Está en la página 1de 6

1.

- EL DERECHO A CONTRAER MATRIMONIO:

El art. 32 de la C.E. dice “El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad
jurídica”, y el art. 44 del C.c. reitera esa idea.

Art. 44 del C.c. “el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos cuando ambos contrayentes sean
del mismo o de diferente sexo”.

En la actualidad, la ley no puede restringir ese derecho a casarse en base a razones étnicas, ideológicas,
religiosas, de nacionalidad, tendencia sexual de los contrayentes, etc. Ese derecho alcanza también, no
solo a casarse, sino a hacerlo con la persona que se quiere.

·Regulación, naturaleza jurídica, concepto y caracteres del matrimonio:

- Regulación:

El matrimonio se encuentra regulado en el art. 32 CE, y en el Código civil desde el art. 42 al 107.

- Naturaleza jurídica:

Derecho Romano concibe al matrimonio como un simple hecho jurídico.

Escuela de los Glosadores de Bolonia concibe al matrimonio como un contrato en el que se generan
deberes y obligaciones.

La doctrina moderna concibe al matrimonio como un negocio jurídico bilateral, por cuanto se basa en un
acuerdo de voluntades entre los que lo celebran.

- Concepto:

Por lo que podemos definir el matrimonio la unión de dos personas concertada de por vida mediante
ciertos ritos o formalidades legales y tendente a realizar una plena comunidad de existencia.

- Caracteres:

Se trata de la unión de personas que viene regulado en la ley 13/2005.

Consentimiento solemne, estable, plena comunidad de vida para la vida en pareja.


·Los esponsales o promesa de contraer matrimonio.

Se denominaba esponsales a la promesa de contraer matrimonio hecha por una persona a otra,
actualmente viene recogido por el C.c. bajo la denominación de promesa de matrimonio en los artículos
42 y 43.

El art. 42 C.c. “la promesa de matrimonio no produce obligación de contraerlo ni de cumplir lo que se
hubiere estipulado para el supuesto de su no celebración”.

“No se admitirá a trámite la demanda en que se pretenda su cumplimiento”.

La única consecuencia jurídica se atribuye a la promesa de matrimonio: que el incumplidor haya de


resarcir al otro de los gastos y de las obligaciones contraídas con ocasión del matrimonio prometido y no
celebrado. Art. 43

·2.- REQUISITOS: CAPACIDAD. PROHIBICIONES Y DISPENSA.

- LA CAPACIDAD MATRIMONIAL:

Requisitos de aptitud o capacidad:

A) La edad:

Según indica el art. 46 C.c. no pueden contraerlo los menores de edad no emancipados. Por tanto la edad
mínima para contraerlo es 16 años.

Pero lo cierto es que hoy día es posible contraer matrimonio aunque no se hayan cumplido los 16, ya que
el impedimento de edad es uno de los que admiten dispensa a partir de los 14.

B) Libertad de estado:

Conforme al número 2 del art. 46 C.c., tampoco pueden contraer matrimonio los que estén ligados con
vínculo matrimonial.

C) Sanidad de juicio:

- PROHIBICIONES LEGALES DE CONTRAER MATRIMONIO:

Y según el art. 47 Cc, no pueden contraer matrimonio entre sí:

A) Los parientes en línea recta por consanguinidad o adopción:

B) Los colaterales por consanguinidad hasta el tercer grado:

C) Los condenados como autores o cómplices de la muerte dolosa del cónyuge de cualquiera de
ellos.
- Dispensa de incapacidades y prohibiciones:

Cabe que a pesar de exista alguna circunstancia que impida el matrimonio entre dos personas por darse
alguno de los impedimentos anteriores, puedan contraerlo tras obtener de los organismos y autoridades
competentes la oportuna dispensa.

Artículo 48 C.c. que “El Ministro de Justicia puede dispensar, a instancia de parte, el impedimento de
muerte dolosa del cónyuge anterior”.

Art 48 C.c., que “El juez de Primera Instancia podrá dispensar, con justa causa y a instancia de parte, los
impedimentos del grado tercero entre colaterales y de edad a partir de los catorce años. En los
expedientes de dispensa de edad deberán ser oídos el menor y sus padres o guardadores”.

Todas las circunstancias que en principio impiden a una persona contraer matrimonio son susceptibles de
dispensa a petición de los interesados. Y una vez obtenido esta, el matrimonio así contraído es
perfectamente válido y eficaz.

•EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL Y SUS CIRCUNSTANCIAS.

El art. 45 dice “No hay matrimonio sin consentimiento matrimonial”. También indica el art 73 que será
nulo “El matrimonio celebrado sin consentimiento matrimonial”.

A) Capacidad de obrar:

B) No cabe someterlo a condición, término o modo:

C) Los vicios del consentimiento:

Recogido en el art 73 C.c.

Es nulo cualquiera que sea la forma de su celebración:

1. º El matrimonio celebrado sin consentimiento matrimonial.


4. º El celebrado por error en la identidad de la persona del otro contrayente o en aquellas cualidades
personales que, por su entidad, hubieren sido determinantes de la prestación del consentimiento.
5. º El contraído por coacción o miedo grave.

D) El matrimonio celebrado mediante apoderado:

Según el art. 55 C.c.” Podrá autorizarse en el expediente matrimonial que el contrayente que no resida en
el distrito o demarcación del Juez, Alcalde o funcionario autorizante celebre el matrimonio por
apoderado a quien haya concedido poder especial en forma auténtica, pero siempre será necesaria la
asistencia personal del otro contrayente”. Regulando el llamado matrimonio por poder, en cuya virtud no
es el propio contrayente quien emite la declaración de voluntad en el acto de la celebración, sino un
apoderado suyo.
3. FORMAS DE CELEBRACIÓN:

A) Matrimonio civil en forma ordinaria.


