Está en la página 1de 22

“Año del bicentenario: 200 años de independencia”

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Desarrollo de Negocios

IX CICLO

Estudio de mercado para la implementación de un banco de sangre


veterinario en Lima

Integrantes
● Cútolo Castellanos, Rafaela (rafaela.cutolo.c@upch.pe)
● Manco Santillan, Patricia Lucero del Pilar (patricia.manco.s@upch.pe)
● Roldán Villanueva, David Alonso (david.roldan.v@upch.pe)
● Tello Castro, Lizet Eumelia (lizet.tello@upch.pe)

Coordinadora
Mg. Isabel Quicaño Quispe

Lima, 30 de octubre del 2021


INDICE
  1. Aspectos generales:
    A. Definición del objeto de estudio de mercado (servicio o bien a ofrecer)
A. Delimitación geográfica del mercado y descripción
B. Aproximación al sector (identificación del mercado proveedor, competidor y el mercado
consumidor).

  2. Análisis de la demanda
      A. Identificación y evaluación de los segmentos del mercado

      B.  Comportamiento de la demanda

           a.1 Demanda Total


a.2 Demanda Potencial
            a.3 Demanda Real o Demanda Objetivo

C. El tamaño del mercado


           c.1 Proyección de la demanda para el proyecto 

D. Elasticidad de la demanda

   3. Análisis de la oferta


       A. Comportamiento de la oferta

A.1 La competencia directa


A.2 La competencia indirecta

       B. Estructura del sector


B.1 Determinación porcentual aproximada del total y la competencia

       C. Proyección de la oferta en relación al proyecto.


C.1 Cálculo de la probable oferta de mercado para el proyecto

       D. Balance de la Demanda y la Oferta o identificación del mercado insatisfecho.

   4. Análisis de los precios y la comercialización del producto (bien o servicio)

      A. Análisis del producto

      B. Análisis del precio

B.1 Determinación de las estrategias de precio frente a la competencia


B.2 Determinación de estrategias para incrementar el margen

      C. Análisis de la distribución del producto

  5. Principales conclusiones del estudio (por lo menos una de cada análisis).

6. Anexos del estudio de mercado


6.1 Estrategias de difusión
6.2 Cuestionario empleado para la encuesta
6.3 Principales resultados de la encuesta (indicar tamaño de encuestados)

Bibliografía

2
1. Aspectos generales

a. Definición del objeto de estudio de mercado


El objetivo del estudio de mercado de nuestro proyecto es medir y analizar la existencia del
número suficiente de centros veterinarios que realicen transfusiones sanguíneas, en donde
dadas ciertas condiciones de precio y calidad presentan una demanda que justifique la
puesta en marcha de un Banco de Sangre Veterinario llamado HEMOPET.

b. Delimitación geográfica del mercado y descripción


La delimitación geográfica del proyecto comprenderá los Centros Veterinarios que cuenten
con el servicio de transfusiones sanguíneas de la Zona Central Sur (Barranco, Miraflores,
Surco, San Borja, Surquillo, San Isidro y Chorrillos) y Zona Sur de Lima Metropolitana (San
Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Lurín, Pachacamac) (IMP/INEI,
1999).
Este mercado está compuesto por un total aproximado de 80 clínicas veterinarias, las cuales
brindan el servicio de transfusiones sanguíneas, dentro de las cuales el 50% (40 clínicas)
cuentan con atención de 24 horas y brindan este servicio frecuentemente, el otro 50% (40
clínicas) no cuentan con atención de 24 horas y no realizan este servicio de manera
frecuente.

3
Fuente: Mapa de Lima. 2019
c. Aproximación del sector

c.1 Identificación del mercado proveedor

4
Nosotros contaremos con donadores sanguíneos caninos tanto como felinos y las
instalaciones apropiadas para la obtención y almacenamiento de la sangre y sus derivados.
Ambos deben cumplir distintos requisitos para ser aceptados como donadores. En el caso de
caninos, deben estar en buen estado de salud, tener entre 1-8 años de edad, pesar más de
25 kg, ser de fácil manejo, tener vacunas completas y estar completamente desparasitados.
En el caso de felinos, estos deben estar en buen estado de salud, tener entre 1-10 años de
edad, pesar más de 4 kg, al día con vacunas y desparasitaciones y no haber tenido una
transfusión sanguínea en su vida.

