Está en la página 1de 10

MEDICIONES

OBJETIVOS

✓ Relacionar el número de cifras significativas con el instrumento utilizado en un


proceso de medición.
✓ Relacionar el uso de múltiplos y submúltiplos en las unidades de longitud.
✓ Establecer la diferencia entre medidas directas e indirectas en diferentes
magnitudes de medida.

DESCRIPCIÓN TEÓRICA
Las observaciones y mediciones nos ponen en contacto directo con la naturaleza y, nos
permiten obtener información necesaria para construir nuestros conocimientos. Es por ello
que no debe perderse de vista que el criterio de la verdad, en Física, es la experiencia y por
lo tanto las mediciones deben hacerse tomando las precauciones necesarias, de tal suerte
que la escritura de las cantidades medidas reflejen la exactitud del proceso de medición.

En la actividad experimental, utilizamos tres formas diferentes para encontrar la magnitud


de las variables físicas con las que trabajamos:
1. la medición directa
2. la medición indirecta
3. la determinación gráfica

Medición directa es aquella que se realiza aplicando un instrumento o aparato para medir
una magnitud, por ejemplo, medir una longitud con una cinta métrica, la velocidad de un
auto leída con el velocímetro, la temperatura de un enfermo señalada por la columna de
mercurio de un termómetro, la hora del día dada por un reloj.

La medición indirecta calcula el valor de cierta magnitud mediante una fórmula (expresión
matemática), previo cálculo de las magnitudes que intervienen en la fórmula mediante
mediciones directas. Por ejemplo: calcular la aceleración de un objeto en movimiento a
⃗⃗
∆𝑣
partir de la ecuación 𝑎⃗ = , si la velocidad y el tiempo fueron medidas directamente.
∆𝑡

La representación gráfica es la evolución del valor de cualquier variable física con respecto
a otra variable fundamental mediante una gráfica construida con valores medidos
directamente. Otra particularidad de las medidas directas es su repetitividad, que también
se refleja en las medidas deducidas.
Son repetibles las medidas directas cuando, al repetirse en las mismas condiciones, dan el
mismo resultado, sin más límite que el impuesto por el intervalo de incertidumbre asociado
a la lectura. Por ejemplo: la longitud de una mesa, la masa de un cuerpo, el tiempo de
descarga de un capacitor por una resistencia fija, el ángulo de refracción de un haz de luz
monocromática cuando pasa de un medio a otro incidiendo con un ángulo constante.

Las medidas directas o deducidas que no dan el mismo resultado para una misma magnitud,
aunque esta provenga de situaciones que aparentemente no han cambiado, o que si lo han
hecho no se pueden evitar, son llamadas no repetibles. Por ejemplo: el alcance máximo de
un proyectil, por más que se mantengan sin cambiar el ángulo de disparo y la técnica o
recurso para impulsarlo; el tiempo que tarda en hervir una masa idéntica de agua, aunque
no se modifique la intensidad de la flama, etc. La forma de asociar incertidumbre a
mediciones no repetibles de una variable es mediante la repetición (varias veces) de la
medida, obtener un promedio y calcular su desviación estándar o típica (asumiendo que la
distribución de los valores medidos es gaussiana), pero esto se tratará con más detalle en
la experiencia de teoría de errores.

Un concepto que está muy ligado al proceso de medición es el de las cifras significativas,
que no son más que aquellas cifras de nuestras medidas de las cuales estamos
razonablemente seguros. Por ejemplo: Se mide la longitud de una mesa utilizando un metro
de madera graduado en centímetros; el valor leído es 81,3 cm ¿Cuántas cifras significativas
tiene la lectura? ¿Cuál es la incertidumbre del instrumento? ¿cómo se expresa el resultado?
¿es repetible esta medición?

Solución:
i. La lectura tiene tres cifras significativas; de dos estamos absolutamente seguros y
de la última no estamos seguros o sea es una cifra dudosa
ii. Si la regla está graduada en centímetros, la incertidumbre en la lectura es ± 0,5 cm,
es decir, la mitad de la subdivisión más pequeña.
iii. El resultado se expresa como: (81,3 ± 0,5) cm. Note que el dígito 3 se subraya porque
es estimado (o sea es una cifra dudosa) ya que las subdivisiones más pequeñas de la
regla son de un centímetro y no es posible leer en ella las décimas de centímetro
iv. Sí, es repetible.

