Está en la página 1de 71

Carlos Yépez Montes 1

MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA.


TEMA NRO: 1
ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 1
TÍTULO:
INTRODUCCION A LA MEDICINA LEGAL.
DERECHO MÉDICO.
DILEMAS ÉTICOS EN EL PACIENTE TERMINAL.

MEDICINA LEGAL: es la aplicación de los conocimientos médicos y sus


ciencias auxiliares a la investigación, interpretación y desenvolvimiento de la
justicia social.
Esta definición tiende al mérito de establecer en primer termino su condición de
ciencia de aplicación.
Y tiene tres propósitos fundamentales:
• Investigar.
• Interpretar.
• Y desenvolver lo que resulte conveniente a la justicia social expresión de
amplísimo significado que se ajusta a su constante avance o progreso.
IMPORTANCIA DE LA MÉDICINA LEGAL:
Esta dada por la utilidad que le da el médico la cual le permite conocer los
linderos legales en el ejercicio de la profesión y como perito en los tribunales
para colaborar en el esclarecimiento de aspectos médicos de los litigios.
Al jurista le permite comprender fenómenos biológicos y le ofrece un amplio
repertorio de pruebas médicas como postulante, litigante, defensor o fiscal ya
sea para formularlas o rebatirlas.
A los gobernantes les permite dictaminar normas y leyes congruentes con la
doctrina médico legal así las leyes serán más justas cuanto más encuentren en
las ciencias.
ANTECEDENTES HISTORICOS:
Cuando nos introducimos en la historia de la medicina legal conoceremos que
el primer experto médico forense conocido fue IMHOTEP el cual vivió 3.000
años AC en Egipto donde se castigaban los errores cometidos por los médicos,
es considerado el fundador de la medicina egipcia y autor del papiro
edcidemista acerca de sus curaciones, referencias y observaciones
anatómicas, así como el examen, diagnostico, tratamiento y pronostico de
numerosas heridas.
Posteriormente fueron apareciendo diferentes códigos según las necesidades
de regular la practica médica en las sociedades antiguas. El primero que
recoge la historia fue el código del rey Hammurabi en Babilonia en el 1.700
A.C, este código fue tallado en un bloque de basalto y colocado en el templo de
estipar su objetivo era homogenizar jurídicamente el reino de Hammurabi
dando a todo el territorio una legislación común.
Otros códigos antiguos que marcaron pauta en la historia de la medicina
legal fueron:
• El código de los Hititas en 1.400 A.C, que promulgaba penas en
función del delito y de la condición social de las partes implicadas.
• Código conocido como las “Doce tablas” en Roma en 451 A.C, que
marcaban distinción en el derecho penal, el derecho publico y el derecho
privado, además prohibía la incineración e inhumación de los cadáveres
en la ciudad entre otros.
Carlos Yépez Montes 2

• Código Justiniano en Roma en el 530 A.C que se transformo en la


base jurídica del imperio y de todo el occidente llegando su influencia
casi hasta nuestro siglo.
• El Hsi Yuan Lu en China en el siglo XIII fue escrito por un juez chino
en el se clasificaban las lesiones de acuerdo con el instrumento que las
causaba y su gravedad.
• Código Carolino en 1.537 promovido por el rey Carlos V de España
donde se estableció la obligación del médico de auxiliar a los jueces.
PERSONALIDADES DE LA ANTIGÜEDAD:
Entre las personalidades más importantes en la actividad forense están:
• Herodoto.
• Hipócrates.
• Galenos.
• Y Aristóteles.
Que se presentan como los más destacados en la antigüedad.
PERSONALIDADES DEL RENACIMIENTO: se destacaron
Ambroise Paré que junto a Fortunato Fedele, Paulo Zacchia y Johann Michaelis
se consideran precursores de la medicina legal.
PERSONALIDADES DE LOS SIGLOS XIX y XX: también llamado el siglo de
las luces en Europa se destacaron importantes personalidades de la medicina
legal como:
• Mateo Orfila precursor de la toxicología forense.
• Oscar Amoedo considerado precursor de la odontología forense.
• Alphonse Bertillon precursor de la criminalística moderna.
También hicieron grandes aportes a la medicina legal personalidades
como:
• Flumimban.
• Cesar Lombrosio.
• Ambrois August Tardiu.
• Baltasar.
• Paul Chavin.
• Alfon La case
• Rowualde.
En el siglo XX en Iberoamérica se destacaron figuras importantes como:
• Antonio Pigas Pascuales.
• Ricardo Rollo Villanueva.
• Juan Antonio Gil del Calagui
• Nerio Rojas.
• Pablo bonnet.
• Eduardo Vargas Alvarado.
• Francisco Argerich.
• E Ignacio Fournier.
BASES LEGALES DE LA ACTUACIÓN MÉDICO LEGAL:
Las bases legales de la actuación médico legal dependen de la legislación
vigente en cada país estas leyes se recogen originalmente en la:
• Constitución de la republica.
• El código penal.
• La ley de procedimiento penal.
• El código civil.
Carlos Yépez Montes 3

• La ley de procedimiento civil.


• Las leyes de la salud y de Ejercicio de la medicina.
• El código de ética y Deontología medica entre otras.
• También son importantes las Leyes laborales y de seguridad social que
rigen en el país.
EL MÉDICO ANTE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA:
El médico como profesional de la medicina puede encontrarse ante la
administración de justicia en tres situaciones diferentes ellas son:
• Testigo de un hecho.
• Certificador o experto.
• Y como Perito.
Se es perito de dos formas:
• Oficial.
• Ocasional: en este ultimo caso puede estar cualquier médico no
especializado en medicina legal al cual se solicita su actuación médico
legal por la autoridad competente. Descartamos la posibilidad de que el
médico puede ser acusado o denunciante por su condición de
ciudadano.
DERECHO MÉDICO: es la parte o capitulo de la medicina legal que trata de la
normación jurídica del ejercicio profesional de la medicina.
REQUISITOS PARA EJERCER LA PROFESIÓN MÉDICA:
• Capacidad científica: la cual es avalada por el titulo de doctor en
ciencias médicas.
• Capacidad legal: que se obtiene al registrar e inscribir el titulo y la firma
en el registro profesional nacional. De forma general estos son los
requisitos establecidos sin embargo cada país puede exigir otros de
acuerdo a sus leyes nacionales.
EJERCICIO ILEGAL DE LA MEDICINA: cuando la medicina se ejerce sin
llenar los requisitos legales exigidos se producen formas de ejercicio ilegal de
la medicina tan diversas como de distinta importancia y trascendencia jurídica
como ejemplo puede considerarse:
• La del ejercicio por el médico que no ha solicitado el asentamiento de su
titulo en el registro nacional de profesionales que la ley establece.
• Otra forma puede derivarse del ejercicio de un profesional extranjero que
no haya cumplido con los requisitos establecidos para tal finalidad.
SECRETO MÉDICO: consiste en la obligación que tienen los médicos y demás
profesionales análogos de guardar en reserva los secretos personales de que
se imponen en el ejercicio de su profesión.
En el transcurso de la historia el secreto médico ha adoptado dos
posiciones antagónicas:
• El secreto absoluto.
• Y el secreto relativo.
Para contrarrestar este antagonismo la ley tiene previsto las circunstancias en
el que el secreto médico se hace relativo.
RESPONSABILIDAD MÉDICA: es la obligación que tienen los médicos de
reparar y satisfacer las consecuencias de los actos u omisiones cometidos en
el ejercicio de la profesión y que estén jurídicamente previstos por la ley.
Carlos Yépez Montes 4

La responsabilidad médica se puede dar en el marco de la:


• Responsabilidad civil.
• Y de la responsabilidad penal:
En esta se establece cuando se causan daños sin intención de
producirlos mediante cuatro formas de culpa:
• Negligencia.
• Imprudencia.
• Impericia.
• E inobservancia de los reglamentos.
DILEMAS ÉTICOS:
El aborto, el derecho a morir, la relación médico paciente en caso de personas
analfabetas o incompetentes, el paciente quirúrgico, la investigación clínica, el
uso del placebo, el paciente terminal entre otras son dilemas éticos complejos y
delicados que merecen una reflexión critica sobre las controversias morales
surgidas en torno a la medicina y la tecnología.
PACIENTE TERMINAL: es aquel críticamente enfermo cuya muerte, a pesar
de los recursos al alcance, será inevitable en fecha muy cercana.
DECISIONES MÉDICAS EN PACIENTES TERMINALES:
La palabra terminal es imprecisa y ambigua los enfermos en esta condición son
ubicados en una situación de inferioridad con muy poca o sin capacidad de
decisión. Los enfermos terminales tienen en cierto modo pérdida de su
humanidad y aparece el miedo a la muerte, miedo al dolor, perdida de la
capacidad de ordenar su vida por tanto se vuelven dependientes y vulnerables
ante el sufrimiento del enfermo terminal en la medicina se ha sugerido tres
posiciones:
• La Eutanasia.
• La Distanasia.
• Y el Suicidio asistido.
EUTANASIA: etimológicamente la palabra eutanasia expresa:
Eu (buena), thanatos (muerte).
Es una muerte suave, indolora sin agonía, es la muerte provocada sin
sufrimientos por medio de agentes adecuados en otras palabras:
Es el arte de procurar una muerte confortable, es decir una muerte con
intención loable.
Se describen dos formas:
• La Eutanasia Activa: que excepto en Holanda y Bélgica esta prohibida
en todo el mundo pues se considera un homicidio.
• La Eutanasia Pasiva o (Ortotanasia): es dejar morir a tiempo sin
emplear medios desproporcionados y extraordinarios, es la muerte en
buenas condiciones con las molestias aliviadas y es asumida por la
mayoría de los países.
DISTANASIA: es prolongar inútilmente la vida de un enfermo desahuciado que
no tiene esperanza alguna de recuperación, es el empleo de todos los medios
posibles sean proporcionados o no para retrasar el advenimiento de la muerte
a pesar de que no hay esperanza alguna de curación. También es conocida
como encarnizamiento o ensañamiento terapéutico pues no considera los
sufrimientos añadidos al paciente es por tanto todo lo contrario a la Eutanasia.
Carlos Yépez Montes 5

MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA.


TEMA NRO: 2
ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 2
TÍTULO:
TANATOLOGÍA.

TANATOLOGÍA: es la disciplina que estudia el fenómeno de la muerte en los


seres humanos y las modificaciones del cadáver, desde el momento del deceso
hasta la reducción esquelética de este, proponiéndose además establecer por
necesidades judiciales la fecha de la muerte, la identificación de su causa y los
medios para ocasionarla.
MUERTE: es una palabra que a todos impone respeto sin embargo conocerla y
estudiarla les permitirá adentrarse en un mundo de misterios al que muchos
artistas han dedicado importantes y bellas obras. Cuando sobreviene la muerte
surgen múltiples situaciones jurídicas. Bastaría decir por ejemplo que con la
muerte del reo antes de ser condenado se extingue la acción penal y con la
muerte del condenado se extingue la pena.
Por otro lado que con la muerte de uno de los conyugues el matrimonio queda
disuelto, se abren las sucesiones hereditarias y se trasmiten los
correspondientes derechos a los herederos, se hacen efectivas ciertas
cláusulas de seguros de vida, pierden rigor algunos contratos entre otros.
Desde un punto de vista simplista la MUERTE puede definirse como el fin de la
vida sin embargo históricamente en los intentos por definir el momento preciso
de la muerte han sido problemáticos.
Antiguamente se definía a la muerte como: el momento en que cesan los
latidos del corazón y la respiración, el desarrollo de la ciencia ha permitido
establecer que realmente:
La MUERTE: es un proceso donde se van extinguiendo los principales actos
vitales en dependencia de la resistencia a los diferentes cambios bioquímicos,
yendo desde la perdida de las funciones más especializadas como la
inteligencia, el cese de la respiración como acto pulmonar y así sucesivamente
hasta la muerte del tejido epidérmico.
REACCIONES SUPRAVITALES: algunas propiedades vitales sobreviven un
tiempo después de la muerte y se les denominan reacciones supravitales,
ejemplos de ellas son:
• La contractilidad muscular que es la propiedad que tienen los músculos
de contraerse ante un estimulo mecánico o eléctrico.
• Las reacciones pupilares como la obtención de miosis al inyectar
pilocarpina o de midriasis al inyectar una atropina.
• El movimiento de los espermatozoides en las vesículas seminales.
• El movimiento de las pestañas vibrátiles.
• La persistencia del peristaltismo intestinal.
Sobre estos aspectos profundizaras en la bibliografía que aparece en tu
CD de estudiante.
DIAGNOSTICO DE LA MUERTE: como habrás podido apreciar hay
fenómenos que se mantienen aun después de ocurrida la muerte por ello es
preciso que sepas diagnosticarla y ustedes se preguntaran
¿Y como lo hacemos? A continuación conocerás cuales son los signos ciertos
e inciertos de la muerte que te permitirán establecer dicho diagnostico:
Carlos Yépez Montes 6

Signos inciertos de la muerte ellos son:


• La abolición de la sensibilidad cutánea y sensorial.
• Fascie cadavérica con nariz afilada, rostro violáceo y ojos hundidos.
• Inmovilidad.
• Deshidratación.
• Relajación de esfínteres.
Por el contrario Signos ciertos de la muerte tienen gran importancia y su
presencia permite afirmar que estamos ante una muerte real estos signos son:
• El cese de los latidos cardiacos y de la circulación lo cual se comprueba
auscultando cada foco cardiaco durante 5 minutos por lo que
auscultaras al menos 20 minutos, también se comprueba con el
electrocardiograma isoeléctrico.
• La supresión de la respiración como acto pulmonar, puedes comprobarla
explorando la frecuencia respiratoria pero también puedes emplear otros
métodos que evidencian la ausencia de respiración pulmonar como
colocar la campana invertida del estetoscopio delante de las fosas
nasales o en su defecto un espejo si hay muerte este no se debe
empañar.
• Perdida de la contractilidad muscular la perdida de esta propiedad es lo
que constituye el signo cierto de la muerte y lo podrás constatar hasta
alredor de las 8 horas mediante una estimulación muscular ya sea
mecánica por un golpe sobre la región del bíceps o una estimulación
eléctrica.
• El enfriamiento cadavérico se produce porque al cesar el
metabolismo cesa la producción de calor este signo se presenta
con el orden siguiente:
• Los pies.
• Las manos.
• La punta de la nariz.
• La cara.
• Miembros inferiores.
• Tronco.
• Y por ultimo la región epigástrica, las axilas y las caras laterales del
cuello, debes tener presente que esto puede variar en dependencia de la
temperatura del ambiente, la ropa que viste el cadáver, la edad y las
enfermedades. El enfriamiento es completo alrededor de las 3 horas.
Las livideces cadavéricas: son unas manchas de color rojo violáceo que
aparecen alrededor de las 4 horas en zonas de declive según la condición del
cadáver primero son de color rosado claro y luego se van oscureciendo hasta
que están bien establecidas lo cual ocurre alrededor de las 6 horas en este
tiempo pueden desaparecer con la presión digital o cambiar de posición si es
movilizado el cadáver, pero después de las 12 horas las livideces no
desaparecen a la presión digital ni se modifican a los cambios de posición del
cadáver.
La rigidez cadavérica: es el endurecimiento de los músculos que se acortan
ligeramente impidiendo su movimiento se constata en los músculos de la
mandíbula alrededor de las 3 horas y en el resto del cuerpo a partir de las 6
horas, importante que conozcas que la rigidez esta precedida siempre por una
fase de relajación, la rigidez es total y completa alrededor de las 12 horas y
Carlos Yépez Montes 7

comienza a desaparecer a partir de las 24 horas cuando se inicia la


putrefacción.
El espasmo cadavérico: es una contractura final y vital que traduce la
posición que tenía la persona en el momento de la muerte puede apreciarse en
un miembro o ser generalizada a diferencia de la rigidez cadavérica no esta
precedido por la fase de relajación.
La putrefacción cadavérica: es el signo inequívoco de la muerte pues no se
trata de la cesación de un fenómeno vital sino de la modificación de los tejidos
que solo ocurre en el cadáver aparece alrededor de las 24 horas de fallecido el
individuo es importante destacar que su comienzo guarda estrecha relación con
el clima y otros factores de orden individual que profundizaras mediante el
estudio independiente del tema.
La putrefacción evoluciona siguiendo 4 periodos que se superponen así:
• El periodo Cromático o de Coloración: se inicia aproximadamente a
las 24 horas del fallecimiento y se evidencia por la presencia de una
mancha verdosa localizada en la fosa iliaca derecha.

