Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE RECTORADO DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

BARQUISIMETO – ESTADO LARA.

Los Medios Probatorios en


el Proceso Laboral

Alumnos:

 Roberto Rodríguez. CI: 13.842.491


 Grecia Rodriguez CI:
 Oriana Lucena CI: 21.505.774
 Sección: DPL524-SAIAB.
 Profesor: Tony Linarez
 Materia: Procesal Laboral y Práctica.

Barquisimeto, Septiembre del 2021.


LA PRUEBA.

La prueba es la demostración de la verdad de un hecho afirmado por una de las


partes en una instancia que es negada por la otra, esta constituye un medio eficaz
en la vida jurídica, puesto que se puede afirmar que sin su existencia el orden
jurídico sucumbiría a la ley del más fuerte, dado que no sería posible la solución
de ningún caso. Esta es un deber jurídico para obtener el máximo convencimiento
de la verdad y la legitimidad en la administración de la justicia.

LA PRUEBA LABORAL

La prueba, en Derecho, es todo motivo o razón aportado al proceso por los


medios y procedimientos aceptados en la ley para llevarle al juez al
convencimiento de la certeza sobre los hechos discutidos en un proceso. Ciertos
autores le asignan a la prueba el fin de establecer la verdad de los hechos y no
solamente el convencimiento al juez.

Desde un punto de vista procesal, la prueba se aprecia desde tres


aspectos: desde su manifestación formal (medios de prueba), desde su
manifestación sustancial (los hechos que se prueban) y desde el punto de vista del
resultado subjetivo (el convencimiento en la mente del juzgador). En cuanto a la
primera manifestación los medios de prueba son los vehículos a través de los
cuales probamos un hecho, objeto o circunstancia y están establecidos en la ley
(testimonios, peritajes, inspecciones, etcétera), mientras que la manifestación
sustancial hace referencia a los hechos que se quieren probar a través de esos
medios (existencia de un contrato, comisión de una infracción, entre otros).

En el derecho del trabajo predominan los principios de libertad de prueba y


el de disponibilidad de las pruebas el primero consiste en que las partes pueden
aportar las pruebas de los hechos por cualquier medio y el segundo establece
mediante la ley quien está obligado a aportar las prueba de donde se establecen
las presunciones legales en el régimen de las prueba en materia laboral, que en
gran parte originan una inversión en la carga de la prueba a favor del trabajador.

OBJETO DE LA PRUEBA

El objeto o finalidad de la prueba no es otro que formar la convicción del


Juez o Tribunal en lo que respecta a la verdadera existencia de los hechos
introducidos en el debate a través de los escritos de acusación, así como en lo
referente a la participación del acusado en tales hechos.
El objeto es concretamente el hecho que se quiere probar con un medio
determinado, en tanto que el tema de la prueba, es lo que en su conjunto las
partes tienen que probar, el hecho que las partes quieren o necesitan demostrar
para conseguir la consecuencia jurídica que aspiran dentro del proceso. En este
caso podemos afirmar que el tema es más amplio que el objeto.

HECHOS DISPENSADOS POR LA LEY.

Hechos Admitidos

Los hechos admitidos se pueden establecer:

 Como hechos afirmados por ambas partes en las alegaciones iniciales del
proceso;
 Hechos afirmados por una parte y admitidos (tácita o expresamente) por la
parte contraria en las alegaciones iniciales; o
 Hechos sobre los que las partes manifiestan su conformidad en la fijación
del litigio,

Los hechos admitidos quedan eliminados del debate probatorio, cuando el


hecho sea susceptible de probarse mediante confesión y la ley no exija un medio
distinto de prueba, no se prueban porque se percibe o evidencia en la
contestación de la demanda el reconocimiento del hecho.

Hechos Notorios

Los hechos notorios son aquellos conocidos por las personas dentro de un
conglomerado social, en donde el hecho ocurrió o existe, siempre que el juez
conozca también esa divulgación y tenga la certeza sobre tal hecho, conocido por
un número indeterminado de personas, perdura en el tiempo y no necesita ser
probado. El juez conoce de los hechos notorios por eso no se prueban.

