Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Programa Nacional de Grado Estudios Jurídicos
Naguanagua- Carabobo
Unidad Curricular: Derechos Humanos y Mundo Productivo.

CONFLICTO DE LEGISLACIÓN Y NORMA


PROCESAL APLICABLE EN EL SISTEMA
VENEZOLANO

Triunfadores
Susmeli castellano
C.I: V-16112230

Profesor
Abg. Oscar Ochoa

Naguanagua; diciembre 2021


CONFLICTO DE LEGISLACIÓN Y NORMA PROCESAL APLICABLE EN EL
SISTEMA VENEZOLANO

Desde los orígenes de la legislación venezolana las principales normas que


configuran el sistema DIP están contenidas en el Código Civil; ya el Código Civil
propuesto por el Dr. Julián Viso de 1862 consagraba en materia de DIP los
principios estatutarios que hasta la fecha inspiran y sustentan el sistema
venezolano.

El sistema Derecho Internacional Privado Venezolano sigue la escuela holandesa,


ya que tiene un sistema territorial con tendencia estatutaria. La regla es aplicar la
ley venezolana a cualquier relación de derecho internacional privado aplicando la
ley extranjera sólo cuando una disposición expresa de la ley venezolana lo exige.
El 6 de agosto de 1998 entró en vigencia la Ley de Derecho Internacional Privado
que derogó todas las normativas en esta materia del Código Civil vigente como los
Art. 8, 9, 10, 11 y 26, entre otros y el Art. 8 del Código de Procedimiento Civil.

El Código vigente que establece "La autoridad de la Ley se extiende a todas las
personas nacionales o extranjeras que se encuentren en la República" lo que no
deja posibilidad de permitir la aplicación de derecho extranjero debido a que la
palabra "ley" incluye todas las disposiciones absolutas, imperativas, permisivas,
prohibitivas, decretos y ordenanzas aplicables a todos los habitantes del país sin
distinción de ninguna clase, nacionales o extranjeros, domiciliados o no.

Sin embargo, sostiene que a pesar de que la ley venezolana está adaptada al
principio de soberanía nacional, en determinadas circunstancias las naciones
pueden permitir que se cumpla una ley extranjera por cortesía o por conveniencia
renunciando en cierto modo a una parte de su soberanía pero siempre bajo el
consentimiento expreso del legislador que autoriza a los jueces a aplicarla siempre
que no se oponga a alguna ley de orden público o no deje dudas de cual sería la
ley extranjera a aplicar.
Cada uno de los Estados en su carácter soberano, posee una Legislación
Procesal que puede ser normativa, como en el caso venezolano, o casuístico
como en el caso del derecho anglosajón. Si un país posee sus órganos
jurisdiccionales bien delimitados, con funciones concretas y especificas, y la
competencia judicial, esta igualmente repartida, entonces la justicia podrá ser
equitativa y perecedera, es decir tendrá eficacia en el tiempo y en el espacio, por
supuesto presta a cualquier cambio probable que mejore las actuaciones judiciales
en el ordenamiento jurídico donde imperan, dicha competencia se ve limitada por
una serie de reglas que delimitan la eficacia en el conocimiento de determinadas
materias. Tenemos referencialmente que señalar, entre los elementos que nos
permite determinar la competencia, la nacionalidad de los interesados (hoy día su
domicilio), la naturaleza de la acción, la voluntad de los interesados, como
Principio de autonomía de las partes, como integrantes de un proceso tanto la ley
de Derecho Internacional Privado, como el Código Bustamante reconocen el
sometimiento expreso o tácito que las partes puedan tener en un proceso.
También la Jurisdicción se ve ampliamente amparada en ambas leyes tanto la
contenciosa, como la voluntaria. La Jurisdicción de Equidad, tomada en cuenta
para los casos donde haya controversia, y se pretenda apelar al conocimiento del
Juez y sus justas decisiones.

Para hacer efectivo un proceso, de índole internacional, también se recurre a las


leyes de procedimiento, que les dan a los Jueces las directrices. Para dictar una
sentencia valida. Para este proceso se toman en cuenta las pruebas como soporte
del mismo, como respaldo y sustanciación.

