Está en la página 1de 1095

Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

5.- TEXTO DEL PROCESO LEGISLATIVO DESDE SU PROMULGACIÓN DEL 12 DE MARZO


DE 1973 A LA ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA EL 29 DE DICIEMBRE DE 1994.

NUEVA LEY

LEY DEL SEGURO SOCIAL. 12-03-73

INICIATIVA. 01-02-73

"Escudo Nacional. - Estados Unidos Mexicanos. - Poder Ejecutivo Federal. - México, D. F. - Secretaría de
Gobernación.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - Presentes.

Para los efectos constitucionales, con el presente les envío, iniciativa de la Ley del Seguro Social, documento
que el C. Presidente de la República somete a la consideración del H. Congreso de la Unión, por el digno
conducto de ustedes.

Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo No Reelección.

México, D.F ., a 31 de enero de 1973. - El Secretario, licenciado Mario Moya Palencia,"

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - Presentes.

A los pocos días de haberse iniciado mi mandato constitucional sometí a ese H. Congreso de la Unión, una
iniciativa de reformas a la Ley del Seguro Social, que posteriormente fue aprobada por esa Asamblea
Legislativa. Al exponer los motivos de las modificaciones propuestas estimé conveniente significar que las
demandas formuladas por distintos sectores de la población, aunadas al indispensable ajuste que requerían los
mecanismos del Instituto para extender los beneficios del Sistema, hacían imprescindible una reforma más
amplia de la Ley, y posiblemente su completa reestructuración.

La presente iniciativa, resultado de cuidadosos estudios, que desde entonces se han venido realizando, busca
dar satisfacción a esas demandas conforme a las posibilidades reales de la Institución y del desarrollo
económico del país.

Durante muchos años el movimiento obrero pugnó porque se promulgara la Ley del Seguro Social, cuya
expedición había sido declarada de interés público en la Constitución. A pesar de su insistencia y de los
diversos proyectos elaborados por el Ejecutivo Federal, no fue posible hacerlo entonces a causa de las
difíciles condiciones en que se realizó la nueva integración del país y del insuficiente desenvolvimiento de sus
fuerzas productivas.

La Ley de 1943 es un hecho revelante en la historia del derecho positivo mexicano, pues con ella se inició una
nueva etapa de nuestra política social. La creación de un sistema encaminado a proteger eficazmente al
trabajador y a su familia contra los riesgos de la existencia y a encauzar en un marco de mayor justicia las
relaciones obrero patronales, dio origen a nuevas formas e instituciones de solidaridad comunitaria en
México.

Además los servicios y prestaciones que a partir de entonces empezaron a recibir los trabajadores aumentaron
su salario real y, en consecuencia, su capacidad de consumo, en beneficio de la economía nacional.

El régimen del Seguro Social ha contribuido a la expansión económica mediante el mejoramiento de las
condiciones de vida del trabajador y la reducción de las tensiones laborales, y, asimismo, ha coadyuvado a
disminuir los resultados negativos de la industrialización, en el seno de una sociedad aún altamente agrícola,
en la medida en que es un instrumento redistribuidor del ingreso y un factor de integración nacional.

832
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

La medicina social y diversos servicios de carácter cultural para el desarrollo individual y colectivo, han
llegado hasta apartadas regiones de la República como precursores del progreso y la modernidad. Las
instalaciones hospitalarias y los centros educativos y recreativos, han servido como punto de encuentro entre
personas de distinta extracción social y diferente nivel de ingreso. En esta forma, el Seguro Social desempeña
una función destacada como medio para atenuar las diferencias económicas y culturales entre los integrantes
de nuestra comunidad.

El incremento demográfico, la continua transformación de la sociedad y la creciente complejidad de las


relaciones de trabajo hacen que el derecho a la seguridad social sea esencialmente dinámico. Debe
evolucionar de acuerdo con las circunstancias, mejorando las prestaciones y ampliando constantemente la
posibilidad de incorporar a sus beneficios a un número cada vez mayor de mexicanos.

Las garantías sociales consignadas en el texto constitucional, y en particular las disposiciones del artículo 123,
están fundadas en el principio de considerar al hombre como miembro de un grupo social y no como sujeto
abstracto de relaciones jurídicas. Conforme a esta concepción se estructura en México: el derecho del trabajo,
la seguridad social y, en un sentido más amplio, todos nuestros sistemas de bienestar colectivo.

Aunque el régimen instituido por la fracción XXIX del artículo 123 Constitucional tiene por objeto primordial
establecer la protección del trabajador, su meta es alcanzar a todos los sectores e individuos que componen
nuestra sociedad.

Las relaciones laborales mejor definidas legalmente constituyen el punto de partida para extender los
beneficios de la seguridad social a otros núcleos económicamente productivos hasta alcanzar, en alguna
medida, a los grupos e individuos marginados cuya propia condición les impide participar en los sistemas
existentes.

Las sucesivas reformas que se han hecho a la Ley han tenido el propósito de avanzar hacia una seguridad
social que sea integral, en el doble sentido de mejorar la protección al núcleo de los trabajadores asegurados y
de extenderla a grupos humanos no sujetos a relaciones de trabajo.

A pesar de los avances que durante treinta años se han conseguido en esa materia, en al actualidad sólo
comprende a una cuarta parte de la población del país. Numerosos grupos que componen la sociedad
mexicana no tienen capacidad suficiente para aportar su contribución a los actuales sistemas.

El Seguro Social es un medio idóneo para proteger la vida y la dignidad del trabajador y, simultáneamente,
una manera de elevar su salario. Es indispensable, por lo tanto, realizar un esfuerzo cada vez más grande de
solidaridad nacional, a fin de que sus beneficios puedan irse extendiendo a los sectores más débiles.

Durante los últimos lustros hemos tenido un alto crecimiento económico pero ha sido inequitativa la
distribución del producto nacional. Es por ello que el Gobierno de la República se esfuerza en reorientar la
estrategia general del desarrollo sobre bases suciamente más justas.

Múltiples actos de gobierno e iniciativas de ley, testimonian la voluntad del Ejecutivo en el sentido de
fortalecer el desenvolvimiento de las empresas nacionales. Pero ello no será posible dentro de un esquema de
crecimiento que todo lo supedite a las necesidades de la capitalización.

La sociedad industrial que México construye no podrá afianzarse ni prosperar si no mejora el nivel de vida de
los trabajadores. El programa de vivienda popular y el conjunto de medidas económicas propuestas por el
Poder Ejecutivo a la Representación Nacional, son base de una política armónica cuyas partes estimamos
inseparables, particularmente las que va dando forma a un verdadero programa nacional del bienestar
colectivo.

La seguridad social, como parte de esa política precisa ampliarse y consolidarse, no sólo por el imperativo de
propiciar el bienestar de la comunidad, sino como exigencia económica, pues la redistribución de la riqueza
que promueve, no frena el crecimiento, sino por el contrario, lo impulsa de manera real y sostenida. Mientras

833
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

el hombre no disponga de elementos para superar sus limitaciones materiales y culturales no podrá alcanzar
su plena productividad.

El ejecutivo a mi cargo consciente de que la seguridad social es una de las más sobresalientes conquistas de la
Revolución Mexicana, tiene la firme decisión de proyectarla en tal forma, que su aprovechamiento no sea
prerrogativa de una minoría, sino que llegue a abarcar a toda la población, inclusive a los núcleos marginados,
sumamente urgidos de protección frente a los riesgos vitales. Es un deber profundamente humano de justicia y
de solidaridad colectiva que se les procuren los servicios esenciales para mejorar su condición. Consideramos
que con la colaboración y el esfuerzo de los mexicanos, al establecer el marco jurídico propicio para acelerar
el avance, se reducirá el tiempo para alcanzar la seguridad social integral en México.

Esta iniciativa toma en consideración los distintos estudios técnicos que se han hecho para definir las
necesidades y posibilidades de mejoramiento y expansión del sistema. Tiene por principales objetivos mejorar
las prestaciones existentes e introducir otras; crear un nuevo ramo de seguro, el de guarderías, en beneficio de
las madres trabajadoras; aumentar el número de asegurados; abrir la posibilidad para que nuevos sectores de
la población se incorporen voluntariamente al régimen obligatorio; establecer servicios de solidaridad social
sin comprometer los derechos de los asegurados; precisar diversos puntos controvertibles de la Ley vigente;
reordenar preceptos dispersos que se refieren a una misma materia y simplificar, para hacer expeditos
diversos procedimientos.

En todo momento se tuvo en cuenta en la elaboración de la iniciativa, garantizar los derechos adquiridos y por
adquirir de los asegurados, así como la necesidad de que sus normas, al convertirse en ley, prescriban lo
factible, sin pretender aquello que las condiciones sociales y económicas imperantes hacen inaccesible en un
futuro inmediato.

El proyecto que sirvió de base a esta iniciativa fue ampliamente discutido por los representantes de los
factores de la producción que concurren en la administración del Instituto. El hecho de que hayan coincidido
en sus términos, revela el buen éxito de una política que busca reorientar el proceso de desarrollo sin afectar
el consenso nacional y utilizando el diálogo como método de trabajo y entendimiento. Evidencia, además, la
conciencia alcanzada por los diversos sectores acerca de la magnitud del rezago social que afronta el país y la
necesidad de imprimir un sentido humano al progreso.

Para alcanzar sus objetivos la presente iniciativa contiene las siguientes reformas principales:

EXTENSIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Se extienden los beneficios del régimen obligatorio, que en la Ley de 1943 comprendió básicamente a los
trabajadores asalariados, a otros grupos no protegidos aún por la Ley vigente, con el objeto de incorporar
paulatinamente a todos los mexicanos económicamente activos.

La Ley Federal del Trabajo considera a los trabajadores a domicilio como asalariados y en esta iniciativa se
les incorpora como sujetos de aseguramiento, sin requerirse la previa expedición de un Decreto, según lo
establece la Ley vigente.

A partir de 1954, en plan experimental, quedaron incorporados al régimen los trabajadores agrícolas
asalariados, con los mismos derechos y prestaciones ya establecidos para los asegurados urbanos, pero sólo en
una mínima parte se ha obtenido la protección de los campesinos debido a su dispersión demográfica y a
distintas condiciones de su trabajo y de su ingreso.

A fin de que pueda acelerarse la extensión de la seguridad social al campo y se incremente, así sea en forma
gradual pero constante, el número de campesinos que disfruten de ella, la iniciativa faculta al Ejecutivo
Federal para fijar, mediante decretos, las modalidades de aseguramiento que permitan una mejor distribución
y un mayor aprovechamiento de recursos.

Se ratifican preceptos de la Ley vigente al definir como sujetos de aseguramiento a los ejidatarios, comuneros,
colonos y pequeños propietarios, pero agrupan en forma más detallada tomando en cuenta sus distintas

834
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

características en relación a los sistemas de cultivo y de crédito, así como otros factores que influyen en su
rendimiento económico para adoptar las formas de seguro congruentes con estas peculiaridades.

DE LAS BASES DE COTIZACIÓN DE LAS CUOTAS

En virtud de que el sistema del Seguro Social se sustenta económicamente en las cuotas y contribuciones que
cubren los patrones y otros sujetos obligados, los asegurados y el Estado, reviste particular importancia toda
la regulación que se establezca en esta materia, habida cuenta de que la Institución está obligada a conservar
el equilibrio financiero en todos sus ramos de seguro en operación.

La dinámica de ingresos y cotizaciones es la fórmula más apropiada en los seguros sociales y es también la
base de toda protección futura. De aquí la importancia de mantener una permanente correspondencia entre los
salarios e ingresos de los asegurados y las cotizaciones a que están obligados junto con los patrones.

La iniciativa determina que tanto para el pago de las cuotas, como para el reconocimiento de derechos y el
otorgamiento de las prestaciones en dinero, el salario es la base de cotización. En consecuencia para lograr
una mejor recaudación en beneficio de los propios trabajadores, cuyas prestaciones económicas están en
relación con aquélla, se precisa con claridad cuáles son los elementos que la integran.

El artículo 33 modifica la tabla de cotización al suprimir grupos que en relación al actual índice nacional de
salarios resultan inoperantes y crea, al mismo tiempo, el Grupo W para comprender salarios superiores a
$280.00 diarios, fijando un límite superior para este grupo equivalente a diez veces el salario mínimo general
vigente en el Distrito Federal. Mediante este tope móvil, que implica el aumento gradual de las cotizaciones,
se evitan los inconvenientes de la súbita apertura de grupos de cotización y, al mismo tiempo, se hace posible
el periódico y sistemático ajuste de las prestaciones económicas de los asegurados en funciones económicas
de los asegurados en función de sus ingresos reales. Además el Instituto obtiene un financiamiento dinámico,
acorde con la movilidad de los salarios, pudiendo canalizar oportunamente mayores recursos para el
cumplimiento de sus fines, modificándose así definitivamente, un sistema de cotización que obligó a diversas
reformas a la Ley.

Se dispone que los trabajadores inscritos en el Grupo W cotizarán y recibirán prestaciones económicas a base
de porcentajes calculados sobre su salario registrado.

Se precisan los criterios para determinar el grupo a que pertenece el asegurado y la forma en que deben
cubrirse las cuotas atendiendo a los días de salario percibido, a la naturaleza fija o variable de éste y a algunas
otras características del trabajo o de la retribución.

Particular importancia reviste al respecto el artículo 37, el cual precisa las bases de cotización en los casos de
ausencias de los trabajadores, a fin de resolver en forma equitativa para éstos y para los empresarios, y sin
comprometer los ingresos del Instituto, un antiguo y controvertido problema.

El artículo 39 obliga a los patrones a cotizar separadamente por sus trabajadores cuando éstos presten servicio
en varias empresas. Se cambia así, radicalmente, y con resultados muy positivos para los asalariados, el
sistema acumulativo y liberatorio que señala la Ley vigente, porque conforme a la iniciativa las prestaciones
económicas serán proporcionales a la suma de los distintos aportes.

También, con la finalidad de que los asegurados reciban con mayor oportunidad las prestaciones económicas,
el artículo 42 asienta que las modificaciones bianuales al salario mínimo entrarán en vigor justamente a partir
del primer bimestre del año respectivo y precisa mejor la obligación patronal de pagar la cuota obrera
tratándose de salarios mínimos.

RIESGOS DE TRABAJO

La iniciativa no sólo sustituye la terminología tradicional de "Accidentes de Trabajo" y "Enfermedades


Profesionales" por la de "Riesgos de Trabajo", que es la empleada por la vigente Ley laboral, sino que amplía
dicho concepto, no restringiéndolo a trabajadores subordinados, para comprender a diversos sujetos de

835
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

aseguramiento sobra la base de un riesgo socialmente creado, cuyas consecuencias, una vez realizado éste,
deben ser socialmente compartidas. De esta manera, al darse un siniestro, el mecanismo de la solidaridad
social auxilia y protege al ser humano afectado en su salud y en sus ingresos, ya sea un trabajador
subordinado o independiente o bien un patrón individual.

En materia de riesgos, la iniciativa contiene, entre otras, las siguientes reformas fundamentales en beneficio
del asegurado y de sus familiares dependientes:

Derecho a la rehabilitación.

Eliminación del plazo máximo de 72 semanas que señala la Ley actual para disfrutar del subsidio en dinero, el
cual se otorgará al asegurado en tanto no sea dado de alta o se declare su incapacidad permanente, parcial o
total.

Aumento en la cuantía de las pensiones por incapacidad permanente total, que en la Ley vigente equivalen al
75% del salario medio de cotización hasta el grupo K y del 66.67% del L en adelante, por el 80% del salario
cuando éste sea hasta de $80.00 diarios; el 75% cuando alcance hasta $170.00 diarios y el 70% para salarios
superiores a esta última cantidad. Se mantiene el principio de otorgar mayor cuantía a los asegurados de bajo
salario, pero se beneficia también a los de grupos superiores.

Aumento proporcional en las cuantías de las pensiones por incapacidad permanente parcial.

Mejoramiento de la pensión de viudez, elevándose del 36% al 40% de la que hubiese correspondido al
asegurado por incapacidad permanente o total.

Ampliación del disfrute de la pensión de los huérfanos que se encuentren totalmente incapacitados, hasta su
recuperación, eliminándose el límite de veinticinco años que como edad máxima señala la Ley vigente. Se
instituye, al término de la pensión de orfandad, un pago adicional de tres mensualidades de la pensión
correspondiente.

Ampliación de los gastos de funeral, ya que en ningún caso la prestación será inferior a $1,500.00 ni excederá
de $12,000.00

Además de las mejoras en especie y en dinero consignadas, se recogen las justas demandas de quienes tiene
su única fuente de ingreso en la pensión que perciben y, para atenderlas, se dispone que las pensiones por
incapacidad permanente, total o parcial con un mínimo del 50% de la incapacidad, serán aumentadas cada
cinco años para compensar el deterioro de su poder de compra. El mismo beneficio reciben los supervivientes
del asegurado.

La iniciativa sienta las bases para la clasificación de las empresas en consideración a su actividad, así como
para su ubicación en los diferentes grados de riesgo, en razón directa a la frecuencia y gravedad de los
siniestros. Así mismo consigna el sistema en que habrá de apoyarse el cálculo definitivo para la determinación
de la prima respectiva, lo que permitirá que en relación con el rápido desarrollo de la técnica de producción, el
Instituto, dentro del equilibrio financiero y una distribución justa de primas entre las empresas, cubra las
prestaciones de este seguro.

Complementan este capítulo diversas normas que aclaran el concepto, procedencia e integración de los
capitales constitutivos, para evitar controversias en esta materia. Finalmente, se introducen otros artículos que
facultan al Instituto para proporcionar servicios de carácter preventivo, con objeto de reducir al máximo los
riesgos de trabajo entre la población asegurada, coordinándose para este efecto con la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.

ENFERMEDADES Y MATERNIDAD

La iniciativa propone ampliar los servicios médicos a los hijos de los asegurados hasta los veintiún años de
edad, siempre que realicen estudios en planteles del sistema educativo nacional. Esta modificación, solicitada

836
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

por la clase trabajadora, coadyuvará a elevar los niveles educativos y culturales de los interesados y, al propio
tiempo, permitirá que el salario del trabajador pueda derivarse a otras exigencias familiares, al verse liberado
de los gastos de asistencia médica de sus hijos estudiantes.

Asimismo, se amplía la protección para los hijos mayores de diez y seis años de los pensionados por
invalidez, vejez o censatía en edad avanzada, hasta los veinticinco años si son estudiantes o sin límite de edad
si se encuentran incapacitados, en tanto sigan disfrutando de las asignaciones familiares.

En cuanto a las prestaciones económicas de este ramo, la iniciativa reduce a cuatro el número de semanas
cotizadas que se requieren para obtener los subsidios por incapacidad temporal para el trabajo. Para los
asegurados temporales o eventuales se establece un período de espera de seis cotizaciones semanales dentro
de los cuatro meses anteriores a la enfermedad.

Se extiende a 52 semanas, en lugar de 26, la prórroga al asegurado que continúe enfermo después de un año
de tratamiento para seguir recibiendo servicios médicos. Esta disposición favorece a los asegurados que no
cumplen el período de espera requerido para tener derecho a la pensión de invalidez y se amplía al enfermo la
posibilidad de recuperar la salud y la capacidad para el trabajo.

La cuantía del subsidio al asegurado hospitalizado que no tiene beneficiarios es elevada en la iniciativa del 50
al 100%. De esta manera el asegurado recibirá íntegro el subsidio en todos los casos.

Se elimina la obligación de los pensionados de pagar la cuota del seguro de enfermedades y maternidad para
disfrutar de las prestaciones relativas.

Asimismo, cuando la fecha fijada por los médicos del Instituto no concuerde con la del parto, se cubrirán
íntegramente los subsidios correspondientes a los 42 días posteriores, destacando a la vez que la prolongación
del período de 42 días anteriores se pagará como continuación de incapacidad originada por enfermedad.
Estas disposiciones, en concordancia con la Ley Federal del Trabajo vigente, eliminan posibles reducciones al
subsidio por maternidad.

Con el propósito de proteger adecuadamente a la madre trabajadora, se dispone que cuando no pueda
otorgarse el subsidio por maternidad por no llenarse los requisitos, quedará a cargo del patrón el pago del
salario íntegro.

En los casos de huelga el Instituto seguirá otorgando los servicios médicos a los trabajadores y a sus
beneficiarios. De esta manera, se refuerza la eficacia del derecho de huelga y se establece una concordancia
entre las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y los beneficios de la Ley del Seguro Social.

SEGUROS DE INVALIDEZ, VEJEZ, CESANTÍA EN EDAD AVANZADA Y MUERTE

Las iniciativa mejora las pensiones por invalidez, por vejez, por cesantía en edad avanzada y para los
beneficiarios de los asegurados y pensionados fallecidos, sin elevar la prima que para el financiamiento de
este ramo del seguro se estableció en la Ley de 1943 y que equivale al 6% de los salarios.

La iniciativa introduce para este ramo un sistema de redistribución del ingreso, al otorgar importantes
incrementos en las pensiones derivadas de salarios bajos y aumentos moderados para las que provengan de
salarios más altos.

Por efecto de la elevación de la cuantía básica de las pensiones y del mejoramiento de los incrementos
anuales, los asegurados de más bajos salarios con treinta años de servicios, alcanzarán a los sesenta y cinco
años de edad pensiones equivalentes al 75% del salario base del cálculo, superando en forma substancial el
54% que, en las mismas condiciones, obtienen actualmente.

Para mejor la situación económica de los pensionados se introducen nuevas asignaciones familiares. Una de
ellas es en favor de la esposa o concubina, equivalente al 15% de la cuantía de la pensión; otra es la que con

837
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

importe igual al 10% se establece en favor del padre y de la madre del pensionado si dependieran
económicamente de él y no tuviese esposa o concubina, ni hijos con derecho a recibirla.

Asimismo, se otorga al pensionado por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, una ayuda asistencial
igual al 15% de la pensión, cuando no tenga esposa o concubina, ni hijos o ascendientes con derecho. Esta
ayuda asistencial se reduce al 10% cuando tenga un ascendiente con derecho a recibir asignación.

Estas ayudas y asignaciones tienden a la protección del núcleo familiar del pensionado, ya que su cuantía es
proporcional al número de familiares a su cargo, y representan una significativa mejoría en vista de que en
una alta proporción los asegurados que las reciben tienen esposa e hijos con derecho a las asignaciones. Más
aún si no tuviera familiares a su cargo, también recibirá una ayuda asistencial.

Se consigna la tabla para calcular la pensión por cesantía en edad avanzada, mejorando en todos los casos la
cantidad que sirve de base al cálculo y los porcentajes establecidos por la Ley vigente.

Las reformas propuestas en diciembre de 1970 elevaron el tope mínimo de las pensiones por invalidez y
vejez, de $150.00 a $450.00 mensuales. Ahora se propone aumentarlo a $600.00 mensuales. En un lapso de
dos años, muchos miles de pensionados disfrutarán de ingresos cuatro veces superiores a los que recibían en
diciembre de 1970.

Asimismo, la iniciativa dispone que las pensiones serán revisadas cada cinco años a partir de su otorgamiento,
para incrementarse en un 10% si su monto fuese igual o inferior al salario mínimo general que rija en el
Distrito Federal y en un 5% si resultara superior.

Se precisa mejor la disposición del artículo 85 de la Ley Vigente, relativa a los casos en que se tiene derecho
al disfrute de dos o más pensiones generadas en el ramo de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y
muerte, y se amplia el margen para su disfrute, del 80% al 100% del salario mayor base de cálculo de sus
cuantías.

Igualmente, se introduce como reforma substancial a lo establecido en el artículo 86 de la Ley actual, el


disfrute simultáneo de pensiones de este ramo y del de riesgos de trabajo, si se tuviere derecho a ambas, con
la única limitación de que la suma de sus cuantías no exceda del cien por ciento del salario mayor de los que
sirvieron de base para el calculo de las mismas. Esta innovación permitirá que, en la casi totalidad de los
casos, el asegurado que ha sufrido un riesgo de trabajo perciba pensión por la incapacidad permanente que
tuviere e íntegramente también la que le correspondiere por invalidez, vejez, o cesantía en edad avanzada.

Los asegurados que dejen de pertenecer al régimen del seguro obligatorio, conservarán los derechos a
pensiones que en este ramo tuvieran adquiridos por un periodo igual a la cuarta parte del tiempo cubierto por
sus cotizaciones semanales, el que en ningún caso , será menor de doce meses. Este lapso ha sido aumentado
en favor de los asegurados en relación con el que actualmente señala la Ley.

GUARDERÍAS INFANTILES

El artículo de la Ley Federal del Trabajo del 18 de agosto de 1931 estableció la obligación de los patrones de
proporcionar el servicio de guardería, con la intención de que sus trabajadoras laborasen fuera de sus
domicilios sin menoscabo del cuidado y atenciones que debían procurar a sus hijos.

Esta disposición alcanzó su cumplimiento sólo en mínima escala debido al insuficiente desarrollo de las
empresas del país y a la falta de reglamentación de la norma. Ello motivó que en el año de 1961, el Ejecutivo
Federal expidiera el Reglamento del mencionado artículo 110, circunscribiendo la obligación a los patrones
que tuviesen en servicio a más de cincuenta mujeres.

En 1962 se reformó la Ley laboral, para establecer que los servicios de guardería infantil debían
proporcionarse por el Instituto Mexicano del Seguro Social, de conformidad con sus leyes y disposiciones
reglamentarias, por considerar que dicho organismo contaba con experiencia técnica y administrativa en la
prestación de servicios sociales. Con ello se pretendía dar cumplimiento efectivo a la obligación y, a la vez,

838
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

hacer extensivo este derecho a toda mujer trabajadora sin la limitación antes mencionada. En estos mismos
términos quedó consagrada la obligación en el artículo 171 de la Ley Federal del Trabajo en vigor, pero
diversos factores, principalmente de carácter económico, impidieron su cumplimiento.

Debido a la creciente participación de la mujer en las actividades productivas, resulta indispensable facilitarle
los medios adecuados que le permitan cumplir con su función laboral sin desatender sus obligaciones
maternas. De aquí que la iniciativa agregue a los ramos tradicionales del seguro obligatorio el ramo de
Guarderías para hijos de aseguradas.

La protección al menor exige que estos servicios incluyan alimentación, aseo, cuidado de la salud y educación
de los hijos de las trabajadoras.

Como los ordenamientos relativos de la Ley Federal del Trabajo garantizan que la madre disfrutará de un
descanso con salario íntegro de cuarenta y dos días posteriores al parto y, por lo tanto, durante este lapso
puede atender directamente a su hijo, se dispone que el servicio de guarderías se proporcione desde la edad de
cuarenta y tres días hasta la de cuatro años época en que el niño inicia su educación preescolar.

El Instituto establecerá las guarderías en zonas convenientes localizadas, en los lugares donde ya esté
operando el régimen obligatorio urbano.

Dada la importancia de este servicio, se impone el Instituto la obligación de emprender de inmediato los
estudios y trabajos necesarios para iniciar la prestación del servicio este mismo año y de establecer en toda la
República, en un término de cuatro años, el número total de guarderías que se requieran.

Aún cuando la iniciativa señala que la prima correspondiente será el 1% de la cantidad que por salario paguen
las empresas a todos sus trabajadores en efectivo por cuota diaria, la misma señala que, para el efecto de
desarrollar en la forma indicada en el párrafo anterior esta prestación en el año de 1974 los pagos serán del
30% de la prima, incrementándose en igual porcentaje durante el año de 1975 y en el 40% en 1976, para
alcanzar el 1% citado.

Mediante esta disposición se logra una efectiva solidaridad, pues todos los patrones concurrirán con la
aportación respectiva. De otro modo podría repercutir en una injusta disminución de oportunidad de trabajo
para las mujeres.

CONTINUACIÓN VOLUNTARIA EN EL RÉGIMEN OBLIGATORIO

Con el fin de facilitar la continuación voluntaria en el régimen obligatorio, se dispone que quienes dejen de
pertenecer al dicho régimen pero deseen seguir protegidos por él, podrán hacerlo siempre y cuando hayan
cotizado durante cincuenta y dos semanas, en lugar de cien que exige la Ley vigente.

Por otra parte, se autoriza la inscripción en el mismo grupo de salario a que pertenecía el asegurado en el
momento de la baja o en el grupo inmediato inferior o superior, para establecer con esta última alternativa, la
posibilidad de que las personas cuyos nuevos ingresos se los permita, queden registrados en el grupo
inmediato superior al que tenían antes de ser dados de baja, con lo que sus prestaciones económicas serán de
mayor cuantía.

Se admite, igualmente, la continuación voluntaria en el ramo de Enfermedades y maternidad aún cuando en el


lugar de residencia no haya unidades médicas del Instituto por considerar que los actuales medios de
comunicación hacen inoperante la limitación que, en este sentido, contiene la Ley en vigor.

La iniciativa permite que la continuación voluntaria pueda hacerse en los seguros conjuntos de Enfermedades
y maternidad y de Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte o bien en cualquiera de ambos a
elección del asegurado. La Ley actual no aprueba se opte por la continuación voluntaria únicamente en el caso
de Enfermedades y maternidad. La modificación establecida hace factible que los asegurados que no estén en
condiciones de cubrir las dos ramas de aseguramiento voluntario, pueda obtener la protección de su salud.

839
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

INCORPORACIÓN VOLUNTARIA AL RÉGIMEN OBLIGATORIO

La incorporación voluntaria al régimen obligatorio constituye una significativa innovación, ya que viene a
crear el marco legal necesario para incorporar al Seguro Social a numerosos grupos y personas que hasta la
fecha, no han podido disfrutar de los beneficios que ofrece el sistema.

Se abre la posibilidad de que, en tanto se expidan los decretos respectivos, queden protegidos por el régimen
los trabajadores domésticos; los de industrias familiares y los trabajadores independientes, como profesionales
comerciantes en pequeño, artesanos y otros trabajadores no asalariados; los ejidatarios, comuneros y pequeños
propietarios; así como los patrones personas físicas con trabajadores asegurados a su servicio. Dichos núcleos
de población podrán incorporarse voluntariamente al régimen obligatorio del Seguro Social, inscribiéndose en
los, periodos que fije el Instituto, mediante el cumplimiento de los requisitos establecidos en la propia
iniciativa.

Sólo procede la baja de los trabajadores domésticos cuando termine la relación de trabajo con el patrón que lo
inscribió y este comunique el hecho al Instituto. Igualmente, y en la relación con los sujetos de aseguramiento
a que se refiere la Fracción I del artículo 13 del proyecto, el artículo 207 señala que cuando éstos dejen de
cubrir las cuotas correspondientes a dos bimestres consecutivos se suspenderá el otorgamiento de las
prestaciones relativas, pero se instaurará el procedimiento administrativo de ejecución para lograr la
satisfacción de éstas, sin que tales circunstancias originen la baja del asegurado.

Para facilitar la incorporación voluntaria de los trabajadores en industrias familiares y de los independientes,
se dispone que ésta podrá hacerse en forma individual a solicitud expresa del sujeto interesado. También será
posible llevarla a cabo por medio de las empresas, instituciones de crédito o autoridades con quienes tengan
establecidas relaciones comerciales o jurídicas derivadas de su actividad, la que, dado el caso, quedarán
obligadas a la retención y entrega de las cuotas correspondientes en los términos de los convenios relativos.

La incorporación voluntaria de ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios se realizará en los términos


señalados por el capítulo respectivo y beneficiará a los campesinos de las circunscripciones rurales en donde
ya esté establecido el régimen obligatorio para los asalariados del campo y para los miembros de sociedades
locales de crédito.

Por lo que respecta a los patrones personas físicas con trabajadores asegurados a su servicio se determina que
en tanto no expidan los decretos relativos, su incorporación voluntaria se hará a solicitud del interesado y que,
aceptada ésta, el patrón quedará sujeto a las obligaciones y tendrá derecho, a todas las prestaciones de los
ramos de los seguros de Riesgo de trabajo, Enfermedades y maternidad e Invalidez, vejez, cesantía en edad
avanzada y muerte. Asimismo cubrirán íntegramente la cuota obrero - patronal, cotizando en un grupo de
salario superior al que corresponda a su trabajador de más alto ingreso.

En lo relativo a la inscripción de las personas que empleen la Federación, los Estados, los Municipios y los
Organismos o Instituciones descentralizadas que estén excluidas o no comprendidas en otras leyes o decretos
como sujetos de seguridad social, se determina que su incorporación voluntaria se llevará a cabo a solicitud de
la autoridad respectiva.

La incorporación voluntaria de nuevos grupos al régimen obligatorio se prevé sobre la base a lograr un
equilibrio entre el tipo de prestaciones a concederse y la cotización necesaria, aprovechando para ello,
principios comprobados de compensación de los riesgos que operan en grandes conjuntos y sin afectar los
derechos de los otros asegurados.

SEGUROS FACULTATIVOS Y ADICIONALES

La iniciativa enriquece y perfecciona los Seguros Facultativos y Adicionales. Con base en la contratación de
los primeros el Instituto podrá proporcionar prestaciones en especie en el ramo de Enfermedades y maternidad
a personas que no son sujetos de aseguramiento, así como a familiares de quienes sí lo son pero que no están
protegidos.

840
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En atención a que uno de los mecanismos con que cuentan los trabajadores para superar las prestaciones que
reciben, es la periódica revisión de los contratos colectivos y contratos ley y con el fin de garantizar el disfrute
de las prestaciones económicas que en los mismos se estipulen, cuando éstas sean superiores a las de la misma
naturaleza que establece el régimen obligatorio del Seguro Social, el Instituto podrá contratar seguros
adicionales para satisfacerlas, siempre que se trate de las comprendidas en los ramos de Riesgos de trabajo y
de Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte. El propio organismo fijará las primas y las demás
modalidades necesarias en cada caso, de acuerdo a las características de los riesgos a cubrir, de las
prestaciones que deban otorgarse y de las valuaciones actuariales respectivas, bases que deberán revisarse
cada vez que las prestaciones contractuales correspondientes se modifiquen.

SERVICIOS SOCIALES

A fin de brindar un mínimo de protección a aquellos grupos que hasta hoy han permanecido al margen del
desarrollo nacional y que debido a su propia condición no tienen capacidad contributiva suficiente para
incorporarse a los sistemas de aseguramiento ya existentes, la iniciativa instituye los servicios de solidaridad
social que trascienden las formas tradicionales de seguros, mediante los cuales sólo reciben beneficios las
personas capacitadas para concurrir a su sostenimiento.

La experiencia, la organización y los recursos de que dispone el Instituto Mexicano del Seguro Social
imponen la obligación de hacerlos extensivos, con el decidido apoyo gubernamental, a los núcleos sociales
más necesitados.

Atendiendo a la calificación que de estos grupos haga el Ejecutivo Federal, el Instituto proporcionará
asistencia médica, farmacéutica e incluso hospitalaria, conforme lo permitan sus recursos y las condiciones
sociales y económicas de la región.

Para que el otorgamiento de estos servicios no vulnere el equilibrio económico del Instituto, en detrimento de
sus finalidades primordiales, se precisa que serán financiados por la Federación por la propia Institución y por
los beneficiarios y que la Asamblea General determinará anualmente el volumen de recursos que destinará
para tal efecto, tomando en cuenta las aportaciones que haga el Gobierno Federal.

Dada la precaria situación económica de los sujetos a quienes están destinadas estas prestaciones, los
beneficiarios podrán contribuir con aportaciones en efectivo o bien mediante trabajos personales que presten
en beneficio de las comunidades en que habiten.

El tránsito del régimen de seguros sociales al de seguridad social no puede realizarse súbitamente, menos aún
en un país que inicia apenas su proceso de desarrollo; pero no podemos mantener cerrado en la práctica el
acceso a los beneficios del sistema, porque ello sería prolongar y agudizar el esquema de una sociedad dual,
en que algunos grupos, incluidos en procesos económicos más modernos, diferencian rápidamente sus
condiciones de vida de una mayoría de la población cuya marginación parece inalterable.

Por otra parte, la iniciativa amplía el campo de aplicación de las prestaciones sociales, al señalar en el artículo
234 nuevos programas a seguir por el Instituto, entre los que podemos señalar los relativos al establecimiento
y administración de velatorios y otros servicios similares, construcción y funcionamiento de centros
vacacionales y de readaptación para el trabajo y, en general todos aquellos que son útiles para la elevación del
nivel de vida individual y colectivo.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Por lo que hace la organización, atribuciones y funcionamiento general del Instituto Mexicano del Seguro
Social, se conservan los lineamientos generales de la Ley vigente, mejorando su estructura e introduciendo las
innovaciones y los cambios necesarios para su mejor funcionamiento.

Consolidada la estructura económica del Seguro dentro del ámbito de su aplicación actual, debe afrontar,
entre otros problemas, la insuficiencia instalada en sus unidades de servicio y la demanda que se derivará de
su extensión a núcleos demográficos hasta ahora no incorporados.

841
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Para la solución de estos problemas el Instituto precisa de una más flexible capacidad de disposición y
utilización de todos sus recursos, de un mayor número de instalaciones que son la base de su capacidad real
de aseguramiento y de una aplicación cada vez más racional de sus inversiones rentables.

En consideración a que la Institución no persigue, en modo alguno, fines lucrativos y dada su acreditada
solvencia económica, la iniciativa la libera de la obligación de constituir depósitos o fianzas legales aún
cuando se trate del juicio de amparo, subsanándose en esta forma una omisión de la Ley vigente.

DE LOS PROCEDIMIENTOS Y DE LA PRESCRIPCIÓN

Se reordenan y agrupan las disposiciones que sobre estas materias contiene en forma dispersa la Ley vigente,
con objeto de alcanzar una adecuada sistematización que facilite la consulta y aplicación de los preceptos.

En beneficio de los asegurados y sus beneficiarios, se consigna que en caso de controversia sobre las
prestaciones que la iniciativa otorga, los interesados podrán acudir directamente ante al Junta Federal de
Conciliación y Arbitraje para ejecutar sus derechos, sin necesidad de agotar previamente el recurso de
inconformidad ante el Consejo Técnico.

También se introduce una reforma importante al determinar que el derecho al otorgamiento de una pensión,
ayuda asistencial o asignación familiar es inextinguible, eliminando así el término de cinco años que fija la
Ley actual para hacer valer los respectivos derechos.

Para corregir ciertas situaciones anómalas que se habían venido presentando, se dispone que cuando los
trabajadores de una empresa reciban los bienes de ésta en pago de prestaciones de carácter contractual, por
laudo o resolución de la autoridad del trabajo no se considerará como substitución patronal. De este modo los
asalariados al obtener los bienes referidos tendrán la seguridad jurídica que implica la liberación de la
responsabilidad proveniente de la substitución patronal, sin que sus legítimos intereses puedan, en ningún
caso, entrar en conflicto con la facultad, también legítima del Instituto, de recuperar las cuotas obrero
patronales adeudadas por la empresa. Los trabajadores podrán continuar con su protección dentro del régimen
obligatorio, ya sea como cooperativa de producción o como administración obrera legalmente constituida.

En atención a las consideraciones expuestas y en uso de la facultad que me confiere la fracción I del artículo
71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, me permito someter al H. Congreso de la
Unión, por el digno conducto de ustedes, la siguiente:

INICIATIVA DE LEY DEL SEGURO SOCIAL

TITULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º. La presente Ley es de observancia general en toda la República, en la forma y términos que la
misma establece.

Artículo 2º. La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia
médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar
individual y colectivo.

Artículo 3º. La realización de la seguridad social está a cargo de entidades o dependencias públicas federales
o locales y de organismos descentralizados, conforme a lo dispuesto por esta Ley y demás ordenamientos
legales sobre la materia.

Artículo 4º. El Seguro Social es el instrumento básico de la seguridad social, establecido como un servicio
público de carácter nacional en los términos de esta Ley, sin perjuicio de los sistemas instituidos por otros
ordenamientos.

842
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 5º. La organización y administración del Seguro Social, en los términos consignados en esa Ley, está
a cargo del organismo público descentralizado con personalidad y patrimonio propios, denominado Instituto
Mexicano del Seguro Social.

Artículo 6º. El Seguro Social comprende:

I. El régimen obligatorio y

II. El régimen voluntario.

Artículo 7º. El Seguro Social cubre las contingencias y proporciona los servicios que se especifican a
propósito de cada régimen particular, mediante prestaciones en especie y en dinero, en las formas y
condiciones previstas por esta Ley y sus reglamentos.

Artículo 8º. Con fundamento en la solidaridad social, el régimen del Seguro Social, además de otorgar las
prestaciones inherentes a sus finalidades, podrá proporcionar servicios sociales de beneficio colectivo,
conforme a lo dispuesto en el Título Cuarto de este ordenamiento.

Artículo 9º. Los asegurados y sus beneficiarios, para recibir o, en su caso, seguir disfrutando de las
prestaciones que esta Ley otorga, deberán cumplir con los requisitos establecidos en la misma o en sus
reglamentos.

Artículo 10. Las prestaciones que corresponden a los asegurados y a sus beneficiarios son inembargables.
Sólo en los casos de obligaciones alimenticias a su cargo, pueden embargarse por la autoridad judicial las
pensiones y subsidios, hasta el cincuenta por ciento de su monto.

TITULO SEGUNDO

DEL RÉGIMEN OBLIGATORIO

DEL SEGURO SOCIAL

CAPITULO I

Generalidades

Artículo 11. El régimen obligatorio comprende los seguros de:

I. Riesgos de trabajo;

II. Enfermedades y maternidad;

III. Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte; y

IV. Guarderías para hijos de aseguradas.

Artículo 12. Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio:

I. Las personas que se encuentran vinculadas a otras por una relación de trabajo, cualquiera que sea el acto
que le dé origen y cualquiera que sea la personalidad jurídica o la naturaleza económica del patrón y aun
cuando este, en virtud de alguna ley especial, esté exento del pago de impuesto o derechos;

II. Los miembros de sociedades cooperativas de producción y de administraciones obreras o mixtas; y

III. Los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios organizados en grupo solidario, sociedad
local o unión de crédito, comprendidos en la Ley de Crédito Agrícola.

843
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 13. Igualmente son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio:

I. Los trabajadores en industrias familiares y los independientes, como profesionales, comerciantes en


pequeño, artesanos y demás trabajadores no asalariados;

II. Los ejidatarios y comuneros organizados para aprovechamientos forestales, industriales o comerciales o en
razón de fideicomisos;

III. Los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios que, para la explotación de cualquier tipo de recursos,
estén sujetos a contratos de asociación, producción, financiamiento y otro género similar a las anteriores;

IV. Los pequeños propietarios con más de veinte hectáreas de riego o su equivalente en otra clase de tierra,
aun cuando no estén organizados crediticiamente;

V. Los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios no comprendidos en las fracciones anteriores;
y

VI. Los patrones personas físicas con trabajadores asegurados a su servicio, cuando no estén ya asegurados en
los términos de esta Ley.

El Ejecutivo Federal, a propuesta del Instituto, determinará, por decreto, las modalidades y fecha de
implantación del Seguro Social en favor de los sujetos de aseguramiento comprendidos en este artículo, así
como de los trabajadores domésticos.

Artículo 14. Se implanta en toda la República el régimen del Seguro Social obligatorio, con las salvedades
que la propia Ley señala. Se faculta al Instituto Mexicano del Seguro Social para extender el régimen e iniciar
servicios en los municipios en que aún no opera, conforme lo permitan las particulares condiciones sociales y
económicas de las distintas regiones.

Artículo 15. El Instituto Mexicano del Seguro Social prestará el servicio que comprende el ramo de guarderías
para hijos de aseguradas, en la forma y términos que establece esta Ley.

Se extiende este ramo del Seguro a todos los municipios de la República en los que opere el régimen
obligatorio urbano.

Artículo 16. A propuesta del Instituto, el Ejecutivo Federal fijará, mediante decretos, las modalidades al
régimen obligatorio que se requieran para hacer posible el más pronto disfrute de los beneficios del Seguro
Social a los trabajadores asalariados del campo, de acuerdo con sus necesidades, y posibilidades, las
condiciones sociales y económicas del país y las propias de las distintas regiones.

En igual forma se procederá en los casos de ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios.

Artículo 17. En los decretos a que se refieren los artículos 13 y 16 de esta Ley se determinará:

I. La fecha de implantación y circunscripción territorial que comprende;

II. Las prestaciones que se otorgarán;

III. Las cuotas a cargo de los asegurados y demás sujetos obligados;

IV. La contribución a cargo del Gobierno Federal;

V. Los procedimientos de inscripción y los de cobro de las cuotas; y

VI. Las demás modalidades que se requieran conforme a esta Ley y sus reglamentos.

844
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 18. En tanto no se expidan los decretos a que se refiere el artículo 13, los sujetos de aseguramiento
en él comprendidos podrán ser incorporados al régimen en los términos previstos en el capítulo VIII del
presente título.

Artículo 19. Los patrones están obligados a:

I. Registrarse e inscribir a sus trabajadores en el Instituto Mexicano del Seguro Social, comunicar sus altas y
bajas, las modificaciones de su salario y los demás datos que señalen esta Ley y sus reglamentos, dentro de
plazos no mayores de cinco días;

II. Llevar registros de sus trabajadores, tales como nóminas y listas de raya, y conservarlos durante los cinco
años siguientes a su fecha haciendo constar en ellos los datos que exijan los reglamentos de la presente Ley;

III. Enterar al Instituto Mexicano del Seguro Social el importe de las cuotas obrero patronales;

IV. Proporcionar al Instituto los elementos necesarios para precisar la existencia, naturaleza y cuantía de las
obligaciones a su cargo establecidas por esta Ley, decretos y reglamentos respectivos;

V. Facilitar las inspecciones y visitas domiciliarias que practique el Instituto, las que se sujetarán a lo
establecido por esta Ley, sus reglamentos y el Código Fiscal de la Federación; y

VI. Cumplir con las demás disposiciones de esta Ley y sus reglamentos.

Artículo 20. Al dar los avisos a que se refiere la fracción I del artículo, anterior, el patrón puede expresar por
escrito los motivos en que funde alguna excepción o duda acerca de sus obligaciones, sin que por ello quede
relevado de pagar las cuotas correspondientes. El Instituto, dentro de un plazo de cuarenta y cinco días,
notificará al patrón la resolución que dicte.

Artículo 21. Los trabajadores tienen el derecho de solicitar al Instituto su inscripción, comunicar las
modificaciones de su salario y demás condiciones de trabajo. Lo anterior no libera a los patrones del
cumplimiento de sus obligaciones, ni les exime de las sanciones y responsabilidades en que hubieren
incurrido.

Artículo 22. Las sociedades cooperativas de producción y las administraciones obreras o mixtas serán
consideradas como patrones para los efectos de esta Ley.

Artículo 23. Para la inscripción y demás operaciones concernientes a los sujetos comprendidos en fracción III
del artículo 12, se estará a lo siguiente:

I. Las instituciones nacionales de crédito ejidal y agrícola y los bancos regionales a que se refiere la Ley de
Crédito Agrícola, tienen la obligación de inscribir a los ejidatarios, comuneros, colonos o pequeños
propietarios con los que operen, concediendo créditos independientes a los de avío o refacción por las
cantidades necesarias para satisfacer las cuotas del Seguro Social, en las zonas en que se haya extendido el
régimen de campo e iniciado los servicios correspondientes. Dichas instituciones deberán incluir en sus planes
de operación las partidas correspondientes y cubrirán las cuotas respectivas al Instituto, dentro de los quince
días siguientes a la concesión de los créditos; y

II. La misma obligación se establece para el Fondo Nacional de Fomento Ejidal y otros organismos de
naturaleza y finalidades similares.

Artículo 24. Las empresas industriales, comerciales o financieras, que sean parte en los contratos a que se
refiere la fracción III del artículo 13, quedarán obligadas a contribuir en los términos que establezcan los
decretos de implantación del régimen.

Artículo 25. El Instituto está facultado para:

845
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

I. Registrar a los patrones, inscribir a los trabajadores y precisar los grupos de salario, sin previa gestión. Tal
decisión no libera a los obligados de las responsabilidades y sanciones en que hubiesen incurrido;

II. Dar de baja en el régimen a los trabajadores asegurados verificada la extinción de una empresa, aun cuando
el patrón omitiere presentar los avisos correspondientes;

III. Establecer los procedimientos para la inscripción, cobro de cuotas y otorgamiento de prestaciones;

IV. Determinar la existencia, contenido y alcance de las obligaciones incumplidas por los patrones y demás
obligados, así como estimar su cuantía, cuando no observen lo dispuesto por las fracciones I, II, IV y V del
artículo 19;

V. Determinar y hacer efectivo el monto de los capitales consecutivos en los términos de esta Ley;

VI. Practicar inspecciones y visitas domiciliarias y requerir la exhibición de libros y documentos a efecto de
comprobar el cumplimiento de las obligaciones legales; y

VII. Ejercer las demás atribuciones que le otorguen esta Ley y sus reglamentos.

Artículo 26. Los avisos de baja de los trabajadores incapacitados temporalmente para el trabajo, no surtirán
efectos para las finalidades del régimen del Seguro Social, mientras dure el estado de incapacidad.

Artículo 27. Los documentos, datos e informes que los trabajadores, patrones y demás personas proporcionen
al Instituto, en cumplimiento de las obligaciones que les impone esta Ley, serán estrictamente confidenciales
y no podrán comunicarse o darse a conocer en forma nominativa e individual, salvo cuando se trate de juicios
y procedimientos en que el Instituto fuere parte y en los casos previstos por ley.

Artículo 28. Cuando los contratos colectivos concedan prestaciones inferiores a las otorgadas por esta Ley, el
patrón pagará al Instituto todos los aportes proporcionales a las prestaciones contractuales. Para satisfacer las
diferencias entre estas últimas y las establecidas por la Ley, las partes cubrirán las cuotas correspondientes.

Si en los contratos colectivos se pactan prestaciones iguales a las establecidas por esta Ley, el patrón pagará al
Instituto íntegramente las cuotas obrero patronales.

En los casos en que los contratos colectivos consignen prestaciones superiores a las que concede esta Ley, se
estará a lo dispuesto en el párrafo anterior hasta la igualdad de prestaciones, y respecto de las excedentes el
patrón quedará obligado a cumplirlas. Tratándose de prestaciones económicas, el patrón podrá contratar con
el Instituto los seguros adicionales correspondientes, en los términos del Título Tercero de esta Ley.

El Instituto, mediante estudio técnico - jurídico de los contratos colectivos de trabajo, oyendo previamente a
los interesados, hará la valuación actuarial de las prestaciones contractuales, comparándolas individualmente
con las de la Ley, para elaborar las tablas de distribución de cuotas que correspondan.

Artículo 29. Los patrones tendrán derecho a descontar del importe de las prestaciones contractuales que deben
cubrir directamente, las cuantías correspondientes a las prestaciones de la misma naturaleza otorgadas por el
Instituto.

Artículo 30. En los casos previstos por el artículo 28, el Estado aportará la contribución establecida por los
artículos 115 y 178, independientemente de la que resulte a cargo del patrón por la valuación actuaría de su
contrato, pagando éste tanto su propia cuota como la parte de la cuota obrera que le corresponda conforme a
dicha valuación.

Artículo 31. Las disposiciones de esta Ley, que se refieren a los patrones y a los trabajadores, serán
aplicables, en lo conducente, a los demás sujetos obligados y de aseguramiento.

CAPITULO II

846
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

De las Bases de Cotización y de las Cuotas

Artículo 32. Para los efectos de esta Ley el salario base de cotización se integra con los pagos hechos en
efectivo por cuota diaria, y las gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones,
prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por sus servicios;
no se tomarán en cuenta, dada su naturaleza, los siguientes conceptos:

a) Los instrumentos de trabajo, tales como herramientas, ropa y otros similares;

b) El ahorro cuando se integre por un depósito de cantidad semanaria o mensual igual del trabajador y de la
empresa; y las cantidades otorgadas por el patrón para fines sociales o sindicales;

c) Las aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y las participaciones
en las utilidades de las empresas;

d) La alimentación y la habitación cuando no se proporcionen gratuitamente al trabajador, así como las


despensas;

e) Los premios por asistencia; y

f) Los pagos por tiempo extraordinario, salvo cuando este tipo de servicios esté pactado en forma de tiempo
fijo, en el contrato de trabajo individual o colectivo.

Artículo 33. De acuerdo con el salario base de cotización que perciban los asegurados, quedarán
comprendidos en alguno de los siguientes grupos:

Salario Diario
Grupo Más de Promedio Hasta

K $ ----- $ 26.40 $ 30.00


L 30.00 35.00 40.00
M 40.00 45.00 50.00
N 50.00 60.00 70.00
O 70.00 75.00 80.00
P 80.00 90.00 100.00
R 100.00 115.00 130.00
S 130.00 150.00 170.00
T 170.00 195.00 220.00
U 220.00 250.00 280.00
W 280.00 ---- -----

En el caso de sujetos no asalariados comprendidos en el artículo 12, la base de cotización se determinará en


razón al ingreso promedio anual.

Artículo 34. En el caso de salarios de $280.00 diarios en adelante, comprendidos en el grupo "W", se
establece un límite superior equivalente a diez veces el salario mínimo general que rija en el Distrito Federal.

Las modificaciones que se deriven del incremento del salario mínimo, surtirán efectos a partir del primer
bimestre del año respectivo.

Artículo 35. Para determinar el grupo a que pertenece el asegurado y la forma como cotizará se aplicarán las
siguientes reglas:

I. El bimestre será el período de pago de cuotas. El Instituto determinará anualmente el número de semanas
que comprenda cada uno de los bimestres;

847
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

II. Para fijar el salario en caso de que se pague por semana, quincena o mes, se dividirá la remuneración
correspondiente entre siete, quince o treinta respectivamente. Análogo procedimiento será empleado cuando
el salario se fije por períodos distintos a los señalados; y
III. Si por la naturaleza o peculiaridades de las labores el salario no se estipula por semana o por mes sino por
día trabajado y comprende menos días de los de una semana o el asegurado labora jornadas reducidas y su
salario se determina por unidad de tiempo, el reglamento establecerá las bases y forma de cotización y las
modalidades conforme a las cuales se otorgarán las prestaciones económicas.

Artículo 36. Para determinar el salario base de cotización, se estará a lo siguiente:

I. Cuando además de los elementos fijos del salario el trabajador perciba regularmente otras retribuciones
periódicas de cuantía previamente conocida, éstas se sumarán a dichos elementos fijos;

II. Si por la naturaleza del trabajo, el salario se integra con elementos variables que no puedan ser
previamente conocidos, se sumarán los ingresos totales percibidos durante el año calendario anterior y se
dividirán entre el número de días de salarios devengado. Si se trata de un trabajador de nuevo ingreso, se
tomará el salario probable que le corresponda; y

III. En los casos en que el salario de un trabajador se integre con elementos fijos y elementos variables, se
considerará de carácter mixto, por lo que, para los efectos de cotización, se sumarán a los elementos fijos el
promedio obtenido de los variables.

Artículo 37. Cuando por ausencias del trabajador a sus labores no se paguen salarios, pero subsista la relación
laboral, la cotización bimestral se ajustará a las siguientes reglas:

I. En los casos de la fracción II del artículo 35, si las ausencias del trabajador son por períodos menores de
quince días consecutivos o interrumpidos, se cotizará por dichos períodos únicamente en el seguro de
Enfermedades y maternidad. En estos casos los patrones deberán presentar la aclaración correspondiente
indicando que se trata de cuotas omitidas por ausentismo y comprobarán la falta de pago del salario
respectivo, mediante la exhibición de las listas de raya o de las nóminas correspondientes.

Para este efecto, el número de semanas de cada bimestre se obtendrá dividiendo entre siete el número de días
de salario percibido incluidos en el período de pago de cuotas. Hecha la división, si existiera un sobrante de
días mayor a tres, éste se considerará como otra semana completa, no tomándose en cuenta el exceso si el
número de días fuera de tres o menos. Respecto a las demás semanas para completar el bimestre de
cotización, en las que hubo ausentismo, sólo se pagará la cuota correspondiente al seguro de Enfermedades y
maternidad.

Si las ausencias del trabajador son por períodos mayores de quince días consecutivos, el patrón quedará
liberado del pago de las cuotas obrero patronales, siempre y cuando proceda en los términos del artículo 43;

II. En los casos de las fracciones II y III del artículo 36, se seguirán las mismas reglas de la fracción anterior;

III. En el caso de ausencias de trabajadores comprendidos en la fracción III del artículo 35, cualquiera que sea
la naturaleza del salario que perciban, el reglamento determinará lo procedente conforme al criterio sustentado
en las bases anteriores; y
IV. Tratándose de ausencias amparadas por incapacidades médicas expedidas por el Instituto no se cubrirán
en ningún caso las cuotas obrero patronales.

Artículo 38. Si además del salario en dinero el trabajador recibe del patrón sin costo para aquél, habitación o
alimentación, se estimará aumentando su salario en un veinticinco por ciento y si recibe ambas presentaciones
se aumentará en un cincuenta por ciento.

Cuando la alimentación no cubra los tres alimentos, sino uno o dos de éstos, por cada uno de ellos se
adicionará el salario en un 8.33%.

848
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 39. En el caso de que el asegurado preste servicios a varios patrones se le clasificará, para el disfrute
de prestaciones en dinero, en el grupo correspondiente a la suma de los salarios percibidos en los distintos
empleos. Los patrones cubrirán separadamente los aportes a que estén obligados con base en el salario que
cada uno de ellos pague al asegurado.

Artículo 40. Cuando encontrándose el asegurado al servicio de un mismo patrón se modifique el salario
estipulado, se estará a lo siguiente:

I. En los casos previstos en la fracción I del artículo 36, el patrón estará obligado a presentar los avisos de
modificación de salarios dentro de un plazo máximo de cinco días, si la modificación ubica al trabajador en
un grupo de cotización diferente a aquél dentro del cual se encuentre inscrito;

II. En los casos previstos en la fracción II del artículo 36, los patrones estarán obligados a comunicar al
Instituto, dentro del mes de enero siguiente, la modificación del salario promedio obtenido, cuando implique
cambio de grupo de cotización del trabajador; y

III. En los casos previstos en la fracción III del artículo 36, si se modifican los elementos fijos del salario y
ello implica cambio del grupo dentro del cual el asegurado se encuentra cotizando, el patrón deberá presentar
el aviso de modificaciones dentro de los cinco días siguientes a la fecha en que surta efectos dicha
modificación. Si al concluir el año calendario respectivo los elementos variables que integran el salario
implican una modificación en el grupo de cotización del asegurado, el patrón presentará al Instituto el aviso
de modificación dentro del mes de enero siguiente. El salario diario se determinará dividiendo el importe total
de los ingresos obtenidos en el año calendario anterior, entre el número de días de salario devengado y
sumando su resultado a los elementos fijos del salario diario.

En todos los casos previstos en este artículo si la modificación se origina por revisión del contrato colectivo,
se comunicará al Instituto dentro de los treinta y cinco días siguientes a su otorgamiento.

Artículo 41. Los cambios de grupo de cotización derivados de las modificaciones de salario señaladas en el
artículo anterior, surtirán efectos, tanto para la cotización como para las presentaciones en dinero, a partir del
siguiente bimestre a la fecha en que ocurrió el cambio, con excepción de las modificaciones bianuales al
salario mínimo, las que surtirán efectos precisamente a partir del primer bimestre del año respectivo.

En el caso de los trabajadores inscritos en el grupo "W", el patrón estará obligado a comunicar al Instituto
cualquier cambio de salario, hasta el límite superior señalado en el artículo 34, dentro de los cinco días
siguientes a dicha modificación.

Artículo 42. Corresponde al patrón pagar íntegramente la cuota señalada para los trabajadores, en los casos en
que éstos perciban como cuota diaria el salario mínimo.

Artículo 43. En tanto el patrón no presente al Instituto el aviso de baja del trabajador, subsistirá su obligación
de cubrir las cuotas obrero patronales respectivas; sin embargo, si se comprueba que dicho trabajador fue
inscrito por otro patrón, el Instituto devolverá al patrón omiso, a su solicitud, el importe de las cuotas obrero
patronales pagadas en exceso.

Artículo 44. El patrón al efectuar el pago de salarios a sus trabajadores, podrá descontar las cuotas que a éstos
corresponde cubrir. Cuando no lo haga en tiempo oportuno, sólo podrá descontar al trabajador cuatro
cotizaciones semanales acumuladas, quedando las restantes a su cargo.

El patrón será depositario de las cuotas que descuente a sus trabajadores y deberá enterarlas al Instituto en los
términos señalados por esta Ley y sus reglamentos.

Artículo 45. Si el patrón no cumple con la obligación de comunicar los avisos de alta, reingresos y cambios de
grupos de salarios de cotización, en los términos previstos por esta Ley y sus reglamentos, el Instituto al
formular la liquidación de adeudos está facultado para aplicar los datos que tuviere en su poder sobre esos
movimientos, o los que de acuerdo con sus experiencias considere como probables.

849
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 46. En el caso de mora en la entrega de las cuotas o de los capitales constitutivos, el patrón cubrirá, a
partir de la fecha en que los créditos se hicieron exigibles, el dos por ciento mensual de recargo sobre las
cantidades insolutas, incurriendo además en las sanciones que prescribe esta Ley. Los procedimientos
respectivos serán establecidos por el reglamento.

Los recargos a que se refiere el párrafo anterior no excederán del importe del crédito de que se trate.

El Instituto podrá conceder prórroga para el pago de los créditos derivados de cuotas o de capitales
constitutivos.

Durante los plazos concedidos se causarán recargos del uno por ciento mensual sobre saldos insolutos.

Artículo 47. El Instituto podrá, oyendo la opinión de las agrupaciones patronales y obreras, recaudar las
cuotas relativas a los distintos ramos del Seguro Social sobre la base del por ciento correspondiente del
salario, conforme a las cuotas establecidas en esta Ley.

Asimismo, podrá celebrar convenios individuales con patrones y con la representación obrera respectiva, para
cambiar al sistema de porcentaje sobre salario.

El propio Instituto podrá convenir con los patrones, la modificación de los períodos de pago de las cuotas
obreropatronales, los que en ningún caso excederán de un bimestre.

CAPITULO III

Del Seguro de Riesgos de Trabajo

SECCIÓN PRIMERA

GENERALIDADES

Artículo 48. Riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en
ejercicio o con motivo del trabajo.

Artículo 49. Se considera accidente de trabajo, toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o
posterior, o a la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el
lugar y el tiempo en que se preste.

También se considerará accidente de trabajo el que se produzca al trasladarse el trabajador directamente a su


domicilio al lugar del trabajo, o de éste a aquél.

Artículo 50. Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa
que tenga su origen o motivo en el trabajo, o en el medio en que el trabajador se vea obligado a presentar sus
servicios. En todo caso, serán enfermedades de trabajo las consiguientes de la Ley Federal del Trabajo.

Artículo 51. Cuando el trabajador asegurado no esté conforme con la calificación que del accidente o
enfermedad haga el Instituto de manera definitiva, podrá ocurrir ante el Consejo Técnico del propio Instituto o
ante la autoridad laboral competente, para impugnar la resolución.

En el supuesto a que se refiere el párrafo anterior, entre tanto se tramita el recurso o el juicio respectivo, el
Instituto le otorgará al trabajador asegurado o a sus beneficiarios legales las prestaciones a que tuviere
derecho en los ramos del seguro de Enfermedades y maternidad o Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada
y muerte, siempre y cuando se satisfagan los requisitos señalados por esta Ley.

850
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 52. La existencia de estados anteriores tales como idiosincrasias, taras, discrasias, intoxicaciones o
enfermedades crónicas, no es causa para disminuir el grado de la incapacidad temporal o permanente, ni las
prestaciones que correspondan al trabajador.

Artículo 53. No se considerarán para los efectos de esta Ley, riesgos de trabajo los que sobrevengan por
alguna de las siguientes causas:

I. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador en estado de embriaguez;

II. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador bajo la acción de algún psicotrópico, narcótico o droga
enervante, salvo que exista prescripción suscrita por médico titulado y que el trabajador hubiera exhibido y
hecho del conocimiento del patrón lo anterior;

III. Si el trabajador se ocasiona intencionalmente una incapacidad o lesión por sí o de acuerdo con otra
persona;

IV. Si la incapacidad o siniestro es el resultado de alguna riña o intento de suicidio;

V. Si el siniestro es resultado de un delito internacional del que fuere responsable el trabajador asegurado.

Artículo 54. En los casos señalados en el artículo anterior se observarán las normas siguientes:

I. El trabajador asegurado tendrá derecho a las prestaciones consignadas en el ramo de Enfermedades y


maternidad o bien a la pensión de invalidez señalada en esta Ley, si reúne los requisitos consignados en las
disposiciones relativas; y

II. Si el riesgo trae como consecuencia la muerte del asegurado, los beneficiarios legales de éste tendrán
derecho a las prestaciones en dinero que otorgue el presente capítulo.

Artículo 55. Si el Instituto comprueba que el riesgo de trabajo fue producido intencionalmente por el patrón,
por sí o por medio de tercera persona, el Instituto otorgará al asegurado las prestaciones en dinero y en
especie que la presente Ley establece, y el patrón quedará obligado a restituir íntegramente al Instituto las
erogaciones que éste haga por tales conceptos.

Artículo 56. En los términos establecidos por la Ley Federal del Trabajo, cuando el asegurado sufra un riesgo
de trabajo por falta inexcusable del patrón a juicio de la Junta de Conciliación y Arbitraje, las prestaciones en
dinero que este capítulo establece a favor del trabajador asegurado, se aumentarán en el porcentaje que la
propia Junta determine en laudo que quede firme. El patrón tendrá la obligación de pagar al Instituto el capital
constitutivo, sobre el incremento correspondiente.

Artículo 57. El asegurado que sufra algún accidente o enfermedad de trabajo, para gozar de las prestaciones
de dinero a que se refiere este capítulo, deberá someterse a los exámenes médicos y a los tratamientos que
determine el Instituto, salvo cuando exista causa justificada.

Artículo 58. El patrón deberá dar aviso al Instituto del accidente o enfermedad de trabajo, en los términos que
señale el reglamento respectivo.

Los beneficiarios del trabajador incapacitado o muerte, o las personas encargadas de representarlos, podrán
denunciar inmediatamente al Instituto el accidente o la enfermedad de trabajo que haya sufrido. El aviso
también podrá hacerse del conocimiento de la autoridad de trabajo correspondiente, la que, a su vez, dará
traslado del mismo al Instituto.

Artículo 59. El patrón que oculte la realización de un accidente sufrido por alguno de sus trabajadores durante
su trabajo, se hará acreedor a las sanciones que determine el Reglamento.

851
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 60. El patrón que haya asegurado a los trabajadores a su servicio contra riesgos de trabajo, quedará
relevado en los términos que señala esta Ley, del cumplimiento de las obligaciones que sobre responsabilidad
por esta clase de riesgos establece la Ley Federal del Trabajo.

Artículo 61. Si el patrón hubiera manifestado un salario inferior al real, el Instituto pagará al asegurado el
subsidio o la pensión a que se refiere este capítulo, de acuerdo con el grupo de salario en el que estuviese
inscrito, sin perjuicio de que, al comprobarse su salario real, el Instituto le cubra, con base, la pensión o el
subsidio. En estos casos, el patrón deberá pagar los capitales constitutivos que correspondan a las diferencias
que resulten.

Artículo 62. Los riesgos de trabajo pueden producir:

I. Incapacidad temporal;

II. Incapacidad permanente parcial;

III. Incapacidad permanente total; y

IV. Muerte.

Se entenderá por incapacidad temporal, incapacidad permanente parcial e incapacidad permanente total, lo
que al respecto disponen los artículos relativos de la Ley Federal del Trabajo.

SECCIÓN SEGUNDA

DE LAS PRESTACIONES EN ESPECIE

Artículo 63. El asegurado que sufra un riesgo de trabajo tiene derecho a las siguientes prestaciones en especie:

I. Asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica;

II. Servicio de hospitalización;

III. Aparatos de prótesis y ortopedia; y

IV. Rehabilitación.

Artículo 64. Las prestaciones a que se refiere el artículo anterior se concederán de conformidad con las
disposiciones previstas en esta Ley y en sus reglamentos.

SECCIÓN TERCERA

DE LAS PRESTACIONES EN DINERO

Artículo 65. El asegurado que sufra un riesgo de trabajo tiene derecho a las siguientes prestaciones de dinero:

I. Si lo incapacita para trabajar recibirá mientras dure la inhabilitación, el cien por ciento de su salario, sin que
pueda exceder del máximo del grupo en el que estuviese inscrito. Los asegurados del grupo "W" recibirán un
subsidio igual al salario en que coticen.

El goce de este subsidio se otorgará al asegurado entre tanto no se declare que se encuentra capacitado para
trabajar, o bien se declare la incapacidad permanente parcial o total, en los términos mínimos del reglamento
respectivo;

II. Al ser declarada la incapacidad permanente total del asegurado, éste recibirá una pensión mensual de
acuerdo con la siguiente tabla:

852
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Salario Diario
Pensión
Grupo Más de Promedio Hasta Mensual

K $ ----- $ 26.40 $ 30.00 $ 633.60


L 30.00 35.00 40.00 840.00
M 40.00 45.00 50.00 1,080.00
N 50.00 60.00 70.00 1,440.00
O 70.00 75.00 80.00 1,800.00
P 80.00 90.00 100.00 2,025.00
R 100.00 115.00 130.00 2,587.50
S 130.00 150.00 170.00 3,375.00
T 170.00 195.00 220.00 4,095.00
U 220.00 250.00 280.00 5,250.00
W 280.00 - .- - .- - . –

Los trabajadores inscritos en el grupo "W" tendrán derecho a recibir una pensión mensual equivalente al
setenta por ciento del salario en que estuvieren cotizando. En el caso de enfermedades de trabajo se tomará el
promedio de las cincuenta y dos últimas semanas de cotización, o las que tuviere si su aseguramiento fuese
por un tiempo menor.

Los trabajadores incorporados al sistema de porcentaje sobre el salario conforme al artículo 47 de esta Ley,
percibirán pensión equivalente, en los siguientes términos:

El ochenta por ciento del salario cuando éste sea hasta de $80.00 diarios, el setenta y cinco por ciento cuando
alcance hasta $170.00 diarios y el setenta por ciento para salarios superiores a esta última cantidad;

III. Si la incapacidad declarada es permanente parcial, el asegurado recibirá una pensión calculada conforme a
la tabla de valuación de incapacidad contenida en la Ley Federal de Trabajo, tomando como base el monto de
la pensión que correspondería a la incapacidad permanente total. El tanto por ciento de la incapacidad se fijará
entre el máximo y el mínimo establecidos en dicha tabla; teniendo en cuenta la edad del trabajador, la
importancia de la incapacidad, si ésta es absoluta para el ejercicio de su profesión aun cuando quede
habilitado para dedicarse a otra, o que simplemente hayan disminuido sus aptitudes para el desempeño de la
misma o para ejercer actitudes remuneradas semejantes a su profesión u oficio. Si el monto de la pensión
mensual resulta inferior a doscientos pesos, se pagará a opción del asegurado, en sustitución de la misma, una
indemnización global equivalente a cinco anualidades de la pensión que le hubiese correspondido.

Artículo 66. La pensión que se otorgue en el caso de incapacidad permanente total, será siempre superior a la
que le correspondería al asegurado por invalidez, suponiendo cumplido el período de espera correspondiente,
comprendidas las asignaciones familiares y la ayuda asistencial.

Artículo 67. Los certificados de incapacidad temporal que expida el Instituto se sujetarán a lo que establezca
el reglamento relativo.

El pago de los subsidios se hará por períodos vencidos no mayores de siete días.
Artículo 68. Al declararse la incapacidad permanente, sea parcial o total, se concederá al trabajador asegurado
la pensión que le corresponda, con carácter provisional, por un período de adaptación de dos años.

Durante ese período, en cualquier momento el Instituto podrá ordenar y, por su parte, el trabajador asegurado
tendrá derecho a solicitar, la revisión de la incapacidad con el fin de modificar la cuantía de la pensión.

Transcurrido el período de adaptación, la pensión se considerará como definitiva y la revisión sólo podrá
hacerse una vez al año, salvo que existieren pruebas de un cambio substancial en las condiciones de la
incapacidad.

853
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 69. Si el asegurado que sufrió un riesgo de trabajo fue dado de alta y posteriormente sufre una
recaída con motivo del mismo accidente o enfermedad de trabajo, tendrá derecho a gozar del subsidio a que se
refiere la fracción I del artículo 65 de esta Ley, en tanto esté vigente su condición de asegurado.

Artículo 70. Las prestaciones en dinero que establece este capítulo se pagarán directamente al asegurado,
salvo el caso de incapacidad mental comprobada ante el Instituto, en que se podrán pagar a la persona o
personas a cuyo cuidado quede el incapacitado.

El Instituto podrá celebrar convenios con los patrones para el efecto de facilitar el pago de subsidios a sus
trabajadores incapacitados.

Artículo 71. Si el riesgo de trabajo trae como consecuencia la muerte del asegurado, el Instituto otorgará a las
personas señaladas en este precepto las siguientes prestaciones:

I. El pago de una cantidad igual a dos meses del salario promedio del grupo de cotización correspondiente al
asegurado en la fecha de su fallecimiento. Este pago se hará a la persona, preferentemente familiar del
asegurado, que presente copia del acta de defunción y la cuenta original de los gastos de funeral. En ningún
caso esta prestación será inferior a $1,500.00, ni excederá de la cantidad de $ 12,000.00;

II. A la viuda del asegurado se le otorgará una pensión equivalente al cuarenta por ciento de la que hubiese
correspondido a aquél, tratándose de incapacidad permanente total. La misma pensión corresponde al viudo
que estando totalmente incapacitado, hubiere dependido económicamente de la asegurada;

III. A cada uno de los huérfanos que lo sean de padre o madre, que se encuentren totalmente incapacitados, se
les otorgará una pensión equivalente al veinte por ciento de la que hubiese correspondido al asegurado
tratándose de incapacidad permanente total. Esta pensión se extinguirá cuando el huérfano recupere su
capacidad para el trabajo;

IV. A cada uno de los huérfanos que lo sean de padre o madre, menores de dieciséis años, se les otorgará una
pensión equivalente al veinte por ciento de la que hubiera correspondido al asegurado tratándose de
incapacidad permanente total. Esta pensión se extinguirá cuando el huérfano cumpla dieciséis años.

Podrá otorgarse o extenderse el goce de esta pensión, en los términos del reglamento respectivo, a los
huérfanos mayores de dieciséis años, hasta una edad máxima de veinticinco años, cuando se encuentre
estudiando en planteles del sistema educativo nacional, tomando en consideración las condiciones
económicas, familiares y personales del beneficiario y siempre que no sea sujeto del régimen del seguro
obligatorio;

V. A cada uno de los huérfanos cuando lo sean de padre y madre, menores de dieciséis años o hasta
veinticinco años si se encuentran estudiando en los planteles a que se refiere la fracción anterior se les
otorgará una pensión equivalente a 30 por ciento de la que hubiere correspondido al asegurado tratándose de
incapacidad permanente total.

A cada uno de los huérfanos que lo sean de padre y madre que se encuentren totalmente incapacitados, se les
otorgará una pensión equivalente al treinta por ciento de la que hubiere correspondido al asegurado tratándose
de incapacidad permanente total.
El derecho al goce de las pensiones a que se refieren los dos párrafos anteriores, se extinguirá en los mismos
términos expresados en las fracciones III y IV de este precepto.

Al término de la pensión de orfandad establecida en las fracciones III, IV y V de este artículo, se otorgará al
huérfano un pago adicional de tres mensualidades de la pensión que disfrutaba.

Artículo 72. Sólo a falta de esposa tendrá derecho a recibir la pensión señalada en la fracción II del artículo
anterior, la mujer con quien el asegurado vivió como si fuera su marido durante los cinco años que
precedieron inmediatamente a su muerte o con la que tuvo hijos, siempre que ambos hubieran permanecido

854
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

libres de matrimonio durante el concubinato. Si al morir el asegurado tenía varias concubinas, ninguna de
ellas gozará de pensión.

Artículo 73. El total de las pensiones atribuidas a las personas señaladas en los artículos anteriores, en caso de
fallecimiento del asegurado, no excederá de la que correspondería a éste si hubiere sufrido incapacidad
permanente total. En caso de exceso, se reducirán proporcionalmente cada una de las pensiones.

Cuando se extinga el derecho de alguno de los pensionados se hará nueva distribución de las pensiones que
queden vigentes, entre los restantes, sin que se rebasen las cuotas parciales ni el monto total de dichas
pensiones.

A falta de viuda, huérfanos o concubina con derecho a pensión, a cada uno de los ascendientes que dependían
económicamente del trabajador fallecido, se les pensionará una cantidad igual al veinte por ciento de la
pensión que hubiere correspondido al asegurado, en el caso de incapacidad permanente total.

Tratándose de la cónyuge o concubina, la pensión se pagará mientras no contraiga nupcias o entre en


concubinato. La viuda o concubina que contraiga matrimonio recibirá una suma global equivalente a tres
anualidades de la pensión otorgada.

Artículo 74. Cuando se reúnan dos o más incapacidades parciales, el Instituto no cubrirá al asegurado o a sus
beneficiarios, una pensión mayor de la que hubiese correspondido a la incapacidad permanente total.

SECCIÓN CUARTA

DEL INCREMENTO PERIÓDICO DE LAS PENSIONES

Artículo 75. Las pensiones por incapacidad permanente total o parcial con un mínimo del cincuenta por ciento
de incapacidad, serán revisadas cada cinco años, a partir de su otorgamiento, para incrementarlas en la forma
siguiente:

I. Si en la fecha de su revisión la cuantía diaria de las pensiones es igual o inferior al salario mínimo general
que rija en el Distrito Federal, se incrementará en un diez por ciento;

II. Si en la fecha de su revisión la cuantía diaria de las pensiones es superior al salario mínimo general que rija
en el Distrito Federal, se incrementará en un cinco por ciento. En ningún caso el incremento absoluto de las
pensiones comprendidas en esta fracción, será inferior al incremento máximo de las pensiones de la fracción
anterior.

Para aplicar el porcentaje en los casos de incapacidad permanente parcial, se tomará en cuenta la cuantía que
le hubiere correspondido al asegurado por incapacidad permanente total.

Para calcular la cuantía diaria de las pensiones a que se refiere este artículo, se dividirá la pensión mensual
entre treinta.

Artículo 76. Las pensiones de viudez, orfandad y ascendientes, otorgadas con motivo de la muerte del
asegurado por riesgo de trabajo, también serán revisables cada cinco años, incrementándose en la proporción
que les corresponda, con base en lo dispuesto en el artículo anterior y considerando, para aplicar el porcentaje
del incremento, la cuantía de la pensión que le hubiere correspondido al asegurado por incapacidad
permanente total.

SECCIÓN QUINTA

DEL RÉGIMEN FINANCIERO

855
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 77. Las prestaciones del Seguro de Riesgos de Trabajo, inclusive los capitales constitutivos de las
rentas líquidas al fin del año y los gastos administrativos, serán cubiertos íntegramente por las cuotas que para
este efecto aporten los patrones y demás sujetos obligados.

Artículo 78. Las cuotas que por Seguros de Riesgos de Trabajo deban pagar lo patrones, se determinarán en
relación con la cuantía de la cuota obreropatronal que la propia empresa entere por el mismo período, en el
ramo de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, y con los riesgos, inherentes a la actividad de la
negociación de que se trate, en los términos que establezca el reglamento relativo.

Artículo 79. Para los efectos de la fijación de las cuotas del seguro de Riesgos de Trabajo, las empresas serán
clasificadas y agrupadas de acuerdo con su actitud, en clases, cuyos grados de riesgo mínimo, medio y
máximo y las primas que correspondan se expresarán en el reglamento correspondiente, conforme a las reglas
que se determinan en el presente capítulo.

Al inscribirse por primera vez en el Instituto o al cambiar de clase por modificación en sus actitudes, las
empresas invariablemente serán colocadas en el grado medio de la clase que les corresponda y con apego a
dicho grado pagarán la prima del seguro de Riesgos de Trabajo.

Artículo 80. El grado de riesgo conforme al cual estén cubriendo sus primas las empresas, podrá ser
modificado disminuyéndolo o aumentándolo. Estas modificaciones no podrán exceder los límites
determinados para los grados máximo y mínimo de la clase a que corresponda la empresa.

La disminución o aumento procederá cuando el promedio del producto del índice de frecuencia por el de
gravedad, de los riesgos realizados y terminados en la empresa en el lapso que fije el reglamento, sea inferior
o superior al correspondiente al grado de riesgo en que la empresa se encuentre cotizado.

Artículo 81. Los índices de frecuencia y de gravedad mencionados en el artículo anterior se fijarán en el
reglamento.

Artículo 82. La determinación de clases comprenderá una lista de los diversos tipos de actividades y ramas
industriales, catalogándolas en razón de la mayor o menor peligrosidad a que están expuestos los trabajadores,
y asignando a cada uno de los grupos que formen dicha lista, una clase determinada. Para estos efectos se
deberá tomar como base la estadística de los ingresos de trabajo acaecidos en los referidos grupos de
empresas, computados y evaluados de manera global.

No se tomará en cuenta para la fijación de las clases y grados, los accidentes que ocurran a los trabajadores al
trasladarse de su domicilio al centro de labores o viceversa.

Artículo 83. Cada tres años el Consejo Técnico promoverá la revisión de las clases y grados de riesgo, oyendo
la opinión que al respecto sustente el Comité Consultivo del Seguro de Riesgos de Trabajo, el cual estará
integrado de manera tripartita.

Los cambios de una actividad empresarial, de una clase a otra, se harán siempre a través de disposición del
Ejecutivo Federal, ajustándose a las siguientes reglas:

I. Cuando el producto del índice de frecuencia por el de gravedad de la totalidad de las empresas
comprendidas en una actividad exceda durante cada uno de los tres últimos años el grado máximo de la clase
en que se encuentre, dicha actividad pasará a la clase superior.

II. Cuando el producto del índice de frecuencia por el de gravedad de la totalidad de las empresas
comprendidas en una actividad, sea inferior durante cada uno de los tres últimos años, al grado mínimo de la
clase en la que se encuentre, dicha actividad pasará a la clase inferior inmediata.

Estas reglas no operarán en el caso de las actividades que se encuentren en la clase más alta o en la más baja
según se trate de ascenso o de disminución respectivamente.

856
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Si la Asamblea General lo autorizare, con base en la experiencia adquirida, el Consejo Técnico podrá
promover la revisión a que alude este artículo en cualquier tiempo.

Artículo 84. el patrón que estando obligado a asegurar a sus trabajadores contra riesgos de trabajo no lo
hiciere, deberá enterar al Instituto, en caso de que ocurra el siniestro, los capitales constitutivos de las
prestaciones en dinero, y en especie, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley, sin perjuicio de que
el Instituto otorgue desde luego las prestaciones a que haya lugar.

La misma regla se observará cuando el patrón a sus trabajadores en forma tal que se disminuyan las
presentaciones a que los trabajadores asegurados o sus beneficiarios tuvieren derecho, limitándose los
capitales constitutivos, en este caso, a la suma necesaria para completar las prestaciones correspondientes
señaladas en la Ley.

Los avisos de ingreso o alta de los trabajadores y los de modificaciones de su salario, entregados al Instituto
después de ocurrido el siniestro, en ningún caso liberarán al patrón de la obligación de pagar los capitales
constitutivos, aun cuando los hubiese presentado dentro de los cinco días a que se refiere el artículo 19 de este
ordenamiento.

El Instituto determinará el monto de los capitales constitutivos y los hará efectivos, en la forma y términos
previstos en esta Ley y sus reglamentos.

Artículo 85. Los patrones que cubrieren los capitales constitutivos determinados por el Instituto, en los casos
previstos por el artículo anterior, quedarán liberados, en los términos de esta Ley, del cumplimiento de las
obligaciones que sobre responsabilidad por riesgos de trabajo establece la Ley Federal del Trabajo, así como
de la de enterar las cuotas que prescriba la presente Ley, por el lapso anterior al siniestro, con respecto al
trabajador accidentado y al ramo del Seguro de Trabajo.

Artículo 86. Los capitales constitutivos se integran con el importe de alguna o algunas de las siguientes
presentaciones:

I. Asistencia médica;

II. Hospitalización;

III. Medicamentos y material de curación;

IV. Servicios auxiliares de diagnóstico y de tratamiento;

V. Intervenciones quirúrgicas;

VI. Aparatos de prótesis y ortopedia;

VII. Gastos de traslado del trabajador accidentado y pago de viáticos en su caso;

VIII. Subsidios pagados;

IX. En su caso, gastos de funeral;

X. Indemnizaciones globales en sustitución de la pensión, en los términos de la última parte de la fracción III
del artículo 65 de esta Ley; y

XI. Valor actual de la pensión, que es la cantidad calculada a la fecha del siniestro y que, invertida a una tasa
anual de interés compuesto del cinco por ciento, sea suficiente, la cantidad pagada y sus intereses, para que el
beneficiario disfrute la pensión durante el tiempo a que tenga derecho a ella, en la cuantía y condiciones
aplicables que determina esta Ley, tomando en cuenta las posibilidades de reactividad, de muerte y de
reingreso al trabajo, así como la edad y sexo del pensionado.

857
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 87. Los ingresos y egresos del Seguro de Riesgos de Trabajo se registrarán contablemente por
separado de los correspondientes a los demás ramos del seguro.

SECCIÓN SEXTA

DE LA PREVISIÓN DE RIESGOS DE TRABAJO

Artículo 88. El Instituto está facultado para proporcionar servicios de carácter preventivo, individualmente o a
través de procedimientos de alcance general, con el objeto de evitar la realización de riesgos de trabajo entre
la población asegurada.

Artículo 89. El Instituto se coordinará con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social con objeto de realizar
campañas de prevención contra accidentes y enfermedades de trabajo.

Artículo 90. El Instituto llevará a cabo las investigaciones que estime convenientes sobre riesgos de trabajo y
sugerirá a los patrones las técnicas y prácticas convenientes a efecto de prevenir la realización de dichos
riesgos.

Artículo 91. Los patrones deben cooperar con el Instituto en la prevención de los riesgos de trabajo, en los
términos siguientes:

I. Facilitarle la realización de estudios e investigaciones;

II. Proporcionarle datos e informes para la elaboración de estadísticas sobre riesgos de trabajo; y

III. Colaborar en el ámbito de sus empresas a la difusión de las normas sobre prevención de riesgos de trabajo.

CAPITULO IV

Del Seguro de Enfermedades y Maternidad

SECCIÓN PRIMERA

GENERALIDADES

Artículo 92. Quedan amparados por este ramo del Seguro Social:

I. El asegurado;

II. El pensionado por:

a) Incapacidad permanente total,

b) Incapacidad permanente parcial con un mínimo del cincuenta por ciento de incapacidad,

c) Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y

d) Viudez, orfandad o ascendencia;

III. La esposa del asegurado o, a falta de ésta, la mujer con quien ha hecho vida marital durante los cinco años
anteriores a la enfermedad, o con la que haya procreado hijos, siempre que ambos permanezcan libres de
matrimonio. Si el asegurado tiene varias concubinas ninguna de ellas tendrá derecho a la protección;

IV. La esposa del pensionado en los términos de los incisos a), b) y c) de la fracción II. A falta de esposa, la
concubina si se reúnen los requisitos de la fracción III;

858
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

V. Los hijos menores de dieciséis años del asegurado y de los pensionados en los términos consignados en la
fracción anterior;

VI. Los hijos del asegurado hasta la edad de veintiún años cuando realicen estudios en planteles del sistema
educativo nacional;

VII. Los hijos mayores de dieciséis años de los pensionados por invalidez, vejes, y cesantía en edad avanzada,
que se encuentren disfrutando de asignaciones familiares;

VIII. El padre y la madre del asegurado que vivan en el hogar de éste; y

IX. El padre y la madre del pensionado, en los términos de los incisos a), b) y c) de la fracción II, si reúnen el
requisito de convivencia señalado en la fracción VIII.

Los sujetos comprendidos en las fracciones III a IX inclusive, tendrán derecho a las prestaciones respectivas
si reúnen los requisitos siguientes:

a) Que dependan económicamente del asegurado o pensionado, y

b) Que el asegurado tenga derecho a las prestaciones consignadas en el artículo 99 de esta Ley.

Artículo 93. Para los efectos de este ramo del Seguro se tendrá como fecha de iniciación de la enfermedad,
aquélla en que el Instituto certifique el padecimiento.

El disfrute de las prestaciones de maternidad se iniciará del día en que el Instituto certifique el estado de
embarazo. La certificación señalará la fecha probable del parto, la que servirá de base para el cómputo de los
cuarenta y dos días anteriores a aquél, para los efectos del disfrute del subsidio que, en su caso, se otorgue en
los términos de esta Ley.

Artículo 94. Para tener derecho a las prestaciones consignadas en este capítulo, el asegurado, el pensionado y
los beneficiarios deberán sujetarse a las prescripciones y tratamientos médicos indicados por el Instituto.

Artículo 95. El Instituto podrá determinar la hospitalización del asegurado, del pensionado o de los
beneficiarios, cuando así lo exija la enfermedad, particularmente tratándose de padecimientos contagiosos.

Para la hospitalización se requiere el consentimiento expreso del enfermo, a menos que la naturaleza de la
enfermedad imponga como indispensable esa medida. La hospitalización de menores de edad y demás
incapacitados, precisa el consentimiento de quienes ejerzan la patria potestad o la tutela, o bien de la autoridad
judicial.

Artículo 96. El patrón es responsable de los daños y perjuicios que se causaren al asegurado o a sus familiares
derechohabientes, cuando por falta de cumplimiento de la obligación de inscribirlo o de avisar los salarios
efectivos o los cambios de éstos, no pudieran otorgarse las prestaciones en especie y en dinero del seguro de
enfermedades y maternidad, o bien cuando el subsidio a que tuvieran derecho se viera disminuido en su
cuantía.

El Instituto, a solicitud de los interesados, se subrogará en sus derechos y concederá las prestaciones
mencionadas en el párrafo anterior. En este caso el patrón enterará al Instituto el importe de las prestaciones
en especie otorgadas, así como de los subsidios, gastos de funeral o de las diferencias de estas prestaciones en
dinero. Dicho importe será deducible del monto de las cuotas obreropatronales omitidas hasta esa fecha que
correspondan al seguro de enfermedades y maternidad, del trabajador de que se trate.

Artículo 97. El Instituto prestará servicios que tiene encomendados, en cualquiera de las siguientes formas:

I. Directamente, a través de su propio personal e instalaciones;

859
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

II. Indirectamente, en virtud de convenios con otros organismos públicos o particulares, para que se
encarguen de impartir los servicios del ramo de enfermedades y maternidad y proporcionar las prestaciones en
especie y subsidios del ramo de Riesgos de Trabajo, siempre bajo la vigilancia y responsabilidad del Instituto.
Los convenios fijarán el plazo de su vigencia, la amplitud del servicio subrogado, los pagos que deban
hacerse, la forma de cubrirlos y las causas y procedimientos de terminación, así como las demás condiciones
pertinentes; y

III. Asimismo, podrá celebrar convenios con quienes tuvieren establecidos servicios médicos y hospitalarios,
pudiendo convenirse, si se tratare de patrones con obligación al seguro, en la reversión de una parte de la
cuota patronal y obrera en proporción a la naturaleza y cuantía de los servicios relativos. En dichos convenios
se pactará, en su caso, el pago de subsidios mediante un sistema de reembolsos. Estos convenios no podrán
celebrarse sin la previa anuencia de los trabajadores o de su organización respectiva.

En todo caso, las personas, empresas o entidades a que se refiere este artículo, estarán obligados a
proporcionar al Instituto los informes y estadísticas médicas o administrativas que éste les exigiere y a
sujetarse a las instrucciones, normas técnicas, inspecciones y vigilancia prescritas por el mismo Instituto, en
los términos de los reglamentos que con respecto a los servicios médicos se expidan.

Artículo 98. El Instituto elaborará los cuadros básicos de medicamentos que considere necesarios, sujetos a
permanente actualización, a fin de que los productos en ellos comprendidos sean los de mayor eficacia
terapéutica.

SECCIÓN SEGUNDA

DE LAS PRESTACIONES EN ESPECIE

Artículo 99. En el caso de enfermedad, el Instituto otorgará al asegurado la asistencia médico quirúrgica,
farmacéutica y hospitalaria que sea necesaria, desde el comienzo de la enfermedad y durante el plazo de
cincuenta y dos semanas para el mismo padecimiento.

No se computará en el mencionado plazo el tiempo que dure el tratamiento curativo que le permita continuar
en el trabajo y seguir cubriendo las cuotas correspondientes.

Artículo 100. Si al concluir el período de cincuenta y dos semanas previsto en el artículo anterior, el
asegurado continúa enfermo, el Instituto prorrogará su tratamiento hasta por cincuenta y dos semanas más
previo dictamen médico.

Artículo 101. Las prestaciones en especie que señala el artículo 99, se otorgarán también a los demás sujetos
protegidos por este ramo del seguro que se mencionan en el artículo 92.

Los padres del asegurado fallecido conservarán el derecho a los servicios que señala el artículo 99.

Artículo 102. En caso de maternidad, el Instituto otorgará a la asegurada durante el embarazo, el


alumbramiento y el puerperio, las siguientes prestaciones:

I. Asistencia obstétrica;
II. Ayuda en especie por seis meses para lactancia; y

III. Una canastilla al nacer el hijo, cuyo importe será señalado por el Consejo Técnico.

Artículo 103. Tendrán derecho a disfrutar de las prestaciones señaladas en las fracciones I y II del artículo
anterior, las beneficiarias que señalan en las fracciones III y IV del artículo 92.

SECCIÓN TERCERA

DE LAS PRESTACIONES EN DINERO

860
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 104. En caso de enfermedad no profesional, el asegurado tendrá derecho a un subsidio en dinero que
se otorgará cuando la enfermedad lo incapacite para el trabajo. El subsidio se pagará a partir del cuarto día del
inicio de la incapacidad, mientras dure ésta y hasta por el término de cincuenta y dos semanas.

Si al concluir dicho período el asegurado continuare incapacitado, previo dictamen del Instituto, se podrá
prorrogar el pago del subsidio hasta por veintiséis semanas más.

Artículo 105. El asegurado sólo percibirá el subsidio que se establece en el artículo anterior, cuando tenga
cubiertas por lo menos cuatro cotizaciones semanales inmediatamente anteriores a la enfermedad.

Los trabajadores eventuales percibirán el subsidio cuando tenga cubiertas seis cotizaciones semanales en los
últimos cuatro meses anteriores a la enfermedad.

Artículo 106. El subsidio en dinero se otorgará conforme a la tabla siguiente:

Salario Diario
Subsidio
Grupo Más de Promedio Hasta Diario

-- -- -- -- --
K $ --.-- $ 26.40 $ 30.00 $ 15.84
L 30.00 35.00 40.00 21.00
M 40.00 45.00 50.00 27.00
N 50.00 60.00 70.00 36.00
0 70.00 75.00 80.00 45.00
P 80.00 90.00 100.00 54.00
R 100.00 115.00 130.00 69.00
S 130.00 150.00 170.00 90.00
T 170.00 195.00 220.00 117.00
U 220.00 250.00 280.00 150.00
W 280.00 Hasta el límite el 60% del
superior establecido salario de
de cotización

Los trabajadores incorporados al sistema de porcentaje sobre salario percibirán un subsidio del setenta por
ciento del último diario registrado.

Los subsidios se pagarán por períodos vencidos que no excederán de una semana.

Artículo 107. En caso de incumplimiento por parte del enfermo a la indicación del Instituto de someterse a
hospitalización, o cuando interrumpa el tratamiento sin la autorización debida, se suspenderá el pago del
subsidio.

Artículo 108. Cuando el Instituto haga la hospitalización del asegurado, el subsidio establecido en el artículo
anterior se pagará a él o a sus familiares derechohabientes señalados en el artículo 92.
Artículo 109. La asegurada tendrá derecho durante el embarazo y el puerperio a un subsidio en dinero igual al
cien por ciento del salario promedio de su grupo de cotización, el que recibirá durante cuarenta y dos días
anteriores al parto y cuarenta y dos días posteriores al mismo.

Para el caso de salarios comprendidos en el grupo "W", el subsidio será igual al cien por ciento del salario de
cotización.

En los casos en que la fecha fijada por los médicos del Instituto no concuerde exactamente con la del parto,
deberán cubrirse a la asegurada los subsidios correspondientes por cuarenta y dos días posteriormente al
mismo, sin importar que el período anterior al parto se haya excedido. Los días en que se haya prolongado el

861
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

período anterior al parto, se pagarán como continuación de incapacidades originadas por enfermedad. El
subsidio se pagará por períodos vencidos que no excederán de una semana.

Artículo 110. Para que la asegurada tenga derecho al subsidio que se señala en el artículo anterior; se requiere:

I. Que haya cubierto por lo menos treinta cotizaciones semanales en el período de doce meses anteriores a la
fecha en que debiera comenzar el pago del subsidio;

II. Que se haya certificado por el Instituto el embarazo y la fecha probable del parto; y

III. Que no ejecute trabajo alguno mediante retribución durante los períodos anteriores y posteriores al parto.

Si la asegurada estuviera percibiendo otro subsidio, se cancelará el que sea por menor cantidad.

Artículo 111. El goce por parte de la asegurada del subsidio establecido en el artículo 109, exime al patrón de
la obligación del pago de salario íntegro a que se refiere la fracción V del artículo 170 de la Ley Federal del
Trabajo, hasta los límites establecidos por esta Ley. Cuando la asegurada no cumpla con lo establecido en la
fracción I del artículo anterior, quedará a cargo del patrón el pago del salario íntegro.

Artículo 112. El Instituto pagará a la persona preferentemente familiar del asegurado, que presente copia del
acta de defunción y la cuenta original de los gastos de funeral, un mes del salario, promedio del grupo de
cotización correspondiente, cuando el asegurado fallezca después de haber cubierto cuando menos doce
cotizaciones semanales en los nueve meses anteriores al fallecimiento.

En los casos de fallecimiento de los pensionados, el Instituto pagará por este concepto un mes de pensión.

Esta presentación no será menor de $1,000.00, ni excederá de $6,000.00.

SECCIÓN CUARTA

DEL RÉGIMEN FINANCIERO

Artículo 113. Los recursos necesarios para cubrir las prestaciones y los gastos administrativos del seguro de
Enfermedades y maternidad, se obtendrán de las cuotas que estén obligados a cubrir los patrones y los
trabajadores o demás sujetos y de la contribución que corresponda al Estado.

Artículo 114. a los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir para el seguro de Enfermedades y
maternidad, las cuotas que señala la siguiente tabla:

Salario Diario Cuotas Semanales


del del
Grupo Más de Promedio Hasta Patrón Trabajador
-- -- -- -- -- --
K $ --- $ 26.40 $ 30.00 $10.40 $ 4.16
L 30.00 35.00 40.00 13.78 5.51
M 40.00 45.00 50.00 17.73 7.09
N 50.00 60.00 70.00 23.63 9.45
O 70.00 75.00 80.00 29.53 11.81
P 80.00 90.00 100.00 35.45 14.18
R 100.00 115.00 130.00 45.28 18.11
S 130.00 150.00 170.00 59.06 23.63
T 170.00 195.00 220.00 76.78 30.71
U 220.00 250.00 280.00 98.44 39.38
W 280.00 ------ ------ 5.625% 2.250%
sobre el salario de cotización.

862
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Los patrones y trabajadores incorporados al sistema de porcentaje sobre salario conforme al artículo 47 de
esta Ley, cubrirán las cuotas del 5.625 por ciento sobre el salario base de cotización, respectivamente.

Los ingresos por concepto de pensiones quedan exentos del pago de cuotas.

Artículo 115. En todos los casos en que no esté expresamente prevista por ley o decreto la cuantía de la
contribución del Edo. para el seguro de enfermedad y maternidad, será igual al veinte por ciento del total de
las cuotas patronales.

La aportación del Estado será cubierta en pagos bimestrales iguales, equivalentes a la sexta parte de la
estimación que presente el Instituto para el año siguiente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el
mes de julio de cada ejercicio, formulándose el ajuste definitivo en el mes de enero del año siguiente.

Artículo 116. La sociedad cooperativa de producción, las administraciones obreras o mixtas, las sociedades
locales, grupos solidarios o uniones de crédito cubrirán el cincuenta por ciento de las primas totales y el
Gobierno Federal contribuirá con el otro cincuenta por ciento.

Artículo 117. Por lo que respecta a los sujetos de aseguramiento comprendidos en el artículo 13 de esta Ley,
en los decretos respectivos se determinará, con base en las presentaciones que se otorguen y demás
modalidades, las cuotas a cargo de los asegurados y demás sujetos obligados, así como la contribución a cargo
del Gobierno Federal.

SECCIÓN QUINTA

DE LA CONSERVACIÓN DE DERECHOS

Artículo 118. El asegurado que quede privado de trabajo remunerado, pero que haya cubierto inmediatamente
antes de tal privación, un mínimo de ocho cotizaciones semanales ininterrumpidas, conservará durante las
ocho semanas posteriores a la desocupación, el derecho a recibir las prestaciones correspondientes al seguro
de enfermedades y maternidad en los términos del presente capítulo. Del mismo derecho disfrutarán sus
beneficiarios.

Los trabajadores que se encuentren en estado de huelga, recibirán las prestaciones médicas durante el tiempo
que dure aquél.

SECCIÓN SEXTA

DE LA MEDICINA PREVENTIVA

Artículo 119. Con el propósito de proteger la salud y prevenir las enfermedades, los servicios de medicina
preventiva del Instituto llevarán a cabo programas de difusión para la salud, estudios epidemiológicos,
producción de inmunobiológicos, inmunizaciones, campañas sanitarias y otros programas especiales
enfocados a resolver problemas médico sociales.

Artículo 120. El Instituto se coordinará con la Secretaría de Salubridad y Asistencia y con otras dependencias
y organismos públicos, con objeto de realizar las campañas y programas a que se refiere el artículo anterior.
CAPITULO V

De los Seguros de Invalidez, Vejez, Cesantía en Edad Avanzada y Muerte

SECCIÓN PRIMERA GENERALIDADES

Artículo 121. Los riesgos protegidos en este capítulo son la invalidez, la vejez, la cesantía en edad avanzada y
la muerte del asegurado o pensionado, en los términos y con las modalidades previstos en esta Ley.

863
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 122. El otorgamiento de las prestaciones establecidas en este capítulo requiere del cumplimiento de
períodos de espera, medidos en semanas de cotización reconocidas, por el Instituto, según en las disposiciones
relativas a cada uno de los riesgos amparados.

Para los efectos de este artículo, se considerarán como semanas de cotización las que se encuentren
amparadas por certificados de incapacidad.

Artículo 123. El pago de las pensiones de invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada, se suspenderá
durante el tiempo que el pensionado desempeñe un trabajo comprendido en el régimen del Seguro Social.

Cuando el pensionado reingrese a un trabajo sujeto al régimen obligatorio del Seguro Social y la suma de su
pensión y su salario no sea mayor al que percibía al pensionarse, no regirá la suspensión del párrafo anterior.

En caso de que la suma de la pensión y el nuevo salario sea mayor al último que tuvo el pensionado, la
pensión se disminuirá en la cuantía necesaria para igualar a éste.

Artículo 124. Cuando una persona tuviere derecho a dos o más de las pensiones establecidas en este capítulo,
por ser simultáneamente asegurado y beneficiario de otro u otros asegurados, la suma de las cuantías de las
pensiones que se le otorguen no deberá exceder del cien por ciento del salario promedio del grupo mayor,
entre los que sirvieron de base para determinar la cuantía de las pensiones concedidas. La disminución se hará
en su caso, en la pensión de mayor cuantía.

Artículo 125. Si una persona tiene derecho a cualquiera de las pensiones de este capítulo y también a pensión
proveniente del seguro de Riesgos de Trabajo, percibirán ambas sin que la suma de sus cuantías exceda del
cien por ciento del salario promedio del grupo mayor, de los que sirvieron de base para determinar la cuantía
de las pensiones concedidas. Los ajustes para no exceder del límite señalado no afectarán la pensión
proveniente de riesgo de trabajo.

Artículo 126. En el caso de que el pensionado traslade su domicilio al extranjero, se suspenderá su pensión
mientras dure su ausencia, salvo lo dispuesto por convenio internacional.

Si el pensionado comprobase que su residencia en el extranjero será de carácter permanente, a su solicitud el


Instituto le entregará el importe de dos anualidades de su pensión, extinguiéndose por ese pago todos los
derechos provenientes del Seguro.

Esta disposición rige también para el pensionado por riesgos de trabajo.

Artículo 127. El Instituto podrá excepcionalmente otorgar préstamos a cuenta de pensiones, cuando la
situación económica del pensionado lo amerite y bajo la condición de que, considerando los descuentos, la
cuantía de la pensión no se reduzca a una cantidad inferior a los mínimos establecidos por la Ley. El plazo de
pago no excederá de un año.

Igualmente, esta disposición es aplicable, tratándose de pensiones por riesgos de trabajo.

SECCIÓN SEGUNDA

DEL SEGURO DE INVALIDEZ


Artículo 128. Para los efectos de esta Ley existe invalidez cuando se reúnan las siguientes condiciones:

I. Que el asegurado se halle imposibilitado para procurarse, mediante un trabajo proporcionado a su


capacidad, formación profesional y ocupación anterior, una remuneración superior al cincuenta por ciento de
la remuneración habitual que en la misma región reciba un trabajador sano, de semejantes capacidad,
categoría y formación profesional;

864
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

II. Que sea derivada de una enfermedad o accidente no profesionales, o por defectos o agotamiento físico o
mental, o bien cuando padezca una afección o se encuentre en un estado de naturaleza permanente que le
impida trabajar.

Artículo 129. El estado de invalidez da derecho al asegurado, en los términos, al otorgamiento de las
siguientes prestaciones:

I. Pensión, temporal o definitiva;

II. Asistencia médica, en los términos del capítulo IV de este título;

III. Asignaciones familiares, de conformidad con lo establecido en la sección séptima de este capítulo; y

IV. Ayuda asistencial, en los términos de la propia sección séptima de este capítulo.

Artículo 130. Pensión temporal es la que se otorga por períodos renovables al asegurado, en los casos de
existir posibilidades de recuperación para el trabajo, o cuando por la continuación de una enfermedad no
profesional se termine el disfrute del subsidio y la enfermedad persista.

Es pensión definitiva la que corresponde al estado de invalidez que se estima de naturaleza permanente.

Artículo 131. Para gozar de las prestaciones del seguro de Invalidez se requiere que al declararse ésta, el
asegurado tenga acreditado el pago de ciento cincuenta cotizaciones semanales.

Artículo 132. No se tiene derecho a disfrutar de pensión de invalidez, cuando el asegurado:

I. Por sí o de acuerdo con otra persona se haya provocado intencionalmente la invalidez;

II. Resulte responsable del delito intencional que originó la invalidez; y

III. Padezca un estado de invalidez anterior a su afiliación al régimen del Seguro Social.

En los casos de las fracciones I y II, el Instituto podrá otorgar el total o una parte de la pensión a los familiares
que tuvieren derecho a las prestaciones que se conceden en el caso de muerte y la pensión se cubrirá mientras
dure la invalidez del asegurado.

Artículo 133. Los asegurados que soliciten el otorgamiento de una pensión de invalidez y los inválidos que se
encuentren disfrutándola, deberán sujetarse a las investigaciones de carácter médico, social y económico que
el Instituto estime necesarias, para comprobar si existe o subsiste el estado de invalidez.

Artículo 134. El derecho a la pensión de invalidez comenzará desde el día en que se produzca el siniestro y si
no puede fijarse el día, desde la fecha de la presentación de la solicitud para obtenerla.

Artículo 135. Cuando un pensionado por invalidez se niega a someterse a los exámenes previos y a los
tratamientos médicos prescritos o abandone éstos, el Instituto le suspenderá el pago de la pensión.

Dicha suspensión subsistirá mientras el pensionado no cumpla con lo dispuesto en el párrafo anterior.

Artículo 136. Los asegurados que reúnan los requisitos establecidos para el otorgamiento de la pensión de
invalidez, tendrán derecho a disfrutar de la misma en la cuantía que al respecto señala la sección octava de
este capítulo.

SECCIÓN TERCERA

DEL SEGURO DE VEJEZ

865
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 137. La vejez da derecho al asegurado al otorgamiento de las siguientes prestaciones:

I. Pensión;

II. Asistencia médica, en los términos del capítulo IV de este título;

III. Asignaciones familiares, de conformidad con lo establecido en la sección séptima de este capítulo; y

IV. Ayuda asistencial, en los términos de la propia sección séptima de este capítulo.

Artículo 138. Para tener derecho al goce de las prestaciones del seguro de Vejez, se requiere que el asegurado
haya cumplido sesenta y cinco años de edad y tenga reconocidas por el Instituto un mínimo de quinientas
cotizaciones semanales.

Artículo 139. El derecho al disfrute de la pensión de vejez comenzará a partir del día en que el asegurado
cumpla con los requisitos establecidos en el artículo anterior.

Artículo 140. El asegurado puede diferir, sin necesidad de avisar al Instituto, el disfrute de la pensión de
vejez, por todo el tiempo que continúe trabajando con posterioridad al cumplimiento de los requisitos
señalados en el artículo 138 de esta Ley.

Artículo 141. El otorgamiento de la pensión de vejez, sólo se podrá efectuar previa solicitud del asegurado y
se le cubrirá a partir de la fecha en que haya dejado de trabajar, siempre que cumpla con los requisitos del
artículo 138 de esta Ley.

Artículo 142. Los asegurados que reúnan los requisitos establecidos en esta sección, tendrán derecho a
disfrutar de la pensión de vejez en la cuantía señalada en la sección octava de este capítulo.

SECCIÓN CUARTA

DEL SEGURO DE CESANTÍA EN EDAD AVANZADA

Artículo 143. Para los efectos de esta Ley existe cesantía avanzada cuando el asegurado quede privado de
trabajos remunerados después de los sesenta años de edad.

Artículo 144. La contingencia consistente en la cesantía en edad avanzada al Instituto al otorgamiento de las
siguientes prestaciones:

I. Pensión;

II. Asistencia médica, en los términos del capítulo IV de este título;

III. Asignaciones familiares, de conformidad con lo establecido en la sección séptima de este capítulo; y

IV. Ayuda asistencial, en los términos de la propia sección de este capítulo.

Artículo 145. Para gozar de las prestaciones de cesantía en edad avanzada se requiere que el asegurado:

I. Tenga reconocido en el Instituto un mínimo de quinientas cotizaciones semanales;

II. Haya cumplido sesenta años de edad; y

III. Quede privado de trabajo remunerado.

866
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 146. El derecho al goce de la pensión de cesantía en edad avanzada comenzará desde el día en que el
asegurado cumpla con los requisitos señalados en el artículo anterior, siempre que solicite el otorgamiento de
dicha pensión y haya dado de baja del régimen del seguro obligatorio.

Artículo 147. Los asegurados que reúnan las condiciones establecidas en la presente acción, tendrán derecho a
disfrutar de una pensión cuya cuantía se señala en la sección octava de este capítulo.

Artículo 148. El otorgamiento de la pensión por cesantía en edad avanzada, excluye la posibilidad de
conceder posteriormente pensiones de invalidez o de vejez, a menos que el pensionado reingresare al régimen
obligatorio del Seguro Social, en cuyo caso se aplicará lo dispuesto en la fracción IV del artículo
183.

SECCIÓN QUINTA

DEL SEGURO POR MUERTE

Artículo 149. Cuando ocurra la muerte del asegurado o del pensionado por invalidez, vejez o cesantía en edad
avanzada, el Instituto otorgará a sus beneficiarios, conforme a lo dispuesto en el presente capítulo, las
siguientes prestaciones:

I. Pensión de viudez;

II. Pensión de orfandad;

III. Pensión a ascendientes;

IV. Ayuda asistencial a la pensionada por viudez, en los casos en que lo requiera, de acuerdo con el dictamen
médico que al efecto se formule; y

V. Asistencia médica, en los términos del capítulo IV de este título.

Artículo 150. Son requisitos para que se otorguen a los beneficiarios las prestaciones contenidas en el artículo
anterior, los siguientes:

I. Que el asegurado al fallecer hubiese tenido reconocido el pago al Instituto de un mínimo de ciento
cincuenta cotizaciones semanales, o bien que se encontrare disfrutando de una pensión de invalidez, vejez o
cesantía en edad avanzada; y

II. Que la muerte del asegurado o pensionado no se deba a un riesgo de trabajo.

Artículo 151. También tendrán derecho a pensión los beneficiarios de un asegurado fallecido por causa
distinta a un riesgo de trabajo que se encontrare disfrutando de una pensión por incapacidad permanente
derivada de un riesgo igual, si aquel tuviere acreditado el pago al Instituto de un mínimo de ciento cincuenta
cotizaciones semanales y hubiese causado baja en el Seguro Social obligatorio, cualquiera que fuere el tiempo
transcurrido desde la fecha de su baja.

Si el asegurado disfrutaba de una pensión de incapacidad permanente total y fallece por causa distinta a un
riesgo de trabajo, sin cumplir el requisito del párrafo anterior sus beneficiarios tendrán derecho a pensión, si la
que gozó el fallecido no tuvo una duración mayor de cinco años.

Artículo 152. Tendrán derecho a la pensión de viudez la que fue esposa del asegurado o del pensionado.

A falta de esposa, tendrá derecho a recibir la pensión, la mujer con quien el asegurado o pensionado vivió
como si fuera su marido, durante los cinco años que precedieron inmediatamente a la muerte de aquél, o con
la que hubiera tenido hijos, siempre que ambos hayan permanecido libres de matrimonio durante el

867
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

concubinato. Si al morir el asegurado o pensionado tenía varias concubinas, ninguna de ellas tendrá derecho a
recibir la pensión.

La misma pensión le corresponderá al viudo que estuviese totalmente incapacitado y que hubiese dependido
económicamente de la trabajadora asegurada o pensionada fallecida.

Artículo 153. La pensión de viudez será igual al cincuenta por ciento de la pensión de vejez, de invalidez o de
cesantía en edad avanzada, que el pensionado fallecido disfrutaba; o de la que hubiere correspondido al
asegurado en el caso de invalidez.

Artículo 154. No se tendrá derecho, a la pensión de viudez que establece el artículo anterior, en los siguientes
casos:

I. Cuando la muerte del asegurado acaeciera antes de cumplir seis meses de matrimonio;

II. Cuando hubiese contraído matrimonio con el asegurado después de haber cumplido éste los cincuenta y
cinco años de edad, a menos que a la fecha de la muerte haya transcurrido un año desde la celebración del
enlace; y

III. Cuando al contraer matrimonio el asegurado recibía una pensión de invalidez, vejez o cesantía en edad
avanzada, a menos de que a la fecha de la muerte haya transcurrido un año desde la celebración del
matrimonio.

Las limitaciones que establece este artículo no regirán cuando al morir el asegurado o pensionado la viuda
compruebe haber tenido hijos con él.

Artículo 155. El derecho al goce de la pensión de viudez comenzará desde el día del fallecimiento del
asegurado o pensionado y cesará con la muerte del beneficiario, o cuando la viuda o concubina contrajeren
matrimonio o entraren en concubinato.

La viuda o concubina pensionada que contraiga matrimonio, recibirá una suma global equivalente a tres
anualidades de la cuantía de la pensión que disfrutaba.

Artículo 156. Tendrán derecho a recibir la pensión de orfandad cada uno de los hijos menores de dieciséis
años, cuando mueran el padre o la madre, si éstos disfrutaban de pensión de invalidez, de vejez o de cesantía
en edad avanzada, o al fallecer como asegurados tuviesen acreditado el pago al Instituto de un mínimo de
ciento cincuenta cotizaciones semanales.

El Instituto puede prorrogar la pensión de orfandad, después de alcanzar el huérfano la edad de dieciséis años
y hasta la edad de veinticinco, si se encuentra estudiando en planteles del sistema educativo nacional,
tomando en consideración las condiciones económicas, familiares y personales del beneficiario, siempre que
no sea sujeto del régimen obligatorio del Seguro Social.

Si el hijo mayor de dieciséis años no puede mantenerse por su propio trabajo, debido a una enfermedad
crónica, defecto físico o psíquico, tendrá derecho a seguir recibiendo la pensión de orfandad, en tanto no
desaparezca la incapacidad que padece.

Artículo 157. La pensión de huérfano de padre o madre será igual al veinte por ciento de la pensión de
invalidez, de vejes o de cesantía en edad avanzada que el asegurado estuviese gozando al fallecer, o de la que
le hubiere correspondido suponiendo realizado el estado de invalidez. Si el huérfano lo fuere de padre y de
madre, se le otorgará en las mismas condiciones una pensión igual al treinta por ciento.

Si al iniciarse la pensión de orfandad el huérfano lo fuera de padre o de madre y posteriormente falleciera el


otro progenitor, la pensión de orfandad se aumentará del veinte al treinta por ciento, a partir de la fecha de la
muerte del ascendiente.

868
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 158. El derecho al goce de la pensión de orfandad comenzará desde el día del fallecimiento del
asegurado o pensionado y cesará con la muerte del beneficiario, o cuando éste haya alcanzado los dieciséis
años de edad, o una edad mayor, de acuerdo con las disposiciones de los dos artículos anteriores.

Con la última mensualidad se otorgará al huérfano un pago finiquito equivalente a tres mensualidades de su
pensión.

Artículo 159. Si no existieran viuda, huérfanos ni concubina con derecho a pensión, ésta se otorgará a cada
uno de los ascendientes que dependía económicamente del asegurado o pensionado fallecido, por una
cantidad igual al veinte por ciento de la pensión que el asegurado estuviese gozando al fallecer, o de la que le
hubiere correspondido suponiendo realizado el estado de invalidez.

SECCIÓN SEXTA

DE LA AYUDA PARA GASTOS DE MATRIMONIO

Artículo 160. Tiene derecho a recibir una ayuda para gastos de matrimonio, el asegurado que cumpla los
siguientes requisitos:

I. Que tenga acreditado un mínimo de ciento cincuenta semanas de cotización en el ramo de invalidez, vejez,
cesantía en edad avanzada y muerte, en la fecha de celebración del matrimonio;

II. Que compruebe con documentos fehacientes la muerte de la persona que registró como esposa en el
Instituto o que, en su caso, exhiba el acta de divorcio; y

III. Que la cónyuge no haya sido registrada con anterioridad en el Instituto como esposa.

Esta ayuda se otorgará por una sola vez y el asegurado no tendrá derecho a recibirla por posteriores
matrimonios.

Artículo 161. La cuantía de la ayuda para gastos de matrimonio que otorgue el Instituto al asegurado, será
igual al veinticinco por ciento de la anualidad de la pensión de invalidez a que tuviere derecho el contrayente
en la fecha de celebración, sin que pueda exceder de la cantidad de $6,000.00. La cuantía mínima establecida
para la pensión de invalidez en el artículo 168 no surtirá efectos para fines del cálculo de la cuantía de esta
ayuda.

Artículo 162. El asegurado que haya dejado de pertenecer al seguro obligatorio conservará sus derechos a la
ayuda para gastos de matrimonio, si lo contrae dentro de noventa días hábiles contados a partir de la fecha de
su baja.

Artículo 163. El asegurado que suministre al Instituto datos falsos en relación a su estado civil, pierde todo
derecho a la ayuda para gastos de matrimonio.

SECCIÓN SÉPTIMA

DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES Y AYUDA ASISTENCIAL

Artículo 164. Las asignaciones familiares consisten en una ayuda por concepto de carga familiar y se
concederán a los beneficiarios del pensionado por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, de acuerdo
con las siguientes reglas:

I. Para la esposa o concubina del pensionado, el quince por ciento de la cuantía de la pensión;

II. Para cada uno de los hijos menores de dieciséis años del pensionado, el diez por ciento de la cuantía de la
pensión;

869
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

III. Si el pensionado no tuviere ni esposa o concubina, ni hijos menores de dieciséis años, se concederá una
asignación del diez por ciento para cada uno de los padres del pensionado si dependieran económicamente de
él;

IV. Si el pensionado no tuviere ni esposa o concubina, ni hijos, ni ascendientes que dependan


económicamente de él, se le concederá una ayuda asistencial equivalente al quince por ciento de la cuantía de
la pensión que le corresponda; y

V. Si el pensionado sólo tuviera un ascendiente con derecho al disfrute de asignación familiar, se le concederá
una ayuda asistencial equivalente al diez por ciento de la cuantía de la pensión que deba disfrutar.

Estas asignaciones familiares se entregarán de preferencia al propio pensionado, pero la correspondiente a los
hijos podrá entregarse a la persona o institución que los tenga bajo su cargo directo, en el caso de no vivir con
el pensionado.

Las asignaciones familiares, cesarán con la muerte del familiar que la originó y, en el caso de los hijos,
terminarán con la muerte de éstos o cuando cumplan los dieciséis años, o bien los veinticinco años,
aplicándose en lo conducente lo dispuesto por el artículo 156 de esta Ley.

Las asignaciones familiares concedidas para los hijos del pensionado con motivo de no poderse mantener por
sí mismos, debido a inhabilitación para trabajar por enfermedad crónica, física o psíquica, podrán continuarse
pagando hasta en tanto no desaparezca la inhabilitación.

Artículo 165. Las asignaciones familiares que se otorguen no serán tomadas en cuenta para calcular las
pensiones de viudez, de orfandad o de ascendientes, ni la ayuda para gastos de matrimonio.

Artículo 166. El Instituto concederá ayuda asistencial al pensionado por invalidez, vejez, o cesantía en edad
avanzada, con excepción de los casos comprendidos en las fracciones IV y V del artículo 164, así como a las
viudas pensionadas, cuando su estado físico requiera ineludiblemente que lo asista otra persona, de manera
permanente o continua. Con base en el dictamen médico que al efecto se formule, la ayuda asistencial
consistirá en el aumento hasta el veinte por ciento de la pensión de invalidez, vejez, cesantía en edad
avanzada o viudez que esté disfrutando el pensionado.

SECCIÓN OCTAVA

DE LA CUANTÍA DE LAS PENSIONES

Artículo 167. Las pensiones anuales de invalidez y de vejez se compondrán de una cuantía básica y de
incrementos anuales computados de acuerdo con el número de cotizaciones semanales reconocidas al
asegurado con posterioridad a las primeras quinientas semanas de cotización.

La cuantía básica y los incrementos serán calculados conforme a la siguiente tabla:

Salario Diario Cuantía Incremento


Básica Anual a la
Grupo Más de Promedio Hasta Anual Cuantía Básica

K $ -.- $ 26.40 $ 30.00 $ 4,324.32 $ 144.14


L 30.00 35.00 40.00 5,733.00 191.10
M 40.00 45.00 50.00 7,371.00 245.70

N 50.00 60.00 70.00 8,736.00 326.60


O 70.00 75.00 80.00 10,920.00 409.50
P 80.00 90.00 100.00 12,440.80 442.26
R 100.00 115.00 130.00 15,906.80 565.11
S 130.00 150.00 170.00 20,748.00 737.10

870
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

T 170.00 195.00 220.00 24.843.00 887.25


U 220.00 250.00 280.00 31.850.00 1,137.50
W 230.00 Hasta el límite superior 35% del salario 1.25% del salario
establecido. de cotización de cotización

Para efectos de determinar la cuantía básica anual de la pensión y sus incrementos, se considera como salario
diario, el promedio correspondiente a las últimas doscientas cincuenta semanas de cotización. Si el asegurado
no tuviere reconocidas las doscientas cincuenta semanas señaladas, se tomarán las que tuviere acreditadas,
siempre que sean suficientes para el otorgamiento de una pensión por invalidez o por muerte.

El derecho al incremento anual se adquiere por cada cincuenta y dos semanas más de cotización.

Los incrementos a la cuantía básica, tratándose de fracciones de año, se calcularán en la siguiente forma:

a) Con trece a veintiséis semanas reconocidas se tiene derecho al cincuenta por ciento del incremento anual.

b) Con más de veintiséis semanas reconocidas se tiene derecho al cien por ciento del incremento anual.

Los trabajadores incorporados al sistema de porcentaje a que se refiere el artículo 47 de esta Ley, percibirán
pensión sobre su salario diario base de cálculo, en los siguientes términos:

1) Cuando sea hasta de $50.00, la cuantía básica será del cuarenta y cinco por ciento y los incrementos
anuales del uno y medio por ciento del salario diario.

2) Si es superior a $50.00 y hasta $80.00, la cuantía básica será del 40% y los incrementos anuales del uno y
medio por ciento de dicho salario.

3) Cuando sea superior a $80.00 y hasta $170.00 la cuantía básica será del treinta y ocho por ciento y los
incrementos anuales del 1.35% del referido salario.

4) De ser superior a $170.00, la cuantía básica será del treinta y cinco por ciento y los incrementos anuales del
1.25% del propio salario.

El monto de la cuantía básica de una pensión no podrá ser menor al que corresponde a un salario del grupo
anterior.

Artículo 168. En ningún caso la pensión de invalidez de vejez, o de cesantía en edad avanzada, podrá ser
inferior a $600.00 mensuales.

Artículo 169. La suma de la pensión que se otorgue por invalidez, vejez, o cesantía en edad avanzada y del
importe de las asignaciones familiares y ayudas asistenciales que se conceden, no excederá del ochenta y
cinco por ciento del salario promedio que sirvió de base para fijar la cuantía de la pensión, si ésta se generó
con menos de mil quinientas semanas de cotización acreditadas. Si fueran entre mil quinientas y dos mil, el
límite de la cuantía de la pensión más las asignaciones y la ayuda asistencial será del noventa por ciento y del
cien por ciento como máximo si las semanas reconocidas fueran dos mil o más.

Las anteriores limitaciones no regirán:

I. Para las pensiones con el monto mínimo establecido en el artículo 168;

II. En el caso de la ayuda asistencial a que se refiere el artículo 166;


III. Si la suma de la pensión, de las asignaciones familiares y de la ayuda asistencial que se concedan, ajustada
al porcentaje límite resulta inferior a la que correspondería de aplicar como base de cálculo el monto mínimo
a que se refiere la fracción I; y

871
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

IV. Cuando por derechos derivados de semanas de cotización reconocidas y de mejora por edad avanzada, la
cuantía de la pensión exceda del límite fijado.

Artículo 170. El total de las pensiones atribuidas a la viuda, o a la concubina y a los huérfanos de un
asegurado fallecido, no deberá exceder del monto de la pensión de invalidez, de vejez, o de cesantía en edad
avanzada que disfrutaba el asegurado, o de la que le hubiere correspondido en el caso de invalidez. Si ese total
excediera, se reducirán proporcionalmente cada una de las pensiones.

Cuando se extinga el derecho de alguno de los pensionados se hará nueva distribución de las pensiones que
queden vigentes, entre los restantes, sin que se rebasen las cuotas parciales ni el monto total de dichas
pensiones.

Artículo 171. Al asegurado que reúna las condiciones para el otorgamiento de la pensión de cesantía en edad
avanzada, le corresponde una pensión cuya cuantía se le calculará de acuerdo con la siguiente tabla:

Cuantía de la pensión
expresada en % de la
cuantía de la pensión
Años cumplidos en la fecha de vejez que le hubiera
en que se adquiere el dere- correspondido al asegurado
cho a recibir la pensión de haber alcanzado 65 años

-- --
60 75%
61 80%
62 85%
63 90%
64 95%

SECCIÓN NOVENA

DEL INCREMENTO PERIÓDICO DE LAS PENSIONES

Artículo 172. Las pensiones que por invalidez, vejez, o cesantía en edad avanzada otorgue el Instituto a los
asegurados, serán revisables cada cinco años, a partir de su otorgamiento, para incrementarlas en la forma
siguiente:

I. Si en la fecha de su revisión la cuantía diaria de las pensiones es igual o inferior al salario mínimo general
que rija en el Distrito Federal, se incrementarán en un diez por ciento; y

II. Si en la fecha de su revisión la cuantía diaria de las pensiones es superior al salario mínimo general que rija
en el Distrito Federal, se incrementarán en un cinco por ciento. En ningún caso el incremento absoluto de las
pensiones comprendidas en esta fracción será inferior al incremento máximo de las pensiones de la fracción
anterior.

Para calcular la cuantía diaria de las pensiones a que se refiere este artículo, se dividirá la pensión mensual
entre treinta.

Artículo 173. Las pensiones otorgadas a la muerte del asegurado o pensionado por invalidez, vejez, o
cesantía, a sus beneficiarios, también serán revisables cada cinco años, incrementándose en la proporción que
les corresponda con base en lo dispuesto en el artículo anterior y considerando, para determinar el porcentaje
de incremento, la cuantía de la pensión que disfrutaba el asegurado al fallecer, o bien de la que le hubiera
correspondido por invalidez.

SECCIÓN DÉCIMA

872
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DE LA COMPATIBILIDAD E INCOMPATIBILIDAD DEL DISFRUTE DE LAS PENSIONES

Artículo 174. Las pensiones a que se refiere este capítulo son compatibles con el desempeño de trabajos
remunerados y con el disfrute de otras pensiones, según las siguientes reglas:

I. Las de Invalidez, Vejez y Cesantía en edad avanzada con:

a) El desempeño de un trabajo remunerado, con las limitaciones que establece el artículo 123 de esta Ley,

b) El disfrute de una pensión por incapacidad permanente derivada de un riesgo de trabajo, con las
limitaciones establecidas en el artículo 125 de esta Ley,

c) El disfrute de una pensión de viudez derivada de los derechos como beneficiario del cónyuge asegurado, y

d) El disfrute de una pensión de ascendientes, derivada de los derechos como beneficiario de un descendiente
asegurado;

II. La de Viudez con:

a) El desempeño de un trabajo remunerado,

b) El disfrute de una pensión de incapacidad permanente,

c) El disfrute de una pensión de invalidez, vejez, o cesantía en edad avanzada, generada por derechos propios
como asegurado,

d) El disfrute de una pensión de ascendientes, generada por derechos como beneficiario de un descendiente
asegurado;

III. La de Orfandad con el disfrute de otra pensión igual proveniente de los derechos derivados del
aseguramiento del otro progenitor;

IV. La de Ascendientes con:

a) El disfrute de una pensión de incapacidad permanente,

b) El disfrute de una pensión de invalidez, vejez, o cesantía en edad avanzada, generada por derechos propios
como asegurado,

c) El disfrute de una pensión de viudez derivada de los derechos provenientes del cónyuge asegurado, y

d) El disfrute de otra pensión de ascendientes derivada de los derechos de otro descendiente asegurado que
fallezca.

Artículo 175. Existe incompatibilidad en el disfrute de las pensiones contenidas en este capítulo en las
situaciones a que se refieren las siguientes reglas:

I. Las pensiones de invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada son excluyentes entre sí;

II. La pensión de viudez es incompatible con el otorgamiento de una pensión de orfandad;

III. La pensión de orfandad es incompatible con el otorgamiento de cualquiera otra pensión de las establecidas
en este capítulo, hecha excepción de otra pensión de orfandad proveniente de los derechos generados por el
otro progenitor fallecido. También es incompatible con el desempeño de un trabajo remunerado después de
los dieciséis años; y

873
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

IV. La pensión de ascendientes es incompatible, con el otorgamiento de una pensión de orfandad.

SECCIÓN DECIMAPRIMERA

DEL RÉGIMEN FINANCIERO

Artículo 176. Los recursos necesarios para cubrir las prestaciones y los gastos administrativos del seguro de
invalidez, de vejez, de cesantía en edad avanzada y por muerte, así como para la constitución de las reservas
técnicas, se obtendrán de las cuotas que están obligados a cubrir los patrones, los trabajadores y demás sujetos
y de la contribución que corresponda al Estado.

Artículo 177. A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir, para los seguros a que se refiere este
capítulo, las cuotas que señala la tabla siguiente:

Salario Diario
Grupo Más de Promedio Hasta Cuotas Semanales
del Patrón del Trabajador
K $ -.- $ 26.40 $ 30.00 $ 6.93 $ 2.77
L 30.00 35.00 40.00 9.20 3.68
M 40.00 45.00 50.00 11.83 4.73
N 50.00 60.00 70.00 15.75 6.30
O 70.00 75.00 80.00 19.75 7.88
P 80.00 90.00 100.00 23.63 9.45
R 100.00 115.00 130.00 30.19 12.08
S 130.00 150.00 170.00 39.38 15.75
T 170.00 195.00 220.00 51.19 20.48
U 220.00 250.00 280.00 65.63 26.25
W 280.00 -.- -.- 3.75% 1.50%
Sobre salario de cotización.

Los patrones y trabajadores incorporados al sistema de porcentaje sobre salario conforme al artículo 47 de
esta Ley, cubrirán las cuotas del 3.75% y 1.50% sobre el salario, respectivamente.

Artículo 178. En todos los casos en que no esté expresamente prevista por ley o decreto la cuantía de la
contribución del Estado para los asegurados de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, será
igual al veinte por ciento del total de las cuotas patronales y se cubrirá en los términos del artículo 115.

Artículo 179. Las sociedades cooperativas de producción, las administraciones obreras o mixtas, las
sociedades locales, grupos solidarios o uniones de crédito, cubrirán el cincuenta por ciento de las primas
totales y el Gobierno Federal, contribuirá con el otro cincuenta por ciento.

Artículo 180. Por lo que respecta a los sujetos de aseguramiento comprendidos en el artículo 13 de esta Ley,
en los decretos respectivos se determinará con base en las prestaciones que se otorguen y demás modalidades,
las bases de cotización, así como las cuotas a cargo de los asegurados y demás sujetos obligados, y la
contribución a cargo del Gobierno Federal.

Artículo 181. El patrón es responsable de los daños y perjuicios que se causaren al trabajador o a sus
familiares derechohabientes, cuando por falta de cumplimiento de la obligación de inscribirlo o de avisar su
salario real o los cambios que sufriera éste, no pudieran otorgarse las prestaciones consignadas en este
capítulo o bien dichas prestaciones se vieran disminuidas en su cuantía.

El Instituto, a solicitud del interesado, se subrogará en sus derechos y le otorgará las prestaciones que le
correspondan. En este caso, el patrón está obligado a enterar al Instituto los capitales constitutivos de las
pensiones o el importe de la ayuda para gastos de matrimonio que hayan de otorgarse de conformidad con
esta Ley.

874
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Las disposiciones del artículo 86 de esta Ley y demás relativas para la integración determinación y cobro de
los capitales constitutivos son aplicables al ramo de los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada
y muerte.

SECCIÓN DECIMASEGUNDA

DE LA CONSERVACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE DERECHOS

Artículo 182. Los asegurados que dejen de pertenecer al régimen del Seguro Obligatorio, conservarán los
derechos que tuvieren adquiridos a pensiones en los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y
muerte, por un período igual a la cuarta parte de tiempo cubierto por sus cotizaciones semanales, contando a
partir de la fecha de su baja.

Este tiempo de conservación de derechos, no será menor de doce meses.

Las disposiciones anteriores no son aplicables a las ayudas para gastos de matrimonio y de funeral, incluidas
en este capítulo.

Artículo 183. Al asegurado que haya dejado de estar sujeto al régimen del Seguro Social y reingrese a éste, se
le reconocerá el tiempo cubierto por sus cotizaciones anteriores, en la forma siguiente:

I. Si la interrupción en el pago de cotizaciones no fuese mayor de tres años, se le reconocerán todas sus
cotizaciones;

II. Si la interrupción excediera de tres años pero no de seis, se le reconocerán todas las cotizaciones anteriores
cuando, a partir de su reingreso, haya cubierto un mínimo de veintiséis semanas de nuevas cotizaciones;

III. Si el reingreso ocurre después de seis años de interrupción, las cotizaciones anteriormente cubiertas se le
acreditarán al reunir cincuenta y dos semanas reconocidas en su nuevo aseguramiento; y

IV. En los casos de pensionados previstos por el artículo 123, las cotizaciones generadas durante su reingreso
al régimen del Seguro Social se le tomarán en cuenta para incrementar la pensión, cuando deje nuevamente de
pertenecer al régimen; pero si durante el reingreso hubiese cotizado cien o más semanas y generado derechos
al disfrute de pensión distinta de la anterior, se le otorgará sólo la más favorable.

En los casos de las fracciones II y III, si el reingreso del asegurado ocurriera antes de expirar el período de
conservación de derechos establecido en el artículo anterior, se le reconocerán de inmediato todas sus
cotizaciones anteriores.

CAPITULO VI

Del Seguro de Guarderías para Hijos de Asegurados

Artículo 184. El ramo del seguro de Guarderías para hijos de asegurados cubre el riesgo de la mujer
trabajadora de no poder proporcionar cuidados maternales durante su jornada de trabajo a sus hijos en la
primera infancia, mediante el otorgamiento de las prestaciones establecidas en este capítulo.

Artículo 185. Estas prestaciones deben proporcionarse atendiendo a cuidar y fortalecer la salud del niño y su
buen desarrollo futuro, así como a la formación de sentimientos de adhesión familiar y social, a la adquisición
de conocimientos que promuevan la comprensión, el empleo de la razón y de la imaginación y a constituir
hábitos higiénicos y de sana convivencia y cooperación en el esfuerzo común con propósitos y metas
comunes, todo ello de manera sencilla y acorde a su edad y a la realidad social y con absoluto respeto a los
elementos formativos de estricta incumbencia familiar.

875
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 186. Los servicios de guardería infantil incluirán el aseo, la alimentación, el cuidado de la salud, la
educación y la recreación de los hijos de las trabajadoras aseguradas. Serán proporcionados por el Instituto
Mexicano del Seguro Social, en los términos de las disposiciones que al efecto expida el Consejo Técnico.

Artículo 187. Para otorgar la prestación de los servicios de guardería, el Instituto establecerá instalaciones
especiales, por zonas convenientemente localizadas en relación a los centros de trabajo y de habitación, y en
las localidades donde opere el régimen obligatorio del Seguro Social.

Artículo 188. Las madres aseguradas tendrán derecho a los servicios de guardería, durante las horas de su
jornada de trabajo, en la forma y términos establecidos en esta Ley y en el reglamento relativo.

Artículo 189. Los servicios de guardería se proporcionarán a los hijos procreados por las trabajadoras
aseguradas desde la edad de cuarenta y tres días hasta que cumplan cuatro años.

Artículo 190. Los patrones cubrirán íntegramente la prima para el financiamiento de las prestaciones de
guardería infantil, independientemente de que tengan o no trabajadores a su servicio.

Artículo 191. el monto de la prima para este ramo del Seguro Social será el uno por ciento de la cantidad que
por salario paguen a todos sus trabajadores en efectivo por cuota diaria, con un límite superior a diez veces el
salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.

El pago se efectuará por bimestres, en los términos establecidos en el capítulo II de este título, al enterar las
cuotas de los demás ramos del seguro.

Artículo 192. El Instituto podrá celebrar convenios de reversión de cuotas o subrogación de servicios, con los
patrones que tengan instaladas guarderías en sus empresas o establecimientos, cuando reúnan los requisitos
señalados en las disposiciones relativas.

Artículo 193. La asegurada que sea dada de baja del régimen obligatorio conservará durante las cuatro
semanas posteriores a dicha baja, el derecho a las prestaciones de este ramo del seguro.

CAPITULO VII

De la Continuación Voluntaria en el Régimen Obligatorio

Artículo 194. El asegurado con un mínimo de cincuenta y dos cotizaciones semanales acreditadas en el
régimen obligatorio, al ser dado de baja tiene el derecho a continuar voluntariamente en el mismo, bien sea en
los seguros conjuntos de Enfermedades y maternidad y de Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y
muerte, o bien en cualquiera de ambos a su elección, pudiendo quedar inscrito en el grupo de salario a que
pertenecía en el momento de la baja o en el grupo inmediato inferior o superior. El asegurado cubrirá
íntegramente las cuotas obrero patronales respectivas y podrá enterarlas por bimestres o anualidades
adelantadas.

Artículo 195. El derecho establecido en el artículo anterior se pierde si no se ejercita mediante solicitud por
escrito dentro de un plazo de doce meces a partir de la fecha de la baja.

Artículo 196. La continuación voluntaria del régimen obligatorio termina por:

I. Declaración expresa firmada por el asegurado;

II. Dejar de pagar las cuotas durante tres bimestres consecutivos; y

III. Ser dado de alta nuevamente en el régimen obligatorio, en los términos del artículo 12.
Artículo 197. La conservación de derechos se rige por lo establecido en los capítulos relativos del régimen
obligatorio.

876
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

CAPITULO VIII

De la Incorporación Voluntaria al Régimen Obligatorio

SECCIÓN PRIMERA

GENERALIDADES

Artículo 198. Conforme a lo dispuesto en el artículo 18, los sujetos de aseguramiento a los que aún no se
hubiese extendido el régimen obligatorio del Seguro Social, podrán solicitar su incorporación voluntaria al
mismo, en los períodos de inscripción que fije el Instituto y mediante el cumplimiento de los requisitos
establecidos en esta Ley.

Artículo 199. Aceptada la incorporación, serán aplicables las disposiciones del régimen obligatorio del Seguro
social, con las salvedades y modalidades que establezca esta Ley y el reglamento relativo. Sólo se perderá la
calidad del asegurado si se dejan de tener las características que originaron el aseguramiento.

Artículo 200. Los sujetos de aseguramiento comprendidos en este capítulo cotizarán en grupos fijos y por
períodos completos o en la forma y términos que se establezcan en el reglamento y decretos relativos.

Artículo 201. Al llevarse al cabo los actos que determinen la incorporación de los sujetos de aseguramiento de
este capítulo y al abrirse los períodos de inscripción relativos, el Instituto podrá establecer plazos de espera
para el disfrute de las prestaciones en especie del ramo del seguro de Enfermedades y maternidad, los cuales
en ningún caso podrán ser mayores de treinta días a partir de la fecha de inscripción.

Artículo 202. No procederá el aseguramiento voluntario, cuando de manera previsible éste pueda
comprometer la eficacia de los servicios que el Instituto proporciona a los asegurados en el régimen
obligatorio.

SECCIÓN SEGUNDA

DE LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS

Artículo 203. En tanto no se expidan los decretos relativos, la incorporación al régimen obligatorio del Seguro
Social de los trabajadores a que se refiere esta sección, se hará a solicitud del patrón a quien presten sus
servicios.

Artículo 204. Efectuada la afiliación de estos trabajadores sólo procederá su baja del régimen obligatorio,
cuando termine la relación de trabajo con el patrón que lo inscribió y éste lo comunique al Instituto.

Artículo 205. Los patrones enterarán las cuotas obrero patronales por bimestres anticipados.

SECCIÓN TERCERA

DE LOS TRABAJADORES EN INDUSTRIAS FAMILIARES Y DE LOS TRABAJADORES


INDEPENDIENTES, COMO PROFESIONALES, COMERCIANTES EN PEQUEÑO, ARTESANOS Y
DEMÁS TRABAJADORES NO ASALARIADOS

Artículo 206. La incorporación voluntaria de los trabajadores a que se refiere la presente sección, se sujetará a
las siguientes modalidades:

I. Podrá efectuarse en forma individual a solicitud por escrito del sujeto interesado;

II. El asegurado pagará íntegramente las cuotas obrero patronales por bimestres anticipados, salvo los casos
en que pacte con el Instituto la periodicidad del pago en plazos distintos; y

877
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

III. El aseguramiento comprende las prestaciones en especie del ramo del seguro de Enfermedades y
maternidad, disminuyéndose las cuotas obrero patronales en la proporción correspondiente a los subsidios.
Asimismo comprende las prestaciones del ramo de Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte.

Artículo 207. Cuando el sujeto de aseguramiento deje de cubrir las cuotas correspondientes a dos bimestres
consecutivos, se suspenderá el otorgamiento de las prestaciones relativas, independientemente de instaurar el
procedimiento administrativo de ejecución, a efecto de satisfacer el interés público de que continúe dentro del
régimen del Seguro Social.

Artículo 208. Con la conformidad de los trabajadores independientes, el Instituto podrá convenir con
empresas, instituciones de crédito o autoridades, con las que aquéllos tengan relaciones comerciales o
jurídicas derivadas de su actividad, que dichas entidades sean las que retengan y enteren las cuotas
correspondientes, caso en el cual éstas serán solidariamente responsables.

Artículo 209. A propuesta del Instituto, el Ejecutivo Federal podrá determinar el establecimiento de
modalidades en los términos fijados por las fracciones II a VI del artículo 17 de esta Ley, para la
incorporación voluntaria de los trabajadores independientes al régimen obligatorio del Seguro Social.

SECCIÓN CUARTA

DE LOS EJIDATARIOS, COMUNEROS Y PEQUEÑOS PROPIETARIOS COMPRENDIDOS EN LAS


FRACCIONES II, III, IV, Y V DEL ARTÍCULO 13

Artículo 210. Procederá la incorporación voluntaria de los sujetos comprendidos en las fracciones II, III, IV y
V del artículo 13 de esta Ley, en las circunscripciones en que el régimen obligatorio se haya extendido al
campo y a solicitud por escrito de los propios sujetos interesados.

Artículo 211. La incorporación de los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios a que se refiere esta
sección, también podrá llevarse al cabo con la conformidad de aquéllos, por las empresas, instituciones de
crédito o autoridades con quien tengan establecidas relaciones comerciales o jurídicas de otra índole,
derivadas de su actividad. En este caso, las referidas entidades quedarán obligadas a la retención y entero de
las cuotas correspondientes, en los términos de los convenios relativos.

Artículo 212. Las condiciones y modalidades de aseguramiento de los sujetos a que se refiere esta sección, en
los lugares en donde opere el régimen obligatorio para los trabajadores del campo, serán las siguientes:

I. El pago de las cuotas será por bimestres o ciclos agrícolas adelantados;

II. El seguro de Enfermedades y maternidad sólo comprenderá las prestaciones en especie, disminuyéndose la
parte proporcional a subsidios, de las cuotas correspondientes;

III. La pensión de vejez, así como las de viudez, orfandad y de ascendientes en caso de muerte del asegurado,
se otorgarán en los términos establecidos en el capítulo correspondiente de esta Ley;

IV. En caso de muerte de los asegurados, se pagará preferentemente a sus familiares derechohabientes, o bien
a la persona que exhiba el acta de defunción y los originales de los documentos que acrediten los gastos de
funeral, una cantidad no menor de $1,000.00 (UN MIL PESOS), si se reúnen los requisitos establecidos para
el disfrute de esta prestación, en los términos consignados en el capítulo correspondiente al seguro de
Enfermedades y maternidad; y

V. Tendrán derecho a la atención médica en el caso de riesgos de trabajo.

Artículo 213. Los pequeños propietarios con más de veinte hectáreas de riego o su equivalente en otra clase
de tierra, mencionados en la fracción V del artículo 13. Al incorporarse voluntariamente al régimen
obligatorio en los términos de los artículos anteriores, cotizarán en un grupo de salario superior al que

878
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

corresponda a su trabajador de más alto salario y cubrirán íntegramente la cuota obreropatronal


correspondiente.

Artículo 214. La incorporación voluntaria de las personas comprendidas en la presente sección, en los lugares
en los que no opere el régimen obligatorio de los trabajadores del campo, se sujetará a las modalidades que
establezcan los decretos de implantación respectivos.

SECCIÓN QUINTA

DE LOS PATRONES PERSONAS FÍSICAS COMPRENDIDOS EN LA FRACCIÓN VI DEL ARTÍCULO


13

Artículo 215. En tanto no se expidan los decretos relativos, la incorporación al régimen obligatorio del Seguro
Social de los patrones personas físicas con trabajadores a su servicio a que se refiere esta Sección, se hará a
solicitud del interesado.

Artículo 216. Aceptada la incorporación del patrón, éste quedará sujeto a las obligaciones y tendrá derecho a
todas las prestaciones de los ramos de los seguros de Riesgos de trabajo, Enfermedades y maternidad e
Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte.

Artículo 217. Los patrones personas físicas con trabajadores a su servicio cotizarán en un grupo de salario
superior al que corresponda a su trabajador de más alto salario y cubrirán íntegramente la cuota
obreropatronal, efectuando los pagos correspondientes en la misma forma y términos que los relativos a sus
trabajadores.

Artículo 218. Cuando el patrón asegurado deje de cubrir las cuotas correspondientes a dos bimestres
consecutivos se suspenderá el otorgamiento de las prestaciones relativas, independientemente de instaurar el
procedimiento administrativo de ejecución, a efecto de satisfacer el interés público de que continúe dentro del
Régimen del Seguro Social.

SECCIÓN SEXTA

DE OTRAS INCORPORACIONES VOLUNTARIAS

Artículo 219. Las personas que empleen las entidades federales, estatales o municipales o los organismos o
instituciones descentralizados, que estén excluidas o no comprendidas en otras leyes o decretos como sujetos
de seguridad social, ni en los artículos 12 y 13 de esta Ley, podrán ser incorporados voluntariamente al
régimen obligatorio.

Artículo 220. La incorporación a que se refiere el artículo anterior podrá comprender a uno o más de los
ramos del régimen obligatorio, con las modalidades que expresamente se pacten.

Artículo 221. Para la incorporación de personas que presten servicios a dependencias federales, será necesaria
la conformidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la que quedará solidariamente obligada.

Artículo 222. Tratándose de trabajadores al servicio de entidades o instituciones estatales o municipales, el


pago de las cuotas se hará siempre con cargo a los subsidios o a las participaciones que en ingresos federales
correspondan a dichas entidades o instituciones.

Artículo 223. Igualmente podrán incorporarse voluntariamente al régimen obligatorio, en los términos
establecidos por este capítulo, las personas que residan en municipios a los cuales no se hubiese extendido
aún dicho régimen.

TITULO TERCERO

DEL RÉGIMEN VOLUNTARIO DEL SEGURO SOCIAL

879
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

CAPITULO ÚNICO

De los Seguros Facultativos y Adicionales

Artículo 224. El Instituto podrá contratar individual o colectivamente seguros facultativos, para proporcionar
prestaciones en especie del ramo del seguro de Enfermedades y maternidad, a familiares del asegurado que no
estén protegidos por esta Ley o bien para proporcionar dichas prestaciones a personas no comprendidas en los
artículos 12 y 13, con las salvedades consignadas en los artículos 219 y 220 de esta Ley.

Artículo 225. La contratación de los seguros facultativos se sujetarán en todo caso a las condiciones y cuotas
que fije el Instituto.

Las cuotas relativas se reducirán en un cincuenta por ciento cuando se trate de hijos de asegurados en el
régimen obligatorio mayores de dieciséis y menores de veintiún años, que no realicen estudios en planteles
del sistema educativo nacional.

Artículo 226. El Instituto podrá contratar seguros adicionales para satisfacer las prestaciones económicas
pactadas en los contratos ley o en los contratos colectivos de trabajo que fueren superiores a las de la misma
naturaleza que establece el régimen obligatorio del Seguro Social.

Artículo 227. Las condiciones superiores de las prestaciones pactadas sobre las cuales pueden versar los
convenios, son: aumentos de las cuantías; disminución de la edad mínima para su disfrute; modificación del
salario promedio base al cálculo y en general todas aquéllas que se traduzcan en coberturas y prestaciones
superiores a las legales o en mejores condiciones de disfrute de las mismas.

Las prestaciones económicas a que se refiere el presente artículo corresponderán a los ramos de los seguros de
Riesgos de trabajo y de Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte.

Artículo 228. La prima, cuota, períodos de pago y demás modalidades en la contratación de los seguros
adicionales, serán convenidos por el Instituto con base en las características de los riesgos y de las
prestaciones protegidas, así como en las valuaciones actuariales de los contratos correspondientes.

Artículo 229. Las bases de la contratación de los seguros adicionales se revisarán cada vez que las
prestaciones sean modificadas por los contratos de trabajo, si pueden afectar las referidas bases, a fin de que
el Instituto con apoyo en la valuación actuarial de las modificaciones, fije el monto de las nuevas primas y
demás modalidades pertinentes.

Artículo 230. Los seguros facultativos y adicionales se organizarán en sección especial, con contabilidad y
administración de fondos separada de la correspondiente á los seguros obligatorios.

Artículo 231. El Instituto elaborará un balance actuarial relativo a los seguros facultativos y adicionales,
individuales o de grupo, en los términos y plazos fijados para la formulación del balance actuarial de los
seguros obligatorios.

TITULO CUARTO

CAPITULO ÚNICO

De los Servicios Sociales

Artículo 232. Los servicios sociales de beneficio colectivo a que se refiere el artículo 8o. de esta Ley,
comprenden:
I. Prestaciones sociales; y

II. Servicios de solidaridad social.

880
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 233. Las prestaciones sociales tienen como finalidad fomentar la salud, prevenir enfermedades y
accidentes y contribuir a la elevación general de los niveles de vida de la población.

Artículo 234. Las prestaciones sociales serán proporcionadas mediante programas de:

I. Promoción de la salud difundiendo los conocimientos necesarios a través de cursos directos y del uso de
medios masivos de comunicación;

II. Educación higiénica, materno infantil, sanitaria y de primeros auxilios;

III. Mejoramiento de la alimentación y de la vivienda;

IV. Impulso y desarrollo de actividades culturales y deportivas y en general de todas aquellas tendientes a
lograr una mejor ocupación del tiempo libre;

V. Regularización del estado civil;

VI. Cursos de adiestramiento técnico y de capacitación para el trabajo a fin de lograr la superación del nivel
de ingresos de los trabajadores;

VII. Centros vacacionales y de readaptación para el trabajo;

VIII. Superación de la vida en el hogar, a través de un adecuado aprovechamiento de los recursos


económicos, de mejores prácticas de convivencia y de unidades habitacionales adecuadas;

IX. Establecimiento y administración de velatorios, así como otros servicios similares; y

X. Los demás útiles para la elevación del nivel de vida individual y colectivo.

Las prestaciones a que se refiere este artículo se proporcionarán por el Instituto sin comprometer la eficacia de
los servicios de los ramos del Régimen Obligatorio, ni su equilibrio financiero. Para la construcción de
nuevos centros vacacionales se requerirá acuerdo de la Asamblea General.

Artículo 235. Las prestaciones sociales son de ejercicio discrecional para el Instituto Mexicano del Seguro
Social, tendrán como fuente de financiamiento los recursos del ramo de Invalidez, vejez, cesantía en edad
avanzada y muerte. La Asamblea General anualmente determinará la cantidad que deba destinarse a dichas
prestaciones.

Artículo 236. Los servicios de solidaridad social comprenderán asistencia médica, farmacéutica e incluso
hospitalaria, en la forma y términos establecidos en los artículos 237 a 239 de esta Ley.

Artículo 237. El Instituto organizará, establecerá y operará unidades médicas destinadas a los servicios de
solidaridad social, los que serán proporcionados exclusivamente en favor de los núcleos de población que por
el propio estadio de desarrollo del país, constituyen polos de profunda marginación rural, sub - urbana y
urbana, y que el Poder Ejecutivo Federal determine como sujetos de solidaridad social.

Queda facultado el Instituto para dictar las bases e instructivos a que se sujetarán estos servicios, pero, en todo
caso, se coordinará con la Secretaría de Salubridad y Asistencia y demás instituciones de salud y seguridad
social.

Artículo 238. El Instituto proporcionará el apoyo necesario a los servicios de solidaridad social que esta Ley
le atribuye, sin perjuicio del eficaz otorgamiento de las prestaciones a que tienen derecho los trabajadores y
demás beneficiarios del régimen del Seguro Social.

Artículo 239. Los servicios de solidaridad social serán financiados por la Federación, por el Instituto
Mexicano del Seguro Social y por los propios beneficiarios.

881
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

La Asamblea General determinará anualmente con vista en las aportaciones del Gobierno Federal, el volumen
de recursos propios que el Instituto pueda destinar a la realización de estos programas.

Los beneficiados por estos servicios contribuirán con aportaciones en efectivo o con la realización de trabajos
personales de beneficio para las comunidades en que habiten y que propicien que alcancen el nivel de
desarrollo económico necesario para llegar a ser sujetos de aseguramiento en los términos de esta Ley.

TITULO QUINTO

DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

CAPITULO I

De las atribuciones, Recursos y Órganos del Instituto Mexicano del Seguro Social

Artículo 240. El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene las atribuciones siguientes:

I. Administrar los diversos ramos del Seguro Social y prestar los servicios de beneficio colectivo que señala
esta Ley;

II. Recaudar las cuotas y percibir los demás recursos del Instituto;

III. Satisfacer las prestaciones que se establecen en esta Ley;

IV. Invertir sus fondos de acuerdo con las disposiciones de esta Ley;

V. Realizar toda clase de actos jurídicos necesarios para cumplir sus finalidades;

VI. Adquirir bienes muebles e inmuebles dentro de los límites legales;

VII. Establecer clínicas, hospitales, guarderías infantiles, farmacias, centros de convalecencia y vacacionales,
así como escuelas de capacitación y demás establecimientos para el cumplimiento de los fines que le son
propios, sin sujetarse a las condiciones, salvo las sanitarias, que fijen las leyes y los reglamentos respectivos
para empresas privadas con finalidades similares;

VIII. Organizar sus dependencias;

IX. Difundir conocimientos y prácticas de previsión y seguridad social;

X. Expedir sus reglamentos interiores; y

XI. Las demás que le confieran esta Ley y sus reglamentos.

Artículo 241. Las autoridades federales y locales deberán prestar el auxilio que el Instituto solicite, para el
mejor cumplimiento de sus funciones.

El Instituto tendrá acceso a toda clase de material estadístico, censal y fiscal y, en general, a obtener de las
oficinas públicas cualquier dato o informe que se considere necesario, de no existir prohibición legal.

Artículo 242. Constituyen los recursos del Instituto:

I. Las cuotas a cargo de los patrones, trabajadores y demás sujetos que señala la Ley, así como la contribución
del Estado;

II. Los intereses, alquileres, rentas, rendimientos, utilidades y frutos de cualquier clase, que produzcan sus
bienes;

882
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

III. Las donaciones, herencias, legados, subsidios y adjudicaciones que se hagan a su favor; y

IV. Cualesquiera otros ingresos que le señales las leyes y reglamentos.

Artículo 243. El Instituto Mexicano del Seguro Social, sus dependencias y servicios, gozarán de exención de
impuestos. La Federación, los Estados, el Departamento del Distrito Federal y los Municipios, no podrán
gravar con impuestos su capital, ingresos, rentas, contratos, actos jurídicos, títulos, documentos, operaciones o
libros de contabilidad. En estas exenciones se consideran comprendidos el Impuesto del timbre y el franqueo
postal. El Instituto y demás entidades que formen parte o dependan de él, estarán sujetos únicamente al pago
de los derechos de carácter municipal que causen sus inmuebles en razón de pavimentos, atarjeas y limpia, así
como por el agua potable de que dispongan, en las mismas condiciones en que deben pagar los demás
causantes. Igualmente estarán sujetos a los derechos de carácter federal correspondientes a la prestación de
servicios públicos.

Artículo 244. El Instituto Mexicano del Seguro Social se considera de acreditada solvencia y no estará
obligado, por tanto, a constituir depósitos o fianzas legales, ni aun tratándose del juicio de amparo.

Los bienes del Instituto afectos a la prestación directa de sus servicios serán inembargables.

Artículo 245. Las relaciones entre el Instituto y sus trabajadores se regirán por lo dispuesto en la Ley Federal
del Trabajo.

Artículo 246. Los órganos superiores del Instituto son:

I. La Asamblea General;

II. El Consejo Técnico;

III. La Comisión de Vigilancia; y

IV. La Dirección General.

CAPITULO II

De la Asamblea General

Artículo 247. La autoridad suprema del Instituto es la Asamblea General, integrada por treinta miembros que
serán designados en la forma siguiente:

I. Diez por el Ejecutivo Federal;

II. Diez por las organizaciones patronales; y

III. Diez por las organizaciones de trabajadores.

Dichos miembros durarán en su encargo seis años, pudiendo ser reelectos.

Artículo 248. El Ejecutivo Federal establecerá las bases para determinar las organizaciones de trabajadores y
de patrones que deban intervenir en la designación de los miembros de la Asamblea General.

Artículo 249. La Asamblea General será presidida por el Director General y deberá reunirse ordinariamente
una o dos veces al año y extraordinariamente en cuantas ocasiones sea necesario, de acuerdo con lo que
disponga el reglamento relativo.

Artículo 250. La Asamblea General discutirá anualmente, para su aprobación o modificación, en su caso, el
estado de ingresos y gastos, el balance contable, el informe de actividades presentado por el Director General,

883
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

el programa de actividades y el presupuesto de ingresos y egresos para el año siguiente, así como el informe
de la Comisión de Vigilancia.

Cada tres años, la propia Asamblea conocerá, para su aprobación o modificación el balance actuarial que
presenta cada trienio el Consejo Técnico.

Artículo 251. La suficiencia de los recursos para los diferentes ramos del seguro debe ser examinada
periódicamente, por lo menos cada tres años, al practicarse el balance actuarial. Al elaborar dicho balance el
Instituto investigará estadísticas sobre el desarrollo de los fenómenos colectivos de importancia para la vida
del Seguro Social y establecerá la comprobación del desarrollo efectivo con las previsiones actuariales.

Si el balance actuarial acusare superávit, éste se destinará a constituir un fondo de emergencia hasta el límite
máximo del veinte por ciento de la suma de las reservas técnicas. Después de alcanzar este límite, el superávit
se aplicará, según la decisión de la Asamblea General al respecto, a mejorar las prestaciones de los diferentes
ramos del Seguro Social.

CAPITULO III

Del Consejo Técnico

Artículo 252. El consejo Técnico será el representante legal y el administrador del Instituto y estará integrado
hasta por doce miembros, correspondiendo designar cuatro de ellos, a los representantes patronales en la
Asamblea General, cuatro a los representantes de los trabajadores y cuatro a los representantes del Estado,
con sus respectivos suplentes. El Ejecutivo Federal, cuando lo estime conveniente, podrá disminuir a la mitad
la representación estatal.

El Director General será siempre uno de los Consejeros del Estado y presidirá el Consejo Técnico.

Cuando deba renovarse el Consejo Técnico, los sectores representativos del Estado, de los patrones y de los
trabajadores propondrán miembros propietarios y suplentes para los cargos de Consejero. La designación será
hecha por la Asamblea General en los términos que fije el reglamento respectivo.

Los Consejeros así electos durarán en su cargo seis años, pudiendo ser reelectos.

La designación será revocable, siempre que la pidan los miembros del sector que hubiese propuesto el
Consejero de que se trate o por causas justificadas para ello. En todo caso, el acuerdo definitivo corresponde a
la Asamblea General, la que resolverá lo conducente en los términos del reglamento, mediante
procedimientos en que se oiga en defensa al Consejero cuya remoción se solicite.

Artículo 253. El consejo Técnico tendrá las atribuciones siguientes:

I. Decidir sobre las inversiones de los fondos del Instituto, con sujeción a lo prevenido en esta Ley y sus
reglamentos;

II. Resolver sobre las operaciones del Instituto, exceptuando aquellas que por su importancia ameriten
acuerdo expreso de la Asamblea General, de conformidad con lo que al respecto determinen esta Ley y el
reglamento;
III. Establecer y clausurar Delegaciones del Instituto;

IV. Convocar a Asamblea General ordinaria o extraordinaria

V. Discutir y, en su caso, aprobar el presupuesto de ingresos y egresos, así como el programa de actividades
que elabore la Dirección General;

VI. Expedir los Reglamentos Interiores que menciona la fracción X del artículo 240 de esta Ley;

884
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

VII. Conceder, rechazar y modificar pensiones, pudiendo delegar estas facultades a las dependencias
competentes;

VIII. Nombrar y remover al Secretario General, a los Subdirectores, Jefes de Servicio y Delegados, en los
términos de la fracción VII del artículo 257 de esta Ley;

IX. Extender el régimen obligatorio del Seguro Social en los términos del artículo 14 de la Ley y autorizar la
iniciación de servicios;

X. Proponer al Ejecutivo Federal las modalidades al régimen obligatorio a que se refiere el artículo 16 de esta
Ley;

XI. Autorizar la celebración de convenios relativos al pago de cuotas;

XII. Conceder a derechohabientes del régimen, en casos excepcionales y previo el estudio socioeconómico
respectivo, el disfrute de prestaciones médicas y económicas previstas por esta Ley, cuando no esté
plenamente cumplido algún requisito legal y el otorgamiento del beneficio sea evidentemente justo o
equitativo; y

XIII. Las demás que señalen esta Ley y sus reglamentos.

CAPITULO IV

De la Comisión de vigilancia

Artículo 254. La Asamblea General designará a la Comisión de Vigilancia que estará compuesta por seis
miembros. Para formar esta Comisión cada uno de los sectores representativos que constituyen la Asamblea,
propondrá dos miembros propietarios y dos suplentes, quienes durarán en sus cargos seis años y podrán ser
reelectos. La elección puede recaer en personas que no formen parte de dichos sectores. El Ejecutivo Federal
cuando lo estime conveniente podrá disminuir a la mitad la representación estatal.

La designación será revocable, siempre que la pidan los miembros del sector que hubiese propuesto al
representante de que se trate o porque medien causas justificadas para ello. En todo caso, el acuerdo definitivo
corresponde a la asamblea General, la que resolverá lo conducente en los términos del reglamento, mediante
procedimientos en que oiga en defensa el miembro cuya remoción se solicite.

Artículo 255. La Comisión de Vigilancia tendrá las atribuciones siguientes:

I. Vigilar que las inversiones se hagan de acuerdo con las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos;

II. Practicar la auditoría de los balances contables y comprobar los avalúos de los bienes materia de
operaciones del Instituto;

III. sugerir a la Asamblea y al consejo Técnico, en su caso, las medidas que juzgue convenientes para mejorar
el funcionamiento del Seguro Social;

IV. Presentar ante la Asamblea General un dictamen sobre el informe de actividades y los estados financieros
presentados por el Consejo Técnico, para cuyo efecto éstos le serán dados a conocer con la debida
oportunidad; y

V. En casos graves y bajo su responsabilidad, citar a Asamblea General extraordinaria.

CAPITULO V

De la Dirección General

885
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 256. El Director General será nombrado por el Presidente de la República, debiendo ser mexicano
por nacimiento.

Artículo 257. El director General tendrá las siguientes atribuciones:

I. Presidir las sesiones de la Asamblea General y del Consejo Técnico;

II. Ejecutar los acuerdos del propio consejo;

III. Representar al Instituto Mexicano del Seguro Social ante toda clase de autoridades, organismos y
personas, con la suma de facultades generales y especiales que requiera la Ley, inclusive para subsistir o
delegar dicha representación;

IV. Presentar anualmente al Consejo el informe de actividades, así como el programa de labores y el
presupuesto de ingresos y egresos para el siguiente período;

V. Presentar anualmente al Consejo técnico el balance contable y el estado de ingresos y gastos;

VI. Presentar cada tres años al Consejo Técnico el balance actuarial;

VII. Proponer al Consejo la designación o destitución de los funcionarios mencionados en la fracción VIII del
artículo 253;

VIII. Nombrar y remover a los demás funcionarios y trabajadores; y

IX. Las demás que señalen las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos.

Artículo 258. El Director General tendrá derecho de veto sobre las resoluciones del Consejo Técnico, en los
casos que fije el reglamento. El efecto del veto será suspender la aplicación de la resolución del Consejo,
hasta que resuelva en definitiva la Asamblea General.

CAPITULO VI

De la Inversión de las Reservas

Artículo 259. La inversión de las reservas debe hacerse en las mejores condiciones de seguridad, rendimiento
y liquidez.

Artículo 260. Al concurrir similitud de circunstancias sobre seguridad y rendimiento, se preferirá la inversión
que garantice mayor utilidad social.

Artículo 261. Las reservas deberán invertirse de manera que su rendimiento medio no sea inferior a la tasa de
interés que sirva de base para los cálculos actuariales.

Artículo 262. El Instituto depositará en instituciones nacionales de crédito las cantidades necesarias para hacer
frente a sus obligaciones inmediatas.
Artículo 263. Las reservas se invertirán:

I. Hasta un ochenta y cinco por ciento en la adquisición, construcción o financiamiento de hospitales,


sanatorios, clínicas, guarderías infantiles, almacenes, farmacias, laboratorios, centros de convalecencia,
centros de seguridad social y demás muebles e inmuebles propios para los fines de la Institución;

II. Hasta un diez por ciento en bonos o títulos emitidos por el Gobierno Federal, Estados, Distrito o Territorios
Federales, Municipios, instituciones nacionales de crédito o entidades encargados del manejo de servicios
públicos, siempre que se sujete a lo dispuesto en el artículo siguiente.

886
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Los remanentes disponibles para inversión, podrán destinarse a préstamos hipotecarios, que se sujetarán a los
requisitos establecidos en el artículo 265, en anticipos de pensiones y en acciones, bonos o títulos de
instituciones nacionales de crédito o sociedades mexicanas, en los términos del artículo 266 y sin que en
ningún caso esta última inversión exceda del cinco por ciento del total de las reservas.

Artículo 264. Los bonos o títulos a que se refiere el artículo anterior, deberán estar garantizados con la
afectación en fideicomiso de alguna contribución suficiente para el servicio de sus intereses y amortización o
por participación en impuestos federales. En los emitidos por el gobierno Federal o por instituciones
nacionales de crédito, bastará con que se hallen al corriente en sus servicios.

Artículo 265. Las inversiones en préstamos hipotecarios se sujetarán a los siguientes requisitos:

a) El monto de los préstamos hipotecarios no excederá del sesenta y cinco por ciento del valor de los
inmuebles dados en garantía, según avalúo de la institución, excepto en los casos en que los sujetos de crédito
otorguen garantías colaterales de fideicomiso o de fianza, en los que el importe de crédito podrá ser hasta del
setenta y cinco por ciento del valor del inmueble dado en garantía principal.

b) El importe del préstamo no excederá de cien mil pesos.

c) El plazo de los préstamos no excederá de quince mensuales que comprendan los intereses devengados y
abonos a cuenta de amortización del capital.

d) Los inmuebles dados en garantía deberán estar asegurados contra incendio y otros desastres por cantidad
suficiente para cubrir su valor destructible.

Artículo 266. Las acciones y valores emitidos por sociedades mexicanas deberán ser de las autorizadas por la
Comisión Nacional de Valores para inversiones de institutos de crédito, seguros y de fianzas.

Por excepción podrá invertirse en acciones de sociedades cuyo objeto tenga íntima relación con los fines del
Instituto, sin sujetarse a los requisitos señalados en el párrafo interior, caso en el cual se requerirá aprobación
unánime del consejo Técnico y que los Consejeros del Sector Estatal tengan autorización por escrito del
Presidente de la República para votar afirmativamente en el caso concreto.

TITULO SEXTO

DE LOS PROCEDIMIENTOS Y DE LA PRESCRIPCIÓN

CAPITULO I

Generalidades

Artículo 267. El pago de las cuotas, los recargos y los capitales constitutivos, tiene el carácter de fiscal.

Artículo 268. Para los efectos del artículo anterior, el Instituto tiene el carácter de organismo fiscal autónomo,
con facultades para determinar los créditos y las bases para su liquidación, así como para fijarlos en cantidad
líquida, cobrarlos y percibirlos, de conformidad con la presente Ley y sus disposiciones reglamentarias.
Artículo 269. En los casos de concurso u otros procedimientos, en los que se discuta prelación de créditos, los
del Instituto tendrán la misma preferencia que los fiscales, en los términos del Código Fiscal de la Federación.

Artículo 270. En caso de substitución de patrón, el substituido será solidariamente responsable con el nuevo
de las obligaciones derivadas de esta Ley y nacidas antes de la fecha en que se avise al Instituto, por escrito, la
substitución, hasta por el término de dos años, concluido el cual todas las responsabilidades serán atribuibles
al nuevo patrón. Se considera que hay substitución de patrón en el caso de transmisión, por cualquier título, de
los bienes esenciales afectos a la explotación, con ánimo de continuarla. El propósito de continuar la
explotación se presumirá en todos los casos.

887
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El Instituto deberá, recibir el aviso de substitución, comunicar al patrón substituto las obligaciones que
adquiere conforme al párrafo anterior. Igualmente deberá, dentro del plazo de dos años, notificar al nuevo
patrón el estado de adeudo del substituto.

Cuando los trabajadores de una empresa reciban los bienes de ésta en pago de prestaciones de carácter
contractual por laudo o resolución de la Autoridad del Trabajo y directamente se encarguen de su operación,
no se considerará como substitución patronal para los efectos de esta ley.

CAPITULO II

De los Procedimientos

Artículo 271. El procedimiento administrativo de ejecución de las liquidaciones que no hubiesen sido
cubiertas directamente al Instituto, se realizará por conducto de la Oficina Federal de Hacienda que
corresponda, con su sujeción a las normas del Código Fiscal de la Federación. Dichas oficinas procederán
inmediatamente al requerimiento y cobro de los créditos, ajustándose a las bases señaladas por el Instituto.
Obtenido el pago, los jefes de las Oficinas Ejecutoras, bajo su responsabilidad, entregarán al Instituto las
sumas recaudadas.

Artículo 272. En los acuerdos relativos a la concesión, al rechazo, o a la modificación de una pensión, se
expondrán los motivos y preceptos legales en que se funden y, así mismos, se expresarán la cuantía de tal
prestación, el método de cálculo empleado para determinarla y, en su caso, la fecha a partir de la cual tendrá
vigencia.

En el oficio en que se comunique el acuerdo relativo, se hará saber al interesado el término en que puede
impugnarlo ante el Consejo Técnico, en caso de inconformidad.

Artículo 273. En los casos en los que una pensión u otra prestación en dinero se haya concedido por error que
afecte a su cuantía o a sus condiciones, la modificación que se haga entrará en vigor:

I. Si la modificación es en favor del asegurado o beneficiario:

a) Desde la fecha de la vigencia de la prestación, si el error se debió al Instituto.

b) Desde la fecha en que se dicte el acuerdo de modificación, si el error se debió a datos falsos suministrados
por el interesado.

II. Si la modificación es un perjuicio del asegurado o beneficiario:

a) Desde la fecha en que se dicte el acuerdo de modificación, si el error se debió al Instituto.

b) desde la fecha de la vigencia de la presentación, si se comprueba que el interesado proporcionó al Instituto


informaciones o datos falsos. En este caso se reintegrarán al Instituto las cantidades que hubiese pagado en
exceso con motivo del error.

Artículo 274. Cuando los patrones y demás sujetos obligados, así como los asegurados o sus beneficiarios
consideren impugnables algún acto definitivo del Instituto, acudirán en inconformidad, en la forma y términos
que establezca el reglamento, ante el Consejo Técnico, el que resolverá lo procedente.

El propio reglamento establecerá procedimientos administrativos de aclaración y los términos para hacerlos
valer, sin perjuicio del de inconformidad a que se refiere el párrafo anterior.

Las resoluciones, acuerdos o liquidaciones del Instituto que no hubiesen sido impugnados en la forma y
términos que señale el reglamento correspondiente, se entenderán consentidos.

888
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 275. Las controversias entre los asegurados o sus beneficiarios y el Instituto, sobre las prestaciones
que esta Ley otorga, podrán ventilarse ante la Junta Federal de conciliación y Arbitraje, sin necesidad de
agotar previamente el recurso de inconformidad que establece el artículo anterior.

CAPITULO III

De la Prescripción

Artículo 276. El derecho del Instituto a fijar en cantidad liquida los créditos a su favor, se extingue en el
término de cinco años, no sujeto a interrupción ni suspensión, contando a partir de la fecha de la presentación
por el patrón del aviso o liquidación o de aquella en el que el propio Instituto tenga conocimiento del hecho
generador de la obligación.

Artículo 277. La obligación de enterar las cuotas vencidas y los capitales constitutivos, prescribirá a los cinco
años de la fecha de su exigibilidad. La prescripción se regirá en cuanto a su consumación e interrupción, por
las disposiciones aplicables del Código Fiscal de la Federación.

Artículo 278. Las cuotas enteradas sin justificación legal serán devueltas por el Instituto sin causar intereses,
cuando sean reclamadas dentro de los cinco años siguientes a la fecha del entero correspondiente. El Instituto
podrá descontar el costo de las prestaciones que hubiera otorgado.

Artículo 279. Prescribe en un año la obligación del Instituto de pagar a los interesados:

I. Cualquier mensualidad de una pensión, asignación familiar o ayuda asistencial;

II. Los subsidios por incapacidad para el trabajo y por maternidad.

III. La ayuda para gastos de funeral; y

IV. Los finiquitos que establece la Ley.

La obligación de pagar la dote matrimonial prescribe en seis meses, contados a partir de la fecha de la
celebración del matrimonio.

Artículo 280. Es inextinguible el derecho al otorgamiento de una pensión, ayuda asistencial o asignación
familiar.

TÍTULO SÉPTIMO

DE LAS RESPONSABILIDADES Y SANCIONES

Artículo 281. El Director General del Instituto, los consejeros, los funcionarios y empleados, así como las
personas que a título de técnicos o de otro cualquiera sean llamados a colaborar, estarán sujetos a las
responsabilidades civiles y penales en que pudieren incurrir como encargados de un servicio público.

Artículo 282. Las personas que desempeñen algún cargo en el Instituto aun en comisión por tiempo limitado,
quedarán sujetas a lo dispuesto por los artículos 210 a 224 del Código Penal para el Distrito y Territorios
Federales, en sus respectivos casos, salvo las que se encuentren comprendidas en el artículo III de la Ley de
Responsabilidades de los Funcionarios y Empleados de la Federación.
Artículo 283. Los actos u omisiones que en perjuicio de sus trabajadores o del Instituto cometan los patrones
y demás personas obligadas en los términos de esta Ley, se castigarán con multa de $200.00 a $5,000.00.
Estas sanciones serán impuestas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en los términos del
Reglamento correspondiente.

Artículo 284. Los patrones que oculten datos o que en virtud de informaciones falsas, evadan el pago de las
cuotas obreropatronales que les corresponda pagar, o las paguen en una cuantía inferior a la debida, incurrirán

889
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

en las sanciones establecidas en las fracciones II, IV y IX del artículo 42 del Código Fiscal de la Federación.
La sanción será impuesta por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, sin perjuicio de que se exija al
infractor el cumplimiento de sus obligaciones para con el Instituto.

TRANSITORIOS

Artículo Primero. Esta Ley entrará en vigor en toda la República el día 1o. de abril de 1973.

Artículo Segundo. Se abroga la Ley del Seguro Social Promulgada el 31 de diciembre de 1942 y publicada en
el Diario Oficial de la Federación el día 19 de enero 1943.

Artículo Tercero. Continúan vigentes las disposiciones reglamentarias que no se opongan a lo dispuesto en
esta Ley.

Artículo Cuarto. Los patrones de trabajadores a domicilio deberán inscribir a éstos en el mes de abril de 1973.

Artículo Quinto. Las disposiciones de esta Ley relativas al grupo "W" entrarán en vigor hasta el día tres de
noviembre de 1973.

Los patrones con trabajadores cuyos salarios correspondan al grupo "W" de acuerdo con lo establecido en el
artículo 33 de esta Ley, darán aviso al Instituto del cambio de grupo de cotización respectivo, dentro del mes
de octubre de 1973, señalando específicamente el salario diario de tales trabajadores hasta el límite superior
de diez veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.

Los cambios de grupo de cotización que originen estos avisos generarán las cotizaciones respectivas a partir
del sexto bimestre del año de 1973, las que se cubrirán en los primeros quince días de enero de 1974.

Artículo Sexto. Los trabajadores que por percibir salario mínimo inferior a veintidós pesos diarios se
encuentren inscritos en los grupos "H", "I" y "J" al entrar en vigor esta Ley, continuarán registrados en los
grupos respectivos para los efectos del pago de cuotas y disfrute de prestaciones en dinero, hasta en tanto el
salario mínimo regional no exceda de veintidós pesos diarios, en cuyo caso quedarán incluidos en el grupo
"K".

Artículo Séptimo. Los convenios celebrados entre el Instituto y los patrones, con la representación de los
trabajadores, para cotizar bajo el sistema de grupos fijos y semanas completas continuarán vigentes, salvo
aquellos en los que se hubiese pactado un grupo de cotización inferior "K".

Artículo Octavo. En los casos de ausentismo generado bajo la vigencia de la Ley de 31 de diciembre de 1942,
el Instituto queda facultado para celebrar convenios en los términos que establezca el Consejo Técnico. Los
convenios de reversión por ausentismo anteriormente celebrados continuarán surtiendo efectos hasta el día 29
de junio de 1973.

Artículo Noveno. Todas las disposiciones del Reglamento de Clasificación de Empresas y Grados de Riesgo
para el Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de 27 de enero de 1964, continuarán
vigentes hasta en tanto no se expida un nuevo reglamento.

Artículo Décimo. En el caso de riesgos realizados durante la vigencia de la Ley anterior, las prestaciones en
dinero se cubrirán conforme a lo dispuesto en esa propia Ley.

Artículo Decimoprimero. A los trabajadores que al incorporarse nuevas circunscripciones al régimen del
seguro Social, hubiese cumplido en la fecha de su inscripción una edad mayor de treinta años, se les
acreditará para las pensiones que les correspondan en el Seguro de Invalidez, vejez, cesantía en edad
avanzada y muerte, una mejora por edad avanzada.

La mejora consistirá en el reconocimiento para los aumentos a que se refiere el artículo 167 de esta Ley, de un
tiempo igual a la diferencia entre la edad que hubiesen tenido en la fecha de implantación del Seguro Social y

890
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

la de treinta años. El reglamento establecerá, sobre bases actuariales, el tanto por ciento de los aumentos
fijados en el artículo mencionado, señalando los plazos, las condiciones y los procedimientos para hacer
efectivo este derecho.

Artículo Decimosegundo. Las pensiones por incapacidad permanente total, invalidez, vejez y cesantía en edad
avanzada en curso de pago al encontrar en vigor esta Ley, inferiores a $600.00 mensuales, serán aumentadas a
esta cantidad a partir del mes de abril de 1973. Las pensiones de viudez, orfandad y ascendientes se
incrementarán en la proporción correspondiente.

El Instituto dará cumplimiento a esta disposición en un plazo no mayor de sesenta días, a partir de su
vigencia.

Artículo Decimotercero. Las pensiones en curso de pago al entrar en vigor esta Ley, serán revisadas para
incrementar sus cuantías en los términos de los artículos 75, 76, 172 y 173 de la misma, en el mes de junio de
1973. Los aumentos hasta el máximo del diez por ciento, se aplicarán a partir del día primero de julio del
propio año. Posteriormente todas las pensiones derivadas de riesgos de trabajo y de invalidez, vejez, cesantía
en edad avanzada y muerte, se revisarán en los meses de diciembre y junio de cada año, aplicándose los
aumentos que correspondan a partir de los meses de enero y julio siguientes.

Para los efectos del párrafo interior, las pensiones de incapacidad permanente total, invalidez, vejez y cesantía
en edad avanzada inferiores a $545.00 mensuales al 31 de diciembre de 1972 se tendrán por revisadas a la
fecha en que entre en vigor esta Ley y serán incrementadas a $600.00 mensuales.

Igual regla se aplicará a las pensiones de viudez, orfandad y ascendientes en la proporción que corresponda.

Artículo Decimocuarto. El Instituto deberá organizar y establecer los servicios de guardería para hijos de
aseguradas, en un plazo de cuatro años contando a partir de la fecha en que entre en vigor la presente Ley, en
las localidades y municipios en que el número de hijos de madres trabajadoras lo requiera. Al efecto de
inmediato hará los estudios y trabajos correspondientes, para iniciar la prestación del servicio durante el año
de 1973.

La prima establecida por el artículo 191 será exigible a partir del sexto bimestre de 1973; el pago
correspondiente se cubrirá durante los primeros quince días de enero de 1974.

Para que la recaudación total de la prima corresponda al desarrollo gradual de esta prestación, el pago cubrirá
sólo el treinta por ciento de la misma durante el año de 1974, el que se incrementará en igual porcentaje
durante el año de 1975 y en un cuarenta por ciento en el año de 1976, para alcanzar el uno por ciento sobre la
totalidad de los salarios en efectivo por cuota diaria, con el límite superior de diez veces el salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal.

Artículo Decimoquinto. Los recursos de inconformidad que se hayan interpuesto antes de entrar en vigor la
presente Ley, se resolverán conforme a las disposiciones de la Ley anterior. A solicitud de los interesados el
Instituto podrá celebrar convenios conforme a las disposiciones de la presente Ley.

Artículo Decimosexto. Los asegurados en continuación voluntaria que a la fecha de iniciación de vigencia de
esta Ley se encuentren registrados en grupos de cotización inferiores al "K", tendrán derecho a optar por
continuar en el mismo grupo en que se encuentran registrados o de pasar al grupo "K". En este último caso el
asegurado en continuación voluntaria deberá presentar la solicitud respectiva en el tercer bimestre de 1973.

Artículo Decimoséptimo. Los pensionados por incapacidad permanente parcial cuyas pensiones al entrar en
vigor esta Ley tengan un monto inferior a doscientos pesos mensuales, podrán optar por el pago de la
indemnización sustitutiva a que se refiere la fracción III del artículo 65. La opción de referencia deberá
hacerse dentro del término de un año a partir de la vigencia de esta Ley.

Reitero a ustedes las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

891
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, Distrito Federal, a 27 de enero de 1973.- El Presidente Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos, Luis Echeverría Álvarez.

-Trámite: Recibo, y a las Comisiones Unidas del Desarrollo de la Seguridad Social y la Salud Pública, del
Trabajo y de Estudios Legislativos e imprímase.

892
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 1ra. LECTURA. 13-02-73

LEY DEL SEGURO SOCIAL

- El C. secretario Rodríguez Santoyo, Raúl:

"Comisiones Unidas del Desarrollo de la Seguridad Social y de la Salud Pública, de Trabajo y de Estudios
Legislativos.

Honorable Asamblea:

A las Comisiones Unidas del Desarrollo de la Seguridad Social y de la Salud Pública, de Trabajo y de
Estudios Legislativos, fue turnada para su estudio y dictamen la Iniciativa de Ley del Seguro Social que, con
fundamento en la fracción I del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
envió el Titular del Poder Ejecutivo al H. Congreso de la Unión por conducto de esta Cámara y con la que la
Secretaría dio cuenta a esta Asamblea el pasado día 1o. del presente mes.

Tomando en cuenta la trascendencia que dicha iniciativa tendrá en el ámbito social de nuestro país en caso de
ser aprobada por el Congreso de la Unión, la Gran Comisión de la Cámara de Diputados acordó invitar al C.
Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social, quien el día 9 del mes en curso acudió al Salón
Verde de esta Cámara y respondió las numerosas preguntas que sobre diversos aspectos de la Iniciativa le
fueron planteadas, tanto por los miembros de la Gran Comisión como por diputados de todos los partidos
políticos.

A medida que el proceso de industrialización fue avanzando, el movimiento obrero mexicano fue
perfeccionando su organización y precisando los objetivos de su lucha. Desde fines del siglo pasado, la
organización de sindicatos obreros en diversas factorías textiles y en numerosas explotaciones mineras abría
cauces de lucha organizada para los trabajadores que demandaban mejores condiciones de trabajo y
subsistencia.

Señalada fue la participación de grupos obreros en la etapa precursora del movimiento armado de 1910-1917.
Al convertirse en Ley Fundamental las aspiraciones de los grupos populares que rompieron el viejo orden, las
demandas obreras merecieron en ella lugar destacado, creando junto con el artículo 27 Constitucional las
bases del derecho social mexicano, cuyo desarrollo ha permitido sólidos avances para grupos que desde
antiguo habían sido marginados del disfrute de los bienes que el progreso ponía a disposición de las clases
económicamente poderosas.

En 1929 fue reformada la fracción XXIX del artículo 123 Constitucional, siendo considerada de utilidad
pública la expedición de la Ley del Seguro Social; anteriormente dicha fracción consideraba de utilidad social
el establecimiento de cajas de seguridad populares, de invalidez, de vida, de cesación involuntaria de trabajo,
de accidentes y otras con fines análogos entregando al Gobierno Federal y a los de las entidades federativas el
fomento de instituciones de esa índole. Al entrar en vigor la reforma de 1929 se abrió la posibilidad de
estructurar orgánicamente el sistema de seguridad social que protegiera a la clase trabajadora del país.

El escaso desarrollo que México había alcanzado a fines de la tercera década de este siglo, la necesidad de
aumentar el ahorro interno y de capitalizar la naciente industria, impidieron que la reforma constitucional
fuera inmediatamente seguida de la expedición de la Ley del Seguro Social.

En 1943 se promulga la Ley del Seguro Social y se inicia una nueva etapa en el desarrollo social de las
instituciones de la revolución. Fundado en la solidaridad de obreros, patrones y Estado aparece un nuevo
sistema de protección al trabajador y a sus familiares que rápidamente va a mejorar las condiciones de
subsistencia de los asegurados y a convertirse, en pocos años, en un importante instrumento redistribuidor del
ingreso; los salarios reales de los asegurados se ven aumentados por las prestaciones recibidas; su capacidad
de consumo se incrementa ampliando nuestro mercado interno.

893
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

La medicina aumenta su proyección social en el seno de una comunidad en que los servicios de esta
naturaleza estaban anteriormente reservados a quienes podían pagarlos. Los centros hospitalarios se
multiplican por todo el país convirtiendo la profesión médica en una disciplina cada vez más apegada a las
necesidades de la población. En el Instituto Mexicano del Seguro Social encuentran los egresados de las
Escuelas de Medicina del país un amplio mercado de trabajo que permite llevar sus conocimientos a grupos
económicamente débiles. Los servicios prestados por esta Institución pronto se convierten en un factor de
integración social porque ellos son solicitados por mexicanos de las diversas capas de la población.

La sociedad mexicana ha caminado aceleradamente en las últimas décadas; el incremento demográfico, la


multiplicación de los centros de cultura superior, el aumento de fuentes de trabajo y el incesante crecimiento
de los servicios están modelando una sociedad distinta a la de hace pocos años. Las condiciones de vida del
mexicano se transforman apresuradamente y se modifica la estrategia del desarrollo para distribuir
equitativamente el ingreso y seguir impulsando el avance del país.

Consecuentemente, la legislación se reforma para contemplar una realidad cambiante, distinta a la existente
cuando muchos de los actuales ordenamientos jurídicos se elaboraron. Muchos aspectos de la actividad
nacional han sido dotados durante la actual Legislatura, de nuevos marcos jurídicos que propician cambios
acelerados. El dinamismo de nuestras instituciones se ha acentuado dando lugar a una nueva etapa de la
revolución dentro del derecho. Esto es posible, merced a las enormes posibilidades de avance que nuestro
sistema de organización contiene; lejos de constituir un valladar, la Constitución estimula mutaciones que den
origen a formas de convivencia más justas.

La seguridad social posee naturaleza dinámica; ella no se puede agotar en un conjunto de prestaciones ya
establecidas, sino que el avance del país demanda la mejoría de los servicios que la integran y la permanente
ampliación de los grupos por ella protegidos. A pesar de los esfuerzos realizados hasta ahora, la seguridad
social todavía no alcanza a la mayoría de los mexicanos, pero es notoria la importancia que ha tenido en el
desenvolvimiento social y económico de nuestra comunidad. Los esfuerzos del Gobierno que preside el
Presidente Echeverría en materia de seguridad social quedan de manifiesto si se considera que se pretende
duplicar para 1976 el número de asegurados que durante 29 años recibió los beneficios del Instituto Mexicano
del Seguro Social.

Consideramos que la actual Iniciativa debe analizarse dentro del contexto de cambios que el país está
experimentando en todos los órdenes de su vida.

Esta no es una medida aislada ni tiende a propiciar condiciones de su superación desvinculadas de la situación
general que viven los mexicanos, sino que forman parte del los esfuerzos que el pueblo y el gobierno
mexicanos están realizando para acelerar las transformaciones necesarias a fin de modelar una sociedad en
que la democracia política se conjugue con las democracia económica.

La ampliación de los beneficios del régimen obligatorio a grupos no comprendidos en la Ley vigente es un de
los importantes aspectos contenidos por la Iniciativa que dictaminamos; la seguridad social dejará de ser,
paulatinamente, privilegio de una minoría para abarcar a toda la población, sobre todo a aquellos grupos que
si tener capacidad contributiva requieren urgentemente salir de las condiciones de marginalidad en que se han
mantenido.

La incorporación de los trabajadores a domicilio sin necesidad de la expedición de un decreto, significa un


claro adelanto respecto de lo establecido por la Ley Vigente.

Es de capital importancia la facultad que se otorga al Ejecutivo Federal para expedir decretos que determinen
las modalidades que permitan extender la seguridad social al campo en forma efectiva y acelerada. Elevar los
niveles de vida del campesino en la misma forma en que se han elevado los niveles de vida de los trabajadores
urbanos es una de las urgencias vitales del momento actual de México. La iniciativa de Ley de Seguro Social
encuentra la fórmula para extender los beneficios de la seguridad social a los grupos más necesitados de ella,
sin poner en peligro las prestaciones que reciben los actuales asegurados. Es notorio el cuidado con el que se
estudian los preceptos de este documento a fin de armonizar la necesidad de extender la seguridad social con
la de mejorar las prestaciones recibidas; es decir, de arribar en tiempo no lejano a la seguridad social integral.

894
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El Capítulo II del Título Segundo reviste particular importancia en virtud de que el sistema del Seguro Social
es sustentado en la cotización de patrones, asegurados y Estado. La claridad de las disposiciones contenidas
en este capitulo redundará en beneficio del equilibrio financiero del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Es de aprobarse la modificación que la Iniciativa establece de la Tabla de Cotización, suprimiendo grupos


obsoletos y creando el grupo W para comprender salarios superiores a 280 pesos diarios, creando un tope
móvil que permite el permanente ajuste a las prestaciones económicas de los asegurados.

Los artículos 37 y 39 aclaran situaciones que han sido motivo de controversias y de injusticias para los
trabajadores, precisando criterios para determinar el grupo al que pertenece el asegurado y las bases de
cotización en los casos de ausencia; asimismo se abandona el viejo sistema acumulativo para los trabajadores
que prestan sus servicios en varias empresas y por cuales los patrones cotizan separadamente.

El Capitulo III del Titulo Segundo, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, denomina "Riesgos de
Trabajo" a aquellos que habían sido comprendidos en la connotación de "accidentes de trabajo" y
"enfermedades profesionales", extendiendo el aseguramiento sobre la base del riesgo socialmente creado.

El derecho a la rehabilitación y el derecho al subsidio en dinero en tanto el asegurado no sea dado de alta o se
declare su incapacidad permanente total o parcial, enriquecen considerablemente las prestaciones de los
trabajadores. Además, es menester destacar el aumento en las pensiones por incapacidad permanente total,
mediante el sistema de otorgar un mayor aumento a los aseguradores de bajo salario. También son de
aprobarse los aumentos a las cuantías de las pensiones por incapacidad permanente o parcial, el aumento a la
pensión de viudez y la ampliación del disfrute de la pensión de los huérfanos que se encuentren totalmente
incapacitados, hasta su recuperación. Con un claro concepto de equidad se dispone que las pensiones por
incapacidad permanente, total o parcial con un mínimo de 50% de la incapacidad, será aumentadas cada 5
años.

En menester señalar el acierto del artículo 83 que faculta al Consejo Técnico para promover cada 3 años la
revisión de las clases y grados de riesgos. Además, es adecuada la enumeración de las prestaciones con que se
integran los capitales constitutivos, finalizando así con las frecuentes controversias que al respecto se
suscitaban.

El Capítulo IV del Título Segundo contiene importantes conquistas de la clase trabajadora que se traducirán
en un considerable incremento de su salario real. Así, se amplían los servicios médicos a los hijos de los
asegurados hasta los 21 años de edad, cuando aquellos realicen estudios en planteles del sistema educativo
nacional. Es importante la protección para los hijos de pensionados por invalidez, vejez o cesantía en edad
avanzada hasta los 25 años si son estudiantes o sin límite de edad si se encuentran incapacitados; ello permite
que los hijos de los trabajadores o de los pensionados aumente sus posibilidades de realizar estudios que les
permitan acceder a la población económicamente activa en buenas condiciones de preparación.

Destaca por su trascendencia, la disposición que obliga al Instituto Mexicano del Seguro Social a seguir
otorgando los servicios médicos a los trabajadores y a sus familiares en los casos de huelga, dado que ésta no
suspende la relación de trabajo existente entre obreros y patrones, sino sólo la producción en los términos que
establece la legislación correspondiente.

En el Capítulo V del Título Segundo se mejoran considerablemente las pensiones por invalidez, por vejez, por
cesantía en edad avanzada y para los beneficiarios de los asegurados y pensionados fallecidos, introduciendo
nuevas asignaciones familiares que tienden a superar la situación económica del núcleo familiar del
pensionado, dado que el aumento es proporcional al número de familiares a su cargo; se aumenta a 600 pesos
mensuales el tope mínimo de las pensiones por invalidez y vejez, cuadruplicando la cantidad que en 1970
significaba dicho tope mínimo en este tipo de pensiones.

De igual manera que en las pensiones por incapacidad permanente, total o parcial, se aumentarán cada cinco
años las de invalidez y vejez, en una proporción relacionada con los salarios mínimos que rijan en el Distrito
Federal.

895
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Desde 1917, el artículo 123 Constitucional señalo la obligación para las empresas con 100 trabajadoras a su
servicio, de establecer guardería infantil: las circunstancias económicas y sociales impidieron que es una
norma pudiera cristalizar en la práctica, lo que limitó las posibilidades de la mujer que siendo madre tenía
necesidad de desempeñar una actividad lucrativa.

En 1962 se dispuso que el Instituto Mexicano del Seguro Social estableciera guarderías para que los hijos de
las madres trabajadoras pudieran disfrutar de los cuidados necesarios durante su primera infancia, pero no se
estableció ninguna fuente de financiamiento, no se señale en qué condiciones se iba a hacer frente a todos los
gastos que el establecimiento de las guarderías traería consigo.

El Capítulo VI del Título Segundo contiene las normas que harán posible convertir en realidad el
otorgamiento del servicio de guarderías para hijos de aseguradas, mediante un sistema solidario que hace
concurrir a todos los empresarios a financiar este ramo del seguro, dado que si se hubiere establecido la
cotización únicamente a cargos de empresarios con trabajadores a su servicio se hubiera cerrado la puerta a la
incorporación total de la mujer a la vida económica del país, en virtud de que muchos empresarios hubieran
preferido no contratar mujeres para no verse obligados a cubrir la aportación del ramo de seguro de
guarderías. Al concurrir en forma solidaria todos los empresarios a hacer a un frente a una obligación
eminentemente empresarial, se ha establecido la fórmula adecuada para hacer realidad esta vieja aspiración de
las trabajadoras.

La incorporación voluntaria al régimen obligatorio constituye un notorio avance en materia de seguridad


social, dado que se propicia el ingreso de numerosos que hasta ahora no han podido disfrutar los beneficios
del sistema.

En el Capítulo VIII del Título Segundo se diseña el marco jurídico para llevar la seguridad social a cientos de
miles de mexicanos, que verán mejoradas sus condiciones de vida.

Los servicios sociales del Instituto Mexicano del Seguro Social podrán extenderse, en virtud de las
disposiciones del Título Cuarto, a grupos que hasta ahora han permanecido marginados de la más elemental
protección.

El Título Quinto agiliza los sistemas de administración del Seguro Social y lo dota de la flexibilidad necesaria
para cumplir eficazmente la función que la ley le asigna.

Pensamos que la Iniciativa materia de este dictamen se ajusta a la realidad económica que vive el país. Es
deseable que arribemos a la mayor brevedad posible a la seguridad social integral, para la cuál será necesario
ir ampliando la capacidad económica del Instituto e ir aumentando los ingresos de muchos millones de
mexicanos que aún no tienen capacidad contributiva. La seguridad social que en un principio estaba
concebida como demanda de las clases trabajadoras, debe ahora alcanzar a todos los sectores del país; sólo el
esfuerzo permanente de los mexicanos y la atinada administración de las instituciones de Seguridad Social
permitirá alcanzar en lo futuro este objetivo de insoslayable necesidad.

Esta Iniciativa que dictaminamos acusa un considerable avance con respecto a la ley vigente; es menester que
en pocos años el Congreso de la Unión conozca de otro ordenamiento similar que abra perspectivas más
anchas a los mexicanos que aún no están protegidos por el régimen de seguridad social.

Las Comisiones unidas que suscribe consideran importante introducir dos modificaciones en el artículo de la
Iniciativa por las razones que a continuación se explican.

El artículo 32, inciso f, preceptúa que no se tomarán en cuenta, dada su naturaleza, para los efectos de
determinar el salario a base de cotización "los pagos por tiempo extraordinario, salvo cuando este tipo de
servicios esté pactado en forma de tiempo fijo, en el contrato individual o colectivo." Estas Comisiones
consideran pertinente suprimir la fracción final: "...en el contrato del trabajo individual o colectivo," dado que
basta que el tiempo extraordinario esté pactado, bien sea en el contrato de trabajo o posteriormente a él, para
que el tiempo extraordinario se integre al salario base de cotización.

896
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El párrafo final del artículo 234 determina que es preciso el acuerdo de la Asamblea General para construir
nuevos centros vacacionales. Las Comisiones consideran que esta disposición no obedece el espíritu del
mencionado artículo 234, pues en el mismo se establecen los programas mediante los cuales el Instituto debe
proporcionar las prestaciones sociales y la fracción VII de dicho precepto dispone expresamente que uno de
esos medios son los centros vacacionales y de readaptación para el trabajo. Por lo tanto, estimamos pertinente
suprimir la frase final del último párrafo de dicho artículo 234, que textualmente dice " para la construcción
de nuevos centros vacacionales se requerirá acuerdo a la Asamblea General".

Las Comisiones Unidas hacen constar que los diputados del Sector Campesino del PRI, solicitaron se
incluyeran representantes de los campesinos en los órganos de Gobierno del IMSS, como son las Asamblea
General, el Consejo Técnico y la Comisión de Vigilancia, pidiendo para tal efecto la modificación de los
artículos 247, 252 y 254 de la Iniciativa.

Sin embargo estas Comisiones Unidas consideraron que no era el actual el momento propicio para hacer estas
modificaciones, aunque también estiman, que en el futuro, en cuanto se acreciente el número de campesinos
afiliados al Instituto, estas reformas deberán hacerse, porque tienen un indudable espíritu de justicia, de lo
cual dejan constancia en el dictamen.

Por lo expuesto las suscritas comisiones sometemos a la consideración de esta H. Asamblea el siguiente

PROYECTO DE LEY DEL SEGURO SOCIAL

TITULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1o. La presente Ley es de observancia general en toda la República, en la forma y términos que la
misma establece.

Artículo 2o. La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia
médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar
individual y colectivo.

Artículo 3o. La realización de la seguridad social está a cargo de entidades o dependencias públicas federales
o locales, y de organismos descentralizados, conforme a lo dispuesto por esta Ley y demás ordenamientos
legales sobre la materia.

Artículo 4o. El Seguro Social es el instrumento básico de la seguridad social, establecido como un servicio
público de carácter nacional en los términos de esta Ley, sin perjuicios de los sistemas instituidos por otros
ordenamientos.

Artículo 5o. La organización y administración del Seguro Social, en los términos consignados en esta Ley,
está a cargo del organismo público descentralizado con personalidad y patrimonio propio, denominado
Instituto Mexicano del Seguro Social.

Artículo 6o. El Seguro Social comprende:

I. El régimen obligatorio y

II. El régimen voluntario.

Artículo 7o. El Seguro Social cubre las contingencias y proporciona los servicios que se especifican a
propósito de cada régimen particular, mediante prestaciones en especie y en dinero, en las formas y
condiciones previstas por esta Ley y sus reglamentos.

897
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 8o. Con fundamento en la solidaridad social, el régimen del Seguro Social, además de otorgar las
prestaciones inherentes a sus finalidades, podrá proporcionar servicios sociales de beneficio colectivo,
conforme a lo dispuesto en el Título Cuarto de este ordenamiento.

Artículo 9o. Los asegurados y sus beneficiarios para recibir o, en su caso, seguir disfrutando de las
prestaciones que esta Ley otorga, deberán cumplir con los requisitos establecidos en la misma o en sus
reglamentos.

Artículo 10. Las prestaciones que corresponden a los aseguradores y a sus beneficiarios son inembargables.
Sólo en los casos de obligaciones alimenticias a su cargo, pueden embargarse por la autoridad judicial las
pensiones y subsidios, hasta el cincuenta por ciento de su monto.

TITULO SEGUNDO

DEL RÉGIMEN OBLIGATORIO DEL SEGURO SOCIAL

CAPITULO I

Generalidades

Artículo 11. El régimen obligatorio comprende los seguros de:

I. Riesgos de trabajo;

II. Enfermedades y maternidad;

III. Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte; y

IV. Guarderías para hijos de aseguradas.

Artículo 12. Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio:

I. Las personas que se encuentran vinculadas a otra por una relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que
le dé origen y cualquiera que sea la personalidad jurídica o la naturaleza económica del patrón y aun cuando
éste, en virtud de alguna ley especial, esté exento del pago de impuestos o derechos;

II. Los miembros de sociedades cooperativas de producción y de administración obreras o mixtas; y

III. Los ejidatarios, comunero, colonos y pequeños propietarios organizados en grupo solidario, sociedad local
o unión de crédito, comprendidos en la Ley de Crédito Agrícola.

Artículo 13. Igualmente son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio:

I. Los trabajadores en industrias familiares y los independientes, como profesionales, comerciantes en


pequeño, artesanos y demás trabajadores no asalariados;

II. Los ejidatarios y comuneros organizados para aprovechamientos forestales, industriales o comerciales o en
razón de fideicomiso;

III. Los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios que, para la explotación de cualquier tipo de recursos,
estén sujetos a contratos de asociación, producción, financiamiento y otro género similar a los anteriores;

IV. Los pequeños propietarios con más de veinte hectáreas de riego o su equivalente en otra clase de tierra,
aun cuando no estén organizados crediticiamente;

898
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

V. Los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios no comprendidos en las fracciones anteriores;
y

VI. Los patrones personas físicas con trabajadores asegurados a su servicio, cuando no estén ya asegurados en
los términos de esta Ley.

El Ejecutivo Federal, a propuesta del Instituto, determinará, por decreto, las modalidades y fecha de
implantación del Seguro Social en favor de los sujetos de aseguramiento comprendidos en este artículo, así
como los trabajadores domésticos.

Artículo 14. Se implanta en toda la República el régimen del Seguro Social obligatorio, con las salvedades
que la propia Ley señala. Se faculta al Instituto Mexicano del Seguro Social para extender el régimen e iniciar
servicios en los municipios en que aún no opera, conforme lo permitan las particulares condiciones sociales y
económicas de las distintas regiones.

Artículo 15. El Instituto Mexicano del Seguro Social prestará el servicio que corresponde el ramo de
guarderías para hijos de aseguradas, en la forma y términos que establece esta Ley.

Se extiende este ramo del Seguro Social a todos los municipios de la República en lo que opere el régimen
obligatorio urbano.

Artículo 16. A propuesta del Instituto, el Ejecutivo Federal fijará, mediante decretos, las modalidades al
régimen obligatorio que se requieran para hacer posible el más pronto disfrute de los beneficios del Seguro
Social a los trabajadores asalariados del campo, de acuerdo con sus necesidades y posibilidades, las
condiciones sociales y económicas del país y las propias de las distintas regiones.

En igual forma se procederá en los casos de ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios.

Artículo 17. En los decretos a que se refieren los artículos 13 y 16 de esta Ley se determinará:

I. La fecha de implantación y circunscripción territorial que comprende;

II. Las prestaciones que se otorgarán;

III. Las cuotas a cargo de los asegurados y demás sujetos obligados;

IV. La contribución a cargo del Gobierno Federal;

V. Los procedimientos de inscripción y los de cobro de las cuotas; y

VI. Las demás modalidades que se requieran conforme a esta Ley y sus reglamentos.

Artículo 18. En tanto no se expidan los decretos a que se refiere el artículo 13, los sujetos de aseguramiento
en él comprendido podrán ser incorporados al régimen en los términos previstos en el capítulo VIII del
presente título.

Artículo 19. Los patrones están obligados a:

I. Registrarse e inscribir a sus trabajadores en el Instituto Mexicano del Seguro Social, comunicar sus altas y
bajas, las modificaciones de su salario y los demás datos que señalen esta Ley y sus reglamentos, dentro de
plazos no mayores de cinco días;

II. Llevar registros de sus trabajadores, tales como nóminas y listas de raya, y conservarlos durante los cinco
años siguientes a su fecha, haciendo constar en ellos los datos que exijan los reglamentos de la presente Ley;

III. Enterar al Instituto Mexicano del Seguro Social el importe de las cuotas obrero patronales;

899
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

IV. Proporcionar al Instituto los elementos necesarios para precisar la existencia, naturaleza y cuantía de las
obligaciones a su cargo establecidas por esta Ley, decretos y reglamentos respectivos;

V. Facilitar las inspecciones y visitas domiciliarias que practiquen el Instituto, las que se sujetarán a lo
establecido por esta Ley, sus reglamentos y el Código Fiscal de la Federación; y

VI. Cumplir con las demás disposiciones de esta Ley y sus reglamentos.

Artículo 20. Al dar los avisos a que se refiere la fracción I del artículo anterior, el patrón puede expresar por
escrito los motivos en que funde alguna excepción o duda acerca de sus obligaciones, sin que por ello quede
relevado de pagar las cuotas correspondientes. El Instituto, dentro de un plazo de cuarenta y cinco días,
notificará al patrón la resolución que dicte.

Artículo 21. Los trabajadores tienen el derecho de solicitar al Instituto su inscripción, comunicar las
modificaciones de su salario y demás condiciones de trabajo. Lo anterior no libera a los patrones del
cumplimiento de sus obligaciones, ni les exime de las sanciones y responsabilidades en que hubieran
incurrido.

Artículo 22. Las sociedades cooperativas de producción y las administraciones obreras o mixtas serán
consideradas como patrones para los efectos de esta Ley.

Artículo 23. Para la inscripción y demás operaciones concernientes a los sujetos comprendidos en la fracción
III del artículo 12, se estará a lo siguiente:

I. Las instituciones nacionales de crédito ejidal y agrícola y los bancos regionales a que se refiere la Ley de
Crédito Agrícola, tiene la obligación de inscribir a los ejidatarios, comuneros, colonos o pequeños
propietarios con los que operen, concediendo crédito independientes a los de avío o refacción por las
cantidades necesarias para satisfacer las cuotas del Seguro Social, en las zonas en que se haya extendido el
régimen de campo e iniciado los servicios correspondientes. Dichas instituciones deberán incluir en sus planes
de operación las partidas correspondientes y cubrirán las cuotas respectivas al Instituto, dentro de los quince
días siguientes a la concesión de los créditos; y

II. La misma obligación se establece para Fondo Nacional de Fomento Ejidal y otros organismos de
naturaleza y finalidades similares.

Artículo 24. Las empresas industriales, comerciales o financieras, que sean parte de los contratos a que se
refiere la fracción III del artículo 13, quedarán obligadas a contribuir en los términos que establezcan los
decretos de implantación del régimen.

Artículo 25. El Instituto está facultado para:

I. Registrar a los patrones, inscribir a los trabajadores y precisar los grupos de salario, sin previa gestión. Tal
decisión no delibera a los obligados de las responsabilidades y sanciones en que hubiesen incurrido;

II. Dar de baja en el régimen a los trabajadores asegurados verificada la extinción de una empresa, aun cuando
el patrón omitiere presentar los avisos correspondientes;

III. Establecer los procedimientos para la inscripción, cobro de cuotas y otorgamiento de prestaciones;

IV. Determinar la existencia, contenido y alcance de las obligaciones incumplidas por los patrones y demás
obligados, así como estimar su cuantía, cuando no observen lo dispuesto por las fracciones I, II, IV y V del
artículo 19;

V. Determinar y hacer efectivo el monto de los capitales constitutivos en los términos de esta Ley;

900
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

VI. Practicar inspecciones y visitas domiciliarias y requerir la exhibición de libros y documentos a efecto de
comprobar el cumplimiento de las obligaciones legales; y

VII. Ejercer las demás atribuciones que le otorguen esta Ley y sus reglamentos.

Artículo 26. Los avisos de baja de los trabajadores incapacitados temporalmente para el trabajo, no surtirán
efectos para las finalidades del régimen del Seguro Social, mientras dure el estado de incapacidad.

Artículo 27. Los documentos, datos e informes que los trabajadores, patrones y demás personas proporcionen
al Instituto, en cumplimiento de las obligaciones que les impone esta Ley, serán estrictamente confidenciales
y no podrán comunicarse o darse a conocer en forma nominativa e individual, salvo cuando se trate de juicios
y procedimientos en que el Instituto fuere parte y en los casos previstos por ley.

Artículo 28. Cuando los contratos colectivos concedan prestaciones inferiores a las otorgadas por esta Ley, el
patrón pagará al Instituto todos los aportes proporcionales a las prestaciones contractuales. Para satisfacer las
diferencias entre estas últimas y las establecidas por la Ley, las partes cubrirán las cuotas correspondientes.

Si en los contratos colectivos se pactan prestaciones iguales a las establecidas por esta Ley, el patrón pagara al
Instituto íntegramente las cuotas obreropatronales.

En los casos en que los contratos colectivos consignen prestaciones superiores a las que concede esta Ley, se
esta a lo dispuesto en el párrafo anterior hasta la igualdad de prestaciones, y respecto de las excedentes el
patrón quedará obligado a cumplir. Tratándose de prestaciones económicas, el patrón podrá contratar con el
Instituto los seguros adicionales correspondientes, en los términos del Título Tercero de esta Ley.

El Instituto, mediante estudio técnico - jurídico de los contratos colectivos de trabajo, oyendo previamente a
los interesados, hará la valuación actuarial de las prestaciones contractuales, comparándolas individualmente
con las de la Ley, para elaborar las tablas de distribución de cuotas que correspondan.

Artículo 29. Los patrones tendrán derecho a desconectar del importe de las prestaciones contractuales que
deben cubrir directamente, las cuantías correspondientes a las prestaciones de la misma naturaleza otorgada
por el Instituto.

Artículo 30. En los casos previstos por el artículo 28, el Estado aportará la contribución establecida por los
artículos 115 y 178, independientemente de la que resulte a cargo del patrón por la valuación actuarial de su
contrato, pagando éste tanto su propia cuota como la parte de la cuota obrera que le corresponda conforme
dicha valuación.

Artículo 31. Las disposiciones de esta Ley, que se refiere a los patrones y a los trabajadores, serán aplicables,
en lo conducente, a los demás sujetos obligados y de aseguramiento.

CAPITULO II De la Base de Cotización y de las Cuotas

Artículo 32. Par los efectos de esta Ley el salario base de cotización se integra con los pagos hechos en
efectivo por cuota diaria, y las gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación primas, comisiones,
prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por sus servicios;
no se tomarán en cuenta, dada su naturaleza, los siguientes conceptos:

a) Los instrumentos de trabajo, tales como herramientas, ropa y otros similares;

b) El ahorro cuando se integre por un depósito de cantidad semanaria o mensual igual del trabajo de la
empresa; y las cantidades otorgadas por el patrón para fines sociales o sindicales;

c) Las aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y las participaciones
en las utilidades de las empresas;

901
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

d) La alimentación y la habitación cuando no se proporcionen gratuitamente al trabajador, así como las


despensas;

e) Los premios por asistencia; y

f) Los pagos por tiempo extraordinarios, salvo cuando este tipo de servicios esté pactado en forma de tiempo
fijo.

Artículo 33. De acuerdo con el salario base de cotización que perciban los asegurados, quedarán
comprendidos en algunos de los siguientes grupos:

Salario Diario
Grupo Más de Promedio Hasta

K $ ----- $ 26.40 $ 30.00


L 30.00 35.00 40.00
M 40.00 45.00 50.00
N 50.00 60.00 70.00
O 70.00 75.00 80.00
P 80.00 90.00 100.00
R 100.00 115.00 130.00
S 130.00 150.00 170.00
T 170.00 195.00 220.00
U 220.00 250.00 280.00
W 280.00 ---- -----

En el caso de sujetos no asalariados comprendidos en el artículo 12, la base de cotización se determinará en


razón al ingreso promedio anual.

Artículo 34. En el caso del salario de $ 280.00 diarios en adelante, comprendidos en el grupo "W", se
establece un límite superior equivalente a diez veces el salario mínimo general que rija en el Distrito Federal.

Las modificaciones que se deriven del incremento del salario mínimo, surtirán efecto a partir del primer
bimestre del año respectivo.

Artículo 35. Para determinar el grupo a que pertenece el asegurado y la forma como cotizará se aplicarán las
siguientes reglas:

I. El bimestre será el período de pago de cuotas. El Instituto determinará anualmente el número de semanas
que comprenda cada uno de los bimestres;

II. Para fijar el salario diario en caso de que se pague por semana, quincena o mes, se dividirá la remuneración
correspondiente entre siete, quince o treinta respectivamente. Análogo procedimiento será empleado cuando
el salario se fije por períodos distintos a los señalados; y

III. Si por la naturaleza o peculiaridad de las labores el salario no se estimula por semana o por mes sino por
día trabajado y comprende menos días de los de una semana o el asegurado labora jornadas reducidas y su
salario se determina por unidad de tiempo, el reglamento establecerá las bases y forma de cotización y las
modalidades conforme a las cuales se otorgarán las prestaciones económicas.

Artículo 36. Para determinar el salario base de cotización, se estará a lo siguiente:

I. Cuando además de los elementos fijos el salario del trabajador perciba regularmente otras retribuciones
periódicas de cuantía previamente conocida, éstas se sumarán a dichos elementos fijos;

902
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

II. Si por la naturaleza del trabajo, el salario se integra con elementos variables que no puedan ser
previamente conocidos, se sumarán los ingresos totales percibidos durante el año calendario anterior y se
dividirán entre el número de días de salario devengado. Si se trata de un trabajador de nuevo ingreso, se
tomará el salario probable que le corresponda; y

III. En los casosen que el salario de un trabajador se integre con elementos fijos y elementos variables, se
considerará de carácter mixto, por lo que, para los efectos de cotización, se sumará a los elementos fijos el
promedio obtenido de los variables.

Artículo 37. Cuando por ausencia del trabajador a sus labores no se paguen salarios, pero subsista la relación
laboral, la cotización bimestral se ajustará a las siguientes reglas:

I. En los casos de la fracción II del artículo 35, si las ausencias del trabajador son por períodos menores de
quince días consecutivos o interrumpidos, se cotizará por dichos períodos únicamente en el seguro de
Enfermedades y maternidad. En estos casos los patrones deberán presentar la aclaración correspondiente
indicando que se trata de cuotas omitidas por ausentismo y comprobarán la falta de pago del salario
respectivo, mediante la exhibición de las listas de raya o de las nóminas correspondientes.

Para este efecto, el número de semanas de cada bimestre se obtendrá dividiendo entre siete el número de días
de salario percibido incluidos en los períodos de pago de cuotas. Hecha la división, si existiera un sobrante de
días mayor a tres, éste se considerará como otra semana completa, no tomándose en cuenta el exceso si el
número de días fuera de tres o menos.

Respecto a las demás semanas para completar el bimestre de cotización, en las que hubo ausentismo, sólo se
pagará la cuota correspondiente al seguro de Enfermedades y maternidad.

Si la ausencia del trabajador son por periodos mayores de quince días consecutivos, el patrón quedará liberado
del pago de las cuotas obrero patronales, siempre y cuando proceda en los términos del artículo 43;

II. En los casos de las fracciones II y III del artículo 36, se seguirán las mismas reglas de la fracción anterior;

III. En el caso de ausencia de trabajadores comprendidos en la fracción III del artículo 35, cualquiera que sea
la naturaleza del salario que perciban, el reglamento determinará lo procedente conforme al criterio sustentado
en las bases anteriores; y

IV. Tratándose de ausencia amparadas por incapacidades médicas expedidas por el Instituto no se cubrirán en
ningún caso las cuotas obrero patronales.

Artículo 38. Si además del salario en dinero el trabajador recibe del patrón, sin costo para aquél, habitación o
alimentación, se estimará aumentado su salario en un veinticinco por ciento y si recibe ambas prestaciones se
aumentará en un cincuenta por ciento.

Cuando la alimentación no cubra los tres alimentos, sino uno o de los dos de éstos, por cada uno de ellos se
adicionará el salario en un 8.33%.

Artículo 39. En el caso de que el asegurado preste servicios a varios patrones se le clasificará, para el disfrute
de prestaciones en dinero, en el grupo correspondiente a la suma de los salarios percibidos en los distintos
empleos. Los patrones cubrirán separadamente los aportes a que estén obligados con base en el salario que
cada uno de ellos pague al asegurado.

Artículo 40. Cuando encontrándose el asegurado al servicio de un mismo patrón se modifique el salario
estipulado, se estará a lo siguiente:

I. En los casos previstos en la fracción I del artículo 36, el patrón estará obligado a presentar los avisos de
modificación de salario dentro de un plazo máximo de cinco días, si la modificación ubica al trabajador en un
grupo de cotización diferente a aquél dentro del cual se encuentre inscrito;

903
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

II. En los casos previstos en la fracción II del artículo 36, los patrones estarán obligados a comunicar al
Instituto, dentro del mes de enero siguiente, la modificación del salario promedio obtenido, cuando implique
cambio de grupo de cotización del trabajador; y

III. En los casos previstos en la fracción III del artículo 36, si se modifican los elementos fijos de salario y ello
implica cambio del grupo dentro del cual el asegurado se encuentra cotizando, el patrón deberá presentar el
aviso de modificación dentro de los cinco días siguientes a la fecha en que surta efectos dicha modificación.
Si al concluir el año calendario respectivo los elementos variables que integran el salario implican una
modificación en el grupo de cotización del asegurado, el patrón presentará al Instituto el aviso de
modificación dentro del mes de enero siguiente. El salario diario se determinará dividiendo el importe total de
los ingresos variables obtenidos en el año calendario anterior, entre el número de días de salario devengado y
sumando su resultado a los elementos fijos del salario diario.

En todos los casos previstos en este artículo, si la modificación se origina por revisión del contrato colectivo,
se comunicará al Instituto dentro de los treinta y cinco días siguientes a su otorgamiento.

Artículo 41. Los cambios de grupos de cotización derivados de las modificaciones de salario señaladas en el
artículo anterior, surtirán efectos, tanto por la cotización como para las prestaciones en dinero, a partir del
siguiente bimestre a la fecha en que ocurrió el cambio, con excepción de las modificaciones bianuales al
salario mínimo, las que surtían efectos precisamente a partir del primer bimestre del año respectivo.

En el caso de los trabajadores inscritos en el grupo "W", el patrón estará obligado a comunicar al Instituto
cualquier cambio de salario, hasta el límite superior señalado en el artículo 34, dentro de los cinco días
siguientes a dicha modificación.

Artículo 42. Corresponde al patrón pagar íntegramente la cuota señalada para los trabajadores, en los casos en
que éstos perciban como cuotas diarias el salario mínimo.

Artículo 43. En tanto el patrón no presente al Instituto el aviso de baja del trabajador, subsistirá su obligación
de cubrir las cuotas obreropatronales respectivas; sin embargo, si se comprueba que dicho trabajador fue
inscrito por otro patrón, el Instituto devolverá al patrón omiso, a su solicitud, el importe de las cuotas
obreropatronales pagadas en exceso.

Artículo 44. El patrón al efectuar el pago de salarios a sus trabajadores, podrá descontar las cuotas que a éstos
corresponde cubrir. Cuando no lo haga en tiempo oportuno, sólo podrá descontar al trabajador cuatro
cotizaciones semanales, quedando las restantes a su cargo.

El patrón será depositario de las cuotas que descuenten a sus trabajadores y deberá enterarlas al Instituto en
los términos señalados por esta Ley y sus reglamentos.

Artículo 45. Si el patrón no cumple con la obligación de comunicar los avisos de alta, reingresos y cambios de
grupos de salarios de cotización, en los términos previstos por esta Ley y sus reglamentos, el Instituto al
formular la liquidación de adeudo está facultado para aplicar los datos que tuviere en su poder sobre esos
movimientos, o los que de acuerdo con sus experiencias considere como probables.

Artículo 46. En el caso de mora en la entrega de las cuotas o de los capitales constitutivos, el patrón cubrirá, a
partir de la fecha en que los créditos se hicieron exigibles, el dos por ciento mensual de recargo sobre las
cantidades insolutas, incurriendo además de las sanciones que percibe esta Ley. Los procedimientos
respectivos serán establecidos por el reglamento.

Los recargos a que se refiere el párrafo anterior no excederán del importe del crédito de que se trate.

El Instituto podrá conceder prórroga para el pago de los créditos derivados de cuota o de capitales
constitutivos.

Durante los plazos concedidos se causarán recargos del uno por ciento mensual sobre saldos insolutos.

904
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 47. El Instituto podrá, oyendo la opinión de las agrupaciones patronales y obreras, recaudar las
cuotas relativas a los distintos ramos del Seguro Social sobre la base del porciento correspondiente del salario,
conforme a las cuotas establecidas en esta Ley.

Asimismo, podrá celebrar convenios individuales con patrones y con la representación obrera respectiva, para
cambiar al sistema de porcentaje sobre salario.

El propio Instituto podrá convenir con los patrones, la modificación de los períodos de pago de las cuotas
obreropatronales, los que en ningún caso excederán de un bimestre.

CAPITULO III

Del Seguro de Riesgos de Trabajo

SECCIÓN PRIMERA

GENERALIDADES

Artículo 48. Riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en
ejercicio o con motivo del trabajo.

Artículo 49. Se considera accidente de trabajo, toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o
posterior, o la muerte, producida respectivamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el
lugar y el tiempo en que se preste.

También se considerará accidente de trabajo el que se produzca al trasladarse el trabajador directamente a su


domicilio al lugar del trabajo o de éste a aquél.

Artículo 50. Enfermedades de trabajo es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa
que tenga su origen o motivo en el trabajo, o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus
servicios. En todo caso, serán enfermedades de trabajo las consignadas en la Ley Federal del Trabajo.

Artículo 51. Cuando el trabajador asegurado no esté conforme con la calificación que del accidente o
enfermedad haga el Instituto de manera definitiva, podrá ocurrir ante el Consejo Técnico del propio Instituto o
ante la autoridad laboral competente, para impugnar la resolución.

En el supuesto a que se refiere el párrafo anterior, entre tanto se tramita el recurso o el juicio respectivo, el
Instituto le otorgará al trabajador asegurado o a sus beneficiarios legales las prestaciones a que tuviere
derecho en los ramos del seguro de Enfermedades y maternidad o Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada
y muerte, siempre y cuando se satisfagan los requisitos señalados por esta Ley.

Artículo 52. La existencia de estados anteriores como idiosincrasias, taras, discrasias, intoxicaciones o
enfermedades crónicas, no es causa para disminuir el grado de la incapacidad temporal o permanente, ni las
prestaciones que correspondan al trabajador.

Artículo 53. No se considerarán para los efectos de esta Ley, riesgos de trabajo los que sobrevengan por
alguna de las siguientes causas:

I. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador en estado de embriaguez;

II. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador bajo la acción de algún psicotrópico, narcótico o droga
enervante, salvo que exista prescripción suscrita por médico titulado y que el trabajador hubiera exhibido y
hecho del conocimiento del patrón lo anterior;

III. Si el trabajador se ocasiona intencionalmente una incapacidad o lesión por sí o de acuerdo con otra
persona;

905
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

IV. Si la incapacidad o siniestro es el resultado de alguna riña o intento de suicidio; y

V. Si el siniestro es resultado de un delito intencional del que fuere responsable el trabajador asegurado.

Artículo 54. En los casos señalados en el artículo anterior se observarán las normas siguientes:

I. El trabajador asegurado tendrá derecho a las prestaciones consignadas en el ramo de Enfermedades y


maternidad o bien a la pensión de invalidez señalada en esta Ley, si reúne los requisitos consignados en las
disposiciones relativas; y

II. Si el riesgo trae como consecuencia la muerte del asegurado, los beneficiarios legales de éste tendrán
derecho a las prestaciones en dinero que otorga el presente capítulo.

Artículo 55. Si el Instituto comprueba que el riesgo de trabajo fue producido intencionalmente por el patrón,
por si o por medio de tercera persona, el Instituto otorgará al asegurado las prestaciones en dinero y en
especie que la presente Ley establece, y el patrón quedará obligado a restituir íntegramente al Instituto las
erogaciones que éste haga por tales conceptos.

Artículo 56. En los términos establecidos por la Ley Federal del Trabajo, cuando el asegurado sufra un riesgo
de trabajo por falta inexcusable del patrón a juicio de la Junta de Conciliación y Arbitraje, las prestaciones de
dinero que este capítulo establece a favor del trabajador asegurado, se aumentarán en el porcentaje que la
propia Junta determine en laudo que quede firme. El patrón tendrá la obligación de pagar al Instituto el capital
constitutivo, sobre el incremento correspondiente.

Artículo 57. El asegurado que sufra algún accidente o enfermedad de trabajo, para gozar de las prestaciones
en dinero a que se refiere este capítulo, deberá someterse a los exámenes médicos y a los tratamientos que
determine el Instituto, salvo cuando exista causa justificada.

Artículo 58. El patrón deberá dar aviso al Instituto del accidente o de enfermedad de trabajo, en los términos
que señale el reglamento respectivo.

Los beneficiarios del trabajador incapacitado o muerto, o las personas encargadas de representarlos, podrán
denunciar inmediatamente al Instituto el accidente o la enfermedad de trabajo que haya sufrido. El aviso
también podrá hacerse del conocimiento de la autoridad de trabajo correspondiente, la que, a su vez, dará
traslado del mismo al Instituto.

Artículo 59. El patrón que oculte la realización de un accidente sufrido por alguno de sus trabajadores durante
su trabajo, se hará acreedor a las sanciones que determine el Reglamento.

Artículo 60. El patrón que haya asegurado a los trabajadores a su servicio contra riesgos de trabajo, quedará
relevado en los términos que señala esta Ley, del cumplimiento de las obligaciones que sobre responsabilidad
por esta clase de riesgo establece la Ley Federal del Trabajo.

Artículo 61. Si el patrón hubiera manifestado un salario inferior al real, el Instituto pagará al asegurado el
subsidio o la pensión a que se refiere este capítulo, de acuerdo con el grupo de salario en el que estuviese
inscrito, sin perjuicio de que, al comprobarse su salario real, el Instituto le cubra, con base en éste, la pensión
o el subsidio. En estos casos, el patrón deberá pagar los capitales constitutivos que correspondan a las
diferencias que resulten.

Artículo 62. Los riesgos de trabajo pueden producir:

I. Incapacidad temporal;

II. Incapacidad permanente parcial;

III. Incapacidad permanente total; y

906
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

IV. Muerte.

Se entenderá por incapacidad temporal, incapacidad permanente parcial e incapacidad permanente total, lo
que al respecto disponen los artículos relativos de la Ley Federal del Trabajo.

SECCIÓN SEGUNDA

DE LAS PRESTACIONES EN ESPECIE

Artículo 63. El asegurado que sufra un riesgo de trabajo tiene derecho a las siguientes prestaciones en especie:

I. Asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica;

II. Servicio de hospitalización;

III. Aparatos de prótesis y ortopedia; y

IV. Rehabilitación.

Artículo 64. Las prestaciones a que se refiere el artículo anterior se concederán de conformidad con las
disposiciones previstas en esta Ley y en sus reglamentos.

SECCIÓN TERCERA

DE LAS PRESTACIONES EN DINERO

Artículo 65. El asegurado que sufra un riesgo de trabajo tiene derecho a las siguientes prestaciones en dinero:

I. Si lo incapacitan para trabajar recibirá mientras dure la inhabilitación, el cien por ciento de su salario, sin
que pueda exceder del máximo del grupo en el que estuviese inscrito. Los asegurados del grupo "W",
recibirán un subsidio igual al salario en que coticen.

El goce de este subsidio se otorgará al asegurado entre tanto no se declare que se encuentra capacitado para
trabajar, o bien se declare la incapacidad permanente parcial o toral, en los términos mínimos del reglamento
respectivo; II. Al ser declarado la incapacidad permanente total del asegurado, éste recibirá una pensión
mensual de acuerdo con la siguiente tabla;

Salario Diario
Pensión
Grupo Más de Promedio Hasta Mensual

K $ ----- $ 26.40 $ 30.00 $ 633.60


L 30.00 35.00 40.00 840.00
M 40.00 45.00 50.00 1,080.00
N 50.00 60.00 70.00 1,440.00
O 70.00 75.00 80.00 1,800.00
P 80.00 90.00 100.00 2,025.00
R 100.00 115.00 130.00 2,587.50
S 130.00 150.00 170.00 3,375.00
T 170.00 195.00 220.00 4,095.00
U 220.00 250.00 280.00 5,250.00
W 280.00 - . - - .- - . –
Los trabajadores inscritos en el grupo "W" tendrán derecho a recibir una pensión mensual equivalente al
setenta por ciento del salario en que estuvieren cotizados. En el caso de enfermedades de trabajo se tomará el
promedio de las cincuenta y dos últimas semanas de cotización, o las que tuviere si su aseguramiento fuese
por un tiempo menor.

907
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Los trabajadores incorporados al sistema de porcentaje sobre el salario conforme al artículo 47 de esta Ley,
percibirán pensión equivalente, en los siguientes términos:

El ochenta por ciento del salario cuando éste sea hasta de $ 80.00 diarios, el setenta y cinco por ciento cuando
alcance hasta $ 170. 00 diarios y el setenta por ciento para salario superiores a esta última cantidad;

III. Si la incapacidad declarada es permanente parcial, el asegurado recibirá una pensión calculada conforme a
la tabla de valuación de incapacidad contenida en la Ley Federal del Trabajo, tomando como base el monto de
la pensión que correspondería a la incapacidad permanente total. El tanto por ciento de la incapacidad se fijará
entre el máximo y el mínimo establecidos en dicha tabla; teniendo en cuenta la edad del trabajador, la
importancia de la incapacidad, si ésta es absoluta para el ejercicio de su profesión aun cuando quede
habilitado para dedicarse a otra, o que simplemente hayan disminuido sus aptitudes para el desempeño de la
misma o para ejercer actividades remuneradas semejantes a su profesión u oficio. Si el monto de la pensión
mensual resulta inferior a doscientos pesos, se pagará a opción del asegurado, en sustitución de la misma, una
indemnización global equivalente a cinco anualidades de la pensión que le hubiese correspondido.

Artículo 66. La pensión que se otorgue en el caso de incapacidad permanente total, será siempre superior a la
que correspondería al asegurado por invalidez, suponiendo cumplido el período de espera correspondiente,
comprendidas las asignaciones familiares y la ayuda asistencial.

Artículo 67. Los certificados de incapacidad temporal que expida el Instituto se sujetarán a lo que establezca
el reglamento relativo.

El pago de los subsidios se harán por períodos vencidos no mayores de siete días.

Artículo 68. Al declararse la incapacidad permanente, sea parcial o total, se concederá al trabajador asegurado
la pensión que le corresponda, con carácter provisional, por un período de adaptación de dos años.

Durante este período, en cualquier momento el Instituto podrá ordenar y, por su parte, el trabajador asegurado
tendrá derecho a solicitar, la revisión de la incapacidad con el fin de modificar la cuantía de la pensión .

Transcurrido el período de adaptación, la pensión se considerará como definitiva y la revisión sólo podrá
hacerse una vez al año, salvo que existieren pruebas de un cambio substancial en las condiciones de la
incapacidad.

Artículo 69. Si el asegurado que sufrió un riesgo de trabajo fue dado de alta y posteriormente sufre una
recaída con motivo del mismo accidente o enfermedad de trabajo, tendrá derecho a gozar del subsidio a que se
refiere la fracción I del artículo 65 de esta Ley, en tanto esté vigente su condición de asegurado.

Artículo 70. Las prestaciones en dinero que establece este capítulo se pagarán directamente al asegurado,
salvo el caso de incapacidad mental comprobada ante el Instituto, en que se podrán pagar a las persona o
personas a cuyo cuidado quede el incapacitado.

El Instituto podrá celebrar convenios con los patrones para el efecto de facilitar el pago de subsidios a sus
trabajadores incapacitados.

Artículo 71. Si el riesgo de trabajo trae como consecuencia la muerte del asegurado, el Instituto otorgará a las
personas señaladas en este precepto las siguientes prestaciones:

I. El pago de una cantidad igual a dos meses del salario promedio del grupo de cotización correspondiente al
asegurado en la fecha de su fallecimiento. Este pago se hará a la persona, perfectamente familiar del
asegurado, que presente copia del acta de defunción y la cuenta original de los gastos de funeral. En ningún
caso esta prestación será inferior a $1,500.00, ni excederá de la cantidad de $12,000.00;

908
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

II. A la viuda del asegurador se le otorgará una pensión equivalente al cuarenta por ciento de la que hubiere
correspondido a aquél, tratándose de incapacidad permanente total. La misma pensión corresponde al viudo
que estando totalmente incapacitado, hubiera dependido económicamente de la asegurada;

III. A cada uno de los huérfanos que lo sean de padre o madre, que se encuentren totalmente incapacitados, se
les otorgará una pensión equivalente al veinte por ciento de la que hubiese correspondido al asegurado
tratándose de incapacidad permanente total. Esta pensión se extinguirá cuando el huérfano recupere su
capacidad para el trabajo.

IV. A cada uno de los huérfanos que lo sean de padre, o madre, menores de dieciséis años, se les otorgará una
pensión equivalente al veinte por ciento de la que hubiera correspondido al asegurado tratándose de
incapacidad permanente total. Esta pensión se extinguirá cuando el huérfano cumpla dieciséis años.

Podrá otorgarse o extenderse el goce de esta pensión, en los términos del reglamento respectivo, a los
huérfanos mayores de dieciséis años, hasta una edad máxima de veinticinco años, cuando se encuentren
estudiando en planteles del sistema educativo nacional, tomando en consideración las condiciones
económicas, familiares y personales del beneficiario y siempre que no sea sujeto del régimen del seguro
obligatorio;

V. A cada uno de los huérfanos cuando lo sean de padre y madre, menores de dieciséis años o hasta
veinticinco años si se encuentran estudiando en los planteles a que se refiere la fracción anterior, se le
otorgará una pensión equivalente al treinta por ciento de la que hubiere correspondido al asegurado tratándose
de incapacidad permanente total.

A cada uno de los huérfanos que lo sean de padre y madre y que se encuentren totalmente incapacitados, se
les otorgará una pensión equivalente al treinta por ciento de la que hubiere correspondido al asegurado
tratándose de incapacidad permanente total.

El derecho al goce de las pensiones a que se refiere los párrafos anteriores, se extinguirán en los mismos
términos expresados en las fracciones III y IV de este precepto.

Al término de la pensión de orfandad establecida en las fracciones III, IV y V de este artículo, se otorgará al
huérfano un pago adicional de tres mensualidades de la pensión que disfrutaba.

Artículo 72. Sólo a falta de esposa tendrá derecho a recibir la pensión señalada en la fracción II del artículo
anterior, la mujer con quien el asegurado vivió como si fuera su marido durante los cinco años que
precedieron inmediatamente a su muerte o con la que tuvo hijos, siempre que ambos hubieran permanecido
libres de matrimonio durante el concubinato. Si al morir el asegurado tenía varias concubinas, ninguna de
ellas gozará de pensión.

Artículo 73. El total de las pensiones atribuidas a las personas señaladas en los artículos anteriores, en caso de
fallecimiento del asegurado, no excederá de la que correspondería a éste si hubiese sufrido incapacidad
permanente total. En caso de exceso, se reducirán proporcionalmente cada una de las pensiones.

Cuando se extinga el derecho de alguno de los pensionados se hará nueva distribución de las pensiones que
queden vigentes, entre los restantes, sin que se rebasen las cuotas parciales ni el monto total de dichas
pensiones.

A falta de viuda, huérfanos o concubina con derecho a pensión, a cada uno de los ascendientes que dependían
económicamente del trabajador fallecido, se les pensionará con una cantidad igual al veinte por ciento de la
pensión que hubiere correspondido al asegurado, en el caso de incapacidad permanente total

Tratándose de la cónyuge o concubina, la pensión se pagará mientras no contraiga nupcias o entre en


concubinato. La viuda o concubina que contraiga matrimonio recibirá una suma global equivalente a tres
anualidades de la pensión otorgada.

909
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 74. Cuando se reúnan dos o más incapacidades parciales, el Instituto no cubrirá al asegurado o a sus
beneficiarios, una pensión mayor de la que hubiese correspondido a la incapacidad permanente total.

SECCIÓN CUARTA

DEL INCREMENTO PERIÓDICO DE LAS PENSIONES

Artículo 75. Las pensiones por incapacidad permanente total o parcial con un mínimo del cincuenta por ciento
de incapacidad, serán revisadas cada cinco años, a partir de su otorgamiento, para incrementarlas en la forma
siguiente:

I. Si en la fecha de su revisión la cuantía diaria de las pensiones es igual o inferior al salario mínimo general
que rija en el Distrito Federal, se incrementará en un diez por ciento;

II. Si en la fecha de su revisión la cuantía diaria de las pensiones es superior al salario mínimo general que rija
en el Distrito Federal, se incrementará en un cinco por ciento. En ningún caso el incremento absoluto de las
pensiones comprendidas en esta fracción, será inferior al incremento máximo de las pensiones de la fracción
anterior.

Para aplicar el porcentaje en lo caso de incapacidad permanente parcial, se tomará en cuenta la cuantía que le
hubiere correspondido al asegurado por incapacidad permanente total. Para calcular la cuenta diaria de las
pensiones a que se refiere este artículo, se dividirá la pensión mensual entre treinta.

Artículo 76. Las pensiones de viudez, orfandad y ascendientes otorgadas con motivo de la muerte del
asegurado por riesgo de trabajo, también serán revisables cada cinco años, incrementándose en la proporción
que les corresponda, con base en lo dispuesto en el artículo anterior y considerando, para aplicar el porcentaje
del incremento, la cuantía de la pensión que le hubiere correspondido al asegurado por incapacidad
permanente total.

SECCIÓN QUINTA

DEL RÉGIMEN FINANCIERO

Artículo 77. Las prestaciones del Seguro de Riesgos de Trabajo, inclusive los capitales constitutivos de las
rentas liquidadas al fin del año y los gastos administrativos, serán cubiertos íntegramente por las cuotas que
para este efecto aporten los patrones y demás sujetos obligados.

Artículo 78. Las cuotas que por el Seguro de Riesgos de trabajo deban pagar los patrones, se determinarán en
relación con la cuantía de la cuota obreropatronal que la propia empresa entere en el mismo período, en el
ramo de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, y con riesgos inherentes a la actividad de la
negociación de que se trate, en los términos que establezca el reglamento relativo.

Artículo 79. Para los efectos de la fijación de las cuotas del seguro de Riesgos de Trabajo, las empresas serán
clasificadas y agrupadas de acuerdo con su actividad, en clase, cuyos grados de riesgo mínimo, medio y
máximo y las primas que correspondan se expresarán en el reglamento correspondiente, conforme a las reglas
que se determinan en el presente capítulo.

Al inscribirse por primera vez en el Instituto o al cambiar de clase por modificación en sus actividades, las
empresas invariablemente serán colocadas en el grado medio de la clase que les corresponda y con apego a
dicho grado pagarán la primera del seguro de Riesgo de Trabajo.

Artículo 80. El grado de riesgo conforme al cuál estén cubriendo sus primas las empresas, podrán ser
modificado disminuyéndolo o aumentándolo. Estas modificaciones no podrán exceder los límites
determinados para los grados máximos y mínimos de la clase a que corresponda la empresa.

910
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

La disminución o aumento procederá cuando el promedio del producto del índice de frecuencia por el de
gravedad, de los riesgos realizados y terminados en la empresa en el lapso que fije el reglamento, sea inferior
o superior al correspondiente al grado de riesgo en que la empresa se encuentre cotizando.

Artículo 81. Los índices de frecuencia y de gravedad mencionados en el artículo anterior se fijarán en el
reglamento.

Artículo 82. La determinación de clases comprenderá una lista de los diversos tipos de actividades y ramas
industriales, catalogándolas en razón de la mayor o menor peligrosidad a que están expuestos los trabajadores,
y asignado a cada uno de los grupos que formen dicha lista, una clase determinada. Para estos efectos se
deberá tomar como base la estadística de los riesgos de trabajo acaecidos en los referidos grupos de empresas,
computados y evaluados de manera global.

No se tomará en cuenta para la fijación de las clases y grados, los accidentes que ocurran a los trabajadores al
trasladarse de su domicilio al centro de labores o viceversa.

Artículo 83. Cada tres años el Consejo Técnico promoverá la revisión de las clases y grados de riesgos,
oyendo la opinión que al respecto sustente el Comité del Seguro de Riesgos de Trabajo, el cual estará
integrado de manera tripartita.

Los cambios de una actitud empresarial, de una clase a otra, se harán siempre a través de disposición del
Ejecutivo Federal, ajustándose a las siguientes reglas:

I. Cuando el producto del índice de frecuencia por el de gravedad de la totalidad de las empresas
comprendidas en una actividad exceda durante cada uno de los tres últimos años el grado máximo de la clase
en que se encuentre, dicha actividad pasará a la clase superior.

II. Cuando el producto del índice de frecuencia por el de gravedad de la totalidad de las empresas
comprendidas en una actividad, sea inferior durante cada uno de los tres últimos años, al grado mínimo de la
clase en la que se encuentre, dicha actividad pasará a la clase inferior inmediata.

Estas reglas no operarán en el caso de las actividades que se encuentren en la clase más alta o en la más baja
según se trate de ascenso o de disminución respectivamente.

Si la Asamblea General lo autorizare, con base en la experiencia adquirida, el Consejo Técnico podrá
promover la revisión a que alude este artículo en cualquier tiempo.

Artículo 84. El patrón que estando obligado a asegurar a sus trabajadores contra riesgos de trabajo no lo
hiciere, deberá entrar al Instituto, en caso de que ocurra el siniestro, los capitales constitutivos de las
prestaciones en dinero y en especie, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley, sin perjuicios de que
el Instituto otorgue desde luego las prestaciones a que haya lugar.

La misma regla se observará cuando el patrón asegure a sus trabajadores en forma tal que se disminuyan las
prestaciones a que los trabajadores asegurados o sus beneficiarios tuvieren derecho, limitándose los capitales
constitutivos, en este caso, a la suma necesaria para completar las prestaciones correspondientes señaladas en
la Ley. Los avisos de ingreso o alta de los trabajadores asegurados y los de modificaciones de su salario,
entregados al Instituto después de ocurrido el siniestro, en ningún caso liberarán al patrón de la obligación de
pagar los capitales constitutivos, aun cuando los hubiese presentado dentro de los cinco días a que se refiere el
artículo 19 de este ordenamiento.

El Instituto determinará el monto de los capitales constitutivos y los hará efectivos, en la forma y términos
previstos en esta Ley y sus reglamentos.
Artículo 85. Los patrones que cubrieren los capitales constitutivos determinados por el Instituto, en los casos
previstos por el artículo anterior, quedarán liberados, en los términos de esta Ley, del cumplimiento de las
obligaciones que sobre responsabilidad por riesgos de trabajo establece la Ley Federal del Trabajo, así como

911
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

de la de enterar las cuotas que prescribe la presente Ley, por el lapso anterior al siniestro, con respecto al
trabajador accidentado y al ramo del seguro de Riesgos de Trabajo.

Artículo 86. Los capitales constitutivos se integran con el importe de alguna o algunas de las siguientes
prestaciones:

I. Asistencia médica;

II. Hospitalización;

III. Medicamentos y materia de curación;

IV. Servicios auxiliares de diagnósticos y de tratamiento;

V. Intervenciones quirúrgicas;

VI. Aparatos de prótesis y ortopedia;

VII. Gastos de traslado del trabajador accidentado y pago de viáticos en su caso;

VIII. Subsidios pagados;

IX. En su caso, gastos de funeral;

X. Indemnización globales en sustitución de la pensión, en los términos de la última parte de la fracción III
del artículo 65 de esta Ley; y

XI. Valor actual de la pensión, que es la cantidad calculada a la fecha del siniestro y que, invertida a una tasa
anual de interés compuesto del cinco por ciento, sea suficiente, la cantidad pagada y sus intereses, para que el
beneficiario disfrute la pensión durante el tiempo a que tenga derecho a ella, en la cuantía y condiciones
aplicables que determina esta Ley, tomando en cuenta las probabilidades de reactividad, de muerte y de
reingreso al trabajo, así como la edad y sexo del pensionado.

Artículo 87. Los ingresos y egresos del Seguro de Riesgo de Trabajo se registrarán contablemente por
separados de los correspondientes a los demás ramos del seguro.

SECCIÓN SEXTA

DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS DE TRABAJO

Artículo 88. El Instituto está facultado para proporcionar servicios de carácter preventivo, individualmente o a
través de procedimientos de alcance general, con el objeto de evitar la realización de riesgo de trabajo entre la
población asegurada.

Artículo 89. El Instituto se coordinará con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social con objeto de realizar
campañas de prevención contra accidentes y enfermedades de trabajo.

Artículo 90. El Instituto llevará a cabo las investigaciones que estime conveniente sobre riesgos de trabajo y
sugerirá a los patrones las técnicas y prácticas convenientes a efecto de prevenir la realización de dichos
riesgos.

Artículo 91. Los patrones deben cooperar con el Instituto en la prevención de los riesgos de trabajo, en los
términos siguientes:
I. Facilitarle la realización de estudios e investigaciones;

II. Proporcionarle datos e informes para la elaboración de estadísticas sobre riesgos de trabajo; y

912
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

III. Colaborar en el ámbito de sus empresas a la difusión de las normas sobre prevención de riesgos de trabajo.

CAPITULO IV

Del Seguro de Enfermedades y Maternidad

SECCIÓN PRIMERA

GENERALIDADES

Artículo 92. Quedan amparados por este ramo del Seguro Social:

I. El asegurado;

II. El pensionado por;

a) Incapacidad permanente total,

b) Incapacidad permanente parcial con un mínimo del cincuenta por ciento de incapacidad,

c) Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y

d) Viudez, orfandad o ascendencia;

III. La esposa del asegurado o, a falta de ésta, la mujer con quien ha hecho vida marital durante los cinco años
anteriores a la enfermedad, o con la que haya procreado hijos, siempre que ambos permanezcan libres de
matrimonio. Si el asegurado tiene varias concubinas ninguna de ellas tendrá derecho a protección

IV. La esposa del pensionado en los términos de los inicios a), b) y c) de la fracción II. A falta de esposa, la
concubina si se reúnen los requisitos de la fracción III;

V. Los hijos menores de dieciséis años del asegurado y de los pensionados en los términos consignados en la
fracción anterior;

Vl. Los hijos del asegurado hasta la edad de veintiún años cuando realicen estudios en planteles del sistema
educativo nacional;

VII. Los hijos mayores de dieciséis años de los pensionados por invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada,
que se encuentren disfrutando de asignaciones familiares;

VIII. El padre y la madre del asegurado que vivan en el hogar de éste; y

IX. El padre y la madre del pensionado, en los términos de los incisos a), b) y c) de la fracción II, si reúnen el
requisito de convivencia señalado en la fracción VIII.

Los sujetos comprendidos en las fracciones III a IX inclusive, tendrán derecho a las prestaciones respectivas
si reúnen además los requisitos siguientes:

a) Que dependan económicamente del asegurado o pensionado, y

b) Que el asegurado tenga derecho a las prestaciones consignadas en el artículo 99 de esta ley.

Artículo 93. Para los efectos de este ramo del Seguro se tendrá como fecha de iniciación de la enfermedad,
aquélla en que el Instituto certifique el padecimiento.

913
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El disfrute de las prestaciones de maternidad se iniciará a partir del día en que el Instituto certifique el estado
de embarazo. La certificación señalará la fecha probable del parto, la que servirá de base para el cómputo de
los cuarenta y dos días anteriores a aquél, para los efectos del disfrute del subsidio que, en su caso, se otorgue
en los términos de esta Ley.

Artículo 94. Para tener derecho a las prestaciones consignadas en este capítulo, el asegurado, el pensionado y
los beneficiarios deberán sujetarse a las prescripciones y tratamientos médicos indicados por el instituto.

Artículo 95. El Instituto podrá determinar la hospitalización del asegurado, del pensionado o de los
beneficiarios, cuando así lo exija la enfermedad, particularmente tratándose de padecimiento contagioso.

Para la hospitalización se requiere el consentimiento expreso del enfermo, a menos que la naturaleza de la
enfermedad imponga como indispensable esa medida. La hospitalización de menores de edad y demás
incapacitados, precisa el consentimiento de quienes ejerzan la patria potestad o la tutela, o bien de la autoridad
judicial.

Artículo 96. El patrón es responsable de los daños y perjuicios que se causaran al asegurado o a sus familiares
derechohabientes, cuando por falta de cumplimiento de la obligación de inscribirlo o de avisar los salarios
efectivos o los cambios de esto, no pudieran otorgarse las prestaciones en especie y en dinero del seguro de
enfermedades y maternidades, o bien cuando el subsidio a que tuvieran derecho se viera disminuido en su
cuantía.

El Instituto, a solicitud de los interesados, se subrogará en sus derechos y concederá las prestaciones
mencionadas en el párrafo anterior. En este caso el patrón enterará al Instituto el importe de las prestaciones
en especie otorgadas, así como de los subsidios, gastos de funeral o de las diferencias de estas prestaciones en
dinero. Dicho importe será deducible del monto de las cuotas obreropatronales omitidas hasta esa fecha que
correspondan al seguro de enfermedades y maternidad, del trabajador de que se trate.

Artículo 97. El Instituto prestará los servicios que tiene encomendados, en cualquiera de las siguientes
formas:

I. Directamente, a través de su propio personal e instalaciones;

II. Indirectamente, en virtud de convenios con otros organismos públicos o particulares, para que se
encarguen de impartir los servicios del ramo de enfermedades y maternidad y proporcionar las prestaciones en
especie y subsidios del ramo de Riesgos de Trabajo, siempre bajo la vigilancia y responsabilidad del Instituto.
Los convenios fijarán el plazo de su vigencia, la amplitud del servicio subrogado, los pagos que deban
hacerse, la forma de cubrirlos y las causas y procedimientos de terminación, así como las demás condiciones
pertinentes; y

III. Asimismo, podrá celebrar convenios, con quienes tuvieren establecidos servicios médicos y hospitalarios,
pudiendo convenirse, si se tratare de patrones con obligación al seguro, en la reversión de una parte de la
cuota patronal y obrera en proporción a la naturaleza y cuantía de los servicios relativos. En dichos convenios
se pactará, en su caso, el pago de subsidios mediante un sistema de reembolsos. Estos convenios no podrán
celebrarse sin la previa anuencia de los trabajadores o de su organización representativa.

En todo caso, las personas, empresas o entidades a que se refiera este artículo, estarán obligadas a
proporcionar al Instituto los informes y estadísticas médicas o administrativas que éste les exigiere y a
sujetarse a las instrucciones, normas técnicas, inspecciones y vigilancia prescritas por el mismo Instituto, en
los términos de los reglamentos que con respecto a los servicios médicos se expidan.

Artículo 98. El Instituto elaborará los cuadros básicos de medicamentos que considere necesarios, sujetos a
permanente actualización, a fin de que los productos en ellos comprendidos sean los de mayor eficacia
terapéutica.

SECCIÓN SEGUNDA

914
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DE LAS PRESTACIONES EN ESPECIE

Artículo 99. En caso de enfermedad, el Instituto otorgará al asegurado la asistencia médico quirúrgica,
farmacéutica y hospitalaria que sea necesaria, desde el comienzo de la enfermedad y durante el plazo de
cincuenta y dos semanas para el mismo padecimiento.

No se computará en el mencionado plazo el tiempo que dure el tratamiento curativo que le permita continuar
en el trabajo y seguir cubriendo las cuotas correspondientes.

Artículo 100. Si al concluir el período de cincuenta y dos semanas previsto en el artículo anterior, el
asegurado continúa enfermo, el Instituto prorrogará su tratamiento hasta por cincuenta y dos semanas más,
previo dictamen médico.

Artículo 101. Las prestaciones en especie que señala el artículo 99, se otorgará también a los demás sujetos
protegidos por este ramo del seguro que se mencionan en el artículo 92.

Los padres del asegurado fallecido conservarán el derecho a los servicios que señala el artículo 99.

Artículo 102. En caso de maternidad, el Instituto otorgará a la asegurada durante el embarazo, el


alumbramiento y el puerperio, las siguientes prestaciones:

I. Asistencia obstétrica;

II. Ayuda en especie por seis meses para lactancia; y

III. Una canastilla al nacer el hijo, cuyo importe será señalado por el Consejo Técnico.

Artículo 103. Tendrán derecho a disfrutar de las prestaciones señaladas en las fracciones I y II del artículo
anterior, las beneficiarias que se señalan en las fracciones III y IV del artículo 92.

SECCIÓN TERCERA

DE LAS PRESTACIONES EN DINERO

Artículo 104. En caso de enfermedad no profesional, el asegurado tendrá derecho a un subsidio en dinero que
se otorgará cuando la enfermedad lo incapacite para el trabajo. El subsidio se pagará a partir del cuarto día del
inicio de la incapacidad, mientras dure ésta y hasta por el término de cincuenta y dos semanas.

Si al concluir dicho período el asegurado continuare incapacitado, previo dictamen del Instituto, se podrá
prorrogar el pago del subsidio hasta por veintiséis semanas más.

Artículo 105. El asegurado sólo percibirá el subsidio que se establece en el artículo anterior, cuando tenga
cubiertas por lo menos cuatro cotizaciones semanales inmediatamente anteriores a la enfermedad.

Los trabajadores eventuales percibirán el subsidio cuando tengan cubiertas seis cotizaciones semanales en los
últimos cuatro meses anteriores a la enfermedad.

Artículo 106. El subsidio en dinero se otorgará conforme a la tabla siguiente:

Salario Diario
Subsidio
Grupo Más de Promedio Hasta Diario

-- -- -- -- --
K $ --.-- $ 26.40 $ 30.00 $ 15.84

915
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

L 30.00 35.00 40.00 21.00


M 40.00 45.00 50.00 27.00
N 50.00 60.00 70.00 36.00
0 70.00 75.00 80.00 45.00
P 80.00 90.00 100.00 54.00
R 100.00 115.00 130.00 69.00
S 130.00 150.00 170.00 90.00
T 170.00 195.00 220.00 117.00
U 220.00 250.00 280.00 150.00
W 280.00 Hasta el límite el 60% del
superior establecido salario de
de cotización

Los trabajadores incorporados al sistema de porcentaje sobre salarios percibirán un subsidio del sesenta por
ciento del último salario diario registrado.

Los subsidios se pagarán por períodos vencidos que no excederán de una semana.

Artículo 107. En caso de incumplimiento por parte del enfermo a la indicación del instituto de someterse a
hospitalización, o cuando interrumpa el tratamiento sin la autorización debida, se suspenderá el pago del
subsidio.

Artículo 108. Cuando el Instituto haga la hospitalización del asegurado, el subsidio establecido en el artículo
anterior se pagará a él o a sus familiares derechohabientes señalados en el artículo 92.

Artículo 109. La asegurada tendrá derecho durante el embarazo y el puerperio a un subsidio en dinero igual al
cien por ciento del salario promedio de su grupo de cotización, el que recibirá durante cuarenta y dos días
anteriores al parto y cuarenta y dos días posteriores al mismo.

Para el caso de salarios comprendidos en el grupo "W", el subsidio será igual al cien por ciento del salario de
cotización.

En los casos en que la fecha fijada por los médicos del Instituto no concuerde exactamente con la del parto,
deberán cubrirse a la asegurada los subsidios correspondientes por cuarenta y dos días posteriores al mismo,
sin importar que el período anterior al parto se haya excedido. Los días en que se haya prolongado el período
anterior al parto, se pagarán como continuación de incapacidades originadas por enfermedad. El subsidio se
pagará por períodos vencidos que no excederán de una semana.

Artículo 110. Para que la asegurada tenga derecho al subsidio que se señala en el artículo anterior, se requiere:

I. Que haya cubierto por lo menos treinta cotizaciones semanales en el período de doce meses anteriores a la
fecha en que debiera comenzar el pago del subsidio;

II. Que se haya certificado por el Instituto el embarazo y la fecha probable del parto; y

III. Que no ejecute trabajo alguno mediante retribución durante los períodos anteriores y posteriores al parto.

Si la asegurada estuviere percibiendo otro subsidio, se cancelará el que sea por menor cantidad.

Artículo 11. El goce por parte de la asegurada del subsidio establecido en el artículo 109, exime al patrón de
la obligación del pago de salario íntegro a que se refiere la fracción V del artículo 170 de la Ley Federal del
Trabajo, hasta los límites establecidos por esta Ley.

Cuando la asegurada no cumpla con lo establecido en la fracción I del artículo anterior, quedará a cargo del
patrón el pago del salario íntegro.

916
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 112. El Instituto pagará a la persona, preferentemente familiar del asegurado, que presente copias del
acta de defunción y la cuenta original de los gastos de funeral, un mes del salario, promedio del grupo de
cotización correspondiente, cuando el asegurado fallezca después de haber cubierto cuando menos doce
cotizaciones semanales en los nueve meses anteriores al fallecimiento.

En los casos de fallecimiento de los pensionados, el Instituto pagará por este concepto un mes de pensión.

Esta prestación no será menor de $1,000.00, ni excederá de $6,000.00

SECCIÓN CUARTA

DEL RÉGIMEN FINANCIERO

Artículo 113. Los recursos necesarios para cubrir las prestaciones y los gastos administrativos del seguro de
Enfermedades y maternidad, se obtendrán de las cuotas que estén obligados a cubrirlos los patrones y los
trabajadores o de más sujetos y de la contribución que corresponda al Estado.

Artículo 114. A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir para el seguro de Enfermedades y
maternidad, las cuotas que señala la siguiente tabla:

Salario Diario Cuotas Semanales


del del
Grupo Más de Promedio Hasta Patrón Trabajador
-- -- -- -- -- --
K $ --- $ 26.40 $ 30.00 $10.40 $ 4.16
L 30.00 35.00 40.00 13.78 5.51
M 40.00 45.00 50.00 17.73 7.09
N 50.00 60.00 70.00 23.63 9.45
O 70.00 75.00 80.00 29.53 11.81
P 80.00 90.00 100.00 35.45 14.18
R 100.00 115.00 130.00 45.28 18.11
S 130.00 150.00 170.00 59.06 23.63
T 170.00 195.00 220.00 76.78 30.71
U 220.00 250.00 280.00 98.44 39.38
W 280.00 ------ ------ 5.625% 2.250%
sobre el salario de cotización.

Los patrones y trabajadores incorporados al sistema de porcentaje sobre salario conforme al artículo 47 de
esta Ley cubrirán las cuotas del 5.625 por ciento y el 2.25 por ciento sobre el salario base de cotización,
respectivamente.

Los ingresos por concepto de pensiones quedan exentos del pago de cuotas. Artículo 115. En todos los casos
en que no esté expresamente prevista por ley o decreto la cuantía de la contribución del Estado para el seguro
de enfermedad y maternidad, será igual al veinte por ciento del total de las cuotas patronales.

La aportación del Estado será cubierta en pagos bimestrales iguales, equivalentes a la sexta parte de la
estimación que presente el Instituto para el año siguiente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el
mes de julio de cada ejercicio, formulándose el ajuste definitivo en el mes de enero del año siguiente.

Artículo 116. Las sociedades cooperativas de producción, las administraciones obreras o mixtas, las
sociedades locales, grupos solidarios o unidos de crédito cubrirán el cincuenta por ciento de las primas totales
y el Gobierno Federal contribuirá con el otro cincuenta por ciento.

Artículo 117. Por lo que respecta a los sujetos de aseguramiento comprendidos en el artículo 13 de esta Ley,
en los decretos respectivos se determinará, con base en las prestaciones que se otorguen y además

917
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

modalidades, las cuotas a cargo de los asegurados y demás sujetos obligados, así como la contribución a cargo
del Gobierno Federal.

SECCIÓN QUINTA

DE LA CONSERVACIÓN DE DERECHOS

Artículo 118. El asegurado que queda privado de trabajo remunerado, pero que haya cubierto inmediatamente
antes de tal privación, un mínimo de ocho cotizaciones semanales ininterrumpidas, conservará durante las
ocho semanas posteriores a la desocupación, el derecho a recibir las prestaciones correspondientes al seguro
de enfermedades y maternidad en los términos del presente capítulo. Del mismo derecho disfrutarán sus
beneficiarios.

Los trabajadores que se encuentren en estado de huelga, recibirán las prestaciones médicas durante el tiempo
que dure aquél.

SECCIÓN SEXTA

DE LA MEDICINA PREVENTIVA

Artículo 119. Con el propósito de proteger la salud y prevenir las enfermedades, los servicios de medicina
preventiva del Instituto llevarán a cabo programas de difusión para la salud, estudios epidemiológicos,
producción de inmunobiológicos, inmunizaciones, campañas sanitarias y otros programas especiales
enfocados a resolver problemas médicos sociales.

Artículo 120. El Instituto se coordinará con la Secretaría de Salubridad y Asistencia y con otras dependencias
y organismos públicos, con objeto de realizar las campañas y programas a que se refiere el artículo anterior.

CAPITULO V

De los Seguros de Invalidez, Vejez, Cesantía en Edad Avanzada y Muerte

SECCIÓN PRIMERA

GENERALIDADES

Artículo 121. Los riesgos protegidos en este capítulo son la invalidez, la vejez, la cesantía en edad avanzada y
la muerte del asegurado o pensionado, en los términos y con las modalidades previstos en esta Ley.

Artículo 122. El otorgamiento de las prestaciones establecidas en este capítulo requiere del cumplimiento de
períodos de espera, medidos en semanas de cotización reconocidas por el Instituto, según se señala en las
disposiciones relativas a cada uno de los riesgos amparados.

Para los efectos de este artículo, se considerarán como semanas de cotización las que se encuentren
amparadas por certificados de incapacidad.

Artículo 123. El pago de las pensiones de invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada, se suspenderá
durante el tiempo que el pensionado desempeñe un trabajo comprendido en el régimen del Seguro Social.

Cuando el pensionado regresa a un trabajo sujeto al régimen obligatorio del Seguro Social y la suma de su
pensión y su salario no sea mayor al que percibía al pensionarse, no regirá la suspensión del párrafo anterior.

En caso de que la suma de la pensión y el nuevo salario sea mayor al último que tuvo el pensionado, la
pensión se disminuirá en la cuantía necesaria para a igualar a éste.

918
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 124. Cuando una persona tuviere derecho a dos o más de las pensiones establecidas en este capítulo,
por ser simultáneamente asegurado y beneficiario de otro u otros asegurados, la suma de las cuantías de las
pensiones que se le otorguen no deberá exceder del cien por ciento del salario promedio del grupo mayor,
entre los que sirvieron de base para determinar la cuantía de las pensiones concedidas. La disminución se
hará, en su caso, en la pensión de mayor cuantía.

Artículo 125. Si una persona tiene derecho a cualquiera de las pensiones de este capítulo y también a pensión
proveniente del seguro de Riesgos de Trabajo percibirá ambas sin que la suma de sus cuantías exceda del cien
por ciento del salario promedio del grupo mayor, de los que sirvieron de base para determinar la cuantía de las
pensiones concedidas. Los ajustes para no exceder del límite señalado no afectarán la pensión proveniente de
riesgo de trabajo.

Artículo 126. En el caso de que el pensionado traslade su domicilio al extranjero, se suspenderá su pensión
mientras dure su ausencia, salvo lo dispuesto por convenio internacional.

Si el pensionado comprobar que su residencia en el extranjero será de carácter permanente, a su solicitud el


Instituto le entregará el importe de dos anualidades de su pensión, extinguiéndose por ese pago todos los
derechos provenientes del Seguro.

Esta disposición rige también para el pensionado por riesgos de trabajo.

Artículo 127. El Instituto podrá excepcionalmente otorgar préstamos a cuenta de pensiones, cuando la
situación económica del pensionado lo amerite y bajo la condición de que, considerando los descuentos, la
cuantía de la pensión no se reduzca a una cantidad inferior a los mínimos establecidos por la Ley. El plazo de
pago no excederá de un año.

Igualmente, esta disposición es aplicable, tratándose de pensiones por riesgos de trabajo.

SECCIÓN SEGUNDA

DEL SEGURO DE INVALIDEZ

Artículo 128. Para los efectos de esta Ley existe invalidez cuando se reúnan las siguientes condiciones:

I. Que el asegurado se halle imposibilitado para procurarse, mediante un trabajo proporcionado a su


capacidad, formación profesional y ocupación anterior, una remuneración superior al cincuenta por ciento de
la renumeración habitual que en la misma región reciba un trabajador sano, de semejantes capacidad,
categoría y formación profesional;

II. Que sea derivada de una enfermedad o accidente no profesionales, o por defectos o agotamientos físico o
mental o bien cuando padezca una afección o se encuentre en un estado de naturaleza permanente que le
impida trabajar.

Artículo 129. El estado de invalidez da derecho al asegurado, en los términos de esta Ley y sus reglamentos,
al otorgamiento de las siguientes prestaciones:

I. Pensión, temporal o definitiva;

II. Asistencia médica, en los términos del capítulo IV de este título;

III. Asignaciones familiares, de conformidad con lo establecido en la sección séptima de este capítulo; y

IV. Ayuda asistencial, en los términos de la propia sección séptima de este capítulo.

919
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 130. Pensión temporal es la que se otorga por períodos renovables al asegurado, en los casos de
existir posibilidad de recuperación para el trabajo, o cuando por la continuación de una enfermedad no
profesional se termine el disfrute del subsidio y la enfermedad persista.

Es pensión definitiva la que corresponde al estado de invalidez que se estima de naturaleza permanente.

Artículo 131. Para gozar de las prestaciones del seguro de Invalidez se requiere que al declararse ésta, el
asegurado tenga acreditado el pago de ciento cincuenta cotizaciones semanales.

Artículo 132. No se tiene derecho a disfrutar de pensión de invalidez, cuando el asegurado:

I. Por sí o de acuerdo con otra persona se haya provocado intencionalmente la invalidez;

II. Resulte responsable del delito intencional que originó la invalidez; y

III. Padezca un estado de invalidez anterior a su afiliación al régimen del Seguro Social.

En los casos de las fracciones I y II, el Instituto podrá otorgar el total o una parte de la pensión a los familiares
que tuvieron derecho a las prestaciones que se conceden en el caso de muerte y la pensión se cubrirá mientras
dure la invalidez del asegurado.

Artículo 133. Los asegurados que soliciten el otorgamiento de una pensión de invalidez y los inválidos que se
encuentren disfrutándola, deberán sujetarse a las investigaciones de carácter médico, social y económico que
el Instituto estime necesarias, para comprobar si existe o subsiste el estado de invalidez.

Artículo 134. El derecho a la pensión de invalidez comenzará desde el día en que se produzca el siniestro y si
no puede fijarse el día, desde la fecha de la solicitud de la presentación de la solicitud para obtenerla.

Artículo 135. Cuando un pensionado por invalidez se niegue a someterse a los exámenes previos y a los
tratamientos médicos prescritos o abandone éstos, el Instituto le suspenderá el pago de la pensión.

Dicha suspensión subsistirá mientras el pensionado no cumpla con lo dispuesto en el párrafo anterior

Artículo 136. Los asegurados que reúnan los requisitos establecidos para el otorgamiento de la pensión de
invalidez, tendrán derecho a disfrutar de la misma en la cuantía que al respecto señala la sección octava de
este capítulo.

SECCIÓN TERCERA

DEL SEGURO DE VEJEZ

Artículo 137. La vejes da derecho al asegurado al otorgamiento de las siguientes prestaciones:

I. Pensión;

II. Asistencia médica, en los términos del capítulo IV de este título;

III. Asignaciones familiares, de conformidad con lo establecido en la sección séptima de este capítulo; y

IV. Ayuda asistencial, en los términos de la propia sección séptima de este capítulo.

Artículo 138. Para tener derecho al goce de las prestaciones del seguro de Vejez, se requiere que el asegurado
haya cumplido sesenta y cinco años de edad y tenga reconocidas por el Instituto un mínimo de quinientas
cotizaciones semanales.

920
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 139. El derecho al disfrute de la pensión de vejez comenzará a partir del día en que el asegurado
cumpla con los requisitos establecidos en el artículo anterior.

Artículo 140. El asegurado puede diferir, sin necesidad de avisar al Instituto, el disfrute de la pensión de
vejez, por todo el tiempo que continúe trabajando con posterioridad al cumplimiento de los requisitos
señalados en el artículo 138 de esta Ley.

Artículo 141. El otorgamiento de la pensión de vejez, sólo se podrá efectuar previa solicitud del asegurado y
se le cubrirá a partir de la fecha en que haya dejado de trabajar, siempre que cumpla con los requisitos del
artículo 138 de esta Ley.

Artículo 142. Los asegurados que reúnan los requisitos establecidos en esta sección, tendrán derecho a
disfrutar de la pensión de vejez en la cuantía señalada en la sección octava de este capítulo.

SECCIÓN CUARTA

DEL SEGURO DE CESANTÍA EN EDAD AVANZADA

Artículo 143. Para los efectos de esta Ley existe cesantía en edad avanzada cuando el asegurado quede
privado de trabajos remunerados después de los sesenta años de edad.

Artículo 144. La contingencia consistente en la cesantía en edad avanzada, obliga al Instituto al otorgamiento
de las siguientes presentaciones:

I. Pensión;

II. Asistencia médica, en los términos del capítulo IV de este título;

III. Asignaciones familiares, de conformidad con lo establecido en la sección séptima de este capítulo; y

IV. Ayuda asistencial, en los términos de la propia sección séptima de este capítulo.

Artículo 145. Para gozar de las prestaciones del seguro de cesantía en edad avanzada se requiere que el
asegurado:

I. Tenga reconocido en el Instituto un mínimo de quinientas cotizaciones semanales;

II. Haya cumplido sesenta años de edad; y

III. Quede privado de trabajo remunerado.

Artículo 146. El derecho al goce de la pensión de cesantía en edad avanzada comenzará desde el día en que el
asegurado cumpla con los requisitos señalados en el artículo anterior, siempre que solicite el otorgamiento de
dicha pensión y haya sido dado de baja del régimen del seguro obligatorio.

Artículo 147. Los asegurados que reúnan las condiciones establecidas en la presente sección, tendrá derecho a
disfrutar de una pensión cuya cuantía se señala en la sección octava de este capítulo.

Artículo 148. El otorgamiento de la pensión por cesantía en edad avanzada, excluye la posibilidad de conocer
posteriormente pensiones de invalidez o de vejez, a menos que el pensionado reingresare al régimen
obligatorio del Seguro Social, en cuyo caso se aplicará lo dispuesto en la fracción IV del artículo
183.
SECCIÓN QUINTA

DEL SEGURO POR MUERTE

921
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 149. Cuando ocurra la muerte del asegurado o del pensionado por invalidez, vejez o cesantía en edad
avanzada, el Instituto otorgará a sus beneficiarios, conforme a lo dispuesto en el presente capítulo, las
siguientes prestaciones:

I. Pensión de viudez;

II. Pensión de orfandad;

III. Pensión de ascendientes;

IV. Ayuda asistencial a la pensionada por viudez, en los casos en que lo requiera, de acuerdo con el dictamen
médico que al efecto se formule; y

V. Asistencia médica, en los términos del capítulo IV de este título.

Artículo 150. Son requisitos para que se otorguen a los beneficiarios las prestaciones contenidas en el artículo
anterior, los siguientes:

I. Que al asegurado al fallecer hubiese tenido reconocido el pago al Instituto de un mínimo de ciento
cincuenta cotizaciones semanales, o bien que se encontrare disfrutando de una pensión de invalidez, vejez o
cesantía en edad avanzada; y

II. Que la muerte del asegurado o pensionado no se deba a un riesgo de trabajo.

Artículo 151. También tendrá derecho a pensión los beneficiarios de un asegurado fallecido para causa
distinta a un riesgo de trabajo que se encontrare disfrutando de una pensión por incapacidad permanente
derivada de un riesgo igual, si aquel tuviera acreditado el pago al Instituto de un mínimo de ciento cincuenta
cotizaciones semanales y hubiese causado baja en el Seguro Social obligatorio, cualquiera que fuere el tiempo
transcurrido desde la fecha de su baja.

Si el asegurado disfrutaba de una pensión de incapacidad permanente total y fallece por causa distinta a un
riesgo de trabajo, sin cumplir el requisito del párrafo anterior sus beneficiarios tendrán derecho a pensión, si la
que gozó el fallecido no tuvo una duración mayor de cinco años.

Artículo 152. Tendrá derecho a la pensión de viudez la que fue esposa del asegurado o del pensionado.

A falta de esposa, tendrá derecho a recibir la pensión, la mujer con quien el asegurado o pensionado vivió
como si fuera su marido, durante los cinco años que precedieron inmediatamente a la muerte de aquél, o con
la que hubiera tenido hijos, siempre que ambos hayan permanecido libres de matrimonio durante el
concubinato. Si al morir el asegurado o pensionado tenía varias concubinas, ninguna de ellas tendrá derecho a
recibir la pensión.

La misma pensión le corresponderá al viudo que estuviese totalmente incapacitado y que hubiese dependido
económicamente de la trabajadora asegurada o pensionada fallecida.

Artículo 153. La pensión de viudez será igual al cincuenta por ciento de la pensión de vejez, de invalidez o de
cesantía en edad avanzada, que el pensionado fallecido disfrutaba; o de la que hubiere correspondido al
asegurado en el caso de invalidez.

Artículo 154. No se tendrá derecho a la pensión de viudez que establece el artículo anterior, en los siguientes
casos:

I. Cuando la muerte del asegurado acaeciere antes de cumplir seis meses de matrimonio;

922
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

II. Cuando hubiese contraído matrimonio con el asegurado después de haber cumplido éste los cincuenta y
cinco años de edad, a menos que a la fecha de la muerte haya transcurrido un año desde la celebración del
enlace; y

III. Cuando al contraer matrimonio el asegurado recibía una pensión de invalidez, vejez o cesantía en edad
avanzada, a menos de que a la fecha de la muerte haya transcurrido un año desde la celebración del
matrimonio.

Las limitaciones que establece este artículo no regirán cuando al morir el asegurado o pensionado la viuda
compruebe haber tenido hijos con él.

Artículo 155. El derecho al goce de la pensión de viudez comenzará desde el día del fallecimiento del
asegurado o pensionado y cesará con la muerte del beneficiario, o cuando la viuda o concubina contrajeron
matrimonio o entraren en concubinato.

La viuda o concubina pensionada que contraiga matrimonio, recibirá una semana global equivalente a tres
anualidades de la cuantía de la pensión que disfrutaba.

Artículo 156. Tendrá derecho a recibir la pensión de orfandad cada uno de los hijos menores de dieciséis
años, cuando mueran el padre o la madre, si éstos disfrutaban de pensión de invalidez, de vejez o de cesantía
en edad avanzada, o al fallecer como asegurados tuviesen acreditado el pago al Instituto de un mínimo de
ciento cincuenta cotizaciones semanales.

El Instituto puede prorrogar la pensión de orfandad, después de alcanzar el huérfano la edad de dieciséis años
y hasta la edad de veinticinco, si se encuentra estudiando en planteles del sistema educativo nacional,
tomando en consideración las condiciones económicas, familiares y personales del beneficiario, siempre que
no sea sujeto del régimen obligatorio del Seguro Social.

Si el hijo mayor de dieciséis años no puede mantenerse por su propio trabajo, debido a una enfermedad
crónica, defecto físico o psíquico, tendrá derecho a seguir recibiendo la pensión de orfandad, en tanto no
desaparezca la incapacidad que padece.

Artículo 157. La pensión del huérfano de padre o madre será igual al veinte por ciento de la pensión de
invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada que el asegurado estuviese gozando al fallecer, o de la que
le hubiere correspondido suponiendo realizado el estado de invalidez. Si el huérfano lo fuere de padre y de
madre, se le otorgará en las mismas condiciones una pensión igual al treinta por ciento.

Si al iniciarse la pensión de orfandad el huérfano lo fuera de padre o de madre y posteriormente falleciera el


otro progenitor, la pensión de orfandad se aumentará del veinte al treinta por ciento, a partir de la fecha de la
muerte del ascendiente.

Artículo 158. El derecho al goce de la pensión de orfandad comenzará desde el día del fallecimiento del
asegurado o pensionado y cesará con la muerte del beneficiario, o cuando éste haya alcanzado los dieciséis
años de edad, o una edad mayor, de acuerdo con las disposiciones de los dos artículo anteriores.

Con la última mensualidad se otorgará al huérfano un pago finiquito equivalente a tres mensualidades de su
pensión.

Artículo 159. Si no existiera viuda, huérfanos ni concubinas con derecho a pensión ésta se otorgará a cada uno
de los ascendientes que dependía económicamente del asegurado o pensionado fallecido, por una cantidad
igual al veinte por ciento de la pensión que el asegurado estuviese gozando al fallecer, o de la que le hubiere
correspondido suponiendo realizado el estado de invalidez.

SECCIÓN SEXTA

DE LA AYUDA PARA GASTOS DE MATRIMONIO

923
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 160. Tiene derecho a recibir una ayuda para gastos de matrimonio, el asegurado que cumpla los
siguientes requisitos:

I. Que tenga acreditado un mínimo de ciento cincuenta semanas de cotización en el ramo de invalidez, vejez,
cesantía en edad a avanzada y muerte, en la fecha de celebración del matrimonio;

II. Que compruebe con documentos fehacientes la muerte de la persona que registró como esposa en el
Instituto o que, en su caso, exhiba el acta de divorcio; y

lll. Que la cónyuge no haya sido registrada con anterioridad en el Instituto como esposa,

Esta ayuda se otorgará por una sola vez y el asegurado no tendrá derecho a recibirla por posteriores
matrimonios.

Artículo 161. La cuantía de la ayuda para gastos de matrimonio que otorgue el Instituto al asegurado será
igual al veinticinco por ciento de la anualidad de la pensión de invalidez a que tuviere derecho el contrayente
en la fecha de la celebración, sin que pueda exceder de la cantidad de $6,000.00. La cuantía mínima
establecida para la pensión de invalidez en el artículo 168 no surtirá efectos para fines del cálculo de la
cuantía de esta ayuda.

Artículo 162. El asegurado que haya dejado de pertenecer al seguro obligatorio conservará sus derechos a la
ayuda para gastos de matrimonio, si lo contrae dentro de 90 días hábiles contados a partir de la fecha de su
baja.

Artículo 163. El asegurado que suministre al Instituto datos falsos en relación a su estado civil, pierde todo
derecho a la ayuda para gastos de matrimonio.

SECCIÓN SÉPTIMA

DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES Y AYUDA ASISTENCIAL

Artículo 164. Las asignaciones familiares consisten en una ayuda por concepto de carga familiar y se
concederán a los beneficiarios del pensionado por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, de acuerdo
con las siguientes reglas:

I. Para la esposa o concubina del pensionado, el quince por ciento de la cuantía de la pensión;

II. Para cada uno de los hijos menores de dieciséis años del pensionado, el diez por ciento de la cuantía de la
pensión;

III. Si el pensionado no tuviere ni esposa o concubina, ni hijos menores de dieciséis años, se concederá una
asignación del diez por ciento para cada uno de los padres del pensionado si dependieran económicamente de
él;

IV. Si el pensionado no tuviere ni esposa o concubina, ni hijos, ni ascendientes que dependan


económicamente de él, se le concederá una ayuda asistencial equivalente al quince por ciento de la cuantía de
la pensión que le corresponda; y

V. Si el pensionado sólo tuviera un ascendiente con derecho al disfrute de asignación familiar, se le concederá
una ayuda asistencial equivalente al diez por ciento de la cuantía de la pensión que deba disfrutar.

Estas asignaciones familiares se entregarán de preferencia al propio pensionado, pero la correspondiente a los
hijos podrá entregarse a la persona o institución que los tenga bajo su cargo directo, en el caso de no vivir con
el pensionado.

924
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Las asignaciones familiares cesarán con la muerte del familiar que la originó y, en el caso de los hijos,
terminarán con la muerte de éstos o cuanto cumplan los dieciséis años, o bien los veinticinco años,
aplicándose en lo conducente lo dispuesto por el artículo 156 de esta Ley.

Las asignaciones familiares concedidas para los hijos del pensionado con motivo de no poderse mantener por
sí mismo, debido a inhabilitación para trabajar por enfermedad crónica, física o psíquica, pondrán continuarse
pagando hasta en tanto no desaparezca la inhabilitación.

Artículo 165. Las asignaciones familiares que se otorguen no serán tomadas en cuenta para calcular las
pensiones de viudez, de orfandad o de ascendientes, ni la ayuda para gastos de matrimonio.

Artículo 166. El Instituto concederá ayuda asistencial al pensionado por invalidez, vejez, o cesantía en edad
avanzada, con excepción de los casos comprendidos en las fracciones IV y V del artículo 164, así como a las
viudas pensionadas, cuando su estado físico requiera ineludiblemente que lo asista otra persona, de manera
permanente o continua. Con base en el dictamen médico que al efecto se formule, la ayuda asistencial
consistirá en el aumento hasta el veinte por ciento de la pensión de invalidez, vejez, cesantía en edad
avanzada o viudez que esté disfrutando el pensionado.

SECCIÓN OCTAVA

DE LA CUANTÍA DE LAS PENSIONES

Artículo 167. Las pensiones anuales de invalidez y de vejez se compondrán de una cuantía básica y de
incrementos anuales computados de acuerdo con el número de cotizaciones semanales reconocidas al
asegurado con posterioridad a las primeras quinientas semanas de cotización.

La cuantía básica y los incrementos serán calculados conforme a la siguiente tabla:

Salario Diario Cuantía Incremento


Básica Anual a la
Grupo Más de Promedio Hasta Anual Cuantía Básica

K $ -.- $ 26.40 $ 30.00 $ 4,324.32 $ 144.14


L 30.00 35.00 40.00 5,733.00 191.10
M 40.00 45.00 50.00 7,371.00 245.70
N 50.00 60.00 70.00 8,736.00 326.60
O 70.00 75.00 80.00 10,920.00 409.50
P 80.00 90.00 100.00 12,440.80 442.26
R 100.00 115.00 130.00 15,906.80 565.11
S 130.00 150.00 170.00 20,748.00 737.10
T 170.00 195.00 220.00 24.843.00 887.25
U 220.00 250.00 280.00 31.850.00 1,137.50
W 230.00 Hasta el límite superior 35% del salario 1.25% del salario
establecido. de cotización de cotización

Para efectos de determinar la cuantía básica anual de la pensión y sus incrementos, se considera como salario
diario, el promedio correspondiente a las últimas doscientas cincuenta semanas de cotización. Si el asegurado
no tuviere reconocidas las doscientas cincuenta semanas señaladas, se tomarán las que tuviere acreditadas,
siempre que sean suficientes para el otorgamiento de una pensión por invalidez o por muerte.

El derecho al incremento anual se adquiere por cada cincuenta y dos semanas más de cotización.

Los incrementos a la cuantía básica, tratándose de fracciones de año, se calculará en la siguiente forma:

a) Con trece a veintiséis semanas reconocidas se tiene derecho al cincuenta por ciento del incremento anual.

925
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

b) Con más de veintiséis semanas reconocidas se tiene derecho al cien por ciento del incremento anual.

Los trabajadores incorporados al sistema de porcentaje a que se refiere el artículo 47 de esta ley, percibirán
pensión sobre su salario diario base de cálculo, en los siguientes términos:

1) cuando sea hasta de $50.00, la cuantía básica será del cuarenta y cinco por ciento y los incrementos anuales
del uno y medio por ciento del salario diario.

2) Si es superior a $50.00 y hasta $80.00, la cuantía básica será del cuarenta por ciento y los incrementos
anuales del uno y medio por ciento de dicho salario.

3) Cuando sea superior a $80.00 y hasta $170.00. la cuantía básica será del treinta y ocho por ciento y los
incrementos anuales del 1.35% del referido salario.

4) De ser superior a $170.00, la cuantía básica será del treinta y cinco por ciento y los incrementos anuales del
1.25% del propio salario.

El monto de la cuantía básica de una pensión no podrá ser menor al que correspondiese a un salario del grupo
anterior.

Artículo 168. En ningún caso la pensión de invalidez, de vejez, o de cesantía en edad avanzada, podrá ser
inferior a $600.00 mensuales.

Artículo 169. La suma de la pensión que se otorgue por invalidez, vejez, o cesantía en edad avanzada y del
importe de las asignaciones familiares y ayudas asistenciales que se concedan, no excederá del ochenta y
cinco por ciento del salario promedio que sirvió de base para fijar la cuantía de la pensión, si ésta se generó
con menos de mil quinientas semanas de cotización acreditadas. Si fueran entre mil quinientas y dos mil, el
límite de la cuantía de la pensión, más las asignaciones y la ayuda asistencial será del noventa por ciento y del
cien por ciento como máximo si las semanas reconocidas fueran dos mil o más.

Las anteriores limitaciones no regirán:

I. Para las pensiones con el monto mínimo establecido en el artículo 168;

II. En el caso de la ayuda asistencial a que se refiere el artículo 166;

III. Si la suma de la pensión, de las asignaciones familiares y de la ayuda asistencial que se concedan, ajustada
al porcentaje límite resulta inferior a la que correspondería de aplicar como base de cálculo el monto mínimo
a que se refiere la fracción I; y

IV. Cuando por derechos derivados de semanas de cotización reconocidas y de mejora por edad avanzada, la
cuantía de la pensión exceda del límite fijado.

Artículo 170. El total de las pensiones atribuidas a la viuda, o a la concubina y a los huérfanos de un
asegurado fallecido, no deberá exceder del monto de la pensión de invalidez, vejez, o de cesantía en edad
avanzada que disfrutaba el asegurado, o de la que le hubiere correspondido en el caso de invalidez. Si ese total
excediera, se reducirán proporcionalmente cada una de las pensiones.

Cuando se extinga el derecho de alguno de los pensionados se hará nueva distribución de las pensiones que
queden vigentes, entre los restantes, sin que se rebasen las cuotas parciales ni el monto total de dichas
pensiones.

Artículo 171. Al asegurado que reúna las condiciones para el otorgamiento de la pensión de cesantía en edad
avanzada, le corresponde una pensión cuya cuantía se le calculará de acuerdo con la siguiente tabla:

Cuantía de la pensión

926
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

expresada en % de la
cuantía de la pensión
Años cumplidos en la fecha de vejez que le hubiera
en que se adquiere el dere- correspondido al asegurado
cho a recibir la pensión de haber alcanzado 65 años

-- --
60 75%
61 80%
62 85%
63 90%
64 95%

SECCIÓN NOVENA

DEL INCREMENTO PERIÓDICO DE LAS PENSIONES

Artículo 172. Las pensiones que por invalidez, vejez, o cesantía en edad avanzada otorgue el Instituto a los
asegurados, serán revisables cada cinco años, a partir de su otorgamiento, para incrementarlas en la forma
siguiente:

I. Si en la fecha de su revisión la cuantía diaria de las pensiones es igual o inferior al salario mínimo general
que rija en el Distrito Federal, se incrementarán en un diez por ciento; y

II. Si en la fecha de su revisión la cuantía diaria de las pensiones es superior al salario mínimo general que rija
en el Distrito Federal, se incrementará en un cinco por ciento. En ningún caso el incremento absoluto de las
pensiones comprendidas en esta fracción será inferior al incremento máximo de las pensiones de la fracción
anterior.

Para calcular la cuantía diaria de las pensiones a que se refiere este artículo, se dividirá la pensión mensual
entre treinta.

Artículo 173. Las pensiones otorgadas a la muerte del asegurado o pensionado por invalidez, vejez, o cesantía
a sus beneficiarios también serán revisables cada cinco años, incrementándose en la proporción que le
corresponda con base en lo dispuesto en el artículo. Anterior y considerando, para determinar el porcentaje de
incremento, la cuantía de la pensión que disfrutaba el asegurado al fallecer, o bien de la que le hubiere
correspondido por invalidez.

SECCIÓN DÉCIMA

DE LA COMPATIBILIDAD E INCOMPATIBILIDAD DEL DISFRUTE DE LAS PENSIONES

Artículo 174. Las pensiones a que se refiere este capítulo son compatibles con el desempeño de trabajos
remunerados y con el disfrute de otras pensiones, según las siguientes reglas:

I. Las de Invalidez, Vejez y Cesantía en edad avanzada con:

a) El desempeño de un trabajo remunerado, con las limitaciones que establece el artículo 123 de esta Ley,

b) El disfrute de una pensión por incapacidad permanente derivada de un riesgo de trabajo, con las
limitaciones establecidas en el artículo 125 de esta Ley,

c) El disfrute de una pensión de viudez derivada de los derechos como beneficiario del cónyuge asegurado, y

d) El disfrute de una pensión de ascendientes, derivada de los derechos como beneficiario de un descendiente
asegurado;

927
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

II. La de Viudez con:

a) El desempeño de un trabajo remunerado,

b) El disfrute de una pensión de incapacidad permanente,

c) El disfrute de una pensión de invalidez, vejez, o cesantía en edad avanzada, generada por derechos propios
como asegurado,

d) El disfrute de una pensión de ascendientes, generada por derechos como beneficiario de un descendiente
asegurado;

III. La de Orfandad con el disfrute de otra pensión igual proveniente de los derechos derivados del
aseguramiento del otro progenitor;

IV. La de Ascendientes con:

a) El disfrute de una pensión de incapacidad permanente,

b) El disfrute de una pensión de invalidez, vejez, o cesantía en edad avanzada, generada por derechos propios
como asegurado,

c) El disfrute de una pensión de viudez derivada de los derechos provenientes del cónyuge asegurado, y

d) El disfrute de otra pensión de ascendientes derivada de los derechos de otro descendiente asegurado que
fallezca.

Artículo 175. Existe incompatibilidad en el disfrute de las pensiones contenidas en este capítulo en las
situaciones a que se refieren las siguientes reglas:

I. Las pensiones de invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada son excluyentes entre si;

II. La pensión de viudez es incompatible con el otorgamiento de una pensión de orfandad;

III. La pensión de orfandad es incompatible con el otorgamiento de cualquiera otra pensión de las establecidas
en este capítulo, hecha excepción de otra pensión de orfandad proveniente de los derechos generados por el
otro progenitor fallecido. También es incompatible con el desempeño de un trabajo remunerado después de
los dieciséis años; y

IV. La pensión de ascendientes es incompatibles con el otorgamiento de una pensión de orfandad.

SECCIÓN DECIMAPRIMERA

DEL RÉGIMEN FINANCIERO

Artículo 176. Los recursos necesarios para cubrir las prestaciones y los gastos administrativos del seguro de
invalidez, de vejez, de cesantía en edad avanzada y por muerte, así como para la constitución de las reservas
técnicas, se obtendrán de las cuotas que están obligados a cubrir, los patrones, los trabajadores y demás
sujetos y de la contribución que corresponda al Estado.

Artículo 177. A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir, para los seguros a que se refiere este
capítulo, las cuotas que señala la tabla siguiente:

Salario Diario
Grupo Más de Promedio Hasta Cuotas Semanales
del Patrón del Trabajador

928
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

K $ -.- $ 26.40 $ 30.00 $ 6.93 $ 2.77


L 30.00 35.00 40.00 9.20 3.68
M 40.00 45.00 50.00 11.83 4.73
N 50.00 60.00 70.00 15.75 6.30
O 70.00 75.00 80.00 19.75 7.88
P 80.00 90.00 100.00 23.63 9.45
R 100.00 115.00 130.00 30.19 12.08
S 130.00 150.00 170.00 39.38 15.75
T 170.00 195.00 220.00 51.19 20.48
U 220.00 250.00 280.00 65.63 26.25
W 280.00 -.- -.- 3.75% 1.50%
Sobre salario de cotización.

Los patrones y trabajadores incorporados al sistema de porcentaje sobre salario conforme al artículo 47 de
esta Ley, cubrirán las cuotas del 3.75% y 1.50% sobre el salario, respectivamente.

Artículo 178. En todos los casos en que no esté expresamente previsto por ley o decreto la cuantía de la
contribución del Estado para los asegurados de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, será
igual al veinte por ciento del total de las cuotas patronales y se cubrirá en los términos del artículo 115.

Artículo 179. Las sociedades cooperativas de producción, las administraciones obreras o mixtas, las
sociedades locales, grupos solidarios o uniones de crédito, cubrirá el cincuenta por ciento de las primas totales
y el Gobierno Federal contribuirá con el otro cincuenta por ciento.

Artículo 180. Por lo que respecta a los sujetos de aseguramiento comprendidos en el artículo 13 de esta Ley,
en los decretos respectivos se determinará con base en las prestaciones que se otorguen y demás modalidades,
las bases de cotización, así como las cuotas o cargo de los asegurados y demás sujetos obligados, y la
contribución a cargo del Gobierno Federal.

Artículo 181. El patrón es responsable de los daños y perjuicios que se causaren al trabajador o a sus
familiares derechohabientes, cuando por falta de cumplimiento de la obligación de inscribirlo o de avisar su
salario real o los cambios que sufriera éste, no pudieran otorgarse las prestaciones consignadas en este
capítulo o bien dichas prestaciones se vieran disminuidas en su cuantía.

El Instituto, a solicitud del interesado, se subrogará en sus derechos y le otorgará las prestaciones que le
correspondan. En este caso, el patrón está obligado a enterar al Instituto los capitales constitutivos de las
pensiones o el importe de la ayuda para gastos de matrimonio que hayan de otorgarse de conformidad con
esta Ley.

Las disposiciones del artículo 86 de esta Ley y demás relativas para la integración, determinación y cobro de
los capitales constitutivos son aplicables al ramo de los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada
y muerte.

SECCIÓN DECIMASEGUNDA

DE LA CONSERVACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE DERECHOS

Artículo 182. Los asegurados que dejen de pertenecer al régimen del Seguro Obligatorio, conservarán los
derechos que tuvieren adquiridos a pensiones en los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y
muerte, por un período igual a la cuarta parte de tiempo cubierto por sus cotizaciones semanales, contando a
partir de la fecha de su baja.

