Está en la página 1de 15

CIRCU ITO S D E TODO O N AD A 111

3. Impedancia Z de disparo

L a impedancia Z puede ser un simple resistor R s. Puesto que la caída en R s


se hace prácticam ente nula en cuanto se ceba el tiristor, la corriente de puerta se
establece al valor justo necesario para asegurar el cebado.
Si el valor de R s resulta demasiado alto, el tiristor no se cebará hasta que
la tensión de alimentación V s no alcance un valor superior a R s I g t ( I g t = sensi­
bilidad de puerta del tiristor). E n consecuencia, se producirá una pérdida de án­
gulo de conducción, a, al principio de cada semiperíodo, lo que implica una ligera
pérdida de potencia y, sobre todo, la aparición de un frente abrupto de tensión,
fuente indudable de parásitos.
E n el caso del triac hay que destacar que este circuito conduce al disparo en
el l . er y 3 .er cuadrante, es decir, en las condiciones más favorables.
P ara evitar la pérdida de un ángulo de conducción no despreciable al prin­
cipio de cad a semiperíodo se puede sustituir el resistor R s por un condensador C s.
La corriente de puerta será entonces IG = C s dv/dt.

Fig. 10-5. — C o n d icio n es de


extinción y r e c e b a d o de un
triac en c a d a sem iond a, tras la
aplicación de la o rd en d e c ie ­
rre: con un re s is to r Rs (a ) o
con un c o n d e n s a d o r Cs (b ) .
E xtinción
©
C on re s is to r R , ® C on co n d e n sa d o r C.

Carga Carga
-VWV- WWr

R
R

jP 1N1695

In terru ptor serie Interru ptor pa ralelo

Fig. 10-6. — En a, el interruptor en serie con la puerta o rd e n a la entrad a en conducción del


tiristor al c e rra rse , m ientras q ue en b el tiristor en tra en co nducción cuando s e abre
el interruptor.
112 TIRISTO R ES Y TR IA C S

La d v /d í es máxima en las cercanías del cero de tensión V , y por tanto para


el valor teórico (2 n / T ). \m ax. El disparo tiene lugar pues siempre en las proxi­
midades del comienzo de cada semiperíodo (fig. 1 0 -5 ) siempre que:

J g r _ <_ T
V ef 2 iV 2 ’
donde IGT es la sensibilidad de puerta en el caso más desfavorable.
Por ejemplo, para t = 2 0 ms y V ef = 2 2 0 V se obtiene un valor de C.
en microfarad, superior o igual a 10 IGT (donde I se expresa en am pere).

4. Interruptores serie y paralelo

En el montaje de la figura 1 0 -6 a el interruptor Si va colocado en serie con


la puerta, por lo que el funcionamiento es el descrito más arriba.
En la figura 10 -6 b , en cam bio, se ha dispuesto el interruptor (designado S2)
en paralelo; el disparo tiene así lugar en la apertura de S2.
C A PIT U L O 11

G O B IE R N O DE T IR IS T O R E S Y TR IA C S:
M A N D O SÍN C R O N O

1. Fundamentos

C om o se indicaba en la figura 1 0 -4 b . puede sustituirse ventajosamente un


interruptor m ecánico de c .a . por un triac o una com binación de dos tiristores. E n
lo sucesivo, los esquemas representarán el ca so del triac, entendiéndose que pue­
den ponerse en su lugar dos tiristores en antiparalelo, sin m ás que interponer un
transform ador de m ando con dos arrollam ientos secundarios.
C uando se abre el interruptor de control S, el triac continúa conduciendo
hasta que term ina el sem iperíodo de corriente. E l bloqueo se hace pues siempre
en las proxim idades del ce ro de corriente en la carg a, lo que evita la aparición de
parásitos de ruptura.
C u an d o se m antiene cerrad o el interruptor S. el triac se desceba al final de
cad a sem iperíodo. Si perm anece la corriente de puerta, o si el cebado es por con­
densador serie, el triac se ceb ará de nuevo en cuanto em piece el semiperíodo si­
guiente, luego sin cre a r tam poco parásitos de conm utación.
N o obstante, subsiste un cierto riesgo de generación de parásitos en el instan­
te mismo de cierre de S si este cierre se hace en form a aleatoria (esto es, con una
elevada probabilidad de poner en conducción el triac en un m om ento en que la
tensión presenta un valor im portante). E ste inconveniente se puede evitar si se
prevé algún dispositivo que impida el disparo fuera de aquellos instantes en que
la tensión es muy reducida. É s ta es la misión de los “ interruptores síncronos” que
describirem os a continuación.
L a figura 11-1 es el esquem a de un circuito de uso muy corriente que per­
mite realizar esta función. L as form as de o n d a co n él obtenidas son las repre­
sentadas en la figura 1 1 -2 .
E l circu ito co n sta, en esencia, de:

— U n d e te c to r d e c e ro d e te n s ió n , P , conectado a la entrada de la red (caso I)


o bien al ánodo A-,, del triac (ca so II);
— U n c o m p a ra d o r Q cu ya salida sólo se activa cuando el detector indica un paso
p o r cero de la tensión (o un p aso p o r debajo de una cierta tensión de umbral V s,
de algunos volt);
— U n in te r r u p to r de m ando S con el que se puede inhibir la salida del com para­
dor, al situarlo en su posición de “ re p o so ” ;
— U n g e n e ra d o r de c o rrie n te de puerta, controlado p o r la salida del com parador.
M ientras S perm anece cerrad o el com p arad or O está inhibido y la corriente
de puerta es nula (tria c no co n d u ctor). L a apertura de S pone en servicio a Q ;
114 T IR IS T O R E S Y T R IA C S

pero la salida de este último no se activará sino en las proximidades del instante t
de paso p o r cero de la tensión de red (detectado por P).
E l condensador C i, situado a la entrada del detector, introduce un ligero
desfase con el fin de asegurar el disparo efectivo del triac, haciendo llegar el im­
pulso de m ando cuando existe ya alguna tensión en el elem ento.

CARGA

T ensión de red

U m bral
d e l d e te c to r

Im pulsos de
m ando X
en m odo I

Im pulsos de
m ando X LJ LTT
en m odo II

' l
C o rrien te
e n la c a rg a

Fig. 1 1-2 . — C u rv a s re la tiv a s a l fu n c io n a m ie n to del circu ito d e la fig u ra p re c e d e n te s o b r e c a r­


g a re s is tiv a co n d éb il c o m p o n e n te inductiva.

M odo I. — Si la alim entación V , del detector se tom a directam ente de la red


(caso I), los impulsos de puerta cesarán p oco después del paso p o r ce ro de lá
tensión (la duración del impulso de puerta viene fijada p o r el condensador C i).
E s ta modalidad de disparo es válida cuando se tra ta de una ca rg a resistiva
o ligeramente inductiva (eos <p cercan o a 1).

M odo II. — Si la carg a es fuertemente inductiva resulta indispensable prolon­


gar el impulso de puerta durante una im portante fracción de ca d a sem ionda. En
régimen estable esto no presenta ningún inconveniente, pero en cam bio sí existe
el riesgo de que la apertura del interruptor de m ando se realice dentro del ángulo
(p bajo una tensión no nula.
G O B IE R N O D E TIR IS T O R E S Y T R IA C S : M A N D O SINCRO N O 115

Si esta probabilidad d e error se considera prohibitiva es preferible usar un


impulso breve en el ce ro de tensión p ara el prim er cebado del triac y , una vez
logrado éste, prolongar el impulso de corrien te de puerta hasta el térm ino de cada
semionda.
P a ra lograr esto basta tom ar la señal Vi para el detector a partir del ánodo
Ao del triac (ca so II de la figura).
M ientras el triac no conduzca, el d etecto r estará alim entado a través de la
carg a y funcionará al paso p o r ce ro de la tensión de red tras la apertura de S.
Una vez ceb ad o el triac se anula la tensión aplicada al detector con lo que la
corriente de puerta se m antiene durante todo el tiempo que perm anezca abierto S.
Finalm ente o tra posible solución para el funcionam iento sobre carg a induc­
tiva es la de u sar co m o generador de corriente de puerta un tiristor o un triac auxi­
liar. que perm anecerá ceb ad o hasta el térm ino del sem iperíodo.