La Ley de Derecho Internacional Privado, se vio antecedida por ciertos


señalamientos recogidos en el Código de Procedimiento Civil y en el Código Civil,
pero que no llenaban las expectativas de quienes recurren a estas instancias en
conflictos internacionales.

Para la consagración de esta nueva normativa internacional se tomaron en cuenta


dichos parámetros, así como también Tratados, Convenciones y Laudos firmados
y acordados por muchas naciones del mundo, todo en búsqueda del desarrollo y
crecimiento económico, superando expectativas y mejorando la calidad de vida en
las diversas naciones amparadas en un marco jurídico

APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO

Cuando una norma indirecta remite a la aplicación del derecho extranjero, se


requiere discernir si se refiere al derecho extranjero como tal o la consideración
del mismo como un mero hecho. Posteriormente, en el aspecto procesal, se
deberá decidir si el derecho extranjero es aplicado de oficio por el juez o solo
corresponde aplicarlo cuando ha sido alegado y debidamente probado por la parte
que lo requiere.

De conformidad con el artículo 2º de la Ley de Derecho Internacional Privado, "el


Derecho extranjero que resulte competente se aplicará de acuerdo con los
principios que rijan en el país extranjero respectivo, y de manera que se realicen
los objetivos perseguidos por las normas venezolanas de conflicto".

Puede apreciarse claramente en este texto, que el legislador venezolano supera la


inveterada discusión sobre la naturaleza del derecho extranjero, y admite la tesis
"jurídica", según la cual el derecho extranjero es derecho auténtico y como tal no
puede ser asimilado a una cuestión de hecho. La circunstancia de su extranjería
no le quita su esencia normativa ni su existencia formal. El tratamiento procesal de
este derecho, supone que se le coloque en pie de igualdad con el derecho
nacional, porque respecto de ambos, se tratará de la aplicación de un quid iuris.

Es importante destacar que la norma del artículo 2º de la Ley de Derecho


Internacional Privado, así concebida, es la primera vez que se establece en
nuestra legislación interna. Hasta ahora, el norte en esta materia venía dado por
las pertinentes disposiciones del Código Bustamante y la Convención
Interamericana Sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado.

Al regular el tratamiento del derecho extranjero, el legislador adopta la solución


idónea y actual en esta materia. Por ella se obliga al Juez a aplicar el derecho
extranjero, de la misma manera como lo aplicaría el juez del Estado de donde
provenga el sector jurídico aplicable. Advierte, sin embargo, el legislador que en
esta función se deben alcanzar los objetivos perseguidos por nuestras normas de
conflicto, procurándose la solución equitativa del caso concreto.

Para resolver los problemas de conflicto en el marco de la justicia material, no le


bastará al juez aplicar la ley extranjera, sino aplicarla correctamente: de acuerdo
con el sentido y alcance que le den los jueces del país respectivo y teniendo
presente los principios del derecho internacional privado venezolano.
REENVIO

Cuando la norma indirecta del DIPr es de importación, surge el interrogante


respecto a qué parte del ordenamiento extranjero debe aplicarse. Se puede aludir
a este problema diciendo que se trata de la cantidad de derecho aplicable, y de la
respuesta surge, o no, el fenómeno del reenvío. El movimiento codificador iniciado
a fines del siglo XIX puso de manifiesto la diversidad de sistemas jurídicos, y
surgió en la práctica judicial y en la doctrina a partir de esa fecha.

Condiciones para que se produzca el reenvío.

Existencia de sistemas nacionales de Derecho Internacional Privado: esta


condición explica la aparición histórica del reenvío recién cuando la codificación
incorporó normas indirectas a los nuevos cuerpos legales.

Teoría de la referencia máxima: la consecuencia jurídica de la norma indirecta que


interviene en primer término remite al ordenamiento extranjero en su totalidad; las
reglas de conflicto extranjeras deben aplicarse antes que el derecho privado
extranjero. no hay reenvío sin la intervención de las normas de DIPr extranjero, y
dichas normas no intervienen cuando la referencia es mínima, es decir cuando
sólo se tienen en consideración las normas materiales extranjeras, su derecho civil
y comercial.

