Está en la página 1de 5

HEBREO 1

PUNTOS IMPORTANTES

El Alefato Hebreo consta solamente de 22 CONSONANTES.

El Hebreo se escribe y se lee de derecha a izquierda; pero las letras comienzan a


dibujarse por su parte posterior izquierda.

En el idioma Hebreo no hay mayúsculas ni minúsculas.

Existen 5 letras finales (SOFIT) que en su conjunto se les llama KAMNAFETS:

û m ÷ ¹ Å
Hay seis consonantes, éstas tienen DOBLE PRONUNCIACIÓN y se llaman
BEGADKEFAT:
b g d k p t
Si incluye el punto “DAGHESH LENE”,
tiene sonido explosivo (rudo): BGDKPT
begadkefat
Si no lo incluye, tiene
sonido aspirado (suave): bgdkpt
En Hebreo no se permite cortar palabras. Si una palabra empieza en una línea, en
esa debe terminar.

a h j y [ son GUTURALES. Sonidos muy peculiares de las lenguas semitas.


Ellas NO ADMITEN el DAGHESH LENE y prefieren la vocal “A”.

La letra r (lingual), es tratada como si fuera GUTURAL. Lleva Daghesh raramente.


En el Siglo II a.C. comenzaron a ser usadas las consonantes con el valor numérico
que registra la tabla.
Algunas letras son iguales en forma. Observe los siguientes caracteres,
notando las diferencias.

B K P c v
G n
D r û
h j T
w z ÷
f m µ s
[ x Å
a)El Hebreo como gentilicio, en el A.T. se menciona en Gn.14.13; Ex.21.2;
1o. Sam.14.21; Jon.1.9.

b) Existen tres florecimientos literarios:


1. PALEOHEBREO ó HEBRO BÍBLICO
2. NEO-HEBREO. De la Misná, el talmud y los Escrito Rabínicos Medievales
3. ENEO-HEBREO ó HEBREO MODERNO. El que se habla y se escribe
actualmente.

c) El TÉRMINO BÍBLICO o lengua Cananea (Is.19.18).


÷[¾n¾K] tp¾c]
d) El TÉRMINO RABÍNICO
tyrib][i ÷/vl; y el Griego Ebrai`
J o~ se
emplea para el Hebreo Antiguo y el Arameo.

e) En la Biblia se menciona lo siguiente: ÷[¾n¾K] tp¾c]


1. Lengua de Canaán (Is.19.18)
2. Judía (de Judá) (2o. Rey.18.26,28; Is.36.11,13; Neh.13.24) tydiWhyÒ
f) En la actualidad se dice tyrib][i para referirse al lenguaje.
g) Se diceyrib][i para referirse al gentilicio.
h) Se dice vd,/Qh¾ ÷/vl; para referirse a la Escritura Sagrada.
VOCALIZACIÓN MASORÉTICA

Se llama así por el estudio de algunos estudiosos judíos del siglo V y VI d.C. que
inventaron los signos gfráficos que representan los sonidos vocales; desde
entonces, en el aspécto bíblico, es el teto hebreo autorizado.

Se conocen especialmente tres sistemas de puntuación vocálica:


PALESTINIENSE, BABILÓNICA Y TIBERIENSE.

EL sistema tiberiense tiene las siguientes pronunciaciones tradicionales:


SEFARADÍ, ASHKENAZÍ, MARROQUÍ, YEMENITA, BABILÓNICA, SAMARITANA,
PERSA, PORTUGUESA, DAGUESTÁNICA.

Las pronunciaciones mas usuales son la SEFARADÍ y la ASHKENAZÍ.

La pronunciación SEFARADÍ es las que se usa para el texto hebreo y es la que se


utiliza en Israel.
La pronunciación ASKENAZÍ es la alemana y la SEFARADÍ es la española. Sus
diferencias son las siguientes:

SEFARADÍ ASHKENAZÍ

QAMATS ; A O

JOLAM ¿ O EI OI

TAV
t T S

TSERÉ e EI E EI

‫האָרץ‬, ‫ֵת‬‰É ‫א‬É ‫ַקים ו‬E ‫השּׁ ]מ‬


I ® É‫ִים א ®ֵת‬E ‫רָא א ה‬Ô ‫ִית בּ‬É É ‫בּראשׁ‬ E ]
SEFARADÍ: bereshít bará elojím et jashshamáyim veét jaárets

ASHKENAZÍ: bereyshís boró eleijím es jashshomáyim veés joórets


VOCALES HEBREAS twO[WnT] e
(t nuot)

Vocales Cortas

dWQnI qibúts
u qamáts
É jiríq
i segól
² patáj
¾
(qubúts) jatáf (jiríq jasér)
(niqqúd)
PUNTOS
(signos
U O I E A
diacríticos)

Vocales Largas

jolám
¿ e ; tseré qamáts
(jolém)
(jolám jasér) (tseré jasér)

O E A

Vocales Largas Naturales


(Largas Originales)

W / y i y ey ;h ; a ;
shurúq jolám jiríq tseré qamáts qamáts qamáts
(shuréq) vav yod yod yod jéi álef
(jolám malé) (jiríq malé) (tseré malé)

U O I E E A A
Vocales Reducidas
(Vocales Breves / Semivocales / Shevas Compuestas)

† … }
jatáf jatáf jatáf
qamáts segól patáj
O E A

Shevá [SH’VÁ]

] ]
Sh’vá Sh’vá
NA / NAD NAJ
e x
SIN
SONIDO

µve µd;a;
÷/da; µyhil¿aÔ
hr;/T vyai

También podría gustarte