c.2 Identificación del mercado competidor

Como competencia única tenemos a HEMOVET, el cual es el único Banco de Sangre


Veterinario actual, ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, en Lima-Perú. Trabajan
de lunes a domingo, en un horario de 8:00 am a 4:30 pm y cuentan con una demanda
mensual de 80-100 unidades sanguíneas. Sabemos que actualmente, es el único Banco de
Sangre Veterinario en el Perú, y se encarga del abastecimiento de productos sanguíneos y
hemoderivados a todo Lima Metropolitana. Asimismo, se asocian a diferentes Clínicas
Veterinarias, pero por la ubicación y el horario de trabajo tan limitado, se opta por obtener
donantes por cuenta propia.
Los precios de HEMOVET varían de acuerdo a los componentes, a las especies, a las unidades
y al destinatario: Para caninos, la sangre entera y de venta a veterinarias, está por unidad
(400 ml) S/.320 y por media unidad (200 ml) S/. 220; de venta directa la unidad está S/. 360 y
media unidad S/. 280. La sangre refrigerada por unidad y de venta a veterinarias está S/. 280
y media unidad S/. 200, de venta directa la unidad está S/. 320 y media unidad S/. 240. Para
felinos, HEMOVET sólo cuenta con sangre fresca por unidad de 60 ml a S/. 400 de venta a
veterinarias y S/. 450 de venta directa. Para los precios de hemoderivados se puede observar
la tabla de precios de HEMOVET en la parte inferior, así como los paquetes promocionales
exclusivos para veterinarias.

5
Fuente: HEMOVET, 2021

Una noticia publicada en el diario El Comercio, el 18 de Marzo del 2020, informa que
HEMOVET salva a unas 100 mascotas al mes en estado crítico; además, desde el inicio de la
pandemia por el Sars-Cov-2, el dueño de HEMOVET Iván Carhuallanqui informa que la
demanda de sangre y hemoderivados veterinarios cayó en un 60%, pero está en
recuperación.

c.3 Identificación del mercado consumidor

Nuestras mascotas requieren con cierta frecuencia transfusiones sanguíneas, debido a la


existencia de enfermedades de curso agudo o crónico, así como accidentes, que afectan

6
directamente a los componentes sanguíneos, ocasionando una disminución o ausencia de
estos.
Nuestros clientes serán médicos veterinarios que ejerzan la profesión de Medicina
Veterinaria en distintas Clínicas Veterinarias para animales de compañía en Lima-Perú. De
acuerdo a la Universidad de Cornell, patologías como anemia, disfunción plaquetaria,
deficiencia del factor de coagulación, hipoproteinemia, hemofilia A, hemofilia B y deficiencia
de los factores de coagulación; requieren transfusiones sanguíneas. Estas ocurren entre un
3-15% de los pacientes que acuden a clínicas veterinarias.
Actualmente, existen 640 centros veterinarios en Lima Metropolitana, de los cuales, 104
pertenecen a nuestro mercado objetivo, 65 han realizado transfusiones sanguíneas o el uso
de hemoderivados en el último año y 60 prefieren contar con un banco de sangre. No se
conoce un aproximado de cuántas emergencias veterinarias ocurren al año, debido a la falta
de reporte de estas, pero si se sabe que son comunes y que un gran porcentaje de estas
terminan en necesidad urgente de transfusiones sanguíneas.

2. Análisis de la demanda

a. Identificación y evaluación de los segmentos del mercado (incluir cálculo del tamaño de
muestra)

