Está en la página 1de 73

MÁSTER EN INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA DE

INVERNADEROS

TEMA 1
MODELADO Y CONTROL DE SISTEMAS
CONTINUOS
F. Rodríguez, M. Berenguel
Área de Ingeniería de Sistemas y Automática
Departamento de Lenguajes y Computación

Modelo conceptual

1
Rodríguez, F.; Berenguel, M.; 2004; Control y
robótica en agricultura; Monografías de
Ciencia y Tecnología; Servicio de
Fuentes publicaciones de la Universidad de Almería;
Almería (España); 433 pp.

Bolton, W.; 1996; Instrumentación y control industrial;


Ed. Paraninfo; Madrid; España; 279 pp.

Bolton, W.; 2001; Ingeniería de control; Ed.


Marcombo; México; 397 pp.

Ogata, K.; 1998; Ingeniería de control moderna; Ed.


Prentice Hall; México; 997 pp.

Kuo, B. C.; 1996; Sistemas de control automático; Ed.


Prentice Hall; México; 906 pp.
3

SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO

Concepto de sistema de control

2
Concepto de sistema de control

Controlar
Controlar una variable consiste en mantener su valor dentro de
5 unos límites deseados o preestablecidos

Concepto de sistema de control


Sistema
Conjunto de elementos, componentes o entidades que
interaccionan entre sí para alcanzar un objetivo común

Controlar
Controlar una variable consiste en mantener su valor dentro de
unos límites deseados o preestablecidos

Sistema de control
Sistema cuyo objetivo es mantener una o varias variables dentro
de unos límites prefijados, con un comportamiento conocido
6

3
Concepto de sistema de control
Sistema de control de temperatura con calefacción

Controlador

Sensor de
temperatura de aire
Caldera

Bomba Válvula

Quemador

Sensor de temperatura
del agua de las tuberías

Concepto de sistema de control


Ejemplo: Sistema de calefacción de un invernadero
Caldera, quemador, circuito de tuberías, sensores de temperatura,
electroválvulas y un computador

Interactúan entre si Controlar la temperatura del invernadero

Sensores de temperatura Caldera

8 Controlador Tuberías de salida y retorno Válvulas Tuberías en invernadero

4
Concepto de sistema de control
Representación general de un sistema
Consiste en representar al sistema en forma de entradas/salidas ya que
opera en un medio y los cambios que se producen en su exterior afectan a
su comportamiento
Entradas de perturbación
P1 P2 … Pk

Entradas Salidas
de control
U1 Y1
U2
. Y2
. SISTEMA A .
.
. .
CONTROLAR
Un Ym

9 Entradas de energía

Concepto de sistema de control


Representación general de un sistema
• Entradas. Las señales que “pasan” del entorno al sistema
• Salidas. Las señales que “pasan” del sistema al entorno .
Ejemplo. Sistema invernadero
Temperatura Velocidad Humedad Conc CO2
exterior Viento Dirección exterior exterior
Viento
Radiación
exterior Lluvia

Cultivo
Ventilación
Calefacción
Temperatura
Mallas

10 Humidificador

5
Concepto de sistema de control
Representación general de un sistema
En función del número de entradas y salidas se distinguen distintos
sistemas
Sistema SISO (Single Input-Single Output)

U1 SISTEMA Y1 Otros sistemas:


¿MISO?
Sistema MIMO (Multiple Multiple Output) ¿SIMO?
U1 . Y1
. .
. SISTEMA .
.
Un Ym
11

Concepto de sistema de control


Ejemplo. Automóvil

12

6
Funcionamiento de un sistema de control

Perturbaciones

Entrada Salida
(Valor deseado) (Valor real)
SISTEMA DE
CONTROL

z Observar (medir la salida o variable a controlar)


z Comparar con la entrada (valor deseado de la variable a controlar)
z Actuar en consecuencia • Manual
13 • Automático

Funcionamiento de un sistema de control


Ejemplo. Control de la temperatura de una habitación

1. Observar: Mide la temperatura


2. Comparar con la consigna
3. Actuar en consecuencia aportando más o menos calor
14

7
Variables de un sistema de control
z Variable a controlar (la que se desea mantener en un determinado margen)
z Consigna o referencia o setpoint (valor deseado de la variable a controlar)
z Perturbaciones (variables que afectan a la variable de control y no pueden ser
modificadas)
z Variable de control (variable que se emplea para corregir el efecto de las
perturbaciones o cambios de consignas)
Ejemplo: Control de la temperatura diurna en un invernadero con ventilación
PERTURBACIONES
Temperatura Velocidad Humedad Temperatura
exterior Viento Dirección exterior Bóveda celeste
Viento
Radiación
exterior

REFERENCIA
VARIABLE
Consigna Cultivo A CONTROLAR
Ventilación Temperatura aire

VARIABLE
15 DE CONTROL

Funcionamiento de un sistema de control


Ejemplo. Automóvil

16

8
SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO

Sistemas y modelos

Necesidad de la utilización de modelos


Modelo
Una representación simplificada de un sistema real, un proceso
o una teoría, con el que se pretende:
• Aumentar su comprensión
• Hacer predicciones
• Controlar el sistema

Se consigue capacitar al usuario para determinar


cómo uno o varios cambios en aspectos del sistema
modelado pueden afectar parcial o globalmente al
sistema sin necesidad de probarlo en la realidad
18

9
Necesidad de la utilización de modelos
El modelo de un sistema SISO

U1 SISTEMA Y1

Proporciona relaciones entre las señales de control, U1, y la salida a


controlar, Y1

Modelo
U1
Y 1 = f (U 1) Y1

19

Necesidad de la utilización de modelos


Existen distintos tipos de modelos
Modelos matemáticos
Ejemplo: Modelado del caudal de salida de un tanque de riego en función del
caudal de entrada
qe(t)
Caudal entrada

A ⋅ R dqs
qe = + qs
ρ ⋅ g dt
R
A (área)
Válvula qs(t)
ρ (densidad)
Caudal salida
20

10
Necesidad de la utilización de modelos
Ejemplo. Automóvil

21

Necesidad de la utilización de modelos


Principal ventaja
Ayudar a evaluar el resultado de una decisión del mundo real
sin llegar a tomar efectivamente la misma

22 Modelo

11
Fases del método en control automático
1. A partir del proceso a controlar, se construye el modelo

Fase de
¡¡ Es necesario una relación fluida
abstracción MODELO con un especialista en la materia !!