Este tiempo de conservación de derechos no será menor de doce meses. Las disposiciones anteriores no son
aplicables a las ayudas para gastos de matrimonio y de funeral, incluidas en este capítulo.

929
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 183. Al asegurado que haya dejado de estar sujeto al régimen del Seguro Social y reingrese a éste, se
le reconocerá el tiempo cubierto por sus cotizaciones anteriores, en la forma siguiente:

I. Si la interrupción en el pago de cotizaciones no fuese mayor de tres años, se le reconocerán todas sus
cotizaciones;

II. Si la interrupción excediera de tres años pero no de seis, se le reconocerán todas las cotizaciones
anteriormente cuando, a partir de su reingreso, haya cubierto un mínimo de veintiséis semanas de nuevas
cotizaciones;

III. Si el reingreso ocurre después de seis años de interrupción, las cotizaciones anteriores cubiertas se le
acreditarán al reunir cincuenta y dos semanas reconocidas en su nuevo aseguramiento; y

IV. En los casos de pensionados previstos por el artículo 123, las cotizaciones generadas durante su reingreso
al régimen del Seguro Social se le tomarán en cuenta para incrementar la pensión, cuando deje nuevamente de
pertenecer al régimen; pero si durante el reingreso hubiese cotizado cien o más semanas y generado derechos
al disfrute de pensión distinta de la anterior, se le otorgará solo la más favorable.

En los casos de las fracciones II y III, si el reingreso del asegurado ocurriera antes de expirar al período de
conservación de derechos establecido en el artículo anterior, se le reconocerán de inmediato todas sus
cotizaciones anteriores.

CAPITULO VI

Del Seguro de Guarderías para Hijos de Aseguradas

Artículo 184. El ramo del seguro de Guarderías para hijos de aseguradas cubre el riesgo de la mujer
trabajadora de no poder proporcionar cuidados maternales durante su jornada de trabajo a sus hijos en la
primera infancia, mediante el otorgamiento de las prestaciones establecidas en este capítulo.

Artículo 185. Estas prestaciones deben proporcionarse atendiendo a cuidar y fortalecer la salud del niño y su
buen desarrollo futuro, así como a la formación de sentimientos de adhesión familiar y social, a la adquisición
de conocimientos que promuevan la comprensión, el empleo de la razón y de la imaginación y a constituir
hábitos higiénicos de sana convivencia y cooperación en el esfuerzo común con propósitos y metas comunes,
todo ello de manera sencilla y acorde a su edad y a la realidad social y con absoluto respeto a los elementos
formativos de estricta incumbencia familiar.

Artículo 186. Los servicios de guardería infantil incluirán el aseo, la alimentación, el cuidado de la salud, la
educación y la recreación de los hijos de las trabajadoras aseguradas. Serán proporcionados por el Instituto
Mexicano del Seguro Social, en los términos de las disposiciones que al efecto expida el Consejo Técnico.

Artículo 187. Para otorgar la prestación de los servicios de guardería, el Instituto establecerá instalaciones
especiales, por zonas convenientemente localizadas en relación a los centros de trabajo y de habitación, y en
las localidades donde opere el régimen obligatorio del Seguro Social.

Artículo 188. Las madres aseguradas tendrán derecho a los servicios de guardería, durante las horas de su
jornada de trabajo, en la forma y términos establecidos en esta Ley y en el reglamento relativo.

Artículo 189. Los servicios de guardería se proporcionarán a los hijos procreados por las trabajadoras
aseguradas desde la edad de cuarenta y tres días hasta que cumplan cuatro años.

Artículo 190. Los patrones cubrirán íntegramente la prima para el financiamiento de las prestaciones de
guardería infantil, independientemente de que tengan o no trabajadoras a su servicio.

930
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 191. El monto de la prima para este ramo del Seguro Social será el uno por ciento de la cantidad que
por salarios paguen a todos sus trabajadores en efectivo por cuota diaria, con un límite superior a diez veces el
salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.

El pago se efectuará por bimestres, en los términos establecidos en el capítulo II de este título, al enterar las
cuotas de los demás ramos del seguro.

Artículo 192. El Instituto podrá celebrar convenios de reversión de cuotas o subrogación de servicios, con los
patrones que tengan instaladas guarderías en sus empresas o establecimientos, cuando reúnan los requisitos
señalados en las disposiciones relativas.

Artículo 193. La asegurada que sea dada de baja del régimen obligatorio conservará durante las cuatro
semanas posteriores a dicha baja, el derecho a las prestaciones de este ramo del seguro.

CAPITULO VII

De la Continuación Voluntaria en el Régimen Obligatorio

Artículo 194. El asegurado con un mínimo de cincuenta y dos cotizaciones semanales acreditadas en el
régimen obligatorio, al ser dado de baja tiene el derecho a continuar voluntariamente en el mismo, bien sea en
los seguros conjuntos de Enfermedades y maternidad y de Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y
muerte, o bien en cualquiera de ambos a su elección, pudiendo quedar inscrito en el grupo de salario a que
pertenecía en el momento de la baja o en el grupo inmediato inferior o superior. El asegurado cubrirá
íntegramente las cuotas obreropatronales respectivas y podrá enterarlas por bimestres o anualidades
adelantadas.

Artículo 195. El derecho establecido en el artículo anterior se pierde si no se ejercita mediante solicitud por
escrito dentro de un plazo de doce meses a partir de la fecha de la baja.

Artículo 196. La continuación voluntaria del régimen obligatorio termina por:

I. Declaración expresa firmada por el asegurado;

II. Dejar de pagar las cuotas durante tres bimestres consecutivos; y

III. Ser dado de alta nuevamente en el régimen obligatorio, en los términos del artículo 12.

Artículo 197. La conservación de derechos se rige por lo establecido en los capítulos relativos del régimen
obligatorio.

CAPITULO VIII

De la Incorporación Voluntaria al Régimen Obligatorio

SECCIÓN PRIMERA

GENERALIDADES

Artículo 198. Conforme a lo dispuesto en el artículo 18, los sujetos de aseguramiento a los que aún no se
hubiese extendido el régimen obligatorio del Seguro Social, podrán solicitar su incorporación voluntaria al
mismo, en los períodos de inscripción que fije el Instituto y mediante el cumplimiento de los requisitos
establecidos en esta Ley.

Artículo 199. Aceptada la incorporación, serán aplicables las disposiciones del régimen obligatorio del Seguro
Social, con las salvedades y modalidades que establezca esta Ley y el reglamento relativo. Sólo se perderá la
calidad de asegurado si se dejan de tener las características que originaron el aseguramiento.

931
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 200. Los sujetos de aseguramiento comprendidos en este capítulo cotizarán en grupos fijos y por
periodos completos o en la forma y términos que se establezcan en el reglamento y decretos relativos.

Artículo 201. Al llevarse al cabo los actos que determinen la incorporación de los sujetos de aseguramiento de
este capítulo y al abrirse los períodos de inscripción relativos, el Instituto podrá establecer plazos de espera
para el disfrute de las prestaciones en especie del ramo del seguro de Enfermedades y maternidad. los cuales
en ningún caso podrán ser mayores de treinta días a partir de la fecha de inscripción.

Artículo 202. No procederá el aseguramiento voluntario, cuando de manera previsible éste pueda
comprometer la eficacia de los servicios que el Instituto proporciona a los asegurados en el régimen
obligatorio.

SECCIÓN SEGUNDA

DE LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS

Artículo 203. En tanto no se expidan los decretos relativos, la incorporación al régimen obligatorio del Seguro
Social de los trabajadores a que se refiere esta sección, se hará a solicitud del patrón a quien presten sus
servicios.

Artículo 204. Efectuada la afiliación de estos trabajadores sólo procederá su baja del régimen obligatorio,
cuando termine la relación de trabajo con el patrón que lo inscribió y éste lo comunique al Instituto.

Artículo 205. Los patrones enterarán las cuotas obreropatronales por bimestres anticipados.

SECCIÓN TERCERA

DE LOS TRABAJADORES EN INDUSTRIAS FAMILIARES Y DE LOS TRABAJADORES


INDEPENDIENTES, COMO PROFESIONALES, COMERCIANTES EN PEQUEÑO, ARTESANOS Y
DEMÁS TRABAJADORES NO ASALARIADOS

Artículo 206. La incorporación voluntaria de los trabajadores a que se refiere la presente sección, se sujetará a
las siguientes modalidades:

I. Podrá efectuarse en forma individual a solicitud por escrito del sujeto interesado;

II. El asegurado pagará íntegramente las cuotas obreropatronales por bimestres anticipados, salvo los casos en
que pacte con el Instituto la periodicidad del pago en plazos distintos; y

III. El aseguramiento comprende las prestaciones en especie del ramo del seguro de Enfermedades y
maternidad, disminuyéndose las cuotas obreropatronales en la proporción correspondiente a los subsidios.
Asimismo comprende las prestaciones del ramo de Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte.

Artículo 207. Cuando el sujeto de aseguramiento deje de cubrir las cuotas correspondientes a dos bimestres
consecutivos, se suspenderá el otorgamiento de las prestaciones relativas, independientemente de instaurar el
procedimiento administrativo de ejecución, a efecto de satisfacer el interés público de que continúe dentro del
régimen del Seguro Social.

Artículo 208. Con la conformidad de los trabajadores independientes, el Instituto podrá convenir con
empresas, instituciones de crédito o autoridades, con las que aquéllos tengan relaciones comerciales o
jurídicas derivadas de su actividad que dichas entidades sean las que retengan y enteren las cuotas
correspondientes, caso en el cuál éstas serán solidariamente responsables.

Artículo 209. A propuesta del Instituto, el Ejecutivo Federal podrá determinar el establecimiento de
modalidades en los términos fijados por las fracciones II a VI del artículo 17 de esta Ley, para la
incorporación voluntaria de los trabajadores independientes al régimen obligatorio del Seguro Social.

932
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

SECCIÓN CUARTA

DE LOS EJIDATARIOS, COMUNEROS Y PEQUEÑOS PROPIETARIOS COMPRENDIDOS EN LAS


FRACCIONES II, III, IV Y V DEL ARTÍCULO 13

Artículo 210. Procederá la incorporación voluntaria de los sujetos comprendidos en las fracciones II, III, IV y
V del artículo 13 de esta Ley, en las circunscripciones en que el régimen obligatorio se haya extendido al
campo y a solicitud por escrito de los propios sujetos interesados.

Artículo 211. La incorporación de los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios a que se refiere esta
sección, también podrá llevarse al cabo con la conformidad de aquéllos, por las empresas, instituciones de
crédito o autoridades con quien tengan establecidas relaciones comerciales o jurídicas de otra índole,
derivadas de su actividad. En este caso, las referidas entidades quedarán obligadas a la retención y entero de
las cuotas correspondientes, en los términos de los convenios relativos.

Artículo 212. Las condiciones y modalidades de aseguramiento de los sujetos a que se refiere esta sección, en
los lugares en donde opere el régimen obligatorio para los trabajadores del campo, serán las siguientes:

I. El pago de las cuotas será por bimestres o ciclos agrícolas adelantados;

II. El seguro de Enfermedades y maternidad sólo comprenderá las prestaciones en especie, disminuyéndose la
parte proporcional a subsidios, de las cuotas correspondientes;

III. La pensión de vejez, así como las de viudez, orfandad y de ascendientes en caso de muerte del asegurado,
se otorgarán en los términos establecidos en el capítulo correspondiente de esta Ley;

IV. En caso de muerte de los asegurados, se pagará preferentemente a sus familiares derechohabientes, o bien
a la persona que exhiba el acta de defunción y los originales de los documentos que acrediten los gastos de
funeral, una cantidad no menor de $1,000.00 (UN MIL PESOS), si se reúnen los requisitos establecidos para
el disfrute de esta prestación, en los términos consignados en el capítulo correspondiente al seguro de
Enfermedades y maternidad; y

V. Tendrán derecho a la atención médica en el caso de riesgos de trabajo.

Artículo 213. Los pequeños propietarios con más de veinte hectáreas de riego o su equivalente en otra clase
de tierra, mencionados en la fracción V del artículo 13, al incorporarse voluntariamente al régimen obligatorio
en los términos de los artículos anteriores, cotizarán en un grupo de salario superior al que corresponda a su
trabajador de más alto salario y cubrirán íntegramente la cuota obreropatronal correspondiente.

Artículo 214. La incorporación voluntaria de las personas comprendidas en la presente sección, en los lugares
en los que no opere el régimen obligatorio de los trabajadores del campo, se sujetará a las modalidades que
establezcan los decretos de implantación respectivos.

Sección Quinta

DE LOS PATRONES PERSONAS FÍSICAS COMPRENDIDOS EN LA FRACCIÓN VI DEL ARTÍCULO


13

Artículo 215. En tanto no se expidan los decretos relativos, la incorporación al régimen obligatorio del Seguro
Social de los patrones personas físicas con trabajadores a su servicio a que se refiere esta Sección, se hará a
solicitud del interesado.

Artículo 216. Aceptada la incorporación del patrón, éste quedará sujeto a las obligaciones y tendrá derecho a
todas las prestaciones de los ramos de los seguros de Riesgos de trabajo, Enfermedades y maternidad e
Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte.

933
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 217. Los patrones personas físicas con trabajadores a su servicio cotizarán en un grupo de salario
superior al que corresponda a su trabajador de más alto salario y cubrirán íntegramente la cuota
obreropatronal, efectuando los pagos correspondientes en la misma forma y términos que los relativos a sus
trabajadores.

Art. 218. Cuando el patrón asegurado deje de cubrir las cuotas correspondientes a dos bimestres consecutivos
se suspenderá el otorgamiento de las prestaciones relativas, independientemente de instaurar el procedimiento
administrativo de ejecución, a efecto de satisfacer el interés público de que continúe dentro del Régimen del
Seguro Social.

SECCIÓN SEXTA

DE OTRAS INCORPORACIONES VOLUNTARIAS

Artículo 219. Las personas que empleen las entidades federales, estatales o municipales o los organismos o
instituciones descentralizados, que estén excluidas o no comprendidas en otras leyes o decretos como sujetos
de seguridad social, ni en los artículo 12 y 13 de esta Ley, podrán ser incorporados voluntariamente al
régimen obligatorio.

Artículo 220. La incorporación a que se refiere el artículo anterior podrá comprender a uno o más de los
ramos del régimen obligatorio, con las modalidades que expresamente se pacten.

Artículo 221. Para la incorporación de personas que presten servicios a dependencias federales, será necesaria
la conformidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la que quedará solidariamente obligada.

Artículo 222. Tratándose de trabajadores al servicio de entidades o instituciones estatales o municipales, el


pago de las cuotas se hará siempre con cargo a los subsidios o a las participaciones que en ingresos federales
correspondan a dichas entidades o instituciones.

Artículo 223. Igualmente podrán incorporarse voluntariamente al régimen obligatorio, en los términos
establecidos por este capítulo, las personas que residan en municipios a los cuales no se hubiese extendido
aún dicho régimen.

TITULO TERCERO

DEL RÉGIMEN VOLUNTARIO DEL SEGURO SOCIAL

CAPITULO ÚNICO

De los Seguros Facultativos y Adicionales

Artículo 224. El Instituto podrá contratar individual o colectivamente seguros facultativos, para proporcionar
prestaciones en especie del ramo del seguro de Enfermedades y maternidad, a familiares del asegurado que no
estén protegidos por esta Ley o bien para proporcionar prestaciones a personas no comprendidas en los
artículos 12 y 13, con las salvedades consignadas en los artículos 219 y 220 de esta Ley.

Artículo 225. La contratación de los seguros facultativos se sujetará en todo caso a las condiciones y cuotas
que fije el Instituto.
Las cuotas relativas se reducirán en un cincuenta por ciento cuando se trate de hijos de asegurados en el
régimen obligatorio, mayores de dieciséis y menores de veintiún años, que no realicen estudios en planteles
del sistema educativo nacional.

Artículo 226. El Instituto podrá contratar seguros adicionales para satisfacer las prestaciones económicas
pactadas en los contratos ley o en los contratos colectivos de trabajo que fueren superiores a las de la misma
naturaleza que establece el régimen obligatorio del Seguro Social.

934
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 227. Las condiciones superiores de las prestaciones pactadas sobre las cuales pueden versar los
convenios, son: aumentos de las cuantías; disminución de la edad mínima para su disfrute; modificación del
salario promedio base del cálculo y en general todas aquellas que se traduzcan en coberturas y prestaciones
superiores a las legales o en mejores condiciones de disfrute de las mismas.

Las prestaciones económicas a que se refiere el presente artículo corresponderán a los ramos de los seguros de
Riesgos de trabajo y de Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte.

Artículo 228. La prima, cuota, períodos de pago y demás modalidades en la contratación de los seguros
adicionales, serán convenidos por el Instituto con base en las características de los riesgos y de las
prestaciones protegidas, así como en las valuaciones actuariales de los contratos correspondientes.

Artículo 229. Las bases de la contratación de los seguros adicionales se revisarán cada vez que las
prestaciones sean modificadas por los contratos de trabajo, si pueden afectar las referidas bases, a fin de que
el Instituto con apoyo en la valuación actuarial de las modificaciones, fije el monto de las nuevas primas y
demás modalidades pertinentes.

Artículo 230. Los seguros facultativos y adicionales se organizarán en sección especial, con contabilidad y
administración de fondos separada de la correspondiente a los seguros obligatorios.

Artículo 231. El Instituto elaborará un balance actuarial relativo a los seguros facultativos y adicionales,
individuales o de grupo, en los términos y plazos fijados para la formulación del balance actuarial de los
seguros obligatorios.

TITULO CUARTO

CAPITULO ÚNICO

De los Servicios Sociales

Artículo 232. Los servicios sociales de beneficio colectivo a que se refiere el artículo 8o de esta Ley,
comprenden:

I. Prestaciones sociales; y

II. Servicios de solidaridad social

Artículo 233. Las prestaciones sociales tienen como finalidad fomentar la salud, prevenir enfermedades y
accidentes y contribuir a la elevación general de los niveles de vida de la población.

Artículo 234. Las prestaciones sociales serán proporcionadas mediante programas de:

I. Promoción de la salud difundiendo los conocimientos necesarios a través de cursos directos y del uso de
medios masivos de comunicación;

II. Educación higiénica, materno infantil, sanitaria y de primeros auxilios;

III. Mejoramiento de la alimentación y de la vivienda;


IV. Impulso y desarrollo de actividades culturales y deportivas y en general de todas aquellas tendientes a
lograr una mejor ocupación del tiempo libre;

V. Regularización del estado civil;

VI. Cursos de adiestramiento técnico y de capacitación para el trabajo a fin de lograr la superación del nivel
de ingresos de los trabajadores;

935
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

VII. Centros vacacionales y de readaptación para el trabajo;

VIII. Superación de la vida en el hogar, a través de un adecuado aprovechamiento de los recursos


económicos, de mejores prácticas de convivencia y de unidades habitacionales adecuadas;

IX. Establecimiento y administración de velatorios, así como otros servicios similares; y

X. Los demás útiles para la elevación del nivel de vida individual y colectivo.

Las prestaciones a que se refiere este artículo se proporcionarán por el Instituto sin comprometer la eficacia de
los servicios de los ramos del Régimen Obligatorio, ni su equilibrio financiero.

Artículo 235. Las prestaciones sociales son de ejercicio discrecional para el Instituto Mexicano del Seguro
Social, tendrán como fuente de financiamiento los recursos del ramo de Invalidez, vejez, cesantía en edad
avanzada y muerte. La Asamblea General anualmente determinará la cantidad que deba destinarse a dichas
prestaciones.

Artículo 236. Los servicios de solidaridad social comprenden asistencia médica, farmacéutica e incluso
hospitalaria, en la forma y términos establecidos en los artículos 237 a 239 de esta Ley.

Artículo 237. El Instituto organizará, establecerá y operará unidades médicas destinadas a los servicios de
solidaridad social, los que serán proporcionados exclusivamente en favor de los núcleos de población que por
el propio estadio de desarrollo del país, constituyan polos de profunda marginación rural, sub-urbana y
urbana, y que el Poder Ejecutivo Federal determine como sujetos de solidaridad social.

Queda facultado el Instituto para dictar las bases e instructivos a que se sujetarán estos servicios, pero, en todo
caso, se coordinará con la Secretaría de Salubridad y Asistencia y de más instituciones de salud y seguridad
social.

Artículo 238. El Instituto proporcionará el apoyo necesario a los servicios de solidaridad social que esta Ley
le atribuye, sin perjuicio del eficaz otorgamiento de las prestaciones a que tienen derecho los trabajadores y
demás beneficiarios del régimen del Seguro Social.

Artículo 239. Los servicios de solidaridad social serán financiados por la Federación, por el Instituto
Mexicano del Seguro Social y por los propios beneficiarios.

La Asamblea General determinará anualmente con vista en las aportaciones del Gobierno Federal, el volumen
de recursos propios que el Instituto pueda destinar a la realización de estos programas.

Los beneficiados por estos servicios contribuirán con aportaciones en efectivo o con la realización de trabajos
personales de beneficio para las comunidades en que habiten y que propicien que alcancen el nivel de
desarrollo económico necesario para llegar a ser sujetos de aseguramiento en los términos de esta Ley.

TITULO QUINTO

DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

CAPITULO I
De las Atribuciones, Recursos y Órganos del Instituto Mexicano del Seguro Social

Artículo 240. El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene las atribuciones siguientes:

I. Administrar los diversos ramos del Seguro Social y prestar los servicios de beneficio colectivo que señala
esta Ley;

II. Recaudar las cuotas y percibir los demás recursos del Instituto;

936
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

III. Satisfacer las prestaciones que se establecen en esta Ley;

IV. Invertir sus fondos de acuerdo con las disposiciones de esta Ley;

V. Realizar toda clase de actos jurídicos necesarios para cumplir sus finalidades;

VI. Adquirir bienes muebles e inmuebles dentro de los límites legales;

VII. Establecer clínicas, hospitales, guarderías infantiles, farmacias, centros de convalecencia y vacacionales,
así como escuelas de capacitación y demás establecimientos para el cumplimiento de los fines que le son
propios, sin sujetarse a las condiciones, salvo las sanitarias, que fijen las leyes y los reglamentos respectivos
para empresas privadas con finalidades similares;

VIII. Organizar sus dependencias;

IX. Difundir conocimientos y prácticas de previsión y seguridad social;

X. Expedir sus reglamentos interiores; y

XI. Las demás que le confieran esta Ley y sus reglamentos.

Artículo 241. Las autoridades federales y locales deberán prestar el auxilio que el Instituto solicite, para el
mejor cumplimento de sus funciones.

El Instituto tendrá acceso a toda clase de material estadístico, censal y fiscal y, en general, a obtener de las
oficinas públicas cualquier dato o informe que se considere necesario, de no existir prohibición legal.

Artículo 242. Constituyen los recursos del Instituto:

I. Las cuotas a cargo de los patrones, trabajadores y demás sujetos que señala la Ley; así como la contribución
del Estado;

II. Los intereses, alquileres, rentas, rendimientos, utilidades y frutos de cualquier clase, que produzcan sus
bienes;

III. Las donaciones, herencias, legados, subsidios y adjudicaciones que se hagan a su favor; y

IV. Cualesquiera otros ingresos que le señalen en las leyes y reglamentos.

Artículo 243. El Instituto Mexicano del Seguro Social, sus dependencias y servicios, gozarán de exención de
impuestos. La Federación, de los Estados, el Departamento del Distrito Federal y los Municipios, no podrán
gravar con impuestos su capital, ingresos, rentas, contratos, actos jurídicos, títulos, documentos, operaciones o
libros de contabilidad. En estas exenciones se consideran comprendidos el Impuesto del Timbre y el franqueo
postal. El Instituto y demás entidades que formen parte o dependan de él, estarán sujetos únicamente al pago
de los derechos de carácter municipal. que causen sus inmuebles en razón de pavimentos, atarjeas y limpia,
así como por el agua potable de que dispongan, en las mismas condiciones en que deben pagar los demás
causantes. Igualmente estarán sujetos a los derechos de carácter Federal correspondientes a la prestación de
servicios públicos.

Artículo 244. El Instituto Mexicano del Seguro Social se considera de acreditada solvencia y no estará
obligado, por tanto, a constituir depósitos o fianzas legales, ni aun tratándose del juicio de amparo.

Los bienes del Instituto afectos a la prestación directa de sus servicios serán inembargables.

Artículo 245. Las relaciones entre el Instituto y sus trabajos se regirán por lo dispuesto en la Ley Federal del
Trabajo.

937
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 246. Los órganos superiores del Instituto son:

I. La Asamblea General;

II. El Consejo Técnico;

III. La Comisión de Vigilancia; y

IV. La Dirección General.

CAPITULO II

De la Asamblea General

Artículo 247. La autoridad suprema del Instituto es la Asamblea General, integrada por treinta miembros que
serán designados en la forma siguiente:

I. Diez por el Ejecutivo Federal;

II. Diez por las organizaciones patronales; y

III. Diez por las organizaciones de trabajadores. Dichos miembros durarán en su encargo seis años, pudiendo
ser reelectos.

Artículo 248. El Ejecutivo Federal establecerá las bases para determinar las organizaciones de trabajadores y
de patrones que deban intervenir en la designación de los miembros de la Asamblea General.

Artículo 249. La Asamblea General será presidida por el Director General y deberá reunirse ordinariamente
una o dos veces al año y extraordinariamente en cuantas ocasiones sea necesario, de acuerdo con lo que
disponga el reglamento relativo.

Artículo 250. La Asamblea General discutirá anualmente, para su aprobación o modificación, en su caso, el
estado de ingresos y gastos, el balance contable, el informe de actividades presentado por el Director General,
el programa de actividades y el presupuesto de ingresos y egresos para el año siguiente, así como el informe
de la Comisión de Vigilancia.

Cada tres años, la propia Asamblea conocerá, para su aprobación o modificación, el balance actuarial que
presente cada trienio el Consejo Técnico.

Artículo 251. La suficiencia de los recursos para los diferentes ramos del seguro debe ser examinada
periódicamente, por lo menos cada tres años, al practicarse el balance actuarial. Al elaborar dicho balance el
Instituto investigará estadísticas sobre el desarrollo de los fenómenos colectivos de importancia para la vida
del Seguro Social y establecerá la comprobación del desarrollo efectivo con las previsiones actuariales.

Si el balance actuarial acusare superávit, éste se destinará a constituir un fondo de emergencia hasta el límite
máximo del veinte por ciento de la suma de las reservas técnicas. Después de alcanzar este límite, el superávit
se aplicará, según la decisión de la Asamblea General al respecto, a mejorar las prestaciones de los diferentes
ramos del Seguro Social.

CAPITULO III

Del Consejo Técnico

Artículo 252. El Consejo Técnico será el representante legal y el administrador del Instituto y estará integrado
hasta por doce miembros, correspondiendo designar cuatro de ellos, a los representantes patronales en la
Asamblea General, cuatro a los representantes de los trabajadores y cuatro a los representantes del Estado,

938
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

con sus respectivos suplentes. El Ejecutivo Federal, cuando lo estime conveniente, podrá disminuir a la mitad
de la representación estatal.

El Director General será siempre uno de los Consejeros del Estado y presidirá el Consejo Técnico.

Cuando deba renovarse el Consejo Técnico, los sectores representativos del Estado, de los patrones y de los
trabajadores propondrán miembros propietarios y suplentes para los cargos de Consejero. La designación será
hecha por la Asamblea General en los términos que fije el reglamento respectivo.

Los Consejeros así electos durarán en su cargo seis años, pudiendo ser reelectos.

La designación será revocable, siempre que la pidan los miembros del sector que hubiese propuesto al
Consejero de que se trate o por causas justificadas para ello. En todo caso, el acuerdo definitivo corresponde a
la Asamblea General, la que resolverá lo conducente en los términos del reglamento, mediante
procedimientos en que se oiga en defensa al Consejero cuya remoción se solicite.

Artículo 253. El Consejo Técnico tendrá las atribuciones siguientes:

I. Decidir sobre las inversiones de los fondos del Instituto, con sujeción a lo prevenido en esta Ley y sus
reglamentos;

II. Resolver sobre las operaciones del Instituto, exceptuando aquellas que por su importancia ameriten
acuerdo expreso de la Asamblea General, de conformidad con lo que al respecto determine esta Ley y el
reglamento;

III. Establecer y clausurar Delegaciones del Instituto;

IV. Convocar a Asamblea General ordinaria o extraordinaria;

V. Discutir y, en su caso, aprobar el presupuesto de ingresos y egresos, así como el programa de actividades
que elabore la Dirección General;

VI. Expedir los Reglamentos Interiores que menciona la fracción X del artículo 240 de esta Ley;

VII. Conceder, rechazar y modificar pensiones, pudiendo delegar estas facultades a las dependencias
competentes;

VIII. Nombrar y remover al Secretario General, a los Subdirectores, Jefes de Servicio y Delegados, en los
términos de la fracción VII del artículo 257 de esta Ley;

IX. Extender el régimen obligatorio del Seguro Social en los términos del artículo 14 de la Ley y autorizar la
iniciación de servicios;

X. Proponer al Ejecutivo Federal las modalidades al régimen obligatorio a que se refiere el artículo 16 de esta
Ley;

XI. Autorizar la celebración de convenios relativos al pago de cuotas;

XII. Conceder a derechohabientes del régimen, en casos excepcionales y previo el estudio socioeconómico
respectivo, el disfrute de prestaciones médicas y económicas previstas por esta Ley, cuando no esté
plenamente cumplido algún requisito legal y el otorgamiento del beneficio sea evidentemente justo o
equitativo; y

XIII. Las demás que señalen esta Ley y sus reglamentos.

CAPITULO IV

939
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

De la Comisión de Vigilancia

Artículo 254. La Asamblea General designará a la Comisión de Vigilancia que estará compuesta por seis
miembros. Para formar esta Comisión cada uno de los sectores representativos que constituyen la Asamblea,
propondrá dos miembros propietarios y dos suplentes, quienes durarán en sus cargos seis años y podrán ser
reelectos. La elección puede recaer en personas que no formen parte de dichos sectores. El Ejecutivo Federal
cuando lo estime conveniente podrá disminuir a la mitad la representación estatal.

La designación será revocable, siempre que la pidan los miembros del sector que hubiese propuesto al
representante de que se trate o porque medien causas justificadas para ello. En todo caso, el acuerdo definitivo
corresponde a la Asamblea Gral., la que resolverá lo conducente en los términos del Reglamento, mediante
procedimiento en que oiga en defensa al miembro cuya remoción se solicite.

Artículo 255. La Comisión de Vigilancia tendrá las atribuciones siguientes:

I. Vigilara que las inversiones se hagan de acuerdo con las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos;

II. Practicar la auditoria de los balances contables y comprobar los avalúos de los bienes materia de
operaciones del Instituto;

III. Sugerir a la Asamblea y al Consejo Técnico, en su caso, las medidas que juzgue convenientes para
mejorar el funcionamiento del Seguro Social;

IV. Presentar ante la Asamblea General un dictamen sobre el informe de actividades y los estados financieros
presentados por el Consejo Técnico, para cuyo efecto éstos le serán dados a conocer con la debida
oportunidad; y

V. En casos graves y bajo su responsabilidad, citar a Asamblea General extraordinaria.

CAPITULO V

De la Dirección General

Artículo 256. El Director General será nombrado por el Presidente de la República. debiendo ser mexicano
por nacimiento.

Artículo 257. El Director General tendrá las siguientes atribuciones:

I. Presidir las sesiones de la Asamblea General y del Consejo Técnico;

II. Ejecutar los acuerdos del propio Consejo;

III. Representar al Instituto Mexicano del Seguro Social ante toda clase de autoridades, organismos y
personas, con la suma de facultades generales y especiales que requiera la Ley, inclusive para subsistir o
delegar dicha representación;

IV. Presentar anualmente al Consejo el informe de actividades, así como el programa de labores y el
presupuesto de ingresos y egresos para el siguiente período;

V. Presentar anualmente al Consejo Técnico el balance contable y el estado de ingresos y gastos;

VI. Presentar cada tres años al Consejo Técnico el balance actuarial;

VII. Proponer al Consejo la designación o destitución de los funcionarios mencionados en la fracción VIII del
artículo 253;

940
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

VIII. Nombrar y remover a los demás funcionarios y trabajadores; y

IX. Las demás que señalen las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos.

Artículo 258. El Director General tendrá derecho de voto sobre las resoluciones del Consejo Técnico, en los
casos que fije el reglamento. El efecto del veto será suspender la aplicación de la resolución del Consejo,
hasta que resuelva en definitiva la Asamblea General.

CAPITULO VI

De la Inversión de las Reservas

Artículo 259. La inversión de las reservas debe hacerse en las mejores condiciones de seguridad, rendimiento
y liquidez.

Artículo 260. Al concurrir similitud de circunstancias sobre seguridad y rendimiento, se preferirá la inversión
que garantice mayor utilidad social.

Art. 261. Las reservas deberán invertirse de manera que su rendimiento medio no sea Inferior a la tasa de
interés que sirva de base para los cálculos actuariales.

Artículo 262. El Instituto depositará en instituciones nacionales de crédito las cantidades necesarias para hacer
frente a sus obligaciones inmediatas.

Artículo 263. Las reservas se invertirán:

I. Hasta un ochenta y cinco por ciento en la adquisición, construcción o financiamiento de hospitales,


sanatorios, clínicas, guarderías infantiles, almacenes, farmacias, laboratorios, centros de convalecencia,
centros de seguridad social y demás muebles e inmuebles propios para los fines de la Institución;

II. Hasta un diez por ciento en bonos o títulos emitidos por el Gobierno Federal, Estados, Distrito o Territorios
Federales, Municipios, instituciones nacionales de crédito o entidades encargadas del manejo de servicios
públicos, siempre que se sujete a lo dispuesto en el artículo siguiente.

Los remanentes disponibles para inversión, podrán destinarse a préstamos hipotecarios, que se sujetarán a los
requisitos establecidos en el artículo 265, en anticipos de pensiones y en acciones, bonos o títulos de
instituciones nacionales de crédito o sociedades mexicanas, en los términos del artículo 266 y sin que en
ningún caso esta última inversión exceda del cinco por ciento o del total de las reservas.

Artículo 264. Los bonos o títulos a que se refiere el artículo anterior, deberán estar garantizados con la
afectación en fideicomiso de alguna contribución suficiente para el servicio de sus intereses y amortización o
por participación en impuestos federales. En los emitidos por el Gobierno Federal o por instituciones
nacionales de crédito, bastará con que se hallen al corriente en sus servicios.

Artículo 265. Las inversiones en préstamos hipotecarios se sujetarán a los siguientes requisitos:

a) El monto de los préstamos hipotecarios no excederá del sesenta y cinco por ciento del valor de los
inmuebles dados en garantía, según avalúo de la institución, excepto en los casos en que los sujetos de crédito
otorguen garantías colaterales de fideicomiso o de fianza, en los que el importe del crédito podrá ser hasta del
setenta y cinco por ciento del valor del inmueble dado en garantía principal.

b) El importe del préstamo no excederá de cien mil pesos.

c) El plazo de los préstamos no excederá de quince años y deberán cubrirse mediante pagos mensuales que
comprendan los intereses devengados y abonos a cuenta de amortización de capital.

941
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

d). Los inmuebles dados en garantía deberán estar asegurados contra incendio y otros desastres por cantidad
suficiente para cubrir su valor destructible.

Artículo 266. Las acciones y valores emitidos por sociedades mexicanas deberán ser de las autorizadas por al
Comisión Nacional de Valores para inversiones de instituciones de crédito, de seguros y de fianzas.

Por excepción podrá invertirse en acciones de sociedades cuyo objeto tenga íntima relación con los fines del
Instituto, sin sujetarse a los requisitos señalados en el párrafo anterior, caso en el cual se requerirá aprobación
unánime del Consejo Técnico y que los Consejeros del Sector Estatal tengan autorización por escrito del
Presidente de la República para votar afirmativamente en el caso concreto.

TITULO SEXTO

DE LOS PROCEDIMIENTOS Y DE LA PRESCRIPCIÓN

CAPITULO I

Generalidades

Artículo 267. El pago de las cuotas, los recargos y los capitales constitutivos, tiene el carácter de fiscal.

Artículo 268. Para los efectos del artículo anterior, el Instituto tiene carácter de organismo fiscal autónomo,
con facultades para determinar los créditos y las bases para sus liquidación, así como para fijarlos en cantidad
líquida, cobrarlos y percibirlos, de conformidad con la presente Ley y sus disposiciones reglamentarias.

Artículo 269. En los casos de concurso u otros procedimientos, en los que se discuta prelación de créditos, los
del Instituto tendrán la misma preferencia que los fiscales, en los términos del Código Fiscal de la Federación.

Artículo 270. En caso de substitución de patrón, el substituido será solidariamente responsable con el nuevo
de las obligaciones derivadas de esta Ley y nacidas antes de la fecha en que se avise al Instituto, por escrito, la
substitución, hasta por el término de dos años, concluido el cual todas las responsabilidades serán atribuibles
al nuevo patrón. Se considera que hay substitución de patrón en el caso de transmisión, por cualquier título, de
los bienes esenciales afectos a la explotación, con ánimo de continuarla. El propósito de continuar la
explotación se presumirá en todos los casos.

El Instituto deberá, al recibir el aviso de substitución, comunicar al patrón substituto las obligaciones que
adquiere conforme al párrafo anterior. Igualmente deberá, dentro del plazo de dos años, notificar al nuevo
patrón el estado de adeudo del substituido.

Cuando los trabajadores de una empresa reciban los bienes de ésta en pago de prestaciones de carácter
contractual por laudo o resolución de la Autoridad del Trabajo y directamente se encarguen de su operación,
no se considerará como substitución patronal para los efectos de esta Ley.

CAPITULO II

De los Procedimientos

Artículo 271. El procedimiento administrativo de ejecución de las liquidaciones que no hubiesen sido
cubiertas directamente al Instituto, se realizará por conducto de la Oficina Federal de Hacienda que
corresponda, con sujeción a las normas del Código Fiscal de la Federación. Dichas oficinas procederán
inmediatamente al requerimiento y cobro de los créditos, ajustándose a las bases señaladas por el Instituto.
Obtenido el pago, los jefes de las Oficinas Ejecutoras, bajo su responsabilidad, entregarán al Instituto las
sumas recaudadas.

Artículo 272. En los acuerdos relativos a la concesión, al rechazo, o a la modificación de una pensión, se
expondrán los motivos y preceptos legales en que se funden y, asimismo, se expresará la cuantía del tal

942
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

prestación, el método de cálculo empleado para determinarla, y en su caso, la fecha a partir de la cual tendrá
vigencia.

En el oficio en que se comunique el acuerdo relativo, se hará saber al interesado el término en que puede
impugnarlo ante el Consejo Técnico, en caso de inconformidad.

Artículo 273. En los casos en los que una pensión u otra prestación en dinero se hayan concedido por error
que afecte a su cuantía o a sus condiciones, la modificación que se haga entrará en vigor:

I. Si la modificación es en favor del asegurado o beneficiario:

a) Desde la fecha de la vigencia de la prestación, si el error se debió al Instituto.

b) Desde la fecha en que se dicte el acuerdo de modificación, si el error se debió a datos falsos suministrados
por el interesado.

II. Si la modificación es en perjuicio del asegurado o beneficiario:

a) Desde la fecha en que se dicte el acuerdo de modificación, si el error se debió al Instituto.

b) Desde la fecha de la vigencia de la prestación, si se comprueba que el interesado proporcionó al Instituto


informaciones o datos falsos. En este caso se reintegrarán al Instituto las cantidades que hubiese pagado en
exceso con motivo del error.

Artículo 274. Cuando los patrones y demás sujetos obligados, así como los asegurados o sus beneficiarios
consideren impugnable algún acto definitivo del Instituto, acudirán en inconformidad, en la forma y términos
que establezca el reglamento, ante el Consejo Técnico, el que resolverá lo procedente.

El propio reglamento establecerá procedimientos administrativos de aclaración y los términos para hacerlos
valer, sin perjuicio del de inconformidad a que se refiere el párrafo anterior.

Las resoluciones, acuerdos o liquidaciones del Instituto que no hubiesen sido impugnados en la forma y
términos que señale el reglamento correspondiente, se entenderán consentidos.

Artículo 275. Las controversias entre los asegurados o sus beneficiarios y el Instituto, sobre las prestaciones
que esta Ley otorga, podrán ventilarse ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, sin necesidad de
agotar previamente el recurso de inconformidad que establece el artículo anterior.

CAPITULO III
De la Prescripción

Artículo 276. El derecho del Instituto a fijar en cantidad líquida los créditos a su favor, se extingue en el
término de cinco años, no sujeto a interrupción ni suspensión, contando a partir de la fecha de la presentación
por el patrón del aviso o liquidación o de aquella en que el propio Instituto tenga conocimiento del hecho
generador de la obligación.

Artículo 277. La obligación de enterar las cuotas vencidas y los capitales constitutivos, prescribirá a los cinco
años de la fecha de su exigibilidad. La prescripción se regirá en cuanto a su consumación e interrupción, por
las disposiciones aplicables del Código Fiscal de la Federación.

Artículo 278. Las cuotas enteradas sin justificación legal serán devueltas por el Instituto sin causar intereses,
cuando sean reclamadas dentro de los cinco años siguientes a la fecha del entero correspondiente. El Instituto
podrá descontar el costo de las prestaciones que hubiera otorgado.

Artículo 279. Prescribe en un año la obligación del Instituto de pagar a los interesados:

943
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

I. Cualquier mensualidad de una pensión, asignación familiar o ayuda asistencial;

ll. Los subsidios por incapacidad para el trabajo y por maternidad;

IIl. La ayuda para gastos de funeral; y

IV. Los finiquitos que establece la Ley.

La obligación de pagar la dote matrimonial prescribe en seis meses, contados a partir de la fecha de la
celebración del matrimonio.

Artículo 280. Es inextinguible el derecho al otorgamiento de una pensión, ayuda asistencial o asignación
familiar.

TITULO SÉPTIMO

DE LAS RESPONSABILIDADES Y SANCIONES

Artículo 281. El Director General del Instituto, los consejeros, los funcionarios y empleados, así como las
personas que a título de técnicos o de otro cualquiera sean llamados a colaborar, estarán sujetos a las
responsabilidades civiles y penales en que pudieren incurrir como encargados de un servicio público.

Artículo 282. Las personas que desempeñen algún cargo en el Instituto aun en comisión por tiempo limitado,
quedarán sujetas a lo dispuesto por los artículos 210 a 224 del Código Penal para el Distrito y Territorios
Federales, en sus respectivos casos, salvo las que se encuentren comprendidas en el artículo III de la Ley de
Responsabilidades de los Funcionarios y Empleados de la Federación.

Artículo 283. Los actos u omisiones que en perjuicio de sus trabajadores o del Instituto cometan los patrones
y demás personas obligadas en los términos de esta Ley, se castigarán con multa de $200.00 a $5,000.00.
Estas sanciones serán impuestas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en los términos del
Reglamento correspondiente.

Artículo 284. Los patrones que oculten datos o que en virtud de informaciones falsas, evadan el pago de las
cuotas obreropatronales que les corresponda pagar o las paguen en una cuantía inferior a la debida, incurrirán
en las sanciones establecidas en las fracciones II, IV y IX del artículo 42 del Código Fiscal de la Federación.
La sanción será impuesta por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, sin perjuicio de que se exija al
infractor el cumplimento de sus obligaciones para con el Instituto.

TRANSITORIOS

Artículo Primero. Esta Ley entrará en vigor en toda la República el día 1o. de abril de 1973.

Artículo Segundo. Se abroga la Ley del Seguro Social promulgada el 31 de diciembre de 1942 y publicada en
el Diario Oficial de la Federación el día 19 de enero de 1943.

Artículo Tercero. Continúan vigentes las disposiciones reglamentarias que no se opongan a lo dispuesto en
esta Ley.

Artículo Cuarto. Los patrones de trabajadores a domicilio deberán inscribir a éstos en el mes de abril de 1973.

Artículo Quinto. Las disposiciones de esta Ley relativas al grupo "W" entrarán en vigor hasta el día tres de
noviembre de 1973.

Los patrones con trabajadores cuyos salarios correspondan al grupo "W" de acuerdo con lo establecido en el
artículo 33 de esta Ley, darán aviso al Instituto del cambio de grupo de cotización respectivo, dentro del mes

944
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

de octubre de 1973, señalando específicamente el salario diario de tales trabajadores hasta el límite superior
de diez veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.

Los cambios de grupo de cotización que originen estos avisos generarán las cotizaciones respectivas a partir
del sexto bimestre del año de 1973, las que se cubrirán en los primeros quince días de enero de 1974.

Artículo Sexto. Los trabajadores que por percibir salario mínimo inferior a veintidós pesos diarios se
encuentren inscritos en los grupos "H", "I" y "J" al entrar en vigor esta Ley, continuarán registrados en los
grupos respectivos para los efectos del pago de cuotas y disfrute de prestaciones en dinero, hasta en tanto el
salario mínimo regional no exceda de veintidós pesos diarios, en cuya caso quedarán incluidos en el grupo
"K".

Artículo Séptimo. Los convenios celebrados entre el Instituto y los patrones, con la representación de los
trabajadores, para cotizar bajo el sistema de grupos fijos y semanas completas continuarán vigentes, salvo
aquellos en los que se hubiese pactado un grupo de cotización inferior al "K".

Artículo Octavo. En los casos de ausentismo generado bajo la vigencia de la Ley de 31 de diciembre de 1942,
el Instituto queda facultado para celebrar convenios en los términos que establezca el Consejo Técnico. los
convenios de reversión por ausentismo anteriormente celebrados continuarán surtiendo efectos hasta el día 29
de junio de 1973.

Artículo Noveno. Todas las disposiciones del Reglamento de Clasificación de Empresas y Grados de Riesgo
para el Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de 27 de enero de 1964, continuarán
vigentes hasta en tanto no se expida un nuevo reglamento.

Artículo Décimo. En el caso de riesgos realizados durante la vigencia de la Ley anterior, las prestaciones en
dinero se cubrirán conforme a lo dispuesto en esa propia Ley.

Artículo Decimoprimero. A los trabajadores que al incorporarse nuevas circunscripciones al régimen del
Seguro Social, hubiesen cumplido en la fecha de su inscripción una edad mayor de treinta años, se les
acreditará para las pensiones que les correspondan en el Seguro de Invalidez, vejez, cesantía en edad
avanzada y muerte, una mejora por edad avanzada.

La mejora consistirá en el reconocimiento para los aumentos a que se refiere el artículo 167 de esta Ley, de un
tiempo igual a la diferencia entre la edad que hubiesen tenido en la fecha de implantación del Seguro Social y
la de treinta años. El reglamento establecerá, sobre bases actuariales, el tanto por ciento de los aumentos
fijados en el artículo mencionado, señalando los plazos, las condiciones y los procedimientos para hacer
efectivo este derecho.

Artículo Decimosegundo. Las pensiones por incapacidad permanente total, invalidez, vejez y cesantía en edad
avanzada en curso de pago al entrar en vigor esta Ley, inferiores a $600.00 mensuales, serán aumentadas a
esta cantidad a partir del mes de abril de 1973. Las pensiones de viudez, orfandad y ascendientes se
incrementarán en la proporción correspondiente.

El Instituto dará cumplimiento a esta disposición en un plazo no mayor de sesenta días, a partir de su
vigencia.

Artículo Decimotercero. Las pensiones en curso de pago al entrar en vigor esta Ley, serán revisadas para
incrementar sus cuantías en los términos de los artículos 75, 76, 172 y 173 de la misma, en el mes de junio de
1973. Los aumentos hasta el máximo del diez por ciento, se aplicarán a partir del día primero de julio del
propio año. Posteriormente todas las pensiones derivadas de riesgos de trabajo y de invalidez, vejez, cesantía
en edad avanzada y muerte, se revisarán en los meses de diciembre y junio de cada año, aplicándose los
aumentos que correspondan a partir de los meses de enero y julio siguientes.

945
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Para los efectos del párrafo anterior, las pensiones de incapacidad permanente total, invalidez, vejez y
cesantía en edad avanzada inferiores a $545.00 mensuales al 31 de diciembre de 1972 se tendrán por
revisadas a la fecha en que entre en vigor esta Ley y serán incrementadas a $600.00 mensuales.

Igual regla se aplicará a las pensiones de viudez, orfandad y ascendientes en la proporción que corresponda.

Artículo Decimocuarto. El Instituto deberá organizar y establecer los servicios de guardería para hijos de
aseguradas, en un plazo de cuatro años contado a partir de la fecha en que entre en vigor la presente Ley, en
las localidades y municipios en que el número de hijos de madres trabajadoras lo requiera. Al efecto de
inmediato hará los estudios y trabajos correspondientes, para iniciar la prestación del servicio durante el año
de 1973.

La prima establecida por el artículo 191 será exigible a partir del sexto bimestre de 1973; el pago
correspondiente se cubrirá durante los primeros quince días de enero de 1974.

Para que la recaudación total de la prima corresponda al desarrollo gradual de esta prestación, el pago cubrirá
sólo el treinta por ciento de la misma durante el año de 1974, el que se incrementará en igual porcentaje
durante el año de 1975 y en un cuarenta por ciento en el año de 1976, para alcanzar el uno por ciento sobre la
totalidad de los salarios en efectivo por cuota diaria, con el límite superior de diez veces el salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal.

Artículo Decimoquinto. Los recursos de inconformidad que se hayan interpuesto antes de entrar en vigor la
presente Ley, se resolverán conforme a las disposiciones de la Ley anterior. A solicitud de los interesados el
Instituto podrá celebrar convenios conforme a las disposiciones de la presente Ley.

Artículo Decimosexto. Los asegurados en continuación voluntaria que a la fecha de iniciación de vigencia de
esta Ley se encuentren registrados en grupos de cotización inferiores al "K", tendrán derecho a optar por
continuar en el mismo grupo en que se encuentran registrados o de pasar al grupo "K". En este último caso el
asegurado en continuación voluntaria deberá presentar la solicitud respectiva en el tercer bimestre de 1973.

Artículo Decimoséptimo. Los pensionados por incapacidad permanente parcial cuyas pensiones al entrar en
vigor esta Ley tengan un monto inferior a doscientos pesos mensuales, podrán optar por el pago de la
indemnización sustitutiva a que se refiere la fracción III del artículo 65. La opción de referencia deberá
hacerse dentro del término de una año a partir de la vigencia de esta Ley.

Reitero a ustedes las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección. México Distrito Federal, a 27 de enero de 1973. - El Presiente


Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Luis Echeverría Álvarez."

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. México, D. F., a 14 de febrero
de 1973.
Desarrollo de la Seguridad Social y de la Salud Pública. Presidente: Oscar Hammeken Martínez. - Secretario:
Ignacio Gálvez Rocha. -Previsión Social. (1a Sección): Octavio Cal y Mayor. - José Román Mortera Cuevas.
- Hilda Anderson Nevárez. - Luis Velázquez Jaacks. - Abel Ramírez Acosta.- Juan Zurita Lagunes. - Vicente
Martínez Santibáñez. - Bernardo Bátiz Vázquez.- Roberto Sánchez Dávalos. - Trabajo. Juan Moisés Calleja
García. - Rubén Moheno Velasco. - Rafael Argüelles Sánchez. - Ignacio Sologuren Martínez.- Mauricio
Martínez Solano. - Salvador Esquer Apodaca. - Jorge Baeza Rodríguez.- Luis Velázquez Jaacks. - Leopoldo
Cerón Sánchez. - Rodolfo Martínez Moreno.- José María Martínez Rodríguez. - Melquiades Trejo Hernández.
- J. Refugio Mar de la Rosa. - Inocencio Sandoval Zavala. - Jorge Arellano Amezcua. - Estudios Legislativos.
3er. año. Presidente: Cuauhtémoc Santa Ana. - 1er. Secretario: Ramiro Robledo Treviño. - 2o Secretario:
Santiago Roel García. - 3er. Secretario: Alejandro Ríos Espinosa. - Sección Obrero. Juan Moisés Calleja
García. - Luis Velázquez Jaacks. - Hernán Pastrana Pastrana. - Manuel Stephens García.

-Trámite: Primera lectura

946
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 2ª. LECTURA. 14-02-73

LEY DEL SEGURO SOCIAL

- El C. secretario Melgar Aranda, Antonio:

"Comisión Unidas del Desarrollo de la Seguridad Social y de la Salud Pública, de Trabajo y de Estudios
Legislativos.

Honorable Asamblea:

A las Comisiones Unidas del Desarrollo de la Seguridad Social y de la Salud Pública, de Trabajo y de
Estudios Legislativos, fue turnada para su estudio y dictamen la Iniciativa de Ley del Seguro Social que, con
fundamento en la fracción I del artículo 71 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos,
envió el Titular del Poder Ejecutivo al H. Congreso de la Unión por conducto de esta Cámara, y con la que la
Secretaría dio cuenta a esta Asamblea el pasado día 1o. del presente mes.

Tomando en cuenta la trascendencia que dicha Iniciativa en el ámbito social de nuestro país en caso de ser
aprobada por el Congreso de la Unión, la Gran Comisión de la Cámara de Diputados acordó invitar al C.
Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social, quien el día 9 del mes en curso acudió al Salón
Verde de esta Cámara y respondió las numerosas preguntas que sobre diversos aspectos de la Iniciativa le
fueron planteadas, tanto por los miembros de la Gran Comisión como por diputados de todos los partidos
políticos.

A medida que el proceso de industrialización fue avanzando, el movimiento obrero mexicano fue
perfeccionando su organización y precisando los objetivos de su lucha. Desde fines del siglo pasado, la
organización de sindicatos obreros en diversas factorías textiles y en numerosas explotaciones mineras abría
cauces de lucha organizada para los trabajadores que demandaban mejores condiciones de trabajo y
subsistencia.

Señalada fue la participación de grupos obreros en la etapa precursora del movimiento armado de 1910-1917.
Al convertirse en Ley Fundamental las aspiraciones de los grupos populares que rompieron el viejo orden, las
demandas obreras merecieron en ella lugar destacado, creando junto con el artículo 27 Constitucional las
bases del derecho social mexicano, cuyo desarrollo ha permitido sólido avances para grupos que desde
antiguo habían sido marginados del disfrute de los bienes que el progreso ponía a disposición de las clases
económicamente poderosas.

En 1929 fue reformada la fracción XXIX del artículo 123 Constitucional, siendo considerada de utilidad
pública la expedición de la Ley del Seguro Social; anteriormente dicha fracción consideraba de utilidad social
el establecimiento de cajas de seguridad populares, de invalidez, de vida, de cesación involuntaria de trabajo,
de accidentes y otras con fines análogos entregando al Gobierno Federal y a los de las entidades federativas el
fomento de instituciones de esa índole. Al entrar en vigor la reforma de 1929 se abrió la posibilidad de
estructurar orgánicamente el sistema de seguridad social que protegiera a la clase trabajadora del país.

El escaso desarrollo que México había alcanzado a fines de la tercera década de este siglo, la necesidad de
aumentar el ahorro interno y de capitalizar la naciente industria, impidieron que la reforma constitucional
fuera inmediatamente seguida de la expedición de la Ley del Seguro Social.

En 1943 se promulga la Ley del Seguro Social y se inicia una nueva etapa en el desarrollo social de las
instituciones de la revolución. Fundado en la solidaridad de obreros, patrones y Estado aparece un nuevo
sistema de protección al trabajador y a sus familiares que rápidamente va a mejorar las condiciones de
subsistencia de los asegurados y a convertirse, en pocos años, en un importante redistribuidor del ingreso; los
salarios reales de los asegurados se ven aumentados por las prestaciones recibidas; su capacidad de consumo
se incrementa ampliamente nuestro mercado interno.

947
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

La medicina aumenta su proyección social en el seno de una comunidad en que los servicios de esta
naturaleza estaban anteriormente reservados a quienes podían pagarlos. Los centros hospitalarios se
multiplican por todo el país convirtiendo la profesión médica en una disciplina cada vez más apegada a las
necesidades de la población. En el Instituto Mexicano del Seguro Social encuentran los egresados de las
Escuelas de Medicina del país un amplio mercado de trabajo que permite llevar sus conocimientos a grupos
económicos débiles. Los servicios por esta Institución pronto se convierten en un factor de integración social
porque ellos son solicitados por mexicanos de las diversas capas de la población.

La sociedad mexicana ha caminado aceleradamente en las últimas décadas; el incremento demográfico, la


multiplicación de los centros de cultura superior, el aumento de fuentes de trabajo y el incesante crecimiento
de los servicios están modelando una sociedad distinta a la de hace pocos años. Las condiciones de vida del
mexicano se transforman apresuradamente y se modifica la estrategia del desarrollo para distribuir
equitativamente el ingreso y seguir impulsando el avance del país.

Consecuentemente, la legislación se reforma para contemplar una realidad cambiante, distinta a la existencia
cuando muchos de los actuales ordenamientos jurídicos se elaboraron. Muchos aspectos de la actividad
nacional han sido dotados durante la actual Legislatura, de nuevos marcos jurídicos que propician cambios
acelerados. El dinamismo de nuestra institución se ha acentuado dando lugar a una nueva etapa de la
revolución dentro del derecho. Esto es posible, merced a las enormes posibilidades de avance que nuestro
sistema de organización contiene; lejos de constituir un valladar, la Constitución estimula mutaciones que den
origen a formas de convivencia más justas.

La seguridad social posee naturaleza dinámica: ella no se puede agotar en un conjunto de prestaciones ya
establecidas, sino que el avance del país demanda la mejoría de los servicios que la integran y la permanente
ampliación de los grupos por ella protegidos. A pesar de los esfuerzos realizados hasta ahora, la seguridad
social todavía no alcanza a la mayoría de los mexicanos, pero es notoria la importancia que ha tenido en el
desenvolvimiento social y económico de nuestra comunidad. Los esfuerzos del Gobierno que preside el
Presidente Echeverría en materia de seguridad social quedan de manifiesto si se considera que se pretende
duplicar para 1976 el número de asegurados que durante 29 años recibió los beneficios del Instituto Mexicano
del Seguro Social.

Consideramos que la actual Iniciativa debe analizarse dentro del contexto de cambios que el país está
experimentando en todos los órdenes de su vida. Esta no es una medida aislada ni tiende a propiciar
condiciones de su superación desvinculadas de la situación general que viven mexicanos, sino que forma
parte de los esfuerzos que el pueblo y el gobierno mexicanos están realizando para acelerar las
transformaciones necesarias a fin de modelar una sociedad en que la democracia política se conjugue con la
democracia económica.

La ampliación de los beneficios del régimen obligatorio a grupos no comprendidos en la Ley vigente es uno
de los importantes aspectos contenidos por la iniciativa que dictaminamos; la seguridad social dejará de ser,
paulatinamente, privilegio de una minoría para abarcar a toda la población, sobre todo a aquellos grupos que
sin tener capacidad contributiva requieren urgentemente salir de las condiciones de marginalidad en que se
han mantenido. La incorporación de los trabajadores a domicilio sin necesidad de la expedición de un decreto,
significa un claro adelanto respecto de lo establecido por la Ley Vigente.

Es de capital importancia la facultad que se otorga al Ejecutivo Federal para expedir decretos que determinen
las modalidades que permitan extender la seguridad social al campo en forma efectiva y acelerada. Elevar los
niveles de vida del campesino en la misma forma en que se han elevado los niveles de vida de los trabajadores
urbanos es una de las urgencias vitales del momento actual de México. La Iniciativa de Ley del Seguro Social
encuentra la fórmula para extender los beneficios de la seguridad social a los grupos más necesitados de ella,
sin poner en peligro las prestaciones que reciben los actuales asegurados. Es notorio el cuidado con el que se
estudian los preceptos de este documento a fin de armonizar la necesidad de extender la seguridad social con
la de mejorar las prestaciones recibidas; es decir, de arribar en tiempo no lejano a la seguridad social integral.

948
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El Capítulo II del Título Segundo reviste particular importancia en virtud de que el sistema del Seguro Social
es sustentado en la cotización de patrones, asegurados y Estado. La claridad de las disposiciones contenidas
en este capítulo redundará en beneficio del equilibrio financiero del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Es de aprobarse la modificación que la Iniciativa establece de la Tabla de Cotización, suprimiendo grupos


obsoletos y creando el grupo W para comprender salarios superiores a 280 pesos diarios, creando un tope
móvil que permite el permanente ajuste de las prestaciones económicas de los asegurados.

Los artículos 37 y 39 aclaran situaciones que han sido motivo de controversias y de injusticias para los
trabajadores, precisando criterios para determinar el grupo a que pertenece el asegurado y las bases de
cotización en los casos de ausencias; asimismo se abandona el viejo sistema acumulativo para los trabajadores
que prestan sus servicios en varias empresas y por los cuales los patrones cotizaban separadamente.

El Capítulo III del Título Segundo, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, denomina "Riesgos de
Trabajo" a aquellos que habían sido comprendidos en la connotación de "accidentes de trabajo" y
"enfermedades profesionales", extendiendo el aseguramiento sobre la base del riesgo socialmente creado.

El derecho a la rehabilitación y el derecho al subsidio en dinero en tanto el asegurado no sea dado de alta o se
declare su incapacidad permanente total o parcial, enriquecen considerablemente las prestaciones de los
trabajadores. Además, es menester destacar el aumento en las pensiones por incapacidad permanente total,
mediante el sistema de otorgar un mayor aumento a los asegurados de bajo salario. También son de aprobarse
los aumentos a las cuantías de las pensiones por incapacidad permanente o parcial, el aumento a la pensión de
viudez y la ampliación del disfrute de la pensión de los huérfanos que se encuentren totalmente incapacitados,
hasta su recuperación. Con un claro concepto de equidad se dispone que las pensiones por incapacidad
permanente, total o parcial sin un mínimo de 50% de la incapacidad, serán aumentadas cada 5 años.

Es menester señalar el acierto del artículo 83 que faculta al Consejo Técnico para promover cada 3 años la
revisión de las clases y grados de riesgo. Además, es adecuada la enumeración de las prestaciones con que se
integran los capitales constitutivos, finalizando así con las frecuentes controversias que al respecto se
suscitaban.

El Capítulo IV del Título Segundo contiene importantes conquistas de la clase trabajadora que se traducirán
en un considerable incremento de su salario real. Así, se amplían los servicios médicos a los hijos de los
asegurados hasta los 21 años de edad, cuando aquéllos realicen estudios en planteles del sistema educativo
nacional. Es importante la protección para los hijos de pensionados por invalidez, vejez o cesantía en edad
avanzada hasta los 25 años si son estudiantes o sin límite de edad si se encuentran incapacitados; ello permite
que lo hijo de los trabajadores o de los pensionado aumenten sus posibilidades de realizar estudios que les
permitan acceder a la población económicamente activa en buenas condiciones de preparación.

Destaca por su trascendencia, la disposición que obliga al Instituto Mexicano del Seguro Social a seguir
otorgando los servicios médicos a los trabajadores y a sus familiares en los casos de huelga, dado que ésta no
suspende la relación de trabajo existente entre obreros y patrones, sino sólo la producción en los términos que
establece la legislación correspondiente.

En el Capítulo V del Título Segundo se mejoran considerablemente las pensiones por invalidez, por vejez, por
cesantía en edad avanzada y para los beneficiarios de los asegurados y pensionados fallecidos, introduciendo
nuevas asignaciones familiares que tienden a superar la situación económica del núcleo familiar del
pensionado, dado que el aumento es proporcional al número de familiares a su cargo; se aumenta a 600 pesos
mensuales el tope mínimo de las pensiones por invalidez y vejez cuadruplicando la cantidad que en 1970
significaba dicho tope mínimo en este tipo de pensiones.

De igual manera que las pensiones por incapacidad permanente, total o parcial, se aumentarán cada cinco
años las de invalidez y vejez en una proporción relacionada con los salarios mínimos que rijan en el Distrito
Federal.

949
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Desde 1917, el artículo 123 Constitucional señaló la obligación para las empresas con 100 trabajadoras a su
servicio, de establecer guardería infantil; las circunstancias económicas y sociales impidieron que esa norma
pudiera cristalizar en la práctica, lo que limitó las posibilidades de la mujer que siendo madre tenía necesidad
de desempeñar una actividad lucrativa.

En 1962 se dispuso que el Instituto Mexicano del Seguro Social establecería guarderías para que los hijos de
las madres trabajadoras pudieran disfrutar de los cuidados necesarios durante su primera infancia, pero no se
estableció ninguna fuente de financiamiento, no se señaló en qué condiciones se iba a hacer frente a todos los
gastos que el establecimiento de las guarderías traería consigo.

El Capítulo VI del Título Segundo contiene las normas que harán posible convertir en realidad el
otorgamiento del servicio de guarderías para hijos de aseguradas, mediante un sistema solidario que hace
concurrir a todos los empresarios a financiar este ramo del seguro, dado que se hubiere establecido la
cotización únicamente a cargo de empresarios con trabajadoras a su servicio se hubiera cerrado la puerta a la
incorporación total de la mujer a la vida económica del país, en virtud de que muchos empresarios hubieran
preferido no contar con mujeres para no verse obligados a cubrir la aportación del ramo de seguro de
guarderías. Al concurrir en forma solidaria todos los empresarios a hacer frente a una obligación
eminentemente empresarial, se ha establecido la fórmula adecuada para hacer realidad esta vieja aspiración de
las trabajadoras.

La incorporación voluntaria al régimen obligatorio constituye un notorio avance en materia de seguridad


social, dado que se propicia el ingreso de numerosos grupos que hasta ahora no han podido disfrutar los
beneficios del sistema. En el Capítulo VIII del Título Segundo se diseña el marco jurídico para llevar la
seguridad social a cientos de miles de mexicanos, que verán mejoradas sus condiciones de vida.

Los servicios sociales del Instituto Mexicano del Seguro Social podrán extenderse, en virtud de las
disposiciones del Título Cuarto, a grupos que hasta ahora han permanecido marginados de la más elemental
protección.

El Título Quinto agiliza los sistemas de administración del Seguro Social y lo dota de la flexibilidad necesaria
para cumplir eficazmente la función que la ley le asigna.

Pensamos que la Iniciativa materia de este dictamen se ajusta a la realidad económica que vive el país. Es
deseable que arribemos a la mayor brevedad posible a la seguridad social integral, para lo cual será necesario
ir ampliando la capacidad económica del Instituto e ir aumentando los ingresos de muchos millones de
mexicanos que aún no tienen capacidad contributiva. La seguridad social que en un principio estaba
concebida como demanda de las clases trabajadoras, debe ahora alcanzar a todos los sectores del país; sólo el
esfuerzo permanente de los mexicanos y la atinada administración de las instituciones de Seguridad Social
permitirá alcanzar en lo futuro este objetivo de insoslayable necesidad.

Esta Iniciativa que dictaminamos acusa un considerable avance con respecto a la ley vigente; es menester que
en poco años el Congreso de la Unión conozca de otro ordenamiento similar que abra perspectivas más
anchas a los mexicanos que aún no están protegidos por el régimen de seguridad social.

Las Comisiones unidas que suscriben consideran importante introducir dos modificaciones en el articulado de
la Iniciativa por las razones que a continuación se explican.

El artículo 32, inciso f, preceptúa que no se tomarán en cuenta, dada su naturaleza, para los efectos de
determinar el salario base de cotización "los pagos por tiempo extraordinario, salvo cuando este tipo de
servicios esté pactado en forma de tiempo fijo, en el contrato individual o colectivo." Estas Comisiones
consideran pertinente suprimir la frase final: "... en el contrato de trabajo individual o colectivo," dado que
basta que el tiempo extraordinario esté pactado, bien sea en el contrato de trabajo o posteriormente a él, para
que el tiempo extraordinario se integre al salario base de cotización.

El párrafo final del artículo 234 determina que es preciso el acuerdo de la Asamblea General para construir
nuevos centros vacacionales. Las Comisiones consideran que esta disposición no obedece al espíritu del

950
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

mencionado artículo 234, pues en el mismo se establecen los programas mediante los cuales el Instituto debe
proporcionar las prestaciones sociales y la fracción VII de dicho precepto dispone expresamente que uno de
esos medios son los centros vacacionales y de readaptación para el trabajo. Por lo tanto, estimamos pertinente
suprimir la frase final del último párrafo de dicho artículo 234, que textualmente dice "para la construcción de
nuevos centros vacacionales se requerirá acuerdo de la Asamblea General".

Las Comisiones Unidas hacen constar que los diputados del Sector Campesino del PRI, solicitaron se
incluyeran representantes de los campesinos en los órganos de Gobierno del IMSS, como son la Asamblea
General, el Consejo Técnico y la Comisión de Vigilancia, pidiendo para tal efecto la modificación de los
artículo 247, 252 y 254 de la Iniciativa.

Sin embargo esta Comisiones Unidas consideraron que no era el actual el momento propicio para hacer estas
modificaciones, aunque también estiman, que en el futuro, en cuanto se acreciente el número de campesinos
afiliados al Instituto, esta reformas deberán hacerse, porque tienen un indudable espíritu de justicia, de lo cual
dejan constancia en el dictamen.

Por lo expuesto las suscritas comisiones sometemos a la consideración de esta H. Asamblea el siguiente

PROYECTO DE LEY DEL SEGURO SOCIAL

TITULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1o. La presente Ley es de observancia general en toda la República, en la forma y términos que la
misma establece.

Artículo 2o. La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia
médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar
individual y colectivo.

Artículo 3o. La realización de la seguridad social está a cargo de entidades o dependencias públicas federales
o locales y de organismos descentralizados, conforme a lo dispuesto por esta Ley y demás ordenamientos
legales sobre la materia.

Artículo 4o. El Seguro Social es el instrumento básico de la seguridad social, establecido como un servicio
público de carácter nacional en los términos de esta Ley, sin prejuicio de los sistemas instituidos por otros
ordenamientos.

Artículo 5o. La organización y administración del Seguro Social, en los términos consignados en esta Ley,
está a cargo del organismo público descentralizado con personalidad y patrimonio propios, denominado
Instituto Mexicano del Seguro Social.

Artículo 6o. El Seguro Social comprende:

I. El régimen obligatorio y

II. El régimen voluntario.

Artículo 7o. El Seguro Social cubre las contingencias y proporciona los servicios que se especifican a
propósito de cada régimen particular, mediante prestaciones en especie y en dinero, en las formas y
condiciones previstas por esta Ley y sus reglamentos.

Artículo 8o. Con fundamento en la solidaridad social, el régimen del Seguro Social, además de otorgar las
prestaciones inherentes a sus finalidades, podrá proporcionar servicios sociales de beneficio colectivo,
conforme a lo dispuesto en el Título Cuarto de este ordenamiento.

951
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 9o. Los asegurados y sus beneficiarios, para recibir o, en su caso, seguir disfrutando de las
prestaciones que esta Ley otorga, deberán cumplir con los requisitos establecidos en la misma o en sus
reglamentos.

Artículo 10. Las prestaciones que corresponden a los asegurados y a sus beneficiarios son inembargables.
Sólo en los casos de obligaciones alimenticias a su cargo, pueden embargarse por la autoridad judicial las
pensiones y subsidios, hasta el cincuenta por ciento de su monto.

TITULO SEGUNDO

DEL RÉGIMEN OBLIGATORIO DEL SEGURO SOCIAL

CAPITULO I

Generalidades

Artículo 11. El régimen obligatorio comprende los seguros de:

I. Riesgo de trabajo;

II. Enfermedades y maternidad;

III. Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte; y

IV. Guarderías para hijos de aseguradas.

Artículo 12. Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio:

I. Las personas que se encuentran vinculadas a otras por una relación de trabajo, cualquiera que sea el acto
que le dé origen y cualquiera que sea la personalidad jurídica o la naturaleza económica del patrón y aun
cuando éste, en virtud de alguna ley especial, esté exento del pago de impuestos o derechos;

II. Los miembros de sociedades cooperativas de producción y de administraciones obreras o mixtas; y

III. Los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios organizados en grupo solidario, sociedad
local o unión de crédito, comprendidos en la Ley de Crédito Agrícola.

Artículo 13. Igualmente son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio:

I. Los trabajadores en industrias familiares y los independientes, como profesionales, comerciantes en


pequeño, artesanos y demás trabajadores no asalariados;

II. Los ejidatarios y comuneros organizados para aprovechamientos forestales, industriales o comerciales o en
razón de fideicomisos;

III. Los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios que, para la explotación de cualquier tipo de recursos,
estén sujetos a contratos de asociación, producción, financiamiento y otro género similar a los anteriores;

IV. Los pequeños propietarios con más de veinte hectáreas de riego o su equivalente en otra clase de tierra,
aun cuando no estén organizados crediticiamente;

V. Los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios no comprendidos en las fracciones anteriores;
y

VI. Los patrones personas físicas con trabajadores asegurados a su servicio, cuando no estén ya asegurados en
los términos de esta Ley.

952
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El Ejecutivo Federal, a propuesta del Instituto, determinará, por decreto, las modalidades y fecha de
implantación del Seguro Social en favor de los sujetos de aseguramiento comprendidos en este artículo, así
como de los trabajadores domésticos.

Artículo 14. Se implanta en toda la República el régimen del Seguro Social obligatorio, con las salvedades
que la propia Ley señala. Se faculta al Instituto Mexicano del Seguro Social para extender el régimen e iniciar
servicios en los municipios en que aún no opera, conforme lo permitan las particulares condiciones sociales y
económicas de las distintas regiones.

Artículo 15. El Instituto Mexicano del Seguro Social prestará el servicio que comprende el ramo de guarderías
para hijos de aseguradas, en la forma y términos que establece esta Ley.

Se extiende este ramo del Seguro a que todos los municipios de la República en los que opere el régimen
obligatorio urbano.

Artículo 16. A propuesta del Instituto, el Ejecutivo Federal fijará, mediante decretos, las modalidades al
régimen obligatorio que se requieran para hacer posible el más pronto disfrute de los beneficios del Seguro
Social a los trabajadores asalariados del campo, de acuerdo con sus necesidades y posibilidades, las
condiciones sociales y económicas del país y las propias de las distintas regiones.

En igual forma se procederá en los casos de ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios.

Artículo 17. En los decretos a que se refieren los artículos 13 y 16 de esta Ley se determinará:

I. La fecha de implantación y circunscripción territorial que comprende;

II. Las prestaciones que se otorgarán;

III. Las cuotas a cargo de los asegurados y demás sujetos obligados;

IV. La contribución a cargo del Gobierno Federal;

V. Los procedimientos de inscripción y los de cobro de las cuotas; y

VI. Las demás modalidades que se requieran conforme a esta Ley y sus reglamentos.

Artículo 18. En tanto no se expidan los decretos a que se refiere el artículo 13, los sujetos de aseguramiento
en él comprendidos podrán ser incorporados al régimen en los términos previstos en el capítulo VIII del
presente título.

Artículo 19. Los patrones están obligados a:

I. Registrarse e inscribir a sus trabajadores en el Instituto Mexicano del Seguro Social, comunicar sus altas y
bajas, las modificaciones de su salario y los demás datos que señalen esta Ley y sus reglamentos, dentro de
plazos no mayores de cinco días;

II. Llevar registros de sus trabajadores, tales como nóminas y listas de raya, y conservarlos durante los cinco
años siguientes a su fecha, haciendo constar en ellos los datos que exijan los reglamentos de la presente Ley;

III. Enterar al Instituto Mexicano del Seguro Social el importe de las cuotas obrero patronales;

IV. Proporcionar al Instituto los elementos necesarios para precisar la existencia, naturaleza y cuantía de las
obligaciones a su cargo establecidas por esta Ley, decretos y reglamentos respectivos;
V. Facilitar las inspecciones y visitas domiciliarias que practique el Instituto, las que se sujetarán a los
establecido por esta Ley, sus reglamentos y el Código Fiscal de la Federación; y

953
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

VI. Cumplir con las demás disposiciones de esta Ley y sus reglamentos.

Artículo 20. Al dar los avisos a que se refiere la fracción I del artículo anterior, el patrón puede expresar por
escrito los motivos en que funde alguna excepción o duda acerca de sus obligaciones, sin que por ello quede
relevado de pagar las cuotas correspondientes. El Instituto, dentro de un plazo de cuarenta y cinco días,
notificará al patrón la resolución que dicte.

Artículo 21. Los trabajadores tienen el derecho de solicitar al Instituto su inscripción, comunicar las
modificaciones de su salario y demás condiciones de trabajo. Lo anterior no libera a los patrones del
cumplimiento de sus obligaciones, ni les exime de las sanciones y responsabilidades en que hubieren
incurrido.

Artículo 22. Las sociedades cooperativas de producción y las administraciones obreras o mixtas serán
consideradas como patrones para los efectos de esta Ley.

Artículo 23. Para la inscripción y demás operaciones concernientes a los sujetos comprendidos en la fracción
III del artículo 12, se estará a lo siguiente:

I. Las instituciones nacionales de crédito ejidal y agrícola y los bancos regionales a que e refiere la Ley de
Crédito Agrícola, tienen la obligación de inscribir a los ejidatarios, comuneros, colonos o pequeños
propietarios con los que operen, concediendo créditos independientes a los de avío o refacción por las
cantidades necesarias para satisfacer las cuotas del Social, en las zonas en que se haya extendido el régimen
de campo e iniciado los servicios correspondientes. Dichas instituciones deberán incluir en sus planes de
operación las partidas correspondientes y cubrirán las cuotas respectivas al Instituto, dentro de los quince días
siguientes a la concesión de los créditos; y

II. La misma obligación se establece para el Fondo Nacional de Fomento Ejidal y otros organismos de
naturaleza y finalidades similares.

Artículo 24. Las empresas industriales, comerciales o financieras, que sean parte en los contratos a que se
refiere la fracción III del artículo 13, quedarán obligados a contribuir en los términos que establezcan los
decretos de implantación del régimen.

Artículo 25. El Instituto está facultado para:

I. Registrar a los patrones, inscribir a los trabajadores y precisar los grupos de salario, sin previa gestión. Tal
decisión no libera a los obligados de las responsabilidades y sanciones en que hubiesen incurrido;

II. Dar de baja en el régimen a los trabajadores asegurados verificada la extinción de una empresa, aun cuando
el patrón omitiere presentar los avisos correspondientes;

III. Establecer los procedimientos para la inscripción, cobro de cuotas y otorgamientos de prestaciones;

IV. Determinar la existencia, contenido y alcance de las obligaciones incumplidas por los patrones y demás
obligados, así como estimar su cuantía, cuando no observen lo dispuesto por las fracciones I, II, IV y V del
artículo 19;

V. Determinar y hacer efectivo el monto de los capitales constitutivos en los términos de esta Ley;

VI. Practicar inspecciones y visitas domiciliarias y requerir la exhibición de libros y documentos a efecto de
comprobar el cumplimiento de las obligaciones legales; y

VII. Ejercer las demás atribuciones que le otorguen esta Ley y sus reglamentos.
Artículo 26. Los avisos de baja de los trabajadores incapacitados temporalmente para el trabajo, no surtirán
efectos para las finalidades del régimen del Seguro Social, mientras dure el estado de incapacidad.

954
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 27. Los documentos, datos e informes que los trabajadores, patrones y demás personas proporcionen
al Instituto, en cumplimiento de las obligaciones que les impone esta Ley, serán estrictamente confidenciales
y no podrán comunicarse o darse a conocer en forma nominativa e individual, salvo cuando se trate de juicios
y procedimientos en que el Instituto fuere parte de los casos previstos por ley.

Artículo 28. Cuando los contratos colectivos concedan prestaciones inferiores a las otorgadas por esta Ley, el
patrón pagará al Instituto todos los aportes proporcionales a las prestaciones contractuales. Para satisfacer las
diferencias entre estas últimas y las establecidas por la Ley, las partes cubrirán las cuotas correspondientes.

Si en los contratos colectivos se pactan prestaciones iguales a las establecidas por esta Ley, el patrón pagará al
Instituto íntegramente las cuotas obreropatronales.

En los casos en que los contratos colectivos consignen prestaciones superiores a las que concede esta Ley, se
estará a lo dispuesto en el párrafo anterior hasta la igualdad de prestaciones y respecto de las excedentes el
patrón quedará obligado a cumplirlas. Tratándose de prestaciones económicas, el patrón podrá contratar con
el Instituto los seguros adicionales correspondientes, en los términos del Título Tercer de esta Ley.

El Instituto, mediante estudio técnico - jurídico de los contratos colectivos de trabajo, oyendo previamente a
los interesados, hará la valuación actuarial de las prestaciones contractuales, comparándolas individualmente
con las de la Ley, para elaborar las tablas de distribución de cuotas que correspondan.

Artículo 29. Los patrones tendrán derecho a descontar del importe de las prestaciones contractuales que deben
cubrir directamente, las cuantías correspondientes a las prestaciones de la misma naturaleza otorgadas por el
Instituto.

Artículo 30. En los casos previstos por el artículo 28, el Estado aportará la contribución establecida por los
artículos 115 y 178, independientemente de la que resulte a cargo del patrón por la valuación actuarial de su
contrato, pagando éste tanto su propia cuota como la parte de la cuota obrera que le corresponda conforme a
dicha valuación.

Artículo 31. Las disposiciones de esta Ley, que se refieren a los patrones y a los trabajadores, serán
aplicables, en los conducente, a los demás sujetos obligados y de aseguramiento.

CAPITULO II

De las Bases de Cotización y de las Cuotas

Artículo 32. Para los efectos de esta Ley el salario base de cotización se integra con los pagos hechos en
efectivo por cuota diaria, y las gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones,
prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por sus servicios;
no se tomarán en cuenta, dada su naturaleza, los siguientes conceptos:

a) Los instrumentos de trabajo, tales como herramientas, ropa y otros similares;

b) El ahorro cuando se integre por un depósito de cantidad semanaria o mensual igual del trabajador y de la
empresa; y las cantidades otorgadas por el patrón para fines sociales o sindicales;

c) Las aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y las participaciones
en las utilidades de las empresas;

d) La alimentación y la habitación cuando no se proporcionen gratuitamente al trabajador; así como las


despensas;

e) Los premios por asistencia; y

955
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

f) Los pagos por tiempo extraordinario, salvo cuando este tipo de servicios esté pactado en forma de tiempo
fijo.

Artículo 33. De acuerdo con el salario base de cotización que perciban los asegurados, quedarán
comprendidos en alguno de los siguientes grupos:

Salario Diario
Grupo Más de Promedio Hasta

K $ ----- $ 26.40 $ 30.00


L 30.00 35.00 40.00
M 40.00 45.00 50.00
N 50.00 60.00 70.00
O 70.00 75.00 80.00
P 80.00 90.00 100.00
R 100.00 115.00 130.00
S 130.00 150.00 170.00
T 170.00 195.00 220.00
U 220.00 250.00 280.00
W 280.00 ---- -----

En el caso de sujetos no asalariados comprendidos en el artículo 12, la base de cotización se determinará en


razón al ingreso promedio anual.

Artículo 34. En el caso de salarios de $280.00 diarios en adelante, comprendidos en el grupo "W", se
establece un límite superior equivalente a diez veces el salario mínimo general que rija en el Distrito Federal.

Las modificaciones que se deriven del incremento del salario mínimo, que surtirán efectos a partir del primer
bimestre del año respectivo.

Artículo 35. Para determinar el grupo a que pertenece el asegurado y la forma como cotizará se aplicarán las
siguientes reglas:

I. El bimestre será el período de pago de cuotas. El Instituto determinará anualmente el número de semanas
que comprenda cada uno de los bimestres;

II. Para fijar el salario diario en caso de que se pague por semana, quincena o mes, se dividirá la remuneración
correspondiente entre siete, quince o treinta respectivamente. Análogo procedimiento será empleado cuando
el salario se fije por períodos distintos a los señalados; y

III. Si por la naturaleza o peculiaridades de las labores el salario no se estipula por semana o por mes sino por
día trabajado y comprende menos días de los de una semana o el asegurado labora jornadas reducidas y su
salario se determina por unidad de tiempo, el reglamento establecerá las bases y forma de cotización y las
modalidades conforme a las cuales se otorgarán las prestaciones económicas.

Artículo 36. Para determinar el salario base de cotización, se estará a lo siguiente:

I. Cuando además de los elementos fijos del salario el trabajador perciba regularmente otras retribuciones
periódicas de cuantía previamente conocida, éstas se sumarán a dichos elementos fijos;

II. Si por la naturaleza del trabajo, el salario se integra con elementos variables que no puedan ser
previamente conocidos, se sumarán los ingresos totales percibidos durante el año calendario anterior y se
dividirán entre el número de días de salario devengado. Si se trata de un trabajador de nuevo ingreso, se
tomará el salario probable que le corresponda; y

956
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

III. En los casos en que el salario de un trabajador se integre con elementos fijos y elementos variables, se
considerará de carácter mixto, por lo que, para los efectos de cotización, se sumará a los elementos fijos el
promedio obtenido de los variables.

Artículo 37. Cuando por ausencias del trabajador a sus labores no se paguen salarios, pero subsista la relación
laboral, la cotización bimestral se ajustará a las siguientes reglas:

I. En los casos de la fracción II del artículo 35, si las ausencias del trabajador son por períodos menores de
quince días consecutivos o interrumpidos, se cotizará por dichos períodos únicamente en el seguro de
Enfermedades y maternidad. En estos casos los patrones deberán presentar la aclaración correspondiente
indicando que se trata de cuotas omitidas por ausentismo y comprobarán la falta de pago del salario
respectivo, mediante la exhibición de las listas de raya o de las nóminas correspondientes.

Para este efecto, el número de semanas de cada bimestre se obtendrán dividiendo entres siete el número de
días de salario percibido incluidos en el período de pago de cuotas. Hecha la división, si existiera un sobrante
de días mayor a tres, éste se considerará como otra semana completa, no tomándose en cuenta el exceso el
número de días fuera de tres o menos. Respecto a las demás semanas para completar el bimestre de
cotización, en las que hubo ausentismo, sólo se pagará la cuota correspondiente al seguro de Enfermedades y
maternidad.

Si las ausencias del trabajador son por períodos mayores de quince días consecutivos, el patrón quedará
liberado del pago de las cuotas obreropatronales, siempre y cuando proceda en los términos del artículo 43;

II. En los casos de las fracciones II y III del artículo 36, se seguirán las mismas reglas de la fracción anterior;

III. En el caso de ausencias de trabajadores comprendidos en la fracción III del artículo 35, cualquiera que sea
la naturaleza del salario que perciban, el reglamento determinará lo procedente conforme al criterio sustentado
en las bases anteriores; y

IV. Tratándose de ausencias amparadas por incapacidad médicas expedidas por el Instituto no se cubrirán en
ningún caso las cuotas obreropatronales.

Artículo 38. Si además del salario en dinero el trabajador recibe del patrón, sin costo para aquél, habitación o
alimentación, se estimará aumentado su salario en veinticinco por ciento y si recibe ambas prestaciones se
aumentará en cincuenta por ciento.

Cuando la alimentación no cubra los tres alimentos, sino uno o dos de éstos, por cada uno de ello se
adicionará el salario en un 8.33%.

Artículo 39. En el caso de que el asegurado preste servicios a varios patrones se le clasificará para el disfrute
de prestaciones en dinero, en el grupo correspondiente a la suma de los salarios percibidos en los distintos
empleos. Los patrones cubrirán separadamente los aportes a que estén obligados con base en el salario que
cada uno de ellos pague al asegurado.

Artículo 40. Cuando encontrándose el asegurado al servicio de un mismo patrón se modifique el salario
estipulado, se estará a lo siguiente:

I. En los casos previstos en la fracción I del artículo 36, el patrón estará obligado a presentar los avisos de
modificación de salario dentro de un plazo máximo de cinco días, si la modificación ubica al trabajador en un
grupo de cotización diferente a aquél dentro del cual se encuentre inscrito;

II. En los casos previstos en la fracción II del artículo 36, los patrones estarán obligados a comunicar al
Instituto, dentro del mes de enero siguiente, la modificación del salario promedio obtenido, cuando implique
cambio de grupo de cotización del trabajador; y

957
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

III. En los casos previstos en la fracción III del artículo 36, si se modifican los elementos fijos del salario y
ello implica cambio del grupo dentro del cual el asegurado se encuentra cotizando, el patrón deberá presentar
el aviso de modificación dentro de los cinco días siguientes a la fecha en que surta efectos dicha modificación.
Si al concluir el año calendario respectivo los elementos variables que integran el salario implican una
modificación en el grupo de cotización del asegurado, el patrón presentará al Instituto el aviso de
modificación dentro del mes de enero siguiente. El salario diario se determinará dividiendo el importe total de
los ingresos variables obtenidos en el año calendario anterior, entre el número de días de salario devengado y
sumando su resultado a los elementos fijos del salario diario.

En todos los casos previstos en este artículo, si la modificación se origina por revisión del contrato colectivo,
se comunicará al Instituto dentro de los treinta y cinco días siguientes a su otorgamiento.

Artículo 41. Los cambios de grupo de cotización derivados de las modificaciones de salario señaladas en el
artículo anterior, surtirán efectos, tanto para la cotización como para las prestaciones en dinero, a partir del
siguiente bimestre a la fecha en que ocurrió el cambio, con excepción de las modificaciones bianuales al
salario mínimo, las que surtirán efectos precisamente a partir del primer bimestre del año respectivo.

En el caso de los trabajadores inscritos en el grupo "W", el patrón obligado a comunicar al Instituto cualquier
cambio del salario, hasta el límite superior señalado en el artículo 34, dentro de los cinco días siguientes a
dicha modificación.

Artículo 42. Corresponde al patrón pagar íntegramente la cuota señalada para los trabajadores, en los casos
en que éstos perciban como cuota diaria el salario mínimo.

Artículo 43. En tanto el patrón no presente al Instituto el aviso de baja del trabajador, subsistirá su obligación
de cubrir las cuotas obreropatronales respectivas; sin embargo, si se comprueba que dicho trabajador fue
inscrito por otro patrón, el Instituto devolverá al patrón omiso, a su solicitud, el importe de las cuotas
obreropatronales pagadas en exceso.

Artículo 44. El patrón al efectuar el pago de salarios a sus trabajadores, podrá descontar las cuotas que a éstos
corresponde cubrir. Cuando no lo haga en tiempo oportuno, sólo podrá descontar al trabajador cuatro
cotizaciones semanales acumuladas, quedando las restantes a su cargo.

El patrón será depositario de las cuotas que descuente a sus trabajadores y deberá enterarlas al Instituto en los
términos señalados por esta Ley y sus reglamentos.

Artículo 45. Si el patrón no cumple con la obligación de comunicar los avisos de alta, reingresos y cambios de
grupos de salarios de cotización, en los términos previstos por esta Ley y sus reglamentos, el Instituto al
formular la liquidación de adeudo está facultado para aplicar los datos que tuviere en su poder sobre esos
movimientos, o los que de acuerdo con sus experiencias considere como probables.

Artículo 46. En el caso de mora en la entrega de las cuotas o de los capitales constitutivos, el patrón cubrirá, a
partir de la fecha en que los créditos se hicieron exigibles, el dos por ciento mensual de recargo sobre las
cantidades insolutas, incurriendo además en las sanciones que prescribe esta Ley. Los procedimientos
respectivos serán establecidos por el reglamento.

Los recargos a que se refiere el párrafo anterior no excederán del importe del crédito de que se trate.

El Instituto podrá conceder prórroga para el pago de los créditos derivados de cuotas o de capitales
constitutivos.

Durante los plazos concedidos se causarán recargos del uno por ciento mensual sobre saldos insolutos.

Artículo 47. El Instituto podrá, oyendo la opinión de las agrupaciones patronales y obreras, recaudar las
cuotas relativas a los distintos ramos del Seguro Social sobre la base del porciento correspondiente del salario,
conforme a las cuotas establecidas en esta Ley.

958
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Asimismo, podrá celebrar convenios individuales con patrones y con la representación obrera respectiva, para
cambiar al sistema de porcentaje sobre salario.

El propio Instituto podrá convenir con los patrones, la modificación de los períodos de pago de las cuotas
obreropatronales, los que en ningún caso excederán de un bimestre.

CAPITULO III

Del Seguro de Riesgos de Trabajo

SECCIÓN PRIMERA

GENERALIDADES

Artículo 48. Riesgos de trabajo con los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en
ejercicio o con motivo del trabajo.

Artículo 49. Se considera accidente de trabajo, toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o
posterior, o a la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el
lugar y el tiempo en que se preste.

También se considerará accidente de trabajo el que se produzca al trasladarse el trabajador directamente de su


domicilio al lugar del trabajo, o de éste a aquél.

Artículo 50. Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa
que tenga su origen o motivo en el trabajo, o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus
servicios. En todo caso, serán enfermedades de trabajo las consignadas en la Ley Federal del Trabajo.

Artículo 51. Cuando el trabajador asegurado no esté conforme con la calificación que del accidente o
enfermedad haga el Instituto de manera definitiva, podrá ocurrir ante el Consejo Técnico del propio Instituto o
ante la autoridad laboral competente, para impugnar la resolución.

En el supuesto a que se refiere el párrafo anterior, entre tanto se tramita el recurso o el juicio respectivo, el
Instituto le otorgará al trabajador asegurado o a sus beneficiarios legales las prestaciones a que tuviere
derecho en los ramos del seguro de Enfermedades y maternidad o Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada
y muerte, siempre y cuando se satisfagan los requisitos señalados por esta Ley.

Artículo 52. La existencia de estados anteriores tales como idiosincrasias, taras, discrasias, intoxicaciones o
enfermedades crónicas, no es causa para disminuir el grado de la incapacidad temporal o permanente, ni las
prestaciones que correspondan al trabajador.

Artículo 53. No se considerarán para los efectos de esta Ley, riesgos de trabajo los que sobrevengan por
alguna de las siguientes causas:

I. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador en estado de embriaguez;

II. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador bajo la acción de algún psicotrópico, narcótico o droga
enervante, salvo que exista prescripción suscrita por médico titulado y que el trabajador hubiera exhibido y
hecho del conocimiento del patrón lo anterior;

III. Si el trabajador se ocasiona intencionalmente una incapacidad o lesión por sí o de acuerdo con otra
persona;

IV. Si la incapacidad o siniestro es el resultado de alguna riña o intento de suicidio; y

V. Si el siniestro es resultado de un delito intencional del que fuere responsable el trabajador asegurado.

959
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 54. En los casos señalados en el artículo anterior se observarán las normas siguientes:

I. El trabajador asegurado tendrá derecho a las prestaciones consignadas en el ramo de Enfermedades y


maternidad o bien a la pensión de invalidez señalada en esta Ley, si reúne los requisitos consignados en las
disposiciones relativas; y

II. SI el riesgo trae cono consecuencia la muerte del asegurado, los beneficiarios legales se éste tendrán
derecho a las prestaciones en dinero que otorga el presente capítulo.

Artículo 55. Si el Instituto comprueba que el riesgo de trabajo fue producido intencionalmente por el patrón,
por sí o por medio de tercer persona, el Instituto otorgará al asegurado las prestaciones en dinero y en especie
que la presente Ley establece, y el patrón quedará obligado a restituir íntegramente al Instituto las erogaciones
que éste haga por tales conceptos.

Artículo 56. En los términos establecidos por la Ley Federal del Trabajo, cuando el asegurado sufra un riesgo
de trabajo por falta inexcusable del patrón a juicio de la Junta de Conciliación y Arbitraje, las prestaciones en
dinero que este capítulo establece a favor del trabajador asegurado, se aumentarán en el porcentaje que la
propia Junta determine en laudo que quede firme. El patrón tendrá la obligación de pagar al Instituto el capital
constitutivo, sobre el incremento correspondiente.

Artículo 57. El asegurado que sufra algún accidente o enfermedad de trabajo, para gozar de las prestaciones
en dinero a que se refiere este capítulo, deberá someterse a los exámenes médicos y a los tratamientos que
determine el Instituto, salvo cuando exista causa justificada.

Artículo 58. El patrón deberá dar aviso al Instituto del accidente o enfermedad de trabajo, en los términos que
señale el reglamento respectivo.

Los beneficiarios del trabajador incapacitado o muerto, o las personas encargadas de representarlos, podrán
denunciar inmediatamente al Instituto el accidente o la enfermedad de trabajo que haya sufrido. El aviso
también podrá hacerse del conocimiento de la autoridad de trabajo correspondiente, la que, a su vez, dará
traslado del mismo al Instituto.

Artículo 59. El patrón que oculte la realización de un accidente sufrido por alguno de sus trabajadores durante
su trabajo, se hará acreedor a las sanciones que determine el Reglamento.

Artículo 60. El patrón que haya asegurado a los trabajadores a su servicio contra riesgos de trabajo, quedará
relevado en los términos que señala esta Ley, del cumplimiento de las obligaciones que sobre responsabilidad
por esta clase de riesgos establece la Ley Federal del Trabajo.

Artículo 61. Si el patrón hubiera manifestado un salario inferior al real, el Instituto pagará al asegurado el
subsidio o la pensión a que se refiere este capítulo, de acuerdo con el grupo de salario en el que estuviese
inscrito, sin perjuicio de que, al comprobarse su salario real, el Instituto le cubra en éste, la pensión o el
subsidio. En estos casos, el patrón deberá pagar los capitales constitutivos que correspondan a las diferencias
que resulten.

Artículo 62. Los riesgos de trabajo pueden producir:

I. Incapacidad temporal;

II. Incapacidad permanente parcial;

III. Incapacidad permanente total; y

IV. Muerte.

960
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Se entenderá por incapacidad temporal, incapacidad permanente parcial e incapacidad permanente total, lo
que al respecto disponen los artículos relativos de la Ley Federal del Trabajo.

SECCIÓN SEGUNDA

DE LAS PRESTACIONES EN ESPECIE

Artículo 63. El asegurado que sufra un riesgo de trabajo tiene derecho a las siguientes prestaciones en especie:

I. Asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica;

II. Servicio de hospitalización;

III. Aparatos de prótesis y ortopedia; y

IV. Rehabilitación.

Artículo 64. Las prestaciones a que se refiere el artículo anterior se concederán de conformidad con las
disposiciones previstas en esta Ley y en sus reglamentos.

SECCIÓN TERCERA

DE LAS PRESTACIONES EN DINERO

Artículo 65. El asegurado que sufra un riesgo de trabajo tiene derecho a las siguientes prestaciones en dinero:

I. Si lo incapacita para trabajar recibirá mientras dure, la inhabilitación, el cien por ciento de su salario, si que
pueda exceder del máximo del grupo "W" recibirán un subsidio igual al salario en que coticen.

El goce de este subsidio se otorgará al asegurado entre tanto no se declare que se encuentra capacitado para
trabajar, o bien se declare la incapacidad permanente o parcial o total, en los términos mínimos del
reglamento respectivo;

II. Al ser declarada la incapacidad permanente total del asegurado, éste recibirá una pensión mensual de
acuerdo con la siguiente tabla:

Salario Diario
Pensión
Grupo Más de Promedio Hasta Mensual

K $ ----- $ 26.40 $ 30.00 $ 633.60


L 30.00 35.00 40.00 840.00
M 40.00 45.00 50.00 1,080.00
N 50.00 60.00 70.00 1,440.00
O 70.00 75.00 80.00 1,800.00
P 80.00 90.00 100.00 2,025.00
R 100.00 115.00 130.00 2,587.50
S 130.00 150.00 170.00 3,375.00
T 170.00 195.00 220.00 4,095.00
U 220.00 250.00 280.00 5,250.00
W 280.00 - .- - .- - . –

Los trabajadores inscritos en el grupo "W" tendrán derecho a recibir una pensión mensual equivalente al
setenta por ciento del salario en que estuviere cotizado. En el caso de enfermedades de trabajo se tomará el
promedio de las cincuenta y dos últimas semanas de cotización, o las que tuviere si su aseguramiento fuese
por un tiempo menor.

961
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Los trabajadores incorporados al sistema de porcentaje sobre el salario conforme al artículo 47 de esta Ley,
percibirán pensión equivalente, en los siguientes términos:

El ochenta por ciento del salario cuando éste sea hasta de $80.00 diarios, el setenta y cinco por ciento cuando
alcance hasta $170.00 diarios y el setenta por ciento para salarios superiores a esta última cantidad;

III. Si la incapacidad declarada es permanente parcial, el asegurado recibirá una pensión calculada conforme a
la tabla de valuación de incapacidad contenida en la Ley Federal del Trabajo, tomando como base el monto de
la pensión que correspondería a la incapacidad permanente total. El tanto por ciento de la incapacidad se fijará
entre el máximo y el mínimo establecidos en dicha tabla; teniendo en cuenta la edad del trabajador, la
importancia de la incapacidad, si ésta es absoluta para el ejercicio de su profesión aun cuando quede
habilitado para dedicarse a otra, o que simplemente hayan disminuido sus aptitudes para el desempeño de la
misma o para ejercer actividades remuneradas semejantes a su profesión u oficio. Si el monto de la pensión
mensual resulta inferior o doscientos pesos, se pagará a porción del asegurado, en sustitución de la misma,
una indemnización global equivalente a cinco anualidades de la pensión que le hubiese correspondido.

Artículo 66. La pensión que se otorgue en el caso de incapacidad permanente total, será siempre superior a la
que le correspondería al asegurado por invalidez, suponiendo cumplido el período de espera correspondiente,
comprendidas las asignaciones familiares y la ayuda asistencial.

Artículo 67. Los certificados de incapacidad temporal que expida el Instituto se sujetarán a lo que establezca
el reglamento relativo.

El pago de los subsidios se hará por períodos vencidos no mayores de siete días.

Artículo 68. Al declararse la incapacidad permanente, sea parcial o total, se concederá al trabajador asegurado
la pensión que le corresponda, con carácter provisional, por un períodos de adaptación de dos años.

Durante ese período, en cualquier momento el Instituto podrá ordenar y, por su parte, el trabajador asegurado
tendrá derecho a solicitar, la revisión de la incapacidad con el fin de modificar la cuantía de la pensión.

Transcurrido el período de adaptación, la pensión se considerará como definitiva y la revisión sólo podrá
hacerse una vez al año, salvo que existieren pruebas de un cambio substancial en las condiciones de la
incapacidad.

Artículo 69. Si el asegurado que sufrió un riesgo de trabajo fue dado de alta y posteriormente sufre una
recaída con motivo del mismo accidente o enfermedad de trabajo, tendrá derecho a gozar del subsidio a que se
refiere la fracción I del artículo 65 de esta Ley, en tanto esté vigente su condición de asegurado.

Artículo 70. Las prestaciones en dinero que establece este capítulo se pagarán directamente al asegurado,
salvo el caso de incapacidad mental comprobada ante el Instituto, en que se podrán pagar a la persona o
personas a cuyo cuidado quede el incapacitado.

El Instituto podrá celebrar convenios con los patrones para el efecto de facilitar el pago de subsidios a sus
trabajadores incapacitados.

Artículo 71. Si el riesgo de trabajo trae como consecuencia la muerte del asegurado, el Instituto otorgará a las
personas señaladas en este precepto las siguientes prestaciones:

I. El pago de una cantidad igual a dos meses del salario promedio del grupo de cotización correspondiente al
asegurado en la fecha de su fallecimiento. Este pago se hará a las persona, perfectamente familiar del
asegurado, que presente copia de los gastos de funeral. En ningún caso esta prestación será inferior a $
1,500.00, ni excederá de la cantidad de $ 12,000.00;

962
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

II. A la viuda del asegurado se le otorgará una pensión equivalente al cuarenta por ciento de la que hubiese
correspondido a aquél, tratándose de incapacidad permanente total. La misma pensión corresponde al viudo
que estando totalmente incapacitado, hubiera dependido económicamente de la asegurada;

III. A cada uno de los huérfanos que lo sean de padre o madre, que se encuentren totalmente incapacitados, se
les otorgará una pensión equivalente al veinte por ciento de la que hubiese correspondido al asegurado
tratándose de incapacidad permanente total. Esta pensión se extinguirá cuando el huérfano recupere su
capacidad para el trabajo;

IV. A cada uno de los huérfanos que lo sean de padre o madre, menores de dieciséis años, se les otorgará una
pensión equivalente al veinte por ciento de la que hubiera correspondido al asegurado tratándose de
incapacidad permanente total. Esta pensión se extinguirá cuando el huérfano cumpla dieciséis años.

Podrá otorgarse o extenderse el goce de esta pensión, en los términos del reglamento respectivo, a los
huérfanos mayores de dieciséis años, hasta una edad máxima de veinticinco años, cuando de encuentren
estudiando en planteles del sistema educativo nacional, tomando en consideración las condiciones
económicas, familiares y personales del beneficiario y siempre que no sea sujeto del régimen del seguro
obligatorio;

V. A cada uno de los huérfanos cuando lo sean de padre y madre, menores de dieciséis años o hasta
veinticinco años si se encuentran estudiando en los planteles a que se refiere la fracción anterior, se les
otorgará una pensión equivalente al treinta por ciento de la que hubiere correspondido al asegurado tratándose
de incapacidad permanente total.

A cada uno de los huérfanos que lo sean de padre y madre y que se encuentren totalmente incapacitados, se
les otorgará una pensión equivalente al treinta por ciento de la que hubiere correspondido al asegurado
tratándose de incapacidad permanente total.

El derecho al goce de las pensiones a que se refieren los dos párrafos anteriores, se extinguirá en los mismos
términos expresados en las fracciones III y IV de este precepto.

Al término de la pensión de orfandad establecida en las fracciones III, IV y V de este artículo, se otorgará al
huérfano un pago adicional de tres mensualidades de la pensión que disfrutaba.

Artículo 72. Sólo a falta de esposa tendrá derecho a recibir la pensión señalada en la fracción II del artículo
anterior, la mujer con quien el asegurado vivió como si fuera su marido durante los cinco años que
precedieron inmediatamente a su muerte o con la que tuvo hijo, siempre que ambos hubieran permanecido
libres de matrimonio durante el concubinato. Si al morir el asegurado tenía varias concubinas, ninguna de
ellas gozará de pensión.

Artículo 73. El total de las pensiones atribuidas a las personas señaladas en los artículos anteriores, en caso de
fallecimiento del asegurado, no excederá de la que correspondería a éste si hubiese sufrido incapacidad
permanente total. En caso de exceso, se reducirán proporcionalmente cada una de las pensiones.

Cuando se extinga el derecho de alguno de los pensionados se hará nueva distribución de las pensiones que
queden vigentes, entre los restantes, sin que se rebasen las cuotas parciales ni el monto total de dichas
pensiones.

A falta de viuda, huérfanos o concubina con derecho a pensión, a cada uno de los ascendientes que dependían
económicamente del trabajador fallecido, se les pensionará con una cantidad igual al veinte por ciento de la
pensión que hubiere correspondido al asegurado, en el caso de incapacidad permanente total.

Tratándose de la cónyuge o concubina, la pensión se pagará mientras no contraiga nupcias o entre en


concubinato. La viuda o concubina que contraiga matrimonio recibirá una suma total equivalente a tres
anualidades de la pensión otorgada.

963
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 74. Cuando se reúnan dos o más incapacidades parciales, el Instituto no cubrirá al asegurado o a sus
beneficiarios, una pensión mayor de la que hubiese correspondido a la incapacidad permanente total.

SECCIÓN CUARTA

DEL INCREMENTO PERIÓDICO DE LAS PENSIONES

Artículo 75. Las pensiones por incapacidad permanente total o parcial con un mínimo del cincuenta por ciento
de incapacidad, serán revisadas cada cinco años, a partir de su otorgamiento, para incrementarlas en la forma
siguiente:

I. Si en la fecha de su revisión la cuantía diaria de las pensiones es igual o inferior al salario mínimo general
que rija en el Distrito Federal se incrementará en un diez por ciento;

II. Si en la fecha de su revisión la cuantía diaria de las pensiones es superior al salario mínimo general que rija
en el Distrito Federal, se incrementará en un cinco por ciento. En ningún caso el incremento absoluto de las
pensiones comprendidas en esta fracción, será inferior al incremento máximo de las pensiones de la fracción
anterior.

Para aplicar el porcentaje en los caso de incapacidad permanente parcial, se tomará en cuenta la cuantía que le
hubiere correspondido al asegurado por incapacidad permanente total.

Para calcular la cuantía diaria de las pensiones a que se refiere este artículo, se dividirá la pensión mensual
entre treinta.

Artículo 76. Las pensiones de viudez, orfandad y ascendientes, otorgadas con motivo de la muerte del
asegurado por riesgo de trabajo, también serán revisables cada cinco años, incrementándose en la proporción
que les corresponda, con base en lo dispuesto en el artículo anterior y considerando, para aplicar el porcentaje
del incremento, la cuantía de la pensión que le hubiere correspondido al asegurado por incapacidad
permanente total.

SECCIÓN QUINTA

DEL RÉGIMEN FINANCIERO

Artículo 77. Las prestaciones del Seguro de Riesgo de Trabajo, inclusive los capitales constitutivos de las
rentas líquidas al fin del año y lo gastos administrativos, serán cubiertos íntegramente por las cuotas que para
este efecto aporten los patrones y demás sujetos obligados.

Artículo 78. Las cuotas que por el Seguro de Riesgos de Trabajo deban pagar lo patrones, se determinarán en
relación con la cuantía de la cuota obreropatronal que la propia empresa entere por el mismo período, en el
ramo de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, y con los riesgos inherentes a la actividad de la
negociación de que se trate, en los términos que establezca el reglamento relativo.

Artículo 79. Para los efectos de la fijación de las cuotas del seguro de Riesgo de Trabajo, las empresas serán
clasificadas y agrupadas de acuerdo con su actividad, en clases, cuyos grados de riesgo mínimo, medio y
máximo y las primas que correspondan se expresarán en el reglamento correspondiente, conforme a las reglas
que se determinan en el presente capítulo.

Al inscribirse por primera vez en el Instituto o al cambiar de clase por modificación en sus actividades, las
empresas invariablemente serán colocadas en el grado medio de la clase que les corresponda y con apego a
dicho grado pagarán la prima del seguro de Riesgos de Trabajo.
Artículo 80. El grado de riesgo conforme al cual estén cubriendo sus primas las empresas, podrá ser
modificado disminuyéndolo o aumentándolo. Estas modificaciones no podrán exceder los límites
determinados para los grados máximo y mínimo de la clase a que corresponda la empresa.

964
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

La disminución o aumento procederá cuando el promedio del producto de índice de frecuencia por el de
gravedad, de los riesgos realizados y terminados en la empresa en el lapso, que fije el reglamento, sea inferior
o superior al correspondiente al grado de riesgo en que la empresa se encuentre cotizando.

Artículo 81. Los índices de frecuencia y de gravedad mencionados en el artículo anterior se fijarán en el
reglamento.

Artículo 82. La determinación de clases comprenderá una lista de los diversos tipos de actividades y ramas
industriales, catalogándolas en razón de la mayor o menor peligrosidad a que están expuestos los trabajadores,
y asignando a cada uno de los grupos que formen dicha lista, una clase determinada. Para estos efectos se
deberá tomar como base la estadística de los riesgos de trabajo acaecidos en los referidos grupos de empresas,
computados y evaluados de manera global.

No se tomará en cuenta para la fijación de las clases y grados, los accidentes que ocurran a los trabajadores al
trasladarse de su domicilio al centro de labores o viceversa.

Artículo 83. Cada tres años al Consejo Técnico promoverá la revisión de las clases y grados de riesgo, oyendo
la opinión que al respecto sustente el Comité Consultivo del Seguro de Riesgos de Trabajo, el cual estará
integrado de manera tripartita.

Los cambios de una actividad empresarial, de una clase a otra, se harán siempre a través de disposición del
Ejecutivo Federal, ajustándose a las siguientes reglas:

I. Cuando el producto del índice de frecuencia por el de gravedad de la totalidad de las empresas
comprendidas en una actividad exceda durante cada uno de los tres últimos años el grado máximo de la clase
en que se encuentre, dicha actividad pasará a la clase superior.

II. Cuando el producto del índice de frecuencia por el de gravedad de la totalidad de las empresas
comprendidas en una actividad, sea inferior durante cada uno de los tres últimos años, al grado mínimo de la
clase en la que se encuentre, dicha actividad pasará a la clase inferior inmediata.

Estas reglas no operarán en el caso de las actividades que se encuentren en la clase más alta o en la más baja
según se trate de ascenso o de disminución respectivamente.

Si la Asamblea General lo autorizare, con base en la experiencia adquirida, el Consejo Técnico podrá
promover la revisión a que alude este artículo en cualquier tiempo.

Artículo 84. El patrón que estando obligado a asegurar a sus trabajadores contra riesgos de trabajo no lo
hiciere, deberá enterar al Instituto, en caso de que ocurra el siniestro, los capitales constitutivos de las
prestaciones en dinero y en especie, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley, sin prejuicio de que
el Instituto otorgue desde luego las prestaciones a que haya lugar.

La misma regla se observará cuando el patrón a sus trabajadores en forma tal que se disminuyan las
prestaciones a que los trabajadores asegurados o sus beneficiarios tuvieren derecho, limitándose los capitales
constitutivos, en este caso, a la suma necesaria para completar las prestaciones correspondientes señaladas en
la Ley.

Los avisos de ingreso o alta de los trabajadores asegurados y los de modificaciones de su salario, entregados
al Instituto después de ocurrido el siniestro, en ningún caso liberarán al patrón de la obligación de pagar los
capitales constitutivos, aun cuando los hubiese presentado dentro de los cinco días a que se refiere el artículo
19 de este ordenamiento.

El Instituto determinará el monto de los capitales constitutivos y los hará efectivos, en la forma y términos
previstos en esta Ley y sus reglamentos.

965
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 85. Los patrones que cubrieren los capitales constitutivos determinados por el Instituto, en los casos
previstos por el artículo anterior, quedarán liberados, en los términos de esta Ley, del cumplimiento de las
obligaciones que sobre responsabilidad por riesgos de trabajo establece la Ley Federal del Trabajo, así como
la de enterar las cuotas que prescribe la presente Ley, por el lapso anterior al siniestro, con respecto al
trabajador accidentado y al ramo del seguro de Riesgos de Trabajo.

Artículo 86. Los capitales constitutivos se integran con el importe de alguna o algunas de las siguientes
prestaciones:

I. Asistencia médica;

II. Hospitalización;

III. Medicamentos y material de curación;

IV. Servicios auxiliares de diagnóstico y de tratamiento;

V. Intervenciones quirúrgicas;

VI. Aparatos de prótesis y ortopedia;

VII. Gastos de traslado del trabajador accidentado y pago de viáticos en su caso;

VIII. Subsidios pagados;

IX. En su caso, gastos de funeral;

X. Indemnizaciones globales en sustitución de la pensión, en los términos de la última parte de la fracción III
del artículo 65 de esta Ley; y

XI. Valor actual de la pensión, que es la cantidad calculada a la fecha del siniestro y que, invertida a una tasa
anual de interés compuesto del cinco por ciento, sea suficiente, la cantidad pagada y sus intereses, para que el
beneficiario disfrute la pensión durante el tiempo a que tenga derecho a ella, en la cuantía y condiciones
aplicables que determina esta Ley, tomando en cuenta las probabilidades de reactividad, de muerte y de
reingreso al trabajo, así como la edad y sexo del pensionado.

Artículo 87. Los ingresos y egresos del Seguro de Riesgo de Trabajo se registrarán contablemente por
separado de los correspondientes a los demás ramos del seguro.

SECCIÓN SEXTA

DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS DE TRABAJO

Artículo 88. El Instituto está facultado para proporcionar servicios de carácter preventivo, individualmente o a
través de procedimientos de alcance general, con el objeto de evitar la realización de riesgos de trabajo entre
la población asegurada.

Artículo 89. El Instituto se coordinará con al Secretaría del Trabajo y Previsión Social con objeto de realizar
campañas de prevención contra accidentes y enfermedades de trabajo.

Artículo 90. El Instituto llevará a cabo las investigaciones que estime convenientes sobre riesgos de trabajo y
sugerirá a los patrones las técnicas y prácticas convenientes a efecto de prevenir la realización de dichos
riesgos.
Artículo 91. Los patrones deben cooperar con el Instituto en la prevención de los riesgos de trabajo, en los
términos siguientes:

966
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

I. Facilitar la realización de estudios e investigaciones;

II. Proporcionarles datos e informes para la elaboración de estadísticas sobre riesgos de trabajo; y

III. Colaborar en el ámbito de sus empresas a la difusión de la normas sobre prevención de riesgos de trabajo.

CAPITULO IV

Del Seguro de Enfermedades y Maternidad

SECCIÓN PRIMERA GENERALIDADES

Artículo 92. Quedan amparados por este ramo del Seguro Social:

I. El asegurado;

II. El pensionado por:

a) Incapacidad permanente total,

b) Incapacidad permanente parcial con un mínimo del cincuenta por ciento de incapacidad,

c) Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y

d) Viudez, orfandad o ascendencia;

III. La esposa del asegurado o, a falta de ésta, la mujer con quien ha hecho vida marital durante los cinco años
anteriores a la enfermedad, o con la que haya procreado hijos, siempre que ambos permanezcan libres de
matrimonio. Si el asegurado tiene varias concubinas ninguna de ellas tendrá derecho a la protección;

IV. La esposa del pensionado en los términos de los incisos a), b) y c) de la fracción II. A falta de esposa, la
concubina si se reúnen los requisitos de la fracción III;

V. Los hijos menores de dieciséis años del asegurado y de los pensionados en los términos consignados en la
fracción anterior;

VI. Los hijos del asegurado hasta la edad de veintiún años cuando realicen estudios en planteles del sistema
educativo nacional;

VII. Los hijos mayores de dieciséis años de los pensionados por invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada,
que se encuentren disfrutando de asignaciones familiares;

VIII. El padre y la madre del asegurado que vivan en el hogar de éste; y

IX. El padre y la madre del pensionado, en los términos de los incisos a), b) y c) de la fracción II, si reúnen el
requisito de convivencia señalado en la fracción VIII.

Los sujetos comprendidos en las fracciones III a IX inclusive, tendrán derecho a las prestaciones respectivas
si reúnen además los requisitos siguientes:

a) Que dependan económicamente del asegurado o pensionado, y

b) Que el asegurado tenga derecho a las prestaciones consignadas en el artículo 99 de esta Ley.
Artículo 93. Para los efectos de este ramo del Seguro se tendrá como fecha de iniciación de la enfermedad,
aquélla en que el Instituto certifique el padecimiento.

967
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El disfrute de las prestaciones de maternidad se iniciará a partir del día en que el Instituto certifique el estado
de embarazo. La certificación señalara la fecha probable del parto, la que servirá de base para el cómputo de
los cuarenta y dos días anteriores a aquél, para los efectos del disfrute del subsidio que, en su caso, se otorgue
en los términos de esta Ley.

Artículo 94. Para tener derecho a las prestaciones consignadas en este capítulo, el asegurado, el pensionado y
los beneficiarios deberán sujetarse a las prescripciones y tratamientos médicos indicados por el Instituto.

Artículo 95. El Instituto podrá determinar la hospitalización del asegurado, del pensionado o de los
beneficiarios, cuando así lo exija la enfermedad, particularmente tratándose de padecimientos contagiosos.

Para la hospitalización se requiere el consentimiento expreso del enfermo, a menos que la naturaleza de la
enfermedad imponga como indispensable esa medida. La hospitalización de menores de edad y demás
incapacitados, precisa el consentimiento de quienes ejerzan la patria potestad o la tutela, o bien de la autoridad
judicial.

Artículo 96. El patrón es responsable de los daños y perjuicios que se causaren al asegurado o a sus familiares
derechohabientes, cuando por falta de cumplimiento de la obligación de inscribirlo o de avisar los salarios
efectivos o los cambios de éstos, no pudieran otorgarse las prestaciones en especie y en dinero del seguro de
enfermedades y maternidad, o bien cuando el subsidio a que tuviera derecho se viera disminuido en su
cuantía.

El Instituto, a solicitud de los interesados, se subrogará en sus derechos y concederá las prestaciones
mencionadas en el párrafo anterior. En este caso el patrón enterará al Instituto el importe de las prestaciones
en especie otorgadas, así de los subsidios, gastos de funeral o de las diferencias de estas prestaciones en
dinero. Dicho importe será deducible del monto de las cuotas obreropatronales omitidas hasta esa fecha que
correspondan al seguro de enfermedades y maternidad, del trabajador de que se trate.

Artículo 97. El instituto prestará los servicios que tienen encomendados, en cualquiera de las siguientes
formas:

I. Directamente, a través de su propio personal e instalaciones;

II. Indirectamente, en virtud de convenios con otros organismos públicos o particulares, para que se
encarguen de impartir los servicios del ramo de enfermedades y maternidad y proporcionar las prestaciones en
especie y subsidios del ramo de Riesgos de Trabajo siempre bajo la vigilancia y responsabilidad del Instituto.
Los convenios fijarán el plazo de su vigencia, la amplitud del servicio subrogado, los pagos que deban
hacerse, la forma de cubrirlos y loas causas y procedimientos de terminación, así como las demás condiciones
pertinentes; y

III. Asimismo, podrá celebrar convenios con quienes tuvieren establecidos servicios médicos y hospitalarios,
pudiendo convenirse, si se tratare de patrones con obligación al seguro, en la reversión de una parte de la
cuota patronal y obrera en proporción a la naturaleza y cuantía de los servicios relativos. En dichos convenios
se pactará, en su caso, el pago de subsidios mediante un sistema de reembolsos. Estos convenios no podrán
celebrarse sin la previa anuencia de los trabajadores o de su organización representativa.

En todo caso, las personas, empresas o entidades a que se refiere este artículo, estarán obligadas a
proporcionar al Instituto los informes y estadísticas médicas o administrativas que éste les exigiere y a
sujetarse a las instrucciones, normas técnicas, inspecciones y vigilancia prescritas por el mismo Instituto, en
los términos de los reglamentos que con respecto a los servicios médicos se expidan.

Artículo 98. El Instituto elaborará los cuadros básicos de medicamentos que considere necesarios, sujetos a
permanente actualización, a fin de que los productos en ellos comprendidos sean los de mayor eficacia
terapéutica.

Sección Segunda

968
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

De Las Prestaciones En Especie

Artículo 99. En caso de enfermedad, el Instituto otorgará al asegurado la asistencia médico quirúrgica,
farmacéutica y hospitalaria que sea necesaria, desde el comienzo de la enfermedad y durante el plazo de
cincuenta y dos semanas para el mismo padecimiento.

No se computará en el mencionado plazo el tiempo que dure el tratamiento curativo que le permita continuar
en el trabajo y seguir cubriendo las cuotas correspondientes.

Artículo 100. Se al concluir el período de cincuenta y dos semanas previsto en el artículo anterior, el
asegurado continúa enfermo, el Instituto prorrogará su tratamiento hasta por cincuenta y dos semanas más,
previo dictamen médico.

Artículo 101. Las prestaciones en especie que señala el artículo 99, se otorgaran también a los demás sujetos
protegidos por este ramo del seguro que se mencionan en el artículo 92.

Los padres del asegurado fallecido conservarán el derecho a los servicios que señala el artículo 99.

Artículo 102. En caso de maternidad, el Instituto otorgará a la asegurada durante el embarazo, el


alumbramiento y el puerperio, las siguientes prestaciones:

I. Asistencia obstétrica;

II. Ayuda en especie por seis meses para lactancia; y

III. Una canastilla al nacer el hijo, cuyo importe será señalado por el Consejo Técnico.

Artículo 103. Tendrán derecho a disfrutar de las prestaciones señaladas en las fracciones I y II del artículo
anterior, las beneficiarias que se señalan en las fracciones III y IV del artículo 92.

Sección Tercera

DE LAS PRESTACIONES EN DINERO

Artículo 104. En caso de enfermedad no profesional, el asegurado tendrá derecho a un subsidio en dinero que
se otorgará cuando la enfermedad lo incapacite para el trabajo. El subsidio se pagará a partir del cuarto día del
inicio de la incapacidad, mientras dure ésta y hasta por el término de cincuenta y dos semanas.

Si al concluir dicho período el asegurado continuare incapacitado, previo dictamen del Instituto, se podrá
prorrogar el pago del subsidio hasta por veintiséis semanas más.

Artículo 105. El asegurado sólo percibirá el subsidio que se establece en el artículo anterior, cuando tenga
cubiertas por lo menos cuatro cotizaciones semanales inmediatamente anteriores a la enfermedad.

Los trabajadores eventuales percibirán el subsidio cuando tengan cubiertas seis cotizaciones semanales en los
últimos cuatro meses anteriores a la enfermedad.

Artículo 106. El subsidio en dinero se otorgará conforme a la tabla siguiente:

Salario Diario
Subsidio
Grupo Más de Promedio Hasta Diario

-- -- -- -- --
K $ --.-- $ 26.40 $ 30.00 $ 15.84

969
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

L 30.00 35.00 40.00 21.00


M 40.00 45.00 50.00 27.00
N 50.00 60.00 70.00 36.00
0 70.00 75.00 80.00 45.00
P 80.00 90.00 100.00 54.00
R 100.00 115.00 130.00 69.00
S 130.00 150.00 170.00 90.00
T 170.00 195.00 220.00 117.00
U 220.00 250.00 280.00 150.00
W 280.00 Hasta el límite el 60% del
superior establecido salario de
de cotización

Los trabajadores incorporados al sistema de porcentaje sobre salario percibirán un subsidio del sesenta por
ciento del último salario diario registrado.

Los subsidios se pagarán por períodos vencidos que no excederán de una semana.

Artículo 107. En caso de incumplimiento por parte del enfermo a la indicación del Instituto de someterse a
hospitalización, o cuando interrumpa el tratamiento sin la autorización debida, se suspenderá el pago del
subsidio.

Artículo 108. Cuando el Instituto haga la hospitalización del asegurado, el subsidio establecido en el artículo
anterior se pagará a él o a sus familiares derechohabientes señalados en el artículo 92.

Artículo 109. La aseguradora tendrá derecho durante el embarazo y el puerperio a un subsidio en dinero igual
al cien por ciento del salario promedio de su grupo de cotización, el que recibirá durante cuarenta y dos días
anteriores al parto y cuarenta y dos días posteriores al mismo.

Para el caso de salarios comprendidos en el grupo "W", el subsidio será igual al cien por cinto del salario de
cotización.

En los casos en que la fecha fijada por los médicos del Instituto no concuerde exactamente con la del parto,
deberán cubrirse a la asegurada los subsidios correspondientes por cuarenta y dos días posteriores al mismo,
sin importar que el período anterior al parto se haya excedido. Los días en que se haya excedido. Los días en
que se haya prolongado el período anterior al parto, se pagarán como continuación de incapacidades
originadas por enfermedad. El subsidio se pagará por períodos vencidos que no excederán de una semana.

Artículo 110. Para que la asegurada tenga derecho al subsidio que señale en el artículo anterior, se requiere:

I. Que haya cubierto por lo menos treinta cotizaciones semanales en el período de doce meses anteriores a la
fecha en que debiera comenzar el pago del subsidio;

II. Que se haya certificado por el Instituto el embarazo y la fecha probable del parto; y

III. Que no ejecute trabajo alguno mediante retribución durante los períodos anteriores y posteriores al parto.

Si la asegurada estuviere percibiendo otro subsidio, se cancelará el que sea por menor cantidad.

Artículo 111. El goce por parte de la asegurada del subsidio establecido en el


artículo 109, exime al patrón de la obligación del pago de salario íntegro a que se refiere la fracción V del
artículo 170 de la Ley Federal del Trabajo, hasta los límites establecidos por esta Ley.

Cuando la asegurada no cumpla con lo establecido en la fracción I del artículo anterior, quedará a cargo del
patrón el pago del salario íntegro.

970
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 112. El Instituto pagará a la persona, preferentemente familiar del asegurado, que presente copia del
acta de defunción y la cuenta original de los gastos de funeral, un mes del salario, promedio del grupo de
cotización correspondiente cuando el asegurado fallezca después de haber cubierto cuando menos doce
cotizaciones semanales en los nueve meses anteriores al fallecimiento.

En los casos de fallecimiento de los pensionados, el Instituto pagará por este concepto un mes de pensión.

Esta prestación no será menor de $1,000.00, ni excederá de $6,000.00.

SECCIÓN CUARTA

DEL RÉGIMEN FINANCIERO

Artículo 113. Los recursos necesarios para cubrir las prestaciones y los gastos administrativos del seguro de
Enfermedades y maternidad, se obtendrán de las cuotas que estén obligados a cubrir los patrones y los
trabajadores o demás sujetos y de la contribución que corresponda al Estado.

Artículo 114. A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir para el seguro de Enfermedades y
maternidad, las cuotas que señala la siguiente tabla:

Salario Diario Cuotas Semanales


del del
Grupo Más de Promedio Hasta Patrón Trabajador
-- -- -- -- -- --
K $ --- $ 26.40 $ 30.00 $10.40 $ 4.16
L 30.00 35.00 40.00 13.78 5.51
M 40.00 45.00 50.00 17.73 7.09
N 50.00 60.00 70.00 23.63 9.45
O 70.00 75.00 80.00 29.53 11.81
P 80.00 90.00 100.00 35.45 14.18
R 100.00 115.00 130.00 45.28 18.11
S 130.00 150.00 170.00 59.06 23.63
T 170.00 195.00 220.00 76.78 30.71
U 220.00 250.00 280.00 98.44 39.38
W 280.00 ------ ------ 5.625% 2.250%
sobre el salario de cotización.

Los patrones y trabajadores incorporados al sistema de porcentaje sobre salario conforme al artículo 47 de
esta Ley, cubrirán las cuotas del 5.625 por ciento y el 2.25 por ciento sobre el salario base de cotización,
respectivamente.

Los ingresos por concepto de pensiones quedan exentos del pago de cuotas.

Artículo 115. En todos los casos en que no esté expresamente prevista por ley o decreto la cuantía de la
contribución del Estado para el seguro de enfermedad y maternidad, será igual al veinte por ciento del total de
las cuotas patronales.

La aportación del Estado será cubierta en pagos bimestrales iguales, equivalentes a la sexta parte de la
estimación que presente el Instituto para el año siguiente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el
mes de julio de cada ejercicio, formulándose el ajuste definitivo en el mes de enero del año siguiente.

Artículo 116. Las sociedades cooperativas de producción, las administraciones obreras o mixtas, las
sociedades locales, grupos solidarios o uniones de Crédito cubrirán el cincuenta por ciento de las primas
totales y el Gobierno Federal contribuirá con el otro cincuenta por ciento.

971
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 117. Por lo que respecta a los sujetos de aseguramiento comprendidos en el artículo 13 de esta Ley,
en los decretos respectivos se determinará, con base en las prestaciones que se otorguen y demás
modalidades, las cuotas a cargo de los asegurados y demás sujetos obligados, así como la contribución a cargo
del Gobierno Federal.

SECCIÓN QUINTA

DE LA CONSERVACIÓN DE DERECHOS

Artículo 118. El asegurado que quede privado de trabajo remunerado, pero que haya cubierto inmediatamente
antes de tal privación, un mínimo de ocho cotizaciones semanales ininterrumpidas, conservará durante las
ocho semanas posteriores a la desocupación, el derecho a recibir las prestaciones correspondientes al seguro
de enfermedades y maternidad en los términos del presente capítulo. Del mismo derecho disfrutarán sus
beneficiarios. Los trabajadores que se encuentren en estado de huelga, recibirán las prestaciones médicas
durante el tiempo que dure aquél.

SECCIÓN SEXTA

DE LA MEDICINA PREVENTIVA

Artículo 119. Con el propósito de proteger la salud y prevenir las enfermedades, los servicios de medicina
preventiva del Instituto llevarán a cabo programas de difusión para la salud, estudios epidemiológicos,
producción de inmunobiológicos, inmunizaciones, campañas sanitarias y otros programas especiales
enfocados a resolver problemas médico sociales.

Artículo 120. El Instituto se coordinará con la Secretaría de Salubridad y Asistencia y con otras dependencias
y organismos públicos, con objeto de realizar las campañas y programas a que se refiere el artículo anterior.

CAPITULO V

De los Seguros de Invalidez, Vejes, Cesantía en Edad Avanzada y Muerte

SECCIÓN PRIMERA

GENERALIDADES

Artículo 121. Los riesgos protegidos en este capítulo son la invalidez, la vejez, la cesantía en edad avanzada y
la muerte del asegurado o pensionado, en los términos y con las modalidades previstos en esta Ley.

Artículo 122. El otorgamiento de las prestaciones establecidas en este capítulo requiere del cumplimiento de
períodos de espera, medidos en semanas de cotización reconocidas por el Instituto, según se señala en las
disposiciones relativas a cada uno de los riesgos amparados.

Para los efectos de este artículo, se consideran como semanas de cotización las que se encuentren amparadas
por certificados de incapacidad.

Artículo 123. El pago de las pensiones de invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada, se suspenderá
durante el tiempo que el pensionado desempeñe un trabajo comprendido en el régimen del Seguro Social.

Cuando el pensionado reingrese a un trabajo sujeto al régimen obligatorio del Seguro Social y la suma de su
pensión y su salario no sea mayor al que percibía al pensionarse, no regirá la suspensión del párrafo anterior.
En caso de que la suma de la pensión y el nuevo salario sea mayor al último que tuvo el pensionado, la
pensión se disminuirá en la cuantía necesaria para igualar a éste.

Artículo 124. Cuando una persona tuviere derecho a dos o más de las pensiones establecidas en este capítulo,
por ser simultáneamente asegurado y beneficiario de otro u otros asegurados, la suma de las cuantías de las

972
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

pensiones que se le otorguen no deberá exceder del cien por ciento del salario promedio del grupo mayor,
entre los que sirvieron de base para determinar la cuantía de las pensiones concedidas. La disminución se
hará, en su caso, en la pensión de mayor cuantía.

Artículo 125. Si una persona tiene derecho a cualquiera de las pensiones de este capítulo y también a pensión
proveniente del seguro de Riesgos de Trabajo, percibirá ambas sin que la suma de sus cuantías exceda del
cien por ciento del salario promedio del grupo mayor, de los que sirvieron de base para determinar la cuantía
de las pensiones concedidas. Los ajustes para no exceder del límite señalado no afectarán la pensión
proveniente de riesgo de trabajo.

Artículo 126. En el caso de que el pensionado traslade su domicilio al extranjero, se suspenderá su pensión
mientras dure su ausencia, salvo lo dispuesto por convenio internacional.

Si el pensionado comprobarse que su residencia en el extranjero será de carácter permanente, a su solicitud el


Instituto le entregará el importe de dos anualidades de su pensión, extinguiéndose oír ese pago todos los
derechos provenientes del Seguro.

Esta disposición rige también para el pensionado por riesgos de trabajo.

Artículo 127. El Instituto podrá excepcionalmente otorgar préstamos a cuenta de pensiones, cuando la
situación económica del pensionado lo amerite y bajo la condición de que, considerando los descuentos, la
cuantía de la pensión no se reduzca a una cantidad inferior a los mínimos establecidos por la Ley. El plazo de
pago no excederá de un año.

Igualmente, esta disposición es aplicable, tratándose de pensiones por riesgos de trabajo.

SECCIÓN SEGUNDA

DEL SEGURO DE INVALIDEZ

Artículo 128. Para los efectos de esta Ley existe invalidez cuando se reúnan las siguientes condiciones:

I. Que el asegurado se halle imposibilitado para procurarse, mediante un trabajo proporcionado a su


capacidad, formación profesional y ocupación anterior, una remuneración superior al cincuenta por ciento de
la remuneración habitual que en la misma región reciba un trabajador sano, de semejantes capacidad,
categoría y formación profesional;

II. Que sea derivada de una enfermedad o accidente no profesionales, o por defectos o agotamiento físico o
mental, o bien cuando padezca una afección o se encuentre en un estado de naturaleza permanente que le
impida trabajar.

Artículo 129. El estado de invalidez da derecho al asegurado, en los términos de esta Ley y sus reglamentos,
el otorgamiento de las siguientes prestaciones:

I. Pensión, temporal o definitiva;

II. Asistencia médica, en los términos del capítulo IV de este título;

III. Asignaciones familiares, de conformidad con lo establecido en la sección séptima de este capítulo; y

IV. Ayuda asistencial, en los términos de la propia sección séptima de este capítulo.

Artículo 130. Pensión temporal es la que se otorga por períodos renovables al asegurado, en los casos de
existir posibilidad de recuperación para el trabajo, o cuando por la continuación de una enfermedad no
profesional se termine el disfrute del subsidio y la enfermedad persista.

973
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Es pensión definitiva la que corresponde al estado de invalidez que se estima de naturaleza permanente.

Artículo 131. Para gozar de las prestaciones del seguro de Invalidez se requiere que al declararse ésta, el
asegurado tenga acreditado el pago de ciento cincuenta cotizaciones semanales.

Artículo 132. No se tiene derecho a disfrutar de pensión de invalidez, cuando el asegurado:

I. Por sí o de acuerdo con otra persona se haya provocado intencionalmente la invalidez;

II. Resulte responsable del delito internacional que originó la invalidez; y

III. Padezca un estado de invalidez anterior a su afiliación al régimen del Seguro Social.

En los casos de las fracciones I y II, el Instituto podrá otorgar el total o una parte de la pensión a los familiares
que tuvieren derecho a las prestaciones que se conceden en el caso de muerte y la pensión se cubrirá mientras
dure la invalidez del asegurado.

Artículo 133. Los asegurados que soliciten el otorgamiento de una pensión de invalidez y los inválidos que se
encuentren disfrutándola, deberán sujetarse a las investigaciones de carácter médico, social y económico que
el instituto estime necesarias, para comprobar si existe o subsiste el estado de invalidez.

Artículo 134. El derecho a la pensión de invalidez comenzará desde el día en que se produzca el siniestro y si
no puede fijarse el día, desde la fecha de la presentación de la solicitud para obtenerla.

Artículo 135. Cuando un pensionado por invalidez se niegue a someterse a los exámenes previos y a los
tratamientos médicos prescritos o abandone éstos, el Instituto le suspenderá el pago de la pensión. Dicha
suspensión subsistirá mientras el pensionado no cumpla con lo dispuesto en el párrafo anterior.

Artículo 136. Los asegurados que reúnan los requisitos establecidos para el otorgamiento de la pensión de
invalidez, tendrán derecho a disfrutar de la misma en la cuantía que al respecto señala la sección octava de
este capítulo.

SECCIÓN TERCERA

DEL SEGURO DE VEJEZ

Artículo 137. La vejez da derecho al asegurado al otorgamiento de las siguientes prestaciones:

I. Pensión

II. Asistencia médica, en los términos del capítulo IV de este título;

III. Asignaciones familiares, de conformidad con lo establecido en la sección séptima de este capítulo; y

IV. Ayuda asistencial, en los términos de la propia sección séptima de este capítulo.

Artículo 138. Para tener derecho al goce de las prestaciones del seguro de Vejez, se requiere que el asegurado
haya cumplido sesenta y cinco años de edad y tenga reconocidas por el Instituto un mínimo de quinientas
cotizaciones semanales.

Artículo 139. El derecho al disfrute de la pensión de vejez comenzará a partir del día en que el asegurado
cumpla con los requisitos establecidos en el artículo anterior.

Artículo 140. El asegurado puede diferir, sin necesidad de avisar al Instituto, el disfrute de la pensión de
vejez, por todo el tiempo que continúe trabajando con posterioridad al cumplimiento de los requisitos
señalados en el artículo 138 de esta Ley.

974
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 141. El otorgamiento de la pensión de vejez, sólo se podrá efectuar previa solicitud del asegurado y
se le cubrirá a partir de la fecha en que haya dejado de trabajar, siempre que cumpla con los requisitos del
artículo 138 de esta Ley.

Artículo 142. Los asegurados que reúnan los requisitos establecidos en esta sección, tendrán derecho a
disfrutar de la pensión de vejez en la cuantía señalada en la sección octava de este capítulo.

SECCIÓN CUARTA

DEL SEGURO DE CESANTÍA EN EDAD AVANZADA

Artículo 143. Para los efectos de esta Ley existe cesantía en edad avanzada cuando el asegurado quede
privado de trabajos remunerados después de los sesenta años de edad.

Artículo 144. La contingencia consiste en la cesantía en edad avanzada, obliga al Instituto al otorgamiento de
las siguientes prestaciones:

I. Pensión;

II. Asistencia médica, en los términos del capítulo IV de este Título;

III. Asignaciones familiares, de conformidad con lo establecido en la sección séptima de este capítulo; y

IV. Ayuda asistencial, en los términos de la propia sección séptima de este capítulo.

Artículo 145. Para gozar de las prestaciones del seguro de cesantía en edad avanzada se requiere que el
asegurado:

I. Tenga reconocido en el Instituto un mínimo de quinientas cotizaciones semanales;

II. Haya cumplido sesenta años de edad; y

III. Quede privado de trabajo remunerado.

Artículo 146. El derecho al goce de la pensión de cesantía en edad avanzada comenzará desde el día en que el
asegurado cumpla con los requisitos señalados en el artículo anterior, siempre que solicite el otorgamiento de
dicha pensión y haya sido de baja del régimen del seguro obligatorio.

Artículo 147. Los asegurados que reúnan las condiciones establecidas en la presente sección, tendrán derecho
a disfrutar de una pensión cuya cuantía se señala en la sección octava de este capítulo.

Artículo 148. El otorgamiento de la pensión por cesantía en edad avanzada, excluye la posibilidad de
conceder posteriormente pensiones de invalidez o de vejez, a menos que el pensionado reingresare al régimen
obligatorio del Seguro Social, en cuyo caso se aplicará los dispuesto en la fracción IV del artículo 183.

SECCIÓN QUINTA

DEL SEGURO POR MUERTE

Artículo 149. Cuando ocurra la muerte del asegurado o del pensionado por invalidez, vejez o cesantía en edad
avanzada, el Instituto otorgará a sus beneficiarios conforme a los dispuesto en el presente capítulo, las
siguientes prestaciones:

I. Pensión de viudez;

II. Pensión de orfandad;

975
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

III. Pensión a ascendientes;

IV. Ayuda asistencial a la pensionada por viudez, en los casos en que lo requiera, de acuerdo con el dictamen
médico que al efecto se formule; y

V. Asistencia médica, en los términos del capítulo IV de este título.

Artículo 150. Son requisitos para que se otorguen a los beneficiarios las prestaciones contenidas en el artículo
anterior, las siguientes:

I. Que el asegurado al fallecer hubiese tenido reconocido el pago al instituto de un mínimo de ciento cincuenta
cotizaciones semanales, o bien que se encontrare disfrutando de una pensión de invalidez, vejez o cesantía en
edad avanzada; y

II. Que la muerte del asegurado o pensionado no se deba a un riesgo de trabajo.

Artículo 151. También tendrán derecho a pensión los beneficiarios de un asegurado fallecido por causa
distinta a un riesgo de trabajo que se encontrare disfrutando de una pensión por incapacidad permanente
derivada de un riesgo igual, si aquel tuviere acreditado el pago al Instituto de un mínimo de ciento cincuenta
cotizaciones semanales y hubiese causado baja en el Seguro Social obligatorio, cualquiera que fuere el tiempo
transcurrido desde la fecha de su baja.

Si el asegurado disfrutaba de una pensión de incapacidad permanente total y fallece por causa distinta a un
riesgo de trabajo, sin cumplir el requisito del párrafo anterior sus beneficiarios tendrán derecho a pensión, si la
que gozó el fallecido no tuvo una duración mayor de cinco años.

Artículo 152. Tendrá derecho a la pensión de viudez la que fue esposa del asegurado o del pensionado.

A falta de esposa, tendrá derecho a recibir la pensión, la mujer con quien el asegurado o pensionado vivió
como si fuera su marido, durante los cinco años que precedieron inmediatamente a la muerte de aquél, o con
la que hubiera tenido hijos, siempre que ambos hayan permanecido libres de matrimonio durante el
concubinato. Si al morir el asegurado o pensionado tenía varias concubinas, ninguna de ellas tendrá derecho a
recibir la pensión.

La misma pensión le corresponderá al viudo que estuviese totalmente incapacitado y que hubiese dependido
económicamente de la trabajadora asegurada o pensionada fallecida.

Artículo 153. La pensión de viudez será igual al cincuenta por ciento de la pensión de vejez, de invalidez o de
cesantía en edad avanzada, que el pensionado fallecido disfrutaba; o de la que hubiere correspondido al
asegurado en el caso de invalidez.

Artículo 154. No se tendrá derecho a la pensión de viudez que establece el artículo anterior, en los siguientes
casos:

I. Cuando la muerte del asegurado acaeciere antes de cumplir seis meses de matrimonio;

II. Cuando hubiese contraído matrimonio con el asegurado después de haber cumplido éste los cincuenta y
cinco años de edad, a menos que la fecha de la muerte haya transcurrido un año desde la celebración del
enlace; y

III. Cuando al contraer matrimonio el asegurado recibía una pensión de invalidez, vejez o cesantía en edad
avanzada, a menos de que la fecha de la muerte haya transcurrido un año desde la celebración del matrimonio.

Las limitaciones que establece este artículo no regirán cuando al morir el asegurado o pensionado la
viuda compruebe haber tenido hijos con él.

976
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 155. El derecho al goce de la pensión de viudez comenzará desde el día del fallecimiento del
asegurado o pensionado y cesará con la muerte del beneficiario, o cuando la viuda o concubina contrajeren
matrimonio o entraren en concubinato.

La viuda o concubina pensionada que contraiga matrimonio, recibirá una suma global equivalente a tres
anualidades de la cuantía de la pensión que disfrutaba.

Artículo 156. Tendrán derecho a recibir la pensión de orfandad cada uno de los hijos menores de dieciséis
años, cuando mueran el padre o la madre, si éstos disfrutaban de pensión de invalidez, de vejez o de cesantía
en edad avanzada, o al fallecer como asegurados tuviesen acreditado el pago al Instituto de un mínimo de
ciento cincuenta cotizaciones semanales.

El Instituto puede prorrogar la pensión de orfandad, después de alcanzar el huérfano la edad de dieciséis años
y hasta la edad de veinticinco, si se encuentra estudiando en planteles del sistema educativo nacional,
tomando en consideración las condiciones económicas, familiares y personales del beneficiario, siempre que
no sea sujeto del régimen obligatorio del Seguro Social.

Si el hijo mayor de dieciséis años no puede mantenerse por su propio trabajo, debido a una enfermedad
crónica, defecto físico o psíquico, tendrá derecho a seguir recibiendo la pensión de orfandad, en tanto no
desaparezca la incapacidad que padece.

Artículo 157. La pensión de huérfano de padre o madre será igual al veinte por ciento de la pensión de
invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada que el asegurado estuviese gozando al fallecer, o de la que
le hubiere correspondido suponiendo realizado el estado de invalidez. Si el huérfano lo fuere de padre y de
madre, se le otorgará en las mismas condiciones una pensión igual al treinta por ciento. Si al iniciarse la
pensión de orfandad el huérfano lo fuera de padre o de madre y posteriormente falleciera el otro progenitor, la
pensión de orfandad se aumentará del veinte al treinta por ciento, a partir de la fecha de la muerte del
ascendiente.

Artículo 158. El derecho al goce de la pensión de orfandad comenzará desde el día del fallecimiento del
asegurado o pensionado y cesará con la muerte del beneficiario, o cuando éste haya alcanzado los dieciséis
años de edad, o una edad mayor, de acuerdo con las disposiciones de los artículos anteriores.

Con la última mensualidad se otorgará al huérfano un pago finiquito equivalente a tres mensualidades de su
pensión.

Artículo 159. Si no existieren viuda, huérfanos ni concubina con derecho a pensión, ésta se otorgará a cada
uno de los ascendientes que dependía económicamente del asegurado o pensionado fallecido, por una
cantidad igual al veinte por ciento de la pensión que el asegurado estuviese gozando al fallecer, o de la que le
hubiere correspondido suponiendo realizado el estado de invalidez.

SECCIÓN SEXTA

DE LA AYUDA PARA GASTOS DE MATRIMONIO

Artículo 160. Tiene derecho a recibir una ayuda para gastos de matrimonio, el asegurado que cumpla los
siguientes requisitos:

I. Que tenga acreditado un mínimo de ciento cincuenta semanas de cotización en el ramo de invalidez, vejez
cesantía en edad avanzada y muerte, en la fecha de celebración del matrimonio;

II. Que compruebe con documentos fehacientes la muerte de la persona que registro como esposa en el
Instituto o que, en su caso, exhiba el acta de divorcio; y

III. Que la cónyuge no haya sido registrada con anterioridad en el Instituto como esposa.

977
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Esta ayuda se otorgará por una sola vez y el asegurado no tendrá derecho a recibirla por posteriores
matrimonios.

Artículo 161. La cuantía de la ayuda para gastos de matrimonio que otorgue el Instituto al asegurado, será
igual al veinticinco por ciento de la anualidad de la pensión de invalidez a que tuviere derecho el contrayente
en la fecha de la celebración, sin que pueda exceder de la cantidad de $6,000.00. La cuantía mínima
establecida para pensión de invalidez en el artículo 168 no surtirá efectos para fines del cálculo de la cuantía
de esta ayuda.

Artículo 162. El asegurado que haya dejado de pertenecer al seguro obligatorio conservará sus derechos a la
ayuda para gastos de matrimonio, si lo contrae dentro de noventa días hábiles contados a partir de la fecha de
su baja.

Artículo 163. El asegurado que suministre al Instituto datos falsos en relación a su estado civil, pierde todo
derecho a la ayuda para gastos de matrimonio.

SECCIÓN SÉPTIMA

DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES Y AYUDA ASISTENCIAL

Artículo 164. Las asignaciones familiares consisten en una ayuda por concepto de carga familiar y se
concederán a los beneficiarios del pensionado por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, de acuerdo
con las siguientes reglas:

I. Para la esposa o concubina del pensionado, el quince por ciento de la cuantía de la pensión;

II. Para cada uno de los hijos menores de dieciséis años del pensionado, el diez por ciento de la cuantía de la
pensión;

III. Si el pensionado no tuviere ni esposa o concubina, ni hijos menores de dieciséis años, se concederá una
asignación del diez por ciento para cada uno de los padres del pensionado si dependieran económicamente de
él;

IV. Si el pensionado no tuviere ni esposa o concubina, ni hijos, ni ascendientes que dependan


económicamente de él, se le concederá una ayuda asistencial equivalente al quince por ciento de la cuantía de
la pensión que le corresponda; y

V. Si el pensionado sólo tuviera un ascendiente con derecho al disfrute de asignación familiar, se le concederá
una ayuda asistencial equivalente al diez por ciento de la cuantía de la pensión que deba disfrutar.

Estas asignaciones familiares se entregarán de preferencia al propio pensionado, pero la correspondiente a los
hijos podrá entregarse a la persona o instrucción que los tenga bajo su cargo directo, en el caso de no vivir con
el pensionado.

Las asignaciones familiares cesarán con la muerte del familiar que la originó y, en el caso de los hijos,
terminarán con la muerte de éstos o cuando cumplan los dieciséis años, o bien los veinticinco años,
aplicándose en lo conducente lo dispuesto por el artículo 156 de esta Ley.

Las asignaciones familiares concedidas para los hijos del pensionado con motivo de no poderse mantener por
sí mismos, debido a inhabilitación para trabajar por enfermedad crónica, física o psíquica, podrán continuarse
pagando hasta en tanto no desaparezca la inhabilitación.

Artículo 165. Las asignaciones familiares que se otorguen no serán tomadas en cuenta para calcular las
pensiones de viudez, de orfandad o de ascendientes, ni la ayuda para gastos de matrimonio.

978
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 166. El Instituto concederá ayuda asistencial al pensionado por invalidez, vejez o cesantía en edad
avanzada con excepción de los casos comprendidos en las fracciones IV y V del artículo 164, así como a las
viudas pensionadas, cuando su estado físico requiera ineludiblemente que lo asista otra persona, de manera
permanente o continua. Con base en el dictamen médico que al efecto se formule, la ayuda asistencial
consistirá en el aumento hasta el veinte por ciento de la pensión de invalidez, vejez, cesantía en edad
avanzada o viudez que esté disfrutando el pensionado.

SECCIÓN OCTAVA

DE LA CUANTÍA DE LAS PENSIONES

Artículo 167. Las pensiones anuales de invalidez y de vejez se compondrán de una cuantía básica y de
incrementos anuales computados de acuerdo con el número de cotizaciones semanales reconocidas al
asegurado con posterioridad a las primeras quinientas semanas de cotización.

La cuantía básica y los incrementos serán calculados conforme a la siguiente tabla:

Salario Diario Cuantía Incremento


Básica Anual a la
Grupo Más de Promedio Hasta Anual Cuantía Básica

K $ -.- $ 26.40 $ 30.00 $ 4,324.32 $ 144.14


L 30.00 35.00 40.00 5,733.00 191.10
M 40.00 45.00 50.00 7,371.00 245.70

N 50.00 60.00 70.00 8,736.00 326.60


O 70.00 75.00 80.00 10,920.00 409.50
P 80.00 90.00 100.00 12,440.80 442.26
R 100.00 115.00 130.00 15,906.80 565.11
S 130.00 150.00 170.00 20,748.00 737.10
T 170.00 195.00 220.00 24.843.00 887.25
U 220.00 250.00 280.00 31.850.00 1,137.50
W 230.00 Hasta el límite superior 35% del salario 1.25% del salario
establecido. de cotización de cotización

Para efectos de determinar la cuantía básica anual de la pensión y sus incrementos, se considera como salario
diario, el promedio correspondiente a las últimas doscientas cincuenta semanas de cotización. Si el asegurado
no tuviere reconocidas las doscientas cincuenta semanas señalas, se tomarán las que tuviere acreditadas,
siempre que sean suficientes para el otorgamiento de una pensión por invalidez o muerte.

El derecho al incremento anula se adquiere por cada cincuenta y dos semanas más de cotización.

Los incrementos a la cuantía básica, tratándose de fracciones de año, se calcularán en la siguiente forma:

a) Con trece a veintiséis semanas reconocidas se tiene derecho al cincuenta por ciento del incremento anual.

b) Con más de veintiséis semanas reconocidas se tiene derecho al cien por ciento del incremento anual.

Los trabajadores incorporados al sistema de porcentaje a que se refiere el artículo 47 de esta Ley, percibirán
pensión sobre su salario diario base de cálculo, en los siguientes términos:

1) Cuando sea hasta de $50.00, la cuantía básica será del cuarenta y cinco por ciento y los incrementos
anuales del uno y medio por ciento del salario diario.

2) Si el superior a $50.00 y hasta $80.00, la cuantía básica será del cuarenta por ciento y los incrementos
anuales del uno y medio por ciento de dicho salario.

979
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

3) Cuando sea superior a $80.00 y hasta $170.00, la cuantía básica será del treinta y ocho por ciento y los
incrementos anuales del 1.35% del referido salario.

4) De ser superior a $170.00, la cuantía básica será del treinta y cinco por ciento y los incrementos anuales del
1.25% del propio salario.

El monto de la cuantía básica de una pensión no podrá ser menor al que correspondiese a un salario del grupo
anterior.

Artículo 168. En ningún caso la pensión de invalidez, de vejez, o de cesantía en edad avanzada, podrá ser
inferior a $600.00 mensuales.

Artículo 169. La suma de la pensión que se otorgue por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada y del
importe de las asignaciones familiares y ayudas asistenciales que se concedan, no excederá del ochenta y
cinco por ciento del salario promedio que sirvió de base para fijar la cuantía de la pensión, si ésta se generó
con menos de mi quinientas semanas de cotización acreditadas. Si fueran entre mil quinientas y dos mil, el
límite de la cuantía de la pensión más las asignaciones y la ayuda asistencial será del noventa por ciento y del
cien por ciento como máximo si las semanas reconocidas fueran dos mil o más.

Las anteriores limitaciones no regirán:

I. Para las pensiones en el monto mínimo establecido en el artículo 168;

II. En el caso de la ayuda asistencial a que se refiere el artículo 166;

III. Si la suma de la pensión, de las asignaciones familiares y de la ayuda asistencial que se concedan, ajustada
al porcentaje límite resulta inferior a la que correspondería de aplicar como base de cálculo el monto mínimo
a que se refiere la fracción I; y

IV. Cuando por derechos derivados de semanas de cotización reconocidas y de mejora por edad avanzada, la
cuantía de la pensión exceda del límite fijado.

Artículo 170. El total de las pensiones atribuidas a la viuda, o a la concubina y a los huérfanos de un
asegurado fallecido, no deberá exceder del monto de la pensión de invalidez, de vejez, o de cesantía en edad
avanzada que disfrutaba el asegurado, o de la que le hubiere correspondido en el caso de invalidez. Si ese total
excediera, se reducirán proporcionalmente cada una de las pensiones.

Cuando se extinga el derecho de alguno de los pensionados se hará nueva distribución de las pensiones que
queden vigentes, entre los restantes, sin que se rebasen las cuotas parciales ni el monto total de dichas
pensiones.

Artículo 171. Al asegurado que reúna las condiciones para el otorgamiento de la pensión de cesantía en edad
avanzada, le corresponde un pensión cuya cuantía se le calculará de acuerdo con la siguiente tabla:

Cuantía de la pensión
expresada en % de la
cuantía de la pensión
Años cumplidos en la fecha de vejez que le hubiera
en que se adquiere el dere- correspondido al asegurado
cho a recibir la pensión de haber alcanzado 65 años

-- --
60 75%
61 80%
62 85%
63 90%

980
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

64 95%

SECCIÓN NOVENA

DEL INCREMENTO PERIÓDICO DE LAS PENSIONES

Artículo 172. Las pensiones que por invalidez, vejez, o cesantía en edad avanzada otorgue el Instituto a los
asegurados, serán revisables cada cinco años, a partir de su otorgamiento, para incrementarlas en la forma
siguiente:

I. Si en la fecha de su revisión la cuantía diaria de las pensiones es igual o inferior al salario mínimo general
que rija en el Diario Federal, se incrementarán en un diez por ciento; y

II. Si en la fecha de su revisión la cuantía diaria de las pensiones es superior al salario mínimo general que
ruja en el Distrito Federal, se incrementará en un cinco por ciento. En ningún caso el incremento absoluto de
las pensiones comprendidas en esta fracción será inferior al incremento máximo de las pensiones de la
fracción anterior.

Para calcular la cuantía diaria de las pensiones a que se refiere este artículo, se dividirá la pensión mensual
entre treinta.

Artículo 173. Las pensiones otorgadas a la muerte del asegurado o pensionado por invalidez, vejez, o cesantía
a sus beneficiarios, también serán revisables cada cinco años, incrementándose en la proporción que les
corresponda con base en lo dispuesto en el artículo anterior y considerando, para determinar el porcentaje de
incremento, la cuantía de la pensión que disfrutaba el asegurado al fallecer, o bien de la que le hubiera
correspondido por invalidez.

SECCIÓN DÉCIMA

DE LA COMPATIBILIDAD E INCOMPATIBILIDAD DEL DISFRUTE DE LAS PENSIONES

Artículo 174. Las pensiones a que se refiere este capítulo son compatibles con el desempeño de trabajos
remunerados y con el disfrute de otras pensiones, según las siguientes reglas:

I. Las de Invalidez, Vejez y Cesantía en edad avanzada con:

a) El desempeño de un trabajo remunerado, con las limitaciones que establece el artículo 123 de esta Ley,

b) El disfrute de una pensión por incapacidad permanente derivada de un riesgo de trabajo, con las
limitaciones establecidas en el artículo 125 de esta Ley,

c) El disfrute de una pensión de viudez derivada de los derechos como beneficiario del cónyuge asegurado, y

d) El disfrute de una pensión de ascendientes, derivada de los derechos como beneficiario de un descendiente
asegurado;

II. La de Viudez con:

a) El desempeño de un trabajo remunerado,

b) El disfrute de una pensión de incapacidad permanente,

c) El disfrute de una pensión de invalidez, vejez, o cesantía en edad avanzada, generada por derechos propios
como asegurado,

981
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

d) El disfrute de una pensión de ascendientes, generada por derechos como beneficiario de un descendiente
asegurado;

III. La de Orfandad con el disfrute de otra pensión igual proveniente de los derechos derivados del
aseguramiento del otro progenitor;

IV. La de Ascendientes con:

a) El disfrute de una pensión de incapacidad permanente,

b) El disfrute de una pensión de invalidez, vejez, o cesantía en edad avanzada, generada por derechos propios
como asegurado,

c) El disfrute de una pensión de viudez derivada de los derechos provenientes del cónyuge asegurado, y

d) El disfrute de otra pensión de ascendientes derivada de los derechos de otro descendiente asegurado que
fallezca.

Artículo 175. Existe incompatibilidad en el disfrute de las pensiones contenidas en este capítulo en las
situaciones a que se refieren las siguientes reglas:

I. Las pensiones de invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada son excluyentes entre sí;

II. La pensión de viudez es incompatible con el otorgamiento de una pensión de orfandad;

III. La pensión de orfandad es incompatible con el otorgamiento de cualquiera otra pensión de las establecidas
en este capítulo, hecha excepción de otra pensión de orfandad proveniente de los derechos generados por el
otro progenitor fallecido. También es incompatible con el desempeño de un trabajo remunerado después de
los dieciséis años; y

IV. La pensión de ascendientes es incompatible con el otorgamiento de una pensión de orfandad.

SECCIÓN DECIMAPRIMERA

DEL RÉGIMEN FINANCIERO

Artículo 176. Los recursos necesarios para cubrir las prestaciones y los gastos administrativos del seguro de
invalidez, de vejez de cesantía en edad avanzada y por muerte, así como para la constitución de las reservas
técnicas, se obtendrán de las cuotas que están obligados a cubrir los patrones, los trabajadores y demás sujetos
y de la contribución que corresponda al Estado.

Artículo 177. A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir, para los seguros a que se refiere este
capítulo, las cuotas que señala la tabla siguiente:

Salario Diario
Grupo Más de Promedio Hasta Cuotas Semanales
del Patrón del Trabajador
K $ -.- $ 26.40 $ 30.00 $ 6.93 $ 2.77
L 30.00 35.00 40.00 9.20 3.68
M 40.00 45.00 50.00 11.83 4.73
N 50.00 60.00 70.00 15.75 6.30
O 70.00 75.00 80.00 19.75 7.88
P 80.00 90.00 100.00 23.63 9.45
R 100.00 115.00 130.00 30.19 12.08
S 130.00 150.00 170.00 39.38 15.75
T 170.00 195.00 220.00 51.19 20.48

982
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

U 220.00 250.00 280.00 65.63 26.25


W 280.00 -.- -.- 3.75% 1.50%
Sobre salario de cotización.

Los patrones y trabajadores incorporados al sistema de porcentaje sobre salario conforme al artículo 47 de
esta Ley, cubrirán las cuotas del 3.75% y 1.50% sobre el salario, respectivamente.

Artículo 178. En todos los casos en que no esté expresamente prevista por Ley o decreto la cuantía de la
contribución del Estado para los asegurados de invalidez, vejez cesantía en edad avanzada y muerte, serán
igual al veinte por ciento de total de las cuotas patronales y se cubrirá en los términos del artículo 115.

Artículo 179. Las sociedades cooperativas de producción, las administraciones obreras o mixtas, las
sociedades locales, grupos solidarios o uniones de crédito, cubrirán el cincuenta por ciento de las primas
totales y el Gobierno Federal contribuirá con el otro cincuenta por ciento.

Artículo 180. Por lo que respecta a los sujetos de aseguramiento comprendidos en el artículo 13 de esta Ley,
en los decretos respectivos se determinará con base en las prestaciones que se otorguen y demás modalidades,
las bases de cotización, así como las cuotas o cargo de los asegurados y demás sujetos obligados, y la
contribución a cargo del Gobierno Federal.

Artículo 181. el patrón es responsable de los daños y perjuicios que se causaren al trabajador o a sus
familiares derechohabientes, cuando por falta de cumplimiento de la obligación de inscribirlo o de avisar su
salario real o los cambios que sufriera éste, no pudieran otorgarse las prestaciones consignadas en este
capítulo o bien dichas prestaciones se vieran disminuidas en su cuantía.

El Instituto, a solicitud del interesado, se subrogará en sus derechos y le otorgará las prestaciones que le
correspondan. En este caso, el patrón está obligado a enterar al Instituto los capitales constitutivos de las
pensiones o el importe de la ayuda para gastos de matrimonio que hayan de otorgarse de conformidad con
esta Ley.

Las disposiciones del artículo 86 de esta Ley y demás relativas para la integración, determinación y cobro de
los capitales constitutivos son aplicables al ramo de los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada
y muerte.

SECCIÓN DECIMASEGUNDA

DE LA CONSERVACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE DERECHOS

Artículo 182. Los asegurados que dejen de pertenecer al régimen del Seguro Obligatorio, conservarán los
derechos que tuvieren adquiridos a pensiones en los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y
muerte, por un período, igual a la cuarta parte de tiempo cubierto por sus cotizaciones semanales, contando a
partir de la fecha de su baja.

Este tiempo de conservación de derechos no será menor de doce meses.

Las disposiciones anteriores no son aplicables a las ayudas para gastos de matrimonio y de funeral, incluidas
en este capítulo.

Artículo 183. Al asegurado que haya dejado de estar sujeto al régimen del Seguro Social y reingrese a éste, se
le reconocerá el tiempo cubierto por sus cotizaciones anteriores, en la forma siguiente:

I. Si la interrupción en el pago de cotizaciones no fuese mayor de tres años, se le reconocerán todas sus
cotizaciones;

II. Si la interrupción excediera de tres años pero no de seis, se le reconocerán todas las cotizaciones anteriores
cuando, a partir de su reingreso, haya cubierto un mínimo de veintiséis semanas de nuevas cotizaciones;

983
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

III. Si el reingreso ocurre después de seis años de interrupción, las cotizaciones anteriormente cubiertas se le
acreditarán al reunir cincuenta y dos semanas reconocidas en su nuevo aseguramiento; y

IV. En los casos de pensionados previstos por el artículo 123, las cotizaciones generadas durante su reingreso
al régimen del Seguro Social se le tomarán en cuenta para incrementar la pensión, cuando deje nuevamente de
pertenecer al régimen; pero si durante el reingreso hubiese cotizado cien o más semanas y generado derechos
al disfrute de pensión distinta de la anterior, se le otorgará sólo la más favorable.

En los casos de las fracciones II y III, si el reingreso del asegurado ocurriera antes de expirar el período de
conservación de derechos establecido en el artículo anterior, se le reconocerán de inmediato todas sus
cotizaciones anteriores.

CAPITULO VI

Del Seguro de Guarderías para Hijos de Aseguradas

Artículo 184. El ramo del seguro de Guarderías para hijos de aseguradas cubre el riesgo de la mujer
trabajadora de no poder proporcionar cuidados maternales durante su jornada de trabajo a sus hijos en la
primera infancia, mediante el otorgamiento de las prestaciones establecidas en este capítulo.

Artículo 185. Estas prestaciones deben proporcionarse atendiendo a cuidar y fortalecer la salud del niño y su
buen desarrollo futuro, así como a la formación de sentimientos de adhesión familiar y social, a la adquisición
de conocimientos que promuevan la comprensión, el empleo de la razón y de la imaginación y a constituir
hábitos higiénicos y de sana convivencia y cooperación en el esfuerzo común con propósitos y metas
comunes, todo ello de manera sencilla y acorde a su edad y a la realidad social u con absoluto respeto a los
elementos formativos de estricta incumbencia familiar.

Artículo 186. Los servicios de guardería infantil incluirán el aseo, la alimentación, el cuidado de la salud, la
educación y la recreación de los hijos de las trabajadoras aseguradas. Serán proporcionados por el Instituto
Mexicano del Seguro Social, en los términos de las disposiciones que al efecto expida el Consejo Técnico.

Artículo 187. Para otorgar la prestación de los servicios de guardería, el Instituto establecerá instalaciones
especiales, por zonas convenientemente localizadas en relación a los centros de trabajo y de habitación, y en
las localidades donde opere el régimen obligatorio del Seguro Social.

Artículo 188. Las madres aseguradas tendrán derecho a los servicios de guardería, durante las horas de su
jornada de trabajo, en la forma y términos establecidos en esta Ley y en el reglamento relativo.

Artículo 189. Los servicios de guardería se proporcionarán a los hijos procreados por las trabajadoras
aseguradas desde la edad de cuarenta y tres días hasta que cumplan cuatro años.

Artículo 190. Los patrones cubrirán íntegramente la prima para el financiamiento de las prestaciones de
guardería infantil, independientemente de que tengan o no trabajadoras a su servicio.
Artículo 191. El monto de la prima para este ramo del Seguro Social será el uno por ciento de la cantidad que
por salario paguen a todos sus trabajadores en efectivo por cuota diaria, con un límite superior a diez veces el
salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.

El pago se efectuará por bimestres, en los términos establecidos en el capítulo II de este título, al enterar las
cuotas de los demás ramos del seguro.

Artículo 192. El Instituto podrá celebrar convenios de reversión de cuotas o subrogación de servicios, con los
patrones que tengan instaladas guarderías en sus empresas o establecimientos, cuando reúnan los requisitos
señalados en las disposiciones relativas.

Artículo 193. La asegurada que sea dada de baja del régimen obligatorio conservará durante las cuatro
semanas posteriores a dicha baja, el derecho a las prestaciones de este ramo del seguro.

984
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

CAPITULO VII

De la Continuación Voluntaria en el Régimen Obligatorio

Artículo 194. El asegurado con un mínimo de cincuenta y dos cotizaciones semanales acreditadas en el
régimen obligatorio, al ser dado de baja tiene el derecho a continuar voluntariamente en el mismo, bien sea en
los seguros conjuntos de Enfermedades y maternidad y de Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y
muerte, o bien en cualquiera de ambos a su elección, pudiendo quedar inscrito en el grupo de salario a que
pertenecía en el momento de la baja o en el grupo inmediato inferior o superior. El asegurado cubrirá
íntegramente las cuotas obreropatronales respectivas y podrá enterarlas por bimestres o anualidades
adelantadas.

Artículo 195. El derecho establecido en el artículo anterior se pierde si no se ejercita mediante solicitud por
escrito dentro de un plazo de doce meses a partir de la fecha de la baja.

Artículo 196. La continuación voluntaria del régimen obligatorio termina por:

I. Declaración expresa firmada por el asegurado;

II. Dejar de pagar las cuotas durante tres bimestres consecutivos; y

III. Ser dado de alta nuevamente en el régimen obligatorio, en los términos del artículo 12.

Artículo 197. La conservación de derechos se rige por lo establecido en los capítulo relativos del régimen
obligatorio.

CAPITULO VIII

De la Incorporación Voluntaria al Régimen Obligatorio

SECCIÓN PRIMERA

GENERALIDADES

Artículo 198. Conforme a lo dispuesto en el artículo 18, los sujetos de aseguramiento a los que aún no se
hubiese extendido el régimen obligatorio del Seguro Social, podrán solicitar su incorporación voluntaria al
mismo, en los períodos de inscripción que fije el Instituto y mediante el cumplimiento de los requisitos
establecidos en esta Ley.

Artículo 199. Aceptada la incorporación, serán aplicables las disposiciones del régimen obligatorio del Seguro
Social, con las salvedades y modalidades que establezca esta Ley y el reglamento relativo. Sólo se perderá la
calidad de asegurado si se dejan de tener las características que originaron el aseguramiento.
Artículo 200. Los sujetos de aseguramiento comprendidos en este capítulo cotizarán en grupos fijos y por
períodos completos o en la forma y términos que se establezcan en el reglamento y decretos relativos.

Artículo 201. Al llevarse al cabo los actos que determinen la incorporación de los sujetos de aseguramiento de
este capítulo y al abrirse los períodos de inscripción relativos, el Instituto podrá establecer plazos de espera
para el disfrute de las prestaciones en especie del ramo del seguro de Enfermedades y maternidad, los cuales
en ningún caso podrán ser mayores de treinta días a partir de la fecha de inscripción.

Artículo 202. No procederá el aseguramiento voluntario, cuando de manera previsible éste pueda
comprometer la eficacia de los servicios que el Instituto proporciona a los asegurados en el régimen
obligatorio.

SECCIÓN SEGUNDA

985
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DE LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS

Artículo 203. En tanto no se expidan los decretos relativos, la incorporación al régimen obligatorio del Seguro
Social de los trabajadores a que se refiere esta sección, se hará a solicitud del patrón a quien presten sus
servicios.

Artículo 204. Efectuada la afiliación de estos trabajadores sólo procederá su baja del régimen obligatorio,
cuando termine la relación de trabajo con el patrón que lo inscribió y éste lo comunique al Instituto.

Artículo 205. Los patrones enterarán las cuotas obreropatronales por bimestres anticipados.

SECCIÓN TERCERA

DE LOS TRABAJADORES EN INDUSTRIAS FAMILIARES Y DE LOS TRABAJADORES


INDEPENDIENTES, COMO PROFESIONALES, COMERCIANTES EN PEQUEÑO, ARTESANOS Y
DEMÁS TRABAJADORES NO ASALARIADOS

Artículo 206. La incorporación voluntaria de los trabajadores a que se refiere la presente sección, se sujetará a
las siguientes modalidades:

I. Podrá efectuarse en forma individual a solicitud por escrito del sujeto interesado;

II. El asegurado pagará íntegramente las cuotas obreropatronales por bimestres anticipados, salvo los casos en
que pacte con el Instituto la periodicidad del pago en plazos distintos; y

III. El aseguramiento comprende las prestaciones en especie del ramo del seguro de Enfermedades y
maternidad, disminuyéndose las cuotas obreropatronales en la proporción correspondiente a los subsidios.
Asimismo comprende las prestaciones del ramo de Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte.

Artículo 207. Cuando el sujeto de aseguramiento deje de cubrir las cuotas correspondientes a dos bimestres
consecutivos, se suspenderá el otorgamiento de las prestaciones relativas, independientemente de instaurar el
procedimiento administrativo de ejecución, a efecto de satisfacer el interés público de que continúe dentro del
régimen del Seguro Social.

Artículo 208. Con la conformidad de los trabajadores independientes, el Instituto podrá convenir con
empresas, instituciones de crédito o autoridades, con las que aquéllos tengan relaciones comerciales o
jurídicas derivadas de su actividad, que dichas entidades sean las que retengan y enteren las cuotas
correspondientes, caso en el cual éstas serán solidariamente responsables.

Artículo 209. A propuestas del Instituto, el Ejecutivo Federal podrá determinar el establecimiento de
modalidades en lo términos fijados por las fracciones II a VI del artículo 17 de esta Ley, para la incorporación
voluntaria de los trabajadores independientes al régimen obligatorio del Seguro Social.
SECCIÓN CUARTA

DE LOS EJIDATARIOS, COMUNEROS Y PEQUEÑOS PROPIETARIOS COMPRENDIDOS EN LAS


FRACCIONES II, III, IV Y V DEL ARTÍCULO 13

Artículo 210. Procederá la incorporación voluntaria de los sujetos comprendidos en las fracciones II, III, IV y
V del artículo 13 de esta Ley, en las circunscripciones en que el régimen obligatorio se haya extendido al
campo y a solicitud por escrito de los propios sujetos interesados.

Artículo 211. La incorporación de los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios a que se refiere esta
sección, también podrá llevarse al cabo con la conformidad de aquéllos, por las empresas, instituciones de
crédito o autoridades con quien tengan establecidas relaciones comerciales o jurídicas de otra índole,
derivadas de su actividad. En este caso, las referidas entidades quedarán obligadas a la retención y entero de
las cuotas correspondientes, en los términos de los convenios relativos.

986
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 212. Las condiciones y modalidades de aseguramiento de los sujetos a que se refiere esta sección, en
los lugares en donde opere el régimen obligatorio para los trabajadores del campo, serán los siguientes:

I. El pago de las cuotas será por bimestres o ciclos agrícolas adelantados;

II. El seguro de Enfermedades y maternidad sólo comprenderá las prestaciones en especie, disminuyéndose la
parte proporcional a subsidios, de las cuotas correspondientes;

III. La pensión de vejez, así como las de viudez, orfandad y de ascendientes en caso de muerte del asegurado,
se otorgarán en los términos establecidos en el capítulo correspondiente de esta Ley;

IV. En caso de muerte de los asegurados, se pagará preferentemente a sus familiares derechohabientes, o bien
a la persona, que exhiba el acta de defunción y los originales de los documentos que acrediten los gastos de
funeral, una cantidad no menor de $1,000.00 (UN MIL PESOS), si se reúnen los requisitos establecidos para
el disfrute de esta prestación, en los términos consignados en el capítulo correspondiente al seguro de
Enfermedades y maternidad; y

V. Tendrán derecho a la atención médica en el caso de riesgos de trabajo. Artículo 213. Los pequeños
propietarios con más de veinte hectáreas de riego o su equivalente en otra clase de tierra, mencionados en la
fracción V del artículo 13, al incorporarse voluntariamente al régimen obligatorio en los términos de los
artículos anteriores, cotizarán en un grupo de salario superior al que corresponda a su trabajador de más alto
salario y cubrirán íntegramente la cuota obreropatronal correspondiente.

Artículo 214. La incorporación voluntaria de las personas comprendidas en la presente sección, en los lugares
en los que no opere el régimen obligatorio de los trabajadores del campo, se sujetará a las modalidades que
establezcan los decretos de implantación respectivos.

SECCIÓN QUINTA

DE LOS PATRONES PERSONAS FÍSICAS COMPRENDIDOS EN LA FRACCIÓN VI DEL ARTÍCULO


13

Artículo 215. En tanto no se expidan los decretos relativos, la incorporación al régimen obligatorio del Seguro
Social de los patrones personas físicas con trabajadores a su servicio a que se refiere esta Sección, se hará a
solicitud del interesado.

Artículo 216. Aceptada la incorporación del patrón, éste quedará sujeto a las obligaciones y tendrá derecho a
todas las prestaciones de los ramos de los seguros de Riesgos de trabajo, Enfermedades y maternidad e
Invalidez, vejez, cesantía, en edad avanzada y muerte.

Artículo 217. Los patrones personas físicas con trabajadores a su servicio cotizarán en un grupo de salario
superior al que corresponda a su trabajador de más alto salario y cubrirán íntegramente la cuota
obreropatronal, efectuando los pagos correspondientes en la misma forma y términos que los relativos a sus
trabajadores.

Artículo 218. Cuando el patrón asegurado deje de cubrir las cuotas correspondientes a dos bimestres
consecutivos se suspenderá el otorgamiento de las prestaciones relativas, independientemente de instaurar el
procedimiento administrativo de ejecución, a efecto de satisfacer el interés público de que continúe dentro del
Régimen del Seguro Social.

SECCIÓN SEXTA

DE OTRAS INCORPORACIONES VOLUNTARIAS

987
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 219. Las personas que empleen las entidades federales, estatales o municipales o los organismos o
instituciones descentralizados, que estén excluidas o no comprendidas en otras leyes o decretos como sujetos
de seguridad social, ni en los artículos 12 y 13 de esta Ley, podrán ser incorporados voluntariamente al
régimen obligatorio.

Artículo 220. La incorporación a que se refiere el artículo anterior podrá comprender a uno o más de los
ramos del régimen obligatorio, con las modalidades que expresamente se pacten.

Artículo 221. Para la incorporación de personas que presten servicios a dependencias federales, será necesaria
la conformidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la que quedará solidariamente obligada.

Artículo 222. Tratándose de trabajadores al servicio de entidades o instituciones estatales o municipales, el


pago de las cuotas se hará siempre a cargo a los subsidios o a las participaciones que en ingresos federales
correspondan a dichas entidades o instituciones.

Artículo 223. Igualmente podrán incorporarse voluntariamente al régimen obligatorio, en los términos
establecidos por este capítulo, las personas que residan en municipios a los cuales no se hubiese extendido
aún dicho régimen.

TITULO TERCERO

DEL RÉGIMEN VOLUNTARIO DEL SEGURO SOCIAL CAPITULO ÚNICO

De los Seguros Facultativos y Adicionales

Artículo 224. El Instituto podrá contratar individual o colectivamente seguros facultativos, para proporcionar
prestaciones en especie del ramo del seguro de Enfermedades y maternidad, a familiares del asegurado que no
estén protegidos por esta Ley o bien para proporcionar dichas prestaciones a personas no comprendidas en los
artículos 12 y 13 con las salvedades consignadas en los artículos 219 y 220 de esta Ley.

Artículo 225. La contratación de los seguros facultativos se sujetará en todo caso a las condiciones y cuotas
que fije el Instituto.

Las cuotas relativas se reducirán en un cincuenta por ciento cuando se trate de hijos de asegurados en el
régimen obligatorio, mayores de dieciséis y menores de veintiún años, que no realicen estudios en planteles
del sistema educativo nacional.

Artículo 226. El Instituto podrá contratar seguros adicionales para satisfacer las prestaciones económicas
pactadas en los contratos ley o en los contratos colectivos de trabajo que fueren superiores a las de la misma
naturaleza que establece el régimen obligatorio del Seguro Social.

Artículo 227. Las condiciones superiores de las prestaciones pactadas sobre las cuales pueden versar los
convenios, son: aumentos de las cuantías; disminución de la edad mínima para su disfrute; modificación del
salario promedio base del cálculo y en general todas aquellas que se traduzcan en coberturas y prestaciones
superiores a las legales o en mejores condiciones de disfrute de las mismas.

Las prestaciones económicas a que se refiere el presente artículo corresponderán a los ramos de los seguros de
Riesgos de trabajo y de Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte.

Artículo 228. La prima, cuota, períodos de pago y demás modalidades en la contratación de los seguros
adicionales, serán convenidos por el Instituto con base en las características de los riesgos y de las
prestaciones protegidas, así como en las valuaciones actuariales de los contratos correspondientes.

Artículo 229. Las bases de la contratación de los seguros adicionales se revisarán cada vez que las
prestaciones sean modificadas por los contratos de trabajo, si pueden afectar las referidas bases, a fin de que

988
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

el Instituto con apoyo en la valuación actuarial de las modificaciones, fije el monto de las nuevas primas y
demás modalidades pertinentes.

Artículo 230. Los seguros facultativos y adicionales se organizarán en sección especial, con contabilidad y
administración de fondos separada de la correspondiente a los seguros obligatorios.

Artículo 231. El Instituto elaborará un balance actuarial relativo a los seguros facultativos y adicionales,
individuales o de grupo, en los términos y plazos fijados para la formulación del balance actuarial de los
seguros obligatorios.

TITULO CUARTO

CAPITULO ÚNICO

De los Servicios Sociales

Artículo 232. Los servicios sociales de beneficio colectivo a que se refiere el artículo 8o. de esta Ley,
comprenden:

I. Prestaciones sociales; y

II. Servicios de solidaridad social.

Artículo 233. Las prestaciones sociales tienen como finalidad fomentar la salud, prevenir enfermedades y
accidentes y contribuir a la elevación general de los niveles de vida de la población.

Artículo 234. Las prestaciones sociales serán proporcionadas mediante programas de:

I. Promoción de la salud difundiendo los conocimientos necesarios a través de cursos directos y del uso de
medios masivos de comunicación;

II. Educación higiénica, materno infantil, sanitaria y de primeros auxilios;

III. Mejoramiento de la alimentación y de la vivienda.

IV. Impulso y desarrollo de actividades culturales y deportivas y en general de todas aquellas tendientes a
lograr una mejor ocupación del tiempo libre;

V. Regularización del estado civil;

VI. Cursos de adiestramiento técnico y de capacitación para el trabajo a fin de lograr la superación del nivel
de ingresos de los trabajadores;
VII. Centros vacacionales y de readaptación para el trabajo;

VIII. Superación de la vida en el hogar, a través de un adecuado aprovechamiento de los recursos


económicos, de mejores prácticas de convivencia y de unidades habitacionales adecuadas;

IX. Establecimiento y administración de velatorios, así como otros servicios similares; y

X. Los demás útiles para la elevación del nivel de vida individual y colectivo.

Las prestaciones a que se refiere este artículo se proporcionarán por el Instituto sin comprometer la eficacia de
los servicios de los ramos del Régimen Obligatorio, ni su equilibrio financiero.

989
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 235. Las prestaciones sociales son de ejercicio discrecional para el Instituto Mexicano del Seguro
Social, tendrán como fuente de financiamiento los recursos del ramo de Invalidez, vejez, cesantía en edad
avanzada y muerte.

La Asamblea General anualmente determinará la cantidad que deba destinarse a dichas prestaciones.

Artículo 236. Los servicios de solidaridad social comprenden asistencia médica, farmacéutica e incluso
hospitalaria, en la forma y términos establecidos en los artículos 237 a 239 de esta Ley.

Artículo 237. El Instituto organizará, establecerá y operará unidades médicas destinadas a los servicios de
solidaridad social, los que serán proporcionados exclusivamente en favor de los núcleos de población que por
el propio estadio de desarrollo del país, constituyan polos de profunda marginación rural sub-urbana y urbana,
y que el Poder Ejecutivo Federal determine como sujetos de solidaridad social.

Queda facultado el Instituto para dictar las bases e instructivos a que se sujetarán estos servicios, pero, en todo
caso, se coordinará con la Secretaría de Salubridad y Asistencia y demás instituciones de salud y seguridad
social.

Artículo 238. El Instituto proporcionará el apoyo necesario a los servicios de solidaridad social que esta Ley
le atribuye, sin perjuicio del eficaz otorgamiento de las prestaciones a que tienen derecho los trabajadores y
demás beneficiarios del régimen del Seguro Social.

Artículo 239. Los servicios de solidaridad social serán financiadas por la Federación, por el Instituto
Mexicano del Seguro Social y por los propios beneficiarios.

La Asamblea General determinará anualmente con vista en las aportaciones del Gobierno Federal, el volumen
de recursos propios que el Instituto pueda destinar a la realización de estos programas.

Los beneficiados por estos servicios contribuirán con aportaciones en efectivo o con la realización de trabajos
personales de beneficio para las comunidades en que habiten y que propicien que alcancen el nivel de
desarrollo económico necesario para llegar a ser sujetos de aseguramiento en los términos de esta Ley.

TITULO QUINTO

DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

CAPITULO I

De las Atribuciones, Recursos y Órganos del Instituto Mexicano del Seguro Social

Artículo 240. El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene las atribuciones siguientes:

I. Administrar los diversos ramos del Seguro Social y prestar los servicios de beneficio colectivo que señala
esta Ley;
II. Recaudar las cuotas y percibir los demás recursos del Instituto;

III. Satisfacer las prestaciones que se establecen en esta Ley;

IV. Invertir sus fondos de acuerdo con las disposiciones de esta Ley;

V. Realizar toda clase de actos jurídicos necesarios para cumplir sus finalidades;

VI. Adquirir bienes muebles e inmuebles dentro de los límites legales;

VII. Establecer clínicas, hospitales, guarderías infantiles, farmacias, centros de convalecencia y vacacionales,
así como escuelas de capacitación y demás establecimientos para el cumplimiento de los fines que le son

990
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

propios, sin sujetarse a las condiciones, salvo las sanitarias, que fijen las leyes y los reglamentos respectivos
para empresas privadas con finalidades similares;

VIII. Organizar sus dependencias;

IX. Difundir conocimientos y prácticas de previsión y seguridad social;

X. Expedir sus reglamentos interiores; y

XI. Las demás que le confieran esta Ley y sus reglamentos.

Artículo 241. Las autoridades federales y locales deberán prestar el auxilio que el Instituto solicite, para el
mejor cumplimiento de sus funciones.

El Instituto tendrá acceso a toda clase de material estadístico, censal y fiscal y, en general, a obtener de las
oficinas públicas cualquier dato o informe que se considere necesario, de no existir prohibición legal.

Artículo 242. Constituyen los recursos del Instituto:

I. Las cuotas a cargo de los patrones, trabajadores y demás sujetos que señala la Ley, así como la contribución
del Estado;

II. Los intereses, alquileres, rentas, rendimientos, utilidades y frutos de cualquier clase, que produzcan sus
bienes;

III. Las donaciones, herencias, legados, subsidios y adjudicaciones que se hagan a su favor; y

IV. Cualesquiera otros ingresos que le señalen las leyes y reglamentos.

Artículo 243. El Instituto Mexicano del Seguro Social, sus dependencias y servicios, gozarán de exención de
impuestos. La Federación, los Estados, el Departamento del Distrito Federal y los Municipios, no podrán
gravar con impuestos su capital, ingresos, rentas contratos, actos jurídicos, títulos, documentos, operaciones o
libros de contabilidad. En estas exenciones se consideran comprendidos el Impuesto del Timbre y el franqueo
postal. El Instituto y demás entidades que formen parte o dependan de él, estarán sujetos únicamente al pago
de los derechos de carácter municipal que causen sus inmuebles en razón de pavimentos, atarjeas y limpia, así
como por el agua potable de que dispongan, en las mismas condiciones en que deben pagar los demás
causantes. Igualmente estarán sujetos a los derechos de carácter federal correspondientes a la prestación de
servicios públicos.

Artículo 244. El Instituto Mexicano del Seguro Social se considera de acreditada solvencia y no estará
obligado, por tanto, a constituir depósitos o fianzas legales, ni aun tratándose del juicio de amparo.

Los bienes del Instituto afectos a la prestación directa de sus servicios serán inembargables.

Artículo 245. Las relaciones entre el Instituto y sus trabajadores se regirán por lo dispuesto en la Ley Federal
del Trabajo.

Artículo 246. Los órganos superiores del Instituto son:

I. La Asamblea General;

II. El Consejo Técnico;

III. La Comisión de Vigilancia; y

IV. La Dirección General.

991
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

CAPITULO II

De la Asamblea General

Artículo 247. La autoridad suprema del Instituto es la Asamblea General, integrada por treinta miembros que
serán designados en la forma siguiente:

I. Diez por el Ejecutivo Federal;

II. Diez por las organizaciones patronales; y

III. Diez por las organizaciones de trabajadores.

Dichos miembros durarán en su encargo seis años, pudiendo ser reelectos.

Artículo 248. El Ejecutivo Federal establecerá las bases para determinar las organizaciones de trabajadores y
de patrones que deban intervenir en la designación de los miembros de la Asamblea General.

Artículo 249. La Asamblea General será presidida por el Director General y deberá reunirse ordinariamente
una o dos veces al año y extraordinariamente en cuantas ocasiones sea necesario, de acuerdo con lo que
disponga el reglamento relativo.

Artículo 250. La Asamblea General discutirá anualmente, para su aprobación o modificación, en su caso, el
estado de ingresos y gastos, el balance contable, el informe de actividades presentado por el Director General,
el programa de actividades y el presupuesto de ingresos y egresos para el año siguiente, así como el informe
de la Comisión de Vigilancia. Cada tres años, la propia Asamblea conocerá, para su aprobación o
modificación, el balance actuarial que presente cada trienio el Consejo Técnico.

Artículo 251. La suficiencia de los recursos para los diferentes ramos del seguro debe ser examinada
periódicamente, por lo menos cada tres años, al practicarse el balance actuarial. Al elaborar dicho balance el
Instituto investigará estadísticas sobre el desarrollo de los fenómenos colectivos de importancia para la vida
del Seguro Social y establecerá la comprobación del desarrollo efectivo con las provisiones actuariales.

Si el balance actuarial acusare superávit, éste se destinará a constituir un fondo de emergencia hasta el límite
máximo del veinte por ciento de la suma de las reservas técnicas. Después de alcanzar este límite, el superávit
se aplicará, según la decisión de la Asamblea General al respecto, a mejorar las prestaciones de los diferentes
ramos del Seguro Social.

CAPITULO III

Del Consejo técnico

Artículo 252. El Consejo técnico será el representante legal y el administrador del Instituto y estará integrado
hasta por doce miembros, correspondiendo designar cuatro de ellos, a los representantes patronales en la
Asamblea General, cuatro a los representantes de los trabajadores y cuatro a los representantes del Estado,
con sus respectivos suplentes. El Ejecutivo Federal, cuando lo estime conveniente, podrá disminuir a la mitad
la representación estatal.

El Director General será siempre uno de los consejeros del Estado y presidirá el Consejo Técnico.

Cuando deba renovarse el Consejo Técnico, los sectores representativos del Estado, de los patrones y de los
trabajadores propondrán miembros propietarios y suplentes para los cargos de Consejero. La designación será
hecha por la Asamblea General en los términos que fije el reglamento respectivo.

Los Consejeros así electos durarán en su cargo seis años, pudiendo ser reelectos.

992
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

La designación será revocable, siempre que la pidan los miembros del sector que hubiese propuesto el
Consejero de que se trate o por causas justificadas para ello. En todo caso, el acuerdo definitivo corresponde a
la Asamblea General, la que resolverá lo conducente en los términos del reglamento, mediante
procedimientos en que se oiga en defensa al Consejero cuya remoción se solicite.

Artículo 253. El Consejo Técnico tendrá las atribuciones siguientes:

I. Decidir sobre las inversiones de los fondos del Instituto, con sujeción a lo prevenido en esta Ley y sus
reglamentos;

II. Resolver sobre las operaciones del Instituto, exceptuando aquellas que por su importancia ameriten
acuerdo expreso de la Asamblea General, de conformidad con lo que al respecto determinen esta Ley y el
reglamento;

III. Establecer y clausurar Delegaciones del Instituto;

IV. Convocar a Asamblea General ordinaria o extraordinaria;

V. Discutir y, en su caso, aprobar el presupuesto de ingresos y egresos, así como el programa de actividades
que elabore la Dirección General;

VI. Expedir los Reglamentos Interiores que menciona la fracción X del artículo 240 de esta Ley;

VII. Conceder, rechazar y modificar pensiones, pudiendo delegar estas facultades a las dependencias
competentes;

VIII. Nombrar y remover al Secretario General, a los Subdirectores, Jefes de Servicio y Delegados, en los
términos de la fracción VII del artículo 257 de esta Ley;

IX. Extender el régimen obligatorio del Seguro Social en los términos del artículo 14 de la Ley y autorizar la
iniciación de servicios;

X. Proponer al ejecutivo Federal las modalidades al régimen obligatorio a que se refiere el artículo 16 de esta
Ley;

XI. Autorizar la celebración de convenios relativos al pago de cuotas;

XII. Conceder a derechohabientes del régimen, en casos excepcionales y previo el estudio socioeconómico
respectivo, el disfrute de prestaciones médicas y económicas previstas por esta Ley, cuando no esté
plenamente cumplido algún requisito legal y el otorgamiento del beneficio sea evidentemente justo o
equitativo; y

XIII. Las demás que señalen esta Ley y sus reglamentos.

CAPITULO IV

De la Comisión de Vigilancia

Artículo 254. La Asamblea General designará a la Comisión de Vigilancia que estará compuesta por seis
miembros. Para formar esta Comisión cada uno de los sectores representativos que constituyen la Asamblea,
propondrá dos miembros propietarios y dos suplentes, quienes durarán en sus cargos seis años y podrán ser
reelectos. La elección puede recaer en personas que no formen parte de dichos sectores. El Ejecutivo Federal
cuando lo estime conveniente podrá disminuir a la mitad la representación estatal.

La designación será revocable, siempre que la pidan los miembros del sector que hubiese propuesto el
representante de que se trate o porque medien causas justificadas para ello. En todo caso, el acuerdo definitivo

993
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

corresponde a la Asamblea General, la que resolverá lo conducente en los términos del reglamento, mediante
procedimiento en que oiga en defensa al miembro cuya remoción se solicite.

Artículo 255. La Comisión de Vigilancia tendrá las atribuciones siguientes:

I. Vigilar que las inversiones se hagan de acuerdo con las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos;

II. Practicar la auditoría de los balances contables y comprobar los avalúos de los bienes materia de
operaciones del Instituto;

III. Sugerir a la Asamblea y al Consejo Técnico, en su caso, las medidas que juzgue convenientes para
mejorar el funcionamiento del Seguro Social;

IV. Presentar ante la Asamblea General un dictamen sobre el informe de actividades y los estados financieros
presentados por el Consejo Técnico, para cuyo efecto éstos le serán dados a conocer con la debida
oportunidad; y

V. En casos graves y bajo su responsabilidad, citar a Asamblea General extraordinaria.

CAPITULO V

De la Dirección General

Artículo 256. El Director General será nombrado por el Presidente de la República, debiendo ser mexicano
por nacimiento.

Artículo 257. El Director General tendrá las siguientes atribuciones:

I. Presidir las sesiones de la Asamblea General y del Consejo Técnico;

II. Ejecutar los acuerdos del propio Consejo;

III. Representar al Instituto Mexicano del Seguro Social ante toda clase de autoridades, organismos y
personas, con la suma de facultades generales y especiales que requiera la Ley, inclusive para substituir o
delegar dicha representación;

IV. Presentar anualmente al Consejo el informe de actividades, así como el programa de labores y el
presupuesto de ingresos y egresos para el siguiente período;

V. Presentar anualmente al Consejo Técnico el balance contable y el estado de ingresos y gastos;

VI. Presentar cada tres años al Consejo Técnico el balance actuarial;


VII. Proponer al Consejo la designación o destitución de los funcionarios mencionados en la fracción VIII del
artículo 253;

VIII. Nombrar y remover a los demás funcionarios y trabajadores; y

IX. Las demás que señalen las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos.

Artículo 258. El Director General tendrá derecho de veto sobre las resoluciones del Consejo Técnico, en los
casos que fije el reglamento. El efecto del veto será suspender la aplicación de la resolución del Consejo,
hasta que resuelva en definitiva la Asamblea General.

CAPITULO VI

De la Inversión de las Reservas

994
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 259. La inversión de las reservas debe hacerse en las mejores condiciones de seguridad, rendimiento
y liquidez.

Artículo 260. Al concurrir similitud de circunstancias sobre seguridad y rendimiento, se preferirá la inversión
que garantice mayor utilidad social.

Artículo 261. Las reservas deberán invertirse de manera que su rendimiento medio no sea inferior a la tasa de
interés que sirva de base para los cálculos actuariales.

Artículo 262. El Instituto depositará en instituciones nacionales de crédito las cantidades necesarias para hacer
frente a sus obligaciones inmediatas.

Artículo 263. Las reservas se invertirán:

I. Hasta un ochenta y cinco por ciento en la adquisición, construcción o financiamiento de hospitales,


sanatorios, clínicas, guarderías infantiles, almacenes, farmacias, laboratorios, centros de convalecencia,
centros de seguridad social y demás muebles e inmuebles propios para los fines de la Institución;

II. Hasta un diez por ciento en bonos o títulos emitidos por el Gobierno Federal, Estados, Distrito o Territorios
Federales, Municipios, instituciones nacionales de crédito o entidades encargadas del manejo de servicios
públicos, siempre que se sujete a lo dispuesto en el artículo siguiente.

Los remanentes disponibles para inversión, podrán destinarse a préstamos hipotecarios, que se sujetarán a los
requisitos establecidos en el artículo 265, en anticipos de pensiones y en acciones, bonos o títulos de
instituciones nacionales de crédito o sociedades mexicanas, en los términos del artículo 266 y sin que en
ningún caso esta última inversión exceda del cinco por ciento del total de las reservas.

Artículo 264. Los bonos o títulos a que se refiere el artículo anterior, deberán estar garantizados con la
afectación en fideicomiso de alguna contribución suficiente para el servicio de sus intereses y amortización o
por participación en impuestos federales. En los emitidos por el Gobierno Federal o por instituciones
nacionales de crédito, bastará con que se hallen al corriente en sus servicios.

Artículo 265. Las inversiones en préstamos hipotecarios se sujetarán a los siguientes requisitos:

a) El monto de los préstamos hipotecarios no excederá del sesenta y cinco por ciento del valor de los
inmuebles dados en garantía, según avalúo de la institución, excepto en los casos en que los sujetos de crédito
otorguen garantías colaterales de fideicomiso o de fianza, en los que el importe del crédito podrá ser hasta del
setenta y cinco por ciento del valor del inmueble dado en garantía principal.

b) El importe del préstamo no excederá de cien mil pesos.

c) El plazo de los préstamos no excederá de quince años y deberán cubrirse mediante pagos mensuales que
comprendan los intereses devengados y abonos a cuenta de amortización de capital.

d) Los inmuebles dados en garantía deberán estar asegurados contra incendio y otros desastres por cantidad
suficiente para cubrir su valor destructible.

Artículo 266. Las acciones y valores emitidos por sociedades mexicanas deberán ser de las autorizadas por la
Comisión Nacional de Valores para inversiones de instituciones de crédito, de seguros y de fianzas.

Por excepción podrá invertirse en acciones de sociedades cuyo objeto tenga íntima relación con los fines del
Instituto, sin sujetarse a los requisitos señalados en el párrafo anterior, caso en el cual se requerirá aprobación
unánime del Consejo Técnico y que los Consejeros del Sector Estatal tengan autorización por escrito del
Presidente de la República para votar afirmativamente en el caso concreto.

TITULO SEXTO

995
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DE LOS PROCEDIMIENTOS Y DE LA PRESCRIPCIÓN

CAPITULO I

Generalidades

Artículo 267. El pago de las cuotas, los recargos y los capitales constitutivos, tiene el carácter de fiscal.

Artículo 268. Para los efectos del artículo anterior, el Instituto tiene el carácter de organismo fiscal autónomo,
con facultades para determinar los créditos y las bases para su liquidación, así como para fijarlos en cantidad
líquida, cobrarlos y percibirlos, de conformidad con la presente Ley y sus disposiciones reglamentarias.

Artículo 269. En los casos de concurso u otros procedimientos, en los que se discuta prelación de créditos, los
del Instituto tendrán la misma preferencia que los fiscales, en los términos del Código Fiscal de la Federación.

Artículo 270. En caso de substitución de patrón, el substituido será solidariamente responsable con el nuevo
de las obligaciones derivadas de esta Ley y nacidas antes de la fecha en que se avise al Instituto, por escrito, la
substitución, hasta por el término de dos años, concluido el cual todas las responsabilidades serán atribuibles
al nuevo patrón. Se considera que hay substitución de patrón en el caso de transmisión, por cualquier título, de
los bienes esenciales afectos a la explotación con ánimo de continuarla. El propósito de continuar la
explotación se presumirá en todos los casos.

El Instituto deberá, al recibir el aviso de substitución, comunicar al patrón substituto las obligaciones que
adquiere conforme al párrafo anterior. Igualmente deberá, dentro del plazo de dos años, notificar al nuevo
patrón el estado de adeudo del substituido.

Cuando los trabajadores de una empresa reciban los bienes de ésta en pago de prestaciones de carácter
contractual por laudo o resolución de la Autoridad del Trabajo y directamente se encarguen de su operación,
no se considerará como substitución patronal para los efectos de esta Ley.

CAPITULO II

De los Procedimientos

Artículo 271. El procedimiento administrativo de ejecución de las liquidaciones que no hubiesen sido
cubiertas directamente al Instituto, se realizará por conducto de la Oficina Federal de Hacienda que
corresponda, con sujeción a las normas del Código Fiscal de la Federación. Dichas oficinas procederán
inmediatamente al requerimiento y cobro de los créditos, ajustándose a las bases señaladas por el Instituto.
Obtenido el pago, los jefes de las Oficinas Ejecutoras, bajo su responsabilidad, entregarán al Instituto las
sumas recaudadas.

Artículo 272. En los acuerdos relativos a la concesión, al rechazo, o a la modificación de una pensión, se
expondrán los motivos y preceptos legales en que se funden y, asimismo, se expresará la cuantía de tal
prestación, el método de cálculo empleado para determinarla y, en su caso, la fecha a partir de la cual tendrá
vigencia.

En el oficio en que se comunique el acuerdo relativo, se hará saber al interesado el término en que puede
impugnarlo ante el Consejo Técnico, en caso de inconformidad.

Artículo 273. En los casos en los que una pensión u otra prestación en dinero se haya concedido por error que
afecte a su cuantía o a sus condiciones, la modificación que se haga entrará en vigor:

I. Si la modificación es en favor del asegurado o beneficiario;

a) Desde la fecha de la vigencia de la prestación, si el error se debió al Instituto.

996
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

b) Desde la fecha en que se dicte el acuerdo de modificación, si el error se debió a datos falsos suministrados
por el interesado.

II. Si la modificación es en perjuicio del asegurado o beneficiario:

a) Desde la fecha en que se dicte el acuerdo de modificación, si el error se debió al Instituto.

b) Desde la fecha de la vigencia de la prestación, si se comprueba que el interesado proporcionó al Instituto


informaciones o datos falsos. En este caso se reintegrarán al Instituto las cantidades que hubiese pagado en
exceso con motivo del error.

Artículo 274. Cuando los patrones y demás sujetos obligados, así como los asegurados o sus beneficiarios
consideren impugnable algún acto definitivo del Instituto, acudirán en inconformidad, en la forma y términos
que establezca el reglamento, ante el Consejo técnico, el que resolverá lo procedente.

El propio reglamento establecerá procedimientos administrativos de aclaración y los términos para hacerlos
valer, sin perjuicio del de inconformidad a que se refiere el párrafo anterior.

Las resoluciones, acuerdos o liquidaciones del Instituto que no hubiesen sido impugnados en la forma y
términos que señale el reglamento correspondiente, se entenderán consentidos.

Artículo 275. Las controversias entre los asegurados o sus beneficiarios y el Instituto, sobre las prestaciones
que esta Ley otorga, podrán ventilarse ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, sin necesidad de
agotar previamente el recurso de inconformidad que establece el artículo anterior.

CAPITULO III

De la Prescripción

Artículo 276. El derecho del Instituto a fijar en cantidad líquida los créditos a su favor, se extingue en el
término de cinco años, no sujeto a interrupción ni suspensión, contado a partir de la fecha de la presentación
por el patrón del aviso o liquidación o de aquella en que el propio Instituto tenga conocimiento del hecho
generador de la obligación.

Artículo 277. La obligación de enterar las cuotas vencidas y los capitales constitutivos, prescribirá a los cinco
años de la fecha de su exigibilidad.

La prescripción se regirá en cuanto a su consumación e interrupción, por las disposiciones aplicables del
Código Fiscal de la Federación.

Artículo 278. Las cuotas enteradas sin justificación legal serán devueltos por el Instituto sin causar intereses,
cuando sean reclamadas dentro de los cinco años siguientes a la fecha del entero correspondiente. El Instituto
podrá descontar el costo de las prestaciones que hubiera otorgado.

Artículo 279. Prescribe en un año la obligación del Instituto de pagar a los interesados:

I. Cualquier mensualidad de una pensión, asignación familiar o ayuda asistencial:

II. Los subsidios por incapacidad para el trabajo y por maternidad;

III. La ayuda para gastos de funeral; y

IV. Los finiquitos que establece la Ley.

La obligación de pagar la dote matrimonial prescribe en seis meses, contados a partir de la fecha de la
celebración del matrimonio.

997
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 280. Es inextinguible el derecho al otorgamiento de una pensión, ayuda asistencial o asignación
familiar.

TITULO SÉPTIMO

DE LAS RESPONSABILIDADES Y SANCIONES

Artículo 281. El Director General del Instituto, los consejeros, los funcionarios y empleados, así como las
personas que a título de técnicos o de otro cualquiera sean llamados a colaborar, estarán sujetos a las
responsabilidades civiles y penales en que pudieren incurrir como encargados de un servicio público.

Artículo 282. Las personas que desempeñen algún cargo en el Instituto aun en comisión por tiempo limitado,
quedarán sujetas a lo dispuesto por los artículos 210 a 224 del Código Penal para el Distrito y Territorios
Federales, en sus respectivos casos, salvo las que se encuentren comprendidas en el artículo III de la Ley de
Responsabilidades de los Funcionarios y Empleados de la Federación.

Artículo 283. Los actos u omisiones que en perjuicio de sus trabajadores o del Instituto cometan los patrones
y demás personas obligadas en los términos de esta Ley, se castigarán con multa de $200.00 a $5,000.00.
Estas sanciones serán impuestas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en los términos del
Reglamento correspondiente.

Artículo 284. Los patrones que oculten datos o que en virtud de informaciones falsas, evadan el pago de las
cuotas obreropatronales que les corresponda pagar, o las paguen en una cuantía inferior a la debida, incurrirán
en las sanciones establecidas en las fracciones II, IV y IX del artículo 42 del Código Fiscal de la Federación.
La sanción será impuesta por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, sin perjuicio de que se exija al
infractor el cumplimiento de sus obligaciones para con el Instituto.

TRANSITORIOS

Artículo Primero. Esta Ley entrará en vigor en toda la República el día 1o. de abril de 1973.

Artículo Segundo. Se abroga la Ley del Seguro Social promulgada el 31 de diciembre de 1942 y publicada en
el Diario Oficial de la Federación el día 19 de enero de 1943.

Artículo Tercero. Continúan vigentes las disposiciones reglamentarias que no se opongan a lo dispuesto en
esta Ley.

Artículo Cuarto. Los patrones de trabajadores a domicilio deberán inscribir a éstos en el mes de abril de 1973.

Artículo quinto. Las disposiciones de esta Ley relativas al grupo "W" entrarán en vigor hasta el día tres de
noviembre de 1973.

Los patrones con trabajadores cuyos salarios correspondan al grupo "W" de acuerdo con lo establecido en el
artículo 33 de esta Ley, darán aviso al Instituto del cambio de grupo de cotización respectivo, dentro del mes
de octubre de 1973, señalando específicamente el salario diario de tales trabajadores hasta el límite superior
de diez veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.

Los cambios de grupo de cotización que originen estos avisos generarán las cotizaciones respectivas a partir
del sexto bimestre del año de 1973, las que se cubrirán en los primeros quince días de enero de 1974.

Artículo Sexto. Los trabajadores que por percibir salario mínimo inferior a veintidós pesos diarios se
encuentren inscritos en los grupos "H", "I" y "J" al entrar en vigor esta Ley, continuarán registrados en los
grupos respectivos para los efectos del pago de cuotas y disfrute de prestaciones en dinero, hasta en tanto el
salario mínimo regional no exceda de veintidós pesos diarios, en cuya caso quedarán incluidos en el grupo
"K".

998
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo séptimo. Los convenios celebrados entre el Instituto y los patrones, con la representación de los
trabajadores, para cotizar bajo el sistema de grupos fijos y semanas completas continuarán vigentes, salvo
aquellos en los que se hubiese pactado un grupo de cotización inferior al "K".

Artículo Octavo. En los casos de ausentismo generado bajo la vigencia de la Ley de 31 de diciembre de 1942,
el Instituto queda facultado para celebrar convenios en los términos que establezca el Consejo técnico. Los
convenios de reversión por ausentismo anteriormente celebrados continuarán surtiendo efectos hasta el día 29
de junio de 1973.

Artículo Noveno. Todas las disposiciones del Reglamento de Clasificación de Empresas y Grados de riesgo
para el Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de 27 de enero de 1964, continuarán
vigentes hasta en tanto no se expida un nuevo reglamento.

Artículo Décimo. En el caso de riesgos realizados durante la vigencia de la Ley anterior, las prestaciones en
dinero se cubrirán conforme a lo dispuesto en esa propia Ley.

Artículo Decimoprimero. A los trabajadores que al incorporarse nuevas circunscripciones al régimen del
Seguro Social, hubiesen cumplido en la fecha de su inscripción una edad mayor de treinta años, se les
acreditará para las pensiones que les correspondan en el Seguro de Invalidez, vejez, cesantía en edad
avanzada y muerte, una mejora por edad avanzada.

La mejora consistirá en el reconocimiento para los aumentos a que se refiere el artículo 167 de esta Ley, de un
tiempo igual a la diferencia entre la edad que hubiesen tenido en la fecha de implantación del Seguro Social y
la de treinta años. El reglamento establecerá, sobre bases actuariales, el tanto por ciento de los aumentos
fijados en el artículo mencionado, señalando los plazos, las condiciones y los procedimientos para hacer
efectivo este derecho.

Artículo Decimosegundo. Las pensiones por incapacidad permanente total, invalidez, vejez y cesantía en edad
avanzada en curso de pago al entrar en vigor esta Ley, inferiores a $600.00 mensuales, serán aumentadas a
esta cantidad a partir del mes de abril de 1973. Las pensiones de viudez, orfandad y ascendientes se
incrementarán en la proporción correspondiente.

El Instituto dará cumplimiento a esta disposición en un plazo no mayor de sesenta días, a partir de su
vigencia.

Artículo Decimotercero. Las pensiones en curso de pago al entrar en vigor esta Ley, serán revisadas para
incrementar sus cuantías en los términos de los artículos 75, 76, 172 y 173 de la misma, en el mes de junio de
1973. Los aumentos hasta el máximo del diez por ciento, se aplicarán a partir del día primero de julio del
propio año. Posteriormente todas las pensiones derivadas de riesgos de trabajo y de invalidez, vejez, cesantía
en edad avanzada y muerte, se revisarán en los meses de diciembre y junio de cada año, aplicándose los
aumentos que correspondan a partir de los meses de enero y julio siguientes.

Para los efectos del párrafo anterior, las pensiones de incapacidad permanente total, invalidez, vejez y
cesantía en edad avanzada inferiores a $545.00 mensuales al 31 de diciembre de 1972 se tendrán por
revisadas a la fecha en que entre en vigor esta Ley y serán incrementadas a $600.00 mensuales.

Igual regla se aplicará a las pensiones de viudez, orfandad y ascendientes en la proporción que corresponda.

Artículo decimocuarto. El Instituto deberá organizar y establecer los servicios de guardería para hijos de
asegurados, en un plazo de cuatro años contado a partir de la fecha en que entre en vigor la presente Ley, en
las localidades y municipios en que el número de hijos de madres trabajadoras lo requiera. Al efecto de
inmediato hará los estudios y trabajos correspondientes, para iniciar la prestación del servicio durante el año
de 1973.

La prima establecida por el artículo 191 será exigible a partir del sexto bimestre de 1973; el pago
correspondiente se cubrirá durante los primeros quince días de enero de 1974.

999
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Para que la recaudación total de la prima corresponda al desarrollo gradual de esta prestación, el pago cubrirá
sólo el treinta por ciento de la misma durante el año de 1974, el que se incrementará en igual porcentaje
durante el año de 1975 y en un cuarenta por ciento en el año de 1976, para alcanzar el uno por ciento sobre la
totalidad de los salarios en efectivo por cuota diaria, con el límite superior de diez veces el salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal.

Artículo Decimoquinto. Los recursos de inconformidad que se hayan interpuesto antes de entrar en vigor la
presente Ley, se resolverán conforme a las disposiciones de la Ley anterior. A solicitud de los interesados el
Instituto podrá celebrar convenios conforme a las disposiciones de la presente Ley.

Artículo Decimosexto. Los asegurados en continuación voluntaria que a la fecha de iniciación de vigencia de
esta Ley se encuentren registrados en grupos de cotización inferiores al "K", tendrán derecho a optar por
continuar en el mismo grupo en que se encuentran registrados o de pasar al grupo "K". En este último caso el
asegurado en continuación voluntaria deberá presentar la solicitud respectiva en el tercer bimestre de 1973.

Artículo Decimoséptimo. Los pensionados por incapacidad permanente parcial cuyas pensiones al entrar en
vigor esta Ley tengan un monto inferior a doscientos pesos mensuales, podrán optar por el pago de la
indemnización sustitutiva a que se refiere la fracción III del artículo 65. La opción de referencia deberá
hacerse dentro del término de un año a partir de la vigencia de esta Ley.

Reitero a ustedes las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección. México, Distrito Federal, a 27 de enero de 1973. - El Presidente


Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Luis Echeverría Alvarez."

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. México, D. F., a 14 de febrero
de 1973. - Comisión de Desarrollo de la

Seguridad Social y de la Salud Pública. Presidente Oscar Hammeken Martínez. - Secretario: Ignacio Gálvez
Rocha. -Previsión Social. (1a. Sección): Octavio Cal y Mayor. - José Román Mortera cuevas. - Hilda
Anderson Nevárez. - Luis Velázquez Jaacks. - Abel Ramírez Acosta. - Juan Zurita Lagunes. - Vicente
Martínez Santibáñez. - Bernardo Bátiz Vázquez. - Roberto Sánchez Dávalos. - Trabajo. Juan Moisés Calleja
García. - Rubén Moheno Velasco. - Rafael Argüelles Sánchez. - Ignacio Sologuren Martínez. - Mauricio
Martínez Solano. - Salvador Esquer Apodaca. - Jorge Baeza Rodríguez. - Luis Velázquez Jaacks. - Leopoldo
Cerón Sánchez. - Rodolfo Martínez Moreno. - José María Martínez Rodríguez. - Melquiades Trejo
Hernández. - J. Refugio Mar de la Rosa. - Inocencio Sandoval Zavala. - Jorge Arellano Amezcua. - Estudios
Legislativos 3er. año. Presidente: Cuauhtémoc Santa Ana. - 1er. Secretario: Ramiro Robledo Treviño. - 2o.
Secretario : Santiago Roel García. - 3er. Secretario: Alejandro Ríos Espinosa. - Sección Obrero. Juan Moisés
Calleja García. - Luis Velázquez Jaacks. - Hernán Pastrana Pastrana. - Manuel Stephens García.

Trámite: Segunda lectura.

1000
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DEBATE. 14-02-73

Está a discusión el dictamen en lo general.

- El C. Presidente: Se abre el registro de oradores.

Esta Presidencia informa que se han inscrito para participar en este debate los siguientes compañeros
diputados: Hilda Anderson Nevárez en pro, Juan Manuel López Sanabria para consideraciones generales, Luis
Velázquez Jaacks en pro, Jesús Luján Gutiérrez para consideraciones generales y Juan Moisés Calleja en pro.

En consecuencia, tiene el uso de la palabra la compañera diputada Hilda Anderson Nevárez.

- La C. Anderson Nevárez, Hilda: Señor Presidente, compañeras y compañeros diputados: llego a esta alta
tribuna de la patria, expresión y pensamiento del pueblo mexicano, a manifestar la satisfacción de cientos de
miles de mujeres trabajadoras del taller, de la fábrica, de la industria, de la oficina, porque dentro de la
iniciativa de ley del Seguro Social enviada por el Ejecutivo Federal surgen profundas modificaciones, grandes
beneficios para el asegurado y su familia, pero fundamentalmente para la madre trabajadora. Una prestación,
una necesidad largamente anhelada por la madre trabajadora ha sido el obtener no sólo la dignidad en el
trabajo, ni un salario adecuado a sus necesidades, sino la integración de sus hijos o la sociedad y al mundo en
que vivimos. El trabajo de las mujeres, ha dicho el jurista, es la justa paridad de sexos en cuanto a derechos y
obligaciones entre hombres y mujeres; no impide que nuestra legislación de protección especial para las
mujeres cuyo propósito no es discriminatorio sino biológico y social en función de la conservación de la
especie y del hogar. Lacerante, dramático es el problema de la madre trabajadora modesta o altamente
calificada que tiene que salir a buscar el diario sustento, y no tiene con quien dejar a sus pequeños hijos.
Dramas increíbles de niños, de soledad y abandono, surgen a diario en la vida cotidiana nuestra; mas no es el
abandono de la madre, sino la necesidad de ir a buscar el pan de cada día.

La Ley Federal del Trabajo, ante una lucha sostenida por los grupos obreros, por las mujeres trabajadoras, dio
en la antigua Ley Federal, inspirada desde luego, en la Constitución, el artículo 110 en el cual se decía que
donde hubiese más de 50 mujeres trabajadoras, debería existir una guardería infantil. Y ¿qué fue lo que pasó?
Los señores empresarios, la iniciativa privada comenzó a desplazar de su trabajo a las mujeres. Se ampararon,
inclusive, ante el artículo 110 de la antigua Ley Federal del Trabajo para no dar esta prestación que
legítimamente le correspondía a las mujeres en la Constitución y en la Ley Federal del Trabajo.

Fue tan grave la situación, que algo tan noble y tan anhelado por las mujeres, tuvo que ser dada a otra
institución el que se prestara el servicio de guarderías, porque algo que era justo y que servía a la madre
trabajadora, los malos patrones, los empresarios que cuidan su dinero, corrían a las mujeres y las desplazaban
de su trabajo.

La lucha que los sindicatos y las mujeres dentro y fuera de los sindicatos, sostuvimos, fue tenaz, y es así como
en la nueva Ley Federal del Trabajo, en el artículo 171. y en el 172, quedó establecido que el servicio de
guarderías infantiles quedara a cargo del Instituto Mexicano del Seguro Social, pasó el tiempo y no se había
dado este servicio, no por el hecho de no querer dar este servicio, considero yo, sino porque se tenía que
buscar la adecuada forma de proteger a la mujer, sin dar en una protección que más tarde fuera lacerante para
ella, sobre todo en la cuestión de la conservación de su trabajo.

En los Artículos 171 y 172 la Ley Federal del Trabajo establece que dicho servicio será otorgado por el
Instituto Mexicano del Seguro Social en los lugares donde no haya sido establecida la guardería infantil,
tengan la seguridad que fueron muy pocas las guarderías infantiles que las empresas pusieron a disposición de
sus trabajadoras. Pero la iniciativa de Ley tiene una profunda modificación algo realmente que a las mujeres
trabajadoras satisface plenamente y en el Capítulo 6o. del Seguro de Guarderías para Hijos de Aseguradas,
desde el Artículo 184 hasta el Artículo 193 da ya la oportunidad de que sea prestado este servicio largamente
anhelado por las madres trabajadoras; y en mi concepto lo más profundo es que la forma de financiar estas
guarderías es a través de una cuota donde no tengan las mujeres que ser despedidas porque, es decir, una
cuota que pagan los patrones en todos los centros de trabajo donde haya trabajadores y trabajadoras. No se
distingue el que solamente se pague la cuota en donde existan trabajadoras y esto es un acierto, porque la

1001
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

mujer podrá seguir trabajando y abriéndose camino en todas las industrias y ante todo en la moderna industria
y la tecnología. Las guarderías infantiles no sólo serán el beneficio para la madre que trabaja en una fábrica o
en una oficina, las guarderías infantiles han, también, de resolver ese problema lacerante del trabajo a
domicilio, donde las mujeres expuestas a la explotación que implica esta actividad, que dejan en el abandono
a sus hijos, con las guarderías infantiles, estas mujeres serán las primeras que ocurran al Seguro Social para la
protección propia y la de sus hijos, liquidando así una actividad que se califica como el trabajo del sudor o del
sufrimiento, que es el trabajo a domicilio.

Pedí subir a esta alta Tribuna de la patria para decir que, emocionada, verdaderamente emocionada quiero ser
la expresión de los cientos de mujeres trabajadoras que recibirán este beneficio y para pedir a los compañeros
diputados que en este articulado, Capítulo VI del artículo 184 al 193, está lo más profundo para la mujer
trabajadora y para la madre trabajadora.

(Aplausos.)

- El C. Presidente: Tiene el uso de la palabra el señor diputado Juan Manuel López Sanabria, para
consideraciones generales.

- El C. López Sanabria, Juan Manuel: Señor Presidente, compañeras y compañeros diputados: Los diputados
de Acción Nacional no solamente abordamos esta tribuna para oponernos en algunas reglamentaciones o en
algunas Iniciativas de Ley, o estamos en contra de algunos actos del gobierno y venimos a manifestar nuestra
protesta en este lugar, según nuestro leal entender nos lo indica, sino también no tenemos empacho alguno en
elevarnos hasta este sitial para apoyar en forma entusiasta y decidida todas aquellas iniciativas y actos del
Gobierno que van encaminadas a la consecución del bien común y al mejoramiento también de los bienes
individuales. Y en este caso esta Iniciativa, esta nueva Ley del Seguro Social cumple en general con los
postulados de mejoría para el pueblo de México. Es innegable el servicio para los derechohabientes de todas
las capas sociales y económicas que cada día van afluyendo en mayor cantidad a recibir los servicios que
prestan los hospitales y las clínicas del Seguro Social en toda la República.
Esta ley aumentará los beneficios para los asegurados y facilitará el ingreso voluntario de los mexicanos que
paulatinamente puedan gozar de sus servicios.

En 1943, hace 30 años, se promulga la Ley del Seguro Social y en 1973 según datos consignados por las
mismas autoridades, existen alrededor de 12 millones de derechohabientes mexicanos; y se espera en la
población, en una población de 50 millones de habitantes, en la actualidad, para 1976 se tengan ya 25
millones de derechohabientes. Ojalá sea esto posible y pasar así progresivamente de un régimen de Seguro
Social a otro de Seguridad Social para todos los mexicanos.

No tiene objeto comentar ya los innumerables beneficios que en el dictamen de las mismas Comisiones
Legislativas aparecen ya y fueron consignados hace un momento. Aumento en las prestaciones en cuando a
enfermedad, invalidez, cesantía a edad madura, vejez, muerte accidental o por enfermedad, riesgos o
enfermedades profesionales, cuidados pre y postparto, alimentación infantil y cuidados al niño; disminución
de la mortalidad infantil, deportes, enseñanza de oficios y bellas artes no solamente para los asegurados;
conferencias a madres de familias para distribuir mejor el ingreso familiar, profilaxis de enfermedades,
vacunaciones, aumento en la longevidad de los mexicanos, legalización de matrimonios colectivos, y tantos
otros factores de progreso en todos los órdenes que el Seguro Social ha desarrollado en el pueblo de México.

Es importante recalcar los beneficios al campesino, a los trabajadores a domicilio, a los artesanos que en esta
nueva Ley aparece y que concuerdan con nuestros planteamientos de solidaridad para todos los mexicanos
que aquellos que tenemos escasos, medianos o grandes recursos, vayamos en apoyo de aquellos carentes de
toda clase de recursos económicos y sociales y que en México exista esa solidaridad de unos para otros entre
todos los mexicanos. El aumento en las pensiones por incapacidad permanente total o parcial, la pensión de
viudez; todo esto, es importante hacer recalcar.

También es notorio el hecho de aumentar las pensiones cada 5 años, pues el alza en el costo de la vida, hace
totalmente insuficientes las pensiones después de algunos años.

1002
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Importante también es, elevar a 21 años el disfrute de los servicios para los hijos de los asegurados, en lugar
del límite de los 16 cuando están estudiando dentro del país, según señala el artículo 92.

Y recalcar la continuidad de los derechos en caso de huelga de los obreros; es muy importante, como se acaba
de mencionar hace un momento, las guarderías infantiles que se irán creando de acuerdo con el capítulo VI, y
cuyo costo será por derrama entre todos los patronos, de acuerdo con los artículos 190 y
191.

Siendo un servicio de la comunidad debe mejorar también, el aparato burocrático de que consta. No
solamente interesa la fachada externa de los edificios, sino también interesa la fachada interna que es el
personal que se encuentra en esos mismos edificios. Podríamos decir, desburocratizar sus servicios. No por lo
que significa la palabra en sí, sino por lo que para el pueblo significa un personal burocrático, no sólo en el
Seguro, sino en la mayoría de las Dependencias Oficiales o empresas descentralizadas. El no hacer caso del
público, el traerlo de ventanilla, en ventanilla, retrasar sus trámites sin motivo, traerlo como se dice
vulgarmente, a las vueltas, y no hacerle caso porque el Seguro Social no escapa de las fallas burocráticas de
las otras empresas descentralizadas o dependencias públicas federales, estatales o municipales; es necesario,
que se avoquen también las autoridades del Seguro a mejorar esto . Mientras más humilde, menesteroso o
falta de respaldo económico o político es el derechohabiente, desde los porteros, recepcionistas, médicos y
empleados de oficina son más altaneros con el enfermo o con el solicitante de algunos de sus servicios salvo
honrosas excepciones. Es necesario mejorar esa fachada del Seguro y no solamente preparar y capacitar al
personal, sino que adquiera un buen sentido de lo que es la caridad y el buen trato. Estos detalles demeritan y
deprecian, mucho ante el público el respecto a la institución y devalúan los beneficios obtenidos mediante sus
instalaciones y la capacidad inobjetable de sus médicos y enfermeras. México es un país que apenas empieza
el despegue, del subdesarrollo, dígase lo que se diga, en contra, la verdad escueta es ésta, pues el reparto
injusto de la riqueza y le bienes de la nación como es la educación para todos, la seguridad en el trabajo para
los mexicanos, el derecho a la salud, a la vida, a la vivienda propia, todavía están muy lejos de alcanzarse
como meta final en nuestro país.

Podríamos mencionar algunos ejemplos de seguridad social como son Suiza, Noruega, Dinamarca, en los que
abarcan gran parte de la población y estamos lejos de llegar a esas metas, menos aún en Suecia donde sus
connaturales desde el momento que nacen hasta el momento que mueren ya el régimen de seguridad social
que tienen es valedero para todos y no se preocupan ya de esos derechos inherentes a su propia nacionalidad y
que su gobierno ha podido resolver. Hay un gran porcentaje de la población que todavía permanecerá
marginado de los beneficios del Seguro Social y quizá pasen todavía varias generaciones para que puedan
esos grupos marginados gozar de sus beneficios. Esto, por otra parte, obliga a incrementar los servicios de
asistencia y de salubridad de la Secretaría.

Los hospitales de provincia se debaten en la miseria a pesar de los esfuerzos heroicos muchas veces de sus
directores, médicos y enfermeras, sin recursos económicos, materiales de curación y medicina para el servicio
de esos grupos nacionales. Lo mismo los centros de salud y los servicios coordinados de los Estados, que no
pueden llevar agua potable entubada a las pequeñas comunidades y pequeños poblados, drenajes, fosas
sépticas o medicamentos a los mismos. Muchos de los centros de salud sólo cuentan de un pasante con
servicio social y de una enfermera, o de una persona habilitada como tal.

Debemos pensar que el Seguro Social tardará mucho tiempo todavía en llevar los beneficios a las clases
menesterosas y necesitadas de México, muchas solamente gozan de los beneficios a medias o totalmente
minimizados de los centros asistenciales y de la Secretaría de Salubridad; la mayoría de las veces no por
ineficiencia del personal, sino por falta de recursos económicos adecuados. Por lo que esto debe ser una
llamada de atención a la Secretaría de Salubridad y Asistencia y a los Gobiernos de los Estados y Municipios,
para que aumenten los subsidios a los hospitales de provincia y a los Servicios Coordinados de Salubridad y
Asistencia y que éstos puedan suplir en parte la ausencia de los beneficios del Seguro Social a esas clases que
aun forman una terrible mayoría en México, en tanto tiempo cuando más sea necesario para que el Seguro
Social llegue a ser la meta final para todos los mexicanos.

- El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al señor diputado Luis Velázquez Jaacks.

1003
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

- El C. Velázquez Jaacks, Luis: Señor Presidente, señores diputados.

Nos encontramos ante una nueva Ley del Seguro Social que contiene conceptos más claros y más precisos de
lo que son los derechos y obligaciones de los trabajadores dentro de la Seguridad Social. Esta Ley es producto
del desarrollo dinámico y progresista de la Revolución Mexicana. Ya varios regímenes revolucionarios dentro
de los 30 años que cumple la Ley del Seguro Social, han tratado de incorporarle cambios que produjeran
mayores beneficios. A los pocos días de que el licenciado Luis Echeverría iniciara su Mandato Constitucional
como Presidente de la República, ofreció a los trabajadores enviar un Proyecto de Reformas de esta Ley al
Congreso de la Unión, cosa que hiciera en la primera oportunidad que tuvo y que posteriormente fue aprobada
por esta Honorable Asamblea y ya avizoraba una posible reestructuración completa de esta Ley que durante
muchos años el movimiento obrero pugnó por que se modificara con numerosas reformas, que por medio de
estudios y demandas presentó al Ejecutivo Federal en diferentes sexenios.

Esta nueva Ley del Seguro Social, inicia una nueva etapa de nuestra política, altamente social y humana.
Consolida un sistema encaminado a proteger al trabajador y a su familia, contra los riesgos de la existencia y
encausa en un marco de mayor justicia las relaciones obrero-patronales.

Se aumenta el salario real del trabajador con los aumentos que a su vez tienen los servicios y prestaciones que
propone esta nueva Ley, reduce las tensiones laborales y tranquiliza en el trabajo al obrero con un ambiente
de seguridad para él y sus familiares. Se laborará con productividad en un ambiente de seguridad, mejorarán
las condiciones de vida del trabajador y coadyuvará a disminuir los resultados negativos de la
industrialización. Así el Seguro Social desempeñará una función destacada como medio para atenuar las
diferencias económicas y culturales entre los integrantes de nuestra comunidad.

Las reformas que se han venido haciendo a la Ley del Seguro Social han tenido el propósito de ir hacia una
Seguridad Social integral, tratando de mejorar la protección al trabajador asegurado y de extenderla a los no
asalariados, sin embargo, aún no se ha llegado a una completa Seguridad Social. Por eso es el motivo de esta
Iniciativa de Ley.

El país a través de su desarrollo industrial y financiero ha tenido un alto crecimiento económico, pero éste ha
sido injusto y la distribución del ingreso nacional no ha sido equitativo, por lo que el Gobierno de Luis
Echeverría se esfuerza en redistribuir esa riqueza dirigiendo el rumbo del país y gestando su desarrollo, sobre
bases sociales más justas, que se podrán lograr con la aprobación de esta Iniciativa.

La Seguridad Social, producto de la Revolución Mexicana, conquista sobresaliente de nuestro movimiento


armado de 1910, sigue siendo dinamizada hasta alcanzar que su aprovechamiento sea prerrogativa de la
totalidad de los mexicanos sujetos a Seguridad Social. Luis Echeverría cumple con una promesa que hiciera
primero como Candidato a la Presidencia y que después confirma en los primeros días de su Gobierno, y que
ahora en una forma completa, con estudios técnicos, análisis e investigaciones relacionados a las necesidades
y posibilidades de mejoramiento y expansión del sistema de Seguridad Social, presenta a la consideración del
Poder Ejecutivo con la garantía de los derechos adquiridos y por adquirir de los asegurados. Esta Iniciativa
fue discutida ampliamente por los representantes del Sector Empresarial y del Sector Obrero junto con los
diferentes representantes que el Ejecutivo designó para tal efecto, y hubo concordancia en sus términos y en
las discusiones.

La iniciativa de Ley del Seguro Social tiende a incorporar paulatinamente a todos los mexicanos
económicamente activos y desde luego ya considera a los trabajadores a domicilio, sin requerir previa
expedición de un decreto. Se modifican las bases de cotización y de las cuotas, pero no precisamente para
aumentarlas, sino para adaptarlas a la realidad económica del nuevo ingreso del trabajador. Modifica la
terminología tradicional de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, por la de riesgos de trabajo
que emplea la Ley Federal del Trabajo vigente. Da derecho a la rehabilitación. Elimina el plazo máximo de 72
semanas que señala la Ley actual, para disfrutar del subsidio en dinero cuando el asegurado aun no sea dado
de alta o sea declarada su incapacidad parcial o total permanente.

Se aumentan las pensiones que se otorgan por incapacidad total permanente y por la parcial permanente en un
porcentaje considerable. Se mejora la pensión de viudez. Se protege indefinidamente a los huérfanos que se

1004
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

encuentran totalmente incapacitados hasta su recuperación. Se creo un pago adicional de tres mensualidades a
la pensión de orfandad. Se amplían los límites del gasto de funeral de $1,500.00 el mínimo y $12,000.00 el
máximo. Se hace efectiva aquella demanda de los pensionados por incapacidad total o parcial permanente de
revisárseles su pensión para serles aumentada cada cinco años. Se amplían los servicios médicos a los hijos de
los asegurados hasta los 21 años de edad con la única condición de que éstos realicen estudios en planteles
aprobados por el sistema educativo nacional. Se reduce el requisito para obtener subsidio por incapacidad
temporal para el trabajo. Se extiende a 52 semanas en lugar de 26 la prórroga al asegurado que continúe
enfermo. Se le pagará al asegurado hospitalizado que no tenga beneficiarios el 100% del subsidio. Se elimina
la obligación de los pensionados de pagar la cuota del seguro de enfermedades y maternidad para disfrutar de
las prestaciones relativas. Se hace más justo el pago de la prestación de maternidad de los 42 días anteriores y
los 42 días posteriores a la fecha del parto. Continúa protegiendo y otorgando los servicios médicos a los
trabajadores y sus beneficiarios en los casos de huelga. Mejora las pensiones por invalidez, vejez, cesantía en
edad avanzada y para los beneficiarios de los asegurados y pensionados fallecidos, sin elevar la prima que
para el financiamiento de este ramo del Seguro se estableció hace 30 años. Se otorgan ayudas asistenciales a
los pensionados por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada cuando no tengan esposa o concubina, ni
hijos o ascendientes con derecho. Se crean las guarderías infantiles para los hijos de las aseguradas, reforma
altamente protectora de la niñez y aliviadora de la responsabilidad maternal para dedicarse al trabajo (este
servicio se proporcionará desde la edad de 43 días de nacido hasta 4 años, que es la edad en que el niño inicia
su educación preescolar). Se crea la incorporación voluntaria al régimen obligatorio, que viene a constituir el
marco legal necesario para incorporar al Seguro Social a numerosos grupos y personas que hasta la fecha no
han podido disfrutar de los beneficios que ofrece este sistema. Esta Iniciativa instituye los servicios de
solidaridad social que trasciende las formas tradicionales de seguros, mediante los cuales sólo reciben
beneficios las personas capacitadas para concurrir a su sostenimiento, imponiéndose la obligación de hacer
extensivos los recursos, la experiencia y la organización del Instituto Mexicano del Seguro Social a los
núcleos sociales más necesitados, proporcionándoles asistencia médica, farmacéutica y hospitalaria de
acuerdo con sus recursos y las condiciones sociales económicas de la región. El derecho al otorgamiento de
una pensión ayuda asistencia o asignación familiar es inextinguible eliminando así el término de 5 años que
fija la Ley actual para hacer valer esos derechos.

Estas son someramente algunas de las reformas que consagra esta Iniciativa de Ley, que, como ustedes
podrán apreciar tiene un contenido avanzado, con sistemas acordes a la economía del trabajador, del patrón y
del gobierno federal y a las necesidades de los individuos que se encuentran en la inseguridad. Se trata de una
Ley dinámica, más expedita, generosa y amplia en sus conceptos de Seguridad social y con un sentido de
protección social, por lo que es necesario que ponderemos su contenido y reconozcamos sus alcances. No hay
que regatear sus beneficios. Demos, pues, un voto de aprobación en lo general y en lo particular a esta
Revolucionaria Iniciativa de Ley del Seguro Social. (Aplausos.)

- El C. Presidente: Tiene el uso de la palabra, el ciudadano diputado Jesús Luján Gutiérrez, para
consideraciones generales.

- El C. Luján Gutiérrez, Jesús: Señor Presidente; señoras y señores diputados: Una de las características del
Partido Popular Socialista, es que por sistema examinamos las leyes con toda objetividad. De ese análisis, en
algunas ocasiones apoyamos las que a nuestro juicio son positivas y nos declaramos en contra también en las
que a nuestro modo de entender no debemos de apoyar. Esa ha sido nuestra línea política durante ya casi 25
años de honestidad en este aspecto y de lealtad revolucionaria, en cuanto al momento histórico que nos ha
tocado vivir. Con esa autoridad actuamos y opinamos; y luchamos por superar las instituciones sin regateos.
En esta ocasión, dada la importancia que para nosotros reviste una ley de esta naturaleza, no podemos menos
que insistir, que enfatizar sobre las cuestiones positivas que esta ley contiene. Para nosotros es de vital
importancia el hecho de que en esta ley se contemple como un derecho a la salud del pueblo mexicano. El
Seguro Social debe tender a beneficiar a todos los mexicanos. Ha sido una demanda de nuestro partido desde
que salimos a la lucha política, a la vida pública. Debe pasarse del Seguro Social a la seguridad social integral
como lo menciona atinadamente el Dictamen de las Comisiones. Y esta ley marca los trazos para llegar a esta
aspiración fundamental del pueblo mexicano. Ya hay un avance que nosotros consideramos muy importante
el hecho de que dentro del marco de esta Ley se duplique casi el número de beneficiarios. Es un avance muy
importante en este sentido. Nosotros así lo sentimos el hecho de que incorpore a sectores marginados
tradicionalmente ya no digamos de las prestaciones del Seguro Social, sino de la remuneración adecuada por

1005
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

los servicios prestados a domicilio y que se obliga ahora a que se incorpore en el Seguro Social
indudablemente, que es un renglón muy importante en la mejoría de la seguridad social para grandes masas de
trabajadores y sus familiares. Abre el camino también para la seguridad social a grandes sectores segregados,
al establecer la incorporación voluntaria al régimen obligatorio y al extender el servicio del Seguro Social
al campo; a los grandes sectores de la población que viven en el campo; casi la mitad de los mexicanos viven
en el campo todavía.

Esta Ley, nosotros la consideramos importante porque responde a aspiraciones de sectores democráticos del
pueblo mexicano. Ha habido demandas de sectores estudiantiles del PPS, y de sectores revolucionarios y
democráticos que no militan en nuestro partido para que se amplíe el servicio médico a los estudiantes. Y
cuando nosotros encontramos que en la Ley contempla el servicio médico hasta los 21 años, y hasta los 25
para los hijos de los pensionados no tenemos menos que sentirnos, si no satisfechos, cuando menos, de
momento una mejoría en estas prestaciones. Nosotros hemos insistido en que además de que se otorgue el
servicio médico durante todo el tiempo que sean estudiantes, independientemente de la edad que tengan,
también debe contemplar la Ley del Seguro Social un renglón en que se premie; en que se garanticen los
estudios de los hijos de los trabajadores sobre todo en los de más bajo salario para que puedan seguir
estudiando.

Nosotros presentamos en la Legislatura pasada, una Iniciativa en este sentido. No queremos que
indiscriminadamente se proporcionen becas; y ahí, se dice en qué forma debe hacerse. Pero de momento no es
posible. De todas maneras, nosotros consideramos que en la medida en que el Seguro Social obligando a los
patrones a que cumplan con su obligación y administrando adecuadamente los fondos, pueda dar un margen
para las becas para los hijos de los trabajadores de más escasos recursos económicos que tengan necesidad de
seguir estudiando, y que no lo hacen a veces; o la mayoría de las veces, por falta de recursos económicos.

Estamos de acuerdo con el dictamen de las Comisiones, cuando resalta el otorgamiento de los servicios
médicos a los trabajadores y a sus familiares, cuando aquellos están en huelga. Es un renglón muy importante
en que nosotros no podemos dejar pasar desapercibido.

Contiene sensible mejoría en las pensiones a jubilados; aunque nosotros considerando que un trabajador
cuando llega a jubilarse, ha dejado toda una vida al servicio de la sociedad, a través de su trabajo, debe
cuando las condiciones del Seguro Social lo permitan, mejorárseles sus salarios. No estamos en una actitud
intransigente ni contrarrevolucionaria cuando nosotros pedimos mejoría, de acuerdo con las condiciones
materiales de un Instituto como es el Seguro Social. Es una actitud humana, de que quien ha dejado más de la
mitad sirviendo a la sociedad tenga una remuneración adecuada para satisfacer sus necesidades
fundamentales.

Se mejoran las pensiones para los trabajadores y para los beneficiarios de los asegurados y pensionados
fallecidos, introduciendo nuevas asignaciones familiares que tienden a elevar las condiciones económicas de
las familias de los pensionados.

Estamos de acuerdo nosotros con este punto de vista de las Comisiones.

La compañera Hilda se refería a una cuestión muy sentida, sobre todo por las compañeras trabajadoras; y que
se sienta, compañeros, que esta Ley es una conquista de la clase trabajadora que nada tiene que ver con el
bien común, porque las prestaciones que se han obtenido han sido sacadas por la fuerza de la clase obrera a
los patrones inconscientes y voraces, nada tiene que ver con el solidarismo.

Con el artículo 190 se cubre una deficiencia de la Ley vigente por cuanto a las guarderías infantiles y se
garantizan las prestaciones establecidas en el artículo 186. Es un acierto para evitar las maniobras de los
abogados de los patrones.

Llamo desde esta tribuna a los trabajadores del Seguro Social para que cerremos la puerta, para que no demos
motivo a los enemigos del Seguro Social para que acusen de burocratismo a los trabajadores de esta
Institución, a que los trabajadores, todos de México, presionemos y nos organicemos para que en el Seguro
Social no se infiltren contrarrevolucionarios que hagan nulatorias algunas de las prestaciones concebidas por

1006
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

la Ley y obstaculicen una posición justa y revolucionaria como la del actual Director del Seguro Social, el
licenciado Carlos Gálvez Betancourt.

Esta Ley a nuestro juicio, compañeros, es positiva, aunque desde nuestro muy particular punto de vista le
falten algunas cuestiones que nosotros deseamos que estuviesen contenidas en la misma. Hay una sangría
muy grande por parte de los laboratorios extranjeros a nuestra riqueza nacional, cientos de millones de pesos
se gastan en medicamentos, nosotros sentimos que la Ley no cierra el paso para este saqueo en este renglón, el
Seguro Social, el ISSSTE, la Secretaría de Salubridad y Asistencia, instituciones de servicio médico y algunos
otros trabajadores como los ferrocarrileros consumen medicamentos elaborados precisamente por compañías
extranjeras, cuando que nosotros podemos comprar las patentes y tener nuestros propios laboratorios.

Creemos que allí falta algo a la Ley del Seguro Social.

Hay otro aspecto que nos preocupa y que quisiéramos que lo contemplaran las Comisiones, falta protección a
los trabajadores teniendo el mínimo de semanas para obtener pensión y no tiene la edad se les deja al margen.
Puede darse el caso de compañeros trabajadores que por reajustes en virtud de la modernización de una
fábrica queden cesantes, rebasando el mínimo de quincenas pero quedando por debajo de la edad mínima que
se exige también para tener derecho a esa pensión y no se les concede trabajo en otra parte porque rebasan la
Ley, rebasan la edad de 40 o 45 años.

Esta Ley compañeros, a nuestro juicio, es patriótica, se deriva como lo mencionaba el compañero que hizo
uso de la palabra anteriormente, de una de las importantes de las reformas sociales que creó el movimiento
armado de 1910, que responde a muchas demandas populares y refleja la preocupación del licenciado
Echeverría y la decisión de superar las condiciones de asistencia de los trabajadores y el pueblo mexicano.
Por eso compañeros, los diputados del Partido Popular Socialista votaremos a favor de esta Iniciativa porque
es un avance muy importante en la elevación de las condiciones de vida de las grandes masas populares.

Muchas gracias. (Aplausos.)

- El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al ciudadano diputado Juan Moisés Calleja.

- El C. Calleja García, Juan Moisés: Señor Presidente, compañeros diputados:

La comparecencia en esta tribuna se inspira en razón de nuestra condición de miembro del parlamento, pero
destacadamente por nuestra definición dentro del sector obrero, lo que nos otorga una mayor sensibilidad
sobre la importancia, la trascendencia inusitada que reviste la Iniciativa del Ejecutivo Federal sobre una nueva
Ley del Seguro Social.

Su bondad podría ponderarse expresando como lo es, un futuro ordenamiento que por su propia naturaleza
significa mejores prestaciones para los asegurados y los derechohabientes, un ordenamiento técnicamente
redactado, en fin una Ley superior.

Sin embargo, para apreciar su invaluable importancia y con ello, la preocupación de su autor siempre vigente
en favor de quienes social e individualmente lo necesitan, se impone señalar lo que significa los seguros
sociales y su ininterrumpida superación.

Sin hacer una reseña histórica porque nadie de los diputados aquí presentes desconoce nuestro pasado,
plagado de marcadas inquietudes y la persistencia de un estado de cosas definido económicamente por la
capitalización individual, concentrada en unos cuantos y una miseria lacerante para la población restante.

Dentro de este orden, los menos, monopolizadores del poder crearon o copiaron una legislación apropiada
para que a nombre de la igualdad se construyera una desigualdad haciendo más ricos a los ricos y más pobres
a los desamparados. Pero además, permitiendo que a nombre de la Ley y con fundamento en ella se propiciara
la explotación despiadada en contra de los hombres, mujeres y niños que por la misma, casi habían perdido
su dignidad humana. Para los explotadores, el ser trabajador acaso era una apéndice de la máquina aunque
más bien un esclavo o ciervo de la época capitalista. Su explotación quedaba justificada en razón, desean los

1007
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

apologistas de la corriente individualista, de que la nación demandaba para sobresalir, la concentración de la


riqueza autorizando, lo que ocurría que el trabajador, el campesino, el proletario fuera utilizado o sujeto a un
inmisericorde abuso.

En un régimen dictatorial como el porfirismo, gobernando sobre una población notoriamente empobrecida,
impuso sin oposición y de haberla o sólo presentirla, mediante la fuerza que a los trabajadores únicamente se
les compensara su esfuerzo con un salario insuficiente y fue anuente, que fuera de éste, se negara protección,
cuidados, salud, tutelas para el obrero. Si sufría un infortunio laboral, el patrono no tenía porque preocuparse
en atención a que, con lo primero, con la entrega de la retribución pactada satisfacía su obligación.
Correspondía a la beneficencia, a la caridad pública si es que la había, conceder exhibicionistamente alguna
protección. Las relaciones entre los patrones y los obreros estaban profundamente deshumanizadas, de ello
entonces, la lucha social de los obreros, estrujada ferozmente por la dictadura dominante, la pacífica o
armada, tiende a buscar como es lógico, mejores percepciones, pero en esencia a que se les entendiera como
eran y lo son seres humanos, que por esa calidad tienen derecho a una jornada razonable, a placeres honestos,
a la educación, al hogar cómodo e higiénico y entre otros requerimientos, a la salud personal y la de los suyos.
A la seguridad frente a la eventualidad aun antes del nacimiento y después de la muerte.

La revolución triunfante y conforme a una concesión trascendente de quienes la hicieron norma fundamental,
sus grandes preocupaciones humanas se transforman en garantías sociales, en derechos que no pueden ser
vulnerados; sin embargo, lo que sobresale, lo que hay que saber de estos mandatos que son los realizadores de
la justicia social, como una determinación que permite en una sociedad capitalista de preferencia, la
repartición correcta de la riqueza. Esta debe entenderse y no admite acepción diversa, que es creada por todos,
por lo que nadie tiene la exclusividad de su disfrute. En la medida que se produce, los que directamente la
forjaron y también los que indirectamente lo hacen, adquieren la prerrogativa de alcanzar el bien de todos El
mismo derecho que tiene el poseedor de los medios de producción para obtener de las utilidades, derivadas
del capital invertido, su bienestar, comodidades, disfrutes honestos, es el mismo que asiste al trabajador que
con su esfuerzo contribuyó a los resultados. Nadie en la convivencia moderna tiene o debe tener el monopolio
del aprovechamiento.

Con apreciativa correcta, los estudiosos de los temas sociales, asientan que los derechos de los trabajadores se
fueron conformando, preponderantemente en el siglo pasado y su inclusión en las constituciones, la primera,
la mexicana de 1917, con nomenclatura de garantías sociales, obedece a una determinación de preeminencia,
de permanencia, de sobresaliente respecto. Más la visión del Constituyente de Querétaro no estriba, como
normalmente puede considerarse, en que las llevó antes que nadie a una Carta Magna, sino debido a que
además de hacer norma, los principios de un movimiento armado para deshacer privilegios en justicias, tenía
que atender a una realidad económica social, el de una organización francamente empobrecida y de
antecedentes individualistas, de bases económicas capitalistas.

Mejor que nadie, porque surgió una corriente radical y ideológica triunfante, pudo llegar a la estructura
socialista; o más avanzada por razones de orden interno y externo no lo permitieron; en consecuencia previó
que el futuro requería de la capitalización del país sin librarse de una economía prevalentemente de inversión
privada, la que concordante con su historia tendería hacia el acaparamiento de la riqueza y a las injusticias
sociales. Para evitarlo y ahí el mérito de aquellos legisladores, fue llevarlos a la Carta Magna para su
respetabilidad, para su preponderancia, claro está, pero en razón de que con ellas y así está en el artículo 123
Constitucional, es la esencia, fueran los instrumentos de equilibrio entre los factores de la producción. En la
medida que el industrial, el capitalista eleve el precio de los satisfactores deben obtenerse mejores salarios en
la mecánica de las relaciones laborales, pero conforme aumentan sus utilidades, éstas deben ser más
repartibles, deben generar mayores comodidades, más cultura, mejores disfrutes. Hay que integrar con ellas
más humanamente a todos los hombres, hay que incidir con las mismas en la posibilidad cierta de que tengan
los trabajadores una existencia más digna.

Con su mensaje no nos debemos atemorizar ante una sociedad que ya se avisora, con sus instrumentos
productivos automatizados que tienden a la supresión de la mano de obra creando el máximo desempleo para
hacer más ricos a los que de ellos dispongan.

1008
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Dentro de un reparto superior de los beneficios es dable con cabal certeza, que nuestras garantías sociales
equilibradoras y distribuidoras del ingreso deberán programar más y mejores hogares como hoy lo está
haciendo entre nosotros, la revolución de Luis Echeverría dentro de la Constitución; que ampliará la
educación, se otorgarán más descansos recuperativos, se define por las jornadas reducidas y la salud de los
trabajadores en todos sus estadios.

Los seguros Sociales inequívocamente los entiende así la clase trabajadora, son distributivos de la riqueza y
en la medida que se sigan ampliando hasta llegar a la seguridad social por la cual definitivamente se
pronuncia. Cuando entre la temática constitucional el legislador mexicano acordó en 1942, el Seguro Social y
creó un sistema integral de protección para los seres económicamente débiles, independientemente de
constituir un sistema de unificación sobresaliente para su época, distribuyó e hizo repartible las utilidades
empresariales destinando para los obreros, seguros de riesgos profesionales, de enfermedad, de maternidad, y
vejez, de invalidez, de muerte y cesantía. Y sus resultados de justicia social ya se aprecian hoy en la distancia.
Basten como ejemplo las estadísticas que señalan, en las áreas urbanas y fabriles, el aumento en los índices de
vida; en la disposición para cualquier obrero, abarcando a los del salario mínimo, de hospitales modernos, de
una ciencia médica al día, antes sólo al alcance de las minorías privilegiadas. La juventud de ahora debe
rendir homenaje a la Revolución y a sus instituciones, concretamente a la de origen obrero, que tuvieron la
oportunidad de llegar a la vida disfrutando su madre todos los cuidados y atenciones a que era acreedora
como mujer y como mexicana evitando que en la miseria de un cuarto de vecindad, con peligros de muerte su
primera percepción confrontara las miserias humanas.

Superior es hoy su inteligencia, su cuerpo vigoroso y sano, una captación optimista. Tiene una tutela de
origen que se llama el Seguro Social de la Revolución Mexicana.

La Ley de Seguridad de 1942, correspondió a una capitalización nacional creada con el esfuerzo de la
totalidad y en la medida de sus alcances. Es vulgar, aunque cierta, la expresión popular de que para que haya
guisado de liebre se necesita la liebre. No hay país en el mundo capitalista, socialista o de otra índole, que no
necesite para general satisfactores, para crear bienestar de los medios para ello.

Los trabajadores en la medida que se fortalece el desarrollo industrial y económico reclaman mayores
prestaciones y su trayectoria es firme en lo relativo a los seguros sociales. Las Reformas y Adiciones que han
tenido la Ley vigente lo demuestran Las organizaciones sindicales las promovieron al principio de un
mandato, le solicitaron al Presidente de México una nueva legislación. La Iniciativa que apoyamos, con firme
determinación, corresponde al reclamo y el haber iniciado el cambio de estructuras con paso firme y sereno
dentro del marco de la legalidad revolucionaria que nos señala la Constitución de 1917.

Al amparo del esfuerzo nacional de 1942, que prosigue a la fecha, puede afirmarse que el crecimiento
industrial es satisfactorio y que la industrialización ha representado la fuerza del desarrollo. Con la tributación
de la población, se han creado obras de infraestructura; se han concedido estímulos a los empresarios,
medidas de protección frente a la competencia extranjera, se ha respetado la libertad de comercio. De lo
anterior, los trabajadores han obtenido ventajas redistributivas de los beneficios a través de los contratos de
trabajo, con nuevas legislaciones sociales; no obstante ello se confronta en la actualidad una concentración de
riqueza, que el Presidente Echeverría, a partir de su mandato lucha para suprimirla. La generada en México
repetimos, no se debe a la capitalización individual, sino a la producción por cada hombre ocupado, que en el
campo o en la ciudad contribuye con su esfuerzo para formarla. Cuando el Primer Mandatario habla de
cambios, se refiere a éstos, a que los beneficios concentrados, se repartan en más educación, bienestar, en la
capacitación, en la salud, en la seguridad integral.

Y su realización no es sencilla. Quienes tienen el poder económico disponen a la vez de la fuerza, de


coacciones, de medios de publicidad que el hombre honrado hacen un deshonesto y del redentor un mártir. En
grandes titulares se ha dicho que la distribución de la riqueza frenará la industrialización, ocasionará fugas de
capitales, retracción en las inversiones, se atemoriza a los timoratos y se influye en los que no quieren ser
actores en la lucha de México para que sobresalga con justicia social y con el espíritu de los hombres de ayer,
que en los campos de batalla se sacrificaron pensando en una sociedad más humana y justa. Desde esta
tribuna hemos de decirle al Presidente de México, no obstante nuestra insignificancia personal; pero sí, en
nombre del pueblo que representamos, de millones de trabajadores que esperan de la Representación Nacional

1009
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

la aprobación de la Nueva Ley del Seguro Social, están con el Mandatario Echeverría, estamos todos, los que
creemos en un destino mejor para llegar a una sociedad más humana, más justa, menos egoísta.

Con base en lo anterior y a pesar de las presiones e infundios, en estricto cumplimiento de lo ofrecido por
quien rige los destinos de la nación, con vista en su desarrollo industrial, en el crecimiento de la economía, se
pronuncia por la superación revolucionaria de una institución de acentuados perfiles de justicia como lo son
los seguros sociales, que preponderantemente redistribuyen el ingreso que es cierta, su concentración en los
sectores de población próspera en detrimento de los grandes conglomerados donde todavía no arriban
plenamente los beneficios del progreso. En la parte expositiva de la Ley que nos ocupa, expresa su creador
que la sociedad industrial que México construye no podrá afianzarse ni prosperar, si no mejora los niveles de
los trabajadores. Mientras el hombre no disponga de elementos para superar sus limitaciones materiales y
culturales no podrá alcanzar plena prosperidad.

La futura Ley abre los cauces de la seguridad social para quien cultiva la tierra, con un perfecto concepto de la
solidaridad colectiva que no restringe ni lesiona a los también necesitados; concede servicios sociales a los
grupos marginados que con trabajos personales pueden contribuir en bien de las comunidades donde habitan,
que en sí son un deseo y realización de vivir mejor. La seguridad social igualmente se avizora por la creación
del seguro voluntario al cual pueden acogerse los que no son asalariados, con el objeto de disfrutar de los
seguros que suscriban. Los trabajadores domésticos, los a domicilio podrán pertenecer al Seguro Social. Los
unos conforme al método que se señala, los otros, obligatoriamente. Concretamente la Iniciativa se define por
la incorporación a sus beneficios de un número cada vez mayor de mexicanos para que desaparezca o se
atenúen las diferencias económicas y culturales entre los integrantes de nuestra comunidad. Se amplía la
protección de los asegurados y de los derechohabientes, con la propensión de alcanzar lo máximo en algunas
prestaciones aunque la imposibilidad obedece a insuficiencias económicas. Los pensionados han de obtener
periódicamente aumentos que absorban en su cuantía los costos de la vida. Surge con toda su plenitud una
determinación de proteger al hombre desde su niñez y ese propósito lo han de lograr las guarderías infantiles
en donde los menores con alegrías y cuidados han de crecer y las madres trabajadoras han de alcanzar la
tranquilidad con la consideración del hijo protegido.

Para la clase trabajadora la Ley que contiene la Iniciativa presenta las ventajas que son dables obtener en el
momento presente; reconoce que el Presidente de México ante las aseveraciones de que con ella se ha de tener
el progreso de México, responde que, para que el desarrollo industrial efectivamente sea progreso, requiere
sin titubeos que adquiera mayor protección quien con su inteligencia, con su esfuerzo, con sus manos,
produce lo que económicamente engrandece a un país. Al igual que los obreros de México hemos de
considerar, que la Nueva Ley se acerca a la Seguridad Social; que es su proyección inmediata y la cual, ha de
lograrse, tan pronto como posibilidades haya para ello. Al finalizar su sexenio ha de quedar protegida, por el
mandato y previsiones de la nueva ley, una población de 20 millones. Tendrá la satisfacción de haber
realizado los cambios de estructuras que se propone y habrá entregado mayor bienestar para los mexicanos.
Apoyamos totalmente la Iniciativa, esperando, sin temor, al contrario con absoluta seguridad que esta
Asamblea la apruebe con el entusiasmo y satisfacción de quienes han de informar a sus representados,
llevándoles las leyes que hayan salido de esta cuadragésima octava legislatura, con la evocación
revolucionaria de un gran mexicano, el Presidente Luis Echeverría (Aplausos.)

- El C. Presidente: Esta Presidencia informa que han hecho uso de la palabra los CC. diputados Hilda
Anderson Neváres, Luis Velázquez Jaacks y Juan Moisés Calleja en pro y Juan Manuel López Zanabria y
Jesús Luján Gutiérrez para consideraciones generales.

Consulte la Secretaría si el proyecto se encuentra suficientemente discutido en lo general.

- El C. secretario Melgar Aranda, Antonio: Por instrucciones de la Presidencia en votación económica se


pregunta a la Asamblea si se encuentra suficientemente discutido en lo general. Los que estén por la
afirmativa sírvanse manifestarlo. Suficientemente discutido.

En consecuencia, se va a proceder a recoger la votación nominal en lo general. Por la afirmativa.

- El c. secretario Soto Reséndiz, Enrique: Por la negativa.

1010
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

(Votación).

- El C. secretario Melgar Aranda, Antonio: ¿Falta algún C. diputado de votar por la afirmativa?

- El C. secretario Soto Reséndiz, Enrique: ¿Falta algún C. diputado de votar por la negativa?

Se va a proceder a recoger la votación de la Mesa Directiva.

(Votación.)

- El C. secretario Melgar Aranda, Antonio: El dictamen fue aprobado en lo general por unanimidad de 166
votos.

Está a discusión en lo particular.

- El C. Hammeken Martínez, Oscar: Señor Presidente: Pido la palabra para hacer consideraciones generales
por parte de la Comisión.

- El C. Presidente: Tiene la palabra el C. Oscar Hammeken Martínez.

- El C. Hemmeken Martínez, Oscar:

"Honorable Asamblea:

Las Comisiones unidas de Desarrollo de la Seguridad Social y de la Salud Pública, de Trabajo y de Estudios
Legislativos que suscriben, en sesión celebrada el día de ayer, presentamos en Primera Lectura el Dictamen
relativo a la Iniciativa de Ley del Seguro Social.

En el lapso transcurrido hasta esta sesión, se escucharon nuevas sugerencias, y como resultado de lo anterior
el ciudadano diputado Guillermo Ruiz Vázquez, sometió a nuestra consideración un nuevo texto a la fracción
XIII del artículo 253, que hemos estimado procedente proponer a la consideración de la Asamblea, pues con
ello se descentralizan las funciones del Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social y se obtiene
una mayor eficacia en la tramitación de los asuntos que ameritan su atención. Por tanto, proponemos que
dicha fracción quede redactada en los siguientes términos:

Artículo 253...

Fracción XIII. Autorizar, en la forma y términos que establezca el Reglamento relativo, a los Consejos
Consultivos Delegacionales para ventilar y, en su caso, resolver el recurso de inconformidad a que se refiere
el artículo 274;

Igualmente, nos permitimos proponer la adición de un nuevo artículo transitorio, a efecto de que previamente
a la incorporación al régimen obligatorio del Seguro Social para los trabajadores de empresas descentralizadas
cuyos contratos colectivos de trabajo contengan prestaciones superiores a las del proyecto de ley que nos
ocupa, se lleven a cabo estudios para que las cuotas y descuentos se determinen correctamente y siempre
resulten en beneficio de los asegurados. Consecuentemente proponemos el siguiente texto:

Artículo Decimoctavo. La incorporación al régimen obligatorio de los trabajadores en empresas


descentralizadas y cuyos contratos colectivos de trabajo consignen prestaciones superiores a las de la presente
Ley, se efectuará a partir de la fecha de la aprobación del estudio correspondiente.

Por las razones expuestas solicitamos a esta Asamblea apruebe la presente proposición así como la dispensa
de trámites, a efecto de que estas adiciones se discutan y se voten con los demás artículos del proyecto de
Ley.

1011
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión - México, D.F., a 14 de febrero
de 1973. - Desarrollo de la Seguridad Social y de la Salud Pública: Oscar Hammeken Martínez, Presidente. -
Ignacio Gálvez Rocha, Secretario. - Previsión Social, (1ª Sección): Octavio Cal y Mayor. - José Román
Mortera Cuevas. - Hilda Anderson Nevárez. - Luis Velázquez Jaacks. - Abel Ramírez Acosta. - Juan Zurita
Lagunes. - Vicente Martínez Santibáñez. - Bernardo Bátiz Vázquez. - Roberto Sánchez Dávalos. - Trabajo:
Juan Moisés Calleja García. - Rubén Moheno Velasco. - Rafael Argüelles Sánchez. - Ignacio Sologuren
Martínez. -Mauricio Martínez Solano. - Salvador Esquer Apodaca. - Jorge Baeza Rodríguez. - Luis Velázquez
Jaacks. - Leopoldo Cerón Sánchez. - Rodolfo Martínez Moreno. - José María Martínez Rodríguez. -
Melquiades Trejo Hernández. - J. Refugio Mar de la Rosa. - Inocencio Sandoval Zavala. - Jorge Arellano
Amezcua. - Estudios Legislativos, 3er. Año: Presidente, Cuahtémoc Santa Ana. - 1er. Secretario, Ramiro
Robledo Treviño. - 2º Secretario,

Santiago Roel García. - 3er. Secretario, Alejandro Ríos Espinosa. - Sección Obreros: Juan Moisés Calleja
García. - Luis Velázquez Jaacks. - Hernán Pastrana Pastrana. - Manuel Stephens García.

- El C. Presidente: Se suplica a la Secretaría consultar a la Asamblea si se admiten las modificaciones


propuestas por las Comisiones y la discusión en lo particular se realiza con los textos que ahora se proponen.

- El C. secretario Melgar Aranda, Antonio: En votación económica se pregunta si se admiten las


modificaciones propuestas por las Comisiones Dictaminadoras. Los que estén por la afirmativa sírvanse
manifestarlo. Admitidas.

En consecuencia, está a discusión en lo particular con las modificaciones propuestas el proyecto de Ley. Los
diputados que deseen impugnar algún artículo, sírvanse reservarlo, señalando los artículos respectivos.

- El C. Presidente: Se abre el registro de oradores.

- El C. secretario Melgar Aranda, Antonio: No habiendo quien haga uso de la palabra se va a proceder a tomar
la votación nominal en lo particular. Por la afirmativa.

- El C. secretario Soto Reséndiz, Enrique: Por la negativa.

(Votación.)

- El C. secretario Melgar Aranda, Antonio: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la afirmativa?

- El C. secretario Soto Reséndiz, Enrique: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la negativa?

Se va a proceder a recoger la votación de la Mesa Directiva.

(Votación.)

- El C. secretario Melgar Aranda, Antonio: El proyecto de Decreto fue aprobado en lo particular con las
modificaciones propuestas por unanimidad de 168 votos. Aprobado en lo general y en lo particular. Pasa al
Senado para sus efectos constitucionales.

1012
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

PUBLICACIÓN EN DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. 12-03-73

LEY del Seguro Social.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la
República.

LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus
habitantes sabed:

Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO:

"El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:

LEY DEL SEGURO SOCIAL

TITULO PRIMERO

Disposiciones Generales

ARTICULO 1o.- La presente Ley es de observancia general en toda la República, en la forma y términos que
la misma establece.

ARTICULO 2o.- La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia
médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios necesarios para el bienestar individual y
colectivo.

ARTICULO 3o.- La realización de la seguridad social está a cargo de entidades o dependencias públicas
federales o locales y de organismos descentralizados, conforme a lo dispuesto por esta Ley y demás
ordenamientos legales sobre la materia.

ARTICULO 4o.- El Seguro Social es el instrumento básico de la seguridad social, establecido como un
servicio público de carácter nacional en los términos de esta Ley, sin perjuicio de los sistemas instituidos por
otros ordenamientos.

ARTICULO 5o.- La organización y administración del Seguro Social, en los términos consignados en esta
Ley, está a cargo del organismo público descentralizado con personalidad y patrimonio propios, denominado
Instituto Mexicano del Seguro Social.

ARTICULO 6o.- El Seguro Social comprende:

I.- El régimen obligatorio y

II.- El régimen voluntario.

ARTICULO 7o.- El Seguro Social cubre las contingencias y proporciona los servicios que se especifican, a
propósito de cada régimen particular, mediante prestaciones en especie y en dinero, en las formas y
condiciones previstas por esta Ley y sus reglamentos.

ARTICULO 8o.- Con fundamento en la solidaridad social, el régimen del Seguro Social, además de otorgar
las prestaciones inherentes a sus finalidades, podrá proporcionar servicios sociales de beneficio colectivo
conforme a lo dispuesto en el Título Cuarto de este ordenamiento.

1013
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

ARTICULO 9o.- Los asegurados y sus beneficiarios, para recibir o, en su caso, seguir disfrutando de las
prestaciones que esta Ley otorga, deberán cumplir con los requisitos establecidos en la misma o en sus
reglamentos.

ARTICULO 10.- Las prestaciones que corresponden a los asegurados y a sus beneficiarios son
inembargables. Sólo en los casos de obligaciones alimenticias a su cargo, pueden embargarse por la autoridad
judicial las pensiones y subsidio, hasta el cincuenta por ciento de su monto.

TITULO SEGUNDO

Del Régimen Obligatorio del Seguro Social

CAPITULO I

Generalidades

ARTICULO 11.- El régimen obligatorio comprende los seguros de:

I.- Riesgos de trabajo;

II.- Enfermedades y maternidad;

III.- Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte; y

IV.- Guarderías para hijos de aseguradas.

ARTICULO 12.- Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio:

I.- Las personas que se encuentran vinculadas a otras por una relación de trabajo, cualquier que sea el acto que
le dé origen y cualquiera que sea la personalidad jurídica o la naturaleza económica del patrón y aun cuando
éste, en virtud de alguna ley especial, esté exento del pago de impuestos o derechos;

II.- Los miembros de sociedades cooperativas de producción y de administración obreras o mixtas, y

III.- Los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios organizados en grupo solidario, sociedad
local o unión de crédito, comprendido en la Ley de Crédito Agrícola.

ARTICULO 13.- Igualmente son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio.

I.- Los trabajadores en industrias familiares y los independientes, como profesionales, comerciantes en
pequeño, artesanos y demás trabajadores no asalariados;

II.- Los ejidatarios y comuneros organizados para aprovechamientos forestales, industriales o comerciales o
en razón de fideicomisos;

III.- Los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios que, para la explotación de cualquier tipo de
recursos, estén sujetos a contratos de asociación, de producción, financiamiento y otro género similar a los
anteriores;

IV.- Los pequeños propietarios con más de veinte hectáreas de riego o su equivalente en otra clase de tierra,
aun cuando no estén organizados crediticiamente;

V.- Los ejidatarios comuneros, colonos y pequeños propietarios no comprendidos en las fracciones anteriores;
y

1014
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

VI.- Los patrones personas físicas con trabajadores asegurados a su servicio, cuando no estén ya asegurados
en los términos de esta Ley.

El Ejecutivo Federal, a propuesta del Instituto determinará, por decreto, las modalidades y fecha de
implantación del Seguro Social en favor de los sujetos de aseguramiento comprendidos en este artículo, así
como de los trabajadores domésticos.

ARTICULO 14.- Se implantan en toda la República el régimen del Seguro Social obligatorio, con las
salvedades que la propia Ley señala. Se faculta al Instituto Mexicano del Seguro Social para extender el
régimen e iniciar servicios en los municipios en que aún no operan, conforme lo permitan las particulares
condiciones sociales y económicas de las distintas regiones.

ARTICULO 15.- El Instituto Mexicano del Seguro Social prestará el servicio que comprende el ramo de
guarderías para hijos de aseguradas, en la forma y términos que establece esta Ley.

Se extiende este ramo del Seguro a todos los municipios de la República en los que opera el régimen
obligatorio urbano.

ARTICULO 16.- A propuesta del Instituto, el Ejecutivo Federal fijará, mediante decretos, las modalidades al
régimen obligatorio que se requieran para hacer posible el más pronto disfrute de los beneficios del Seguro
Social a los trabajadores asalariados del campo, de acuerdo con sus necesidades y posibilidades, las
condiciones sociales y económicas del país y las propias de las distintas regiones.

En igual forma se procederá en los casos de ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios.

ARTICULO 17.- En los decretos a que se refieren los artículos 13 y 16 de esta Ley se determinará:

I.- La fecha de implantación y circunscripción territorial que comprende;

II.- Las prestaciones que se otorgarán;

III.- Las cuotas a cargo de los asegurados y demás sujetos obligados;

IV.- La contribución a cargo de los asegurados y demás sujetos obligados;

V.- Los procedimientos de inscripción y los de cobro de las cuotas; y

VI.- Las demás modalidades que se requieran conforme a esta Ley y sus reglamentos.

ARTICULO 18.- En tanto no se expidan los decretos a que se refiere el artículo 13, los sujetos de
aseguramiento en el comprendido podrán ser incorporados al régimen en los términos previstos en el capítulo
VIII del presente título.

ARTICULO 19.- Los patrones están obligados a:

I.- Registrarse e inscribir a sus trabajadores en el Instituto Mexicano del Seguro Social, comunicar sus altas y
bajas, las modificaciones de su salario y los demás datos que señale esta Ley y sus reglamentos dentro de
plazo no mayor de cinco días;

II.- Llevar registros de sus trabajadores, tales como nóminas y listas de raya, y conservarlos durante los cinco
años siguientes a su fecha, haciendo constar en ellos los datos que exijan los reglamentos de la presente Ley;

III.- Enterar al Instituto Mexicano del Seguro Social el importe de las cuotas obreropatronales;

IV.- Proporcionar al Instituto los elementos necesarios para precisar la existencia, naturaleza y cuantía de las
obligaciones a su cargo establecidas por esta Ley, decretos y reglamentos respectivos;

1015
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

V.- Facilitar las inspecciones y visitas domiciliarias que practique el Instituto, las que se sujetarán a lo
establecido por esta Ley, sus reglamentos y el Código Fiscal de la Federación, y

VI.- Cumplir con las demás disposiciones de esta Ley y sus reglamentos.

ARTICULO 20.- Al dar los avisos a que se refiere la fracción I del artículo anterior, el patrón puede expresar
por escrito los motivos en que funde alguna excepción o duda acerca de sus obligaciones, sin que por ello
quede relevado de pagar las cuotas correspondientes. El Instituto, dentro de un plazo de cuarenta y cinco días,
notificará al patrón la resolución que dicte.

ARTICULO 21.- Los trabajadores tienen el derecho de solicitar al Instituto su inscripción, comunicar las
modificaciones de su salario y demás condiciones de trabajo. Lo anterior no libera a los patrones del
cumplimiento de sus obligaciones, ni les exime de las sanciones y responsabilidades en que hubieran
incurrido.

ARTICULO 22.- Las sociedades cooperativas de producción y las administraciones obreras o mixtas serán
consideradas como patrones para los efectos de esta Ley.

ARTICULO 23.- Para la inscripción y demás operaciones concernientes a los sujetos comprendidos en la
fracción III del artículo 12, se estará a lo siguiente:

I.- Las Instituciones nacionales de crédito ejidal y agrícola y los bancos regionales a que se refiere la Ley de
Crédito Agrícola, tienen la obligación de inscribir a los ejidatarios, comuneros, colonos o pequeños
propietarios con los que operen, concediendo créditos independientes a los de avío o refacción por las
cantidades necesarias para satisfacer las cuotas del Seguro Social, en la zonas en que se haya extendido el
régimen de campo e iniciado los servicios correspondientes. Dichas instituciones deberán incluir en sus planes
de operación las partidas correspondientes y cubrirán las cuotas respectivas al Instituto, dentro de los quince
días siguientes a la concesión de los créditos, y

II.- La misma obligación se establece para el Fondo Nacional de Fomento Ejidal y otros organismos de
naturaleza y finalidades similares.

ARTICULO 24.- Las empresas industriales, comerciales o financieras, que sean parte en los contratos a que
se refiere la fracción III del artículo 13, quedarán obligadas a contribuir en los términos que establezcan los
decretos de implantación del régimen.

ARTICULO 25.- El Instituto está facultado para:

I.- Registrar a los patrones, inscribir a los trabajadores y precisar los grupos de salarios, sin previa gestión. Tal
decisión no libera a los obligaciones de las responsabilidades y sanciones en que hubiesen incurrido;

II.- Dar de baja en el régimen a los trabajadores asegurados verificada la extinción de una empresa, aun
cuando el patrón omitiere presentar los avisos correspondientes;

III.- Establecer los procedimientos para la inscripción, cobro de cuotas y otorgamiento de prestaciones;

IV.- Determinar la existencia, contenido y alcance de las obligaciones incumplidas por los patrones y demás
obligados, así como estimar su cuantía, cuando no observan lo dispuesto por las fracciones I, II, IV y V del
artículo 19;

V.- Determinar y hacer efectivo el monto de los capitales constitutivos en los términos de esta Ley;

VI.- Practicar inspecciones y visitas domiciliarias y requerir la exhibición de libros y documentos a efecto de
comprobar el cumplimiento de las obligaciones legales; y

1016
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

VIII.- Ejercer las demás atribuciones que le otorguen esta Ley y sus reglamentos.

ARTICULO 26.- Los avisos de baja de los trabajadores incapacitados temporalmente para al trabajo no
surtirán efectos para las finalidades del régimen del Seguro Social, mientras dure el estado de incapacidad.

ARTICULO 27.- Los documentos, datos e informes que los trabajadores, patrones y demás personas
proporcionen al Instituto, en cumplimiento de las obligaciones que les impone esta Ley, serán estrictamente
confidenciales y no podrán comunicarse o darse a conocer en forma nominativa e individual, salvo cuando se
trate de juicio y procedimientos en que el instituto fuere parte y en los casos previstos por Ley.

ARTICULO 28.- Cuando los contratos colectivos concedan prestaciones inferiores a las otorgadas por esta
Ley, el patrón pagará al Instituto todos los aportes proporcionales a las prestaciones contractuales. Para
satisfacer las diferencias entre estas últimas y las establecidas por la Ley, las partes cubrirán las cuotas
correspondientes.

Si en los contratos colectivos se pactan prestaciones iguales a las establecidas por esta Ley, el patrón pagará al
Instituto íntegramente las cuotas obrero-patronales.

En los casos en que los contratos colectivos signen prestaciones superiores a las que concede esta Ley, se
estará a lo dispuesto en el párrafo anterior hasta la igualdad de prestaciones, y respecto de las excedentes el
patrón quedará obligado a cumplirlas. Tratándose de prestaciones económicas, el patrón podrá contratar con
el Instituto los seguros adicionales correspondientes, en los términos del Título Tercero de esta Ley.

El Instituto, mediante estudio técnico-jurídico de los contratos colectivos de trabajo, oyendo previamente a los
interesados, hará la valuación actuarial de las prestaciones contractuales, comparándolas individualmente con
las de la Ley, para elaborar las tablas de distribución de cuotas que correspondan.

ARTICULO 29.- Los patrones tendrán derecho a descontar del importe de las prestaciones contractuales que
deben cubrir directamente, las cuantías correspondientes a las prestaciones de la misma naturaleza otorgadas
por el Instituto.

ARTICULO 30.- En los casos previstos por el artículo 28, el Estado aportará la contribución establecida por
los artículos 115 y 178, independientemente de la que resulte a cargo del patrón por la valuación actuarial de
su contrato, pagando éste tanto su propia cuota como la parte de la cuota obrera que le corresponda conforme
a dicha valuación.

ARTICULO 31.- Las disposiciones de esta Ley, que se refieren a los patrones y a los trabajadores, serán
aplicables, en lo conducente, a los demás sujetos obligados y de aseguramiento.

CAPITULO I

De las Bases de Cotización y de las Cuotas

ARTICULO 32.- Para los efectos de esta Ley el salario base de cotización se integra con los pagos hechos en
efectivo por cuota diaria, y las gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones,
prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por sus servicios;
no se tomarán en cuenta, dada su naturaleza, los siguientes conceptos:

a) Los instrumentos de trabajo, tales como herramientas, ropa y otros similares;

b) El ahorro cuando se integre por un depósito de cantidad semanaria o mensual igual del trabajador y de la
empresa; y las cantidades otorgadas por el patrón para fines sociales o sindicales;

c) Las aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y las participaciones
en las utilidades de las empresas;

1017
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

d) La alimentación y la habitación cuando no se proporcionen gratuitamente el trabajador, así como las


despensas;

e) Los premios por asistencia; y

f) Los pagos por tiempo extraordinario, salvo cuando este tipo de servicios esté pactado en forma de tiempo
fijo.

ARTICULO 33.- De acuerdo con el salario base de cotización que perciban los asegurados, quedarán
comprendidos en alguno de los siguientes grupos:

Salario Diario
Grupo Más de Promedio Hasta
K $ ----- $ 26.40 $ 30.00
L 30.00 35.00 40.00
M 40.00 45.00 50.00
N 50.00 60.00 70.00
O 70.00 75.00 80.00
P 80.00 90.00 100.00
R 100.00 115.00 130.00
S 130.00 150.00 170.00
T 170.00 195.00 220.00
U 220.00 250.00 280.00
W 280.00 ---- -----

En el caso de sujetos no asalariados comprendidos en el artículo 12, la base de cotización se determinará en


razón al ingreso promedio anual.

ARTICULO 34.- En el caso de salarios de $ 280.00 diarios en adelante, comprendido en el grupo "W", se
establece un límite superior equivalente a diez veces el salario mínimo general que rija en el Distrito Federal.

Las modificaciones que se deriven del incremento del salario mínimo, surtirán efectos a partir del primer
bimestre del año respectivo.

ARTICULO 35.- Para determinar el grupo a que pertenece el asegurado y la forma como cotizará se aplicarán
las siguientes reglas:

I.- El bimestre será el periodo de pago de cuotas. El Instituto determinará anualmente el número de semanas
que comprenda cada uno de los bimestres;

II.- Para fijar el salario diario en caso de que pague por semana, quincena o mes, se dividirá la remuneración
correspondiente entre siete, quince o treinta respectivamente. Análogo procedimiento será empleado cuando
el salario se fije por periodos distintos a los señalados; y

III.- Si por la naturaleza o peculiaridades de las labores el salario no se estipula por semana o por mes sino por
día trabajado y comprende menos días de los de una semana o el asegurado labora jornadas reducidas y su
salario se determina por unidad de tiempo, el reglamento establecerá las bases y forma de cotización y las
modalidades conforme a las cuales se otorgarán las prestaciones económicas.

ARTICULO 36.- Para determinar el salario base de cotización, se estará a lo siguiente:

I.- Cuando además de los elementos fijos del salario el trabajador perciba regularmente otras retribuciones
periódicas de cuantía previamente conocida, éstas se sumarán a dichos elementos fijos;

II.- Si por la naturaleza del trabajo, el salario se integra con elementos variables que no pueden ser
previamente conocidos, se sumarán los ingresos totales percibidos durante el año calendario anterior y se

1018
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

dividirán entre el número de días de salario devengado. Si se trata de un trabajador de nuevo ingreso, se
tomará el salario probable que se corresponda; y

III.- En los casos en que el salario de un trabajador se integre con elementos fijos y elementos variables, se
considerará de carácter mixto, por lo que, para los efectos de cotización, se sumará a los elementos fijos el
promedio obtenido de los variables.

ARTICULO 37.- Cuando por ausencias del trabajador a sus labores no se paguen salarios, pero subsista la
relación laboral, la cotización bimestral se ajustará a las siguientes reglas:

I.- En los casos de la fracción II del artículo 35, si las ausencias del trabajador son por periodos menores de
quince días consecutivos o interrumpidos, se cotizará por dichos periodos únicamente en el seguro de
Enfermedades y maternidad. En estos casos los patrones deberán presentar la aclaración correspondiente
indicando que se trata de cuotas omitidas por ausentismo y comprobarán la falta de pago del salario
respectivo, mediante la exhibición de las listas de raya o de las nóminas correspondientes.

Para este efecto, el número de semanas de cada bimestre se obtendrá dividiendo entre siete el número de días
de salario percibido incluidos en el periodo de pago de cuotas. Hecha la división, si existiera un sobrante de
días mayor a tres, éste se considerará como otra semana completa no tomándose en cuenta el exceso si el
número de días fuera de tres o menos. Respecto a las demás semanas para completar el bimestre de
cotización, en las que hubo ausentismo, sólo se pagará la cuota correspondiente del seguro de Enfermedades y
maternidad.

Si las ausencias del Trabajador son por periodos mayores de quince días consecutivos, el patrón quedará
liberado del pago de las cuotas obreropatronales, siempre y cuando proceda en los términos del artículo 43;

II.- En los casos de las fracciones II y III del artículo 36, se seguirán las mismas reglas de la fracción anterior;

III.- En el caso de ausencias de trabajadores comprendidos en la fracción III del artículo 35, cualquiera que
sea la naturaleza del salario que perciban, el reglamento determinará lo procedente conforme al criterio
sustentado en las bases anteriores; y

IV.- Tratándose de ausencias amparadas por incapacidades médicas expedidas por el Instituto no se cubrirán
en ningún caso las cuotas obreropatronales.

ARTICULO 38.- Si además del salario en dinero el trabajador recibe del patrón, sin costo para aquél,
habitación o alimentación, se estimará aumentado su salario en un veinticinco por ciento y si recibe ambas
prestaciones se aumentará en un cincuenta por ciento.

Cuando la alimentación no cubra los tres alimentos, sino uno o dos de éstos, por cada uno de ellos se
adicionará el salario en un 8.33%.

ARTICULO 39.- En el caso de que el asegurado preste servicios a varios patrones se les clasificará, para el
disfrute de prestaciones en dinero, en el grupo correspondiente a la suma de los salarios percibidos en los
distintos empleos. Los patrones cubrirán separadamente los aportes a que estén obligados con base en el
salario que cada uno de ellos pague al asegurado.

ARTICULO 40.- Cuando encontrándose el asegurado al servicio de un mismo patrón se modifique el salario
estipulado, se estará a lo siguiente:

I.- En los casos previstos en la fracción I del artículo 36, el patrón estará obligado a presentar los avisos de
modificación de salario dentro de un plazo máximo de cinco días, si la modificación ubica al trabajador en un
grupo de cotización diferente a aquél dentro del cual se encuentre inscrito;

1019
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

II.- En los casos previstos en la fracción II del artículo 36, los patrones estarán obligados a comunicar al
Instituto, dentro del mes de enero siguiente, la modificación del salario promedio obtenido, cuando implique
cambio de grupo de cotización del trabajador; y

III.- En los casos previstos en la fracción III del artículo 36, si se modifican los elementos fijos del salario y
ello implica cambio de grupo dentro del cual el asegurado se encuentra cotizando, el patrón deberá presentar
el aviso de modificación dentro de los cinco días siguientes a la fecha en que surta efectos dicha modificación.
Si el concluir el año calendario respectivo los elementos variables que integran el salario implican una
modificación en el grupo de cotización del asegurado, el patrón presentará al Instituto el aviso de
modificación dentro del mes de enero siguiente. El salario diario se determinará dividiendo el importe total de
los ingresos variables obtenidos en el año calendario anterior, entre el número de días de salario devengado y
sumando su resultando a los elementos fijos del salario diario.

En todos los casos previstos en este artículo, si la modificación se origina por revisión del contrato colectivo,
se comunicará al Instituto dentro de los treinta y cinco días siguientes a su otorgamiento.

ARTICULO 41.- Los cambios de grupo de cotización derivados de las modificaciones de salario señaladas en
el artículo anterior, surtirán efectos, tanto para la cotización como para las prestaciones en dinero, a partir del
siguiente bimestre a la fecha en que ocurrió el cambio, con excepción de las modificaciones bianuales al
salario mínimo, las que surtirán efectos precisamente a partir del primer bimestre del año respectivo.

En el caso de los trabajadores inscritos en el grupo "W", el patrón estará obligado a comunicar al Instituto
cualquier cambio de salario, hasta el límite superior señalado en el artículo 34, dentro de los cinco días
siguientes a dicha modificación.

ARTICULO 42.- Corresponde al patrón pagar íntegramente la cuota señalada para los trabajadores, en los
casos en que éstos perciban como cuota diaria el salario mínimo.

ARTICULO 43.- En tanto el patrón no presente al Instituto el aviso de baja del trabajador, subsistirá su
obligación de cubrir las cuotas obreropatronales respectivas; sin embargo, si se comprueba que dicho
trabajador fue inscrito por otro patrón, el Instituto devolverá al patrón omiso, a su solicitud, del importe de las
cuotas obreropatronales pagadas en exceso.

ARTICULO 44.- El patrón al efectuar el pago de salarios a sus trabajadores, podrá descontar las cuotas que a
éstos corresponde cubrir. Cuando no lo haga en tiempo oportuno, sólo podrá descontar al trabajador cuatro
cotizaciones semanales acumuladas, quedando las restantes a su cargo.

El patrón será depositario de las cuotas que descuente a sus trabajadores y deberá enterarlas al Instituto en los
términos señalados por esta Ley y sus reglamentos.

ARTICULO 45.- Si el patrón no cumple con la obligación de comunicar los avisos de alta, reingresos y
cambios de grupos de salarios de cotización, en los términos previstos por esta Ley y sus reglamentos, el
Instituto al formular la liquidación de adeudo está facultado para aplicar los datos que tuviere en su poder
sobre esos movimientos, o los que de acuerdo con sus experiencias considera como probables.

ARTICULO 46.- En el caso de demora en la entrega de las cuotas o de los capitales constitutivos, el patrón
cubrirá a partir de la fecha en que los créditos se hicieron exigibles, el dos por ciento mensual de recargo
sobre las cantidades insolutas, incurriendo además en las sanciones que prescribe esta Ley. Los
procedimientos respectivos serán establecidos por el reglamento.

Los recargos a que se refiere el párrafo anterior no excederán del importe del crédito de que se trate.

El Instituto podrá conceder prórroga para el pago de los créditos derivados de cuotas o de capitales
constitutivos.

Durante los plazos concedidos se causarán recargos del uno por ciento mensual sobre saldos insolutos.

1020
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

ARTICULO 47.- El Instituto podrá, oyendo la opinión de las agrupaciones patronales y obreras, recaudar las
cuotas relativas a los distintos ramos del Seguro Social sobre la base del por ciento correspondiente del
salario, conforme a las cuotas establecidas por esta Ley.

Asimismo, podrá celebrar convenios individuales con patrones y con la representación obrera respectiva, para
cambiar al sistema del porcentaje sobre salario.

El propio Instituto podrá convenir con los patrones, la modificación de los periodos del pago de las cuotas
obreropatronales, los que en ningún caso excederán de un bimestre.

CAPITULO III

Del Seguro de Riesgos de Trabajo

SECCION PRIMERA

Generalidades.

ARTICULO 48.- Riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores
en ejercicio o con motivo del trabajo.

ARTICULO 49.- Se considera accidente de trabajo, toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata
o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualquiera que sea
el lugar y el tiempo en que se preste.

También se considerará accidente de trabajo el que se produzca al trasladarse el trabajador directamente de su


domicilio al lugar del trabajo, o de este a aquél.

ARTICULO 50.- Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una
causa que tenga su origen o motivo en el trabajo, o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar
sus servicios. En todo caso, serán enfermedades de trabajo las consignadas en la Ley Federal de Trabajo.

ARTICULO 51.- Cuando el trabajador asegurado no esté conforme con la calificación que del accidente o
enfermedad haga el Instituto de manera definitiva, podrá ocurrir ante el Consejo Técnico del propio Instituto o
ante la autoridad laboral competente, para impugnar la resolución.

En el supuesto a que se refiere el párrafo anterior, entretanto se tramita el recurso o el juicio respectivo, el
Instituto le otorgará al trabajador asegurado o a sus beneficiarios legales las prestaciones a que tuviere
derechos en los ramos del seguro de Enfermedades y maternidad o invalidez, vejez, cesantía en edad
avanzada y muerte, siempre y cuando se satisfagan los requisitos señalados por esta Ley.

ARTICULO 52.- La existencia de estados anteriores tales como idiosincracias, taras, discrasias,
intoxicaciones o enfermedades crónicas, no es causa para disminuir el grado de la incapacidad temporal o
permanente, ni las prestaciones que correspondan al trabajador.

ARTICULO 53.- No se considerarán para los efectos de esta Ley, riesgos de trabajo los que sobrevengan por
alguna de las siguientes causas:

I.- Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador en estado de embriaguez;

II.- Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador bajo la acción de algún psicotrópico, narcótico o droga
enervante, salvo que exista prescripción suscrita por médico titulado y que el trabajador hubiera exhibido y
hecho del conocimiento del patrón lo anterior;

1021
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

III.- Si el trabajador se ocasiona intencionalmente una incapacidad o lesión por sí o de acuerdo con otra
persona;

IV.- Si la incapacidad o siniestro es el resultado de alguna riña o intento de suicidio; y

V.- Si el siniestro es resultado de un delito intencional del que fuere responsable el trabajador asegurado.

ARTICULO 54.- En los casos señalados en el artículo anterior se observarán las normas siguientes:

I.- El trabajador asegurado tendrá derecho a las prestaciones consignadas en el ramo de Enfermedades y
maternidad o bien a la pensión de invalidez señalada en esta Ley, si reúne los requisitos consignados en las
disposiciones relativas; y

II.- Si el riesgo trae como consecuencia la muerte del asegurado los beneficiarios legales de éste tendrán
derecho a las prestaciones en dinero que otorga el presente capítulo.

ARTICULO 55.- Si el Instituto comprueba que el riesgo de trabajo fue producido intencionalmente por el
patrón, por sí o por medio de tercera persona, el Instituto otorgará al asegurado las prestaciones en dinero y en
especie que la presente Ley establece, y el patrón quedará obligado a restituir íntegramente al Instituto las
erogaciones que éste haga por tales conceptos.

ARTICULO 56.- En los términos establecidos por la Ley Federal de Trabajo, cuando el asegurado sufra un
riesgo de trabajo por falta inexcusable del patrón a juicio de la Junta de Conciliación y Arbitraje, las
prestaciones en dinero que este capítulo establece a favor del trabajador asegurado, se aumentarán en el
porcentaje que la propia Junta determine en laudo que quede firme. El patrón tendrá la obligación de pagar al
Instituto el capital constitutivo, sobre el incremento correspondiente.

ARTICULO 57.- El asegurado que sufra algún accidente o enfermedad de trabajo, para gozar de las
prestaciones en dinero a que se refiere este capítulo, deberá someterse a los exámenes médicos y a los
tratamientos que determine el Instituto, salvo cuando exista causa justificada.

ARTICULO 58.- EL patrón deberá dar aviso al Instituto del accidente o enfermedad de trabajo, en los
términos que señale el reglamento respectivo.

Los beneficiarios del trabajador incapacitado o muerto, o las personas encargadas de representarlos, podrán
denunciar inmediatamente al Instituto el accidente o la enfermedad de trabajo que haya sufrido. El aviso,
también podrá hacerse del conocimiento de la autoridad de trabajo correspondiente, la que a su vez, dará
traslado del mismo al Instituto.

ARTICULO 59.- El patrón que oculte la realización de un accidente sufrido por alguno de sus trabajadores
durante su trabajo, se hará acreedor a las sanciones que determine el Reglamento.

ARTICULO 60.- EL patrón que haya asegurado a los trabajadores a su servicio contra riesgos de trabajo,
quedará relevado en los términos que señala esta Ley, del cumplimiento de las obligaciones que sobre
responsabilidad por esta clase de riesgos establece la Ley Federal de Trabajo.

ARTICULO 61.- Si el patrón hubiera manifestado un salario inferior al real, el Instituto pagará al asegurado
el subsidio o la pensión a que se refiere este capítulo, de acuerdo con el grupo de salario en el que estuviese
inscrito, sin perjuicio de que, al comprobarse su salario real, el Instituto le cubra, con base en éste, la pensión
o el subsidio. En estos casos, el patrón deberá pagar los capitales constitutivos que correspondan a las
diferencias que resulten.

ARTICULO 62.- Los riesgos de trabajo pueden producir:

I.- Incapacidad temporal;

1022
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

II.- Incapacidad permanente parcial;

III.- Incapacidad permanente total; y

IV.- Muerte

Se entenderá por incapacidad temporal, incapacidad permanente parcial e incapacidad permanente total, lo
que al respecto disponen los artículos relativos de la Ley Federal del Trabajo.

SECCION SEGUNDA

De las Prestaciones en Especie

ARTICULO 63.- El asegurado que sufra un riesgo de trabajo tiene derechos a las siguientes prestaciones en
especie:

I.- Asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica;

II.- Servicio de hospitalización;

III.- Aparatos de prótesis y ortopedia; y

IV.- Rehabilitación.

ARTICULO 64.- Las prestaciones a que se refiere el artículo anterior se concederán de conformidad con las
disposiciones previstas en esta Ley y en sus reglamentos.

SECCION TERCERA

De las Prestaciones en Dinero

ARTICULO 65.- El asegurado que sufra un riesgo de trabajo tiene derecho a las siguientes prestaciones en
dinero:

I.- Si lo incapacita para trabajar recibirá mientras dure la inhabilitación, el cien por ciento de su salario, sin
que pueda exceder del máximo del grupo en el que estuviese. Los asegurados del grupo "W" recibirán un
subsidio igual al salario en que coticen.