2. D etector de cero-com parador

E l detector-com p arad or puede ser uno cualquiera de los circuitos represen­


tados en la figura 1 1 -3 . L o s esquemas a y b corresponden a dos circuitos en que
el d etecto r es un puente rectificador de onda com pleta y el com parador un simple
transistor T ,.
E n la figura a , el puente rectificador P está alim entado por un devanado (flo­
tante) del transform ador; el transistor T i funciona com o amplificador de tensión
sobre el resistor R 3 : m ientras la tensión alterna V t sea superior a la tensión de
um bral V s (proporcional a la tensión directa base-em isor V BE, de T ,) , el transistor
conduce y m antiene b aja la tensión V x de salida. Si está abierto S. V x subirá a
-f- V a durante los co rtos intervalos de tiem po en que V , es inferior a V H.
E l m ontaje es interesante cuando se exige que el circuito de disparo esté ais­
lado de los cables de red.
E n la figura b el puente rectificador está alim entado directam ente por la red
(o por la tensión de ánodo de A 2) a través del resistor R j. El transistor T i funcio­
na siempre en em isor com ún durante la sem ionda positiva y su tensión de emisor
perm anece fija en aproxim adam ente 0 ,7 volt positivo, debido al diodo D ! del
puente. E n cam bio, durante la sem ionda negativa T i funciona en base com ún y el
em isor queda alim entado a través de R i.
P ara evitar la disim etría de fases entre las sem iondas positivas y las negativas
es preferible usar el transistor T i com o etapa de ataque p ara un transistor suple­
m entario T -2 m ontado en em isor com ún.
E n las figuras 1 1 -3 a y b el transistor T i es un N PN . Se podría igualmente
invertir los tipos de transistor (P N P en lugar de N PN y viceversa ), invirtiendo
también las polaridades del puente y de la alim entación V .; la señal X de salida
sería entonces de polaridad opuesta.
El esquem a de la figura 1 1 -3 e corresponde a un detector-com parador con
dos transistores com plem entarios; T i conduce durante las semiondas negativas
y To durante las positivas. Si está abierto S, aparecerá en X una señal mientras
estén bloqueados los dos transistores. T i y To, lo que corresponde al paso por
cero (o por una tensión inferior a V.s) de la tensión de red.
116 T IR IS T O R E S Y T R IA C S

+Va o ~ V W —

rW A — ©
Á PUENTE R E C T IF IC A D O R
Í i C O N TRANSFORM ADOR
Y¿ S

I
S
O
it> c" f ^ p U m bral
c>
T v ,* v t c .? L .± _

©
PUENTE R E C TIF IC A D O R
D E A L IM E N T A C IO N
D IR E C TA

U m bral

©
D ETEC TO R -C O M PAR AD O R
C O N TRAN SISTO R ES
C O M P LE M E N TA R IO S

U m bral

vs ~ Va, r

Fig. 11-3. — T re s e s q u e m a s típ ic o s d e c irc u ito s d e te c to r e s d e c e ro -c o m p a ra d o re s p a ra e l d is­


p a ro sín c ro n o .

3. Interruptores síncronos

E n las figuras 1 1 -4 , 1 1 -5 y 1 1 -6 se dan algunos ejemplos de esquem as de


interruptores síncronos realizados según el principio que acabam os de analizar.
E l esquem a d e la figura 1 1 -4 corresponde al interruptor síncrono obtenido
partiendo del detector-com parador d e la figura 1 1 -3 a y el m ando de p u erta A i
de la figura 1 0 -3 . E l circuito o p era según el “ m odo I ” y su salida son pues impul­
sos de co rta duración.
Si la alimentación de c .c . se tom a mediante un transform ador T r y se inter­
pone un transform ador de impulsos T r2 entre el transistor de m ando y la puerta
del triac, quedará todo el circuito de m ando aislado d e la red.
N o obstante, por el hecho de operar en m odo I, el circuito está previsto en
principio p ara carg a resistiva. E n la figura 1 1 -5 se indica una m odificación que
consiste en usar un pequeño triac auxiliar a la salida del circu ito p a ra a ta c a r a un
triac de m ayor potencia.
G O B IE R N O D E TIR IS T O R E S Y T R IA C S : M A N D O SINCRO N O 117

Fig. 11-4. — Interruptor síncrono aislado de la red y operando según el modo I descrito en
el texto (carga resistiva).

