Está en la página 1de 2

Características:

* Presunción jure et de jure que, en principio no admitirá prueba en contrario.


* Socios solo responsables cuando el activo socia sea insuficiente para afrontar las
obligaciones sociales frente a los terceros, de manera ilimitada, pues dicho deber no está
limitado de ante mano ni puede estarlo, y solidariamente, conjuntamente a los demás
asociados, por las deudas sociales. -
* Obligación ad infinitum, de contribuir con sus bienes propios, al pago de las deudas
sociales cuando el activo de la sociedad sea insuficiente para ellos, pero sujeta la misma a
la existencia de esta condición, de donde se deriva que estamos ante una obligación
condicional.
* Solidaridad que implica que el acreedor no satisfecho en su crédito podrá y a su opción,
demandar a cualquiera de los socios que le parezca pueda mejor garantizar su acreencia,
y este, el asociado en nombre colectivo podrá o bien saldar la deuda y repetir contra su
socio por la parte alícuota que le corresponde o si decidiera litigar, llamarlo en
intervención forzosa para hacerle oponible la decisión a intervenir.
* La obligación personal e indefinida inherente a los socios que la integran que la
integran.
* La solidaridad, confianza y el conocimiento personal de los asociados debe de existir
entre los socios
* La ley no exige más que un mínimo de dos socios, sin señalar el número máximo de
personas que la pueden componer.
* Todos los asociados se reputaran como gerentes a menos que sea estipulado en
contrario.
* Todos los asociados pueden oponerse a toda operación antes de que la misma sea
concluida.
* Todo socio no gerente tendrá el derecho de conocer la marcha de los negocios sociales.
* Las partes sociales o intereses son intransferibles, sin embargo no es una prohibición
absoluta ya que la misma puede ser acordada por la decisión unánime de todos los socios.
* Es precisa la celebración de una asamblea general anual de asociados.
* El fallecimiento de uno de los socios será considerado como una causa de disolución de
la sociedad, al igual que la interdicción declarada o la incapacidad manifiesta de este,
como también cuando sea personalmente declarado en quiebra o bancarrota.
* Si se llega al acuerdo de que la sociedad puede continuar con los herederos del de cujus
o solo con los socios sobrevivientes a pesar de una de las causas de disolución,
esta continuara y la conversión del o de los herederos del de cujus, requerirá la aceptación
de los demás socios.
* También en los mismos Estatutos puede contemplarse la sustitución del socio de cujus
con el cónyuge sobreviviente.
* Si un heredero no es aceptado por la sociedad, se reputara como acreedor de la misma y
solo podrá reclamar el valor de los derechos de su causante.
Razón social:
* Se compone de los nombres de todos los socios, de algunos de ellos, o de uno solo,
empleados para designar para designar a la sociedad como un ser jurídico distinto de sus
componentes.
* Cuando en la razón social no figuran los nombres de todos los socios, a los demás se les
designa con la rúbrica “& Compañía”, no dejando por eso de tener las mismas
obligaciones e iguales derechos que los socios cuyos nombres figuran en la razón social.

También podría gustarte