EL goce de este subsidio se otorgará al asegurado entre tanto no se declare que se encuentra capacitado para
trabajar o bien se declare la incapacidad permanente parcial o total, en los términos del reglamento respectivo;

II.- Al ser declarada la incapacidad permanente total del asegurado, éste recibirá una pensión mensual de
acuerdo con la siguiente tabla:

Salario Diario

Pensión
Grupo Más de Promedio Hasta Mensual
K $ ----- $ 26.40 $ 30.00 $ 633.60
L 30.00 35.00 40.00 840.00
M 40.00 45.00 50.00 1,080.00
N 50.00 60.00 70.00 1,440.00
O 70.00 75.00 80.00 1,800.00
P 80.00 90.00 100.00 2,025.00

1023
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

R 100.00 115.00 130.00 2,587.50


S 130.00 150.00 170.00 3,375.00
T 170.00 195.00 220.00 4,095.00
U 220.00 250.00 280.00 5,250.00
W 280.00 - .- - .- - . -

Los trabajadores inscritos en el grupo "W" tendrán derecho a recibir una pensión mensual equivalente al
setenta por ciento del salario en que estuvieren cotizando. En el caso de enfermedades de trabajo se tomará el
promedio de las cincuenta y dos últimas semanas de cotización, o las que tuviere si su aseguramiento fuese
por un tiempo menor.

Los trabajadores incorporados al sistema de porcentaje sobre el salario conforme al artículo 47 de esta Ley,
percibirán pensión equivalente, en los siguientes términos:

El ochenta por ciento del salario cuando éste sea hasta de $80.00 diarios, el setenta y cinco por ciento cuando
alcance hasta $ 170.00 diarios y el setenta por ciento para salarios superiores a esta última cantidad;

III.- Si la incapacidad declarada es permanente parcial, el asegurado recibirá una pensión calculada conforme
a la tabla de valuación de incapacidad contenida en la Ley Federal de Trabajo, tomando como base el monto
de la pensión que correspondería a la incapacidad permanente total. El tanto por ciento de la incapacidad se
fijará entre el máximo y el mínimo establecidos en dicha tabla; teniendo en cuenta la edad del trabajador, la
importancia, de la incapacidad, si ésta es absoluta para el ejercicio de su profesión aún cuando quede
habilitado para dedicarse a otra, o que simplemente hayan disminuido sus aptitudes para el desempeño de la
misma o para ejercer actividades remuneradas semejantes a su profesión u oficio. Si el monto de la pensión
mensual resulta inferior a doscientos pesos, se pagará a opción del asegurado, en sustitución de la misma, una
indemnización global equivalente a cinco anualidades de la pensión que le hubiere correspondido.

ARTICULO 66.- La pensión que se otorgue en el caso de incapacidad permanente total, será siempre superior
a la que le correspondería al asegurado por invalidez, suponiendo cumplido el periodo de espera
correspondiente, comprendidas las asignaciones familiares y la ayuda asistencial.

ARTICULO 67.- Los certificados de incapacidad temporal que expida el Instituto se sujetarán a lo que
establezca el reglamento relativo.

EL pago de los subsidios se hará por periodos vencidos no mayores de siete días.

ARTICULO 68.- Al declararse la incapacidad permanente, sea parcial o total, se concederá al trabajador
asegurado la pensión que le corresponda, con carácter provisional, por un periodo de adaptación de dos años.

Durante ese periodo, en cualquier momento el Instituto podrá ordenar y, por su parte, el trabajador asegurado
tendrá derechos a solicitar la revisión de la incapacidad con el fin de modificar la cuenta de la pensión.

Transcurrido el periodo de adaptación, la pensión se considerará como definitiva y la revisión sólo podrá
hacerse una vez al año, salvo que existieren pruebas de un cambio substancial en las condiciones de la
incapacidad.

ARTICULO 69.- Si el asegurado que sufrió un riesgo de trabajo fue dado de alta y posteriormente sufre una
recaída con motivo del mismo accidente o enfermedad de trabajo, tendrá derechos a gozar del subsidio a que
se refiere la fracción I del artículo 65 de esta Ley, en tanto este vigente su condición de asegurado.

ARTICULO 70.- Las prestaciones en dinero que establece este capítulo se pagarán directamente al asegurado,
salvo el caso de incapacidad mental comprobada ante el Instituto, en que se podrán pagar a la persona o
personas a cuyo cuidado quede el incapacitado.

El Instituto podrá celebrar convenios con los patrones para el efecto de facilitar el pago de subsidios a sus
trabajadores incapacitados.

1024
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

ARTICULO 71.- Si el riesgo de trabajo trae como consecuencia la muerte del asegurado, el Instituto otorgará
a las personas señaladas en este precepto las siguientes prestaciones:

I.- El pago de una cantidad igual o dos meses del salario promedio del grupo de cotización correspondiente al
asegurado en la fecha de su fallecimiento. Este pago se hará a la persona, preferentemente familiar del
asegurado, que presente copia del acta de defunción y la cuenta original de los gastos de funeral. En ningún
caso esta prestación será inferior a $ 1,500.00, ni excederá de la cantidad de $ 12,000.00;

II.- A la viuda del asegurado se le otorgará una pensión equivalente al cuarenta por ciento de la que hubiese
correspondido a aquél, tratándose de incapacidad permanente total. La misma pensión corresponde al viudo
que estando totalmente incapacitado, hubiera dependido económicamente de la asegurada;

III.- A cada uno de los huérfanos que lo sean de padre o madre, que se encuentren totalmente incapacitados,
se les otorgará una pensión equivalente al veinte por ciento de la que hubiese correspondido al asegurado
tratándose de incapacidad permanente total. Esta pensión se extinguirá cuando el huérfano recupere su
capacidad para el trabajo;

IV.- A cada uno de los huérfanos que lo sean de padre o madre, menores de dieciséis años, se les otorgará una
pensión equivalente al veinte por ciento de la que hubiera correspondido al asegurado tratándose de
incapacidad permanente total. Esta pensión se extinguirá cuando el huérfano cumpla dieciséis años.

Podrá otorgarse o extender el goce de esta pensión, en los términos del reglamento respectivo, a los huérfanos
mayores del dieciséis años, hasta una edad máxima de veinticinco años, cuando se encuentren estudiando en
planteles del sistema educativo nacional, tomando en consideración las condiciones económicas, familiares y
personales del beneficiario y siempre que no sea sujeto del régimen del seguro obligatorio;

V.- A cada uno de los huérfanos cuando lo sean de padre y madre, menores de dieciséis años o hasta
veinticinco años si se encuentran estudiando en los planteles a que se refiere la fracción anterior, se les
otorgará una pensión equivalente al treinta por ciento de la que hubiere correspondido al asegurado tratándose
de incapacidad permanente total.

A cada uno de los huérfanos cuando lo sean de padre o madre y que se encuentren totalmente incapacitados,
se les otorgará una pensión equivalente al treinta por ciento de la que hubiere correspondido al asegurado
tratándose de incapacidad permanente total.

El derecho al goce de las pensiones a que se refiere los dos párrafos anteriores, se extinguirá en los mismos
términos expresados en las fracciones III y IV de este precepto.

Al término de la pensión de orfandad establecida en las fracciones III, IV y V de este artículo, se otorgará al
huérfano un pago adicional de tres mensualidades de la pensión que disfrutaba.

ARTICULO 72.- Sólo a falta de esposa tendrá derecho a recibir la pensión señalada en la fracción II del
artículo anterior, la mujer con quien el asegurado vivió como si fuera su marido durante los cinco años que
precedieron inmediatamente a su muerte o con la que tuvo hijos, siempre que ambos hubieran permanecido
libres de matrimonio durante el concubinato. Si al morir el asegurado tenía varias concubinas, ninguna de
ellas gozará de pensión.

ARTICULO 73.- El total de las pensiones atribuidas a las personas señaladas en los artículos anteriores, en
caso de fallecimiento del asegurado, no excederá de la que correspondería a éste si hubiese sufrido
incapacidad permanente total. En caso de exceso, se reducirán proporcionalmente cada una de las pensiones.

Cuando se extinga el derecho de alguno de los pensionados se hará nueva distribución de las pensiones que
queden vigentes, entre los restantes, sin que se rebasen las cuotas parciales ni el monto total de dichas
pensiones.

1025
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

A falta de viuda, huérfanos o concubina con derecho a pensión, a cada uno de los ascendientes que dependían
económicamente del trabajador fallecido, se les pensionará con una cantidad igual al veinte por ciento de la
pensión que hubiere correspondido al asegurado, en el caso de incapacidad permanente total.

Tratándose de la cónyuge o concubina, la pensión se pagará mientras no contraiga nupcias o entre en


concubinato. La viuda o concubina que contraiga matrimonio recibirá una suma global equivalente a tres
anualidades de la pensión otorgada.

ARTICULO 74.- Cuando se reúnan dos o más incapacidades parciales, el Instituto no cubrirá al asegurado o a
sus beneficiarios, una pensión mayor de la que hubiese correspondido a la incapacidad permanente total.

SECCION CUARTA

Del Incremento Periódico de las Pensiones

ARTICULO 75.- Las pensiones por incapacidad permanente total o parcial con un mínimo del cincuenta por
ciento de incapacidad, serán revisadas cada cinco años, a partir de su otorgamiento, para incrementarlas en la
forma siguiente:

I.- Si en la fecha de su revisión la cuantía diaria de las pensiones es igual o inferior al salario mínimo general
que rija en el Distrito Federal, se incrementará en un diez por ciento;

II.- Si en la fecha de su revisión la cuantía diaria de las pensiones es superior al salario mínimo general que
rija en el Distrito Federal, se incrementará en un cinco por ciento. En ningún caso el incremento absoluto de
las pensiones comprendidas en esta fracción, será inferior al incremento máximo de las pensiones de la
fracción anterior.

Para aplicar el porcentaje en los casos de incapacidad permanente parcial, se tomará en cuenta la cuantía que
le hubiere correspondido al asegurado por incapacidad permanente total.

Para calcular la cuantía diaria de las pensiones a que se refiere este artículo, se dividirá la pensión mensual
entre treinta.

ARTICULO 76.- Las pensiones de viudez, orfandad y ascendientes, otorgadas con motivo de la muerte del
asegurado por riesgo de trabajo también serán revisables cada cinco años, incrementándose en la proporción
que les corresponda, con base en lo dispuesto en el artículo anterior y considerando, para aplicar el porcentaje
del incremento, la cuantía de la pensión que le hubiere correspondido al asegurado por incapacidad
permanente total.

SECCION QUINTA

Del Régimen Financiero

ARTICULO 77.- Las pensiones del Seguro de Riesgos de Trabajo, inclusive los capitales constitutivos de las
rentas líquidas al fin del año y los gastos administrativos, serán cubiertos íntegramente por las cuotas que para
este efecto aporten los patrones y demás sujetos obligados.

ARTICULO 78.- Las cuotas que por el seguro de Riesgos de Trabajo deban pagar los patrones, se
determinarán en relación con la cuantía de la cuota obreropatronal que la propia empresa entere por el mismo
periodo, en el ramo de Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, y con los riesgos inherentes a la
actividad de la negociación de que se trate en los términos que establezca el reglamento relativo.

ARTICULO 79.- Para los efectos de la fijación de las cuotas del seguro de Riegos de Trabajo, las empresas
serán clasificadas y agrupadas de acuerdo con su actividad, en clases, cuyos grados de riesgo mínimo, medio
y máximo y las primas que correspondan se expresarán en el reglamento correspondiente, conforme a las
reglas que se determinan en el presente capítulo.

1026
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Al inscribirse por primera vez en el Instituto o al cambiar de clase por modificación en sus actividades, las
empresas invariablemente serán colocadas en el grado medio de la clase que les corresponda y con apego a
dicho grado pagarán la prima del seguro de Riesgos de Trabajo.

ARTICULO 80.- El grado de riesgo conforme al cual estén cubriendo sus primas las empresas, podrá ser
modificado disminuyéndolo o aumentándolo. Estas modificaciones no podrán exceder los límites
determinados para los grados máximo y mínimo de la clase a que corresponda la empresa.

La disminución o aumento procederá cuando el promedio del producto del índice de frecuencia por el de
gravedad, de los riesgos realizados y terminados en la empresa en el lapso que fije el reglamento, sea inferior
o superior al correspondiente al grado de riesgo en que la empresa se encuentre cotizando.

ARTICULO 81.- Los índices de frecuencia y de gravedad mencionados en el artículo anterior se fijarán en el
reglamento.

ARTICULO 82.- La determinación de clases comprenderá una lista de los diversos tipos de actividades y
ramas industriales, catalogándolas en razón de la mayor o menor peligrosidad a que están expuestos los
trabajadores, y asignando a cada uno de los grupos que formen dicha lista, una clase determinada. Para estos
efectos se deberá tomar como base la estadística de los riesgos de trabajo acaecidos en los referidos grupos de
empresas, computados y evaluados de manera global.

No se tomará en cuenta para la fijación de las clases y grados, los accidentes que ocurran a los trabajadores al
trasladarse de su domicilio al centro de labores y viceversa.

ARTICULO 83.- Cada tres años el Consejo Técnico promoverá la revisión de las clases y grados de riesgo,
oyendo la opinión que al respecto sustente el Comité Consultivo del seguro de Riesgos de Trabajo, el cual
estará integrado de manera tripartita.

Los cambios de una actividad empresarial, de una clase a otra, se harán siempre a través de disposición del
Ejecutivo Federal, ajustándose a las siguientes reglas:

I.- Cuando el producto del índice de frecuencia por el de gravedad de la totalidad de las empresas
comprendidas en una actividad exceda durante cada uno de los tres últimos años el grado máximo de la clase
en que se encuentre, dicha actividad pasará a la clase superior.

II.- Cuando el producto del índice de frecuencia por el de gravedad de la totalidad de las empresas
comprendidas en una actividad, sea inferior durante cada uno de los tres últimos años, al grado mínimo de la
clase en la que se encuentre, dicha actividad pasará a la clase inferior inmediata.

Estas reglas no operarán en el caso de las actividades que se encuentren en la clase más alta o en la más baja
según se trate de ascenso o de disminución respectivamente.

Si la Asamblea General lo autorizare, con base en la experiencia adquirida, el Consejo Técnico podrá
promover la revisión a que alude este artículo en cualquier tiempo.

ARTICULO 84.- El patrón que estando obligado a asegurar a sus trabajadores contra riesgos de trabajo no lo
hiciere, deberá enterar al Instituto, en caso de que ocurra el siniestro, los capitales constitutivos de las
prestaciones en dinero y en especie, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley, sin perjuicio de que
el Instituto otorgue desde luego las prestaciones a que haya lugar.

La misma regla se observará cuando el patrón asegure a sus trabajadores en forma tal que se disminuyan las
prestaciones a que los trabajadores asegurados o sus beneficiarios tuvieren derecho, limitándose los capitales
constitutivos, en este caso, a la suma necesaria para completar las prestaciones correspondientes señaladas en
la Ley.

1027
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Los avisos de ingreso o alta de los trabajadores asegurados y los de modificaciones de su salario, entregados
al Instituto después de ocurrido el siniestro, en ningún caso liberarán al patrón de la obligación de pagar los
capitales constitutivos, aun cuando los hubiese presentado dentro de los cinco días a que se refiere el artículo
19 de este ordenamiento.

El Instituto determinará el monto de los capitales constitutivos y los hará efectivos, en la forma y términos
previstos en esta Ley y sus reglamentos.

ARTICULO 85.- Los patrones que cubrieren los capitales constitutivos determinados por el Instituto, en los
casos previstos por el artículo anterior, que darán, liberados, en los términos de esta Ley, del cumplimiento de
las obligaciones que sobre responsabilidad por riesgos de trabajo establece la Ley Federal de Trabajo, así
como de la de enterar las cuotas que prescribe la presente Ley, por el lapso anterior al siniestro, con respecto
al trabajador accidentado y al ramo del seguro de Riesgos de Trabajo.

ARTICULO 86.- Los capitales constitutivos se integran con el importe de alguna o algunas de los siguientes
prestaciones:

I.- Asistencia médica;

II.- Hospitalización;

III.- Medicamentos y material de curación;

IV.- Servicios auxiliares de diagnóstico y de tratamiento;

V.- Intervenciones quirúrgicas;

VI.- Aparatos de prótesis y ortopedia;

VII.- Gastos de traslado del trabajador accidentado y pago de viáticos en su caso;

VIII.- Subsidios pagados;

IX.- En su caso, gastos de funeral;

X.- Indemnizaciones globales en sustitución de la pensión, en los términos de la última parte de la fracción III
del artículo 65 de esta Ley; y

XI.- Valor actual de la pensión, que es la cantidad calculada a la fecha de siniestro y que, invertida a una tasa
anual de interés compuesto del cinco por ciento, sea suficiente, la cantidad pagada y sus intereses, para que el
beneficiario disfrute la pensión durante el tiempo a que tenga derecho a ella, en la cuantía y condiciones
aplicables que determina esta Ley, tomando en cuenta las probabilidades de reactividad de muerte y de
reingreso al trabajo, así como la edad y sexo del pensionado.

ARTICULO 87.- Los ingresos y egresos del seguro de Riesgos de Trabajo se registrarán contablemente por
separado de los correspondientes a los demás ramos del seguro.

SECCION SEXTA

De la Prevención de Riesgos de Trabajo

ARTICULO 88.- El Instituto está facultado para proporcionar servicio de carácter preventivo,
individualmente o a través de procedimientos de alcance general, con el objeto de evitar la realización de
riesgos de trabajo entre la población asegurada.

1028
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

ARTICULO 89.- El Instituto se coordinará con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social con objeto de
realizar campañas de prevención contra accidentes y enfermedades de trabajo.

ARTICULO 90.- El Instituto llevará a cabo las investigaciones que estime convenientes sobre riesgos de
trabajo y sugerirá a los patrones las técnicas y prácticas convenientes a efecto de prevenir la realización de
dichos riesgos.

ARTICULO 91.- Los patrones deben cooperar con el Instituto en la prevención de los riesgos de trabajo, en
los términos siguientes:

I.- Facilitarle la realización de estudios e investigaciones;

II. Proporcionarle datos e informes para la elaboración de estadísticas sobre riesgos de trabajo; y

III.- Colaborar en el ámbito de sus empresas a la difusión de las normas sobre prevención de riesgos de
trabajo.

CAPITULO IV

Del Seguro de Enfermedades y Maternidad

SECCION PRIMERA

Generalidades

ARTICULO 92.- Quedan amparados por este ramo del Seguro Social:

I.- El asegurado;

II.- El pensionado por:

a).- Incapacidad permanente total,

b).- Incapacidad permanente parcial con un mínimo del cincuenta por ciento de incapacidad,

c).- Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y

d).- Viudez, orfandad o ascendencia;

III.- La esposa del asegurado o, a falta de ésta, la mujer con quien ha hecho vida marital durante los cinco
años anteriores a la enfermedad, o con la que haya procreado hijos, siempre que ambos permanezcan libres de
matrimonio. Si el asegurado tiene varias concubinas ninguna de ellas tendrá derecho a la protección;

IV.- La esposa del pensionado en los términos de los incisos a), b) y c) de la fracción II. A falta de esposa, la
concubina si se reúnen los requisitos de la fracción III;

V.- Los hijos menores de dieciséis años del asegurado y de los pensionados en los términos consignados en la
fracción anterior;

VI.- Los hijos del asegurado hasta la edad de veintiún años cuando realicen estudios en planteles del sistema
educativo nacional;

VII.- Los hijos mayores de dieciséis años de los pensionados por invalidez, vejez y cesantía en edad
avanzada, que se encuentran disfrutando de asignaciones familiares;

VIII.- EL padre y la madre del asegurado que vivan en el hogar de éste; y

1029
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

IX.- El padre y la madre del pensionado, en los términos de los incisos a), b) y c) de la fracción II, si reúnen el
requisito de convivencia señalado en la fracción VIII.

Los sujetos comprendidos en las fracciones III a IX inclusive, tendrán derechos a las prestaciones respectivas
si reúnen además los requisitos siguientes:

a).- Que dependan económicamente del asegurado o pensionado; y

b).- Que el asegurado tenga derecho a las prestaciones consignadas en el artículo 99 de esta Ley.

ARTICULO 93.- Para los efectos de este ramo del Seguro se tendrá como fecha de iniciación de la
enfermedad, aquella en que el Instituto certifique el padecimiento.

El disfrute de las prestaciones de maternidad se iniciará a partir del día en que el Instituto certifique el estado
de embarazo. La certificación señalará la fecha probable del parto, la que servirá de base para el cómputo de
los cuarenta y dos días anteriores a aquél, para los efectos del disfrute del subsidio que, en su caso, se otorgue
en los términos de esta Ley.

ARTICULO 94.- Para tener derecho a las prestaciones consignadas en este capítulo, el asegurado, el
pensionado y los beneficiarios deberán sujetarse a las prescripciones y tratamientos médicos indicados por el
Instituto.

ARTICULO 95.- El Instituto podrá determinar la hospitalización del asegurado, del pensionado o de los
beneficiarios, cuando así lo exija la enfermedad, particularmente tratándose de padecimientos contagiosos.

Para la hospitalización se requiere el consentimiento expreso del enfermo, a menos que la naturaleza de la
enfermedad imponga como indispensable esa medida. La hospitalización de menores de edad y demás
incapacitados, precisa el consentimiento de quienes ejerzan la patria potestad o la tutela, o bien de la autoridad
judicial.

ARTICULO 96.- El patrón es responsable de los daños y perjuicios que se causaren al asegurado o a sus
familiares derechohabientes, cuando por falta de cumplimiento de la obligación de inscribirlo o de avisar los
salarios efectivos o los cambios de éstos no pudieran otorgarse las prestaciones en especies y en dinero del
seguro de Enfermedades y maternidad o bien cuando el subsidio a que tuvieran derecho se viera disminuido
en su cuantía.

El Instituto, a solicitud de los interesados, se subrogará en sus derechos y concederá las prestaciones
mencionadas en el párrafo anterior. En este caso el patrón enterará al Instituto el importe de las prestaciones
en especie otorgadas, así como de los subsidios, gastos de funeral o de las diferencias de estas prestaciones en
dinero. Dicho importe será deducible del monto de las cuotas obreropatronales omitidas hasta esa fecha que
corresponda al seguro de Enfermedades y maternidad, del trabajador de que se trate.

ARTICULO 97.- El Instituto prestará los servicios que tiene encomendados, en cualquiera de las siguientes
formas:

I.- Directamente, a través de su propio personal e instalaciones;

II.- Indirectamente, en virtud de convenios con otros organismos públicos o particulares, para que se
encarguen de impartir los servicios del ramo Enfermedades y maternidad y proporcionar las prestaciones en
especie y subsidios del ramo de Riesgos de Trabajo, siempre bajo la vigilancia y responsabilidad del Instituto.
Los convenios fijarán el plazo de su vigencia, la amplitud del servicio subrogado, los pagos que deben
hacerse, la forma de cubrirlos y las causas y procedimientos de terminación, así como las demás condiciones
pertinentes; y

1030
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

III.- Asimismo, podrá celebrar convenios con quienes tuvieren establecidos servicios médicos y hospitalarios,
pudiendo convenirse, si se tratare de patrones con obligación al seguro, en la reversión de una parte de la
cuota patronal y obrera en proporción a la naturaleza y cuantía de los servicios relativos. En dichos convenios
se pactará, en su caso, el pago de subsidios mediante un sistema de reembolsos. Estos convenios no podrán
celebrarse sin la previa anuencia de los trabajadores o de su organización representativa.

En todo caso, las personas, empresas o entidades a que se refiere este artículo, estarán obligadas a
proporcionar al Instituto los informes y estadísticas médicas o administrativas que éste les exigiere y a
sujetarse a las instrucciones, normas técnicas, inspecciones y vigilancia prescritas por el mismo Instituto, en
los términos de los reglamentos que con respecto a los servicios médicos se expidan.

ARTICULO 98.- El Instituto elaborará los cuadros básicos de medicamentos que considere necesarios,
sujetos a permanente actualización, a fin de que los productos en ellos comprendidos sean los de mayor
eficacia terapéutica

SECCION SEGUNDA

De las Prestaciones en Especie.

ARTICULO 99.- En caso de enfermedad, el Instituto otorgará al asegurado la asistencia médico quirúrgica,
farmacéutica y hospitalaria que sea necesaria, desde el comienzo de la enfermedad y durante el plazo de
cincuenta y datos semanas para el mismo padecimiento.

No se computará en el mencionado plazo el tiempo que dure el tratamiento curativo que le permita continuar
en el trabajo y seguir cubriendo las cuotas correspondientes.

ARTICULO 100.- Si al concluir el periodo de cincuenta y dos semanas previsto en el artículo anterior, el
asegurado continúa enfermo, el Instituto prorrogará su tratamiento hasta por cincuenta y dos semanas más,
previo dictamen médico.

ARTICULO 101.- Las prestaciones en especie que señala el artículo 99, se otorgarán también a los demás
sujetos protegidos por este ramo del seguro que se mencionan en el artículo 92.

Las padres del asegurado fallecido conservarán el derecho a los servicios que señala el artículo 99.

ARTICULO 102.-En caso de maternidad, el Instituto otorgará a la asegurada durante el embarazo, el


alumbramiento y el puerperio, las siguientes prestaciones:

I.- Asistencia obstétrica;

II.- Ayuda en especie por seis meses para lactancia; y

III.- Una canastilla al nacer el hijo, cuyo importe será señalado por el Consejo Técnico.

ARTICULO 103.- Tendrán derecho a disfrutar de las prestaciones señaladas en las fracciones I y II del
artículo anterior, las beneficiarias que se señalan en las fracciones III y IV del artículo 92.

SECCION TERCERA

De las Prestaciones en Dinero

ARTICULO 104.- En caso de enfermedad no profesional, el asegurado tendrá derecho a un subsidio en dinero
que se otorgará cuando la enfermedad lo incapacite para el trabajo. El subsidio se pagará a partir del cuarto
día del inicio de la incapacidad mientras dure ésta y hasta por el término de cincuenta y dos semanas.

1031
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Si al concluir dicho periodo el asegurado continuare incapacitado, previo dictamen del Instituto, se podrá
prorrogar el pago del subsidio hasta por veintiséis semanas más.

ARTICULO 105.- El asegurado sólo percibirá el subsidio que se establece en el artículo anterior, cuando
tenga cubiertas por lo menos cuatro cotizaciones semanales inmediatamente anteriores a la enfermedad.

Los trabajadores eventuales percibirán el subsidio cuando tengan cubiertas seis cotizaciones semanales en los
últimos cuatro meses anteriores a la enfermedad.

ARTICULO 106.-El subsidio en dinero se otorgará conforme a la tabla siguiente:

Salario Diario

Subsidio
Grupo Más de Promedio Hasta Diario
-- -- -- -- --
K $ --.-- $ 26.40 $ 30.00 $ 15.84
L 30.00 35.00 40.00 21.00
M 40.00 45.00 50.00 27.00
N 50.00 60.00 70.00 36.00
0 70.00 75.00 80.00 45.00
P 80.00 90.00 100.00 54.00
R 100.00 115.00 130.00 69.00
S 130.00 150.00 170.00 90.00
T 170.00 195.00 220.00 117.00
U 220.00 250.00 280.00 150.00
W 280.00 Hasta el límite el 60% del
superior esta- salario de
blecido de cotiza-
ción

Los trabajadores incorporados al sistema de porcentaje sobre salario percibirán un subsidio del sesenta por
ciento del último salario diario registrado.

Los subsidios se pagarán por periodos vencidos que no excederán de una semana.

ARTICULO 107.- En caso de incumplimiento por parte del enfermo a la indicación del Instituto de someterse
a hospitalización, o cuando interrumpa el tratamiento sin la autorización debida, se suspenderá el pago del
subsidio.

ARTICULO 108.- Cuando el Instituto haga la hospitalización del asegurado, el subsidio establecido en el
artículo anterior se pagará a él o a sus familiares derechohabientes señalados en el artículo 92.

ARTICULO 109.- La asegurada tendrá derechos durante el embarazo y el puerperio a un subsidio en dinero
igual al cien por ciento del salario promedio de su grupo de cotización, el que recibirá durante cuarenta y dos
días anteriores al parto y cuarenta y dos días posteriores al mismo.

Para el caso de salarios comprendidos en el grupo "W", el subsidio será igual al cien por ciento del salario de
cotización.

En los casos en que la fecha fijada por los médicos del Instituto no concuerde exactamente con la del parto,
deberán cubrirse a la asegurada los subsidios correspondientes por cuarenta y dos días posteriores al mismo,
sin importar que el periodo anterior al parto se haya excedido. Los días en que se haya prolongado el periodo
anterior al parto, se pagarán como continuación de incapacidades originadas por enfermedad. El subsidio se
pagará por periodos vencidos que no excederán de una semana.

1032
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

ARTICULO 110.- Para que la asegurada tenga derechos al subsidio que se señala en el artículo anterior, se
requiere:

I.- Que haya cubierto por lo menos treinta cotizaciones semanales en el periodo de doce meses anteriores a la
fecha en que debiera comenzar el pago del subsidio:

II.- Que se haya certificado por el Instituto el embarazo y la fecha probable del parto; y

III.- Que no ejecute trabajo alguno mediante retribuciones durante los periodos anteriores y posteriores al
parto.

Si la asegurada estuviere percibiendo otro subsidios, se cancelará el que sea por menor cantidad.

ARTICULO 111.- El goce por parte de la asegurada del subsidio establecido en artículo 109, exime el patrón
de la obligación del pago del salario íntegro a que se refiere la fracción V del artículo 170 de la Ley Federal
del Trabajo, hasta los límites establecidos por esta Ley.

Cuando la asegurada no cumpla con lo establecido en la fracción I del artículo anterior, quedará a cargo del
patrón el pago del salario íntegro.

ARTICULO 112.- El Instituto pagará a la persona, preferentemente familiar del asegurado, que presente copia
del acta de defunción y la cuenta original de los gastos de funeral, un mes del salario, promedio del grupo de
cotización correspondiente, cuando el asegurado fallezca después de haber cubierto cuando menos doce
cotizaciones semanales en los nueve meses anteriores al fallecimiento.

En los casos de fallecimiento de los pensionados, el Instituto pagará por este concepto un mes de pensión.

Esta prestación no será menor de $ 1,000.00 ni excederá de $ 6,000.00.

SECCION CUARTA

Del Régimen Financiero

ARTICULO 113.- Los recursos necesarios para cubrir las prestaciones y los gastos administrativos del seguro
de Enfermedades y maternidad, se obtendrán de las cuotas que estén obligados a cubrir los patrones y los
trabajadores o demás sujetos y de la contribución que corresponda al Estado.

ARTICULO 114.- A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir para el seguro de Enfermedades
y maternidad, las cuotas que señala la siguiente tabla:

Salario Diario Cuotas semanales


del del Tra-
Grupo Más de Promedio Hasta Patrón bajador
-- -- -- -- -- --
K $ --- $ 26.40 $ 30.00 $10.40 $ 4.16
L 30.00 35.00 40.00 13.78 5.51
M 40.00 45.00 50.00 17.73 7.09
N 50.00 60.00 70.00 23.63 9.45
O 70.00 75.00 80.00 29.53 11.81
P 80.00 90.00 100.00 35.45 14.18
R 100.00 115.00 130.00 45.28 18.11
S 130.00 150.00 170.00 59.06 23.63
T 170.00 195.00 220.00 76.78 30.71
U 220.00 250.00 280.00 98.44 39.38
W 280.00 ------ ------ 5.625% 2.250%
sobre el salario de cotización.

1033
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Los patrones y trabajadores incorporados al sistema de porcentaje sobre salario conforme al artículo 47 de
esta ley, cubrirán las cuotas del 5.625 por ciento y el 2.25 por ciento sobre el salario base de cotización,
respectivamente.

Los ingresos por concepto de pensiones quedan exentos del pago de cuotas.

ARTICULO 115.- En todos los casos en que no esté expresamente prevista por ley o decreto la cuantía de la
contribución del Estado para el seguro de Enfermedades y maternidad, será igual al veinte por ciento del total
de las cuotas patronales.

La aportación del Estado será cubierta en pagos bimestrales, iguales, equivalentes a la sexta parte de la
estimación que presente el Instituto para el año siguiente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el
mes de julio de cada ejercicio, formulándose el ajuste definitivo en el mes de enero del año siguiente.

ARTICULO 116.- Las sociedades cooperativas de producción, las administraciones obreras o mixtas, las
sociedades locales, grupos solidarios o uniones de crédito cubrirán el cincuenta por ciento de las primas
totales y el Gobierno Federal contribuirá con el otro cincuenta por ciento.

ARTICULO 117.- Por lo que respecta a los sujetos de aseguramiento comprendidos en el artículo 13 de esta
Ley, en los decretos respectivos se determinará, con base en las prestaciones que se otorguen y demás
modalidades, las cuotas a cargo de los asegurados y demás sujetos obligados, así como la contribución a cargo
del Gobierno Federal.

SECCION QUINTA

De la conservación de Derechos

ARTICULO 118.- El asegurado que quede privado de trabajo remunerado, pero que haya cubierto
inmediatamente antes de tal privación, un mínimo de ocho cotizaciones semanales ininterrumpidas,
conservará durante las ocho semanas posteriores a la desocupación, el derecho a recibir las prestaciones
correspondientes al seguro de Enfermedades y maternidad en los términos del presente capítulo. Del mismo
derecho disfrutarán sus beneficiarios.

Los trabajadores que se encuentren en estado de huelga, recibirán las prestaciones médicas durante el tiempo
que dure aquél.

SECCION SEXTA

De la Medicina Preventiva

ARTICULO 119.- Con el propósito de proteger la salud y prevenir las enfermedades, los servicios de
medicina preventiva del instituto llevarán a cabo programas de difusión para la salud, estudios
epidemiológicos, producción de inmunobiológicos, inmunizaciones, campañas sanitarias y otros programas
especiales enfocados a resolver problemas médico sociales.

ARTICULO 120.- El Instituto se coordinará con la Secretaría de Salubridad y Asistencia y con otras
dependencias y organismos públicos, con objeto de realizar las campañas y programas a que se refiere el
artículo anterior.

CAPITULO V

De los Seguros de Invalidez, Vejez, Cesantía en Edad


Avanzada y Muerte

SECCION PRIMERA

1034
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Generalidades.

ARTICULO 121.- Los riesgos protegidos en este capítulo son la invalidez, la vejez, la cesantía en edad
avanzada y la muerte del asegurado o pensionado, en los términos y con las modalidades previstos en esta
Ley.

ARTICULO 122.- El otorgamiento de las prestaciones establecidas en este capítulo requiere del
cumplimiento de periodos de espera, medidos en semanas de cotización reconocidos por el Instituto, según se
señala en las disposiciones relativas a cada uno de los riesgos amparados.

Para los efectos de este artículo se considerarán como semanas de cotización las que se encuentren amparadas
por certificados de incapacidad.

ARTICULO 123.- El pago de las pensiones de invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada, se
suspenderá durante el tiempo que el pensionado desempeñe un trabajo comprendido en el régimen del Seguro
Social.

Cuando el pensionado reingrese a un trabajo sujeto al régimen obligatorio del Seguro Social y la suma de su
pensión y su salario no sea mayor al que percibía al pensionarse, no regirá la suspensión del párrafo anterior

En caso de que la suma de la pensión y el nuevo salario sea mayor al último que tuvo el pensionado, la
pensión se disminuirá en la cuantía necesaria para igualar a este,

ARTICULO 124.- Cuando una persona tuviere derecho a dos o más de las pensiones establecidas en este
capítulo, por ser simultáneamente asegurado y beneficiario de otro u otros asegurados, la suma de las cuantías
de las pensiones que se le otorguen no deberá exceder del cien por ciento del salario promedio del grupo
mayor, entre los que sirvieron de base para determinar la cuantía de las pensiones concedidas. La disminución
se hará, en su caso, en la pensión de mayor cuantía.

ARTICULO 125.- Si una persona tiene derecho a cualquiera de las pensiones de este capítulo y también a
pensión proveniente del seguro de Riesgos de Trabajo, percibirá ambas sin que la suma de sus cuantías
exceda del cien por ciento del salario promedio del grupo mayor, de los que sirvieron de base para, determinar
la cuantía de las pensiones concedidas. Los ajustes para no exceder del límite señalado no afectarán la pensión
proveniente de riesgo de trabajo.

ARTICULO 126.- En el caso de que el pensionado traslade su domicilio al extranjero, se suspenderá su


pensión mientras dure su ausencia, salvo lo dispuesto por convenio internacional.

Si el pensionado comprobare que su residencia en el extranjero será de carácter permanente, a su solicitud el


Instituto le entregará el importe de dos anualidades de su pensión, extinguiéndose por ese pago todos los
derechos provenientes del Seguro.

Esta disposición rige también para el pensionado por riesgos de trabajo.

ARTICULO 127.- El Instituto podrá excepcionalmente otorgar préstamos a cuenta de pensiones cuando la
situación económica del pensionado lo amerite y bajo la condición de que, considerando los descuentos, la
cuantía de la pensión no se reduzca a una cantidad inferior a los mínimos establecidos por la Ley. El plazo de
pago no excederá de un año.

Igualmente, esta disposición es aplicable, tratándose de pensiones por riesgos de trabajo.

SECCION SEGUNDA

Del Seguro de Invalidez

ARTICULO 128.- Para los efectos de esta Ley existe invalidez cuando se reúnan las siguientes condiciones:

1035
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

I.- Que el asegurado se halle imposibilitado para procurarse, mediante un trabajo proporcionado a su
capacidad, formación profesional y ocupación anterior, una remuneración superior al cincuenta por ciento de
la remuneración habitual que en la misma región reciba un trabajador sano, de semejantes capacidad,
categoría y formación profesional;

II.- Que se derivada de una enfermedad o accidente no profesionales, o por defectos o agotamiento físico o
mental, o bien cuando padezca una afección o se encuentra en un estado de naturaleza permanente que le
impida trabajar.

ARTICULO 129.- El estado de invalidez da derecho al asegurado, en los términos de esta Ley y sus
testamentos, al otorgamiento de las siguientes prestaciones:

I.- Pensión, temporal o definitiva;

II.- Asistencia médica, en los términos de capítulo IV de este título;

III.- Asignaciones familiares de conformidad con lo establecido en la sección séptima de este capítulo; y

IV.- Ayuda asistencial, en los términos de la propia sección séptima de este capítulo.

ARTICULO 130.- Pensión temporal es la que se otorga por periodos renovables al asegurado, en los casos de
existir posibilidad al asegurado, en los casos de existir posibilidad de recuperación para el trabajo, o cuando
por la continuación de una enfermedad no profesional se termine el disfrute del subsidio y la enfermedad
persista.

Es pensión definitiva la que corresponde al estado de invalidez que se estima de naturaleza permanente.

ARTICULO 131.- Para gozar de las prestaciones del seguro de invalidez se requiere que al declararse ésta, el
asegurado tenga acreditado el pago de ciento cincuenta cotizaciones semanales.

ARTICULO 132.- No se tiene derecho a disfrutar de pensión de invalidez, cuando el asegurado:

I.- Por sí o de acuerdo con otra persona se haya provocado intencionalmente la invalidez:

II.- Resulte responsable del delito intencional que originó la invalidez; y

III.- Padezca un estado de invalidez anterior a su afiliación al régimen del Seguro Social.

En los casos de las fracciones I y II, el Instituto podrá otorgar el total o una parte de la pensión a los familiares
que tuvieren derecho a las prestaciones que se conceden en el caso de muerte y la pensión se cubrirá mientras
dure la invalidez del asegurado.

ARTICULO 133.- Los asegurados que soliciten el otorgamiento de una pensión de invalidez y los inválidos
que se encuentren disfrutándola, deberán sujetarse a las investigaciones de carácter médico, social y
económico que el Instituto estime necesarias, para comprobar si existe o subsiste el estado de invalidez.

ARTICULO 134.- EL derecho a la pensión de invalidez comenzará desde el día en que se produzca el
siniestro y si no puede fijarse el día, desde la fecha de la presentación de la solicitud para obtenerla.

ARTICULO 135.- Cuando un pensionado por invalidez se niegue a someterse a los exámenes previos y a los
tratamientos médicos prescritos o abandone éstos, el Instituto le suspenderá el pago de la pensión.

Dicha suspensión subsistirá mientras el pensionado no cumpla con lo dispuesto en el párrafo anterior.

1036
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

ARTICULO 136.- Los asegurados que reúnan los requisitos establecidos para el otorgamiento de la pensión
de invalidez, tendrán derecho a disfrutar de la misma en la cuantía que al respecto señala la sección octava de
este capítulo.

SECCION TERCERA

Del Seguro de Vejez

ARTICULO 137.- La vejez de derecho al asegurado al otorgamiento de las siguientes prestaciones:

I.- Pensión;

II.- Asistencia médica, en los términos del capítulo IV de este título;

III.- Asignaciones familiares, de conformidad con lo establecido en la sección séptima de este capítulo; y

IV.- Ayuda asistencial, en los términos de la propia sección séptima de este capítulo.

ARTICULO 138.- Para tener derecho al goce de las prestaciones del seguro de Vejez, se requiere que el
asegurado haya cumplido sesenta y cinco años de edad y tenga reconocidas por el Instituto un mínimo de
quinientas cotizaciones semanales.

ARTICULO 139.- El derecho al disfrute de la pensión de vejez comenzará a partir del día en que el asegurado
cumpla con los requisitos establecidos en el artículo anterior.

ARTICULO 140.- El asegurado puede diferir, sin necesidad de avisar al Instituto, el disfrute de la pensión de
vejez, por todo el tiempo que continúe trabajando con posterioridad al cumplimiento de los requisitos
señalados en el artículo 138 de esta Ley.

ARTICULO 141.- El otorgamiento de la pensión de vejez, sólo se podrá efectuar previa solicitud del
asegurado y se le cubrirá a partir de la fecha en que haya dejado de trabajar, siempre que cumpla con los
requisitos del artículo 138 de esta Ley.

ARTICULO 142.- Los asegurados que reúnan los requisitos establecidos en esta sección, tendrán derecho a
disfrutar de la pensión de vejez en la cuantía señalada en la sección octava de este capítulo.

SECCION CUARTA

Del Seguro de Cesantía en Edad Avanzada

ARTICULO 143.- Para los efectos de esta Ley existe cesantía en edad avanzada cuando el asegurado quede
privado de trabajos remunerados después de los sesenta años de edad.

ARTICULO 144.- La contingencia consistente en la cesantía en edad avanzada, obliga al Instituto al


otorgamiento de las siguientes prestaciones:

I.- Pensión;

II.- Asistencia médica, en los términos de capítulo IV de este título;

III.- Asignaciones familiares, de conformidad con lo establecido en la sección séptima de este capítulo; y

IV.- Ayuda asistencial, en los términos de la propia sección séptima de este capítulo.

ARTICULO 145.- Para gozar de las prestaciones del seguro de cesantía de edad avanzada se requiere el
asegurado:

1037
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

I.- Tenga reconocido en el Instituto un mínimo de quinientas cotizaciones semanales;

II.- Haya cumplido sesenta años de edad; y

III.- Quede privado de trabajo remunerado.

ARTICULO 146.- El derecho al goce de la pensión de cesantía en edad avanzada comenzará desde el día en
que el asegurado cumpla con los requisitos señalados en el artículo anterior, siempre que solicite el
otorgamiento de dicha pensión y haya sido dado de baja del régimen del seguro obligatorio.

ARTICULO 147.- Los asegurados que reúnan las condiciones establecidas en la presente sección, tendrán
derecho a disfrutar de una pensión cuya cuantía se señala en la sección octava de este capítulo.

ARTICULO 148.- El otorgamiento de la pensión por cesantía en edad avanzada, excluye la posibilidad de
conceder posteriormente pensiones de invalidez o de vejez, a menos que el pensionado reingresare al régimen
obligatorio del Seguro Social, en cuyo caso se aplicará lo dispuesto en la fracción IV del artículo 183.

SECCION QUINTA

Del Seguro por Muerte

ARTICULO 149.- Cuando ocurra la muerte del asegurado o del pensionado por invalidez, vejez o cesantía en
edad avanzada, el Instituto otorgará a sus beneficiarios, conforme a lo dispuesto en el presente capítulo, las
siguientes prestaciones:

I.- Pensión de viudez;

II.- Pensión de orfandad;

III.- Pensión a ascendientes;

IV.- Ayuda asistencial a la pensionada por viudez, en los casos en que lo requiera, de acuerdo con el dictamen
médico que al efecto se formule; y

V.- Asistencia médica, en los términos del capítulo IV de este título.

ARTICULO 150.- Son requisitos para que se otorguen a los beneficiarios las prestaciones contenidas en el
artículo anterior, los siguientes:

I.- Que el asegurado al fallecer hubiese tenido reconocido el pago al Instituto de un mínimo de ciento
cincuenta cotizaciones semanales, o bien que se encontrare disfrutando de una pensión de invalidez, vejez o
cesantía en edad avanzada; y

II.- Que la muerte del asegurado o pensionado no se deba a un riesgo de trabajo.

ARTICULO 151.- También tendrán derecho a pensión los beneficiarios de un asegurado fallecido por causa
distinta a un riesgo de trabajo que se encontrare disfrutando de una pensión por incapacidad permanente
derivada de un riesgo igual, si aquél tuviere, acreditado el pago al Instituto de un mínimo de ciento cincuenta
cotizaciones semanales y hubiese causado baja en el Seguro Social obligatorio, cualquiera que fuere el tiempo
transcurrido desde la fecha de su baja.

Si el asegurado disfrutaba de una pensión de incapacidad permanente total y fallece por causa distinta a un
riesgo de trabajo, sin cumplir el requisito del párrafo anterior sus beneficiarios tendrán derecho a pensión, si la
que gozó el fallecido no tuvo una duración mayor de cinco años.

ARTICULO 152.- Tendrá derecho a la pensión de viudez la que fue esposa del asegurado o del pensionado.

1038
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

A falta de esposa, tendrá derecho a recibir la pensión, la mujer con quien el asegurado o pensionado vivió
como si fuera su marido, durante los cinco años que precedieron inmediatamente a la muerte de aquél, o con
la que hubiere tenido hijos, siempre que ambos hayan permanecido libres de matrimonio durante el
concubinato. Si al morir el asegurado o pensionado tenía varias concubinas, ninguna de ellas tendrá derecho a
recibir la pensión.

La misma pensión le corresponderá al viudo que estuviese totalmente incapacitado y que hubiere dependido
económicamente de la trabajadora asegurada o pensionada fallecida.

ARTICULO 153.- La pensión de viudez será igual al cincuenta por ciento de la pensión de vejez, de invalidez
o de cesantía en edad avanzada, que el pensionado fallecido disfrutaba; o de la que hubiere correspondido al
asegurado en el caso de invalidez.

ARTICULO 154.- No se tendrá derecho a la pensión de viudez que establece el artículo anterior, en los
siguientes casos:

I.- Cuando la muerte del asegurado acaeciere antes de cumplir seis meses de matrimonio;

II.- Cuando hubiese contraído matrimonio con el asegurado después de haber cumplido con los cincuenta y
cinco años de edad, a menos que a la fecha de la muerte haya transcurrido un año desde la celebración del
enlace; y

III.- Cuando al contraer matrimonio el asegurado reciba una pensión de invalidez, vejez o cesantía en edad
avanzada, a menos de que a la fecha de la muerte haya transcurrido un año desde la celebración del
matrimonio.

Las limitaciones que establece este artículo no regirán cuando al morir el asegurado o pensionado la viuda
compruebe haber tenido hijos con él.

ARTICULO 155.- El derecho al goce de la pensión de viudez comenzará desde el día del fallecimiento del
asegurado o pensionado y cesará con la muerte del beneficiario, o cuando la viuda o concubina contrajeren
matrimonio o entraren en concubinato.

La viuda o concubina pensionada que contraiga matrimonio, recibirá una suma global equivalente a tres
anualidades de la cuantía de la pensión que disfrutaba.

ARTICULO 156.- Tendrán derecho a recibir la pensión de orfandad cada uno de los hijos menores de
dieciséis años, cuando mueran el padre o la madre, si éstos disfrutaban de pensión de invalidez, de vejez o de
cesantía en edad avanzada, o al fallecer como asegurados tuviesen acreditado el pago al Instituto de un
mínimo de ciento cincuenta cotizaciones semanales.

El Instituto puede prorrogar la pensión de orfandad, después de alcanzar el huérfano la edad de dieciséis años
y hasta la edad de veinticinco, si se encuentra estudiando en planteles del sistema educativo nacional,
tomando en consideración las condiciones económicas, familiares y personales del beneficiario, siempre que
no sea sujeto del régimen obligatorio del Seguro Social.

Si el hijo mayor de dieciséis años no puede mantenerse por su propio trabajo, debido a una enfermedad
crónica, defecto físico o psíquico tendrá derecho a seguir recibiendo la pensión de orfandad, en tanto no
desaparezca la incapacidad que padece.

ARTICULO 157.- La pensión del huérfano de padre o madre será igual al veinte por ciento de la pensión de
invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada que el asegurado estuviese gozando al fallecer, o de la que
le hubiere correspondido suponiendo realizado el estado de invalidez. Si el huérfano lo fuere de padre y de
madre, se le otorgará en las mismas condiciones una pensión igual al treinta por ciento.

1039
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Si al iniciarse la pensión de orfandad el huérfano lo fuere de padre o madre y posteriormente falleciera el otro
progenitor, la pensión de orfandad se aumentará del veinte al treinta por ciento, a partir de la fecha de la
muerte del ascendiente.

ARTICULO 158.- El derecho al goce de la pensión de orfandad comenzará desde el día del fallecimiento del
asegurado o pensionado y cesará con la muerte del beneficiario, o cuando éste haya alcanzado los dieciséis
años de edad, o una edad mayor, de acuerdo con las disposiciones de los dos artículos anteriores.

Con la última mensualidad se otorgará al huérfano un pago finiquito equivalente a tres mensualidades de su
pensión.

ARTICULO 159.- Si no existieren viuda, huérfanos ni concubina con derecho a pensión, ésta se otorgará a
cada uno de los ascendientes que dependían económicamente del asegurado o pensionado fallecido, por la
cantidad igual al veinte por ciento de la pensión que el asegurado estuviese gozando al fallecer, o de la que le
hubiere correspondido suponiendo realizado el estado de invalidez.

SECCION SEXTA

De la Ayuda para Gastos de Matrimonio

ARTICULO 160.- Tiene derecho a recibir una ayuda para gastos de matrimonio, el asegurado que cumpla los
siguientes requisitos:

I.- Que tenga acreditado un mínimo de ciento cincuenta semanas de cotización en el ramo de Invalidez, vejez,
cesantía en edad avanzada y muerte, en la fecha de celebración de matrimonio;

II.- Que compruebe con documentos fehacientes la muerte de la persona que registró como esposa en el
Instituto o que, en su caso, exhiba el acta de divorcio; y

III.- Que la cónyuge no haya sido registrada con anterioridad en el Instituto como esposa.

Esta ayuda se otorgará por una sola vez y el asegurado no tendrá derecho a recibirla por posteriores
matrimonios.

ARTICULO 161.- La cuantía de la ayuda para gastos de matrimonio que otorgue el Instituto al asegurado,
será igual al veinticinco por ciento de la anualidad de la pensión de invalidez a que tuviere derecho el
contrayente en la fecha de la celebración, sin que pueda exceder de la cantidad de $ 6,000.00 La cuantía
mínima establecida para la pensión de invalidez en el artículo 168 no surtirá efectos para fines del cálculo de
la cuantía de esta ayuda.

ARTICULO 162.- El asegurado que haya dejado de pertenecer al seguro obligatorio conservará sus derechos
a la ayuda para gastos de matrimonio, si lo contrae dentro de noventa días hábiles contados a partir de la fecha
de su baja.

ARTICULO 163.- El asegurado que suministre al Instituto datos falsos en relación a su estado civil, pierde
todo derecho a la ayuda para gastos de matrimonio.

SECCION SEPTIMA

De las Asignaciones Familiares y Ayuda Asistencial

ARTICULO 164.- Las asignaciones familiares consisten en una ayuda por concepto de carga familiar y se
concederán a los beneficiarios del pensionado por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, de acuerdo
con las siguientes reglas:

I.- Para la esposa o concubina del pensionado, el quince por ciento de la cuantía de la pensión;

1040
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

II.- Para cada uno de los hijos menores de dieciséis años del pensionado, el diez por ciento de la cuantía de la
pensión;

III.- Si el pensionado no tuviere ni esposa o concubina, ni hijos menores de dieciséis años, se concederá una
asignación del diez por ciento para cada uno de los padres del pensionado si dependieran económicamente de
él;

IV.- Si el pensionado no tuviere ni esposa o concubina, ni hijos, ni ascendientes que dependan


económicamente de él, se les concederá una ayuda asistencial equivalente al quince por ciento de la cuantía
de la pensión que le corresponda; y

V.- Si el pensionado sólo tuviera un ascendiente con derecho al disfrute de asignación familiar, se le
concederá una ayuda asistencial equivalente al diez por ciento de la cuantía de la pensión que deba disfrutar.

Estas asignaciones familiares se entregarán de preferencia al propio pensionado, pero la correspondiente a los
hijos podrá entregarse a la persona o institución que los tenga bajo su cargo directo, en el caso de no vivir con
el pensionado.

Las asignaciones familiares cesarán con la muerte del familiar que la originó y, en el caso de los hijos,
terminarán con la muerte de éstos o cuando cumplan los dieciséis años, o bien los veinticinco años,
aplicándose en lo conducente lo dispuesto por el artículo 156 de esta Ley.

Las asignaciones familiares concedidas para los hijos del pensionado con motivo de no poderse mantener por
sí mismos, debido a inhabilitación para trabajar por enfermedad crónica, física o psíquica, podrán continuarse
pagando hasta en tanto no desaparezca la inhabilitación.

ARTICULO 165.- Las asignaciones familiares que se otorguen no serán tomadas en cuenta para calcular las
pensiones de viudez, de orfandad o de ascendientes, ni la ayuda para gastos de matrimonio.

ARTICULO 166.- EL Instituto concederá ayuda asistencial al pensionado por invalidez, vejez o cesantía en
edad avanzada, con excepción de los casos comprendidos en las fracciones IV y V del artículo 164, así como
a las viudas pensionadas, cuando su estado físico requiera ineludiblemente que lo asista otra persona, de
manera permanente o continua. Con base en el dictamen médico que al efecto se formule, la ayuda asistencial
consistirá en el aumento hasta el veinte por ciento de la pensión de invalidez, vejez, cesantía en edad
avanzada o viudez que esté disfrutando el pensionado.

SECCION OCTAVA

De la Cuantía de las Pensiones

ARTICULO 167.- Las pensiones anuales de invalidez y de vejez se compondrán de una cuenta básica y de
incrementos anuales computados de acuerdo con el número de cotizaciones semanales reconocidas al
asegurado con posterioridad a las primeras quinientas semanas de cotización.

La cuantía básica y los incrementos serán calculados conforme a la siguiente tabla:

Salario Diario Cuantía Incremento


Básica Anual a la
Grupo Más de Promedio Hasta Anual Cuantía Básica
K $ -.- $ 26.40 $ 30.00 $ 4,324.32 $ 144.14
L 30.00 35.00 40.00 5,733.00 191.10
M 40.00 45.00 50.00 7,371.00 245.70
N 50.00 60.00 70.00 8,736.00 326.60
O 70.00 75.00 80.00 10,920.00 409.50
P 80.00 90.00 100.00 12,440.80 442.26
R 100.00 115.00 130.00 15,906.80 565.11

1041
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

S 130.00 150.00 170.00 20,748.00 737.10


T 170.00 195.00 220.00 24.843.00 887.25
U 220.00 250.00 280.00 31.850.00 1,137.50
W 230.00 Hasta el límite superior 35% del salario 1.25% del salario
establecido. de cotización de cotización

Para efectos de determinar la cuantía básica anual de la pensión y sus incrementos, se considera como salario
diario, el promedio correspondiente a las últimas doscientas cincuenta semanas de cotización. Si el asegurado
no tuviere reconocidas las doscientas cincuenta semanas señaladas, se tomarán las que tuviere acreditadas,
siempre que sean suficientes para el otorgamiento de una pensión por invalidez o por muerte.

El derecho al incremento anual se adquiere por cada cincuenta y dos semanas más de cotización.

Los incrementos a la cuantía básica, tratándose de fracciones de año, se calculará en la siguiente forma:

a).- Con trece a veintiséis semanas reconocidas se tiene derecho al cincuenta por ciento del incremento anual.

b).- Con más de veintiséis semanas reconocidas se tiene derecho al cien por ciento del incremento anual.

Los trabajadores incorporados al sistema de porcentaje a que se refiere al artículo 47 de esta Ley, percibirán
pensión sobre su salario diario base de cálculo, en los siguientes términos:

1) Cuando sea hasta de $ 50.00, la cuantía básica será del cuarenta y cinco por ciento y los incrementos
anuales del uno y medio por ciento del salario diario.

2) Si es superior a $ 50.00 y hasta $ 80.00, la cuantía básica será del cuarenta por ciento y los incrementos
anuales del uno y medio por ciento de dicho salario.

3) Cuando sea superior a $ 80.00 y hasta $ 170.00, la cuantía básica será del treinta y ocho por ciento y los
incrementos anuales de 1.35% del referido salario.

4) De ser superior a $ 170.00, la cuantía básica será del treinta y cinco por ciento y los incrementos anuales
del 1.25% del propio salario.

El monto de la cuantía básica de una pensión no podrá ser menor al que correspondiese a un salario del grupo
anterior.

ARTICULO 168.- En ningún caso la pensión de invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada, podrá ser
inferior a $ 600.00 mensuales.

ARTICULO 169.- La suma de la pensión que se otorgue por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada y
del importe de las asignaciones familiares y ayudas asistenciales que se conceda, no excederá del ochenta y
cinco por ciento del salario promedio que sirvió de base para fijar la cuantía de la pensión, si ésta se generó
con menos de mil quinientas semanas de cotización acreditadas. Si fueran entre mil quinientas y dos mil, el
límite de la cuantía de la pensión más las asignaciones y la ayuda asistencial será del noventa por ciento y del
cien por ciento como máximo si las semanas reconocidas fueran dos mil o más.

Las anteriores limitaciones no regirán:

I.- Para las pensiones con el monto mínimo establecido en el artículo 168;

II.- En el caso de la ayuda asistencial a que se refiere el artículo 166;

III.- Si la suma de la pensión, de las asignaciones familiares y de la ayuda asistencial que se concedan,
ajustada al porcentaje límite resulta inferior a la que correspondería de aplicar como base de cálculo el monto
mínimo a que se refiere la fracción I; y

1042
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

IV.- Cuando por derechos derivados de semanas de cotización reconocidas y de mejora por edad avanzada, la
cuantía de la pensión exceda del límite fijado.

ARTICULO 170.- El total de las pensiones atribuidas a la viuda, o a la concubina y a los huérfanos de un
asegurado fallecido, no deberá exceder del monto de la pensión de invalidez, de vejez o de cesantía en edad
avanzada que disfrutaba el asegurado, o de la que le hubiere correspondido en el caso de invalidez. Si ese total
excediera, se reducirán proporcionalmente cada una de las pensiones.

Cuando se extinga el derecho de alguno de los pensionados se hará nueva distribución de las pensiones que
quedan vigentes, entre los restantes, sin que se rebasen las cuotas parciales ni el monto total de dichas
pensiones.

Cuando se extinga el derecho de alguno de los pensionados, se hará nueva distribución de las pensiones que
queden vigente, entre los restantes, sin que se rebasen las cuotas parciales ni el monto total de dichas
pensiones.

ARTICULO 171.- Al asegurado que reúna las condiciones para al otorgamiento de la pensión de cesantía en
edad avanzada, le corresponde una pensión cuya cuantía se le calculará de acuerdo con la siguiente tabla:

Cuantía de la pensión
expresada en % de la
cuantía de la pensión
Años cumplidos en la fecha de vejez que le hubiera
en que se adquiere el dere- correspondido al asegurado
cho a recibir la pensión de haber alcanzado 65 años
-- --
60 75%
61 80%
62 85%
63 90%
64 95%

Se aumentará un año a los cumplidos cuando la edad los exceda en seis meses.

SECCION NOVENA

Del Incremento Periódico de las Pensiones

ARTICULO 172.- Las pensiones que por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada otorgue el Instituto a
los asegurados, serán revisables cada cinco años, a partir de su otorgamiento, para incrementarlas en la forma
siguiente:

I.- Si en la fecha de su revisión la cuantía diaria de las pensiones es igual o inferior al salario mínimo general
que rija en el Distrito Federal, se incrementarán en un diez por ciento; y

II.- Si en la fecha de su revisión la cuantía diaria de las pensiones es superior al salario mínimo general rija en
el Distrito Federal, se incrementarán en un cinco por ciento. En ningún caso el incremento absoluto de las
pensiones comprendidas en esta fracción, será inferior al incremento máximo de las pensiones de la fracción
anterior.

Para calcular la cuantía diaria de las pensiones a que se refiere este artículo, se dividirá la pensión mensual
entre treinta.

ARTICULO 173.- Las pensiones otorgadas a la muerte del asegurado o pensionado por invalidez, vejez o
cesantía, a sus beneficiarios, también serán revisable cada cinco años, incrementándose en la proporción que
les corresponda con base en lo dispuesto en el artículo anterior y considerando, para determinar el porcentaje

1043
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

de incremento, la cuantía de la pensión que disfrutaba el asegurado al fallecer, o bien de la que le hubiere
correspondido por invalidez.

SECCION DECIMA

Compatibilidad e Incompatibilidad del Disfrute de las Pensiones

ARTICULO 174.- Las pensiones a que se refiere este capítulo son compatibles con el desempeño de trabajos
remunerados y con el disfrute de otras pensiones, según las siguientes reglas:

I.- Las de Invalidez, Vejez y Cesantía en edad avanzada con:

a).- El desempeño de un trabajo remunerado, con las limitaciones que establece el artículo 123 de esta Ley,

b).- El disfrute de una pensión por incapacidad permanente derivada de una riesgo de trabajo, con las
limitaciones establecidas en el artículo 123 de esta Ley,

c).- El disfrute de una pensión de viudez derivada de los derechos como beneficiario del cónyuge asegurado, y

d).- El disfrute de una pensión de ascendientes, derivadas de los derechos como beneficiario de un
descendiente asegurado,

II.- La de Viudez con:

a).- El desempeño de un trabajo remunerado,

b).- El disfrute de una pensión de incapacidad permanente,

c).- El disfrute de una pensión de invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, generada por derechos propios
como asegurado,

d).- El disfrute de una pensión de ascendientes, generada por derechos como beneficiario de un descendiente
asegurado;

III.- La de Orfandad con el disfrute de otra pensión igual proveniente de los derechos derivados del
aseguramiento del otro progenitor,

IV.- La de Ascendientes con:

a).- El disfrute de una pensión de incapacidad permanente;

b).- El disfrute de una pensión de invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, generada por derechos propios
como asegurado;

c).- El disfrute de una pensión de viudez derivada de los derechos provenientes del cónyuge asegurado; y

d).- El disfrute de otra pensión de ascendientes derivada de los derechos de otro descendiente asegurado que
fallezca.

ARTICULO 175.- Existe incompatibilidad en el disfrute de las pensiones contenidas en este capítulo en las
situaciones a que se refieren las siguientes reglas:

I.- Las pensiones de invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada son excluyentes entre sí;

II.- La pensión de viudez es incompatible con el otorgamiento de una pensión de orfandad;

1044
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

III.- La pensión de orfandad es incompatible con el otorgamiento de cualquiera otra pensión de las
establecidas en este capítulo, hecha excepción de otra pensión de orfandad proveniente de los derechos
generados por el otro progenitor fallecido. También es incompatible con el desempeño de un trabajo
remunerado después de los dieciséis años; y

IV.- La pensión de ascendientes es incompatible con el otorgamiento de una pensión de orfandad.

SECCION DECIMAPRIMERA

Del Régimen Financiero

ARTICULO 176.- Los recursos necesario para cubrir las prestaciones y los gastos administrativos del seguro
de invalidez, de vejez de cesantía en edad avanzada y por muerte, así como para la constitución de las
reservas técnicas, se obtendrán de las cuotas que están obligados a cubrir los patrones, los trabajadores y
demás sujetos y de la contribución que corresponda al Estado.

ARTICULO 177.- A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir, para los seguros a que se refiere
este capítulo, las cuotas que señala la tabla siguiente:

Salario Diario
Grupo Más de Promedio Hasta Cuotas Semanales
del Patrón del Trabajador
K $ -.- $ 26.40 $ 30.00 $ 6.93 $ 2.77
L 30.00 35.00 40.00 9.20 3.68
M 40.00 45.00 50.00 11.83 4.73
N 50.00 60.00 70.00 15.75 6.30
O 70.00 75.00 80.00 19.75 7.88
P 80.00 90.00 100.00 23.63 9.45
R 100.00 115.00 130.00 30.19 12.08
S 130.00 150.00 170.00 39.38 15.75
T 170.00 195.00 220.00 51.19 20.48
U 220.00 250.00 280.00 65.63 26.25
W 280.00 -.- -.- 3.75% 1.50%
Sobre salario de cotización.

Los patrones y trabajadores incorporados al sistema de porcentaje sobre salario conforme al artículo 47 de
esta Ley, cubrirán las cuotas del 3.75% y 1.50% sobre el salario, respectivamente.

ARTICULO 178.- En todos los casos en que no esté expresamente prevista por ley o decreto la cuantía de la
contribución del Estado para los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, será igual al
veinte por ciento del total de las cuotas patronales y se cubrirá en los términos del artículo 115.

ARTICULO 179.- Las sociedades cooperativas de producción, las administraciones obreras o mixtas, las
sociedades locales, grupos solidarios o uniones de crédito, cubrirán el cincuenta por ciento de las primas
totales y el Gobierno Federal contribuirá con el otro cincuenta por ciento.

ARTICULO 180.- Por lo que respecta a los sujetos de agrupamiento comprendidos en el artículo 13 de esta
Ley, en los decretos respectivos se determinará con base en las prestaciones que se otorguen y demás
modalidades, las bases de cotización, así como las cuotas a cargo de los asegurados y demás sujetos
obligados, y la contribución a cargo del Gobierno Federal.

ARTICULO 181.- EL patrón es responsable de los daños y perjuicios que se causaren al trabajador o a sus
familiares derechohabientes, cuando por falta de cumplimiento de la obligación de inscribirlo o de avisar su
salario real o los cambios que sufriera éste, no pudieran otorgarse las prestaciones consignadas en este
capítulo o bien dichas prestaciones se vieran disminuidas en su cuantía.

1045
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El Instituto, a solicitud del interesado, se subrogará en sus derechos y le otorgará las prestaciones que le
corresponda. En este caso, el patrón está obligado a enterar al Instituto los capitales constitutivos de las
pensiones o el importe de la ayuda para gastos de matrimonio que hayan de otorgarse de conformidad con
esta Ley.

Las disposiciones del artículo 86 de esta Ley y demás relativas para la integración, determinación y cobro de
los capitales constitutivos son aplicables al ramo de los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada
y muerte.

SECCION DECIMASEGUNDA

De la Conservación y Reconocimiento de Derechos

ARTICULO 182.- Los asegurados que dejen de pertenecer al régimen del Seguro Obligatorio, conservarán
los derechos que tuvieren adquiridos a pensiones en los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad
avanzada y muerte, por un periodo igual a la cuarta parte del tiempo cubierto por sus cotizaciones semanales,
contado a partir de la fecha de su baja.

Este tiempo de conservación de derechos no será menor de doce meses.

Las disposiciones anteriores no son aplicables a las ayudas para gastos de matrimonio y de funeral, incluidas
en este capítulo.

ARTICULO 183.- Al asegurado que haya dejado de estar sujeto al régimen del Seguro Social y reingrese a
éste, se le reconocerá el tiempo cubierto por sus cotizaciones anteriores, en la forma siguiente:

I.- Si la interrupción en el pago de cotizaciones no fuese mayor de tres años, se le reconocerán todas sus
cotizaciones;

II.- Si la interrupción excediera de tres años pero no de seis, se le reconocerán todas las cotizaciones
anteriores cuando, a partir de su reingreso, haya cubierto un mínimo de veintiséis semanas de nuevas
cotizaciones;

III.- Si el reingreso ocurre después de seis años de interrupción, las cotizaciones anteriormente cubiertas se le
acreditarán al reunir cincuenta y dos semanas reconocidas en su nuevo aseguramiento; y

IV.- En los casos de pensionados previstos por el artículo 123, las cotizaciones generadas durante su reingreso
al régimen del Seguro social se le tomarán en cuenta para incrementar la pensión, cuando deje nuevamente de
pertenecer al régimen; pero si durante el reingreso hubiese cotizado cien o más semanas y generado derechos
al disfrute de pensión distinta de la anterior, se le otorgará sólo la más favorable.

En los casos de las fracciones II y III, si el reingreso del asegurado ocurriera antes de expirar el periodo de
conservación de derechos de inmediato todas sus cotizaciones anteriores.

CAPITULO VI

Del Seguro de Guarderías para Hijos de Aseguradas

ARTICULO 184.- El ramo del seguro de Guarderías para hijos de asegurados cubre el riesgo de la mujer
trabajadora de no poder proporcionar cuidados maternales durante su jornada de trabajo a sus hijos en la
primera infancia, mediante el otorgamiento de las prestaciones establecidas en este capítulo.

ARTICULO 185.- Estas prestaciones deben proporcionarse atendiendo a cuidar y fortalecer la salud del niño
y su buen desarrollo futuro, así como a la formación de sentimientos de adhesión familiar y social a la
adquisición de conocimientos que promuevan la comprensión, el empleo de la razón y de la imaginación y a
constituir hábitos higiénicos y de sana convivencia y cooperación en el esfuerzo común con propósitos y

1046
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

metas comunes, todo ello de manera sencilla y acorde a su edad y a la realidad social y con absoluto respeto a
los elementos formativos de estricta incumbencia familiar.

ARTICULO 186.- Los servicios de guardería infantil incluirán el aseo, la alimentación, el cuidado de la salud,
la educación y la recreación de los hijos de las trabajadoras aseguradas. Serán proporcionados por el Instituto
Mexicano del Seguro Social, en los términos de las disposiciones que al efecto expida el Consejo Técnico.

ARTICULO 187.- Para otorgar la prestación de los servicios de guardería, el Instituto establecerá
instalaciones especiales, por zonas convenientemente localizadas en relación a los centros de trabajo y de
habitación, y en las localidades donde opere el régimen obligatorio del Seguro Social

ARTICULO 188.- Las madres aseguradas tendrán derecho a los servicios de guardería, durante las horas de
su jornada de trabajo, en la forma y términos establecidos en esta Ley y en el reglamento relativo.

ARTICULO 189.- Los servicios de guardería se proporcionarán a los hijos procreados por las trabajadoras
aseguradas desde la edad de cuarenta y tres días hasta que cumplan cuatro años.

ARTICULO 190.- Los patrones cubrirán íntegramente la prima para el financiamiento de las prestaciones de
guardería infantil independientemente de que tengan o no trabajadoras a su servicio.

ARTICULO 191.- El monto de la prima para este ramo del Seguro Social será el uno por ciento de la cantidad
que por salario paguen a todos sus trabajadores en efectivo por cuota diaria, con un límite superior de diez
veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.

El pago se efectuará por bimestres, en los términos establecidos en el capítulo II de este título, al enterar las
cuotas de los demás ramos del seguro.

ARTICULO 192.- El Instituto podrá celebrar convenios de reversión de cuotas o subrogación de servicios,
con los patrones que tengan instaladas guarderías en sus empresas o establecimientos, cuando reúnan los
requisitos señalados en las disposiciones relativas.

ARTICULO 193.- La asegurada que sea dada de baja del régimen obligatorio conservará durante las cuatro
semanas posteriores a dicha baja, el derecho a las prestaciones de este ramo del seguro.

CAPITULO VII

De la Continuación Voluntaria en el Régimen Obligatorio

ARTICULO 194.- El asegurado con un mínimo de cincuenta y dos cotizaciones semanales acreditadas en el
régimen obligatorio al ser dado de baja tiene el derecho a continuar voluntariamente en el mismo bien sea en
los seguros conjuntos de Enfermedades y maternidad y de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y
muerte, o bien en cualquiera de ambos a su elección, pudiendo quedar inscrito en el grupo de salario a que
pertenecía en el momento de la baja o en el grupo inmediato inferior o superior. El asegurado cubrirá
íntegramente las cuotas obreropatronales respectivas y podrá enterarlas por bimestres o anualidades
adelantadas.

ARTICULO 195.- El derecho establecido en el artículo anterior se pierde si no se ejercita mediante solicitud
por escrito dentro de un plazo de doce meses a partir de la fecha de baja.

ARTICULO 196.- La continuación voluntaria del régimen obligatorio termina por:

I.- Declaración expresa firmada por el asegurado;

II.- Dejar de pagar las cuotas durante tres bimestres consecutivos; y

III.- Ser dado de alta nuevamente en el régimen obligatorio, en los términos del artículo 12.

1047
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

ARTICULO 197.- La conservación de derechos se rige por lo establecido en los capitales relativos del
régimen obligatorio.

CAPITULO VIII

De la Incorporación Voluntaria al Régimen Obligatorio

SECCION PRIMERA

Generalidades

ARTICULO 198.- Conforme a lo dispuesto en el artículo 18, los sujetos de aseguramiento a los que del
Seguro Social, podrán solicitar su incorporación voluntaria al mismo, en los periodos de inscripción
voluntaria al mismo, en los periodos de inscripción que fije el Instituto y mediante el cumplimiento de los
requisitos establecidos en esta Ley.

ARTICULO 199.- Aceptada la incorporación, serán aplicables las disposiciones del régimen obligatorio del
Seguro Social, con las salvedades y modalidades que establezcan esta Ley y el reglamento relativo. Sólo se
perderá la calidad de asegurado si se dejan de tener las características que originaron el aseguramiento.

ARTICULO 200.- Los sujetos de aseguramiento comprendidos en este capítulo cotizarán en grupos fijos y
por periodos completos o en la forma y términos que se establezcan en el reglamento y decretos relativos.

ARTICULO 201.- Al llevarse al cabo los actos que determinen la incorporación de los sujetos de
aseguramiento de este capítulo y al abrirse los periodos de inscripción relativos, el Instituto podrá establecer
plazos de espera para el disfrute de las prestaciones en especie del ramo del seguro de Enfermedades y
maternidad, los cuales en ningún caso podrán ser mayores de treinta días a partir de la fecha de inscripción.

ARTICULO 202.- No procederá el aseguramiento voluntario, cuando de manera previsible éste pueda
comprometer la eficacia de los servicios que el Instituto proporciona a los asegurados en el régimen
obligatorio.

SECCION SEGUNDA

De los Trabajadores Domésticos

ARTICULO 203.- En tanto no se expidan los decretos relativos, la incorporación al régimen obligatorio del
Seguro Social de los trabajadores a que se refiere esta sección, se hará a solicitud del patrón a quien presten
sus servicios.

ARTICULO 204.- Efectuada la afiliación de estos trabajadores sólo procederá su baja del régimen
obligatorio, cuando termine la relación de trabajo con el patrón que lo inscribió y éste lo comunique al
Instituto.

ARTICULO 205.- Los patrones enterarán las cuotas obreropatronales por bimestres anticipados.

SECCION TERCERA

De los Trabajadores en Industrias Familiares y de los Trabajadores Independientes, como Profesionales,


Comerciantes en Pequeño, Artesanos y demás Trabajadores no Asalariados.

ARTICULO 206.- La incorporación voluntaria de los trabajadores a que se refiere la presente sección, se
sujetará a las siguientes modalidades:

I.- Podrá efectuarse en forma individual a solicitud por escrito del sujeto interesado;

1048
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

II.- El asegurado pagará íntegramente las cuotas obreropatronales por bimestres anticipados salvo los casos en
que pacte con el Instituto la periodicidad del pago en planos distintos; y

III.- El aseguramiento comprende las prestaciones en especie del ramo del seguro de Enfermedades y
maternidad, disminuyéndose las cuotas obreropatronales en la proporción correspondiente a los subsidios.
Asimismo comprende las prestaciones del ramo de Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte.

ARTICULO 207.- Cuando el sujeto de aseguramiento deje de cubrir las cuotas correspondientes a dos
bimestres consecutivos, se suspenderá el otorgamiento de las prestaciones relativas, independientemente de
instaurar el procedimiento administrativo de ejecución, a efecto de satisfacer el interés público de que
continúe dentro del régimen del Seguro Social.

ARTICULO 208.- Con la conformidad de los trabajadores independientes, el Instituto podrá convenir con
empresas, instituciones de crédito o autoridades, con las que aquellos tengan relaciones comerciales o
jurídicas derivadas de su actividad, que dichas entidades sean las que retengan y enteren las cuotas
correspondientes, caso en el cual éstas serán solidariamente responsables.

ARTICULO 209.- A propuesta del Instituto, el Ejecutivo Federal podrá determinar el establecimiento de
modalidades en los términos fijados por las fracciones II a VI del artículo 17 de esta Ley, para la
incorporación voluntaria de los trabajadores independientes al régimen obligatorio del Seguro Social.

SECCION CUARTA

De los Ejidatarios, Comuneros y Pequeños Propietarios comprendidos en las fracciones II, III, IV y V del
artículo 13.

ARTICULO 210.- Procederá la incorporación voluntaria de los sujetos comprendidos en las fracciones II, III,
IV y V del artículo 13 de esta Ley, en las circunscripciones en que el régimen obligatorio se haya extendido al
campo y a solicitud por escrito de los propios sujetos interesados.

ARTICULO 211.- La incorporación de los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios a que se refiere
esta sección, también podrá llevarse al cabo con la conformidad de aquellos, por las empresas, instituciones
de crédito o autoridades con quienes tengan establecidas relaciones comerciales o jurídicas de otra índole,
derivadas de su actividad. En este caso, las referidas entidades quedarán obligadas a la retención y entero de
las cuotas correspondientes, en los términos de los convenios relativos.

ARTICULO 212.- Las condiciones y modalidades de aseguramiento de los sujetos a que se refiere esta
sección en los lugares en donde opere el régimen obligatorio para los trabajadores del campo, serán las
siguientes:

I.- El pago de las cuotas será por bimestres o ciclos agrícolas adelantados;

II.- El seguro de Enfermedades y maternidad sólo comprenderá las prestaciones en especie, disminuyéndose
la parte proporcional a subsidios, de las cuotas correspondientes;

III.- La pensión de vejez, así como las de viudez, orfandad y de ascendientes en caso de muerte del asegurado,
se otorgarán en los términos establecidos en el capítulo correspondiente de esta Ley;

IV.- En caso de muerte de los asegurados, se pagará preferentemente a sus familiares derechohabientes o bien
a la persona que exhiba el acta de defunción y los originales de los documentos que acrediten los gastos de
funeral, una cantidad no menor de $ 1,000.00 (UN MIL PESOS), si se reúnen los requisitos establecidos para
el disfrute de esta prestación, en los términos consignados en el capítulo correspondiente al seguro de
Enfermedades y maternidad; y

V.- Tendrán derecho a la atención médica en el caso de riesgos de trabajo.

1049
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

ARTICULO 213.- Los pequeños propietarios con más de veinte hectáreas de riego o su equivalente en otra
clase de tierra, mencionados en la fracción V del artículo 13, al incorporarse voluntariamente al régimen
obligatorio en los términos de los artículos anteriores, cotizarán en un grupo de salario superior al que
corresponda a su trabajador de más alto salario y cubrirán íntegramente la cuota obreropatronal
correspondiente.

ARTICULO 214.- La incorporación voluntaria de las personas comprendidas en la presente sección, en los
lugares en los que no opere el régimen obligatorio de los trabajadores del campo, se sujetará a las
modalidades que establezcan los decretos de implantación respectivos.

SECCION QUINTA

De los Patrones Personas Físicas comprendidos en la fracción VI del artículo 13

ARTICULO 215.- En tanto no se expidan los decretos, relativos, la incorporación al régimen obligatorio del
Seguro Social de los patrones personas físicas con trabajadores a su servicio a que se refiere esta Sección, se
hará a solicitud del interesado.

ARTICULO 216.- Aceptada la incorporación del patrón, éste quedará sujeto a las obligaciones y tendrá
derecho a todas las prestaciones de los ramos de los seguros de Riesgos de trabajo, Enfermedad y maternidad
e Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte.

ARTICULO 217.- Los patrones personas físicas con trabajadores a su servicio cotizarán en un grupo de
salario superior al que corresponda a su trabajador de más alto salario y cubrirán íntegramente la cuota
obreropatronal, efectuando los pagos correspondientes en la misma forma y términos que los relativos a sus
trabajadores.

ARTICULO 218.- Cuando el patrón asegurado deje de cubrir las cuotas correspondientes a dos bimestres
consecutivos se suspenderá el otorgamiento de las prestaciones relativas, independientemente de instaurar el
procedimiento administrativo de ejecución, a efecto de satisfacer el interés público de que continúe dentro del
Régimen del Seguro Social.

SECCION SEXTA

De otras Incorporaciones Voluntarias

ARTICULO 219.- Las personas que empleen las entidades federales, estatales o municipales o los organismos
o instituciones descentralizados, que estén excluidas o no comprendidas en otras Leyes o decretos como
sujetos de seguridad social, ni en los artículos 12 Y 13 de esta Ley, podrán ser incorporadas voluntariamente
al régimen obligatorio.

ARTICULO 220.- La incorporación a que se refiere el artículo anterior podrá comprender a uno o más de los
ramos del régimen obligatorio, con las modalidades que expresamente se pacten.

ARTICULO 221.- Para la incorporación de personas que presten servicios a dependencias federales, será
necesaria la conformidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la que quedará solidariamente
obligada.

ARTICULO 222.- Tratándose de trabajadores al servicio de entidades o instituciones estatales o municipales,


el pago de las cuotas se hará siempre con cargo a los subsidios o a las participaciones que en ingresos
federales correspondan a dichas entidades o instituciones.

ARTICULO 223.- Igualmente podrán incorporarse voluntariamente al régimen obligatorio, en los términos
establecidos por este capítulo, las personas que residan en municipios a los cuales no se hubiese extendido
aún dicho régimen.

1050
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

TITULO TERCERO

Del Régimen Voluntario del Seguro Social

CAPITULO UNICO

De los Seguros Facultativos y Adicionales

ARTICULO 224.- El Instituto podrá contratar individual o colectivamente seguros facultativos, para
proporcionar prestaciones en especie del ramo del seguro de Enfermedades y maternidad, a familiares del
asegurado que no estén protegidos por esta Ley o bien para proporcionar dichas prestaciones a personas no
comprendidas en los artículos 12 y 13 con las salvedades consignadas en los artículos 219 y 220 de esta Ley.

ARTICULO 225.- La contratación de los seguros facultativos se sujetará en todo caso a las condiciones y
cuotas que fije el Instituto.

Las cuotas relativas se reducirán en un cincuenta por ciento cuando se trate de hijos de asegurados en el
régimen obligatorio mayores de dieciséis y menores de veintiún años, que no realicen estudios en planteles
del sistema educativo nacional.

ARTICULO 226.- El Instituto podrá contratar seguros adicionales para satisfacer las prestaciones económicas
pactadas en los contratos ley o en los contratos colectivos de trabajo que fueren superiores a las de la misma
naturaleza que establece el régimen obligatorio del Seguro Social.

ARTICULO 227.- Las condiciones superiores de las prestaciones pactadas sobre las cuales pueden versar los
convenios, son: aumentos de las cuantías; disminución de la edad mínima para su disfrute; modificación del
salario promedio base del cálculo y en general todas aquéllas que se traduzcan en coberturas y prestaciones
superiores a las legales o en mejores condiciones de disfrute de las mismas.

Las prestaciones económicas a que se refiere el presente artículo corresponderán a los ramos de los seguros de
Riesgos de trabajo y de Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte.

ARTICULO 228.- La prima, cuota, periodos de pago y demás modalidades en la contratación de los seguros
adicionales, serán convenidos por el Instituto con base en las características de los riesgos y de las
prestaciones protegidas, así como en las valuaciones actuariales de los contratos correspondientes.

ARTICULO 229.- Las bases de la contratación de los seguros adicionales se revisarán cada vez que las
prestaciones sean modificadas por los contratos de trabajo, si pueden afectar las referidas bases, a fin de que
el Instituto con apoyo en la valuación actuarial de las modificaciones, fije el monto de las nuevas primas y
demás modalidades pertinentes.

ARTICULO 230.- Los seguros facultativos y adicionales, se organizarán en sección especial, con
contabilidad y administración de fondos separada de la correspondiente a los seguros obligatorios.

ARTICULO 231.- El Instituto elaborará un balance actuarial relativo a los seguros facultativos y adicionales,
individuales o de grupo, en los términos y plazos fijados para la formulación del balance actuarial de los
seguros obligatorios.

TITULO CUARTO

CAPITULO UNICO

De los Servicios Sociales

ARTICULO 232.- Los servicios sociales de beneficio colectivo a que se refiere el artículo 8o. de esta Ley,
comprenden:

1051
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

I.- Prestaciones sociales; y

II.- Servicios de solidaridad social.

ARTICULO 233.- Las prestaciones sociales tienen como finalidad fomentar la salud, prevenir enfermedades
y accidentes y contribuir a la elevación general de los niveles de vida de la población.

ARTICULO 234.- Las prestaciones sociales serán proporcionadas mediante programas de:

I.- Promoción de la salud difundiendo los conocimientos necesarios a través de cursos directos y del uso de
medios masivos de comunicación;

II.- Educación higiénica, materno infantil, sanitaria y de primeros auxilios;

III.- Mejoramiento de la alimentación y de la vivienda;

IV.- Impulso y desarrollo de actividades culturales y deportivas y en general de todas aquellas tendientes a
lograr una mejor ocupación del tiempo libre;

V.- Regularización del estado civil;

VI.- Cursos de adiestramiento técnico y de capacitación para el trabajo a fin de lograr la superación del nivel
de ingresos de los trabajadores;

VII.- Centros vacacionales y de readaptación para el trabajo;

VIII.- Superación de la vida en el hogar, a través de un adecuado aprovechamiento de los recursos


económicos, de mejores prácticas de convivencia y de unidades habitacionales adecuadas;

IX.- Establecimiento y administración de velatorios, así como otros servicios similares; y

X.- Los demás útiles para la elevación del nivel de vida individual y colectivo.

Las prestaciones a que se refiere este artículo se proporcionarán por el Instituto sin comprometer la eficacia de
los servicios de los ramos del Régimen Obligatorio, ni su equilibrio financiero.

ARTICULO 235.- Las prestaciones sociales son de ejercicio discrecional para el Instituto Mexicano del
Seguro Social, tendrán como fuente de financiamiento los recursos del ramo de invalidez, vejez, cesantía en
edad avanzada y muerte. La Asamblea General anualmente determinará la cantidad que deba destinarse a
dichas prestaciones.

ARTICULO 236.- Los servicios de solidaridad social comprenden asistencia médica, farmacéutica e incluso
hospitalaria, en la forma y términos establecidos en los artículos 237 a 239 de esta Ley.

ARTICULO 237.- El Instituto organizará, establecerá y operará unidades médicas destinadas a los servicios
de solidaridad social, los que serán proporcionados exclusivamente en favor de los núcleos de población que
por el propio estadio de desarrollo del país, constituyan polos de profunda marginación rural, sub-urbana y
urbana, y que el Poder Ejecutivo Federal determine como sujetos de solidaridad social.

Queda facultado el Instituto para dictar las bases e instructivos a que se sujetarán estos servicios, pero, en todo
caso, se coordinará con la Secretaría de Salubridad y Asistencia y demás instituciones de salud y seguridad
social.

ARTICULO 238.- El Instituto proporcionará el apoyo necesario a los servicios de solidaridad social que esta
Ley le atribuye, sin perjuicio del eficaz otorgamiento de las prestaciones a que tienen derecho los trabajadores
y demás beneficiarios del régimen del Seguro Social.

1052
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

ARTICULO 239.- Los servicios de solidaridad social serán financiados por la Federación, por el Instituto
Mexicano del Seguro Social y por los propios beneficiados.

La Asamblea General determinará anualmente con vista en las aportaciones del Gobierno Federal, el volumen
de recursos propios que el Instituto pueda destinar a la realización de estos programas.

Los beneficiados por estos servicios contribuirán con aportaciones en efectivo o con la realización de trabajos
personales de beneficio para las comunidades en que habiten y que propicien que alcancen el nivel de
desarrollo económico necesario para llegar a ser sujetos de aseguramiento en los términos de esta Ley.

TITULO QUINTO

Del Instituto Mexicano del Seguro Social

CAPITULO I

De las Atribuciones, Recursos y Organos del Instituto Mexicano del Seguro Social

ARTICULO 240.- El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene las atribuciones siguientes:

I.- Administrar los diversos ramos del Seguro Social y prestar los servicios de beneficio colectivo que señala
esta Ley;

II.- Recaudar las cuotas y percibir los demás recursos del Instituto;

III.- Satisfacer las prestaciones que se establecen en esta Ley;

IV.- Invertir sus fondos de acuerdo con las disposiciones de esta Ley;

V.- Realizar toda clase de actos jurídicos necesarios para cumplir sus finalidades;

VI.- Adquirir bienes muebles e inmuebles dentro de los límites legales;

VII.- Establecer clínicas, hospitales, guarderías infantiles farmacias, centros de convalecencia y vacacionales,
así como escuelas de capacitación y demás establecimientos para el cumplimiento de los fines que le son
propios, sin sujetarse a las condiciones, salvo las sanitarias, que fijen las leyes y los reglamentos respectivos
para empresas privadas con finalidades similares;

VIII.- Organizar sus dependencias;

IX.- Difundir conocimientos y prácticas de previsión y seguridad social;

X.- Expedir sus reglamentos interiores; y

XI.- Las demás que le confieran esta Ley y sus reglamentos.

ARTICULO 241.- Las autoridades federales y locales deberán prestar el auxilio que el Instituto solicite, para
el mejor cumplimiento de sus funciones.

El Instituto tendrá acceso a toda clase de material estadístico, censal y fiscal y, en general, a obtener de las
oficinas públicas cualquier dato o informe que se considere necesario, de no existir prohibición legal.

ARTICULO 242.- Constituyen los recursos del Instituto:

I.- Las cuotas a cargo de los patrones, trabajadores y demás sujetos que señala la Ley, así como la
contribución del Estado;

1053
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

II.- Los intereses, alquileres, rentas, rendimientos, utilidades y frutos de cualquier clase, que produzcan sus
bienes;

III.- Las donaciones, herencias, legados, subsidios y adjudicaciones que se hagan a su favor; y

IV.- Cualesquiera otros ingresos que le señalen las leyes y reglamentos.

ARTICULO 243.- El Instituto Mexicano del Seguro Social, sus dependencias y servicios, gozarán de
exención de impuestos. La Federación, los Estados, el Departamento del Distrito Federal y los Municipios, no
podrán gravar con impuestos su capital, ingresos, rentas, contratos, actos jurídicos títulos, documentos,
operaciones o libros de contabilidad. En estas exenciones se consideran comprendidos el impuesto del Timbre
y el franqueo postal. El Instituto y demás entidades que formen parte o dependan de él, estarán sujetos
únicamente al pago de los derechos de carácter municipal que causen sus inmuebles en razón de pavimentos,
atarjeas y limpia, así como por el agua potable de que dispongan, en las mismas condiciones en que deben
pagar los demás causantes. Igualmente estarán sujetos a los derechos de carácter federal correspondientes a la
prestación de servicios públicos.

ARTICULO 244.- El Instituto Mexicano del Seguro Social se considera de acreditada solvencia y no estará
obligado, por tanto, a constituir depósitos o fianzas legales, ni aún tratándose del juicio de amparo.

Los bienes del Instituto afectos a la prestación directa de sus servicios serán inembargables.

ARTICULO 245.- Las relaciones entre el Instituto y sus trabajadores se regirán por lo dispuesto en la Ley
Federal del Trabajo.

ARTICULO 246.- Los órganos superiores del Instituto son:

I.- La Asamblea General;

II.- El Consejo Técnico,

III.- La Comisión de Vigilancia; y

IV.- La Dirección General.

CAPITULO II

De la Asamblea General

ARTICULO 247.- La autoridad suprema del Instituto es la Asamblea General, integrada por treinta miembros
que serán designados en la forma siguiente;

I.- Diez por el Ejecutivo Federal;

II.- Diez por las organizaciones patronales; y

III.- Diez por las organizaciones de trabajadores.

Dichos miembros durarán en su encargo seis años, pudiendo ser reelectos.

ARTICULO 248.- El Ejecutivo Federal establecerá las bases para determinar las organizaciones de
trabajadores y de patrones que deban intervenir en la designación de los miembros de la Asamblea General.

ARTICULO 249.- La Asamblea General será presidida por el Director General y deberá reunirse
ordinariamente una o dos veces al año y extraordinariamente en cuantas ocasiones sea necesario, de acuerdo
con lo que disponga el reglamento relativo.

1054
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

ARTICULO 250.- La Asamblea General discutirá anualmente, para su aprobación o modificación, en su caso,
el estado de ingresos y gastos, el balance contable, el informe de actividades presentado por el Director
General, el programa de actividades y el presupuesto de ingresos y egresos para el año siguiente, así como el
informe de la Comisión de Vigilancia.

Cada tres años, la propia Asamblea conocerá, para su aprobación o modificación, el balance actuarial que
presente cada trienio el Consejo Técnico.

ARTICULO 251.- La suficiencia de los recursos para los diferentes ramos del seguro debe ser examinada
periódicamente, por lo menos cada tres años, al practicarse el balance actuarial. Al elaborar dicho balance el
Instituto investigará estadísticas sobre el desarrollo de los fenómenos colectivos de importancia para la vida
del Seguro Social y establecerá la comprobación del desarrollo efectivo con las previsiones actuariales.

Si el balance actuarial acusare superávit, éste se destinará a constituir un fondo de emergencia hasta el límite
máximo del veinte por ciento de la suma de las reservas técnicas. Después de alcanzar este límite, el superávit
se aplicará, según la decisión de la Asamblea General al respecto, a mejorar las prestaciones de los diferentes
ramos del Seguro Social.

CAPITULO III

Del Consejo Técnico

ARTICULO 252.- El Consejo Técnico será el representante legal y el administrador del Instituto y estará
integrado hasta por doce miembros, correspondiendo designar cuatro de ellos, a los representantes patronales
en la Asamblea General, cuatro a los representantes de los trabajadores y cuatro a los representantes del
Estado, con sus respectivos suplentes. El
Ejecutivo Federal, cuando lo estime conveniente, podrá disminuir a la mitad la representación estatal.

El Director General será siempre uno de los Consejeros del Estado y presidirá el Consejo Técnico.

Cuando deba renovarse el Consejo Técnico, los sectores representativos del Estado, de los patrones y de los
trabajadores propondrán miembros propietarios y suplentes para los cargos de Consejero. La designación será
hecha por la Asamblea General en los términos que fije el reglamento respectivo.

Los Consejeros así electos durarán en su cargo seis años, pudiendo ser reelectos.

La designación será revocable, siempre que la pidan los miembros del sector que hubiese propuesto al
Consejero de que se trate o por causas justificadas para ello. En todo caso, el acuerdo definitivo corresponde a
la Asamblea General, la que resolverá lo conducente en los términos del reglamento, mediante
procedimientos en que se oiga en defensa al Consejero cuya remoción se solicite.

ARTICULO 253.- El Consejo Técnico tendrá las atribuciones siguientes:

I.- Decidir sobre las inversiones de los fondos del Instituto, con sujeción a lo prevenido en esta Ley y sus
reglamentos;

II.- Resolver sobre las operaciones del Instituto, exceptuando aquellas que por su importancia ameriten
acuerdo expreso de la Asamblea General, de conformidad con lo que al respecto determinen esta Ley y el
reglamento;

III.- Establecer y clausurar Delegaciones del Instituto;

IV.- Convocar a Asamblea General ordinaria o extraordinaria;

V.- Discutir y, en su caso, aprobar el presupuesto de ingresos y egresos, así como el programa de actividades
que elabore la Dirección General;

1055
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

VI.- Expedir los Reglamentos Interiores que menciona la fracción X del artículo 240 de esta Ley;

VII.- Conceder, rechazar y modificar pensiones, pudiendo delegar estas facultades a las dependencias
competentes;

VIII.- Nombrar y remover al Secretario General, a los Subdirectores, Jefes de Servicio y Delegados, en los
términos de la fracción VII del artículo 257 de esta Ley;

IX.- Entender el régimen obligatorio del Seguro Social en los términos del artículo 14 de la Ley y autorizar la
iniciación de servicios;

X.- Proponer al Ejecutivo Federal las modalidades al régimen obligatorio a que se refiere el artículo 16 de esta
Ley;

XI.- Autorizar la celebración de convenios relativos al pago de cuotas;

XII.- Conceder a derechohabientes del régimen, en casos excepcionales y previo el estudio socioeconómico
respectivo, el disfrute de prestaciones médicas y económicas previstas por esta Ley, cuando no esté
plenamente cumplido algún requisito legal y el otorgamiento del beneficio sea evidentemente justo o
equitativo;

XIII.- Autorizar, en la forma y términos que establezca el Reglamento relativo, a los Consejo Consultivos
Delegacionales para ventilar y, en su caso, resolver el recurso de inconformidad a que se refiere el artículo
274; y

XIV.- Las demás que señalen esta Ley y sus reglamentos.

CAPITULO IV

De la Comisión de Vigilancia

ARTICULO 254.- La Asamblea General designará a la Comisión de Vigilancia que estará compuesta por seis
miembros. Para formar esta Comisión cada uno de los sectores representativos que constituyen la Asamblea,
propondrá dos miembros propietarios y dos suplentes, quienes durarán en sus cargos seis años y podrán ser
reelectos. La creación puede recaer en personas que no formen parte de dichos sectores. El Ejecutivo Federal
cuando lo estime conveniente podrá disminuir a la mitad la representación estatal.

La designación será revocable, siempre que la pidan los miembros del sector que hubiese propuesto al
representante de que se trate o porque medien causas justificadas para ello. En todo caso, el acuerdo definitivo
corresponde a la Asamblea General, la que resolverá lo conducente en los términos del reglamento, mediante
procedimiento en que oiga en defensa al miembro cuya remoción se solicite.

ARTICULO 255.- La Comisión de Vigilancia tendrá las atribuciones siguientes:

I.- Vigilar que las inversiones se hagan de acuerdo con las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos;

II.- Practicar la auditoría de los balances contables y comprobar los avalúos de los bienes materia de
operaciones del Instituto;

III.- Sugerir a la Asamblea y al Consejo Técnico, en su caso, las medidas que juzgue convenientes para
mejorar el funcionamiento del Seguro Social;

IV.- Presentar ante la Asamblea General un dictamen sobre el informe de actividades y los estados financieros
presentados por el Consejo Técnico, para cuyo efecto estos le serán dados a conocer con la debida
oportunidad; y

1056
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

V.- En casos graves y bajo su responsabilidad, citar a Asamblea General extraordinaria.

CAPITULO V

De la Dirección General

ARTICULO 256.- El Director General será nombrado por el Presidente de la República, debiendo ser
mexicano por nacimiento.

ARTICULO 257.- El Director General tendrá las siguientes atribuciones:

I.- Presidir las sesiones de la Asamblea General y del Consejo Técnico;

II.- Ejecutar los acuerdos del propio Consejo;

III.- Representar al Instituto Mexicano del Seguro Social ante toda clase de autoridades, organismos y
personas, con la suma de facultades generales y especiales que requiera la Ley, inclusive para substituir o
delegar dicha representación;

IV.- Presentar anualmente al Consejo el informe de actividades, así como el programa de labores y el
presupuesto de ingresos y egresos para el siguiente periodo;

V.- Presentar anualmente al Consejo Técnico el balance contable y el estado de ingresos y gastos;

VI.- Presentar cada tres años al Consejo Técnico el balance actuarial;

VII.- Proponer al Consejo la designación o destitución de los funcionarios mencionados en la fracción VIII
del artículo 253.

VIII.- Nombrar y remover a los demás funcionarios y trabajadores; y

IX.- Las demás que señalen las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos.

ARTICULO 258.- El Director General tendrá derecho de veto sobre las resoluciones del Consejo Técnico, en
los casos que fije el reglamento. El efecto del veto será suspender la aplicación de la resolución del Consejo,
hasta que resuelva en definitiva la Asamblea General.

CAPITULO VI

De la Inversión de las Reservas

ARTICULO 259.- La inversión de las reservas debe hacerse en las mejores condiciones de seguridad,
rendimiento y liquidez.

ARTICULO 260.- Al concurrir similitud de circunstancias sobre seguridad y rendimiento, se preferirá la


inversión que garantice mayor utilidad social.

ARTICULO 261.- Las reservas deberán invertirse de manera que su rendimiento medio no sea inferior a la
tasa de interés que sirva de base para los cálculos actuariales.

ARTICULO 262.- El Instituto depositará en instituciones nacionales de crédito las cantidades necesarias para
hacer frente a sus obligaciones inmediatas.

ARTICULO 263.- Las reservas se invertirán:

1057
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

I.- Hasta un ochenta y cinco por ciento en la adquisición, construcción o financiamiento de hospitales,
sanatorios, clínicas, guarderías infantiles, almacenes, farmacias, laboratorios, centros de convalecencia,
centros de seguridad social y demás muebles e inmuebles propios para los fines de la Institución;

II.- Hasta un diez por ciento en bonos o títulos emitidos por el Gobierno Federal, Estados, Distrito o
Territorios Federales, Municipios, instituciones nacionales de crédito o entidades encargadas del manejo de
servicios públicos, siempre que se sujete a lo dispuesto en el artículo siguiente.

Los remanentes disponibles para inversión, podrán destinarse a préstamos hipotecarios, que se sujetarán a los
requisitos establecidos en el artículo 265, en anticipos de pensiones y en acciones, bonos o títulos de
instituciones nacionales de crédito o sociedades mexicanas, en los términos del artículo 266 y sin que en
ningún caso esta última inversión exceda del cinco por ciento del total de las reservas.

ARTICULO 264.- Los bonos o títulos a que se refiere el artículo anterior, deberán estar garantizados con la
afectación en fideicomiso de alguna contribución suficiente para el servicio de sus intereses y amortización o
por participación en impuestos federales. En los emitidos por el Gobierno Federal o por instituciones
nacionales de crédito, bastará con que se hallen al corriente en sus servicios.

ARTICULO 265.- Las inversiones en préstamos hipotecarios se sujetarán a los siguientes requisitos:

a) El monto de los préstamos hipotecarios no excederá del sesenta y cinco por ciento del valor de los
inmuebles dados en garantía, según avalúo de la institución, excepto en los casos en que los sujetos de crédito
otorguen garantías colaterales de fideicomiso o de fianza, en los que el importe del crédito podrá ser hasta del
setenta y cinco por ciento del valor del inmueble dado en garantía principal.

b) El importe del préstamo no excederá de cien mil pesos.

c) El plazo de los préstamos no excederá de quince años y deberán cubrirse mediante pagos mensuales que
comprendan los intereses devengados y abonos a cuenta de amortización de capital.

d) Los inmuebles dados en garantía deberán estar asegurados contra incendio y otros desastres por cantidad
suficiente para cubrir su valor destructible.

ARTICULO 266.- Las acciones y valores emitidos por sociedades mexicanas deberán ser de las autorizadas
por la Comisión Nacional de Valores para inversiones de instituciones de crédito, de seguros y de fianzas.

Por excepción podrá invertirse en acciones de sociedades cuyo objeto tenga íntima relación con los fines del
Instituto sin sujetarse a los requisitos señalados en el párrafo anterior, caso en el cual se requerirá aprobación
unánime del Consejo Técnico y que los Consejeros del Sector Estatal tengan autorización por escrito del
Presidente de la República para votar afirmativamente en el caso concreto.

TITULO SEXTO

De los Procedimientos y de la Prescripción

CAPITULO I

Generalidades

ARTICULO 267.- El pago de las cuotas, los recargos y los capitales constitutivos, tiene el carácter de fiscal.

ARTICULO 268.- Para los efectos del artículo anterior, el Instituto tiene el carácter de organismo fiscal
autónomo, con facultades para determinar los créditos y las bases para su liquidación, así como para fijarlos
en cantidad líquida, cobrarlos y percibirlos, de conformidad con la presente Ley y sus disposiciones
reglamentarias.

1058
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

ARTICULO 269.- En los casos de concurso u otros procedimientos, en los que se discuta prelación de
créditos, los del Instituto tendrán la misma preferencia que los fiscales, en los términos del Código Fiscal de
la Federación.

ARTICULO 270.- En caso de substitución de patrón, el substituido será solidariamente responsable con el
nuevo de las obligaciones derivadas de esta Ley y nacidas antes de la fecha en que se avise al Instituto, por
escrito, la substitución, hasta por el término de dos años, concluido el cual todas las responsabilidades serán
atribuibles al nuevo patrón. Se considera que hay substitución de patrón en el caso de transmisión, por
cualquier título, de los bienes esenciales afectos a la explotación, con ánimo de continuarla. El propósito de
continuar la explotación se presumirá en todos los casos.

El Instituto deberá, al recibir el aviso de substitución, comunicar al patrón substituto las obligaciones que
adquiere conforme al párrafo anterior. Igualmente deberá, dentro del plazo de dos años, notificar al nuevo
patrón el estado de adeudo del substituido.

Cuando los trabajadores de una empresa reciban los bienes de ésta en pago de prestaciones de carácter
contractual por laudo o resolución de la Autoridad del Trabajo y directamente se encarguen de su operación,
no se considerará como substitución patronal para los efectos de esta Ley.

CAPITULO II

De los Procedimientos

ARTICULO 271.- El procedimiento administrativo de ejecución de las liquidaciones que no hubiesen sido
cubiertas directamente al Instituto, se realizará por conducto de la Oficina Federal de Hacienda que
corresponda, con sujeción a las normas del Código Fiscal de la Federación. Dichas oficinas procederán
inmediatamente al requerimiento y cobro de los créditos, ajustándose a las bases señaladas por el Instituto.
Obtenido el pago, los jefes de las Oficinas Ejecutoras, bajo su responsabilidad, entregarán al Instituto las
sumas recaudadas.

ARTICULO 272.- En los acuerdos relativos a la concesión, al rechazo, o a la modificación de una pensión, se
expondrán los motivos y preceptos legales en que se funden y, asimismo, se expresará la cuantía de tal
prestación, el método de cálculo empleado para determinarla y, en su caso, la fecha a partir de la cual tendrá
vigencia.

En el oficio en que se comunique el acuerdo relativo, se hará saber al interesado el término en que puede
impugnarlo ante el Consejo Técnico, en caso de inconformidad.

ARTICULO 273.- En los casos en los que una pensión u otra prestación en dinero se haya concedido por
error que afecte a su cuantía o a sus condiciones, la modificación que se haga entrará en vigor:

I.- Si la modificación es en favor del asegurado o beneficiario:

a) Desde la fecha de la vigencia de la prestación, si el error se debió al Instituto.

b) Desde la fecha en que se dicte el acuerdo de modificación, si el error se debió a datos falsos suministrados
por el interesado.

II.- Si la modificación es en perjuicio del asegurado o beneficiario:

a) Desde la fecha en que se dicte el acuerdo de modificación, si el error se debió al Instituto.

b) Desde la fecha de la vigencia de la prestación si se comprueba que el interesado proporcionó al Instituto


informaciones o datos falsos. En este caso se reintegrarán al Instituto las cantidades que hubiese pagado en
exceso con motivo del error.

1059
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

ARTICULO 274.- Cuando los patrones y demás sujetos obligados, así como los asegurados o sus
beneficiarios consideren impugnable algún acto definitivo del Instituto, acudirán en inconformidad, en la
forma y términos que establezca el reglamento, ante el Consejo Técnico, el que resolverá lo procedente.

El propio reglamento establecerá procedimientos administrativos de aclaración y los términos para hacerlos
valer, sin perjuicio del de inconformidad a que se refiere el párrafo anterior.

Las resoluciones, acuerdos o liquidaciones del Instituto que no hubiesen sido impugnados en la forma y
términos que señale el reglamento correspondiente, se entenderán consentidos.

ARTICULO 275.- Las controversias entre los asegurados o sus beneficiarios y el Instituto, sobre las
prestaciones que esta Ley otorga, podrán ventilarse ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, sin
necesidad de agotar previamente el recurso de inconformidad que establece el artículo anterior.

CAPITULO III

De la Prescripción

ARTICULO 276.- El derecho del Instituto a fijar en cantidad líquida los créditos a su favor, se extingue en el
término de cinco años, no sujeto a interrupción ni suspensión, contado a partir de la fecha de la presentación
por el patrón del aviso o liquidación o de aquella en que el propio Instituto tenga conocimiento del hecho
generador de la obligación.

ARTICULO 277.- La obligación de enterar las cuotas vencidas y los capitales constitutivos prescribirá a los
cinco años de La fecha de su exigibilidad.

La prescripción se regirá en cuanto a su consumación e interrupción, por las disposiciones aplicables del
Código Fiscal de la Federación.

ARTICULO 278.- Las cuotas enteradas sin justificación legal serán devueltas por el Instituto sin causar
intereses, cuando sean reclamadas dentro de los cinco años siguientes a la fecha del entero correspondiente. El
Instituto podrá descontar el costo de las prestaciones que hubiera otorgado.

ARTICULO 279.- Prescribe en un año la obligación del Instituto de pagar a los interesados:

I.- Cualquier mensualidad de una pensión, asignación familiar o ayuda asistencial;

II.- Los subsidios por incapacidad para el trabajo y por maternidad;

III.- La ayuda para gastos de funeral; y

IV.- Los finiquitos que establece la Ley.

La obligación de pagar la dote matrimonial prescribe en seis meses, contados a partir de la fecha de la
celebración del matrimonio.

ARTICULO 280.- Es inextinguible el derecho al otorgamiento de una pensión, ayuda asistencial o asignación
familiar.

TITULO SEPTIMO

De las Responsabilidades y Sanciones

ARTICULO 281.- El Director General del Instituto, los consejeros, los funcionarios y empleados, así como
las personas que a título de técnicos o de otro cualquiera sean llamados a colaborar, estarán sujetos a las
responsabilidades civiles y penales en que pudieren incurrir como encargados de un servicio público.

1060
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

ARTICULO 282.- Las personas que desempeñen algún cargo en el Instituto aún en comisión por tiempo
limitado, quedarán sujetas a lo dispuesto por los artículo 210 a 224 del Código Penal para el Distrito y
Territorios Federales, en sus respectivos casos, salvo las que se encuentren comprendidas en el artículo III de
la Ley de Responsabilidades de los Funcionarios y Empleados de la Federación.

ARTICULO 283.- Los actos u omisiones que en perjuicio de sus trabajadores o del Instituto cometan los
patrones y demás personas obligadas en los términos de esta Ley, se castigarán con multa de $ 200.00 a $
5,000.00. Estas sanciones serán impuestas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en los términos del
Reglamento correspondiente.

ARTICULO 284.- Los patrones que oculten datos o que en virtud de informaciones falsas, evadan el pago de
las cuotas obreropatronales que les corresponda pagar, o las paguen en una cuantía inferior a la debida,
incurrirán en la sanciones establecidas en las fracciones II, IV y IX del artículo 42 del Código Fiscal de la
Federación. La sanción será impuesta por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, sin perjuicio de que se
exija al infractor el cumplimiento de sus obligaciones para con el Instituto.

TRANSITORIOS

ARTICULO PRIMERO.- Esta Ley entrará en vigor en toda la República el día 1o. de abril de 1973.

ARTICULO SEGUNDO.- Se abroga la Ley del Seguro Social promulgada el 31 de diciembre de 1942 y
publicada en el "Diario Oficial" de la Federación el día 19 de enero de 1943.

ARTICULO TERCERO.- Continúan vigentes las disposiciones reglamentarias que no se opongan a lo


dispuesto en esta Ley.

ARTICULO CUARTO.- Los patrones de trabajadores a domicilio deberán inscribirse a éstos en el mes de
abril de 1973.

ARTICULO QUINTO.- Las disposiciones de esta Ley relativas al grupo "W" entrarán en vigor hasta el días
tres de noviembre de 1973.

Los patrones con trabajadores cuyos salarios correspondan al grupo "W" de acuerdo con lo establecido en el
artículo 33 de esta Ley, darán aviso al Instituto del cambio de grupo de cotización respectivo, dentro del mes
de octubre de 1973, señalando específicamente el salario diario de tales trabajadores hasta el límite superior
de diez veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.

Los cambios de grupo de cotización que originen estos avisos generarán las cotizaciones respectivas a partir
del sexto bimestre del año de 1973, las que se cubrirán en los primeros quince días de enero de 1974.

ARTICULO SEXTO.- Los trabajadores que por percibir salario mínimo inferior a veintidós pesos diarios se
encuentren inscritos en los grupos "H", "I" y "J" al entrar en vigor esta Ley, continuarán registrados en los
grupos respectivos para los efectos del pago de cuotas y disfrute de prestaciones en dinero, hasta en tanto el
salario mínimo regional no exceda de veintidós pesos diarios, en cuyo caso quedarán incluidos en el grupo
"K".

ARTICULO SEPTIMO.- Los celebrados entre el Instituto y los patrones, con la representación de los
trabajadores, para cotizar bajo el sistema de grupos fijos y semanas completas continuarán vigentes, salvo
aquellos en los que se hubiese pactado un grupo de cotización inferior al "K".

ARTICULO OCTAVO.- En los casos de ausentismo generado bajo la vigencia de la Ley de 31 de diciembre
de 1942, el Instituto queda facultado para celebrar convenios en los términos que establezca el Consejo
Técnico. Los convenios de reversión por ausentismo anteriormente celebrados continuarán surtiendo efectos
hasta el día 29 de junio de 1973.

1061
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

ARTICULO NOVENO.- Todas las disposiciones del Reglamento de Clasificación de Empresas y Grados de
Riesgo para el Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de 27 de enero de 1964,
continuarán vigentes hasta en tanto no se expida un nuevo reglamento.

ARTICULO DECIMO.- En el caso de riesgos realizados durante la vigencia de la Ley anterior, las
prestaciones en dinero se cubrirán conforme a lo dispuesto en esa propia Ley.

ARTICULO DECIMOPRIMERO.- A los trabajadores que al incorporarse nuevas circunscripciones al


régimen del Seguro Social, hubiesen cumplido en la fecha de su inscripción una edad menor de treinta años,
se les acreditará para las pensiones que les correspondan en el Seguro de Invalidez, vejez, cesantía en edad
avanzada y muerte, una mejora por edad avanzada.

La mejora consistirá en el reconocimiento para los aumentos a que se refiere el artículo 167 de esta Ley, de un
tiempo igual a la diferencia entre la edad que hubiesen tenido en la fecha de implantación del Seguro Social y
la de treinta años. El reglamento establecerá, sobre bases actuariales, el tanto por ciento de los aumentos
fijados en el artículo mencionado, señalado los plazos, las condiciones y los procedimientos para hace
efectivo este derecho.

ARTICULO DECIMOSEGUNDO.- Las pensiones por incapacidad permanente total, invalidez, vejez y
cesantía en edad avanzada en curso de pago al entrar en vigor esta Ley, inferiores a $ 600.00 mensuales, serán
aumentadas a esta cantidad a partir del mes de abril de 1973. Las pensiones de viudez, orfandad y
ascendientes se incrementarán en la proporción correspondiente.

EL Instituto dará cumplimiento a esta disposición en un plazo no mayor de sesenta días, a partir de su
vigencia.

ARTICULO DECIMOTERCERO.- Las pensiones en curso de pago al entrar en vigor esta Ley, serán
revisadas para incrementar sus cuantías en los términos de los artículos 75, 76, 172 y 173 de la misma, en el
mes de junio de 1973. Los aumentos hasta el máximo, del diez por ciento, se aplicarán a partir del día primero
de julio del propio año. Posteriormente todas las pensiones derivadas de riesgos de trabajo y de invalidez,
vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, se revisarán en los meses de diciembre y junio de cada año,
aplicándose los aumentos que correspondan a partir de los meses de enero y julio siguientes.

Para los efectos del párrafo anterior, las pensiones de incapacidad permanente total, invalidez y vejez y
cesantía en edad avanzada inferior a $ 545.00 mensuales al 31 de diciembre de 1972, se tendrán por revisadas
a la fecha en que entre en vigor esta Ley y serán incrementadas a $ 600.00 mensuales.

Igual regla se aplicará a las pensiones de viudez, orfandad y ascendientes en la proporción que corresponda.

ARTICULO DECIMOCUARTO.- El Instituto deberá organizar y establecer los servicios de guardería para
hijos de aseguradas, en un plazo de cuatro años contado a partir de la fecha en que entre en vigor la presente
Ley, en las localidades y municipios en que el número de hijos de madres trabajadores lo requiera. Al efecto
de inmediato hará los estudios y trabajos correspondientes, para iniciar la prestación del servicio durante el
año de 1973.

La prima establecida por el artículo 191 será exigible a partir del sexto bimestre de 1973; el pago
correspondiente se cubrirá durante los primeros quince días de enero de 1974.

Para que la recaudación total de la prima corresponda al desarrollo gradual de esta prestación, el pago cubrirá
sólo el treinta por ciento de la misma durante el año de 1974, el que se incrementará en igual porcentaje
durante el año de 1975, y en un cuarenta por ciento en el año de 1976, para alcanzar el uno por ciento sobre la
totalidad de los salarios en efectivo por cuota diaria, con el límite superior de diez veces el salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal.

1062
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

ARTICULO DECIMOQUINTO.- Los recursos de inconformidad que se hayan interpuesto antes de entrar en
vigor la presente Ley, se resolverán conforme a las disposiciones de la Ley anterior. A solicitud de los
interesados el Instituto podrá celebrar convenios conforme a las disposiciones de la presente Ley.

ARTICULO DECIMOSEXTO.- Los asegurados en continuación voluntaria que a la fecha de iniciación de


vigencia de esta Ley se encuentren registrados en grupos de cotización inferiores al "K", tendrán derecho a
optar por continuar en el mismo grupo en que se encuentran registrados o de pasar al grupo "K". En este
último caso el asegurado en continuación voluntaria deberá presentar la solicitud respectiva en el tercer
bimestre de 1973.

ARTICULO DECIMOSEPTIMO.- Los pensionados por incapacidad permanente parcial, cuyas pensiones al
entrar en vigor esta Ley tengan un monto inferior a doscientos pesos mensuales, podrán optar por el pago de
la indemnización sustitutiva a que se refiere la fracción III del artículo 65. La opción de referencia deberá
hacerse dentro del término de un año a partir de la vigencia de esta Ley.

ARTICULO DECIMOCTAVO.- La incorporación al régimen obligatorio de los trabajadores de empresas


descentralizadas y cuyos contratos colectivos de trabajo consignen prestaciones superiores a las de la presente
Ley, se efectuará a partir de la fecha de la aprobación del estudio correspondiente.

México, D. F., 22 de febrero de 1973.- Rafael Castillo Castro, D. P.- Carlos Pérez Cámara, S. P.- Raúl
Rodríguez Santoyo, D. S.- Roberto Pizano Saucedo, S. S.- Rúbricas".

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la residencia del
Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de México, Distrito Federal, a los veintiséis días del mes de febrero de
mil novecientos setenta y tres.- Luis Echeverría Alvarez.- Rúbrica.- El Secretario del Trabajo y Previsión
Social, Porfirio Muñoz Ledo.- Rúbrica.- El Secretario de Salubridad y Asistencia, Jorge Jiménez Cantú.-
Rúbrica.- El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Hugo B. Margáin.- Rúbrica.- El Secretario de
Gobernación, Mario Moya Palencia.- Rúbrica.

1063
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

1ra. REFORMA

MINUTA. 19-12-74

REFORMAS A LEYES CONCORDANTES AL ARTÍCULO 43 CONSTITUCIONAL

REFORMAS

- El mismo C. Secretario:

"1974, año de la República Federal y del Senado."

"CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados al Congreso de la Unión. - Presentes.

Para los efectos constitucionales, con el presente tenemos el honor de remitir a ustedes el expediente con la
Minuta del Proyecto de Decreto que reforma diversas leyes para concordarlas con el Decreto que reformó el
artículo 43 y los demás relativos, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

México, D. F., a 18 de diciembre de 1974. - Rogelio Flores Curiel, S. S. - Carlos Pérez Cámara, S. S."

MINUTA PROYECTO DE DECRETO

De Reformas a la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado; Ley de Amparo; Ley Federal Electoral; Ley
Federal del Trabajo; Ley del Seguro Social; Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,
reglamentaria del Apartado B del artículo 123 Constitucional; Ley del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado; Ley de Responsabilidades de los Funcionarios y Empleados de la
Federación, del Distrito y Territorios Federales y de los Altos Funcionarios de los Estados; Ley del Instituto
del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores; Ley Federal de Educación; Ley Reglamentaria de
los artículos 4o. y 5o. Constitucionales en Materia de Profesiones para el Distrito y Territorios Federales; Ley
Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos; Ley General de Bienes
Nacionales; Ley de Terrenos Baldíos, Nacionales y Demasías; Ley Reglamentaria del Artículo 27
Constitucional en Materia de Explotación y Aprovechamiento de Recursos Minerales; Ley de Inspección de
Adquisición; Ley de Inspección de Contratos y Obras Ley Federal de Reforma Agraria; Ley Federal de
Aguas; Ley Forestal; Ley del Impuesto sobre la Explotación Forestal; Ley de Educación Agrícola; Ley
Federal para prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental; Ley Federal para el Fomento de la Pesca; Ley
de la Propiedad Industrial; Ley Federal de Estadística; Ley de las Cámaras de Comercio y de las de Industria;
Decreto que establece Bases para el funcionamiento de la Comisión Federal de Electricidad; Código de
Comercio; Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares; Ley Federal de Instituciones
de Fianzas; Ley General de Instituciones de Seguros; Código Fiscal de la Federación; Ley del Impuesto sobre
la Renta; Ley Federal del Impuesto sobre Ingresos Mercantiles; Ley del Impuesto sobre Tenencia o uso de
Automóviles; Ley Orgánica del Presupuesto de Egresos de la Federación; Ley Federal de Armas de Fuego y
Explosivos; Ley sobre las características y el uso del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales; Ley de Vías
Generales de Comunicación; Ley de Navegación y Comercio Marítimos; Código Civil para el Distrito de
Territorios Federales en Materia Común, y para toda la República en Materia Federal; Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y Territorios; Código Penal para el Distrito y Territorios
Federales en Materia de Fuero Común, y para toda la República en Materia de

Fuero Federal; Código de Procedimientos Penales del Distrito y Territorios Federales; Ley que establece las
Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados; Ley sobre el Régimen de Propiedad en
Condominio de Inmuebles, para el Distrito y Territorios Federales; Ley del Notariado para el Distrito Federal
y Territorio; Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito y Territorios Federales; Ley Orgánica
del Poder Judicial de la Federación; Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito y
Territorios Federales; Ley Orgánica de los Tribunales de Justicia del Fuero Común del Distrito y Territorios
Federales; Ley que crea los Consejos Tutelares para Menores Infractores del Distrito y Territorios Federales;

1064
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la federación; Ley Orgánica de la Tesorería de la Federación, y se abroga
la Ley Orgánica del Distrito y Territorios Federales de 31 de diciembre de 1928.

Artículo quinto. Se reforman la fracción II del artículo 263 y el artículo 282 de la Ley del Seguro Social, para
quedar como sigue:

Artículo 263. ..

I. ..

II. Hasta un diez por ciento en bonos o títulos emitidos por el Gobierno Federal, Estados, Distrito Federal,
Municipios, instituciones nacionales de crédito o entidades encargadas del manejo de servicios públicos,
siempre que se sujete a lo dispuesto en el artículo siguiente.

..

Artículo 282. Las personas que desempeñen algún cargo en el Instituto aún en comisión por tiempo limitado,
quedarán sujetas a lo dispuesto por los artículos 210 a 224 del Código Penal para el Distrito Federal en sus
respectivos casos, salvo las que se encuentren comprendidas en el artículo 111 de la Ley de
Responsabilidades de los Funcionarios y Empleados de la Federación.

TRANSITORIO

Artículo único. El presente Decreto entrará en vigor noventa días después de su publicación en el "Diario
Oficial" de la Federación."

- Trámite: A las Comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos.

1065
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 1ª. LECTURA. 20-12-74

PROYECTO DE DECRETO

De Reformas a la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado; Ley de Amparo; Ley Federal Electoral; Ley
Federal del Trabajo; Ley del Seguro Social; Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,
reglamentaria del Apartado B del artículo 123 Constitucional; Ley del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado; Ley de Responsabilidades de los Funcionarios y Empleados de la
Federación, del Distrito y Territorios Federales y de los Altos Funcionarios de los Estados; Ley del Instituto
del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores; Ley Federal de Educación; Ley Reglamentaria de
los artículos 4o. y 5o. Constitucionales en Materia de Profesiones para el Distrito y Territorios Federales; Ley
Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos; Ley General de Bienes
Nacionales; Ley de Terrenos Baldíos, nacionales y Demasías; Ley Reglamentaria del Artículo 27
Constitucional en Materia de Explotación y Aprovechamiento de Recursos Minerales; Ley de Inspección de
Adquisiciones; Ley de Inspección de Contratos y Obras Públicas; Ley Federal de Reforma Agraria; Ley
Federal de Aguas; Ley Forestal; Ley del Impuesto sobre la Explotación Forestal; Ley de Educación Agrícola;
Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental; Ley Federal para el Fomento de la Pesca;
Ley de la Propiedad Industrial; Ley Federal de Estadística; Ley de las Cámaras de Comercio y de las de
Industria; Decreto que establece Bases para el funcionamiento de la Comisión Federal de Electricidad;
Código de Comercio; Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares; Ley Federal de
Instituciones de Fianzas; Ley General de Instituciones de Seguros; Código Fiscal de la Federación; Ley del
Impuesto sobre la Renta; Ley Federal del Impuesto sobre Ingresos Mercantiles; Ley del Impuesto sobre
Tenencia o uso de Automóviles; Ley Orgánica del presupuesto de Egresos de la Federación; Ley Federal de
Armas de Fuego y Explosivos; Ley sobre las características y el uso del Escudo, la Bandera y el Himno
Nacionales; Ley de Vías Generales de Comunicación; Ley de Navegación y Comercio Marítimos; Código
Civil para el Distrito y Territorios Federales en Materia Común, y para toda la República en Materia Federal;
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y Territorios; Código Penal para el Distrito y
Territorios Federales en Materia de Fuero Común, y para toda la República en Materia de Fuero Federal;
Código de procedimientos Penales del Distrito y Territorios Federales; Ley que establece las Normas
Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados; Ley sobre el Régimen de Propiedad en Condominio de
Inmuebles, para el Distrito y Territorios Federales; Ley del Notariado para el Distrito Federal y Territorios;
Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito y Territorios Federales; Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación; Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito y Territorios
Federales; Ley Orgánica de los Tribunales de Justicia del Fuero Común del Distrito y Territorios Federales;
Ley que crea los Consejos Tutelares para Menores Infractores del Distrito y Territorios Federales; Ley
Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación; Ley Orgánica de la Tesorería de la Federación, y se abroga la
Ley Orgánica del Distrito y Territorios Federales de 31 de diciembre de 1928.

Artículo quinto. Se reforman la fracción II

del artículo 263 y el artículo 282 de la Ley del Seguro Social, para quedar como sigue:

Artículo 263. ..

I. ..

II. Hasta un diez por ciento en bonos o títulos emitidos por el Gobierno Federal, Estados, Distrito Federal,
Municipios, instituciones nacionales de crédito o entidades encargadas del manejo de servicios públicos,
siempre que se sujete a lo dispuesto en el artículo siguiente.

..

Artículo 282. Las personas que desempeñen algún cargo en el Instituto aún en comisión por tiempo limitado,
quedarán sujetas a lo dispuesto por los artículos 210 a 224 del Código Penal para el Distrito Federal en sus

1066
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

respectivos casos, salvo las que se encuentren comprendidas en el artículo lll de la Ley de Responsabilidades
de los Funcionarios y Empleados de la Federación.

TRANSITORIO

Artículo único. El presente Decreto entrará en vigor noventa días después de su publicación en el "Diario
Oficial" de la Federación. Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.-
México, D.F., a 20 de diciembre de 1974.

'Año de la República Federal y del Senado.

' Comisiones: Puntos Constitucionales (1a. Sección), Antonio Martínez Báez.- Rodolfo Echeverría Ruiz.-
Francisco Javier Gutiérrez V.- Daniel A. Moreno Díaz.- Angel Rubio Huerta.- Ma. Aurelia de la Cruz
Espinosa Ortega.- Estudios Legislativos: Presidente, Luis del Toro Calero.- Secretario, Jesús Dávila Narro.-
Sección Constitucional: José Ortiz Arana.- Gilberto Gutiérrez Quiroz.- Salvador Castañeda O'Connor.- José
Mendoza Lugo.- Manuel González Hinojosa.- Efrén Ricárdez Carrión.- José Luis Escobar Herrera.- Daniel A.
Moreno Díaz.- Abel Vicencio Tovar.- Jaime Esteva Silva.- Cuauhtémoc Sánchez Barrales.- Margarita García
Flores.- Humberto Hernández Haddad.- Jesús Guzmán Rubio.- Serafín Domínguez Ferman.- Ezequiel
Rodríguez Arcos.- Carlos Enrique Cantú Rosas.- José Luis Lamadrid Sauza.- Sección Civil: Antonio Torres
Gómez.- Antonio Martínez Báez.- Estela Rojas de Soto.- Graciano Astudillo Alarcón.- José Castillo Pombo.-
Delia de la Paz Rebolledo de Díaz.- Sección Penal: Luis González Escobar.- Manuel González Hinojosa.-
Oscar Bravo Santos.- Jorge Canedo Vargas.- José Luis Escobar Herrera.- Sección Administrativo: Octavio
Peña Torres.- Gilberto Gutiérrez Quiroz.- José Angel Conchello Dávila.- Humberto Hernández Haddad.- José
de Jesús Medellín Muñoz.- Mario Vázquez Martínez.- Sección Agrario: Diódoro Carrasco Palacios.- Fidel
Herrera Beltrán.- Roque González Urriza.- Ma. Aurelia de la Cruz Espinosa O.- Víctor M.

Cervera Pacheco.- Ma. Guadalupe Cruz Aranda.- Raúl Gómez Danes.- Guillermo G. Vázquez Alfaro.-
Alejandro Coronel Oropeza.- Héctor Castellanos Torres.- Miguel Hernández González.- Alejandro Mújica
Montoya.- Sección Fiscal: Luis Dantón Rodríguez.- Luis Adolfo Santibáñez Belmont.- Fernando Elías
Calles.- Francisco Rodríguez Pérez.- Miguel Fernández del Campo Machorro.- José Alvarez Cisneros.- Jorge
Baeza Somellera.- Ezequiel Rodríguez Arcos.- Sección Amparo: Reyes Rodolfo Flores Zaragoza.- Ignacio
Carrillo Carrillo.- Eduardo Limón León.- Ma. Aurelia de la Cruz Espinosa O.- Manuel Ramos Gurrión.-
Octavio Peña Torres.- Belisario Aguilar Olvera.- Ernesto Báez Lozano.- Arturo González Cosío Díaz.- Efrén
Ricárdez Carrión.- Carlos Rivera Aceves.- Alicia Mata Galarza.- Sección Mercantil: Carlos Rivera Aceves.-
Antonio Torres Gómez.- Oscar Bravo Santos.- Demetrio Ruiz Malerva.- Alejandro Cañedo Benitez.- Sección
Obrero: Jesús Elías Piña.- Angel Oliva Solís.- Silverio R. Alvarado Alvarado.- Rafael García Vázquez.- Luis
Adolfo Santibáñez Belmont.- Gilberto Acosta Bernal.- Marcos Montero Ruiz.- Arturo Romo Gutiérrez.-
Gilberto Muñoz Mosqueda.- Jaime Esteva Silva.- Sección Asuntos Generales: Francisco Javier Villareal.-
Ignacio Carrillo Carrillo.- Miguel Fernández del Campo M.- José Luis Estrada Delgadillo.- Francisco
Rodríguez Ortiz.- Ezequiel Rodríguez Arcos.- Juan C. Peña Ochoa."

1067
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DEBATE. 20-12-74

El C. Presidente: De acuerdo con el Orden del Día, el siguiente asunto a tratar es la lectura del dictamen
relacionado con las reformas a diversas leyes para concordarlas con el Decreto que reformó el artículo 43 y
demás relativos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El C. Jaime Esteva Silva: Pido la palabra, señor Presidente, para hacer una proposición.

El C. Presidente: Se le concede el uso de la palabra al ciudadano diputado Jaime Esteva Silva.

El C. Jaime Esteva Silva: Honorable Asamblea: en razón de que el dictamen sometido a su consideración
tiene por único objeto reformas a una serie de leyes que son de su conocimiento según el ejemplar que obra en
su poder, adecuándolas a las reformas constitucionales por las que se integraron al pacto federal los territorios
de Baja California Sur y Quintana Roo, siendo obvias tales reformas propuestas, solicito de esta honorable
Asamblea la dispensa de trámites y se ponga inmediatamente a discusión.

El C. Presidente: Sírvase la Secretaría consultar a esta Asamblea el planteamiento hecho por el señor diputado
Esteva Silva.

El C. secretario Feliciano Calzada Padrón: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica, se


pregunta a la Asamblea si se dispensa de trámites y se pone a discusión de inmediato. Se dispensan los
trámites.

En consecuencia está a discusión el proyecto de Decreto en lo general. No habiendo quien haga uso de la
palabra, se reserva para su votación nominal.

Está a discusión en lo particular. No habiendo quien haga uso de la palabra, se va a proceder a recoger la
votación nominal, en lo general y en lo particular.

(Votación.)

Aprobado en lo general y en lo particular, por unanimidad de 180 votos. Pasa al Ejecutivo para los efectos
Constitucionales.

1068
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

PUBLICACIÓN EN DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. 23-12-74

DECRETO por el que se reforman diversas leyes para concordarlas con el Decreto que reformó el artículo 43
y demás relativos, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la
República.

LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus
habitantes, sabed:

Que el H. Congreso de la Unión ha servido dirigirme el siguiente

D E C R E T O:

"El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos decreta:

SE REFORMAN DIVERSAS LEYES PARA CONCORDARLAS CON EL DECRETO QUE REFORMO


EL ARTICULO 43 Y DEMAS RELATIVOS, DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS.

De Reformas a la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado; Ley de Amparo; Ley Federal Electoral; Ley
Federal del Trabajo; Ley del Seguro Social; Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,
reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 Constitucional; Ley del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado; Ley de Responsabilidades de los Funcionarios y Empleados de la
Federación, del Distrito y Territorios Federales y de los Altos Funcionarios de los Estados; Ley del Instituto
del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores; Ley Federal de Educación; Ley Reglamentaria de
los artículos 4o. y 5o. Constitucionales en Materia de Profesiones para el Distrito y Territorios Federales; Ley
Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos; Ley General de Bienes
Nacionales; Ley de Terrenos Baldíos, Nacionales y Demasías; Ley Reglamentaria del Artículo 27
Constitucional en Materia de Explotación y Aprovechamiento de Recursos Minerales; Ley de Inspección de
Adquisiciones; Ley de Inspección de Contratos y Obras Públicas; Ley Federal de Reforma Agraria; Ley
Federal de Aguas; Ley Forestal; Ley del Impuesto sobre la Explotación Forestal; Ley de Educación Agrícola;
Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental; Ley Federal para el Fomento de la Pesca;
Ley de la Propiedad Industrial; Ley Federal de Estadística; Ley de las Cámaras de Comercio y de las de
Industria; Decreto que establece Bases para el funcionamiento de la Comisión Federal de Electricidad;
Código de Comercio; Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares; Ley Federal de
Instituciones de Fianzas; Código Fiscal de la Federación; Ley del Impuesto sobre la Renta; Ley Federal del
Impuesto sobre Ingresos Mercantiles; Ley del Impuesto sobre Tenencia o uso de Automóviles; Ley Orgánica
del Presupuesto de Egresos de la Federación; Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos; Ley sobre las
características y el uso del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales; Ley de Vías Generales de
Comunicación; Ley de Navegación y Comercio Marítimos; Código Civil para el Distrito y Territorios
Federales en Materia Común, y para toda la República en Materia Federal; Código de Procedimientos Civiles
para el Distrito Federal y Territorios; Código Penal para el Distrito y Territorios Federales en Materia de
Fuero Común, y para toda la República en Materia de Fuero Federal; Código de Procedimientos Penales del
Distrito y Territorios Federales; Ley que establece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social y
Sentenciados; Ley sobre el Régimen de Propiedad en Condominio de Inmuebles, para el Distrito y Territorios
Federales; Ley del Notariado para el Distrito Federal y Territorios; Ley de Instituciones de Asistencia Privada
para el Distrito y Territorios Federales; Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; Ley Orgánica de la
Procuraduría General de Justicia del Distrito y Territorios Federales; Ley Orgánica de los Tribunales de
Justicia del Fuero Común del Distrito y Territorios Federales; Ley que crea los Consejos Tutelares para
Menores Infractores del Distrito y Territorios Federales; Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación;
Ley Orgánica de la Tesorería de la Federación, y se abroga la Ley Orgánica del Distrito y Territorios
Federales de 31 de diciembre de 1928.

1069
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

ARTICULO QUINTO.- Se reforman la fracción II del artículo 263 y el artículo 282 de la Ley del Seguro
Social, para quedar como sigue:

ARTICULO 263.- .............................................

I.- ........................................................

II.- Hasta un diez por ciento en bonos o títulos emitidos por el Gobierno Federal, Estados, Distrito Federal,
Municipios, instituciones nacionales de crédito o entidades encargadas del manejo del servicios públicos,
siempre que se sujete a lo dispuesto en el artículo siguiente.

............................................................

ARTICULO 282.- Las personas que desempeñen algún cargo en el Instituto aún en comisión por tiempo
limitado, quedarán sujetas a lo dispuesto por los artículos 210 y 224 del Código Penal para el Distrito Federal
en sus respectivos casos, salvo las que se encuentren comprendidas en el artículo III de la Ley de
Responsabilidades de los Funcionarios y Empleados de la Federación.

TRANSITORIO

ARTICULO UNICO.- El presente Decreto entrará en vigor noventa días después de su publicación en el
"Diario Oficial" de la Federación.

México, D. F., a 20 de diciembre de 1974.- "AÑO DE LA REPUBLICA FEDERAL Y DEL SENADO".-


Francisco Luna Kam, S.P.- Píndaro Uriostegui Miranda, D. P.- Carlos Pérez Cámara, S. S.- Carlos A.
Madrazo Pintado, D. S.- Rúbricas.

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la residencia del
Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal. a los veintiún días del mes de diciembre
de mil novecientos setenta y cuatro.- "Año de la República Federal y del Senado".- Luis Echeverría Alvarez.-
Rúbrica.- El Secretario de Gobernación Mario Moya Palencia.- Rúbrica.

1070
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

2ª. REFORMA

Iniciativa. 04-12-74

"CC. Secretarios de 'la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión.

Presentes.

La política social del Gobierno de la República tiene como objetivos de carácter general el de la mejor
distribución del ingreso nacional y el del mayor acceso a sus beneficios por las grandes mayorías. En este
sentido se encuadran las finalidades de la seguridad social, al garantizar el derecho a la salud, a la asistencia
médica y a la protección a los medios de subsistencia.

Las crecientes necesidades de salud y bien estar del pueblo mexicano, requieren de la ampliación y
perfeccionamiento del Seguro Social.

Mejorar las prestaciones en favor de los beneficiarios y hacer extensivos los esquemas de protección para
comprender a un mayor número de asegurados, son expresiones de justicia social y de solidaridad colectiva.

Las reformas que someto a su consideración prevén el otorgamiento de prestaciones médicas a integrantes del
núcleo familiar del asegurado o pensionado, actualmente desprotegidos tienden a incrementar las
prestaciones; económicas de los pensionados del Seguro Social.

Para dar mayor precisión se modifica el párrafo segundo de la fracción VII del artículo 13 de la Ley
señalándose que el Ejecutivo Federal, a propuesta del Instituto determinará por Decreto, las modalidades y
fecha de incorporación obligatoria al Régimen del Seguro Social de los sujetos de aseguramiento
comprendidos en el propio artículo, así como de los trabajadores domésticos, en concordancia con el articulo
14.

La tabla de grupos de cotización contenida en el articulo 33 de la Ley se modifica al suprimir los grupos" K"
y “L”, en consideración a que los nuevos salarios mínimos generales y la movilidad inmediata futura de los
mismos, los hace innecesarios; esta modificación se complementa con lo dispuesto en el Artículo Séptimo
Transitorio, que señala para los trabajadores que perciban salarios mínimos inferiores a $ 40.00 diarios, el
seguir registrados en los grupos" K" y "L" para los efectos del pago de cuotas y del goce de prestaciones en
dinero, hasta en tanto el salario mínimo regional no exceda de dicha suma, caso en el cual deberán quedar
inscritos en el grupo "M" o el que le corresponda de la nueva tabla. Las mismas razones dan base para
modificar las tablas respectivas de los artículos 65, 106, 114, 167 y 177.

Para evitar complicaciones administrativas que en su aplicación ha generado el artículo 39 de la Ley, tanto
para patrones y trabajadores como para el Instituto, se adiciona dicho artículo con un segundo párrafo,
estableciéndose que cuando la suma de los salarios que perciba un trabajador que presta servicios a varios
patrones sobrepase el límite superior establecido en el artículo 34, los patrones podrán solicitar que los aportes
del salario máximo de cotización se cubran proporcionalmente, tomando coma base el salario que cada uno de
ellos paga al trabajador.

Consecuente con los vínculos de solidaridad familiar, el artículo 92 establece el derecho a las prestaciones
médicas del esposo o concubina de la asegurada o pensionada, respectivamente, que se encuentre totalmente
incapacitado para trabajar.

Se establece el derecho a servicios médicos para los hijos de los asegurados, mayores de 16 años, que debido
a enfermedad crónica, defecto físico o psíquico no puedan mantenerse por sí mismos, hasta en tanto no
desaparezca la incapacidad que padecen.

El derecho a los servicios médicos para los hijos de los pensionados por incapacidad permanente total o
parcial con un mínimo del 50% de incapacidad, se presta hasta los 25 años, si continúan estudiando en

1071
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

planteles del sistema educativo nacional y hasta en tanto no desaparezca la incapacidad física que les afecta, si
ésta determina que no puedan sostenerse por' su propio trabajo.

Los padres del pensionado fallecido conservarán el derecho a los servicios médicos en forma vitalicia,
otorgándoles los mismos beneficios que ya disfrutan los padres del asegurado fallecido.

El derecho de los familiares de los asegurados o pensionados a la asistencia médica, permitirá que los
ingresos destinados a dichos fines, puedan canalizarse en la satisfacción de otras necesidades.

Diversas y significativas mejorías se proponen en materia de prestaciones de dinero. Para los efectos de todas
las prestaciones económicas previstas en la Ley, las ausencias amparadas por incapacidades médicas deberán
considerarse como cotizadas en favor del trabajador.

Esta disposición permitirá que muchos asegurados reciban subsidios por enfermedades no profesionales y por
maternidad, ampliándose en su beneficio el periodo de conservación de derechos al que se refiere el artículo
118 de la Ley.

Se de eleva a $850.00 mensuales la cuantía mínima de las pensiones de invalidez, de vejez o de cesantía en
edad avanzada. Este beneficio se hace extensivo a los pensionados que obtuvieron dicha calidad con
anterioridad a la vigencia del presente Decreto, comprendiendo asimismo en estas mejoras a .los pensionados
por incapacidad permanente total.

Conviene destacar que por las reformas a la Ley propuestas en diciembre de 1970 se elevó el tope mínimo de
las pensiones de referencia, de $150.00 a $450.00 mensuales a partir de enero de 1971; la nueva Ley del
Seguro Social que entró en vigor el 10 de abril de 1973 volvió a incrementar dicho importe mínimo a $600.00
mensuales. Ahora se propone elevarlo nuevamente a $850.00 mensuales. De aceptarse la presente reforma los
ingresos de los pensionados se habrán elevado en más de 4 veces en relación a lo que percibían en diciembre
de 1970.

Solicitud reiterada de los pensionados del Instituto Mexicano del Seguro Social, ha sido la de obtener alguna
cantidad adicional al monto de sus pensiones, por concepto de aguinaldo anual.

Los pensionados por incapacidad permanente total o parcial con un mínimo de 50% de incapacidad, así como
las viudas, huérfanos y ascendientes pensionados en el ramo de Riesgos de Trabajo, tendrán derecho en su
caso al otorgamiento de un aguinaldo anual equivalente a 15 días; al igual que los pensionados por invalidez,
vejez, cesantía en edad avanzada y a los pensionados por viudez, orfandad y ascendencia de este ramo del
Seguro

En los casos en que al iniciarse la pensión de orfandad, el huérfano lo fuera de padre o madre y
posteriormente falleciera d otro progenitor, la pensión de orfandad se aumentará del 20% al 30% a partir de la
fecha del fallecimiento del ascendiente.

En beneficio de los hijos de los asegurados o pensionados que al fallecer éstos, fuesen mayores de 16 años y
realicen estudios en planes del sistema educativo nacional, o se encuentren totalmente incapacitados para
mantenerse: por su propio trabajo, se faculta .al Instituto a conceder las pensiones correspondientes.

Reforma de particular significación para los pensionados del Seguro Social es la consignada en el artículo
167, por la que se mejoran considerablemente las cuantías básicas y los incrementos anuales de los
trabajadores con salarios superiores a S 50.00 diarios.

De conformidad con el artículo de referencia, a partir de la fecha de vigencia del Decreto las pensiones
anuales de invalidez y de vejez cuyo salario base de cálculo sea superior a $ 50.00 y hasta $ 80.00 diarios,
tendrán como cuantía básica el 45% del salario base de cálculo, en lugar del 40% actual, conservando el 1.5%
para los incrementos anuales por semanas reconocidas con posterioridad a las primeras quinientas de
cotización.

1072
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Debe hacerse notar que por aplicación deja nueva Ley del Seguro Social, a partir del lo de abril de 1973 la
cuantía básica de estas pensiones se había elevado del 34% al 40%, por lo que la que se propone en esta
iniciativa significa, en relación con la establecida hasta el 31 de marzo de 1973, un aumento acumulada del
33%.

Si el salario diario base de cálculo es superior a $80.00 y hasta $170.00, la cuantía básica se eleva del 38%
previsto en la Ley vigente al 40% y los incrementos anuales se aumentan del 1.35% al 1.50% del referido
salario.

Las cuantías básicas e incrementos anuales de estas pensiones se elevaron por la Ley del lo de abril de 1973
del 34% al 38% y del 1% al 1.35%, respectivamente. Las modificaciones propuestas en este Decreto,
significan un aumento acumulado de cerca del 15% en las cuantías básicas v del 50% en los incrementos
anuales, en relación con .los establecidos hasta d 31 de marzo de 1973.

Para salarios superiores a S 170.00 y hasta $280.00 diarios, se elevan las cuantías básicas en relación a las
previstas en la Ley vigente, del 35% al 38% y los incrementos anuales del 1.25% al 1.35% del salario base de
cálculo.
El indudable beneficio que para la gran mayoría de los pensionados del Seguro Social implican las
modificaciones mencionadas, siguen el mismo criterio de la nueva Ley del Seguro Social de 1973: al acentuar
la redistribución del ingreso de manera tal que las pensiones derivadas de los salarios más bajos obtengan
significativas mejorías, y aumentos moderados para las derivadas de altos salarios.

Como auténtica expresión de solidaridad colectiva y atendiendo a las numerosas y justas peticiones que al
respecto han formulado los pensionados, con anterioridad a la fecha de vigencia de la nueva Ley del Seguro
Social, se dispone en el Artículo Cuarto Transitorio que todos los beneficios derivados de estos aumentos a
las cuantías básicas y a los incrementos anuales se apliquen a tudas las pensiones en curso de pago, con
efectos a partir del lo. de enero de 1975. Igualmente se establece en dicho Artículo Transitorio que a los
pensionados con anterioridad al lo. de abril de 1973 se les otorguen a partir de 1975, las nuevas asignaciones
familiares y ayudas asistenciales propuestas.

Es propósito del Ejecutivo Federal a mi cargo que todos los beneficios económicos que implican las
modificaciones y adiciones antes señaladas, favorezcan de inmediato a los pensionados y sus beneficiarios,
por lo que en el Artículo Décimo Transitorio se dispone que el Instituto Mexicano del Seguro Social habrá de
hacerlas colectivas en un plazo máximo de 90 días contados a partir de la fecha de vigencia de las presentes
reformas.

Por todo lo expresado, con fundamento en la fracción I del artículo 71 Constitucional, me permito someter a
la consideración del H. Congreso de la Unión, la siguiente

INICIATIVA DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSOS ARTICULOS DE LA LEY DEL


SEGURO SOCIAL

Artículo Unico.-Se reforma y adiciona la Ley del Seguro Social, en sus Artículo 13, 33,
34,37,39,40,41,65,71,92, 101, 106, 114; 156; 164, 165, ]67, 168 ~' 177, para quedar como sigue:

Artículo 13.-.........
I .....
II .
III.-. . . . . . . . ..
IV.-..........
V.-...........
VI.-.

El Ejecutivo Federal, a propuesta del Instituto, determinará por Decreto, las modalidades y fecha de
incorporación obligatoria al Régimen del Seguro Social, de los sujetos de aseguramiento comprendidos en
este Artículo, así como de los trabajadores domésticos.

1073
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 33.-.........

Grupo Salario Diario


Más de Promedio Hasta
M $ --- $ 45.00 $ 50.00
N 50.00 60.00 70.00
O 70.00 75.00 80.00
P 80.00 90.00 100.00
R 100.00 115.00 130.00
S 130.00 150.00 170.00
T 170.00 195.00 220.00
U 220.00 250.00 280.00
W 280.00

Artículo 34.-En el caso de salarios de $ 280.00 diarios en adelante, comprendidos en grupo “W”, se establece
un límite superior equivalente a diez veces el salario mínimo general que rija en el Distrito Federal.

Artículo 37.-.........
I.
.
Si las ausencias del trabajador son por periodos de quince días consecutivos o mayores, el patrón quedará
liberado del pago de las cuotas obreros patronales, siempre y cuando proceda en los términos del Artículo 43;
II…………………………… …………………………………………………………………
III.-……………………………… ……………………………………………………………
IV.- Tratándose de ausencias amparadas por incapacidades médicas expedidas por el Instituto no se cubrirán
en ningún caso las cuotas obrero patronales y dichos periodos se considerarán como cotizados para todos los
efectos legales en favor del trabajador.

Artículo 39.-..............................................................................................................................

Cuando la suma de los salarios que percibe un trabajador llegue o sobrepase el límite superior establecido en
el Artículo 34 de esta Ley, a petición de los patrones, éstos cubrirán los aportes del salario máximo de
cotización, pagando entre ellos la parte proporcional que resulte entre el salario que cubre individualmente y
la suma total de los salarios que percibe el trabajador.

Artículo 40.-.........
I.
II.
III.-En los casos previstos en la fracción 11I del Artículo 36, si se modifican los elementos fijos del salario y
ello implica cambio del grupo dentro del cual 01 asegurado se encuentra cotizando, el patrón deberá presentar
el aviso de modificación dentro de los cinco días siguientes de la fecha en que cambie el salario. Si al concluir
el año calendario respectivo los elementos variables que integran el salario implican una modificación en el
grupo de cotización del asegurado, el patrón presentará al Instituto el aviso de modificación dentro del mes de
enero siguiente. El salario diario se determinará dividiendo el importe total de los ingresos variables obtenidos
en el año calendario anterior, entre el número de días de salario devengado y sumando su resultado a los
elementos fijos del salario diario.

Artículo 4l.-Los cambios de grupo de cotización derivados de las modificaciones del salario señaladas en el
Artículo anterior, surtirán efectos, tanto para la cotización como para las prestaciones en dinero, a partir del
siguiente bimestre a la fecha en que ocurrió el cambio, con excepción de las modificaciones que por Ley
deben efectuarse al salario mínimo, las cuales surtirán efectos a partir de la fecha en que entren en vigor.
.
Artículo 65.
I.
II.

1074
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Salario Diario Pensión


Grupo Más de Promedio Hasta Mensual
M $ 45.00 $ 50.00 $ 1080.00
N 50.00 60.00 70.00 1440.00
O 70.00 75.00 80.00 l800.00
P 80.00 90.00 100.00 2025.00
R 100.00 115.00 130.00 2587.50
S 130.00 150.00 70.00 3375.00
T 170.00 195.00 220.00 4095.00
U 220.00 250.00 280.00 5250.00
W 280.00

III. Si la incapacidad declarada es permanente parcial, el asegurado recibirá una pensión calculada conforme a
la tabla de evaluación de incapacidad contenida en la Ley Federal del Trabajo, tomando como base el monto
de la pensión que correspondería a la incapacidad permanente total. El tanto por ciento de la incapacidad se
fijará entre el máximo y mínimo establecidos en dicha tabla; teniendo en cuenta la edad del trabajador, la
importancia de la incapacidad, si ésta es absoluta para el ejercicio de su profesión aun cuando quede
habilitado para dedicarse a otra o que simplemente hayan disminuido sus aptitudes para el desempeño de la
misma o para ejercer actividades remuneradas semejantes a su profesión u oficio.

Si la valuación definitiva de la incapacidad fuese de hasta el 15%, se pagará al asegurado, en sustitución de la


pensión, una indemnización global equivalente a cinco anualidades de la pensión que le hubiese
correspondido.

IV. El Instituto otorgará a los pensionados por incapacidad permanente total y parcial con un mínimo de
cincuenta por ciento de incapacidad, un aguinaldo anual equivalente a quince días del importe de la pensión
que perciban.

Artículo 71. ..

I. ..

II. ..

III. ..

IV. ..

Deberá otorgarse o extenderse el goce de esta pensión, en los términos del reglamento respectivo, a los
huérfanos mayores de dieciséis años, hasta una edad máxima de veinticinco años, cuando se encuentren
estudiando en planteles del sistema educativo nacional, tomando en consideración las condiciones
económicas, familiares y personales del beneficiario y siempre que no sea sujeto del régimen del seguro
obligatorio;

V. En el caso de las dos fracciones anteriores, si posteriormente falleciera el otro progenitor, la pensión de
orfandad se aumentará del veinte al treinta por ciento, a partir de la fecha del fallecimiento del segundo
progenitor y se extinguirá en los términos establecidos en las mismas fracciones;

VI. A cada uno de los huérfanos cuando lo sean de padre y madre, menores de dieciséis años o hasta
veinticinco años si se encuentran estudiando en los planteles del sistema educativo nacional, o en tanto se
encuentren totalmente incapacitados debido a una enfermedad crónica, defecto físico o psíquico, se les
otorgará una pensión equivalente al treinta por ciento de la que hubiere correspondido al asegurado tratándose
de incapacidad permanente total.

El derecho al goce de las pensiones a que se refiere el párrafo anterior, se extinguirá en los mismos términos
expresados en las fracciones III y IV de este precepto.

1075
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Al término de las pensiones de orfandad establecidas en este artículo, se otorgará al huérfano un pago
adicional de tres mensualidades de la pensión que disfrutaba.

A las personas señaladas en las fracciones II a VI de este artículo, así como a los ascendientes pensionados en
los términos del artículo 73, se les otorgará un aguinaldo anual equivalente a quince días del importe de la
pensión que perciban.

Artículo 92. ..

I. ..

II. ..

a) ..

b) ..

c) ..

d) ..

III. ..

Del mismo derecho gozará, cuando se encuentre totalmente incapacitado para trabajar, el esposo de la
asegurada, o a falta de éste el concubino si reúne los requisitos del párrafo anterior.

IV. ..

Del mismo derecho gozará, cuando se encuentre totalmente incapacitado para trabajar el esposo de la
pensionada o, a falta de éste el concubino si reúne los requisitos de la fracción III;

V. ..

VI. Los hijos del asegurado hasta la edad de veinticinco años cuando realicen estudios en planteles del
sistema educativo nacional o, si no pueden mantenerse por su propio trabajo debido a una enfermedad
crónica, defecto físico o psíquico,, hasta en tanto no desaparezca la incapacidad que padecen;

VII. Los hijos mayores de dieciséis años de los pensionados por invalidez, y vejez y cesantía en edad
avanzada, que se encuentren disfrutando de asignaciones familiares, así como los de los pensionados por
incapacidad perramente total o parcial con un mínimo del cincuenta por ciento de incapacidad, en los mismos
casos y condiciones establecidos en el artículo 156;

VIII. ..

IX. ..

..

a) ..

b) ..

Artículo 101. ..

Los padres del asegurado o pensionado fallecido, conservarán el derecho a los servicios que señale el artículo
99.

1076
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 106. ..

Salario diario Subsidio


Grupo Más de Promedio Hasta diario
M $--- --- $ 45.00 $ 50.00 $ 27.00
N 50.00 60.00 70.00 36.00
Salario diario Subsidio
Grupo Más de Promedio Hasta diario
O 70.00 75.00 80.00 45.00
P 80.00 75.00 80.00 54.00
R 100.00 115.00 130.00 69.00
S 130.00 150.00 170.00 90.00
T 170.00 195.00 220.00 117.00
U 220.00 250.00 280.00 150.00
W 280.00 Hasta el límite El 60%
superior establecido. del salario
de cotización

Artículo 114. ..
Salario diario
Grupo Más de Cuotas semanales
Promedio Del Hasta del
Patrón trabajador
M $ -------- $ 45.00$ 50.00 $ 17.73 $ 7.09
N 50.00 60.00 70.00 23.63 9.45
O 70.00 60.00 80.00 29.53 11.81
P 80.00 90.00 100.00 35.45 14.18
R 100.00 115.00 130.00 45.28 18.11
S 130.00 150.00 170.00 59.06 23.63
T 170.00 195.00 220.00 76.78 30.71
U 220.00 250.00 280.00 98.44 39.38
W 280.00 --------- ---------- 5.625% 2.250%
Sobre el salario de cotización.

Artículo 156. ..

El instituto prorrogará la pensión de orfandad, después de alcanzar el huérfano la edad de dieciséis años y
hasta la edad de veinticinco, si se encuentra estudiando en planteles del sistema educativo nacional, tomando
en consideración las condiciones económicas, familiares y personales del beneficiario, siempre que no sea
sujeto del régimen obligatorio del Seguro Social.

El Instituto concederá en los términos de este artículo, la pensión de orfandad a los huérfanos mayores de 16
años, si cumplen con las condiciones mencionadas.

Artículo 164. ..

I. ..

II. ..

III. ..

IV. ..

V. ..

1077
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

..

..

..

El Instituto concederá en los términos de este artículo, las asignaciones familiares a los hijos de pensionados
mayores de 16 años, si cumplen con las condiciones mencionadas.

Artículo 165. Las asignaciones familiares y las ayudas asistenciales que se otorguen, no serán tomadas en
cuenta para calcular el aguinaldo anual, la ayuda para gastos de matrimonio o las pensiones de viudez, de
orfandad o de ascendientes.

Artículo 167. ..

Salario diario
Grupo Más de promedio Hasta
M --------- $ 45.00 $ 50.00
N $ 50.00 60.00 70.00
O 70.00 75.00 80.00
P 80.00 90.00 100.00
R 100.00 115.00 130.00
S 130.00 150.00 170.00
T 170.00 195.00 220.00
U 220.00 250.00 280.00
W 280.00

Cuantía básica Incremento anual


anual a la cuantía
$ 7371.00 $ 245.70
$ 9828.00 327.60
$ 12285.00 409.50
$ 13104.00 491.40
$ 16744.00 627.90
$ 21840.00 819.00
$ 26972.40 958.23
$ 34580.00 1228.50
35% 1.25%

1.- Cuando sea hasta de $80.00, la cuantía básica será del cuarenta y cinco por ciento y los incrementos
anuales del uno y medio por ciento del salario diario.

2.- Si es superior a $80.00 y hasta $170.00, la cuantía básica será del cuarenta por ciento y los incrementos
anuales del uno y medio por ciento de dicho salario.

3.- Cuando sea superior a $170.00 y hasta $280.00, la cuantía básica será del treinta y ocho por ciento y los
incrementos anuales del 1.35% del referido salario.

4. De ser superior a $280.00, la cuantía básica será del treinta y cinco por ciento y los incrementos anuales del
1.25% del propio salario.

El Instituto otorgará a los pensionados comprendidos en este capítulo, un aguinaldo anual equivalente a
quince días del importe de la pensión que perciban.

Artículo 168. La pensión de invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada no podrá ser inferior a
ochocientos cincuenta pesos mensuales.

1078
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 177.

Salario diario Cuotas Semanales


Grupo Más de promedio Hasta del patrón del trabajador
M $45.00 $50.00 11.83 4.73
N $50.00 60.00 70.00 15.75 6.30
O 70.00 75.00 80.00 19.70 7.88
P 80.00 90.00 100.00 23.63 9.45
R 100.00 115.00 130.00 39.38 15.75
S 130.00 150.00 170.00 30.19 12.08
Y 170.00 195.00 220.00 51.19 20.48
U 220.00 250.00 280.00 65.63 26.25
W 280.00 3.75% 1.50%
Sobre el salario de cotización.

TRANSITORIOS

Artículo primero. Las pensiones por incapacidad permanentemente total, por invalidez, por vejez y por
cesantía en edad avanzada en curso de pago al entrar en vigor este Decreto, inferiores a ochocientos cincuenta
pesos mensuales, serán aumentadas a esta cantidad a partir del 1o. de diciembre de 1974. Las pensiones de
viudez, de orfandad y de ascendientes se incrementarán en la proporción correspondiente.

Para los efectos del párrafo anterior y en relación a las revisiones quincenales a que se refieren los artículos
75, 76, 172 y 173 de la Ley, las pensiones por incapacidad permanente total, por invalidez, por vejez y por
cesantía en edad avanzada, inferiores a setecientos setenta y dos pesos cincuenta centavos mensuales al 30 de
noviembre de 1974, se tendrán por revisadas a la fecha en que entre en vigor este Decreto y serán
incrementadas a ochocientos cincuenta pesos mensuales a partir del propio día 1o. de diciembre de 1974.
Igual regla se aplicará a las pensiones de viudez, orfandad y ascendientes en la proporción que corresponda.

Artículo segundo. Las pensiones por incapacidad permanente parcial en curso de pago al entrar en vigor este
Decreto con un mínimo del cincuenta por ciento de valuación que hubiesen sido calculadas tomando como
base pensiones por incapacidad permanente total con cuantía inferior a ochocientos cincuenta pesos
mensuales, deberán recalcularse considerando esta última cuantía y pagarse con los nuevos importes que
resulten a partir del 1o. de diciembre de 1974.

Para fines de la revisión quinquenal a que se refiere el artículo 75 de la Ley, estas pensiones se tendrán
también por revisadas en la fecha en que entre en vigor este Decreto, si su cuantía vigente con anterioridad se
derivó de pensiones por incapacidad permanente total con cuantía inferior a setecientos setenta y dos pesos
cincuenta centavos mensuales.

Artículo tercero. Las pensiones por incapacidad permanente total, por invalidez, por vejez, y cesantía en edad
avanzada que a la fecha en que fueron revisadas por primera vez en los términos de los artículos 75, 76, 172 y
173 de la Ley tenían diez o más años de haberse otorgado, deberán recalcularse para que se les reconozcan los
diversos incrementos relativos a los quinquenios vencidos a la fecha de su primera revisión. Si el importe de
la pensión así recalculado resultase inferior a ochocientos cincuenta pesos mensuales, se otorgará esta cuantía
en los términos del artículo primero transitorio, pero si el importe fuese mayor, se cubrirá la pensión con este
nuevo importe a partir del 1o. de diciembre de 1974.

Las mismas reglas se aplicarán, en la proporción correspondiente, a las pensiones de viudez, de orfandad y de
ascendientes.

Artículo cuarto. Las pensiones de los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte en
curso de pago a la fecha en que entre en vigor este Decreto, serán revisadas para aplicarles las cuantías
básicas, incrementos anuales, asignaciones familiares y ayudas asistenciales establecidas en el mismo, a partir
del 1o. de enero de 1975.

1079
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo quinto. Las pensiones por incapacidad permanente parcial en curso de pago al entrar en vigor este
Decreto con valuación hasta del quince por ciento, serán sustituidas por indemnizaciones globales
equivalentes a cinco anualidades de su importe.

Artículo sexto. El aguinaldo anual a que se refieren los artículos 65, fracción IV, 71 y 167, correspondiente a
1974, se cubrirá en el mes de enero de 1975 tomando como base la cuantía vigente en noviembre de 1974. El
aguinaldo será proporcional al tiempo devengado de la pensión durante dos doce meses anteriores.

En lo sucesivo el aguinaldo deberá pagarse por el Instituto Mexicano del Seguro Social en el mes de
noviembre de cada año.

Artículo séptimo. Los trabajadores que por percibir salario mínimo inferior a cuarenta pesos diarios se
encuentren inscritos en los grupos "K" y "L" al entrar en vigor este Decreto, continuarán registrados en esos
grupos para los efectos del pago de cuotas y disfrute de las prestaciones en dinero, hasta en tanto el salario
mínimo regional no exceda de cuarenta pesos diarios, caso en el cual quedarán incluidos en el grupo "M".

Artículo octavo. Los convenios celebrados entre el Instituto y los patrones, con la representación de los
trabajadores, para cotizar bajo el sistema de grupos fijos y semanas completas continuarán en vigor, salvo
aquellos en los que se hubiese pactado un grupo de cotización inferior al que corresponda al salario mínimo
regional vigente.

Artículo noveno. Los asegurados en continuación voluntaria que a la fecha de iniciación de la vigencia de este
Decreto se encuentren registrados en grupos de cotización inferiores al "M", tendrán derecho a optar por
continuar en el mismo grupo en que se encuentran inscritos o registrarse en el grupo "M". En este último caso,
el asegurado en continuación voluntaria deberá presentar la solicitud respectiva en el primer bimestre de
1975.

Artículo décimo. El Instituto Mexicano del Seguro Social deberá efectuar el pago de las mejorías económicas
consignadas en el mismo en un plazo no mayor de noventa días, a partir de la entrada en vigor de este
Decreto.

Artículo decimoprimero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación. D. F., a 18 de diciembre de 1974.

Reitero a ustedes las seguridades de mi consideración atenta y distinguida. Sufragio Efectivo. No Reelección.
Palacio Nacional, a 4 de diciembre de 1974. "Año de la República Federal y del Senado". El Presidente
Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Luis Echeverría Álvarez."

1080
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

MINUTA. 19-12-74

LEY DEL SEGURO SOCIAL REFORMAS

- El mismo C. Secretario:

"1974, año de la República Federal y del Senado."

"CC. Secretario de la H. Cámara de Diputados al Congreso de la Unión.- Presentes.

Para los efectos constitucionales, tenemos el honor de remitir a ustedes expediente con Minuta Proyecto de
Decreto que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley del Seguro Social.

Reiteramos a ustedes las seguridades de nuestra atenta y distinguida consideración.

México D. F., a 18 de diciembre de 1974. - Rogelio Flores Curiel, S. S. - Carlos Pérez Cámara, S. S."

MINUTA PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA


LEY DEL SEGURO SOCIAL

Artículo único. Se reforma y adiciona la Ley del Seguro Social, en sus artículos 13, 33, 34, 37, 39, 40, 41, 65,
71, 92, 101, 106, 114, 156, 164, 165, 167, 168 y 177 para quedar como sigue:

Artículo 13. ..

I. ..

II. ..

III. ..

IV. ..

V. ..

VI. ..

El Ejecutivo Federal, a propuesta del Instituto, determinará por Decreto, las modalidades y fecha de
incorporación obligatoria al Régimen del Seguro Social, de los sujetos de aseguramiento comprendidos en
este artículo, así como de los trabajadores domésticos.

Artículo 33. ..

Salario diario
Grupo Más de Promedio Hasta
M $ --- --- $45.00 $ 50.00
N 50.00 60.00 70.00
O 70.00 75.00 80.00
Salario diario
Grupo Más de Promedio Hasta
P $ 80.00 $ 90.00 $ 100.00
R 100.00 115.00 130.00
S 130.00 150.00 170.00
T 170.00 195.00 220.00
U 220.00 250.00 280.00
W 280.00 --- --- --- ---

1081
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 34. En el caso de salarios de $280.00 diarios en adelante, comprendidos en el grupo "W", se
establece un límite superior equivalente a diez veces el salario mínimo general que rija en el Distrito Federal.

Artículo 37. ..

I. ..

Si las ausencias del trabajador son por períodos de quince días consecutivos o mayores, el patrón quedara
liberado del pago de las cuotas obrero patronales, siempre y cuando proceda en los términos del artículo 43;

II. ..

III. ..

IV. Tratándose de ausencias amparadas por incapacidades médicas expedidas por el Instituto no se cubrirán
en ningún caso las cuotas obrero patronales y dichos períodos se considerarán como cotizados para todos los
efectos legales en favor del trabajador.

Artículo 39. ..

Cuando la suma de los salarios que percibe un trabajador llegue a sobrepase el límite superior establecido en
el artículo 34 de esta Ley, a petición de los patrones, éstos cubrirán los aportes del salario máximo de
cotización, pagando entre ellos la parte proporcional que resulte entre el salario que cubre individualmente y
la suma total de los salarios que percibe el trabajador.

Artículo 40. ..

I. ..

II. ..

III. En los casos previstos en la fracción III del artículo 36, si se modifican los elementos fijos del salario y
ello implica cambio del grupo dentro del cual el asegurado se encuentra cotizando, el patrón deberá presentar
el aviso de modificación dentro de los cinco días siguientes de la fecha en que cambie el salario. Si al concluir
el año calendario respectivo, los elementos variables que integran el salario implican una modificación en el
grupo de cotización del asegurado, el patrón presentará al Instituto el aviso de modificación dentro del mes de
enero siguiente. El salario diario se determinará dividiendo el importe total de los ingresos variables obtenidos
en el año calendario anterior, entre el número de días de salario devengado y sumando su resultado a los
elementos fijos del salario diario.

Artículo 41. Los cambios de grupo de cotización derivados de las modificaciones del salario señaladas en el
artículo anterior, surtirán efectos, tanto para la cotización como para las prestaciones en dinero, a partir del
siguiente bimestre a la fecha en que ocurrió el cambio, con excepción de las modificaciones que por Ley
deben efectuarse al salario mínimo, las cuales surtirán efectos a partir de la fecha en que entren en vigor.

Artículo 65. ..

I. ..

II. ..

Salario diario Pensión


Grupo Más de Promedio Hasta mensual

1082
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

M $ --- --- $ 45.00 $ 50.00 $ 1 080.00


N 50.00 60.00 70.00 1 440.00
O 70.00 75.00 80.00 1 800.00
P 80.00 90.00 100.00 2 025.00
R 100.00 115.00 130.00 2 587.50
S 130.00 150.00 170.00 3 375.00
T 170.00 195.00 220.00 4 095.00
U 220.00 250.00 280.00 5 250.00
W 280.00 --- ---- --- --- --- ---

III. Si la incapacidad declarada es permanente parcial, el asegurado recibirá una pensión calculada conforme a
la tabla de valuación de incapacidad contenida en la Ley Federal del Trabajo, tomando como base el monto de
la pensión que correspondería a la incapacidad permanente total. El tanto por ciento de la incapacidad se fijará
entre el máximo y el mínimo establecidos en dicha tabla, teniendo en cuenta la edad del trabajador, la
importancia de la incapacidad, si ésta es absoluta para el ejercicio de su profesión aun cuando quede
habilitado para dedicarse a otra, o que simplemente hayan disminuido sus aptitudes para el desempeño de la
misma o para ejercer actividades remuneradas semejantes a su profesión u oficio.

Si la valuación definitiva de la incapacidad fuese de hasta el 15%, se pagará al asegurado, en sustitución de la


pensión, una indemnización global equivalente a cinco anualidades de la pensión que le hubiese
correspondido.

IV. El Instituto otorgará a los pensionados por incapacidad permanente total y parcial con un mínimo de
cincuenta por ciento de incapacidad, un aguinaldo anual equivalente a quince días del importe de la pensión
que perciban.

Artículo 71. ..

I. ..

II. ..

III. ..

IV. ..

Deberá otorgarse o extenderse el goce de esta pensión, en los términos del reglamento respectivo, a los
huérfanos mayores de dieciséis años, hasta una edad máxima de veinticinco años, cuando se encuentren
estudiando en planteles del sistema educativo nacional, tomando en consideración las condiciones
económicas, familiares y personales del beneficiario y siempre que no sea sujeto del régimen del seguro
obligatorio;

V. En el caso de las dos fracciones anteriores, si posteriormente falleciera el otro progenitor, la pensión de
orfandad se aumentará del veinte al treinta por ciento, a partir de la fecha del fallecimiento del segundo
progenitor y se extinguirá en los términos establecidos en las mismas fracciones;

VI. A cada uno de los huérfanos cuando lo sean de padre y madre, menores de dieciséis años o hasta
veinticinco años si se encuentran estudiando en los planteles del sistema educativo nacional, o en tanto se
encuentren totalmente incapacitados debido a una enfermedad crónica, defecto físico o psíquico, se les
otorgará una pensión equivalente al treinta por ciento de la que hubiere correspondido al asegurado tratándose
de incapacidad permanente total.

El derecho al goce de las pensiones a que se refiere el párrafo anterior, se extinguirá en los mismos términos
expresados en las fracciones III y IV de este precepto.

1083
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Al término de las pensiones de orfandad establecidas en este artículo, se otorgará al huérfano un pago
adicional de tres mensualidades de la pensión que disfrutaba.

A las personas señaladas en las fracciones II a VI de este artículo, así como a los ascendientes pensionados en
los términos del artículos 73, se les otorgará un aguinaldo anual equivalente a quince días del importe de la
pensión que perciban.

Artículo 92. ..

I. ..

II. ..

a) ..

b) ..

c) ..

d) ..

III. ..

Del mismo derecho gozará, cuando se encuentre totalmente incapacitado para trabajar, el esposo de la
asegurada, o a falta de éste el concubino si reúne los requisitos del párrafo anterior.

IV. ..

Del mismo derecho gozará, cuando se encuentre totalmente incapacitado para trabajar el esposo de la
pensionada o, a falta de éste el concubino si reúne los requisitos de la fracción III;

V. ..

VI. Los hijos del asegurado hasta la edad de veinticinco años cuando realicen estudios en planteles del
sistema educativo nacional o, si no pueden mantenerse por su propio trabajo debido a una enfermedad
crónica, defecto físico o psíquico,, hasta en tanto no desaparezca la incapacidad que padecen;

VII. Los hijos mayores de dieciséis años de los pensionados por invalidez, y vejez y cesantía en edad
avanzada, que se encuentren disfrutando de asignaciones familiares, así como los de los pensionados por
incapacidad perramente total o parcial con un mínimo del cincuenta por ciento de incapacidad, en los mismos
casos y condiciones establecidos en el artículo 156;

VIII. ..

IX. ..

..

a) ..

b) ..

Artículo 101. ..

Los padres del asegurado o pensionado fallecido, conservarán el derecho a los servicios que señale el artículo
99.

1084
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 106. ..

Salario diario Subsidio


Grupo Más de Promedio Hasta diario
M $ --- --- $ 45.00 $ 50.00 $ 27.00
N 50.00 60.00 70.00 36.00
Salario diario Subsidio
Grupo Más de Promedio Hasta diario
O 70.00 75.00 80.00 45.00
P 80.00 75.00 80.00 54.00
R 100.00 115.00 130.00 69.00
S 130.00 150.00 170.00 90.00
T 170.00 195.00 220.00 117.00
U 220.00 250.00 280.00 150.00
W 280.00 Hasta el límite El 60%
superior establecido. del salario
de cotización

Artículo 114. ..
Salario diario
Grupo Más de Cuotas semanales
Promedio Del Hasta del
Patrón trabajador
M $ -------- $ 45.00$ 50.00 $ 17.73 $ 7.09
N 50.00 60.00 70.00 23.63 9.45
O 70.00 60.00 80.00 29.53 11.81
P 80.00 90.00 100.00 35.45 14.18
R 100.00 115.00 130.00 45.28 18.11
S 130.00 150.00 170.00 59.06 23.63
T 170.00 195.00 220.00 76.78 30.71
U 220.00 250.00 280.00 98.44 39.38
W 280.00 --------- ---------- 5.625% 2.250%
Sobre el salario de cotización.

Artículo 156. ..

El instituto prorrogará la pensión de orfandad después de alcanzar el huérfano la edad de dieciséis años y
hasta la edad de veinticinco, si se encuentra estudiando en planteles del sistema educativo nacional, tomando
en consideración las condiciones económicas, familiares y personales del beneficiario, siempre que no sea
sujeto del régimen obligatorio del Seguro Social.

El Instituto concederá en los términos de este artículo, la pensión de orfandad a los huérfanos mayores de 16
años, si cumplen con las condiciones mencionadas.

Artículo 164. ..

I. ..

II. ..

III. ..

IV. ..

V. ..

1085
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

..

..

..

El Instituto concederá en los términos de este artículo, las asignaciones familiares a los hijos de pensionados
mayores de 16 años, si cumplen con las condiciones mencionadas.

Artículo 165. Las asignaciones familiares y las ayudas asistenciales que se otorguen, no serán tomadas en
cuenta para calcular el aguinaldo anual, la ayuda para gastos de matrimonio o las pensiones de viudez, de
orfandad o de ascendientes.

Artículo 167. ..

Salario diario
Grupo Más de promedio Hasta
M --------- $ 45.00 $ 50.00
N $ 50.00 60.00 70.00
O 70.00 75.00 80.00
P 80.00 90.00 100.00
R 100.00 115.00 130.00
S 130.00 150.00 170.00
T 170.00 195.00 220.00
U 220.00 250.00 280.00
W 280.00

Cuantía básica Incremento anual


anual a la cuantía
$ 7371.00 $ 245.70
$ 9828.00 327.60
$ 12285.00 409.50
$ 13104.00 491.40
$ 16744.00 627.90
$ 21840.00 819.00
$ 26972.40 958.23
$ 34580.00 1228.50
35% 1.25%

1.- Cuando sea hasta de $80.00, la cuantía básica será del cuarenta y cinco por ciento y los incrementos
anuales del uno y medio por ciento del salario diario.

2.- Si es superior a $80.00 y hasta $170.00, la cuantía básica será del cuarenta por ciento y los incrementos
anuales del uno y medio por ciento de dicho salario.

3.- Cuando sea superior a $170.00 y hasta $280.00, la cuantía básica será del treinta y ocho por ciento y los
incrementos anuales del 1.35% del referido salario.

4. De ser superior a $280.00, la cuantía básica será del treinta y cinco por ciento y los incrementos anuales del
1.25% del propio salario.

El Instituto otorgará a los pensionados comprendidos en este capítulo, un aguinaldo anual equivalente a
quince días del importe de la pensión que perciban.

1086
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 168. La pensión de invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada no podrá ser inferior a
ochocientos cincuenta pesos mensuales.

Artículo 177.

Salario diario Cuotas Semanales


Grupo Más de promedio Hasta del patrón del trabajador
M $45.00 $50.00 11.83 4.73
N $50.00 60.00 70.00 15.75 6.30
O 70.00 75.00 80.00 19.70 7.88
P 80.00 90.00 100.00 23.63 9.45
R 100.00 115.00 130.00 39.38 15.75
S 130.00 150.00 170.00 30.19 12.08
Y 170.00 195.00 220.00 51.19 20.48
U 220.00 250.00 280.00 65.63 26.25
W 280.00 3.75% 1.50%
Sobre el salario de cotización.

TRANSITORIOS

Artículo primero. Las pensiones por incapacidad permanentemente total, por invalidez, por vejez y por
cesantía en edad avanzada en curso de pago al entrar en vigor este Decreto, inferiores a ochocientos cincuenta
pesos mensuales, serán aumentadas a esta cantidad a partir del 1o. de diciembre de 1974. Las pensiones de
viudez, de orfandad y de ascendientes se incrementarán en la proporción correspondiente.

Para los efectos del párrafo anterior y en relación a las revisiones quincenales a que se refieren los artículos
75, 76, 172 y 173 de la Ley, las pensiones por incapacidad permanente total, por invalidez, por vejez y por
cesantía en edad avanzada, inferiores a setecientos setenta y dos pesos cincuenta centavos mensuales al 30 de
noviembre de 1974, se tendrán por revisadas a la fecha en que entre en vigor este Decreto y serán
incrementadas a ochocientos cincuenta pesos mensuales a partir del propio día 1o. de diciembre de 1974.
Igual regla se aplicará a las pensiones de viudez, orfandad y ascendientes en la proporción que corresponda.

Artículo segundo. Las pensiones por incapacidad permanente parcial en curso de pago al entrar en vigor este
Decreto con un mínimo del cincuenta por ciento de valuación que hubiesen sido calculadas tomando como
base pensiones por incapacidad permanente total con cuantía inferior a ochocientos cincuenta pesos
mensuales, deberán recalcularse considerando esta última cuantía y pagarse con los nuevos importes que
resulten a partir del 1o. de diciembre de 1974.

Para fines de la revisión quinquenal a que se refiere el artículo 75 de la Ley, estas pensiones se tendrán
también por revisadas en la fecha en que entre en vigor este Decreto, si su cuantía vigente con anterioridad se
derivó de pensiones por incapacidad permanente total con cuantía inferior a setecientos setenta y dos pesos
cincuenta centavos mensuales.

Artículo tercero. Las pensiones por incapacidad permanente total, por invalidez, por vejez, y cesantía en edad
avanzada que a la fecha en que fueron revisadas por primera vez en los términos de los artículos 75, 76, 172 y
173 de la Ley tenían diez o más años de haberse otorgado, deberán recalcularse para que se les reconozcan los
diversos incrementos relativos a los quinquenios vencidos a la fecha de su primera revisión. Si el importe de
la pensión así recalculado resultase inferior a ochocientos cincuenta pesos mensuales, se otorgará esta cuantía
en los términos del artículo primero transitorio, pero si el importe fuese mayor, se cubrirá la pensión con este
nuevo importe a partir del 1o. de diciembre de 1974.

Las mismas reglas se aplicarán, en la proporción correspondiente, a las pensiones de viudez, de orfandad y de
ascendientes.

Artículo cuarto. Las pensiones de los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte en
curso de pago a la fecha en que entre en vigor este Decreto, serán revisadas para aplicarles las cuantías

1087
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

básicas, incrementos anuales, asignaciones familiares y ayudas asistenciales establecidas en el mismo, a partir
del 1o. de enero de 1975.

Artículo quinto. Las pensiones por incapacidad permanente parcial en curso de pago al entrar en vigor este
Decreto con valuación hasta del quince por ciento, serán sustituidas por indemnizaciones globales
equivalentes a cinco anualidades de su importe.

Artículo sexto. El aguinaldo anual a que se refieren los artículos 65, fracción IV, 71 y 167, correspondiente a
1974, se cubrirá en el mes de enero de 1975 tomando como base la cuantía vigente en noviembre de 1974. El
aguinaldo será proporcional al tiempo devengado de la pensión durante dos doce meses anteriores.

En lo sucesivo el aguinaldo deberá pagarse por el Instituto Mexicano del Seguro Social en el mes de
noviembre de cada año.

Artículo séptimo. Los trabajadores que por percibir salario mínimo inferior a cuarenta pesos diarios se
encuentren inscritos en los grupos "K" y "L" al entrar en vigor este Decreto, continuarán registrados en esos
grupos para los efectos del pago de cuotas y disfrute de las prestaciones en dinero, hasta en tanto el salario
mínimo regional no exceda de cuarenta pesos diarios, caso en el cual quedarán incluidos en el grupo "M".

Artículo octavo. Los convenios celebrados entre el Instituto y los patrones, con la representación de los
trabajadores, para cotizar bajo el sistema de grupos fijos y semanas completas continuarán en vigor, salvo
aquellos en los que se hubiese pactado un grupo de cotización inferior al que corresponda al salario mínimo
regional vigente.

Artículo noveno. Los asegurados en continuación voluntaria que a la fecha de iniciación de la vigencia de este
Decreto se encuentren registrados en grupos de cotización inferiores al "M", tendrán derecho a optar por
continuar en el mismo grupo en que se encuentran inscritos o registrarse en el grupo "M". En este último caso,
el asegurado en continuación voluntaria deberá presentar la solicitud respectiva en el primer bimestre de
1975.

Artículo décimo. El Instituto Mexicano del Seguro Social deberá efectuar el pago de las mejorías económicas
consignadas en el mismo en un plazo no mayor de noventa días, a partir de la entrada en vigor de este
Decreto.

Artículo decimoprimero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación. D. F., a 18 de diciembre de 1974.

"Año de la República Federal y del Senado."

- Trámite: A las Comisiones unidas de Desarrollo de la Seguridad Social y la Salud Pública, y de Estudios
Legislativos.

1088
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 1ra. LECTURA. 21-12-74

Reformas a la Ley del Seguro Social

- El C. Secretario Jaime Coutiño Esquinca:

"Comisiones unidas de Desarrollo de la seguridad Social y la Salud Pública de Estudios Legislativos.

Honorable Asamblea:

El C. Presidente de la República sometió a la consideración de la honorable Cámara de Senadores, la


Iniciativa de Decreto que reforma y adiciona diversos Artículo de la Ley del Seguro Social.

Las Comisiones unidas de Desarrollo de la Seguridad Social y la Salud Pública y de Estudios Legislativos, de
conformidad con lo establecido en el artículo 90 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos, formularon invitación a los CC. Diputados de la comisiones
respectivas de esta honorable Cámara a laborar conjuntamente sobre la iniciativa sujeta a estudio.

Estas labores consistieron en la celebración de prolongadas sesiones de trabajo, las que culminaron con la
comparecencia que con fundamento en el artículo 93 constitucional hizo el señor licenciado Carlos Gálvez
Betancourt, Director General del Seguro Social, a fin de desahogar algunas consultas que en relación los CC.
Senadores de la República.

Independientemente de lo anterior, a las sesiones internas de trabajo asistieron y emitieron su opinión en


relación con las reformas y adiciones propuestas reconocidos técnicos en materia de Seguridad Social. Dada
la capacidad intelectual y la acendrada formación científica en la materia, de las personas que participaron en
audiencias y sesiones de trabajo, aunados al carácter democrático que privó en ellas, se obtuvo un intercambio
de conceptos de estimable calidad que mucho facilitaron el trabajo en comisiones. Podemos afirmar que las
opiniones de los comparecientes en todos estos actos constituyeron una valiosa aportación que enriqueció tan
importante iniciativa, la cual fue aprobada por la honorable Cámara de Senadores el día 18 de diciembre de
1974.

Las Comisiones Unidas de Desarrollo de la Seguridad Social y la Salud Pública y de Estudios Legislativos,
recibieron el citado proyecto de reformas adiciones, y con base en los trabajos previos que éstas realizaron
con las de la colegisladora y del análisis de la misma, se advierte la necesidad que el Estado Mexicano tiene,
de conformidad con la doctrina revolucionaria que le sustenta, de contar con instrumento legales idóneos para
ser operables cada día en mayor proporción los postulados de la justicia social.

El Régimen del Presidente Echeverría, desde el inicio de su mandato ha tenido como finalidad convertir al
Seguro social en una más amplia expresión de solidaridad humana; en un mejor instrumento redistributivo de
la riqueza y en un elemento dinámico que propicie más altos niveles de armónica convivencia.

De conformidad con lo anterior, en la actualidad se ha roto definitivamente con el concepto tradicional de que
sólo deben disfrutar de la protección de los seguros sociales, aquellos sujetos que directa o indirectamente
tienen capacidad contributiva y en un gesto de solidaridad humana sin perjuicio de su característica
autofinanciable, a través de su programa de solidaridad social imparte a la fecha servicios médicos a 777,000
mexicanos que por sus condiciones de marginación económica es imposible captarlos dentro del régimen de
la seguridad obligatoria. Según serias estimaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social al término de la
presente gestión gubernamental, los beneficios del programa de la seguridad social protegerá a cinco millones
de personas, aproximadamente.

En el régimen de los seguros sociales obligatorios, la población amparada a la fecha es de 14.919,299


derechohabientes, que representa un incremento de 5.146807 beneficiarios, esto es el 52.5% de los 9.772,492
registrados al 31 de diciembre de 1970. En el ámbito de la Seguridad Social obligatoria es importante señalar
que cotidianamente se libera una ardua lucha por mejorar y aumentar la capacidad instalada con la
construcción de nuevas unidades estratégicamente localizadas y la calidad de los servicios.

1089
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Las reformas promovidas a la Ley del Seguro Social en diciembre de 1970 tuvieron como finalidad inmediata,
liquidar algunas situaciones ostensiblemente injustas en elección con las cuantías mínimas, que para entonces,
en materia de pensiones era de $150.00, las que se elevaron a $450.00 Sobre el particular, debe reflexionarse
con detenimiento que el aumento en dichas pensiones se basó estrictamente en un sentido profundo de
solidaridad social, prescindiendo de todo argumento formalista de cálculo tradicional de las pensiones sobre
las bases de los derechos generados de acuerdo con el grupo y el tiempo de cotización.

Estas reformas, sólo fueron el preámbulo de un verdadero embate innovador que en materia de seguridad
social emprendía el Gobierno de la República, y que encontró su expresión cimera en la Iniciativa de la nueva
Ley del Seguro Social que el Ejecutivo de la Unión sometió a la consideración del honorable Congreso a
principios de 1973, la que fue aprobada y entró en vigor en toda la República el 1 de abril del citado año. La
nueva ley establece pensiones y asignaciones familiares más altas y crea el Ramo de Guarderías Infantiles,
establece además, bases obligatorias a fin de que el Instituto proyectara su acción a toda la colectividad a
través de campañas de medicina preventiva, de capacitación para el trabajo y de otras prestaciones sociales y
que en especial pudiera penetrar a los grupos de gran marginación social, lo cual da a nuestro sistema una
fisonomía especial de gran perfil humano en relación con seguros sociales instituidos en otros países.

Con la iniciativa de reformas y adiciones a la Ley del Seguro Social puesta a la consideración de esta
honorable Asamblea, no podemos afirmar que se culmine con los propósitos que en materia de seguridad
social se persiguen en nuestro país, porque en la medida en que la capacidad financiera de la instituciones lo
permita y en la proporción en que el ingenio humano como hasta la fecha ha ocurrido, siga estando en función
y al servicio de las metas de la justicia social, en esa medida se seguirán obteniendo avances en torno a la
seguridad social mexicana, vehículo cierto de desarrollo económico, de redistribución más equitativa de la
riqueza, en una palabra, de salud y bienestar social, pero la iniciativa constituye un paso importante hacia la
consecución de los objetivos que persigue nuestro sistema de seguridad social y que consisten en la garantía
del derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los
servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, garantía que hasta el momento sólo tiene
la cuarta parte de la población mexicana, lo que pone de manifiesto que aún es largo el camino que el actual
gobierno y los que le sucedan, tienen que recorrer para garantizar estos derechos a la totalidad de los
mexicanos.

Sinópticamente, puede afirmarse que las reformas propuestas consisten básicamente en el otorgamiento de
prestaciones médicas a integrantes del núcleo familiar de los asegurados y pensionados actualmente no
protegidos; en el incremento de los porcentajes que sirven de base para el cálculo de las cuantías básicas de
las pensiones; en el aumento de las pensiones mínimas que actualmente son de $600.000 y se elevan a
$850.00000, y en el otorgamiento de 15 días de aguinaldo para los pensionados por invalidez, vejez, cesantía
en edad avanzada y a los pensionados por viudez, orfandad y ascendencia de este ramo de seguro, De igual
beneficio disfrutarán los pensionados por incapacidad permanente total, o parcial con un mínimo de 50% de
incapacidad y las viudas, huérfanos y descendientes pensionados en el ramo de Riesgos de Trabajo.

Es conveniente destacar que de aprobarse la iniciativa que se comenta prácticamente de totalidad de los
pensionados se verán beneficiados por sus disposiciones y que a la gran mayoría de ellos les alcanza más de
uno de los beneficios consignados en las reformas. Ello obedece al alcance retroactivo que se da a estas
nuevas mejorías, retroactividad que no se justificaría de aplicarse los criterios de los Seguros Sociales
tradicionales, ya que los antiguos pensionados del Instituto no generaron derechos para recibir estas nuevas
prestaciones o para beneficiarse con las nuevas cuantías, pero la nueva política que en materia de Seguridad
Social sustenta el presente régimen, descansa en un más amplio concepto de la solidaridad social y el
bienestar compartido.

Por lo expuesto, afirmamos categóricamente que el proyecto en su conjunto dispone en forma conveniente los
elementos indispensables para hacer de la Ley del Seguro Social, mediante la reforma, un instrumento legal
más efectivo para obtener, en materia de seguridad social, los óptimos resultados que se persiguen.

En los trabajos que en las Comisiones de las Colegislaturas se llevaron a cabo, se enriquecieron algunos
preceptos de la Iniciativa al precisarlos con toda claridad y se reformó la fracción VI del artículo 92 de la
Iniciativa para prorrogar hasta los 25 años los beneficios que en el ramo de Seguro de Enfermedades y

1090
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Maternidad reciben los hijos del asegurado que realizan estudios en los planteles del Sistema Educativo
Nacional, en lugar de los 21 que señala la Ley en vigor.

Las Comisiones que suscriben desean dejar constancia que su dictamen se basó en una rigurosa e
ininterrumpida observación de todo el proceso legislativo que configuró la presente Iniciativa, desde que fue
enviada por el Presidente de la República a la Colegisladora hasta su aprobación por ésta el día 18 de los
corrientes. El cambio de impresiones con las Comisiones Dictaminadoras de la Cámara de Senadores
enriqueció ampliamente los trabajos que hoy culminan formalmente con la presentación de este dictamen.

Por considerar que el presente proyecto constituye un avance vigoroso en materia de seguridad social y
responde al espíritu de renovación legislativa del presente Régimen, las Comisiones que suscriben el presente
dictamen someten a la consideración de esta honorable Asamblea el siguiente

PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA LEY DEL


SEGURO SOCIAL

Artículo único. Se reforma y adiciona la Ley del Seguro Social, en sus artículo 13, 33, 34, 37, 39, 40, 41, 65,
71, 92, 101, 106, 114, 164, 165, 167, 168 y 177 para quedar como sigue;

Artículo 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El Ejecutivo Federal, a propuesta del Instituto, determinará por Decreto, las modalidades y fecha de
incorporación obligatoria al Régimen del Seguro Social, de los sujetos de aseguramiento comprendidos en
este artículo, así como de los trabajadores domésticos.

Artículo 33. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Grupo Salario diario Mas de


Promedio Hasta
M $ ------- $ 45.00 $ 50.00
N 50.00 60.00 70.00
O 7.00 75.00 80.00
P 8.00 90.00 100.00
R 100.00 115.00 130.00
S 130.00 150.00 170.00
T 170.00 195.00 220.00
U 220.00 250.00 280.00
W 280.00 --------- ---------

Artículo 34. En el caso de salarios de $280.00 diarios en adelante, comprendidos en el grupo "W", se
establece un límite superior equivalente a diez veces el salario mínimo general que rija en el Distrito Federal.

Artículo 37. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1091
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.........................................................

Si las ausencias del trabajador son por períodos de quince días consecutivos o mayores, el patrón quedará
liberado del pago de las cuotas obrero patronales, siempre y cuando proceda en los término del artículo 43;

II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV Tratándose de ausencias amparadas por incapacidades médicas expedidas por el Instituto no se cubrirán en
ningún caso las cuotas obrero patronales y dichos periodos se considerarán como cotizados para todos los
efectos legales en favor del trabajador.

Artículo 39 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cuando la suma de los salarios que percibe un trabajador llegue o sobre pase el límite superior establecido en
el artículo 34 de esta Ley, a petición de los patrones, éstos cubrirán los aportes del salario máximo de
cotización, pagando entre ellos la parte proporcional que resulte entre el salario que cubre individualmente y
la suma total de los salarios que percibe el trabajador.

Artículo 40. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I.......................................................

II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III. En los casos previstos en la fracción III del artículo 36, si se modifican los elementos fijos del salario y
ello implica cambio del grupo dentro del cual el asegurado se encuentra cotizando, el patrón deberá presentar
el aviso de modificación dentro de los cinco días siguientes de la fecha en que cambie el salario. Si al concluir
el año calendario respectivo, los elementos variables que integran el salario implican una modificación en el
grupo de cotización del asegurado, el patrón presentará el Instituto el aviso de modificación dentro del mes de
enero siguiente. El salario diario se determinará dividiendo el importe total de los ingresos variables obtenidos
en el año calendario anterior, entre el número de días de salario devengado y sumando su resultado a los
elementos fijos del salario diario.

.......................................................

Artículo 41. Los cambios de grupo de cotización derivados de las modificaciones de salario señaladas en el
artículo anterior, surtirán efectos, tanto para la cotización como para las prestaciones en dinero, a partir del
siguiente bimestre a la fecha en que ocurrió el cambio, con excepción de las modificaciones que por Ley
deben efectuarse al salario mínimo, las cuales surtirán efectos a partir de la fecha en que entren en vigor.

.......................................................

Artículo 65. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Grupo Más de
Promedio Hasta Pensión Mensual.
M $ ------- $ 45.00 $ 50.00 $ 1080.00
N 50.00 60.00 70.00 1440.00

1092
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

O 70.00 75.00 80.00 1800.00


P 80.00 90.00 100.00 1025.00
R 100.00 115.00 130.00 2587.00
S 130.00 150.00 170.00 3375.00
T 170.00 195.00 220.00 4095.00
U 220.00 250.00 280.00 5250.00
W 280.00 ---------- ---------- -----------

III. Si la incapacidad declarada es permanente parcial, el asegurado recibirá una pensión calculada conforme a
la tabla de valuación de incapacidad contenida en la Ley Federal del Trabajo, tomando como base el monto de
la pensión que correspondería a la incapacidad permanente total. El tanto por ciento de la incapacidad se fijará
entre el máximo y el mínimo establecidos en dicha tabla; teniendo en cuenta la edad del trabajador, la
importancia de la incapacidad, si ésta es absoluta para el ejercicio de su profesión aun cuando quede
habilitado para dedicarse a otra, o que simplemente hayan disminuido sus aptitudes para el desempeño de la
misma o para ejercer actividades remuneradas semejantes a su profesión u oficio.

Si la valuación definitiva de la incapacidad fuese de hasta el 15%, se pagará al asegurado, en sustitución de la


pensión, una indemnización global equivalente a cinco anualidades de la pensión que le hubiere
correspondido.

IV. El Instituto otorgará a los pensionados por incapacidad permanente total y parcial con un mínimo de
cincuenta por ciento de incapacidad, un aguinaldo anual equivalente a quince días del importe de la pensión
que perciban.

Artículo 71. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I
II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Deberá otorgarse o extenderse el goce de esta pensión; en los términos del reglamento respectivo, a los
huérfanos mayores de dieciséis años, hasta una edad máxima de veinticinco años, cuando se encuentren
estudiando en planteles del sistema educativo nacional, tomando en consideración las condiciones
económicas, familiares y personales del beneficiario y siempre que no sea sujeto del régimen del seguro
obligatorio;

V. En el caso de las dos fracciones anteriores, si posteriormente falleciera el otro progenitor, la pensión de
orfandad se aumentará del veinte al treinta por ciento, a partir de la fecha del fallecimiento del segundo
progenitor y se extinguirá en los términos establecidos en las mismas fracciones;

VI. A cada uno de los huérfanos cuando lo sean de padre y madre, menores de dieciséis años o hasta
veinticinco años si se encuentran estudiando en los planteles del sistema educativo nacional, o en tanto se
encuentre totalmente incapacitados debido a una enfermedad crónica, defecto físico o psíquico, se les otorgará
una pensión equivalente al treinta por ciento de la que hubiere correspondido al asegurado tratándose de
incapacidad permanente total.

El derecho al goce de las pensiones a que se refiere el párrafo anterior, se extinguirá en los mismos términos
expresados en las fracciones III y IV de este precepto.

Al término de las pensiones de orfandad establecidas en este artículo, se otorgará al huérfano un paga
adicional de tres mensualidades de la pensión que disfrutaba.

1093
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

A las personas señaladas en las fracciones II a VI de este artículo, así como a los ascendientes pensionados en
los términos del artículo 73, se les otorgará un aguinaldo anual equivalente a quince días del importe de la
pensión que perciban.

Artículo 92 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

d) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Del mismo derecho gozará, cuando se encuentre totalmente incapacitado para trabajar, el esposo de la
asegurada, o a falta de éste el concubino si reúne los requisitos del párrafo anterior.

IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Del mismo derecho gozará, cuando se encuentre totalmente incapacitado para trabajar el esposo de la
pensionada o, a falta de éste el concubino si reúne los requisitos de la fracción III;

V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI. Los hijos del asegurado hasta la edad de veinticinco años cuando realicen estudios en planteles del
sistema educativo nacional o, si no pueden mantenerse por su propio trabajo debido a una enfermedad
crónica, defecto físico o psíquico, hasta en tanto no desaparezca la incapacidad que padecen;

VII. Los hijos mayores de dieciséis años de los pensionados por invalidez, vejez cesantía en edad avanzada,
que se encuentren disfrutando de asignaciones familiares, así como los de los pensionados por incapacidad
permanente total o parcial con un mínimo del cincuenta por ciento de incapacidad, en los mismos casos por
ciento de incapacidad, en los mismos casos y condiciones establecidos en el artículo 156;

VIII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Página: 23

IX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Artículo 101. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Los padres del asegurado o pensionado fallecido, conservarán el derecho a los servicios que señale el artículo
99.

Artículo 106. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1094
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Salario diario Subsidio Grupo Más de Promedio


Hasta Diario

M $ ------- $ 45.00 $ 50.00 $ 27.00


N 0.00 60.00 70.00 36.00
O 0.00 75.00 80.00 45.00
P 0.00 90.00 100.00 54.00
R 10.00 115.00 130.00 69.00
S 39.00 150.00 170.00 90.00
T 70.00 195.00 220.00 117.00
U 20.00 250.00 280.00 150.00
W 280.00 Hasta el Límite superior El 60% del establecido. salario de cotización.

..........................................................

..........................................................

Artículo 114. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Salario diario
Grupo Más de Cuotas semanales
Promedio Del Hasta del
Patrón trabajador
M $ -------- $ 45.00$ 50.00 $ 17.73 $ 7.09
N 50.00 60.00 70.00 23.63 9.45
O 70.00 60.00 80.00 29.53 11.81
P 80.00 90.00 100.00 35.45 14.18
R 100.00 115.00 130.00 45.28 18.11
S 130.00 150.00 170.00 59.06 23.63
T 170.00 195.00 220.00 76.78 30.71
U 220.00 250.00 280.00 98.44 39.38
W 280.00 --------- ---------- 5.625% 2.250%
Sobre el salario de cotización.

..........................................................

..........................................................

Artículo 156. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El instituto prorrogará la pensión de orfandad, después de alcanzar el huérfano la edad de dieciséis años y
hasta la edad de veinticinco, si se encuentra estudiando en planteles del sistema educativo nacional, tomando
en consideración las condiciones económicas, familiares y personales del beneficiario, siempre que no sea
sujeto del régimen obligatorio del Seguro Social.

..........................................................

El Instituto concederá en los términos de este artículo, la pensión de orfandad a los huérfanos mayores de 16
años, si cumplen con las condiciones mencionadas.

Artículo 164. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I..........................................................

II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1095
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

V.........................................................

El Instituto concederá en los términos de este artículo, las asignaciones familiares a los hijos de pensionados
mayores de 16 años, si cumplen con las condiciones mencionadas.
Artículo 165. Las asignaciones familiares y las ayudas asistenciales que se otorguen, no serán tomadas en
cuenta para calcular el aguinaldo anual, la ayuda para gastos de matrimonio o las pensiones de viudez, de
orfandad o de ascendientes.

Artículo 167. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

..........................................................

Salario diario Grupo Más de


promedio Hasta
M --------- $ 45.00 $ 50.00
N $ 50.00 60.00 70.00
O 70.00 75.00 80.00
P 80.00 90.00 100.00
R 100.00 115.00 130.00
S 130.00 150.00 170.00
T 170.00 195.00 220.00
U 220.00 250.00 280.00
W 280.00
Cuantía básica Incremento anual
anual a la cuantía
$ 7371.00 $ 245.70
$ 9828.00 327.60
$ 12285.00 409.50
$ 13104.00 491.40
$ 16744.00 627.90
$ 21840.00 819.00
$ 26972.40 958.23
$ 34580.00 1228.50
35% 1.25%

..........................................................

..........................................................

..........................................................

..........................................................

..........................................................

..........................................................

1. Cuando sea hasta de $ 80.00, la cuantía básica será del cuarenta y cinco por ciento y los incremento anuales
de uno y medio por ciento del salario diario.

1096
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

2. Si es superior a $80.00 y hasta $170.00, la cuantía básica será del cuarenta por ciento y los incrementos
anuales del uno y medio por ciento de dicho salario.

3. Cuando sea superior a $170.00 y hasta $ 280.00, la cuantía básica será del treinta y ocho por ciento y los
incrementos anuales del 1.35% del referido salario.

4. De ser superior a $280.00, la cuantía básica será del treinta y cinco por ciento y los incrementos anuales del
1.25% del propio salario.

..........................................................
El Instituto otorgará a los pensionados comprendidos en este capítulo, un aguinaldo anual equivalente a
quince días del importe de la pensión que perciban.

Artículo 168. La pensión de invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada no podrá ser inferior a
ochocientos cincuenta pesos mensuales.

Artículo 177. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Salario diario Cuotas Semanales


Grupo Más de promedio Hasta del patrón del trabajador
M $45.00 $50.00 11.83 4.73
N $50.00 60.00 70.00 15.75 6.30
O 70.00 75.00 80.00 19.70 7.88
P 80.00 90.00 100.00 23.63 9.45
R 100.00 115.00 130.00 39.38 15.75
S 130.00 150.00 170.00 30.19 12.08
Y 170.00 195.00 220.00 51.19 20.48
U 220.00 250.00 280.00 65.63 26.25
W 280.00 3.75% 1.50%
Sobre el salario de cotización.

TRANSITORIOS

Artículo primero. Las pensiones por incapacidad permanente total, por invalidez, por vejez y por cesantía en
edad avanzada en curso de pago al entrar en vigor este Decreto, inferiores a ochocientos cincuenta pesos
mensuales, serán aumentadas a esta cantidad a partir del 1º de diciembre de 1974. Las pensiones de viudez, de
orfandad y de ascendientes se incrementarán en la proporción correspondiente.

Para los efectos del párrafo anterior y en relación a las revisiones quinquenales a que se refieren los artículo
75, 76, 172, y 173 de la Ley, las pensiones por incapacidad permanente total, por invalidez, por vejez y por
cesantía en edad avanzada, inferiores a setecientos setenta y dos pesos cincuenta centavos mensuales al 30 de
noviembre de 1974, se tendrán por revisadas a la fecha en que entre en vigor este Decreto y serán
incrementadas a ochocientos cincuenta pesos mensuales a partir del propio día 1º de diciembre de 1974. Igual
regla se aplicará a las pensiones de viudez, orfandad y ascendientes en la proporción que corresponda.

Artículo segundo. Las pensiones por incapacidad permanente parcial en curso de pago al entrar en vigor este
Decreto con un mínimo del cincuenta por ciento de valuación que hubiesen sido calculadas tomando como
base pensiones por incapacidad permanente total con cuantía inferior a ochocientos cincuenta pesos
mensuales, deberán recalcularse considerando esta última cuantía y pagarse con los nuevos importes que
resulten a partir del 1º de diciembre de 1974.

Para fines de la revisión quinquenal a que se refiere el artículo 75 de la Ley, estas pensiones se tendrán
también por revisadas en las fechas en que entre en vigor este Decreto, si su cuantía vigente con anterioridad
se derivó de pensiones por incapacidad permanente total con cuantía inferior a setecientos setenta y dos pesos
cincuenta centavos mensuales.

1097
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo tercero. Las pensiones por incapacidad permanente total, por invalidez, por vejez, y cesantía en edad
avanzada que a la fecha en que fueron revisadas por primera vez en los términos de los artículo 75, 76, 172, y
173 de la Ley tenían diez o más años de haberse otorgado, deberán recalcularse para que se les reconozcan los
diversos incrementos relativos a los quinquenios vencidos a la fecha de su primera revisión. Si el importe de
la pensión así recalculado resultase inferior a ochocientos cincuenta pesos mensuales, se otorgará esta cuantía
en los términos del artículo primero cubrirá la pensión con este nuevo importe a partir del 1º de diciembre de
1974.

Las mismas reglas se aplicarán, en la proporción correspondiente, a las pensiones de viudez, de orfandad y de
ascendientes.

Artículo cuarto. Las pensiones de los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte en
curso de pago a la fecha en que entre en vigor este Decreto, serán revisadas para aplicarles las cuantías
básicas, incrementos anuales, asignaciones familiares y ayudas asistenciales establecidas en el mismo, a partir
del 1º de enero de 1975.

Artículo quinto. Las pensiones por incapacidad permanente parcial en curso de pago al entrar en vigor este
Decreto con valuación hasta del quince por ciento, serán sustituidas por indemnizaciones globales
equivalentes a cinco anualidades de su importe.

Artículo sexto. El aguinaldo anual a que se refieren los artículo 65, fracción IV, 71y 167, correspondiente a
1974, se cubrirá en el mes correspondiente a 1974. El aguinaldo será proporcional al tiempo devengado de la
pensión durante dos doce meses anteriores.

En lo sucesivo el aguinaldo deberá pagarse por el Instituto Mexicano del Seguro Social en el mes de
noviembre de cada año.

Artículo séptimo. Los trabajadores que por recibir salario mínimo inferior a cuarenta pesos diarios se
encuentren inscritos en los grupos "K" y "L" al entrar en vigor este Decreto, continuarán registrados en esos
grupos para los efectos del pago de cuotas y disfrute de las prestaciones en dinero, hasta en tanto el salario
mínimo regional no exceda de cuarenta pesos diarios, caso en el cual quedarán incluidos en el grupo "M"

Artículo octavo. Los convenios celebrados entre el Instituto y los patrones, con la representación de los
trabajadores, para cotizar bajo el sistema de grupos fijos y semanas completas continuarán en vigor, salvo
aquéllos en los que hubiese pactado un grupo de cotización inferior al que corresponda al salario mínimo
regional vigente.

Artículo noveno. Los asegurados en continuación voluntaria que a la fecha de iniciación de la vigencia de este
Decreto se encuentran registrados en grupos de cotización inferiores al "M", tendrán derecho a optar por
continuar en el mismo grupo en que se encuentran inscritos o registrarse en el grupo "M". En este último caso,
el asegurado en continuación voluntaria deberá presentar las solicitud respectiva en el primer bimestre de
1975.

Artículo décimo. El Instituto Mexicano del Seguro Social deberá efectuar el pago de las mejorías económicas
consignadas en el mismo en un plazo no mayor de noventa días, a partir de la entrada en vigor de este
Decreto.

Artículo decimoprimero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - México, D.F., a 20 de


diciembre de diciembre de 1974.

'Año de la República Federal y del Senado.'

1098
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Desarrollo de la Seguridad Social y la Salud Pública: Presidente, Ricardo I. Castañeda Gutiérrez. - Secretario,
Antonio Carrillo Huacuja. - Sección, Previsión Social: Angel Olivo Solís. - Octavio Peña Torres. - Jaime
Esteva Silva. - Margarita García Flores . - Silverio R. Alvarado Alvarado. - Onofre Hernández Rivera. - Julio
Camelo Martínez. - Miguel Hernández González. - Carlos Moguel Sarmiento. - Juan José Hinojosa Hinojosa.
- Rafael Gómez García. - Adalberto Lara Núñez. - Pánfilo Orozco Alvarez.- Telésforo Trejo Uribe. - Jorge
Baeza Somellera. - Vicente Ruiz Chiapetto. - Sergio L. Benhumea Munguía. - Juan Pablo Prom Lavoignet. -
Sección, Asistencia Materno Infantil: Arnoldo Villarreal Zartuche. - Carlos Machiavelo Martín del Campo. -
José Humberto Mateos Gómez. - Joaquín Cánovas Puchades. - Francisco Márquez Hernández. - Ismael
Villegas Rosas. - María Aurelia de la Cruz Espinoza.- O. Lorenzo Reynoso Ramírez. - Margarita Prida de
Yarza. - Miguel Hernández González. - Estudios Legislativos: Presidente, Luis del Toro Calero. - Secretario,
Jesús Dávila Narro. - Sección, Asuntos Generales: Francisco Javier Gutiérrez Villarreal. - Ignacio Carrillo
Carrillo. - Miguel Fernández del Campo M. - José Luis Estrada Delgadillo. - Francisco Rodríguez Ortiz. -
Ezequiel Rodríguez Arcos. - Juan C. Peña Ochoa."

- Trámite: Primera lectura.

1099
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DEBATE. 21-12-74

- El C. Secretario Octavio Ferrer Guzmán: En votación económica se consulta a la Asamblea si, como lo
solicitan las Comisiones, se despensa las segunda lectura y se somete a discusión de inmediato. Dispensada.
Está a discusión en lo general.

- El C. Presidente: Se abre el registro de oradores.

Se han registrado en pro, los siguientes oradores: diputado Javier Blanco Sánchez y las Comisiones.

Tiene la palabra el C. Diputado Javier Blanco Sánchez.

- C. Javier Blanco Sánchez: Señor Presidente, compañeros diputados, ciudadanos. Por supuesto que la Ley del
Seguro Social del IMSS tiene para los diputados miembros del PAN un especial y profundo interés. Viene a
ser el IMSS una institución que llena una de los primeros originarios planteamientos de necesidad nacional
que el partido hizo casi en su origen Dijimos en abril de 1940: "todo trabajador debe contar con una
remuneración mínima suficiente para formar sustentar decorosamente a su familia. Las condiciones de trabajo
han de ser tales que permitan al trabajador llevar una vida familiar activa, tener el necesario esparcimiento y
estar en constante posibilidad de mejorar moral e intelectualmente. El Estado debe urgir la creación tutelar el
funcionamiento de instituciones autónomas de seguridad social que garanticen una oportunidad constante de
trabajo, que asegure a quienes tengan mermada o acatada su capacidad de trabajo todos los recursos
necesarios para vivir decorosamente y no dejar en desamparo a los suyos"

Este pronunciamiento de Acción Nacional se efectuó en la Convención del Partido en abril de 1940.

El Instituto Mexicano del Seguro Social se fundó en enero de 1943, y empezó a dar servicios el 1o. de julio de
1944. Así fue como casi en su nacimiento, el Partidos Acción Nacional empezó a servir allende a la
comunidad mexicana.

Estamos en favor de las reformas que hoy se proponen a nuestra consideración, porque vienen a llenar una
serie de requerimientos que el desarrollo de la comunidad de derechohabientes estaba planteando y
necesitando.

En algunos aspectos este Proyecto de Ley satisface la idea de que el hombre por instinto no sólo quiere ser,
sino vivir como hombre, y ser hombre en la plenitud del concepto, que aporte todos sus valores al desarrollo
de la comunidad.

En el seno de las comunidades no permitimos sugerir algunas posibles reformas que a nuestro juicio
enriquecerían este Proyecto de Ley, sobre todo en el aspecto del grupo de Jubilación Mínima.

Reconocemos que es verdad, como aquí se apunta, que en 1970 se elevó la pensión mínima de $150.00 a
$450.00, que posteriormente se elevó a la cantidad de $600.00 mensuales, y que ahora se nos propone se
eleve a la cantidad mensual de 850 pesos. Pero, reconociendo que ha sido saludable este paulatino beneficio
para los grupos de menos cotización es decir, beneficio para el trabajador que ha vivido sujeto a un pobre y
mínimo ingreso; reconociendo digo este paulatino aumento de beneficio, creemos que en el marco de la
solidaridad, debiera este Congreso reformar este aspecto para que nunca ningún jubilado del Seguro Social
viva flotando sobre la miseria, sobre un ingreso; reconociendo digo este paulatino aumento de beneficio,
creemos que en el marco de la solidaridad, debiera este Congreso reformar este aspecto para que nunca
ningún jubilado del Seguro Social viva flotando sobre la miseria, sobre un ingreso social menor al salario
mínimo vigente de la zona o región en que el jubilado viva.

Si hemos convenido que, es plausible saludable el ordenamiento Constitucional que estableció y creó el
salario mínimo, como una forma de aportar al jefe de familia la cantidad económica que se considera vital e
indispensable para su subsistencia, y la de su familia, para su alimento, para su vestido, para su recreo;
debiéramos en consecuencia y por congruencia de posición Constitucional, establecer en esta norma de la Ley
del Seguro Social, que el grupo de jubilados de menor cuantía de jubilación, reciba por lo menos el salario

1100
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

mínimo que esté en vigor en la región donde viva el jubilado, porque sujetándolos a la cantidad de 850 pesos
cuando ya no están en condiciones de trabajar, cuando han agotado su capacidad física de poder por otros
medios llevar recursos vitales de sustento a su hogar, los estamos condenando a vivir con un ingreso mensual
menor de salario mínimo vigente. Y en ese momento, en la mayoría de las zonas urbanas de México, el
salario mínimo es casi de la cantidad de 50 pesos, y aún se considera insuficiente para el sustento de una
familia, cómo podemos creer que hacemos un acto de justicia siempre un pobre y raquítico salario
permanezca flotando sobre la miseria con una percepción mensual de 850 pesos. No ignoramos que hay otras
prestaciones que ese tipo de jubilados van a recibir, no ignoramos que van a tener 15 días de aguinaldo, que se
van a sentir felices, dichosos de enfrentarse a la carestía creciente de la vida con un magnífico aguinaldo de
425 pesos; llevaríamos con criterio de solidaridad social, con criterio profundamente humano, más que con
criterio de técnica contable, seguridad a este tipo de familias que vienen a ser un alto porcentaje de
trabajadores sujetos al régimen del Seguro Social. Por otra parte, hubiera sido para nosotros sumamente útil
haber tenido la oportunidad de conocer los propósitos del modo de operación que se pretende realizar en el
futuro, con relación a la obligación que hoy se establece de inscripción en el régimen del Seguro Social, de los
trabajadores domésticos; este aspecto de la seguridad social que empezó a funcionar como voluntario hasta
hace apenas un años, no operó, no fue eficaz y el propio Instituto Mexicanos del Seguro Social tuvo que
suspender las tareas en este sentido, las eventualidad de este tipo de trabajadores y una serie de consecuencias
que tienen repercusión directa en el seno de los hogares mexicanos, nos hubiera permitido con juicio
ilustrado, o con información de la forma en que se piensa que podrá ser viable, práctico el aseguramiento de
los trabajadores domésticos, si hubiéramos contados con esa información, si hubiéramos podido como
representantes de todos los hogares mexicanos poder aportar en la discusión de este proyecto los puntos de
vista de las propias familias mexicanas, lo que se nos propuso es dejar a cargo del Ejecutivo Federal que por
Decreto señale posteriormente la fecha y el tiempo en que habrá de ser obligatoria la inscripción de los
trabajadores domésticos, quiere decir que ni siquiera los propios autores de la iniciativa tuvieron datos,
elementos que ilustraran el juicio del Congreso de la Unión con relación a esta materia, porque ni en sus
considerandos se hace referencia a este aspecto, sino simplemente al beneficio que con ella podrá realizarse,
podrá llevarse, podrá otorgarse, a quienes presten sus servicios en los hogares mexicanos.

Siendo saludable esta medida, en la que estamos de acuerdo, hubiera sido mucho más saludable, repito, que la
hubiéramos podido aprobar con mayor conocimiento de juicio y de causa . Todo lo que implica avance en esta
noble tarea de dar seguridad social al pueblo de México tendrá siempre, señoras y señores diputados, el apoyo
eficaz, el apoyo sin regateos, de los diputados miembros del PAN Muchas gracias. (Aplausos).

- El C. Presidente: Tiene la Palabra el C. Diputado Octavio Peña Torres.

- El C. Octavio Peña Torres: Señor Presidente, H. Asamblea: El Régimen de la seguridad social protege
actualmente a más de la cuarta parte de toda la población mexicana; son grandes los avances que en la materia
se han obtenido durante el régimen revolucionario de Luis Echeverría, aunque, como lo ha expresado el
propio titular del Poder Ejecutivo, debemos confesar que aún estamos lejos de alcanzar la culminación cimera
de los objetivos plenos de la seguridad social mexicana; estos sólo se lograrán cuando la totalidad de los
habitantes de esta nación, sin excepción los habitantes de esta nación, sin excepción alguna, tengan
garantizado el derecho humano a la salud, a la asistencia médica, a la protección de los bienes de subsistencia,
y a los servicios necesarios para su bienestar individual y colectivo, tal y como lo establece nuestra
legislación.

Sin embargo, una muy sucinta reseña de la evolución de la seguridad social mexicana, desde sus más remotos
antecedentes históricos, pasando por su surgimiento jurídico formal en 1942 hasta el estado que hoy guarda,
nos permitirá evaluar en toda su importancia la gran transformación que en su estructura, en sus dimensiones
cuantitativas y cualitativas, y aun en sus objetivos primarios ha sufrido el Instituto Mexicano del Seguro
Social.

Antes de que los partidos políticos nacionales actualmente constituidos existiera, ya hubo hombres
extraordinarios en este país que hablaron de la seguridad social. Si nos remontamos a la Época de la Colonia,
encontraremos que los Hospitales / Pueblos fundados por don Vasco de Quiroga, ya estaban organizados con
una tendencia de beneficio social.

1101
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Vasco de Quiroga no enseñaba a los congregados en los Hospitales / Pueblos de Santa Fe, Mexicano y Santa
Fe de la Laguna, Mich., la caridad de la limosna como una forma de redimir a los pueblos y a los hombres,
como lo enseñaban las doctrinas escolásticas de la Edad Media.

Vasco de Quiroga enseñó a los indígenas de México, a los indígenas michoacanos, a que el trabajo y la
instrucción era el medio más idóneo y único de dignificar al hombre y de tener derecho a los beneficios que
otorga la comunidad, por su contribución en el trabajo y por su contribución a los problemas comunitarios.

Morelos, en el Congreso de Anáhuac, quería para este pueblo leyes que moderaran la opulencia y la
indigencia, que aumentaran el jornal del pobre, que evitaran el acaparamiento de la riqueza, que distribuyeran
mejor los bienes de subsistencia de este país.

En su ideología política, ya encontramos todo un planteamiento de estas preocupaciones sociales, que


andando el tiempo habrían de cristalizarse las leyes que hoy nos rigen.

Los Flores Magón, en su manifiesto político de 1906, ya pedían también el establecimiento de un seguro para
los riesgos del trabajo y también para que la posibilidad para los obreros que dejaban su vida en las haciendas,
en las fábricas, pudieran al término de su existencia o cuando ya no pudiera seguir siendo gentes con una gran
capacidad física, para enfrentar la vida, disfrutaran de una adecuada pensión.

El Constituyente de 17, cristalizó estas justas demandas populares, y en la fracción 19 del artículo 123, se
consignó como de interés social el establecimiento de las "Cajas de Seguros Populares".

Carranza, Obregón y Calles, Hicieron grandes esfuerzos, porque estas "Cajas de Seguros Populares", fueron
operantes.

En 1929, se opera una reforma a dicho precepto y en el se establece como de interés público la expedición de
la Ley del Seguro Social.

Lázaro Cárdenas, con frecuencia manifestaba su insatisfacción por no haber podido dar a la clases obrera un
instrumento legal, suficiente, que le permitiera mejores condiciones de bienestar, preocupación que cristalizo
en 1943, con la Ley del Seguro Social que entra en vigor el 19 de enero de 1943. En 1971, entró en vigor una
reforma promovida por la administración de Luis Echeverría, tenía unos cuantos días de haber asumido la alta
responsabilidad de dirigir a este país, pero era importante, ante una situación de gran injusticia, operar algunas
reformas que llevaran por lo pronto algunos beneficios a los pensionados; las pensiones para esa época eran
de $150.00 y se elevaron a $450.00, independientemente de que en esa reforma se aumentaron dos grupos de
cotización con objeto de captar salarios más altos a fin de que el Instituto Mexicano del Seguro Social,
cumpliendo con esa importante función de redistribución de la riqueza, entre otras funciones importantes,
pudiera allegarse recursos de los que mucho ganan para favorecer a los que menos, a los que tienen salarios
más bajos.

En 1973, el Presidente de la República sometió a la consideración del H. Congreso de la Unión, una nueva ley
del Seguro Social y en lo que toca a las pensiones de cuantía mínima, se elevaron de 450 pesos a 600 pesos.
Esta nueva Ley del Seguro Social también incluye el ramo de guarderías que no contempla ninguna otra
legislación del mundo; en otros países estas prestaciones se canalizan a través de los patrones, los patrones, de
acuerdo con su capacidad establecen las guarderías, pero en la Ley de 1973 se establece como un ramo del
Seguro que beneficia a todos las trabajadoras, a todas las madres aseguradas. El Seguro Social se encarga de
sus pequeños desde los 43 días de nacidos hasta los cuatro años; en las guarderías, de acuerdo con esta
innovación al niño se le proporciona asistencia médica, alimentación y el cuidado propio de esta delicada
edad, pero además, se autorizó al titular del Ejecutivo Federal para que llevara los beneficios de la seguridad
social a gran número de mexicanos de polos ostensiblemente marginados de las zonas suburbanas y rurales y
a través de este programa de la solidaridad social, actualmente se les da asistencia médica a 777,000
mexicanos que no están en condiciones de hacer las aportaciones que implica el régimen del Seguro Social
obligatorio y de acuerdo con los programas que tiene el Instituto Mexicano del Seguro Social para el resto de
este régimen gubernamental, ascenderá a 5 millones el número de compatriotas que obtengan los beneficios a
través de este programa de solidaridad social. Independientemente de seguir ampliando todo el sistema del

1102
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

régimen de seguros obligatorios, en la actualidad, en que va del régimen, se han construido 200 nuevos
hospitales en todo el país y están en construcción 150 más. Pero además, en la zona ixtlera del centro norte
del país, dentro del programa de solidaridad social, se han invertido con recursos en un 40% del Seguro Social
y en un 60% del Gobierno Federal, 200 millones y hay un programa para el resto de los 2 años de otros 200
millones más. De tal manera que cuando estas reformas y adiciones a diversos artículo de la Ley del Seguro
Social incluyen el aumento de las pensiones actuales de 600 pesos a 850, aparentemente y así es muy claro
que la cantidad de 850 pesos no basta para satisfacer las necesidades de una familia, pero hay que tomar en
cuenta que ha sido una constante preocupación del régimen de Echeverría de hacer justicia a los pensionados
del Seguro Social. Si en la primera reforma de 71 se aumentó de 150 a 450 pesos, se hizo en un plan
consciente, no demagógico, no se dijo: en lugar de 450 les vamos a dar mil o el salario mínimo, porque las
condiciones financieras de la institución no lo permitían. En aquella ocasión se les dio lo que de acuerdo con
la suficiencia, con la capacidad de esa institución podía dárseles. Por eso el señor Presidente de la República,
al enviar la iniciativa de nueva Ley, también estuvo pendiente para que hubiera un aumento considerable de
estas pensiones. En estas reformas sube a 850 pesos, pero esto no es la única percepción que va a obtener el
pensionado : si tiene esposa su pensión inmediatamente aumenta en un 15%; si tiene hijos, por cada hijo se le
otorgará un 10% más además recibirá también el beneficio del aguinaldo; si no tiene esposa ni hijos, se le
otorgará un 10% por cada uno de los ascendientes que vivan, si no tiene ni esposa, ni hijos, ni ascendientes,
además de los $850.00, aumenta su percepción en un 15% más.

Como verán ustedes, el Gobierno de la República, a través de los esquemas de los seguros obligatorios, y a
través de los programas de la solidaridad social, ha estado pendiente por llevar los beneficios de la seguridad
social cada día a mayor número de mexicanos.

Tratar de minimizar su esfuerzo nos parece incorrecto e irresponsable, pero además, si en un momento dado
se aceptara la proposición de pagar en este momento a los pensionados el salario mínimo, con toda seguridad
que en 5 o 6 años, vendría un estancamiento en el Seguro Social por su incapacidad para cumplir cosas que no
están perfectamente estudiadas, y que no son factibles ni operables en la realidad.

Voy a leer a ustedes unos datos en relación con el aumento que representan para la institución de 1975 a 1980,
el aumentar las pensiones del Seguro Social a $85.00

Para 1971 este aumento representará para el Instituto Mexicano del Seguro Social una erogación de 316
millones de pesos; para 1976, 33 millones, para 1977, 350; para 78, 376; para 79,381; para 1980, 395; lo que
en total habrá implicado una erogación de 2,143 millones de pesos.

Por lo que se refiere, compañero Blanco Sánchez, el régimen donde quedan incluidos los trabajadores de
México, quiero manifestar a usted, que es inexacta su apreciación, porque con motivo de las reformas y
adiciones no queda incluido en el artículo 13, la posibilidad de establecer a propuesta del Instituto Mexicano
del Seguro Social, por Decreto que expida el señor Presidente de la República, el Régimen obligatorio.

Al artículo 13, a este párrafo último del artículo 13 simplemente se le hicieron algunas modificaciones para
hacerlo más claro, pero en sus términos, viene desde el artículo 6 de la ley que entró en vigor el 6 de enero de
1943.

Y además que me voy a permitir leérselo. Es la ley que creó el Instituto Mexicano del Seguro Social, al
artículo sexto.

El Poder Ejecutivo Federal previo estudio y dictamen del Instituto determinará las modalidades y la fecha en
que se organice el Seguro Social de los trabajadores de empresas, de tipo familiar a domicilio y domésticos,
temporales y eventuales; consecuentemente esto no es una novedad en las reformas que nos ocupan,
simplemente el nuevo texto de esta parte del artículo 13 tiende a hacer más claro el precepto. Por otra parte, el
señor Presidente de la República con fundamento en lo que establece el artículo 18 de dicha ley, puesto en
vigor el Reglamento el día 28 de agosto de 1973, el Reglamento para la incorporación voluntaria al régimen
obligatorio del Seguro Social de los trabajadores domésticos. Esto está apoyado en una de las importantes
innovaciones de la Ley una de las importantes innovaciones de la Ley de 1973, que abrieron la posibilidad de
la incorporación voluntaria a una serie de mexicanos que por sus condiciones sociales y económicas no tienen

1103
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

la capacidad contributiva para encuadrarlos dentro del esquema del Seguro Social Obligatorio. El Reglamento
al que voy a permitir dar lectura en sus primeros 5 artículos, está estructurado de la siguiente manera:

"Considerando que dentro de los distintos grupos de trabajadores asalariados en el país el de los domésticos es
uno de los que se encuentran más carentes de protección no obstante el importante número de personas que lo
componen, que mediante la Ley del Seguro Social del Gobierno Federal se ha propuesto llevar los elementos
de bienestar social a los sectores más necesitados de la población a fin de disminuir las carencias de esos
grupos que conforme a esa política de extensión y de conformidad con lo ordenado en el último párrafo del
artículo 13, último párrafo, de la Ley del Seguro Social, el Ejecutivo Federal, a propuesta del Instituto, deberá
determinar por decreto las modalidades y fecha de implantación del régimen obligatorio del Seguro Social, en
favor de los trabajadores domésticos; que no dándose aún las condiciones necesarias que permitan expedir el
Decreto antes mencionado pero siendo indispensable iniciar la protección del mayor número posible de estos
trabajadores, a través de su incorporación voluntaria al régimen obligatorio del Seguro Social, se requiere que
en uso de la facultad reglamentaria el Ejecutivo de la Unión, emita las disposiciones que faciliten el
aseguramiento de esos trabajadores ya que las circunstancias concretas y propias del trabajo doméstico y la
naturaleza voluntaria de la incorporación, hacen indispensable introducir modalidades en el disfrute de las
prestaciones y en el pago de las cuotas que permitan su implantación y eficaz funcionamiento. Que los
estudios previos a la incorporación, hacen indispensable introducir modalidades en el disfrute de las
prestaciones y en el pago de las cuotas que permitan su implantación y eficaz funcionamiento. Que los
estudios previos a la incorporación voluntaria al régimen obligatorio de los trabajadores domésticos
demuestran que la capacidad instalada de las unidades médicas es suficiente y por lo tanto no se comprende la
ineficacia de los servicios que el Instituto proporciona a los asegurados en el régimen obligatoria. Que por lo
anterior y de conformidad con los dispuesto en el artículo 18, 199 y 201 expedir el siguiente: Reglamento para
la Incorporación Voluntaria al Régimen Obligatorio del Seguro Social, he tenido a bien expedir el siguiente;
Reglamento para la Incorporación Voluntaria al Régimen Obligatorio del Seguro Social de los Trabajadores
Domésticos. Cap. 1 Art. 1o. Disposiciones Generales. La incorporación voluntaria de los trabajadores
domésticos al régimen obligatorio del Seguro Social se regirá por las disposiciones que establece la Ley del
Seguro Social y las que consigna el presente Reglamento Para los efectos de este Ordenamiento y conforme a
lo dispuesto en el Art. 331 de la Ley Federal del Trabajo, son trabajadores domésticos aquellos que presten
servicios de aseo asistencia y demás propias e inherentes al hogar, de una persona o familia. Art. 3o. No están
sujetos a la vía de incorporación voluntaria al régimen obligatorio a que se contrae este Reglamento las
personas que prestan servicio de aseo, asistencia, atención de cliente, porteros, veladores, y otros semejantes,
en hoteles, casas de asistencia, fondas, bar, hospitales, sanatorios, colegios, internados edificios de
departamentos, oficinas, condominios y otros establecimientos análogos. Estos trabajadores son para los
efectos legales sujetos del régimen obligatorio del Seguro Social. Artículo 4o. La incorporación voluntaria de
los trabajadores a que se refiere este Reglamento, se hará solicitud expresa del patrón a quien presten sus
servicios."

Como ve usted, señor diputado, en la actualidad los trabajadores domésticos se incorporan voluntariamente y
a petición de sus patrones, y por el momento, según datos que yo tengo, no existe la posibilidad porque los
estudios sociales y económicos así lo aconsejan, de que el señor Presidente de la República pueda expedir con
base en la facultad que le otorga el artículo 13 de la Ley, el Decreto que haga obligatoria la incorporación de
estos trabajadores al régimen obligatorio del Seguro Social. Finalmente, quiero expresar que estas reformas a
los artículo que se analizan, se originaron fundamentalmente por la petición que en tal sentido hizo la clases
obrera organizada del país, y que esta reforma, como todos los avances que en la historia de la seguridad
social se han operado, han sido fundamentalmente el embate decidido y revolucionario de las clases
trabajadoras de México, que siempre han estado tratando de que se hagan efectivos, cada día en mayor
medida, los principios que sustentan a nuestra Revolución Mexicana para llevar a los mexicanos en mayor
proporción, la justicia social. Muchas gracias. (Aplausos.)

- El C. Presidente: Tiene la palabra el señor Javier Blanco Sánchez.

- El C. Javier Blanco Sánchez: Señor Presidente, compañeros diputados: No hubiera sido necesario regresar a
la tribuna si no hubiera vuelto a corresponder a nuestro deseo sincero, honesto, de decir lo que creemos que
debe ser para el bien de México. Calificado como irresponsable, incorrecto, impropio, demagógico, no creo
que cuando un diputado, en cumplimiento de su deber, viene a decir a la Asamblea o que oídos sordos de

1104
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Comisión se negaron a atender, sea ni impropio, ni incorrecto, no demagógico. El propio señor diputado Peña
Torres abundó sin querer en el aspecto que hizo viable nuestro planteamiento en la forma de solidaridad, de
cooperación solidaria, que podría darnos el camino para superar la situación de angustia y de miseria en que,
lo queramos o no tienen que vivir los pensionados del Seguro Social, que sólo podrán recibir en efectivo y
realmente, menos de 30 pesos al día. Y me dio la razón cuando expuso a ustedes cómo funciona el sistema y
curiosamente, al que más necesita, por mayor carga de familia, por mayor peso de dependientes económicos
de él, es al que menos se le da y se le da más al que menos carga de familia tiene. Si fuera a la inversa
estaríamos precisamente estableciendo una norma de equidad y de justicia. No es lo mismo el disfrute de 850
pesos para el jubilado soltero que 850 pesos para un padre de familia que normalmente en las familias de
México, tiene más de 5 hijos. Si operamos a la inversa, sostengo, y aún es equidad este problema que no
implica más que una sencillísima reforma, que nunca sea menos la pensión de cualquier jubilado del Seguro
Social, que lo que sea el salario mínimo vigente en la región en que viva el jubilado.

Si esto es demagogia, si esto es faltarle al respeto a los autores de la iniciativa, pues seguiré siendo
irrespetuoso, seguiré siendo incorrecto, y seguiré pidiendo, señores diputados, que frente al frío cálculo de la
técnica actuarial, que frente al frío tecnicismo que convierte a los derechohabientes del Seguro Social, en una
cifra, levantemos las nobles banderas mexicanas y revolucionarias del humanismo político. Muchas gracias.
(Aplausos.)

- El C. Presidente: Por las Comisiones, tiene la palabra el C. Diputado Octavio Peña.

- El C. Octavio Peña Torres: Señor Presidente; honorable Asamblea: quiero aclarar al compañero Banco
Sánchez, y quiero poner como testigo a todos ustedes además, para ver quién es en este caso, el que, si él no
escuchó, bien, o yo lo dije mal. Yo cuando hable de la pensión de $850.00 para los pensionados del Seguro
Social, expresé no que iba a recibir menos dinero por tener familia y por tener esposa, por tener hijos sino en
forma creo categórica, expuse que además de los $850.00 la ley establece, y esto no de ahora sino desde 1973,
en la nueva Ley del Seguro Social 1973, que por cada hijo que tenga el pensionado recibe un 10% entonces
no es como expresa Banco Sánchez.

Si tiene 5 hijos, recibe el 50% más de su pensión, si tiene 10, recibe el 100%, si tiene esposa, recibe además
un 15%; y es en consecuencia con lo que él expone, que cómo es cierto que dé más al que tiene más a quien
mantener o de quien dependa de él, que al que no tiene. Exactamente la ley esta en ese sentido y en esos
términos. El que no tiene ni esposa ni hijos, recibe solamente un 15 adicional sobre el monto de su pensión; si
tiene ascendientes, este recibe un 10%; entonces creo que en consecuencia debe desecharse por carecer de
base esta propuesta del compañero diputado Blanco Sánchez. Muchas gracias. (Aplausos.)

- El C. Presidente: Consulte la Secretaría si se encuentra suficientemente discutido el presente dictamen en lo


general.

- El C. Secretario Octavio Ferrer Guzmán: Por instrucciones de la Presidencia, se consulta a la Asamblea si se


considera suficientemente discutido... Suficientemente discutido. Se va a proceder a tomar la votación
nominal...Aprobado en lo general por 173 votos. Está a discusión en lo particular. No habiendo quien haga
uso de la palabra se va a proceder a tomar la votación en lo particular... Aprobado en lo particular por
unanimidad por 173 votos. Aprobado en lo general y en lo particular. Pasa al Ejecutivo para los efectos
constitucionales.

1105
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

PUBLICACIÓN EN DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. 12-31-74

DECRETO por el que se Reforma y Adiciona la Ley del Seguro Social.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la
República.

LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus
habitantes, sabed:

Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO:

"El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:

SE REFORMA Y ADICIONA LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

ARTICULO UNICO.- Se reforma y adiciona la ley del Seguro Social, en sus Artículos 13, 33, 34, 37, 39, 40,
41, 65, 71, 92, 101, 106, 114, 156, 164, 165, 167, 168 y 177 para quedar como sigue:

ARTICULO 13.- ......

I.- .........

II.- ........

III.- .......

IV.- ........

V.- .........

VI.- ........

El Ejecutivo Federal, a propuesta del Instituto, determinará por Decreto, las modalidades y fecha de
incorporación obligatoria al Régimen del Seguro Social, de los sujetos de aseguramiento comprendidos en
este Artículo, así como de los trabajadores domésticos.

ARTICULO 33.- .......

Salario
Diario
Grupo Más de Promedio Hasta
--- --- --- ---
M $ -- $ 45.00 $ 50.00
N 50.00 60.00 70.00
O 70.00 75.00 80.00
P 80.00 90.00 100.00
R 100.00 115.00 130.00
S 130.00 150.00 170.00
T 170.00 195.00 220.00
U 220.00 250.00 280.00
W 280.00 ...... ......

1106
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

ARTICULO 34.- En el caso de salarios de $280.00 diarios en adelante, comprenderlos en el grupo "W", se
establece un límite superior equivalente a diez veces el salario mínimo general que fija en el Distrito Federal.

ARTICULO 37.- .......

I.- ......
Si las ausencias del trabajador son por períodos de quince días consecutivos o mayores, el patrón quedará
liberado del pago de las cuotas obrero patronales, siempre y cuando proceda en los términos del Artículo 43.

II.- .....

III.- ...

IV.- Tratándose de ausencias amparadas por incapacidad médicas expedidas por el Instituto no se cubrirán en
ningún caso las cuotas obrero patronales y dichos períodos se considerarán como cotizados para todos los
efectos legales en favor del trabajador.

ARTICULO 39.- ......

Cuando la suma de los salarios que percibe un trabajador llegue o sobrepase el límite superior establecido en
el Artículo 34 de esta Ley, a petición de los patrones, éstos subirán los aportes del salario máximo de
cotización, pagando entre ellos la parte proporcional que resulte entre el salario que cubre individualmente y
la suma total de los salarios que percibe el trabajador.

ARTICULO 40.- ......

I.- ......

II.- .....

III.- En los casos previstos en la fracción III del artículo 36. si se modifican los elementos fijos del salario y
ello implica cambio del grupo dentro del cual el asegurado se encuentra cotizando, el patrón deberá presentar
el aviso de modificación dentro de los cinco días siguientes de la fecha en que cambie el salario. Si al concluir
el año calendario respectivo los elementos variables que integran el salario implican una modificación en el
grupo de cotización del asegurado, el patrón presentará al Instituto el aviso de modificación dentro del mes de
enero siguiente. El salario diario se determinará dividiendo el importe total de los ingresos variables obtenidos
en el año calendario anterior, entre el número de días de salario devengado y sumando su resultado a los
elementos fijos del salario diario.

ARTICULO 41.- Los cambios de grupo de cotización derivados de las modificaciones del salario señaladas
en el Artículo anterior, surtirán efectos, tanto para la cotización como para las prestaciones en dinero, a partir
del siguiente bimestre a la fecha en que ocurrió el cambio, con excepción de las modificaciones que por Ley
deben efectuarse al salario mínimo las cuales surtirán efectos a partir de la fecha en que entren en vigor.

ARTICULO 65.- .......

I.- .....

II.- ....

Salario
Diario
Grupo Más de Promedio Hasta Mensual
--- --- --- --- ---
M $ -- $ 45.00 $ 50.00 $ 1 080.00
N 50.00 60.00 70.00 1 440.00

1107
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

O 70.00 75.00 80.00 1 800.00


P 80.00 90.00 100.00 2 025.00
R 100.00 115.00 130.00 2 587.50
S 130.00 150.00 170.00 3 375.00
T 170.00 195.00 220.00 4 095.00
U 220.00 250.00 280.00 5 250.00
W 280.00 ---- ----- ----

III.- Si la incapacidad declarada es permanente parcial, el asegurado recibirá una pensión calculada conforme
a la tabla de valuación de incapacidad contenida en la Ley Federal del Trabajo, tomando como base el monto
de la pensión que correspondería a la incapacidad permanente total. En tanto por ciento de la incapacidad se
fijará entre el máximo y el mínimo establecidos en dicha tabla; teniendo en cuenta la edad del trabajador, la
importancia de la incapacidad, si ésta es absoluta para el ejercicio de su profesión aun cuando quede
habilitado para dedicarse a otra, o que simplemente hayan disminuido sus aptitudes para el desempeño de la
misma o para ejercer actividades remuneradas semejantes a su profesión u oficio.

Si la valuación definitiva de la incapacidad fuese de hasta el 15%, se pagará al asegurado, en sustitución de la


pensión, una indemnización global equivalente a cinco anualidades de la pensión que le hubiese
correspondido.

IV.- El Instituto otorgará a los pensionados por incapacidad permanente total y parcial con un mínimo de
cincuenta por cinto de su incapacidad, un aguinaldo anual equivalente a quince días del importe de la pensión
que perciban.

ARTICULO 71.- .....

I.- .......

II.- ......

III.- .....

IV.- ......

Deberá otorgarse o extenderse el goce de esta pensión, en los términos del reglamento respectivo, a los
huérfanos mayores de dieciséis años, hasta una edad máxima de veinticinco años, cuando se encuentren
estudiado en planteles del sistema educativo nacional, tomando en consideración las condiciones económicas,
familiares y personales del beneficiario y siempre que no sea sujeto del régimen del seguro obligatorio;

V.- En el caso de las dos fracciones anteriores, si posteriormente falleciera el otro progenitor, la pensión de
orfandad se aumentará del veinte al treinta por ciento, a partir de la fecha del fallecimiento del segundo
progenitor y se extinguirá en los términos establecidos en las mismas fracciones.

VI.- A cada uno de los huérfanos cuando lo sean de padre y madre, menores de dieciséis años o hasta
veinticinco años se encuentran estudiando en los planteles del sistema educativo nacional, o en tanto se
encuentren totalmente incapacitados debido a una enfermedad crónica, defecto físico o psíquico, se les
otorgará una pensión equivalente al treinta por ciento de la que hubiere correspondido al asegurado tratándose
de incapacidad permanente total.

El derecho al goce de las pensiones a que se refiere el párrafo anterior, se extinguirá en los mismos términos
expresados en las fracciones III y IV de este precepto.

Al término de las pensiones de orfandad establecidas en este artículo, se otorgará al huérfano un pago
adicional de tres mensualidades de la pensión que disfrutaba.

1108
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

A las personas señaladas en las fracciones II a VI de este Artículo, así como a los ascendientes pensionados
en los términos del Artículo 73, se les otorgará un aguinaldo anual equivalente a quince días del importe de la
pensión que perciban.

ARTICULO 92.- .....

I.- .....

II.- ....

a).- ....

b).- ....

c).- ....

d).- ....

III.- .....

Del mismo derecho gozará, cuando se encuentre totalmente incapacitado para trabajar, el esposo de la
asegurada o, a falta de éste el concubino se reúne lo requisitos del párrafo anterior.

IV.- ......

Del mismo derecho gozará, cuando se encuentre totalmente incapacitado para trabajar, el esposo de la
asegurada o, a falta de este, el concubino si reúne los requisitos de la fracción III;

V.- .......

VI.- Los hijos del asegurado hasta la edad de veinticinco años cuando realicen estudios en planteles del
sistema educativo nacional o, si no pueden mantenerse por su propio trabajo debido a una enfermedad
crónica, defecto físico o psíquico, hasta en tanto no desaparezca la incapacidad que padecen;

VII.- Los hijos mayores de dieciséis años de los pensionados por invalidez, vejez y cesantía en edad
avanzada, que se encuentren disfrutando de asignaciones familiares, así como los de los pensionados por
incapacidad permanente total o parcial con un mínimo del cincuenta por ciento de incapacidad, en los mismos
casos y condiciones establecidos en el Artículo 156;

VIII.- ........

IX.- ..........
..............

a).- ..........

b).- ..........

ARTICULO 101.- ......

Los padres del asegurado o pensionado fallecido, conservarán el derecho a los servicios que señale el Artículo
99.

ARTICULO 106.- ......

1109
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Grupo Más de Salario Diario Promedio Hasta Subsidio Diario


-- -- -- -- --
M $--.-- $ 45.00 $ 50.00 $ 27.00
N 50.00 60.00 70.00 36.00
O 70.00 75.00 80.00 45.00
P 80.00 90.00 100.00 54.00
R 100.00 115.00 130.00 69.00
S 130.00 150.00 170.00 90.00
T 170.00 195.00 220.00 117.00
U 220.00 250.00 280.00 150.00
W 280.00 Hasta el límite superior El 60% del salario de cotización
establecido. cotización

ARTICULO 114.-.....

Grupo Más de Salario Diario Promedio Hasta Subsidio Semanales


del del
Patron Trabajador

M --.-- $ 45.00 $ 50.00 17.73 $ 7.09


N 50.00 60.00 70.00 23.63 9.45
O 70.00 75.00 80.00 29.53 11.81
P 80.00 90.00 100.00 35.45 14.18
R 100.00 115.00 130.00 45.28 18.11
S 130.00 150.00 170.00 59.06 23.63
T 170.00 195.00 220.00 76.78 30.71
U 220.00 250.00 280.00 98.44 39.38
W 280.00 --.-- --.-- 5.635% 2.250%
Sobre el salario de cotizacion.

ARTICULO 156.- .....

El Instituto prorrogará la pensión de orfandad, después de alcanzar el huérfano la edad de dieciséis años y
hasta la edad de veinticinco, si se encuentra estudiando en planteles del sistema educativo nacional, tomando
en consideración las condiciones económicas, familiares y personales del beneficiario, siempre que no sea
sujeto del régimen obligatorio del Seguro Social.

El Instituto concederá en los términos de este Artículo, la pensión de orfandad a los huérfanos mayores de 16
años, si cumplen con las condiciones mencionadas.

ARTICULO 164.- ......

I.- ......

II.- .....

III.- ....

IV.- ....

V.- ....

El Instituto concederá en los términos de este Artículo, las asignaciones familiares a los hijos de pensionados
mayores de 16 años, si cumplen con las condiciones mencionadas.

1110
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

ARTICULO 165.- Las asignaciones familiares y las ayudas asistenciales que se otorguen, no serán tomadas
en cuanta para calcular el aguinaldo anual, la ayuda para gastos de matrimonio o las pensiones de viudez, de
orfandad o de ascendientes.

ARTICULO 167.- ......

Grupo Más de Salario Diario Promedio Hasta Cuantía Básica Anual Incremento Anuela a
la Cuantía

M --.-- $ 45.00 $ 50.00 $ 7 371.00 $ 245.70


N 50.00 60.00 70.00 9 828.00 327.60
O 70.00 75.00 80.00 12 285.00 409.40
P 80.00 90.00 100.00 13 104.00 491.40
R 100.00 115.00 130.00 16 744.00 627.90
S 130.00 150.00 170.00 21 840.00 819.00
T 170.00 $ 195.00 220.00 26 972.40 958.23
U 220.00 250.00 280.00 34 580.00 1228.50
W 280.00 35% 1.25%
Hasta el límite superior Del Salario de Del salario de
establecido cotización cotización.

1).- Cuando sea hasta de $80.00, la cuantía básica será del cuarenta y cinco por ciento y los incrementos
anuales del uno y medio por ciento del salario diario.

2).- Si es superior a $80.00 y hasta $170.00, la cuantía básica será del cuarenta y cinco y los incrementos
anuales del uno y medio por ciento de dicho salario.

3).- Cuando sea superior a $170.00 y hasta $280.00, la cuantía básica será del treinta y ocho por ciento y los
incrementos anuales del 1.35% del referido salario.

4).- De ser superior a $280.00, la cuantía básica será del treinta y cinco por ciento y los incrementos anuales
del 1.25% del propio salario.

El Instituto otorgará a los pensionados comprendidos en este capítulo, un aguinaldo anual equivalente a
quince días del importe de la pensión que perciben

ARTICULO 168.- La pensión de invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada no podrá ser inferior a
ochocientos cincuenta pesos mensuales.

ARTICULO 177.- ....

Grupo Más de Salario diario Promedio Hasta Cuotas del patrón Semanales del
trabajador
-- -- -- -- -- --

M 45.00 50.00 11.83 4.75


N 50.00 60.00 70.00 15.75 6.30
O 70.00 75.00 80.00 19.70 7.88
P 80.00 90.00 100.00 23.63 9.45
R 100.00 115.00 130.00 30.19 12.08
S 130.00 150.00 170.00 39.38 15.75
T 170.00 195.00 220.00 51.19 20.48
U 220.00 250.00 280.00 65.63 26.25
W 280.00 --.-- --.-- 3.75% 1.50%
Sobre el salario de cotizacion.

1111
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

TRANSITORIOS

ARTICULO PRIMERO.- Las pensiones por incapacidad permanente total, por invalidez, por vejez y por
cesantía en edad avanzada en curso de pago al entrar en vigor este Decreto, inferiores a ochocientos cincuenta
pesos mensuales, serán aumentadas a esta cantidad a partir del 1o. de diciembre de 1974. Las pensiones de
viudez, de orfandad y de ascendientes se incrementarán en la proporción correspondiente.

Para los efectos de párrafo anterior y en relación a las revisiones quinquenales a que se refieren los Artículos
75, 76, 172 y 173 de la Ley, las pensiones por incapacidad permanente total, por invalidez, por vejez y por
cesantía en edad avanzada, inferiores a setecientos setenta y dos pesos cincuenta centavos mensuales al 30 de
noviembre de 1974, se tendrán por revisadas a la fecha en que entre en vigor este Decreto y serán
incrementadas a ochocientos cincuenta pesos mensuales a partir del propio día 1o. de diciembre de 1974.
Igual regla se aplicará a las pensiones de viudez, orfandad y ascendientes en la proporción que corresponda.

ARTICULO SEGUNDO.- Las pensiones por incapacidad permanente parcial en curso de pago al entrar en
vigor este Decreto con un mínimo del cincuenta por ciento de valuación que hubiesen sido calculadas
tomando como base pensiones por incapacidad permanente total con cuantía inferior a ochocientos cincuenta
pesos mensuales, deberán de calcularse considerando esta última cuantía y pagarse con los nuevos importes
que resulten a partir del 1o. de diciembre de 1974.

Para fines de la revisión quinquenal a que se refiere el Artículo 75 de la Ley, estas pensiones se tendrán
también por revisadas en la fecha en que entre en vigor este Decreto, si su cuantía vigente con anterioridad se
derivó de pensiones por incapacidad permanente total con cuantía inferior a setecientos setenta y dos pesos
cincuenta centavos mensuales.

ARTICULO TERCERO.- Las pensiones por incapacidad permanente total, por invalidez, por vejez y cesantía
en edad avanzada que a la fecha en que fueron revisadas por primera vez en los términos de los Artículos 75,
76, 172 y 173 de la Ley tenían diez o más años de haberse otorgado, deberán recalcularse para que se les
reconozcan los diversos incrementos relativos a los quinquenios vencidos a la fecha de su primera revisión. Si
el importe de la pensión así recalculado resultase inferior a ochocientos cincuenta pesos mensuales, se
otorgarán esta cuantía en los términos del Artículo Primero Transitorio, pero si el importe fuese mayor, se
cubrirá la pensión con este nuevo importe a partir del 1o. de diciembre de 1974.

Las mismas regla se aplicarán, en la proporción correspondiente, a las pensiones de viudez, de orfandad y de
ascendientes.

ARTICULO CUARTO.- Las pensiones de los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y
muerte en curso de pago a la fecha en que entre en vigor este Decreto, serán revisadas para aplicarles las
cuantías básicas, incrementos anuales, asignaciones familiares y ayudas asistenciales establecidas en el
mismo, a partir del 1o. de enero de 1975.

ARTICULO QUINTO.- Las pensiones por incapacidad permanente parcial en curso de pago al entrar en
vigor este Decreto con valuación hasta del quince por ciento, serán sustituidas por indemnizaciones globales
equivalentes a cinco mensualidades de su importe.

ARTICULO SEXTO.- El aguinaldo anual a que se refieren los Artículos 65 fracción IV, 71 y 167,
correspondiente a 1974, se cubrirá en el mes de enero de 1975 tomando como base la cuantía vigente en
noviembre de 1974. El aguinaldo será proporcional al tiempo devengado de la pensión durante los doce meses
anteriores.

En lo sucesivo el aguinaldo deberá pagarse por el Instituto Mexicano del Seguro Social en el mes de
noviembre de cada año.

ARTICULO SEPTIMO.- Los trabajadores que por percibir salario mínimo inferior a cuarenta pesos diarios se
encuentren inscritos en los grupos "K" y "L" al entrar en vigor este Decreto, continuarán registrados en esos

1112
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

grupos para los efectos del pago de cuotas y disfrute de las prestaciones en dinero, hasta en tanto el salario
mínimo regional no exceda de cuarenta pesos diarios, caso en el cual quedarán incluidos en el grupo "M".

ARTICULO OCTAVO.- Los convenios celebrados entre el Instituto y los patrones, con la representación de
los trabajadores, para cotizar bajo el sistema de grupos fijos y semanas completas continuarán en vigor, salvo
aquéllos en los que se hubiese pactado un grupo de cotización inferior al que corresponda al salario mínimo
regional vigente.

ARTICULO NOVENO.- Los asegurados en continuación voluntaria que a la fecha de iniciación de la


vigencia de este Decreto se encuentren registrados en grupos de cotización inferiores al "M". En este último
caso, el asegurado en continuación voluntaria deberá presentar la solicitud respectiva en el primer bimestre de
1975.

ARTICULO DECIMO.- El Instituto Mexicano del Seguro Social deberá efectuar el pago de las mejorías
económicas consignadas en el mismo en el plazo no mayor de noventa días, a partir de la entrada en vigor de
este decreto.

ARTICULO DECIMO PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en
el "Diario Oficial" de la Federación.

México, D. F., a 21 de diciembre de 1974.- "AÑO DE LA REPUBLICA FEDERAL Y DEL SENADO".-


Francisco Luna Kan, S. P.- Víctor M. Cervera Pacheco, D. P.- Agustín Ruiz Soto, S. S.- José Octavio Ferrer
Guzmán, D. S.- Rúbricas".

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y para su debida publicación y observancia expido el presente Decreto en la residencia del
Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los veintisiete días del mes de diciembre
de mil novecientos setenta y cuatro.- "Año de la República Federal y del Senado".- Luis Echeverría Álvarez.-
Rúbrica.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Porfirio Muñoz Ledo.- Rúbrica.- El Secretario de
Hacienda y Crédito Público. José López Portillo.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Mario Moya
Palencia.- Rúbrica.

1113
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

3ª. REFORMA

INICIATIVA. 27-11-76

INICIATIVA DEL EJECUTIVO

Ley del Seguro Social

"Escudo Nacional. - Estados Unidos Mexicanos. - Poder Ejecutivo Federal. - México, D. F. - Secretaría de
Gobernación.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - Presentes.

Por instrucciones del C. Presidente de la República y para efectos constitucionales, con el presente les envío
la Iniciativa de Decreto por el que se Reforma el Artículo 168 de la Ley del Seguro Social, documento que el
C. Titular del Ejecutivo Federal somete a la consideración H. Congreso de la Unión, por el digno conducto de
ustedes.

Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D. F. a 26 de noviembre de 1976. - El secretario, licenciado Mario Moya Palencia."

- El mismo C. Secretario:

"CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - Presentes.

Entre las diversas prestaciones económicas establecidas por la Ley del Seguro Social las pensiones tienen una
singular relevancia. Por ello en las iniciativas de reformas sometidas a la consideración de ese H. Congreso de
la Unión en diciembre de 1970, febrero de 1973 y diciembre de 1974, se contempló la modificación o adición
de diversos artículos de la Ley a efecto de que las pensiones fueran beneficiadoras con aumentos en sus
cuantías mínimas, en el valor de sus cuantías básicas y de los incrementos adicionales, así como con la
creación de nuevas asignaciones familiares y ayudas asistenciales, la supresión de limitaciones anteriormente
impuestas, la ampliación de los sujetos protegidos, el incremento periódico de las pensiones y el pago de un
aguinaldo anual.

Dado que las pensiones del Seguro Social han sufrido un deterioro en su poder adquisitivo, se considera
necesario adecuar equitativamente el monto de sus beneficios a las necesidades económicas actuales.

En la presente Iniciativa se propone la modificación del artículo 168 de la Ley para elevar de $ 850.00 a $
1,000.00 mensuales la cuantía mínima de las pensiones de invalidez, de vejez y de cesantía en edad avanzada,
lo que significa un incremento del 17.46%.

En el Artículo Segundo Transitorio se determina que todas las pensiones por incapacidad permanente total,
invalidez, vejez y cesantía en curso de pago serán aumentadas en 15% cuando su importe sea hasta de $
5,000.00 mensuales y con $ 750.00 al mes para las superiores a ese importe, estableciéndose que tales
aumentos se otorguen con efectos retroactivos a partir del 1o. de septiembre del presente año.

Las pensiones de viudez, orfandad y de ascendentes en curso de pago se beneficiarán con aumentos
proporcionales a partir del mismo 1o. de septiembre, así como las pensiones por incapacidad permanente
parcial con un mínimo del 50% de valuación.

Con el propósito de que los incrementos mencionados alcancen a todos los pensionados por incapacidad
permanente total invalidez, vejez y cesantía, en el Artículo Tercero Transitorio se señala que los mismos
procederán independientemente de las limitaciones señaladas en el Artículo 169 de la Ley.

1114
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En los artículos Quinto y Sexto Transitorios se introducen disposiciones con objeto de que los pensionados
por incapacidad permanente con anterioridad al 1o. de abril de 1973, puedan obtener, en su caso, los
beneficios de los artículos 66 y 125 de la Ley vigente.

A efecto de que los beneficios económicos que implican las modificaciones antes señaladas favorezcan en el
menor tiempo posible a los pensionados y sus beneficiarios, el Artículo Séptimo Transitorio dispone que las
mejorías consignadas en los artículos Segundo y Cuarto Transitorios deberán cubrirse por el Instituto
Mexicano del Seguro Social en un plazo no mayor de 60 días a partir de que entre en vigor el Decreto.

En vista de las razones expuestas y en uso de la facultad que me confiere la fracción I del artículo 71 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, me permito someter al H. Congreso de la Unión, la
siguiente.

INICIATIVA DE DECRETO POR LA QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 168 DE LA LEY DEL


SEGURO SOCIAL

Artículo único. Se reforma el artículo 168 de la ley del Seguro Social, para quedar como sigue:

La pensión de invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada, no podrá ser inferior a mil pesos mensuales.

TRANSITORIOS

Artículo primero. Este Decreto entrará en vigor en toda la República al día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.

Artículo segundo. Las pensiones en curso de pago al día inmediato anterior a la fecha de entrada en vigor de
este Decreto, por incapacidad permanente total, vejez y cesantía en edad avanzada, se beneficiarán a partir del
primero de septiembre de 1976, con los siguientes incrementos:

a) Las pensiones con cuantía hasta de $5,000.00 mensuales, se incrementarán en un 15%, sin que ninguna
pueda ser inferior a $1,000.00.

b) Las pensiones con cuantía mensual superior a $5,000.00, recibirán un incremento de $750.00 mensuales.

Las pensiones de viudez, orfandad y de ascendientes, se incrementarán en la proporción correspondiente.

Artículo tercero. Los incrementos a las pensiones de invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada, a que se
refiere el artículo transitorio anterior, se otorgarán sobre la cuantía de la pensión correspondiente al 31 de
agosto de 1976, independientemente de las limitaciones que respecto de la suma con las asignaciones
familiares y ayudas asistenciales se hubieren aplicado con base en el artículo 169 de la Ley, las citadas
asignaciones y ayudas continuarán pagándose, en su caso y en tanto procedan, con las cuantías que tenían
antes de incrementarse la pensión de la cual derivan. Por lo que hace a las pensiones que junto con las
asignaciones y ayudas asistenciales derivadas no llegaban a los límites establecidos por el artículo citado, pero
que con el aumento consignado en el artículo segundo transitorio de este Decreto rebasaran esos límites, se
continuarán pagando dichas prestaciones accesorias con la cuantía calculada sobre el importe anterior de la
pensión.

El incremento para las pensiones de incapacidad permanente total, incluido en el artículo transitorio anterior,
también será independiente de las limitaciones que por aplicación del artículo 169 de la Ley se hubiesen
efectuado en el importe de las diferencias que les corresponda, en su caso, derivadas del artículo 66 del
mismo ordenamiento, por lo que las citadas diferencias continuarán pagándose, en tanto procedan con la
cuantía anterior.

Artículo cuarto. Las pensiones por incapacidad permanente parcial en curso de pago al día inmediato anterior
a la fecha en que entre en vigor el presente Decreto, con un mínimo del 50% de valuación, se incrementarán a

1115
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

partir del 1o. de septiembre de 1976, en la misma proporción en que aumentaría, en los términos del artículo
segundo transitorio, la pensión por incapacidad permanente total que sirvió de base para su cálculo.

Artículo quinto. Las pensiones de incapacidad permanente total otorgadas con anterioridad al 1o. de abril de
1973 y que se encuentren vigentes al 31 de diciembre de 1976, serán revisadas en los términos del artículo 66
de la Ley, para aplicarles en su caso los beneficios que pudieran corresponderles, a partir del 1o. de enero de
1977.

Artículo sexto. Las pensiones por incapacidad permanente, total o parcial, que se encontraren recibiendo el
abono de diferencias respecto de pensiones provenientes del Seguro de invalidez, vejez, cesantía y muerte por
aplicación del artículo 86 de la Ley que estuvo vigente hasta el 31 de marzo de 1973, serán beneficiadas con
las disposiciones del artículo 125 de la Ley, a partir del 1o. de enero de 1977.

Artículo séptimo. El Instituto Mexicano del Seguro Social deberá efectuar el pago de las mejorías económicas
consignadas en los artículos segundo y cuarto transitorios de este Decreto, en un plazo no mayor de sesenta
días, a partir de la entrada en vigor del mismo.

Reitero a ustedes, CC. Secretarios, las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Palacio Nacional, a 25 de noviembre de 1976. - El Presidente Constitucional de los Estados Unidos


Mexicanos, Luis Echeverría Alvarez."

- Trámite: Recibo, y a las Comisiones unidas de Desarrollo de la Seguridad Social y la Salud Pública; de
Trabajo en turno, y de Estudios Legislativos. Imprímase.

1116
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 1ra. LECTURA. 15-12-76

LEY DEL SEGURO SOCIAL

"Comisiones Unidas de Desarrollo y de la Seguridad Social y Salud Pública y de Estudios Legislativos.

Honorable Asamblea:

El depositario del Poder Ejecutivo Federal envió a esta Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, en
uso de las facultades que le confiere la fracción I del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, una Iniciativa de Decreto para reformar el artículo 168 de la Ley del Seguro Social,
misma que fue turnada a las Comisiones Unidas de la Seguridad Social y Salud Pública y de Estudios
Legislativos, para su consideración y dictamen.

Las Comisiones mencionadas han llevado al cabo un análisis cuidadoso, tanto del problema de política social
que constituye la razón de ser de la Iniciativa, como de las posibilidades económicas reales, tomadas en
cuenta para resolverlo. Si bien es cierto que el propósito primario de la política social a seguir por un
Régimen de Gobierno democrático y revolucionario como es el nuestro, radica en la creación y oportuna
recreación de los medios que permitan la elevación legítima y segura del nivel de vida de las grandes
mayorías populares, comúnmente integradas por aquellas personas que no cuentan con más recursos que los
proveídos como fruto de su trabajo no lo es menos, que un propósito inevadible y consecuente debe ser, la
ampliación suficiente, el mejoramiento efectivo y la preservación óptima de los servicios atinentes al
ciudadano de la salud, la habitación y la seguridad contra todos los riesgos profesionales y, específicamente,
los que provienen de la invalidez, la vejez y la cesantía en edad avanzada.

Por el consiguiente, entre las prestaciones reconocidas y tuteladas por la Ley del Seguro Social, Ordenamiento
de interés público y de observancia general en toda la República, se hallan precisamente las acabadas de
mencionar.

Ahora bien: es innegable el hecho económico que da motivo y fundamento a la Iniciativa. Las pensiones que
concede a sus derechohabientes el Seguro Social han sufrido un deterioro en su poder adquisitivo. Por lo
mismo es debido procurar una adecuación equitativa entre el monto de sus beneficios y los requerimientos
económicos para satisfacer las necesidades básicas de los derechohabientes, sin rebasar el marco de las
posibilidades económicas de que dispone el Instituto respectivo, pues si éstas no se tomaran en cuenta, se
pondría en peligro su estabilidad financiera y con ello la eficacia protectora que se busca.

La reforma que se propone para el artículo 168 de la Ley del Seguro Social implica elevar de $8850,00 a
$1,000.00 mensuales, la cuantía mínima de las pensiones de invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada, o
sea el incremento del 17.46% sobre el nivel actual.

En el artículo 2o transitorio se indica que las pensiones por las causas aludidas, en curso de pago, serán
aumentadas en un 15% cuando su importe sea hasta de $5,000.00 mensuales y con $750.00 al mes para las
superiores a esa suma, en la inteligencia de que esos aumentos se otorgarán con efectos retroactivos a partir
del primero de septiembre del presente año.

El incremento se extiende a las pensiones de viudez, orfandad y de ascendientes, sobre las bases
preestablecidas.

Los artículos transitorios tercero y sexto, disponen lo atinente a los beneficios que corresponderán a los
pensionados por incapacidad permanente parcial, independientemente de las limitaciones señaladas por el
artículo 169 de la Ley del Seguro Social, y a los pensionados por incapacidad permanente total, con vista a lo
dispuesto por los artículos 66 y 124 del citado ordenamiento.

Congruente en la forma y en el fondo, la incitativa señala por último y dispone lo aconsejable para que los
beneficios económicos que se propone conceder, favorezcan cuanto antes a los pensionados y a sus
beneficiarios , de modo que cumplan su propósito con oportunidad y eficacia.

1117
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Por todo lo expuesto, las Comisiones unidas dictaminadoras, considerando la necesidad y utilidad de las
medidas legales postuladas en la iniciativa examinada, proponen a esta H. Representación Nacional, el
siguiente:

PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL ARTÍCULO 168 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

Artículo único. Se reforma el artículo 168 de la Ley del Seguro Social, para quedar como sigue:

La pensión de invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada, no podrá ser inferior a mil pesos mensuales.

TRANSITORIOS

Artículo primero. Este Decreto entrará en vigor en toda la República al día siguiente al de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.

Artículo segundo. Las pensiones en curso de pago al día inmediato anterior a la fecha de entrada en vigor de
este Decreto, por incapacidad permanente total, invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada, se beneficiarán
a partir del primero de septiembre de 1976, con los siguientes incrementos:

a) Las pensiones con cuantía hasta de $5,000.00 mensuales, se incrementarán en un 15%, sin que ninguna
pueda ser inferior a $1,000.00.

b) Las pensiones con cuantía mensual superior a $5,000.00, recibirán un incremento de $750.00 mensuales.

Las pensiones de viudez, orfandad y de ascendientes, se incrementarán en la proporción correspondiente.

Artículo tercero. Los incrementos a las pensiones de invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada, a que se
refiere el Artículo Transitorio anterior, se otorgarán sobre la cuantía de la pensión correspondiente al 31 de
agosto de 1976, independientemente de las limitaciones que respecto de la suma con las asignaciones
familiares y ayudas asistenciales se hubieren aplicado con base en el artículo 169 de la Ley, las citadas
asignaciones y ayudas continuarán pagándose, en su caso y en tanto procedan, con las cuantías que tenían
antes de incrementarse la pensión de la cual derivan. Por lo que hace a las pensiones que junto con las
asignaciones y ayudas asistenciales derivadas no llegaban a los límites establecidos por el artículo citado, pero
que con el aumento consignado en el Artículo Segundo Transitorio de este Decreto rebasaran esos límites, se
continuarán pagando dichas prestaciones accesorias con la cuantía calculada sobre el importe anterior de la
pensión.

El incremento para las pensiones de incapacidad permanente total, incluido en el Artículo Transitorio anterior,
también será independiente de las limitaciones que por aplicación del artículo 169 de la Ley se hubiesen
efectuado en el importe de las diferencias que les corresponda, en su caso, derivadas del artículo 66 del
mismo ordenamiento, por lo que las citadas diferencias continuarán pagándose, en tanto procedan con la
cuantía anterior

Artículo cuarto. Las pensiones por incapacidad permanente parcial en curso de pago al día inmediato anterior
a la fecha en que entre en vigor el presente Decreto, con un mínimo del 50%, de valuación, se incrementarán a
partir del 1o. de septiembre de 1976, en la misma proporción en que aumentaría, en los términos del Artículo
Segundo Transitorio, la pensión por incapacidad permanente total que sirvió de base para su cálculo.

Artículo quinto. Las pensiones de incapacidad permanente total otorgadas con anterioridad al 1o. de abril de
1973 y que se encuentren vigentes al 31 de diciembre de 1976, serán revisadas en los términos del artículo 66
de la Ley, para aplicarles en su caso los beneficios que pudieran corresponderles, a partir del 1o. de enero de
1977.

Artículo sexto. Las pensiones por incapacidad permanente, total o parcial, que se encontraren recibiendo el
abono de diferencias respecto de pensiones provenientes del Seguro de invalidez, vejez, cesantía y muerte por

1118
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

aplicación del artículo 86 de la Ley que estuvo vigente hasta el 31 de marzo de 1973, serán beneficiadas con
las disposiciones del artículo 125 de la Ley, a partir del 1o. de enero de 1977.

Artículo séptimo. El Instituto Mexicano del Seguro Social deberá efectuar el pago de las mejorías económicas
consignadas en los artículos segundo y cuarto transitorios de este Decreto, en un plazo no mayor de sesenta
días, a partir de la entrada en vigor del mismo.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F., a 2 de


diciembre de 1976.- Primera de Desarrollo de la Seguridad Social y la Salud Pública: Doctor Jesús González
Balandrano.- Doctor J. Fernando Correa Suárez.- Licenciado José Ramírez Gamero.- C. Gloria Carrillo
Salinas.- C. J. Guadalupe Vega Macías.- Licenciado Carlos M. Vargas Sánchez.- Ingeniero Julio C. Mena
Brito Andrade.- Licenciado Armando Labra Manjarrez.- Licenciado Homero Tovilla Cristiani.- Licenciado
Angel Sergio Guerrero Mier.- Doctor Carlos Riva Palacio Velazco.- C. Celia Torres de Sánchez.- C. Pedro
Avila Hernández. Sección, Previsión Social: C. Reynaldo Dueñas Villaseñor.- Licenciado Raúl Lemus
García.- Doctor J. Fernando Correa Suárez.- Licenciada Ifigenia Martínez de Navarrete.- Licenciado Agapito
Duarte Hernández.- C. Jacinto Guadalupe Silva Flores.- C. Alfonso Garzón Santibáñez.- C. Guillermo C. de
Carcer Ballescá.- C. Víctor Manuel Carrasco.- C. Alfredo Carrillo Juárez.- C. Armando Hurtado Navarro.- C.
Adrián Peña Soto.- Licenciado Jorge Efrén Domínguez Ramírez.- C. Enrique León Hernández.- C. Rafael
Campos López.- Licenciado José de las Fuentes Rodríguez.- C. Alberto Contreras Valencia. Primera de
Trabajo: C. Manuel Rivera Anaya.- C. José Mendoza Padilla.- Profesor Humberto Serrano Pérez.- C. José
Martínez Martínez.- C. Juan Rodríguez González.- C. Zeth Cardeña Luna.- Licenciado Héctor Ximénez
González.- C. Abelardo Carrillo Zavala.- Licenciado Gonzalo A. Esponda Zebadúa.- C. Hugo Díaz
Velázquez.- C. Abraham Martínez Rivero.- C. P. T. J. Guadalupe Vega Macías.- C. Erasmo Ulises Avila
Armenta.- C. Salustio Salgado Guzmán.- Licenciado Porfirio Cortés Silva.- C. Cecilio Salas Gálvez.-
Licenciado Ricardo Eguía Valderrama.- Licenciado Julio Zamora Bátiz.- Licenciado Miguel Montes. García.-
Profesor Gil Rafael Oceguera Ramos.- Estudios Legislativos: Presidente, Licenciado Rodolfo González
Guevara; Secretario, licenciado Eduardo Andrade Sánchez. Sección Obrero: Licenciado Raúl Caballero
Escamilla.- Licenciado Gustavo Santaella Cortés.- Licenciado Manuel Villafuerte Mijangos.- Licenciado
Gonzalo A. Esponda Zebadúa.- C. Abelardo Carrillo Zavala.- C. Ramón Serrano García.- Licenciado José
Ramírez Gamero.- C. Francisco Hernández Juárez.- Contador Público Abraham Martínez Rivero.- Licenciado
Jesús Martínez Gortari.- C. Miguel López Riveroll.- Licenciado Porfirio Cortés Silva.- C. Francisco Ortiz
Mendoza.- C. Cecilio Salas Gálvez.- C. Eleazar Ruiz Cerda.- Licenciado Ricardo Eguía Valderrama.-
Licenciado Jorge Efrén Domínguez Ramírez.- C. Nazario Romero Díaz.- C. Antonio Vega García.- C. Miguel
Montes García."

TRAMITE: Primera Lectura.

1119
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 2ª. LECTURA. 16-12-76

LEY DEL SEGURO SOCIAL

"Comisiones unidas de Desarrollo y de la Seguridad Social y Salud Pública y de


Estudios Legislativos.

Honorable Asamblea:

El depositario del poder Ejecutivo Federal, envió a esta Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, en
uso de las facultades que le confiere la fracción 1a. del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, una Iniciativa de Decreto para reformar el artículo 168 de la Ley del Seguro Social,
misma que fue turnada a las Comisiones unidas de la Seguridad Social y Salud Pública y de Estudios
Legislativos, para su consideración y dictamen:

Las Comisiones mencionadas, han llevado al cabo un análisis cuidadoso, tanto del problema de política Social
que constituye la razón de ser de la Iniciativa, como de las posibilidades económicas reales, tomadas en
cuenta para resolverlo.

Si bien es cierto que el propósito primario de la política social a seguir por un Régimen de Gobierno
democrático y revolucionario como es el nuestro, radica en la creación y oportuna recreación de los medios
que permitan la elevación legítima y segura del nivel de vida de las grandes mayorías populares, comúnmente
integradas por aquellas personas que no cuentan con más recursos que los proveídos como fruto de su trabajo;
no lo es menos, que un propósito inevadible y consecuente debe ser, la ampliación suficiente, el mejoramiento
efectivo y la preservación óptima de los servicios atinentes al cuidado de la salud, la habitación y la seguridad
contra todos los riesgos profesionales y, específicamente, los que provienen de la invalidez, la vejez y la
cesantía en edad avanzada.

Por los consiguiente, entre las prestaciones reconocidas y tuteladas por la Ley del Seguro Social,
Ordenamiento de interés público y de observancia general en toda la República, se hallan precisamente las
acabadas de mencionar.

Ahora bien: es innegable el hecho económico que da motivo y fundamento a la Iniciativa. Las pensiones que
concede a sus derechohabientes el Seguro Social han sufrido un deterioro en su poder adquisitivo. Por lo
mismo es debido procurar una adecuación equitativa entre el monto de sus beneficios y los requerimientos
económicos para satisfacer las necesidades básicas de los derechohabientes, sin rebasar el marco de las
posibilidades económicas de que dispone el Instituto respectivo, pues si éstas no se tomaran en cuenta, se
pondría en peligro su estabilidad financiera y con ello la eficacia protectora que se busca.

La reforma que se propone para el artículo 168 de la Ley del Seguro Social, implica elevar de $850.00 a
$1,000.00 mensuales, la cuantía mínima de las pensiones de invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada, o
sea el incremento del 17.46% sobre el nivel actual.

En el artículo 2o. Transitorio, se indica que las pensiones por las causas aludidas, en curso de pago, serán
aumentadas en un 15% cuando su importe sea hasta de $5,000.00 mensuales y con $750.00 al mes para las
superiores a esa suma, en la inteligencia de que esos aumentos se otorgarán con efectos retroactivos a partir
del primero de septiembre del presente año.

El incremento se extiende a las pensiones de viudez, orfandad y de ascendientes, sobre las bases
preestablecidas.

Los artículos transitorios tercero a sexto, disponen lo atinente a los beneficios que corresponderán a los
pensionados por incapacidad permanente parcial, independientemente de las limitaciones señaladas por el
artículo 169 de la Ley del Seguro Social, y a los pensionados por incapacidad permanente total, con vista a lo
dispuesto por los artículos 66 y 125 del citado Ordenamiento.

1120
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Congruente en la forma y en el fondo, la Iniciativa señala por último y dispone lo aconsejable para que los
beneficios económicos que se propone conceder, favorezcan cuanto antes a los pensionados y a sus
beneficiarios, de modo que cumplan su propósito con oportunidad y eficacia.

Por todo lo expuesto, las Comisiones unidas Dictaminadoras, considerando la necesidad y utilidad de las
medidas legales postuladas en la Iniciativa examinada, proponen a esta H. Representación Nacional, el
siguiente

PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL ARTÍCULO 168 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

Artículo único. Se reforma el artículo 168 de la Ley del Seguro Social, para quedar como sigue:

La pensión de invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada, no podrá ser inferior a mil pesos mensuales.

TRANSITORIOS

Artículo primero. Este Decreto entrará en vigor en toda la República al día siguiente al de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.

Artículo segundo. Las pensiones en curso de pago al día inmediato anterior a la fecha de entrada en vigor de
este Decreto, por incapacidad permanente total, invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada, se beneficiarán
a partir del primero de septiembre de 1976, con los siguientes incrementos:

a) Las pensiones con cuantía hasta de $5,000.00 mensuales, se incrementarán en un 15%, sin que ninguna
pueda ser inferior a $1,000.00.

b) Las pensiones con cuantía mensual superior a $5,000.00, recibirán un incremento de $750.00 mensuales.

Las pensiones de viudez, orfandad y de ascendientes, se incrementarán en la proposición correspondiente.

Artículo tercero. Los incrementos a las pensiones de invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada, a que se
refiere el artículo transitorio anterior, se otorgarán sobre la cuantía de la pensión correspondiente al 31 de
agosto de 1976, independientemente de las limitaciones que respecto de la suma con las asignaciones
familiares y ayudas asistenciales se hubieran aplicado con base en el artículo 169 de la Ley, las citadas
asignaciones y ayudas continuarán pagándose, en su caso y en tanto procedan, con las cuantías que tenían
antes de incrementarse la pensión de la cual derivan. Por lo que hace a las pensiones que junto con las
asignaciones y ayudas asistenciales derivadas no llegaban a los límites establecidos por el artículo citado, pero
que con el aumento consignado en el artículo segundo transitorio de este Decreto rebasaran esos Límites, se
continuarán pagando dichas prestaciones accesorias con la cuantía calculada sobre el importe anterior de la
pensión.

El incremento para las pensiones de incapacidad permanente total, incluido en el artículo transitorio anterior,
también será independiente de las limitaciones que por aplicación del artículo 169 de la Ley se hubiesen
efectuado en el importe de las diferencias que les corresponde, en su caso, derivadas del artículo 66 del
mismo Ordenamiento, por lo que las citadas diferencias continuarán pagándose, en tanto procedan con la
cuantía anterior

Artículo cuarto. Las pensiones por incapacidad permanente parcial en curso de pago al día inmediato anterior
a la fecha en que entre en vigor el presente Decreto, con un mínimo del 50% de valuación, se incrementarán a
partir del 1o. de septiembre de 1976, en la misma proporción en que aumentaría, en los términos del artículo
segundo transitorio, la pensión por incapacidad permanente total que sirvió de base para su cálculo.

Artículo quinto. Las pensiones de incapacidad permanente total otorgadas con anterioridad al 1o. de abril de
1973 y que se encuentren vigentes al 31 de diciembre de 1976, serán revisadas en los términos del artículo 66
de la ley, para aplicarles en su caso los beneficios que pudieran corresponderles, a partir del 1o. de enero de
1977.

1121
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo sexto. Las pensiones por incapacidad permanente, total o parcial, que se encontraren recibiendo el
abono de diferencias respecto de pensiones provenientes del Seguro de invalidez, vejez, cesantía y muerte por
aplicación del artículo 86 de la Ley que estuvo vigente hasta el 31 de marzo de 1973, serán beneficiadas con
las disposiciones del artículo 125 de la Ley, a partir del 1o. de enero de 1977.

Artículo séptimo. El Instituto Mexicano del Seguro Social deberá efectuar el pago de las mejorías económicas
consignadas en los artículos Segundo y Cuarto Transitorios de este Decreto, en un plazo no mayor de sesenta
días, a partir de la entrada en vigor del mismo.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F., a 2 de


diciembre de 1976.

Primera de Desarrollo de la Seguridad Social y la Salud Pública: Doctor Jesús González Balandrano.- Doctor
J. Fernando Correa Suárez.- Licenciado José Ramírez Gamero.- C. Gloria Carrillo Salinas.- C. J. Guadalupe
Vega Macías.- Licenciado Carlos M. Vargas Sánchez.- Ingeniero Julio C. Mena Brito Andrade.- Licenciado
Armando Labra Manjarrez.- Licenciado Homero Tovilla Cristiani.- Licenciado Angel Sergio Guerrero Mier.-
Doctor Carlos Riva Palacio Velasco.- C. Celia Torres de Sánchez.- C. Pedro Avila Hernández. Sección:
Previsión Social: C. Reynaldo Dueñas Villaseñor.- Licenciado Raúl Lemus García.- Doctor J. Fernando
Correa Suárez.- Licenciada Ifigenia Martínez de Navarrete.- Licenciado Agapito Duarte Hernández.- C.
Jacinto Guadalupe Silva Flores.- C. Alfonso Garzón Santibáñez.- C. Guillermo C. de Carcer Ballescá.- C.
Victor Manuel Carrasco.- C. Alfredo Carrillo Juárez.- C. Armando Hurtado Navarro.- C. Adrián Peña Soto.-
Licenciado Jorge Efrén Domínguez Ramírez.- C. Enrique León Hernández.- C. Rafael Campos López.-
Licenciado José de las Fuentes Rodríguez.- C. Alberto Contreras Valencia. Primera de Trabajo: C. Manuel
Rivera Anaya.- José Mendoza Padilla.- Profesor Humberto Serrano Pérez.- C. José Martínez Martínez.- Juan
Rodríguez González.- C. Zeth Cardeña Luna.- Licenciado Héctor Ximénez González.- C. Abelardo Carrillo
Zavala.- Licenciado Gonzalo A. Esponda Zebadúa.- C. Hugo Díaz Velázquez.- C. Abraham Martínez
Rivero.- C. P. T. J. Guadalupe Vega Macías.- C. Erasmo Ulises Avila Armenta.- C. Salustio Salgado
Guzmán.- Licenciado Porfirio Cortés Silva.- C. Cecilio Salas Gálvez.- Licenciado Ricardo Eguia
Valderrama.- Licenciado Julio Zamora Bátiz.- Licenciado Miguel Montes García.- Profesor Gil Rafael
Oceguera Ramos, Estudios Legislativos: Presidente, Licenciado Rodolfo González Guevara.- Secretario,
Licenciado Eduardo Andrade Sánchez. Sección: Obrero: Licenciado Raúl Caballero Escamilla.- Licenciado
Gustavo Santaella Cortés.- Licenciado Manuel Villafuerte Mijangos.- Licenciado Gonzalo A. Esponda
Zebadúa.- C. Abelardo Carrillo Zavala.- C. Ramón Serrano García.- Licenciado José Ramírez Gamero.- C.
Francisco Hernández Juárez.- C.P. Abraham Martínez Rivero.- Licenciado Jesús Martínez Gortari.- C. Miguel
López Riveroll.- Licenciado Porfirio Cortés Silva.- C. Francisco Ortiz Mendoza.- C. Cecilio Salas Gálvez.- C.
Eleazar Ruiz Cerda.- Licenciado Ricardo Eguía Valderrama.- Licenciado Jorge Efrén Domínguez Ramírez.-
C. Nazario Romero Díaz.- C. Antonio Vega García.- C. Miguel Montes García"

Segunda lectura.

1122
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DEBATE. 16/12/76

Está a discusión en lo general y en lo particular el artículo único del proyecto de Decreto.

El C. Presidente: Se abre el registro de oradores...

Esta Presidencia informa a la Asamblea que se han inscrito para hablar en pro del dictamen, los siguientes
CC. diputados: José Ortega Mendoza, Jesús González Balandrano, Felipe Cerecedo López y Porfirio Cortés
Silva. En vista de que el artículo 122 del Reglamento, ordena que cuando sólo se pidiera la palabra en pro,
podrán hablar hasta dos miembros de la Cámara, ruego a la Secretaría preguntar a la Asamblea, si autoriza
que en esta ocasión hablen en pro más de dos diputados.

- La C. secretaria Ma. del Refugio Castillón: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica, se
pregunta a la Asamblea si aceptan que hablen 4 diputados... Aprobado.

- El C. Presidente: En consecuencia, tiene la palabra el diputado Ortega Mendoza.

El C. José Ortega Mendoza: Señor Presidente, señoras y señores diputados; señoras y señores: He pedido la
palabra para expresar nuestra conformidad en lo general con el Dictamen a discusión, en virtud de que
coincidimos en el interés de elevar lo posible las condiciones económicas en que se encuentran los
pensionados y jubilados del Seguro Social.

Acción Nacional ha venido sosteniendo desde hace tiempo la necesidad de revisar la situación en que se
encuentran estos trabajadores que con su esfuerzo contribuyeron en su tiempo a crear la riqueza del país y que
ahora se encuentran en situación de retiro.

Al expresar nuestra aprobación, manifestamos también que el aumento que se otorga en el Proyecto a
discusión no satisface las necesidades de los pensionados y jubilados, por lo que en esta misma sesión al
discutirse en lo particular, representaremos nuestros puntos de vista, y una proposición para que se modifique
la situación contemplada y se otorgue a los beneficiarios una pensión más acorde con la justicia. Por estas
razones, nosotros votaremos aprobatoriamente en lo general. Muchas gracias. (Aplausos.)

- El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado González Balandrano.

- El C. Jesús González Balandrano: Con su venia, señor Presidente, honorable Asamblea; he solicitado el uso
de la palabra por las Comisiones con objeto de solicitar de esta honorable Asamblea el voto aprobatorio en lo
general y en lo particular del dictamen que nos ocupa.

Si recordamos los antecedentes de la Ley del Seguro Social y recordamos que cuando el Constituyente del
año de 1917 en la fracción XXIX del artículo 123, marcó la inquietud que los obreros de México tenían en
aquella época para que quedaran plasmadas las prestaciones de tipo social que vinieran a beneficiar al pueblo
de México, al pueblo trabajador de México y que más adelante fue una inquietud que fue tomando vida y que
esa vivencia se hizo realidad en el año de 1942 cuando fue sometida a la consideración del H. Congreso de la
Unión la iniciativa que creaba la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social.

En 1943, cuando esta ley es aprobada y cuando esta ley es publicada y tiene su acción directa, nace uno de los
mejores postulados, una de las mejores acciones que los postulados de la Revolución Mexicana tiene en
operación.

Es indudable que la Ley del Seguro Social viene a ser una manera de tener una mejor redistribución del
ingreso; y es indudable también que todos debemos tener esa preocupación de que cada día busquemos más
mejoras, mejores prestaciones sociales que se queden incluidas dentro de la Ley del Seguro Social para que
den beneficio al pueblo de México, al pueblo trabajador de México.

Cuando esta ley nació, nació como una iniciativa y en sus principios se abarcaban únicamente la prestación de
protección a los trabajadores de México. La inquietud de este Honorable Congreso hizo que se modificase y

1123
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

que su extensión fuera amplia, que su extensión llegara a la gran familia mexicana, a la familia del trabajador.
De tal manera que esto viene a crear, dentro del ámbito de los postulados de la Revolución Mexicana, una
prestación de carácter social necesaria e indispensable para que el trabajador de México se sienta tranquilo y
pueda desempeñar las funciones que tiene encomendadas en los diferentes centros de trabajo.

Por ello, más adelante, cuando también en este Honorable Congreso de la Unión han sido aprobadas las
diversas modificaciones que permiten cada día superar más y mejores prestaciones que se encuentran
encuadradas dentro de la Ley del Seguro Social, es preocupación de la mayoría parlamentaria, es
preocupación de los miembros de mi partido, precisamente mencionar que estas inquietudes han nacido en el
Congreso de la Unión y que estas inquietudes han venido a dar vivencia y han venido a dar acción a las
prestaciones de una mejor redistribución del ingreso económico.

Por ello, cuando en esta ocasión a esta L Legislatura llega la iniciativa del Poder Ejecutivo para el análisis de
la modificación del artículo 168 de la ley, nos sentimos satisfechos de poder contribuir en parte a aliviar esa
inquietud de los trabajadores de México.

En esta ocasión, el incremento de las pensiones para aquellos que han tenido ya el retiro, que se encuentran ya
en la comodidad en muchas ocasiones, de un retiro, estamos conscientes que quizá no sean satisfechas todas
sus aspiraciones económicas, pero es necesario evaluar una serie de condiciones que nosotros al hacer el
dictamen tuvimos necesidad de efectuar.

Por ello pensamos que al proponer a este H. Congreso de la Unión, a esta H. Asamblea la aprobación del
dictamen en cuestión, venimos a solicitar su voto aprobatorio para que las pensiones de los jubilados, las
pensiones de los que están encuadrados dentro de las incapacidades por vejez y orfandad, viudez y cesantía en
edad avanzada, se incrementen en una cuantía mínima a mil pesos.

Que todas estas modificaciones se encuentran encuadradas también dentro de los artículos transitorios, para
que tengan una operación de inmediato y para que el Instituto Mexicano del Seguro Social, en un plazo de
sesenta días, cubra estas cuantías retroactivas a partir del 1o. de septiembre.

No me resta más que solicitar de ustedes su voto aprobatorio en lo particular y en lo general, para el proyecto
de dictamen que ponemos a consideración de ustedes. Muchas gracias.

- El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Cerecedo López.

- El C. Felipe Cerecedo López. Señor Presidente, compañeros diputados:

Desde siempre para un trabajador ha sido un verdadero dilema el terminar su jubilación.

¿Por qué motivos?

Porque sabe que desde ese momento su salario queda congelado mientras el costo de la vida sigue
aumentando.

Hay compañeros trabajadores de edad muy avanzada que ya rebasaron los límites que la ley establece para
jubilarse y no lo hacen precisamente por ese temor.

Porque saben que desde el momento en que se jubilen, sus salarios ya no se seguirán incrementando más.

Esto también trae como consecuencia que el avance progresista de un país sufra hasta cierto punto, un
estancamiento.

¿Por qué? Porque los jóvenes que debían de entrar a los nuevos trabajos no lo hacen en virtud de que las
plazas siguen ocupadas por compañeros ya de edad muy avanzada.

1124
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Este incremento, aunque es muy breve, porque un trabajador que gana $1,000.00 va a ganar sólo $1,150.00;
un trabajador que gana actualmente $2,000.00 va a percibir $2,300.00; de cualquier manera, significa un
avance en favor de la clase trabajadora.

Qué bueno que se piensa en todos aquellos compañeros que han dejado lo mejor de su existencia en aras del
servicio en favor de la patria, por eso el Partido Popular Socialista que se precia de ser el partido de la clase
trabajadora, en esta ocasión, compañeros, va a emitir su voto en favor de esta iniciativa que beneficia hoy por
hoy a los trabajadores del Seguro Social, pero que ojalá que otras dependencias descentralizadas y otras
instituciones del gobierno, más bien toda la burocracia, pueda obtener dentro de poco esta prestación, para
que los últimos días de quienes han laborado en favor de nuestra nación y han dejado lo mejor de sus
esfuerzos, ya no sigan siendo tan miserables como en los actuales momentos.

Compañeros, la fracción parlamentaria del PPS, por estos motivos va a votar en favor de este proyecto.
Muchas gracias.

- El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Cortés Silva.

- El C. Porfirio Cortés Silva: Señor Presidente; honorable Asamblea: en ejercicio del derecho que me confiere
la Constitución General del país, y disposiciones que de ella emanan, hago uso de la palabra en esta tribuna
nacional para expresar beneplácito por la iniciativa puesta a consideración de la representación nacional
popular de nuestra República.

Manifiesto la grata impresión que la misma origina, subrayo su esencia de política moral y testimonio como
justo, el reconocimiento al espíritu del precepto por modificar.

¿Qué reflexión puede suscitar el contenido del documento que examinamos, para los diputados, no solamente
de la mayoría, sino de las fracciones parlamentarias representadas por los partidos políticos, Partido Popular
Socialista, Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y Partido de Acción Nacional?

La reflexión, su pena de desacertar, es encuadrarle en los siguientes planteamientos: el Seguro Social, en


México, es fruto de nuestra Revolución, como lo son el Código Laboral y la Ley que protege al campesinado.

Nuestro país aspira a que el Seguro Social acentúe su evolución a efecto de alcanzar superiores objetivos
inherentes a la naturaleza misma de los principios que le han dado vida y desarrollo.

Nuestro país aspira no tan sólo a la marcha ascendente del Instituto, si juzgamos las características de los
beneficios que en su operación otorga, sino a la realización de todo un sistema de seguridad social, que como
meta suprema nos alienta y motiva. Mas este anhelo, caro postulado de nuestra Revolución Mexicana,
propósito indeclinable en secuencia, objetivo insobornable de la continuidad histórica de nuestros gobiernos e
ideal renovado del pueblo, ante todo, debe ser consciente de las limitaciones que ofrece nuestra realidad. Debe
ser consciente del alcance de nuestros recursos.

En suma, es insoslayable el cuidado en la regulación de las disponibilidades. Al Estado compete establecer el


equilibrio entre los factores, necesidades y posibilidades; al Estado compete instrumentar satisfactores en
medida y modo que no fracture la armonía de la amplia gama de requerimientos que la vida de un pueblo
como el nuestro impone; al Estado compete procurar el bien público, cuidando que sus erogaciones respondan
a un plan general residido por la equidad pero limitado por la parsimonia de su verdadera posibilidad. Si
convenimos en estas breves consideraciones, habremos de coincidir en el gran esfuerzo que el Ejecutivo
proyecta efectuar a través del incremento de las pensiones a que hace referencia el dictamen que nos ocupa.