Los puntos de conexión empleados por las respectivas normas indirectas (las del
foro y las extranjeras) deben ser distintos; si coincidieran, el reenvío no se
produciría.

Clases de reenvío.

En los casos señalados hasta ahora, la regulación de la relación jurídico privada


internacional retorna al punto de partida. Estamos en presencia de reenvíos de
primer grado que conducen a la aplicación, por parte del tribunal que lo acepta, de
su propio derecho privado. Pero el reenvío puede ser de dos o más grados, y si un
reenvío de varios grados conduce por último a la ley material del juez que conoce
en la causa, se ha operado un reenvío circular.

Ejemplos de reenvío:

De primer grado: Caso Forgo.

De segundo grado: la norma indirecta perteneciente a la ley del foro declara


aplicable a la capacidad la ley del domicilio; la ley del domicilio - incluidas sus
normas de DIPr. - declara aplicable la ley de la nacionalidad, y la persona cuya
capacidad se discute, ostenta la nacionalidad de un tercer país. El juez que acepta
el reenvío deberá juzgar la capacidad por el derecho privado perteneciente a ese
tercer país.

Reenvío Circular: se trata de decidir en nuestro país la capacidad de un inglés,


domiciliado en Francia, para adquirir bienes raíces situados en territorio argentino.
La norma indirecta argentina, el art. 7º nos envía al Derecho Francés, éste reenvía
al Derecho Inglés, y a su vez, el DIPr. reenvía al Derecho Argentino, por se el
vigente en el lugar de situación de los bienes.

LEADING CASE: CASO FORGO

Forgo era un bávaro que fue llevado de niño a Pau donde murió a los 68 años sin
descendientes y dejando un patrimonio compuesto de bienes muebles. En primer
lugar, se resolvió que pese a la larga estadía Forgo no tenía allí su domicilio legal,
sino que conservaba su domicilio de origen en Baviera, y por esta razón según la
ley francesa, era aplicable el derecho bávaro, o sea el del domicilio del causante.

Pero el derecho bávaro, incluido el Derecho Internacional Privado bávaro,


declaraba aplicable a los bienes muebles la lex situs, y a las sucesiones la ley de
domicilio efectivo del de cujus. El fisco sostuvo la aplicación de esta norma de
Derecho Internacional Privado de la ley bávara que remitía a la legislación
francesa. De esta forma el fisco recogía los bienes

CUESTION PREVIA

El caso iusprivatista internacional puede presentar cuestiones diversas, pero


lógicamente vinculadas, de modo que una resulte condicionante de otra,
condicionada. Así, la validez de una adopción puede ser cuestión condicionante
de una pretensión hereditaria; como pueden también presentarse varias
cuestiones condicionantes. Se plantea así el problema de si el derecho elegido por
la norma de conflicto del juez para resolver la cuestión principal es también
competente para resolver las cuestiones previas o incidentales.

La cuestión previa es llamada también cuestión incidental o preliminar. Surge


cuando la solución de una cuestión principal depende de una o más cuestiones
que por ese motivo se denominan previas, preliminares o incidentales. La cuestión
previa se presenta después de la determinación del derecho aplicable a la
cuestión principal; si bien la decisión de la controversia principal depende de ella.

La cuestión previa se debe diferenciar de la cuestión principal.


El tema fundamental es saber que ley o derecho debe aplicársele a la cuestión
previa, la ley de la cuestión principal, o bien, la lex fori, es decir la ley del juez que
entiende en la causa.

CALIFICACIONES

Para comprender el problema de las calificaciones parece apropiado tener en


cuenta que fue definido como un problema de conflicto entre normas de conflicto,
que puede aparecer cuando las normas de conflicto difieren manifiestamente, no
en cuanto al punto de conexión, sino en cuanto a la definición de la cuestión.

Un conflicto latente u oculto puede presentarse cuando dos normas de conflicto de


sistemas diversos, aunque coinciden en la definición del punto de conexión,
difieren en la definición de la cuestión que debe resolverse. Así una norma de
conflicto puede ver una cuestión como sucesoria y la otra como una cuestión del
régimen patrimonial del matrimonio; una como una cuestión de forma y otra como
una cuestión de fondo.