Hechos Presumidos Por La Ley

Los Hechos presumidos por la ley, cuando un hecho posee presunción legal, sea
o no posible la prueba en contrario, está excluido de prueba, pues es
precisamente esa la finalidad de las presunciones. Si la presunción es juris
tantum la parte favorecida está exenta de probar el hecho, la parte contraria puede
desvirtuar la presunción, pero si la presunción es juris et de jure, ambas partes
quedan exentas de probar los hechos.
FUENTES DE LA PRUEBA

Existen dos concepciones sobre las fuentes de la prueba: la sostenida por


Carnelutti y Bentham quienes consideran que las fuentes de la prueba son los
hechos percibidos por el juez y que le sirven de deducción del hecho que se va a
probar; y la sostenida por Guasp, quien ve tales fuentes en las operaciones
mentales de donde se obtiene la convicción judicial que se distinguen en
percepción y deducción. La doctrina más autorizada en Latinoamérica, entre las
que destaca Hernando Devis Echandía está de acuerdo con la primera
concepción, pues como dice el autor mencionado las operaciones mentales de
que habla GUASP sirven para saber cómo se obtiene la prueba, pero no de dónde
se obtiene, y que la fuente de esta consiste en lo segundo y no en lo primero.

MEDIOS DE PRUEBA: PRUEBA DOCTRINAL, PRUEBA LEGAL

Los medios de prueba son por tanto, los instrumentos de verificación y


confrontación  de los que nos servimos en la investigación de una certeza tanto
formal o ficticia, como esencial o real, pues lo decimos aplicados a la materia
jurídica.

 La determinación de las pruebas entra tanto en la esfera del derecho civil
como en el campo del derecho penal, en  el administrativo e inclusive en el
constitucional, y por supuesto, en el laboral. La razón que tiene el legislador para
fijar los medios de prueba de antemano y no dejarlos ni al arbitrio del juez ni de las
partes, es el interés público porque, si probar, en el segundo sentido de la palabra
prueba, es ejercitar un derecho, la ley debe tener esto en cuenta para reconocer y
regular este ejercicio con el fin  de que los derechos de las partes tengan la
virtualidad necesaria para demostrarse a la hora en que sean sometidos a un
litigio, cosa que no podría hacerse si previamente ella no fijara los  medios de
prueba correspondientes, es decir, los aceptados.

En otros términos, pruebas legales son aquellas en que la ley señala


anticipadamente al juez el grado de eficacia que debe atribuirse por el juzgador a
determinado medio probatorio, prevaleciendo el criterio de la ley sobre el del juez. 

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

Se hace necesario distinguir el tipo o tipos de los medios de prueba


consagrados y entre ellos:
 Medios probatorios preconstituidos: los que las personas crean al
momento en que realizan un negocio jurídico y que existen
independientemente de que haya o no proceso en curso, por ejemplo
documentos autenticados reconocidos y registrados ante funcionarios
públicos competentes.
 Medios probatorios circunstanciales: a través de los cuales se pueden
reconstruir hechos ocurridos, por ejemplo: declaraciones de testigos,
pruebas periciales, confesión.
 Medios probatorios directos: el juez puede observar en forma inmediata,
por ejemplo: la inspección judicial.
 Medios probatorios indirectos: el juez forma su convicción a través de los
dichos de terceros, por ejemplo: declaraciones de testigos.
 Medios probatorios de plena prueba: acreditan de una forma efectiva e
indiscutible el hecho controvertido y se valen por sí solos, por ejemplo: la
confesión de parte.
 Medios que no hacen plena prueba: requieren de la presencia de otra
prueba que la complemente para que pueda ser apreciada como tal, por
ejemplo: la experticia.

En cuanto a los medios de prueba admisibles en el procedimiento civil


ordinario, Sánchez Noguera señala, en relación con los medios de prueba
admisibles se apareja con la corriente dispositiva, el sistema de la prueba legal,
conforme al cual solo serán admisibles como medios probatorios en el proceso
civil, aquellos que la ley señale expresamente y por oposición a esta, con la
corriente inquisitiva, el sistema de la prueba libre que deja a las partes la libertad
absoluta para escoger los medios de prueba

VALORACIÓN DE LA PRUEBA

 Sistema de la Tarifa Legal: Este sistema, consiste en el señalamiento


anticipado que la ley le hace al juez del grado de eficacia que tienen los
medios de prueba, diciéndole de qué manera debe tenerse por probado un
hecho, partiendo de hipótesis que imponen al juez determinadas normas
que fijan el valor preciso de las pruebas, dejándole sólo la posibilidad de
comprobar si las pruebas evacuadas cumplen los requisitos de valoración
que la ley le ha tasado.