La regla métrica común está graduada en milímetros y, de acuerdo con lo que hemos dicho
anteriormente, permite la lectura de longitudes con una incertidumbre no mayor de ± 0,5
mm. Sin embargo, como al usarla necesitamos colocar su cero en el punto inicial de la
distancia, o longitud, que queremos medir para luego leer el otro extremo, en realidad
hacemos dos lecturas. Esto implica que la incertidumbre total es el doble de ± 0,5 mm.

Pie de rey
El funcionamiento del vernier es un poco más complicado, aunque muy elegante. Este
instrumento permite medir fracciones de las divisiones más pequeñas de una escala dada.
Su uso es común en una gran cantidad de instrumentos de precisión. La figura ilustra el
aspecto de un vernier típico.

Al usar el vernier, se ve primero la posición que sobre la regla tienen el cero del nonio o
vernier, con lo que se obtiene el número entero de milímetros, para hallar las décimas se
busca la división del nonio que coincide exactamente con la regla. La figura 1 muestra una
lectura de 0,3 cm. El 0 aparece en el resultado por ser la primera raya de la regla que se
encuentra a la izquierda del cero de la reglilla, mientras que el 3 corresponde a la única raya
de la reglilla que coincide con una de las de la regla. La incertidumbre en la lectura del
vernier es ± 0,05 mm, es decir, diez veces menor que la de la regla métrica graduada en
milímetros y no se tiene que duplicar, como la de la regla, porque el cero del vernier está
determinado y fijo ya que coincide con el lado derecho de la tenaza interior izquierda.

Figura 1. Lectura de 0,3 mm

El micrómetro
Otro instrumento que sirve para medir longitudes pequeñas es el micrómetro. Ver la
siguiente figura 2. El micrómetro funciona mediante un tornillo cuyo paso es tal que una
vuelta produce un avance de medio milímetro (0,5 mm). El cilindro, a su vez, tiene una
escala graduada en 50 divisiones, cada una igual a 0,01 mm. Esto significa que la
incertidumbre en la lectura de la escala del micrómetro es de ± 0,005 mm, es decir, diez
veces menor que la del vernier. El barril, sobre el cual gira el cilindro, tiene una escala
graduada en divisiones de 0,5 mm. Notamos que esta escala tiene divisiones en la parte
superior y en la inferior de la línea de referencia horizontal. Las divisiones de la parte
superior señalan los milímetros mientras que, las de la inferior, los medios milímetros. Para
hacer una medición, se lee primero el número en la escala horizontal indicado por el borde
izquierdo del cilindro, luego se añade aquel número de la escala en el cilindro que se
encuentra alineado con raya horizontal del barril, a la cual hemos llamado línea de
referencia. La lectura de la figura 3 es de 8,115 mm, según se explica en ella. El extremo
derecho del micrómetro mostrado en la figura tiene un embrague que limita la magnitud
de la presión con la que puede comprimirse el objeto medido.
Siempre que se use este instrumento deberá tenerse la precaución de cerrarlo sujetándolo
por el embrague. Esto previene un cierre demasiado enérgico que podría dañar al tornillo.

Figura 2. El Micrómetro

Figura 3 Lectura con un micrómetro

Como hemos dicho anteriormente, las mediciones que se harán en el laboratorio tendrán
asociada una incertidumbre que proviene de la lectura de la escala del instrumento de
medición. Esta incertidumbre podrá obtenerse de diferentes maneras, según corresponda
el tipo de medición. En esta primera práctica se hará referencia solamente a mediciones
repetibles. La incertidumbre asociada a una medición repetible es la de la lectura de la
escala del instrumento. Si el instrumento provee una forma de fijar el cero, como ocurre
con el vernier o ajustarlo, como en el tornillo micrométrico y en varios medidores eléctricos,
la incertidumbre en la lectura será la mitad de la división más pequeña de la escala, de lo
contrario, será la división completa.

Como una regla no es un instrumento a la cual se le puede ajustar el cero, su incertidumbre


es igual al valor de su subdivisión más pequeña. Si está graduada en milímetros será de ± 1
mm. En el caso del vernier, la incertidumbre en la lectura es de ± 0,05 mm porque el
principio de funcionamiento del vernier permite leer hasta décimas de milímetro. En el del
tornillo micrométrico, ± 0,005 mm.