Ciencias y tecnologías horizontales


SISTEMA A
CONTROLAR

23

Fases del método en control automático


1. A partir del proceso a controlar, se construye el modelo
2. Determinar el tipo de acción a efectuar para que el comportamiento
del sistema se adecue al deseado

Fase de DISEÑO DEL


MODELO
diseño CONTROLADOR

LEY DE CONTROL
SISTEMA A Es necesario un especialista en
CONTROLAR CONTROL
24

12
Fases del método en control automático
1. A partir del proceso a controlar, se construye el modelo
2. Determinar el tipo de acción a efectuar para que el comportamiento
del sistema se adecue al deseado
3. Implementar la ley de control

MODELO DISEÑO DEL


CONTROLADOR

Trabajo con modelos Fase de


implementación
Trabajo con sistemas reales
SISTEMA A Órdenes SISTEMA DE
CONTROLAR reales CONTROL REAL
25

SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO

Tipos de sistemas de control

13
Sistema de control en bucle abierto

Sistema en bucle abierto

Entradas Actuación Salidas


Toma
Toma de
de Sistema
Sistema aa
decisión
decisión controlar
controlar

27

Sistema de control en bucle abierto


Variable
de control Variable a
Consigna
controlar
Controlador Actuadores Sistema

28

14
Sistema de control en bucle abierto
Perturbaciones
Variable
de control Variable a
Consigna
controlar
Controlador Actuadores Sistema

• A cada entrada de referencia le corresponde una condición de


operación fija
• No es capaz de corregir errores a la salida

No se debe utilizar en presencia de perturbaciones


29

3.1.Sistema de control en bucle abierto


Perturbaciones
Variable
de control Variable a
Consigna
controlar
Controlador Actuadores Sistema

Ventajas Inconvenientes
• Sencillo • En presencia de perturbaciones no
• Económico cumple su objetivo

Se utiliza:
• Cuando la relación entrada/salida es bien conocida
• No existen perturbaciones
30 • En aplicaciones no críticas

15
Sistema de control en bucle abierto
Ejemplo. Automóvil

31

Sistema de control en bucle cerrado


Concepto de realimentación

Sistema en bucle abierto Perturbaciones

Entradas Actuación Salidas


Toma
Toma de
de Sistema
Sistema aa
decisión
decisión controlar
controlar

Elementos
Elementos
de
de medida
medida

Sistema en bucle cerrado Ruidos


32

16
Sistema de control en bucle cerrado
Concepto de realimentación

Ejemplo: conducir, andar, etc.

33

Sistema de control en bucle cerrado


La realimentación es necesaria cuando:

• Existen perturbaciones que afectan al sistema

• No se ha modelado bien el sistema

• Se producen cambios en la estructura del sistema como


envejecimiento de elementos, cambios de comportamiento a
distintas temperaturas, etc.

34

17
Sistema de control en bucle cerrado
Objetivo
error ⇒ 0
Error=Consigna-valor medido Perturbaciones
Variable
de control Variable a
Consigna controlar

- Controlador Actuadores Sistema

Medidor

35

Sistema de control en bucle cerrado


Existen dos problemas de control distintos
Seguimiento de trayectorias (controlar)
La señal de salida sigue o reproduce una entrada variable

Perturbaciones
4

Actuador 2

Controlador + 1

0
sistema -1

-2

-3

Medidor -4
0 1 2 3 4 5 6 7 8

36

18
Sistema de control en bucle cerrado
Seguimiento de trayectorias (controlar)
Ejemplo: Control de antenas para seguimiento de satélites

Servomecanismo
Ingenio con el que se pretende
controlar una posición

37 Ejemplos: Timón de un buque o Servodirección

Sistema de control en bucle cerrado


Regulación (Regular)
Un sistema está regulado si se encuentra provisto de un
sistema que reacciona frente a perturbaciones

Perturbaciones

Actuador 22 ºC
Controlador +
sistema

Medidor
38

19
Sistema de control en bucle cerrado
Regulación (Regular)
Ejemplo: Control de temperatura nocturna en invernadero

Controlador

Sensor de
temperatura de aire
Caldera

Bomba Válvula

Quemador

39

SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO

Elementos de un sistema de control

20
Elementos de un sistema de control
Perturbaciones
Variable
de control Variable a
Consigna controlar

- Controlador Actuadores Sistema

Medidor

z Medidor (incluye sensores y otros dispositivos)


z Controlador
z Actuadores
z Sistema
41

Medidor
Realiza una estimación de la variable a controlar y de otras
que necesite el sistema de control
Variable fisica/química Señal eléctrica Señal eléctrica
a medir (“baja calidad”) (“buena calidad”)

Acondicionador
Sensor Visualización
De señal

Es un dispositivo que Es un dispositivo que Controlador


convierte una señal transforma una señal
física o química en una eléctrica en otra de
señal eléctrica: mejor calidad mediante
z Voltios distintas técnicas como:
z Ohmios z Filtrado
z Amperios z Amplificación
z Conversión
42 z ….

21
Medidor
Variable fisica/química Señal eléctrica Señal eléctrica
a medir (“baja calidad”) (“buena calidad”)

Acondicionador
Sensor Visualización
De señal

Controlador

4.5

0.12 4

3.5
0.1
3

0.08

Voltios
2.5

2
Voltios

0.06

1.5
0.04
z Amplificación 1

0.02 0.5
z Filtrado
0

43 0
50 100 150 200 250 300
50 100 150 200 250 300 350

Actuadores
Ejerce una influencia directa en el proceso y en la variable a
controlar
Se pueden clasificar en:
z Discontinuos. Sólo poseen dos estados de funcionamiento
(encendido/apagado, abierto/cerrado, …)

z Continuos. Permiten cualquier estado intermedio

44

22
Controladores
Un controlador realiza las siguientes acciones:
z Examina la medida realizada (incluye el comparador),
z La compara con el valor deseado
z Determina la acción a realizar en función de un algoritmo.

Se pueden clasificar en base a distintos criterios: Sensor posición

z Número de estados de la acción a determinar Motor


ventilación

¾ Discontinuo
¾ Continuo

45

Controladores
Se pueden clasificar en base a distintos criterios:
z Intervención del ser humano
¾ Manual
Automática
¾ Automático

Real Academia Española


Ciencia que trata de sustituir en un proceso el operador humano
por dispositivos mecánicos o electrónicos

Intuitivamente
Un proceso se encuentra automatizado cuando funciona sin
intervención de un ser humano

46

23
Controladores
Se pueden clasificar en base a distintos criterios:
z Intervención del ser humano
¾ Manual

¾ Automático: mecánico o electrónico

47

Controladores
Controlador mecánico más famoso
Regulador de James Watt

Máquina de vapor

48

24
Controladores
Controlador mecánico más famoso
Regulador de James Watt

El regulador centrífugo se acopla a la máquina de vapor con el fin de mantener su


uniformidad de funcionamiento y “mide” la velocidad de rotación del volante:
cuando ésta es demasiado grande reduce la entrada de vapor, y la aumenta si es
49
demasiado pequeña

Controladores
Se pueden clasificar en base a distintos criterios:
z Tecnología de implementación
¾ Continuo. La ley de control se implementa utilizando
circuitos electrónicos

Trabaja con señales continuas

Inconvenientes:
z Su comportamiento se ve
afectado por variaciones
térmicas
z Los dispositivos electrónicos
envejecen
z Les afectan los ruidos y las

50 perturbaciones

25
Controladores
Se pueden clasificar en base a distintos criterios:
z Tecnología de implementación
¾ Continuo.
¾ Digital con datos muestreados. La función de control se
implementa utilizando sistemas digitales como
computadores, microprocesadores, etc
Trabaja con señales discretas
Inconvenientes:
Se trata de una planta continua con la que se
trabaja de forma discreta.