• El periodo enfisematoso o gaseoso: se caracteriza por abundantes


gases que invaden el tejido celular subcutáneo, provoca probstrucción
de los globos oculares, de la lengua, distensión del tórax y del abdomen,
aumento de volumen del pene y escroto y visualización de la red venosa
superficial, suele iniciarse a las 48 horas siendo más evidente hacia las
72 horas con la formación de flictenas que contienen liquido seroso y
fétido.
Carlos Yépez Montes 8

• El periodo Colicuativo o de Licuación: se inicia después de las 72


horas con el desprendimiento gradual de la epidermis, pelos y uñas,
hundimiento de los ojos y reblandecimiento gradual de los tejidos hasta
que no se puede diferenciar la estructura de las partes blandas dura
varios meses.
• Periodo de reducción esquelética: que transcurre con la desaparición
de todas las partes blandas del cadáver y la destrucción de los
ligamentos y cartílagos se observa aproximadamente a los 2 años
después de la muerte con un máximo de 5 años.
DATA DE LA MUERTE: teniendo en cuenta la evolución de los signos ciertos
de la muerte se calcula la data o fecha de ocurrida esta. Se debe tener
presente que la data puede tener variaciones en dependencia del clima o
procesos propios de la victima en forma general para países tropicales
presentamos algunos ejemplos:
• Menos de una (1) hora: temperatura corporal normal, no hay rigidez ni
livideces se constata descenso de la mandíbula y midriasis.
• Más de tres (3) horas: frialdad en zonas descubiertas, resistencia para
cerrar la mandíbula, livideces tenues en planos de declive.
• Más de ocho (8) horas: frialdad cadavérica generalizada, livideces
nítidas bien establecidas que desaparecen con facilidad a la digito
presión, rigidez cadavérica generalizada y respuesta positiva a la
estimulación mecánica muscular de los bíceps.
• Más de doce (12) horas: frialdad cadavérica generalizada, livideces
nítidas bien establecidas que no desaparecen a la digito presión, rigidez
cadavérica generalizada y respuesta negativa a la estimulación
mecánica muscular de los bíceps.
PUTREFACCION CADAVÉRICA ANOMALA: la putrefacción puede tener un
comportamiento anómalo por la acción de la fauna o por fenómenos que
modifican la evolución propia del cadáver como es la momificación, la
saponificación y corificación de ellos encontraras detalles cuando revises
la literatura en tu CD de estudiantes.
Carlos Yépez Montes 9

FORMAS DE MUERTE: cuando una persona muere no siempre se debe a un


hecho violento y no todo hecho violento es un delito es por ello que la muerte
desde el punto de vista médico legal se le dan diferentes denominaciones que
debes conocer:
• Muerte natural: es la ocasionada por la enfermedad o patología no
traumática o debilitamiento progresivo de las funciones vitales propias
del proceso de su vida.
• Muerte violenta: es la ocasionada `por agentes externos traumáticos o
violentos.
• Muerte sospechosa: es aquella en la cual existe algún indicio de
responsabilidad penal.
• Muerte real: es el cese definitivo de las funciones vitales.
• Muerte aparente: es en la que parece que el individuo ha fallecido pero
esta vivo con sus funciones vitales disminuidas.
• Muerte encefálica: es el cese irreversible de las funciones del encéfalo,
el tallo y el cerebelo.
• Muerte repentina: es la que sobreviene en forma brusca en un individuo
que padece una enfermedad conocida cuyo desenlace era de esperar.
• Muerte imprevista o súbita: es la que ocurre en un individuo
aparentemente sano en u periodo corto de tiempo siempre es natural.
• Muerte clínica: es la muerte real pero es potencialmente reversible por
medios de resucitación.
• Muerte biológica: es la muerte real pero irreversible.
• Muerte lenta: es cuando hay agonía.
• Muerte rápida: es en la que no hay agonía.
• Muerte reciente: cuando aun no ha comenzado la putrefacción.
• Muerte lejana: cundo ya ha comenzado la putrefacción.
ETIOLOGÍA MÉDICO LEGAL:
¿Ahora bien sabias tu que la muerte según su causa tiene una etiología médico
legal? para responder esta pregunta hay que abordar algunos elementos que te
permitirán definir la etiología de una muerte en caso de ser necesario durante
tu actuar diario como MIC.
La certificación de la etiología médico legal que emite el médico legista esta
basada en hechos conocidos acerca de las circunstancias que rodearon y
llevaron a la muerte en relación con los hallazgos de la autopsia y las pruebas
de laboratorio
De tal forma se certifica la muerte por hechos violentos como:
• Homicidio: es la muerte de una persona por otra.
• Suicidio: es la acción de quitarse la vida por un acto voluntario y
violento.
• Accidente: suceso que es provocado por una acción violenta, repentina,
impredecible e incontrolada.
• Muerte natural: se certifica cuando se debe a una enfermedad o al
envejecimiento.
EXAMEN DEL CADAVER: para tu futuro desempeño como médico debes
saber examinar un cadáver lo cual te permitirá aplicar los conocimientos
abordados hasta el momento por tanto vamos a definir cuales son esos
exámenes que quieras realizar a un cadáver.
Carlos Yépez Montes 10

En primer lugar esta:


El reconocimiento del cadáver que es la inspección que hace el médico del
exterior de un cadáver puede ser de dos tipos:
• Clínico.
• Judicial.
El reconocimiento clínico: se realiza en el caso de muerte natural, lo realiza
el médico de asistencia y su objetivo es diagnosticar el fallecimiento lo cual
conlleva a la expedición del certificado médico de defunción o a la indicación de
la necropsia clínica. Este tipo de reconocimiento es el que generalmente vas a
realizar como médico de asistencia ya sea en el caso de pacientes
hospitalizados, en el consultorio médico, en el cuerpo de guardia o en la propia
vivienda del paciente.
El reconocimiento judicial: es también un examen del exterior del cadáver
pero se realiza a solicitud de la autoridad competente y puede ser en casos de
muerte violenta o sospechosa de criminalidad.
El otro tipo de examen que se realiza es el levantamiento del cadáver: el
cual es una actuación médico legal sujeta a normas técnicas, médicas y
policiologicas se realiza solo por solicitud de la autoridad competente en casos
de muerte violenta o sospechosa de criminalidad y se realiza en un sujeto que
no recibió asistencia médica ni fue movido del lugar en que fue hallado.

Debes estudiarlo en la literatura contenida en tu CD así como continuar


profundizando en las diferencias que existen entre un examen y otro.
INTERVENCIONES DEL CADAVER: son las operaciones que se pueden
practicar sobre el interesando más o menos la integridad de los tejidos así
están:
• La Disección.
• La Necropsia o Autopsia.
• La Reconstrucción.
• El Embalsamamiento.
• El Modelado o mascarilla.
• El Aseo y Compostura facial.
La Necropsia o Autopsia: es el examen externo e interno del cadáver con
apertura y revisión de todas sus cavidades cuyo objetivo es averiguar las
Carlos Yépez Montes 11

causas y circunstancias en que se produjo la muerte la misma es efectuada por


un médico como sinónimo se utilizan los términos autopsia y tanatopsia.
La necropsia puede ser de dos tipos:
• La necropsia clínica: es aquella que se practica en los casos de muerte
natural el estudio lo realiza el especialista en anatomía patológica es de
interés tanto para médicos de asistencia como a familiares su realización
depende del consentimiento de estos últimos y su objetivo es confirmar
o conocer con fines científicos las causas de la muerte.
• La necropsia médico legal o judicial: es una actuación médico legal
que realiza el médico legista o médico forense por disposición de la
autoridad competente su practica en casos de muerte violenta o
sospechosa de criminalidad e incluye además del examen del exterior y
el interior del cadáver el de la ropa y el lugar del hecho, no precisa el
consentimiento de los familiares.
Debes recordar que este tema será objeto de evaluación en el seminario
integrador por lo que profundizaras en los métodos de realización de la
necropsia, los tipos especiales de necropsia, las diferencias entre la
clínica y la médico legal, así como otros elementos relacionados con las
mismas en la bibliografía con que cuentas en tu CD.
OTRAS ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL CADAVER: una vez
concluida la necropsia y partiendo de sus resultados es necesario certificar la
muerte proceso sin el cual no seria posible realizar otras actuaciones sobre el
cadáver como:
• Exposición.
• Inhumación.
• Cremación.
• Exhumación.
• Y Conducción.
La certificación de la muerte: se lleva a cabo a través de la expedición del
certificado medico de defunción a cuya concepción y detalles le
dedicaremos la clase práctica de este tema y para la cual debes
prepararte con las guías que aparecen en tu CD consultando la
bibliografía orientada.
El certificado médico de defunción: es un documento oficial recomendado
por la OMS, empleado para registrar un deceso, debe contener datos
generales del fallecido e información adicional acerca de esa muerte, es la
certificación de que una persona determinada ha fallecido.
El certificado al referirse a las causas de la muerte presenta dos partes:
• La primera comprende las causas determinantes.
• Y la segunda las causas contribuyentes.
Carlos Yépez Montes 12

Las causas determinantes: consisten en la sucesión de causas y efectos que


condujeron a la muerte, para hacer el encadenamiento de las causas de
muerte y llenar esta parte del certificado de defunción sugerimos empezar de
abajo hacia arriba así se coloca en:
C…………………………………………………………………………………………..
La causa fundamental o básica, que origino la ruptura del estado de salud y a
consecuencia de ella se produce el efecto que se plasma como causa
intermedia en B, la causa básica debe ser específica.
En B…………………………………………………………………………………….
Se coloca la causa intermedia que son complicaciones derivadas de la
enfermedad o causa básica por tanto tiene que ser justificadas por estas da
lugar o lleva a la causa directa por eso se le llama intermedia enlazando una
secuencia lógica entre ellas.
En A………………………………………………………………………………………
Se coloca la causa directa de la muerte es la patología consecuencia de B y
determina el proceso fatal esta causa no puede quedar sin señalarse no debe
confundirse con eventos finales que son comunes a la muerte como exponer
erróneamente paro cardiorrespiratorio.
A continuación ponemos dos ejemplos de cómo encadenar las causas de
la muerte.
Ejemplo 1.
• En C) hipertensión arterial esencial.
• En B) hemorragia subaracnoidea.
• En A) hipertensión endocraneana.
Ejemplo 2.
• En C) infarto agudo del miocardio.
• En B) edema agudo del pulmón.
• En A) insuficiencia respiratoria aguda.
Las causas contribuyentes de la muerte pertenecen a la segunda parte del
certificado medico de defunción y en ellos se exponen las enfermedades o
condiciones concomitantes que contribuyeron al desenlace fatal pero no tienen
relación directa con las que causaron el deceso.
Por ejemplo en una muerte debida a IMA puede tener como causa
contribuyente una diabetes mellitus.
Además el certificado médico de defunción registra el intervalo entre el inicio de
la enfermedad y la muerte, es el espacio ubicado a la derecha junto a cada una
de las condiciones patológicas apuntadas.
Este intervalo debe anotarse de manera aproximada y suministra información
útil sobre la duración de algunas enfermedades.
Carlos Yépez Montes 13

MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA.


TEMA NRO: 3
TÍTULO:
TRAUMATOLOGÍA MÉDICOLEGAL.

CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES VULNERANTES:


De forma general los agentes vulnerantes se clasifican como:
Agentes físicos: son los más frecuentes en la práctica médica diaria y son los
que se estudian en el presente tema.
Agentes químicos: que a su vez se agrupan en dos tipos:
Los que actúan a nivel local y producen quemaduras como los cáusticos.
Y los que actúan a nivel sistémico produciendo intoxicaciones estos se
estudiaran en el capitulo dedicado a la toxicología medicolegal.
CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES FÍSICOS: los agentes físicos se
clasifican como mecánicos y no mecánicos ellos producen lesión con su acción
mecánica y por su acción radiante respectivamente
Agentes físicos Mecánicos No mecánicos
Acción mediante Mecánica Radiante
la cual producen
la lesión
Agentes Objetos Objetos con filo Temperatura:
productores de contundentes: y/o punta: Llama.
lesión • Objetos • Armas Radiaciones.
romos. blancas Líquidos
• Proyectil hirvientes.
de arma de Vapor.
fuego. Sólidos en
• Vehículos. ignición.
electricidad
Lesiones que Contusiones: Heridas: Quemaduras:
producen 1er grado: Cortantes. 1er grado:
Hiperemia Perforantes. Eritema.
contusa. Corto- 2do grado:
Equimosis. perforantes. Flictena.
Excoriación. Corto- 3er grado:
2do, 3er y 4to contundentes. Escara.
grado: 4to grado:
Hematomas. Carbonización.
Heridas contusas.
Esguinces.
Fracturas.
Heridas por
proyectil de arma
de fuego.

CONDUCTA MÉDICA ANTE UN LESIONADO: el médico siempre debe ser


capaz de actuar correctamente ante un lesionado así debe:
• Identificar las lesiones, asociarlas al agente que las produjo, tratarlas
correctamente y posteriormente describirlas en la historia clínica, esto es
necesario pues hay que tener en cuenta que las lesiones pueden
Carlos Yépez Montes 14

desaparecer con el tiempo o ser modificadas por el propio actuar del


médico en el intento por salvar la vida del paciente o para evitar
secuelas futuras lo cual puede influir en la posible repercusión jurídica
del hecho.
CONTUSIONES: las lesiones que producen los agentes vulnerantes contusos
es decir aquellos que no tienen bordes cortantes se originan por efecto de la
acción mecánica al ejercer:
• Presión.
• Percusión.
• Tracción.
• Fricción en diferentes grados de intensidad sobre la piel y los tejidos
subyacentes.
En medicina legal:
Las contusiones de primer grado: tienen gran importancia debido a que
permiten sospechar la existencia de lesiones internas, indican la dirección de la
fuerza aplicada y la data de la lesión, además pueden orientar y contener
indicios del objeto que las origino. También orientan sobre las causas de
muerte.
Las más importantes son:
• La hiperemia contusa ejemplo: una cachetada.
• La Excoriación ejemplo: un arañazo.
• Y la Equimosis.
Las Equimosis: son hemorragias en los tejidos subcutáneos por la ruptura de
vasos originando la extravasación sanguínea esto solo ocurre cuando hay
circulación y coagulación de la sangre por tanto su presencia es un signo de
vitalidad. Tienen gran importancia médico legal porque a parte de ser un signo
de vitalidad permiten determinar la data en que se origino e inferir el objeto
probable que las produjo. En la figura se observan equimosis en piel
producidas por un objeto alargado y cilindro.

LAS HERIDAS: son desgarros o soluciones de continuidad de la piel, tejidos u


órganos subyacentes.
Se originan mediante dos mecanismos fundamentales:
• La comprensión de los tejidos hasta que se vence su elasticidad.
• Y la separación del corte de sus fibras.
En el estudio médico legal de las heridas interesan las variedades de:
• Heridas contusas.
• Y heridas complejas: las cuales son aquellas en las que actúa más de
un mecanismo de producción ejemplo: caídas, precipitaciones,
mordeduras, aplastamientos y arrancamientos.
Carlos Yépez Montes 15


HERIDA CONTUSA: es la solución de continuidad de la piel por acción de un
objeto contundente que actúa por comprensión o por tracción, se produce el
estallido de la piel de afuera hacia adentro o a la inversa si actúa un fragmento
de hueso.

• TRAUMATISMOS DE INTERÉS MEDICOLEGAL MÁS FRECUENTES


COMO:
• Atropello del peatón y lesiones del conductor.
• Heridas por arma blanca.
• Heridas por arma de fuego.
• Las quemaduras.
Las caídas y precipitaciones las deben estudiar de forma individual según
las orientaciones que aparecen en tu CD.
LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO: los eventos traumáticos que se relacionan
con el movimiento de los vehículos de motor y que producen daños materiales
y lesiones o la muerte de las personas se denominan accidentes de transito
de manera general.
El atropello automovilístico: es un tipo especial de violencia que se origina
en el encuentro entre un cuerpo humano y un vehículo o animal en movimiento.
Clasificación de los vehículos atropelladores: los vehículos atropelladores
se pueden agrupar en dos grupos:
Carlos Yépez Montes 16

• Los que tiene ruedas no provistas de neumáticos.