No obstante, este sistema de valoración de pruebas presenta ciertas


limitaciones a saber:
1) Todas las pruebas no están valoradas por la ley, como es el caso de las
pruebas directas, verbigracia, el testimonio de la parte sobre un hecho
favorable a su interés o la valoración de documentos como fotografías o
grabaciones;
2) Cuando se trata de pruebas críticas, como las presunciones, la ley permite
la libre valoración por parte del juez; y
3) No siempre las reglas de valoración excluyen en absoluto la libertad de
apreciación del juez (Rivera, 2004).

Sin embargo, la doctrina apunta como ventajas de este sistema, que:

1) Da mayor uniformidad a las decisiones judiciales en lo que a prueba se


refiere;
2) Se suple la ignorancia o la falta de experiencia de los jueces, pues lo
contenido en la valoración del legislador, es el resultado de una amplia
experiencia; y
3) Por ser las pruebas materia de orden público, debe ser regulada por el
legislador, propendiendo a la seguridad jurídica y a la paz social (Devis
Echandia, 1994).

Por el contrario, la evolución del derecho probatorio, ha demostrado que


son más las desventajas que los beneficios de este sistema, señalando como
críticas al mismo que:

1) Mecaniza o automatiza la función del juez;


2) Conduce con frecuencia a la declaración como verdad de una simple
apariencia formal;
3) Se produce un divorcio entre la justicia y la sentencia (Devis Echandia,
1994).

El sistema venezolano de valoración de la prueba en el proceso civil, y


hasta hace muy poco aplicable al proceso laboral, es un sistema mixto, o como
algunos autores prefieren señalar de tarifa legal atenuado, pues el principio
general es la libre apreciación de las pruebas según las reglas de la sana crítica, y
la excepción, la constituye la prueba legal, cuando así lo establezca el legislador.

 Sistema de Libre Convicción: Este sistema al contrario del anterior,


otorga al juez plena libertad en la apreciación de la prueba. Así, la
valoración libre suele entenderse como una decisión personal, íntima y
singular de cada juez (Nieto, 2000), o como lo apunta Fabrega (1997), para
quien el sistema de libre convicción de la prueba o íntima convicción, es
aquel en que la certeza del juez no está ligada a un criterio legal,
fundándose en una valoración personal, a solas con su conciencia.

En este sentido, debe advertirse, que las formalidades procesales exigidas


por la ley para que los medios probatorios ingresen al juicio y puedan ser tomados
en cuenta, no son limitaciones propiamente a este sistema, pues estas
formalidades persiguen la finalidad de regular los actos procesales para que sean
garantía de los derechos de las partes, siendo que la libre convicción del juez sólo
se refiere a su libre arbitrio en la valoración de la prueba, siempre razonada
mediante el empleo de la lógica jurídica.

Sin embargo, a este sistema básicamente se le señala como desventaja,


que se corre el peligro de la arbitrariedad puesto que no se tiene una seguridad
probatoria. En cuanto a sus ventajas, se apunta que se permite al juez valorar en
su conjunto y en su contexto las pruebas que se produzcan en el proceso, puesto
que no estaría sujeto a reglas previamente establecidas (Rivera, 2004).

 Sistema de la Sana Crítica: Se dice que este es un sistema intermedio


que atenúa la rigurosidad del sistema tarifario y pone freno al libre arbitrio
del sistema de libre convicción.

El profesor uruguayo Couture (citado por Rivera, 1994) sostiene que las
reglas de la sana crítica son ante todo, las reglas del correcto entendimiento
humano, pues en ellas interfieren las reglas de la lógica, con las reglas de la
experiencia del juez. Por ello, se dice que las reglas de la sana crítica consisten en
su sentido formal en una operación lógica. No obstante debe saberse que la
simple aplicación del silogismo jurídico no es suficiente para convalidar una
sentencia, por lo que debe confrontarse el análisis lógico con la correcta
apreciación de las máximas de experiencia.

En este sentido, la doctrina ha señalado como características de este


sistema las siguientes:

 El juez debe examinar la prueba racionalmente, con arreglo a las normas


de la lógica y de la experiencia;
 La prueba debe haber sido practicada y aportada al proceso de acuerdo
con las formalidades legales;
 El examen integral de cada medio de prueba, entrelazado con los distintos
medios de prueba que obran en el expediente; y
 La apreciación del juez está sujeta a un control por parte del juez superior o
de alzada (Fabrega,1997).
Parra Quijano (citado por Bello Tabares, 2004), señala como ventajas de
este sistema las siguientes:

La valoración y apreciación de la prueba debe razonarse y motivarse, lo


cual significa que no queda a la libre voluntad y arbitrariedad del operador de
justicia, quien en todo caso debe utilizar la lógica y las máximas de experiencia en
su actividad final.

