Está en la página 1de 5

TEMA 3: COCCIDIAS INTESTINALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES:
*Parasitosis Oportunistas: Infecciones
 Parásitos intracelulares obligatorios.
parasitarias que se manifiestan con mayor
 Hábitat definitivo: Mucosa de intestino delgado de su
frecuencia y que pueden en muchos casos
hospedador definitivo.
presentarse de manera severa como resultado
 Potencialmente oportunistas*.
de inmunosupresión.
 Dispersión por ooquistes.
 Transmisión por agua y alimentos contaminados.
 Patología por invasión y ruptura celular constantes.

 Importancia Clínica:
o Inmunocompetentes:
 Epidemias estacionales.
 Causantes de manifestaciones intestinales altas.
o Inmunosuprimidos:
 Sx diarreico severo con deshidratación y trastorno hidroelectrolítico (THE).
 Muerte.

 Importancia Epidemiológica:
o Alta prevalencia mundial.
o Subregistro por insuficiente Kinyou.
o Muy importantes oportunistas.
o Agua y alimentos contaminados.

TAXONOMÌA:
CICLO DE VIDA COMÚN: Monoxeno.

 Enteroepitelial o intestinal.
 Ciclo similar al de toxoplasma (tema 2).
 Fases:
o Ciclo asexuado: Esquizogonia.
o Ciclo sexuado: Esporogonia y Gametogonia.

CICLO DE VIDA COMÚN


Mecanismo de EI: ooquiste maduro. / PE: oral.
Transmisión MI: HI por consumo de agua y alimentos contaminados con heces de humanos o animales.
ERE: trofozoítos.
Hábitat Definitivo
Localización: enterocitos del ID.
Mecanismo de PS: fecal (inhalatoria solo en Cryptosporidium).
Dispersión ED: ooquiste inmaduro (maduro solo en Cryptosporidium).
1. Ooquistes inmaduros son liberados al medio ambiente con las heces de humanos y animales infectados.
2. Los ooquistes maduran en el medio ambiente luego de 1-2 semanas.
3. Hospedadores susceptibles se infectan por la ingesta de agua y alimentos contaminados con ooquistes maduros.
4. Por acción del pH gástrico ocurre la exquistación de los ooquistes en el ID con liberación de los esporozoítos, los
cuales ingresan a las células epiteliales del ID por la acción de su complejo apical. Transformación del esporozoítos
en trofozoíto.
5. Esquizogonia (o Merogonia): el núcleo del trofozoíto se divide varias veces y cada núcleo resultante se rodea de un
citoplasma para dar origen a una célula multinucleada o esquizonte en cuyo interior se encuentran los merozoítos.
Los merozoítos (que también tienen complejo apical) son liberados e invaden nuevas células repitiendo el proceso de
Esquizogonia 2 o 3 veces, con lo cual hay ruptura repetida de enterocitos.
6. Gametogonia: Los merozoítos genéticamente están codificados para ser ♀ o ♂. Estos merozoítos se van a
diferenciar en micro- (♂) y macro-gametocitos (♀) (Notas: cada género se encuentra en células enteroepiteliales
diferentes / en una célula ♂ se desarrollan varios microgametocitos pero en una ♀ solo se encontrara un
macrogameto), que luego pasan a micro- (♂) y macro-gametos (♀).
El micro-gameto es flagelado, con capacidad para desplazarse, por lo cual se dirigen hasta la célula con el macro-
gameto (♀) para fecundarla y formar un cigoto que rompe la célula alcanzando la luz del intestino en la cual forma un
ooquiste inmaduro - no esporulado (no infectante), que será liberado con las heces.
MORFOLOGÍA DEL OOQUISTE
Cryptosporidium spp. Cyclospora cayetanensis Cystoisospora belli
 Elipsoidales.
 Esférico.
 Esférico u ovoide.  25 – 30 µm.
 8 – 10 µm.
 4 – 6 µm.  Pared de doble capa hialina.
 Autofluorescencia.
 Doble pared.  Contenido: 1-2 esporoblastos (no esporulados al ser
 Contenido: 2 esporoquistes c/u con 2 esporozoítos.
 Contenido: 4 esporozoítos (variable). eliminados).
 Coloración: Kinyou (Ziehl Neelsen modificado).
 Coloración: Kinyou (Ziehl Neelsen modificado).  Coloración: visibles con sol. Salina / Kinyou.
 No esporulado al ser expulsado (infectantes tras 2
 Esporulado al momento de la expulsión.  Contenido tras maduración: 2 esporoquistes c/u con 4
semanas en el medio ambiente).
esporozoítos.

Localización: heces de humanos y animales. Localización: heces de humanos. Localización: heces de humanos y animales.

UBICACIÓN CELULAR DEL TROFOZOÍTO


 Parásito intracelular extracitoplasmático, debajo de la  Parásito intracelular intracitoplasmático (en el interior
membrana externa de las microvellosidades. de una vacuola).  Parásito intracelular intracitoplasmático.

 Células epiteliales del ID.  Vacuola en el extremo luminal de los enterocitos del ID  Células epiteliales del ID.
 Menos frecuente: aparato respiratorio y vía biliar. (yeyuno ppalmente).

Nota: ooquistes resistentes al cloro.


FACTORES EPIDEMIOLOGICOS
Cryptosporidium spp. Cyclospora cayetanensis Cystoisospora belli
Ciclo

Monoxeno.

Principal: agua (brotes asociados al uso de aguas


Fuente Inf.

recreacionales). Agua y alimentos contaminados (brotes asociados al


Agua y alimentos contaminados.
consumo de productos frescos importados).
Secundaria: alimentos y secreciones respiratorias.
Hospedadores

Definitivo: animales  ZOONOSIS.


Definitivo: animales  ZOONOSIS.
Definitivo: humano  ANTROPONOSIS.
Accidental (no paraténico): humano 
Accidental (no paraténico): humano.
ANTROPONOSIS.

EI: ooquiste de pared gruesa. / PE: oral o inhalatoria.


Mecanismo de Transmisión

MI:
 HI por consumo de agua y alimentos contaminados
con heces de humanos o animales / inhalación de
EI: ooquiste maduro. / PE: oral. EI: ooquiste maduro. / PE: oral.
secreciones respiratorias de humanos infectados.
MI: HI por consumo de agua y alimentos contaminados MI: HI por consumo de agua y alimentos contaminados
 AIE mecanismo ano-mano-boca.
con heces de humanos. con heces de humanos o animales.
EI: ooquiste de pared delgada. / PE: oral.
MI: AII (porque este ooquiste no requiere de los ácidos
gástricos para desenquistarse).

Fuente de infección: Medio de transmisión:


- Consumo de agua hervida o filtrada. - Higiene personal (lavado de manos, en especial luego del Condiciones socioeconómicas:
Profilaxis

- Lavado de frutas y vegetales antes de su consumo. contacto con tierra). - Educación sanitaria.
- Evitar el uso de ríos y lagos para actividades - Control de roedores y vectores mecánicos Higiene personal. - Saneamiento ambiental.
recreacionales. - Adecuada disposición de excretas de humanos y animales.

También podría gustarte