Está en la página 1de 12

RENÉ DESCARTES (1596-1650)

Primer pensador propiamente moderno → con él se inaugura la modernidad filosófica.


Intenta darle un nuevo inicio al pensamiento, empezar de 0.
Buscar una ciencia universal con la que todo el mundo esté de acuerdo.

- Es un autor francés muy vinculado a Holanda, viajó mucho.


- Se alistó como soldado y participó en los ejércitos europeos en varias batallas.
- Algunas de sus obras importantes las escribió mientras descansaba de ser soldado
en invierno → hombre de acción y de reflexión.
- París y Amsterdam → 2 sitios donde gesta su actividad.
- Muere en Suecia, durante su estancia invitado por la reina de Suecia. Vida
relativamente corta.

IDEAS GENERALES

1. Primer gran representante del racionalismo moderno.


Confianza absoluta en la razón → si utilizamos la razón no nos podemos equivocar
(instrumento infalible). Solo nos equivocamos si la utilizamos mal: dejamos que las
emociones le afecten, no utilizamos correctamente las reglas del uso de la razón
(Discurso del método) ,por precipitación.

2. Algunas ideas son innatas → no proceden de la experiencia de los sentidos sino que
ya nacemos con ellas.
La idea de Dios es una idea innata.

3. Aspiración a una ciencia universal, una filosofía universal válida para todo ser
racional → ciencia unificada que utilizando el mismo metodo seria valida para todo
ser racional. Todo ser racional sería capaz de aprender esta cienci unificada.

4. Mathesis universalis: las matemáticas son el ideal científico por excelencia y las
otras ciencias deberían inspirarse en la matemática.
Ideal de conocimiento o arquetipo de sabiduría humana es la ciencia matemática.
Las matemáticas nos proporcionan el modelo científico por excelencia porque
cuando trabajamos con mates encontramos verdades perdurables y se nos presenta
con una evidencia que no podemos negar. Son permanentes y universales → ideal
que deberían tener todas las ciencias.

5. Esa ciencia unificada formaria una cadena (algo continuo) donde cada uno de los
eslabones es una ciencia que está unida a otra → continuidad sin ruptura entre las
diferentes disciplinas: ‘’catena scientiarum’ç

6. Descartes escribió algunas obras en francés (novedad) y en latín (idioma oficial de


cualquier ciencia).

7. Aprender el lenguaje del ‘’gran libro del mundo’’: este gran libro estaba escrito en
carácteres matemáticos, a pesar de las apariencias todo el mundo sensible se
podría reducir a relaciones numéricas de cantidad, proporción, etc.
8. Aspiraba a un conocimiento sin límite y sin incertidumbre (sin generar dudas). Esto
presenta un tipo de utopía = si aplicamos la razón el conocimiento disipará cualquier
duda y no tendrá límite.

9. Carácter ejemplar de las matemáticas.

10. El método cartesiano es un método que no está basado en la inducción (pasar de la


observación del mundo natural a conocimientos universales/generales, de los
hechos a las leyes que los explican), sino en la deducción (intuimos una idea
evidente e indudable y de ahí extraemos consecuencias aplicando la razón). Por eso
decimos que era un pensador racionalista, no le interesa la observación de hechos,
le interese encontrar en su razón una idea que no se pueda contradecir/sea evidente
y a partir de ahí mediante la aplicación del método racional ir pasando las
consecuencias. Como si todo el pensamiento saliera de la propia mente.

APLICACIÓN DEL MÉTODO CARTESIANO

Si la razón usaba un método adecuado no había posibilidad de error.

- La estrategia escéptica: la ‘’duda metódica’’.


La preocupación de Descartes es que no será posible edificar un edificio de las ciencias si
no se apoya en un fundamento sólido. Su preocupación es construir un edificio científico
que nunca se venga abajo.
Para buscar un pensamiento suficientemente sólido/firme tengo que aplicar la DUDA
METÓDICA. Cualquier conocimiento que ello le provoque el ataque de la duda y no la
soporte, no será válido.
Utiliza la estrategia escéptica para someter a prueba cualquier principio para saber si podrá
sostener todo el edificio de la ciencia.

- La adquisición de un principio indudable; cogito, luego existo.


