Está en la página 1de 8

Encurtido de frutas y verduras Equipo

4. EQUIPO

Introducción

La elección del equipo requerido es uno de los factores más importantes para el inicio de operaciones de
cualquier empresa, sobre todo si se trata de una micro o pequeño negocio, en virtud de los elevados
egresos que puede representar y de las limitadas opciones de financiamiento, aspectos que influyen de
manera importante en el éxito o fracaso del negocio. Este y otros factores relevantes, que a continuación
se analizan, permiten responder a preguntas como: ¿cuál es la maquinaria y equipo necesarios para la
puesta en marcha de este tipo de negocios?, ¿qué equipo auxiliar se requiere para la operación del
negocio?, ¿cómo decidir la compra o renta de los equipos?, ¿cuáles son los porcentajes aplicables para
la depreciación de los equipos?, ¿cuáles son las precauciones especiales que se deben tener con
respecto al mantenimiento preventivo y predictivo del equipo?, ¿cuáles son los principales proveedores
de equipo para el giro?

Contenido:
I. Relación del equipo principal a escala artesanal-microempresa
II. Relación del equipo principal a escala pequeña empresa
III. Relación y especificaciones del equipo auxiliar y accesorios de apoyo
IV. Relación de proveedores del equipo principal
V. Evaluación de decisiones de compra o renta de equipo
VI. Mantenimiento y depreciación
VII Precauciones especiales con relación al equipo y accesorios respecto a la seguridad y protección
de los recursos humanos

51
Encurtido de frutas y verduras Equipo

I. Relación de equipo principal a escala artesanal-microempresa

De manera general se consigna el nombre de la maquinaria y equipo principal para la operación normal
en el giro, así como su capacidad y valor referencial. No se consideran los precios a los que se podrían
obtener en un mercado de maquinaria y equipo usados en renta.

NOMBRE DEL EQUIPO CAPACIDAD COSTO APROXIMADO ($)


 5 Cepillos de plástico — 75
 10 Canastas de plástico — 150
 3 Recipientes de aluminio 50 Kg 2,500
 2 Mesas 100 Kg 1,600
 10 Tambos o recipientes 100 Lts. 1,200
 5 Procesadores 10 Kg / Hrs. 7,500
 2 Licuadoras industriales 17 Lts. 6,000
 1 Tina enfriadora 100 Lts. 5,000
 4 Parrillas industriales — 8,000
 4 Cazos de cobre 100 Lts. 16,300
 1 Selladora eléctrica — 800
 1 Diablo — 200
TOTAL 49,325

Nota: Los valores consignados corresponden al primer semestre de 1998.

II. Relación del equipo principal a escala pequeña empresa

Una de las primeras decisiones al elegir el equipo, se relaciona con el grado de flexibilidad o adaptación
deseada. Las máquinas y herramientas se pueden clasificar como de propósito general y de propósito
especial. Las máquinas de propósito general son las más flexibles y constituyen la mayoría de las
máquinas y herramientas que se utilizan en la actualidad.

En contraste, las máquinas de propósito especial están diseñadas para efectuar un solo trabajo. Tales
máquinas tienen, por lo general, la ventaja de efectuar operaciones específicas, de manera más rápida y
a mayor escala que las máquinas de propósito general. Sin embargo, se caracterizan por su falta de
flexibilidad ya que un cambio en el diseño del producto puede requerir su acoplamiento, desecho o
cambio total.

Por lo común, la elección entre el equipo general y el especializado, implica un problema económico,
considerando los siguientes aspectos:

1) El costo inicial que se debe cargar durante la vida útil prevista del equipo;
2) El costo laboral directo, y
3) El costo de preparación.

La vida útil de una máquina con propósito especial, construida con métodos convencionales, por lo
general termina bruscamente cuando ocurre un cambio en el modelo del producto o en el proceso, el cual
altera la operación para la que se diseñó.

52
Encurtido de frutas y verduras Equipo

El aumento de la vida esperada de los paquetes de máquinas permite amortizar su costo original durante
períodos más largos y disminuye su tasa de obsolescencia, lo que hace más atractiva su compra y su
futuro en la industria es más prometedor.