• Y los que tienen ruedas provistas de neumáticos como son:
• Los automóviles.
• Los vehículos automotores de gran mole.
• Las motocicletas.
• Y las bicicletas.
Atropello con ruedas no provistas de neumáticos: el atropello por tren es
un clásico ejemplo de atropello con ruedas no provistas de neumáticos.

Fases del atropello:


• Choque.
• Caída.
• Aplastamiento.
• Y arrastre.
En cada una de ellas se producen lesiones propias lo que permite clasificarlas
según las fases en que se originan, se puede entender que en la dinámica de
un accidente de transito las lesiones varían de un caso a otro incluso puede
que no estén presentes todas las fases del atropello.
• En la fase de choque del atropello por vehiculo bajo se producen
generalmente dos impactos:
Uno primario por debajo del centro de gravedad que provoca fracturas
transversas u oblicuas en miembros inferiores.
Y un impacto secundario por encima del centro de gravedad que provoca
lesiones en pelvis, columna vertebral y cabeza.
Carlos Yépez Montes 17

• En la fase de caída: el cuerpo cae al pavimento después del choque lo


cual puede originar heridas contusas, lesiones craneales graves por
efecto del golpe y contragolpe, fracturas sacro ilíacas así como fracturas
y luxaciones de la columna vertebral.

• En la fase de aplastamiento: se producen fracturas múltiples si el paso


se produce sobre estructuras rígidas, si ocurre en regiones elásticas la
pared absorbe la energía y solo se originan desgarros viscerales.
En la piel se pueden observar las equimosis que dejan los dibujos de los
cauchos o gomas llamadas marcas de llanta.

• En la fase de arrastre: las lesiones se producen por el impulso que el


vehiculo le trasmite a la victima o por quedar enganchado al vehiculo,
estas lesiones se producen en zonas desprovistas de ropa, son áreas de
escoriaciones lineales por fricción.
Carlos Yépez Montes 18

MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE LAS LESIONES: el mecanismo de


producción de las lesiones permite interpretar la formación y secuencia de
formación de las lesiones externas e internas encontradas en victimas de
trauma según el agente que las produce. El origen letal o no de las lesiones, la
data de las lesiones, así como descartar, afirmar o sospechar la etiología
médico legal del caso en estudio.
En los eventos de atropello el mecanismo de producción de las lesiones
permite explicar la dinámica y circunstancias que rodean el hecho, estos
elementos orientan en la identificación de la etiología médico legal y permiten
solucionar diferentes problemas médicos legales que se plantean como: la
dirección de donde proviene el impacto, la altura del vehiculo atropellador entre
otros.
ETIOLOGÍA MÉDICO LEGAL: ya conoces desde el estudio de la tanatología
que la etiología médico legal se verifica en los casos de muerte y define el
curso futuro de la investigación policial.
Para tipificarla es imprescindible definir las circunstancias asociadas a cada
caso, la inspección del lugar del hecho, el examen físico de la victimas y sus
ropas, así como la autopsia médico legal.
Se certifican las etiologías médicos legales de:
• Accidentes.
• Suicidio.
• Y homicidios.
En los casos de atropello la etiología accidental es con mucho la más
frecuente.
La suicida se da cuando la victima se lanza ante un vehiculo en marcha.
El homicidio es raro y difícil de demostrar.
AUTOPSIA MEDICOLEGAL: en la autopsia medicolegal se precisan los signos
traumáticos externos e internos y su correlación con los agentes vulnerantes
que los originaron, así como el trayecto interno que causan los agentes
penetrantes.
También es importante determinar si las lesiones fueron producidas cuando la
victima estaba viva.
Para ello suelen seguirse tres criterios:
• Macroscópicos.
• Histológico.
• E histoquímico.
• En caso de atropello, se debe verificar las lesiones en miembros
inferiores asociadas al impacto primario, así como las lesiones del
impacto secundario ambos impactos son propios de la fase de choque.
• Fase de caída: en la cabeza, en la región sacroiliaca y columna
vertebral se verifican las lesiones propias de la fase de caída.
• De la fase aplastamiento: se identifican las lesiones internas al abrir el
cadáver, también se ven las marcas de llantas en la piel.
• Fase de arrastre: para verificar la fase de arrastre se identifican las
excoriaciones revisando en áreas expuestas.
PROBLEMAS MEDICOLEGALES:
Hacer el diagnostico de atropello requiere una cuidadosa investigación en la
escena de la muerte con el objetivo de correlacionar las lesiones encontradas
en cadáveres con los indicios existentes en el lugar del hecho, además son
Carlos Yépez Montes 19

valiosas las huellas de frenado en el pavimento, los fragmentos de vidrio o de


plástico y las escamas de pintura.
Ello permitirá identificar el tipo vehiculo involucrado.
La velocidad en que se desplazaba el vehiculo en el momento del incidente.
Además se debe verificar si el alcohol o las drogas influyeron en el hecho.
Estos elementos en su conjunto permiten plantear la etiología medico legal.
LESIONES DEL CONDUCTOR: determinar quien es el conductor es
importante por la responsabilidad penal y civil que se derivan en muchos
accidentes de transito.

Mecanismo de producción de las lesiones en el conductor:


En el choque frontal: se produce la proyección hacia delante y arriba de los
ocupantes del vehiculo los cuales son despedidos de sus asientos si no usan el
cinturón de seguridad así:
• La cara se aplasta contra el parabrisas.
• El tórax topa contra el volante.
• Las rodillas contra el tablero.
• Los pies contra los pedales.
• Después vuelve sobre el asiento y pega la nuca sobre la barra superior
del respaldo del asiento lesionando el cuello.
Etiología medicolegal: la más frecuente en caso de muerte del conductor
es con mucha:
• La accidental.
• La suicida se asocia a problemas psiquiátricos.
• La homicida es menos frecuente.
• La muerte natural puede sobrevenir mientras se conduce el vehiculo en
todos los casos es muy importante la realización de la autopsia
medicolegal.
Carlos Yépez Montes 20

Lesiones del conductor: en el conductor se producen lesiones en


• La parte anterior del cuerpo con predominio en su lateral izquierdo.
• En el tórax se ve el impacto contra el timón o volante que hay que
verificar en la autopsia, además realizar estudio toxicológico.

Problemas medicolegales: cuando se produce un accidente de transito se


originan diferentes problemas medicolegales así hay que responder preguntas
como:
• ¿Quién es el conductor del vehiculo?
• ¿Se encontraba bajo los efectos del alcohol o de las drogas?
• ¿Cual es la etiología medicolegal de la muerte del conductor?
Hasta aquí hemos visto la clasificación de los agentes vulnerantes, las
contusiones y la conducta médica a seguir ante un lesionado, además las
principales lesiones de atropello y del conductor en casos de accidente
de transito estos aspectos los profundizaras en la bibliografía que
aparece en tu CD de estudiantes siguiendo las indicaciones de la guía
didáctica elaborada para este tema y la ayuda de tu profesor.
LAS HERIDAS POR ARMA BLANCA: son lesiones producidas por
instrumentos lesivos, manejados manualmente que atacan la superficie
corporal con un filo, una punta o ambos a la vez.
CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS BLANCAS: se clasifican como
• Instrumentos punzantes.
• Instrumentos cortantes.
• Instrumentos corto-punzantes.
• Instrumentos cortantes y contundentes.
Además se describen los instrumentos dilacerantes que producen
heridas con gran laceración como es el caso de:
• Las sierras.
• Serruchos.
• Tenazas.
• Limas.
• Dientes.
Y los instrumentos punzo-dilacerantes en los que actúan el efecto de
punta con la laceración que origina el arma como es el caso de:
• Los arpones.
• Garras de animales.
Carlos Yépez Montes 21

ARMAS BLANCAS HERIDAS QUE PRODUCEN:


• Los instrumentos punzantes: son de lámina de sección reducida
carentes de bordes cortantes ejemplos agujas, punzón, florete, filete,
clavo.
Las heridas que producen presentan orificios de entrada que reproducen la
sección del arma, trayecto y pueden presentar orificio de salida.

• Los instrumentos cortantes: tienen un borde afilado y generalmente


tienen poco peso, ejemplo: navaja, vidrio, cuchillo? las heridas que
producen tienen bordes nítidos lineales, se unen en extremos llamados
colas, la cola de entrada es corta y profunda, la cola de salida es larga y
superficial.

• Los instrumentos corto punzantes: tienen una hoja triangular con filo
en uno de sus bordes los cuales se unen en un extremo agudo ejemplo:
puñal, flecha, cuchillo, espada. Las heridas que producen tienen un
orificio de entrada con bordes lineales, curvos que se unen en un
extremo agudo y otro obtuso en forma de mueca.
Carlos Yépez Montes 22

• Los instrumentos cortantes y contundentes: actúan por el impacto de


su peso y por el deslizamiento de su filo ejemplo: hacha, machete,
sables. Las heridas que producen tienen bordes lineales, equimoticos
que se continúan en paredes lineales lisas estas paredes se unen en un
fondo uniforme.

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES: por tanto las heridas provocadas por


esas armas se clasifican de acuerdo al efecto predominante que dejan sobre el
cuerpo así se pueden agrupar en:
• Heridas punzantes.
• Heridas incisas o cortantes.
• Heridas punzocortantes.
• Y Heridas contusocortantes.
Es muy importante distinguir las características de cada una de estas heridas
pues permiten inferir el arma que las origino y la dirección del deslizamiento así
como las lesiones a planos profundos.
MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE LAS LESIONES:
• Permite relacionar el cuadro lesivo con el tipo de arma empleada.
• La dirección de deslizamiento del arma.
• El orden de producción de las heridas.
• La causa de la muerte.
• Así como si la victima intento defenderse o si las lesiones fueron
originadas por la misma victima (Etiología medicolegal).
ETIOLOGÍA MEDICOLEGAL: para precisar la etiología medicolegal en los
casos de heridas por arma blanca es imprescindible evaluar el lugar del hecho
donde se debe ver la presencia del arma, desorden, huellas, impresiones de
sangre, posición de la victima en relación al arma, así como la autopsia para
verificar heridas de defensa, presencia de heridas de laceración, dirección de
las colas con respecto a la mano armada ensangrentada, la profundidad
localización, numero cual fue la herida mortal.
Todo ello permite discernir entre el suicidio, el homicidio y el accidente.
La historia recoge casos de ejecución judicial como son los casos de
decapitación, la guillotina o por sable.
AUTOPSIA MEDICOLEGAL: en la autopsia medicolegal hay que precisar si:
• La victima tiene señales de lucha.
• Heridas de defensa.
• Número y situación de las heridas.
• Características de las heridas y del arma.
• Presencia de sangre en la mano del arma.
Carlos Yépez Montes 23

• Establecer el trayecto del instrumento punzante o corto-punzante dentro


de la victima.
• El ancho y la longitud del arma.
• Así como la vitalidad y orden de producción de las heridas.
• Precisar cual es la herida mortal en los casos en que hay varias.
• La data y la causa de la muerte.
PROBLEMAS MEDICOLEGALES: los más frecuentes que se plantean ante
una victima de heridas de arma blanca son:
• Vitalidad de las heridas se verifica con la presencia de hemorragias,
endogaciosa, bordes retraídos, probstrucción del tejido adiposo por la
herida y coágulos de sangre.
• Etiología medicolegal.
• Identidad del arma según ancho, longitud, punta y filo.
• Orden de las heridas las mortales por necesidad son las últimas que se
producen.
HERIDAS POR ARMA DE FUEGO: son aquellas producidas por el efecto
sobre el organismo de los disparos con arma de fuego, tienen este nombre
genérico porque antes el disparo se acompañaba de fuego.
Las armas de fuego son instrumentos que disparan un proyectil por la acción
de una carga explosiva u otro mecanismo de impulso a través de un cilindro
metálico.
CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO: se pueden clasificar según
• Por la carga que disparan:
o Proyectil único la mayoría de las armas.
o Y proyectil múltiple perdigones.
• Por la construcción del arma:
o Típicas las armas comerciales.
o Atípicas de producción casera.
• Por su alcance se clasifican en:
o Arma corta pistola y revolver.
o Arma larga carabina, fusil y escopeta.
Carlos Yépez Montes 24

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES:


Las lesiones originadas por arma de fuego se clasifican:
• Orificio de entrada.
• Trayecto.
• Y orificio de salida.
• Orificio de entrada: para diagnosticar y diferenciar el orificio de entrada
hay que tener presente que en la salida del cañón la bala se acompaña
de llama, gases, granos de pólvora, negro de humo, residuos de
fulminante, partículas metálicas del proyectil y del cartucho, elementos
estos que dejan su impronta en el orificio de entrada según la distancia
del disparo por lo que es importante interpretar esto y sus variaciones.

El orificio de entrada en las heridas por arma de fuego tiene


características generales dadas por:
• Orificio propiamente dicho.
• Anillo de enjugamiento que circunda el orificio, es un reborde de color
negrusco debido al polvo y al lubricante que el proyectil arrastra a su
paso por el cañón.
• Anillo de contusión es la zona de color rojiza desprovista de epidermis
que circunda al orificio se observa apergaminada por fuera del anillo de
enjugamiento.

Una de las variantes del orificio de entrada es cuando se produce a:


Boca tocante (contacto directo): al tomar características peculiares así se
producen heridas descritas como signo de Benassi cuando el disparo se hizo
sobre el cráneo y en boca de mina Hofmann cuando el disparo se hace sobre
zonas blandas.
Carlos Yépez Montes 25

En el orificio de entrada a quemarropa se encuentran aparte del orificio


incrustación de granos de pólvora y quemadura.

También están los orificios de entrada:


• A corta distancia.
• Y a larga distancia en este último solo están presentes el orificio y los
anillos de contusión y enjugamiento.

• Otra variedad del orificio de entrada es cuando se produce por disparo


de escopeta de caza de doble cañón a boca tocante.
Carlos Yépez Montes 26

El orificio salida: tiene los bordes evertidos, de forma irregular, con ausencia
de los anillos de enjugamiento y de contusión además es más grande que el
orificio de entrada.

EL MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE LAS LESIONES: permite


Diferenciar el orificio de entrada del orificio de salida. Explica las variaciones
que presenta el orificio de entrada según la distancia del disparo y por tanto
permite determinar dicha distancia, así como las posibles variaciones en el
trayecto del proyectil dentro de la victima y en el orificio de salida.
ETIOLOGÍA MEDICOLEGAL: para determinar la etiología medico legal de las
heridas por arma de fuego es imprescindible evaluar el lugar del hecho y en el
verificar la presencia del arma, desorden, huellas, impresiones de sangre,
posición de la victima en relación al arma, espasmos cadavéricos, dirección del
disparo, distancia números de sonido de disparos, de casquillos y de heridas,
es necesario diferenciar entre suicidio, homicidio y accidente.
Carlos Yépez Montes 27

EN LA AUTOPSIA MEDICOLEGAL: se debe verificar


• Presencia de señales de lucha.
• Localización y características de los orificios de entrada y de salida.
• Numero de heridas.
• Determinar posición y relación del arma.
• Orificio de entrada.
• Dirección del disparo.
• Trayecto del proyectil dentro de la victima.
• Distancia del disparo.
• La presencia de sangre en la mano del arma.
• Data de la muerte.
• Causa de la muerte.
• Además localizar el proyectil si no hay orificio de salida.
• En el vestuario precisar impregnaciones de los elementos que
acompañan al proyectil para verificar distancia del disparo el trayecto y
la localización de los orificios antes de iniciar la autopsia sin su estudio
no es confiable la verificación de la distancia del disparo.
PROBLEMAS MEDICOLEGALES: los principales problemas medicolegales
que se plantean en las heridas por armas de fuego son:
• Determinar la distancia y dirección del disparo.
• Posición probable del agresor respecto a la victima.
• Orden de las heridas.
• Etiología medicolegal.
• Vitalidad de las lesiones.
Hasta aquí hemos visto las heridas que producen las armas blancas y las
armas de fuego debes tener en cuenta que el tema de las heridas por
armas de fuego será evaluado en una discusión de caso medicolegal por
lo que profundizaras en los elementos relacionados con estas heridas
contando para ello con la bibliografía que aparece en tu CD siguiendo las
indicaciones elaboradas para tal efecto en la guía didáctica y la ayuda de
tu profesor.
Recuerden que las quemaduras, las caídas y las electrificaciones las
deben estudiar de forma individual teniendo en cuanta las
recomendaciones que se dan para su estudio en el CD de estudiantes.
Carlos Yépez Montes 28

LESIÓN: es toda alteración anatómica, funcional o psíquica que una persona


cause a otra sin ánimo de matarla, mediante el empleo de una fuerza exterior.
En estos casos cuando hay responsabilidad penal se conforma un delito de
lesiones.