Es encomiable que no siendo nuestro sistema pensional de movilidad automática, como puede ocurrir en otros
países que para tenerlo encuentran como base y razón un grado de desarrollo muy superior al nuestro, la
instauración de la reforma en esta ocasión, tomando en cuenta nuestro tiempo y circunstancias, produce
efectos como si lo fuera. Siendo apasionado defensor de la causa de los trabajadores, este hecho no inhibe el
raciocinio frente a un reclamo humanamente explicable de quienes forman la población en cuyo beneficio se
orienta el precepto del análisis. Quién puede negar que el importe de las pensiones, no obstante

1125
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

incrementadas, no satisfacen las finalidades en su completo sentido; sin embargo, quién puede negar que la
iniciativa a discutir reviste preocupación institucional por cumplir con un cometido que entraña de nuevo en
el interés de auxilio y constituye la presencia, y constituye la conducta gubernamental no ajena ni desóyente
de la mejor vigencia de sus conceptos legales y revolucionarios. Pienso que compartimos la idea que será el
mejoramiento económico del país, en esta nueva jornada de patriotismo, de trabajo y solidaridad, que el
Ejecutivo de la Nación inteligentemente ha empezado a prodigar, lo que haga contemplar mejores
perspectivas en un futuro quizá no lejano que fortalezca nuestro acervo de garantías sociales en beneficio de
todos los artífices del progreso material e intelectual y con ello podrán seguirse extendiendo efectos
bienhechores al cúmulo de hermanos que por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada impidan su
permanente inquietud de mejor protección y amparo.

La vida de todas las sociedades humanas en el recorrido de su existencia, presenta el engarce de diferentes
formas de conjugar su problemática, y esa diversidad responde a la estructura de un todo histórico que se
propone la más profunda realización de los valores sociales que den bienestar, progreso y justicia a quienes
las componen.

Somos, en los actuales momentos, testigos y protagonistas de una fortalecida actitud frente a nuestro destino.
Somos corresponsables de asumir con debida entereza, emoción y dinamismo, la causa popular que hoy
demanda, con insospechable angustia, solidaridad y autenticidad renovada.

El ejemplo que el Primer Magistrado de la Nación está dando en las primeras manifestaciones de su
institucional potestad, nos hace cavilar sobre lo medular que resulta en el quehacer político la veracidad. Ella
ha sido principio y fin de nuestra Legislatura, y esto persuade a la coherencia entre el pensamiento y la acción,
dignificante bandera que enarbola el titular del Ejecutivo Nacional licenciado José López Portillo. (Aplausos.)

La diputación del Sector Obrero se congratula por el beneficio que se producirá al reformarse el artículo 168
de la Ley del Seguro Social, disminuye, atenúa, mitiga el estado económico de derechohabientes en un
número que alcanza la cifra de 335, 181 en el país. Y que representa una erogación para el Instituto del orden
de 480 millones de pesos anuales e igualmente a virtud de sus transitorios, se da el caso de retrotraer al
primero de septiembre del presente año.

Compañeros diputados: Sin menoscabo de la legítima aspiración, del mejor adecuamiento entre recursos y
necesidades que en aras de un mejor vivir, los pensionados a una sola voz encauzan como vibrante esperanza,
el contenido que la Reforma conjuga, muy acertadamente la posición no paternalista del gobierno con una
sensibilidad de legítima benevolencia en su infatigable propósito, siempre inalcanzable de prodigarse de
acuerdo a su deber, y sabidos estamos que no cesará su afán de derribar los diques que impiden la más
fecunda, permanentemente y humanista de sus realizaciones.

Votemos en favor de la reforma, con la plena convicción que es un gran esfuerzo del pueblo entero, por
incrementar la bondad de la ley al servicio de quienes por un motivo u otro, han dejado de ser activos
soldados del impulso económico nacional. (Aplausos.)

- El C. Presidente: Pregunte la Secretaría a la Asamblea si el asunto está suficientemente discutido en lo


general.

- La C. secretaria Ma. del Refugio Castillón: En votación económica, se pregunta si está suficientemente
discutido en lo general.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo . . . Suficientemente discutido.

Se va a proceder a tomar la votación nominal en lo general.

(Votación.)

El proyecto de Decreto fue aprobado por unanimidad de 212 votos.

1126
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

PROPOSICIÓN

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Tomás Nava.

- El C. Tomás Nava De la Rosa: Señor Presidente; señoras y señores diputados; señoras y señores:

"Entre los muchos y muy variados problemas que existen en México, existe uno que angustia, que inquieta,
que hace sufrir en la mayoría de las ocasiones a los hombres mexicanos que ayer fueron trabajadores activos y
hoy son pensionados, y los que hoy son trabajadores, mañana también serán pensionados. Por ello, los
miembros de Acción Nacional, a través de un servidor, venimos a esta tribuna a hacer una proposición: hemos
analizado con mucha atención la reforma al artículo 168 de la Ley del Seguro Social, que se refiere al
aumento en la cuantía mínima de las pensiones de invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada.

Estamos de acuerdo en Acción Nacional, en que las pensiones tienen una singular relevancia en la Ley del
Seguro Social y que han sufrido un deterioro en su poder adquisitivo, por lo que produce en justicia
aumentarlas.

La iniciativa de Decreto que nos ocupa modificar el artículo 168 de la Ley del Seguro Social, indicando que la
pensión de invalidez, de vejez y cesantía en edad avanzada no podrá ser inferior a $1,000.00 mensuales.

La diputación de Acción Nacional, señores diputados, considera que el indicar un tope mínimo fijo de
$1,000.00 no responde a las variaciones que sufre constantemente la economía en México y, por lo tanto, los
salarios y el costo de la vida.

En la Ley Federal del Trabajo se dice, al hablar del salario mínimo, que es la cantidad menor que debe recibir
en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo. El salario mínimo deberá ser
suficiente para satisfacer plenamente las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,
social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos, tomando en cuenta, en estas
condiciones, que no es posible que un trabajador que dispone sólo de su pensión, pueda con la cuantía que fija
la reforma propuesta, satisfacer las necesidades de un jefe de familia.

Cierto es que ya no está laborando, pero también lo es que lo hizo durante muchos años en los que entregó lo
mejor de su esfuerzo y de sus energías.

Por lo tanto, señores diputados, Acción Nacional considera que la reforma al artículo 168 debe ser más justa y
adecuada a la realidad actual que vive México y que en consecuencia, la pensión de invalidez, de vejez y
cesantía, en edad avanzada no debe ser inferior al salario mínimo vigente en la zona económica en que vive el
pensionado.

Señores diputados: el Instituto Mexicano del Seguro Social, en sus ejercicios anuales, tiene superávit, y
consideramos que el dinero es aportado, entre otros, por aquellos que llegaron a su jubilación, creando con su
trabajo y largos años de permanencia como asegurados, la estabilidad económica del mismo.

Por esto, Acción Nacional considera que una reforma de esta naturaleza sería un estricto acto de justicia para
una vejez más digna, mas decorosa. No hay razón para que en algunas empresas del Gobierno, como la
Compañía de Luz, Petróleos Mexicanos, Teléfonos de México, Comisión Federal de Electricidad y otras, las
pensiones sean de mucha mayor cuantía que las que otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Por las razones expuestas, señores diputados, proponemos se modifique la iniciativa de Decreto por el que se
reforma el artículo 168 de la Ley del Seguro Social.

Artículo único. Se reforma el artículo 168 de la Ley del Seguro Social para quedar como sigue: La pensión de
invalidez, de vejez, de cesantía en edad avanzada, no podrá ser inferior al salario mínimo vigente en la zona
en que resida el pensionado.

TRANSITORIO

1127
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo segundo.

a) Las pensiones con cuantía hasta de cinco mil pesos mensuales se incrementarán en un 15%, sin que
ninguna sea inferior al salario mínimo vigente de la zona económica en que reside el pensionado.

Salón de Sesiones, 16 de diciembre de 1976.

- Firman los miembros de Acción Nacional."

Muchas gracias señores diputados.

- El C. Presidente: Tiene la palabra el C. diputado Lujambio.

- El C. Sergio Lujambio Rafols: Señor Presidente, he pedido hacer uso de la palabra para fundamentar la
proposición de mi compañero Nava de la Rosa. De la exposición de motivos de la Comisión, se lee en la
página número dos:

"Las pensiones que concede a sus derechohabientes el Seguro Social, han sufrido un deterioro en su poder
adquisitivo. Por lo mismo es debido procura una adecuación equitativa entre el momento de sus beneficios y
los requerimientos económicos para satisfacer las necesidades básicas de los derechohabientes, sin rebasar el
marco de las posibilidades económicas de que dispone en el Instituto respectivo, pues si éstas no se tomaran
en cuenta, se pondría en peligro su estabilidad financiera y con ello la eficacia protectora que se busca."

Este es el meollo de la diferencia por lo que nosotros votamos a favor del proyecto de Decreto en lo general,
pero nos opondremos en lo particular.

En Acción Nacional nos gustan las cifras; nos gustan los números, y buscar en ellos su elocuencia. También
nosotros investigamos cuántos pensionados tiene el Seguro Social.

Tienen 351 mil pensionados. La medida de la modificación beneficiará a 355 mil pensionados. Y sólo 16 mil
no se beneficiarán. Desde luego, no hemos podido definir por qué 16 mil no se beneficiarán.

El costo de esta reforma se estima en 480 millones al año, y como es retroactiva, costará adicionalmente 175
millones, porque funcionaría a partir del 1o. de septiembre de 1976.

Para poder condicionar la erogación a lo que nosotros proponemos, puesto que estamos pensando en términos
de operaciones por parte del sector público de la mayor austeridad, hemos intentado valorizar cuánto costaría,
cuánto le costaría al Seguro Social ajustar las pensiones a lo que nosotros proponemos.

Consideramos que este costo tendría un adicional de mil cien millones de pesos aproximadamente y creemos
que el Seguro Social los puede pagar, y si no los puede pagar, que se haga lo necesario para que los pague y
las pensiones de invalidez, de vejez, de cesantía en edad avanzada, que no sean en ningún modo inferiores al
salario mínimo vigente en la zona en que reside el pensionado, como nosotros ponemos. ¿De dónde echaría
mano el Seguro Social para hacer frente a esto? Desde luego del natural fondo de reserva que no hay, el
Reglamento de la Ley del Seguro Social del 14 de mayo de 1943, hace 33 años, preveía la creación de un
fondo, de un fondo de reserva hacer frente a todas estas obligaciones, en alguna medida la contratación que
hace el asegurado y en las cuotas con que se entera el Seguro Social es muy concreto, se paga para seguro de
enfermedad y maternidad, pero también se paga para el seguro de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada
y muerte.

Quiero con esto decir que el S. S. no dispone de continuidad que de por ley debía disponer.

Hemos estado haciendo una investigación a partir de 1943, si efectivamente se fueron creando los fondos de
reserva a los que el Seguro Social se obligaba.

1128
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Parece que durante unos años sí se hizo esto, pero aproximadamente por la gestión administrativa de don
Adolfo Ruiz Cortines, se empezó a disponer irregularmente de un fondo que tenía un destino específico muy
claro. Bien, esto sería cosa de ubicarnos y buscar las responsabilidades relativas; sin embargo, como creemos
que tenga preeminencia la solución del problema de las pensiones, hemos hecho un estudio adicional sobre las
erogaciones del Seguro Social; los resultados de su estado financiero, para ver en qué medida podían hacerse
este uso adicional de los 1,100 millones de pesos.
El Seguro Social en 1975, examen propio de la cuenta pública de hará 2 o 3 semanas, tuvo erogaciones por
28,584 millones de pesos, ingresos por cuotas por 25,063 millones de pesos, propios de los patrones y de los
trabajadores y apoyos del Estado por 3,521 millones.

No conocemos el dato concreto de sus operaciones en 1976, pero podemos calcular un estimado de 35,613
millones. Sí podemos saber que ya existe un presupuesto, que nos ha sido repartido ahora, para 1977, donde el
Seguro Social prevé erogaciones por 38,684 millones de pesos.

O el Estado apoya al Seguro Social para que las pensiones leguen al límite necesario para una supervivencia
decorosa, o que se aumenten las cuotas a los trabajadores y a los patrones, pero que de ninguna forma un
hombre que ha llegado al término de su vida productiva, tenga que bajar sus condiciones de vida porque la
pensión a la que va a tener derecho no le alcanza porque no representa sus ingresos habituales.

Que no hay dinero. Los simples aumentos de salarios han obligado a los cambios de grupo, los cambios de
grupo han obligado a aportaciones superiores aumentando los ingresos del Seguro Social, y no nos queda otra
alternativa que si no le encontramos una solución concreta, y quisiéramos que esto fuera motivo de
meditación, no el simple voto que si bien, el proyecto de Decreto se vota de acuerdo con el dictamen, no se va
a ajustar a las necesidades de acuerdo a los pensionarios, no nos queda otra alternativa que pensar en razones
de tipo político.

En la intervención del diputado Nava, mencionaba las pensiones a que tienen derecho gentes que trabajan en
la Compañía de Electricidad o en Petróleos Mexicanos, algunos otros núcleos humanos que por presión
política logran prebendas económicas y que esto, desde luego, no genera una auténtica paz social,
fundamentada en la justicia.

Quisiéramos que esto fuera motivo de un análisis concienzudo, dijo Nava, que del mismo modo que ahora
somos trabajadores, podemos ser en un futuro próximo pensionados, y yo quisiera pensionarme con un
ingreso que me permitiera una vida decorosa. Espero que ustedes compartan esta inquietud. Muchas gracias.

- El C. Presidente: El diputado González Balandrano tiene la palabra en nombre de las Comisiones.

- El C. Jesús González Balandrano: Con su venia, Señor Presidente: Honorable Asamblea: Hemos escuchado
la proposición en lo particular al proyecto de Decreto del dictamen a discusión.

Yo quisiera mencionar y hacer algunas consideraciones sobre lo que los señores diputados de la fracción
parlamentaria de Acción Nacional han mencionado. Yo quisiera mencionar que en principio, una pensión es
un aspecto completamente diferente de lo que es un salario mínimo. Un salario mínimo es la retribución por el
trabajo que se está realizando, y una pensión de ninguna manera puede ser comparativa con lo que está
realizando, lo que el trabajador está percibiendo por su acción; de tal manera que desde ese punto de vista hay
una incongruencia.

Quisiera también mencionar que el salario mínimo del trabajador en el momento actual se ha incrementado de
acuerdo con las necesidades de nuestra época; que en un principio el sistema del Seguro Social no había
encontrado la fórmula para poder hacer las pensiones con cierto dinamismo y que permitieran los incrementos
de estas pensiones para ajustar un poco más estas percepciones a la realidad económica actual o de la época
que se vive. Que esta evolución que han tenido y que ha permitido todos los aspectos sociales, económicos y
técnicos, ha permitido que las diferentes revisiones, las diferentes disposiciones aprobadas en este honorable
Congreso, que han permitido también las modificaciones de la Ley, permitan ese incremento en las pensiones;
que es indudable que una pensión por vejez, por invalidez o por cesantía en edad avanzada, tienen
consideraciones muy especiales; que una pensión en una vejez o en una cesantía en edad avanzada, de

1129
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

ninguna manera requiere de aquello que el trabajador ha venido disfrutando durante el desempeño de sus
labores, razones varias: la primera, cuando un trabajador está en su etapa inicial productiva, va iniciando una
etapa de su vida, en ese momento tiene matrimonio, tiene hijos, tiene una familia constituida por la cual tiene
que velar.

Las pensiones por cesantía en edad avanzada son a la edad de 65 años y la pensión por vejez se considera que
van asociadas con 35 años de servicios y edad mínima de 65 años de edad, lo que implica necesariamente que
sus necesidades económicas se ven realmente disminuidas en lo importante: en su núcleo familiar, y en la Ley
del Seguro Social, además, el trabajador pensionado se encuentra en estas condiciones protegido, porque si
tiene todavía gentes que dependan económicamente en descencia o en ascendencia, tiene las asignaciones
familiares y las asignaciones asistenciales en su caso, en el caso de soledad, que le permitan vivir con cierto
decoro.

Ustedes mencionaban una serie de aspectos técnicos - financieros y mencionaban entre ellos el fondo de
reserva. El fondo de reserva existe. Y el fondo de reserva, desde el punto de vista técnico - financiero, son dos
conceptos los que se pueden manejar: el fondo fijo financiero y el flujo del fondo, que permite llevar a un
rendimiento financiero cuya finalidad es exactamente la misma: el pago de las pensiones. De tal manera que
desde este punto de vista el fondo de reserva y el flujo financiero para pagar estas pensiones se encuentran
perfectamente definidos; de tal manera también que hay que hacer hincapié en que los aspectos de diferencia
entre salario mínimo, la retribución por el trabajo y la retribución por una cesantía en edad avanzada o vejez,
son conceptos diferentes.

Se mencionan que se han venido incrementando las pensiones y que las pensiones que en un principio no
habían sido dinámicas.

En esta época se han encontrado las fórmulas que permiten que las pensiones que el Seguro Social paga sean
dinámicas, pero hay que hacer una comparación. Cuando un trabajador es pensionado por vejez, por cesantía
en edad avanzada, ustedes van a encontrar que ese trabajador ha venido cotizando para el Seguro Social y que
técnicamente se tiene que fijar una cuantía básica de pensión y que al fijar esa cuantía básica de pensión se
tiene que tomar en consideración el tipo de salario que el trabajador tenía, la antigüedad del trabajador en su
cotización, de tal manera que con esta serie de factores que se encuentran perfectamente definidos en el
artículo 167 de la Ley del Seguro Social, se enmarca la cuantía básica de una pensión, mas los incrementos
anuales por cotizaciones, e independientemente de las asignaciones familiares y de las asignaciones por
ascendientes, descendientes o por soledad.

Esto viene a dar una pensión que un trabajador que esté con sus treinta años de servicios, tiene la cuantía
básica del último salario que había venido percibiendo, técnicamente demostrable, de tal manera que con esas
pequeñas consideraciones, yo quisiera pedir a esta H. Asamblea, que fuera desechada, que no se aceptara la
proposición de la fracción parlamentaria de Acción Nacional, razones precisamente que un beneficio de tipo
social a la que se le han encontrado la serie de fórmulas y escapes que permiten elevar la cuantía básica sin
que sufra de ninguna manera el desquiciamiento financiero de algo tan benéfico que es para nuestro
trabajador mexicano, para el trabajador que está inactivo y que necesita conservar toda esta serie de
situaciones sin que, en ningún momento tenga el Instituto Mexicano del Seguro Social ningún
resquebrajamiento financiero.

De tal manera que con estas consideraciones yo me permito solicitar a esta honorable Asamblea que no se
acepte la proposición que la fracción parlamentaria de Acción Nacional ha presentado a ustedes, y vengo a
solicitar que sea aprobado en lo particular, el proyecto de Dictamen que ha sido puesto a su consideración.
Muchas gracias.

- El C. Jesús Puente Leyva: Pido la palabra, señor Presidente.

- El C. Presidente: ¿Con qué objeto, señor diputado?

- El C. Puente Leyva: Para una aclaración.

1130
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

- El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Puente Leyva. Dispone de cinco minutos para una aclaración.

- El C. Jesús Puente Leyva: Para dos puntos concretos, una de carácter técnico en el que creo que se debe
enfatizar.

Se ha puesto en tela de duda que existe en el Instituto Mexicano del Seguro Social, constituido con la
acumulación de las aportaciones que los trabajadores hacen para el evento de invalidez, vejez y cesantía en
edad avanzada, de las pensiones respectivas, repito, que existieran dichos fondos.

En realidad, no debe preocupar técnicamente la existencia o no de dicho fondo, porque, como se ha señalado
aquí, lo mismo resulta de que existe un fondo constituido que genere el producto financiero consecuente y
necesario para cubrir los costos de las pensiones que se han mencionado o que exista un flujo de ingresos por
tal concepto, que, a su vez, cubran los costos respectivos que son un flujo de costo a través del tiempo, es
exactamente lo mismo. Y en realidad la Ley en algunos aspectos es clara a este respecto. Por ejemplo en el
caso de las primas de antigüedad que hemos venido discutiendo en esta Cámara, el empresario puede hacer o
no, constituir o no un fondo financiero. Si lo constituye tiene una ventaja fiscal y de hecho el Estado paga una
parte de dicho costo; pero si su capacidad financiera no le permite llevar a cabo la configuración de dicho
fondo, entonces de sus costos corrientes va deduciendo el costo correspondiente a la prima de antigüedad,
cuando se presente la eventualidad de cubrir dicho costo. Es decir, técnicamente no habría ninguna diferencia
de tener o no constituido el fondo, si los ingresos corrientes permiten cubrir los costos relativos a la invalidez,
a la vejez y a la cesantía en edad avanzada, en lo que toca a las prestaciones del caso.

Por otra parte, yo quiero señalar algo que me parece importante y que no se ha mencionado aquí: el Seguro
Social, no puede de ninguna manera, cubrir todo el amplio espectro de las necesidades y del pacto de
solidaridad social que el país ha querido configurar a través de sus instituciones y de sus leyes. Tan es así que
el Seguro Social a mi entender, o la sociedad a través de esta institución de la Revolución y de su gobierno, ha
decidido que se cubra a través del Seguro Social, en lo que concierne a este tipo de prestaciones, un mínimo
socialmente aceptable, pero que esto no impide a los trabajadores llevar a cabo una lucha para elevar a un
nivel más alto el nivel de tales prestaciones.

Y es el caso, por ejemplo, de áreas concretas de trabajo, de ramas industriales específicas como la de los
textiles, en las cuales se constituye un fondo en la mutualidad de esta rama industrial; en el fondo de la
mutualidad, para estos propósitos. Se constituye un fondo con aportaciones que retienen en la fuente de
trabajo, desde la nómina salarial para que a la hora en que el trabajador se haya pensionado, se cumpla el
evento de la invalidez, de la vejez o de la cesantía.

En ese momento el trabajador cuente con el fondo que le corresponde, con la aportación que le corresponde
en el Seguro Social, y se complemente hasta el nivel de sus necesidades consecuentes con el status económico
y de trabajo que ha alcanzado; se complemente con el fondo que genera su propia lucha laboral a través del
contrato colectivo o contrato de ley respectivos, hasta el punto en que le satisfaga sus merecimientos y
requerimientos económicos a los que ha llegado en su vida útil, en su vida de trabajo.

Quiere decir, entonces, que el Seguro Social es una plataforma mínima de solidaridad social para estos
eventos de invalidez, de vejez y de cesantía, pero que la lucha obrera ha logrado configurar expedientes más
altos de reivindicación que son diferentes, según la rama industrial de que se trate, y según la capacidad de
lucha de los sindicatos pero que la lucha existe y que las fórmulas reivindicatorias se han dado dentro de las
instituciones y de las relaciones contractuales que el propio país ha venido experimentando en las últimas
décadas. Insisto, creo que el dictamen como se ha traído a esta sesión por parte de las Comisiones es de
aceptarse, y no es de aceptarse desde luego como una fórmula óptima, no es de aceptarse como una fórmula
óptima a la que debería propender la solidaridad social del país ha venido experimentando en las últimas la
mínima aceptable que queda complementada y debe buscar su complementación en la lucha obrera de todos
los días, a través de las relaciones del caso.

- El C. Presidente: Me permitió informar al orador que ha terminado el tiempo de que disponía para una
aclaración.

1131
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

- El C. Jesús Puente Leyva: Muchas gracias. Termino que son consecuentes y aplicables al caso de la lucha
obrera de todos los días frente al factor capital. Muchas gracias.

(Aplausos.)

- El C. Presidente: De conformidad con los artículos 124 y 125 de Reglamento, consulte la Secretaría a la
Asamblea si se admite o no la modificación propuesta.

- La C. secretaria María Refugio Castillón: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica, se


pregunta a la Asamblea si se admite o no la modificación. Los que estén por que se deseche, sírvanse
manifestarlo. Desechada, señor Presidente.

- El C. Presidente: El señor diputado Adrián Peña podrá hacer uso de la palabra al terminar, para hechos, si así
lo desea.

- El C. Presidente: Una vez resulta negativamente la propuesta de adición por esta H. Asamblea, está a
discusión en lo particular el proyecto de reformas a la Ley del Seguro Social.

Se abre el registro de oradores.

- La C. secretaria María Refugio Castillón: No habiendo quien haga uso de la palabra, se va a proceder a
recoger la votación nominal, en lo particular.

(Votación.)

El proyecto de Decreto fue aprobado en lo particular por 210 votos en pro y 1 en contra. Pasa al
Senado para sus efectos constitucionales.

1132
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

PUBLICACIÓN EN DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. 31-12-76

DECRETO por el que se reforma el Artículo 168 de la Ley del Seguro Social.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la
República Mexicana.

JOSE LOPEZ PORTILLO, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes,
sabed:
Que el Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO:

"El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:


SE REFORMA EL ARTICULO 168 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

ARTICULO UNICO.- Se reforma el artículo 168 de la Ley del Seguro Social, para quedar como sigue:

TRANSITORIOS

ARTICULO PRIMERO: Este decreto entrará en vigor en toda la República al día siguiente al de su
publicación en el "Diario Oficial" de la Federación.

ARTICULO SEGUNDO.- Las pensiones en curso de pago al día inmediato anterior a la fecha de entrada en
vigor de este Decreto, por incapacidad permanente total, invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada se
beneficiarán a partir del primero de septiembre de 1976, con los siguientes incrementos:

a) Las personas con cuantía hasta de $ 5,000.00 mensuales, se incrementan en un 15%, sin que ninguna pueda
ser inferior a $ 1,000.00.

b) Las pensiones con cuantía mensual superior a $ 5,000.00, recibirán un incremento de $ 750,00. mensuales.
Las pensiones de viudez, orfandad y de accidentes, se incrementaran en la proporción correspondiente.

ARTICULO TERCERO.- Los incrementos a las pensiones de invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada, a
que se refiere el Artículo Transitorio anterior, se otorgará sobre la cuantía de la pensión correspondiente al 31
de agosto de 1976, independientemente de las limitaciones que respecto de la suma con las asignaciones
familiares y ayudas asistenciales se hubieren aplicado con base en el Artículo 169 de la Ley, las citadas
asignaciones y ayudas continuarán pagándose, en su caso y tanto procedan, con las cuantías que tenían antes
de incrementarse la pensión de la cual derivan. Por lo que hace a las pensiones que junto con las asignaciones
y ayudas asistenciales derivadas no llegarán a los límites establecidos por el artículo cotado, pero que con el
aumento consignado en el Artículo Segundo Transitorio de este Decreto rebasara esos límites, se continuará
pagando dichas prestaciones accesorias con la cuantía calculada sobre el importe anterior de la pensión.

El incremento para las pensiones de incapacidad permanente total, incluido en el Artículo Transitorio anterior
también será independiente de las limitaciones que por aplicación del artículo 169 de la Ley se hubiesen
afectado en el importe de las diferencias que le s corresponda, en su caso, derivadas del Artículo Segundo
Transitorio, la pensión por incapacidad permanente total que se sirvió de base para el calculo.

ARTICULO QUINTO.- Las pensiones de incapacidad permanente total otorgadas con anterioridad al 1o. de
abril de 1973 y que se cuentan vigentes al 31 de diciembre de 1976, serán revisadas en los términos del
Artículo 66 de la Ley, para aplicarlos en su caso los beneficios que pudieran corresponderles, a partir del 1o.
de enero de 1977.

ARTICULO SEXTO.- Las pensiones por incapacidad permanente, total o parcial, que se encontraren
recibiendo el abono de diferencias respecto de pensiones provenientes del Seguro de Invalidez, vejez, cesantía

1133
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

y muerte por aplicación del Artículo 86 de la Ley que estuvo vigente hasta el 31 de marzo de 1973, serán
beneficiadas con las disposiciones del Artículo 125 de la Ley, a partir del 1o. de enero de 1977.

ARTICULO SEPTIMO.- El Instituto Mexicano del Seguro Social deberá efectuar el plazo de las mejorías
económicas consignadas en los artículo Segundo y Cuarto Transitorios de este Decreto, en un plazo no mayor
de setenta días a partir de la entrada en vigor del mismo.

México, D. F; 27 de diciembre de 1976.- Di. Enrique Ramírez y Ramírez, Presidente.- Sen. Hilda Anderson
de Rojas. Presidenta.- Di. Maria Refugio Castillón C; Secretario.- Sen, Mario Carbello Pazos.- Secretario.-
Rúbricas".

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del articulo 89 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia
del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los veintinueve días del mes de
diciembre de mil novecientos setenta y seis.- José López Portillo.- Rúbrica.- El Secretario del Trabajo y
Previsión Social, Pedro Ojeda Paullada.- Rúbrica.- El Secretario de Salubridad y Asistencia, Emilio Martínez
Manautou.- Rúbricas.- El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Julio Rodolfo Moctezuma Cid.-
Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles.- Rúbrica.

1134
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

4ª. REFORMA

INICIATIVA. 6-09-79

INICIATIVA DEL EJECUTIVO

Ley del Seguro Social

"Escudo Nacional.- Estados Unidos Mexicanos.- Poder Ejecutivo Federal.- México, D. F.- Secretaría de
Gobernación.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- Presentes.

Para los efectos constitucionales y por instrucciones del C. Presidente de la República, con el presente el
envío iniciativa de Decreto en la que se propone se reforme el Artículo 168 de la Ley del Seguro Social.

Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D. F., a 3 de septiembre de 1979.- El secretario, profesor Enrique Olivares Santana."

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- Presentes.

El Seguro Social, como instrumento básico de la seguridad social, no puede permanecer ajeno a la realidad
económica imperante, ya que desvirtuaría sus objetivos esenciales, y por ello debe preocuparse por mejorar
las prestaciones y servicios que le corresponde proporcionar con cargo a sus recursos.

El Ejecutivo Federal, atento a los resultados de los estudios realizados por el Instituto Mexicano del Seguro
Social en relación a las personas que se encuentran sujetas a un ingreso rígido, como es el caso de los
pensionados y sus beneficiarios, que resisten grave deterioro en su economía familiar con motivo de los
aumentos en el costo de la vida, considera oportuno se proporcione el medio de ayudar la angustiosa situación
de dichas personas.

La presente iniciativa de reforma que someto a ese Honorable Representación se fundamenta implícitamente,
también, en que los egresos adicionales que la misma representa no modificarán los aportes de los patrones y
demás sujetos obligados, ni en el equilibrio financiero del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Considero que la solidaridad colectiva se acreditará, una vez más, mediante la proposición que contiene esta
iniciativa, en amparo de los más necesitados y la defensa de sus ingresos, por lo que en ejercicio de la facultad
que al Ejecutivo Federal concede la fracción I del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, propongo por el digno conducto de ustedes a la consideración del H. Congreso de la
Unión la siguiente.

INICIATIVA DEL DECRETO

Artículo único. Se reforma el artículo 168 de la Ley del Seguro Social, para quedar como sigue.

Artículo 168. La pensión de invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada, no podrá ser inferior a mil
seiscientos pesos mensuales.

TRANSITORIOS

Artículo primero. Las pensiones por incapacidad permanente total, de invalidez, de vejez y de cesantía en
edad avanzada y otorgadas, inferiores a la cuantía mínima que establece esta reforma, se incrementará hasta
igualar esa cuantía a partir del 1o. de julio de 1979.

1135
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Las pensiones de viudez, orfandad y de ascendientes, se incrementarán en la proporción que en cada caso
corresponda.

Artículo segundo. Las pensiones por incapacidad permanente parcial en curso de pago al día inmediato
anterior a la fecha en que entre en vigor este Decreto, con un mínimo del 50% de valuación, se incrementarán
a partir del 1o. de julio de 1979, en la misma proporción en que se aumentaría, en los términos del artículo
transitorio anterior, la pensión por incapacidad permanente total que sirvió de base para su cálculo.

Artículo tercero. El Instituto Mexicano del Seguro Social hará efectiva las mejorías derivadas del artículo
transitorio anterior, en un plazo no mayor de sesenta días, a partir de la entrada en vigor de este Decreto.

Artículo cuarto. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el "Diario
Oficial" de la Federación.

Reitero a ustedes, señores secretarios, las seguridades de mi atenta y distinguidas consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Palacio Nacional, a 1o. de septiembre de 1979.- El Presidente de la República, José López Portillo."

- Trámite: Recibo y a la Comisión de Seguridad Social e imprímase.

1136
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 1ra. LECTURA. 2-10-79

" Comisión de Seguridad Social.

Honorable Asamblea.

Con fundamento en los artículos 71, Fracción III y 72 Constitucional, así como en los diversos 60, 63, 87, 88,
95 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso, y 50, 51, 54, 56, 62, 64 y 66 de
la Ley Orgánica del Congreso, los suscritos integrantes de la Comisión de Seguridad Social presentamos a
vuestra soberanía el presente Dictamen a la iniciativa de reforma al artículo 168 de la Ley del Seguro Social,
que remitió a esta Cámara el C. Presidente de la República.

A continuación expresamos los argumentos que a nuestro juicio son suficientes para apoyar el Dictamen en
cuestión.

I. La Ley Federal del Trabajo establece en el artículo 90: "El salario mínimo es la cantidad menor que debe
recibir en efectivo el trabajador, por los servicios prestados en una jornada de trabajo. El salario mínimo
deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden familiar, social
y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos".

Por su parte, la Ley del Seguro Social en su artículo 167, determina que: "Las pensiones anuales de invalidez
y de vejez se compondrán de una cuantía básica y de incrementos anuales computados de acuerdo con el
número de cotizaciones semanales reconocidas al asegurado con posterioridad a las primeras quinientas
semanas de cotización".

Por lo anterior, se considera que al salario mínimo le corresponde como cuantía básica en caso de pensión el
40% del mínimo, es decir $1,656.00, cantidad que resulta paritaria al monto de la cuantía mínima de
$1,600.00 que propone la iniciativa tomando como base el salario mínimo del Distrito Federal.

II. Debe agregarse que dicha cuantía mínima no es la única prestación en favor de los pensionados y sus
familiares, pues éstos tienen además derecho a prestaciones médicas y maternidad, asignaciones familiares y
ayuda asistencial, al aguinaldo, a un incremento periódico de las propias pensiones y a prestaciones sociales
de acuerdo a los artículos 92, 99 a 103, 119, 164 a 166, 167, 172, 173, y 234 de la Ley del Seguro Social,
provenientes tales prestaciones de los seguros de invalidez vejez, cesantía en edad avanzada y muerte.

III. Asimismo, la iniciativa presidencial considera y así se recoge en el presente dictamen que el Seguro
Social como instrumento básico de seguridad social, en este caso se ha preocupado por mejorar las
prestaciones y servicios que le corresponde proporcionar con cargo a sus recursos, actuando en términos de
solidaridad colectiva, incidiendo el aumento de la pensión a que se refiere la iniciativa en una mejoría de los
pensionados, dados los aumentos en el costo de la vida y que el egreso que representa en seguridad social tal
concepto no implica aumento alguno en las cotizaciones que percibe el Instituto Mexicano del Seguro Social
ni afecta la estructura financiera de este Organismo Descentralizado, el cual absorbe el costo que presenta el
incremento de las pensiones de acuerdo al máximo de sus propios estados financieros.

IV. por otra parte, el monto general de las pensiones se prorratea en 32 Entidades Federativas; de tal suerte
que la derrama no se concentra en uno o en escasos puntos de la República Mexicana, lo que pudiese generar
un fenómeno inflacionario en esos sitios.

V. Además, tomando en cuenta la Legislación respecto al salario y pensión, el beneficio que representa la
iniciativa en favor de los pensionados y sus beneficiarios; que el incremento en el monto de las pensiones no
implica un aumento en cuotas obrero - patronales, ni en aportaciones gubernamentales, y que además se
beneficia a mayor número de pensionados, se formula el presente dictamen aprobatorio a la iniciativa
presidencial, razonando por separado su voto particular los CC. diputados Manuel Terrazas y Gerardo
Unzueta.

1137
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En virtud con lo anterior y con apoyo además, en los preceptos invocados en el primer párrafo de esta
exposición se somete a su honorable acuerdo el siguiente:

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se reforma el artículo 168 de la Ley del Seguro Social, para quedar como sigue:

Artículo 168. La pensión de invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada, no podrá ser inferior a mil
seiscientos pesos mensuales.

TRANSITORIOS

Artículo primero. Las pensiones por incapacidad permanente total, de invalidez de vejez o de cesantía en edad
avanzada ya otorgadas, inferiores a la cuantía mínima que establece esta reforma, se incrementarán hasta
igualar esa cuantía a partir del 1o. de julio de 1979.

Las pensiones de viudez, orfandad y de ascendientes, se incrementarán en la proporción que en cada caso
corresponda.

Artículo segundo. Las pensiones por incapacidad permanente parcial en curso de pago al día inmediato
anterior a la fecha en que entre en vigor este Decreto, con un mínimo del 50% de valuación, se incrementarán
a partir del 1o. de julio de 1979, en la misma proporción en que se aumentaría, en los términos del artículo
transitorio anterior, la pensión por incapacidad permanente total que sirvió de base para su cálculo.

Artículo tercero. El Instituto Mexicano del Seguro Social, hará efectivas las mejorías derivadas del artículo
transitorio anterior, en un plazo no mayor de sesenta días, a partir de la entrada en vigor de este Decreto.

Artículo cuarto. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el `Diario Oficial
de la Federación'.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- Presidenta Ma. Eugenia
Moreno Gómez.- Secretario Joel Ayala Almeida.- Ricardo Castañeda.- Héctor González Guevara.- Alfonso
Jesús Armendáriz Durán.- Leonel Domínguez Rivero.- Hugo Eduardo Barba Islas.- Graciela Santana de
Benhumea.- Eleazar Camarillo Ochoa.- Roberto Díaz Rodríguez.- Margarita Gómez Juárez.- Enrique
González Flores.- Carolina Hernández Pinzón.- Aristeo Roque Jaimes Núñez.- Eduardo López Faudoa.- José
Ramón Martell López.- Lucía Méndez Hernández.- Genoveva Medina de Márquez.- Noé Ortega Martínez.-
Pedro Reyes Martínez.- Hugo Romero Ojeda.- Ma. Elena Prado Mercado Juan Villalpando Cuevas.- Pedro
Pablo Zepeda Bermúdez.- Gerardo Unzueta.- Augusto Sánchez Lozada.- Raúl Velasco Zimbrón.- Jesús
Guzmán Rubio.- Hildebrando Gaytán Márquez.- José Valencia González.- Francisco Ugalde Alvarez.-
Manuel Terrazas."

También esta Secretaría va a dar lectura al voto particular de Gerardo Unzueta, miembro de la Comisión de
Seguridad Social de la Cámara de Diputados.

"Voto particular de Gerardo Uzueta en la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados (LI
Legislatura).

Compañera Presidenta:

A nadie escapa que en el momento presente la situación de los pensionados por el Instituto Mexicano del
Seguro Social es en extremo difícil. No sólo porque, todos los trabajadores sufren las consecuencias del
aumento en el costo de la vida, sino porque siempre sus ingresos han sido inferiores a los de cualquier
trabajador en activo. Y a causa, además -como se señala en el texto de la iniciativa presidencial de la fecha 1o.
de septiembre-, de que son "personas que se encuentran sujetas a un ingreso rígido"; que, por tanto,
experimentan la disminución de sus ingresos reales durante un periodo más largo que cualquier trabajador, sin
posible compensación (9 años es el lapso que establece la Ley del Seguro Social para la modificación del

1138
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

monto de las pensiones).

Por ello resulta del todo explicable que el Poder Ejecutivo haya considerado `oportuno se proporcione el
medio de aliviar la angustiosa situación de dichas personas', y enviando una iniciativa que reforma el artículo
168 de la Ley del Seguro Social, elevando el mínimo de la pensión de invalidez, vejez o cesantía en edad
avanzada, la cual, en el texto aprobado en 1973, se fijaba en mil pesos mensuales.

En lo anterior hemos estado de acuerdo los integrantes de la Comisión de Seguridad Social con la iniciativa
presidencial, pero en mi caso no ocurre lo mismo con la cuantía del aumento a ese mínimo. La revisión del
artículo 168 nos plantea de inmediato el problema de la cuantía de la mínima pensión para un trabajador
afiliado al Seguro Social. A juicio nuestro es completamente inexplicable que para fijar el mínimo de la
pensión se parta de un principio distinto del que se usa para la fijación del salario mínimo, esto es:'...la
cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador (que) deberá ser suficiente para satisfacer las
necesidades normales de un jefe de familia en el orden familiar, social y cultural, y para proveer la educación
obligatoria de los hijos'.

Se trata de la cuantificación de las necesidades mínimas y de la obligación social de propiciar sus satisfacción.
En este caso la obligación no parte de ningún principio de justicia social, sino sólo de una conveniencia para
el funcionamiento del sistema: el que el trabajador `como jefe de familia' cuente con lo más elemental para
subsistir `en condiciones normales', y para que forme una nueva generación de trabajadores.

Más cuando para el trabajador ha terminado su tiempo vital de trabajo- y hay que decidir que la Ley del
Seguro Social lo prolonga excesivamente, hasta los 65 años- no desaparece la necesidad de subsistencia `en
condiciones normales sino más bien al contrario, debido a la cantidad de necesidades adquiridas en una larga
vida de trabajo.

Por tanto, la pensión no tiene por qué ser menor al mínimo del salario en ningún caso. En nuestro país la
situación se agrava, pues los trabajadores de 65 años en adelante no tienen la posibilidad de laborar en más de
un lugar como ocurre con gran cantidad de obreros, y por otra parte al dejar su puesto de trabajo pierden la
oportunidad de cubrir horas extras, cuestionando ambas que en las condiciones de trabajadores en activo sirva
para completar salarios insuficientes.

Esa necesidades deben normar -la fijación de los mínimos de salarios y pensiones, y sobre ellas no deben
privar ningún criterio técnico, sistema financiero o concepción sobre el funcionamiento de la economía. Esta
cuestión ha de ser enfrentada con energía y decisión, pues de otra manera se condenará a un grupo de
trabajadores a laborar mucho más allá de su resistencia física o bien a vivir en condiciones de inferioridad
notoria respecto de los trabajadores en activo. De mantenerse la injustificable situación actual, el Seguro
Social incumplirá funciones que los trabajadores aspiren a darle al luchar por su implantación en México.

¿Que esta cuestión lleva a plantearse los problemas que contiene la Ley del Seguro Social y los de la
concepción vigente de la seguridad Social? ¿Que obliga a revisar las ideas que privan no sólo para
formulación del artículo 168 sino para toda la legislación de seguridad social?

Todo ello es cierto. Y eso y no un aumento trascendente- o más bien que transciende para mantener en
condiciones de miseria a los pensionados-, es lo que esta Cámara tiene que discutir y pronto. Por ahora, y sólo
en lo que se refiere a la fijación del mínimo de las pensiones, propongo:

Se modifique el texto a la iniciativa presidencial del 1o. de septiembre, en la siguiente forma:

Artículo único. Se reforma el artículo 168 de la Ley del Seguro Social, para quedar como sigue:

Artículo 168. La pensión de invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada, no podrá ser inferior al monto
del salario mínimo, y deberá incrementarse, a cada revisión de éste, en la misma proporción en que se
aumente'.

1139
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Al formular este voto particular y la propuesta transcrita, declaro que estoy consciente de los cambios internos
que deberían de hacerse necesarios en el sistema de seguridad social, si ella fuese aprobada y aplicada. A
estos cambios debería hacérseles frente, a fin de establecer un signo de igualdad en el trato social hacia los
trabajadores que intervienen en la producción y hacia los que han dedicado su vida a esa misma actividad. En
ello el Estado tendría funciones que cumplir: aumentar su contribución y hacer cumplir mayores obligaciones
a los patronos, para que los fondos destinados a pensiones se acrecentarán a plazo inmediato.

Atentamente.

México, D. F., a 18 de septiembre de 1979.- Gerardo Unzueta."

- El C. Gerardo Unzueta: Pido la palabra para hacer una petición solamente. Que este voto particular sea
entregado, se imprima y se reparta a todos los ciudadanos diputados, a fin de que ellos tengan en sus manos la
documentación completa.

- El C. Presidente: Con gusto, señor diputado. Se ruega a la Secretaría proceda a imprimir este voto particular
y a distribuirlo, como lo ha solicitado el señor diputado ponente.

- El C. secretario Ismael Orozco Loreto:

Primera lectura.

1140
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 2a. LECTURA. 4-10-79

Ley del Seguro Social

- El C. secretario José Murat:

"Comisión de Seguridad Social.

Honorable Asamblea: Con fundamento en los artículos 71, Fracción III, y 72 Constitucional, así como en los
diversos 60, 63, 87, 88, 95 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso, y 50, 51,
54, 56, 62, 64 y 66 de la Ley Orgánica del Congreso, los suscritos integrantes de la Comisión de Seguridad
Social presentamos a vuestra soberanía el presente Dictamen a la iniciativa de reforma al artículo 168 de la
Ley del Seguro Social, que remitió a esta Cámara el C. Presidente de la República.

A continuación expresamos los argumentos que a nuestro juicio son suficientes para apoyar el Dictamen en
cuestión:

I. La Ley Federal del Trabajo establece en el artículo 90: "El salario mínimo es la cantidad menor que debe
recibir en efectivo el trabajador, por los servicios prestados en una jornada de trabajo. El salario mínimo
deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden familiar, social
y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos'.

Por su parte, la Ley del Seguro Social en su artículo 167, determina que: `Las pensiones anuales de invalidez
y de vejez se compondrán de una cuantía básica y de incrementos anuales computados de acuerdo con el
número de cotizaciones semanales reconocidas al asegurado con posterioridad a las primeras quinientas
semanas de cotización'.

Por lo anterior, se considera que al salario mínimo le corresponde como cuantía básica en caso de pensión el
40% del mismo, es decir $1,656.00, cantidad que resulta paritaria al monto de la cuantía mínima de $1,600.00
que propone la iniciativa tomando como base el salario mínimo del Distrito Federal.

II. Debe agregarse que dicha cuantía mínima no es la única prestación en favor de los pensionados y sus
familiares, pues éstos tienen además derecho a prestaciones médicas y maternidad, asignaciones familiares y
ayuda asistencial, al aguinaldo, a un incremento periódico de las propias pensiones y a prestaciones sociales
de acuerdo a los artículos 92, 99, a 103, 119, 164 a 166, 167, 172, 173, y 234 de la Ley del Seguro Social,
provenientes tales prestaciones de los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte.
III. Asimismo, la iniciativa presidencial considera y así se recoge en el presente dictamen que el Seguro
Social como instrumento básico de seguridad social, en este caso, se ha preocupado por mejorar las
prestaciones y servicios que le corresponde proporcionar con cargo a sus recursos, actuando en término de
solidaridad colectiva, incidiendo el aumento de la pensión a que se refiere la iniciativa en una mejoría de los
pensionados, dados los aumentos en el costo de la vida y que el egreso que representa en seguridad social tal
concepto no implica aumento alguno en las cotizaciones que percibe el Instituto Mexicano del Seguro Social,
ni afecta la estructura financiera de este Organismo Descentralizado, el cual absorbe el costo que representa el
incremento de las pensiones de acuerdo al máximo de sus propios estados financieros.

IV. Por otra parte, el monto general de las pensiones se prorratea en 32 Entidades Federativas, de tal suerte
que la derrama no se concentra en uno o en escasos puntos de la República Mexicana, lo que pudiese generar
un fenómeno inflacionario en esos sitios.

V. Además, tomando en cuenta la legislación respecto a salario y pensión, el beneficio que representa la
iniciativa en favor de los pensionados y sus beneficiarios; que el incremento en el monto de las pensiones no
implica un aumento en cuotas obrero- patronales, ni en aportaciones gubernamentales, y que además se
beneficia a mayor número de pensionados, se formula el presente dictamen aprobatorio a la iniciativa
presidencial, razonando por separado su voto particular los CC. diputados Manuel Terrazas y Gerardo
Unzueta.

1141
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En virtud de los anterior y con apoyo, además, en los preceptos invocados en el primer párrafo de esta
exposición se somete a su honorable acuerdo el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se reforma el artículo 168 de la Ley del Seguro Social, para quedar como sigue:

Artículo 168. La pensión de invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada, no podrá ser inferior a mil
seiscientos pesos mensuales.

TRANSITORIOS

Artículo primero. Las pensiones por incapacidad permanente total, de invalidez de vejez y de cesantía en edad
avanzada ya otorgadas, inferiores a la cuantía mínima que establece esta reforma, se incrementarán hasta
igualar esa cuantía a partir del 1o. de julio de 1979.

Las pensiones de viudez, orfandad y de ascendientes, se incrementarán en la proporción que en cada caso
corresponda.

Artículo segundo. Las pensiones por incapacidad permanente del 50% de valuación, se incrementarán a partir
del 1o. de julio de 1979, en la misma proporción en que se aumentaría parcial en curso de pago al día
inmediato anterior a la fecha en que entre en vigor este Decreto, con un mínimo aumentaría, en los términos
del artículo transitorio anterior, la pensión por incapacidad permanente total que sirvió de base para su
cálculo.

Artículo tercero. El Instituto Mexicano del Seguro Social, hará efectivas las mejorías derivadas del artículo
transitorio anterior, en un plazo no mayor de sesenta días, a partir de la entrada en vigor de este Decreto.

Artículo cuarto. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el "Diario Oficial
de la Federación".

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F., a 1o, de octubre
de 1979. María Eugenia Moreno Gómez, Presidenta.- Joel Ayala Almeida, Secretario.- Ricardo Castañeda.-
Héctor González Guevara.- Alfonso Jesús Armendáriz Durán.- Leonel Domínguez Rivero.- Hugo Eduardo
Barba Islas.- Graciela Santana de Benhumea.- Eleazar Camarillo Ochoa.- Roberto Díaz Rodríguez.- Margarita
Gómez Juárez.- Enrique González Flores.- Carolina Hernández Pinzón.- Aristeo Roque Jaimes Núñez.-
Eduardo López Faudoa.- José Ramón Martell López.- Lucía Méndez Hernández.- Genoveva Medina de
Márquez.- Noé Ortega Martínez.- Pedro Reyes Martínez.- Hugo Romero Ojeda.- María Elena Prado
Mercado.- Juan Villalpando Cuevas.- Pedro Pablo Zepeda Bermúdez.- Gerardo Unzueta.- Augusto Sánchez
Lozada.- Raúl Velazco Zimbrón.- Jesús Guzmán Rubio.- Hildebrando Gaytán Márquez.- José Valencia
González.- Francisco Ugalde Alvarez.- Manuel Terrazas. (Rúbricas)."

- El mismo C. Secretario: A petición del diputado Gerardo Unzueta Lorenzana, vamos a leer el voto particular
del propio diputado.

"Voto particular de Gerardo Unzueta en la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados (LI
Legislatura).

Compañera Presidenta: A nadie escapa que en el momento presente la situación de los pensionados por el
Instituto Mexicano del Seguro Social es en extremo difícil. No sólo porque, como todos los trabajadores,
sufren las consecuencias del aumento en el costo de la vida, sino porque siempre sus ingresos han sido
inferiores a los de cualquier trabajador en activo. Y a causa, además - como se señala en el texto de la
iniciativa presidencial de fecha 1o. de septiembre- , de que son `personas que se encuentran sujetas a un
ingreso rígido'; que, por tanto, experimentan la disminución de sus ingresos reales durante un período más
largo que cualquier trabajador, sin posible compensación (5 años en el lapso que establece la Ley del Seguro
Social para la modificación del monto de las pensiones).

1142
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Por ello resulta del todo explicable que el Poder Ejecutivo haya considerado "oportuno se proporcione el
medio de aliviar la angustiosa situación de dichas personas", y enviado una iniciativa que reforma el artículo
168 de la Ley del Seguro Social, elevando el mínimo de la pensión de invalidez, vejez o cesantía en edad
avanzada, la cual, en el texto aprobado en 1973, se fijaba en mil pesos mensuales.

En lo anterior hemos estado de acuerdo los integrantes de la Comisión de Seguridad Social con la iniciativa
presidencial, pero en mi caso no ocurre lo mismo con la cuantía del aumento a ese mínimo. La revisión del
artículo 168 nos plantea de inmediato el problema de la cuantía de la mínima pensión para un trabajador
afiliado al Seguro Social. A juicio nuestro es completamente inexplicable que para fijar el mínimo de la
pensión se parta de un principio distinto del que se usa para la fijación del salario mínimo, esto es: "...la
cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador (que) deberá ser suficiente para satisfacer las
necesidades normales de un jefe de familia en el orden familiar, social y cultural, y para proveer la educación
obligatoria de los hijos".

Se trata de la cuantificación de las necesidades mínimas y de la obligación social de propiciar su satisfacción.


En este caso la obligación no parte de ningún principio de justicia social, sino sólo de una conveniencia para
el funcionamiento del sistema: el que el trabajador "como jefe de familia" cuente con lo más elemental para
subsistir "en condiciones normales", y para que forme una nueva generación de trabajadores.

Mas cuando para el trabajador ha terminado su tiempo vital de trabajo- y hay que decir que la Ley del Seguro
Social lo prolonga excesivamente hasta los 65 años- , no desaparece la necesidad de subsistencia "en
condiciones normales", sino más bien al contrario, debido a la cantidad de necesidades adquiridas en una
larga vida de trabajo.

Por tanto, la pensión no tiene por qué ser menor al mínimo del salario en ningún caso. En nuestro país la
situación se agrava, pues los trabajadores de 65 años en adelante no tienen la posibilidad de laborar en más de
un lugar como ocurre con gran cantidad de obreros, y por otra parte al dejar su puesto de trabajo pierden la
oportunidad de cubrir horas extras, cuestiones ambas que en las condiciones de trabajadores en activo sirven
para completar salarios insuficientes.

Esas necesidades deben normar la fijación de los mínimos de salarios y pensiones, y sobre ellas no debe
privar ningún criterio técnico, sistema financiero o concepción sobre el funcionamiento de la economía. Esta
cuestión ha de ser enfrentada con energía y decisión, pues de otra manera se condenará a un grupo de
trabajadores a laborar mucho más allá de su resistencia física o bien a vivir en condiciones de inferioridad
notoria respecto de los trabajadores en activo. De mantenerse la injustificable situación actual, el seguro social
incumplirá funciones que los trabajadores aspiraron a darle al luchar por su implantación en México.

¿Qué esta cuestión lleva a plantearse los problemas que contiene la Ley del Seguro Social y los de la
concepción vigente de la seguridad social? ¿ Qué obliga a revisar las ideas que privan no sólo para la
formulación del artículo 168, sino para toda la legislación de seguridad social?

Todo ello es cierto. Y eso y no un aumento intranscendente- o más bien que trasciende para mantener en
condiciones de miseria a los pensionados- ,es lo que esta Cámara tiene que discutir y pronto. Por ahora, y sólo
en lo que se refiere a la fijación del mínimo de las pensiones, propongo:

Se modifique el texto de la iniciativa presidencial del 1o. de septiembre, en la siguiente forma:

Artículo único. Se reforma el artículo 168 de la Ley del Seguro Social, para quedar como sigue:

"Artículo 168. La pensión de invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada, no podrá ser inferior al
monto del salario mínimo, y deberá incrementarse, a cada revisión de éste, en la misma proporción en que se
aumente".

Al formular este voto particular y la propuesta transcrita, declaro que estoy consciente de los cambios internos
que habrían de hacerse necesarios en el sistema de seguridad social, si ella fuese aprobada y aplicada. A estos
cambios debería hacérseles frente, a fin de establecer un signo de igualdad en el trato social hacia los

1143
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

trabajadores que intervienen en la producción y hacia los que han dedicado su vida a esa misma actividad. En
ello el Estado tendría funciones que cumplir: aumentar su contribución y hacer cumplir mayores obligaciones
a los patrones, para que los fondos destinados a pensiones se acrecentaran a plazo inmediato.

Atentamente.

México, D.F., a 18 de septiembre de 1979.- Gerardo Unzueta."

1144
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DEBATE. 04-10-79

- El C. Presidente: Está a discusión en lo general el dictamen.

Se abre el registro de oradores.

- El C. Presidente: Tenemos registrados en contra a los señores diputados:

Manuel Terrazas Guerrero, Gerardo Unzueta Lorenzana, Santiago Fierro Fierro y Miguel José Valadez
Montoya.

En pro, a los señores diputados: Francisco Ugalde Alvarez, Rafael Alonso y Prieto, Luis Velázquez Jaacks,
Eduardo López Faudoa, Hildebrando Gaytán M. y Ricardo Castañeda Gutiérrez.

Tiene la palabra el diputado Manuel Terrazas Guerrero.

- El C. Manuel Terrazas Guerrero: Compañero Presidente;

Compañeros diputados:

La iniciativa presidencial recibida como la primera de esta LI Legislatura, no obstante que toca solamente un
aspecto importante desde luego, pero al fin y al cabo un aspecto de la Ley del Seguro Social, tiene una
significación más trascendental. Rebasa en mucho su alcance específico y concreto, inevitablemente nos
conduce a hacer contacto y a enfrentar uno de los más graves, más candentes problemas nacionales, el de la
situación que afecta a cientos de miles de trabajadores mexicanos, a un gran sector de la clase obrera y del
pueblo de nuestro país, aquel que percibe pensiones y jubilaciones de hambre, miserables, injustas. La
cuestión que trata el Proyecto de Decreto anunciado por el Presidente José López Portillo en su Informe del
1o. de septiembre y enviado a la Cámara inmediatamente después, nos lleva de la mano precisamente a esa
situación, a una situación que afecta a trabajadores del Seguro Social, a trabajadores del Estado, a miles de
ferrocarrileros, a miles de electricistas, a miles de obreros mexicanos que dieron su vida, que dejaron su vida
en la fábrica y que ahora reciben salarios de hambre; nos lleva de la mano a considerar a cientos, a miles de
veteranos de la Revolución Mexicana, de participantes en la lucha armada de 1910, de 1913 y de otras
jornadas y que ahora reciben salarios verdaderamente inadmisibles si no fuera tan grande su necesidad.

A nadie puede escapar por eso, que los alcances de esta Iniciativa trasciendan más allá de lo concreto, va
mucho más allá de la materia y que el Proyecto de Dictamen aprueba y somete a la Cámara para su resolución
favorable.

Hemos señalado claramente y sin ambages, en la Comisión, que es meritoria la Iniciativa del Presidente de la
República, que acusa sensibilidad y refleja la preocupación por mejorar la grave situación de un amplio sector
de trabajadores, mucho más arriba de la cifra de los cuatrocientos mil y que es una medida y un esfuerzo
responsable del Instituto Mexicano del Seguro social, pero que ante la dura, desesperada situación de quienes
son y van a ser jubilados con una cuantía mínima de $1,600.00 en el Seguro Social y que se condena
indudablemente, cuando menos por un periodo importante, a una jubilación que está mucho muy abajo de la
mitad del salario mínimo, a nadie puede satisfacer y en primer lugar a los miembros de la comisión de
Seguridad Social, en donde hubo un consenso pleno de que, siendo de aprobarse la medida propuesta por el
Ejecutivo, ésta naturalmente no llena las necesidades, grandes necesidades, de un aumento considerable a las
pensiones bajísimas que en nuestro país se reciben como una característica de la situación y de la desigualdad
social que tenemos.

De hecho hay que señalar también que las pensiones del Seguro Social vienen aumentándose cada dos años en
relación a su cuantía, y que, no obstante lo establecido por la Ley del Seguro Social, esta medida se practica,
lo que prueba que es posible, aun en los marcos actuales del IMSS, revisarlos no solamente cada cinco años y
no solamente cada dos años, sino cada año, como lo demandan las organizaciones sindicales, a tenor con la
modificación misma de los salarios mínimos.

1145
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Es un hecho también que hay que señalar que el proyecto de aumento propuesto por el Presidente López
Portillo es el más importante que se dicta desde 1973 para los pensionados del Seguro Social.

Debo señalar, además, algo que me parece muy importante y valioso para el desempeño de los deberes y de
las tareas de esta LI Legislatura de la Cámara.

La acertada y competente dirección de la Comisión, aunada a una clara inteligencia y extraordinaria gentileza,
nos ha permitido, en la Comisión de Seguridad Social, hacer un amplio examen de este problema, confrontar
puntos de vista e inclusive modificar en dos ocasiones los proyectos de dictamen.

Por otra parte, la disposición de la dirección del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de poner todo al
alcance de la Comisión es un hecho que vale la pena mencionar; nada nos ha estado vedado, todo se nos está
informando, se está proporcionando la información necesaria a la Comisión para tener un dominio completo
de todo lo relativo al Seguro Social.

Es un ejemplo, aunque cabe señalar que no somos ingenuos políticos; no consideramos más de lo que esta
Cámara está demostrando en cuanto a lo nuevo ni tampoco escatimamos lo nuevo y decimos que el tipo de
trabajo de estilo en una comisión como esta, es un ejemplo que debe seguirse para, precisamente, con base en
la información necesaria, poder abordar cuestiones tan importantes como ésta.

Hemos votado en la Comisión, emitiendo un voto particular razonado en nombre del Grupo Parlamentario del
Partido Socialista de los Trabajadores.

¿Por qué este voto particular razonado, firmado el Dictamen en favor del aumento propuesto por el Presidente
de la República?

¿Hay una contradicción?

No hay una contradicción. Hemos firmado el Dictamen porque no es posible esperar más para una mejoría a
las bajas pensiones y jubilaciones que se pagan en el Seguro Social, que se pagan en el ISSSTE y que se
pagan en todo el Sector Público y que se pagan en otras instituciones, porque la cuantía mínima de los
pensionados del Seguro Social representa un alivio, como lo señala la Iniciativa del Presidente de la
República y nadie tiene derecho a aplazar este mejoramiento; pero, además, porque los trabajadores de
México, el movimiento obrero y sindical de nuestro país, demanda que las pensiones básicas sean al nivel
cuando menos del salario mínimo y que se revisen cada año, en función precisamente de esa demanda, del
movimiento obrero sindical de nuestro país, explicando, planteando y demandando la necesidad de tomar en
cuenta esta situación, hemos firmado el Dictamen.

Ya en intervenciones en la Comisión y en la intervención del compañero Unzueta, se ha planteado lo


insatisfactorio del aumento, cuestión reconocida por todos; si se ha tratado de atacarse una pensión que es de
infrasubsistencia, mil pesos mensuales elevándose a mil seiscientos pesos; el ISSSTE lo hizo apenas hace 15
días, elevando las pensiones mínimas a la cantidad de $1,800.00, eso representa apenas menos de la mitad del
salario mínimo en el Distrito Federal.

Es objetivo indiscutible que el costo de la vida, que el deterioro de las pensiones, de los salarios y la pérdida
creciente de la capacidad adquisitiva de lo mismo, no compensada por la política salarial, no permite a los
trabajadores de México pensionados resolver el problema de su subsistencia.

Está muy abajo de las posibilidades que tiene un trabajador jubilado pensionado hacer frente a la carestía de la
vida. Ahora mismo, el pueblo de México se ha enterado del aumento en el precio de la leche.

Nosotros queremos decir: es verdad, los pensionados y los jubilados ya no necesitan tomar mucha leche, pero
la necesitan sus familias, la necesitan sus hijos, la necesitan sus nietos y ¿qué significa el aumento al precio de
la leche, establecido y acordado por la Secretaría de Comercio? Significa una baja de la ya mermada
capacidad adquisitiva del salario; significa un golpe a la economía de los trabajadores; significa una política
de conciliación que afecta sobre todo a la clase obrera de México y desde esta Tribuna nosotros queremos

1146
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

expresar claramente nuestra protesta por este nuevo golpe a la economía popular y nuestra solidaridad con los
puntos de vista del Congreso del Trabajo al respecto.

Por eso hemos demandado que el salario mínimo sea la base para elevar las pensiones en todo el país. No
desconocemos por otra parte, que se eleva, de acuerdo con la Ley del Seguro Social, un 10% a la cuantía
diaria de las pensiones y que este 10% por encima del salario mínimo en el Distrito Federal, apenas el día de
ayer significaba un aumento a $58.60 diarios, para los trabajadores jubilados del Seguro Social. Hay que ver
ahora lo que merma esos $58.60 diarios. Mucho menos del salario mínimo en el Distrito Federal, con el
aumento del precio de la leche.

Estamos conscientes que en el Instituto Mexicano del Seguro Social, se realizan importantes proyectos, se
modifican y están cambiando positivamente muchas cosas, se elaboran planes nuevos. El IMSS, se ha
convertido ya en una gran institución que encara nuevos problemas, que plantea en un plazo relativamente
mediano, por razones de situación y reclamos inaplazables a corto plazo extender su cobertura a toda la
población trabajadora de México. Ahora mismo se extiende al campo y a las zonas marginadas, existen
proyectos COPLAMAR- IMSS.

Con las necesidades, con el crecimiento, con el desarrollo, ante una nueva situación del país que eleva la
importancia del Seguro Social, como institución que materializa el derecho del pueblo y de la clase obrera de
México, a la salud, como una institución de retribución del ingreso nacional, de justicia social.

Es posible ante esta situación resolver problemas como los que se plantean ante la necesidad de elevar las
pensiones al salario mínimo y encarar estos nuevos problemas.

¿Podrá el Seguro Social resolver los problemas a que se enfrenta ya hoy, ante su despliegue y desarrollo, la
tarea que tiene encomendada con la actual Ley del Seguro Social?

Con los actuales criterios que solamente ven el equilibrio financiero del Seguro Social, sin buscar otras salidas
y otras soluciones, evidentemente que no.

En la comisión que hemos planteado, que es indispensable, a plazo corto y no a mediano plazo, encarar de
inmediato una modificación a la actual ley del Seguro Social, para elevar las pensiones buscando nuevas
estructuras financieras de la institución, lo que está relacionado con la reforma económica planteada, por los
sectores populares, por el Congreso del Trabajo y por la CTM para que precisamente, se encare la necesidad
de modificar profundamente la Ley del Seguro Social.

Consideramos que la Legislatura pasada, por iniciativa presidencial, elevó el derecho al trabajo a la categoría
de derecho constitucional. El Derecho al Trabajo como norma Constitucional, supone y obliga el Derecho a la
Jubilación.

No puede haber jubilación o pensión que no sea cuando menos al nivel del salario mínimo; quien haya tenido
derecho al trabajo, debe tener derecho a la jubilación.

Planteamos en este punto, al discutir el examen de la Comisión de Seguridad Social, la necesidad de estudiar
la conveniencia de una ley nacional de jubilados para hacerle frente a la situación injusta que hoy tiene que
señalarse, porque no basta, no basta de ninguna manera, señores diputados, compañeros diputados, establecer
la necesidad de una elevación mayor a lo que hoy se establece como cuantía mínima para los jubilados, sino
que es indispensable encarar de frente el problema y disponerse precisamente a discutirlo y a buscarle
solución para cambiar la estructura económica del Seguro Social, para cambiar la política económica, para
hacer la reforma económica sin lo cual no será posible de ninguna manera enfrentar esta grave situación de
los jubilados.

Compañeros diputados:

Esta es la gran reserva que está presente al considerar la iniciativa de decreto elevando la cuantía de las
pensiones básicas del Seguro Social; este es uno de los retos más serios que enfrenta esta Legislatura y ante la

1147
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

cual tiene que demostrar su capacidad de respuesta y que ahora evidentemente no se revela en el proyecto de
dictamen, porque tiene que ver esto con la elevación y los intereses de todos los trabajadores, porque esto
afecta a toda la clase obrera y a las masas trabajadoras de nuestro país, porque evidentemente, aparte de la
situación de los jubilados, tenemos que considerar lo que representa; jubilaciones de hambre, jubilaciones
injustas que colocan un obstáculo muy serio, que topanan prácticamente la posibilidad de nuevos empleos
para los trabajadores porque quienes ahora reciben estos salarios de hambre no quieren jubilarse y no quieren
jubilarse porque su destino es el que ahora se presenta ante nuestra consideración; el de jubilaciones bajas,
jubilaciones que no corresponden de ninguna manera a lo que está exigiendo hoy la clase obrera de nuestro
país."

- El C. Presidente: Tiene la palabra el señor diputado Eduardo López Faudoa.

- El C. Eduardo López Faudoa: C. Presidente;

Honorable Asamblea:

Para principiar mi intervención en pro de la Iniciativa de Decreto que el Ejecutivo Federal se sirvió enviar a
esta LI Legislatura Federal, relacionado con el incremento de la cuantía de las pensiones de Invalidez, Vejez y
Cesantía en Edad Avanzada, aspecto éste que cae dentro de los programas de seguridad social que el Estado
Mexicano ha implementado, para traducir en realidades las conquistas socio- económicas de los trabajadores,
consagradas en nuestra Constitución Política de 1917; quiero pedir a todos ustedes dentro del contexto
político de nuestro país que por mandato constitucional adoptó la forma de república representativa
democrática y federal, sistema que ha logrado la estabilidad política de la nación al facilitar el acceso al poder
a representantes de las más diversas corrientes ideológicas, propiciando la participación ciudadana en la
renovación periódica de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, consolidado el Federalismo Mexicano; y en
conjunto, fortalecido el Estado para la consecución de sus fines.

No ubiquemos también dentro del modelo actual de crecimiento económico, en el cual, el Estado asume el
papel del promotor del desarrollo económico del país realizando enormes esfuerzos para superar la crisis
estructural definida en términos de inflación con recesión, y conducir a la nación hacia una etapa de
crecimiento acelerado con inflación controlada y declinante; y que además, tengamos presente que el esquema
económico que seguimos corresponde al de un país en desarrollo que trata de ser cada día menos dependiente.

Y, entendamos que, en el aspecto social aún nos falta mucho por realizar para superar la ancestral
marginación.

En fin, que desde una óptica real y objetiva, de acuerdo con el modelo actual del país en que vivimos,
examinemos con detenimiento y conciencia nacionalista los problemas fundamentales de la República, y
abordemos éstos, analizando las diversas variables que se conjuntan, sus conexiones e interrelaciones, desde
sus orígenes, evolución y efectos.

Dentro de la política social del régimen, acertamos en promover el incremento de las pensiones por Invalidez,
Vejez y Cesantía en Edad Avanzada, de $1,000 a $1,600, aporte modesto pero cuantioso en conjunto, que en
el primer año representará una erogación adicional de $1,300 millones aproximadamente, obtenido gracias a
una adecuada administración de las entidades públicas y en particular del Instituto Mexicano del Seguro
Social, cuyo funcionamiento presenta una tendencia a racionalizar las inversiones en infraestructura; mantener
los niveles de gasto corriente e incrementar la recaudación de cuotas Esta política ha permitido al Instituto
atender a su propia dinámica, sin afectar su estructura financiera y sin modificar las cuotas obrero patronales,
y su administración tripartita ha tenido especial cuidado en que no disminuya la eficacia y eficiencia de los
servicios que se prestan a los derechohabientes ya incorporados al régimen obligatorio del Seguro Social, y en
no comprometer, dado el crecimiento geométrico de los pensionados, la obligación adquirida a corto, mediano
y largo plazo para otorgar nuevas pensiones. Observamos también que el Seguro Social continúa
extendiéndose a otras municipalidades e incorporando nuevos sujetos y colaborando en programas de
solidaridad social en favor de grupos marginados que aportan trabajos personales de beneficio comunitario.

1148
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Esto es, que está llevando a cabo el difícil tránsito del Seguro Social a la seguridad social, partiendo del
concepto básico de que nadie disfruta de seguridad mientras las mayorías padezcan de inseguridad, avanzado
así cada día, con natural vehemencia hacia el logro de una justicia social integral.

Cabe destacar también que como se inscribe en el dictamen aprobatorio de la iniciativa presidencial sometido
ya a su honorable consideración, el monto de las pensiones no originará procesos inflacionarios en
determinadas zonas de la República puesto que la derrama será nacional.

Sabemos, por otra parte, que la cuantía de la pensión que se propone, contribuirá sólo a aminorar algo el
grado de deterioro económico de quienes no están ya en servicio activo; sin embargo, no olvidemos que el
Gobierno Federal dentro de sus programas de seguridad social, colateralmente a esta medida, ha
implementado acciones como: la creación del Instituto Nacional de la Senectud, campañas de medicina
preventiva; y programas en favor de grupos marginados a través del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y
Grupos Marginados (COPLAMAR).

Pero además debemos tomar en cuenta que en la medida en que aprovechemos mejor nuestros recursos
naturales, logremos tasas más altas en nuestro crecimiento económico; y avancemos en la reorganización de
los Gobiernos Federales, Estatal y Municipal, propiciaremos las condiciones necesarias para efectuar
revisiones más frecuentes a las cuantías de las pensiones.

Sin embargo, del capital generado por los trabajadores durante su etapa activa, parte fue enterado al Instituto
en forma de cuotas obrero- patronales, que se han venido reinvirtiendo a los trabajadores vía pensiones y,
otras prestaciones cuyo monto, si bien no ha crecido paralelamente al incremento de los costos de vida o en
relación a los procesos devaluatorios de nuestra moneda, es precisamente porque carecemos de los
mecanismos compensatorios más idóneos.

No obstante, tenemos claramente definido nuestro propio modelo de país que ambicionamos, por ello se
explica y adquiere mayor dimensión la lucha que todos estamos librando, que está llevando a cabo el
Presidente de la República, licenciado José López Portillo quien, al impulsar y conjugar las Reformas:
Política, Administrativa Económica, y Fiscal, da sólidos pasos hacia el logro del esquema del país en donde la
democracia y la justicia social alcanzarán plena vigencia. Al lado del Primer Mandatario de la Nación, el
Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social, con lealtad y firmeza contribuye positivamente al
logro de este objetivo.

En cuanto a los aspectos de carácter técnico- financiero que involucra el aumento de las pensiones a que se
refiere la Iniciativa, estimo conveniente hacer las siguientes consideraciones:

A inicio de esta década la tabla de cotizaciones del Régimen Obligatorio del Seguro Social, partía del grupo
"E" que ascendía a 7 pesos diarios y llegaba al grupo máximo de cotización que era el "P" con 80 pesos. Con
la reforma del 30 de diciembre de 1970, desaparecen los grupos "E", "F" y "G", quedando como primer grupo
el "H", con 13.50, hasta el grupo "U" con $250.00. Posteriormente en el año de 1973, con la expedición de la
nueva Ley del Seguro Social, se modifica nuevamente los grupos de cotización, iniciándose en el "K" con
$26.50, al "W" con un límite de 10 veces el salario mínimo general que rija en el Distrito Federal.
Actualmente, la tabla de cotización se inicia en el grupo "M" con 45 pesos diarios y termina en el "W" con el
límite antes señalado.

Como se puede observar, las cotizaciones de los asegurados durante la primera mitad de la última década,
fueron muy bajas en razón de los grupos de salario imperantes y por consecuencia, el importe de esas
pensiones ahora resulta insuficiente, puesto que las mismas fueron otorgadas en relación directa al número de
semanas cotizadas y al grupo de salario promedio de las últimas 250.

Ahora bien, no hay que olvidar que las pensiones de Invalidez se conceden a partir de un mínimo de 150
semanas cotizadas, por ello, el importe de la cuantía resulta en ocasiones muy inferior al salario registrado.

En cuanto a que el importe mínimo de las pensiones que otorga la Ley del Seguro Social, deba tener una
relación directa con la cantidad del salario mínimo vigente, es conveniente señalar que se trata de conceptos

1149
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

correlacionados y con diferente naturaleza y conformación, pues de acuerdo a lo dispuesto por la Ley Federal
del Trabajo, el salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios
prestados en una jornada de trabajo; en cambio las pensiones de Invalidez y Vejez se integran con una cuantía
básica y se suman incrementos anuales de acuerdo al número de cotizaciones semanales, posteriores a las
primeras 500 y, respecto a las de Incapacidad Permanente Total, derivada de un riesgo del trabajo, no se exige
un mínimo de semanas. Estos cálculos responden a balances actuariales propios de los sistemas de seguro.

Cabe apuntar también que, el establecer un sistema flexible que permitiera igualar el monto de las pensiones
al salario mínimo cada vez que éste se modificara, requeriría primero estructurar la base de su financiamiento,
a través de una contribución tripartita más alta, mediante el pago de primas capaces de soportar aumentos en
el monto de las pensiones para nivelarlos a los crecientes incrementos en el costo de la vida, pues hay que
recordar que estamos frente a un sistema de seguro. Y esto será posible en la medida en que se vaya logrando
la consolidación económica y social del país.

Por otra parte, el aumento del 60% no sólo incrementa la cuantía mínima de la pensión, sino también la
asimilación familiar que corresponda a la esposa o concubina, la de los hijos o en su caso la de ascendientes;
asimismo, repercute favorablemente en el aguinaldo y en los aumentos quinquenales que establece la Ley del
Seguro Social, sin olvidar que por la prestación médica, quirúrgica, hospitalaria y farmacéutica los
pensionados no cubren cuota alguna. Este incremento es el más alto que se ha concedido desde 1973 y de los
478,588 pensionados, el 76% recibirá los beneficios de esta Iniciativa, es decir 363,740.

Sería deseable que el aumento fuera mayor, pero no sería recomendable ni sano promover beneficios fuera de
los límites que permite la capacidad económica de la institución, por otra parte, y en congruencia con esta
política, la Asamblea General del Instituto Mexicano del Seguro Social, mediante Acuerdo número 186 del 22
de agosto del año en curso, aprobó el último Balance Actuarial en el cual se contemplan los compromisos
futuros de la institución, y en particular los relativos o pensiones, para cuyo efecto se han constituido las
reservas. Es evidente que en una entidad como es el Instituto Mexicano del Seguro Social, su crecimiento
dinámico ha implicado cada día la necesidad de aumentar su capacidad de atención y en consecuencia sus
reservas patrimoniales, como son, entre otras, clínicas, sanatorios, equipos médicos y centros de bienestar
social, por ello, sus inversiones deben estar dirigidas principalmente a esos fines; pero paralelamente a esto,
ha cumplido con sus obligaciones frente a los pensionados, no sólo otorgando los beneficios propios de la ley,
sino también incrementos periódicos adicionales a los quinquenales como los concedidos en 1973, 1975, 1977
y el actual, sin necesidad de aumentar las cuotas a cargo de los trabajadores, patrones y demás sujetos
obligados.

Conforme a los Artículos 1o. y 2o. Transitorios del Decreto, las pensiones por Incapacidad Permanente Total,
de Invalidez, de Vejez y de Cesantía en Edad Avanzada, inferiores a la cuantía mínima que establece la
reforma, se incrementarán hasta igualar esa cuantía a partir del 1o. de julio de 1979; y, las de Viudez, de
Orfandad y de Ascendientes en la proporción que en cada caso corresponda, así como las pensiones por
Incapacidad Permanente Parcial con un mínimo del 50% de Evaluación, es decir las que actualmente disfruten
las personas que hayan perdido la capacidad para el ejercicio de su actividad profesional o bien que hayan
disminuido sus aptitudes para el desempeño de la misma o para ejercer actividades remuneradas semejantes a
su profesión u oficio en más de un 50%, estas se incrementarán también a partir del 1o. de julio del año en
curso, en la misma proporción en que se aumentaría la pensión por Incapacidad Permanente Total que sirvió
de base para su cálculo.

Por último, el Artículo III Transitorio del Decreto establece que el Instituto Mexicano del Seguro Social, hará
efectivas estas mejorías en un plazo no mayor de 60 días a partir de la entrada en vigor del Decreto.

Honorable Asamblea: he señalado de manera sucinta los antecedentes inmediatos de las pensiones, el estado
actual que las mismas guardan; y, con las síntesis, la propuesta de incremento al monto de las pensiones en los
términos que establece la Iniciativa de Decreto que nos ocupa.

Lo anterior, significa el esfuerzo que en este sentido realiza la Nación, ahora, juntos, dentro del marco de la
ideología plural que aquí se conjunta, coadyuvemos en el desarrollo social del país, avanzando en cambios

1150
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

cuantitativos para facilitar las transformaciones cualitativas, por tanto, solicito a esta Honorable Asamblea,
apruebe la Iniciativa de Decreto en sus términos. (Aplausos.)

- El C. Presidente: Tiene la palabra el señor diputado Gerardo Unzueta.

- El C. Gerardo Unzueta: Honorable Asamblea:

Antes de iniciar mi intervención, quisiera hacer presente el reconocimiento al esfuerzo que han realizado los
funcionarios del Instituto Mexicano del Seguro Social para responder positivamente a nuestra demanda de
información. Yo pienso - y a eso ya se refería el compañero Terrazas- , que efectivamente en el Instituto
Mexicano del Seguro Social hay la disposición a responder con la mayor amplitud posible a nuestra demanda
de información. Esto quizá debiera servir para toda clase de instituciones y Secretarías de Estado, a fin de que
las Comisiones pudiesen funcionar con pleno conocimiento de los elementos con que tienen que manejarse.
Esta información ha sido sistemática y abundante.

Es más, ha sido amable. Hemos de reconocer también las posibilidades de amplia discusión que ha abierto en
esta Comisión su presidenta, la diputada Kena Moreno.

Gracias a ello hemos podido formarnos un cuadro de lo que es y de lo que ocurre en la seguridad social. Ello
nos permite hacer una discusión más profunda y a ello llamamos a esta Cámara de Diputados.

El asunto a discusión está lejos de circunscribirse al mero problema de las pensiones. Revela todo el conjunto
de las condiciones que privan en México para la seguridad social y pone de relieve problemas sociales que
reclaman solución urgente, cambios indispensables en la política económica y, en particular, en a política
salarial del gobierno.

Quiero llamar la atención a los ciudadanos diputados de que el día de hoy que discutimos el aumento de las
pensiones, y en particular quisiera subrayárselos a quienes vienen del movimiento obrero, que cuando
discutimos el aumento de las pensiones, es el día en que se ha dado a conocer el aumento al precio de la leche,
este sí superinflacionario.

¿En qué consiste la reforma que se propone y cuál es su significación?

Aquí estamos obligados a establecer la relación entre el "salario mínimo" y la "mínima pensión", no por su
origen, en esto hay que estar de acuerdo con un criterio que nos señala que la pensión se origina en el salario
no pagado, y el salario mínimo es un salario que se paga, se origina de la misma razón, pero tiene mecanismos
diferentes, sin embargo, precisamente porque se origina de la misma fuente es necesario discutirlo en esa
relación.

La Ley Federal del Trabajo establece en su Artículo 90: "...que el salario mínimo es la cantidad menor que
debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo. El salario mínimo
deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden familiar, social
y cultural y para proveer a la educación obligatoria de los hijos".

Según el dictamen, se considera que la salario mínimo le corresponde como cuantía básica, en caso de
pensión, el 40% del mismo, es decir 1,656.00 pesos, cantidad, dice el dictamen, que resulta paritaria al monto
de la cuantía básica de $1,600.00 que propone la iniciativa tomando como base el salario mínimo del Distrito
Federal. Esto es que, según la interpretación del Seguro Social, el punto de partida de las pensiones no será la
suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden familiar, social y cultural
para proveer la educación obligatoria de los hijos, no, sino sólo el 40% de esta cantidad, sólo el 40% de esta
cantidad.

De esta manera la interpretación de la Ley del Seguro Social revela que ésta tiene en su base una concepción
antiobrera. El trabajador, por lo menos durante 10 años, ha pagado el 4.5% de sus salarios, o sea, el 25% de
estatal que ingresa por cuotas al Seguro Social, lo cual le ha impedido sufragar determinadas necesidades,
buscando que al terminar el tiempo de trabajo vital tenga una forma de sostenerse siquiera en las condiciones

1151
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

mínimas que establece la Ley del Trabajo, pero resulta que no, resulta que al jubilarse recibirá solamente el
40% más algunas otras prestaciones, que ya en lo fundamental recibía cuando era obrero en activo y que no
llegan ni siquiera a cubrir el 50% del salario mínimo.

Eso descubre la realización en nuestro medio de uno de los principios más característicos del capitalismo y de
una realización profundamente reaccionaria, la seguridad o el seguro rige mientras es posible extraer la
plusvalía, mas cuando ha alcanzado la edad de 65 años y siempre que haya pagado 500 semanas, la seguridad
o el Seguro deja de serlo, el Seguro le ha cobrado como mínimo 183 días completos de salario, ha recibido la
parte patronal que el obrero también paga en aumentos de precios y la parte estatal que el obrero paga de dos
maneras, en impuestos y en aumento de precios; en impuestos al Estado y en aumentos de precios que los
capitalistas usan para descargarse de los impuestos que les cobra el Estado. Así pues, el único que realmente
sostiene al Instituto Mexicano del Seguro Social es el obrero, el único que realiza realmente aportación directa
al Seguro Social es el obrero y de esta manera, según lo que está programado para 1979, de 65 mil
cuatrocientos millones, 126 mil pesos, que recibe el Seguro Social, devolverá por cuestión de jubilaciones
solamente 5 mil ciento treinta y tres millones, o sea, quedarán para otras funciones 60 mil millones de pesos.

Pero esto no es todo, en el curso del desarrollo del Seguro Social se encuentra una concepción muy negativa
de devolución de las pensiones, se establece de principio, que los fondos se distribuirán de la siguiente
manera:

1. Riesgos de trabajo, 1.84%;

2. Enfermedades y maternidad, 8%;

3. Invalidez, vejez, cesantía y muerte, 6% y,

4. Guarderías para hijos de asegurados 87% (debería decir para hijos de asegurados, puesto que también los
hombres tienen hijos).

Pero en virtud de las formas que ha adquirido la fuerza de trabajo en México, el fondo destinado al seguro por
invalidez, vejez, cesantía, etc., se ha reducido ostensiblemente. La proporción asignada a este sector sería
suficiente para cubrir con holgura una pensión que tuviera como base la cuantía del salario mínimo, pero se
dedica a otros órdenes. No se trata ahora de que las prioridades actuales se abandonen pues la situación de la
fuerza de trabajo lo impide. A sus enfermedades, debido al tipo de desarrollo social que tenemos en México,
ha de dedicarse una parte mayor que la asignada inicialmente.

Vale la pena aquí, hoy, ver en las informaciones del IMSS cuántos trabajadores y qué proporción de
trabajadores reciben pensiones por debajo del monto del Seguro Social. En los casos de incapacidad
permanente, los trabajadores que reciben pensión por debajo del salario mínimo constituyen el 99.8%. En lo
que se refiere a invalidez, el 99.09%; en lo que se refiere a vejez 98.06% y en lo que se refiere a cesantía el
96.64%. Por esto se hace absolutamente necesario, en virtud de las necesidades de la propia fuerza de trabajo
dentro de este sistema y no en otro sistema, que se produzcan cambios que le den importancia a las pensiones.
Es sabido que hasta hoy, en números redondos, hay 442 mil pensionados entre riesgos profesionales,
invalidez, vejez, cesantía y muerte, de los cuales, se ha dicho, al aumentarse a $1,600.00 la pensión, el 75%
resultará beneficiado. Hay que saber lo que han pasado ese 75% durante los años en que se ha mantenido
como pensión mínima el mínimo, mínimo de mil pesos y hay que saber también que la cantidad de
trabajadores que requieren pasar a la condición de pensionados es mucho mayor; se estima en dos veces la
cantidad de personas que deberán disfrutar de la pensión, pero son pocos los que se aventuran a solicitar el
paso a esa calidad de pensionados, precisamente por el bajo fondo de las pensiones.

¿Quién va a dar ese paso si la pensión mínima será ahora, después de aprobar la propuesta del Presidente, de
$53.00 diarios? El kilo de carne se vende a más de $100.00, la leche nos amaneció costando hoy $8.00 el litro,
el azúcar cuesta $4.60, el frijol, el jitomate y etc., etc., etc., no permiten esos precios que con $53.00 se pueda
sobrevivir en condiciones de infrahumanidad, ni siquiera eso permiten; esto es, que se está conduciendo a los
trabajadores pensionados a una condición por debajo de los niveles ya infrahumanos de la mayor cantidad de
los obreros y de los trabajadores que aún no ganan el salario mínimo.

1152
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Y eso trae como consecuencia una consecuencia en la que debiera meditar cualquier persona que se plantee el
problema del desarrollo económico del país, porque trae como consecuencia que se taponen los tabuladores
de las empresas; que los jóvenes no tengan posibilidad de pasar a categorías superiores o lo hagan con muchas
dificultades; que el nivel de productividad se mantenga en extremo bajo por las condiciones físicas en que
tienen que trabajar los obreros de avanzada edad; que en las fábricas, los viejos trabajadores de más de 70
años arrastren una vida miserable en puestos de trabajo mendigados; pero hay razones para no aumentar las
pensiones hasta el salario mínimo, las hemos escuchado, tanto en el Dictamen de la Comisión y en ellos y en
los argumentos oficiales, se establece que el aumento de las pensiones no debe ser mayor que el propuesto en
la Iniciativa Presidencial partiendo de una determinada concepción del Instituto Mexicano del Seguro Social y
de sus funciones.

En esta concepción juega un papel determinante la idea de no modificar de ninguna manera las cuotas que
actualmente recibe la Institución, considerando que un aumento de ese carácter conduciría a incidir en los
fenómenos inflacionarios que actualmente se desarrollan en nuestro país y se reflejaría en un estrechamiento
del mercado de trabajo. Se considera igualmente que la modificación de la cuantía de las pensiones, no debe
afectar la estructura financiera del Instituto Mexicano del Seguro Social y éste debe "absorber" el costo que
representa el incremento de las pensiones, de acuerdo al máximo de sus propios estados financieros del
Instituto Mexicano del Seguro Social.

¿De qué se trata en realidad?

Se trata de una expresión concreta de la política salarial del gobierno. Por cuanto se refiere al primer
argumento citado, el Gobierno considera que todo aumento de salarios o pensiones, conducirá al desarrollo de
procesos inflacionarios, pero es evidente que a pesar de los topes salariales y de los más grandes topes a las
pensiones, el fenómeno inflacionario se ha producido y produce una muy significativa reducción del poder de
compra de los trabajadores en activo y de los pensionados. El aumento de un 60% en las pensiones mínimas,
después de que no recibieron los aumentos necesarios, no alcanza de ninguna manera a reponer el valor de la
pensión de 1973, ya por entonces en condiciones muy difíciles.

Esa política salarial que incluye a las pensiones, elimina cualquier razón para considerar al Seguro Social
como instrumento de retribución del ingreso por cuanto se refiere a las pensiones mismas. Por lo contrario,
hace del Seguro Social, y esto debe ser meditado en función de la lucha por el cumplimiento de las tareas de
las instituciones que han sido creadas en medio de la lucha de los trabajadores, las convierte en instrumentos
de concentración del ingreso.

De los 400 mil pensionados del Seguro Social, por lo menos el 75% que han tenido hasta ahora pensiones
inferiores a la cantidad de $1,600.00 forman parte de las personas que reciben $50.00 o menos del ingreso
diario, lo cual permite que el gran capital siga concentrado en sus manos la parte decisiva de la riqueza
nacional que contribuyeron a crear quienes por su edad han debido salir de la producción.

No hay ninguna razón para que un aumento de pensiones al nivel del salario mínimo, que significaría
alrededor de 6,500 millones de pesos, se convierta en presión inflacionaria. Si esa cantidad es reunida con
aumentos a la cotización patronal y si en particular, dichos aumentos se concentran sobre las grandes
ganancias, pasando del sistema de cobro de cuotas por trabajadores el de cobro de cuotas de acuerdo a las
ganancias lo cual formaría parte y comenzaría a ser un sistema de verdadera reforma fiscal, pero tampoco hay
por qué someter la posibilidad del aumento en las pensiones al sistema actual de financiamiento del Seguro
Social, el cual asigna los resultados de la activación de su reserva técnica y de los llamados productos de la
inversión técnica al pago de las pensiones. Si actualmente hay 5 mil 400 millones de remanentes, es en esa
proporción que deben aumentarse en las pensiones. Se prevén 8 mil para el año próximo, pero no se utiliza, es
perspectiva para elevar las pensiones y si hay que hacer cuentas y yéndonos al máximo posible, sólo 2 mil
millones más harían falta, para cubrir la elevación hoy. Mas priva un criterio, el criterio que está impreso en la
Ley del Seguro Social y en la concepción del Gobierno, de que el Seguro Social debe ser una empresa sin
números rojos, que debe actuar como un seguro normal. Ya lo oíamos hace poco, pero ello arrebata al
sustantivo su adjetivo: queda seguro, pero se pierde lo social.

1153
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En todo ello se hace a un lado la responsabilidad del Estado, que en primer lugar, tiene el deber de preservar
la fuerza de trabajo y garantizar que aquélla que ha agotado su tiempo vital, pueda recibir lo necesario para
vivir en condiciones mínimamente adecuadas al esfuerzo productivo que realizó - por lo menos así debe ser- ,
por más de tres décadas, y también tiene el deber de obligar a los capitalistas, a que cumplan con su
obligación social de destinar parte de la plusvalía que han acumulado, a pensionar a los viejos obreros que
constituyeron con su trabajo el capital de que ellos disfrutan y que ellos, los capitalistas, manejan.

Es evidente que con esos criterios no se pueden aumentar las pensiones, pero esos criterios son adversos al
desarrollo mínimamente democrático del país, eliminan del mercado, como compradores, a una parte de los
que ya no pueden producir más plusvalías; conducen a un congestionamiento de los puestos de trabajo; niegan
posibilidades a las nuevas generaciones obreras; reducen el valor real de los salarios, pues obligan a los
pensionados a vivir, en buena parte, a costa de los salarios de los trabajadores en activo.

Es claro que los funcionarios y las autoridades asumen una posición responsable, pero responsable sólo ante
un sistema establecido y, en concreto, ante un grupo gobernante, pero no ante la sociedad y ante las
necesidades de su desarrollo.

Y sí hay soluciones, sí hay soluciones. Incluso algunas soluciones inmediatas que permitirían aumentar ahora
mismo las pensiones mínimas al mínimo del salario mínimo.

Puede pasarse, por ejemplo, de inmediato y eliminar el dispendio y a superar el desperdicio que implica la
operación paralela de dos servicios de seguridad social y de una institución de salubridad y asistencia,
pasando a tomar medidas que aceleren el proceso de coordinación e integración de los servicios de salud y
seguridad social, proceso que produciría de inmediato, y a esto debe tenderse y ello debe planificarse, a la
disminución de las erogaciones en las tres instituciones, en particular en el Instituto Mexicano del Seguro
Social. Podría, de inmediato, discutirse la ya muy llevada y muy traída Iniciativa de Ley de la
Nacionalización de la Industria Farmacéutica, con lo cual el Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social
podrían ahorrarse una cantidad enorme de los gastos en medicina.

Es preciso, naturalmente, para poder entrar a estas tareas, para poder entrar a la tarea de elevar la situación de
los pensionados, es preciso cambiar los criterios financieros que ahora presiden la seguridad social; debe
reclamarse un apoyo de emergencia del Estado y es necesario entrar inmediatamente a conquistar, a
demandar, a reclamar ese apoyo de emergencia.

En fin de cuentas, lo necesario para aumentar las pensiones hasta el nivel del salario mínimo, representa una
parte absolutamente ínfima del gasto público y, por otra parte, está abierta la perspectiva de los remanentes
por 8 mil millones para el año próximo.

¿Qué significan 10 mil en el caso extremo más alto o 6 mil 500, en los números que nos daban recientemente
de 6 mil 500 millones de pesos, frente al billón 200 mil millones de pesos que es el gasto público?

En relación a este gasto público hay que plantearse las tareas del Estado. El Estado no puede colocarse al
margen de este problema, es parte de su responsabilidad social, es parte de la responsabilidad por el
funcionamiento del sistema, y si hay que operar con números rojos, es preferible que esos números rojos estén
en la máquina de contabilidad del Instituto Mexicano del Seguro Social y no en la barriga de los pensionados.

El Instituto Mexicano del Seguro Social, hay que subrayarlo, hay que destacarlo, es un servicio social, no es
un seguro estrictamente, es un servicio social, no un seguro capitalista; es un deber del Estado Mexicano, no
una empresa rentable y ya hemos sabido de grandes, de bárbaras fortunas, ahí está Díaz Lombardo con el
monopolio del transporte en su época y hay otros, ya hemos sabido de las grandes fortunas que se han hecho
con las desviaciones muy bien encubiertas, que muy bien se pueden encubrir de las finanzas del Seguro
Social.

El estado puede comenzar ahora mismo a cambiar la dirección que ha seguido por décadas el Seguro Social,
que se ha ido convirtiendo cada vez más en el instrumento de concentración del ingreso sustituyendo a la
función que, por lo menos, eso nos dijeron que tenía, de la redistribución del ingreso.

1154
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Es el primer paso y yo creo que debe adoptarse, nosotros pensamos que debe adoptarse a partir de esta
reunión de la Cámara de Diputados y ese primer paso es el de propiciar e impulsar el aumento de las
pensiones, señalando una pensión mínima igual al salario mínimo.

Se puede realizar esta función, se puede ir al encuentro de esta solución, sí, cambiando criterios financieros
que obstruyen al Seguro Social; sí, cambiando criterios seudocientíficos respecto al funcionamiento de la
economía que existen en la dirección gobernante. Se puede, pero también hay que plantearse otro problema, el
problema de la Ley del Seguro Social.

Yo pienso personalmente que la Comisión de Seguridad Social tiene la gran oportunidad de entrar al estudio y
a la discusión de una nueva Ley del Seguro Social que sustituya a la reaccionaria Ley actual, que cambien los
presupuestos de los que se parte para mantener a 400,000 pensionados con pensiones inferiores al salario
mínimo y de ahí que subraye nuevamente la proposición hecha en mi voto particular, para lo cual emplearé ya
solamente un minuto de su atención:

"Artículo único: Se reforma el artículo 168 de la Ley del Seguro Social para quedar como sigue:

"Artículo 168: La pensión de invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada no podrá ser inferior al
monto del salario mínimo y deberá incrementarse a cada revisión de éste en la misma proporción en que el
salario mínimo se aumente".

Muchas gracias." (Aplausos.)

- El C. Presidente: Tiene la palabra el señor diputado Ugalde Alvarez, en pro.

- El C. Francisco Ugalde Alvarez: Señor Presidente;

Señores diputados:

He pedido la palabra en pro del dictamen para fundamentar brevemente nuestro voto en la Comisión.

Ya desde su fundación hace 40 años, Acción Nacional expresó su preocupación por el establecimiento y
desarrollo de instituciones de seguridad social en nuestro país. Los diputados de Acción Nacional, doctor Raúl
Velasco Zimbrón, Augusto Sánchez Lozada y Francisco Ugalde Alvarez, miembros de la Comisión de
Seguridad Social de esta Cámara, dimos nuestra aprobación al dictamen de la Iniciativa de Decreto del
Ejecutivo Federal que reforma el artículo 168 de la Ley del Seguro Social, una vez examinados, en el seno de
la Comisión, los argumentos de tipo financiero y los datos contables que limitan actualmente las posibilidades
del IMSS a fin de conceder a sus pensionados un aumento que hubiese satisfecho en mayor grado sus
requerimientos y sus justas demandas, como fue el sentido de nuestra posición. Dimos nuestra aprobación al
dictamen porque advertimos que es alentador avance la buena disposición de revisar las pensiones otorgadas a
los asegurados dos años del plazo establecido en los artículos 75, 172 y 173 de la propia Ley, porque se
incrementan en un 60% las pensiones básicas mínimas de invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada, a
partir del 1o. de julio del año en curso y en la proporción correspondiente las pensiones de viudez, orfandad y
ascendientes, así como las de incapacidad permanente parcial.

No obstante lo anteriormente expuesto, queremos dejar constancia que consideramos el incremento propuesto
por la reforma insuficiente para que las pensiones recuperen sus niveles adquisitivos de hace tres años, pues
han sufrido, durante este período, el impacto de una devaluación desproporcionada y el alza incontenible en el
costo de la vida.

Asimismo, deseamos manifestar ante esta representación que es ineludible, el compromiso hacia aquellos que
en su época activa entregaron su mejor esfuerzo en el doble empeño de servir y engrandecer a México con su
trabajo, de plantear lo más pronto posible, las modificaciones necesarias a las estructuras y disposiciones de
las leyes que dificultan por el momento que los organismos encargados de realizar la seguridad social sean
más justos, más humanos, más dinámicos, acordes con los cambios y las necesidades de nuestro tiempo, para

1155
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

que puedan cumplir ampliamente y a satisfacción, sus fines primordiales; garantizar el derecho humano a la
salud y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.

Qué bueno, señores diputados, qué bueno que en un futuro no lejano estos organismos mejoren para
constituirse en instrumentos más aptos y eficaces de justicia económica y social y que esta LI Legislatura, sea
la que inicie, durante su gestión, las tareas encaminadas a lograr esa transformación en beneficio, no de unos
cuantos, sino de todos los mexicanos. Muchas gracias.

- El C. Presidente: Tiene la palabra el señor diputado Santiago Fierro, en contra.

- El C. Santiago Fierro: Al analizar el problema de la injusticia que se comete con los trabajadores
pensionados, creo que es necesario analizar sus causas, las causas fundamentales y las secundarias. Por las
cuales existe esa gran cantidad de hombres que prestaron en un momento dado todo su trabajo físico como
colaboración al desarrollo de nuestro país, a su desarrollo económico, social y además, para reconocer que,
cuando no solamente tiene la capacidad física, sino la capacidad mental aumentada por su experiencia, son la
vanguardia indiscutible del progreso que apunta las características y los datos fundamentales para que la
sociedad siga avanzando con sus nuevas generaciones. En ese momento se le desecha a ese gran ejército de
hombres valiosos, como estorbo de la sociedad y se les condena a una vida miserable en la cual, con
frecuencia, tienen que andar arrimándose con sus familiares, familiares que por la misma condición de
pobreza no saben cómo deshacerse de ellos formándoles, problemas psicológicos de desorientación cuando no
encuentran la verdadera causa para ser protegidos y en consecuencia se desaprovecha esa fuerza
extraordinaria que representa a un hombre que en cantidad de ocasiones de los 60 a los 80 o a los 75 años,
todavía puede ser extraordinariamente útil para el país.

Causas inmediatas, la mala distribución de la riqueza económica generada, el problema esencial de permitir
que en ese sistema capitalista que padecemos se substraiga la plusvalía, nos roben millones de pesos que
diariamente saca el imperialismo extranjero de nuestro país, de lo poco que se queda, sea todavía
distorsionado y vaya a engordar los bolsillos de la corrupción de muchos de los funcionarios en el poder y de
una gran cantidad de grandes capitalistas que son los que están dirigiendo en estos momentos los destinos de
nuestra nación.

Y en consecuencia, por esa gran dependencia económica de nuestro país, el gobierno ha tenido que hacer
acuerdos y buscar soluciones inadecuadas, dados los hechos que se observan para resolver el problema de los
pensionados y resolver el problema en general de todos los trabajadores en el país.

Los convenios de facilidad ampliada que celebró nuestro gobierno con el Fondo Monetario Internacional hace
unos cuantos años apenas, contemplaban precisamente esa situación, la de prevenir el gasto en los servicios
de educación, de salubridad, de salud, etc., y a la vez la necesidad de extender la cobertura de esta salud en
función del aumento natural de la población que tenemos actualmente, alrededor de los 70 millones de
habitantes, dando como solución para resolver en parte esa situación, la de aumentar la ganancia de los
grandes industriales a través de una alianza para la producción y tratar de disminuir la natalidad,
manifestándola como responsable de las carencias económicas del país, en un programa de control de la
natalidad, para tratar de hacer que México fuera eco de esas ideas neomalthusianas del Fondo Monetario
Internacional y del Banco Mundial, encabezado por MacNamara que en varias ocasiones ha dicho que es
urgente y necesario impedir el nacimiento de más de cien millones de niños en el mundo, ocultando que la
realidad de estas deficiencias y el por qué a los pobres pensionados se les pagan pensiones tan bajas.

No es el aumento y control de la natalidad, el problema, todos sabemos que es un problema económico- social
y que no podemos invertirlo.

Si no hubiera desempleados, si no hubiera tanta concentración de riquezas, si no hubiera tanta extracción de


capitales del país, si no hubiera tanta dependencia económica, habría más brazos trabajando, millones de
brazos trabajando que estarían generando riquezas de todas clases y solucionando las necesidades del país.

1156
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En la distribución de los servicios de la salud se han tratado de seguir planes y formular planes por el
gobierno, pero nosotros entendemos que está empantanado en una situación insalvable bajo este régimen de la
propiedad privada de los instrumentos de la producción económica y no encuentra la salida.

Se formuló el Plan Nacional de la Salud en el sexenio pasado; se pensó, inclusive, con este plan, aumentar la
cobertura de la asistencia médica, incluyendo a los pensionados; se pensó, además, dar trabajo a más de 20
mil médicos de los 30 mil que tenemos actualmente desocupados, pero no funcionó.

Se cambió por un programa de pensión de cobertura en este año pasado y presente y el antepasado, pero este
plan de cobertura no está cubriendo precisamente las necesidades de la seguridad, de la atención médica y la
seguridad social, ni tampoco contempló en serio la necesidad de considerar como un trabajador más en plena
actividad de vida a los que cumplieron la edad límite para pensionarse.

En este programa de extensión de cobertura que funcionaría normalmente si al extender la cantidad de


servicios asistenciales se diera trabajo a los médicos, a las enfermeras, al personal de administración, al
personal de intendencia, y se ampliara en realidad la cantidad de personas que tengan derecho al servicio
social aunque no estén con los derechos dentro del Seguro o el ISSSTE porque los puede atender también
Salubridad, y si en ese programa de cobertura se hubiera acordado considerar a los pensionados, para que en
un mínimo tuvieran como un verdadero aliciente mucho muy pequeño, al disfrutar de un salario mínimo en
sus pensiones como sueldo menor que se les pueda dar, ese programa hubiera sido resuelto, hubiera sido
satisfactorio, pero no se puede llevar a cabo, ¿por qué? Porque las medidas que existen y las soluciones que
existen no se quieren aplicar, hay medidas que se pueden hacer todavía y planes que se pueden hacer todavía
dentro de un régimen capitalista como el nuestro, a pesar de su fuerte dependencia del extranjero en la
economía. La única condición básica es que el gobierno no descanse sobre los grandes intereses sino descanse
con el respaldo de las grandes mayorías, del pueblo más necesitado, del pueblo más ofendido, que es el que
realmente necesita que este programa de extensión universitaria sea llevado a sus últimas consecuencias.

Hay el papel y hay la cantidad económica suficiente para desarrollarlo en este momento como única solución
inmediata para liquidar este tipo de injusticias que se está cometiendo.

Como una consecuencia más de esto, en una salida más, que el poder público trata de

o:

"Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Honorable Asamblea:

buscar para resolver estas demandas del hombre que está viviendo apenas de pensionado, se estructura la
reforma administrativa, pero, ¿en qué‚ paró esta reforma administrativa? En un instrumento de la política de
austeridad, lo repito, la forma de restringir los salarios del Estado, de controlar los aumentos salariales y a
través del programa de la Alianza para la Producción aumentar las ganancias que les estaba demandando los
grandes industriales, porque insaciables, con ganar en una proporción exagerada como en ninguna otra parte
del mundo lo permiten sus gobiernos, todavía querían más. Y en este control de salarios, en el programa
concreto de la Seguridad Social donde están incluidos los pensionados, lo estamos viendo diariamente, el
gobierno congela plazas, hay la necesidad del aumento de una gran cantidad de plazas en el Seguro Social, en
el ISSSTE y en Salubridad, pero no se proporcionan; ha habido veces que incluyendo, o inclusive estando
libre la plaza para que sea ocupada por un personal o una persona, no se llena esa plaza; hay delegaciones del
Seguro Social y del ISSSTE que tienen cantidades suficientes de plazas para ser llenadas por nuevo personal y
no se cumple con este requisito, en función del programa de austeridad dejan crecer lentamente las
necesidades, dejan que haya una carencia absoluta de personal calificado en estos centros asistenciales,
cuando ya la demanda popular, cuando ya la demanda de los mismos trabajadores de las instituciones no la
pueden acallar, entonces empiezan a ampliar plazas y a cubrir plazas de alta calificación técnica con personal
de baja calificación técnica, para ahorrarse dinero que debían de pagarle al de alta calidad. ¿Qué sucede con
esto?, que el pueblo desorienta su atención y dice que es la seguridad social en sí y que son los médicos en sí
los que son negativos, los que son agresivos, los que son déspotas que no quieren atender a las gentes, claro,

1157
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

excluyendo particularidades, pero no se dan cuenta que es el programa general del gasto público organizado
por el Estado el que no permite que se aumente la cantidad de plazas para que sean suficientemente
distribuidos los servicios a que tiene derecho el pueblo en cada una de las organizaciones que están incluidos
o en la seguridad social que atiende a los que no están incluidos en ningún servicio social del Estado.

Con esta política de llenar estos programas dejando una gran cantidad de plazas que son verdaderamente
necesarias crear y otras cubrirlas, de meter personal de más baja calificación técnica para pagar menos
salarios, tratan de resolver la necesidad indispensable y fundamental de ampliar la cobertura de salud en el
país, pero no lo están haciendo a costa del gasto público, que está disminuido en la actualidad, lo están
haciendo a costa de lo que dejan de pagarle a los trabajadores en esas dependencias, de las plazas que no se
han cubierto y de los pensionados que no se les paga ni siquiera lo más indispensable para que vivan como
gentes.

La distribución de los servicios que no podemos menos que mencionarlos porque están directamente ligados
con el problema de los pensionados. Se dio para una atención del Seguro Social de un 27% de la población,
con un 57% del presupuesto. Según nos informa la Comisión de Seguridad Social, va a haber un remanente
para el año próximo de 5,800 millones de pesos. ¿Cómo es posible que se prefiera tener 5,800 millones de
pesos en las arcas nacionales o en las del Seguro Social, en lugar de dárselos a esa gran cantidad de ancianos
que necesitan alimentación y tranquilidad, en retribución y pago obligado y necesario que debe tener la nación
para ellos, puesto que fueron y son la riqueza fundamental del país en un momento dado?

El ISSSTE, no atiende más que al 7% de la población, sin embargo tiene un 30% del presupuesto y la
Secretaría de Salubridad, con un 52%, con un 14% del gasto atiende un 52%; entonces este presupuesto
compañeros, está pésimamente distribuido; está negado, se les está negando los derechos que tienen estos
pensionados que durante toda su vida rindieron lo mejor de su esfuerzo al país y las soluciones, las soluciones
están dadas; son también soluciones inmediatas y soluciones futuras; soluciones inmediatas parciales y
soluciones futuras definitivas. La solución inmediata la hemos cuestionado ya en varias ocasiones.

¿Por qué no se separan las formas de la prestación de la atención médica y de la seguridad social para que
haya un solo organismo que asista a las enfermedades, que haya un solo organismo que prevea a las
enfermedades, sobre todo la prevención de las enfermedades que es el problema fundamental que debe tener
todo país?

Más vale prevenir siempre que curar, porque al hacer esta separación de las instituciones de asistencia, de las
instituciones de Salubridad, el Gobierno se ahorra una extraordinaria cantidad de millones de pesos en
edificios, en terrenos, en mobiliario, en personal, etc., distribuye mejor su gasto público de la salud; habrá una
mayor cantidad de personas que efectivamente reciban atención de la Seguridad Social y ¿por qué
compañeros diputados, por qué no estimulamos, por qué no impulsamos esta necesidad imperiosa que
necesita nuestro país de nacionalizar la industria químico- farmacéutica?

Diariamente los monopolios extranjeros, principalmente los norteamericanos, están extrayendo millones de
dólares de nuestro país por concepto de medicinas. Si hay un producto que no tenga ningún control y permita
ganar enormes cantidades de dinero es el problema de la fabricación de la medicina y ustedes los que tengan
alguna relación con ello se darán cuenta que hay medicinas que tienen un costo de elaboración de $3.00, y el
comercio y los laboratorios los venden a $100.00 y más de $100.00; es absurdo, es criminal el robo que están
haciendo con nuestro pueblo, que lo asesinan cuando le niegan los recursos más indispensables para procurar
su salud y si acaso el Gobierno no tiene todavía o no siente todavía la fuerza política suficiente apoyada en su
pueblo para enfrentarse a los monopolios de la fabricación químico- farmacéutica, cuando menos que se
elabore la medicina del Estado para que todos los servicios dependientes del Estado dispongan de esos
productos; que no se necesitan unos cuantos. Lo que bajará en miles de veces el costo de la producción y que
además representará muchos millones de pesos de ahorro. Creo que con este simple hecho habría suficiente
para que todo individuo que viva en el país, nacional o extranjero, tuviera el derecho al Seguro Social.

Y la solución definitiva es el mensaje que nosotros enviamos al pueblo de México: en este régimen en el que
imperan las formas de la propiedad privada, no se puede tan fácilmente dar esta atención, desde luego si el
poder público no lo determina y se impone. Hay una forma natural de conseguirlo: lograr un cambio de

1158
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

régimen social; establecer el régimen de la propiedad socializada; donde, si hay alguien que tenga atención y
preferencia, para que su vida la desarrolle normal y humanamente, es el viejo y el niño, y esto es lo que
nosotros buscamos, el cambio de las formas de la propiedad privada a la propiedad colectiva con un gobierno
de carácter democrático popular, transitorio; a un régimen socialista donde terminaremos para siempre con
esto y a nadie le quitarán su dinero, como mentirosamente lo dicen. Solamente se evitará el derecho a seguir
explotando el trabajo ajeno.

En consecuencia, compañeros diputados, para terminar, estoy en contra del dictamen que presenta la
Comisión Dictaminadora de la Seguridad Social y doy mi voto al dictamen que presentó con su voto popular,
el compañero Gerardo Unzueta.

- El C. Presidente: Tiene la palabra en pro, el señor diputado Rafael Alonso y Prieto.

El C. Presidente: Es suficiente, señor Secretario. Tiene el uso de la Palabra el señor diputado Alonso.

El C. Rafael Alonso y Prieto: Señor Presidente;

Señores diputados:

Voy a reclamar unos minutos de su paciencia, a pesar de lo avanzado de la hora, para antes de referirme al
asunto concreto a discusión, hacer una consideración de orden general, con la formal promesa de que no
excederé el tiempo que me adjudica el reglamento en el uso de la tribuna.

La consideración básica es esta:

Esta Cámara de Diputados, pluripartidista y nuestra presencia en ella, tienen un sentido profundo para la
historia de México, representan la posibilidad de resolver los conflictos, las contradicciones y las necesidades
de la vida de México por la vía del diálogo y de la discusión racional, en lugar de por las vías de la violencia y
del ataque sangriento; usando una palabra predilecta del señor Presidente, no resolverlas por las vías de la
satanización de los distintos miembros de la sociedad mexicana.

Nuestra presencia en esta Cámara, es efectivamente señores, un acto de fe. Un acto de fe por mi parte, en mi
propia capacidad racional de convencer y de ser convencido. Un acto de fe en la propia capacidad racional de
todos y cada uno de ustedes, de convencer y de ser convencido. En una palabra, un acto de fe en la capacidad
de México, como pueblo y como nación, de resolver sus conflictos y encontrar su camino por la fuerza de la
nación y no por la razón de la fuerza.

Sabemos que el camino por avanzar es largo y difícil y que tendremos que enfrentarlo, pero estamos
convencidos, de que en México existen hombres que prefieren los caminos abruptos que conducen a las
cumbres en vez de los caminos llanos y cómodos que conducen a los pantanos. En esa afirmación, en esa
convicción, es como me presento por primera vez en esta Tribuna para discutir una concreta iniciativa de ley.

Coincido con los señores del contra en las afirmaciones básicas de la insuficiencia de los pensionados, de la
insuficiencia de los ingresos de la mayoría de nuestra población. Me duele como al que más esa insuficiencia,
el anciano, obrero pensionado, que tiene que estirar al último extremo el presupuesto, cómo me duele la
angustia del campesino mexicano que vende jaulitas de pájaros en la carretera de San Luis Potosí. Me duelen
profundamente todas las injusticias que vivimos en este régimen, pero señores, somos hombres y tenemos que
irlas resolviendo paulatina y racionalmente.

Sé, quiero afirmarlo concretamente, que el incremento que en la iniciativa se está dando a las pensiones es
raquítico, insuficiente, insatisfactorio; sé perfectamente que eso es una aspirina en la pulmonía fulminante de
los pensionados mexicanos; sé que el régimen de seguridad social requiere de una reforma para que sus
beneficios se extiendan a capas de la población probablemente las más necesitadas que no son cubiertas por el
régimen de seguridad social, pero señores, se preguntarán ustedes: ¿por qué entonces pedí la palabra en pro de
la iniciativa y del dictamen?

1159
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Por unas cuantas razones sustanciales: cuando plantee la alternativa desde el estudio de la iniciativa, vi una
serie de alternativas abiertas en las cuales me han dado la razón y me han reforzado las presentaciones y los
argumentos de los oradores del contra y recordé también una frase de un hombre sagrado para mí, como
sagrado para todos, mi propio padre: "...lo mejor es siempre enemigo de lo bueno", y ante esa disyuntiva
pensé en las probables alternativas que tendría en esta Cámara, como lo pensaron nuestros comisionados en la
Comisión de Seguridad Social el rechazo de la iniciativa que se está discutiendo, y lo oímos en todas las
exposiciones, hay que modificar la filosofía, hay que modificar las estructuras, hay que modificar los
mecanismos y mientras nosotros, señores, modificamos filosofías, estructuras y mecanismos, los pobres
pensionados siguen viviendo con mil pesos mensuales.

Por urgencia imperiosa, por razón básica de que es indispensable la llegada de un remedio por raquítico que
éste sea a esa vasta población mexicana, víctima de la mayor de las injusticias sociales, creo que en este caso
concreto y siguiendo el régimen que en todo sistema parlamentario existe, debe aprobarse la iniciativa y el
dictamen de la Comisión correspondiente, pero esto no quiere decir satisfacción con el resultado obtenido, no
vamos a salir con la frente alta sintiéndonos redentores del mundo. Esto significa un compromiso serio y
verdadero, de todos y cada uno de nosotros, particularmente de los miembros de la Comisión de Seguridad
Social, pero genéricamente de todos y cada uno de los diputados de esta LI Legislatura, de ponernos a trabajar
seriamente, concretamente, en las reformas particulares concretas que deben hacerse al régimen de seguridad
social.

Ya oímos las exposiciones de la Comisión y las exposiciones de los del contra meteríamos una muy larga
discusión, señores, y ante el hambre del pensionado del Seguro Social yo prefiero que le llegue la tortilla de
ahora y no encampanarlo con el banquete de mañana. Muchas gracias.

- El C. Presidente: Tiene la palabra en contra, el ciudadano Miguel José Valadez.

- El C. Miguel José Valadez: Respetable presídium;

Honorable Asamblea:

Aunque a veces parezca que no, la mirada del pueblo está atenta a lo que en esta Cámara hagamos y, señores,
mucho se ha dicho que esta LI Legislatura habrá de ser histórica por el pluralismo ideológico que contiene,
por los frutos amplios que habrá de dar en beneficio del pueblo. Sin embargo, pesa sobre nosotros el grave
riesgo de que nos desencarnemos de la representación popular, de que demos la espalda a los intereses
legítimos del pueblo y no resultemos históricos, al menos en sentido positivo; sólo podremos serlo en sentido
positivo, insistamos, en la medida en que auténticamente defendamos a fondo los intereses populares.

Estamos iniciando la actividad de lo que es la médula, la substancia de la actividad legislativa; nos ocupa la
primera Iniciativa, pero no se trata de que el señor Presidente de la República, de que el Director del Instituto
Mexicano del Seguro Social, o nosotros, nos adornemos y quedemos medianamente bien, elevando un poco
las prestaciones que hoy reciben los pensionados. Hay que ir a fondo y me extrañó escuchar que oradores del
Revolucionario Institucional, que han de ser revolucionarios en esencia, hablaran de estabilidad para justificar
la elevación, muy mínima, de las prestaciones a los pensionados. En este asunto consideramos que se debe ir a
fondo, con un criterio verdaderamente revolucionario.

Se nos podrá decir "es que se busca una economía sana del Instituto que nos ocupa", pero, mis amigos,
cuando vemos que es posible sostener equipos profesionales de fútbol, centros vacacionales costosos, parques
de béisbol e inversiones en ese sentido, pensamos- disculpen lo grotesco de la expresión- pensamos como
Palillo, a quien conocemos en los teatros por sus sátiras políticas. Cuando él criticó el hecho de que se
adornara la ciudad con flores y jardines, dijo "antes que adornar la ciudad, mejor sembremos camote para
darle de comer al pueblo". Y aquí, amigos diputados, hay que jerarquizar los gastos de este Instituto.

Se trata de que primero comamos bien y luego seamos espectadores de deportes y luego seamos
vacacionistas.

1160
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Se nos puede decir también que otros países, en Holanda, en Inglaterra, no se ha podido lograr que el salario
mínimo sea el mismo que se otorga a los pensionados. Pero otra vez vayamos a la reflexión.

¿Por qué entonces nos sentimos orgullosos de que el artículo 123 constitucional haya aflorado a la realidad sin
que fuera ejemplo ni Inglaterra, ni Holanda, ni Alemania, sino que dijimos "se rompió el sistema clásico
constitucional y logramos consignar el derecho social en la Constitución Mexicana"?

¿Por qué no tomar nuevamente una iniciativa revolucionaria que rompa con los esquemas establecidos en el
mundo?

Nosotros estamos de acuerdo con el espíritu de la Ley, con el espíritu, no con el texto, porque ahí se asfixia y
se mediatiza aquél.

¿Cómo no estar de acuerdo con un espíritu que significa la superación de los sistemas socioeconómicos
envejecidos, trasnochados, humillantes como el mercantilismo, como el liberalismo, en que no se entendió la
dignidad del hombre, sino que se le concibió como un ente productor nada más, al que se le podía mandar al
cúmulo de desechos cuando ya no era productivo?

Estamos de acuerdo con ese espíritu que rebasa una situación tan trasnochada como la que estoy
mencionando, un espíritu que implica la apreciación correcta que aun cuando se tuviera un criterio
produccionista, se reconoce que el trabajador o sus beneficiarios han de recibir una merecida pensión, no una
limosna, sino un producto reivindicativo a un esfuerzo largamente sostenido durante una gran parte de la
existencia de quien frecuentemente tiene por único patrimonio su trabajo, su fuerza laboral y resulta que a
veces, en vez de ser un premio a quien ha dado su vida, la ha dejado en el trabajo, resulta decía, un castigo la
pensión, ¿por qué? Porque nosotros como que queremos constituirnos en una "sui generis" Comisión de
Salarios Mínimos, si ya se ha marcado un salario mínimo que inclusive no estamos de acuerdo lo sea para la
subsistencia de un jefe de familia y de su familia, cómo nosotros establecemos el mínimo del mínimo, el
minimito que sencillamente no puede satisfacer las necesidades de las familias; si ustedes hacen cuentas, los
$1,600.00 solamente alcanzan para 6 litros de leche diarios y a esos 6 litros de leche diarios quítenle todas las
demás necesidades y probablemente no alcancen ni medio de agua, ese es el grave problema para los
pensionados con $1,600.00.

El espíritu implica también un criterio humanista que entiende la dignidad y la calidad humana del trabajador,
pero a medias, insistimos en esto. Nosotros no podemos ser legisladores mediocres, mediatizados, buscando
simple y sencillamente pequeños adornos para justificar nuestra actitud, nuestra actividad.

Aprobamos el espíritu de la iniciativa, porque además concuerda perfectamente con la aspiración medular
también, máxima del Partido Demócrata Mexicano. Es decir, que el poder sea manifiesto en el pueblo y en
este caso específico, el poder económico de la gente.

Se trata también, de que este poder sea patente para todos los mexicanos, con un criterio humanista, respecto
de marginados, de débiles, de desvalidos, que hasta hoy, entre otros los pensionados, se les ve como patitos
feos, como "chiquitos y orejones".

Ahora, proponemos un criterio que abarque dos aspectos para modificar dicho Artículo, el 168 de la Ley del
Seguro Social, uno dinámico, porque es ilógico, no es muy inteligente, que se fije una base rígida, una base
rígida para el pensionado y que haya que esperar hasta que la buena voluntad de otro Presidente de la
República, la modifique o por lo menos como se dijo, un largo período en el que se está perjudicando
esencialmente al trabajador y a su familia. En cambio entonces, debe seguirse el palpitar del movimiento
económico del país y no estancarse en tal medida y, por otro lado, que esta medida sea con plenitud real, que
sea no a $1,650.00, sino al salario mínimo y ni aclaremos si el salario mínimo con sus evoluciones, porque
sencillamente al evolucionar éste habrá de otorgarse al pensionado salario mínimo.

Creemos que no hemos de caer, si de veras queremos ser una legislatura histórica, en el explicacionismo de
las cifras, de las cantidades, de los conceptos, sino defender de verdad con afán revolucionario también, no de

1161
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

membrete, sino real defender a la hechura de la justicia para el pensionado. Este deberá ser el verdadero
criterio si es que nos interesan los ahora marginados, los ahora "patitos feos".

Esa será realmente justicia plena.

Muchas gracias. (Aplausos.)

- El C. Presidente: Tiene la palabra en pro el señor diputado Antonio Gaytán.

- El C. Antonio Becerra Gaytán: Señor Presidente;

Honorable Asamblea:

El análisis de la iniciativa sobre la cuantía mínima en las pensiones, indudablemente que nos ha llevado tanto
en la Comisión, como en esta Cámara, a tocar aspectos básicos de la economía del país.

Salta a la vista que este tema no pueda separarse del de la injusta distribución de la riqueza que prevalece aún,
por otra parte sería también absurdo separarlo del grave problema que como nación tiene México en su
dependencia tecnológica con respecto a la metrópoli imperialista, principalmente de los Estados Unidos.

La cuantía mínima a los pensionados, es una parte importante de la seguridad social. La seguridad social en sí
tiene un campo más amplio, su base está precisamente en dar seguridad económica, seguridad de salud,
seguridad de vivienda, a la clase trabajadora fundamentalmente, porque la seguridad social nace como una
formula de respuesta al sistema capitalista que se desarrolla y polariza en dos clases a la sociedad y como un
alivio económico en el sistema capitalista y como una respuesta en esencia a lo que es la seguridad del
hombre en el sistema socialista, la seguridad social ha venido tomando diversos enfoques y diversas formas
de realizarse.

Cada país, diríamos, ha tomado las medidas para ajustarlo a su desarrollo económico, a su sistema de vida, a
sus recursos, y en nuestro país, que fue un anhelo del pueblo en armas y después de algunos de sus adalides,
como lo fuera el General Obregón, preocupado en este aspecto, estuvo siempre en la mente llevar un sistema
de seguridad social, que satisficiera las necesidades del pueblo de México. El Seguro Social, que se crea en 43
y entra a funcionar en 1944, ha venido superando su estructura y su campo de acción; de servir a trabajadores
con ingresos fijos, con un patrón fijo, ha tomado un nuevo campo de acción, que para nosotros, miembros del
Partido Popular Socialista, no podemos dejar pasar desapercibido, sino reconocerlo y aplaudirlo. El Seguro
Social ha venido dirigiendo su acción de seguridad social a los grupos marginados que no cuentan con un
patrón permanente.

Y ya desde 1973 ha venido dando servicio a 3 millones y medio de mexicanos, pero lo que es aún más
meritorio es que esta institución ha establecido ya una serie de medidas y bases para ampliar la seguridad
social a los grupos marginados, por completo, de México.

El plan nacional de zonas deprimidas y grupos marginados que tiene a su cargo el estudio y el mejoramiento
de las zonas, particularmente más marginadas y, en este caso hay que señalarlo, de los grupos indígenas del
país tan abandonados aún por el desarrollo económico de México, es este plan de Complamar con el Instituto
Mexicano del Seguro Social, ya se tiene el planteamiento, el plan para poder llevar la asistencia médica
fundamental, básica, a los grupos marginados, y si el Seguro Social hoy da satisfacción a 3.8 millones de
estos compatriotas, en los programas de expansión del Seguro Social, está previsto que para 1981 abarque la
seguridad social a 10 millones de estos compatriotas que sin tener patrón fijo y sin pagar en absoluto, en lo
económico, recibirán asistencia médica. Y esto naturalmente para nuestro partido es motivo de elogio y de
aplauso.

Es grave el problema de la seguridad social si tomamos en cuenta que en este año quedan sin este servicio el
38% de la población, 26 millones de mexicanos

1162
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

La cuantía mínima en las pensiones de vejez, invalidez y cesantía por edad avanzada que se establece hoy en
$1,600.00, indudablemente que no es lo deseable, para nosotros, no es lo que queremos, no satisface de
ninguna manera nuestras inquietudes y nuestra lucha, pero tomando en cuenta los elementos sobre los que
está actualmente basado el Instituto Mexicano del Seguro Social, sus cotizaciones, sus programas, la misma
Ley del Seguro Social, vemos que sería una carga que no agilizara y que no diera dinamismo a las actividades
del Instituto.

Es también de percibirse que dentro del enfoque que se ha dado en México para establecer las pensiones, se
ha tomado en cuenta a la familia de los pensionados y al hecho de que llegare a faltarles éstos. Por eso las
asignaciones familiares, la asignación a los hijos del pensionado o a sus ascendientes o al simple hecho de que
si éste ya no cuenta con alguno de estos seres de la familia, de todas maneras se le asigna un porcentaje
adicional a los 1,600 que establece esta pensión. Aún así indudablemente que no puede satisfacer este monto
que lleguen a recibir los pensionados.

En realidad el tema merece mucho análisis, porque se ha tomado en general el criterio de que el porcentaje de
pensión siempre es menor al salario que devenga un trabajador y así en diferente tipo de ocupaciones, de
profesiones y de oficios, la pensión siempre parte de un 50% del salario que devenga el trabajador.

Este criterio es el que tiene que reformarse y adicionarse con alguna disposición laboral, para elevar el
porcentaje en todos los casos.

La seguridad social que debemos de ver en conjunto, pensamos que sí tendrá que merecer el esfuerzo, la
decisión, la dedicación de esta Legislatura para sentar bases que garanticen no solamente establecer una
pensión que se pueda satisfacer y que pueda satisfacer las necesidades del trabajador, sino que al mismo
tiempo no vaya a detener el desarrollo del país, no vaya a frenar a las instituciones que al respecto existen. La
injusta distribución de la riqueza que existe en México, que por supuesto por eso nos hace que veamos lo
reducido de está pensión, pero el problema está pues en canalizar el esfuerzo de la Cámara para tomar
medidas en el fondo del problema, se ha venido señalando que urge una reforma fiscal, efectivamente, es
necesaria ya esa reforma fiscal que eleve el desarrollo económico de México y por lo tanto aumente las
fuerzas productivas y el nivel de vida de los mexicanos; para el punto de vista nuestro esta reforma fiscal debe
tener como esencia poner un límite a las utilidades de las grandes empresas de la producción y el comercio,
esa limitación, ese límite a las utilidades que hoy por hoy es libre y que tiene tres o cuatro veces de obtención
mayor que en países como Estados Unidos y en algunas ramas de la producción es inclusive más. Esa reforma
fiscal es la que necesitamos. Esa reforma fiscal que dé al Estado más ingresos y que alivie los impuestos que
paga la clase trabajadora.

Con una reforma fiscal debe inyectarse al IMSS de mayores ingresos. También, para poder desarrollar en
forma sustancial la seguridad social en México, pensamos que el interés debe orientarse a romper con la
dependencia que en el comercio de las medicinas tenemos todavía hoy. El gobierno ha abierto una comisión
para que se registren los laboratorios de medicinas. Hasta hace unos cuantos meses, se dio a conocer que se
habían inscrito un poco más de 450 laboratorios de la industria químico farmacéutica. Pero, de estos
laboratorios el 15% de los mismos monopolizan la producción de los medicamentos, y si tomamos en cuenta,
además, el origen de su capital, encontramos que corresponden a las transnacionales que en esta materia están
dominando el mundo.

Por su parte, el Seguro Social destina en la adquisición de medicamentos más del 50% de sus ingresos; por
eso estimamos nosotros que creando el Estado laboratorios de las medicinas se podrán reducir los gastos del
Instituto Mexicano del Seguro Social al respecto. Dentro de las informaciones que se nos proporcionaron
existe una que nos ha dado gusto en conocerla, que se está creando un Gabinete del Sector Salud para
coordinar una serie de planes de trabajo, de programas, de sistemas de información estadística, etc., entre el
IMSS y el ISSSTE; esto nos da gusto porque dentro de las demandas que nuestro partido ha presentado desde
tiempo atrás, está el crear una Secretaría de la Salud que coordine y que integre a todos los organismos del
Estado que hoy existen al respecto; esto también daría fuerza a la seguridad social del Estado elevando su
servicio y abaratando sus precios y sus costos.

1163
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Nacionalizar los laboratorios de las medicinas, integrar la seguridad social en una Secretaría de Estado, llevar
adelante una reforma fiscal, esto se incrusta en el modelo de desarrollo, modelo de país que ha perfilado la
Revolución Mexicana.

No se trata de fortalecer al capitalismo clásico, ni se trata de establecer el socialismo. Se trata de andar en el


camino del nacionalismo revolucionario que podremos llevar adelante con la unidad de las fuerzas
democráticas de México; con la claridad de la clase obrera, del pueblo y de las fuerzas del gobierno;
interesados en romper tanto la dependencia del país, como ampliar servicios fundamentales como la seguridad
social para el pueblo trabajador.

Tomando en cuenta que esta cuantía mínima se trata de un paso dado en el sentido de favorecer al pueblo, es
como lo apoya el PPS, pero que naturalmente nos proyecta a luchar porque se creen las condiciones que
superan este aspecto de la seguridad social. Gracias.

El C. Presidente: Señores diputados: han hecho uso de la palabra en contra del dictamen Manuel Terrazas,
Gerardo Unzueta, Santiago Fierro, Miguel José Valadez.

En pro, Eduardo López Faudoa, el diputado Ugalde Alvarez, Rafael Alonso y el diputado Gaytán. Faltando de
la lista originalmente registrada en esta presidencia, los diputados Ricardo Castañeda y Luis Velázque Jaacks.

Considera esta Presidencia que en lo general el dictamen se encuentra suficientemente discutido. Por ello, de
conformidad con el artículo 116, ruego a la Secretaría consultar a la Asamblea si se encuentra suficientemente
discutido el dictamen en lo general.

- EL C. secretario José Murat: En votación económica, se pregunta a la Asamblea si se considera


suficientemente discutido el dictamen en lo general.

Los que estén por la afirmativa, manifestarlo... Suficientemente discutido.

Se va a proceder en consecuencia a recoger la votación nominal en lo general.

Se ruega a la Oficialía Mayor haga lo que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.

Su servidor va a tomar la votación de la afirmativa y la secretaria América Abaroa va a tomar los votos de la
negativa.

(VOTACIÓN.)

- El C. secretario José Murat: Falta algún ciudadano diputado de votar por la afirmativa?

- La C. secretaria América Abaroa: Falta algún ciudadano diputado de votar por la negativa?

Se va a proceder la votación de la mesa.

(VOTACIÓN.)

- El C. secretario José Murat: Se emitieron 237 votos en pro y 40 en contra.

- El C. Presidente: Aprobado el dictamen en lo general por 237 votos.

- El C. Graco Ramírez: Solicito la palabra.

- El C. Presidente: ¿Es sobre el dictamen?

- El C. Graco Ramírez: No.

1164
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

- El C. Presidente: Lo registramos si es para una proposición. Posteriormente se va a proceder a poner a


discusión en lo particular el proyecto de Decreto.

- El C. José Murat: Está discusión en lo particular el proyecto de Decreto.

Los diputados que deseen impugnar algún artículo, sírvanse reservarlo.

No habiendo quien haga uso de la palabra, se va a proceder a recoger la votación nominal.

Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.

- El C. secretario José Murat: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la afirmativa? ¿Falta algún
ciudadano diputado de votar por la negativa? Se va a proceder a recoger la votación de la Mesa Directiva. Se
emitieron 239 votos en pro y 42 en contra.

El C. Presidente: Por tanto, aprobado el proyecto de Decreto que reforma el Artículo 168 de la Ley del
Seguro Social, en lo general y en lo particular. Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

1165
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

PUBLICACIÓN EN DIARIO OFICIAL. 26-11-79

DECRETO por el que se reforma el artículo 168 de la Ley del Seguro Social.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-Presidencia de la
República.

JOSE LOPEZ PORTILLO, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes,
sabed:

Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO:

"El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:

REFORMA AL ARTICULO 168 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL.

ARTICULO UNICO.- Se reforma el artículo 168 de la Ley del Seguro Social, para quedar como sigue:

"Artículo 168.- La pensión de invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada, no podrá ser inferior a mil
seiscientos pesos mensuales".

TRANSITORIOS:

ARTICULO PRIMERO.- Las pensiones por incapacidad permanente total, de invalidez, de vejez y de
cesantía en edad avanzada ya otorgadas, inferiores a la cuantía mínima que establece esta reforma, se
incrementarán hasta igualar esa cuantía a partir del 1o. de julio de 1979.

Las pensiones de viudez, orfandad y de ascendientes, se incrementarán en la proporción que en cada caso
corresponda.

ARTICULO SEGUNDO.- Las pensiones por incapacidad permanente parcial en curso de pago al día
inmediato anterior a la fecha en que se entre en vigor este Decreto, con un mínimo del 50% de valuación, se
incrementarán a partir del 1o. de julio de 1979, en la misma proporción en que se aumentaría, en los términos
del artículo transitorio anterior, la pensión por incapacidad permanente total que sirvió de base para su
cálculo.

ARTICULO TERCERO.- El Instituto Mexicano del Seguro Social hará efectivas las mejorías derivadas del
artículo transitorio anterior, en un plazo no mayor de sesenta días, a partir de la entrada en vigor de este
Decreto.

ARTICULO CUARTO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el


"Diario Oficial" de la Federación.
México, D. F., a 23 de octubre de 1979.- Fidel Herrera Beltrán, D. P.- Horacio Castellanos Coutiño, S. P.-
Ismael Orozco Loreto, D.S.- Antonio Ocampo Ramírez, S. S.- Rúbricas".

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la residencia del
Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de México, Distrito Federal, a los veinticinco días del mes de octubre de
mil novecientos setenta y nueve.- José López Portillo.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Enrique
Olivares Santana.- Rúbrica.- El Secretario de Hacienda y Crédito Público, David Ibarra Muñoz.- Rúbrica.- El
Secretario del Trabajo y Previsión Social, Pedro Ojeda Paullada.- Rúbrica.- El Secretario de Salubridad y
Asistencia, Emilio Martínez Manautou.- Rúbrica.- El Secretario de Programación y Presupuesto, Miguel de la
Madrid Hurtado.- Rúbrica.

1166
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

5ª REFORMA.

INICIATIVA. 27-11-79

INICIATIVA DEL EJECUTIVO

- El C. secretario José Murat:

"Escudo Nacional. - Estados Unidos Mexicanos. - Poder Ejecutivo Federal. - México, D. F. - Secretaría de
Gobernación.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - Presentes.

Por instrucciones del C. Presidente de la República y para los efectos constitucionales, con el presente les
envío las Iniciativas de Ley que Reforma, Adiciona y Deroga diversas Disposiciones en Materia Fiscal; Ley
del Impuesto sobre Automóviles Nuevos; Ley de Impuestos Sobre Seguros; y Ley del Impuesto Sobre
Adquisiciones de Bienes Inmuebles.

Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D. F., 26 de noviembre de 1979. - El secretario, profesor Enrique Olivares Santana."

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados. - Presentes.

El Ejecutivo de mi cargo, con fundamento en los artículos 71, fracción I y 72 inciso f) de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, por el digno conducto de ustedes, somete a la consideración del H.
Congreso de la Unión la presente iniciativa de Ley que Reforma, Adiciona y Deroga diversas Disposiciones
en Material Fiscal.

Atendiendo a que la recuperación de la economía nacional exige que se tomen medidas encaminadas a su
consolidación, como lo he manifestado en la exposición de motivos de la Ley de Ingresos de la Federación
para el próximo ejercicio, es necesario proponer modificaciones a las leyes impositivas, que permitan
proseguir la reforma fiscal que se ha empeñado el Ejecutivo para el mejoramiento y simplificación del sistema
fiscal del país en beneficio de los contribuyentes.

Destaca principalmente el esfuerzo que está realizando el Gobierno Federal para mejorar la capacidad
adquisitiva de las clases trabajadoras más necesitadas, promoviendo la desgravación de los primeros niveles
de la Tarifa del Impuesto sobre la Renta a las personas físicas, con el propósito de mantener los beneficios
derivados de los incrementos salariales, reducciones que en conjunto importan más de diez mil millones pesos
al liberar la carga impositiva hasta en un 30%.

El sacrificio fiscal antes enunciado se complementará con las adecuaciones cuyos motivos se dan a conocer a
continuación:

La reforma a la Ley del Seguro Social obedece a la necesidad de adecuar el cobro de recargos por la falta de
pago oportuno de créditos derivados de cuotas o capitales constitutivos, en los términos del Código Fiscal de
la Federación, pues hasta ahora y no obstante que desde hace varios años que el Fisco Federal cobra por este
concepto el 3% mensual, el Seguro Social por esta falta de adecuación sólo ha venido cobrando el 2%
mensual.

Asimismo también se establece la facultad para que el mencionado Instituto pueda conceder prórrogas para el
pago de créditos derivados de las citadas cuotas o capitales constitutivos, cobrando también los recargos
correspondientes en los términos del artículo 20 del citado Código Fiscal de la Federación.

1167
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Por lo antes expuesto, me permito someter, por el digno conducto de ustedes a la consideración de esa H.
Cámara de Diputados la siguiente

INICIATIVA DE LEY QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA DIVERSAS DISPOSICIONES


FISCALES

LEY DEL SEGURO SOCIAL

Artículo Décimo Sexto. Se Reforma el artículo 46 de la Ley del Seguro Social, para quedar como sigue:

"Artículo 46. Cuando no se entreguen las cuotas o las capitales constitutivos dentro del plazo señalado en las
disposiciones respectivas, el patrón cubrirá a partir de la fecha en que los créditos se hicieron exigibles, los
recargos correspondientes en los términos del artículo 22 del Código Fiscal de la Federación, sin perjuicio de
las sanciones que procedan.

El Instituto podrá conceder prórroga para el pago de los créditos derivados de cuotas o de capitales
constitutivos. Durante los plazos concedidos se causarán recargos conforme a lo establecido en el artículo 20
del Código Fiscal de la Federación."

TRANSITORIOS

Artículo primero. La presente Ley entrará en vigor en toda la República el día primero de enero de mil
novecientos ochenta.

Ruego a ustedes CC. Secretarios se sirvan dar cuenta a la H. Cámara de Diputados de la presente Iniciativa,
para los efectos constitucionales correspondientes.

México, D. F., a 26 de noviembre de 1979. - El Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos,
José López Portillo.

- El C. Presidente: Reformas y Adiciones a Diversas Leyes Fiscales.

- Trámite: Recibo y a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, e imprímase.

1168
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 1RA. LECTURA. 26-12-79

- Trámite: Primera lectura.

DIVERSAS DISPOSICIONES FISCALES

"Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Hacienda y Crédito Público le fue turnada para su estudio y dictamen la Iniciativa de Ley
que Reforma, Adiciona y Deroga Diversas Disposiciones en Materia Fiscal enviada por el Poder Ejecutivo,
razón por la cual sometemos a su consideración el siguiente

DICTAMEN

Las reformas, adiciones y derogaciones propuestas en la Iniciativa que se dictamina se encuentran ubicadas en
el contexto del proceso de reforma fiscal, que habrá de introducir dinamismo, modernidad y congruencia al
sistema fiscal mexicano.

Por ello, las propuestas contenidas en la misma vienen a constituir un complemento importante del citado
proceso en el que todos los sectores de la población nos encontramos interesados, pues se espera que
constituya un jalón importante en el logro de la modernización y autonomía de las finanzas públicas
nacionales.

Situados en una amplia perspectiva, con claridad se observan los grandes objetivos del proyecto que se
dictamina. De una parte, como consecuencia del establecimiento del impuesto al valor agregado, se plantean
profundas modificaciones a la estructura de los impuestos federales indirectos, que indudablemente
representarán una mejoría y una simplificación del sistema fiscal del país. En este sentido se propone una
sensible reducción del número de gravámenes y se plantean adecuaciones para lograr coherencia y unidad en
los impuestos indirectos que habrán de subsistir.

De otra parte, también se proponen importantes modificaciones en los impuestos directos, enfatizando la
Iniciativa el esfuerzo que mediante diversos instrumentos está realizando el Gobierno Federal para favorecer a
los sectores más necesitados del país y a las clases trabajadoras.

En esa virtud, el Ejecutivo Federal promueve una nueva desgrabación en los primeros escalones de la tarifa
del Impuesto sobre la Renta aplicable a las personas físicas, con el propósito de mantener en el mismo nivel
los beneficios derivados, de los incrementos salariales que comenzarán a aplicarse el 1o. de enero de 1980.

El sacrificio fiscal que el Ejecutivo Federal propone ascenderá a más de diez mil millones de pesos para el
próximo ejercicio, pues, según estimaciones que hace la Administración Fiscal, habrá de liberar la carga
impositiva hasta en un 30%.

Es claro que con este esfuerzo, el Gobierno de la República promueve un fortalecimiento de la capacidad
adquisitiva de los sectores mayoritarios del país.

Estas dos grandes materias que se plantean en la iniciativa, advierten la repercusión y trascendencia de las
reformas propuestas, por lo que para facilitar su estudio ordenado y cuidadoso, a continuación se examinan
los apartados de la misma para considerar las diversas modificaciones que se proponen.

Por lo que toca a la Ley del Seguro Social se propone modificar su artículo 46 para ajustarlo a las reglas de
cómputo de los recargos que contempla el Código Fiscal de la Federación.

1169
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Por todas las razones expuestas, la suscrita Comisión de Hacienda y Crédito Público somete a la aprobación
de la H. Asamblea el siguiente

INICIATIVA DE LEY QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA DIVERSAS DISPOSICIONES


FISCALES

LEY DEL SEGURO SOCIAL

Artículo Décimo Sexto. Se Reforma el artículo 46 de la Ley del Seguro Social, para quedar como sigue:

"Artículo 46. Cuando no se entreguen las cuotas o los capitales constitutivos dentro del plazo señalado en las
disposiciones respectivas, el patrón cubrirá a partir de la fecha en que los créditos se hicieron exigibles, los
recargos correspondientes en los términos del artículo 22 del Código Fiscal de la Federación, sin perjuicio de
las sanciones que procedan.

El Instituto podrá conceder prórroga para el pago de los créditos derivados de cuotas o de capitales
constitutivos. Durante los plazos concedidos se causarán recargos conforme a lo establecido en el artículo 20
del Código Fiscal de la Federación."

TRANSITORIOS

Artículo primero. La presente Ley entrará en vigor en toda la República el día primero de enero de mil
novecientos ochenta.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F., a 23 de


diciembre de 1979.- Presidente, Juan Delgado Navarro.- Secretario, Angel Aceves Saucedo.- Victoriano
Alvarez García.- Rafael Alonso y Prieto.- Jorge Amador Amador.- Cuauhtémoc Anda Gutiérrez.- Lidia
Camarena Adame.- Porfirio Camarena Castro.- Rafael Corrales Ayala.- Salomón Faz Sánchez.- Antonio
Obregón Padilla.- Jorge Flores Vizcarra.- Francisco Javier Gaxiola Ochoa.- Ignacio González Rubio.-
Humberto Hernández Haddad.- Rafael Hernández Ortiz.- Guillermo Jiménez Morales.- Miguel Lerma
Candelaria.- Angel López Padilla.- Juan Martínez Fuentes.- Gonzalo Morgado Huesca.- Luis Medina Peña.-
José Murat C.- Roberto Picón Robledo.- Ricardo Flores Magón.- Manuel Germán Parra.- Francisco
Rodríguez Gómez.- Arturo Salcido Beltrán.- Amado Tame Shear.- Alfonso Zegbe Sanen."

- El C. Presidente: En atención a que este dictamen ha sido ya impreso y distribuido entre los ciudadanos
diputados, ruego a la Secretaría consulte a la Asamblea si se le dispensa la segunda lectura y se pone a
discusión en lo general.

1170
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DEBATE. 27-12-79

- El C. secretario José Murat: Por instrucciones de la Presidencia en votación económica se pregunta si se


dispensa la segunda lectura al dictamen y se pone a discusión en lo general. Los ciudadanos diputados que
estén por la afirmativa, ponerse de pie. Se dispensa la segunda lectura al dictamen.

- El C. Presidente: En consecuencia está a discusión en lo general.

- El C. Pablo Gómez: Señor Presidente, debido a que esta miscelánea afecta diversas disposiciones fiscales, y
que sería absurdo discutirla en lo general puesto que no se trata de un solo código, de una sola ley, yo
propongo que se pase a votación en lo general, con el acuerdo de la Cámara y se reserven los artículos para
discusión en lo particular.

- El C. Presidente: Consulte la Secretaría a la Asamblea si está de acuerdo con la proposición del diputado
Pablo Gómez.

- El C. secretario José Murat: En votación económica se pregunta a la Asamblea si está de acuerdo con la
propuesta del diputado Gómez, de que se ponga a votación en lo general y se reserven algunos artículos en lo
particular.

Los ciudadanos diputados que estén de acuerdo con la propuesta del diputado Gómez favor de
manifestarlo...De acuerdo, señor Presidente.

- El C. Presidente: Proceda la Secretaría a recoger la votación nominal en lo general.

- El C. secretario José Murat: Se va a proceder a recoger la votación nominal en lo general. Se ruega a la


Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el Artículo 161 del Reglamento Interior. El diputado
Hernández tomará la negativa; el diputado Murat la afirmativa.

(VOTACIÓN.)

- El C. secretario José Murat: Se emitieron 235 votos y 28 abstenciones.

- El C. Presidente: Aprobado en lo general el proyecto de ley que reforma, adiciona y deroga diversas
disposiciones fiscales.

Está a discusión en lo particular el proyecto de ley que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones
fiscales. En virtud de que cada artículo de proyecto de Ley contiene varias proposiciones, y cada una de las
mismas se refiere a artículos concretos de diferentes códigos y leyes, se ruega a los señores diputados se
sirvan precisar el artículo del proyecto de ley que está a debate, la ley específica de que se trata y el artículo
de la misma que se reserva para su discusión.

- El C. secretario Sabino Hernández: Está a discusión en lo particular el Artículo 16, que reforma el Artículo
46 de la Ley del Seguro Social.

- El C. Presidente: Está a discusión en lo particular. No habiendo quien haga uso de la palabra se reserva para
su votación nominal en conjunto con los no impugnados.

- El C. Presidente: Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de Ley que Reforma, Adiciona y


Deroga Diversas Disposiciones Fiscales.

El C. secretario Sabino Hernández: Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

1171
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

PUBLICACIÓN EN DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. 31-12-79

LEY que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones fiscales.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la
República.

JOSE LOPEZ PORTILLO, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes,
sabed:

Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO:

"El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:

LEY QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA DIVERSAS DISPOSICIONES FISCALES

LEY DEL SEGURO SOCIAL

ARTICULO DECIMO SEXTO.- Se reforma el artículo 46 de la Ley del Seguro Social, para quedar como
sigue:

"ARTICULO 46.- Cuando no se entreguen las cuotas o los capitales constitutivos dentro del plazo señalado
en las disposiciones respectivas, el patrón cubrirá a partir de la fecha en que los créditos se hicieron exigibles
los recargos correspondientes en los términos del artículo 22 del Código Fiscal de la Federación, sin perjuicio
de las sanciones que procedan.

El Instituto podrá conceder prórroga para el pago de los créditos derivados de cuotas o de capitales
constitutivos. Durante los plazos concedidos se causaran recargos conforme a lo establecido en el artículo 20
del Código Fiscal de la Federación".

TRANSITORIOS

ARTICULO PRIMERO.- La presente Ley entrará en vigor en toda la República el día primero de enero de
mil novecientos o ochenta.

México, D. F., a 30 de diciembre de 1979.- Ignacio Vázquez Torres, D. P.- Humberto A. Lugo Gil, S. P.-
Morabito Mora Palancarte, D. S.- Rafael A. Tristán López, S. A.- Rúbrica".

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la residencia del
Poder Ejecutivo Federal en la ciudad de México, Distrito Federal, a los treinta días del mes de diciembre de
mil novecientos setenta y nueve.- José López Portillo.- Rúbrica.- El Secretario de Hacienda y Crédito público,
David Ibarra Muñoz.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Enrique Olivares Santana.- Rúbrica.

1172
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

6ª REFORMA.

INICIATIVA. 4-09-80

INICIATIVA DEL EJECUTIVO

LEY DEL SEGURO SOCIAL

El C. secretario David Jiménez González: "Escudo Nacional.- Estados Unidos Mexicanos.- Poder Ejecutivo
Federal.- México, D. F.- Secretaría de Gobernación. CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión. - Presentes.

Para los efectos constitucionales y por instrucciones del C. Presidente de la República, con el presente les
envío Iniciativa de Decreto por la que se sugiere reforma a la Ley del Seguro Social, documento que el propio
Primer Magistrado de la Nación somete a la consideración del H. Congreso de la Unión, por el digno
conducto de ustedes.

Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.

Sufragio efectivo. No Reelección.

México, D. F., a 2 de septiembre de 1980.

- El Secretario, profesor Enrique Olivares Santana."

"C. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - Presentes.

El Seguro Social, establecido como un servicio público de carácter nacional y caracterizado como el
instrumento básico de la seguridad social, tiene a su cargo la protección del trabajador y su familia contra los
riesgos de la existencia y en su desempeño ha demostrado ser un sistema eficaz, basado en la solidaridad
comunitaria.

Independientemente de las fórmulas equitativas del régimen del Seguro Social, y de los mecanismos técnicos
que determinan las prestaciones económicas, nuestro sistema no puede soslayar circunstancias supervenientes
que lesionan a las clases más desprotegidas de la sociedad, sobre todo si se trata de la población que ha
quedado excluida del mundo del trabajo y que, en la mayoría de los casos, no está en posibilidad de acceder a
nuevos ingresos.

Por ello, el Ejecutivo a mi cargo ha estimado necesario, conforme al espíritu y a los objetivos fundamentales
de la seguridad social, mejorar la cuantía de las pensiones por riesgos del trabajo, por invalidez, vejez y
cesantía en edad avanzada y consecuentemente, la de las prestaciones en dinero correspondiente a los
beneficiarios.

El Ejecutivo Federal apoya la presente iniciativa de reforma, que someto a esa honorable representación, en
los principios esenciales de la seguridad social, la que no puede contenerse en las meras aportaciones de los
obligados por la Ley, sino en la solidaridad que las generaciones actuales deben a las anteriores. Asimismo, se
fundamenta en los estudios realizados por el Instituto Mexicano del Seguro Social y en su condición
económica actual, que permitirá, también, que el aumento en la cuantía que las pensiones no incida en los
aportes de los patrones, los trabajadores y el gobierno federal.

En vista de las consideraciones anteriores y con fundamento en la fracción I del artículo 71 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, propongo a la atención del H. Congreso de la Unión, por el digno
conducto de ustedes, la siguiente iniciativa de

1173
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DECRETO

Artículo único. Se reforma el artículo 168 de la ley del Seguro Social, para quedar como sigue:

Artículo 168. La pensión de invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada, no podrá se inferior a dos mil
doscientos pesos mensuales.

TRANSITORIOS

Artículo primero. Las pensiones por incapacidad permanente total, invalidez, vejez y cesantía en edad
avanzada, en curso de pago al día inmediato anterior a la fecha en que entre en vigor este Decreto, se
beneficiarán con un aumento de seiscientos pesos mensuales, independientemente de las limitaciones que,
respecto de la suma de dichas pensiones, las asignaciones familiares y las ayudas asistenciales, se hubiesen
aplicado con base en el artículo 169 de la Ley, y sin perjuicio del incremento proporcional por las diferencias
que conforme al artículo 66 resulten procedentes en las pensiones de incapacidad permanente total.

Artículo segundo. Las pensiones de viudez, orfandad y ascendientes, así como las pensiones por incapacidad
permanente parcial, cualquiera que fuese su valuación, se incrementarán en la proporción que corresponda,
tomando como base al aumento de seiscientos pesos a que se ha hecho mérito.

Artículo tercero. Las asignaciones familiares y ayudas asistenciales que se hubiesen otorgado con base en el
artículo 169 de la Ley, se revisarán para incrementarlas conservando la proporción que actualmente guardan
respeto de la pensión de la que derivan, de acuerdo con los procedimientos aplicables a estos casos.

Artículo cuarto. El Instituto Mexicano del Seguro Social deberá efectuar el pago de las mejorías económicas
consignadas en este Decreto, en un plazo no mayor de sesenta días, a partir de la entrada en vigor del mismo.

Artículo quinto. El presente Decreto entrará en vigor en toda la República el día siguiente al de su publicación
en el 'Diario Oficial' de la Federación.

Reitero a ustedes las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Palacio Nacional, a 1o. de septiembre de 1980.

- El Presidente de la República, José López Portillo."

1174
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 1ra. LECTURA. 28-10-80

LEY DEL SEGURO SOCIAL

"Honorable Asamblea:

Con fundamento en los artículos 71 fracción III y 72 Constitucionales, así como los diversos 60, 63, 87, 88,
95 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso, y 50, 51, 54, 56, 62, 64 y 66 de
la Ley Orgánica del Congreso, los suscritos integrantes de la Comisión de Seguridad Social presentamos a
vuestra Soberanía, el Presente Dictamen a la Iniciativa de Reforma del Artículo 168 de la Ley del Seguro
Social, que remitió a esta Cámara el ciudadano Presidente de la República.

A continuación expresamos los argumentos que a nuestro criterio son suficientes para apoyar el dictamen en
cuestión:

I. La Ley Federal del Trabajo establece en el Artículo 90: "El salario mínimo es la cantidad menor que debe
recibir en efectivo el trabajador, por los servicios prestados en una jornada de trabajo.

El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el
orden familiar, social y cultural, y para proveer en la educación obligatoria de los hijos".

Por su parte, la Ley del Seguro Social en su Artículo 167 determina que: "Las pensiones anuales de invalidez
y de vejez se compondrán de una cuantía básica y de incrementos anuales computados de acuerdo con el
número de cotizaciones semanales reconocidas al asegurado, con posterioridad a las primeras quinientas
semanas de cotización".

A lo anterior debe agregarse que además del monto de la pensión se surten otras prestaciones en favor de los
pensionados y sus familiares, pues éstos tienen derecho a prestaciones médicas y de maternidad, asignaciones
familiares y ayuda asistenciales de acuerdo a los artículos 92, 99 a 103, 119, 164 a 166, 167, 172, 173 y 234
de la Ley del Seguro Social correspondientes a los seguros de invalidez, vejez, cesamiento en edad avanzada
y muerte.

II. Igualmente se considera que el salario mínimo le corresponde como cuantía básica en caso de pensión el
40% del mismo, es decir $ 2,020.80 cantidad que resulta no sólo paritaria, sino inferior al monto de la cuantía
mínima de $ 2,200.00 mensuales que propone la iniciativa, ya que se aplica como base el salario mínimo del
Distrito Federal.

III. Además, la iniciativa Presidencial considera y así se recoge en el presente dictamen que el Seguro Social,
como servicio público de carácter nacional y caracterizado como el instrumento básico de la Seguridad
Social, tiene a su cargo la protección del trabajador y su familia contra los riesgos de la existencia, y que
nuestro sistema no puede soslayar circunstancias que lesionan a las clases más desprotegidas de la sociedad,
sobre todo si se trata de la población que ha quedado excluida del

mundo del trabajo y que, en la mayoría de los casos no está en posibilidad de acceder a nuevos ingresos,
máxime que la iniciativa presidencial se fundamenta en principios esenciales de la seguridad social y
fundamentalmente en la solidaridad que las generaciones actuales deben a las anteriores sin que, el aumento
en la cuantía de las pensiones incida en los aportes de los patrones, los trabajadores y el Gobierno Federal, y
por tanto no afecta la estructura financiera del Instituto Mexicano del Seguro Social, el cual absorbe el costo
que representa el incremento de las pensiones.

IV. Por otra parte, al igual que en el dictamen de esta comisión recaído a la Iniciativa Presidencial de
incremento de pensiones correspondientes al año de 1979, se destaca que el monto general de las pensiones se

1175
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

prorratea en 32 Entidades Federativas, por lo que se produce una derrama del numerario que no se concentra
en una o en escasas entidades de la República Mexicana, lo que excluye el fenómeno inflacionario en sitios
concretos, si no por contra de una derrama a nivel nacional.

V. Finalmente, tomando en cuenta la Legislación Relativa a la estructura salario y pensión; el factor de


solidaridad y el beneficio que representa la iniciativa presidencial en favor de los pensionados y sus
beneficiados, que el incremento en el monto de las pensiones no implican un aumento en cuotas obrero -
patronales ni en aportaciones gubernamentales; y que, además beneficia a mayor número de pensionados
radicados en diferentes puntos de la República Mexicana, lo que constituye una derrama a nivel nacional, se
formula el presente dictamen aprobatorio de la Iniciativa Presidencial.

En virtud de lo anterior y con apoyo en los preceptos invocados en el primer párrafo de esta exposición, se
somete a la consideración de esta Honorable Asamblea el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 168 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

Artículo único. Se reforma el artículo 168 de la Ley del Seguro Social, para quedar como sigue:

Artículo 168. La pensión de invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada, no podrá se inferior a los dos
mil doscientos pesos mensuales.

TRANSITORIOS

Artículo primero. Las pensiones por incapacidad permanente total, invalidez, vejez y cesantía en edad
avanzada, en curso de pago al día inmediato anterior a la fecha en que entre en vigor este Decreto, se
beneficiarán con un aumento de seiscientos pesos mensuales, independientemente de las limitaciones que
respecto de la suma de dichas pensiones, las asignaciones familiares y las ayudas asistenciales, se hubiesen
aplicado con base en el artículo 169 de la Ley, y sin perjuicio del incremento proporcional por las diferencias
que conforme al artículo 66 resulten procedentes en las pensiones de incapacidad permanente total.

El aumento a que se refiere el párrafo anterior surtirá sus efectos a partir del 1o. se septiembre de 1980 o de el
día en que nació el derecho a su disfrute, cuando éste quede comprendido entre el propio 1o. de septiembre de
1980 y la fecha en que se publique este Decreto.

Artículo segundo. Las pensiones de viudez, orfandad y ascendientes, así como las pensiones por incapacidad
permanente parcial, cualquiera que fuese su valuación, se incrementarán en la proporción que corresponda,
tomando como base el aumento de seiscientos pesos a que se ha hecho mérito.

Artículo tercero. Las asignaciones familiares y ayudas asistenciales que se hubiesen otorgado con base en el
artículo 169 de la Ley, se revisarán para incrementarlas conservando la proporción que actualmente guardan
al respecto de la pensión de la que derivan, de acuerdo con los procedimientos aplicables a estos casos.

Artículo cuarto. El Instituto Mexicano del Seguro Social deberá efectuar el pago de las mejorías económicas
consignadas en este Decreto, en un plazo no mayor de sesenta días, a partir de la entrada en vigor del mismo.

Artículo quinto. El presente decreto entrará en vigor en toda la República el día siguiente al de su publicación
en el "Diario Oficial" de la Federación.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F., a 27 de octubre
de 1980.- Diputados Joel Ayala Almeida.- Pedro Pablo Zepeda.- Ricardo Castañeda Gutiérrez.- Hildebrando
Gaytán.- Eduardo López Faudoa.- Augusto Sánchez Lozano.- Enrique González F.- Raúl Velasco Zimbrón.-

1176
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Héctor González Guevara.- Pedro Reyes Martínez.- Fernando Riva Palacios.- Aristeo R. Jiménez.- José
Ramón Martell.- Carolina Hernández P.- Juan Villalpando.- Lucía Méndez.- Hugo Romero Ojeda.- Genaro
Medina.- Francisco Ugalde A.- José Valencia G."

El C. Presidente: En virtud de que este dictamen ya ha sido distribuido entre los señores diputados, le ruego a
la Secretaría consulte a la Asamblea si se dispensa la lectura.

- El C. secretario Juan Maldonado Pereda:

Por instrucciones de la Presidencia se consulta a la Asamblea en votación económica si se dispensa la lectura.


Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Se dispensa la lectura.

- El mismo C. Secretario: Queda de Primera Lectura.

1177
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 2ª. LECTURA. 4-11-80

LEY DEL SEGURO SOCIAL

"Comisión de Seguridad Social.

Honorable Asamblea:

Con fundamento en los artículos 71 Fracción III y 72 constitucionales, así como en los diversos 60, 63, 87,
88, 95 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso, y 50, 51, 54, 56, 62, 64 y 66
de la Ley Orgánica del Congreso, los suscritos integrantes de la Comisión de Seguridad Social presentamos a
vuestra Soberanía, el presente Dictamen a la Iniciativa de Reforma del artículo 168 de la Ley del Seguro
Social, que remitió a esta Cámara el ciudadano Presidente de la República.

A continuación expresamos los argumentos que a nuestro criterio son suficientes para apoyar el dictamen en
cuestión:

I. La Ley Federal del Trabajo establece en el artículo 90: "El salario mínimo es la cantidad menor que debe
recibir en efectivo el trabajador, por los servicios prestados en una jornada de trabajo.

El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el
orden familiar, social y cultural, y para proveer en la educación obligatoria de los hijos".

Por su parte, la Ley del Seguro Social en su artículo 167 determina que: "Las pensiones anuales de invalidez y
de vejez se compondrán de una cuantía básica y de incrementos anuales computados de acuerdo con el
número de cotizaciones semanales reconocidas al asegurado, con posterioridad a las primeras quinientas
semanas de cotización".

A lo anterior debe agregarse que demás del monto de la pensión se surten otras prestaciones en favor de los
pensionados y sus familiares, pues éstos tienen derecho a prestaciones médicas y de maternidad, asignaciones
familiares y ayuda asistencial, al aguinaldo y a prestaciones sociales de acuerdo a los artículos 92, 99, a 103,
119, 164 a 166, 167, 172, 173 y 234 de la Ley del Seguro Social correspondientes a los seguros de invalidez,
vejez, cesantía en edad avanzada y muerte.

II. Igualmente se considera que el salario mínimo le corresponde como cuantía básica en caso de pensión el
40% del mismo, es decir $2 020.80, cantidad que resulta no sólo paritaria, sino inferior al monto de la cuantía
mínima de $2 200.00 mensuales que propone la iniciativa, ya que se aplica como base el salario mínimo del
Distrito Federal.

III. Además, la iniciativa Presidencial considera y así se recoge en el presente dictamen que el Seguro Social,
como servicio público de carácter nacional y caracterizado como el instrumento básico de la Seguridad
Social, tiene a su cargo la protección del trabajador y su familia contra los riesgos de la existencia, y que
nuestro sistema no puede soslayar circunstancias que lesionen a las clases más desprotegidas de la sociedad,
sobre todo si se trata de la población que ha quedado excluida del mundo del trabajo y que ,en la mayoría de
los casos no está en posibilidad de acceder a nuevos ingresos, máxime que, la iniciativa presidencial se
fundamenta en principios esenciales de la seguridad social y fundamentalmente en la solidaridad que las
generaciones actuales deben a las anteriores sin que el aumento en la cuantía de las pensiones incida en los
aportes de los patrones, los trabajadores y el Gobierno Federal, y por tanto no afecta la estructura financiera
del Instituto Mexicano del Seguro Social, el cual absorbe el costo que representa el incremento de las
pensiones.

1178
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

IV. Por otra parte, al igual que en el dictamen de esta Comisión recaído a la Iniciativa Presidencial de
incremento de pensiones correspondiente al año de 1979, se destaca que el monto general de las pensiones se
prorratea en 32 Entidades Federativas, por lo que se produce una derrama de numerario que no se encuentra
en una o en escasas entidades de la República Mexicana, lo que excluye el fenómeno inflacionario en sitios
concretos, sino por contra en una derrama a nivel nacional.

V. Finalmente, tomando en cuenta la Legislación relativa a la estructura salario y pensión; el factor de


solidaridad y el beneficio que representa la iniciativa presidencial en favor de los pensionados y sus
beneficiarios, que el incremento en el monto de las pensiones no implica un aumento en cuotas obrero -
patronales ni en aportaciones gubernamentales; y que, además beneficia a mayor número de pensionados
radicados en diferentes puntos de la República Mexicana, lo que constituye una derrama a nivel nacional, se
formula el presente dictamen aprobatorio de la Iniciativa Presidencial.

En virtud de lo anterior y con apoyo en los preceptos invocados en el primer párrafo de esta exposición, se
somete a la consideración de esta Honorable Asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 168 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

Artículo único. Se reforma el artículo 168 de la Ley del Seguro Social, para quedar como sigue:

Artículo 168. La pensión de invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada, no podrá ser inferior a dos
mil doscientos pesos mensuales.

TRANSITORIOS

Artículo primero. Las pensiones por incapacidad permanente total, invalidez, vejez y cesantía en edad
avanzada, en curso de pago al día inmediato anterior a la fecha en que entre en vigor este Decreto, se
beneficiarán con un aumento de seiscientos pesos mensuales, independientemente de las limitaciones que,
respecto a la suma de dichas pensiones, las asignaciones familiares y las ayudas asistenciales, se hubiesen
aplicado con base en el artículo 169 de la Ley, y sin perjuicio del incremento proporcional por las diferencias
que conforme al artículo 66 resulten procedentes en las pensiones de incapacidad permanente total.

El aumento a que se refiere el párrafo anterior surtirá sus efectos a partir del 1o. de septiembre de 1980 o del
día en que nació el derecho a su disfrute, cuando éste quede comprendido entre el propio 1o. de septiembre de
1980 y la fecha en que se publique este Decreto.

Artículo segundo. Las pensiones de viudez, orfandad y ascendientes, así como las pensiones por incapacidad
permanente parcial, cualquiera que fuese su valuación, se incrementarán en la proporción que corresponda,
tomando como base el aumento de seiscientos pesos a que se ha hecho mérito.

Artículo tercero. Las asignaciones familiares y ayudas asistenciales que se hubiesen otorgado con base en el
artículo 169 de la Ley, se revisarán para incrementarlas conservando la proporción que actualmente guardan
respecto de la pensión de la que derivan, de acuerdo con los procedimientos aplicables a estos casos.

Artículo cuarto. El Instituto Mexicano del Seguro Social deberá efectuar el pago de las mejorías económicas
consignadas en este Decreto, en un plazo no mayor de sesenta días, a partir de la entrada en vigor del mismo.

Artículo quinto. El presente Decreto entrará en vigor en toda la República el día siguiente al de su publicación
en el Diario Oficial de la Federación.

1179
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - México, D. F., a 27 de octubre
de 1980.

Diputados Joel Ayala Almeida. - Pedro Pablo Zepeda. - Ricardo Castañeda Gutiérrez. - Hildebrando Gaytán. -
Eduardo López Faudoa. - Augusto Sánchez Losada. - Enrique González F. - Raúl Velazco Zimbrón. - Héctor
González Guevara. - Pedro Reyes Martínez. - Fernando Riva Palacio. - Aristeo R. Jiménez. - José Ramón
Martel. - Carolina Hernández P. - Juan Villalpando. - Lucía Méndez. - Hugo Romero Ojeda. - Genoveva
Medina. - Francisco Ugalde A. - José Valencia G."

El C. Presidente: En atención a que este dictamen ha sido ya impreso y distribuido entre los ciudadanos
diputados, ruego a la Secretaría consulte a la Asamblea si se le dispensa la segunda lectura y se pone a
discusión en lo general y en lo particular el Artículo Unico del proyecto.

El C. secretario Juan Maldonado Pereda: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica, se


pregunta a la Asamblea si se dispensa la segunda lectura al dictamen y se pone a discusión en lo general y en
lo particular el Artículo Unico del proyecto de Decreto.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Se dispensa la segunda lectura
al dictamen.

1180
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DEBATE. 4-11-80

El C. Presidente: En consecuencia está a discusión en lo general y en lo particular el Artículo Unico del


proyecto de Decreto.

Se abre el registro de oradores.

El C. Presidente: Se han inscrito cuatro diputados para hablar en contra del proyecto; siete diputados para
hablar en pro; los señores diputados para hablar en contra, diputado Terrazas, diputado Fierro, diputado
Valadez Montoya y diputado Ugalde.

Para hablar en pro: diputado Francisco Ugalde Alvarez, diputado Ignacio Zúñiga

González, diputado Pablo Alvarez, diputada Carolina Hernández Pinzón, diputado Ricardo Castañeda,
diputado Ramón Martel, diputado Eduardo López Faudoa y el diputado Hildebrando Gaytán.

Tiene la palabra para hablar en contra, el señor diputado Manuel Terrazas.

El C. Manuel Terrazas: Señor Presidente; Compañeras y compañeros diputados:

Hace poco más de un año, el 4 de octubre de 1979, que la actual Cámara de Diputados en su primer período
de sesiones, aprobó la propuesta del Presidente López Portillo, en el sentido de elevar la cuantía mínima de
las pensiones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a $1,600.00 mensuales. Hoy, por segunda vez
en esta legislatura, el Ejecutivo, tal como lo anunció el 1o. de septiembre en su IV Informe, propone una
nueva modificación al Artículo 168 de la Ley del Seguro Social para aumentar, también como la vez anterior,
$600.00 a las pensiones de invalidez, de vejez o cesantía avanzada. Consecuentemente, esas pensiones no
pueden ser inferiores a $2,500.00. En 1979 el Presidente de la República hacía el más importante aumento de
las pensiones del IMSS, que dos años atrás había incrementado el presente régimen.

Hoy al enviar al Congreso la iniciativa que nos ocupa, está estableciendo la modalidad de revisar las
pensiones cada año, estableciendo así el carácter, ya rebasado, del artículo de la Ley del Seguro Social, que
establece la revisión cada cuatro años y, en cierta forma, recogiendo uno de los planteamientos del debate
anterior, en el sentido de la necesidad de revisar las pensiones del Seguro Social cada año. Esto,
evidentemente, con el aumento propuesto, representa un importante avance que debe establecerse.

Al igual que en la ocasión anterior, dejamos señalada con claridad y categóricamente, que la iniciativa del
Presidente de la República es por tanto, meritoria y positiva, acusa sensibilidad a una situación y refleja
preocupación por atender los graves problemas de subsistencia de un amplio sector de trabajadores (más de
400 mil) y que la medida propuesta es un esfuerzo responsable y una expresión concreta más del Instituto
Mexicano del Seguro Social, por cumplir los fines que lo crearon como una de las más importantes conquistas
de la clase obrera y de los trabajadores de México.

Queremos afirmar también, de entrada, que ni es suficiente, ni es ya no digamos, todo lo que se puede hacer,
lo que debería hacerse para elevar, en forma más sensible, el grave estado que refleja el hecho de que, en su
inmensa mayoría, más de 400 mil trabajadores tendrán solo un ingreso de apenas $ 2 200.00, menos de la
mitad de lo que será el salario mínimo nominal para los próximos años, lo que ahora, avanzando, decimos se
podrá hacer, en las condiciones actuales. Repetimos no establecemos lo que debería hacerse, lo que ahora
podría hacerse para modificar de manera más importante y sensible una situación que a todas luces no puede
mantenerse más por este salario de infrasubsistencia que se establece. A esta cantidad de 400 mil trabajadores
del Seguro Social se agregan los trabajadores que lo fueron de las más diversas ramas de la economía
nacional, para ir directamente al panorama dramático que presentan cientos de miles de trabajadores y
empleados sujetos a pensiones mínimas.

1181
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Aquí es preciso reconocer, y lo hacemos de manera categórica, que comienza a modificarse una vieja y nociva
política de no elevar las pensiones mientras se elevan los salarios. Es ya una realidad que debe continuarse y
profundizarse que se elevan las pensiones en muchas ramas de la economía nacional, al mismo tiempo que se
elevan los salarios y eso es, sin duda alguna, el inicio de una nueva política con relación a problema grave de
las pensiones en nuestro país. Por eso decimos que constituye un avance en la solución de la demanda
también vieja del movimiento obrero y popular de elevación de salarios, sueldos y pensiones para elevar el
nivel de vida de los trabajadores y rehacer la merma considerable que le produce al salario nominal la carestía
y la inflación crecientes.

Se ha iniciado pues esa situación; por eso mismo no se puede dejar de relacionar ese problema con la cuestión
más general que afecta a cientos de miles de trabajadores y, por eso mismo, en la actual Cámara de Diputados
no puede considerarse como válido un Dictamen que separe la cuestión de la elevación de las pensiones a un
sector de trabajadores, del problema general que afecta a la inmensa mayoría de los trabajadores sujetos a
pensiones y a jubilaciones en nuestro país.

Lo dicho revela que se puede atacar positivamente el problema y resolverlo. Claro está con la política
económica y social que pueda permitirlo, consecuentemente con las modificaciones al respecto, pero es el
caso que aún así, al discutirse la iniciativa, no podemos, los diputados, desprender su contenido específico de
la situación no sólo de los mexicanos pensionados, golpeados cada vez más por los embates del creciente
costo de la vida que reduce los salarios, los sueldos y las pensiones constantemente, sin atender las
necesidades de cambios en la política económica, la necesidad de la reforma económica profunda que está
demandando la clase obrera y nuestro país.

Por eso, en nuestro caso, compañeras y compañeros diputados, el grupo parlamentario del Partido Socialista
de los Trabajadores se manifiesta de acuerdo con el dictamen en cuanto se pronuncie en favor de la iniciativa
del Ejecutivo de elevar las pensiones, porque no es posible ni correcto oponerse a una elevación de las
pensiones aun cuando sea en el término establecido en la iniciativa, pero lo hemos hecho con reservas y lo
hacemos manifestando una vez más nuestras objeciones de fondo a una situación que no puede, no debe
mantenerse más tiempo sin solución y cuya superación está relacionada, estrecha e inseparablemente, con la
formulación y aprobación y con la representación y resolución favorable de iniciativas que cambien
precisamente la política económica que actualmente está establecida por el gobierno.

Nuestra reserva no sólo es por el carácter insuficiente de la medida; nuestra reserva es, además, en función de
que la situación actual de los trabajadores requiere no sólo la evaluación de las pensiones, sino requiere elevar
más el 100%, como lo ha señalado el movimiento obrero y sindical del país, todas las prestaciones
económicas del IMSS, entre ellas la de las pensiones por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada e
incorporar, también, además de la elevación del 100%, las prestaciones económicas, un apartado, un artículo
para establecer el Seguro del Desempleo, como una de las cuestiones más importantes relacionadas con esta
cuestión de las pensiones por invalidez, cesantía o por edad avanzada.

Consideramos que esto supone que no es posible mantener como válido el carácter distinto del origen del
salario mínimo y de las pensiones, como lo señala el dictamen, para hacer referencia indirecta al
planteamiento sustancial de hace un año, en el sentido de plantear la necesidad de nivelar las pensiones
mínimas del Seguro Social al salario mínimo. Por eso nos hemos anotado en contra.

Esto no significa, al plantear reformas fundamentales a la Ley del Seguro Social, desequilibrar la situación
financiera del Seguro, poner o pretender poner en riesgo su estabilidad.

Sí, una vez más, sí, demandamos que se eleven las pensiones; demandamos el seguro del desempleo;
demandamos la elevación de las prestaciones económicas en un 10% cuando menos y creemos que hay razón
para ponernos el huarache antes de espinarnos.

1182
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Esto no es ninguna provocación, ninguna trampa al gobierno, como en lamentable ocasión se tildaran
proposiciones harto justificadas en la realidad y en el interés de la clase obrera del país presentadas por las
fracciones parlamentarias de la izquierda.

Estamos bien conscientes de la necesidad de defender el Seguro Social, de mantener su estabilidad., su


equilibrio financiero, porque es una conquista de la clase obrera, porque es un instrumento de redistribución
del ingreso y es a él, en el interés de la clase obrera, al que hay que defender sin duda alguna.

Estamos conscientes y valoramos en toda su significación, lo que en este año se ha hecho, como lo que
señalamos en el debate de 1979 en materia de seguridad social.

Indudablemente el Seguro Social se extiende, gana eficacia, gana servicios; evidentemente que nosotros no
podemos desconocer que más del 50% de la población mexicana está protegida ya por el Seguro Social o por
los esquemas de solidaridad social en nuestro país.

Estamos conscientes de lo que representan los 14 millones de campesinos que ahora son protegidos por los
centros hospitalarios del Seguro Social, por las clínicas IMSS Coplamar, por la construcción de 1250 clínicas
a lo largo del país y por 41 centros hospitalarios; estamos conscientes de esto, estamos conscientes de otros
avances de la seguridad social de nuestro país, pero también estamos conscientes de que estos mismos
avances deban tener un sentido social; estamos conscientes que pronunciamientos importantes, como los
hechos hace unos días por Arsenio Farell y por el director Riva Palacio, del Instituto de Seguridad Social al
Servicio del Estado, en el sentido de la necesidad de la posibilidad y de la capacidad de tener una industria
químico farmacéutica propia; estamos conscientes de que hay condiciones para nacionalizar la industria
químico farmacéutica, no desconocemos que en el Seguro de dan pasos muy importantes y se puede afirmar,
por la información que tenemos, que el Seguro comienza a ser ya, debe serlo más, por eso es importante esa
cuestión, una base para crear la industria químico farmacéutica propia; ya no es posible esperar más tiempo a
que el Seguro Social y el ISSSTE formen la base para esta industria químico farmacéutica propia y asestar,
así, un golpe fundamental a las transnacionales y superar la etapa de maquilación que nuestro país hace
precisamente de las medicinas y porque estamos conscientes de eso. Lo que planteamos es que sea a la
brevedad posible.

Ha pasado un año de la discusión anterior, compañeras y compañeros diputados ¿qué se ha hecho en el


sentido de los planteamientos, en el sentido de avance para elaborar y para aprobar una nueva Ley de Seguro
Social, para precisamente avanzar, no nada más en extensión, sino avanzar en profundidad? Es posible
plenamente, como lo ha demostrado el movimiento obrero, como lo han demostrado las fracciones
parlamentarias de la izquierda, los partidos revolucionarios, que el Seguro Social, sin poner en peligro su
estabilidad, pero sí reformando sus estructuras orgánicas y financieras, lograr el seguro para el desempleo,
aumentar las prestaciones económicas en un 100% y lograr también otras demandas que se establecen con
relación al actual seguro social, sobre la base de que el seguro del desempleo, sobre la base que las
responsabilidades económicas del 100% en el aumento de las prestaciones económicas, las paguen
fundamentalmente los patrones, que no se eleven las cuotas de los trabajadores, que no se eleven las cuotas
del Estado o que se aplique al Seguro Social una serie de excedentes.

Esto supone una modificación profunda del Seguro Social y, al discutir la iniciativa del ejecutivo, y al
expresar nuestro desacuerdo con las omisiones de una serie de aspectos importantes del dictamen, al expresar
nuestra opinión en el sentido de que no es suficiente, de que podría y se puede lograr un aumento considerable
que supere la actual situación de infrasubsistencia de los trabajadores pensionados, demandamos, reclamamos
la inmediata modificación del actual seguro social. Estamos seguros de que la Dirección del IMSS y que la
Cámara de Diputados tienen el aliento político, tienen la decisión política de poder hacer esta modificación
ahora, cuanto antes, precisamente en este período de sesiones de la Legislatura; no hacerlo así sería
desconocer sería tanto como manifestarse cómplice con una situación que, si es verdad no se puede resolver
en los marcos actuales con la actual Ley Orgánica del Seguro Social, es preciso remover obstáculos, es
preciso modificar la actual Ley que lleve a que la Cámara esté de acuerdo en que se establezca para cerca de
400 000 trabajadores del Seguro Social, un salario de pensionados que no sirve absolutamente sino para
condiciones de infrasubsistencia, salarios insuficientes y por eso mismo, consideramos que un aspecto

1183
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

importante del dictamen debe ser el que haga alusión, el que haga referencia a la demanda de la Cámara, al
sentido político de la Cámara de Diputados, de modificar la actual Ley de Seguro Social, con ese sentido
importante, de transformación social y económica, que logre precisamente la satisfacción de demandas que
está presentando la inmensa mayoría de los trabajadores y del pueblo de México.

En este sentido, reafirmando los términos de nuestra intervención hace un año, apoyando y solidarizándonos
con las opiniones de los partidos que presentaron también puntos de vista de modificación importante y
esencial, expresamos nuestro voto favorable al aumento de las pensiones, pero reclamatorio de exigencia a la
necesidad de atender, de resolver aspectos que ahora siguen sin ninguna solución no obstante las condiciones
favorables para ello.

Muchas gracias.

El C. Presidente: Tiene la palabra el señor diputado Ricardo Castañeda Gutiérrez.

- El. C. Ricardo Castañeda Gutiérrez:

Señor Presidente;

Honorable Asamblea:

Sobre la iniciativa en estudio es menester reflexionar que las leyes, como las instituciones, surgen del hombre
para servir al hombre, es éste actor esencial de todo cuanto acontece sobre la faz del universo. Su inteligencia,
su capacidad, su inquietud por saber, por descubrir leyes que norman al ser de la naturaleza, la voluntad que
lo empuja firmemente a conquistar los obstáculos que tiene enfrente, su juicio inductivo y deductivo ante las
perspectivas que contempla, le hacen ser el motor de la organización social, económica y política que norma
su convivencia y que impulsa su acción hacia estadios superiores de bienestar y desarrollo. Es pues correcto
decir que las instituciones valen tan sólo en la medida de los seres humanos que las han intuido, que las han
creado, que las han perfeccionado y que las administran cotidianamente. Sus metas no son otras que las metas
humanas que las originaron y sólo se justifican en la medida en que logren su más amplio cumplimiento.

De su cohesión, de la excelencia que ponga en los valores que deriven de su lucha sincera por hallar la
verdad, de su amor por una libertad consciente de sus alcances y de sus limitaciones, del equilibrio que
obtenga en la interacción de todas las fuerzas que la integran, dependerá su vigor y su creatividad, la calidad
de los frutos que reciba. En una palabra la existencia de un orden capaz de garantizar la paz, el bienestar y la
seguridad justamente compartidas.

Cuanto se diga del todo social, ha de decirse de sus partes, porque en él, cada individuo, cada núcleo familiar,
cada conjunto de núcleos familiares, forzosamente participan de los conceptos filosóficos y doctrinarios que
nutren su existencia, su estructura y su desarrollo.

Todos los seres humanos son, absoluta y vitalmente, interdependientes. De ahí, la necesidad de regular esa
interdependencia de tal modo, que ella garantice una sana convivencia, un esquema de derechos y deberes
sabiamente equilibrados, una clara delimitación de lo que corresponde a la esfera de una persona y de lo que
concierne a la colectividad. Esa regulación no es otra cosa que el acceso a la vida normativa, a la adhesión de
los hombres a una estructura jurídica nacida de su propia esencia que debe fortalecer y respetar. Con la
Constitución, dicha estructura encauza el desenvolvimiento individual y colectivo, lo integra a un todo
orgánico y hace nacer a las instituciones de cuya solidez depende, francamente, el logro de los fines que se
propone.

Las instituciones son, pues, ideadas, creadas y operadas por hombres y mujeres para servir a sus más elevados
intereses. Este carácter les confiere una importancia primordial en la vida de una nación e impone, por tanto,
la necesidad permanente de protegerlas, de perfeccionarlas y de dotarlas de todos elementos necesarios para
asegurar su efectividad y su progreso. Para fortalecerlas, es indispensable fortalecer la mística, la capacidad,

1184
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

la coherencia, la conciencia ética de quienes reciben de ellas beneficios directos, de quienes imparten dichos
beneficios, de quienes las gobiernan o administran y de quienes deben coordinar su acción con las demás
instituciones.

Todas las instituciones son importantes para el desenvolvimiento, pero si el ser humano resulta ser el centro
de toda acción tecnológica y científica, de todo enfoque económico, de toda filosofía social y de todo esfuerzo
político, aquellas instituciones que le sirven en lo que es más crítico, como la pérdida de la salud, la
incapacidad para el trabajo, el desamparo económico derivado de ambas cosas, las graves consecuencias de la
invalidez, vejez, viudez, orfandad, cesantía en edad avanzada y la muerte, tienen una importancia aún mayor y
necesitan de parte de todos los sectores que la integran no sólo la más amplia comprensión, sino el apoyo
cabal y decidido.

Si la norma constitucional es el origen de las instituciones, también lo es de su estructura jurídica específica y


de la estructura que ha de regular sus acciones.

Las leyes orgánicas de las instituciones son básicas, en cuanto que las definen, establecen sus metas y sus
fines, los procedimientos que han de utilizarse para lograrlos, su infraestructura económica y administrativa,
el tipo de servicios que deben impartir, el ámbito de su acción, los órganos y dependencias que las
constituyen, las funciones específicas de cada uno de ellos, sus esquemas de acción sus polos de coordinación
con otras organizaciones, los sectores involucrados en su gobierno y operación y las facultades que les
permitirán mejorar las condiciones esenciales para la prestación de los servicios.

Debemos por tanto ubicar nuestros actos y decisiones de manera razonada.

En la evolución histórica de la cuantía mínima de las pensiones que el IMSS cubre, en su capítulo se dice:

"Por los conceptos de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte".

Se refleja cierta preocupación por mantener una proporcionalidad de dicha cuantía en relación con los salarios
mínimos vigentes de cada época.

Por otra parte es necesario señalar que los últimos aumentos a las pensiones han sido superiores y más
frecuentes a los que marca la ley, que prevé una revaluación quinquenal de cada una de ellas, revaluación que
se sigue efectuando, independientemente de los aumentos otorgados el año pasado y éste, al aprobarse la
iniciativa motivo de discusión.

En particular, los esfuerzos realizados en los últimos dos años ha sido importante, dado que en junio de 1978
la cuantía mínima era únicamente de mil pesos y al aprobarse este año la iniciativa a debate, las pensiones
habrán tenido un incremento de 120% con respecto a junio de 1978. Cabe destacar el hecho que la presente
iniciativa incluye no sólo el aumento de la cuantía mínima en un 37.5%, sino que la aplicación de la tasa
proporcional de acuerdo con lo transitorios, a los pensionados por los otros conceptos que señala el artículo
164 en relación también con el 169 de la propia ley.

Como podrá notarse, en las cifras que a continuación se mencionan, el gasto por la concesión de prestaciones
en dinero y en particular pensiones, representa un renglón importante para el Instituto Mexicano del Seguro
Social.

En el aspecto de prestaciones en dinero, en el último ejercicio la erogación ascendió a 48 467.5 millones de


pesos, de los cuales el 24.60% correspondió a prestaciones en dinero (11 923.2 millones de pesos) y, dentro
de las mismas, el 59.57% fue absorbido por pensiones (7 102.7 millones de pesos). El restante 40.43% se
destinó al pago de subsidios por incapacidad temporal para el trabajo (37.22%), ayudas para gastos de funeral
(0.51%) y de matrimonio (2.70%).

1185
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En atención al ramo de seguro del cual derivan las pensiones concedidas, es conveniente apuntar que el de
riesgos de trabajo produjo el 12.11% (860.1 millones de pesos) y el de invalidez, vejez, cesantía en edad
avanzada y muerte el restante 87.89% (6242.5 millones de pesos) del total del gasto efectuado por concepto
de pensiones.

Cabe recordar que el otorgamiento de una pensión se realiza con base en el cálculo del salario promedio y en
relación a las semanas de cotización.

Es muy fácil decir que la pensión mínima de invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, sea igual al salario
mínimo, sin tomar en cuenta que las cotizaciones de los últimos años no se refieren sólo a ese salario, sino
también a salarios inferiores.

¿A quién se otorgaría? ¿Al que cotiza 500 semanas, 1 000 semanas, o 1 500 semanas?

Aparte de eso ¿Se le pagaría también las asignaciones familiares y ayudas asistenciales que señala el artículo
164 de la Ley, de un 15% para la esposa y un 10% para cada uno de los hijos menores de 16 años, o en su
caso para los ascendientes, padre o madre o ayuda asistencial de acuerdo con la fracción IV del mismo
artículo 164 del 15%, si el derechohabiente no se puede mantener o sostener por sí solo y necesita de la ayuda
de una persona?

Con cualesquiera de estas situaciones podríamos caer en un caso como el siguiente:

Un pensionado por vejez, con sólo 500 semanas de cotización, o uno por invalidez con 150 semanas de
cotización, que se le otorgara el salario mínimo, tendría, por el artículo 168, el salario mínimo más la ayuda
por concepto de asignación familiar: 15% de esa propia pensión por la esposa, 10% para cada uno de los
hijos, o en su caso la ayuda asistencial que se le señala, entonces podrían presentarse casos que prácticamente
sin haber cotizado 150 semanas o cotizado muy poco, tendrían sobre el propio salario mínimo, desde un 15
hasta un 50% más, por lo tanto establecer pensiones bajo criterios que no están sustentados en bases
matemático actuariales, podrían desde luego comprometer la estabilidad institucional que se nutre, como
ustedes saben, en su mayor parte, por la cuotas obrero patronales y desde luego, esos no son nuestros deseos.

En otro orden de ideas es indiscutible que el esquema más completo de la idea revolucionaria de justicia
social, que ha logrado institucionalizar la República, es precisamente el Seguro Social, de acuerdo con lo
expresado recientemente por el señor Presidente López Portillo, al conocer que el Instituto extenderá sus
servicios de seguridad social obligatoria a 766 municipios más, con un incremento de población de 2.5
millones de derechohabientes, que sumados a los 14 millones de solidariohabientes que existen actualmente y
a los 22 591 000 derechohabientes del sistema obligatorio, hacen que la seguridad social llegue, a fines de
este año, a 38.5 millones de mexicanos aproximadamente.

Para ello se edificarán 350 unidades más en estos municipios con un costo inicial de 1 350 millones de pesos.
Además constantemente nos enteramos a través de la prensa nacional del empleo de los recursos del Instituto
Mexicano del Seguro Social en la inauguración de obras como las efectuadas recientemente. La unidad de
quirófanos del Hospital General del Centro Médico Nacional, 800 millones de pesos de valor aproximado; la
sala más moderna de Latinoamérica de terapia intensiva en el Hospital de Cardiología y Enfermedades de
Tórax; dos guarderías, una unidad de urgencias y terapia intensiva en el Hospital de La Raza, todo ello en
beneficio de los derechohabientes.

En base a la estimación de la Iniciativa Presidencial conforme al espíritu y objetivos primordiales de la


seguridad social de mejoría de las pensiones por riesgo de trabajo, invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada
y consecuentemente las de las prestaciones correspondientes a los beneficiarios, así como las prestaciones
accesorias que son ayudas asistenciales y las asignaciones familiares. Todo ello con un impacto aproximado
de tres mil millones de pesos, con base a los estudios económicos del Instituto Mexicano del Seguro Social en
su condición económica actual, que permitirá, que el aumento de la cuantía de las pensiones no incida en el
aporte de los patrones, los trabajadores y el Gobierno Federal y que lo anterior significa nuevamente el

1186
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

esfuerzo que en ese sentido realiza la nación de aumentar $600.00, que equivalen a un 37.5% la cuantía de la
pensión mínima y, consecuentemente, las demás hasta completarlas con las asignaciones familiares.

Desde luego que coincidimos con nuestro compañero diputado Manuel Terrazas. Todos desearíamos una
mejoría mayor, pero hay que combinar los deseos con el límite de los recursos. Sabemos, también, que las
pensiones no son ni representan, con mucho, las necesidades de los pensionados, pero debemos estar
conscientes de que el Instituto está realizando el mejor de sus esfuerzos para que, sin poner en peligro su
equilibrio financiero y con él el de los asegurados y sus beneficiarios, así como sus familiares, pueda aliviar el
problema de medio millón de pensionados que protege y, al mismo tiempo, establecer las bases para que las
nuevas pensiones se otorguen con el más amplio sentido de solidaridad generacional, en el más alto nivel
posible.

Solicitamos a esta H. Asamblea, que en su oportunidad someta a su aprobación el dictamen que reforma el
artículo 168 de la Ley, en sus términos.

Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Santiago Fierro.

El C. Santiago Fierro Fierro: Compañeros diputados:

Desprendido de la fracción XXIX del artículo 223, fue creado el Instituto Mexicano del Seguro Social, fue
creado como organismo descentralizado, encargado de vigilar la salud del pueblo mexicano y de proporcionar
asistencias de carácter social, de educación y orientación a los trabajadores; fue creado como producto de la
Revolución Mexicana, proletaria y democrática, en su nacimiento, pero para proteger a los trabajadores, no
para proteger a los patrones; fue creado para que en una forma continuada y permanente se fueran
aumentando estos servicios y fueran abarcando una mayor cantidad de gentes bajo la protección del Seguro
Social, pero analizando a esta altura, nos damos cuenta de la disparidad que existe entre la calidad de la
asistencia del Seguro Social y la calidad del trabajo, por ejemplo, de la Secretaría de Salubridad y Asistencia,
que con un presupuesto precario, ha contribuido extraordinariamente a la eliminación y control de una gran
cantidad de enfermedades epidémicas, lográndose el triunfo de la eliminación de algunas de ellas, que nos
amenazan, por cierto con regresar otra vez y vuelven a coger auge, enfermedades como la tuberculosis, la
poliomielitis, la sífilis etcétera, porque el Estado Mexicano ha seguido insistiendo en la política de resarcir del
presupuesto nacional los gastos públicos dedicados a la salud.

En cambio, el Seguro Social con un presupuesto extraordinario, producto fundamentalmente de las


aportaciones de los trabajadores, del Estado en segunda instancia y de los patrones al final, no puede, todavía,
avanzar francamente en estas prestaciones y encima de eso, al manifestar con su actitud que sigue
considerando al trabajo de los mexicanos como una mercancía, como un objeto, cuando ese trabajador
mexicano que dejó parte de su vida o su vida completa en el trabajo y que la puso al servicio de la nación en
general, y que es cuando más debe disfrutar del producto de ese esfuerzo que él puso para fortalecer y hacer
avanzar su nación, es cuando el Seguro Social en su responsabilidad menos lo protege y como cosa que ya no
rinde, como objeto que ya no produce, lo deshecha, lo hace a un lado y le da una pensión ridícula que no le
sirve a ningún trabajador ni siquiera para sus gastos más apremiantes e indispensables para sobrevivir.

Y no lo hace el Seguro Social solamente con los trabajadores derechohabientes, también lo hace con su propio
personal.

Hace muchos años que el Seguro Social en lugar de que sus dirigentes respeten la disposición del artículo 123
constitucional, para que esta organización desprendida, sea de carácter social y de asistencia social, la han
convertido en una empresa particular y tiene una asistencia y un servicio negado que es el producto de esa
manifestación popular por lo cual en ocasiones, se le tiene miedo, entrar al Seguro Social, le tienen miedo a
las largas esperas para una consulta, le tienen miedo a las equivocaciones burocráticas que se puedan tener en
el seno de sus hospitales, le tienen miedo al trato que a veces tienen las empleadas encargadas de ello; pero no

1187
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

es el problema de los empleados del Seguro Social, es el problema de las autoridades del Seguro Social que
no tienen la cantidad necesaria de personal, ni lo aumentan en proporción a la cantidad de derechohabientes
que ingresan al Seguro Social.

Creo, sin temor a equivocarme, que el personal existente actualmente en el Seguro Social debe andar
alrededor de 150 000 empleados. No son suficientes, de ninguna manera, para atender lo que se acaba de decir
que no corresponde por supuesto a la realidad total de 38 millones de derechohabientes. Meten cada vez más
para los aspectos demagógicos asegurados al Seguro Social, pero no aumentan el personal, en el misma
proporción, una de sus necesidades y el pueblo dice que los médicos del Seguro Social son irresponsables,
déspotas y fastuosos. La realidad es que el médico que hace cinco años tenía una población de asistencia y
obligación de atender, digamos de 100 gentes, ahora la tiene de 300 por el mismo salario.

Creo también, sin temor a equivocarme, que de los 150 mil empleados del Seguro Social la mitad no tiene
todavía sus derechos reconocidos. Son trabajadores que están en la Bolsa de Trabajo en carácter de sustitución
que tienen, 5, 6, 8, 10 años y todavía no les pueden dar su base y el día que les dan su base se las dan
reconociéndola desde el día que les dan la base y no de los años anteriores que tenían trabajando y además les
niegan las mismas prestaciones de los viejos empleados del Seguro Social.

Y todos los derechohabientes en general, cuando algún empleado por desgracia se invalida, no le pagan nunca
jamás de acuerdo con la Ley actual del Seguro, ni siquiera lo más indispensable para pagar una renta de una
de las casas de los cinturones de miseria. Y esa pensión que le proporcionan a ese pensionado o jubilado la
pagan esencialmente con las mismas cuotas de los trabajadores, con la misma cuota del Estado o del Estado
del poder público y en una mínima parte con la cuota de los patrones.

Es decir, el Seguro Social hace rato que, después de ser convertido en una empresa particular, se ha dedicado
esencialmente a proteger a los patrones, a los industriales y atropellar a los trabajadores, o desproteger a los
trabajadores para los cuales fue precisamente creado este organismo descentralizado.

Porque los patrones, en última instancia, las cuotas que aportan al Seguro Social nunca las aportan de su
bolsa, nunca las aportan de su ganancia, las aportan esencialmente de los precios de los artículos
manufacturados, no por los patrones, sino por los trabajadores que son los que tienen derecho a disfrutar el
producto de ese esfuerzo de trabajo.

Es absurdo que las autoridades del Seguro Social manifiesten, orgullosamente, que en esta empresa de
carácter social y asistencia social, haya dicho el año pasado que tenía un superávit de 8 mil millones de pesos
sabemos que en esta ocasión es mucho muy superior el superávit.

¿Cómo es posible que con ese excedente que lo tienen en las arcas, que lo tienen en inversiones, lo tengan
guardado en lugar de ampliar las plazas, en lugar de ampliar más trabajos a distintos compañeros y sobre
todo, en lugar de aumentar las pensiones de los jubilados a una pensión digna?

No solamente no se han conformado con eso, sino que han llegado al descaro de hacer dispendios con ese
dinero que corresponde íntegramente al pueblo de México, al sudor del pueblo de México y lo dedican ahora
últimamente en andar creando equipos deportivos que no sirven sino para otra vez proteger a los monopolios
de la televisión y del radio para crear equipos deportivos que mantengan todavía interés en las competencias
del fútbol por ejemplo, para que el público todavía se interese un poco en estar viendo la televisión y para que
los dueños de los monopolios de la televisión, al tener un buen auditorio, puedan todavía seguir vendiendo sus
productos comerciales, en lugar de dedicar ese dinero a los hijos de los fallecidos o a las viudas de los
trabajadores. De quién de ustedes es desconocido que en este momento el Seguro Social tiene un equipo
deportivo de fútbol que al puro entrenador se le pagan 460 000 pesos mensuales y compraron un jugador
extranjero a la Universidad Nacional que también anda en este agio, por 11 millones de pesos, cuando al
revés, de acuerdo con las cifras del Seguro, en 1978 hubo 46 704 casos de pensiones por invalidez y son 89 de
ellos, el 0.19% del total cobró más de 7 500 al mes, la mayoría de los casos, 24 935 o sea el 53.39% percibió
entre 500 y 1 000 pesos mensuales. No se conformaron todavía con hacerle el juego a los monopolios de la

1188
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

televisión manteniendo al equipo del Atlante, sino que ahora han metido también el equipo de basquetbol de
Las Águilas del IMSS, que no tiene nada que ver con los jugadores nacionales y que están llenos, yo creó, que
más al 50% de extranjeros y que en las canchas prácticamente vacías porque no va el público a verlos; a ellos
no les importa porque enfocan sus aparatos de televisión para imponer un auditorio obligado en todo el país.

¿Por qué el pueblo de México no va a ver esos partidos deportivos?

Porque al pueblo le interesa ver a los jugadores cuando van a defender sus colores, cuando van a defender a
sus compañeros, no cuando van a defender sus salarios y aparte de eso, tiene el otro equipo de fútbol de
Oaxtepec de Segunda División y una escuela para futbolistas; en lugar de tener una escuela para pensionados,
será para que aprendan a no morirse de hambre con la pensión que se les ofrece.

Luego, se hacen cuentas alegres de la realidad de las pensiones y se dice con mucha arrogancia, que se les va
a aumentar a 2 200 pesos mensuales a los pensionados, que ninguna pensión será menor de 2 200 pesos. Para
aumentar un 37% que es una cantidad extraordinaria a los pensionados. Como se hizo el año pasado de
aumentarlos el 60%, cuando se les aumentó a 1 600 pesos el mínimo de las pensiones que deberían de
recibirse, ocultando por ejemplo, que de la inauguración del Seguro Social en 1943, solamente se han hecho
once aumentos a los pensionados, que arrancaron de 150 pesos al mes, hasta la propuesta por esta iniciativa
en este momento de 2 200, pero, compañeros, aquí está la realidad de lo que recibe un empleado en este
momento son 2 200 pesos mínimos de pensión. Si hay una mentira en estos datos, los mismos pensionados
nos lo dirán; los mismos pensionados nos lo reclamarán, por que ellos son los que van a hacer largas filas en
las cajas de pago del Seguro Social, para recibir cheques de 40, de 100 o de 500 pesos.

En este momento y con ese aumento de 2 200, un compañero trabajador cotizado, considerado en el grupo S,
que es el del salario mínimo, que tenga 150 semanas de cotización, tiene una pensión anual, en el mejor de los
casos, cuando se considera el 100% del salario promedio anual, de $21 840.00; se le agregan las asignaciones
familiares de 15% para la esposa, de 10% para cada hijo con derechos; la asignación para la esposa del 15% y
la asignación por cada hijo, que si tomamos en cuanta los tres hijos con derecho, la suma anual de este
trabajador será de 6 552.00, o la pensión y las asignaciones nos hacen un total de $32 672.00 anuales, y
mensuales equivale a $2 723.50.

Esta es la realidad y no otra. No hay que venir aquí a dar cifras demagógicas o cifras alegres, sino las cifras
que en este momento se están computando con los pensionados. Pensiones que son sometidas a complicados
problemas de contabilidad, que son sometidas a los descuentos de determinado tipo de tablas y de veras que
sus salarios se los hacen tablas.

Esto de los $2 723.50 quiere decir que a un pensionado por invalidez, cuando ya no puede desarrollar más
trabajo, cuando ya entregó el producto de su esfuerzo, se le reducen sus ingresos al 54.61% anual y al 55.69%
mensual, en el caso del salario mínimo.

En la vejez, al pensionado anciano que tiene un mínimo de 500 semanas que equivalen a 9 años para poder ser
considerados con derechos a la pensión, para tener derecho y tener los 65 años de edad no 60, considerados en
el salario mínimo, su pensión anual será de 21 840.00 con el aumento considerado en esta ocasión de $2
200.00 y que dice:

"Nadie recibirá una pensión menor de $2 200.00a partir de este momento".

La cesantía en edad avanzada con semanas cotizadas con un mínimo de 500, otra vez equivalente a 9.9 meses
y tener cumplidos de 60 a 64 años de edad. En el grupo promedio, ese del que es el salario mínimo le
corresponde el 75% de 21 840 pesos, igual a 16 360 pesos al año que se ajusta a 19 200 pesos anuales, lo que
es igual a una pensión de 1 600 pesos.

1189
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Comparándolo con el salario mínimo es igual al 32.10%. Desde luego que un trabajador que en lugar de tener
60 años cuando se jubila tenga 61, 62 ó 64, solamente recibirá un 5% del aumento que equivale a una
cantidad irrisoria por años de diferencia de edad.

En la viudez, ciudadanos diputados, es verdaderamente absurdo lo que sucede.

Las semanas cotizadas con un mínimo de 150 semanas, porque debemos recordar que si un obrero tiene
menos de 150 semanas de cotización, no tiene derecho a nada.

No tiene derecho a accidentarse; no tiene derecho a morirse; no tiene derecho a enfermarse. Claro que si es un
accidente de trabajo se le paga lo conducente de acuerdo con la ley, pero no se le paga pensión sino
indemnización.

A las viudas de los trabajadores, con 150 semanas de cotización, el por ciento que les corresponde es un 50%
de esa pensión. Quiere decir que la pensión anual de 21 840 que habíamos manejado, el 50% para la viuda es
igual a 10 920 pesos anuales, es decir, esa viuda irá con una pensión anual, a consecuencia de la muerte de su
marido, de 910.00 pesos mensuales. Y quisiera yo saber si a esa mujer le alcanzan 910 pesos siquiera para
comprar sopa, ya no frijoles; los frijoles cuestan de 25 a 50 pesos el kilo en este momento. Ya no se ven los
frijoles más que en las residencias del Pedregal de San Ángel.

En la orfandad, de veras que es una orfandad a la que sometemos, a través del Seguro Social, a los hijos de los
padres que fallecen. También con las semanas mínimas de 150, en el grupo de cotización del salario mínimo,
el salario que le corresponde a cada hijo es del 20% del salario del trabajador; con promedio de 3 hijos, la
pensión anual es de 21 840 para los tres. Ahora el 60% para los 3 hijos es igual a 13 140 pesos al año. La
pensión mensual es de 1 083.63 para los 3 hijos. Con el aumento propuesto únicamente aumenta la pensión
mensual a 1 100.00 lo que significa de aumento 16.34 mensuales para los 3 hijos, o sea, con esta proposición
del Ejecutivo, se le aumentan 5.44 para cada hijo, mensualmente.

Para los padres, ancianos en su enorme mayoría, madre y padre de un pensionado fallecido, les corresponde
también el 20% para cada uno de ellos, máximo el 40%. Su pensión anual de 21 840, 40% el padre y la madre
igual en cada uno de ellos, a 8 736 al año. La pensión mensual será entonces de 728 para los dos. Con el
aumento propuesto únicamente aumenta la pensión a 752.00 mensuales, lo que significan 24.00 al mes para
los dos ascendientes, o sea ochenta centavos diarios. Eso es lo que significa esta proposición de ley del
Ejecutivo, aprobada por la Comisión de Seguridad Social. Esta es la forma de proteger a los trabajadores
nacionales.

Por último, compañeros, la incapacidad parcial permanente, sin tiempo de espera, sin semanas cotizadas, la
proposición de los 600 pesos mensuales, se pagarán en el porcentaje dictaminado mediante las tablas según el
grupo de cotización. Por ejemplo, el 20% de la incapacidad en el trabajo en el grupo del salario mínimo,
grupo "S", en este grupo esta cantidad es igual a 675 pesos mensuales, más el 20% de los 600 pesos, porque
no se le aumentan los 600 pesos, se le aumenta el 20% de los 600 pesos, que hacen una cantidad total de 120
pesos, o sea, el total 795 pesos en lugar de 675 pesos. Eso es lo que va a recibir un trabajador que entregó su
vida y su esfuerzo al país y que el Seguro Social en su interpretación de empresa privada, le aumenta esta
cantidad de dinero.

Por eso, ciudadanos diputados, tomando en consideración que éste no es el propósito del Seguro Social, que
éste no fue el propósito de los campesinos que murieron por lograr esta Revolución Mexicana tan deformada
en las manos del gobierno actual, el Grupo Parlamentario Comunista, Coalición de Izquierda, propone a su
soberanía, la siguiente reforma al dictamen presentado por la Comisión de Seguridad Social, que dice:

"C. diputado Rafael Cervantes, Presidente de la LI Legislatura de la H. Cámara de Diputados. Presente.

El Grupo Parlamentario Comunista de la Coalición de Izquierda, se manifiesta en contra del dictamen de la


Comisión de Seguridad Social, presentada ante esta Honorable Asamblea, para modificar el Artículo 168 de la

1190
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Ley del Seguro Social y aumentar en 600 pesos mensuales las pensiones de invalidez, de vejez y de cesantía
en edad avanzada, por considerar que éste es un aumento por demás injusto e insuficiente, el Grupo
Parlamentario Comunista de la Coalición de Izquierda, propone a esta Asamblea Soberana, la siguiente
modificación al proyecto de Decreto mencionado, para quedar como sigue:

PROYECTO DE DECRETO

Se reforma el Artículo 168 de la Ley del Seguro Social.

Artículo único. Se reforma el artículo 168 de la Ley del Seguro Social, para quedar como sigue:

Artículo 168: La pensión de invalidez, vejez o de cesantía en edad avanzada, no podrá ser inferior al salario
mínimo mensual establecido en el Distrito Federal y será modificado en las mismas proporciones cada vez
que sea aumentado dicho salario.

TRANSITORIOS

Artículo primero. Se modifica en lo referente al aumento propuesto de $600.00 mensuales para quedar como
sigue:

Se beneficiarán con un aumento de $3 290.00 mensuales.

Artículo segundo. Se modifica igualmente lo referente al aumento propuesto de $600.00 mensuales, para
quedar como sigue:

Tomando como base el aumento de $3 290.00 mensuales.

Dado en el Salón de Sesiones de la H. Cámara de Diputados de la LI Legislatura, a los cuatro días del mes de
noviembre de 1980. Por el Grupo Parlamentario Comunista, la Coalición de Izquierda, su servidor.

Muchas gracias.

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra a la ciudadana diputada Carolina Hernández Pinzón.

- La C. Carolina Hernández Pinzón: Honorable Asamblea:

Nos hubiera dado mucho gusto, a la Comisión de Seguridad Social, contar con los valiosos argumentos,
aunque no válidos, del Grupo Parlamentario Coalición de Izquierda, ya que en ella tienen su representante
que, por causas de fuerza mayor, no pudo asistir a ninguna de las Juntas que tuvimos para tratar precisamente
los puntos relativos a la proposición que hiciera el Presidente de la República en esta Iniciativa.

El compañero de la Coalición de Izquierda del Partido Comunista, se refirió dentro de sus manifestaciones, en
lo referente a una reforma de esta Iniciativa, en la cual trata de igualar las pensiones al salario mínimo.

La Comisión de Seguridad Social, por mi conducto, quiere dejar sentados claramente los fundamentos en los
cuales se basó para emitir este dictamen, respecto de lo que se considera salario mínimo y pensiones.

Por lo consiguiente me permito señalarles que el artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo dice que el salario
mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador, por los servicios prestados en una
jornada de trabajo. Señala asimismo el propio artículo, que el salario mínimo deberá ser suficiente para
satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural y para proveer
a la educación obligatoria de sus hijos.

1191
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Una pensión, por otra parte si bien tiene por objetivo proteger los medios de subsistencia, cuando el trabajador
deja de participar en actividades productivas, contiene elementos que la hacen diferente del salario en lo que
corresponde a la determinación de su monto. Así en el Capítulo V de la Ley del Seguro Social, principalmente
en los artículos 13, 65, 71, 121, 129, 130 y demás relativos a las pensiones, queda de manifiesto que pensión
es la cuantía que el Instituto Mexicano del Seguro Social paga a sus derechohabientes en los seguros de
invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada, muerte y riesgos del trabajador, de acuerdo con el número de
semanas cotizadas y grupos de salario promedio también de esas semanas cotizadas.

La cuantía mínima de las pensiones se establece por una parte en base a los recursos que el propio trabajador
ha depositado a lo largo de su vida activa y con los cuales la institución administradora de los mismos forma
las reservas, que al momento del retiro y en los años subsecuentes, habrán de servir para cubrir las pensiones
correspondientes, de modo tal, que el monto de dichas pensiones está ligado, en primer lugar, a los montos de
salarios que sirvieron de base para fijar esas cotizaciones.

Si el monto de las pensiones fuere establecido sin considerar los montos de salario a partir de los cuales
fueron fijadas las cotizaciones, se estaría partiendo de supuestos totalmente ajenos a la realidad y cualquier
sistema de retiro de los trabajadores se volvería necesariamente caótico para la institución y
consecuentemente para los derechohabientes.

Por otra parte, también es necesario señalar que si bien desde el punto de vista que la inspira, la pensión tiene
un propósito similar al del salario mínimo, tales conceptos no son estrictamente comparables en virtud de que
las necesidades normales de un jefe de familia, a las que se refiere la Ley Federal del Trabajo al hablar de
salario mínimo, no son las mismas que las de un pensionado que ha dejado de participar en la producción y
que prácticamente en la totalidad de los casos ha proveído ya al desarrollo de sus hijos y constituye un núcleo
familiar más pequeño.

También conviene tener presente que los recursos adicionales para enfrentar pensiones a nivel de salario
mínimo, significaría una erogación, que quede bien claro una erogación de 15 000 a 20 000 millones de pesos
anuales, cifra muy por encima no sólo de las posibilidades financieras del Seguro Social, sino del país con un
enorme compromiso institucional que no se podría cumplir.

Esto deriva de la cantidad que actualmente se paga en las pensiones con el aumento que sufrió por motivo de
la reforma de la ley en el Artículo 68 que hace un año presentara ante esta Cámara el Presidente de la
República y que duplicando esas cantidades darían el monto que yo les acabo de dar, la cifra de 15 a 20 mil
millones de pesos que significaría que el Seguro Social dejara de prestar otros servicios como son a los que se
ha referido también el compañero Fierro, en protección de la salud de los derechohabientes del Seguro Social;
significaría un desequilibrio financiero del propio Seguro Social que vendría a perjudicar no sólo a los
pensionados, sino a todos los derechohabientes. Son éstos algunos de los elementos de la realidad económica
y social del país, que actualmente están impuestos.

La Comisión desea dejar aclarado que somos los primeros en reconocer que debemos buscar no sólo el
mejoramiento progresivo de las pensiones, como lo estamos haciendo ahora, sino aun el constante incremento
de los salarios reales de los trabajadores, de los que finalmente dependen también en buena medida, los
montos de las pensiones y ésta es una posición en la que habremos de insistir reiteradamente ante esta Cámara
y en todos los foros, pero desconocer el esfuerzo que estamos realizando por mejorar las condiciones de los
jubilados y de los pensionados y pretender negarlo o cuestionarlo con planteamientos fuera de nuestra
realidad económica y de nuestras posibilidades, es también pretender que, con el solo planteamiento de
nuestras aspiraciones y de nuestros deseos, éstas pudieran convertirse en una realidad, lo que nos ubica
totalmente en el campo de la fantasía.

En la Comisión, consideramos que es con voluntad, es con esfuerzos persistente, con imaginación, con
capacidad administrativa para liberar los recursos necesarios a estos fines, como ahora lo ha venido haciendo
el Seguro Social, como podremos ir resolviendo en forma paulatina, pero firme, nuestras aspiraciones y
queremos dejar constancia, que también se pueden lograr las metas trabajando como se ha hecho en la
Comisión de Seguridad Social, dentro de un marco de cordialidad, respetando nuestras ideologías y tratando

1192
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

de encontrar nuestras afinidades, cuyo punto fundamental lo es la elaboración de leyes apegadas a la realidad
nacional, que tengan positividad y que transformen en favor de nuestro pueblo, sus condiciones de vida.

Eso es lo que manifiesta en parte la Comisión de Seguridad Social, por lo que toca a la participación del
compañero Fierro.

Muchas gracias.

(Aplausos.)

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al C. diputado Miguel José Valadez Montoya.

El C. Miguel José Valadez Montoya: Señor Presidente;

Compañeros y amigos diputados:

El otorgar $2 200.00 a los pensionados nos parece que es más un castigo que un aprecio y un reconocimiento
ha quien a dejado la mejor parte de su vida en la prestación de servicios de su trabajo.

Nos parece que significa un pastel humilde, muy modesto, aunque adornado con algunas pasas, con algunas
grajeas.

Se nos habla por ejemplo, de que tiene derecho a la asistencia médica y a la maternidad, pero lo curioso es
que muchos de ellos, de estos jubilados, por vejez o cesantía, están ya también jubilados en la actividad
procreativa.

También nos parece absurdo que existiendo un mínimo que se considera apenas suficiente para la subsistencia
de una familia, nosotros queramos inventar un mínimo más mínimo que el mínimo, y que estemos
proponiendo que $2 200.00 sean suficientes para sostener toda una familia.

Hace un año dijimos que 1 600.00 ajustaba para 6 litros de leche diarios apenas; hoy, me temo que seguimos
en las mismas y, probablemente si se aumenta la leche, hasta 5 o 4 litros va a quedar la cosa.

Se nos habla, como principal argumento para oponerse a un criterio nuevo, de que se desequilibraría, se
desbalancearía la economía nacional si se impusieran nuevas aportaciones a los patrones, por ejemplo, pero lo
extraño, lo curioso es que no queremos dañar, desbalancear al que ya tiene resueltos sus problemas de algún
modo, pero aceptamos el desbalanceo ya existente de los jubilados; eso sí, tranquilamente aceptamos que
permanezcan desbalanceados.

Por ello volvemos a los argumentos del año pasado porque siendo la realidad la misma, son válidos los
mismos argumentos.

Proponemos dos puntos fundamentales:

Primero, que exista un criterio dinámico en la ley; que no estemos perdiendo el tiempo sesionando no sé cada
cuándo para que se aumente la pensión a quienes la ameritan , sino que se establezca en el propio artículo que
no estemos esperando los decretos para alcanzar a la inflación y proponemos la jerarquización en los gastos
de este instituto.

El año pasado, y ahora lo apoyaron otros oradores, dijimos que más importante que sostener equipos de
fútbol, parques beisboleros, estadios, centros vacacionales, etc., que si bien son apreciables y beneficiosos,
son menos que el derecho a la vida que tienen los pensionados, que se dedique a eso que es principal: primero
es la vida, después el fútbol, después los centros vacacionales. Y hasta podríamos también agregar esto, el

1193
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

absurdo ¿cómo es posible que se estén gastando el año pasado alrededor de 600 millones en publicidad, en
relaciones públicas y no se tenga para aumentar el monto de las prestaciones a los pensionados?

Los dos puntos siguen siendo válidos.

Cierto, y no seamos engañosos, que de algún modo es un beneficio que se aumente a 2 200, pero son migajas,
son migas, no es la solución real del problema.

Por ello, aun cuando en lo general apoyamos que se ayude, que se auxilie a la existencia del pensionado, en lo
particular proponemos, concretamente, que el artículo que está a discusión, en vez de hablar de la cantidad
fija de 2 200 pesos diga así:

Artículo 168. La pensión de invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada no podrá ser inferior al salario
mínimo vigente.

Esto es lo que piensa la fracción parlamentaria del Partido Demócrata Mexicano.

Muchas gracias.

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al C. diputado Hildebrando Gaytán.

El C. Hildebrando Gaytán: Señor Presidente;

Señoras y señores diputados:

Está claro que la crisis económica que se padece en el sistema capitalista y que por la dependencia en aspectos
de la economía tiene México con la metrópoli que son los Estados Unidos, está golpeando al pueblo y, al
mismo tiempo, está obligando a que se tomen medidas profundas y reajustes importantes en la estructura
económica y social.

Estas medidas sostenemos que deben ser en la dirección que ha seguido la Revolución Mexicana, de
fortalecer la vía del nacionalismo revolucionario, que no consideramos la meta final, sino el camino adecuado
en este momento.

En este transcurrir se han tomado, en el actual gobierno, algunas medidas importantes.

En el tema que nos preocupa hoy, ya señalábamos hace un año la valiosa ayuda a las zonas marginadas por
medio de los diversos acuerdos de Complamar entre varias instituciones, como el Seguro Social.

En el propio Instituto vemos importante que en el aspecto administrativo se hayan otorgado nuevas facultades
a los consejos consultivos, que son la máxima autoridad en cada entidad, para responder a problemas
inmediatos y, entre las medidas que consideramos positivas está, recientemente, el anuncio, puesto ya en
práctica, de llevar la presencia del Seguro Social a un número casi igual de municipios a los que actualmente
venía atendiendo y que era de aproximadamente 800 municipios y ahora se amplía el Seguro Social a 766
más. Esto es importante. Restan aproximadamente 500 sin esta ayuda, sin esta presencia asistencial.

En el caso de las pensiones, el Partido Popular Socialista (PPS) presenta un voto razonable.

Es importante, claro, que a un año de haberse aprobado la última cuantía mínima, nuevamente estemos con
este tema y de hecho ha caído por completo el reglamento, el artículo respectivo, que señalaba un período de
tiempo de 5 ó de 3 años para poder considerar esta cantidad. No podía ser de otra manera, porque en una etapa
como la que se vive de cambio, de crisis, se deben tomar medidas inmediatas, pero consideramos que por
encima de establecerse un período rígido debe simplemente revisarse o bien aplicarse un incremento en la

1194
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

pensión de una forma automática cada vez que se eleven los salarios; por supuesto que esta medida debe
apoyarse en que la cuantía mínima no corresponda como hoy al 40 por ciento del salario que se devenga, que
en este caso es del salario mínimo.

Se dice, en el dictamen, que se tomó en cuenta esa relación del 40% y que es aún un poco mayor. Esto es
cierto, los $2 200.00 corresponden al 43%, pero también es pertinente aclarar que la cantidad definitivamente
que puede, o más bien que debe recibir todo pensionado no son esos $2 200.00 sino que deben ser $2 530.00,
porque mediante el procedimiento de la asignación familiar se otorga automáticamente el 15%, si vive la
esposa o si vive con alguna concubina, pero si se da el caso de que el pensionado carezca en su vida de estas
personas, se le debe entregar el 15% como concepto de asistencia, es decir, de ayuda asistencial. Por eso, en
una forma automática esto se eleva a la cantidad ya mencionada.

Cabe el interrogante, si todos los pensionados conocen o el Instituto en una forma unilateral, es decir, por sí
mismo, hace válidas estas asignaciones y estas asistencias familiares, o si no se hace válido no se reclama,
sería grave.

¿Qué encontramos nosotros como valioso dentro de esta línea, de ayuda asistencial o la asignación familiar?
Pues pensamos que por esta vía debe incrementarse la pensión. ¿Por qué dejar que sea el 15% ya sea de ayuda
o asistencia? ¿Por qué no elevar a una cantidad mayor y asimismo elevar la cuantía mínima que no
corresponda ya al 40%, sino a un porcentaje mayor y llegar a tener una pensión que sea por lo menos del nivel
del salario mínimo?

Ese es, pensamos, el camino que debe seguirse y estamos seguros que se habrá de continuar.

Si es necesario hacer reajustes importantes, voy a mencionar un caso, para el salario promedio se toman en
cuenta las últimas 250 cotizaciones, pero ante el cambio en la economía, es claro que se establecen extremos
muy grandes entre el salario que pudiera tener en las 250 y en el que tenga en las últimas y eso disminuye el
promedio salarial. Aquí debe hacerse un cambio importante.

La presencia del salario mínimo para poderse elevar las pensiones y su servicio, tiene que llegar a gravar más
las cuotas patronales y las del Estado. Si actualmente se sigue el procedimiento de que determinado
porcentaje del salario es la base para un porcentaje del financiamiento global del Instituto, nosotros pensamos
que de ese porcentaje del salario 18% pueda corresponder a un financiamiento del Instituto y no a una
cantidad mayor como sucede actualmente. Porque esto está conduciendo al sector patronal para poder evitar
mayor ingreso al Instituto; a no inscribir a sus trabajadores porque no solamente no paga la cuota que le
corresponde, sino que disminuye en forma global la cuota que a la clase patronal le corresponde.

Por otra parte, el Estado Mexicano debe tener una participación más consistente en el exclusivo caso de las
pensiones.

Pensamos que se justifica plenamente que el Estado destine, a nivel de subsidio, una determinada cantidad
para este renglón, así como se han destinado subsidios para tratar de propiciar la inversión y se dan facilidades
tributarias y en los insumos de los energéticos al sector patronal hasta por un 20% de sus inversiones, en
contrapartida el Estado debe canalizar subsidios.

Finalmente señoras y señores diputados, está visto que no pensamos que satisfaga a las necesidades de los
pensionados este aumento, que continúa siendo precario, pero no podemos colocar esta medida dentro de la
línea contraria a la de la Revolución Mexicana.

No pensamos que pintándolo todo negro, tal parece que se quiere dar por concluido el camino del
nacionalismo revolucionario que viene siendo en esta etapa, la vía que el sector democrático de México debe
fortalecer y al fortalecerla eleva toda la ayuda, toda la presencia del Seguro Social, institución de la
Revolución Mexicana a la que la Comisión de Seguridad, ojalá que lleguemos a ponernos de acuerdo y tomar
algunas medidas prácticas para que eleven las condiciones del pueblo trabajador pensionado de México.

1195
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Gracias.

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al ciudadano diputado José Ramón Martel por la Comisión.

El C. José Ramón Martel: Señor Presidente;

Compañeros diputados:

Ha sido de interés de la Comisión de Seguridad Social, el dejar expuesto a nuestros compañeros de Cámara en
su exacta dimensión, todos y cada uno de los puntos expresados en lo que concierne al aumento de la cuantía
mínima de las pensiones y a algunos otros problemas a los que aquí se han hecho referencia en esta tribuna.

Ha sido planteada, con alguna frecuencia y en términos que tienen su origen en muy diversos enfoques de las
cuestiones nacionales, lo mismo en diferentes medios de difusión, que esta Honorable Cámara el día de hoy,
la aparente contradicción entre los recursos que el Instituto Mexicano del Seguro Social destina al pago de las
pensiones y jubilaciones y aquellos que dirige al sostenimiento del equipo de fútbol Atlante.

Tales cuestionamientos parecen sustentarse en la existencia de una aparente alternativa:

O mejoramos las pensiones o sostenemos un equipo de fútbol, como si los recursos destinados a uno y otro
aspecto pudieran competir entre sí, fueran de magnitud semejante y como si el Instituto Mexicano del Seguro
Social, aparte del fundamental pago de los pensionados no tuviera otras muchas obligaciones que la ley le
impone y otras muchas tareas que realizar en beneficio de la población.

Con planteamientos de tal naturaleza podría llegarse en un momento dado a la aberración extrema de
confrontar como alternativas los gastos en administración con los de pensiones o los gastos de investigación
con los que se ejercen en la atención médica directa.

Ninguno de los fenómenos que ocupan la atención de la seguridad social pueden confrontarse aisladamente
con cualquiera de los demás, porque todos son importantes dentro de su jerarquía; todos se interrelacionan y
todos concurren a un mismo fin.

Ahora bien, la fracción IV del Artículo 234 de la Ley del Seguro Social señala, en forma específica, que el
Instituto deberá instrumentar programas que impulsen y desarrollen las actividades culturales y deportivas.

No escapa a la consideración de esta Cámara la importancia que el fomento del deporte tiene como
instrumento fundamental para conservar y mejorar la salud de la población. Es en la población deportiva
donde se puede asegurar que el menor número de incidencias de actividades antisociales como la
drogadicción, el alcoholismo y la delincuencia juvenil es menor. He ahí su importancia, su conceptualización
como parte de la medicina preventiva de carácter social que hemos manifestado.

Quisiéramos recordar en esta H. Cámara, acerca de algunas cifras que hablan de la magnitud del que aquí se
ha considerado como problema de la existencia de un equipo de fútbol propiedad del Instituto Mexicano del
Seguro Social.

De los gastos de operación del Instituto se cuenta para actividades deportivas con un presupuesto que
representa el 0.55 y la existencia del equipo representa en gastos para el Instituto únicamente el 0.02 de los
gastos totales de operación.

Pudiéramos agregar también que en ese caso expuesto la Institución presta servicios en 120 centros de
unidades de operación aproximadamente a 400 mil deportistas, mensualmente.

1196
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Es fácilmente comprensible que, dentro de estas actividades o eventos, deban existir aquellos que por su
importancia llamen la atención popular. Es innegable también que el fútbol, dentro de nuestra sociedad, es el
deporte de mayor arraigo.

Pero bien, ¿cuáles han sido los resultados de la existencia de este equipo?

Muchos, difíciles de cuantificar sólo en términos de pesos y centavos, como se ha demostrado con un notable
incremento de asistencia y participación en las actividades deportivas, dentro y fuera del Instituto, lográndose
con ello la optimización de uso.

Recordemos también, compañeros diputados, que en esta tribuna, en retiradas ocasiones, se ha hecho
referencia a la necesidad de que los trabajadores participen en la toma de decisiones y cabe señalar que la
adquisición del equipo de fútbol Atlante - IMSS se tomó por acuerdo del H. Consejo Técnico del Instituto,
como donación de un particular y en esa sesión del 18 de octubre de 1978 existía la representación de los
trabajadores.

Compañeros diputados:

Esperamos que esta intervención sirva para orientar acerca del por qué de las actividades deportivas,
afirmando por convicción que todas aquellas actividades consustanciales que tengan como objetivo elevar el
nivel de vida de los trabajadores, ocupar el tiempo libre de la población nacional, no deben ser única y
exclusivamente vistos desde la óptica de lo que pudieran significar los recursos otorgados y las erogaciones
económicas que, por otro lado, en el caso que nos ocupa de presentarse como una alternativa la cancelación
del fomento a la actividad deportiva que trae consigo la existencia del equipo, por el incremento de esos
específicos recursos a la aplicación del aumento pensional, significarían 10 centavos diarios por pensionado.

Confrontar un elemento simbólico por el cual son atraídos miles y miles de jóvenes a la práctica del deporte,
con otras prestaciones cuya mejoría ha sido preocupación constante del gobierno, muy particularmente del
IMSS, significa perder el sentido de las proporciones y sugerir, para llevar al absurdo, la proposición que el
pago de los pensionados puede ser más importante que la atención de la salud de los trabajadores y su familia
y viceversa.

Todo es importante porque, como ya lo hemos señalado, todo concurre al mejoramiento y bienestar de nuestra
población. Bienvenidos aquellos esfuerzos cada día más grandes, a fin de que los beneficios puedan
extenderse a los sectores más débiles y desprotegidos del país.

Bienvenidos todos aquellos instrumentos de redistribución, no sólo de ingresos, sino que representan medios
prácticos de medicina social y que por su naturaleza no se realizan en los hospitales.

Muchas gracias (Aplausos).

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al C. diputado Gerardo Unzueta Lorenzana.

El C. Gerardo Unzueta Lorenzana: Señores diputados:

En vista de la intervención anterior y de que me han preguntado mucho al llegar a esta tribuna, yo he de decir
que soy partidario del Cruz Azul.

Si el año pasado hubimos de comenzar nuestra intervención saludando la abundancia de información que nos
era proporcionada en la Comisión de Seguridad Social y el clima de discusión que se había abierto en ella, en
este año, tratándose de la misma cuestión, esto es de las pensiones, hemos de subrayar que la idea de que esos
hechos alentaban, es decir, que se produjera finalmente una apertura a las opiniones de que nos
manifestábamos en contra del dictamen sobre pensiones, que condujera a examinar en conjunto uno de los

1197
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

problemas más serios del pueblo de México, el de la seguridad social, si esos hechos alentaban esas ideas, esta
idea no puede seguir siendo alentada.

A los indicios de apertura ha sucedido la cerrazón, pudiéramos decir que sucede lo que pasa con la liberación
de los presos políticos, la amnistía comienza a ser sustituida por la contra amnistía.

Aquí se ha hablado de que hubiera sido bueno que estas propuestas que aquí ha traído la Coalición de
Izquierda se hubieran hecho en la Comisión de Seguridad Social. Ciertamente, hay que decir que en la
discusión concreta inmediata de este Proyecto sobre Pensiones, no hubo una intervención nuestra; ocupados
en otras tareas como la del transporte en el Distrito Federal que nos llevó mucho tiempo, hubimos de
disminuir nuestra participación en la Comisión de Seguridad Social, pero no se puede decir que no se
conocían nuestras opiniones; no se puede decir que nuestra posición no era pública, que nuestra posición no la
tenía en sus manos la Comisión de Seguridad Social para atender a nuestras proposiciones.

Desde el año pasado, estas proposiciones fueron presentadas, básicamente la propuesta presentada hoy aquí es
la misma propuesta presentada el año pasado, esto es, que las pensiones, que la pensión mínima sea igual al
salario mínimo en el Seguro Social.

Ahora hemos de decir que en relación a la discusión sobre pensiones, ésta es sustituida por la tozudez, no
porque no se hayan producido reuniones amables y desayunos agradables, sino porque nada de lo aportado,
sino la política gubernamental se toma en cuenta.

Sólo está presente la indicación presidencial y el rumbo tecnocrático.

Es así que ahora se reincide en la misma conducta que se expresó en torno al transporte colectivo. Sucede en
la seguridad social que se aplica el criterio técnico reaccionario que impera sobre la necesidad social, igual
que en el problema del transporte colectivo.

Entonces al discutir los problemas del transporte, nos negamos asumir la idea de que primero es necesario
saber si se puede y en este caso está hoy presente lo mismo. Aquí mismo se ha vuelto a decir, "no es posible,
las pensiones no pueden aumentar al nivel del salario mínimo, porque no es posible, no hay medios
económicos, no hay medios financieros". Esto es que el "tal sí se puede", está condicionado de tal manera que
nunca se podrá.

¿Qué aporta el dictamen de este año al dictamen presentado el año pasado?

Nada, como no sea la reafirmación de las ideas reaccionarias que presiden el funcionamiento de un seguro,
cada vez más seguro y cada vez menos social. Párrafo por párrafo son repetidos los argumentos del dictamen
de 1979, con tan poca imaginación y tanta pereza que hasta los errores de sintaxis se reproducen.

Se repite incluso la cifra con que elevaron las pensiones el año pasado, 600 pesos, pero aquí hemos de admitir
que la pereza es más aparente que real, porque en verdad lo que se hace es cambiar radicalmente el ritmo
establecido el año anterior. El año pasado, se modificó la cuantía de la pensión mínima de mil pesos vigente
desde 1973, elevándola en 60% hasta $1 600.00. Ello con una tasa de inflación del 18% pero ahora el
aumento que se propone hasta $2 200.00 no representa sino una elevación del 37% cuando hay una tasa de
inflación del 30% o sea, como dicen las señoras de nuestro pueblo en el mercado, "apenas la mitad de la
mitad".

La tesis principal de la Iniciativa y también del Dictamen sigue siendo que el aumento en la cuantía de las
pensiones no debe incidir en los aportes de los patrones, los trabajadores y el Gobierno y que no afecten, que
no deban afectar, la estructura financiera del Seguro Social, el cual absorbe el costo que representa el
incremento de las pensiones.

1198
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Esto es un criterio tecnocrático patronal.

A los patrones no se le puede aumentar las cuotas, el Estado no puede aumentar su participación, no debe
tocarse el sistema financiero actual, pero entonces el Seguro Social ¿qué función está cumpliendo?; el Seguro
Social ¿qué función está atendiendo, si no es siquiera capaz de aceptar las crecientes ganancias del capital de
dejar de afectar los cada menos salarios de los trabajadores y dejar sin tocar la participación del estado y, por
otra parte, mantener el sistema financiero, mantener la estructura financiera que arroja anualmente superávits
y que en este año serán de 15 a 18 mil millones de pesos, según la Cuenta Pública, 18 000 millones de pesos
que no se aplican, que se mantienen invertidos en Petrobonos y en Certificados de la Tesorería según se
establece hasta el mes de octubre de 1980?

Para comprobar esto, habrá que ver la Cuenta de Hacienda Pública Federal, Tomo 3o., Estado de Origen y
Aplicación de los Recursos del Seguro Social.

En todo caso en este dictamen, la única diferencia importante para los jubilados, es que el aumento a las
pensiones surtirá efecto a partir del 1o. de septiembre y no a partir del 1o. de julio como se estableció el año
pasado. Sí hay una diferencia: dos meses menos. Y en cuanto al pago de las pensiones se establecen dos
meses de tolerancia para el Seguro; dos meses de tolerancia que el año pasado se extendieron hasta el fin de
año. Una manera de mantener la estabilidad financiera del Seguro Social.

¿Y cuál es la experiencia que hemos tenido en relación a los aumentos de las pensiones al uso de los
remanentes del Instituto Mexicano del Seguro Social?

El año pasado en el momento de aceptarse la iniciativa presidencial, habían 5 400 millones de remanente y se
emplearon solamente 1 300 millones, pero al fin del año ya había, según la propia Cuenta Pública, había 8
736.3 millones. Entonces ya señalábamos la posibilidad de utilizar este superávit precisamente para las
pensiones; precisamente para incrementar las pensiones. Este año habrá excedentes por más de 15 mil
millones, de 15 mil a 18 mil, pero se emplearán alrededor de unos 2 500 millones, es decir que quedarán sin
emplear alrededor de 11 400 millones de pesos que no se sabe para qué serán empleados.

¿Por qué si el Estado debe ajustar sus gastos a sus presupuestos, el Seguro Social ha de tener superávit?

¿Por qué debe tener el Seguro Social una cantidad de tal proporción en Petrobonos y en Certificados de
Tesorería, sin emplear, acumulando intereses, cuando la necesidad vital de los trabajadores sometidos a las
tensiones es tal, que hoy viven a la cuarta pregunta?

El año pasado nosotros propusimos una elevación de la pensión mínima con sus repercusiones al nivel del
salario mínimo. Ello hubiera significado alrededor de 6 500 millones, el año pasado. Ellos eran perfectamente
cubribles entonces y hoy la cantidad ya exagerada presentada aquí y que habría que comprobar
contablemente, esta cantidad también sería cubrible hoy; también sería cubrible porque hay

muchas cuestiones que resolver en el Seguro Social; porque hay que resolver el problema de la fabricación de
medicinas en la cual se van gastos enormes; porque hay que resolver el problema de la coordinación en los
sistemas de salud, en lo cual se van gastos enormes por duplicidad y triplicidad de funciones; porque también
se pueden aumentar las cuotas de los patrones; porque también se puede aumentar la aportación del Estado.

Nosotros hemos señalado la necesidad de cambiar la concepción de las pensiones.

En las concepciones vigentes en el gobierno, el Instituto Mexicano del Seguro Social resulta un instrumento
primordialmente de salud de la fuerza de trabajo. A este respecto el año pasado se decía aquí, por el diputado
López Faudoa, que el crecimiento dinámico del Seguro Social ha implicado cada día la necesidad de aumentar
su capacidad de atención y en consecuencia sus reservas patrimoniales como son, entre otras, clínicas,
sanatorios, equipos médicos, centro de bienestar social y por ello sus inversiones deben estar dirigidas
principalmente a esos fines.

1199
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

De esta manera el Seguro Social sustituye en parte muy importante la función de salud del Estado; sustituye
en parte muy importante otros elementos de la actividad social del Estado y ello se dedican las cuotas de los
trabajadores que son los únicos que realmente pagan el Seguro Social, porque el patrón no lo saca de la bolsa,
el patrón no lo descuenta de la ganancia, el patrón lo que hace es cargarle a los precios y el Estado saca de los
impuestos que cobra a los trabajadores, que son la mayoría de la nación, sus aportaciones al Seguro Social.

Esto es, que los únicos que realmente pagan Seguro Social son los trabajadores, pues a cuenta de los ingresos
de los trabajadores es que el Estado cumple, a través del Seguro Social, una función que debe cumplir él como
propio Estado, como propia dirección política del país, como propio instrumento de atención a las necesidades
sociales.

Por eso las pensiones están rezagadas como una cuestión completamente secundaria, dado que éstas son las
inversiones a las que deben estar dirigidas las actividades del Seguro Social, consecuentemente se toman
funciones que no deben ser las primordiales.

Yo sí digo: es necesario atender, debido a las condiciones actuales, la situación de salud de la clase obrera.
Exacto, necesario, absolutamente indispensable, pero junto con ello es necesario resolver problemas de gran
transcendencia para el presente y para el futuro, por que lo que se está haciendo hoy, con este sistema de
pensiones, es degenerar las condiciones en que vive la clase obrera, taponar los tabuladores.

Es imposible un desarrollo normal, adecuado, de la clase obrera si se encuentran taponados los tabuladores
por los viejos trabajadores que no se pueden y no se van a jubilar con esas jubilaciones mínimas, miserables y,
por ello, es necesario crear un sistema en el cual el punto de partida de las pensiones sea el salario mínimo y
ese monto igual al salario mínimo es el punto de partida; es lo que tiene que significar la posibilidad de que el
trabajador realmente satisfaga sus necesidades.

Aquí se establece que no es lo mismo el salario mínimo que la pensión mínima.

No será lo mismo por cuanto se refiere a la concepción del IMSS, pero las necesidades son las mismas. Que
ya los hijos crecieron; que ya se resolvieron muchos problemas, pero se crearon otros nuevos, se crearon
problemas mayores aún que los trabajadores tienen que satisfacer cuando son pensionados. Esto es, no hay
ninguna diferencia en ese término técnico. Hay diferencia en lo que se refiere al origen de las cantidades con
las que se debe satisfacer la necesidad de los pensionados; hay diferencia en ello, pero en fin de cuentas, no es
más que el pago de un salario que no se pagó antes a los trabajadores, un salario que los trabajadores van
acumulando y que, finalmente, no se le regresa, finalmente no se los regresa el Seguro Social.

Nosotros, por eso, pero también por la necesidad de que el sistema de pensiones se modifique a fondo,
globalmente, atendiendo a la necesidad del desarrollo de este país, atendiendo a la necesidad de la defensa, de
la salvaguarda de la fuerza de trabajo, es que proponemos que este dictamen sea modificado y que en este
dictamen se sitúe como pensión mínima aquella pensión que equivale al salario mínimo y que aumente esa
pensión de acuerdo con los aumentos del salario mínimo.

Nosotros pensamos que ahora es tiempo de iniciar una discusión sobre los problemas de la seguridad social,
que los problemas de la seguridad social no se agotan en el problema de pensiones, que los problemas de
seguridad social tienen que examinarse de acuerdo al conjunto de las necesidades que se van creando en el
desarrollo social y creemos que es muy inadecuada, desde luego, la defensa del diputado Martel, pero también
la forma en que se emplean los fondos del Seguro Social, para sostener a un equipo, pero no porque no sea un
equipo popular, nosotros pensamos que está bien que se desarrolle el deporte, pero lo que aquí se está
haciendo es fomentar el deporte profesional, el tráfico de las piernas, de los futbolistas, el tráfico de los
hombres que se dedican a ese deporte, es un deporte profesional, ahí es en donde no tiene que intervenir el
Seguro Social, ese deporte profesional no es el que beneficia a los integrantes, a los beneficiarios del Seguro
Social, no es ese, no es contratando a Cabinho, ni al Ratón Ayala, ni tal vez a "Vaquenvawer", con lo que se
va a desarrollar el deporte de este país, deporte de este país que se desarrolla impulsando el deporte amateur,
deporte de este país que se desarrolla impulsando los campos deportivos a cargo del Seguro Social,

1200
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

impulsando la instrucción deportiva por parte del Seguro Social, impulsando los centros de vacación,
impulsando todos aquellos fenómenos necesarios para el bienestar social y no el equipo Atlante, que, por otra
parte, ni un punto ha ganado, quién sabe cuántos millones de pesos les cuesten a los pensionados, en general a
los socios del Seguro Social, los dos primeros puntos del equipo Atlante. (Aplausos.)

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al señor diputado Ignacio Zúñiga.

El C. Ignacio Zúñiga: Señor Presidente de la Cámara de Diputados;

Compañeros de la LI Legislatura:

Como miembro del Sector Obrero, militante activo del mismo, creo que esta Iniciativa Presidencial que
reforma el Artículo 168 de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, constituye, sin duda, un adelanto,
ya que vemos con satisfacción, que se incrementan las pensiones anualmente, con movilidad, sin quedar
estáticas y sin ajustarse a la revisión de cada cinco años como lo marca la Ley.

Sabemos también que esto sólo se puede lograr con una sana administración como la que actualmente tiene el
Seguro Social y en esta administración el Sector Obrero participa permanentemente, a través del Consejo
Técnico.

Es el movimiento obrero organizado en México el que determina cómo el Seguro Social camina, no son las
recomendaciones aquellas que estamos escuchando en esta tribuna, tribuna de la oposición, la que en forma
ligera está olvidándose que existe deporte, que existen clínicas, que existen centros recreativos a donde sus
propios hijos han de haber ido alguna vez como a Oaxtepec. Y alguna vez a ustedes los que están en contra
del Seguro Social, permanecieron en algún hospital del Seguro Social, donde los Médicos es lo más
competente de América Latina y de muchos lugares del mundo. (Aplausos.)

Es por lo que nos sorprende siempre que en esta Tribuna la oposición se obstina a venir con mentalidad
negativa. Hay que venir abiertos, como es el movimiento obrero que es un poder, un poder que tiene más
fuerza que ustedes en diez diputados aquí presentes.

Hemos visto cómo instituciones de seguridad social de otros países, han quebrado y actualmente también
contemplamos el deterioro de la seguridad social de países muy desarrollados, que no han tenido una buena
previsión para establecer el monto de sus pensiones y que tienen que recurrir a impuestos especiales de gran
magnitud para complementar los ingresos de la seguridad social. Si por fortuna ahora nos encontramos en el
Instituto Mexicano del Seguro Social ante un panorama que nos asegura un buen futuro, seamos conscientes y
cuidemos todos esta Institución que fue creada por los trabajadores y es para los trabajadores y son los
trabajadores que participan en la administración interna del Seguro Social.

Actualmente el Seguro Social beneficia a más del 75% de la población, tiene un presupuesto de 48 mil
millones de pesos, los últimos aumentos de pensiones han sido superiores y más frecuentes a los que marca la
Ley, que ya prevé una revaluación quinquenal, de cada una de ellas; revaluación que se sigue efectuando, con
independencia de aumentos extraordinarios como el que nos ocupa.

De acuerdo a los índices calculados por la Comisión Nacional de los salarios mínimos, los incrementos de
precios de junio de 1976 a la fecha han sido de 147%, mientras que la cuantía mínima de las pensiones que
otorga el Seguro Social habrá crecido en un 158%, en el caso de que esta Asamblea apruebe la iniciativa que
está discutiendo de aumentar dicha cuantía mínima a 2 200 pesos mensuales.

Pero los esfuerzos realizados en los últimos dos años, han sido todavía más enérgicos, en julio de 1978 la
cuantía mínima de las pensiones era de mil pesos mensuales. Si esta Honorable Cámara aprueba la iniciativa
presentada por el Ejecutivo Federal a partir del mes de septiembre de este año, las pensiones habrán tenido un
incremento de 120% sobre la que tenían en junio de 1978, pero en ese período, de junio de 1978 a la fecha,
los precios habrán crecido en un 56%, que comparado con el 120% al que antes me he referido, implica una

1201
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

diferencia sustancial que denota el esfuerzo realizado en los últimos dos años y que se pretende, culmine con
la aprobación unánime por parte de esta honorable Cámara del aumento propuesto.

Sabemos que la cuantía de una pensión expresada en términos absolutos no es lo suficiente que quisiéramos,
pero debemos también estar conscientes de que el Instituto está haciendo el mejor de sus esfuerzos, para que,
sin poner en peligro su equilibrio financiero y con él, el de todos sus asegurados, pensionados y familiares de
los mismos, pueda aliviar el problema de medio millón de pensionados que actualmente protege y al mismo
tiempo establece las bases para que las nuevas pensiones se otorguen, cuando menos, en esa cuantía.

Cabe repetir lo ya contemplado en la Iniciativa puesta a su consideración y es el hecho de que, a diferencia de


otras presentadas anteriormente, en este caso se incluye no sólo el aumento de la cuantía mínima que, como se
recordará, es el del 37.5% y que significa en términos absolutos, 600 pesos mensuales. Esta misma cantidad
en pesos se otorgaría a todas la demás pensiones independientemente de su cuantía; esto da un doble efecto,
un principio de universalidad ya que beneficia a todas las pensiones y un principio de gradualidad ya que su
efecto se reduce a medida que las pensiones sean mayores y también quiero recordar a los que me han
antecedido en la palabra, que se han opuesto a este Dictamen que fue el movimiento obrero organizado desde
hace muchos años el que ha enarbolado los cambios del Seguro Social y no son los partidos de oposición y
recuerdo que en el Manifiesto de la Nación la modificación a la Ley del Seguro Social se habla de la
universalización del régimen de seguridad social, se establece el seguro de desempleo, el seguro de vida y un
mecanismo de jubilación a escala nacional. Asimismo exige otorgar a las indemnizaciones por concepto de
invalidez parcial o total de carácter definitivo temporal, jubilación y muerte, la misma movilidad que tiene los
salarios, revisar las tablas de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo con la finalidad de
actualizarla. Lo anterior, sin dejar de reconocer los importantes esfuerzos que en dicha materia está realizando
el Gobierno de la República y quiero recordar que esa aspiración de la seguridad social también se escuchaba
ya entre los hombres de la Casa del Obrero Mundial, en 1929, compañeros de la oposición.

En otra parte y qué bueno que todos lucharon por esa ambición que se está trabajando ahora y qué bueno que
los de oposición y los que estamos en el movimiento obrero luchemos por ello. Quiero también recordar otras
cosas y creo que estoy en tiempo porque algunos oradores estuvieron hasta 50 minutos.

El C. Presidente : Se ruega a los señores diputados mantener la atención al orador.

(Continúa el orador)... El destiempo es cuando se viene aquí a hablar de muchas modalidades del pasado;
destiempo es cuando se quiere hablar a nombre de la Confederación de Trabajadores de México y del
movimiento obrero, cuando ustedes nunca han luchado por la semana de 40 horas, compañeros de la
oposición.

Se habla aquí de una degeneración del proceso de las pensiones. Creo que paulatinamente se está
desarrollando la movilidad de estas pensiones, van a ir poco a poco ubicando perfectamente los derechos de
estos pensionados.

Creo que en las anteriores legislaturas no se había hablado de esta movilidad y entre esta movilidad existe la
pretensión y la realidad de que los trabajadores y sus familiares puedan tener estos beneficios. Creo que el
dictamen respectivo debe aprobarse.

Estamos conscientes de que la lucha es permanente; no es de oratoria; no es del insulto desde una banca; sino
es del pensamiento si somos razonables y somos inteligentes ante esta Honorable Tribuna que es la tribuna
más alta en la que debemos de estar satisfechos de haberla representado en esta primera de multipluralismo de
partidos y si ustedes se sienten siempre con amargura; llévense su amargura; no nos importa a los del
movimiento obrero. Los hemos de ver siempre más abajo que los sindicalistas mexicanos.

Gracias.

El C. Santiago Fierro Fierro (desde su curul): Pido la palabra para contestar alusiones.

1202
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El C. Presidente: Tiene la palabra el señor diputado Santiago Fierro.

El C. Santiago Fierro Fierro: La Ley del Seguro Social fue establecida en 1943 por Decreto Presidencial,
como consecuencia fundamentalmente de la movilización obrera, de la movilización campesina y la
movilización popular; fue elaborada y elevada al rango de la Constitución, desprendida como había dicho
hace rato, de la fracción 29 del Artículo 123 para proteger a los trabajadores en su salud, en sus servicios
médicos asistenciales, etc., y fue luchada y demandada ante el Estado por las principales organizaciones
obreras de ese tiempo: CTM, CROC y algunas otras, CNC, pero con la particularidad de que era cuando estas
centrales obreras eran verdaderamente revolucionarias, cuando todavía buscaban el beneficio de sus
integrantes y cuando todavía no se convertían en Secretarías de Estado.

En el Seguro Social está, por ese giro que han dado las cosas, por esa desrevoluciación que se esta haciendo,
por esa desarticulación de la Revolución Mexicana que se está sufriendo, se están dando ahí muy claramente
la lucha de clases; la lucha de clases en el Seguro Social debía haber sido con patrones e industriales y
autoridades y trabajadores, pero ahora la lucha está muy clara entre autoridades que son representativas del
Gobierno del Estado y los trabajadores, y a observación personal, lo que observo en algunos compañeros
diputados que se suben a defender una Iniciativa del Ejecutivo, que saben y comprenden perfectamente bien
que va contra los intereses de los trabajadores, estoy seguro que muchos de esos compañeros, que son de
extracción popular, sus intereses económicos no están de acuerdo con su forma de pensar y hemos observado
aquí cómo algunos de esos ciudadanos diputados, de una gran capacidad y calidad de preparación, se suben a
esta tribuna a exprimirse el cerebro para tratar de distorsionar la realidad y para tratar de darle un giro
diferente a la verdad.

Yo creo que hasta aquí los deben de bajar en cada uno de estos esfuerzos, cuando ellos comprenden muy bien
que la realidad y la verdad no pueden ser deformadas, sino artificialmente y momentáneamente.

En el Seguro Social, en los datos que todavía tenemos más o menos comprobados de 1978, para antes de que
se vote esto en forma mecánica, otra vez más en contra de los pobres pensionados.

El Seguro Social tenía registrados 56 020 pensionados por vejez. De ellos el 60.24%, o sea 33748, recibía
cheques por entre 500 y mil doscientos pesos al mes; el 7.11%, o sea 4 415 pensionados, recibió casi o más
del salario mínimo y entre 3 mil y 7 500 pesos, finalmente, aquellos que lograron más o menos una vejez
tranquila que no fueron sino 431, o sea el 0.77%, recibieron un cheque de más de 7 500.00. La pensión
promedio por vejez fue, en consecuencia, ese año, de 1 531.77; alrededor de la mitad del salario mínimo.

Ahora, tomando en consideración la elevación de los índices de inflación, que tenemos y que vamos a seguir
sufriendo, estos pobres pensionados, con cifras semejantes, van a recibir en realidad menos todavía de esta
cantidad.

Yo quisiera recordar, por ejemplo, que en este año, de datos tomados del Tomo II de la Cuenta de la Hacienda
Pública Federal, nos enteramos que en está ocasión, el 10.5% de los gastos se destinaron a pago de pensiones,
jubilaciones por invalidez y cesantía en edad avanzada y muerte. El total del gasto fue de 61 698.7 millones,
en 79, y 6 479.4 millones para invalidez; el superávit del Seguro Social en 79 fue de 8 736.3 millones, en el
mismo año y de sus recursos en caja, que sumaron 9 613.7 millones, el Seguro Social destinó 5 465.6
millones a la compra de valores, pero ahora, en 1979, hasta el mes pasado, hay una inversión en valores - que
ya los había mencionado mi compañero - de 19 mil millones de pesos de inversión en valores, principalmente
en valores del CETES y de PETROBONOS. Si esta es una institución de servicio social para cuidar la salud
del pueblo de México, no debe de tener remanente, no es una empresa particular, es una empresa que debe
trabajar con saldos blancos o con saldos rojos, inclusive, pero no tener guardado el dinero en las cajas cuando
hay tantas necesidades y tantas faltas de compromisos que hay necesidad de cumplir.

Claro, yo quisiera, para terminar, que muchos de los diputados van a votar para que esta iniciativa se apruebe,
se acuerden si tienen o han tenido, o van a tener un pensionado que vaya a hacer cola a las taquillas del
Seguro Social, para que le den 500 o 1000 o 1 300 pesos mensuales y con eso viva el resto de su vejez.

1203
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al señor diputado Francisco Ugalde Alvarez.

El C. Francisco Ugalde Alvarez: Señor Presidente;

Honorable Asamblea:

Los diputados del Partido Acción Nacional, miembros de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara,
hemos firmado en sentido afirmativo el dictamen puesto a discusión, porque el incremento que se otorga al
dictamen puesto a discusión, porque el incremento que se otorga a las pensiones mínimas, les devuelve, una
vez más, a un año de haber sido concedido el anterior aumento, el nivel que, con respecto al salario mínimo
que rige en el Distrito Federal, les corresponde, pero no estamos conformes de ninguna manera con la
lacerante penuria que pesa cada da más sobre los jubilados del Instituto Mexicano del Seguro Social, cuyas
percepciones; por estar unos cuantos pesos por arriba de las pensiones mínimas, son objeto de discriminación,
pues su revisión ni ha sido simultánea a la de éstas, ni su incremento en la medida que compense su deterioro.

Ciertamente, en 1976, se elevaron las pensiones mínimas a mil pesos y se aumentaron las pensiones por
invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada con cuantía hasta de 5000 pesos, en 15% y las pensiones con
cuantía mensual superior a 5 mil pesos, en 750 pesos; en 1979 se incrementaron únicamente las pensiones
mínimas en 600 pesos mensuales; hoy se elevan éstas a 2200 pesos y todas las demás en 600 pesos, gracias al
Decreto Presidencial enviado recientemente a esta Representación Nacional, pero veamos cuál es la
repercusión porcentual de los 600 pesos concedidos a las pensiones que no son mínimas.

Para las pensiones con cuantía de 3 mil pesos, en 15% y las pensiones con cuantía de 4 mil pesos, el 15% para
las pensiones con cuantía de 4 890 pesos, que son las que corresponden al salario mínimo, 12.26%; para las
pensiones con cuantía de 7 mil pesos, 8%; para las pensiones con cuantía de 10 mil pesos, 6% y para las
pensiones máximas, es decir, para aquellas que corresponden a 10 veces el salario mínimo, sólo el 1.2%.

Acción Nacional considera que el incremento concedido a estas pensiones es solamente un paliativo, es la
aspirina para la pulmonía de estos jubilados a la que se refería hace un año el diputado Rafael Alonso y Prieto,
un paliativo del todo insuficiente para que recuperen el valor del poder adquisitivo perdido tan sólo durante
los últimos cuatro años de creciente inflación, que del 1o. de julio de 1976 al 1o. de octubre del año actual es
del orden del 90%, de acuerdo a los informes que proporciona mensualmente el Banco de México.

Todo régimen de seguridad social, para ser justo, debe basarse, tanto cuanto sea posible, en un adecuado
equilibrio entre ingresos y egresos, pues mientras más importancia cobre la acumulación de reservas, existirán
necesariamente grupos de trabajadores menos protegidos, como es el caso del Instituto Mexicano del Seguro
Social con sus pensionados, quienes con dos incrementos reducidos en la pasada década, han enfrentado la
carrera desenfrenada de los precios.

No obstante lo anteriormente expresado, queremos creer que los aumentos concedidos a las pensiones de
1979 y en el presente año, que significan para el Instituto Mexicano del Seguro Social una erogación,
adicional de cuatro mil quinientos millones de pesos, así como una nueva revisión de las pensiones mínimas
para 1981, puesto que en unas cuantas semanas habrán de perder las pensiones mínimas, hoy aumentadas, su
equilibrio proporcional con respecto al salario mínimo, al ser aumentado este.

Todo esto, decía, representa una seria preocupación por parte de las autoridades del Instituto, para ir
modificando las disposiciones contenidas en la Ley del Seguro Social, que por estar fuera de la realidad
resultan ya obsoletas.

Por otra parte, la existencia en el Instituto de efectivos disponibles cada vez mayores al 17 de octubre de este
año del orden de 19 814 millones de pesos, dato proporcionado por el propio Director del Instituto, debe
permitir ya el establecimiento de las bases legales que conduzcan al mejoramiento de las prestaciones a
jubilados y a sus beneficiarios, entre ellas, la revisión anual de las pensiones, como lo propusimos en nuestra
iniciativa de reforma a la Ley del Seguro Social del 13 de diciembre pasado y más aún, establecer el

1204
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

incremento de las pensiones en la medida requerida para que en un tiempo razonable, recuperen el valor
adquisitivo que tenían en el momento en que fueron otorgadas.

Es dramático, señores diputados, contemplar cómo el hombre vigoroso y trabajador, que sueña en su juventud
alcanzar los medios económicos suficientes que le permitan disfrutar una vejez tranquila, al llegar al final de
su vida productiva, se encuentra con que ha dejado sus fuerzas en este afán durante los largos años de
servicio, pero todavía más dramático y doloroso resulta que a la declinación de sus facultades físicas y
mentales se agregue la angustia que produce el ser condenado a la pobreza, al abandono y a la soledad y ésta
es, sin duda alguna, la mayor angustia de los jubilados del Seguro Social al no contar con los aumentos
porcentuales anuales de que disponen los trabajadores en activo.

Es hora, señores diputados, que en tiempos en que reiteradamente se habla de esfuerzos y riesgos compartidos
y de atender las necesidades de los habitantes de zonas marginadas, la LI Legislatura del Congreso de la
Unión reivindique las demandas de estos otros marginados, los jubilados de México a quienes en su momento
de fortaleza les impulsó el propósito y el anhelo de construir una patria más grande, más digna y más justa
para todos los mexicanos y fueron importante factor en el desarrollo actual de nuestra nación.

Señores diputados, ellos reclaman nuestra acción legislativa. Muchas gracias.

El C. Valadez Montoya: pido la palabra, señor Presidente.

El C. Presidente: ¿Con qué objeto, señor diputado?

El C. Valadez Montoya: Para hechos, señor Presidente.

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Valadez Montoya.

El C. José Miguel Valadez Montoya: Señor Presidente;

Compañeros diputados:

Nos parece que con apreciaciones inexactas de un maquiavelismo no muy fino, se ha pretendido distorsionar
lo que nos está ocupando. Se ha querido aparecer como que estamos en contra del Dictamen y por tanto en
contra de los trabajadores, ciando se trata exactamente de lo contrario; es decir, sí, estamos en contra del
dictamen, pero precisamente por que éste adolece de defecto, porque no da lo necesario a los trabajadores. Si
la defensa de los trabajadores es someterlos a una medida de 2 200 pesos y pretendiendo ser obrerista, pues yo
creo que los trabajadores les van a decir: "mejor no me ayudes compadre".

Por otro lado, se nos habla aquí de que 2.0 X, la curva de la depresión, etc. Esto tal vez no se entienda para
muchos, pero lo que sí se entiende el pensamiento, es que el número de papas que alcanza a comer y que son
escasas en este caso concreto, finalmente, pensamos que no se trata de hacer una apología en defensa del
fútbol y todavía más frecuentemente por quienes ya ni lo jueguen, sino que el punto es, apoyamos o no, a los
pensionados.

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al diputado Eduardo López Faudoa.

Intervención del C. Eduardo López Faudoa.

Ciudadano Presidente;

Honorable Asamblea:

1205
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Con la presente Iniciativa de Reforma al artículo 168 de la Ley del Seguro Social, el titular del Ejecutivo
Federal, licenciado José López Portillo, refrenda una vez más, su decisión política de ampliar y mejorar el
sistema de vida de los mexicanos, en particular de aquellos que con perseverante esfuerzo han contribuido al
logro del nivel de desarrollo económico y social que sustenta la nación, y que actualmente sólo cuentan con
ingresos provenientes de una pensión, derivada de un riesgo de trabajo; de una invalidez por enfermedad, o
bien llegaron a la cesantía por edad avanzada, a la vejez o fallecieron y generaron pensiones de viudez y
orfandad.

El espíritu de la iniciativa que hoy se somete a nuestra consideración, no sólo revalúa el monto de la cuantía
mínima de las pensiones por los conceptos ya enunciados de $1 600.00 a $2 200.00, eleva también en forma
proporcional las cuantías de todas las vigentes y queda encuadrada dentro de la estrategia de cambios sociales
contemplados en el contexto de la reforma social instrumentada y llevada a la práctica por el Poder Ejecutivo
Federal y que, en nuestra calidad de representantes populares y miembros activos del Partido Revolucionario
Institucional secundamos por encontrar adecuada congruencia con la filosofía social subyacente en la
declaración de principios y programa de acción de nuestro partido.

El incremento en la cuantía de referencia se fundamenta en estudios realizados por el Instituto Mexicano del
Seguro Social y en su condición económica actual. El impacto financiero ascenderá aproximadamente a 2 400
millones de pesos anuales, a cubrir con las actuales aportaciones de los trabajadores, patrones, y Gobierno
Federal.

En nuestro país, como en los demás que luchan por su desarrollo, la sobrepoblación, el desempleo, la
inflación, y la insuficiencia de la producción agrícola, son sólo algunos de los más importantes problemas que
inciden en la proletarización de números sectores de la población, por eso nos solidarizamos con el Ejecutivo
Federal en sus tareas redistributivas y de justicia social.

Estamos atentos y pugnaremos siempre por que se incrementen las acciones y realizaciones de la seguridad y
solidaridad social. La búsqueda del equilibrio social dentro de la libertad y el orden institucional, orienta
permanentemente nuestra conducta como legisladores del partido mayoritario.

El Estado Mexicano, como responsable incuestionable del sano desenvolvimiento económico, social y
político del país, intensifica sus gestiones para realizar sus objetivos y metas de desarrollo y de distribución
equitativa de sus logros. En este empeño señala rumbos y establece prioridades, a fin de concretar avances
horizontales y ascendentes en beneficio de la población en general. Es decir cumplimenta medidas
globalizadoras para obtener resultados de alcance nacional.

Los programas de Seguridad Social constituyen en efecto un preciado instrumento que el Gobierno de la
República ha venido regulando para preservar los derechos sociales inscritos en la Carta Fundamental de la
República y alcanzar los objetivos de desarrollo social.

La creciente derrama de ingresos nacionales que se han venido canalizando al campo de la Seguridad Social y
al de la Solidaridad Social, pretende que los trabajadores y la ciudadanía en general, disfruten de un nivel
satisfactorio de seguridad. Siempre se ha dado un proceso sistemático de adecuación de los sistemas de
seguridad social al programa social y económico que instrumenta nuestro Gobierno Federal.

Dentro de esta perspectiva de conjunto, y guardando las proporciones de la problemática nacional, es como
debemos recibir, estudiar y apoyar la iniciativa que ahora nos ocupa. Justo es reconocer que el incremento de
la cuantía mínima que se propone, es un esfuerzo positivo tendiente a elevar la capacidad adquisitiva de los
jubilados.

De la misma manera, conviene establecer que el propósito del Titular del Poder Ejecutivo de la Unión, de
incrementar la cuantía de las pensiones, no debe verse en forma aislada, esta medida responde a un programa
general de acción y a la eficiencia de una administración tripartita que rige al Instituto Mexicano del Seguro
Social, que se esfuerza por capacitar y motivar a sus recursos humanos que laboran en las diferentes áreas de

1206
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

operación; por construir instalaciones dignas y adquirir mejores equipos médicos a fin de proporcionar a los
derechohabientes una más oportuna y eficiente atención médica. Nuestro compromiso no solo se centra en la
atención de las necesidades sociales inmediatas, sino en anticiparnos a las mediatas, para prever la
disponibilidad de recursos y preparar con oportunidad las respuestas más adecuadas a las demandas sociales
que en su momento serán planteadas por la comunidad nacional.

En el presente es compromiso de moral republicana continuar con el proceso de extensión de la seguridad


social a un número mayor de mexicanos que residen en municipios a los cuales aún no llegan los beneficios
de la seguridad social. Recientemente el Presidente de la República anuncio la incorporación a la seguridad
social de 766 municipios, con lo cual quedarán protegidos más de tres millones de compatriotas. Actualmente
se comprenden ya 1 598 municipios y poco más de 26 millones de derechohabientes.

Sería deseable que las personas que han abandonado el campo del trabajo por diversas y justas razones,
recibieran un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades, dejando a salvo la situación financiera del
Instituto y el proceso de extensión de la seguridad social a nuevos grupos de trabajadores. Sin embargo, la
cuantía de la pensión que se otorga va en relación directa del tiempo de cotización y de las primas de
aportación. No obstante tratándose de riesgos del trabajo el asegurado queda protegido desde el primer día de
labores y en el renglón de invalidez por enfermedad o muerte del trabajador, bastan 150 semanas para que el
asegurado o sus beneficiarios tengan derecho a recibir las pensiones correspondientes. El análisis de la
evolución que ha tenido la cuantía mínima de las pensiones en el curso de la última década, permite apreciar
que aunque el promedio de dicha cuantía mínima difiere del importe correspondiente al salario mínimo
vigente en el Distrito Federal, la misma se ve incrementada por las asignaciones familiares, ayudas
asistenciales, aguinaldo y otro tipo de prestaciones en especie.

En apoyo a lo anterior, es necesario precisar que para lograr la equiparación del monto de la cuantía de la
pensión mínima con el monto del salario mínimo, sería necesario previamente, armonizar las bases de cálculo
de cada uno de estos conceptos, porque la primera obedece a estudios actuariales que se contemplan en todo
tipo de seguro y la segunda, deriva de un estudio global que toma en cuenta las particulares condiciones
económicas y sociales de las diversas regiones del país, mantenido siempre por una relación trabajo - salario.
Esto es, el ajuste de uno a otro implica necesariamente la captación de mayores recursos, cuya fuente se fijaría
de acuerdo con la capacidad económica de los distintos sectores involucrados y en función del índice de
desarrollo alcanzado.

Por otra parte, siendo nuestro propósito el hacer realidad los principios de la democracia social que rige a
nuestras instituciones, sería recomendable ir gradualmente reduciendo la edad mínima requerida para el
otorgamiento de pensiones por cesantía en edad avanzada y por vejez - actualmente es de 60 a 65 años,
respectivamente - . Más sin embargo, bajar precipitadamente en cinco años este límite de edad, dadas las
condiciones económicas vigentes en nuestro país, ocasionaría un desequilibrio financiero, pues los
beneficiarios dejarían de cotizar cinco años antes; lo cual propiciará además problemas ocupacionales, que a
su vez ejercerían fuerte presión sobre la sociedad y el Estado para la generación de más fuentes de trabajo que
las que se pudieran producir. De ahí que en este momento consideremos de mayor transcendencia afrontar las
peticiones de expansión de la seguridad social a núcleos desprotegidos, a efecto de acortar la distancia entre
los que tienen y los que aún carecen de lo esencial.

En cuanto a la posible revisión anual de la cuantía mínima de las pensiones que de conformidad con la Ley
del Seguro Social, debe ser cada 5 años, cabe aclarar que desde el año de 1973, en que entró en vigor esta
disposición, dicha cuantía ha sido revalorizada en forma general, además del incremento quinquenal, en 3
ocasiones (abril - 1973, diciembre - 1974 y septiembre - 1976), independientemente del incremento a la
cuantía mínima de 1979, en razón de la pérdida progresiva del poder adquisitivo de los pensionados y
tomando en cuenta la situación económica de la nación, sistema que ha ofrecido mayor flexibilidad. Es decir,
la periodicidad de las revaluaciones se ha venido fijando en función directa a la depreciación del poder
adquisitivo de nuestra moneda que si bien ha seguido una tendencia ascendente, tiende a frenarse en la
medida en que el país viene logrando su estabilidad económica.

1207
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Expuestas las razones que fundamentan la procedencia de la iniciativa enviada a esta soberanía por el titular
del Poder Ejecutivo, pido a todos ustedes la aprueben en sus términos y se considere como un avance hacia la
consolidación de nuestro sistema social, que al insistir en el ejercicio de acciones que el mismo sistema
reclama, apresuramos el paso hacia el logro de las metas de la seguridad social mexicana. Dentro del Instituto
Mexicano del Seguro Social ha sido factible destinar recursos adicionales al renglón de pensiones, debido al
atinado juicio y amplio criterio social de los integrantes de su Consejo Técnico; a un esquema de trabajo
responsable, a la permanencia de un equilibrado orden institucional y al acierto y energía con que su Director
General ha conducido a la institución, interpretando la filosofía social y el pensamiento político del ciudadano
Presidente de la República.

El C. Presidente: Se ha agotado la lista de oradores y existen dos proposiciones de modificación al dictamen


propuesto por la modificación que han presentado a esta Presidencia representantes de dos grupos
parlamentarios. Se ruega a las Secretaría se sirva dar lectura para efectos de retomar la atención de la
Asamblea sobre los documentos y consultarla después de ella, si se admiten las modificaciones propuestas o
se rechazan. Esto en el mismo orden en que las proposiciones fueron presentadas.

El C. secretario Juan Maldonado Pereda: Por instrucciones de la Presidencia y para mejor orientar el criterio
de la Asamblea se procede a dar lectura a la modificación propuesta en primer término por el C. diputado
Santiago Fierro Fierro.

"El grupo parlamentario comunista de la Coalición de Izquierda presenta el siguiente proyecto de Decreto que
reforma el artículo 168 de la Ley del Seguro Social.

Artículo único. Se reforma el artículo 168 de la Ley del Seguro Social, para quedar como sigue: Artículo 168.
La pensión de invalidez, vejez o de cesantía en edad avanzada, no podrá ser inferior al salario mínimo
mensual establecido el Distrito Federal y será modificada en las mismas proporciones cada que sea
aumentado dicho salario. Transitorios. Artículo primero. Se modifique en lo referente al asunto propuesto de
600 pesos mensuales para quedar como sigue:

"...Transitorios, artículo 1o. se modifique lo referente al asunto propuesto de $600.00 mensuales para quedar
como sigue:

'Se beneficiarán con un aumento de $3,290.00 mensuales. Artículo 2o. se modifica igualmente en lo referente
al asunto propuesto de $600.00 mensuales para quedar como sigue:

'Tomando como base el aumento $3,290.00 mensuales."

Esta es la modificación que propone el ciudadano diputado Santiago Fierro Fierro, de la Fracción
Parlamentaria Comunista Coalición de Izquierda.

Por instrucciones de la Presidencia se consulta a la Asamblea si esta modificación propuesta, a la que acabo
de dar lectura, se acepta o se desecha. Los que estén por que se acepte, sírvase ponerse de pie. Los que estén
por que se deseche sírvanse ponerse de pie... Desechada, señor Presidente.

El C. Presidente: Con igual criterio que lo anterior y a efecto de ilustrar el criterio de la Asamblea, se va a
someter a la consideración del pleno la modificación propuesta por el ciudadano diputado Valadez Montoya.

El C. secretario Juan Maldonado Pereda: Artículo 58. Las iniciativas de ley presentadas por uno o más
individuos de la Cámara, sin formar los que la suscriben mayoría de diputación, se sujetarán a los trámites
siguientes:

1208
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

1. Se presentarán por escrito y firmadas por sus autores, al Presidente de la Cámara y serán leídas una sola vez
en las sesiones que sean presentadas. Podrá un autor o uno de ellos si fueren varios, exponer los fundamentos
y razones de su proposición o proyecto.

2. Hablarán una sola vez dos miembros de la Cámara, uno en pro y otro en contra, prefiriéndose al autor del
proyecto de proposición, y

3. Inmediatamente se preguntará a la Cámara si admite o no, a discusión la proposición. En el primer caso se


pasará a la Comisión o comisiones a quienes corresponda y en el segundo se tendrá por desechada.

En el caso a que se hace referencia, es una modificación al texto que ha presentado inicialmente la Comisión
y al que aquí se le dio lectura. Como fueran de hecho, dos las modificaciones presentadas, una por la Fracción
Parlamentaria Comunista Coalición de Izquierda; y otra por el diputado Valadez Montoya, modificaciones al
texto inicial que presentó la Comisión, la Presidencia ordenó a esta Secretaría, someterlas a la consideración
de la Asamblea para saber si se aceptaban o se desechaban. La Asamblea ha manifestado por votación, que
han quedado desechadas.

El C. Pablo Gómez: Solicito se dé lectura a los artículos 124 y 125 del Reglamento que son los que deben
aplicarse en este caso.

El C. Presidente: Se ruega a la Secretaría dar lectura al artículo 124 del Reglamento Interior.

El C. secretario Juan Maldonado Pereda: "Artículo 124. En la sesión en que definitivamente se vote una
proposición o proyecto de Ley, podrán presentarse por escrito adiciones o modificaciones a los artículos
aprobados.

El C. Presidente: Con base en el artículo 58, en los artículos que se acaban de leer, 124' y 125, se ha actuado y
se ha actuado bien.

El C. Jesús Ortega: Señor Presidente, quiero hacer una proposición con respecto a la adición.

El C. Presidente: Ruego a la Secretaría leer el artículo 97 del Reglamento.

El C. Secretario Juan Maldonado Pereda: "Todo proyecto de ley se discutirá primero en lo general o sea en su
conjunto, y después en lo particular cada uno de sus artículos. Cuando conste de un solo artículo, será
discutido una sola vez. Este es el caso.

En lo que respecta a la modificación, la Presidencia ordenó el trámite a esta Secretaría, dejando claramente
establecido si se aceptaba o no la modificación en cada uno de los casos, con miras a que si el Pleno aceptaba
las modificaciones, se hicieran en su caso las adiciones correspondientes al texto íntegro del Dictamen, para
finalmente, con esas adiciones, someterlo a la consideración general de la Asamblea.

Como el caso particular de que se trata, las dos modificaciones fueron desechadas, estamos en condiciones de
dar el trámite siguiente que en su caso sería someter a la consideración de la Asamblea si está suficientemente
discutido, y posteriormente someterlo a la votación del Pleno. ( Aplausos.)

El C. Presidente: Consulte la Secretaría a la Asamblea si el Dictamen se encuentra suficientemente discutido.

El C. secretario Juan Maldonado Pereda: En votación económica se pregunta a la Asamblea si está


suficientemente discutido el Dictamen. Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse
manifestarlo poniéndose de pie... Suficientemente discutido, señor Presidente.

1209
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En consecuencia se va a proceder a recoger la votación nominal del artículo único del proyecto de Decreto en
sus términos.

En consecuencia, se va a proceder a recoger la votación nominal del artículo único del proyecto de Decreto,
en sus términos.

Se ruega a la Oficialía Mayor hacer los avisos a que se refiere el artículo 161 para el gobierno interior del
Congreso.

Votación.

El C. secretario Juan Maldonado Pereda: Señor Presidente, por su conducto informo a la Asamblea a que se
emitieron 302 sufragios a favor y 37 en contra.

El C. Presidente: Aprobado el proyecto de Decreto por 302 votos a favor.

El C. secretario Juan Maldonado Pereda: Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

1210
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

PUBLICACIÓN EN DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. 19-12-80

Decreto por el que se reforma el Artículo 168 de la Ley del Seguro Social.

Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la
República.

JOSE LOPEZ PORTILLO, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes,
sabed:

Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO:

"El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:

SE REFORMA EL ARTICULO 168 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

ARTICULO UNICO.- Se reforma el Artículo 168 de la Ley del Seguro Social, para quedar como sigue:

ARTICULO 168.- La pensión de invalidez, de vejez o de cesantía de edad avanzada, no podrá ser inferior a
dos mil doscientos pesos mensuales.

TRANSITORIOS

ARTICULO PRIMERO.- Las pensiones por incapacidad permanente total, invalidez, vejez y cesantía en
edad avanzada en curso de pago al día inmediato anterior a la fecha en que entre en vigor este Decreto, se
beneficiarán con un aumento de seiscientos pesos mensuales independientemente de las limitaciones que,
respecto de la suma de dichas pensiones, las asignaciones familiares y las ayudas asistenciales, se hubiesen
aplicado con base en el artículo 169 de la Ley, y sin perjuicio del incremento proporcional por las diferencias
que conforme al artículo 66 resulten procedentes en las pensiones de incapacidad permanente total.

El aumento a que se refiere el párrafo anterior surtirá sus efectos a partir del lo. de septiembre de 1980 o del
día en que nació el derecho a su disfrute cuando éste quede comprendido entre el propio 1o. de septiembre de
1980 y la fecha en que se publique este Decreto.

ARTICULO SEGUNDO.- Las pensiones de viudez, orfandad y ascendientes, así como las pensiones por
incapacidad permanente parcial cualquiera que fuese su valuación, se incrementarán en la proporción que
corresponda, tomando como base el aumento de seiscientos pesos a que se ha hecho mérito.

ARTICULO TERCERO.- Las asignaciones familiares y ayudas asistenciales que se hubiesen otorgado con
base en el artículo 169 de la Ley, se revisarán para incrementarlas conservando la proporción que actualmente
guardan respecto de la pensión de la que derivan de acuerdo con los procedimientos aplicables a estos casos.

ARTICULO CUARTO.- El Instituto Mexicano del Seguro Social deberá efectuar el pago de las mejorías
económicas consignadas en este Decreto, en un plazo no mayor de sesenta días, a partir de la entrada en vigor
del mismo.

ARTICULO QUINTO.- El presente decreto entrará en vigor en toda la República el día siguiente al de su
publicación en el "Diario Oficial" de la Federación.

México, D. F., a 13 de noviembre de 1980.- Rafael Cervantes Acuña D. P.- Morelos Jaime Canseco G., S. P.,
David Jiménez González, D. S., Antonio Salazar Salazar, S. S.- Rubricas".

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la residencia

1211
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

del poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de México, Distrito Federal, a los catorce días del mes de noviembre
de mil novecientos ochenta.- José López Portillo.- Rúbrica.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social,
Pedro Ojeda Paullada.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación Enrique Olivares Santana.- Rúbrica.- El
Secretario de Hacienda y Crédito Público, David Ibarra Muñoz.- Rúbrica.- El Secretario de Programación y
Presupuesto, Miguel de la Madrid Hurtado.- Rúbrica.- El Secretario de Salubridad y Asistencia Mario
Calles López Negrete.- Rúbrica.

1212
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

7ª REFORMA.

INICIATIVA. 16-12-81

DIVERSAS DISPOSICIONES FISCALES

"Escudo Nacional.- Estados Unidos Mexicanos.- Poder Ejecutivo Federal.- México, D. F.- Secretaría de
Gobernación.

CC. secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- Presentes.

Para los efectos constitucionales y por instrucciones del C. Presidente de la República, con el presente les
envío Iniciativa de Ley que Establece, Reforma y Adiciona Diversas Disposiciones Fiscales.

Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D. F., a 14 de diciembre de 1981.- El Secretario, profesor Enrique Olivares Santana."

"CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados.- Presentes.

El Ejecutivo de mi cargo, con fundamento en los artículos 71, fracción I, y 72, inciso f, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración del H. Congreso de la Unión la presente
Iniciativa de Ley que Reforma, Adiciona y Deroga diversas Disposiciones en Materia Fiscal.

Las propuestas que contiene la Iniciativa tienden a completar la reforma fiscal emprendida; mejorar la
legislación impositiva y procurar recursos al Estado, cuya transferencia no desaliente el trabajo, el ahorro o la
inversión.

La política tributaria, parte orgánica de la estrategia global de desarrollo, se orientará a continuar el proceso
de reformas, perfeccionar el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y combatir la evasión y elusión en el
pago de los impuestos.

A continuación se exponen las características principales y las razones que justifican las disposiciones que se
comprenden en la iniciativa que se presenta a su consideración.

SEGURO SOCIAL

Con el objeto de dotar al Instituto Mexicano del Seguro Social, de plena autonomía fiscal, se propone
reformar el artículo 271 de la Ley del propio Instituto, a fin de que ahora sea el citado organismo quien en
forma directa lleve a cabo el procedimiento administrativo de ejecución, sin perjuicio de que la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público pueda ejercitarlo conjunta o separadamente.

De esta manera se desconcentra un gran número de requerimientos que estaba llevando a cabo procedentes de
créditos fiscales que adeudan los patrones, para que de esta forma con elementos materiales y humanos del
Instituto se realice esta función y se concluya una etapa más de la reforma administrativa que se ha venido
llevando a cabo.

Por las razones a que se ha hecho mérito me permito someter a la consideración de esa H. Cámara de
Diputados la siguiente

1213
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

INICIATIVA DE LEY QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA DIVERSAS DISPOSICIONES EN


MATERIA FISCAL

SEGURO SOCIAL

Artículo décimo primero. Se reforma el artículo 271 de la Ley del Seguro Social para quedar como sigue:

`Artículo 271. El procedimiento administrativo de ejecución para el cobro de las liquidaciones que no
hubiesen sido cubiertas oportunamente al Instituto Mexicano del Seguro Social se aplicará por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, o por el propio Instituto a través de Oficinas para Cobros del citado Instituto
Mexicano del Seguro Social.

Las Oficinas para Cobros del Instituto Mexicano del Seguro Social, aplicarán el procedimiento administrativo
de ejecución con sujeción a las normas del Código Fiscal de la Federación y demás disposiciones aplicables.
Las propias oficinas conocerán y resolverán los recursos previstos en el Código Fiscal de la Federación
relativos al procedimiento administrativo de ejecución que lleven a cabo.'

TRANSITORIOS

Artículo primero. La presente Ley entrará en vigor el día 1o. de enero de 1982.

Artículo décimo noveno. Los recursos interpuestos en contra de procedimientos de ejecución que se
encuentren en trámite en las Oficinas Federales de Hacienda para cobros del Seguro Social, al entrar en vigor
esta Ley, se seguirán tramitando y resolverán por dichas oficinas.

Los trabajadores que se encuentren prestando sus servicios en las Oficinas Federales de Hacienda para cobros
del Instituto Mexicano del Seguro Social, al iniciar la vigencia de esta Ley, dispondrán de un plazo de sesenta
días para optar su reubicación en alguna otra dependencia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, o
bien, por incorporarse como empleado del propio Instituto.

En cualquier caso, no se afectarán sus percepciones económicas ni los derechos de antigüedad que hubieren
adquirido.

Las Oficinas Federales de Hacienda para Cobros del Seguro Social que se encuentren funcionando a la
entrada en vigor de esta Ley, pasarán a depender del Instituto como Oficinas para Cobros del Seguro Social y
continuarán ejecutando la cobranza que tienen encomendada. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público y
el Instituto tomarán las medidas necesarias para hacer dicha transferencia.

Ruego a ustedes CC. Secretarios se sirvan dar cuenta de la presente Iniciativa para los efectos constitucionales
correspondientes.

México, D. F., a 11 de diciembre de 1981. - El Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos,
José López Portillo."

El C. Presidente: En atención a que este documento también se encuentra distribuyéndose entre todos ustedes,
le ruego al Secretario los consulte si le dispensan la lectura y se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito
Público,

El C. secretario: Silvio Lagos Martínez: Por instrucciones de la Presidencia. En votación económica se


pregunta a la Asamblea si se dispensa la lectura de la Iniciativa y se turna desde luego a Comisión.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo... Se dispensa la lectura. Recibo y
a la Comisión de Hacienda y Crédito Público e imprímase.

1214
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 1ra LECTURA. 26-12-81

LEY SOBRE DIVERSAS DISPOSICIONES EN MATERIA FISCAL

"Honorable Asamblea:

Se turnó a esta Comisión de Hacienda y Crédito Público, la Iniciativa de Ley que Reforma, Adiciona y
Deroga Diversas Disposiciones en Materia Fiscal, presentada por el C. Presidente Constitucional de los
Estados Unidos Mexicanos, licenciado José López Portillo. Con fundamento en los artículos 72
constitucional, 56 de la Ley Orgánica del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, 60, 87 y 88 del
Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estado Unidos Mexicanos, sus relativos y
concordantes, corresponde a esta Comisión, dictaminar como lo hace a continuación.

La Iniciativa propone reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones fiscales respecto de las cuales y de
la exposición de motivos que las precede, es de considerar y se formula el siguiente.

DICTAMEN

Esta Comisión ha considerado de gran trascendencia las reformas propuestas a la Ley del Instituto Mexicano
del Seguro Social, en virtud de que en aras de un esfuerzo más en materia de desconcentración administrativa,
se permitirá al citado organismo llevar en forma directa su procedimiento administrativo de ejecución, sin
perjuicio de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pueda ejercitarlo conjunta o separadamente.

Por las razones anteriores la Comisión propone a esta H. Asamblea la aprobación de la siguiente

LEY QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA DIVERSAS DISPOSICIONES EN MATERIA FISCAL

SEGURO SOCIAL

Artículo décimo primero. Se reforma el artículo 271 de la Ley del Seguro Social para quedar como sigue:

"Artículo 271. El procedimiento administrativo de ejecución para el cobro de las liquidaciones que no
hubiesen sido cubiertas oportunamente al Instituto Mexicano del Seguro Social se aplicará por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, o por el propio Instituto a través de Oficinas para Cobros del citado Instituto
Mexicano del Seguro Social.

Las Oficinas para Cobros del Instituto Mexicano del Seguro Social, aplicarán el procedimiento administrativo
de ejecución con sujeción a las normas del Código Fiscal de la Federación y demás disposiciones aplicables.
Las propias oficinas conocerán y resolverán los recursos previstos en el Código Fiscal de la Federación
relativos al procedimiento administrativo de ejecución que lleven a cabo."

TRANSITORIOS

Artículo primero. La presente Ley entrará en vigor el día 1o. de enero de 1982.

Artículo décimo noveno. Los recursos interpuestos en contra de procedimientos de ejecución que se
encuentren en trámite en las Oficinas Federales de Hacienda para cobros del Seguro Social, al entrar en vigor
esta Ley, se seguirán tramitando y resolverán por dichas oficinas.

Los trabajadores que se encuentren prestando sus servicios en las Oficinas Federales de Hacienda para cobros
del Instituto Mexicano del Seguro Social, al iniciar la vigencia de esta Ley, dispondrán de un plazo de sesenta
días para optar su reubicación en alguna otra dependencia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, o
bien, por incorporarse como empleado del propio Instituto.

1215
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En cualquier caso, no se afectarán sus percepciones económicas ni los derechos de antigüedad que hubieren
adquirido.

Las Oficinas Federales de Hacienda para Cobros del Seguro Social que se encuentren funcionando a la
entrada en vigor de esta Ley, pasarán a depender del Instituto como Oficinas para Cobros del Seguro Social y
continuarán ejecutando la cobranza que tienen encomendada. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público y
el Instituto tomarán las medidas necesarias para hacer dicha transferencia.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F., a 26 de


diciembre de 1981.- Comisión de Hacienda y Crédito Público.- Juan Delgado Navarro.- Angel Aceves
Saucedo.- Lidia Camarena Adame.- Cuauhtémoc Anda Gutiérrez.- Hesiquio Aguilar de la Parra.- Porfirio
Camarena C.- Rafael Corrales Ayala.- Francisco J. Gaxiola O.- Guillermo González A.- Ignacio González
Rubio.- Rafael Hernández Ortiz.- Humberto Hernández Haddad. - Jorge Flores Vizcarra.- Rafael Alonso y
Prieto.- Angel López Padilla.- Salomón Faz Sánchez.- Luis Medina Peña.- Alfonso Zegbe Sanen.- Francisco
Rodríguez G.- Fidel Herrera Beltrán.- Arturo Salcido Beltrán.-Gonzalo Morgado Huesca.- Juan Martínez
Fuentes.- Ricardo Flores Magón y López.- José Murat C.- Manuel Germán Parra.- Amado Tame Shear.- Jorge
Amador Amador.- Roberto Picón Robledo.- Antonio Obregón Padilla."

El C. Presidente: En atención a que este dictamen ha sido ya impreso y se está distribuyendo entre todos
ustedes, ruego al secretario los consulte para ver si le dispensan la lectura al dictamen.

El C. secretario Silvio Lagos: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se pregunta a la


Asamblea si se le dispensa la lectura al dictamen.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.. Se dispensa la lectura al
dictamen.

1216
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 2ª. LECTURA. 28-12-81

LEY SOBRE DIVERSAS DISPOSICIONES EN MATERIA FISCAL

Honorable Asamblea:

Se turnó a esta Comisión de Hacienda y Crédito Público, la Iniciativa de Ley que Reforma, Adiciona y
Deroga Diversas Disposiciones en Materia Fiscal, presentada por el C. Presidente Constitucional de los
Estados Unidos Mexicanos, licenciado José López Portillo. Con fundamento en los artículos 72
constitucional, 56 de la Ley Orgánica del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, 60, 87 y 88 del
Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sus relativos y
concordantes, corresponde a esta Comisión, dictaminar como lo hace a continuación.

La Iniciativa propone reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones fiscales respecto de las cuales y de
la exposición de motivos que las precede, es de considerar y se formula el siguiente

DICTAMEN

SEGURO SOCIAL

Esta Comisión ha considerado de gran trascendencia las reformas propuestas a la Ley del Instituto Mexicano
del Seguro Social, en virtud de que en aras de un esfuerzo más en materia de desconcentración administrativa,
se permitirá al citado organismo llevar en forma directa su procedimiento administrativo de ejecución, sin
perjuicio de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pueda ejercitarlo conjunta o separadamente.

Por las razones anteriores la Comisión propone a esta H. Asamblea la aprobación del siguiente

LEY QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA DIVERSAS DISPOSICIONES EN MATERIA FISCAL

SEGURO SOCIAL

Artículo décimo primero. Se reforma el artículo 271 de la Ley del Seguro Social para quedar como sigue:

`Artículo 271. El procedimiento administrativo de ejecución para el cobro de las liquidaciones que no
hubiesen sido cubiertas oportunamente al Instituto Mexicano del Seguro Social se aplicará por la Secretaría de
Hacienda

y Crédito Público, o por el propio Instituto a través de Oficinas para Cobros del citado Instituto Mexicano del
Seguro Social.

Las Oficinas para Cobros del Instituto Mexicano del Seguro Social, aplicarán el procedimiento administrativo
de ejecución con sujeción a las normas del Código Fiscal de la Federación y demás disposiciones aplicables.
Las propias oficinas conocerán y resolverán los recursos previstos en el Código Fiscal de la Federación
relativos al procedimiento administrativo de ejecución que lleven a cabo.'

TRANSITORIOS

Artículo primero. La presente Ley entrará en vigor el día 1o. de enero de 1982.

1217
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo décimo noveno. Los recursos interpuestos en contra de procedimientos de ejecución que se
encuentren en trámite en las Oficinas Federales de Hacienda para cobros del Seguro Social, al entrar en vigor
esta Ley, seguirán tramitando y resolverán por dichas oficinas.

Los trabajadores que se encuentren prestando sus servicios en las Oficinas Federales de Hacienda para cobros
del Instituto Mexicano del Seguro Social, al iniciar la vigencia de esta Ley, dispondrán de un plazo de sesenta
días para optar por su reubicación en alguna otra dependencia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
o bien, por incorporarse como empleado del propio Instituto.

En cualquier caso, no se efectuarán sus percepciones económicas ni los derechos de antigüedad que hubieren
adquirido.

Las Oficinas Federales de Hacienda para Cobros del Seguro Social que se encuentren funcionando a la
entrada en vigor de esta Ley, pasarán a depender del Instituto como Oficinas para Cobros del Seguro Social y
continuarán ejecutando la cobranza que tienen encomendada. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público y
el Instituto tomarán las medidas necesarias para hacer dicha transferencia.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F., a 26 de


diciembre de 1981.- Comisión de Hacienda y Crédito Público. Diputado licenciado Juan Delgado Navarro,
Presidente.- Diputado doctor Angel Aceves Saucedo, Secretario.- Diputados Cuauhtémoc Anda Gutiérrez.-
Marco A. Aguilar C.- Hesiquio Aguilar de la P.- Lidia Camarena Adame.- Rafael Corrales Ayala.- Porfirio
Camarena C.- Antonio Cueto Citalán.- Francisco J. Gaxiola O.- Ignacio González Rubio.- Guillermo
González A.- Humberto Hernández Haddad.- Rafael Hernández Ortiz.- Rafael Alonso y Prieto.- Jorge Flores
Vizcarra.- Salomón Faz Sánchez.- Angel López Padilla.- Luis Medina Peña.- José Merino Mañon.- Francisco
Rodríguez G.- Alfonso Zegbe Sanen.- Arturo Salcido Beltrán.- Fidel Herrera Beltrán.- Gonzalo Morgado
Huesca.- Juan Martínez Fuentes.- Ricardo Flores Magón y López.- José Murat C.- Manuel Germán Parra.-
Jorge Amador Amador.- Amado Tame Shear.- Roberto Picón Robledo.- Antonio Obregón Padilla."

