Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


CAMPUS II

PREVALENCIA DE BRUCELOSIS (Brucella abortus) EN BOVINOS DE


LA ASOCIACION GANADERA LOCAL GENERAL “DEL GRIJALVA” COLONIA
LUIS ESPINOSA, MUNICIPIO DE TECPATAN, CHIAPAS.

TESIS
COMO OPCION AL TITULO DE
MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

PRESENTAN:

JORGE ALBERTO FELICIANO DE LA CRUZ


JORGE AMIN LOPEZ GUTIERREZ

DIRECTOR DE TESIS:
MVZ. M.P.A. ALFREDO LAU SANCHEZ
ASESORES:
MVZ. EPAB. ANTONIO MIER PONCE
MVZ. MC. REYNALDO I. OREA MARTINEZ

TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS NOVIEMBRE DE 2011.


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
CAMPUS II

PREVALENCIA DE BRUCELOSIS (Brucella abortus) EN BOVINOS DE LA


ASOCIACION GANADERA LOCAL GENERAL “DEL GRIJALVA” COLONIA
LUIS ESPINOSA, MUNICIPIO DE TECPATAN, CHIAPAS.

TESIS
COMO OPCION AL TITULO DE
MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

PRESENTAN:

JORGE ALBERTO FELICIANO DE LA CRUZ


JORGE AMIN LOPEZ GUTIERREZ

DIRECTOR DE TESIS:
MVZ. M.P.A. ALFREDO LAU SANCHEZ
ASESORES:
MVZ. EPAB. ANTONIO MIER PONCE
MVZ. MC. REYNALDO I. OREA MARTINEZ

TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS NOVIEMBRE DE 2011.

ii
INDICE

I.- INTRODUCCIÓN. 1
II.- REVISION DE LITERATURA. 2
2.1. Enfermedades causadas por diversas especies de Brucella. 2
2.2. Brucella abortus. 3
2.2.1. Etiología. 3
2.2.2. Epidemiología. 5
2.2.3. Patogenia. 5
2.2.4. Signos clínicos. 6
2.2.5. Patología clínica. 7
2.2.6. Hallazgos a la necropsia. 7
2.2.7. Diagnostico. 7
2.2.8. Tratamiento. 8
2.2.9. Control y erradicación. 8
2.2.9.1. Control por vacunación. 9
2.3. Brucella ovis. 12
2.3.1. Etiología. 13
2.3.2. Epidemiología. 13
2.3.3. Patogenia. 13
2.3.4. Manifestaciones clínicas. 13
2.3.5. Patología clínica. 14
2.3.6. Hallazgos a la necropsia. 14
2.3.7. Diagnostico. 15
2.3.8. Tratamiento. 15
2.3.9. Control. 15
2.4. Brucella suis. 15
2.4.1. Etiología. 15
2.4.2. Epidemiología. 16
2.4.3. Patogenia. 16
2.4.4. Manifestaciones clínicas. 16
2.4.5. Patología clínica. 17
2.4.6. Hallazgos a la necropsia. 17
2.4.7. Diagnostico. 17
2.4.8. Tratamiento. 17
2.4.9. Control. 18
2.5. Brucella melitensis. 18
2.5.1. Epidemiología. 18
2.5.2. Patogenia. 18
2.5.3. Manifestaciones clínicas. 18
2.5.4. Patología clínica. 19
2.5.5. Hallazgos a la necropsia. 19
2.5.6. Diagnostico. 19
2.5.7. Tratamiento. 19
2.5.8. Control. 19
2.6. Uso e interpretación de las pruebas diagnosticas: pruebas 20

iii
serológicas para brucelosis.
2.6.1. Pruebas de tamiz. 20
2.6.2. Pruebas de vigilancia epizootiología. 21
2.6.3. Pruebas complementarias. 21
2.7. Indicaciones para la realización de la prueba. 22
2.8. Prueba de aglutinación en tarjeta o prueba de rosa de 22
bengala.
2.8.1. Materiales y reactivos. 22
2.8.2. Recomendaciones. 23
2.8.3. Procedimientos. 23
2.8.4. Lectura de resultados. 24
2.9. Prueba de rivanol. 24
2.9.1. Materiales y reactivos. 25
2.9.2. Procedimiento. 25
2.9.3. Lectura de resultados e Interpretación. 26
2.10. Prueba de anillo en leche. 27
2.10.1. Materiales y reactivos. 28
2.10.2. Procedimiento. 28
2.10.3. Lectura de resultados e Interpretación. . 28
2.11. Fijación de complemento. 29
2.12. Prevalencia de Brucelosis en México y en Chiapas. 30
III.- MATERIAL Y METODOS. 33
3.1. Localización del área de estudio. 33
3.2. Población objetivo. 35
3.3. Determinación del tamaño de la muestra. 36
3.4. Diseño metodológico. 37
3.5. Recolección de las muestras. 37
3.6. Conservación y transporte de las muestras. 38
3.7. Metodología del laboratorio. 39
3.7.1. Materiales. 39
3.7.2. Realización de la prueba de tarjeta. 39
3.7.3. Interpretación de la prueba de tarjeta. 39
3.8. Determinación de la tasa de prevalencia. 40
IV.- RESULTADOS 41
VI.- DISCUSIÓN 47
VII.- CONCLUSIÓN 48
VIII.- LITERATURA CITADA 49

iv
LISTA DE FIGURAS

Fig. 1. Estatus de la brucelosis en Mexico. 31


Fig. 2. Localización del municipio de Tecpatán. 34
Fig. 3. Prevalencia de Brucelosis. 52

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Dosis de vacuna de Cepa RB-51 y Cepa 19. 11


Cuadro 2. Ventajas del uso de la cepa RB-51 contra la cepa 19. 11
Cuadro 3. Bovinos muestreados y resultados a la prueba de tarjeta. 41
Cuadro 4. Resultados de la Prueba de Rivanol. 45

v
I.- INTRODUCCIÓN.

La brucelosis es una enfermedad causada por una bacteria del genero


Brucella y comprende tres especies que guardan gran similitud en sus
características fisiológicas y morfológicas, estás son: Brucella melitensis, Brucella
abortus, Brucella suis. Estos tres tipos de bacterias afectan al hombre y a los
animales domésticos (Blood, 1992).

Si bien las brúcelas poseen un amplio radio de distribución, se transmiten


del huésped infectado a otro susceptible, cuando tal cosa ocurre, suelen
localizarse en glándula mamaria, sistema retículo endotelial, útero y membranas
fetales, Bordetella bronchiseptica se halla con cierta frecuencia en los pulmones
de becerros y cerdos con neumonías crónica (Hagan, 1993).

La brucelosis se considera como una enfermedad de distribución mundial,


sin embargo algunos países como Inglaterra, Suecia, Dinamarca y Finlandia han
logrado su erradicación, otros, como Japón, Nueva Zelanda, Alemania y Australia
han logrado reducir considerablemente su incidencia. En América, Canadá y
Belice han erradicado la brucelosis bovina; Chile y los Estados Unidos la caprina;
Belice, Chile, Colombia y Honduras la porcina y Las Islas Malvinas la ovina (Mejía,
1996).

En México, la brucelosis es sin duda una de las enfermedades zoonóticas


más importantes, debido a los elevados índices de prevalencia en las diferentes
especies animales y la frecuencia con que estos la transmiten al hombre. (Mejía,
1996).

El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia de brucelosis


(Brucella abortus) en ganado bovino de la Asociación Ganadera Local General
“del Grijalva” ubicada en la colonia Luis Espinosa, Municipio de Tecpatán,
Chiapas.

1
II.- REVISION DE LITERATURA.

2.1. Enfermedades causadas por diversas especies de Brucella.

Las enfermedades importantes de los animales producidas por diversas


especies de Brucella son causadas por Br. abortus, suis y melitensis, siendo sus
huéspedes por orden de preferencia bovinos, porcinos, ovinos y caprinos. Si bien
las brúcelas poseen un amplio radio de distribución, se transmiten del huésped
infectado a otro susceptible, cuando tal cosa ocurre, suelen localizarse en glándula
mamaria, sistema retículo endotelial, útero y membranas fetales, Bordetella
bronchiseptica se halla con cierta frecuencia en los pulmones de becerros y
cerdos con neumonías crónica (Hagan, 1993).

Los microorganismos de este género están encuadrados


taxonómicamente en:

Genero. Brucella
Familia. Parvobacteriaceas
Orden. Eubacteriales
Clase. Esquizomicetos

Brucella es un bacilo corto, o cocobacilo pequeño e inmóvil, que mide de


0.5 a 0.7 micras por 0.6 a 1.5. micras, con frecuencia los bacilos son tan cortos
que son confundidos fácilmente con cocos, por lo común se disponen en forma
aislada, aunque en los cultivos pueden formar cadenas cortas, algunas cepas
presentan gram-negativo de crecimiento pobre en medios ordinarios, requiriendo a
veces medios especiales y con limitada acción sobre carbohidratos sin producción
de gas, debido a que es una bacteria intracelular facultativa. Brucella abortus
suele descubrirse en racimos en los frotis exudados, es gram negativo y se tiñe
con los colorantes ordinarios, aunque con cierta dificultad (Hagan, 1993).

2
No es acido resistente, pero puede resistir la decoloración con algunos
ácidos ligeros, esta propiedad sienta las bases para algunos procedimientos de
tinción diferencial (Hagan, 1993).

2.2. Brucella abortus.

La enfermedad de los bovinos causada por infección con Br. abortus se


caracteriza por aborto al final de la gestación y cifras muy elevadas subsiguientes
de infertibilidad (Blood, 2002).

2.2.1. Etiología.

Brucella abortus es el microorganismo causal y se le encuentra en varios


biotipos (Abecia, 2000).

2.2.2. Epidemiología.

La brucelosis, ampliamente distribuida, posee enorme importancia


económica en casi todo el mundo, sobre todo entre el ganado lechero. La
frecuencia varía considerablemente en diversas vacadas, en distintas regiones, y
en diferentes países (Abecia, 2000).

Desde el punto de vista de la salud humana la brucelosis es importante


por virtud de que el microorganismo causal puede producir fiebre ondulante en el
hombre. La posibilidad de que la infección ocurra por leche infectada impone la
necesidad de la pasteurización de este alimento. La mayor parte de casos en el
hombre son de tipo ocupacional y se observan en matanceros, veterinarios y
carniceros. El microorganismo puede aislarse de muchos órganos, además de las
ubres y útero, siendo grave motivo de exposición el hecho de manipular cadáveres
de animales infectados (Valero, 1993).

