Está en la página 1de 11

Esta enfermedad trata de personas cuya misión era antes normal perdieron la

percepción del color, y además perdieron la capacidad de imágenes, colores,


cuando estos tratan de imágenes en su mente una imagen coloreada, ver las
formas, el movimiento y la textura pero no el color.

La lectura y la escritura en el medio escolar.

Autores: Stella Serrano de Moreno y Josefina Peña González.

Este trata de una investigación que se realizo en algunas aulas escolares en la


ciudad de Mérida, para evaluar los aprendizajes de los estudiantes, y saber si
domino bien la electro escritura, es decir si sabían leer y escribir.

Para lo cual se realizaron observaciones de clases, se analizo las escrituras de


los alumnos y también se realizaron entrevista a algunos De ellos.

Durante una investigación se descubrió que los alumnos presentan muchas


dificultades, entre ellos, que algunos leían por leer pero no interpretación.

Lo que leían, también escribieron por cumplir el mandato del maestro pero no
obtienen los conocimientos necesarios.

También se hizo en frasis en que muchos profesionales que tienen debilidad a


la hora de escribir, y eso es producto de los experiencia que tuvieron como
estudiantes en la etapa de la vida escolar.

Durante ese trabajo realizado según lo que pudieron ver en la forma de los
maestros impartir sus clases, se puedo ver muchos maestros solo dejar una
guía a los estudiantes con las tareas que debían de realizar, otros corrieron las
tareas pero no se determinan a leer lo que ese estudiante escribió, daban sin
explicar claramente al estudiante como realizo esa tarea.

También se comprobó a los estudiantes de la educación oficial y privada con


los de instituciones públicas y los conocimientos obtenidos eran diferentes.

Se llego a la conclusión de que los maestros tienen un papel importante para el


desarrollar el proceso de enseñanza- aprendizaje en sus estudiantes.

El propósito a de este trabajo realizado es saber si la escritura es orientada y


apreciada y si los estudiantes estaban aprendiendo los conocimientos
necesarios.

Indicadores para evaluar habilidades de comprensión lectora en educación


parvularia.
Autores: Celia Atero, Jacqueline Valencia y Ximena Venegas.

Leer antes de leer.

Este documento instruye a los establecimientos educativos a elaborar planes


para mejorar el nivel de educación por evaluación, y que la compresión lectora
mejores.

Propone que se realice una evaluación de los aprendizajes de los estudiantes


desde el primer grado hasta cuarto básico.

El propósito de este instrumento es que los educadores, puedan realizar una


evaluación que leer permita observar el desarrollo del aprendizaje de sus
estudiantes y saben el numero de niños o porcentaje de ellos que logran el
aprendizaje indicado, y tiene una compresión lectora, es decir que comprenden
lo que leen.

También se plantea que una parte importante del existo en el aprendizaje de la


lectura depende del desarrollo cognitivo y psicolinguistico de los niños en los
años anteriores a su ingreso al primero básico.

¿leer en forma voluntaria y recreativa los niños que logran un buen nivel
de compresión lectora?

(Mónica Valdez)

Trata sobre un estudio que se realizo con el objetivo de conocer los hábitos
lectores de los alumnos de 4to básico que alcanzan un nivel de compresión
lectora avanzado, evaluado a través de la prueba (SIMCE) en chile del 2001.

Fueron evaluados 107 alumnos los cuales respondieron una encuesta. Fueron
evaluadas  distintas conductas asociadas a la lectura como son el hábito lector
definido como  las conductas asociadas a cantidad de libros leídos en forma
voluntaria y al gusto por la lectura,  frecuencia en el uso de la biblioteca y el
lugar que ocupa le lectura dentro del tiempo libre, si los padres lo motivaban a
leer .

Se comprobó que aunque el estudiante tenga una buena comprensión lectora,


no quiere decir que lea mucho, y también se comprobó la poca utilización que
tiene la biblioteca escolares y la poca motivación que tienen los padres.

Neurociencia de la lectura y la escritura

Trata del que los seres humanos nacemos con un cerebro programado para
hablar, adquirirnos el lenguaje sin que nadie nos lo enseñe aprendemos solo
escuchando e imitando a los demás.
Desde los 5 años ya un niño habla perfectamente Pero no nace con la
capacidad ni con un cerebro gramado para leer y escribir lo Tenemos que
aprender para lo cual es necesario es necesario recibir clases con una
metodología Aprender.

