Está en la página 1de 17

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN UNIVERSITARIA

TEORÍAS
PEDAGÓGICAS
CONTEMPORÁNEAS
MGTR. ANGELITA AVALOS ZARATE
MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA

Pretende la formación de personas como sujetos


activos, capaces de tomar decisiones y emitir
juicios de valor.

Implica la participación activa de profesores y


alumnos que interactúan en el desarrollo de la
clase.

Se construye, crea, facilita, pregunta, critica y


reflexiona sobre la comprensión de las estructuras
profundas del conocimiento.
¿QUÉ PROPONE ESTE MODELO?

El constructivismo educativo sugiere un


paradigma en donde el proceso de enseñanza
se percibe y se lleva a cabo como un proceso
dinámico, participativo e interactivo del sujeto,
de modo que el conocimiento sea una
auténtica construcción.
La enseñanza del constructivismo El constructivismo, planteas como
contribuye al desarrollo de estrategias del aprendizaje guiado
potencialidades, cognitivas, por descubrimiento.
autónomas y socializada

Características

Este enfoque mantiene que el


El estudiante es capaz de elaborar
individuo no es un mero producto
hechos, conceptos, reglas y en
del ambiente, sino que el
general el conocimiento.
conocimiento es una construcción
del ser humano.
Función de la escuela Función del profesor
El objetivo de la escuela es Es el eje del modelo
desarrollar las habilidades del del aprender haciendo. Es un
individuo de modo que puedan facilitador que contribuye
evolucionar, progresar al desarrollo de
secuencialmente en las capacidades de los
estructuras cognitivas para
estudiantes para pensar,
acceder a conocimientos cada
idear, crear y reflexionar.
vez más elaborados.
Jean Piaget (1896-1980) Brunner
Conocido por sus trabajos pioneros sobre el El aprendizaje es un proceso activo, de
desarrollo de la inteligencia en los niños. construcción de nuevas ideas o conceptos
El aprendizaje es un proceso interno de en base al conocimiento pasado.
construcción en el cual, el individuo participa La comprensión de los contenidos, se da el
activamente, adquiriendo estructuras cada aprendizaje por descubrimiento, es decir, los
vez más complejas denominadas estadios. estudiantes buscan la información y al
analizar obtienen sus propios conocimientos.

TEORÍAS
CONSTRUCTIVISTAS
Representantes
David Ausubel (1918-2008) Lev Vygotsky (1896-1934)
Psicólogo y pedagogo. Incorpora el concepto Psicólogo ruso, Autor de la psicología
de aprendizaje significativo. Este surge cuando histórico-cultural.
el alumno, como constructor de su propio
Considera al individuo como el resultado del
conocimiento, relaciona conceptos de la
proceso histórico y social.
estructura conceptual que ya posee(construye
nuevos conocimientos a partir de los El conocimiento es un proceso de
conocimientos que ya ha adquirido interacción entre el sujeto y el medio.
anteriormente.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE
CONSTRUCTIVISTA

❑ Es un individuo activo: pregunta, observa atentamente,


ejecuta procesos, pide ayuda, pide opiniones sobre
determinados aspectos y los compara con lo que él
piensa (comparaciones y analogías).
❑ Es responsable de su propio proceso de aprendizaje.
❑ El estudiante aprende a través de sus experiencias.
❑ Contribuye al desarrollo de la clase con sus ideas.
❑ Tiene capacidad de investigación y análisis.
❑ Es capaz de trabajar en grupo, desarrollando habilidades
sociales.
❑ Se interesa por los objetos de estudio.
❑ Desarrolla una conciencia crítica.
ESTRATEGIAS DEL CONSTRUCTIVISMO
•Lluvia de ideasMAS UTILIZADAS
• Cuadros sinópticos
• Resumen
• Mapa conceptual
• Historietas o comic
• Técnicas grupales
• Debates

• Mesa redonda
• Simposio
• Foro
• Seminario
• Mapas mentales
•Ensayos.
El maestro: guía ,
facilitador, proporciona
los elementos para que
el alumno descubra por
sí mismo, el saber, pone
manifiesto todas sus
competencias.

La evaluación Los contenidos


valoración de todo lo seleccionados en atención
COMPONENTES que atiendan a las
actuado por el educando DE LOS
características (ritmos y necesidades e intereses
MODELOS del alumno, aseguran la
estilos de aprendizaje). PEDAGÓGICOS
Es cualitativa y enfatiza construcción de
en los procesos. aprendizajes significativos.