Cogito ergo sum → pienso luego existo. Es el único principio indudable que resiste cualquier
ataque de la duda hiperbólica que cualquiera puede imaginar.
Aunque los sentidos me engañen, aunque haya un genio que introduzca en mi mente
imágenes falsas, aunque no distinga sueño y vigilia, aunque yo me engañe pienso y si
pienso tengo que existir.
Primer principio absolutamente evidente, sobre el cual seré capaz de construir todo lo
demás.
Evidencia de que si pienso tengo que estar dotado de existencia.

- Existo como sustancia pensante


Mi modo de existir es como una sustancia pensante → res cogitans
Principio donde él quiere asentar todo lo demás.
Él no va a aceptar ninguna verdad que no se le presente con la misma fuerza con la que se
le presenta esta evidencia → será el criterio de verdad, las demás verdades se le tienen que
presentar con la misma evidencia
- Criterio de verdad
Para aceptar cualquier verdad se le tiene que presentar de manera CLARA (se impone con
suficiente fuerza) y DISTINTA (tiene unos límites precisos).

- Mi alma es sustancialmente distinta a mi cuerpo.


Ese pensamiento que es indudable es sustancialmente distinto al cuerpo.
Res extensa → la característica clara y distinta de cualquier realidad material es la
extensión.

- Formulación del ‘’dualismo cartesiano’’


El ser humano está compuesto de 2 sustancias: res cogitans (alma) y res extensa (cuerpo).
Son realmente diferentes, y sin embargo, son concebibles de manera independiente pero
están estrechamente unidas.
Intenta explicar cómo por un lado alama y cuerpo se pueden concebir de manera
independiente y separado, pero sin embargo tenemos que aceptar que esas dos sustancias
en la existencia del ser humano se dan estrechamente unidas.

He llegado a esta idea intentando eliminar todo aquello que me genere alguna duda, para
esto ha aplicado la duda hiperbólica

EL PROBLEMA MENTE/CUERPO EN DESCARTES

Después de aplicar la duda metódica solo me quedo con el YO que es evidente para sí
mismo, y todo lo demás se ha puesto en duda.

Después de esto Descartes intenta recuperar todo lo demás a partir de esta verdad
absoluta:

1. Dios: es una idea innata en nuestra razón que a través de una serie de argumentos
que es la idea de Dios solo la puede haber causado Dios mismo. La idea de Dios no
la puedo haber producido yo sino solo un ser que tiene las características de
ilimitación..

2. El mundo: no puedo demostrar de manera evidente que el mundo material existe


pero no cabe duda de que tengo una tendencia natural muy grande a pensar que el
mundo existe. No lo puedo demostrar porque siempre puede estar sometido a duda.
Como yo tengo una inclinación muy grande a pensar que el mundo existe, quien ha
puesto en mi esta inclinación? Dios. Y si él ha puesto en mi esa inclinación, el
mundo debería existir.
La existencia del mundo material no forma parte de las cosas indudables sino que
forma parte de una inclinación irresistible dentro de mí de que existe.

3. El cuerpo: siempre puedo poner en duda la existencia de mi cuerpo pero tengo una
inclinación irresistible dentro de mí de que existe. No lo puedo demostrar pero tengo
una tendencia muy grande a estar muy convencido de que este cuerpo es mi
cuerpo.
Tanto la realidad del mundo como la realidad del cuerpo no son demostrables con evidencia
pero tengo una inclinación muy grande de que están ahí y existen, y la veracidad divina me
asegura que si yo tengo esta inclinación de que algo es real e indudable, pues es real.
Lo único que no está bajo sospecha es lo que yo puedo encontrar dentro de mi mente: la
idea de Dios. Y esa veracidad divina es la que le da la seguridad de que si yo tengo una
inclinación muy fuerte que me dice que algo es real, debe ser así porque el artífice divino no
habría puesto en mi esta inclinación tan fuerte que me hace pensar que algo es real.

CONVICCIÓN VITAL → tiene mucha fuerza en mi pero no la puedo demostrar.


Hay un ámbito de verdades que como son puramente racionales las puedo demostrar. Y
hay otras cosas que no puedo demostrar pero que se me imponen con tal fuerza que las
tengo que aceptar más por una especie de convicción vital más que por experiencia
racional.