3
Las pérdidas de productividad causadas por este mal pueden tener gran
importancia, primariamente por disminución de la producción de leche a causa de
los abortos de las vacas (perdida de becerros), cabe mencionar que en empresas
dedicadas a la producción de carne, representa aun mayor importancia, ya que los
becerros son la única fuente de ingreso (SAGARPA, 2010).

La infección afecta a bovinos de todas las edades, pero persiste con


mayor frecuencia en animales sexualmente adultos. La infección congénita puede
también atacar a becerros nacidos de hembras enfermas. La infección ocurre en el
útero y puede permanecer latente en la ternera durante toda su vida (Blood, 1992).

Se observa la concentración más elevada de Br. abortus en el contenido


del útero gestante, en el feto y membranas fetales, pudiendo ser consideradas
estas estructuras como las fuentes más importantes de infección (Abecia, 2000).

La enfermedad se trasmite mediante ingestión, penetración de la


conjuntiva y piel indemne, también puede diseminarse a partir de una vaca cuya
leche contiene el microorganismo si se pone en contacto con una vaca no
infectada. El pastoreo en áreas infectadas o el consumo de otros materiales
alimenticios y agua contaminados con secreciones y membranas fetales de vacas
infectados se consideran las formas más frecuentes de propagación (Blood, 1992).

La infección puede darse por medio de moscas, perros, ratas, fauna


silvestre y otros objetos inanimados infectados, pero no se considera de mayor
importancia en cuanto se refiere a las medidas de control (Blood, 1992).

El microorganismo puede sobrevivir en los pastos durante periodos


variables según las condiciones del medio. En climas templados la capacidad
infecciosa puede persistir durante 100 días en invierno y 30 en verano. El
microorganismo es susceptible al calor, luz solar y desinfectante estándar, pero la
refrigeración permite supervivencia casi indefinida (Valero, 1993).

4
Los toros no transmiten la infección de una vaca infectada a otra sana
mecánicamente. Aquellos que están infectados y expulsan semen que poseen
microorganismos, probablemente no transmitirán la infección, pero la probabilidad
de infección a partir del toro es muy grande si se emplea el semen para
inseminación artificial (Blood, 1992).

Algunos toros infectados dan pruebas sanguíneas de aglutinación


negativa y solamente pueden descubrirse por aislamiento de los microorganismos
en el semen o por pruebas de aglutinación en el plasma seminal (Blood, 1992).

Las vacas que se curan quedan como portadores de infección aunque no


aborten. La excreción de microorganismos en la leche suele ser intermitente, y
suele durar varios años, en animales vacunados la excreción de Br. abortus es
menor que en los animales no vacunados. Los becerros procedentes de vacas
reactoras positivas a las pruebas, están inmunizados pasivamente gracias al
calostro que ingieren (Valero, 1993).

La propagación de la enfermedad de un hato a otro y de una región a otra


siempre se debe a desplazamientos de animales infectados de un rebaño en
donde hay infección a otro que es susceptible pero que aun no ha sido infectado.
Esta es la principal causa de las fallas en el programa de erradicación de la
brucelosis (Valero, 1993).

2.2.3. Patogenia.

Br. abortus tiene predilección decidida por el útero grávido, ubre, testículos
y glándulas sexuales masculinas accesorias, ganglios linfáticos, capsulas
articulares y bolsas. Después de la invasión inicial, se produce localización en
principio de los ganglios linfáticos que drenan la zona, y después se propagan a
otros tejidos linfoides incluyendo bazo y ganglios linfáticos mamarios e iliacos
(Mejía, 1996).

5
En vacas adultas no preñadas, suele ocurrir localización en la ubre, y el
útero, si se hace grávido, se infecta a partir de fases bacteriémicas periódicas que
se originan en las ubres. Las ubres infectadas son clínicamente normales, pero
tienen gran importancia como fuente de reinfección del útero, como fuente de
infección para los becerros o para el hombre que ingiere la leche y por ello son la
base de la prueba de aglutinación en leche y suero (Mejía, 1996).

La substancia denominada eritritol producida por el feto y que estimula el


crecimiento de Br. abortus, ocurre naturalmente en concentraciones muy elevadas
en la placenta y líquidos fetales y quizá dependa de ella que se localiza la
infección en estos tejidos. El aborto suele producirse hacia el quinto mes de la
gestación, siendo el periodo de incubación inversamente proporcional a la etapa
del desarrollo del feto en el momento de la infección (Mejía, 1996).

2.2.4. Signos clínicos.

Los signos clínicos dependen del estado de inmunidad del rebaño. En las
hembras preñadas no vacunadas altamente susceptibles sobreviene como signo
cardinal el aborto pasado el quinto mes de la gestación. Son secuelas frecuentes
del aborto la retención de la placenta y la metritis, seguida en algunas ocasiones
por esterilidad (Blood, 1992).

En el toro se observan ocasionalmente orquitis y epididimitis. Puede estar


afectado uno o ambos sacos escrotales con tumefacción aguda y dolorosa que
aumenta hasta dos veces su tamaño normal, si bien los testículos no se
encuentran aumentados de volumen. La tumefacción persiste durante largo tiempo
y los testículos experimentan necrosis por licuefacción quedando finalmente
destruidos. Los toros enfermos suelen ser estériles cuando la orquitis es aguda,
pero puede recuperarse su fecundidad normal si solamente se haya dañado un
testículo (Blood, 1992).

6
2.2.5. Patología clínica.

El principal objetivo del diagnostico de laboratorio de la brucelosis es


identificar a los animales infectados, liberadores potenciales del organismo y
propagadores de la enfermedad. La mayoría de los animales enfermos se
identifican usando las pruebas serológicas estándar, pero puede haber infección
latente en algunos animales, los cuales dan reacciones negativas (Mejía, 1996).

Mas aun, los animales vacunados pueden dar reacciones serológicas


positivas y no estar infectados, y pueden encontrarse títulos transitorios
esporádicamente en un pequeño porcentaje de animales. Los análisis de
laboratorio utilizados en el diagnostico de brucelosis incluyen aislamiento del
microorganismo, y pruebas en busca de la presencia de anticuerpos de Br.
abortus en sangre, leche, moco vaginal, suero lácteo y plasma seminal (Mejía,
1996).

2.2.6. Hallazgos a la necropsia.

Los hallazgos a la necropsia carecen de importancia para el diagnostico;


en algunos fetos, se comprueba neumonía primaria. La placenta suele estar
edematosa, observándose a veces placas coriáceas sobre la superficie externa
del corion y necrosis de los cotiledones (Abecia, 2000).

2.2.7. Diagnostico.

Es difícil precisar el diagnostico de la causa del aborto en un animal


aislado o en un grupo de bovinos debido a la multiplicidad de las mismas que lo
pueden provocar. Cuando se halla bajo investigación un problema de aborto se
recomienda el siguiente proceso: Asegurar la edad del feto mediante la inspección
y el registro de crías; tomar muestras de sangre para pruebas serológicas con
relación a brucelosis, listeriosis y leptospirosis; examinar líquidos uterinos y el

7
contenido del abomaso fetal, métodos de cultivo para identificar Br. abortus,
Campylobacter fetus, tricomónadas, listeria y hongos (Abecia, 2000).

Los toros infectados pueden ser serológicamente positivos o negativos, y


el cultivo de su semen puede también ser positivo o negativo, pero el organismo
puede ser aislado en el matadero. El examen clínico suele revelar la presencia de
epididimitis, orquitis, vesiculitis seminal y ampulitis. Por tanto, los toros de hatos
que se sabe están infectados deben considerarse sospechosos a pesar de su
condición serológica y no emplearse para inseminación artificial (Abecia, 2000).

2.2.8. Tratamiento.

En términos generales no se lleva a cabo terapéutica alguna en esta


enfermedad. Han fracasado en el sentido de eliminar la infección los ensayos
llevados a cabo con plasma bovino, sulfas, estreptomicina y cloro tetraciclinas,
administradas por vía parenteral, y las dos últimas en infusiones en la ubre
(Valero, 1993).

2.2.9. Control y erradicación.

La brucelosis bovina puede controlarse con un programa de vacunación


eficaz o mediante la erradicación usando un programa de prueba y sacrificio. Aun
con el programa de vacunación amplia, habrá focos de infección que se perpetúen
indefinidamente. La vacunación es una de las alternativas de control, en algunos
países ya se ha alcanzado este estado de la enfermedad y en otros se están
llevando a cabo de programas erradicación. Además del problema de la
exposición de los humanos a la infección, deben evaluarse el costo y los
beneficios económicos de un programa de erradicación considerando los costos y
beneficios de un programa de control mediante vacunación (Abecia, 2000).

8
Hay ciertas consideraciones básicas que deben tomarse en cuenta en
todos los programas encaminados a erradicación de brucelosis (Abecia, 2000).

a) Los programas de control inherentes a un área determinada deben recibir


reconocimiento primario, y todo plan o planes deberán ser adaptados a esa
área.
b) Es necesaria la cooperación absoluta a todos los niveles, tanto en lo
regional como en lo nacional para que el programa tenga éxito. La
cooperación se logra únicamente con un programa intensivo de educación.
El propietario de un hato infectado debe reconocer el problema de la
brucelosis y expresar su voluntad de cooperar.
c) Contar con un método de diagnostico uniforme disponible para todo el
programa.
d) Si se descubre la enfermedad en un hato, deberá contarse con
procedimientos establecidos para manejar la enfermedad. Ya sea
inmunización, eliminación de animales infectados (investigar posibilidades
de indemnización), para erradicar la enfermedad se necesita eliminar a los
animales infectados.
e) Por último, y más importante, el desplazamiento de animales de una región
a otra debe ser controlada a un alto nivel.

2.2.9.1. Control por vacunación.

Todas las vacunas utilizadas para el control de Brucella serán constatadas


y autorizadas por la Secretaría, debiendo probarse cada lote producido conforme a
las disposiciones de la misma. En la campaña se deben utilizar vacunas vivas,
atenuadas y liofilizadas, para prevenir la brucelosis en bovinos, caprinos y ovinos
(NOM-041-ZOO-1995).

Todas las vacunas deben aplicarse por vía subcutánea. La vacunación


para bovinos se ajustará a lo siguiente: Las vacunas utilizadas para la

9
inmunización deben estar elaboradas con la cepa 19 de Brucella abortus u otra
que autorice la Secretaría como la cepa RB-51. (NOM-041-ZOO-1995).

