Está en la página 1de 12

RESPUEDTA 1

las principales áreas funcionales de la corteza cerebral determinadas por estos


estudios.

Las áreas son las siguientes:

1. Área motora: corteza motora, corteza premotora y área de Broca o centro del lenguaje:
El área motora se halla delante del surco central o Cisura de Rolando y ocupa la mitad
superior del lóbulo frontal. A su vez está dividida en tres segmentos: la corteza motora, la
corteza premotora y el área de Broca, las cuales están relacionadas con el control muscular.
• La corteza motora, localizada en una banda de aproximadamente 2 cm de ancho
inmediatamente por delante del surco central, controla los músculos específicos de todo el
cuerpo, especialmente los músculos que se encargan de los movimientos finos, tales como
los del pulgar y demás dedos y los de los labios y la boca para hablar y comer y, en grado
mucho menor de los movimientos finos de los pies y dedos de éstos.
• La corteza premotora, localizada delante de la corteza motora, produce movimientos
coordinados que comprenden secuencias de movimientos de un músculo individual o
movimientos combinados de una cantidad de músculos diferentes al mismo tiempo. Es en
esta área en donde se almacena gran parte del conocimiento para controlar movimientos
diestros aprendidos, tales como los movimientos aprendidos para desarrollar una actividad
atlética.
• El área de Broca, localizada delante de la corteza motora en el borde lateral de la corteza
premotora, controla los movimientos coordinados de la laringe y la boca para producir el
habla. Esta área sólo se desarrolla en uno de los dos hemisferios cerebrales, en el
hemisferios izquierdo en alrededor de 19 de 20 personas, incluyendo todos los diestros y la
mitad del total de zurdos.

2. Área sensitiva somatestésica:


Las sensaciones somatestésicas son aquellas provenientes del cuerpo, tales como el tacto,
presión, temperatura y dolor. Esta área ocupa casi la totalidad del lóbulo parietal.
Esta área está dividida en un área primaria y una secundaria. Esto es también válido para
todas las demás áreas sensitivas. Las áreas sensitivas primarias funcionan como centros de
relevo inferiores del cerebro y transmiten la información a otras regiones de la corteza
cerebral.
El área sensitiva somatestésica primaria es la porción de la corteza que recibe las señales
directamente desde los receptores sensitivos ubicados en todo el cuerpo. Por lo contrario,
las señales dirigidas al área secundaria son parcialmente procesadas en estructuras
cerebrales profundas o en una región del área primaria. El área primaria puede distinguir
los tipos específicos de sensación en regiones determinadas del cuerpo. El área secundaria,
sirve principalmente para interpretar las señales sensitivas, no para distinguirlas, como una
mano que está percibiendo una silla, una mesa o una pelota.

3. Área visual:
Esta área ocupa la totalidad del lóbulo occipital. El área primaria detecta puntos específicos
de luz y oscuridad lo mismo que orientaciones de líneas y límites. Estimulaciones eléctricas
en el área visual primaria hace que las personas vean destellos de luz, líneas brillantes,
colores u otras imágenes simples. Las áreas secundarias interpretan la información visual,
por ejemplo interpretan el significado del lenguaje escrito.

4. Área auditiva:
El área para la audición se localiza en la mitad superior de los dos tercios anteriores del
lóbulo temporal. En el área primaria se detectan los tonos específicos, sonoridad y otras
cualidades del sonido. Estimulaciones eléctricas en esta área hace que la persona escuche
un sonido simple que puede ser débil o intenso o un chirrido, pero nunca son escuchadas
palabras o cualquier otro sonido inteligible.
Las áreas secundarias es en donde se interpreta el significado de las palabras habladas, y
porciones de estas áreas también son importantes para el reconocimiento de la música.

5. Área de Wernicke o centro del la comprensión de las palabras habladas para integración
sensitiva:
El área de Wernicke se localiza en la parte posterior de la zona superior del lóbulo
temporal, en el punto en donde se ponen en contacto tanto el lóbulo parietal como el
occipital con el temporal. Es aquí donde confluyen las señales sensitivas de los tres lóbulos
sensitivos (el temporal, parietal y occipital). Esta área es por demás importante en la
interpretación última de los significados de prácticamente todos los tipos diferentes de
información sensitiva, tal como el significado de oraciones e ideas, ya sean oídas, leídas,
percibidas o, inclusive, generadas dentro del propio cerebro. En consecuencia, la
destrucción de esta área del cerebro provoca la pérdida extrema de pensar. Esta área solo
está bien desarrollada en uno de los dos hemisferios, generalmente en el izquierdo. El
desarrollo, unilateral del área de Wernicke, evita confusión de los procesos del pensamiento
entre las dos mitades del cerebro. En persona diestras se desarrolla más el lado izquierdo
(en alrededor un 95% de las personas, el hemisferio izquierdo es el dominante).
Después de un daño severo en el área de Wernicke, una persona podría escuchar
perfectamente bien e inclusive reconocer diferentes palabras, pero sería incapaz de disponer
estas palabras en un pensamiento coherente. En forma similar, la persona sería capaz de
leer palabras a partir de una página impresa, pero no reconocer ninguna idea, es decir no
entendería lo que lee.