Ventajas:
Permite la utilización de técnicas avanzadas ya
que se implementan mediante un programa
51

Controladores
Se pueden clasificar en base a distintos criterios:
z Tecnología de implementación
¾ Continuo
¾ Digital con datos muestreados
¾ Autómata programable. Sistema electrónico basado en
μP, que puede programarse en lenguajes de alto nivel
para controlar, en tiempo real y en ambiente industrial,
procesos que presentan una evolución secuencial.

52

26
Controladores
Sistemas con evolución secuencial
Ejemplo. Obtención del producto C, mezclando A y B, calentando y
agitando
Estados

Transiciones
A M
B Espera

Arranque
Tanque
vacio Carga
2

Tanque lleno
C 4
Descarga
Operación
3
terminada Operación
Descarga

53

Ejemplos de sistemas de control


Control de la altura de un tanque de riego
Sensor

hc
hc

h
h

CONTROLADOR HUMANO CONTROLADOR AUTOMÁTICO

Consigna hc, altura predefinida hc, altura predefinida


Controlador Operador Computador

Actuador • Válvula de regulación Válvula de regulación automática


• Brazos del operador
Medidor • Visión del operador Sensor de nivel: ultrasonidos, boyas,
• Regla métrica etc.
54

27
Ejemplos de sistemas de control
Control de la temperatura de agua en una ducha

55

Ejemplos de sistemas de control


Control de la temperatura de agua en una ducha

56

28
Ejemplos de sistemas de control
Control de la temperatura de una habitación

57

Ejemplos de sistemas de control


Control de estabilidad del Mercedes Clase A

58

29
Ejemplos de sistemas de control
Control de estabilidad del Mercedes Clase A

59

Ejemplos de sistemas de control


Control de estabilidad del Mercedes Clase A

60

30
Ejemplos de sistemas de control
Ejemplo. Control de estabilidad del Mercedes Clase A

61

Ejemplos de sistemas de control


Sistema de fertirrigación

62

31
SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO

Controladores automáticos

Concepto de controlador automático


Concepto
Un controlador automático compara el valor de real de la salida
de una planta con la entrada de referencia, determina el error y
produce una señal de control que reducirá el error a cero, o a un
valor muy pequeño, sin necesidad de supervisión por parte de
un humano
Perturbaciones
Error=Consigna-valor medido
Variable
de control Variable a
Consigna controlar

- Controlador Actuadores Sistema

Sensores
64

32
Aspectos fundamentales del proceso
Los procesos presentan tres características básicas que deben ser
consideradas al automatizarlos:
z Cambios en la variable controlada debidos a alteraciones en las
condiciones del proceso. Se pueden producir por dos razones:
¾ Cambios de consigna
¾ Efecto de las perturbaciones 22 ºC

Dependiendo de estos factores


resultará mejor aplicar una acción
de control u otra
20 ºC

z Tiempo necesario para que la variable del proceso alcance un nuevo


valor al ocurrir un cambio de carga
z Estabilidad
65

Acciones básicas de control


Existen cuatro acciones básicas de control:
z Todo/Nada
z Proporcional
z Integral
z Derivativo
Sistemas de control Tipos básicos de controladores
Discontinuos Control todo-nada
Control de varias posiciones
Continuos Control proporcional
Control proporcional integral
Control proporcional derivativo
Control proporcional integral derivativo
66

33
Controlador Todo/Nada
El controlador sólo proporciona dos estados: encendido o apagado
Señal de error Señal de control
e(t) u(t)

CONTROLADOR

u(t)
U1
⎧u , para.e(t ) > 0
u (t ) = ⎨ 1
⎩u 2 , para.e(t ) < 0 e(t)
U2
67

⎧u , para.e(t ) > 0
u (t ) = ⎨ 1
⎩u 2 , para.e(t ) < 0
Controlador Todo/Nada
El controlador sólo proporciona dos estados: encendido o apagado

Se utiliza

Se dispone de un actuador con sólo dos estados

Ejemplo: Control de la radiación con una malla de sombreo

68

34
⎧u , para.e(t ) > 0
u (t ) = ⎨ 1
⎩u 2 , para.e(t ) < 0
Controlador Todo/Nada
Ejemplo: Control de la radiación con una malla de sombreo
Rad. (W/m²)
300

250
c c
c
Cierra (c)
200
Problema
Abre (a)
150
a a

100
Número muy elevado
de oscilaciones en
50
algunos instantes
0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

t (minutos)

Se puede averiar el actuador


69

⎧u , para.e(t ) > 0
u (t ) = ⎨ 1
⎩u 2 , para.e(t ) < 0
Controlador Todo/Nada
Ejemplo: Control de la radiación con una malla de sombreo
Solución 1. Retardo
Cuando se produce un cambio de todo a nada, o viceversa, el sistema
permanece, como mínimo, un cierto periodo de tiempo en ese estado

300
Rad. (W/m²) Retardo de 3 minutos

250
c
Cierra (c) c
200
Abre (a)
150
a
100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
t (minutos)
70

35
⎧u , para.e(t ) > 0
u (t ) = ⎨ 1
⎩u 2 , para.e(t ) < 0
Controlador Todo/Nada
Ejemplo: Control de la radiación con una malla de sombreo
Solución 2. Medias de las medidas
El controlador no considera la salida instantánea, sino una media de las
últimas muestras medidas en la salida

300
Rad. (W/m²) Media de las 3 últimas medidas

250 c
Cierra (c)
c
200

150 Abre (a)


a
100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
71 t (minutos)

⎧u , para.e(t ) > 0
u (t ) = ⎨ 1
⎩u 2 , para.e(t ) < 0
Controlador Todo/Nada
Ejemplo: Control de la radiación con una malla de sombreo
Solución 2. Medias de las medidas
El controlador no considera la salida instantánea, sino una media de las
últimas muestras medidas en la salida

300
Rad. (W/m²) Media de las 3 últimas medidas

250 c
Cierra (c)
c
200

150 Abre (a)


a
100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
72 t (minutos)

36
⎧u , para.e(t ) > 0
u (t ) = ⎨ 1
⎩u 2 , para.e(t ) < 0
Controlador Todo/Nada
Ejemplo: Control de la radiación con una malla de sombreo
Solución 3. Zona muerta
La salida del controlador permanece en su última posición para valores
de la variable comprendidos dentro de esa zona
Rad. (W/m²) Zona muerta de ± 25 W/m2
300

250 c c
Cierra (c)

200

150 Abre (a)


a
100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
73 t (minutos)

⎧u , para.e(t ) > 0
u (t ) = ⎨ 1
⎩u 2 , para.e(t ) < 0
Controlador Todo/Nada
Característica principal:
La señal a controlar presenta una forma de dientes de sierra
Ejemplo: Control de la temperatura nocturna con un calefactor
16.5
25

24

23 16

22
Temperatura (ºC)

21
Temperatura (ºC)

15.5
20

19
15
18

17

16 14.5

15

100 200 300 400 500 600 700


50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
Tiempo (minuto)
Tiempo (minuto)
74

37
Controlador de varias posiciones
El comportamiento es similar al del controlador todo-nada, con la
diferencia de que puede tener más de dos estados de salida
Señal de error Señal de control
e(t) u(t)
CONTROLADOR
u(t)

Ejemplo: Con tres estados


⎧u 3 , e( t ) > E1 U3


u( t ) = ⎨u 2 , − E1 < e( t ) < E1 U2

⎪u , e( t ) < − E1
⎩ 1
U1

-E1 E1 e(t)

