Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
ALDEA UNIVERSITARIA PALITAL
MUNICIPIO BOLIVARIANO GUANIPA – ESTADO ANZOÁTEGUI

MÓDULO VI: CONSTITUCIÓN DE PERSONALIDAD JURÍDICA

Plan Especial Liderazgo Productivo I y II

Realizado por:
Guevara, Yelitza. C.I V- 11.656.881
Martínez, Ernesto. C.I V- 5.470.878
Pérez, Mirian. C.I V- 11.004.528
Rondón, Zeyda. C.I V- 10.939.600

Profesora:
Lic. Rosemys Ojeda

San José de Guanipa, 10 de Febrero de 2.021


DESARROLLO

MÓDULO VI: CONSTITUCIÓN DE PERSONALIDAD JURÍDICA


Conceptos de empresa, firma personal, cooperativa, otras formas de
organización del poder popular, la organización, administración,
responsabilidad y formas de formalización ante los organismos competentes.

1. Forma Administrativa de los tipos de personalidad jurídica, la


responsabilidad y las maneras de formalizar en los organismos
competentes.

1.1. Firma Personal


1.1.1 Forma Administrativa
Se constituye a través de un documento donde una persona natural se
declara comerciante ante el registrador mercantil, otorgándole el derecho a
usar un nombre comercial, asumir las funciones que cumpliría cualquier
empresa o sociedad mercantil, con las limitaciones que el dueño considere. Se
coloca primero el objeto de la actividad comercial, acompañado del apellido,
esto según lo establece el artículo 26 del Código de Comercio Nacional.

1.1.2 Responsabilidad
El comerciante asume las responsabilidades y derechos propios de la
empresa. El titular de la firma personal es el encargado de toda
responsabilidad, junto a la facturación frente a la ley, como los deberes
jurídicos, mercantiles y personales de su empresa. Las ganancias van por
completo a una misma persona, mientras que las deudas también se le
atribuyen únicamente al titular de la firma.

1.1.3 Maneras de Formalizar en los organismos competentes


Para su formalización las firmas personales deben presentarse en las
oficinas del Registro Mercantil, según el artículo 19 – 8 del Código de Comercio
Nacional. Los requisitos que deben presentar dependiendo de la jurisdicción o
zona de Venezuela, son:
 Solicitud de la “búsqueda de nombre” (art.26 y 28 del código de
comercio).
 Pago de “reserva del nombre”, este pago se expresa en U.T. El
solicitante debe consultar la cantidad de U.T. en la oficina del
Registro Mercantil.
 Documento constitutivo visado por el abogado, (art.19 ordinal 8 del
código de comercio).
 Fotocopia de la cedula de identidad y R.I.F personal.
 Estampillas.
 Soporte del capital, si es en efectivo “referencias bancarias y sus
últimos movimientos. “Si es en bienes “presentar la(s) factura(a)
original(es)”.
 Planilla de liquidación de tributos bolívar (lo entregan en el registro
cuando se consignan los documentos).

Pasos para solicitar la Firma Personal:

1. Solicitar la búsqueda del nombre o denominación social de la firma: se


realiza mediante un formato que es entregado en el registro mercantil.
2. Reserva de nombre o denominación social: si el nombre o denominación
social solicitado está libre, hay que pagar el monto correspondiente por
concepto de derechos de reserva.
3. Sello de “Visto Bueno”: dentro de los 30 días hábiles siguientes a
efectuada la reserva de nombre, debe dirigirse a la taquilla 2 con el acta
constitutiva de la firma personal para que le estampen el sello de visto
bueno después de revisar que el nombre o denominación social se
encuentre bien escrito es decir, que se corresponda exactamente con la
denominación reservada.
4. Compra de planillas: por lo general se adquieren en la taquilla de timbres
fiscales de la oficina del registro mercantil.
5. Cálculo del precio a pagar por la inscripción: al presentarse en la taquilla
de cálculo -con su documento y la planilla de liquidación-, el funcionario
del Registro calculará las cantidades que se deben pagar por conceptos
de estampillas o timbres fiscales y aranceles.
6. Elaboración de planilla de derechos del fisco: en la misma taquilla, un
funcionario rellenará la planilla conforme a lo calculado de acuerdo a la
Ley de Timbre Fiscal y posteriormente será llamado para entregarla.
7. Pago de los derechos correspondientes al fisco: se paga la cantidad
expresada en la planilla, por medio de un depósito a nombre del ente
contralor correspondiente.
8. Otorgamiento o firma del documento: se establecerá una fecha
específico para acudir al Registro Mercantil. Esto es para el
otorgamiento y presentación del recibo de pago al funcionario de la sala
de otorgamientos. Los funcionarios de ese Departamento ubicarán el
documento y verificarán nuevamente si existe en el sistema alguna
prohibición legal para la firma.
9. Revisión final y firma del Registrador: los abogados del Departamento de
Otorgamiento revisarán el documento para constatar el cumplimiento de
todos los extremos legales –entre otras cosas- sellos, notas de
certificación, entre otros. Con esto, introducirán los datos relativos al
acto en el sistema informático. Posteriormente, el documento original,
las copias certificadas solicitadas por el usuario y las destinadas a los
Libros de Protocolo y Registro Principal, que luego pasarán al Despacho
del Registrador(a), quien firmará cada uno de ellos, por orden de
llegada.
10. Entrega del documento otorgado: una vez firmado por el Registrador(a),
los funcionarios de la sala de otorgamiento llamarán para entregar una
copia certificada u original según sea el caso.

1.2 Compañía Anónima o Sociedad Anónima


1.2.1 Forma Administrativa
De manera obligatoria deben tener un régimen de administración, una
asamblea de accionistas (órgano supremo de la sociedad) y cumplir con una
serie de requisitos y formalidades de carácter mercantil para la toma de
decisiones. Además de una Junta Administrativa y en cuanto a los
Administradores pueden ser uno o más, temporales, revocables, socios o no
socios.
1.2.2 Responsabilidad
La responsabilidad de cada socio es proporcional al capital que haya. Es
una estructura orgánica personal, lo que significa que pueden actuar como
persona jurídica. Los socios o accionistas limitan su responsabilidad a la suma
a la que hayan invertido en la sociedad.

1.2.3 Maneras de formalizar ante los organismos competentes


Debe tramitarse ante el Registro Mercantil y según el artículo 12 del
Código de Comercio, para la constitución de Sociedades Mercantiles,
además de los requisitos obligatorios, deberán presentar los siguientes
requisitos:

1. Reserva del nombre: en cuyo trámite se consignará:


- Cédula de identidad legible y vigente.
- Denominación Mercantil a solicitar.
2. Copia de la cédula de identidad y Registro de Información Fiscal
(RIF) de los accionistas. Si es extranjero copia del Pasaporte con la
respectiva Visa TR-N (transeúnte de negocios), TR-I (transeúnte
inversionista), TR-E (transeúnte empresario).
3. Carta de aceptación en papel común del comisario.
4. Copia de la cédula de identidad del comisario.
5. Copia de la constancia de inscripción del comisario.
6. Documento que acredite el aporte del capital social:
En caso de ser en Efectivo:
- Depósito bancario a nombre de la sociedad mercantil.
- Carta de apertura bancaria.
En caso de ser Bienes muebles y/o inmuebles:
- Inventario de los bienes e informe de auditoría sobre la
propiedad y existencia de los bienes, emitido por un contador o
contadora público, visado y presentado en papel de seguridad.
- Copia del título de propiedad de los bienes.

1.3 Cooperativas
1.3.1 Forma Administrativa
Están constituidas por una sociedad de personas, no de capitales. Se
fundamenta en la igualdad de derechos de sus integrantes en cuanto a la
gestión social en el que reparten sus excedentes o ganancias en función de la
actividad realizada por sus asociados en el logro del propósito común.