El mercado identificado para este proyecto ha sido segmentado por variables geográficas,
demográficas y psicográficas.
Para la variable geográfica, se ha identificado la provincia de Lima, la ciudad de Lima, siendo
la capital del Perú, lo que permite el acceso a este tipo de servicios por parte de los
propietarios, ya que el común denominador es que sean personas de un mayor poder
adquisitivo. Además, en la capital se encuentra el único banco de sangre veterinario
encargado de abastecer a todo el Perú, lo cual es ventajoso para nuestro proyecto, ya que se
reduce el mercado de monopolio. En Chorrillos, según el análisis, está cerca a las zonas
geográficas donde se encuentran las clínicas veterinarias que realizan servicio de transfusión.
Respecto a las variables demográficas, se han considerado los ingresos de la población, así
como que los propietarios gocen de salud económica para pagar por el servicio de
transfusión sanguínea (a cargo de los médicos veterinarios); además, las clínicas veterinarias
deben realizar el servicio de transfusión sanguínea a cargo de un médico veterinario
colegiado. Finalmente, las variables psicográficas, en las que estaría el grupo de interés,
representan donde se encuentran los propietarios realmente interesados en pagar por el
servicio de transfusión sanguínea en caso sus mascotas (perros y gatos) lo requieran.

b. Comportamiento de la demanda

La demanda varía de acuerdo a las emergencias que se presenten. Durante la pandemia,


muchas veterinarias cerraron y han ido abriendo modificando sus protocolos. Desde Julio del
presente año (2021), las citas veterinarias aumentaron un 20% y 30% como consecuencia del
mismo confinamiento, ya que las personas permanecieron más tiempo con sus mascotas y
observaron dolencias que antes no observaban o consideraban normales.
De acuerdo a la Veterinaria Municipal de San Isidro, las emergencias veterinarias
incrementan durante las fiestas, sobretodo a fines de año, como consecuencias del estrés y
mala alimentación de las mascotas, por lo tanto, la demanda de unidades sanguíneas y
hemoderivados incrementa también durante estas fechas.
Como consecuencia también de la pandemia, muchas mascotas se vieron abandonadas,
incrementando así la población de animales callejeros, los cuales son propensos a sufrir

7
múltiples accidentes y enfermedades, volviéndose candidatos a recibir transfusiones
sanguíneas en caso los transeúntes o vecinos de la zona adopten o rescaten.

b.1 Demanda total

De acuerdo a Ipsos, 2015, en Lima Metropolitana hay un total de 615 centros veterinarios, de
los cuales 224 son clínicas veterinarias y 416 son consultorios veterinarios.

b.2 Demanda potencial

HEMOPET se va a concentrar en clínicas veterinarias que ofrecen servicio de emergencias y


transfusiones sanguíneas, en las Zonas Central Sur y Sur; cubriendo la demanda de Lima Sur,
ya que la competencia, HEMOVET, cubre la demanda de la Zona Norte. Dentro de las zonas
de nuestra cobertura, hay 80 clínicas veterinarias, de las cuales 40 brindan servicio de
emergencia las 24 horas al día y realizan transfusiones sanguíneas frecuentemente, las otras
40 no atienden las 24 horas y no realizan transfusiones sanguíneas frecuentemente. Por lo
tanto, nuestra demanda potencial está determinada por estas 80 clínicas veterinarias de las
Zonas Central Sur y Sur.

b.3 Demanda real o demanda objetivo

En base a encuestas realizadas únicamente a Médicos Veterinarios, pudimos establecer que


nuestro tamaño de muestra está representado por 66 clínicas veterinarias de las Zonas
Central Sur y Sur. Realizamos un total de 100 encuestas, de las cuales el 100% estuvo de
acuerdo con la necesidad de un Banco de Sangre Veterinario, el 75% realizó transfusiones
sanguíneas en los últimos 5 años y el 37.5% estableció que las razones de transfusiones más
frecuentes son: Traumatismo, hemoparásitos, envenenamiento, anemia hemolítica
inmunomediada, gastroenteritis hemorrágica, complicaciones quirúrgicas y trombocitopenia.
El 33.3% obtuvo la sangre para las transfusiones por el Banco de Sangre Veterinario y otro
26.7% lo obtuvo de un donador particular. Más del 50% estuvo de acuerdo en que la razón
principal de buscar un donador particular para la transfusión es la demora del Banco de
Sangre Veterinario para llegar a la zona en donde se ubican, debido a la lejanía de esta.
En base a estos resultados, encontramos que la demanda objetivo son 60 clínicas
veterinarias, las cuales se ubican en las Zonas Central Sur y Sur, y requieren de nuestros
servicios.