Presenta los mismos problemas que el Todo/Nada en cada transición y se


75
corrigen de la misma manera (retardos, medias o zonas muertas en cada una)

Controlador Proporcional
En los casos en que se requiera una acción de control más suave,
puede utilizarse este controlador, que genera una señal de control
proporcional al error
Señal de error Señal de control
e(t) u(t)
CONTROLADOR

Ganancia Salida con u(t)


error cero Kp

u (t ) = K p ⋅ e(t ) + u 0
u0

100
BP = Banda
0
Kp proporcional e(t)
76 Banda proporcional

38
Controlador Proporcional
Ejemplo: Control de la altura de un tanque
qe(t) Sensor de
Caudal entrada nivel

R
h(t) Válvula
Altura qs(t)
Caudal salida
• Nivel entre 0 y 3 metros.
• Caudal de entrada constante qe(t)=qe.
• Consigna: h = 1.5 metros.
• El controlador debe cerrar completamente la válvula de salida cuando h < 0.5 metros y
77 debe abrirla completamente cuando h > 2.5 metros.

Controlador Proporcional
Ejemplo: Control de la altura de un tanque
• Cuando el error es de –1 metro la salida del controlador debe estar abierta al 100%.
• Cuando el error es de 1 metro la salida del controlador debe estar cerrada al 0%. La
banda proporcional debe abarcar un error de altura de -1 metro a 1 metro, es decir, 2
metros (Kp=-100/BP= 1. ) Ganancia
u( t ) = −50 ⋅ e( t ) + 50
Salida con
error cero
100

90

80 qe(t) Sensor de
70 Caudal entrada nivel
60
K p= -50
50

40

30 R
20
h(t) Válvula
Altura qs(t)
10
Caudal salida
0
-2 -1.5 -1 -0. 5 0 0.5 1 1. 5 2

78

39
Controlador Proporcional
Ejemplo: Control de la temperatura de una cámara de germinación
• Consigna de 20ºC
• Banda proporcional del ±10ºC
• 20 ºC se alcanzan con una salida del 50% del porcentaje disponible del actuador
u (t ) = 5 ⋅ e(t ) + 50
100

90

80
Problema:
70
Si se desea elevar la temperatura a
60
25ºC, la temperatura de la cámara no
(20º C)
50
alcanza el nuevo punto de consigna,
40
sino que se sitúa unos pocos grados por
30
debajo (o por encima si se desea
20
disminuir la consigna).
10

79 -15 -10 -5 0 5 10 15

Error de offset
Controlador Proporcional
Ejemplo: Control de la temperatura de una cámara de germinación
Problema: Cambio de consigna
Con una misma salida (50 % de gas), dos temperaturas (20ºC y 25ºC)

¡¡¡¡¡¡ IMPOSIBLE!!!!!
100

90
u (t ) = 5 ⋅ e(t ) + 50
80

70
Consigna = 20 ºC
60 T=20 ºC ⇒ e= 0ºC ⇒ uo= 50%
(20º C)
50

40
Consigna = 25 ºC
30 T=20 ºC ⇒ e= 5ºC ⇒ uo= 75%
20

10
Si se consiguieran los 25 ºC
0 T=25 ºC ⇒ e= 0ºC ⇒ uo= 50%
80 -15 -10 -5 0 5 10 15

40
Controlador Proporcional

81

Controlador Proporcional
Características principales:
• La salida del controlador es proporcional al error
• Queda definido mediante dos parámetros (ganancia o banda proporcional y la salida con
error cero)
• Ante cambio de consigna o perturbaciones se suele producir un error de offset y no
alcanza el valor deseado.
• A mayor ganancia, menor error pero más oscilaciones
E fe c t o d e la g a n a c ia K p
1.5

K p4> k p3> k p2> k p1


Res pues ta ante un es c aló n

1
K p4

K p3

K p2

0.5
K p1

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
82 Tie m p o

41
Controlador Proporcional Integral
Acción Integral
Señal de error Señal de control
e(t) u(t)
CONTROLADOR
e(t)
t
1 t
τI ∫ 0
u( t ) = e( t ) dt

No existe
Tiempo integral
error de offset
u(t)
• Cuando el error es cero, la salida del
controlador es constante.
• Cuando el error es constante, la salida del
uo controlador varía a una velocidad
constante.
83 t

Controlador Proporcional Integral

84

42
Controlador Proporcional Integral
Acción Integral. Características principales
• Queda definido por un parámetro (tiempo integral, τi)
• No existe error de offset en régimen permanente
• No necesita una acción cuando el error sea cero (uo) ya que puede proporcionar una señal
de control distinta de cero
• Su utilización produce una respuesta más oscilatoria
• A menor τi, más rápido es el sistema, pero también, más oscilatorio
E fec to c ontrolador Integral
1.4

1.2
TI1 TI1< TI2< TI3

1
Problema:
Res pues ta ante un es c aló n

Kp TI2
TI3 Es más lento que un
0.8
proporcional
0.6

0.4

0.2

0
85 0 20 40 60
Tiem po
80 100 120 140

Controlador Proporcional Integral


Controlador Proporcional Integral
Señal de error Señal de control
e(t) u(t)
CONTROLADOR
e(t)
t Kp t
u (t ) = K p ⋅ e(t ) +
τi ∫ 0
e(t ) ⋅ dt

Acción Acción
Proporcional integral
u(t) Acción
integral
Acción τi es el tiempo que tarda la
uo PProporcional acción integral en repetir la
τi proporcional
86 t

43
Controlador Proporcional Integral

87

Controlador Proporcional Integral


Controlador Proporcional Integral. Características principales
• Queda definido por dos parámetros (ganancia, kp y tiempo integral, τi)
• No existe error de offset en régimen permanente
• No necesita una acción cuando el error sea cero (uo) ya que puede proporcionar una señal
de control distinta de cero
Com parac ió n c ontrolador P , I y P I
1.4

K p1< K p2
1.2

Controlador P I (k p2, TI)


1
Res pues ta ante un es c aló n

Controlador I
0.8

Controlador P I (k p1, TI)


0.6
Controlador P

0.4

0.2

88 0 20 40 60
Tiem po
80 100 120 140

44
Controlador Proporcional Derivativo
Acción derivativa
Un controlador PI sólo considera lo que ha ocurrido en el pasado

Si Área 1= Área 2

Área 1 Un controlador PI
actuaría de la misma
Área 2 forma en los dos casos

Pero en el primer caso la señal de error tiende a bajar bruscamente y en el


segundo caso tiende a subir bruscamente

89 ¿Es lógico que el controlador actúe igual en ambos casos?

