Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 2.

TEMA NRO: 2.
TITULO: SEMIOLOGÍA PSIQUIATRICA.

LA SEMIOLOGÍA PSIQUIATRICA: se ocupa de los síntomas y síndromes de los trastornos mentales y del
comportamiento.
Aunque la vida mental es una unidad solo con fines didácticos se estudia dividida en las llamadas
funciones psíquicas.
Examinaremos este tema utilizando como sistema los diferentes acápites del examen psiquiátrico
estudiados en la actividad anterior.
No solo se describirá el síntoma sino que se indicara:
Su forma de exploración.
Su valor y frecuencia en la clínica psiquiatrica.
DESCRIPCION GENERAL: la descripción general del paciente es el primer aspecto a tener en cuenta en
el examen psiquiátrico. El objetivo fundamental es explorar las manifestaciones en:
Los valores. Hábitos. Critica. Comunicación.
Y actitudes que en las afecciones psíquicas severas pueden presentar alteraciones modificando la
actividad creadora de la persona a su medio de manera temporal o permanente. Su semiotecnia básica es
la observación cuidadosa del enfermo desde las primeras etapas de la entrevista, como viene vestido, si
cuida su aspecto personal de manera normal o exagerada o se encuentra descuidado y si en la entrevista
se encuentra amable, cooperador o si rechaza la misma.
FUNCIONES DE SINTESIS: te permiten explorar si el paciente puede percatarse de
lo que ocurre tanto en si mismo como en su alrededor y viabilizar su adaptación creador al medio.
Son también llamadas de integración por ser integradoras de la actividad psíquica dentro de estas
funciones de síntesis se encuentran:
La conciencia. Atención. Memoria.
Y orientación.
LA CONCIENCIA: es la expresión más alta de desarrollo de la materia orgánica que tiene función
integradora de la actividad psíquica y por lo tanto es el reflejo de la realidad.
Las alteraciones psicopatológicas de la conciencia se clasifican en: OMNUBILACION: que es la
elevación del umbral que tiene que alcanzar los estímulos para hacerse concientes y la disminución en la
captación de los estímulos de intensidad media:
La persona responde correctamente a las órdenes complejas. Pero con lentitud fatiga o bastante dificultad
de concentración. El estado confusional se caracteriza por:
Comprensión pobre.
Desorientación. Perplejidad. Pobreza ideativa.
El enfermo se encuentra perdido dentro de si mismo.

Es una alteración global y aguda de las funciones psíquicas.


El DELIRIUM DIFERENTE DE DELIRIO: es una desorientación temporoespacial, con alucinaciones
visuales y táctiles que mueven la conducta del paciente.
NIVEL ONIRICO: es un estado de ensoñación e irrealidad en el que simultáneamente se suceden
representaciones cinematográficas en la que el enfermo puede ser el protagonista.
ESTADO CREPUSCULAR: aparece y desaparece bruscamente puede tener actitudes pasivas y
ordenadas y violentas y desordenadas.
LA ATENCION: es la capacidad receptora y recepcionadora de los estímulos que inciden sobre nuestros
órganos y de los sentidos, se encuentra íntimamente ligada a la conciencia y es la función psicológica que
permite seleccionar un estimulo o grupo de ellos e implica generalmente un esfuerzo del sujeto para
conseguirlo dentro de ellas se encuentran la activa y la pasiva.
LAS ALTERACIONES PSICOPATOLOGICAS SON:
LA HIPERVIGILANCIA: En ella disminuye la atención activa o voluntaria el sujeto
atiende simultáneamente a los más variados estímulos sin fijar su atención en un objeto determinado.
Ósea se captan estímulos que en condiciones normales no ocuparían su conciencia, la actividad del sujeto
es improductiva se ve en la MANIA y en LA EXCITACIÓN PSICOMOTRIZ.
LA DISTRACTIVILIDAD: existe la imposibilidad de mantener la focalización de la
conciencia en una dirección determinada la atención es lenta, dificultosa, imprecisa, se
presenta en: Retrasados mentales. Demencias.
Y trastornos neuróticos.
LA HIPERCONCENTRACION: el paciente fija anormalmente su conciencia en estímulos internos o
externos, resulta difícil interesarle en otros aspectos puede verse en los hipocondríacos.
LA MEMORIA: tiene como función la fijación, almacenamiento y evocación de experiencias. Se divide en:
Memoria de fijación o anterograda que es la reciente. Y de evocación o retrograda que se refiere al
pasado.
LAS ALTERACIONES PSICOPATOLOGICAS DE LA MEMORIA: se dividen en:
Cuantitativas y cualitativas.
Dentro de las cuantitativas estudiaremos: Hipermnesia.
Hipomnesia. Y amnesia.
LA HIPERMNESIA: se caracteriza por un aumento anormal de la memoria y por una especial capacidad
para la evocación de recuerdos en breve tiempo fluyen abundantes y muy rápidamente, es de escaso valor
semiológico y puede verse en maniacos y retrasados mentales.
LA HIPOMNESIA: es la disminución anormal de la memoria es frecuente en los cuadros de depresión,
ansiedad y astenia.
LA AMNESIA: es la ausencia de recuerdos que puede ser parcial o total. Dentro de las alteraciones
cualitativas se encuentran:
Los falsos recuerdos.
Y las confabulaciones.