6. Área de la memoria reciente del lóbulo temporal:


La mitad inferior del lóbulo temporal parece ser principalmente de importancia para el
almacenamiento a corto plazo de recuerdos, los que persisten entre pocos minutos y varias
semanas.

7. Área prefrontal:
Ocupa la mitad anterior del lóbulo frontal. Su función está menos definida que la de
cualquier otra parte del cerebro. Ha sido extirpada (lobotomía) en muchos pacientes
psicóticos para rescatarlos de estados depresivos. Estas personas funcionan bastante bien
sin las áreas prefrontales. Sin embargo pierden la capacidad para concentrarse por períodos
prolongados y también para planificar el futuro o pensar en problemas profundos. Así, se
dice que esta área es importante para la elaboración del pensamiento.
Las áreas de asociación son las zonas más extensas de la corteza cerebral. Estas
áreas integran la actividad de las áreas primarias sensoriales y las relacionan con las
áreas motoras del córtex. Las áreas de asociación están relacionadas con funciones
cognitivas y afectivas, como el lenguaje, el pensamiento, la conducta emocional, la
percepción y los movimientos voluntarios. Las tres principales áreas del córtex
cerebral son: 1) El córtex asociativo parieto-temporo-occipital, 2) El córtex asociativo
prefrontal, y 3) el córtex limbico asociativo.

RESPUESTA 2

RESPUESTA 2
Onda cerebral es la actividad eléctrica producida por el cerebro. Estas ondas son de muy
baja amplitud, son del orden de microvoltios (en humanos) y no siempre siguen una sinusoide
regular. Estas ondas pueden ser detectadas mediante el electroencefalógrafo y se clasifican
en:

 ondas delta (1 a 3 Hz)


 ondas theta (3,1 a 7,9 Hz)
 ondas alpha o ritmo mu (8 a 13 Hz)
 ondas beta (14 a 29 Hz)
 ondas gamma (30 a 100 Hz)
 Los tipos de ondas cerebrales
 Tal y como hemos visto, la actividad de las neuronas del cerebro
no es absolutamente caótica, sino que sigue una lógica muy
compleja en la que puede notarse cómo diferentes neuronas
disparan señales eléctricas casi al mismo tiempo de un modo
continuado.
 Esta frecuencia constituida por la actividad de varias neuronas
forma lo que se conoce como ondas cerebrales, patrones de
activación que, a diferencia de lo que curre con la frecuencia de
activación de una sola neurona, son lo suficientemente potentes y
claros como para poder ser registrada colocando sensores por
fuera del cuero cabelludo (mediante la encefalografía, una de las
tecnologías más utilizadas en la investigación sobre el sistema
nervioso).
 A su vez, las ondas cerebrales pueden ser clasificadas en
diferentes tipos según su frecuencia, es decir, el tiempo que
pasa entre los momentos en los que muchas neuronas disparan
señales eléctricas a la vez.
 Estos tipos de ondas cerebrales reciben en nombre de ondas
Delta, ondas Theta, ondas Alfa, ondas Beta y ondas Gamma.
 1. Ondas Delta (1 a 3 Hz)
 Las ondas Delta son las que tienen mayor amplitud de onda, es
decir, que su frecuencia es muy baja. Son características de la fase
de sueño profundo, que es aquella en la que raramente soñamos.
Sin embargo, que representen los patrones de activación del esta
fase de sueño profundo no significa que el cerebro esté
relativamente apagado. Si bien se encuentra en estado de
descanso, do deja de estar activado, eso sí, ocupado con procesos
que no dependen de que se esté en un estado de consciencia.
 2. Ondas Theta (3,5 a 7,5 Hz)
 Después de las ondas Delta, las Theta son las que presentan una
mayor amplitud de onda. Estás asociadas a los estados de
calma profunda, relajación e inmersión en los recuerdos y las
fantasías, y también con la etapa de sueño REM, que es aquella en
la que soñamos. Por consiguiente, cuando aparecen estas ondas
se estima que sí hay consciencia o que es muy probable que la
haya, si bien es una consciencia desconectada de lo que ocurre a
nuestro alrededor y centrada en experiencias imaginarias.
 3. Ondas Alfa (8 a 13 Hz)
 Las Alfa son un tipo de onda cerebral que presenta más frecuencia
que las theta, aunque sigue estando relacionada con los estados
de relajación. Por ejemplo, pueden aparecer durante los paseos
por un parque, al tumbarse en una playa o mirando la
televisión. Así pues, no son propias del estado de sueño, pero sí
de calma profunda, un paso intermedio.
 4. Ondas Beta (12 a 33 Hz)
 En las ondas Beta la actividad neuronal es intensa. Están
relacionadas con acciones que requieren permanecer en un
cierto estado de alerta y de gestión ágil de la atención, como
por ejemplo un discurso ante un público amplio, el proceso de
responder a una pregunta de examen, etc.
 Así pues, este tipo de ondas cerebrales está vinculado a un manejo
ágil del foco de la atención, dependiendo de los objetivos, y con la
preocupación por lo que ocurre en el presente, normalmente a
nuestro alrededor, ya que hay que reaccionar rápidamente ante
posibles imprevistos.
 5. Ondas Gamma (25 a 100 Hz)
 Estas son el tipo de ondas cerebrales con una mayor frecuencia y
menor amplitud. Aparecen en estados de vigilia y se cree que
su presencia está relacionada con la aparición de la
consciencia, con la ampliación del foco atencional y con la gestión
de la memoria.