c. El tamaño del mercado

c.1 Proyección de la demanda para el proyecto

Fuente: Elaboración propia, encuestas

8
Para establecer la proyección de la demanda, iniciamos con nuestra demanda objetivo en el
presente año (2021). Usamos una tasa de crecimiento del 6%, la cual representa la tasa de
crecimiento anual de servicios de hospitalización veterinarios (Abelardo, A 2019). Realizamos
una proyección para 4 años más, hasta el 2025, para la cual esperamos que 88 clínicas
veterinarias cuenten con nuestros servicios y 330 clínicas veterinarias requieran el servicio
del Banco de Sangre Veterinario. Para calcular este crecimiento, además de la tasa de
crecimiento previamente mencionada, usamos los resultados de las encuestas, donde el
33.3% es el porcentaje de veterinarias que requieren al Banco de Sangre Veterinario, el
62.7% son las veterinarias que usaron unidades de sangre o hemoderivados en el último año
y el 92% representa las veterinarias que prefieren contar con un banco de sangre; estos
porcentajes permanecieron estables durante todos los años de proyección, aproximándonos
a lo que sería la proyección para el 2025. A pesar de los valores encontramos, como
HEMOPET concluimos que la proyección real será mayor a lo hallado, ya que la tendencia a la
tenencia de mascotas de compañía va en aumento y entre ella, la tendencia a adopción.

d. Elasticidad de la demanda

La elasticidad de la demanda va a variar de acuerdo a los productos que se adquieran, de acuerdo a


las investigaciones con aproximaciones realizadas en las encuestas. La venta de sangre fresca entera,
es el producto de mayor demanda (de las 100 unidades que se venden mensualmente, 50
corresponden a esta). En cierto punto tiene un comportamiento inelástico, es decir, las personas
estarían dispuestas a adquirir el servicio ya que se considera necesario. Sin embargo, al aumentar el
precio, la demanda disminuye. Otro producto vendido con frecuencia es la sangre refrigerada (tiene
una duración de 30 días y corresponde a 30 unidades vendidas al mes), al aumentar el precio de este
producto, la demanda va a disminuir considerablemente. En cuánto a los hemoderivados, los
productos más demandados son el plasma y el concentrado de plaquetas, con un total de 15 y 11
unidades al mes, respectivamente; al igual que la sangre entera, este producto, en cierto medida se
considera necesario y los consumidores están dispuestos a adquirirlo, pero si el precio aumenta, la
demanda puede disminuir. Luego está el concentrado globular, el cual carece de una amplia
demanda, debido a que su uso es en raras ocasiones, ante un aumento en el precio, la demanda va a
disminuir. Por otro lado, se ofrecen los servicios de transfusión y tipificación sanguínea, ambos tienen
un comportamiento inelástico, debido a que son estrictamente necesarios para realizar la transfusión
sanguínea. Es decir, si se solicita una transfusión de sangre o hemoderivados el cliente pagará por
estos servicios, independientemente del precio a pagar (HEMOVET).

9
Fuente: Hemovet y encuestas
Elaboración propia

3. Análisis de la oferta

a. Comportamiento de la oferta

Actualmente, el mercado para el banco de sangre en veterinaria en el Perú, está clasificado


como monopolio; es decir, solo hay una empresa, “HEMOVET”, que ofrece estos servicios a
múltiples consumidores, además, no tiene sustitutos cercanos. Por lo que la empresa tiene la
capacidad de manejar los precios de acuerdo a su criterio y quiénes adquieran el servicio van
a tener que pagarlos, independientemente de la calidad del producto o servicio que se
ofrezcan (GESTIÓN, 2018).

10
a.1 La competencia directa

HEMOVET, brinda a la comunidad veterinaria la venta de sangre (entera y refrigerada) y


hemoderivados (plasma, concentrado globular y concentrado de plaquetas) para terapia
transfusional en caninos y felinos. Se encuentra ubicado en el distrito de San Juan de
Lurigancho, en Lima Metropolitana, y tiene un horario de atención de lunes a domingo de
8:30 am - 4: 30 pm, lo que resulta en un déficit de atención, cuando se trata de casos de
emergencia para el tratamiento de hemorragias causadas por accidentes o traumas que,
actualmente, son los casos más frecuentes (Hospital Veterinario Benipeixcar, 2019). Por lo
que, lo que se hace es buscar donantes, y realizan la transfusión en otras clínicas que realizan
el servicio de la misma. Sin embargo, los donantes en muchas ocasiones no cumplen con los
requisitos establecidos para el donador, aumentando el riesgo de las reacciones ante una
transfusión sanguínea por parte del receptor, y ocurren hasta en el 3% al 15% de los
pacientes (Inga, 2020; Davidow, 2013; Felix, 2018).