La vacunación con la vacuna RB51, al igual que con la vacuna Cepa 19,
tiene un doble beneficio: disminuye la susceptibilidad a la infección al conferir
protección inmunitaria y reduce el nivel de exposición a la infección al disminuir el
número de animales excretores de Brucella abortus y reducir substancialmente el
número de abortos en los rodeos infectados. La vacunación no puede erradicar la
brucelosis, pero puede sentar las bases para lograr ulteriormente la erradicación
(Casas, 2003).

Tanto la vacuna RB51 como la Cepa 19 son estables y no se propagan de


un animal a otro y su virulencia no aumenta por pasajes seriados en animales. La
protección conferida por ambas vacunas es mediada por células. La Cepa 19
posee cierta patogenicidad para los humanos y debe usarse con precaución para
evitar la infección del operador. También han ocurrido infecciones accidentales
con la cepa RB51 pero no hay conocimiento de signos adversos causados por la
infección. La patogenicidad de la cepa RB51 para los humanos está aún pendiente
de determinación. Ambas vacunas deben ser administradas bajo la
responsabilidad de un veterinario. La ventaja de la RB51 comparada con la cepa
19 es que no induce la formación de anticuerpos los cuales son detectados por las
pruebas estándar de diagnóstico de brucelosis. Por lo tanto, los animales
infectados pueden ser más fácilmente identificados. La vacuna RB51 ha sido
aprobada recientemente como vacuna oficial para el bovino por el “Servicio de
Inspección de la salud de los animales y las plantas”: Departamento de Agricultura
de Estados Unidos (APHIS/USDA) (Casas, 2003).

La vacunación comprende la aplicación de dos tipos de vacunas.- una


considerada como vacuna en dosis clásica para prevenir la enfermedad en
becerras de 3 a 6 meses de edad, y otra para hembras mayores de 6 meses,
incluso gestantes, denominada vacuna de dosis reducida. Esta última puede

10
aplicarse en hembras a partir de los 18 meses en el caso de que hayan sido
vacunadas con la dosis clásica a la edad de 3 a 6 meses. También puede
aplicarse en hembras mayores de 6 meses que no recibieron la vacuna con dosis
clásica (NOM-041-ZOO-1995).

Cuadro 1. Dosis de vacuna de Cepa RB-51 y Cepa 19.


Bovinos jóvenes Bovinos adultos
(Dosis Clásica) (Dosis Reducida)
3-6 Meses de Edad Mayores a 6 meses
Vacuna Cepa RB51
1-3.4 x1010 UFC* 1-3.4x109 UFC*
Vacuna Cepa 19
(dosis reducida 3-10 x109 UFC* 3-10x108UFC*
usada desde 1980)
*UFC: Unidades Formadoras de Colonia.

Cuadro 2. Ventajas del uso de la cepa RB-51 contra la cepa 19.


CEPA RB-51 CEPA 19
Cepa rugosa, que impide la aparición de Aparición de serología positiva al vacunar o
serología positiva al vacunar o revacunar. revacunar.
No induce serología que interfiera con el Títulos serológicos que interfieren en el
diagnóstico. diagnostico.
Más atenuada que Cepa 19 (al vacunar Menos atenuada que la CepaRB-51, al vacunar
animales preñados causa menos abortos). animales preñados produce más abortos.
Más segura para el vacunador. Posee cierta patogenicidad para los
humanos
Permite la revacunación de los animales a La revacunación aumenta la frecuencia de
cualquier edad y múltiples veces. reacciones de aglutinación positivas
posvacunal.
Induce niveles de protección similares a Protección completa contra la infección en
Cepa 19 al aplicarla una vez. 65-
75% de los animales vacunados y en el 25-
35% restante una protección relativa.
La revacunación aumenta la inmunidad del La vacunación múltiple o tardía no ejerce
animal individual. ventaja apreciable.

En México el productor decide si utiliza Cepa 19 o Cepa RB-51, sin


embargo, no se recomienda el uso de ambas cepas, la tendencia es utilizar RB-51

11
para no tener problemas de interferencia con los diagnósticos y si es necesario
poder revacunar las hembras. Las ventas de Cepa 19 han decaído
considerablemente al punto que los productores nacionales más importantes de
esta variedad, están considerando no fabricarla más. Esta situación indicaría que
el productor está reconociendo las ventajas de un programa de vacunación con
Cepa RB-51 (Casas, 2003).

Los animales que están incubando la enfermedad (y no muestran serología


positiva en esos momentos) cuando es vacunado con cepa RB-51 se tornará
positivo en algún momento post-vacunación. Esto no es a causa de la vacunación
con RB-51 sino que los animales ya estaban infectados previamente, Debemos
dejar bien claro que la vacuna, no cura la enfermedad, animales positivos al ser
vacunados con Cepa RB-51 no se tornarán negativos (Casas, 2003).

Medidas higiénicas incluyen el aislamiento o desecho de animales


infectados, de abortos, de secreciones de placenta y uterinas y la desinfección de
las áreas contaminadas. Es de particular importancia que se aislé a las vacas en
el momento del parto. Todos los bovinos, caballos y cerdos llevados a la granja
deberán ser sometidos a prueba, aislados durante 30 días y vueltos a probar. Las
vacas recién introducidas que se encuentren en preñez avanzada deberán
mantenerse aisladas hasta después del parto, ya que en algunas vacas infectadas
pueden no tener reacciones serológicas positivas sino hasta después del parto o
del aborto (NOM-041-ZOO-1995).

2.3. Brucella ovis.

La enfermedad producida por la infección de los ovinos con Br. ovis se


caracteriza por infertilidad en animales como consecuencia de epididimitis. Se
cree que el aborto y la mortalidad neonatal se deben también a esta infección
(Abecia, 2000).
2.3.1. Etiología.

12
Se ha designado al microorganismo causal como Br. ovis (Abecia, 2000).

2.3.2. Epidemiología.

En la naturaleza, solo ovinos padecen esta enfermedad. El


microorganismo puede sobrevivir en el pasto durante varios meses. Las ovejas en
etapas iníciales de gestación, pueden infectarse por vía oral o intravenosa. La
infección de las ovejas dura poco y solo persiste en algunos animales, pero el
microorganismo está presente en placenta, secreciones vaginales y leche después
del parto (Blood, 2002).

2.3.3. Patogenia.

La primera anormalidad observable es la presencia de células


inflamatorias en el semen, que aparecen entre las 2 y 8 primeras semanas. Las
lesiones testiculares y del epidídimo se pueden palpar a unas 9 semanas después
de la infección. La gravedad de las lesiones varía según el estado inmunológico
del animal, apareciendo mayormente las lesiones en animales vacunados y
aquellos que son serológicamente positivos. Se considera que Br. ovis posee muy
baja patogenicidad para la ovejas, el efecto primario de la infección es una
placentitis que obstaculiza la nutrición del feto, a veces hasta el punto de causar
su muerte, pero lo más frecuente es que provoque el nacimiento de corderos con
poco pelo (Blood, 1992).

2.3.4. Manifestaciones clínicas.

La primera reacción en animales enfermos es el descenso notable de la


calidad del semen, presencia de leucocitos y brúcelas en el mismo. Sigue edema
e inflamación del escroto. A la reacción local acompaña reacción general,
incluyendo fiebre, depresión y amento de la frecuencia respiratoria. El aborto en
ovejas es una característica importante de la enfermedad (Blood, 1992).

13
2.3.5. Patología clínica.

Examen cuidadoso del semen en busca de células inflamatorias y cultivo


para identificar el microorganismo. En animales afectados entre los hallazgos se
incluye el aislamiento de Br. ovis en el semen, y una reducción en la calidad
general del semen, una reducción total de esperma, escasa motilidad y una gran
proporción de espermatozoides con formas anormales (Abecia, 2000).

2.3.6. Hallazgos a la necropsia.

En la etapa aguda se observa edema inflamatorio de la fascia escrotal,


exudado en la túnica vaginal y formación temprana de tejido granuloso. En la
etapa crónica, las túnicas de los testículos se engruesan, adquieren aspecto
fibroso y se forma adherencia entre las mismas (Abecia, 2000).

Se aprecian induraciones circunscritas en el epidídimo y puede haber


granulaciones en el testículo. El aborto se caracteriza por engrosamiento y edema,
restringido, a veces, a una parte de la placenta, placas firmes elevadas de color
amarillento en los espacios intercotiledonarios y grados variables de
anormalidades de los cotiledones, que en la etapa aguda son mucho más grande,
firmes y de color blanco amarillento (Abecia, 2000).

2.3.7. Diagnostico.

14
El diagnostico se basa en tres exámenes fundamentales: prueba de
fijación del complemento en suero, palpación del contenido del escroto y examen
de cultivo de semen o de material abortado (Valero, 1993).

2.3.8. Tratamiento.

Se logra eliminar en animales infectados experimentalmente por


administración combinada de clortetraciclina (800 mg vía intravenosa) y
estreptomicina (1 g vía subcutánea), inyectados diariamente durante 21 días
(Blood, 1992).

2.3.9. Control.

Vacunación.- La más común consiste en la inyección única de una


combinación de cepas de Br. ovis muertas. En todos los programas de vacunación
debe de haber un plan conveniente de eliminación de los animales clínicamente
anormales descubiertos por palpación de contenido escrotal (Abecia, 2000).

2.4. Brucella suis.

La brucelosis causada por Br. suis es una enfermedad crónica de los


porcinos que se manifiesta por esterilidad y aborto en las cerdas, gran mortalidad
en los lechones y orquitis en varracos (Blood, 2002).

2.4.1. Etiología.

La enfermedad es causada por Br. suis (Blood, 2002).

2.4.2. Epidemiología.

15
Sobrevive en heces, orina y agua, durante 4 a 6 semanas. El
microorganismo solo es patógeno para porcinos y para el hombre, aunque pueden
infectarse otras especies, entre ellas bovinos y equinos, especialmente si conviven
con jabalíes. Entre los porcinos, la susceptibilidad varía con la edad, y es mayor la
frecuencia de infección en adultos que en lechones. Si bien es rara la infección
antes del destete, las crías que se amamantan de cerdas infectadas pueden
contraer la enfermedad, presentando títulos máximos de aglutinamiento a la edad
de entre 8 y 12 semanas, que desaparecen a las 16 semanas. La susceptibilidad
es mucho mayor después del destete e idéntica en ambos sexos (Abecia, 2000).

Si bien la ingestión del alimento contaminado por semen y orina


infectados, y por secreciones procedentes de cerdas enfermas es quizás el medio
más frecuente de propagación, la localización del proceso infeccioso en los
genitales del macho hace de la transmisión venérea una forma importante de
propagación de este padecimiento (Abecia, 2000).