● Concepción cartesiana del yo y su relación con el cuerpo


..falta

● Interpretación usual de Descartes (reduccionista)

Relación entre una mente de la que no puedo dudar y un cuerpo del que no puedo dudar.
- El yo sería única y exclusivamente el alma (=mente, espíritu o pensamiento), no el
cuerpo. ámbito de lo que no puedo dudar
- El cuerpo es una especie de máquina que me sirve para funcionar por el mundo.
Siempre lo puedo cuestionar y me siento inclinado a pensar que existe.

● Pienso.., existo.., soy una ‘’cosa que piensa’’


Identificación del yo con el pensamiento → interpretación usual. Tiene que ver con cosas
con las que estamos familiarizados en el ámbito de la ciencia ficción.
EJ: Black mirror: nuestra mente/yo podría ser contenido en una especie de software
informático, todo el contenido de la consciencia podría pasarse a una memoria digital. Si
nuestro cuerpo muriera teníamos toda la conciencia guardada de forma digital y solo
debería pasarse a otro cuerpo.
Si yo consigo guardar la conciencia puedo descargarla en otro cuerpo → lo que soy
indudablemente yo es el pensamiento/mente.
El cuerpo es solo una envoltura, el yo no es el cuerpo sino el contenido de mi pensamiento
porque el yo no puede sustituirse.

Transhumanismo → los seres humanos tenemos muchos aspectos defectuosos.

La interpretación típica de Descartes donde el yo es solo el alma y no el cuerpo → tiene una


consecuencia dualista donde el alma es la esencia y el cuerpo está sólo unido al alma pero
puede ser desechable.
● Una ‘’cosa que piensa’’ es una sustancia que duda, concibe, afirma, niega, quiere o
no quiere, imagina, siente… pero también experimenta sensaciones.

Descartes busca una certeza total y como punto de partida tiene que buscar la seguridad en
el propio pensamiento. Buscando esa seguridad llega a la conclusión de que lo único de lo
que puede estar seguro es de que piensa aunque sea engañado, aunque caiga en el error..
en cualquier de esos casos no deja de ser un pensamiento activo. Y en tanto que piensa,
necesariamente tiene que llegar a la conclusión de que existe → él es una COSA QUE
PIENSA.
Punto de partida Descartes es su propio pensamiento, que es lo único que no puede poner
en duda. Porque al ponelro en duda, ya está pensando.
Descartes está muy seguro de su existencia como cosa pensante, pero no puede estar tan
seguro de su existencia como cuerpo → Como salva este abismo hacia el cuerpo? De
una forma muy racionalista, a través del ANÁLISIS DE LAS EXPERIENCIAS QUE SE
REPRESENTAN EN SU PROPIO CUERPO. Una cosa que piensa, es una sustancia que
duda, concibe (comprende conceptos), afirma, niega, quiere, no quiere, imagina, e incluso
siente. En mi propio pensamiento tengo dudas, voluntades, imaginaciones… pero también
experimento sensaciones (sed, hambre, sueño..).

● La existencia de ideas corpóreas como el dolor, el placer.. me llevan a la certeza


moral de la existencia del cuerpo.

Esta cosa que tiene ideas también tiene experiencia como la sed, el hambre, el placer, el
dolor… A estas experiencias Descartes las llama ideas corpóreas, porque son
representaciones mentales que me llevan con mucha fuerza al convencimiento de que
tienen su origen en el cuerpo.
Esa experiencia la vinculo estrechamente/localizar de manera natural en mi cuerpo. Son
ideas que se dan en mi mente pero que se me dan fuertemente asociadas a la idea de la
existencia de mi cuerpo. La creencia de tener un cuerpo es natural para el yo. La
vinculación al cuerpo se propone de una manera reflexiva/inmediata. De la existencia del
cuerpo no tenemos una certeza racional, lo que tenemos es una CERTEZA MORAL
(convicción moral).
Aunque no podemos dar una especie de demostración racional tenemos algo así como la
inclinación natural.

● Para Descartes el yo es espíritu (=mente, alma) y eso es algo metafísicamente cierto


(racionalmente demostrable/completamente innegable),pero también el yo de alguna
manera es un cuerpo. Pero qué soy un cuerpo y no solamente una mente es algo
que no es indudable o absolutamente demostrable sino que responde a una
inclinación natural/sentimiento muy fuerte.
En Descartes el yo es un compuesto de alma y cuerpo pero no al mismo nivel.