También es necesario conocer sobre la dislexia y saber si esa persona tiene


o no aprenden a leer y escribir, y si se da el caso buscar estrategia para tratar
todas trastornó de aprendizaje. Para aprender a leer se tiene que interconectar
dos sistemas cerebrales preexistentes: el sistema visual y el sistema
lingüístico. Los niños consiguen un dominio del lenguaje durante los seis
primeros años, interactuando con los adultos y los demás niños.

La lectura en la formación docente

(Josefina Peña Gonzales)

Este documento trata sobre algunas condiciones que se hacen acerca del
proceso de escritura, y como aborda en el programas de lectroelecritura. Con
el propósito de que el futuro docente pueda desarrollar competencia que le
permitan orientar la enseñanza en el aula.

Es una muy importante la buena escritura ya que le permite al indicado una


mejor comunicación y adquisición de saberes.

Según investigación en el campo de la escritura coinciden en señalar que la


composición escrita es un proceso cognitivo complejo, donde tiene mucha
importancia, la ortografía y la buena lectura.

También nos dice que la formación docente es un proceso de desarrollo


individual, ya sea en su forma de actual o de hacer las cosas.

También aborda acerca de cómo los escritores construyen estrategias para


escribir un libro, y que su conocimiento, análisis, y estudio, permiten al docente
guiar a sus alumnos en la elaboración de sus composiciones, nos dice que los
buenos escritores hacen esquemas, escribir, releen y revisar el texto, y dedican
tiempo para pensar en las características del libro.

El propósito del maestro es orientar a sus alumnos en el uso de las técnicas


apropiadas, es decir que sepan cómo general ideas, como combinar frases,
organizar párrafos y dedicar tiempo para pensar en las características del libro.

El propósito del maestro es orientar a sus alumnos en el uso de la técnica


apropiada es decir que sepan Cómo generar ideas y cómo combinar frases
organizar párrafos y sobretodo elegir un buen tema.
Para que sus alumnos que es un futuro será profesional serán profesionales
unos escritores autónomos.

Es que importante que a través de esos libros puedan expresar sentimiento y si


es necesario luchar lo que escrito cambiar palabras o expresiones compartir
sus escrituras con sus maestros y pedir opiniones para tener un trabajo
intachable.

Aproximación a la lengua escrita en la educación Infante

Este documento trata de que es muy importante que el niño desarrolle


experiencia extraescolares y jugar sobre socializar ya que le proporciona una
mejor agilidad manual y ejercicio de preescritura motricidad y percepción.

También trata de que el niño a través de su dibujo se comunica sus dibujos


dicen algo a la a los demás.

Y el individuo el individuo va adquiriendo conocimiento de su Ambiente familiar


Y aprende técnicas de escritura Pero algunas veces poco positiva.

El objetivo de este documento es que los niños lean y escriban bien y trata su
experiencia extraescolares.

La articulación de la expresión escrita

José Enrique Pérez

Este documento trata acerca de la expresión escrita y del lenguaje que ambos
son componentes importantes del proceso comunicativo aborda sobre el
funcionamiento metalingüístico y léxico.

No sistema de escritura y alfabeto uso de los fonemas.

Lo que trata de conseguir con este texto es que el sistema de escritura


mejores.

El cerebro que lee y escribe Emilio

García García

Trata de que para aprender a leer ahí que interactuar dos sistemas cerebrales
resistentes el ,sistema visual y el sistema lingüístico dice que la escritura va
evolucionado para adaptarse a la corteza cerebral.

Trata acerca del efecto Stroop.

Es el que se realiza en persona alfabeto que comprende lo que lee y no se


produce en el niño de edad preescolar ni en el analfabeto.
También trata Cómo funciona el cerebro para adquirir los aprendizajes
necesarios.

Propósito del autor es enseñar con un mejor método para que los alumnos
puedan aprender.

La lectoescritura en el nivel inicial

Adriana Alicia bello

Trata de reflexionar acerca del Por qué para qué y Cómo se enseña a leer.

Para que los docentes utilicen una mejor técnica de enseñanza para sus
alumnos.

Trata de contribuir con las instituciones del nivel inicial el papel de la lectura y la
literatura.