El C. Presidente: En atención a que este dictamen ha sido impreso también, y distribuido entre todos ustedes,
le ruego al Secretario consultarlos para ver si le dispensan la segunda lectura y lo ponemos a discusión en lo
general.

El C. secretario Silvio Lagos: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica, se pregunta a la


Asamblea si se le dispensa la segunda lectura al dictamen y se pone a discusión en lo general.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Se dispensa la segunda lectura
al dictamen.

1218
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DEBATE. 28-12-81

El C. Presidente: En consecuencia, está a discusión en lo general. Se abre el registro de oradores.

En contra...

El C. secretario Silvio Lagos: No hay señor Presidente.

Para los efectos del artículo 134 se les pregunta a los integrantes de la Asamblea si se va a reservar algún
artículo para discutirlo en lo particular...

No hay, señor Presidente.

El C. Presidente: Sírvase recoger la votación nominal en lo general y en lo particular de los artículos no


impugnados.

(VOTACION.)

El C. secretario Antonio Cueto Citalán: Señor Presidente, se emitieron 239 votos en pro, 10 en contra y 2
abstenciones.

El C. Presidente: Aprobado en lo general y en lo particular los artículos no impugnados, por 239 votos.

Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas
disposiciones fiscales.

El C. secretario Antonio Cueto Citalán: Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

1219
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

PUBLICACIÓN EN DIARIO OFICIAL E LA FEDERACIÓN. 31-12-81

Ley que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones en Materia Fiscal.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:

Que el H. Congreso de la unión se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO:

El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, Decreta:

LEYQ UE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA DIVERSAS DISPOSICIONES EN MATERIA FISCAL.

SEGURO SOCIAL

ARTICULO UNDÉCIMO.- Se REFORMA el artículo 271 de la Ley del Seguro Social para quedar como
sigue:

“ARTÍCULO 271.- El procedimiento administrativo de ejecución para el cobro de las liquidaciones que no se
hubiesen sido cubiertas oportunamente al Instituto Mexicano del Seguro Social se aplicará por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, o por el propio Instituto a través de Oficinas para Cobros del citado Instituto
Mexicano del Seguro Social.

Las Oficinas para Cobros del Instituto Mexicano del Seguro Social aplicarán el procedimiento administrativo
de ejecución, con sujeción a las normas del Código Fiscal de la Federación y demás disposiciones aplicables.
Las propias oficinas conocerán y resolverán los recursos previstos en el Código Fiscal de la Federación
relativos al procedimiento administrativo de ejecución que llevan a cabo”.

TRANSITORIOS

ARTICULO PRIMERO.- La presente Ley entrará en vigor el día 1º. de enero de 1982.
.
.
.
ARTICULO DECIMONOVENO.- Los recursos interpuestos en contra de procedimientos de ejecución que se
encuentren en trámite en las Oficinas Generales de Hacienda para cobros del Seguro Social, al entrar en vigor
esta Ley se seguirán tramitando y resolverán por dichas oficinas.

Los trabajadores que se encuentren prestando sus servicios en las Oficinas Federales de Hacienda para cobros
del Instituto Mexicano del seguro Social, al iniciar la vigencia de esta Ley, dispondrán de un plazo de sesenta
días para optar por su reubicación en alguna otra dependencia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
o bien, por incorporarse como empleado del propio Instituto.

En cualquier caso, no se afectarán sus percepciones económicas ni los derechos de antigüedad que hubiere
adquirido.

Las Oficinas Federales de Hacienda para Cobros del seguro Social se encuentren funcionando a la entrada en
vigor de esta Ley, pasarán a depender del Instituto como Oficinas para Cobros del Seguro Social y
continuarán ejecutando la cobranza que tienen encomendada. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público y
el Instituto tomarán las medidas necesarias para hacer dicha transferencia.

México, D.F., 30 de diciembre de 1981.- Marco Antonio Aguilar Cortes, D.P.- Blas Chumacera Sánchez,
S.P.- Silvio Lagos Martínez, D.S.- Luis León Aponte, S.S.- Rúbricas”.

1220
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la residencia del
Poder Ejecutivo federal, en la Ciudad de México, Distrito federal, a los treinta días del mes de diciembre de
mil novecientos ochenta y uno.- José López Portillo.- Rúbrica.- El Secretario de Hacienda y Crédito Público,
David Ibarra Muñoz.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Enrique olivares Santana.- Rúbrica.

1221
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

8ª REFORMA.

INICIATIVA. 8-12-81

ARTÍCULO 123 APARTADO "A"

- El C. Antonio Sandoval González: Señor Presidente;

Compañeras y compañeros diputados de esta LI Legislatura:

La diputación del Sector Obrero de este Honorable Congreso de la Unión, con el antecedente de que nuestra
personalidad se define desde el punto de vista político - social, en un servicio permanente para pugnar por la
superación de nuestras leyes proteccionistas de la fuerza de trabajo piensa que ha llegado el momento de
elevar sus más diáfanas peticiones para mejorar una estructura jurídica, que si bien, se reconoce que en su
tiempo fue progresista e importante, ahora viene quedando dramáticamente rezagada ante la velocidad de los
acontecimientos que la historia recoge cotidianamente.

Se imponen ajustes urgentes a esta estructura jurídica y discutir nuevas formas legales de tal manera que
garanticen que el trabajo se realice en un plano de constante superación; por cuanto hace a su salud y a la de
su familia, a su capacitación y adiestramiento y, como superior aspiración para el logro de salarios
remuneradores y prestaciones decorosas.

Es urgente por ello, hablar de nuestras peticiones que se encuentran empolvadas en los archivos de la Cámara,
para actualizar su importancia y trascendencia, que se refieren al establecimiento de una jornada digna con
mayores tiempos de descansos; derogaciones de disposiciones que impiden la libre asociación de los
trabajadores bancarios; reformas a la estructura del IMSS y del INFONAVIT; la terminación de la requisa
vigente que agrede en el fondo y forma al derecho de huelga; la fijación de salarios remuneradores en
provecho de la gente que produce con su fuerza de trabajo; reglamentar las disposiciones sobre la
participación de las utilidades y la federalización de los tribunales del trabajo.

Nuestra postura al respecto, obedece a que no obstante la obstinación manifiesta para servir a la clase
trabajadora en esta etapa de la Revolución Mexicana, nos encontramos ante el reclamo legítimo de nuestros
representados, quienes nos presionan para ser el conducto de legalización de sus legítimas aspiraciones y
necesidades.

Hago un llamado a nuestros compañeros de Legislatura, del sector campesino y popular a que se solidaricen
con nuestra actitud de reclamo justo que en esta ocasión elevamos con respeto pero con energía.

No sobra mencionar ante esta representación nacional de que hemos definido ya que dentro de la Carta Magna
caben todos los intereses que considera la propia Constitución como legítimos y a ello tendremos que
ajustarnos claramente y ahora más que nunca, para propiciar el trabajo creador de los mexicanos; porque lo
urgente es crear riqueza, que se respete el fruto del trabajo; que sea una riqueza bien distribuida con apego a
principios de equidad; que las nuevas generaciones carezcan cada vez menos de lo necesario, a efecto de que
puedan desarrollar su vida con salud, seguridad, libertad y con salarios y prestaciones que garanticen una
existencia humanamente aceptable.

Concretamente nuestra petición la hemos ordenado en los siguientes aspectos:

Reformas a las leyes del I.M.S.S.

Asimismo, insistimos en incorporar Reformas a las Leyes de Seguridad Social, para el efecto de aumentar los
subsidios, incrementar las pensiones, disminuir las edades para gozar de pensiones por vejez, cesantía, etc. En
los casos de enfermedades generales, disfrutar del monto de las pensiones y en su caso, el aumento a las

1222
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

cotizaciones patronales. Existen también iniciativas documentadas a este respecto, tratadas en Reuniones
Nacionales de la C.T.M., como son:

Establecimiento del Seguro Social en todo el ámbito nacional, para el efecto de que sea integral y no exista la
discriminación antisocial de que haya ciudadanos que queden excluidos de los beneficios de esta Institución y
una reforma de extraordinario contenido revolucionario, como el establecimiento del Seguro del Desempleo.

1223
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 1ra. LECTURA. 26 -12-81

"Comisiones Unidas de Seguridad Social y de Trabajo y Previsión Social.

Honorable Asamblea:

A las Comisiones de Seguridad Social y de Trabajo y Previsión Social fue turnada, para su estudio y
dictamen, la Iniciativa suscrita por un grupo de diputados miembros de la Diputación Obrera que propone
reformas a los artículos 75, 76, 172 y 173 de la Ley del Seguro Social, a efecto de incrementar las pensiones
que otorga la propia Ley.

El avance de la seguridad social es sinónimo de justicia social. Es un hecho relevante en la historia del
derecho mexicano el interés de la nación por la creación de un sistema encaminado a proteger eficazmente al
trabajador y su familia contra riesgos de la existencia.

La seguridad social es un medio para proteger no sólo la vida y la salud, sino también la dignidad humana;
por lo tanto, es importante realizar un esfuerzo de mayor solidaridad para que los beneficios de ésta lleguen a
quienes sufren riesgos de trabajo que les producen incapacidades permanentes totales o parciales, o a los
beneficios de aquellos que a consecuencia de tales riesgos hubieren fallecido.

Consideramos que la presente iniciativa tiene entre otras las siguientes finalidades:

Garantizar al pensionado y al futuro pensionado la seguridad de los ajuste periódicos necesarios para
mantener dentro de límites razonables el poder adquisitivo de su pensión. Con ello, se sienta un principio de
justicia social al mantener en niveles adecuados el contenido esencial y el significado original de la prestación
y se proporciona al pensionado un elemento de tranquilidad.

Establecer un procedimiento de análisis y toma de decisiones que permite adoptarlas con la agilidad necesaria
sin comprometer la estabilidad y solidez financiera de la Institución.

En vista de las consideraciones anteriores y con fundamento en la Fracción II del artículo 71 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se propone la aprobación del siguiente

DECRETO

Artículo único. Se reforman los artículos 75, 76, 172 y 173 de la Ley del Seguro Social, para quedar como
sigue:

Artículo 75. Las pensiones por incapacidad permanente total serán revisadas anualmente. El Consejo Técnico
determinará en le mes de enero de cada año, las modificaciones que deban hacerse a la cuantía de dichas
pensiones. Para tal efecto, tomará en cuenta los incrementos al salario mínimo y la capacidad económica del
Instituto y se apoyará en sus estudios técnicos y actuariales.

Artículo 76. Las pensiones por incapacidad permanente parcial, viudez, orfandad y ascendientes, otorgadas
con motivo de la muerte del asegurado por riesgos de trabajo, serán revisadas anualmente de acuerdo a lo
dispuesto con el artículo anterior.

Artículo 172. Las pensiones en curso de pago por invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada, serán
revisadas anualmente.

1224
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El Consejo Técnico determinará en el mes de enero de cada año, las modificaciones que deban hacerse a la
cuantía de dichas pensiones. Para tal efecto tomará en cuenta los incrementos al salario mínimo y la capacidad
económica del Instituto y se apoyará en sus estudios técnicos y actuariales.

Artículo 173. Las pensiones otorgadas a la muerte del asegurado o pensionado por invalidez, vejez y cesantía
en edad avanzada a sus beneficiarios, serán revisadas anualmente de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
anterior.

TRANSITORIOS

Artículo primero. El Instituto Mexicano del Seguro Social al día siguiente de la publicación del presente
Decreto en el Diario Oficial de la Federación, iniciará los estudios técnicos y actuariales que concluirá al 31
de mayo de 1982. En su caso, las modificaciones que procedan tendrán efectos retroactivos al 1o. de enero de
1982.

Artículo segundo. El presente Decreto entrará en vigor en toda la República el día 1o. de junio de 1982.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - México, D. F. a 26 de


diciembre de 1981. - Comisiones Unidas de Seguridad Social y de Trabajo y Previsión Social. - Comisión de
Seguridad Social, Presidente, María Eugenia Moreno Gómez.- Secretario, Joel Ayala Almeida. - Alfonso
Jesús Armendáriz Durán. - Héctor Enrique González Guevara. - Fernando Riva Palacio I. - Graciela Santana
de Benhumea. - Eleazar Camarillo Ochoa. - Margarita Gómez Juárez. - Enrique González Flores. - Carolina
Hernández Pinzón. - Aristeo Roque Jaimes Núñez. - Eduardo López. Faudoa. - José Ramón Martel López. -
Lucía Méndez Hernández. - Genoveva Medina de Márquez. - Noé Ortega Martínez. - Pedro Reyes Martínez. -
Hugo Romero Ojeda.- Ma. Elena Prado Mercado. - Juan Villalpando Cuevas. - Pedro Pablo Zepeda
Bermúdez. - Gerardo Unzueta Lorenzana. - Augusto Sánchez Lozada. - Raúl Velazco Zimbrón. - Jesús
Guzmán Rubio. - Hildebrando Gaytán Márquez. - José Valencia González. - Francisco Ugalde Alvarez. -
Manuel Terrazas Guerrero, - Pedro Ricardo Castañeda.

Comisión de Trabajo y Previsión social. - Presidente, Arturo Romo Gutiérrez. - Secretario, Miguel Castro
Elías. - Roberto Castellanos Tovar. - Gilberto Muñoz Mosqueda. - Enrique Betanzos. - Ángel Olivo Solis. -
Salvador Esquer Apodaca. - José Herrera Arango. - Hermenegildo Fernández A. - Carlos Martínez Rodríguez.
- Filiberto Vigueras Lázaro. - Pedro Pérez Ibarra. - Gonzalo Navarro Báez. - Martín Montaño Arteaga. -
Armando Neira Chávez. - Guillermo Olguín Ruiz. - Alberto Rábago Camacho. - Ángel olivo Solis. - David
Reynoso Flores. - Juan Rojas Moreno.- Ignacio Zúñiga González. - Elba Esther Gordillo. - Javier Miguel
Vega. - Carlos Antonio Romero T. - Carlos Roberto Smith Véliz. - Herón Varela Alvarado. - Juan Aguilera
Azpeitia. - Pedro René Etienne Llano. - Evaristo Pérez Arreola. - Francisco Javier Aponte. - Armando Ávila
Sotomayor. - Luis A. Gómez Grajales. - Ezequiel Rodríguez Arcos. - Alberto Cuesi Balboa. - Valentín Campa
Salazar. - José Ma. Téllez Rincón. - Luis Velázquez. - Salvador Ramos. - Mario Legarreta. - Antonio
Sandoval. - Roberto Castellanos T. - Javier González."

El C. Presidente: En atención a que este dictamen se está distribuyendo entre todos ustedes, le ruego al
Secretario consultarlos para ver si le dispensan la lectura al dictamen.

El C. secretario Silvio Lagos: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se consulta a la


asamblea si se dispensa la lectura al dictamen.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, favor de manifestarlo... Se dispensa la lectura al
dictamen. Es de primera lectura.

1225
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 2ª. LECTURA. 27-12-81

"Comisiones Unidas de Seguridad Social y de Trabajo y Previsión Social.

Honorable Asamblea:

A las Comisiones de Seguridad Social y de Trabajo y Previsión Social fue turnada, para su estudio y
dictamen, la Iniciativa suscrita por un grupo de diputados miembros de la Diputación Obrera que propone
reformas a los artículos 75, 76, 172 y 173 de la Ley del Seguro Social, a efecto de incrementar las pensiones
que otorga la propia Ley.

El avance de la seguridad social es sinónimo de justicia social. Es un hecho relevante en la historia del
derecho mexicano el interés de la nación por la creación de un sistema encaminado a proteger eficazmente al
trabajador y su familia contra riesgos de la existencia.

La seguridad social es un medio para proteger no sólo la vida y la salud, sino también la dignidad humana;
por lo tanto, es importante realizar un esfuerzo de mayor solidaridad para que los beneficios de ésta lleguen a
quienes sufren riesgos de trabajo que les producen incapacidades permanentes totales o parciales, o a los
beneficiarios de aquellos que a consecuencia de tales riesgos hubieren fallecido.

Consideramos que la presente iniciativa tiene entre otras las siguientes finalidades:

Garantizar al pensionado y al futuro pensionado la seguridad de los ajustes periódicos necesarios para
mantener dentro de límites razonables el poder adquisitivo de su pensión.

Con ello, se sienta un principio de justicia social al mantener en niveles adecuados el contenido esencial y el
significado original de la prestación y se proporciona al pensionado un elemento de tranquilidad.

Establecer un procedimiento de análisis y toma de decisiones que permite adoptarlas con la agilidad necesaria
sin comprometer la estabilidad y solidez financiera de la Institución.

En vista de las consideraciones anteriores y con fundamento en la fracción II del artículo 71 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se propone la aprobación del siguiente

DECRETO

Artículo único. Se reforman los artículos 75, 76, 172, y 173 de la Ley del Seguro Social, para quedar como
sigue:

Artículo 75. Las pensiones por incapacidad permanente total serán revisadas anualmente. El Consejo Técnico
determinará en el mes de enero de cada año, las modificaciones que deban hacerse a la cuantía de dichas
pensiones. Para tal efecto, tomará en cuenta los incrementos al salario mínimo y la capacidad económica del
Instituto y se apoyará en sus estudios técnicos y actuariales.

Artículo 76. Las pensiones por incapacidad permanente parcial, viudez, orfandad y ascendientes, otorgadas
con motivo de la muerte del asegurado por riesgos de trabajo, serán revisadas anualmente de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo anterior.

Artículo 172. Las pensiones en curso de pago por invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada, serán
revisadas anualmente. El Consejo Técnico determinará en el mes de enero de cada año, las modificaciones
que deban hacerse a la cuantía de dichas pensiones. Para tal efecto tomará en cuenta los incrementos al salario
mínimo y la capacidad económica del Instituto y se apoyará en sus estudios técnicos y actuariales.

Artículo 173. Las pensiones otorgadas a la muerte del asegurado o pensionado por invalidez, vejez, y cesantía
en edad avanzada a sus beneficiarios, serán revisadas anualmente de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
anterior.

1226
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

TRANSITORIOS

Artículo primero. El Instituto Mexicano del Seguro Social al día siguiente de la publicación del presente
Decreto en el Diario Oficial de la Federación, iniciará los estudios técnicos y actuariales que concluirá al 31
de mayo de 1982. En su caso, las modificaciones que procedan tendrán efectos retroactivos al 1o de enero de
1982.

Artículo segundo. El presente Decreto entrará en vigor en toda la República el día 1o. de junio de 1982.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D.F., a 26 de


diciembre de 1981.- Comisiones Unidas de Seguridad Social y de Trabajo y Previsión Social. Comisión de
Seguridad Social. Presidenta, María Eugenia Moreno Gómez.- Secretario, Joel Ayala Almeida.- Alfonso
Jesús Armendáriz Durán.- Héctor Enrique González Guevara.- Fernando Riva Palacio I.- Graciela Santana de
Benhumea.- Eleazar Camarillo Ochoa.- Margarita Gómez Juárez.- Enrique González Flores.- Carolina
Hernández Pinzón.- Aristeo Roque Jaimes Núñez.- Eduardo López Faudoa.- José Ramón Martel López.-
Lucía Méndez Hernández.- Genoveva Medina de Márquez.- Noé Ortega Martínez.- Pedro Reyes Martínez.-
Hugo Romero Ojeda.- Ma. Elena Prado Mercado.- Juan Villalpando Cuevas.- Pedro Pablo Zepeda
Bermúdez.- Gerardo Unzueta Lorenzana.- Augusto Sánchez Lozada.- Raúl Velazco Zimbrón.- Jesús Guzmán
Rubio.- Hildebrando Gaytán Márquez.- José Valencia González.- Francisco Ugalde Alvarez.- Manuel
Terrazas Guerrero.- Ricardo Castañeda.

Comisión de Trabajo y Previsión Social. Presidente, Arturo Romo Gutiérrez.- Secretario, Miguel Castro
Elías.- Roberto Castellanos Tovar.- Gilberto Muñoz Mosqueda.- Enrique Betanzos.- Angel Olivo Solís.-
Salvador Esquer Apodaca.- José Herrera Arango.- Hermenegildo Hernández A.- Carlos Martínez Rodríguez.-
Filiberto Vigueras Lázaro.- Pedro Pérez Ibarra.- Gonzalo Navarro Báez.- Martín Montaño Arteaga.- Armando
Neira Chávez.- Guillermo Olguín Ruiz.- Alberto Rábago Camacho.- Angel Olivo Solís.- David Reynoso
Flores.- Juan Rojas Moreno.- Ignacio Zúñiga González.- Elba Esther Gordillo.- Javier Miguel Vega.- Carlos
Antonio Romero T.- Carlos Roberto Smith Véliz.- Herón Varela Alvarado.- Juan Aguilera Azpeitia.- Pedro
René Etienne Llano.- Evaristo Pérez Arreola.- Francisco Javier Aponte.- Armando Avila Sotomayor.- Luis A.
Gómez Grajales.- Ezequiel Rodríguez Arcos.- Alberto Cuesi Balboa.- Valentín Campa Salazar.- José Ma.
Téllez Rincón.- Luis Velázquez.- Salvador Ramos.- Mario Legarreta.- Antonio Sandoval.- Roberto
Castellanos T.- Javier González."

- El C. Presidente: En atención a que este dictamen ha sido ya distribuido entre los ciudadanos diputados,
ruego al secretario consulte a la Asamblea para ver si le dispensa la segunda lectura y se pone a discusión en
lo general.

- El C. secretario Antonio Cueto Citalán: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se


pregunta a la Asamblea si se le dispensa la segunda lectura al dictamen y se pone a discusión en lo general.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Se dispensa la segunda lectura
al dictamen.

- El C. Presidente: En consecuencia está a discusión en lo general. Se abre el registro de oradores.

1227
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DEBATE. 27-12-81

- El C. Presidente: Para efectos del reglamento, damos a conocer a la Asamblea que se han inscrito en contra
los diputados Adelaida Márquez Ortiz, Manuel Stephens García y Loreto Hugo Amao González, y en pro los
miembros de la Comisión que han suscrito el dictamen.

A nombre de la Comisión se concede el uso de la palabra al diputado Javier González Alonso.

- El C. Javier González Alonso: Señor Presidente;

Ciudadanas diputadas y ciudadanos diputados:

La iniciativa presentada por la diputación del Sector Obrero del Partido Revolucionario Institucional y
relativa a las reformas a los artículos 75,76, 172 y 173 de la Ley del Seguro Social y que fue turnada a las
Comisiones Unidas de Seguridad Social y de Trabajo y Previsión Social, mereció por su propósito de justicia
social, un dictamen aprobatorio, el que recibimos como obreros con especial satisfacción. Sin embargo con el
propósito de hacer más claros los términos del proyecto que se ha sometido a su consideración y que en este
momento discutimos, haciendo uso de las facultades que el reglamento me concede, vengo a proponer a
ustedes se acepten como adiciones al mismo, las modificaciones siguientes:

El Decreto en cuestión deberá de quedar como sigue:

"Artículo único. Se reforman los artículo 75, 76, 172 y 173 de la Ley del Seguro Social, para quedar como
sigue: Artículo 75. Las pensiones por incapacidad permanente total o parcial, con un mínimo de 50% de
incapacidad, serán revisadas e incrementadas anualmente."

"El Consejo Técnico determinará en el mes de enero de cada año, las modificaciones que deban hacerse a la
cuantía de dichas pensiones. Para tal efecto tomará en cuenta los incrementos al salario mínimo y la capacidad
económica del Instituto y se apoyará en sus estudios técnicos y actuariales.

"Para aplicar el porcentaje en los casos de incapacidad permanente parcial, se tomará en cuenta la cuantía que
le hubiese correspondido al asegurado o incapacidad permanente total."

"Artículo 76. Las pensiones de viudez, orfandad y ascendientes, otorgadas con motivo de la muerte del
asegurado por riesgos de trabajo, serán revisadas e incrementadas anualmente en la proporción que les
corresponda, con base en lo dispuesto en el artículo anterior y considerando para aplicar el porcentaje del
incremento, la cuantía de la pensión que le hubiere correspondido al asegurado por incapacidad permanente
total."

"Artículo 172. Las pensiones por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada serán revisadas e
incrementadas anualmente. El Consejo Técnico determinará en el mes de enero de cada año las
modificaciones que deban hacerse a la cuantía de dichas pensiones. Para tal efecto tomará en cuenta los
incrementos al salario mínimo y la capacidad económica del Instituto y se apoyará con sus estudios técnicos y
actuariales."

"Artículo 173. Las pensiones otorgadas a la muerte del asegurado o pensionado por invalidez, vejez o cesantía
en edad avanzada, a sus beneficiarios, serán realizadas e incrementadas anualmente de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo anterior."

"Transitorios."

"Artículo primero. El Instituto Mexicano del Seguro Social el día siguiente de la publicación del presente
decreto en el Diario Oficial de la Federación, iniciará los estudios técnicos y actuariales que concluirá el 31 de
mayo de 1982. En su caso, las modificaciones que procedan tendrán efectos retroactivos al 1o. de enero de
1982."

1228
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

"Artículo segundo. El presente Decreto entrará en vigor en toda la República el día 1o. de junio de 1982."

"Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, México, D. F., a 26 de
diciembre de 1981."

Ciudadanos diputados, con toda honestidad se debe reconocer que estas modificaciones que he propuesto,
recogen las inquietudes de los distintos miembros de esta Cámara representados en la Comisión no obstante
que para dar cumplimiento a lo dispuesto por el Reglamento Interior del Congreso, las he formulado como
una proposición particular de adiciones que espero merezcan la aprobación de esta honorable Asamblea.
Gracias. (Aplausos.)

- El C. Presidente: ¿Me las facilita, señor Secretario?

Le concedimos el uso de la palabra ahora, porque pensábamos que venía de parte de la Comisión a
fundamentar el dictamen. Toda la Asamblea se ha dado cuenta de que ha venido a solicitar se modifiquen
algunos artículos del dictamen. Esto se hace en el momento que se trata en lo particular. De todas maneras, ya
se le concedió el uso de la palabra. Se le recibieron las proposiciones y las vamos a tomar en cuenta, con la
aceptación de ustedes también, para llegado ese procedimiento.

Se concede el uso de la palabra a la diputada Adelaida Márquez Ortiz.

- La C. Adelaida Márquez Ortiz: Señor Presidente;

Señores diputados:

El Partido Demócrata Mexicano, consideramos positivas las reformas a los artículos 75, 76,172 y 173,
tendientes a proteger al trabajador y a sus familiares. Sin embargo, creemos que para hacer posible la justicia
social deben hacerse algunas adiciones al artículo 75, y proponemos la siguiente redacción:

"Las pensiones por incapacidad permanente total o parcial, serán incrementadas anualmente. El Consejo
determinará en el mes de enero de cada año, las modificaciones que deban hacerse a la cuantía de dichas
pensiones. Para tal efecto, tomará en cuenta los incrementos al salario mínimo y la capacidad económica del
Instituto, y se apoyará en sus estudios técnicos y actuariales. Los incrementos no serán nunca inferiores al
aumento porcentual del salario mínimo."

Dejo a la Secretaría la redacción.

- El C. Presidente: Perfecto, le voy a rogar al señor Secretario la haga llegar a la Comisión para el efecto de
que la Comisión conozca las proposiciones que formula la diputada Adelaida Márquez Ortiz, y en su
oportunidad nos hagan saber si las acepta o las desecha la Comisión.

Se concede el uso de la palabra al diputado Manuel Stephens García...

Estamos en la discusión en lo general. Ha habido una confusión quizá porque se abrió la lista de oradores para
lo general, no para lo particular sin embargo, ya algunos compañeros han traído sus proposiciones
particulares; si usted tiene la suya quizá obviemos también tiempo y entonces nos entrega y ya no habrá
problemas también en lo particular, le ahorraremos un poco de tiempo a la Asamblea.

- El C. Manuel Stephens García: Compañeros diputados:

Con el propósito de no regresar a la tribuna, me voy a permitir hacer algunas reflexiones en lo general y
proponer concretamente un nuevo texto a los artículos 75 y 172.

Se ha dicho aquí que los distintos miembros que integran las comisiones de seguridad social y de trabajo y
prevención social, han opinado en el seno de estas comisiones y sus juicios, su análisis, sus opiniones han sido
recogidas.

1229
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Debo decir que esto no es verdad, nuestros compañeros han estado insistiendo en las tesis que en materia
laboral y en cuestión de prestaciones sociales, sostiene nuestro grupo parlamentario, sin embargo, nuestras
opiniones no han sido tomadas en cuenta, no han sido recogidas y es por eso que encontramos inaceptable las
argumentaciones y las propuestas de decreto que se hacen y están contenidas en los artículos que he citado al
principio.

Se habla de que el avance de la seguridad social es sinónimo de justicia social, se habla igualmente de que el
interés de la nación consiste en la creación de un sistema encaminado a proteger eficazmente al trabajador, a
su familia, contra riesgos de la existencia, y se reitera en el concepto siguiente:

La seguridad social es un medio para proteger, no sólo la vida y la salud, sino también la dignidad humana.

Si se considera que estos conceptos fueran cabalmente una respuesta a lo que se establece en los artículos
citados, yo diría que dichos artículos deberían tener un contenido más concreto, más preciso. Por eso
consideramos que la propuesta del articulado que establece el decreto, no son del todo satisfactorio para los
aproximadamente 600,000 pensionados que tiene el Instituto Mexicanos del Seguro Social.

Desde que nosotros sostuvimos, sobre todo el año pasado, en debates como éste, la tesis de que el incremento
de las pensiones deberá ser equivalente al incremento que los salarios reciban al ser revisados, no pocos, sino
una gran cantidad de pensionados del propio Instituto Mexicano del Seguro Social, al darse cuenta de lo que
sosteníamos aquí en esta tribuna, se han puesto en contacto con nuestro partido, con nuestro grupo
parlamentario, no solamente a manifestar su satisfacción porque ese asunto se hubiera planteado en la tribuna,
sino a reforzar su apoyo, su solidaridad para que esta tesis sea realmente válida, sea aceptada y así poder ellos,
aunque sea de manera limitada, hacerle frente a los problemas de la carestía y de las bajas pensiones que
reciben del Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre todo los pensionados que tienen mayor antigüedad.

Por eso es que nosotros insistimos, en nuestra tesis que hoy vengo a reiterar, es muy difícil creer que el
Instituto Mexicano del Seguro Social no tenga la capacidad suficiente para dar satisfacción a esta demanda
popular que plantean los propios pensionados.

Si aquí hemos discutido que el salarios mínimo de por sí no es satisfactorio en vista del marco de la enorme
carestía que se da a nivel nacional. ¿Cuál será entonces la situación, las condiciones, por las que atraviesan los
pensionados?

Por eso consideramos pues que los que firman este decreto deberían de haber recogido esas demandas de los
pensionados y haberlas plasmado en este decreto.

Considero igualmente que nuestros compañeros diputados que firman este decreto, un tanto fallan a la
sensibilidad que se refiere, que se relaciona con la situación que prevalece en el conjunto de la clase obrera,
de los trabajadores tanto del campo y de la ciudad, manuales o intelectuales.

Entendemos nosotros que esto refleja un trato discriminado a los pensionados y al conjunto de la masa
trabajadora, y pensamos también que viene a reiterar que la dirección de la economía no está enfocada
fundamentalmente a mejorar las condiciones de vida del pueblo y a elevar los salarios a tales niveles de que
realmente con ello se responda a las necesidades apremiantes que plantea el encarecimiento y a la escala
móvil de los precios que todos los días la prensa informa.

Consideramos que la economía está dirigida fundamentalmente a beneficiar a los empresarios, a los patrones,
a los industriales, a los financieros, a las gentes del gran capital y no al movimiento obrero y sindical, que es
como todos sabemos, el generador de la riqueza, riqueza que hoy la clase social que gobierna mantiene
expropiada en su mayor parte.

De ahí, pues, compañeros, que nosotros hagamos esas reflexiones y sigamos insistiendo, insistiendo en la tesis
que he mencionado al principio.

1230
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Si bien es cierto que es muy difícil lograr una nueva redacción o imprimir algunas modificaciones en los
artículos que voy a proponer a ustedes, nosotros seguiremos insistiendo no solamente aquí, sino en la tribuna
de la calle que es muy importante y en todos los foros que estén a nuestra disposición para reiterar nuestras
tesis que son irrefutables y son del todo justas.

Compañeros:

Dada esta breve explicación, nosotros proponemos al artículo 75, una modificación para que quede como lo
leo en seguida.

"Artículo 75. Las pensiones por incapacidad permanente, total o parcial, con un mínimo del 50% de
incapacidad, serán revisadas e incrementadas anualmente. El Congreso Técnico determinará en el mes de
enero de cada año, las modificaciones que deban hacerse a la cuantía de dichas pensiones, las cuales serán
equivalentes a los incrementos al salario mínimo."

Lo demás queda tachado. Desde ese punto de vista, el artículo 76, a juicio nuestro, debe quedar igual y la
modificación al artículo 172, es similar a la del artículo 75. Quedaría así:

"Artículo 172. Las pensiones que por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada serán revisadas e
incrementadas anualmente. El Consejo Técnico determinará en el mes de enero de cada año, las
modificaciones que deban hacerse a la cuantía de dichas pensiones, que serán equivalentes a los incrementos
al salario mínimo."

Consideramos, pues, con estas modificaciones, que el Consejo Técnico no debe quedar con la capacidad de
decidir el incremento a las pensiones, sino que en este Decreto deben quedar categóricamente establecidas en
los términos que nosotros proponemos. Es todo.

Muchas gracias.

- El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al diputado...

- El C. Cuauhtémoc Amezcua (desde su curul): Señor Presidente, la Fracción Parlamentaria del Partido
Popular Socialista se había reservado para intervenir en lo particular. En virtud de la forma en que se ha
venido dando ya este debate concreto y lo avanzado de la hora, solicito su autorización para que nuestro
compañero Hildebrando Gaytán intervenga en lo particular de una vez, si usted así lo autoriza.

- El C. Presidente: Lo autorizamos con muchos gusto. Queda inscrito para ese efecto, no sé si algún otro
grupo parlamentario tenga la misma situación de reserva lo podrá hacer de una vez para desahogar tanto en lo
general como en lo particular.

Se concede el uso de la palabra al diputado Loreto Hugo Amao González.

- El C. Loreto Hugo Amao (desde su curul): Se ha inscrito en contra del dictamen, sin embargo, el compañero
diputado de la fracción obrera, Javier González Alonso, hizo observaciones y modificaciones que recogen los
planteamientos que nosotros traíamos, por lo tanto, declinamos y apoyamos al compañero Javier González
Alonso.

- El C. Presidente: Bien, se concede el uso de la palabra al diputado Hildebrando Gaytán Márquez.

- El C. Hildebrando Gaytán Márquez: Señor Presidente; señoras y señores diputados:

El Partido Popular Socialista ha presentado ya su tesis completa sobre el aspecto de las pensiones del Instituto
Mexicano del Seguro Social. En esta ocasión, se está tratando un aspecto del otorgamiento de las pensiones.
Pensamos que el sentido general del dictamen, que recoge la iniciativa, es positivo, es de aceptarse. Claro que
no da la solución total a este problema y por solución total entendemos a una satisfacción en forma más o
menos decorosa, a la necesidad de los pensionados, pero es que el aspecto de una pensión justa contiene por

1231
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

lo menos dos condiciones. Por un lado, la cuantía fija, que debe ser en una cantidad que responda más o
menos, nosotros hemos dicho el salario mínimo promedio; la cuantía fija no es motivo de este dictamen. No
es motivo de este dictamen los artículos 65 y 168, que son los que establecen la cuantía fija.

Es motivo, en cambio, el otro condicionante para satisfacer a los pensionados, es decir, establecer un
dinamismo en la revisión de las pensiones. Ese es el aspecto importante de este dictamen. Se está recogiendo
en este aspecto, en este 50% del problema de las pensiones, esa urgencia de que en forma dinámica, con la
revisión anual que establece el dictamen, se esté satisfaciendo el otorgamiento, la fijación de la pensión.

Hay que recordar en un sentido de lo que ha sido negativo, de dejar cinco años, que en ocasiones la pensión,
que no se ha revisado oportunamente, ha llegado a valer, vamos a decir así, hasta un 26% con relación al
salario del Distrito Federal. Hoy, con esta renovación anual, se está dando satisfacción, insisto, a un aspecto
en el otorgamiento de las pensiones, no estamos dando satisfacción ahorita al otro condicionante que es la
cuantía mínima en términos más elevados, porque así como está actualmente la cuantía mínima sobre la cual
se van hacer los incrementos, corresponde actualmente a un 35% del salario del Distrito Federal.

En este sentido lo que no toca hoy la iniciativa es un problema que sigue vigente y en este sentido, pues, habrá
que seguir insistiendo, para la cuantía mínima nosotros hemos dicho que sea equivalente al salario mínimo
promedio del resultante de considerar todas las zonas económicas y si esto surtiera efectos en alguna ocasión,
más o menos correspondería al 70% del salario del Distrito Federal, pero se establecería ya una base, un
salario promedio que se incrementaría sin necesidad de estar fijando cantidades determinadas.

Por eso, en términos generales, el sentido de esta Iniciativa y dictamen es positivo, se establece, se da
satisfacción a esa revisión dinámica, la revisión anual, pero, compañeros, pero así como viene el artículo 75 y
172 no es completamente satisfactorio a nuestro punto de vista, porque en la forma como viene redactado es
muy flexible para que el Consejo Técnico determine el incremento, que no garantiza que sea por lo menos del
incremento que reciba cada año el salario mínimo.

Ese es el pero que le ponemos a los artículos 75 y 172, es decir, nuestro punto de vista no es tampoco como lo
señalaba aquí el diputado Stephans, que los incrementos equivalgan a los aumentos que recibe el salario
mínimo cada año, no, tenemos que dejar abierto o que sean superiores y en este sentido nosotros proponemos
la siguiente redacción al artículo 75, que en las primeras líneas es igual:

"Las pensiones por incapacidad permanente total o parcial, serán revisadas anualmente. El Consejo Técnico
determinará en el mes de enero de cada año, las modificaciones que deban hacerse a la cuantía de dichas
pensiones, cuyo incremento no será menor al porcentaje que reciba el salario mínimo general".

Con esta redacción, esta Cámara de Diputados, está sentando un precedente, está sentando una base al
Consejo Técnico, ¿cuál? Pues, de que no se vaya a limitar, que ya sería por cierto una ganancia, a poner un
incremento equivalente al porcentaje de los salarios mínimos, y decimos que no establezca sólo esto, porque
si actualmente la cuantía mínima es del 35% con relación al salario del Distrito Federal, que ya dije, entonces
eso significará que el aumento va a corresponder exactamente al incremento que recibe el salario mínimo,
pues, entonces se tiene lo positivo de que incrementan cada año, pero en la proporción de que corresponderán
siempre al 35% con relación al del Distrito Federal.

Ahora, como no estamos ahorita en este dictamen modificando la cuantía del 168, entonces dejamos abierto
que el incremento no sea menor al porcentaje del salario mínimo general y el Consejo Técnico, con la
representación obrera que sabemos que seguirá dando la pelea en ese Consejo Técnico, podrá inclusive ya en
esta próxima revisión obtener un porcentaje muy superior al del salario mínimo capaz de llegar a elevarse con
relación al salario del Distrito Federal en más de un 40%. Tenemos que recordar que cuando nosotros aquí se
aprobaron algunas de las modificaciones llegó a ser casi del 50% con relación al salario del Distrito Federal.
Por esa razón tenemos que darle el mayor marco para que el propio Consejo Técnico haga justicia a los
pensionados sacando el porcentaje más alto.

Por otra parte, porque se me podrá decir, eso se peleará en el Consejo Técnico, pero también esta Cámara de
Diputados debe dejar su colaboración en este sentido, así como existe una cuantía mínima, establecida en el

1232
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

168 y en el 65, de esa misma manera esta Cámara de Diputados debe aprobar este incremento mínimo, un
incremento mínimo, y esa sería la aportación de esta Cámara de Diputados para los pensionados.

Un incremento mínimo que a su vez el Consejo Técnico ya habiendo las actas y el estado económico del
Seguro Social podría elevarlo, en consecuencia, el artículo 75 y el artículo 172 quedaría en la forma en que ya
se dio lectura en donde se suprime el último párrafo como viene en el dictamen, donde señala que se tomará
en cuenta el incremento, para sustituirse por esta adición:

"Que la cuantía de dichas pensiones, cuyo incremento no será menor al porcentaje que reciba el salario
mínimo general.'

Esa es, señores diputados, nuestra propuesta.

- El C. Presidente: La Comisión. Se concede el uso de la palabra al diputado Joel Ayala Almeida.

- El C. Joel Ayala Almeida: Señor Presidente;

Compañeras y compañeros diputados:

El Instituto Mexicano del Seguro Social, producto de una gran conquista del movimiento obrero organizado,
establece un gran compromiso para los obreros, para el sector obrero que está precisamente dentro del
Instituto representado en el Consejo Técnico.

Creemos nosotros que debemos actuar con una responsabilidad tal, que sea precisamente nuestra forma de
conducirnos en darle la estabilidad, la capacidad al Instituto para mantener su posición de avance y de
sostener lo que a todos nos consta en su realización de los programas que lleva a cabo el Seguro Social.

Nosotros analizamos en el seno de las Comisiones que efectivamente había dos grandes propuestas: una en el
sentido de que el incremento a las pensiones mínimas se determinara por el incremento mismo al salario
mínimo, y los datos que nos constan de los últimos dos años, esto nos manifiesta que sería perjudicial para los
propios pensionados, ya que el porcentaje que han sufrido o que se han elevado los salarios mínimos, vendría
a ser un decremento en lo que ha acontecido estos dos últimos años.

Por el otro lado, en cuanto a que las pensiones mínimas se equiparen al salario mínimo, sería actuar con
irresponsabilidad, porque desde luego llevaríamos a un estado de desequilibrio al propio Instituto.

De manera que consideramos nosotros que la actuación de las organizaciones obreras representadas en el
propio Consejo Directivo, Consejo Técnico del Instituto, deberá ahí, hacerse a través de análisis de
conocimiento de financiamiento que tiene el propio Instituto. Así también creemos que la propia constancia,
la propia actividad de los compañeros obreros representando a toda la clase obrera del país en el Instituto,
deberá darnos los indicativos, las fórmulas para que en primer lugar velemos por una institución que es para
beneficiar a los obreros, para beneficiar a la clase trabajadora y que ha dado muestras inclusive, de irse más
allá en un plan de solidaridad social para el pueblo de México. En este sentido, consideramos, que producto
de un análisis, de una acción técnica que descansa en estudios actuariales, deberá darnos los incrementos para
lograr una mejoría a los pensionados.

Así también, siempre garantizar esa estabilidad, ese equilibrio financiero que hoy afortunadamente goza el
Instituto Mexicano del Seguro Social, obteniendo así, que podemos acercarnos a una verdadera, verdadero
incremento en las pensiones mínimas. Así también con esta muestra de administración, llegar a un auténtico
ajuste de bienestar económico y social de los pensionados.

En este sentido considera la Comisión que debe darse todo el apoyo porque nos consta, de su atinada
actividad y responsabilidad a la representación de los obreros organizados en el Instituto y que sea ahí
anualmente en donde enarbolen, como lo han hecho, las banderas de justicia para los pensionados.

Muchas gracias.

1233
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

- El C. Salcido Beltrán (desde su curul): Pido la palabra para hechos.

- El C. Presidente: Sí, señor diputado. No está dentro de los oradores. Para hechos y hasta por cinco minutos
se concede el uso de la palabra al diputado Arturo Salcido Beltrán.

- El C. Arturo Salcido Beltrán: Siempre cuando discutimos precisamente este tipo de cuestiones, se alega aquí
el equilibrio financiero. El equilibrio financiero del país, el equilibrio financiero de tantas instituciones de otro
carácter se alegan menos que el equilibrio financiero de una institución que no tiene como finalidad estar
equilibrada financieramente, porque aquí se habla de salvaguardar a la institución, y más que salvaguardar a
la institución, se supone a estas alturas, esta institución que asumió para defensa de los patrones una serie de
compromisos, la obligación de cubrirle a los trabajadores un sinnúmero de prestaciones y las ha hecho suyas a
la hora de cumplirlas se olvida de que ha descargado a los patrones de esa responsabilidad y a los trabajadores
les pide tolerancia y que contribuyan a conservar la salud financiera de un organismo de este tipo.

Esto es absurdo, por que los trabajadores tienen que cargar también sobre sus costillas, la salud financiera de
una institución que es, hemos dicho aquí, más negocio que PEMEX.

En números absolutos, es mucho más rentable el Seguro Social que Petróleos Mexicanos. ¡Ah! pero hay que
salvar la salud financiera del Instituto del Seguro Social. No importa la de los miles de trabajadores que
durante muchos años dieron su vida por un trabajo, o bien, sufrieron un accidente en su trabajo, y a la hora en
que están en la obligación, en el derecho de que se les cumpla, los derechos que generaron, se les argumenta
primero la salud financiera del Instituto.

Las cosas definitivamente son al revés. Durante mucho tiempo, el Instituto se ha opuesto a las pensiones
dinámicas y crecientes de los trabajadores, alegando que no está en capacidad financiera de hacerlo. Y
entonces ¿por qué asumió tal tarea? ¿Quienes estaban en la obligación de cumplir esas funciones y el Instituto
se las descargó? Es lo mismo, es lo mismo, una vez más, que lo que veíamos en lo relativo al INFONAVIT.
También se descargó creando una institución a las empresas, de la obligación de cumplir tal compromiso, y a
la hora de cumplirlo, sobre todo diez años después, se alega también la salud financiera del INFONAVIT y se
propone la obligación de cumplimiento de una prestación de los trabajadores. Y en las palabras del
compañero del PPS, se espera, se tiene la confianza, es más se tiene la seguridad de que la diputación obrera
luchará porque estas cosas se defiendan en el seno de la institución. Si la prueba es que no se están
defendiendo; si la prueba palpable es que los trabajadores, a cada revisión, tienen que esperar a que el Seguro
Social tenga mejores finanzas que las que tiene ahora. Y las finanzas que tiene ahora son inmejorables, a
pesar, tenemos que reconocer, y qué bueno que así sea, de que ha mejorado bastante los servicios que presta
el Instituto, y que todavía son deficientes, su manejo financiero es bastante positivo para el Seguro Social.
Tiene - no lo podemos manejar en esos términos, pero los sinónimos que ustedes gusten, a estas alturas no se
me ocurre uno - , pero tiene ganancias, y no está para tener ganancias. Es una institución que tiene como
obligación velar por la salud del pueblo y cumplir muchas prestaciones colaterales que hasta la fecha ha
rescatado de los patrones y no las cumple.

No es la salud financiera del IMSS lo que debe preocupar, debe preocupar y esto es su obligación, cumplir
con los compromisos que se contrajeron con los trabajadores y que no se pueden compensar argumentándoles
cada año que se esperen a que el Seguro Social gane más, definitivamente las cosas son al revés y sabemos
que se seguirán aprobando al revés, eso es lo más lamentable, sobre todo a estas horas.

- El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al diputado Pedro Pablo Zepeda Bermúdez.

- El C. Pedro Pablo Zepeda Bermúdez: Señor Presidente;

Compañeros diputados:

El dictamen señala en dos considerandos del mismo, que responde a una iniciativa del Sector Obrero, sí está
el Sector Obrero vigilando por la superación de sus compañeros de clase, es precisamente este dictamen un
resultado de ese esfuerzo, estamos examinando una iniciativa que busca mejorar las condiciones de vida de
nuestros compañeros trabajadores. No es cierto que no cuidemos y que nuestros compañeros obreros no estén

1234
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

luchando por eso. El dictamen es precisamente uno de los mejores argumentos de que estamos buscando
lograr su superación, respondemos con él a un planteamiento obrero que consideramos justo y bien venido ese
dictamen que permite la revisión anual en el monto de las pensiones.

Yo difiero de nuestro compañero Arturo Salcido al señalar que el propósito del Seguro Social es obtener
ganancias, no señores, esto no es una empresa que tenga, no está obteniendo ganancias ni es una empresa que
esté sustentada en la utilidad, es un organismo que tiende a garantizar la seguridad social de los trabajadores;
si su situación financiera es bonancible, es porque se ha tenido cuidado en ir integrando las reservas técnicas
que garantizan su permanencia y hacen que esta conquista obrera sea una realidad de hoy, y seguramente del
mañana, porque no estamos arriesgando con esta iniciativa, la posibilidad de que llegue a descapitalizarse el
Seguro Social.

Por otro lado, quiero señalar que esto también está fundamentando en su estructura. El planteamiento que aquí
se ha hecho, se deriva de la estructura de financiamiento del Seguro, no estamos hablando de una estructura
de financiamiento vía ingresos fiscales, es una estructura de financiamiento tripartita, en la que los obreros
también cargan con un peso importante de su sostenimiento, y que hay que entender que lo que está a debate
son los artículos referentes al incremento en la cuantía de las pensiones, no estamos debatiendo, como se
señalaba con anterioridad, en este dictamen, la estructura ni las cuantías mínimas de las pensiones.

- El C. Presidente: Por lo que ve a este debate, la Presidencia informa a la Asamblea que en contra hablaron
los diputados Adelaida Márquez Ortiz, Manuel Stephens García y Loreto Hugo Amao, y en pro habló por la
Comisión, Joel Ayala Almeida. Consulte la Secretaría a la Asamblea si se encuentra el dictamen
suficientemente discutido en lo general.

- El C. secretario Antonio Cueto Citalán: En votación económica se pregunta a la Asamblea si se considera


suficientemente discutido el dictamen en lo general.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Suficientemente discutido en lo
general, señor Presidente.

- El C. Presidente: Dadas las características que tomó el debate, que los mismos oradores hablaron en lo
particular, para los efectos del artículo 134 del Reglamento Interior, debemos de tomar en cuenta que
hablaron en lo particular el diputado Javier González Alonso, Adelaida Márquez Ortiz, Manuel Stephens
García e Hildebrando Gaytán Márquez. El señor diputado Javier González Alonso, solicitó reformar el
artículo 75 para hacerle una adición, un agregado, la Comisión estuvo de acuerdo en ello, Consulte la
Secretaría a la Asamblea si acepta o no la modificación propuesta por el diputado González Alonso y
aceptada por la Comisión.

- El C. secretario Antonio Cueto Citalán: En votación económica se pregunta si se admite la modificación


propuesta por el diputado Javier González Alonso y aceptada por la Comisión.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Aceptada, señor Presidente.

- El C. Presidente: La diputada Adelaida Márquez Ortiz hizo proposiciones al artículo 75 que no fueron
aceptadas por la Comisión. Consulte la Secretaría a la Asamblea si las acepta o las desecha.

- El C. secretario Antonio Cueto Citalán: En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la


modificación propuesta por la diputada Adelaida Márquez Ortiz al artículo 75 y no aceptada por la Comisión.

Los que estén por que se acepte, sírvanse manifestarlo... Los que estén por que se deseche, sírvanse
manifestarlo... Desechada, señor Presidente.

- El C. Presidente: El diputado Manuel Stephens García nos hizo proposiciones para el efecto de suprimir la
última línea del artículo 85, la Comisión no lo aceptó. Consulte la Secretaría a la Asamblea si acepta o
desecha esta proposición.

1235
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

- El C. secretario Antonio Cueto Citalán: En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la


modificación propuesta por el diputado Manuel Stephens al artículo 75. Los ciudadanos diputados que estén
por que se acepte, sírvanse manifestarlo.

Los ciudadanos diputados que estén por que se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor Presidente.

- El C. Presidente: Se recibió una propuesta del diputado Hildebrando Gaytán Márquez sobre el artículo 75,
no la aceptó la Comisión, consulte la Secretaría a la Asamblea si la acepta o la desecha.

- El C. secretario Antonio Cueto Citalán: En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la


modificación propuesta por el diputado Hildebrando Gaytán al artículo 75.

Los ciudadanos diputados que estén por que se acepte, sírvanse manifestarlo... Los ciudadanos diputados que
estén por que se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor Presidente.

- El C. Presidente: Consulte la Secretaría a la Asamblea si el artículo 75 se encuentra suficientemente


discutido.

- El C. secretario Antonio Cueto Citalán: En votación económica se pregunta si está suficientemente discutido
el artículo 75.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Suficientemente discutido.

- El C. Presidente: Este artículo se reserva para la votación nominal.

El diputado Javier González Alonso vino a hacer una proposición para reformar el artículo 76. La Comisión
aceptó la reforma. Someta a la consideración de la Asamblea la Secretaría se acepta o desecha esta reforma al
76.

- El C. secretario Antonio Cueto Citalán: En votación económica se pregunta si se admite la modificación al


artículo 76 propuesta por el diputado Javier González Alonso.

Los ciudadanos diputados que estén por que se acepte, sírvanse manifestarlo... Aceptada, señor Presidente.

- El C. Presidente: El diputado González Alonso también hizo proposiciones para reformar el artículo 172.
Fueron aceptadas por la Comisión. Consulte la Secretaría a la Asamblea si las acepta o las desecha.

- El C. secretario Antonio Cueto Citalán: En votación económica se pregunta si se admite la modificación


propuesta al artículo 172 por el diputado Javier González.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Aceptada, señor Presidente.

- El C. Presidente: El diputado Stephens García formuló proposiciones para suprimir también las últimas
líneas del artículo 172. La Comisión no lo aceptó.

Consulte la Secretaría a la Asamblea si acepta o desecha esta proposición.

- El C. secretario Antonio Cueto Citalán: En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la


modificación propuesta al artículo 172 por el diputado Manuel Stephens García y no aceptada por la
Comisión.

Los que estén por que se acepte, sírvanse manifestarlo... Los que estén por que se deseche, sírvanse
manifestarlo. Desechada, señor Presidente.

- El C. Presidente: El diputado Hildebrando Gaytán Márquez, también realizó proposiciones sobre el artículo
172, no fueron aceptadas por la Comisión.

1236
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Consulte la Secretaría a la Asamblea, si las acepta o las desecha.

- El C. secretario Antonio Cueto Citalán: En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la


modificación propuesta al artículo 172, por el diputado Hildebrando Gaytán y no aceptada por la Comisión.

Los que estén por que se acepte, sírvanse manifestarlo... Los que estén por que se deseche, sírvanse
manifestarlo. Desechada, señor Presidente.

- El C. Presidente: El diputado Javier González Alonso, propuso reformas al artículo 173. Estas fueron
aceptadas por la Comisión.

Consulte la Secretaría a la asamblea si las acepta o las desecha.

- El C. secretario Antonio Cueto Citalán: En votación económica se pregunta a la Asamblea si se aceptan las
modificaciones propuestas al artículo 173, por el diputado Javier González Alonso y aceptada por la
Comisión.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Aceptada, señor Presidente.

- El C. Presidente: Consulte la Secretaría a la Asamblea, si están suficientemente discutidos los artículos 76,
172 y 173.

- El C. secretario Antonio Cueto Citalán: Por instrucciones de la Presidencia se pregunta si están


suficientemente discutidos los artículos señalados.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Suficientemente discutido, señor Presidente.

- El C. Presidente: Proceda la Secretaría a recoger la votación nominal en su conjunto en lo general y en lo


particular, del proyecto de decreto, en un solo acto.

- El C. secretario Antonio Cueto Citalán: Se va a proceder a recoger la votación nominal en lo general y en lo


particular, del proyecto de decreto.

Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.

(VOTACIÓN.)

Señor Presidente, se emitieron 223 votos en pro, 12 en contra y 4 abstenciones.

- El C. Presidente: Por 223 votos es aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de Decreto que
reforma a los artículos 75, 76, 172 y 173 de la Ley del Seguro Social.

- El C. secretario Silvio Lagos: Pasa al Senado para sus efectos constitucionales. (Aplausos.)

1237
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

PUBLICACIÓN EN DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. 11-01-82

Decreto por el que se Reforman Diversos Artículos de la Ley del Seguro Social.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la
República.

JOSE LOPEZ PORTILLO, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes
sabed:

Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO:

"El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:

SE REFORMA DIVERSOS ARTICULOS DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

ARTICULO UNICO.- Se reforman los artículos 75, 76, 172 y 173 de la Ley del Seguro Social, para quedar
como sigue:

ARTICULO 75.- Las pensiones por incapacidad permanente total o parcial, con un mínimo del 50% de
incapacidad, serán revisadas e incrementadas anualmente. El Consejo Técnico determinará en el mes de enero
de cada año, las modificaciones que deban hacerse a la cuantía de dichas pensiones. Para tal efecto, tomará en
cuenta los incrementos al salario mínimo y la capacidad económica del Instituto y se apoyará en sus estudios
técnicos y actuariales.

Para aplicar el porcentaje en los casos de incapacidad permanente parcial, se tomará en cuenta la cuantía que
le hubiere correspondido al asegurado por incapacidad permanente total.

ARTICULO 76.- Las pensiones de viudez, orfandad y ascendientes, otorgadas con motivo de la muerte del
asegurado por riesgos de trabajo, serán revisadas e incrementadas anualmente en la proporción que les
corresponda, con base en lo dispuesto en el artículo anterior y considerando, para aplicar el porcentaje del
incremento, la cuantía de la pensión que le hubiere correspondido al asegurado por la incapacidad permanente
total.

ARTICULO 172.- Las pensiones por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, serán revisadas e
incrementadas anualmente.

El Consejo Técnico determinará en el mes de enero de cada año, las modificaciones que deban hacerse a la
cuantía de dichas pensiones. Para tal efecto tomará en cuenta los incrementos al salario mínimo y la capacidad
económica del Instituto y se apoyará en sus estudios técnicos y actuariales.

ARTICULO 173.- Las pensiones otorgadas a la muerte del asegurado o pensionado por invalidez, vejez y
cesantía en edad avanzada a sus beneficiarios, serán revisadas e incrementadas anualmente de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo anterior.

TRANSITORIOS

ARTICULO PRIMERO.- El Instituto Mexicano del Seguro Social al día siguiente de la publicación del
presente Decreto en el Diario Oficial de la Federación, iniciará los estudios técnicos y actuariales que
concluirá al 31 de mayo de 1982. En su caso, las modificaciones que procedan tendrán efectos retroactivos al
1o. de enero de 1982.

ARTICULO SEGUNDO.- El presente Decreto entrará en vigor en toda la República el día 1o. de junio de
1982.

1238
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

México. D. F., 29 de diciembre de 1981.- Marco Antonio Aguilar Cortés, D. P.- Blas Chumacero Sánchez,
S.P.- Silvio Lagos Martínez, D.S.- Luis León Aponte, S.S.- Rúbricas".

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la residencia del
Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de México, Distrito Federal, a los veintinueve días del mes de
diciembre de mil novecientos ochenta y uno.- José López Portillo.- Rubrica.- El Secretario del Trabajo y
Previsión Social, Sergio García Ramírez.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Enrique Olivares Santana.-
Rúbrica.

1239
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

9ª REFORMA.

INICIATIVA. (Nota: El texto de la iniciativa no se encuentra publicado en el Diario de los Debates del
Senado, es una trascripción de un texto de una publicación de otra índole, en Diario de los Debates del 4 de
diciembre de 1982, sólo se hace mención que se recibió y se turnó a la comisión correspondiente para su
análisis y dictámen).

CC. SECREATRIOS DE LA CAMARA DE SENADORES DEL


H. CONGRESO DE LA UNIÓN.
PRESENTE.

El propósito del Gobierno a mi cargo de imprimir de mayor celeridad al proceso de expansión de los servicios
de salud que presta el estado, lleva a que se tomen las medidas necesarias para que el establecimiento del
Sistema Nacional de Salud conducido por la autoridad sanitaria, para así dar un uso más eficiente a los
recursos que el propio Estado y la Nación en su conjunto destinan a las dependencias y entidades que lo
compondrán.

Desde hace varios lustros el Estado inició esfuerzos tendientes a la coordinación y compatibilización de los
programas y acciones de las dependencias y organismos que prestan servicios de salud, pero viejas rutinas
burocráticas impidieron la obtención de todos los resultados esperados. Es hasta 1981 que el Gobierno de la
República instituyó en la Presidencia una oficina a la que se le confió la responsabilidad de estudiar las
diversas opciones de carácter administrativo que se presentaban para la racionalización de la actividad de
salud del Estado.

Una vez terminados esos estudios pudo concluirse que por los distintos regímenes jurídicos, laborales y
fiscales, así como por una magnitud administrativa de la tarea, era conveniente el establecimiento del Sistema
Nacional de Salud, entendido como un mecanismo de coordinación funcional que, dentro del Sistema
Nacional de Planeación Democrática, asegure la compatibilidad de los programas institucionales para así
formar el programa nacional de salud y garantice la expansión complementaria de la capacidad instalada, del
equipamiento y de la formación de recursos humanos.

Ese mecanismo de coordinación funcional y de complementación no afecta la agilidad de las instituciones


partícipes, puesto que se ajusta su carácter de entidades con personalidad jurídica y patrimonio propios y a su
autonomía paraestal.

La descoordinación que ha privado en las dependencias y entidades aludidas se ha traducido en la persistencia


de un amplio margen de desperdicio de recursos financieros, humanos y materiales que ha contribuido, junto
con otros factores de muy distinta índole, a que todavía una proporción muy significativa de mexicanos no
tenga acceso permanente a los servicios de salud institucionales que requiere.

Ese rezago social, que contradice los imperativos de justicia social que postula nuestro régimen
revolucionario, no ha podido abatirse a pesar de los avances espectaculares que han registrado programas de
salud fundados en la solidaridad social y en el aporte adicional de los recursos fiscales, porque no han venido
madurando al mismo ritmo las acciones de coordinación funcional.

Las aspiraciones de coordinación funcional no se han circunscrito en el ámbito federal; la legislación


sanitaria, desde la década de los treinta, ha contemplado la celebración de convenios entre la dependencia
sanitaria y las entidades federativas, a fin de que a través de la vertiente convencional se sumaran los recursos
financieros y humanos, se llevaran a cabo programas humanos y se establecieran unidades desconcentradas de
carácter mixto que actuaran con agilidad y respondieran más aceleradamente a los requerimientos locales.

Más recientemente la legislación sanitaria recogió el reclamo racionalizador que se plantea a este Honorable
Congreso y consagró el mandato de que las dependencias y organismos federales deberán coordinar sus
acciones en materia de salubridad general, para así obtener la óptima utilización de recursos disponibles.

1240
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Sin embargo, esas disposiciones no contribuyeron a la consecución cabal de los objetivos señalados, por lo
que se hace necesario reformarlos para que sin desvirtuar su espíritu y los propósitos originales del legislador,
se les modernice. Así, se estima recomendable que el artículo 12 del Código Sanitario de los Estados Unidos
Mexicanos, sea adicionado de manera que la secretaría de Salubridad y Asistencia sea responsable de que las
dependencias y entidades federales se coordinen en materia de salubridad no sólo para la mejor utilización de
los recursos disponibles sino también, para el establecimiento del Sistema Nacional de Salud.

Igualmente, se considera necesario que se adicione el artículo 13 del mencionado cuerpo legal, relativo a los
Convenios que instituyen los servicios coordinados de salud pública, de modo que se incorporen las
facultades que posee la Secretaría de Salubridad y Asistencia para suscribir instrumentos, dictar disposiciones
administrativas y establecer mecanismos que contribuyan al uso más racionalizado de los recursos y a la
formación del Sistema Nacional de Salud, de acuerdo por lo dispuesto en el citado artículo 12.

El establecimiento del sistema lleva necesariamente a la modernización y ampliación de las atribuciones del
Consejo de Salubridad General, así como de su composición, para que tenga una participación más activa en
los servicios de salud.

Por último, se eleva a la consideración de este Honorable Congreso la adición de los artículos 252 de la Ley
del Seguro Social y 104 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,
pretende que el Secretario de Salubridad y Asistencia, en su carácter é1 Presidente del Sistema Nacional de Salud, siempre
figure como miembro del Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social y presida la Junta Directiva del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Por lo anteriormente expuesto, en ejercicio de la facultad que le confiere la fracción I del artículo 71 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, el ciudadano Presidente de la República se sirvió remitir a la honorable
Cámara de Senadores en los términos del artículo 72 de la propia Constitución, la iniciativa que reforma los Artículos
7, 12 y 13 del Código Sanitario, 252 de la Ley del Seguro Social y 104 de la Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Artículo segundo. Se reforma el párrafo 2o. del Artículo 252 de la Ley del Seguro Social, para quedar como
sigue:
"...............................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

El Secretario de Salubridad y Asistencia y el Director General serán siempre consejeros del Estado,
presidiendo este último el Consejo Técnico.
....................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................."

TRANSITORIO

Artículo único. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de
la Federación.

1241
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 1ra. LECTURA DEL SENADO. 08-12-82

REFORMAS Y ADICIONES A DIVERSOS ARTICULOS DEL CODIGO SANITARIO, LEY DEL SEGURO SOCIAL
Y LEY DEL ISSSTE

(Dictamen de Primera Lectura del Senado)

El C. Secretario Alfonso Zegue Sanen: (Leyendo)

"COMISIONES UNIDAS DE SALUBRIDAD, ASISTENCIA PUBLICA Y PRIMERA SECCION DE ESTUDIOS


LEGISLATIVOS.

H. ASAMBLEA:

A las suscritas Comisiones fue turnado por acuerdo de vuestra soberanía, el expediente que contiene la Iniciativa de
Reformas y Adiciones a los Artículos 70., 12 y 13 del Código Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos, 252, párrafo 20
de la Ley del Seguro Social y 104 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado; que en ejercicio de la facultad que le confiere la fracción I del artículo 71 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, el ciudadano Presidente de la República se sirvió remitir a la honorable Cámara de Senadores
en los términos del artículo 72 de la propia Constitución.

La Iniciativa en cuestión, se propone imprimir mayor celeridad al proceso de expansión de los servicios de salud que
presta el Estado, conduce a que se tomen las medidas necesarias para el establecimiento del Sistema Nacional de Salud,
entendido como un mecanismo de coordinación funcional, que asegura la compatibilidad de los programas institucionales,
y complementario, de la capacidad instalada del equipamiento y de la formación de recursos humanos para así,
racionalizar la actividad y el uso eficiente de los recursos que el Estado y la Nación destinaría a las dependencias y
entidades que lo compondrán. En virtud del establecimiento del mencionado sistema, el Ejecutivo propone adicionar el
artículo 70 del Código Sanitario de los Estado Unidos Mexicanos, a fin de modernizar y ampliar las atribuciones y la
estructura orgánica del Consejo de Salubridad General, con el objete de activar su participación en los servicios de salud.

Para cumplir con la finalidad que se persigue se estima recomendable que el artículo 12 del mencionado cuerpo legal. Se
adicione de manera que, sea la Secretaría de Salubridad y Asistencia, la que se responsabilice de las dependencias del
Ejecutivo y los demás organismos del sector público federal, coordinen sus actividades en materia de salubridad, a efectos
de establecer el Sistema Nacional de Salud y obtener el mejor aprovechamiento de los recursos.

Igualmente se estima necesario modificar el artículo 13 del mismo ordenamiento con el propósito de coordinar las
actividades sanitarias que canalizan las dependencias y entidades federales, las estatales y municipales y de aplicar losl
principios, normas técnicas y procedimientos uniformes. Adicionándose la faculta que posee la Secretaría de Salubridad y
Asistencia, para suscribir instrumentos, dictar disposiciones administrativas y establecer mecanismos que contribuyan al
uso más racional de los recursos y a la formación del Sistema Nacional de Salud, de conformidad a lo contenido por el
Artículo 12 por último, la adición de los artículos 252 de la Ley del Seguro Social y 104 de la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, pretende que el Secretario de Salubridad y Asistencia,
en su carácter é1 Presidente del Sistema Nacional de Salud, siempre figure como miembro del Consejo Técnico del
Instituto Mexicano del Seguro Social y presida la Junta Directiva del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado.

Se ha tomado en consideración, por las Comisiones que suscriben, la trascendente manifestación hecha por el ciudadano
Presidente de la República en el mensaje que pronunció durante su protesta como Jefe del Estado Mexicano, en el sentido
de que enviaría la Iniciativa al Constituyente Permanente, para elevar a la alta jerarquía constitucional, el derecho a la
salud, lo cual requerirá una labor coordinada que permita ampliar los beneficios de la salud pública a todos los mexicanos.
La presente iniciativa es un paso hacia el logro de tan elevado propósito.

Las comisiones consideran que a efecto de abatir el rezago social existente en materia de salud, es necesario coordinar y
dar un uso más eficiente a los recursos que el propio Estado destina a la materia. Por lo cual, consideran que las adiciones
y reformas contenidas en la Iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal, beneficiarán al pueblo mexicano en la
importante materia de Salud Pública. Así también consideramos que responde a los imperativos de Justicia social que
postula nuestro régimen revolucionario.

Dadas las razones expuestas, se permiten someter a la consideración de esta honorable Asamblea la aprobación del
siguiente proyecto de

1242
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA A DIVERSOS ARTICULOS DEL CODIGO SANITARIO, LEY DEL
SEGURO SOCIAL Y LEY DEL ISSSTE

Artículo Segundo.-Se reforma el párrafo 20 del artículo 252 de la Ley del Seguro Social, para quedar como sigue:
"..........................................
..............................................
El Secretario de Salubridad y Asistencia y el Director General serán siempre consejeros del Estado, presidiendo este
último el Consejo Técnico.
.
TRANSITORIO

ARTICULO UNICO.-El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.

Sala de Comisiones "Isidoro Olvera" de la honorable Cámara de Senadores.-México, D. F., 9 de diciembre de 1982.-
Comisión de Salubridad: Seno Yolanda Sentíes de Ballesteros.-Sen. Juan S. Millán Uzárraga.-Sen. Andrés Valdivia
Aguilera.-Sen. Salvador Neme Castillo.- Seno Myrna Esther Hoyos de Navarrete.-Comisión de Asistencia Pública: Seno
Guadalupe Gómez Maganda de Anaya.-Sen. Yolanda Seno tíes de Ballesteros.-Sen. Guillermo Mercado Romero.-Sen.
Ramón Martínez Martín.-Sen. José Socorro Salcido Gómez.-Primera Sección de Estudios Legislativos: Seno Antonio
Martínez Báez.-Sen. Manuel Villafuerte Mijangos.-Sen. Humberto Hernández Haddad.-Sen. Roberto Casillas Hernández.-
Sen. José Ramírez Game.

-Queda de Primera Lectura.

1243
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

MINUTA. 21-12-82

CÓDIGO SANITARIO, LEY DEL SEGURO SOCIAL Y LEY DEL ISSSTE

- EL C. secretario Everardo Gámiz Fernández:

"CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados al Congreso de la Unión. - Presentes.

Para los efectos constitucionales, con el presente, tenemos el honor de remitir a ustedes el expediente con la
Minuta Proyecto de Decreto que reforma y adiciona a diversos artículos del Código Sanitario, Ley del Seguro
Social y Ley del ISSSTE.

Reiteramos a ustedes las seguridades de nuestra consideración atenta y distinguida.

México D. F. , a 20 de diciembre de 1982. - Fernando Mendoza Contreras, S. S. - Silvia Hernández de


Galindo, S. S. "

MINUTA PROYECTO DE

DECRETO

QUE REFORMA Y ADICIONA A DIVERSOS ARTÍCULOS DEL CÓDIGO SANITARIO, LEY DEL
SEGURO SOCIAL Y LEY DEL ISSSTE.

Artículo segundo. Se reforma el párrafo 2o. del Artículo 252 de la Ley del Seguro Social, para quedar como
sigue:
"...............................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

El Secretario de Salubridad y Asistencia y el Director General serán siempre consejeros del Estado,
presidiendo este último el Consejo Técnico.
....................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................."

TRANSITORIO

Artículo único. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de
la Federación.

Salón de Sesiones de la honorable Cámara de Senadores. - México D. F. , a 20 de diciembre de 1982. -


Presidente, Antonio Riva Palacio López. - Secretario, Fernando Mendoza Contreras. - Secretaria, Silvia
Hernández de Galindo. "

- Trámite: Recibo y a las Comisiones Unidas de Salubridad y Asistencia y de Seguridad Social.

1244
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 1ra. LECTURA. 22-12-82

"Comisiones Unidas de Salubridad y Asistencia y Seguridad Social

Honorable Asamblea:

A las Comisiones Unidas de Salubridad y Asistencia y Seguridad Social de esta H. Cámara de Diputados, fue
turnada para su estudio y dictamen la minuta con proyecto de Decreto que remite la H. Cámara de Senadores,
relativa a la iniciativa que el C. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Miguel de la Madrid
Hurtado, somete a la soberanía del H. Congreso de la Unión para reformar los Artículos 7, 12 y 13 del Código
Sanitario, 252 de la Ley del Seguro Social y 104 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado.

Las Comisiones, después de haber analizado razones y fundamentos expuestos en la iniciativa del Ejecutivo
Federal, así como el texto de la minuta del Senado y después de haber sido discutida a satisfacción de sus
integrantes, formula el presente Dictamen basado en los siguientes

CONSIDERANDOS

A partir de nuestro Movimiento Revolucionario de 1910, se ha iniciado un proceso de superación de las


carencias que ancestralmente han aquejado al pueblo mexicano, y el Estado ha dedicado sus mejores
esfuerzos y recursos para elevar el nivel de vida de las grandes mayorías nacionales.

La Constitución de 1917 es el ideario dinámico que otorga el reconocimiento básico de las aspiraciones de los
mexicanos, y constituye el fundamento jurídico que orienta las acciones concretas para convertir en realidad
estos ideales.

La educación, alimentación, procreación, vivienda, salario justo, recreación y salud del pueblo de México, son
motivo de la constante preocupación y atención de los programas del Gobierno Federal, a efecto de que las
necesidades de la población se encuentren satisfechas en el mejor modo posible.

En la protección de la salud se ha venido observando la urgente necesidad de racionalizar los recursos y


establecer una adecuada coordinación de las entidades dedicadas a la atención de este servicio, como un
instrumento eficaz, para acceder a una sociedad igualitaria. La protección de la salud requiere una planeación
democrática y una coordinación de voluntades, que permitan se cristalice en realidad presente, este exigencia
social, y de esta forma dar pleno reconocimiento al derecho de todos los mexicanos a la protección de la
salud.

La consagración constitucional del derecho de la protección de la salud constituye una aspiración presente de
las grandes mayorías nacionales, para cuyo logro es indispensable el mejor aprovechamiento de recursos
dedicados a la satisfacción de este requerimiento, en busca de lo cual se ha integrado el Sistema Nacional de
Salud, que permitirá el empleo eficiente y coordinado, bajo la conducción de una autoridad responsable del
área sanitaria, de todos los recursos y esfuerzos indispensables para ello.

El Sistema Nacional de Salud exige solidaridad social, responsabilidad pública, voluntad jurídica y capacidad
de organización y de ejecución, a efecto de que con pleno respeto a la personalidad jurídica, patrimonio y
ámbito de autonomía de cada una de las distintas instituciones que atienden la salud de los mexicanos se
integren funcionalmente para alcanzar cabal eficiencia en la prestación de los servicios de salud.

La reforma al Artículo 7o. del Código Sanitario plantea que en vez de integrarse dicho cuerpo colegiado de
origen Constitucional, con solo cinco vocales titulares, se forme con doce a fin de darle mayor eficacia y
movilidad, dotarlo de modernización, expander su sentido democrático y abrir sus posibilidades técnicas y
administrativas.

1245
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Los trabajos de una eficaz coordinación en materia de salud exigen reformar el Artículo 12 del Código
Sanitario a fin de facultar a la Secretaría de Salubridad y Asistencia para que funja como responsable de esa
coordinación y desarrollo del Sistema Nacional de Salud.

Con idéntico propósito coordinador, se ha propuesto la reforma al Artículo 13 del propio Código Sanitario, a
fin de dotar a la propia Secretaría de Estado, en los términos de este ordenamiento, de facultades que
actualmente posee relativos a la suscripción de instrumentos, dictar disposiciones administrativas y establecer
mecanismos que contribuyan al uso más racional de los recursos y a la formación del Sistema Nacional de
Salud.

Las modificaciones a ambos preceptos tienen por claro sentido establecer en la Ley los principios e
instrumentos útiles y necesarios para que esta autoridad sanitaria esté en condiciones auténticas y legítimas de
coordinar los quehaceres de salud. Estas reformas precisan la responsabilidad de una dependencia del
Ejecutivo Federal en la estructuración del Sistema Nacional de Salud, a fin de que lo abierto de una norma o
lo ambiguo de las responsabilidades no diluya o pierda los esfuerzos.

Las reformas propuestas a los Artículos 252 de la Ley del IMSS y 104 de la Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, buscan el mismo objetivo de darle congruencia a las
acciones del Sector Salud, integrando al Secretario de Salubridad y Asistencia en sus respectivos órganos
colegiados de dirección, con lo que se asegura legalmente una congruente participación para la coordinación
de los esfuerzos y acciones en materia de salud son pues, los propósitos de la Reforma.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los Artículos 71, 72 y 135 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, 54, 56 y 64 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos y 87, 88 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos, las Comisiones someten a la consideración de esta honorable Asamblea, el
siguiente Proyecto de

DECRETO

QUE REFORMA Y ADICIONA A DIVERSOS ARTICULOS DEL CÓDIGO SANITARIO, LEY DEL
SEGURO SOCIAL Y LEY DEL ISSSTE

Artículo segundo. Se reforma el párrafo 2o. del Artículo 252 de la Ley del Seguro Social, para quedar como
sigue:

El Secretario de Salubridad y Asistencia y el Director General serán siempre consejeros del Estado,
presidiendo este último el Consejo Técnico.

TRANSITORIO

Artículo único. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de
la Federación.

Salón de Sesiones de la honorable Cámara de Diputados. - México, D. F., a 22 de diciembre de 1982.

Los diputados miembros de la H. Comisión de Salubridad y Asistencia: Amador Izundegui, Rullán, presidente
. - Carlos Machiavelo Martín del Campo, secretario Arámburo Cristerna, Germinal. - Cancino Casahonda
Enoch. - De Regil Rodríguez, Mateo. - Espinoza de Ugalde, Esperanza. - Excelente Azuara, Elpidia. - Gracia
de Zamora, Alma Inés. - García Serra, Griselda. - Gámiz Fernández, Everardo. - González Garza, Francisco. -
Herrera Servín, Juan. - López Ramos, Mariano. - Llanera de Guillén, Xóchitl E. - Munuzuri Arana de Garibo,
Rosa M. - Ortuño Gurza, Teresa. - Rojas Ayala, René. - Rosas Gómez Lona, José. - Ruiz Pérez, Sergio. -
Saenz Garza, Miguel Ángel. - Serdán Alvarez, María Isabel. - Villalpando Núñez, Sara.

Los diputados miembros de la H. Comisión de Seguridad Social: Miguel Angel Saenz Garza, presidente. -
Xóchitl E. Llarena de Guillén, secretaria. - Miembros: Alvarado Silverio. - Anderson Nevárez de Rojas,

1246
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Hilda. - Arrollo Flores, Alfonso. - Bonilla Díaz de la Vega, Pedro. - Calderón Ortiz, Francisco. - Campos
Vega, Juan. - Carrillo Zavala, Abelardo. - Cervantes Acosta, José. - Contreras Cuevas, Arturo. - Coutiño Ruiz,
Oralia. - Cuauhtémoc Paleta, Ignacio. - De Regil Rodríguez, Mateo. - Díaz Velázquez, Hugo. - Excelente
Azuara, Elpidia. - González Valera, Leonardo. - Hernández Cortés, Federico. - Hernández Rivera, Onofre. -
Jiménez Macías, Carlos. - López García, Gregorio. - Maldonado Piñero, Ana María. - Martínez Aguilera,
Javier. - Martínez Cavazos, Ascención. - Martínez Váldez, Armida. - Moreno Garduño, Ignacio. - Ordaz
Almaraz, Ramón. - Prieto González, Luis J. - Reyes Contreras, Alfredo. - Ruiz de León, Zina. - Ruiz
González, José. - Sandoval Romero, Angel. - Serdán Alvarez, María Isabel. - Todd, Luis E. - Valdemar Lima,
Hilda Luisa. - Viedas Esquerra, Jesús Manuel."

- Trámite: Primera lectura.

- El C. Presidente: Esta Presidencia considera el asunto al que se acaba de dar primera lectura, como de
urgente resolución. Se ruega a la secretaría consulte a la Asamblea si se le dispensa la segunda lectura y se
somete a discusión y votación de inmediato.

- La C. secretaria Hilda Anderson Nevárez: Por instrucciones de la presidencia, con fundamento en el


Artículo 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, se consulta a la Asamblea en
votación económica si se le dispensa la segunda lectura y se pone a discusión y votación de inmediato.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Dispensada la segunda lectura,
señor Presidente.

- El C. Presidente: En consecuencia, está a discusión en lo general. Se abre el registro de oradores.

1247
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DEBATE. 22-12-82

- El C. Presidente: Tiene la palabra el señor diputado Mariano López Ramos.

- El C. Mariano López Ramos: Señor Presidente; señoras y señores diputados:

El día de ayer en la reunión conjunta de las comisiones de Salubridad y Seguridad Social para discutir el
proyecto de dictamen sobre la iniciativa de ley para modificar los Artículos 7o., 12 y 13 del Código Sanitario,
252 de la Ley del Seguro Social y 104 de la Ley del ISSSTE, que envió el Ejecutivo Federal a esta soberanía,
al leer la iniciativa sin la exposición de motivos consideré inicialmente que no había inconveniente alguno en
apoyarla y la firmé.

Pero al profundizar en el análisis de la exposición de motivos de la misma iniciativa, ahora ya modificada en


los considerandos, encontré desde mi punto de vista cierto grado de contradicción y sobre todo de
inconsecuencia entre la introducción y fundamentación y el limitado contenido de carácter formal y
administrativo de los artículos que se proponen reformar. Por eso he considerado necesario hacer uso de la
palabra para fijar la posición de la fracción parlamentaria del Partido Socialista de los Trabajadores en torno a
una Iniciativa que por su exposición inicial de motivos, debiera de ir al fondo del problema que sufren
millones de compatriotas por la falta de servicios de salud y que sin embargo se queda en el terreno de lo
superficial y lo secundario.

La justeza de la mayor parte de la exposición de motivos y sobre todo la necesidad de nuestro pueblo de
contar con mejores servicios de salud y de hacer un uso racional de recursos en esta etapa de crisis
económica, nos hace tomar la palabra en contra.

En la exposición de motivos se habla de un propósito del Ejecutivo, el de imprimir mayor celeridad al proceso
de expansión de los servicios de salud que presta el estado para establecer el sistema nacional de salud y por
lo tanto dar un uso más eficiente a los recursos del estado y la nación. Se habla de los esfuerzos que se han
hecho en esa dirección rompiendo rutinas burocráticas para llegar a la racionalización de los servicios de
salud del estado, para luego declarar, como si olvidara lo anteriormente expuesto, que el sistema nacional de
salud debe entenderse como un mecanismo de coordinación funcional y de complementación que no afecte
las instituciones participantes, expresando más adelante que la descoordinación existente ha originado
desperdicio de recursos financieros, humanos y materiales y contribuido a que muchos mexicanos no tengan
servicios de salud. Luego se dice que ese rezago social contradice los imperativos de justicia social. En el
análisis de la realidad de nuestro país y de la actual situación de crisis económica, exigen a los auténticos
representantes de los trabajadores y del pueblo que hagamos uso de las atribuciones que tenemos como Poder
Legislativo para, interpretando fielmente no sólo los planes del Ejecutivo, sino las necesidades de nuestro
pueblo, profundicemos ampliando y enriqueciendo las iniciativas del Presidente para que realmente como se
dice en la exposición de motivos, se beneficien millones de mexicanos que carecen de la más elemental
atención médica y que viven en el círculo vicioso de la miseria; la desnutrición, la enfermedad y la
explotación.

Nosotros, consecuentes con el mandato que nos dio nuestro pueblo, debemos dejar de ser principalmente
aprobadores de las iniciativas del Ejecutivo, o simples correctores de redacción o de estilo de las mismas, para
plantear las reformas que exigen la realidad del país y las demandas de los trabajadores para poder llegar a
una reforma profunda que establezca la unificación de todas las instituciones de salud en el país en una sola
institución; que nos permita efectivamente racionalizar recursos financieros, humanos y materiales y, por lo
tanto, ampliar considerablemente la cobertura de esos servicios a toda la población trabajadora del campo y la
ciudad.

La unificación de todas las instituciones de salud en una sola, permitiría un ahorro considerable de dinero sin
afectar los derechos e intereses de los empleados y los trabajadores de esas instituciones, estableciendo no
sólo la coordinación sino una sola política y un solo plan general que ampliaría su radio de acción
beneficiando a más mexicanos y proporcionando por lo tanto mejores servicios de salud, sin afectar, como se
dice, a las actuales instituciones que se unificarían en una sola.

1248
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Al mismo tiempo, está comprobado que mientras la industria químico - farmacéutica que produce las
medicinas esté en manos de los capitalistas extranjeros y nacionales, y mientras no se nacionalice ésta,
nuestro pueblo estará más alejado de mejorar su nivel de salud; las medicinas están en la actualidad fuera de
las posibilidades de millones de mexicanos por sus precios tan elevados, y por no ser derechohabientes de las
instituciones de salud.

No puede tampoco nuestro pueblo de disfrutar de salud mientras no tenga capacidad real para alimentarse de
manera suficiente, adecuada y balanceada. De ahí la necesidad de plantear a corto plazo la nacionalización de
la industria alimenticia que se encuentra en su totalidad en manos del capital norteamericano; para ser
consecuentes con el objetivo de garantizar la alimentación de nuestro pueblo, para combatir el hambre y la
desnutrición, tenemos que plantearnos la nacionalización de la industria alimenticia, porque de no hacerlo
seguiremos quedando simplemente en buenos deseos.

Por estas razones y con la seguridad que aun cuando planteáramos en este momento modificaciones o
posteriormente algunas iniciativas para nacionalizar estas industrias, y sobre todo con el fin de lograr la
unificación de todas las instituciones de salud en una sola institución y que propusiéramos, como mencionaba,
hace unos momentos, la nacionalización de la industria químico - farmacéutica y la alimentaria, sabemos muy
bien, por la experiencia de la política parlamentaria que ha seguido en esta H. Cámara de Diputados la
diputación priísta de recibir las iniciativas de la oposición, archivarlas y jamás discutirlas, por eso, aunque en
realidad no nos oponemos al texto de las reformas porque son un avance mínimo pero positivo hacia los
objetivos que planteamos, pero tomando en cuenta la inconsecuencia de la mayoría de no profundizar e ir más
allá de donde establecen las iniciativas para beneficiar al pueblo y por seguir la política de irle dosificando al
pueblo sus derechos y resolviendo sus problemas a cuenta gotas, mientras se le mediatiza en sus luchas y se le
enajena en su conciencia, por estas razones la fracción parlamentaria de nuestro partido, el PST, se abstendrá
de votar en favor de esta iniciativa de ley. Muchas gracias.

- El C. Presidente: Tiene la palabra el señor diputado Amador Izundegui Rullán.

- El C. Amador Izundegui: Señor Presidente, H. Asamblea, compañeros diputados: sean mis primeras
palabras para agradecer a todos los miembros de las comisiones conjuntas de Salubridad y Asistencia y
Seguridad Social por esa participación extraordinaria que tuvimos el día de ayer.

Esto debe enorgullecernos porque las modificaciones a los artículos del Código Sanitario 8o., 12 y 13, 252 del
Instituto Mexicano del Seguro Social y 190 de la Ley del ISSSTE, es quizás uno de los pasos más
trascendentales en la consecución de un objetivo y de un ideal que el pueblo de México ha venido reclamando
sistemáticamente.

Quién no recuerda durante su campaña político - Electoral las demandas sentidas de la población y en la cual
con justicia social reclamaban que elevásemos la salud a un rango constitucional. Para conseguir este fin es
necesario primero instrumentar los mecanismos jurídicos, que le den un sustento real y la fuerza y el vigor
necesarios para que este rango constitucional a la salud pueda llegar a feliz término.

Hechos estos considerandos, me permitiré exponer algunas reflexiones y conceptos en relación con la salud
pública. Hay que definir muy bien lo que entendemos por salud personal y lo que involucra a las
colectividades que es la salud pública; así como un individuo en un momento determinado de su vida sufre un
proceso morboso que altera su funcionamiento normal constituyéndose una enfermedad, así los pueblos y las
comunidades se enferman; un pueblo sin educación o con un escaso nivel de escolaridad, un pueblo donde la
multiparidad, donde la promiscuidad, el hacinamiento, el abandono, donde la escasa oportunidad de empleo,
donde la dispersión de comunidades, es un pueblo que sí carece de agua y no tiene acceso a los bienes de la
producción, es un pueblo enfermo. A esto, señores, se le llama salud pública y como tal debemos considerarla
como un proceso eminentemente social, cambiante y dinámico, influenciado por multitud de factores que
aceleran o retroceden los mecanismos de aprovechamiento propios de sanidad sentida que se llama salud
comunitaria, salud pública o salud individual.

Uno de los objetivos primordiales y fundamentales de los Constituyentes de 1917 ha sido el de mejorar el
nivel y la calidad de vida de los mexicanos. Parte importante de esta aspiración es la protección de la salud,

1249
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

un imperativo social de primer orden que ha requerido de un esfuerzo y un esfuerzo dinámico de todos los
sectores de la entidad y de la propia sociedad.

El Estado Mexicano emanado del movimiento de 1910, en su base ideológica y en acciones concretas, ha
dedicado sus mejores esfuerzos y altas prioridades y recursos para atender necesidades de la población en esta
materia.

La protección de la salud ha sido uno de los renglones prioritarios de los programas del Gobierno Federal, sin
embargo se ha venido observando la necesidad urgente de racionalizar dichos recursos y establecer una
adecuada y efectiva coordinación de las entidades dedicadas a la atención de este servicio.

El derecho a la protección de la salud requiere de un esfuerzo de planeación democrática, de racionalización


de recursos, de una coordinación de voluntades que permiten y permitirán que cristalice esta exigencia de
carácter social.

Para darle solidez organizativa a las funciones de esta nueva garantía que en su oportunidad será discutida en
esta Cámara, es preciso estructurar la necesaria instrumentación jurídica secundaria, a fin de encauzar
debidamente un verdadero y eficaz sistema de salud.

El carácter social del derecho que consagra, exige de solidaridad social, responsabilidad pública, voluntad
política y capacidad de ejecución. Con la instrumentación del Sistema Nacional de Salud no se trata de crear
un nuevo aparato burocrático forzado, grande e inmanejable, sino de un verdadero sistema que aprovechando
los recursos existentes, mejorándolos o ampliándolos los haga interactuar de manera eficiente y coordinada
bajo la conducción de la autoridad correspondiente, permitiendo que las distintas instituciones de salud con
pleno respeto a su personalidad jurídica y patrimonio propio, y en el ámbito de su cabal autonomía
descentralizada, se integren funcionalmente y sólo por lo que hace a los servicios de salud, a fin de alcanzar la
cabal eficiencia en esta materia.

En materia de coordinación de salud no se admiten medidas súbitas o espasmódicas, porque el sistema no lo


resistiría. Hay muchas opciones de integración de un sistema de salud. La más viable, la que se inicia, porque
se cuenta con la infraestructura orgánica de recurso humano adecuado, el recurso físico y el apoyo financiero,
esas son las estructuras que actualmente operan y que sólo necesitan de una orientación y coordinación
efectiva para un eficaz funcionamiento.

Se trata de establecer una estrategia adecuada, para mediante mecanismos de coordinación convencionales y
sin perjudicar el nivel que ya han alcanzado los grupos correspondientes y con la optimización de los recursos
disponibles, proceder a ampliar la cobertura de los servicios de salud, en forma rápida y eficiente.

En materia de coordinación puede afirmarse que la desarticulación que actualmente presentan los servicios de
salud en los ámbitos federal y local, se ha convertido en uno de los problemas más serios, porque se duplican
esfuerzos en las mismas áreas geográficas y en los mismos niveles de atención, en tanto que se desatienden
otras áreas y niveles, se aplican de manera desigual los recursos financieros disponibles y se carece de un plan
maestro para el desarrollo de los servicios.

Esta situación se traduce en desigualdad social.

En diversos renglones del desarrollo nacional hemos avanzado rápido y certero, en otros la magnitud del
territorio, la dispersión de los habitantes, las dificultades técnicas o las limitaciones presupuestales han
impedido el crecimiento y amplitud deseados. Las actividades desarrolladas por las instituciones de salud han
jugado un papel fundamental en el descenso en las tasas de enfermedad y muerte a través de acciones
preventivas, como la vacunación y el saneamiento ambiental.

Se han erradicado enfermedades como la viruela, la fiebre amarilla, la fiebre amarilla urbana y el tifo, y se
han reducido significativamente las tasas de insidencia de sarampión, difteria, tosferina, tétano, poliomielitis,
tuberculosis, mal del pinto y tifoidea.

1250
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Surge en esta hora la oportunidad para México de superar estos obstáculos y otros no menos entorpecedores a
la luz del establecimiento hacia un nuevo sistema nacional de salud, con una verdadera planeación
democrática, el cual podrá disponer de las normas e instrumentos que aplicará en su establecimiento y
desarrollo. La sana y correcta acción de cualquier sistema que implica interconexión e interacción de sus
partes integrantes, requiere de participación, corresponsabilidad e intercambio de información, como materia
prima para la toma de decisiones. De ahí, que plantee la necesidad de ampliar en un México creciente y
moderno, con una administración pública en expansión, la participación en el consejo de salubridad general.

La responsabilidad del Estado en materia de salud pública en el análisis conceptual, rígido y rigorista, no
existe un acuerdo universal sobre los campos de la salud que deben ser responsabilidad directa del Estado.
Hay diversas modalidades que van desde formas en que la Administración Pública se concreta a la vigilancia
de daños que afectan a las personas, hasta la organización y administración de sistemas complejos de
protección y restauración de la salud. Se produce una relación entre toda esta gama de servicio público de
salud y la concepción ideológica y orientación social del Estado. El desarrollo de los servicios de salud en
nuestro país, es el resultado de las formas de Derecho que han contribuido a crear al Estado Mexicano y de la
incorporación de conocimientos científicos relativos a la historia natural de las enfermedades y a la
administración pública de las técnicas desarrolladas para el control de las mismas.

En un principio el Estado se hizo cargo de acciones que correspondían al concepto de salubridad que
consistían básicamente en la vigilancia del comportamiento de las enfermedades transmisibles y de los daños
a la salud producidos por actividades de particulares y entre grupos públicos.

En este rubro, se consideraba también el control de alimentos, medicamentos y bebidas, la eliminación de


desechos y el ejercicio de la medicina; pero no se incluía la prestación de servicios médicos.

En la década correspondiente a 1930, al firmarse el Convenio de Coordinación entre la Federación y los


Estados, se asumió la tarea de proporcionar servicios de atención médica conjuntamente con acciones
convencionales de salud pública. Conforme se desarrolló el Estado moderno, se han diversificado las
actividades humanas y las disciplinas relacionadas con la salud pública.

Los campos de acción de ésta, también se han ampliado y ante las diversas actividades por realizar los
objetivos se han extendido, además de preservar la salud y evitar el daño a favorecer el desenvolvimiento de
todas las capacidades humanas. Es decir, a fomentar en general el bienestar individual y social. Esto es
especialmente crítico por la existencia de grupos importantes que no tienen acceso a los servicios por efectos
de barreras geográficas, culturales y económicas.

Hasta ahora se ha aceptado en México la existencia de dos sistemas diferentes de salud. Uno, para aquellos
que tienen acceso a los servicios de medicina privada o de seguros sociales. Y otro, para los que no tienen
servicios de asistencia pública. Sin embargo, emerge actualmente otro enfoque: apoyar un desarrollo
equilibrado y armónico mediante el conocimiento de que derecho a la salud debe traducirse en una protección
efectiva de la salud, que implica la accesibilidad a los servicios de salud homogéneos, completos y
permanentes. Y que la atención igualitaria es un requisito para la democratización de la sociedad.

Esto ha sido la base para aceptar el derecho a la salud en los planes globales de desarrollo e identificando a
esta como el disfrute de un estado de bienestar físico, mental, social y no solamente como la ausencia de
enfermedad. Si en nuestro país se ha reconocido que el derecho a la salud sólo tiene una expresión práctica
cuando se traduce en medidas de protección efectivas y en el acceso a servicios permanentes integrales y de
calidad adecuada por parte grupos marginados; la existencia de grupos sociales cuya salud no se protege,
generalmente coincide con la presencia de característica de marginación socioeconómica; el concepto de
atención igualitaria determina la necesidad realizar acciones para proteger a todos los habitantes del país,
máxime como en el caso de los servicios médicos, dicho concepto de atención igualitaria se enfrenta al hecho
de que haya grupos que hayan alcanzado el acceso al servicio completo a través de lineamientos legales; así
ocurre con los derechohabientes de los seguros sociales; para las acciones de Seguridad Social, para la
población derecho habiente, por la de asistencia a la población abierta y por la de salubridad general, se
reafirma la personalidad y responsabilidad del estado para proteger la salud a sus habitantes.

1251
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Finalmente quisiera hacer algún señalamiento en relación con los comentarios que el diputado Mariano López
Ramos, ha hecho porque en realidad su propuesta es un paso adelante cuando los servicios de carácter
funcional se han integrado. El ha hecho un reclamo aquí de que la Iniciativa que se discutió en el seno de la
Comisión quedó incompleta por que los alcances no son los deseables. Hay una máxima en planeación, "lo
deseable, lo posible, contra lo disponible"; la diferencia entre planear y querer hacerlo, es hacerlo; me
permitiré diputado López Ramos, a decirle lo siguiente en relación con su tesis. Una sociedad organizada
democraticamente debe tener la obligación ineludible de proporcionar a sus integrantes condiciones
adecuadas al desarrollo, promoviendo la transformación de la estructura social y la doctrina de los derechos
del hombre para equilibrar individuos y grupos mediante un proyecto nacional encuadrado en un imperativo
como un interés colectivo, la justicia social y la igualdad.

Gozar de nivel más alto de salud posible, constituye uno de los derechos fundamentales de todo ser humano,
sin distinción de raza, religión, creencia política, condición económica y social; las reformas al Código
Sanitario, los Artículos 252 del IMSS y 104 de la ley del ISSSTE, permitirán mejorar la eficiencia y
racionalizar los recursos de su sector salud, asistencia y seguridad social. Se orienta a superar los problemas
de desigualdad, atención que confrontan los habitantes del país a través del fortalecimiento y consolidación de
la coordinación e integración funcional e institucional de los servicios; de la promoción de programas
multisectoriales en materia de política nutricional, nutrieducativa y de disponibilidad de servicios municipales
básicos. Este sistema nacional de salud también fortalece el federalismo, porque la SSA como órgano rector
del sector, conservará entre sus atribuciones la de normar, supervisar, evaluar y retroalimentar todo un sistema
nacional, correspondiéndole a los estados la obligatoriedad y la responsabilidad de ser auténticamente
mayores de edad. Esta réplica en cascada llevará hasta sus últimas consecuencias al municipio, es una forma
de fortalecer el municipio y darle la responsabilidad donde se generan los problemas. Muchas gracias.

- El C. Presidente: Tiene la palabra el C. diputado Pedro Bonilla Díaz de la Vega.

- El C. Pedro Bonilla Díaz de la Vega: Señor Presidente, compañeros diputados: Aun a riesgo de contradecir a
mi compañero Izundegui - espero pronunciar bien su nombre, compañero, con todos mis respetos - cuando
asegura que el día de ayer en una forma muy tranquila y con gran camaradería recibimos y estudiamos - así se
supone - la minuta que el Senado envió con un proyecto de decreto que había enviado el Poder Ejecutivo,
lamento decirles, compañeros, que, como lo aseguró el diputado López Ramos, ni siquiera, compañeros - y
aquí está la prueba - ni siquiera la minuta contenía la exposición de motivos o los considerandos del Senado.
Simplemente el enunciado de los artículos que se supone debemos aprobar esta noche.

Yo no quiero amenazarlos, compañeros, con hacer una intervención breve, simplemente la voy a hacer breve,
porque resulta que cada que amenaza alguien con ser breve se pasa aquí horas y horas.

Compañeros, sin embargo, esta iniciativa a la que yo quisiera pedir una disculpa a mi compañero muy
apreciable que parece que ya huyó pero muy apreciable de todas maneras, el diputado Machiavelo Martín del
Campo, que rechaza, que por cuestiones de artículos y se queja de los abogados, yo no lo soy y como dijera
algún diputado aquí, Dios me libre de ser abogado, voy a tener que usar algunos argumentos de tipo legal,
porque de la lectura del documento uno puede no llegar, pasa uno a los Considerandos, sistemas nacional de
seguridad, etcétera, y me van a perdonar mis compañeros de la Comisión, de las Comisiones unidas de
Seguridad Social y Asistencia, de Salubridad y Asistencia, el que no entre en materia, porque francamente si
se queda uno en los Considerandos después de leer los Considerandos y antes de entrar a ellos, como en todas
las iniciativas, dice por ejemplo: Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los Artículos 72 y 135
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y compañeros, aquí me detengo.

Como todos ustedes saben, el Artículo 71 de la Constitución de la República Mexicana, declara quiénes
tienen el derecho de iniciar leyes en este país; el 72 nos marca con precisión las reglas que deben seguir todos
los proyectos de ley o decretos, pero lo más gracioso es que aquí en estos fundamentos, en esta
fundamentación legal no aparece el artículo que es el directamente afectado y que en este caso sería el
Artículo 73 que declara facultades de Congreso el legislar en materia de salud, para dictar leyes sobre
etcétera, y salubridad general de la República. Así dice el primer párrafo de la fracción XVI del Artículo 73
de la Constitución y, compañeros, luego más tarde, ignorando ese artículo en el que podían fundamentar
perfectamente este proyecto de decreto del Ejecutivo, citan el Artículo 135 y curiosamente el Artículo 135 no

1252
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

tiene nada que ver aquí y para no agotar a mi compañera Anderson, me voy a permitir leer texto del Artículo
135 para que vean ustedes cómo no tiene absolutamente nada que ver en esos.

Considerandos legales. Dice: Artículo 135. La presente Constitución puede ser adicionada o reformada para
que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el Congreso de la Unión, por el
voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerden las reformas o adiciones y éstas sean
aprobadas por la mayoría de las Legislaturas de los Estados.

Compañeros, el Artículo 135 se refiere a la posibilidad de reformar a la Constitución, pero el hecho es que en
este proyecto de decreto no aparece por ningún lado, están usando un artículo aquí en balde, el Artículo 135;
pero compañeros, saltándome al Artículo 56 que hubiera querido comentar pero yo prometí ser breve, me voy
a ajustar a eso, yo quiero leerles a ustedes la primera fracción del Artículo 73 que como dije antes, declara
cuáles son las facultades del Congreso. Dice en el primer inciso: "El consejo de Salubridad General dependerá
directamente del Presidente de la República sin intervención - compañeros diputados les suplico pongan su
atención si eso es posible después de esta "blitzkrieg" legislativa con la que nos atacaron los compañeros de la
mayoría y frente a la cual solamente queda el recurso que un diputado de Acción Nacional dijo de dejar
constancia histórica de nuestra oposición, dice - sin intervención de ninguna Secretaría de Estado y sus
disposiciones generales serán obligatorias en el país".

Y leyendo, compañeros precisamente el Artículo Séptimo del Artículo Primero del Decreto dice, lo voy a
leer: "El Consejo de Salubridad General al que se refiere la Constitución, estará integrado por un Presidente
que será el Secretario de Salubridad y Asistencia, un Secretario y doce vocales, etcétera".

Como ustedes ven, compañeros, y como dijera mi compañero Todd cuando vino aquí a hacer uso de la
palabra, ninguna ley secundaria, ninguna ley reglamentaria puede estar en contra del texto de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos todavía en vigor, a pesar de que, como hemos sido testigos todos
los diputados, hemos recibido un tal alud de modificaciones a la Constitución que ya francamente, como
dijera mi compañero Castañeda, cada Presidente que llega quiere su Constitución a modo.

Entonces, basado en esto, compañeros, yo pediría al señor Presidente, y aquí si molestaría a la compañera
Anderson, que molestara a la Secretaría para que volviera a leer tanto la primera sección del Artículo 16, es
decir la fracción XVI del Artículo 73 de la Constitución, y posteriormente el Artículo 7o.

- El C. Presidente: Proceda la Secretaría.

- La secretaria Hilda Anderson Nevárez: Artículo 16. Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica
de los extranjeros: Primera parte. El Consejo de Salubridad General dependerá directamente del Presidente de
la República, sin intervención de ninguna Secretaría de Estados y de salubridad general dependerá
directamente del Presidente de la República, sin intervención de ninguna Secretaría de Estado y sus
disposiciones generales serán obligatorias en el país."

"Artículo 7o. En Consejo de Salubridad General estará integrado por un Presidente que será el Secretario de
Salubridad y Asistencia."

- El C. Pedro Bonilla Díaz de la Vega: Muchas gracias señor Presidente. Como ven ustedes compañeros
dentro del apresuramiento que el Senado de la República tiene, no leyó inclusive el proyecto del Ejecutivo me
imagino, y la minuta la traslada íntegra. Nosotros, aquí, en la Cámara de Diputados, íntegra la vamos a pasar,
nada más que está en contradicción con el texto en vigor de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

Por este motivo compañeros y sin despreciar, desde luego, de ninguna manera la arteria de este proyecto de
Decreto, que alguna vez debemos discutir, yo pido que esta Cámara de Diputados haciendo uso de la
obligación que tenemos de respetar esta ley, que es la máxima de este país, rechace por anticonstitucional este
proyecto de Decreto. Muchas gracias.

- El C. Presidente: Tiene la palabra la ciudadana diputada Xóchitl Llanera de Guillén.

1253
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

- La C. Xóchitl Llarena de Guillén: Con su permiso señor Presidente. Honorable Asamblea. Compañeros
diputados, agradezco al compañero que me antecedió al diputado Pedro Bonilla Díaz de la Vega, por
habernos señalado una omisión que debemos aceptar, que probablemente a la hora que fue transcrita, en
corrección de estilo, causó esta omisión, al Artículo 73 constitucional, nada más quiero decirle al compañero
Pedro Bonilla Díaz de la Vega, que la iniciativa de ley que tenemos en estudio no es anticonstitucional,
porque no se oponen las modificaciones del Artículo 7o. de las reformas y adiciones al Código Sanitario con
nuestra Constitución.

La Secretaría ya dio lectura aquí del Artículo 76, fracción XVI la primera parte, donde dice: "El Consejo de
Salubridad General dependerá directamente del Presidente de la República."

Yo quiero permitirme darle lectura al Artículo 7o. del Código Sanitario, en la forma que se propone que el
Ejecutivo Federal nos envía esta iniciativa: "el Consejo de Salubridad General, estará integrado por un
presidente que será el Secretario de Salubridad y Asistencia, un secretario y 12 vocales titulares, uno de los
cuales será el presidente de la Academia Nacional de Medicina y los vocales que su propio Reglamento
determine".

Quiero recalcar que los miembros del Consejo, serán designados y removidos por el Presidente de la
República quien deberá nombrar para tales cargos a profesionales especializados en cualquiera de las ramas
sanitarias.

El proyecto de ley que estamos estudiando, el proyecto del decreto sobre el Sistema Nacional de Salud, es
muy importante para que llegue, como se ha dicho aquí, los primeros niveles de atención a toda la población.

Quiero hacer hincapié en este recinto, que México tiene una gran tradición en materia de seguridad social.
Nuestro país ha colaborado en todo momento con los organismos internacionales para luchar contra los
flagelos que han atacado a la humanidad. Hoy, me congratulo como diputada y como médico que soy, subir a
esta tribuna el día afortunado que el Estado y la sociedad, amalgamados deciden luchar contra algo más
importante que la simple enfermedad, que es el combate decidido a la patología de la pobreza, que se da en
los países en vías de desarrollo y en aquellos que no han ordenado eficaz y eficientemente sus entidades de
seguridad social.

Hoy, es un clamor popular universalizado los servicios de seguridad social, a fin de que a todos los
ciudadanos por igual, les pueda llegar por lo menos una de las muchas prestaciones que otorga la seguridad
social moderna, como es el derecho a la salud.

Miguel de la Madrid Hurtado, desde que fue candidato, atento a las peticiones de los ciudadanos, se interesó
por elevar a rango constitucional el derecho a la salud. Para ello, es conveniente que las entidades
corresponsables de proporcionar los servicios de salud se coordinen, con lo que se lograría en poco tiempo
otorgar servicios de más alta calidad y distribuidos por igual a todos los mexicanos.

Para nadie es desconocido, como dijeron los oradores que me antecedieron, que hay varios millones de
compatriotas que viven en condiciones infrahumanas, con aportes bajos de proteínas y calorías y cuya
esperanza de vida no puede llegar más allá de la cuarta década.

Todavía el esquema de nuestros servicios asistenciales de salud sigue siendo el de un país subdesarrollado.
Gran proporción de camas ocupadas para la curación de enfermedades infecto - contagiosas y escasos
recursos destinados a los servicios de medicina preventiva. Hay enfermedades de evolución prolongada, como
el cáncer, la tuberculosis, la hipertensión arterial y otras enfermedades degenerativas que la forma en que se
manifiestan laceras más cuando ellas inciden en personas de estratos económicamente débiles; porque estar
pobre y enfermo, es la mayor desgracia que a cualquier hombre le puede acontecer.

Por esta razón, se hace muy necesario que todos los recursos tecnológicos y científicos del país se dediquen
en forma coordinada a sanear el ambiente, a mejorar la educación, a modificar las condiciones de trabajo, a
distribuir mejor el ingreso y la riqueza, a producir más y mayor cantidad de alimentos y que éstos lleguen a

1254
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

las áreas más deprimidas a fin de que el fantasma de la enfermedad se aparte cada vez más de nuestra
sociedad.

Para estos efectos consideramos que son de aceptarse las modificaciones que el Ejecutivo Federal propone en
el Código Sanitario a los Artículos 7o., 12 y 13 a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social en su
Artículo 252 y a la Ley del ISSSTE en su Artículo 104, porque es imperativo que el Gobierno organice mejor
el sistema nacional de salud al promover la descentralización de esos servicios y propiciar que especialistas en
todos los órdenes se distribuyan en todo el territorio y dediquen su tiempo a coordinar acciones y a la creación
de recursos humanos.

En un país en las condiciones económicas y de desarrollo como el nuestro, debe terminarse con servicios sub
y micro especializados y con servicios duplicados en las entidades de salud.

Hay que propiciar que Institutos como el de Cardiología, Cancerología y Nutrición, cumplan con los objetivos
para los que fueron creados y dejen ser refugios de las élites médicas del país.

Quiero mencionar que en este recinto parlamentario se encuentra inscrito en la parte baja de ese muro, en
letras de oro, un recuerdo perenne a los legisladores mártires de 1913, quienes el 27 de mayo de 1913, los
diputados por Aguascalientes: Eduardo J. Correa y Román Morales presentaron a la diputación en pleno su
famosa ley para remediar el daño procedente del riesgo profesional, proponiendo la creación de una caja de
riesgo profesional. En este mismo año los diputados renovadores José Natividad Macías, Luis M. Rojas,
Alfonso Cravioto, Miguel Aladiú, Francisco Ortiz Rubio, Hersain Ugarte, Jesús Urueta y Félix F. Palavicini,
presentaron el primer proyecto de Ley del Trabajo en donde apareció en la Iniciativa la necesidad de reformar
los Artículos 75 y 309 del Código de Comercio con el fin de plantear soluciones legales al contrato de trabajo,
descanso dominical, salario mínimo, habitación del trabajador, educación de los hijos de los trabajadores,
accidentes de trabajo y seguro social. Lamentablemente, estas iniciativas quedaron pendientes, ya que en
octubre el Congreso fue disuelto con bayonetas y los diputados encarcelados por Huerta. La tesis fundamental
que me lleva a apoyar la reforma propuesta es darle elementos al estado para que se modernice, se actualice y
pueda estar mejor adecuada para darle mejor servicios médicos al país; para concluir, hago una excitativa a
mis compañeros diputados, sin distinción de ideología o de partido, para que se dé apoyo a esta Iniciativa, a
fin de que se haga realidad este caro anhelo de la ciudadanía del país, que es en pocas palabras, el que se
otorge a todos los mexicanos, servicios de salud modernos, eficaces, eficientes y sobre todo, humanitarios. Si
no tienen inconveniente, señor Presidente, preguntar si estaba suficientemente discutido. (Aplausos.)

- El C. Pedro Bonilla Díaz de la Vega: Solicito la palabra señor Presidente.

- El C. Presidente: Tiene la palabra señor diputado.

- El C. Pedro Bonilla Díaz de la Vega: Compañeros: está claro que en esta discusión la Diputación del PSUM
no está en contra de que el estado quiera coordinar, como lo explicaron el doctor Izundegui, al sector salud
pero aquí yo he propuesto una cosa que es violatoria de la Constitución y no se me ha contestado; eso es lo
que está a discusión: por cierto que este Consejo compañeros, este Consejo de Salubridad, los enfermos jamás
se han enterado de que existe. Yo francamente no sé para qué sirva, he preguntado a algunos médicos que han
estado muy cercanos al sector salud, y todos ignoran para qué sirve; alguna vez habrá que abrogarlo,
derogarlo de la Constitución, pero yo aquí plantee un hecho compañeros, a mí no se me ha contestado ni se ha
informado a esta Cámara. El Artículo 73 de la Constitución en su fracción XVI, en su primer párrafo, dice con
toda claridad "que no intervendrá ninguna secretaría de estado", y yo pregunto, compañeros, si la Secretaría
de Salubridad y Asistencia no es una Secretaría de Estado. Lo primero que tienen que hacer los compañeros
de la Comisión, es derogar este artículo de la Constitución, esta fracción, para que no les impida que se
apruebe el proyecto de decreto, eso es lo que tienen que hacer, nada más que el Senado, apurado por legislar
al vapor, y que digo al vapor, aquí los compañeros senadores, y ahora los diputados, estamos legislando en
horno de microondas, rápido para que salga esto; es imposible, compañeros, tomar en serio esto. Yo quiero
que declare aquí la Cámara si estamos en contra de la Constitución, porque entonces no tendría chiste venir
aquí a aburrirnos hasta las 10 o 12 de la noche, con riesgo que, con los problemas económicos del país y con
ese elegante maletín que nos regaló la Cámara, pues todos los que estén asaltando allá afuera, crean que

1255
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

traigamos mucho dinero ahí y nos asalten; no todos tenemos carro ni guaruras para que nos protejan, sobre
todo ya que he sido tan agredido.

Compañeros, pero en serio, esa es la realidad; esta Cámara se debe de pronunciar si esta Constitución está en
función o ya la derogaron en el Senado; este decreto debe se regresado al Senado para que los señores
senadores la lean, la fundamenten, vean que falta el Artículo 73, vean que el 135 no tiene nada que aquí, y
vean que están violando la Constitución. Mexicano, dice Emilio Rabasa, este libro que dio la LI Legislatura.
Esta es tu Constitución, bueno. Hagamos caso de ella, si no francamente, compañeros, vayámos a descansar
para no merecer, compañeros, lo que estamos mereciendo con esta catarata de iniciativas con las que se quiere
solucionar el problema de este país. El problema de salud, compañeros médicos, creo que voy a referirme a un
término médico; hay un síndrome que se llama síndrome de la hipoalimentación y sustituye a la palabra
"hambre", y el problema de salud de este país es hambre, compañeros médicos, no en cuestión de coordinar
en una cúpula de tipo fascista, donde se quieren solucionar todos los problemas de salud. No es así como se
soluciona el problema de salud.

Hay que integrar el sector salud, integrar la seguridad social en una gran secretaría; eso será materia de
discusión, más tarde, pero compañeros diputados, aquí se está violando la Constitución, y es el motivo de mi
intervención. No es darle a las palabras un valor que no tienen. Los hechos son más necios que las palabras y
aquí se me ha contestado - yo estoy de acuerdo con ello - magníficos médicos que en tiempos pasados y en el
presente han dado su vida por esta patria y dieron su vida porque esta Constitución se respetara. Vamos a
empezar por respetarla y tal vez en el extraordinario - seguramente nos citarán a un periodo extraordinario de
sesiones - discutamos con toda calma la integración o la coordinación del sector salud, necesaria.

Entonces, compañeros, yo pido a la Presidencia que exija a los miembros de la de la Comisión que se conteste
a lo que yo estoy cuestionando, el hecho de la violación de la Constitución; que pida a la Comisión que se
derogue la primera parte de la fracción 16 del Artículo 73. Muchas gracias.

- El C. Presidente: Tiene la palabra el C. diputado Guillermo Pacheco Pulido.

- El C. Guillermo Pacheco Pulido: Señor Presidente, desde luego que podemos afirmar, conforme a la más
simple regla de interpretación de la Constitución o, como decía en alguna ocasión el jurista Daniel Pérez
Sánchez conforme a la hermenéutica, o sea a la interpretación gramatical, que no se viola en ningún
momento la Constitución General de la República; es simple gramática la que nos lleva a nosotros a entender
estos presupuestos.

Efectivamente, la Constitución General de la República en su Artículo 73, fracción 16, inciso primero o
fracción primera, establece: El Consejo de Salubridad General, dependerá directamente del Presidente de la
República.

Nuestra pregunta es: dónde está el Consejo de Salubridad General o ¿qué es el Consejo de Salubridad
General? Esto nos lo explica no solamente el Artículo 7o. del texto actual sino el Artículo 7o. de la propia
propuesta de esta Iniciativa, es decir, es simple, el Consejo de Salubridad General está señalado por esta Ley
secundaria y en ningún momento esta Ley secundaria que está integrando al Consejo, le está quitando la
facultad de intervenir directamente al señor Presidente de la República.

El Consejo al que se refiere el artículo 7o. de la Ley actual, como el de la reforma, están integrando el
Consejo y este consejo depende, de acuerdo con la Constitución directamente del señor Presidente. Por eso
digo conforme a este asunto de interpretación gramatical no hay ninguna violación a la Constitución.

Lo que tal vez seria procedente por razón de estilo, suprimir el fundamento, que no el texto de la iniciativa,
del Artículo 135 que se establece en la parte de los Considerandos, que no afecta al contexto de la Ley y pedir
a la presidencia que se suprima el Artículo 135 como fundamento mismo de la Iniciativa. De allí entonces que
afirmamos no existe ninguna violación a la Constitución General de la República. Muchas Gracias.

- El C. Presidente: Consulte la Secretaría si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general.

1256
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

- La C. secretaria Hilda Anderson Nevárez: En votación económica se pregunta a la Asamblea si se considera


suficientemente discutido el dictamen en lo general.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Suficientemente discutido, señor
Presidente.

Para los efectos del Artículo 134 del Reglamento Interior del Congreso General, se consulta a la Asamblea si
algún ciudadano diputado desea reservar artículos para discutirlos en lo particular.

- El C. Presidente: Proceda la Secretaría a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular.

- La C. secretaria Hilda Anderson Nevárez: Por instrucciones de la Presidencia se va a proceder a recoger la


votación nominal en lo general y en lo particular en un solo acto. Se ruega a la Oficialía Mayor haga los
avisos a que se refiere el Artículo 161 del Reglamento Interior.

(VOTACIÓN.)

Señor Presidente, se emitieron 209 votos en pro, 14 en contra y 4 abstenciones.

- El C. Presidente: En consecuencia la Presidencia declara aprobado por 209 votos, en los general y en lo
particular, el proyecto de Decreto de Reformas y Adiciones al Código Sanitario, la Ley del Seguro Social y la
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

- La C. secretaria Hilda Anderson Nevárez: Pasa al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.

1257
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

PUBLICACIÓN EN DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. 30-12-82

Decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos del Código Sanitario, Ley del Seguro Social y
Ley del ISSSTE.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la
República.

MIGUEL DE LA MADRID HURTADO, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus
habitantes, sabed:

Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO

"El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:

SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSOS ARTICULOS DEL CODIGO SANITARIO, LEY DEL


SEGURO SOCIAL Y LEY DEL ISSSTE.

.
.
.
ARTICULO SEGUNDO.- Se reforma el párrafo 2o. del artículo 252 de la Ley del Seguro Social, para quedar
como sigue:

" ..........................................................................................................................

El Secretario de Salubridad y Asistencia y el Director General serán siempre consejeros del Estado,
presidiendo este último el Consejo Técnico.

..........................................................................................................................

TRANSITORIO

ARTICULO UNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.

México, D. F, a 22 de diciembre de 1982.- Antonio Riva Palacio López, S. P.- Mariano Piña Olaya, D. P.-
Armando Trasviña Taylor, S. S.- Hilda Anderson Nevarez de Rojas, D. S.- Rúbricas".

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto, en la residencia
del Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de México, Distrito Federal, a los veintitrés días del mes de
diciembre de mil novecientos ochenta y dos.- "Año del General Vicente Guerrero".- Miguel de la Madrid
Hurtado.- Rúbrica.- El Secretario de Salubridad y Asistencia, Guillermo Soberón Acevedo.- Rúbrica.- El
Secretario de Hacienda y Crédito Público, Jesús Silva Herzog.- Rúbrica.- El Secretario de Programación y
Presupuesto, Carlos Salinas de Gortari.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Manuel Bartlett Díaz.-
Rúbrica.

1258
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

10ª REFORMA.

INICIATIVA. 21-11-84

LEY DEL SEGURO SOCIAL

"Escudo Nacional. Estados Unidos Mexicanos. Poder Ejecutivo Federal. México, D.F. Secretaría de
Gobernación.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Presentes.

Para los efectos constitucionales y por instrucciones del C. Presidente de la República, con el presente les
envío iniciativa de reformas y adiciones a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, documento que el
propio Primer Magistrado de la Nación somete a la consideración del H. Congreso de la Unión por el digno
conducto de ustedes.

Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.


México, D.F., a 15 de noviembre de 1984.
El Secretario, licenciado Manuel Bartlett Díaz.

"CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Presentes.

El traducir en hechos concretos los deseos de mejorar los niveles del bienestar social y económico, así como
la salud de la población de nuestro país para avanzar hacia una sociedad más igualitaria, es uno de los
principales propósitos del Seguro Social, contribuyendo por ende, una gran herramienta de solidaridad
humana que requiere su permanente vigorización a través de ajustes que permitan adecuarlo a las actuales
circunstancias, al igual que mantener su equilibrio financiero no como objetivo sino como necesidad para
cumplir con las funciones que le están encomendadas y de esta forma, atenuar los efectos de la situación
económica imperante. Lo anterior, aunado a la celeridad con que se vienen suscitando las transformaciones de
la estructura económica, que inciden en la operación cotidiana del Instituto Mexicano del Seguro Social,
imponen un inaplazable accionar para actualizar las disposiciones legales que lo rigen.

Así, esta iniciativa contempla reformas a diversos artículos de la Ley del Seguro Social, con el principal
objetivo de permitir al instrumento básico de la seguridad social, garantizar el cumplimiento de las finalidades
que constituyen su esencia, cubrir la necesidad de que sus normas prescriban lo factible, lograr precisar
diversos puntos controvertibles de la ley vigente y reordenar preceptos que se refieren a una misma materia.
De igual forma y atendiendo a las políticas generales de desconcentración y simplificación administrativas, se
hace necesario reforzar las medidas que en estos órdenes ha venido tomando el Instituto Mexicano del Seguro
Social, regulando específicamente las facultades y atribuciones que corresponden a sus delegaciones, consejos
consultivos delegacionales, subdelegaciones y oficinas para cobros, y muy especialmente dentro de ellas, las
que se refieren a aquellos casos en los que actúan investidos con el carácter de autoridad, lo que permite,
independientemente de cumplir con el principio de seguridad jurídica, un acercamiento a la población
vinculada con las acciones de este organismo para la oportuna atención de las situaciones que confrontan, al
resolverse en el lugar mismo en que se suscitan, consiguiéndose además una mayor eficacia y sencillez de los
trámites administrativos inherentes. Para alcanzar sus objetivos, la presente iniciativa contiene las siguientes
reformas principales:

Las modificaciones propuestas al artículo 19, contribuyen una eficaz tutela del derecho de los trabajadores
que desarrollan trabajos temporales en la actividad de la construcción, para acceder a las prestaciones
consignadas en la ley, pues con las constancias a expedir por parte de los patrones, será posible determinar y
acreditarles tanto el número de días que hubiesen laborado, como los salarios percibidos, idea que se
complementa con la obligación prevista en la parte final de la fracción V bis tendiente a inhibir conductas
irresponsables, configurándose con ello, una fórmula legal idónea para proteger a los asalariados que
tradicionalmente han quedado fuera de la protección institucional por la omisión en cuanto a su afiliación .

1259
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

La reforma del artículo 41, al precisar que todos los cambios en el salario base de cotización, surtirán efectos
a partir del día en que ocurran, traerá consigo el beneficio a los trabajadores de acceder a las prestaciones en
dinero que otorga el régimen en forma inmediata y de acuerdo con su percepción real, además de que también
incide desde luego en el promedio que sirve de base para el otorgamiento de las prestaciones llamadas
diferidas, como son las que prevén los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte.

El artículo 45 de la presente iniciativa, tiende a garantizar que el Instituto Mexicano del Seguro Social cuente
oportunamente con los recursos indispensables para hacer frente a las erogaciones que generan los servicios
que proporciona, al acercar las fechas de cobro de las cuotas obrero patronales ya generadas, con las de sus
obligaciones de pago, principalmente a sus trabajadores y proveedores, sin que la obligación de efectuar
enteros mensuales entrañe un incremento en el monto de las cuotas, sino solamente la configuración de un
adecuado esquema financiero para dicho efecto.

Se modifica el artículo 71, con objeto de eliminar el actual límite superior señalado para el pago de los gastos
de defunción en tratándose del seguro de riesgo de trabajo, cuya cuantía fija establecida desde el año de 1973
resulta desactualizada a la fecha y se crea un mecanismo dinámico para fijar el monto de esta prestación,
haciéndola consistir en el pago de una cantidad igual a dos meses el salario mínimo que rija en el Distrito
Federal en la fecha del fallecimiento del asegurado, lo que sólo para el año de 1985, significa un incremento
de la misma en un 430% aproximadamente.

Por cuanto el concepto de gastos de defunción previsto en el seguro de enfermedades y maternidad, se


reforma el artículo 112 con la finalidad de precisar el concepto de ayuda que tiene esta prestación y asimismo,
se suprime el límite máximo fijo que actualmente contiene la ley, utilizando la misma mecánica dinámica a
que se hace referencia en el comentario hecho al cambio propuesto en la fracción I del artículo 71,
aumentando igualmente esta prestación para 1985, en más de cuatro veces su monto actual.

Se suprime limitaciones para que los pensionados por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, cuando
así lo deseen, puedan reingresar a un trabajo sujeto al régimen obligatorio del Seguro Social, sin menoscabo
de que sigan disfrutando de la pensión que tengan otorgada.

En los términos que arriba ya han quedado expresados y con la finalidad de reordenar y sistematizar las
facultades y atribuciones conferidas al Instituto Mexicano del Seguro Social, se agrupan éstas en el Artículo
240. Siguiendo la idea anterior, se adicionan los artículos 258 A al 258 E a efecto de precisar las facultades y
atribuciones de las delegaciones, los consejos consultivos delegacionales, las subdelegaciones y las oficinas
para cobros del Instituto Mexicano del Seguro Social, dependencias que integran la estructura operativa y
funcional de la propia institución.

El artículo 283 contempla un procedimiento que permite la actualización permanente de los montos de las
sanciones a aplicarse, por los actos u omisiones que en perjuicio de sus trabajadores o del propio instituto,
realicen los patrones y demás sujetos obligados en términos de la ley.

Por último se previene que cualquier conducta ilícita de los patrones que encuadre dentro de los supuestos
previstos en el Código Fiscal de la Federación como delito fiscal, será sancionado en la forma y términos
establecidos por dicho Código.

El Ejecutivo Federal somete a esa honorable representación, la presente iniciativa de reformas y adiciones,
apoyado en los principios esenciales que rigen a la seguridad social, teniendo en cuanto en la elaboración de
la misma, la necesidad de garantizar y mejorar los derechos adquiridos por las asegurados y convencidos de
que al Seguro Social es uno de los principales instrumentos para alcanzar las metas de justicia social que no
hemos impuesto, sin pretender por otra parte lograr aquello que las condiciones sociales y y económicas
imperantes hacen inaccesible por ahora.

Por lo anteriormente expuesto, y con fundamento en la fracción I del artículo 71 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, por el digno conducto de ustedes, me permito presentar a la distinguida
consideración del H. Congreso de la Unión, la siguiente iniciativa de

1260
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DECRETO DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO


SOCIAL

Artículo primero. Se reforman los artículo 19, fracciones II y V; 33; 41; 44; 45; 46; 71, fracción I; 79; 112;
240; 253, fracciones III y VI; 276; 283 y 284 y se adicionan los artículos 19, con una fracción V - bis; 253,
con una fracción X - bis; 258 - A; 258-B; 258 - C; 258-D y 258-E; para quedar como sigue: Artículo 19. ..

I. ..

II. Llevar los registros, tales como nóminas y listas de raya en las que se asiente invariablemente el número de
días trabajados y los salarios percibidos por sus trabajadores, además de otros datos que exija la presente ley y
sus reglamentos. Es obligatorio conservar estos registros durante los cinco años siguientes al de su fecha.

III y IV. ..

V. Permitir las inspecciones y visitas domiciliarias que practique el instituto las que sujetarán a lo establecido
por esta ley, el Código Fiscal de la Federación y los reglamentos respectivos.

V - bis. En tratándose de patrones que se dediquen en forma permanente o esporádica a la actividad de la


construcción, deberán expedir y entregar a cada trabajador constancia escrita del número de días trabajados y
de salario percibido, semanal o quincenalmente, conforme a los periodos de pago establecidos en la
inteligencia de que deberán cubrir las cuotas obrero - patronales, aún en el caso de que no sea posible
determinar el o los trabajadores a quienes se deban de aplicar, por incumplimiento de su parte de las
obligaciones previstas en las fracciones anteriores, en cuyo caso su monto se destinará a los servicios sociales
de beneficio colectivo previstos en el capítulo único del título cuarto de esta ley.

VI. ..

Artículo 33. Los asegurados quedarán inscritos con el salario base de cotización que perciban en el momento
de su afiliación, estableciéndose como límite superior el equivalente a diez veces el salario mínimo general
que fije en el Distrito Federal y como límite inferior el salario mínimo regional respectivo, salvo lo dispuesto
en la fracción III del artículo 35.

Artículo 41. Los cambios en el salario base de cotización derivados de las modificaciones señaladas en el
artículo anterior, así como aquellos que por ley deben efectuarse al salario mínimo, sufrirán efectos a partir de
la fecha en que ocurrió el cambio, tanto para la cotización como para las prestaciones en dinero.

Artículo 44. El patrón al efectuar el pago de salarios a sus trabajadores, podrá retener las cuotas que éstos les
corresponde cubrir. Cuando no lo haga en tiempo oportuno, sólo podrá descontar al trabajador cuatro
cotizaciones semanales acumuladas, quedando las restantes a su cargo.

El patrón tendrá el carácter de retenedor de las cuotas que descuente a sus trabajadores y deberá enterarlas al
instituto en los términos señalados por esta ley y sus reglamentos.

Artículo 45. El pago de las cuotas obrero - patronales será por bimestres vencidos, a más tardar el día quince
de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre de cada año.

Los patrones y demás sujetos obligados, efectuarán enteros provisionales a cuenta de las cuotas bimestrales a
más tardar el día quince de cada uno de los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre de cada
año.

El entero provisional de que se trate, será equivalente al cincuenta por ciento del monto de las cuotas obrero -
patronales correspondientes al bimestre inmediato anterior.

Tratándose de iniciación de actividades, la obligación de efectuar el entero de pagos provisionales se diferirá


al bimestre siguiente a aquél dentro del cual se haya dado dicho supuesto. Los capitales constitutivos deberán

1261
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

pagarse al instituto un término no mayor en quince días contados a partir de aquel día en que se haya hecho la
notificación del monto de los mismos.

Artículo 46. Cuando no se enteren las cuotas, los enteros provisionales o los capitales constitutivos dentro del
plazo señalado en las posiciones respectivas, el patrón cubrirá a partir de la fecha en que los créditos se
hicieren exigibles, los recargos moratorios correspondientes en los términos del Código Fiscal de la
Federación, sin perjuicio de las sanciones que procedan.

El instituto podrá conceder prórroga para el pago de los créditos derivados de cuotas o de capitales
constitutivos. Durante los plazos concedidos se causarán recargos conforme a lo establecido para este
supuesto en el propio Código Fiscal de la Federación.

Artículo 71. ..

I. El pago de una cantidad igual a dos meses de salario mínimo general que rija en el Distrito Federal, en la
fecha de fallecimiento del asegurado. Este pago se hará a la persona preferentemente familiar del asegurado,
que presente copia del acta de defunción y la cuenta original de los gastos del funeral.

II a VI. ..

.. .. .. ..

Artículo 79. Para los efectos de la fijación de las primas a cubrir por el seguro de riesgos del trabajo, las
empresas serán clasificadas y agrupadas de acuerdo con su actividad, en clases, cuyos grados de riesgo se
señalan para cada una de las clases que a continuación también se relacionan:

PRODUCTO DE
LOS INDICES DE
FRECUENCIA Y
GRADO DE GRAVEDAD POR
RIESGO UN MILLON PRIMAS EN POR CIENTOS
INFERIORES GRADO SUPERIORES
AL MEDIO MEDIO AL MEDIO
CLASE 1
1 454 1.67
2 770 3.33
3 1086 5.00
4 1368 6.67
5 1757 8.33
CLASE II
4 1368 6.67
5 1757 8.33
6 2145 10.00
7 2535 11.67
8 2924 13.33
9 3302 15.00
10 3667 16.67
11 4032 18.33
12 4397 20.00
13 4762 21.67
14 5127 23.33
CLASE III
11 4032 18.33

1262
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

12 4397 20.00
13 4762 21.67
14 5127 23.33
15 5676 25.00
16 6073 26.67
17 6470 28.33
18 6867 30.00
19 7264 31.67
20 7661 33.33
21 8058 35.00
22 8455 36.67
23 8852 38.33
24 9226 40.00
25 9583 41.67
26 9940 43.33
27 10297 45.00
28 10654 46.67
29 11011 48.33
30 11368 50.00
31 11725 51.67
32 12082 53.33
33 12439 55.00
34 12796 56.67
35 13153 58.33
36 13510 60.00
37 13867 61.67
CLASE IV
30 11368 50.00
31 11725 51.67
32 12082 53.33
33 12439 55.00
34 12796 56.67
35 13153 58.33
36 13510 60.00
37 13867 61.67
38 14204 63.33
39 14540 65.00
40 14876 66.67
41 15212 68.33
42 15548 70.00
43 15884 71.67
44 16220 73.33
45 16552 75.00
46 16940 76.67
47 17328 78.33
48 17716 80.00
49 18104 81.67
50 18207 83.33
51 18565 85.00
52 18923 86.67
53 19281 88.33

1263
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

54 19639 90.00
55 19997 91.67
56 20355 93.33
57 20713 95.00
58 21071 96.67
59 21429 98.33
60 21787 100.00
CLASE V
50 18207 83.33
51 18565 85.00
52 18923 86.67
53 19281 88.33
54 19639 90.00
55 19997 91.67
56 20355 93.33
57 20713 95.00
58 21671 96.67
59 21429 98.33
60 21787 100.00
61 22145 101.67
62 22503 103.33
63 22861 105.00
64 23219 106.67
65 23577 108.33
66 23935 110.00
67 24293 111.67
68 24659 113.33
69 25009 115.00
70 25367 116.67
71 25725 118.33
72 26083 120.00
73 26441 121.67
74 26799 123.33
75 26810 125.00
76 26870 126.67
77 27271 128.33
78 27686 130.00
79 28094 131.67
80 28502 133.33
81 28910 135.00
82 29318 136.67
83 29726 138.33
84 30134 140.00
85 30542 141.67
86 30950 143.33
87 31358 145.00
88 31766 146.67
89 32174 148.33
90 32582 150.00
91 32990 151.67
92 33398 153.33

1264
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

93 33806 155.00
94 34214 156.67
95 34622 158.33
96 35030 160.00
97 35438 161.67
98 35846 163.33
99 36254 165.00
100 36662 166.67

Al inscribirse por primera vez en el Instituto o al cambiar de clase por modificación en sus actividades, las
empresas invariablemente serán colocadas en el grado medio de la clase que les corresponda y con apego a
dicho grado pagarán la prima del seguro de riesgos del trabajo.

Artículo 112. Cuando fallezca un pensionado o un asegurado que tenga reconocidas cuando menos doce
cotizaciones semanales en los nueve meses anteriores al fallecimiento, el Instituto pagará a la persona
preferentemente familiar del asegurado o del pensionado, que presente copia del acta de defunción y la cuenta
original de los gastos del funeral, una ayuda por este concepto, consiste en un mes de salario mínimo general
que rija en el Distrito Federal la fecha del fallecimiento.

Artículo 123. El pago de las pensiones de invalidez, de vejez y de cesantía en edad avanzada, se suspenderá
durante el tiempo en que el pensionado desempeñe un trabajo comprendido en el régimen del Seguro Social.
No regirá lo dispuesto en el párrafo anterior cuando el pensionado por invalidez ocupe con diverso salario un
puesto distinto a aquel que desempeñaba al declararse ésta.

De igual forma no se suspenderá la pensión por vejez o cesantía en edad avanzada, cuando el pensionado
reingrese a un trabajo sujeto al régimen obligatorio del Seguro Social con patrón distinto al que tenían al
pensionarse y siempre y cuando hubiesen transcurrido seis meses de la fecha en que se haya otorgado la
pensión.

Artículo 240. En el Instituto Mexicano del Seguro Social tiene las facultades y atribuciones siguientes:

I. Administrar los diversos ramos del Seguro Social y prestar los servicios de beneficio colectivo que señala
esta Ley;

II. Satisfacer las prestaciones que se establecen en esta ley;

III. Invertir sus fondos de acuerdo con las disposiciones de esta ley;

IV. Realizar toda clase de actos jurídicos necesarios para cumplir con sus finalidades;

V. Adquirir bienes muebles o inmuebles, para los fines que le son propios;

VI. Establecer clínicas, hospitales, guarderías infantiles, farmacias, centros de convalecencia y vacacionales,
velatorios, así como centros de capacitación, deportivos, de seguridad social para el bienestar familiar y
demás establecimientos para el cumplimiento de los fines que son propios, sin sujetarse a las condiciones
salvo las sanitarias, que fijen las leyes y reglamentos respectivos para empresas privadas, con actividades
similares;

VII. Establecer y organizar sus dependencias;

VIII. Expedir sus reglamentos interiores;


IX. Difundir conocimientos y prácticas de previsión y seguridad social;

1265
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

X. Registrar a los patrones y demás sujetos obligados, inscribir a los trabajadores asalariados e independientes
y precisar su base de cotización, aún sin previa gestión de los interesados, sin que ello libere a los obligados
de las responsabilidades y sanciones por fracciones en que hubiesen incurrido;

XI. Dar de baja del régimen a los sujetos asegurados, verificada la desaparición del presupuesto de hecho que
dio origen a su aseguramiento, aún cuando el patrón o sujeto obligado hubiese omitido presentar el aviso de
baja respectivo;

XII. Recaudar las cuotas, capitales constitutivos, sus accesorios y percibir los demás recursos del Instituto;

XIII. Establecer los procedimientos para la inscripción, cobro de cuotas y otorgamiento de prestaciones;

XIV. Determinar los créditos a favor del Instituto y las bases para la liquidación de cuotas y recargos, así
como para fijarlos en cantidad líquida cobrarlos y percibirlos, de conformidad con la presente ley y demás
disposiciones aplicables;

XV. Determinar la existencia, contenido y alcance de las obligaciones incumplidas por los patrones y demás
sujetos obligados en los términos de esta ley y demás disposiciones relativas, aplicando en su caso, los datos
con los que cuente o los que de acuerdo con sus experiencias considere como probables: ;

XVI. Ratificar, rectificar y cambiar la clasificación y el grado de riesgo de las empresas para efectos de la
cobertura de las cuotas del seguro de riesgos del trabajo;

XVII. Determinar y hacer efectivo el monto de los capitales constitutivos en los términos de esta ley;

XVIII. Ordenar y practicar inspecciones domiciliarias con el personal que al efecto se designe y requerir la
exhibición de libros y documentos a fin de comprobar el cumplimiento de las obligaciones que establece la
Ley del Seguro Social y demás disposiciones aplicables;

XIX. Ordenar y practicar las investigaciones correspondientes en los casos de sustitución patronal y emitir los
dictámenes respectivos;

XX. Establecer coordinación con las dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y
municipal, para el cumplimiento de sus objetivos; y

XXI. Las demás que le otorguen esta ley, sus reglamentos y cualesquier otra disposición aplicable.

Artículo 253. ..

I y II. ..

III. Establecer y suprimir Delegaciones, Subdelegaciones y oficinas para cobros del Instituto, señalando su
circunscripción territorial;

IV y V. ..

VI. Expedir los reglamentos que menciona la fracción VIII del artículo 240 de esta ley;

VII al X. ..

X bis. Establecer los procedimientos para la inscripción, cobro de cuotas y otorgamiento de prestaciones;

XI al XIV. ..

Artículo 258-A. Los Consejos Consultivos Delegaciones estarán integrados por el Delegado que fungirá como
presidente del mismo; un representante del gobierno de la entidad federativa sede de la Delegación; dos del

1266
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

sector obrero y dos del sector patronal, con sus respectivos suplentes. En el caso de las Delegaciones del Valle
de México la representación del gobierno se integrará con el titular de la Delegación respectiva. El Consejo
Técnico podrá ampliar la representación de los sectores cuando lo considere conveniente

Los integrantes del Congreso Consultivo Delegacional representativos de los sectores permanecerán en su
cargo seis años. Las organizaciones que los hubiesen designado, tendrán derecho a removerlos libremente.

Artículo 258-B. Las facultades de los Consejos Consultivos Delegacionales del Instituto, son:

I. Vigilar el funcionamiento de los servicios del Seguro Social en la circunscripción de la Delegación y


sugerir las medidas conducentes al mejor funcionamiento de los servicios médicos, técnicos, administrativos y
sociales a cargo de la misma;

II. Opinar en todo aquello en que el Delegado o cualesquiera de los órganos del Instituto en este nivel,
sometan a su consideración;

III. Ser el portavoz autorizado de la Delegación ante los sectores representados y de éstos ante la Delegación,
a fin de lograr las mejores relaciones y la colaboración de los sectores en las labores y servicios que el
Instituto tiene a su cargo;

IV. Ventilar y resolver en el ámbito de la circunscripción territorial de la Delegación, el recurso de


inconformidad establecido en el artículo 274, en los términos autorizados por el Consejo Técnico; y

V. Las demás que le señalen el Consejo Técnico y la Dirección General. Artículo 258-C. Los Delegados del
Instituto tendrán las facultades y atribuciones siguientes:

I. Presidir las sesiones del Consejo Consultivo Delegacional;

II. Autorizar las actas de las sesiones celebradas con el Consejo Consultivo Delegacional y vetar los acuerdos
de éste cuando no observen lo dispuesto por la Ley del Seguro Social, sus reglamentos y demás disposiciones
legales, no se ajusten a los criterios del Consejo Técnico o a las políticas institucionales;

III. Ejecutar los acuerdos y resoluciones emitidas por el Consejo Técnico, la Dirección General y los Consejos
Consultivos Delegacionales;

IV. Conceder, rechazar y modificar pensiones que se deriven de los diversos ramos del Seguro Social;

V. Recibir los escritos de inconformidad y turnarlos al Consejo Consultivo Delegacional, con los antecedentes
y documentos del caso, para su resolución;

VI. Ejercer en el ámbito de la circunscripción territorial de la Delegación, las facultades previstas en las
fracciones X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX y XX del artículo 240 de esta ley; y VIII. Las
demás que señalan esta ley, sus reglamentos y demás disposiciones legales.

Artículo 258-D. Los Subdelegados del Instituto, tendrán las siguientes facultades y atribuciones:

I. Ejecutar los acuerdos y resoluciones emitidas por el Consejo Técnico, la Dirección General, el Consejo
Consultivo Delegacional y la Delegación.

II. Recibir los inscritos de inconformidad y turnarlos a la Delegación con los antecedentes y documentos del
caso, para su resolución por el Consejo Consultivo Delegacional;

III. Ejercer en el ámbito de la circunscripción territorial de la Subdelegación, las facultades previstas en las
fracciones X, XII, XIV, XV, y XVIII del artículo 240 de esta ley; y
IV. Las demás que señalen esta ley, sus reglamentos y demás disposiciones legales.

1267
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 258-E. Los Jefes de las Oficinas para Cobros del Instituto Mexicano del Seguro Social, tendrán las
siguientes facultades y atribuciones:

I. Hacer efectivos dentro del ámbito de su circunscripción territorial, los créditos a favor del Instituto por
concepto de cuotas, capitales constitutivos y accesorios legales;

II. Aplicar el procedimiento administrativo de ejecución en los términos del Código Fiscal de la Federación;

III. Ventilar y resolver los recursos previstos en el Código Fiscal de la Federación relativos al procedimiento
administrativo de ejecución que lleven a cabo; y

IV. Las demás que señalen esta ley, sus reglamentos y demás disposiciones legales.

Artículo 276. El derecho del instituto a fijar en cantidad líquida los créditos a su favor se extingue en el
término de cinco años no sujeto a interrupción, contando a partir de la fecha de presentación por el patrón o
por cualquier otro sujeto obligado en términos de esta ley, el aviso o liquidación o de aquella en que el propio
Instituto tenga conocimiento del hecho generador de la obligación.

El plazo señalado en este artículo sólo se suspenderá cuando se interponga el recurso de inconformidad o
juicio.

Artículo 283. Los actos u omisiones que en perjuicio de sus trabajadores o del Instituto realicen los patrones y
demás sujetos obligados en los términos de esta ley, se sancionará con multa de veinte hasta trescientas
cincuenta veces el importe del salario mínimo general que rija en el Distrito Federal. Estas sanciones serán
impuestas por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en los términos del reglamento correspondiente.

Artículo 284. Cualquier conducta ilícita de los patrones que encuadre dentro de los supuestos previstos en el
Código Fiscal de la Federación como delito fiscal, será sancionada en la forma y términos establecidos por
dicho Código.

Lo anterior, sin perjuicio de que se exija al patrón el cumplimiento de sus obligaciones para con el Instituto.

Artículo segundo. Se derogan los artículos 25 y 34.

TRANSITORIOS

Artículo primero. El presente decreto entrará en vigor a partir del día veintinueve de diciembre de mil
novecientos ochenta y cuatro.

Artículo segundo. Para efectuar el primer entero provisional a que se refiere el artículo 45, los patrones y
demás sujetos obligados lo harán sobre una base equivalente al 50% del monto de las cuotas obrero patronales
correspondientes al sexto bimestre de 1984.

Artículo tercero. Continuarán vigentes todas las disposiciones reglamentarias que no se opongan a lo
dispuesto en el presente decreto, en tanto se expiden los nuevos reglamentos.

Reitero a ustedes las seguridades de mi atenta y distinguida consideración. Sufragio Efectivo. No Reelección.

Palacio Nacional, a 15 de noviembre de 1984.

El Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Miguel de la Madrid H."

El C. Presidente: -En virtud de que este documento se está distribuyendo entre los ciudadanos diputados,
ruego a la Secretaría darle el trámite correspondiente.

El C. prosecretario Nicolás Orozco Ramírez: -Recibo y túrnese a la Comisión de Seguridad Social.

1268
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 1ra. LECTURA. 11-12-84

LEY DEL SEGURO SOCIAL

"Honorable Asamblea: A la Comisión de Seguridad Social que suscribe, le fue turnada para su estudio y
dictamen iniciativa del Poder Ejecutivo Federal que reforma los artículos 19, fracción II y V; 33; 41; 44; 45;
46; 71, fracción I; 79; 112; 123; 240; 253, fracción III y VI; 276; 283 y 284, y adiciona los artículos 19 con
una fracción V bis; 253 con la fracción X bis; 258- A; 258- B; 258- C; 258- D y 258- E, y deroga los
artículos 25 y 34 de la Ley del Seguro Social.

Para la elaboración de este dictamen, la comisión consideró los propósitos fundamentales expuestos por el
Ejecutivo Federal en su iniciativa, y en forma particular el deseo de traducir en hechos concretos los
propósitos de mejorar los niveles de bienestar social y económico, así como la salud de la población, para
avanzar realmente hacia una sociedad más igualitaria.

La iniciativa que fue sometida a la consideración de esta H. Asamblea, contempla modificaciones a los
artículos 44, 46, 276 y 284 de la Ley del Seguro Social vigente, cuyo propósito es el de dejar claro la
aplicabilidad de las disposiciones del Código Fiscal de la Federación, y de esta forma en el artículo 44 se
cambia el carácter de depositario de las cuotas que se descuentan a los trabajadores, al de retenedor de esas
cuotas; en el cambio propuesto en el artículo 46 se sustituye la mención específica de los artículos 22 y 20 del
Código Fiscal de la Federación por los de "en los términos" y "para este supuesto en el propio Código".

En el artículo 276 se agrega la interrupción del plazo de prescripción por la interposición del recurso de
inconformidad o juicio; en el artículo 284 se sustituyen las menciones específicas de artículo y fracciones del
Código Fiscal de la Federación para sancionar los ilícitos de los patrones a las obligaciones señaladas en la
misma ley, trasladándolas en términos generales a ser considerados como delitos fiscales y en consecuencia
sancionados en la forma y términos de dicho Código.

Estas modificaciones permitirán al instituto hacer las aplicaciones que señala el Código Fiscal, resolviéndose
los problemas de orden legal que en el momento actual lo limitan en la posibilidad de hacer cumplir las
obligaciones que la misma ley señala.

Por otra parte, la iniciativa presenta un reagrupamiento de las facultades y atribuciones del Instituto Mexicano
del Seguro Social, que en la ley vigente están señalados en el mismo artículo 240, el 25 y el 45, así como en
diversos reglamentos, todo esto con la finalidad de dar coherencia y sentido a estos preceptos dentro de la ley;
de esta manera en el artículo 79 se incluye en la ley el contenido del artículo 22 del reglamento de
clasificación de empresas y de determinación del grado de riesgo, y en el artículo 253 se señalan facultades al
Consejo Técnico del Instituto que están en diversos reglamentos vigentes.

En consecuencia de lo anterior, al hacerse los agrupamientos que mencionamos se propone la derogación del
artículo 25 y se sustituye el texto del 45. En este mismo orden de ideas, con la adición de los artículos 258-
A, 258- B, 258 - C, 258 - D y 258 - E, se establecen las normas de funcionamiento de las delegaciones, los
consejos consultivos delegacionales, las subdelegaciones y las oficinas para cobros del Instituto Mexicano del
Seguro Social, cuyas funciones y estructura actualmente se encuentran en la ley y los reglamentos vigentes.

Por lo que se refiere al artículo 283 que podría incluirse dentro del grupo que hemos mencionado, en la
iniciativa que analizamos se propone actualizar el monto de las sanciones a los patrones para actos u
omisiones en perjuicio de sus trabajadores o del mismo instituto, a través de la fórmula dinámica de
relacionarlas con el monto del salario mínimo del Distrito Federal, fórmula que en efecto evita el tener que
estar modificando el texto de la ley al desactualizarse el monto de las sanciones. Las que se proponen van
desde veinte hasta trescientas cincuenta veces el importe de dicho salario mínimo, considerando la comisión
que si bien debe de utilizarse este mecanismo de relación con el salario mínimo, la sanción mínima es
demasiado elevada, si consideramos el gran número de pequeños empresarios para los que veinte veces el
salario mínimo en la actualidad representa una carga exagerada, por lo que en este artículo proponemos que
las sanciones vayan de tres hasta trescientas cincuenta veces el importe del salario mínimo diario que rige en
el Distrito Federal.

1269
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En otro grupo de artículos, cuyo propósito es el de lograr que el Instituto Mexicano del Seguro Social cuente
oportunamente con los recursos necesarios para hacer frente a las erogaciones que generan los servicios que
proporciona, así como establecer claramente los derechos que se tienen en prestaciones económicas en una
relación directa con el salario sobre el que se cotiza y no sobre el promedio de un grupo determinado como
está en la ley vigente, y la fecha desde la que se tienen esos derechos, se encuentran las propuestas de la
iniciativa en relación a los artículos 33, 41 y 45.

En el artículo 33 se modifican los tradicionales grupos de salario, con un máximo y un mínimo, por el salario
real, surtiendo efectos para todos los casos de las prestaciones económicas desde el momento del cambio de
salario, independientemente de la fecha del aviso o notificación del patrón, quedando esto último en el
artículo 41. En el artículo 45 se establece la obligación de hacer el pago de un entero provisional en los meses
en los que no esta señalado el tradicional pago bimestral, con la única finalidad de permitir al instituto, ya lo
señalamos, hacer frente a compromisos que le impone el cumplimiento de sus obligaciones, sin que esto
implique un aumento en el pago ni adelanto del mismo, toda vez que se trata de cuotas ya devengadas y
retenidas.

Aspecto muy importante de esta iniciativa es el referente a la necesidad de amparar debidamente, tanto desde
el punto de vista de atención médica como desde el punto de vista de las prestaciones económicas inmediatas
y diferidas, a los trabajadores de la industria de la construcción y de esta forma se propone modificaciones al
artículo 19 agregando una fracción V bis con la obligación de expedir constancia del número de días
trabajados y del salario promedio.

En relación a este artículo, la diputación del estado de Morelos por voz del diputado licenciado Juan Salgado
Brito, presentó en sesión ordinaria del día 7 de diciembre, iniciativa para adicionar un párrafo final al artículo
19 de la Ley del Seguro Social con el fin de trasladar a este ordenamiento acuerdos tomados durante los años
de 1982 y 1983 por el consejo técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social para que no se apliquen las
disposiciones de ese artículo a los casos de construcción, ampliación o reparación de casa habitación, cuando
los trabajos se realicen en forma personal por el propietario, o bien, por cooperación comunitaria. Como en la
iniciativa del Ejecutivo que analizamos se contemplan modificaciones y adiciones al mismo artículo 19 de la
Ley del Seguro Social, la comisión de Seguridad Social ha considerado conveniente incluir en este mismo
dictamen las dos iniciativas y señalar que es de utilidad la adición de un último párrafo al artículo 19 de la
Ley del Seguro Social, con el fin de contemplar la posibilidad de contribuir con ello a facilitar el derecho a la
vivienda señalado en el artículo 4o. constitucional, eximiendo de la obligación de pago de cuotas obrero -
patronales al propietario que autoconstruye, repara o modifica en forma personal o con ayuda comunitaria su
casa habitación.

Por último, se propone modificaciones a los artículos 71 y 112, de tal forma que la ayuda para gastos de
defunción en caso de riesgo de trabajo y de muerte del pensionado se eleve de un máximo señalado en la ley
actual de 12 mil pesos y seis mil pesos respectivamente, a dos meses y un mes de salario mínimo vigente en el
Distrito Federal, como un esfuerzo de la institución para adecuar esta prestación a la realidad económica en la
que estamos.

Finalmente se eliminan restricciones para que los pensionados puedan reingresar a un trabajo sujeto al
régimen obligatorio del Seguro Social sin perder la pensión que se está recibiendo.

Por lo anterior, y considerando que el proyecto de reformas y adiciones a la ley del Seguro Social contempla
las posibilidades de otorgar dentro de un esquema financiero equilibrado, prestaciones superiores en beneficio
de los derechohabientes y al mismo tiempo establece modalidades para la correcta aplicación de disposiciones
legales, nos ayuda para gastos de defunción en caso de Asamblea el siguiente

PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

Artículo primero. Se reforman los artículos 19, fracciones II y V; 33; 41; 44; 45; 46; 71, fracción I; 79; 112;
123; 240; 253, fracciones III y VI; 276; 283 y 284 y se adicionan los artículos 19, con una fracción V - bis.
253, con una fracción X - bis; 258 - A; 258 - B; 258 - C; 258 - D y 258E; para quedar como sigue:

1270
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 19 ..

I. ..

II. Llevar registros, tales como nóminas y listas de raya en las que se asiente invariablemente el número de
días trabajados y los salarios percibidos por sus trabajadores, además de otros datos que exija la presente ley y
sus reglamentos. Es obligatorio conservar estos registros durante los cinco años siguientes al de su fecha.

III y IV. ..

V. Permitir las inspecciones y visitas domiciliarias que practique el instituto, las que se sujetarán a lo
establecido por esta ley, el Código Fiscal de la Federación y los reglamentos respectivos.

V - bis, En tratándose de patrones que se dediquen en forma permanente o esporádica a la actividad de la


construcción, deberán expedir y entregar a cada trabajador constancia escrita del número de días trabajados y
del salario percibido, semanal o quincenalmente, conforme a los periodos de pago establecidos en la
inteligencia de que deberán cubrir las cuotas obrero - patronales, aún en el caso de que no sea posible
determinar el o los trabajadores a quienes se deban aplicar, por incumplimiento de su parte de las obligaciones
previstas en las fracciones anteriores, en cuyo caso su monto se destinará a los servicios sociales de beneficio
colectivo previstos en el capítulo único del título cuarto de esta ley.

VI. ..

Las disposiciones contenidas en las fracciones I, II, III, y V bis, no son aplicables en los casos de
construcción, ampliación o reparación de casas habitación, cuando los trabajos se realicen en forma personal
por el propietario, o bien, por cooperación comunitaria, debiéndose comprobar este hecho a satisfacción del
instituto.

Artículo 33. Los asegurados quedarán inscritos con el salario base de cotización que perciban en el momento
de su afiliación, estableciéndose como límite superior el equivalente a diez veces el salario mínimo general
que fije en el Distrito Federal y como límite inferior el salario mínimo regional respectivo, salvo lo dispuesto
en la fracción III del artículo 35.

Artículo 41. Los cambios en el salario base de cotización derivados de las modificaciones señaladas en el
artículo anterior, así como aquellos que por ley deben efectuarse al salario mínimo, surtirán efectos a partir de
la fecha en que ocurrió el cambio, tanto para la cotización como para las prestaciones en dinero.

Artículo 44. El patrón al efectuar el pago de salarios a sus trabajadores, podrá retener las cuotas que a éstos
les corresponde cubrir. Cuando no lo haga en tiempo oportuno, sólo podrá descontar al trabajador cuatro
cotizaciones semanales acumuladas, quedando las restantes a su cargo.

El patrón tendrá el carácter de retenedor de las cuotas que descuente a sus trabajadores y deberá enterarlas al
instituto en los términos señalados por esta ley y sus reglamentos.

Artículo 45. El pago de las cuotas obrero - patronales será por bimestres vencidos, a más tardar el día quince
de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre de cada año.

Los patrones y demás sujetos obligados, efectuarán enteros provisionales a cuenta de las cuotas bimestrales a
más tardar el día quince de cada uno de los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre de cada
año. El entero provisional de que se trate, será el equivalente al cincuenta por ciento del monto de las cuotas
obrero - patronales correspondientes al bimestre inmediato anterior.

Tratándose de iniciación de actividades, la obligación de efectuar el entero de pagos provisionales se diferirá


al bimestre siguiente a aquél dentro del cual se haya dado dicho supuesto. Los capitales constitutivos deberán
pagarse al instituto en un término no mayor de quince días contados a partir de aquel día en que se haya hecho
la notificación del monto de los mismos.

1271
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 46. Cuando no se enteren las cuotas, los enteros provisionales o los capitales constitutivos dentro del
plazo señalado en las disposiciones respectivas, el patrón cubrirá a partir de la fecha en que los créditos se
hicieren exigibles, los recargos moratorios correspondientes en los términos del Código Fiscal de la
Federación, sin perjuicio de las sanciones que procedan.

El instituto podrá conceder prórroga para el pago de los créditos derivados de cuotas o de capitales
constitutivos Durante los plazos concedidos se causarán recargos conforme a lo establecido para este supuesto
en el propio Código Fiscal de la Federación.

Artículo 71. ..

I. El pago de una cantidad igual a dos meses de salario mínimo general que rija en el Distrito Federal, en la
fecha de fallecimiento del asegurado.

Este pago se hará a la persona preferentemente familiar del asegurado, que presente copia del acta de
defunción y la cuenta original de los gastos de funeral.

II y VI. ..

.. .. .. Artículo 79. Para los efectos de la fijación de las primas a cubrir por el seguro de riesgos de trabajo, las
empresas serán clasificadas y agrupadas de acuerdo con su actividad, en clases, cuyos grados de riesgo se
señalan para cada una de las clases que a continuación también se relacionan:

PRODUCTO DE
LOS INDICES DE
FRECUENCIA Y
GRADO DE GRAVEDAD POR
RIESGO UN MILLON PRIMAS EN POR CIENTOS
INFERIORES GRADO SUPERIORES
AL MEDIO MEDIO AL MEDIO
CLASE 1
1 454 1.67
2 770 3.33
3 1086 5.00
4 1368 6.67
5 1757 8.33
CLASE II
4 1368 6.67
5 1757 8.33
6 2145 10.00
7 2535 11.67
8 2924 13.33
9 3302 15.00
10 3667 16.67
11 4032 18.33
12 4397 20.00
13 4762 21.67
14 5127 23.33
CLASE III
11 4032 18.33
12 4397 20.00
13 4762 21.67

1272
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

14 5127 23.33
15 5676 25.00
16 6073 26.67
17 6470 28.33
18 6867 30.00
19 7264 31.67
20 7661 33.33
21 8058 35.00
22 8455 36.67
23 8852 38.33
24 9226 40.00
25 9583 41.67
26 9940 43.33
27 10297 45.00
28 10654 46.67
29 11011 48.33
30 11368 50.00
31 11725 51.67
32 12082 53.33
33 12439 55.00
34 12796 56.67
35 13153 58.33
36 13510 60.00
37 13867 61.67
CLASE IV
30 11368 50.00
31 11725 51.67
32 12082 53.33
33 12439 55.00
34 12796 56.67
35 13153 58.33
36 13510 60.00
37 13867 61.67
38 14204 63.33
39 14540 65.00
40 14876 66.67
41 15212 68.33
42 15548 70.00
43 15884 71.67
44 16220 73.33
45 16552 75.00
46 16940 76.67
47 17328 78.33
48 17716 80.00
49 18104 81.67
50 18207 83.33
51 18565 85.00
52 18923 86.67
53 19281 88.33
54 19639 90.00
55 19997 91.67

1273
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

56 20355 93.33
57 20713 95.00
58 21071 96.67
59 21429 98.33
60 21787 100.00
CLASE V
50 18207 83.33
51 18565 85.00
52 18923 86.67
53 19281 88.33
54 19639 90.00
55 19997 91.67
56 20355 93.33
57 20713 95.00
58 21671 96.67
59 21429 98.33
60 21787 100.00
61 22145 101.67
62 22503 103.33
63 22861 105.00
64 23219 106.67
65 23577 108.33
66 23935 110.00
67 24293 111.67
68 24659 113.33
69 25009 115.00
70 25367 116.67
71 25725 118.33
72 26083 120.00
73 26441 121.67
74 26799 123.33
75 26810 125.00
76 26870 126.67
77 27271 128.33
78 27686 130.00
79 28094 131.67
80 28502 133.33
81 28910 135.00
82 29318 136.67
83 29726 138.33
84 30134 140.00
85 30542 141.67
86 30950 143.33
87 31358 145.00
88 31766 146.67
89 32174 148.33
90 32582 150.00
91 32990 151.67
92 33398 153.33
93 33806 155.00
94 34214 156.67

1274
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

95 34622 158.33
96 35030 160.00
97 35438 161.67
98 35846 163.33
99 36254 165.00
100 36662 166.67

Al inscribirse por primera vez en el Instituto o al cambiar de clase por modificación en sus actividades, las
empresas invariablemente serán colocadas en el grado medio de la clase que les corresponda y con apego a
dicho grado pagarán la prima del seguro de riegos de trabajo.

Artículo 112. Cuando fallezca un pensionado o un asegurado que tenga reconocidas cuando menos doce
cotizaciones semanales en los nueve meses anteriores al fallecimiento, el Instituto pagará a la persona
preferentemente familiar del asegurado o del pensionado, que presente copia del acta de defunción y la cuenta
original de los gastos de funeral, una ayuda por este concepto, consistente en un mes del salario mínimo
general que rija en el Distrito Federal en la fecha del fallecimiento.

Artículo 123. El pago de las pensiones de invalidez, de vejez y de cesantía en edad avanzada, se suspenderá
durante el tiempo en que el pensionado desempeñe un trabajo comprendido en el régimen del Seguro Social.

No regirá lo dispuesto en el párrafo anterior cuando el pensionado por invalidez ocupe con diverso salario un
puesto distinto a aquél que desempeñaba al declararse ésta.
De igual forma no se suspenderá la pensión por vejez o cesantía en edad avanzada, cuando el pensionado
reingrese a un trabajo sujeto al régimen obligatorio del Seguro Social con patrón distinto al que tenía al
pensionarse y siempre y cuando hubiesen transcurrido seis meses de la fecha en que se haya otorgado la
pensión.

Artículo 240. El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene las facultades y atribuciones siguientes:

I. Administrar los diversos ramos del Seguro Social y prestar los servicios de beneficio colectivo que señala
esta Ley;

II. Satisfacer las prestaciones que se establecen en esta ley;

III. Invertir sus fondos de acuerdo con las disposiciones de esta ley;

IV. Realizar toda clase de actos jurídicos necesarios para cumplir con sus finalidades;

V. Adquirir bienes muebles e inmuebles, para los fines que le son propios;

VI. Establecer clínicas, hospitales, guarderías infantiles, farmacias, centros de convalescencia y vacacionales,
velatorios, así como centros de capacitación, deportivos de seguridad social para el bienestar familiar y demás
establecimientos para el cumplimiento de los fines que le son propios, sin sujetarse a las condiciones salvo las
sanitarias, que fijen las leyes y reglamentos respectivos para empresas privadas, con actividades similares;

VII. Establecer y organizar sus dependencias;

VIII. Expedir sus reglamentos interiores;

IX. Difundir conocimientos y prácticas de previsión y seguridad social;

X. Registrar a los patrones y demás sujetos obligados, inscribir a los trabajadores asalariados e independientes
y precisar su base de cotización, aún sin previa gestión de los interesados sin que ello libere a los obligados de
las responsabilidades y sanciones por infracciones en que hubiesen incurrido;

1275
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

XI. Dar de baja del régimen a los sujetos asegurados, verificada la desaparición del presupuesto de hecho que
dio origen a su aseguramiento, aún cuando el patrón o sujeto obligado hubiese omitido presentar el aviso de
baja respectivo;

XII Recaudar las cuotas, capitales constitutivos, sus accesorios y percibir los demás recursos del Instituto.

XII. Establecer los procedimientos para la inscripción, cobro de cuotas y otorgamiento de prestaciones;

XIV. Determinar los créditos a favor del Instituto y las bases para la liquidación de cuotas y recargos, así
como para fijarlos en cantidad líquida, cobrarlos y percibirlos, de conformidad con la presente ley y demás
disposiciones aplicables;

XV. Determinar la existencia, contenido y alcance de las obligaciones incumplidas por los patrones y demás
sujetos obligados en los términos de esta ley y demás disposiciones relativas, aplicando en su caso, los datos
con los que cuente o los que de acuerdo con sus experiencias considere como probables;

XVI. Ratificar, rectificar y cambiar la clasificación y el grado de riesgo de las empresas para efectos de la
cobertura de las cuotas del seguro de riesgos de trabajo;

XVII. Determinar y hacer efectivo el monto de los capitales constitutivos en los términos de esta ley;

XVIII. Ordenar y practicar inspecciones domiciliarias con el personal que al efecto se designe y requerir la
exhibición de libros y documentos a fin de comprobar el cumplimiento de las obligaciones que establece la
Ley del Seguro Social y demás disposiciones aplicables;

XIX. Ordenar y practicar las investigaciones correspondientes en los casos de sustitución patronal y emitir los
dictámenes respectivos;

XX. Establecer coordinación con las dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y
municipal, para el cumplimiento de sus objetivos; y

XXI. Las demás que le otorguen esta ley, sus reglamentos y cualesquiera otra disposición aplicable.

Artículo 253. ..

I y II. ..

III. Establecer y suprimir Delegaciones. Subdelegaciones y Oficinas para Cobros del Instituto, señalando su
circunscripción territorial;

IV y V. ..

VI. Expedir los reglamentos que menciona la fracción VIII del artículo 240 de esta ley;

VII al X. ..

X bis. Establecer los procedimientos para la inscripción, cobro de cuotas y otorgamientos de prestaciones;

XI al XIV. ..

Artículo 258 - A. Los Consejos Consultivos Delegacionales estarán integrados por el Delegado que fungirá
como presidente del mismo; un representante del gobierno de la entidad federativa sede de la Delegación; dos
del sector obrero y dos del sector patronal, con sus respectivos suplentes. En el caso de las Delegaciones del
Valle de México la representación del Gobierno se integrará con el titular de la Delegación respectiva. El
Consejo Técnico podrá ampliar la representación de los sectores cuando lo considere conveniente.

1276
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Los integrantes del Consejo Consultivo Delegacional representativos de los sectores permanecerán en su
cargo seis años. Las organizaciones que lo hubiesen designado, tendrán derecho a removerlos libremente.

Artículo 258 - B. Las facultades de los Consejos Consultivos Delegacionales del Instituto, son:

I. Vigilar el funcionamiento de los servicios del Seguro Social en la circunscripción de la Delegación y


sugerir las medidas conducentes al mejor funcionamiento de los servicios médicos, técnicos, administrativos y
sociales a cargo de la misma;

II. Opinar en todo aquello en que el Delegado o cualesquiera de los órganos del Instituto en este nivel,
sometan a su consideración;

III. Ser el portavoz autorizado de la Delegación ante los sectores representados y de éstos ante la Delegación,
a fin de lograr las mejores relaciones y la colaboración de los sectores en las labores y servicios que el
Instituto tiene a su cargo;

IV. Ventilar y resolver en el ámbito de la circunscripción territorial de la Delegación, el recurso de


inconformidad establecido en el artículo 274, en los términos autorizados por el Consejo Técnico; y

V. Las demás que le señalen el Consejo Técnico y la Dirección General.

Artículo 258 - C Los Delegados del Instituto tendrán las facultades y atribuciones siguientes:

I. Presidir las sesiones del Consejo Consultivo Delegacional;

II. Autorizar las actas de las sesiones celebradas con el Consejo Consultivo Delegacional y vetar los acuerdos
de éste cuando no observen lo dispuesto por la Ley del Seguro Social, sus reglamentos y demás disposiciones
legales, no se ajusten a los criterios del Consejo Técnico o a las políticas institucionales;

III. Ejecutar los acuerdos y resoluciones emitidas por el Consejo Técnico, la Dirección General y los Consejos
Consultivos Delegacionales;

IV. Conceder, rechazar y modificar pensiones que se deriven de los diversos ramos del Seguro Social;

V. Recibir los escritos de inconformidad y turnarlos al Consejo Consultivo Delegacional, con los antecedentes
y documentos del caso, para su resolución;

VI. Autorizar las certificaciones que expida la Delegación;

VII. Ejercer en el ámbito de la circunscripción territorial de la Delegación, las facultades previstas en las
fracciones X, XI, XII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, y XX del artículo 240 de esta ley; y

VIII. Las demás que señalen esta ley, sus reglamentos y demás disposiciones legales.

Artículo 258 - D. Los Subdelegados del Instituto, tendrán las siguientes facultades y atribuciones:

I. Ejecutar los acuerdos y resoluciones emitidas por el Consejo Técnico, la Dirección General, el Consejo
Consultivo Delegacional y la Delegación;

II. Recibir los escritos de inconformidad y turnarlos a la Delegación con los antecedentes y documentos del
caso, para su resolución por el Consejo Consultivo Delegacional;

III. Ejercer en el ámbito de la circunscripción territorial de la Subdelegación, las facultades previstas en las
fracciones X, XII, XIV, XV, y XVIII del artículo 240 de esta ley; y

IV. Las demás que señalen esta ley, sus reglamentos y demás disposiciones legales.

1277
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 258 - E. Los Jefes de las Oficinas para Cobros del Instituto Mexicano del Seguro Social, tendrán las
siguientes facultades y atribuciones:

I. Hacer efectivos dentro del ámbito de su circunscripción territorial, los créditos a favor del Instituto por
concepto de cuotas, capitales constitutivos y accesorios legales;

II. Aplicar el procedimiento administrativo de ejecución en los términos del Código Fiscal de la Federación.

III. Ventilar y resolver los recursos previstos en el Código Fiscal de la Federación relativos al procedimiento
administrativo de ejecución que lleven a cabo; y

IV. Las demás que señalen esta ley, sus reglamentos y demás disposiciones legales.

Artículo 276. El derecho del Instituto a fijar en cantidad líquida los créditos a su favor se extingue en el
término de cinco años no sujeto a interrupción, contado a partir de la fecha de la presentación por el patrón o
por cualquier otro sujeto obligado en términos de esta ley, del aviso o liquidación o de aquella en que el
propio Instituto tenga conocimiento del hecho generador de la obligación.

El plazo señalado en este artículo sólo se suspenderá cuando se interponga el recurso de inconformidad o
juicio.

Artículo 283. Los actos u omisiones que en perjuicio de sus trabajadores o del Instituto realicen los patrones y
demás sujetos obligados en los términos de esta ley, se sancionarán con multa de tres hasta trescientas
cincuenta veces el importe del salario mínimo general que rija en el Distrito Federal. Estas sanciones serán
impuestas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en los términos del reglamento correspondiente.

Artículo 284. Cualquier conducta ilícita de los patrones que encuadre dentro de los supuestos previstos en el
Código Fiscal de la Federación como delito fiscal, será sancionada en la forma y términos establecidos por
dicho Código.

Lo anterior, sin perjuicio de que se exija al patrón el cumplimiento de sus obligaciones para con el Instituto.

Artículo segundo. Se derogan los artículos 25 y 34.

TRANSITORIOS

Artículo primero. El presente decreto entrará en vigor a partir del día veintinueve de diciembre de mil
novecientos ochenta y cuatro.

Artículo segundo. Para efectuar el primer entero provisional a que se refiere el artículo 45, los patrones y
demás sujetos obligados lo harán sobre una base equivalente al 50% del monto de las cuotas obrero patronales
correspondientes al sexto bimestre de 1984.

Artículo tercero. Continuarán vigentes todas las disposiciones reglamentarias que no se opongan a lo
dispuesto en el presente decreto, en tanto se expiden los nuevos reglamentos.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. México. D. F., a 7 de diciembre
de 1984.

Comisión de Seguridad Social: Presidente, Miguel Angel Sáenz Garza, Secretaria, Xóchitl Elena Llarena de
Guillén, Silverio R. Alvarado, Hilda Anderson Nevárez de Rojas, Pedro Bonilla Díaz de la Vega, Francisco
Calderón Ortiz, Juan Campos Vega, Abelardo Carrillo Zavala, José Cervantes Acosta, Oralia Coutiño Ruiz,
Ignacio Cuauhtémoc Paleta, Mateo de Regil Rodríguez, Hugo Díaz Velázquez, Elpidia Excelente Azuara,
Leonardo González Valdera, Federico Hernández Cortés, Onofre Hernández Rivera, Carlos Jiménez Macías,
Gregorio López García, Ana María Maldonado Pinedo, Javier Martínez Aguilera, Ascención Martínez
Cavazos, Armida Martínez Valdez, Ignacio Moreno Garduño, Ramón Ordaz Almaraz, Luis J. Prieto, Alfredo

1278
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Reyes Contreras, Zina Ruiz de León, José Ruiz González, Angel Sandoval Romero, Ma. Isabel Serdán
Alvarez, Luis Eugenio Todd Pérez, Hilda Luisa Valdemar Lima, Jesús Manuel Viedas Esquerra, Arturo
Contreras Cuevas."

El C. Presidente: - En atención a que este dictamen ha sido ya impreso y se distribuye entre los ciudadanos
diputados, ruego a la Secretaría consulte a la Asamblea si se le dispensa la lectura.

La C. prosecretaria Angélica Paulín Posada: - Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se


pregunta a la Asamblea si se le dispensa la lectura al dictamen. Los ciudadanos que estén por la afirmativa,
sírvanse manifestarlo... Se dispensa la lectura... Queda de primera lectura.

1279
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 2ª. LECTURA. 12-12-84

"Honorable Asamblea: A la Comisión de Seguridad Social que suscribe, le fue turnada para su estudio y
dictamen iniciativa del Poder Ejecutivo Federal que reforma los artículos 19, fracción II y V; 33; 41; 44; 45;
46; 71, fracción I; 79; 112; 123; 240; 253; fracción III y IV; 276; 283 y 284, y adiciona los artículos 19 con
una fracción V bis; 253 con la fracción X bis; 258 - A; 258 - B; 258 - C; 258 - D y 258 - E, y se deroga los
artículos 25 y 34 de la Ley del Seguro Social.

Para la elaboración de este dictamen, la comisión consideró los propósitos fundamentales expuestos por el
Ejecutivo Federal en su iniciativa, y en forma particular el deseo de traducir en hechos concretos los
propósitos de mejorar los niveles de bienestar social y económico, así como la salud de la población, para
avanzar realmente hacia una sociedad más igualitaria.

La iniciativa que fue sometida a la consideración de esta H. Asamblea, contempla modificaciones a los
artículos 44, 46, 276 y 284 de la Ley del Seguro Social vigente, cuyo propósito es el de dejar claro la
aplicabilidad de las disposiciones del Código Fiscal de la Federación, y de esta forma en el artículo 44 se
cambia el carácter de depositario de las cuotas que se descuentan a los trabajadores, al de retenedor de esas
cuotas; en el cambio propuesto en el artículo 46 se sustituye la mención específica de los artículos 22 y 20 del
Código Fiscal de la Federación por lo que "en los términos" y "para este supuesto en el propio Código".

En el artículo 276 se agrega la interrupción del plazo de prescripción por la interposición del recurso de
inconformidad o juicio; en el artículo 284 se sustituyen las menciones específicas del artículo y fracciones del
Código Fiscal de la Federación para sancionar los ilícitos de los patrones a las obligaciones señaladas en la
misma ley, trasladándolas en términos generales a ser considerados como delitos fiscales y en consecuencia
sancionados en la forma y términos de dicho Código.

Estas modificaciones permitirán al instituto hacer las aplicaciones que señala el Código Fiscal, resolviéndose
los problemas de orden legal que en el momento actual lo limitan en la posibilidad de hacer cumplir las
obligaciones que la misma ley señala.

Por otra parte, la iniciativa presenta un reagrupamiento de las facultades y atribuciones del Instituto Mexicano
del Seguro Social, que en la ley vigente están señalados en el mismo artículo 240, el 25 y el 45, así como en
diversos reglamentos, todo esto con la finalidad de dar coherencia y sentido a estos preceptos dentro de la
ley; de esta manera en el artículo 79 se incluye en la ley el contenido del artículo 22 del reglamento de
clasificación de empresas y de determinación del grado de riesgo, y en el artículo 253 se señalan facultades al
Consejo Técnico del Instituto que están en diversos reglamentos vigentes. En consecuencia de lo anterior, al
hacerse los agrupamientos que mencionamos se propone la derogación del artículo 25 y se sustituye el texto
del 45.

En este mismo orden de ideas, con la adición de los artículos 258 - A, 258 - B, 258 - C, 258 - D y 258 - E, se
establecen las normas de funcionamiento de las delegaciones, los consejos consultivos delegacionales, las
subdelegaciones y las oficinas para cobros del Instituto Mexicano del Seguro Social, cuyas funciones y
estructura actualmente se encuentran en la ley y los reglamentos vigentes.

Por lo que se refiere al artículo 283 que podría incluirse dentro del grupo que hemos mencionado, en la
iniciativa que analizamos se propone actualizar el monto de las sanciones a los patrones para actos u
omisiones en perjuicio de sus trabajadores o del mismo instituto, a través de la fórmula dinámica de
relacionarlas con el monto del salario mínimo del Distrito Federal, fórmula que en efecto evita el tener que
estar modificando el texto de la ley al desactualizarse el monto de las sanciones. Las que se proponen van
desde veinte hasta trescientas cincuenta veces el importe de dicho salario mínimo, considerando la comisión
que si bien debe de utilizarse este mecanismo de relación con el salario mínimo, la sanción mínima es
demasiado elevada, si consideramos el gran número de pequeños empresarios para los que veinte veces el
salario mínimo en la actualidad representa una carga exagerada, por lo que en este artículo proponemos que
las sanciones vayan de tres hasta trescientas cincuenta veces el importe del salario mínimo diario que rige en
el Distrito Federal.

1280
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En otro grupo de artículos, cuyo propósito es el de lograr que el Instituto Mexicano del Seguro Social cuente
oportunamente con los recursos necesarios para hacer frente a la erogaciones que generan los servicios que
proporciona, así como establecer claramente los derechos que se tienen en prestaciones económicas en una
relación directa con el salario sobre el que se cotiza y no sobre el promedio de un grupo determinado como
está en la ley vigente, y la fecha desde la que se tienen esos derechos, se encuentran las propuestas de la
iniciativa en relación a los artículos 33, 41 y 45.

En el artículo 33 se modifican los tradicionales grupos de salario, con un máximo y un mínimo, por el salario
real, surtiendo efectos para todos los casos de las prestaciones económicas desde el momento del cambio de
salario, independientemente de la fecha del aviso o notificación del patrón, quedando esto último en el
artículo 41. En el artículo 45 se establece la obligación de hacer el pago de un entero provisional en los meses
en los que no esta señalado el tradicional pago bimestral, con la única finalidad de permitir al instituto, como
ya lo señalamos, hacer frente a compromisos que le impone el cumplimiento de sus obligaciones, sin que esto
implique un aumento en el pago ni adelanto del mismo, toda vez que se trata de cuotas ya devengadas y
retenidas.

Aspecto muy importante de esta iniciativa es el referente a la necesidad de amparar debidamente, tanto desde
el punto de vista de atención médica como desde el punto de vista de las prestaciones económicas inmediatas
y diferidas, a los trabajadores de la industria de la construcción y de esta forma se propone modificaciones al
artículo 19 agregando una fracción V bis con la obligación de expedir constancia del número de días
trabajados y del salario promedio.

En relación a este artículo, la diputación del estado de Morelos por voz del diputado licenciado Juan Salgado
Brito, presentó en sesión ordinaria el día 7 de diciembre, iniciativa para adicionar un párrafo final al artículo
19 de la Ley del Seguro Social con el fin de trasladar a este ordenamiento acuerdos tomados durante los años
1982 y 1983 por el consejo técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social para que no se apliquen las
disposiciones de ese artículo a los casos de construcción, ampliación o reparación de casa habitación, cuando
los trabajos se realicen en forma personal por el propietario, o bien, por cooperación comunitaria. Como en la
iniciativa del Ejecutivo que analizamos se contemplan modificaciones y adiciones al mismo artículo 19 de la
Ley del Seguro Social, la comisión de seguridad social ha considerado conveniente incluir en este mismo
dictamen las dos iniciativas y señalar que es de utilidad la adición de un último párrafo al artículo 19 de la
Ley del Seguro Social, con el fin de contemplar la posibilidad de contribuir con ello a facilitar el derecho a la
vivienda señalado en el artículo 4o. constitucional, eximiendo de la obligación de pago de cuotas obrero -
patronales al propietario que autoconstruye, repara o modifica en forma personal o con ayuda comunitaria su
casa habitación.

Por último, se propone modificaciones a los artículos 71 y 112, de tal forma que la ayuda para gastos de
defunción en caso de riesgo de trabajo y de muerte del pensionado se eleve de un máximo señalado en la ley
actual de 12 mil pesos y seis mil pesos respectivamente, a dos meses y un mes de salario mínimo vigente en el
Distrito Federal, como un esfuerzo de la institución para adecuar esta prestación a la realidad económica en la
que estamos.

Finalmente se eliminan restricciones para que los pensionados puedan reingresar a un trabajo sujeto al
régimen obligatorio del Seguro Social sin perder la pensión que se está recibiendo.

Por lo anterior, y considerando que el proyecto de reformas y adiciones a la ley del Seguro Social contempla
las posibilidades de otorgar dentro de un esquema financiero equilibrado, prestaciones superiores en beneficio
de los derechohabientes y al mismo tiempo establece modalidades para la correcta aplicación de disposiciones
legales, nos permitimos someter a la consideración de la H. Asamblea el siguiente

PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

Artículo primero. Se reforman los artículos 19, fracciones II y V; 33; 41; 44: 45; 46; 71, fracción I; 79; 112;
123; 240; 253, fracciones II y VI; 276; 283 y 284 y se adicionan los artículos 19, con una fracción V - bis;
253, con una fracción X - bis; 258 - A; 258 - B; 258 - C; 258 - D y 258E; para quedar como sigue:

1281
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 19. ......................................

I. .........................................................

II. Llevar registros, tales como nóminas y listas de raya en las que se asiente invariablemente el número de
días trabajados y los salarios percibidos por sus trabajadores, además de otros datos que exija la presente ley y
sus reglamentos. Es obligatorio conservar estos registros durante los cinco años siguientes al de su fecha.

II y IV. ................................................

V. Permitir las inspecciones y visitas domiciliarias que practique el instituto, las que se sujetarán a lo
establecido por esta ley, el Código Fiscal de la Federación y los reglamentos respectivos.

V - bis. En tratándose de patrones que se dediquen en forma permanente o esporádica a la actividad de la


construcción, deberán expedir y entregar a cada trabajador constancia escrita del número de días trabajados y
del salario percibido, semanal o quincenalmente, conforme a los períodos de pago establecidos en la
inteligencia de que deberán cubrir las cuotas obrero - patronales, aún en el caso de que no sea posible
determinar el o los trabajadores a quienes se deban aplicar, por incumplimiento de su parte de las obligaciones
previstas en las fracciones anteriores, en cuyo caso su monto se destinará a los servicios sociales de beneficio
colectivo previstos en el capítulo único del título cuarto de esta ley.

VI. ......................................................

Las disposiciones contenidas en las fracciones I, II, II, y V bis, no son aplicables en los casos de construcción,
ampliación o reparación de casas habitación, cuando los trabajos se realicen en forma personal por el
propietario, o bien, por cooperación comunitaria, debiéndose comprobar este hecho a satisfacción del
instituto.

Artículo 33. Los asegurados quedarán inscritos con el salario base de cotización que perciban en el momento
de su afiliación, estableciéndose como límite superior el equivalente a diez veces el salario mínimo general
que fije en el Distrito Federal y como límite inferior el salario mínimo regional respectivo, salvo lo dispuesto
en la fracción III del artículo 35.

Artículo 41. Los cambios en el salario base de cotización derivados de las modificaciones señaladas en el
artículo anterior, así como aquellos que por ley deban efectuarse al salario mínimo, surtirán efectos a partir de
la fecha en que ocurrió el cambio, tanto para la cotización como para las prestaciones en dinero.

Artículo 44. El patrón al efectuar el pago de salarios a sus trabajadores, podrá retener las cuotas que a éstos
les corresponde cubrir.

Cuando no lo hagan en tiempo oportuno, sólo podrá descontar al trabajador cuatro cotizaciones semanales
acumuladas, quedando las restantes a su cargo.

El patrón tendrá el carácter de retenedor de las cuotas que descuente a sus trabajadores y deberá enterarlas al
instituto en los términos señalados por esta ley y sus reglamentos.

Artículo 45. El pago de las cuotas obrero - patronales será por bimestres vencidos, a más tardar el día quince
de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre de cada año.

Los patrones y demás sujetos obligados, efectuarán enteros provisionales a cuenta de las cuotas bimestrales a
más tardar el día quince de cada uno de los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre de cada
año. El entero provisional de que se trate, será el equivalente al cincuenta por ciento del monto de las cuotas
obrero - patronales correspondientes al bimestre inmediato anterior.

Tratándose de iniciación de actividades, la obligación de efectuar el entero de pagos provisionales se diferirá


al bimestre siguiente a aquél dentro del cual se haya dado dicho supuesto. Los capitales constitutivos deberán

1282
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

pagarse al instituto en un término no mayor de quince días contados a partir de aquel día en que se haya hecho
la notificación del monto de los mismos.

Artículo 46. Cuando no se enteren las cuotas, los enteros provisionales o los capitales constitutivos dentro del
plazo señalado en las disposiciones respectivas, el patrón cubrirá a partir de la fecha en que los créditos e
hicieren exigibles, los recargos moratorios correspondientes en los términos del Código Fiscal de la
Federación, sin perjuicio de las sanciones que procedan.

El instituto podrá conceder prórroga para el pago de los créditos derivados de cuotas o de capitales
constitutivos. Durante los plazos concedidos se causarán recargos conforme a lo establecido para este
supuesto en el propio Código Fiscal de la Federación.

Artículo 71. ...............................................

I. El pago de una cantidad igual a dos meses de salario mínimo general que rija en el Distrito Federal, en la
fecha de fallecimiento del asegurado.

Este pago se hará a la persona preferentemente familiar del asegurado, que presente copia del acta de
defunción y la cuenta original de los gastos del funeral.

II a VI. ..........................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

Artículo 79. Para los efectos de la fijación de las primas a cubrir por el seguro de riesgos de trabajo, las
empresas serán clasificadas y agrupadas de acuerdo con su actividad, en clases, cuyos grados de riesgo se
señalan para cada una de las clases que a continuación también se relacionan:

PRODUCTO DE
LOS INDICES DE
FRECUENCIA Y
GRADO DE GRAVEDAD POR
RIESGO UN MILLON PRIMAS EN POR CIENTOS
INFERIORES GRADO SUPERIORES
AL MEDIO MEDIO AL MEDIO
CLASE 1
1 454 1.67
2 770 3.33
3 1086 5.00
4 1368 6.67
5 1757 8.33
CLASE II
4 1368 6.67
5 1757 8.33
6 2145 10.00
7 2535 11.67
8 2924 13.33
9 3302 15.00
10 3667 16.67
11 4032 18.33

1283
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

12 4397 20.00
13 4762 21.67
14 5127 23.33
CLASE III
11 4032 18.33
12 4397 20.00
13 4762 21.67
14 5127 23.33
15 5676 25.00
16 6073 26.67
17 6470 28.33
18 6867 30.00
19 7264 31.67
20 7661 33.33
21 8058 35.00
22 8455 36.67
23 8852 38.33
24 9226 40.00
25 9583 41.67
26 9940 43.33
27 10297 45.00
28 10654 46.67
29 11011 48.33
30 11368 50.00
31 11725 51.67
32 12082 53.33
33 12439 55.00
34 12796 56.67
35 13153 58.33
36 13510 60.00
37 13867 61.67
CLASE IV
30 11368 50.00
31 11725 51.67
32 12082 53.33
33 12439 55.00
34 12796 56.67
35 13153 58.33
36 13510 60.00
37 13867 61.67
38 14204 63.33
39 14540 65.00
40 14876 66.67
41 15212 68.33
42 15548 70.00
43 15884 71.67
44 16220 73.33
45 16552 75.00
46 16940 76.67
47 17328 78.33
48 17716 80.00

1284
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

49 18104 81.67
50 18207 83.33
51 18565 85.00
52 18923 86.67
53 19281 88.33
54 19639 90.00
55 19997 91.67
56 20355 93.33
57 20713 95.00
58 21071 96.67
59 21429 98.33
60 21787 100.00
CLASE V
50 18207 83.33
51 18565 85.00
52 18923 86.67
53 19281 88.33
54 19639 90.00
55 19997 91.67
56 20355 93.33
57 20713 95.00
58 21671 96.67
59 21429 98.33
60 21787 100.00
61 22145 101.67
62 22503 103.33
63 22861 105.00
64 23219 106.67
65 23577 108.33
66 23935 110.00
67 24293 111.67
68 24659 113.33
69 25009 115.00
70 25367 116.67
71 25725 118.33
72 26083 120.00
73 26441 121.67
74 26799 123.33
75 26810 125.00
76 26870 126.67
77 27271 128.33
78 27686 130.00
79 28094 131.67
80 28502 133.33
81 28910 135.00
82 29318 136.67
83 29726 138.33
84 30134 140.00
85 30542 141.67
86 30950 143.33
87 31358 145.00

1285
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

88 31766 146.67
89 32174 148.33
90 32582 150.00
91 32990 151.67
92 33398 153.33
93 33806 155.00
94 34214 156.67
95 34622 158.33
96 35030 160.00
97 35438 161.67
98 35846 163.33
99 36254 165.00
100 36662 166.67

Al inscribirse por primera vez en el Instituto o al cambiar de clase por modificación en sus actividades, las
empresas invariablemente serán colocadas en el grado medio de la clase que les corresponda y con apego a
dicho grado pagarán la prima del seguro de riesgos de trabajo.

Artículo 112. Cuando fallezca un pensionado o un asegurado que tenga reconocidas cuando menos doce
cotizaciones semanales en los nueve meses anteriores al fallecimiento, el Instituto pagará a la persona
preferentemente familiar del asegurado o del pensionado, que presente copia del acta de defunción y la cuenta
original de los gastos de funeral, una ayuda por este concepto, consistente en un mes del salario mínimo
general que fija en el Distrito Federal en la fecha del fallecimiento.

Artículo 123. El pago de las pensiones de invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada, se suspenderá
durante el tiempo en que el pensionado desempeñe un trabajo comprendido en el régimen del Seguro Social.

No regirá lo dispuesto en el párrafo anterior cuando el pensionado por invalidez ocupe con diverso salario un
puesto distinto a aquél que desempeñaba al declararse ésta.

De igual forma no se suspenderá la pensión por vejez o cesantía en edad avanzada, cuando el pensionado
reingrese a un trabajo sujeto al régimen obligatorio del Seguro Social con patrón distinto al que tenía al
pensionarse y siempre y cuando hubiesen transcurrido seis meses de la fecha en que se haya otorgado la
pensión.

Artículo 240. El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene las facultades y atribuciones siguientes:

I. Administrar los diversos ramos del Seguro Social y prestar los servicios de beneficio colectivo que señala
esta Ley;

II. Satisfacer las prestaciones que se establecen en esta ley;

III. Invertir sus fondos de acuerdo con las disposiciones de esta ley;

IV. Realizar para toda clase de actos jurídicos necesarios para cumplir con sus finalidades;

V. Adquirir bienes muebles e inmuebles, para los fines que le son propios;

VI. Establecer clínicas, hospitales, guarderías infantiles, farmacias, centros de convalecencia y vacacionales,
velatorios, así como centros de capacitación, deportivos, de seguridad social para el bienestar familiar y
demás establecimientos para el cumplimiento de los fines que le son propios, sin sujetarse a las condiciones
salvo las sanitarias, que fijen las leyes y reglamentos respectivos para empresas privadas, con actividades
similares;

VII. Establecer y organizar sus dependencias;

1286
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

VIII. Expedir sus reglamentos interiores;

IX. Difundir conocimientos y prácticas de previsión y seguridad social;

X. Registrar a los patrones y demás sujetos obligados, inscribir a los trabajadores asalariados e independientes
y precisar su base de cotización, aún sin previa gestión de los interesados, sin que ello libere a los obligados
de las responsabilidades y sanciones por infracciones en que hubiesen incurrido;

XI. Dar de baja del régimen a los sujetos asegurados, verificada la desaparición del presupuesto de hecho que
dio origen a su aseguramiento, aun cuando el patrón o sujeto obligado hubiese omitido presentar el aviso de
baja respectivo;

XII. Recaudar las cuotas, capitales constitutivos, sus accesorios y percibir los demás recursos del Instituto;

XIII. Establecer los procedimientos para la inscripción, cobro de cuotas y otorgamiento de prestaciones;

XIV. Determinar los créditos a favor del Instituto y las bases para la liquidación de cuotas y recargos, así
como para fijarlos en cantidad líquida, cobrarlos y percibirlos, de conformidad con la presente ley y demás
disposiciones aplicables;

XV. Determinar la existencia, contenido y alcance de las obligaciones incumplidas por los patrones y demás
sujetos obligados en los términos de esta ley y demás disposiciones relativas, aplicando en su caso, los datos
con los que cuente o los que de acuerdo con sus experiencias considere como probables;

XVI. Ratificar, rectificar y cambiar la clasificación y el grado de riesgo de las empresas para efectos de la
cobertura de las cuotas del seguro de riesgos de trabajo;

XVII. Determinar y hacer efectivo el monto de los capitales constitutivos en los términos de esta ley;

XVIII. Ordenar y practicar inspecciones domiciliarias con el personal que al efecto se designe y requerir la
exhibición de libros y documentos a fin de comprobar el cumplimiento de las obligaciones que establece la
Ley del Seguro Social y demás disposiciones aplicables;

XIX. Ordenar y practicar las investigaciones correspondientes en los casos de sustitución patronal y emitir los
dictámenes respectivos;

XX. Establecer coordinación con las dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y
municipal, para el cumplimiento de sus objetivos; y

XXI. Las demás que le otorguen esta ley, sus reglamentos y cualesquier otra disposición aplicable.

Artículo 253. ...............................................

I y II. ............................................................

III. Establecer y suprimir Delegaciones. Subdelegaciones y Oficinas para Cobros del Instituto, señalando su
circunscripción territorial;

IV y V. ..........................................................

VI. Expedir los reglamentos que menciona la fracción VIII del artículo 240 de esta ley;

VII al X .........................................................

X bis. Establecer los procedimientos para la inscripción, cobro de cuotas y otorgamiento de prestaciones;

1287
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

XI al XIV. .....................................................

Artículo 258 - A. Los Consejos Consultivos Delegacionales estarán integrados por el Delegado que fungirá
como presidente del mismo; un representante del gobierno de la entidad federativa sede de la Delegación; dos
del sector obrero y dos del sector patronal, con sus respectivos suplentes. En el caso de las Delegaciones del
Valle de México la representación del Gobierno se integrará con el titular de la Delegación respectiva. El
Consejo Técnico podrá ampliar la representación de los sectores cuando lo considere conveniente.

Los integrantes del Consejo Consultivo Delegacional representativo de los sectores permanecerán en su cargo
seis años. Las organizaciones que los hubiesen designado, tendrán derecho a removerlos libremente.

Artículo 258 - B. Las facultades de los Consejos Consultivos Delegacionales del Instituto, son:

I. Vigilar el funcionamiento de los servicios del Seguro Social en la circunscripción de la Delegación y


sugerir las medidas conducentes al mejor funcionamiento de los servicios médicos, técnicos, administrativos y
sociales a cargo de la misma;

II. Opinar en todo aquello en que el Delegado o cualesquiera de los órganos del Instituto en este nivel,
sometan a su consideración;

III. Ser el portavoz autorizado de la Delegación ante los sectores representados y de éstos ante la Delegación,
a fin de lograr las mejores relaciones y la colaboración de los sectores en las labores y servicios que el
Instituto tiene a su cargo;

IV. Ventilar y resolver en el ámbito de la circunscripción territorial de la Delegación, el recurso de


inconformidad establecido en el artículo 274, en los términos autorizados por el Consejo Técnico; y

V. Las demás que le señalen el Consejo Técnico y la Dirección General.

Artículo 258 - C. Los Delegados del Instituto tendrán las facultades y atribuciones siguientes:

I. Presidir las sesiones del Consejo Consultivo Delegacional;

II. Autorizar las actas de las sesiones celebradas con el Consejo Consultivo Delegacional y vetar los acuerdos
de éste cuando no observen lo dispuesto por la Ley del Seguro Social, sus reglamentos y demás disposiciones
legales, no se ajusten a los criterios del Consejo Técnico o a las políticas institucionales;

III. Ejecutar los acuerdos y resoluciones emitidas por el Consejo Técnico, la Dirección General y los Consejos
Consultivos Delegacionales;

IV. Conceder, rechazar y modificar pensiones que se deriven de los diversos ramos del Seguro Social;

V. Recibir los escritos de inconformidad y turnarlos al Consejo Consultivo Delegacional, con los antecedentes
y documentos del caso para su resolución; VI. Autorizar las certificaciones que expida la Delegación;

VII. Ejercer en el ámbito de la circunscripción territorial de la Delegación, las facultades previstas en las
fracciones X, XI, XII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX y XX del artículo 240 de esta ley; y

VIII. Las demás que señalen esta ley, sus reglamentos y demás disposiciones legales.

Artículo 258 - D. Los Subdelegados del Instituto, tendrán las siguientes facultades y atribuciones:

I. Ejecutar los acuerdos y resoluciones emitidas por el Consejo Técnico, la Dirección General, el Consejo
Consultivo Delegacional y la Delegación;

1288
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

II. Recibir los escritos de inconformidad y turnarlos a la Delegación con los antecedentes y documentos del
caso, para su resolución por el Consejo Consultivo Delegacional;

III. Ejercer en el ámbito de las circunscripción territorial de la Subdelegación, las facultades previstas en las
fracciones X, XII, XIV, XV y XVIII del artículo 240 de esta ley; y

IV. Las demás que señalen esta ley, sus reglamentos y demás disposiciones legales.

Artículo 258 - E. Los Jefes de las Oficinas para Cobros del Instituto Mexicano del Seguro Social, tendrán las
siguientes facultades y atribuciones:

I. Hacer efectivos dentro del ámbito de su circunscripción territorial, los créditos a favor del Instituto por
concepto de cuotas, capitales constitutivos y accesorios legales;

II. Aplicar el procedimiento administrativo de ejecución en los términos del Código Fiscal de la Federación;

III. Ventilar y resolver los recursos previstos en el Código Fiscal de la Federación relativos al procedimiento
administrativo de ejecución que lleven a cabo; y

IV. Las demás que señalen esta ley, sus reglamentos y demás disposiciones legales.

Artículo 276. El derecho del Instituto a fijar en cantidad líquida los créditos a su favor se extingue en el
término de cinco años no sujeto a interrupción, contado a partir de la fecha de la presentación por el patrón o
por cualquier otro sujeto obligado en términos de esta ley, del aviso o liquidación o de aquella en que el
propio Instituto tengan conocimiento del hecho generador de la obligación.

El plazo señalado en este artículo sólo se suspenderá cuando se interponga el recurso de inconformidad o
juicio.

Artículo 283. Los actos u omisiones que en perjuicio de sus trabajadores o del Instituto realicen los patrones y
demás sujetos obligados en los términos de esta ley, se sancionarán con multa de tres hasta trescientas
cincuenta veces el importe del salario mínimo general que rija en el Distrito Federal. Estas sanciones serán
impuestas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en los términos del reglamento correspondiente.

Artículo 284. Cualquier conducta ilícita de los patrones que encuadre dentro de los supuestos previstos en el
Código Fiscal de la Federación como delito fiscal, será sancionada en la forma y términos establecidos por
dicho Código.

Lo anterior, sin perjuicio de que se exija al patrón el cumplimiento de sus obligaciones para con el Instituto.

Artículo segundo. Se derogan los artículos 25 y 34.

TRANSITORIOS

Artículo primero. El presente decreto entrará en vigor a partir del día veintinueve de diciembre de mil
novecientos ochenta y cuatro.

Artículo segundo. Para efectuar el primer entero provisional a que se refiere el artículo 45, los patrones y
demás sujetos obligados lo harán sobre una base equivalente al 50% del monto de las cuotas obrero patronales
correspondientes al sexto bimestre de 1984.

Artículo tercero. Continuarán vigentes todas las disposiciones reglamentarias que no se opongan a lo
dispuesto en el presente decreto, en tanto se expiden los nuevos reglamentos.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. México, D. F., a 7 de diciembre
de 1984.

1289
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Comisión de Seguridad Social: Presidente, Miguel Angel Sáenz Garza, Secretaria, Xóchitl Elena Llarena de
Guillén, Silverio R. Alvarado, Hilda Anderson Nevárez de Rojas, Pedro Bonilla Díaz de la Vega, Francisco
Calderón Ortiz, Juan Campos Vega, Abelardo Carrillo Zavala, José Cervantes Acosta, Oralia Coutiño Ruiz,
Ignacio Cuauhtémoc Paleta, Mateo de Regil Rodríguez, Hugo Díaz Velázquez, Elpidia Excelente Azuara,
Leonardo González Valera, Federico Hernández Cortés, Onofre Hernández Rivera, Carlos Jiménez Macías,
Gregorio López García, Ana María Maldonado Pinedo, Javier Martínez Aguilera, Ascención Martínez
Cavazos, Armida Martínez Valdez, Ignacio Moreno Garduño, Ramón Ordaz Almaraz, Luis J. Prieto, Alfredo
Reyes Contreras, Zina Ruiz de León, José Ruiz González, Angel Sandoval Romero, Ma. Isabel Serdán
Alvarez, Luis Eugenio Todd Pérez, Hilda Luisa Valdemar Lima, Jesús Manuel Viedas Esquerra, Arturo
Contreras Cuevas."

El C. Presidente: - En atención a que este dictamen ha sido ya impreso y distribuido entre los ciudadanos
diputados, ruego a la Secretaría consulte a la Asamblea si se le dispensa la lectura.

El C. prosecretario Jesús Murillo Aguilar: - Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se


pregunta a la Asamblea si se le dispensa la lectura al dictamen...

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Se dispensa la lectura al
dictamen... Es de segunda lectura.

El C. Presidente: -En consecuencia, está a discusión en lo general. Se abre el registro de oradores.

1290
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DEBATE. 12-12-84

Esta Presidencia informa que se han inscrito para hablar, en contra, los siguientes ciudadanos diputados:
Pedro Bonilla Díaz de la Vega, del Partido Socialista Unificado de México y la diputada Ofelia Ramírez
Sánchez, del Partido Demócrata Mexicano. Y para hablar en pro, el diputado Miguel Ángel Sáenz Garza, del
Partido Revolucionario Institucional.

Tiene la palabra el C. diputado Pedro Bonilla Díaz de la Vega.

El C. Pedro Bonilla Díaz de la Vega: -Señor Presidente; compañeras y compañeros:

Todavía bajo la impresión de la resolución que tomamos hace breves momentos, en el que decidimos inscribir
en letras de oro el nombre del general Múgica, vengo a hacer uso de la palabra.

Yo soy de las gentes que pienso que esta Legislatura, la LII, que ya le quedan tan pocos días de vida, estuvo
bajo un signo que, a mi juicio, ha sido ominoso. El hecho de que ahí, a la entrada de este edificio aparezca una
frase del Ejecutivo, de un Ejecutivo que la mayoría del pueblo mexicano ha condenado y que esto signifique
realmente lo que aquí ha sucedido durante estos tres años, que hemos tratado algunos diputados de servirle al
pueblo y otros simplemente de servirle al Ejecutivo.

Es difícil para una gente partidaria de la seguridad social, inscribirse en contra de un dictamen que califica a
una iniciativa del Ejecutivo en contra, porque somos de las gentes que estamos más convencidas, sobre todo
en periodos como éste, de crisis, que si hay algo que favorecer en este momento es a la seguridad social. Por
eso, aunque nunca hemos tenido esperanza acerca de lo que el Ejecutivo ha enviado, tal vez en un resquicio
de buena fe uno esperaba que esta iniciativa y este dictamen, contemplaran realmente el incremento en las
posibilidades que el pueblo de México, los que se ven beneficiados con la seguridad social fueran
beneficiados en una forma completa.

Desgraciadamente no ha sido así, por eso es que la fracción parlamentaria del PSUM, por mi conducto, va a
votar en contra de este dictamen.

Esta Legislatura, desde el mes de diciembre del '82, estuvo inscrita dentro de una adecuación o de una
modernización de las leyes que gobiernan la salud en este país. Desde el Código Sanitario, que lo sustituimos
por una Ley General de Salud, y otras adecuaciones que se han hecho, uno se pensaba realmente que en esta
ocasión el Gobierno de la República, el Ejecutivo, iba a enviar una ley que adecuara esa ley a lo que hemos
estado escuchando en las diferentes sesiones que hemos tenido en Comisiones, en los desayunos a los que nos
han invitado, donde altos funcionarios de la seguridad social y de la salud nos han convencido de las
necesidades de integrar este derecho del pueblo mexicano.

Por eso esta iniciativa y este dictamen nos parecen demasiado cortos, realmente, para la problemática del
pueblo mexicano. Yo voy a tratar de poder decidir, en cierta forma, de qué es la seguridad social, porque,
compañeros diputados, parece que a este rubro de la vida del pueblo de México, en el aspecto legislativo le
damos muy poco valor, e inundados por iniciativas que hablan del aspecto monetario, de la política monetaria
del Gobierno, el aspecto de la seguridad social queda a un lado, como una cosa intranscendente.

Y ahora que le hicimos el homenaje al general Múgica, él, en el Constituyente, fue una de las gentes que
insistió, sobre todo en el artículo 123, a que se inscribieran los inicios de lo que podemos llamar aquí en
México la seguridad social. Es decir, la Constitución del '17 inicia, admitiendo la responsabilidad que las
empresas, los patrones, adquieren con sus trabajadores desde el momento en que éstos son sujetos de su
explotación.

Y ya en la Constitución del '17, en nuestra Carta Magna se recogen, a través del artículo 123, en sus
fracciones, sobre todo en la XII, XIV y aún en la XV y posteriormente en la V, estas necesidades de seguridad
social para garantía de los trabajadores, que son la mayoría del pueblo, que forman este pueblo y todos los
pueblos del mundo.

1291
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Entonces, uno siente cierta extrañeza, la frialdad de esta Cámara, frente a una iniciativa del Ejecutivo que no
se ve más que en el interés del propio Seguro Social, la adecuación al proceso inflacionario, me parece que los
economistas le llaman la indexación, en algunos artículos de la necesidad que tiene el Seguro Social de
allegarse fondos para resolver la problemática que tiene que resolver; ese es el hecho. Nosotros vamos a
examinar y vamos a tratar de examinar a fondo esta iniciativa que, como ustedes verán, si ustedes ven este
dictamen, yo les suplicaría que lo leyeran realmente, y que comparada la necesidad que tenemos en este
momento, todo el pueblo de México, toda la gente que en una u otra forma vive de su trabajo y que es víctima
de la explotación de una minoría, de que las garantías en seguridad social se aumentaran. Entonces ése es uno
de los motivos por los cuales algunos compañeros tacharán sorpresivamente nuestra negativa de nuestro voto
en contra de esta iniciativa timorata, yo le llamo a esta una iniciativa timorata, es decir, están preocupados por
indexarse al problema inflacionario del Seguro Social, pero yo creo que se olvidan de una personalidad del
pueblo mexicano, de la clase trabajadora, a la que debía ser el principal sujeto de esta indexación, que me
parece que es la palabra correcta que usan los economistas.

La seguridad social surge de la necesidad que la sociedad tiene de crear las garantías suficientes contra toda
clase de contingencias que puedan menguar las condiciones óptimas para su desarrollo. Nada menos eso es lo
que trata la seguridad social. Una sociedad que no se interesa por la seguridad social, no tiene interés por su
desarrollo; y podemos definirla como la acción de crear, para beneficio de la sociedad, las garantías
necesarias para mejorar las condiciones de vida y protegerlas contra cualquier deterioro.

La diferencia que existe entre las diversas formas que adquiere la seguridad social en el mundo, no expresa
sólo concepciones contrarias, sino que refleja necesariamente el desarrollo desigual de cada uno de los países
y de acuerdo sobre todo a su estructura social.

La seguridad social, en sus inicios, tiene antecedentes en la manifestación de un acto de caridad, en la edad
media sobre todo, cuando un individuo, familia o pueblo era afectado por una enfermedad o sobre alguna
contingencia, las instituciones religiosas o los patrones eran los que atendían a los afectados. Más tarde surge
una forma similar, pero que se define como beneficencia, y que se expresa en el espacio en que la cautividad
humana transita en el feudalismo y en los inicios de la etapa del capitalismo, de la sociedad capitalista, hasta
llegar en la actualidad, cuando como un derecho que alcanza primero un matiz de asistencia hasta llegar al de
seguridad social.

Es un largo viaje que va desde el supuesto amor al prójimo, que enmascara un egoísmo liquidante del hombre
hasta arribar al derecho que garantiza la existencia del hombre y rechaza cualquier expresión de caridad, de
que demerita la calidad del que la recibe, como el del que la otorga.

El desarrollo que crea la revolución industrial, crea también la agudización en las malas condiciones de vida,
la insalubridad, los accidentes de trabajo y la incapacidad provocada por aquellos, y es ella, la revolución
industrial, la responsable de los efectos perjudiciales que esas condiciones tienen sobre la salud del trabajador,
el desajuste en su organismo, de su familia y, en general, en todo el proletario que es la clase emergente en
este periodo, que se inicia. De ahí nace la lucha de la clase obrera, principalmente porque dentro del costo de
la mano de obra se incorporen los costos del mantenimiento, tanto de las condiciones de trabajo, perdón, de
vida, como en los periodos de inactividad a consecuencia del trabajo, la enfermedad, la incapacidad, la vejez y
el desempleo y la muerte.

Esta lucha de la clase obrera, no se detiene solamente en su contorno, en su beneficio, sino que la quiere la
clase obrera extendida a la seguridad a toda la población. Por efecto de esta lucha, el régimen capitalista, los
beneficiarios de este régimen, concedió como una gracia para los trabajadores y como una satisfacción de sus
propios intereses, un conjunto de obligaciones con respecto a sus trabajadores, y partiendo del reconocimiento
de esta obligación, el Estado moderno ha creado y desarrollado una legislación de reparación, primero, de los
accidentes de trabajo y por el empuje de la clase obrera, de la atención médica, indemnización por
enfermedad, prestaciones por desempleo, por vejez, por invalidez y prestaciones para los sobrevivientes. Otro
de los objetivos que logra es la cobertura de los gastos o la reparación total o parcial de las consecuencias
imprevistas en la medida en que alteren el nivel de vida de los trabajadores. La prevención para evitar la
aparición de contingencias que entrañan males físicos o económicos a la población civil. Al evolucionar la

1292
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

seguridad social se plantea ya que a fin de satisfacerla se empleen todos los medios que la seguridad social
requiere sin preocuparse de los medios o de los conceptos que justifique el costo de este derecho.

En la sociedad capitalista, las garantías asistenciales, toman las características que determinan las necesidades
de los individuos o empresas de acuerdo a sus recursos económicos.

Dentro del régimen capitalista se expresa este derecho como un acto que protege al individuo por sí mismo
contra la miseria que resulta de la disminución de su capacidad física e intelectual, con la característica de que
esta garantía sólo tiene uso cuando el individuo disfrute de los medios económicos indispensables, es decir,
hace uso de su ahorro.

Pero en la realidad expresa la satisfacción de las necesidades de los dueños de los medios de producción, los
olvidos y el cambio, tienen para que en una forma drástica, eficiente y barata, le devuelvan a sus trabajadores
a la actividad, a la producción, yo diría a la explotación, y sus pérdidas, por esos aspectos, sean menores. Y
además, como un hecho primordial, para prevenirse de los deterioros que en su régimen pueden producir
alteraciones en la paz social.

La Nación mexicana, como decía hace un momento, reconoció desde 1917, en su Constitución, a través del
artículo 122 en sus fracciones V, XII y XIV, la obligación de crear las condiciones necesarias para el buen
ejercicio del trabajo, si bien es necesaria para su desarrollo, impone a los patrones la obligación a garantizarla,
pero en el proceso de entendimiento del Gobierno y la clase burguesa surgida y fortalecida por la Revolución,
el Estado hace una serie de concesiones a la clase patronal y con su participación económica y legislativa, a
través de la fracción 29 del artículo 123, funda el Instituto Mexicano del Seguro Social en un acto que
favorece sin duda a los trabajadores, pero crea las condiciones para el desarrollo del capitalismo en México.

Sé que esto suena fuerte, sobre todo para quienes sostienen la validez de un régimen que en los últimos 44
años de vida ha demostrado su incapacidad para resolver muchos de los problemas que tiene el pueblo de
México.

Y como prueba de este aserto, voy a leer una pequeña parte, muy pequeña desde luego, porque son bastantes
páginas, de la exposición de motivos que el Presidente Ávila Camacho, en su iniciativa manda el 18 de
noviembre de 1943 al Congreso, y asegura él, entre otras cosas -él se dedica a expresar esto como una
conquista de la clase obrera, como una necesidad del pueblo de México, pero no puede ocultar el siguiente
pensamiento, la siguiente reflexión -:"El Seguro Social es una institución en el que se compensan las cargas
económicas de sus costos entre un gran número de empresas y asegurados; es un fenómeno esencialmente
colectivo de solidaridad industrial que no puede resolver individualmente, porque ninguna empresa sería
capaz de soportar esos gastos con cargo directo a su costo de producción y de ahí se deriva la necesidad de
atender al Seguro Social".

Seguramente que en curso de esta exposición de motivos el Presidente o el Ejecutivo de aquellos años, tiene
que caer en ésta realidad; el Seguro Social en el régimen capitalista, principalmente trata, se preocupa, por
resguardar los intereses de la clase en el poder; como consecuencia necesita que la seguridad social, entre ella
la salud, sea protegida para devolverle a sus trabajadores inmediatamente. Esa es una de las funciones
esenciales del Seguro Social en este régimen.

Como he sostenido, a través de mi intervención, la seguridad social, si bien es un conjunto de garantías que la
clase obrera ha conquistado en su lucha contra la miseria y en la búsqueda de justicia social, en su esencia
significa la garantía que el Estado mexicano proporciona al esquema de desarrollo capitalista dependiente en
que vivimos, que ha dibujado desde 1940, ininterrumpidamente.

La revolución que hicieron el campesinado y los obreros al lado de la burguesía en 1917, plasmó, de acuerdo
con los intereses mayoritarios de los combatientes, los intereses de los campesinos en el artículo 27 y de los
obreros en el 123. Sin embargo, la clase emergente en ese proceso de la burguesía, a medida que se fue
fortaleciendo empezó a reformar, de acuerdo a sus intereses, muchos de los avances de la Constitución de
1917, enmendándolos con parches que interrumpieron el desarrollo sano de la sociedad mexicana y lo

1293
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

deformaron hasta llegar al momento actual, cuando el desarrollo de las fuerzas de la producción se encuentran
trabadas y la miseria en México se estabiliza o se generaliza.

Quiero dejar bien clara mi posición: no somos enemigos de ninguna forma del Seguro Social, pues
consideramos, como lo hemos sostenido, que es producto de la lucha de los trabajadores, pero mediatizado
por los intereses de la clase patronal, que en una forma o en otra el Gobierno ha apoyado a través de su
legislación, como este día, y como muestra de ella vamos a examinar la iniciativa de este día.

En México los recursos de la seguridad social son proporcionados cuando se trata de asalariados o los
trabajadores, sus patrones y el gobierno. Y cuando se trata de no asalariados, por los interesados y el
Gobierno.

Nosotros somos enemigos de la contribución del trabajador, porque sabemos que hay miles de trabajadores
que tienen ingresos bajos o no los tienen, y sabemos que a la contribución patronal no es más que una
devolución del trabajo proporcionado de la plusvalía que se apropia; la contribución del trabajador es el
producto de su trabajo, lo que justifica la pretensión de la clase obrera de que la seguridad social se inscriba
en el rubro de las prestaciones.

Esta se funda en una tesis sin discusión posible, la riqueza nacional es el fruto del trabajo de los obreros y los
campesinos, principalmente la producción es el fruto del trabajo del obrero, el patrón que disfruta de esta
producción debe, junto con el Gobierno, de costear la seguridad social de los trabajadores, es decir, debe ser
una prestación que pague el Estado y que paguen los patrones.

Por ejemplo, hemos examinado los por cientos del gasto en la salud, desde el año de 1977 a la fecha, del gasto
en el rubro de salud y en el gasto sectorial, como proporcionalmente del Producto Interno Bruto.

En 1977, el gasto en salud en el Producto Interno Bruto fue de 3.9% y en 1984, es decir, con los datos que
proporciona la hacienda pública federal en la cuenta, baja al 2.5%. En el gasto sectorial va del 25.4% en 1977,
hasta el 22.7% este año. La tasa de crecimiento en términos reales del gasto en salud y en gasto sectorial en un
incremento porcentual respecto al año anterior, la salud tiene el 13.4% en 1978, y en 1983, compañeros
diputados, y esto quisiera que lo reflexionaran profundamente, que avala lo que acabo de decir, digo lo que es
parte de mi alegato, en 1983 desciende al menos 18.6%, es decir, de 1978, en que tiene un 13.4%, en 1983
desciende a menos de 18.6%. De ahí lo que yo he titulado una iniciativa timorata, respecto al análisis del
problema de salud que vive el pueblo de México.

La iniciativa, si bien contiene algunos aspectos positivos, las reformas propuestas a la Ley del Seguro Social,
están muy lejos de alcanzar uno de sus objetivos centrales declarados en la iniciativa. Traducir en hechos
concretos los deseos de mejorar los niveles de bienestar social y económico, así como la salud de la población
en nuestro país.

Como acabamos de ver, eso no es cierto.

Ha descendido en un porciento muy alto el gasto público y la parte de Producto Interno Bruto en sólo cuatro o
cinco años. Ello es así porque las modificaciones de la iniciativa del Ejecutivo no tocan los problemas
medulares de la seguridad social y de la salud en nuestro país. Entre los que destacan la precaria situación de
los pensionados y de los jubilados sobre todo. Y una política de servicios de salud predominantemente
curativos, que como sabrán los médicos que están en esta legislación, es la parte más primaria, más primitiva,
de la atención a la salud y a la seguridad social.

Resulta paradójico que en la iniciativa no se contemplen modificaciones algunas a la cuantía de las pensiones
ni a los mecanismos para determinarla así como para fijar sus incrementos. Es más, en forma contradictoria en
la propuesta a las reformas al artículo 33, en la que se suprime la tabla que iba de la M a la W, para los
artículos relacionados con las pensiones, en esta misma tabla que va de la letra M a la letra W, del salario más
bajo al salario más alto, las pensiones mantienen la misma tabla, es decir, la iniciativa, si la revisamos,
suprime el estado de esta tabla en el artículo 33, pero en los artículos que sí son afectados, ahí no hace nada,
los deja tal cual. Es una aberración, nosotros la hemos llamado así, sin conocer realmente una aberración

1294
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

jurídica que mantiene las malas condiciones de la mayoría de los pensionados, que, como voy a dar datos
aquí, son una gran mayoría en este país, de gentes cuyas condiciones de vida realmente no podemos calificar.

De acuerdo con las cifras oficiales, en 1984, los pensionados del Instituto Mexicano del Seguro Social
ascendieron a 678 mil 952 personas, las cuales cuentan con un ingreso -entrecomillado- que resulta
incompatible con cualquier consideración acerca de necesidades.

El actual artículo 33 establece una tabla para el salario base de cotización que es hoy totalmente obsoleta. La
cotización más alta de la tabla de la K a la W es para los salarios diarios de más de 289 pesos, o sea,
aproximadamente una tercera parte del salario mínimo legal actual. Es correcto, decimos nosotros, y así lo
sostenemos y sostuvimos en las Comisiones, es correcto suprimir la tabla; en su lugar se establece que el
salario efectivo del trabajador será el salario base de cotización, sin ser menos que el mínimo legal ni más de
diez veces el salario mínimo legal para el Distrito Federal.

Esto también es correcto.

En otros artículos que se propone modificar se sustituyen las referencias al salario promedio de la categoría el
trabajador como base para los cálculos de beneficios diversos, con referencias al salario mínimo legal, pese a
que se habla de salarios mínimos y no promedio y a que sería correcto, en muchos casos, el salario de
cotización del trabajador.

El cambio es general para mejorar, pues como dijimos, la tabla es obsoleta, y en la práctica, al estar todos los
trabajadores en la categoría W recibían menos e indebidamente se les consideraba en los pagos y en otros
renglones como los privilegiados que ganan salarios elevados al estar en la categoría superior.

Sin embargo, no en todos los casos se adecua la ley a este cambio; y nos encontramos con el absurdo jurídico
que a la vez perpetúa una injusticia cuando se sigue considerando beneficio del Instituto Mexicano del
Seguro Social, en función de una tabla que expresamente fue suprimida.

Es el caso de la cuantía de las pensiones a las que se refiere el artículo 167, cuya modificación no propone la
ley, entre otros artículos. Los artículos afectados son el 35, el 39, el 40, el 61, el 65, el 106, el 109, el 114, el
124, el 125, el 167, el 177, el 194, el 200, el 213 y el 217; es decir, 17 artículos no son modificados con la
modificación que el Ejecutivo manda en el artículo 33; lo modifica en el aspecto que significa el monto de las
cuotas que tienen que pagar los trabajadores, pero cuando se habla de pensiones o de otros rubros,
prestaciones en dinero y otras, ahí el Ejecutivo, y la Comisión desde luego se solidariza con el Ejecutivo, y no
varía nada y el trabajador realmente no recibe ningún beneficio.

Se establecen las funciones, en función de una tabla, como decía antes, que la ley modificaba. Ya no estará ni
siquiera definida más que para ese fin. Se seguirá hablando de categorías, todos ellos inferiores a los 280
pesos, y todos los pensionados lo serán sobre la base, serán pensionados sobre bases tan injustas que la ley
casi nunca se aplica por los acuerdos administrativos. Aquí hay una incongruencia, ya el Seguro Social
entiende que estas tasas son totalmente injustas y las modifica administrativamente. Y los abogados del
Seguro Social entendieron eso cuando en Comisiones yo lo presenté. Dijeron que tenía razón, pero no me la
concedieron cuando pedía que cuando menos de los artículos donde aparece esa tabla fuera modificada. La
mantuvieron tal cual. Y hubo razonamientos como el siguiente: que sería muy trabajoso modificar estos 17
artículos que afectan esta modificación del artículo 33. Es decir, la premura del tiempo por aprobar la cosas
del Ejecutivo nos condenaban, a los diputados de esta Legislatura, a aceptar esa aberración jurídica, el
mantenimiento de una tabla obsoleta totalmente por las condiciones de la inflación actual. Por eso nosotros
vamos a votar en contra de esta ley.

Vemos entonces que mientras en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
un trabajador se jubila a los 30 años de antigüedad con un cien por ciento del "salario regulador", en el caso
del Instituto Mexicano del Seguro Social a los 30 años de trabajo es el 62.5%. Pero del salario de cotización
promedio en las últimas 250 semanas de cotización, o sea, que aproximadamente son los últimos cinco años,
mientras que en el ISSSTE el salario regulador es el promedio de los últimos tres años, que es de por sí
insuficiente, pero no tanto como el del Instituto Mexicano del Seguro Social.

1295
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Si consideramos los aumentos habidos al salario mínimo durante los últimos cinco años, el promedio de
salario de cotización de estos años, es alrededor del 30% del salario del presente, o sea, que un trabajador
pensionado recibirá como pensión en el momento de su retiro, si trabajó 35 años, menos de la cuarta parte de
lo que ganaba de salario antes de retirarse. Concretamente, compañero diputado, recibirá 22 centavos por cada
peso que reciba de su salario.

Como además las pensiones se otorgan sobre esa base sólo después de cumplir los 65 años de edad, para
edades un poco menores el monto de las pensiones sería menor, la ley establece un monto mínimo de la
pensión de mil 200 pesos al mes y, administrativamente, el IMSS es la incongruencia en la iniciativa, en la
que sin duda tuvieron que ver los abogados, el Jurídico del Instituto Mexicano del Seguro mantiene esa tasa.

Hace unos meses el grupo parlamentario de nuestro partido, el PSUM, presentó una iniciativa de reformas
relacionada con los ingresos de la población. Entre ellas se proponían como medidas básicas urgentes, ante la
crisis, que las pensiones aumenten en la misma proporción que el salario mínimo, elevar el porcentaje de
incremento de la cuantía básica, para llegar al cien por ciento del salario de cotización en 30 años de
antigüedad; que el monto mínimo de las pensiones sea revisable y por lo menos equivalente al salario mínimo
general de la zona donde resida el pensionado; que el aguinaldo sea de 30 días y no de 15, como actualmente
está en la ley, y que el promedio de semanas de sueldo, si se toma como base para determinar la pensión, se
reduzca.

Hoy, los resultados de la política económica, para la mayoría de la población, confirman que ésta en nada ha
beneficiado a los trabajadores; y que, desde luego, ha afectado a la población más desprotegida, entre los que
se encuentran los pensionados, principalmente.

Y nada de eso contempla la iniciativa, compañeros de la Comisión, que vendrán sin duda a contestarme.
Como ya dijimos, para resolver estos problemas, sino que ni siquiera para evitar un mayor deterioro en las
condiciones de vida de la población, que es de lo que debía haberse preocupado esta iniciativa presidencial, de
evitar que ya no fueran más negativas las condiciones de vida de la población.

Este deterioro no sólo se debe a la crisis, me han insistido aquí muchos diputados de la mayoría. Hablan de la
crisis como si esta hubiera caído de algún planeta, sino también a la política económica instrumentada, sobre
todo en los dos últimos años.

En otro orden de ideas, nos parece que algunas reformas de la iniciativa, que comentamos hoy, son
insuficientes.

Tal es el caso de la ayuda para gastos de defunción. Ya que, si bien se elimina el tope máximo de los 12 mil y
6 mil pesos, que realmente no alcanzaba para pagar una tabla a ese español que se ha enriquecido con los
muertos mexicanos, hoy son equivalentemente a 48 mil 960 pesos y a 24 mil 480 pesos, lo que aún nos parece
vago, dado el nivel de precios y la carestía de la vida. Ahora que reciban, la clase obrera y los trabajadores en
general, su aguinaldo, seguramente el costo por defunción va a aumentar un 100%, sin duda alguna.

Además de lo anterior, no estamos de acuerdo con la enmienda introducida por la Comisión. En el dictamen
se disminuye considerablemente el monto mínimo de las multas, el cual, en la iniciativa, se fija en 20 veces el
importe del salario mínimo general del Distrito Federal, quedando en el dictamen reducido a tres veces. Si
viene el argumento de que hay muchas pequeñas empresas, para los que a esta suma representa una carga
importante, consideramos que las multas no sólo sirven para castigar, sino también para prevenir o inhibir las
acciones en perjuicio de los trabajadores, artículo 283.

Además, eso en la iniciativa no queda claro, aunque ya hemos platicado y nos han dicho que se trata del
salario mínimo diario, no mensual, porque en el primer caso, en el caso de que fuera salario mínimo mensual
la multa de tres veces el salario, equivaldría a 73 mil 440 pesos; pero si fuera diario, y ahí es donde está la
incongruencia, compañeros, sobre todo compañeros de la Comisión, que presentan esta reforma como una
cosa muy importante, la multa sólo sería de 2 mil 448 pesos, que es una cifra ridícula, por no llamarle de otra
forma.

1296
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Tenemos otras opiniones respecto del siguiente articulado, pero como se me ha acabado el tiempo, espero
volver aquí cuando se discuta el articulado en lo particular.

El C. Presidente: -Tiene la palabra el C. diputado Miguel Ángel Sáenz Garza.

El C. Miguel Ángel Seái Garza: -Señor Presidente; honorable Asamblea: la idea de la seguridad social en
nuestro país se inicia con el mutualismo en las asociaciones de obreros e igualmente se originan en ellas los
principios de solidaridad social, como un complemento de la lucha de clases a fin de mejorar las condiciones
de trabajo y obtener ayuda en casos de fallecimiento. Esta modalidad mutualista subsistió hasta los principios
de la Revolución de 1910. El derecho de la seguridad social se establece por primera vez, como función
tutelar y reivindicatoria de los trabajadores, en el artículo 124 de la Constitución de 1917, en su fracción

XXIX, que a la letra decía: "Se consideran de utilidad social el establecimiento de cajas de seguros populares,
de invalidez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de accidentes y de otros con fines análogos, por lo
cual tanto el Gobierno Federal, como el de cada estado, deberán fomentar la organización de instituciones de
esta índole para infundir e inculcar la tradición popular.

De este precepto parte la Ley del Seguro Social que fue publicada en el Diario Oficial el 15 de enero de 1943;
30 años después, en 1973, se promulga una nueva Ley del Seguro Social que supera a la anterior
estableciendo principios de solidaridad social, haciendo extensiva la seguridad social a los campesinos y a los
económicamente débiles y otorgando servicios a los que no tienen capacidad contributiva.

Dentro de este marco histórico, analizamos el día de hoy ...

El C. Presidente: -Con su permiso, señor diputado, nada más para hacer el señalamiento reglamentario. En
virtud de haber transcurrido las cuatro horas que señala el Reglamento Interior, esta Presidencia dispone que
se prorrogue la duración de esta sesión hasta agotar los asuntos en cartera. Muchas gracias.

(Continúa)... dentro de este marcho histórico, decíamos, analizamos el día de hoy dos iniciativas, cuyo
propósito es el de hacer más efectivos los derechos de los trabajadores, aumentar en cierta medida dos de las
prestaciones económicas, dejar clara la aplicabilidad de las disposiciones del Código Fiscal de la Federación,
reagrupar facultades y atribuciones del instituto encargado de prestar la seguridad social y establecer normas
de funcionamiento de algunos de sus órganos dependientes.

Además de lo anterior, la iniciativa contempla modificaciones pendientes a la actualización de sanciones a la


oportuna obtención de recursos financieros que le permitan al Instituto Mexicano del Seguro Social hacer
frente a las erogaciones que generan los servicios que proporcionan, relacionar directamente el salario sobre
el que se otorga, con el que se cotiza, con las prestaciones económicas a que se tiene derecho.

Por otra parte, el trasladar a la ley disposiciones vigentes, que permiten que los propietarios que
personalmente autoconstruyan tengan la seguridad de no tener que cubrir requisitos que establece la misma
ley para la protección de trabajadores, cuando en los trabajos de construcción se establece una relación laboral
entre un patrón y sus trabajadores.

Debe ser, compañeros diputados, verdaderamente difícil inscribirse en contra de una iniciativa como la que
estamos en estos momentos analizando, debemos estar convencidos de que lo que se planea en esta iniciativa
es verdaderamente beneficioso para los trabajadores, aunque se haya mencionado aquí, por conducto del
diputado Bonilla Díaz de la Vega, que ésta es una iniciativa, aberrante, según su opinión personal.

No podríamos, de ninguna manera, considerar así esta iniciativa, pero sí podríamos asegurar, concretar que, el
decir que sólo se busca la indexación para allegarse fondos, es una concepción muy limitada de las ideas y de
los beneficios que este proyecto de decreto contiene, porque si bien al señalar la situación de agregar, de
modificar el salario de cotización por los grupos de salario es algo que podría caer dentro de lo que señala el
diputado Bonilla también, y ésta es la parte importante de la iniciativa, también implica que los trabajadores
reciban precisamente los beneficios de las prestaciones económicas en una forma directa, no al grupo
promedio, como se señala en la ley actual, sino al salario real de cotización.

1297
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Se ha mencionado que esta iniciativa no contempla problemas relacionados con las pensiones, y esto es cierto;
pero creo que debemos de centrar el debate precisamente en lo que contiene esta iniciativa y si bien es cierto
que las modificaciones a la tabla de los grupos de salarios que señala el artículo 33, limitándolo al salario real
de cotización, que no contempla la modificación, a otro grupo de artículos a los que dio lectura el diputado
Bonilla, también es cierto y esto es lo que debemos de considerar, particularmente en lo que se refiere a este
artículo 33, que frente a la pretensión de suprimir de todos los artículos de la Ley del Seguro Social que
expresamente mencionan a los grupos de salario, precisamente esta última expresión que, desde el punto de
vista ortodoxo, podría ser realmente procedente, debemos de considerar que tal eliminación es innecesaria e
intranscendente.

La vigente Ley del Seguro Social atinadamente mantuvo, siguiendo la línea de la Ley original, el catálogo de
grupos de salarios, a fin de no quebrantar un sistema que instituido y vigente desde la expedición del primer
ordenamiento al momento de iniciar su vigencia la nueva ley seguía aplicándose por caso en la promediación
de salarios percibidos por los trabajadores asegurados en las últimas 250 semanas por regla general; sin
embargo, el nuevo orden normativo estableció con evidente acierto un sistema que no se limitó sólo a los
grupos de salarios, sino que fijó además, sobre bases porcentuales, el encuadramiento de los trabajadores,
tanto para efectos de cotización cuanto de prestaciones, y así apareció el grupo W, al que también se refería el
diputado Bonilla, máximo en la escala de grupos salariales, al que se le asignó como tope inferior la cantidad
de 280 pesos diarios, de acuerdo con ese artículo 33 que estamos comentando y como tope superior de
conformidad con el precepto número 34, el equivalente a diez veces el salario mínimo general que rigiera en
el Distrito Federal, señalándose invariablemente y en todo caso dentro de estas hipótesis factores
porcentuales, así para la contribución como para la determinación de las prestaciones.

Vale la pena hacer notar que el último año en que figuró como salario mínimo general vigente en el Distrito
Federal una cantidad diaria inferior a 280 pesos, fue el año de 1981, pues para la siguiente anualidad, es decir,
1982, precisamente fue esta cantidad y en la circunscripción mencionada, la que rigió como salario mínimo
general y de ahí en adelante se ha ido incrementando, rebasando notoriamente a la suma precitada.

Lo anterior deja de manifiesto que ya al presente han caído en desusos el manejo y la aplicación de los grupos
de salario, lo que patentiza y evidencia la intrascendencia de que se supriman de la ley los artículos que los
mencionan. No obstante lo antes manifestado y tomando en consideración que aún pueden presentarse casos
en que se perciba un salario que encuadre dentro de algunos de los grupos salariales, como puede serlo el de
prestar servicios con jornada reducida y pago proporcional, respetando el mínimo general de salario o de
pensiones en los que haya de promediarse para su cuantificación los salarios percibidos en las últimas 250
semanas, cerca de cinco años atrás, es de concluirse que no es oportuno suprimir radicalmente de la ley toda
mención de grupos salariales que seguirían aplicándose para el establecimiento de estas pensiones, aunque
también es de reiterarse que este sistema de grupos se reemplaza ya de hecho y en términos generales por el
sistema de los porcentajes marcados en la ley.

En consecuencia -y así lo consideró la Comisión de Seguridad Social-, de ninguna manera es necesaria la


supresión absoluta de toda la expresión de grupos de salario en la ley y que mantenerla permite, en cambio, la
mayor flexibilidad del ordenamiento y su adecuación a las situaciones aún cuando sean escasas, en que aún
puedan operar las que, al paso del tiempo y a corto plazo, desaparecerán, siendo éste ciertamente el momento
preciso y oportuno para eliminar de la Ley del Seguro Social toda mención de los multicitados grupos de
salario.
Comentando, para no dejar ninguno de los aspectos que señaló el diputado Bonilla, en relación a las
pensiones, para que quede claro, si bien la cifra que él nos proporciona de 678 mil 952 pensionados para el
año de 1984, es valedera, no se dice - y éste es el problema importante de no modificar y no tocar en este
momento las pensiones para elevarlas, como en una forma de pretensión se ha mencionado al salario mínimo
-, no se menciona que las pensiones, estos 678 mil 952 pensionados no son todos pensionados directos, sino
que dentro de este grupo existe un grupo del 50% que son pensiones derivadas; es decir, pensiones a las que el
asegurado, el derechohabiente, dio derecho, pero que se refieren a viudez, a orfandad y a ascendientes. Y
estas pensiones son, de acuerdo a lo que señala la misma ley, respectivamente el 50% en el caso de viudez, el
50% de la cuantía básica de la pensión que correspondería al asegurado, el 10% en el caso de los ascendientes
y el 10% en el caso de las pensiones por orfandad.

1298
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Elevar todas las pensiones, como se ha señalado con un argumento de carácter populista, al salario mínimo,
estas pensiones representarían una situación de iniquidad absoluta, toda vez que un trabajador que ha dejado
35 años, de los que hablaba el diputado Bonilla, en su labor y que ha cotizado, recibirá el salario mínimo de
acuerdo a esta pretensión y recibiría lo mismo algún hijo de un asegurado, que haya fallecido, que teniendo
derecho de acuerdo a la ley a un 10%, recibiría el mismo 100% al que equivaldría el salario mínimo.

No se dejaron de modificar, para aclarar alguno de los comentarios del diputado Bonilla, los artículos que él
menciona, porque representaban mucho trabajo o porque hubiera premura del tiempo; ya quedó perfectamente
claro que se trata precisamente de que no es el momento porque todavía tienen aplicación en las pensiones
que se otorgan en este momento y durante los próximos tres, cuatro o cinco años.

Por otra parte, en lo que se refiere a la enmienda presentada por la Comisión, relativa al monto de las
sanciones, en efecto, la iniciativa del Ejecutivo señalaba que esas sanciones irían de 20 a 360 días; sin
embargo, seguimos considerando que nuestro argumento es valedero en lo que se refiere a que existan
empresas para las cuales -empresas pequeñas- el establecimiento de una sanción de 20 días representaría una
carga exagerada, como lo dice el dictamen.

Por otra parte, en efecto, si las sanciones están planteadas en la ley con objeto de evitar la violación de la
disposición legal, de cualquier manera la posibilidad de aplicar desde tres hasta 360, existe en la modificación
que le estamos haciendo al artículo 283, de tal manera de que quede exactamente en lo que se refiere a 350
veces el salario mínimo diario del que rige en este momento en el Distrito Federal.

Creo que, en término generales, esas son las observaciones que podría hacer la Comisión en lo que se refiere a
los comentarios hechos por el diputado Bonilla en relación a la misma, y sí creemos honestamente que debe
ser difícil venir a votar en contra de una iniciativa que beneficie indiscutiblemente a los trabajadores dentro de
las posibilidades que en este momento existen para hacer modificaciones a la Ley del Seguro Social, y dentro
de las cuales, desde luego, se inscribe esta iniciativa que en este momento discutimos.

Muchas gracias por su atención. (Aplausos.)

El C. Presidente: -Tiene la palabra el C. diputado Daniel Ángel Sánchez Pérez para hechos.

El C. Daniel Ángel Sánchez Pérez: -Señor Presidente, con su venia.

Honorable Asamblea: siendo cinco minutos los que tenemos para hechos, simplemente quisiéramos aclarar a
las Comisiones o a la Comisión, en este caso, que yo creo que no es tan difícil inscribirse en contra, y menos
con la buena voluntad como lo hizo el doctor Bonilla. El dejó muy claro que no está en contra de que se
mejore la situación de los trabajadores, sino simplemente de que el Seguro Social sea verdaderamente el
instrumento de justicia social que el Estado ha buscado para mejorar las circunstancias de los trabajadores.

Pero, señores, ¿no se les hace a ustedes un poco simplón de nuestra parte el venir a votar a favor de que el
Seguro Social cobre cada mes, y que a cambio sí puedan aumentar la prestaciones, aquellas que le resultan
más cómodas, como es decirle al trabajador y al empresario en última instancia, porque también al trabajador
le descuentan; tú me vas a dar dinero para tener liquidez mensualmente, y yo te voy a beneficiar cuando te
mueras? Porque esa es la realidad. No es cierto que no sea el momento oportuno para mejorar la situación de
los pensionados. Lo que pasa es que se hace una operación matemática muy fácil.

Los estudios matemáticos actuariales nos enseñan que por lo que menos se paga es por defunciones.
Entonces, para establecer una especie de equilibrio entre lo que se pide, entre lo que se obtiene y lo que se va
a dar, dicen, pues, bueno, vamos a mejorar a los trabajadores cuando se mueran, y vamos a mejorar a sus
viudas. Pensiones directas o indirectas, eso no importa, eso tendríamos que verlo. ¿Qué es lo que en este
momento necesitan los trabajadores que están en el Seguro Social? Y hablar de populismo para tildar de esa
manera la intervención de Bonilla, yo creo que es más populista el Seguro Social, de que en vez de dedicarse
a dar mayores prestaciones a sus trabajadores, y en base a que andan cacareando de que tienen números
negros en sus cuentas, se dedica también a comprar equipos de fútbol, como el Atlante. Eso es populismo, se
dedica a otro tipo de actividades que no son verdaderamente para lo que fue creado, eso es populismo.

1299
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

No parece populista alguien que viene a criticar aquí en beneficio de los trabajadores.

De aquí, lo que sí no van a poder negar, que aparte de ir a legislar para el Ejecutivo, están los señores de la
Comisión, y ésta sí es una acusación directa, están legislando para la empresa. ¿Quién los designó o quién los
llamó defensores oficiosos de los empresarios? ¿Por qué no respetan aquí si lo que el Presidente de la
República propuso de las veinte veces al salario mínimo? ¿A quién se le ocurre que hay que bajarse para que
no "quiebren", 20 mil pesos o 40 mil pesos a un empresario que está incumpliendo con la ley, se le hace cargo
de conciencia cobrárselos para que los señores puedan seguir burlando la ley? Porque estoy seguro que con
esa mentalidad, si somos funcionarios a la vez de que nos van a imponer funciones y trabajan para el Seguro
Social, a ese tipo de empresas les van a cobrar dos mil pesos en vez de cobrarles 40 mil por violar la ley.

No señores, no es tan difícil inscribirse en contra, estamos en favor de que el Seguro Social sea eficiente,
porque precisamente lo que Miguel de la Madrid va a exigir a los instrumentos jurídicos que últimamente ha
estado enviando aquí, de honestidad en las funciones, pero la eficiencia y la modernización en favor de las
clases sociales. El manejar un presupuesto diciendo que salieron, que tienen eficiencia, en virtud de que les
sobra dinero después de haber hecho sus cuentas, o sea, de manejar números negros en contra de las mentadas
prestaciones como la de cesantía, de vejez, que en este momento son tan necesarias para los trabajadores.

Eso no es eficiencia, al contrario, eso se debería de castigar como ineficiencia por parte de los funcionarios
del Seguro Social, por no poder cumplir eficientemente con lo que el señor Presidente Miguel de la Madrid,
está indicando para estos instantes. Por eso, nosotros queremos aclarar, no es populismo lo que Bonilla pide,
simplemente es congruencia, lo que se les ha venido pidiendo todo el tiempo. No es populismo, porque en
última instancia, lo que está pidiendo Bonilla es que el dinero que les sobra lo apliquen a lo que más se
necesita en este momento. Y no que vengan aquí a decir que a cambio de ayudarlo a que tenga liquidez, o nos
van a beneficiar cuando estemos muertos dándonos más para el cajón, o en última instancia que gocen, como
dicen en algunas ocasiones en mi tierra, "que goce Sancho lo que el otro con trabajo le dejó a la viuda".
Gracias.

(Aplausos.)

El C. Presidente: -Tiene la palabra la C. diputada Ofelia Ramírez Sánchez.

La C. Ofelia Ramírez Sánchez: -Señor Presidente; honorable Asamblea:

Animados por el mismo propósito de aclaración y precisión que tanto el autor de la iniciativa, como la
Comisión Dictaminadora tiene, nos permitimos hacer las consideraciones y proposiciones siguientes:

Artículo 19, fracción V. Proponemos intercalar en su texto la referencia a la Constitución, como la ley
fundamental a que deben sujetarse las visitas domiciliarias e inspecciones que practica el Instituto Mexicano
del Seguro Social, además de las que ahí se indican.

A última hora nos hemos enterado de que la Comisión ha admitido en su dictamen la iniciativa expuesta por
un diputado priísta respecto el artículo 19, fracción VII, que expusiera ante esta Asamblea el 7 de los
corrientes, y que es en el sentido de exentar el pago de cuotas obreras patronales del IMSS al autoconstructor
de su propia casa habitación.

Sin embargo, el texto propuesto reduce las posibilidades reales de abastecimiento al problema de la vivienda
en el país, reflejando gran desconfianza, sólo concede la exención de tales cotizaciones al que personalmente
realice las obras, en donde de hecho y de por sí es inexistente la relación obrero- patronal, y/o cuando éstas
sean realizadas con carácter comunitario, consideración ésta que peca de subjetividad y por tanto de dificultad
probatoria.

Por las razones anteriores, podría resultar negatoria en la práctica la exención de cuotas al Instituto del Seguro
Social para el autoconstructor y el apoyo que pudiera representar, así sea mínimo, a la solución del problema
habitacional, de enorme gravedad para el país, por lo que sostenemos la necesidad de un nuevo texto, abierto

1300
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

y objetivo, como el que sigue: Fracción VII. Para los efectos de esta disposición, no se concebirá como patrón
al constructor de su propia casa- habitación y queda exento de las obligaciones en ellas contenidas en total.

Artículo 41. Creemos conveniente que se intercalen las palabras "el otorgamiento de", entre las de, para y las
prestaciones, en el último renglón del artículo y para mayor claridad de sus prescripciones.

Artículo 44. A nuestro juicio este artículo es confuso y contradictorio, porque en el primer párrafo indica que
es opcional para el patrón retener las cotizaciones de que habla, y sin embargo, las deja a cargo del patrón,
cuando no las ha retenido.

Por lo anterior, proponemos suprimir del segundo párrafo la expresión "quedando las restantes a su cargo" y
también suprimir el tercer párrafo por la misma razón; o bien, si lo que se quiere es que el patrón retenga
obligatoriamente las cuotas a los trabajadores, sustituir con la palabra "deberá" la que aparece como "podrá",
para quitarle así el carácter optativo de retención que de ese modo se está otorgando al patrón.

Artículo 45. Nos parece que para una mejor sintaxis de este artículo, debe suprimirse la dieta de todos los
meses, como ahí se hace, pues resulta ociosa toda vez que la obligación que impone es bimestral de manera
que puede sustituirse con la siguiente expresión: " a más tardar el día 15 de enero y bimestres siguientes".

Artículo 46. Desde que hicimos objeciones a la ley del ISSSTE en el periodo ordinario de sesiones pasado,
señalamos la iniquidad consistente en que las instituciones de seguridad social, imponen el pago de recargos
moratorios en su beneficio, en cambio, no muestra disposiciones de reciprocidad para pagarlos cuando la
Institución se retrasa en el otorgamiento de las prestaciones a que está obligada.

Por tanto, hoy como entonces, insistimos en que, o se puede suprimir la exigencia de recargos moratorios a
sus deudores, o bien, el IMSS se autoimpone la obligación de cubrirlos al causahabiente cuando éste es
acreedor.

Artículo 79. Al final del último párrafo, localizado después de las tablas de cálculo que contiene, proponemos
agregar la expresión siguiente: "salvo que evidencie un menor grado de riesgo", y que se suprima la palabra
"invariablemente" de su texto.

Lo anterior, en virtud de que la clasificación de los riesgos de trabajo de una empresa que inicia actividades o
que cambia de giro no tiene por qué ser fatal, e indistintamente "a ojo de buen cubero", si ésta ofrece datos
fehacientes que reflejen un grado de riesgo ínfimo o nulo.

Artículo 240, fracción VI. Entre las características fundamentales de la ley están las de su generalidad y
abstracción, es decir, que rigen de manera igual para todos los sujetos, sin privilegio para alguno o algunos.

Encubierta en la benevolencia de los fines de la seguridad social, esta disposición exenta al IMSS del
cumplimiento de las leyes y reglamentos que tengan qué ver con el establecimiento de hospitales, guarderías,
farmacias, deportivos, etcétera, que tendrían, y de hecho tienen, sobre sus espaldas las empresas privadas,
salvo en relación con las condiciones sanitarias.

A nuestro parecer, tal disposición es abiertamente discriminatoria y puede revertirse en perjuicio de los
beneficiarios de la seguridad social, al no garantizar el establecimiento de los centros mencionados, con
observación de las leyes decretadas al respecto por esta propia soberanía, pues en tal razón fue que la misma
legisló sobre la materia.

En todo caso, el IMSS debiera ser ejemplo de su estricto cumplimiento, en redundancia benéfica para el
causahabiente. Esto es, no tiene por qué otorgarse al IMSS una "patente de Corso" para evadir el
cumplimiento de las leyes aplicables en el establecimiento de los servicios referidos, sea para su construcción
o funcionamiento, que todavía distan mucho de ser adecuados y, más aún, ideales.
Por todo lo dicho, en justicia y derecho y hasta por técnica legislativa, procede que desaparezca esta fracción,
y así proponemos se haga.

1301
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Fracción XV. Proponemos suprimir de esta fracción la expresión "aplicando en su caso, los datos con los que
cuente o los que de acuerdo con sus experiencias considere como probables" basta que quede el resto del texto
para la determinación de la existencia, contenido y alcances de las obligaciones incumplidas por los obligados
en los términos de la ley y disposiciones relativas. Sale sobrando el señalamiento del método administrativo
aplicable y en todo caso es peligroso que lo fundamente en "consideraciones meramente probables" o una
arbitraria y sospechosa analogía.

Fracción XVIII. Consideramos conveniente suprimir la palabra final de su texto "aplicables" y decir en su
lugar "relativas"; con este simple cambio de palabras evitaremos que se entienda indebidamente que la
inspección del IMSS podría extenderse a materias que no le corresponden.

Artículo 258-A. Respecto a la facultad del Consejo Técnico para ampliar la representación de los sectores que
lo integran, consideramos saludable aclarar que ésta será, en su caso, con el carácter igualitario y proporcional
que para su establecimiento original prescribe. Proponemos, en consecuencia, que se agregue la expresión
"con la proporción señalada" intercalada luego de la palabra "ampliar" que aparece en el noveno renglón.

En beneficio de la mejor representación sectorial, asimismo, entendemos conveniente, que en el segundo


párrafo de esta norma se garantice la remoción de los representantes de que se trate únicamente por motivos
que verdaderamente la justifiquen, por ello proponemos agregar al final "por razones graves y fundadas que lo
justifiquen" suprimiendo simultáneamente la palabra "libremente".

Artículo 258-B. A nuestro modo de ver la palabra "sugerir" que se localiza en el tercer renglón, debe ser
sustituida por la de "proveer", a fin de que las medidas conducentes al mejor funcionamiento de los servicios
médicos, técnicos, administrativos y sociales a que se refiere este dispositivo, no queden en mera e
intranscendente sugerencia, sino que llegue a concretarse en diligente y objetiva atención al mejoramiento de
los mismos.

Artículo 258-C, fracción II. A nuestro juicio basta con que se señale que los acuerdos a que se refiere la
fracción pueden ser vetados cuando no observen lo dispuesto por la Ley del Seguro Social, sus reglamentos y
disposiciones relativas, y proponemos, en consecuencia, que se suprima la expresión de que también pueden
ser vetados cuando "no se ajusten a los criterios del Consejo Técnico o a las políticas institucionales"; pues
tales criterios siendo discrecionales, subjetivos e imprevisibles, sólo pueden causar confusión y arbitrariedad.
Entonces, por los principios de legalidad y seguridad jurídica y una más depurada técnica legislativa, el texto
debiera quedar existente hasta la palabra "legales".

Fracción IV. Proponemos agregar, al final, la expresión "con sujeción a la ley" para asegurar que el delegado
del Instituto conceda, rechace o modifique las pensiones, no a su arbitrio ni de modo discrecional, sino en
atención a la propia ley.

Artículo 276. El término para la extinción de los créditos a favor del IMSS, no tiene por qué ser idéntico o
equiparable con el de naturaleza fiscal, en favor del Estado.

En el fisco, se explica que sea de cinco años por la complejidad y volumen de su actividad extractiva, no así
en el caso del IMSS, respecto del cual consideramos que bastan dos años para fijar en cantidad líquida los
créditos a su favor, para detectarlos y hacerlos efectivos. Proponemos que se sustituya el período de cinco
años con el de dos, en este punto.

Por otro lado, es susceptible de mejoramiento la redacción de los dos párrafos que lo integran, pues en el
primero, radicalmente, señala que el período de extinción de los créditos no está sujeto a interrupción, y por
otro, en el segundo, señala que sí se suspenderá por el recurso de inconformidad o por enderezamiento de
juicio.

Artículo 283. Los montos de las multas previstas en este precepto tienen un enorme margen de aplicación,
constituyen una "manga ancha" sancionadora y creemos que es peligroso por su imprecisión y posible
aplicación arbitraria; nos parece que lo correcto sería definir supuestos y niveles a través de los cuales, y
según la gravedad de las transgresiones, sean impuestas las multas en cuestión.

1302
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 284. Este dispositivo, al menos en los términos que leemos en la iniciativa, parece totalmente fuera
de lugar por salirse de la materia que compete al cuerpo de las disposiciones que nos ocupan, pues trata de
supuestos y sanciones previstas y contenidas en el Código Fiscal, al que estamos sujetos todos los mexicanos
al encontrarnos en dichos supuestos y por ello parece ocioso un señalamiento evidente que corresponde a otro
campo, a menos que se precise que se trata de conductas ilícitas de los patrones respecto de las obligaciones a
que están sometidos por el régimen de seguridad social y en cuanto resulten equiparables a los tipos y
sanciones determinadas por el Código Fiscal de la Federación.

Es todo, compañeros. Gracias anticipadas por el consciente análisis de procedencia que sin duda darán a
nuestras propuestas.

Por la fracción parlamentaria del Partido Demócrata Mexicano. Sala de Sesiones, honorable Cámara de
Diputados. México, D. F., diciembre 12 de 1984.

Diputada Ofelia Ramírez Sánchez. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Tiene la palabra el C. diputado Luis Eugenio Todd Pérez.

El C. Luis Eugenio Todd Pérez: - Señor Presidente; colegas: El que habla discutirá en lo general y en lo
positivo la iniciativa de ley relacionada con modificaciones a algunos artículos de la Ley del Seguro Social.
La discusión en lo general incluye comentarios no concretos, sólo los artículos enumerados previamente
porque estos últimos seguramente podrán, en el ordenamiento de la Cámara, discutirse en lo particular.

México, decían los geógrafos políticos, es una tierra de volcanes y de contrastes, pero para mí, México
también es una tierra de paradojas políticas. Es increíble observar la disidencia contraria en símbolos, a pesar
de que coinciden los factores que protegen la estabilidad social y política del pueblo mexicano.

Yo pienso que el radicalismo es pariente del primitivismo y que la actitud que requiere conservar prestaciones
en grupos minoritarios o reducidos, es, en efecto, una actitud en contra de la historia. Pienso también que es
paradójico y a veces antitésico, simbólico, sin fundamento, que partidos llamados de trabajadores actúen en
forma dialéctica deportiva, pero no de fondo, en contra de una iniciativa que defiende precisamente la
trayectoria social del grupo más importante de la República que ha sostenido la crisis económica, que son
precisamente los trabajadores de México. Es paradójico que en una sociedad en donde la relación de causa -
efecto en función de la modernización y la politización, observamos con tristeza que la modernización va muy
por delante de la real politización y de la verdadera contradicción en la disidencia.

La verdad relativa que invade a veces los lugares de la tribuna, actúa como un elemento negativo para la
formación educativa de nuestros hijos, que pronto no sabrán lo que es real y lo que es aparente, sólo sabrán
que existen partidos que fundamentalmente son antitésicos, independientemente de que pueda haber labores
de coincidencia en un país en el que todos somos parte y que requiere la responsabilidad y la madurez política
de todos nosotros.
La disidencia debe estar al servicio de la inteligencia y de la patria, no exclusivamente al servicio de la
contradicción o al servicio de la fórmula para ganar votos o iluminaciones mesiánicas que prometen no
actitudes reales a un país que está cansado de promesas y que requiere realismo económico y político, que
actualmente el régimen federal preconiza y defiende.

La radicalización, que es pariente del primitivismo, es también en extremo manifestada en los argumentos en
contra de la ley que fomenta la acción social del Instituto Mexicano del Seguro Social que es una conquista
revolucionaria ideal en el panorama latinoamericano.

No existe labor para un liberalismo económico a ultranza sin un nacionalismo cultural que lo proteja a través
de la conciencia de producir efecto social en todas las actividades que en el orden público tengan los que
formamos parte de los diferentes sectores del Gobierno Federal. Ilusionar al pueblo es inmoral, un régimen
realista, nacionalista, igualitario, conserva la moral real y solamente así podemos ponernos de acuerdo en
aspectos fundamentales que tiene la iniciativa actual.

1303
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Los aspectos operacionales de esta iniciativa, concretando el tema, se refieren a adaptar y modernizar las
estructuras del Instituto Mexicano del Seguro Social, a mejorar los niveles sociales de los trabajadores en una
época en que la crisis ha hecho de ellos el receptáculo, el baluarte, el fundamento que permite que en nuestro
país la libertad y la estabilidad social todavía no preconiza, todavía se defiende y todavía se actúe.

A los trabajadores, a través de prestaciones, se les quiere compensar el sacrificio que han hecho en los últimos
años. Sólo a ellos y fundamentalmente a lo que representa la estructura política y la antitesis de una
hegemonía de grupo, de partido, está dedicada esta iniciativa de ley. Por eso a veces es difícil argumentar en
contra de lo que va a producir la sociedad igualitaria que todos debemos desear.

La iniciativa, además, aclara múltiples conceptos: adapta la realidad del régimen del Seguro Social, al Código
Fiscal, para que no existan antítesis en organismos que deben ser coincidentes; evita la evasión de los
patrones, fundamentalmente para permitir que la recaudación vaya a favorecer los grandes programas que
tiene el Instituto de Seguridad Social; da coherencia al capítulo de salarios y se adapta a la enfermedad de la
inflación que tanto afecta fundamentalmente al salario de los trabajadores de México. Clasifica los riesgos en
una medicina preventiva ejemplar, para beneficiar al trabajador, para evitar que las actitudes obsoletas e
inoperantes en términos numéricos del pasado, continúen lesionando a aquellos trabajadores que son a veces
jubilados, a aquellos trabajadores que tenían que ir a la defunción en un duelo familiar, para pagar con 6 mil o
12 mil pesos una situación que ustedes saben es crítica para muchos trabajadores de México.

La iniciativa protege a los empresarios pequeños y a los comerciantes. Integra el concepto de


autoconstrucción para favorecer el artículo 4o. constitucional que nos obliga a dar vivienda a los trabajadores
de México.

También, dentro de la estructura del 4o. constitucional y protegiendo la autoconstrucción y la vivienda,


protege a los que pueden ser trabajadores de la construcción en la autoconstrucción o fuera de ella. Elementos
que durante mucho tiempo habían estado sujetos a un régimen inexplicable de falta de coordinación y de falta
de planeación. Define las pensiones y la recuperación del trabajo humano para evitar que seres humanos
jóvenes todavía activos, tengan que estar pensionados sin poder trabajar nuevamente. Moderniza y actualiza
la Ley del Seguro Social.

Por lo anterior creemos que podemos concluir que el Instituto Mexicano del Seguro Social, es una conquista
real de la Revolución, de las que todavía nos faltan muchas y que atentar contra su filosofía política, es atentar
contra lo más sagrado que ha tenido la Revolución Mexicana: proteger a los que menos tienen.

Creemos también que la crisis que ha sido soportada por los trabajadores, justifica los cambios de actividad
social en beneficio de esta clase que no nos cansamos de repetir ha sido golpeada en lo económico y hasta
este año podrá empezar a superar el poder adquisitivo, por eso las prestaciones influyen favorablemente para
que la familia se conserve.

No la familia que, a veces, peyorativamente y seguramente sin querer algún diputado mencionó, sino la
familia que está siempre unida en torno a su trabajador y cuando lo pierde quiere conservar su prestación,
quiere poder enterrarlo dignamente, quiere poder tener un recurso que solamente se tiene cuando se come
bien.

El realismo económico y la concentración y jerarquización entre la inflación y la actividad social es un marco


de esta iniciativa que es nuevo en el panorama del Seguro Social; las prestaciones y el trabajo, la
incrementación de la vida real en capacidad adquisitiva se favorece con las prestaciones que solamente se
fundamentan en aumento cuando se rige un régimen más estricto de acuerdo al Código Fiscal para vigilar a
los patrones.

La iniciativa modernista adapta, corrige, conserva la filosofía revolucionaria y, sobre todo, favorece la
realidad social de nuestra patria. Queremos, en fin, exhortar a que las disidencias sean en base a realidades y
no a fantasías oníricas, porque el pueblo mexicano está cansado de promesas y de sueños ideológicos que no
se le preconizan en hechos reales y concretos.

1304
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Queremos también exhortar a que la dialéctica se practique, no como deporte para ver quién tiene la razón en
el verbo, sino como patriotismo, y que no exista la abstracción ni las ilusiones sino fundamentalmente los
hechos reales.

Pensamos que nuestro país tiene todavía serios problemas en la educación y en la alimentación, y que los
trabajadores resisten en su estructura esas dos áreas, y creemos que nuestra obligación es ser procuradores de
oficio de la clase trabajadora y de las clases marginadas, en un axiotropismo político, patriótico, palabra esta
última que deberíamos recordar más en las discusiones desidentes. Por lo anterior, y tomando en cuenta esta
iniciativa que ha sido discutida en lo general, apelo a la Presidencia para que consulte a la Asamblea si en
verdad está suficientemente discutida, y si está, que pase a votación.

Muchas gracias.

El C. Presidente: - Tiene la palabra, para su segundo turno, el señor diputado Pedro Bonilla Díaz de la Vega.

El C. Pedro Bonilla Díaz de la Vega: - Muchas gracias, señor Presidente: Lo malo de esta discusión es que
nos agarró a la hora de la comida. La seguridad social pasó a un segundo o tercer término.

Yo creo que el único que padece de onirismo es el diputado que vino a tratar, o trató de contestarme, cosas
muy objetivas que vine a tratar aquí. Onirismo.

Se necesita mucho de sueño para no saber que vivimos en una etapa muy difícil en la vida de este país, y que
solamente cultivando el onirismo de los trabajadores es como se puede dar cabal cuenta de la situación difícil
que viven.

Fuimos muy concretos, diputado Todd, cuando decimos que la seguridad social debe exhibirse dentro de las
prestaciones de la clase obrera. Ese no es un sueño ni un populismo, compañero Sáenz Garza. No es un
populismo.

Yo cuando expresaba lo difícil de mi voto, es cuando pensaba en el Seguro Social es una de las instituciones a
las que admiro, al Seguro Social, sobre todo en su aspecto humano.

Pero en el aspecto que estamos discutiendo actualmente no es difícil. Una iniciativa que es muy magnánima
con los patrones y muy pichicata con los trabajadores. Bueno, eso no es difícil, Miguel Angel; lo difícil sería
sostener los contrario, es muy difícil.

La seguridad social es una cosa tan importante, compañeros, que no basta venir a hablar con florituras,
supuestas florituras a esta tribuna, para disimular, bajo un montón de palabras, a veces no comprensibles, y yo
no creo que por falta de claridad - no creo que tengas el mismo padecimiento que yo, doctor Todd - , sino en
el hecho de venir a plasmar un razonamiento concreto de la clase obrera, de que su seguridad social sea
inscrita en base al usufructo que hace la clase patronal, del Estado, de la plusvalía que produce su trabajo es
muy objetivo. Esto quisiera que me lo viniera usted a contradecir sin caer en los formulismos y no sé qué otra
palabra por ahí medio difícil.

Eso es concretamente lo que nosotros venimos a discutir, que esta iniciativa no contempla, y que el Ejecutivo,
y volvemos a decirlo con toda claridad si no se entendió, en mi primera intervención manda una iniciativa que
se preocupa por las cosas fiscales que ya están desde luego en los códigos respectivos, para no hablarnos de la
necesidad que la clase obrera tiene en este momento. Yo he visto una cosa aquí, como una esperanza, de que
esta clase gobernante la escuche en cierta forma, la seguridad social es la garantía para que ustedes no
perdieran algunos años en el poder, eso es claro. Pero no a la hora que se mueran los trabajadores, ¡por favor!,
sino a la hora que los jubilan, a la hora que los indemnizan. Eso es lo que pudiera hacer supervivir un poco a
este sistema, que ya demostró que está agotado totalmente. Lo hemos dicho aquí y en muchas tribunas, este
sistema está agotando y ya no tiene soluciones a los problemas inherentes a esta sociedad sobreexplotada.

1305
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Aquí hemos escuchado en días pasados la pretensión, por cierto justificada, por pluralismo político de
México, que el PAN ya estaba cantando que va a llegar al poder, a mi se me antoja que es posible, dado la
sordera del partido de la mayoría, que lleguen al poder.

Y qué bueno que lleguen al poder, para que el pueblo abreve la medicina amarga que significa el
neoliberalismo, que magnifica el Partido Acción Nacional. Yo creo que inmediatamente en la dialéctica
tremenda de los acontecimientos, el socialismo, la gente de izquierda, tomaría el mando de la mayoría, de este
pueblo que está formado, afortunadamente, por trabajadores y no por la clase media.

Es de la realidad de lo que hemos venido a decir a esta tribuna o a mal decir en esta tribuna.

Nosotros somos, o al menos en mi caso, soy uno de esos diputados, tal vez en una medida más pequeña de los
muchos que llegarán al Constituyente de 1917: no tenemos mucha facilidad en el lenguaje, pero tenemos
mucha claridad de lo que está pasando en el país, y eso es concreto.

Esta iniciativa es timorata e ignora la necesidad de la clase obrera.

Yo me quiero referir, y me iba a referir a algunas cosas para fundar objetivamente lo que estoy diciendo,
diputado Todd, por ejemplo, los porcientos en los que la clase trabajadora, en este régimen coopera para la
seguridad social.

Para que vea usted que no es demagógico ni populista, compañero Sáenz Garza, cuando sostengo, por
ejemplo, en los ingresos del Instituto Mexicano del Seguro Social, su estructura porcentual. Por ejemplo, el
porcentual que proviene de empleados el 20.5% y no varía mucho en los años 1981, 1982, 1983 y 1984; va
del 20.5% al 20.8% y de los patrones va del 63.5 al 63.4%, no hay variaciones realmente. En el estado es del
11 y del 10.7% en estos años que hablo, 1980 - 1984.

Uno aquí se demuestra claramente cómo es posible, cómo no es demagógico, cómo no es populista el hecho
de que nosotros demandemos que se inscriban dentro de las prestaciones de trabajadores del Seguro Social,
sin que esto signifique ninguna mengua para el salario concreto de los trabajadores. Es muy concreto.

Y una parte de la seguridad social es, sin duda, la prevención, la prevención de los accidentes.

Yo había anotado aquí este pensamiento:

"El peligro no es una fatalidad inherente a las condiciones de vida o de trabajo. El riesgo no es un tributo que
se paga, o es resultado de una casualidad que se presenta en forma ciega". Mediante precauciones
elementales, aprendiendo a adoptar sus posturas, sus actitudes, su conducta los individuos o empresas, y yo
creo que más las empresas que los individuos, deben o pueden proteger contra las contingencias peligrosas o
perjudiciales y disminuir su frecuencia.

Esta situación proviene de la separación entre la legislación sobre la reparación de accidentes y la legislación
sobre la protección y la seguridad del trabajador. Se debe establecer un estrecho contacto entre la
indemnización de los accidentes de trabajo y la acción encaminada a la prevención, no sólo de los
trabajadores, sino de los ciudadanos que viven o transitan alrededor de los centros de trabajo.

Y esto viene a cuenta porque la seguridad social está íntimamente ligada con el fatal accidente de hace unos
días en San Juan Ixhuatepec, o San Juanico, como se le quiera llamar.

Yo soy una de las gentes que estoy esperando que Petróleos Mexicanos diga, el día del informe del señor
gobernador de Veracruz, cuando el señor Beteta abordó este problema, yo esperaba sinceramente de que él
fijara en ese momento el monto con que va indemnizar a los miles de ciudadanos o familias que sufrieron este
accidente. Y aquí está la seguridad social, compañeros - que estaban tan preocupados por la comida hace rato
y que silbaban tan flojo, evidentemente trastornados todavía por la desvelada de hace unas horas - , eso es
parte de la seguridad social, esto es uno de los deberes que tenemos como diputados: exigirle a Petróleos
Mexicanos que pague las desgracias que causó.

1306
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Es claro eso, hay una Comisión del Congreso, esta Comisión debe rendir inmediatamente ya el resultado de
sus investigaciones, ¿o cuántos años va a esperar la gente de San Juan Ixhuatepec para que sea indemnizada?
Yo tengo el testimonio de médicos del Centro Médico La Raza que me platican cómo durante las primeras
horas de la desgracia de San Juan Ixhuatepec, los más impactados son los médicos por falta de capacidad de
material humano y de material médico para atender a tanto accidentado, no había donde colocarles un suero,
eran carbón el que llegaba ahí. Los médicos platican eso, más de mil muertos en los primeros momentos en el
hospital de La Raza.

Eso no es populismo, eso es hablar claro, y esa claridad es con la que queremos que nos contesten, es decir, a
la seguridad social debe avanzar y debe avanzar en ese aspecto de la prevención y esa prevención es culpa de
la falta de legislación concreta y precisa al respecto de los accidentes.

Hay una serie de cosas que pudiéramos aquí apuntar, por ejemplo, cuando los patrones, cuando los abogados
van a exigirle sus responsabilidades que han adquirido, porque constitucionalmente así lo previene la
Constitución en el artículo 123, inmediatamente sacan el artículo 60 del Instituto Mexicano del Seguro Social
y se protegen con ello y se hacen los "turcos" frente a responsabilidades que han adquirido a través de un
decreto o de una manifestación constitucional desde 1917.

Claro que cuando uno habla de la Constitución del '17, queda uno en peligro de hablar de una cosa muy
pasada, porque en estos tres años de la Legislatura, seguramente hemos desaparecido eso que se llamó la
Constitución del '17.

Entonces, compañeros, seamos concretos y seamos objetivos y seamos dialécticos realmente. Pero no
dialéctico al contrario, dialécticos a favor de los trabajadores, no en su contra.

Eso es lo que nosotros venimos a sostener aquí, y nos fue difícil hablar contra el Seguro Social por lo que
expresábamos hace un momento, o mal expresábamos. Somos de los beneficiarios del Seguro Social y
malamente nos podemos expresar de una institución como el Seguro Social que en lo personal nos ha dado
tantos beneficios, pero en esta ley eso es muy fácil, como lo acabo de decir, una ley que es muy ancha para los
patrones y para el Gobierno y muy angosta para los trabajadores.

Muy injusta cuando, por ejemplo, la única ventaja que tienen los trabajadores es cuando los entierran y
francamente es una broma pesada, es un aspecto legislativo negro.

Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Consulte la Secretaría si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general.

EL C. prosecretario Nicolás Orozco Ramírez:

- En votación económica se pregunta a la Asamblea si se considera suficientemente discutido el dictamen en


lo general.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Suficientemente discutido,
señor Presidente.

El C. Presidente: - Para los efectos del artículo 134 del Reglamento Interior del Congreso General, se
pregunta a la Asamblea si se va a reservar algún artículo para discutirlo en lo particular.

En relación con la intervención en tribuna de la diputada Ofelia Ramírez Sánchez, quien hiciera en la fase
general del debate una serie de proposiciones de modificación, adiciones y reformas a numerosos artículos, en
lo particular, de la iniciativa, esta Presidencia se ve efectivamente en el caso de hacer algunas consideraciones
sobre su procedencia y darle el mejor trámite aplicable.

Las consideraciones sobre los artículos en lo particular, aun si son numerosos los artículos, no proceden
efectivamente en la fase general de la discusión, menos aún en rigor la presentación de proposiciones de

1307
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

adición, modificación, reformas al articulado de una iniciativa en debate, que eventualmente procedería
respecto de artículos aprobados en los términos de los artículos 123 y 124 del Reglamento.

En consecuencia, y considerando que la señora diputada doña Ofelia Ramírez Sánchez entregó el texto escrito
de sus proposiciones a la Secretaría y para no dejarlo sin trámite, pero atreviéndome a subrayar su
improcedencia en efecto, pido a la Secretaría consulte a la Asamblea si se admiten o no a discusión las
proposiciones.

EL C. prosecretario Nicolás Orozco Ramírez: - En votación económica se pregunta si se admite o se desechan


las modificaciones propuestas... Los ciudadanos diputados que estén por que se acepten, sírvanse
manifestarlo.

Los ciudadanos diputados que estén por que se desechen, sírvanse manifestarlo...

Desechadas, señor Presidente.

El C. Presidente: - Proceda la Secretaría a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular de los


artículos no impugnados, en un solo acto.

El C. prosecretario Nicolás Orozco Ramírez: - Se va a proceder a recoger la votación nominal en lo general y


en lo particular, de los artículos no impugnados.

Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.

(VOTACIÓN.)

Se emitieron 263 votos en pro y 21 en contra.

El C. Presidente: - Aprobado en lo general y en lo particular los artículos no impugnados por 263 votos.

Esta Presidencia informa que han sido reservados para su discusión los artículos 29 y 44, en un solo acto, y
240.

Se abre el registro de oradores para la discusión de los artículos 19 y, en su caso, 44.

Esta Presidencia informa que se han inscrito para hablar en contra de los artículos 19 y 44, el diputado
Francisco Calderón Ortiz, y para hablar en pro del mismo artículo, el diputado Miguel Angel Sáenz Garza.

Tiene la palabra el diputado Francisco Calderón Ortiz.

El C. Francisco Calderón Ortiz: - Con su permiso, señor Presidente; compañeros diputados:

El hecho de que los diputados de Acción Nacional hayamos votado a favor del dictamen de esta iniciativa, es
porque conscientemente la examinamos, únicamente en el contexto que marca el proyecto de adiciones y
reformas.

Estamos conscientes de que en la actualidad, con una crisis en la que estamos inmersos todos, las prestaciones
del Seguro Social golpean a todos y en especial a los trabajadores y a los trabajadores de salario mínimo que
están sujetos al régimen del Seguro Social y, desde luego, sin olvidar la angustia por la que pasan actualmente
los pensionados.

Sin embargo, queremos restringirnos a esta pequeña parte que marca el proyecto de reformas y adiciones al
artículo 19 se le agrega una fracción V - bis, la primera parte se trata de englobar a los trabajadores que
prestan sus servicios a la industria de la construcción para tratar de darles unas prestaciones muy concretas y
que queden dentro del fuero de la ley.

1308
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

La realidad es que desde hace muchos años, en cierta forma, lo que marca este primer párrafo de la fracción V
- bis se ha encontrado dentro de los Reglamentos de la industria de la construcción, dentro del IMSS.
Pareciera que hay una novedad en una forma en que se le certificará al trabajador sus días laborados, su
percepción salarial.

La novedad consiste únicamente en que el patrón tendrá la obligación de proporcionar esta forma, pero de
hecho, desde muchos años y tradicionalmente, el trabajador de la industria de la construcción recibe un
documento semejante que es el aviso de trabajo donde aproximadamente se encuentran los mismos datos, no
todos, desde luego. Además de eso, los trabajadores de la industria de la construcción, los empleadores de la
industria de la construcción, tiene la obligación de llevar listas de raya donde se encuentran los datos de días
laborados y percepciones de este trabajador.

Además de eso, el patrón tiene la obligación de enterar bimestralmente las cuotas obrero - patronales. El
hecho de que aparezca en una fracción V - bis directamente encaminada a los trabajadores de la industria de la
construcción, de ninguna manera implica que estos trabajadores van a mejorar sus condiciones, sus
condiciones de asegurados, sus condiciones de trabajadores eventuales temporales.

En los trabajos dentro de la Comisión de Seguridad Social platicamos, discutimos amigablemente,


ampliamente este tema. Personalmente estoy convencido de que este agregado no mejora y no da
posibilidades reales de mejorar, las prestaciones al trabajador de la industria de la construcción.

En los últimos meses, en los últimos años, esta Cámara ha sido testigo de la preocupación de distintos
sectores, referente a la industria de la construcción, principalmente referente a las prestaciones que no tienen
estos trabajadores, al problema que implica la deficiencia habitacional en nuestro país y también, ¿por qué
no? a la enorme evasión de patrones de la industria de la construcción.

El Seguro Social, a través de medidas administrativas emanadas del Consejo Técnico, implementa una
modalidad para cobrar las cuotas obrero - patronales que en un momento dado quizá patrones incumplidos no
enteraron al Instituto y de ahí es donde viene una serie de convenios entre el Instituto, algunos patrones
ocasionales y quizá hasta con algunas empresas que se dedican permanentemente a la industria de la
construcción, por lo cual los patrones enteran al Instituto de una determinada cantidad, y pareciera, por lo
menos muchos patrones así lo toman, pareciera que los exime de la responsabilidad de llevar listas de raya, de
hacer los enteros bimestrales y con ello se ha afectado hasta ahorita en la práctica, los derechos de estos
trabajadores.

Se ha afectado porque muchos de ellos seguramente ya han generado semanas cotizadas suficientes para tener
en un momento dado derecho a pensiones, y por esta práctica seguramente van a tener muchos problemas
para comprobar que efectivamente tuvieron ya semanas cotizadas.

Esta medida administrativa definitivamente fue poco afortunada para los trabajadores, y la forma en que se
presenta esta fracción V - bis tengo la convicción de que no es el mejor medio para que se subsane este
problema.

La otra parte de este fracción V - bis tiene un aspecto muy coactivo; las cuotas obrero - patronales que no
hayan sido pagadas, que no hayan sido enteradas al Instituto, de todos modos de tendrán que enterar al
Instituto.

Este problema se genera en estas medidas administrativas que ya comentábamos, que aparentemente no tienen
un sustento lo suficientemente fuerte, un sustento legal suficientemente fuerte, y el Instituto, en apremios
económicos actuales, quiero suponer, quiere de alguna manera darle sustento jurídico al Instituto para poder
hacer efectivas estas cuotas.

No está mal que el Instituto trate de hacer pagar a quien tiene la obligación de cumplir con obligaciones
obrero - patronales, no está mal; el problema está en que a través de estos convenios seguirá propiciando que
a los trabajadores no se les reconozcan sus semanas cotizadas. Ahí es donde está el problema, una parte

1309
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

importante del problema. El hecho de que da un resquicio para que los patrones incumplidos consciente o
inconscientemente se aprovechen en perjuicio de los trabajadores.

Comentando un poquito respecto al artículo 44, me llamó profundamente la atención el hecho de que al
patrón se le cambie su calidad de depositario por la de retenedor.

Indudablemente que ésta es una facultad fiscal más que se le da al Instituto. Desde 1945 a la fecha, en
reformas consecutivas, al Instituto se le están dando más y más facultades fiscales, tratando de justificarle en
la función de eficiencia para prestar sus servicios. Tengo entendido que el Instituto tiene una función
independiente en cierta forma del Gobierno Federal. El Instituto, en su asamblea general, está integrado por
diez trabajadores, diez representantes de los trabajadores, diez representantes de los patrones, diez
representantes del Gobierno Federal.

El Consejo Técnico tiene también esa misma proporción, cuatro trabajadores de cada uno de los tres
elementos que integran propiamente la Dirección Superior del Instituto, y de igual manera la Comisión de
Vigilancia.

El Instituto, desde su fundación, pretendió tener una independencia del Gobierno, claro, con una participación
patronal, una participación obrera y una participación del mismo Gobierno; pero participar como una empresa
descentralizada, independientemente, que prestara un servicio en cumplimiento a la fracción XXIX del
artículo 123 constitucional.

Pero a medida que pasa el tiempo, uno de estos tres elementos que conforman la Dirección Superior del
Instituto está tomando un mayor poder, un mayor poder a través de las atribuciones fiscales que cada día se le
están dando más. ¿Qué es lo que pasa? En un momento dado, el Instituto, por ser una entidad más pequeña,
tiene una administración más ágil y supera la pesada administración central, y me estoy refiriendo
concretamente a la Secretaría de Hacienda. La Secretaría de Hacienda no responde a los requerimientos que
tiene el Instituto para hacer efectivos los cobros vía fiscal, y entonces, a esta entidad que es más ágil que
Hacienda, se le empiezan a dar atribuciones fiscales. Pero el problema es que ya está teniendo más
atribuciones fiscales que las que originalmente y en su función muy concreta debería tener.

Creo que en este caso debería de pedirse o sería deseable que la administración central, concretamente
Hacienda, se pusiera al nivel de actividad que tiene el Instituto en este caso y retomara Hacienda las
atribuciones fiscales que les son propias; pero personalmente me parece que va un poco más allá todavía del
Instituto de recaudador de cosas obrero - patronales, y pareciera que está dando pie a que las cosas del
Instituto empezaran a tomarse como impuestos.

Creo que las cosas del Instituto en algunos casos se empiezan a tomar como impuestos, porque esta
recaudación, a la que hace alusión el artículo 19 en su fracción V - D y que se le dice que se le destinará para
las prestaciones sociales y los servicios de solidaridad social, dentro del articulado de la misma Ley del
Seguro Social, ya está perfectamente estipulado de dónde se van a financiar estos servicios. Entonces el cobro
de las cuotas, sin aplicación propiamente, al sujeto que dio derecho al cobro de esas cuotas, se está
convirtiendo en un impuesto, y al convertirse el Seguro Social en un recaudador de impuestos, en una
institución que tiene una gran cobertura de aspectos fiscales, está desnaturalizándose poco a poco y está
invadiendo funciones para las que no fue creado y se está creando un desequilibrio, semejante al que vemos a
nivel federal.

Vemos como hay un Poder Ejecutivo grande, enorme, que desplaza a un Poder Judicial y a un Poder
Legislativo. Con este crecimiento enorme que está teniendo una parte del Instituto, está desplazando a las
otras dos partes importantísimas del mismo: el obrero y el patrón, a costa de un crecimiento enorme de la
parte Gobierno, creo yo que es muy grave la tendencia que marca el Instituto. Esta doble tendencia: primero,
fundamentalmente recaudatorio, y segundo, centralizándose hacia el Gobierno. Y desgraciadamente una serie
de prestaciones se están olvidando.

Reformamos y aprobamos algunos artículos, que aquí ya se han mencionado, buscando, pues, la actualización
y otros artículos que están en situación semejante, ni nos acordamos de ellos. Por ejemplo; un límite máximo

1310
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

para la ayuda de matrimonio, se marca de 6 mil pesos, si mal no recuerdo, no lo tocamos; otro de los artículos,
la recaudación bimestral del Seguro Social, de hecho se está convirtiendo en recaudación mensual, lo
discutimos ampliamente en comisiones. Y, sin embargo, el artículo 115 de la Ley del Seguro Social, donde se
habla de las aportaciones que debe hacer el Gobierno Federal al Instituto, no se tocan; o sea, creo que no es
del todo justo, pero principalmente el artículo 19 tengo la convicción de que es profundamente peligroso y,
sobre todo, que no trae consigo ningún beneficio para el trabajador de la industria y de la construcción.
Gracias.

EL C. Presidente: - Tiene la palabra el C. diputado Miguel Angel Sáenz Garza.

El C. Miguel Angel Sáenz Garza: - Señor Presidente; honorable Asamblea: Una de las principales
demostraciones de que este proyecto de modificaciones a la Ley del Seguro Social, que estamos analizando,
no solamente no es magnánimo por los patrones, ni duro con los trabajadores, es precisamente este artículo
19, al que se acaba de referir el diputado Calderón.

Vamos a dejar claro que con los avisos de trabajo con los que originalmente y en este momento está
trabajando el Instituto Mexicano del Seguro Social, para efecto de otorgar las prestaciones médicas a los
trabajadores eventuales de la industria de la construcción, únicamente se otorga la prestación médica, es decir,
se entrega al trabajador únicamente en el momento que éste lo solicita y para el único y exclusivo propósito
de poder obtener atención médica para él y/o para sus familiares.

Y esto ha hecho precisamente que los trabajadores de la industria de la construcción estén desprotegidos en lo
que se refiere a sus prestaciones tanto médicas como económicas y fundamentalmente las prestaciones
diferidas a través de poder establecer en un momento determinado el número de semanas cotizadas durante el
transcurso de sus diferentes trabajos.

Con la visión de esta fracción V - bis al artículo 19 de la Ley del Seguro Social, se implementa, en efecto, un
eficaz medio tutelar del derecho de los trabajadores que prestan temporalmente sus servicios en la actividad
de la construcción, para acceder a las prestaciones contenidas en dicho ordenamiento, pues con las
constancias a expedir por parte de los patrones, obligatoriamente será posible determinar y acreditar las
semanas de cotización que correspondan al tiempo trabajado, así como el monto de los salarios que
devengaron.

De esta manera el Instituto tendrá una doble y fehaciente fuente de información, la del patrón, por una parte, a
través de los diferentes ordenamientos de este mismo artículo 19, y la del trabajador, que tendrá en su poder
una copia de este documento en el cual está señalado tanto su semana de cotización por bimestre como su
salario de cotización.

Esto, evidentemente, constituirá una eficiente salvaguarda de los derechos del trabajador para recibir las
prestaciones y los servicios del régimen, independientemente de que con este dispositivo el propio trabajador
podrá fácilmente accionar con base en esos documentos el reconocimiento de los derechos que hubiese
generado dentro del Seguro Social y especialmente el acreditamiento de las semanas de cotización que le
corresponda.

De esta manera llegamos a la solución de un problema que tiene el Instituto con estos trabajadores, que son
probablemente dentro de los cuales se encuentra el mayor número de evasión en lo que se refiere al pago de
las cuotas obrero - patronales por parte de los constructores de las compañías o de quienes construyen en
forma eventual.

Por otra parte, en lo que se refiere a la segunda parte de este párrafo de esta fracción V - bis que se adiciona,
queremos señalar que esto es para aquellos casos en los cuales el patrón no cumple con sus obligaciones que
tiene señaladas, es decir, se trata de disposiciones para patrones incumplidos, no se trata de hacerlo en forma
general, como pareciera que se pretendiera según la interpretación que el diputado Calderón le daba. Eso es
definitivamente para aquellos casos en los cuales no se ha llegado a cumplir con el resto de las indicaciones
que permiten, en un momento determinado, al Instituto Mexicano del Seguro Social, establecer claramente
quién es el beneficiario de los derechos de una cuota que se está otorgando por conducto de un patrón

1311
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

determinado. O sea, que para los casos de verdadera excepción, y que consisten precisamente en que cuando
no sea posible determinar el o los otros trabajadores a quienes se deban aplicar las cuotas obrero - patronales
por incumplimiento de sus obligaciones por parte de los patrones que están ineludiblemente obligados a cubrir
esas cuotas, se destinarán a los servicios sociales de beneficio colectivo previstos en el Capítulo Único del
Título IV de la ley, y manifestamos que esta situación sólo es susceptible de presentarse cuando legal y
materialmente se han agotado todos los recursos para identificar a los propios trabajadores por la ausencia de
datos patronales, cuyo antecedente lo constituye el incumplimiento de los deberes a cargo de los patrones y
cuando el Instituto se encuentre imposibilitado por falta de elementos para determinar a los referidos
trabajadores, así como por la inexistencia de reclamación de éstos respecto de sus derechos; en otras palabras,
la aplicación de las cuotas obrero - patronales a los servicios sociales únicamente se efectuará cuando se
surtan los supuestos legales para la aplicación de este precepto, esto es, exclusivamente en aquellos casos en
que por la falta radical de antecedentes le venga imposible definir los trabajadores a quienes se han de aplicar
las mencionadas cuotas.

En este caso, vale la pena robustecer y consolidar la solidaridad que ciertamente constituye uno de los
principios rectores del régimen del Seguro Social, destinando el importe de estas cuotas a aquellos servicios
que están consignados en la ley, que se proporcionan a universo abierto y benefician a sectores deprimidos y,
los que descansan en las posibilidades financieras de la Institución, lo que de suyo justifica con sobrada
amplitud, el dispositivo propuesto en la adición que se comenta.

Pero a esto habría que agregar lo inconcebible que resultaría jurídicamente y también por solidaridad social,
que patrones que han dejado de cumplir con sus obligaciones, se vieran favorecidos por la exoneración del
pago de cuotas, lo que entrañaría a querer o no, un evidente contrasentido que sería premiar a quien ha
infringido la ley.

Por otra parte, se mencionó también, en relación al artículo 44, el cambio de la denominación de retener y de
tener el carácter de retenedor con el que se está modificando la ley en este proyecto que estamos analizando.

Definitivamente no se trata de agregar nuevas facultades fiscales al Instituto Mexicano del Seguro Social, sino
simplemente señalar la forma de llevar a cabo las que ya se encuentran en este momento dentro de la ley.

En el artículo 268 de la misma se establece claramente que el Instituto es un organismo fiscal autónomo y de
ninguna manera cambia el procedimiento a seguir, o cambia el carácter, o cambia la situación de darle más
facultades al Instituto desde el punto de vista fiscal. Nada más el cambiar el título de retener en lugar de
descontar, y tendrá el carácter de retenedor en vez de depositarlo. Y sí en cambio le permite tener la
aplicación que para estos mismos efectos se otorga el Código Fiscal de la Federación a que se refiere la Ley
del Seguro Social en diferentes oportunidades para hacer ver la posibilidad de que en aquellos patrones
incumplidos, los patrones que no cumplen con las obligaciones que señale la misma ley, se tengan los
instrumentos necesarios para poder lograr una aplicación correcta de esta ley.

En consecuencia, consideramos que las objeciones que se han planteado a estos dos artículos no tienen una
trascendencia grave y, al contrario, estos artículos y fundamentalmente la fracción V del artículo 19,
representa precisamente una de las cosas importantes de esas modificaciones de la ley que tienen beneficio
para los trabajadores.

Por lo anterior, señor Presidente, agradeceré a usted consultar a la Asamblea si se encuentran suficientemente
discutidos estos dos artículos, y si así es, darlos a votación. Gracias.

El C. Presidente: Consulte la Secretaría a la Asamblea si los artículos 19 y 44 han sido suficientemente


discutidos.

El C. prosecretario Nicolás Orozco Ramírez: - Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se


pregunta si están suficientemente discutidos los artículos 19 y 44.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Suficientemente discutidos,
señor Presidente.

1312
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Se va a proceder a recoger la votación nominal de los artículos 19 y 44, en sus términos.

Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.

(VOTACIÓN.)

Se emitieron 237 votos en pro y 37 en contra.

El C. Presidente: - Aprobados los artículos 19 y 44 en lo particular, por 237 votos.

Se abre el registro de oradores en relación con el artículo 240.

Esta Presidencia informa que se ha inscrito para hablar en contra del artículo 240, el diputado Fabián
Basaldúa, y para hablar en pro del mismo artículo, el diputado Miguel Angel Sáenz Garza.

Presidencia del C. Jorge Caneado Vargas Tiene la palabra el diputado Fabián Basaldúa.

El C. Fabián Basaldúa Vázquez: - Señor Presidente; compañeras y compañeros diputados: En el artículo 240
de la Ley del Instituto del Seguro Social, creo que le falta además de facultades y atribuciones, también
debería decir obligaciones, aunque ya lo establece en otro de los considerandos y artículos además.

Entre otras facultades y atribuciones tiene establecidas, entre otras, "establecer centros de capacitación,
deportivos de seguridad social para el bienestar familiar y demás establecimientos".

Creo que a este respecto no se nos ha informado que el Seguro Social hace apenas dos años contaba con un
equipo de jugadores extranjeros que se les estaba pagando en dólares y que los trabajadores y los patrones de
México lo estábamos pagando muy caro. Esto, aunque hace apenas algunos años existía en el Seguro Social,
desde entonces y a estas fechas existen pensiones de orfandad y pensiones de viudez que son una verdadera
lástima para las familias de los trabajadores mexicanos.

Lo relativo a pensiones mensuales, a pensiones de alimentación, en este momento no alcanza para vivir
decorosamente, para alimentarse decorosamente, los hijos huérfanos de aquellos trabajadores que se nos han
adelantado.

Las pensiones para las viudas es algo más que una lástima y a este respecto quiero referirme si seguimos o si
sigue el Seguro Social comprando deportistas extranjeros en detrimento de las pensiones y de los viáticos de
los familiares y de los pensionados, esto es injusto.

Considero que en el Seguro Social deberían desaparecer esas facultades que le otorga el artículo 240 de
contratar este tipo de deportistas y dar mejor servicio a los pensionados, porque si nos referimos al pago de
viáticos, como son pasajes, alimentos y hospedaje, a los pensionados sólo se les cubre la cuota de pasajes y no
se incluye alimentos y no se incluye hospedaje. Esto lo considero particularmente grave, amen de que cuando
los asegurados necesitan de servicios de análisis clínicos; personalmente he constatado que cuando llegan los
pacientes a las ventanillas a donde les han ordenado dichos análisis se les dice - y de esto tuve oportunidad el
año pasado en el mes de diciembre, se acercaran unas personas a quienes les habían ordenado análisis clínicos
en el mes de diciembre, y les indicaron que se presentaran en el mes de febrero para ordenar dichos análisis.

Creo que los recursos que el Seguro Social canaliza a fines que no son de la propiedad y no son en beneficios
de los ciudadanos, debe remediarse. Es una lástima que todos los días las clínicas del Seguro Social estén
atestadas de familiares de trabajadores; es una lástima también que reciban lo peor de los servicios médicos, y
conste que para eso no fue creado el Seguro Social, sino para dar un eficiente servicio social.

En cuanto a la industria de la construcción, la mayoría de los trabajadores son eventuales, y en esta industria,
qué bueno que ya en este momento, o mejor dicho que ya esta ley establece que cuando el dueño de su casa la
repare a la construya no se le cobrarán dichas cuotas del Seguro Social, porque esto sí se venía haciendo, y
hubo albañiles que con muchos trabajos construían un pequeño cucurucho y el Seguro Social estuvo a punto

1313
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

de embargarles ese cucurucho porque no pagaban las cuotas que se establecían. Hoy ha desaparecido tal y es
un paso favorable, pero eso no quiere decir que todos los dueños de nuestra pequeña casa tengamos que
hacerla de albañiles para no pagar las cuotas al Seguro Social; creo que debe de darse mayor amplitud a este
respecto para que quienes contamos con una pequeña casa y que tengamos que hacerle alguna reparación,
alguna ampliación, también estemos exentos de pagar cuotas al Seguro Social.

El Seguro Social hoy tiene facultades de inspeccionar, de revisar nuestros domicilios para ver si llevamos bien
nuestras cuentas de construcción o como patronos; si somos patrones, apenas somos patrones de nuestras
casas, y el Seguro Social lo vamos a tener allí, como un segundo fiscalizador. Y yo quisiera preguntar a la
Comisión: contra los dictámenes de este fiscalizador, ¿qué recurso tiene el humilde obrero, qué recursos tiene
el que apenas que si le alcanza para construir una pequeña casa familiar? Creo que debemos pensar más en
proteger a la ciudadanía que sufre tanto para conseguir una vivienda, y creo que el Seguro Social, además de
tener atribuciones y facultades, debe tener obligación de velar por el bienestar de la ciudadanía que tanto
sufre.