Controlador Proporcional Derivativo


Acción derivativa de(t )
u (t ) = τ D ⋅
Señal de error dt Señal de control
e(t) u(t)
CONTROLADOR

Una acción derivativa puede predecir la tendencia de la señal de error


Error

Tiempo
t1 t1+t t2 t2+t
90

45
Controlador Proporcional Derivativo
Acción derivativa
Señal de error Señal de control
e(t) u(t)
CONTROLADOR
e(t)
t de( t )
u( t ) = τ D ⋅ + uo
dt
Tiempo derivativo

u(t)
Determina por anticipado hacia donde se
dirige el proceso y aplica la acción
uo necesaria para corregir el error

91 t

Controlador Proporcional Derivativo


Acción derivativa. Características principales
• Queda definido por un parámetro (tiempo derivativo)
• Presenta una acción anticipativa y responde antes de que se produzca el error
• No responde ante errores constantes ya que la derivada es cero

e(t)
e(t)=0 t Problema:

e(t)=e Cuando el error es cero, responde


con la señal de control uo

u(t) Cuando el error es constante,


u(t)=uo
tambien responde con la señal de
u(t)=uo
control uo
uo
t
92

46
Controlador Proporcional Derivativo
Controlador Proporcional Derivativo
Señal de error Señal de control
e(t) u(t)
CONTROLADOR
e(t)
t
de( t )
u( t ) = K p ⋅ e( t ) + K p ⋅ Td ⋅ + uo
dt

Acción Acción
u(t) Acción
Acción Proporcional derivativa
Proporcional
Proporcional 1
Acción Acción Τd es el tiempo que con que la
Acción Acción
uo Derivativa
derivativa Proporcional
Proporcional 2
acción derivativa se anticipa al
Τd t efecto de la acción proporcional
93

Controlador Proporcional Derivativo

94

47
Controlador Proporcional Derivativo
Controlador Proporcional Derivativo. Características principales
• Queda definido por tres parámetro (ganancia, kp, tiempo derivativo, Τd y salida con error
cero, uo)
• Existe error de offset en régimen permanente
• La acción derivativa estabiliza al sistema por lo que se puede aumentar la ganancia del
controlador, disminuyendo el error en régimen permanente
Com parac ió n c ontroladores P , P d y P I
1.4

1.2
Controlador P

1
Res pues ta a un es c aló n

0.8

Controlador P D
0.6

Controlador P I
0.4

0.2

95 0 10 20 30
Tiem po
40 50 60

Controlador PID
Controlador Universal ya que explota las ventajas de cada
uno de las acciones de control
Señal de error Señal de control
e(t) u(t)
CONTROLADOR

Kp t de( t )
u( t ) = K p ⋅ e( t ) +
τi ∫ 0 e( t ) ⋅ dt + K p ⋅τ d ⋅ dt

Acción Acción Acción


Proporcional Integral Derivativa

96

48
Controlador PID

97

Controlador PID
Características principales:
• Queda definido mediante tres parámetros (ganancia, kp, tiempo integral, τi y tiempo
derivatico, Td)
• El control proporcional da forma a la curva de respuesta de la variable controlada,
produciendo más salida cuanto mayor sea el error .
• El control integral disminuye el tiempo de existencia del error, produciendo más salida
cuanto más tiempo perdure el error. Elimina error en régimen permanente
• El control derivativo disminuye el tiempo durante el que cambia el error, prediciendo con
antelación el valor del cambio del error, estabilizando el sistema
1.4

Controlador P I
1.2
Controlador P

Controlador P ID
1

0.8
Controlador P D

0.6

0.4

0.2

98 0
0 10 20 30 40 50 60

49
Controlador PID
Consideraciones temporales
Un controlador PID toma en consideración lo que está pasando
(presente), lo que ha pasado (pasado) y lo que va a pasar (futuro)

Pasado Presente Futuro

Proporcional

Señal de error

Integral Derivativa

99

SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO

Sintonización de controladores PID

50
Sintonización de controladores PID
Sintonización
Es el proceso por el cual se determinan los parámetros
característicos de un controlador para conseguir una respuesta
determinada del sistema

1. Determinar las especificaciones del sistema (cómo


debe ser la respuesta)
2. Seleccionar un tipo de controlador (Todo/Nada, P,
PI, PD o PID)
3. Determinar los parámetros característicos del
10 controlador seleccionado
1

Especificaciones del sistema


• En régimen permanente: error menor que uno determinado
• En régimen transitorio: sobreoscilaciones y tiempos
1.4
S2<S1/4
1.5
S obreos c ilac ió n prim era, S 1
1.2

S obreos c ilac ió n s egunda, S 2


1
Consigna + DC
Error permanente
Error permanente Rango permitido 1
0.8 Consigna - DC 0,9

0.6

0.5
0.4

0.2

0,1
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Tiempo de subida

Tiempo de establecimiento

10
2

51
Elección del tipo de controlador
• El controlador PID es el que, en teoría, mejor calidad de respuesta ofrecerá
frente a cambios de consigna o perturbaciones.
• Cuando la señal que llega al controlador tiene ruido (interferencias
eléctricas, debido a los sensores, etc.), la acción derivativa lo amplifica
provocando fuertes oscilaciones, por lo que no debe utilizarse.
• En procesos con grandes retardos (tiempos muertos), la acción derivativa
no mejora la respuesta del sistema.
• Sólo en sistemas sin ruidos y lentos (constantes de tiempos elevadas) es
aconsejable utilizar la acción derivativa, como procesos de temperatura,
presión o concentración.
• En los demás casos se utilizará un controlador PI.
• Si no importa tener un error en régimen permanente, entonces se utilizará
un controlador P.
10
3

Elección del tipo de controlador


CAMBIOS DE
CONTROLADOR APLICACIONES
CARGA
Todo-Nada Cualquiera Control de nivel y temperatura en
procesos de gran capacidad
Proporcional Moderados Presión, temperatura y nivel, donde el
error distinto de cero no es
inconveniente
PI Cualquiera Mayor parte de las aplicaciones,
incluyendo el caudal
PID Rápidos Procesos con cambios rápidos y
retardos apreciables

10
4

52
Ajuste de parámetros
Método de tanteo
Se basa en poner en funcionamiento el proceso y realizar ensayos repetitivos de
cada acción de control introduciendo perturbaciones por cambio de consigna y
retorno a su valor inicial, que no sean muy elevadas para no dañar al sistema:
1. Se observa el comportamiento para una acción de control todo-nada.
2. Si oscilaciones inaceptables => Acción proporcional.
Si la acción proporcional es elevada => ↓ Margen de estabilidad
Si es pequeña => ↑ Error de offset => Solución de compromiso.
3. Si es necesario eliminar error de offset => Acción integral.
La acción integral empeora el control => Disminuir Kp .
Partiendo de un valor alto del tiempo integral se va reduciendo hasta encontrar una
solución de compromiso entre las oscilaciones y el tiempo que tarda en eliminar el
error en permanente.
4. Se introduce acción derivativa => Se alcanza el régimen permanente en pocos ciclos
(un valor muy alto causa problemas). Fijados Kp y τI se va aumentando poco a poco
105. τD hasta obtener un resultado adecuado.
Se reduce un poco el valor de la acción derivada y se aumenta el de la ganancia Kp
5 (mejora los resultados del control)

Ajuste de parámetros

10
6

53
Concepto de Modelo
Modelo
Una representación simplificada de un sistema real, un proceso
o una teoría, con el que se pretende:
• Aumentar su comprensión
• Hacer predicciones
• Controlar el sistema

Se consigue capacitar al usuario para determinar


cómo uno o varios cambios en aspectos del sistema
modelado pueden afectar parcial o globalmente al
10 sistema sin necesidad de probarlo en la realidad
7