a.2 La competencia indirecta

Se ha identificado a la competencia indirecta como todas las clínicas veterinarias cercanas a


la ubicación de nuestro proyecto HEMOPET. Se han dividido en Zona Central Sur y Zona Sur. A
continuación, se muestran las tablas respectivas con los distritos que abarcan cada zona y las
clínicas veterinarias ubicadas en cada uno de ellos, las cuales realizan este servicio.

Zona central sur

Fuente: Google Maps


Elaboración propia

Zona sur

11
Fuente: Google Maps
Elaboración propia

b. Estructura del sector

b.1 Determinación porcentual aproximada del total y la competencia


Del total de encuestados (75 personas) en el punto de fuente de las unidades sanguíneas y/o
hemoderivados, el 33,3% (25 personas) refirió conseguirla a partir de un banco de sangre veterinario
y estas mismas personas refirieron en un 100% la preferencia de emplear un servicio de banco de
sangre veterinario.
Teniendo en cuenta lo mencionado en líneas previas, el 33,3% que eligio la opcion del banco de
sangre veterinnaio (nuestra competencia directa esto nos evidencia con los porcentajes restantes de
ese punto de la encuesta la poca fidelidad o confianza que tiene el los consumidores (médicos
veterinarios) con el banco de sangre actual. Por lo que hay una gran población dispuesta a aceptar
nuestro proyecto de banco de sangre veterinario.

c. Proyección de la oferta en relación al proyecto

Fuente: Elaboración propia

Para el cálculo de la proyección de la oferta, encontramos la tasa de crecimiento de


capacidad ofrecida mediante la fórmula de la misma, en donde igualamos la capacidad del
2021 (año de inicio de HEMOPET) a la capacidad del 2014 (año de apertura de la
competencia, HEMOVET), usando un “n“ de 7, el cual representa la diferencia de años que
hay entre el 2014 y 2021; dando como resultado una tasa de crecimiento de 0.6%. Para el
2021 establecimos que las unidades ofertadas son 1200, lo cual guarda relación a la
demanda mensual de 100 unidades sanguíneas, multiplicadas por 12. Para encontrar la
oferta en los años de proyección, utilizamos los datos de la proyección de la demanda,
multiplicados por la tasa de crecimiento de la capacidad ofrecida, encontrando que la oferta
para el 2025, será de 1171 unidades de sangre.

c.1 Cálculo de la probable oferta de mercado para el proyecto

La cantidad a ser ofertada según los cálculos sería de 1182 unidades sanguíneas y/o hemoderivados
por año, tomando este valor como el total en porcentaje y, relacionándolo con la cantidad de
personas que no estuvieron satisfechos o poco satisfechos, o emplearon otra fuente de sangre
diferente a la del banco de sangre veterinario según la encuesta realizada, se estimaría como
resultado un total de 910 unidades sanguíneas y/o hemoderivados por los médicos veterinarios que
podrían tomar el del servicio de banco sangre veterinario hemopet.

12
d. Balance de la Demanda y la Oferta o identificación del mercado insatisfecho
   

Fuente: Elaboración propia

Para el cálculo del mercado insatisfecho, calculamos una proyección de la demanda para 4
años siguientes en base a nuestra demanda objetivo como número total de veterinarias, de
las cuales iniciamos en el presente año (2021) con un total de 18 veterinarias que prefieren
contar con un Banco de Sangre Veterinario, y en base a la tasa de crecimiento poblacional,
junto con los mismos porcentajes encontrados en las encuestas de veterinarias que
requieren un banco de sangre y aquellas que usaron hemoderivados o unidades de sangre;
concluimos que para el 2025 un total de 26 veterinarias contarían con nuestro servicio,
cambiando nuestra demanda objetivo de 88 a 26.
En base a estos nuevos cálculos para la demanda, usamos los datos de la oferta hallados
previamente (proyección de la oferta), para así calcular la demanda insatisfecha, la cual
consiste en la resta de ambos; dando como resultado que actualmente, existe una demanda
insatisfecha de 1182 y gracias a nuestro proyecto HEMOPET, la demanda irá disminuyendo,
para el 2025 alcanzar valores de 1145.