CARGA CARGA

Fig. 11-5. — Variantes del interruptor síncrono precedente para carga de 100 A con compo­
nente: ( a ) débil o (b ) fuertemente inductiva.

E n el circuito a el triac auxiliar amplifica y alarga el impulso de corriente de


puerta, con lo que la ca rg a puede ya presentar una com ponente inductiva.
E n el esquem a b se h a m ontado un tria c auxiliar en la configuración C l de
la figura 1 0 -3 , con lo que la carg a puede ser incluso fuertemente inductiva. Por
o tra parte, las excelentes características en d v /d t de los “ A ltem istors” T K A L
recom endados en estos m ontajes se prestan bien a este tipo de funcionamiento
sobre carg a inductiva.
T IR IS T O R E S Y T R IA C S

L a figura 1 1 -6 , finalmente, da dos ejemplos de interruptores síncronos que


operan en “ m odo 11” , por lo que son pues utilizablcs con una ca rg a de eos q
cualquiera (por ejem plo, un m otor).

CARGA

220 V

SARGA

Fig. 11-6. — Ejemplos de interruptores síncronos operando según el modo II descrito en el


texto.

El circuito a em plea el detector-com p arad or de la figura 1 1 -3 y la salida


de tipo A 2 de la figura 1 0 -3 .
E l circuito b em plea el mismo puente rectificador en la función de detección
de cero y en la de m ando de puerta, de tipo C 2 (véase la figura 1 0 -3 ). (L a p ro tec­
ción contra la d i/d t es algo peor que en el m ontaje a t debido a la subida relati­
vamente lenta de la corriente de puerta.)
L a firma Silec Sem i-Conducteurs h a puesto a punto un sistem a basado en un
principio diferente. Consiste en disparar el triac T t m ediante el tiristor T 2 auxi­
liar, el cual, com o m uestra la figura 1 1 -7 , lleva una puerta de ánodo.
P a ra que circule corriente entre los electrodos g y k de T 2 y , por tanto, se
aplique corriente de puerta a T i a través del puente rectificador P , la caíd a de
tensión V a en T i h a de ser inferior en valor absoluto a la diferencia de tensión v
entre ánodo a y cátodo k de T L».
G O B IER N O D E TIR IS T O R E S Y T R IA C S : M A N D O SINCRO N O

Si se escoge p a ra v un valor de, p o r ejem plo, 3 V , el disparo de T i no se


producirá m ás que en los instantes en que el valor de la tensión de alimentación
alterna descienda p o r debajo de unos 2 V . Se obtiene pues un disparo a tensión
nula m ientras se aplique una tensión v entre term inales del tiristor T 2.

Fig. 11-7. — Sistema de mando sincrono desarrollado por Silec Semi-Conducteurs.

L a tensión v puede ser positiva de c .c . T am bién se puede em plear una ten­


sión altern a procedente de un oscilador T 3, lo que perm ite aislar los circuitos de
m ando. E n este caso , la señal Vi puede ser la tensión de alimentación del osci­
lador.
CA PITU LO 12

G O B IE R N O DE T IR IS T O R E S Y TR IA O S: V A R IA CIÓ N
DE P O T E N C IA P O R M A N D O S ÍN C R O N O

1. Fundamentos de los sistemas de m ando-regulación

Supongamos que deseemos gobernar y regular la potencia sum inistrada a un


horno eléctrico. L a curva 12-1 a m uestra cóm o varía la potencia de calefacción
(trazo continuo) con relación al nivel deseado. L a diferencia (a trazo discontinuo)
es la tensión de error. P a ra sum inistrar la potencia necesaria, podem os:
• A plicarla por todo o nada a partir de la red ( b ) ; es el m ando proporcional
clásico.
• A plicar impulsos de frecuencia constante y ancho variable (c).
• A plicar impulsos de frecuencia variable y ancho constante (d).