MATERIALES SUGERIDOS
Una regla graduada en dm, una regla graduada en cm, una regla graduada en mm y una
hoja con un rectángulo dibujado en ella (Anexo-1). Nota: las reglas con distintas
graduaciones las debe imprimir del Anexo-3.

EXPLORACION
Lea cuidadosamente la descripción teórica y proceda con calma a realizar la experiencia. Si
es necesario, repita tantas veces como sea preciso aquellas partes que le ofrezcan dudas.
Para esta parte, debe imprimir el rectángulo que aparece en el Anexo-1.

1. Mida el largo del rectángulo proporcionado con cada una de las reglas (mm, cm y dm).
Anote sus resultados en la tabla 1 y conteste las siguientes preguntas:
a. ¿De qué número está completamente seguro, para cada regla? ¿Por qué?
_____________________________________________________________
b. ¿De qué número no puede estar completamente seguro, para cada regla? ¿Por qué?
_____________________________________________________________

2. Repita el mismo procedimiento anterior, pero midiendo el ancho del rectángulo. Anote
sus resultados en la tabla 1, y conteste las siguientes preguntas:
a. ¿De qué número está seguro, para cada regla? ¿Por qué?
_____________________________________________________________
b. ¿De qué número no puede estar completamente seguro, para cada regla? ¿Por qué?
_____________________________________________________________
REGISTRO DE DATOS

Tabla 1
Regla en mm (mm) Regla en cm (cm) Regla en dm (dm)
Largo Ancho Largo Ancho Largo Ancho

Exprese en metros la medida que obtuvo en los tres casos y anótelo en la tabla 2:

Tabla 2
Regla en mm (m) Regla en cm (m) Regla en dm (m)
Largo Ancho Largo Ancho Largo Ancho

3. ¿Qué regla le permite tomar la medida más exacta según los datos de la Tabla 2?
___________________________________________________________

4. Conteste las siguientes preguntas:


a. ¿El hecho de que una medida sea más exacta que otra está expresado de alguna manera
en la respuesta?
_____________________________________________________________
b. ¿Cuántas cifras significativas tienen las medidas tomadas para cada regla, según los datos
de la tabla 1?
regla en dm: ___________; regla en cm: ____________: regla en mm: ______________

5. ¿Qué diferencia existe ente estas dos medidas: 48 cm y 48,0 cm?


_____________________________________________________________

6. Determine el perímetro del rectángulo con los datos obtenidos en la tabla 2, y anótelo
en la tabla 3.
Tabla 3
Regla en mm (m) Regla en cm (m) Regla en dm (m)
Largo Ancho Largo Ancho Largo Ancho

Perímetro: Perímetro: Perímetro:


7. Evalúe la validez de las operaciones realizadas en la tabla 3:
a. ¿La suma de una cifra incierta con otra incierta qué tipo de cifra produce? _____________
b. ¿La suma de una cifra cierta con otra cierta qué tipo de cifra produce?
____________________
c. ¿La suma de una cifra cierta con una cifra incierta qué tipo de cifra produce?
_______________________

8. Aplique estas observaciones de la suma de cifras significativas y deduzca el número de


decimales que debiera llevar el perímetro que usted obtuvo con cada regla:
________________________________________________

9. ¿Cuál es el área del rectángulo? Utilice los datos de la Tabla 2 y determine el área del
rectángulo y anótela en la tabla 4.

Tabla No.4
Regla en mm (m) Regla en cm (m) Regla en dm (m)
Largo Ancho Largo Ancho Largo Ancho

Área: Área: Área:

10. Si cada medición corresponde a una forma ya sea directa o indirecta, defina el tipo de
medición en cada uno de los siguientes casos a. En el caso del largo del rectángulo:
_________________________________________________________________________
b. En el caso del ancho del rectángulo: ___________________________________________
c. En el caso del perímetro: ____________________________________________________
d. En el caso del área: ________________________________________________________

11. Para cada una de las medidas que se muestra del micrómetro y pie de rey del Anexo-2,
registre la lectura con cada instrumento en el orden en que aparecen. Registre sus
resultados en la tabla 5.
Tabla 5
Micrómetro Pie de rey
Medida 1 (mm) Medida 2 (cm) Medida 1(mm) Medida 2 (cm)
ANEXO – 1
ANEXO – 2
Anexo-3

También podría gustarte