LOS FALSOS RECUERDOS O REMINICENCIAS: son hechos que ocurrieron realmente y se recuerdan
deformados pueden verse en cuadros delirantes, trastornos disociativos, demencias y retrasados
mentales.
LA CONFABULACION: es la falsa evocación de hechos que no han ocurrido y que cubren etapas de la
amnesia total y caracterizan sobre todo las demencias alcohólicas LA ORIENTACION: es la capacidad de
ubicarse en relación con el tiempo, espacio y las personas circundantes así como la conciencia de la
propia identidad.
Pueden ser autopsíquica y alopsíquica.
La autopsíquica: es la desorientación respecto a la propia identidad.
La alopsíquica: es cuando la desorientación es en tiempo, espacio y otras personas.
La exploración o semiotecnia: se efectúa mediante preguntas tales como: Que lugar es este.
Puede decirnos en que ciudad estamos. Recuerda usted la fecha de hoy.
Cual es su nombre.
FUNCIONES DE RELACION: es importante la interacción sujeto medio, es a la vez determinante de las
características de personalidad y escenario donde estas se manifiestan se dividen en.
Consigo mismo: que es la auto apreciación de cualidades positivas y negativas, el grado de conciencia de
enfermedad y el nivel de conocimiento del sujeto de si mismo. La relación con los demás enfoca
directamente las relaciones interpersonales del sujeto como son.
La sociabilidad. Timidez. Dependencia. Sobreprotección. Autoritarismo. Retraimiento. Pasividad.
Hostilidad. Exigencia.
Y tolerancia.
La relación con las cosas: son los intereses fundamentales del sujeto tanto en el sentido artístico,
científico, laboral y religioso.

REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA LA FORMA DE EXPLORACION O SEMIOTECNIA DE ESTAS


FUNCIONES.

NIVEL INTELECTUAL: es la capacidad para resolver con buen éxito situaciones nuevas por medio de
respuestas adaptativas e implica la utilización de una serie de funciones psicológicas con primacía del
pensamiento.
FUNCIONES COGNOCITIVAS: permiten al hombre informarse de las características externas
modificables de los objetos y fenómenos del medio por la vía por la vía de las SENSOPERCEPCIONES
así como de las características internas esenciales e inmodificables que se captan mediante el
pensamiento para su estudio las sensopercepciones las dividimos en: SENSACIONES Y
PERCEPCIONES.
LAS SENSACIONES: son respuestas concientes frente a estímulos y presentan alteraciones cuantitativas
y cualitativas.
Las alteraciones cuantitativas son: la hiperestesia, la hipoestesia y la anestesia.
REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA LAS CARACTERISTICAS DE LAS MISMAS Y SU
SEMIOTECNIA.

En las alteraciones cualitativas: están las parestesias y las cenestopatías.