Potencia^-.__— Nivel deseado v


® Error

\ A A A A A A A A ^ A A rv / A
v v v v v V / V v v V V/ v

© i i i f i M i i i i M i i i i iin y iLiu id Ji

® 'm n n n n m u iiifliin n n i m i l d í l
®
r

tlÍft/ H W -íiiÜ lL L j . .
©
— e n ------- r-=i-------- 1

v v v V v W r w w

r/ W W V -A A -IULi\_ñ _n . a » » Á 'frA ^ .
v v v m V Y V i v v n i T r
©

/
©

m ------------------------w \ r - v -
Tiemoo
Fig. 12-1. — Principios relativos al control de potencia: (a ); por todo o nada (b ); por impul­
sos de ancho variable ( c ) ; por impulsos de frecuencia variable (d); por ángulo de conducción
para un tiristor (e ); con diodo inverso (f); para un triac, o en onda completa (g); por conmu­
tación síncrona (a tensión nula) (h ).
V A R IA C IÓ N D E P O TEN C IA POR M A N D O SINCRO N O 121

• E n c .a ., y en control de media onda, aplicar las semiondas con un ángulo


de fase variable ( e ).
• A ctu ar de idéntica form a en onda com pleta, dejando siempre intacta una de
las semiondas (/).
• A ctu ar sobre el ángulo de fase de las dos semiondas (#).
• C onm utar a tensión nula y aplicar períodos o semiondas enteras (/*).

> H y

)i s p a r a c ¡
_ A _

^ I D ispara
t s p a r a < f fi 1A ,
■o •-

Fig. 12-2. — C ircu ito s b á s ic o s


en el co n tro l d e potencia: por
án g u lo d e fa s e en m edia o n d a
(a ); co n d io d o en a n tip a ra le ­
lo ( b ) ; p o r t r i a c o en o n d a
c o m p le ta (c); co n c a r g a ali­
m en tad a en c.c. (d ).

SC R

í TjSvfJ
D is p a r a d

Según el caso y las necesidades se puede m ontar la carga com o indican los
esquemas de la figura 1 2 -2 , de los que pueden aún encontrarse otras variantes.
En ella encontram os otra vez algunas de las ondas dibujadas en la figura anterior.
Con el puente rectificador que eventualm ente puede añadirse se obtienen por
ejemplo ios esquemas de la figura 1 2 -3 .
122 T IR IS T O R E S Y T R IA C S

C arg a C arg a

• O
n SC R
Cda
D io d o p a r a
■ a la c a rg a
in d u c tiv a

SC R

H - L T 1

Fig. 1 2 - 3 .— C o n fig u rac io n es c lá s ic a s : c o n tiris to r y c a rg a e n c .a . (a ); o e n c .c . (b ); c o n d o s


tiris to re s y c a rg a e n c .a . (c) o e n c .c . (d ); c o n tria c (e ).

Fig. 1 2-4 . — P rincipio d e l r e c o r t e a s in c ro n o p o r


m ultivibrador. L o s term in a le s d e s a lid a s e c o n e c ­
ta n a lo s c o r re s p o n d ie n te s d e lo s m o n ta je s d e las
fig u ra s 1 1 -4 y 11-7.