Fuente: Elaboración propia

4. Análisis de los precios y la comercialización del producto (servicio)

a. Análisis del servicio

Este servicio busca ofrecer unidades de sangre y/o hemoderivados para perros y gatos
inocuas, tipificas y de calidad. Las unidades serán colectadas a partir de nuestros donadores
debidamente calificados, sanos y de continuo análisis médico para así poder brindar a las
clínicas veterinarias que necesiten este servicio de forma rápida, segura y eficiente.

Como se mencionó anteriormente los donadores mantendrán un control médico veterinario


constante, el cual incluye pruebas hematológicas rutinarias, descartes de enfermedades
hematógenas y se tendrán de forma digital y/o escrita el número de extracciones realizadas
mensualmente.

13
La sangre recolectada, almacenada y la que será enviada contará con registros de la hora, dia
de colecion, tipo de hemoderiado, serotififacion o grupo sanguineo y sera transporta
adecuadamente con la correspondiente refrigeración para mantenerse intacta y llegue
entera a la clínica veterinaria.

Los horarios de atención para la recepción de pedidos y así como envío de las unidades
sanguíneas serán las 24 horas del dia y mantendrán un trato cordial y eficaz con el fin de
brindarle rápidamente al médico veterinario solicitante

b. Análisis del precio (incluir comparaciones)

b.1 Determinación de la estrategia de precios frente a la competencia


Nuestro proyecto piensa emplear un estrategia de ventas a costos accesibles al consumidor, el cual
consiste en vender las unidades sanguíneas y los hemoderivados a un 10% con respecto a los precios
de Hemovet. Ya que de esta manera planeamos adentrarnos al mercado, así mismo los ofreceremos
a precios accesibles y con todas las facilidades de pago y también tendremos convenios y relaciones
de beneficio con las clínicas veterinarias que soliciten nuestros servicios.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

b.2 Determinación de estrategias para incrementar el margen

En cuanto a las estrategias que planeamos emplear de las ya mencionadas anteriormente, tenemos a
la consolidación de convenios y relaciones de beneficio mutuo con las clínicas veterinarias y con los
dueños de los donadores de sangre de nuestro stock de donadores.

Para las clínicas veterinarias se organizaron y ejecutaran convenios por la suscripción y adquisición de
unidades sanguíneas. Dando especial énfasis en el número de unidades, es decir, cuando los pedidos
son el mayor número de unidades sanguíneas solicitadas mensualmente, anualmente, pedidos en
lote y así como también los tipos de hemoderivados que más se solicitan.

14
En el caso de los dueños de los donadores se implementan relaciones de mutuo beneficio, la cual
consiste en brindarle completamente sin costo alguno al propietario las pruebas hematológicas,
descarte de enfermedades hemodinámicas y así como también se brindará a alimentos o cupones
con las clínicas veterinarias que solicitan nuestros servicios. Todo esto se realiza con el fin de
mantener nuestro stock de donadores bien implementado, seguro y eficaz para la obtención de
unidades sanguíneas.

c. Análisis de la distribución del producto

Se tiene al banco de sangre (agente), el cual se encargará del abastecimiento del producto (sangre y
hemoderivados), así como de realizar los servicios de transfusión y tipificación sanguínea, mediante
el uso de tecnología específica (que permita un óptimo manejo de la materia prima) y un personal
capacitado, con la finalidad de brindar una atención de calidad. Nuestro servicio llegará a los
consumidores finales mediante dos maneras: La primera, desde el banco de sangre; por medio de
intermediarios, en donde contaremos con un motorizado especializado (canal indirecto corto) que
llevará el producto hasta una clínica veterinaria (agente), en este lugar se realizará la transfusión
sanguínea, la cual consiste en la transfusión sea de sangre o hemoderivados al consumidor (que
vendría a ser el paciente como tal). La segunda manera, es directa. Inicia desde el banco de sangre;
donde tanto la sangre y hemoderivados van a llegar directamente al consumidor. Esto consiste en
que la transfusión sanguínea va a ser realizada por el mismo personal que labora en la empresa; se
emplea un canal directo.