Todo esto presupone el principio de la veracidad divina → si yo tengo una inclinación muy
fuerte a pensar que algo existe, quiere decir que sí existe.
● Dualismo: un yo único propietario de dos cosas distintas (cosa pensante/cosa
extensa)
La interpretación habitual de Descartes es un dualismo radical, pero nos vamos a matizar
un poco: él lo matiza diciendo que hay un yo único qu ees propiedad de 2 cosas: una
sustancia pensante (mente) que puedo demostrar racionalmente, y una cosa extensa que
es el cuerpo, a la que me une un fuerte sentimiento vital.

● Alma → esencia del yo


El núcleo del yo es el alma, mente o espíritu. Yo soy principalmente una cosa pensante que
está estrechamente unida a un cuerpo. Lo primero lo veo claro racionalmente y lo segundo
lo veo claro vitalmente a través de las ideas corpóreas. Ideas que no puedo comprender si
no vinculó su origen a algo de tipo corporal.

● Para evitar el ‘’reduccionismo’’ habla de una unión estrechísima alma/cuerpo.


Descartes para evitar el reduccionismo (piloto que dirige al cuerpo); la unión del cuerpo y el
alma es estrechísima.
La distinción entre mente y cuerpo es clara y racional mientras que la unión entre mente y
cuerpo es oscura (no se me presenta de forma clara y distinta) y vital (irracional), pero eso
no quiere decir que no sea fuerte.
No puedo ver como una sustancia extensa se puede relacionar con una inextensa porque
tiene realidades diferentes.

Lo único que queda claro es la DISTINCIÓN entre mente y cuerpo, desde la razón. Porque
el pensamiento a pesar de ser evidente por sí mismo, es inextenso. Mientras que cuando
hablamos de cuerpo hablamos de realidades extensas e inevidentes.
Desde el punto de vista de la razón lo que queda claro es la DISTINCIÓN.
Luego vemos que mente y cuerpo tienen una fuerte relación, a través de experiencias
conscientes que no podemos entender sin el cuerpo. mente y cuerpo no pueden estar tan
separadas como sus nociones nos indican → en el plano de la vida cotidiana necesitamos
su unión.
La unión alma/cuerpo aunque sea vitalmente innegables es casi inconcebible racionalmente

Descartes siempre parte del análisis del propio pensamiento y se da cuenta que dentro de
la propia mente hay cosas que son activas y otras que son pasivas.
Glàndula pineal: zona de la mente que intenta interaccionar con la mente, donde se produce
la interacción entre ambas.

● El dilema de Descartes es la incompatibilidad entre una verdad metafísica


(racionalmente indudable) y una verdad vital que se impone con fuerza.

Alma autoconsciente y autoevidente, ámbito de transparencia y claridad → MENTE


Pero esta está extrañamente relacionada que no es transparente ni autoevidente, sin la cual
nos costaría explicar la existencia en esa mente de ciertas cosas → las sensaciones.
● La ‘’unión’’ alma cuerpo es una nación primitiva, no es fruto de ninguna
demostración sino que es un punto de partida. No se puede demostrar con total
evidencia, metafísicamente,. Solo puede aceptarse.

De la idea de Dios dentro de la mente deduce su existencia. Y al final el yo llega al mundo y


al cuerpo pero siempre pasando a través de la veracidad divina. Aunque yo ni puedo
demostrar la existencia de Dios ni el cuerpo peor como se propone con tal fuerza que ni
puedo negarla.

● Dificultades en la antropología cartesiana: concepción mecánica del cuerpo.


Mecanización del cuerpo/Reificación del alma

La crítica que se le suele hacer a Descartes es que por un lado lleva a cabo una
mecanización del cuerpo (concebirlo como una máquina), y acaba concibiendo la mente
como una cosa separada → reificación de la consciencia (concebirla como algo separado).

LAS PASIONES DEL ALMA

● El Tratado de las pasiones del alma (1644)

Nos habla de la interacción alma/cuerpo que para Descartes es tan oscura, sobre todo el
tema de la pasión (ira, amor, deseo de venganza..)