2. Control por paquetes de semiondas o de períodos enteros

Cuando el tiempo de respuesta del sistem a puede superar en m ucho al pe­


ríodo de la c .a . de alim entación sin inconvenientes, el m étodo de variación de
potencia más usual y cóm odo es el indicado en (¿>), en la figura 1 2 -1 , o el circuito
m ejorado, con control a tensión nula (caso h).
P a ra obtener este último circuito basta usar uno de los interruptores síncro­
nos descritos en el capítulo precedente, sustituyendo S p o r un control electrónico.
Se puede por ejemplo usar un m ultivibrador (fig. 1 2 -4 ) co n ectad o en Y en el es­
quema 1 1 -4 y sus variantes 1 1 -6 ó 1 1 -7 . El tiempo T i , en la figura 1 2 -5 , deter­
mina el núm ero de semiondas que recibe la carg a y el tiem po T 2 fija el núm ero de
semiondas "suprim idas” dentro de cad a período d e recorte.
G racias al funcionam iento síncrono del interruptor a triac se hace siempre
pasar un núm ero entero de sem iondas, cualesquiera que sean la fase, período o
factor de sim etría del multivibrador.
N o obstante, este núm ero puede ser p ar o im par. Se ve claram ente en la figu­
ra 12-5 (curvas c) que un núm ero im par de sem iondas introduce en la carg a una
com ponente continua. Si esto fuera perjudicial (com o suele ocu rrir cuando el cir­
V A R IA C IÓ N D E P O TEN C IA POR M A N D O SIN CRO N O 123

cuito de utilización lleva bobinas) sería preferible recurrir a un recorte por perío­
dos enteros (curvas d de la figura 1 2 -5 ).
U n a de las soluciones consiste en obtener la señal de recorte a partir de un
generador de escalera cuyos “ escalones” tengan una duración igual al período de
la tensión de red (fig. 1 2 -6 ).

T E N S IÓ N
DE RED

Se/la/ d e
i
® _r tu
JL.
r e c o r te
a s in c r o n o

A,
n2

V
C O R R IE N T E e n

©— la c a r g a
(s u p r e s ió n d e
s e m io n d a s )

C O R R IE N T E en

© —
■ V V , \
la c a r g a
(s u p r e s ió n d e
p e r ío d o s )

SEÑ A L de

© r e c o r te
s ín c r o n o

Fig. 12-5. — P rincipio d e la v ariació n d e p o te n c ia p o r s u p re sió n d e sem io n d a s o d e p e río d o s


e n te ro s .

Fig. 12-6. — R e c o rte sín c ro n o


p o r p a q u e t e s d e se m io n d a s
e n te ra s , a p lic a b le ig u alm en te
a lo s e s q u e m a s 11 -4 a 11-7.

P a ra períodos no muy largos de recorte (hasta de 0 ,5 s), este generador pue­


de estar constituido simplemente por un detector de pico media onda de gran
constante de tiempo seguido de un sistema de descarga con un transistor uniunión
(figura 1 2 -7 ).
E n cualquier caso, estos circuitos pueden incluirse en una cadena de regu­
lación. L a tensión de c .c . V r, procedente de un captad or, controla la relación de
form a de la señal de recorte, actuando sobre las duraciones de las señales del
multivibrador (fig. 1 2 -4 ) o sobre el valor de umbral del com parador O , en el cir­
cuito de la figura 1 2 -6 .
O tra solución sería conservar el recorte síncrono de la figura 1 2 -4 , pero con­
form ando la salida del interruptor síncrono de m odo que el disparo del triac en
una semionda imponga autom áticam ente la conducción del mismo durante la
semionda siguiente.
L a figura 12 -8 es el esquema de un circuito de mando por períodos enteros
(pares de sem iondas) para un triac. L a presencia de una señal X de mando en la
124 T IR IS T O R E S Y T R IA C S

puerta del tiristor T h , precisam ente al principio d e una sem ionda positiva, provo­
c a su conducción y , por tanto, también la del triac. É ste aplica la tensión a la
carga R L, permitiendo la ca rg a de C a través de R y D durante esta semionda.
Al term inar ésta se bloquea el triac, pero en cuan to em pieza la sem ionda nega­
tiva vuelve a cebarse por efecto de la corriente de d escarga d e C.

Fig. 12-7 . — P a r a o b te n e r la
sin c ro n iz a c ió n e n p e r i o d o s
c o m p le to s ( y n o e n s e m io n d a s )
s e p u e d e re c u rrir a e s t e m o n ­
ta je c o n UJT sie m p re q u e el
p e rio d o d e re c o rte n o ex c ed a
d e 0 ,5 s.

Fig. 12-8. — C ircu ito d e m ando d e p u e rta p a ra p e ­


río d o s c o m p le to s.