Para la cual es Necesario que los docentes lleven a cabo una buena
disposición para enseñar.

Existe una serie de propósito que se pretende que los maestros puedan lograr
Qué son:

Comprender que la enseñanza de la lectura en los infantes inicia desde que el


niño tiene contacto con un texto escrito

El proceso de lectura y lo que esté involucra

Importancia que tiene el leer diferentes tipos de texto y tener en cuenta su


función social

Entender que si uno va motivando al Infante a leer se logrará que éste tenga
gusto por leer

Comprender la importancia del uso de la biblioteca

Las prácticas sociales de la lectura y la escritura en el nivel inicial.

La lectura y la escritura son practicando indispensable para la sociedad.

Se plantea que es importante que en los escolares se realice el proceso de


enseñanza y que se llene una composición con la sociedad

También nos dice que leer es comprender ya que la lectura nos forma y
transforma el lenguaje nos constituye
Es contribuir significativamente también señalarnos que la comprensión es
relativa ya que no hay una única manera de interactuar un texto interpretar un
texto

Leer ya que se aprende a leer leyendo se aprende a escribir escribiendo


también se aprende a leer escribiendo y viceversa

Imagen y pedagogía

Angela Maria Diaz

Trata acerca de la preocupación que existe acerca del proceso de enseñanza-


aprendizaje en el Electro de escritura.

Trata de hacer lo que los maestros sepan que es importante Buscar estrategia
innovadora a través del proceso como la capacidad cognitiva del niño.

Los maestros del preescolar primario y básico del nivel están conscientes de
que la importancia que tiene la implementación de la estrategia para enseñar a
leer y escribir inventando método para cuando dejen tarea a sus estudiantes
con la intención de fortalecer sus capacidades cognitivas.

También nos dice que estudia el lenguaje visual ayuda a fortalecer la


comprensión del mundo y desarrollar las capacidades cognitivas los
estudiantes en el nivel interdisciplinario.

A veces nos dejamos impresionar por un anuncio de televisión afiche la internet


etcétera porque a través de la imagen que presenta se logra que la persona se
sienta en el.

Es de suma interés analizar sus presentaciones sociales y también con los


medios contribuyen en la interés analizar sus presentaciones sociales y
también con los medios contribuyen en la distinción de realidades ya que los
jóvenes se dejan influenciar por las por los medios y creen en todo lo que ven.

Estudiar el lenguaje visual nos acerca a la comprensión del mundo y nos


expectativas futuras.

Los docentes deben aprovechar sus espacios escolares para trabajar


diferentes estrategias de lectura coinciden modelos pedagógicos innovadores
en lo que realizan realizando con la interpretación y la creación de imágenes
fijas en otras palabras lo que pretende es animar a los niños niñas y jóvenes
contactarse espectadores lectores críticos.

Crear un modelo de lectura de imágenes fijas permite dar el estudiante una


herramienta más de comprensión textual.
Además la imagen fija debido a su carácter estático brinda la posibilidades de
ser analizada de manera exacta y detallada por ende el estudiante puede
darse un tiempo prudente para realizar el mismo aunque el mismo, aunque el
mismo será difícil para algunos..

Para concluir

Leer y escribir no es tarea de un año ni de un solo docente ,como nos lo han


hecho ver nuestro sistema escolar leer y escribir requiere de todo un proceso
de ir aprendiendo poco a poco los docentes están obligados a fortalecer los
procesos de comisión significativamente en los estudiantes para hacer de ellos
mejores personas creativos y felices.

Examen final

I. ¿Encierra la respuesta correcta según corresponda?

1. Es un instrumento básico para el desarrollo personal y social de los


niños:

a) Lenguaje c) Comunicación

b) Experimentación d) Lectura

2. ¿A partir de qué edad el niño tiene una comunicación eficaz?

a) 2 años. c) de 3 a 4 años.

b) 6 años. d) 1 año.

3- ¿Qué piensan los Neurólogos cuando hablan de lenguaje?

a) En la capacidad para emplear palabras.


b) En la formas de expresión.
c) En los cualidades de la personas.
d) En los diferentes puntos de vista de cada persona.

4- Que pretende el documento leer atender de leer.

a) Enseñar a leer.
b) Instruir a los establecimientos edu-conocecer a elaborar planes para
mejorar el nivel de educación parvulario.
c) Que los niños sepan interpretar lo que es leer.
d) Que la educación de mejore resultados.