Calificar es determinar la naturaleza jurídica de una relación y su ubicación dentro


del cuadro de categorías pertenecientes a un ordenamiento jurídico.

El problema consiste en definir en último lugar los términos empleados en la


norma indirecta.

Los conflictos de calificaciones se originan por la coexistencia de sistemas


nacionales de DIPR, y porque cada ordenamiento jurídico posee un cuadro de
categorías propias.

Toda norma hace uso de términos, y con respecto a cada norma los términos
necesitan una definición. Si tenemos en cuenta que la norma indirecta se relaciona
con diversos Derechos Privados, da lugar a un gran número de lagunas.

Aunque se lograra la uniformidad o la coincidencia de las normas de DIPR, los


conflictos subsistirían en razón de las distintas calificaciones que a una misma
relación jurídica le atribuye cada legislación privada nacional.

Toda norma indirecta será definida, en primer lugar, por el orden normativo del
que forma parte, por Convención, o por DIPR Nacional. Pero los ordenamientos
normativos (convencionales o nacionales) no dan respuesta de antemano, salvo
excepciones, a que ordenamiento normativo se debe acudir para que brinde
definiciones de los términos empleados en la norma indirecta.
La calificación es la determinación de la naturaleza jurídica de una pretensión y
constituye una operación previa a la elección de la ley aplicable a dicha
pretensión.

El problema de las calificaciones puede darse con respecto a cualquier parte de la


norma indirecta, abstracción hecha del orden público, el que necesariamente se
define conforme al Derecho propio.

FRAUDE A LA LEY

El fraude consiste en el intento de las partes de convertir la relación de causa y


efecto en una relación de medio y fin. Se puede sostener que el fraude a la ley
aplicable consiste en que los protagonistas transforman en la norma indirecta los
puntos de conexión que el legislador no concibió como negocio jurídico, en
negocio jurídico.

Las características positivas del tipo legal de la norma indirecta: la causa y los
hechos subyacentes de los puntos de conexión, desencadenan la realización de la
consecuencia jurídica, siempre que no haya fraude a la ley.

El fraude a la ley aplicable es la característica negativa del tipo legal, porque el


desencadenamiento de la consecuencia jurídica supone, al lado de la existencia
de la causa y de los hechos subyacentes a los puntos de conexión, la inexistencia
del fraude.

El fraude recae sobre la segunda característica del tipo legal de la norma indirecta:
los hechos subyacentes a los puntos de conexión, y consiste, como puede decirse
de manera burda, en su manipuleo fraudulento. También de un modo aproximativo
es útil caracterizar el fraude a la ley aplicable como el intento de los interesados de
vivir en un país con la legislación de otro, la cual les permite lo que aquél les
prohíbe. Para aclarar la naturaleza jurídica del fraude a la ley hay que partir de una
clasificación de los puntos de conexión.

Condiciones para la aplicación del fraude a la ley.

Para que exista un fraude a la ley deben darse ciertas condiciones:

En primer lugar, alteración, mediante un procedimiento técnicamente regular, del


punto de conexión. Nada impide que una persona cambie su domicilio, adquiere
nueva nacionalidad o celebre un acto jurídico, pero el cambio debe ir acompañado
de la intención fraudulenta. Es preciso el elemento psicológico, la malicia, el
propósito de eludir la aplicación de la ley normalmente competente. En síntesis:
alteración fraudulenta y maliciosa del punto de conexión.
La prueba del elemento psicológico constituye un obstáculo, pero en un análisis
objetivo, existen maniobras de los particulares que contienen signos evidentes de
intención fraudulenta. Según Goldschmidt, en el fraude a la ley hay una
“contracción temporal” y una “expansión espacial” por parte de los protagonistas
del acto, circunstancias que permitirían al juzgador comprobar la existencia de la
intención fraudulenta.

La segunda condición se relaciona con el derecho evadido para que se configure


un fraude a la ley es preciso que el derecho normalmente competente antes de la
alteración del punto de conexión, sea coactivo.