2.4.3. Patogenia.

Las manifestaciones más frecuentes son aborto y esterilidad como


consecuencia de las fijación del proceso infeccioso en el útero, linfadenitis (sobre
todo de los ganglios linfáticos cervicales), artritis y claudicaciones (por la
localización de huesos y articulaciones), y parálisis posterior (debida a
osteomielitis) (Blood, 2002).

2.4.4. Manifestaciones clínicas.

Los signos más destacados son aquellos en los que se encuentran


involucrados el aparato genital. En las cerdas se observa infertilidad (que puede
ser pasajera), estro irregular, camadas pequeñas y aborto. La frecuencia del
aborto varía mucho entre las distintas piaras, pero suele ser baja. Las cerdas

16
abortan solo una vez, como norma general, y aunque el aborto es más frecuente
durante el tercer mes, puede ocurrir antes (Blood, 1992).

2.4.5. Patología clínica.

Debe intentarse el aislamiento del microorganismo siempre que se


disponga de material adecuado. La ayuda diagnostica más sencilla consiste en la
realización de una prueba de aglutinación en el suero, pero en esta enfermedad
tiene grandes limitaciones (Blood, 1992).

2.4.6. Hallazgos a la necropsia.

Pueden hallarse afectados muchos órganos, y son evidentes, sobre todo,


los cambios crónicos. Es característica la metritis crónica, caracterizada por
inflamación nodular, engrosamiento y formación de abscesos en la pared uterina
(Abecia, 2000).

2.4.7. Diagnostico.

En porcinos incluyendo hipovitaminosis A, carencia de factores de


complejo vitamínico B, y fractura de vértebras lumbares en la osteomalacia. Entre
otras anomalías pueden producir parálisis posterior y muchas intoxicaciones
(Valero, 1993).

2.4.8. Tratamiento.

Los tratamientos para esta enfermedad no ayudan mucho, y casi por lo


regular no existe (Abecia, 2000).

2.4.9. Control.

17
El control debe, por tanto, basarse en la práctica de ensayo y sacrificio. La
otra posibilidad consiste en iniciar un programa de separación en dos grupos, y se
recomienda en piaras de raza pura que proporcionan animales con fines
reproductivos (Blood, 1992).

2.5. Brucella melitensis.

Br. melitensis produce brucelosis en caprinos y la fiebre de maltas o


mediterráneo en el hombre (Abecia, 2000).

2.5.1. Epidemiología.

Es fácil la transmisión entre especies, que probablemente ocurre por


ingestión, como en otra formas de brucelosis las hembras infectadas, tanto si
paren normalmente como si abortan, eliminan gran numero de brucellas en las
secreciones uterinas (Blood, 1992).

2.5.2. Patogenia.

Como en otras formas de brucelosis, la patogenia depende de la


localización en ganglios linfáticos, ubre y útero después de una bacteriemia inicial
(Abecia, 2000).

2.5.3. Manifestaciones clínicas.

El aborto final de la gestación es el signo más evidente, como en otras


especies, puede registrarse una de tormenta de abortos cuando se inicia la
enfermedad, seguida de un periodo de resistencia del rebaño durante el cual no
ocurren abortos (Blood, 1992).
2.5.4. Patología clínica.

18
Los métodos de laboratorio empleados con más frecuencia son el
hemocultivo positivo, poco después de que ocurre la infección y el aislamiento del
microorganismo en fetos abortados, moco vaginal o leche (Abecia, 2000).

La bacteriemia persiste durante un mes después de la infección, y la


infección de la glándula mamaria puede persistir durante años (Abecia, 2000).

2.5.5. Hallazgos a la necropsia.

No existen lesiones características en esta forma de brucelosis. El


microorganismo causal puede aislarse con frecuencia de todos los tejidos, pero el
bazo es el sitio más frecuente de infección (Abecia, 2000).

2.5.6. Diagnostico.

En muchos casos se formula el diagnostico de infección por Br. melitensis


en animales por el hecho de haber identificado la infección en contactos humanos,
lo que provoca un estudio y exploración de la población animal local. La
manifestación de la enfermedad varían, y solo es posible hacer un diagnostico
positivo por aislamiento del microorganismo (Valero, 1993).

2.5.7. Tratamiento.

No es posible practicar un tratamiento en animales (Blood, 2002).

2.5.8. Control.

La medidas de control incluyen higiene durante el parto y eliminación de


los animales reactores o infectados. Se recomienda que haya lugares separados

19
para las hembras que estén criando, la pronta separación de la cría de su madre y
de su ambiente, así como también la vacunación (Blood, 2002).

2.6. Uso e interpretación de las pruebas diagnosticas: pruebas serológicas


para brucelosis.

Las pruebas serológicas se usan ampliamente en el diagnostico de la


brucelosis humana y animal. Si bien se tienen muchas pruebas para detectar
anticuerpos específicos contra Brucella en suero, plasma sanguíneo y otros
líquidos orgánicos como leche, plasma seminal y moco vaginal, no existe ninguna
prueba que aplicada aisladamente permita descubrir la totalidad de los casos de
brucelosis. De aquí que los programas de erradicación se basen en el criterio de
diagnostico del hato (Mejía, 1996).

La elección de los métodos de diagnostico para un programa de control


y/o erradicación dependerá de la especie animal, la población bajo vigilancia, la
tasa de prevalencia en las diferentes regiones, y los programas de vacunación en
curso (Mejía, 1996).

Para fines prácticos, las pruebas diagnosticas pueden dividirse en:

a) Prueba tamiz o de “screening”.


b) Pruebas de vigilancia epidemiológica.
c) Pruebas complementarias.

2.6.1. Pruebas de tamiz

Este tipo de pruebas se caracterizan porque poseen una alta sensibilidad,


lo que significa que pocos o ningún animal falso negativo resulta de su realización.
Además suelen ser pruebas sencillas, económicas y practicas. Dentro de este
grupo se incluye la prueba de tarjeta o rosa de bengala, la cual se puede realizar

20
en el total de los animales de un hato; todos los sueros de los animales que
resulten positivos, deben pasar a una prueba complementaria (Mejía, 1996).

2.6.2. Pruebas de vigilancia epizootiología

En este grupo se incluye la prueba de anillo en leche, la cual se


recomienda en áreas controladas y libres de infección para descubrir hatos
presuntamente infectados (Mejía, 1996).

2.6.3. Pruebas complementarias

Estas sirven para resolver problemas como: eliminación o disminución de


las reacciones heteroespecíficas; detección de anticuerpos “incompletos”;
diagnostico correcto del mayor número de casos, especialmente los crónicos. Que
suelen permanecer con diagnostico incierto; diferenciación de títulos residuales
debidos a vacunación o a infección. Estas pruebas se aplican en hatos problema,
donde la infección persiste pese a la aplicación de exámenes serológicos y a una
eliminación rigurosa de reactores. Entre estas pruebas se incluyen la prueba de
rivanol y la prueba de fijación de complemento (Mejía, 1996).

La diferenciación de los títulos residuales de vacunación de los de


infección es difícil e incierta (en ambas condiciones están presentes los mismos
tipos de anticuerpos), pues existen diferencias en la proporción relativa y en la
persistencia de cada tipo de anticuerpo, que dependerán de la edad al momento
de la vacunación, el tiempo transcurrido desde entonces, la exposición a cepas de
campo, la respuesta individual de los animales y la evolución de la enfermedad.
En estados crónicos de la enfermedad los títulos de anticuerpos son
frecuentemente irregulares, caen a niveles bajos y fluctúan durante periodos
indefinidos (Mejía, 1996).

21
La Norma Oficial Mexicana de la Campaña Nacional contra la Brucelosis
en los animales (NOM) establece a las siguientes cuatro pruebas inmunológicas
como pruebas oficiales: prueba de tarjeta, Rivanol, fijación de complemento y
prueba de anillos en leche (Mejía, 1996).

2.7. Indicaciones para la realización de la prueba

En animales vacunados, las pruebas diagnosticas deben realizarse cierto


tiempo después de la vacunación. En el caso de los bovinos, en las hembras
mayores de 22 meses que hayan recibido la dosis clásica de vacuna cepa 19 de
los 3 a 6 meses de edad, o bien en los que hayan recibido una dosis reducida, las
pruebas deberán realizarse 10 meses después de la vacunación. En el caso de los
animales nunca antes vacunados, se realiza a partir de los 6 meses de edad
(Mejía, 1996).

2.8. Prueba de aglutinación en tarjeta o prueba de rosa de bengala

Con esta prueba se detecta la presencia de anticuerpos circulantes IgG e


IgM, ya sean de origen vacunal, por infección natural o por antígenos naturales
(reacciones cruzadas con otros microorganismos como Salmonella urbana,
Escherichia coli, Pseudomonas spp., Yersinia enterocolitica, Pasteurella
multocida, Bordetella bronchiseptica, Staphylococcus aureus) (Mejía, 1996).

2.8.1. Materiales y reactivos

a) Antígeno autorizado de Brucella abortus cepa 1119-3 al 8% de


concentración celular para bovinos y al 3% para caprinos y ovinos, teñido
con rosa de bengala en acido láctico. El antígeno debe tener un pH de
3.65 (+/- 0.05).
b) Sueros de bovino o caprino sospechosos no hemolizados.

22
c) Micropipeta de 20 a 200 microlitros con sus respectivas puntillas, o bien
pipetas de 0.1 ml.
d) Placa de vidrio o acrílico transparente, con cuadricula de 3 x 3 cm. Cada
cuadrado se utiliza para un solo suero. La placa mide 48 x 33 cm.
e) Sueros control positivo y negativo.
f) Palillos de madera.
g) Aglutinoscopio, el cual es una caja de lectura con fondo negro mate con
iluminación interior a base de focos, del tamaño de las placas: 48 x 33 x
12 cm).
h) Cronometro.

2.8.2. Recomendaciones

El antígeno y los sueros deben mantenerse en refrigeración (4 °C), pero al


momento de comenzar a trabajar, tanto los antígenos como los sueros deben
estar a temperatura ambiente, por lo que deberán sacarse del refrigerados
aproximadamente 30 a 60 minutos previos a la realización de la prueba. El
antígeno no debe congelarse nunca (Mejía, 1996).

2.8.3. Procedimientos

i. Tenga los sueros y el antígeno a temperatura ambiente; preferentemente


debe utilizarse solo la cantidad de antígeno que se va a utilizar en el día.
ii. Coloque 30 microlitros (ó 0.03 ml de la pipeta) de cada muestra de suero
en cada uno de los cuadrados.
iii. Agite el antígeno y agregue 30 microlitros (0.03 ml) del antígeno junto a
cada gota de suero.
iv. Inmediatamente después de que se agrego la última gota de antígeno,
mezcle el suero y el antígeno por rotación con un palillo, de modo que se
obtenga una mezcla homogénea. Mezcle por rotación manual de la placa

23
por 4 minutos y proceda a realizar la lectura en el Aglutinoscopio
iluminado.