Las parestesias o paresias: son sensaciones anormales o inadecuadas provocadas por la acción de
estímulos que habitualmente producen otro tipo de sensaciones cuando actúan sobre los receptores.
Ejemplo ante un estimulo de calor sentir un pinchazo.
Las cenestopatías. Son sensaciones imprecisas marcadamente desagradables y penosas procedentes de
los órganos internos y de los músculos. Ejemplo quemazón en el estomago.
LAS PERCEPCIONES: son la organización e interpretación de los estímulos que llegan al organismo a
través de los órganos de los sentidos.
Constituye un proceso que requiere de la integridad anatómica y funcional del SNC y de los órganos
sensoriales especializados. Este proceso implica la relación entre la vida interior del sujeto y el mundo
circundante y la concordancia entre el estimulo y la significación del objeto.
MANIFESTACIONES PSICOPATOLOGICAS: las que se presentan son
Ilusiones. Alucinaciones. Alucinosis. Pseudoalucinaciones.
Alteraciones del esquema corporal. Metamorfosis.
Despersonalización. Y desrealización.
LAS ILUSIONES: son la percepción erróneo de objetos y fenómenos reales, los estímulos existen están
presentes pero se perciben deformados, cambiados y equivocados. Ejemplo la persona en el trayecto a su
hogar ve un árbol frondoso y percibe que es una persona.
LAS ALUCINACIONES: las alucinaciones son percepciones falsas, el objeto no esta presente no hay
critica, el enfermo tiene la convicción de la existencia real de un objeto inexistente pueden ser auditivas,
visuales, táctiles, gustativas y olfatorias. Ejemplo oye voces que le hablan en los oídos.
LAS ALUCINOSIS: son percepciones falsas, el objeto no esta presente hay critica el enfermo sabe que el
objeto no existe. Ejemplo el paciente ve animales pero sabe que no hay nada.
LAS PSEDOALUCINACIONES: son las percepciones erróneas en las que el falso objeto de percepción no
se proyecta al exterior la imagen alucinatoria se encuentra dentro del propio sujeto. Ejemplo oye voces
dentro de la cabeza.
LAS ALTERACIONES DEL ESQUEMA CORPORAL: Son apreciaciones
distorsionadas del propio cuerpo el cual se percibe deformado en lo relativo a tamaño o forma en su
totalidad o en cuanto alguna de sus partes en la metamorfosis tiene generalmente características
dinámicas y los cambios morfológicos ocurren durante la propia vivencia.
LA DESPERSONALIZACION: el enfermo se percibe así mismo como cambiado es la alteración de la
conciencia de si mismo.
LA DESREALIZACION: es cuando el enfermo percibe el mundo circundante de manera diferente a como
lo había percibido antes.
EL PENSAMIENTO: es el proceso complejo por el cual se aprende un objeto o un aspecto de un objeto o
situación, así juzgar, abstraer, concebir, razonar y en sentido

amplio imaginar, recordar y anticipar son formas de pensar. Tener en cuenta que los procesos perceptivos
antes que antagónicos son suplementarios en un acto cognoscitivo dado. El pensamiento se reconoce a
través del lenguaje oral o mímico.
En el estudio del pensamiento debes conocer las alteraciones del origen curso y contenido.
El origen del pensamiento se diferencia en si esta basado en hechos de la realidad, pensamiento racional o
real o si se nutre de una realidad distorsionada cuando el sujeto experimenta alucinaciones y delirios y
entonces el pensamiento es irracional o autista. Se denominan alteraciones del curso del pensamiento a
las distintas disonancias al escuchar un discurso.
Y en el contenido se expresan las ideas muy relacionadas con los trastornos mentales. LOS
TRASTORNOS DEL CURSO DEL PENSAMIENTO: se refieren a como habla el paciente y dentro de sus
alteraciones se encuentran:
La aceleración.
El enlentecimiento. El bloqueo.
La prolijidad.
La perseveración. La disgregación. La incoherencia.
La aceleración se corresponde a una aceleración de los procesos psíquicos y su expresión máxima seria
la fuga de ideas se presenta en la manía estados delirantes, demencias y en las intoxicaciones.
En el enlentecimiento se presenta una lentitud en los procesos psíquicos donde el sujeto habla con un
discurso lento. Da la impresión de que le cuesta pensar se presenta en los pacientes con estados
depresivos.
El bloqueo es una interrupción completa de la asociación de ideas y de la expresión del pensamiento se
presenta en las depresiones o en problemas psicológicos graves como la esquizofrenia.
La prolijidad es donde el sujeto entra en exceso de detalles secundarios que lo aparta del tema principal
se presenta en epilépticos y en paranoicos.
La perseveración consiste en la repetición automática y frecuente de las mismas palabras, frases,
conceptos, giros verbales o motrices que son introducidos como material de relleno al principio, en medio o
al final del curso del pensamiento. Se ve en los trastornos orgánicos cerebrales.
En la disgregación la esencia es la asociación inconsecuente de ideas aunque no se rompa la sintaxis
pues el orden de los diferentes elementos de la oración se mantiene lo que no existe es una relación lógica
entre si. Se ve en la esquizofrenia.
En la incoherencia el trastorno asociativo es más intenso y se rompen las sintaxis totalmente se escucha
como una ensalada de palabras sin entenderse lo que se dice es
frecuente en la esquizofrenia.
De la asignatura de psicología recordaras el estudio de los trastornos del contenido del pensamiento donde
en la exploración podrás encontrar:
Las ideas sobrevaloradas. Ideas fijas.
Ideas obsesivas. Ideas fóbicas.
E ideas delirantes.