Por último, la noción de fraude a la ley solo debe ser utilizada en ausencia de
cualquier otro medio idóneo para neutralizar los resultados queridos por las partes.
Cuando interviene el Orden Público Internacional es innecesario recurrir al fraude
a la ley (aunque numerosas sentencias invocan las dos excepciones: por ejemplo,
matrimonio celebrado en el extranjero por cónyuges domiciliados en la Argentina,
y respecto de los cuales subsiste el impedimento de ligamen).

LA JURISDICCIÓN Y LA COMPETENCIA

La jurisdicción y la competencia se determinan conforme a la situación de


hecho existente para el momento de la presentación de la demanda, y no tienen
efecto respecto de ellas los cambios posteriores de dicha situación, salvo que la
ley disponga otra cosa.

La jurisdicción es el poder de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado que corresponde a


los jueces y en conjunto al poder judicial de acuerdo a las leyes.

La jurisdicción es la función y el poder que tienen los jueces de resolver los


conflictos que llegan a juicio dentro de sus competencias. ¿Qué significa dentro de
sus competencias? Que no todos los jueces pueden juzgar todo. Es decir, la ley
establecerá que jueces se harán cargo de qué casos.

Por ejemplo, la jurisdicción, es decir, el poder de juzgar y hacer ejecutar lo


juzgado, se verá limitado por las leyes de competencia funcional y territorial. La ley
marcará que juez tiene potestad jurisdiccional. Esto es, quién puede juzgar un
pleito dependiendo del territorio (ciudad, provincia, etc) donde se haya cometido el
delito o viva el demandado, por ejemplo. También dependerá de que clase de
acción se ejecute por parte del demandante, civil, penal, laboral, etc.

Dependiendo de qué clase de juicio se vaya a desarrollar y el territorio, se


establecen las competencias funcionales y territoriales. Una vez limitada estas
competencias, los jueces tienen que hacer cumplir con su función jurisdiccional, es
decir, con resolver el conflicto.

¿De dónde reciben esta función los jueces? En una democracia con la división de
poderes, el poder judicial que encarnan los jueces y tribunales tiene otorgada la
función y el poder de juzgar y aplicar la ley. Sin embargo, este poder emana del
pueblo, es el pueblo quien otorga este poder y quién se somete a la resolución de
los conflictos que decidan los jueces de acuerdo a la ley vigente. Esta ley a su vez
emana del pueblo.

Características de la jurisdicción

Las principales características de este poder son:

La jurisdicción es un poder público y pertenece al poder judicial.

La manifestación última o resultado final de la jurisdicción es la sentencia. Cuando


la sentencia es firme tiene efectos de cosa juzgada. Es decir, que no podrá
llevarse ante otro juez el mismo conflicto con las mismas partes.

El poder judicial tiene que ser independiente. Los jueces y tribunales solo tienen
que estar sometidos a la ley y no deben recibir presiones externas de otros
poderes y no tienen que tener implicación en el conflicto que van a resolver.

No habrá jurisdicciones especiales excepto cuando así lo disponga la ley. Esto


significa que no hay jurisdicciones para distintas personas. Por ejemplo, sería
anticonstitucional que hubiese juicios solo para mujeres y otros solo para hombres.
La jurisdicción es unitaria. Como excepción, hay algunas jurisdicciones especiales
aprobadas en algunos países como la jurisdicción militar.

Coloquialmente se habla de jurisdicción penal, civil, etc. Pero esto es un término


incorrecto ya que no se trata de jurisdicciones distintas sino solo de la
competencia atribuida a los jueces.

La jurisdicción está sometida completamente a ley. Los jueces no pueden resolver


un conflicto entre personas a través de su experiencia u opinión. Por lo que tienen
que aplicar la ley a través de la sentencia que pone fin al conflicto judicial.

Como garantías de que la jurisdicción sea independiente:

Los jueces pueden ser revocados por las personas que han llevado su conflicto
ante el poder judicial porque ese juez tiene interés personal en el conflicto o con
alguna de las partes.
Los propios jueces pueden abstenerse de resolver un pleito por ver comprometida
su independencia.