Las pasiones son acontecimientos pasivos, algo que se me impone no es una iniciativa del
pensamiento/alma.

● Pensamientos (pensées): activos/pasivos

Si analizamos nuestros pensamientos (forma racionalista), encontramos algunos que son


activos y otros que son pasivos.

- ACTIVOS → que tienen su origen en la propia iniciativa de la mente.

‘’Volontés’’ (voliciones) = actos/pensamientos voluntarios.


Algunos de estos pensamientos voluntarios acaban en la propia alma/mente y otros acaban
en el cuerpo.
EJ: Decido que voy a reflexionar sobre la teoría de Descartes, decido voluntariamente hacer
un acto de reflexión → volición que acaba en mi propia alma.
Quiero hablar con mi hermano sobre un tema familiar y antes de eso voy a ordenar mis
ideas → pensamiento activo voluntario.
Voy al fisioterapeuta y me dice que tengo que estarme en una posición concreta para que
no me duelan las cervicales→ pensamiento activo que acaba en el CUERPO.

El pensamiento es activo, él tiene la iniciativa.


Pero todo lo que hay en mi pensamiento no es actividad, sino que también hay pasividad.
- PASIVOS → NO que tienen su origen en la propia iniciativa de la mente, sino que la
mente se los encuentra. EJ: Estoy triste, veo como oscurece.
La pasividad es algo que ocurre incluso cuando yo no quiero, se me impone.
Los pensamientos pasivos son los NO voluntarios y los hay al menos de 2 tipos:

- Percepciones: pueden estar causadas por:


- Objetos externos (sensibilidad externa) EJ: veo el atardecer
- Por el propio cuerpo EJ: tengo sed (no lo puedo evitar, es pasivo no
voluntario).
- Por el alma son las reflexiones sobre las acciones voluntarias de la
propia alma. La percepción pasiva de una volición activa.
Toda la dimensión activa de la mente yo la percibo pasivamente. Yo
no puedo imaginar algo activamente sin percibir ese acto de
imaginación pasivamente
Conciencia de los propios actos activos. Autoconsciencia de los actos
mentales
EJ: Cuando estoy llevando a cabo la reflexión, percibo pasivamente
lo que estoy realizando.
Cuando hablo no me doy cuenta de que estoy hablando (hablar →
activo, darme cuenta → pasivo)

- Pasiones: las pasiones del alma las entiende Descartes como algo que
también tiene origen en el cuerpo.
Son pasivas y tienen su origen en el cuerpo. Son causadas por fenómenos
corporales, sin embargo, no informan de la realidad exterior ni del estado del
propio cuerpo sino del estado de la subjetividad misma causada por
determinados procesos corporales. EJ: la tristeza.
Ese estado no ha tenido origen en mi alma sino que ha tenido origen en el
cuerpo. Las pasiones tienen origen en el cuerpo pero no informan del estado
de cuerpo sino del estado del sujeto.
Lo curioso de las pasiones del alma es que son algo anímico y
autoconsciente causado por algo NO anímico y NO consciente. (Son la
traducción al lenguaje del alma de algo que acontece en el cuerpo).
Lo decisivo de las pasiones del alma es su pasividad, el hecho de que no
pueden ser originalmente anímicas porque son pasivas, se nos imponen.
No sitúa las pasiones del alma originalmente en el kama sino que las sitúa
originalmente en el cuerpo y piensa que se originan por una influencia del
cuerpo en el alma. Se producen modificaciones en el cuerpo que envían
información a la mente en forma de pasión del alma.
EJ: La tristeza es la manera en cómo se manifiesta en mi alma un fenómeno
que es originalmente fisiológico.
El contacto que yo tengo con la realidad produce en mí cambios fisiológicos
que se dan en mi alma en forma de tristeza. EJ: La muerte de mi animal me
produce tristeza.
LA PASSION ES ORIGINALMENTE CORPORAL.
La enfermedad mental para Descartes es originalmente corporal, no está
originalmente ubicada en la mente porque en la mente solo hay actividad
enfermedad es pasiva → proceso fisiológico que se transmite al alma y el
alma no es capaz de dominarlo.
Sentir celos es una reacción corporal ante una situación que se traduce en mi
alma en forma de sentimiento de celos, todo esto es pasivo. Y ante esa
situación pasiva puedo tomar una decisión activa → obviar a los celos
(actividad activa).
La pasión es algo pasivo pero el control de las pasiones es algo activo.