2.8.4. Lectura de resultados

Negativo.- Se aprecia un color rosado uniforme sin aglutinación ni


formación de gránulos (Mejía, 1996).

Positivo.- Se consideraran positivos, todos aquellos sueros que presenten


aglutinación, desde muy ligera hasta la formación de gránulos grandes. La
aglutinación perceptible se considera positiva. Los gránulos se aprecian teñidos y
el líquido deberá quedar semitransparente. A veces pueden formarse algunas
partículas de diferente tamaño que forman parte del suero (glóbulos de grasa o
fibrina), pero que no tienen que ver con la aglutinación. Debe tenerse cuidado de
no confundir esta reacción. Los sueros que pasan de los 4 minutos se resecan y
pueden aparentar unos pequeños grumos en la orilla (Mejía, 1996).

Todos los sueros con resultados positivos deberán pasar a una segunda
prueba confirmatoria. En el caso de los bovinos, la prueba confirmatoria es el
rivanol o la fijación de complemento; en el caso de las cabras y los ovinos, solo se
acepta la prueba de fijación de complemento (Mejía, 1996).

2.9. Prueba de Rivanol

Cuando se tienen sueros positivos a la prueba de rosa de bengala, la


prueba de rivanol puede diferenciar entre animales vacunados o animales
infectados naturalmente (Mejía, 1996).

La solución de rivanol precipita selectivamente la IgM y las


macroglobulinas del suero de bovinos, los cuales son separados por
centrifugación quedando únicamente IgG: la prueba de aglutinación en placa se

24
efectúa con el sobrenadante. Como el rivanol es un derivado de la acridina, debe
conservarse en refrigeración y protegido contra la luz, en frascos ámbar y/o
cubiertos con aluminio. Como en la prueba de tarjeta, tanto el antígeno como los
sueros y el rivanol deben estar a temperatura ambiente al momento de realizar la
prueba (sacar de refrigeración 1 hora antes) (Mejía, 1996).

2.9.1. Materiales y reactivos

a) Antígeno autorizado de Brucella abortus cepa 19, teñido con una mezcla
de verde brillante y cristal violeta, con pH 5.8 a 6.2, y 4% de concentración
celular.
b) Solución de rivanol al 1%. El rivanol es el lactato de 2-etoxi-6.9- diamino
acridina. Debe mantenerse a 4°C y en la oscuridad cuando no se utilice.
c) Pipetas de 0.2 ml graduadas en 0.01 a 0.001 ul, o bien pipetas de Bang, o
micropipetas con la graduación anterior.
d) Gotero metálico calibrado a 0.03 ml (30 microlitros) para el antígeno.
e) Placas de vidrio o de acrílico transparente de 48 x 33 cm, con cuadrados
de 3 x 3 cm.
f) Palillos de madera.
g) Aglutinoscopio, el cual es una caja de lectura con fondo negro mate con
iluminación interior a base de focos, del tamaño de las placas: 48 x 33 x
12 cm).
h) Centrifuga.
i) Tubos de 13 x 100.

2.9.2. Procedimiento

i. Marque cada unos de los tubos para cada muestra a probar y agregue 0.4
ml de la solución de rivanol al 1% a cada tubo.
ii. En cada tubo con solución de rivanol depositar 0.4 ml del suero problema
y agitar el tubo mezclando bien y dejar reposar de 20 a 30 minutos.

25
iii. Centrifugar las muestras a 1,000 xg (aproximadamente 2,000 rpm en un
cabezal de 23 cm de radio total, hasta el extremo del portatubo), durante 5
a 10 minutos.
iv. Con pipeta serológica de Bang o de 0.2 ml, aspirar el liquido sobrenadante
y hacer una prueba de aglutinación (similar al método de Huddleson) En
una placa de vidrio clara y limpia, depositar las siguientes cantidades de
suero: 0.08, 0.04, 0.02, 0.01 y 0.005 ml.
v. Agregar una gota (0.03 ml) de antígeno a cada volumen de liquido en la
placa, mezclar con palillos o agitador múltiple, comenzando con la
cantidad mas pequeña (0.01 ml). Cada solución debe extenderse de forma
que cubra la superficie del cuadrado.
vi. Incline la placa imprimiéndole un movimiento circular, haciéndola girar 4
veces.
vii. Coloque la placa sobre la caja de lectura o Aglutinoscopio (con la luz
apagada) e incube por 6 minutos (márquelos en el reloj).
viii. Transcurrido el tiempo, mueva la placa nuevamente 4 veces con
movimientos circulares, e incube 6 minutos más.
ix. A los 12 minutos vuelva a inclinar la placa con movimientos circulares 4
veces y realice la lectura en la caja, o con una fuente de luz indirecta y
fondo oscuro.

2.9.3. Lectura de resultados e Interpretación

Para facilitar las lecturas y la comparación con los resultados en otras


pruebas, se acepta denominar a las diluciones obtenidas como 1:25, 1:50, 1:100,
1:200 y 1:400 respectivamente. El resultado se expresa con la dilución más alta en
la que se observa aglutinación (Mejía, 1996).

Positivos.- Cualquier aglutinación de la mezcla suero/antígeno es


significativa, incluso en las diluciones mas bajas, por que la prueba detecta
anticuerpos del grupo IgG (Mejía, 1996).

26
Negativos.- No hay evidencia de aglutinación. Reporte de los resultados
positivos en la dilución más alta, ejemplo: reacción en 1:100, se reporta como
1:100 (Mejía, 1996).

Volumen Valor de dilución


0.08 ml 1:25
0.04 ml 1:50
0.02 ml 1:100
0.01 ml 1:200
0.005 ml 1:400

En animales no vacunados, cualquier aglutinación, se considera positiva;


en ganado vacunado, la aglutinación en la dilución mayor o igual a 1:50 será una
prueba positiva (Mejía, 1996).

2.10. Prueba de anillo en leche

Con esta prueba se detecta la presencia de anticuerpos IgA, IgG e IgM


contra Brucella abortus en muestras de leche. No se recomienda su realización en
leche de caprinos, ni en la leche homogenizada. Esta prueba se realiza como
prueba de vigilancia epidemiológica solo en leche de vacas; los resultados deben
confirmarse con pruebas serológicas. La prueba esta indicada para muestras de
hatos (tanques mezcladores, botes de recolección, etc.) (Mejía, 1996).

La prueba se practicara en muestras de leche en entera, crema, queso u


otro subproducto lácteo, con antígeno autorizado. La leche para este análisis debe
estar colectada 24 horas antes de realizar la prueba y puede almacenarse en
máximo de 3 días. Las muestras de leche en mal estado no se deben analizar
porque dan resultados falsos (Mejía, 1996).

27
2.10.1. Materiales y reactivos

a) Antígeno de Brucella abortus cepa 1119-3 teñido con hematoxilina, con pH


de 4.0 a 4.3 y una concentración celular de 4%.
b) Tubos de 13 x 100 y Gradilla
c) Micropipeta o gotero calibrado
d) Estufa bacteriológica o baño maría.

2.10.2. Procedimiento

i. La muestra de leche y el antígeno deberán mantenerse a temperatura


ambiente (no debe agitarse ni calentarse la leche).
ii. De preferencia identificar 2 tubos por cada muestra de leche problema.
iii. Depositar 1 ml de la leche problema en cada tubo.
iv. Agregar una gota del antígeno (0.03 ml) con Micropipeta o gotero
calibrado.
v. Mezcle suavemente el contenido de cada tubo, tapándolo con el dedo
índice.
vi. Incubar a 37°C por una hora, ya sea en estufa bacteriológica o en baño
maría. Al término, procede a realizar la lectura.

2.10.3. Lectura de resultados e Interpretación

Positivo.- El antígeno aglutinado sube a la superficie y forma un anillo


azul en la parte superior de la leche (Mejía, 1996).

Negativo.- No se observa cambio. El tubo de leche se observa


uniformemente coloreado (Mejía, 1996).

Los resultados positivos deben notificarse a los propietarios del hato, y


debe procederse a realizar las pruebas serológicas individuales (Mejía, 1996).

28
2.11. Fijación de complemento

Esta prueba se realiza en muchos países para el diagnostico confirmatorio


de Brucella spp. En la brucelosis bovina, aunque tanto los anticuerpos IgG como
IgM fijan el complemento, el isotopo IgG, es mucho más efectivo que la IgM en la
fijación de complemento. La prueba detecta anticuerpos producidos por la vacuna
cepa 19 de Brucella abortus hasta los 6 meses de edad. La IgG² no fija el
complemento por otras inmunoglobulinas, produciendo un fenómeno de
positividad prozona (en las primeras diluciones, la prueba aparece negativa y en
las más altas se observa positividad) (Mejía, 1996).

La prueba consiste en 2 etapas. En la fase invisible se mezclan el


antígeno y los anticuerpos con una cantidad exacta de complemento. En la
segunda fase (visible), después del periodo de incubación para que se fije el
complemento libre a la unión se debe agregar un indicador adecuado, el cual
consiste en glóbulos rojos de borrego previamente sensibilizados, es decir con una
hemolisina especifica (anticuerpos antieritrocitos) (Mejía, 1996).

Si el complemento quedo fijo en la reacción primaria, ya no queda


complemento disponible para lisar los eritrocitos sensibilizados del sistema
indicador; no se produce hemolisis, representando esto un resultado positivo
(presencia de anticuerpos antibrucela en el suero). Si el complemento no se fija en
la reacción primaria, queda disponible para reaccionar con los glóbulos rojos
sensibilizados y se produce hemolisis, lo que significa un resultado negativo
(Mejía, 1996).

En la prueba se utiliza complemento de cobayo, la hemolisina es un suero


hiperinmune de conejo, anti-glóbulos rojos de carnero. Este se consigue
comercialmente, diluido al 50% con glicerol (Mejía, 1996).

29
Aunque los resultados de la prueba de fijación de complemento son muy
fiables, ya que es sumamente sensible y especifica, el inconveniente de ser
sumamente laboriosa; además participan muchas variables que afectan su
uniformidad y algunos de sus ingredientes pierden actividad rápidamente, por lo
que es esencial aplicar controles para cada una de las partes (Mejía, 1996).