Lo anterior obliga al juez a expresar en la parte motiva del fallo, los


razonamientos que hizo para atribuirle valor o negarle valor a un medio de prueba.

Al existir un razonamiento o motivación sobre la forma cómo el operador de


justicia analizó y valoró la prueba, se le garantiza al ciudadano, el derecho
constitucional de la defensa, del debido proceso y de la tutela judicial efectiva.

De lo expuesto se desprende, que la sana crítica como sistema de


valoración de las pruebas, si bien da cierto margen discrecional al operador de
justicia al momento de apreciar la prueba, no implica arbitrariedad en sus
decisiones pues las mismas deben estar suficientemente razonadas, partiendo de
una exposición de los hechos controvertidos y aquéllos que efectivamente fueron
demostrados en la apreciación del cúmulo de pruebas existentes en autos.

Roberto Rodríguez CI: 13.842.491: De la prueba de testigos art. 98 al 99

La etapa de la promoción de las pruebas en un proceso laboral es el


complemento necesario para probar un derecho. Teniendo en cuenta que la
oralidad como principio fundamental en el proceso laboral venezolano y que en la
etapa de la promoción de pruebas a diferencia de otros procesos es muy
particular, ya que se deben promover en la audiencia preliminar y quien conocerá
el juez de juicio para decidir si debe admitirlas y evacuarlas.

Como TESTIMONIO, tenemos que es un acto personal mediante el cual


una persona (Testigo) pone en conocimiento al Juez sobre ciertos hechos que ha
percibido por medio de los sentidos. Es un acto procesal porque se trata de la
exposición de los hechos dentro de la litis. Las testimoniales son entonces un
medio probatorio, en el cual un sujeto comparece ante el Juez a responder las
preguntas que los sujetos procesales les haga.

Es importante mencionar que el Articulo 257 de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela: "El Proceso constituye un instrumento
fundamental de la Justicia..." Y además el Articulo 49 de nuestra carta magna: "El
debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas..."
En el proceso laboral, para promover pruebas testimoniales hay que tener
en cuenta igualmente el Código de Procedimiento Civil, donde está establecido en
sus artículos 477 al 480 las inhabilidades para ser testigos en juicio, pudiendo se
estas absolutas o relativas los cuales concatenados con el artículo 98 de la Ley
Orgánica Procesal del Trabajo- LOPTRA, 2002); también se señalan las causales
absolutas para testificar.

Para la Audiencia Preliminar las partes deben promocionar las pruebas a


evacuar en la Audiencia de Juicio, porque es la única oportunidad que tienen para
hacerlo de conformidad con lo establecido en el Artículo 73 de la LOPTRA

Finalizado la Audiencia Preliminar se pueden dar dos hipótesis, una de ellas


si se lograse llegar a una solución fruto de la mediación, el Juez dará por
concluido el proceso; la otra hipótesis planteada es que de no llegar a un acuerdo
mediado el Juez deberá realizar el despacho saneador, a instancia de parte o de
oficio, establecido en el Artículo 134 de la LOPTRA “Si no fuera posible la
conciliación, el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución deberá, a través del
despacho saneador, resolver en forma oral todos los vicios procesales que
pudiere detectar, sea de oficio o a petición de parte, todo lo cual reducirá en un
acta”

De haber la contestación se remitirá el expediente al Juez de Juicio, quién


al quinto día hábil siguiente deberá fijar la audiencia de juicio, la cual fijara dentro
de los 30 días siguientes al día que dictó el auto. (Art 150 LOPTRA)

Sobre el artículo 153 (Evacuación de la prueba testimonial) de la LOPTRA,


establece:

Art. 153.- En la audiencia de juicio, las partes presentarán los testigos que
hubieren promovido en la audiencia preliminar, con su identificación
correspondiente, los cuales deberán comparecer sin necesidad de notificación
alguna, a fin de que declaren oralmente ante el Tribunal con relación a los hechos
debatidos en el proceso, pudiendo ser repreguntados por las partes y por el Juez
de Juicio.

Toda coacción ejercida en contra de los testigos promovidos será


sancionada conforme a las previsiones legales.

Sobre el artículo anterior se examina que dicha norma presenta en base a


los doctrinarios, un supuesto de hecho, una consecuencia jurídica y una sanción
orientadas a la evacuación de la prueba testimonial.