Jueces y tribunales tienen establecidas por ley algunas incompatibilidades con su


cargo en el poder judicial. Estas incompatibilidades intentan que su función no se
vea influenciada y no resuelvan los conflictos de acuerdo solo a la ley.

FORMA Y PRUEBA JURIDICA

se entiende por forma del acto, la exteriorización de la voluntad que esta en su


transfundo.

La forma es el conjunto de las prescripciones de la ley, respecto de las


solemnidades que deben observarse al tiempo de la formación del acto jurídico;
tales son: la escritura del acto, la presencia de testigos, que el acto sea hecho por
escribano público, o por un oficial público, o con el concurso del juez del lugar.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS EN CUANTO A SUS FORMAS.

FORMALES: Aquellos para los que la ley exige determinada forma sin la cual
carecen de valor legal.

1. SOLEMNES: La forma es exigida como requisito inexcusable de la validez


del acto. El incumplimiento de ella trae aparejada la nulidad del negocio
jurídico, aunque se pruebe de manera inequívoca la manifestación de la
voluntad.
2. NO SOLEMNES: La forma es exigida como medio de prueba.

NO FORMALES: No requieren ninguna solemnidad; basta con que se pruebe el


consentimiento para que tengan plena validez.

ART 974: Cuando por este código, o por las leyes especiales no se designe forma
para algún acto jurídico, los interesados pueden usar de las formas que juzgaren
convenientes. (Principio de libertad de formas).

Prueba: La Forma es el elemento externo del acto jurídico. La Prueba es el medio


por el cual se demuestra la verdad de un hecho. (No necesariamente es
instrumental Ej. testigos, confesional).

Medios de prueba:
Los contratos se prueban por el modo que dispongan los códigos de
procedimientos Por instrumentos públicos.

Por instrumentos particulares firmados o no firmados.

Por confesión de partes, judicial o extrajudicial.

Por juramento judicial.

Por presunciones legales o judiciales.

Por testigos.

Instrumentos públicos: Se llaman instrumentos públicos a aquellos a los cuales


la ley les reconoce autenticidad, es decir, a los que se prueban per sé, sin
necesidad de reconocimiento de la firma como los privados. Ordinariamente
interviene en su otorgamiento un oficial público, pero éste no es un requisito
esencial para todos los instrumentos públicos.

Instrumentos particulares firmados o no firmados: son instrumentos bajo


forma privada que incumbe celebrar a las partes por si, en su calidad de
particulares. Art. 1012 código civil "La firma de las partes es una condición
esencial para la existencia de todo acto bajo forma privada. Ella no puede ser
reemplazada por signos ni por las iniciales de los nombres o apellidos.

Confesión de partes, judicial o extrajudicial: La confesión es la declaración de


la parte reconociendo la verdad de un hecho personal que produce efectos
desfavorables para ella y favorables para la otra parte. Es la declaración de una
persona contra sí misma ('a confesión de parte relevo de prueba'). La confesión
puede ser:

Judicial: cuando se presenta dentro del proceso. Es la absolución de posiciones


del proceso civil.

Extrajudicial: cuando se presta fuera de un proceso, no se hace ante un juez.


Juramento Judicial: es la manifestación que hace una persona bajo juramento de
decir verdad y que generalmente está referida a montos o importes. Actualmente
carece de aplicación salvo en casos de tutela o curatela.

Presunciones legales o judiciales: Las presunciones son las consecuencias que la


ley o el juez deducen de un hecho conocido para afirmar un hecho desconocido.
Pueden ser de dos clases:

Legales: son establecidas por la ley y se dividen en dos:

Iure et de iure: no admiten prueba en contrario.

Iuris Tantum: admite prueba en contrario a cargo de quien pretenda destruirla.

Judiciales: son las que el juez establece por examen de los indicios según su
criterio. Para evitar la discrecionalidad judicial la ley exige que para tener fuerza
probatoria las presunciones judiciales deben fundarse en hechos reales y
probados y además ser varias, graves, precisas y concordantes.

Testigos: un testigo es un tercero extraño al juicio que declara acerca de los


hechos percibidos por sus sentidos que tengan relevancia a efectos de la prueba
en la causa en cuestión.