Esta prueba se ha utilizado en los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia,


Noruega, y Suecia), donde la brucelosis a ha sido erradicada y en países como
Australia, Cuba, EUA, Nueva Zelanda, etc., donde ya hay erradicación y/o control
de la enfermedad (Mejía, 1996).

2.12. Prevalencia de Brucelosis en México y en Chiapas

En México, la brucelosis es sin duda una de las enfermedades zoonóticas


más importantes, debido a los elevados índices de prevalencia en las diferentes
especies animales y la frecuencia con que estos la transmiten al hombre. La
mayoría de los casos de brucelosis en humanos es producida por Brucella
melitensis. Sin embargo es frecuente la infección con Brucella abortus y en menos
proporción con Brucella suis (SAGARPA, 2010).

En México, según la Secretaria de Salud, se registran anualmente un


promedio de 6,500 casos de Brucelosis humana. Esta cifra representa solo los
casos registrados de paciente que demandan atención médica, por lo que se
considera que solo representa al 30% de la población afectada (SENASICA,
2008).

Las pérdidas económicas, de acuerdo a trabajos realizados en México, se


calculan que ascienden en ganado de carne a N$ 5,911,070.5 y en ganado de
leche a N$ 7,492,584. Los datos estadísticos considerados referentes a la
eficiencia reproductiva son del 65% para ganado de carne y para ganado de leche
son del 70%. En este contexto las pérdidas se han estimado en N$ 16,255,433

30
para ganado de carne y para ganado de leche en N$ 22,477,752 considerando
que el hato de carne se constituye de 95% de hembras y en ganado de leche el
98%. El valor de reposición en nuestro país en ganado de carne N$ 1,456,000 y
en ganado de leche N$ 1,942,000,000. Se ha demostrado que en vacas con
Brucelosis disminuyen su producción láctea en un 20%, estimándose que los litros
perdidos promedio por vaca son 217 litros por año; en total las pérdidas son de N$
59, 994,008 (SAGARPA, 2010).

En casi toda la república Mexicana existe una prevalencia superior al 5%


en casi todos los estados, con excepción de las regiones del norte en las que la
infección por Brucella abortus ocurre en menos frecuencia, siendo mayor en los
estados con climas tropicales como Veracruz, Tabasco y Chiapas (SAGARPA,
2011).

A nivel nacional, México tiene el 8% en su territorio libre de brucelosis,


11.2% está en proceso de erradicación y el 80.8% en control (CONASA, 2011).

Fig. 1. Estatus de la brucelosis en Mexico.

31
La brucelosis en la república mexicana oscila un 3% en animales de
desechos provenientes de hatos contaminados hasta un 70% para animales
estabulados (CONASA, 2011).

En el estado de Chiapas se han realizado estudios esporádicos o


regionales (tesis recepcionales), muestreo por partes de los ganaderos a sus
hatos, análisis y pruebas de laboratorio oficiales sin que estos hayan sido
glosados y/o sistematizados así encontramos una prevalencia de brucelosis en
bovinos del municipio de Tapachula de 10.81 % (Camilo, 1988); 0.15 % para
animales del municipio de Tuxtla Gutiérrez (Mundo, 1989); 3 % del municipio de
ciudad Hidalgo (Maldonado 1992); el 2.14 % en Pijijiapan (Aranda, 1988); en
Berriozábal 0.04 % (Rodríguez, 1987); Tonalá 5.74 % (Meda, 1973); Chilón 2.34 %
(Robles, 1994).

Estudios más recientes realizados por SAGARPA, en el periodo enero –


junio del año 2011, indicaron que Chiapas tuvo una frecuencia de brucelosis en
ganado bovino de 0.54%, esta frecuencia es baja comparada con lo que se obtuvo
de Michoacán que fue de 10.07%. Estudios en el 2011, realizados por el CFPP y
SAGARPA, ubican a Chiapas en un estado zoosanitario de “Control” con respecto
a la brucelosis en ganado bovino.

De acuerdo a los datos obtenidos en el año 2005, en el Campo


Experimental Pichucalco, Chiapas, bajo la supervisión del Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, se determino la prevalencia de
brucelosis en las diferentes Regiones de Chiapas: Centro 0.4%, Altos 5.5%,
Fronteriza 3.4%, Frailesca 0.4%, Norte 3.8%, Selva 5.6%, Sierra 1.7%, Costa
4.5%, Soconusco 6.1%,

32
III.- MATERIAL Y METODOS

3.1. Localización del área de estudio

Chiapas es un estado situado en el sureste de México dentro de la región


Pacífico Sur. Limita por el norte con el estado de Tabasco, por el este con
Guatemala, por el sur y sureste con el Golfo de Tehuantepec del Océano Pacífico,
y por el oeste con los estados de Veracruz y Oaxaca. Ocupa el 8º lugar en el
conjunto del país en cuanto a extensión territorial.

El estado de Chiapas se divide política y administrativamente en 118


municipios con un total de 19.455 localidades. Superficie, 73.887 km2; población
del estado, 4.796.580 habitantes.

Nuestro estado es considerado como el granero del sureste del país; sus


cultivos principales son: maíz, sandía, café, mango, plátano, aguacate, cacao,
algodón, caña de azúcar y fríjol, entre otros. Muchos de estos productos son de
exportación. La ganadería es importante: esta es destinada a la producción de
carne y de leche esta es la de mayor peso, incluso a nivel nacional.

33
El Municipio de Tecpatán es uno de los 118 municipios del estado
mexicano de Chiapas, se encuentra en el noroeste del estado y gran parte de su
territorio se encuentra ocupado por el embalse de la Presa "Netzahualcóyotl",
mejor conocida como Presa Malpaso. Su cabecera es el pueblo de Tecpatán.

Tecpatán está localizada en las coordenadas: Latitud 16° 59´- 17°24´ y


longitud 93° 14' - 93° 53' y a una altitud de 320 metros sobre el nivel del mar y a
las orillas del río Totopac, un afluente del Río Grijalva, que actualmente se une a él
en el embalse de la Presa Malpaso, se encuentra a unos 80 kilómetros al norte de
la capital del estado, la ciudad de Tuxtla Gutiérrez con la que se comunica
mediante una carretera asfaltada que la une además con las poblaciones de
Copainalá, Chicoasén y San Fernando, esta misma carretera la une hacia el oeste
con Raudales Malpaso, la mayor población del municipio y desde donde se puede
comunicar con los estados de Veracruz de Ignacio de la Llave y Tabasco.

Fig. 2. Localización del municipio de Tecpatán.

El municipio de Tecpatán se encuentra en la zona noroeste del estado de


Chiapas, sus límites son al norte con el Municipio de Ostuacán, al noreste con el
de Francisco León, al este con los de Ocotepec y Copainalá, al sur con los de

34
Cintalapa y Ocozocoautla de Espinosa y al noroeste con el estado de Veracruz de
Ignacio de la Llave, particularmente con el municipio de Las Choapas. Su
extensión territorial es de 37,543 km², uno de los más extensos del estado de
Chiapas, y representa el 6.09% del territorio del estado.

Tecpatán se encuentra en la mayor región hidrológica de México, la


Región Grijalva-Usumacinta, y a las cuencas Río Grijalva - Villahermosa al norte y
a la Río Grijalva - Tuxtla Gutiérrez.

La zona norte del municipio registra un clima clasificado como Cálido


húmedo con lluvias todo el año y el sector sur tiene clima Cálido húmedo con
abundantes lluvias en verano, todo el territorio tiene una temperatura media anual
que va de 24 a 26°C, y la precipitación media anual en la mayor parte del territorio
va de 3,000 a 2,000 mm, a excepción de la zona sur donde es 2,000 a 1,000 mm,
y en la zona de los límites con Veracruz donde es de 4,000 a 3,000 mm.

La vegetación del municipio se divide en selva alta, localizada


principalmente al sur de la presa Malpaso y en sectores del norte del municipio, y
en pastizales que se ubican en la zona central del territorio. En el territorio del
municipio hay un total de 360 localidades

3.2. Población objetivo

El presente estudio se llevo a cabo en bovinos de la Asociación Ganadera


Local General “del Grijalva” ubicada en la colonia Luis Espinosa, Municipio de
Tecpatán, Chiapas, cabe mencionar que estos bovinos, están bajo el sistema de
producción lechera en pastoreo y para la selección de los animales que
muestrearon, no se tomo en cuenta sexo, raza (biotipo), edad y estado físico.

35
3.3. Determinación del tamaño de la muestra

Para determinar el tamaño de la muestra se utilizo la fórmula propuesta


por Yamane (1989), que consiste en obtener una muestra aleatoria al azar con un
nivel de confianza del 5%, determinando así, la cantidad de animales a los que se
les realizaron las pruebas.

no= Numero de bovinos a muestrear


z= Estimador de confianza (2)
ñ= Intervalo de confianza (0.5)
e= Error máximo permisible (0.05)
N= Población estimada de ganado bovino (2,634)
1= Constante

no= Población estimada a analizar = 347 (tamaño de la muestra).

36
3.4. Diseño metodológico

Una vez obtenido el tamaño de la muestra, se llevo a cabo un muestreo


aleatorio sin reemplazo, el modelo de muestreo aleatorio sin reemplazo, es el más
usado cuando se tiene un marco de muestreo que especifica la manera de
identificar cada unidad en la población. Cada unidad se extrae con igual
probabilidad, por etapa y sin reemplazó, hasta tener las unidades de la muestra
(Camarillo, 1991).

Diremos que un muestreo es aleatorio sin reemplazo cuando, el proceso de


selección de la muestra garantice que todas las muestras posibles que se pueden
obtener de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidas, es decir,
todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser
seleccionados para formar parte de la muestra (Lagares, 2001).

Para seleccionar a los 347 animales a muestrear, lo más sencillo fue hacer
un sorteo para elegir a estos animales, es decir, escogerlos al azar, así todos
tienen las mismas probabilidades de estar en la muestra.

3.5. Recolección de las muestras

La posición adecuada y sujeción efectiva del animal son esenciales para


un muestreo con éxito (Valero, 1993).

La práctica apacible y suave deberá minimizar la necesidad de


manejo físico humano. No solo deben ser minimizados los trastornos físicos y
psíquicos sobre bases humanitarias, sino también porque la sangre tomada de un
animal asustado, adrenalizado, puede originar resultados equivocados en varios
análisis, por ejemplo, la glucosa y los ácidos grasos no esterificados (Valero,
1993).

37
El sitio de punción debe estar limpio y libre de patógenos La sangre
venosa es la muestra más común obtenida de los animales. Las técnicas varían
de una especie a otra, según la localización de los vasos sanguíneos
convenientes y el espesor, dureza y capa de la piel. La sangre es obtenida de las
venas yugular, mamaria (abdominal subcutánea) y caudales y de las arterias
carótida, caudal y braquiales (Valero, 1993).