Obtención de modelos empíricos


1. Diseñar las experiencias a realizar en el sistema real
(impulso, escalón, rampa, …)
2. Ejecutar las experiencias diseñadas
3. Determinar el tipo de modelo adecuado
(primer orden, segundo orden, subamortigado, …)
4. Estimar los parámetros del modelo
(ganancia, constante de tiempo, coeficiente de amortiguamiento)
5. Validar y verificar el modelo

El diseño experimental requiere un conocimiento previo


10 (aunque sea aproximado) de la respuesta del sistema
8

54
Método de la curva de reacción
Siempre que la respuesta a un escalón sea sobreamortiguada con
retardo
U
x(t) y(t)
¿ G ( s) ?
X(s) Y(s)
Retardo

Se puede modelar como un sistema de primer orden con retardo


Ganancia Retardo
− s ⋅t r
Y( s ) k ⋅e
G( s ) = =
10 X ( s ) 1+τ s
9 Constante de tiempo

Método de la curva de reacción


Pasos a realizar:

1. Llevar al proceso al régimen permanente

2. Ejecutar un cambio en escalón de la señal que activa el


elemento que influye en el sistema (entre un 10 y un 20%)

3. Medir la evolución de la variable a modelar hasta que alcanza


un nuevo permanente

4. Obtener los parámetros del modelo:


• Ganancia estática
• Constante de tiempo
• Tiempo de retardo
11
0

55
Método de la curva de reacción
Parámetros característicos de un modelo de primer orden con retardo

Ensayo manual Cambio


en entrada

Respuesta del
sistema Cambio
63% del cambio
en sistema en sistema

Retardo (tr) Constante de tiempo (τ)


Ojo con las
Cambio en sistema unidades
11 Ganancia del proceso (K) =
Cambio en entrada
1

Método de la curva de reacción


Ejemplo: Modelado de la temperatura nocturna de un invernadero en
torno a los 22 ºC en función de la apertura de la válvula de
agua del sistema de calefacción

T ext
T
Propano
Caldera
Válvula
Válvula
agua Bomba
de gas

11
2

56
Método de la curva de reacción
Ejemplo: Modelado de la temperatura nocturna de un invernadero en
torno a los 22 ºC en función de la apertura de la válvula de
agua del sistema de calefacción

Válvula de calefacción (t) Temperatura(t)


¿ G ( s) ?
V(s) T(s)
U

T ext
T
Propano
Caldera
Válvula
Válvula
agua Bomba
de gas

T ( s ) k ⋅ e − s⋅t r
G(s) = =
11 V (s) 1 + τ s
3

Método de la curva de reacción


Ejemplo: Modelado de la temperatura nocturna de un invernadero en
torno a los 22 ºC en función de la apertura de la válvula de
agua del sistema de calefacción
Experiencias

22 ºC

11
Sistema sobreamortiguado ⇒ Sistema de primer orden con retardo
4

57
Método de la curva de reacción
Ejemplo: Modelado de la temperatura nocturna de un invernadero en
torno a los 22 ºC en función de la apertura de la válvula de
agua del sistema de calefacción

11
5

Método de la curva de reacción


Ejemplo: Modelado de la temperatura nocturna de un invernadero en
torno a los 22 ºC en función de la apertura de la válvula de
agua del sistema de calefacción
Ojo con las
Obtención de los parámetros unidades
z Ganancia estática
26 − 20
K= = 0.3 [º C / %]
20
z Tiempo de retardo
t r = 300 [s ]
23,792 ºC
z Constante de tiempo
τ = 600 [s ]

11 k ⋅ e − s⋅tr 0.3 ⋅ e −300⋅s


G(s) = =
6 1 + τ s 1 + 600. s

58
Método de la curva de reacción
Ejemplo: Modelado de la temperatura diurna de un invernadero en
torno a los 25 ºC en función de la apertura de ventilación

Ejecutar un cambio en escalón de la señal que activa el elemento que


influye en el sistema

11 Abrir ventilación entre un 10% y un 20%


7

Método de la curva de reacción


Ejemplo: Modelado de la temperatura diurna de un invernadero en
torno a los 25 ºC en función de la apertura de ventilación
27

Escalón del 10% de apertura


26 .5
Temperatura (ºC)

26

25 .5

25

11 24 .5

8 20 40 60 80 100
T i e m p o (s e g u n d o s )
120 140 160

59
Método de la curva de reacción
Ejemplo: Modelado de la temperatura diurna de un invernadero en
torno a los 25 ºC en función de la apertura de ventilación
27

26.5

T e m p e ra t u ra m e d id a
T e m p e ra t u ra e s t im a d a
Temperatura (ºC)

26

25.5

25

11 24.5

9 20 40 60 80 100
T i e m p o (s e g u n d o s )
120 140 160

Ajuste de parámetros
Y ( s ) k ⋅ e − s ⋅t r
G( s ) = =
Método de Ziegler-Nichols X ( s ) 1+τ s
• Se puede utilizar cuando el sistema a controlar se comporta como un
sistema de primer orden con retardo se cumple que 0.1< tr/τ < 1
• Las especificaciones requeridas son que la segunda sobreoscilación sea
menor que un cuarto de la primera
• En base a los parámetros del modelo del sistema, se obtienen los
parámetros del controlador utilizando las siguientes reglas:

Tipo de Ganancia Tiempo integral Tiempo derivativo


controlador Proporcional (Kp) (τi) (Td)

P 1 ⎛τ ⎞
⋅⎜ ⎟⎟
k ⎜⎝ t r⎠
0.9 ⎛ τ ⎞
PI ⋅⎜ ⎟ 3.33 ⋅ t r
k ⎜⎝ tr ⎟⎠
12 PID 1 .2 ⎛ τ
⋅⎜

⎟⎟ 2 ⋅ tr 0 .5 ⋅ t r
0 k ⎜⎝ t r ⎠

60
Ajuste de parámetros
Método de Ziegler-Nichols
Ejemplo: Controlador de temperatura diurna de un invernadero en torno a los 25 ºC
en función de la apertura de ventilación (ejemplo del tema 1)

K= - 0.25 [ºC/%]
T ( s) k ⋅ e − s⋅tr − 0.25 ⋅ e −40⋅s
G ( s) = = = tr= 40 [s]
V ( s) 1 + τ s 1 + 25 s τ= 25 [s]

Tipo de Ganancia Tiempo integral Tiempo derivativo


controlador Proporcional (Kp) (τi) (Td)

P 1 ⎛ τ ⎞ 1 ⎛ 25⎞ ⎡ %⎤
⋅⎜ ⎟ = ⋅⎜ ⎟ = −2.5⎢ ⎥
k ⎜⎝ tr ⎟⎠ −0.25 ⎝ 40⎠ ⎣ºC⎦

PI 0 .9 ⎛ τ ⎞ 0.9 ⎛ 25 ⎞ ⎡%⎤ 3.33 ⋅ t r = 3.33 ⋅ 40 =


⋅⎜ ⎟ = ⋅ ⎜ ⎟ = −2.25 ⎢ ⎥
k ⎜⎝ t r ⎟⎠ − 0.25 ⎝ 40 ⎠ ⎣ºC ⎦ 133.2 [ s ]
12 PID 1.2 ⎛ τ ⎞
⋅⎜ ⎟ =
1.2 ⎛ 25 ⎞ ⎡%⎤
⋅ ⎜ ⎟ = −3 ⎢ ⎥ 2 ⋅ t r = 2 ⋅ 40 = 0.5 ⋅ t r = 0.5 ⋅ 40 =
k ⎜⎝ t r ⎟⎠ − 0.25 ⎝ 40 ⎠ ⎣ºC ⎦
1 80 [ s ] 20 [ s ]