CLASIFICACIÓN LEGAL DE LAS LESIONES: tipificar el delito de lesiones


corresponde al código penal de cada país sin embargo de forma general
muchos países clasifican las lesiones como:
• Lesiones leves.
• Lesiones graves.
• Lesiones gravísimas.
De forma general también se asumen criterios semejantes para clasificar
las lesiones de acuerdo al grado de:
• Incapacidad de la victima para realizar sus actividades cotidianas de
forma temporal o permanente.
• Debilitamiento de la salud, de un sentido, de un órgano, de un miembro
o una función.
• Peligro para la vida.
• Marcas indelebles en el rostro.
• Incapacidad para engendrar.
Para hacer el diagnostico medicolegal de las lesiones debemos realizar
dos reconocimientos a los heridos:
• Un primer reconocimiento se lleva a cabo poco después de causada la
lesión, con el propósito de establecer su vinculación con el hecho.
• Un segundo reconocimiento, tiempo después de la fecha en que se
causo la lesión, para valorar la cicatriz resultante. Después que el
médico legista o perito realiza el segundo reconocimiento esta en
condiciones de dar la calificación de las lesiones teniendo en cuenta el
resultado final en la victima este último dictamen es el que tiene en
cuenta el juez para dictar su sentencia.
CRITERIOS PARA DESCRIBIR LAS LESIONES: ante la solicitud de la
autoridad competente o en la historia clínica de una victima de lesiones todo
médico debe describir correctamente las lesiones por la posible repercusión
jurídica que puedan tener en la conformación de un delito de lesiones para ello
deben tener en cuenta los siguientes criterios:
Carlos Yépez Montes 29

Las características que señalan su naturaleza dada por:


• Variedad.
• Forma.
• Dimensiones.
• Y bordes.
• Localización topográfica de las lesiones con señalamiento correcto de
las regiones anatómicas.
• Numero de lesiones.
• Dirección de donde proviene la lesión.
• Profundidad al describir por planos anatómicos si penetran o no en
cavidades esplacnicas.
LA TRASCENDENCIA MEDICOLEGAL DE LA HISTORIA CLÍNICA EN UN
PACIENTE LESIONADO esta dada porque:
En ella se anotan datos oficiales que reflejan:
• La descripción inicial de las lesiones es necesario realizarla pues las
características de las lesiones pueden desaparecer con el tiempo o
modificarse por la acción médica o quirúrgica.
• La evolución del lesionado una agravación imprevista, una enfermedad
concurrente, el abandono de la asistencia, la curación y el alta o el
fallecimiento.
• La valoración exacta del peligro inminente para la vida.
• Si existen secuelas o incapacidad.
• El tiempo de curación.
Toda esta información contribuye a la calificación legal de las lesiones que
realiza el medico legista o perito forense.

TRANSCRITO POR: CARLOS YEPEZ MONTES


carlos_yepez56@hotmail.com
yépez_carlos56@hotmail.com
c_ymontes@hotmail.com
carlos_yepezmontes56@hotmail.com
Carlos Yépez Montes 30

MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA.


TEMA NRO: 4
TÍTULO:
ASFIXIOLOGÍA.

SIGNOS GENERALES DE LAS ASFIXIAS: se llaman así porque están


presentes en cualquier causa que provoque asfixia ellas son:
• Cianosis.
• Petequias o “Manchas de Tardieu”
• Edema y congestión visceral.
• Fluidez sanguínea que intensifica las livideces.
Para la medicina legal estos hallazgos solo tienen carácter orientador y cobran
mayor interés cuando se asocian a otros signos propios de las variedades de
asfixia mecánica y los hallazgos en el lugar del hecho.
Las Manchas de Tardieu: son hemorragias puntiformes que se observan en la
piel esclerótica, conjuntivas palpebrales y las serosas torácicas como la pleura
y el pericardio fueron descritas por Amboisse Tardieu en 1.866 son el resultado
de la ingurgitación venosa por dificultad del retorno venoso al corazón lo cual
provoca las rupturas de las venulas se observa generalmente en las asfixias
mecánicas pero no son indicadores específicos de estos procesos.

Es importante destacar que las asfixias de interés medicolegal son:


• El ahorcamiento.
• La estrangulación.
• La sofocación.
• Y la Sumersión.
EL AHORCAMIENTO: es una asfixia mecánica que se produce por la
constricción del cuello por un lazo sobre el cual actúa el peso del cuerpo
estando el extremo opuesto del lazo atado a un punto fijo.
CLASIFICACIÓN DE LOS AHORCAMIENTOS: los ahorcamientos como
puede observarse en las figuras que se muestran pueden ser de dos tipos:
Ahorcamiento completo: es cuando todo el peso del cuerpo actúa en la
contrición cervical.
Ahorcamiento incompleto: cuando no todo el peso del cuerpo actúa en la
contrición cervical puede ser porque los pies no están en el aire o alguna parte
del cuerpo se apoya sobre cualquier lugar restándole acción al peso del
cuerpo.
Carlos Yépez Montes 31

El ahorcamiento típico: es cuando la victima tiene el nudo del lazo en la nuca.


El ahorcamiento atípico: es cuando el nudo esta en otro lugar que no sea la
nuca.
Ahorcamiento simétrico: cuando la acción del lazo se ejerce sobre ambos
paquetes vasculares del cuello se le llama ahorcado blando.
Ahorcamiento asimétrico: cuando la acción del lazo se ejerce sobre un lado
del cuello y se le llama ahorcado azul.
Los lazos pueden ser:
• Duros: cuando dejan marca profunda en el cuello.
• Blandos: cuando los surcos son pálidos sin excoriación y pueden
desaparecer si el tiempo de la acción constrictora no es prolongado.

Etiología medicolegal:
En el ahorcamiento la etiología medicolegal suicida es la más frecuente de
todas.
En la accidental se asocia con la esfera sexual, con los ebrios, en el
masoquismo o en niños jugando.
La homicida es rara se ve cuando hay gran desproporción de fuerzas entre el
agresor y la victima o cuando hay perdida de conciencia de esta ultima por un
trauma previo o por tóxicos. También en la aplicación de en la aplicación de la
Ley de linchamiento en el pasado el ahorcamiento fue utilizado para ejecutar la
sentencia judicial.
LOS MECANISMOS DE MUERTE: que se dan en el ahorcamiento son
• Circulatorio por la interrupción de la circulación sanguínea cerebral.
• Respiratorio por el desplazamiento de la base de la lengua contra la
pared posterior de la faringe obstruyendo el paso del aire.
• Inhibitorio por irritación del nervio vago originando un paro cardiaco.
• Lesión medular
Carlos Yépez Montes 32

• Y compresión medular por la caída libre del cuerpo provocando una


muerte muy rápida con lesión a nivel de la segunda y tercera vértebra
cervical lo cual se observo en el ahorcamiento judicial y si se encuentra
en otro tipo de ahorcamiento se debe descartar la etiología homicida.
AUTOPSIA MEDICOLEGAL: en el examen externo del cadáver se observa el
efecto local y signos generales de las asfixias.
Signos externos:
Local esta dado por:
• El surco que es apergaminado, equimotico, oblicuo generalmente y
situado por encima del cartílago tiroides más o menos profundo, se
interrumpe en el lado del nudo proximal y es más profundo en la zona
opuesta al nudo. Varia de aspecto en dependencia del material puede
del nogal ser sencillo o múltiple en el fondo del surco es blanco y blando
al rato se pone apergaminado, el borde superior es violáceo por la
acción de las livideces.

Además se verifican signos generales externos de las asfixias como son:


• Intensificación de las livideces.
• Púrpuras hipostáticas en zonas de mayor declive.
Signos internos: durante la autopsia medicolegal hay que precisar el efecto
local interno dado por:
Infiltrados hemorrágicos musculares y vasculares de carácter vital entre lo que
se destaca:
• Desgarro en la tunica externa de la arteria carótida primitiva lo cual se
conoce como signo de Amussat.
• Desgarro en la tunica externa de la arteria carótida primitiva conocido
como signo de etien marti condensación del tejido celular subcutáneo a
nivel del surco porque es la línea argéntica.
• También hay que precisar signos a distancia y signos generales de las
asfixias.
Carlos Yépez Montes 33

Signos externos de vitalidad: en los ahorcados se observan signos


externos que solo se pueden producir si la victima estaba viva cuando
ocurrió el hecho ellos son:
• Equimosis en las conjuntivas, también en la parte anterior del tórax y los
hombros.
• Hemorragias óticas y nasales cuando la cara esta congestionada.
• Excoriaciones y contusiones en las extremidades y otras partes del
cuerpo con las convulsiones asfícticas.
• Saliveo.
• Relajación de esfínteres.
• Erección del pene.
• Y Emisión de esperma.
PROBLEMAS MEDICOLEGALES: en todo ahorcado siempre hay que
plantearse problemas medicolegales como son:
• ¿Es un ahorcamiento o un colgamiento?
• Se diferencian por los signos de vitalidad en el cuello y presencia de
excoriaciones por las convulsiones asfícticas el ahorcamiento se hace a
una persona viva el colgamiento a un cadáver por tanto no tiene signos
de vitalidad.
• Data de la muerte tener presente que cuando el surco es profundo tiene
un largo tiempo de ahorcado además la evolución y características de
los signos de la muerte.
• Y la etiología medicolegal es imprescindible contar con la observación
del lugar del hecho y lo encontrado en la autopsia.
EL ESTRANGULAMIENTO: es la asfixia producida por la comprensión del
cuello mediante una cuerda que lo rodea, las manos o un objeto cilíndrico.
VARIEDADES DE ESTRANGULAMIENTO: la propia definición de
estrangulación permite clasificarlas según sus variedades.
• A lazo.
• A mano.
• por objeto cilíndrico que es cuando el victimario aprieta el cuello con su
antebrazo, el pie, un bastón etc.
LA ETILOGIA MEDICOLEGAL: más frecuente es la:
• Homicida en la modalidad a mano.
• La accidental se ha presentado en maniobras policiales para inmovilizar
detenidos.
• La suicida es muy rara es posible en la variedad por lazo como muestra
la imagen.
Carlos Yépez Montes 34

En siglos atrás algunos países usaron la estrangulación por garrote para la


ejecución de la sentencia judicial de pena de muerte.

LOS MECANISMOS DE MUERTE SON:


• Por compresión de los vasos del cuello que producen la congestión,
cianosis, edemas y petequias por encima de la contrición.
• Oclusión de la laringe y la traquea requiere mayor presión constrictora y
produce hipoxia.
• Y por presión sobre los senos carotídeos que originan bradicardia y paro
cardiaco por reflejo vago inhibitorio.
EN LA AUTOPSIA MEDICOLEGAL: se observan signos externos e internos.
Los signos externos en el cuello dependen de la variedad:
• A mano se observan equimosis digitales y estigmas ungueales
causados por la presión de los dedos y uñas del agresor.
• A lazo: se observa el surco que es completo horizontal por debajo o a
nivel del cartílago tiroides o nuez de Adán.
• Y a distancia: se observan:
En las manos de la victima contusiones originadas en el intento de defenderse,
además debajo de las uñas pueden quedar elementos celulares de la piel del
agresor pues la victima le `puede producir excoriaciones al agresor en igual
intento de defenderse.
Carlos Yépez Montes 35

Signos internos: se observa en el cuello donde hay:


• Hemorragias en los músculos.
• Fractura del hueso hioides y del cartílago laríngeo, estos elementos en
la modalidad a lazo son parecidos al ahorcamiento, pero en la
estrangulación no hay o son muy escasas las lesiones vasculares
descritas en el ahorcamiento.
• También se presentan los signos generales de asfixia.
LOS PROBLEMAS MEDICOLEGALES: que se plantean son varios entre las
preguntas que debemos hacernos están
• ¿Es un estrangulamiento?
• ¿Cuál mecanismo determino la muerte?
• ¿Se defendió la victima?
• ¿Cómo identificar al agresor?
Para responder estas preguntas es imprescindible realizar la autopsia en
búsqueda de los signos en el cuello y hacer diagnostico diferencial con el
ahorcamiento cuando la estrangulación es en la variedad a lazo. Además
examinar las uñas de la victima para recoger muestras de epidermis o pelos del
agresor, si hay algún sospechoso examinarlo buscando marcas de uñas en la
cara y en miembros superiores que le pudo realizar la victima en su intento por
defenderse.
Hasta aquí hemos visto el ahorcamiento y la estrangulación debes tener
en cuenta que estos temas serán evaluados en una discusión de caso
medico legal por lo que profundizaras su semejanza y en los elementos
que lo diferencian contando para ello con la bibliografía que aparece en tu
CD siguiendo las indicaciones elaboradas para tal efecto en la guía
didáctica y con la ayuda de tu profesor.
Carlos Yépez Montes 36

SUMERSIÓN: es cuando se introduce un líquido o semilíquido en el árbol


respiratorio quedando así desplazado el aire libre atmosférico en su interior.
VARIEDADES DE LA SUMERSIÓN: se clasifica:
Según la superficie corporal cubierta:
• Como completa cuando todo el cadáver esta sumergido e inmerso en el
agua o en el medio liquido.
• Incompleta: cuando solamente la cabeza u orificios respiratorios están
sumergidos o bajo el nivel liquido.

Según el mecanismo de producción de la muerte la sumersión puede ser:


• Sumersión-asfixia: cuando pasa el agua a las vías respiratorias y a los
pulmones se desplaza al aire residual produciéndose alteraciones
pulmonares, cardiacas y sanguíneas que producen la muerte y es el
llamado ahogado azul.
• Sumersión-inhibición: la muerte se produce por una inhibición cardiaca
refleja del estimulo vagal brusco es el llamado ahogado blanco.
LA ETIOLOGÍA MEDICOLEGAL: de la sumersión puede ser
• Por accidente, esta se da por caídas fortuitas en el medio líquido o por
imprudencias en la natación es la etiología más frecuente.
• La suicida es la otra etiología en frecuencia.
• La homicida es más rara y difícil de demostrar un dato de interés
histórico es el uso de la sumersión para ejecutar una sentencia judicial o
suplicio como fue en la Roma antigua donde se tiraban los condenados
cargados de piedra al río.
Carlos Yépez Montes 37

EN LA AUTOPSIA MEDICOLEGAL: hay que precisar los signos de


permanencia en el agua como son.
• Maceración cutánea también conocido como signo de la bandera. Es el
arrugamiento, blanqueamiento y desprendimiento de la piel en las
palmas de las manos y las plantas de los pies zonas donde esta mas
engrosada la piel esto arrastra las uñas y los pelos.

También hay que buscar otros signos de permanencia en el agua como:


• Cutis anserina también conocida como “piel de gallina” se debe a la
contractura de los músculos piloerectores no tiene significado vital por
esta causa se explica la retracción del pene, del escroto y del pezón.
• Livideces cadavéricas que presentan un tono más claro debido a la
hemodilución son extensas y predominan en la cabeza y en el tórax por
la posición declive que adopta el cadáver cuando flota.
• La putrefacción evoluciona diferente en la sumersión primero se
detiene cierto tiempo pero al extraer el cadáver del agua evoluciona
rápidamente y en pocas horas pasa por los periodos cromáticos y
enfisematoso, la mancha verde se inicia en el cuello y parte superior del
tórax.
• El signo “cara de negro” es otro elemento que indica permanencia en el
agua es llamado así por el color que toma la cara cuando lleva varios
días en el agua con la sangre estancada en el rostro por la posición que
adopta el cuerpo.
Carlos Yépez Montes 38

Hay que tener presente que puede simularse una sumersión arrojándose al
agua un cuerpo ya cadáver con el objetivo de aparentar un accidente o un
suicidio por tanto interesa conocer los signos de vitalidad en las sumersiones:
• Hongo espumoso es una bula espumosa blanquecina o ligeramente
rosada que cubre los orificios nasales y bucales se produce durante las
interacciones profundas y reflejas y es una mezcla de aire, liquido, moco
y surfactante pulmonar si se limpia reaparece al hacer presión sobre el
tórax y se continua en el árbol laríngeo traqueo bronquial.