El uso máximo de maquinaria universal es posible organizando la producción de partes en grupos, sobre
la base de su tamaño, su forma y los métodos de fabricación. Esta organización tiende a reducir el
manejo del material y los costos de las existencias.

También se debe tomar una decisión acerca de la acción de una máquina, por ejemplo, los medios para
lograr su movimiento. Los métodos comunes de impulsión son: eléctricos, hidráulicos, neumáticos (aire o
vapor comprimido) y mecánicos (tren de engranes, levas o palancas). Cada uno de estos medios de
acción tiene sus ventajas para lograr ciertos movimientos; pero si este factor es igual entre dos medios
semejantes, las limitaciones de espacio, el costo general y la facilidad de cambio o mantenimiento
determinan la elección exacta.

En el diseño o selección de cualquier máquina, existen dos principios fundamentales que deben tomarse
en cuenta:

1) La máquina debe ser fácil de instalar, mover, operar, dar servicio y reparar, y
2) Debe suministrarse con mecanismos de seguridad para prevenir problemas onerosos debido a una
operación inapropiada.

Los controles de encendido y apagado se deben colocar en forma tal que sea posible apagar la máquina
rápidamente.

Si es posible, se deberá diseñar la máquina de tal manera que el operador se pueda sentar con
comodidad.

Por último, al elegir el equipo, debe decidirse entre construirlo o comprarlo ya fabricado.

Con relación al equipo específico para el giro, a continuación se realiza una descripción del mismo para
cada una de las etapas del flujo de producción.

La pequeña empresa utiliza un mayor equipamiento en número y capacidad productiva con relación a la
microempresa.

53
Encurtido de frutas y verduras Equipo

El equipo mínimo a considerar en este tipo de empresa es el siguiente:

NOMBRE DEL EQUIPO CAPACIDAD COSTO APROXIMADO($)


 3 Recipientes de aluminio 100 Kg 5,000
 Procesador 5 Toneladas 42,500
 2 Marmitas calentadas por vapor 50 Lts. 60,000
 Tina de enfriado 100 Kg 5,000
 Autoclave 100 Kg 30,000
 Caldera 5 Kg / Cm. 60,000
 Envasadora 300 Kg / Día 100,000
 Montacargas 1 tonelada 60,000
 10 Cepillos de plástico Lote 200
 10 Peladores manuales Lote 200
 10 Cuchillos Lote 300
 10 Recipientes de plástico 5 Kg 150
 3 Diablos para carga 50 Kg 600
 Herramientas Lote 1,000
TOTAL 364,950
Nota: Los valores consignados corresponden al primer semestre de 1998.

III. Relación y especificaciones del equipo auxiliar y accesorios de apoyo

El equipo auxiliar y los accesorios de apoyo para la operación de la planta incluyen, entre otros:

Nombre del Equipo Auxiliar Capacidad Costo Aproximado


($)
 Camión para entrega 3 a 5 Ton 250,000
 Mobiliario y equipo de oficina Lote 50,000
 Equipo de cómputo Lote 30,000
Total: 330,000

IV. Relación de proveedores del equipo principal

Si sólo existe una fuente de provisión, la cantidad comprada puede justificar en gran medida un
descuento sustancial o se puede negociar un precio muy favorable.
Una empresa que sólo compra a un proveedor corre el riesgo de tener que detener la producción si se
produce una huelga o un accidente en la planta de su único suministrador.
Lo más recomendable para prevenir este tipo de riesgos es tener de dos a tres proveedores por insumo.

A continuación se señala cómo acceder a la relación de proveedores del equipo principal del giro:

El mecanismo principal para acceder a los proveedores de equipos es a través de la propia Cámara
Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias y del Centro Tecnológico de Información y Enlace
Industrial A.C. de la CONCAMIN. También se puede consultar el SIEM.