Las ideas sobrevaloradas están basadas en un hecho real pero el paciente le atribuye una importancia
que realmente no tiene.
Las ideas fijas son repetitivas y generalmente aparecen en la mente del sujeto después de un hecho de
impacto que ocurrió en realidad.
En las ideas obsesivas el paciente reconoce que son absurdas o ilógicas, lucha contra ellas pero no
puede dominarlas, son desagradables, generan angustia y pueden ir acompañadas por conductas
compulsivas.
En las ideas fóbicas existe un miedo intenso irracional a objetos y fenómenos donde el individuo no es
capaz de evitar.
Una idea delirante es una idea falsa que no es rebatible por la lógica y que mueve en algún grado la
conducta del paciente.
Las ideas delirantes pueden ser:
Ideas de daño.
Ideas de grandeza. Ideas de persecución. Ideas de influencias. Ideas de invención.
Ideas nihilistas o de negación.
Las ideas delirantes de daño: son aquellas donde el individuo se cree que todas las personas y el
ambiente se han puesto de acuerdo en contra de su persona.
Las ideas de grandeza llamadas también megalomaníacas: se caracterizan porque el enfermo se cree
poseedor de fortunas inmensas, de puestos militares y políticos de máximas categorías.
En las ideas de persecución: el sujeto se siente acorralado controlado por un individuo o grupo de
sujetos que quieren matarlo.
En las ideas de influencia: el paciente cree que ciertas personas actúan con aparatos e instrumentos
especiales sobre el para dirigirlo o controlarlo.
En las ideas de invención: el paciente comienza a creerse autor de algún invento y es capaz de elaborar
planes, programas de trabajo, realizar esquemas, proyectos de construcción y hasta su ejecución.
Las ideas nihilistas o de negación: son aquellas en las que el paciente niega algún órgano, alguna
función corporal o incluso niega estar vivo.

LA CLASIFICACIÓN DE LAS IDEAS DELIRANTES PUEDES REVISARLAS EN EL CD DE LA


ASIGNATURA.

FUNCIONES AFECTIVAS.
LA AFECTIVIDAD: es el conjunto es el conjunto del acontecer emocional que ocurre
en la mente humana y se expresa a través del comportamiento emocional, los sentimientos y las
emociones.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LAS FUNCIONES AFECTIVAS: se clasifican en trastornos
cuantitativos y trastornos cualitativos. Dentro de los trastornos cuantitativos tenemos:
La hipertimia.
La hipotimia. Y la atimia.

En los trastornos cualitativos se encuentran:


La ansiedad.
La disforia.
La irritabilidad. La indiferencia. La ambivalencia. La labilidad.
Y la incongruencia afectiva.

Trastornos cuantitativos:
La hipertimia: es un estado de alegría exagerada en que el enfermo tiene la apreciación
de haber satisfecho todas sus necesidades como ocurre en el maniaco.
La hipotimia: se caracteriza por un estado de abatimiento y tristeza con afectación global de las
necesidades como ocurre en los deprimidos de nivel neurótico o psicótico. La atimia: es un estado mayor
de tristeza que lleva incluso a la inmovilidad y al mutismo en las depresiones más severas.
Trastornos cualitativos:
La disforia: se caracteriza por un estado de mal humor con malestar impreciso e irritabilidad que en
ocasiones conduce acciones agresivas.
La ansiedad: es un sentimiento de malestar desagradable con manifestaciones subjetivas con un temor
indefinido no se a que desasosiego, sentimiento de peligro inmediato y manifestaciones objetivas con
síntomas somáticos como taquicardia, sudoración, salto en el estomago y nauseas.
En la irritabilidad: existe una desproporcionada reacción frente a un estimulo el paciente se manifiesta
emocionalmente excitable y a veces explosivo.
En la indiferencia afectiva: existe la presencia de apatía y desinterés hacia todos los estímulos que
provocan reacción afectiva.
La labilidad afectiva: se caracteriza por cambios bruscos y sin motivos reales del tono afectivo.
La ambivalencia afectiva: es la vivencia simultánea de dos reacciones afectivas contra puestas hacia un
mismo objeto o acontecimiento por ejemplo el sujeto ama y odia a la vez a la misma persona.
Incongruencia afectiva o disociación ideoafectiva: es la reacción afectiva de carácter contrapuesto a la
que habitualmente determinan los estímulos que han actuado. Un esquizofrénico ante una mala noticia ríe
y viceversa.
FUNCIONES CONATIVAS: la conducta humana es un conjunto de actos exteriores y visibles de una
persona la que puede ser observada. Se produce como reacción ante los estímulos e incluye:
El pensamiento.
Movimientos físicos, expresión oral y facial. Y las respuestas emocionales.
MANIFESTACIONES PSICOPATOLOGICAS: se dividen en dos fases
La psicomotriz o de acción implícita.
Y la face de conducta manifiesta o de acción explicita.
Los trastornos básicos de la face psicomotriz o de acción implícita son: La hiperbulia.
La hipobulia. Y la abulia.
Los trastornos de la conducta: son aquellos que se manifiestan en los:

Trastornos de la conducta motora. Trastornos de las necesidades. Trastornos de los hábitos. Trastornos
del lenguaje.
En la fase psicomotriz o de acción implícita se presentan:
La hiperbulia: que es un aumento de los deseos característica de los maniacos donde el
enfermo hace planes y desea realizar muchas actividades.
La hipobulia: que es la disminución de los deseos. Ósea pocos deseos de hacer las cosas.
La abulia: donde existe perdida total de deseos y decisiones. Estos dos últimos síntomas son frecuentes
en los esquizofrénicos.
En la fase explicita de la conducta encontramos alteraciones de tipo cuantitativos y cualitativos.
Dentro de los cuantitativos estudiaremos:
La hipocinesia.
La hipercinesia. Y la acinesia.
Dentro de los trastornos cualitativos encontramos:
Ecopraxia.
Manerismo. Estereotipias. Negativismo. Obediencia automática. Y flexibilidad cérea.
ALTERACIONES CUANTITATIVAS:
La hipercinesia: consiste en el aumento exagerado de la actividad motora voluntaria,
aumento tanto de la cantidad como de la velocidad de los movimientos que hace el paciente.
La hipocinesia: que es la disminución, pobreza o lentitud de los movimientos voluntarios.
La acinesia: que es la pérdida total de movimientos voluntarios y falta de actividad que se produce en el
estupor.
Dentro de las alteraciones CUALITATIVAS tenemos: La catalepsia.
Los manerismos. Las estereotipias. El negativismo.
La obediencia automática. La flexibilidad cérea.
Y la compulsión.
La catalepsia: se expresa como estupor con hertonia y es frecuente en la esquizofrenia. Los
manerismos: son movimientos parásitos sin finalidad alguna que se superponen o agregan a un
movimiento con propósito. Por ejemplo un enfermo para encender un cigarro escribe primero tres círculos
en el aire con la mano que porta el fósforo.
Las estereotipias: son movimientos repetitivos sin propósitos como tocarse la cabeza, abrir y cerrar las
manos y es característico de los esquizofrénicos crónicos.
El negativismo: se caracteriza por la oposición o ausencia de respuesta ante petición u orden del
explorador y se presenta en los cuadros catatonicos.
La obediencia automática: es justamente lo contrario al negativismo y sustituye a veces al síntoma
anterior en los mismos pacientes.