Otros signos externos de vitalidad a la sumersión son:


• Equimosis faciales son pequeñas, oscuras, aisladas o múltiples y su
localización predomina en los parpados o debajo de la conjuntiva.
• Espasmo cadavérico es raro es una expresión de vitalidad.
• Erosiones y cuerpos extraños en la punta de los dedos, las
excoriaciones son poco profundas y los cuerpos extraños se localizan
casi siempre debajo de las uñas o en la punta de los dedos o en la cara
palmar incrustados firmemente en la dermis se atribuyen a la lucha del
sujeto en el fondo por salir a la superficie e impedir la asfixia.
Como signos internos de vitalidad para los casos de muerte por el
mecanismo de sumersión-asfixia están:
• Espuma laringotraqueobronquial la cual ocupa las vías respiratorias y es
similar al hongo espumoso es bastante persistente.
• Hemorragias en la base del cráneo debido a cambios de presión por
penetrar líquido de los conductos oticos llamados signos de Niles y en
las cerdas etmoidales llamado signo de Vargas Alvarado.
Carlos Yépez Montes 39

• Marcado aumento de volumen en los pulmones impresionan no caber en


la cavidad torácica, cubren el corazón en su superficie presentan las
manchas de Paltauff que son únicas en la sumersión siendo más claras
y grandes que las de Tardieu, si en el estomago hay más de 500ml es
una sumersión vital.
PROBLEMAS MEDICOLEGALES: en las sumersiones se plantean muchos
problemas medicolegales como:
• ¿Estaba vivo o muerto al entrar en el agua?
• ¿Se ahogo?
• ¿Por qué se introdujo en el agua?
• ¿Por qué fue incapaz de sobrevivir?
• ¿Suicidio? ¿Homicidio?
• Data de la muerte y en el agua.
Para responder estas preguntas es importante determinar las circunstancias
previas de la muerte y en la recuperación del cuerpo si había mar hostil,
alberca con deficiencias o si midió la imprudencia, la impericia, la inmadurez, la
intoxicación, alguna enfermedad, anestesia previa, fatiga muscular o el
alcoholismo en todos los casos hay que realizar la autopsia medicolegal.
LA SOFOCACIÓN: es la asfixia en la que hay un impedimento mecánico a la
entrada de aire respirable a las vías respiratorias, excepto en el ahorcamiento,
la estrangulación y en la sumersión.
VARIEDADES DE LA SOFOCACIÓN: se describen cuatro variedades
• Por oclusión de los orificios respiratorios.
• Por obstrucción de las vías respiratorias.
• Por compresión tóraco-abdominal.
• Por enterramiento o sepultamiento.
• La sofocación por obstrucción de los orificios respiratorios es decir
fosas nasales y boca:
Es la oclusión de los orificios respiratorios por cualquier procedimiento que
origine una dificultada insalvable para el acceso de aire al interior de la vía
respiratoria creando una situación anoxica.
La etiología medicolegal en la sofocación por oclusión de los orificios
respiratorios es:
• La homicida: se ve cuando se emplea la mano u objetos blandos que
obstruyen los orificios respiratorios, es niños es fácil infanticidio, en
adultos es difícil y se asocia a algún grado de impotencia por golpe o
drogas.
• La accidental: también es frecuente se ve en niños que jugando se
ponen bolsas plásticas en la cara o niños pequeños que duermen con
los adultos, además en alcohólicos y epilépticos que ponen la cara
contra objetos blandos, así como a situaciones asociadas a actividades
sexuales.
• La suicida: es excepcional.
EN LA AUTOPSIA: se debe buscar
Los signos externos que estarán presentes cuando se usan las manos y ellos
son:
• Equimosis.
• Excoriaciones.
Carlos Yépez Montes 40

• Y estigmas ungueales de localización perinatal y peribucal, así como


desgarro y contusiones en los labios en su cara interna, además señales
de lucha en otras zonas del cuerpo.

Como signos internos se encuentran:


Los generales de las asfixias es importante investigar la escena de la muerte
en la búsqueda de telas adhesivas, camas o almohadas con salivas, etc. Esto
es importante pues cuando se mueve el cadáver es muy complejo determinar
la causa de la muerte.
La sofocación por obstrucción de las vías respiratorias: es el bloqueo de
esta vía por un cuerpo o cuerpos extraños de naturaleza diversa.
Etiología medicolegal en la sofocación obstrucción de las vías
respiratorias:
• La accidental es como mucho la más frecuente se origina por causas
exógenas como son:
• Monedas.
• Dentaduras.
• Juguetes.
• Semillas.
• Bolostop o bolo alimenticio.
• Por causas endógenas ejemplo: bronco aspiración de vomito, edema de
la glotis que surgen por maniobras medicas.
• El suicidio: es excepcional.
• El homicidio: es excepcional.
En la autopsia medicolegal en la sofocación por obstrucción de las vías
respiratorias: se observan:
Los signos externos:
Que se corresponden con los generales de las asfixias.
Signos internos: se observan los signos generales de las asfixias más el
cuerpo extraño en las vías respiratorias o edema de la glotis, es importante
determinar la alcoholemia.
LA SOFOCACIÓN POR COMPRESION TÓRACO-ABDOMINA: también
llamada asfixia traumática es:
La sofocación por inmovilización de la pared del tórax y del abdomen debido al
agente que la comprime.
La etiología medicolegal en la sofocación por compresión tóraco-
abdominal:
Carlos Yépez Montes 41

• La accidental: es la más frecuente debido al aplastamiento por


vehículos, derrumbes, compresiones por elevador, cundo ocurren
avalanchas humanas, enterramientos, etc.
• La homicida: muchas veces no deja huella. La historia recoge al asesino
Burket quien en Edimburgo en 1.227 cometió 16 asesinatos sin dejar
signos de violencia con el fin de vender cadáveres a los anatomistas lo
hizo arrodillándose o sentándose sobre el tórax de las victimas
alcoholizadas y al mismo tiempo les tapaba la boca y la nariz.
En la autopsia medicolegal en la sofocación por compresión tóraco-
abdominal: se encuentran
Signos externos como:
La mascarilla equimotica de Morestin que es la cianosis y tumefacción de la
cara, el cuello y los hombros por el impedimento del desagüe de la vena cava
superior, también se observan petequias que tienen mayor intensidad en:
Escleroticas.
Conjuntivas.
Y piel periorbitaria.
Así como hemorragias en las retinas.
Además se precisan los signos de aplastamiento tóraco-abdominal.

Signos internos: se encuentran


• Los signos generales de las asfixias.
• Y las lesiones originadas por el aplastamiento como:
• Fracturas costales, contusiones viscerales entre otras.
LA SOFOCACIÓN POR ENTERRAMIENTO O SEPULTAMIENTO: es la
asfixia que se produce al ser excluido el aire por medio de tierra u otro
elemento pulverulento, en el que se ha hundido el rostro o todo el cuerpo de la
victima. Cuando es exclusivamente por tierra se llama enterramiento.
Variedades de la sofocación por enterramiento o sepultamiento:
• Completo: si el elemento pulverulento cubre todo el cuerpo.
• Parcial: si solo cubre los orificios respiratorios.
La etiología medicolegal de la sofocación por enterramiento o
sepultamiento:
• La accidental: es la más frecuente se observa en ebrios, epilépticos o
personas que se precipitan en silos para almacenar granos, en poceros,
mineros, constructores, etc.
• El homicidio se observa casi exclusivamente en los enterramientos en
vivo.
Carlos Yépez Montes 42

En la autopsia medicolegal de la sofocación por enterramiento o


sepultamiento:
Se encuentra el medio pulverulento dentro de la boca, la nariz, también en las
vías respiratorias y aun en el estomago, elementos que demuestran la
sofocación vital.
Además las ropas y el exterior del cuerpo pueden estar impregnados del medio
pulverulento.
Como en toda asfixia mecánica se observan sus signos generales.
Problemas medicolegales de la sofocación: en toda muerte por sofocación
siempre hay que plantearse problemas medicolegales como son:
¿Es una muerte por sofocación?
Para ello hay que precisar:
• Posición del cadáver.
• Relajación de esfínteres.
• Ubicación de las livideces.
• La data de la muerte.
• Excoriaciones y equimosis en relación a los orificios respiratorios.
• Presencia de hemorragias conjuntivales orales y de la cara.
• Posibilidad de traumas con objetos.
• La existencias de otras violencias por objeto o medios pulverulentos en
vías respiratorias en estomago, entre otras.
La etiología medico legal es imprescindible contar con la observación del
lugar del hecho, buscar el objeto o causa de la sofocación, así como los datos
aportados por la autopsia.
EL CONFINAMIENTO: es la asfixia debida a la permanencia en un espacio
cerrado sin ventilación.
Este evento es asumido por muchos legistas dentro del capitulo sobre asfixias
mecánicas sin embargo no es aceptado por la escuela cubana de medicina
legal como una asfixia mecánica pues no es una muerte brusca y sobreviene
como consecuencia de una intoxicación por dióxido de carbono.
Etiología medicolegal en el confinamiento:
• La accidental: es la más frecuente ejemplo por derrumbe de minas o
túneles, submarinos hundidos, niños jugando dentro de un refrigerador,
en un baúl o en el interior de bolsas plásticas.
• La homicida: se observa en el infanticidio cuando el recién nacido lo
colocan dentro de bolsas plásticas o en cajas.
Carlos Yépez Montes 43

• El suicidio: es infrecuente se describe un individuo dentro de un


refrigerador en desuso.
En la autopsia medicolegal se constatan:
Como signos externos.
Los signos generales de las asfixias, gran sudoración y desgaste de las uñas
pues la victima trata de librarse de su encierro, además se observan
deyecciones agónicas por relajación de esfínteres.

TRANSCRITO POR: CARLOS YEPEZ MONTES


carlos_yepez56@hotmail.com
yépez_carlos56@hotmail.com
c_ymontes@hotmail.com
carlos_yepezmontes56@hotmail.com
Carlos Yépez Montes 44

TEMA NRO: 5
ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 5
TÍTULO:
MEDICINA LEGAL EN LA FAMILIA, LA MUJER Y LA LIBERTAD SEXUAL.

DELITOS SEXUALES MÁS FRECUENTES: se puede decir que los delitos sexuales
más frecuentemente encontrados en la práctica medicolegal son:
• Los actos lascivos.
• La violación.
• El estupro.
• Y la Sodomía o pederastia con violencia.
LOS ACTOS LASCIVOS: son aquellos actos consistentes en manoseo, caricia
o tocamientos que realiza el sujeto activo sin ánimo de acceso carnal con
finalidad de excitación o exaltación de la libido.
EL ESTUPRO: es el acceso carnal, mediante la seducción o engaño, con una
mujer honesta, de edad comprendida entre en un rango previsto por la ley
nacional.
Por ejemplo en Venezuela la victima debe ser mayor de 16 años y menor de
21 años.
En Cuba y Costa Rica es entre los 12 y 16 años.
LA SODOMÍA O PEDERASTIA CON VIOLENCIA: es el acceso carnal con
varón, para muchos países este delito se integra como violación.
Se debe aclarar que quien realmente define los delitos sexuales, sus términos y
sus agravantes es el Código Penal propio de cada país.
VIOLACION: es el acceso carnal, es decir la penetración del pene en la
cavidad vaginal o en el ano, por medio de violencia o amenazas.
Para que se integre el delito de violación tiene que existir un:
• Sujeto activo que por tradición se considera el hombre como único
posible por ser el miembro viril el único capaz de llevar a cabo el acceso
o penetración carnal en la victima.
• Y un sujeto pasivo.
En Iberoamérica la mayoría de las legislaciones consideran que tanto la
mujer como el hombre pueden ser victimas del delito de violación entre
las excepciones están:
• Los Códigos Penales de Cuba.
• Guatemala.
• Y Perú donde solo puede ser la mujer el sujeto pasivo pues si fuera un
hombre entonces se integraría el delito de pederastia con violencia o
sodomía.
CLASIFICACIÓN DE LA VIOLACIÓN: la violación se puede clasificar de
acuerdo al método empleado por el agresor para vencer la voluntad de la
victima así que puede ser:
• Con violencia física.
• sin violencia física, pero en este último caso se emplean amenazas,
violencia moral, etc.
Carlos Yépez Montes 45

DIAGNOSTICO DE LA VIOLACIÓN: para hacer el diagnostico de la violación y


fundamentar la denuncia de la victima es imprescindible la realización del
examen médico.
Sus objetivos son:
• Diagnostico de acceso carnal reciente.
• Diagnostico de la manera en que fue realizado.
• Diagnostico de vinculación del acusado con el hecho.
Para cumplir estos objetivos se deben examinar tanto a la victima como al
acusado y el escenario del hecho.
EXAMEN DE LA VICTIMA: hay que tener presente que el examen de la
victima solo se debe hacer cuando hay:
• Una orden judicial especifica para el caso.
• Consentimiento informado de la victima o representante legal.
• Presencia durante el examen de una enfermera u otra mujer.
• Buena técnica de examen que incluye buena posición, buena
iluminación y medidas de asepsia.
• El examen médico legal consiste en interrogatorio, examen físico y
tomas de muestras para laboratorio.
Al realizar el examen físico de la victima y la posterior descripción de las
lesiones se debe dividir en tres áreas dicho examen así están:
• El área genital para el examen de los genitales y el ano.
• El área paragenital que incluye el tercio interior de la pared anterior del
abdomen, el perine, la región glútea y la cara interna de los muslos.
• Así como el área extragenital para examinar el resto del cuerpo.
En el examen del área genital hay que precisar:
• Tipo y características del himen si tiene desgarros recientes o antiguos.
• En la región anal si hay equimosis, desgarros, sangramientos, las
lesiones u otros detalles encontrados tanto en el himen como en el ano
se deben localizar siguiendo el símil de la esfera del reloj.
• Además hay que recoger muestras de contenido vaginal y anal en busca
de espermatozoides, así como de pelos con el objetivo de identificar el
agresor.
Coito reciente: durante el examen de la mujer se pueden observar los
desgarros recientes del himen e incluso determinar la data de ocurrido el hecho
así:
• Cuando la agresión es de solo horas los bordes de desgarros en el
himen sangran sin tocarlos.
• Cuando han transcurridos uno o dos días de la agresión los bordes del
desgarros sangran si se les toca ejemplo en la figura A se observa un
Carlos Yépez Montes 46

desgarro reciente de solo unas horas localizado a las 5 en el símil de la


esfera del reloj. En la figura B se observan desgarros recientes de uno o
dos días localizado a las 7 en el símil de la esfera del reloj.