5- ¿De qué trata el documento leer de forma voluntaria y recreativa de


Mónica Valdez?
a) Conocer el número de alumnos que repitieron el año.
b) Saber en qué grado aprendieron a leer bien.
c) Saber cómo evaluar los maestros.
d) Tratar acerca del estudio realizado con el objetivo de conocer los hábitos
lectores de los alumnos de 4to básico.

6- El documento neurociencia de la lectura y escritura trata.

a) De los niveles de escritura.


b) De la forma de hablar de con niños.
c) De que los niños tardan mucho en aprender a leer.
d) De que los seres humanos nacen con un cerebro programado para
hablar.

7-La autora del documento aprender a hablar es:

a) Anne Mayer.
b) Josefina Peña González.
c) Stella Serrano De Moreno.
d) Celia Otero.

8-¿El autor del documento el cerebro disléxico es?

a) Adolfo Bartolomé Ayuso.


b) José Luis Gallego.
c) Emilio García García.
d) José Henrique Pérez.

8-El autor del documento “El cerebro disléxico” es:

a) Adolfo Bartomé Ayuro. b) José Luis Gallego.

c) Emilio García García. d) José Henrique Pérez.

9-En que nos ayuda estudiar el lenguaje visual.

a) Nos acerca a la compresión del mundo y nos da expectativas futuras.


b) Nos enseña a entender mejor cuando leemos.
c) Nos permite tener una mejor comunicación.
d) Nos proporciona un mejor léxico.

Responda con V o F según considere

1. ___V__ La lectura en el nivel inicial de Adriana Alicia Bello, trata de


reflexionar acerca del porqué, para que y como enseñar a leer.
2. _F___ El tema imagen y pedagogía de Ángelo María Díaz trata del alto
nivel que existe de estudiantes inteligentes.
3. _V___ Estudiar el lenguaje visual ayuda a fortalecer la compresión del
mundo y desarrollar, las capacidades cognitivas de los estudiantes.
4. __F__ Leer y escribir suele ser algo que se aprende bastante rápido.
5. __V__ La lectura y la escritura son prácticas imprescindibles para la
sociedad.
6. __V__ Comprender que la enseñanza de la lectura en los infantes inicia
desde que el niño tiene contacto con textos escritor ¿Fue planteado por
Adriana Alicia Bello.
7. __V__ Según Emilio García García, el cerebro que lee y escribe trata de
que para aprender a leer hay que interconectar dos sistemas cerebrales
preexistentes. El sistema visual y el sistema lingüístico.
8. __F__ El habla surgió y persistió como el medio más eficaz de
comunicación.
9. __F_ La acromatopsia consiste en una dificultad para hablar que se
produce en los niños.
10. __V__ en el documento de Mónica Valdez se comprobó que aunque el
estudiante tenga una buena compresión lectora, no quiere decir que lea
mucho.

Aparea

1-La lectura en el nivel inicial (Adriana __1_ Tata de reflexionar acerca del
Alicia Bello). porque y paraqué y como enseñanza
a leer.

2-La lectura en la formación docente __3__ Es un proceso de desarrollo


(Josefina peña González). individual.

3-Formacion docente. __2_ Trata sobre algunas


consideraciones que se hacen acerca
del proceso de escritura y como
aborda en el programa de
lectoescritura.

4-Aproximacion a la lengua escrita en __4__ Trata de que es muy


educación infantil. importante que el niño desarrolle
experiencias extraescolares para
agilizar su motricidad.

5-La articulación de la expresión __6__ Trata de que para aprender a


escrita (José Henrique Pérez). leer hay que interconectar dos
sistemas cerebrales preexistentes.

6-el cerebro que lee y escribe (Emilio __5__ Este documento trata acerca
García García). de la expresión escrita y del lenguaje
cubre los componentes importantes
del proceso comunicativo.

7-El efecto Strop. __8__ Autora del documento Imagen


y pedagogía.

8-Angela María Díaz. ___10__ Surgió y persistió como el


medio más eficaz de comunicación.

9-La lectura en la formación docente. ___9__ Josefina Peña González

10-el lenguaje __7__ Se realiza en personas


alfabetas que comprenden lo que
leen.

También podría gustarte