Se acepta cualquier cantidad de personas, donde cada miembro tiene un


solo voto independientemente de la cantidad de certificados que posea. El
capital es indeterminado. La administración estará integrada por tres miembros
principales: coordinador, secretario y tesorero. Tendrán una duración máxima
de 3 años en sus funciones, pudiendo ser reelectos por un período más.

1.3.2 Responsabilidad
Efectuar sus actividades económicas mediante el esfuerzo propio y la
ayuda mutua de sus asociados, el provecho inmediato de éstos y subsiguiente
a la comunidad. También actuar conforme al principio de neutralidad política y
religiosa, y fomentar la educación de sus asociados.

1.3.3 Maneras de formalizar ante los organismos competentes


El organismo nacional con competencia para el trámite y registro de las
cooperativas es la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP).
Deben cumplir con los siguientes requisitos:
1. Requiere un mínimo de 5 personas para su constitución.
2. Retirar la planilla de reserva de dominación en las Oficinas Regionales de
la SUNACOOP, localizada en las instalaciones del INCES generalmente,
para seleccionar el nombre que llevará la cooperativa y consultar a la
SUNACOOP, si este nombre no corresponde a una cooperativa ya
registrada.
3. Luego de cinco (05) días hábiles, la SUNACOOP, certifica que la
denominación consultada no pertenece a otra cooperativa y autoriza a que
esta pueda ser registrada con esa denominación. La constancia debe ser
retirada en las oficinas regionales de la superintendencia. La reserva tiene
una duración de 90 días.
4. Redactar los estatutos que establecerán entre otras, la estructura
organizativa de la cooperativa, normas de funcionamiento, aporte de los
socios.
5. Una vez aprobados los estatutos por los asociados, se acudirá al Registro
Subalterno de la localidad para proceder a su registro y obtener así la
personalidad jurídica de la cooperativa. Este servicio es gratuito en todos
los registros subalternos del país.
6. Obtención del RIF en el SENIAT. Solicitud de la constancia de inscripción
de la cooperativa y constancia de inscripción.
7. Enviar a la SUNACOOP dentro de 15 días hábiles siguientes, copia simple
del registro de la cooperativa indicando: dirección completa, teléfono y
nombre de los directivos principales de la cooperativa.
8. Retirar en un período de 10 días hábiles la constancia de inscripción de la
cooperativa en las oficinas regionales de la SUNACOOP.

1.4 Empresas de Producción Social


1.4.1 Forma Administrativa
Pueden ser entidades integrales de carácter mercantil, civil o cooperativas.
No existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, existe
igualdad sustantiva entre los integrantes, basadas en una planificación
participativa y protagónica. Pueden funcionar bajo régimen de propiedad
estatal, colectiva o la combinación de ambas. Su propiedad es colectiva. Su
finalidad no es la generación de lucro.

1.4.2 Responsabilidad
Establecer nuevas formas de producción social y eficiente con una
distribución de sus excedentes o beneficios en base a principios de justicia,
equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de
técnicas y tecnologías. También generar bienes y servicios que satisfagan las
necesidades básicas y esenciales de las comunidades y su entorno
(alimentación, vestimenta, vivienda, educación y salud) a través del trabajo
digno de hombres y mujeres.

1.4.3 Maneras de formalizar ante los organismos competentes.


Requisitos
 Se debe escoger el nombre o razón social de la compañía.
 Tener claro el objeto y servicio de la compañía o empresa. Mientras
más amplia la razón social, mejor.
 Definir quiénes van a ser los accionistas y tener el capital suscrito o
pagado, que es el aporte que hace cada socio. El capital puede estar
constituido por mobiliario, inventario de mercancía o depósito
bancario.
 Indicar el ejercicio económico, por lo general en nuestro país inicia el
01 de Enero y culmina el 31 de Diciembre.
 Establecer si van a ser firmas conjuntas o separadas para efectos
bancarios.
 Nombrar un comisario.