A su vez el artículo 154 (Asistencia de expertos) de la LOPTRA, señala:


Art. 154.- Los expertos están obligados a comparecer a la audiencia de juicio,
para lo cual el Tribunal los notificará oportunamente. La no comparecencia,
injustificada, del experto, a la audiencia de juicio, será causal de destitución si el
mismo es un funcionario público; si es un perito privado, se entenderá como un
desacato a las órdenes del Tribunal, sancionándosele con multa de hasta diez
unidades tributarias (10 U.T.).

Es relevante manifestar que la norma en cuestión presenta excelente


técnica legislativa, con lo cual, se establece en la ley in comento, lo referente a la
asistencia de expertos.

Siguiendo lo anteriormente expuesto y cuando realizamos lectura e


investigación del derecho procesal laboral, la doctrina así como la Jurisprudencia
nos indican que existe un aspecto principal en materia laboral, nos orientan sobre
que los testigos del trabajador en la mayoría de los casos son trabajadores
egresados o activos como él demandante, ya que serviría para exponer ciertos
hechos porque estos en el desarrollo laboral pudieren confirmar diversas
situaciones; e igualmente, los testigos del patrono pueden ser los trabajadores
actuales quienes también les constan hechos relevantes en la litis; por lo que esa
condición de ex-trabajador o de subordinación no son causas de inhabilidad del
testigo. El interés o no del testigo en la causa le corresponderá al juez
determinarlo.

Jurisprudencia sobre le interés del testigo.

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scs/octubre/203808-0876-161017-2017-17-
247.HTML

Jurisprudencia sobre desecho testimonial al único testigo presencial

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scs/noviembre/192247-1135-91116-2016-15-
1375.HTML

La Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia en fecha 03


de Julio de 2006, en la sentencia N°1158, se ha pronunciado en cuanto a la
valoración de la prueba de testigos por parte del Juez:

"...El Juez es soberano y libre en la apreciación de la prueba de testigos, pudiendo


acoger sus dichos cuando le merezcan fe o confianza o por el contrario,
desecharlo cuando no estuviere convencido de ello".
El testigo solo podrá ser tachado en la audiencia de Juicio y aunque se
tache se le oirá el testimonio (At. 100 LOPTRA). La tacha de falsedad abre una
incidencia pero el proceso de juicio continua y la decisión al respecto se oirá en la
sentencia definitiva (ver análisis de la tacha de testigos).

Dentro del proceso de promoción de prueba testimonial es significativo que


como conocedores de la ley y del fin del proceso de la Litis, se prepare al testigo
sobre los hechos que se deseen probar, fundamentalmente cuando de ratificación
de documentos se convenga, uno de los puntos a tener en cuenta es que no se
debe utilizar testigos falsos, primeramente porque es contrario a la ética
profesional, pero a su vez estaríamos presentando o ser parte de un Fraude
Procesal sancionado el Código Penal por perjurio Artículo 242.

Dentro del proceso el doctrinario (Bello Tabares, Humberto. Las Pruebas en el


Proceso laboral)., nos orienta sobre la forma de interrogar al testigo el cual se da
relieve a lo siguiente:

1. Deben ser preguntas que versen sobre los hechos.


2. Las preguntas deben ser pertinentes y relevantes a la causa.
3. Debe ser una pregunta por hecho.
4. Las preguntas deben ser claras, concisas para el testigo.
5. No deben tratarse de preguntas asertivas o afirmativas (se estaría en
presencia de posiciones juradas que no existen en el derecho procesal
laboral).
6. No pueden ser preguntas capciosas, sugerentes o que induzcan a una
respuesta.
7. Deben realizarse en forma interrogativa.
8. No se debe suministrar al testigo muchos detalles que puedan inducir a
algún tipo de respuesta o que en sí misma contenga una respuesta.

En el artículo 48 de la LOPTRA, nos refiere que: Las partes, sus apoderados o


los terceros, que actúen, en el proceso con temeridad o mala fe, son responsables
por los daños y perjuicios que causaren.

En materia laboral se exige la celeridad, inmediatez, y por diversos criterios


jurisprudenciales, se considera la prueba testimonial sin necesidad de indicar de
forma detallada las razones y hechos que se desean probar como la única prueba
que puede promoverse, para con esto evitar poder evitar a la otra parte en
conocimiento previo de las respectivas preguntas a ser realizadas. En materia
laboral es importante destacar que la evacuación de un solo testigo (testigo único
o singular), no es causa de razón suficiente para desechar el testimonio por
considerarse débil.
Dentro del desarrollo de la promoción de pruebas, existe a su vez la
convocatoria del testigo experto en el juicio del trabajo en base a los Artículos 92
al 97 de la LOPTRA 2002, por lo que se consideraría un medio probatorio distinto
al testigo, pero ello no desaprueba a que también posea elementos en común
con cualquiera de ambos.