Ajuste de parámetros
Método de Ziegler-Nichols
Ejemplo: Controlador de temperatura diurna de un invernadero en torno a los 25 ºC
en función de la apertura de ventilación (ejemplo del tema 1)

K= - 0.25 [ºC/%]
T ( s) k ⋅ e − s⋅tr − 0.25 ⋅ e −40⋅s
G ( s) = = = tr= 40 [s]
V ( s) 1 + τ s 1 + 25 s τ= 25 [s]

12
2

61
SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO

Diseño de un sistema de control

Diseño de un sistema de control

Diseño de un sistema de control (I)


1. Identificar las variables de proceso que van a ser controladas y el
grado de precisión requerido.

2. Identificar las propiedades del proceso que van a ser manipuladas por
los elementos finales de control para mantener a las variables
controladas dentro de los límites requeridos.

3. Seleccionar el sistema de medida apropiado para que cada variable sea


controlada.

4. Seleccionar los elementos de control final necesarios para proporcionar


la manipulación requerida.

5. Seleccionar los elementos restantes del sistema de control, teniendo en


cuenta factores tales como conexiones, cableado, etc.
12
4

62
Diseño de un sistema de control

Diseño de un sistema de control (II)


6. Desarrollar un modelo matemático que describa el funcionamiento del
sistema y comparar los resultados obtenidos con el modelo con los
resultados reales en planta.

7. Diseñar controladores adecuados para cumplir las especificaciones y


analizar el funcionamiento del sistema de control cuando se aplica al
modelo matemático (las respuestas a cambios en el valor de consigna,
perturbaciones, velocidad de respuesta, etc.)

8. Modificar el sistema de control para conseguir el funcionamiento del


sistema requerido.

9. Construir el propio sistema de control.

10. Probar el sistema para asegurarse de que cumple con los requisitos de
12 rendimientos requeridos.
5

Sistema de control de temperatura nocturna

Control de temperatura nocturna


ARABA
– Cubierta simétrica curva
– 5 capillas orientación N-S
– 7,5 x 40 m x nave (1500 m2)

Sistema de calefacción

Caldera

12
6 Tuberías de salida y retorno Válvulas Tuberías en invernadero

63
Sistema de control de temperatura nocturna

1. Variable a controlar

TEMPERATURA NOCTURNA EN EL INTERIOR DEL


INVERNADERO

Día Noche Día Noche

z Precisión menor de 0.5 ºC 21


Consigna diurna

20

19

z Consigna en torno a los 22 ºC

Tem peratura (º C )
18

17

16

15

14
Consigna nocturna
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Tiempo (m inutos)

12
7

Sistema de control de temperatura nocturna

2. Proceso a manipular
Se modifica la temperatura del invernadero manipulando las
temperatura de las tuberías instaladas en el invernadero debido a un
proceso de convección con el aire interior y un proceso de radiación con
el resto de elementos sólidos del sistema (cubierta, suelo, cultivo, etc.)

Qcnv ,cal − a = (Vt ,cal − Vt ,a ) Vcnv ,cal − a


Calor transmitido Diferencia de temperatura Coeficiente de
por convección entre aire y tuberías convección

Cte. Stefan
Bolztman
Qrad ,cal = Veol ,cal c SB Vt ,4cal
Calor transmitido Emisividad Temperatura
por radiación de tuberías

12
8

64
Sistema de control de temperatura nocturna

3. Sistema de medida
Sensor de temperatura de aire basado en una resistencia metálica
Pt-100

R(T) = R o ⋅ (1 + A ⋅ T + B ⋅ T 2 + C.T 3 + ...)


Resistencia Temperatura
Controlador

Acondicionador
de señal
Adquisición y
12 almacenamiento
9

Sistema de control de temperatura nocturna

4. Elemento de control final: válvula

VÁLVULA
Sistema de calefacción

Inamed 1 Araba 2 Araba 3

Caldera
t Bomba t t t
b b b
VÁLVULA
b t V V V
V
Q

13
0

65
Sistema de control de temperatura nocturna

5. Elementos auxiliares
z Cableado z Canalización
Apantallados
Protecciones ante clima
Antirroedores

z Conexiones Norma IP-65

z Cajas estancas Norma IP-65


z Alimentación eléctrica

13
1

Sistema de control de temperatura nocturna

6. Modelo matemático del sistema (I)


Método de la Curva de Reacción
Se introducen cambios en forma de señal en la válvula (20 %) y se mide
la salida

22 ºC

13
Sistema sobreamortiguado ⇒ Sistema de primer orden con retardo
2

66
Sistema de control de temperatura nocturna

6. Modelo matemático del sistema (II)


Método de la Curva de Reacción
Obtención de los parámetros
z Ganancia estática
26 − 20
K= = 0.3 [º C / %]
20
z Tiempo de retardo
t r = 300 [s ]
23,792 ºC
z Constante de tiempo
τ = 600 [s ]

k ⋅ e − s ⋅t r 0 ,3 ⋅ e −300 ⋅ s
13 G( s ) = =
1+τ s 1 + 600. s
3

Sistema de control de temperatura nocturna

7. Diseño del sistema de control (I)

Se realizan los diseños en simulación

Modelo del invernadero

Calefacción
(20%) 300 T inv

0 .3 T e m p e ra tu ra
20
6 0 0 s+ 1 i n ve rn a d e ro
E sca l ó n
Fu n ci ó n T ra n sfe re n ci a Re ta rd o
Sum a
In ve rn a d e ro
20

T e m p e ra tu ra i n i ci a l G rá fi co
T e m p e ra tu ra

13
4

67
Sistema de control de temperatura nocturna

7. Diseño del sistema de control (II)


Controlador Todo/Nada
e rro r_ tn va l _ tn
Consigna Comparador T i n v_ tn
Invernadero
E rro r T o d o /n a d a V á l vu l a T o d o /Na d a
T e m p e ra tu ra T o d o /n a d a
22 0 .3
100
Co n si g n a 6 0 0 s+ 1
Co m p a ra d o r Co n tro l a d o r G a n a n ci a S a tu ra ci ó n Re ta rd o
In ve rn a d e ro
Sum a G rá fi co
T o d o /n a d a
T e m p T o d o /n a d a
20
Controlador T e m p e ra tu ra i n i ci a l

Sensor
100

32 90

80
30
70
A pertura vá lvula (% )
Tem peratura (º C)

28 60

50
26
40

24 30

20
22 ºC 22

13 20
10

0
20 40 60 80 100 120 140
20 40 60 80 100 120 140

5 Tiem po (m inutos ) Tiem po (m inutos )

Sistema de control de temperatura nocturna

7. Diseño del sistema de control (III)


Controlador Todo/Nada corregido con zona muerta
e rro r_ tn _ zm va l _ tn _ zm T i n v_ tn _ zm