Constitución y Registro
 Solicitud de nombre o denominación social.
 Reserva de nombre o denominación social.
 Introducir el documento constituido en el Registro Mercantil, redactado y
visado por un abogado, que presenta los estatutos que regirán la
empresa, número de socios, capital suscrito, actividad comercial,
administración, normas de la actividad, entre otros aspectos.
 Cálculo del monto a pagar por la inscripción y pago al fisco nacional.
 Pago por derechos de registro y firma del mismo.
 Publicación del registro mercantil.
 Obtener el RIF.
 Sellar los libros de contabilidad y foliar en el registro, el libro diario,
mayor, inventario, compras y ventas.
 Inscripción en el INCES.
 Inscripción en el IVSS.
 Permiso sanitario según sea el caso.
 Solicitar conformidad de uso en ingeniería municipal y cuerpo de
bomberos.
 Obtener patente de industria y comercio en la Alcaldía.

1.5 Unidad de Producción Familiar


1.5.1 Forma Administrativa
Estará conformada por la Asamblea Familiar y, la Unidad Administrativa
y de Gestión Productiva la cual tendrá tres (03) integrantes.
Los integrantes pertenecen a un núcleo familiar hasta el cuarto grado de
consanguineidad y segundo de afinidad. Estos desarrollan proyectos
socioproductivos dirigidos a satisfacer sus necesidades y las de la comunidad.
Sus integrantes tienen igualdad de derechos y deberes.

1.5.2 Responsabilidad
Responde a las necesidades colectivas y contribuye a fortalecer las
potencialidades y capacidades de las comunidades y al desarrollo social del
país, en el marco del cumplimiento del Plan de Desarrollo Económico y Social
de la nación y el Plan de Desarrollo de la comunidad o comuna.

Debe rendir cuentas de su gestión semestralmente y cuando le sea


requerido, además manejar con eficiencia y eficacia los recursos de la
organización, promover y practicar la democracia participativa y protagónica en
el desarrollo de las actividades socioproductivas surgidas en el seno de la
comunidad.

1.5.3 Maneras de formalizar ante los organismos competentes


1 Aprobación de documentos como el acta constitutiva, estatutos, formas y
la decisión de la asamblea de ciudadanos de la comunidad, la cual debe
analizar el planteamiento del proyecto.
2. Presentar los integrantes que conformarán la sección administrativa y la
parte educativa.
3. Certificar las solicitudes de cooperación solidaria.
4. Presentar los detalles de la escala de remuneración y de los beneficios
de los que integran la nueva unidad de producción, no a los que la
conforman sino a la comunidad donde se establecerá la Unidad de
Producción Familiar.
5. Según las leyes y resoluciones se debe definir el porcentaje de los
fondos internos, estos es potestad absoluta de los integrantes de la
Unidad de Producción Familiar.
6. Especificar las condiciones de cada integrante con respecto al trabajo,
entre ello debe detallarse las jornadas de trabajo, el horario, descanso y
vacaciones.
7. Dirigirse a Fundacomunal para solicitar la Planilla de Reserva de
Denominación de la Organización.
8. Tener los RIF de todos los integrantes de la Unidad de Producción
Familiar actualizados.
9. Realizar una asamblea de familia y una de ciudadanos, y presentar el
Acta Constitutiva de la organización, dejar constancia de esta actividad.
10. El Consejo Comunal debe emitir una carta aval.
11. Una vez creada y aprobada la instalación de la Unidad de Producción
Familiar por parte de la familia y del Consejo Comunal registrado en las
actas respectivas, se procede a realizar el registro.
12. Con todos los documentos sin tachadura ni enmiendas, impresos según
las exigencias de la ley, debe el autorizado en actas para tal fin,
presentarse ante la Taquilla Única de Fundacomunal. Estos procederán
a verificarlos y registrarlos. Ellos indicarán cuando debe proceder a
retirar la protocolización del acta donde queda registrada la Unidad de
Producción Familiar.
13. Una vez notificado por Fundacomunal, se retira el registro para empezar
a ejecutar las obras que indica el objeto de la Unidad de producción
Familiar.

2. Ventajas de las Personalidades Jurídicas.

2.1 Firma Personal


 Trabajas por tu cuenta sin socios
 No necesitas un capital muy grande.
 Los trámites de registro son menos engorrosos, así como el pago de
tasas, aranceles e impuestos en el Registro Mercantil son menos
costosos.