‘’Espíritus animales’’ → impulsos nerviosos. Descartes no tenía la idea de las


neuronas, electricidad. Pero ya intuía que los fenómenos corporales se
transmiten de una manera muy refinada a nuestra mente. Y pensaba que se
producía con corrientes relacionadas con la sangre. Son una especie de
energía material pero muy sutil que permitiría la interacción entre la mente y
el cuerpo.
Si en el cerebro hay una glándula pineal que conecta mente y cuerpo.
la manera como el cuerpo transmite la información a esa glándula son los
espíritus animales.

Para Descartes el ámbito de la pasividad es muy grande y lo que podemos


atribuir a la actividad del alma es poca cosa. Lo único activo es el
pensamiento activo, todo lo demás es pasividad.
El cuerpo autómata (automático y pasivo) + mente (activa)

IDEAS CLAVE

- Para entender la importancia del autor hay que tener en cuenta qué Descartes está
obsesionado por la búsqueda de la CERTEZA, quiere evitar el ERROR a toda
costa.
Motivación → buscar un conocimiento cierto, que cause 0 dudas.

- Esto le lleva a descubrir que el único ámbito en el que es capaz de encontrar la


certeza que busca es el ámbito del YO AUTOCONSCIENTE. Porque solo en ese
ámbito no puedo negar que si estoy pensando algo, efectivamente lo estoy
pensando. Y aunque lo que esté pensando sea falso, nadie puede negar que
efectivamente lo estoy pensando. Lo que es innegable es que lo estoy pensando.
La primera certeza es el YO y sus ideas o representaciones → no lo puedo poner en
duda (es lo único totalmente cierto).
Yo existo como una sustancia que piensa, y de este sujeto pensante es de lo único
de lo que podemos estar seguros.

- SOLIPSISMO (sólo yo mismo) → persona que está muy metida en sí misma.


A parte de yo y mis representaciones, hay algo más → problema. No puede haber
algo más fuera de mí porque son cosas dudables. La única manera de saber si hay
algo fuera de mi es deduciendolo de mis propias ideas. Se tiene que extraer de su
propia autoconsciente lo que hay fuera para que sea verdadero.
Pone al yo autoconsciente como el único ámbito de claridad/certeza/a partir del cual
se puede conocer al resto.

- La idea de perfección y la idea de infinito → las encuentro dentro de mí, son ideas
innatas. De estas deduce la idea y la existencia de Dios.
Tenemos 2 cosas : el yo y la idea de Dios. El paso del yo al Dios se hace a través
de algo que se encuentra dentro de mi razón (ideas innatas)→ idea de perfección o
de infinito.

- Mecanismo de Descartes → abstraerlo todo a partir del único ámbito de certeza: el


ámbito del yo.

- Aparte de la sustancia pensante y la sustancia infinita, hay algo más?


Sí, en mi interior hay más experimentaciones como el hambre.
Esto son las ideas corporales, que tengo una gran inclinación a pensar que son
ciertas y verdaderas. Pero lo único que tenemos es la representación en nuestro
interior de estas experiencias.
Como tengo la gran inclinación natural de pensar que estas ideas corporales son
ciertas, a través de la veracidad divina he de admitir que todas esas
representaciones seguro que se corresponden con realidades. Dios no puede
haberse creado como algo que es equívoco, por tanto todo lo que yo experimento se
tiene que corresponder con algo real.
Posición representacionismo → no conozco las cosas, sino sus representaciones.
No estoy viendo la botella, sino una representación de esto en mi mente.

- Idea innata → no puede venir del exterior y no la puedo haber generado yo


Idea adventícia
Idea ficticia

- Igual que podemos hablar de un dualismo platónico, también podemos hablar de un


dualismo cartesiano. No son lo mismo porque el dualismo cartesiano es la idea de
que existe una cosa que es la res cogitans, que este pensamiento. Y ese
pensamiento, es algo que está completamente cierto de su existencia porque dentro
de ese pensamiento encuentro las representaciones de las cosas. Hay otra cosa que
es la res extensa que este cuerpo.