E rro r T o d o /n a d a V á l vu l a T o d o /Na d a T e m p e ra tu ra T o d o /n a d a
22 0 .3
100
Co n si g n a 6 0 0 s+ 1
Co m p a ra d o r Co n tro l a d o r G a n a n ci a S a tu ra ci ó n Re ta rd o
In ve rn a d e ro
Sum a G rá fi co
T o d o /n a d a
zo n a m u e rta T e m p T o d o /n a d a
20

T e m p e ra tu ra i n i ci a l

35
Todo/nada c on z ona m uerta 100
Todo/nada s in c orrec c ió n
90

80

30 70
Tem peratura (º C)

V á lvula c on z ona m uerta


A pertura vá lvula (% )

V á lvula s in c orrec c ió n
60

50

40
25
30

20
22 ºC
13 20
10

0
20 40 60 80 100 120 140 20 40 60 80 100 120 140

6 Tiem po (m inutos ) Tiem po (m inutos )

68
Sistema de control de temperatura nocturna

7. Diseño del sistema de control (IV)


Controlador Continuo
Método de Ziegler-Nichols

Tipo de Ganancia Proporcional Tiempo integral Tiempo derivativo


controlador Kp τI τD
P 6.66
PI 6 1000
PID 8 600 150

13
7

Sistema de control de temperatura nocturna

7. Diseño del sistema de control (V)


Controlador Proporcional (P)
e rro r_ p i d
va l _ p i d
T i n v_ P i d
E rro r P ID
V á l vu l a P ID
T e m p e ra tu ra P ID
22 0 .3
P ID
Co n si g n a 6 0 0 s+ 1
Co m p a ra d o r Co n tro l a d o r P ID S a tu ra ci ó n Re ta rd o
In ve rn a d e ro
Sum a1 G rá fi co
T e m p P ID
20
Kp=6.66 (%/ºC)
T e m p e ra tu ra i n i ci a l

22 ºC
21.8
12
21.6

21.4 10
A pertura vá lvula (% )
Tem peratura (º C)

21.2
8
21

20.8 6

20.6
4
20.4

13 20.2

20
2

10 20 30 40 50 60 70 80 90 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

8 Tiem po (m inutos ) Tiem po (m inutos )

69
Sistema de control de temperatura nocturna

7. Diseño del sistema de control (VI)


Controlador Proporcional Integral (PI)
e rro r_ p i d
va l _ p i d
T i n v_ P i d
E rro r P ID
V á l vu l a P ID
T e m p e ra tu ra P ID
22 0 .3
P ID
Co n si g n a 6 0 0 s+ 1
Co m p a ra d o r Co n tro l a d o r P ID S a tu ra ci ó n Re ta rd o
In ve rn a d e ro
Sum a1 G rá fi co
T e m p P ID
20
Kp=6 (%/ºC)
T e m p e ra tu ra i n i ci a l
Ti= 1000 (s)

14

22 ºC 22

12

A pertura vá lvula (% )
Tem peratura (º C)

21.5
10

21 8

6
20.5

13 20
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
4

10 20 30 40 50 60 70 80 90
Tiem po (m inutos )

9 Tiem po (m inutos )

Sistema de control de temperatura nocturna

7. Diseño del sistema de control (VII)


Controlador Proporcional Integral Derivativo (PID)
e rro r_ p i d
va l _ p i d
T i n v_ P i d
E rro r P ID
V á l vu l a P ID
T e m p e ra tu ra P ID
22 0 .3
P ID
Co n si g n a 6 0 0 s+ 1
Co m p a ra d o r Co n tro l a d o r P ID S a tu ra ci ó n Re ta rd o
In ve rn a d e ro
Sum a1 G rá fi co
Kp=8 (%/ºC) T e m p P ID
20
Ti= 600 (s) T e m p e ra tu ra i n i ci a l
Td= 150 (s)

22.5

20

22 ºC 22
A pertura vá lvula (% )

15
Tem peratura (º C)

21.5

10
21

5
20.5

14 20
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90
Tiem po (m inutos )

0 Tiem po (m inutos )

70
Sistema de control de temperatura nocturna

7. Diseño del sistema de control (VIII)


Controlador Proporcional Integral Derivativo (PID)
Respuesta ante perturbaciones

Se produce un enfriamiento a los 100 minutos

14

22 ºC 22

12

A pertura vá lvula (% )
Tem peratura (º C)

21.5
10

8
21

20.5

14 20
0 20 40 60 80 100
Tiem po (m inutos )
120 140 160 180
20 40 60 80 100 120
Tiem po (m inutos )
140 160 180

Sistema de control de temperatura nocturna

8. Modificación del controlador


En función del comportamiento requerido

Kp=8 (%/ºC) Kp=7 (%/ºC)


Ti= 600 (s) Ti= 1000 (s)
Td= 150 (s) Td= 100 (s)

22 ºC 22

22 ºC
Tem peratura (º C)

21.5

21

20.5

20

14 0 20 40 60 80 100
Tiem po (m inutos )
120 140 160 180

71
Sistema de control de temperatura nocturna

9. Construir el sistema de control (I)

PID Analógico Autómata con salidas analógicas Computador con salidas analógicas
Operador
Control por computador

Periodo de muestreo , T, que cumpla:


Conversor Digital/Analógico Conversor Analógico/Digital

τ τ
<T <
Demultiplexor Multiplexor

Acondicionador de señal Acondicionador de señal


20 10
Terminal Terminal

τ = 300 (s) ⇒ T = 20 (s)


14 Actuador 1 Actuador 2 ......
PROCESO
Sensor 1 Sensor 2 ......

Sistema de control de temperatura nocturna

9. Construir el sistema de control (II)


Algoritmo PID:
⎡ T τ ⋅ (e(k ) − e(k − 1) )⎤
Consigna← 22 u ( k ) = K p ⋅ ⎢e ( k ) + ⋅ ∑ e ( k ) + d ⎥
⎢⎣ τi T ⎥⎦
kp ← 7
Ti ← 1000
P I D
Td ← 100
% Bucle de control
Repetir
temperatura ← leer(sensor)
error← consigna-temperatura
valvula← kp*error+(kp*T/Ti)*suma+(Kp*Td/T) *(error-error_1)
Si (valvula>100) entonces valvula ← 100
Si (valvula<0) entonces valvula ← 0
Escribir(valvula)
suma=suma+error
error_1← error
14 esperar(20)
4 hasta <condición>

72
Sistema de control de temperatura nocturna

9. Construir el sistema de control (III)

Resultados y diferencias entre el sistema diseñado y del computador

85
22.5
P ID en tiem po c ontinuo V á lvula en tiem po c ontinuo
P ID en tiem po dis c reto V á lvula en tiem po dis c reto

22

P o sicion va lvula (% )
Te m peratura (º C )

80

21.5

21
75

20.5

70
500 1000 1500 2000 2500 3000 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Tie mpo (s) Tiem po (s)

14
5

Sistema de control de temperatura nocturna

10. Prueba del sistema de control

25
Tem peratura interior (º C )

20

15

14 10
50 60 70 80 90 100 110 120 130

6 Tie m p o (Ho ra s)

73

También podría gustarte