54
Encurtido de frutas y verduras Equipo

V. Evaluación de decisiones de compra o renta de equipo

En años recientes se manifestó en la industria una marcada tendencia a la renta de bienes de capital en
contraposición a su compra. Se utiliza la opción de renta en los casos de edificios, camiones de entrega y
servicios dentro de la planta, camiones para manejo de materiales y equipo de oficina. La renta tiene sus
ventajas: evita desembolsos de capital, anula los gastos por servicio o mantenimiento y permite deducir
los pagos por arrendamiento, ya que se consideran gastos corrientes del negocio. En los anexos se
presenta y comenta la fórmula financiera que permite evaluar la conveniencia o no de comprar o arrendar
maquinaria y equipos.

VI. Mantenimiento y depreciación

La depreciación se refiere al cargo contable periódico que es necesario realizar con el propósito de
establecer una reserva que permita reponer el valor del equipo. En rigor, la reserva se constituye de
conformidad con la pérdida de valor del equipo a consecuencia de su desgaste u obsolescencia. La
depreciación se estima conforme a criterios contables o al desgaste real.

Así mismo, cuando se habla de depreciación fiscal se hace referencia al hecho de que el gobierno, a
través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), permite a cualquier empresa legalmente
constituida recuperar la inversión hecha en sus activos fijo y diferido, vía un mecanismo fiscal, que
responde a varios objetivos: no sólo se trata de que el empresario recupere la inversión en determinado
tiempo; sino, además, que todas las empresas, al término de la vida fiscal de sus activos, los sustituyan
por nuevos, para lograr plantas productivas con una tecnología actualizada y ser más eficientes en los
procesos de producción.

De hecho, una empresa que no sustituye sus activos fijos al término de su vida fiscal se perjudica de dos
formas: por un lado, automáticamente empieza a pagar más impuestos al no realizar cargos por
depreciación; y por otro, su planta productiva cae lentamente en la obsolescencia tecnológica, con un
perjuicio directo para la empresa, puesto que los costos de mantenimiento aumentarán, así como el
número de piezas defectuosas producidas y los paros por fallas del equipo, que también representan un
costo extra, más difícil de recuperar.

La amortización es un término al que por regla general se le asocia con aspectos financieros, pero
cuando se habla de amortización fiscal, su significado es exactamente el mismo que el de la
depreciación. La diferencia estriba en que la amortización sólo se aplica a los activos diferidos o
intangibles, como: gastos preoperativos, gastos de instalación, compra de marcas y patentes y otros. La
compra de una patente es una inversión, pero es obvio que con el paso del tiempo y con su uso el precio
de esta patente no disminuye (se deprecia) como en el caso de activos tangibles. Así, a la recuperación
de la inversión de ese activo vía fiscal, se le llama amortización, y se aplicará de manera gradual en
activos diferidos. Por tal razón, depreciación y amortización son un mismo concepto y, en la práctica,
ocupan un mismo rubro en el estado de resultados.

La Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) señala expresamente que serán deducibles de impuestos los
cargos de depreciación y amortización en los porcentajes que la propia ley establece. A continuación, la
LISR declara todos los conceptos que comprende el activo diferido y su porcentaje anual de
recuperación, así como los porcentajes aplicables al activo fijo; en el último inciso se declara que

55
Encurtido de frutas y verduras Equipo

cualquier activo fijo no mencionado en los incisos previos se cargará con un porcentaje del 10%, medida
dentro de la cual se incluyen todos los activos fijos que puedan existir, por raros o desconocidos que
parezcan.

Tipos de depreciación

Depreciación en línea recta (LR)


Existen varios métodos para determinar el cargo anual de depreciación; sin embargo, el más
comúnmente utilizado e incluso el único permitido, al menos por las leyes mexicanas, es el de línea recta
(LR). Este método consiste en recuperar el valor del activo en una cantidad igual a lo largo de cada uno
de los años de vida fiscal, de manera que si se gráfica el tiempo contra el valor en libros, aparece una
línea recta.

Sea: Dt = cargo por depreciación en el año t


P = costo inicial o valor de adquisición del activo por depreciar
VS = valor de salvamento o valor de venta estimado del activo al final de su vida útil
n = Vida útil del activo o vida depreciable esperada del activo o período de
recuperación de la inversión.