PROBLEMAS MEDICOLEGALES: en la violación se plantean problemas


medicolegales como:
• Realizar el diagnostico cuando la victima es una mujer adulta con
desfloración antigua pues los signos por los cuales nos guiamos son de
escaso valor una situación similar puede darse en casos de una mujer
con himen muy elástico llamado (himen complaciente) o cuando tiene
escotaduras pues también dejan signos de escaso valor diagnostico.
• También se crean problemas medicolegales cuando el autor no es
habido.
• Y cuando la muestra vaginal o anal es negativa a espermatozoides.
Todos estos aspectos de la violación los debes profundizar en la
bibliografía que se encuentra en tu CD de estudiantes siguiendo las
recomendaciones de la guía didáctica y la ayuda de tu profesor.
EL EMBARAZO: la definición medicolegal del embarazo abarca:
El estado en que se encuentra la mujer desde el momento de la fecundación
del ovulo hasta la expulsión del producto de la concepción.
DIAGNOSTICO MEDICOLEGAL DE EMBARAZO: solo interesan los:
Signos de certeza ellos son:
• Foco fetal.
• Movimientos fetales.
• Diagnostico por ultrasonido o radiográfico.
Confirmar el diagnostico de embarazo tiene gran importancia pues una mujer
en este estado tiene un tratamiento diferente a otras que no estén
embarazadas por ejemplo:
En materia de responsabilidad penal:
• Puede ser un atenuante para la mujer o un agravante para el agresor.
En materia civil:
• Se debe esperar 300 días del divorcio para realizar nuevo matrimonio
para prevenir la posibilidad de un conflicto de paternidad.
• En lo laboral la ley protege a la mujer trabajadora en su maternidad.
Carlos Yépez Montes 47

• Se debe tener presente que estas acciones dependen siempre de las


legislaciones propias de cada país.
PROBLEMAS MEDICOLEGALES: los principales problemas medicolegales
asociados al embarazo están dados por:
• Errores de diagnostico por ejemplo cuando se interpreta por embarazo
un tumor productor de gonadotropina o cuando se aclara un caso de
muerte sospechosa al realizar el diagnostico de embarazo ectópico.
• Nuevo matrimonio en mujer divorciada.
• Las simulaciones de embarazo para atribuirlo a otra persona en busca
de herencias creándose un conflicto de paternidad.
• Y las disimulaciones de embarazo que es cuando se trata de esconder
dicho embarazo.
PARTO: la definición medicolegal del parto esta dada por:
La expulsión o extracción del feto, a termino o viable, por vías naturales.
LOS PROBLEMAS MEDICOLEGALES: asociados al parto están dados por
• La realización del diagnostico de parto el cual se hace por la
identificación de los signos del puerperio.
• El momento o data de ocurrido el parto que depende del momento en
que se encuentra la involución puerperal.
• La determinación de signos de parto en la madre y el recién nacido.
• Y la responsabilidad profesional de los facultativos que asisten a un
parto.
También serán problemas medicolegales cuando se intenta realizar:
• Una simulación del parto que es cuando se quiere hacer creer que la
mujer parió para fabricar un hijo o un heredero, el examen físico
negativo de la presunta madre es concluyente para negar esta
posibilidad.
• La disimulación del parto se presenta generalmente cuando se intenta
evitar la responsabilidad penal de un homicidio del recién nacido o
infanticidio, en estos casos hay que realizar un examen físico detallado
de la presunta madre en busca de los signos puerperales de parto
reciente.
EL ABORTO: desde el punto de vista medicolegal es la muerte intencional del
producto de la concepción provocado en cualquier momento del embarazo, con
expulsión o no del mismo.
CLASIFICACIÓN DEL ABORTO: el aborto se puede clasificar como
• Espontáneo debido a causas maternas o a causas ovulares.
• Provocado que puede ser:
Licito: cuando se realiza cumpliendo con la legislación del país.
O ilícito: cuando se hace fuera de las regulaciones legales que para tal efecto
tiene cada país.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS O PROCEDIMIENTOS ABORTIVOS:
se pueden clasificar los métodos abortivos como:
• Sistémicos.
• Locales.
Los agentes sistémicos son:
Químicos ejemplo: cáusticos, laxantes, oxitócicos, hormonas, fármacos,
prostaglandinas, aceites de tuya y verruga.
Carlos Yépez Montes 48

Físicos como son: baños y duchas calientes, ejercicios severos, electricidad,


Rx.
Los agentes locales: actúan por efecto
Mecánico sobre:
• La vagina y orificio exterior del cuello uterino como es la cauterización.
• Sobre el canal cervical como los dilatadores y las raíces laminarias.
• Sobre el huevo intraútero como: curetajes, legras y evacuación del útero.
Para realizar el diagnostico medicolegal de aborto se debe:
Examinar:
• La presunta madre para verificar signos de embarazo reciente y signos
de evacuación reciente.
• El producto de la concepción para determinar signos de maceración los
cuales indican que el feto murió intraútero y permaneció así varios días
dentro del saco amniótico.
• Además malformaciones congénitas que expliquen posible causa de
muerte.
• Edad aproximada.
• El lugar del hecho en busca de restos placentarios, manchas de liquido
amniótico, fragmentos de tejidos ovulares o fetales, instrumentos
ginecológicos, medicamentos, etc.

Los problemas medicolegales en caso de aborto son:


• El diagnostico de aborto.
• Y de la edad del producto de la concepción.
• El tiempo de gestación de la presunta madre.
• Así como el diagnostico de embarazo y de expulsión reciente en la
presunta madre.
• La fecha de las maniobras abortivas.
• Además determinar quien es el presunto autor si fue un médico, si fue
provocado por la embarazada, si el aborto fue a consecuencia de un
trauma recibido por la embarazada.
• Si muere la embarazada determinar si fue por el aborto.
Carlos Yépez Montes 49

VIOLENCIA DOMESTICA: cuando nos introducimos en el ámbito de la


violencia domestica vemos que muchas veces:
• Quien sufre la violencia no siempre es conciente de ello, ni siempre la
percibe como tal, incluso puede llegar a verla como habitual, justa o
merecida, su identificación es importante para prevenirla.
Dentro de esta violencia se han descrito dos síndromes ellos son:
• El síndrome del niño maltrado.
• Y el síndrome de la mujer maltratada.
SÍNDROME DEL NIÑO MALTRATADO: se entiende como síndrome del
niño maltratado:
A toda conducta de un adulto que, por acción u omisión, interfiera
negativamente en el sano desarrollo físico, psicológico o sexual del niño o la
niña.
Formas de presentación del síndrome del niño maltratado: este síndrome
tiene dos formas de presentación:
• El maltrato infantil activo.
• El maltrato infantil pasivo.
Variedades del maltrato infantil activo: dentro de las variedades de maltrata
infantil activo están:
• Maltrato físico: es la acción no accidental por parte de los adultos que
provoque daño físico o enfermedad en el menor.
• Abusos sexuales: es cualquier clase de gratificación sexual con un
menor realizado por un adulto desde una posición de poder o autoridad.
• Maltrato emocional: es el acto o esfuerzo intencional que trate de
socavar la valoración que tiene el menor de si mismo.
• Explotación laboral: cuando el menor es obligado a realizar trabajos
domésticos o no que exceden los limites de lo habitual interfiriendo de
manera clara en las actividades y necesidades escolares del niño.
• Maltrato prenatal: condiciones de vida de la madre gestante que
pudiéndolas evitar se mantienen y tienen consecuencia negativas en el
producto de la concepción.
• Corrupción: acciones de los adultos que promueven en el menor
pautas de conducta antisocial como: la agresividad, la apropiación
indebida, el alcoholismo, el tráfico o consumo de drogas, etc.
El maltrato físico es el más frecuente y se presenta de dos formas:
• Maltrato físico agudo: cuando se producen las lesiones en un solo
castigo exagerado.
Maltrato físico crónico: en este caso las lesiones son reiteradas por lo que
tienen diferentes datas de producción así surgen lesiones en:
• Piel.
• Heridas.
• Fracturas óseas antiguas, recientes o mal osificadas.
Carlos Yépez Montes 50

El maltrato infantil pasivo se da por:


Omisión de los derechos del niño así surge:
• La desnutrición.
• La baja talla.
• La propensión a sepsis.
• La administración de medicamentos para tranquilizarlos.

Factores de riesgo: los factores de riego asociados al síndrome del niño


maltratado son:
• Sociales ejemplo desempleo, marginación, hacinamiento, prostitución y
la delincuencia de los padres, falta de soporte social en situaciones
difíciles.
• Familiares como: historia de violencia familiar, desatención del menor,
madre soltera especialmente adolescente, padres divorciados, en
prisión, etc.
• Psicológicas: depresión, alcoholismo, drogadicción, dificultada para la
comunicación, falta de afecto hacia el menor, entre otras.
• Derivadas del niño: prematuro o enfermizo, niños con problemas
físicos o psíquicos, frutos de embarazos no deseados o de relaciones
extramatrimoniales, temperamento difícil.
Los autores del maltrato: los autores más frecuentes del maltrato son:
• El padrastro.
• La madre.
• Los hermanos.
Carlos Yépez Montes 51

• Los tutores.
Muchas veces explican que el niño se dio los golpes porque se cayo de la
cama o de la escalera, que fue golpeado por otros niños, o se autogolpeo, o
que el niño es inapetente cuando se hace manifiesta la desnutrición.
Problemas medicolegales en el síndrome del niño maltratado: se plantean
problemas medicolegales que son importantes definir como:
• Quienes son los autores del maltrato.
• Métodos empleados para el maltrato como por ejemplo enclaustramiento
en habitaciones oscuras, suspensión por las muñecas, disposición al
frío, aplicación de instrumentos calientes, golpes, privación de alimentos,
abuso sexual, etc.
• El diagnostico diferencial es importante realizarlo para distinguir este
síndrome de procesos patológicos que puedan padecer el niño o la niña.
EL SÍNDROME DE LA MUJER MALTRATADA: se define como
La agresión física a la mujer por parte de un hombre vinculado
sentimentalmente a ella, en el presente o en el pasado por tanto puede ser el
marido, el concubino, el novio o el ex-marido, el ex-concubino, el ex-novio.

Diagnostico del maltrato: para realizar el diagnostico del maltrato se deben


precisar:
Las lesiones recientes como:
• Contusiones.
• Fracturas.
• Quemaduras.
• Heridas por arma blanca, entre otras.
Además verificar secuelas físicas como:
• Cicatrices.
• Fracturas antiguas.
• y/o secuelas emocionales.
Carlos Yépez Montes 52

Los problemas medicolegales que se plantean en el síndrome de la mujer


maltratada son:
• Verificar las lesiones y correlacionarlas con la historia contada.
• Precisar el posible agente que produjo las lesiones.
• Diferenciar la agresión de la autolesión.
• Precisar las lesiones incapacitantes.
• Además se debe tener presente que estos casos pueden llevar a una
escalada de violencia que llegue hasta el homicidio.

TRANSCRITO POR: CARLOS YEPEZ MONTES


carlos_yepez56@hotmail.com
yépez_carlos56@hotmail.com
c_ymontes@hotmail.com
carlos_yepezmontes56@hotmail.com
Carlos Yépez Montes 53

TEMA NRO: 6
ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 6
TÍTULO:
IDENTIFICACIÓN MEDICOLEGAL.

LA IDENTIDAD: es el conjunto de caracteres o peculiaridades que sirven para


distinguir o diferenciar a un individuo de otro, dentro de la misma especie, o
simplemente son las características que hacen que una persona sea diferente
a las demás y solo igual así misma.
La identidad se verifica en dos formas:
• Una absoluta.
• Y otra relativa.
Identidad relativa: esta dada por características o peculiaridades de una
persona por ejemplo:
• Edad.
• Sexo.
• Raza.
• Talla.
Algunos autores la llaman identidad general o tetralogía identificativa.
Identidad absoluta: esta dada por un grupo de elementos que permiten
establecer que ese individuo es el y no otro aquí se incluyen:
• El aspecto general.
• La fisonomía.
• El peso o corpulencia.
• Características de la piel, el pelo, las uñas, el iris de los ojos, las
impresiones dactilares, aparato dental, tatuajes, estigmas profesionales,
deformaciones, etc.

LA IDENTIFICACIN MEDICOLEGAL: comprende los métodos para establecer


la identidad.
Se puede realizar tanto:
• En vivos.
• Como en cadáveres ya sean recientes o restos óseos.
Métodos para realizar la identificación personal: se emplean métodos de
comparación como:
• Estudio de señales corporales individuales ejemplo: tatuajes,
cicatrices, lunares, traumas antiguos, entre otros.
Carlos Yépez Montes 54

• Estudios radiológicos se hacen por comparación ante estudios


realizados antesmorten y los que se obtienen postmorten.
• Estudios odontológicos tiene un valor identificativos absoluto como la
dactiloscopia.
• Estudios antropológicos ejemplo la osteología comparada, la técnica
de súper posición cráneo fotográfica, la reconstrucción escultórica, la
dactiloscopia.
• Estudios genéticos de ADN y otras pruebas sanguíneas de laboratorio
biológico.
MÉTODOS DE LA IDENTIFICACION: uno de los métodos de la identificación
es:
La verificación y comparación de traumas antiguos y anomalías óseas.

Odontología forense: el origen de la odontología forense como especialidad


se reconoce desde 1.897 en Francia cuando los cadáveres de 126 victimas del
incendio en el Bazar de la Caridad en Paris fueron en su mayoría identificados
por el Dr. Oscar Amoedo de nacionalidad cubana quien trabajo junto con dos
odontólogos franceses, al año siguiente publico el arte dental en medicina legal
que fue su tesis de doctorado en medicina en la universidad de Paris.
La pericia odontológica es un método de identificación se emplea:
• En sujetos vivos, cadáveres, restos óseos y marcas de mordeduras.
• Con el fin de alcanzar la identidad de una persona a un cadáver.
• Es solicitado por la autoridad policial o judicial y lo realiza el profesional
odontólogo mediante los conocimientos especializados que posee.
El análisis de las marcas de mordida esta basado en el estudio odontológico de
la individualidad de la condición humana pues al igual que la dactiloscopia
presenta cuatro características fundamentales que le hacen merecer su gran
capacidad de identificación ellos son:
• Son únicas.
• Invariables.
• Permanentes.
• Clasificables.
Carlos Yépez Montes 55

La Antropología forense: es la ciencia que trata del origen, evolución y


diferencias morfológicas del hombre.
Tipos de Antropología:
• Física: estudia el desarrollo social o cultural, estudia el desarrollo social
del hombre.
• Militar: para producir armamentos más manuables entre otras.
• Ergonómicas: para confeccionar ropas, calzados, muebles de mayor
comodidad.
• Criminal: estudia los caracteres somáticos y psicofísicos del
delincuente.
IDENTIFICACIÓN EN EL CADAVER: identificar un cadáver es buscar los
signos físicos mediante los cuales es posible reconocer la personalidad civil de
un desaparecido desde el punto de vista penal es la primera prueba a evaluar.
La identificación en el cadáver se emplea en casos de:
• Cadáveres irreconocibles por su rostro.
• Cadáveres fragmentados.
• Carbonizados.
• Putrefactos.
• Esqueletizados.
La identificación en estos casos corresponde a la Antropología forense.
Para identificar un cadáver es necesario comenzar por la tetralogía
identificatoria:
• Edad: para determinarla es necesario el estudio de la cronología de los
puntos de osificación, su unión y fusión de las epífisis.
• Estatura: se determina con el empleo de formulas matemáticas, a partir
de medir los huesos largos preferiblemente del mismo lado.
• Sexo: para su determinación se necesita el estudio del cráneo, la
mandíbula y el hueso iliaco principalmente.
• Raza: se determina mediante la osteometria y la osteoscopia
básicamente en cráneo.
En las determinaciones secundarias se busca:
• La causa de la muerte, tiempo de la muerte, etc.
IDENTIFICACIÓN EN EL CADAVER EN CASOS DE RESTOS ÓSEOS: la
búsqueda de restos óseos se realiza:
• En casos de enterramientos masivos debidos a guerras, desastres
naturales como terremotos, tsunamis, ciclones entre otros.
• Se utilizan diferentes técnicas como son:
Información histórica, fotografía aérea, métodos ecológicos, geofísicos,
químicos, botánicos, arqueológicos, de excavación entre otros.
IDENTIFICACIÓN EN EL CADAVER EN CASOS DE DESASTRES: es
importante para todo médico conocer cuales son los elementos que se deben
tener en cuenta si es necesaria su participación en situaciones de desastre que
requieran de la posterior identificación de cadáveres estos elementos son:
• Conservar las prendas de vestir nunca desvestir el cuerpo en el lugar del
suceso.
• Conservar el contenido de los bolsillos.
• No retirar del cuerpo las joyas y alhajas nunca extraerles nada en el
lugar del suceso.
• Estimar la edad aparente.
Carlos Yépez Montes 56

