Está en la página 1de 2

NOMBRE: JENRRY JAMER RODRIGO VITON

OPINION:
El crecimiento de la economía peruana estará justificado por la mejora
progresiva de las actividades económicas, lo que se irá consolidando a medida
que se logre un mayor control de la pandemia y se avance con el proceso de
vacunación de la población; la recuperación de la demanda interna; el efecto
estadístico positivo a partir de marzo; y las mayores exportaciones debido a la
recuperación de la oferta primaria y un contexto internacional favorable. estará
acompañado de instrumentos para fortalecer los motores de crecimiento
existentes, generar nuevos motores de crecimiento, y promover la eficiencia y la
competitividad. Entre estos instrumentos destacan el Plan Nacional de
Competitividad y Productividad, el Plan Nacional de Infraestructura para la
Competitividad, el Plan Nacional de Inclusión Financiera y las mesas ejecutivas
sectoriales y transversales, que en conjunto permitirán corregir algunas
deficiencias estructurales que se hicieron evidentes durante esta pandemia.
el MEF prevé que el déficit fiscal –la diferencia entre los ingresos del gobierno y
sus gastos– se reduciría a 4,7% del PBI. Con esto, dijo que se marcará el inicio
de un proceso de consolidación fiscal gradual (1% del PBI en 2025) que permitirá
preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas, en un contexto de repunte
de la actividad económica. También que la reducción del déficit fiscal se explica
por el notable incremento de los ingresos fiscales (los cuales crecerán 26,4%
real y se ubicarán en 19,9% del PBI en 2021) producto de la recuperación
económica, una mejora en las condiciones internacionales, la disipación de las
medidas tributarias del año pasado y al registro de ingresos extraordinarios. En
cuanto a la previsión de ingresos fiscales entre el 2022 y el 2025, el Gobierno
estima que estos crecerían a un ritmo promedio de 4,9% real, lo que les permitirá
expandirse de 19,9% del PBI en 2022 a 20,4% del PBI en 2025.
Gracias a estos parámetros que se viene desarrollando la población de la zona
rural, por medio de sus municipalidades esperemos que se tenga consideración
y sean beneficiadas de la mejor manera, En este caso se podría filtrar y
seleccionar a los funcionarios encargados que tengan capacidad y, también
podríamos priorizar y sinceras programaciones multianuales, ya que ahí es
donde se establecen el orden de prelación de proyectos y en la ley de
contrataciones se podría limitar que concursen empresas que ya reiteradas
veces han iniciado una obra y no lo han terminado o han tenido muchos
problemas a lo largo de los años.
Se debe realizar en coordinación con el MEF y diferentes especialistas en temas
de economía y finanzas públicas, revisen con sumo cuidado el reglamento,
descripción, objetivo y alcance real a ampliarse al que puede llegar a tener el
Invierte. Pe, para priorizar inversiones públicas a corto y largo plazo; con un
sistema salvaguarda ante riegos para que actúe como mecanismo amortiguador
ante crisis naturales, excepcionales y/o causadas, teniendo al objetivo como eje
primordial, sin tener que comprometerse a ser dañado, otorgando al reglamento
un periodo sin que ninguna autoridad la modifique (el periodo será determinado
por los especialistas a cargo, manteniendo suficiente claridad con la población)

También podría gustarte