La prueba testimonial, puede otorgar distintas diferencias para el testigo y el


testigo experto, sobre el testigo se sitúa a una persona natural, en contraste con el
testigo experto, quien pudiera ser una persona moral o jurídica. Teniendo en
cuenta el contenido del artículo 98 de la LOPT (2002), regula las inhabilidades
para ser testigo, teniendo que ver con impedimentos relativos a las personas
humanas y el CPC en sus artículos 477 al 480.

Cuando se deba ratificar un documento de un tercero que no es parte del


proceso se debe realizar mediante la prueba testimonial según el Artículo 79.

En los hechos acaecidos como infortunios laborales en caso de accidentes o


enfermedades ocupacionales el testigo experto que pueda ser requerido cabe la
posibilidad de ser un ente abstracto como el INPSASEL.

Para entender mejor se puede decir que la referencia que da un testimonio de


una persona natural y la de un experto son de interés distinto para el proceso, aquí
se delimita la utilidad de uno u otro, sobre que el primero rinde conocimiento de los
hechos concretos al ser debatidos por ser testigo presencial de los mismos
(ejemplo trabajador egresado o activo), y el testigo experto, expresa un juicio de
convicción sobre las causas y consecuencias que originaron la posible lesión o
enfermedad ocupacional; el Juez Laboral podría requerir de la intervención de un
testigo experto, más bien para aclarar si acaso la lesión sufrida por el trabajador,
se debió enteramente al infortunio laboral, o debió requerir por el contrario, de
alguna condición preexistente

Como características generales se puede decir que el testigo no requiere para


intervenir en el proceso laboral, de formación académica, técnica, práctica o
artística vinculada a los hechos sobre los que testificará, por el contrario, el testigo
experto amerita de un perfil especial que asegure la idoneidad del juicio de valor
que emitirá.

El testigo facilita al Juez Laboral, apenas una información acerca de los


acontecimientos, sin opinar acerca de ellos; el testigo experto, al contrario, opina y
emite juicios de valor sobre los aspectos del tema de la prueba que por su
complejidad, sean sombríos para el Juez.
Siendo que el testigo es promovido por la parte, su imparcialidad respecto de
los hechos que narra podría verse afectada por alguna especie de intención de
favorecerla, motivo por el cual se exige prestar juramento. El testigo experto, si
bien podría ser promovido por la parte o por el propio Tribunal, devengará los
honorarios a que haya lugar por su oficio, resultando injustificado imponerle
prestar juramento, porque en principio no habría ninguna razón por la cual querer
comprometer su dictamen más allá de la realidad.

La promoción de la prueba testimonial corresponde a la parte, mientras la


promoción del testigo experto es de la parte o del Juez. La razón se encuentra, en
el conocimiento que accionante y accionado tienen sobre el hecho debatido,
teniendo el conocimiento exclusivo acerca de quienes lo presenciaron y podrían
exponer al Tribunal información suficiente como para ilustrarlo. Al contrario, la
promoción del testigo experto suele ocurrir por la parte, únicamente en aquellas
circunstancias donde la complejidad del objeto de la prueba es tal, que a piori se
juzga sobre su conveniencia.

En tal sentido, el propio Juez puede promover al testigo experto como medio
de prueba (como no podría hacer con el testigo), al reconocer su incapacidad para
comprender en toda su magnitud, las implicaciones de aquello que se le presenta
como objeto del debate, asunto en extremo frecuente, en el caso de
enfermedades o accidentes de trabajo, porque en tales casos el proceso
intelectual de valorar la prueba y juzgar, implica un enorme contenido de
conocimiento médico, que mal puede serle exigido al Juez de Trabajo.

CONCLUSION: ROBERTO RODRIGUEZ: CI:13.842.491

En muchas ocasiones, pese a su falibilidad como característica de la prueba


testifical, es la única o más eficaz de que pueden disponer las partes en la Litis, es
por ello la importancia de radicar su intervención en el proceso laboral venezolano,
para darle mayor celeridad e inmediatez, amén de la disminución del costo
procesal, si pudiera la declaración de un testigo tener en primera instancia en la
fase de sustanciación y mediación un acuerdo de conciliación que permita dar por
concluido el proceso de manera satisfactoria.