Los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad, desde que cuentan con el Seguro Social, no lo usan
en un alto porcentaje, por el mal servicio que está dando. La mayoría de los trabajadores electricistas pagamos
el servicio médico de nuestro propio peculio, por el mal servicio que da el Seguro Social. Es tiempo de que
esta institución se obligue a dar la prestación para la que fue creado. Muchísimas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Tiene la palabra el C. diputado Miguel Angel Sáenz Garza.

El C. Miguel Angel Sáenz Garza: - Señor Presidente; honorable Asamblea: Realmente, cuando se separó para
discutir en lo particular el artículo 240, no encontrábamos cuál pudiera ser la objeción que al mismo se le
fuera a presentar aquí. Y después de la intervención del compañero diputado, realmente seguimos sin
encontrarla, porque no tiene ninguna relación con lo que está señalado en este artículo 240.

El artículo 240 únicamente hace resumir las facultades y atribuciones que están señaladas actualmente en la
Ley, en el artículo 25 y en el 45 y en el mismo 240. No tiene modificaciones más que de redacción en algunos
de sus párrafos.

Sin embargo, sí me voy a permitir hacer algunos comentarios en los que definitivamente disiento del
compañero diputado que acaba de hacer uso de la palabra, porque yo creo que generalizar de hechos
particulares, nos conduce a no tener una concepción clara de la verdad en relación a lo que estamos
planteando en un momento determinado. Sería tanto como decir que el servicio eléctrico es muy malo porque
en alguna ocasión tuve que hacer una cola muy larga para pagar un recibo, para hacer una contratación o
porque hice un contrato de luz se tardaron tres semanas o cuatro semanas en instalármela.

Es exactamente lo mismo que decir, que porque alguna vez el compañero diputado fue a que le hicieran un
examen médico, le dieron cita para dos meses, cosa que sería todavía discutible.

Sin embargo, podemos asegurar, y esto en forma categórica, que los exámenes médicos necesarios se les da la
cita inmediatamente, al día siguiente, para el cual se le practican probablemente los servicios de laboratorio
del Seguro Social son de los más concurridos, porque, en efecto, el sistema permite hacer todos los exámenes
que ordenan. Hablar del servicio que da el Seguro Social es el peor de los servicios médicos en México, es
una generalización que yo creo que serían muy pocos los ciudadanos que tuvieran alguna relación con el
Seguro Social, que pudieran decir estas situaciones (aplausos).

El servicio que presta el Instituto Mexicano del Seguro Social está reconocido no únicamente en nuestro país,
sino está reconocido en medios internacionales como uno de los mejores que se prestan en América Latina.

El Centro Médico Nacional es modelo dentro de las instituciones médicas que se presta y que hay en todo el
país.

Por otra parte, menciona el compañero diputado, en relación a la autoconstrucción, y señala que habría que
hacerlo extensivo a aquellos casos en los que un señor propietario de su casa, contrata a uno, o a dos, o a tres

1314
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

trabajadores. Y yo me preguntaría, aunque vuelvo a insistir que no es éste el momento de la discusión, sino
que esto es una cosa aparte de la misma; yo me preguntaría si en ese caso no existe una relación laboral, entre
el que está ordenando y pagando para que le hagan una construcción, una ampliación o una remodelación de
su casa y, ¿qué va a pasar con los derechos de ese trabajador si le sucede un accidente? ¿Si en el camino de su
casa a la construcción a donde está trabajando, tiene un accidente? ¿Qué va a pasar si se enferma? ¿Quién va a
ser el que se va a hacer responsable de lo que a este trabajador le pasa?, para eso está el Seguro Social y para
eso, precisamente, existe la obligación del patrón de inscribir a esos trabajadores, para que reciba todas estas
prestaciones a las que tiene derecho, de acuerdo con la misma ley.

Por otra parte, se señala que cuáles son los recursos que en un momento determinado tienen los patrones. Pues
está muy claro, dentro de la misma ley son los recursos de la inconformidad, para todos aquellos casos en los
que se sienta que se está cometiendo una injusticia y se resuelven, directamente, en los consejos; en el consejo
técnico o en los consejos delegacionales, en donde además existe representación patronal y representación
institucional.

Creo que, en términos generales, estos son algunos comentarios en relación a lo que se mencionó aquí en la
tribuna, que yo quiero insistir, no tiene nada que ver con el artículo 240, por lo que atentamente solicito, señor
Presidente, se pregunte a la Asamblea si está suficientemente discutido y se tome la votación de la misma.

El C. Presidente: - Consulte la Secretaría a la Asamblea si considera suficientemente discutido el artículo 240.

La C. prosecretaria Angélica Paulín Posada: - En votación económica se pregunta a la Asamblea si considera


suficientemente discutido el artículo
240.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Suficientemente discutido, señor
Presidente.

Se va a proceder a recoger la votación nominal del artículo 240, en sus términos.

Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.

(VOTACIÓN.)

Señor Presidente, se emitieron 238 votos en pro y 32 en contra.

EL C. Presidente: - Aprobado el artículo 240 por 238 votos, en sus términos.

Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto que reforma y adiciona la Ley del Seguro
Social.

La C. prosecretaria Angélica Paulín Posada:

- Pasa al senado para sus efectos constitucionales.

1315
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

PUBLICACIÓN EN DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. 28-12-84

Decreto que reforma y adiciona la Ley del Seguro Social

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la
República.

MIGUEL DE LA MADRID HURTADO, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus
habitantes, sabed:

Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO:

"El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:

REFORMA Y ADICIONA LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

ARTICULO PRIMERO.- Se reforman los artículos 19 fracciones II y V, 33, 41, 44, 45, 46, 71 fracción I, 79,
112, 123, 24O, 253 fracciones III y VI, 276, 283 y 284 y se adicionan los artículos 19 con una fracción V bis,
253 con una fracción X bis, 258 A, 258 B, 258 C, 258 D y 258 E, para quedar como sigue:

ARTICULO 19.-................................................

I.- .........................................................

II.- Llevar registros, tales como nóminas y listas de raya en las que se asiente invariablemente el número de
días trabajados y los salarios percibidos por sus trabajadores, además de otros datos que exija la presente Ley
y sus reglamentos. Es obligatorio conservar estos registros durante los cinco años siguientes al de su fecha.

III y IV.- ..................................................

V.- Permitir las inspecciones y visitas domiciliarias que practique el Instituto, las que se sujetarán a lo
establecido por esta Ley, el Código Fiscal de la Federación y los reglamentos respectivos.

V bis.- En tratándose de patrones que se dediquen en forma permanente o esporádica a la actividad de la


construcción, deberán expedir y entregar a cada trabajador constancia escrita del número de días trabajados y
del salario percibido, semanal o quincenalmente, conforme a los períodos de pago establecidos; en la
inteligencia de que deberán cubrir las cuotas obreropatronales, aun en el caso de que no sea posible
determinar el o los trabajadores a quienes se deban aplicar, por incumplimiento de su parte de las obligaciones
previstas en las fracciones anteriores, en cuyo caso su monto se destinará a los servicios sociales de beneficio
colectivo previstos en el Capítulo Unico del Título Cuarto de esta Ley.

VI.- .......................................................

Las disposiciones contenidas en las fracciones I, II, III, y V bis, no son aplicables en los casos de
construcción, ampliación o reparación de casas habitación, cuando los trabajos se realicen en forma personal
por el propietario, o bien, por cooperación comunitaria, debiéndose comprobar este hecho a satisfacción del
Instituto.

ARTICULO 33.- Los asegurados quedarán inscritos con el salario base de cotización que perciban en el
momento de su afiliación. estableciéndose como límite superior el equivalente a diez veces el salario mínimo
general que fija en el Distrito Federal y como límite inferior el salario mínimo regional respectivo, salvo lo
dispuesto en la fracción III del artículo 35.

1316
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

ARTICULO 41.- Los cambios en el salario base de cotización derivados de las modificaciones señaladas en el
artículo anterior, así como aquellos que por Ley deben efectuarse al salario mínimo, surtirán efectos a partir
de la fecha en que ocurrió el cambio, tanto para la cotización como para las prestaciones en dinero.

ARTICULO 44.- El patrón al efectuar el pago de salarios a sus trabajadores, podrá retener las cuotas que a
éstos les corresponde cubrir.

Cuando no lo haga en tiempo oportuno, sólo podrá descontar al trabajador cuatro cotizaciones semanales
acumuladas, quedando las restantes a su cargo.

El patrón tendrá el carácter de retenedor de las cuotas que descuente a sus trabajadores y deberá enterarlas al
Instituto en los términos señalados por esta Ley y sus reglamentos.

ARTICULO 45.- El pago de las cuotas obrero patronales será por bimestres vencidos, a más tardar el día
quince de los meses de enero, marzo. mayo, julio, septiembre y noviembre de cada año.

Los patrones y demás sujetos obligados, efectuarán enteros provisionales a cuenta de las cuotas bimestrales a
más tardar el día quince de cada uno de los meses de febrero, abril junio, agosto, octubre y diciembre de cada
año. El entero provisional de que se trate, será el equivalente al cincuenta por ciento del monto de las cuotas
obrero patronales correspondientes al bimestre inmediato anterior.

Tratándose de iniciación de actividades, la obligación de efectuar el entero de pagos provisionales se diferirá


al bimestre siguiente a aquél dentro del cual se haya dado dicho supuesto. Los capitales constitutivos deberán
pagarse al Instituto en un término no mayor de quince días contados a partir de aquel día en que se haya hecho
la notificación del monto de los mismos.

ARTICULO 46.-Cuando no se enteren las cuotas, los enteros provisionales o los capitales constitutivos dentro
del plazo señalado en las disposiciones respectivas, el patrón cubrirá a partir de la fecha en que los créditos se
hicieren exigibles, los recargos moratorios correspondientes en los términos del Código Fiscal de la
Federación, sin perjuicio de las sanciones que procedan.

El Instituto podrá conceder prórroga para el pago de los créditos derivados de cuotas o de capitales
constitutivos. Durante los plazos concedidos se causarán recargos conforme a lo establecido para este
supuesto en el propio Código Fiscal de la Federación.

ARTICULO 71.-................................................

I.- El pago de una cantidad igual a dos meses del salario mínimo general que rija en el Distrito Federal en la
fecha de fallecimiento del asegurado.

Este pago se hará la persona preferentemente familiar del asegurado, que presente copia del acta de defunción
y la cuenta original de los gastos de funeral.

II a VI.- ...................................................
.............................................................
.............................................................

ARTICULO 79.- Para los efectos de la fijación de las primas a cubrir por el seguro de riesgos de trabajo, las
empresas serán clasificadas y agrupadas de acuerdo con su actividad, en clase, cuyos grados de riesgo se
señalan para cada una de las clases que a continuación también se relacionan:

1317
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

PRODUCTO DE
LOS INDICES DE
FRECUENCIA Y
GRADO DE GRAVEDAD POR
RIESGO UN MILLON PRIMAS EN POR CIENTOS
INFERIORES GRADO SUPERIORES
AL MEDIO MEDIO AL MEDIO
CLASE 1
1 454 1.67
2 770 3.33
3 1086 5.00
4 1368 6.67
5 1757 8.33
CLASE II
4 1368 6.67
5 1757 8.33
6 2145 10.00
7 2535 11.67
8 2924 13.33
9 3302 15.00
10 3667 16.67
11 4032 18.33
12 4397 20.00
13 4762 21.67
14 5127 23.33
CLASE III
11 4032 18.33
12 4397 20.00
13 4762 21.67
14 5127 23.33
15 5676 25.00
16 6073 26.67
17 6470 28.33
18 6867 30.00
19 7264 31.67
20 7661 33.33
21 8058 35.00
22 8455 36.67
23 8852 38.33
24 9226 40.00
25 9583 41.67
26 9940 43.33
27 10297 45.00
28 10654 46.67
29 11011 48.33
30 11368 50.00
31 11725 51.67
32 12082 53.33
33 12439 55.00
34 12796 56.67

1318
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

35 13153 58.33
36 13510 60.00
37 13867 61.67
CLASE IV
30 11368 50.00
31 11725 51.67
32 12082 53.33
33 12439 55.00
34 12796 56.67
35 13153 58.33
36 13510 60.00
37 13867 61.67
38 14204 63.33
39 14540 65.00
40 14876 66.67
41 15212 68.33
42 15548 70.00
43 15884 71.67
44 16220 73.33
45 16552 75.00
46 16940 76.67
47 17328 78.33
48 17716 80.00
49 18104 81.67
50 18207 83.33
51 18565 85.00
52 18923 86.67
53 19281 88.33
54 19639 90.00
55 19997 91.67
56 20355 93.33
57 20713 95.00
58 21071 96.67
59 21429 98.33
60 21787 100.00
CLASE V
50 18207 83.33
51 18565 85.00
52 18923 86.67
53 19281 88.33
54 19639 90.00
55 19997 91.67
56 20355 93.33
57 20713 95.00
58 21671 96.67
59 21429 98.33
60 21787 100.00
61 22145 101.67
62 22503 103.33
63 22861 105.00
64 23219 106.67

1319
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

65 23577 108.33
66 23935 110.00
67 24293 111.67
68 24659 113.33
69 25009 115.00
70 25367 116.67
71 25725 118.33
72 26083 120.00
73 26441 121.67
74 26799 123.33
75 26810 125.00
76 26870 126.67
77 27271 128.33
78 27686 130.00
79 28094 131.67
80 28502 133.33
81 28910 135.00
82 29318 136.67
83 29726 138.33
84 30134 140.00
85 30542 141.67
86 30950 143.33
87 31358 145.00
88 31766 146.67
89 32174 148.33
90 32582 150.00
91 32990 151.67
92 33398 153.33
93 33806 155.00
94 34214 156.67
95 34622 158.33
96 35030 160.00
97 35438 161.67
98 35846 163.33
99 36254 165.00
100 36662 166.67

Al inscribirse por primera vez en el Instituto o al cambiar de clase por modificación en sus actividades, las
empresas invariablemente serán colocadas en el grado medio de la clase que les corresponda y con apego a
dicho grado pagarán la prima del seguro de riesgos de trabajo.

ARTICULO 112.- Cuando fallezca un pensionado o un asegurado que tenga reconocidas cuando menos doce
cotizaciones semanales en los nueve meses anteriores al fallecimiento el Instituto pagará a la persona
preferentemente familiar del asegurado o del pensionado que presente copia del acta de defunción y la cuenta
original de los gastos del funeral una ayuda por este concepto. consistente en un mes del salario mínimo
general que rija en el Distrito Federal en la fecha del fallecimiento.

ARTICULO 123.- El pago de las pensiones de invalidez, de vejez y de cesantía en edad avanzada. se
suspenderá durante el tiempo en que el pensionado desempeñe un trabajo comprendido en el régimen del
Seguro Social.

1320
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

No regirá lo dispuesto en el párrafo anterior cuando el pensionado por invalidez ocupe con diverso salario, un
puesto distinto a aquél que desempeñaba al declararse ésta.

De igual forma no se suspenderá la pensión por vejez o cesantía en edad avanzada cuando el pensionado
reingrese a un trabajo sujeto al régimen obligatorio del Seguro Social con patrón distinto al que tenía al
pensionarse y siempre y cuando, hubiesen transcurrido seis meses de la fecha en que se haya otorgado la
pensión.

ARTICULO 24O.- El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene las facultades y atribuciones siguientes:

I.- Administrar los diversos ramos del Seguro Social y prestar los servicios de beneficio colectivo que señala
esta Ley;

II.- Satisfacer las prestaciones que se establecen en esta Ley;

III.- Invertir sus fondos de acuerdo con las disposiciones de esta Ley;

IV.- Realizar toda clase de actos jurídicos necesarios para cumplir con sus finalidades;

V.- Adquirir bienes muebles e inmuebles, para los fines que le son propios;

VI.- Establecer clínicas, hospitales, guarderías infantiles, farmacias, centros de convalecencia y vacacionales,
velatorios, así como centros de capacitación, deportivos, de seguridad social para el bienestar familiar y
demás establecimientos para el cumplimiento de los fines que le son propios, sin sujetarse a las condiciones
salvo las sanitarias, que fijen las Leyes y reglamentos respectivos para empresas privadas, con actividades
similares;

VII.- Establecer y organizar sus dependencias;

VIII.- Expedir sus reglamentos interiores:

IX.- Difundir conocimientos y prácticas de previsión y seguridad social;

X.- Registrar a los patrones y demás sujetos obligados, inscribir a los trabajadores asalariados e
independientes y precisar su base de cotización, aún sin previa gestión de los interesados, sin que ello libere a
los obligados de las responsabilidades y sanciones por infracciones en que hubiesen incurrido:

XI.- Dar de baja del régimen a los sujetos asegurados, verificada la desaparición del presupuesto de hecho que
dio origen a su aseguramiento, aun cuando el patrón o sujeto obligado hubiese omitido presentar el aviso de
baja respectivo:

XII.- Recaudar las cuotas, capitales constitutivos, sus accesorios y percibir los demás recursos del Instituto;

XIII.- Establecer los procedimientos para la inscripción cobro de cuotas y otorgamiento de prestaciones;

XIV.- Determinar los créditos a favor del Instituto y las bases para la liquidación de cuotas y recargos, así
como para fijarlos en cantidad líquida, cobrarlos y percibirlos de conformidad con la presente Ley y demás
disposiciones aplicables;

XV.- Determinar la existencia, contenido y alcance de las obligaciones incumplidas por los patrones y demás
sujetos obligados en los términos de esta Ley y demás disposiciones relativas, aplicando en su caso, los datos
con los que cuente o los que de acuerdo con sus experiencias considere como probables;

XVI.- Ratificar, rectificar y cambiar la clasificación y el grado de riesgo de las empresas para efectos de la
cobertura de las cuotas del seguro de riesgos de trabajo:

1321
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

XVII.- Determinar y hacer efectivo el monto de los capitales constitutivos en los términos de esta Ley;

XVIII.- Ordenar y practicar inspecciones domiciliarias con el personal que al efecto se designe y requerir la
exhibición de libros y documentos a fin de comprobar el cumplimiento de las obligaciones que establece la
Ley del Seguro Social y demás disposiciones aplicables;

XIX.- Ordenar y practicar las investigaciones correspondientes en los casos de sustitución patronal y emitir
los dictámenes respectivos;

XX.- Establecer coordinación con las dependencias y entidades de la Administración Publica Federal, Estatal
y Municipal, para el cumplimiento de sus objetivos; y

XXI.- Las demás que le otorguen esta Ley, sus reglamentos y cualesquier otra disposición aplicable.

ARTICULO 253.- ..............................................

I y II.- ....................................................

III.- Establecer y suprimir Delegaciones, Subdelegaciones y Oficinas para Cobros del Instituto, señalando su
circunscripción territorial;

IV y V.- ...................................................

VI.- Expedir los reglamentos que menciona la fracción VIII del artículo 24O de esta Ley;

VII al X.- ..................................................

X bis.- Establecer los procedimientos para la inscripción, cobro de cuotas y otorgamiento de prestaciones;

XI al XIV.- .................................................

ARTICULO 258 A.- Los Consejos Consultivos Delegacionales estarán integrados por el Delegado que
fungirá como presidente del mismo; un representante del gobierno de la entidad federativa sede de la
Delegación; dos del sector obrero y dos del sector patronal, con sus respectivos suplentes. En el caso de las
Delegaciones del Valle de México la representación del Gobierno se integrará con el titular de la Delegación
respectiva. El Consejo Técnico podrá ampliar la representación de los sectores cuando lo considere
conveniente.

Los integrantes del Consejo Consultivo Delegacional representativos de los sectores permanecerán en su
cargo seis años. Las organizaciones que los hubiesen designado, tendrán derecho a removerlos libremente.

ARTICULO 258 B.- Las facultades de los Consejos Consultivos Delegacionales del Instituto, son:

I.- Vigilar el funcionamiento de los servicios del Seguro Social en la circunscripción de la Delegación y
sugerir las medidas conducentes al mejor funcionamiento de los servicios médicos, técnicos, administrativos y
sociales a cargo de la misma;

II.- Opinar en todo aquello en que el Delegado o cualesquiera de los órganos del Instituto en este nivel,
sometan a su consideración;

III.- Ser el portavoz autorizado de la Delegación ante los sectores representados y de éstos ante la Delegación,
a fin de lograr las mejores relaciones y la colaboración de los sectores en las labores y servicios que el
Instituto tiene a su cargo:

IV.- Ventilar y resolver en el ámbito de la circunscripción territorial de la Delegación. el recurso de


inconformidad establecido en el Artículo 274, en los términos autorizados por el Consejo Técnico; y

1322
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

V.- Las demás que le señalen el Consejo Técnico y la Dirección General.

ARTICULO 258 C.- Los Delegados del Instituto tendrán las facultades y atribuciones siguientes:

I.- Presidir las sesiones del Consejo Consultivo Delegacional;

II.- Autorizar las actas de las sesiones celebradas con el Consejo Consultivo Delegacional y vetar los acuerdos
de éste cuando no observen lo dispuesto por la Ley del Seguro Social, sus reglamentos y demás disposiciones
legales, no se ajusten a los criterios del Consejo Técnico o a las Políticas Institucionales;

III.- Ejecutar los acuerdos y resoluciones emitidas por el Consejo Técnico, la Dirección General y los
Consejos Consultivos Delegacionales:

IV.- Conceder, rechazar y modificar pensiones que se deriven de los diversos ramos del Seguro Social;

V.- Recibir los escritos de inconformidad y turnarlos al Consejo Consultivo Delegacional, con los
antecedentes y documentos del caso, para su resolución;

VI.- Autorizar las certificaciones que expida la Delegación;

VII.- Ejercer en el ámbito de la circunscripción territorial de la Delegación, las facultades previstas en las
fracciones X, XI, XII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX y XX del artículo 24O de esta Ley; y

VIII.- Las demás que señalen esta Ley, sus reglamentos y demás disposiciones legales.

ARTICULO 258 D.- Los Subdelegados del Instituto, tendrán las siguientes facultades y atribuciones:

I.- Ejecutar los acuerdos y resoluciones emitidas por el Consejo Técnico, la Dirección General, el Consejo
Consultivo Delegacional y la Delegación;

II.- Recibir los escritos de inconformidad y turnarlos a la Delegación con los antecedentes y documentos del
caso, para su resolución por el Consejo Consultivo Delegacional.

III.- Ejercer en el ámbito de la circunscripción territorial de la Subdelegación. las facultades previstas en las
fracciones X, XII, XIV, XV y XVIII del artículo 24O de esta Ley; y

IV.- Las demás que señalen esta Ley, sus reglamentos y demás disposiciones legales.

ARTICULO 258 E.- Los Jefes de las oficinas para cobros del Instituto Mexicano del Seguro Social, tendrán
las siguientes facultades y atribuciones:

I.- Hacer efectivos dentro del ámbito de su circunscripción territorial los créditos a favor del Instituto por
concepto de cuotas, capitales constitutivos y accesorios legales;

II.- Aplicar el procedimiento administrativo de ejecución en los términos del Código Fiscal de la Federación;

III.- Ventilar y resolver los recursos previstos en el Código Fiscal de la Federación relativos al procedimiento
administrativo de ejecución que lleven a cabo; y

IV.- Las demás que señalen esta Ley, sus reglamentos y demás disposiciones legales.

ARTICULO 276.- El derecho del Instituto a fijar en cantidad líquida los créditos a su favor se extingue en el
término de cinco años no sujeto a interrupción, contado a partir de la fecha de la presentación por el patrón o
por cualquier otro sujeto obligado en términos de esta Ley, del aviso o liquidación o de aquella en que el
propio Instituto tenga conocimiento del hecho generador de la obligación.

1323
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El plazo señalado en este artículo sólo se suspenderá cuando se interponga el recurso de inconformidad o
juicio.

ARTICULO 283.- Los actos u omisiones que en perjuicio de sus trabajadores o del Instituto realicen 1os
patrones y demás sujetos obligados en los términos de esta Ley. se sancionarán con multa de tres hasta
trescientas cincuenta veces el importe del salario mínimo general que rija en el Distrito Federal. Estas
sanciones serán impuestas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en 1os términos del reglamento
correspondiente.

ARTICULO 284.-Cualquier conducta ilícita de los patrones que encuadre dentro de los supuestos previstos en
el Código Fiscal de la Federación como delito fiscal, será sancionada en la forma y términos establecidos por
dicho Código.

Lo anterior, sin perjuicio de que se exija al patrón el cumplimiento de sus obligaciones para con el Instituto.

ARTICULO SEGUNDO.- Se derogan los artículos 25 y 34.

TRANSITORIOS

ARTICULO PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor a partir del día veintinueve de diciembre de
mil novecientos ochenta y cuatro.

ARTICULO SEGUNDO.- Para efectuar el primer entero provisional a que se refiere el artículo 45, los
patrones y demás sujetos obligados lo harán sobre una base equivalente al 50% del monto de las cuotas obrero
patronales correspondientes al sexto bimestre de 1984.

ARTICULO TERCERO.- Continuarán vigentes todas las disposiciones reglamentarias que no se opongan a lo
dispuesto en el presente Decreto, en tanto se expiden los nuevos reglamentos.

México, D. F., a 2O de diciembre de 1984.- Enrique Soto Izquierdo, D.P.- Celso Humberto Delgado Ramírez,
S.P.- Arturo Contreras Cuevas, D. S.- Rafael Armando Herrera Morales, S.S.- Rúbricas."

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la residencia del
Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los veintiún días del mes de diciembre
de mil novecientos ochenta y cuatro.- Miguel de la Madrid Hurtado.- Rúbrica.- El Secretario de Hacienda y
Crédito Público, Jesús Silva Herzog Flores.- Rúbrica.- El Secretario de Programación y Presupuesto, Carlos
Salinas de Gortari.- Rúbrica.- El Secretario de Salubridad y Asistencia, Guillermo Soberón Acevedo.-
Rúbrica.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Arsenio Farell Cubillas.- Rúbrica.- El Secretario de
Gobernación, Manuel Bartlett D.- Rúbrica.

1324
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

11ª REFORMA.

INICIATIVA.8-04-86

«Escudo Nacional. - Estados Unidos Mexicanos. - Presidencia de la República.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Presente.

Las necesidades de salud y bienestar del pueblo mexicano, obligan al Gobierno de la República a sostener e
incrementar la asistencia médica a los núcleos sociales más necesitados que no tienen capacidad contributiva
suficiente para incorporarse a los sistemas de aseguramiento existentes, lo que hace indispensable destinar
mayores recursos a estos grupos de población a fin de brindarles un mínimo de protección.

Por otra parte, si bien es cierto que dado el incipiente desarrollo industrial, comercial y de servicios, en sus
inicios fue necesario que la sociedad en su conjunto contribuyese significativamente al financiamiento de las
prestaciones establecidas en la Ley del Seguro Social, ya que no se contaba con la infraestructura necesaria
para garantizar la eficacia de las mismas, también lo es, que el avance que a la fecha han alcanzado tales
actividades, incluyendo las agrícolas que se desarrollan a través de grupos de campesinos organizados, es de
tal magnitud, que permite que la aportación estatal se adecue a las condiciones generales del país y a las más
altas prioridades del mismo, modificándose en lo conducente la estructura financiera del Seguro Social.

Consolidado el Seguro Social a favor de los trabajadores de México, de los cooperativistas y de diversos
grupos de campesinos organizados, resulta aconsejable revisar su esquema financiero en un gran esfuerzo de
reordenamiento de las prioridades nacionales, a fin de que sean los sectores directamente beneficiados por el
sistema, quienes soporten en mayor medida la erogación de los recursos indispensables para que el Instituto
Mexicano del Seguro Social pueda sufragar los servicios que proporciona. Así, ya en las reformas publicadas
el 31 de diciembre de 1965 y dado el grado de avance de la actividad económica que a esa fecha se había
alcanzado, se hizo factible llevar a cabo la primera adecuación al monto de las aportaciones del Estado, con la
finalidad de atender otras urgentes prioridades nacionales.

En el presente y ante la difícil situación socioeconómica imperante, se actualiza la improrrogable necesidad


de mantener el volumen de recursos necesarios, para garantizar y ampliar la asistencia médica y hospitalaria
que se viene proporcionando a los núcleos de población que por el propio estado de desarrollo del país,
carecen de los recursos necesarios para acceder a ellas por sí mismos, evitando agudizar la diferenciación de
sus condiciones de vida.

De esta manera y frente a la situación económica prevaleciente, el Estado tiene el imprescindible deber de
acudir en auxilio de aquellos cuya marginación parece inalterable, requiriendo para mantener este
compromiso adquirido con la sociedad, el reordenar sus prioridades, habiéndose establecido como la
alternativa más viable, la de llevar a cabo una redistribución en las erogaciones del Gobierno, reduciendo sus
aportaciones al Seguro Social e incrementando su apoyo a las acciones que desarrolla, encaminadas a
proporcionar una asistencia mínima a aquellos mexicanos carentes de toda protección en los riesgos de la
vida.

Es de destacarse, que con estas medidas se mantiene incólume y se vigoriza la capacidad de respuesta del
Instituto Mexicano del Seguro Social por cuanto a las prestaciones y servicios que otorga a sus
derechohabientes.

Por todas las razones, expuestas, el Ejecutivo a mi cargo propone a esa honorable representación se reformen
los artículo 114, 115, 177 y 178 de la Ley del Seguro Social, que establecen las cuotas relativas a los seguros
de enfermedades no profesionales y maternidad y de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, así
como el monto de las contribuciones del Estado para estas ramas del seguro, reasignando los recursos del
Erario Federal de modo que las aportaciones estatales del 20% de las cuotas patronales se hagan en lo
sucesivo por 7.143% y por ende, incrementando proporcionalmente las que deben cubrir los patrones.

1325
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

De igual manera se reforma el artículo 79, con la finalidad de ajustar las primas a cubrir por riesgos de
trabajo, a efecto de que los patrones sigan pagando la misma cantidad por este concepto, dado que las mismas
se determinan en relación con la cuantía de la cuota obrero patronal correspondiente al ramo de invalidez,
vejez, cesantía en edad avanzada y muerte.

Por lo expuesto, con fundamento en la fracción I del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, someto a la consideración del H. Congreso de la Unión, por el digno conducto de ustedes
la siguiente iniciativa de

DECRETO DE REFORMAS A LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

Artículo único. Se reforman los artículos 79, 114, 115, 177 y 178, de la Ley del Seguro Social, para quedar
como sigue:

Artículo 79. Para los efectos de la fijación de las primas a cubrir por el seguro de riesgos de trabajo, las
empresas serán clasificadas y agrupadas de acuerdo con su actividad, en clases, cuyos grados de riesgo se
señalan para cada una de las clases que a continuación también se relacionan:

PRODUCTO DE LOS
INDICES DE
FRECUENCIA Y
GRADO DE GRAVEDAD POR UN
RIESGO MILLON PRIMAS EN POR CIENTOS
INFERIORES GRADO SUPERIORES
AL MEDIO MEDIO AL MEDIO
CLASE 1
1 454 1.538
2 770 3.067
3 1086 4.605
4 1368 6.143
5 1757 7.672
CLASE II
4 1368 6.143
5 1757 7.672
6 2145 9.210
7 2535 10.748
8 2924 12.277
9 3302 13.815
10 3667 15.353
11 4032 16.882
12 4397 18.420
13 4762 19.958
14 5127 21.487
CLASE III
11 4032 16.882
12 4397 18.420
13 4762 19.958
14 5127 21.487
15 5676 23.025
16 6073 24.563
17 6470 26.092
18 6867 27.630
19 7264 29.168

1326
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

20 7661 30.697
21 8058 32.235
22 8455 33.773
23 8852 35.302
24 9226 36.840
25 9583 38.378
26 9940 39.907
27 10297 41.445
28 10654 42.983
29 11011 44.512
30 11368 46.050
31 11725 47.588
32 12082 49.117
33 12439 50.655
34 12796 52.193
35 13153 53.722
36 13510 55.260
37 13867 56.789
CLASE IV
30 11368 46.050
31 11725 47.588
32 12082 49.117
33 12439 50.655
34 12796 52.193
35 13153 53.722
36 13510 55.260
37 13867 56.978
38 14204 58.327
39 14540 59.865
40 14876 61.403
41 15212 62.932
42 15548 64.470
43 15884 66.008
44 16220 67.537
45 16552 69.075
46 16940 70.613
47 17328 72.142
48 17716 73.680
49 18104 75.218
50 18207 76.747
51 18565 78.285
52 18923 79.823
53 19281 81.352
54 19639 82.890
55 19997 84.428
56 20355 85.957
57 20713 87.495
58 21071 89.330
59 21429 90.562
60 21787 92.100
CLASE V

1327
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

50 18207 76.747
51 18565 78.285
52 18923 79.823
53 19281 81.352
54 19639 82.890
55 19997 84.428
56 20355 85.957
57 20713 87.495
58 21671 89.033
59 21429 90.562
60 21787 92.100
61 22145 93.638
62 22503 95.167
63 22861 96.705
64 23219 98.243
65 23577 99.772
66 23935 101.310
67 24293 102.848
68 24659 104.377
69 25009 105.915
70 25367 107.453
71 25725 108.982
72 26083 110.520
73 26441 112.058
74 26799 113.587
75 26810 115.125
76 26870 116.663
77 27271 118.192
78 27686 119.730
79 28094 121.268
80 28502 122.797
81 28910 124.335
82 29318 125.873
83 29726 127.402
84 30134 128.940
85 30542 130.478
86 30950 132.007
87 31358 133.545
88 31766 135.083
89 32174 136.612
90 32582 138.150
91 32990 139.688
92 33398 141.217
93 33806 142.755
94 34214 144.293
95 34622 145.822
96 35030 147.360
97 35438 148.898
98 35846 150.427
99 36254 151.965
100 36662 153.503

1328
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Al inscribirse por primera vez en el instituto o al cambiar de clase por modificación en sus actividades, las
empresas invariablemente serán colocadas en el grado medio de la clase que les corresponda y con apego a
dicho grado pagarán la prima del seguro de riesgos de trabajo.

Artículo 114. A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir para el seguro de enfermedades y
maternidad, las cuotas del 6.30% y 2.25% sobre el salario base de cotización, respectivamente.

Los ingresos por concepto de pensiones quedan exentos del pago de cuotas.

Artículo 115. En todos los casos en que no esté expresamente prevista por la ley o decreto la cuantía de la
contribución del Estado para el seguro de enfermedades y maternidad, será igual al 7.143 por ciento del total
de las cuotas patronales.

La aportación del Estado será cubierta en pagos bimestrales iguales, equivalentes a la sexta parte de la
estimación que presente el Instituto para el año siguiente a la Secretaría de Programación y Presupuesto, en el
mes de julio de cada ejercicio, formulándose el ajuste definitivo en el mes de enero del año siguiente.

Artículo 177. A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir, para los seguros a que se refiere este
capítulo, las cuotas del 4.20% y 1.50% sobre el salario base de cotización, respectivamente.

Artículo 178. En todos los casos en que no esté expresamente prevista por ley o decreto la cuantía de la
contribución del Estado para los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, será igual al
7.143 por ciento del total de las cuotas patronales y se cubrirá en los términos del artículo 115.

TRANSITORIO

Artículo único. El presente decreto entrará en vigor a partir del día veintinueve de junio de mil novecientos
ochenta y seis.

Reitero a ustedes las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Palacio Nacional, a 31 de marzo de 1986.

El Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

Miguel de la Madrid H.»

El mismo C. secretario: - Reformas a la Ley del Seguro Social.

Recibo y túrnese a la Comisión de Seguridad Social de la H. Cámara de Diputados.

1329
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 1ra. LECTURA. 16-04-86

La C. Secretaria Consuelo Botello de Flores:

«Comisión de Seguridad Social.

Honorable asamblea: A la Comisión de Seguridad Social que suscribe, le fue turnada para su estudio y
dictamen, la iniciativa del Poder Ejecutivo Federal para reformar los artículo 79, 114, 115, 177 y 178 de la
Ley del Seguro Social.

La iniciativa que fue sometida a la consideración de esta honorable asamblea tiende a reordenar las
asignaciones económicas del gobierno en materia de seguridad social, para poder destinar un mayor esfuerzo
a la atención de grupos marginados, que por razón precisamente de esa marginación no tienen acceso a los
servicios de las instituciones de seguridad social, por carecer de capacidad contributiva.

El Instituto Mexicano del Seguro Social es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y
patrimonio propio, teniendo la responsabilidad de su administración señalada en las disposiciones que la
misma Ley del Seguro Social le otorga, quedando esas disposiciones legales sin modificación, conservando
en consecuencia la organización, las atribuciones y el funcionamiento que a la fecha tiene dicho instituto, sin
que represente ninguna alteración en la estructura organizativa tripartita que rige su funcionamiento interno,
ya que la reforma que se propone es exclusivamente en los que al esquema de financiamiento se refiere.

El proponer la redistribución de las aportaciones que permiten el funcionamiento adecuado del IMSS como
régimen tripartita, se plantea sin que esto signifique afectar los servicios que el instituto proporciona, con
motivo de la disminución de la aportación estatal que señala la iniciativa. Al mismo tiempo se mantiene la
capacidad de respuesta en cuanto a los servicios y las prestaciones que la institución otorga a sus
derechohabientes y sin que el aumento de la aportación patronal signifique un mayor ingreso económico para
la institución.

Al estudiar esta iniciativa, la comisión ha tomado en cuenta que dentro de las bases de la seguridad social está
el principio de la solidaridad que se refiere fundamentalmente al financiamiento de las prestaciones que se
van otorgando a quienes las van necesitando, con la cooperación económica de todos los demás asegurados,
de los patrones y del estado, siendo por consiguiente un mecanismo de redistribución del ingreso, igualador
de oportunidades, garantizando así un código mínimo de protección.

También se ha considerado, que si bien en sus inicios, el financiamiento de los gastos del IMSS requería de
una aportación importante de parte del estado, toda vez que el instituto inicia en 1943 sus actividades, sin
capital propio y sin sus propias instalaciones, también es cierto, que en la actualidad con una infraestructura
instalada y con una solidez financiera que le han permitido tener garantizada su solvencia, la aportación
estatal, puede disminuir, aumentando la cuota que deben cubrir los patrones, de tal manera que no se lesionan
ni en la mas mínima parte los servicios y prestaciones que se tienen que otorgar, y así el estado esté en
condiciones de destinar esos recursos a la atención de servicios de solidaridad social a la población
necesitada, tales como indigentes, marginados sociales, ancianos, desamparados, etc.

La comisión ha considerado, igualmente, que si la implantación del régimen de seguridad social trabajo como
consecuencia inmediata y directa, el que los trabajadores quedaran debidamente protegidos en las
prestaciones a que tienen derecho en el régimen de justicia social, dicha implantación también beneficia a los
patrones al liberarlos, mediante el pago de una prima de seguro, de las responsabilidades económicas, que les
originaría la ausencia de una política social de este tipo, y en consecuencia de ello, es equitativo que su
aportación aumente para permitirle al estado mexicano, al disminuir su aportación, destinar mayores recursos
al cumplimiento del derecho constitucional a la protección de la salud, a que está obligado para con aquellos
grupos que no reciben los beneficios de ningún tipo de seguridad social.

1330
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Los artículos 114 y 117, cuya modificación propone el ejecutivo federal en la iniciativa motivo de este
dictamen, establecen los porcentajes que deben pagar los patrones y los trabajadores para el financiamiento de
los seguros de enfermedad y maternidad, el primero de ellos, y los de invalidez, vejez, cesantía en edad
avanzada y muerte el segundo de los mencionados. El porcentaje de la cuota patronal en relación al salario
base de cotización, en la ley vigente corresponde al 5.625% en el artículo 114, y al 3.750% en el artículo 177.

La iniciativa propone que estos porcentajes de la cuota patronal aumente al 6.30% y al 4.20% es decir que
aumenten en términos reales, un 0.675% en el seguro de enfermedad y maternidad y un 0.45% en los seguros
de invalidez, vejez cesantía en edad avanzada y muerte. Por otra parte en los artículos 115 y 178 de la Ley
vigente se establece que la contribución del estado para los seguros mencionados en los artículos 114 y 177
corresponde al 20% de la cuota patronal, y en la iniciativa propuesta este porcentaje se disminuye al 7.143%
de la cuota patronal; es decir que el 1.125% que aporta actualmente queda en 0.45% o sea la aportación estatal
disminuye en un 0.675% en el seguro de enfermedad y maternidad, y que del 0.75% que aporta actualmente
se puede en un 0.30% en el seguro de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte o sea que aquí la
disminución de la aportación estatal es de un 0.45%.

Como puede observarse esta reordenación en el régimen financiero de seguro social, no afecta los ingresos del
instituto para seguir prestando sus servicios de manera eficaz, no afecta tampoco, de manera importante la
cuota patronal, permitiendo así al estado destinar mayores recursos a la atención prioritaria en materia de
salud, seguridad y solidaridad social de grupos sociales no protegidos actualmente.

La cuota de los trabajadores no experimenta ninguna modificación, Permanece igual 2.50% del salario base
de cotización cuando este sea superior al mínimo, en el seguro de enfermedades y maternidad, y el 1.50% en
el seguro de enfermedades y maternidad, y el 1.50% en el seguro de invalidez, vejez, cesantía en edad
avanzada y muerte.

En el artículo 115 igualmente se establece que será la Secretaría de Programación y Presupuesto, la


dependencia del Gobierno a la que el instituto deberá presentar la estimulación de sus aportaciones en el mes
de julio de cada año, en lugar de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como lo establece la Ley
vigente. Dicho cambio se fundamenta en las funciones que la Ley Orgánica de la Administración publica
federal señala la Secretaría de Programación y Presupuesto en relación a las referidas aportaciones.

Además de lo anterior se propone en la misma iniciativa, una reforma en el artículo 79 que se refiere al pago
de la prima a cargo de los patrones para el seguro de riesgo de trabajo. Como esta prima esta en relación
directa y es un porcentaje del pago que se hace por los seguros de invalidez, vejes, cesantía en edad avanzada
y muerte, se ajustan las primas que señala el artículo 79 para que el pago sea exactamente el mismo que se
hacen en la actualidad: es decir, en este artículo la reforma propuesta tiene exclusivamente como finalidad,
adecuar para sostener el mismo pago que hacen los patrones en este tipo de seguro sin que se contemple
aumento alguno.

Por lo anterior, y considerando que el proyecto de reformas a la Ley del Seguro Social tiene por objeto
reordenar los recursos financieros del propio instituto, permitir que el estado utilice mayores recursos para el
cumplimiento del derecho constitucional a la protección de la salud, y mantiene inalterables los recursos del
Instituto Mexicano del Seguro Social para que pueda seguir otorgando en el mismo nivel, capacidad y
eficacia, los servicios que por ley está obligado a prestar, esta comisión estima conveniente recomendar a esta
soberanía, la aportación del presente proyecto de decreto.

Por lo que con fundamento en los artículos 71 y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos 54, 56 y 64 de la Ley Orgánica del Congreso General; 87 y 88 del Reglamento para el Gobierno
Interno del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se somete a la consideración de este
honorable pleno el siguiente

PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

1331
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo único. Se reforman los artículos 79, 114, 115, 177 y 178, de la Ley del Seguro Social, para quedar
como sigue:

Artículo 79. Para los efectos de la fijación de las primas a cubrir por el seguro de riesgos de trabajo, las
empresas serán clasificadas y agrupadas de acuerdo con su actividad, en clases, cuyos grados de riesgo se
señalan para cada una de las clases que a continuación también se relacionan:

PRODUCTO DE LOS
INDICES DE
FRECUENCIA Y
GRADO DE GRAVEDAD POR UN
RIESGO MILLON PRIMAS EN POR CIENTOS
INFERIORES GRADO SUPERIORES
AL MEDIO MEDIO AL MEDIO
CLASE 1
1 454 1.538
2 770 3.067
3 1086 4.605
4 1368 6.143
5 1757 7.672
CLASE II
4 1368 6.143
5 1757 7.672
6 2145 9.210
7 2535 10.748
8 2924 12.277
9 3302 13.815
10 3667 15.353
11 4032 16.882
12 4397 18.420
13 4762 19.958
14 5127 21.487
CLASE III
11 4032 16.882
12 4397 18.420
13 4762 19.958
14 5127 21.487
15 5676 23.025
16 6073 24.563
17 6470 26.092
18 6867 27.630
19 7264 29.168
20 7661 30.697
21 8058 32.235
22 8455 33.773
23 8852 35.302
24 9226 36.840
25 9583 38.378
26 9940 39.907
27 10297 41.445
28 10654 42.983
29 11011 44.512

1332
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

30 11368 46.050
31 11725 47.588
32 12082 49.117
33 12439 50.655
34 12796 52.193
35 13153 53.722
36 13510 55.260
37 13867 56.789
CLASE IV
30 11368 46.050
31 11725 47.588
32 12082 49.117
33 12439 50.655
34 12796 52.193
35 13153 53.722
36 13510 55.260
37 13867 56.978
38 14204 58.327
39 14540 59.865
40 14876 61.403
41 15212 62.932
42 15548 64.470
43 15884 66.008
44 16220 67.537
45 16552 69.075
46 16940 70.613
47 17328 72.142
48 17716 73.680
49 18104 75.218
50 18207 76.747
51 18565 78.285
52 18923 79.823
53 19281 81.352
54 19639 82.890
55 19997 84.428
56 20355 85.957
57 20713 87.495
58 21071 89.330
59 21429 90.562
60 21787 92.100
CLASE V
50 18207 76.747
51 18565 78.285
52 18923 79.823
53 19281 81.352
54 19639 82.890
55 19997 84.428
56 20355 85.957
57 20713 87.495
58 21671 89.033
59 21429 90.562

1333
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

60 21787 92.100
61 22145 93.638
62 22503 95.167
63 22861 96.705
64 23219 98.243
65 23577 99.772
66 23935 101.310
67 24293 102.848
68 24659 104.377
69 25009 105.915
70 25367 107.453
71 25725 108.982
72 26083 110.520
73 26441 112.058
74 26799 113.587
75 26810 115.125
76 26870 116.663
77 27271 118.192
78 27686 119.730
79 28094 121.268
80 28502 122.797
81 28910 124.335
82 29318 125.873
83 29726 127.402
84 30134 128.940
85 30542 130.478
86 30950 132.007
87 31358 133.545
88 31766 135.083
89 32174 136.612
90 32582 138.150
91 32990 139.688
92 33398 141.217
93 33806 142.755
94 34214 144.293
95 34622 145.822
96 35030 147.360
97 35438 148.898
98 35846 150.427
99 36254 151.965
100 36662 153.503

Al inscribirse por primera vez en el Instituto o al cambiar de clase por modificación en sus actividades, las
empresas invariablemente serán colocadas en el grado medio de la clase que les corresponda y con apego a
dicho grado pagarán la prima de seguro de riesgos de trabajo.

Artículo 114. A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir para el seguro de enfermedades y
maternidad las cuotas del 6.30% y 2.25% sobre el salario base de cotización, respectivamente.

Los ingresos por concepto de pensiones quedan exentos de pago de cuotas.

1334
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 115. En todos los casos en que no esté expresamente prevista por Ley o decreto la cuantía de la
contribución del Estado para el seguro de enfermedades y maternidad, será igual al 7.143 por ciento de total
de cuotas patronales.

La aportación del Estado será cubierta en pagos bimestrales iguales, equivalentes a la sexta parte de la
estimación que presente el Instituto para el año siguiente a la Secretaría de Programación y Presupuesto, en el
mes de julio de cada ejercicio, formulándose el ajuste definitivo en el mes de enero del año siguiente.

Artículo 177. A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir, para los seguros a que se refiere este
capítulo, las cuotas del 4.20% y 1.50% sobre el salario base de cotización respectivamente.

Artículo 178. En todos los casos en que no esté expresamente prevista por Ley o decreto la cuantía de la
contribución del Estado para los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, será igual al
7.143 por ciento del total de las cuotas patronales y cubrirá en los términos del Artículo 115.

TRANSITORIO

Artículo único. El presente Decreto entra en vigor a partir del día veintinueve de junio de mil novecientos
ochenta y seis.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F., a 16 de abril de
1986.

Comisión de Seguridad Social

Presidente Guillermo Altamirano Conde; secretario, Bulmaro Andrés Pacheco Moreno; Fernando Abarca
Fernández, José Berber Sánchez, Rosalba Buenrostro López, Eleazar Camarillo Ochoa, Rodolfo Mario
Campos Bravo, Humberto Cervantes Vega, Porfirio Cortés Silva, Blas Chumacero Sánchez, José Delgado
Valle, Ezequiel Espinoza Mejía, Salvador Esquer Apodaca, Cristóbal García Ramírez, José Ramón García
Soto, Gerardo Tomás Gómez Castillo, Sebastián Guzmán Cabrera, José Herrera Arango, Rafael de J. Lozano
Contreras, Manuel Monarres Valenzuela, Manuel Monreal Zamarripa, Heriberto Morales Arroyo, Diego
Navarro Rodríguez, Pedro Ortega Chavira, Manuel Germán Parra Prado, Luis Pérez Díaz, Lauro Rendón
Castrejón, Serafín Roa Cortés, Macario Rosas Zaragoza, Antonio Sandoval González, David Serrano Acosta,
Heriberto Serrano Moreno, Ismael Torres Díaz, Gaspar Valdés Valdés, Isaias Vazquez Mendoza, Patricia
Villanueva Abrajan, Agustín Villavicencio Altamirano, Doroteo Zapata García, Efraín Jesús Calvo Zarco,
María de la Luz Gama Santillán, Magdalena García Rosas, Manuel Fernández Flores, Juan Manuel Lucia
Escalera, Javier Paz Zarza, Eduardo Turatí Alvarez, Gerardo Unzueta Lorenzana, Magdaleno Yáñez
Hernández.»

1335
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 2ª. LECTURA. 18-04-86

LEY DEL SEGURO SOCIAL

«Comisión de Seguridad Social.

Honorable Asamblea: A la Comisión de Seguridad Social que suscribe, le fue turnada para su estudio y
dictamen, la iniciativa del Poder Ejecutivo Federal para reformar los artículos 79, 114, 115, 177 y 178 de la
Ley del Seguro Social.

La iniciativa que fue sometida a la consideración de esta honorable asamblea tiende a reordenar las
asignaciones económicas del Gobierno en materia de seguridad social, para poder destinar un mayor esfuerzo
a la atención de grupos marginados, que por razón precisamente de esa marginación no tienen acceso a los
servicios de las instituciones de seguridad social, por carecer de capacidad contributiva.

El Instituto Mexicano del Seguro Social es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y
patrimonio propio, teniendo la responsabilidad de su administración señalada en las disposiciones que la
misma ley del Seguro Social le otorga, quedando esas disposiciones legales sin modificación, conservando en
consecuencia la organización, las atribuciones y el funcionamiento que a la fecha tiene dicho instituto, sin que
represente ninguna alteración en la estructura organizativa tripartita que rige su funcionamiento interno, ya
que la reforma que se propone es exclusivamente en lo que al esquema de financiamiento se refiere.

El proponer la redistribución de las aportaciones que permiten el funcionamiento adecuado del IMSS como
régimen tripartita, se plantea sin que esto signifique afectar los servicios que el instituto proporciona, con
motivo de la disminución de la aportación estatal que señala la iniciativa; al mismo tiempo se mantiene la
capacidad de respuesta en cuanto a los servicios y las prestaciones que la institución otorga a sus
derechohabientes y sin que el aumento de la aportación patronal, signifique un mayor ingreso económico para
la institución.

Al estudiar esta iniciativa, la comisión ha tomado en cuenta que dentro de las bases de la seguridad social está
el principio de la solidaridad, que se refiere fundamentalmente al financiamiento de las prestaciones que se
van otorgando a quienes las van necesitando, con la cooperación económica de todos los demás asegurados,
de los patrones y del Estado, siendo por consiguiente un mecanismo de redistribución del ingreso, igualador
de oportunidades, garantizando así un código mínimo de protección.

También se ha considerado, que si bien, en sus inicios, el financiamiento de los gastos del IMSS requería una
aportación importante de parte del Estado, toda vez que el instituto inicia en 1943 sus actividades, sin capital
propio y sin sus propias instalaciones, también es cierto que en la actualidad con una infraestructura instalada
y con una solidez financiera que le han permitido tener garantizada su solvencia, la aportación estatal puede
disminuir, aumentando la cuota que deben cubrir los patrones, de tal manera que no se lesionan ni en la más
mínima parte los servicios y prestaciones que se tienen que otorgar, y así el Estado esté en condiciones de
destinar esos recursos a la atención de servicios de solidaridad social a la población necesitada, tales como
indigentes, marginados sociales, ancianos, desamparados, etc.

La comisión ha considerado , igualmente, que si la implantación del régimen de seguridad social trajo como
consecuencia inmediata y directa, el que los trabajadores quedaran debidamente protegidos en las
prestaciones a que tienen derecho en un régimen de justicia social, dicha implantación también beneficia a los
patrones al liberarlos, mediante el pago de una prima de seguro, de las responsabilidades económicas que les
originaría la ausencia de una política social de este tipo, y en consecuencia de ello, es equitativo que su
aportación aumente para permitirle al Estado Mexicano, al disminuir su aportación, destinar mayores recursos
al cumplimiento del derecho constitucional a la protección de la salud, a que está obligado para con aquellos
grupos que no reciben los beneficios de ningún tipo de seguridad social.

1336
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Los artículos 114 y 177, cuya modificación propone el Ejecutivo Federal en la iniciativa motivo de este
dictamen, establecen los porcentajes que deben pagar los patrones y los trabajadores para el financiamiento de
los seguros de enfermedad y maternidad, el primero de ello, y los de invalidez, vejez, cesantía en edad
avanzada y muerte el segundo de los mencionados. El porcentaje de la cuota patronal en relación al salario
base de cotización en la ley vigente corresponde al 5.625% en al artículo 114, y al 3.750% en el artículo 177.

La iniciativa propone que estos porcentajes de la cuota patronal aumenten al 6.30% y al 4.20%, es decir que
aumenten en términos reales, un 0.675% en el seguro de enfermedad y maternidad y un 0.45% en los seguros
de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte. Por otra parte en los artículos 115 y 178 de la ley
vigente se establece que la contribución del Estado para los seguros mencionados en los artículos 114 y 177
corresponde al 20% de la cuota patronal, y en la iniciativa propuesta este porcentaje se disminuye al 7.143%
de la cuota patronal; es decir que el 1.125% que aporta actualmente quedan en 0.45%, o sea la aportación
estatal disminuye en un 0.675% en el seguro de enfermedad y maternidad, y que del 0.75% que aporta
actualmente se quede en un 0.30% en el seguro de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, o
sea, que aquí la disminución de la aportación estatal es de un 0.45%.

Como puede observarse esta reordenación en un régimen financiero del Seguro Social, no afecta los ingresos
del instituto para seguir prestando sus servicios de manera eficaz, no afecta tampoco, de manera importante la
cuota patronal, permitiendo así al Estado destinar mayores recursos a la atención prioritaria en materia de
salud, seguridad y solidaridad social de grupos sociales de grupos no protegidos actualmente.

La cuota de los trabajadores no experimenta ninguna modificación, permanece igual: 2.250% del salario base
de cotización cuando éste sea superior al mínimo, en el seguro de enfermedades y maternidad, y el 1.50% en
el seguro de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte.

En el artículo 115 igualmente se establece que será la Secretaría de Programación y Presupuesto, la


dependencia del Gobierno a la que el instituto deberá presentar la estimación de sus aportaciones en el mes de
julio de cada año, en lugar de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como lo establece la ley vigente.
Dicho cambio se fundamenta en las funciones que la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
señala a la Secretaría de Programación y Presupuesto en relación a las referidas aportaciones.

Además de lo anterior se propone en la misma iniciativa, una reforma en el artículo 79 que se refiere al pago
de la prima a cargo de los patrones para el seguro de riesgo de trabajo. Como esta prima está en relación
directa y es un porcentaje del pago que se hace por los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada
y muerte, se ajustan las primas que señala el artículo 79 para que el pago sea exactamente el mismo que se
hace en la actualidad: es decir, en este artículo la reforma propuesta tiene exclusivamente como finalidad,
adecuar para sostener el mismo pago que hacen los patrones en este tipo de seguro sin que se contemple
aumento alguno.

Por lo anterior, y considerando que el proyecto de reformas a la Ley de Seguro Social tiene por objeto
reordenar los recursos financieros del propio instituto, permitir que el Estado utilice mayores recursos para el
cumplimiento del derecho constitucional a la protección de la salud, y mantiene inalterable los recursos del
Instituto Mexicano del Seguro Social para que pueda seguir otorgando en el mismo nivel, capacidad y
eficacia, los servicios que por ley está obligado a prestar, esta comisión estima conveniente recomendar a esta
soberanía, la aprobación del presente proyecto de decreto.

Por lo que con fundamento en los artículos 71 y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 54, 56 y 64 de la Ley Orgánica del Congreso General; 87 y 88 del Reglamento para el Gobierno
Interno del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se somete a la consideración de este
honorable pleno el siguiente

PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

1337
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo único. Se reforman los artículos 79, 114, 115, 177 y 178, de la Ley del Seguro Social, para quedar
como sigue:

Artículo 79. Para los efectos de la fijación de las primas a cubrir por el seguro de riesgos de trabajo, las
empresas serán clasificadas y agrupadas de acuerdo con su actividad, en clases, cuyos grados de riesgo se
señalan para cada una de las clases que a continuación también se relacionan:

PRODUCTO DE LOS
INDICES DE
FRECUENCIA Y
GRADO DE GRAVEDAD POR UN
RIESGO MILLON PRIMAS EN POR CIENTOS
INFERIORES GRADO SUPERIORES
AL MEDIO MEDIO AL MEDIO
CLASE 1
1 454 1.538
2 770 3.067
3 1086 4.605
4 1368 6.143
5 1757 7.672
CLASE II
4 1368 6.143
5 1757 7.672
6 2145 9.210
7 2535 10.748
8 2924 12.277
9 3302 13.815
10 3667 15.353
11 4032 16.882
12 4397 18.420
13 4762 19.958
14 5127 21.487
CLASE III
11 4032 16.882
12 4397 18.420
13 4762 19.958
14 5127 21.487
15 5676 23.025
16 6073 24.563
17 6470 26.092
18 6867 27.630
19 7264 29.168
20 7661 30.697
21 8058 32.235
22 8455 33.773
23 8852 35.302
24 9226 36.840
25 9583 38.378
26 9940 39.907
27 10297 41.445
28 10654 42.983
29 11011 44.512

1338
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

30 11368 46.050
31 11725 47.588
32 12082 49.117
33 12439 50.655
34 12796 52.193
35 13153 53.722
36 13510 55.260
37 13867 56.789
CLASE IV
30 11368 46.050
31 11725 47.588
32 12082 49.117
33 12439 50.655
34 12796 52.193
35 13153 53.722
36 13510 55.260
37 13867 56.978
38 14204 58.327
39 14540 59.865
40 14876 61.403
41 15212 62.932
42 15548 64.470
43 15884 66.008
44 16220 67.537
45 16552 69.075
46 16940 70.613
47 17328 72.142
48 17716 73.680
49 18104 75.218
50 18207 76.747
51 18565 78.285
52 18923 79.823
53 19281 81.352
54 19639 82.890
55 19997 84.428
56 20355 85.957
57 20713 87.495
58 21071 89.330
59 21429 90.562
60 21787 92.100
CLASE V
50 18207 76.747
51 18565 78.285
52 18923 79.823
53 19281 81.352
54 19639 82.890
55 19997 84.428
56 20355 85.957
57 20713 87.495
58 21671 89.033
59 21429 90.562

1339
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

60 21787 92.100
61 22145 93.638
62 22503 95.167
63 22861 96.705
64 23219 98.243
65 23577 99.772
66 23935 101.310
67 24293 102.848
68 24659 104.377
69 25009 105.915
70 25367 107.453
71 25725 108.982
72 26083 110.520
73 26441 112.058
74 26799 113.587
75 26810 115.125
76 26870 116.663
77 27271 118.192
78 27686 119.730
79 28094 121.268
80 28502 122.797
81 28910 124.335
82 29318 125.873
83 29726 127.402
84 30134 128.940
85 30542 130.478
86 30950 132.007
87 31358 133.545
88 31766 135.083
89 32174 136.612
90 32582 138.150
91 32990 139.688
92 33398 141.217
93 33806 142.755
94 34214 144.293
95 34622 145.822
96 35030 147.360
97 35438 148.898
98 35846 150.427
99 36254 151.965
100 36662 153.503

Al inscribirse por primera vez en el Instituto o al cambiar de clase por modificación en sus actividades, las
empresas invariablemente serán colocadas en el grado medio de la clase que les corresponda y con apego a
dicho grado pagarán la prima del seguro de riesgos de trabajo.

Artículo 114. A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir para el seguro de enfermedades y
maternidad, las cuotas del 6.30% y 2.25% sobre el salario base de cotización, respectivamente.

Los ingresos por concepto de pensiones quedan exentos del pago de cuotas.

1340
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 115. En todos los casos en que no esté expresamente prevista por ley o decreto la cuantía de la
contribución del Estado para el seguro de enfermedades y maternidad, será igual al 7.143% del total de las
cuotas patronales.

La aportación del Estado será cubierta en pagos bimestrales iguales, equivalentes a la sexta parte de la
estimación que presente el Instituto para el año siguiente a la Secretaría de Programación y Presupuesto, en el
mes de julio de cada ejercicio, formulándose el ajuste definitivo en el mes de enero del año siguiente.

Artículo 177. A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir, para los seguros a que se refiere este
capítulo, las cuotas del 4.20% y 1.50% sobre el salario base de cotización respectivamente.

Artículo 178. En todos los casos en que no esté expresamente prevista por ley o decreto la cuantía de la
contribución del Estado para los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, será igual al
7.143% del total de las cuotas patronales y se cubrirán en los términos del artículo 115.

TRANSITORIO

Artículo único. El presente decreto entrará en vigor a partir del día veintinueve de junio de mil novecientos
ochenta y seis.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

México D.F., a 16 de abril de 1986.

Comisión de Seguridad Social: Presidente, Guillermo Altamirano Conde; secretario, Bulmaro Andrés
Pacheco Moreno; Fernando Abarca Fernández, José Berber Sánchez, Rosalba Buenrostro López, Eleazar
Camarillo Ochoa, Rodolfo Mario Campos Bravo, Humberto Cervantes Vega, Porfirio Cortés Silva, Blas
Chumacero Sánchez, José Delgado Valle, Ezequiel Espinosa Mejía, Salvador Esquer Apodaca, Cristóbal
García Ramírez, José Ramón García Soto, Gerardo Tomás Gómez Castillo, Sebastián Guzmán Cabrera, José
Herrera Arango, Rafael de J. Lozano Contreras, Manuel Monarres Valenzuela, Manuel Monreal Zamarripa,
Heriberto Morales Arroyo, Diego Navarro Rodríguez, Pedro Ortega Chavira, Manuel Germán Parra Prado,
Luis Pérez Díaz, Lauro Rendón Castrejón, Serafín Roa Cortés, Macario Rosas Zaragoza, Antonio Sandoval
González, David Serrano Acosta, Heriberto Serrano Moreno, Ismael Torres Díaz, Gaspar Valdés Valdés,
Isaías Vázquez Mendoza, Patricia Villanueva Abrajam, Agustín Villavicencio Altamirano, Doroteo Zapata
García, Efraín Jesús Calvo Zarco, Ma. de la Luz Gama Santillán, Magdalena García Rosas, Manuel
Fernández Flores, Juan Manuel Lucia Escalera, Javier Paz Zarza, Eduardo Turati Álvarez, Gerardo Unzueta
Lorenzana, Magdalena Yánez Hernández».

El C. presidente: - Tiene la palabra el diputado Pablo Álvarez Padilla.

El C. Pablo Álvarez Padilla: - Señor presidente; compañeros diputados: quiero que se entienda bien el objeto
de la intervención mía, en este momento en la tribuna con objeto de precisar que no vengo aquí a desahogar
ningún sentimiento, sino a tratar de dar razones y a tratar de convencer a ustedes y básicamente a la
presidencia de esta legislatura de algo que creo es urgente que tomemos en cuenta.

Señor presidente; compañeros diputados: el dictamen de la Comisión de Seguridad Social referido al proyecto
de decreto que reforma los artículos 79, 114 y 178 de la Ley del Seguro Social, entraña un hecho consistente
en el ahorro que el Estado tendrá de una suma aproximada de 60 mil millones de pesos, suma ya
presupuestada para 1986 según nuestra Ley de Egresos para este año.

Este es un hecho básico, incontrovertible, fundamental del cual parte este alegato, del cual parte esta
argumentación, existe un ahorro, es innegable que se va a dar de 60 mil millones de pesos mínimo, de acuerdo
con las adecuaciones, con las reformas que se proponen en relación a la Ley del Seguro Social.

1341
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Y esto trae aparejada la mutación substancial del presupuesto, y esta modificación substancial del
presupuesto, no puede hacerse compañeros diputados en condiciones distintas de trámite de las que se
siguieron para aprobar el presupuesto.

Es necesario que recordemos lo preceptuado a tal efecto por el artículo 74 fracción IV de nuestra
Constitución.

En este artículo compañeros diputados, se establece básicamente un valor importante para el país, el
salvaguardar la honestidad y la exactitud de aplicación del dinero que el pueblo, a través de las contribuciones
proporciona al Estado para los gastos públicos que el Estado, que el Gobierno debe de realizar.

Es justo, claro que sí, el tributar, es un derecho que el pueblo tiene que tributar, es una obligación que el
pueblo tiene de tributar, de colaborar con el país para los gastos y administración que se presentan, claro que
lo es, esto es innegable.

Y de este supuesto básico, parte la afirmación de que este presupuesto no puede ser ni hecho ni manejado,
mucho menos manejado de cualquier manera, tiene que atenerse a los mismos criterios de constitucionalidad
para la modificación substancial, no se trata compañeros de una simple adecuación o ajuste de presupuesto, se
trata de que una asignación presupuestada va a ser ahorrada y tiene que dársele un destino, de conformidad
con lo presupuestado, inclusive por el artículo 1o. del Código Fiscal.

Ante esta situación de hechos, cabe la actitud consecuente que con fundamentación jurídica proponemos a
esta presidencia. Para cumplir estos requisitos que hasta el momento no han sido llenados y que ustedes
pueden observar en el artículo 74, se precisa de la comparecencia a esta representación nacional del Secretario
del ramo, que lo es el Secretario de Programación y Presupuesto a fin de que nos dé cuenta a qué partida, a
qué gasto concreto va a ser aplicado el ahorro de esta cantidad que las reformas van a permitir que tenga el
Gobierno.

No hacerlo así, compañeros diputados, tiene efectos graves, tiene graves consecuencias, ya no sólo desde el
punto de vista de exquisitez jurídicas, de adecuación de la conducta de la Constitución, si ustedes quieren,
sino inclusive, de carácter práctico que también tiene una incidencia en el área de lo jurídico.

Cuando esta legislatura del país, de cualquier rincón de los estados que conforman esta nuestra República,
discuta leyes que no llenan los presupuestos y los requisitos constitucionales, está cometiendo un acto grave.
Todos sabemos que existe un principio jurídico que la actuación en contra de normas de orden público no
puede producir efectos, y aquí va lo fundamental del alegato.

Si nosotros, compañeros diputados permitimos que este decreto sea sometido a discusión en este momento,
estaremos, ilegalmente, estaremos fracturando, estaremos violando la Constitución y las leyes relativas que
preceptúan los pasos que deben darse para la creación de la norma y estaremos creando la inseguridad
jurídica, y estaremos dando a los afectados por esa norma la posibilidad de recurrir a juicio de garantías por
anticonstitucionalidad de la Ley, que supuestamente vendría a ser discutida y aprobada por todos nosotros.

No es simplemente la satisfacción de sentir la exoneración, del cargo que políticamente, que jurídicamente
como abogado, que políticamente como diputado pueda yo tener o puedan tener mis compañeros de Acción
Nacional ante esta situación. Es una preocupación de que la Constitución para nosotros no sea un simple
catálogo de preceptos a los que veneramos platónicamente, pero que para efectos de la eficacia nada
significan para nosotros ni en lo personal, ni en función del puesto que estamos desempeñando.

Creo que si bien los argumentos dados no implican ninguna dificultad específica de especial relieve, para
gente que no tenga como profesión la abogacía, sino que simplemente por ser diputado, por tener a la mano la
Constitución y por todo caso tener a su disposición y asesor jurídico, deben ser tenidos en cuenta.

1342
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Ojalá compañeros diputados, que a ustedes no les cueste trabajo el detectar el espíritu, el detectar la filosofía,
la última causa, la última razón de esta intervención de su servidor; la hago de buena fe, la hago con
pretensión de eficacia y quiero terminar exhortando a esta presidencia que, así como los códigos procesales
que son de interés público establecen la posibilidad de regularización del procedimiento, el procedimiento
relativo a esta iniciativa que en unos momentos pretende ponerse a consideración y a discusión de esta
asamblea, sea regularizado en su trámite, sea devuelto a comisiones y se llenen los requisitos constitucionales
que para tal efecto están señalados por nuestra Carta Magna.

Quiero pedirles a todos, que hemos protestado acatar la Constitución y que es nuestra obligación, además de
la vocación, como algún diputado decía, de acuerdo con lo que establece el artículo 133 de nuestra misma
Carta Magna, actuemos en consecuencia, no seamos ligeros y no demos la oportunidad de históricamente
cometer una equivocación tan grave como la que se pretende perpetrar. Muchas gracias por su amabilidad y
atención.

El C. presidente: - Señor diputado, para dar trámite adecuado a su intervención, quisiera fuese usted tan
amable de precisamos si ésta fue una simple excitativa, es una propuesta o es una moción para suspender la
discusión.

El C. Pablo Álvarez Padilla: -No es una moción con el carácter procesal que el reglamento prevé, es un
impedimento de orden constitucional que de oficio debe ser interpuesto por la propia presidencia. Gracias.

El C. presidente: - En atención a que este dictamen ha sido ya impreso y distribuido entre los ciudadanos
diputados, ruego a la secretaría consulte a la asamblea si se le dispensa la lectura.

La C. secretaria Rebeca Arenas Martínez: - Por instrucciones de la presidencia...

El C. Javier Paz Zarza: - Señor presidente, de conformidad con el artículo 108 quiero hacer una proposición.

El C. presidente: -Permítame Señor diputado, está el trámite marchando, en el momento que termine hacemos
caso de su proposición.

La C. secretaria Rebeca Arenas Martínez: -Por instrucciones de la presidencia, en votación económica, se


pregunta a la asamblea si se le dispensa la lectura al dictamen. Los ciudadanos diputados que estén por la
afirmativa sírvanse manifestarlo. Se le dispensa la lectura al dictamen.

Es de segunda lectura.

El C. presidente: - Antes de ponerlo a disposición en lo general, quiero escuchar la propuesta del Señor
diputado.

El C. Javier Paz Zarza: - Señor presidente; honorable Cámara de Diputados: En atención a que la iniciativa
del Ejecutivo Federal, para reformar los artículos 79, 114, 115, 177 y 178 de la Ley del Seguro Social,
especifica en la exposición de motivos que es necesario disminuir la aportación gubernamental al IMSS a
efecto de modificar la estructura financiera del organismo, según dice, con la finalidad de proporcionar una
asistencia mínima a aquellos mexicanos carentes de toda protección. Si bien es cierto que en principio es
recomendable atender a los grupos más desvalidos y marginados por culpa de este sistema injusto, ni en la
iniciativa del Ejecutivo ni en el dictamen de la Comisión de Seguridad Social de esta Cámara se especifica
concretamente en qué partida presupuestal se van a destinar los 60 mil millones de pesos que
aproximadamente dejará de aportar el Gobierno.

Por respeto a esta soberanía y en ejercicio a sus obligaciones constitucionales, es necesario conocer dicho
destino específico de 60 mil millones de pesos, para que el Congreso pueda ejercitar su función no sólo de

1343
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

legislar sino de contribuir a la correcta política de la administración y ejercer el control de ésta por las vías
establecidas y hacer realidad el exigir responsabilidades por el manejo de los recursos económicos.

Por lo tanto, con fundamento en el artículo 108 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso
General, solicito que la comisión dictaminadora lea las constancias del expediente donde conste el destino de
esos 60 mil millones de pesos.

Sala de Sesiones de la H. Cámara, a 18 días del mes de abril.

Les dejo la petición expresa en la secretaría.

El C. presidente: - Lea la secretaría el artículo 108 del reglamento.

La C. secretaria Rebecca Arenas Martínez: -"Artículo 108. Siempre que al principio de la discusión lo pida
algún individuo de la Cámara, la comisión dictaminadora deberá explicar los fundamentos de su dictamen y
aun leer constancias del expediente si fuera necesario. Acto continuo seguirá el debate."

El C. presidente: - En consecuencia para dar el trámite reglamentario, no solicita a la comisión determine


quién dé cumplimiento al artículo 108.

El C. Gonzalo Dimas Altamirano: - Señor presidente, no está al arbitrio...

El C. presidente: -Permítame un segundo señor diputado. Sírvase la secretaría dar lectura nuevamente al
artículo 108.

La C. secretaria Rebeca Arenas Martínez: -"Artículo 108. Siempre que al principiar la discusión lo pida algún
individuo de la Cámara, la comisión dictaminadora deberá explicar los fundamentos de su dictamen y ahí leer
constancias del expediente, si fuera necesario. Acto continuo seguirá el debate."

El C. presidente: - En consecuencia se pregunta nuevamente a la comisión quién dará cumplimiento a esos


términos.

Tiene la palabra el diputado Altamirano Conde.

El C. Guillermo Juan Altamirano Conde: - Señor presidente, con su permiso; honorable asamblea: A la
Comisión de Seguridad Social que me honro en presidir, de esta honorable Cámara de Diputados, le fue
turnada la iniciativa del Ejecutivo Federal que contiene un conjunto de reformas a la Ley del Seguro Social.

Las modificaciones a la Ley del Seguro Social que el Ejecutivo Federal envía a esta honorable asamblea, son
de gran trascendencia nacional, por lo cual la presidencia de la Comisión de Seguridad Social desea hacer
algunas reflexiones y comentarios al respecto.

El decreto propone transferir al sector patronal una parte del pago de seguros de enfermedades y maternidad,
invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, y disminuir en las mismas proporciones las aportaciones
estatales correspondientes.

Asimismo, ajustar los porcentajes establecidos en el artículo 79 a fin de mantener inalterable la aportación
patronal en el Seguro de Riesgos de Trabajo.

En la exposición de motivos de estas modificaciones a la Ley del Seguro Social, se señala con precisión que
la transferencia de las aportaciones del Gobierno Federal hacia los patrones, tiene como propósito en una
actitud solidaria, liberar recursos que permitan al Estado Mexicano atender con mayor amplitud las urgentes

1344
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

necesidades que en materia de salud y bienestar social requieren grupos con profunda marginación económica
que se encuentran fuera del alcance de los beneficios de la seguridad social.

Una vez consolidado el Seguro Social a favor de los trabajadores de México, de cooperativistas y de grupos
de campesinos organizados, se considera necesario revisar su esquema financiero con el fin de que sean los
sectores directamente beneficiados por el sistema sobre quienes recaiga la erogación de los recursos
indispensables para que el Instituto Mexicano del Seguro Social pueda sufragar los servicios que proporciona.

En diciembre de 1965 se hizo la primera adecuación al monto de las aportaciones del Estado. Hoy, ante la
difícil situación económica imperante, se hace necesaria una revisión de las aportaciones del Estado al Seguro
Social para incrementar su apoyo a otras áreas carentes de toda protección. Con estas medidas se mantiene
inalterable la acción del Seguro Social por cuanto a las prestaciones y servicios que otorga a sus
derechohabientes.

El C. Eduardo Turati Alvarez: Señor presidente, pido que el señor orador me permita una interpelación.

El C. presidente: - Señor orador, ¿admitiría usted una interpelación?

El C. Guillermo Juan Altamirano Conde: -No la admito.

El C. presidente: -No la admite, señor diputado.

El C. Guillermo Juan Altamirano Conde: - Estas medidas que se pretenden son congruentes con los orígenes y
la evolución del Seguro Social en nuestro país.

El C. Ricardo Francisco García Cervantes: -Moción de orden sobre el 108, Señor presidente.

El C. presidente: -Permítame un segundo, señor orador; diga usted señor diputado.

El C. Ricardo Francisco García Cervantes: -Pido moción de orden sobre el 108 en los términos del
reglamento. El artículo 108 dice que la comisión dictaminadora deberá explicar los fundamentos de su
dictamen, y leer constancias de los expedientes si fuera necesario. Lo que está leyendo el Señor orador no es
una explicación del dictamen en cuanto al trabajo que se ejecutó en la comisión y las constancias que obran en
el expediente de la comisión. El artículo 108 es muy claro sobre la explicación del dictamen, no los
consideramos incluidos en él.

El C. presidente: - Esta presidencia no puede juzgar sobre la capacidad de cada quién para aclarar y sobre la
libertad de los diputados para hacerlo en los términos que quiera.

El C. Guillermo Juan Altamirano Conde: - Estas medidas que se pretenden, son congruentes con los orígenes
y la evolución del Seguro Social en nuestro país y con el esquema de financiamiento que para su inicio,
desarrollo y consolidación se ha requerido en el transcurso del tiempo. El incremento demográfico, la
continua transformación de la sociedad y la creciente complejidad de las relaciones de trabajo, hacen que el
derecho a la seguridad social sea esencialmente dinámico. Las garantías sociales consignadas en el artículo
123 están fundadas en el principio de considerar al hombre como miembro de un grupo social y no como
sujeto abstracto de relaciones jurídicas.

Conforme a esta concepción se estructura en México el derecho al trabajo, la seguridad social y en un sentido
más amplio, todos nuestros sistemas de bienestar colectivo.

Aunque el régimen instituido por la fracción 29 del artículo 123 constitucional tiene por objeto primordial
establecer la protección del trabajador, su meta es alcanzar a todos los sectores e individuos que componen

1345
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

nuestra sociedad. El Seguro Social es un medio idóneo para proteger la vida y la dignidad del trabajador, y
simultáneamente, una manera de elevar sus salarios.

El anhelo de una vida más justa fue el motor del movimiento revolucionario que se inicia con este siglo.
Desde los precursores que supieron expresar en el programa del Partido Liberal de 1906 las reivindicaciones
esenciales del pueblo, hasta el Constituyente de 1917 que plasmó en la Constitución una nueva idea del
derecho.

En la década de los 40, cuando nació el Seguro Social a la vida de México, el incipiente desarrollo comercial,
industrial, de la banca y de los servicios, exigieron que la sociedad, por conducto del Gobierno Federal,
contribuyese significativamente al financiamiento de las prestaciones, ya que carecía de la infraestructura
necesaria para realizar con eficacia los servicios.

Fue así como la ley original del Seguro Social, establecía una aportación a cargo del Gobierno Federal, del
25% del total de las cuotas de los ramos de enfermedades y maternidad, invalidez, vejez, cesantía en edad
avanzada y muerte.

Parece inconcebible, hoy en 1986, que una institución de perfiles tan nobles como el Seguro Social, naciera
violentamente combatida, pero es signo de la naturaleza que la vida nazca entre sangre y ayes de dolor. Así
nació el Seguro Social.

Vale la pena destacar que el Seguro Social nace sin capital, sin instalaciones, y establece derechos de los
asegurados que se generan en el mismo momento en que se promulga. Es decir, que sin tener reservas, se ve
obligado a dar prestaciones inmediatas en servicios.

Al publicarse el 19 de enero de 1943 la Ley del Seguro Social, se crea un sistema encaminado a proteger
eficazmente al trabajador y a su familia contra los riesgos de existencia, y encauzar en un marco de mayor
justicia las relaciones obreropatronales. Nacen así nuevas formas e instituciones de solidaridad comunitaria en
México.

Es decir, la implantación del Seguro Social ha contribuido a la expansión económica mediante el


mejoramiento de las condiciones del trabajador y la reducción de las tensiones laborales. Y asimismo ha
coadyuvado a disminuir los resultados negativos de la industrialización, en la medida en que es un
instrumento redistribuidor del ingreso de un factor de integración nacional.

A partir de 1944, se inició en forma sostenida y gradual la aplicación del Seguro Social en todos los ámbitos
del país. Asimismo, se incorporaron a su protección nuevos sujetos de aseguramiento, los trabajadores
eventuales urbanos, trabajadores agrícolas organizados, productores de caña de azúcar, trabajadores
estacionales. El Seguro Social ya se ha expresado en multitud de ocasiones, pero es necesario repetirlo, es una
de las conquistas más firmes, más objetivas y más concretas que la Revolución Mexicana ha puesto al
servicio de los trabajadores del país. Es el instrumento del que se sirve el Estado Mexicano para conseguir una
redistribución más equitativa, más justa, más humana del ingreso nacional. Es por antonomasia, y en ello
radica su esencia humana, la fuente de solidaridad de donde dimana el bienestar y la tranquilidad relativas
para las grandes masas del pueblo con mayores urgencias económicas, para las que tienen más necesidad de
ayuda y amparo de justicia. En México la seguridad social es responsabilidad de la Administración Pública
Federal y la acción pública es competencia del Ejecutivo Federal que se deriva de las atribuciones en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La filosofía solidaria de la doctrina de la seguridad social, consiste en el principio de que los que gocen de
mayores salarios, cooperen para los que sólo tienen salarios menores.

Las sucesivas reformas que se han hecho a la Ley del Seguro Social, han tenido el propósito de avanzar hacia
una seguridad social que sea integral y el doble sentido de mejorar la protección al núcleo de los trabajadores
organizados y de extenderla a grupos humanos no sujetos a relaciones de trabajo.

1346
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El desarrollo de la seguridad social y del país en su conjunto, hizo posible reformar la Ley del Seguro Social a
fin de liberar el 50% de los recursos estatales destinados al instituto y con base en la solidaridad, incrementar
las aportaciones patronales en la misma proporción, a fin de canalizar tales recursos a la expansión gradual
del Seguro Social al campo.

Al incorporarse las reformas a la Ley del Seguro Social de 1973 los servicios de solidaridad social, se
establecieron las bases jurídicas para otorgar asistencia médica, farmacéutica y hospitalaria en favor de los
núcleos de población rural y urbana, sin exigir una aportación económica de los mismos. Iniciados estos
servicios en 1975 se amplían y fortalecen con el programa IMSS - Coplamar en el cual el 100% de las
aportaciones son del Gobierno Federal y que proporciona actualmente servicios de salud a 14 millones de
sólido - habitantes. Actualmente la población amparada por el Instituto Mexicano del Seguro Social es de 31
millones de derechohabientes en el régimen ordinario.

Si bien estos esfuerzos y logros de los gobiernos revolucionarios, han transformado en forma decisiva a los
niveles y formas de vida de la población nacional, aún quedan problemas por resolver en materia de bienestar
social. Nuestro déficit es todavía importante en materia de alimentación, educación, salud y vivienda.

Los gobiernos revolucionarios no han ocultado esta realidad. Golpeados por la crisis, grandes capas de la
población mexicana se encuentran en estos momentos, sin poder salir de sus condiciones marginales de vida;
carentes de servicio y, sobre todo, de asistencia médica, hace prioritario el establecimiento de programas de
salud. Sin lugar a dudas el establecimiento de la seguridad social en México, vino a significar uno de los
principales pilares de la justicia y de la estabilidad social en el país.

Durante 43 años han consolidado su estructura, que a través de su organización tripartita ha tenido una vida
financiera solvente. Su manto protector alcanza a cubrir a casi 32 millones de mexicanos, pero pese a su
enorme esfuerzo existe población desamparada.

Es por eso, que la iniciativa del Ejecutivo que propone la modificación de la estructura financiera del Seguro
Social, permitirá al Estado transferir el programa en recursos que beneficien a compatriotas que nos son
cubiertos por las instituciones de salud. Para eso los trabajadores y sus derechohabientes tienen la seguridad,
la garantía, que el nivel de calidad de los servicios del Seguro Social no decaerá.

El presente decreto de reformas a la Ley del Seguro Social, propuesta por el Ejecutivo Federal, busca liberar
parte de las aportaciones del Gobierno Federal destinadas a subsidiar el esquema de aseguramiento vigente,
para apoyar e incrementar los servicios médicos y de bienestar social a la población más necesitada y que no
pueda ceder por sí misma a los sistemas de aseguramiento.

La iniciativa de reformas propone incrementar las cuotas patronales, del actual del 5.625% de los salarios
pagados, al 6.30% para el ramo del seguro de enfermedades, y maternidad, disminuyendo la aportación estatal
del 1.125% al 0.45%.

Es decir, en la misma proporción que el incremento a las cuotas patronales.

Para el ramo de invalidez, vejes en edad avanzada y de muerte, se propone incrementar la cuota patronal del
3.75% al 4.20% disminuyendo la aportación estatal del 0.65% al 0.30%.

Para ambos ramos de seguro, se mantiene la misma cuota a cargo de los trabajadores.

En consecuencia de lo anterior, las cuotas patronales se elevarían sólo en 1.125% del volumen general de
salarios pagados a sus trabajadores, mismo porcentaje en que disminuirá la aportación estatal.

Si ponemos un ejemplo, el aumento en la cuota patronal, en el caso de un patrón que tenga trabajadores con
salario mínimo, será de un total de 19.40 pesos de cuota diaria en ambos seguros. Como se desprende de la

1347
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

iniciativa, los recursos totales para el Seguro Social seguirán siendo los mismos, cambiando tan solo la
distribución entre los sujetos obligados y el Gobierno Federal.

Toda vez que las cuotas del seguro de riesgo de trabajo se calculan con base en las cuotas obrero patronales
de los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, y dado que de acuerdo con la
iniciativa estas últimas se incrementarán, se propone el ajuste de los porcentajes que sobre las mismas cuotas
establece el artículo 73 de la Ley del Seguro Social, a fin de que por este ramo de riesgo de trabajo, los
patrones continúen pagando las mismas cantidades previstas en la ley vigente.

Compañeros diputados, desde la campaña electoral que lo condujo a la Presidencia de la República y en sus
actos como Jefe de Estado del Gobierno Mexicano, el licenciado Miguel de la Madrid nos ha convocado a
todos los mexicanos, a retornar en lo ideológico y en nuestras acciones cotidianas, el sentir profundo de la
Revolución Mexicana, a fin de lograr que la esencia de la justicia que encarna nuestro movimiento social, se
afirme y se fortalezca. De acuerdo con esta prioridad, el Gobierno de la República se ha propuesto reencauzar
el proceso evolutivo de la sociedad mexicana, conforme a la doctrina, las leyes y las instituciones
revolucionarias.

Ante una invitación de esta presidencia de la Comisión de Seguridad Social, y a una petición de la fracción
parlamentaria del Partido Acción Nacional, el señor director del Instituto Mexicano del Seguro Social,
licenciado Ricardo García Sáenz, estuvo presente ante la mayoría de los miembros de esta comisión para
hacer una explicación amplia sobre los motivos fundamentales de las modificaciones que se propone a la Ley
del Seguro Social.

Esta reunión se llevó a cabo el día 16 del presente y vuelvo a repetir, con la presencia mayoritaria de los
miembros de la comisión y de los representantes de la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional,
quienes hicieron al director del Instituto Mexicano del Seguro Social todas las preguntas que consideraron
necesarias. En ningún momento se les coartó a la libertad, y el licenciado García Sáenz dio respuestas a todas
sus interrogantes.

Consideramos que esas reformas a la Ley del Seguro Social, en sus artículos 79, 114, 115, 167 y 178
justifican el objetivo fundamental que es el de reordenar sus recursos financieros, permitiendo que el Estado
utilice mayores aportaciones para el cumplimiento del derecho constitucional a la protección del mayor
número de mexicanos, manteniendo, volvemos a repetir, inalterables los recursos del instituto para que pueda
seguir otorgando en el mismo nivel los servicios que está obligado a prestar.

Consideramos también que la institución que en sus últimos 30 años ha operado con números negros y que es
orgullo de todos los mexicanos, merece el apoyo y la solidaridad de todos nosotros.

Consideramos que en la difícil situación que el país vive, la solidaridad debe ser el signo que anime nuestros
propósitos. Solidaricémonos con los que nada tienen a través de esta reforma.

Pero hoy, como hace 43 años con el pretexto de modificaciones a la ley, se ataca a la institución con más
raigambre revolucionario. Claro, hoy la reacción y la contrarrevolución utilizan otro lenguaje, un lenguaje
aturdidor y catastrófico que pasa por la incitación al miedo. Y una acción revolucionaria como ésta que
propone el Gobierno Federal no puede rehabilitarse con incitaciones al miedo ni con la nada imaginativa
búsqueda de culpas y culpables. La solidaridad de los mexicanos no puede construirse con base en anuncios
apocalípticos; ese nuevo leguaje de la reacción a falta de proyectos políticos e ideas convincentes, a falta de
programas y visión del futuro postula el miedo y el terror, amenazas y gritos que se contraponen al anhelo de
solidaridad de todos los mexicanos.

Hoy como hace 43 años, el sector progresista recibe la embestida de los mismos representantes y abogados
del sector patronal, y hoy también como hace 43 años grupúsculos de seudoizquierda ingenuamente hacen
suyos los ataques al Seguro Social.

1348
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El C. presidente: - Señor orador, permítame un segundo. Dígame, señor diputado.

El C. Humberto Ramírez Rebolledo: - Moción de orden. Señor presidente, el señor diputado debe dar
respuesta en términos del artículo 108, fundamenta el dictamen, el señor diputado no está dando respuesta al
fundamento del dictamen y leyendo los expedientes del dictamen. Yo le ruego por favor su intervención.

El C. Guillermo Juan Altamirano Conde: - Lo estoy haciendo en los términos que considero prudentes.

Demandamos del sector patronal, de sus defensores y simpatizantes una acción solidaria, responsable,
patriótica para con las clases más necesitadas de nuestra población.

El C. presidente: - Hay una nueva moción.

El C. Ricardo Francisco García Cervantes: - Moción de orden, señor presidente. Con todo respeto, la
apreciación que tiene el orador de lo que debe hacer en términos del artículo 108 ya es muy evidente que se
aleja de fundamentar el dictamen. Usted debería, y es mi solicitud, reconsiderar y adquirir ahora si el juicio
sobre si el orador está dando satisfacción a lo estipulado por el artículo 108. Si las declaraciones que está
haciendo el orador obran en el expediente de la Comisión, si esto fue la materia sobre lo que se discute en el
seno de la Comisión.

El C. presidente: - Señor diputado: esta presidencia, ni en el caso del señor diputado ni el de ningún otro
juzgará sus intervenciones.

El C. Guillermo Juan Altamirano Conde: - Punto 2. No ha terminado el lector y no podemos saber si está o no
dándole respuesta.

Punto 3. Demandamos del sector patronal, de sus defensores y sus simpatizantes una acción solidaria,
responsable y patriótica para con las clases más necesitadas de nuestra población.

Estemos alertas compañeros con los enemigos del progreso. Hoy han sacado sus viejas banderas, pero hoy
también el pueblo mexicano escudado en las ideas del partido liberal de los Flores Magón, en los
pronunciamientos de Alvaro Obregón, de Pancho Villa, de Cárdenas, de Ignacio García Telles, volverá a
derrotarlos.

Hace 43 años, la historia nos enseñó una vez más que el progreso social jamás se detiene.

El desarrollo pleno de México sigue siendo el objetivo y la causa fundamental de la Revolución Mexicana.
No perdamos compañeros de vista la acción y el espíritu revolucionario de esta modificación, sigamos
adelante. Muchas gracias.

1349
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DEBATE. 18-04-86

El C. presidente: - En los términos del 108, que señala que acto continuo de la exposición fundada, deberá
continuar el debate. Tiene la palabra para hechos el diputado Humberto Ramírez Rebolledo.

El C. Humberto Ramírez Rebolledo: - Señor presidente, quisiera aceptar la explicación que nos dio el señor
diputado miembro y presidente de la Comisión del Seguro Social, pero pues algún punto en estricto sentido,
referente al artículo 79 de la ley, y sus reformas, me impide a pasar a pedir de él o de cualesquiera de los otros
miembros, en especial del señor diputado Malerva, la explicación a la afirmación que está contenida desde la
iniciativa hasta el dictamen de que a efecto de que los patrones sigan pagando la misma cantidad por el
concepto de riesgos de trabajo; bajan todas y cada una de las primas que en por ciento deben pagar por este
seguro los patrones.

Son cien, según un recuento que hicimos, entonces de una manera lícita se nos propone una iniciativa de un
dictamen a discusión que cien primas, que sirven para calcular una X cantidad de millones o de miles de
millones de pesos, se calculan o se dicen con el único ánimo de que los patrones paguen la misma cantidad y
yo siento que esto puede ser un riesgo financiero que el Instituto Mexicano del Seguro Social no debe tomar,
y por lo tanto, esa tabla con los elementos del porcentaje que en prima, que estará en vigor en el momento en
que mis compañeros de la mayoría de la sin razón lo aprueben, signifique una verdadera estabilidad, pues
tendrá que justificarse en términos de cálculos actuariales de probabilidades de sucesos de siniestros y de
números de frecuencias de los accidentes que se den con motivo de los riesgos, por lo tanto, yo tenía, también
en términos del 108 del reglamento, una propuesta, una solicitud de explicación y de las constancias del
expediente que con esto, dejo en poder de la secretaría.

El C. presidente: - Tiene la palabra el señor diputado Demetrio Ruiz Malerva.

El C. Demetrio Ruiz Malerva: - Compañero diputado Presidente, compañeras y compañeros diputados: Pedí
la palabra para hechos con el propósito de, frente a las mociones de orden que los compañeros de Acción
Nacional están presentando, tratar de reordenar el debate, en los términos del Reglamento y concretamente
vamos a referirnos al artículo 108, que aquí se ha invocado.

Efectivamente, no hay debate profundo, pero ya el compañero Ramírez Rebolledo entró a discutir el fondo de
la propia iniciativa. Por eso insisto en que es pertinente reordenar el debate en esta cuestión.

El C. Humberto Ramírez Rebolledo: - Si me permite una interpelación el orador.

El C. Demetrio Ruiz Malerva: - En estos momentos no, compañero.

El artículo 108 es tan claro, tan contundente, que en sí mismo da una respuesta a los compañeros de Acción
Nacional. Si me lo permite el señor presidente le voy a dar lectura:

"Siempre que al principio de la discusión lo pida algún individuo de la Cámara, la comisión dictaminatoria
deberá explicar los fundamentos de su dictamen y - Subrayo- aún leer constancias del expediente, si fuera
necesario".

Ahora bien, ¿qué constancias y cuáles son las constancias que obran en el expediente que integra el dictamen
que se está dando a conocer? Pues la iniciativa y el propio dictamen; lo que están aquí solicitando los
compañeros de Acción Nacional no obra en el expediente; en consecuencia, ¿cómo la comisión va a leer
constancias que no están en el expediente y que por lo demás, como ya Ramírez Rebolledo lo anticipó,
forman parte de lo que tendrá que ser el debate a fondo de esta iniciativa?

Por lo consiguiente, señor presidente, creo que el artículo 108 da una respuesta contundente y pido a usted
que continúe el trámite de esta iniciativa.

1350
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El C. presidente: - Me pidieron la palabra para hechos los diputados Jesús Galván, Ricardo García Cervantes,
Eduardo Turati y Javier Paz.

¿Continúan en su solicitud de hechos?

Tiene la palabra Jesús Galván.

El C. Jesús Galván Muñoz: - Señores diputados: Yo vengo aquí a la tribuna a desmentir algunas
aseveraciones que hizo aquí el diputado Altamirano Conde, en el sentido de que Acción Nacional se opuso a
la creación del Seguro Social.

Yo quiero recordarle a él, quizás no lo sepa, que Acción Nacional desde su fundación tuvo como parte
integrante desde sus principios de su programa de acción, a la seguridad social, y que...

El C. presidente: - Permítame el orador.

El C. Eliseo Rangel Gaspar: - Señor presidente, moción de orden en el sentido siguiente: Demetrio Ruiz
Malerva pidió, en virtud de la aclaración que hizo del artículo 108, que la presidencia continuara el debate en
los términos del reglamento ¿ Suplico a la presidencia que continúe el debate en los términos del reglamento.
Artículo 95.

El C. presidente: - Lea la secretaría el artículo 102.

La C. secretaria Rebecca Arenas Martínez: -"Artículo 102. Los individuos de la Cámara, aun cuando no estén
inscritos en la lista de oradores, podrán pedir la palabra para rectificar hechos y contestar alusiones
personales, cuando haya concluido el orador y sin que puedan hacer uso de la palabra más de cinco minutos".

El C. presidente: - Esta presidencia en consecuencia aplicará el reglamento no sin antes hacer una excitativa
respetuosa a los señores diputados que se ajusten a los términos del artículo y su solicitud de palabra para
hechos sea específicamente en los términos del Reglamento. Continúe el orador.

El C. Jesús Galván Muñoz: - Señor presidente muchas gracias.

Hice entonces de acuerdo a ese artículo, al derecho que tengo como diputado para rectificar hechos y los
hechos son claros. Acción Nacional decía, desde su fundación tenía como parte integrante de sus programas y
de sus principios a la seguridad social; se organizaron desde 1939 una serie de grupos, de círculos de estudio
en donde desde otras cosas se estudiaba el sistema de seguridad social y curiosamente...

El C. Santiago Oñate Laborde: - Moción de orden, el señor dice que va a corregir hechos, no sé a cuáles,
nadie discutió aquí esas formas...

El C. Jesús Galván Muñoz: - Señor presidente, yo le voy a suplicar al compañero Oñate que si no estuvo
pendiente a lo que su compañero leyó aquí, yo sí estuve pendiente y por tal motivo voy a rectificar esos
hechos.

El C. presidente: - Se suplica al orador no establecer diálogo.

El C. Jesús Galván Muñoz: - Decía entonces que desde su fundación el partido señaló la necesidad de la
seguridad social y que curiosamente para el régimen de aquel entonces y de ahora, que ni en lo intelectual ni
en lo moral existe para ellos el principio de contradicción y atacaron al Acción Nacional como
contrarrevolucionario, por proponer la Ley del Seguro Social por un lado y por otro lado como subversivo de
la economía nacional, y señalaban que tal sistema, se refiere al de seguridad social, de una parte con ventajas
y promesas ilusorias frenaría el ímpetu de las reivindicaciones obreras y de otra parte por el aumento de los

1351
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

costos de producción y de los egresos públicos, debido a las cotizaciones pondría en riesgo la subsistencia de
las empresas y el equilibrio de la economía nacional.

Se nos ataca contradictoriamente; por un lado dice: son contrarrevolucionarios porque van a frenar el ímpetu
de las reivindicaciones obreras, y por el otro lado defienden a ultranza a las empresas porque los costos de
producción van a aumentar.

Señores, este es el hecho que quería rectificar, pero hay algo más, en la segunda convención del partido en el
punto noveno con relación al trabajo se decía: "El Estado debe urgir la creación y tutelar el funcionamiento de
instituciones autónomas

de seguro social que garanticen una oportunidad constante de trabajo útil y que aseguren a quienes tengan
mermada su capacidad de trabajo, todos los recursos necesarios para vivir decorosamente y no ver ni dejar en
desamparo a los suyos". Eso decía Acción Nacional en 1940, antes de que el Seguro Social se creara. Muchas
gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: - Señor diputado García Cervantes, ¿continúa en su posición de hablar para hechos?
Adelante.

El C. Ricardo Francisco García Cervantes: - Con la autorización de la presidencia, señoras y señores


diputados: el artículo 108 que se ha invocado, establece con toda claridad un procedimiento previo a la
discusión de un dictamen. El orador que por parte de la comisión vino a dar satisfacción a este procedimiento,
indicado en el artículo ya señalado del Reglamento, más que a fundamentar vino a hacer apología de la
supuesta bondad del proyecto. Fundamentar como establece con claridad el texto del artículo 108 del
Reglamento, quiere decir, razonar con argumentos.

Posteriormente, a la tribuna acudió un compañero diputado para establecer que en el expediente de la


comisión dictaminadora, solamente existe el proyecto enviado por el Ejecutivo y el dictamen. Que por lo
tanto no se iba a dar aquí lectura al proyecto, y que se había dado lectura y dispensado la segunda del
dictamen.

El artículo 108 habla de leer constancias del expediente si fuere necesario. ¿Qué no debería obrar en el
expediente una relatoría de la comparecencia de funcionarios que vinieron al seno de la comisión a aportar
argumentos? ¿Qué no debería haber en el expediente constancia de las reuniones del trabajo de la comisión?
¿Qué no debería existir la preocupación por parte del presidente de la comisión dictaminadora de revisar que
el proyecto que envía el Ejecutivo esté apegado a las normas jurídicas que se aplican, desde la Constitución
hasta el reglamento que ciñen y constriñen la actitud y la actividad de los diputados que actúan en
comisiones? ¿No es primero necesario revisar que el trabajo que se está realizando en una comisión sea legal?

Para eso debe existir un expediente, y fundamentos; fundamentar como dice el artículo 108, es razonar con
argumentos.

Hay antecedentes graves que se dieron en el seno mismo de la Comisión Permanente del Congreso de la
Unión, en la que un diputado impugnó la iniciativa del Ejecutivo como constitucional. ¿Ese hecho no fue
suficiente para motivar en el presidente de la comisión bajo su estricta responsabilidad un análisis de
procedencia constitucional de esa iniciativa?

Las discusiones y lo que se trabaja en comisiones, ¿no es digno de respeto por parte de la directiva de esta
comisión para establecer un expediente de acciones y actuaciones en el seno de la comisión?
¿Comparecencias de funcionarios no ameritan que exista un expediente que relate las aportaciones y las
argumentaciones que se dan a los diputados para dictaminar en una materia tan delicada como ésta?

Lectura de constancias es contemplar la realidad existente en forma objetiva. Y no valoración subjetiva como
vino a hacer el presidente de la comisión dictaminadora.

1352
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Esta intervención es para hechos. No es proposición ¿ Es simplemente una nueva consignación de la forma
cómo los diputados de la LIII Legislatura estamos enfrentando nuestra responsabilidad. Muchas gracias.
(Aplausos.)

El C. presidente: - Señor diputado Eduardo Turati Alvarez, continúe usted.

El C. Eduardo Turati Alvarez: - Sí, señor presidente.

El C. presidente: - Tiene la palabra

El C. Eduardo Turati Alvarez: - Con su permiso, señor presidente, señores diputados: Hemos visto cómo los
dos compañeros del partido de la mayoría relativa, así como decía Miguel de Unamuno, se salieron por los
cerros de Ubeda. Es evidente.

Desde la primera sesión de comisiones que tuvimos, solicitamos al diputado Altamirano Conde las
constancias y suficiente papelería para saber a dónde se iba destinar el monto de lo desviado. Se lo
solicitamos al licenciado García Sáinz. Esgrimimos el argumento de que no sólo somos legisladores sino que
estamos obligados a fiscalizar el gasto público. Y esto lo tenemos que tener, señores. Se lo solicitamos,
Creíamos que lo tendría en el expediente. Pero por lo visto, ni expediente ni constancias ni nada hay.

Coincido con el diputado Altamirano en que las reformas son de una gran trascendencia y también son de un
gran monto pecuniario. Y precisamente por esa razón estamos solicitando esa documentación
complementaria, que en todas las sesiones se la hemos pedido, y por lo visto el respeto que le merecemos los
diputados de los partidos de oposición, porque también en otro partido se solicitó prácticamente lo mismo, es
nula. Nosotros debemos tener esa documentación complementaria. Es más, cuando salió el licenciado García
Sáinz le hice el comentario de que lo habían traído aquí pero que desgraciadamente el diputado Altamirano
Conde no entendía que lo que buscábamos era saber algo que estaba fuera de los límites del mismo señor
licenciado Sáinz adónde iba a ir aquello.

Los demás, señores, son palabras más palabras menos. Exigimos que se cumpla, que se nos muestre el
expediente y las constancias que deben obrar ahí de lo que estamos solicitando. Muchas gracias.

El C. presidente: - El diputado Javier Paz Zarza. Para hechos por cinco minutos

. El C. Javier Paz Zarza: - Señor presidente. Señores diputados. Yo apelo a la responsabilidad de los
miembros de la Comisión de Seguridad Social, de los diputados de esta soberanía, para que reflexionemos lo
que se está llevando a cabo en esta asamblea. No se puede aprobar una ley donde se menciona que el
Gobierno deja de aportar 60 mil millones de pesos y se desconoce el destino de los mismos.

Tenemos que asumir nuestra responsabilidad en serio, señores diputados, es muy clara la proposición y no se
requiere sacar el discurso que se tenía guardado y venirlo a leer aquí, dice claramente: "Si bien es cierto que
en principio es recomendable atender a los grupos más desvalidos y marginados por culpa de este sistema
injusto." Ni la iniciativa del Ejecutivo, ni el dictamen de la Comisión de Seguridad Social de esta Cámara, se
especifica concretamente en qué partida presupuestal se van a destinar los 60 mil millones de pesos que
aproximadamente dejará de aportar el Gobierno.

Es muy clara la petición, que la comisión dictaminatoria lea las constancias donde se señale adónde van a ir
60 mil millones de pesos, para que este Congreso asuma en serio su papel y se pueda legislar al respecto.
Muchas gracias.

El C. presidente: - Se abre el registro de oradores. Los señores diputados que estén en contra.

El C. Javier Paz Zarza: - Señor presidente, que se aclare si es en lo general.

1353
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El C. presidente: - Se han inscrito en contra los diputados Gerardo Urzueta, Javier Paz, Amado Olvera,
diputado Calvo y diputado Serrano.

Se abre el registro de oradores en pro.

Se han inscrito en pro los señores diputados Fernández Flores, Alonso Raya, Lucia Escalera, Brambila y el
diputado Bulmaro Pacheco.

¿Algún otro diputado?

Tiene la palabra en contra el señor diputado Gerardo Unzueta.

El C. Javier Paz Zarza: - Podría dar lectura a los oradores en pro y en contra, por favor.

El C. presidente: - Se inscribieron en contra los señores diputados Gerardo Unzuela, Javier Paz, Amado
Olvera, diputado Calvo, el diputado Serrano y el diputado Taruti.

Están inscritos en pro los señores diputados Fernández Flores, Alonso Ruiz, Lucia Escalera, Brambila,
Bulmaro Pacheco, José Bremer, Moisés Calleja, Porfirio Cortés, Eduardo Beltrán.

Tiene la palabra el señor diputado Gerardo Unzueta.

El C. Gerardo Unzueta Lorenzana: - Compañeros diputados: Desde el primer día tuvimos que enfrentarnos a
una discusión en la que contábamos con muy escasa información respecto de los objetivos que motivaba la
modificación de las proporciones con que contribuyen el Gobierno y los patrones al sostenimiento del
Instituto Mexicano del Seguro Social, con muy escasa información sobre la cuantía de los recursos que se
liberaban, y prácticamente sólo con una generalidad sobre el destino de esos recursos. Desde ese primer día
expresamos dos preocupaciones fundamentales.

Primera. Poner toda la atención de la Cámara de Diputados, en el objetivo de evitar que tras esa falta de
información, pudiera ocultarse una violación al criterio consignado en el decreto de aprobación del
Presupuesto de Egresos de la Federación que esta Cámara discutió el pasado mes de diciembre y que señala:
"Los ajustes y reducciones que efectúe el Ejecutivo Federal en observancia de lo anterior - es decir de las
reducciones - deberán realizarse en forma selectiva, procurando que no se afecten programas estratégicos ni
prioritarios, optando, preferentemente en los casos de programas de inversión, por aquellos de menor
productividad e impacto social y económico."

Vale la pena aclarar con palabras de Salinas de Gortari, qué se consideran prioridades. Prioridades, según la
exposición de motivos del decreto, son los sectores de educación, salud y desarrollo rural cuya participación
en el gasto se eleva o se mantiene.

En ese sentido demandamos información de parte de los funcionarios del Instituto Mexicano del Seguro
Social que participaron en la reunión primera de nuestra comisión. Su información fue escueta e
insatisfactoria, se fortaleció entonces nuestra duda: ¿no se trata de un simple recorte, y pudiéramos decir de un
recorte además vergonzante? ¿No estamos en presencia sólo de una sustitución o de un abandono de los
deberes del Estado hacia la seguridad social, aunque éste sea relativo?

Pero obtuvimos una segunda respuesta dos días después, del propio director del Instituto Mexicano del
Seguro Social. Básicamente nos dijo: La cantidad liberada por concepto de aportación estatal es del nivel de
los 30 mil millones se pesos; aquí se ha informado ahora que son 60 mil, la prensa habló de 31 mil. Esta
cantidad se dedicará, según la información del director del Instituto Mexicano del Seguro Social, a atender
necesidades de salud de la población abierta, es decir, la que no está asegurada, y mencionó como uno de los

1354
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

canales probables el del IMSS- Coplamar; esto es la asignación presupuestal destinada al IMSS, se transferiría
a otra parte del sector salud

. Con ello se daba una elemental, inicial respuesta a nuestra inquietud respecto del decreto; aunque esta
respuesta es bastante vaga e imprecisa, pues la posibilidad de comprobar el gasto se hace harto, harto más
difícil. De esta manera, formalmente apareció la posibilidad de que la iniciativa que comentamos obtuviera
consenso. Sin embargo, el propio día y los días siguientes nos han mostrado los reportes que en los hechos se
hacen y se pregonan, y la intención claramente señalada de que hay que reducir el gasto para aliviar las
presiones que sobre el déficit existen.

Este conjunto de intenciones, de propósitos, han formado una posición contradictoria que incluso quedó
expresa en la intervención de ayer ante la Comisión de Hacienda del subsecretario Prieto; esta contradicción
pone en tela de duda las afirmaciones del director del IMSS y por lo tanto las afirmaciones de la iniciativa
entera. La información entonces ya no es sólo suficiente; existe una situación contradictoria y ello ha
erosionado gravemente la posibilidad de obtener consenso.

La segunda preocupación fundamental: ¿Por qué al Gobierno de México le parece oportuno disminuir su
aportación en una cantidad de 30 mil, 31 mil o 60 mil millones de pesos mientras se mantiene en la misma
proporción la cantidad que aportan los trabajadores?

A nosotros nos parece evidente, ya que hemos expresado en la comisión, que debe aumentarse la aportación
patronal; el servicio médico, las prestaciones en dinero, la atención de los riesgos profesionales y todas
aquellas cuestiones que a los trabajadores surgen en el curso de su trabajo productivo, y que atiende el IMSS,
pero que son obligaciones patronales, les resultan a los patrones en extremo baratos.

En México lo único que no sufre en la actual crisis es el sector ganancias de los patrones, mientras los salarios
y otros ingresos de los productores directos sufren constantes mermas. Por ello los diputados del PSUM
consideramos que es oportuno y saludable el aumento de las cuotas patronales. No se trata de un nuevo
gravamen sino del aumento de una aportación obligatoria; lo primero correspondería a la Ley de Ingresos, lo
segundo a la Ley del IMSS, que es la que estamos ahora discutiendo y sobre la cual se presenta una iniciativa
de reformas.

Pero no sucede lo mismo con la aportación del Estado. El aumento de las cuotas patronales, 30 mil, 31 mil o
60 mil millones es bienvenido si ello ha de servir para fortalecer al IMSS, pero si ello ha de significar que el
Gobierno sustrae o libera la misma cantidad para otras tareas, el mejoramiento de la actividad del IMSS se
pospondrá indefinidamente. Y no quiero hablar con suposiciones.

Una de las cuestiones más importantes para el desarrollo de la clase obrera, de todos los trabajadores, son las
pensiones por jubilación; pero en 1985 se efectuaron pagos de 757 mil pensionados o sea a un 6% menos de
los programados. El incumplimiento de las metas programadas para pensiones y jubilaciones, dice el texto del
III Informe de Gobierno en el anexo de Sector Salud y Seguridad Social, se originó principalmente por una
disminución en la demanda. Ante la crisis económica, añade el anexo del sector social y de seguridad social,
la gente continúa trabajando más tiempo debido a que la pensión pierde valor adquisitivo más rápidamente
que los salarios."

La cantidad erogada, dividida entre el número de jubilados, dio a éstos, en promedio, la monstruosa cantidad
de 305 pesos 87 centavos diarios para cada uno. Una persona que ha trabajado más de 30 años, ¿va a vivir con
esa cantidad? ¿Una persona que ya dejado su vida en la producción, va a vivir con 305 pesos 87 centavos?
Claro que se jubilarán. Claro que seguirán taponando los tabuladores de las diferentes empresas; claro que la
joven fuerza de trabajo no ascenderá, ¿Hasta cuándo? ¿Hasta cuándo se pospondrá la demanda de miles de
jubilados de que la pensión mínima sea igual al salario mínimo, si admitimos como razonable el retiro de los
31 mil, 30 mil o 60 mil millones de aportación del Estado, que los patrones repondrán, pero que dejarán al
IMSS en las mismas condiciones? ¿Con un 45% al 50% del salario mínimo para los jubilados? ¿Cuándo se va
a resolver esto?

1355
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Con esas medidas, con ese rumbo, muy difícilmente.

Si de lo que se trata es que aumente la cuota patronal, pero también que se mantenga la cuota del Gobierno.
Ello conducirá a un resultado: que la proporción de la cuota obrera disminuyera, y eso está muy bien. Estos
son los que producen la riqueza que acumulan los patrones y que administra el Gobierno a través del Instituto
Mexicano del Seguro Social. Así sí, el instituto estará en condiciones de dar mejor servicio, mejores
prestaciones y desempeñará en mejor medida el papel del instrumento para la redistribución del ingreso y
como creador del salario indirecto. Con la actual iniciativa de ninguna manera.

Para nosotros es claro que en México el gasto de salud y seguridad social es un gasto prioritario. Pero también
es claro para nosotros, que el Gobierno disminuye en términos reales ese gasto desde 1983 y aún antes. Hay
muchos indicadores que muestran el deterioro financiero en que se encuentra el sistema de salud y de
seguridad social en México.

Ya en otras ocasiones hemos hecho referencia a esto, pero es necesario insistir ya que a nuestro juicio se ha
definido una tendencia que tendrá graves consecuencias y que de hecho ya las está teniendo. Estos
indicadores deben tomarse en cuenta al discutir iniciativas como la que se encuentra en debate, ya que reflejan
que en su conjunto el sistema de salud y seguridad social está padeciendo el abandono relativo y absoluto,
más allá de las declaraciones como las que se contienen en la exposición de motivos, como la que oímos hoy
aquí en boca del presidente de la comisión y en algunos otros planteamientos generales.

Si observamos el gasto federal total en salud y seguridad social, incluyendo a la Secretaría de Salud, al IMSS,
al ISSSTE y otras instituciones, puede verse que en los últimos años, principalmente a partir de 1982, dicho
gasto significa una proporción cada vez menor del producto. En 1975 y 80 el gasto total en salud y seguridad
equivalía al 4.3% del producto, y para 1985 y 1986 tal proporción ha caído ya a un 2.5% del producto
nacional, es decir estamos muy por debajo de los porcentajes que internacionalmente son reconocidos como
mínimo para el sector salud y la seguridad social.

El problema es ahora más grave ya que no sólo ha caído mucho la proporción misma sino también ha
disminuido el producto, esto es, hay dos maneras de hacer descender la inversión, los gastos en salud y
seguridad social.

Esto es, el gasto real disponible para el sector se ha desplomado estrepitosamente, lo cual se ve más claro al
analizar la información relacionada con el gasto en salud por persona. El gasto público real por habitante para
el presente año en salud y seguridad social, a precios de 1970, es apenas comparable al que existía en 1965.
Se ha retrocedido ya dos décadas, algo similar a lo sucedido con el salario mínimo real.

La caída real del gasto por persona en el sector ha sido de entre 35 y 40% de 1982 a 1986. Son muchas las
evidencias y testimonio de los trabajadores de la salud, de los usuarios, de los investigadores que dan base
inobjetable para afirmar que ya estamos ante un deterioro sin precedente en la capacidad de atención de las
instituciones y estamos también ante el riesgo cada vez mayor, de una degradación generalizada en las
condiciones sanitarias en general.

Se dice que se mantendrá inalterable la acción del Instituto Mexicano del Seguro Social. Pero en el caso
concreto del Seguro Social su gasto real para el presente año es inferior al de 1982, pues se ha presentado una
caída casi constante en los últimos 5 años. También en este caso, el gasto por derechohabiente se ha
deteriorado en forma ininterrumpida desde 1982, con un descenso acumulado superior al 25%.

El presupuesto del Seguro Social por derechohabiente de 1986, es inferior al de 1976. Todos estos indicadores
debieran ponernos en alerta, ya que seguramente tendrán consecuencias muy graves en el futuro inmediato.
Ante tal deterioro financiero, no observamos por ningún lado una propuesta global de reestructuración del
sistema de salud y seguridad social, sino simples parches que nada han solucionado.

1356
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Las necesidades del sistema de salud y seguridad social son crecientes y nos enfrentamos a la necesidad de
ampliarlos, de introducir nuevos servicios, ya que el mayor desempleo y los efectos directos de la mayor
pobreza en que se encuentran a millones de mexicanos, exigen una atención cualitativamente mejor, lo cual
será difícil de cubrir con un sistema en el que parece que el Estado trata de lavarse las manos en lugar de
tomar mayores responsabilidades.

Compañeros diputados: el Partido Socialista Unificado de México, en conclusión, está de acuerdo con la
elevación de las cuotas de los patrones para el sostenimiento del IMSS, pero rechaza la solución que el
Gobierno implementa para elevar los gastos dedicados a la atención de los marginados, a la población abierta:
la reducción de sus aportaciones al Seguro Social.

Por otra parte, requerimos de esta cámara que establezca con toda energía y firmeza que todo aquello que se
libere como consecuencia de las reducciones de su inversión en el sector salud, en el sector del Seguro Social,
si esto se aprueba finalmente, no deben salir del sector salud; hay que impedir que se haga daño al Seguro
Social, este es el primer llamado, pero hay también que impedir que se haga un agujero más profundo a la
salud del pueblo mexicano, con un recorte vergonzante como el que mucho nos tememos parece evidente que
se ha propuesto y se encuentra en camino, en vías de hecho.

Hay que impedir que lo haga este Gobierno, que nunca se atrevió a declarar la moratoria, lo cual hubiera
permitido atender prioridades como las de la salud, pero que sí parece atreverse a violar un acuerdo del
Congreso de la Unión.

En fin, compañeros diputados, aunque somos firmes partidarios de que se aumenten las cuotas patronales, no
podemos votar ni apoyar esta salida por la puerta de atrás de este Gobierno. No votaremos en favor de lo que
se nos ha presentado. Muchas gracias.

Presidencia del C. Joaquín Contreras Cantú

El C. presidente: - Tiene la palabra el diputado Manuel Fernández Flores.

El C. Manuel Fernández Flores: -Útil será difundir la historia del Instituto Mexicano del Seguro Social, tan
importante como es, porque veríamos con toda claridad quienes se han opuesto a que la clase trabajadora en
nuestro país tenga una institución que la preserve y cuide de su salud y quienes también se han opuesto, le han
puesto trabas, han obstaculizado una labor tan meritoria como la que realiza esta institución.

Antes de que naciera el Seguro Social, por la lucha de algunas organizaciones sindicales, tuvieron dentro de
sus contratos colectivos de trabajo prestaciones que se referían al servicio médico, sus jubilaciones y
protección en sus riesgos de trabajo, en los accidentes de trabajo que superaban a la propia Ley Federal del
Trabajo.

Sin embargo, fue el Instituto Mexicano del Seguro Social, a través de los años la institución que vino a cubrir
esta gran deficiencia que existía en la sociedad mexicana. A 43 años de distancia nadie puede negar que es
una institución consolidada, de las más importantes en nuestra República y que tiene una cobertura muy
amplia a grandes masas de nuestra población, particularmente a trabajadores; tiene fallas indudablemente que
hay que corregir y que es perfectible, que es susceptible de mejorar su atención, para lo cual en el momento
oportuno nuestra fracción parlamentaria presentará algunas iniciativas en donde fundamentalmente
solicitaremos la intervención de los trabajadores a través de sus sindicatos para participar más activamente en
la orientación y en la dirección del Instituto Mexicano del Seguro Social para que corrija sus fallas, pero nadie
puede negar que ahora trabajadores muy modestos tienen acceso a la más alta cirugía, a la hospitalización,
etcétera, que en otras condiciones les estaría vedada.

Se han opuesto a la labor del Instituto Mexicano del Seguro Social; particularmente han sido los que hicieron
de la medicina y los que hacen de la medicina y de la atención médica un negocio particular, lucrando con la
enfermedad del pueblo mexicano.

1357
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Por eso yo decía al principio que sería muy importante que se difundiera la historia de esta institución y ver
quiénes han sido sus enemigos y quiénes se han opuesto a su desarrollo.

El proyecto que ahora se nos presenta a consideración tiene fundamentalmente, y a nuestro juicio es el centro
de la discusión, el traslado, cambio, reubicación o liberación, como se le quiera llamar, de una cantidad muy
importante en dinero pero en un porcentaje que de acuerdo con las ganancias de la clase patronal en México
es mínimo, para que el Estado deje de pagarlo y sean los patrones los que incrementen este porcentaje para
sostener el Seguro Social. Este es el centro del problema.

Cuando se discutió en las dos últimas reuniones de la comisión este problema hubo la pregunta justa en
nuestra opinión, de que a dónde iría a parar esa cantidad tan importante, Hubo, de parte de algún diputado, la
petición de que se presentara el director del Instituto Mexicano del Seguro Social a dar una explicación, no
obstante que en esa primera reunión estaban dos funcionarios del Seguro Social y fue en la segunda cuando el
propio director del Instituto Mexicano del Seguro Social dijo que aproximadamente, si se aprobaba esta Ley,
por el resto del año serían 30 mil millones de pesos que serían destinados a darle cobertura a población abierta
en el marco del Seguro Social, es decir, verbalmente fue dada esta explicación en el sentido de que se
ampliaría a un mayor número de mexicanos la atención que brinda el Instituto Mexicano del Seguro Social.

¿Cuál es la posición de los diferentes partidos o cuáles son las opiniones de las diferentes corrientes que
existen en torno a este problema?

Para nosotros es muy claro que en esta ocasión, en la que no se hace una revisión total de la Ley del Seguro
Social, se trata de que las ganancias que obtienen los patrones liberen, sí, una cantidad muy importante al
Estado que de acuerdo con lo dicho por el director del Instituto Mexicano del Seguro Social van a ser
destinados para ampliar la atención a un mayor número de mexicanos. Sin embargo, ¿qué se ha argumentado
para oponerse a este proyecto?

El día de hoy aparecen en los periódicos declaraciones del presidente de la Confederación Nacional de
Cámaras de Comercio Concanaco, Nicolás Madahuar; apareció también el día de ayer en el noticiario por
televisión Televisa, desde luego, ampliamente dándole difusión a estas declaraciones que coinciden
plenamente con los argumentos que algunos diputados del Partido Acción Nacional expresaron en la
reuniones de la Comisión.

Opino, compañeros, que la identidad, porque pertenece a una misma clase social, la identidad de los
argumentos es nítida, es perfectamente clara. ¿Qué se dijo en la comisión? Lo mismo que dijo el presidente de
la Concanaco: Que se iba a estrangular a la pequeña industria y al pequeño comercio, que se iba a desalentar
la inversión y la reinversión, que las empresas iban a sufrir tal daño que iba a provocar desempleo, que eso iba
a provocar la desconfianza en los patrones.

Este es el argumento que permanentemente han esgrimido los enemigos de las instituciones que protegen a
los trabajadores porque ven que disminuyen algo de sus enormes ganancias. Esta es exactamente la realidad.

Los argumentos de los recovecos legaloides que se utilizan para estorbar la aprobación de esta ley, no valen
ante las necesidades del pueblo mexicano, y particularmente de la clase trabajadora para que se atiendan sus
necesidades.

La clase patronal y sus representantes en esta Cámara de Diputados, han cuestionado este proyecto con los
mismos argumentos, y el presidente de la Concanaco ha dicho que baje el gasto del Gobierno, ha dicho que es
inequitativo y exige que haya justicia. Ojalá y estos mismos argumentos los presentaran en la mesa de
discusiones cuando revisan los contratos colectivos, y particularmente cuando se exige aumento de salarios
por la situación económica en que viven los trabajadores. Yo pregunto compañeros diputados ¿es equitativa la
distribución de la riqueza, es justa la forma en que se obtienen las ganancias y se aumentan los salarios?

1358
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Yo creo, compañeros diputados, que en esta ocasión, sin que pensemos que esto va resolver definitivamente el
problema del Seguro Social, este es un avance, un avance y consideramos justo que sean los patrones de sus
enormes ganancias los que ayuden y colaboren para aumentar la atención que brinde el Instituto Mexicano del
Seguro Social.

Que no se hable de justicia por parte de esta gente, que no se hable de equidad por parte de esta gente, porque
ellos son los que han provocado la injusticia y la inequidad en torno a las relaciones entre trabajadores, entre
el pueblo, y los patrones y los burgueses en nuestro país.

Es por estos motivos que el Partido Popular Socialista aprobará y votará favorablemente en torno a este
dictamen. Muchas gracias.

El C. presidente: - En el uso de la palabra el diputado Javier Paz Zarza.

El C. Javier Paz Zarza: - Señor presidente, honorable Cámara de Diputados: El suscrito diputado federal en
ejercicio, miembro del Partido Acción Nacional, presenta a la consideración de esta Cámara de Diputados, el
presente voto particular como miembro de la comisión, con relación al dictamen rendido a la iniciativa del
Poder Ejecutivo Federal, para reformar los artículos 7o. 11, 115, 117, y 178 de la Ley del Seguro Social, en
base a las siguientes consideraciones:

1. Ha sido exigencia de Acción Nacional desde su fundación, el exigir que el Seguro Social sea un sistema
integral y técnico de protección eficaz, principalmente a los grupos más marginados.

Es menester recordar que esta exigencia se plasmó en la iniciativa de Ley presentada en la LI Legislatura que
propone una ley totalmente nueva del Seguro social y recordar, incluso, la última iniciativa sobre este tema
presentada el 28 de diciembre por Acción Nacional, a efecto de incrementar las pensiones en el mismo monto
y al mismo tiempo en que se modifica el salario mínimo general.

Es de lamentarse que dichas iniciativas, con lo más, presentadas por Acción Nacional, se encuentran aún en la
congeladora de esta Cámara.

2. La iniciativa de referencia, que disminuye la aportación gubernamental al Instituto Mexicano del Seguro
Social, no especifica el destino que se da a 60 mil millones de pesos; pretende trasladar el caos financiero
provocado por el sistema a otros grupos, afectando principalmente a 300 mil pequeñas y medianas empresas
que tienen menos de 20 trabajadores y que representan el 85% de las empresas afiliadas al Seguro Social,
según reconoció el propio director del Instituto Mexicano del Seguro.

3. Es importante señalar que lo que se logrará en la realidad es, efectivamente, estrangular a la pequeña y
mediana industria; en la práctica se estrangulará a las pequeñas unidades económicas que dan empleo al 76%
de la población económicamente activa.

Ya de por sí, la situación financiera por causa del abatimiento de la demanda de productos o servicios que
ofrece, están golpeando a la pequeña y mediana industria y con esta medida, que es en realidad un incremento
de impuestos, va a terminar con muchas empresas y a incrementar el desempleo.

Para Acción Nacional la empresa no es sólo un simple instrumento económico que crea fuentes de empleo,
sino es una auténtica comunidad de vida y de trabajo en la que todas colaboran con lo que pueden aportar,
inteligencia, mano de obra o capital; para crear bases de crecimiento material y espiritual, y de ésta que ahora
nos ocupan, merecieran la aprobación de todas las fracciones parlamentarias. Nosotros desde un inicio
preveíamos la postura de la fracción parlamentaria ubicada abajo a mi derecha, en relación a la iniciativa en el
sentido de las técnicas reiteradas de Acción Nacional, con planteamientos de forma oponerse al fondo, al
sentido de las reformas dado el contenido social que entrañan.

1359
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En efecto, las reformas como es del conocimiento de la asamblea, propenden a que el Estado conduzca el
subsidio, las aportaciones al Seguro Social, para canalizarlos a sectores sociales de mayor marginación.

En esencia señores, esto es lo que se combate, inclusive en esas reuniones de trabajo de comisión, alguno de
los representantes de Acción Nacional, señalaba que en virtud de esa reducción en la aportación del Estado,
sería conveniente también, que se distribuyera la representación en los órganos del gobierno del propio
Instituto. No lo dijo expresamente pero también aquí se entiende el sentido de la propuesta, dado que el
Estado, de aprobarse las reformas, aportará el 5%, los trabajadores el 25% y la clase patronal el 70%, luego
entonces, quizá es la sugerencia, en esta proporción debe estar la representación en los órganos de gobierno.

Creo que es importante señalar porque así podemos sentar los términos de la litis y así podemos nosotros
entender claramente el porqué desde el inicio la discusión de Acción Nacional con tácticas dilatorias, primero
con mociones suspensivas y después con argucias legales, tratan de que esta reforma no proceda. Por ello, en
una discusión en la que Acción Nacional está derrotado política y socialmente. Pero la argucia legal que
invocan es lo inconstitucional de las reformas. Las reformas a la Ley del Seguro Social en modo alguno
resultan inconstitucionales, por el hecho de que se modifique la fuente de sus ingresos. En primer término
porque la Ley de Ingresos no es sino un catálogo de conceptos de ingresos simplemente estimado y también
genéricamente enunciado, correspondiendo a cada ley específica determinarlas en concreto, al establecer las
contribuciones y dar las bases para fijarlas en cantidades líquidas.

De esta manera, y en términos de las fracciones VII y XXX del artículo 73 constitucional, el Congreso de la
Unión tiene facultades para imponer las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto de la Federación,
sin que tenga limitación alguna para ello; establecer ingresos por concepto ya sea para todo un ejercicio o
parte de él, y por otro lado porque también tiene atribuciones para expedir todas las leyes que sean necesarias
con la finalidad de hacer efectiva dicha facultad.

El C. Antonio Brambila Meda: -¿Se me permite una interpelación?

El C. presidente: -¿Permite la interpelación el orador?

El C. Javier Paz Zarza: -No la admito.

Así pues, en cualquier tiempo en que esté sesionado el Congreso de la Unión éste tiene plenas atribuciones
para establecer contribuciones, modificar las bases del cálculo de las mismas, suprimirlas, etc. Lo anterior se
constata con el hecho de que inclusive la propia Ley de

Ingresos para 1986, en el penúltimo párrafo de su artículo primero dispone: "Cuando en una ley se establezca
alguno de los ingresos previstos en este artículo, que contengan disposiciones que señalen un diverso ingreso,
este último se considera comprendido en la fracción de este precepto que corresponde al primero."

En lo particular, y por lo que hace a las reformas de la Ley del Seguro Social que consisten en redistribuir el
importe de las aportaciones sin que en modo alguno se modifique el monto de los ingresos del Instituto, se
puede decir válidamente que ello no implica alteración o modificación ni de la Ley de Ingresos de la
Federación, ni del Presupuesto Anual de Ingresos de la propia Federación, y por ende dichas reformas son
perfectamente legales al no violar en forma alguna ningún precepto constitucional, así como tampoco los
ordenamientos secundarios.

En conclusión, si bien es cierto que la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos ya fueron discutidos y
aprobados por el ejercicio de 1986, también lo es que ello no entraña un obstáculo para que de ser necesario, y
como ya se indicó, el Congreso de la Unión pueda en cualquier tiempo modificar las leyes que establezcan
obligaciones tributarias, en este caso la Ley del Seguro Social por cuanto a las cuotas obrero - Patronales,
independientemente de que además no se altera en modo alguno los conceptos de la Ley de Ingresos, ni
tampoco se varía el Presupuesto de Egresos autorizados para el ejercicio del año.

1360
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

De otra suerte, por lo que hace a los recursos con los que el Gobierno Federal va a contar en razón del ahorro
señalado, el Ejecutivo Federal puede legalmente designar este ahorro a programas prioritarios como lo son,
entre otros: La atención médica a los sectores de la población que constituyen profundos polos de
marginación, todo ello en términos de lo previsto precisamente en el Presupuesto de Egresos para 1986, según
lo dispone su artículo 14, teniendo, eso sí, la obligación de dar cuenta a la Cámara de Diputados para crear
bases de crecimiento material y espiritual y de esta visión de empresa plasmada incluso en nuestra Ley
Fundamental se hace caso omiso por el actual grupo gobernante.

El C. presidente: - Señor orador, permítame un segundo.

El C. José Gonzalo Badillo Ortiz: - Moción de orden. El artículo 119 establece el procedimiento para
presentar el voto particular. Yo quisiera rogarle que la secretaría dé lectura a este artículo y se proceda en
consecuencia.

El C. presidente: -Ruego a la secretaría lea el artículo 119.

La C. secretaria Rebecca Arenas Martínez: -"Artículo 119. Si desechado un proyecto en su totalidad o alguno
de sus artículos hubiere voto particular, se pondrá éste a discusión, con tal de que se haya presentado a lo
menos un día antes de que hubiese comenzado la discusión del dictamen de la mayoría de la Comisión."

El C. Javier Paz Zarza: - Señor presidente, en el supuesto, señor presidente, que así fuera, voy a presentar
entonces este documento como la impugnación en lo general y no como voto particular.

Entonces sigamos con la lectura ya que los señores están inquietos por el reglamento:

"...y de esta visión de empresa, plasmada incluso en nuestra Ley Fundamental, se hace caso omiso por el
actual grupo gobernante, ya que con medidas como las de esta ley afecta a 300 mil pequeñas y medianas
empresas y se desestimula la posibilidad de invertir para nuevas fuentes de trabajo que beneficien a la
sociedad ya que se incrementa día a día la inseguridad jurídica. Con esta política de bandazos se grava a
quiénes promueven fuentes de empleo, demuestra el Gobierno el estado de inseguridad jurídica en que se
encuentra la sociedad. Acción Nacional exige una política económica definida y por lo tanto no podemos
aceptar ni aprobar el dictamen de marras que el Gobierno pretende implantar en la sociedad. Muchas gracias.
(Aplausos.)

El C. Presidente: En el uso de la palabra el señor diputado Antonio Brambila Meda.

El C. Antonio Brambila Meda: - Con su permiso señor presidente, señores diputados: Hace algunos días, en el
seno de la Comisión de Seguridad Social, el director del IMSS expresó su aspiración en el sentido de que las
reformas a la Ley del Seguro Social que ahora nos ocupan, merecieran teniendo, eso sí, la obligación de dar
cuenta a la Cámara de Diputados, al rendir la cuenta de la Hacienda Pública de las erogaciones efectuadas en
tales supuestos.

Ahora bien, nosotros consideramos que ni ninguna manera las iniciativas de reforma que se proponen a la Ley
del Seguro Social, como ya quedó dicho, entrañan modificaciones a la Ley de Ingresos. Pero aun en el
supuesto de que así fuere, la Cámara de Diputados, en ejercicio de una facultad exclusiva, decide anualmente
el presupuesto de Egresos de la Federación, discutiendo primero las contribuciones que a su juicio deben
decretarse para cubrirlas, en términos de la fracción IV del artículo 74 constitucional, para lo cual el Ejecutivo
Federal hace llegar a dicha Cámara las correspondientes iniciativas de Leyes de Ingresos y Proyectos de
Presupuestos.

El carácter de las disposiciones referentes a la Ley de Ingresos y al Presupuesto de Egresos de la Federación,


permiten a esta la prevención necesaria para el financiamiento de su programa de Gobierno; sin embargo,
atendiendo a su carácter de presupuesto y de previsión, así como a su naturaleza abstracta y general, lo que es
susceptible de ser modificado en otro tiempo, cuando las circunstancias así lo exigen.

1361
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El funcionamiento del Estado contemporáneo, los cambios frecuentes en la circunstancia económica nacional
e internacional, y la razón, indican que la soberanía fiscal depositada en el Congreso de la Unión no puede
impedirse en una interpretación no razonable del principio de anualidad presupuestaria.

La anualidad de la Ley Fiscal es un principio presupuestario que se respeta y se cumple con rigor. En él se
apoya la política financiera nacional. En algunas ocasiones excepcionales, originadas por circunstancias
imprevistas, el Congreso de la Unión tiene la potestad para resolver sobre las medidas necesarias para afrontar
la situación.

La tesis contraria dañaría enormemente la capacidad del Estado para responder oportunamente ante un
desequilibrio grave en sus finanzas públicas, pero resultaría aún más dañina al lesionar un principio electoral
del sistema constitucional, en el sentido de que el Congreso tiene atribución para examinar las cuestiones más
trascendentales de las finanzas públicas nacionales y decidir, conforme a la Constitución, sobre la
modificación de las disposiciones legales que estime necesarias para corregir la situación.

La tradición jurídica nacional así lo ha entendido y pueden citarse varios antecedentes según los cuales el
Congreso ha modificado las leyes fiscales no sólo como ahora se propone que no entraña dicha modificación,
sino aún para decisiones de mayor trascendencia, como ha sido la creación de nuevas contribuciones, tal es el
caso del impuesto a la gasolina en el año de 1972 y la creación del Infonavit en 1974.

Pero a mayor abundamiento, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en tesis jurisprudencial integrada
recientemente, apoyada en los fundamentos citados y consideraciones semejantes, sostiene lo siguiente: "de
acuerdo con nuestro sistema legal anualmente debe el Congreso decretar las contribuciones necesarias para
cubrir el presupuesto del año fiscal siguiente, pero si el Congreso considera necesario decretar otro gravamen
para cubrir las necesidades previstas por el Presupuesto de Ingresos, no es indispensable que se prevea en la
Ley de Ingresos, constitucionalmente, basta que esté en una ley expedida por el Congreso de la Unión, salvo
los casos, limitativamente señalados en el artículo 131 de la Carta Magna.

Por ello, no existe inconveniente constitucional para decretar una contribución que debe recaudarse en un año
determinado, aun sin estar enumerada en la Ley de Ingresos de este año".

Esta es la cita textual de la tesis jurisprudencial de diciembre último de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación. Muchas gracias.

El C. presidente: - Para hechos tiene la palabra el diputado Pablo Alvarez Padilla.

El C. diputado Pablo Alvarez Padilla: - Señor presidente. Compañeros diputados. Yo creo que el compañero
orador que acaba de antecederme se le olvidó o ignora la elemental definición del derecho como un sistema
racional de normas sociales de conducta. No se puede, compañeros diputados, comenzar a rezar el credo a
partir de Poncio Pilatos, se necesita hacer de la interpretación una actividad de carácter técnico y jurídico
adecuado, con el objeto de conocer con precisión el espíritu y la letra de la ley y esto bajo un punto de vista de
interpretación auténtica, exegética o doctrinal.

Si al compañero diputado, que acaba de antecederme en la tribuna, observa con cuidado lo preceptuado por el
inciso f) del artículo 72 constitucional, entenderá, que para efectuar, para realizar, para modificar la ley, se
precisa exactamente de recurrir al mismo procedimiento que las creó. Leo textualmente al inciso que dice lo
siguiente:

"En la interpretación, reforma o derogación de las leyes o decretos se observarán los mismos trámites
establecidos para su formación."

A confesión de causa relevancia de prueba, a reconocido que existe la partida; ha reconocido que va a ser
asignada a una rama distinta; ha reconocido y a tratado de fundamentar con argumento de la corte, que no
viene al caso, la adecuación constitucional de esta conducta.

1362
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Vuelvo a repetir de alguna manera los argumentos esgrimidos anteriormente: Se trata de una modificación
substancial del presupuesto. Esto entraña la posibilidad del Gobierno de hacer las adecuaciones de carácter
legal, pero ateniéndose a la Constitución y observando lo preceptuado por el inciso f) del artículo 72 de la
Constitución.

Finalmente quiero dar a ustedes un argumento que también es argumento de razón, por que el derecho no sólo
está rendido con la razón, sino que es fundamentalmente la razón, el tipo o la capacidad de razonar lo esencial
para edificar un proyecto de ley para realizar un ordenamiento legal.

Si hubiera alguna duda, podemos leer el artículo 75 de la Constitución, que extrema la situación hasta el caso
de decir lo siguiente: "La Cámara de Diputados al aprobar el Presupuesto de Egresos, no podrá dejar de
señalar la retribución que corresponda a un empleo que esté establecido por la Ley y en caso de que por
cualquier circunstancia se omita fijar dicha remuneración, se atenderá por señalada la que hubiere tenido
fijada el Presupuesto anterior o la ley que establece el empleo."

Esto nos revela la intención del legislador; de establecer principios rígidos con objeto de evitar el capricho de
cualquier autoridad que pretende ejercer, modificar el presupuesto por razones no pensadas, por razones no
argumentadas y no aducidas en la elaboración de la ley.

Si no aceptamos y acatamos este principio, señores diputados, estaremos haciendo el papelón, estaremos
sirviendo simplemente de ratificadores de situaciones ilegales que van a conducir al país a nefastas
consecuencias.

Llamo a la legalidad nuevamente a mis compañeros diputados, con el objeto de que se valoren los elementos
de razón. Este alegato fundado en razón y en derecho para que se obre en consecuencia. Gracias.

El C. presidente: - Tiene uso de la palabra el diputado Amado Olvera Castillo.

El C. Amado Olvera Castillo: - Señor presidente; señoras y señores diputados: Hoy seguramente vamos a
presenciar la aprobación del dictamen de la iniciativa de reformas a la Ley del Seguro Social.

Esto confirma nuestra tesis de que no hay voluntad política de los gobernantes y que los tecnócratas son
incapaces de formular presupuesto por un mínimo de margen de error.

Con las reformas a la Ley del Seguro Social y otras de la Miscelánea Fiscal, tal vez el Gobierno logre ingresos
y multas y ahorros de 500 millones de pesos en el mejor de los casos, lo cual no es muy significativo ante un
déficit presupuestal estimado para 1986 de 7 billones de pesos, también en el mejor de los casos.

¿Vale la pena realmente la confianza del pueblo 700 mil millones de pesos? ¿por qué no se tomaron estas
medidas cuando se elaboró la Ley de Ingresos de 1986? ¿es que acaso desde entonces ya se estimaron
confiscatorias las tributaciones presentadas o es que faltó decisión para presentar nuestra realidad económica?
No es creando desconfianza como saldremos adelante de la crisis económica. ¿Cómo se puede alentar la
inversión con este tipo de medidas si apenas hace 4 meses se pidió un nuevo sacrificio al pueblo de México?

La economía de nuestro país no se va a arreglar con leyes y decretos para obtener más ingresos. Es cierto que
ante la crisis económica agudizada por la caída del precio del petróleo, el Gobierno necesita de recursos, pero
más impuestos crea mayor inflación y el pueblo es quien paga el precio de estas medidas.

La carga que el Gobierno está trasladando a las empresas al dejar de pagar el 20% de su participación al
reducirla al 7.14 repercutirá en los precios al consumidor y en la elusión de esta obligación por parte de los
patrones cuando no puedan cumplir con está, porque lo que no significa mucho para una gran empresa, que es
un porcentaje muy bajo solamente el 1% de las 350 mil que existen, en cambio significa demasiado para la

1363
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

empresa mexicana que con talleres y pequeña industria doméstica que son el 85% de esas 350 mil que ocupan
solamente 20 trabajadores cada una.

Si el Gobierno está dejando de apoyar con su participación a la salud casi totalmente, bien valdría la pena que
la administración del IMSS fuera en lo futuro bipartita para que los trabajadores tuviesen mayor participación
en la administración y de esta forma eficientar los servicios.

Tal vez pudiese nuevamente el Instituto la consulta domiciliaria que dejó de prestar hace tiempo y mejorarse
también la calidad de los medicamentos y estuviese en aptitud de ampliar los beneficios de la Institución a los
albañiles y otros núcleos desvalidos; sin embargo, los trabajadores no se van a beneficiar con esta reforma a la
Ley del Seguro, por el contrario, serán víctimas de ésta porque muchos serán despedidos al no poder la
pequeña empresa otorgarles ese beneficio y además cerrarán las posibilidades a muchos desempleados de se
ocupados por la misma razón.

Pero además ellos, pagarán conjuntamente con la sociedad el precio de esta media porque la empresa,
cualesquiera que sea su tamaño repercutirá en sus precios de venta, esta nueva carga que incrementará además
la carestía de la vida; sin embargo no hay forma de evitar este daño a las clases más desvalidas porque el
Gobierno no predica con el ejemplo y en vez de reducir su gasto opta por allegarse, en forma desesperada,
más y más ingresos.

Cuando un Gobierno hipertrofiado y condicionado a seguir financiando su permanencia política, incurre


necesariamente en el exceso de gasto, sólo le quedan dos caminos: El endeudamiento, si es sujeto de crédito,
o la aplicación de nuevas tributaciones al pueblo.

En unos cuantos meses más estarán aquí los diputados de la mayoría para aprobar más impuestos
confiscatorios. ¿Hasta cuándo el Gobierno encontrará verdaderas soluciones al problema económico? Ni ellos
mismos lo saben.

La poca confianza actual está en el filo de la navaja. Asoma pues, la certeza de que este dictamen que hoy se
discute, va a aprobarse por la mayoría de esta Cámara, la mayoría relativa del PRI, que en esta forma
responde a su compromiso con el Ejecutivo y no a la ciudadanía a la que representamos en esta Cámara.

No vengo a pedir que se modifique el dictamen, porque no somos ilusos, sin embargo se confirman las tesis
que sostenemos en Acción Nacional y en este sentido queremos dejar constancia.

Para modificar el Presupuesto de Ingresos, de acuerdo con el artículo 74 fracción IV de la Ley Fundamental,
deberían de comparecer los titulares de Programación y Presupuesto y de la Secretaría de Hacienda a pedir la
aprobación para que por lo menos eso se llevara a cabo en un marco legal.

Se ha manejado el concepto de que al dejar el Gobierno de participar con el porcentaje del 20% para
participar sólo con el 7.14, no se rebajarán los servicios y prestaciones que brinda el Instituto Mexicano del
Seguro Social. Esto es obvio porque no se está modificando el presupuesto del instituto, pues la carga de
Gobierno la soportará la pequeña y mediana empresas. Pero eso no podrá evitar que la imagen del Gobierno,
no se deteriore, porque se aparta de su obligación de brindar y garantizar la salud de sus gobernados, y porque
en este contexto será el pueblo el que tenga que autoprestar servicios de salud, cuando que las empresas,
cualesquiera que sea su tamaño, van a repercutir esta nueva carga fiscal a los precios al consumidor.

Será finalmente, señores diputados, el pueblo quien tenga que pagar el costo de esta medida y como a toda
acción corresponde una reacción, ya se advierte un clima de desconfianza que está desalentando la inversión.

¿Quiénes entonces pagarán por esta medida si no los propios trabajadores de México que tienen empleo y
también, quiérase o no, incluso los desempleados, abiertos o encubiertos? Es cierto que vivimos tiempo
difíciles y que el Gobierno necesita de más y más recursos económicos, pero, ¿qué a caso sólo hay que
estrangular al pueblo, sin que el Gobierno practique con el ejemplo y apriete también el cinturón de su costoso

1364
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

aparato reduciendo también su gasto? Lo que le espera a la sociedad es que parece que esta situación se torne
interminable y que el Gobierno no encuentra soluciones porque ha entrado en un callejón sin salida y la
desconfianza de la sociedad crece día a día.

Tal vez en una semana más pueden aprobar las iniciativas que envía el Ejecutivo con órdenes de que sean
sacadas adelante, con el voto incondicional de quienes se dicen representantes del pueblo ¿Y en cuánto
tiempo se estarán aquí aprobando nuevas leyes para equilibrar el déficit presupuestal? Eso ni el mismo
Gobierno lo sabe. Gracias.

El C. presidente: - Tiene la palabra el señor diputado Bulmaro Pacheco.

El C. Bulmaro Pacheco Moreno: - Señor presidente; Honorable Asamblea: Aquí hemos escuchado con
detenimiento las objeciones que los compañeros de Acción Nacional hacen a la supuesta inconstitucionalidad
de las reformas a la Ley del Seguro Social en este momento. El análisis objetivo de la Constitución nos señala
que no tiene razón. A sabiendas de que así es, ellos siguen y siguen argumentando en contra de las reformas a
la ley, se aferran a su particular interpretación del derecho.

Para nosotros, es comprensible que se opongan. Ante la deficiencia ideológica anteponen el argumento
jurídico especialmente de ellos. Esperar una actitud favorable de ellos ante una medida de justicia social, se
puede en estas circunstancias, cabe esperar una defensa de ellos hacia una política que tiende a redistribuir el
ingreso, yo creo que el problema es de raíz, es histórico, no es del momento y obedece a una formación, a un
contexto, a una corriente de pensamiento respetable, pero contra la historia y contra las mejores causas del
pueblo mexicano.

Compañeros diputados: La iniciativa del ejecutivo de Reformas a la Ley del Seguro Social que hoy se discute,
tiene que ver con los propósitos del Estado mexicano de contribuir a mejorar las condiciones de vida para la
población, profundizando en la lucha por lograr una sociedad más igualitaria y continuar avanzando en el
proyecto nacional; es decir, el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.

Grandes batallas se han librado en la historia del Seguro Social en México, no es esta la primera; institución
eficaz, noble, orgullo de los mexicanos, que ha contribuido en forma decisiva y ejemplar a la conquista del
bienestar colectivo, a la lucha contra la desigualdad y una mejor integración de todos los mexicanos. Así fue
cuando los trabajadores en 1921, en el Gobierno de Alvaro Obregón; en 1925 durante el régimen de Plutarco
Elías Calles; en 1929 con Emilio Portes Gil; en 1936 con Lázaro Cárdenas; y finalmente en 1942 después con
la lucha librada por los trabajadores, la orientación de Ignacio García Téllez y la decisión de Manuel Ávila
Camacho condujeron a la creación de esta institución no sin problemas, no sin resistencias, no sin ataques.

El Seguro Social Mexicano es ejemplar porque inmediatamente después de su creación jurídico -


administrativa empezó a dar servicios, la Ley que lo originó se presentó el 11 de diciembre de 1942, se expide
por el Congreso el 31 del mismo mes y se publica el 19 de enero de 1943. Así el Seguro Social empezaba ya a
dar frutos a quienes habían luchado por su instauración, los trabajadores de México. Su cobertura ha sido
amplia y cada día beneficia a un mayor número de mexicanos, es así como de 400 mil derecho habientes en
1944 pasó a 6.3 en 1965, a 10 en 1970, a 26 en 1980 y a 31.5 en 1986, agregando 14 millones de
solidariohabientes. Asimismo la evolución de los servicios y prestaciones sociales de la institución a sus
derechohabientes, registra avances importantes, no sólo en lo que a atención a la salud se refiere, sino también
en actividades sociales deportivas, culturales y recreativas. Es así como después de su creación a través de
programas de prevención médica, de educación materno - infantil y de primeros auxilios vinculados a labores
de proalfabetización, como el seguro cumple y cumplía su función social.

Posteriormente y entre los años 1958 y 1986, se han desarrollado diferentes programas tendientes a equilibrar
las prestaciones y los servicios que esta Institución cumple. Es así, como en 1954 la Ley fue reformada a
efecto de que quedaran comprendidos como sujetos del Seguro Social, los miembros de las sociedades de
crédito agrícola y crédito ejidal.

1365
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En 1957 los trabajadores de las instituciones de crédito y organismos auxiliares. En 1963, los cañeros. Y en
1965 se dio otra reforma para que el Seguro Social atendiera a los campesinos con menores recursos y
mayores limitaciones y carencias.

En 1973 se incluyen los trabajadores domésticos. Todo ello, con la participación de trabajadores, patrones y
Gobierno. Todo lo anterior mediante mecanismos conciliatorios, mediante la búsqueda de soluciones justas de
solidaridad social y tendientes al logro del bienestar de la población trabajadora.

En un régimen como el nuestro, de economía mixta bajo la rectoría del Estado, con la coexistencia de las
iniciativas individual social y públicas, el Seguro Social cumple con una función vital para el avance y el
mejoramiento de las condiciones de vida de los mexicanos.

La iniciativa de reformas de la ley que hoy discutimos, tiene como objetivos fundamentales hacer que siga
avanzando en la protección de los derechos sociales de los habitantes de México que aún no logran los
beneficios que la constitución otorga. El que se proteja a quienes la necesidad limita y obstruye su desarrollo
y los deja fuera de toda posibilidad de disfrutar de una vida digna y decorosa.

La iniciativa está apoyada en un principio de equidad porque tiende a saldar una deuda con los marginados,
tanto del medio rural como del urbano. Los que carecen de los indispensable para su subsistencia, porque
busca una mejor distribución del ingreso nacional y porque busca destinar recursos de la nación a servir al
pueblo mexicano.

Por ello, los diputados con independencia de la ideología, por encima de las diferencias doctrinales y de
nuestras posiciones políticas, debemos de coincidir siempre que se trata del interés nacional, como hoy que
nos referimos a la ley de una institución producto y obra de la Revolución.

La seguridad social es solidaridad entre las generaciones, su crecimiento, su expansión, sus beneficios, han
ido ligados directamente al crecimiento económico, al desarrollo y participación cada vez más fuerte, más
sólida y eficaz de la clase obrera mexicana.

La industria nacional ha crecido y ha evolucionado siempre con el apoyo, el estímulo y la comprensión del
Gobierno, al igual que otra rama de la actividad privada que siempre han contado con la disposición del
mismo Gobierno a través de políticas de precios, a través de gasto público en obra de infraestructura, a través
de políticas de salarios fiscales, políticas crediticias y subsidios en precios y tarifa del sector público.

Es importante que el sector patronal comprenda esta situación y es importante se valore el clima de
estabilidad y equilibrio social en que se desenvuelven los procesos económicos, merced a la actividad
gubernamental para que la reforma legal hoy discutida y seguramente aprobada, no se vaya a traducir en una
elevación en el costo de la vida.

Es muy claro que con esta medida no disminuirán los recursos del Seguro Social como se ha afirmado; ni los
servicios ni las prestaciones sufrirán merma alguna. Es muy claro también que la institución cuenta hoy con
una infraestructura de servicios consolidada, eficaz y que responde a la demanda de los derechohabientes.
Bajo el esquema tripartita la institución se desenvuelve y se desarrolla. En la búsqueda de la eficacia la
institución ha tropezado resistencias y críticas, no por subterráneas menos perjudiciales. Estas resistencias
provienen de aquello que no pueden acostumbrarse a la acción de una institución que surgió para desempeñar
un papel revolucionario en la vida de México.

El excedente para inversión de la sociedad mexicana está en los que tienen; no se les puede pedir abstinencias
a quienes por necesidad la ejercen. Revolución Mexicana con sus medidas sociales y de otra índole, modifica
la distribución de los ingresos para atender cada vez más las necesidades populares insatisfechas en la
inteligencia de que las necesidades mínimas no cubiertas de muchos mexicanos exponen el bienestar de todos
y amenazan la seguridad de quienes disfrutan de la abundancia y practican el desperdicio.

1366
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Si algo es claro en nuestro Texto Constitucionales que no se puede hacer lo que se quiere con lo que se tiene,
que la propiedad no puede usarse en contra de la colectividad. Con lo que se tiene hay que hacer lo que
conviene a la nación, a la colectividad, con la confianza de que al hacerlo contribuimos a la estabilidad, a la
paz social y al bienestar colectivo. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: - Tiene la palabra el señor diputado Efraín Calvo.

El C. Efraín Calvo Zarco: - Señor presidente, señoras y señores diputados: Aquí nosotros vemos un problema
cada vez que se presentan iniciativas de ley, sean de la naturaleza que sean. Es la pintura que se les pone para
hacerlas pasables.

Se dice, en este proyecto que estamos discutiendo, que el objetivo es reordenar las asignaciones del Gobierno
para poder destinar un mayor esfuerzo a la atención de grupos marginados. Y ya se han señalado
reiteradamente, por parte de varios diputados, que las respuestas a la pregunta de exactamente a dónde se van
a asignar estos recursos que se va a ahorrar el Gobierno del Estado, no han sido claras. Han sido vagas, han
sido generales, o después han aparecido afirmaciones que parecen contradecir el sentido de lo dicho
originalmente.

El problema es que por escrito, no hay nada. No hay nada, y eso nos lleva a desconfiar de que así sea la
intención gubernamental al ahorrarse ese dinero. Nosotros vemos que tal vez se haya introducido este párrafo
en la iniciativa de ley, para hacer parecer que la política de Gobierno que es la de recortar hasta donde sea
posible el gasto, para atemperar las tensiones a las que está sometido por la crisis actual en la que vivimos, se
trate de justificar con otras palabras.

A nosotros sí nos preocupa esta política del Gobierno Federal, porque ya hemos señalado en varias ocasiones
que sí está llegando a afectar el gasto público; que sí está llegando a afectar a todos aquellos gastos destinados
a la seguridad y a otros muchos renglones que los mexicanos están viendo disminuir drásticamente como
producto de la crisis.

El Gobierno Federal ha afirmado ya varias veces, en reiteradas ocasiones, que los recortes que se están
llevando a cabo no van a afectar estos renglones.

Sin embargo, vemos que día a día hay una política que preocupa mucho en este sentido, y si no veamos los
días pasados, cuando se había retirado el subsidio a las tortillas, que va a afectar grandemente a los
mexicanos.

Y por supuesto, esta cuestión de los bonos de pobres, no va a ayudar a revolver gran cosa el conflicto creado
con el retiro de estos subsidios al gasto público destinado a renglones sociales.

Por eso, desconfiamos bastante de las intenciones que se manifiestan en el dictamen y en la propia iniciativa
de ley. Pensamos que sería más conveniente hablar claramente, decir que lo que se está tratando es de recortar
por ahí subsidios y recortar gastos del Estado para evitar esas tensiones, pero que no se nos venga aquí a decir
después que se está tratando buscar en el hilo negro, que lo están encontrando, que se está con estas políticas
que incluso son mínimas en cuanto a lo que se está ahorrando, se va a resolver todo aquello que dice el PRI,
ser conquista de la Revolución Mexicana.

Por supuesto, nosotros estamos de acuerdo en la tendencia a la que apunta una política como la que hoy se va
a probar en esta Cámara de Diputados. No estamos de acuerdo, sin embargo, en como se hace, porque
pensamos que dejar en la misma situación a los trabajadores en cuanto a los porcentajes de aportaciones al
Seguro Social, realmente no es una política radical de fondo como la que requiere nuestro país.

Nosotros hemos venido planteando, junto con otros partidos de oposición, que en México debemos voltear la
pirámide de cabeza, que ya no es posible que sea el pueblo mexicano quien siga aportando las mayores
cantidades en impuestos, en cuotas, en toda una serie de cuestiones, para mantener la situación de este país. Y

1367
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

quienes fundamentalmente deben detener el peso de la crisis sobre sus hombres, no sólo el pueblo que no
pidió una deuda que está pagando que no es el pueblo el que crea la riqueza con su trabajo, sino que son
fundamentalmente quienes benefician de la crisis en México.

Pudiera parecer que esta política que hoy se plantea fuera un paso decidido, firme en este sentido. Pensamos,
sin embargo, que no es más que una tímida toma de medida, pero no porque se plantee un cambio de la
orientación gubernamental sino porque el Gobierno tiene el agua hasta el cuello y por eso está planteando una
serie de recortes como el que hoy se está planteando, que es una especie de recorte. Una verdadera reforma
fiscal o una verdadera política popular a este respecto implicaría que quien más tuviera, realmente fuera quien
más pagara. Que los patrones quienes fueran lo que pagaran totalmente y no los trabajadores las cuotas del
Seguro Social.

Nosotros claramente entendemos que los compañeros del PAN se opongan a esta reforma que se está
planteando hoy, es natural. Están defendiendo los intereses de la clase a que representan como partido
político, ellos han estado en contra siempre de mayores impuestos, a pesar de que son los medianos, los
pequeños y los grandes empresarios los que se benefician por la crisis porque a ellos se les permite aumentar
los precios de los productos de manera indiscriminada, prácticamente de manera indiscriminada en este país.
Mientras que a los trabajadores se les retienen los salarios, mientras que a los trabajadores se les ponen topes
salariales, mientras que a los trabajadores se les obliga a trabajar con mayores ritmos de trabajo, mientras que
a los trabajadores se les despide por una serie de tecnificaciones o modernizaciones en las empresas.

Son estos patrones los que constantemente presionan, no solamente al Gobierno, sino todo el conjunto de la
sociedad para aumentar más todavía sus ganancias. Y cuando el Gobierno se atreve a tomar una medida tan
tímida, como pudiera ser ésta, inmediatamente nos vienen y nos amenazan con que se va a crear desconfianza.
¿Qué tipo de desconfianza se está planteando? Están planteando que si no le dejan seguir ganando todo lo que
están ganando o más de lo que ya están ganando, entonces no van a invertir, pero si de todas maneras no están
invirtiendo. De todas maneras lo que han logrado con las ganancias lo juntan y lo meten en cuentas en
dólares, se lo llevan a los Estados Unidos y resulta que allá en los bancos europeos y estadounidenses,
tenemos cerca de 50 mil millones de dólares que fácilmente nos ayudarían a aliviar la deuda externa.

Así de sencillo pasa esto. Y después el país padece esa deuda externa, los empresarios no invierten en México
y los mexicanos tenemos que pagar la deuda externa una vez que nos prestan el dinero que se tiene depositado
allá en el extranjero. Esa es la mecánica.

Ahora están volviendo a chantajear, volviendo a decir que se va a desalentar la producción, que va haber
desconfianza y nosotros creemos que lo que debería de hacerse es que si de veras se tiene que hacer medidas
radicales y a fondo sobre este problema, pues que se lleven adelante. Y aquellos que amenacen y que digan
que no van a volver a invertir o que empiezan a cerrar sus fábricas, pues esas empresas y esas fábricas pueden
y deben pasar fácilmente a manos de los trabajadores. Así es fácil. Si los patrones no quieren producir, que
produzcan los trabajadores, pero una cosa sí, no a como tenemos las empresas paraestatales o las empresas de
la industria nacionalizada en México, sino las empresas puestas bajo control de los trabajadores, porque ya
vimos lo que pasa cuando no sucede así. Pemex, Comisión Federal de Electricidad, Teléfonos de México en
última instancia no están más que al servicio de esos mismos patrones que son los responsables que México
se esté descapitalizando.

Nosotros pensamos que tampoco es válido el argumento de los compañeros del PAN, cuando dicen que,
bueno, si ahora van a aportar mayor cantidad de dinero al Instituto Mexicano del Seguro Social, pues
naturalmente ellos deberían de ser los que tendrían que tener mayor control del instituto. No señores,
definitivamente el Seguro Social no es una institución con la que ustedes hayan estado de acuerdo; es más, la
atacaron desde que nació y la siguen atacando. Y la siguen atacando porque es beneficio social de los propios
trabajadores, y no solamente es beneficio social, es una conquista de los trabajadores mexicanos. Incluso
quienes tendrían que controlar al Instituto Mexicano del Seguro Social, no tendría que ser el Gobierno;
tendrían que ser las propias organizaciones de los trabajadores, las propias organizaciones sindicales porque
es de ellos este organismo y a ellos les beneficia en última instancia. Tendrían que ser los propios trabajadores

1368
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

quienes lo administraran para evitar también una serie de irregularidades que hay en institutos como este del
Instituto Mexicano del Seguro Social.

Es evidente, señoras y señores diputados que nuestro partido está a favor de esta medida, sería de locos que un
partido ligado a los trabajadores estuviera en contra, que se gravara más a los patrones o de que se les
requiriera mayores cuotas para el Instituto Mexicano del Seguro Social. Obviamente estamos a favor, pero
pensamos que es una cosa absolutamente limitada, que no implica un cambio fundamental de la orientación
en esta país y que tenemos que seguir peleando y luchando por medios posibles para que ese cambio se lleve a
cabo en nuestro México que tanto lo requiere.

Por tal razón, por lo limitado de la medida y también por la forma muy demagógica que luego se presentan las
cosas en esta Cámara de Diputados, nuestro partido ni puede estar en contra de la medida, pero tampoco va a
votar a favor de ella. Eso es todo, gracias.

El C. Amado Olvera Castillo: - Pido la palabra para hechos.

El C. presidente: - Tiene la palabra para hechos, por 5 minutos.

El C. Amado Olvera Castillo: - Señor presidente; compañeras y compañeros diputado: Aquí se ha pretendido
en diferentes ocasiones encajonar a mi partido como defensor de un núcleo de la sociedad, y eso es falso de
toda falsedad. La Constitución, la Ley Fundamental establece que los diputados somos representantes de la
nación, y en ese sentido, señores, nosotros creemos y estamos convencidos que las reformas a la Ley del
Seguro Social son injustas y que impactan directamente a la clase trabajadora, porque ¿quién va a pagar o
quién paga los impuestos en este país y quién hace o quién hace posible las unidades de los empresarios? Los
trabajadores.

En este sentido, señores, aquí se pretende o mejor dicho se está dictaminando una ley maquillada que a toda
costa trata de quitar una carga al Gobierno para trasladarla supuestamente a los empresarios, y eso también es
falso, porque los empresarios al ver afectados sus costos lo único que van a hacer es incrementar sus precios,
el consumidor final será el que tenga que pagar esta carga que el Gobierno nos está quitando. Luego entonces,
nosotros reafirmamos que los directamente perjudicados con la medida serán los trabajadores y que no traten
los compañeros de otros grupos parlamentarios encajonarnos en esta posición. Gracias.

El C. presidente: - Por cinco minutos, tiene la palabra el diputado Tavira.

El C. Martín Tavira Urióstegui: Señor presidente; compañeros diputados, el partido de la derecha a veces
tiene expresiones hipócritas y a veces cínica. (Aplausos.)

Es la filosofía, si se puede llamar así, con todo el respeto de la filosofía, es la filosofía de la clase patronal que
siempre argumenta en su favor para regatear el aumento de salarios a los trabajadores.

Cualquier estudiante de preparatoria, de secundaria, quizás, sabe de dónde provienen las ganancias de los
empresarios. Las ganancias de los empresarios las producen los trabajadores, es el "plus producto"; de manera
que la clase patronal no tiene ningún derecho de venir a decir que estas medidas de aumentar las cuotas
patronales van a repercutir en la clase trabajadora. Quieren que repercuta en la clase trabajadora, ese es el
hecho. Cuando se reclama aumento de salario, la clase patronal luego dice, no, eso va en contra de los
trabajadores, porque nosotros tenemos que cuidar nuestros intereses, sí claro, nosotros vamos a ajustarnos a
los intereses de nuestro capital. Bueno entonces, lo que defienden es el capital. Entonces que no se venga a
alegar aquí lo que no se puede alegar.

Compañeros diputados, la Constitución, en efecto, dice que nosotros somos representantes populares, pero
hay diputados que no son representantes del pueblo son representantes de la clase patronal, y en estricto
sentido, los partidos políticos representamos intereses de clases sociales bien definidas. Esto lo sabe cualquier
niño de primaria o de secundaria.

1369
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Entonces de qué trata, ¿de venir a querer sorprender a 400 diputados? Pero somos mayores de edad, señores
de Acción Nacional. De edad física y mental. Es decir, tenemos nuestro cerebro maduro y entendemos lo que
ustedes defienden. A nadie van a engañar, ni al pueblo, porque el pueblo es inteligente, y el pueblo les va a
dar la espalda.

Sus comentarios son menores. No me interesan. Sus comentarios son infantiles. Me interesan menos, y a mi
partido, a la corriente revolucionaria. Pero es deshonesto que ustedes vengan a amenazar a la clase trabajadora
porque se van a afectar con esta ley los intereses de la clase patronal. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado Juan Moisés Calleja García.

El C. Juan Moisés Calleja García: - Señor presidente; Honorable Cámara de Diputados: Antes de expresar mis
meditaciones en relación con este problema tan importante, quiero expresar de antemano una felicitación para
la izquierda que sea auténticamente revolucionaria y que se expresara en ese sentido al aprobar el dictamen
que está a la consideración de nosotros.

Y en modo alguno, me extraña la actitud de la fracción parlamentaria que representa la derecha, porque
hemos tenido oportunidad en esta mañana a que quede por ella misma perfectamente definida su actitud.

En otras ocasiones, hemos escuchado sus palabras en la tribuna que nos ha creado cierto desconcierto desde el
punto de vista de una situación en relación con la clase trabajadora, pero hoy se han expresado dentro de la
postura las determinaciones y la corriente que ellos representan; consecuentemente todo el esfuerzo que desde
ayer han estado realizando y anteayer, y que hoy con mayor esfuerzo está constituyendo o está indicando cuál
es su pensamiento.

En efecto, respecto de esta discusión ha habido una insistencia marcada porque no se llegue a la aprobación
del dictamen propuesto y se ha recurrido a miles de argucias, se ha hablado a nombre de la Constitución
tratando de violar la Constitución, se ha dicho que era necesario conforme a la Constitución que se
esclareciera hacia dónde van los fondos que ya no va a aportar el Estado al Instituto Mexicano del Seguro
Social, olvidando que dentro de la propia Constitución existe la forma, tiempo y lugar para hacer
determinaciones, y existen los órganos adecuados para tratar de establecer, dentro del supuesto de que hubiera
una desviación, la responsabilidad que a este respecto pudiera ocurrirse, pero en modo alguno confundir con
esos argumentos o tratar con ellos de vetar, de frenar, de evitar que este dictamen sea aprobado.

Hablaba un representante de esta fracción parlamentaria, que había venido a la tribuna porque eran auténticos
defensores de la seguridad social y creo que por sus años mozos seguramente recibió una información que no
se ajusta a la verdad, pero los que nos hemos acercado a la historia del movimiento obrero, a sus reiteradas
luchas, que hemos convivido constantemente en su quehacer y en sus preocupaciones, de repente recordamos
ante la expresión, que con ostentación manifiesta de este partido sucedieron en la historia para tratar de
fortalecer la seguridad social, atentados profundamente lamentables.

Todavía se recuerda en la historia de la seguridad social, los hechos ocurridos en relación con la primera
clínica que se puso, que se tomaron en actos violentos para tratar de que no abrieran sus puertas; todavía
recordamos la bomba que se puso en la clínica de San Ángel; todavía recordamos los hechos sangrientos que
ocurrieron en el Zócalo para tratar de que no fuera operativo el Seguro Social y en aquel entonces los
opositores que en algunas ocasiones ostentaron el símbolo de su partido, eran profundamente contrarios a la
institución porque dentro de los intereses que representan se encontraban las aseguradoras privadas que
dependían de ellos y que éstas sabían que a consecuencia de la seguridad social, necesariamente tendrían que
desaparecer, como así ocurrió.

Por eso estuvieron en contra de la seguridad, por eso es falso que defiendan la seguridad, pero si hubiera una
duda en relación con lo que estamos expresando, por eso decía, este día ha sido magnífico, porque este día a
través de la actitud que se ha expresado en esta tribuna en forma reiterativa de que no se conociera o no se
entrara a discutir el dictamen, ha quedado perfectamente clarificado que un interés fundamental que se ha

1370
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

defendido a través de las expresiones brillantes o no brillantes con que se han expresado de su parte, lo cierto
es que se está discutiendo en este momento una disyuntiva: o 30 millones de pesos se destinan para las gentes
que en la calle, que en cualquier lugar de nuestras zonas están reclamando también ellos seguridad social,
protección frente al infortunio, los desheredados de esta grandes poblaciones; o bien esos 30 millones, o 60 o
70 como calcularon, deben seguir siendo, deben seguirse canalizando en relación con el sector empresarial.
Esa es la disyuntiva que tenemos lo diputados del PRI y por eso estamos profundamente definidos en relación
con la iniciativa.

Quienes hemos militado dentro de la lucha obrera, queremos expresar un pensamiento para que desde ahora
empiecen los antagónicos al desenvolvimiento de las conquistas laborales, a pesar qué argumentos tendrán
muy pronto o mañana, para tratar de rebatir por lo que se viene luchando la seguridad social corre pareja con
la explotación de la clase trabajadora. Surge del capitalismo industrial, en donde fundamentalmente para la
clase obrera aparecieron dos preocupaciones derivadas una del hambre y derivada la otra de que estar sin
ninguna posibilidad para proteger su existencia.

Del hambre el movimiento obrero ha luchado por los salarios. De la condición de desamparo ha luchado la
clase trabajadora para obtener medios de protección y así en su historia primero fue por cajas de mutualidad y
avanzando dentro del ámbito nacional, en la lucha auténtica revolucionaria que ya fue marcada por un
compañero que vino aquí a la tribuna, encontramos a través de un proceso, la llegada definitivamente al
Seguro Social. Y este Seguro social se integra en forma tripartita y tripartita porque el Estado debe tener
siempre intervención, aporte o no aporte, porque como rector y como responsable de la colectividad, el Estado
está preocupado para evitar que los grupos marginados carezcan de protección. Pero el Estado al formarse el
Seguro Social entendió que las condiciones económicas del momento, no eran las más adecuadas para dejar
en manos de quien corresponde la responsabilidad o sea del sector patronal, la totalidad de las aportaciones.

Y por eso el Estado contribuye y llega al Seguro Social haciendo sus propias aportaciones. Pero en esto
queremos aclarar desde el punto de vista de la lucha de la clase trabajadora, que se están o se han clarificado
los caminos. Jamás la clase trabajadora aun en sus situaciones más difíciles ha olvidado y considera, que
quien debe hacer las aportaciones íntegras para asegurar su vida, su tranquilidad, pagar los infortunios, debe
necesariamente la clase patronal. Y debe serlo siempre la clase patronal, porque se obtiene como
consecuencia del esfuerzo combinado en la que se produce la riqueza, y de esa riqueza si queremos entenderla
justamente repartida, necesariamente debe ser a cargo total del sector empresarial las responsabilidades
económicas de la seguridad social.

Y el tiempo ha ido avanzado. Y podemos decir que en las conquistas auténticas de la clase trabajadora, en los
contratos colectivos de trabajo que es la mejor fuente para ir progresando, cuando la clase trabajadora siente
que los salarios son reiteradamente atacados por la voracidad de las ganancias patronales, proyecta su lucha a
través de prestaciones y a través de la contratación colectiva se ha impuesto de las cuotas obreras a la clase
patronal, y lucha la clase obrera para que definitivamente la clase patronal asuma la responsabilidad.

Y en estas condiciones que aplaude la clase obrera absoluta e íntegramente, la determinación que viene en el
proyecto de ley, es en el sentido de considerar que debe ser la clase patronal que decía. Hoy, mañana, pasado,
debe pagar todas las responsabilidades que se relacionan con la seguridad social, y en esos momentos, cuando
esas preocupaciones desde el punto de vista de que si la Constitución decía esto o no decía lo otro, nos
encontramos que se ha pasado y que alguno lo mencionó, que la iniciativa con una claridad mayúscula, ha
indicado que lo que van a retirar de su aportación al Seguro Social lo destina para reivindicar otras clases
populares profundamente afectadas por la miseria, profundamente afectadas por la crisis que no tienen la
posibilidad, como los trabajadores que están en el Seguro Social de la propia seguridad, y en consecuencia
para ellos el Estado indica que llevará lo que retira a fin de que esas gentes también tengan la posibilidad de
mejores condiciones de vida.

Se retiran 300 millones podemos decir, sin hacer los cálculos indicados que se hacen de otra manera, puede
ser que 30 mil, 20 mil, 50 mil personas de las que habitan en nuestros barrios, de los que están aquí enfrente,
de los que no tienen posibilidades económicas, van a recibir la solidaridad de la clase trabajadora, van a
recibir los beneficios de la seguridad social, por eso nosotros, en esta tribuna nos pronunciamos en forma

1371
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

definitiva, con plena conciencia de lo que significa por el dictamen y por la iniciativa, y por eso el reclamo de
los grupos de izquierda, que auténticamente se sienten defensores de los trabajadores, que en modo alguno
puedan estar en contra de este dictamen. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Para hechos por cinco minutos el diputado Turati.

El C. Eduardo Turati Alvarez: - Con su permiso señor presidente. Como lo que importa son hechos, y no
palabras, me gustaría preguntarle al diputado Moisés Calleja y a los defensores de la clase trabajadora:
¿quiénes fueron los diputados que aprobaron que se les robaran 10 años de cotizaciones a los trabajadores
para el Infonavit? Fueron diputados de la CTM. Se están haciendo imputaciones a mi partido; quiero
revirárselas.

¿Quiénes son los diputados de la fracción parlamentaria que han defendido a los trabajadores de esta misma
Cámara de Diputados, que han sido injustamente despedidos? Quiero preguntarle al diputado Moisés Calleja;
porque aquí lo que importa son los hechos, no las palabras. Que si es cierto que cuando fue ministro del
Suprema Corte resolvió una infinidad de amparos a favor de los patrones y en contra de los trabajadores, y
sólo citaré uno de estos fallos revolucionarios: Aquél que pasó a la Comisión de Justicia de esta Cámara y que
recibió el expediente de los trabajadores de la General Popo, que fueron despedidos injustificadamente y
gracias al ministro Calleja les fue rechazado el amparo.

Aquí están las constancias de lo que para estos representantes obreros significan los trabajadores, que por aquí
andan deambulando, buscando la justicia que no alcanzan, porque el hoy diputado tiene evidentemente
influencias.

Y por último, quisiera preguntarle al diputado Calleja ¿con cuánto cotiza el padrón del ISSSTE en proporción
a sus trabajadores para el sostenimiento de su institución? Muchas gracias.

El C. Presidente: - Para hechos, por 5 minutos, el diputado Unzueta.

El C. Gerardo Unzueta Lorenzana: - Ante las exhortaciones dos veces hechas por el diputado Calleja,
nosotros queremos dar la respuesta y establecer la posición del Partido Socialista Unificado de México.

Sin duda, sin duda que es necesario impulsar el proceso a que el licenciado Calleja se refería: llegar a que la
seguridad social sea íntegramente sostenida por el capital. Claro, esta es la tendencia; pero a esa tendencia no
lo favorece el que el Estado se retire parcialmente del Seguro Social, retire una parte de las cantidades que
debe aportar al Seguro Social en las condiciones actuales, este elemento juega contrariamente al desarrollo del
Seguro Social. Nosotros estamos porque se aumenten las cuotas de los patrones. Estamos por eso y estamos
de acuerdo en esta cantidad y quizá en una superior, pero en lo que no estamos de acuerdo, es en que el
Estado reduzca sus aportaciones, porque esto significa que el Seguro Social queda en las mismas condiciones
que está hoy y se manifiesta una tendencia constante hacia la reducción de los presupuestos del Instituto. Aquí
hemos dado los datos ya suficientemente conocidos.

De lo que se trata entonces, es de ir efectivamente hacia adelante. Y hacia adelante se van aumentando las
cuotas a los patrones y sosteniendo la aportación del Estado. Procediendo como se procede en la iniciativa ese
paso no se da, la unión de la aportación estatal, la aportación patronal elevada, significaría que la aportación
de los trabajadores disminuiría en proporción; ese sería un paso adelante en la disminución de las cuotas de
los trabajadores.

Nosotros sostenemos este punto de vista, y éste puede ser que no sea compartido por el diputado Calleja. Pero
nosotros no vamos a pasar a la posición de aceptar que el Estado se salga por la puerta de atrás y deje al
Seguro Social en las condiciones en que se encuentra actualmente. Cuando tenemos un elemento
extraordinariamente importante que es necesario tomar en consideración. Tenemos una cantidad de jubilados
en potencia, que no se pueden jubilar porque se morirían de hambre y tenemos una cantidad de trabajadores

1372
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

jóvenes que no pueden ascender en el tabulador porque están obstruidos dichos tabuladores como
consecuencia de que esos viejos trabajadores no se pueden jubilar.

Eso es estar actuando en contra del desarrollo de la clase obrera. Es actuar en contra del futuro de los
trabajadores y es una forma de evadir tareas y de evadir obligaciones por parte del Estado. Y en eso el Estado
no está ayudando, en eso el Estado no está aportando, sino al contrario se sale por la puerta de atrás. Esto es lo
que nosotros no podemos aceptar.

Por eso no votaremos en favor de esta ley. No votaremos en contra porque esto sería también condenar la
posición de aumento de las cuotas patronales. Nosotros estamos en favor del aumento a las cuotas patronales
y si el Gobierno quiere hacer un avance, quiere impulsar hacia adelante el desarrollo del Seguro Social, que
sostenga su aportación, que eso si será un paso revolucionario, un paso por lo menos democrático. Gracias.

El C. Presidente: - Tiene la palabra, para hechos por 5 minutos, el diputado Antonio Sandoval.

El C. Diputado Antonio Sandoval; - Con su permiso, señor presidente; compañeras y compañeros diputados.
Una vez más, los enanos quieren crecer atacando gigantes. Una vez más la derecha de nuestro pueblo viene a
esta tribuna a insultar a un hombre digno, a un hombre respetable, a un entrañable amigo y a un magnífico
licenciado en derecho.

Nuevamente la derecha, nuevamente los eternos enemigos de la revolución, nuevamente la gente que va en
contra de las clases trabajadores, se presenta a esta tribuna a acusar a un ministro de la Suprema Corte de
haber cumplido con su deber.

Compañeros, ya está bien que cuando no tengan argumentos ni razón, insulten a las personas. El movimiento
obrero no está de acuerdo en seguir aceptando esas cómodas posturas de gente que no tiene la más educación.

Compañeros diputados: En estas horas de nuestra acción, estamos obligados, aparte del movimiento obrero, a
sostener una ley que con toda justicia, que con toda justicia para disponer de fondos nuestro Gobierno, quiere
destinar a quien justamente se está enriqueciendo a costa del movimiento obrero y a costa de nuestros
trabajadores.

El movimiento obrero apoya con responsabilidad esta ley que viene a cambiar y a dar un respiro para emplear
en algo que también nuestra gente que no tiene los medios, ni siquiera una contratación colectiva disponga del
bienestar social que justamente merece.

El movimiento obrero de mi patria apoya 100% esta ley. El movimiento obrero, al cual me honro en
pertenecer, no quiere aceptar que nuevamente se levante la voz en contra de gente digna; cuando no tienen
qué decir atacan a la CTM, atacan a don Fidel Velázquez, a don Blas Chumacero y ahora hemos visto con
tristeza al ministro don Moisés Calleja, compañero nuestro en esta Legislatura.

Ya está bien de soportar estas formas de comportamiento, o vienen con argumentos sólidos y defienden
ideales y defienden principios o que mejor se callen. Muchísimas gracias.

El C. Presidente: - Tiene la palabra el señor diputado Miguel Alonso Raya.

El C. Miguel Alonso Raya: - Con su permiso, señor presidente; compañeras y compañeros diputados: El
problema de la salud efectivamente es un problema bastante complejo y lo que ahorita estamos discutiendo el
proyecto de dictamen de reformas a la Ley del Seguro Social, entraña y afecta desde luego como ha afectado
el desarrollo general del Seguro Social a quienes han lucrado con las necesidades de salud de una gran parte
de la población mexicana, que no tiene derecho, que no tiene acceso, que no se beneficia de las instituciones
que el Estado ha creado.

1373
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El Estado tiene obligación de proteger y garantizar como lo establece la Constitución; el derecho a la salud
para todos los mexicanos, y en ese sentido por lo tanto de elevar y destinar mejores recursos no solamente
para fortalecer el Seguro Social, sino también otras instituciones que se dedican a atender ésta importante
necesidad del pueblo de México.

En este sentido, creo que es claro y no nos debe extrañar los argumentos que se manejar en contra de la
iniciativa en debate, en cuestión. Manejándose nuevamente aquí el problema de la desconfianza que va a
crear, que va a generar entre empresarios pequeños, medianos y grandes por el hecho de que se les van a
gravar más sus ganancias para que paguen un mayor monto de cuotas al Seguro Social.

Pero nosotros nos preguntamos: ¿Cuándo los empresarios, cuándo los explotadores del pueblo, han tenido
confianza en México? La confianza de los empresarios está en las ganancias que obtienen, la confianza de los
empresarios está en la explotación que realizan con los trabajadores, y en función de eso, y dependiendo de
esa explotación, está su enriquecimiento, y veamos los montos de ganancias que han obtenido, los que
obtuvieron en el auge, los obtienen ahora en la crisis y se escandalizan porque el Gobierno se atreve en
principio, a plantear o a dar un paso importante en el caso de esta iniciativa la ley.

Que no es suficiente, la Ley del Seguro Social requiere de normas muchos más de fondo que contemplen, que
reglamenten con más solidez, con más contundencia lo que debe ser la seguridad e higiene de todas las
industrias; que obligue a los empresarios a dar seguridad e higiene industrial a los trabajadores que elaboran
en empresas de alto riesgo. Que hacen falta reformas también para proteger a los jubilados, como aquí se ha
planteado y que hacen falta también reformas que garanticen, sobre todo, las sanciones que hay que
imponerles a los patrones para garantizar el pago de cuotas al Seguro Social, porque muchos las evaden, las
eluden y hay cantidad de empresarios que no dan de alta a los trabajadores en el Seguro Social, para no pagar
lo que les corresponde pagarle al Seguro Social.

Por eso la fracción parlamentaria del Partido Socialista de los Trabajadores, considera que es necesario, que
es un avance importante en el marco de las necesidades de reformas que requiere la Ley del Seguro Social el
hecho de que mediante esta iniciativa de reformas a la Ley del Seguro Social, se obligue a los patrones a
pagar un monto mayor del que venían pagando al Seguro Social. Porque efectivamente deberían de ser los
patrones quienes pagaran y quienes cargaran con el costo y sostenimiento pleno de instituciones como el
Seguro Social a través de pagos que les corresponde, porque en última instancia compañeros, ese esfuerzo, el
trabajo de los obreros, está ya incluido en las ganancias que obtienen y es hasta absurdo como hasta un león
cuida un rebaño, mientras que los patrones no quieren aportar nada para cuidar, para garantizar la propia
sobrevivencia de quienes no han permitido que se enriquezcan los obreros, los trabajadores.

Se hace un gran alarde y seguramente ya están pensando cómo ampararse, alegando seguramente
inconstitucionalidad de la reforma, falso, alegando desconfianza, alegando que no hay seguridad en este país
y alegando miles de cosas. Lo cierto es, que lo equivocado de la política gubernamental en materia política, ha
sido precisamente el concederles y otogarles subsidios. Y el gobierno de hecho está otorgando un subsidio
para el sostenimiento del Seguro Social, haciéndoles un gran favor a los patrones para que aportaran cuotas
ridículas al gasto y al sostenimiento del Seguro Social.

Se estaba sosteniendo, en gran parte y se desarrolló el Seguro Social con las cuotas que estaba aportando el
Estado, a través del Gobierno. El que se retiren parte de esas cuotas y el que se destinen, eso sí, como decía el
propio García Sánz en su comparecencia ante las comisiones, a los servicios de salud pública, es muy
importante, pero más importante es que el Gobierno decida ir a fondo a aplicar con rigor la ley para lograr
efectivamente la igualdad de la justicia. No solamente quitando topes salariales y dejando que los obreros den
su lucha para lograr realmente rescatar el valor que tiene su trabajo en la producción, sino aparte para obligar
a los patrones a que cumplan con la obligación de proteger y de darles un servicio de salud eficiente y eficaz a
los trabajadores que al final de cuentas con su trabajo permiten el enriquecimiento de un puñado de patrones
que día a día aumentan exorbitantemente sus ganancias.

No es pues, no hay ninguna razón de peso, ninguna razón de fondo que pueda convencer y demostrar que esta
ley, que esta iniciativa de ley va a causar desconfianza generalizada. El pueblo, los trabajadores, si bien

1374
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

reconocemos que es un paso todavía limitado, están conscientes de que requieren apoyarla para que se den
pasos todavía mucho más sólidos y más a fondo en ese sentido, pero por lo pronto reconocerla como un
avance en el que hay que dar, en el sentido de que hay que dar más pasos y más avances sólidos para irse a
fondo a afectar a quienes hasta ahora han vivido y han obtenido jugosas ganancias a partir de enormes
subsidios que el gobierno les ha otorgado.

¿O no les otorgó dinero de los préstamos y del petróleo para la modernización de la planta industrial? ¿Y a
dónde fueron a parar esos recursos que se les otorgó para la famosa modernización de la planta industrial? A
los bancos del extranjero. Ahí están depositados. Y además todavía se dan el lujo de decir: Y no lo
regresamos porque no hay seguridad, y no lo regresamos porque no tenemos confianza. Subsidios como éstos
y otros, los subsidios en la energía, ya sea en gas o sea en electricidad que se le otorgan a los grandes
industriales, y subsidios como el que recibía el seguro, para proteger el cinismo y la sinvergüenza de los
empresarios que eluden toda responsabilidad a costa de chupar la sangre de miles y miles de trabajadores.

Que se van a afectar 300 mil empresarios; que se afecten, pero la afectación es a cambio de tratar de
beneficiar a miles de millones de personas, si se canalizan estos recursos, que el Gobierno, que el Estado
retira para servir a los marginados que no tienen derecho a la seguridad social ahora. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Tiene la palabra el señor diputado Juan Manuel Lucia Escalera.

El C. Juan Manuel Lucia Escalera: - Con vuestra venia, señor presidente.

Compañeros diputados: Mi partido, el Auténtico de la Revolución Mexicana, me designó para revisar esta
iniciativa; por tal motivo he procurado hasta donde me fue posible, lograr lo necesario para exponerlo en esta
reunión.

No vengo a atacar a ningún partido ni a ningún compañero en particular, exclusivamente a exponer la parte
primordial del Seguro Social. No sé por qué motivo o causa nos ponemos a discutir cuando antes de la
creación del Seguro Social, cantidad de empresas tenían su servicio médico, para esto voy a citar solamente a
cuatro: Loreto y Peña Pobre; Ferrocarriles; la Fábrica de Cerillos y el Sindicato Mexicano de Electricistas,
que contaba con un sanatorio y muy buenos especialistas.

Al venir el Seguro Social, el que pagó los principios fue el Gobierno exclusivamente, a base del dinero puesto
por el Gobierno se inició el Seguro Social; antiguamente cantidad de ciudadanos morían por la falta de
atención, ahora en la actualidad operaciones que costaban 20 o 30 mil pesos y ahora cuestan 200,000 en el
Seguro Social no cuesta un solo centavo, todos esos beneficios han sido creados por las leyes que se han
aprobado en esta Cámara.

Los efectivos económicos que en esta ley mencionan, que la parte primordial del primordial del Gobierno va a
pasar a un grupo para dar servicios a la gente no asegurada, caray compañeros, eso es sumamente importante
pues en la actualidad tenemos cantidad de ciudadanos que mueren en la desgracia y es importante que toda
esta gente desvalida sea ayudada.

Mi partido, el Auténtico de la Revolución Mexicana, se pronuncia en favor de la Ley. Muchas gracias


compañeros. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado Eduardo Turati Alvarez.

El C. Eduardo Turati Alvarez: - Con su permiso señor presidente. Gracias por los silbidos, se ve que están
escuchándome.

Es un hecho señores diputados que el Código Fiscal de la Federación en su artículo 2o. establece que las
contribuciones se clasifican en: impuestos, aportaciones de seguridad social y derechos. Por su parte, el

1375
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

artículo 74 de la Constitución Política Mexicana establece: son facultades exclusivas de la Cámara de


Diputados, su parte IV, examinar, discutir y aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación,
etcétera discutiendo primero las contribuciones.

Ahora bien, de los artículos antes citados, es fácil advertir que la iniciativa de reformas a la Ley del Seguro
Social resulta a todas luces anticonstitucionales, toda vez que el artículo 2o., del Código Fiscal citado,
establece como contribuciones los impuestos, las aportaciones, entre las que están comprendidas las cuotas
del Seguro Social y los derechos.

Y el artículo 64 constitucional en su fracción IV también ya citado, establece: que las contribuciones para
cubrir el Presupuesto de Egresos de la Federación, deben aprobarse anualmente. Así también este artículo
establece la obligación del secretario del despacho correspondiente, de explicar los presupuestos de ingresos y
de egresos.

En efecto, las pretendidas reformas a esta Ley del Seguro Social, son anticonstitucionales, toda vez que las
contribuciones necesarias para cubrir el Presupuesto de Egresos de la Federación para el año de 1986, fueron
aprobadas en diciembre del año pasado y de acuerdo al principio de anualidad de las mismas contribuciones,
establecida en la fracción IV del artículo 74 constitucional, las reformas a la Ley del Seguro Social deben ser
aprobadas hasta el próximo período ordinario de sesiones en que se discutan los presupuestos de Ingresos y
Egresos de la Federación.

Ahora bien, la Ley de Ingresos considera que los ingresos ordinarios son los que normalmente se destinan a
cubrir el presupuesto y están comprendidos en las previsiones presupuestales.

También hay ingresos extraordinarios, que son aquellos que se perciben cuando existen circunstancias tan
normales o irregulares, que obligan al Estado a imponerlos. Esos ingresos extraordinarios, son aquellos que
hacen frente a necesidades urgentes o imprevistas. Y realmente, la situación de urgencia de citar para que el
Gobierno Mexicano se allegue nuevos ingresos extraordinarios que no tenía calculados; la rapidez con que fue
determinado esto, nos hace pensar que si no fue hecho en su tiempo, es porque hay una situación de urgencia.
Y tenemos que saber a qué se debe esa urgencia porque precisamente el Ejecutivo está tratando de desviar
estas aportaciones que llevaba al Seguro Social, a otros rubros. Nos han venido a contar una novela de lo más
tierna. Nos han venido a decir que hoy, en este mes de abril, los compatriotas marginados van a ver resueltos
sus problemas y hasta hoy después de 57 años de gobierno revolucionario del Partido Revolucionario
Institucional, se ha vuelto urgente la necesidad de desviar unas aportaciones que iban para el Seguro Social,
para llevarlas a los grupos marginados. Si así fuera, de acuerdo, pero la experiencia nos demuestra que ha
habido muchas partidas, incluso mayores, que desgraciadamente por no avisar a tiempo y porque los
diputados no hayan ejercido su función se han perdido.

¿Qué quedó de los 60 mil millones de dólares con que nos endrogó López Portillo? A posteriori nadie supo.
Precisamente ahora que se están desviando esos fondos, queremos saber a dónde específicamente van a ser
enviados.

Sabemos que la institución del Seguro Social, no va a ver modificado su funcionamiento; esperamos y
suponemos que su funcionamiento y su efectividad se mantendrá y debido tal vez a la gran capacidad del
ciudadano licenciado García Sánz, a quien me permití felicitar cuando tuvo la atención de venir a desayunar
con nosotros en la comisión, por la efectividad que había logrado el Seguro Social. Espero que incluso sin
aumentar las cuotas, aumente la efectividad del instituto a su cargo.

Pero ese no es el problema señores, el problema es que el presupuesto que aprobamos en diciembre del año
pasado estuvo muy mal calculado; no les alcanzó para gastar lo que querían gastar, no confiamos por lo
mismo en la capacidad del titular de Programación y Presupuesto, que a escasos cuatro meses ya nos pide
desviar parte del presupuesto que estaba invertido precisamente en seguridad social.

1376
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Y no hay razón parta que nos oculten, y esto es muy importante, a dónde específicamente van a ser enviados
estos recursos.

Revisando por lo mismo el artículo 84 constitucional, en la fracción IV hay un tercer párrafo que dice: "no
podrá haber otras partidas secretas fuera de las que se consideren necesarias con ese carácter en el mismo
presupuesto, las que emplearán los Secretarios por acuerdo estricto del Presidente de la República". Y ante la
evidencia de que nos ocultan el destino de estas partidas, y ante la realidad de que se habla de partidas
secretas, mientras no sepamos específicamente a dónde van, podemos, estamos en nuestro derecho y es
nuestra obligación, considerarlas como partidas secretas. ¿Y a dónde van estas partidas secretas
anticonstitucionales de las cuales no quieren dar cuenta los diputados de la mayoría relativa?

Tenemos que recordar, que éste es un año en el cual el Estado Mexicano, el Gobierno Federal se encuentra al
borde de declararse incompetente para cumplir sus obligaciones: no puede pagar al extranjero su deuda y
estamos al borde de no pagar la deuda interna.

Pues probablemente vaya para allá, pero también quiere retener el monopolio político y estamos aquí, por
evidencia casi absoluta, convencidos de que estas partidas secretas que ahora tratan de escamotearle a la
vigilancia de esta alta soberanía, se van a intervenir en los estados, seguramente de Chihuahua, Sinaloa,
Durango, Michoacán, Zacatecas y Puebla. Van a ser utilizadas señores, y el tiempo nos va a dar a nosotros la
razón, van a ser utilizadas seguramente para financiar las campañas políticas de los contras de la democracia,
todos ellos incorporados en el Partido Revolucionario Institucional, que tratan de impedir que la democracia
en México por fin aparezca.

A falta de medios económicos en razón de que en el estado de Chihuahua no se ha querido decir del faltante,
no se ha querido hacer la auditoría que se le solicitó al actual gobernador para que nos explique dónde está el
faltante de 5 mil millones de pesos, que presumiblemente se invirtieron en la campaña del partido del
gobierno para tratar de ganar las elecciones del año pasado en el estado de Chihuahua, es perfectamente claro
que es anticonstitucional este intento.

Y además de ser anticonstitucional este intento, no podemos aprobarlo porque aquí se encuentran esas
partidas secretas que la misma Constitución está prohibiendo. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Tiene la palabra el señor diputado José Berber Sánchez.

El C. Diputado José Berber Sánchez: - Señor presidente, señoras y señores diputados: Estoy cabal y
sinceramente convencido que la iniciativa de decreto de reforma a la Ley del Seguro Social, enviada por el
Ejecutivo Federal a esta soberanía, sustenta significativamente la justificación de un período extraordinario de
sesiones de esta H. Cámara.

Toda vez que dicha iniciativa constituye una respuesta congruente, acertada y oportuna, a los reclamos justos
de los núcleos sociales más necesitados del campo y de la ciudad, que aspiran a obtener, mantener e
incrementar recursos institucionales para la salud que les permitan promoverla, preservarla y restablecerla. Es
consecuente, porque sus propósitos están orientados a posibilitar y ampliar el ejercicio de un derecho
primordial que los mexicanos les hemos dado: El derecho a la salud, consagrado en la Ley General de Salud,
que entró en vigor el 1o. de julio del año de 1984.

Instaurar, reestructurar o incrementar lo servicios contenidos en el nivel de atención primario, esto es:
educación para la salud, inmunizaciones fundamentales, atención médica oportuna, atención materno -
infantil, saneamiento ambiental, planeación familiar y orientación nutricional, le confiere a la ley de
referencia, no sólo imagen sino un profundo y verdadero sentido social, y al gobierno que la posibilita un
carácter revolucionario sin duda.

1377
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Es congruente, porque da a la salud la importancia que le corresponde como factor esencial para el desarrollo
armónico del país. Y consecuentemente dentro de las estrategias de este régimen, lugar propio en el amplio
marco del Programa Nacional de Desarrollo.

Es congruente, porque afirma el propósito expresado por el señor Presidente de la República en su más
reciente mensaje a la Nación y en reiteradas ocasiones posteriores, de mantener en estos tiempos de
estrecheces y dificultades económicas la prioridad señalada a los programas de eminente carácter social:
vivienda, empleo, educación, seguridad social, alimentación y salud.

Es acertada, porque orienta recursos del Estado en beneficio de las mayorías y para satisfacción de
necesidades fundamentales ligadas a la salud. Surgida, sin duda, de una confrontación entre la carencia de
recursos por un lado y por la otra la responsabilidad social de ofrecer, sustentado en un mínimo de servicios
básicos, protección a todos los mexicanos.

El texto referente a la exposición de motivos no deja duda en cuanto al acierto de reasignar recursos del erario
federal a estos propósitos.

Entrecomillado de original: "De esta manera y frente a la situación económica prevaleciente, el Estado tiene
el imprescindible deber de acudir en auxilio de aquellos cuya marginación parece inalterable, requiriendo para
mantener este compromiso adquirido con la sociedad, el reordenar sus prioridades, habiéndose establecido
como la alternativa más viable la de llevar a cabo una redistribución de la erogación del Gobierno, reduciendo
sus aportaciones al Seguro Social e incrementando su apoyo a las acciones que desarrolla encaminadas a
proporcionar una asistencia mínima a aquellos mexicanos carentes de toda protección en los riesgos de la
vida.

Por estas medidas - continúa - se mantiene incólume y se vigoriza la capacidad de respuesta del Instituto
Mexicano del Seguro Social, por cuanto a las prestaciones y servicios que otorga a los derechohabientes.

La mecánica legal mediante la cual se estima a ser posible los propósitos señalados, todos los conocemos.
Consiste esencialmente en la reforma de los artículos 114, 115, 177, 178 y 179 de la Ley del Seguro Social
que establecen, me acojo al texto alusivo del documento en cuestión por su calidad y concreción, que
establecen, decía: "las cuotas relativas a los seguros de enfermedades no provisionales y maternidad, de
invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte; así como el monto de las contribuciones estatales del
20% de las cuotas patronales se haga en lo sucesivo por 7.143% y por ende, incrementando
proporcionalmente las que deben cubrir los patrones".

Si reflexionamos sobre nuestra sentencia de esta reforma, con alteza de miras, provistos de buena fe y a la luz
de las circunstancias económicas que vive el país, llegamos a conclusiones que disponen positivamente el
ánimo en favor de las iniciativas en cuestión.

Concluimos así en nuestra reflexión, primero que esta liberación de recursos de la Federación permita
concurrir oportuna y eficazmente en favor de los núcleos de población que carecen de los recursos básicos
para la atención de la salud.

La reforma no desnaturaliza el carácter tripartita del Seguro Social Mexicano. La reforma no debilita la
capacidad de respuesta del Instituto Mexicano del Seguro Social por cuanto a las prestaciones y servicios que
otorga a sus derechohabientes. La reforma tiende a abatir desigualdades en materia de asistencia médica y
asistencia social, desigualdades injustas y dolorosas ayer y hoy. La reforma no constituye una interferencia en
le proceso productivo, toda vez que la carga adicional para los patrones es modesta en términos muy
generales, representa apenas 19.40 del salario mínimo por trabajador y por día.

Esfuerzo pequeño frente a la magnitud y trascendencia de su propósito. Me resisto a creer en la


monstruosidad, que hay a patrones por reaccionarios que fueren, que se atrevan a despedir un solo trabajador
de salario mínimo por el incremento que le representa su aportación.

1378
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Señoras y señores diputados; son tiempos difíciles, son tiempos de ejercitar permanentemente la solidaridad,
sentimiento que no se expresa declarativamente, sino a través de acciones concretas, generosas, limpias,
esforzadas y patrióticas, todas ellas fincadas en la confianza. Con ese espíritu asumiremos todos los miembros
de la Fracción Parlamentaria, que me honro en representar, esta responsabilidad de hoy. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado Lorenzo Serrano Gutiérrez.

El C. Lorenzo Serrano Gutiérrez: - Con su permiso, señor Presidente. Honorable Asamblea: Con lo que voy a
expresar señoras y señores diputados, de ninguna manera significa que los demócratas seamos defensores de
los grandes empresarios, ellos se defienden solos. Hablaremos eso sí, en defensa de los pequeños y medianos
productores que serían los más afectados sí se aprueba el dictamen, lo cual seguramente sucederá pues estoy
consciente de que esta Cámara practica un alto grado de subordinación e interés por no causar contrariedad al
Poder Ejecutivo, ya que ésta ha sido norma tradicional de comportamiento en este recinto al aprobar en todos
sus términos las disposiciones que llegan de arriba, contando siempre con el voto incondicional de la fracción
mayoritaria de esta Asamblea, aunque la mayoría de las veces tal actitud lesiona a las mayorías, a quienes
tenemos la obligación de representar y defender.

A pesar de ello, vengo por este medio a fijar la postura de la Fracción Parlamentaria demócrata en relación a
la iniciativa de reformas a los artículos 79, 114, 115, 177 y 178 de la Ley del Seguro Social, y por la cual la
fracción demócrata votará en contra por las siguientes razones.

Mediante estas reformas disminuye la proporción en los recursos del Instituto Mexicano del Seguro Social
que debe pagar al Estado y aumentan hasta en un 20 por ciento las que deben cubrir sobre todo los pequeños
productores.

Esta nueva carga aunque técnicamente no es fiscal, para las empresas juega el mismo papel, o sea, el de una
contribución, el de una aportación obligatoria y forzosa, inclusive. En caso de omisión se hace efectiva por el
mismo procedimiento unilateral de cobrar impuestos sin necesidad de que exista reclamación judicial para
ello y en el caso, por conducto de las oficinas federales de Hacienda.

Esta iniciativa desmiente y pone en evidencia las declaraciones de las autoridades hacendarías en el sentido de
que no habría elevación en las tasas, ni nuevos impuestos, porque este aumento en las cuotas del Seguro
Social, juega el mismo papel que repite en la práctica que la de los impuestos.

Lo mismo se podría decir del alza en los precios de los bienes y servicios que ofrece el sector público y que
están a la vuelta de la esquina. Todo ello redunda en una mayor contribución en mayor aportación de los
gobernados al financiamiento del sector público; continúa la tendencia muy característica de las monarquías
absolutas de que exista un monarca, un gobierno rico y un pueblo pobre. En verdad que los ingresos del sector
público han bajado en forma considerable por la baja de los precios del petróleo.

Si bien es cierto que en términos globales, nuestra economía no está petrolizada por las exportaciones del
crudo representan el 8% de nuestro PIB y en total con el consumo interno, el sector de hidrocarburos
representa el 11% del mismo producto interno bruto. El fisco sí está petrolizado, pues una cifra cercana al
50% de los ingresos del sector público proviene de la explotación de este energético. La consecuencia de lo
anterior, debe se cambiado sustancialmente ese esquema, pero mientras subsista el mismo, lo consecuente es
que a menores ingresos petroleros debe corresponder y ajustarse a un menor gasto público y no hacer recaer la
adversidad y pasarle la factura al pueblo y a los gobernados, como se pretende hacer en la presente iniciativa.

Aunque es verdad que el gobierno necesita allegarse mayores recursos, el camino contemplado por la
iniciativa no es el más adecuado. Se impone a las empresas una nueva contribución, una nueva carga, cuando
estamos pasando por un momento recesivo en nuestra economía, en que las fuentes oficiales calculan para
1986 un posible decremento del 1% en el PIB y que puede resultar mayor por los indicios que se observan en
el comportamiento general de la economía y que por lo pronto se manifiesta en una baja significativa de las

1379
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

ventas, no sólo de los automóviles que se podría alegar son de lujo, sino también en el comercio de bienes y
consumo necesario.

Todo consumo común aconseja que ante una recesión, la manera de reactivar la producción es la de bajar las
cargas impositivas. El actual régimen contra todo sentido común, escoge precisamente el camino contrario, o
sea, el de aumentar las cargas y contribuciones a los productores. Se puede alegar que esta nueva reforma sólo
aumenta el 1% a los gastos y las erogaciones de las empresas y demás causante del Seguro Social, pero esta
medida puede revestir la formula de la gota de agua que derrama el vaso, sobre todo si se le agregan las otras
gotas del paquete fiscal y los chorros que pueden provenir del alza de precios de los bienes y servicios que
presta al sector público.

De esta manera, se mata la gallina de los huevos de oro y nuestra economía dará vueltas y maromas en
círculos viciosos como el que se presenta, si se obtienen menores ingresos petroleros, se castiga y se ahoga a
los otros sectores productivos que podrían comenzar con su desenvolvimiento sano, las bajas que se presenten
en el crudo. Además, esas reformas son manifestación de una mentalidad cerradamente recaudatoria, que obra
sin tino y cacho por cacho, parche por parche en lugar de formular términos globales en un sistema fiscal
racional y justo que permita mayores ingresos para el gobierno.

En última instancia, y no tantos perjuicios para el pueblo, ni tantas irregularidades, asimismo, le falta al actual
régimen un proyecto para adecuar el gasto público a las proporciones que pueda soportar nuestra economía.

Los 80 mil millones de marzo que el gobierno va a recibir de las empresas, bien puede gastarlos de menos si
cesan las transferencias al partido del gobierno para que cometa fraudes electorales. Según los diarios, según
la prensa nacional, respetable informada, solamente en Chihuahua el PRI va a gastar 20 mil millones de
pesos.

Además de lo anterior, si se eliminan las lacras, vicios, ineptitudes y componendas en las empresas
paraestatales, se rebasaría con mucho esos 80 mil millones de pesos que trata de conseguir por esta vía tan
ahorcadora.

Al verter las anteriores consideraciones, no lo hacemos para defender a los patrones, insistimos, sino para
resaltar un efecto que se pretenderá en nuestra economía y que perjudicará lo mismo a los empleadores, que a
los trabajadores, artesanos, líderes, comerciantes individuales y hasta los desempleados.

Por otra parte, queremos recalcar que las cuotas del Seguro Social, en última instancia las pagan los
trabajadores, para un empresario el costo del trabajo que va a utilizar, no sólo está representado por la
recepción en dinero que entrega semanaria o quincenalmente en efectivo, sino también el 1% de educación, el
5% de Infonavit, las prestaciones en especie y las cuotas que debe cubrir al Seguro Social. Todas estas
erogaciones están interrelacionadas entre sí, si aumentan los impuestos a su cargo originados por el trabajo,
las aportaciones al Infonavit y las cuotas del Seguro Social, forzadamente se afecta su capacidad de pago de
las percepciones que entrega como salario directo.

Todo esto, junto con otros elementos como son la adquisición de insumos y maquinaria, los impuestos que
deba pagar, con excepción del impuesto sobre la renta, sobre ganancias, representan el costo de producción de
sus artículos y las nuevas cuotas no inciden sobre las utilidades que se puede obtener o no en las depresiones
se abaten considerablemente, sino sobre los costos que necesariamente deberá para sobrevivir.

Ante la gota de agua que implica una nueva carga, tiene tres caminos: O cerrar el changarro; reajustar
personal; o bien presionar para que bajen los salarios directos. Aún si se sostuviera que las nuevas cuotas
castigan las utilidades, también de esa forma se perjudica a los trabajadores, pues este castigo implicará
nuevas inversiones y, por lo tanto, menos empleos. El que el Estado reduzca sus aportaciones al Seguro Social
implica que él mismo se retrae indebidamente de una labor asistencial y rompe con el esquema tripartita que
caracteriza a todos los seguros sociales del mundo, cuando estos están bien orientados, y rompe lo bondadoso
de esta institución.

1380
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

A pesar del esquema formalmente tripartita que se establece en la Constitución, en al Ley del Seguro Social y
demás disposiciones orgánicas del IMSS, este no funciona con la debida descentralización y de hecho es
operado, y sus decisiones se toman desde el sector central, como si fuera una de las Secretarías de Estado, y a
su director se le tiene como integrante para todos los efectos políticos a que haya lugar del Gabinete
Presidencial.

Se da el absurdo de que una institución sostenida directamente por los gobernados, pues todas las obras
gubernamentales son sostenidas indirectamente por el pueblo, aunque sea manejado por el gobierno. Eso es
análogo a que si se diera el caso de un jefe de familia que aporta directamente el gasto de su casa y se lo
administra la autoridad municipal. El ejemplo último parece absurdo, pero igualmente absurdo es lo que
sucede en el IMSS, unos dan el gasto, o sea, los patrones y trabajadores y principalmente estos últimos, y los
burócratas disponen de él y lo administran.

La nueva proporción en las aportaciones del Seguro Social debió haber venido acompañada de una reforma
sustancial de la Ley Orgánica del IMSS que garantizará una gestión obrero - patronal efectiva de ese Instituto
de Seguridad y una participación más reducida del que paga menos, o sea el gobierno. Como no sucede así en
la presente iniciativa, la cual es meramente recaudatoria, con ansiedad de sanguijuela que no suelta a su presa,
ello constituye otra razón, por lo cual, la fracción parlamentaria del Partido Demócrata Mexicano se opone a
la iniciativa en discusión.

El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado Porfirio Cortés Silva:

El C. Porfirio Cortés Silva: - Con su permiso señor presidente: Honorable Asamblea: Se injuria a la razón
cuando se antepone la crítica por la crítica misma; cuando a la conciencia la opaca la objeción; cuando los
perjuicios prevalecen, anulando la virtud del análisis y la ecuanimidad. En suma, cuando el entendimiento se
obstruye.

Que insoportable se vuelve el proceder de algunos miembros de la oposición. Contundentes han sido los
reclamos en derredor de la supresión de subsidios. Casi como axiomas se han levantado banderas, reprochan
aquellas subvenciones que por diversos motivos hasta la fecha no han sido objeto de cancelación. Se
preconiza inaplazable el saneamiento de la economía y de la aplicación de recursos públicos. No obstante
esto, que pareciera postura firme e indeclinable de quienes la han recomendado y exigido en tantas ocasiones,
cuando el Ejecutivo nacional constreñido por la baja de ingresos que no tenemos por qué ocultar, recurre a
liberar parte de la carga económica que durante tantos años ha venido apoyando al Instituto Mexicano del
Seguro Social, y con el fin de poder orientar ese dinero a tareas prioritarias de la Administración Pública,
adviene la malicia, surge la incomprensión, revierte la contradicción de quienes ayer, hoy y seguramente
mañana, insistirán en que el Gobierno Federal se descautive de sufragar renglones susceptibles de ser
omitidos. ¿Acaso no serán tan solo el prurito de complacerse en juzgar atinadas medidas y acciones siempre y
cuando provengan de ellos? En cambio, si el mismo empeño proviene como en el presente caso, del Primer
Mandatario de la Nación, múltiples objeciones.

Una nación como la nuestra, vulnerada en su economía por severas alteraciones en el mercado internacional
del petróleo, con rezagos de diversas naturalezas y cuyo explosivo crecimiento demográfico se traduce en la
intensificación cualitativa y cuantitativa de necesidades a las que tiene que hacer frente la Administración
Pública, elementalmente, hacen pensar que las reformas a la Ley del Seguro Social no solamente son
indicadas, sino necesarias y urgentes.

El dictamen a discusión plantea en última instancia, como lo dijera Moisés Calleja, un insoslayable
desiderátum. Esto es, el dilema de si continúa el gobierno pagando alrededor de 60 mil millones de pesos
anuales, detrimentando sus posibilidades con indeseables consecuencias, en perjuicio de la colectividad en
general, o dicho gasto lo absorbe el sector patronal, en cuyo caso el gobierno podrá extender su acción a
satisfacer necesidades del Sector Salud en lo que a marginados concierne.

1381
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Visto así, no hay duda sobre a qué inclinarse; tenemos que admitir que esto extraña una medida inevitable, un
ajuste del que no se debe prescindir; suprimir un gasto para que sea pagado por quienes de manera inherente
están obligados a ello. No olvidemos que la riqueza de la producción de bienes y servicios la generan los
trabajadores de México, y lógicamente sus directos e inmediatos usufructuarios son también los patrones de
México. A esos corresponde no solamente afrontar el gasto de la seguridad social de sus trabajadores, sino
proporcionalmente de la comunidad entera, por tanto, no se están creando, ni muchos menos, inventando
cargas que por su propia naturaleza desde siempre incumben a los patrones.

Qué insólito resulta que el Gobierno después de 43 años de sustituir en parte el deber que intrínsecamente
corresponde a ellos, como es el de atender la salud de los trabajadores, los patrones se encuentran hoy, como
siempre, malagradecidos e imputan todo tipo de defectos y fallas al régimen; inconfundida actitud de abuso
persiste en mantener relegado su compromiso a expensas del Gobierno.

Se tiene un instituto como el del Seguro Social que en su relativa corta existencia constituye un baluarte de la
seguridad social en México. No discrepamos de quienes afirman que el país está muy lejos de alcanzar la
plenitud de las bondades de la seguridad social, pero con validez podríamos subrayar que es sólido el grado de
avance alcanzado hasta la fecha. Aún no se extinguen las tendencias de quienes a ultranza se opusieron a su
apertura; aún persisten con mil formas en su intento de distorsionarlo, de atribuirle deficiencias, maximizando
irregularidades, ciegos a la comprensión de ser un organismo inmerso en su proceso de perfeccionamiento.
Los trabajadores y sus familias cada vez más estiman su protección y creciente beneficio.

El Instituto Mexicano del Seguro Social reviste todo un ejemplo de la capacidad que tiene como organismo
para administrarse bien y consumar los objetivos propuestos en beneficio del pueblo. No restarle potencial de
recursos al Instituto Mexicano del Seguro Social, significa estar convencidos de su importante función,
reafirmándose la postura de indiscutible matiz revolucionario, para que esa institución se vea alentada en su
prometedor desarrollo. La solidaridad social es un concepto que está por encima de dogmas y parte de la
noble naturaleza humana. Desdeña egoísmos y se opone a iniquidades. Nuestro Gobierno, en su propósito
firme, ha hecho patentes sus principios en todo su proceder y en todo su programa de acción. Aprobar el
dictamen puesto a consideración de esta soberanía, significa ser congruentes con la realidad de nuestros días;
entraña rescatar, en provecho de la mayoría popular, medios que hagan posible una redistribución más
equitativa de la riqueza, y traducir en esquema de mejor enfoque, la justicia social para México. Muchas
gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Por 5 minutos, tiene el diputado Harris la palabra.

El C. Oswaldo Harris Muñoz: - Parece que es difícil agregar algo más a lo que ya se ha dicho acerca de este
dictamen.

Sin embargo, el Partido Mexicano de los Trabajadores desea razonar el voto que va a hacer para este
dictamen.

Estas modificaciones a la Ley del Seguro Social representan 30 mil millones de pesos, que pagarán los
patrones en lugar de las aportaciones que debería hacer el Gobierno Federal. Y no hay que olvidar que el
Gobierno Federal es administrador del dinero del pueblo. Esto quiere decir que precisamente esos 30 mil
millones de pesos, que va a dejar de aportar el Gobierno Federal, es dinero del pueblo. Es dinero de los
trabajadores.

Esta es la primera ocasión realmente en que se va a probar una medida en que se aumenten las contribuciones
de los patrones. Hasta este momento todas las iniciativas que se han presentado en varias legislaturas pasadas
y en ésta, han tendido a disminuirles sus aportaciones a los patrones. Cada vez que les dan o les mantienen los
subsidios en el transporte y en energéticos, se les dan toda una serie de prerrogativas y de disminuciones en
sus aportaciones fiscales, sin embargo, en pocas ocasiones se han presentado iniciativas que hagan que los
patrones paguen más, iniciativas que han sido presentadas por partidos de izquierda, y ésta será la primera que
presente el Ejecutivo, que seguramente va a ser aprobada y que las va a disminuir en un poquito sus

1382
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

monstruosas utilidades, utilidades que llegan a los 18 billones de pesos. Esas son las utilidades excedentes que
han tenido los patrones.

Sin embargo, se elimina la posibilidad de una verdadera reforma fiscal que grave esas grandes utilidades que
tiene los patrones. Y como un ejemplo numérico, podemos ver que con un 1% que cobraran de impuestos a
estos 18 billones de pesos que tienen en utilidades excedentes los patrones, se obtendrían seis veces lo que se
va a obtener de los patrones con esta modificación a la Ley del Seguro Social.

Por lo tanto, no es gran cosa lo que se obtiene, sin embargo, así como hemos defendido aunque sea un 1% de
aumento salarial para los trabajadores, también vamos a defender en este caso un poco de dinero que se les va
a quitar a esos patrones que están saqueando al país, que tienen 18 billones de utilidades excedentes, sin
contar los 50 mil millones de dólares que han sacado del país.

Por eso el Partido Mexicano de los Trabajadores va a votar en favor de este proyecto de ley. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Consulte la secretaría a la asamblea si el dictamen está suficientemente discutido en lo


general.

El C. Secretario Juan Moisés Calleja: - Por instrucciones de la presidencia se pregunta a la asamblea, en


votación económica, si considera suficientemente discutido el dictamen. Los que estén de acuerdo sírvanse
manifestarlo... Suficientemente discutido, señor presidente.

El C. Presidente: - Para los efectos de artículo 134 del Reglamento Interior del Congreso General, pregunte a
la asamblea si se va a reservar algún artículo para discutirlo en lo particular.

El C. Secretario Juan Moisés Calleja García: - Señor presidente, se emitieron 196 votos en pro; 28 en contra y
7 abstenciones.

El C. Presidente: - Aprobado en lo general y en lo particular los artículos no impugnados, por 196 votos.

Esta presidencia informa que han sido reservados para su discusión los artículos 115 y 178.

Se abre el registro de oradores para la discusión del artículo 115.

Se ha inscrito para hablar en contra del artículo 115 el diputado Eraclio Zepeda.

En pro el diputado Bulmaro Pacheco.

Tiene la palabra el diputado Eraclio Zepeda.

El C. Diputado Eraclio Zepeda: - Compañeras y compañeros: Antes que nada quisiera solicitar al señor
presidente permiso para tratar en un solo acto el 115 y 178, petición que sin duda merecerá la entusiasta
aceptación de la asamblea.

El C. Presidente: - Pregunte la secretaría a la asamblea.

El C. Secretario diputado Juan Moisés Calleja García: - Por instrucciones de la presidencia se pregunta a la
asamblea, en votación económica, si se acepta la proposición del diputado... Aprobada, señor presidente.

El C. Diputado Eraclio Zepeda: - Muchas gracias compañeros. Me preguntaba hace un momento, porque
estamos discutiendo un asunto realmente de importancia y que significa posiblemente la primera derrota
electoral de los patrones, ¿por qué el bochorno y el aburrimiento preside esta reunión? Y creo que eso se debe

1383
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

a la herencia no del todo rechazada de traer argumentos kilométricos que no les cree nadie, escritos por
segunda mano, copiados de otros lados y que se pierde la riqueza de la vida para hacer argumentos
absolutamente muertos.

Yo hoy no voy a repetir lo que ya mi compañero Gerardo Unzueta planteó perfectamente en cuanto a la
posición nuestra. Sí quiero hacer dos observaciones que creo que son útiles.

Nosotros somos miembros de un parlamento plural. Somos miembros en los cuales están representadas todas
las clases sociales y las corrientes ideológicas que están registradas en nuestro país. No veo por qué sorprende
que alguien defienda los intereses de su propia clase, son más absolutamente válidos, como es absolutamente
válido que los trabajadores defiendan los intereses de los trabajadores.

Quiero contar una antigua historia que está dentro del tema y con absoluto respeto a los compañeros que tanto
he aprendido a estimar, que están en esta parte del Congreso.

Hace unos 30 años yo jugaba a descubrir el a b c y los ganchitos y palotes de la revolución. Los consideraba
marxistas porque era el mes de marzo y habíamos leído un prólogo y éramos revolucionarios de actividad.

Yo fui a San Cristóbal las Casas en esa época a punto de cumplir 19 años y me creía dueño de la verdad.
Entendía que cómo era posible que nadie pudiera dejar de ver la pureza de la revolución, la exacta claridad de
las ideas aportadas por nosotros, y formamos un círculo, un círculo de estudio que era novedad en aquella San
Cristóbal de 1958 donde los sociólogos decían que vivía en el siglo XVIII, lo cual era una calumnia espantosa
para San Cristóbal vivía en el siglo XVI. Y empezamos el círculo de estudio en materialismo histórico y
materialismo dialéctico, y acudieron los únicos que podían acudir, estudiantes, profesionistas, comerciantes
porque no había más en San Cristóbal, no había un solo obrero, el único obrero que había fue corrido de la
única fábrica que había cuando el patrón decidió convertirse él mismo en obrero, es la crisis.

Cuando terminamos el círculo de estudio un compañero que estaba allí, que era comerciante, me dijo, no tiene
idea compañero Eraclio, lo que te agradezco que me hayas permitido asistir a este círculo de estudio, es la
primera vez, yo nada más estudié hasta tercer año de primaria, es primera vez que estoy en una actividad
académica, te agradezco enormemente, ha sido como si abrieras la ventana y veo con claridad; en cuanto al
materialismo dialéctico, me dijo, no estoy muy convencido porque yo soy creyente y esta cosa no creo
mucho, pero el materialismo histórico tiene toda la razón, ha sido para mí como volver a nacer, ahora se por
donde debo de transitar, gracias a tu círculo de estudio, me dijo, sé que mi lugar está en el PAN, me dijo. Y
tenía toda la razón el compañero, toda la razón. Ahora yo pienso ¿Qué tiene de malo esto? ¿No han ustedes
legislado para que ésta sea una economía mixta? ¿No han ustedes legislado para que haya libertad de
empresa? ¿No han ustedes legislado para defender algunos privilegios? Entonces yo con absoluto respeto
escucho a los que defiendan los intereses de los patrones que o defiendan y nadie podrá oponerse a eso, más
que con la razón, con la razón y con argumentos ágiles y certeros.

Por otra parte, creo que a base de repetir y repetir y repetir hechos que no son del todo comprobados y sí
calumniosos y respetuosos lo único que se hace es perder el respeto en la asamblea y que el ocio, el
aburrimiento reine. Yo creo que estamos a punto de celebrar este primer triunfo en contra de los intereses de
los patrones con un debate realmente ágil y bueno.

Nuestra proposición no es muy fácil, celebramos que los patrones vayan a pagar más, lamentamos y
rechazamos que el Estado vaya a pagar menos, en el juego productivo los trabajadores ponen lo único que
tienen: su fuerza, con la limitación de su propia salud, la defensa de la salud de los trabajadores es la defensa
de su esfuerzo productivo. Quien disfruta del esfuerzo productivo debe de pagar por cuidar ese esfuerzo
productivo, la salud de los trabajadores y la seguridad de los trabajadores.

Por otra parte, el Estado es responsable de la actividad productiva en su conjunto del país, debe garantizar sin
tener un esquilmo de un solo centavo la defensa de esa seguridad y de esa salud de los trabajadores. Por eso,

1384
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

señorita secretaria, expongo que en la proposición nuestra proponemos que el 115 y 178 tengan la siguiente
redacción.

Artículo 115. En todos los casos en que no esté expresamente prevista por la ley o decreto la cuantía de la
contribución del Estado para el seguro de enfermedades y maternidad, será igual al 17.89% del total de las
cuotas patronales.

Artículo 178. En todos los casos en que no esté expresamente prevista por la ley o decreto la cuantía de la
contribución del Estado para los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, será igual al
17.89% del total de las cuentas patronales y se cubrirá en los términos del artículo 115.

Creo que es una proposición justa y que contará sin duda, con la simpatía de los trabajadores de nuestro país y
de sus aliados. Muchas gracias.

El C. Diputado Javier Paz Zarza: - Pido la palabra para una proposición, como miembro de la Comisión.

El C. Presidente: - Adelante.

El C. Diputado Javier Paz Zarza: - Señor presidente; Honorable asamblea: Con objeto de reordenar y
fortalecer las finanzas del Instituto Mexicano del Seguro Social, se propone que el artículo 115 en su II
párrafo quede en los siguiente términos.

"La aportación del Estado será cubierta en pagos mensuales iguales".

Consideramos que si se logra esta modificación, el Instituto tendrá los medios suficientes para cumplir, por
ejemplo, con su contrato colectivo y hacer realidad la pensión dinámica que los jubilados y pensionados han
peleado desde hace varios años.

Entonces es la proposición concreta que me permito dejar aquí en la secretaría.

El C. Presidente: - Antes de poner a votación las propuestas, vamos a darle la palabra al orador en pro. Tiene
la palabra el diputado Bulmaro Pacheco.

El C. Diputado Bulmaro Pacheco Moreno: - Señor presidente; Honorable asamblea: De acuerdo a lo que
establece el artículo 115 en donde se afirma en la ley vigente que en todos los casos en que no esté
expresamente prevista por ley o decreto la cuantía de la contribución del Estado, para el seguro de
enfermedad y maternidad, será igual al 20% del total de las cuentas patronales.

Y el 178 de acuerdo a la ley vigente dice que en todos los casos en que no esté expresamente prevista por ley
o decreto la cuantía de la contribución del Estado para los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad
avanzada y muerte, se hará igual al 20% del total de las cuotas patronales y se cubrirá en los términos del
artículo 115.

La propuesta del Ejecutivo señala: "en todos los casos en que no esté expresamente prevista en el artículo 178
por ley o decreto la cuantía de la contribución del Estado para los seguros de invalidez, vejez, cesantía en
edad avanzada y muerte, será igual al 7.143% del total de las cuotas personales y se cubrirá en los términos
del artículo 115". Una diferencia en el 178 vigente se establece el 20% y en la propuesta se establece que será
el 7.143%.

El 115 propuesto dice: "que en todos los casos en que no esté expresamente prevista por ley o decreto la
cuantía de la contribución del Estado para el seguro de enfermedades y enfermedad, será igual al 7.143% del
total de las cuotas patronales". En este sentido se establece, de acuerdo al ramo de seguro, por ejemplo, en
enfermedades y maternidad, el patrón actualmente paga 5.625 del 9% que señala la ley; el trabajador paga el

1385
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

2.25 y el Gobierno Federal paga el 1.125% de lo que señala la ley. Con la propuesta queda el patrón con
6.30%, una variación de 0.675%; la cuota del trabajador queda igual y la del Gobierno Federal se reduce del
1.125% al 0.45%, que en pesos significa que el patrón de 97 pesos que paga ahorita va a pagar 108 pesos, 11
pesos más. El trabajador sigue con 38.80 y el Gobierno Federal de 19.40 que paga ahorita, va a pagar 7 pesos
76 centavos con esa variación.

En invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, se establece en el artículo vigente que el patrón
pague 3.75%, el trabajador 1.50% y el Gobierno Federal 0.75% que es el 6% que señala la ley. Con la reforma
propuesta, el patrón va a pagar 4.20%, el trabajador sigue con 1.50 y el Gobierno Federal reduce del 0.75% al
0.30%, del 6% que establece la ley, que en pesos se reflejan, de 64 pesos que paga el patrón, va a pagar 72.43,
el trabajador va a quedar con 25.86 a como está ahorita y la aportación del Gobierno Federal va a ser de 12
pesos 93 centavos a 5.17.

Eso es sencillamente lo que proponen los artículos 115 y 178 que en términos generales reducen la aportación
del Gobierno Federal en las cuotas al Seguro Social del 12.5 que contempla actualmente al 5%.

En Seguro de enfermedades generales y maternidad queda 6.3, 2.250 y 0.45, para dar el 9%; en invalidez y
cesantía, vejez y muerte 4.20, 1.50 y 0.30, lo que con esta ley los patrones van a pagar el 70%, los
trabajadores seguirán pagando el 25% y la aportación del Estado seguirá, ahora será del 5%.

Esto es para destinar recursos, como dice la iniciativa de ley, para marginados, para aquellos habitantes del
país que por su misma condición de marginación no tienen capacidad de contribuyentes y no están en la
cobertura de ninguno de los sistemas de seguridad social, sea el ISSSTE, sea el Seguro Social, sea el DIF o
sea cualquier otro. Ese será el destino de los recursos y ese es el fondo de los artículos 115 y 178. Muchas
gracias.

El C. Presidente: - Ponga la secretaría a consideración de la asamblea las propuestas relativas al artículo 115.

El C. Secretario Juan Moisés Calleja García: - Por instrucciones de la presidencia, se pone a la consideración
de esta asamblea si es de admitirse la proposición en relación con el artículo 115.

Se va a proceder por la secretaría a dar lectura a las proposiciones que tenemos.

Artículo 115, que corresponde a la proposición del compañero Eraclio Zepeda: En todos los casos en que no
esté expresamente previsto por la ley o decreto la cuantía de la contribución del Estado para el seguro de
enfermedades y maternidad, será igual al 17.89% del total de las cuotas patronales.

El C. Alejandro Cañedo Benítez: - La proposición que acaba usted de leer no se refiere al artículo 115.

El C. Secretario Juan Moisés Calleja García: - Dice el 115 aquí según la redacción, si hay una equivocación
no es de la secretaría. Insisto, la secretaría tiene a la vista la redacción y conforme a esa se está haciendo la
lectura.

En consecuencia, vamos a proceder en relación con la proposición del compañero diputado Paz Zarza.

Con objeto de reordenar...

El C. Presidente: - Señor secretario, ponga primero a votación la primera propuesta.

El C. Secretario Juan Moisés Calleja García: - Por instrucciones de la presidencia se pone a votación esta
proposición por lo que se pregunta a la asamblea, en votación económica, si está conforme o la desecha.

1386
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Los que estén de acuerdo con ella, sírvanse manifestarlo. Los que estén en contra... Desechada señor
presidente

El C. Presidente: - Continúe con la siguiente propuesta.

El mismo C. Secretario: - Se va a dar lectura nuevamente a la proposición del diputado Paz Zarza.

"Con objeto de reordenar y fortalecer las finanzas del Instituto Mexicano del Seguro Social, se propone que el
artículo 115 en su 2o. párrafo quede en los siguientes términos: La aportación del Estado será cubierta en
pagos mensuales iguales".

El C. Presidente: - Ponga la proposición a consideración de la asamblea.

El mismo C. Secretario: - Nuevamente por indicaciones de la presidencia, se pone a consideración de la


asamblea, en votación económica, si es de aceptarse o rechazarse la proposición.

Los que estén porque se acepte sírvanse manifestarlo. Los que estén porque se rechace, expresen su voto...
Rechazada señor presidente.

El C. Presidente: - Pregunte la secretaría ala asamblea si está suficientemente discutido el artículo 115.

El C. Secretario Juan Moisés Calleja García: - Cumpliendo con la indicación de la presidencia, se pregunta,
en votación económica, si se considera suficientemente discutido el artículo 115.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Suficientemente discutido, señor presidente.

El C. Presidente: - Pregunte la secretaría a la asamblea si reserva la votación del artículo 115 para hacerla
conjuntamente con la del 178.

El mismo C. Secretario: - Se pregunta a la asamblea si está conforme en que se reserve la votación nominal de
este artículo 115 con el artículo 178.

Los que estén conformes, sírvanse manifestarlo... Conforme, señor presidente.

El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado Cañedo con el artículo 178.

El C. Alejandro Cañedo Benítez: - Con su permiso señor presidente; señores y señorita vicepresidenta;
compañeros diputados: Mucho se ha hablado ahora del Seguro Social y creo que aunque es una Ley del
Seguro Social, el que debería de venir hubiera sido el Secretario de Salud, porque mal que bien el Seguro
Social queda exactamente igual que como está, los empresarios pagarán, las pequeñas empresas pagarán y el
Gobierno no pagará.

En el debate se habló mucho de izquierda, de derecha y realmente creo que habrá tiempo para hacer debates
importantes, porque en esta revoltura ideológica que esta LIII Legislatura donde bien hablan los miembros del
partido del PRI, los del partido de la CTM, los del partido de la CROM, los del partido de la CNC, los del
partido de la CNOP. Y hablando de los partidos de la CNOP, muchos de esos empresarios que hablaron los
del partido de la izquierda, pues no le responden. Y creo que en el futuro tendremos que ir definiendo las
corrientes políticas que existen. Y como decía Unzueta y como decía Eraclio, que se definen realmente.

Hay unos datos estadísticos importantes porque si estamos hablando del Seguro Social, creo que vale la pena
hacer alguna mención. La población cubierta o sea los asegurados, según el informe del Presidente, era de 7
millones 954 mil 692 asegurados. En zonas urbanas tenían 7 millones 292 mil y en zonas rurales el seguro
únicamente cubre 661 mil 857 asegurados.

1387
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

La gran preocupación de este Gobierno revolucionario únicamente del Seguro Social, cubre menos del 10%
de asegurados. Y cosa rara, esa cifra no ha subido en estos 3 años de este régimen.

En 1982 había 647 asegurados en zonas rurales, en 1983, 628, en 1984, 635. Así que la gran aportación que
quieren darle a las zonas marginadas vía Seguro Social, son total y exclusivamente en discursos.

El crecimiento de los asegurados en este sexenio, ha sido únicamente del 13%, pero no así de los ingresos; los
ingresos del Seguro Social se han incrementado de 1982 a 1985 en el 244%, y uno diría: menos asegurados y
más ingresos, lógicamente tendríamos que ver más hospitales, más consultorios, más camas en servicio, más
bancos de sangre, más quirófanos, más médicos, más dentistas, más servicios, y desgraciadamente no es eso
lo que ha pasado con estos crecimientos.

Las unidades médicas del Seguro Social han crecido únicamente 98, en cuatro años, consultorios en toda la
República, 205 consultorios; camas en servicio para todos los asegurados, 1,536 camas para toda la
República; bancos de sangre que había en 1982, de 25 bancos de sangre, quedan únicamente 10 bancos de
sangre; quirófanos, 88 quirófanos más; médicos, y ahí es donde no hay la vinculación de las universidades
con el seguro, y es otro problema que discutiremos en el futuro únicamente el Seguro Social tuvo un
incremento de 215 médicos en estos cuatro años. A pesar que los ingresos subieron 244%, únicamente pudo
recibir a 215 médicos más. odontólogos 75, y estamos hablando que ahora el Seguro Social mal que bien ya
se aprobó en lo general, y se va a aprobar, no va a tener ningún ingreso más a pesar que los patrones, las
empresas chicas y las empresas grandes van a pagar el 12.5% más de sus ingresos.

Y por qué el director del Seguro Social, que conoce estos datos, hubiera dicho ese 12.5% de aumento que se
me quede en el Seguro Social para que pueda cumplir con los servicios mínimos de salud que necesitan los
asegurados.

Aumentan los asegurados y no aumentan los médicos. Quién de ustedes no ha ido al Seguro Social y ve las
colas y las colas de enfermos, y los médicos no se dan abasto porque no pueden atenderlo.

El Secretario de Salud hubiera venido aquí siquiera hubiera venido a la comisión para explicar que sí
necesitaba ingresos.

Se ha hablado de 60 mil millones de pesos, de 30 mil, de 60 mil; eso es lo de menos, se aprobó y creo que los
empresarios y las empresas van a pagar esos 60 mil millones, pero lo lógico es que ese dinero se le quede al
Seguro Social; no es posible que hace cuatro meses no se tenía pensado en hacerles esos traspasos ocultos que
nadie sabe a dónde van a quedar. Muchos hospitales civiles no se han hecho, hospitales con aportación de los
fondos de los gobiernos de los estados. Esos 60 mil millones de pesos van a ser para los hospitales civiles que
faltan en Tehuacán, en Teziutlán, en Apizaco y en miles y en pequeñas ciudades. El Seguro Social
únicamente está en 1,475 municipios. Esos municipios no han crecido; de 1,367 municipios que estaban en la
presidencia del Seguro Social en 1981, a 1,475. Parece mentira que el Presidente que dijo en estos
micrófonos: "Ya nos saquearon y no nos volverán a saquear", en 1976 había 782 municipios, y en su sexenio
duplicó la participación del Seguro Social en los municipios, terminando con 1,367.

¿Como es posible que ahora esta gran aportación del Seguro Social no llegue a los municipios? Por eso, con
estos datos estadísticos, creo que el director del Seguro Social estará de acuerdo con nosotros. Esa aportación
adicional que se ha aprobado para que las empresas paguen al Seguro Social, está bien aprobado y que las
empresas paguen. Pero creemos que el Gobierno Federal no le debe de quitar esa participación al Seguro
Social.

Si queremos claridad y queremos que ese dinero se instrumente y llegue a las zonas marginadas, que se le
quede al Seguro Social. Por eso vamos a pedir que en el artículo 178 se apruebe sin modificación y quede
como está en el texto vigente, para que de ese modo el Gobierno Federal siga aportando las cantidades que le
corresponden, y que los empresarios y que todas las empresas den ese aumento, que sí lo necesita el Seguro
Social, y que va a beneficiar a miles y miles de mexicanos que tienen problemas de la salud.

1388
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Dejo en la secretaría el texto para que se vote. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Tiene la palabra, por 5 minutos, el diputado Miguel Angel Barberena.

El C. Miguel Angel Barberena Vega: - Señor presidente, señores diputados: No será ni un minuto, señor
presidente. Solamente quise venir para comentar con el señor diputado Cañedo, excelente amigo poblano,
radiodifusor distinguido, que mi partido no está integrado por la CROC, por la CNC, no es el partido de tal
cosa, no, y quizá me da mejor si digo que mi partido está integrado por tres sectores, tres sectores distintos y
un partido verdadero. ¿Creo qué eso le queda claro no? Entonces cualquier aclaración con mucho gusto se la
podemos hacer. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Ponga la secretaría a consideración de la asamblea las propuestas al artículo 178.

El C. Secretario Juan Moisés Calleja García: - Esta secretaría va a proceder a dar lectura a la proposición del
diputado Eraclio Zepeda Ramos en relación con el artículo 178: "En todos los casos en que no esté
expresamente prevista por la ley o decreto la cuantía de la contribución del Estado para los seguros de
invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, será igual al 17.89% del total de las cuotas patronales y
se cubrirá en los términos del artículo 115".

Por instrucciones de la presidencia, en votación económica, se pregunta a la asamblea si se acepta o se


desecha la proposición en relación con este artículo.

Los que estén porque se acepte sírvanse manifestarlo. Los que estén porque se deseche sírvanse
manifestarlo... Desechada, señor presidente.

Existe la proposición del diputado Alejandro Cañedo que se concrete exclusivamente a lo siguiente en
relación con el artículo 178: "Sin modificación en el texto vigente".

Igualmente por instrucciones de la presidencia se pregunta a la asamblea, en votación económica, si es de


admitirse o desecharse la proposición del diputado Cañedo.

Los que estén porque se acepte sírvanse manifestarlo. Los que estén en contra expresen su voto... Desechada,
señor presidente.

El C. Presidente: - Recoja la secretaría la votación de los artículos 115 y 178.

El C. Secretario Juan Moisés Calleja García: - Se va a proceder a recoger la votación nominal de los artículos
115 y 178 en sus términos.

Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 171 del reglamento interior.

Señor presidente, el resultado de la votación es el siguiente: 181 votos en pro; 26 en contra y 4 abstenciones.

El C. Presidente: - Aprobados los artículos 115 y 178 por 181 votos en sus términos.

El C. Secretario Juan Moisés Calleja García: - Pasa al Senado para sus efectos Constitucionales.

1389
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

PUBLICACIÓN EN DIARIO OFICIAL DE LA DEFERACIÓN. 2-05-86

DECRETO por el que se reforma la Ley del Seguro Social.

Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la
República.

MIGUEL DE LA MADRID H., Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes,
sabed:

Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO

“El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:

SE REFORMA LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

ARTÍCULO UNICO.- Se reforman los Artículos 79, 114, 177 y 178, de la Ley del Seguro Social, para quedar
como sigue:

ARTÍCULO 79.- Para los efectos de la fijación de las primas a cubrir por el seguro de riesgos de trabajo, las
empresas serán clasificadas y agrupadas de acuerdo con su actividad, en clases, cuyos grados de riesgo se
señalan para cada una de las clases que a continuación también se relacionan:

PRODUCTO DE LOS
INDICES DE
FRECUENCIA Y
GRADO DE GRAVEDAD POR UN
RIESGO MILLON PRIMAS EN POR CIENTOS
INFERIORES GRADO SUPERIORES
AL MEDIO MEDIO AL MEDIO
CLASE 1
1 454 1.538
2 770 3.067
3 1086 4.605
4 1368 6.143
5 1757 7.672
CLASE II
4 1368 6.143
5 1757 7.672
6 2145 9.210
7 2535 10.748
8 2924 12.277
9 3302 13.815
10 3667 15.353
11 4032 16.882
12 4397 18.420
13 4762 19.958
14 5127 21.487
CLASE III
11 4032 16.882
12 4397 18.420

1390
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

13 4762 19.958
14 5127 21.487
15 5676 23.025
16 6073 24.563
17 6470 26.092
18 6867 27.630
19 7264 29.168
20 7661 30.697
21 8058 32.235
22 8455 33.773
23 8852 35.302
24 9226 36.840
25 9583 38.378
26 9940 39.907
27 10297 41.445
28 10654 42.983
29 11011 44.512
30 11368 46.050
31 11725 47.588
32 12082 49.117
33 12439 50.655
34 12796 52.193
35 13153 53.722
36 13510 55.260
37 13867 56.789
CLASE IV
30 11368 46.050
31 11725 47.588
32 12082 49.117
33 12439 50.655
34 12796 52.193
35 13153 53.722
36 13510 55.260
37 13867 56.978
38 14204 58.327
39 14540 59.865
40 14876 61.403
41 15212 62.932
42 15548 64.470
43 15884 66.008
44 16220 67.537
45 16552 69.075
46 16940 70.613
47 17328 72.142
48 17716 73.680
49 18104 75.218
50 18207 76.747
51 18565 78.285
52 18923 79.823
53 19281 81.352
54 19639 82.890

1391
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

55 19997 84.428
56 20355 85.957
57 20713 87.495
58 21071 89.330
59 21429 90.562
60 21787 92.100
CLASE V
50 18207 76.747
51 18565 78.285
52 18923 79.823
53 19281 81.352
54 19639 82.890
55 19997 84.428
56 20355 85.957
57 20713 87.495
58 21671 89.033
59 21429 90.562
60 21787 92.100
61 22145 93.638
62 22503 95.167
63 22861 96.705
64 23219 98.243
65 23577 99.772
66 23935 101.310
67 24293 102.848
68 24659 104.377
69 25009 105.915
70 25367 107.453
71 25725 108.982
72 26083 110.520
73 26441 112.058
74 26799 113.587
75 26810 115.125
76 26870 116.663
77 27271 118.192
78 27686 119.730
79 28094 121.268
80 28502 122.797
81 28910 124.335
82 29318 125.873
83 29726 127.402
84 30134 128.940
85 30542 130.478
86 30950 132.007
87 31358 133.545
88 31766 135.083
89 32174 136.612
90 32582 138.150
91 32990 139.688
92 33398 141.217
93 33806 142.755

1392
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

94 34214 144.293
95 34622 145.822
96 35030 147.360
97 35438 148.898
98 35846 150.427
99 36254 151.965
100 36662 153.503

Al inscribirse por primera vez en el Instituto o al cambiar de clase por modificación en sus actividades, las
empresas invariablemente serán colocadas en el grado medio de la clase que le corresponda y con apego a
dicho grado pagarán la prima del seguro de riesgo de trabajo.

ARTICULO 114.- A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir para el seguro de enfermedades y
maternidad, las cuotas del 6.30% y 2.25% sobre el salario base de cotización, respectivamente.

Los ingresos por conceptos de pensiones quedan exentos del pago de cuotas.

ARTÍCULO 115.- En todos los casos en que no esté expresamente prevista por la Ley o decreto la cuantía de
la contribución del Estado para el seguro de enfermedades y maternidad, será igual al 7.73 por ciento del total
de las cuotas patronales.

La aportación del estado será cubierta en pagos bimestrales iguales, equivalentes a la sexta parte de la
estimación que presente el Instituto para el año siguiente a la Secretaría de Programación y Presupuesto, en el
mes de julio de cada ejercicio, formulándose el ajuste definitivo en el mes de enero del año siguiente.

ARTÍCULO 177.- A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir, para los seguros a los que se
refiere este capítulo, las cuotas del 4.20% y 1.50% sobre el salario base de cotización, respectivamente.

ARTÍCULO 178.- En todos los casos en que no esté expresamente prevista por Ley o decreto la cuantía de la
contribución del Estado para los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, será igual al
7.143 por ciento del total de las cuotas patronales y se cubrirá en los términos del artículo 115.

TRANASITORIO

ARTÍCULO UNO.- El presente Decreto entrará en vigor a partir del día veintinueve de junio de mil
novecientos ochenta y seis.

México, D.F., a 23 de abril de 1986.- Dip. Jesús Murillo Karma, Presidente.- Sen. Javier Ahumada Padilla,
Presidente.- Dip. Juan Moisés Calleja, Secretario.- Sen. Myrna Hoyos de Navarrete, secretaria.- Rúbricas”.

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y para su debida publicación y observancia expido el presente Decreto en la Residencia
del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los veinticinco días del mes de abril
de mil novecientos ochenta y seis.- Miguel de la Madrid H.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Manuel
Bartlett D.- Rúbrica.

1393
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

12ª REFORMA.

INICIATIVA. 24-11-88

LEY DEL SEGURO SOCIAL

PENSIONADOS Y JUBILADOS

El C. José de Jesús Pérez: -Con su permiso, ciudadano presidente: «México, Distrito Federal, a 24 de
noviembre de 1988.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. Presentes.

En búsqueda de soluciones para mejorar el nivel de bienestar social y económico, así como la salud de la
población de nuestro país y que permitan avanzar hacia una sociedad más igualitaria, fundamento de la
Revolución Mexicana y por lo tal, de las instituciones creadas a su amparo, y que sin lugar a dudas es uno de
los propósitos fundamentales del Instituto Mexicano del Seguro Social, por lo que constituye un eficaz
instrumento para acrecentar la solidaridad social de los mexicanos.

Con tal finalidad se propone ampliar y profundizar la protección de los asegurados y pensionados, así como
de sus familiares beneficiarios, tanto en las prestaciones en especie, como en el marco de las prestaciones en
dinero; así, en esta iniciativa se incluyen diversas reformas que, en conjunto, implican significativos
beneficios para los derecho habientes del Instituto Mexicano del Seguro Social, principalmente para los
pensionados y sus familiares dependientes.

Al efecto, en todo momento se ha tenido presente que como lo establece el artículo 2º. de la Ley del Seguro
Social, una de las finalidades esenciales de la seguridad social es la protección de los medios de subsistencia
de los asegurados y de sus familiares beneficiarios, misma que se cumple mediante el otorgamiento de las
prestaciones en dinero establecidas en la propia ley. Es innegable que actualmente las pensiones constituyen
una significativa prestación para la población protegido tanto por el número creciente de pensionados como
porque estas prestaciones sustituyen el ingreso perdido, generalmente en forma definitiva.

En el transcurso del tiempo, el esquema inicial de las pensiones establecidas en la ley original del Seguro
Social, se ha ampliado, incrementando los porcentajes en relación con el salario devengado, disminuyendo los
tiempos de espera para acceder a las pensiones en los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y
muerte, incorporando pagos adicionales a la pensión mediante asignaciones y ayudas asistenciales en este
mismo ramo de aseguramiento, ampliando el tiempo de disfrute de las pensiones de orfandad, y eliminando el
pago de aportaciones para el otorgamiento de los servicios médicos.

No obstante lo anterior y por las condiciones económicas que han prevalecido en el país durante los últimos
años, en el monto actual de las pensiones ha perdido eficacia como instrumento substitutivo del salario
perdido por la realización de algunos de los riesgos protegidos, particularmente en el caso de las pensiones de
cuantía mínima.

Lo anterior determina la inaplazable necesidad de elevar la cuantía mínima de las pensiones de invalidez,
vejez y cesantía en edad avanzada e incrementar todas las pensiones cada vez que se eleven los salarios
mínimos y en el mismo porcentaje de éstos, a fin de mantenerlas cercanas y acordes a nuestra realidad
económica.

Por lo antes señalado, se propone la reforma de los artículos 75 y 172 para que las pensiones por incapacidad
permanente provenientes de riesgos de trabajo, así como las de invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada,
sean actualizadas cada vez que se modifiquen los salarios mínimos y se incrementen en el mismo porcentaje
en que se eleve el salario mínimo general para el Distrito Federal, proponiéndose igualmente reformar los

1394
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

artículos 76 y 173 para que las pensiones de viudez, orfandad y ascendientes, se incrementen en las mismas
fechas, en la proporción que corresponda.

Para el mismo de propósito de mejorar la condición de los pensionados, se propone reformar el artículo 153,
estableciendo que la pensión de viudez, será igual al 90% de la pensión de vejez, de invalidez o de cesantía en
edad avanzada, que el pensionado fallecido disfrutaba o de la que le hubiera correspondido al asegurado en
caso de invalidez. Complementa esta disposición, reformar el artículo 71, en el que se establece que la
pensión de viudez en el ramo de riesgos de trabajo, no podrá ser inferior a la cuantía mínima que corresponda
a la pensión de viudez en el ramo de los seguros de invalidez, vejez cesantía en edad avanzada y muerte.

Se propone reformar el artículo 168 en la que se establece que la pensión de invalidez, vejez o cesantía en
edad avanzada, incluyendo las asignaciones familiares y ayudas asistenciales que en su caso correspondan, no
podrá ser inferior al 70% del promedio de los salarios mínimos generales establecidos para los diversos
grupos económicos por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, exceptuándose de esta disposición los
esquemas de aseguramiento con modalidades en los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y
muerte, para los que se propone que sea el consejo técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social, el que
establezca el monto de dicha cuantía mínima.

Igualmente, se incluye la reforma al artículo 112, a fin de que la ayuda para gastos de funeral, se eleve a dos
meses del salario mínimo general que rija en el Distrito Federal en la fecha del fallecimiento, igualando esta
prestación a la establecida en la fracción I del artículo 71 del seguro de riesgos de trabajo.

Por último, se propone otorgar servicios médicos a los pensionados por incapacidad permanente parcial con
menos del 50% de incapacidad, así como a sus beneficiarios legales, modificando el artículo 92 y asimismo,
en congruencia con lo preceptuado por la Ley Federal del Trabajo, se propone reformar el artículo 279, para
establecer que los subsidios por incapacidad derivados de un riesgo de trabajo, prescriban en dos años y no en
uno como se prevé en el precepto vigente.

Ahora bien, para la realización de sus objetivos en general y de los implicados en las anteriores propuestas, el
Seguro Social requiere una permanente vigorización a través de ajustes que permitan adecuarlos a las actuales
circunstancias y mantener su equilibrio financiero como punto de partida indispensable para cumplir con las
funciones que le están encomendadas.

Para ello se hace necesario actualizar los sistemas establecidos con base en circunstancias económicas
diversas, para darles una mayor agilidad y eficacia en beneficio del objetivo señalado. Es por ello, que en esta
iniciativa se propone también reformar el artículo 114, incrementando las cuotas relativas al seguro de
enfermedades y maternidad. Así la cuota patronal que actualmente es del 6.30% se elevaría al 8.20% del
salario diario base de cotización, y la obrera del 2.25% al 3.00%.

Esta medida resulta indispensable debido a que el total de los ingresos del Seguro Social están determinados
por el valor real de los salarios y toda vez que como es del conocimiento general, éstos se ha disminuido,
igualmente los ingresos reales del instituto se han visto afectados, por lo que se hace necesario este
incremento para no deteriorar su situación y para que este organismo pueda estar en condiciones de lograr la
mejoría y permanencia de las prestaciones que otorga, mismas que de suyo son invaluables para la clase
trabajadora, pero cuya transcendencia e importancia se acentúan en estos tiempos de crisis por los que
atraviesa el país.

A más de lo anterior, el fenómeno económico que está afectando a la República Mexicana también ha orillado
a que los servicios de atención médica institucionales sean más solicitados, de manera tal que la incidencia de
pacientes, referida al número de asegurados y beneficiados, ha tenido un notable aumento, circunstancia que
viene a contribuir a que en la actualidad resulte ya insuficiente el monto de las primas vigentes.

En esta iniciativa se propone reformar el artículo 45 de la Ley del Seguro Social, para el efecto de que el
entero provisional equivalga al 75% del monto de las cuotas obrero-patronales correspondientes al bimestre

1395
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

inmediato anterior, pues al establecerse como fecha límite del pago el día 15 del mes subsecuente, a ese
momento ya se encuentran devengados salarios y generadas cuotas por el 75% del bimestre respectivo. Esto
se propone sin modificar la mecánica operativa establecida, toda vez que su manejo simple y accesible, a más
de ser ya bien conocido, ha dado resultados.

Los razonamientos arriba expuestos, también implican el necesario ajuste en los plazos que establecen los
artículos 36 y 40, y tratándose de los salarios variables o mixtos, a fin de mantener actualizada la realidad
económica de los trabajadores por cuanto las prestaciones en dinero a que tienen derecho, tanto inmediatas ,
como en aquéllas llamadas diferidas que son las que prevén los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad
avanzada y muerte, con el consecuente beneficio para la clase trabajadora. En esa virtud, se prevé la
modificación de los salarios variables o mixtos, de acuerdo al salario promedio obtenido en el bimestre
inmediato anterior.

De igual forma y con la finalidad de fortalecer el esquema financiero del Instituto Mexicano del Seguro
Social, el gobierno federal deberá acercar las fechas de sus aportaciones, con las de obligaciones de pago que
tiene el instituto, para cuyo efecto se reforma el artículo 115, cambiando sus enteros de bimestrales o
mensuales y previendo además, su incremento automático en el mismo porcentaje en que se incrementen los
salarios mínimos para el Distrito Federal, a partir del mes siguiente a aquél en que éstos ocurran.

Por otra parte, y para dar mayor vigencia al programa de simplificación administrativa que se viene dando en
las diversas actividades y funciones de la administración pública federal, se propone reformar los artículos 35
y 37 para establecer el bimestre natural o de calendario como período de pago de las cuotas obrero -
patronales y asimismo, para que en definitiva rija el manejo de días, en lugar de semanas, para efectos del
cálculo del monto de las cuotas obrero - patronales a cubrir.

Lo anterior conlleva la necesidad de establecer una fórmula para la conversión de días a semanas,
exclusivamente para determinar en número de semanas que se reconozcan como cotizadas a los asegurados y
que sirvan de base para medir los periodos de espera que establece la ley en los diversos ramos de
aseguramiento, aprovechando al efecto que el anterior artículo 25, ubicado en las disposiciones generales del
título segundo relativo al régimen obligatorio, se encuentra derogado a la fecha, se propone la creación de un
nuevo artículo 25 que prevea lo antes indicado.

Con el mismo objetivo de avanzar en el programa de simplificación administrativa, así como para fortalecer el
ramo del seguro de guarderías para hijos de aseguradas, se propone reformar el artículo 191, para referir el
porcentaje de la prima de este seguro al salario base de cotización, que es sobre el cual se calculan los demás
ramos del Seguro Social, con lo cual se logrará facilitar el cumplimiento de las obligaciones ante el Seguro
Social y liberar de cargas administrativas adicionales a los sujetos obligados.

Por tal motivo, se somete a esta honorable Cámara de Diputados el presente

PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

Artículo primero. Se reforman los artículos 35, fracción I; 36, 37 fracción I; 40, 45 párrafo segundo; 71
fracción II; 75, 76, 92, 168, 172, 173, 191 y 279, para quedar como sigue:

Artículo 35.

I. El bimestre natural será el período de pago de cuotas, sin perjuicio de los enteros provisionales a que se
refiere el segundo párrafo del artículo 45 de esta ley.

Artículo 36. Para determinar el salario diario base de cotización, se estará en lo siguiente:

1396
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

I. Cuando además de los elementos fijos del salario, el trabajador perciba regularmente otras retribuciones
periódicas de cuantía previamente conocida, éstas se sumarán a dichos elementos fijos;

II. Si por la naturaleza del trabajo, el salario se integra con elementos variables que no puedan ser
previamente conocidos, se sumarán los ingresos totales percibidos durante el bimestre inmediato anterior y se
dividirán entre el número de días de salario devengado. Si se trata de un trabajador de nuevo ingreso, se
tomará el salario probable que le correspondan en dicho periodo;

y III. En los casos en que el salario de un trabajador se integre con elementos fijos y variables, se considerará
de carácter mixto, por lo que, para los efectos de cotización, se sumará a los elementos fijos el promedio
obtenido de los variables en términos de lo que se establece en la fracción anterior.

Artículo 37. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. I. Si las ausencias del trabajador son por periodos menores de quince días consecutivos o interrumpidos, se
cotizará y pagará por dichos periodos únicamente el seguro de enfermedades y maternidad. En estos casos, los
patrones deberán presentar la aclaración correspondiente, indicando que se trata de cuotas omitidas por
ausentismo y comprobarán la falta de pago de salarios respectivos, mediante la exhibición de las listas de raya
o de las nóminas correspondientes. Para este efecto, el número de días de cada bimestre se obtendrá restando
del total de días que contenga el período de cuotas de que se trate, el número de ausencias sin pago de salario
correspondiente al mismo período.

Si las ausencias del trabajador son por periodos de quince días consecutivos o mayores, el patrón quedará
liberado del pago de las cuotas obrero - patronales, siempre y cuando proceda en los términos del artículo 43.

Artículo 40. Cuando encontrándose el asegurado al servicio de un mismo patrón se modifique el salario
estipulado, se estará en lo siguiente:

I. En los casos previstos en la fracción I del artículo 36, el patrón estará obligado a presentar los avisos de
modificación del salario diario base de cotización dentro de un plazo máximo de cinco días hábiles;

II. En los casos previstos en la fracción II del artículo 36, los patrones estarán obligados a comunicar al
instituto dentro de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre, las modificaciones del
salario promedio obtenido en el bimestre anterior; y

III. En los casos previstos en la fracción III del artículo 36, si se modifican los elementos fijos del salario el
patrón deberá presentar el aviso de modificación dentro de los cinco días hábiles siguientes de la fecha en que
cambie el salario. Si al concluir el bimestre respectivo hubo modificación de los elementos variantes que se
integran al salario, el patrón presentará al instituto el aviso de modificación dentro del primer mes del
siguiente bimestre. El salario diario se determinará, dividiendo el importe total de los ingresos variantes
obtenidos en el bimestre anterior entre el número de días de salario devengado y sumando su resultado a los
elementos fijos del salario diario.

En todos los casos previstos en este artículo, si la modificación se origina por revisión del contrato colectivo,
se comunicará al instituto dentro de los treinta y cinco días siguientes a su otorgamiento.

Artículo 45. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. Los patrones y demás sujetos obligados, efectuarán enteros provisionales a cuenta de las cuotas bimestrales a
más tardar el día quince de cada uno de los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre de cada
año. El entero provisionalmente de que se trate, será el equivalente al setenta y cinco por ciento del monto de
las cuotas obrero - patronales correspondientes al bimestre inmediato anterior.

1397
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 71. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

II. A la viuda del asegurado se le otorgará una pensión equivalente al cuarenta por ciento de la que hubiese
correspondido a aquél, tratándose de incapacidad permanente total. La misma pensión corresponde al viudo
que estando totalmente incapacitado hubiera dependido económicamente de la asegurada. El importe de esta
prestación no podrá ser inferior a la cuantía mínima que corresponda a la pensión de viudez del ramo de los
seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte.

Artículo 75. La cuantía de las pensiones por incapacidad permanente será revisada cada vez que se
modifiquen los salarios mínimos, incrementándose con el mismo aumento porcentual que corresponda al
salario mínimo general del Distrito Federal.

Artículo 76. Las pensiones de viudez, orfandad y ascendientes del asegurado por riesgos de trabajo, serán
revisadas e incrementadas en la proporción que corresponda, en términos de lo dispuesto en el artículo
anterior.

Artículo 92. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. II. El pensionado por:

a) Incapacidad permanente;

b) Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada, y

c) Viudez, orfandad o ascendencia.

IV. La esposa del pensionado en los términos de los incisos A) y B) de la fracción II. A falta de esposa, a
concubina si se reúnen los requisitos de la fracción III;

VII. Los hijos mayores de dieciséis años de los pensionados por invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada,
que se encuentren disfrutando de asignaciones familiares, así como los de los pensionados por incapacidad
permanente, en los mismos casos y condiciones establecidas en el artículo 156;

IX. El padre y la madre del pensionado en los términos de los incisos A) y B) de la fracción II, si reúnen el
requisito de convivencia señalado en la fracción VIII.

Artículo 112. Cuando fallezca un pensionado o un asegurado que tenga reconocidas cuando menos doce
cotizaciones semanales en los nueve meses anteriores al fallecimiento, el instituto pagará a la persona
preferentemente familiar del asegurado o del pensionado, que presente copia del acta de defunción y la cuenta
original de los gastos del funeral, una ayuda por este concepto, consistente en dos meses de salario mínimo
general que rija en el Distrito Federal en la fecha del fallecimiento.

Artículo 114. A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir para el seguro de enfermedades y
maternidad, las cuotas del 8.20% y 3.00% sobre el salario diario base de cotización, respectivamente.

Los ingresos por concepto de pensiones quedan exentos del pago de cuotas.

Artículo 115. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1398
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

La aportación del Estado será cubierta en pagos mensuales iguales, equivalentes a la doceava parte de la
estimación que presente el instituto para el año siguiente a la Secretaría de Programación y Presupuesto, en el
mes de julio de cada ejercicio, mensualidades que se incrementarán en el mismo por ciento en que se
incrementen los salarios mínimos para el Distrito Federal, a partir del mes siguiente a aquél en que esto ocurra
formulándose al ajuste definitivo en el mes de enero del año siguiente.

Artículo 153. La pensión de viudez será igual al noventa por ciento de la pensión de invalidez, de vejez o de
cesantía en edad avanzada que el pensionado fallecido disfrutaba; o de la que hubiere correspondido al
asegurado en el caso de invalidez.

Artículo 168. La suma de la pensión de invalidez, de vejez o cesantía en edad avanzada, más las asignaciones
familiares y ayudas asistenciales que en su caso correspondan, no podrá ser inferior al setenta por ciento del
promedio de los salarios mínimos generales determinados por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
para los diversos grupos económicos del país.

El monto determinado conforme al párrafo anterior, servirá de base para calcular las pensiones que se deriven
de la muerte tanto del pensionado, como del asegurado, al igual que para fijar la cuantía del aguinaldo anual.

La cuantía mínima de las pensiones derivadas de incorporaciones generadas por decreto del Ejecutivo Federal
o convenios celebrados por el instituto en los términos de esta ley, que contengan modalidades de
aseguramiento en el ramo de los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, se sujetará a
lo establecido en el segundo párrafo del artículo 172.

Artículo 172. La cuantía de las pensiones por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada serán revisadas
cada vez que se modifiquen los salarios mínimos, incrementándose con el mismo aumento porcentual que
corresponde al salario mínimo general del Distrito Federal.

Los aumentos que correspondan a las pensiones derivadas de incorporaciones generadas por decreto del
Ejecutivo Federal o convenios celebrados por el instituto en los términos de esta ley, que contengan
modalidades de aseguramiento en el ramo de los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y
muerte, serán determinados por el consejo técnico. Para tal efecto, tomará en cuenta los incrementos al salario
mínimo y la capacidad económica del instituto y se apoyará en sus estudios técnicos y actuariales. En cada
ocasión, el acuerdo relativo establecerá la cuantía mínima de dichas pensiones.

Artículo 173. Las pensiones otorgadas a la muerte del asegurado o pensionado por invalidez, vejez y cesantía
en edad avanzada a sus beneficiarios, serán revisadas e incrementadas en la proporción que corresponda en
los términos de lo dispuesto en el artículo anterior.

Artículo 191. El monto de la prima para este ramo del Seguro Social será del uno por ciento sobre el salario
base de cotización.

Artículo 279. El derecho de los asegurados o sus beneficiarios para reclamar el pago de las prestaciones en
dinero, prescribe de acuerdo con las siguientes reglas:

I. En un año:

a) Cualquier mensualidad de una pensión, asignación familiar o ayuda asistencial, así como el aguinaldo;

b) Los subsidios por incapacidad para el trabajo por enfermedad no profesional y maternidad;

c) La ayuda para gastos de funeral, y

d) Los finiquitos que establece la ley.

1399
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

II. En seis meses, la ayuda para gastos de matrimonio, contados a partir de la fecha de celebración de éste.

Los subsidios por incapacidad para trabajar derivada de un riesgo de trabajo, prescriben en dos años a partir
del día en que se hubiere generado el derecho a su percepción.

Artículo segundo. Se adiciona un nuevo artículo 25, para quedar como sigue:

Artículo 25. Las semanas reconocidas para el otorgamiento de las prestaciones a que se refiere este título, se
obtendrán dividiendo entre siete los días de cotización acumulados: hecha esta división, si existiera un
sobrante de días mayor a tres, éste se considerará como otra semana completa, no tomándose en cuenta el
exceso si el número de días fuera de tres o menor.

TRANSITORIOS

Artículo primero. El presente decreto entrará en vigor a partir del día 1o. de enero de 1989, con excepción de
las reformas relativas al pago de cuotas, cuya vigencia por cuanto al bimestre de, se iniciará por única ocasión
el del propio año.

Artículo segundo. Se dejan sin efecto las disposiciones que contravengan lo establecido en estas reformas.

Atentamente.

Juan Francisco Díaz Aguirre, Víctor Manuel Carreto y Fernández de Lara, Jorge Federico Schiaffino Isunza,
Víctor Manuel Sarabia Luna, Ramón Choreño Sánchez y José de Jesús Pérez." El C. Presidente: - Túrnese a
las Comisiones de Seguridad Social, y de Trabajo y Previsión Social.

1400
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 1ra. LECTURA. 26/12/88

«Comisión de Seguridad Social

Honorable asamblea: A las comisiones unidas de Seguridad Social, y Trabajo y Previsión Social le fueron
turnadas para su estudio, dictamen y aprobación en su caso, iniciativas para reformar diversos artículos de la
Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, presentados a esta honorable asamblea por el grupo
parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional
y del grupo parlamentario del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana.

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 54, 56 y 64 de la Ley Orgánica del Congreso

General de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 87, 88, y además relativos del Reglamento para el
Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, habiéndose analizado la
importancia de estas iniciativas las comisiones de Seguridad Social y Trabajo y Previsión Social, someten a
esta honorable asamblea el siguiente dictamen:

CONSIDERACIONES

Los fundamentos que motivan la presentación de las iniciativas para modificar la Ley del Seguro Social. Se
hace notar la reivindicación a que tienen derecho los pensionados, para incrementar sus pensiones, ya que su
monto actual ha perdido eficacia como instrumento sustitutivo del salario, perdido por la realización de
alguno de los riesgos protegidos por la ley.

Esto trae como consecuencia la inaplazable necesidad de incrementar la cuantía mínima de las pensiones de
invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada e incrementar todas las pensiones cada vez que se eleven los
salarios mínimos y en el mismo porcentaje que éstos.

Por lo que es de reformarse los artículos 75 y 172 para que las pensiones por incapacidad permanente por
riesgos de trabajo, más los de invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada se actualicen, cada vez que se
modifiquen los salarios mínimos; y su incremento sea en el mismo porcentaje en que se eleve el salario
mínimo general para el Distrito Federal, Lo que trae como consecuencia reformar los artículos 76 y 173 para
que las pensiones de viudez, orfandad y ascendientes, se incrementen en las mismas fechas y en la misma
proporción que les corresponda.

Para continuar con el mismo propósito, es de reformarse el artículo 153, para establecer que la pensión de
viudez, será igual al 90% de la pensión de vejez, de invalidez o de cesantía en edad avanzada que el
pensionado fallecido disfrutara, o de la que le hubiera correspondido al asegurado en caso de invalidez,
complementando esto con la reforma al artículo 71, para que la pensión de viudez en el ramo de riesgos de
trabajo, no podrá ser inferior a la cuantía mínima que corresponda a la pensión de viudez en el ramo de los
seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte.

Se reforma el artículo 168, para establecer que la pensión de invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada,
incluyendo las asignaciones familiares y ayudas asistenciales que correspondan en cada caso, no podrán ser
inferior al 70% del salario mínimo general determinado por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, para
el Distrito Federal, exceptuándose de esta reforma los esquemas de aseguramiento con modalidades en los
seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, para que sea el consejo técnico del Instituto
Mexicano del Seguro Social el que establezca el monto de la cuantía mínima.

Se reforma el artículo 112, para que la ayuda para gastos de funeral, del seguro de enfermedades y
maternidad, se eleve a dos meses del salario mínimo general que rija en el Distrito Federal en la fecha de
fallecimiento.

1401
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Para otorgar servicios médicos a los pensionados por incapacidad permanente parcial con menos del 50% de
incapacidad, así como sus beneficiarios legales, se reforma el artículo 92 y para ser congruentes con la Ley
Federal del Trabajo, se modifica el artículo 279 para establecer la prescripción de los subsidios por
incapacidad derivados de un riesgo de trabajo, sea en dos años.

De conformidad con el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se elimina la
condición de "estar incapacitado para el trabajo", que se le impone al esposo o concubinario para tener acceso
a las prestaciones del ramo del seguro de enfermedades y las demás que contempla dicho precepto,
modificando el artículo 92 en sus fracciones III y IV.

Para el logro de los objetivos anteriores y la aplicación de las normas reformadas, el Instituto Mexicano del
Seguro Social requiere de una vigorización a través de ajustes que permitan adecuarlo a las actuales
circunstancias, para mantener su equilibrio financiero como punto de partida, para cumplir con las funciones
que por ley le están encomendadas.

Es necesario actualizar los ingresos reales del instituto, ya que éstos están determinados por el valor real de
los salarios y como es del conocimiento general, éstos se han disminuido, como una de las funciones
implícitas del Seguro Social es la redistribución de la riqueza nacional a través de las prestaciones que otorga,
tanto en especie como en servicios, lo que hace que éstas sean indispensables para la clase trabajadora, se
reforma el artículo 114, incrementando la cuota relativa al seguro de enfermedades y maternidad, la patronal
de 6.30% al 8.40% del salario diario base de cotización y la obrera del 2.25% al 3.00%.

Estos cambios implican se reformen los artículos 36 y 40, para ajustar los plazos tratándose de los salarios
variables o mixtos, para tener actualizada la realidad económica de las prestaciones en dinero, tanto
inmediatas como en los ramos diferidos

que son los que prevén los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, reforma que
prevé la modificación de los salarios variables o mixtos, de acuerdo al salario promedio obtenido en el
bimestre inmediato anterior.

Igualmente, y para fortalecer el esquema financiero del instituto, se reforma el artículo 115, para que las
aportaciones del gobierno federal se acerquen cambiando sus enteros de bimestrales a mensuales, y además de
incrementar automáticamente éstas, en el mismo porcentaje en que se incrementen los salarios mínimos para
el Distrito Federal a partir del mes siguiente a aquél en que éstos ocurran.

Se reforman los artículos 35 y 37, para establecer el bimestre natural o de calendario como período de pago de
las cuotas obrero-patronales y asimismo, para que en definitiva rija el manejo de días, en lugar de semanas,
para calcular el monto de las cuotas antes mencionadas, y es con el fin de que la simplificación administrativa
que se da en las diversas actividades y funciones de la administración pública federal, tenga mayor vigencia al
adquirir fuerza de ley.

Esto conlleva la necesidad de establecer una fórmula para la conversión de días o semanas, exclusivamente
para determinar el número de semanas que se reconozcan como cotizadas a los asegurados y que sirvan de
base para medir los periodos de espera que establece la ley en los diversos ramos de aseguramiento por lo que
se crea un nuevo artículo 25, que prevé esto, aprovechando por economía del derecho, que el anterior artículo
25 ubicado en las disposiciones generales del título segundo, relativo al régimen obligatorio se encuentra
derogado, además para fortalecer el ramo del seguro de guarderías para los hijos de asegurados, se reforma el
artículo 191, para que el porcentaje de la prima de este seguro real al salario base de cotización sobre el cual
se calculan los demás ramos del Seguro Social.

Señores diputados: Para llegar a las siguientes reformas, a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social,
fue necesario el estudio de las condiciones financieras del mismo, a través de estudios actuariales, que nos
demostraron la viabilidad de que el instituto pueda cumplir los mandatos de esta soberanía.

1402
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Es necesario entender que actualmente la crisis económica golpea las clases más necesitadas, por lo que se
requiere una solución urgente al problema de las pensiones, en donde la solidaridad, elemento primordial del
Seguro Social, tenga en esta honorable Cámara, su justa respuesta.

Esta representación popular, por medio de sus comisiones, recibió a las diferentes organizaciones de jubilados
y pensionados, así como a los clubes de la tercera edad, en donde se manifestaron por la urgencia de una
solución de los diputados de esta legislatura a este problema que lacera la conciencia de la sociedad y que nos
demanda con justa razón una pronta solución.

Sin embargo, actuando con responsabilidad social y política, se citó a comparecer a las comisiones unidas de
Seguridad Social, y Trabajo y Previsión Social; al titular del Instituto Mexicano del Seguro Social, licenciado
Ricardo García Sáenz, cabe hacer notar que esta comparecencia fue también propuesta por el grupo
parlamentario del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, y en donde los diputados
asistentes de las fracciones parlamentarias hicieron uso de la palabra.

Por lo que solicitamos que estas reformas sean aprobadas para que entren en vigencia lo más pronto posible.

Hacemos notar que a través de este documento pedimos al Instituto Mexicano del Seguro Social, que de
acuerdo con esta misma ley, incremente las reservas actuariales en tal forma que permita que en un lapso que
no exceda de cuatro años a la fecha de publicación del presente decreto, esta soberanía pueda modificar la ley
para incrementar las pensiones a que se refiere la misma, y sea equivalente al 100% del salario mínimo que
rija en el Distrito Federal y el correspondiente aumento cada vez que se modifique el mismo.

Congruente con lo anterior, recomendamos se eleve a rango constitucional las prestaciones que se otorgan a
los ciudadanos trabajadores que arriben a la tercera edad, a fin de que con esa jerarquía el Estado mexicano
garantice el bienestar de los ciudadanos durante la vejez, mediante un sistema de servicios sociales, que
atienda sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura, deporte y ocio. En el caso de vejez, la pensión
no podría ser menor del salario mínimo vigente, misma que se incrementará cada vez que se modifiquen los
salarios mínimos.

DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

Artículo primero. Se reforman los artículos 35 fracción I; 36, 37 fracción I; 40, 71 fracción II; 75, 76, 92
fracciones II, IV, VII y IX; 112, 114, 115, párrafo segundo, 153, 168, 172, 173, 191 y 279 para quedar como
sigue:

Artículo 35. ....................

I. El bimestre natural será el período de pago de cuotas, sin perjuicio de los enteros provisionales a que se
refiere el segundo párrafo del artículo 45 de esta ley.....................................

Artículo 36. Para determinar el salario diario base de cotización se estará a lo siguiente:

I. Cuando además de los elementos fijos del salario el trabajador perciba regularmente otras retribuciones
periódicas de cuantía previamente conocidas, éstas se sumarán a dichos elementos fijos:

II. Si por la naturaleza del trabajo, el salario se integra con elementos variables que no puedan ser
previamente conocidos, se sumarán los ingresos totales percibidos durante el bimestre inmediato anterior, y se
dividirán entre el número de días de salario devengado, si se trata de un trabajador de nuevo ingreso, se
tomará el salario probable que le corresponda en dicho período, y

1403
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

III. En los casos en que el salario de un trabajador se integre con elementos fijos y variables, se considerará de
carácter mixto, por lo que, para los efectos de cotización, se sumará a los elementos fijos el promedio
obtenido de los variables en términos de lo que se establece en la fracción anterior.

Artículo 37. .......................

I. Si las ausencias del trabajador son por periodos menores de quince días consecutivos o interrumpidos, se
cotizará y pagará por dichos periodos únicamente el seguro de enfermedades y maternidad, en estos casos, los
patrones deberán presentar la aclaración correspondiente, indicando que se trata de cuotas omitidas por
ausentismo y comprobarán la falta de pago de salarios respectivos, mediante la exhibición de las listas de raya
o de las nóminas correspondientes, para este efecto el número de días de cada bimestre se obtendrá restando
del total de días que contenga el período de cuotas de que se trate, el número de ausencias sin pago de salario
correspondiente al mismo período.

Si las ausencias del trabajador son por periodos de quince días consecutivos o mayores, el patrón quedará
liberado del pago de las cuotas obrero-patronales, siempre y cuando proceda en los términos de artículo 43...

Artículo 40. Cuando encontrándose el asegurado al servicio de un mismo patrón se modifique el salario
estipulado, se estará a lo siguiente:

I. En los casos previstos en la fracción I del artículo 36, el patrón estará obligado a presentar los avisos de
modificación del salario diario base de cotización dentro de un plazo máximo de cinco días hábiles.

II. En los casos previstos en la fracción II del artículo 36, los patrones estarán obligados a comunicar al
instituto dentro de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre, las modificaciones del
salario promedio obtenido en el bimestre anterior.

III. En los casos previstos en la fracción III del artículo 36, si se modifican los elementos fijos del salario, el
patrón deberá presentar el aviso de modificación dentro de los cinco días hábiles siguientes de la fecha en que
cambie el salario, si al concluir el bimestre respectivo hubo modificaciones de los elementos variables que se
integran al salario, el patrón presentará al instituto el aviso de modificación dentro del primer mes del
siguiente bimestre. El salario diario se determinará dividiendo el importe total de los ingresos variables
obtenidos en el bimestre anterior, entre el número de días de salario devengado y sumando su resultado a los
elementos fijos del salario diario.

En todos los casos previstos en este artículo, si la modificación se origina por revisión del contrato colectivo,
se comunicará al instituto dentro de los treinta y cinco días siguientes a su otorgamiento.

Artículo 71. .......................

I. A la viuda del asegurado se le otorgará una pensión equivalente al 40% de la que hubiese correspondido a
aquél, tratándose de incapacidad permanente total, la misma pensión corresponde al viudo que estando
totalmente incapacitado hubiera dependido económicamente de la asegurada, el importe de esta prestación no
podrá ser inferior a la cuantía mínima que corresponda a la pensión de viudez del ramo de los seguros de
invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte...

Artículo 75. La cuantía de las pensiones por incapacidad permanente será revisada toda vez que se
modifiquen los salarios mínimos incrementándose con el mismo porcentual que corresponda al salario
mínimo general del Distrito Federal.

Artículo 76. Las pensiones de viudez, orfandad y ascendientes del asegurado por riesgos de trabajo, serán
revisadas e incrementadas en la proporción que corresponda, en términos de lo dispuesto en el artículo
anterior.

1404
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 92. ......................

II. El pensionado por:

a) Incapacidad permanente;

b) Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada, y

c) Viudez, orfandad o ascendencia.

III. La esposa del asegurado o, a falta de ésta, la mujer con quien ha hecho vida marital durante los cinco años
anteriores a la enfermedad, o con la que haya procreado hijos, siempre que ambos permanezcan libres de
matrimonio. Si el asegurado tiene varias concubinas ninguna de ellas tendrá derecho a la protección.

Del mismo derecho gozará el esposo de la asegurada o, a falta de éste, el concubino si reúne los requisitos del
párrafo anterior;

IV. La esposa del pensionado en los términos de los incisos a y b de la fracción II, a falta de esposa, la
concubina si se reúnen los requisitos de la fracción III;

Del mismo derecho gozará el esposo de la pensionada o, a falta de éste, el concubino si reúne los requisitos de
la fracción III;

...............................................................................

VII. Los hijos mayores de dieciséis años de los pensionados por invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada,
que se encuentren disfrutando de asignaciones familiares, así como los de los pensionados por incapacidad
permanente, en los mismos casos y condiciones establecidos en el artículo 156;

...............................................................................

IX. El padre y la madre del pensionado en los términos de los incisos a y b de la fracción II, si reúnen el
requisito de convivencia señalado en la fracción VIII.

...............................................................................

Artículo 112. Cuando fallezca un pensionado o un asegurado que tenga reconocidas cuando menos doce
cotizaciones semanales en los nueve meses anteriores al fallecimiento, el instituto pagará a la persona,
preferentemente familiar del asegurado o del pensionado, que presente copia del acta de defunción y la cuenta
original de los gastos del funeral, una ayuda por este concepto, consistente en dos meses del salario mínimo
general que rija en el Distrito Federal en la fecha del fallecimiento.

Artículo 114. A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir para el seguro de enfermedades y
maternidad, las cuotas del 8.40% y 3.00% sobre el salario diario base de cotización, respectivamente.

Los ingresos por concepto de pensiones quedan exentos del pago de cuotas.

Artículo 115. ....................

La aportación del Estado será cubierta en pagos mensuales iguales, equivalentes a la doceava parte de la
estimación que presente el instituto para el año siguiente a la Secretaría de Programación y Presupuesto, en el
mes de julio de cada ejercicio, mensualidades que se incrementarán en el mismo porciento en que se

1405
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

incrementen los salarios mínimos para el Distrito Federal, a partir del mes siguiente a aquél en que éstos
ocurran, formulándose el ajuste definitivo en el mes de enero del año siguiente.

Artículo 153. La pensión de viudez será igual al 90% de la pensión de invalidez, de vejez o de cesantía en
edad avanzada, que el pensionado fallecido disfrutaba; o de la que hubiere correspondido al asegurado en el
caso de invalidez.

Artículo 168. La suma de la pensión de invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada, más las
asignaciones familiares y ayudas asistenciales que en su caso correspondan, no podrá ser inferior al 70% del
salario mínimo general que rija para el Distrito Federal.

El monto determinado, conforme al párrafo anterior, servirá de base para calcular las pensiones que se deriven
de la muerte tanto del pensionado, como del asegurado, al igual que para fijar la cuantía de aguinaldo anual.

En todo caso, el monto del aguinaldo a que se refiere el párrafo anterior, no será inferior a treinta días.

La cuantía mínima de las pensiones derivadas de incorporaciones generadas por decreto del Ejecutivo Federal
o convenio celebrados por el instituto en los términos de esta ley, que contengan modalidades de
aseguramiento en el ramo de los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, se sujetará a
lo establecido en el segundo párrafo del artículo 172.

Artículo 172. La cuantía de las pensiones por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada serán revisadas
cada vez que se modifiquen los salarios mínimos, incrementándose con el mismo aumento porcentual que
corresponda al salario mínimo general del Distrito Federal.

Los aumentos que correspondan a las pensiones derivadas de incorporaciones generadas por decreto del
Ejecutivo Federal o convenios celebrados por el instituto en los términos de esta ley que contengan
modalidades de aseguramiento en el ramo de los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y
muerte, serán determinados por el consejo técnico, para tal efecto, tomarán en cuenta los incrementos al
salario mínimo y la capacidad económica del instituto y se apoyará en sus estudios técnicos y actuariales, en
cada ocasión, el acuerdo relativo establecerá la cuantía mínima de dichas pensiones.

Artículo 173. Las pensiones otorgadas a la muerte del asegurado o pensionado por invalidez, vejez y cesantía
en edad avanzada a sus beneficiarios, serán revisadas e incrementadas en la proporción que corresponda en
los términos de lo dispuesto en el artículo anterior.

Artículo 191. El monto de la prima para este ramo del Seguro Social será del 1% sobre el salario base de
cotización.

Artículo 279. El derecho de los asegurados o sus beneficiarios para reclamar el pago de las prestaciones en
dinero, prescribe de acuerdo con las siguientes reglas:

I. En un año:

a) Cualquier mensualidad de una pensión, asignación familiar o ayuda asistencial, así como el aguinaldo;

b) Los subsidios por incapacidad para el trabajo por enfermedad no profesional y maternidad;

c) La ayuda para gastos de funeral, y

d) Los finiquitos que establece la ley

II. En seis meses, la ayuda para gastos de matrimonio, contados a partir de la fecha de celebración de éste.

1406
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Los subsidios por incapacidad para trabajar derivada de un riesgo de trabajo, prescriben en dos años a partir
del día en que se hubiere generado el derecho a su percepción.

Artículo segundo. Se adiciona un nuevo artículo 25, para quedar como sigue:

Artículo 25, Las semanas reconocidas para el otorgamiento de las prestaciones a que se refiere este título, se
obtendrán dividendos entre siete los días de cotización acumulados; hecha esta división, si existiera un
sobrante de días mayor a tres, éste se considerará como otra semana completa, no tomándose en cuenta el
exceso si el número de días fuera de tres o menor.

TRANSITORIOS

Artículo primero. El presente decreto entrará en vigor a partir del día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.

Artículo segundo. En términos del penúltimo párrafo de los considerandos, se obliga al instituto a que: La
diferencia que resulta del pago de pensiones, asignaciones familiares y ayudas asistenciales a que se refiere la
ley, y lo recaudado por el instituto con el aumento del 3.00% a las cuotas obrero- patronales autorizadas en el
presente decreto, se invierta en valores de fácil realización para la constitución de las reservas técnicas, para el
pago de pensiones.

Artículo tercero. Se deja sin efecto las disposiciones que contravengan lo establecido en estas reformas.

Atentamente.

Diputados Juan Díaz Aguirre, presidente de la Comisión de Seguridad Social; Juan José Osorio Palacios,
presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social; Carlos Víctor M. Carreto Fernández de Lara,
secretario de la Comisión de Seguridad Social; Jaime Rodríguez Inurrigarro, secretario de la Comisión de
Trabajo y Previsión Social; Comisión de Seguridad Social; Víctor Manuel Sarabia Luna, Jorge Federico
Schiaffino Isunza, José de Jesús Pérez, Francisco Javier López González, Napoleón Gómez Sada, Héctor
Jarquín Hernández, María del Carmen Moreno de Almanza, Jorge Sierra Gallardo, Serafín Sánchez Campos,
Raúl Caballero Escamilla, Carlos Pavón Campos, Teresa Navarro y Ramírez, José Guadalupe Vega Macías,
Jorge Enrique Minet Ortíz, Cecilio Barrera Reyes, María Claudia Esqueda Llanes, Zoila Victoria León de
Ramos, Guillermo Garza Luna, J. Natividad Ibarra Rayas, Jesús Leodegario Soto Cesaretti, Delfino

Ronquillo Nava, Emilio de Jesús Ramírez Guerrero, Eleazar Ruíz Cerda, Alberto Andrade Rodríguez,
Saturnino Solano Pérez, Elías Zúñiga Gutiérrez, Ignacio Dávila Sánchez, Antonio del Río Abauza, Octaviano
Camargo Rojas, Maurilio Hernández González, Roberto Amado Moreno Nava, Manuel de Jesús Ponce
González, Elhier Flores Prieto, Guillermo Islas Olguín, Pedro César Acosta, María Guadalupe Rodríguez
Carrera, Leopoldo H. Salinas Gaytán, Donaciano Ambrosio Velasco, Magdaleno Gutiérrez Herrera, Abigaíl
Cruz Lázaro, Heray Lescieur Molina, Román Ramírez Contreras, Jesús Ixta Cerna, Víctor Ávalos Limón,
Manuel Sánchez López, Alfredo Pliego Aldana, Vicente Luis Coca Alvarez, Francisco Melo Torres,
Leopoldo López Muñoz, María Teresa Dorantes Jaramillo, Mario Rojas Alba y Osiris Samuel Cantú Ramírez.

Comisión de Trabajo y Previsión Social: Isidro Mendoza de la Cruz, Napoleón Gómez Sada, José Luis
Alfonso Sampayo, Raúl Caballero Escamilla, Alejandro Paredes Jurado, Guillermo Garza Luna, Carlos Pavón
Campos, Eleazar Ruíz Cerda, Roberto Amado Moreno Nava, Eugenio Soto Medina, Alberto Andrade
Rodríguez, Agustín Serna Servín, Héctor Jarquín Hernández, Delfino Ronquillo Nava, Emilio de Jesús
Ramírez Guerrero, Gilberto Muñoz Mosqueda, Javier Gaeta Vázquez, Bernardo Sánchez Ríos, Oscar Chacón
Iñiguez, Hilda Anderson de Rojas, Jorge Sierra Gallardo, Ramiro Valdez Fontes, Alvaro Uribe Salas, Pedro
Alberto Salazar Muciño, José Pérez de Jesús, J. Natividad Ibarra Rayas, Vicente Torres Ruíz, Elías Zúñiga
Gutiérrez, Ignacio Dávila Sánchez, Antonio del Río Abaunza, Octaviano Camargo Rojas, Serafín Sánchez
Campos, Ignacio González Barragán, Francisco J. López González, Pedro César Acosta Palomino, Jorge
Ángel Luna Mijares, Manuel Ponce González, Gerardo Medina Valdez, Horacio González de las Casas, César

1407
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Coll Carabias, Leopoldo Horacio Salinas Gaytán, Alfredo Oropeza García, Ruth Olvera Nieto, Sergio Alfonso
Rueda Montoya, Crescencio Morales Orozco, Román Ramírez Contreras, Héctor Beltrán Manriquez,
Leopoldo López Muñoz, Juan Manuel Rodríguez González, José Nelson Madrigal Gómez, Rommel Contreras
Flores, Rafael Melgoza Radillo, Ignacio Castillo Mena y Patricia Olamendi Torres."

Trámite: - Primera lectura.

La C. Presidenta: - Por la comisión, tiene la palabra el ciudadano diputado Víctor Manuel Carreto.

El C. Víctor Manuel Carreto: - Compañera presidenta; compañeras y compañeros diputados: La iniciativa de


reformas a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, cuyo dictamen en primera lectura ha sido incluido
en el orden del día de esta sesión, distribuido impreso a todos los compañeros diputados, contiene
modificaciones importantes que tienden fundamentalmente a mejorar condiciones económicas en las que se
encuentran los jubilados y pensionados, por el Instituto Mexicano del Seguro Social, cuyas pensiones en la
actualidad están muy lejos de satisfacer los requerimientos mínimos para llevar una vida digna.

Estamos convencidos de que las reformas a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social que estamos
proponiendo, no resuelve en todo, los justos reclamos de pensionados y jubilados por esta institución, pero
inicia un proceso que nos compromete a todos para que en el curso del próximo período de sesiones de 1989
se intente llegar al máximo posible.

Asimismo, me permito informar a esta soberanía que en plática sostenida entre los compañeros pensionados y
jubilados y los presidentes de las comisiones legislativas, de Trabajo y Previsión Social, y Seguridad Social,
compañeros diputados Juan José Osorio Palacios y Juan Díaz Aguirre, los compañeros pensionados y
jubilados manifestaron su reconocimiento por el esfuerzo realizado por todas las fracciones parlamentarias de
esta Cámara y de igual forma expresaron su agradecimiento por el avance logrado en este proyecto de
reformas.

Esta iniciativa de reformas a la ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, elaborada por la diputación
obrera del Partido Revolucionario Institucional y enriquecida con la participación de los compañeros
diputados de las fracciones parlamentarias, quienes manifestaron su inconformidad con estas reformas en las
reuniones sostenidas por las comisiones unidas de Seguridad Social, y de Trabajo y Previsión Social, por
considerar que las mismas buscan una solución a un problema que no puede seguirse manteniendo en la
situación en la que se encuentra la legislación vigente.

Por la trascendencia de estas reformas y con la finalidad de que pueda ser enviada a su revisión a la Cámara
de Senadores, y una vez cumplido este trámite parlamentario, entrar en vigor el primero de enero de 1989 y
considerando que el mejorar las condiciones económicas en las que se encuentran más de 800 mil jubilados y
pensionados, es indiscutiblemente un asunto de urgente y obvia resolución, por lo que solicitamos a esta
soberanía se le dispense la segunda lectura, se discuta, desde luego, en esta sesión y en su caso, se otorgue por
esta asamblea, la aprobación respectiva. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Víctor Manuel Ávalos Limón (desde su curul): - Señorita presidenta, pido la palabra.

La C. Presidenta: - ¿Con qué objeto? ¿En relación a este mismo tema?

El C. Víctor Manuel Ávalos Limón (desde su curul): - Sí, en relación a este tema.

La C. Presidenta: - Yo les rogaría, señores diputados, permitir a esta presidencia, en los términos del artículo
59 reglamentario, consultar a la asamblea si se le dispensa la segunda lectura a este dictamen y procedamos a
la discusión y votación inmediata del proyecto de decreto.

1408
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En los términos del artículo 59, consulte la secretaría a la asamblea si se dispensa la segunda lectura al
proyecto de decreto que reforma y adiciona la Ley del Seguro Social, y se pone a discusión y votación de
inmediato.

El C. secretario José Murat C.: - Por instrucciones de la presidencia, en votación económica se pregunta a la
asamblea si se le dispensa la segunda lectura al dictamen y se pone a discusión de inmediato.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Se dispensa la lectura al
dictamen. Es de segunda lectura.

1409
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DEBATE. 26-12-888

En pro participarán los diputados: Vicente Luis Coca Álvarez, Osiris Samuel Cantú Ramírez, Víctor Manuel
Ávalos Limón, Manuel Marcué Pardiñas, Gerardo Medina Valdez, Belisario Aguilar Olvera y José de Jesús
Pérez.

En consecuencia, tiene la palabra el ciudadano diputado Coca.

El C. Vicente Luis Coca Álvarez: - Ciudadana presidenta; honorable asamblea: Para el Partido Auténtico de la
Revolución Mexicana, esta iniciativa que hoy hemos conocido es de extraordinaria importancia, es el primer
proyecto presentado por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y recogido por el partido oficial y
por el resto de los grupos parlamentarios; hacemos con esto justicia a quienes justicia merecen.

Nuestro compañero, presidente del comité ejecutivo nacional, en la LIII Legislatura, presentó este proyecto
que incluso llegó a proyecto de dictamen, pero por algunas razones de orden político, no pudo cristalizarse.
Ahora, nos da enorme gusto y satisfacción, observar que efectivamente en esta legislatura vamos a consolidar
un trabajo legislativo.

Para todos aquéllos que han dudado que pudiéramos coincidir, éste es el momento de subrayarlo firmemente,
en esta LIV Legislatura se comienza a legislar y comenzamos bien en favor del sector obrero, en favor de los
trabajadores, en favor de aquellos hombres y mujeres que han dejado una gran parte de su vida en la actividad
productiva de la nación y que se les había postergado a reconocer sus derechos. Es justo, ahora, el
reconocimiento que el poder legislativo hace para plasmar en ley, un avance importante.

Estamos de acuerdo en esta iniciativa y por eso nuestro voto razonado es en pro. Pero no estamos de acuerdo
que todavía sea tan sólo un 70% para nuestros amigos los pensionados. Nosotros hemos abundado, con cifras
también, de que el Instituto Mexicano del Seguro Social puede otorgar el 100%; sin embargo, estimados que
es muy importante el avance. Se ha contemplado en las consideraciones que por lo menos a cuatro años
estaremos igualando esta cifra al 100%.

Yo quiero felicitar a los compañeros diputados presidentes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, y de
Seguridad Social, por el empeño, por el entusiasmo que le han imprimido a esta iniciativa presentada por
nosotros. Ha valido una serie de discusiones, no siempre estuvimos de acuerdo en todo lo que se planteó, pero
finalmente ahora dejamos este trabajo de enorme trascendencia para nuestros amigos, los de la tercera edad.

Hay la recomendación, también en nuestro dictamen, de que se eleve a rango constitucional. Yo creo que es
muy importante el avance, debemos reconocerlo todos, debemos subrayarlo todos, vamos por un buen
camino. Muchas gracias.