  5. Principales conclusiones del estudio (por lo menos una de cada análisis).

La implementación de un banco de sangre veterinario, es un negocio rentable, primero, porque la


competencia en el mercado es muy poca (solo hay un banco), también se puede mencionar que
según las encuestas realizadas por los medios de comunicación, los propietarios de mascotas están
dispuestos a pagar ciertos servicios para su mascota, ya sea en cuestiones de salud o limpieza y por
ello estarían dispuestos a solicitar un servicio de compra de unidades sanguíneas y/o hemoderivados
a través de los médicos veterinarios que tratan a sus mascotas en las clínicas veterinarias.

15
6. Anexos

6.1 Estrategias de difusión

6.2 Cuestionario empleado para la encuesta

16
6.3 Principales resultados de la encuesta (100 encuestados)

Género (n=100)

Edad (n=100)

Zona del Centro Veterinario (n=100)

Potenciales clientes (n=100)

17
Necesidad del servicio en Lima Sur (n=100)

Demanda en los últimos 5 años (n=100)

Incidencia de principales enfermedades (n=75)

Fuente de sangre y/o hemoderivados (n=75)

18
Cantidad demandada en los últimos 12 años (n=75)

Proyección a futuro de la cantidad demandada (n=75)

Problemas actuales del servicio (n=90)

Preferencia del servicio (n=100)

19
Preferencia del servicio (n=100)

6.3 Guión de entrevista para expertos

20
Bibliografía

1. Davidow B. Medicina de transfusión en animales pequeños. Vet Clin North Am Small Anim
Pract. 2013); 43 (4): 735-756. Obtenido de:
https://www.cliniciansbrief.com/article/blood-transfusion-dogs
2. Felix (2018). Transfusión de sangre en perros. Clinician’s brief. Sitio web:
https://www.cliniciansbrief.com/article/blood-transfusion-dogs
3. Diario Gestión (2018). ¿Qué es un monopolio?. Redacción Gestión. Sitio web:
https://gestion.pe/tendencias/monopolio-233724-noticia/?ref=gesr
4. Hospital veterinario Benipeixcar (2020). Transfusión de sangre en pequeños animales.
Disponible en:
https://www.hospitalveterinariobenipeixcar.es/transfusion-de-sangre-en-pequenos-animales
/
5. Inga, C (2020). Veterinarias en pandemia: ¿Cómo a enfrentaron desde la otra primera línea.
El Comercio. Disponible en:
https://elcomercio.pe/economia/dia-1/veterinarias-el-impacto-en-la-otra-primera-linea-cron
ica-noticia/?fbclid=IwAR1EeKKkoBXC_8BjMU6DivTntedI7e9x7D3ydneV65wkJUm5iLWLXSUCc
g
6. https://elcomercio.pe/economia/dia-1/veterinarias-el-impacto-en-la-otra-primera-linea-cron
ica-noticia/
7. https://panamericana.pe/24horas/locales/289768-animales-callejeros-vulnerables-emergen
cia
8. IMP/INEI (1999). Lima Metropolitana. Base de proyecciones de población para 1999. Sitio
web:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvmedioambiente/temario/previo_riggo/bases/modulo_i/lima
_metropolitana.htm

9. Cómo evitar el estrés de nuestras mascotas en estas fiestas de fin de año (2019)
https://www.cientifica.edu.pe/noticias/como-evitar-el-estres-nuestras-mascotas-en-estas-fie
stas-fin-ano

10. Can your dog donate blood? Pet Blood Bank UK. (n.d.). Retrieved October 30, 2021, from
https://www.petbloodbankuk.org/pet-owners/dog-blood-donation/can-your-dog-donate-blo
od/.
11. Cat blood donation. Pet Blood Bank UK. (n.d.). Retrieved October 30, 2021, from
https://www.petbloodbankuk.org/pet-owners/cat-blood-donation/.

21
22

También podría gustarte