Según el art. 51 C.c. “Será competente para autorizar el matrimonio:

1. º El Juez encargado del Registro Civil y el Alcalde del municipio donde se celebre el matrimonio o
concejal en quien éste delegue.
2. º En los municipios en que no resida dicho Juez, el delegado designado reglamentariamente.
3. º El funcionario diplomático o consular encargado del Registro Civil en el extranjero.”

El art 57 C.c dice que “El matrimonio deberá celebrarse ante el Juez, Alcalde o funcionario
correspondiente al domicilio de cualquiera de los contrayentes y dos testigos mayores de edad.

B) Formas extraordinarias de matrimonio civil: el secreto y el celebrado en peligro de muerte.

En cuanto al matrimonio secreto dispone el art 54 Cc, que “Cuando concurra causa grave
suficientemente probada, el Ministro de Justicia podrá autorizar el matrimonio secreto. En este caso, el
expediente se tramitará reservadamente, sin la publicación de edictos o proclamas.”

La única especialidad de esta forma radica en que el expediente previo al mismo se instruirá sin ningún
tipo de publicidad. Además, conforme al art. 64 C.c., su inscripción se hará en el Registro Civil Central.

Por lo que al matrimonio en peligro de muerte respecta, dice el art 52 C.c., que “Podrá autorizar el
matrimonio del que se halle en peligro de muerte:

1. º El Juez encargado del Registro Civil, el delegado o el Alcalde, aunque los contrayentes no residan
en la circunscripción respectiva.

2. º En defecto del Juez, y respecto de los militares en campaña, el Oficial o Jefe superior inmediato.

3. º Respecto de los matrimonios que se celebren a bordo de nave o aeronave, el Capitán o


Comandante de la misma.

Este matrimonio requerirá para su autorización la presencia de dos testigos mayores de edad, salvo
imposibilidad acreditada.

C) El matrimonio religioso.

En la actualidad se permite contraer matrimonio en forma religiosa, prestando en consentimiento de la


manera que tenga prevista cualquier confesión religiosa legalmente inscrita.

Se trata de un matrimonio que, aunque sometido en todo a las normas civiles, permite el Código que el
acto de la prestación del consentimiento se ajuste a las formas propias de cualquier confesión religiosa
legalmente previstas para ello.

Hasta ahora, el Estado español ha suscrito Acuerdos de Cooperación con la Federación de Entidades
Religiosas Evangélicas de España, con la Federación de Comunidades Israelitas de España y con la
Comisión Islamista de España, todos ellos con fecha de 1992. Este matrimonio una vez celebrado,
produce efectos civiles, aunque para ello será necesario su inscripción en el Registro Civil.
D) Matrimonio de españoles en el extranjero y de extranjeros en España.

Dice el art. 49 C.c. que “Cualquier español podrá contraer matrimonio dentro o fuera de España:

1. º Ante el Juez, Alcalde o funcionario señalado por este Código.

2. º En la forma religiosa legalmente prevista.

También podrá contraer matrimonio fuera de España con arreglo a la forma establecida por la Ley del
lugar de celebración.”

Por su parte el art. 50 dice “Si ambos contrayentes son extranjeros, podrá celebrarse el matrimonio en
España con arreglo a la forma prescrita para los españoles o cumpliendo la establecida por la ley
personal de cualquiera de ellos.”

4. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO CIVIL:

1) En el matrimonio celebrado en forma civil:

El art. 58 C.c., indica que el funcionario autorizante tras declarar que los contrayentes han quedado
unidos en matrimonio “extenderá la inscripción o el acta correspondiente”. En el acta o inscripción han
de firmar todos los que han intervenido en la ceremonia.

La extensión del acta o de la inscripción es meramente declarativa, y con ella se persigue básicamente la
acreditación a todos los efectos de la celebración del matrimonio y del resultante estado civil de casados
de los contrayentes.

Así, se practicara la inscripción en el correspondiente libro del Registro Civil en el supuesto de que el
matrimonio se contraiga ante el Juez encargado del Registro Civil, mientras que habrá de extenderse
acta en todos los demás casos.

En todo caso, dispone el párrafo segundo del art. 62 C.c., que “practicada la inscripción o extendida el
acta, el Juez, Alcalde o funcionario entregará a cada uno de los contrayentes documento acreditativo de
la celebración del matrimonio”. Documento ese que no es otro que el Libro de Familia.

2) El matrimonio celebrado en forma religiosa:

Dispone el art. 63 C.c. que, “La inscripción del matrimonio celebrado en España en forma religiosa se
practicará con la simple presentación de la certificación de la Iglesia o confesión respectiva, que habrá de
expresar las circunstancias exigidas por la legislación del Registro Civil.

Se denegará la práctica del asiento cuando de los documentos presentados o de los asientos del Registro
conste que el matrimonio no reúne los requisitos que para su validez se exigen en este título.”

3) Efectos de la inscripción:

Según el art. 61 “El matrimonio produce efectos civiles desde su celebración. Para el pleno
reconocimiento de los mismos será necesaria su inscripción en el Registro Civil. El matrimonio no
inscrito no perjudicará los derechos adquiridos de buena fe por terceras personas.”
5.- Los efectos personales del matrimonio. Igualdad conyugal y Derechos y deberes de los
cónyuges.

·Deberes recíprocos de los cónyuges conforme a la regulación actual:

A) El deber de convivencia y el domicilio conyugal:

B) El deber de fidelidad:

C) El deber de ayuda o socorro:

D) El deber de respeto:

E) La actuación en interés de la familia:

También podría gustarte