La C. Presidenta: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Osiris Samuel Cantú Ramírez.

El C. Osiris Samuel Cantú Ramírez: - Gracias, compañera presidenta; compañeras, compañeros diputados:
Por nuestro conducto, el Partido Mexicano Socialista desea expresar su punto de vista con relación al
proyecto de reformas a la Ley del Seguro Social, concretamente a lo que más ha llamado la atención, a lo que
más ha motivado el interés de la sociedad, de sus

distintas organizaciones y de esta Cámara, que es el problema que más afecta, que más está dañando a un
grupo de trabajadores integrados por más o menos 800 mil jubilados, que reciben hasta ahora la ridícula
cantidad de 85 mil pesos mensuales y de las viudas que reciben 42 mil 500 pesos al mes.

Nosotros jamás podríamos votar en contra de propuesta alguna que signifique un aumento a estas ridículas
pensiones. Nuestro voto en favor del aumento en un 70% a los jubilados y en un 90% a las viudas, a partir de
considerar la suma de las pensiones y los apoyos que reciben los familiares, tiene ese sentido fundamental.

1410
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

No se está alcanzando el objetivo propuesto por los jubilados, que es el de que no exista pensión alguna por
abajo del salario mínimo. El trato que reciben los jubilados por la sociedad, es el trato que recibe el conjunto
de los trabajadores, que ven en la situación actual de los pensionados su futuro; y, en buena medida, norman
su actitud ante el trabajo por la forma en que la sociedad va a responder a la entrega de toda su vida para la
construcción, para el trabajo, para la edificación del país.

Y ahora estas pensiones que sufrirán un aumento que no compensa, compañeras y compañeros diputados, la
situación cada vez más grave en general de los trabajadores y del pueblo de México, por efecto del
agravamiento de la crisis económica y social.

El Partido Mexicano Socialista ha propuesto cambios en la política económica y social, particularmente la


política social es un reflejo de la orientación fundamental de la política económica; y la política social que
hasta la fecha se aplica, no responde a los más elementales derechos de los trabajadores que apenas pueden
sobrevivir con estos ingresos.

Ciertamente los jubilados han saludado a este paso que han considerado positivo, con la elevación de las
pensiones, no podría ser de otra manera, pero la insatisfacción proviene de que en su mente está fijo el
objetivo de que no deben dejar de luchar sino hasta que sean debidamente pagado, salarios mínimos para los
jubilados, solamente mediante un incremento sustancial a la cuota patronal, sería posible que el Seguro Social
tuviera los recursos necesarios y efectivamente no tuviera un desequilibrio financiero el Seguro Social.

En la comisión hubo un espíritu general, entre los distintos grupos parlamentarios, de reconocer que este
aumento es insuficiente y al mismo tiempo, prevaleció la idea de que tenían que conjuntarse esfuerzos, para
que de producirse, de realizarse un período extraordinario de sesiones, en éste debían realizarse reformas más
profundas a la Ley del Seguro Social, que realmente fueran al fondo y resolvieran la situación de los jubilados
y de los pensionados.

Nuestro partido ha votado, como hemos dicho, en la comisión ha dado su firma en favor de estas reformas,
pero no cesará, no cejará en luchar, por que sea reformada a fondo la Ley del Seguro Social, las
movilizaciones de los pensionados y de los jubilados se van a incrementar, hasta no alcanzar este objetivo.

Nuestro partido, sus militantes, estarán al lado de los jubilados respaldando esta justa demanda que en esta
Cámara ha recibido un mayor respaldo, mayor que el que antes tuvo nunca, de parte de una gran cantidad de
diputados; fueron recibidos por primera vez en la historia de la lucha de los jubilados y de los pensionados,
por una comisión especial. En el pasado se concedían los aumentos a las pensiones y no se había tenido
ninguna clase de conversaciones con la dirección de los jubilados.

De esta manera nosotros queremos dejar claramente establecidas las causas, las motivaciones de nuestro voto
razonado en favor de esta modificación. Gracias. (Aplausos).

La C. Presidenta: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Ávalos.

El C. Víctor Manuel Ávalos Limón:

- Ciudadana presidenta; compañeros diputados: Vengo ante ustedes a exponer en esta tribuna los motivos
principales de nuestro voto razonado a la iniciativa acabada de presentarse.

De todos es sabido la gravedad del problema, alrededor de 1 millón 300 mil jubilados y pensionados se debate
en la más oprobiosas de las miserias y me refiero a aquella miseria que se padece por la increíble falta de
voluntad política de cumplir con una de las finalidades esenciales de la seguridad social, que es la protección
de los medios de subsistencia de los aseguradores y sus familias. Esto jamás se ha cumplido con los jubilados
y pensionados, a pesar de tener derecho a esta finalidad esencial.

1411
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Deben ustedes saber, señores diputados, que durante más de 40 años se ha venido pagando por todos los
trabajadores en activo el 5% del salario para las pensiones de invalidez, vejez, cesantía y muerte, e
increíblemente jamás se ha podido disponer de una reserva técnica sin la cual ningún sistema pensionario
puede operar. ¿Qué es entonces lo que ha sucedido?, pues nada más y nada menos que de los fondos que
debieron haber sido destinados al sistema pensionario del Instituto Mexicano del Seguro Social, se desviaron
dineros a otros rubros dejando en la miseria a los jubilados y pensionados.

Entiéndase bien, pues, los jubilados y pensionados no constituyen un conglomerado a quien se le tiene que
tratar con dádivas y limosnas, simple y sencillamente se trata de cientos de miles de ciudadanos a quienes
desde hace muchos años se les vienen escamoteando sus derechos.

Deben ustedes saber que gran cantidad de jubilados y pensionados durante muchos años cotizaron, incluso
por arriba del salario mínimo y ahora resulta que el 80% de éstos, 1 millón 300 mil marginados perciben,
como acaba de decir el compañero del Partido Mexicano Socialista, la tercera parte del salario mínimo.
Desgraciadamente, el dictamen que se propone cae de nuevo en la pócima que en nada va a curar la
enfermedad.

Y yo quiero aquí dejar claro sobre eso que se difundió que el aumento del 70%; es decir, que el aumento
llegaría a los jubilados y pensionados al 70% del salario mínimo. La modificación, ésta que se propone al
artículo 168 dice así: "La pensión de invalidez y vejez o cesantía en edad avanzada, no podrá ser inferior al
70% del promedio de los salarios mínimos generales". Pero fíjense bien, se incluye lo siguiente: "En este
aumento se incluyen las asignaciones familiares y ayudas asistenciales que correspondan a cada caso."

Y para que ustedes estén mejor enterados, voy a tratar de hacer un ejemplo muy sucinto: habíamos dicho que
el 80% de los jubilados ganan aproximadamente la tercera parte del salario mínimo, pero como en este
aumento se incluyen las asignaciones familiares, a este 30 ó 35% se le va a incluir el 15% de una esposa, y el
10% de un hijo que la mayoría de este 80% tienen como familiares. Entonces se suman ahí 60% del salario
mínimo, o sea que a la mayoría de pensionados y jubilados se les dará un 10% adicional para llevarlos a este
70% del salario mínimo. Como ven ustedes, a los jubilados y pensionados, nuevamente se les deja sin
resolver sus graves problemas.

No obstante lo anterior, debo decirles, señores diputados, que las comisiones de Trabajo y Previsión Social, y
de Seguridad Social, estando presente el director del Seguro Social, el licenciado Ricardo García Sáinz, quedó
clara la injusticia que una vez más prolongamos y que hemos llegado a un acuerdo de elemental justicia, pues
unánimemente la decisión fue abordar a fondo el problema en los meses siguientes, es decir, empezar a
trabajar desde este enero próximo.

Pero como ven ustedes, no podíamos dejar con un palmo de narices a los jubilados y pensionados. Ya
escucharon ustedes que se deberá de incrementar y respetar ya, ahora sí, la reserva técnica que en legalidad y
justicia le corresponde a los jubilados y pensionados.

Si para esa fecha no es suficiente, en el Frente Democrático Nacional, que estuvimos ahí presentes, pensamos
que de manera transitoria, y lo discutimos ahí, el gobierno federal podía asimilar el aumento para igualarlos al
100% mientras se reconstituye esta reserva técnica. Esto fue platicado en las comisiones y todas al parecer la
recibieron de manera de consenso.

Tendremos en cuenta que es impostergable pues, elevar también, como lo dijo el compañero Coca, a rango
constitucional, el derecho a la jubilación como existe en varios países, aun con desarrollo económico menor
que el nuestro, como en Guatemala y en Nicaragua.

Todo esto se los digo, señores diputados, porque ustedes deben de saber lo que hemos acordado al margen de
este dictamen y para que ustedes esperen y exijan de las respectivas comisiones, decisiones congruentes con
lo comprometido. No es posible que sigamos cargando con la vergüenza de tener en el hambre y la miseria de
aquéllos que dieron en su vida productiva con sacrificio para que este país progrese.

1412
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Los objetivos no son imposibles. Jubilados y pensionados del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado y del Ejército, los han superado con creces. Entonces no tendremos perdón si
contribuimos a prolongar la inhumana existencia de padres y abuelos a quienes tanto debemos. Muchas
gracias.

La C. Presidenta: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Gerardo Medina Valdez.

El C. Gerardo Medina Valdez: - Señora presidenta; señoras y señores diputados: El fondo de esta iniciativa
sobre la que han abordado los compañeros diputados, es simplemente el cumplimiento todavía imperfecto de
un largus desiderátum expresado por esta Cámara de Diputados por varios partidos y durante muchos años.

No creemos que valga la pena alegar paternidades, cuando todos coincidimos en que es apenas el principio de
un acto de elemental justicia; 1 millón 300 mil u 800 mil, a razón de 85 mil pesos mensuales es una realidad
que inexplicablemente había sido sistemáticamente soslayada por el gobierno y por el propio Seguro Social.

Cuentan que en algunas tribus a los viejos, a los que ya no producen, los matan de diversas maneras, pero
también se puede acabar con los viejos, con los que ya no producen, con los que ya no aportan, sino que son
una carga, también se puede ayudar a bien morir de distintas maneras y unas de estas maneras es tenerlos con
un hambre permanente que los lleve incluso a pedir limosna para poder sobrevivir.

Decía en la comparecencia el director del Seguro Social, no sé si con satisfacción o con qué intención lo
hacía, que ya hay menos viejos, cómo no va a haber menos viejos, si a los pensionados del Seguro Social
hasta la atención médica se les regatea.

Cuando se platicó con García Sáinz sobre este tremendo problema, esta enorme carga a la conciencia nacional
que representa la miserable condición de jubilados y pensionados del Seguro Social, cuando se le planteó el
contraste entre esa situación y la condición de jubilados y pensionados del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado y en particular de petroleros, electricistas y otras ramas industriales y
diría en este momento, podría añadir, a los propios jubilados del Seguro Social, que cuentan con dos ingresos:
el del sindicato y otro que ha sido trabajado por el sindicato y que por lo tanto, aun siendo raquíticas las
pensiones de los trabajadores del Seguro Social, son infinitamente mejores que las que tienen los trabajadores
comunes y corrientes con 85 mil pesos mensuales, el 30% del salario mínimo en el Distrito Federal.

La respuesta de García Sáinz fue que eso era conquista de los sindicatos, lo cual nos lleva a una verdad que
conocemos todos: hay sindicatos de primera, sindicatos de segunda y sindicatos de tercera.

Sindicatos de primera, son aquellos que consiguen hasta para sus jubilados el mejor status, pienso en los
electricistas de la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz en liquidación desde hace 25 años ó 28 años, y
nunca acaba de liquidarse; los jubilados de la Compañía de Luz tienen el ingreso de trabajadores en activo y
van escalando conforme a las revisiones de contrato de los trabajadores en activo.

Y así hay ex electricistas de 48 años de edad con pensiones, con jubilaciones de un millón 500 mil, un millón
800 mil pesos mensuales, frente a los 85 mil miserables pesos de los jubilados y pensionados del Instituto
Mexicano del Seguro Social.

Este dictamen es el resultado de un consenso no fácil, pero evidentemente positivo, pero es insatisfactorio, ya
señalaba algunas razones el diputado y médico del Seguro Social, Avalos; y es insatisfactorio porque
actualmente es el 30% del salario mínimo que se hace elevar al 50% por otros factores, también en parte
enunciados por el doctor Ávalos, y se va a aumentar al 70%, 70% del salario mínimo considerando los
elementos que aportó aquí el diputado Ávalos.

En metálico, en poder de compra, para los jubilados la situación va a ser miserable, raquítica y vergonzosa,
para nosotros los mexicanos todavía en activo, aunque ya un tanto cercanos a la tercera edad y al sacrificio
que significa llegar a ser jubilados del Seguro Social.

1413
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Se agregan, se suman valores incuantificables, pero el 70% del Seguro Social, aun considerando que fuera en
metálico respecto al salario mínimo del Distrito Federal, es absolutamente insuficiente para que sobrevivan
los pensionados y los jubilados; se habla también de que las viudas recibirán el 90%, pero el 90% de la
pensión que recibía el asegurado, ni siquiera el salario mínimo.

Se dice que el trabajador jubilado y pensionado no tiene atención médica, porque esa está, en sus niveles
mejor calificados, reservada para los trabajadores en activo, no para los que ya son una carga, no para los que
ya no pagan una cuota.

Sin embargo, alcanzamos el consenso y consta a los presidentes y miembros de las comisiones unidas de
Seguridad Social y del Trabajo, que fue necesario rehacer cuando menos dos veces el dictamen original.

Lo firmamos y votaremos en pro porque representa un paso, sólo un paso en la solución de este problema que
pesa sobre la conciencia nacional; segundo, porque se ponen las bases para alcanzar un mínimo razonable,
que es el del salario mínimo vigente en el Distrito Federal; tercero, lo que nos parece más importante, se
corrige con este objeto una deformación congénita del Instituto Mexicano del Seguro Social, la impedición
que hizo que no se constituyeran desde el principio un fondo o reserva técnica destinada exclusivamente a
pensiones y jubilaciones, tal vez la euforia de la creación del Seguro Social hizo creer que los trabajadores
mexicanos ingresábamos a una especie de shangrila, en donde todos íbamos a ser sujetos de juventud
perpetua.

Sin embargo, el hecho de que se corrija esta deformación congénita es el dato para nosotros más alentador; ya
estuvo bien de que la reserva técnica del Seguro Social se esté gastando en edecanes, en promociones
deportivas, en muchas otras cosas, menos en quienes dieron su vida al trabajo por el desarrollo y el progreso
de México.

Nosotros haríamos solamente una proposición, que ojalá fuera tomada en cuenta si no en este momento, en el
dictamen a consideración nuestra, cuando menos para un futuro inmediato: nosotros desearíamos que ese acto
de justicia a los jubilados y pensionados del Seguro Social, sería mejor si a partir de enero se considera la
nueva pensión con carácter retroactivo cuando menos a seis meses de 1988. Eso sería una prueba más de que
los diputados de esta Legislatura, efectivamente tienen sensibilidad social, saben las deudas que tienen con el
pueblo y están dispuestos a pagarlas. Gracias.

La C. Presidenta: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Belisario Aguilar Olvera.

El C. Belisario Aguilar Olvera: - Ciudadana diputada presidenta; honorable asamblea: Cuando surgió el
Seguro Social en nuestro país, fue víctima de una persecución despiadada por la clase patronal y por los
médicos que veían transformarse a su profesión liberal, en una profesión que los hacía trabajadores de la
medicina, hoy, el Seguro Social recibe los parabienes de todo mundo.

Para matar a una persona hay que jubilarla, la inactividad hace que el individuo dure menor tiempo, porque
resulta que en el sistema social en que vivimos, los jubilados y pensionados son una especie de personas de
desecho, son desechos humanos; su experiencia en la producción de bienes materiales no la utilizan las
nuevas generaciones, los mandamos a sus domicilios y además les damos pensiones de hambre, la inactividad
y la falta de recursos suficientes para sobrevivir los acercan rápidamente a la tumba.

¿Cuánto trabajador podría aportar tanto a la producción en nuestro país?, ¿cuánto pensionado, cuánto jubilado
ya no nos aporta nada porque el sistema está hecho para enviarlo, como dije hace un momento a la tumba?

El salario mínimo, lo dijo un connotado industrial y hombre de bolsa, Legorreta: "el salario mínimo es
suficiente, los 8 mil pesos son suficientes para que viva la familia de un trabajador", nosotros sabemos que es
ridículo el aumento del 8%, ni siquiera el salario mínimo sería suficiente para un pensionado, menos este
aumento que hoy se autoriza, es cierto que financieramente el Instituto Mexicano del Seguro Social no puede
por hoy cargar con ese peso, pero también es cierto y no lo neguemos, que estamos descapitalizando a nuestro

1414
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

país pagando esa inmoral, y aquí se nota lo inmoral, en las pensiones a los pensionados se nota lo inmoral del
pago de la deuda externa.

Primero está nuestro pueblo que nuestros acreedores, suspender el pago de la deuda externa significaría
canalizar recursos para resolver problemas tan graves como éste; qué lucha tan hermosa han dado los
pensionados, nosotros consideramos que aquí no termina esta lucha, no culmina la pelea por elevar las
pensiones, alguien dijo aquí que todos hemos luchado por elevarla, yo les digo desde esta tribuna, que el
Partido Popular Socialista los llama a luchar más para resolver este acuciante problema de nuestra sociedad,
porque es un problema que debe indiscutiblemente darnos pena a todos los mexicanos. Muchas gracias.
(Aplausos.)

La C. Presidenta: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Manuel Marcué Pardiñas.

El C. Manuel Marcué Pardiñas: - Qué bueno que tengo la oportunidad de no venir a esta tribuna a pelear con
los del Partido Revolucionario Institucional estas cosas del Seguro Social, del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y del Instituto del Fondo de la Vivienda para los
Trabajadores del Estado, son las que nos van a unir. ¿Por qué me atreví a subir a la tribuna? Porque fui
empleado de la primera comisión que en la época del señor general Cárdenas se formó para estudiar los
problemas que iban a dar base al Seguro Social.

¿Quién me dio la chamba?, un mexicano ilustre, el señor licenciado García Téllez; ¿quién fue mi jefe?, un
oaxaqueño ilustre que fue de hecho el que sentó las bases iniciales para la creación de esta obra grande que
hemos hecho entre todos los mexicanos: Miguel García Cruz.

Estas son las cosas que nos deben unir, yo he estado pendiente toda mi vida de lo que sucede en el Seguro
Social y sé, y por qué no decirlo, que los representantes de la Confederación de Trabajadores de México y de
los grupos obreros, y tengo que decirlo aunque sean políticamente contrarios a la fracción que yo pertenezco,
han peleado por mejorar las cosas de los mexicanos que tenemos que ver con la seguridad, lo mismo de los
niños que la gente madura, que de los viejos.

Y me da mucho gusto, porque aquí hay muchos hombres que ya vamos hacia la vejez; qué bueno que esa
gente del seguro que está representando a los trabajadores y muchos compañeros aquí, tanto de la Corriente
como de Acción Nacional y como de la Confederación de Trabajadores de México, han exigido que se forme
esa reserva para asegurar que muy pronto, mucho muy pronto, la pensión de los viejos sea la correcta, la que
les permita una vida decorosa a nuestros viejos. Muchas gracias.

La C. Presidenta: - Tiene la palabra el ciudadano diputado José de Jesús Pérez.

El C. José de Jesús Pérez: - Con su autorización, compañera diputada presidenta: Solamente para clarificar
algunos números a este pleno; señalar que tal vez este 26 de diciembre también resulte ser histórico para esta
Cámara de Diputados, y nos atrevemos a firmar esto porque ha sido la voluntad política de los distintos
grupos parlamentarios lo que tal vez hará posible que éstas sean las primeras reformas de ley que,
provenientes del seno de la propia legislatura, sean aprobadas, esperamos, por unanimidad por este pleno;
referirnos a este universo del 80% de pensionados y jubilados que se verán sustancialmente beneficiados con
estas reformas, representan 703 mil 180 mexicanos, que hablando con claridad, sin tecnicismos y en pesos, las
pensiones promedio actuales son de 85 mil 796 pesos.

Con la propuesta que se formula a esta soberanía, estaríamos hablando de que a partir del 1o. de enero
podríamos irnos a 181 mil 440 pesos, porque aquí habría que aclarar que fue citada ante esta soberanía en dos
ocasiones, la presencia del director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, a fin de que viniera a
aclarar todas la dudas que los compañeros integrantes de los diversos grupos parlamentarios tenían en relación
con el proyecto por la diputación obrera presentado.

1415
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En él hicimos múltiples planteamientos, formulamos distintas dudas, pero encontramos un consenso


generalizado: primero, que ninguno de los grupos parlamentarios estamos satisfechos con esta situación que
viven los pensionados y los jubilados de este país, pero que por otro lado han transcurrido 45 años desde la
formación del Instituto Mexicano del Seguro Social y legislaturas habían pasado, y legislaturas habían venido,
y entendemos que jamás se había llegado al fondo del problema.

Lo que hemos presentado y que aparentemente resulta ser poco, significa ser el resultado de un estudio serio
que no pretende, de ninguna manera, desequilibrar la estructura financiera del Instituto Mexicano del Seguro
Social, lo más fácil; lo más irresponsable hubiera sido tapar un hoyo destapando otro, y aquí se está haciendo
un esfuerzo por parte de los trabajadores activos, porque se va a incrementar la cuota obrera de un 2.25% que
actualmente se viene pagando, a un 3%, y la cuota patronal, de un 6.30% que actualmente se viene pagando, a
un 8.40%.

Sin duda este proyecto contenía múltiples imprecisiones, agradecemos las observaciones que nos hicieron los
distintos grupos parlamentarios, a ellos consta que todas las observaciones que nos hicieron se recogieron, y
en el plano de la concertación logramos ir ajustando y conformando este dictamen.

Yo quisiera, compañeros, para precisar en pesos también, referirme al caso de las pensiones por viudez, que
irán de esos raquíticos 42 mil 868 pesos, a un promedio de 153 mil pesos; el esfuerzo ciertamente sigue
siendo poco, pero no olvidemos que los distintos grupos parlamentarios hicimos un compromiso, que
cabalmente, mis presidentes de las comisiones de Trabajo y Previsión Social, y de Seguridad Social, están
dispuestos a cumplir y éste es el hecho, de que por primera vez, en 45 años, se forma una reserva técnica que
va al rango de los primeros 100 mil millones de pesos; que por otro lado se le impide, en este caso al Instituto
Mexicano del Seguro Social, que disponga de esta cantidad para otro fin que no sea para el que fue creado, es
decir, para formar la reserva técnica que pueda en un corto plazo alcanzar este objetivo en el que todos los
grupos parlamentarios estamos de acuerdo, de que sea por lo menos el 100% del equivalente de un salario
mínimo.

Pero además, aquí debemos de mencionar que las otras reformas que son interesantes, es que el cálculo se va
a hacer no en función del promedio de las tres zonas económicas en las que actualmente está dividido el país
para sus salarios mínimos, sino que los cálculos se harán en función del salario mínimo más alto, de la zona
económica más alta, que corresponde la Distrito Federal, en base a ello, se harán los cálculos para pago de
pensiones y jubilaciones.

Y otro factor interesante es que ya no vamos a tener que esperar cada año para que estas pensiones se vean
modificadas, ya las reformas contemplan que sea al ritmo en que se modifique el salario mínimo, como las
pensiones deberán de moverse en ese mismo ritmo.

El hecho de permitir ya que pensionados y jubilados puedan desempeñar alguna otra actividad sin correr el
riesgo de perder sus derechos de asistencia médica, resulta ser otro avance importante de los que se plantean
en estas reformas de ley.

Podríamos seguir enumerando una serie de beneficios que pudieran y son desde luego raquíticos, pero
creemos que aquí y lo digo con todo respeto para todo el pleno y con la súplica de que se me disculpe, pero el
sector obrero de mi partido no podía cometer la irresponsabilidad de que por resolver un problema que tiene
45 años de no haberse resuelto y que hoy estamos fijando las bases de una solución real, esto nos llevará al
peligro de poder desestabilizar económicamente al instituto, y entonces los actuales derechohabientes
estaríamos desprotegidos.

Por ello, compañeros, a nombre de mis presidentes de comisiones agradezco el esfuerzo político que los
distintos grupos parlamentarios han hecho con el deseo de que éstas sean las primeras reformas que teniendo
como origen ésta Cámara, puedan ser aprobadas por unanimidad en el deseo de haber encontrado el camino
adecuado de la concertación, escuchando las opiniones de los distintos grupos, recogiéndolas y haciéndolas
viables.

1416
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Hemos querido apegarnos a una realidad que a nadie dejada satisfecho pero que ya sienta la base real, la base
cierta en la que podremos en un momento no lejano, poder arribar a ese anhelo de todos los jubilados y los
pensionados.

Por lo tanto, me permito solicitar a esta presidencia, que si procede, y para hacer efectivo este primer paso
para resolver en definitiva un asunto que tenga, que tiene 45 años de retraso, se proceda a la votación,
ciudadana presidenta, si así procede y si esta soberanía así lo juzga conveniente. Muchas gracias, compañeros.
(Aplausos.)

La C. Presidenta: - Consulte la secretaría si el dictamen se encuentra suficientemente discutido.

El C. secretario José Murat C.: - En votación económica, se pregunta a la asamblea si se considera


suficientemente discutido el dictamen.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Suficientemente discutido,
señora presidenta.

La C. Presidenta: - Para los efectos del artículo 134 del Reglamento Interior del Congreso General, se
pregunta a la asamblea si se va a reservar algún artículo para discutirlo en lo particular.

Proceda entonces la secretaría a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular en un solo acto.

El C. secretario José Murat C: - Se va a proceder a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular


de los artículos no impugnados, en un solo acto. Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere
el artículo 161 del Reglamento Interior.

(Votación.)

Ciudadana presidenta, se emitieron 382 votos en pro y cero en contra.

La C. Presidenta: - Aprobado en lo general y en lo particular por unanimidad por 382 votos, el proyecto de
decreto que reforma y adiciona la Ley del Seguro Social.

El C. secretario José Murat C.: - Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

1417
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

PUBLICACIÓN EN DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. 4-01-89

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DECRETO por el que se reforma y adiciona la Ley del Seguro Social.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la
República.

CARLOS SALINAS DE GORTARI, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus
habitantes sabed:

Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO

“EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA:

SE REFORMA Y ADICIONA LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

ARTICUO PRIMERO.- Se reforman los artículos 35 fracción I, 36, 37 fracción I, 40, 71 fracción II, 75, 76,
92 fracciones II, IV, VII y IX, 112, 114, 115 párrafo segundo, 153, 168, 172, 173, 191 y 279, para quedar
como sigue:
ARTICULO 35.-.....................................
I.- El bimestre natural será el periodo de pago de cuota, sin perjuicio de los esteros provisionales a que se
refiere el segundo párrafo del artículo 45 de esta Ley.
..................................................................
ARTICULO 36.- Para determinar el salario diario base de cotización se estará a los siguiente:
I.-Cuando además de los elementos fijos del salario el trabajador percibirá regularmente otras retribuciones
periódicas de cuantía previamente conocida, éstas se sumarán a dichos elementos fijos;
II.- Si por la naturaleza del trabajo, el salario se integra con elementos variables que no puedan ser
previamente conocidos, se sumarán los ingresos totales percibidos durante el bimestre inmediato anterior y se
dividirán entre el número de días de salario devengado. Si se trata de un trabajador de nuevo ingreso, se
tomará el salario probable que le corresponda en dicho periodo; y
II.-En los casos en que el salario de un trabajador se integre con elementos fijos y variables, se considerará
de carácter mixto, por lo que, para los efectos de cotización, se sumará a los elementos fijos el promedio
obtenido de los variables en términos de los que se establece en la fracción anterior.
ARTICULO 37.-.......................................
I.- Si las ausencias del trabajador son por periodos menores de quince días consecutivos o interrumpidos, se
cotizará y pagará por dichos periodos únicamente en el seguro de enfermedades y maternidad, En estos casos
los patrones deberán presentar la aclaración correspondiente, indicando que se trata de cuotas omitidas por
ausentismo y comprobarán la falta de pago de salarios respectivos, mediante la exhibición de las listas de raya
o de las nóminas correspondientes. Para este efecto el número de días de cada bimestre se obtendrá restando
del total de días que contenga el periodo de cuotas de que se trate, el número de ausencias sin pago de salario
correspondiente al mismo periodo.
Si las ausencias del trabajador son por periodos de quince días consecutivos o mayores, el patrón quedará
liberado del pago de las cuotas obrero-patronales, siempre y cuando proceda en los términos del artículo 43.
......................................................................
ARTICULO 40.- Cuando encontrándose el asegurado al servicio de un mismo patrón se modifique el salario
estipulado, se estará a loa siguiente:
I.- En los casos previstos en la fracción I del artículo 36, el patrón estará obligado a presentar los avisos de
modificación del salario diario base de cotización dentro de un plazo máximo de cinco días hábiles.
II.- En los casos previstos en la fracción II del artículo 36, los patrones estarán obligados a comunicar al
Instituto dentro de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre, las modificaciones del
salario promedio obtenido en el bimestre anterior.

1418
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

III.- En los casos previstos en la fracción III del artículo 36, se modifican los elementos fijos del salario, el
patrón deberá presentar el aviso de modificación dentro de los cinco días hábiles siguientes de la fecha en que
cambie el salario. Si al concluir el bimestre respectivo hubo modificación de los elementos variables que se
integran al salario, el patrón presentará al Instituto el aviso de modificación dentro del primer mes del
siguiente bimestre. El salario diario se determinará, dividiendo el importe total de los ingresos variables
obtenidos en el bimestre anterior entre el número de días de salario devengado y sumando su resultado a los
elementos fijos del salario diario.
En todos los casos previstos en este artículo, si la modificación se origina por revisión del Contrato
Colectivo, se comunicará al Instituto dentro de los treinta y cinco días siguientes a su otorgamiento.
ARTICULO 71.-...................................................... ....................................................................................
...................................................................................
II.- A la viuda del asegurado se le otorgará una pensión equivalente al cuarenta por ciento de la que hubiese
correspondido a aquél, tratándose de incapacidad permanente total. La misma pensión corresponde al viudo
que estando totalmente incapacitado hubiera dependido económicamente de la asegurada. El importe de esta
prestación no podrá ser inferior a la cuantía mínima que corresponda a la pensión de viudez del ramo de los
seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte.
...................................................................................
ARTICULO 75.- La cuantía de las pensiones por incapacidad permanente será revisada cada vez que se
modifiquen los salarios mínimos, incrementándose con el mismo porcentual que corresponda al salario
mínimo general del Distrito Federal.
ARTICULO 76.- Las pensiones viudez, orfandad y ascendientes del asegurado por riesgos de trabajo, serán
revisadas e incrementadas sen la proporción que corresponda, en términos de los dispuesto en el Artículo
anterior.
ARTICULO 92.-......................................................
II.- El pensionado por:
a) Incapacidad permanente;
b) Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada; y
c) Viudez, orfandad o ascendencia.
III.- La esposa del asegurado o, a falta de ésta, la mujer con quien ha hecho vida marital durante los cinco
años anteriores a la enfermedad, o con la que haya procreado hijos, siempre que ambos permanezcan libres de
matrimonio. Si el asegurado tiene varias concubinas ninguna de ellas tendrá derecho a la protección.
Del mismo derecho gozará el esposo de la asegurada o, a falta de éste el concubino si reúne los requisitos del
párrafo anterior;
IV.- La esposa del pensionado en los términos de los incisos a) y b) de la Fracción II, a falta de esposa, la
concubina si se reúnen los requisitos de la Fracción III;
Del mismo derecho gozará el esposo de la pensionada o, a falta de éste, el concubino si reúne los requisitos
de la Fracción III;
...................................................................................
VII.- Los hijos mayores de dieciséis años de los pensionados por invalidez, vejez y cesantía en edad
avanzada, que se encuentren disfrutando de asignaciones familiares, así como los de los pensionados por
incapacidad permanente, en los mismos casos y condiciones establecidos en el Artículo 156;
..................................................................................
IX.- El padre y la madre del pensionado en los términos de los incisos a) y b) de la Fracción II, si reúnen el
requisito de convivencia señalado en la Fracción VIII.
...................................................................................
ARTICULO 112.- Cuando fallezca un pensionado o un asegurado que tenga reconocidas cuando menos
doce cotizaciones semanales en los nueve meses anteriores al fallecimiento, el Instituto pagará a la persona
preferentemente familiar del asegurado o del pensionado, que presente copia del acta de defunción y la cuenta
original de los gastos del funeral, una ayuda por este concepto, consistente en dos meses del Salario Mínimo
General que rija en el Distrito Federal en la fecha del fallecimiento.
ARTICULO 114.- A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir para el seguro de enfermedades
y maternidad, las cuotas del 8.40 por ciento y 3.00 por ciento sobre el salario diario base de cotización,
respectivamente.
Los ingresos por concepto de pensiones quedan exentos del pago de cuotas.
ARTICULO 115.-...................................................

1419
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

La aportación del Estado será cubierta en pagos mensuales iguales, equivalentes a la doceava parte de la
estimación que presente el Instituto para el año siguiente a la Secretaría de Programación y Presupuesto, en el
mes de julio de cada ejercicio, mensualidades que se incrementarán en el mismo porciento en que se
incrementen los Salarios Mínimos para el Distrito Federal, a partir del mes siguiente a aquél en que éstos
ocurran, formulándose el ajuste definitivo en el mes de enero del año siguiente.
ARTICULO 153.- La pensión de viudez será igual al noventa por ciento de la pensión de invalidez, de vejez
o de cesantía en edad avanzada, que el pensionado fallecido disfrutaba; o de la que hubiere correspondido al
asegurado en el caso de invalidez.
ARTICULO 168.- La suma de la pensión de invalidez, de vejez o cesantía en edad avanzada, más las
asignaciones familiares y ayudas asistenciales que en su caso correspondan, no podrá ser inferior al setenta
por ciento del Salario Mínimo General que rija para el Distrito Federal.
El monto determinado conforme al párrafo anterior, servirá de base para calcular las pensiones que se
deriven de la muerte tanto del pensionado, como del asegurado, al igual que para fijar la cuantía del aguinaldo
anual.
En todo caso, el monto del aguinaldo a que se refiere el párrafo anterior, no será inferior a treinta días.
La cuantía mínima de las pensiones derivadas de incorporaciones generadas por decreto del Ejecutivo
Federal o convenios celebrados por el Instituto en los términos de esta Ley, que contengan modalidades de
aseguramiento en el ramo de los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, se sujetará a
los establecido en el segundo párrafo del artículo 172.
ARTICULO 172.- La cuantía de las pensiones por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada serán
revisadas cada vez que se modifiquen los salarios mínimos, incrementándose con el mismo aumento
porcentual que corresponda al Salario Mínimo General del Distrito Federal.
Los aumentos que correspondan a las pensiones derivadas de incorporaciones generadas por decreto del
Ejecutivo Federal o convenios celebrados por el Instituto en los términos de esta Ley que contengan
modalidades de aseguramiento en el ramo de los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y
muerte, serán determinados por el Consejo Técnico, para tal efecto, tomará en cuenta los incrementos al
salario mínimo y la capacidad
Económica del Instituto y se apoyará en sus estudios técnicos y actuariales, en cada ocasión, el acuerdo
relativo establecerá la cuantía mínima de dichas pensiones.
ARTICULO 173.- Las pensiones otorgadas a la muerte del asegurado o pensionado por invalidez, vejez y
cesantía en edad avanzada a sus beneficiarios, serán revisadas e incrementadas en la proporción que
corresponda en los términos de lo dispuesto en el artículo anterior.
ARTICULO 191.- El monto de la prima para este ramo del Seguro Social será del uno por ciento sobre el
salario base de cotización.
ARTICULO 279.- El derecho de los asegurados o sus beneficiarios para reclamar el pago de las prestaciones
en dinero, prescribe de acuerdo con las siguientes reglas.
I.- En un año:
a) Cualquier mensualidad de una pensión, asignación familiar o ayuda asistencial, así como el aguinaldo.
b) Los subsidios por incapacidad para el trabajo por enfermedad no profesional y maternidad.
c) La ayuda para gasto de funeral; y
d) Los finiquitos que establece la Ley.
II. En seis meses la ayuda para gastos de matrimonio, contados a partir de la fecha de celebración de este.
Los subsidios por incapacidad para trabajar derivada de un riesgo de trabajo prescriben en dos años a partir
del día en que se hubiere generado el derecho a su percepción.

ARTÍCULO 2º.- Se adiciona un nuevo artículo 25.- Para quedar como sigue:

ARTÍCULO 25.- La semanas reconocidas para el otorgamiento de las prestaciones a que se refiere este título,
se obtendrán dividiendo entre siete los días de cotización acumulados, hecha esta división, si existiera un
sobrante de días mayor a tres, este se considerará como otra semana completa, no tomándose en cuenta el
exceso si el número de días fuera de tres o menor.

TRANSITORIOS

ARTÍCULO 1ro.- El presente decreto entrará en vigor a partir del día siguiente de su publicación, en el
Diario Oficial de la Federación.

1420
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

ARTÍCULO 2º.- En términos del penúltimo párrafo de los considerándos, se obliga al Instituto a que: la
diferencia que resulta del pago de pensiones, asignaciones familiares y ayudas asistenciales a que se refiere la
Ley, y lo recaudado por el Instituto con el aumento de 3.00% a las cuotas obreropatronales autorizadas en el
presente Decreto, se invierta en valores de fácil realización para la constitución de las reservas técnicas, para
el pago de pensiones.

ARTÍCULO 3ro.- Se dejan sin efecto las disposiciones que contravengan lo establecidos en estas Reformas.

México, D.F. a 28 de diciembre de 1988; Dip. Gonzalo Martínez Corvala, Presidente.- Sen. Héctor Hugo
Olivares Ventura, Presidente.- Dip. José Murat, Secretario.- Sen. Margarita Ortega V. de Romo.- Secretaria.-
Rúbricas

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89 de la Constitución Política de los estados
Unidos Mexicanos y para su debida publicación y observancia, expide el presente Decreto, en la Residencia
del poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los treinta días del mes de diciembre
de 1988.- Carlos Salinas de Gortari.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Fernando Gutiérrez Barrios.-
Rúbrica

1421
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

13ª REFORMA.

INICIATIVA. 5-06-90

LEY DEL SEGURO SOCIAL

El Presidente: - Tiene la palabra el diputado Mario Rojas Alba, a nombre de los grupos parlamentarios de los
partidos de la Revolución Democrática, Auténtico de la Revolución Mexicana, Popular Socialista e
Independiente, para dar lectura a una iniciativa de reformas a los artículos 75 y 168 de la Ley del Seguro
Social.

El diputado Mario Rojas Alba: - Diputadas; diputados; Presidente del Congreso que me ha permitido externar
algunas palabras respecto a este problema: Por enésima ocasión...

El Presidente: - Esta Presidencia solicita a los diputados atención al orador.

Continúe, diputado.

El diputado Mario Rojas Alba: - Por enésima ocasión tenemos que hacer uso de la tribuna para llamar la
atención de todos los diputados de este honorable Congreso, para que juntos demos respuesta y demos
solución a un problema que venimos tratando ya desde 1988, un problema que necesita una solución pronta,
enérgica, de este Congreso de la Unión.

Adquirimos todos en 1988 el compromiso de hacer posible la pensión mínima para más de 1 millón de
jubilados y pensionados de la República Mexicana; hasta la fecha hay dos fracciones que han estado
obstaculizando, que están deteniendo el cumplimiento de este compromiso y el cumplimiento de la palabra
empeñada desde 1988.

Vengo a pedirles, de manera respetuosa, que respondan, que atiendan el reclamo de todos estos jubilados y
pensionados de la República Mexicana, ya hemos hecho varias iniciativas, se han presentado varias
propuestas por parte de las diferentes fracciones del Congreso. Hoy vamos a presentar una nueva que tiene el
consenso, que tiene el apoyo de todos aquellos partidos que en un momento conformamos el Frente
Democrático Nacional.

Esperamos y hago una respetuosa invitación a los compañeros del Partido Revolucionario Institucional, a los
compañeros de acción Nacional, sobre todo a los compañeros del Partido Revolucionario Institucional, que ya
habían hecho una propuesta de iniciativa que es como la que vamos nosotros a presentar hoy, pero que no han
tenido el valor de venir a defenderla aquí en la tribuna.

El día 19 de abril iniciamos un debate nuevo en relación con los jubilados y pensionados y estaban, como hoy,
de nuevo, un grupo muy importante de jubilados y pensionados, que en aquel entonces habían venido a su
convención nacional, estaban presentes en la tribuna de este Congreso y varios de los compañeros, algunos
con honestidad, otros creo que vinieron a hacer exclusivamente gala de demagogia, hablaron que ya estarían
de acuerdo, que estaban de acuerdo, que todo mundo estaba de acuerdo, pero nunca dijeron para cuándo,
nunca señalaron en qué fecha o en qué momento iban a cumplir con sus obligaciones de legisladores.

Voy a dar lectura a la propuesta que presenta el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, el Partido de la
Revolución Democrática, el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, el Partido Popular
Socialista y la Fracción Parlamentaria Independiente, de este Congreso:

«Señor Presidente; honorable asamblea: Las suscritas fracciones parlamentarias a la LIV Legislatura del
Congreso de la Unión y con Fundamento en el artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos

1422
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Mexicanos, comparecemos ante esta Cámara a presentar iniciativa de ley a efecto de modificar el artículo 75
y 168 de la Ley del Seguro Social, con fundamento en la siguiente

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ante la miseria en que viven más de 1 millón de jubilados, pensionados y viudas, al recibir $ 181,000.00
(ciento ochenta y un mil pesos) mensuales y tomando en consideración que esta cantidad no es suficiente para
satisfacer las necesidades normales de un individuo en el orden material, social y cultural, lo cual resulta
violatorio a lo establecido en el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
observando la recomendación hecha en esta tribuna el día 28 de diciembre de 1989 por el diputado Jorge
Federico Schiaffino Isunza, en el sentido de que todas las fracciones parlamentarias buscásemos la forma de
resolver económicamente este problema, ya que textualmente mencionó que: "el elevar las jubilaciones y
pensiones al 100% de los salarios mínimos vigentes, representa una erogación de 1 billón 111 mil millones de
pesos, con los que no cuenta el Seguro Social".

Considerando que a la fecha deben existir recursos suficientes para incrementar todas las pensiones al salario
mínimo, ya que desde 1979 existe superávit en el seguro de invalidez, vejez, cesantía y muerte, el cual
asciende a 3 billones 774 mil millones de pesos y que todos los grupos parlamentarios nos comprometimos a
que ninguna pensión fuera inferior al mínimo, y hasta el momento no ha sido posible legislar la modificación
a la ley correspondiente, porque se aduce que no existen recursos para ello, no obstante que el Ejecutivo
Federal, en su primer informe de gobierno mencionó que existe un superávit de 1 billón 990 millones de pesos
en el seguro de invalidez, vejez, cesantía y muerte; y que el Instituto Mexicano del Seguro Social contrajo
compromiso de aplicar 800 mil millones de pesos para el Fondo de Pensiones y Jubilaciones; y además el
Presidente de la República declaró en sus discursos inaugural de gobierno, que el problema de los
pensionados sería prioritario en su mandato y sosteniendo en otras declaraciones que con los ahorros que se
produjeran con la renegociación de la deuda externa, se ampliaría el gasto social para los que menos tienen y
es obvio que más de 1 millón de pensionados no pueden subsistir con un ingreso mensual menor al salario
mínimo, y considerando que el diputado Mario Rojas Alba, en su intervención del 19 de abril del presente
año, realizó la excitativa para que las comisiones unidas de Trabajo y Seguridad Social presentaran la
propuesta que no ha sido contestada de conformidad con el artículo 87 del Reglamento para el Gobierno
Interior del Congreso General; formulo nueva excitativa para que ambas comisiones presenten la propuesta de
reforma a la Ley del Seguro Social y asimismo, hacemos un llamado al Partido Acción Nacional y al Partido
Revolucionario Institucional para que asuman el compromiso de elevar las pensiones al salario mínimo, ya
que de lo contrario, con su actitud, resultarán responsables directos de mantener en la pobreza a los
trabajadores en retiro.

En consecuencia, proponemos un acto de justicia que rebasa condiciones partidarias e ideológicas se cumpla
con el compromiso adquirido por todas las fracciones, aprobando el siguiente:

DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

Artículo primero. Se reforman los artículos 75 y 168, para quedar como sigue:

Artículo 75. La cuantía de las pensiones por incapacidad permanente, no podrá ser inferior al salario mínimo
y se revisarán cada vez que se modifique éste, incrementándose en el mismo porcentaje que corresponda al
salario mínimo general del Distrito Federal.

Artículo 168. El monto de la pensión de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y viudez no será inferior
al salario mínimo general que rija para el Distrito Federal. El monto de la pensión será independiente a las
percepciones por concepto de asignaciones familiares y ayudas asistenciales.

TRANSITORIOS

1423
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo primero. El presente decreto entrará en vigor a partir del día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.

Artículo segundo. Se deja sin efecto todas las disposiciones que contravengan lo establecido en esta reforma.

Fracciones parlamentarias que apoyan esta iniciativa: Partido de la Revolución Democrática, diputado Ignacio
Castillo Mena; Partido Popular Socialista, diputado Alfredo Reyes Contreras; Partido Auténtico de la
Revolución Mexicana, diputado Alberto Pérez Fontecha; Fracción Parlamentaria Independiente, diputado
Víctor Manuel Ávalos Limón, y del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, diputado
Roberto Jaramillo Flores.»

Trámite: - Túrnese a las comisiones de Seguridad Social, de Trabajo y Previsión Social, para la atención que
proceda.

El Presidente: - Tiene la palabra el diputado Galván, por cinco minutos.

El diputado Jorge Galván Moreno: - Compañeras y compañeros diputados: Solamente para venir a señalar
ante ustedes que el Partido Acción Nacional nunca se ha opuesto a que se iguale al 100% las percepciones a
los jubilados. Desde el 29 de octubre de 1981, el diputado Rafael Morgan Alvarez, en la LI Legislatura,
contemplaba, entre otras cosas, la igualación al 100% y fue rechazada por la mayoría mecánica. El 24 de
noviembre de 1988 la actual legislatura también presentó reformas al artículo 168 pidiendo el 100% para los
beneficiados y beneficiarios, y el 26 de noviembre de 1989 un servidor aquí presentó también una
modificación a los artículos del Seguro Social para pedir el 100% a la mayoría y sin embargo en la comisión
se aceptó solamente el 70%.

Nosotros siempre hemos estado discutiendo y peleando que se iguale el salario mínimo al 100% las
percepciones a los jubilados y a los pensionados. Muchas gracias. (Aplausos.)

El Presidente: - Tiene la palabra el diputado, sobre la introducción antes de leer la iniciativa por parte del
diputado Mario Rojas. Diputado, ¿quiere hacer usted uso de la palabra para hechos en ésa, en la primera parte,
en los señalamientos que hizo, no en la lectura? Tiene usted la palabra para cinco minutos.

El diputado Victor Manuel Ávalos Limón: - Gracias, señor Presidente: Yo quiero subir y estoy aquí en la
tribuna para que quede de una vez claro por todas, que efectivamente ya existía un punto de acuerdo en todas
las fracciones parlamentarias, incluyendo el Partido Acción Nacional, en que el monto de las jubilaciones y
pensiones se tendrían que elevar al 100% del salario mínimo. (Aplausos.)

Aquí no venimos y no se debe, desde ningún punto de vista, tratar de minar ni de llevar a un desacuerdo lo
que ya está firmado por todas las fracciones parlamentarias. No voy a redundar en la justicia que le pertenece,
a este más de un millón de habitantes en México; desde el punto de vista moral, muchas veces lo hemos
expuesto aquí en esta tribuna. Acuérdense que también les asiste el derecho, así, el derecho legal a todos estos
compañeros que desde que ingresaron a trabajar han estado cotizando al Seguro Social y ese monto, esa
reserva técnica de ellos, el Seguro Social la Empleó para otros rubros, para otros asuntos, menos a lo que a
ellos les correspondía. (Aplausos.)

Por eso, en base a esta justicia moral y justicia de derecho, fue que resultó el punto de acuerdo de todas las
fracciones parlamentarias, y qué bueno que aquí nadie se ha desdicho en esta tribuna.

Pero el asunto, compañeros diputados, ya debe ser abordado de manera definitiva, ya no más vueltas, el
problema es: ¿de dónde va a salir ese billón de pesos y fracción?

Compañeros diputados: también en esta tribuna se ha dicho, lo que cotizan, lo que aporta nuestro gobierno al
Seguro Social, se ha venido disminuyendo desde hace 10 años, hace aproximadamente 10 años el gobierno

1424
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

aportaba el 25% de cuotas al Seguro Social y actualmente está aportando el 5%. Esto lo discutimos en las
comisiones, en la Subcomisión de Seguridad Social, y ahí ya había un consenso en que este billón de pesos
debería de venir, ya fuera aumentando la cuota los patrones y/o que también aumente el gobierno su cuota
para este rubro de los jubilados y pensionados.

No es posible, decíamos en esa subcomisión, que no es posible, sobre todo estas representaciones obreras que
están aquí, las representaciones campesinas, que sigamos tolerando que nuestro gobierno se vaya apartando
cada vez más y más de la seguridad social en México. (Aplausos.)

De una vez por todas debe quedar claro que no hay ninguna justificación para que esto se siga deteniendo; que
quede pues claro, que todas las fracciones parlamentarias están dentro del punto de acuerdo en que se cumpla
con esto a que hemos llegado.

No se vale, no se vale admitir, porque efectivamente ha habido gente interesada en que esto se detenga, pero
no se vale aquí, no se vale, que se vaya a minar, se vaya a desbaratar este acuerdo en beneficio de más de un
millón de jubilados y pensionados en nuestro país. Muchas gracias. (Aplausos.)

1425
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 1ra. LECTURA. 18-12-90

«Comisiones unidas del Seguro Social y Trabajo y Previsión Social Ciudadanos secretarios de la honorable
Cámara de Diputados. - Presentes.

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 54, 56 y 64 de la Ley Orgánica del Congreso

General de los Estados Unidos Mexicanos, los artículos 87 y 88 y demás relativos del Reglamento para el
Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, las comisiones de Seguridad
Social y Trabajo y Previsión Social de esta LIV Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, tienen a
bien presentar a esta honorable asamblea el presente dictamen para modificar diversas disposiciones de la Ley
del Seguro Social.

CONSIDERACIONES

A las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social, le fueron turnadas para su
estudio, dictamen y aprobación en su caso, iniciativas para reformar y adicionar diversos artículos de la Ley
del Seguro Social, tendientes a mejorar las pensiones a que por diferentes motivos los trabajadores se han
hecho acreedores. Tales propuestas han tenido la motivación de reivindicar los derechos de quienes con su
trabajo diario han engrandecido a la nación y a los que se debe continuar respondiendo en el avance de
satisfactores de bienestar.

Honorable asamblea: El presente dictamen, resultado de múltiples consultas y de reuniones de trabajo en el


seno de las comisiones de Seguridad Social y de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados del
honorable Congreso de la Unión, así como con funcionarios de diferentes dependencias, busca continuar
dando respuesta a las demandas retiradas de los pensionados en lo particular y de toda la sociedad en general,
conforme a las posibilidades reales del Instituto Mexicano del Seguro Social y el desarrollo económico del
país.

Así, la evolución del fenómeno demográfico, la continua transformación de la sociedad y la creciente


complejidad de las relaciones de trabajo, hacen que el derecho a la seguridad social sea esencialmente
dinámica, pues debe transformarse de acuerdo con las circunstancias, mejorando las prestaciones y ampliando
constantemente la posibilidad de incorporar a sus beneficios a un número cada vez mayor de mexicanos.

El Instituto Mexicano del Seguro Social como conquista de los trabajadores, producto de la Revolución
Mexicana, es el instrumento idóneo para proteger la vida y la dignidad del trabajador, tanto cuando está en
activo, como cuando llega a pensionarse y por tanto, se debe realizar un esfuerzo cada vez más grande de
solidaridad nacional, a fin de que sus beneficios puedan irse extendiendo a los sectores más débiles, entre
ellos fundamentalmente al de los pensionados.

En todo momento se tuvo en cuenta, garantizar los derechos de los asegurados y de los pensionados, para que
al convertirse en ley, prescriban lo factible, sin pretender aquello que las condiciones sociales y económicas
importantes en el país hacen inaccesible por el momento.

El mejoramiento de los ingresos de los pensionados ha constituido una demanda social caracterizada en forma
especial para su justicia y por ello, se ha venido atendiendo dentro de las posibilidades y circunstancias
actuales imperantes; así, se han realizado importantes esfuerzos, dentro de la LIV Legislatura, tendientes a
satisfacer esta necesidad. Ha sido y es un propósito de esta representación el mejorar permanentemente la
situación económica de las personas que han dejado parte de su vida en los talleres, fábricas y oficinas, de
manera que sus ingresos les permita subsistir cada vez más decorosamente.

En 1988, al aprobar esta honorable Cámara de Diputados las reformas y adiciones a la Ley del Seguro Social,
fue precisado un aspecto que ahora es conveniente reformar. En la parte introductora al dictamen se expresó:

1426
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

"Hacemos notar que a través de este documento, pedimos al Instituto Mexicano del Seguro Social, que de
acuerdo con esta misma ley, incremente las reservas actuariales en tal forma que permita que en un lapso que
no exceda de cuatro años a la fecha de publicación del presente decreto, esta soberanía pueda modificar la ley
para incrementar las pensiones a que se refiere la misma, y sea equivalente al 100% del salario mínimo que
rija en el Distrito Federal y el correspondiente aumento cada vez que se modifique el mismo."

Una circunstancia que se desprendió del decreto en comento, fue la de que a partir de 1989 las pensiones
adquirieron un sistema dinámico, lo que permitió que al ajustarse en cualquier momento los salarios mínimos,
el monto de las pensiones se ajustaría en la misma proporción, la cual ratifica en el cuerpo de este dictamen.

Por ello, se propone elevar la pensión mínima, actualmente prevista en el 70% del salario mínimo general del
Distrito Federal, para garantizar a los pensionados un ingreso mínimo del 80% de dicho salario. Cabe destacar
que tomando en consideración la forma en que se integra la pensión y el hecho de que la base es el salario
mínimo general del Distrito Federal, resulta con esta propuesta que en las zonas de más bajo salario, en las
que se encuentra el 45% de los pensionados, el incremento acerca a las pensiones al 100% del valor del
salario mínimo de la región, pues anualizada ésta, significa el 99.86% de dicho salario; en tanto que el 17% de
los pensionados, que se encuentran en la zona salarial B, tendrían un ingreso equivalente al 90.6% del salario
mínimo de su región y para el 38% restante, de la zona salarial A, representa el 83.25% del salario respectivo.

En el mismo dispositivo se propone elevar a rango de la ley el aguinaldo anual, en un 100%, para quedar en
un mes completo del monto de la pensión, en lugar de ser una quincena, como actualmente está previsto y
llegar a así a los porcentajes antes mencionados.

Simultáneamente se propone establecer un sistema que al propio tiempo que proteja especialmente a los
asegurados de más bajos ingresos, estimule y considere en forma diferencial a quienes por su permanencia en
el Seguro Social reflejen una vida productiva de constante trabajo y para ello, se hace necesario modificar la
tabla que regula el otorgamiento de las pensiones contenida en el artículo 167 de la ley, en la inteligencia de
que se propone también incluir un artículo transitorio que evite la aplicación de la tabla a quienes habiendo
adquirido derechos conforme al sistema actualmente vigente, éste les sea más favorable, independientemente
de la fecha en que se inicie el otorgamiento de las prestaciones respectivas.

Se propone también modificar el artículo 169 actual, de manera que las sumas de las pensiones por invalidez,
vejez o cesantía en edad avanzada, incluyendo el importe de las asignaciones familiares y ayudas
asistenciales, puedan alcanzar con suficientes semanas de cotización reconocidas el 100% del salario
promedio base.

Para sufragar las erogaciones derivadas de los incrementos que antes se mencionan y garantizar su
continuidad, es menester se aumenten las cuotas respectivas, en forma proporcional atendiendo el espíritu de
la ley, de soportar mediante contribución tripartita los diversos seguros. El aumento contemplado en un total
del 2% se aplicará en un 1% del inmediato y la diferencia mediante incrementos graduales de 0.2% anual
hasta que se alcance dicho porcentaje, según se prevé en el artículo transitorio correspondiente, con la
finalidad de que no impacte la planta productiva del país y en este lapso se puedan realizar oportunamente los
ajustes del caso.

Igualmente, resulta fundamental un cambio en el esquema financiero de este seguro, para que sus reservas
garanticen el cumplimiento de sus compromisos actuales y previsibles al invertirse de tal manera que su
rendimiento medio por los menos corresponda a la tasa de interés que sirva de base para los cálculos
actuariales y asimismo, que los productos de la inversión puedan específica y exclusivamente destinados a
cubrir prestaciones en este ramo.

Asimismo, se establece la obligación del Instituto Mexicano del Seguro Social de aumentar gradualmente la
inversión financiera de sus reservas actuariales para el pago de las pensiones de invalidez, vejez, cesantía de
edad avanzada y muerte.

1427
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

También para fortalecer, facilitar el control, mejorar la distribución de los recursos y dar mayor transparencia
al manejo de cada uno de los ramos del seguro, además de llevarse su registro contable de ingresos y egresos
en forma separada, se plasma expresamente que sus respectivos recursos deben utilizarse para cubrir las
prestaciones derivadas exclusivamente del grupo de que se trate, según se propone en el artículo 263
contenido en este dictamen.

En consecuencia con lo anterior y por ser ya innecesarios, se propone la derogación de los artículos 87 y 265,
pues el primero contempla el manejo independiente de la contabilidad del seguro de riesgos de trabajo y el
segundo, regula las inversiones en préstamos hipotecarios.

Finalmente, la modificación del artículo 177 hace indispensable, que las primas correspondientes al seguro de
riesgos de trabajo se adecúen, pues al estar actualmente referidas al importe de las cuotas obrero - patronales
del seguro de invalidez, vejes, cesantía en edad avanzada y muerte, el incremento de éstas les afectará, lo que
constituye un inconveniente innecesario que es factible solucionar y a la vez facilitar el cumplimiento en pago
de esta cuota, a través de fijar porcentajes aplicables directamente al salario base de cotización lo que ser
propone como reforma en el artículo 79, sin alterar los importes de la cuota, con lo que además se logrará un
importante ahorro en gastos y trámites administrativos tanto para el Instituto Mexicano del Seguro Social
como para los sujetos obligados.

Señores diputados: el presente dictamen, como al principio de la exposición de motivos lo manifestamos, es


producto del estudio de viabilidad financiera del instituto, así como el impacto que ocasionaría a los otros
factores de la producción que la Carta Magna nos obliga para el caso de las contribuciones.

Esto es producto de la participación de todas las fracciones parlamentarias que configuran el panorama social
y político del país, es pues resultado de la voluntad política y de justicia social del conjunto de la
representación popular.

Es cierto que a nadie satisface a plenitud, pero es de reconocer que se ha hecho el mayor esfuerzo de actuar
con responsabilidad política y social para proteger a la sociedad en su conjunto y en lo particular a los
pensionados del Seguro Social.

La Cámara de Diputados, correspondiente a la LIV Legislatura del Congreso de la Unión, recomienda que de
inmediato, el gobierno federal, junto con las representaciones obrera y patronal, inicie estudio para la
conformación de sistemas complementarios, tales como esquema de ahorro individual, para asegurar, más allá
del ámbito del Seguro Social, la suficiencia de las pensiones de las generaciones futuras.

Por tal motivo, se somete a esta honorable representación nacional el presente

PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA


LEY DEL SEGURO SOCIAL

Artículo primero. Se reforma, adiciona y derogan los artículos 78, 79, 87, 167, 168, 169, 177, 262, 263, 264,
265 y 266 para quedar como sigue:

Artículo 78. Las cuotas que por el seguro de riesgos de trabajo deban pagar los patrones, se determinarán en
relación con la cuantía del salario base de cotización y con los riesgos inherentes a la actividad de la
negociación de que se trate, en los términos que establezca el reglamento relativo.

Artículo 79. Para los efectos de la fijación de las primas a cubrir por el seguro de riesgos de trabajo, las
empresas serán clasificadas y agrupadas de acuerdo con su actividad, en clases, cuyos grados de riesgo se
señalan para cada una de las clases que a continuación también se relacionan:

1428
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

PRODUCTO DE
LOS INDICES DE
GRADO DE PRIMAS EN PORCIENTO SOBRE EL
FRECUENCIA Y
RIESGO SALARIO BASE DE COTIZACIÓN
GRAVEDAD POR
UN MILLON

INFERIORES GRADO SUPERIORES


AL MEDIO MEDIO AL MEDIO
% % -
CLASE 1
1 454 0.0875
2 770 0.1750
3 1086 0.2625
4 1368 0.3500
5 1757 0.4375
CLASE II
4 1368 0.3500
5 1757 0.4375
6 2145 0.5250
7 2535 0.6125
8 2924 0.7000
9 3302 0.7875
10 3667 0.8750
11 4032 0.9625
12 4397 1.0500
13 4762 1.1375
14 5127 1.2250
CLASE III
11 4032 0.9625
12 4397 1.0500
13 4762 1.1375
14 5127 1.2250
15 5676 1.3125
16 6073 1.4000
17 6470 1.4875
18 6867 1.5750
19 7264 1.6625
20 7661 1.7500
21 8058 1.8375
22 8455 1.9250
23 8852 2.0125
24 9226 2.1000
25 9583 2.1875
26 9940 2.2750
27 10297 2.3525
28 10654 2.4500
29 11011 2.5375
30 11368 2.6250 2.6250
31 11725 2.7125 2.7125
32 12082 2.8000 2.8000
33 12439 2.8875 2.8875
34 12796 2.9750 2.9750
35 13153 3.0625 3.0625

1429
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

36 13510 3.1500 3.1500


37 13867 3.2375 3.2375
CLASE IV
30 11368
31 11725
32 12082
33 12439
34 12796
35 13153
36 13510
37 13867
38 14204 3.3250
39 14540 3.4125
40 14876 3.5400
41 15212 3.5875
42 15548 3.6750
43 15884 3.7625
44 16220 3.8500
45 16552 3.9375
46 16940 4.0250
47 17328 4.1125
48 17716 4.2000
49 18104 4.2875
50 18207 4.3750
51 18565 4.4625
52 18923 4.5500
53 19281 4.6375
54 19639 4.7250
55 19997 4.8125
56 20355 4.9000
57 20713 4.9875
58 21071 5.0750
59 21429 5.1625
60 21787 5.2500
CLASE V
50 18207 4.3750
51 18565 4.4625
52 18923 4.5500
53 19281 4.6375
54 19639 4.7250
55 19997 4.8125
56 20355 4.9000
57 20713 4.9875
58 21671 5.0750
59 21429 5.1625
60 21787 5.2500
61 22145 5.3375
62 22503 5.4250
63 22861 5.5125
64 23219 5.6000
65 23577 5.6875

1430
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

66 23935 5.7750
67 24293 5.8625
68 24659 5.9500
69 25009 6.0375
70 25367 6.1250
71 25725 6.2125
72 26083 6.3000
73 26441 6.3875
74 26799 6.4750
75 26810 6.5625
76 26870 6.6500
77 27271 6.7375
78 27686 6.8250
79 28094 6.9125
80 28502 7.0000
81 28910 7.0875
82 29318 7.1750
83 29726 7.2625
84 30134 7.3500
85 30542 7.4375
86 30950 7.5250
87 31358 7.6125
88 31766 7.7000
89 32174 7.7875
90 32582 7.8750
91 32990 7.9625
92 33398 8.0500
93 33806 8.1375
94 34214 8.2250
95 34622 8.3125
96 35030 8.4000
97 35438 8.4875
98 35846 8.5750
99 36254 8.6625
100 36662 8.7500

Al inscribirse por primera vez en el instituto o al cambiar de clase por modificación en sus actividades, las
empresas invariablemente serán colocadas en el grado medio de la clase que les corresponda y con apego a
dicho grado pagarán la prima del seguro de riesgos de trabajo.

Artículo 87. Derogado.

Artículo 167. Las pensiones anuales de invalidez y de vejez se compondrán de una cuantía básica y de
incrementos anuales computados de acuerdo con el número de cotizaciones semanales reconocidas al
asegurado con posterioridad a las primeras quinientas semanas de cotización.

La cuantía básica y los incrementos serán calculados conforme a la siguiente tabla:

Grupo de salarios en veces Porcentaje de los salarios


El salario mínimo general Cuantía Básica Incremento anual
Para el D.F.

1431
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

% %
Hasta 1 80.00 0.563
de 1.01 a 1.25 77.11 0.814
de 1.26 a 1.50 58.18 1.178
de 1.51 a 1.75 49.23 1.430
de 1.76 a 2.00 42.67 1.615
de 2.01 a 2.25 37.65 1.756
de 2.26 a 2.50 33.68 1.868
de 2.51 a 2.75 30.48 1.958
de 2.76 a 3.00 27.83 2.033
de 3.01 a 3.25 25.60 2.096
de 3.26 a 3.50 23.70 2.149
de 3.51 a 3.75 22.07 2.195
de 3.76 a 4.00 20.65 2.235
de 4.01 a 4.25 19.39 2.271
de 4.26 a 4.50 18.29 2.302
de 4.51 a 4.75 17.30 2.330
de 4.76 a 5.00 16.41 2.355
de 5.01 a 5.25 15.61 2.377
de 5.26 a 5.50 14.88 2.398
de 5.51 a 5.75 14.22 2.416
de 5.76 a 6.00 13.62 2.433
de 6.01 y hasta 13.00 2.450
el límite superior
establecido

Para los efectos de determinar la cuantía básica anual de la pensión y sus incrementos, se considera como
salario diario el promedio correspondiente a las últimas doscientas cincuenta semanas de cotización. Si el
asegurado no tuviere reconocidas las doscientos cincuenta semanas señaladas se tomarán las que tuviere
acreditadas, siempre que sean suficientes para el otorgamiento de una pensión por invalidez o por muerte.

El salario diario que resulte se expresará en veces al salario mínimo general para el Distrito Federal vigente en
la fecha que el asegurado se presione, a fin de determinar el grupo de la tabla que antecede en que el propio
asegurado se encuentre. Los porcentajes para calcular la cuantía básica, así como los incrementos anuales se
aplicarán al salario promedio diario mencionado.

El derecho al incremento anual se adquiere por cada cincuenta y dos semanas más de cotización.

Los incrementos a la cuantía básica, tratándose de fracciones del año, se calcularán en la siguiente forma:

A) Con trece a veintiséis semanas reconocidas se tiene derecho al 50% del incremento anual, y

B) Con más de veintiséis semanas reconocidas se tiene el derecho al 100% del incremento anual.

El instituto otorgará a los pensionados comprendidos en este capítulo, un aguinaldo anual equivalente a una
mensualidad del importe de la pensión que perciban.

Artículo 168. La pensión de invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, incluyendo las asignaciones
familiares y ayudas asistenciales que en su caso correspondan no podrá ser inferior al 80% del salario mínimo
general que rija para el Distrito Federal.

1432
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El monto determinado conforme al párrafo anterior, servirá de base para calcular las pensiones que se deriven
de la muerte tanto del pensionado, como del asegurado, al igual que para fijar la cuantía del aguinaldo anual.

La cuantía mínima de las pensiones derivadas de incorporaciones generadas por decreto del Ejecutivo Federal
o convenios celebrados por el instituto en los términos de esta ley, que contengan modalidades de
aseguramiento en el ramo de los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, se sujetará a
lo establecido en el segundo párrafo del artículo 172.

Artículo 169. La pensión que se otorgue por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, incluyendo el
importe de las asignaciones familiares y ayudas asistenciales que se concedan, no excederán del 100% del
salario promedio que sirvió de base para fijar la cuantía de la pensión. Este límite se elevará únicamente por
derechos derivados de semanas de cotización reconocida y de mejora por edad avanzada, cuando el monto
que se obtenga por concepto de la pensión sea superior al mismo.

Artículo 177. A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir, para los seguros a que se refiere este
capítulo, las cuotas del 5.6% y 2% sobre el salario base de cotización, respectivamente.

Artículo 262. El instituto depositará en instituciones de crédito del país las cantidades necesarias para hacer
frente a sus obligaciones inmediatas.

Artículo 263. Los ingresos y egresos de cada uno de los ramos a que se refiere el artículo 2o. de esta ley,
registrarán contablemente por separado de los correspondientes a los demás ramos, en las cifras consolidadas.

Los recursos citados sólo podrán utilizarse para cubrir las prestaciones y reservas que correspondan a cada
uno de los respectivos ramos.

En todos los casos, la diferencia del importe de las cuotas del seguro de invalidez, vejez, cesantía en edad
avanzada y muerte y demás ingresos de dicho ramo, por un lado, y el pago de las prestaciones y demás
egresos del mismo, por el otro, se aplicará a incrementar la reserva respectiva en términos de este capítulo.

Artículo 264. Las reservas, del seguro de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, deberán
invertirse en activos financieros y el producto que se obtenga de su inversión se destinará exclusivamente para
cubrir las prestaciones del mencionado ramo del seguro.

Artículo 265. Se deroga.

Artículo 266. Las inversiones en acciones y valores emitidas por sociedades mexicanas deberán ser de las
autorizadas por la Comisión Nacional de Valores para inversiones de instituciones de crédito, de seguros y de
finanzas y en ningún caso excederán del 5% del total de las reservas.

Por excepción podrá invertirse en acciones de sociedades cuyo objeto tenga íntima relación con los fines del
instituto, sin sujetarse a los requisitos señalados en el párrafo anterior, caso en el cual se requerirá aprobación
unánime del consejo técnico y que los consejeros del sector estatal tengan autorización por escrito del
Presidente de la República para votar afirmativamente en el caso concreto.

TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día 1o. de enero de 1991, salvo lo señalado en los artículos
siguientes:

Segundo. Las reformas al artículo 177 de la ley entrarán en vigor en 1o. de enero de 1996.

1433
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Durante los años de 1991 a 1995, a los patrones y a los trabajadores les corresponderá cubrir, para los seguros
a que se refiere el Capítulo V del Título II de la ley, las cuotas sobre el salario base de cotización que a
continuación se indican:

Porcentaje sobre el salario base de cotización

Año Patrones Trabajadores

1991 4.90 1.75

1992 5.04 1.80

1993 5.18 1.85

1994 5.32 1.90

1995 5.46 1.95

La cuantía de la contribución del Estado para los referidos seguros será igual al resultado de aplicar el
porcentaje indicado en el artículo 178 de la ley, al total de las cuotas patronales determinadas conforme al
presente artículo.

Tercero. La asamblea general de instituto general del instituto podrá determinar que parte de la reserva
correspondiente al ramo de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, que se constituya a partir de
la entrada en vigor del presente decreto, pueda invertirse en activos distintos a los señalados en el artículo
264, conforme a las base siguientes:

I. Las inversiones en activos distintos a los señalados en el artículo 264, en ningún caso podrán ser superiores
al 50% del total de la propia reserva.

II. La asamblea general de instituto determinará anualmente la reducción en el porcentaje que pueda estar
invertido en activos no financieros.

III. En todo caso, a más tardar dentro de los diez años contados a partir de la entrada en vigor del presente
decreto, la reserva deberá estar totalmente invertida en términos del artículo 264.

Cuarto. El instituto deberá adecuar en un plazo que no exceda de diez años a partir de la entrada en vigor del
presente decreto, la inversión de su reserva acumulada al 31 de diciembre de 1990, correspondiente al seguro
de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, al régimen previsto en el artículo 264.

Al efecto, la asamblea general del instituto, a propuesta del director general, determinará cada año el
programa de ajuste relativo para dar cumplimiento a lo dispuesto en el párrafo inmediato anterior.

Quinto. A los asegurados que a la fecha en que entre en vigor el presente decreto, ya hubiesen computado los
tiempos de espera requeridos por la ley para el otorgamiento de las prestaciones en ella previstas, sólo se les
aplicará la nueva tabla contenida en el artículo 167 reformado en caso de que ésta resultare más favorable
para ellos.

Dado en el salón de sesiones de la honorable Cámara de Diputados a los dieciocho días del mes de diciembre
de mil novecientos noventa.

Trámite: - Primera lectura.

1434
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 2ª. LECTURA. 19-12-90

«Comisiones unidas del Seguro Social y Trabajo y Previsión Social

Ciudadanos secretarios de la honorable Cámara de Diputados. - Presentes.

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 54, 56 y 64 de la Ley Orgánica del Congreso

General de los Estados Unidos Mexicanos, los artículo 87 y 88 y demás relativos del Reglamento para el
Gobierno Interior del Congreso General de los Estado Unidos Mexicanos, las comisiones de Seguridad Social
y Trabajo y Previsión Social de esta LIV Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, tiene a bien
presentar a esta honorable asamblea el presente dictamen para modificar diversas disposiciones de la Ley del
Seguro Social.

CONSIDERACIONES

A las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social, le fueron turnadas para su
estudio, dictamen y aprobación en su caso, iniciativas para reformar y adicionar diversos artículo de la Ley
del Seguro Social, tendientes a mejorar las Pensiones a que por diferentes motivos los trabajadores de han
hecho acreedores. Tales propuestas han tenido la motivación de reivindicar los derechos de quienes con su
trabajo diario han engrandecido a la nación y a los que se debe continuar respondiendo en el avance de
satisfactores de bienestar.

Honorable asamblea: El presente dictamen, resultado de múltiples consultas y de reuniones de trabajo en el


seno de las comisiones de Seguridad Social y de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados del
honorable Congreso de la Unión, así como con funcionarios de diferentes dependencias, busca continuar
dando respuesta a las demandas reiteradas de los pensionados en lo particular y de toda la sociedad en
general, conforme a las posibilidades reales del Instituto Mexicano del Seguro Social y el desarrollo
económico del país.

Así, la evolución del fenómeno demográfico, la continua transformación de la sociedad y la creciente


complejidad de las relaciones de trabajo, hacen que el derecho a la seguridad social sea esencialmente
dinámico, pues debe transformarse de acuerdo con las circunstancias, mejorando las prestaciones y ampliando
constantemente la posibilidad de incorporar a sus beneficios a un número cada vez mayor de mexicanos.

El Instituto Mexicano del Seguro Social como conquista de los trabajadores, producto de la Revolución
Mexicana, es el instrumento idóneo para proteger la vida y la dignidad del trabajador, tanto cuando está en
activo, como cuando llega a pensionarse y por tanto, se debe realizar un esfuerzo cada vez más grande de
solidaridad nacional, a fin de que sus beneficios puedan irse extendiendo a los sectores más débiles, entre
ellos fundamentalmente al de los pensionados.

En todo momento se tuvo en cuenta, garantizar los derechos de los asegurados y de los pensionados, para que
al convertirse en ley, prescriban lo factible, sin pretender aquellos que las condiciones sociales y económicas
imperantes en el país hacen inaccesibles por el momento.

El mejoramiento de los ingresos de los pensionados ha constituido una demanda social caracterizada en forma
especial por su justicia y por ello, se ha venido atendiendo dentro de las posibilidades y circunstancias
actuales imperantes; así, se han realizado importantes esfuerzos, dentro de la LIV Legislatura, tendientes a
satisfacer esta necesidad. Ha sido y es un propósito de esta representación el mejorar permanentemente la
situación económica de las personas que han dejado parte de su vida en los talleres, fábricas y oficinas. de
manera que sus ingresos les permita subsistir cada vez más decorosamente.

1435
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En 1988, el aprobar esta honorable Cámara de Diputados las reformas y adiciones a la Ley del Seguro Social,
fue precisado un aspecto que ahora es conveniente retornar. En la parte introductora al dictamen se expresó:

"Hacemos notar que a través de este documento, pedimos al Instituto Mexicano del Seguro Social, que de
acuerdo con esta misma ley, incremente las reservas actuariales en tal forma que permita que en un lapso que
no exceda de cuatro años a la fecha de publicación del presente decreto, esta soberanía pueda modificar la ley
para incrementar las pensiones a que se refiere la misma, y sea equivalente al 100% del salario mínimo que
rija en el Distrito Federal y el correspondiente aumento cada vez que se modifique el mismo."

Una circunstancia que se desprendió del decreto en comento, fue la de que a partir de 1989 las pensiones
adquirieron un sistema dinámico, lo que permitió que al ajustarse en cualquier momento los salarios mínimos,
el monto de las pensiones se ajustaría en la misma proporción, la cual se ratifica en el cuerpo de este
dictamen.

Por ello, se propone elevar la pensión mínima, actualmente prevista en el 70% del salario mínimo general del
Distrito Federal, para garantizar a los pensionados un ingreso mínimo del 80% de dicho salario. Cabe destacar
que tomando en consideración la forma en que se integra la pensión y el hecho de que la base es el salario
mínimo general del Distrito Federal, resulta con esta propuesta que en las zonas de más bajo salario, en las
que se encuentra el 45% de los pensionados, el incremento acerca a las pensiones al 100% del valor del
salario mínimo de la región.

pues anualizada ésta, significa el 99.86% de dicho salario; en tanto que el 17% de los pensionados, que se
encuentran en la zona salarial B, tendrían un ingreso equivalente al 90.6% del salario mínimo de su región y
para el 38% restante, de la zona salarial A, representa el 83.25% del salario respectivo.

En el mismo dispositivo se propone elevar a rango de la ley el aguinaldo anual, en un 100%, para quedar en
un mes completo del monto de la pensión, en lugar de ser una quincena, como actualmente está previsto y
llegar a así a los porcentajes antes mencionados.

Simultáneamente se propone establecer un sistema que al propio tiempo que proteja especialmente a los
asegurados de más bajos ingresos, estimule y considere en forma diferencial a quienes por su permanencia en
el Seguro Social reflejen una vida productiva de constante trabajo y para ello, se hace necesario modificar la
tabla que regula el otorgamiento de las pensiones contenida en el artículo 167 de la ley, en la inteligencia de
que se propone también incluir un artículo transitorio que evite la aplicación de la tabla a quienes habiendo
adquirido derechos conforme al sistema actualmente vigente, éste les sea más favorable, independientemente
de la fecha en que se inicie el otorgamiento de las prestaciones respectivas.

Se propone también modificar el artículo 169 actual, de manera que las sumas de las pensiones por invalidez,
vejez o cesantía en edad avanzada, incluyendo el importe de las asignaciones familiares y ayudas
asistenciales, puedan alcanzar con suficientes semanas de cotización reconocidas el 100% del salario
promedio base.

Para sufragar las erogaciones derivadas de los incrementos que antes se mencionan y garantizar su
continuidad, es menester se aumenten las cuotas respectivas, en forma proporcional atendiendo el espíritu de
la ley, de soportar mediante contribución tripartita los diversos seguros. El aumento contemplado en un total
del 2% se aplicará en un 1% del inmediato y la diferencia mediante incrementos graduales de 0.2% anual
hasta que se alcance dicho porcentaje, según se prevé en el artículo transitorio correspondiente, con la
finalidad de que no impacte la planta productiva del país y en este lapso se puedan realizar oportunamente los
ajustes del caso.

Igualmente, resulta fundamental un cambio en el esquema financiero de este seguro, para que sus reservas
garanticen el cumplimiento de sus compromisos actuales y previsibles, al invertirse de tal manera que su
rendimiento medio por los menos corresponda a la tasa de interés que sirva de base para los cálculos

1436
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

actuariales y asimismo, que los productos de la inversión queden específica y exclusivamente destinados a
cubrir prestaciones en este ramo.

Asimismo, se establece la obligación del Instituto Mexicano del Seguro Social de aumentar gradualmente la
inversión financiera de sus reservas actuariales para el pago de las pensiones de invalidez, vejez, cesantía de
edad avanzada y muerte.

También para fortalecer, facilitar el control, mejorar la distribución de los recursos y dar mayor transparencia
al manejo de cada uno de los ramos del seguro, además de llevarse su registro contable de ingresos y egresos
en forma separada, se plasma expresamente que sus respectivos recursos deben utilizarse para cubrir las
prestaciones derivadas exclusivamente del seguro de que se trate, según se propone en el artículo 263
contenido en este dictamen.

En consecuencia con lo anterior y por ser ya innecesarios, se propone la derogación de los artículos 87 y 265,
pues el primero contempla el manejo independiente de la contabilidad del seguro de riesgo de trabajo y el
segundo, regula las inversiones en préstamos hipotecarios.

Finalmente, la modificación del artículo 177 hace indispensable que las primas correspondientes al seguro de
riesgo de trabajo se adecuen, pues al estar actualmente referidas al importe de las cuotas obrero - patronales
del seguro de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, el incremento de ésta les afectará, lo que
constituye un inconveniente innecesario que es factible solucionar y a la vez facilitar el cumplimiento en pago
de esta cuota, a través de fijar porcentajes aplicables directamente al salario base de cotización lo que ser
propone como reforma en el artículo 79, sin alterar los importes de la cuota, con lo que además se logrará un
importante ahorro en gastos y trámites administrativos tanto para el Instituto Mexicano del Seguro Social
como para los sujetos obligados.

Señores diputados: el presente dictamen, como al principio de la exposición de motivos lo manifestamos, es


producto del estudio de viabilidad financiera del instituto, así como el impacto que ocasionaría a los otros
factores de la producción que la Carta Magna nos obliga para el caso de las contribuciones.

Esto es producto de la participación de todas las fracciones parlamentarias que configuran el panorama social
y político del país, es pues resultado de la voluntad política y de justicia social del conjunto de la
representación popular.

Es cierto que a nadie satisface a plenitud, pero es de reconocer que se ha hecho el mayor esfuerzo de actuar
con responsabilidad política y social para proteger a la sociedad en su conjunto y en lo particular a los
pensionados del Seguro Social.

La Cámara de Diputados, correspondiente a la LIV Legislatura del Congreso de la Unión, recomienda que se
inmediato, el gobierno federal, junto con las representaciones obrera y patronal, inicie estudios para la
conformación de sistemas complementarios, tales como esquemas de ahorro individual, para asegurar, más
allá del ámbito del Seguro Social, la suficiencia de las pensiones de las generaciones futuras.

Por tal motivo, se somete a esta honorable representación nacional el presente.

PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA


LEY DEL SEGURO SOCIAL

Artículo primero. Se reforma, adiciona y derogan los artículos 78, 79, 87, 167, 168, 169, 177, 262, 263, 264,
265 y 266 para quedar como sigue:

1437
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 78. Las cuotas que por el seguro de riesgos de trabajo deban pagar los patrones, se determinarán en
relación con la cuantía del salario base de cotización y con los riesgos inherentes a la actividad de la
negociación de que se trate, en los términos que establezca el reglamento relativo.

Articulo 79. Para los efectos de la fijación de las primas a cubrir por el seguro de riesgos de trabajo, las
empresas serán clasificadas y agrupadas de acuerdo con su actividad, en clases, cuyos grados de riesgo se
señala para cada una de las clases que a continuación también se relacionan:

PRODUCTO DE
LOS INDICES DE
GRADO DE PRIMAS EN PORCIENTO SOBRE EL
FRECUENCIA Y
RIESGO SALARIO BASE DE COTIZACIÓN
GRAVEDAD POR
UN MILLON
INFERIORES GRADO SUPERIORES
AL MEDIO MEDIO AL MEDIO
% % -
CLASE 1
1 454 0.0875
2 770 0.1750
3 1086 0.2625
4 1368 0.3500
5 1757 0.4375
CLASE II
4 1368 0.3500
5 1757 0.4375
6 2145 0.5250
7 2535 0.6125
8 2924 0.7000
9 3302 0.7875
10 3667 0.8750
11 4032 0.9625
12 4397 1.0500
13 4762 1.1375
14 5127 1.2250
CLASE III
11 4032 0.9625
12 4397 1.0500
13 4762 1.1375
14 5127 1.2250
15 5676 1.3125
16 6073 1.4000
17 6470 1.4875
18 6867 1.5750
19 7264 1.6625
20 7661 1.7500
21 8058 1.8375
22 8455 1.9250
23 8852 2.0125
24 9226 2.1000
25 9583 2.1875
26 9940 2.2750
27 10297 2.3525
28 10654 2.4500

1438
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

29 11011 2.5375
30 11368 2.6250 2.6250
31 11725 2.7125 2.7125
32 12082 2.8000 2.8000
33 12439 2.8875 2.8875
34 12796 2.9750 2.9750
35 13153 3.0625 3.0625
36 13510 3.1500 3.1500
37 13867 3.2375 3.2375
CLASE IV
30 11368
31 11725
32 12082
33 12439
34 12796
35 13153
36 13510
37 13867
38 14204 3.3250
39 14540 3.4125
40 14876 3.5400
41 15212 3.5875
42 15548 3.6750
43 15884 3.7625
44 16220 3.8500
45 16552 3.9375
46 16940 4.0250
47 17328 4.1125
48 17716 4.2000
49 18104 4.2875
50 18207 4.3750
51 18565 4.4625
52 18923 4.5500
53 19281 4.6375
54 19639 4.7250
55 19997 4.8125
56 20355 4.9000
57 20713 4.9875
58 21071 5.0750
59 21429 5.1625
60 21787 5.2500
CLASE V
50 18207 4.3750
51 18565 4.4625
52 18923 4.5500
53 19281 4.6375
54 19639 4.7250
55 19997 4.8125
56 20355 4.9000
57 20713 4.9875
58 21671 5.0750

1439
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

59 21429 5.1625
60 21787 5.2500
61 22145 5.3375
62 22503 5.4250
63 22861 5.5125
64 23219 5.6000
65 23577 5.6875
66 23935 5.7750
67 24293 5.8625
68 24659 5.9500
69 25009 6.0375
70 25367 6.1250
71 25725 6.2125
72 26083 6.3000
73 26441 6.3875
74 26799 6.4750
75 26810 6.5625
76 26870 6.6500
77 27271 6.7375
78 27686 6.8250
79 28094 6.9125
80 28502 7.0000
81 28910 7.0875
82 29318 7.1750
83 29726 7.2625
84 30134 7.3500
85 30542 7.4375
86 30950 7.5250
87 31358 7.6125
88 31766 7.7000
89 32174 7.7875
90 32582 7.8750
91 32990 7.9625
92 33398 8.0500
93 33806 8.1375
94 34214 8.2250
95 34622 8.3125
96 35030 8.4000
97 35438 8.4875
98 35846 8.5750
99 36254 8.6625
100 36662 8.7500

Al inscribirse por primera vez en el instituto o al cambiar de clase por modificación en sus actividades, las
empresas invariablemente serán colocadas en grado medio de la clase que les corresponda y con apego a
dicho grado pagarán la prima del seguro de riesgo de trabajo.

Articulo 87. Derogado.

1440
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 167. Las pensiones anuales de invalidez y de vejez se compondrán de una cuantía básica y de
incrementos anuales computados de acuerdo con el número de cotizaciones semanales reconocidas al
asegurado con posterioridad a las primeras quinientas semanas de cotización.

La cuantía básica y los incrementos serán calculados conforme a la siguiente tabla:

Grupo de salarios en veces Porcentaje de los salarios


El salario mínimo general Cuantía Básica Incremento anual
Para el D.F.
% %
Hasta 1 80.00 0.563
de 1.01 a 1.25 77.11 0.814
de 1.26 a 1.50 58.18 1.178
de 1.51 a 1.75 49.23 1.430
de 1.76 a 2.00 42.67 1.615
de 2.01 a 2.25 37.65 1.756
de 2.26 a 2.50 33.68 1.868
de 2.51 a 2.75 30.48 1.958
de 2.76 a 3.00 27.83 2.033
de 3.01 a 3.25 25.60 2.096
de 3.26 a 3.50 23.70 2.149
de 3.51 a 3.75 22.07 2.195
de 3.76 a 4.00 20.65 2.235
de 4.01 a 4.25 19.39 2.271
de 4.26 a 4.50 18.29 2.302
de 4.51 a 4.75 17.30 2.330
de 4.76 a 5.00 16.41 2.355
de 5.01 a 5.25 15.61 2.377
de 5.26 a 5.50 14.88 2.398
de 5.51 a 5.75 14.22 2.416
de 5.76 a 6.00 13.62 2.433
de 6.01 y hasta 13.00 2.450
el límite superior
establecido

Para los efectos de determinar la cuantía básica anual de la pensión y sus incrementos, se considera como
salario el promedio correspondiente a las últimas doscientas cincuenta semanas de cotización. Si el asegurado
no tuviere reconocidas las doscientas cincuenta semanas señaladas se tomarán las que tuviere acreditadas,
siempre que sean suficientes para el otorgamiento de una pensión por invalidez o por muerte.

El salario diario que resulte se expresará en veces al salario mínimo general para el Distrito Federal vigente en
la fecha en que el asegurado se presione, a fin de determinar el grupo de la tabla que antecede en que el propio
asegurado se encuentre. Los porcentajes para calcular la cuantía básica, así como los incrementos anuales se
aplicarán al salario promedio diario mencionado.

El derecho al incremento anual se adquiere por cada cincuenta y dos semanas más de cotización.

Los incrementos a la cuantía básica, tratándose de fracciones del año, se calcularán en la siguiente forma:

A) Con trece a veintiséis semanas reconocidas se tiene derecho al 50% del incremento anual, y

1441
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

B) Con más de veintiséis semanas reconocidas se tiene derecho al 100% del incremento anual.

El instituto otorgará a los pensionados comprendidos en este capítulo, un aguinaldo anual equivalente a una
mensualidad del importe de la pensión que perciban.

Artículo 168. La pensión de invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, incluyendo las asignaciones
familiares y ayudas asistenciales que en su caso correspondan no podrá ser inferior al 80% del salario mínimo
general que rija para el Distrito Federal.

El monto determinado conforme al párrafo anterior, servirá de base para calcular las pensiones que se deriven
de la muerte tanto del pensionado, como del asegurado, al igual que para fijar la cuantía del aguinaldo anual.

La cuantía mínima de las pensiones derivadas de incorporaciones generadas por decreto del Ejecutivo Federal
o convenios celebrados por el instituto en los términos de esta ley, que contengan modalidades de
aseguramiento en el ramo de los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, se sujetará a
lo establecido en el segundo párrafo del artículo 172.

Artículo 169. La pensión que se otorgue por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, incluyendo el
importe de las asignaciones familiares y ayudas asistenciales que se concedan, no excederán del 100% del
salario promedio que sirvió de base para fijar la cuantía de la pensión. Este límite se elevará únicamente por
derechos derivados de semanas de cotización reconocida y de mejora por edad avanzada, cuando el monto
que se obtenga por concepto de la pensión sea superior al mismo.

Artículo 177. A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir, para los seguros a que se refiere este
capítulo, las cuotas del 5.6% y 2% sobre el salario base de cotización, respectivamente.

Artículo 262. El instituto depositará en instituciones de crédito del país las cantidades necesarias para hacer
frente a sus obligaciones inmediatas.

Artículo 263. Los ingresos y egresos de cada uno de los ramos a que se refiere al artículo 2o. de esta ley,
registrarán contablemente por separado de los correspondientes a los demás ramos, en las cifras consolidadas.

Los recursos citados sólo podrán utilizarse para cubrir las prestaciones y reservas que correspondan a cada
uno de los respectivos ramos.

En todos los casos, la diferencia del importante de las cuotas del seguro de invalidez, vejez, cesantía en edad
avanzada y muerte y demás ingresos de dicho ramo, por un lado, y el pago de las prestaciones y demás
egresos del mismo, por el otro, se aplicará a incrementar la reserva respectiva en términos de este capítulo.

Artículo 264. Las reservas, del seguro de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, deberán
invertirse en activos financieros y el producto que se obtenga de su inversión se destinará exclusivamente para
cubrir las prestaciones del mencionado ramo del seguro.

Artículo 265. Se deroga.

Artículo 266. Las inversiones en acciones y valores emitidas por sociedades mexicanas deberán ser de las
autorizadas por la Comisión Nacional de Valores para inversiones de instituciones de crédito, de seguros y de
fianzas y en ningún caso excederán del 5% del total de las reservas.

Por excepción podrá invertirse en acciones de sociedades cuyo objeto tenga íntima relación con los fines del
instituto, sin sujetarse a los requisitos señalados en el párrafo anterior, caso en el cual se requerirá aprobación
unánime del consejo técnico y que los consejeros del sector estatal tengan autorización por escrito del
Presidente de la República para votar afirmativamente en el caso concreto.

1442
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día 1o. de enero de 1991, salvo lo señalado en los artículos
siguientes:

Segundo: Las reformas al artículo 177 de la ley entrarán en vigor en 1o. de enero de 1996.

Durante los años de 1991 a 1995, a los patrones y a los trabajadores les corresponderá cubrir, para los seguros
a que se refiere el Capítulo V del Título II de la ley, las cuotas sobre el salario base de cotización que a
continuación se indica:

Porcentaje sobre el salario base de cotización

Año Patrones Trabajadores

1991 4.90 1.75

1992 5.04 1.80

1993 5.18 1.85

1994 5.32 1.90

1995 5.46 1.95

La cuantía de la contribución del Estado para los referidos seguros será igual al resultado de aplicar el
porcentaje indicado en el artículo 178 de la ley, al total de las cuotas patronales determinadas conforme al
presente artículo.

Tercero. La asamblea general del instituto podrá determinar que parte de la reserva correspondiente al ramo
de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, que se constituya a partir de la entrada en vigor del
presente decreto, pueda invertirse en activos distintos a los señalados en el artículo 264, conforme a las bases
siguientes:

I. Las inversiones en activos distintos a los señalados en el artículo 264, en ningún caso podrán ser superiores
al 50% del total de la propia reserva.

II. La asamblea general del instituto determinará anualmente la reducción en el porcentaje que pueda estar
invertido en activos no financieros.

III. En todo caso, a más tardar dentro de los diez años contados a partir de la entrada en vigor del presente
decreto, la reserva deberá estar totalmente invertida en términos del artículo 264.

Cuarto. El instituto deberá adecuar en un plazo que no exceda de diez años a partir de la entrada en vigor del
presente decreto, la inversión de su reserva acumulada al 31 de diciembre de 1990, correspondiente al seguro
de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, al régimen previsto en el artículo 264.

Al efecto, la asamblea general del instituto, a propuesta del director general, determinará cada año el
programa de ajuste relativo para dar cumplimiento a lo dispuesto en el párrafo inmediato anterior.

Quinto. A los asegurados que a la fecha en que entre en vigor el presente decreto, ya hubiesen computado los
tiempos de espera requeridos por la ley para el otorgamiento de las prestaciones en ella prevista, sólo se les

1443
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

aplicará la nueva tabla contenida en el artículo 167 reformado en caso de que ésta resulte más favorable para
ellos.

Dado en el salón de sesiones de la honorable Cámara de Diputados a los dieciocho días del mes de diciembre
de mil novecientos noventa.»

1444
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DEBATE. 19-12-90

El presidente: - En consecuencia, está a discusión en lo general.

Se ha inscrito los siguientes diputados: Mario Rojas Alba, Leopoldo Salinas Gaytán, Oscar Mauro Ramírez
Ayala, Mario Vázquez Martínez, Víctor Manuel Ávalos Limón, Manuel de Jesús A. Ponce González, Vicente
Luis Coca Alvarez, José Miguel Pelayo Lepe, Marcos Carlos Cruz Martínez y Juan Francisco Díaz Aguirre.

De conformidad con el artículo 108 del Reglamento, tiene la palabra para fundamentar el dictamen, el
diputado Víctor Manuel Carreto. El diputado Víctor Manuel Carreto: - Señor Presidente; honorable asamblea:
Acudo ante esta soberanía en nombre de las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad
Social, para plantear algunos de los fundamentos que dieron origen al dictamen que ha sido conocido por esta
asamblea.

Por esa razón, y con base en el dictamen, que es el resultado de múltiples consultas y de reuniones de trabajo
en el seno de las comisiones de Seguridad Social y de Trabajo y Previsión Social, así como con funcionarios
de diferentes dependencias, pretende dar respuesta a las demandas reiteradas de los pensionados en lo
particular, y de toda la sociedad en lo general, conforme a las posibilidades reales del Instituto Mexicano del
Seguro Social y del desarrollo económico del país.

La evolución del fenómeno demográfico, la continua transformación de la sociedad y la creciente complejidad


de las relaciones de trabajo, hacen que el derecho a la seguridad social sea esencialmente dinámico, busca
mejorar las prestaciones y ampliar e incorporar a sus beneficios a un número cada vez mayor de mexicanos.

El Instituto Mexicano del Seguro Social, conquista de los trabajadores, producto de la Revolución Mexicana,
es el instrumento para proteger la vida y la dignidad del trabajador tanto como cuando está activo, como
cuando llega a pensionarse. En todo momento, responsablemente se tomó en cuenta y se actuó de esta manera
para garantizar los derechos de los asegurados y de los pensionados.

El mejoramiento de los ingresos de los pensionados ha constituido una demanda social, caracterizada en
forma especial por su justicia y por ello se ha venido atendiendo dentro de las posibilidades y a esta LIV
Legislatura se ha correspondido reconocer que han contribuido al desarrollo de la nación y que han dejado
parte de su vida en los talleres, fábricas y oficinas y es deseable que sus ingresos les permitan subsistir cada
vez más decorosamente; en 1988 se logró avanzar en este sentido y de acuerdo con esta misma ley ordenó que
se incrementaran las reservas actuariales, de tal forma que permitiera que en un lapso que no excediera de
cuatro años, esta soberanía pudiera modificar la ley nuevamente para incrementar las pensiones y éstas sean
equivalentes al 100% del salario mínimo que rigiera en el Distrito Federal.

Ha sido dentro de este proceso que a partir de 1989 las pensiones adquirieron un sistema dinámico, lo que
permitió que al aumentarse en cualquier momento los salarios mínimos, el monto de las pensiones se ajustaría
en la misma proporción, lo cual se ratifica en el cuerpo de este dictamen. Para ello también es conveniente
reformar diversos artículos, entre otros el 168, cuya modificación sustancial consiste en aumentar de 70% a
80% del salario mínimo general para el Distrito Federal, las pensiones mínimas por invalidez, vejez y cesantía
en edad avanzada.

Cabe señalar que la pensión del 80% del salario mínimo del Distrito Federal anualizada, significa el 99.86%
del salario mínimo de la región C, donde se encuentra el 45% de los pensionados, el 90.06% del salario
mínimo de la zona salarial B, con el 17% de los pensionado y el 83.25% de la zona salarial A para el 38%
restante de los pensionados.

En el mismo dispositivo se propone elevar a rango de ley el aguinaldo anual en un 100% para quedar en un
mes completo del monto de esta pensión, en lugar de ser una quincena como actualmente está previsto.

1445
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Se hace necesario modificar la tabla que regula el otorgamiento de las pensiones contenidas en el artículo 167,
para el cálculo del monto de las pensiones por invalidez y vejez, estableciendo un sistema que proteja
especialmente a los asegurados de más bajos ingresos y además premie y considere en forma diferencial a
aquellos que logran un número de semanas cotizadas.

La cuantía básica para trabajadores con salario promedio de hasta una vez el salario mínimo, nunca será
inferior al 80% de éste, cuya base se verá incrementada en su caso, con aquellas cotizaciones reconocidas con
posterioridad a las primeras 500 semanas de cotización. Para tal efecto se incluye un artículo 5o., transitorio
que evita la aplicación de la tabla que se propone, a quienes habiendo adquirido derechos conforme al sistema
vigente, éste les fuera más favorable, con independencia de la fecha en que se inicie el otorgamiento de las
pensiones respectivas.

De igual forma procede la reforma del artículo 169, que consiste en establecer el que se pueda alcanzar con
suficientes semanas de cotización, reconocidas, el 100% del salario promedio base, considerando la suma de
las pensiones por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, más el importe de las asignaciones familiares,
que ayudas asistenciales.

Para sufragar las erogaciones de los incrementos que antes se mencionan y garantizar su continuidad, es
menester se aumenten las cuotas respectivas. El aumento contemplado, en un total de 2% se aplicará en un
por ciento de inmediato y la diferencia mediante incrementos graduales del 0.2% hasta que se alcance dicho
porcentaje, según se prevé en el artículo transitorio correspondiente.

Resulta fundamental un cambio en el esquema financiero de este seguro, para que sus reservas garanticen el
cumplimiento de sus compromisos actuales y predecibles al invertirse de tal manera que su rendimiento
medio, por lo menos corresponda a la tasa de interés que sirva de base para los cálculos actuariales y
asimismo que los productos de la inversión queden específica y exclusivamente destinados a cubrir
prestaciones de este ramo.

Se establece la obligación del Instituto Mexicano del Seguro Social de aumentar gradualmente la inversión
financiera de sus reservas actuariales para el pago de las pensiones de invalidez, vejez, cesantía en edad
avanzada y muerte.

También se reforman los artículos 263 y 264, y se pretende precisar la necesidad existente de que, conforme a
la técnica actuarial de prima media escalonada, las reservas del Instituto Mexicano del Seguro Social
garanticen efectivamente por un largo período de tiempo el cumplimiento de estos compromisos con los
pensionados, así como aquellas previsibles en lo futuro.

En su primer párrafo se establece, el que los ingresos y egresos de cada una de las ramas del Seguro, se
registren contablemente, por separado, lo que permitirá fortalecer y facilitar el control.

Estos recursos sólo podrán utilizarse, precisamente, para cubrir las prestaciones y reservas que correspondan a
cada una de las ramas del aseguramiento. Se norma el que el superávit que se obtenga en el seguro de
invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte deberá aplicarse exclusivamente a incrementar la reserva
respectiva.

Asimismo, los artículos 79 y 177 se reforman y en el 79 se reitera la idea de que en modo alguno se alteren
los importes de las cuotas que actualmente cubren los patrones por el seguro de riesgo de trabajo, evitan que
el incremento de las cuotas obrero - patronales del seguro de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y
muerte les afecte en otra rama de aseguramiento.

Por lo que hace el artículo 177, propone aumentar las cuotas a cubrir por el Seguro mencionado y de esta
manera el incremento a seis años para los patrones será del orden del 1.40% y del 0.50% para los
trabajadores.

1446
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

De esta manera el incremento para los patrones en primer año de aplicación 1991, será del 0.70%, en tanto
que para los trabajadores será del 0.25% y cuyos porcentajes se irán incrementando gradualmente hasta llegar
a los seis años a un porcentaje del 1.40% en total para los patrones y un 0.50% para los trabajadores.

La cuota patronal, hay que señalar, es deducible para los efectos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y que
el incremento de la cuota obrera no repercutirá ni en los trabajadores registrados con salarios mínimo, que son
el 35%, ni en aquellos que por contrato colectivo los patrones cubren la cuota obrera, 25% es el número de
estos trabajadores.

Asimismo y a manera ejemplificativa, un salario mensual de 500 pesos deberá aportar adicionalmente el
Seguro Social la suma de un millón 250 mil pesos mensuales. Un trabajador que recibe un salario mensual de
750 mil pesos deberá aportar adicionalmente al Seguro Social una suma de un millón 875 mil pesos; y un
trabajador con ingresos de un millón de pesos mensual la suma adicional será de 2 millones 500 mil pesos.

Compañeros diputados, el presente dictamen es la conclusión del estudio de la viabilidad y factibilidad


financiera del instituto, así como el impacto que ocasionaría a otros factores de la producción. El presente es
producto de la participación de todas las fracciones parlamentarias que participan en esta Cámara de
Diputados, y es pues el resultado de la voluntad política y de justicia Social del conjunto de la representación
popular.

Debemos de reconocer el interés, entusiasmo y las aportaciones de todas las fracciones parlamentarias que sin
duda enriquecieron el presente documento, cuya finalidad es mejorar las condiciones económicas y sociales
de jubilados y pensionados del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Es verdad que la mayoría no satisface a plenitud, pero es de reconocer que se ha hecho el mayor esfuerzo de
actuar con responsabilidad política y social para proteger a la sociedad en su conjunto y en lo particular a los
pensionados del Seguro Social.

Además, la Cámara de Diputados correspondiente a la LIV Legislatura del Congreso de la Unión hace la
recomendación que de inmediato el gobierno federal, junto con las representaciones obreras y patronales
inicie estudios para la conformación de sistemas complementarios, tales como esquemas de ahorro individual
para asegurar más allá del ámbito del Seguro Social la suficiencia de las pensiones de las generaciones
futuras.

Por lo anteriormente planteado, en nombre de las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y
Seguridad Social, solicito su voto favorable para el presente decreto.

Por su atención, estimados compañeros, muchas gracias.

El Presidente: - Tiene la palabra el diputado Mario Rojas Alba.

El diputado Mario Rojas Alba: - Compañeras, compañeros diputados: El hecho de que estemos tratando un
asunto de tal importancia, como los jubilados y pensionados a estas horas, yo creo que forma parte de una
actitud de indolencia de parte de la mayoría de este Congreso. Yo pienso que este asunto debió de tratarse
como uno de los asuntos prioritarios y en las primeras horas del día que nos acaba de anteceder.

Creo que no fue una cuestión espontánea, fue algo premeditado y bien pensado tratar este asunto en el
momento en que no hubiera medios, en el momento en que no hubiera alguna forma de que las cosas que aquí
digamos puedan repercutir al exterior.

Vamos a hacer algunos análisis y algunas opiniones en relación al dictamen que hoy se nos presenta. Se dice,
como parte de las consideraciones, que este dictamen es el producto de la revisión de una serie de proyectos y

1447
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

de propuestas y de iniciativas que presentaron las diferentes fracciones, que es también parte del trabajo que
se vino realizando en la reuniones de las subcomisión de las comisiones unidas.

En mi opinión esto es mentiroso, es falso, porque en realidad lo que hoy se nos presenta es una nueva
iniciativa, una iniciativa que plantea una serie de cuestionamientos y de puntos que no estaban planteados por
ninguna de las fracciones o de las propuestas anteriores; es pues una iniciativa tramposa, porque debió de
haber surgido el procedimiento que el Reglamento nos señala y no meternos un dictamen que en realidad es
una iniciativa que presenta la mayoría priísta.

Decimos que es una iniciativa nueva y tramposa, porque dentro de los argumentos que se nos presentan, se
señala que se habían considerado cuatro años para lograr la pensión mínima, y en efecto, como parte de las
argumentaciones que se nos dan en la propuesta de iniciativa que se presentan en 1988, de modificación a la
Ley del Seguro Social, ahí se señala que habrá cuatro años para poder lograr la pensión mínima para los
jubilados y pensionados.

Sin embargo, en esa misma ocasión salió aquí, en la tribuna, el acuerdo que tuvimos de palabra todos, de que
en 1988, en el siguiente período ordinario se aprobaría la pensión mínima, y para eso existe en el Diario de los
Debates opiniones de los diferentes representantes de las fracciones que dan crédito a lo que yo estoy
diciendo; hubo un compromiso de todos, de que en el siguiente período ordinario se aprobaría ya la pensión
mínima; si se trata de eludir, es otra cuestión, pero hubo un compromiso de todos.

Y finalmente, tratando de cumplir este compromiso, la diputación obrera presentó una iniciativa el 4 de
diciembre, y leída por la diputada Gómez Maganda; en esta iniciativa que presentó aquí la diputación priísta,
decía con mucha claridad en el artículo 168, que el monto de la pensión de invalidez, de vejez o cesantía en
edad avanzada, no será inferior al salario mínimo general que rija para el Distrito Federal. El monto de la
pensión señalada en el párrafo anterior, será independiente a las percepciones por concepto de asignaciones
familiares y ayudas asistenciales; esta iniciativa está debidamente presentada aquí en el Congreso, en el
Diario de los Debates y nadie que sea un poco serio podrá negar que algunos de los diputados más honestos,
más interesados en resolver el problema tanto del Partido Revolucionario Institucional como de las demás
fracciones tuvieron el interés y la voluntad de resolver la situación de los jubilados y pensionados.

La iniciativa que hoy se presenta con forma de dictamen, está eludiendo la solución de los problemas
fundamentales que nos plantearon los jubilados y pensionados. Se nos trata de engañar con una iniciativa que
no recoge la voluntad que aquí se señaló por varias fracciones. Yo quisiera recordarles cuáles fueron los
principales planteamientos que los jubilados nos hicieron, ellos estuvieron y siguen demandando la pensión
mínima; es decir, que no haya ninguna pensión por abajo del salario mínimo vigente en el Distrito Federal.

La segunda demanda que con claridad ellos nos pidieron, era que las asignaciones familiares que desde hace
muchos años era un logro de las luchas de los jubilados y que tenían como parte de los beneficios económicos
mensuales que son las asignaciones familiares, ellos solicitaron que las asignaciones familiares estuvieran
fuera de esta suma tramposa de dizque el 70% y 90% que se autorizó en 1988 del salario mínimo, que no lo es
tanto porque al sumar las asignaciones familiares realmente el salario mínimo le quedó en un 40%
aproximadamente. Eso es si quieren manejarlo con seriedad. Entonces esos dos grandes planteamientos que
nos solicitaron los jubilados, no están siendo cumplidos ni tampoco cumplieron ustedes su palabra de hacer
posible la solución de este problema.

El otro gran planteamiento que nos hicieron los jubilados y pensionados era en el sentido de que se les
regresara o se les manejara con mayor cuidado el Fondo de Pensionados y Jubilados del Seguro de Pensiones,
porque ellos señalaban que los recursos del fondo de pensiones y jubilaciones estaban utilizándose en otros
seguros que estaban a través de desviar fondos de este seguro hacia otras áreas del Seguro Social, estaban
descapitalizando totalmente el fondo de pensiones y jubilaciones y que hubiera un manejo más preciso, más
idóneo para poder permitir un fondo acumulativo y capitalizable que le permitiera a jubilados y pensionados
la pensión mínima en el mediano plazo y en el futuro también.

1448
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Para eso, pienso que hay varios compañeros diputados que no están debidamente enterados de qué se trata o
cuál es el fondo de las cosas en la demanda de los jubilados y pensionados. El director del Seguro Social, en
las reuniones que aquí tuvimos, dijo algunas mentiras que en su momento nosotros le señalamos que eran
falsedades lo que él manejaba, García Sáinz decía que la cantidad de recursos que recibía de los jubilados y
pensionados no eran suficientes como para ahora darles la pensión mínima debido a que, para poder hacerlo
así, tenía que estar recabando hoy recursos de los trabajadores en activo y de ahí poder lograr una cierta
cantidad de recursos que le permitía la pensión mínima. Esto lo señalamos en su momento, es del todo falso.
Les voy a dar las cifras, que no es como lo dijo por aquí el compañero Schiaffino, no son fotocopias de los
informes de los presidentes, es un análisis de las cifras que nos reportan varios presidentes en sus informes
desde 1968 a la fecha, en un análisis y cálculos específicos que se hicieron de los informes de los presidentes.
Y vamos a hacer el cálculo de la cantidad de superávit que cada año fue acumulándose del fondo de pensiones
y jubilaciones en dólares.

En 1968, se quedó en el fondo de pensiones y jubilaciones 112 millones de dólares, y así podríamos ir
encontrando en cada año; en 1976 quedaron 378 millones de dólares; en 1982, nada más por darles algunas
cifras y no cansarlos, 683 millones de dólares quedaron en el fondo de pensiones y jubilados de superávit y en
1989 quedaron 797 millones de dólares.

Si nosotros sumamos esta cantidad de dinero calculada en dólares, sin pensar en el capital que pudo haber
generado de rendimientos si se hubiera invertido, con cuidado y con interés de proteger a los jubilados, vemos
que en este lapso de tiempo, hubo una acumulación de 10 mil millones de dólares. Es esta cifra que nosotros
presentamos en las discusiones internas de la subcomisión de Trabajo y Seguridad Social, nadie lo pudo
refutar, y lo reconoció el mismo García Sáinz de que en efecto la cantidad de dinero que recibieron de los
jubilados y pensionados, fue tan grande, tan enorme, que le permitió durante más de 40 años al Seguro Social
poder financiar los déficit de otros seguros, entre ellos el seguro de enfermedad, maternidad e invertir en
infraestructura del Seguro Social.

¿Qué es lo que quiere ahora, qué es lo que quiere la mayoría con esta iniciativa a manera de dictamen que se
nos presenta? Lo que se quiere es un borrón y cuenta nueva, es decir, lo perdido se perdió, todos esos millones
y millones, son billones lo que calculamos nosotros, eran 30 billones que trasladados según el tipo de cambio,
en este lapso de tiempo, eran 10 mil millones de dólares acumulados. Son cifras muy serias que nosotros le
presentamos a García Sáinz, les digo, y no tuvo ninguna negativa a los cálculos que se le presentaron.

Entonces, ¿qué es lo que se quiere?, que todos estos recursos se perdieron, descobijaron el presente y el futuro
de los jubilados mexicanos y ahora quieren un borrón y cuenta nueva, empezar a solicitar recursos suficientes
a través del incremento de la cuota obrero - patronal, sobre todo la cuota patronal y el gobierno federal eludir
cualquier posibilidad de restituir todo lo sustraído de ese fondo de pensiones y jubilados.

Por eso no podemos estar de acuerdo nosotros, aunque tampoco nos negamos a que se le dé el mínimo de
beneficio, así sea muy pequeño, no podemos negar nosotros el beneficio que puedan recibir los jubilados y
pensionados. Pero de eso a que se nos quiera hacer un chantaje a nosotros para que se apruebe una iniciativa
que no recoge para nada las aspiraciones, pues están muy lejos de que nosotros pudiéramos prestarnos a ese
juego.

Ahora, hay otros detalles que también no se aclararon en todo este proceso de discusión. Salinas de Gortari
modifica sus cifras y las modifica enormemente. Si alguien tiene un poco de curiosidad de revisar las
estadísticas que nos presentan los anexos del primer informe de Salinas de Gortari y compararlas con el
segundo informe, y para no cansarlos con más datos que ya en alguna ocasión se les ha señalado, en el primer
informe de Salinas, del año de 1989, hay un cambio en los egresos, se modifican los egresos en el doble, es
decir, que en el informe, en el primer informe dicen que en 1988 se gastó 1 billón 385 mil millones de pesos,
y en el informe actual, en el informe que apenas se acaba de presentar, se dice que se gastó en cuanto al pago
de pensiones y jubilaciones 4 billones.

¿Cuál es la razón de este cambio de cifras? Por ahí el compañero Pablo Gómez se quejaba de que estos
recursos que tenía Salinas y que podía manejar a su capricho, a su antojo, sin dar informe para nada ni nadie,

1449
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

era algo así como 400 mil millones de pesos. Esa cifra se queda pequeña en relación a la forma en que se
modifican las cifras y con un simple cambio de cifras están perdiendo, desapareciendo 2 billones de pesos,
que para nadie le queda claro cómo y de qué forma se gastaron. Sigue habiendo, pues, un manejo erróneo del
fondo de pensiones y jubilaciones.

Vamos a terminar estas opiniones señalando que en efecto la iniciativa tiene aspectos positivos, tiene aspectos
positivos que son para este momento secundario a las demandas centrales que los jubilados y pensionados nos
pidieron. Nos referiríamos nosotros a que esta propuesta que nos presentan hoy, recoge sí, en alguna medida,
parte de la lucha y de las argumentaciones que aquí se ha hecho, se reconoce la necesidad de que el fondo de
pensiones y jubilaciones no tenga por qué ser usado para otros seguros en el Seguro Social, que se maneje en
forma autónoma, en forma separada de los demás seguros. Eso se establece en el artículo 263, es un artículo
que nosotros apoyaríamos con toda honestidad y con todo nuestro esfuerzo.

El artículo 264 también tiene una mejora porque recoge algunos de los planteamientos que nosotros hicimos,
que en éste se propone que el fondo de pensiones y jubilaciones tenga también un aspecto capitalizable, que
pueda generar rendimientos, que en le mediano y largo plazo pudiera incrementarse con esto el fondo de
pensiones y jubilaciones y a la vez asegurar en algún tiempo, lo más pronto posible, la pensión mínima.

Estos serían, pues, los principales argumentos que nosotros plantearíamos aquí.

No nos oponemos, les decía, a una iniciativa que no está resolviendo el problema de los jubilados y
pensionados, pero reconocemos algunos de los aspectos positivos y avanzados.

Por tal razón, la posición de nuestro partido será en el sentido única y exclusivamente de abstenernos, nos
vamos a abstener, no le vamos a dar propiamente el apoyo a una iniciativa que no cumplió, que defraudó, que
fue insuficiente ante las esperanzas y las necesidades que tienen los jubilados y pensionados de nuestro país.
Muchas gracias.

El Presidente: - Tiene la palabra el diputado Leopoldo Salinas Gaytán.

El Diputado Leopoldo Homero Salinas Gaytán:

Señor Presidente; compañeros diputados: En representación de los diputados del grupo parlamentario de
Acción Nacional, manifiesto lo siguiente: se razona nuestro voto a favor con reserva, sobre dictamen que
reforma varios artículos de la Ley del Seguro Social, relativo principalmente, al seguro de invalidez, vejez o
cesantía en edad avanzada, como sigue:

Nunca se negará el voto a favor, cuando se trate de los intereses de los trabajadores, más aún, tratándose de
los pensionados, quienes por diferentes circunstancias viven dicha calidad, después de haber proporcionado su
vitalidad y energía, así como sus cotizaciones correspondientes y ahora sufren, indebidamente, las
consecuencias de irrisorias pensiones, por culpa de la irresponsabilidad incurrida por la institución, que les ha
hecho nugatorio el derecho de llevar una vida de pensionado, decorosa y digna.

Conviene apuntar como antecedente anómalo, que en diciembre de 1988 al reformar la ley indicada, logrando
el aumento al 70% de los mínimos, ante el conocimiento que el Seguro Social había vaciado las reservas
técnicas y para el seguro en referencia, después de 45 años, se sabía de las disposiciones que originó no tener
capacidad financiera para el aumento al 100% que se pretendía, por tal razón incluyó un transitorio que
obligada al instituto a invertir lo recaudado con el aumento del 3% y otros diferencias, en valores de fácil
realización para la constitución de reservas técnicas, para el pago de pensiones, pero volvió a cometer el
mismo error el Instituto Mexicano del Seguro Social, al disponer de los mismos y por ello se presume se
incurrió en responsabilidad, tan es así, que ahora si se clasifica la forma de la operabilidad de las reservas
técnicas, según las reformas a que hace referencias el dictamen.

Sobre el Dictamen.

1450
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

1. El artículo 78, que indica la base de pago o contribución, deja de ser la cuantía la cuota obrero - patronal,
por el salario base de cotización, que en principio puede simplificar el sistema de cálculo;

2. El artículo 79, las primas en por ciento son sobre el salario base de cotización, siendo necesario
posteriormente la reforma al reglamento para la clasificación de empresas y determinación del grado de riesgo
del seguro de riesgos de trabajo;

3. El artículo 167, reforma el pago del aguinaldo a un mes siendo antes de 15 días, advirtiendo que aquella
cifra se estuvo otorgando al parecer, desde 1986 por acuerdo del consejo técnico, lo que no en ninguna
novedad o logro.

Además, la nueva tabla para la cuantía básica y los incrementos de las pensiones, la hacen más compleja para
el manejo del asegurado, quien al llegar a la necesidad del manejo de dicha tabla, como los contribuyentes ex
menores para el manejo de las disposiciones fiscales, que tienen invariablemente que recurrir a un contador o
especialista fiscal, así, los pensionados tendrán que recurrir al auxilio de un actuario o matemático;

4. El artículo 177, relacionado a las cuotas del seguro de referencia, se incrementan en 33.3% tanto la del
trabajador como la patronal.

En este rubro es prudente hacer la reflexión de que, no obstante que requiere de los cálculos actuariales,
parece caprichosa el incremento del 33.3% las cuotas obrero - patronales para 1996, porque en principio
pretenden soportar financieramente un incremento del 10% a los pensionados y coincidentemente las
reformas pasadas, al artículo 144 en diciembre de 1988, referentes a las cuotas obrero - patronales del seguro
de enfermedades y maternidad, pasó de 2.25 % a 3.00% la del trabajador y de 6.30% a 8.40% la patronal, que
representó un incremento de 33.3%, exactamente al aumento propuesto.

Sobre eso cuestionó, ¿no obedecen las reformas, más a la necesidad de un desahogo financiero del instituto,
con una magnifica bandera de incremento a las pensiones y como estrategia conseguir mayores cuotas obrero
- patronales, sin ninguna resistencia o controversia social de los aportantes y sin que exista una relación
directa con el mínimo incremento a los pensionados?;

5. El artículo 264, referente a las inversiones de las reservas, menciona que sólo el producto que se obtenga de
la inversión, se destinará al ramo de este seguro y no es sino el artículo tercero transitorio, que indica lo que
deberá o podrá hacerse con las inversiones de la reserva y previene un término de 10 años para que se
apliquen sólo al rubro de este seguro.

¿Es esto un incremento de adoptar parcialmente el modelo chileno, porque en aquel sistema los distintos
ramos de seguro no son revolventes y tienen un propósito eminentemente recaudatorio, que ayude al
saneamiento de la deuda interna del país?, y

6. Lo más lamentable del dictamen, consiste en el gravamen a la cuota del trabajador, pero sin tocar la del
Estado, a pesar de que el Ejecutivo Federal siempre ha pregonado la protección al más desprotegido, que en
este caso lo es el trabajador, de los tres sectores que gobiernan a la institución, señalando que es el sector
Estado, el obligado en forma exclusiva, para otorgar bienestar a las clases sociales marginadas y a la
población en general fundado en lo que señala el tercer párrafo del artículo 4o., y la fracción XVI del artículo
73 de nuestra Carta Magna y dichos beneficios deberán otorgarse a través del Instituto Mexicano del Seguro
Social, derivado de las relaciones laborales. Las necesidades que tiene la población carente de un trabajo, es
decir las clases marginadas tanto de la ciudad como del campo, deben ser proveídas en forma exclusiva por el
gobierno federal, a través de los impuestos que pagamos todos ciudadanos y proporcionarse el bienestar a
través del Seguro Social.

En estricta justicia, las cuotas que debiera aportar el gobierno al Instituto Mexicano del Seguro Social, deben
ser como éstas se establecieron en 1942, es decir, al 50% de lo que los patrones aporten, porque al no ser así,

1451
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

es injusta e inequitativa la distribución entre los otros dos sectores y muy lesivo, haber tocado al sector
trabajador en esta ocasión.

Otras Consideraciones

A. Sobre el plan chileno, a donde se presume enfilan la metodología actuarial que se está adoptando, es
prudente señalar al respecto: Chile implementó reformas en 1979 a su sistema de seguridad social y de
pensiones, para tratar de cambiar el viejo sistema por uno basado principalmente en un plan de ahorros del
sector privado, en el cual, el papel del Estado se reduce al de regulador. Bajo este esquema, la contribución de
las empresas se eliminó y a los individuos se les requirió depositar el 10% de su salario en un grupo elegible
de instituciones financieras; mismas que restringirán sus inversiones a un rango de inversiones seguras,
mientras que proporcionan su servicio en forma eficiente.

Este sistema ha tenido gran éxito debido a que los participantes pierden el incentivo de evadir sus
contribuciones por su expectativa de obtener beneficios reales en el futuro; es decir, el sistema genera ahorro.
Este esquema ha contribuido al saneamiento de las finanzas públicas y ha apoyado la inversión del sector
privado. Las bases que sustentan este sistema es un bien desarrollado sistema de intermediación financiera,
aunando a un clima financiero estable.

La adopción del modelo chileno pudiera se muy positiva a futuro, porque así se estaría garantizando el pago
de las pensiones, con base en sus mismas aportaciones, asimismo, se evitaría la posibilidad de desviar los
fondos hacia otros fines diferentes, la parte difícil de esto es la transición y la duda es, si el Instituto Mexicano
del Seguro Social va a ser capaz de traspasar a los fondos individuales, los saldos reales de cada uno de los
trabajadores.

B. Sobre las experiencias de las empresas privadas en relación a financiamiento de jubilados, se constituyen
durante la vida activa del trabajador los fondos necesarios para el pago de sus pensiones futuras, de esta
manera, cuando el trabajador se jubila ya existe físicamente depositado en un fideicomiso el dinero que
cubrirá sus pensiones de por vida.

De acuerdo a estimaciones actuariales de empresas asesoras especializadas, si el Instituto Mexicano del


Seguro Social constituyera sus fondos de la misma manera, debería contar actualmente con una reserva del
orden de 50 billones de pesos. Los activos totales del instituto (incluyendo hospitales, edificios, etcétera) no
cubren ni la tercer parte de esa suma.

Lo que el Instituto Mexicano del Seguro Social ha estado haciendo es utilizar las cuotas que aportan los
trabajadores activos para pagar las pensiones de los ya jubilados, esto tiene las siguientes desventajas: se está
trasladando la carga del pago de las pensiones a las nuevas generaciones.

El costo del plan se va haciendo cada vez más caro, ya que México ha reducido la tasa de natalidad de su
población a la vez que la esperanza de vida del mexicano ha aumentado, es decir, existimos más viejos en
proporción al número de jóvenes. (Actualmente en el país hay un pensionado por cada 10 trabajadores,
aproximadamente, en otros países es aun mayor, Estados Unidos 2.7, Japón 2.2, Alemania 3.9).

En el futuro, el plan seguirá encareciéndose, de acuerdo a lo que muestren las proyecciones democráticas:
Número total de pensionados en México, incluyendo el Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de
Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado y Otros.

Actual: 2 millones, 3% de la población; en 10 años: 7 millones, 8% de la población; en 15 años: 11 millones,


10% de la población.

En 1980 el Seguro Social de los Estados Unidos estuvo a punto de quebrar, debido a que seguía el mismo
esquema de financiamiento que aplica el Instituto Mexicano del Seguro Social, desde entonces cambiaron a
un manejo de fondos, de mayor fluidez y productividad.

1452
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

CONCLUSIONES

Primero. Sin que el aumento propuesto a las pensiones sea lo ideal, respecto a las pretensiones reclamadas, se
otorga por el grupo parlamentario de Acción Nacional el voto favorable con reserva.

Segundo. Se impugna con energía el aumento de la cuota al trabajador, cuando la del Estado ha bajado
considerablemente, quedando prácticamente soportado el Instituto Mexicano del Seguro Social en sólo dos
sectores, pero administrado por que al menos cotiza.

Tercero. Que las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y Seguridad Social, se avoquen a estudiar el
sistema chileno y otros, en relación con este seguro, para proponer al Instituto Mexicano del Seguro Social
todas las ideas y sugerencias convenientes, tendientes a lograr una mejoría sobre el sistema o plan actual de
pensionados.

Cuarto. Igual para dichas comisiones unidas, se estudie y analice proponer al Instituto Mexicano del Seguro
Social o al Ejecutivo Federal, la creación e implementación de planes o sistemas de jubilaciones que existen
en otros niveles, mediante el estudio de factibilidad de las mismas; igual se analice proponer la creación de un
fondo nacional para pensionados, dentro de un fideicomiso, lo que se puede considerar como un saludable
experiencia.

Quinto. Se acepta la propuesta formulada en el último pleno de comisiones unidas, por el presidente de
Trabajo y Previsión Social, sobre el compromiso de trabajar, agotando todas las instancias, hasta lograr para
el próximo período ordinario, el aumento al 100% de los salarios mínimos, las pensiones del Instituto
Mexicano del Seguro Social.

Por lo que refieren las últimas conclusiones, pido se acuerde por la Presidencia, se envíe este escrito a las
comisiones unidas referidas.

Respetuosamente.

Sala de sesiones, diciembre 19 de 1990. - Por el grupo parlamentario de Acción Nacional. - Diputado
Leopoldo Homero Salinas Gaytán.

Presidencia del diputado

Alberto Bernal González

El Presidente: - Que se turne a las comisiones que señala el orador.

Tiene el uso de la palabra el diputado Mauro Ramírez Ayala.

El diputado Oscar Mauro Ramírez Ayala: - Señor Presidente, Alberto Bernal González; compañeras y
compañeros diputados: Hemos señalado que desde 1987, el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y
todas las fracciones representadas en esta soberanía nacional, pugnamos, aprobamos y decidimos que a los
trabajadores mexicanos y fundamentalmente a los jubilados y pensionados, se les otorgara el salario mínimo.
Este ya fue un acuerdo unánime de todas las fracciones parlamentarias.

Hemos elaborado un documento a través del cual razonamos, señalamos y comparamos constituciones
políticas, derechos de distintas entidades del mundo y se comprueba que en México estamos retrasados
totalmente en materia de asistencia social para los pensionados y para los hombres de la tercera edad.

Sabemos que el tema es de suma importancia para todos los mexicanos, por ello, nuestro partido quiere seguir
siendo congruente con su posición de 1987 y seguir demandando que a este sector de la población que

1453
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

actualmente fluctúa en más de 6 millones de ciudadanos, se les otorgue lo que legítimamente les corresponde:
el salario mínimo, ya de que ellos con sus aportaciones a eso tienen derecho.

La intervención de nuestro partido es aproximadamente de 25 minutos y por respeto a aquellos hombres que
en estos momentos están soñando que algún día recibirán el salario mínimo, y de muchos que están aquí,
solicitamos de la Presidencia que esta intervención se incluya en el Diario de los Debates para poder continuar
el debate y hacerlo más acelerado. Muchas gracias. (Aplausos.)

Ciudadano Presidente; compañeros legisladores: La vida no termina con la muerte, termina cuando el hombre
es despojado de sus más legítimos derechos por ello, los pensionados y jubilados de este país, han estado en
pie de lucha por vivir decorosamente conforme al fruto de su trabajo, que durante tres décadas les permitieron
acumular los recursos necesarios para subsistir dignamente el resto de sus días.

El 1o. de octubre de 1987 se señaló por parte del diputado Carlos Enrique Cantú Rosas, que en 1940, etapa de
la consolidación de la revolución, la esperanza de vida era de 41 años, en la actualidad es de 67 y se espera
que para fines de este siglo, sea de un poco más de 70 años de edad.

En el contexto mundial, nuestro país ocupa el lugar número 44 de mayor promedio de vida. Si consideramos
que la tasa de natalidad ha tenido también una importante disminución en los últimos años, podemos concluir
que muy pronto se habrá de incrementar gigantescamente la población mayor de 60 años

Conforme a las estadísticas otorgadas al Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, por el Instituto
Nacional de la Senectud, la población de más de 55 años en 1985, era de 5 millones 746 mil 550, para este
año es de 6 millones 893 mil 485 ciudadanos y para el año 2000, andaremos cerca de los 10 millones de
ciudadanos que se encuentran en la denominada "tercera edad".

Las estadísticas nos indican, que aproximadamente el 50% de los ancianos del México actual, son
económicamente inactivos, por lo que en este sector de la población, es en donde más se encuentra el
problema de la desocupación, acarreando una muy precaria situación económica, tanto por el desempleo
como por la marginación de que son objeto dentro del sistema de producción.

La situación se agrava también debido a que los ancianos que se encuentran bajo el régimen del Seguro
Social, tanto como del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado, perciben
pensiones que son insuficientes para vivir con ellas decorosamente, pues no tienen actualmente ni paridad con
el incremento del costo de la vida.

Dentro del derecho constitucional comparado, la Constitución de la República Francesa del 27 de octubre de
1946, establece: "La nación garantizará a todos y particularmente al niño, a la madre y al trabajador anciano,
la protección sanitaria, la seguridad material, el descanso y el esparcimiento. Todo individuo que por su edad
o estado físico o mental o situación económica, se encuentre imposibilitado de trabajar, tendrá derecho a
obtener de la comunidad los medios para existencia decorosa".

La Constitución de la República Popular China del 4 de diciembre de 1982, establece en su artículo 45, lo
siguiente: "Los ciudadanos de la República Popular China, tienen derecho a la asistencia material del Estado y
de la sociedad, en la vejez y en caso de enfermedad o pérdida de su capacidad laboral, para garantizar el goce
de este derecho, el Estado promueve los servicios del Seguro Social, Asistencia Social, Asistencia Médica y
Asistencia y Salud Pública".

La Constitución de la República de Cuba, en su artículo 47, señala: "El Estado protege mediante la asistencia
social a los ancianos sin recursos y amparo, y cualquier persona no apta para trabajar que carezca de
familiares en condiciones de prestarle ayuda".

1454
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

La Constitución guatemalteca, en su artículo 51, menciona: "Protección a menores y ancianos. El Estado


protegerá la salud física, mental y moral de los menores de edad y los ancianos, les garantizará su derecho a la
alimentación, salud, educación, seguridad y previsión social."

La Constitución de Costa Rica, en su artículo 51, indica: "La familia, como elemento natural y fundamento de
la sociedad, tiene derecho a la protección especial del Estado; igualmente, tendrá derecho a esta protección la
madre, el niño, el anciano y el enfermo desvalido."

La Constitución de España, en su artículo 50, indica: "Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones
adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad".

La Constitución política de Nicaragua del 9 de enero de 1987, señala en su artículo 77: "Los ancianos tienen
derecho a medidas de protección por parte de la familia, la sociedad y el Estado".

En cambio, compañeros diputados, en los gobiernos emanados de la revolución, los jefes del Ejecutivo han
señalado las siguientes frases: "arriba y adelante", "la solución somos todos"; "la renovación moral"; y
actualmente, en la etapa de la modernización comprobamos que en el artículo 4o., de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, expresa lo siguiente: "El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta
protegerá la organización y el desarrollo de la familia.

Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el
espaciamiento de sus hijos.

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso
a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia
de salubridad general, conforme lo dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución.

Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La ley establecerá los instrumentos y
apoyos necesarios, a fin de alcanzar tal objetivo.

Es deber de los padres preservar el derecho de los menores a la satisfacción de sus necesidades y a la salud
física y mental. La ley determinará los apoyos a la protección de los menores, a cargo de las instituciones
públicas".

Señor Presidente de la República, compañeros diputados, en México existen 7 millones de ancianos, en este
país 7 millones de mexicanos que dejaron su juventud, su salud y su mejor esfuerzo, en las fábricas e
industrias de este país, así como en los campos agrícolas carecen de la protección de nuestra Constitución, no
es posible que en los albores del año 2000, este país le siga negando derechos constitucionales a los hombres
de la "tercera edad".

La nueva era del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, que en sus orígenes surgiera a la vida política
gracias a la unidad y espíritu de lucha de los Veteranos de la Revolución, los cuales murieron sin gozar de una
pensión legítima, no obstante, que gracias a su esfuerzo, nos heredaron patria e instituciones, que solo han
servido para un grupo de latrofacciosos y miembros de la industria del muerto, sigan cobrando al pueblo de
México por heridas no recibidas y sangre no derramada, tenemos el compromiso de luchar porque a los
miembros de la "tercera edad", se les garantice derechos constitucionales y la pensión que legítimamente les
asiste.

Hace tres años, cuando nuestro partido propuso la iniciativa, mediante la cual se demandaba la reforma al
artículo 123 en su apartado B, en la fracción XI, la seguridad social se organizara conforme a las siguientes
bases mínimas:

1455
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

a) Cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales y las no profesionales, la maternidad y muerte, la


jubilación, invalidez y la vejez, en este último caso, se cubrirá con prestaciones económicas que no podrán ser
inferiores al salario mínimo vigente, el que deberá ser actualizado permanentemente de conformidad con los
aumentos que se otorguen a los trabajadores en activo.

Al respecto, el diputado del Partido Socialista Unificado de México, ahora Partido de la Revolución
Democrática, expresó: "nosotros con todos estos antecedentes y con la decisión de unir nuestros esfuerzos a
los diputados que obtengan la misma opinión, que tengan el mismo criterio que hemos sostenido,
precisamente sobre la base de esa decisión de unir fuerzas para salir adelante en esta demanda, nosotros
apoyamos íntegramente las proposiciones del diputado Cantú Rosas.

Queremos pedirles a todos los diputados, de todos los partidos políticos que se encuentran en esta LIV
Legislatura que apoyen esta iniciativa".

El diputado Efraín Calvo Zarco, del Partido Revolucionario de los Trabajadores expresó: "hay muchos casos
dolorosos de los jubilados. Les voy a poner un ejemplo nada más ligado a mi experiencia personal. Yo soy
hijo de un trabajador de esta Cámara de Diputados, mi padre fue secretario general de los trabajadores de esta
Cámara de Diputados, cuando se jubiló, se jubiló con un salario de 3 mil pesos, pero ese salario se mantuvo
igual hasta que no representó absolutamente nada. Por eso apoyamos decididamente la iniciativa del Partido
Auténtico de la Revolución Mexicana y le decimos al Revolucionario Institucional, que hable claro sobre ese
problema".

José Ángel Aguirre Romero, del Partido Socialista de los Trabajadores, hoy del Frente Cardenista de
Reconstrucción Nacional, expresó: "vengo a esta tribuna solamente a expresar de manera rotunda que nos
unimos a la iniciativa presentada por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana". "Nosotros la
apoyamos 100 por ciento".

El diputado Juan de Dios Castro Lozano, del Partido Acción Nacional, expreso: "yo creo que todos los
señores diputados de esta Cámara tenemos conciencia por cuanto a la bondad de la iniciativa presentada en
favor de compatriotas nuestros."

El diputado Darío Maldonado Casiano, representante del Partido Revolucionario Institucional, señalo: "los
que representamos a la fracción mayoritaria, estamos representando a la mayoría del pueblo de México, por
voluntad del mismo pueblo".

Lo que acabo de expresar, lo fundamento en el origen de la Revolución Mexicana Esta fue hecha para
alcanzar los anhelos que el pueblo de México viene arrastrando, no precisamente a partir de 1910, sino con
los anhelos sentidos y pensados a través de los tres siglos de coloniaje en el siglo pasado y por ello, esta
propuesta de iniciativa de ley que ha presentado el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, nos
sumamos, porque manifiesta el anhelo de las grandes mayorías de dar al pueblo lo que el pueblo está
demandando."

Sí compañeros diputados, hace tres años todas las fracciones parlamentarias, representadas en la Cámara de
Diputados, expresaron su deseo y compromiso de que se otorgue a los jubilados el salario mínimo, pero esta
legislatura no ha cumplido cabalmente con aquél compromiso político, que establecieron las minorías y la
mayoría, y en 1989, se otorga un incremento de las pensiones, equivalentes al 70 por ciento del salario
mínimo, negando a los pensionados y jubilados el legítimo derecho de recibir la pensión que les correspondía
después de 30 años de trabajo, les negamos un 30% de sus ingresos sin pensar en las angustias que
diariamente viven para subsistir en un México mercantilista y deshumanizado.

Ahora, se presenta a la consideración de esta asamblea una modificación a los artículos 78, 79, 87, 167, 168,
169, 262, 263, 264, 265 y 266 de la Ley del Seguro Social, para otorgar a los pensionados y jubilados del
sector obrero de este país, un incremento del 10% a la pensión, no tenemos derecho algunos para estar
negociando los derechos de los trabajadores, como lo acostumbran algunos líderes sindicales, a los jubilados

1456
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

les asiste la razón de contar con la pensión equivalente al 100% del salario mínimo, porque trabajaron y
ahorraron para tenerla, y nosotros, no obstante que seamos muy representantes de la nación, no podemos ni
debemos negar lo que a cada quien corresponde por derecho, mucho menos podemos aceptar que la pensión
equivalente al 100% del salario mínimo, se sujete a un plazo de cuatro años, a partir de la publicación del
presente decreto, como representantes de la nación, resulta inmoral que condenemos a los pensionados y
jubilados del Seguro Social a recibir un miserable incremento del 10%, ni mucho menos la fracción
parlamentaria del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, puede aceptar la falsedad con la que está
procediendo, ya que, a esta legislación le podíamos denominar "las reformas y adiciones de la ilusión de los
pensionados y jubilados del país", ya que en la exposición de motivos, se propone que se eleve al rango de ley
el aguinaldo anual, en un 100%, para quedar en un mes completo del monto de la pensión, en lugar de ser una
quincena, como actualmente está previsto.

Esto es, señores diputados, los pensionados y jubilados del Seguro Social, vivirán con la ilusión de recibir
solo un mes al año, el salario que legítimamente les corresponde.

En consecuencia, señores diputados, nuestro partido y fracción parlamentaria, no acepta que se siga
engañando a los integrantes de la "tercera edad", ni mucho menos, este Poder Legislativo se puede convertir
en un poder proponedor y no legislador, en representantes de la nación, que solo recomienda al Ejecutivo lo
que a éste por ley le corresponde cumplir. Nos oponemos a que se sigan negociando los derechos que les
asisten a los obreros de este país, que se siga fomentando la posibilidad de que el México bronco despierte
para reclamar por una vía distinta a la del derecho lo que aquí la mayoría le está negando, más que por razón,
con consigna.

Sala de sesiones de la honorable Cámara de Diputados, a los 19 días del mes de diciembre de mil novecientos
noventa. - Por la fracción parlamentaria del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, diputados: Oscar
Mauro Ramírez Ayala. Alberto Pérez Fontecha, Juan Jaime Hernández, Ernesto Jiménez Mendoza Lorenzo
Treviño Santos, Alfredo Monsreal Walkinshaw, Alberto Bernal González, Francisco Melo Torres, Vicente
Luis Coca Alvarez y Humberto Esqueda Negrete.

El Presidente: - En el uso de la palabra el diputado Mario Vázquez Martínez.

El diputado Mario Vázquez Martínez: - Compañeros: Aunque ya es muy tarde, no podemos declinar a un
asunto tan importante que se está, que está concluyendo en la orden del día de la sesión de esta Cámara.

Ciudadano Presidente: con su venia; Honorable asamblea: El Partido Popular Socialista ha planteado por
diferentes medios y en esta alta tribuna del pueblo de México, que la política económica aplicada por el actual
gobierno, ha producido un constante empobrecimiento de las masas populares de nuestro país.

Esta política de puertas abiertas a la iniciativa privada, doméstica y extranjera, cuyo sentido es lucrativo, ha
hecho que se encarezcan los servicios públicos y los bienes de consumo básicos desatendiendo también el
abasto nacional.

Esto queda evidenciado con las constantes alzas en el costo de la vida.

Por otro lado, este mismo gobierno ha impuesto una política de salarios que sólo beneficia al capital,
Derivados de esta situación, es la pobreza extrema en que viven más de 40 millones de mexicanos.

En 1983, con un salario mínimo diario, los trabajadores podían adquirir dos kilogramos y medio de carne de
res; un kilogramo y tres cuartos de pollo. Del mismo modo con un salario mínimo en 1983, podían adquirirse
hasta doce litros de leche.

En este mismo año, había posibilidades de adquirir vivienda en renta baja, sin embargo, para 1989, con un
salario mínimo, sólo podía comprarse 800 gramos de carne.

1457
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El salario mínimo de 1990 apenas capaz de adquirir tres kilogramos de frijol o cuatro kilogramos de arroz.
Sólo para poner dos precios como ejemplo, porque hay un sinnúmero de artículos básicos que han
incrementado sus precios sin control alguno.

Por esta razón, es falso que los patrones, que los grandes comerciantes, que los grandes industriales no
trasladen como siempre, los costos o elevaciones del proceso productivo, al producto final.

El gobierno y la iniciativa privada siguen sosteniendo la tesis reaccionaria de que los aumentos salariales son
inflacionarios.

Las mercancías que producen inflación son aquéllas que se venden por encima del costo de producción
promedio o del valor real promedio de circulación. Y la fuerza de trabajo, que es una mercancía, jamás se ha
pagado por encima de su costo real.

Pero si los trabajadores que están en la actividad económica viven en condiciones difíciles, los que han dejado
de estarlo, como los jubilados y pensionados, viven en situaciones dramáticas, paralelamente a la
insensibilidad de los patrones y del gobierno actual.

Fueron necesarias diferentes movilizaciones de este sector para tratar de sensibilizar y se aumentaran las
pensiones, pero que estas pensiones fueran suficientes para poder vivir decorosamente como deberían de vivir
quienes participan en los tres sectores de la producción y también para quienes participan produciendo la
riqueza de nuestro país.

El Partido Popular Socialista fue promotor en Tlaxcala de la primera asociación de pensionados y desde hace
veinte años de su fundación, planteó en su programa la demanda que ahora sigue siendo su bandera, como lo
es de todas las fuerzas democráticas, que es de esta Cámara, que es la de elevar constantemente el nivel de
vida de nuestro pueblo.

De ninguna manera estamos reclamando la protesta de este movimiento, pero el partido de Vicente Lombardo
Toledano ha planteado que es necesaria la aplicación de la escala móvil de salarios, es decir, un salario que
permita a todos los trabajadores vivir decorosamente, como lo establece la Constitución Política, producto de
la Revolución Mexicana; tener el derecho de una buena alimentación, vestido, educación y habitación y que
de ese beneficio disfruten también los pensionados, cuestión que actualmente este gobierno no está dispuesto
a cumplir.

En el curso del dictamen se establece la petición que de acuerdo a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro
Social, se incrementen los recursos de éste, de tal suerte que en un lapso no mayor de cuatro años a la fecha,
la publicación de este decreto, en caso de su corroboración por esta soberanía, para incrementar las pensiones
al equivalente de un 100% al salario mínimo que rige en el Distrito Federal y en el aumento correspondiente a
cada modificación del mismo.

Con esta posición sólo se trata de proporcionar paliativos, pero de ninguna manera se va al fondo del
problema, porque el problema del fondo es, como lo hemos dicho, el salario miserable.

Lo que se debe aumentar es el salario, para que tanto los trabajadores en activo, como los pensionados, eleven
su nivel de vida; pero de aumentarse el salario para que se pueda vivir decorosamente ahora mismo, porque si
se deja este lapso dentro de cuatro años, muchos de nuestros compañeros pensionados morirán y sus
familiares que dependan económicamente de ellos seguirán quedando en la miseria.

Actualmente el salario mínimo en el Distrito Federal es de 11 mil 900 pesos, y sólo se aumenta del 70% al
80% pero de la pensión anterior, se les pagará ahora la "fabulosa" cantidad de 9 mil 520 pesos diarios a cada
pensionado.

1458
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

¿Cómo con esta cantidad puedan vivir o sobrevivir nuestros viejos?, ¡qué falta de sensibilidad! ¡qué falta de
voluntad política para resolver este problema!

La tecnocracia expresa frecuentemente que no hay dinero y por otro lado demuestra su voluntad política para
seguir pagando al imperio los intereses de una deuda impagable y mal baratar las empresas del Estado.

Señoras y señores diputados, este dictamen, que se discuta y aumenten las pensiones a los jubilados, de
ninguna manera puede festinarse, porque es un aumento irrisorio y aunque constituye un paso hacia adelante
no es el esperado por los directamente afectados, porque no cumple este aumento la atención de las
necesidades elementales que les permita vivir decorosamente.

Exigimos desde esta alta tribuna que se aumenten los salarios mínimos y que se aplique una política de escala
móvil de salarios y que éstos nunca estén por debajo de la inflación y que los mismos, cuando menos, vuelvan
a tener el poder adquisitivo que tenían en 1982.

Por estas razones, la fracción parlamentaria del Partido Popular Socialista votará en contra del dictamen y
seguirá luchando porque se eleve el nivel de vida de todos los trabajadores activos y de los jubilados y
pensionados que han dejado gran parte de su vida como trabajadores y que en estos momentos vive de manera
dramática.

Sala de sesiones de la Cámara de Diputados, a los 19 días del mes de diciembre de 1990. Muchas gracias.

El Presidente: - En el uso de la palabra el diputado Víctor Manuel Ávalos Limón, del Partido de la
Revolución Democrática.

El diputado Víctor Manuel Ávalos Limón: - Muchas gracias, señor Presidente: Voy a ser breve, compañeros.
Fundamentalmente la intervención mía consiste en venir a protestar de manera enérgica, de venir a denunciar
el escarnio, la humillación que se hace de los diputados en esta Legislatura. Escarnio y humillación que no
sólo se hace a los diputados de los partidos de oposición sino también, lo reconozco y muchos lo
reconocemos, a varios diputados del Partido Revolucionario Institucional.

Y esta humillación, este escarnio, que se hace de los diputados, no solamente es para referirnos al dictamen
prácticamente impuesto por la mayoría autómata. El problema de los jubilados y pensionados, la mayor parte
de mis compañeros diputados sabe desde cuando lo arrastramos.

En 1988, efectivamente, después de muchas tormentas, de muchas dificultades, el salario de los jubilados y
pensionados se elevó al 70% del salario mínimo; que el Partido Revolucionario Institucional se encargó de
elogiarlo de manera extrema, porque dijeron que era un aumento como del 40% o del 35% a los jubilados y
pensionados.

Esto no fue cierto y hay que insistirlo. Se les sumaron, como acaban de decir los diputados, compañeros, las
famosas asignaciones familiares y las ayudas asistenciales. Que ya las tenían logradas y ganadas desde hacía
mucho tiempo. Pero también ahí, recuerdo que el director del Instituto Mexicano del Seguro Social asistió a
esta última reunión y hubo una palabra de caballeros, de diputados federales mexicanos, que acordarnos de
que el año siguiente íbamos a legislar para que fuera posible que los jubilados y pensionados, en el próximo
año, se elevara al 100% del salario mínimo.

Fue una promesa que pronto, pronto, en esos mismos días, quedó pisoteada. Hubo un agregado en ese
dictamen que las pensiones serían elevadas al 100% sólo en un espacio de cuatro años.

Pues bien, ¿cuál fue el resultado de todo eso? Todos fuimos testigos de las protestas de los "viejitos", de las
grandes movilizaciones, de los mítines, de los plantones y esto sucedió en todo 1989 y 1990. Cargando a
cuestas esa mezquindad de los 214 mil pesos mensuales.

1459
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En 1989 nada hicimos, en 1990 trabajamos la mayor parte del año. Hubo varias propuestas, de todos los
partidos, que en el período ordinario nos llevó, y eso no debe olvidarse, a un punto de acuerdo, que todas las
fracciones parlamentarias signamos y esto lo encabezaron algunos compañeros del Partido Revolucionario
Institucional: que el 100% del salario mínimo se otorgara a los jubilados y pensionados, independientemente
de las asignaciones familiares y las ayudas asistenciales.

Este punto de acuerdo jamás, ningún miembro de las comisiones lo volvimos a ver. Pasaron y pasaron los
meses y ante interrogantes y presiones de los diputados, de los jubilados y pensionados, las respuestas
siempre fueron en el sentido de que se estaba esperando la oportunidad de ver de dónde salía el dinero. Eso
contestaban nuestros presidentes de las comisiones.

Existieran pues idas y vueltas a varios funcionarios, así se supo al parecer que se consultaba a la Secretaría del
Trabajo, a Hacienda, al propio Instituto Mexicano del Seguro Social, y se llegó incluso a decir a quien esto
habla, que esperaban el regreso del Presidente, cuando viajó por Europa y Asia.

Pasaron los meses y nada, ya que para ese entonces empezaba a aparecer la mano negra, el abogado del diablo
que decía: que pretendía dar marcha a atrás a aquel punto de acuerdo y decía que debíamos legislar con
responsabilidad porque a lo mejor lo que dictamináramos nos lo rechazaba el Senado. Empezaron a darle
vueltas al revés a la historia.

Es hasta este último período ordinario que aprovechando la enésima visita de los jubilados y pensionados se
forma una nueva comisión, una subcomisión que reemplazó definitivamente la que ya había elaborado aquel
dictamen que jamás volvimos a ver. Al parecer esta subcomisión sí era buena.

Luego de minuciosos estudios, consultas, etcétera, las comisiones unidas trajeron al propio director del
Seguro Social, la respuesta fue: No hay dinero.

El techo presupuestario no permitía ningún aumento a los jubilados y pensionados. En la reunión, todos los
que estuvimos ahí fue tormentosa y tuvo que salir a relucir algunas, quizá muchas fallas que tiene nuestro
Instituto Mexicano del Seguro Social.

Enseguida se dieron los hechos que todos los diputados conocemos: Jackson, encabezando manifestaciones a
nombre del Partido Revolucionario Institucional, tratando de apoyar a los jubilados y pensionados, es decir,
ahora el Partido Revolucionario Institucional quería encabezar una demanda y como una vez le escuché a un
diputado compañero nuestro: "quería saludar con sombrero ajeno"

Luego, señores, compañeros diputados, este 17 de diciembre, de manera sorpresiva, aparece un dictamen que
ningún partido, ninguna fracción parlamentaria conocía, solamente el Partido Revolucionario Institucional; la
expectación creció con su lectura, en la cual poco a poco nos dimos cuenta de la aparición de modificación a
varios artículos de la Ley del Seguro Social que nunca nadie en las comisiones había hecho.

Se darán cuenta, se dieron cuenta pues cómo el aumento de ese dictamen lleva del 70% al 80% del salario
mínimo del Distrito Federal, más 15 días de aguinaldo para contemplar el 80.3% del salario mínimo.

Ya vimos al diputado Víctor Carrero cómo señala que la zona "C" alcanzan el 99% y fracción; por ciento el
salario mínimo de esa zona, la "B", alcanza el 90.6% del salario mínimo de esa zona y la zona "A" el 83% del
salario mínimo.

Pero, compañeras y compañeros, dirán ustedes que esto es extraordinario. No sigue siendo extraordinario, no
se les olvide que aquí no entra la demanda tan sentida de los jubilados y pensionados, porque se siguen
incluyendo las asignaciones familiares y las ayudas asistenciales.

1460
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Esto, acuérdense ustedes que el punto de acuerdo signado por todas las fracciones parlamentarias hablaba del
100%, independientemente de las asignaciones que acabo de mencionar.

¿De dónde saldrá el dinero?, ya lo escuchamos bien: de obreros y de patrones; efectivamente, el Estado sigue
aportando el 5%, aquí yo solamente quiero decir una cosa: ¡cuidado, diputados de la representación obrera!,
¡cuidado diputados de la representación campesina!, ¡cuidado campesinos de las representaciones de los
trabajadores! Si se sigue admitiendo el retiro, el retiro constante del Estado en la seguridad social, más
temprano que tarde los trabajadores a quienes ustedes representan habrán de lamentar esta situación tan grave.

Pero esta iniciativa, este dictamen elaborado, también tiene otro engaño y también ha pisoteado lo que
habíamos acordado desde 1988. Ahora ya los jubilados y pensionados no podrán tener al 100% su pensión del
salario mínimo para 1992, como debía haberse sostenido, porque está asignado ese acuerdo, ahora va a ser,
dicen, hasta 1996. Todavía hay más: dicen que ya, efectivamente, ya hay mecanismos que van a respetar las
reservas técnicas y se invertirán para que éstas capitalicen, como si esto no lo hubiéramos acordado en 1988;
incluso lo existente actualmente en las reservas de 1 billón 300 mil, a pesar de aquello que ya habíamos
signado, de que ya se iba a respetar las reservas técnicas para los jubilados y pensionados, ya tenían cierto
destino en esta ocasión; así nos lo dijo el director del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Compañeros, pienso que esto pudo haber tomado otro rumbo, pienso que es una triste, una pobre decisión del
gobierno de mi país, el gobierno pudo haber solucionado esto y estos "viejitos" se lo van a demandar y creo
que muchos diputados del Partido Revolucionario Institucional así lo están pensando.

Finalmente, para terminar, ¿cuál fue el aumento de estos "viejitos"? Compañeras y compañeros diputados, el
aumento que se les dio fue de 1 mil pesos con .90 centavos al día. Muchas gracias. (Aplausos.)

El presidente: Tiene la palabra el diputado Manuel Ponce González.

El diputado Manuel de Jesús A. Ponce González (desde su curul): - Señor Presidente, en atención a la fatiga
que se advierte en los rostros de las respetables damas y en los compañeros diputados, me permito declinar.

El presidente: Tiene la palabra el diputado Vicente Luis Coca Alvarez.

El diputado Vicente Luis Coca Alvarez (desde su curul): Me reservo para hablar en lo particular.

El Presidente: Tiene la palabra el diputado Miguel Pelayo Lepe... ¿No se encuentra?

Tiene la palabra el diputado Marcos Cruz Martínez... ¿No se encuentra? Tiene la palabra el diputado Juan
Díaz Aguirre.

El diputado Juan Francisco Díaz Aguirre (desde su curul): Declino, señor Presidente.

El Presidente: Consulte la secretaría a la asamblea si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo


general.

El secretario diputado Juan Manuel Verdugo Rosas: Por instrucciones de la Presidencia, en votación
económica, se pregunta a la asamblea...

El Presidente: Permítame un momento.

El diputado José Miguel Pelayo Lepe: Disculpen, compañeras y compañeros diputados; disculpe, señor
Presidente: De todos modos, en atención a todos ustedes que están muy preocupados precisamente por lo que
estamos discutiendo, voy a entregar a la secretaría el documento para que conste en el Diario de los Debates,
pero quedando muy claro que la fracción parlamentaria del Partido del Frente Cardenista votará en contra de

1461
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

este dictamen que no lleva dignidad y decoro a los jubilados y que muchos de ustedes, que lo aprobarán de
seguro, lo llevarán también para que lo recuerden sus padres. Gracias. (Aplausos.)

El Presidente: Insértese en el Diario de los Debates.

Posición de la de la fracción parlamentaria del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional
sobre el dictamen de reforma a la Ley del Seguro Social.

Para la fracción parlamentaria del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, la iniciativa de
decreto que reforma, deroga y adiciona diversos artículos de la Ley del Seguro Social, no satisface los justos
reclamos de los miles de pensionados.

Mientras las intenciones de la administración pública, a decir del titular del Ejecutivo, se inclinan hacia el
"compromiso irrenunciable e irreversible de ser parte del primer mundo", los salarios y pensiones continúan
en un estado deprimente, en un nivel de tercer mundo. Paradójicamente, en el discurso oficial, las principales
variables macroeconómicas se buscan adecuar a las observadas con nuestros principales socios, sobre todo
con miras a la realización del Acuerdo de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá.

Así por ejemplo, en el Programa Nacional de Financiamiento de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
se señala: "La carga tributaria existente en el país se igualará a niveles internacionales y los precios y tarifas
internos también se vincularán con los existentes en el mercado libre exterior para los productos comerciable
fuera del país. Adicionalmente las empresas públicas tendrán la obligación de participar en el comercio
mundial y deberán emprender los cambios necesarios para lograrlo, sin descuidar el mercado nacional".
Todos los precios clave se intentan ajustar menos el de los salarios.

Por ello, nos parece contradictorio que en el dictamen se argumenten supuestos impedimentos derivados tanto
de la situación del Instituto Mexicano del Seguro Social como del desarrollo económico del país y se
consideren como obstáculos para encarar las demandas reiteradas de los pensionados. Nuestra fracción
parlamentaria ha reiterado que el desafío para salir de la crisis no reside exclusivamente en el ajuste
estabilizador, sino en el relanzamiento que estimule la productividad, es decir, en la aplicación de una nueva
política económica que concerte metas de crecimiento de productividad, con la elevación de beneficios,
salarios y de estímulo a la inversión productiva. En este horizonte es como debería enmarcarse el problema de
la recuperación salarial y, en este caso, de las pensiones; el reto se presenta en términos competencia
productiva internacional.

Por elemental justicia social y en apego a nuestra carta fundamental, ninguna remuneración legal al trabajo
debe estar por abajo del salario mínimo. Por ello nos oponemos a la contradictoria disposición de colocar el
valor de las pensiones en niveles inferiores a los del salario mínimo. Rangos que por cierto han sido
seriamente devaluados en la crisis y en la política de ajuste y que no corresponde a lo dispuesto en la fracción
VI del artículo 123, que dice:

"Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de
familia, en el orden material, social y cultural y para proveer a la educación obligatoria de los hijos".

Nos parecen avances del dictamen el incremento del aguinaldo anual en un 100% la obligación del Instituto
Mexicano del Seguro Social de aumentar gradualmente la inversión financiera de sus reservas actuariales para
el pago de las pensiones de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte. Asimismo, también nos
parece positiva la recomendación del dictamen de que inmediatamente "la Cámara de Diputados, el gobierno
federal, junto con las representaciones obrera y patronal, inicien estudios para la conformación de sistemas
complementarios para asegurar, más allá del ámbito del Seguro Social, la suficiencia de pensiones de las
generaciones futuras".

A nuestro parecer, tales recomendaciones de la Cámara de Diputados deberían extenderse a la organización


de una amplia consulta popular para los próximos meses que se dedique a estudiar los problemas de:

1462
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

1) Deterioro salarial;

2) Productividad;

3) Inversión productiva;

4) Mercado interno;

5) Negociaciones Sobre el Acuerdo de Libre Comercio;

6) Pensiones, y

7) Bienestar social.

Consideramos insuficiente el aumento del 10% a las pensiones de los jubilados del Instituto Mexicano del
Seguro Social, ya que a nuestro parecer por lo menos deben equivaler al 100% de los salarios mínimos.
Creemos que el argumento del Instituto Mexicano del Seguro Social que dice no contar con los recursos
suficientes para cubrir los pagos a las pensiones, es mero pretexto y no tiene validez, debido a que este
aumento del 10% será compensado con una elevación a las cuotas de los trabajadores del 2%, que si bien es
cierto no será en una sola exhibición, no afecta las finanzas del Seguro Social, como se pretende mostrar.

Es injusto el trato que se le da a trabajadores que dedicaron toda una vida en diversas empresas y
establecimientos contribuyendo de alguna manera al desarrollo de nuestro país y que por sus condiciones no
pueden continuar prestando sus servicios.

Hay que recordar que en esta misma legislatura, al aprobar en 1988 las reformas y adiciones a la Ley del
Seguro Social se establecía que en un período que no excediera cuatro años se modificara la Ley del Seguro
Social a fin de igualar las pensiones con el salario mínimo. Consideramos que aunque no ha transcurrido este
tiempo es necesario que a los jubilados se les otorgue no solo el equivalente al salario mínimo, sino una
pensión que les permita vivir dignamente.

En la medida que el sentido de las reformas a la Ley del Seguro Social no satisface las justas demandas de los
pensionados, el voto de la fracción parlamentaria del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción
Nacional será en contra del dictamen.

Palacio legislativo, recinto alterno, 19 de diciembre de 1990.»

El Presidente: - Prosiga con el trámite la secretaría.

El secretario diputado Juan Manuel Verdugo Rosas: - Por instrucciones de la Presidencia y en votación
económica se pregunta a la asamblea si se encuentra suficientemente discutido el dictamen en lo general.

Los diputados que estén por la afirmativa, favor de manifestarlo... Suficientemente discutido, señor
Presidente.

El Presidente: - Para los efectos del artículo 134 del Reglamento Interior del Congreso General, se pregunta a
la asamblea si se va a reservar algún artículo para discutirlo en lo particular.

¿Dígame, diputado Coca?

El diputado Vicente Luis Coca Alvarez (desde su curul): - Ciudadano Presidente, me reservo los artículos 168
y 177.

1463
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El Presidente: - Proceda la secretaría a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular de los


artículos no impugnados en un sólo acto.

El secretario diputado Juan Manuel Verdugo Rosas: - Se va a proceder a recoger la votación en lo nominal, en
lo general y en lo particular, de los artículos no impugnados, en un solo acto. Se solicita a la Oficialía Mayor
haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento.

(Votación.)

Señor Presidente: Aprobado en lo general y en lo particular los cinco artículos transitorios por 292 votos; 34
en contra y 36 abstenciones.

El Presidente: - Aprobados en lo general y en lo particular los artículos no impugnados, por 292 votos.

ARTICULO 1o.

El Presidente: - Tiene la palabra el diputado Vicente Luis Coca Alvarez, para impugnar el artículo primero del
decreto.

El diputado Vicente Luis Coca Alvarez: - Señor Presidente: compañeras y compañeros diputados: En
términos del artículo 117 del Reglamento Interior para el Congreso General, he pedido la reserva de los
artículos 168 y 177 del

decreto de reformas y adiciones a la Ley del Seguro Social, para proponer, en su caso, modificaciones
sustanciales a dichas disposiciones normativas y, en todo caso, aumentar un artículo transitorio que regule las
reformas y adiciones que estamos proponiendo.

Se nos ha dicho en el dictamen emitido por las comisiones unidas de Seguridad Social y Trabajo y Previsión
Social, en el que, dicho sea de paso sólo un grupo de sabios y expertos en la materia trabajaron y al resto de
los integrantes de estas comisiones sólo nos fue dable conocer el summum de seguramente largas peroratas,
encontradas discusiones, pero no menos difíciles acotaciones que vinieron a hacer más enredada, más
complicada una ley que, hoy por hoy, tiene que reconocerse, resulta sólo accesible para eruditos de materia
actuarial o de plano aleccionarse de quien maneja la "ouija", para que nos descifre lo que los sesudos
comentarios de los diputados...

El Presidente: - Un momento, señor diputado Coca, permítame un momento. Solicito a la asamblea guardar
silencio y poner atención al orador.

El diputado Vicente Luis Coca Alvarez: - Muchas gracias, señor Presidente. Decíamos, para que nos descifre
lo que los sesudos comentarios de los diputados de este tan elaborado dictamen, ahora decreto, tiene en su
más íntima esencia.

Imagínese, señores diputados, ¿cuál habrá de ser la respuesta de nuestros compatriotas de la "tercera edad"
frente a una afirmación que sólo está cargada de ironía y de sarcasmo?, o seguramente escrita por una mente
muy perversa que quiere, desde este Poder Legislativo, humillar a los pensionados y jubilados.

En efecto, tal consideración expresa textualmente: "tales propuestas han tenido las motivaciones de
reivindicar los derechos de quienes con su trabajo diario han engrandecido a la nación y a los que se debe
continuar respondiendo en el avance de satisfactores de bienestar". Hasta aquí la cita. Y tras de esto, sólo se
propone un raquítico 10% a sus pensiones.

¿Cómo no venir a protestar enérgicamente a nombre de 1 millón 200 mil ciudadanos que sólo han visto en los
últimos años cómo se ha deteriorado de manera impactante y criminal su nivel de vida?, ¿cómo no venir aquí

1464
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

a preguntarle?, como ya lo hicimos en la sesión de comisiones unidas, el señor director del Instituto Mexicano
del Seguro Social, Ricardo García Sáinz, la razón de que hace tan solo 20 días hubiese formulado una
negativa tan rotunda para incrementar las pensiones y jubilaciones de estos hombres y ahora, a tan corta
distancia, venga a decir que su papá le dijo que siempre sí.

¿Cuál es la autoridad moral de estos lindísimos servidores públicos que custodian el dinero del pueblo y que
para unos lo dilapidan, como ya vimos en el caso de...

El Presidente: - Señor diputado, un momento por favor.

Señores diputados, en condiciones de desorden no puede continuar el debate. El debate se va a dar, señores
diputados, por eso solicito de ustedes su silencio y atención al orador. Continúe, señor diputado.

El diputado Vicente Luis Coca Alvarez: - Muchas gracias, señor Presidente. Decíamos, como ya vimos en el
caso del Programa Nacional de Solidaridad a lo largo de 1990, y para otros mexicanos de menor suerte se
reduce de manera mezquina la posibilidad de incrementar su nivel de vida. Esto, licenciado García Sáinz, nos
hace recordar las coplas de Jorge Manríquez a la muerte de su padre: "para unos la parte del embudo más
ancha y para otros la más angosta."

Hemos de recordar que desde el pasado...

El Presidente: - Señor diputado Coca; señores diputados: Reitero a ustedes mi observación en el sentido de
que si la asamblea no guarda silencio y respeto al orador, no puede continuar el debate que se va a dar.
Solicito amablemente respeto y atención al orador, señores diputados.

(Desde su curul): - ¡Vámonos!

El Presidente: - Aguarde usted, señor diputado. Si no se dan las condiciones para el debate de respeto y
atención al orador, señores diputados no podremos continuar. Solicito su atención, su silencio y respeto al
orador. Continúe, señor diputado.

El diputado Vicente Luis Coca Alvarez: - Gracias, señor Presidente. Hemos de recordar que desde el pasado
27 de octubre de 1988 el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana propuso a esta asamblea la adición de
un último párrafo al artículo 4o., constitucional para que el Estado garantizara el bienestar de los ciudadanos
de la "tercera edad"...

El Presidente: - Señores diputados: Creo haber expresado de la manera más clara las condiciones en que se
debe desarrollar esta intervención, de otro modo no podremos continuar. Repito a ustedes mi atenta solicitud
de guardar silencio y atender al orador. Adelante, señor diputado.

El diputado Vicente Luis Coca Alvarez: - Decíamos que propusimos a esta asamblea la adición de un último
párrafo del artículo 4o., constitucional, para que el Estado garantizara el bienestar de los ciudadanos de la
"tercera edad" y una reforma al artículo 123, fracción XXIX, apartado A, y fracción XI del apartado B, de
nuestra Carta Magna, que fundamenta en el caso de vejez la aportación económica no podrá ser menor al
salario mínimo vigente y que deberá ser actualizado permanentemente, de conformidad con los aumentos
salariales que se otorguen a los trabajadores en activo y que además la seguridad social incluirá el monto de
accidentes y enfermedades profesionales y no profesionales, la maternidad, la muerte, la jubilación, la
invalidez y la vejez.

Sin embargo, a dos años de distancia, la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales y las
comisiones unidas de Seguridad Social y de Trabajo y Previsión Social han dictaminado, bajo el pretexto de
que dichas medidas desestabilizarían...

1465
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Yo les suplico un poco de su comprensión, así como ustedes yo también estoy cansado, pero cansado de la
imposición del Partido Revolucionario Institucional, si ustedes quieren, aquí nos amanecemos.

El Presidente: - Silencio, señores diputados. Continúe usted, diputado Coca.

El diputado Vicente Luis Coca Alvarez: - Y bajo este contexto, cabría hacer algunos cuestionamientos: ¿qué
destino han tenido los excedentes surgidos de la venta de 100 mil barriles diarios de petróleo vendidos al
vecino país del norte?, ¿a dónde ha ido a parar el monto de la venta y de las utilidades de las paraestatales?

El propio García Sáinz explicaba que en todo caso se requeriría de 1 billón de pesos para cubrir la nivelación
de las pensiones al salario mínimo para el próximo año. Aquí está la respuesta, se las acabamos de dar.

A 80 años de nuestra triunfante revolución, creo que ya es tiempo de preocuparse del futuro de esta sociedad,
a un pueblo al que se ha llevado a la peor de sus crisis; sin embargo, para el gobierno es más viable querer
llegar al primer mundo, mientras más de la mitad de su población se está muriendo de hambre y ni siquiera
alcanza el cuarto mundo.

Por todo lo anterior expuesto, consideramos que el país ya no puede resolver problemas a saltos y tumbos,
porque después del niño ahogado se tapa el pozo, o después de 1968 venga la etapa de reconciliación nacional
o que después de 1988 venga la etapa de concertación política o que después de Tejupilco, ¿qué?

Necesitamos retomar el hilo conductor del pensamiento de Morelos, de Juárez, de Ocampo; su pensamiento
sigue vigente, sigue actual, pero además debemos imprimirle audacia, inteligencia, pero fundamentalmente
algo que falta aquí mucho, compañeros diputados: dignidad, dignidad a nuestro quehacer legislativo y no
tratar de hacer leyes tan matemáticas como ésta o como las adiciones al Código Federal de Instituciones y
Procedimientos Electorales, que pueden explotar como verdaderas granadas de mano en manos de sus propios
impulsores.

¿A dónde queremos mandar a éstos nuestros viejos? A mendigar al arroyo, a incrementar la economía
subterránea o tal vez a que por la vía de la se hagan justicia de propia mano.

Por ello, el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, por mi conducto, propone a esta asamblea las
siguientes enmiendas y adiciones a los artículos 168 y 177 y un artículo más, número sexto; a los transitorios,
para quedar como sigue:

«Artículo 168. La pensión de invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, incluyendo las asignaciones
familiares y ayudas asistenciales que en su caso corresponda, no podrán ser inferiores al 100% del salario
mínimo general que rija para el Distrito Federal.

Los dos párrafos siguientes quedarían igual:

Artículo 177. Al gobierno, a los patrones y a los trabajadores les corresponderá cubrir la cuota matemática
relativa a lo que nos remitiese el estudio actuarial, para que en todo caso diere como resultado el cubrírseles
las asignaciones relativas al 100% del salario mínimo general que rija para el Distrito Federal.

Artículos transitorios.

Sexto. Para los efectos de las modificaciones que se proponen a los artículos 168 y 177, el Instituto Mexicano
del Seguro Social dispondrá lo conducente para el estudio actuarial relativo, a efecto que a partir de las tablas
respectivas se hagan efectivos los pagos de los incrementos a los que se refieren a estas mismas
modificaciones.

1466
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Dado en la sala de sesiones de la Cámara de Diputados, a los 20 días del mes de diciembre de 1990. - Firmado
por Vicente Luis Coca Alvarez."

Es cuanto, señor Presidente.

El Presidente: - No habiendo orador en pro, consulte la secretaría a la asamblea si se encuentra


suficientemente discutido.

El secretario diputado Juan Ugarte Cortés: - Se consulta a la asamblea si considera suficientemente discutido
el asunto... Suficientemente discutido, señor Presidente.

El Presidente: - Como el diputado Luis Coca Alvarez la presentado, aquí propuestas de enmienda y de
acuerdo con los artículos 124 y 125, sólo proceden cuando ha sido aprobado el articulado, proceda la
secretaría a tomar la votación nominal del artículo primero del decreto. Informo a la asamblea que una vez
concluida la votación nominal, se tomará por votación económica la decisión por la asamblea en torno a las
adiciones propuestas.

El secretario diputado Juan Manuel Verdugo Rosas: - En cumplimiento de las instrucciones del Presidente, se
va a tomar la votación relativa nominal del artículo primero.

(Votación)

Señor Presidente, se emitieron 267 votos en pro, 20 en contra y dos abstenciones.

El Presidente: - Habiéndose aprobado el artículo primero del decreto por 267 votos, consulte la secretaría a la
asamblea si acepta o desecha las modificaciones propuestas por el diputado Coca Alvarez.

El secretario diputado Juan Manuel Verdugo Rosas: - Por instrucciones de la Presidencia y en votación
económica se consulta a la asamblea si son de aceptarse las modificaciones propuestas por el diputado Luis
Vicente Coca.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Los que estén por la negativa...Se desecha, señor
Presidente.

El Presidente: - En consecuencia, está aprobado en lo general y en lo particular el decreto que reforma,


adiciona y deroga diversos artículos de la Ley del Seguro Social.

El secretario diputado Juan Manuel Verdugo Rosas: - Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

1467
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

PÚBLICACIÓN EN DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. 27-12-90

DECRETO por el que se reforma, adiciona y deroga diversos artículos de la Ley del Seguro Social.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la
República.

CARLOS SALINAS DE GORTARI, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus
habitantes sabed:

Que el H. Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO

"EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA: SE REFORMA, ADICIONA


Y DEROGA DIVERSOS ARTICULOS DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

Artículo Primero.- SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN LOS ARTICULOS 78, 79, 87, 167, 168,
169, 177, 262, 263, 264, 265 y 266 PARA QUEDAR COMO SIGUE:

Artículo 78.- Las cuotas que por el seguro de riesgos de trabajo deban pagar los patrones, se determinarán en
relación con la cuantía del salario base de cotización, y con los riesgos inherentes determinarán en relación
con la cuantía del salario base de cotización, y con los riesgos inherentes a la actividad de la negociación de
que se trate, en los términos que establezca el reglamento relativo.

Artículo 79.- Para los efectos de la fijación de las primas a cubrir por el seguro de riesgos de trabajo, las
empresas serán clasificadas y agrupadas de acuerdo con su actividad, en clases, cuyos grados de riesgo se
señalan para cada una de las clases que a continuación también se relacionan:

PRODUCTO DE
LOS INDICES DE
GRADO DE PRIMAS EN PORCIENTO SOBRE EL
FRECUENCIA Y
RIESGO SALARIO BASE DE COTIZACIÓN
GRAVEDAD POR
UN MILLON

INFERIORES GRADO SUPERIORES


AL MEDIO MEDIO AL MEDIO
% % -
CLASE 1
1 454 0.0875
2 770 0.1750
3 1086 0.2625
4 1368 0.3500
5 1757 0.4375
CLASE II
4 1368 0.3500
5 1757 0.4375
6 2145 0.5250
7 2535 0.6125
8 2924 0.7000
9 3302 0.7875
10 3667 0.8750
11 4032 0.9625
12 4397 1.0500
13 4762 1.1375

1468
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

14 5127 1.2250
CLASE III
11 4032 0.9625
12 4397 1.0500
13 4762 1.1375
14 5127 1.2250
15 5676 1.3125
16 6073 1.4000
17 6470 1.4875
18 6867 1.5750
19 7264 1.6625
20 7661 1.7500
21 8058 1.8375
22 8455 1.9250
23 8852 2.0125
24 9226 2.1000
25 9583 2.1875
26 9940 2.2750
27 10297 2.3525
28 10654 2.4500
29 11011 2.5375
30 11368 2.6250 2.6250
31 11725 2.7125 2.7125
32 12082 2.8000 2.8000
33 12439 2.8875 2.8875
34 12796 2.9750 2.9750
35 13153 3.0625 3.0625
36 13510 3.1500 3.1500
37 13867 3.2375 3.2375
CLASE IV
30 11368
31 11725
32 12082
33 12439
34 12796
35 13153
36 13510
37 13867
38 14204 3.3250
39 14540 3.4125
40 14876 3.5400
41 15212 3.5875
42 15548 3.6750
43 15884 3.7625
44 16220 3.8500
45 16552 3.9375
46 16940 4.0250
47 17328 4.1125
48 17716 4.2000
49 18104 4.2875
50 18207 4.3750

1469
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

51 18565 4.4625
52 18923 4.5500
53 19281 4.6375
54 19639 4.7250
55 19997 4.8125
56 20355 4.9000
57 20713 4.9875
58 21071 5.0750
59 21429 5.1625
60 21787 5.2500
CLASE V
50 18207 4.3750
51 18565 4.4625
52 18923 4.5500
53 19281 4.6375
54 19639 4.7250
55 19997 4.8125
56 20355 4.9000
57 20713 4.9875
58 21671 5.0750
59 21429 5.1625
60 21787 5.2500
61 22145 5.3375
62 22503 5.4250
63 22861 5.5125
64 23219 5.6000
65 23577 5.6875
66 23935 5.7750
67 24293 5.8625
68 24659 5.9500
69 25009 6.0375
70 25367 6.1250
71 25725 6.2125
72 26083 6.3000
73 26441 6.3875
74 26799 6.4750
75 26810 6.5625
76 26870 6.6500
77 27271 6.7375
78 27686 6.8250
79 28094 6.9125
80 28502 7.0000
81 28910 7.0875
82 29318 7.1750
83 29726 7.2625
84 30134 7.3500
85 30542 7.4375
86 30950 7.5250
87 31358 7.6125
88 31766 7.7000
89 32174 7.7875

1470
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

90 32582 7.8750
91 32990 7.9625
92 33398 8.0500
93 33806 8.1375
94 34214 8.2250
95 34622 8.3125
96 35030 8.4000
97 35438 8.4875
98 35846 8.5750
99 36254 8.6625
100 36662 8.7500

Al inscribirse por primera vez en el Instituto o al cambiar de clase por modificación en sus actividades, las
empresas invariablemente serán colocadas en el grado medio de la clase que les corresponda y con apego a
dicho grado pagarán la prima del seguro de riesgos de trabajo.

Artículo 87.- Derogado ......................................


.............................................................
.............................................................

Artículo 167.- Las pensiones anuales de invalidez y de vejez se compondrán de una cuantía básica y de
incrementos anuales computados de acuerdo con el número de cotizaciones semanales reconocidas al
asegurado con posterioridad a las primeras quinientas semanas de cotización.

La cuantía básica y los incrementos serán calculados conforme a la siguiente tabla:

Grupo de salarios en veces Porcentaje de los salarios


El salario mínimo general Cuantía Básica Incremento anual
Para el D.F.
% %
Hasta 1 80.00 0.563
de 1.01 a 1.25 77.11 0.814
de 1.26 a 1.50 58.18 1.178
de 1.51 a 1.75 49.23 1.430
de 1.76 a 2.00 42.67 1.615
de 2.01 a 2.25 37.65 1.756
de 2.26 a 2.50 33.68 1.868
de 2.51 a 2.75 30.48 1.958
de 2.76 a 3.00 27.83 2.033
de 3.01 a 3.25 25.60 2.096
de 3.26 a 3.50 23.70 2.149
de 3.51 a 3.75 22.07 2.195
de 3.76 a 4.00 20.65 2.235
de 4.01 a 4.25 19.39 2.271
de 4.26 a 4.50 18.29 2.302
de 4.51 a 4.75 17.30 2.330
de 4.76 a 5.00 16.41 2.355
de 5.01 a 5.25 15.61 2.377
de 5.26 a 5.50 14.88 2.398
de 5.51 a 5.75 14.22 2.416
de 5.76 a 6.00 13.62 2.433
de 6.01 y hasta 13.00 2.450

1471
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

el límite superior
establecido

Para los efectos de determinar la cuantía básica anual de la pensión y sus incrementos, se considera como
salario diario el promedio correspondiente a las últimas doscientas cincuenta semanas de cotización. Si el
asegurado no tuviere reconocidas las doscientas cincuenta semanas señaladas se tomarán las que tuviere
acreditadas, siempre que sean suficientes para el otorgamiento de una pensión por invalidez o por muerte.

El salario diario que resulte se expresará en veces al Salario Mínimo General para el Distrito Federal vigente
en la fecha en que el asegurado s pensione, a fin de determinar el grupo de la tabla que antecede en que el
propio asegurado se encuentre. Los porcentajes para calcular la cuantía básica, así como los incrementos
anuales se aplicarán al salario promedio diario mencionado.

El derecho al incremento anual se adquiere por cada cincuenta y dos semanas más decotización.

Los incrementos a la cuantía básica, tratándose de fracciones del año, se calcularán en la siguiente forma:

a) Con trece a veintiséis semanas reconocidas se tiene derecho al cincuenta por ciento del incremento anual.

b) Con más de veintiséis semanas reconocidas se tiene derecho al cien por ciento del incremento anual.

El Instituto otorgará a los pensionados comprendidos en este capítulo, un aguinaldo anual equivalente a una
mensualidad del importe de la pensión que perciban.

Artículo 168.- La pensión de invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, incluyendo las asignaciones
familiares y ayudas asistenciales que en su caso correspondan no podrá ser inferior al ochenta por ciento del
Salario Mínimo General que rija para el Distrito Federal.

El monto determinado conforme al párrafo anterior, servirá de base para calcular las pensiones que se deriven
de la muerte tanto del pensionado, como del asegurado, al igual que para fijar la cuantía del aguinaldo anual.

La cuantía mínima de las pensiones derivadas de incorporación generadas por decreto del Ejecutivo Federal o
convenios celebrados por el Instituto en los términos de esta Ley, que contengan modalidades de
aseguramiento en el ramo de los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, se sujetará
lo establecido en el segundo párrafo del Artículo 172.

Artículo 169.- La pensión que se otorgue por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada incluyendo el
importe de las asignaciones familiares y ayudas asistenciales que se concedan, no excederá del cien por ciento
del salario promedio que sirvió de base para fijar la cuantía de la pensión.

Este límite se elevará únicamente por derechos derivados de semanas de cotización reconocidas, cuando el
monto que se obtenga por concepto de la pensión sea superior al mismo.

Las anteriores limitaciones no regirán para las pensiones con el monto mínimo establecido en el artículo 168.

Artículo 177.- A los patrones y a los trabajadores les corresponden cubrir, para los seguros a que se refiere
este capítulo, las cuotas del 5.6 por ciento y 2 por ciento sobre el salario base de cotización, respectivamente.

Artículo 262.- El Instituto depositará en institución de crédito del país las cantidades necesarias para hacer
frente a sus obligaciones inmediatas.

Artículo 263.- Los ingresos y egresos de cada uno de los ramos a que se refiere al Artículo 11 de esta Ley, se
registrará contablemente por separado de los correspondientes a los demás ramos, en las cifras consolidadas.

Los recursos citados sólo podrán utilizarse para cubrir las prestaciones y reservas que correspondan a cada
uno de los respectivos ramos.

1472
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En todos los casos, la diferencia del importe de las cuotas del seguro de invalidez, vejez, cesantía en edad
avanzada y muerte y demás ingresos de dicho ramo, por un lado, y el pago de las prestaciones y demás
egresos del mismo, por el otro, se aplicará a incremento la reserva respectiva en términos de este Capítulo.

Artículo 264.- Las reservas del seguro de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, deberán
invertirse en activos y el producto que se obtengan de su inversión se destinará exclusivamente para cubrir las
prestaciones del mencionado ramo del seguro.

Artículo 265.- Se deroga.

................................................................................................................................................................................
.......

Artículo 266.- Las inversiones en acciones y valores emitidas por sociedades mexicanas deberán ser de las
autorizadas por la Comisión Nacional de Valores para inversiones de Instituciones de crédito, de seguros y de
fianzas y en ningún caso excederán del 5% del total de las reservas.

Por excepción podrán invertirse en acciones de sociedades cuyo objeto tenga íntima relación con los fines del
Instituto, sin sujetarse a los requisitos señalados en el párrafo anterior, caso en el cual se requerirá aprobación
unánime del Consejo Técnico y que los consejeros del sector estatal tengan autorización por escrito del
Presidente de la República para votar afirmativamente en el caso concreto.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor el día 1o. de enero de 1991, salvo lo señalado en los
artículos siguientes.

SEGUNDO.- Las reformas al Artículo 177 de la Ley entrarán en vigor el 1o. de enero de 1996.

Durante los años de 1991 a 1995, a los patrones y a los trabajadores les corresponderá cubrir, para los seguros
a que se refiere el Capítulo V del Título segundo de la Ley, las cuotas sobre el salario base de cotización que a
continuación se indican:

Porcentaje sobre el salario


base de cotización
Año Patrones Trabajadores

1991 4.90 1.75


1992 5.04 1.80
1993 5.18 1.85
1994 5.32 1.90
1995 5.46 1.95

La cuantía de la contribución del Estado para los referidos seguros será igual al resultado de aplicar el
porcentaje en el artículo 178, de la Ley, al total de las cuotas patronales determinadas conforme al presente
artículo.

TERCERO.- La Asamblea General del Instituto podrá determinar qué parte de la reserva correspondiente al
ramo de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, que se constituya a partir de la entrada en vigor
del presente Decreto, pueda invertirse en activos distintos a los señalados en el Artículo 264, conforme a las
bases siguientes:

I.- Las inversiones en activos distintos a los señalados en el Artículo 264, en ningún caso podrán ser
superiores al 50% del total de la propia reserva.

1473
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

II.- La Asamblea General del Instituto determinará anualmente la reducción en el porcentaje que pueda estar
invertido en activos no financieros.

III.- En todo caso, a más tardar dentro de los diez años


contados a partir de la entrada en vigor del presente Decreto, la reserva deberá estar totalmente invertida en
términos del Artículo 264.

CUARTO.- El Instituto deberá adecuar en un plazo que no exceda de diez años a partir de la entrada en vigor
del presente Decreto, la Inversión de su reserva acumulada al 31 de diciembre de 1990, correspondiente al
seguro de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, al régimen previsto en el Artículo 264.

Al efecto, la Asamblea General del Instituto, a propuesta del Director General, determinará cada año el
programa de ajuste relativo para dar cumplimiento a lo dispuesto en el párrafo inmediato anterior.

QUINTO.- A los asegurados que a la fecha entre en vigor el presente Decreto, ya hubiesen computado los
tiempos de espera requeridos por la Ley para el otorgamiento de las prestaciones en ella previstas, sólo se les
aplicará la nueva tabla contenida en el Artículo 167 reformado en caso de que ésta resultare más favorable
para ellos.

México, D. F., a 21 de diciembre de 1990.- Dip. Fernando Córdoba Lobo, Presidente.- Sen.- Ricardo Canavati
Tefich, Presidente.- Dip. Juan Manuel Verdugo Rosas, Secretario.- Sen. Bulmaro Pacheco Moreno,
Secretario.- Rúbrica."

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto, en la residencia
del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los veintidós días del mes de
diciembre de mil novecientos noventa.- Carlos Salinas de Gortari.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación.-
Fernando Gutiérrez Barrios.- Rúbrica.

1474
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

14ª REFORMA.

INICIATIVA. 10-02-92

LEY DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Y LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA
RENTA

<<Escudo Nacional.- Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. Ciudadanos secretarios de la


honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.- Presentes.

Desde la década de los ochenta, México vivió uno de los episodios más difíciles en su historia económica. El
endeudamiento externo excesivo, el desequilibrio fiscal y un entorno económico internacional desfavorable,
ocasionaron que la economía mexicana entrara en crisis durante 1982. En los años subsecuentes, los
problemas se manifestaron en inflaciones altas, desaceleramiento en la actividad económica y una caída en el
ingreso per capita y en el salario real. Entre otras cosas, esto trajo como consecuencia una disminución en el
ahorro interno y, por ende, en la inversión.

La inversión no es más que la ampliación de la planta productiva del país.

Por lo tanto, si ésta no aumenta a un ritmo acelerado, se comprometen las posibilidades de crecimiento
económico del país en los años venideros.

Esto puede demostrarse considerando la experiencia internacional. En comparación con los países de más alto
crecimiento económico, las tasas de ahorro e inversión en México son bajas. Entre 1980 y 1990, la inversión
en México pasó de representar del 27.0% del producto interno bruto (PIB) a poco menos del 22.0%, mientras
que la tasa de ahorro interno del país se ubica en la actualidad en alrededor del 21.0% del producto interno
bruto. Esto contrasta fuertemente con los países de mayor crecimiento, en los cuales se invierte y ahorra
alrededor del 30.0% del ingreso nacional, lo que da por resultado que el producto interno bruto per capita
aumente a tasas muy satisfactorias.

De lo anterior, se desprende que es indispensable que México cuente con los recursos suficientes para
financiar la expansión de la inversión en los años venideros, de tal manera que pueda asegurarse la transición
de la economía mexicana de la fase de estabilización a la de crecimiento sostenido. Es decir, se requiere
aumentar el ahorro para financiar la inversión, de tal suerte que se estimule la actividad económica. En
particular, se requiere de ahorro de largo plazo para hacer posible el financiamiento a plazos mayores.

El crecimiento económico, a su vez, implicaría una acrecentada demanda por mano de obra, lo que tendería
aumentar el empleo en beneficio de los trabajadores.

Por otra parte, el gobierno de la República está consciente de la necesidad de tomar providencias para que los
trabajadores actuales puedan mejorar su situación económica al momento de su retiro. Para atender este
reclamo social, es necesario que el país cuente con sistemas de ahorro que comprendan a muy amplios
sectores de la población y que estén sustentados en una base financiera sólida. Ello permitiría a los
trabajadores disponer de mayores recursos al momento de su retiro.

Asimismo, es deseable desde un punto de vista social, que el trabajador cuente con recursos que pueda utilizar
al quedar desempleado o incapacitado temporalmente. De hecho, la práctica del ahorro cosiste
fundamentalmente en distribuir los recursos en el tiempo, para que éstos puedan ser aprovechados en el
momento en que más se necesiten. Precisamente alguno de esos momentos puede coincidir con el desempleo,
la incapacidad o el retiro.

Es de tenerse en cuenta también que en México, como en otros países en vías de desarrollo, los trabajadores
de escasos recursos gozan de un acceso restringido a los servicios financieros. Puesto que el ahorro de dichos
trabajadores es modesto, normalmente no pueden canalizar sus recursos a los instrumentos financieros que
ofrecen la mejor mezcla de riesgo y rendimiento.

1475
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Esto ha orillado a los trabajadores que perciben un ingreso reducido a invertir sus ahorros en instrumentos que
devengan intereses bajos, a veces negativos en términos reales, o en bienes duraderos no estrictamente
indispensables. Sin embargo, es posible crear sistemas de ahorro que permitan superar estos problemas, con la
ventaja adicional de que ello aumentaría considerablemente la masa de fondos prestables en el país,
facilitando la inversión.

Se turna a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, de Seguridad Social y de Hacienda y Crédito
Público.

Por lo antes expuesto, esta iniciativa propone el establecimiento de una prestación de seguridad social con
carácter de seguro, adicional a las que establece la Ley del Seguro Social, la cual estaría encaminada a la
protección y el bienestar de los trabajadores y de sus familiares. Se trata de un seguro de retiro que se
instrumentaría a través de un sistema de ahorro.

Este seguro tendría por objeto aumentar los recursos a disposición de los trabajadores al momento de su
retiro, mediante el establecimiento de cuentas bancarias individuales abiertas a su nombre en las que los
patrones acreditarían tanto las cuotas correspondientes a este nuevo seguro de retiro, como las aportaciones
que actualmente se efectúan al Fondo Nacional de la Vivienda.

La propuesta contenida en la presente iniciativa es conforme con la intención manifiesta del Constituyente
plasmada en la fracción XXIX del apartado A del artículo 123 constitucional, en el sentido de permitir que en
la correspondiente ley reglamentaria se previeran no sólo los seguros enumerados en el propio precepto
constitucional, sino también cualquier otro "encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores,
campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares"; características que se identifican
claramente en la prestación que se propone.

De aprobarse por esa honorable representación nacional la presente iniciativa, se habría avanzado en el
desarrollo del principio del derecho social que nos rige, en el sentido de que, en tratándose de garantías, la
Ley Fundamental establece los límites mínimos y las leyes que de ella emanan puede ampliar tales límites en
beneficio, en este caso, de los trabajadores.

Las características principales del nuevo seguro de retiro que se propone a esa honorable soberanía, serían las
siguientes:

a) Se beneficiarían todos los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social, sus beneficiarios,
así como cualesquiera otras personas que resolvieran incorporarse voluntariamente al sistema;

Por lo que toca a los trabajadores de los Poderes de la Unión, del Departamento del Distrito Federal y otros
organismos públicos, el Ejecutivo a mi cargo, como se mencionó desde diciembre último, ha venido tomando
las medidas conducentes para establecer en beneficio de dichos trabajadores un sistema con características
semejantes al propuesto en la presente iniciativa.

b) Los patrones estarían obligados a cubrir cuotas del 2% al seguro de retiro sobre el salario base de
cotización, estableciéndose como límite superior de dicho salario, el equivalente a veinticinco veces el salario
mínimo general que rija en el Distrito Federal.

Con estas aportaciones se constituirían depósitos de dinero a favor de cada uno de los trabajadores;

c) Las cuotas se cubrirían mediante la entrega de los recursos en instituciones de crédito para su abono en
cuentas individuales abiertas a nombre de los trabajadores;

d) Las instituciones de crédito actuarían, en la recepción de dichas cuotas, así como en la operación de las
cuentas individuales citadas, por cuenta del Instituto Mexicano del Seguro Social;

e) Las cuentas individuales citadas podrían tener dos subcuentas: la del seguro de retiro y la del Fondo
Nacional de la Vivienda. Las características de la última de las subcuentas mencionadas se encuentran en la

1476
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

iniciativa de decreto que propone modificaciones a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores que se somete al honorable Congreso de la Unión en esta misma fecha;

f) Las cuotas se acreditarían mediante la entrega que realizarán los patrones a cada uno de sus trabajadores
del comprobante expedido por la institución de crédito respectiva, lo que convertiría al trabajador en partícipe
de la fiscalización de su entero;

g) Los saldos de las subcuentas del seguro de retiro se ajustarían periódicamente en función del Índice
Nacional de Precios al consumidor publicado por el Banco de México y causarían intereses a una tasa real no
menor del 2% anual pagaderos mensualmente. Ello con el propósito de que el ahorro formado por los
trabajadores a lo largo de su vida laboral, mantenga su poder adquisitivo y lo incremente en términos reales;

h) Eventualmente, los trabajadores podrían traspasar los recursos depositados en la subcuenta del seguro de
retiro a sociedades de inversión. Esto abriría la posibilidad a los trabajadores de obtener un rendimiento real
superior, asumiendo el riesgo de que el mismo sea menor. Por este medio el trabajador de recursos escasos
tendría acceso a una mayor gama de instrumentos financieros disponibles en el país;

i) Los fondos de las cuentas individuales serían susceptibles de retiro, en los casos en que el trabajador
cumpla 65 años de edad o tenga derecho a recibir una pensión del Instituto Mexicano del Seguro Social o del
fondo privado de pensiones establecido por su patrón, sin perjuicio del derecho a designar beneficiarios para
el caso de muerte que asistiría a todos los trabajadores;

j) Adicionalmente, en caso de que el trabajador dejara de estar sujeto a una relación laboral, tendría la opción
de efectuar retiros hasta por el 10% del sueldo de la subcuenta del seguro de retiro a fin de afrontar este tipo
de contingencia;

k) Los trabajadores podrían en todo tiempo hacer aportaciones adicionales a su cuenta individual, lo que les
permitiría contar con mayores recursos para su retiro, fomentando así el hábito del ahorro;

l) Las instalaciones y experiencia del sistema bancario harían factible que la apertura de las cuentas, la
recepción de los recursos, el registro, el traspaso de los mismos, la expedición de comprobantes y estados de
cuenta, la actualización de saldos y el cálculo de rendimientos, se llevaran a cabo de manera segura y
eficiente, minimizando costos y

m) Los beneficios derivados del sistema, serían independientes de los que estén obligados a proporcionar los
patrones en favor de sus trabajadores, por razones legales o contractuales.

Esta iniciativa plantea, adicionalmente, el tratamiento fiscal que habría de darse a la prestación social que se
propone, tanto por lo que hace al aportante como por lo que toca al beneficiario. En consecuencia se
reformaría la Ley del Impuesto Sobre la Renta con el propósito de que los saldos de las cuentas individuales,
así como su actualización periódica y los intereses que generen, estén exentos de dicho impuesto,
permitiéndose la deducibilidad total o parcial de las aportaciones para efectos de impuesto sobre la renta, así
como precisar que las cantidades que se retiren de dichas cuentas tengan un tratamiento fiscal equivalente al
de otras prestaciones laborales o de seguridad social, en favor de los trabajadores.

Por lo expuesto y con fundamento en la facultad que me confiere el artículo 71, fracción I de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, me permito someter al honorable Congreso de la Unión, por
conducto de ustedes la siguiente

INICIATIVA DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY


DEL SEGURO SOCIAL Y DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Artículo primero. Se reforman los artículos 10; 11 fracciones III y IV; 33; 45 primero y segundo párrafos; 246
fracciones III y IV y 253 fracción I; se adicionan una fracción V, al artículo 11; al Título Segundo, un
Capítulo V BIS denominado "Del seguro de retiro" con los artículos 183-A al 183-S; el artículo 231-bis; la
fracción V al artículo 246; al Título Quinto, un Capítulo V BIS denominado "Del Comité Técnico del sistema

1477
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

de ahorro para el retiro" con los artículos 258-F a 258-H; un tercer párrafo al 271 y el artículo 280-bis, de la
Ley del Seguro Social para quedar como sigue:

Artículo 10. Las prestaciones que corresponden a los asegurados y a sus beneficiarios son inembargables.
Sólo en los casos de obligaciones alimenticias a su cargo, pueden embargarse por la autoridad judicial las
pensiones, subsidios y los fondos de las subcuentas del seguro de retiro, hasta por el 50% de su monto.

Lo señalado en el párrafo anterior, no autoriza bajo ningún concepto el retiro de los recursos en plazos y
condiciones distintos a los establecidos en el Capítulo V BIS del Título Segundo de esta ley.

Artículo 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III. Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte;

IV. Guarderías para hijos de aseguradas y

V. Retiro.

Artículo 33. Los asegurados se inscribirán con el salario base de cotización que perciban en el momento de
su afiliación, estableciéndose como límite superior el equivalente a diez veces el salario mínimo general que
rija en el Distrito Federal, excepto para el ramo de retiro y como límite inferior el salario mínimo regional
respectivo, salvo lo dispuesto en la fracción III del artículo 35.

Tratándose del seguro de retiro, el límite superior será el equivalente a veinticinco veces el salario mínimo
general que rija en el Distrito Federal.

Artículo 45. El pago de las cuotas obrero patronales será por bimestres vencidos, a más tardar el día diecisiete
de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre de cada año.

Los patrones y demás sujetos obligados, efectuarán enteros provisionales a cuenta de las cuotas bimestrales a
más tardar el día diecisiete de cada uno de los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre de
cada año.

El entero provisional de que se trate, será el equivalente al 50% del monto de las cuotas obreropatronales
correspondientes al bimestre inmediato anterior. Respecto de las cuotas relativas al seguro de retiro no se
tendrán que efectuar enteros provisionales.

CAPITULO V BIS

Del seguro de retiro

Artículo 183-A. Los patrones están obligados a enterar al Instituto Mexicano del Seguro Social, el importe de
las cuotas correspondientes al ramo de retiro, mediante la constitución de depósitos de dinero en favor de cada
trabajador, en la forma y términos señalados en el presente capítulo.

Artículo 183-B. Las cuotas a que se refiere el artículo anterior, serán por el importe equivalente al 2% del
salario base de cotización del trabajador.

Artículo 183-C. Los patrones estarán obligados a cubrir las cuotas establecidas en este capítulo, mediante la
entrega de los recursos correspondientes en instituciones de crédito, para su abono en la subcuenta del seguro
de retiro de las cuentas individuales del sistema de ahorro para el retiro abiertas a nombre de los trabajadores.
A fin de que las instituciones de crédito puedan individualizar dichas cuotas, los patrones deberán
proporcionar a las instituciones de crédito información relativa a cada trabajador, en la forma y con la
periodicidad que al efecto determine la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

1478
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Las cuentas individuales del sistema de ahorro para el retiro deberán, cuando corresponda, tener dos
subcuentas: la del seguro de retiro y la del Fondo Nacional de la Vivienda. La documentación y demás
características de estas cuentas, no previstas en esta ley y en la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores, se sujetarán a las disposiciones de carácter que expida el Banco de México.

El patrón deberá llevar a cabo la apertura de la cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro del
trabajador en la o las instituciones de crédito que elija el primero, dentro de las que tengan oficina en la plaza
o, de no haberla, en la población más cercana.

El trabajador que sea titular de una cuenta individual de ahorro para retiro y tuviera una nueva relación de
trabajo, habrá de proporcionar al patrón respectivo su número de cuenta, así como la denominación de la
institución de crédito operadora de la misma.

El trabajador no deberá tener más de una cuenta de ahorro para retiro.

Artículo 183-D. En caso de terminación de la relación laboral, el patrón deberá entregar a la institución de
crédito respectiva la cuota correspondiente al bimestre de que se trate o, en su caso, la parte proporcional de
dicha cuota, a más tardar dentro de los diez días hábiles siguientes a la citada terminación.

Artículo 183-E. El entero de las cuotas se acreditará mediante la entrega que los patrones habrán de efectuar a
cada uno de sus trabajadores, del comprobante expedido por la institución de crédito en la que el patrón haya
enterado las cuotas citadas, el que tendrá las características que señale la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, mediante la expedición de disposiciones de carácter general.

Las instituciones que reciban las cuotas de los patrones deberán proporcionar a éstos comprobantes
individuales a nombre de cada trabajador dentro de un plazo de treinta días naturales, contado a partir de la
fecha en que reciban las cuotas citadas. Los patrones estarán obligados a entregarles a sus trabajadores dichos
comprobantes junto con el último pago de sueldo de los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre y
diciembre de cada año.

La institución de crédito que no siendo la operadora de la cuenta individual del trabajador reciba cuotas para
abono en favor de éste, deberá entregar los recursos correspondientes a la institución que opera dicha cuenta
para su acreditamiento en la misma, a más tardar el tercer día hábil bancario inmediato siguiente al de su
recepción.

El comité técnico del sistema de ahorro para el retiro determinará la comisión que los patrones y los
trabajadores deberán cubrir a las instituciones de crédito que expidan comprobantes y no lleven las cuentas
individuales respectivas.

Artículo 183-F. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo la opinión del Banco de México y
mediante la expedición de disposiciones de carácter general, podrá autorizar formas y términos distintos a los
establecidos para el entero y la comprobación de las cuotas del seguro de retiro.

Artículo 183-G. El trabajador podrá notificar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el


incumplimiento de las obligaciones a cargo de los patrones establecidas en este capítulo.

Los trabajadores titulares de las cuentas del sistema de ahorro para el retiro y, en su caso, sus beneficiarios,
podrán, a su elección presentar sus reclamaciones contra las instituciones de crédito ante la Comisión
Nacional Bancaria o hacer valer sus derechos en la forma que establecen las leyes. El procedimiento de
conciliación a que se refiere este párrafo se sujetará a lo dispuesto en los artículos 95 y 96 de la Ley de
Instituciones de Crédito.

Artículo 183-H Las instituciones de banca múltiple estarán obligadas a llevar las cuentas individuales de
ahorro para retiro en los términos de esta ley, actuando por cuenta y orden del Instituto Mexicano del Seguro
Social. Dichas cuantas deberán contener para su identificación el registro federal de contribuyentes del
trabajador.

1479
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Las instituciones de crédito informarán al público de la ubicación de aquéllas, de sus sucursales en las cuales
podrán abrirse las mencionadas cuentas, mediante publicaciones en periódicos de amplia circulación en la
plaza de que se trate, en la inteligencia de que habrán de habilitar a este propósito cuando menos una sucursal
por cada cinco que tengan establecidas en un mismo estado de la República o en el Distrito Federal.

Artículo 183-I. Las cuotas que reciban las instituciones de crédito operadoras de las cuentas individuales.
deberán ser depositadas a más tardar el cuarto día hábil bancario inmediato siguiente al de su recepción, en la
que el Banco de México le lleve al Instituto Mexicano del Seguro Social. El propio Banco de México,
actuando por cuenta del mencionado instituto, deberá invertir dichos recursos en créditos a cargo del gobierno
federal.

El saldo de dichos créditos al final de cada mes, se ajustará en una cantidad igual a la resultante de aplicar al
saldo promedio diario mensual de los propios créditos, la variación porcentual del "Índice Nacional de Precios
al Consumidor" publicado por el Banco de México, correspondiente al mes de inmediato anterior al del ajuste.

Los créditos a que se refiere el presente artículo causarán intereses a una tasa no inferior al 2% anual ni
superior al 6% anual, pagaderos mensualmente mediante su reinversión con las respectivas cuentas. El cálculo
de estos intereses se hará sobre el saldo promedio diario mensual de los propios créditos, ajustado siguiendo
el mismo procedimiento previsto en el párrafo anterior.

La tasa citada será determinada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, cuando menos
trimestralmente, en función de los rendimientos en términos reales de los valores a largo plazo que circulen en
el mercado, emitidos por el gobierno federal o, en su defecto, por emisores de la más alta calidad crediticia.
Esa determinación será dada a conocer mediante publicación en el Diario Oficial de la Federación y en
periódicos de amplia circulación en el país.

Artículo 183-J. El saldo de las subcuentas del seguro de retiro se ajustará y devengará intereses en los
mismos términos y condiciones previstos para los créditos a que se refiere el artículo anterior. Dichos
intereses se causarán a más tardar a partir del cuarto día hábil bancario inmediato siguiente a aquél en que las
instituciones de crédito que lleven las cuentas individuales reciban las cuotas, para abono de las cuentas
respectivas, y serán pagaderos mediante su reinversión en las propias cuentas. Las instituciones de crédito
podrán cargar mensualmente a las subcuentas del seguro de retiro, la comisión máxima por manejo de cuenta
que determine la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo la opinión del Banco de México. La tasa
de interés pagadera al trabajador, una vez descontada la mencionada comisión, no deberá ser inferior a la
mínima señalada en el tercer párrafo del artículo 183-I.

Artículo 183-K. Las instituciones de crédito deberán informar al trabajador a quien le lleven su cuenta
individual de ahorro para retiro, el estado de la misma cuando menos anualmente, en la forma que al efecto
determine el Banco de México.

Artículo 183-L. El trabajador podrá, en cualquier tiempo, solicitar directamente a la institución depositaria el
traspaso a otra institución de crédito, de los fondos de su cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro,
a fin de invertirlos en los términos establecidos en el presente capítulo.

Ello, sin perjuicio de que el patrón pueda continuar enterando las cuotas en la institución de su elección, la
cual extenderá los comprobantes respectivos de conformidad con lo establecido en el artículo 183-E.

Los trabajadores que decidan traspasar los fondos de su cuenta individual de ahorro para retiro de una
institución de crédito a otra, pagarán la comisión que determine el Banco de México. Dicha comisión será
descontada a los trabajadores del importe de los fondos objetos del traspaso.

Artículo 183-M. El trabajador tendrá derecho a solicitar a la institución de crédito el traspaso de parte o la
totalidad de los fondos de la subcuenta del seguro de retiro, de su cuenta individual, a sociedades de inversión
administradas por instituciones de crédito, casas de bolsa, instituciones de seguros o sociedades operadoras.

1480
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Sin perjuicio de lo anterior, el patrón deberá continuar entregando las cuotas respectivas en la institución de
crédito de su elección, para abono en la subcuenta del seguro de retiro del trabajador.

Para la organización y el funcionamiento de las sociedades de inversión que administren los recursos
provenientes de las mencionadas subcuentas, se requiere previa autorización de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, quien la otorgará o denegará discrecionalmente. Estas sociedades de inversión se sujetaran
en cuanto a: la recepción de recursos, el tipo de instrumentos en los que puedan invertirlos, la expedición de
estados de cuenta y demás características de sus operaciones, a las reglas de carácter general que expida la
mencionada Secretaria oyendo la opinión del Banco de México.

En lo no expresado previsto en este artículo y en las reglas a que se refiere el párrafo anterior, se estará a lo
dispuesto en la Ley de Sociedades de Inversión.

El trabajador tendrá derecho a solicitar a la sociedad de inversión, el traspaso de parte o la totalidad de los
fondos que hubiere invertido en términos del presente artículo, a otra de las sociedades de inversión referidas
o a la institución de crédito que le lleve su cuenta individual de ahorro para retiro. El trabajador que se
encuentre en cualquiera de los supuestos previstos en el artículo 183-O deberá solicitar a la sociedad de
inversión de que se trate, el traspaso de los fondos respectivos a la institución de crédito citada.

En caso de que el trabajador solicite traspasos de fondos a sociedades de inversión, en los términos de este
artículo, sólo responderán de los mismos y de sus rendimientos dichas sociedades de inversión.

Artículo 183-N. El trabajador podrá retirar el saldo de la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta
individual, siempre y cuando por razones de nueva relación laboral, deje de ser sujeto de aseguramiento
obligatorio del instituto y dicho saldo se abone en otra cuenta a su nombre en algún otro mecanismo de ahorro
para retiro de los que al efecto señale el comité técnico del sistema de ahorro para el retiro.

Artículo 183-Ñ. El trabajador tendrá derecho a solicitar la contratación de un seguro de vida, con cargos a los
recursos de la subcuenta del seguro de retiro, en los términos que al efecto determine el comité técnico del
sistema de ahorro para el retiro.

Las instituciones de seguros no podrán otorgar préstamos o créditos con cargo a dichos seguros.

Articulo 183-O. El trabajador que cumpla sesenta y cinco años de edad o adquiera el derecho a disfrutar una
pensión por cesantía en edad avanzada, vejez, invalidez, incapacidad permanente total o incapacidad
permanente parcial del 50% o más, en los términos de esta ley o del fondo privado de pensiones establecido
por su patrón, tendrá derecho a que la institución de crédito que lleve su cuenta individual de ahorro para
retiro, le entregue por cuenta del Instituto Mexicano del Seguro Social, los fondos de la subcuenta del seguro
de retiro: situándoselos en la entidad financiera que el trabajador designe, a fin de adquirir una pensión
vitalicia, o bien entregándoselos al propio trabajador en una sola exhibición.

El trabajador deberá solicitar por escrito a la institución de crédito la entrega de los fondos de la subcuenta
del seguro de retiro de su cuenta individual, acompañando los documentos que al efecto señale la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social.

Los fondos privados de pensiones a que se refiere el primer párrafo, serán sólo los que reúnan los requisitos
que establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Artículo 183-P. Tratándose de incapacidades temporales del trabajador, si éstas se prolongan por más tiempo
que los periodos de prestaciones fijados por esta ley, éste tendrá derecho a que la institución de crédito le
entregue, por cuenta del instituto, una cantidad no mayor al 10% del saldo de la subcuenta del seguro de retiro
de su cuenta individual. Para tal efecto, el trabajador deberá proceder en los términos a que se refiere el
penúltimo párrafo del artículo 183-O.

Artículo 183-Q. Durante el tiempo en que el trabajador deje de estar sujeto a una relación laboral, tendrá
derecho a:

1481
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

I. Realizar aportaciones a la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta individual, siempre y cuando las
mismas sean, por un importe no inferior al equivalente a diez días de salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal. Lo anterior, sin perjuicio de que las instituciones de crédito puedan recibir aportaciones por
montos menores.

Estas cuentas quedarán sujetas, en lo conducente, a las disposiciones establecidas en este capítulo y,

II. Retirar de la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta individual una cantidad no mayor al 10% del saldo
de la propia subcuenta.

El derecho consignado en esta fracción, sólo podrán ejercerlo los trabajadores cuyo saldo de la subcuenta del
seguro de retiro, registre a la fecha de la solicitud respectiva una cantidad no inferior equivalente al resultado
de multiplicar por dieciocho el monto de la última cuota invertida en la subcuenta de que se trate y, siempre
que acredite con los estados de cuenta correspondientes, no haber efectuado retiro durante cinco años
inmediatos anteriores a la fecha citada. El trabajador deberá presentar la solicitud respectiva de conformidad
con lo establecido en el penúltimo párrafo del artículo 183-O.

Artículo 183-R. Los trabajadores tendrán en todo tiempo el derecho de hacer aportaciones adicionales a su
cuenta individual, ya sea por conducto de su patrón al efectuarse el entero de las cuotas, o mediante la entrega
de efectivo o documentos aceptables para le institución que los reciba.

Artículo 183-S. EL trabajador titular de una cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro, deberá a la
apertura de la misma designar beneficiarios. Lo anterior, sin perjuicio de que en cualquier tiempo del
trabajador pueda sustituir a las personas que hubiera designado, así como modificar, en su caso, la proporción
correspondiente a cada una de ellas

En caso de fallecimiento del trabajador, la institución de crédito respectiva entregará el saldo de la cuenta
individual a los beneficiarios que el titular haya señalado y por escrito para tal efecto, en la forma elegida por
el beneficiario de entre las señaladas en el artículo 183-O. La designación de beneficiarios queda sin efecto si
el o los designados mueren antes que el titular de la cuenta.

Los beneficiarios deberán presentar solicitud por escrito a las instituciones de crédito, en los términos
señalados en el penúltimo párrafo del artículo 183-O de esta ley.

Artículo 231-bis. Las personas físicas residentes en el país no comprendidas en los artículos 12 y 13 de esta
ley, podrán solicitar a cualquier institución de banca múltiple, la apertura de una cuenta individual de ahorro
para retiro, misma que se regirá en lo conducente, por lo dispuesto en el Capítulo V bis del Título Segundo de
la presente ley.

Para los efectos del párrafo anterior, la persona interesada deberá realizar aportaciones en los términos
señalados en la fracción I del artículo 183-Q.

Artículo 246. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III. La sumisión de vigilancia;

IV. La dirección general y

V. El comité técnico del sistema de ahorro para el retiro.

Artículo 253. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I. Decidir sobre las inversiones de los fondos del instituto, con sujeción a lo previsto en esta ley y sus
reglamentos, excepto los provenientes del seguro de retiro; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAPITULO V BIS

1482
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Del comité técnico del sistema de ahorro para el retiro;

Artículo 258-F. El comité técnico del sistema de ahorro para el retiro estará integrado por los nueve miembros
propietarios, designados: tres por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, uno por la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, tres por el Instituto Mexicano del Seguro Social y dos por el Banco de México.
Por cada miembro propietario se designará un suplente. Asimismo, el comité contará con un secretario.

Los miembros propietarios y suplentes del comité, serán designados por los titulares de las dependencias y
entidades mencionadas en el párrafo anterior, de entre las personas que ocupen los cargos de subsecretario o
director general de la administración pública centralizada, o su equivalente, o bien que sean miembros de sus
órganos de administración.

Artículo 258-G. Al comité técnico del sistema de ahorro para el retiro corresponderá:

a) Actuar como órgano de consulta respecto de asuntos relativos al sistema de ahorro para el retiro;

b) En su caso, recomendar a las autoridades competentes la adopción de criterios y la expedición de


disposiciones sobre dicho sistema;

c) Autorizar modalidades particulares para el cumplimiento de obligaciones y el ejercicio de derechos a que


se refiere este capítulo siempre que, a juicio del comité, el tratamiento concedido por virtud de dichas
autorizaciones sea conveniente hacerlo extensivo a todas las personas que se encuentren en el mismo
supuesto;

d) Resolver sobre las circunstancias específicas no previstas en el presente capítulo, siempre que, a criterio del
comité, el tratamiento concedido por virtud de tales resoluciones sea conveniente hacerlo extensivo a todas las
personas que se encuentren en el mismo supuesto y

e) Las demás que le señalen otras disposiciones.

El comité publicará en el Diario Oficial de la Federación las autorizaciones y resoluciones a que se refiere el
presente artículo.

Artículo 258-H. El comité sesionará cuando menos una vez cada cuatro meses y, en fecha distinta, a petición
de cualquiera de sus miembros propietarios.

Las reuniones del comité serán presididas por el miembro propietario que al efecto se designe de entre los
presentes. Quien presidida tendrá el voto de calidad en caso de empate.

Para que el comité pueda sesionar válidamente, se requerirá la asistencia de cuatro de sus miembros,
debiendo estar presentes representantes de cada una de las secretarías y del Banco de México. Las
resoluciones se tomarán por mayoría de votos de los miembros presentes.

Artículo 271. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Las cantidades que se obtengan respecto del seguro de retiro, de acuerdo a lo señalado en este artículo,
deberán ser invertidas en la subcuenta del seguro de retiro de la cuenta individual del trabajador de que se
trate, a más tardar dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha de su cobro efectivo. En caso de que no
se realice la inversión citada, el monto de la misma se actualizará y causaría recargos en contra del Instituto o
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, según corresponda, y a favor del trabajador, en los términos,
según corresponda, y a favor del trabajador, en los términos establecidos en el Código Fiscal de la Federación.

Artículo 280-bis. El derecho del trabajador y, en su caso, beneficiarios, a recibir los fondos de la subcuenta
del seguro de retiro, en los términos descritos en los artículos 183-O y 183-S de la presente ley, prescribe en
favor del Instituto a los diez años que sean exigibles.

1483
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo segundo. Se reforma el artículo 77, fracciones III y X y se adiciona un artículo 77-A, y una fracción
V al 140, de la ley del Impuesto Sobre la Renta, para quedar como sigue:

Artículo 77. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III. Las jubilaciones, pensiones, haberes de retiro, así como las pensiones vitalicias u otras formas de retiro,
provenientes de las subcuentas del seguro de retiro abiertas en los términos de la Ley del Seguro Social, en los
casos de invalidez, incapacidad, cesantía, vejez, retiro y muerte, cuyo monto diario no exceda de nueve veces
el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente. Por el excedente se pagará el impuesto en los
términos de este título.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X. Los que obtengan las personas que han estado sujetas a una
relación laboral, en el momento de su separación, por concepto de primas de antigüedad, retiro e
indemnizaciones u otros pagos, así como los obtenidos con cargo a las subcuentas del seguro de retiro abiertas
en los términos de la Ley del Seguro Social, hasta por el equivalente a noventa veces el salario mínimo
general del área geográfica del contribuyente por cada año de servicio o de contribución en el caso de las
subcuentas del seguro de retiro. Los años de servicio serán los que se hubieran considerado para el cálculo de
los conceptos mencionados. Toda fracción de más de seis meses se considerará un año completo. Por el
excedente se pagará el impuesto en los términos de este título.

Artículo 77-A. Las aportaciones que efectúen los patrones a las subcuentas del seguro de retiro que se
constituyan en los términos de la Ley del Seguro Social, así como los intereses que generan las mismas no
serán ingresos acumulables del trabajador en el ejercicio en que se aporten o generan, según corresponda.

Se pagará el impuesto en los términos del Capítulo I de este título, en el ejercicio en que se efectúen retiros de
las subcuentas a que se refiere el párrafo anterior, en los términos de la mencionada ley.

Artículo 140. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

V. Las cantidades que voluntariamente los trabajadores aporten a la subcuenta del seguro de retiro en
términos de lo señalado en la Ley del Seguro Social, hasta por un monto que no exceda del 2% de su salario
base cotización, sin que éste último pueda ser superior a diez veces el salario mínimo general que rija en el
Distrito Federal.

Tratándose de trabajadores cuyo patrón efectué aportaciones a un fondo de ahorro, de los señalados en la
fracción XII del artículo 24 de esta ley, la deducción a que se refiere el párrafo anterior sólo podrá llevarse a
cabo cuando la misma, sumada a la que realice el propio patrón a los citados fondos de ahorro, no exceda del
límite establecido para la deducción de las aportaciones a dichos fondos.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TRANSITORIOS

Artículo primero. El presente decreto entrará en vigor el 1o. de mayo de 1992.

Artículo segundo. Los patrones estarán obligados a abrir una cuenta global a favor de sus trabajadores en la
institución de crédito de su elección, con una aportación inicial al seguro de retiro por cada uno de dichos
trabajadores, misma que deberán efectuar a más tardar el 29 de mayo de 1992. Las empresas que cuenten con
menos de cien trabajadores, podrán abrir las cuentas de que trata este artículo hasta el 1o. de julio de 1992. El
monto de la aportación inicial se calculará aplicando el 8% al salario base de cotización de los trabajadores a
que se refiere el último párrafo del artículo 33 de la Ley del Seguro Social, al 1o. de mayo de 1992.

Los recursos de las cuentas globales deberán ser invertidos en créditos a cargo del gobierno federal, a través
del Banco de México. Estos créditos y el saldo de las cuentas citadas se ajustará y devengará intereses
conforme a lo previsto en los artículos 183-I y 183-J. Tanto el importe del ajuste como el de los intereses
citados, se aplicarán directamente a cubrir a las instituciones de crédito respectivas, la comisión por la
apertura de las cuentas señaladas en el artículo sexto transitorio.

1484
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo tercero. No podrán efectuarse retiros de las cuentas globales, excepto para cubrir las cantidades que
correspondan al trabajador, conforme a lo señalado en el artículo quinto transitorio de esta ley.

Los trabajadores no podrán efectuar aportaciones adicionales a dichas cuentas.

Artículo cuarto. Los patrones al efectuar las aportaciones a su cargo establecidas en el artículo segundo
transitorio, deberán entregar a la institución de crédito respectiva, una relación que contenga el nombre, el
registro federal de contribuyentes, el domicilio y el monto de la aportación que corresponda a cada uno de
sus trabajadores.

Artículo quinto. En caso de terminación de la relación laboral, durante el plazo comprendido entre la fecha de
entrada en vigor de la presente ley y el 31 de agosto de 1992 y siempre que la institución de crédito que haya
recibido la aportación inicial a que se refiere el artículo segundo transitorio no haya abierto una cuenta
individual de ahorro para retiro a nombre del trabajador de que se trate, el patrón deberá entregar al trabajador
las aportaciones que le correspondan hasta la fecha mediante la entrega de Certificados de Aportaciones del
Sistema de Ahorro para el Retiro, a más tardar dentro de los cinco días hábiles siguientes a la citada
terminación. El importe de dichos certificados beberá ser cubierto por el patrón con cargo a los recursos de la
cuenta global a que se refiere el artículo segundo transitorio, por la parte proporcional de la aportación que
inicial corresponda al trabajador y con sus propios recursos por la parte proporcional de los bimestres mayo -
junio o julio - agosto de 1992, según corresponda.

El Banco de México fijará las características que deberán reunir dichos certificados.

Los certificados únicamente se podrán acreditar en la cuenta individual del trabajador de que se trate y serán
compensables entre las instituciones de crédito.

Artículo sexto. A más tardar el 1o. de septiembre de 1992, las instituciones de crédito deberán individualizar
las cuentas globales, mediante la apertura de cuentas a favor de cada trabajador. Los saldos de dichas cuentas
se abonarán en la subcuenta del seguro de retiro de las cuentas individuales de cada uno de los trabajadores,
en la proporción que corresponda.

Artículo séptimo. A partir del 1o. de septiembre de 1992, las aportaciones bimestrales se deberán enterar en la
subcuenta del seguro de retiro de las cuentas individuales abiertas a favor de los trabajadores.

Artículo octavo. Durante el período comprendido entre el 1o. de septiembre y el 31 de diciembre de 1992, los
trabajadores no podrán solicitar los traspasos previstos en los artículos 183-L y 183-M de la Ley del Seguro
Social.

Artículo Noveno. El entero de las aportaciones establecidas en el artículo segundo transitorio, así como de las
cuotas correspondientes al seguro de retiro por los bimestres tercero a sexto de 1992, se acreditarán mediante
la entrega que los patrones deberán efectuar a cada uno sus trabajadores, de un comprobante elaborado por los
propios patrones, mismos que deberán entregarles junto con el último pago de su sueldo de los meses de
mayo, julio, septiembre y noviembre de 1992 y enero de 1993, según corresponda conforme al artículo
segundo transitorio.

Ruego a ustedes, ciudadanos secretarios, se sirvan dar cuenta a la honorable Cámara de Diputados del
Congreso de la Unión, de la presente iniciativa, para los efectos correspondientes.

Reitero a ustedes las seguridades de mi más alta y distinguida consideración.

México, Distrito Federal a los diez días del mes de febrero de mil novecientos noventa y dos.- El Presidente
Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Carlos Salinas de Gortari.>>

Tramite:- Por razones de disposición constitucional, tiene como Cámara de origen las comisiones unidas de
Trabajo y Previsión Social, de Seguridad Social y de Hacienda y Crédito Público de la honorable Cámara de
Diputados.

1485
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 1ra. LECTURA. 17-02-92

LEY DEL SEGURO SOCIAL Y LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

<<Comisiones unidas de Trabajo y Previsión, de Seguridad Social y de Hacienda y Crédito Público.

De las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Hacienda y Crédito Público con proyecto de
decreto que reforma y adiciona la Ley del Seguro Social y la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Honorable asamblea: A las comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, de Trabajo y Previsión Social,
y de Seguridad social de esta Cámara de diputados, en los términos de los artículos 56 de la Ley Orgánica del
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 65 del Reglamento para el Gobierno Interior, fue
turnada para su estudio y dictamen la iniciativa del Ejecutivo Federal por la que se proponen reformas y
adiciones a diversas disposiciones de las leyes del Seguro Social y del Impuesto sobre la Renta.

Considerando la trascendencia de las modificaciones sugeridas y a efecto de dar atención oportuna al conjunto
de iniciativas presentadas ante la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, durante el
período de receso del Poder Legislativo Federal, ese órgano colegiado acordó convocar a diputados y
senadores a celebrar, a partir del día 12 de febrero, un período extraordinario de sesiones en el que se
dictaminen y resuelvan las distintas propuestas.

Para tal efecto, las comisiones unidas sostuvieron diversas reuniones de trabajo, así como conferencias con las
comisiones respectivas de la Cámara de Senadores, de manera que los planteamientos de los señores
legisladores enriquecieran el contenido y alcances de la reforma de que se trata.

Tomando en consideración que la Cámara de Diputados es Cámara de origen en esta iniciativa, y que la de
Senadores actuará como Cámara revisora, el trabajo conjunto de ambos órganos en estas conferencias ha
permitido intercambiar puntos de vista y llegar a acuerdos sobre las modificaciones a realizar en la presente.

Estas comisiones unidas, han coincidido en que la seguridad social es por esencia dinámica y que no puede
agotarse con las prestaciones establecidas hasta el momento. La sociedad solidaria a la que aspiramos
permanentemente los mexicanos, motiva constantes esfuerzos por satisfacer las necesidades de las clases más
desprotegidas. La evolución del país exige por ello, la mejoría y ampliación del régimen de seguridad social
en los textos legales.

Es claro que la reforma del Estado requiere de fortalecer el esquema de seguridad social como factor
indispensable para impulsar el desarrollo y lograr una mayor equidad entre los agentes sociales. Asimismo, es
imperativo que la recuperación económica se traduzca en una mejora real en los niveles de vida de nuestra
población.

En atención a las premisas antes señaladas, las comisiones que suscriben el presente documento consideran
oportuna y viable la inclusión de un seguro de retiro, dentro del régimen de seguridad social en nuestro país,
considerando que esta medida beneficiará de manera sensible a trabajadores y a núcleos de población con
menores ingresos.
La previsión de un seguro de retiro, responde básicamente a la necesidad de contar con mayores recursos al
momento en que cesa la vida laboral de los trabajadores. Es preocupación de esta soberanía que las cantidades
que se reciban en ese momento remuneren, en términos reales, el esfuerzo de productividad realizado.

El Sistema de Ahorro para el Retiro, que se propone, mismo que contempla el Seguro de Retiro, presenta las
ventajas siguientes:

1. Las cuotas respectivas se depositarán por los patrones en cuentas bancarias individuales a nombre de los
trabajadores, para su entero a la cuenta que en el Banco de México tendrá el Instituto Mexicano del Seguro
Social.

Dichas cuotas serían por el equivalente al 2% del salario base de cotización del trabajador;

1486
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

2. El trabajador se convertiría en cofiscalizador del entero de las cuotas, al quedar obligado el patrón a
proporcionarle un comprobante expedido por una institución de crédito;

3. El derecho al trabajador a los recursos acreditados en su cuenta se mantendría invariable a la movilidad


laboral que éste pudiera tener;

4. Se asegura al trabajador que su cuenta individual tendría una tasa de interés que podría variar entre el 2% y
el 6% por arriba de la inflación, para lo que se prevé el ajuste mensual del saldo de las cuentas individuales de
los trabajadores en función del índice nacional de precios al consumidor, sobre el que se causan los intereses;

5. El derecho del trabajador a estar informado del saldo de las aportaciones constituidas a su favor por el
patrón de los intereses que éstas generen, con la entrega al mismo de su estado de cuenta;

6. La facultad del trabajador de determinar la institución que habrá de llevar su cuenta, a partir de enero de
1993;

7. La posibilidad de que el trabajador tenga acceso a instrumentos financieros que le permitan obtener un
mayor rendimiento, a través de sociedades de inversión, pudiendo bajo su riesgo, este rendimiento ser menor,
Es importante destacar que dichas sociedades de inversión serían distintas a las sociedades de inversión que
hoy en día operan, ya que, como lo señala la iniciativa en comentario, serían autorizadas por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.

El acceso de los trabajadores a las instituciones de crédito fomentará también, sanos hábitos de ahorro que
beneficiarán al trabajador y su familia;

8. El derecho del trabajador a contar con recursos en caso de incapacidad o desempleo;

9. El que los trabajadores puedan realizar aportaciones adicionales a su cuenta, y

10. El aprovechar la infraestructura bancaria instalada a fin de que el sistema de ahorro para el retiro pueda
satisfacer plenamente los propósitos enunciados.

Consideramos que la iniciativa debe comprenderse dentro de un panorama de cambios que experimenta el
país en todos sus ámbitos.

Diversos aspectos de la vida nacional han sido considerados dentro de nuevos entornos jurídicos en esta
Legislatura. Constituye la iniciativa un esfuerzo mutuo de gobierno y sectores social y privado en aras de una
sociedad donde la riqueza se distribuya de una manera más justa.

Los avances logrados en estos últimos tiempos permiten a la luz de nuestra Constitución promover y apoyar
esquemas de convivencia social más equitativos. En particular la iniciativa que se comenta tiene el claro
propósito de dar acceso a los trabajadores de bajos ingresos al sistema financiero, a fin de que los mismos
puedan canalizar su ahorro a través de este sistema, que como se ha señalado tendría garantizada una tasa de
interés real, hoy reservada a los inversionistas de mayores recursos.

Por igual, reviste particular importancia el incremento en los recursos prestable en el país que se generarán
con la instauración de un sistema como el que se propone. Tales recursos permitirán consolidar la planta
productiva del país, e impulsar su crecimiento económico en los años subsecuentes.

Asimismo, las comisiones unidas considerando la opinión de los distintos partidos políticos estiman que, para
precisar algunos conceptos y enriquecer la iniciativa presentada, es conveniente realizar las siguientes
modificaciones:

La iniciativa establece un sistema de ahorro para el retiro, cuyas características de individualización, permiten
que cada uno de los trabajadores, conozca en forma adecuada los recursos que tiene depositados en el sistema.

1487
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Esta característica hace posible también que cada uno de los trabajadores participantes en el sistema se
constituyan como coadyuvantes fiscalizadores en el cumplimiento de las obligaciones patronales y la
vigilancia en el respeto a sus derechos.

No obstante lo anterior, se ha considerado conveniente fortalecer el ejercicio de los derechos de los


trabajadores, garantizando así que su representación sindical, cuando exista, reciba una copia de la
información sobre los abonos que el patrón hubiese hecho en la institución de crédito correspondiente. Esto
por supuesto se referiría exclusivamente a aquellos trabajadores que estuviesen agremiados a la
representación sindical.

En virtud de que esta nueva situación lograría un mejor ejercicio de los derechos de los trabajadores y una
verificación más efectiva de las obligaciones que en la iniciativa se establecen, las comisiones unidas
consideran conveniente realizar la siguiente modificación:

"Artículo 183 C. Los patrones estarán obligados a cubrir las cuotas establecidas en este Capítulo, mediante la
entrega de los recursos correspondientes en instituciones de crédito, para su abono en la subcuenta del seguro
de retiro de las cuentas individuales del sistema de ahorro para el retiro abiertas a nombre de los trabajadores.
A fin de que las instituciones de crédito puedan individualizar dichas cuotas, los patrones deberán
proporcionar a las instituciones de crédito información relativa a cada trabajador, en la forma y con la
periodicidad que al efecto determine la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El patrón deberá entregar a
la representación sindical una relación de las aportaciones hechas en favor de sus agremiados."

La iniciativa otorga al trabajador una adecuada protección de sus intereses, contra posibles reclamaciones a
las instituciones de crédito, autorizando que se hagan valer sus derechos bien en la forma genérica que
establecen las leyes o mediante la presentación de sus inconformidades ante la Comisión Nacional Bancaria.
No obstante, tomando en consideración que los sindicatos tienen el propósito de coadyuvar a la protección de
los intereses de los trabajadores, se considera adecuado que las organizaciones de esta naturaleza apoyen esta
función representando los legítimos intereses de sus agremiados.

Por tal motivo, se ha considerado pertinente someter a la consideración de este honorable Pleno la siguiente
modificación al texto original de la iniciativa:

"Artículo 183 G.

Los trabajadores titulares de las cuentas del sistema de ahorro para el retiro y, en su caso sus beneficiarios,
podrán, a su elección, presentar directamente o a través de sus representantes sindicales sus reclamaciones
contra las instituciones de crédito ante la Comisión Nacional Bancaria o hacer valer sus derechos en la forma
que establecen las leyes. El procedimiento de conciliación a que se refiere este párrafo se sujetará a lo
dispuesto en los artículos 95 y 96 de la Ley de Instituciones de Crédito."

En el mismo sentido, resulta conveniente a juicio de estas comisiones se elimine el concepto de "fondos
privados de pensiones" a que se refiere el artículo 183 O, en atención a lo siguiente:

a) No todas las pensiones que otorgan las empresas provienen de "fondos privados de pensiones", sino pueden
derivar de algunas otras formas de previsión social, por lo que se sugiere sustituir el término de "fondos" por
el de "planes de pensiones".

b) Con el propósito de evitar la confusión de que sólo le resultara aplicable a los trabajadores del sector
privado y no a los provenientes del sector público que cotizan en el Instituto Mexicano del Seguro Social y
que tienen fondos de pensiones establecidos por la entidad pública en que prestan sus servicios, se sugiere
suprimir el calificativo de "privados".

Asimismo, se considera conveniente que los fondos de la subcuenta del seguro de retiro puedan ser
entregados, cuando se tenga derecho a pensión conforme al plan que se establezca en el contrato colectivo de
trabajo respectivo.

1488
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Por lo anterior, se propone modificar el citado artículo 183 O en los términos siguientes:

"Artículo 183 O. El trabajador que cumpla 65 años de edad o adquiera el derecho a disfrutar una pensión por
cesantía de edad avanzada, vejez, invalidez, incapacidad permanente total o incapacidad permanente parcial
del 50% o más, en los términos de esta ley o de algún plan de pensiones establecido por su patrón o derivado
de contratación colectiva, tendrá derecho a que la institución de crédito que lleve su cuenta individual de
ahorro para retiro, le entregue por cuenta del instituto, los fondos de la subcuenta del seguro de retiro,
situándoselos en la entidad financiera que el trabajador designe, a fin de adquirir una pensión vitalicia, o bien
entregándoselos al propio trabajador en una sola exhibición.

Los planes de pensiones a que se refiere el primer párrafo, serán sólo los que reúnan los requisitos que
establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Asimismo, estas comisiones consideran que el derecho que la ley otorga a los trabajadores para realizar
aportaciones a la subcuenta del seguro de retiro aun durante el tiempo en que el trabajador deje de estar sujeto
a una relación laboral, refleja el propósito de hacer de este instrumento un mecanismo verdadero de beneficio
social. Este derecho complementa aquel que el trabajador tiene de hacer aportaciones voluntarias bien
directamente o mediante solicitud al patrón.

De esta manera la intención de establecer hábitos permanentes de ahorro no se ve debilitada y al mismo


tiempo el trabajador podrá seguir beneficiándose de las tasas de interés más altas que otorgará este sistema.
También se considera conveniente establecer una cantidad mínima de depósito, ya que de otra manera los
gastos administrativos de la cuenta podrían volverse muy altos en perjuicio del mismo trabajador.

Sin embargo, las comisiones unidas consideran que el tope inferior de 10 días de salario mínimo resulta
inconveniente ya que podría constituirse en un obstáculo a los propósitos generales que esta disposición
pretende lograr.

Así, se presenta a la consideración de esta Legislatura la siguiente modificación:

"Artículo 183 Q.

I. Realizar aportaciones a la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta individual, siempre y cuando las
mismas sean, por un importe no inferior al equivalente a cinco días de salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal. Lo anterior, sin perjuicio de que las instituciones de crédito puedan recibir aportaciones por
montos menores. Estas cuentas quedarán sujetas, en lo conducente, a las disposiciones establecidas en este
Capítulo, y

II."

Por otra parte, procurando garantizar en todo momento la protección al patrimonio de la familia en caso de
fallecimiento del trabajador, estas comisiones han considerado establecer en el artículo 183 S de la Ley del
Seguro Social un orden de prelación para los beneficiarios de los fondos.
Esta disposición, en congruencia con las disposiciones familiares y laborales procura evitar que personas
ajenas al núcleo familiar disfruten de los beneficios derivados del esfuerzo y ahorro del propio trabajador.

"Artículo 183 S. El trabajador titular de una cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro, deberá a la
apertura de la misma designar beneficiarios. Lo anterior, sin perjuicio de que en cualquier tiempo el
trabajador pueda sustituir a las personas que hubiere designado, así como modificar, en su caso, la proporción
correspondiente a cada una de ellas.

En caso de fallecimiento del trabajador, la institución de crédito respectiva entregará el saldo de la cuenta
individual a los beneficiarios que el titular haya señalado por escrito para tal efecto, en la forma elegida por el
beneficiario de entre las señaladas en el artículo 183 O. La designación de beneficiarios queda sin efecto si el
o los designados mueren antes que el titular de la cuenta.

1489
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

A falta de los beneficiarios a que se refiere el párrafo anterior, dicha entrega se hará en el orden de prelación
previsto en el artículo 501 de la Ley Federal del Trabajo."

Asimismo, estas comisiones consideran necesario el que se precise la representación del Instituto Mexicano
del Seguro Social en el Comité Técnico del Sistema de Ahorro para el Retiro, en atención a su organización
tripartita, estableciendo al efecto la participación de los sectores obrero, empresarial y gubernamental, con un
miembro propietario y su respectivo suplente por parte del instituto, procedente de cada uno de dichos
sectores. Con esta fórmula se logra equidad en la representación, quedando los sectores participantes
debidamente acreditados para la mejor vigilancia de los intereses de sus representados. Por lo anterior, se
propone se modifique el segundo párrafo del artículo 258-F de la iniciativa, para que se apruebe en la forma
que a continuación se indica:

"Artículo 258 - F.

Los miembros propietarios y suplentes del comité, serán designados por los titulares de las dependencias y
entidades mencionadas en el párrafo anterior, de entre las personas que ocupen los cargos de subsecretario o
director general de la administración pública centralizada o su equivalente. Tratándose del Instituto Mexicano
del Seguro Social su participación en el comité será de carácter tripartita, debiendo recaer en favor de los
sectores representados en su Consejo Técnico, dando preferencia a las organizaciones de representación
mayoritaria."

Por lo que respecta a las modificaciones a la Ley del Impuesto sobre la Renta, estas comisiones estiman que
deban aprobarse, toda vez que son congruentes con el régimen fiscal aplicable a los ingresos que obtienen los
trabajadores por conceptos similares. La iniciativa propone que no se consideren ingresos acumulables para el
trabajador las cuotas depositadas a su favor en sus cuentas individuales, así como los intereses que generen.

Respecto a las aportaciones que voluntariamente los trabajadores efectúen, la iniciativa contempla el
establecimiento de una deducción adicional a las que hoy pueden efectuar las personas físicas, hasta por un
monto que no exceda del 2% de su salario base de cotización. En opinión de estas comisiones esta deducción
puede ser el detonador que hacía falta para impulsar el ahorro voluntario de los trabajadores.

Por último, estas comisiones consideran adecuado y prudente el régimen transitorio previsto en la iniciativa
ya que el mismo permitirá que los trabajadores, patrones e instituciones de crédito puedan cumplir con las
disposiciones que contiene la iniciativa.

Por lo expuesto, las comisiones que suscriben someten a la consideración de esta honorable asamblea el
presente

DICTAMEN DE DECRETOS QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY


DEL SEGURO SOCIAL Y DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Artículo primero. Se reforman los artículos 10; 11 fracciones III y IV; 33; 45 primero y segundo párrafo; 246
fracciones III y IV, y 253 fracción I; se adicionan una fracción V al artículo 11 al Título Segundo, un Capítulo
V - bis denominado "Del seguro de retiro" con los artículos 183-A al 183-S; el artículo 231 - bis; la fracción
V al artículo 246; al Título Quinto, un Capítulo V - bis denominado "Del comité técnico del sistema de ahorro
para el retiro" con los artículos 258-F a 258-H; un tercer párrafo al 271, y el artículo 280 - bis, de la Ley del
Seguro Social para quedar como sigue:

"Artículo 10. Las prestaciones que corresponden a los asegurados y a sus beneficiarios son inembargables.
Sólo en los casos de obligaciones alimenticias a su cargo, pueden embargarse por la autoridad judicial las
pensiones, subsidios y los fondos de las subcuentas del seguro de retiro, hasta por el 50 por ciento de su
monto.

Lo señalado en el párrafo anterior, no autoriza bajo ningún concepto el retiro de los recursos en plazos y
condiciones distintos a los establecidos en el Capítulo V - bis del Título Segundo de esta ley."

1490
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

"Artículo 11.

I a II.

III. Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte,

IV. Guarderías para hijos de asegurados, y

V. Retiro."

"Artículo 33. Los asegurados se inscribirán con el salario base de cotización que perciban en el momento de
su afiliación, estableciéndose como límite superior el equivalente a diez veces el salario mínimo general que
rija en el Distrito Federal, excepto para el ramo de retiro, y como límite inferior el salario mínimo regional
respectivo, salvo lo dispuesto en la fracción III del artículo 35.

Tratándose del seguro de retiro, el límite superior será el equivalente a veinticinco veces el salario mínimo
general que rija en el Distrito Federal."

"Artículo 45. El pago de las cuotas obrero - patronales será por bimestre vencidos, a más tardar el día
diecisiete de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre de cada año.

Los patrones y demás sujetos obligados, efectuarán enteros provisionales a cuenta de las cuotas bimestrales a
más tardar el día diecisiete de cada uno de los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre de
cada año. El entero provisional de que se trate, será el equivalente al 50% del monto de las cuotas obrero
patronales correspondientes al bimestre inmediato anterior. Respecto de las cuotas relativas al seguro de retiro
no se tendrán que efectuar enteros provisionales."

CAPITULO V - BIS

Del seguro de retiro

"Artículo 183 - A. Los patrones están obligados a enterar al Instituto Mexicano del Seguro Social, el importe
de las cuotas correspondientes al ramo de retiro, mediante la constitución de depósitos de dinero en favor de
cada trabajador, en la forma y términos señalados en el presente capítulo.

Artículo 183 - B. Las cuotas a que se refiere el artículo anterior, serán por el importe equivalente al 2% del
salario base de cotización del trabajador.

Artículo 183 - C. Los patrones estarán obligados a cubrir las cuotas establecidas en este capítulo, mediante la
entrega de los recursos correspondientes en instituciones de crédito, para su abono en la subcuenta del seguro
de retiro de las cuentas individuales del sistema de ahorro para el retiro abiertas a nombre de los trabajadores.
A fin de que las instituciones de crédito puedan individualizar dichas cuotas, los patrones deberán
proporcionar a las instituciones de crédito información relativa a cada trabajador, en la forma y con la
periodicidad que al efecto determine la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El patrón deberá entregar a
la representación sindical una relación de las aportaciones hechas en favor de sus agremiados.

La cuentas individuales del sistema de ahorro para el retiro deberán, cuando corresponda, tener dos
subcuentas: la del seguro de retiro y la del Fondo Nacional de la Vivienda. La documentación y demás
características de estas cuentas, no previstas en esta Ley y en la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores, se sujetarán a las disposiciones de carácter general que expida el Banco de
México.

El patrón deberá llevar a cabo la apertura de la cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro del
trabajador en la o las instituciones de crédito que elija el primero, dentro de las que tengan oficina en la plaza
o, de no haberla, en la población más cercana.

1491
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El trabajador que sea titular de una cuenta individual de ahorro para retiro y tuviera una nueva relación de
trabajo, habrá de proporcionar al patrón respectivo su número de cuenta, así como la denominación de la
institución de crédito operadora de la misma.

El trabajador no deberá tener más de una cuenta de ahorro para retiro.

Artículo 183 - D. En caso de terminación de la relación laboral, el patrón deberá entregar a la institución
respectiva la cuota correspondiente al bimestre de que se trate o, en su caso, la parte proporcional de dicha
cuota, a más tardar dentro de los diez días hábiles siguientes a la citada terminación.

Artículo 183 - E. El entero de las cuotas acreditará mediante la entrega que los patrones habrán de efectuar a
cada uno de sus trabajadores, del comprobante expedido por la institución de crédito en la que el patrón haya
enterado las cuotas citadas, el que tendrá las características que señale la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, mediante la expedición de disposiciones de carácter general.

Las instituciones que reciban las cuotas de los patrones deberán proporcionar a éstos proporcionar a éstos
comprobantes individuales a nombre de cada trabajador dentro de un plazo de treinta días naturales, contado a
partir de la fecha en que se reciban las cuotas citadas. Los patrones estarán obligados a entregarles a sus
trabajadores dichos comprobantes junto con el último pago de sueldo de los meses de febrero, abril, junio ,
agosto, octubre y diciembre de cada año.

La institución de crédito que no siendo la operadora de la cuenta individual del trabajador reciba cuotas para
abono en favor de éste, deberá entregar los recursos correspondientes a la institución que opera dicha cuenta
para su acreditamiento en la misma, a más tardar el tercer día hábil bancario inmediato siguiente al de su
recepción.

El comité técnico del sistema de ahorro para el retiro determinará la comisión que los patrones y los
trabajadores deberán cubrir a las instituciones de crédito que expidan comprobantes y no lleven las cuentas
individuales respectivas.

Artículo 183 - F. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo la opinión del Banco de México, y
mediante la expedición de disposiciones de carácter general, podrán autorizar formas y términos distintos a
los establecidos para el entero y la comprobación de las cuotas del seguro de retiro.

Artículo 183 - G. El trabajador podrá notificar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el


incumplimiento de las obligaciones a cargo de los patrones establecidos en este capítulo.

Los trabajadores titulares de las cuentas del sistema de ahorro para el retiro y, en su caso sus beneficiarios,
podrán, a su elección, presentar directamente o a través de sus representantes sindicales, sus reclamaciones
contra las instituciones de crédito ante la Comisión Nacional Bancaria o hacer valer sus derechos en la forma
que establecen las leyes. El procedimiento de conciliación a que se refiere este párrafo se sujetará a lo
dispuesto en los artículos 95 y 96 de la Ley de Instituciones de Crédito.

Artículo 183 - H. Las instituciones de banca múltiple estarán obligadas a llevar las cuentas individuales de
ahorro para retiro en los términos de esta Ley, actuando por cuenta y orden del Instituto Mexicano del Seguro
Social. Dichas cuentas deberán contar para su identificación el registro federal de contribuyentes del
trabajador.

Las instituciones de crédito informarán al público la ubicación de aquellas de sus sucursales en las cuales
podrán abrirse las mencionadas cuentas, mediante publicaciones en periódicos de amplia circulación en la
plaza que se trate, en la inteligencia de que se habrán de habilitar a este propósito cuando menos una sucursal
por cada cinco que tengan establecidas en un mismo estado de la República o en el Distrito Federal.

Artículo 183 - I. Las cuotas que reciban las instituciones de crédito operadoras de las cuentas individuales,
deberán ser depositadas a más tardar el cuarto día hábil bancario inmediato siguiente al de su recepción, en la
cuenta que el Banco de México le lleve al Instituto Mexicano del Seguro Social. El propio Banco de México,

1492
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

actuando por cuenta del mencionado instituto, deberá invertir dichos recursos en créditos a cargo del gobierno
federal.

El saldo de dichos créditos al fin de cada mes, se ajustarán en un cantidad igual a la resultante de aplicar al
saldo promedio diario mensual de los propios créditos, la variación porcentual del "Índice Nacional de Precios
al Consumidor", publicado por el Banco de México, correspondiente al mes inmediato anterior al del ajuste.

Los créditos a que se refiere el presente artículo causarán intereses a una tasa no inferior al 2% anual ni
superior al 6% anual, pagaderos mensualmente mediante su reinversión en las respectivas cuentas. El cálculo
de estos intereses es hará sobre el saldo promedio diario mensual de los propios créditos, ajustado siguiendo
el mismo procedimiento previsto en el párrafo anterior.

La tasa citada será determinada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, cuando menos
trimestralmente, en función de los rendimientos en términos reales de los valores a largo plazo que circulen en
el mercado, emitidos por el gobierno federal o, en su defecto, por emisores de la más alta calidad crediticia.
Esa determinación será dada a conocer mediante publicación el Diario Oficial de la Federación y en
periódicos de amplia circulación en el país.

Artículo 183 - J. El saldo de las subcuentas del seguro de retiro se ajustará y devengará intereses en los
mismos términos y condiciones previstos para los créditos a que se refiere el artículo anterior. Dichos
intereses se causarán a más tardar a partir del cuarto día hábil bancario inmediato siguiente a aquél en que las
instituciones de crédito que lleven las cuentas individuales reciban las cuotas, para abono de las cuentas
respectivas, y serán pagaderos mediante su reinversión en las propias cuentas. Las instituciones de créditos
podrán cargar mensualmente a las subcuentas del seguro de retiro, la comisión máxima por manejo de cuenta
que determine la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo la opinión del Banco de México. La tasa
de interés pagadera al trabajador, una vez descontada la mencionada comisión, no deberá ser inferior a la
mínima señalada en el tercer párrafo del artículo 183 - I.

Artículo 183 - K. Las instituciones de crédito deberán informar al trabajador a quien le lleven su cuenta
individual de ahorro para retiro, el estado de la misma cuando menos anualmente, en la forma que al efecto
determine el Banco de México.

Artículo 183 - L. El trabajador podrá, en cualquier tiempo, solicitar directamente a la institución depositaria el
traspaso a otra institución de crédito, de los fondos de su cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro,
a fin de invertirlos en los términos establecidos en el presente capítulo.

Ello, sin perjuicio de que el patrón pueda continuar enterando las cuotas en la institución de su elección, la
cual extenderá los comprobantes respectivos de conformidad con lo establecido en el artículo 183 - E.

Los trabajadores que decidan traspasar los fondos de su cuenta individual de ahorro para retiro de una
institución de crédito a otra, pagarán la comisión que determine el Banco de México. Dicha comisión será
descontada a los trabajadores del importe de los fondos objeto del traspaso.

Artículo 183 - M. El trabajador tendrá derecho a solicitar a la institución de crédito el traspaso de parte o la
totalidad de los fondos de la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta individual, a sociedades de inversión
administradas por instituciones de crédito, casas de bolsa, instituciones de seguros o sociedades operadoras.

Sin perjuicio de lo anterior, el padrón deberá continuar entregando las cuotas respectivas en la institución de
crédito de su elección, para abono en la subcuenta del seguro de retiro del trabajador.

Para la organización y el funcionamiento de las sociedades de inversión que administren los recursos
provenientes de las mencionadas subcuentas, se requiere previa autorización de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, quien la otorgará o denegará discrecionalmente. Estas sociedades de inversión se sujetarán
en cuanto a: la recepción de recursos, el tipo de instrumentos en los que puedan invertirlos, la expedición de
estados de cuenta y demás características de sus operaciones, a las reglas de carácter general que expida la
mencionada Secretaría oyendo la opinión del Banco de México.

1493
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En lo no expresamente previsto en este artículo y en las reglas a que se refiere el párrafo anterior, se estará a
lo dispuesto en la Ley de Sociedades de Inversión.

El trabajador tendrá derecho a solicitar a la sociedad de inversión, el traspaso de parte o la totalidad de los
fondos que hubiere invertido en términos del presente artículo, a otra de las sociedades de inversión referidas
o a la institución de crédito que le lleve su cuenta individual de ahorro para el retiro. El trabajador que se
encuentre en cualquiera de los supuestos previstos en el artículo 183 - O deberá solicitar a la sociedad de
inversión de que se trate, el traspaso de los fondos respectivos a la institución de crédito citada.

En caso de que el trabajador solicite traspasos de fondos a sociedades de inversión, en los términos de este
artículo, sólo responderán de los mismos y de sus rendimientos dichas sociedades de inversión.

Artículo 183 - N. El trabajador podrá retirar el saldo de la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta
individual, siempre y cuando por razones de una nueva relación laboral, deje de ser sujeto de aseguramiento
obligatorio del instituto y dicho saldo se abone en otra cuenta a su nombre en algún otro mecanismo de ahorro
para retiro de los que al efecto señale el comité técnico del sistema de ahorro para el retiro.

Artículo 183 - Ñ. El trabajador tendrá derecho a solicitar la contratación de un seguro de vida, con cargo a los
recursos de la subcuenta del seguro de retiro, en los términos que al efecto determine el comité técnico del
sistema de ahorro para el retiro.

Las instituciones de seguros no podrán otorgar préstamos o créditos con cargo a dichos seguros.

Artículo 183 - O. El trabajador que cumpla sesenta y cinco años de edad o adquiera el derecho de a disfrutar
una pensión por cesantía en edad avanzada, vejez, invalidez, incapacidad permanente total o incapacidad
permanente parcial del 50% o más, en los términos de esta ley o de algún plan de pensiones establecido por su
patrón o derivado de contratación colectiva, tendrá derecho a que la institución de crédito que lleve su cuenta
individual de ahorro para retiro, le entregue por cuenta del instituto, los fondos de la subsecuenta del seguro
de retiro, situándoselos en la entidad financiera que el trabajador designe, a fin de adquirir una pensión
vitalicia, o bien entregándoselos al propio trabajador en una sola exhibición.

El trabajador deberá solicitar por escrito a la institución de crédito la entrega de los fondos de la subcuenta del
seguro de retiro de su cuenta individual, acompañado los documentos que al efecto señale la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social.

Los planes de pensiones a que se refiere el primer párrafo, serán sólo los que reúnan los requisitos que
establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Artículo 183 - P. Tratándose de incapacidades temporales del trabajador, si éstas se prolongan por más tiempo
que los periodos de prestaciones fijados por esta ley, éste tendrá derecho a que la institución de crédito le
entregue, por cuenta del instituto, una cantidad no mayor al 10% del saldo del subcuenta del seguro de retiro
de su cuenta individual. Para tal efecto, el trabajador deberá proceder en los términos a que se refiere el
penúltimo párrafo del artículo 183 - O.

Artículo 183 - Q. Durante el tiempo en que el trabajador deje de estar sujeto a una relación laboral, tendrá
derecho a:

I. Realizar aportaciones a la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta individual, siempre y cuando las
mismas sean, por un importe no inferior al equivalente a cinco días de salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal. Lo anterior, sin perjuicio de que las instituciones de crédito puedan recibir aportaciones por
montos menores. Estas cuentas quedarán sujetas, en lo conducente, a las disposiciones establecidas en este
capítulo, y

II. Retirar de la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta individual una cantidad no mayor al 10% del saldo
de la propia subcuenta.

1494
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El derecho consignado en esta fracción, sólo podrán ejercerlo los trabajadores cuyo saldo de la subcuenta del
seguro de retiro, registre a la fecha de los solicitud respectiva una cantidad no inferior equivalente al resultado
de multiplicar por dieciocho el monto de la última cuota invertida en la subcuenta de que se trate, y siempre
que acredite con los estados de cuenta correspondientes, no haber efectuado retiros durante los cinco años
inmediatos anteriores a la fecha citada. El trabajador deberá presentar la solicitud respectiva de conformidad
con lo establecido en el penúltimo párrafo del artículo 183 - O.

Artículo 183 - R. Los trabajadores tendrán en todo el tiempo el derecho de hacer aportaciones adicionales a su
cuenta individual, ya sea por conducto de su patrón al efectuarse el entero de las cuotas, o mediante la entrega
de efectivo o documentos aceptables para la institución que los reciba.

Artículo 183 - S. El trabajador titular de una cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro, deberá a la
apertura de la misma designar beneficiarios. Lo anterior, sin perjuicio de que en cualquier tiempo el
trabajador pueda sustituir a las personas que hubiere designado, así como modificar, en su caso, la proporción
correspondiente a cada una de ellas.

En caso de fallecimiento del trabajador, la institución de crédito respectiva entregará el saldo de la cuenta
individual a los beneficiarios que el titular haya señalado por escrito para tal efecto, en la forma elegida por el
beneficiario de entre las señaladas en el artículo 183 - O. La designación de beneficiarios queda sin efecto si
el o los designados mueren antes que el titular de la cuenta.

A falta de los beneficios a que se refiere el párrafo anterior, dicha entrega se hará en el orden de la relación
previsto en el artículo 501 de la Ley Federal del Trabajo.

Los beneficiarios deberán presentar solicitud por escrito a las instituciones de crédito, en los términos
señalados en el penúltimo párrafo del artículo 183 - O de esta ley".

"Artículo 231 - bis. Las personas físicas residentes en el país no comprendidas en los artículos 12 y 13 de esta
ley, podrán solicitar a cualquier institución de banca múltiple, la apertura de una cuenta individual de ahorro
para retiro, misma que se regirá, en lo conducente, por lo dispuesto en el Capítulo V - bis del Título Segundo
de la presente ley.

Para los efectos del párrafo anterior, la persona interesada deberá realizar aportaciones en los términos
señalados en la fracción I del artículo 183 - Q.

"Artículo 246.

I a II.

III. La comisión de vigilancia;

IV. La dirección general, y

V. El comité técnico del sistema de ahorro para el retiro."

"Artículo 253.

I. Decidir sobre las inversiones de los fondos del instituto, con sujeción a los previsto en esta ley y sus
reglamentos, excepto los provenientes del seguro de retiro;

CAPITULO V BIS

Del comité técnico del sistema de ahorro para el retiro

Artículo 258 - F. El comité técnico del sistema de ahorro estará integrado por el nueve miembros
propietarios, designados: tres por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, uno por la Secretaría del

1495
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Trabajo y Previsión Social, tres por el Instituto Mexicano del Seguro Social y dos por el Banco de México.
Por cada miembro propietario se designará un suplente. Asimismo, el comité contará con un Secretario.

Los miembros propietarios, y suplentes del comité, serán designados por los titulares de las dependencias y
entidades mencionadas en el párrafo anterior, de entre las personas que ocupen los cargos de subsecretario o
director general de la administración pública centralizada o su equivalente.

Tratándose del Instituto Mexicano del Seguro Social su participación en el comité será de carácter tripartita,
debiendo recaer en favor de los sectores representados en su consejo técnico, dando preferencia a las
organizaciones de representación mayoritaria.

Artículo 258 - G Al comité técnico del sistema de ahorro para el retiro corresponderá:

a) Actuar como órgano de consulta respecto de asuntos relativos al sistema de ahorro para el retiro;

b) En su caso, recomendar a las autoridades competentes la adopción de criterios y la expedición de


disposiciones sobre dicho sistema;

c) Autorizar modalidades particulares para el cumplimiento de obligaciones y el ejercicio de derechos a que


se refiere este capítulo siempre que, a juicio del comité, el tratamiento concedido por virtud de dichas
autorizaciones sea conveniente hacerlo extensivo a todas las personas que se encuentren en el mismo
supuesto;

d) Resolver sobre las circunstancias específicas no previstas en el presente capítulo, siempre que, a criterio del
comité, el tratamiento concedido por virtud de tales resoluciones sea conveniente hacerlo extensivo a todas las
personas que se encuentren en el mismo supuesto, y

e) Las demás que le señale otras disposiciones.

El comité publicará en el Diario Oficial de la Federación las autorizaciones y resoluciones a que se refiere el
presente artículo.

Artículo 258 - H. El comité sesionará cuando menos una vez cada cuatro meses y, en fecha distinta, a petición
de cualquiera de sus miembros propietarios.

Las reuniones del comité serán presidías por el miembro propietario que al efecto se designe de entre las
presentes. Quien presida tendrá voto de calidad en caso de empate.

Para que el comité pueda sesionar válidamente, se requerirá la asistencia de cuatro miembros, debiendo estar
presentes representantes de cada uno de la Secretarías y del Banco de México. Las resoluciones se tomarán
por mayoría de votos de los miembros presentes."
"Artículo 271.

Las cantidades que se obtengan respecto del seguro de retiro, de acuerdo a lo señalado en este artículo,
deberán ser invertidas en la subcuenta del seguro de retiro de la cuenta individual del trabajador de que se
trate, a más tardar dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha de su cobro efectivo. En caso de que no
se realice la inversión citada, el monto de la misma se actualizará y causará recargos en contra del instituto o
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, según corresponda, y a favor del trabajador, en los términos
establecidos en el Código Fiscal de la Federación."

"Artículo 280 - bis. El derecho del trabajador y, en su caso, beneficiarios, a recibir los fondos de la subcuenta
del seguro de retiro, en los términos descritos en los artículos 183 - O y 183 - S de la presente ley, prescribe
en favor del instituto a los diez años de que sean exigibles."

"Artículo segundo. Se reforma el artículo 77, fracción III y X; y se adiciona un artículo 77 - A, y una fracción
V al 140, de la Ley del Impuesto sobre la Renta, para quedar como sigue:

1496
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

"Artículo 77.

I a II.

III. Las jubilaciones, pensiones, haberes de retiro, así como las pensiones vitalicias u otras formas de retiro,
provenientes de las subcuentas del seguro de retiro abiertas en los términos de la Ley del Seguro Social, en los
casos de invalidez, incapacidad, cesantía, vejez, retiro y muerte, cuyo monto diario no exceda de nueve veces
el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente. Por el excedente se pagará el impuesto en los
términos de este título.

X. Los que obtengan las personas que han estado sujetas a una relación laboral, en el momento de su
separación, por el concepto de primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones u otros pagos, así como los
obtenidos con cargo a las subcuenta del seguro de retiro abiertas en los términos de la Ley del Seguro Social,
hasta por el equivalente a noventa veces el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente del
seguro de retiro. Los años de servicio serán los que se hubieran considerado para el cálculo de los conceptos
mencionados. Toda fracción de más de seis meses se considerará un año completo. Por el excedente se pagará
el impuesto en los términos de este título.

Artículo 77 - A. Las aportaciones que efectúen los patrones a las subcuentas del seguro de retiro que se
constituyan en los términos de la Ley del Seguro Social, así como los intereses que generan las mismas no
serán ingresos acumulables del trabajador en el ejercicio en que se aporten o generen, según corresponda.

Se pagará el impuesto en los términos del Capítulo I de este título, en ejercicio en que se efectúen retiros de
las subcuentas a que se refiere el párrafo anterior, en los términos de la mencionada ley.

"Artículo 140.

I a IV.

V. Las cantidades que voluntariamente los trabajadores aporten a la subcuenta del seguro de retiro en
términos de los señalado en la Ley del Seguro Social, hasta por un monto que no exceda del 2% de su salario
base de cotización, sin que éste último pueda ser superior a diez veces el salario mínimo general que rija en el
Distrito Federal.

Tratándose de trabajadores cuyo patrón efectúe aportaciones a un fondo de ahorro, de los señalados en la
fracción XII del artículo 24 de esta ley, la deducción a que se refiere el párrafo anterior sólo podrá llevarse a
cabo cuando la misma, sumada a la que realice el propio patrón a los citados fondos de ahorro, no exceda del
límite establecido para la deducción de las aportaciones a dichos fondos.

TRANSITORIOS

Artículo primero. El presente decreto entrará en vigor el 1o. de mayo de 1992.

Artículo segundo. Los patrones estarán obligados a abrir una cuenta global a favor de sus trabajadores en la
institución de crédito de su elección, con una aportación inicial al seguro de retiro por cada uno de dichos
trabajadores, misma que deberán efectuar a más tardar el 29 de mayo de 1992. Las empresas que cuenten con
menos de cien trabajadores, podrán abrir las cuentas de que trata este artículo hasta el 1o. de julio de 1992. El
monto de la aportación inicial se calculará aplicando el 8% al salario base cotización de los trabajadores a que
se refiere el último párrafo del artículo 33 de la Ley del Seguro Social, al 1o. de mayo de 1992.

Los recursos de las cuentas globales deberán ser invertidos en créditos a cargo del gobierno federal, a través
del Banco de México. Estos créditos y el saldo de las cuentas citadas se ajustará y devengará intereses
conforme a los previsto en los artículos 183 - I 183 - J. Tanto el importe del ajuste como el de los intereses
citados, se aplicará directamente a cubrir a las instituciones de crédito respectivas, la comisión por la apertura
de las cuentas señaladas en el artículo sexto transitorio.

1497
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo tercero. No podrán efectuarse retiros de las cuentas globales, excepto para cubrir las cantidades que
correspondan al trabajador, conforme a lo señalado en el artículo quinto transitorio de esta ley.

Los trabajadores no podrán efectuar aportaciones adicionales a dichas cuentas.

Artículo cuarto. Los patrones al efectuar las aportaciones a su cargo establecidas en el artículo segundo
transitorio, deberán entregar a la institución de crédito respectiva, una relación que contengan el nombre, el
registro federal de contribuyentes, el domicilio y el monto de la aportación que corresponda a cada uno de sus
trabajadores.

Artículo quinto. En caso de terminación de la relación laboral, durante el plazo comprendido entre la fecha de
entrada en vigor de la presente ley y el 31 de agosto de 1992, y siempre que la institución de crédito que haya
recibido la aportación inicial a que se refiere el artículo segundo transitorio no haya abierto una cuenta
individual de ahorro para retiro a nombre del trabajador de que se trate, el patrón deberá entregar al
trabajador las aportaciones que le correspondan hasta esa fecha mediante la entrega de Certificados de
Aportación del Sistema de Ahorro para el Retiro, a más tardar dentro de los cinco días hábiles siguientes a la
citada terminación. El importe de dichos certificados deberá ser cubierto por el patrón con cargo a los
recursos de la cuenta global a que se refiere el artículo segundo transitorio por la parte proporcional de la
aportación inicial que corresponda al trabajador y con sus propios recursos por la parte proporcional de los
bimestres mayo - junio o julio - agosto de 1992, según corresponda.

El Banco de México fijará las características que deberán reunir dichos certificados.

Los certificados únicamente se podrán acreditar en la cuenta individual del trabajador de que se trate, y serán
compensables entre las instituciones de crédito.

Artículo sexto. A más tardar el 1o. de septiembre de 1992, las instituciones de crédito deberán individualizar
las cuentas globales mediante la apertura de cuentas a favor de cada trabajador. Los saldos de dichas cuentas
se abonarán en la subcuenta del seguro de retiro de las cuentas individuales de cada uno de los trabajadores,
en la proporción que corresponda.

Artículo séptimo. A partir del 1o. de septiembre de 1992, las aportaciones bimestrales se deberán enterar en la
subcuenta del seguro de retiro de las cuentas individuales abiertas a favor de los trabajadores.

Artículo octavo. Durante el período comprendido entre el 1o. de septiembre y el 31 de diciembre de 1992, los
trabajadores no podrán solicitar los traspasos previstos en los artículos 183 - L y 183 - M de la Ley del Seguro
Social.

Artículo noveno. El entero de las aportaciones establecidas en el artículo segundo transitorio, así como de las
cuotas correspondientes al seguro de retiro por los bimestres tercero a sexto de 1992, se acreditarán mediante
la entrega que los patrones deberán efectuar a cada uno de sus trabajadores, de un comprobante elaborado por
los propios patrones, mismos que deberán entregarles junto con el último pago de sueldo de los meses de
mayo, julio, septiembre y noviembre de 1992 y enero de 1993, según corresponda conforme al artículo
segundo transitorio.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. - México, Distrito
Federal, a los 15 días del mes de febrero de 1992. >>

Trámite: - Primera lectura.

1498
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 2a. LECTURA. 18-02-92

<<Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión, de Seguridad Social y de Hacienda y Crédito Público.

De las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social, de Seguridad Social y de Hacienda y Crédito
Público, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y
la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Honorable asamblea: a las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público, de Trabajo y Previsión Social, y
de Seguridad Social de esta Cámara de Diputados, en los términos de los artículos 56 de la De las comisiones
unidas de Trabajo y Previsión Social, de Seguridad Social y de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de
decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y la Ley del Impuesto
Sobre la Renta. Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 65 del Reglamento
para el Gobierno Interior, fue turnada para su estudio y dictamen la Iniciativa del Ejecutivo Federal por la que
se proponen reformas y adiciones a diversas disposiciones de las leyes del Seguro Social y del Impuesto
Sobre la Renta.

Considerando la trascendencia de las modificaciones sugeridas y a efecto de dar atención oportuna al conjunto
de iniciativas presentadas ante la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, durante el
período de receso del Poder Legislativo Federal, ese órgano colegiado acordó convocar a diputados y
senadores a celebrar, a partir del día 12 de febrero, un período extraordinario de sesiones en el que se
dictaminen y resuelvan las distintas propuestas.

Para tal efecto, las comisiones unidas sostuvieron diversas reuniones de trabajo, así como conferencias con las
comisiones respectivas de la Cámara de Senadores, de manera que los planteamientos de los señores
legisladores enriquecerían el contenido y alcances de la reforma de que se trata.

Tomando en consideración que la Cámara de Diputados es Cámara de Origen en esta iniciativa, y que la de
senadores actuará como Cámara revisora, el trabajo conjunto de ambos órganos en estas conferencias ha
permitido intercambiar puntos de vista y llegar a acuerdos sobre las modificaciones a realizar en la presente.

Estas comisiones unidas, han coincidido en que la seguridad social es por esencia dinámica y que no puede
agotarse con las prestaciones establecidas hasta el momento. La sociedad solidaria a la que aspiramos
permanentemente los mexicanos, motiva constantes esfuerzos por satisfacer las necesidades de las clases más
desprotegidas. La evolución del país exige por ello, la mejoría y ampliación del régimen de seguridad social
en los textos legales.

Es claro que la reforma del Estado requiere de fortalecer el esquema de seguridad social como factor
indispensable para impulsar el desarrollo y lograr una mayor equidad entre los agentes sociales. Asimismo, es
imperativo que la recuperación económica se traduzca en una mejora real en los niveles de vida de nuestra
población.

En atención a las premisas antes señaladas, las comisiones unidas que suscriben el presente documento
consideran oportuna y viable la inclusión de un seguro de retiro, dentro del régimen de seguridad social en
nuestro país, considerando que esta medida beneficiará de manera sensible a trabajadores y a núcleos de
población con menores ingresos.

La previsión de un seguro de retiro, responde básicamente a la necesidad de contar con mayores recursos al
momento en que cesa la vida laboral de los trabajadores. Es preocupación de esta soberanía que las cantidades
que se reciban en ese momento remuneren, en términos reales, el esfuerzo de productividad realizado.

El Sistema de Ahorro para el Retiro que se propone, mismo que contempla el Seguro de Retiro, presenta las
ventajas siguientes:

1499
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

1) Las cuotas respectivas se depositarían por los patrones en cuentas bancarias individuales a nombre de los
trabajadores, para su entero a la cuenta que en el Banco de México tendrá el Instituto Mexicano del Seguro
Social.

Dichas cuotas serían por el equivalente al 2% del salario base de cotización del trabajador.

2) El trabajador se convertiría en confiscalizador del entero de las cuotas, al quedar obligado el patrón a
proporcionarle un comprobante expedido por una institución de crédito.

3) El derecho del trabajador a los recursos acreditados en su cuenta se mantendría invariable a la movilidad
laboral que éste pudiera tener.

4) Se asegura al trabajador que su cuenta individual tendrá una tasa de interés que podría variar entre el 2% y
el 6% por arriba de la inflación, para los que se prevee el ajuste mensual del saldo de las cuentas individuales
de los trabajadores en función del Índice Nacional de Precios al Consumidor, sobre el que se causan los
intereses.

5) El derecho del trabajador a estar informado del saldo de las aportaciones constituidas a su favor por el
patrón y de los intereses que éstas generen, con la entrega al mismo de su estado de cuenta.

6) La facultad del trabajador de determinar la institución que habrá de llevar a cuenta, a partir de enero de
1993.

7) La posibilidad de que el trabajador tenga acceso a instrumentos financieros que le permitan obtener un
mayor rendimiento, a través de sociedades de inversión, pudiendo bajo su riesgo, este rendimiento ser menor.
Es importante destacar que dichas sociedades de inversión serían distintas a las sociedades de inversión que
hoy en día operan, ya que, como lo señala la iniciativa en comentario, serían autorizadas por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.

El acceso de los trabajadores a las instituciones de crédito fomentará también, sanos hábitos de ahorro que
beneficiarán al trabajador y su familia.

8) El derecho del trabajador a contar con recursos en caso de incapacidad o desempleo.

9) El que los trabajadores puedan realizar aportaciones adicionales a su cuenta.

10) El aprovechar la infraestructura bancaria instalada a fin de que el sistema de ahorro para el retiro pueda
satisfacer plenamente los propósitos enunciados.

Consideramos que la iniciativa debe comprenderse dentro de un panorama de cambios que experimenta el
país en todos sus ámbitos.

Diversos aspectos de la vida nacional han sido considerados dentro de nuevos entornos jurídicos en esta
legislatura. Constituye la iniciativa un esfuerzo mutuo de gobierno y sectores social y privado en aras de una
sociedad donde la riqueza se distribuya de una manera más justa.

Los avances logrados en estos últimos tiempos permiten a la luz de nuestra Constitución promover y apoyar
esquemas de convivencia social más equitativos. En particular la iniciativa que se comenta tiene el claro
propósito de dar acceso a los trabajadores de bajos ingresos al sistema financiero, a fin de que los mismos
puedan canalizar su ahorro a través de este sistema, que como se ha señalado tendría garantizada una tasa de
interés real, hoy reservada a los inversionistas de mayores recursos.

Por igual, reviste particular importancia el incremento en los recursos prestables en el país que se generarán
con la instauración de un sistema como el que se propone. Tales recursos permitirán consolidar la planta
productiva del país, e impulsar su crecimiento económico en los años subsecuentes.

1500
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Asimismo, las comisiones unidas considerando la opinión de los distintos partidos políticos estiman que, para
precisar algunos conceptos y enriquecer la iniciativa presentada, es conveniente realizar las siguientes
modificaciones:

La iniciativa establece un sistema de ahorro para el retiro, cuyas características de individualización, permiten
que cada uno de los trabajadores, conozca en forma adecuada los recursos que tiene depositados en el sistema.
Esta característica hace posible también que cada uno de los trabajadores participantes en el sistema se
constituyan como coadyuvantes fiscalizadores en el cumplimiento de las obligaciones patronales y la
vigilancia en el respeto a sus derechos.

No obstante lo anterior; se ha considerado conveniente fortalecer el ejercicio de los derechos de los


trabajadores, garantizando así que su representación sindical, cuando exista, reciba una copia de la
información sobre los abonos que el patrón hubiese hecho en la institución de crédito correspondiente. Esto
por supuesto se referiría exclusivamente a aquellos trabajadores que estuviesen agremiados a la
representación sindical.

En virtud de que esta nueva situación lograría un mejor ejercicio de los derechos de los trabajadores y una
verificación más efectiva de las obligaciones que en la iniciativa se establecen, las comisiones unidas
consideran conveniente realizar la siguiente modificación:

"Artículo 183 - C. Los patrones estarán obligados a cubrir las cuotas establecidas en este capítulo, mediante la
entrega de los recursos correspondientes en instituciones de crédito, para su abono en la subcuenta del seguro
de retiro de las cuentas individuales del sistema de ahorro para el retiro abiertas a nombre de los trabajadores.
A fin de que las instituciones de crédito puedan individualizar dichas cuotas, los patrones deberán
proporcionar a las instituciones de crédito información relativa, cada trabajador, en la forma y con la
periodicidad que al efecto determine la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El patrón deberá entregar a
la presentación sindical una relación de las aportaciones hechas en favor de sus agremiados."

La iniciativa otorga al trabajador una adecuada protección de sus intereses, contra posibles reclamaciones a
las instituciones de crédito, autorizando que se hagan valer sus derechos bien en la forma genérica que
establecen las leyes o mediante la presentación de sus inconformidades ante la Comisión Nacional Bancaria.
No obstante, tomando en consideración que los sindicatos tienen el propósito de coadyuvar a la protección de
los intereses de los trabajadores, se considera adecuado que las organizaciones de esta naturaleza apoyen esta
función representando los legítimos intereses de sus agremiados.

Por tal motivo, se ha considerado pertinente someter a la consideración de este honorable pleno la siguiente
modificación al texto original de la iniciativa:

"Artículo 183 - G......

Los trabajadores titulares de las cuentas del sistema de ahorro para el retiro y, en su caso sus beneficiarios,
podrán, a su elección, presentar directamente o a través de sus representantes sindicales, sus reclamaciones
contra las instituciones de crédito ante la Comisión Nacional Bancaria o hacer valer sus derechos en la forma
que establecen las leyes. El procedimiento de conciliación a que se refiere este párrafo se sujetará a lo
dispuesto en los artículos 95 y 96 de la Ley de Instituciones de Crédito."

En el mismo sentido, resulta conveniente a juicio de estas comisiones se elimine el concepto de "fondos
privados de pensiones" a que se refiere el artículo 183-O, en atención a lo siguiente:

a) No todas las pensiones que otorgan las empresas provienen de "fondos privados de pensiones", sino pueden
derivar de algunos otras formas de previsión social, por lo que se sugiere sustituir el término de "fondos" por
el de "planes de pensiones".

b) Con el propósito de evitar la confusión de que sólo le resultará aplicable a los trabajadores del sector
privado y no a los provenientes del sector público que cotizan en el Instituto Mexicano del Seguro Social y

1501
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

que tienen fondos de pensiones establecidos por la entidad pública en que prestan sus servicios, se sugiere
suprimir el calificativo de "privados".

Asimismo, se considera conveniente que los fondos de la subcuenta del seguro de retiro puedan ser
entregados, cuando se tenga derecho a pensión conforme al plan que se establezca en el contrato colectivo de
trabajo respectivo.

Por lo anterior, se propone modificar el citado artículo 183-O en los términos siguientes:

"Artículo 183-O. El trabajador que cumpla 65 años de edad o adquiera el derecho a disfrutar una pensión por
cesantía en edad avanzada, vejez, invalidez, incapacidad permanente total o incapacidad permanente parcial
del 50 % o más , en los términos de esta ley o de algún plan de pensiones establecido por su patrón o derivado
de contratación colectiva, tendrá derecho a que la institución de crédito que lleve su cuenta individual de
ahorro para retiro, le entregue por cuenta del instituto, los fondos de la subcuenta del seguro de retiro,
situándoselos en la entidad financiera que el trabajador designe, a fin de adquirir una pensión vitalicia, o bien
entregándoselos al propio trabajador en una sola exhibición.

Los planes de pensiones a que se refiere el primer párrafo, serán sólo los que reúnan los requisitos que
establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público."

Asimismo, estas comisiones consideran que el derecho que la ley otorga a los trabajadores para realizar
aportaciones a la subcuenta del seguro de retiro aún durante el tiempo en el que el trabajador deje de estar
sujeto a una relación laboral, refleja el propósito de hacer de este instrumento un mecanismo verdadero de
beneficio social. Este derecho complementa aquél que el trabajador tiene de hacer aportaciones voluntarias
bien directamente o mediante solicitud al patrón.

De esta manera la intención de establecer hábitos permanentes de ahorro no se ve debilitada y al mismo


tiempo el trabajador podrá seguir beneficiándose de las tasas de interés más altas que otorgará este sistema.
También se considera conveniente establecer una cantidad mínima de depósito, ya que de otra manera los
gastos administrativos de la cuenta podrían volverse muy altos en perjuicio del mismo trabajador.

Sin embargo, las comisiones unidas consideran que el tope inferior de 10 días de salario mínimo resulta
inconveniente ya que podría constituirse en un obstáculo a los propósitos generales que esta disposición
pretende lograr.

Así, se presenta a la consideración de esta Legislatura la siguiente modificación:

"Artículo 183 - Q..........

I. Realizar aportaciones a la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta individual, siempre y cuando las
mismas sean, por un importe no inferior al equivalente a cinco días de salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal. Lo anterior, sin perjuicio de que las instituciones de crédito puedan recibir aportaciones por
montos menores. Estas cuentas quedarán sujetas, en lo conducente, a las disposiciones establecidas en este
capítulo, y

II..................

Por otra parte, procurando garantizar en todo momento la protección al patrimonio de la familia en caso de
fallecimiento del trabajador, estas comisiones han considerado establecer en el artículo 183-S de la Ley del
Seguro Social un orden de prelación para los beneficiarios de los fondos.

Esta disposición, en congruencia con las disposiciones familiares y laborales procura evitar que personas
ajenas al núcleo familiar disfruten de los beneficios derivados del esfuerzo y ahorro del propio trabajador:

"Artículo 183 - S. El trabajador titular de una cuenta individual del sistema de ahorro, para el retiro, deberá a
la apertura de la misma designar beneficiarios. Lo anterior, sin perjuicio de que en cualquier tiempo el

1502
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

trabajador pueda sustituir a las personas que hubiere designado, así como modificar, en su caso, la proporción
correspondiente a cada una de ellas.

En caso de fallecimiento del trabajador, la institución de crédito respectiva entregará el saldo de la cuenta
individual a los beneficiarios que el titular haya señalado por escrito para tal efecto, en la forma elegida por el
beneficiario de entre las señaladas en el artículo 183-O. La designación de beneficiarios queda sin efecto si el
o los designados mueren antes que el titular de la cuenta.

A falta de los beneficiarios a que se refiere el párrafo anterior, dicha entrega se hará en el orden de prelación
previsto en el artículo 501 de la Ley Federal del Trabajo."

Asimismo, estas comisiones consideran necesario el que se precise la representación del Instituto Mexicano
del Seguro Social en el Comité Técnico del Sistema de Ahorro para el Retiro, en atención a su organización
tripartita, estableciendo al efecto la participación de los sectores obrero, empresarial y gubernamental, con un
miembro propietario y su respectivo suplente por parte del instituto, procedente de cada uno de dichos
sectores. Con esta fórmula se logra equidad en la representación, quedando los sectores participantes
debidamente acreditados para la mejor vigilancia de los intereses de sus representados. Por lo anterior, se
propone se modifique el segundo párrafo del artículo 258-F de la iniciativa, para que se apruebe en la forma
que a continuación se indica:

"Artículo 258 - F.

Los miembros propietarios y suplentes del comité, serán designados por los titulares de las dependencias y
entidades mencionadas en el párrafo anterior, de entre las personas que ocupen los cargos de subsecretario o
director general de la Administración Pública Centralizada o su equivalente. Tratándose del Instituto
Mexicano del Seguro Social su participación en el comité será de carácter tripartita, debiendo recaer en favor
de los sectores representados en su Consejo Técnico, dando preferencia a las organizaciones de representación
mayoritaria."

Por lo que respecta a las modificaciones a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, estas comisiones estiman que
deben aprobarse, toda vez que son congruentes con el régimen fiscal aplicable a los ingresos que obtienen los
trabajadores por conceptos similares. La iniciativa propone que no se consideren ingresos acumulables para el
trabajador las cuotas depositadas a su favor en sus cuentas individuales, así como los intereses que generen.

Respecto a las aportaciones que voluntariamente los trabajadores efectúen, la iniciativa contempla el
establecimiento de una deducción adicional a las que hoy pueden efectuar las personas físicas, hasta un monto
que no exceda del 2% de su salario base de cotización. En opinión de estas comisiones esta deducción puede
ser el detonador que hacía falta para impulsar el ahorro voluntario de los trabajadores.

Por último, estas comisiones consideran adecuado y prudente el régimen transitorio previsto en la iniciativa
ya que el mismo permitirá que los trabajadores, patrones e instituciones de crédito puedan cumplir con las
disposiciones que contiene la iniciativa.
Por, lo expuesto, las comisiones que suscriben someten a la consideración de esta honorable asamblea el
presente dictamen de

DICTAMEN DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY


DEL SEGURO SOCIAL Y DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Artículo primero. Se reforman los artículos 10; 11 fracciones III y IV; 33; 45 primero y segundo párrafos; 246
fracciones III y IV, 253 fracción I; se adicionan una fracción V al artículo 11; al Título Segundo, un Capítulo
V - bis denominado "Del seguro de retiro" con los artículos 183-A al 183-S; el artículo 231 - bis; la fracción
V al artículo 246; al Título Quinto, un Capítulo V - bis denominado "Del comité técnico del sistema de ahorro
para el retiro" con los artículos 258-F a 258-H; un tercer párrafo al 271, y el artículo 280 -bis, de la Ley del
Seguro Social para quedar como sigue:

1503
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

"Artículo 10. Las prestaciones que corresponden a los asegurados y a sus beneficiarios son inembargables.
Sólo en los casos de obligaciones alimenticias a su cargo, pueden embargarse por la autoridad judicial las
pensiones, y los fondos de las subcuentas del seguro de retiro, hasta por el cincuenta por ciento de su monto.

Lo señalado en el párrafo anterior, no autoriza bajo ningún concepto el retiro de los recursos en plazos y
condiciones distinto a los establecidos en el Capítulo V - bis del Título Segundo de esta Ley".

"Artículo 11.........................................................

I y II.....................................................................

III. Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte;

IV. Guarderías para hijos de asegurados, y

V. Retiro."

"Artículo 33. Los asegurados se inscribirán con el salario base de cotización que perciban en el momento de
su afiliación, estableciéndose como límite superior el equivalente a diez veces el salario mínimo general que
rija en el Distrito Federal, excepto para el ramo de retiro, y como límite inferior el salario mínimo regional
respectivo, salvo lo dispuesto en la fracción III del artículo 35.

Tratándose del seguro de retiro, el límite superior será el equivalente a veinticinco veces al salario mínimo
general que rija en el Distrito Federal".

"Artículo 45. El pago de los cuotas obrero patronales será por bimestres vencidos, a más tardar el día
diecisiete de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre, y noviembre de cada año.

Los patrones y demás sujetos obligados, efectuarán enteros provisionales a cuenta de las cuotas bimestrales a
más tardar el día diecisiete de cada uno de los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre, y diciembre de
cada año. El entero provisional de que se trate, será el equivalente al 50% del monto de las cuotas obrero
patronales correspondientes al bimestre inmediato anterior. Respecto de las cuotas relativas al seguro de retiro
no se tendrán que efectuar enteros provisionales."

CAPITULO V BIS

Del Seguro de Retiro

Artículo 183-A. Los patrones están obligados a enterar al Instituto Mexicano del Seguro Social, el importe de
las cuotas correspondientes al ramo de retiro, mediante la constitución de depósitos de dinero de cada
trabajador, en la forma y términos señalados en el presente capítulo.

Artículo 183-B. Las cuotas a que se refiere el artículo anterior, serán por el importe equivalente al 2% del
salario base de cotización del trabajador. Artículo 183-C. Los patrones estarán obligados a cubrir las cuotas
establecidas en este capítulo, mediante la entrega de los recursos correspondientes en instituciones de crédito,
para su abono en la subcuenta del seguro de retiro de las cuentas individuales del sistema del ahorro para el
retiro abiertas a nombre de los trabajadores. A fin de que las instituciones de crédito puedan individualizar
dichas cuotas, los patrones deberán proporcionar a las instituciones de crédito información relativa a cada
trabajador, en la forma y con la periodicidad que al efecto determine la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público. El patrón deberá entregar a la representación sindical una relación de las aportaciones hechas a favor
de sus agremiados.

Las cuentas individuales del sistema de ahorro para el retiro deberán, cuando corresponda, tener dos
subcuentas: La Seguro de retiro y la del Fondo Nacional de la Vivienda. La documentación y demás
características de estas cuentas, no previstas en esta Ley y en la Ley del Instituto de Fondo Nacional de la

1504
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Vivienda para los Trabajadores, se sujetarán a las disposiciones de carácter general que expida el Banco de
México.

El patrón deberá llevar a cabo la apertura de la cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro del
trabajador en la o las instituciones de crédito que elija el primero, dentro de las que tengan oficina en la plaza
o, de no haberla, en la población más cercana.

El trabajador que sea titular de una cuenta individual de ahorro para retiro y tuviera una nueva relación de
trabajo, habrá de proporcionar al patrón respectivo su número de cuenta, así como la denominación de la
institución de crédito operadora de la misma.

El trabajador no deberá tener más de una cuenta de ahorro para retiro.

Artículo 183 - D. En caso de terminación de la relación laboral, el patrón deberá entregar a la institución de
crédito respectiva la cuota correspondiente al bimestre que se trate o, en su caso, la parte proporcional de
dicha cuota, a más tardar dentro de los diez días hábiles siguientes a la citada terminación.

Artículo 183 - E. El entero de las cuotas se acreditará mediante la entrega que los patrones habrán de efectuar
a cada uno de sus trabajadores, del comprobante expedido por la institución de crédito en la que el patrón
haya enterado las cuotas citadas, el que tendrá las características que señale la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, mediante la expedición de disposiciones de carácter general.

Las instituciones que reciban las cuotas de los patrones deberán proporcionar a éstos comprobantes
individuales a nombre de cada trabajador dentro de un plazo de treinta días naturales, contado a partir de la
fecha en que reciban las cuotas citadas. Los patrones estarán obligados a entregarles a sus trabajadores dichos
comprobantes junto con el último pago de sueldo de los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre y
diciembre de cada año.

La institución de crédito que no siendo la operadora de la cuenta individual del trabajador reciba cuotas para
abono en favor de éste, deberá entregar los recursos correspondientes a la institución que opera dicha cuenta
para su acreditamiento en la misma, a más tardar el tercer día hábil bancario inmediato siguiente al de su
recepción.

El comité técnico del sistema de ahorro para el retiro determinará la comisión que los patrones y los
trabajadores deberán cubrir a las instituciones de crédito que expidan comprobantes y no lleven las cuentas
individuales respectivas.

Artículo 183 - F. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo la opinión del Banco de México, y
mediante la expedición de disposiciones de carácter general, podrá autorizar formas y términos distintos a los
establecidos para el entero y la comprobación de las cuotas del seguro del retiro.

Artículo 183 - G. El trabajador podrá notificar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el


incumplimiento de las obligaciones a cargo de los patrones establecidas en este capítulo.
Los trabajadores titulares de las cuentas del sistema de ahorro para el retiro y, en su caso sus beneficiarios,
podrán, a su elección, presentar directamente o a través de sus representantes sindicales, sus reclamaciones
contra las instituciones de crédito ante su Comisión Nacional Bancaria o hacer valer sus derechos en la forma
que establecen las leyes. El procedimiento de conciliación a que se refiere este párrafo se sujetará a lo
dispuesto en los artículos 95 y 96 de la Ley de Institución de Crédito.

Artículo 183 - H. Las instituciones de banca múltiple estarán obligadas a llevar las cuentas individuales de
ahorro para retiro en los términos de esta Ley, actuando por cuenta y orden del Instituto Mexicano del Seguro
Social. Dichas cuentas deberán contener para su identificación el registro federal de contribuyentes del
trabajador.

Las instituciones de crédito informarán al público la ubicación de aquellas de sus sucursales en las cuales
podrán abrirse las mencionadas cuantas, mediante publicaciones en periódicos de amplia circulación en la

1505
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

plaza de que se trate, en la inteligencia de que habrá de habilitar a este propósito cuando menos una sucursal
por cada cinco que tengan establecidas en un mismo estado de la República o en el Distrito Federal.

Artículo 183 - I. Las cuotas que reciban las instituciones de crédito operadoras de las cuentas individuales,
deberán ser depositadas a más tardar el cuarto día hábil bancario inmediato siguiente al de su recepción, en la
cuenta que el Banco de México le lleve al Instituto Mexicano del Seguro Social. El propio Banco de México,
actuando por cuenta del mencionado Instituto, deberá invertir dichos recursos en créditos a cargo del gobierno
federal.

El saldo de dichos créditos al fin de cada mes, se ajustará en una cantidad igual a la resultante de aplicar al
saldo promedio diario mensual de los propios créditos, la variación porcentual del "Índice Nacional de Precios
al Consumidor" publicado por el Banco de México, correspondiente al mes inmediato anterior al del ajuste.

Los créditos a que se refiere el presente artículo causarán intereses a una tasa no inferior al 2% anual ni
superior al 6% anual, pagaderos mensualmente mediante su reinversión en las respectivas cuentas. El cálculo
de estos intereses se hará sobre el saldo promedio diario mensual de los propios créditos, ajustado siguiendo
el mismo procedimiento previsto en el párrafo anterior.

La tasa será determinada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, cuando menos trimestralmente, en
función de los rendimientos en términos reales de los valores a largo plazo que circulen en el mercado,
emitidos por el gobierno federal o, en su defecto, por emisores de la más alta calidad crediticia. Esa
determinación será dada a conocer mediante publicación en el Diario Oficial de la Federación y en periódicos
de amplia circulación del país.

Artículo 183 - J. El saldo de las subcuentas del seguro de retiro se ajustará y devengará intereses en los
mismos términos y condiciones previstos para los créditos a que se refiere el artículo anterior. Dichos
intereses se causarán a más tardar a partir del cuarto día bancario inmediato siguiente a aquel en que las
instituciones de crédito que lleven las cuentas individuales reciban las cuotas, para abono de las cuentas
respectivas, y serán pagaderos mediante su reinversión en las propias cuentas. Las instituciones de crédito
podrán cargar mensualmente a las subcuentas del seguro de retiro, la comisión máxima por manejo de cuenta
que determine la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo la opinión del Banco de México. La tasa
de interés pagadera al trabajador, una vez descontada la mencionada comisión, no deberá ser inferior a la
mínima señalada en el tercer párrafo del artículo 183-I.

Artículo 183 - K. Las instituciones de crédito deberán informar al trabajador a quien le lleven su cuenta
individual de ahorro para retiro, el estado de la misma cuando menos anualmente, en la forma que al efecto
determine el Banco de México.

Artículo 183 - L. El trabajador podrá en cualquier tiempo, solicitar directamente a la institución depositaria el
traspaso a otra institución de crédito, de los fondos de su cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro,
a fin de invertirlo en los términos establecidos en el presente capítulo.

Ello, sin perjuicio de que el patrón pueda continuar enterando las cuotas en la institución de su elección, la
cual extenderá los comprobantes respectivos de conformidad con lo establecido en el artículo 183-E.

Los trabajadores que decidan traspasar los fondos de su cuenta individual de ahorro para retiro de una
institución de crédito a otra, pagarán la comisión que determine el Banco de México. Dicha comisión será
descontada a los trabajadores del importe de los fondos objeto del traspaso.

Artículo 183 - M. El trabajador tendrá derecho a solicitar a la institución de crédito el traspaso de parte o la
totalidad de los fondos de la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta individual, a sociedades de inversión
administradas por instituciones de crédito, casas de bolsa, instituciones de seguros a sociedades operadoras.

Sin perjuicio de lo anterior, el patrón deberá continuar entregando las cuotas respectivas en la institución de
crédito de su elección, para abono en la subcuenta del seguro del retiro del trabajador.

1506
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Para la organización y el funcionamiento de las sociedades de inversión que administren los recursos
provenientes de las mencionadas subcuentas, se requiere previa autorización de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, quien la otorgará o denegará discrecionalmente. Estas sociedades de inversión se sujetarán
en cuanto a la recepción de recursos, el tipo de instrumentos en los que puedan invertirlos, la expedición de
estados de cuenta y demás características de sus operaciones, a las reglas de carácter general que expida la
mencionada Secretaría oyendo la opinión del Banco de México.

En lo no expresamente previsto en este artículo y en las reglas que se refiere al párrafo anterior, se estará a lo
dispuesto en la Ley de Sociedades de Inversión.

El trabajador tendrá derecho a solicitar a la sociedad de inversión el traspaso de parte o la totalidad de los
fondos que hubiere invertido en términos del presente artículo, a otra de las sociedades de inversión referidas
o a la institución de crédito que le lleve su cuenta individual de ahorro para retiro. El trabajador que se
encuentre en cualquiera de los supuestos previstos en el artículo 183-O deberá solicitar a la sociedad de
inversión de que se trate, el traspaso de los fondos respectivos a la institución de crédito citada.

En caso de que el trabajador solicite traspasos de fondo a sociedades de inversión, en los términos de este
artículo, sólo responderán de los mismos y de sus rendimientos dichas sociedades de inversión.