Una vez que se obtiene la muestra de sangre (en tubos sin


anticoagulante), conservar a temperatura ambiente y cuidarlo de los rayos directos
del sol, se espera a la separación de las partes solidas de las mismas para así
obtener el suero sanguíneo, el cual se utiliza en las pruebas de aglutinación.
Nunca congelar los sueros con coágulo. Se puede congelar el suero limpio tras
retirar el coágulo. Proteger los tubos frente a los golpes (Valero, 1993).

3.6. Conservación y transporte de las muestras

El medio ideal para la conservación es el hielo natural, hielo seco, o gel


refrigerante en fundas herméticas. Se recomienda la utilización de neveras, para
su facilidad en el transporte. Las muestras deben ir identificadas, colocándolas
sobre un material o recipiente que amortigüe los golpes. Siempre que sea posible,
sean transportadas directamente al laboratorio por personal competente (Valero,
1993).

Deben entregarse al laboratorio lo antes posible, para que esta sea


analizada lo más pronto posible. La transferencia de muestras de una persona a
otra o de un lugar a otro no debe hacerse descuidadamente, la obtención,
transporte y análisis de una muestra de sangre debe hacerse lo más
cuidadosamente posible (Valero, 1993).

38
3.7. Metodología del laboratorio

Se llevara a cabo la prueba de tarjeta ya que es un método rápido y


sensible para la detección de Brucella y como prueba confirmatoria la Prueba de
Rivanol en Placa.

3.7.1. Materiales

 Aba test tarjeta al 8%. Antígeno Brucella abortus (Prueba de tarjeta)


 Aba test Rivanol. Antígeno Brucella abortus (Prueba Rivanol en placa)
 Aglutinoscopio
 Micropipeta y Micropipeta graduada
 Vaso precipitado
 Puntillas
 Placa acrílica
 Gradilla
 Cronometro
 Palillos de madera y papel sanita

3.7.2. Realización de la prueba de tarjeta

El suero se coloca en sendos campos de una placa de vidrio dividida en


cuadros e iluminada, mezclándolo, en cada uno de estos campos, con una gota de
antígeno. En caso de infección, aparece en el plazo de cuatro minutos una
aglutinación de las bacterias teñidas.

3.7.3. Interpretación de la prueba de tarjeta

Serán positivos todos los que presenten aglutinación del suero, todos los
sueros con resultados positivos deberán pasar a una segunda prueba
confirmatoria. En el caso de los bovinos, la prueba confirmatoria es la de Rivanol.
39
3.8. Determinación de la tasa de prevalencia

Los resultados obtenidos son analizados mediante la fórmula descrita por


San Martín (1977), la cual indica que la tasa de prevalencia se obtiene de la
división del total de los casos positivos, sobre la población total muestreada,
multiplicada por 100.
N° total de casos positivos
Prevalencia Total (PT)= -------------------------------------------------------- X100
N° total de la población muestreada

40
IV.- RESULTADOS.

Los resultados obtenidos en la presente investigación, demuestran la


presencia de Brucella abortus en ganado bovino perteneciente a la Asociación
Ganadera Local General “del Grijalva”.

El siguiente cuadro es de los bovinos que fueron sometidas a la prueba de


tarjeta, se consideraran positivos, todos aquellos sueros que presenten
aglutinación, desde muy ligera hasta la formación de gránulos grandes.

Cuadro 3. Bovinos muestreados y resultados a la prueba de tarjeta.

NUMERO DE POSITIVO NEGATIVO NUMERO DE POSITIVO NEGATIVO


ARETE ARETE
1 3175 X 30 2204593 X
2 6068 X 31 0851 X
3 6062 X 32 3490 X
4 6089 X 33 3487 X
5 6074 X 34 0854 X
6 0846 X 35 3491 X
7 0859 X 36 6008 X
8 6105 X 37 0835 X
9 8149 X 38 6000 X
10 2570105 X 39 H.PIÑATA X
11 0847 X 40 5833 X
12 0830 X 41 0849 X
13 2570196 X 42 0852 X
14 3222 X 43 3492 X
15 0853 X 44 0842 X
16 3168 X 45 3178 X
17 6079 X 46 6082 X
18 6096 X 47 6095 X
19 2204020 X 48 6097 X
20 0834 X 49 8016 X
21 6006 X 50 0868 X
22 1785119 X 51 0839 X
23 3493 X 52 6099 X
24 6003 X 53 3169 X
25 3488 X 54 0840 X
26 3485 X 55 6070 X
27 1785085 X 56 6014 X
28 4430167 X 57 4281 X
29 6043 X 58 3486 X

41
NUMERO DE POSITIVO NEGATIVO
ARETE
59 0832 X
60 0843 X
61 0858 X
62 9330 X
63 3489 X
64 0869 X
65 0871 X
66 0870 X
67 6078 X
68 5038 X
69 3177 X
70 6020 X
71 2665269 X
72 0848 X
73 6081 X
74 0863 X
75 0877 X
76 0841 X
77 0856 X
78 0836 X
79 4084585 X
80 3181 X
81 3639086 X
82 04806047 X
83 26493 X
84 4441603 X
85 09209782 X
86 1186667 X
87 09190950 X
88 09190937 X
89 09190952 X
90 09194294 X
91 09190938 X
92 2631042 X
93 26482 X
94 09190957 X
95 1773815 X
96 LA VENADA X
97 2535759 X
98 09190935 X
99 CANARIO X
100 LA MOTA X
101 LA CHUI X
102 CHAPARRA X
103 LA CANELA X
104 EL CARETO X
105 CUERVO X
106 CHINO X
107 SOLO VINO X
NUMERO DE POSITIVO NEGATIVO NUMERO DE POSITIVO NEGATIVO
ARETE ARETE
108 GORDO X 157 2489728 X
110 SIMARRON X 158 4086179 X
111 2216447 X 159 8056 X
112 2631036 X 160 2579471 X
113 2216252 X 161 4086188 X
114 3639089 X 162 4086172 X
115 08486450 X 163 8010 X
116 3639151 X 164 2579480 X
117 CARETA X 165 08558 X
118 09283329 X 166 4086190 X
119 26473 X 167 LUCERO II X
120 LA GUAYABA X 168 4430170 X
121 09283327 X 169 4086182 X
122 09283328 X 170 4086170 X
123 3639091 X 171 8004 X
124 BARCINA X 172 8034 X
125 LA TIGRA X 173 4530171 X
126 08486449 X 174 3599002 X
127 MOTILONA X 175 4430164 X
128 4441606 X 176 8029 X
129 LA MUÑECA X 177 8052 X
130 LA PEA X 178 6039 X
131 09190954 X 179 3599018 X
132 2631043 X 180 4430168 X
133 09190951 X 181 8057 X
134 CAPRICHOSA X 182 4087178 X
135 AGUILA X 183 4086189 X
136 09190943 X 184 4086187 X
137 INDIO X 185 070998 X
138 CAPRICHOSO X 186 3191 X
139 4086185 X 187 3198 X
140 2221051 X 188 3202 X
141 2519297 X 189 8304 X
142 8045 X 190 3012 X
143 8041 X 191 3201 X
144 2489636 X 192 8332 X
145 6037 X 193 3015 X
146 3599006 X 194 3018 X
147 8042 X 195 8334 X
148 8035 X 196 8346 X
149 SHAKIRA X 197 149606 X
150 80002 X 198 8348 X
151 8026 X 199 3016 X
152 1785201 X 200 8342 X
153 4086181 X 201 8330 X
154 CHABELA X 202 1748115 X
155 4430160 X 203 3185 X
156 1240964 204 8333 X
NUMERO DE POSITIVO NEGATIVO NUMERO DE POSITIVO NEGATIVO
ARETE ARETE
205 3013 X 253 0020 X
206 8361 X 254 0021 X
207 3207 X 255 0022 X
208 8359 X 256 0023 X
209 8351 X 257 0024 X
210 8360 X 258 0025 X
211 0875 X 259 0026 X
212 8343 X 260 0027 X
213 4436321 X 261 0028 X
214 4436320 X 262 0029 X
215 RAYERA X 263 0030 X
216 5166 X 264 0031 X
217 8989 X 265 0032 X
218 0918 X 266 0033 X
219 2227541 X 267 0034 X
220 5157 X 268 0035 X
221 9316 X 269 0036 X
222 8986 X 270 0037 X
223 8987 X 271 0038 X
224 PINTA X 272 0039 X
225 0919 X 273 0040 X
226 0920 X 274 0041 X
227 5165 X 275 0042 X
228 1478 X 276 0043 X
229 7991 X 277 0044 X
230 8988 X 278 0045 X
231 8090 X 279 0046 X
232 5167 X 280 0047 X
233 18992 X 281 0048 X
234 0001 X 282 0049 X
235 0002 X 283 0050 X
236 0003 X 284 0051 X
237 0004 X 285 0052 X
238 0005 X 286 0053 X
239 0006 X 287 0054 X
240 0007 X 288 0055 X
241 0008 X 289 0056 X
242 0009 X 290 0057 X
243 0010 X 291 0058 X
244 0011 X 292 0059 X
245 0012 X 293 0060 X
246 0013 X 294 0061 X
247 0014 X 295 0062 X
248 0015 X 296 0063 X
249 0016 X 297 0064 X
250 0017 X 298 0065 X
251 0018 X 299 0066 X
252 0019 X
NUMERO DE POSITIVO NEGATIVO 323 0090 X
ARETE 324 0091 X
300 0067 X 325 0092 X
301 0068 X 326 0093 X
302 0069 X 327 0094 X
303 0070 X 328 0094 X
304 0071 X 329 0095 X
305 0072 X 330 0096 X
306 0073 X 331 0097 X
307 0074 X 332 0098 X
308 0075 X 333 0099 X
309 0076 X 334 0100 X
310 0077 X 335 0101 X
311 0078 X 336 0102 X
312 0079 X 337 0103 X
313 0080 X 338 0104 X
314 0081 X 339 0105 X
315 0082 X 340 0106 X
316 0083 X 341 0107 X
317 0084 X 342 0108 X
318 0085 X 343 0109 X
319 0086 X 344 0110 X
320 0087 X 345 0111 X
321 0088 X 346 0112 X
322 0089 X 347 0113 X

Después de analizar 347 muestras, se obtuvo un resultado de 18 animales


positivos a la “Prueba de Tarjeta”, cuando un animal resulta positivo a esta prueba
es necesario llevar a cabo una prueba confirmatoria de estos animales, esto
siempre se lleva acabo en pruebas de campo, en ganado bovino la prueba
confirmatoria es la de “Rivanol en placa”.