- Primero hace un trabajo para saber de lo que puede estar realmente seguro:
1. Res cogitans (el yo) → es una sustancia pensante
2. Res infinita (Dios)
3. El mundo → el mundo material que es extensión. Y la conexión entre res
cogitans y res extensa viene asegurada.

- La concepción antropológica (del hombre) de Descartes es que el ser humano es res


cogitans u resta unida y tiene interacción profunda con una res extensa. Son dos
realidades diferentes pero hay interacción entre ambas. Cuando la res cogitans está
pensando en sus ideas innatas (igualdad, perfección, infinito..) no tiene porque hacer
referencia con la interacción con la res extensa. Pero cuando en la res cogitans se
presentan las pasiones (odio..) o las ideas corporales (sed, hambre..), la presencia
de estas no puede estar explicada si la res cogitans no tiene una relación con la res
extensa.

- La consecuencia es que en la concepción antropológica típica de Descartes para


como si el ser humano sea una mente que reacciona con un cuerpo mecánico.
Idea del cyborg → medio máquina, medio humano.
Transhumanismo → como tu eres mente, el cuerpo lo podemos sustituir. Tu mente
puede ser transformada en información formal y ser transportada a otro cuerpo.

- En el esquema cartesiano lo que era verdaderamente fuerte es que la primera


piedra es la RES COGITANS y a partir de lo que encuentro en el pensamiento tengo
que deducir las otras cosas. Todo lo encuentro dentro de mis estados de
conciencia.

- Concepción del cuerpo como una máquina.


Julien Offray de La Mettrie → pasa del cuerpo-máquina de Descartes al hombre-
máquina. Dice que Descartes no ha sido suficientemente atrevido porque la mente
también funciona como una máquina.
Uno de los defensores de que el ser humano es puramente mecánica.
Reducción de la mente al cerebro→ el pensamiento es solo neurología (reducido al
funcionamiento de la neuronas) Máquina que funciona con neuronas.

- Descartes dice que todo lo que se presenta en la res cogitans de forma pasiva,s e
tiene que explicar con la interacción con la res extensa. Lo único que solo se explica
a través de la res cogitans es lo que se da de forma activa. La Mettrie dice que ni
esto funciona de forma activa sino que también es mecánico → reduce la mente al
cuerpo.

- Berkeley: hace una reducción del cuerpo a la mente → solo se queda con la res
cogitans. Todo lo real es mental, no se preocupa de recuperar la realidad exterior.
Representante del espiritualismo.

- Leibnitz es un autor racionalista que viene después de Descartes y está de acuerdo


con Descartes con que existe el pensamiento por un lado y el
mundo/material/cuerpo por otro lado. Con lo que él no concuerda en la interacción
de estos dos.
Dios es una especie de gran relojero del mundo y no hay ninguna interacción de lo
mental con lo corporal, pero Dios nos ha creado para que a cada acción mental le
corresponda una acción comportamental. No hay interacción de lo psíquico con lo
físico, pero el creador hace que cuando haya un suceso psíquico haya una acción
física. → esto lo sabemos por deducción.

- Blaise Pascal → filósofo vitalista/existencialista. Dice que hay que distinguir dos
cosas: el espíritu de geometría y el espíritu de sutileza.
Piensa que Descartes solo ha trabajado con el espíritu de geometría porque está
obsesionado en buscar certezas absolutas. Buscar en todo la misma
claridad/certeza/orden que encontramos en las verdades matemáticas. Pacal dice
que nos quedamos con la mitad de nuestro espíritu si solo nos centramos en este
porque no somos solo una mente anlaitica sino que tenemos una capacidad más
intuitiva/emocional que es capaz de captar otro tipo de verdades de la cuales no
podemos tener una certeza absoluta → espíritu de sutileza. El corazón tiene razones
que la razón no conoce. Pascal introduce que la manera de acceder a la verdad no
es la razón analítica sino que en nosotros también hay una razón intuitiva que se
encuentra conectada con el corazón.
Conocemos la verdad no sólo por la razón, sino además por el corazón. A través del
espíritu de sutileza ( corazón) encontramos un tipo de verdades que no podemos
encontrar con el espíritu de geometría /razón).

También podría gustarte