2.2 Compañía Anónima o Sociedad Anónima


 Creación de empleo con condiciones laborales dignas.
 Fomentar la cohesión social y la flexibilidad frente a las condiciones
de mercado.
 Promover la práctica de valores de solidaridad.
 Promover la práctica de valores de solidaridad, cooperación,
corresponsabilidad y cuidado de el.

2.3 Cooperativa
La cooperativa presenta una serie de ventajas respecto otras formes
societarias:
 Capital social variable: El capital social se estipula en los Estatutos,
por lo que se puede adaptar a las posibilidades de los socios que
deciden emprender la cooperativa.
 Responsabilidad limitada: los socios solamente son responsables por
el capital que han aportado, no más.
 Bonificaciones fiscales: por su especificidad, pueden gozar de
determinadas exenciones y bonificaciones a nivel fiscal.
 Libre adhesión: los socios se dan de alta y baja en el momento que lo
deseen.
 Toma de decisiones democrática: todos los socios participan en el
proceso de decisión. De esta forma, se consigue un gran consenso
delante de cualquier reto a afrontar y se fomenta la implicación de
todo el mundo.
 Gestión normalmente austera y poco arriesgada: al tenerse que
tomar la decisión en grupo, normalmente la mayoría son adversos al
riesgo y no se precipitan en determinadas Inversiones que puedan
poner en riesgo el futuro de la cooperativa.
 Alta comunicación entre los socios: al estar todas las personas muy
involucradas en el funcionamiento, entre ellas hay mucha
comunicación y la transmisión de información acostumbra a ser
rápida y eficaz.
 Hay la posibilidad de inscribirse al régimen de la Seguridad Social: en
cualquier forma, ya sea en el régimen general o como autónomo.
 Hay programes gubernamentales que les facilitan la financiación:
normalmente, las entidades de crédito no están muy abiertas a
conceder financiación a cooperativas. Por ese motivo, con el fin de
fomentarlas, la Administración Pública acostumbra a ofrecer
programas para que este tipo de empresas consigan la financiación
que necesitan.
 Están exentas de gastos de registro e impuesto sobre la renta: en la
misma línea que lo anterior, para conseguir que sean viables y que
aparezcan más cooperativas en todo el territorio, gozan de estas
ventajas para que no tengan tantas cargas y les sea más simple la
realización de los trámites. Además, al no tener que hacer frente a
tanta carga fiscal en comparación con otro tipo de empresas, pueden
ofrecer el mismo bien o servicio de éstas a unos precios más
competitivos.
 Preferencia de la Administración a recurrir a sus servicios: al ser una
forma societaria que no es muy conocida entre el público en general,
la Administración suple esta falta de clientes mediante el encargo de
determinados servicios a las cooperativas.
 Se puede cobrar el Pago Único de la Prestación; aquellas personas
que tengan la posibilidad de paro, antes de constituir la sociedad,
pueden cobrar mediante un solo pago el importe correspondiente que
cobrarían en caso de estar sin trabajo hasta agotar la prestación.

2.4 Empresas de Producción Social


 Diversificar la economía ayudando al desarrollo socioeconómico del
país.
 Buscar fomentar las inversiones.
 Están orientadas a satisfacer las necesidades primordiales de la
comunidad.
 Generar oportunidades de empleo a quienes habitan en la
comunidad en la que reside la empresa.
 Estas empresas son un factor importante para la construcción del
nuevo modelo social, ya que está orientada a garantizar la suprema
felicidad social y a fomentar el desarrollo sustentable de la nación.

2.5 Unidad de Producción Familiar


 Orgullo familiar.
 Respeta el liderazgo del patriarca.
 Posee una cultura propia mejor definida, la pasión de la familia por la
misión de la empresa y su continuidad.
 Tiene una mayor orientación a largo plazo.
 Cuenta con una dirección más independiente.
 Tienen buenas y duraderas relaciones con el personal, proveedores
y clientes.

También podría gustarte