Entonces se puede escribir:

P - VS
Dt =
n

Depreciación acelerada

La depreciación acelerada consiste en recuperar la inversión original de los activos fijo y diferido, vía
fiscal, mediante un porcentaje mayor en los primeros años a partir de la adquisición, lo cual es
conveniente para la empresa puesto que contará con mayor disponibilidad de efectivo en los primeros
años de operación, los más difíciles para crecer y estabilizarse.

En México, la SHCP establece: “Con fines de fomento económico se podrá autorizar que se apliquen
porcentajes mayores a los señalados en esta ley, previa autorización escrita, que declare las ramas de
actividad, las regiones y los activos, que gozarán de estos beneficios, así como señalar los métodos
aplicables, los porcentajes máximos y su plazo de vigencia”.

La LISR establece los porcentajes de depreciación para los activos fijos y diferido. Aunque no se declara
con exactitud el método de depreciación que debe utilizarse se sobreentiende que es el de línea recta. De
acuerdo con el mismo criterio de ambigüedad, en la depreciación acelerada no se señala un método
específico, el cual determinará la autoridad cuando sea necesario.

56
Encurtido de frutas y verduras Equipo

La Ley del Impuesto Sobre la Renta establece en sus Artículos 44 y 45 los porcentajes máximos
autorizados para la depreciación de la maquinaria y equipo.

Para el caso particular del giro, son:

 8 % Para la producción de alimentos y bebidas


 25 % Para vehículos de transporte
 30 % Para equipo de cómputo electrónico
 10 % Para mobiliario y equipo de oficina

Los sistemas de manufactura modernos establecen como esencial para incrementar la competitividad de
los bienes industriales, el establecimiento de programas de mantenimiento preventivo y predictivo
elaborados con base en el análisis del comportamiento y desempeño de los mismos para evitar cualquier
problema de descomposturas. En el caso particular de este giro se debe prestar atención a los aspectos
señalados en el siguiente recuadro:

El área de Mantenimiento es la responsable de mantener el equipo, maquinaria e instalaciones en


general en buenas condiciones de funcionamiento.

Esto se consigue por medio del mantenimiento predictivo y correctivo de los equipos y accesorios.

El mantenimiento preventivo consiste en programar para cada máquina una revisión y ajuste periódicos
de piezas; el mantenimiento correctivo, en cambiar piezas y ajustes mayores causados por accidentes
mecánicos o eléctricos.

Adicionalmente a la limpieza diaria que se hace de los equipos y accesorios de proceso, se debe realizar
un programa de sanitización semanal de los mismos, el cual consiste en hacer la limpieza normal,
después se lava con agua clorada a una concentración de 60 p.p.m. mínimo y a continuación se espera
todo el equipo con vapor a presión. Al final se realiza un enjuague con solución yodatada.

Es importante efectuar un enjuague del equipo antes de iniciar la producción nuevamente.

En forma adicional se deberá contemplar un programa de control de plagas para eliminar principalmente
moscas, ratas y cucarachas.

Además, se debe programar periódicamente una limpieza de drenajes, patios, almacenes, techos,
estructuras, así como la pintura del equipo e instalaciones.

57
Encurtido de frutas y verduras Equipo

VII. Precauciones especiales con relación al equipo y accesorios


respecto a la seguridad y protección de los recursos humanos

En todo proceso industrial conviene prevenir los riesgos de trabajo, pero es la Comisión Mixta de Higiene
y Seguridad la encargada de establecer las normas adecuadas. Dentro del proceso de fabricación de
encurtidos de zanahoria, se pueden presentar diversos accidentes, por eso como medida precautoria se
debe contar con:

 Casco de acero
 Guantes de carnaza
 Botas con casquillo de acero
 Lentes de seguridad

El aspecto de higiene del personal resulta de vital importancia en este giro, puesto que se trata de la
elaboración de alimentos.

Los empleados que intervienen en el proceso de preparación deben traer uniforme limpio, el cabello
cubierto y guantes. No se permitirá que los empleados usen barba, bigote o el cabello largo.

La seguridad de la planta se consigue principalmente a través de pláticas y cursos de seguridad al


personal, lo que deberá programar la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad.

Se llevará un control sobre índices de accidentes para estudiar la forma de prevenirlos o eliminarlos al
evitar las condiciones inseguras de los equipos e instalaciones.

58

También podría gustarte