Metodología utilizan
estrategias de aprendizaje,
“métodos por búsqueda”, se
impulsa la autonomía del
estudiante, relación teoría –
práctica – teoría.
BENEFICIOS DEL MODELO CONSTRUCTIVISTA

1. El estudiante aprende y disfruta el aprendizaje porque está activamente


involucrado en el mismo.
2. La formación es mejor cuando se concentra en el pensamiento crítico y el
entendimiento(no memorización). El constructivismo se concentra en el
aprendizaje de cómo pensar y entender.
3. El aprendizaje constructivista es transferible. Los estudiantes crean patrones de
aprendizaje que pueden transferirlos a otros escenarios educativos.
4. El constructivismo empodera al estudiante sobre su proceso de aprendizaje,
basado en la exploración y las preguntas hechas por él mismo. El estudiante
tiene acceso al diseño y evaluación del proceso.
5. Aprendizaje dentro del contexto de un mundo real, el constructivismo envuelve al
estudiante. Aprenden a cuestionar cosas y aplicar su curiosidad natural del
mundo.
6. Promueve destrezas sociales y de comunicación creando un ambiente que
enfatiza la colaboración e intercambio de ideas.
El Conexionismo
Thorndike

Condicionamiento Condicionamiento
Cásico Operante
Iván Pavlov Skinner

TEORÍAS
CONDUCTUALES
DEL
APRENDIZAJE Conductismo
Watson
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO CONEXIONISMO
Proceso mediante el cual se logra un Su principal planteamiento “Se aprende por ensayo y
comportamiento respuesta, tras un evento error”.
determinado(estímulo) ocurra tras otro evento Ley del efecto: la respuesta que se acompaña de
distinto. satisfacciones es más firmemente conectada con la
situación de aprender.
Demostró la existencia de reflejos Ley de asociación: satisfacción o frustración dependen
condicionados y no condicionados. de un estado individual de la asociación.

TEORÍAS
CONDUCTISTAS

CONDUCTISMO
CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Afirma que estamos totalmente Destaca el papel del refuerzo en la


dependientes del ambiente. determinación de las conductas.
Surge el refuerzo positivo que se encuentra
Asumió que la conducta puede
presente en el entorno de la operante y
condicionarse por medio del esquema E-R
produce algún tipo de satisfacción.
MODELO DE LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL

▪ Su concepción educativa se centra en la formación de la


persona, hacia el pleno desarrollo de las potencialidades
humanas, a tono con las exigencias del siglo XXI.
▪ Pretende el enfrentamiento exitoso de la persona ante las
dificultades de la sociedad en la era del conocimiento.
▪ Su propósito en la educación, la formación de individuos
en sus tres dimensiones: afectiva, cognitiva y expresiva.
▪ Entre los representantes más destacados tenemos a los
hermanos Julián y Miguel De Zubiría Samper.
CONTENIDO MÉTODO
Esta representado por los Promueve el pensamiento crítico,
conocimientos fundamentales y reflexivo, habilidades y valores.
organizados por disciplinas que están Enseña al alumno a solucionar
seleccionadas en relación al nivel de problemas reales y significativos.
desarrollo del alumno.
MODELO
PEDAGOGÍA
CONCEPTUAL

RELACIÓN: PROFESOR-ALUMNO EVALUACIÓN


Son concebidas de manera democrática, Se orienta a verificar la habilidad de
con deberes y derechos compartidos. analizar y adquirir conocimientos.
El maestro tiene el rol de tutor: diseña, Apunta a valorar la comprensión del
coordina y asesora el trabajo del alumno. saber.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Código de LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB
biblioteca
Cool, C. J. Palacios y A. Marchesi (comps.). Desarrollo psicológico y educación. Vol. II. Madrid,
Alianza, 1990 (Serie Psicología de la educación).

Contreras, J. et al. (1996). ¿Existen hoy Tendencias Educativas? Revista Cuadernos de


Pedagogía, 253. 8-11.

De Zubiría, Julián. (2011). Las competencias docentes. Colombia, Bogotá: Magisterio.

De Lella, C. (1999) Modelos y tendencias de la formación docente. Revista Iberoamericana de


Educación; (19), pags. 5-12, enero-abril (versión electrónica) Recuperado el día 20 del mes de
marzo del año 2001 de http://www.oei.es/cayetano.htm

Ferriere, A. (1982) La escuela activa. Barcelona, España: Herder.

Hernández, C. A. (1999) Aproximaciones a la discusión sobre el perfil del docente. Biblioteca


Digital de la Organización de los Estados Iberoamericanos. Recuperada el día 18 del mes de julio
del año 2000 de http://campus-oei.org/de/cah.htm
Oury, F. y A. Vázquez. Hacia una Pedagogía del siglo XX. México, Siglo XXI.
GRACIAS

También podría gustarte