Cuadro 4. Resultados de la Prueba de Rivanol.


Identificación de los Resultado a la DILUCIÓN
animales (aretes, Prueba de
nombres). Rivanol en Placa
1 La Chaparra N* -
2 4430167 N -
3 8987 POSITIVA 1/400
4 9316 N -
5 3207 N -
6 3191 N -
7 0920 POSITIVA 1/400
8 0937 POSITIVA 1/400
9 0100 N -
10 4086185 N -
11 8042 N -
12 0007 N -
13 3815 POSITIVA 1/400
14 0039 N -
15 0019 POSITIVA 1/400
16 TORCAZA N -
17 PELUZA N -
18 0088 POSITIVA 1/400
N*= NEGATIVA

Una vez realizada la prueba confirmatoria a las 18 muestras, el resultado


fue de 6 muestras positivas a la “Prueba de Rivanol” en Dilución 1/400. Con los
resultados obtenidos podemos determinar que de un total de 347 animales
muestreados, 6 resultaron positivas a Brucella abortus, lo que equivale a una
prevalencia de 1.73% de la población muestreada.

Figura 3. Prevalencia de Brucelosis.


V.- DISCUSIÓN.

La prevalencia encontrada en la Asociación Ganadera Local General “del


Grijalva” es de 1.73%, esta prevalencia es baja, comparada con lo que reporta
SAGARPA en Chiapas que es de 0.54% (2011). La prevalencia que más se
asemeja a la obtenida en este trabajo es de Mundo (1989), en un estudio que
realizo en la ciudad de Tuxtla, Gutiérrez, obtuvo una prevalencia baja de 0.15%.

En Tapachula se encontró una prevalencia de 10.81% (Camilo, 1988),


comparada con este estudio, la prevalencia es alta. Otros estudios de hace
tiempo, demuestran que existe un 3 % de prevalencia en el municipio de ciudad
Hidalgo (Maldonado 1992), un 2.14 % en Pijijiapan (Aranda, 1988), en Berriozábal
0.04 % (Rodríguez, 1987), Tonalá de 5.74 % (Meda, 1973) y Chilón con un 2.34 %
(Robles, 1994).

Debemos tener en cuenta que desde hace tiempo y hasta el día de hoy la
prevalencia sigue siendo baja, pudiendo haberse erradicado hoy en día, la falta de
presupuesto y de información y confianza por parte de los productores, detiene el
proceso de erradicación de la brucelosis en ganado bovino.
La información dada por el Comité de Fomento y Protección Pecuaria y
Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación, en
Octubre del año 2011, ubican a Chiapas en un estado zoosanitario de “Control”
con respecto a la brucelosis en ganado bovino, esto es cierto ya que en este
estudio, se encontró una prevalencia baja de 1.73%. La prevalencia reportada en
este trabajo, concuerda con la baja prevalencia encontrada por los anteriores
estudios.

VI.- CONCLUSIÓN.

Una de las causas por las que se encuentran prevalencias altas y bajas,
es debido a las condiciones climatológicas y topográficas del lugar, debemos
recordar que el microorganismo causal de Brucella abortus puede sobrevivir en los
pastos durante periodos variables según las condiciones del medio. En climas
templados la capacidad infecciosa puede persistir durante 100 días en invierno y
30 en verano. El microorganismo es susceptible al calor, luz solar y desinfectante
estándar, pero la refrigeración permite supervivencia casi indefinida. Otras de las
causas son, las deficientes condiciones de manejo, sobre todo sanitarias que
ofrecen los productores a sus animales.

Aunque no se encuentre un alto índice del número de animales con


brucelosis, es necesario tomar medidas sanitarias para evitar que esta
enfermedad se propague sobre todo en aquellos animales que son destinados a
la producción de leche o producción de carne.

Llevar a cabo una vacunación de los hatos, donde se encuentren animales


infectados con Brucella abortus es lo más adecuado, para así evitar la posible
infección con la bacteria, debemos recordar que la vacuna, no cura la enfermedad,
animales positivos al ser vacunados, no se tornarán negativos.
Las pruebas diagnosticas de laboratorio de detección de brúcela deben
llevarse a cabo cada vez que se puedan, si así se pudiera cada 6 meses y si no
cada año, para así tener un hato libre de brucelosis. Debemos tener en cuenta que
el método empleado en el diagnostico está sujeto a ciertos márgenes de error.
Porque la prueba de Tarjeta y Rivanol, se basa en la detección de IgG e IgM.
Estas IgG e IgM, pueden variar sus títulos siendo escasos, durante el periodo de
incubación de la enfermedad y en los estadios crónicos.

Se considera pertinente realizar más estudio de este padecimiento, y tomar


las medidas necesarias para evitar la propagación de la enfermedad.

VII.- LITERATURA CITADA

1. Acha, Pedro N., Szyfres, Boris, (1986). “Zoonosis y enfermedades


transmisibles comunes al hombre y a los animales”. 2da Edición. Editorial
Panamericana.

2. Alton, G.G., Jones, L.M., Pietz, D. E., (1975). “Laboratory Techniques in


Brucelosis”. 2da Edition, Word Health Organitation, Geneva.

3. Aranda, H. M., (1987). “Prevalencia de Brucelosis en Municipio de Pijijiapan,


Chiapas de 1985 a 1987, México., Tesis Profesional, UNAM., México, D.F.

4. Blood, D.C., Henderson, J.A. (1992). “Medicina Veterinaria”. 7ta. Edición.


Editorial Interamericana McGraw-Hill, México D.F.

5. Blood, D.C., Nuñez, F. (2002). “Manual de medicina veterinaria”. 9na. Edición.


Editorial Interamericana McGraw-Hill, México D.F.
6. Camarillo, J.L. (1991). “Manejo cuantitativo de animales terrestres”. 1ra
Edición. Editorial ENEP-IZTACALA, México S.A. de C.V.

7. Camilo, A. O., (1988). “Índice de Brucelosis en Bovinos del Municipio de


Tapachula, Chiapas, México., Tesis Profesional, Área de ciencia Químicas,
UNACH.

8. Cárdenas, J.L., (1969). “Vigilancia Epidemiológica de las Zoonosis en la


Frontera Norte de México”. Revista Salud Pública de México. Pp. 635-639.

9. Casas, O. Raúl (1974). “Diagnostico serológico de la brucelosis”. Centro


Panamericano de Zoonosis, Buenos Aires.

10. Casas, O. Raúl (2003). “Informe sobre vacunas y vacunación contra brucelosis
bovina”. Academia Nacional de Veterinaria, Montevideo.

11. Comité de Fomento y Protección Pecuaria, (CFPP, 2011). “Situación de


Chiapas ante la presencia de brucelosis en ganado bovino”, Informe anual
2011.

12. Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal, (CONASA, 2011).


“Informe 2011, estatus de México ante la presencia de brucella y tuberculosis,
avances de la campaña nacional contra la brucelosis de los animales.

13. Del Rio, (1978). “Campaña contra la Brucelosis en México, Antecedentes y


Estrategias”. Memorias del Foro Nacional sobre brucelosis.

14. “El manual de Merck”. 5ta Edición Barcelona: Océano (2000). Editorial Susan.
Pp.2600.

15. Garza, de la A.A., (1947). “Estudio de la Brucelosis en la República Mexicana”.


Revista Salubridad y Asistencia, México D.F. Pp. 611-633.
16. Hagan, N.A., Bruner, D.V., (1993). “Enfermedades Infecciosas de los animales
domésticos”. 4ta. Edición. Editorial la Prensa Medica Mexicana, México D.F.

17. Lagares, Paula, (2001). “Población y muestra. Técnica de muestreo”.


Management Mathematics for European Schools. 94342 - CP - 1 - 2001 - 1 -
DE - COMENIUS - C21

18. Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación,


(SAGARPA, 2010). “Informe; pérdidas económicas causadas por
enfermedades que afectan al ganado bovino”, Informe anual 2010.

19. Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación,


(SAGARPA, 2011). “Avances de la Campaña contra brucella y tuberculosis en
ganado bovino de México”, Informe Octubre 2011.

20. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria,


(SENASICA, 2008). “Brucelosis en ganado bovino y como afecta a los
productores“. Informe 2008.

21. Maldonado, M. G., (1992). “Incidencia de Brucella abortus en Ganado Bovino


en el Municipio de Ciudad Hidalgo, Chiapas México”, Tesis profesional, Área
de Ciencias Agrícolas, UNACH.

22. Meda, C. M., (1993). “Prevalencia de Brucelosis Bovina en el Municipio de


Tonalá, Chiapas”. Tesis profesional. Escuela de Medicina Veterinaria y
Zootecnia., UNACH.

23. Mejía, Claudia E., Et al, (1996). “Manual de actualización técnica para la
aprobación del médico veterinario como unidades de verificación en
tuberculosis bovina y brucelosis”. Campañas nacionales para la erradicación
de la tuberculosis bovina y brucelosis, México D.F.
24. Mundo, M. C., (1989). “Prevalencia de Brucelosis en Ganado Bovino del
Municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México”. Tesis Profesional, Área de
Ciencia Biomédicas, Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNACH.

25. Norma Oficial Mexicana. NOM-041-ZOO-1995. “Secretaria de Agricultura,


Ganadería y Desarrollo Rural”. Campaña Nacional contra la Brucelosis en los
animales. Diario oficial de la federación, 1995.

26. Robles, J.C (1994). “Prevalencia de Brucelosis Bovina en la Zona Centro del
Municipio de Chilón, Chiapas”. Tesis Profesional, Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia. UNACH.

27. Rodríguez, H. G., (1969). “Exploración Serológica de Leptospirosis y


Brucelosis en Ganado Bovino y Porcino con Historia Clínica de Aborto.” Tesis
Profesional. UNAM, México, D. F.

28. Ruiz, C.M., (1986).”Brucelosis, Diagnostico, Pruebas de Laboratorio, métodos


de Identificación, Complicaciones Terapéuticas, Prescripción Clínica”. 3ra
Edición. Editorial La prensa médica mexicana, S.A. México, D.F. Pp. 243.

29. Valero, G. (1993). “Diagnostico Veterinario. Requisitos, proceso,


interpretación, ventajas y desventajas de técnicas diagnosticas”. 1ra Edición.
Sociedad Mexicana de Patólogos Veterinarios, A.C., México, D.F.

30. Yamane, T., (1979). “Estadística”. 3ra Edición. Editorial Harda, México D.F.

También podría gustarte