Medios de prueba enunciados por el código procesal:

Son medios de prueba admisibles en el proceso civil los siguientes

1. Interrogatorio de las partes.


2. Documentos públicos.
3. Documentos privados.
4. Testifical.
5. Pericial.
6. Reconocimiento judicial.
7. Medios técnicos de reproducción del sonido y de la imagen, e instrumentos
técnicos que permitan archivar y conocer o reproducir palabras, datos,
cifras y operaciones matemáticas llevadas a cabo con fines contables o de
otra clase.
Carga de la prueba: Artículo 377 Código Procesal- Incumbirá la carga de la
prueba a la parte que afirme la existencia de un hecho controvertido o de un
precepto jurídico que el juez o el tribunal no tenga el deber de conocer. Cada una
de las partes deberá probar el presupuesto de hecho de la norma o normas que
invocare como fundamento de su pretensión, defensa o excepción. Si la ley
extranjera invocada por alguna de las partes no hubiere sido probada, el juez
podrá investigar su existencia, y aplicarla a la relación jurídica materia del litigio.

Apreciación de la prueba: Artículo 386 Código procesal- Salvo disposición legal en


contrario, los jueces formarán su convicción respecto de la prueba, de
conformidad con las reglas de la sana crítica. No tendrán el deber de expresar en
la sentencia la valoración de todas las pruebas producidas, sino únicamente de las
que fueren esenciales y decisivas para el fallo de la causa.

SENTENCIA EXTRANJERA

Su importancia radica en la repercusión que tiene en el orden interno y en el


Orden Internacional, específicamente la administración de justicia, que ejecuta un
país. El problema radica en el significado de la soberanía y la Territorialidad de las
naciones que deben acatar estas sentencias.

Efectos que produce la Sentencia

Valor Probatorio: La sentencia es un documento público y como tal produce


efectos probatorios que se derivan de actos auténticos. Hacen fe de los hechos
que el Jueza ha presenciado, comparecencia de las partes, existencia del proceso
y de los hechos ocurridos en él.

Efecto Cosa Juzgada: Para el Derecho Internacional Privado la Cosa Juzgada


Material, es la que impide que un litigio sentenciado pueda ser iniciado
nuevamente entre las partes.
Fuerza Ejecutoria: Esta le confiere a las partes la posibilidad de hacer efectiva la
sentencia, la cual al quedar definitivamente firme, permite hacer uso de la fuerza
pública, para su cumplimiento

Fundamento Ejecución de una Sentencia Extranjera

La ejecución de Sentencias Extranjeras, ha llenado de desconfianza y la


resistencia de someterse a un poder estatal que no es el nuestro.

Sin embargo, y a pesar de este argumento, no podemos negar que las relaciones
de los hombres ene el momento actual del mundo se internacionalizan con mayor
facilidad y frecuencia, dada la interdependencia de los pueblos.

Es la manifestación clara y precisa de la existencia de la comunidad internacional,


la cual cada día cobra mayor fuerza y vigor. El jurista tiene el deber de observar
los fenómenos sociales y ajustar su actividad y conducta a lograr los medios de
satisfacer necesidades propias de esos fenómenos.

Sistema para la ejecución de sentencias extranjeras

Existen varios sistemas, pues cada nación toma en cuenta diferentes


corrientes doctrinarias, como a continuación lo señalaremos:

Inejecución Absoluta: Donde la sentencia extranjera, no tiene valor, donde para


que tenga valor se somete como elemento de hecho a un proceso. Se cita como
ejemplo a los Países Escandinavos y a Holanda.

Ejecución Previo Examen de Fondo de la Sentencia Extranjera: se examinan


las cuestiones de hecho o de derecho de las sentencias, esto lo hace el Tribunal
que conoce del procedimiento de ejecución.

Sistema de Reciprocidad: Las sentencias extranjeras tendrán en un país, el


mismo valor que las sentencias nacionales tengan en el Estado del cual procede
la sentencia, cuya ejecución se solicita. Numerosos estados siguen este sistema,
entre ellos podemos citar a Venezuela es de advertir, que este sistema presenta
variantes en las naciones que lo practican, algunos exigen que en la realidad se
hayan citado sentencias provenientes del país; otros como Venezuela, solo exigen
que se compruebe que el Estado de donde proviene la sentencia, las sentencias
venezolanas sean ejecutadas sin previa revisión de fondo, es decir, no es
necesario que en la práctica se hayan ejecutado, basta comprobar la posibilidad
de ejecutarlas.