El derecho laboral como sabemos viene con gran importancia y respaldo desde la
constitución, donde se le otorga a los trabajadores la tutela jurídica por parte del
estado para mantener sus derechos los cuales son irrenunciables, desde la
perspectiva de solicitud de esa tutela jurídica los trabajadores valiéndose de este
respaldo pueden iniciar un proceso de reconocimiento del derecho al cual infieren
se le están vulnerando, es por ello que debe valerse de pruebas que permitan
establecer su verdad dentro del proceso.

La diferencias con respecto a otros procedimientos como el penal y el civil el


laboral posee características únicas que permiten diligenciar oportunamente en los
plazos establecidos las fases del proceso, permitiendo conocer de estos actos las
fases de sustanciación y mediación, despacho saneador y juicio como parte de la
primera instancia en agotar los recursos disponibles tanto para el demandante
como el demandando, valiéndose en lo establecido en los plazos descritos en la
Ley Orgánica Procesal de Trabajo.

Se tiene que probar un derecho, entonces se recurre a la prueba con el objetivo de


afirmar el derecho vulnerado, el derecho a la defensa así lo infiere, estas pruebas
contienen diversos medios los cuales pueden ser documentos, argumentos,
testigos, todos lícitos, relevantes, pertinentes para afirmar o negar las razones
expuestas de ambas partes, en razón a lo investigado la prueba testimonial se da
por promoción de testigos el cual como prueba es el argumento demostrativo de la
existencia o no de los hechos controvertidos.

ORIANA TERAN C.I 21.505.774

DE LA TACHA DE LOS TESTIGOS ART. 100 AL 102 LOPT.

Capítulo VIII De la Tacha de Testigos

Artículo 100. La persona del testigo sólo podrá tacharse en la audiencia de juicio.
Aunque el testigo sea tachado antes de la declaración, no por eso dejará de
tomársele ésta, si la parte insistiere en ello. La sola presencia de la parte
promovente en el acto de la declaración del testigo se tendrá como insistencia.

Artículo 101. No podrá tachar la parte al testigo presentado por ella misma,
aunque la parte contraria se valga de su testimonio. El testigo que haya sido
sobornado no deberá apreciarse ni a favor ni en contra de ninguna de las partes.
El Juez solicitará, por ante el Tribunal competente, el enjuiciamiento del testigo
sobornado y del sobornador, cuando de los autos surjan responsabilidades.

Artículo 102. Propuesta la tacha, deberá comprobársela en el lapso que señalan


los artículos 84 y 85 de esta Ley, admitiéndose también las que promueva la parte
contraria para contradecirla. La decisión sobre la tacha se pronunciará en la
sentencia definitiva.

ANÁLISIS Y COMENTARIO

La tacha es un medio impugnativo en sentido amplio, ya que por medio de ella


se impugna al testigo, la tacha es el medio impugnatorio por excelencia por la cual
se ataca la credibilidad de ese testigo.

Para Tabares (2007, p. 301) comenta que la tacha de testigos es un medio de


impugnación que ataca, tanto al testigo como a su declaración, tanto la validez de
la prueba como su apreciación, pues cuando se refiere a causales de inhabilidad,
no sólo puede hacerse valer mediante la correspondiente oposición a la admisión
de la prueba, sino que burlada la admisión, puede atacar elementos diferentes a la
inhabilidad del testigo, como su parcialidad, falsedad, carácter sospechoso, entre
otros motivos.

En consecuencia, se entiende que la tacha de testigos es la herramienta más


competente para refutar el testimonio de un testigo, pudiendo así arremeter contra
su credibilidad. Esto ocurre por las circunstancias personales en que concurren los
testigos por su relación con las partes, afectando así su autenticidad.

La tacha de testigos se encuentra en el artículo 499 del Código de


Procedimiento Civil (1986) estableciendo lo siguiente:

La persona del testigo sólo podrá tacharse dentro de


los cinco días siguientes a la admisión de la prueba.
Aunque el testigo se tachado antes de la declaración,
no por eso dejará de tomársele ésta, si la parte
insistiere en ello. La sola presencia de la parte
promovente en el acto de la declaración del testigo, se
tendrá como insistencia.

Cualquiera de las partes podrá tachar el testimonio de las personas que se


encuentren en circunstancias que afecten su credibilidad o imparcialidad en razón
de parentesco, dependencias, sentimientos o interés en relación con las partes o
sus apoderados, antecedentes personales u otras causas.

La tacha deberá formularse con expresión de las razones en que se funda. El


juez analizará el testimonio en el momento de fallar de acuerdo con la
circunstancia de cada caso.