• Fijar biotipo y la ubicación del cadáver en el lugar donde aparece


mediante fotos o croquis.
• Anotar todas las señales individuales por ejemplo alteraciones o lesiones
patológicas o traumáticas en la piel o faneras, lunares, tatuajes,
cicatrices, enfermedades cutáneas.
IDENTIFICACIÓN EN EL INDIVIDUO VIVO: la identificación en el individuo
vivo:
• Se basa en el interrogatorio y el examen físico.
• Permite verificar los elementos de la tetralogía identificativa edad, peso,
talla y raza y elementos de identificación individual.
• Tiene gran importancia en el derecho civil y penal, así como en la
actividad laboral por ejemplo determinar la edad de una persona cuando
no es posible obtener su certificado de nacimiento.
Para realizar el diagnostico de la edad hay que basarse en:
• Interrogatorio condicionado con el objetivo de relacionar fechas con
eventos importantes en la vida de esa persona y la congruencia con la
posible edad en litigio, por ejemplo en que fecha termino cada ciclo
escolar, que edad tenia cuando se acabo la segunda guerra mundial o
cuando determinado presidente llego al poder, etc.
En el examen físico se verifica:
• Peso, talla.
• Desarrollo dentario, mamario, genital, los puntos de osificación.
• Distribución pilosa su presencia en las axilas, en el pubis, en orificio
otico externo, en la nariz, así como la presencia de canas.
• Estado de la piel verificar arrugas faciales, púrpuras visibles en brazos y
antebrazos.
Diagnostico de estatura:
• Existen tablas que relacionan la estatura y el peso con la edad.
Diagnostico de sexo:
• Se establece fácil por los órganos genitales o estudios de laboratorio.
Diagnostico de raza:
El diagnostico absoluto es de competencia antropológica generalmente se basa
en elementos externos como el color de la piel y de los ojos y así como la
forma del pelo se describen generalmente:
• La Europoide o caucasoide.
• El Negroide.
• La Mongoloide.
• La Mestiza dada por la unión entre ellas.
FILIACION: es de conocimiento histórico que la determinación de la paternidad
era una preocupación inclusive en tiempos precristianos, es clásico el caso del
hijo que Cleopatra llevo desde Egipto hasta Roma imputando su paternidad a
Julio Cesar y creando u problema político en Roma que termino con el
asesinato del propio Julio Cesar, desde esas épocas hasta el siglo XX, el
parecido físico era el único parámetro concreto mediante el cual se podría
tratar de dilucidar si un hombre era o no el padre biológico de un niño.
A partir del año 1.900 suceden una serie de descubrimientos científicos
que revolucionan el concepto de la filiación por ejemplo:
• Se describe el sistema de grupos sanguíneos ABO y se aceptan que se
trasmiten el patrón de herencia descrito por Gregor Mendel.
Carlos Yépez Montes 57

• Años después se descubre el sistema Rh y los antigenos asociados a


los glóbulos blancos llamado sistema HLA.
• Sin embargo con el descubrimiento del ADN y el desarrollo de la
tecnología para el análisis de la hipervariabilidad natural de ciertas
regiones silenciosas del ADN, se inicia el mayor avance para solucionar
los conflictos de filiación.
Conflictos de filiación: cuando el padre o la madre se niega aceptar
legalmente al hijo o hija y decide no reconocerlo a través del registro civil de
nacimiento surge el conflicto de filiación, para el juez dictar sentencia en un
conflicto de este tipo se basa en pruebas documentales que de no ser
excluyentes solicita la experticia medico para la realización de pruebas
hematológicas y heredobiologicas así se cuenta con:
• Determinación de grupo sanguíneo ABO y factor Rh.
• El sistema de histocompatibilidad HLA.
• Dermatoglifos.
• Comprobación de las semejanzas físicas por estudio Antropológico.
• Y el estudio de ADN.
Desde mediados de los años 90 del siglo pasado la técnica considerada como
tecnología de punta, en la solución de los conflictos de filiación es la que hace
uso de la hipervariabilidad natural de ciertas regiones “silenciosas” del ADN
conocidas como STR (short tándem repeats).
Es una técnica costosa detecta secuencias marcadoras de ADN especificas
para cada individuo con una probabilidad de 99,99% o más, determina si el
presunto padre o la presunta madre son los padres biológicos de un niño o niña
con certeza total y en % si no lo son teniendo en cuenta que dos seres
humanos no pueden tener la misma composición de ADN pues esta posibilidad
se daría en una proporción de uno (1) en cien millones (100.000.000) e incluso
mayor.

TRANSCRITO POR: CARLOS YEPEZ MONTES


carlos_yepez56@hotmail.com
yépez_carlos56@hotmail.com
c_ymontes@hotmail.com
carlos_yepezmontes56@hotmail.com
Carlos Yépez Montes 58

TEMA NRO: 7
ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 7
TÍTULO:
PSIQUIATRIA FORENSE
LA PSIQUIATRIA FORENSE:

Integra los conocimientos de la Psiquiatría Clínica y la Psicología para aportar


una herramienta útil en el auxilio al Derecho tanto civil como penal, en la
administración de justicia.
Los objetivos de la Psiquiatría Forense son:
• Ser auxiliar del juez, ilustrando sobre aspectos mentales del imputado, o
la victima, en relación con un delito cometido.
• Aportar los fundamentos científicos necesarios para el tratamiento
judicial del enfermo mental.
• Establecer la capacidad mental de una persona en el campo civil.
La peritación psiquiatrita forense:
En el campo jurídico de lo civil la psiquiatría forense:
• Se enfoca hacia la capacidad o incapacidad de un individuo para regir su
persona, administrar sus bienes, tomar decisiones, dar un
consentimiento valido ejemplo de ello puede ser:
• Ejecutar actos que solo son validos si se tienen las facultades mentales
que permitan decidir sobre algo como realizar un acto contractual, un
testamento, casarse, divorciarse, etc. Personas que han dejado de ser
aptas mentalmente para asumir o mantenerse en el ejercicio de
determinados derechos, obligación o ambas como tener la guarda y
custodia de hijos.
La peritación psiquiatrita forense en el campo jurídico de lo penal:
Se enfoca hacia la capacidad del individuo para comprender el alcance de sus
actos y dirigir su conducta en el momento del hecho delictivo, además si
representa un peligro para la integridad física de las personas y/o para la
sociedad por ejemplo:
• Se puede determinar el estado mental del acusado en el momento de
cometer un delito.
• La compatibilidad del reo con el régimen penitenciario por su estado
mental.
• El estado mental de la victima sobreviviente o fallecida en el momento
de sufrir la acción delictiva.
Personas con conducta delictiva: es importante recordar que una persona
con perturbaciones psicológicas puede presentar conductas anormales óseas
diversos grados de disturbios que determinan un nivel de funcionamiento
neurótico o psicótico.
En el nivel neurótico:
• La persona no presenta un disturbio mental de trascendencia sus
manifestaciones son cuantitativas ya que el grado de distorsión de la
realidad es leve suelen adaptarse aunque sea parcialmente al medio
que los rodea.
• Además conserva la autocrítica de la enfermedad.
• Dentro de este nivel se incluyen los individuos que presentan un nivel de
funcionamiento psicopático que son anormalidades de la personalidad
del sujeto fuertemente arraigadas, así como los que presentan un nivel
de funcionamiento defectual caracterizado por la perdida o falta de
Carlos Yépez Montes 59

desarrollo de determinadas capacidades como consecuencia de una


enfermedad funcional u orgánica los que presentan alteraciones de la
inteligencia, retraso mental.
En el nivel de funcionamiento psicótico:
• El individuo esta incapacitado para lograr una vida adaptiva sus
manifestaciones son cualitativas.
• Pues presenta grave distorsión de sus capacidades para conocer e
interrelacionarse con la realidad la cual no determina sus actuaciones.
• Ha perdido la autocrítica por lo que no es capaz de darse cuenta de su
propio estado.
• Y no sigue las normas más elementales de convivencia.
Dentro de las manifestaciones clínicas a este nivel están:
• Las falsas ideas y percepciones.
• Además delirios y alucinaciones a ellas el paciente da valor de realidad.
Las tareas de la psiquiatría forense en el campo de lo penal varían en
dependencia de si es:
• Acusado.
• Testigo.
• victima.
En los acusados:
• Permite determinar el estado mental antes, durante y después del
hecho.
• Si esta apto o no para el juicio oral.
• Si es compatible con el régimen penitenciario.
En las victimas:
• Determinar el estado mental antes, durante y después del hecho.
• Verificar si es apto o no para testificar en el juicio oral.
En los testigos:
• Verificar si es apto o no para testificar en el juicio oral.
• Responsabilidad penal: es la responsabilidad de todo individuo ante la
ley, por lo que debe ser conciente del mundo exterior, razonar y juzgar
acerca de lo que es correcto y controlar su propia conducta.
Las eximentes de responsabilidad penal por causa psiquiatrica:
Se dan cuando el individuo no posee la facultad de comprender el alcance de
su acción y dirigir su conducta, estas eximentes o imputabilidad están
determinadas por la ley.
De forma general se mencionan como causa de eximentes:
• El retraso mental moderado o severo.
• La esquizofrenia en franca psicosis.
• La paranoia en forma de delirio.
• La epilepsia en situación de demencia no obstante es necesario que la
enfermedad sea trascendente en el momento de la comisión del delito
por la que la certificación de inemputabilidad la hace el juez a la auxiliar
después de una exhaustiva evaluación realizada por el psiquiatra
forense.
Problemas medicolegales: determinar la existencia del imputado en el
momento del hecho es un problema difícil de establecer pues el examen
psiquiátrico forense en múltiples ocasiones se realiza mucho tiempo después
del hecho en estos casos no solo se debe evaluar el acusado sino también
Carlos Yépez Montes 60

entrevistar pariente, amigos, conocidos, jefes, compañeros de trabajo o


estudio, funcionarios de la localidad.
• La determinación del estado mental de una persona antes de fallecer se
realiza a través de la autopsia psicológica la cual consiste en un proceso
de recolección de datos del occiso que permite reconstruir el perfil
psicológico y el estado mental antes del deceso.

TRANSCRITO POR: CARLOS YEPEZ MONTES


carlos_yepez56@hotmail.com
yépez_carlos56@hotmail.com
c_ymontes@hotmail.com
carlos_yepezmontes56@hotmail.com
Carlos Yépez Montes 61

TEMA NRO: 8
ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 8
TÍTULO:
TOXICOLOGÍA FORENSE.

TOXICOLOGÍA FORENSE: para comenzar el estudio de la toxicología forense es


importante definir términos que la población usa como sinónimos y aunque
parecidos no significan igual:
• Toxicología: ciencia que estudia las sustancias químicas y los
fenómenos físicos capaces de producir alteraciones patológicas a seres
humanos, los mecanismos de las alteraciones y los medios para
contrarrestarla así como los procedimientos para detectar, identificar,
valorar grados de toxicidad.
• Toxicología forense: se refiere a todos los aspectos medicolegales de
los efectos nocivos de sustancias químicas en los seres humanos y en
los animales.
• Toxico: es toda sustancia que en contacto con el organismo por
mecanismos químicos o fisicoquímicos produce alteraciones funcionales
y anatómicas incompatibles con la vida, en medicina legal cuando llega
al organismo de forma accidental se llama intoxicación pero si llega
intencionalmente se llama envenenamiento.
• Veneno: sustancia dañina a cualquier cosa.
• Fármaco: sustancia dañina en dependencia de la dosis.
• Intoxicación aguda: es el cuadro dramático originado a consecuencia
de la absorción de sustancias químicas conlleva a la muerte o ha la
recuperación total o deja secuelas.
• Intoxicación crónica: es el cuadro originado por la repetida absorción
de un toxico por su acumulación en el organismo o por la suma de sus
efectos lesivos se origina un déficit biológico que se opone a la
recuperación.
• Toxicomanía: es el estado de intoxicación periódica o crónica
perniciosa para el individuo y la sociedad motivada por el consumo
repetido de una droga natural o sintética caracterizado por deseo
compulsivo, tendencia a aumentar la dosis, dependencia física y
psíquica, afecta al individuo y a la sociedad.
• Habituación: es la adaptación del organismo a la droga pero no
produce un deseo compulsivo, no hay fuerza o escasa tendencia a
aumentar la dosis, la dependencia física y psíquica produce el síndrome
de abstinencia solo afecta al individuo.
• Dependencia: subordinación del individuo a la droga puede ser psíquica
o psicofísica, en estos casos surge el síndrome de abstinencia cuando
se suprime la droga.
METABOLISMO DE LOS TÓXICOS: cuando estas sustancias entran al
organismo humano pasan por las etapas de:
• Absorción.
• Distribución.
• Biotransformación.
• Y Eliminación.
Carlos Yépez Montes 62

Todo este proceso se denomina TOXICOCINÉTICA y tiene como finalidad la


eliminación del toxico del organismo en forma de metabolitos aunque muchos
son eliminados en su estado original.
LA ABSORCION: es el paso a la sangre de los compuestos extraños este
paso se hace por diferentes vías como:
• La digestivo u oral.
• La respiratoria.
• La piel y mucosas.
• Y la parenteral que incluye las vías (SC, IM, EV e Intratecal).
LA DISTRIBUCIÓN: es el proceso que se origina después de ser absorbido el
compuesto extraño al distribuirse por todo el organismo a través de la sangre
hasta depositarse en los tejidos con mayor selectividad o afinidad hacia el
toxico según su:
• Liposolubilidad.
• Hidrosolubilidad.
Ejemplo las sustancias liposolubles se depositan en el tejido nervioso y el tejido
graso.
LA BIOTRANSFORMACION: es el proceso mediante el cual se produce la
biotransformación del toxico en el organismo para su eliminación.
En consecuencia el toxico puede seguir tres vías:
• Ser eliminado sin alteraciones.
• Transformado de forma tal que se hace más fácil su eliminación.
• Modificado de forma tal que puede aumentar o disminuir su toxicidad.
ELIMINACIÓN: la eliminación de los tóxicos del organismo humano se produce
por las vías:
• Renal: a través de la orina se eliminan las sustancias hidrosolubles
como el alcohol.
• Cutánea: es decir a través de la piel y glándulas, así junto al sudor y las
lágrimas se eliminan las sustancias hidrosolubles, por la leche materna
lo hacen las sustancias liposolubles, también el alcohol y la nicotina.
• Digestiva: así junto a la saliva, la bilis, la materia fecal se eliminan las
sustancias liposolubles.
• Respiratoria. A través del aire expirado se eliminan tóxicos volátiles.
LA CLASIFICACIÓN DE LOS TÓXICOS: facilita agruparlos y diferenciarlos
entre ellos lo que permite al médico interpretar la conducta a seguir tanto desde
el punto de vista asistencial como medicolegal.
Como se puede ver múltiples son las formas de clasificación:
• Por su origen.
• Por su estructura química.
• Por su estado físico.
• Por su uso.
• Por su órgano blanco.
• Por su mecanismo de acción.
• Por su método para análisis.
En el presente tema estudiaremos varios ejemplos de tóxicos:
• De abuso.
• De cáusticos.
• De tóxicos volátiles.
• De metales pesados.
Carlos Yépez Montes 63

• Y de plaguicidas.
Debido a su importancia médica, social y médico legal.
LA COCAÍNA: esta dentro de los tóxicos de abuso, la cual se obtiene de las
hojas de la planta Erithroxylon coca.
Las formas de presentación de la cocaína son:
• Cocaína sal: que es el clorhidrato o sulfato de cocaína. Se presenta
como un polvo blanco, picante, con leve olor aromático, termolábil,
soluble en agua, en alcohol y éter.
• Base libre: es la cocaína alcaloide y se presenta como una sustancia
cristalina, transparente, incolora, inodora, termoestable, poco soluble en
agua, pero si es soluble en alcohol y en éter.
Por otro lado muchas son las denominaciones de la cocaína las más
frecuentes son:
• Nieve.
• Perico.
• Dama blanca.
• Bazucó.
• Crack.
• Roca.

Las vías de consumo de la cocaína son:


• Respiratoria: inhalada o fumada.
• Parenteral: por inyección.
• Digestiva: ingerida.
Y en la aplicación directa a la mucosa.
Distribución por el organismo: la cocaína se distribuye por el organismo pero
los tejidos donde se encuentra la concentración más elevada son:
• El riñón seguida del cerebro, la sangre, el hígado y la bilis.
La vía de eliminación de la cocaína es.
• La renal a través de la orina, así en 8 a 24 horas se elimina la cocaína
no modificada, en los 4 a 6 días siguientes se elimina casi su totalidad
en forma de metabolitos.
El cuadro clínico de la intoxicación por cocaína se da en tres fases:
Carlos Yépez Montes 64

• Primera fase: de estimulación temprana se observa irritabilidad,


inestabilidad, locuacidad, ansiedad, cefalea, nauseas, vómitos, midriasis,
bradicardia, hta, arritmias, alucinaciones.
• Segunda fase: de estimulación avanzada se presentan convulsiones,
taquicardia, hta, cianosis, disnea.
• Tercera fase, de depresión: se constatan parálisis musculares, perdidas
de reflejos, fallos respiratorios y circulatorios, coma y muerte.
Hay que tener presente que cuando se suprime bruscamente el consumo
de cocaína se produce un síndrome de abstinencia propio dado por.
• Sudoraciones.
• Vómitos.
• Diarreas.
• Temblores.
• Alucinaciones.
• Y delirios.
La muestra de elección a tomar para estudio toxicológico es la orina.
LA MARIHUANA: es otro toxico de abuso la cual se obtiene de la planta
Cannabis Sativa.
El principio activo es el: Delta 9 tetrahidrocannabinol.
La picadura de marihuana son: los componentes secos y madurados, el
aceite de hachis y el hachis que es una resina que se extrae de la planta
cuando se cocina o se extrae directo de la planta.