El Sistema Moderno: conforme este sistema, las sentencias extranjeras se


ejecutan previa la comprobación de que cumplen con los requisitos exigidos por la
legislación y la jurisprudencia interna, para que puedan tener validez internacional.

 Condiciones para la Ejecución de Sentencias Extranjeras


 Competencia del Juez o Tribunal que dictó la sentencia
 Citación de las partes
 Que el fallo no sea contrario al orden público del país donde se pretenda
ejecutarla sentencia debe ser ejecutoria en el país de donde procede.

Las Sentencias Extranjeras en la Ley del Derecho Internacional Privado.

Art. 53: Las Sentencias Extrajeras tendrán efecto en Venezuela siempre que
reúnan los siguientes requisitos:

 Que hayan sido dictadas en materia civil o mercantil, en general, en


material de relaciones jurídicas privadas.
 Que tengan fuerza de cosa juzgada de acuerdo con la ley del estado en el
cual han sido pronunciadas
 Que no versen sobre derechos reales respecto a bienes inmuebles situados
en la república o que no se haya arrebatado a Venezuela la Jurisdicción
exclusiva que le correspondiere para conocer del negocio
 Que los Tribunales del Estado sentenciador tengan jurisdicción para
conocer de la causa de acuerdo con los principios generales de jurisdicción
consagrados en el capítulo IX de esta ley
 Que el demandado haya sido debidamente citado, con tiempo suficiente
para comparecer, y que se le hayan otorgado en general, las garantías
procesales que aseguren una razonable posibilidad de defensa
 Que no sean incompatibles con sentencia anterior que tenga autoridad de
cosa juzgada, y que no se encuentre de cosa juzgada, y que no se
encuentre pendiente, ante los tribunales venezolanos, un juicio sobre el
mismo objeto y entre las mismas partes, iniciando antes que se hubiere
dictado la sentencia extranjera.

Art. 54: Si una sentencia extranjera no puede desplegar eficacia en su totalidad,


podrá admitirse su eficacia parcial

Art. 55: Para proceder a la ejecución de una sentencia extranjera deberá ser
declarada ejecutoria de acuerdo con el procedimiento establecido y previa
comprobación de que en ella concurren los requisitos consagradas en el 53 de
esta ley.

PROCEDIMIENTO APLICABLE EN LA LEGISLACIÓN VIGENTE

Procedimiento (LDIP)

Varios son los aspectos relevantes en materia del procedimiento. Son ellos
referente a: regulación de la forma del proceso por el derecho del funcionario ante
el cual se desarrolla (Art. 56), y declaratoria de la falta de jurisdicción del juez
venezolano respecto al juez extranjero en cualquier estado del proceso (Art, 579).
esta última disposición incluye una innovación frente al código de procedimiento
civil, que obliga a consultar cualquier decisión, afirmando o negando la
jurisdicción, ante la corte suprema de justicia, lo cual demoraba innecesariamente
el proceso.

La ley solo obliga a consultar la decisión que niega la jurisdicción venezolana.


Esto no solo aligerará muchos procesos, sino disminuirá la excesiva labor del
tribunal supremo de justicia.
Igualmente, mejorada, frente a la regulación del código de procedimiento civil,
parece la norma que consagra el reconocimiento de la litispendencia internacional,
salvo que se trata de la jurisdicción venezolana exclusiva (art. 58).
Lamentablemente, esta lograda formulación se vera afectada por el contenido del
numeral 6 de l articulo 53 que exige, en casos del exequatur de la sentencia
extranjera, que no se encuentre pendiente, ante los tribunales venezolanos, un
juicio sobre el mismo objeto y entre las mismas partes, iniciando antes que se
hubiera dictado la sentencia extrajera. La jurisprudencia tendrá que encontrar la
interpretación congruente de estas dos disposiciones.

También podría gustarte