El testigo podrá declarar a partir del tercer día, teniendo la parte contraria cinco
días para tacharlo, ambos lapsos siguientes y paralelos a la admisión de la
prueba, si el testigo ya ha declarado no hay prohibición de tacharlo siempre y
cuando se esté dentro de los cinco días para impugnarlo.

Aunque el testigo sea tachado antes de la declaración, dando esto a entender


que se puede tachar aun después, el hecho de que es tachado no impide que
rinda la declaración y se entendería que el promovente se está oponiendo a la
tacha si se presenta en la oportunidad que el testigo debió haber declarado,
aunque el mismo no declare ese día, insiste en el testigo. El lapso probatorio es el
resto del término de pruebas, implicando que la misma se resuelve con la
sentencia definitiva.

Un aspecto importante, es acerca de la promoción de la prueba de testigo


experto, ocurre a tenor de su control, pues si el mismo puede ser tachado tal como
se haría como un testigo, habrá que prestar atención al momento procesal para
efectuar tal conducta. Aun cuando la parte contraria a quien promovió al testigo
experto, conozco la imparcialidad de éste, por hallarse sometido a cualquiera de
las inhabilidades del Código de Procedimiento Civil (1990), previstas en sus
artículos 479, 480 y 481; ellos no implica que, podrá en la misma audiencia
preliminar tacharlo, debiendo aguardar (como indica el artículo 100 LOPT), a la
audiencia de juicio. Sobre tal particular la jurisprudencia nacional sostiene que
cuando una prueba ha sido concebida como un medio distinto del testimonio,
sucede que en virtud de sus múltiples similitudes, le son aplicables las normas
adjetivas dictadas para regular la prueba testimonial; así por ejemplo, la tacha
como testigo y no la recusación como experto, siendo lo procedente para su
evacuación la declaración oral sujeta a repregunta conforme a las normas de
control del testigo. (Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia,
sentencia de fecha 08 de noviembre del 2005).

Aun la manifestación de la parte acerca de su intención de tachar al testigo


experto, no impide la deposición que aquel deba hacer (artículo 100 LOPT),
debiendo escuchársele, sólo cumplido lo cual, el tachante insistirá o no en su
tacha.

Un aspecto verdaderamente complejo tiene que ver con la eventual elección


del testigo experto. Dicha afirmación se centra en lo que podría ser la eventual
promoción de más de un testigo experto, posibilidad que si bien parece escasa, no
por ello está negada. Si ocurriera, por ejemplo, que cada parte procesal promueva
su testigo experto, el Tribunal probablemente tendría que resolver el
nombramiento de un tercero, tal como explica el CPC (1990) en su artículo 454,
procurando dictámenes por mayoría. El problema tiene que ver, entonces, con que
el artículo 94 de la LOPT (2002), nada expresa sobre el deber del Tribunal de
designar un tercer testigo experto.

Se puede concluir que la tacha de testigo constituye el medio que la ley señala
a las partes para que hagan valer en el juicio las inhabilidades que puedan afectar
a uno o más testigos determinados presentados a declarar por la contraria.

CONCLUSION

El estudio de la prueba como medio de defensa, es de primordial importancia


en el derecho del trabajo venezolano, ya que regula los procesos en los conflictos
obrero-patronales, empleadores-empleado. Porque se trata de demostrar paso a
paso a las autoridades del trabajo los hechos materia del juicio. Porque para hacer
valer un derecho, ya no es ante la autoridad, obligación propia de demostrar que
se tienen ese derecho que se reclama ante el órgano jurisdiccional.

Definimos a la prueba en materia laboral, con especial señalamiento hacia la


de TESTIGOS, LA DE INFORMES Y LA EXHIBICIÓN. Hay una definición de
Carnelutti sobre la prueba, que dice que “La prueba es un círculo de luces. Detrás
está la situación del pasado, está el enigma del pasado, y delante, el enigma del
futuro y entre esos dos enigmas hay un pequeño círculo de luces que permite
saber cómo se le puede dar aproximadamente una respuesta al conflicto”. Ese
pequeño círculo de luces, para Carnelutti es la Prueba.

La prueba es realmente la manera como el juez se acerca a la realidad del


problema. Cuando se plantea el conflicto, tal vez la única forma que el juez tiene
de acercarse a los hechos, a la realidad de los asuntos debatidos, es la prueba. A
través de la prueba, empieza a conocer qué es lo que realmente ha sucedido para
saber cómo va a decidir.

También podría gustarte