Muchas son las denominaciones de la marihuana las más frecuentes son:


• Marihuana.
• Monjuana.
• Grifa.
• Ganja.
• Charas.
• Hashish.
• Bhang.
• Sindhi.
• Sin semilla.
Las vías de consumo son:
• Respiratoria. Inhalada o fumada.
• Y la digestiva cuando se ingiere.
Carlos Yépez Montes 65

Distribución de la marihuana en el organismo: los tejidos donde se


encuentra la concentración más elevada del tetrahidrocannabinol son:
• El tejido adiposo, el cerebro y el hígado.
Las vías de eliminación de los metabolitos de la marihuana son:
• La renal a través de la orina por donde se elimina el 25%, además se
elimina por la bilis, la placenta y la leche materna.
El cuadro clínico de la intoxicación se puede agrupar en cuatro complejos
descritos por el profesor Ignacio Coumnier
• Complejo oculopalpebral: esta compuesto por midriasis, congestión
conjuntival
• Complejo dinamolocomotor: con agitación motora y firmeza en los
movimientos.
• Complejo rinobucofaríngeo: dado por sequedad de la nariz, boca y la
faringe, además dificultad para escupir y aliento a heno quemado.
• Complejo neuropsiquico: el intoxicado tiene alteración en la
percepción del tiempo, alteración de la conciencia, pseudo
alucinaciones, pérdida de memoria inmediata, disminución del
aprendizaje y de la atención, además hiperreflexia, sedación y
relajación.
Ante la supresión brusca del consumo se produce un síndrome de
abstinencia leve que dura de 4 a 5 días dado por:
• Temblor.
• Irritabilidad.
• Insomnio.
• Perdida de apetito.
La muestra a tomar para el estudio toxicológico es la orina.
ALCOHOL ETÍLICO: esta dentro de los tóxicos volátiles.
El etanol es un hidrocarburo alifático hidroxilado, liquido, volátil, incoloro,
inodoro e hidrosoluble.
Se obtiene a partir de la fermentación de azucares y frutas, el alcohol sintético
se produce a partir del gas etílico o sulfato de etilo.
Dentro de las formas de uso o presentación más conocidas del alcohol
etílico están:
• Las bebidas y licores.
• Además se usa como antiséptico, colonias, líquidos medicinales.
Los tipos de bebidas alcohólicas más frecuentes son:
• Sidra, cervezas, vinos y destilados como por ejemplo: el ron, el whisky y
el coñac, etc.
Las vías de consumo de alcohol etílico son:
• La digestiva.
• La respiratoria.
• Y a través de piel y mucosas.
La distribución del alcohol en el organismo esta acorde a su
Hidrosolubilidad por lo que:
• Se distribuye en todo el organismo, principalmente el humor vítreo, la
sangre, la bilis.
Las vías de eliminación son:
• La renal a través de la orina.
• La respiración en cada expiración.
Carlos Yépez Montes 66

• La saliva.
• Y la leche materna.
En la intoxicación aguda el alcohol etílico funciona como un depresor del
SNC de forma selectiva así en:
Una primera fase se produce:
• Euforia.
• Sedación.
• Locuacidad.
• Perdida de la pena.
• Y muy importante para los conductores de vehículos disminución en el
tiempo de reacción.
Después de dosis elevadas se produce una depresión generalizada del
SNC que origina una segunda fase se presenta así:
• Depresión.
• Sueño.
• Vómitos.
• Trastornos del equilibrio y la coordinación.
• Perdida sensorial.
• Enlentecimiento del lenguaje.
• Visión doble.
• Hipoglicemia.
Después cuando hay gran elevación del etanol en sangre sobrevienen las
convulsiones, el coma y la muerte.
Cuadro clínico de la intoxicación: la intoxicación alcohólica crónica se
considera una enfermedad progresiva caracterizada por dependencia
patológica al etanol con marcada consecuencias médicas, sociales y
económicas.
La muestra de elección a tomar para el estudio toxicológico es la sangre.
Como problemas medicolegales en los casos de muerte por
intoxicaciones de cocaína y alcohol etílico esta en:
Certificar el tipo de muerte pues da una autopsia con hallazgos inespecíficos
por lo que es muy necesaria la realización del estudio toxicológico
correspondiente.
La trascendencia social esta dada por su repercusión tanto médica como
económica, profesional y familiar incluyendo la violencia domestica.
La trascendencia criminológica esta dada por ser un factor criminógeno debido
a que cuando aumenta el consumo aumenta el índice de criminalidad, además
se debe tener presente que el alcohol y la marihuana pueden actuar como
drogas intermedias para el consumo de otras drogas más fuertes.
OTROS TÓXICOS DE INTERÉS MEDICOLEGAL: determinadas sustancias
provocan con cierta frecuencia intoxicaciones por envenenamiento en el hogar,
en trabajadores de la agricultura, de industrias o centros donde pueden tener
contacto con dichas sustancias o acceso a ellas las principales intoxicaciones
de origen medicolegal se deben a:
• Tóxicos cáusticos (como ácidos y álcalis fuertes).
• Plaguicidas (organofosforados, carbamatos) etc.
• Tóxicos volátiles ejemplo (monóxido de carbono, cianuros, metanol) y el
alcohol etílico que ya esta estudiamos.
• Metales pesados entre ellos (el arsénico, plomo, mercurio, cromo).
Carlos Yépez Montes 67

• También se producen intoxicaciones frecuentes por medicamentos en


especial los barbitúricos que han sido empleados con fines suicidas.
LOS TÓXICOS CÁUSTICOS:
Son aquellos que causan alteraciones destructivas sobre piel y mucosa.
Pueden ser ácidos como: el ácido sulfúrico, al ácido clorhídrico, el nítrico,
acético, entre otros.
O Álcalis fuertes como: el hidróxido de sodio, hidróxido de potasio, carbonato
de sodio, etc.
Los tóxicos cáusticos se usan:
• Con fines domésticos: para limpiar servicios sanitarios, desagües o
drenajes, glaciadores, desinfectantes, etc.
• Con fines industriales. Por ejemplo en la fabricación de inyecciones,
baterías, fertilizantes, síntesis de tintes, refinamiento de metales
electroplateados.
La etiología medicolegal más frecuente en caso de muerte o intoxicación
por estos tóxicos es con mucho:
• La accidental sobre todo en el hogar cuando los niños pequeños
ingieren estos productos muchas veces reenvasados en frascos de
refresco, compotas o simplemente al alcance de ellos.
• La etiología suicida también se da con alguna frecuencia.
Las vías de absorción de los cáusticos son:
• La digestiva al ser ingerida.
• La respiratoria cuando se inhala.
• La cutánea cuando se produce contacto con la piel.
El cuadro clínico varia de acuerdo a la vía de absorción así:
• En la ingestión: predomina el dolor. Disfagia, odinofagia, sialorrea,
vómitos, perforación esofágica, hemorragias gastrointestinales, entre
otros.
• En la inhalación de los vapores de los cáusticos: se producen
espasmos y estridor laríngeo, así como edemas pulmonares y
obstrucción respiratorial.
• En contacto cutáneo: se originan escaras duras y secas, ulceras y
manchas desfigurantes.
Como complicación crónica quedan cicatrices como las digestivas, de esófago,
del piloro, entre otras.
Para la determinación especifica del cáustico es importante la toma de muestra
para estudio toxicológico siendo el contenido estomacal muy importante en
casos de ingestión del toxico así se debe recoger muestras de vómitos y en
otros casos se deben recoger la orina ya que la vía renal es frecuente en la
eliminación de algunos de estos tóxicos.
LOS PLAGUICIDAS: son todos aquellos productos, naturales o sintéticos, que
se emplean para controlar la vida de animales y plantas.
Se clasifican según el organismo a controlar así están:
• Los insecticidas ejemplo los organofosforados, carbamatos, entre otros.
• Fungicidas como el bromuro de metilo, diangidricos.
• Herbicidas como cianamidas, calcidas, derivados del arsénico.
• Rodenticidas ejemplo wuarfarina 1080.
En las intoxicaciones por plaguicidas la etiología medicolegal más
frecuente es:
Carlos Yépez Montes 68

• La accidental, se observa mayormente en obreros agrícolas, en


eventos casuales cuando hay confusiones de estos tóxicos con
productos similares de alimentos no bien lavados.
• La etiología homicida se presenta cuando se administra de forma
intencional.
• La suicida se da cuando es ingerido con este fin por la victima.
Los plaguicidas organofosforados son:
Los insecticidas más utilizados derivan de la molécula de acido fosforico por lo
que se conocen como organofosforados, son inhibidores de la colinesterasa,
además son biodegradables y no tienen tendencia a acumularse en la grasa
del organismo.
Los carbamatos también son inhibidores de la colinesterasa ejemplo Baygon.
Los plaguicidas organofosforados están prohibidos internacionalmente por no
ser biodegradables y no ser carcinógenos ejemplos. DDT, TIODAN, ALDRIN,
CLORDANO, entre otros estos tóxicos se usan o se usaron mayormente con
fines agrícolas.
Se presentan en forma de:
• Polvos.
• Soluciones.
• Papeles para quemar.
• Aerosoles, etc.
Los plaguicidas organofosforados y carbamatos son en los que
profundizaremos en el presente tema.
Estos tóxicos se absorben por:
• Vía cutánea.
• Digestiva.
• Y respiratoria.
Y se eliminan principalmente por la vía renal a través de la orina que junto con
el vomito de la victima son las muestras que deben tomar para identificar el
plaguicida en el estudio de laboratorio toxicológico.
En el cuadro clínico de la intoxicación de los plaguicidas
organofosforados se presentan dos fases:
• Una muscarínica.
• Y otra nicotinita.
En la fase muscarínica: las victimas de estos tóxicos presentan,
hiperexitabilidad del nervio vago como son.
• Miosis.
• Vómitos.
• Calambres abdominales.
• Sialorrea.
• Sudoración.
• Tenesmo.
• Incontinencia de heces.
• Y orina.
• Hipersecreción bronquial.
• Hipotermia.
• Edema agudo del pulmón.
Carlos Yépez Montes 69

En la fase nicotinita: hay estimulación de fibras motoras, convulsiones,


sacudidas de parpados y lengua, así como de los músculos de la cara y el
cuello.
En el caso de los carbamatos a diferencia de los organofosforados se originan
síntomas menos severos y de más corta duración, además que los efectos
sobre el SNC son mínimos aunque su recuperación es lenta.
LOS TÓXICOS VOLÁTILES: más frecuentes en la práctica medicolegal
son:
• El etanol (alcohol etílico).
• El metanol (alcohol metílico).
• El monóxido de carbono (CO).
• Los cianuros.
En el presente tema estudiaremos la intoxicación por monóxido de carbono
(CO).
El monóxido de carbono:
Es un gas incoloro, insípido, ligeramente menos denso que el aire por lo que
tiende a acumularse en las partes altas de las habitaciones.
Se origina por:
La combustión incompleta de sustancias que contienen carbono como es el
caso de la combustión de materias orgánicas en un ambiente deficitario de
oxigeno, se produce así la oxidación incompleta del carbono y la formación de
monóxido de carbono.
También forma parte de los gases de escape en los motores de combustión
interna.
La etiología medicolegal más frecuente es:
• La accidental como es en los gases que inundan la cabina de un
automóvil, equipos de combustión defectuosos, durante los incendios es
la causa más frecuente de muerte.
• La homicida es poco frecuente se origina al inundar un dormitorio con
gas mientras la victima duerme.
• La suicida es cuando de forma intencional se inhalan los gases de un
automóvil o dentro de un espacio cerrado.
El cuadro clínico por la intoxicación por monóxido de carbono esta dado
por:
Cefalea pulsátil, nauseas, vómitos, palpitaciones, disnea, impotencia funcional
en las piernas que impide a las victimas movilizarse, somnolencia progresiva,
convulsiones, coma y muerte por insuficiencia respiratoria.
LOS METALES PESADOS de mayor importancia medicolegal son:
• El Arsénico.
• El Plomo.
• El Talio.
• El Mercurio.
• El Cromo, entre otros.
En el presente tema estudiaremos el Plomo por ser el prototipo de la
intoxicación ocupacional.
El Plomo es el metal que se conoce de su toxicidad con mayor antigüedad, la
cual esta dada por su efecto acumulativo en el organismo.
El Plomo se ha usado en:
• La confección de pinturas.
Carlos Yépez Montes 70

• En los linotipos de las imprentas.


• En las baterías para automóviles.
• En la gasolina con plomo.
• Y antiguamente en juguetes.
La etiología medicolegal:
• La Accidental es con mucho la más frecuente se origina en
trabajadores que se relacionan con este metal ya sea porque trabajan en
fabricas donde el plomo es parte del proceso productivo o trabajan en la
red de distribución como en los casos de distribuidores de gasolina.
Las vías por las que el organismo absorbe el plomo son:
• La vía respiratoria: mediante la inhalación en un ambiente
contaminado.
• La vía digestiva: cuando se ingiere en los alimentos sin la higiene
adecuada o se come en platos que tienen Plomo como componentes de
su fabricación.
La vía de eliminación del Plomo más importante es.
La renal a través de la orina por donde se elimina el 75%.
El resto lo hace por las uñas, el pelo, el sudor, el intestino grueso.
El cuadro clínico en la intoxicación por Plomo puede ser:
• Agudo.
• crónico.
La intoxicación aguda, es poco frecuente y se produce cuando se ingiere
o se inhala el metal esta dado por:
• Hipotensión arterial.
• Taquicardia.
• Calambres musculares.
• Convulsiones.
• Y colapso respiratorio.
• Además se origina gusto metálico.
• Sealorrea.
• Ardor epigástrico.
• Dolor abdominal.
• Nauseas.
• Vómitos con focos blancos.
La intoxicación crónica o Saturnismo produce:
• Palidez por vaso constricción.
• Adelgazamiento.
• Adinamia.
• Ribete gingival o mancha azulosa en las encías.
• Cólicos abdominales.
• Y estreñimiento rebelde.
• Además surge neuritis del nervio radial que dificulta extender la mano y
los dedos.
• Se describe también edema cerebral.
• Anemia refractaria al tratamiento.
Las muestras a tomar para la conformación toxicológica son:
• De sangre.
• Y de orina.
Carlos Yépez Montes 71

PROBLEMAS MEDICOLEGALES DE LAS INTOXICACIONES: en los casos


de las intoxicaciones hay que interpretar diferentes problemas medicolegales
como por ejemplo.
• Las circunstancias del hecho: así hay que identificar manifestaciones
o antecedentes de intención suicida, envases de medicamentos vacíos,
testigos de la ingestión toxica, lugar de trabajo.
• Causa de muerte: hay que precisar si es una muerte natural o violenta.
• También hay que interpretar los resultados del estudio
toxicológico, la vía de administración, la dosis administrada, así como
si la concentración del toxico en el organismo fue suficiente para causar
daño o la muerte.
• Resultados del estudio toxicológico, los efectos del tratamiento se
debe tener presente que un resultado toxicológico negativo no excluye la
posibilidad de que la intoxicación sea real porque el toxico puede ser
eliminado del organismo pero queda el daño que es el que finalmente
causa la muerte.

TRANSCRITO POR: CARLOS YEPEZ MONTES


carlos_yepez56@hotmail.com
yépez_carlos56@hotmail.com
c_ymontes@hotmail.com
carlos_yepezmontes56@hotmail.com

También podría gustarte