RESPUESTA 3

RESPUESTA 4

Los 12 Tipos de pares craneales


y su función
Los pares craneales o nervios craneales tienen una función específica. En
la imagen que se observa a continuación, se ve cómo con los números
correspondientes a los pares craneales se puede llegar a conformar , con
algo de imaginación también, lo que sería la cabeza de una persona. Los
números están situados a modo de pista indicando la relación con la
función que tienen. es por razón de número romano perteneciente al
nervio craneal de menor a mayor.

1. Nervio olfatorio (par craneal I)


Es un nervio sensorial, encargado de transmitir los estímulos olfativos
desde la nariz hacia el cerebro. Su origen real está dado por las células
del bulbo olfatorio. Es el par o nervio craneal más corto de todos.

2. Nervio óptico (par craneal II)


Este par craneal se encarga de conducir los estímulos visuales desde el
ojo hasta el cerebro. Es decir, está compuesto por los axones de las
células ganglionares de la retina, que llevan la información de los
fotorreceptores al cerebro, donde posteriormente será integrada e
interpretada. Se origina en el diencéfalo.

3. Nervio oculomotor (par craneal III)


Este par craneal es también conocido como nervio motor ocular común.
Controla el movimiento ocular y es también el responsable del tamaño de
la pupila. Se origina en el mesencéfalo.

4. Nervio troclear, o patético (par craneal IV)


Es un nervio con funciones motoras y somáticas que están conectados
con el músculo oblicuo superior del ojo, pudiendo hacer que rote y que lo
separe del globo ocular. Su núcleo también se origina en el mesencéfalo
al igual que el nervio oculomotor.

5. Nervio trigémino (par craneal V)


Es un nervio considerado mixto (sensitivo, sensorial y motor), siendo el
de mayor tamaño de todos los nervios craneales. Su función es llevar la
información sensitiva a la cara, conducir la información a los músculos
masticatorios, tensor del tímpano y velo palatino y recoger la sensibilidad
de la cara y sus mucosas.
6. Nervio abducens (par craneal VI)
También es conocido como nervio craneal motor ocular externo. Es un
par craneal motor, responsable de transmitir los estímulos motrices al
músculo recto externo del ojo y por lo tanto, permitir que el ojo se pueda
mover hacia el lado contrario de donde tenemos situada la nariz.

7. Nervio facial (par craneal VII)


Este par craneal es otro de los considerados mixtos, ya que consta de
varias fibras nerviosas que realizan diferentes funciones como mandar
órdenes a los músculos de la cara para poder crear expresiones faciales y
también enviar señales a las glándulas salivales y lagrimales. Por otro
lado, recoge la información gustativa a través de la lengua.

8. Nervio vestibulococlear (par craneal VIII)


Es un nervio craneal considerado sensorial. Se le conoce también como
par craneal del nervio auditivo y vestibular conformando así
vestibulococlear. Es el responsable del equilibrio y la orientación en el
espacio y de la función auditiva.

9. Nervio glosofaríngeo (par craneal IX)


Es un nervio cuya influencia reside en la lengua y la faringe. Recoge la
información de las papilas gustativas (lengua) y la información sensitiva
de la faringe. Conduce órdenes a las glándula salival y diversos músculos
del cuello que facilitan la deglución o la acción de tragar.

10. Nervio vago (par craneal X)


Este nervio es también conocido como neumogástrico. Nace en el bulbo
raquídeo e inerva la faringe, el esófago, la laringe, la tráquea, los
bronquios, el corazón, el estómago y el hígado. Al igual que el nervio
anterior, influye en la acción de tragar pero también en mandar y
transmitir señales a nuestro sistema autónomo pudiendo incluso ayudar a
la regulación de nuestra activación y poder controlar los niveles
de estrés o mandar directamente señales a nuestro sistema simpático y
este a su vez a nuestras vísceras.