L a conducción del triac en la sem ionda positiva im plica pues autom ática­
mente su conducción durante la siguiente sem ionda negativa. H ay que n o ta r que
el disparo del triac tiene lugar por extracció n de corriente de pu erta, con los in­
convenientes ya señalados.
H ay que d estacar también que este circuito dificulta la protección co n tra las
d v /d t de tensión por redes R C en paralelo con el triac.

3. Variante para el gobierno de dos tiristores

Puede usarse un sistem a análogo para el control síncrono p o r períodos en ­


teros de dos tiristores, tal co m o indica la figura 1 2 -9 . L o s tiristores principales
son T h 2 y T h 3; la corriente de m ando a ta ca a la puerta de T h 2 a través del co n ­
densador C i, que introduce un desfase de 9 0 ° . L a corriente de puerta es así m á­
xim a en el m om ento preciso en que el ánodo de T h 2 em pieza a ser positivo con
respecto al cá to d o ; el tiristor em pezará pues a conducir precisam ente al principio
de la semionda positiva.
E l diodo D i protege la unión cátod o-p u erta co n tra la inversión de polaridad
en las semiondas negativas. Se usa aquí un zener a fin de sum inistrar sim ultánea­
mente una tensión continua p ara T h i; el resistor R , en serie con C j, reduce en­
tonces las corrientes de pico debidas a eventuales transitorios en la red.
C uando conduce, el tiristor auxiliar T h i (que no tiene efecto alguno m ientras
no esté disparado) cortocircuita la unión cáto d o -p u erta de T h 2, m anteniendo así
bloqueado a este tiristor.
V A R IA C IÓ N D E P O TEN C IA POR M A N D O SIN CRO N O 125

Finalm ente, el segundo tiristor de potencia T h 3 es un elemento gobernado


por Tho. E n efecto, cuando conduce este último, aparece una tensión en la carga,
que sirve justam ente para carg ar el condensador C 2 con una polaridad constan­
te garantizada por la presencia del diodo Do. Al término de la semionda consi­
derada se descarga C 2 gobernando la conducción de T h 3 al invertirse la tensión
de red.

Fig. 12-9. — P rincipio del m an ­


d o sín c ro n o d e lo s tiristo re s
Thi y Thj (a), y v a ria n te p a ra
a s e g u ra r el d e s b lo q u e o del ti­
ris to r auxiliar ( b ) .

C om o variante de este m ontaje se puede recurrir al esquema de la figura 12 -9 b


en el que se ha dispuesto un resistor en serie con la carga. L a caída de tensión
que en él se produce sirve para carg ar el condensador C 2. A pesar de la necesi­
dad de adaptar el resistor a la carg a usada, resulta a veces interesante este mon­
taje debido a que la disipación queda reducida con bajos niveles de corriente.
E n la figura 1 2 -1 0 se incluyen algunas curvas que ilustran el funcionamiento
de estos circuitos. Se verá que, según que esté o no disparado T h i, la carga re­
cibe períodos com pletos o una corriente nula.

\ Z W V I..
W . .1
W
. i M ando de
A p lic a c ió n d e p u e r ta S e ria l d e m an d o
s e r ia l d e 'I —
a p ••—
l i c a d* o- a p lic a d a d e s p u é s
p u e rta i a n te s d e l . d e l p r in c ip io
a Tht ■p r i n c i p io o e c ic lo
Fig. 12-1 0. — C u rv as c a ra c te ­
/ .d e c ic lo rístic a s d e te n sió n y co rrien te
T e n s ió n i f r
de ánodo, o b te n id a s en los m o n tajes de
d e Thi
las fig u ra s p re c e d e n te s.

C o r r ie n te en
la c a r g a ■ W

C o r r i e n t e d e p u e r t a d e T hs

4. Control por paquetes de períodos enteros mediante un circuito


integrado (pA 742)

E n el circuito integrado pA 7 4 2 , de Fairchild, se obtiene el disparo a tensión


nula por períodos enteros mediante un condensador de m em oria, C j, y un inte­
rruptor de dos niveles que descarga parcialm ente el condensador al principio de

También podría gustarte