En la flexibilidad cérea: existe inmovilidad e hipertonía lo que permite colocar las articulaciones estáticas
en forma similar a lo que lograría un muñeco de cera.
La compulsión: son conductas o actos mentales de carácter recurrente, conscientes y estereotipados,
que se llevan a cabo con el fin de calmar o prevenir la ansiedad, nunca por placer o gratificación. Cuando
el individuo se resiste a realizar la compulsión su ansiedad se intensifica. Las compulsiones más comunes
son las relacionadas con tareas de lavado o limpieza, comprobaciones, exigencias de certeza, el orden de
los objetos y actos repetitivos.
TRASTORNOS DE LAS NECESIDADES: las necesidades las ubicamos como carencias o como
potencialidades relacionadas con las posibilidades personales para lograr un estado emocional más
agradable. Dentro de las necesidades estudiaremos: Las necesidades de sueño, de la alimentación, de
defensa y las necesidades sexuales. Trastornos del sueño: dentro de las necesidades del sueño
encontramos las siguientes: El insomnio: que es la imposibilidad de conciliar el sueño.
Puede ser insomnio matutino que consiste en la imposibilidad de conciliarlo en la etapa inicial del dormir y
que se ve en los estados ansiosos.
El insomnio vespertino se produce en la etapa final del dormir frecuente en los estados depresivos.
El insomnio intermitente que es la interrupción frecuente del dormir y es propio de los cuadros asténicos.
La hipersomnia: es el aumento exagerado de la necesidad de sueño se observa con frecuencia en la
depresión, cuadros asténicos y cuadros orgánicos cerebrales. En las pesadillas existen sueños que por lo
general son de contenidos desagradables o extraños y el paciente puede recordarlos al despertar.
El terror nocturno se caracteriza por sueños de contenido terroríficos donde el paciente se muestra
sudoroso, intranquilo, gesticula, puede haber llanto y no puede recordar el contenido de los sueños.
En el sonambulismo el sujeto se levanta camina dormido y luego de despertar no lo recuerda lo ocurrido.
En el SOMNILOQUIOS el paciente habla dormido de forma comprensible e incomprensible.
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION: dentro de estos trastornos se encuentra: La bulimia.
La anorexia.
Y la coprofagía.
La bulimia: consiste en la necesidad o deseo de ingerir grandes cantidades de alimentos mucho mayores
que las necesarias. Se ve en los retrasados mentales, demencias y crisis de manía.
En la anorexia: existe una disminución de la necesidad o el deseo de alimentarse y se ve con frecuencia
en los cuadros depresivos, anorexia psicógena y los trastornos disociativos.
La coprofagía: es la tendencia a ingerir materias fecales índice de severa desestructuración de la
personalidad y típico de la esquizofrenia, el retraso mental profundo y las demencias severas.
TRASTORNOS DE LAS NECESIDADES DE DEFENSA: aquí estudiaremos: La pusilanimidad: que es el
temor exagerado ante las lesiones y el dolor, miedo incontrolable ante la más mínima posibilidad de lesión.
Se ve en los retrasados mentales y en personalidades inmaduras.
La algofilia: es el deseo de producirse dolor y puede llevar a la automutilación. En la automutilación el
sujeto se muerde, se araña, se corta dedos, la lengua, los genitales. Se ve en trastornos de la
personalidad, cuadros depresivos y trastornos psicóticos.
El intento suicida es el grado mayor de automutilación y puede dar al traste con la vida. Se ve en los
cuadros depresivos, trastornos disociativos y trastornos psicóticos. TRASTORNOS DE LAS
NECESIDADES SEXUALES: la necesidad de una vida sexual satisfactoria puede coincidir o no con las
necesidades que surgen en las personas dentro de los trastornos de las necesidades sexuales los más
frecuentes son:
El hipoerotismo: que se caracteriza por disminución o pérdida del deseo sexual y se ve en cuadros
depresivos y neurasténicos.
Y el hipererotismo: donde existe un aumento de los deseos o de la necesidad sexual y se ve en la manía,
retrasados mentales, demencias y en algunos trastornos de la personalidad.
OTRAS MANIFESTACIONES SERÁN TRATADAS EN EL TEMA DE SEXUALIDAD.

LOS HABITOS: son mecanismos automáticos que nos permiten realizar ciertas acciones sin la necesidad
de emplear el esfuerzo mental y físico. Son reacciones adquiridas y relativamente invariables que tienden a
mecanizar la conducta.
En algunos trastornos mentales pueden apreciarse deterioro en los hábitos estéticos, higiénicos,
alimentarios, recreativos y laborales.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE: el ser humano es un ser social desde que nace y
el lenguaje es clave para su relación con los demás y consigo mismo. Los trastornos del lenguaje más
frecuente y que tienen relación con los procesos psíquicos son:
La disfemia o tartamudez también llamado gagueo: que es una alteración en el ritmo y la afluencia verbal,
esta última se ve interrumpida por espasmos.
En la taquilalia. Existe una aceleración del ritmo del lenguaje y se ve en cuadros de excitación
psicomotriz.
La coprolalia. Es la producción del lenguaje obsceno y se ve en cuadro catatómicos, hebefrénicos y
maniacos.
Y la ecolalia: es la repetición involuntaria como si se tratara de un eco de las frases que oye el paciente se
repiten automáticamente y se ve en cuadros catatonicos, retrasados mentales y demencias.

También podría gustarte