11. Nervio accesorio (par craneal XI)


Este par craneal es denominado a su vez como nervio espinal. Es un
nervio motor y se podría entender como uno de los más “puros”. Se
encarga del movimiento cefalogiro por su inervación del músculo
esternocleidomastoideo y produce de esta forma la rotación de la cabeza
hacia el lado opuesto, al mismo tiempo que la inclina hacia su lado. El
nervio espinal también nos permite echar la cabeza hacia atrás. Así pues,
diríamos que interviene en los movimientos de la cabeza y de los
hombros.

12. Nervio hipogloso (par craneal XII)


Se trata de un nervio motor que al igual que el vago y glosofaríngeo
intervienen en la musculatura de la lengua y en la acción de tragar.

El origen real y aparente de los


12 pares craneales
Cuando hablamos de los pares craneales podemos hacer referencia a dos
tipos de orígenes: el origen aparente del nervio y el origen real del
nervio.
En la imagen del inicio del artículo podíamos apreciar a simple vista desde
qué parte del cerebro surgían los diferentes pares craneales. Esto es lo
que consideramos el origen aparente, es decir, el punto desde el cual
emerge el nervio desde la masa encefálica.
Por otra parte, tendríamos el origen real, que haría referencia a la
ubicación de los cuerpos neuronales que dan origen a las fibras nerviosas
que constituyen el nervio. Estos variarán dependiendo de la función que
cumpla cada par craneal: motora o sensitiva.
A continuación se describen el origen aparente y el origen real de los 12
pares craneales:
1. Nervio olfatorio (par craneal I):
A. Origen aparente: A nivel de bulbo olfatorio.
B. Origen real: Neuronas bipolares de la mucosa olfatoria.
2. Nervio óptico (par craneal II):
A. Origen aparente: Ángulo anterior del quiasma óptico.
B. Origen real: Capa ganglionar de la retina.
3. Nervio oculomotor (par craneal III):
A. Origen aparente: Pedúnculo cerebral anteromedial.
B. Origen real: Región pretectal.
4. Nervio troclear o patético (par craneal IV):
A. Origen aparente: Cara posterior de los pedúnculos cerebrales.
B. Origen real: Núcleo en el pedúnculo cerebral.
5. Nervio trigémino (par craneal V):
A. Origen aparente: Cara posterolateral del puente a nivel del
colículo inferior.
B. Origen real: Ganglio de Gasser, núcleo principal en la calota
de la protuberancia anular y núcleo accesorio en los pedúnculos
cerebrales.
6. Nervio abducens (par craneal VI):
A. Origen aparente: Del surco bulboprotuberancial.
B. Origen real: Núcleo protuberancial.
7. Nervio facial (par craneal VII):
A. Origen aparente: Surco del bulbo protuberancial.
B. Origen real: Núcleo motor del nervio facial.
8. Nervio vestibulococlear (par craneal VIII):
A. Origen aparente: Borde inferior del puente.
B. Origen real: Ganglios espinales.
9. Nervio glosofaríngeo (par craneal IX):
A. Origen aparente: Borde inferior del puente.
B. Origen real: Núcleo dorsal glosofaríngeo, núcleo del tracto
solitario, núcleo salival inferior y núcleo ambiguo.
10. Nervio vago (par craneal X):
A. Origen aparente: Surco posterolateral del bulbo.
B. Origen real: Núcleo dorsal del vago, núcleo ambiguo y núcleo
del tracto solitario.
11. Nervio accesorio (par craneal XI):
A. Origen aparente: Del surco colateral posterior del bulbo
raquídeo.
B. Origen real: Del núcleo bulbar y del núcleo medular.
12. Nervio hipogloso (par craneal XII):
A. Origen aparente: Surco preolivar.
B. Origen real. Núcleo del hipogloso.

RESPUESTA 5
Los pares craneales o nervios craneales que se originan:

  Por encima del tronco del encéfalo son el par I y par II.

 Desde el mesencéfalo son el par III y IV.

 Desde el Puente troncoencefálico (o Puente de Varolio) son los
nervios craneales V, VI, VII y VIII.
 A partir de Bulbo Raquídeo los pares craneales IX, X, XI y XII.
 2.2. Clasificación de pares craneales o nervios
craneales según su funcionalidad.
1.
A. Función sensitiva: formada por los nervios craneales I, II y
VIII.
1.
A. Asociados con la movilidad ocular y los párpados:  pares
craneales III, IV y VI.
1.
A. Relación con la activación de los músculos de partes de cuello y
lengua: nervios craneales XI y XII.
1.
A. Considerados con función mixta: pares craneales V, VII, IX y
X.
1. Como fibras de función parasimpática: III, VII, IX y X.

También podría gustarte