Artículo 183 - N. El trabajador podrá retirar el saldo de la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta
individual, siempre y cuando por razones de una nueva relación laboral, deje de ser sujeto de aseguramiento
obligatoria del Instituto y dicho saldo se abone en otra cuenta a su nombre en algún otro mecanismo de ahorro
para retiro de los que al efecto señale el comité técnico del sistema de ahorro para el retiro.

Artículo 183 - Ñ. El trabajador tendrá derecho a solicitar la contratación de un seguro de vida, con cargo a los
recursos de la subcuenta del seguro de retiro, en los términos que al efecto determine el comité técnico del
sistema de ahorro para el retiro.

Las instituciones de seguros no podrán otorgar préstamos o créditos con cargos a dichos seguros.

Artículo 183 - O. El trabajador que cumpla sesenta y cinco años de edad o adquiera el derecho a disfrutar una
pensión por cesantía en edad avanzada, vejez, invalidez, incapacidad permanente total o incapacidad
permanente parcial del 50% o más, en los términos de esta ley o de algún plan de pensiones establecido por su
patrón o derivado de contratación colectiva, tendrá derecho a que la institución de crédito que lleve su cuenta
individual de ahorro para retiro, le entregue por cuenta del Instituto, los fondos de la subcuenta del seguro de
retiro, situándoselos en la entidad financiera que el trabajador designe, a fin de adquirir una pensión vitalicia,
o bien entregándoselos al propio trabajador en una sola exhibición.

El trabajador deberá solicitar por escrito a la institución de crédito la entrega de los fondos de la subcuenta del
seguro de retiro de su cuenta individual, acompañando los documentos que al efecto señale la Secretaría del
Trabajo y Prevención Social.

Los planes de pensiones a que se refiere el primer párrafo, serán sólo los que reúnan los requisitos que
establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Artículo 183 - P. Tratándose de incapacidades temporales del trabajador, si éstas se prolongan por más tiempo
que los periodos de prestaciones fijados por esta Ley, éste tendrá derecho a que la institución de crédito le
entregue, por cuenta del Instituto, una cantidad no mayor al 10% del saldo de la subcuenta del seguro de retiro
de su cuenta individual. Para tal efecto, el trabajador deberá proceder en los términos a que se refiere el
penúltimo párrafo del artículo 183 - O.

Artículo 183 - Q. Durante el tiempo en que el trabajador deje de estar sujeto a una relación laboral, tendrá
derecho a:

I. Realizar aportaciones a la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta individual, siempre y cuando las
mismas sean, por un importe no inferior al equivalente a cinco días de salario mínimo general vigente en el

1507
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Distrito Federal. Lo anterior, sin perjuicio de que las instituciones de crédito puedan recibir aportaciones por
montos menores. Estas cuentas quedarán sujetas, en lo conducente, a las disposiciones establecidas en este
capítulo, y

II. Retirar de la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta individual una cantidad no mayor al 10% del saldo
de la propia subcuenta.

El derecho consignado en esta fracción, sólo podrán ejercerlo los trabajadores cuyo saldo de la subcuenta del
seguro de retiro, registre a la fecha de la solicitud respectiva una cantidad no inferior equivalente al resultado
de multiplicar por dieciocho el monto de la última cuota invertida en la subcuenta de que se trate, y siempre
que acredite con los estados de cuenta correspondientes, no haber efectuado retiros durante los cinco años
inmediatos anteriores a la fecha citada. El trabajador deberá presentar la solicitud respectiva de conformidad
con lo establecido en el penúltimo párrafo del artículo 183 - O.

Artículo 183 - R. Los trabajadores tendrán en todo el tiempo el derecho de hacer aportaciones adicionales a su
cuenta individual, ya sea por conducto de su patrón al efectuarse el entero de las cuotas, o mediante la entrega
de efectivo o documentos aceptables para la institución que los reciba.

Artículo 183 - S. El trabajador titular de cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro, deberá a la
apertura de la misma designar beneficiarios. Lo anterior, sin perjuicio de que en cualquier tiempo el
trabajador pueda sustituir a las personas que hubiere designado, así como modificar, en su caso, la proporción
correspondiente a cada una de ellas.

En caso de fallecimiento del trabajador, la institución de crédito respectiva entregará el saldo de la cuenta
individual a los beneficiarios que el titular haya señalado por escrito para tal efecto, en la forma elegida por el
beneficiario de entre las señaladas en el artículo 183-O. La designación de beneficiarios queda sin efecto si el
o los designados mueren antes que el titular de la cuenta.

A falta de los beneficiarios a que se refiere el párrafo anterior, dicha entrega se hará en el orden de prelación
previsto en el artículo 501 de la Ley Federal del Trabajo.

Los beneficiarios deberán presentar solicitud por escrito a las instituciones de crédito, en los términos
señalados en el penúltimo párrafo del artículo 183 - O de esta Ley.

"Artículo 231 - bis. Las personas físicas residentes en el país no comprendidas en los artículos 12 y 13 de esta
ley, podrán solicitar a cualquier institución de banca múltiple, la apertura de una cuenta individual de ahorro
para retiro, misma que se regirá, en lo conducente, por lo dispuesto en el Capítulo V - bis del Título Segundo
de la presente ley.

Para efectos del párrafo anterior, la persona interesada deberá realizar aportaciones en los términos señalados
en la fracción I del artículo 183 - O."

"Artículo 246.

I a II.

III. La comisión de vigilancia;

IV. La dirección general, y

V. El comité técnico del sistema de ahorro para el retiro."

"Artículo 253.

I. Decidir sobre las inversiones de los fondos del instituto, con sujeción a lo previsto en esta reglamentos,
excepto los provenientes

1508
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

CAPITULO V BIS

Del comité técnico del sistema de ahorro para el retiro.

Artículo 258 - F. El comité técnico del sistema de ahorro para el retiro estará integrado por nueve miembros
propietarios, designados: Tres por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, una por la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, tres por el Instituto Mexicano del Seguro Social, y dos por el Banco de México.
Por cada miembro propietario se designará un suplente. Asimismo, el comité contará con un secretario.

Los miembros propietarios y suplentes del comité serán designados por los titulares de las dependencias y
entidades mencionadas en el párrafo anterior, de entre las personas que ocupen los cargos de subsecretario o
director general de la administración pública centralizada o su equivalente.

Tratándose del Instituto Mexicano del Seguro Social su participación en el comité será de carácter tripartita,
debiendo recaer en favor de los sectores representados en su Consejo Técnico, dando preferencia a las
organizaciones de representación mayoritaria.

Artículo 256 - G. Al comité del sistema de ahorro para el retiro corresponderá:

a) Actuar como órgano de consulta respecto de asuntos relativos al sistema de ahorro para el retiro;

b) En su caso, recomendar a las autoridades competentes la adopción de criterios y la expedición de


disposiciones sobre dicho sistema;

c) Autorizar modalidades particulares para el cumplimiento de obligaciones y el ejercicio de derechos a que


se refiere este capítulo siempre que, a juicio del comité, el tratamiento concedido por virtud de dichas
autorizaciones sea conveniente hacerlo extensivo a todas las personas que se encuentren en el mismo
supuesto;

d) Resolver sobre las circunstancias específicas no previstas en el presente capítulo, siempre que, a criterio del
comité, el tratamiento concedido por virtud de tales resoluciones sea conveniente hacerlo extensivo a todas las
personas que se encuentren en el mismo supuesto, y

e) Las demás que le señalen otras disposiciones.

El comité publicará en el Diario Oficial de la Federación las autorizaciones y resoluciones a que se refiere el
presente artículo.

Artículo 258 - H. El comité sesionará cuando menos una vez cada cuatro meses y, en fecha distinta, a petición
de cualquiera de sus miembros propietarios.

Las reuniones del comité serán presididas por el miembro propietario que al efecto se designe de entre los
presentes. Quien presida tendrá voto de calidad en caso de empate.

Para que el comité pueda sesionar válidamente, se requerirá la asistencia de cuatro de sus miembros, debiendo
estar presentes representantes de cada una de las secretarías y del Banco de México. Las resoluciones tomarán
por mayoría de votos de los miembros presentes.

Artículo 271.

Las cantidades que se obtengan respecto del seguro de retiro, de acuerdo a lo señalado en este artículo,
deberán ser invertidas en la subcuenta del seguro de retiro de la cuenta individual del trabajador de que se
trate, a más tardar dentro de diez días hábiles siguientes a la fecha de su cobro efectivo. En caso de que no se
realice la inversión citada, el monto de la misma se actualizará y causará recargos en contra del Instituto o de
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, según corresponda, y a favor del trabajador, en los términos
establecidos en el Código Fiscal de la Federación."

1509
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

"Artículo 280 - bis. El derecho del trabajador y, en su caso, beneficiarios, a recibir los fondos de la subcuenta
del seguro de retiro, en los términos descritos en los artículos 183 - O y 183 - S de la presente ley prescribe en
favor del Instituto a los diez años de que sean exigibles."

Artículo segundo. Se reforma el artículo 77, fracciones III y X; y se adiciona un artículo 77 - A, y una
fracción V al 140, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, para quedar como sigue:

"Artículo 77.

III. Las jubilaciones, pensiones, haberes de retiro, así como las pensiones vitalicias u otras formas de retiro,
provenientes de las subcuentas del seguro del retiro abiertas en los términos de la Ley del Seguro Social, en
los casos de invalidez, incapacidad, cesantía, vejez, retiro y muerte, cuyo monto diario no exceda de nueve
veces el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente. Por el excedente se pagará el impuesto
en los términos de este título.

X. Los que obtengan las personas que han estado sujetas a una relación laboral, en el momento de su
separación, por concepto de primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones y otros pagos, así como los
obtenidos con cargo a las subcuentas del seguro de retiro abiertas en los términos de la Ley del Seguro Social,
hasta por el equivalente a noventa veces el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente por
cada año de servicio o de contribución en el caso de las subcuentas del seguro de retiro. Los años de servicio
serán los que se hubieran considerado para el cálculo de los conceptos mencionados. Toda fracción de más de
seis meses se considerará un año completo. Por el excedente se pagará el impuesto en los términos de este
título."

"Artículo 77 - A. Las aportaciones que efectúen los patrones a las subcuentas del seguro de retiro que se
constituyan en los términos de la Ley del Seguro Social, así como los intereses que generen las mismas no
serán ingresos acumulables del trabajador en el ejercicio en que se aporten o generen, según corresponda.

Se pagará el impuesto en los términos del Capítulo I de este título, en el ejercicio en que se efectúen retiros de
las subcuentas a que se refiere el párrafo anterior, en los términos de la mencionada ley.

Artículo 140.

V. Las cantidades que voluntariamente los trabajadores aporten a la subcuenta del seguro de retiro en
términos de lo señalado en la Ley del Seguro Social, hasta por un monto que no exceda del 2% de su salario
base de cotización, sin que éste último pueda ser superior a diez veces el salario mínimo general que rija en el
Distrito Federal.

Tratándose de trabajadores cuyo patrón efectúe aportaciones a un fondo de ahorro, de los señalados en la
fracción XII del artículo 24 de esta ley, la deducción a que se refiere el párrafo anterior sólo podrá llevarse a
cabo cuando la misma, sumada a la que realice el propio patrón a los citados fondos de ahorro, no exceda del
límite establecido para la deducción de las aportaciones a dichos fondos.

TRANSITORIOS

Artículo primero. El presente decreto entrará en vigor el 1o. de mayo de 1992.

Artículo segundo. Los patrones estarán obligados a abrir una cuenta global a favor de sus trabajadores en la
institución de crédito de su elección, con una aportación inicial al seguro de retiro por cada uno de dichos
trabajadores, misma que deberán efectuar a más tardar el 29 de mayo de 1992. Las empresas que cuenten con
menos de cien trabajadores, podrán abrir las cuentas de que trata este artículo hasta el 1o. de julio de 1992. El
monto de la aportación inicial se calculará aplicando el 8% al salario base de cotización de los trabajadores a
que se refiere el último párrafo del artículo 33 de la Ley del Seguro Social, al 1o. de mayo de 1992.

Los recursos de las cuentas globales deberán ser invertidos en créditos a cargo del gobierno federal, a través
del Banco de México. Estos créditos y el saldo de las cuentas citadas se ajustará y devengará intereses

1510
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

conforme a lo previsto en los artículo 183-I y 183-J. Tanto el importe del ajuste como el de los intereses
citados, se aplicarán directamente a cubrir a las instituciones de crédito respectivas, la comisión por la
apertura de las cuentas señaladas en el artículo sexto transitorio.

Artículo tercero. No podrán efectuarse retiros de las cuentas globales, excepto para cubrir las cantidades que
correspondan al trabajador, conforme a lo señalado en el artículo quinto transitorio de esta ley.

Los trabajadores no podrán efectuar aportaciones adicionales a dichas cuentas.

Artículo cuarto. Los patrones al efectuar las aportaciones a su cargo establecidas en el artículo segundo
transitorio, deberán entregar a la institución de crédito respectiva, una relación que contenga el nombre, el
registro federal de contribuyentes, el domicilio y el monto de la aportación que corresponda a cada uno de sus
trabajadores.

Artículo quinto. En caso de terminación de la relación laboral, durante el plazo comprendido entre la fecha de
entrada en vigor de la presente ley y el 31 de agosto de 1992, y siempre que la institución de crédito que haya
recibido la aportación inicial a que se refiere el artículo segundo transitorio no haya abierto una cuenta
individual de ahorro para retiro a nombre del trabajador de que se trate, el patrón deberá entregar al trabajador
las aportaciones que le correspondan hasta esta fecha mediante la entrega de Certificados de Aportación del
Sistema de Ahorro para el Retiro, a más tardar dentro de los cinco días hábiles siguientes a la citada
terminación. El importe de dichos certificados deberá ser cubierto por el patrón con cargo a los recursos de la
cuenta global a que se refiere el artículo segundo transitorio, por la parte proporcional de la aportación inicial
que corresponde al trabajador y con sus propios recursos por la parte proporcional de los bimestres mayo -
junio o julio - agosto de 1992, según corresponda.

El Banco de México fijará las características que deberán reunir dichos certificados.

Los certificados únicamente se podrán acreditar en la cuenta individual del trabajador de que se trate, y serán
comprensibles entre las instituciones de crédito.

Artículo sexto. A más tardar el 1o. de septiembre de 1992, las instituciones de crédito deberán individualizar
las cuentas globales, mediante la apertura de cuentas a favor de cada trabajador. Los saldos de dichas cuentas
se abonarán en la subcuenta del seguro de retiro de las cuentas individuales de cada uno de los trabajadores,
en la proporción que corresponda.

El Banco de México fijará las características que deberán reunir dichos certificados.

Los certificados únicamente se podrán acreditar en la cuenta individual del trabajador de que se trate, y serán
compensables entre las instituciones de crédito.

Artículo Sexto. A más tardar el 1o de septiembre de 1992, las instituciones de crédito deberán individualizar
las cuentas globales, mediante la apertura de cuentas a favor de cada trabajador. Los saldos de dichas cuentas
se abonarán en la subcuenta del seguro de retiro de las cuentas individuales de cada uno de los trabajadores,
en la proporción que corresponda.

Artículo séptimo. A partir de 1o. de septiembre de 1992, las aportaciones bimestrales se deberán enterar en la
subcuenta del segundo retiro de las cuentas individuales abiertas a favor de los trabajadores.

Artículo octavo. Durante el período comprendido entre el 1o. de septiembre y el 31 de diciembre de 1992, los
trabajadores no podrán solicitar los traspasos previstos en los artículos 183-L y 183-M de la Ley del Seguro
Social.

Artículo Noveno. El entero de las aportaciones establecidas en el artículo segundo transitorio, así como de las
cuotas correspondientes al seguro de retiro por los bimestres tercero a sexto de 1992, se acreditarán mediante
la entrega que los patrones deberán efectuar a cada uno de sus trabajadores, de un comprobante elaborado por
los propios patrones, mismos que deberán entregarles junto con el último pago de sueldo de los meses de

1511
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

mayo, julio, septiembre y noviembre de 1992 y enero de 1993, según corresponda conforme al artículo
segundo transitorio.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados, del honorable Congreso de la Unión.- México Distrito
Federal, a 15 días del mes de febrero de 1992.- Por las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público,
Trabajo y Previsión Social y Seguridad Social, los diputados: Angel Aceves Saucedo, Angel Heladio Aguirre
Rivero, José Octaviano Alaniz Alaniz, José Alarcón Hernández, Luis Raúl Alvarez Garín, Moisés Armenta
Vega, Benjamín Ávila Guzmán, Eduardo Aviña Bátiz, Juan José Bañuelos Guardado, Alfredo Barba
Hernández, Jesús Basaldúa González, Rodolfo Becerril Straffon, Rafael Bernal Chávez, Luis Beauregard
Rivas, José Bonilla Robles, Raúl Burton Trejo, Juan Bustillos Montalvo, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa,
Juan Moisés Calleja García, Porfirio Camarena Castro, Fidel Hernández Puente, Fidel Herrera Beltrán, Heli
Herrera Hernández, Juan Huesca Pérez, Antonio Huitrón Vera, Jorge Fernando Ituribarría Bolaños Cacho,
Enrique Jacob Rocha, Luis Taurino Jaime Castro, Alberto Jiménez Arroyo, Adolfo Kunz y Bolaños, Manuel
Laborde Cruz, Graciela Larios Rivas, J. Armando Lazcano Montoya, Eduardo Lecanda Lujambio, Jorge
Leobardo Lepe García, Fernando Lerdo de Tejada Luna, Alberto López Vargas, Julián Luzanilla Contreras,
Rafael Maldonado Villafuerte, José de Jesús Martín del Campo Castañeda, Alberto Miguel Martínez Mireles,
Julio Méndez Alemán, Gloria Mendiola Ochoa, Julieta Mendivil Ochoa, Gil Mendoza Pichardo, Guillermo
Mercado Romero, Juan Sigfrido Millán Lizárraga, Rafael Fernández Tómas, Ramón Ferrari Pardiño, Jorge
Flores Solano, Roberto García Acevedo, Angel García Bravo, Josafat Arquímedes García Castro, Marco
Antonio García Toro, Javier Garduño Pérez, Laura Alicia Garza Galindo, Horacio Garza Garza, Hildebrando
Gaytán Márquez, José Ernesto Gil Elourduy, Humberto Gómez Campaña, Adalberto Gómez Rodríguez, José
Antonio Gómez Urquiza de la M., Miguel González Avelar, Tomás González de Luna, Fidel González
Ramírez, Benjamín González Roaro, Armando Sergio González Santacruz, Claudio Guerra López, Sebastián
Guzmán Cabrera, Fauzi Hamdan Amad, Francisco Hernández Juárez, Salomón Pérez Carrillo, Luis Pérez
Díaz, Oscar Pimentel González, José Manuel Pozos Castro, Francisco Puga Ramayo, Héctor Ramírez Cuéllar,
Abundio Ramírez Vázquez, Jesús Enrique Ramos Flores, Trinidad Reyes Alcaráz, Jaime Ríos Velasco
Grajeda, Juan Ramiro Robledo Ruiz, Fernando Rodríguez Cerna, Amador Rodríguez Lozano, Orbelín
Rodríguez Velasco, Carlos Romero Deschamps, Armando Romero Rosales, Concepción Rosas de la Luz,
Mario Ross García, Martha Patricia Ruiz Anchondo, Roberto Ruiz Angeles, Francisco Ruiz Guerrero, Miguel
Angel Saenz Garza, Francisco Javier Salazar Saenz, Luis Salgado Beltrán, César Augusto Santiago Ramírez,
María Esther Scherman Leaño, Salomón Miranda Jaimes, Manuel Monarres Valenzuela, Amador Monroy
Estrada, David Montesinos Marín, Juan Morales Salinas, María de los Angeles Moreno Uriegas, Rafael
Gilberto Morgan Alvarez, Jaime Muñoz Domínguez, Armando Neyra Chávez, Jesús Núñez Regalado, Felipe
Ocampo Ocampo, Rigoberto Ochoa Zaragoza, Pedro Ojeda Paullada, Nicolás Olivos Cuéllar, José María
Antonio Olvera Acevedo, Alejandro Ontiveros Gómez, Fernando Ordorica Pérez, José Ascención Orihuela
Barcenas, Tómas Osorio Aviles, Miguel Osorio Marbán, Aníbal Pacheco López, Filiberto Paniagua García,
Pablo Pavón Viñales, Ovidio Pereira García, Andrés Silvia Alvarado, Roberto Soto Prieto, Jesús Suárez Mata,
Roderico Tapia Ruiz, José María Tellez Rincón, Jorge Torres Castillo, Luis Arturo Torres del Valle, Alfredo
Torres Martínez, José Treviño Salinas, Salvador Valencia Carmona, José Socorro Velázquez Hernández,
Alfredo Villegas Arreola, Tomás Yarrington Ruvalcaba, Miguel Angel Yunes Linares.>>

1512
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DEBATE. 18-02-92

La presidenta: En consecuencia, está a discusión en lo general.

Tiene la palabra el diputado Cárdenas García.

La Secretaría, aprovechando que todavía no llega a la tribuna el diputado Cárdenas, que dé lectura al artículo
110, por favor, de nuestro Reglamento.

El secretario diputado Juan Antonio Nemi Dib: -"Artículo 110. En el caso de moción suspensiva, se leerá la
proposición y sin otro requisito que oír a su autor, sin la quiere fundar y a algún impugnador si lo hubiere, se
preguntará a la Cámara si se toma en consideración inmediatamente. En caso afirmativo, se discutirá y votará
en el acto, pudiendo hablar al efecto tres individuos en pro y tres en contra; pero si la resolución de la Cámara
fuese negativa, la proposición se tendrá por desechada."

La presidenta: -Ahora sí, diputado Cárdenas, por favor.

El diputado Juan Jacinto Cárdenas García:


- Con su venia, señora Presidenta; señoras y señores diputados:

El fondo de esta iniciativa representa un interés profundo para las clases trabajadoras, para los empresarios y
para el propio Estado. Es indudable que está generado ampliamente en la opinión pública, la importancia que
tiene un sistema de ahorro para el retiro, por todas sus implicaciones.

Por eso la fracción parlamentaria del Partido Popular Socialista, considera que no ha habido la oportunidad
suficiente para que todos los sectores involucrados emitan su opinión. Nos parece que ha faltado tiempo, ha
faltado una consulta más sistematizada, más amplia para todos los sectores involucrados. Sobre todo la clase
obrera, los obreros que son los principales involucrados, deben opinar sobre la convivencia o no de aceptar un
sistema de ahorro que les garantiza beneficios pero a largo plazo, que no les resuelve ningún problema
económico de inmediato.

Por eso consideramos que sí va a efectuar de esa manera sus intereses, debe opinar más ampliamente la clase
obrera. Pero también las fuerzas políticas requerimos de un tiempo mayor para analizar todas las
consecuencias de que se cuente con una masa de capital que no va a renglones productivos sino a la actividad
especulativa en el mercado financiero.

Pero las voces que se han escuchado de corrientes, de agrupaciones, en torno a la constitucionalidad o no de
esta iniciativa, para crear un sistema de ahorro para el retiro, obliga a que esta Cámara analice con más
acuciosidad este sistema, para evitar que caigamos en hechos que violenten el espíritu de la Constitución.

Creemos que si es un sistema para largo plazo no hay nada que nos presione o discutirlo, a aprobarlo de
inmediato. Es una cuestión que va a efectuar largamente las condiciones económicas de la clase trabajadora,
porque a nuestro juicio es un ahorro forzoso que se les impone a los obreros a costa de los salarios que se les
ha retenido durante la crisis económica.

En consecuencia, consideramos pertinente que se habrá un tiempo suficiente para un análisis más cuidadoso,
para garantizar realmente los intereses de la clase obrera, para ver como se ajusta la iniciativa a fin de que
también la nación salga beneficiada con esta masa de capital y que a nuestro juicio debe canalizarse a los
renglones productivos que interesen a la nación. Y no sólo para ofrecerle crédito seguro a las casas de bolsa, a
los bancos o a los empresarios.

En consecuencia y por lo antes expuesto y con fundamento en el artículo 109 del Reglamento para el
Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, propongo se suspenda la discusión
del dictamen relativo al decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y
de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Muchas gracias.

1513
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

La Presidenta: - ¿Algún diputado desea impugnar la moción suspensiva?

El diputado Fernando Ortíz Arana (desde su curul): -Consulte la Secretaría a la asamblea en los términos del
artículo 110 del Reglamento si se admite de inmediato a discusión la moción suspensiva.

La Presidenta: -Precisamente si se mencionó en términos del 110 que se consulte si se acepta o se desecha.

El secretario diputado Fernando Roberto Ordorica Pérez: -En votación económica se consulta a la asamblea si
se toma en consideración para discutirse de manera inmediata la moción suspensiva.

Los que estén por la afirmativa, favor de manifestarlo...

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo...

La Presidenta: -Se abre la lista de oradores.

Tenemos la siguiente lista de oradores: El diputado Hildebrando Gaytán a favor de la moción , diputado
Fernando Iturribarría Bolaños Cacho en contra de la moción, el diputado Guillermo Flores a favor, el
diputado Ávila Guzmán en contra, el diputado Francisco Hernández Juárez a favor, el diputado Alvarez Garín
a favor.

Se concede el uso de la palabra al diputado Gaytán.

El diputado Hildebrando Gaytán Márquez:


-Con su permiso; señora Presidenta; señoras y señores diputados:

La iniciativa para reformar y adicionar la Ley del Seguro Social y establecer el Seguro de Retiro, toca un tema
muy importante. El tema en general es importante, no en cuanto a la forma en que lo está abordando esta
iniciativa y el dictamen que hoy nos ocupa. Por esta razón el Partido Popular Socialista considera que es
necesario que la Comisión de Seguridad Social y las demás, realicen un amplio estudio de este tema que no
solamente debe contener el caso de un seguro de retiro, sino el caso de la situaciones de los jubilados y
pensionados, el caso del desempleo y otras prestaciones que requiere con urgencia la clase trabajadora del
país.

El tema es sumamente importante porque en los últimos 10 años el salario y todas las condiciones de vida de
los trabajadores, cayeron en forma estrepitosa. Se ha hecho en estos 10 años una distribución de la riqueza
que ha afectado profundamente a los trabajadores.

La propia iniciativa señala: Que uno de los elementos que han incidido para que la economía no esté a la
altura de las necesidades del pueblo mexicano, de la nación, ha sido el pago del alto costo por el
endeudamiento externo. Esto lo reconoce la iniciativa en parte de motivos.

Como puede verse, se trata de un problema en el que concurren diversos aspectos de la mayor importancia: El
problema del endeudamiento, el problema de cómo se ha polarizado la distribución de la riqueza y el
problema de qué expectativas reales, de substancia se les van a ofrecer a los trabajadores una vez que hayan
cumplido su etapa de trabajo.

Estos tres temas fundamentales no los resuelve el dictamen que hoy se presenta a discusión; no solamente no
los resuelve, sino que en nuestro punto de vista constituye un engaño para los trabajadores de México. ¿Cómo
es posible que si en 1980 los salarios recibían el 36% del ingreso, para 1989 hayan caído al 25%, y en cambio
el capital que obtenía el 53% en 1980, haya aumentado hasta el 65% en 1989?

Con esta tan injusta distribución de la riqueza se lleva adelante hoy en esta disposición, una medida que es
verdaderamente una burla para los trabajadores, porque si perdieron el 11% en cuanto a la distribución del
ingreso, ahora se va a colocar a su favor el 2% de sus salarios, que no es el 2% de la distribución de la
riqueza, por supuesto, sino una cantidad muy inferior.

1514
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Pero ya respecto a la forma como se va a llevar adelante esta colocación, esta retención que constituirá en el
Seguro de Retiro, atropella el ordenamiento jurídico de la seguridad social vigente y que se apoya en el
artículo 123, y abre un camino que pone en peligro toda la seguridad social en su conjunto.

Por eso, para el Partido Popular Socialista ponernos a discutir ya esta iniciativa, este dictamen en los estrechos
marcos en que se encuadra el problema de los trabajadores jubilados que se retiren de su trabajo, constituye
un engaño, una burla y solamente por motivos de interés político se puede hablar de que se esté abriendo un
camino nuevo para resolver los problemas de la clase trabajadora. Esto es totalmente falso.

De llegarse a discutir este asunto, estará esta Cámara de Diputados perdiendo la oportunidad de que en
realidad entremos a fondo en este tema, que está esperando la clase trabajadora, pero no en los términos en
que hoy se propone.

¿Como es posible que siendo hoy cuando está urgido de elevar sus condiciones de vida, sus medios de
subsistencia, se establezca y se le dé toda la publicidad a una fórmula que hasta dentro de 20 ó 30 años podría
llegar a beneficiar a los trabajadores y que por la forma, por el monto que se está estableciendo, es un magro
beneficio que no llega a tal?

No podemos nosotros soslayar el alto número de desempleados que existen en el país. En el trabajo formal,
apenas llega a 12 millones de trabajadores. ¿Cuántos trabajadores están en el Seguro Social? No llega a los
ocho millones. ¿cuántos están en el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado
como trabajadores al servicio del Estado? Poco más de 2.5 millones, y otros 2 millones que están en otros
servicios de seguridad de orden privado. 12 millones, poco más de 12 millones de trabajadores constituyen la
población de trabajo formal y en el trabajo informal, es decir, de subempleo, 9 millones de trabajadores.

¿Cómo es posible que ante esta desproporción de la masa, que puede aportar su esfuerzo en la producción del
país, es decir, en el caso de los desempleados, no se tome ninguna prevención en esta iniciativa que hoy nos
ocupa y que apenas esa cantidad que hoy pasaría al manejo de la banca privada, ni siquiera se prevea que la
utilice de manera directa el Estado para poder fomentar el desarrollo y quede en la banca para el curso que
ésta le dé.

Todos estos aspectos, como nosotros podríamos demostrarlo y argumentarlo, merecen que se vea de manera
detenida, de manera seria en el trabajo de comisiones y no se proceda hoy en esta discusión de un tema
fundamental que en los términos en que está planteado no resuelve el problema de la vida de los trabajadores
que se retiren. No ve para nada el problema de jubilados ni de desempleados, sino solamente busca que tenga
la Banca privada un recurso que le permita acumular ganancias para ver si está en posibilidad de entrar en la
competencia internacional financiera. Y eso para ver, porque ni siquiera, como se ha dicho por los propios
banqueros, están en una situación que no les permite entrar en esta competencia internacional.

Entonces solamente se está viendo con esta iniciativa, el interés de la Banca privada no el interés de promover
un verdadero desarrollo económico; no el interés de ver la situación de vida y de trabajo de los trabajadores de
México y de quienes ya dieron su vida para impulsar la producción y la riqueza de este país.

Por eso señores diputados, estamos solicitando que esta discusión se suspenda y por lo tanto se establezca una
moción suspensiva para que este dictamen a discusión. Muchas gracias.

La Presidenta: - Tiene la palabra, para hablar en contra, el diputado Jorge Fernando Iturribarría.

El diputado Jorge Fernando Iturribarría Bolaños Cacho:


- Señora Presidenta; compañeros diputados:

No tocaré el fondo de la iniciativa puesto que será motivo de su discusión amplia en el trayecto de este debate.
Únicamente me refiero a los argumentos que se han dado para esta propuesta suspensiva de una iniciativa que
a todas luces es bondadosa y benéfica para los trabajadores de México.

1515
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Se ha dicho que no ha habido tiempo suficiente para conocer esta iniciativa. La Comisión de Seguridad Social
ha trabajado ampliamente desde la semana anterior y desde hace mucho tiempo quienes representamos a los
trabajadores hemos buscado un camino para resolver este problema que significa la pensión y la jubilación de
los trabajadores que entregan su vida al servicio de México.

La Comisión de Seguridad Social, discutió en unidad con las comisiones de Previsión Social, de Hacienda y
de Vivienda esta iniciativa. Se han dado todos los argumentos e incluso al dictamen original se le han hecho
las modificaciones que no se han tratado en el seno de la comisión.

Los trabajadores están representados ampliamente en esta Legislatura. Los trabajadores tienen una digna
representación de su voluntad en esta Legislatura. Nuestros compañeros trabajadores ven con muy buenos
ojos esta iniciativa y nos han pedido que aceleremos para sacar a la mayor brevedad posible este proyecto que
sin duda alguna será un gran beneficio para la clase trabajadora.

Existe una gran deuda del pueblo y del gobierno de México para con los trabajadores jubilados. Este es el
momento en que estaremos dispuestos a reivindicar la demanda y la lucha de los trabajadores para evitar que
los actuales jubilados que viven situaciones que a veces se antojan trágicas porque no tuvieron posibilidades
que hoy da esta iniciativa, de encontrar el camino que ahora se abre en previsión para que al pasar el tiempo
nos encontremos en situaciones mucho más comprometidas.

Pido a esta Presidencia, que en virtud de la urgencia que existe en solucionar este problema, sea desechada la
propuesta suspensiva para el estudio, debate y discusión de esta reforma que sin duda alguna es benéfica para
los trabajadores.

Por lo tanto suplico que sea desechada la propuesta y entre a discusión de inmediato. Muchas gracias.
(Aplausos.)

La Presidenta: - Tiene la palabra, para hablar a favor, el diputado Guillermo Flores.

El diputado Guillermo Flores Velasco:


- Con su permiso, señora Presidenta; compañeros diputados:

El Partido de la Revolución Democrática viene a apoyar la propuesta de moción suspensiva que ha hecho el
Partido Popular Socialista. Y voy a tratar de convencerlos a ustedes, compañeros diputados, de que esta
propuesta que han hecho los compañeros del Partido Popular Socialista, es una propuesta de la mayor
importancia del mundo, de una importancia capital para nuestro país.

Nos ha dicho el orador anterior, que aquí existe una gran urgencia del Ejecutivo por legislar este seguro de
retiro que supuestamente va a beneficiar a los trabajadores. ¡No hay nada más falso que esta apreciación!

Se ha montado una gran campaña publicitaria en donde se ha hecho ver, se ha adornado, se ha endulzado esta
iniciativa para hacer ver que efectivamente se trata de beneficiar a los trabajadores. ¡Nada más falso,
compañeros!

Esta iniciativa tiene que ver con importantes cuestiones del orden constitucional, con el artículo 4o. con el
artículo 123 y acepta profundamente y está en el centro la seguridad social de este país, que ha sido un fracaso
total y que se trata de desconocer este hecho.

Nosotros exigimos aquí públicamente que se entreguen las cuentas claras del Seguro Social; que se les den
cuentas claras a los trabajadores por todos los años que han hecho sus depósitos religiosamente.

Nosotros estamos proponiendo que se abra una gran consulta y un gran debate para que participen los
directamente involucrados: Los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social, que participen los
pensionados, que participen los jubilados, que participen los trabajadores de este país y abramos un gran foro
para el debate sobre esta cuestión.

1516
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

La iniciativa que se presenta, no es un problema de forma, esta propuesta; se ha dicho aquí por el diputado
que me antecedió en la palabra, que no quiere ir al fondo de esta iniciativa. Sin embargo al hacer un análisis
detallado de esta iniciativa, vemos que existen un conjunto de propuestas que son totalmente, en su esencia de
esta iniciativa, totalmente contrarias al interés de la nación, al interés de los trabajadores.

Por ejemplo, esta iniciativa sustrae el concepto de utilidad pública de la seguridad social y la obligación del
Estado de proporcionarla. Esta iniciativa de ley convierte una iniciativa que, perdón, una ley que regula
prestaciones sociales en un instrumento de financiamiento estatal.

El gobierno con esta iniciativa, pasa de ser patrocinador a beneficiario del régimen de seguridad social. El
gobierno también con esta iniciativa trata de que la Seguridad Social, que es de rango constitucional, sea
disminuida por una ley reglamentaria, como es la ley del Seguro Social. Con esta iniciativa se acaba con la
bilateralidad que existe entre el capital y el trabajo y se sustrae de las relaciones laborales que existen para
resolver las controversias en la junta de conciliación y arbitraje y se llevan al ámbito mercantil, al ámbito de
la Comisión Nacional Bancaria, porque se sustrae una de, estas prestaciones y es el inicio para privatizar todas
las prestaciones sociales.

Se trata de romper todo el concepto de la seguridad social al individualizar estas prestaciones. No es posible,
como se va a demostrar también en la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, que cada trabajador por
sí mismo pueda hacer su propio ahorro y resolver por sí mismo, con su propio ahorro personal, resolver su
seguridad social. Eso es imposible y rompe con ese esquema de solidaridad general.

Por eso sí tenemos que ir al fondo de esta ley y discutirla y debatirla ampliamente, porque la campaña
publicitaria que se ha hecho solamente ha mencionado unas cuantas bondades que supuestamente tiene esta
iniciativa.

Yo los llamo a todos ustedes, señores diputados a que nos demos tiempo, no hay prisa, ahorita es un debate
serio, en un debate profundo para que legislemos bien, a conciencia, profundamente, revisando todos los
ordenamientos legales que tienen que ver con este gran asunto, revisando a fondo la Seguridad Social, porque
no podemos salir ahorita a decirles a los jubilados actuales y a los que se van a jubilar dentro de los próximos
15 años que hay un borrón y cuenta nueva, que nos equivocamos, que fue una falla la que tuvimos y que no
podremos resolver este problema y que estamos, ahora sí, pensando en resolver este problema para las futuras
generaciones.

No, compañeros, es indigno como hemos visto a los jubilados que nos han mandado una carta, como ustedes
supieron, donde nos piden que legislemos en su favor, porque es imposible que esta ley que tiene que ver con
la base de la Seguridad Social ponga en primer lugar un complemento y no ponga en el centro primero la base
que está destrozada, que es esta base de Seguridad Social.

Por eso, compañeros, yo les pido que ustedes reflexionen, que usen su voto reflexivo, su voto consciente para
que esta iniciativa la pasemos a analizar y a discutir en un gran debate nacional y que tomemos medidas
adecuadas para realmente resolver la Seguridad Social.

No estamos en contra de un Seguro del Desempleo, no estamos en contra de los otros seguros. Creemos que
existen mecanismos, como nuestro pueblo lo ha demostrado para resolver adecuadamente estas propuestas.

Compañeros, pido su voto a favor de esta moción suspensiva. Muchas gracias, compañeros. (Aplausos.)

La Presidenta: - Tiene la palabra, para hablar en contra, el diputado Benjamín Ávila Guzmán.

El diputado Benjamín Ávila Guzmán:


- Con el permiso de la Presidencia; compañeras y compañeros diputados:

He solicitado hacer uso de la palabra para manifestarme en contra de que el procedimiento continúe y sigamos
con la discusión de este dictamen. Y habría que hacer referencia de cuál es la causa fundamental de la

1517
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

propuesta y considero que no es otra más que el argumento de que ha faltado tiempo para analizar esta
propuesta, esta iniciativa y, desde luego, el dictamen correspondiente.

Hay algunos otros argumentos que considero no están en el contexto del momento, no están en la situación de
ser tomados en cuenta, en relación con la moción suspensiva. Por tanto, yo quisiera decir a ustedes que los
trabajadores hemos tenido paciencia durante todo el tiempo que ha sido necesaria ésta, para avanzar en
nuestras conquistas. Hemos tenido esta paciencia para ir buscando nuestra mejoría, en razón de las
condiciones de nuestro país. Y en este momento considero que no tenemos por qué suspender la discusión de
esté dictamen, si admitimos que los trabajadores tenemos prisa por obtener todas las posibles mejoras que nos
permitan las condiciones económicas del país. Queremos y lo hemos dicho, disfrutar también de los
beneficios del repunte económico del país. Creemos que conviene se continúe con el procedimiento y se
proceda a votación de la moción, pidiendo que se deseche, pues la consideramos improcedente.

Ciertamente para la clase trabajadora deberíamos decirlo, y así lo hacemos, con honestidad, no es
exactamente la totalidad de lo que nosotros quisiéramos, no cubre totalmente las peticiones que ha formulado
el movimiento obrero. Pero, repito, reconocemos que esto significa un gran avance, que con el tiempo puede
mejorarse y que no debe esperar ya más tiempo.

Yo quiero solidarizarme con las palabras de mi compañero Iturribarría, para solicitar a ustedes, señores
diputados, que se deseche esta moción y continuemos con el procedimiento. Muchas gracias. (Aplausos.)

La Presidenta: - Tiene la palabra el diputado Francisco Hernández Juárez, para hablar en favor.

El diputado Francisco Hernández Juárez:


- Con el permiso de la mesa; compañeras y compañeros diputados:

Vengo a apoyar la moción suspensiva que presentó mi compañero de partido Juan Cárdenas, relacionado con
el dictamen de modificaciones a la Ley del Seguro Social y del Impuesto Sobre la Renta, que tiene como fin
crear el Fondo de Retiro.

El tema, en verdad, es sumamente importante para un gran sector de nuestro país: ¡Para la clase trabajadora!
pero fundamentalmente para el sector organizado. Este ha sido un tema que por mucho tiempo se ha ventilado
ya en la Cámara de Diputados. Y a pesar del tiempo que ha pasado, todavía no hemos encontrado un
mecanismo, considero por falta de voluntad política, para beneficiar en realidad a la clase trabajadora.

Hay muchos antecedentes. Yo me acuerdo que en la LIII Legislatura de nuestra Cámara de Diputados, se
examinaron todas las iniciativas relacionadas con el Seguro Social; precisamente a propósito de la demanda
de los jubilados.

Me acuerdo que en San Lázaro, se llenaron las galerías de jubilados y todos los partidos políticos desfilaron
por la tribuna, dándoles la razón a los jubilados para que fueran beneficiarios del mismo salario que disfrutan
los trabajadores en servicio.

Después de varias horas, se convino a que se dictaminaran esas iniciativas, y el resultado fue: ¡Que se aceptó
estas demandas! se dictaminó. ¿Pero qué pasó después?

Pasaron días y días y hasta semanas y nunca se incluyó en el orden del día para su debate. Llevamos más de
cinco horas discutiendo sólo para que se pasara al orden del día y continuara el proceso de la aprobación de
ese dictamen, que sí beneficiaba a ese gran sector que ahora mismo está en la calle pidiendo lo mismo y así
podemos señalar otros aspectos de la seguridad social.

Nosotros consideramos que la actual iniciativa, cuyo dictamen está ya a debate, no recoge todas las
aspiraciones de la clase trabajadora. Es cierto que ahí está el 123, este derecho es un derecho ganado a pulso,
surgido de la Revolución Mexicana, pero no ha tenido los resultados que desea nuestra clase trabajadora, por
eso consideramos que no abarca todo lo que debe abarcar, pero las tendencias también que sigue esta
iniciativa, este dictamen, no corresponde a las aspiraciones de nuestro pueblo.

1518
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Yo considero, compañeros, que debemos hacer una reflexión más profunda y concretamente propongo que
esta iniciativa se suspenda en este momento y se pase a discusión en el período ordinario de sesiones. No
podemos, repito, dejar al margen la demanda de los jubilados, mientras esa demanda no esté en esta iniciativa,
considero que es incompleta la iniciativa. Por eso, apoyo la moción suspensiva que fue presentada por mi
partido y que ha sido apoyada por otros partidos. Muchas gracias compañeros. (Aplausos.)

La Presidenta: - Tiene la palabra para hechos el diputado Alvarez Garín.

El diputado Luis Raúl Alvarez Garín:


- Muchas gracias.

Miren ustedes, creo que la moción suspensiva no debe de verse como un recurso de obstrucción, sino
reflexionar a fondo sobre la racionalidad legislativa y los problemas que se están debatiendo.

A mí me ha llamado mucho la atención que precisamente en un proyecto de largo plazo, la argumentación de


los dos diputados de la mayoría hayan sido en términos de la necesidad de acelerar la aprobación de la
iniciativa y de que la paciencia ya se ha agotado a los representantes obreros, esperando que llegara un
beneficio. Ambas expresiones son la muestra más evidente de que aquí existe una confusión inmensa, incluso
en los diputados priístas, que no entienden la trascendencia de lo que se está manejando.

Y lo quiero decir en estos términos. Nos están pidiendo que de una manera acelerada y porque ya todos
estamos terriblemente impacientes, aprobemos una iniciativa que ha sido calificada como la más trascendental
para el financiamiento del desarrollo con recursos internos. Cuando estamos hablando de un proyecto de estas
dimensiones, bueno, la paciencia es absolutamente necesaria, porque las decisiones que vamos a tomar van a
tener efectos en muchos años y van a afectar a muchísimas personas.

Lo primero que debe de quedar absolutamente claro es que pensionados y jubilados, actualmente, que son
más de 1 millón y medio de familias, no están incluidos en esta iniciativa para nada, todas las referencias que
se hagan al respecto son falsas y mentiras flagrantes; no se puede continuar engañando al pueblo.
¡Pensionados y jubilados no están! Esta iniciativa se refiere para los trabajadores que hoy están en activo y
que dentro de algunos años podrían tener algunos beneficios.

Segundo. La exposición de motivos de esta iniciativa habla de utilizarla como uno de los mecanismos de
captación de ahorro interno. Yo quiero decir un sólo dato, que debiera de ser suficiente para que esta
discusión se parara. Cuando nosotros calculamos una cuota del 2% sobre el 23% del producto interno bruto,
que es la masa salarial y que no es todo lo que van a poder captar en el actual sistema, apenas da el punto 46%
del producto interno, éstas no son las expectativas de la Secretaría de Hacienda, ni de las casas de bolsa, ni del
Banco de México que ha estado estudiando superficialmente este problema, bueno si no es la expectativa que
se piensa, ¿entonces que es lo que está involucrado aquí? Yo quiero adelantarles una hipótesis que la
debíamos de discutir y de examinar en mesas de trabajo y que la única manera de hacerlo es haciendo
números y trabajando muy seriamente, que esta iniciativa tiene el gran peligro de estancar los salarios y les
debía de llamar la atención a los diputados del sector obrero del partido oficial, que a lo mejor lo que están
votando es un estancamiento de los salarios durante varios años y la razón es muy sencilla, no se puede
continuar degradando más el poder adquisitivo de los salarios pero sí el Banco de México y la Secretaría de
Hacienda, pueden inventar mecanismos para mantener durante mucho tiempo estancado el hoy bajo nivel
salarial.

Qué tal, si cada vez que mejore la economía lo meten a los fondos de retiro, porque hay que ser previsores y
que esto se transforma en un mecanismo permanente para seguir captando el ahorro de los trabajadores
forzadamente y no permitirle una vía diferente como podían ser las mejoras salariales, consumo, etcétera, sino
captarlo obligatoriamente para los proyectos de inversión de la oligarquía nacional.

Bueno, lo que se está votando es para los que parece que tienen mucha prisa, es para entregarse atados de pies
y manos a los que actualmente están dirigiendo, orientando el desarrollo nacional. A mí me parece que cada
una de estas cuestiones que ni ha sido debatida para nada y en la mesa de trabajo lo único que nos presentaron
por iniciativa y amabilidad del Presidente de la Comisión de Hacienda fueron cinco páginas de algunos de los

1519
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

ejercicios aritméticos que han hecho en el Banco de México y así lo digo, no son estudios actuariales son
ejercicios aritméticos bajo sus diferentes hipótesis, que la única conclusión que se saca de ahí es que el Banco
de México considera que con este procedimiento le puede ofrecer a las compañías de seguros un muy buen
negocio, eso es lo que tenemos de estudios en este caso.

Bien, ¿qué pasa con las empresas? Las empresas y yo creo que aquí es uno de los elementos que había que
dilucidar muy fuertemente para que este proyecto sirviera a los trabajadores tendría que tener porcentajes
mucho más altos de cotización, mucho más altos, esto ya quedó totalmente claro en las comisiones unidas de
que con el 2% no alcanza para ninguna cosa significativa; claro que sacan ejemplos aritméticos de los que sí
alcanzan, sólo que las hipótesis son absolutamente irreales. Bueno si no alcanza con estos niveles de
cotización, entonces para las empresas también se está transformando esto en un sistema permanente de
captación del ahorro y a los que van a afectar son a las empresas pequeñas y medianas porque son las que no
van a poder soportar proyectos de capitalización, como los que se han mencionado de que las cuotas debían
de subir al 4% en el segundo al 6% en el tercer año, etcétera.

Podría decir que estas cosas no se han manejado, sí se han manejado en público y están publicadas en revistas
como Expansión pero no está suficientemente difundido, entonces hay implicaciones en muchos órdenes; en
el orden actuarial para entender si los planes que ofrecen benefician o no a los trabajadores; en el orden
financiero, en donde se dice un pequeño detalle, los fondos se le van a entregar a los bancos y los bancos
posteriormente los van a tardar, se tardan cuatro días, bueno parece un simple detalle administrativo pero
cuando uno piensa en 30 años, donde cada bimestre los bancos se quedan con cuatro días de los fondos,
resulta que les estamos aprobando que usen esos fondos que son millonarios, que pueden alcanzar cifras de
miles de millones de dólares durante dos años, los bancos tienen derecho a utilizar esos fondos, o lo que se
dice en términos llanos, a jinetear dos años.

Bueno, pues entonces sí hay muchas implicaciones, que tal que los salarios queden estancados, que los bancos
jinetean dos años, que las empresas se vean en dificultades, etcétera y que los pensionados están fuera.

Bueno, entonces, cuál es el nivel de información que hay respecto a esto. Algunos medios, La Jornada, El
Financiero, algunos, han estado dando noticias técnicas del problema y viéndolo en distintos contextos, sin
ningún asidero real de lo que se está planteando, pero está generalizada la información.

Esto es uno de los elementos principales de una posible planeación del desarrollo. El artículo 26
constitucional dice; que precisamente en cuestiones de planeación, habría que buscar mecanismos de consulta
popular y de que todo mundo se exprese. ¿Está suficientemente expresada la sociedad? Hay un millón y
medio de jubilados que sí se expresan y que no se les oye y a los trabajadores hoy en activo no hay ninguna
consulta suficientemente conocida, quizá se hayan desarrollado algunas asambleas sindicales para discutir el
asunto pero no han trascendido al público. No sé si lo han discutido las cámaras el problema de esta
perspectiva que se ofrece.

Hay muchos, muchos problemas qué discutir. Entonces me parece que es un elemento de racionalidad
legislativa y el hecho de que esto se suspenda y se lo pasemos al período ordinario, es una condición mínima
para iniciar un debate muy amplio.

Podría hablar mucho más de otros temas igual de trascendentes, igual de suficientes para que votáramos a
favor de una moción suspensiva.

Yo hago un llamado a la racionalidad de nuestra actuación en este terreno. Gracias.

La Presidenta: - Habiendo terminado la lista de oradores, consulte la Secretaría a la asamblea si se admite o se


desecha la moción suspensiva.

El secretario diputado Amador F. Treviño Abatte: - Por instrucciones de la Presidencia, en votación


económica se pregunta si se acepta o se desecha la moción suspensiva presentada por el diputado Juan
Cárdenas García.

1520
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Los diputados que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo...Desechada, señora Presidenta.

La Presidenta: - En consecuencia, está a discusión en lo general y en lo particular. Le pido a la Secretaría


consulte a la asamblea este procedimiento, aclarando que la votación será separada en lo general y en lo
particular.

El secretario Fernando Ordorica Pérez: - Por instrucciones de la Presidencia se consulta a la asamblea si se


discute en lo general y en lo particular en un sólo acto y la votación se hará en lo general y posteriormente en
lo particular.

Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo...

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo...Se acepta, señora Presidenta.

La Presidenta: - Se abre el registro de oradores. ¿Sí, diputado Lerdo de Tejada?

El diputado Fernando Francisco Lerdo de Tejada Luna (desde su curul):-Señora Presidenta, por la comisión
pediríamos que pasara a fundamentar el contenido del dictamen precisamente el Presidente de la Comisión de
Seguridad Social, el diputado Miguel Angel Sáenz Garza.

La Presidenta: - Muy bien. En términos del artículo 108, tiene la palabra el diputado Miguel Angel Sáenz
Garza para fundamentar el dictamen.

El diputado Miguel Angel Sáenz Garza:


- Con su autorización, compañera Presidenta; compañeras y compañeros diputados:

La Ley del Seguro Social representó, al ser puesta en vigor en 1943, la cristalización de los anhelos de los
trabajadores, de contar con mecanismos legales que les permitieran cubrir las eventualidades que se presenten
en torno a su actividad laboral.

De este modo, bajo el esquema de solidaridad de contar con los recursos de muchos para auxiliar a quien lo
requiere en forma y tiempo oportunos, inician su operación el Instituto Mexicano del Seguro Social, con las
ramas de seguro de enfermedad y maternidad, invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte y el de
riesgos de trabajo, seguros que se incrementen con el de guarderías, en el año de 1973.

La iniciativa de reformas y adiciones a diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y de la Ley del
Impuesto Sobre la Renta que vamos a analizar en esta ocasión, representa, en esencia, la incorporación de una
nueva rama de seguros, la quinta, bajo el rubro de seguro de retiro, que se constituirá con la aportación
patronal de un 2% del salario de los trabajadores.

El Constituyente de 1917; señaló en la fracción XXIX del apartado A, del artículo 123 constitucional que el
Seguro Social podría incluir, además de los expresamente señalados, otras ramas del seguro de interés y
beneficios generales para los trabajadores, señalamiento que fundamenta la inclusión de esta nueva rama de
seguro en la Ley del Seguro Social.

Esta nueva rama del seguro se propone en la iniciativa presentada a la consideración de esta soberanía, para
formar parte de lo que habrá de denominarse, en caso de ser aprobada, el Fondo de Ahorro para el Retiro de
los Trabajadores, que se constituiría con las aportaciones patronales para el Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores por una parte y para el Seguro de Retiro por la otra, aportaciones que darán
lugar a la apertura de cuentas bancarias individualizadas, que permitirán al trabajador tener plena claridad, por
un lado de lo que su patrón aportó a su nombre y por el otro, el saldo de su cuenta, una vez ajustada al
aumentarse el porcentaje de la inflación para evitar su deterioro por la pérdida del poder adquisitivo,
consecuencia directa de la inflación, e incrementada con un interés variable en rangos no menos del 2% ni
mayores del 6% determinados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

1521
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Hay que precisar, con toda claridad, que esta iniciativa de una nueva rama de seguro dentro de aquellos que
forman actualmente los seguros de la Ley del Seguro Social, no viene a sustituir a ninguno de ellos. No se
trata de que ese seguro de retiro sea el sustituto del seguro de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada o
muerte.

El seguro de retiro, que se propone en otro seguro más, que enriquecerá, de merecer la aprobación de esta
soberanía, la gama de prestaciones que actualmente dan forma a la seguridad social a que alude la
mencionada fracción XXIX del apartado A, del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

Se trata de un seguro de retiro, es decir, de una prestación para los trabajadores beneficiarios de aquellos
seguros que contiene actualmente la ley y que tiene el propósito fundamental de constituir un ahorro para el
fin de la vida laboral o ante la eventualidad de la pérdida de la capacidad de desarrollar un trabajo
remunerado.

Al tratarse una nueva prestación se podría aducir que no resuelve totalmente el planteamiento que le dan
origen, toda vez que el 2% del salario base de cotización, como se define en la ley a la que esta reforma se
pretende incorporar, representaría una cantidad que traducida al salario del trabajador en su vida activa sólo
signifique algún número determinado de meses de su último salario.

Por eso hay que señalar con precisión que no se trata de una pensión vitalicia, que no se trata de otra pensión
distinta a la que el trabajador tiene derecho en la actualidad y que permanece vigente, sino que se trata de un
fondo de retiro que el trabajador en plena libertad y con total autonomía, cuando tenga el derecho a recibirlo,
habrá de decidir cuál es su destino y su uso.

Para los integrantes de las comisiones que suscriben el presente dictamen, es preocupación importante la
situación de los actuales jubilados y pensionados del Seguro Social, pero hay que insistir con la total claridad
que esa iniciativa que hoy se somete a discusión y análisis no tiene relación con los ramos de seguro que
establecen el derecho a una pensión, es decir, los seguros de riesgo de trabajo y el de invalidez, vejez, cesantía
en edad avanzada y muerte.

Insistimos en que el seguro que motiva esta presentación, es un seguro de retiro comprendido dentro de un
fondo de ahorro para el retiro, de ninguna manera un seguro de jubilación o de pensión.

Pero esto no significa en modo alguno, que los jubilados y pensionados actuales están aislados de las
posibilidades de mejoría a las que justamente aspiran e históricamente tienen derecho.

Es válido señalar que dentro de los programas legislativos de todos los partidos políticos representados en esta
Cámara, está el estudio de la Ley del Seguro Social en el aspecto específico de las cuantías de las jubilaciones
y pensiones y este tema, con toda seguridad será tratado en su momento, ya que es indiscutible que esas
cuantías no responden, de ninguna manera, a los requerimientos familiares de ese grupo de más de un millón
de ciudadanos que en el ocaso de su vida se encuentran con penurias económicas, que hacen cada día más
difícil su supervivencia, como válido también es señalar que la solución de este problema no radica en la
funcionalidad de una institución, sino en la previsión de los recursos económicos necesarios para ello.

De esto tendremos que deducir necesariamente que la atención y solución a este planteamiento radica en el
incremento de las aportaciones específicas para las ramas de seguro de enfermedad y maternidad y el de
invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, incremento que tiene que darse en forma principal por
parte del sector patronal, ya que este sector es el directamente beneficiario de la fuerza de trabajo de quien a
su servicio entregó su vida laboral.

Pero este tema será motivo de discusión posterior. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión
convocó a este período extraordinario, con el propósito exclusivo de analizar cinco iniciativas de ley y a ellas
debemos concretarnos, y cuando señalamos que el problema de jubilados y pensionados es un problema
vigente, lo hacemos para puntualizar que la iniciativa que dio origen al dictamen que está puesto a su
consideración, no está relacionada con jubilados y pensionados actuales, ni con la sustitución, cambio o

1522
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

desaparición de las actuales condiciones de los seguros que dan derecho a jubilados y pensionados, mismos
que continúan con plena vigencia legal.

El seguro de retiro es pues un seguro más, otra rama de seguros, la quinta de los que comprende la Ley del
Seguro Social y en consecuencia un beneficio más en materia de seguridad social para los trabajadores de
México inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Actualmente las aportaciones patronales a las cuatro ramas de seguros vigentes, representan un 16.4% del
salario de los trabajadores inscritos en el régimen ordinario del Seguro Social que perciben un salario superior
al salario mínimo y un 21.05% del salario de los trabajadores que perciben el salario mínimo.

El ramo de seguros que se propone, el de retiro, se constituiría, como ya se ha mencionado, con una
aportación patronal del 2% que proporcionalmente, en relación al total de la aportación patronal actual,
significaría un aumento en dicha aportación de 12.27% en el caso de trabajadores con un salario superior al
mínimo y un aumento de esa aportación patronal de un 9.5% en el caso de los trabajadores con salario
mínimo.

Como puede verse, se trata de una aportación que desde un punto de vista muy general puede ser calificada de
insuficiente, si se piensa que de entrada ese seguro de retiro debe de resolver la situación económica del
trabajador al ser jubilado o pensionado, o terminar su vida laboral, pero que desde el punto de vista del
incremento de la aportación actual a la seguridad social por parte de los patrones, representa un aumento
sustantivo, lo coloca dentro de posibilidades reales y es de indiscutible beneficio para los trabajadores.

El financiamiento que contempla actualmente la Ley del Seguro Social por parte de los tres sectores que
intervienen en su constitución, es distinto, según se trate de cada una de las ramas de seguros. Actualmente, el
Estado, junto con los trabajadores y los patrones, participa con su contribución a las ramas de enfermedad y
maternidad y al de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, en ese orden y corresponde
únicamente a los patrones su aportación a los seguros de riesgo de trabajo y guarderías.

En lo que se refiere a la contribución del Estado en esta rama de seguros que se propone, está concretada en el
tratamiento fiscal de las aportaciones patronales y de los intereses que éstas generen, las que no se
considerarán ingreso acumulable del trabajador en el ejercicio en el que se aporten o generen, así como en el
tratamiento fiscal de las aportaciones correspondientes a este seguro de retiro, realizados por los patrones, las
que serán deducibles del impuesto sobre la renta a su cargo.

La creación de esta nueva rama de seguro de retiro, tiene indiscutiblemente el mérito de revitalizar al Instituto
Mexicano del Seguro Social, toda vez que no sólo no se le disminuyen aquellas ramas de seguro que son la
razón de su existencia, sino que se le agrega otra más, para ampliar el abanico de posibilidades de otorgar
prestaciones que conduzcan a una cada vez más integral seguridad social.

El entero de las cuotas del 2% que los patrones tendrán que otorgar para depósito en la cuenta individualizada
de sus trabajadores, se hace por conducto de las instituciones de crédito para ser a su vez depositado en el
Banco de México, en la cuenta que este organismo oficial llevará al Instituto Mexicano del Seguro Social.

Este mecanismo, hay que recordarlo, no será exclusivo para esta recaudación, sino que es el mismo
mecanismo que desde hace tiempo se utiliza para la recaudación impositiva y para el recibo de las cuotas
patronales al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, recaudaciones para las que se
dispone del mismo plazo que señala en esta iniciativa para su depósito en el Banco de México y cuya razón
fundamental es administrativa, ya que son las instituciones de crédito las que cuentan con la infraestructura
para la apertura y manejo de las cuentas, que tendrán que ser, en el caso de este seguro de retiro, como ya se
mencionó, individualizadas por cada trabajador.

Esto significa que no se está desmantelando la seguridad social ni se están privatizando sus funciones. El
seguro de retiro se propone, como parte de un fondo de ahorro, cuya aportación patronal será depositada en el
Banco de México y generará intereses como consecuencia de créditos otorgados al gobierno federal y la

1523
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

actuación de dichas instituciones de crédito será por cuenta y orden del Instituto Mexicano del Seguro Social,
tanto para el recibo de la aportación, como para la entrega cuando se genera el derecho correspondiente.

Es indiscutible que esta iniciativa, cuya finalidad es otorgar el beneficio de otra prestación a los trabajadores
inscritos en el Seguro Social, conlleva a la oportunidad de incrementar el ahorro interno con las repercusiones
que en la economía nacional esto representará, porque el aumento de recursos depositados en el Banco de
México, será canalizado hacia el crecimiento del país. Y conjuntar en la creación de este seguro de retiro el
beneficio hacia los trabajadores y el fortalecimiento del ahorro interno, es otra de las razones que
fundamentan el dictamen que las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social, de Hacienda y de
Seguridad Social, han puesto a la consideración de esta soberanía.

Con absoluta certeza se puede asegurar que el fin último de esta iniciativa, es un beneficio a los trabajadores
del país inscritos en el Seguro Social.

Independientemente de su alcance, a la fecha en la que esta modificación de ser aprobada entre en vigor,
representa una prestación que se añade a aquellas que ya la Ley Federal del Trabajo y las contrataciones
colectivas establecen, como prestaciones de retiro, de fin de la actividad laboral o de marcha, en caso de
fallecimiento del trabajador.

Estas prestaciones, producto de la acción sindical organizada, no inician de entrada con el ideal buscado o
deseado, pero representan los mecanismos que en su conjunto van logrando una mejor calidad de vida para
los trabajadores y sus familias y su ampliación hacia mayores beneficios, tendrá que irse dando en la medida
en que se vaya consolidando este ramo de seguro de retiro, porque de ninguna manera podemos considerar o
afirmar que esta prestación laboral tiene como límite máximo, absoluto y permanente, la aportación patronal
del 2% del salario de los trabajadores propuestos en la iniciativa que se discute.

Habría que recordar en lo general, la cuota patronal, durante los últimos años de la crisis económica de 1986 a
este año de 1992, ha aumentado de un total de 12.275% en las cuatro ramas del seguro, a un 16.44%, es decir,
se ha incrementado en 4.16%, o sea, en una tercera parte en sus últimos seis años.

A la iniciativa presentada por el titular del Poder Ejecutivo Federal, las comisiones consideraron necesario
hacer modificaciones y agregados que principalmente se refieren a la participación de las organizaciones
sindicales como representantes de los trabajadores que agrupan para establecer mecanismos de aclaración o
reclamación en la integración del Fondo de Ahorro para el Retiro y a formar parte del comité técnico del
mismo, fundamentalmente por la razón de su representatividad y la facilidad de llevar a adelante este tipo de
trámites administrativos.

Por otra parte, se incluyó la posibilidad de adquirir el derecho a recibir el saldo de la subcuenta del fondo de
retiro cuando por razón de la contratación se obtiene derecho a jubilación o pensión en condiciones diferentes
a las que menciona la Ley del Seguro Social, toda vez que esta posibilidad representa una realidad producto
de la actuación sindical para mejora prestaciones que la ley señala en condiciones mínimas.

En resumen compañeras y compañeros diputados, podemos concluir que la iniciativa de crear el seguro de
retiro como parte del sistema de ahorro para el retiro y dentro de las ramas de seguro que contempla el Seguro
Social, es una iniciativa que tiene como finalidad incrementar las prestaciones de seguridad social de los
trabajadores inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social, revitalizar la seguridad social como
concepto revolucionario y establece otro mecanismo tendiente a mejorar la calidad de vida de los trabajadores
y sus familias.

Razones éstas por las que las comisiones permanentes a la que esta iniciativa fue turnada, aprobaron el
dictamen que en esta ocasión se somete a su consideración con la propuesta de aprobarlo por ser de beneficio
indiscutible para los trabajadores de México.

Por su atención compañeros diputados, muchas gracias.

La Presidenta: - Gracias, diputado Sáenz Garza.

1524
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Esta presidencia informa que ha recibido la siguiente lista de oradores:

Para hablar en contra, diputados: Hildebrando Gaytán, Jorge Tovar Montañez, Jesús Martín del Campo, Juan
Cárdenas García, Guillermo Flores Velasco, Raúl Alvarez Garín y Raymundo Cárdenas.

Para hablar a favor, diputados: Angel Aceves Saucedo, Rafael Fernández Tomas, José Vinicio García,
Benjamín Ávila, Tomás Correa Ayala, Jorge Flores Solano, Tomás González de Luna, Javier Garduño y
Roberto Soto Prieto.

Para fijar posición, diputados: Adolfo Kunz Bolaños, José Antonio Gómez Urquiza, Rafael Morgan Alvarez y
Marco Antonio García Toro.

Por lo tanto, tiene la palabra el compañero diputado Hildebrando Gaytán.

El diputado Cuauhtémoc Amezcua Dromundo (desde su curul):-Solicitaría si fuera usted tan amable, que se
invirtiera el turno de dos compañeros de mi fracción parlamentaria. Que interviniera en primer término, el
compañero Juan Cárdenas y en su momento en vez de él, el compañero Hildebrando Gaytán.

La Presidenta: - Concedido, diputado Cuauhtémoc Amezcua.

Tiene la palabra el diputado Juan Cárdenas.

El diputado Juan Jacinto Cárdenas García:


- Con su venia, señora Presidenta; señoras y señores diputados:

Hemos solicitado el uso de la palabra para expresar nuestro voto en contra del dictamen que se ha presentado
a discusión.

Hemos analizado con cuidado tanto la iniciativa como el dictamen que se nos presenta. Y observamos una
evidente contradicción entre los propósitos declaratorios que se han expresado por parte de funcionarios y lo
que realmente se proponen las adiciones, las reformas a la Ley del Seguro Social.

Ha sido reiterativa la declaración oficial de que la propuesta de creación de un sistema de ahorro para el retiro
y concretamente el seguro de retiro para los trabajadores, viene a resolver un problema económico a la clase
trabajadora.

Sin embargo por más que analizamos el articulado de la Ley del Seguro Social, fundamentalmente las
adiciones que se proponen ahora, no encontramos ningún beneficio inmediato para la clase trabajadora.

Tal vez los cambios que se han generado en el orden constitucional, en el orden social, en el orden
económico, haya penetrado tan profundamente que, imbuidos de un espíritu de catolicismo, se pretende
aplicar la regla de que viva en condiciones de pobreza la clase obrera ahora, para disfrutar del paraíso en su
muerte; porque en esencia, eso es lo que se promete a la clase trabajadora. Se les regatea ahora un aumento
salarial, se les imponen topes hasta hacer caer en más del 40% el poder adquisitivo del salario en lo últimos
tres años, en los años de gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari, y sumados a la pérdida del poder
adquisitivo del sexenio anterior, todos concordamos en que ha caído en más del 60% el poder adquisitivo.

Por eso consideramos que imponerle de manera forzosa a la clase trabajadora a ahorrar parte de su salario, en
estas condiciones, se nos antoja criminal, compañeros diputados. No podemos cerrar los ojos ante la realidad.

Cuando la clase trabajadora en su gran mayoría ya no sabe lo que es la carne, la leche, el pescado, etcétera,
imponerle en esas condiciones un ahorro forzoso, es simplemente, repito, criminal.

Lo que ahorita necesita la clase trabajadora, es llevar algo de leche, algo de pan, algo de carne, a su mesa para
su familia.

1525
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Para muchos el 2% que se les ofrece para ahorrar a fin de que lo disfrute dentro de 30 años, no significaría
nada si se le otorgara en su salario, porque lo están pensando desde el punto de vista de su poder adquisitivo
personal y no desde el punto de vista del poder adquisitivo de la clase trabajadora.

Solamente, compañeros diputados, pensemos en cuántos días podría pagar el transporte con el aumento del
2% a su salario base, o cuántos litros de leche puede llevar a su casa y entonces veríamos que eso, es lo que
requiere la clase obrera, un beneficio inmediato a través del aumento salarial.

Y yo dije en comisiones que no es cierto que sea una aportación del patrón para la clase trabajadora. Es parte
del salario que durante muchos años se le ha retenido a la clase obrera.

Por último, en este año, por ejemplo, se le impone que acepte un aumento del 13%; pero días después, se le
quiere contentar diciéndole: "Mira, te di 13%, pero ahora te doy 2% más para que ahorres y disfrutes dentro
de 30 años..."

Eso viene a demostrar una falacia que se ha manejado para justificar los topes a aumentos salariales.

¡Sí hay capacidad de los empresarios, sí hay capacidad de la clase patronal para otorgar más aumento salarial!
Ahí, está la muestra, compañeros.

¿Por qué no haberle aumentado el 15% alegando que no se tenía capacidad y ahora se le viene a dar 2%?

¿Pero por qué la clase patronal acepta el 2%? Porque finalmente el beneficiado es la propia clase empresarial.
De principio, ¿qué es lo que sucede? Obtiene un beneficio inmediato, porque ni siquiera va a erogar el 2%
real, puesto que es deducible para el pago de impuestos; es decir, es un sacrificio más para el Estado y a
cuenta de los recursos, de los salarios que se le han retenido a la clase trabajadora.

Pero todavía más: Los beneficiarios reales inmediatos son la Banca, las casas de bolsa y los empresarios,
porque dispondrán de una masa de capital enorme para la especulación, para las inversiones que convienen a
la clase empresarial. Se nos a dicho que esos recursos no los van a manejar los banqueros. ¡Falso! Finalmente
ellos son los que lo van a manejar y son los que se van a beneficiar de inmediato.

Se calcula, oficialmente, que los primeros 12 meses de operación de este sistema de ahorro va a generar un
monto de cuatro billones de pesos. ¿Cómo no van a estar satisfechos? ¡Por eso no están protestando los
empresarios! ¡Por eso están a gusto con ese 2%! Porque finalmente va a regresar a sus arcas y aumentando
con los intereses que va generando en el proceso.

Por eso no podemos aceptar nosotros esta iniciativa, porque se implementa realmente para beneficiar a los
explotadores del pueblo y no para beneficiar a la clase obrera. Es decir, se necesita capital sí, el Partido
Popular Socialista siempre ha dicho que el crecimiento interno de nuestra economía debe sustentarse, que el
crecimiento de nuestra economía debe sustentarse fundamentalmente en el ahorro interno. Pero debe ser de
los excedentes y no a costa de un mayor sacrificio para la clase obrera.

Ya se escuchan las voces de los empresarios de que "hubiera sido preferible darles sólo el 10% de aumento
salarial y el resto, el 5% para el fondo de retiro, si se hubiera anunciado este sistema antes del aumento
salarial".

Y por ese camino van a ir. Ese será pretexto para regatearle a aumentos futuros a la clase obrera.

Al Partido Popular Socialista no le preocupa la cuestión dentro de 30 años. Le preocupa que ahorita la clase
obrera coma mejor, vista mejor, se transporte más dignamente y viva en una vivienda digna. Por eso, nosotros
consideramos y llamamos a la sensibilidad de los señores diputados para no aprobar esta iniciativa.

Todavía más, consideramos que la premura para discutirlo, para analizarlo y para aprobarlo se debe a las
exigencias de las aseguradoras y de la banca norteamericana, porque están demandando un mercado seguro.

1526
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

¡Y claro, ahora se les ofrece una masa de capital que mes a mes va a irse incrementando y no hay manera de
que se retire del mercado financiero!

Por eso, consideramos altamente peligroso para la conciencia de la clase obrera el que ahora se le quiera
estimular por la vía del alto rendimiento de sus fondos. Se da la posibilidad de que pida sus fondos, se
canalicen hasta las sociedades de inversión que le ofrezcan más altos rendimientos. El capitalismo popular en
su plena expresión, para adormecer la conciencia de la clase trabajadora; por esa vía muy pronto, compañeros
diputados, sobre todo, llamo a la conciencia de los diputados de la clase obrera; por esa vía que ahora se
aprueba esta iniciativa muy pronto veremos la exigencia, primero y luego una iniciativa aquí para destruir el
Instituto Mexicano del Seguro Social. Ya hemos escuchado algunas voces oficiales de que el Seguro Social
ahora es un desastre, de que sería conveniente mejor que todas las aportaciones que ahora se entregan al
Seguro Social ingresen al fondo de retiro.

Tenemos que salvar las mejores conquistas de la Revolución Mexicana, que se han expresado precisamente
en un sistema de seguridad social que hasta ahora le había rendido beneficios a la clase obrera. Sí, está en una
situación crítica el Seguro Social, pues hay que capitalizarla entonces.

Pero en esta iniciativa no se establece que vayan a actividades productivas esta masa de capital, sino al
contrario: ¡todas las puertas para que la inversión sea a través del mercado de valores, es decir, para la
especulación! Continuando con el proceso actual de que el crecimiento del producto interno bruto provenga
en su mayor parte de las actividades de servicios. ¡Porque ahí es donde se está canalizando todo el ahorro y se
están canalizando los capitales privados: En las casas de bolsa!

Por todas estas razones y sobre todo por lo que apunté en mi intervención para pedir la moción suspensiva,
para no caer en el vicio de que leyes secundarias reformen en los hechos o hagan nugatorio en los hechos los
postulados constitucionales; pues porque es evidente la contradicción de las adiciones y reformas a la Ley del
Seguro Social con el espíritu que marca el artículo 123, en su fracción XXIX, de que la Ley del Seguro Social
es de utilidad pública.

Y la intromisión de elementos privados, tanto en el marco de todo el manejo del sistema de ahorro para el
retiro, como la lesión que se ocasiona a postulados de la Ley Federal del Trabajo, nos obliga a votar en contra
de esta iniciativa para no ser partícipes de las violaciones a nuestras leyes y a nuestra Carta Magna.

En consecuencia, como no advertimos ningún beneficio real para la clase obrera y que este ahorro es parte de
sus propios recursos y se le impone de manera forzosa a ahorrar en estas condiciones de crisis y de que los
beneficiarios reales son la banca, las casas de bolsa y la inversión extranjera.

Por eso, por estas razones, señoras y señores diputados, la fracción parlamentaria del Partido Popular
Socialista votará en contra del dictamen puesto a discusión. Muchas gracias.

La Presidenta: - Gracias, diputado Cárdenas.

Tiene la palabra, para hablar a favor, el diputado Angel Aceves Saucedo.

El diputado Angel Aceves Saucedo:


- Con la venia de la Presidencia, honorable asamblea:

El 1o. de diciembre de 1988 se propusieron a la nación cuatro acuerdos fundamentales encaminados a


fortalecer la vida de la sociedad mexicana. Las reformas y adiciones que hoy discutimos, se enmarcan dentro
de uno de ellos: El acuerdo para el mejoramiento productivo del bienestar social.

Esto es así, porque el sistema de ahorro para el retiro, cuya discusión ahora nos ocupa, significa una
posibilidad real de bienestar para los mexicanos, cuando concluye en la parte más intensa de su ciclo
productivo.

1527
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El instrumento para lograr este objetivo es el ahorro a largo plazo, condición sine qua non para asegurar
niveles eficientes de inversión, que propicien a su vez mayores tasas de crecimiento, que yendo acompañadas
de creación de empleos adecuadamente remunerados, permitan transitar del mero crecimiento económico al
verdadero desarrollo social.

La seguridad social ocupa un lugar destacado en la estrategia de la modernización nacional. Pocos temas
como éste son tan claros para ubicar la correspondencia y la vinculación entre actividad económica y
desarrollo social.

Abordaré primero las cuestiones de orden económico general, para en seguida referirme a los beneficiarios
concretos que, pienso, recibirán los trabajadores con la iniciativa de reformas y adiciones que estamos
discutiendo.

Está cabalmente demostrada la relación directa entre el incremento en el ahorro, el aumento a la inversión y el
crecimiento del producto interno bruto de un país la experiencia internacional así lo demuestra.

Los países más maduros, desde el punto de vista económico, cuyo coeficiente ahorro - producto interno bruto
ha decrecido, han visto disminuir también las tasas de crecimiento de su economía.

En los países menos desarrollados existe correlación entre bajas tasas de crecimiento en el ahorro y el
estancamiento o hasta el decrecimiento de sus economías. Los países del Asia Oriental son los que
actualmente crecen a tasas más elevadas y son también los que más ahorran; ubicados en la relación ahorro -
producto interno bruto, alrededor del 30% en promedio.

En nuestro país y esto está contenido en un magnífico ensayo de Leopoldo Solís, escrito hace ya varios años,
el crecimiento del ahorro genuino, adecuadamente captado y canalizado de manera eficiente hacia la inversión
productiva, es un elemento clave en la explicación de las altas tasas de crecimiento económico que nuestro
país experimentó durante largo tiempo. Por eso, la búsqueda de mayores niveles de ahorro resulta crucial,
para lograr tasas de crecimiento por encima del 5% que nos hemos planteado como meta.

El patrón de crecimiento económico aplicado en el país en las últimas décadas, se enfiscó de manera muy
importante en la obtención de crédito del exterior, esto es, en ahorro externo. Por esta vía y en conjunción con
distintos factores, caímos en sobreendeudamiento exterior, que ya hemos abandonado. Ahora es preciso,
insisto, acelerar el crecimiento del ahorro nacional, fundamentalmente del llamado ahorro familiar; a eso se
orienta el sistema de ahorro para el retiro.

El ahorro no está ligado solamente al ingreso, como en alguna vez propuso el economista John Mayner
Keynes, está ligado también a la distribución del mismo.

Los sectores de mayores ingresos no sólo tienen mayor capacidad de ahorro, sino que pueden optar por
instrumentos financieros de mayor rentabilidad en tanto los sectores menos favorecidos, que precisan
mantener liquidez para cubrir sus necesidades más apremiantes, no cuentan con alternativas al respecto.

La iniciativa de reformas y adiciones de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social y al Impuesto Sobre
la Renta, propone la creación de un esquema de ahorro individualizado, el sistema de ahorro para el retiro.
Este mecanismo permite que cada trabajador cuente con un fondo de autoretiro capitalizable, basado en el
principio de cuentas individuales, cuyos objetivos fundamentales son, por un lado, respaldar el nivel de vida
de los trabajadores que terminan su ciclo productivo y, por otro, generar ahorro de largo plazo, lo que hará
posible en la práctica establecer un sinnúmero de proyectos e instrumentos de captación de ahorro individual
que los instrumentos tradicionales no ofrecen en la actualidad.

Adicionalmente se busca que los fondos de ahorro de los trabajadores tengan rostros y apellidos y que los
titulares tengan la alternativa de colocar los fondos de su propiedad en la institución que decidan y en los
instrumentos financieros que también libremente seleccionen.

1528
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Se trata pues, de complementar el sistema de pensiones colectivo con el que actualmente trabaja el Instituto
Mexicano del Seguro Social, para dar un paso a un sistema de ahorro para el retiro de forma individual, que
permita que quienes están en edad productiva ahorren para garantizar la permanecía de sus ingresos al llegar
al momento de su jubilación.

Se trata de prever que a diferencia de la celebrada aseveración, en el sentido de que a largo plazo todos
estamos muertos, en realidad estamos vivos y tendremos que retirarnos; para ese futuro previsible debemos
ahorrar.

Con esta propuesta México se suma a la tendencia internacional para modernizar los sistemas de pensiones,
que se han visto afectados de manera determinante por la problemática demográfica, en especial el notable
incremento en la esperanza de vida de la población, fruto precisamente de la propia seguridad social y los
problemas financieros de las instituciones de seguridad social. Carlos Martí, Secretario General de la
Organización Internacional de Seguridad Social, reconoció que debido al incremento de las expectativas de
vida de las personas, para el año 2000 la mayoría de los trabajadores tendrán que dedicar en promedio el 25%
de sus ingresos para mantener a la población de la tercera edad. Ante este panorama, la única salida, sostiene
Martí, es el desarrollo de pensiones en base al ahorro individual, a la administración meticulosa de los
sistemas públicos de salud y la preparación de los individuos para una jubilación activa y productiva que les
permita fortalecer sus ingresos.

En este contexto, nuestro país adoptaría de aprobar este Soberanía, un esquema en el que se destacan los
siguientes aspectos: El sistema de ahorro para el retiro es una prestación adicional y esto es fundamental
entenderlo, es adicional a las otras prestaciones de seguridad social; esta prestación, insisto adicional, tiene
por objeto aumentar los recursos con que contará el trabajador al momento de retirarse, será operado mediante
cuentas individuales que se abrirán en el Sistema Bancario Nacional y a nombre de los trabajadores, en esa
cuenta los patrones depositarán las cuotas correspondientes.

El Fondo de Retiro seguirá integrando con la aportación del 2% sobre el sueldo consolidado, será, repito, una
obligación patronal y los depósitos se harán bimestralmente. Estás aportaciones del 2% serán deducibles del
Impuesto sobre la Renta de las empresas y no son acumulables para efectos del Impuesto sobre la Renta del
trabajador, ni capital ni el interés.

Otra característica del sistema de ahorro para el retiro, es que se otorgarán rendimientos positivos reales sobre
el monto acumulado; todos sabemos que un enemigo fundamental de un sistema de pensiones es la inflación;
el mecanismo propuesto asegura que los intereses generados y acreditados a los trabajadores estarán siempre
por encima de la inflación; se aseguran rendimientos del 2% y hasta el 6% por arriba del crecimiento general
de los precios, aunque vale la pena recordarlo, el trabajador puede optar por instrumentos de mayor
rentabilidad pero obviamente de más riesgos.

Los trabajadores podrán incrementar el monto de su cuenta con aportaciones voluntarias que también tendrán
un tratamiento fiscal favorable. Conviene destacar la importancia de este hecho ya que posibilita la
incorporación de amplios sectores de nuestra población al sistema bancario y fomenta el hábito del ahorro por
instrumentos de rendimiento atractivo que efectivamente estén a la mano de los grupos populares. Estamos
ciertos que un gran número de trabajadores aprovecharán este esquema para aumentar el futuro de su nivel de
vida.

No menos importante que el fomento al espíritu del ahorro es el papel de vigilante de fiscalizador que tendrán
los trabajadores sobre el comportamiento de las aportaciones patronales. Con el nuevo sistema de
individualización podrá certificar que se abonó oportunamente a su cuenta la cantidad que les corresponde; la
iniciativa también precisa las instancias a las que podrán acudir los trabajadores en caso de incumplimiento de
esta prestación.

Por su parte, el gobierno federal realizará una contribución importante porque de hecho financiaría dentro de
la deducción fiscal el 35% de las contribuciones patronales y la no acumulación de esas contribuciones a nivel
de los trabajadores, esta acción implica una verdadera solidaridad fiscal, más que un sacrificio fiscal es

1529
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

muestra clara del compromiso del gobierno de la República por los grupos de menores ingresos de nuestra
población.

Vamos a aprovechar un activo que posee nuestro sistema económico, me refiero al apartado financiero
nacional, diversificando y con cobertura nacional, que comprende tanto la banca múltiple como la banca de
fomento.

La operación del nuevo sistema es a través de la banca nacional, tanto pública como privada; se iniciará el
próximo año, esto es una realidad, no es solamente la banca privatizada o el proceso de hacerlo, es también la
muy importante contribución de la banca de fomento y banca como el Banco Obrero mismo, con un gran tinte
social.

El esfuerzo para instrumentar no será menor. 10 millones de cuenta habientes habrán de incorporarse al
sistema. Estimaciones serias, aunque siempre debemos de tener mucho cuidado con las estimaciones, calculan
que dentro de 30 años se tendría más de 20 millones de cuentas individuales, con un manejo total de recursos
de 150 billones de pesos a precios actuales. Esto sería aproximadamente elevar el coeficiente de ahorro, de
aproximadamente 20% actual al 28%, casi a los niveles que ahora propician el crecimiento de la inversión y el
desarrollo de países del Asia Oriental.

En una primera etapa, el Banco de México captará e invertirá los recursos provenientes de las aportaciones
correspondientes. Se aprovecha los que se tiene, no se crean nuevos aparatos burocráticos.

Vale la pena consignar que la iniciativa propuesta, que se éxito futuro depende en buena medida de la
confianza en el futuro de la economía y en el manejo transparente de los recursos. Crédito viene del latín
credere, que literalmente significa crecer y que conlleva en sus acepciones etimológica y semántica, la virtud
de la confianza y como diría Alfonso Reyes, nuestro Alfonso El Sabio, es privilegio único de la familia
humana. La confianza es un bien inestimable en todo sistema económico.

Por eso la Cámara de Diputados deberá estar y estará atenta al estricto cumplimiento a la reglamentación en
las sociedades de inversión. Debemos cuidar que los recursos, producto del sistema de ahorro, sean
debidamente canalizados hacia actividades productivas, en aquellos proyectos que verdaderamente generen
nuevas riquezas. Seremos vigilantes para evitar que se privilegie inversión especulativa sobre la real.

Compañeras y compañeros diputados: Concluyo mi intervención solicitando de ustedes el voto aprobatorio


para el dictamen de la iniciativa, que ha sido ya fundamentado a nombre de las comisiones.

En la Cámara de Diputados se han hecho valiosas aportaciones que modifican términos originales de la
iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo. Tales modificaciones son producto de un intenso debate, en el que
han participado las diversas fracciones parlamentarias, en un diálogo respetuoso, del que han participado las
diversas fracciones parlamentarias, en un diálogo respetuoso, del que han surgido por igual diferencias pero
también coincidencias en forma subrayada.

Con el presente dictamen se avanza firmemente hacia una cada vez más clara relación de mutua exigencia y
apoyo entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. En este camino debemos perseverar profundizándolo.
Esa es la ruta para seguir sirviéndole a México y a los mexicanos. Muchas gracias.

La Presidenta: - Diputado Angel Aceves, un momento, el diputado Raúl Alvarez Garín ha pedido una
interpelación, ¿la acepta usted?

El diputado Angel Aceves Saucedo: - No.

La Presidenta: - ¿Para hechos? Tiene la palabra el diputado Jorge Calderón

El diputado Jorge Alfonso Calderón Salazar:


- Con su permiso, compañera Presidenta.

1530
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Pedí la palabra para hechos, buscaré atenerme estrictamente al tiempo reglamentario, para comentar
brevemente algunos puntos de vista, habrá comentarios, opiniones y análisis específicos que la fracción
parlamentaria del partido de la Revolución Democrática presentará a continuación, sin embargo, hay varios
puntos que desearía destacar.

Uno de ellos, en el caso particular de la economía mexicana, como economía periférica independiente, no se
aplica el axioma de una igualdad directa entre ahorro e inversión. Experiencias de los últimos 10 años,
muestran claramente que por muy diversas vías puede haber mecanismos de concentración de riqueza que
posibiliten enormes stocks de liquidez y de control de capitales por una pequeña minoría, sin que esto
signifique una expansión sostenida de la inversión productiva con efectos multiplicadores del ingreso y del
empleo.

Precisamente uno de los hechos del paradigma keynesiano, es que en condiciones de una economía en
recesión puede haber mecanismos regresivos de concentración del ingreso que posibiliten, como es este el
caso de México, que el 22% del producto interno lo controlen 37 miembros del Consejo Mexicano de
Hombres de Negocios sin que esto implique una expansión en el ingreso, en el empleo y en la inversión.

Y este argumento lo destaco porque el diputado Aceves con mucha claridad expresó en la primera parte de su
intervención lo que es uno de los ejes de la Iniciativa de Fondo de Retiro, que muy poco tiene que ver con
justicia social y con mejoramiento de las condiciones de vida de los jubilados y pensionados y mucho tiene
que ver con el mecanismo de transferencia de recursos al Banco de México, para que el gobierno tenga una
forma de financiamiento adicional que posibilite distintos tipos de utilización de estos recursos.

Pero quisiera destacar otro punto, de muy poco sirve, así se haga una exposición muy precisa de cómo usar
estos fondos de retiro, cuando hay 6 millones de mexicanos desempleados, cuando hay 12 millones de
mexicanos subempleados que carecen de ingresos permanentes, estables y regulares. Y cuando en los últimos
años se ha dado una pérdida de 13 puntos porcentuales del ingreso nacional, en virtud de que en 1981 el
37.4% del ingreso nacional lo recibían los asalariados y en 1991 los asalariados únicamente reciben, según
datos de los Anexos del Informe el 24%.

Este 13.7% de pérdida de ingreso de los trabajadores respecto al ingreso nacional, significa para el año de
1992, más de 120 billones de pesos que los trabajadores mexicanos dejaron de recibir únicamente por efecto
de la disminución de sus ingresos. Y el problema es que toda la difusión y entraremos en siguientes minutos
al análisis sobre Fondos de Retiro, se da sobre ingresos reales y porcentajes específicos de salarios que
obtienen los trabajadores. Y en un sólo y en un sólo año, en 1992, los trabajadores están perdiendo un ingreso
real de más de 120 billones equivalente a casi el 80% de lo que dentro de 20 años tendrán los trabajadores en
fondos de ahorro por ese mecanismo de aglutinamiento de capitales que representará, decía el diputado
Aceves, 150 billones.

Evidentemente en esas condiciones de extrema concentración del ingreso y la riqueza y de caída de los
salarios reales en más del 60%, en este esquema en donde 12 millones de mexicanos carecen de ingreso
estable regular y permanente y 6 millones son realmente desempleados, un fondo de ahorro, cuya crítica,
análisis y cuestionamiento la haremos a continuación, sólo tiene impactos extremadamente limitados mientras
no se ve una dinámica de recuperación sostenida, estable del ingreso, del empleo y del bienestar social. Y el
primer eje tendría que ser la recuperación del empleo para cada uno de los trabajadores que tienen deseo de
participar en el mercado de trabajo.

Mientras haya, repito, 12 millones de trabajadores que no tienen ingresos regulares y 6 millones de
desempleados, mientras los trabajadores pierden sólo un año, más de 120 billones de pesos, por ingresos que
no reciben debido a la concentración de la riqueza, estamos ante una dinámica absolutamente regresiva que
nosotros cuestionamos y por eso sostenemos que el rumbo económico del país debe modificarse hacia un
esquema de soberanía, independencia y ventajas para los trabajadores del país. Muchas gracias.

La Presidenta: - Gracias diputado Calderón. Tiene la palabra para fijar posición el diputado Adolfo Kunz
Bolaños.

1531
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Les recuerdo que votación es, discusión en lo general y en lo particular, si hay propuestas que hacer, este es el
momento.

El diputado Adolfo Alfonso Kunz Bolaños:


- Con su venia, señora Presidenta; compañeras y compañeros diputados:

Para mi partido, el Auténtico de la Revolución Mexicana, esta iniciativa de reformas a la Ley del Instituto
Mexicano del Seguro Social tiene dos vertientes, por un lado la que se refiere al Seguro de Retiro que es
propiamente la iniciativa y por otro lado lo que se refiere a los pensionados que no están tomados en cuenta
en esta iniciativa y que ha sido un problema grave en nuestro país.

En relación al Seguro de Retiro, nosotros en términos generales le vemos ventajas. En primer lugar representa
un avance de la clase trabajadora en cuanto a que van a tener un beneficio sin que se les merme en ningún
otro aspecto.

Yo quiero recordar cuando se habló de la prima de retiro, también se mencionaba que era insuficiente, que
tenía desventajas, etcétera, pero era un inicio que ahora ha tenido ya importancia para la clase trabajadora.

Una segunda ventaja que observamos es la claridad en su administración. Este fondo de retiro que hará en
cuentas que va a llevar un banco particular y que va a informar directamente a los beneficiarios y sin embargo
los recursos serán invertidos por el Banco de México. En ese aspecto se evita lo que ha pasado en buena
medida con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y lo que ha pasado también
en relación con el seguro de invalidez, vejez, etcétera, cuyos fondos nunca fueron públicamente
administrados y obviamente tienden a desaparecer.

También le vemos la ventaja del ahorro privado, en cuanto a que se inicia este proceso con bastante
seguridad, tanto en la buena administración del fondo como en la conservación del mismo. No debemos
olvidar que estos fondos se van a actualizar por vía de indexarlos a la inflación y además tendrán un
rendimiento que podrá ser del 2% al 6%. Esto, los que hemos observado lo que pasó con el Instituto del
Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, entendemos la importancia que tiene de que no
desaparezca, en buena medida, el fondo de retiro.

En términos generales nos parece un avance digno de apoyar y únicamente tenemos una reserva en relación
con el artículo segundo transitorio, que en forma dolosa trata de aplicar este cobro a partir del primero de
enero. No estamos con que se haga el cobro, pero nos molesta un poco el mecanismo engañoso que se utiliza,
poniendo en vigor la ley a partir del primero de mayo, que además sirve para hacer un festival y aplicando un
pago de apertura de cuenta de un 8%, que equivaldría a las cuotas de los cuatro primeros meses.

Aquí por vía de un transitorio se grava con una cantidad que puede ser importante y que además puede ser
inequitativa cuando se refiere a trabajadores de reciente ingreso, los cuales se les va a cobrar ese 8%, a pesar
de que tengan un mes o 15 días de antigüedad, o sea, al patrón, en relación a la nómina.

Nos parece un mecanismo inadecuado para hacer este ajuste, pero en términos generales estaríamos de
acuerdo. Lo que nos parece y quiero ser muy preciso en cuanto a por qué no nos parece y yo voy a darles la
información detallada, es que por un lado se está tomando una medida positiva para abrir un nuevo campo de
seguridad social, pero por otro lado se ignora en este momento oportuno la protección a los pensionados.

Como todos ustedes saben, hasta este momento la Ley del Seguro Social contempla cuatro tipos de seguros:
El primero de Riesgos de Trabajo, el segundo de enfermedades y maternidad, el tercero de invalidez, vejez,
cesantía en edad avanzada y muerte, y el cuarto, de guarderías.

Tres de ellos son seguros que operan constantemente, pero el tercero, el de invalidez, vejez, cesantía en edad
avanzada y muerte, es un seguro diferido, éste no se utiliza de inmediato, sino que normalmente se van
creando reservas técnicas. Y aquí vamos a ver lo que ha pasado con estas reservas.

1532
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En el caso del Seguro de Invalidez, Vejez, Cesantía, en Edad Avanzada y Muerte, del 100% de la reserva, el
15% debe estar líquido para cualquier pago que proceda en ese momento; el otro 85% se puede invertir y la
ley autoriza al seguro a que esa inversión la haga en clínicas y hospitales, pagando un interés por estos fondos
que se toman de la reserva de este seguro.

Hasta este momento históricamente los pagos que se han hecho, los pagos promedios que se han hecho en los
últimos diez años por este seguro, equivalen al 5% anual, cuando la inflación fue del 30% en 1990, 19.7%, en
1989, incluso en 1987 de 159.2%. O sea, que de las reservas que corresponden al Seguro de Invalidez, Vejez,
etcétera, se toma los recursos para invertir en hospitales y hasta este momento históricamente el pago no
supera el 5%, cuando tan sólo la inflación ha alcanzado cantidades muy superiores a ese monto.

¿Qué es lo que ha pasado como consecuencia de esta política? Pues resulta que los inválidos, los viejos, los
que han sido cesados en edad avanzada y los deudos de los muertos han estado subsidiando a los
accidentados, a los enfermos y a las nuevas madres. Y esto ha traído como consecuencia que los jubilados en
este momento perciban el equivalente al 80% del salario mínimo que ya de por si es un salario simbólico. El
80% ya no cae en lo simbólico, cae en la burla, en la broma. Esto, ¿por qué se ha podido hacer?,
sencillamente porque el artículo de la Ley del Seguro Social que regula esta inversión dice lo siguiente, es el
artículo 261:

"Las reservas deberán invertirse de manera que su rendimiento medio no sea inferior a la tasa de interés que
sirva de base para los obstáculos actuariales". Si alguno de ustedes le entendió, le voy agradecer que después
me lo explique, porque yo no le entendí. Pero además no entiendo cómo esos cálculos actuariales no dan más
de un 5% histórico en épocas donde la inflación llega al 160%."

En tal virtud queremos hacer una propuesta de modificación a este artículo 261, que asegure que no se va a
dar esa barbaridad que es que es sector desprotegido, tenga que subsidiar, en contra de su voluntad, a otro
sector, posiblemente igualmente desprotegido, pero nos parece profundamente injusto.

Así como se están tomando medidas para que no haya manipulación con el fondo que corresponde al seguro
de retiro, consideramos conveniente que en este momento se tomen igualmente medidas para acabar con la
manipulación que se hace con las reservas que corresponden al seguro de invalidez, etcétera, y se corrija
también una situación de injusticia que se ha dado.

En tal virtud, proponemos reformar el artículo 261, para que quede de la siguiente manera: "Las reservas
deberán invertirse de manera que su rendimiento medio no sea inferior a la tasa de interés bancarias promedio
para inversiones a plazo de un año". Creo que esto daría seguridad, no una fórmula que no se pueda manejar,
una fórmula abstracta que ha permitido descapitalizar ese fondo para los del seguro de invalidez, etcétera, y
que ha permitido subsidiar a otro sector en forma inequitativa e injusta.

Pensamos que en este momento debemos de adoptar una reforma que garantice que a futuro los jubilados van
a tener cuando menos ya una protección que de hoy en adelante no se manipulen los intereses de sus reservas
técnicas.

Dejo en poder de la Secretaría la propuesta y agradezco su atención.

La Presidenta: - Muchas gracias, diputado Adolfo Kunz Bolaños.

Tiene la palabra para hablar en contra, el diputado José de Jesús Martín del Campo.

El diputado José de Jesús Martín del Campo Castañeda:


- Los diputados del Partido de la Revolución Democrática en esta LV Legislatura, intervenimos en esta
tribuna para ir argumentando sistemáticamente nuestro voto en contra del proyecto de dictamen que presentan
las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, Salud, de Hacienda y Crédito Público, sobre la
iniciativa de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y de la Ley
del Impuesto sobre la Renta.

1533
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Queremos iniciar diciendo que los diputados del Partido de la Revolución Democrática, somos partidarios de
todo tipo de mejoras para los trabajadores, especialmente las que puedan recibir al momento de su retiro,
siempre y cuando no vayan acompañadas de cuestiones lesivas a las relaciones laborales de bilateralidad y de
pactación colectiva.

Si la intención de las reformas es apoyar a los trabajadores para las situaciones de incapacidad, desempleo
temporal o retiro por edad avanzada, hay que reformar a fondo la Ley del Instituto Mexicano del Seguro
Social, que ahora se presenta con una iniciativa de reformas para la consideración de esta honorable cámara.

Consideramos que el proyecto de decreto que propone el Ejecutivo Federal, es excesivamente pobre en cuanto
a los beneficios económicos para los trabajadores, y además, insisto vulnera los principios de bilateralidad y
tratamiento colectivo de la asistencia social.

Consideramos que las actuales reformas y adiciones a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, son,
más que nada, la creación de un fondo de ahorro forzado, seguro y de largo plazo, para financiar la inversión
del gobierno federal.

No nos oponemos al ahorro ni a una pensión complementaria, sino a lo exiguo de los beneficios para los
trabajadores, como mostraremos en nuestras exposiciones.

Nos oponemos, además, al espíritu contrario que prevalece en el contenido de estas iniciativas al
Constituyente de 1917 que ubica a nuestra Constitución como una Constitución de carácter eminentemente
social.

En la exposición de motivos y en el cuerpo de las modificaciones legales, es claro que la principal intención
es, como ya lo señalamos, crear un fondo de ahorro forzado de largo plazo para financiar al gobierno federal.
De hecho es la primera de las dos razones que éste da para crearlo; aunque es un fondo que los patrones
depositarán en cuentas individuales en las instituciones bancarias, éstas están obligadas a depositarlas en el
Banco de México, en un máximo de cuatro días, el cual no puede usarlo sino para financiar al propio gobierno
federal, tal y como lo establece el artículo 183-1 del proyecto que en seguida citamos.

Artículo 183 - 1: "Las cuotas que reciban las instituciones de crédito operadoras de las cuentas individuales,
deberán ser depositadas a más tardar el cuarto día hábil bancario inmediato siguiente al de su recepción, en la
cuenta que el Banco de México le lleve al Instituto Mexicano del Seguro Social. El propio Banco de México
actuando por cuenta del mencionado instituto, deberá invertir dichos recursos en créditos a cargo de gobierno
federal".

El monto que se espera captar con el 7% del salario para el Fondo Nacional de Vivienda y de Ahorro y Retiro,
es de 1.3 billones de pesos mensuales. En los siete meses de 1992, significan 9.2 billones de financiamiento
seguro para el gobierno federal, equivalente a un poco menos de lo obtenido por la venta del banco más caro
de los privatizados: Banco Nacional de México, que se vendió en 9.7 billones.

En un año se estima que se acumularán 15.8 billones de pesos; cálculo en base a las estimaciones de la
Secretaría de Hacienda que se refieren al Producto Interno Bruto para 1992, que será de: 981.6 billones y la
participación de los asalariados, será sólo del 23%.

Puede ser conveniente contar con fuentes de financiamiento internas y seguras. También que el gobierno
federal no compita por los créditos disponibles y lleve al aumento de las tasas de interés; los mismo el aliviar
al gobierno de financiamiento de muy corto plazo como los Certificados de la Tesorería.

Sin embargo; no hay que convertir una ley que regula prestaciones sociales, en un instrumento de la política
de financiamiento de un modelo de desarrollo que además ha llevado a la mayoría de la población a un
deterioro sin precedentes de sus condiciones de vida.

Nuestro criterio es que el modelo que ahora desarrolla el gobierno mexicano, es un modelo de precarización
generalizada de las condiciones de trabajo de las asalariados, con factores negativos como los bajos salarios y

1534
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

de autoritarismo de la política en general y en las formas de control de los trabajadores, en las formas de
tratamiento a las organizaciones de los trabajadores.

La necesidad de este fondo se justifica en el proyecto de decreto que señala que la tasa de ahorro e inversión
en México, es muy baja. En 1980 era el 27% del Producto Interno Bruto y para 1990, ya es sólo el 22% del
Producto Interno Bruto.

En países con mayor desarrollo, dichas tasas se ubican en alrededor del 30%. Lo anterior nadie lo puede
negar; sin embargo, se asocia esta verdad a que con ello se beneficiarán directamente los trabajadores, ya que
se generará más empleo.

¡Esta ecuación "ahorro - inversión - empleo", es al menos simplista y engañosa!

Por ejemplo, de enero a agosto de 1991, el ahorro financiero creció 15.6%; la inversión sólo 11.7%, y, sin
embargo, el número de asegurados permanentes en el Instituto Mexicano del Seguro Social aumentó sólo
6.9%. Más aún, el flujo neto de recursos al sector privado se incrementó en un 37.6% y el empleo medido por
la inscripción en el Instituto Mexicano del Seguro Social sólo menos de una quinta parte.

Entre otros elementos, el ahorro puede ocuparse de actividades especulativas que sólo significan cambio de
dueño de los capitales, pero no necesariamente generación de nueva riqueza y menos de más empleo.

Incluso en la inversión directa, su capacidad de generar empleos depende del tipo de inversión y
específicamente de su composición técnica y orgánica. De hecho, la modernización de la planta productiva,
en muchos casos, significa reducción de empleos, o al menos generación de menos empleos por peso
invertido. Además, si se trata de un fondo para financiar la inversión pública federal, la generación de
empleos depende la orientación de la política económica y no se puede identificar que sólo debido a que el
gobierno tenga más recursos financieros creará necesariamente más empleos.

El desempleo en nuestro país es de tal magnitud que los recursos para generarlos son exponencialmente más
amplios que los captados por el Fondo de Ahorro y el de Vivienda juntos.

Un ejemplo de inversión altamente generadora de empleo son las maquilas. De hecho el empleo en la
industria maquiladora crece en porcentajes muy altos. De 1984 a principios de 1988 creció en un 70%, pero
en términos de plazas creadas sólo significan 139 mil 170. Se trata de cuatro años, cuando en ese mismo
tiempo, por lo menos 4 millones de nuevas personas presionan sobre el mercado de trabajo.

Por otra parte, además de ser un ahorro en el que se beneficiará muy poco al trabajador, como mostraremos
más adelante, se ponen muchas limitantes para disponer de los fondos. La intención es clara, lograr que el
ahorro sea para financiar proyectos de largo plazo, y sobre todo, para cambiar la composición de los plazos a
los que está contratada la deuda interna del gobierno federal.

El trabajador sólo podrá disfrutar de los fondos de su cuenta individual de ahorro y retiro en tres casos: Según
el artículo 183, o el trabajador que cumpla 65 años de edad. También puede retirar una cantidad no mayor al
20% y por incapacidades temporales. Y otro artículo prevé que durante el tiempo que el trabajador debe estar
sujeto a una relación laboral, tendrá derecho a una cantidad no mayor al 10% del saldo de la propia cuenta.

El derecho consignado en esta fracción sólo podrán ejercerlo los trabajadores cuyo saldo de la subcuenta del
Seguro de Retiro registre a la fecha de solicitud respectiva una cantidad no inferior equivalente al resultado de
multiplicar por 18 el monto de la última cuota invertida en la subcuenta de que se trate y siempre que acredite
con los estados de cuenta correspondientes, no haber efectuado retiros durante los cinco años inmediatos
anteriores a la fecha citada. ¡Bonita promesa de beneficio para los trabajadores!

Independientemente de que dichas reglas tutelan que los fondos del trabajador sean usadas sólo para retiro,
incapacidad o desempleo, en la práctica también significa el asegurarse que el ahorro y, con ello, el
financiamiento al gobierno federal sea a largo plazo.

1535
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Las instituciones bancarias se beneficiarán con la jugosa comisión por apertura de cuentas. El proyecto
correspondiente en sus artículos 2o. y 6o., transitorios aclara que el ajuste por inflación y los intereses del 29
de mayo al 1o. de septiembre serán aplicados a la comisión por apertura a las instituciones bancarias
respectivas.

Consideramos una tasa de interés real del 2% anual que marca el proyecto de ley como mínimo, la banca
ganará en tres meses, descontada la inflación; 80.6 mil millones de pesos. Además una comisión por manejo
de cuenta, que se determinará por la Secretaría de Hacienda con posterioridad.

Todo lo anterior, además del conocido "jineteo" por cuatro días de dichos fondos.

El segundo de los motivos expresados por el Ejecutivo para crear el Fondo de Retiro, "es mejorar la situación
de los trabajadores al momento de su retiro". La necesidad es evidente, pero el mecanismo propuesto es
totalmente insuficiente.

El mecanismo propuesto tiene las siguientes ventajas:

1. Se trata de fondos que generan intereses a tasas relativamente altas y comparadas con otros instrumentos de
ahorro accesibles a los trabajadores. El mecanismo propuesto por la ley es ajustar los saldos con el índice de
precios al consumidor, publicado por el Banco de México y ofrecer una tasa de interés real a favor del
ahorrador, variable entre el 2% y el 6% anual.

2. Será transparente para los trabajadores el saldo de sus cuentas, ya que la banca está obligada a proporcionar
estados de cuenta anuales y el patrón tiene que proporcionar al trabajador el comprobante individualizado del
depósito. Tal como lo establece en el artículo 183-E y 183-K del proyecto de reformas. Sin embargo, en
términos económicos el beneficio para los trabajadores es realmente ridículo.

El secretario de Hacienda, Pedro Aspe, en la exposición de las bondades de las modificaciones legales hecha
ante los empresarios, hizo proyecciones tramposas, al considerar como fondo acumulado el 7% mensual. Ello
implica que no se usó el Fondo para Vivienda, es decir, que el trabajador optó para tener para su vejez y por
lo pronto vivir en la calle.

La proyección puede suponer, como lo hace el Secretario de Hacienda, que los salarios reales aumentan como
media anual 2% y que se inicia la carrera salarial con un salario mínimo y se termina con tres salarios
mínimos. Pero que al retirarse sólo se cuenta con el Fondo de Ahorro y Retiro y no con el de Vivienda.

Con estos supuestos, el trabajador, después de 40 años de cotización, contará con 16 millones 277 mil 565
pesos, de enero de 1992 y con esto ascenderá económicamente.

Si el trabajador pretende vivir de los intereses de su fondo como pensión vitalicia, logrará un ingreso mensual
de 27 mil 128 pesos, de enero de 1992.

Si decide comerse el dinero ahorrado - y como dice el secretario de Hacienda Pedro Aspe, su esperanza de
vida son 18 años - tendrá mensualmente 75 mil 359 pesos, más los decrecientes intereses. El primer mes 102
mil 497 pesos.

Si a esto le agregamos la escasa pensión actual del Instituto Mexicano del Seguro Social, que sería de 702 mil
137 pesos, 80% de un salario mínimo vigente en base al artículo 168, ya que según la tabla del artículo 167 de
la ley respectiva es menor a dicha cantidad.

En suma, entre la pensión del Instituto Mexicano del Seguro Social y el Fondo de Ahorro y Retiro, en el
supuesto de que se vaya comiendo el dinero ahorrado el trabajador, será de la magnitud de 777 mil 506 pesos,
más los intereses decrecientes.

El primer mes de jubilación, 804 mil 634 pesos. El sueldo mínimo en ese momento sería de 877 mil 671
pesos.

1536
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Todo lo anterior sobre el supuesto usado por la proyección hecha por la Secretaría de Hacienda, de un
incremento medio anual real a los salarios del 2%, con lo cual para el año 2032, en que el trabajador del
ejemplo citado se retira.

El salario mínimo tiene un poder de compra real de 23.38% respecto al que tenía en 1976.

Fuera del aumento del 2% real a los salario, el poder de compra de los salarios mínimos igualaría el de 1976,
hasta dentro de 54 años; en el año 2046, según la política que ahora se sigue. En pocas palabras, entre la
atención fundamental del Instituto Mexicano del Seguro Social y el Fondo de Ahorro y Retiro, en el supuesto
dicho de una tendencia de aumento de los salarios reales, un trabajador que gane en el momento de jubilarse
tres salarios mínimos, tendrá con su pensión un poder de compra del 70% de un salario mínimo de 1976.

En conclusión, el Fondo de Ahorro y Retiro sirve muy bien para financiar al gobierno federal, quizá, pero no
soluciona la situación de los pensionados y jubilados actuales, que cobran pensiones que pausterizan cada vez
más su vida. El problema es que se indexa al salario mínimo, cuyo poder de compra ha caído estrepitosamente
desde 1976.

A continuación presentamos algunos datos breves pero contundentes, calculados con base al índice de
inflación de la Comisión de Salarios Mínimos y del Banco de México.

De diciembre de 1976 a enero de 1992, el salario mínimo del Distrito Federal ha perdido 64.6% su poder de
compra; en lo que va del pacto ha perdido 27.63%.

Durante el período transcurrido del régimen del licenciado Carlos Salinas de Gortari, se ha perdido 13.36%; el
nivel actual del salario mínimo es sólo el 46.62% del poder de compra de éste en 1939.

Si se quiere realmente mejorar la situación del trabajador que llegue a la edad de retiro, hay que reformar la
Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social a fondo, para garantizar que la pensión sea igual a la de su
último sueldo y éste se actualice en el mismo porcentaje y en las mismas fechas que aumente el salario
mínimo del Distrito Federal, por supuesto, sin perjuicio de complementarla con este Fondo de Ahorro y
Retiro.

Se pretende con estas reformas palear la falta de seguro de desempleo al que está presionando Estados Unidos
en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio.

En las reformas a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social se establece que se puede retirar hasta el
10% del saldo, cuando esté incapacitado más tiempo del previsto por la Ley del Instituto Mexicano del
Seguro Social o se encuentre desocupado temporalmente el trabajador. Por lo anterior expuesto, es claro que
el monto retirable cuando se encuentre desempleado no puede cubrir sus necesidades; siguiendo el mismo
ejemplo o proyección anterior, a los 10 años de cotizaciones, podría retirar sólo 177 mil 365 pesos de enero de
1992.

Estos son sólo algunos de los aspectos económicos para desmontar la lógica de la publicidad mercantil que se
ha hecho a esta propuesta, aun antes de que la iniciativa fuera recibida...

La Presidenta: - Suplico a la asamblea guardar silencio y prestar atención al orador, por favor.

El diputado José de Jesús Martín del Campo Castañeda: - Pero además de poner en evidencia lo frágil de la
supuesta lógica financiera con la que se verán enriquecidos millones de trabajadores dentro de 40 años, con
esos exiguos retiros, también tenemos oposición al contenido desde el punto de vista jurídico.

La iniciativa presidencial es violatoria a la propia Constitución en su artículo 123, en su fracción XXIX, que
establece de manera terminante lo siguiente: "Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social". Siendo de
utilidad pública la Ley del Seguro Social, la misma establece que la seguridad estará a cargo de entidades o
dependencias públicas, federales o locales y de organismos descentralizados. En ningún momento en el texto
legal se establece la posibilidad de que sean los particulares los que se encarguen de la seguridad social.

1537
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

De igual importancia es el ámbito de la seguridad social, la cual, según la ley, deberá garantizar el derecho
humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales
necesarios para el bienestar individual y colectivo, conceptos que por ningún motivo pueden ser disminuidos
por una ley reglamentaria, como lo es la Ley del Seguro Social.

La utilidad pública es un concepto que protege el interés de la colectividad y éste sólo podrá manejarse por el
gobierno, representante de una sociedad. En el caso que nos ocupa, la fracción XXIX del artículo 123
constitucional, eleva a rango constitucional la figura de utilidad pública para la seguridad pública que se
encuentra conceptuada en la Ley del Seguro Social. De esta forma una modificación como la que se propone a
la Ley del Seguro Social que altere los principios de utilidad pública en materia de seguridad social serán
contrarios a la Constitución.

La iniciativa presidencial, por otra parte, sobre el Fondo de Retiro es contraria a la Constitución y por tanto de
aprobarse no sería válida porque ignora el precepto que se contiene en la fracción XX del artículo 123
constitucional que establece lo siguiente: Las diferencias o los conflictos entre el capital y el trabajo se
sujetarán a la decisión de una junta de conciliación y arbitraje formada por igual número de representantes de
los obreros y de los patrones y uno del gobierno.

En efecto, la iniciativa causa graves perjuicios a los trabajadores porque desnaturaliza el sentido de la
legislación laboral al permitir que autoridades distintas a las juntas de conciliación y arbitraje puedan conocer
de las diferencias que se suscitarán con motivo del incumplimiento del pago del fondo de ahorro. La
naturaleza de esta prestación se deriva de la existencia de la relación de trabajo; por tanto, sólo las autoridades
laborales deberán de conocer todo lo concerniente a este precepto.

El artículo 183 - G de la iniciativa, establece la facultad de los trabajadores titulares de las cuentas de ahorro a
presentar sus reclamaciones contra las instituciones de crédito ante la Comisión Nacional Bancaria o hacer
valer sus derechos en la forma en que establecen las leyes.

Se establece un sistema de conciliación que en la Ley de Instituciones de Crédito no existe en el articulado


que menciona la iniciativa, lo que deja en claro estado de indefensión a los trabajadores. El artículo 183
establece en su última parte lo siguiente: "El procedimiento de conciliación a que se refiere este párrafo se
sujetará a lo dispuesto en los artículos 95 y 96 de la Ley de Instituciones de Crédito.

Los artículos de la mencionada ley establecen lo siguiente y lo cito para efecto de aclaración en esta sesión:

"Artículo 95. Las instituciones de crédito sólo podrán cerrar sus puertas y suspender sus operaciones en los
días que autorice al efecto el reglamento que anualmente expida la Comisión Nacional Bancaria. Los días
autorizados en los citados términos se considerarán inhábiles para todos los efectos legales.

Artículo 96. Las instituciones de crédito deberán establecer medidas básicas de seguridad que instruyan la
instalación, funcionamiento de los dispositivos, mecanismos y equipo indispensable con objeto de contar con
la debida protección en las oficinas bancarias para el público, sus trabajadores y su patrimonio". Para el
cumplimiento de lo establecido en el párrafo anterior, dichas instituciones deberán contar con una unidad
especializada. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo la opinión del Banco de México y de la
Comisión Nacional Bancaria, podrá dictar mediante reglas de carácter general los lineamientos a que se
sujetarán las medidas básicas de seguridad que establezcan las instituciones de crédito."

La Comisión Nacional Bancaria vigilará que las instituciones cumplan con las disposiciones aplicables en la
materia. No sabemos, lo digo abiertamente con ironía, si lo que se sospecha es que los obreros en comandos
quieran asaltar y por eso los remiten a esta reglamentación que habla de seguridad en los bancos y en
unidades especializadas, porque aquí no habla nada de la conciliación, de la que se habla en la iniciativa.

Es obvio que la facultad de cerrar puertas o suspender operaciones o establecer medidas básicas de seguridad
no pueden ser medidas de conciliación en favor del trabajador, que no se nos tome el pelo; sin embargo para
los trabajadores jubilados no se contemplan mecanismos para que se beneficien con este régimen; por lo tanto

1538
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

para ellos el beneficio no es adicional sino limitativo y así lo han reconocido representantes de sindicatos que
son miembros del Partido Revolucionario Institucional.

De acuerdo al texto de la iniciativa, el Seguro de Retiro se convierte en régimen obligatorio del Seguro Social,
por lo que estando los trabajadores jubilados en una relación de trabajo formal, es el gobierno quien debe
asumir la responsabilidad de mantener beneficios equitativos para los jubilados. En el caso de que se llegara a
modificar la iniciativa protegiendo también a los trabajadores jubilados, se deberán establecer mecanismos de
protección inmediata fijando un pago con motivo de la pensión que reciben de una manera más digna y
acorde con las necesidades de los jubilados debiendo de fijarse una pensión equivalente al salario que
perciban los jubilados al momento de su separación del centro de trabajo, actualizado a la fecha.

La iniciativa representa un grave atentado contra los trabajadores porque desnaturaliza la prestación del
Seguro de Retiro al dejarlo fuera del ámbito de la legislación laboral, el 2% adicional que recibirán los
trabajadores no formaría parte del salario integrado a que se refiere el artículo 84 de la Ley Federal del
Trabajo, el cual señala que todas las prestaciones adicionales que reciba el trabajador, formarán parte del
mismo.

Por todo lo anterior y algunas cosas que otros compañeros míos argumentarán en extenso y en detalle,
considerando que la capacidad adquisitiva real del presupuesto del Instituto Mexicano del Seguro Social ha
sufrido un importante deterioro en la última década y que tal situación se liga directamente al gravísimo
deterioro experimentado por los salarios reales, pues constituyen éstos la base sobre la cual se determinan los
montos de las aportaciones que integran los recursos fundamentales de la institución, provenientes tanto de
patrones como de trabajadores y del Estado y considerando también que este fenómeno se ha expresado en la
sensible reducción de la capacidad real del instituto para dar satisfacción a las necesidades de seguridad social
que por ley le corresponde atender; que esta pérdida de capacidad ha afectado de manera particular y muy
lastimosa a aquellos acreditados y sus familias que han dejado jubilados o fallecidos después de haber
dedicado una vida entera al trabajo productivo o han sufrido accidentes que les provoca la invalidez o han
quedado cesados en edad avanzada y que por ser beneficiados del Instituto Mexicano del Seguro Social en la
actualidad tienen derecho a disfrutar de las prerrogativas de un seguro de invalidez, vejez, cesantía en edad
avanzada y muerte, sobre el entendido de que por esta prestación les debería proporcionar la posibilidad de
satisfacer al menos sus necesidades más básicas, queremos proponer que se vote en contra de la iniciativa que
se nos propone y en cambio se recomiende a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos se reúna de
inmediato para considerar la posibilidad de decretar un aumento general de emergencia al salario mínimo. Eso
sí deberíamos aprobar los legisladores en esta sesión.

Segundo. Se recomienda al Ejecutivo decrete un aumento general de emergencia al salario de los trabajadores
al servicio del Estado. Los fondos para financiar dicho aumento se obtendrán del superávit fiscal
presupuestado para 1992 y del cual fuimos informados en esta Legislatura.

Tercero Que se recomiende al Ejecutivo que participe conjuntamente con esta Cámara, en la convocatoria
inmediata a una concertación con el sector privado, con el objeto de alcanzar un compromiso con éste, para
que los aumentos salariales no repercutan en nuevos incrementos de precios y sean absorbidos por el sector
privado y el Estado, a cuenta de los mucho mayores deterioros salariales sufridos en el pasado y de los
crecimientos de la productividad que han acompañado a la economía desde 1989.

Votar por la iniciativa, significa votar contra los intereses de los trabajadores en el corto, en el mediano y en
el largo plazo; votar por las propuestas que hacemos, creemos beneficiaría a todos los trabajadores y generaría
una imagen favorable de esta LV Legislatura.

Por el Partido de la Revolución Democrática, su servidor Jesús Martín del Campo, Guillermo Flores Velasco,
Raúl Alvarez Garín y la diputada Evangelina Corona. Muchas gracias.

La Presidenta: - Muchas gracias, diputado. Tiene la palabra el diputado Rafael Fernández Tomás.

El diputado Rafael Fernández Tomás:


- Estimados compañeras y compañeros diputados:

1539
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Hace unos días, como miembro de la Comisión de Seguridad Social, nos hacíamos la pregunta los miembros
del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, de qué es lo que había detrás de esta reforma a
la Ley Orgánica del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Se habían generado muchas expectativas a través de los medios de comunicación y, en general, muchos
trabajadores en activo estaban pensando que en México esta iniciativa iba a generar un seguro de retiro del
estilo que hay en otros países sobre el seguro de desempleo. Un seguro de retiro que podría llegar a ser un
seguro de desempleo.

Evidentemente la primera lectura de la iniciativa del Ejecutivo nos mostraba que aquí no había un seguro de
retiro de la magnitud en que estaba siendo manejado inclusive por los medios de comunicación masivos.

Yo quisiera pedirle a nuestra compañera Presidenta, su ayuda por favor para pedirles a los compañeros su
atención

La Presidenta: - Sí, señor diputado. Por favor quiero suplicar silencio y compostura, especialmente a las
personas que se encuentran en los pasillos, que traten sus asuntos fuera de este recinto por favor. ¡Adelante
colega!

El diputado Rafael Fernández Tomás: - Gracias, señorita Presidenta. Por lo tanto, al analizar la iniciativa del
Ejecutivo desde sus primeros cinco párrafos, observamos que el fondo principal de la iniciativa del Ejecutivo
para cambiar la Ley Orgánica del Seguro Social, no iba destinada a formar un seguro de retiro que resolviese
los problemas de fondo de los trabajadores del país. Porque por un lapsus, por un lapsus de quien redactó la
iniciativa, toda la primera parte se hablaba de que era importante estimular el ahorro interno para aumentar la
inversión y con ella la planta productiva del país y lograr pasar del 21% del producto interno bruto al 30% del
producto interno bruto.

Y solamente después de ello se decía: "Y además teniendo en cuenta que los trabajadores no tienen un seguro
de retiro...ta, ta, ta, ta, ta, ... se propone en este momento una reforma para que los trabajadores tengan sus
cuentas particulares que les permitan un ahorro interno".

Al profundizar la comprensión de esta iniciativa, encontramos, queridos compañeros y compañeras, el punto


donde está la trampa. Esta es una iniciativa con trampa, con doble intención. Esta no es una iniciativa si la
aprobamos íntegra, no es una iniciativa para resolver el problema del seguro del retiro de los trabajadores
actuales dentro de treinta años y evidentemente hay que dejar bien claro, por si hay aquí algún jubilado o
pensionado, de que esta iniciativa no tiene nada que ver con los derechos de los jubilados, derechos que
tendremos que defender. Y nuestro partido lo hará con otras fuerzas políticas en la próxima sesión ordinaria,
porque es inadmisible en México que hoy, hombres y mujeres que han dejado 30 años de su vida en las
empresas, reciban 230 o 235 mil pesos al mes y que además el problema signifique tan sólo cómo conseguir
un billón de pesos, el problema de los jubilados, lo dejo aquí para otra ocasión.

Pero si quiero señalar, como dijeron los compañeros del Partido de la Revolución Democrática que no tiene
eso nada que ver, no permite ningún avance en la lucha de los jubilados y los pensionados.

Yo me levanté a votar, a nombre de mi partido, a favor. Y ustedes dirán, bueno, ¿y por qué a favor? No, que
otra onda, no compañero, que otra no, porque nosotros somos un partido que tenemos un respeto, en 18 años,
quiéranlo o no, algunos cuantos miembros de la Cámara, pero el respeto que tenemos nos los da el pueblo y
los votos, así que no la acepto esa observación.

¿Por qué? Porque me parece mucho más prudente la actitud de otros compañeros, que podemos discrepar pero
creo que hay buena fe. Nosotros, ¿por qué venimos a decir que estamos en favor de esta ley? Porque
entendemos que en el medio del capitalismo salvaje mundial que se va a dar, en el medio del proceso de
desarrollo neoliberal que se está dando en México, mientras el pueblo mexicano no esté suficientemente
organizado y con poder para poder imponer sus condiciones de clase, porque para nosotros en el Frente
Cardenista hay muchos elementos como el marxismo que son útiles todavía en el marco del estudio, de la
situación social y económica del país, nosotros votamos cuando vemos que hay posibilidades de no

1540
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

retroceder. Esta ley no nos hace retroceder, es nuestra opinión; nos hace avanzar 20 centímetros, pues vamos
a aprovecharla.

¿Por qué votamos en favor? Primero porque se trata de una nueva prestación obrera, pequeña pero real,
porque finalmente, después de los 30 años, cuando se analiza la iniciativa y con los ajustes mensuales, de
acuerdo con la inflación, que son muy importantes y casi no se han tocado, habrá un aumento del 2% al 6%.
Es cierto, pequeño, pero es un avance de los trabajadores, por eso la apoyamos.

Segundo, porque este elemento, en nuestra opinión fortalece al Instituto Mexicano del Seguro Social y los
cardenistas respetamos y apoyamos al Instituto Mexicano del Seguro Social y lucharíamos contra cualquier
intento de debilitarlo o reprivatizarlo y esto fortalece al Instituto Mexicano del Seguro Social y fortalece a los
trabajadores del país.

Tercero, porque estamos en favor de incrementar el ahorro interno, como base más sana para la inversión que
incremente la planta productiva. No hace mucho aquí escuché al compañero Jorge Calderón explicarnos y con
él lo fui aprendiendo, cómo en este momento han llegado 10 mil millones de dólares del extranjero,
preparándose para el Tratado de Libre Comercio y cómo los 10 mil millones de dólares del extranjero, de esos
75 mil millones de dólares que las familias que se han llevado todo tienen fuera, esos 10 mil millones de
dólares están aquí, están metidos en la bolsa, están metidos en la bolsa por eso la bolsa tiene los récords
continuos.

Pero decía Calderón muy bien en aquella ocasión, que qué pasaría si en determinado momento el Tratado de
Libre Comercio no se concretaba, igual que vinieron las 10 mil millones se saldrían los 10 mil millones y las
últimas informaciones que tenemos, porque reiteramos aquí que a los diputados nos han marginado en
conjunto, se nos ha marginado de la comprensión, de lo que están negociando en el Tratado de Libre
Comercio; lo saben los senadores y lo sabe una comisión, pero todos nosotros tenemos un mínimo de
información y eso no puede seguir así.

Pero se decía por parte de un senador norteamericano, que si para el 1o. de mayo no hay un borrador ya
firmado para el Tratado de Libre Comercio, ya no sale en este año, por lo tanto, ante el riesgo de no tener que
depender del ahorro externo, nosotros apoyamos el ahorro interno; claro que sí lo apoyamos como una base
saludable para crecer en el país, y este es un proyecto más que de seguro de retiro, éste es un proyecto de
inversión y en ese sentido nosotros sí apoyamos el ahorro interno como una forma de crecimiento del país.
Punto tercero.

Punto cuarto: ¿por qué apoyamos en favor? Porque se permite al trabajador, porque se permite al trabajador
pasar de ahorrar en cuentas mínimas de ahorro y le permite invertir en sociedades de inversión. Y,
compañeros, perdónenme, lo dije el otro día en lo que fue mi comisión, yo dije que tuve que vender 20 años
seguros para comer y contribuir a levantar al partido y aprendí algunas cosas. Y esta famosa iniciativa la
presentaron las compañías de seguros. Y cuando yo la tuve que plantear, yo recuerdo que lo primero que me
planteaban los trabajadores en Yucatán, fue un muestreo de 10 mil gentes, era que lo que más querían, es que
si tenían 1 millón 500 mil pesos, se pudiera invertir a los niveles que tienen de inversión las clases medias y la
gran burguesía porque el trabajador no tiene dinero para comprar Certificados de Tesorería, o no tiene dinero
para alcanzar a comprar Certificados de la Tesorería o meterse a otras sociedades de inversión, no lo tiene. Y
aquí se genera esa posibilidad, por eso lo apoyamos.

Ahora, ¿dónde está lo que nosotros llamamos la trampa? ¿Dónde está? Los cálculos que hicimos en el Frente
Cardenista de Reconstrucción Nacional, nos llevaron a entender que un trabajador ahora con 35 años, a los 65
años, de acuerdo con esta iniciativa, se va a retirar con 14 meses de salario real actual, es decir, cualquiera de
los trabajadores que se le van a jugar 30 años en su trabajo dejando todo, a los 65 años van a tener 17 meses
de salario, que no les va a servir para nada.

Pero, ¿dónde vino, entonces? Dijimos, bueno, ¿dónde está el punto? si los trabajadores trabajan tan poco, si
fundamentalmente es un proyecto de inversión el Seguro de Retiro, ¿dónde está el punto? Y yo, queridos
compañeros, el fin de semana pasado hablaba en Yucatán con algunas personas y nos preguntábamos, antes
de la subastas de Comermex, nos preguntábamos, ¿por qué hay tal pugna de las mil familias de la gran

1541
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

burguesía por llevarse los bancos? ¿Por qué hay tal pugna? Uno de los últimos bancos fue el Multibanco
Comermex fue peleado por seis grupos económicos y lo tuvo que ganar Interval y Legorreta, cuando pagaron
el 3.73% del valor en libros, es decir, casi cuatro veces el valor en libros lo tuvieron que pagar para quedarse
con el banco, y había seis grupos y se observaba que había una lucha feroz por quedarse con los bancos.

Yo quiero, compañeros, plantear aquí en el pleno del Congreso una hipótesis que manejamos en nuestra
comisión.

La buena venta de la banca nacionalizada, la famosa venta de más del dos en valores de libros, que llegó al
3.73% en dos bancos, la venta rápida y a tan buen precio de la banca nacionalizada, se debió a que los
banqueros estaban enterados de que venía esta reforma al Instituto Mexicano del Seguro Social y a la del
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, porque ellos sabían, saben como
negociantes, lo que significa el 2% de aquí y el 5% del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores.

Está bien, compañero, usted puede venir después a decir otra cosa, pero la verdad solamente creo que esto
cualquier diputado, salvo que tenga que ver con los dueños de los bancos, pues está de acuerdo con que son
cosas bastante objetivas.

Decían muy bien unos compañeros que me antecedieron. Me decía, está aquí una persona que le tengo estima,
al Presidente de la Comisión de Seguridad Social y en una plática que teníamos, me decía: "Bueno, es que
cuando yo vi lo de los días que iba a manejar la banca, me dijo, es que nada más van a ser tres días".

Y cuando agarro la iniciativa como ustedes, en el artículo 183-1, resulta que dice: La banca privada va a
manejar ese dinero hasta el cuarto día hábil y los banqueros que no son tontos, van a aprovechar sábado y
domingo, es decir, que van a manejar y a "jinetear seis días del mes el dinero de esas cuentas. Y entonces ya
nos pusimos a preocuparnos; dijimos cuánto significa eso y empezamos a echar cuentas y resulta que los
compañeros igual que nosotros, hicimos estudios y resulta que en el primer año, en el primer año, y estoy
hablando sólo del Seguro Social, los banqueros privados van a manejar tres billones de pesos, en esos seis
días 3 billones de pesos.

Entonces, en la mesa que estábamos el otro día en la comisión, me acuerdo que un diputado, yo dije bueno, si
alguno de los diputados que estuviera aquí fuera banquero, pues diría lo que dijeron los banqueros: "Échenme
los bancos", porque les acabamos de dar 10 millones para empezar, de clientes cautivos que son los
trabajadores del país, con 30 años a fuerza para invertir con ellos. Y ese es uno de los negocios más grandes
que se les puede dar a nadie en este país.

Y entonces entramos en la contradicción, los compañeros del Partido de la Revolución Democrática


planteaban que era dos años de "jinetear" en 30, dos años de "jinetear" el dinero. Y estamos hablando de
billones de pesos, nuestros compañeros calcularon 2.3 billones de pesos, pero en 2.3 años, en que van a
manejar el dinero de los trabajadores. Y entonces, ustedes me preguntarían en la parte final, me dirían: Bueno,
este compañero diputado se levanta, vota, habla en favor, explica algunas cosas que es un avance. Pero
después resulta que el gran negocio de todo eso es de la burguesía; pero ni siquiera de los medianos y
pequeños industriales y comerciales, de los grandes, de los mil que se han llevado todo; que van a financiar
finalmente sus plantas comerciales e industriales con los recursos que van a sacar de aquí de los propios
trabajadores. Y se va a repetir de nuevo el famoso desarrollo estabilizador que denunciamos hace 20 años. Sí;
se va a volver a repetir. Bueno, todavía podrían decir: Bueno, con más razón, ¿por qué votó en favor?, bueno,
porque compañeros, si aquí hubiese voluntad política, si hubiese voluntad política, honestamente lo digo, con
esta iniciativa, base del dictamen, con esto, 500 diputados podemos cambiar el futuro de la correlación de
fuerzas económicas de los próximos 30 años y les voy a decir por qué voté en favor, porque aspiro, yo lo
perdí en comisiones.

Permítanme remontarme, un compañero leyó el artículo clave hace un momentito, el 183 - 1. Y decía el 83:
"Las cuotas que reciban las instituciones de crédito, operadoras de las cuentas individuales, deberán ser
depositadas a más tardar el cuarto día hábil bancario inmediato siguiente al de su recepción en la cuenta que el
Banco de México le lleve al Instituto Mexicano del Seguro Social.

1542
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Nosotros traemos, lo dije desde la comisión, el Frente Cardenista trae un voto minoritario para ratificar en los
particular un artículo, el 183 - 1, ¿Por qué?, permítame, compañera Presidenta leerlo y dejarlo aquí en la
Secretaría.

Propuesta de adición al artículo 183-1 de la Ley del Seguro Social.

Nuestro partido argumentó sobre la significación financiera del Seguro de Retiro. Una de las formas en que se
observa más claramente la orientación bancaria de la iniciativa, es el artículo 183-1 y el "j".

Específicamente los cuatro días hábiles que tienen los banqueros para transferir los fondos al Banco de
México.

Sin duda que estos simples cuatro días bimensuales, representan en dinero cantidades multimillonarias, más,
si se considera que eso se hará en más de 35 años.

Un simple cálculo aritmético, nos indica que de todo el tiempo que dure el sistema de ahorro para el retiro, 2.3
años, estará el dinero en manos de los banqueros, libremente. Si los banqueros, saben ustedes, que por tener el
dinero de las 10 de la mañana de un día a las 10 de la mañana del día siguiente, lo quieren por el dinero que le
sacan, por el fin de semana, todos lo sabemos, aquí de 30 años lo tendrían en sus manos 2.3 años; estará el
dinero en manos de los banqueros, libremente, sin que los intereses y beneficios que se generen en ese tiempo
se repartan entre los trabajadores.

Por consiguiente, la iniciativa debería de contener una cláusula que asegure una repartición equitativa de los
intereses que se generen durante el tiempo, el tiempo que transcurra entre la captación bancaria del fondo de
retiro y su transmisión al Banco de México.

Por lo que el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional propone incorporar el párrafo segundo
al artículo 183 - 1 de la Ley del Seguro Social, para quedar como sigue:

"Artículo 183 - 1. Las cuotas que reciban las instituciones de crédito, operadoras de las cuentas individuales,
deberán ser depositadas a más tardar entre el cuarto día hábil bancario inmediato siguiente al de su recepción,
en la cuenta que el Banco de México le lleve al Instituto Mexicano del Seguro Social. El propio Banco de
México, actuando por cuenta del mencionado instituto, deberá invertir dichos recursos, en créditos a cargo del
gobierno federal.

Los intereses, es la adición que les proponemos, que generan las cuentas entre la recepción de las cuotas por y
su depósito en el Banco de México, por los seis días hábiles, se repartirán entre la institución bancaria y los
trabajadores en sus subcuentas, por partes iguales".

Ustedes dirán que es nada más la corrección; pero imagínense que la ganancia de los banqueros cada mes, si
eso lo lográsemos aprobar aquí quedase el 50% para ellos, pero el otro 50% fuese a las subcuentas
individuales de los trabajadores, lo que significaría en el fondo, auténticamente, quizá, de retiro que pudiera
darse.

Y yo quiero terminar de la siguiente manera, compañeros, en estos cinco minutos que me quedan, hay algo
que es profundamente injusto, que lo han manipulado por los medios de comunicación y que se quieren llevar
entre las patas a un sector social que es el que nos debe dar a nosotros el mayor respeto. Ese sector social es el
de los jubilados y pensionados.

Aquí todavía no habemos jubilados y pensionados, pero en el futuro, si tenemos vida, posiblemente seremos
jubilados y pensionados. Los jubilados y pensionados de México dejaron los años cuarenta, cincuenta, sesenta
y setenta, muchos de ellos, o más adelante, dejaron 30 años de su lomo, de su trabajo y de su esfuerzo y de su
inteligencia; se lo dejaron a la nación que hoy recibimos nosotros. Y es injusto que los jubilados mexicanos
con la crisis que hubo en los ochenta y la situación actual, ganen 235 mil pesos al mes; los que mejor el
millón y medio; 1 millón 200 del Instituto Mexicano del Seguro Social y 300 del Instituto de Seguridad y
Servicio Social de los Trabajadores del Estado, y que en estos momentos hombres tengan que venir la semana

1543
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

próxima aquí y que digan por la Prensa el domingo que "se van a jugar la última lucha de su vida". Si
nosotros no somos sensibles a la vida de un jubilado y de un pensionado, compañeros, no somos sensibles a
nada en este país.

Por esta razón, nosotros vamos a plantear en el próximo período lo siguiente: Uno. Retomar la lucha de los
pensionados auténticamente. Es decir, "auténticamente", en el sentido de que hoy la reforma al Seguro Social,
pues, no va al fondo.

Pero queremos decirles y quiero preguntar si hay algún compañero jubilado o pensionado aquí, que levante la
mano.

La Presidenta: - Le recuerdo que le faltan dos minutos exactamente para que termine su tiempo.

El diputado Rafael Fernández Tomás: - Está bien, compañera, me faltan dos minutos. Hay dos compañeras
allá, a ellas les voy a hablar...

El costo que se estima para resolver el problema de los jubilados y pensionados en México, es de 1 billón de
pesos, para pasarlos de 235 mil al salario mínimo actual, para que a partir de ese momento tengan el aumento
al salario igual que los que están en activo. ¡Un billón de pesos!

Nos preguntamos: ¿No hubo un superávit que festejamos aquí..., no hay un superávit de 15 billones de pesos
hoy en el gobierno federal? ¿Por qué no se lucha porque 1 billón de los 15 que hubo del superávit no sea para
los jubilados?

El Frente Cardenista, compañeros, como muchas otras fuerzas, lucharemos, en su momento, en las calles y
aquí en la Cámara en la próxima sesión extraordinaria. Muchas gracias.

La Presidenta: - Gracias, compañero Fernández Tomás.

Tiene uso de la palabra el diputado José Antonio Gómez Urquiza, para fijar posición.

El diputado José Antonio Gómez Urquiza de la Macorra:


- Señora Presidenta; compañeras y compañeros diputados:

Es un hecho evidente y es de todos conocido que el ingreso real de los trabajadores se ha mermado en forma
importantísima en los últimos años.

La inflación galopante que sufrimos en la década pasada, no fue compensada con aumentos salariales. De esto
no hay duda.

Si esto afectó a los trabajadores activos, a los trabajadores jubilados, tanto jubilados recientes y con más razón
a los jubilados hace tiempo, les ha afectado en forma más importante.

El Partido Acción Nacional se solidariza con los trabajadores jubilados en su lucha por una pensión más
digna, por una pensión suficiente.

El día de hoy se discute el dictamen que crea el Sistema de Ahorro para el Retiro, cuyas características ojalá
se hubieran establecido hace mucho tiempo. Posiblemente el problema de los jubilados actuales sería menor
de haber existido este sistema, cuando ellos empezaron su vida laboral.

Este nuevo sistema de ahorro debe considerarse tan solo como el primer paso a la solución del problema de
los jubilados futuros; algo definitivamente a largo plazo, cuyos beneficios totales no se tendrán antes del año
2030.

Pero, para empezar a cambiar, para empezar a caminar, es necesario dar el primer paso.

1544
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Hemos analizado el sistema de ahorro y detectamos puntos positivos, tales como: Cuentas individuales que
darán garantía e información al trabajador; ellos serán fiscalizadores del sistema. Se tendrá en estas cuentas de
ahorro un interés real positivo. Se estimula el ahorro a largo plazo y la posibilidad de incrementarlo en forma
voluntaria. Se abre la posibilidad, aunque todavía precaria, del establecimiento del seguro de desempleo. Se
tendrá acceso, tendrán acceso los trabajadores, a instrumentos financieros que permitan un mayor
rendimiento. Sin embargo, también tiene deficiencias, muchas de ellas serán comentadas por mis compañeros
en la discusión en particular. Y voy a enunciar algunas.

El 2% es una cantidad muy baja. Los estímulos para que los trabajadores aporten voluntariamente, son
mínimos, son realmente muy pocos.

Los retiros de los desempleados no le solucionarán su problema.

¿Por qué limitar el interés real a un máximo del 6%, cuando hubiera tasas en el mercado superiores a este 6%?
¿Por qué no hacer partícipes a los trabajadores de esta posibilidad?

Se les entregarán estados de cuenta muy espaciados; dificultarán la fiscalización. Estos son algunos aspectos
tanto positivos como negativos del sistema de ahorro para el retiro; "metido con calzador", en la ley del
Seguro Social, cuyo instituto ni manejará los fondos y tan sólo participará como una minoría en el Comité
Técnico.

Mi compañero Alfredo Lujambio ahondará en algunos aspectos y concluirá con la posición de mi partido.
Muchas gracias.

La Presidenta: - Muchas gracias, diputado Gómez Urquiza.

Tiene la palabra el diputado Hildebrando Gaytán Márquez, para hablar en contra.

¿No se encuentra el diputado Gaytán?

El diputado Cuauhtémoc Amezcua Dromundo (desde su curul): - Entraría el compañero Hernández Juárez en
lugar de Gaytán Márquez, si no tiene inconveniente.

La Presidenta: - Compañero Cuauhtémoc Amezcua: Siguiendo el reglamento creo que le tocaría hablar al
final, dado que no está.

El diputado Cuauhtémoc Amezcua Dromundo (desde su curul): - Si usted desea aplicar el reglamento, con
todo gusto; o si usted considera pertinente hacer un cambio de turno con el compañero Francisco Hernández
Juárez, también de mi fracción, como usted lo considere, me parecería correcto.

La Presidenta: - Por esta vez, haremos caso a su solicitud.

El diputado Cuauhtémoc Amezcua Dromundo (desde su curul): - Muchas gracias, compañera Presidenta.

El diputado Francisco Hernández Juárez:


- Con permiso de la mesa; compañeras y compañeros diputados:

El Partido Popular Socialista está en contra del dictamen sobre la iniciativa de modificaciones a la Ley del
Seguro Social que se propone. No porque estemos en contra de la creación de un Fondo de Retiro para los
Trabajadores, no; sino porque en el fondo de la iniciativa está oculto el propósito de beneficiar más, más de lo
que ya están, a los empresarios y banqueros y al sector financiero nacional y extranjero.

Esto es así, porque en la ley a discusión ahora se establece la posibilidad de llevar los recursos captados al
mercado de la especulación: De la bolsa. La medida está encaminada a cambiar la mentalidad de la clase
obrera, de los trabajadores en general, al hacerles creer que éste es el mecanismo con el que ellos, los
trabajadores, van a resolver sus necesidades y elevar su nivel de vida. Eso está muy lejano.

1545
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Y el Partido Popular Socialista no está de acuerdo con esta falacia. Nosotros afirmamos que así como está la
propuesta presidencial, sólo se están marginando y aplazando los beneficios para los trabajadores y sus
familias; porque los resultados, si los hay o si los hubiere, son muy a largo plazo, que será tal vez después de
20 años o más.

El aporte patronal del 2% para crear esta Fondo de Retiro para los Trabajadores quedará hecho polvo en poco
tiempo, porque los precios de los artículos de primera necesidad y de otros productos de consumo popular,
acabados, industrializados, no están, no tienen un precio fijo. Nuestro mercado está a los vaivenes de la oferta
y la demanda. ¡Dentro de 20 años el 2% no será nada!

A nuestro juicio, el mejoramiento de los condiciones de vida de los trabajadores sólo se alcanzará a través de
la elevación real de los salarios, para que pueda recuperar el poder adquisitivo que tenía antes de la aplicación
de esta política económica de corte neoliberal. Sólo así los trabajadores podrán hacer efectivo, en gran
medida, los derechos constitucionales de disponer de vivienda, de educación y de salario justo.

El dictamen que atacamos se aparta del espíritu y de la letra del artículo 27 constitucional y de la Ley Federal
del Trabajo, porque siendo el derecho laboral de orden eminentemente constitucional y social, ahora se abren
los cauces legales para privatizar este derecho, llevando los recursos de los trabajadores, por concepto de
fondo de retiro, al ámbito de la especulación y no al ámbito de la inversión productiva.

Pero también estamos en contra de este dictamen de la iniciativa, compañeros diputados, porque como ya lo
dije en mi primera intervención, aquí no se toman en cuenta, nuevamente lo repito, la situación de los miles y
miles de jubilados, ni de los trabajadores de las maquiladoras. Esta ley es insuficiente y sólo trata de distraer
la lucha de los trabajadores.

Por eso, mi partido, una vez más, el Partido Popular se pronuncia en contra del dictamen. Muchas gracias,
compañeros.

La Presidenta: - Muchas gracias, diputado.

Tiene la palabra el diputado Jorge Vinicio Mejía.

El diputado Javier Centeno Ávila (desde su curul): - Para hechos, antes había pedido la palabra.

La Presidenta: - ¿Para hechos? Está bien diputado, tiene la palabra.

El diputado Javier Centeno Ávila:


- Primero quiero decir que estoy de acuerdo con el compañero que me antecedió, que nosotros, en lo
particular, es una opinión particular, consideramos que esta reforma es un simple disfraz jurídico de una
disque nueva prestación. Digo esto porque esta prestación ya se encontraba en el seguro de cesantía, vejez e
invalidez.

Yo les pregunto a los autores de esta iniciativa: ¿Por qué no elevar las pensiones a un nivel decoroso?, ¿por
qué no luchar por pensiones que garanticen ingresos a los trabajadores, para que puedan retirarse después de
muchos años de jornada y con salarios a veces bastante insuficientes, que puedan retirarse a una vejez digna?
¿Por qué no aumentar las pensiones, que siempre están por debajo de lo que un trabajador requiere para
satisfacer sus necesidades?

En lugar de este nuevo impuesto era mejor tratarlo integralmente y buscar pensiones suficientemente
remunerativas para que vivan con dignidad todos los trabajadores de México. Es una primera objeción.

Por otra parte, esta iniciativa contempla el establecer una estructura burocrática nueva: El Comité Técnico y el
Sistema de Ahorro para el Retiro, donde por supuesto, la burocracia política se reserva la mayoría de los
integrantes, quedando casi nula la participación de los trabajadores.

1546
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Demandamos que a través de los sindicatos, a través de las organizaciones naturales de los trabajadores, se
tenga mayor injerencia en ese comité que establece esta nueva legislación.

Por último, también nos oponemos y haremos una propuesta en concreto al artículo 77-A porque nuevamente
genera impuestos para los trabajadores. En este sentido consideramos que debe estar exento de impuestos el
Fondo de Retiro para los Trabajadores. Eso de todo, muchas gracias.

La Presidenta: - Muchas gracias, compañero. Tiene la palabra el diputado Centeno... Tiene la palabra el
diputado Jorge Vinicio Mejía. ¿Para rectificar hechos diputado? El diputado Rafael Bernal, entonces, antes
del diputado Mejía, por favor.

El diputado Rafael Gilberto Bernal Chávez:


- Con permiso de la Presidencia. Quise intervenir a dar respuesta al compañero que me antecedió en el uso de
la palabra para informarle que este Fondo de Retiro no existía, ni existe en la Ley del Seguro Social. También
lo que él habla sobre la pensión de cesantía en edad avanzada y muerte esa es una pensión que ya existe, es
una prestación del Seguro Social y lo que se está ventilando en este acto es agregar una rama más al régimen
obligatorio del Seguro Social que es el Fondo de Retiro.

Eso es lo que quería yo informarle al compañero.

La Presidenta: - ¿Para hechos diputado? Tiene la palabra el diputado Javier Centeno.

El diputado Javier Centeno Ávila:


- Miren, lo que significa es que el sistema de pensiones en México es un fracaso por eso se está haciendo un
parche, al imponer esta nueva prestación lo que se está haciendo es reconocer que el sistema de pensiones
mexicano es un fracaso, yo creo que es fundamental en que el trabajador al retirarse tenga un salario digno
equivalente a lo que ganaba cuando todavía podía hacerlo. En ese sentido la lucha de los trabajadores
pensionados debe ser por un ingreso digno, por una seguridad social íntegra y no únicamente por un parche
que no resuelve en nada al retiro de los mismos.

La Presidenta: - Gracias, diputado Centeno. Ahora sí tiene la palabra para hechos, diputado Ramírez Vázquez.

El diputado Abundio Ramírez Vázquez:


- Con el permiso de la Presidencia:

Ciertamente compañeros diputados, el sistema de prestaciones o las prestaciones con las que cuentan los
trabajadores en México todos estamos de acuerdo que no son las suficientes y que queremos mejor seguridad
social para los trabajadores.

Está muy claro el planteamiento, esto se agrega y no vamos a apoyar a nadie, se agrega a lo que ya se tiene.
Ayer nos tocó platicar con un dirigente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación de Coahuila
y ellos no están de acuerdo con esto, lógicamente no están de acuerdo porque es una carga para los patrones y
que con esto se van a beneficiar algunos trabajadores. Creo yo que debemos de apoyar en lo general y seguir
peleando por lo fundamental, ¿qué es lo fundamental? El salario para los obreros, para los empleados,
etcétera, pero esto obedece a una realidad política del país a que cuando gobernemos los partidos de oposición
a lo mejor si vamos a poder junto con las fuerzas productivas avanzar en ello, pero hay que ver lo que sí se
puede y lo que no se puede. Gracias.

La Presidenta: - Gracias, diputado Ramírez ¿Para hechos otra vez?... Tiene la palabra el diputado Centeno.

El diputado Javier Centeno Ávila: - Miren compañeros, en la misma lógica, si lo que se quería era beneficiar
las prestaciones del trabajador, se hubieran incrementado las cuotas que se dan por pensión que son bastante
raquíticas, que no alcanzan ni en lo mínimo para sus necesidades básicas.

1547
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Por eso independientemente que consideramos, vuelvo a insistir que deben haber avances en la seguridad
social, lo que no estamos de acuerdo es que se disfrace esta prestación jurídica cuando lo que requieren los
compañeros que se retiran del trabajo es de tener ingresos dignos para seguir subsistiendo.

Eso es todo.

La Presidenta: - Gracias y ahora sí en turno lo obviamente esperado el diputado Jorge Vinicio...

Para hechos el diputado Carlos González Durán.

El diputado Carlos González Durán:


- Con su venia, compañera; compañeras diputadas, compañeros diputados:

Quiero sumar mi voz al rechazo a esta iniciativa, por las siguientes razones: Las relaciones de trabajo están
contempladas en la Constitución Mexicana bajo el ángulo de un derecho social, cuyas garantías sociales son
una conquista de la Revolución Mexicana y un tinte de orgullo en el orden jurídico nacional.

Las relaciones de seguridad social no pueden ser privatizadas, no son de derecho privado, esto es contrario a
la fisonomía del constitucionalismo social mexicano.

Está advertido que en el derecho social mexicano, se rescatan los rezagos de desigualdad que se han dado al
curso de la historia nacional. Ese conjunto de desigualdades obliga al Estado y obligan a la sociedad a
impartir la justicia social y el Seguro Social tiene una filosofía de protección a las clases laborantes, de
protección a la familia en todos sus matrices. La seguridad por cesantía, por incapacidad, por enfermedad, por
muerte, por invalidez, como se quiera, es una prestación social a cargo del Estado, a cargo del sector patronal
y con un aporte también de la clase obrera.

La iniciativa desarticula este sistema, lo desarticula y con el pretexto de crear un aporte que no resuelve el
problema, se presenta como una medida de un nuevo seguro que se va a adicionar a los anteriores, pero que
no se integra dentro de la valoración del sistema nacional. Quedó bien manifiesto de que no beneficia a los
trabajadores, va a beneficiar primordialmente al sector público, para descapitalizar la trayectoria de la justicia
social que se da en el Seguro Social y crear una fuente de financiamiento para el Estado.

No se trata de hacer justicia a la verdadera jubilación. El problema central, el problema principal que tiene la
convivencia nacional, es que condena a sus jubilados, no les da jubilación, les da humillación, porque eso de
otorgarles unas pensiones de retiro notoriamente insuficientes para su subsistencia y la de su familia, esa es
una notoria injusticia que está pendiente y de eso no se ocupa la reforma.

La reforma no se ocupa de rescatar y resolver el problema de la jubilación. De acuerdo con el criterio de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, el monto de una jubilación sustituye al del salario y debe ser
actualizado de acuerdo con los cambios que tenga el salario. Si las jubilaciones no se acomodan a esta
justicia, hay ahí una falta de equidad, una falta de igualdad que es notoria.

Por otra parte, la cantidad con la que se va a pretender proteger a los trabajadores en retiro, ya quedó aquí
contabilizada por los compañeros del Partido de la Revolución Democrática que resulta irrisoria e
insuficiente.

Y principalmente, se trata también, como lo razonaron los compañeros del Partido Popular Socialista, de
introducir una nueva mentalidad en las relaciones del trabajador y del patrón.

Y esa nueva mentalidad ya no va a ser el criterio de la constitución liberal, social, mexicana, sino que es un
nuevo criterio. ¿Y cuál es ese nuevo criterio? Ese nuevo criterio es el siguiente: ráscate con tus uñas, porque
el Estado, la clase patronal y la clase laboral, dan por concluido el capítulo de la utilidad social y de la justicia
social, creada en el Seguro Social, que debe ser fortalecido, debe ser depurado, debe tener funciones de
eficiencia, pero no abandonar una institución que es orgullo de las luchas revolucionarias de los trabajadores y
es orgullo del orden constitucional mexicano. Gracias por haberme escuchado.

1548
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Esta Presidencia ha sido informada que los coordinadores de las diferentes fracciones parlamentarias han
llegado a un acuerdo para recomendar a sus respectivos oradores el uso de la tribuna por un tiempo de 10
minutos. Yo instruyo a la Secretaría para que consulte a la asamblea sobre este acuerdo, que por supuesto es
una recomendación a los oradores y que no pretende, en manera alguna, menoscabar los derechos que el
reglamento otorga a cada uno de los oradores. Por favor, proceda la Secretaría.

El secretario diputado Juan Antonio Nemi Dib: Por instrucciones de la Presidencia se consulta a la asamblea
en votación económica, si es de aprobarse la recomendación, a efecto de que los oradores no duren más de 10
minutos en sus intervenciones.

Los diputados que estén de acuerdo, sírvanse manifestarlo... Aprobado, señora Presidenta.

La Presidenta: - Muchas gracias. Continuamos entonces en el debate en lo general y en lo particular y sigue


en la palabra el diputado Fernando Lugo Hernández, para hechos.

El diputado Fernando Lugo Hernández:


- Muchas gracias. Con el permiso de la Presidenta.

Hago uso de la palabra con el afán de llamar su atención a los que dispone el artículo 258, en cuanto a la
integración del Comité Técnico, así como de sus atribuciones. A este respecto pongo a consideración de
ustedes la siguiente propuesta:

<<Cuidadosamente secretarios de la Cámara de Diputados.- Presentes.

Por este medio y con fundamento en el artículo 124 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos y en nombre de la fracción parlamentaria del Partido Acción
Nacional, presento ante el pleno de esta Cámara nuestro desacuerdo en cuanto a los que prevé los artículos
258 - F, 258 - H del Capítulo V Bis, del proyecto de dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones
de la Ley del Seguro Social.

El artículo 258 - F, cita el dictamen: El Comité Técnico del Sistema de Ahorro para el Retiro, estará integrado
por nueve miembros Propietarios designados, tres por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, uno por la
Secretaría de Trabajo y Previsión Social, tres por el Instituto Mexicano del Seguro Social y dos por el Banco
de México, etcétera.

Como puede observarse, en este comité no están representados los patrones y los trabajadores directamente
involucrados en los derechos de estas prestaciones. Tampoco se considera en este comité, que en el caso de
verse afectados los intereses de algún trabajador o patrón, sean estos voceros o testigos de los acuerdos que
sobre casos específicos y generales se presenten y acuerden.

De no considerarse la presencia de los trabajadores y los patrones en el comité, no existe ninguna garantía de
que las recomendaciones que se inician sean las congruentes. Por tal razón, se solicita se modifique el
proyecto de dictamen en su artículo 258-F, para incorporar la presencia al comité de los trabajadores y
patrones para quedar como sigue:

Artículo 258 - F...

La Presidenta: - Un momento por favor, compañero Lugo. Sí diputado Lerdo de Tejada.

El diputado Fernando Francisco Lerdo de Tejada Luna (desde su curul): - Quisiera usted consultarle al señor
orador, si es que me permite una interpelación.

La Presidenta: - Diputado Lugo, ¿acepta usted una interpelación?

El diputado Fernando Lugo Hernández: - Con mucho gusto, después de terminar.

1549
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 258 - F. El comité Técnico del Sistema de Ahorro para el Retiro estará integrado por 11 miembros
propietarios designados, tres por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, uno por la Secretaría de Trabajo
y Previsión Social, tres por el Instituto Mexicano del Seguro Social, dos por el Banco de México, uno por los
trabajadores y uno por los patrones.

Asimismo, se considera necesario que el artículo 258 - G se adicione un inciso más para que se asigne como
competencia de este órgano la elaboración del reglamento interno para su funcionamiento.

En cuanto al artículo 258 - H, se considera que el comité debe sesionar por lo menos una vez cada tres meses,
para que sea congruente con lo que establece el artículo 183 - E.

Salón de sesiones del recinto alterno, 18 de febrero de 1992. Su servidor y el diputado Diego Velázquez.>>

La Presidenta: - Muchas gracias, diputado. ¡La interpelación!

El diputado Fernando Francisco Lerdo de Tejada Luna (desde su curul): - Señor diputado, sabía usted que a
propuesta de su partido, dentro de las reuniones de comisiones unidas que se llevaron a cabo la semana pasada
y tomando en consideración precisamente esta observación que se hizo, las comisiones unidas decidieron
modificar los artículos a que usted esta haciendo mención, para que precisamente se incluyeran en el comité
técnico una representación de los obreros y otra de los patrones.

El diputado Fernando Lugo Hernández: - Señor diputado, me da mucho gusto que me haga ese comentario.
Qué bueno, si ya se incorporó, pues creo que no hay ningún motivo a discusión.

El diputado Fernando Francisco Lerdo de Tejada Luna (desde su curul): - Se incorporó, señor diputado,
precisamente a propuesta de los diputados de su fracción parlamentaria. Así está en el nuevo dictamen, por lo
cual nosotros le pediríamos a usted que dado esto, retirara usted su propuesta correspondiente. Muchas
gracias.

El diputado Fernando Lugo Hernández: - Lo único que considero es que está a consideración, en base al
artículo 124. Ustedes tienen la decisión. Muchas gracias.

La Presidenta: - Muchas gracias, diputado. Continúa en la palabra el diputado Guillermo Flores Velasco, para
hablar en contra.

El diputado Guillermo Flores Velasco: - Con su permiso, señora Presidenta; compañeros diputados:

Anteriormente subí a esta tribuna para solicitar que se aplazara la discusión, hoy vengo a solicitar el voto en
contra de esta iniciativa.

En mis argumentaciones yo exponía que estas iniciativas tendrán grandes repercusiones sobre la vida social
de nuestro país.

En particular, lo que quiero argumentar es una cuestión muy clara. El diputado Aceves, cuando se subió a esta
tribuna, fundamentalmente trató dos temas o dos puntos ejes en su intervención. Uno, es que la iniciativa es
bastante beneficiosa para el trabajador y, dos que esto también beneficiaba a la economía.

Yo lo que quiero es pedir que se termine la simulación, así como se ha hecho en otras cuestiones importantes
en la vida política nacional. Debemos ser claros: si nosotros analizamos el proceso que va a seguir el flujo de
dinero, los tiempos en este proceso, vamos a ver que los trabajadores no verán estos beneficios ni en el corto
ni en el mediano plazo ni mucho menos en el largo plazo.

La iniciativa en cuestión empieza planteando que habrá una cuota a cargo del patrón del 2% sobre la nómina
de los trabajadores. Esta cuota, como varios diputados lo han mencionado, pues no la paga el patrón, es
producto del trabajo de los trabajadores y finalmente la pagan los consumidores, porque los empresarios

1550
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

jamás van a cargar esta cuota a sus utilidades, Entonces, vamos a ser todo el pueblo de México, consumidor,
el que finalmente va a pagar este 2% sobre la nómina.

También este 2% es un nuevo impuesto en los hechos y debería ser clara esta situación, es un nuevo impuesto
para financiar al gobierno federal también hay que decirlo claramente.

Si vemos cuál es el destino de estos recursos una vez que los empresarios han hecho el descuento, el Seguro
Social solamente sirve de fiscalizador, sirve para presionar a los empresarios para que depositen estas cuentas
en los bancos respectivos. Pero el Seguro Social jamás va a ver en sus arcas este 2%. Y esto si los diputados
que han dicho que beneficia al Seguro Social, quisiera que me demostraran en qué artículo, en qué fracción,
en qué inciso de la iniciativa se menciona que va a entrar el dinero al Seguro Social. Jamás el Seguro Social
verá este dinero.

Por lo tanto, este seguro en los hechos está fuera de la competencia del Seguro Social, no forma parte de la
estructura de los seguros, es un seguro como hemos insistido privatizado, que forma parte de un sistema de
ahorro.

En el Seguro Social habrá una cuanta especial para poder llevar el registro de este dinero, tener contablemente
el dinero, tener físicamente el dinero; no lo va a tener jamás el Seguro Social en sus arcas y solamente va a
tener una relación de los trabajadores que han mencionado a los patrones que han hecho ese descuento.

Los bancos, como ya de ha dicho aquí, van a recoger en estas subcuentas de los trabajadores para
posteriormente depositarlo en el Banco de México. En ésta, una vez estando el dinero ahí, el trabajador no lo
puede sacar; solamente hay tres condiciones para sacarlo: Que cumpla 65 años; que esté imposibilitado de
trabajar y de los cuales solamente podrá sacar el 10% de estas cantidades; otra cuestión, otra posibilidad es
que una vez que el trabajador se pudiera morir por un ejemplo, sus familiares después de 30, 60 y 90 vueltas y
con una serie de requisitos que ahí mismo la ley señala, podrán recoger esa cantidad de dinero. Y también hay
una prescripción en caso de que ni los familiares ni el trabajador reclame ese dinero, ese dinero va a quedar en
el banco, supuestamente a favor posteriormente, del Seguro Social.

¿Qué le pasa al dinero después de que está en el Banco de México?, pues el dinero otra vez no lo vamos a ver
porque el gobierno en lugar de emitir Certificados de Tesorería, en lugar emitir Petrobonos u otros
instrumentos de financiamiento para la deuda interna, lo que hará, los canjeará por unos bonos de retiro o no
sé le pueden llamar después. Pero va a haber unos bonos en donde el dinero no va a estar, van a estar papeles
que podrán verse muy bien en un cuadrito por esa aportación que hemos dado. Pero el dinero va a estar
trabajando para el financiamiento del gobierno federal y para el financiamiento de la iniciativa privada; para
lo que se ha llamado el financiamiento de la inversión.

Aquí también hay que ser muy claros. El diputado Aceves nos decía que si hay inversión hay crecimiento.
Pero no necesariamente el crecimiento nos lleva a una justa distribución de la riqueza. Hemos visto y lo han
demostrado otros compañeros Calderón, que puede haber periodos importantes en la economía, en donde hay
un crecimiento. Sin embargo este crecimiento no se refleja como un beneficio, como un bienestar, como
elevar el poder adquisitivo del salario de los trabajadores, más bien al contrario; entonces el dinero,
compañeros, tampoco va a estar en el Banco de México y el gobierno lo va a utilizar.

Todo este dinero también, no todo lo que está en inversión es inversión productiva. Eso también hay que ser
muy claros y hay que decirlo francamente.

Finalmente este seguro no va a beneficiar de manera inmediata a los trabajadores; un proceso similar se vivió
cuando se creó el Seguro Social en 1944. Aquí diputados también nos mencionaron que íbamos a crear un
sistema de seguros que iba a beneficiar a la clase trabajadora, nos dijeron que los trabajadores tenían
garantizado con ese sistema de seguros su salud, era un seguro por su salud. Bueno, era un seguro por
enfermedad; tenían garantizadas las guarderías, tenían garantizada la vejez, la cesantía, la muerte, los
accidentes de trabajo, los riesgos por estos accidentes de trabajo.

1551
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Sin embargo hemos visto cómo por errores, por corrupción por falta de previsión, no se han cumplido estas
disposiciones legislativas, a pesar, por ejemplo, que la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado, por ejemplo, dice que debe haber cuatro aumentos al año para ir adecuando el
fondo éste de pensiones a un nivel de salarios real o actual, podríamos decirlo así. Esto no se cumple, como lo
han hecho con el Seguro Social.

La anterior legislatura hizo dos modificaciones de aumento. La más importante es que en ese 80%
supuestamente que reciben del salario, está incluido la ayuda para las viudas.

Todos nosotros tenemos parientes que son pensionados, que son jubilados y muchos de nosotros en los
próximos años también seremos jubilados. Quizá ahorita no nos preocupe mucho esta situación, porque como
se nos ha dicho aquí, vamos

a ahorrar 2%, pero no es lo mismo un 2% del salario del diputado Aceves o mi salario, que sería o
representaría 340 mil pesos de puro fondo mensual que estaríamos aportando nosotros, al de un pensionado o
al de un trabajador con salario mínimo. El del salario mínimo sólo ahorraría 8 mil 147 pesos.

Entonces creo que tendremos que ser muy claros; con estos instrumentos, mientras no se toque lo esencial y lo
esencial de la seguridad social es garantizar la salud, la educación, el empleo; estos seguros que estamos
diciendo que nunca nos hemos opuesto nosotros, poro lo que estamos viendo es que se está legalizando un
gran fraude contra la clase trabajadora. Un engaño más y que debería verse claro.

Es mejor que la Secretaría de Hacienda, que finalmente fue la que elaboró esta propuesta, dijera claro que va a
ser un nuevo impuesto sobre las nóminas y que este impuesto lo va a destinar para un "cochinito" del
gobierno donde él va a disponer de recursos. Que fuera claro así, Pedro Aspe, y no engañar a la clase
trabajadora porque finalmente no podremos nosotros sacar ese dinero y vamos a ver nuevamente que para
sostener realmente ese fondo, se requieren mayores recursos.

El día de hoy aparece en un periódico de la capital, un periódico nacional, en el periódico la jornada, una
entrevista con el presidente del Consejo Coordinador Empresarial.

Ahí por ejemplo se hace una entrevista y el reportero le pregunta sobre la cuantía éstos y la importancia que
tienen estos seguros. La declaración que al efecto hace, es la siguiente:

El reportero le pregunta: "Teniendo en cuanta que el beneficio para el trabajador sería mínimo ¿podría
considerarse un primer paso con posibilidad de aumentar en su monto?"

Y contesta el presidente del Consejo Coordinador Empresarial: "Bajo ningún concepto. El compromiso es del
2%; esto no viene a resolver todos los problemas del trabajador, es una ayuda adicional. Verlo desde esa
óptica es erróneo. El sistema de ahorro forma parte de un paquete que incluso fue pactado en el momento en
que firmamos la sexta etapa del pacto; no ésta previsto que hoy sea una cantidad y mañana otra. No es ésa la
idea. Otra de las intenciones es la de fomentar el hábito del ahorro..."

Si ustedes ven, con esta declaración el presidente del Consejo Coordinador Empresarial nos hace ver que esta
Cámara de Diputados no tiene soberanía plena sobre la jurisdicción que le corresponde; que el Ejecutivo antes
de enviar esta iniciativa, varios meses antes ya había pactado con los empresarios la constitución de este
"seguro" y de este "fondo de Ahorro", de este sistema de ahorro para el retiro.

Muchas gracias, señores diputados. Yo les pido que reflexionen seriamente sobre esta responsabilidad que
estamos haciendo y que actuemos en consecuencia. Creo que esperan de nosotros, todos los jubilados, todos
los pensionados, los trabajadores activos, una acción enérgica de nuestra parte para realmente salvar la
seguridad social de este país, que se encuentra gravemente amenazada por este proyecto neoliberador.
Muchas gracias, compañeros.

La Presidenta: - Gracias, diputado. Tiene la palabra el diputado Javier Garduño Pérez.

1552
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El diputado Everardo Javier Garduño Pérez:


Con su permiso, señora Presidenta: ¡Mil disculpas compañeros!

Estábamos precisamente discutiendo con una respetable compañera diputada, precisamente estábamos
platicando de esta iniciativa. Con todo respeto a esta honorable asamblea, nosotros quisiéramos, no obstante
que la intervención del diputado Angel Aceves fue de claridad mediana, con argumentos sólidos que no se
han comentado, sino que ha habido aquí algunas propuestas de recursos yo diría fáciles, simplemente, pues
decir que esta iniciativa debería de ser más ambiciosa, lo cual estamos de acuerdo que todas las cosas pueden
ser superables.

Pero quisiéramos centrarnos en un análisis muy objetivo de esta iniciativa. En realidad vemos que esta
iniciativa pretende lograr dos cuestiones fundamentales: la modernización y la ampliación del sistema de
Seguridad Social de México, en beneficio de los trabajadores.

Es necesario actualizar y adicionar los servicios de seguridad social que actualmente gozan nuestros
trabajadores, a través de mecanismos de mercado y con sistemas que sean financieramente sanos.

Se han oído, por ejemplo en esta tribuna, la deseada por todos, yo creo que todos estamos de acuerdo en que
se requiere incrementar los salarios de los trabajadores, pero también estaríamos de acuerdo todos en que un
incremento de salarios sin un incremento de la producción, no sería realmente un incremento sano para
nuestros trabajadores, puesto que esto crearía presiones inflacionarias que rápidamente se acabaría la ilusión
del incremento de los salarios.

En estas condiciones, compañeras y compañeros, se requiere aumentar los recursos con que contarían los
trabajadores actuales en el momento de retiro, los trabajadores actuales. Lo deseable por todos es que todos
los trabajadores actuales y los de ayer también se vieran beneficiados, desgraciadamente no es posible que en
este momento, por la situación económica por la que atraviesa nuestro país, se puedan hacer todas las ideas y
todas las metas que quisiéramos para nuestros trabajadores.

Este sistema también rápidamente estimularía el ahorro interno en el país, ya se ha dicho, con el objeto de
aumentar la masa de fondos prestables en la economía y, por esta vía, facilitar la inversión productiva.

Se ha dicho en esta tarde, en este día, de que la banca privada pues va a hacer el negocio más fabuloso que ha
tenido. Pues miren, compañeras y compañeros, nosotros pensamos que no es así. Y no es así porque lo que va
a cobrar la banca, que son los cuatro días; son tres días a partir del día siguiente en que fue recaudado el
dinero, lo que va a obtener la banca para situarlo, finalmente a una cuanta del Instituto Mexicano del Seguro
Social en el Banco de México.

Debemos recordar que desde hace dos años la banca mexicana ha estado recaudando, ha servido como
ventanilla de recaudación de todos los mexicanos que pagamos impuestos. La banca mexicana desde hace dos
años se dedica a recibir los dineros del fisco. Y exactamente cobra cuatro días, es decir, tres días a partir del
día siguiente de la fecha en que recibió el depósito.

El diputado Luis Raúl Alvarez García (desde su curul): - ¡Naturales!

El diputado Everardo Javier Garduño Pérez: - Tres días efectivamente naturales. No, no son naturales, perdón.
Son tres días..., son tres días hábiles. Lo que sí implica obviamente que hay que sumar sábados y domingos de
algunos... es decir, de la recaudación que se hace a partir del miércoles, de los miércoles, se "come" dos días
que es sábado y domingo. A partir del jueves, se "come" también dos días que es sábado y domingo. Y el
viernes lo mismo.

Las cuentas vienen saliendo 5.5 días al mes, de costo. Pero es un costo, insisto, que es el que se le cobra
actualmente al gobierno federal por recaudar los impuestos y estamos hablando pues de recursos mucho más
amplios que éstos de los trabajadores.

1553
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Esto lo podemos ver, con mucho gusto. En la ley hay un decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación, en donde la Tesorería de la Federación acordó, con la sucesión de bancos, este tipo de cobro por
servir de ventanilla.

Entonces yo quisiera que quedara muy claro, compañeras y compañeros, que la banca no va a manejar los
fondos de los trabajadores; los va a manejar una cuenta en el Banco de México a nombre del Instituto
Mexicano del Seguro Social. Estos fondos se utilizarán, desde luego, para repartirlos en la masa de dinero, en
el mercado de dinero, para hacer frente al crédito que soliciten actividades productivas del país y con ello
apoyar financieramente el crecimiento de nuestra economía.

Yo quisiera recordar también que es un reclamo social mejorar la situación económica de los trabajadores al
momento de su retiro. Y esto lo estamos viendo todos los días cuando, por ejemplo, pues vemos la angustia de
cientos de trabajadores jubilados que ganan menos del salario mínimo. No quisiéramos que los trabajadores
de hoy y pensionados del futuro padezcan lo que están padeciendo los trabajadores de hoy.

Y esto, compañeras y compañeros diputados, no es cerrar los ojos y no resolver el problema de nuestros
jubilados. Yo creo que esta LV Legislatura tendrá oportunidad más adelante de seguir estudiando y dar una
respuesta a esta clase trabajadora, que ha dejado su vida por el desarrollo de nuestro país.

Yo quisiera rápidamente decirles, hablarles un poco, de un Comité Técnico que crea también esta
modificación de la ley. Este Comité Técnico del Sistema de Ahorro para Retiro, es un comité que va a trabajar
con representación de los trabajadores, del instituto, de las autoridades hacendarias, para determinar casos
específicos que es imposible que se prevean en esa ley, es un comité que trabajará con mucha habilidad y que
podrá responder a todos los casos específicos que se vayan presentando en el momento de entrar en vigor este
sistema.

Y yo quisiera también muy rápidamente comentarles que este tipo de comités, hay una gran experiencia en el
Banco de México. Recuerdo que hace años, cuando se creó el control de cambios en nuestro país, no se
podían prever todos los casos de excepción que se presentaron y a través de un Comité Técnico, se fueron
resolviendo casos, como recuerdo los casos de los exportadores de hortifruticultura de nuestro país.

Quisiera también, rápidamente, decirles o explicarles algunas cuentas que hicimos sobre tasas de interés,
como se obtendría, digamos, a una inflación anual en 1991 la inflación anual fue de 18.8%, el costo
porcentual promedio, el costo porcentual promedio anual fue de 22.55, Certificados de Tesorería a 28 días
media anual fue de 19.27, quiere decir que lo que está proponiendo en el Fondo de Ahorro de Retiro es 22.55,
que es el costo porcentual en promedio anual más cuatro puntos; esto quiere decir que van a tener una tasa
real garantizada de cuatro puntos arriba, esto es, nosotros aquí pusimos una...

La Presidenta: - Diputado Garduño.

El diputado Everardo Javier Garduño Pérez: - Voy a terminar, señorita Presidenta, muchas gracias.

Nota se obtendrá una tasa líder más alta que los propios Certificados de Tesorería, incluso al nivel de un
fondo de renta fija o de renta variable que maneja cualquier casa de cambios o casa de bolsa o cualquier
banco.

Comentario, rápidamente, se incrementan los niveles de interés de ahorro, este es el medio más propicio para
lograr una justicia social, ya que es un medio real de distribución del ingreso.

Compañeras y compañeros diputados: Nosotros sentimos, con toda honestidad, que esta iniciativa es una
iniciativa que nos lleva realmente a estar legislando para el siglo XXI, esto es adelantarnos definitivamente a
los problemas y las necesidades que tendrán nuestros trabajadores en el próximo Siglo XXI; es lo que estamos
haciendo. Y por eso yo les ruego que voten a favor de esta iniciativa, porque estamos legislando para los
mexicanos del Siglo XXI. Muchas gracias por su atención. (Aplausos.)

La Presidenta: - Muchas gracias, diputado Garduño. ¿Dígame, diputado Lugo?

1554
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El diputado Fernando Lugo Hernández (desde su curul): - Señorita Presidenta, pido la palabra para hechos.

La Presidenta: - Tiene la palabra para hechos.

El diputado Fernando Lugo Hernández:


- Muchas gracias. Con el permiso de la Presidencia.

Únicamente subo a esta tribuna para retirar la propuesta que hace unos momentos presenté y que, en efecto,
ya me acaban de comentar mis compañeros, ya ha sido considerada, ya ha sido tomada en cuenta. Por tal
razón les pido mil disculpas a todos. Muchas gracias. (Aplausos.)

La Presidenta: - Tome la Secretaría nota por favor y tiene el uso de la palabra el diputado Alfredo Lujambio,
para fijar posiciones.

El diputado Alfredo Lujambio Rafols:


- Compañera Presidenta; compañeros diputados:

En vista de que se redujo el tiempo que estaba en la mañana acordado, es decir de acuerdo al reglamento para
las intervenciones, con lo cual estoy perfectamente de acuerdo, pues hay que hacer algunos pequeños
cambios, reestructurar, para tratar de poder condensar en 10 minutos, al menos las ideas principales de nuestra
exposición.

Pensaba yo indicar de otra manera esta intervención, pero sí no quiero dejar pasar desapercibido uno de los
últimos comentarios del orador que me precedió donde decía que estamos legislando para el Siglo XXI.
Parecería que el legislador que está subiendo a una máquina de tiempo, a una especie de túnel del tiempo
porque los mexicanos no queremos legislar para el Siglo XXI. ¡Queremos legislar para el bien del pueblo de
México aquí y ahora por el pueblo y los ciudadanos de carne y hueso! (Aplausos.)

Cuando recibimos el borrador o el proyecto de dictamen que es materia de este debate, lo dijimos con la
esperanza de encontrar en él motivos suficientes para apoyarlo ya sea con su texto original o con algunos
elementos que pudiera aportar la fracción del Partido Acción Nacional. Sin embargo al entrar al estudio
detallado de la iniciativa, empezamos a sufrir algunas decepciones y al ver que esta esperanza que teníamos
de ninguna manera se cumplía. Nosotros albergábamos la creencia de que esta iniciativa, dado el espíritu
solidarista del Presidente de la República que hemos visto durante tres años que se pregona en todos los
rincones de México a través del Programa Nacional de Solidaridad, este espíritu de solidaridad del Presidente
se vería claramente plasmado en esta iniciativa de ley; pero lamentablemente no fue así, ¿Qué es lo que
tratamos nosotros de encontrar? Estudiamos y nos mentimos a determinar con la mayor exactitud posible,
cómo se vería el panorama financiero en el caso de que la iniciativa fuese aprobada en los términos en que
está siendo presentada para los trabajadores que empezasen ahora a ser incorporados a esta nueva prestación y
les voy a dar algunos datos para que ustedes señores diputados puedan realmente decir si esto es solidarismo
del Presidente de la República o si esto más bien es una nueva tomada de pelo, una mera postura demagógica
del Ejecutivo que no resuelve en forma alguna las carencias de este sector de la población mexicana que
verdaderamente necesita protección y que necesita atención y prestaciones sociales.

Algunos datos y ustedes van a juzgar, yo no, un trabajador que empezara a cotizar el día en este mes en
cuanto entrara en vigor la iniciativa, asumiendo un salario promedio de 500 mil pesos mensuales con el 2%
que propone la iniciativa lograría tener un ahorro de 10 mil pesos mensualmente. Descontando que no habría
inflación en este período hipotético de 30 años o cualquier tiempo que podamos, como lo vamos a ver en las
distintas posibilidades que presento a ustedes, descontando el aspecto de inflación que está previsto en la
iniciativa para que los intereses que propone el Ejecutivo, que oscilan entre el 2% y el 6%, se apliquen sobre
los saldos, se va formando un capital que se llama, en cálculos financieros, valor futuro y que llegamos a
cifras como las siguientes: después de un año, porque nos decía también el orador que precedió al compañero
del Partido Revolucionario Institucional, que es imposible mejorar esta situación de los trabajadores, por las
condiciones y las circunstancias actuales que atraviesa el país. Vamos a ver si deberás es imposible y ustedes
lo resolverán, señores diputados.

1555
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Primero consideramos al trabajador que ganado 500 mil pesos mensuales, se le depositan en su cuenta
individual el 2%. o sea 10 mil pesos al mes y aplicando la tasa intermedia que propone el Ejecutivo, que nos
habla del 2% al 6%, o sea aplicando la tasa del 4%, ¿cuanto lograría tener al fin del primer año? Ese
trabajador lograría tener después de un año de ahorros un fondo de 122 mil 605 pesos. Después de cinco años,
continuando esta progresión y la capitalización de intereses, alcanzaría un capital de 665 mil 130 pesos; a 10
años ya va creciendo aquel capital, gracias a la providencia del señor Presidente y ese espíritu solidarista,
llegaría a tener ya acumulados 1 millón 474 mil pesos y así sucesivamente me brinco hasta los 30 años en que
lograría haber acumulado un capital, con todo y los intereses reinvertidos mes a mes o bimestre a bimestre, de
6 millones 913 mil 963 pesos. Ese sería el capital que habría podido formarse con este ahorro que, por otra
parte, tiene la característica de ser un ahorro, a diferencia de los otros países más desarrollados de que nos
habla en su exposición de motivos el Presidente de la República, que hace alusión a los niveles de captación
de ahorro en otros países, pero se le olvida que el ahorro en esos otros países es un ahorro que lo hacen los
ciudadanos libremente como un hábito que les permite su elevado nivel de remuneración, les permite ahorrar
libre y voluntariamente. Aquí se nos está marcando una imposición a través de este proyecto de parte del
Ejecutivo, que sin embargo nosotros estaríamos dispuestos a apoyar, si resolviera verdaderamente a fondo el
problema económico de los pensionados, y vemos que esto no es así.

Y habla la iniciativa de que el trabajador, en el caso de que deje de tener su relación laboral, ya sea por
pérdida de empleo, porque lo despidan, por cualquier motivo, no se específica, en un momento de emergencia
la providente iniciativa del Presidente, permite que pueda retirar un 10% de los fondos acumulados en un
momento. Quiere decir que si un trabajador tiene 10 años de prestar servicio y por cualquier motivo pierde su
empleo, tendría derecho a recibir una suma del orden de 147 mil 400 pesos, para resolver el problema de él y
de su familia por haberse quedado sin empleo.

Esto es lo que podemos ver de ese proyecto, de esta iniciativa del Ejecutivo, no resuelve ni remotamente las
necesidades de los trabajadores que más lo necesitan, no los de aquí a 30 años, no los viejos de aquí a 30 años,
los de ahorita de este momento que requieren una forma de vida decorosa y digna.

Veamos si es cierta la afirmación de que es imposible o que las circunstancias no permiten incrementar este
fondo que, tal como lo hará un compañero mío en unos minutos más, presentará una iniciativa para corregir
esta situación, es decir, una propuesta, veamos para qué punto es esto real.

¿Cuánto significará el que el Ejecutivo participara en este esfuerzo, en que los empresarios van a aportar un
2%?, qué bueno que hagan el esfuerzo los empresarios, estamos de acuerdo, todo lo que hagan para beneficiar
a los trabajadores es bueno. Pero que el trabajador haciendo uso del derecho o de la posibilidad que establece
la propia iniciativa, voluntariamente aportara otro 2%, y nosotros propondríamos al autor de la iniciativa, que
el Ejecutivo colaborará con otro 2% de conformidad a lo que voluntariamente vaya aportando el trabajador.

Es decir, de esta manera estaríamos hablando de un 6% ya que nos permitiría formar capitales y formar un
patrimonio que permitiera, cuando menos, de manera mínima, atender las necesidades de un trabajador que
llega a los 65 años de edad y que tiene que depender para su subsistencia de esta prestación.

La propuesta, al respecto, la va a explicar con más detenimiento mi compañero Rafael Morgan, pero veamos
cuánto le costaría al Ejecutivo aportar este 2%, señores diputados.

La Presidenta: - Diputado Lujambio, respetuosamente le recuerdo el acuerdo de los 10 minutos. Lleva 10


minutos ya.

El diputado Alfredo Lujambio Rafols: - Muchas gracias, Presidenta, voy a terminar ya muy brevemente.
¿Cuánto representaría al erario público esta prestación que, solidariamente, ahora sí, con verdadero espíritu de
solidaridad, pudiesen resolver, sería una manera a fondo, de una manera razonablemente satisfactoria, este
problema tan grave, este problema social, que aqueja a millones de mexicanos y que ese número va a ser
creciente en los próximos años? ¿Cuánto le costaría al erario público?

Señores diputados, el cálculo que tengo, que estaría dispuesto a cortejar con cualquiera de ustedes en
cualquier momento, es que el Ejecutivo Federal le costaría esta correspondencia en este esfuerzo una cifra del

1556
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

orden de 1 billón 200 mil millones de pesos anuales. Esta cifra, señores, representa solamente un medio por
ciento o menos del presupuesto de egresos del presente año.

Representa una sesentava parte aproximadamente de lo que vamos a pagar de intereses sobre la deuda
externa. Representa aproximadamente una séptima o una octava parte del monto que se va a dedicar al
Programa Nacional de Solidaridad y representa también una quinceava parte del superávit que ahora nos están
diciendo, el Secretario de Hacienda, que tenemos un superávit del orden de 15 billones de pesos.

Así es que en este orden sería el esfuerzo y yo rechazo que no pueda el Ejecutivo y que las circunstancias
actuales del país impidan el que se pueda mejorar, en este momento, la prestación a los jubilados y
pensionados.

Como el tiempo de agotó, compañera Presidenta, le ruego me permita presentar tres propuestas de
modificación al proyecto de dictamen, una que se refiere al artículo 183, son muy breves, que diría:

<<Con fundamento en el artículo 124 del Reglamento del Gobierno Interior del Congreso de la Unión se
somete a la consideración de esta honorable asamblea las modificaciones y adiciones al dictamen de las
comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social, Seguridad Social, y Hacienda y Crédito Público, respecto a
la iniciativa del decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y de la Ley
del Impuesto Sobre la Renta.

Se modifica el tercer párrafo del artículo 183-I para quedar:

"Artículo 183. Los créditos a que se refiere el presente artículo causarán intereses a una tasa no inferior al 2%
anual pagaderos mensualmente mediante su reinversión en las respectivas cuentas."

Lo firmamos seis diputados de Acción Nacional: Marco Antonio García Toro, Rafael Morgan Alvarez, Jesús
González Reyes, Concepción Trinidad Rosas, José Antonio Gómez Urquiza y un servidor.>>

Esta es la primera propuesta que voy a hacer entrega a la Secretaría.

La segunda se refiere, ésta que acabo de dar lectura, es quitar el límite superior que está establecido en el
decreto que es del 2% al 6% para que en el caso de un eventual aumento de la inflación en los años próximos,
se pudiera mejorar este porcentaje a los trabajadores.

La segunda iniciativa, ya no leo la parte introductoria, solamente el texto del artículo.

"Artículo 183 - D: En caso de terminación de la relación laboral, el patrón deberá entregar a la institución de
crédito respectiva a la cuota correspondiente al bimestre de que se trate, o en su caso la parte proporcional de
dicha cuota."

Y por último, un artículo transitorio que se añadirá al actual texto de la iniciativa que diría lo siguiente y es en
previsión de aquellas empresas que ya en la actualidad están ofreciendo una prestación igual o superior a que
propone esta iniciativa. Diría en estos términos:

"Artículo décimo transitorio. Cuando algún trabajador adquiera el derecho al goce de una pensión de acuerdo
a los planes privados que existen en su empresa, podrá escoger entre ese beneficio y el que se otorga a través
del Sistema de Ahorro para Retiro. Si se decide por el que reglamenta el plan de su empresa, tendrá que
solicitar que su cuenta individual sea entregada a su patrón con la cantidad total que esté aportó durante el
tiempo que laboró en dicha empresa. En caso de que el trabajador decida quedarse con los fondos
acumulados en su cuenta de ahorro para retiro, el patrón no estará obligado a cubrir la pensión de su plan
privado."

Firmamos los mismos diputados. Hago entrega y termino señores diputados: es posible mejorar esta
iniciativa. Les ruego tomen en consideración estas propuestas que he presentado y las que presentarán mis
compañeros. Resolvamos de una vez por todas este grave problema social que afecta a millones de

1557
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

mexicanos, en caso contrario la fracción de Acción Nacional votaremos en contra de esta iniciativa. Gracias.
(Aplausos.)

La Presidenta: - Muchas gracias, diputado Lujambio.

Tiene el uso de la palabra el diputado Tomás Correa para hablar a favor.

El diputado Tomás Correa Ayala:


- Con el permiso de la Presidencia; señores diputados; señoras diputadas:

La fracción del Partido del Frente Cardenista de la Reconstrucción Nacional, por mi conducto va a razonar su
voto particular.

La iniciativa para crear el Sistema de Ahorro para el retiro, es más significativa para el ahorro que para el
retiro, más importante para las finanzas y el balance de acumulación, que para la asistencia y seguridad social.

A pesar de cambiar leyes de seguridad social por excelencia, como son las del Instituto Mexicano del Seguro
Social y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, la propuesta se justifica
explícitamente más en torno a la necesidad de aumentar el ahorro interno que a diseñar un esquema de
seguridad social digno, viable y de largo plazo.

Nos parece que aceptar esto, de entrada en la discusión, nos ahorraría falsos debates, descalificaciones
apresuradas o los fuera de contexto.

En esta iniciativa no se tiene que andar buscando propósitos ocultos o soterrados; son muy claros. Desde el
principio la justificación gira en torno a la importancia de aumentar el ahorro interno, con el fin de permitir
fondos de inversión acordes con el crecimiento sano y sostenido de la economía mexicana. No se engaña a
nadie.

Con niveles inferiores al 25% de inversión y de ahorro interno, ni la inversión cuenta con los fondos
disponibles, ni su funcionamiento puede ser lo suficientemente autónomo para no depender del ahorro
externo.

Desde este punto de vista la iniciativa es intachable, lo mismo que las explicaciones referentes a la
importancia de la inversión de la creación de empleos, la producción y en general en la actividad económica,
a pesar de algunas cadenas de razonamiento muy simples, que ya alertaba Marshall en los economistas no
cometer, como aquellas de que la inversión per se genera empleo o el ahorro garantiza niveles de inversión.

Hoy ya sabemos que los niveles generales de empleo están asociados también al crecimiento de la
productividad y no sólo a los balances de acumulación, del mismo modo que los determinantes de la inversión
no son iguales a los del ahorro.

Pero, en fin, como se supone que las expectativas de inversión son favorables en el mediano y largo plazo,
habida cuenta de los cambios institucionales y un entorno político - económico favorable.

Es válido pensar que una de las limitaciones de la inversión sea el insuficiente ahorro interno. Por supuesto
que a la iniciativa le falta mencionar la importancia que tiene más de 10 millones de nuevos ahorradores
cautivos, en un momento en que los bancos privados necesitan recapitalizarse por enfrentar la competencia
inminentemente con el exterior. Pero no importa, en realidad este olvido sólo justificaría mejor la necesidad
de incorporar a mas mexicanos al sistema financiero.

Y sobre este punto valdría la pena detenerse para consignar la exagerada importancia que se le da en la
iniciativa. Es verdad que el sistema de ahorro para el retiro va a permitir ahorrar a trabajadores, cuyo nivel de
ingresos les impide hacerlo regular y libremente, pero de ahí a señalar la posibilidad de que se involucren en
la cultura financiera, manejando instrumentos de inversión diversos y estructurados "portafolios" con diversos

1558
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

márgenes de probalitismo, queda una distancia enorme, aquellos trabajadores que lo pueden hacer o que lo
hacen ya no necesitan de este sistema.

Nos parece que se debe de ser más discreto y prudente en las presentaciones. Ya creemos que un trabajador de
dos o cinco salarios mínimos va a revisar las tesis de los premios novel recientes para mejor manejar sus
portafolios. Por más que así lo quieran los técnicos de Hacienda, el mundo real del trabajo tiene otros
contratiempos distintos a lo de la Teoría d Portafolio.

Nos parece que la sobredeterminación financiera de la iniciativa, es la fuente de todas sus ventajas, pero
también de sus limitaciones. Sin embargo, para captar las limitaciones de la propuesta en lo referente al
Sistema de Seguridad Social que propone, nos parece necesario esbozar algunos de los calificativos
demasiado apresurados que en la Prensa han vertido algunos diputados y algunas fuerzas políticas demasiado
interesadas en no perder sus privilegios en lugar de defender a los trabajadores.

En primer lugar, el sistema de Ahorro para el Retiro no implica la privatización de la seguridad social; en todo
caso sería un sistema cautivo de ahorro para el retiro, pero ni las aportaciones de los patrones van a un fondo
privado de pensiones ni las manejan los bancos indiscriminadamente ni dependen de éstos la fijación de los
intereses que se generen.

Los bancos captan las aportaciones y las transforman en cuentas individualizadas, pero que se globalizan en el
Banco de México en la cuenta del Instituto Mexicano del Seguro Social. Así que si la captación es privada, el
destino es público al Banco de México y al Instituto Mexicano del Seguro Social.

En segundo lugar, el Seguro de Retiro no sustituye en los otros fondos de pensión y de retiro, estipulados
legal o contractualmente, es un mecanismo complementario no sustitutivo, se agrega a las pensiones de
jubilaciones y las gratificaciones de retiro o jubilación ya existentes, no las elimina o cambia.

En tercer lugar, el fondo de retiro no implica necesariamente una presión inflacionaria pues se convierte a
instrumentos públicos de largo plazo.

Y en cuarto lugar, no frena las inversiones al sumarse a los cargos patronales de seguridad social, pues es
deducible de impuestos en la proporción de la tasa que paguen las empresas y por el contrario, la estimula
aumentando los fondos presentables a largo plazo.

Las limitaciones de seguro de retiro no son éstas; no surgen de su comparación con los modelos vigentes de
seguridad social, sino de que de sí mismos, de ser un mecanismo más importante para el ahorro forzoso
nacional, que para la seguridad social del país. Simples cuentas así lo demuestran. Esto no puede considerarse
ni por mucho una buena alternativa de pensiones. No sirve como eufemísticamente dice la iniciativa, para
optar por una pensión vitalicia. Se podría señalar muy justamente que no es la única pensión que recibirá, que
cumple una función compensatoria, que se agregará a la pensión legal o contractual vigente. Y es cierto, pero
no cambia substancialmente el argumento, pues sólo hará que gastando menos le diré más el fondo de retiro.

El problema en consecuencia, es que como fondo de retiro la propuesta no sirve de mucho; deja pendiente la
resolución de los problemas actuales de los pensionados y jubilados y no perfila una alternativa viable y digna
para la seguridad social de todos los que en el futuro pasen a formar parte de la cada vez mayor fuerza de
trabajo en el retiro.

Tienen razón los que alertan sobre los peligros posibles de esta iniciativa, no tanto en su funcionamiento
concreto, sino en su carácter limitado. Esta iniciativa se vio como una alternativa viable para...

La Presidenta: - Diputado, respetuosamente le recuerdo el acuerdo de su coordinador parlamentario de hablar


10 minutos.

El diputado Tomás Correa Ayala: - Voy a terminar señorita.

1559
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Como vimos no sirve mucho para esto; sólo es un seguro complementario, por lo que deja pendiente la
cuestión central de cómo garantizar a los pensionados y jubilados de hoy y del mañana, un nivel de vida
digno.

Con la transformación democrática que en México se empieza a vivir desde hace algunos años el problema de
la seguridad social será uno de los más problemáticos del futuro. Es cierto que ni los esquemas financieros
actuales, ni los mecanismos institucionales, ni el marco jurídico, están preparados para enfrentar estos retos.
No es solidario y no es justo que los trabajadores que durante más de 30 años contribuyeron a crear riqueza, al
fin se les trate como máquinas desgastadas u objetos obsoletos de escaso valor. No es ésta la modernización
social que queremos. El Sistema de Ahorro para el Retiro todavía no es la solución integral que queremos; a
nuestro juicio en la reforma del Estado sigue pendiente la seguridad social digna a la que aspiramos. Ninguna
modernización tendrá sentido si no garantiza un pacto entre las generaciones, que permita vivir plena y
dignamente a los pensionados y jubilados.

De las consideraciones anteriores se desprende que una toma de posición sobre esta iniciativa, es paradójica;
no se puede estar en contra de una iniciativa que impulsa el ahorro interno y que favorece a los trabajadores
aunque esto último no sea en la medida en que todos deseamos.

El Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, votará favorablemente sin dejar de advertir que
es más una propuesta para fortalecer el sector financiero y a los banqueros y llamando la atención sobre la
necesidad de discutir el sistema de seguridad y asistencia social del país.

No nos queda ninguna duda de que este tema es una de las más grandes ausencias en la modernización social.
Pero no estaríamos de acuerdo en que esta iniciativa fuera el paliativo o la excusa para no atender de
inmediato los problemas de un millón y medio de jubilados y pensionados y de formular un programa viable
de transformaciones de las leyes, instituciones y el financiamiento de la seguridad social en México.

Consideramos esto un antecedente y un avance, ¡pero no una solución! Muchas gracias.

La Presidenta: - Muchas gracias, diputado. Tiene la palabra el diputado Raúl Alvarez Garín, para hablar en
contra.

El diputado Luis Raúl Alvarez Garín:


- Ya se han tratado una cantidad de temas. Yo quisiera continuar la argumentación que estaba dando el
diputado Lujambio y comentar con ustedes los resultados de los ejercicios numéricos que desarrollaron en el
Banco de México, que nos presentaron ayer un grupo de técnicos, para analizar la viabilidad de la iniciativa.

Nosotros solicitamos un estudio actuarial para examinar las diferentes implicaciones y en todo caso los
diferentes planes de retiro que podrían sugerirse o que podrían analizarse y optar en todo caso con alguno de
ellos. Solicitamos información macroeconómico de qué era lo que se esperaba en términos de captación y
cómo se podían captar y canalizar ese tipo de recursos y lo único que obtuvimos fueron finalmente cinco
hojas de resumen de ejercicios aritméticos, digamos aquí muchos compañeros diputados los hicieron
simplemente viendo qué era lo que significaban y tomando alguna base salarial; unos lo hicieron con 500 mil
pesos y considerando distintas tasas, etcétera.

Bueno, la única diferencia en el estudio del Banco de México, es que estos señores hicieron exactamente lo
mismo que hicieron aquí una gran cantidad de compañeros, nada más que con computadora y entonces se
permitieron hacer del orden de unas 36 alternativas que en realidad se reducen a tres porque son hipótesis.

Por ejemplo dice: Vamos a ver qué pasa con un aumento salarial real del 2% y con una tasa de interés real del
4%. Entonces analizan una cantidad de alternativas que le llaman ellos "carrera salarial". Si un trabajador
empieza con un salario mínimo y termina con un salario mínimo, o si empieza con un salario mínimo y
termina con cuatro, o en el caso super optimista si empieza con cinco y termina con 15.

Estas diversas alternativas también las examinaron para un aumento salarial real del 4%; una muy
significativa que es para un aumento salarial de cero por ciento, ¡cero por ciento! Es muy importante

1560
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

examinar qué pasa cuando el aumento salarial es de cero por ciento. ¿Por qué? Porque yo mucho me temo que
ésta es la pretensión de la Secretaría de Hacienda y no pueden comprimir más los salarios; lo que van a hacer
es mantenerlos en este nivel de cero por ciento real, durante mucho tiempo.

El estudio, digamos del Banco de México, analiza primero qué pasa con el 2% para el seguro del retiro y
obtiene datos semejantes a los que nos informó el diputado Lujambio. Y también analiza para el Instituto del
Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

En el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores 5% se va a aportar, solamente que ahí
no va a haber las tasas reales de interés, sino sobre los saldos. Entonces no es el mismo resultado ni la misma
capitalización. Pero es importante en el examen ver que una gran cantidad de trabajadores no van a tener, no
van a hacer uso de ese crédito y que entonces finalmente se les podrá reintegrar su saldo.

Ellos examinan, finalmente, en estas dos fuentes: el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores y el Sistema de Ahorro para el Retiro y concluyen que se un buen negocio viable. ¿Y a quién se
lo proponen? ¡A las compañías de seguros privadas!

En estos artículos que nos ofrecen a la consideración, lo que se dice es que los trabajadores podrán optar por
un seguro. ¿Y quién lo va a ofrecer, ese seguro? Pues compañías privadas, porque el Sistema de Ahorro del
Retiro lo único que hace es captar el dinero y entregarlo al final, o permitirle al trabajador que lo use para un
pago de una prima en un seguro privado.

Bueno, las cosas no podían ser más claras. Se trata de captar todo el ahorro de las empresas pequeñas y
medianas y entonces por esta vía que se asignan como salarios de los trabajadores y que regresan como un
negocio posible para compañías de seguros.

Bueno, esto abre de inmediato..., cómo se puede llamar a este mecanismo. Pues es la privatización de una
rama del Seguro Social. No es otro el sentido que tiene. En lugar de que el Estado utilizara estos fondos, los
manejara actuarialmente con algún procedimiento de solidaridad, ofreciera algún fondo de retiro claro, decir
que el trabajador al terminar le garantizamos un salario mínimo o un promedio de los últimos cinco años o
cualquier proyecto de retiro, lo que hace es captar el dinero y ofrecérselos a las compañías. Eso está en el
inciso ñ y o, en uno autorizando explícitamente, que se compren seguros privados y en el otro, hablando en
términos genéricos de una pensión vitalicia. No hay nada que permita pensar en que el Sistema de Ahorro
para el Retiro va a poder establecer y comprometerse a una pensión vitalicia.

En el estudio del Banco de México lo único que hicieron fue otro ejercicio númerico para ver qué pasa si el
trabajador vive 18 años y además tiene una viuda que le sobrevive otros cuatro años y entonces cómo se podía
gastar el fondo total acumulado en un promedio de la situación de todos los trabajadores. Así es lo que
hicieron.

Así es que eso no es más que un estudio de viabilidad con el que el Banco de México y el gobierno fueron a
negociar con las compañías. Y por eso nos ofrecen este proyecto en estos términos.

Bueno, pero es grave porque es un precedente. Se abren las puertas a privatización y después estamos en años
de una campaña ideológica; lo inmediato es ver cómo se van a manejar los impuestos, la otra rama del Seguro
Social de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte.

Ayer los técnicos nos lo dijeron, nomás que eso lo ocultaron, se les salió también, estuvieron examinando si
esto también se podía privatizar, se podía capitalizar.

Bueno, aquí hay una cuestión de concepto que no se ha querido discutir de fondo, porque el Seguro Social
tiene muchas dificultades, le critican con razón alguna y con muy poca razón otras. Y el Seguro Social ha
estado satisfaciendo un tipo de necesidades, la de pensiones de jubilados, las pensiones y las jubilaciones mal,
pero estos fondos han funcionado también en el sentido de inversión para el propio instituto. Si esto se
privatiza, si se cambia posteriormente, bueno, lo que estamos presenciando es la degradación de todo el
sistema de Seguridad Social.

1561
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Bueno, estas observaciones..., bueno tiene esta implicación de privatización.

La otra, ya todos nos hemos referido a que son fondos muy escasos, desde el punto de vista de los
trabajadores. Yo quiero insistir en que también son escasos desde el punto de vista del gobierno o desde el
punto de vista de un proyecto de desarrollo nacional de financiamiento y que, en consecuencia, aquí esto es el
inicio de un procedimiento general que de alguna manera se va a ir concretando posteriormente.

A pesar de que los montos totales los suponemos muy grandes en las propias cifras del Banco de México,
proporcionalmente son modestos. Por ejemplo, lo que comentaba el diputado Angel Aceves, para el año 2010,
se piensan en saldos acumulados de 80 billones de pesos, exclusivamente por la subcuenta de seguros de
retiro. Estos pues es menos del 10%, esto será del orden del 8% ó 9% del actual producto interno bruto.

Bueno, eso no es el propósito de llegar a cifras del 30% del ahorro. El diputado Angel Aceves, nos dijo que
eso iban a significar el 28% del producto como ahorro. No hay un solo elemento para concluir estas cifras. Si
están los estudios, nos los debían proporcionar, no los hay.

O sea, yo creo que exclusivamente diseñaron a grandes trazos el proyecto y lo han echado a andar con esos
propósitos.

Yo quisiera comentar otra cosa: Desde el punto de vista del Tratado de Libre Comercio, en los Estados
Unidos hay sectores que se oponen a la firma del Tratado de Libre Comercio y uno de los argumentos es que
en México no hay una seguridad completa y no está considerando un seguro de desempleo.

En la iniciativa formalmente sí, nos dicen que después de un cierto número de años de participar en el ahorro,
si el trabajador es despedido puede recibir el 10% de su fondo. Las cantidades son extremadamente irrisorias.
En el ejercicio del diputado Lujambio, después de cinco años, un trabajador podría obtener 140 mil pesos
actuales, 140 mil pesos actuales para sobrellevar la situación de despido. Bueno, entonces esto no tiene
ningún sentido. ¡140 mil pesos para una situación de despido no funciona! ¡Pero sí funciona para tratar de
acallar las críticas que en los Estados Unidos se están haciendo al Tratado de Libre Comercio!

Bueno, ese es el tipo de observaciones que estamos en todo el derecho de hacerlas, por la desproporción entre
las expectativas que nos presentan y los resultados concretos del examen superficial, apenas estamos
entrándole a la materia ésta y salen cifras que son tan escandalosas como las que estamos comentando.

Bueno, yo quisiera concluir esta intervención con unas propuestas de tipo político. Prácticamente todos los
partidos nos hemos expresado reconociendo la situación grave de los pensionados y jubilados. No es la
primera vez que sucede, pero es muy grave que en el momento en que se está discutiendo una iniciativa de
este estilo, pues de nueva cuenta el problema de los pensionados y jubilados queda en el aire.

De manera que nosotros deberíamos de tener una resolución, un compromiso de esta Cámara, de que ese
problema tiene que encontrar una solución pronto y la fecha más pronta viable que tenemos es el próximo
período ordinario. Ahí tenemos que resolver esta situación, que en su actual marco no tiene otra que resolver
dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Aquí hoy algunos compañeros para explicar la situación, decían: "Bueno, no es lo mismo el 5% de una...

La Presidenta: - ¡Silencio por favor! De nuevo quisiera insistir a los colegas que están en los corredores, que
si tienen asuntos que tratar que no tenga qué ver con el pleno, salgan a otra parte a tratarlos.

Quisiera recordarle al orador que lleva 12 minutos.

El diputado Luis Raúl Alvarez Garín: - Un grupo de compañeros comentaban y decían: "bueno, no es lo
mismo el 5% de una vaca, que el 5% de un bistec". Y el problema está en que cuando nos referimos a que la
situación salarial ha degradado al instituto, esto es lo que se está diciendo y mucha gente no lo entiende.

1562
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Resolver el problema del Seguro Social no tiene más que dos vías: o se hace un aumento salarial generalizado
y en consecuencia aumentan los recursos del instituto, o aumentan las cuotas. NO tiene otra salida.

Entonces esto tenemos que asumirlo como un compromiso de esta Legislatura e intentar resolverlo en abril,
en una solución definitiva.

Segundo, yo pienso, como una conclusión política, que los procedimientos legislativos en los que estamos
empeñados son terriblemente equivocados y que estos debates no son como debieran ser: conclusivos. Que
después de examinar la situación llegáramos a soluciones conclusivas durante un cierto período.

Este tipo de debates, lo mismo que ha estado pasando con la legislación agraria, lo que está haciendo por el
contrario es abrir temas de debate que están dividendo fuertemente a la sociedad. Y finalmente todo esto está
haciendo que en lugar de que resolvamos problemas nos encaminemos a un gran conflicto político en donde
están en juego dos grandes proyectos nacionales.

Uno, que están imponiendo; en el que no convencen, en el que no hay una argumentación suficiente y que se
intenta desarrollar una cantidad de medidas con una idea de irreversibilidad: vamos a establecer una serie de
hechos, de tal manera que no se pueda dar marcha atrás. ¡Sí se puede dar marcha atrás!

Este tipo de iniciativas están muy fuertemente cuestionadas y se van a tener que dirimir políticamente y
globalmente.

A mí me parece que lo mejor es que entendamos esta situación en la que se está viviendo, en México y en el
mundo y que hagamos debates mucho más racionales y que podamos hacer menos dificultosa esta
confrontación de proyectos políticos. Gracias. (Aplausos.)

La Presidenta: - Gracias diputado.

Tiene la palabra el diputado Roberto Soto Prieto, para hablar a favor.

El diputado Roberto Soto Prieto:


- Con su permiso, señora Presidenta; señoras y señores diputados:

La iniciativa de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y de la Ley
del Impuesto Sobre la Renta, tiene como propósito fundamental sentar bases firmes para impulsar el ahorro
del trabajador a largo plazo, hacer posible en el futuro el financiamiento a plazos mayores; el crecimiento
económico, a su vez, implicará una acrecentada demanda por mano de obra, lo que tendrá que aumentar el
empleo en beneficio de los trabajadores.

Estamos conscientes que un país en vías de desarrollo, sus trabajadores no gozan de un acceso a los servicios
financieros, puesto que el ahorro es raquítico y no se puede canalizar sus recursos a los instrumentos
financieros que ofrece la mejor mezcla de riesgos y rendimientos. Sin embargo, podemos afirmar
categóricamente que sí es posible crear sistemas de ahorro que permita superar estos problemas, con la
ventaja adicional de que ello aumentaría considerablemente la masa de fondos prestables en el país,
facilitando la inversión.

Por tal motivo, se propone a esta honorable asamblea un seguro de retiro adicional a las prestaciones que goza
el trabajador en el Instituto Mexicano de Seguro Social y en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado.

En las discusiones que llevó a cabo la comisión dictaminadora, todos, absolutamente todos coincidimos en
que es necesario fortalecer el ahorro del trabajador y que entre más pronto y con bases sólidas se sienten las
bases de este sistema, México alcanzará mejores niveles de vida para sus trabajadores.

En México el gobierno de la República concede al trabajador no pagar impuestos, independientemente del


salario mínimo, remuneraciones extraordinarias de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, remuneraciones

1563
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

por riesgo y enfermedades que se conceden de acuerdo con las leyes o contratos de trabajo, jubilaciones,
pensiones y haberes de retiro en los casos de invalidez, cesantía, vejez, retiro y muerte, cuyo monto diario no
exceda de nueve veces el salario mínimo; los reembolsos, gastos médicos, dentales, hospitalarios y funerales
que se conceden en forma general; las prestaciones de seguridad social que otorgan las instituciones públicas
subsidios por incapacidades, becas educacionales para trabajadores a sus hijos, guarderías infantiles,
actividades culturales y deportivas, y otras prestaciones de naturaleza análoga; la entrega de depósitos
constituidos en el Instituto Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, así como las casas habitación
proporcionadas a los trabajadores. Los fondos de ahorro de los trabajadores y los fondos de ahorro
establecidos en las empresas, las cuotas del Instituto Mexicano del Seguro Social pagadas por los patrones,
primas de antigüedad, retiro de indemnización hasta 90 veces salario mínimo general, gratificaciones y otras
prestaciones hasta 30 días salarios mínimo general que se otorguen en forma general 15 días del PTU salario
mínimo general, primas sindicales hasta el equivalente a un salario mínimo general. Los que provengan de
contratos de arrendamiento, rentas congeladas, los derivados de enajenación en casa habitación siempre que el
contribuyente haya habitado el inmueble cuando menos los dos últimos años anteriores a la enajenación. Los
provenientes de actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, que no excedan de 20 veces salario
mínimo general.

Herencias y legados. Donativos que reciban entre cónyuges, entre ascendientes y descendientes en línea recta;
los percibidos en conceptos de alimentos en los términos de la ley. El esfuerzo económico que hace el
gobierno federal es el 35% del valor de cada prestación; sin embargo la iniciativa considera que es necesario
hacer un esfuerzo adicional y ha convocado al sector patronal del país para que se aporte el 2% adicional a las
prestaciones actuales para fomentar el ahorro de los trabajadores.

Debemos destacar que en las discusiones de la comisión dictaminadora algunos diputados se pronunciaron
porque el porcentaje de aportación al fondo del ahorro fuera mayor para beneficiar a más corto plazo al
trabajador, pero esto no es posible, constituiría un fuerte riesgo para las empresas y el propio gobierno de no
poder cumplir y acelerar la inflación que tanto trabajo ha costado su control.

Yo estuve escuchando el debate y desde luego me llamó mucho la atención las cifras numéricas que el
diputado Lujambio hizo, argumentó en algunos puntos y él nos decía que a 10 años con un salario mínimo
general era 1 millón 474 mil pesos, si mal no recuerdo y desde luego en el cálculo que yo tengo aquí hay una
discrepancia considerable. Me puse a revisar los números y me di cuenta que efectivamente el diputado
Lujambio había calculado sobre un salario mínimo, pero hay que recordar que de acuerdo con la Ley del
Seguro Social dice que el salario, el artículo 32, si mal no recuerdo, dice que es la cuota diaria, la
gratificación, la percepción alimenticia, habitación, primas vacacionales, comisiones, prestaciones en especie,
etcétera, o sea el salario integrado. Por eso es que esta cifra no checaba con la que tenemos aquí y que hizo
referencia el diputado Alvarez del Banco de México, que efectivamente tenemos nosotros aquí esta cifra que
es de 2 millones 6 mil pesos, entonces yo quisiera decirles a ustedes que para mí resulta muy interesante el
caso éste, porque siento que ha habido una confusión y ha habido una confusión porque manejar números no
es fácil y a veces se confunde uno mucha facilidad, inclusive los que a veces piensan que tienen facilidad para
los números, también nos confundimos con mucha facilidad.

Pero yo tengo aquí una tabla, la que hizo referencia mi amigo el diputado Alvarez, de los distintos salarios
mínimos y tenemos aquí un salario mínimo que yo me voy a permitir leerles a ustedes, en 10 años cuánto
tendríamos, en 15 años, en 20 años, en 25 años, en 30 años, 35 y 40 años, a interés compuesto, partiendo de la
base de que el salario mínimo integrado fuera que no tuviera ningún solo aumento. Esto casi, casi podríamos
decirles a ustedes que las estadísticas que nos proporcionó el Banco de México, nos dicen a. nosotros que la
mayoría que trabaja bastantes años 20 ó 30 años, cuando empiezan con salario mínimo por su capacitación,
por la antigüedad, etcétera, llegan a un promedio de dos y medio a tres salarios mínimos.

Desde luego no quisimos nosotros hacernos ilusiones porque lo que queremos es establecer límites
conservadores para no caer en cuentas alegres y desde luego cuando en 10 años tenían 2 millones 6 mil; en 15
años un salario mínimo integrado, 3 millones 674 mil; en 20 años, 5 millones 982 mil; en 25 años 9 millones
131 mil; en 35 años 19 millones y en 40, 26 millones de pesos.

1564
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Ahora bien, vamos a analizar el problema, esto es con un porcentaje del 4% que es alto; sin embargo con el
2% llegamos nosotros a 40 años, 18 millones de pesos pero si nosotros tomamos el punto medio que dijimos
que era dos y medio salarios mínimos, llegamos nosotros a 10 años, tenemos cuatro millones de pesos; en 15
años, 7 millones 400; en 20 años, 11 millones 900; en 25 años, 17 millones 800; en 25 años, 25 millones 500
mil; en 35 años, 35 millones 337 mil; en 40 años, 47 millones 838 mil.

Yo quisiera decirles a ustedes que estas cuentas es a interés compuesto, para poder calcular. Exclusivamente
lo que acabo de leer es con el puro 2% con el 2% de interés real.

Señores, yo quisiera pedirle a esta honorable asamblea que hemos expuesto en forma sintetizada las ventajas
de la iniciativa que hoy se somete a su consideración y que hemos comentado con algunos compañeros
diputados, diputados que señalaron que era necesario, según su criterio, incrementar el 2%; la mayoría
coincidía en que si se aumenta el 2% de ahorro en este momento, existe un grave riesgo que no se puede
cumplir y no podemos ni debemos actuar irresponsablemente.

Todos, absolutamente todos coincidimos en que al trabajador hay que mejorarlo en sus percepciones, pero
vamos haciéndolo por los mecanismos más adecuados, los que representan los menores riesgos y que no
pongan en peligro la fuente de trabajo.

Señores diputados: estamos seguros que si unimos esfuerzos todos los partidos representados en esta LV
Legislatura, alcanzaremos los beneficios que todos deseamos para los trabajadores de México.

Por eso los invito a que apoyemos la aprobación de esta iniciativa. Estoy a sus órdenes.

La Presidenta: - Lo interpelará el diputado Flores.

El diputado Guillermo Flores Velasco (desde su curul): - Yo quisiera preguntarle cuáles son los supuestos que
toma para esas tablas que elaboró usted en inflación, crecimiento de la economía, crecimiento real de salario,
qué tasa de interés está usted calculando para hacer esos supuestos.

El diputado Roberto Soto Prieto: - Con mucho gusto. Mire usted, las proyecciones que hizo el Banco de
México, como decía el señor diputado Alvarez que analizó aquí, están hechas sobre el 2% real nada más.
Entonces la inflación no importa absolutamente cuál sea el monto de la inflación, el 2% real fue el que se
tomó en cuenta, de tal manera que esto es a interés compuesto. Yo creo que usted tiene duda, señor diputado,
con mucho gusto podemos analizar esto con los señores técnicos que corrieron este programa, porque para mí,
le digo a usted, es razonable. Cuando menos yo hice algún cálculo, no todos, sino hice un cálculo matemático
de una de las partidas y más o menos me daba exactamente la cantidad.

La Presidenta: - ¿Otra interpretación? ¿Diputado, desea interpelarlo nuevamente? ¿Acepta la interpelación,


diputado Soto Prieto? La acepta.

El diputado Guillermo Flores Velasco: - ¿Para ese cálculo usted tomó 2% o el 7% considerando el Instituto
del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y Fondo del Sistema Nacional de Ahorros?

El diputado Roberto Soto Prieto: - 2% porque estamos analizando exclusivamente, exclusivamente estamos
analizando los porcentajes de retiro nada más.

El diputado Guillermo Flores Velasco: - Necesitaba revisar las cuentas que realizó el Banco de México
porque está usted equivocado.

El diputado Roberto Soto Prieto: - Vamos a tratar, dentro de lo posible, de ver a los técnicos que corrieron
este programa y yo le aseguro que esto está perfectamente correcto. Muchas gracias.

La Presidenta: - Muchas gracias, diputado Soto Prieto.

Tiene la palabra el diputado Rafael Morgan Alvarez, para fijar posiciones.

1565
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El diputado Rafael Gilberto Morgan Alvarez:


- Compañera Presidenta; compañeras y compañeros diputados:

La discusión sobre el Sistema de Ahorro y de Retiro se me antojó como parto de los montes. Mucho ruido,
mucha alharaca, pero la verdad es que significa muy poco y resuelve muy poco, por no decir que nada, el
futuro de los trabajadores mexicanos.

Bien podían haberse evitado tanto barullo, llevando una pequeña modificación, ahí al Capítulo V de la actual
Ley del Seguro Social, separando los renglones, simplemente. Dejar ahí en esa parte por ahí de seguros de
invalidez, por ejemplo y constituir una parte diferente junto con ese seguro de retiro, que ahí entraría el seguro
de vejez, el de cesantía o el de retiro, propiamente dicho. Podría haberse abarcado así, ya mi partido lo
propuso hace 10 años en alguna manera parecido a él.

Pero se hace tanto ruido que de repente los trabajadores de México piensan que algo grande está pasando para
ellos y cuando se empieza a revisar esto hay una gran desilusión. Desilusión porque no se apega lo que
estamos haciendo hoy, lo que está haciendo esta Cámara, lo que hicieron las comisiones internas, lo que
propuso el Ejecutivo mismo, no se apega a esa gran ilusión o no se acerca a esa gran ilusión de los
trabajadores de México, ni a los que trabajaron antes ni a los que trabajan hoy para esperar ese mañana del
2010, 2020 o más allá todavía.

La exposición de motivos del Ejecutivo, en más de una ocasión, habla de que éste es realmente un seguro de
retiro. Nada está más lejos de serlo con estas cantidades. Claro, alguien ha comentado por ahí: no se
impacienten. Probablemente hay planes por ahí que no conocen ustedes, de que año con año vaya
progresivamente esto y sí se constituya un seguro de retiro real para los trabajadores.

A reserva de que después tengamos oportunidad de hablar bastante de esto, cuando tengamos los 30 minutos,
porque voy a ser respetuoso del acuerdo que mis coordinadores han hecho, no voy a limitar mucho a las
propuestas y también debo dar así de rápidamente a mi compañero que me antecedió en el uso de la palabra
un dato: si usted toma un sueldo cualquiera, lo integra en el caso del común del pueblo mexicano, del sueldo
mínimo, no llega a 450 mil pesos, 470 mil tal vez. El Partido Acción Nacional trabajó con cifras en
computadora, con 500 mil pesos. Está bien, dejamos un colchón bastante holgado y consideramos que era
inflación cero y aumento de salario cero y si había un aumento real del 4%; con eso trabajamos y con esa cifra
tuvimos lo de los 10 años de 1 millón 474 mil pesos; con esa cifra llegamos al año 20 con siete millones,
poquito más de seis millones, llega a siete casi. Entonces, habrá forma de confrontar esa información; creo
que ustedes tienen técnicos, creo que en todos los partidos políticos hay forma de trabajar con estos datos,
pero me gustaría saber si comprobamos lo correcto nosotros, si esto cambiaría la situación en bien de nuestra
propuesta. ¡Qué bueno fuera! ¿Verdad?

Vamos a hacer algunas propuestas que están encaminadas a corregir un poco este marco de injusticia o este
marco de escasez, o este marco de error que nos ha llevado por muchos años, que decimos: no hay pensiones
para los jubilados adecuadas, porque se aplicaron a otros renglones del Seguro Social. Sí, pero eso no es tan
cierto, lo cierto es que en 1943 el Ejecutivo aportaba el 20% de lo que aportaba el patrón y ahora nada más
aporta el 7.143%, es apenas el 7%. Esa es la gran verdad; el Ejecutivo cuando viene el año 1973 - 1975, o
antes de 1973, la Secretaría de Hacienda, que había mucho dinero en la cuenta de invalidez, vejez, cesantía y
muerte, pero luego se pusieron listos, quitaron la aportación del gobierno federal y dejaron un tercio de lo que
aportaban antes. También eso es parte del asunto, por eso las tablas de los actuarios no funcionan ahora para
pensionar decentemente a los que hoy tocan las puertas cada rato de esta Cámara, pidiendo se les haga
justicia. (Aplausos.)

La primera propuesta que quiero hacer con ustedes, no voy a leer toda la primera parte donde se refiere: con
fundamento, bla, bla, bla, porque quiero que me alcancen bien los 10 minutos, modificar el artículo 33, y creo
que lo van a tener que modificar, a menos que quieran dejar el error que cometieron al escribirlo.

La Ley del Seguro social dice que los asegurados quedarán inscritos y por algún error mecanográfico ahora le
pusieron: se inscribirán, como diciendo: ellos van a tener que ir a inscribirse para asuntos del Seguro Social.
Es un error, por eso pienso que lo van a aceptar sin problema alguno, a menos que quieran mantenerlos; no

1566
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

hay problema, no va a modificar la condición de los trabajadores de México que lo tengan o no lo tengan en
esa forma.

Y la segunda parte, si interesa tanto y nos dan tantos argumentos de lo importante que es el ahorro para
México, de lo importante que es fomentar el ahorro en cada uno de los trabajadores de México, pues caray,
¿para qué ponerle límites a esto si al cabo no le van a dar el dinero de inmediato? Déjenlos que ahorren todo
el sueldo si pudieran, pero sobre todo que no le pongan el tope de 25 veces el salario del Distrito Federal
¿Para qué? A fin de cuentas el que quiera puede ahorrar para esa cantidad dinero que servirá para si podemos
mejorar el asunto del Seguro Social en abril próximo que venga el trabajo legislativo se vería. Entonces por
eso quitamos ese límite. Esta es la propuesta y la voy a ir turnando poco a poco aquí en la Secretaría. La
firman los diputados Marco Antonio García Toro, Rafael Morgan Alvarez, Jesús González Reyes, Alfredo
Lujambio, Concepción Trinidad Reyes y alguien más que faltó aquí. Después ya no voy a leer los nombres,
también para ahorrar tiempo.

En la siguiente propuesta que hacemos es que se adicione el artículo 183 - B, con un segundo párrafo para
quedar como sigue:

"El patrón que en virtud de negociación con sus trabajadores o por voluntad propia podría darse el caso, a lo
mejor es un milagro, verdad, que quiera realizar aportaciones mayores al 2% del párrafo anterior, podrá
hacerlo hasta el 6% del salario base del trabajador; hay que dejar la puerta abierta, haber si por negociación
sindical podría llegarse a esto y no queremos poner un tope ahorita en la ley actual, si tenemos tantos deseos
de que haya un ahorro para el pueblo de México y que haya un ahorro que permita mayores inversiones. Eso
es lo que tiene nada más de sencillo esta parte. Hago entrega a la Secretaría también; va dirigida por supuesto
al Presidente de la Cámara de Diputados.

La siguiente es al transitorio artículo quinto. También se les olvido, pienso, fue un olvido, estamos hablando
también de jubilados y pensionados y todo lo demás, y luego se nos olvidó ponerlos en el artículo quinto. El
artículo quinto, habla:"...en caso de terminación de la relación laboral, es como está escrito; es quinto
transitorio, pero no lo mencioné, dice lo siguiente: "...durante el plazo comprendido entre la fecha de entrada
en vigor de la presente ley y del 31 de agosto de 1992". Es una época crítica para el arranque del programa, y
por eso se considera de cierta benevolencia a que haya terminado su relación laboral no habla si con culpa o
sin culpa, no importaría eso. Pues queremos que esa misma parte con mayor razón la tengan todos aquellos
que a partir de enero hasta agosto 31, antes de que se individualicen las cuentas, pues si fueron pensionados
por el Seguro Social, pues lo más obvio, habrá varios entre enero y agosto que les pase eso; entonces ellos no
tendrían el beneficio de que les puedan entregar o reintegrar los dineros, es absurdo pero no lo habían puesto.
Queremos proponerlo que lo pongan también.

Y tiene una segunda parte esta propuesta, habla de los certificados. La primera parte dice lo mismo:"...los
certificados únicamente, es el tercer párrafo, perdón, acreditar en la cuenta individual del trabajador de que se
trate, y serán compensables en las instituciones de crédito, hasta ahí llega lo mismo; si transcurrieran más de
seis meses de la fecha de emisión de la propuesta del certificado y no hubiera otra relación de trabajo del
régimen obligatorio, ése ya no está inscrito en el Seguro Social, o del régimen voluntario que se vaya a
inscribir voluntariamente, podrá el trabajador cobrar los certificados..." Si no ¿qué fregados va hacer con
ellos? Tiene que cobrar, algo tiene que hacer, porque va a pasar un año con ellos en la bolsa no les sirven de
nada.

"En tratándose de pensionados podrán con estos certificados, esto se refiere a alguna propuesta que mi
compañero Marco Antonio García Toro, va a hacer abrir su cuenta de ahorros para retiro o cobrarlos en la
institución bancaria donde constituyó el patrón la cuenta global". O sea, que no se quede con los papeles en la
mano, que era la forma de abrir cuenta o de cobrarlos, que tengan esa posibilidad. Esta es la otra propuesta
que entrego a la Presidencia por conducto de la Secretaría.

Y viene una que ya habíamos platicado mucho los señores de las Comisiones Unidas de Seguridad, Trabajo y
otras más. Vamos a insistir en ella, voy a disculparme, voy a hacerlo rápido. Es el artículo 183 - R. La primera
parte queda igual, o sea, lo que se refiere "tendrán todo el tiempo el derecho de hacer sus aportaciones..."
Segunda, una adición: "...como incentivo al trabajador que realice ahorros a su cuenta, el Estado depositará

1567
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

una cantidad igual a la que el trabajador hubiera hecho al concluir cada año calendario. Este depósito se hará a
más tardar el último día hábil del mes de enero a partir de 1993". Porque por ahí se decía que no podíamos de
repente fincar un adeudo público, que era muy difícil para el gobierno federal. Ahí está el Plan de Solidaridad
que va a disponer de 7 mil millones, ¿quién sabe cuánto habrá para el año siguiente? Por eso lo ponemos para
1993, para que esta misma Cámara tenga chance de aprobar ese destino de recursos para el ahorro de los
trabajadores.

Con respecto a la fracción anterior, la aportación máxima que hará el gobierno federal, será la que hubiera
aportado el patrón en favor del trabajador, hasta con un tope equivalente al 2% de 10 salarios mínimos del
Distrito Federal. Y tiene un sentido, habrá algunos de salarios más altos, ya me lo decían muy claro, que
pudieran meter mucho de su dinero, sabiendo que podrán ganar un 4% real, y no es justo que el gobierno
federal tuviera que depositar esas cuentas. Por eso ponemos un candado y fue una sugerencia que ya había
oído en las reuniones.

Y viene algo nuevo que no habíamos comentado con ustedes en favor de los pensionados y jubilados. "Todo
jubilado o pensionado tiene el derecho de acogerse al Plan de Seguro de Ahorro para Retiro, en cuyo caso el
límite máximo de ahorro voluntario será el 2% de 10 salarios mínimos vigentes en el Distrito Federal,
obteniendo igualmente el beneficio mencionado en el párrafo anterior otorgado por el gobierno federal".
También ellos, lo menos que podemos hacer es incluirlos en este programa del (SAR) Sistema de Ahorro y de
Retiro. Por su atención y la atención que brinden a estas propuestas hechas de la mejor buena fe y con el buen
sentido de proteger ese futuro de los trabajadores de México y algo del presente en esta última parte, dejo a la
Secretaría la propuesta, firmada por los diputados Rafael Morgan, Marco Antonio García, Concepción
Trinidad, Jesús González Reyes, Alfredo Lujambio y Antonio Gómez Urquiza.

Muy amables por el tiempo que me excedí. Gracias.

La Presidenta: - Muchas gracias, diputado Morgan. Tiene la palabra...

El diputado Alfredo Lujambio Rafols (desde su curul): - Pido la palabra.

La Presidenta: - ¿Para hechos? Por favor.

Tiene la palabra para hechos el diputado Alfredo Lujambio.

El diputado Alfredo Lujambio Rafols:


- Muchas gracias, señorita Presidenta:

Quiero referirme a la intervención del compañero diputado del Partido Revolucionario Institucional, que
intervino anteriormente. Yo me había ausentado unos minutos de la sala y no pude escucharla completa, pero
sí supe que se cuestionaron los datos que yo presenté a ustedes hace unos minutos.

Y también que está llegando a nuestras manos en este momento, una tabla hecha en computadora que según
entiendo fue hecha por los técnicos del Banco de México, en donde presentan varias alternativas, varios
plazos, no está suficientemente clara hasta este momento, no la he analizado con todo detenimiento. Pero en
todo caso creo que lo prudente compañeros diputados, es que si hubiese alguna discrepancia en este cálculo
de números, nosotros no tenemos obligación como diputados de ser grandes expertos actuariales en cálculos
actuariales o en cálculo financiero. Pero sí podemos y debemos asesorarnos por los técnicos, los que dominan
con toda precisión estas materias y quiero simplemente aportar dos elementos al juicio de ustedes:

Un cálculo que publica un periódico de muy amplia circulación, que me hizo llegar también un compañero
hace unos momentos y que fue publicado el miércoles 12 de febrero. Es un periódico de fuera de aquí de la
capital en el que ellos también hace su cálculo, no lo había visto yo para determinar de acuerdo a esta
iniciativa, cuántos meses de salario, a cuántos meses de salario ascenderían los montos acumulados en
diferentes casos y con diferentes antigüedades. Y los datos que encuentro en este otro elemento, concuerdan
con los que inicialmente habíamos calculado nosotros.

1568
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Por ejemplo nos está diciendo esta publicación, lo aporto simplemente como un elemento más de juicio que
estaría sujeto ya a un cálculo técnico más preciso, pero quiero pensar que por el prestigio del propio medio de
comunicación están bien calculados y nos dicen que un trabajador que se retirara a los cinco años, tendría un
fondo acumulado que le permitiría vivir 1.3 meses o sea 40 días; un trabajador que hubiese estado ahorrando
30 años, llegaría a tener lo suficiente para vivir 13.9 meses, o sea un poco más de un año. Son cálculos que
concuerdan aproximadamente con los que nosotros hicimos.

Yo le presentaría a los compañeros del Partido Revolucionario Institucional, con todo respeto una sugerencia,
si existe esta discrepancia y si les interesa sinceramente a los compañeros del Partido Revolucionario
Institucional, el que esta iniciativa sea mejorada para proteger verdaderamente a los trabajadores de México, a
los trabajadores pensionados, que entrásemos al análisis de fondo de estos números y que acordásemos un
receso para poder analizar estos números y poder llegar a algún acuerdo y reconocer el que, yo estaría con
todo gusto dispuesto a reconocer que mis cálculos son equivocados, una vez que se me demuestre que se han
hecho en la forma o tomando en cuenta los mismos elementos de base que manejamos nosotros en la fórmula.

De manera que mi propuesta y mi invitación, muy atenta y respetuosa, a los compañeros del Revolucionario,
sería que acordásemos de común acuerdo, un receso, si tienen ese espíritu de verdaderamente resolver el
problema económico de un millón y medio de mexicanos que viven en condiciones económicas tan
lamentables y que como ya se mencionó aquí, los tendremos en plantón en pocos días más aquí frente a esta
Cámara de Diputados.

Esa sería mi invitación para dilucidar, para clarificar estas diferencias de números y que pudiésemos llegar al
menos en este punto, a un acuerdo y a una coincidencia, al menos en los cálculos.

Esa sería mi propuesta, señores diputados; hagamos una buena ley; apoyemos verdaderamente a los
mexicanos que necesitan más nuestro apoyo y nuestra verdadera solidaridad. Muchas gracias. (Aplausos.)

La Presidenta: - Tiene la palabra la diputada Rosa Albina Garavito.

La diputada Rosa Albina Garavito Elías:


- Con su permiso, señora Presidenta.

Pedí palabra para hechos porque no solamente quiero apoyar la moción o la propuesta que hace el diputado
Lujambio, la quisiera extender. La quisiera extender para que efectivamente reflexionáramos sobre los
propósitos de esta iniciativa.

El diputado Lujambio nos dice que sería bueno ponernos de acuerdo y tenemos todo el derecho como
diputados, para tener un efectivo cálculo de cuáles son los resultados actuariales de este sistema de ahorro de
retiro.

Pero yo quiero con ustedes hacer el supuesto más optimista. Le quiero conceder a los funcionarios del Banco
de México, la buena fe de que los cálculos están bien hechos. Aún así, con este cuadro que pasaron, de
distintas carreras salariales, resulta que este sistema de ahorro de retiros es realmente miserable. O sea, no
resuelve absolutamente nada el problema, no, por supuesto de los pensionados actuales, para los cuales no
tiene respuesta alguna; tampoco para los que llegaremos, si es que llegamos, cuando éstos funcionen, porque
en la carretera salarial de empezar con un salario mínimo y terminar con un salario mínimo, en el año 2031
empezando en el actual en 1992, el fondo sería de 16 millones 386 mil 537 pesos. Estoy además concediendo
que los cálculos del Banco de México efectivamente están sumando sólo el 2% y no hacen la trampa de sumar
el 5% que está dedicado al fondo de vivienda que puede ser opcional para el trabajador. En este caso el
trabajador tendría por año, una pensión de 1.3 millones de pesos. Yo les quiero preguntar a ustedes quién vive
con 1 millón 300 mil pesos al año. Quisiera que realmente reflexionáramos al respecto.

En el caso de que la carrera salarial fuese de que empieza con un salario y termina con tres mínimos, eso
aumenta a 47 millones, que significan, aproximadamente 3 millones anuales. Igual, aun en ese supuesto
optimista de terminar con tres salarios mínimos, empezando con uno, la pensión es miserable.

1569
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Y revisando las otras alternativas que es con aumento salarial real del 4% y tasa de interés real del 4%, la
situación no cambia demasiado.

Por lo tanto lo que procedería, si efectivamente estamos pensando en cómo mejorar el ahorro y la inversión,
pero además el bienestar de los trabajadores, tendría que ser el plan de pago a la deuda social del trabajador
con mejoramiento de su bienestar. Y un plan de pago de este tipo, va de la mano con el mejoramiento no
solamente del ahorro, sino de la inversión. Voy a decir por qué:

En este momento México no es que tenga problema de escasez financiera para financiar, perdón la repetición,
la inversión. Lo que no existe es una estructura de mercado que aliente a la inversión productiva. Lo que está
sucediendo es que los recursos financieros continúan en esa esfera especulativa que tanto les reditúa.

Entonces lo que se está necesitando es un nuevo pacto social, una nueva disciplina social entre los factores
productivos para que efectivamente esos recursos se dediquen a la inversión productiva y se dediquen a
generar empleos y producción. Esto nunca va a poder ser, compañeros, si se continúa con el supuesto de que
el salario siga esa inercia que lleva hasta ahora y que en todo caso su mejoramiento en el bienestar sea vía este
tipo de prestaciones misérrimas.

¡Eso no puede ser, porque justamente no cambia en absoluto la tendencia a que esa masa financiera siga
circulando en esa esfera! Y no solamente eso. Igual como argumentamos de que el 27 lo que iba a hacer era
alentar la acumulación de capital financiero vía las sociedades mercantiles que se apoderan de las tierras,
ahora resulta que a través de bancos y de aseguradores, cuando así lo opte el asegurado, se incrementará la
capacidad financiera de esas instancias. o sea se sigue premiando al capital financiero. ¡Ese es el problema!
¡Ese es justamente el problema!

Por lo tanto, yo apoyo y extiendo la moción que hace el diputado Lujambio. Lo que tendríamos que hacer es
reflexionar sobre cómo efectivamente conciliar la necesidad de que el ahorro que existe, que existe en
términos ociosos como ganancia financiera, contribuye a la inversión productiva. Y esto, la única manera, es
con un compromiso político de toda la sociedad para que los salarios efectivamente crezcan. ¿De qué manera
crezcan los salarios? A través de un pacto social. ¿Un pacto social que se comprometa a que? A que este
aumento salarial pueda ser en función del crecimiento de la economía, es decir, que no sea un aumento
inflacionario, que sea en función de la productividad y en función del aumento de los precios. ¡Esta sería una
parte del plan para pagar esa deuda social! Pero está todo el paquete de las pensiones.

Si no se forma un fondo de pensiones con aportación del Estado y yo diría, de esa excesiva ganancia
financiera, entonces nunca se van a revalidar esos recursos para efectivamente reactivar el ahorro productivo
para la inversión productiva.

Esto entonces supone, no como lo hace la iniciativa, reforzar el carácter tripartita de las instituciones laborales
y no desmantelarlo como lo hace, para entonces poder refundar un pacto social que efectivamente esté en
función del aumento del salario real, que sería el que capitalizaría el fondo de pensiones.

Yo le preguntaría a los funcionarios del Banco de México, ¿por qué en lugar de hacer estos supuestos, no se
hace otro? Y es, ¿cuánto se recapitalizarían los fondos sociales de pensiones depositados en el Instituto
Mexicano del Seguro Social, e incluiría también el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, si hubiese una mejoría real del salario? No el supuesto que aquí se está teniendo de
mejorías mínimas. ¿Cuánto se capitalizaría ese fondo? Y a la vez ¿cuánto aumentaría la inversión productiva,
cuando el mercado se dinamiza?

Entonces el problema que tenemos es un problema mucho más fuerte que lo que nos está planteando la
iniciativa, que por desgracia, disfrazada de una iniciativa que beneficiará a los trabajadores, lo que vendrá a
hacer será reforzar las tendencias de la ganancia financiera, no dinamizará el mercado interno, no
dinaminizará la inversión productiva, no dinamizará empleos y a la postre ni el ahorro ni el bienestar de los
trabajadores serán mejorados. Aquí dejo mi reflexión. Muchas gracias. (Aplausos.)

La Presidenta: - Muchas gracias, diputada Rosa Albina. Sí, diputado, para hechos, por favor

1570
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El diputado Rafael Fernández Tomás:


- Gracias, compañera Presidenta.

Yo quisiera usar dos minutos de la atención de todos los compañeros diputados.

El primero, es porque después de seguir el debate, siento, creo que sentimos todos, que hay la posibilidad de
llegar a un consenso en esta parte y de llegar a un consenso hoy mismo sobre la base de la iniciativa y del
dictamen.

Creo que la intervención del compañero diputado Lujambio, del compañero diputado Soto, del compañero
diputado Raúl Alvarez, nos muestran que hay una tendencia a buscar una solución, porque todos estamos de
acuerdo en que no es suficiente lo que dentro de 35 años ó 30 años recibiría un trabajador.

Yo dije en la mañana que se recibirían, después de 30 años, 14 veces el salario actual. Los datos del Banco de
México que acaban de traer de 7 millones de pesos, aproximadamente son 14 veces el salario actual.

Por lo tanto, yo sí siento que hoy podemos llegar a una solución, negociada aquí inteligentemente si la
mayoría, si la mayoría estuviese en buena disposición de entender el marco general de la Cámara, primero.

En segundo lugar, nosotros hemos traído aquí estudios hechos en computadora, de técnicos del Banco de
México y otros estudios, donde estamos nada más uno de los puntos de donde hay recursos para ese seguro de
retiro. Y ese es simplemente el 2% que aportaría con un tasa de interés después de hacer el ajuste
inflacionario, entre el 2% y el 6% para el futuro.

Pero yo quisiera nada más preguntarles a ustedes, compañeros: ¿Por qué dejamos de lado, por qué dejamos de
lado algo que viene en la ley en el artículo 183 - I, que me parece que el Partido Acción Nacional también
pidió alguna modificación? Si la fuente y lo demostraría cualquier estudio del Banco de México que circulara
por aquí, cuánto los bancos de depósito por los seis días de manejo de capital de 10 millones de clientes
esclavos. Sería otra información, ¿verdad?

O sea, la primera ya nos dice: "Bueno, miren. Después de 30 años nada más llegamos a que son 14 veces el
salario actual". ¿Pero por qué no buscamos de otra forma?

La propuesta que el Frente Cardenista hizo era que al modificar el 183 - I" de Ignacio", ubicámos al 50% las
ganancias de la acumulación del capital una parte legítima para los bancos de depósito y otra parte para los 10
millones de trabajadores. Quizá nos asombraríamos del aumento que tendría la capacidad de los compañeros
trabajadores, a los 30 años.

Lo dejo nada más para el pensamiento de todos los diputados.

La Presidenta: - Muchas gracias, diputado Fernández Tomás.

Tiene la palabra el diputado Jorge Tovar Montañez.

El diputado Jorge Tomás Montañez:


- Señora Presidenta; compañeros diputados:

Creemos que la mayoría en esta Cámara comparte el juicio de que si en México vamos a hablar de desarrollo
en términos de la Revolución Mexicana, no podemos desligarlo de otro concepto, el del desarrollo social.

Desarrollo económico, no con justicia social, como dicen algunos. Desarrollo económico "para" la justicia
social. No tiene sentido de otra manera. "Para la justicia social". El desarrollo económico por sí mismo, carece
de sentido, si no se traduce en justicia social. Así lo entendemos los que mantenemos fieles a los ideales de la
Revolución Mexicana, que somos muchos, de todos los partidos, de varios partidos.

1571
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Y parece se que la iniciativa de ley y la argumentación fundamentalmente de los compañeros del partido
oficial, han querido tratar de demostrar que en la iniciativa se dan los dos elementos, se presentan los dos
elementos. Nosotros estaríamos de acuerdo, nos hay discusión sobre esto, de que si así afuera estaríamos
apoyando la iniciativa, pero en nuestro criterio no se da.

Se ha enfatizado mucho, el diputado Aceves, quien a mi juicio más claramente puntualizó la argumentación
del partido oficial y del Ejecutivo, recordó que en la iniciativa se habla fundamentalmente de buscar para el
desarrollo nacional orientado al desarrollo productivo. Bueno, ¿y esto realmente está incluido, está en la
iniciativa? Estaríamos de acuerdo en que podríamos hablar de desarrollo productivo si la inversión que va a
generar este sistema de ahorro para el retiro fuera para fortalecer el sector estratégico de la economía
nacional, incluyendo, queremos aquí calificar suficientemente, incluyendo el nuevo sector de la economía que
tenemos que desarrollar, que es el de la microelectrónica, siguiendo tal vez el ejemplo de Japón, en donde el
Estado hizo inversión directa para desarrollar la microelectrónica, que fue el detonador de su progreso, de su
desarrollo; estaríamos de acuerdo en que así fuera, para las empresas estratégicas señaladas en la Constitución
y otras nuevas, como la que estoy señalando.

Pero si se entiende por desarrollo productivo una indiscriminada puesta a disposición de los grandes capitales,
de los grandes consorcios nacionales y extranjeros ese enorme volumen de recursos, allí no estamos de
acuerdo. Bueno, que nos lo digan, ¿a qué sectores de la economía se va a invertir esto?, no hay claridad, nada
dice la iniciativa y es más, yo quiero recordar, en palabras del mismo diputado Aceves, quien dijo, palabras
más, palabra menos: "Seremos vigilantes que así sea". ¿Qué significa esto?, pues que no hay ninguna
seguridad de que esa inversión de estos enormes recursos vaya a ser efectivamente para ala inversión
productiva, ¿qué quiere decir, más o menos algo así como a ver qué dispone la Divina Providencia, con todo
respeto.

Quiere decir en la iniciativa de ley no hay ningún aspecto que garantice que así va a ser, que estará sujeta esa
inversión al sector productivo, estará sujeta a los vaivenes de la política, a las fuerzas de presión, a la
correlación de fuerzas políticas en México, de manera que las mismas fuerzas progresistas que estamos
seguros que existen en el Partido Revolucionario Institucional, tampoco lo van a poder garantizar y eso es lo
que verdaderamente nos preocupa; es una moneda al aire.

¿Y si cambiamos los vaivenes de la política en México, ¿si se acentúa la influencia de las fuerzas
económicamente poderosas en México?, va a ser más difícil lograr este propósito que está nada más en los
buenos deseos de los compañeros del Partido Revolucionario Institucional, que sabemos que muchos de ellos,
sin excepción vamos a decir, son protagonistas y patriotas.

Pero está el otro aspecto, el de la justicia social, creo que ya mucho se ha dicho de que este sistema de ahorro
para el retiro traerá muy magros, dijimos anteriormente, margos beneficios para la clase trabajadora porque
no es el objetivo fundamental de este sistema que se nos plantea si no es y así lo han dicho los funcionarios
del gobierno, así lo han dicho los secretarios de Estado encargados de los despachos respectivos, han puesto
en primer lugar el desarrollo económico, el ahorro para el desarrollo económico; entonces en el aspecto social
tampoco tiene discusión los resultados para la clase trabajadora, van a ser insignificantes pero además,
contiene otros riesgos que algunos compañeros no han mencionado, yo no quiero repetir lo de los jubilados y
pensionados lo de los escasos recursos que van a obtener con sus pensiones de retiro, sí quisiera mencionar un
aspecto, se habla de que podrá retirar el 10% para un momento en que el trabajador está desempleado; ya que
también se dijo es significante, pero no es el fondo al que quiere llegar.

En estos momentos en México es peligroso hacer como que vamos a tener seguro de desempleo sin que sea
tal. ¿por qué en México hoy hay todo un plan y hay razones para decirlo no es especulación ni es alarmismo,
lo hemos escuchado de algunos señores empresarios y gerentes de los centros patronales, por los menos de
uno, el de Monterrey, que debe haber en México ya un programa, si así se le puede llamar, de desempleo;
ellos piensan que es correcto y necesario desemplear un millón de mexicanos así, de momento, para que eso
estimule posteriormente el crecimiento económico, hay un plan de desempleo, entre los planes económicos
del sector privado está contemplando el desempleo y eso es cierto y yo lo puedo demostrar, así lo han dicho,
eso está ligado con las reformas que ello quieren para el artículo 123 y es peligroso que en este momento se
simule, repito, que va a haber algo así como un seguro de desempleo sin serlo porque ese 10% que significa

1572
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

nada para el trabajador si quiere retirarlo, estando desempleado va a estimular a los empresarios ahora sí a
desemplear pensando que de esa manera van a estimular el crecimiento y la productividad en México.

Yo llamo la atención a los compañeros diputados en esto que no es de ninguna manera especulación, ustedes
lo saben bien y cierto, e parte de la realidad política y económica de México.

No deseo alargarme mucho y sí quiero señalar por último dos cuestiones más, en la misma intervención del
compañero Aceves que fue muy importante, porque fue muy puntualizadora, él soslayó dos aspectos que
nosotros hemos venido insistiendo y que no es correcto que se haga así, no se hizo alusión a lo siguiente, no
se hizo alusión a que efectivamente está contraviniendo el artículo 123 en su fracción XXIX entes en la
fracción XX, negando, desvirtuando el papel social, el papel de la seguridad social en México, en nuestra
patria, fruto de la Revolución Mexicana, no digo hubo alusión a eso no habido respuesta del partido oficial a
eso y esto tenemos nosotros que tomarlo en cuenta porque ésta en una Cámara legisladora y por último, no se
está tomando en cuenta tampoco el aspecto estrictamente político aunque ya lo he comentado tal vez en
alguna otra parte de mi intervención. De la manera como se va a instrumentar esto sin seguridad, sin candados
para evitar que crezcan desmesuradamente los grandes capitales principalmente las aseguradoras extranjeras
compañeros, que se están frotando ya las manos por lo enormes volúmenes de capital que pueden manejar y
que ha sido una de las exigencias dentro del Tratado de Libre Comercio que aún desgraciadamente no
conocemos en sus términos precisos, las aseguradoras, es al crecer el poder económico de los grupos
influyentes desde ese punto de vista a México, va a cambiar otra vez la correlación de fuerzas políticas y va a
ser más difícil poder implementar el programa, los objetivos y las metas de la Revolución Mexicana, tenemos
pues el deber de pensar en todos esos aspectos sin soslayarlos, porque todos están imbricados.

Yo agradezco su atención y llamo nuevamente a que con espíritu revolucionario, patriota ahondemos en estos
aspectos sin soslayarlos. Gracias

La Presidenta: - Muchas gracias, diputado Tovar.

Tiene la palabra el diputado Benjamín Avila Guzmán, para hablar en favor.

El Diputado Benjamín Avila Guzmán:


- Con su permiso, compañera Presidenta; compañeras y compañeros diputados:

Vengo a esta tribuna a apoyar en sus términos el dictamen que en estos momentos discutimos y lo hago de las
bondades del mismo.

No entraré a analizar en detalle cuestiones de números, porque por experiencia sé que si bien los números no
miente, también en cierto que pueden a veces ser acomodados para utilizarlos como argumento en tal o cual
sentido. Le dejo pues esto a los economistas o a los matemáticos que puedan tener una respuesta más
adecuada.

Decía que considero este dictamen como algo positivo para los trabajadores de México y esta afirmación se
deriva porque conviene considerar, frente a los argumentos aquí expuestos, que no podemos vivir en, con y
para la desconfianza.

Aquí hemos escuchado argumentos que nos indican que parece todo se ve negro, que nos indican que se le
hace al "abogado del diablo". A veces conviene hacer esto, para encontrar los trasfondos de alguna situación
que en este caso, compañeros diputados, considero que son muy claras porque aquí ya hay coincidencia en
que son cuestiones fundamentales de las que se trata en esta iniciativa y en este dictamen. Estos aspectos son,
por un lado, el fomento al ahorro interno, para efectos de inversión y, por otro lado, crear un fondo de retiro
para los trabajadores. Consideramos que esto es bueno para los intereses de los propios trabajadores de
México.

El movimiento obrero organizado ha luchado por crear distintas instituciones que vengan a beneficiar a los
agremiados y a aquellos que no lo son, porque no somos excluyentes.

1573
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Ya decía anteriormente que no es lo que hubiéramos querido, pero deseamos dejar en claro que para el caso
de retiro del trabajo de una persona, no debemos entender que es lo único que va a entender el trabajador una
vez que termine su relación laboral y quede cesante por el cualquiera de las causas que prevé la Ley del
Seguro Social, porque hay otras prestaciones aparte de ésta que va a tener en esos casos.

También quisiera decir que nos merece nuestra aceptación en razón de que consideramos importante que este
fondo obtenga intereses que los economistas llaman "interés positivo", esto es, el índice inflacionario más un
porcentaje del 2% al 6%.

Los trabajadores organizados de México han luchado por las instituciones que se han creado para su beneficio
y el balance es bueno.

La Presidenta: - Un momento por favor, diputado. ¿Sí, diputada?

La diputada Evangelina Corona Cadena (desde su curul): - Una interpelación al orador.

La Presidenta: - Desea interpelar al orador.

El diputado Benjamín Avila Guzmán: - Cuando termine con mucho gusto. Decía que los trabajadores hemos
luchado por instituciones que se han creado para su beneficio y en un balance objetivo y real encontraríamos
que es positivo el resultado, a pesar de lo que pudiera decirse en contra.

Hoy pues, con la creación de este Fondo de Ahorro, repito, habrá ahorro interno para el progreso del país y
creación de fuentes de empleo tan necesarias en estos momentos, una necesidad que no podemos solayar ni
negar.

Por otra parte, aquí se ha hablado de pensionados y jubilados y con todo respeto pero que no se mal interprete
el que no nos solidarizamos con pensionados y jubilados, quisiera decir a mis compañeros, que ni la iniciativa
ni el dictamen se ocupan de este problema de pensionados y jubilados, que no es materia del debate en este
asunto que nos ocupa.

Repito, nos solidarizamos ante demandas de los pensionados y jubilados. Hemos luchado en el movimiento
obrero organizado porque se mejoren sus percepciones, también se ha avanzado y esto es innegable, lo
promedios fueron más margos en ocasiones anteriores que lo que son ahora.

Queremos seguir apoyándolos y tratando de buscar una salida decorosa para sus problemas.

También se ha dicho fue por qué no dejar este fondo o por qué no agregar este fondo salario de lo
trabajadores. Yo siento que correríamos el riesgo, en esté como en otros casos de prestaciones, que los
trabajadores vendrían quedándose sin instituciones protectoras de su salud y de su bienestar y que todo salario
lo gastarían en sus necesidades inmediatas sin crear estos fondo de previsión.

Es importante también señalar que de alguna manera el Estado está subsidiado con una parte esta prestación,
por que estamos hablando no se olvide también de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. El Estado también
sacrifica un poco de sus percepciones fiscales para ayudar a que este fondo se configure a través de la
exención de impuestos o a través del establecimiento de que esta prestación es deducible de impuestos.

Se ha hablado también de la utilidad pública y con todo respeto considero que es una errónea interpretación lo
que aquí se hace, relacionándola con el hecho se que de alguna manera la banca privada va a tener alguna
injerencia, pudiera llamarse de trámite, en la captación de estos fondos.

La utilidad pública se refiere fundamentalmente a la prestación de los servicios público. Un servicio público
se deriva de la necesidad de satisfacer una necesidad individual que se multiplica y viene a ser una necesidad
social.

1574
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En este contexto pues la prestación de estos servicios, aquí y en todas partes del mundo puede hacerse, bien a
través de las propias instituciones gubernamentales o bien a través de los particulares. Ejemplos abundan
sobre este particular a través de las concesiones de los servicios públicos.

Coincidimos en que el país tiene problemas, subsisten éstos, pero yo preguntaría: ¿acaso existe en la
actualidad un país ideal? ¿Existe una nación en donde no haya problemas, en donde todos sean felices? Desde
luego que no.

Aun en la posibilidad de que se resolviéramos algún día favorables algunas propuestas que aquí se han hecho,
seguramente vendrían nuevos problemas y nuevos planteamientos de la ciudadanía de nuestro país.

Coincidimos con los compañeros que han expresado que no es suficiente. En la mañana lo expresamos, no es
suficiente pero es un avance. Todas las instituciones son posibles de ser mejoradas, nada llega a la perfección
para el criterio de todos. Hoy, vamos a partir de cero con este dictamen, una vez que sea aprobado, tendremos
bases para avanzar, como hemos avanzado en otros aspectos.

En relación con los bancos, valdría la pena mencionar que son negocios y como tales, consideramos que tiene
derecho a una utilidad. Los cuatro días, a mi juicio personal, significa un costo administrativo por los
movimientos internos que los bancos tiene que realizar en la captación de estos recursos. Tienen que adquirir
insumos e implementos para realizar estas actividades.

Un cálculo a vuelo de pájaro, nos indica que a 30 ó 40 años las comisiones o prestaciones que obtendrían los
bancos no son en realidad tan caras como pudieran parecer y esto partiendo del supuesto que durante los días
en que no entera al Banco de México la institución captadora, pudiera en todo caso colocar, a través de
mecanismos de financiamiento estos dineros. Repetimos, los bancos son intermediarios y son negocios.

También estamos pasando de largo..., compañera Presidenta, le pediría a usted si me fuera permitido
extenderme un poquito en cuanto al tiempo.

La Presidenta: - Está usted en su derecho.

El diputado Benjamín Avila Guzmán: Hemos soslayado que en el proyecto se habla de otros sistemas de
pensión, concretamente en el artículo 183 - O, donde se habla de la posible existencia de otros mecanismos.

El movimiento obrero organizado ha luchado hoy como ayer y como los seguirá haciendo, para avanzar en la
conquista de prestaciones y hemos luchado por aumento a las prestaciones a las pensiones y algo se ha
logrado en cuanto al mecanismo de fijación a través de promedios. Toda prestación es susceptible de mejorar
a través de las actividades legislativas o a través de la contratación colectiva.
Por último compañeros, los trabajadores esperamos mejorar nuestro beneficio, en beneficio de México,
porque creemos que nuestro país lo merecen sus trabajadores en razón de su aportación que es su sacrificio a
la creación de la riqueza nacional. Muchas gracias. (Aplausos.)

La Presidenta: - Muchas gracias. Tiene dos interpelaciones, compañero diputado.

El diputado Benjamín Avila Guzmán: - Me van a perdonar, que estoy un poco inficionado.

La diputada Evangelina Corona Cadenma (desde su curul): - No hay problema, yo creo que eso no es razón.

Son unas preguntas que van ligadas en tres preguntas exactamente. Usted mencionó algunos beneficios que
obtiene la persona que es despedida de su empleo. En un caso quisiéramos que nos señalara cuáles son,
porque la verdad la experiencia no ha demostrado otras cosas.

Por otro lado, la pregunta también sería: si usted como trabajador, espero que lo sea, estaría aceptando o le
gustaría ese 2% que usted está señalando como positivo.

1575
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Y una tercera pregunta: Si es representante de algún grupo de trabajadores, ¿se sentirá satisfecho y satisfechos
los trabajadores con esta demanda o con esta posibilidad de ganancia de ese 2%? Gracias, por su respuesta.

El diputado Benjamín Avila Guzmán: - En relación con la primera pregunta la respuesta sería la siguiente:
estamos hablando de las prestaciones que el Instituto Mexicano del Seguro Social otorga a las personas que
no tienen empleo, y hablamos, ahí englobamos no tan sólo el despido injustificado, el despido justificado,
englobamos la cesantía en edad avanzada, englobamos la invalidez y otro tipo de prestaciones.

Me pregunta usted que si es positivo el 2%. Bueno, tendríamos que verlo desde dos ángulos: yo no he
mencionado que es suficiente y satisfactorio, porque no lo es, estamos de acuerdo en eso, pero sí considero
que sería positivo porque estamos partiendo de ese 2% con posibilidades posteriores, repito, que a través de la
acción legislativa o a través de la contratación colectiva, se obtengan mayores prestaciones.

Esto se lo menciono porque la experiencia nos indica que en muchos casos, en muchos casos en México, en
los contratos colectivos se establecen prestaciones que obtienen los trabajadores y que a veces correrían a su
cargo. Le pondría un ejemplo: El pago de la cuota obrero - patronal. Hay muchos contratos colectivos en los
cuales la totalidad de la cuota obrero - patronal, cuando el trabajador gana más del salario mínimo, corre a
cargo del patrón, es decir, si no es suficiente sí lo consideramos positivo para partir de este 2%. Gracias.

La Presidenta: - Tiene el uso de la palabra el diputado Marco Antonio García Toro, para fijar posición.

El diputado Marco Antonio García Toro:


- Con el permiso de la Presidencia; señoras diputadas, señores diputados:

Mis compañeros de partido ya han argumentado abundantemente acerca de la iniciativa que nos ocupa. En el
trabajo que realizamos para el análisis de la misma, fue fácil darse cuenta que el principal objetivo de la
iniciativa no era el Sistema para el Ahorro del Retiro, puesto que en primer lugar se nos estaba presentando la
necesidad de ahorro interno a largo plazo, para apoyar las finanzas públicas y privadas.

Como segundo objetivo, tal como se manifiesta en el cuerpo de la iniciativa, aparece el incremento a la fuente
del empleo, que vendrá como colación del punto anterior.

Y en tercer lugar, si sitúa la creación del Fondo del Retiro para los Trabajadores. Notamos aquí con desaliento
que no se toma en cuenta a los jubilados actuales para poder ser considerados sujetos de incorporarse a este
Sistema de Ahorro para el Retiro. ¿Acaso es esto malo, señores del Partido Revolucionario Institucional?
Señores diputados, déjenlos entrar, también tiene derecho ¿ Si bien no se van a retirar porque ya lo son,
déjenlos entrar al sistema de ahorro para que puedan tener ganancias en los rendimientos y que sean ganancias
positivas.

Además en el articulado que habremos de solicitar y dejar las propuestas respectivas aquí en la Secretaría,
notamos que se encadena desde el origen del mismo del dictamen a los trabajadores a seguir trámites
burocráticos ya anquilosados por mucho tiempo en la administración pública y si ni, pues basta para
ilustrarnos en ello recordar lo sucedido en el trámite para la obtención de los retiros en el Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. El trabajador era requerido de los estados de cuenta, en donde
justificara las aportaciones que habían hecho sus patrones, todos sus patrones, algo totalmente insólito, algo
que demuestra la poca, el poco afán de subsidiaridad por parte de las autoridades en el aspecto.

No habré de abundar más en la fundamentación y me concretaré a dar lectura a las propuestas que vamos a
presentar.

El artículo 183 - Q, proponemos se modifique en su fracción II, para quedar como sigue: "El derecho
consignado en esta fracción sólo podrán ejercerlo los trabajadores cuando el 10% de su saldo en la subcuenta
represente al menos 10 o más salarios mínimos vigentes en el Distrito Federal. El trabajador deberá presentar
la solicitud respectiva, conforme al procedimiento previsto en el artículo 183 - Q.

1576
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Segundo párrafo, ésta es una adición: los jubilados y pensionados a que se refiere el artículo 183 - R podrán
en todo tiempo realizar retiros de su cuenta individual con sólo presentar las formas que establezcan las
instituciones de créditos para el efecto.

Proponemos también modificar el artículo 183 - P, para que quede como sigue: "Tratándose de incapacidades
temporales del trabajador, si éstas se prolongan por más tiempo de los periodos de prestaciones fijadas por
esta ley, éste tendrá derecho a que las institución de crédito le entregue por cuenta del instituto, el 10% de su
saldo de cuenta, siempre que éste represente al menos, 10 o más salarios mínimos vigentes en el Distrito
Federal. Para tal el efecto, el trabajador deberá proceder en los términos a que se refiere el penúltimo párrafo
del artículo 183 anteriormente citado".

Las modificaciones que estamos proponiendo se deben fundamentalmente a que el cuerpo del dictamen, el
margen que marca si las pensiones o el fondo de retiro que hemos estado analizando a unos cinco, 10, 20 y 30
años, resulta insuficiente, ahora calcúlese el 10% de las cuotas de 18 aportaciones del trabajador, ¿para qué le
servirían? Por eso es que solicitamos se modifique cuando menos y se tome en cuenta que sean 10 salarios
mínimos para que de algo sirva al trabajador cuando tenga alguna necesidad que resolver.

Proponemos también la modificación del artículo 183 - N, para quedar como sigue:

"Cuando por razones de una nueva relación laboral el trabajador deje de pertenecer al régimen obligatorio del
Instituto Mexicano del Seguro Social, podrá efectuar el retiro del saldo en su subcuenta, siempre y cuando
hayan trascurrido dos años desde que se modificó o causó baja en el régimen citado.

En el interés, podrá continuar aportando al saldo conforme lo establece el artículo 183. Esto quiere decir que
si deja de pertenecer el régimen obligatorio y se reincorpora más adelante, que no tengan que retirar su fondo
sino que pueda continuar aportando para que no se vea mermado su fondo de retiro."

Proponemos también la modificación del artículo 183 - H, para quedar como sigue en su segundo párrafo:

"Dichas cuantas deberán contener para su manejo y control el número de afiliación del

Instituto Mexicano del Seguro Social y el número del Registro Federal de Contribuyentes del trabajador".
Resulta curiosa la omisión o el, tal vez un descuido, un error, cualquiera lo tiene.

Las cuantas están a cargo del Instituto Mexicano del Seguro Social y se menciona solamente en el cuerpo del
dictamen, que deberán aparecer o deberá contener el número del Registro Federal de Contribuyentes del
trabajador y no aparece en ningún lado el número de afiliación del trabajador al Instituto Mexicano del Seguro
Social.

Por último, proponemos se modifique el artículo 183 - P, para quedar como sigue: en el segundo párrafo y el
final de su articulado, que originalmente dice: "El trabajador deberá solicitar por escrito a la institución de
crédito, la entrega de los fondos que la subcuenta del retiro de su cuenta individual, acompañado los
documentos que al efecto, ésta es la modificación, el proporcione el Instituto Mexicano del Seguro Social".

Así pues, Señores diputados del Partido Revolucionario Institucional, un llamado de Acción Nacional a la
solidaridad y a la subsidiaridad en beneficio de los trabajadores, de los trabajadores de México y de los
pensionados mexicanos que suman ya aproximadamente millón y medio de mexicanos en esta edad en que ya
no son sujetos de trabajo y están sumamente necesitados y han sido golpeados, han sido humillados por el
sistema, por las instituciones, por el Seguro Social, por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores y no quiero continuar. Gracias.

Dejo en la Secretaría las propuestas debidamente registradas.

La Presidenta: - Gracias, diputado García Toro.

Tiene la palabra el diputado José María Téllez Rincón, para fijar la posición.

1577
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El diputado José María Téllez Rincón:


- Con su permiso, compañera Presidenta; compañeras y compañeros diputados:

Creo que por fin hemos encontrado la solución a todos los problemas. Creo que esta solución mágica que
hemos encontrado, es la mejor que nos podía ocurrir: el decreto. Hay que decretar que se descuente a los
trabajadores de su salario el 2% y que éstos vayan a la banca privada para hacer más pobres a los pobres y
más ricos a los ricos. ¡Que buen decreto!

Ya propondría otra vez: Que les decretemos a los jubilados, por decreto, ¡que no se mueran de hambre! Es
necesario que les decretemos esta situación porque los diputados estamos de acuerdo por decreto, que los
jubilados que no tiene qué comer, les ordenamos que no se mueran de hambre. ¿Cómo la ven? ¡Qué bien le
hemos encontrado!, de veras la solución que nos faltaba y estamos sobre ella. Ya esta situación de querer
ayudar al jubilado, no lo ayuden tanto compañeros. ¡Dejénlo mejor solo! ¡Déjenlo ya por favor que viva como
pueda vivir!, porque si quisiéramos ayudarlo, estaríamos nosotros buscando procedimientos muy sencillos, si
tantas letras, sin tanto venir aquí a decirnos los argumentos que necesitan demasiada explicación. Ya lo decía
que cuando una ley es buena no necesitan explicarse al pueblo; necesitan explicárnosla a nosotros los
diputados; es buena y se acabó. Pero esto, es quitar la responsabilidad social al gobierno. Esto es quererse
deshacer de una responsabilidad que tiene el gobierno y hemos tenido nosotros que analizar esto que no es
correcto. No puede ser correcto. Cómo va a ser correcto que nosotros en este momento, instituyamos este 2%
y de aquí en adelante ¿qué va a pasar? dicen por ahí alguna iniciativa a que serán los fondos privados de
pensiones a que se refiere el primer párrafo, serán sólo los que reúnan los requisitos que establece la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. ¿Quién es el que va a calificar? ¿Qué va a pasar con los que a partir
de que aprobemos esta ley, entren en período de jubilación y que califique la Secretaría de Hacienda esta
situación y le diga: "Se va usted a su 2%". ¿Qué ocurre con esto compañeros? Dicen que es una prestación
independiente de todas las que tenemos. Yo no me preocupo mucho, yo soy jubilado, ya el tiempo que me
falta ya no hay problema ¿verdad? Pero los que vienen, los que nosotros tenemos obligación de velar por
ellos, los que nos pusieron aquí para vigilar esto, ésta es la respuesta que les damos.

¿Por qué no proponemos cosas sencillas?, que ese fondo se vaya al Seguro Social y que incrementen las
pensiones de los Ferrocarrileros que andan pidiendo limosna el día de cobro a sus propios compañeros para
que puedan vivir. Esto es lo que deberíamos de hacer con más integridad.

Yo los invito compañeros, a que vayamos a Ferrocarrilles el día de pago y vean ese espectáculo para ver si se
nos cae la cara de vergüenza. Definitivamente nosotros de proseguir esta propuesta que está en turno, el voto
particular de los diputados Javier Centeno, Rodolfo Toxtle Tlamani y el que les habla, será en contra. Y será
en contra porque esa iniciativa reconoce que se ha fallado en la seguridad social. Reconocen aquí y se
propone una nueva prestación para un sistema de ahorro y de retiro en el cual en lugar de proponerse nuevas
prestaciones, se requiere del cumplimiento de la ya establecida y sobre todo que el se tenga ingresos
suficientes para una vida decorosa.

Las pensionados actuales del Instituto Mexicano del Seguro Social, son tan raquíticas que dudamos que una
familia pueda subsistir con la misma, por lo cual se requiere un incremento total de tal manera que se
garantice una vida digna a los jubilados y pensionados.

La intervención de la actual política neoliberal del Estado, es irse desprendido de sus responsabilidades
sociales y de los derechos colectivos, convirtiendo el derecho social por excelencia, el derecho al trabajo, en
un derecho individual. Por esto nuestro voto será en contra. Muchas gracias, compañeros.

Presidencia del diputado Víctor Martín Orduña Muñoz

El Presidente: - Tiene usted la palabra, diputados, para hechos y hasta por cinco minutos.

El diputado Roberto Soto Prieto:


- Con su permiso, señor Presidente. Escuché con mucha atención la intervención del diputado Rincón
Gallardo y yo difiero totalmente, porque...

1578
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

(Desorden.)

...Reyes Rincón, perdón Téllez Rincón, perdón. Téllez Rincón. Y yo difiero totalmente de él porque la
iniciativa es muy clara, muy precisa.

Nos dice la iniciativa que va a aportar el patrón el 2%. No se le va a descontar al trabajador, sino que va a
aportar el patrón el 2%,. Y en ese 2% que va a aportar, participa el patrón con el 65% de ese 2%, y 35% el
Estado.

De tal suerte que yo quiero decirle al señor diputado que ésta es una prestación adicional.

Efectivamente las pensiones que a veces tienen los trabajadores o en la mayoría de los casos, son raquíticas.
Pero precisamente por eso se está instrumentando este sistema para que en un plazo determinado, pueda el
trabajador contra con una prestación adicional para que pueda vivir mejor, ojalá y que en un plazo muy corto,
haya la capacidad del patrón y del Estado, para poder aumentar ese nivel de vida.

Por eso quiero ya pedirles nuevamente a mis compañeros los diputados, que demos el voto para que esta
iniciativa sea aprobada. Muchas gracias.

El diputado José María Téllez Rincón (desde su curul): - ¿Me permite una interpelación?

El diputado Roberto Soto Prieto: - ¡Sí! Con mucho gusto.

Presidencia de la diputada Cecilia Soto González

La Presidenta: - Sí acepta la interpelación.

El diputado José María Téllez Rincón (desde su curul): - No sé si nos haya entregado lo mismo ¿verdad? la
misma iniciativa. Aquí es donde yo me confundiría, porque dice aquí en la iniciativa y la tengo, no sé si sea la
que tiene ustedes porque a lo mejor tenemos dos ¿verdad? En ésta dice: "Dichas cuotas serían por el
equivalente al 2% del salario base de cotización del trabajador". ¿Qué es una cotización del trabajador? ¿Qué
es lo que está diciendo aquí?

El diputado Roberto Soto Prieto: - Mire usted; yo creo que la iniciativa que usted tiene, o es la misma, debe
ser la misma, pero es el 2% del salario base, es el 2% del salario base para poder descontarlo y aportarlo el
patrón. Muchas gracias.

La Presidenta: Tiene la palabra, diputado Becerra.

El diputado Emilio Becerra González:


- Señora Presidenta; compañeros que integran la Cámara de Diputados:

La intervención con gran sentido humano y con sentido común, además, del diputado Téllez, me trajo a la
memoria lo que en algún ocasión comentaba mi abuelo. Cuando aquí se dice que hay que hacer fondo de
pensiones muy raquítico para cobralo de aquí a 20 ó 30 años, y como decía el diputado Téllez Rincón: "Pues
mejor déjenos como están!", recuerdo que mi abuelo decía "que él tenía un caballo que ya se estaba
acostumbrando a no comer, pero cuando aprendió, cuando estaba aprendiendo se le murió".

Creo yo que es lo que puede pasar con esto. Esta pensión no solamente es mala por sí misma, sino que
habiendo un salario que no alcanza para vivir actualmente, difícilmente podemos creer que exista la
expectativa real de que de aquí a 10, 20 ó 30 años, sea cual sea el resultado de las tablas, haya quien la pueda
cobrar.

También se motiva lo que comentaba ayer el diputado Ramírez Cuéllar, de que aquí se está legislando en
"ahorro de microondas". Dice el artículo 93 de la Constitución que: "Cualquiera de las cámaras puede citar a
los secretarios de Estado, Jefe de Departamento, etcétera, cuando se discuta un asunto de su competencia..."

1579
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Yo, por la Prensa, me enteré que estos asuntos se discutieron entre el Partido Revolucionario Institucional y
los secretarios de Estado y Jefe del Seguro Social, etcétera. Sin embrago , nunca hubo una comparecencia en
comisiones o en la Cámara y quizá por ello no hay suficiente explicación, hay una urgencia que no se explica
uno además no hay muchas cosas claras.

Aquí tanto el diputado Alvarez Garín, como el diputado del Partido Acción Nacional han hablado de unas
cuentas. Y el diputado que me antecedió en el uso de la palabra habló de otras.

Para mí esto es muy claro: ¡Las cuentas del Partido Acción Nacional y del Partido de la Revolución
Mexicana, son las cuentas matemáticas del Banco de México! ¡Las cuentas del diputado que me antecedió en
el uso de la palabra, se las hicieron el Instituto Federal Electoral! (Desorden.)

Ahora bien. respecto al fondo de esta ley, en numerosos círculos gubernamentales y empresariales hemos
escuchado en los últimos meses la idea del Ejecutivo de modificar el sistema de pensiones en México. Se
habló mucho, por cierto, de establecer un sistema de pensiones justo y notablemente superior al que
actualmente otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social. Esta idea se reforzó el año pasado al crear el
Fondo de Pensiones y al separar los fondos del mismo de los activos del Instituto Mexicanos del Seguro
Social.

Parecía, a juicio de numerosos analistas, el primer paso para fortalecer el sistema de pensiones en México. Sin
embargo, la iniciativa que nos presenta el Ejecutivo, nos habla de un sistema de ahorro y no de pensiones.
Este cambio es de vital trascendencia, ya que cambia sustancialmente las reglas de inversión de los fondos.

Un fondo de ahorro como el propuesto, que dicho sea de paso, no es repetible sino bajo condiciones muy
especiales, da plena libertad a la institución bancaria para invertir los fondos en el corto, mediano y largo
plazo, en abierta contradicción con la reglamentación vigente que hace la Ley del Impuesto Sobre la Renta de
los fondos de ahorro para empresas, pues en está se obliga a repartir fondos por lo menos una vez al año.

Un plan de pensiones funciona de manera muy distinta. En el plan de pensiones los fondos tienen dos
destinos: El primero, pagar las pensiones de los jubilados y lo que sobre se invierte, si se quiere, en
instituciones privadas. Este sistema tiene la ventaja de que para los jubilados sus pensiones son
sustantivamente mayores a la que puedan obtener de su simple sistema de ahorro.

La experiencia nos demuestra en los fondos de pensiones privados que actualmente otorgan algunas empresas,
se necesita una aportación actuarialmente calculada y matemáticamente checada, equivalente al 1.8% de su
nómina para poder crear fondos que al término de cinco años puedan solventar los siguientes beneficios: Una
pensión que junto con la que le otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social al trabajador sea igual al 100%
de su último salario. Que tal pensión es vitalicia y con garantía de 120 pagos, por si se muere antes; que es lo
más probable.

(Desorden.)

Tres. Las mencionadas pensiones son crecientes, de tal manera que se actualizan a la par de la inflación. Esto
no es un truco de cálculo, sino que se debe al hecho de que los trabajadores activos están financiado por una
parte las pensiones por una parte las pensiones de los jubilados y por otra parte su propia jubilación a futuro.

Un gigantesco...

La Presidenta: - Diputado, le recuerdo que son cinco minutos para hechos. Ya van cinco minutos.

El diputado Emilio Becerra González: - Estoy por concluir, señora diputada. Con mucho gusto.

Un gigantesco fondo de pensiones hecho con el 2% de las nóminas de las empresas mexicanas y no un fondo
de ahorro, daría la posibilidad por fin de otorgar pensiones dignas y justas para los mexicanos actualmente
activos.

1580
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Un sistema de ahorro para retiro da posibilidad a la banca de obtener recursos seguros, a costa de los
mexicanos actualmente activos.

Quiero señalar finalmente que por otro lado existe el problema de los actuales pensionados. El problema es,
que como todos sabemos, la falta de liquidez del Fondo de Nacional de Pensiones del Instituto Mexicano del
Seguro Social, ya que durante muchos años con el dinero de los trabajadores se financiaron gastos de tipo
social no redituables.

El gobierno mexicano debe reconocer la deuda que tiene con esos trabajadores, ahora pensionados, y
devolverle liquidez al Fondo Nacional de Pensiones y sobre todo, establecer un pacto social en que haya
salario suficiente para lo trabajadores, para que no se vayan a morir cuando se estén acostumbrando a no
comer. Gracias (Aplausos.)

La Presidenta: - Gracias, diputado Becerra.

Tiene la palabra, para hechos, el diputado Centeno.

El diputado Javier Centeno Avila:


- Con su venia, señora Presidenta; compañeros diputados:

Nosotros hemos obtenido que ésta es una nueva prestación, esto es evidente. Lo que no nos satisface es que
sea una especie de disfraz jurídico, a través del cual no se dé solución a un problema tan grave como son las
raquíticas pensiones de todos aquellos trabajadores mexicanos que por equis motivo dejan de trabajar que por
causa vejez.

En ese sentido sostenemos que es "un simple parche" y lo que vemos es que esta iniciativa vaya a ser el inicio
de la privatización de la seguridad social mexicana. Es por eso que manifestamos que volveremos en contra.

Por otra pate, en caso de aprobarse esta iniciativa, hacemos las siguientes propuestas:

Al artículo 258 - F, respecto al Comité Técnico y su estructura, proponemos: "El Comité Técnico del Sistema
de Ahorro para el Retiro estará integrada de manera paritaria entre los representantes de los trabajadores y del
gobierno".

Por último, también nos oponemos a que este fondo de ahorro genere impuestos en el momento del retiro por
parte del trabajador. Por lo que proponemos que para el artículo 77 - A, se apruebe el siguiente texto:

"Las cuotas depositadas en instituciones bancarias que constituyen el sistema de ahorro para el seguro de
retiro no causarán impuestos."

Eso es todo. Muchas gracias.

La Presidenta: - Muchas gracias, diputado Centeno.

Tiene la palabra el diputado Raymundo Cárdenas Hernández, para hablar en contra.

El diputado Raymundo Cárdenas Hernández:


- Gracias , señora Presidenta; compañeros diputados:

Después de las brillantes intervenciones que hemos escuchado esta tarde, de quienes se oponen a esta
iniciativa; va a ser muy difícil aportar algo nuevo. Sin embargo, no quisimos dejar pasar la oportunidad de
comentar algunas cuestiones que nos parecen importantes en el asunto que nos ocupa.

Creemos que la iniciativa y el debate que estamos desarrollando, podría ser un buen tema para quienes
elaboran el programa de "La Caravana"; aquél en el que participan Johnny latino y Margarito. Al parecer los
Johnny Latinos del Partido Revolucionario Institucional le dicen a Margarito que tiene la posibilidad de ganar

1581
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

no mucho, 200 millones de pesos en una rifa; pero sí que al final de su vida productiva podrá gozar de las
fabulosas cantidades que aquí nos ha venido a presumir.

Cuando un trabajador aporte a la nación 30, 35 ó 40 años de su trabajo, habrá el Johnny Latino que le dirá:
"¡Las - ti - ma Margarito! ¡Te creíste que tenías una buena pensión!

Señores: Yo creo que la forma en que se presenta esta iniciativa con gran bombo y platillo, corresponde muy
bien al estilo de gobernar de quienes hoy en el poder han disfrutado toda la vida de las prebendas que dio el
modo de eriquecimiento de la clase política mexicana. En falta de sensibilidad hacia el sector laboral, se nota
que quien gobierna este país nunca ha puesto el pie en una clínica del Seguro Social, que han ido a curarse a
Houston o a otros hospitales y que se llenan la boca para hablar de la seguridad social, pero se van de
vacaciones a Nueva York, como bien lo planteaba aquí en una crónica extraordinaria el periodista Reyes
Razo, con referencia a las vacaciones de un distinguido diputado; se llenan la boca para hablar de la
educación pública, pero llevan a sus hijos a los mejores colegios privados, incluso extranjeros. Y aquí hoy
tenemos una iniciativa para crear un fondo de ahorro que cuando mucho durará para dos o tres años, porque
quienes finalmente están en las riendas del país, no necesitarán este tipo de ahorro, ni siquiera los hijos de sus
hijos de sus hijos.

Creo que es importante también que entendamos que este debate no debiera anular o no debiera eliminar,
quitar de enfrente de nuestra vista, la necesidad de que discutamos a fondo toda la seguridad social que existe
en este país. No debiéramos de dejar pasar desapercibido el hecho de que el Seguro Social entró en una crisis
muy aguda desde 1982, con la crisis financiera y la pérdida del poder adquisitivo del salario. Al mismo
tiempo que el salario caía brutalmente, el Seguro Social incrementó su población derechohabiente en casi el
doble, pasó de 27 millones a 49 millones en la década de los ochenta se hizo un uso inadecuado, además, de
los recursos, al utilizar del seguro de jubilaciones y pensiones, que siempre había sido superavitario, para
subsidiar el seguro de enfermedad general y maternidad.

Así, hubo decremento real, una reducción real del 35% del presupuesto de la institución. Ello llevó a que en el
Seguro Social, con la complacencia de los dirigentes sindicales que como los que están en eta Cámara y van a
aprobar esta iniciativa y otras iniciativas lesionadoras de la clase obrera, (seguramente cobrarán con puestos
políticos el apoyo que dan a estas propuestas), se implementaron políticas que golpearon a los salarios de los
trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social, hubo desabasto de material y equipo,
consecuentemente implementaron una política de crecimiento cero de la planta de trabajadores, le llamaron a
esta política hacer más con menos. Hoy vemos protestas de trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro
Social que pertenecen a los rubros 02 y 08 que son los eventuales y que ya los convocan a suplir las ausencias
de los trabajadores de base. Con todo ello, la calidad de los servicios se vino por los suelos, facilitando la
crítica de aquellos que plantean que toda la seguridad social pública debiera eliminarse y darle paso a la
privatización del Seguro Social y de otro tipo de instrucciones, el propio gobierno, la propia política
gubernamental ha facilitado la labor de los críticos.

Con la actual propuesta se pretende cancelar la discusión sobre el problema financiero sobre el problema
financiero en el Instituto Mexicano del Seguro Social sobra las maneras que habría para elevar la calidad, se
pretende iniciar el proceso de privatización de la seguridad social, es evidente que distintos sectores los de
más altos salarios que hoy cotizan en el Instituto Mexicano del Seguro Social pronto habrán de ser
canalizados para cotizar en instituciones privadas de seguridad. También se abre la puerta a otras formas de
privatización en distintas áreas. Nosotros consideramos que esta soberanía necesita discutir a fondo, el
problema de la seguridad social para incluir también en este rubro al sector de obreros agrícolas que va a
crecer de manera desmesurada con los cambios al artículo 27, hay millones de obreros agrícolas que viven en
condiciones infrahumanas, que no gozan de ninguna seguridad y que obligadamente tendrán que ser
incorporados a instituciones como el Seguro Social. Nosotros creemos que es muy importante, que es
definitivamente impostergable que en el próximo período de sesiones ordinario discutamos una propuesta
integral sobre la seguridad social que resuelva tanto el problema de la baja calidad que hoy prestan las
instituciones de seguridad pública, de seguridad social como es el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social, pero también que podamos resolver
el problema de esos millones de trabajadores del campo que con más fuerza en este tiempo habrán de exigir
su incorporación al régimen de seguridad social. Gracias. (Aplausos.)

1582
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

La Presidenta: - Muchas gracias, diputado. Tiene la palabra el diputado Agustín Basave Benítez, para hechos.
Adelante, diputado.

El diputado Agustín Basave Benítez:


- Con su permiso, compañeras y compañeros diputados:

Siempre he creído que lo que ennoblece el trabajo legislativo es la altura del debate y que no es con diatribas
ni con adjetivos como se llega a mejorar lo que aquí se propone.

La crítica destructiva, los ataques frontales, los argumentos ad hominem no son la mejor forma de trabajar en
este recinto, ni creo que quienes lo hacen están a la altura de la investidura que tenemos.

Me parece que para avanzar, para mejorar todas las propuestas, las iniciativas, tenemos que hacerlo con
argumentos, con razones, respetuosos y sobre todo con una crítica positiva y no destructiva.

Nadie ha sostenido en esta tribuna, ni en ninguna otra parte, por lo demás, que por ejemplo el fondo de ahorro
para el retiro sea la panacea del servicio de la seguridad social en este país. Nadie ha hablado de que con él se
solucione todos los problemas que tenemos en un país en vías de desarrollo como el nuestro. Nadie ha dicho
que éste sea el punto fundamental en el sistema de seguridad social, pero sí hemos dicho que significa un
avance y yo así lo considero, y lo que creo es que para rebatir el argumento de que significa un avance,
necesitamos comparar con lo que tenemos, qué es lo que tenemos y qué es lo que nos va a dar sobre todo el
Sistema de Ahorro para el Retiro.

Y quiero solamente decir, para eso pedí el uso de la palabra, para rectificar hechos, que exhorto a todos mis
compañeros de la oposición para que volvamos a elevar el nivel del debate, para que no caigamos en esa
retahila de adjetivos y de descalificaciones que a nada nos llevan y que argumentemos con críticas
propositivas y no con críticas destructivas y con diatribas. Muchas gracias.

La Presidenta: - Muchas gracias, diputado Basave.

Ha pedido también la palabra, para hechos, el diputado Rafael Bernal.

El diputado Rafael Gilberto Bernal Chávez:


- Con el permiso de la Presidencia; compañeros diputados:

Hago nuevamente uso de esta tribuna para hacer algunas aclaraciones sobre algunos conceptos que el
diputado Cárdenas hizo al tomar también esta tribuna.

Efectivamente quiero decirle que la crisis golpeó mucho a los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro
Social, allá por el año de 1985 y 1986, pero no nada más fueron los trabajadores del Seguro Social, fueron
todos y pensar que esto se pudiera privatizar, es un rumor y un deseo de mucha gente que quisieran ver a la
seguridad social en México destruida.

Y le quiero decir que nada más el año pasado el instituto, aun con sus carencias económicas, tuvo 79 millones
de consultas en el país; tuvo también un millón de intervenciones quirúrgicas en el país y también se
atendieron 700 mil partos. Le quiero decir que ahorita el Instituto Mexicano del Seguro Social tiene
protegidos a más de 49 millones de compatriotas, que hacen un total de un 60% de la población del país.

Yo también quería intervenir porque ya llevamos muchas horas en este debate y al parecer no hemos podido
entender que no estamos viendo ahorita el tema de las pensiones, sino que exclusivamente estamos viendo el
fondo de ahorro para el retiro. Ya el compañero Téllez Rincón al parecer no entendió lo que leyó, pero es el
2% del salario diario del trabajador, pero no que vaya a poner el trabajador, es el porcentaje que va a poner el
patrón y es el que va a ganar el interés.

1583
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

También por aquí se dice que todo esto lo comparan con el programa de televisión, pero para esto sí somos
buenos para aprender los programas de televisión y los cuentos del abuelito, pero no para aprender los
dictámenes y poderlos debatir con altura aquí en esta tribuna. Muchas gracias.

La Presidenta: - Para alusiones personales, el diputado Raymundo Cárdenas.

El diputado Raymundo Cárdenas Hernández:


- Gracias, señora Presidenta. Gracias también al compañero que me mencionó.

Compañeros diputados, yo estoy de acuerdo en que debiéramos intentar llevar los debates con altura, yo estoy
de acuerdo con ello. Esto significa que haya debate y no diálogo de sordos. Que se respondan los argumentos
con argumentos. Y que cuando se pierde una discusión se vote en consecuencia, pero aquí no ocurre eso y esa
es la peor ofensa que se puede hacer al trabajo legislativo. Ese es el problema principal del Congreso en este
país, que no importa el tipo de argumentos y el tipo de defensa que se hace de las opiniones. Finalmente, la
mayoría mecánica, la ola votadora se impone.

Desde ahí está la desnaturalización de nuestro trabajo. Vino el diputado Basave a decir que no se había
planteado esto como la panacea; están las versiones estenográficas que las podemos revisar, para ver el tipo
de argumentos que se vinieron a decir.

Yo creo que si hubiera voluntad en serio de asegurar en retiro digno para los trabajadores, no se habría
presentado esta propuesta, que es un simple sucedáneo. Yo llamaría a la seriedad de quienes hicieron esa
propuesta. Yo no creo que sea un argumento de más, decir que al término de 40 años de trabajo, el obrero, el
empleado, el asegurado se va a desilusionar de la cantidad tan ridícula que está contemplada en las cifras que
todos han leído. Creo que por ahí no resolvemos el problema.

Creo también que en el trabajo legislativo tenemos que ser parejos. Aquí ha habido un compañero diputado
priísta que cada vez que habla Rincón Gallardo se sube a la tribuna para desnaturalizar sus propuestas y ya es
necesario poner cuando menos una piedrita en el camino a esa forma de parlamentar lo digo para entrar al
debate si ese es el problema.

Nosotros creemos, compañeros, que requerimos el trabajo serio, estoy seguro de ello. Y por eso resalto que el
compañero diputado que vino a mencionarme también, el anterior, viene a manejar cosas que yo no dije. Yo
estoy defendiendo al Seguro Social, sé la labor tan grande que hacen los trabajadores, sé que muchos médicos
eminentes están en esa Institución no obstante los bajos salarios que les pagan, sé los esfuerzos de las
enfermeras, de los trabajadores de distintas áreas. Sé también que ahí, hay fugas de cerebros ya, por el
deterioro tan grande de las condiciones de trabajo y eso no menciona el compañero diputado que me
antecedió en la palabra.

Se que los trabajadores del Seguro Social en alguna época fueron de los mejores pagados y con mejores
prestaciones de este país, hoy están en una situación verdaderamente lamentable igual que la mayoría de los
trabajadores.

Y he dicho que aquí hay líderes obreros que no han estado a la altura de las necesidades y que no han estado a
la altura de la voluntad de lucha de los obreros, que han estado conformándose con posiciones políticas en
lugar de cumplir con la necesidad de encabezar la movilización de los trabajadores para evitar el deterioro
salarial que los ha golpeado tanto. Gracias. (Aplausos.)

La Presidenta: - Muchas gracias, diputado Cárdenas.

Para alusiones personales el diputado Becerra.

El diputado Emilio Becerra González:


- Señora Presidenta; compañeros diputados:

1584
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Quiero yo decirle al diputado del Partido Revolucionario Institucional que antecedió en el uso de la palabra al
compañero Raymundo Cárdenas, que en la Lengua Española hay una diferencia entre cuentos y proverbios y
para hacer esto más claro, porque yo nunca hablé de cuentos de mi abuelo sino de proverbios, cuentos son los
que él y su partido les están contando a los trabajadores, diciéndoles que los van a mejorar con esta ley. Esos
sí son cuentos.

Y los proverbios que muchos de ellos tuve la fortuna de escuchar de labios de mi abuelo, que hizo la
Revolución, vivió en la Revolución, sintió lo que era la injusticia social y peleó por mejorar las condiciones
de vida de la gente de su tiempo. Los proverbios que él me comentaba eran parte de la sabiduría social y de
los anhelos del pueblo y tienen mucho de sentido común y cada vez que sea necesario en esta legislatura, los
seguiré mencionando y para los del Partido Revolucionario Institucional que quieren legislar y sacar a toda
costa estas iniciativas, sin comparecencia de secretarios de Estado, de jefes administrativos y demás gente que
pueden ilustrar esto, hay le va otro dicho de mi abuelo: No por mucho madrugar amanece más temprano.
Gracias.

La Presidenta: - Muchas gracias, diputado Becerra.

Para alusiones personales el diputado Basave.

El diputado Agustín Basave Benítez:


- Con el permiso de la Presidencia; compañeras y compañeros diputados:

Dijo el diputado Raymundo Cárdenas, que lo que realmente desvirtúa el debate en esta tribuna, es que cuando
se pierde una discusión no se vota en consecuencia. Desde luego que el argumento no podía ser más
subjetivo; ¿quién decide quién pierde una discusión?, ¿de acuerdo a quién o bajo qué criterio se sabe quién
gana una discusión?

Creo que no puede haber nada más parcial y subjetivo que saber o creer quién gana o pierde una discusión.
Creo que cada quien tiene su propio criterio, su propio enfoque, su propia forma de ver las cosas y que sí vota
en consecuencia y si para los diputados de una fracción parlamentaria se perdió una discusión, para otros se
puede haber ganado desde su punto de vista.

Es muy difícil argumentar en esos términos. Yo lo que quiero reiterar es que solamente con argumentos y con
propuestas concretas es como se pueden mejorar las cosas aquí en el trabajo legislativo. No me parece que sea
con esas diatribas y con esos adjetivos, que a mi juicio no se justifican aun en el calor de la discusión, aun en
la creencia de haber ganado una discusión y haberla perdido, porque el que el diputado llamó mayoriteo, ni
aun se justifica el subir aquí solamente a disparar adjetivos, porque si hay mayoriteo también hay minoriteo y
el minoriteo también es esa actitud mecánica de oposición sistemática, y a veces irracional. (Aplausos.)

Al diputado Becerra solamente quiero decirle que más allá de cuentos y proverbios, yo no creo que sea,
relatando historias de caballos muertos; como se mejoren las leyes; no me parece que sea con esa actitud de
relatos anecdóticos como vamos a lograr mejorar el trabajo parlamentario. Me parece que es con propuestas...

El diputado José de Jesús Martín del Campo Castañeda (desde su curul): - Podría hacerle una interpelación.

La Presidenta: - ¿Diputado Basave, acepta la interpelación?

El diputado Agustín Basave Benítez: - Con mucho gusto.

El diputado José de Jesús Martín del Campo Castañeda (desde su curul); - La pregunta al compañero diputado
Basave, es por la alusión a intervenciones irracionales de grupos de minoría. Si en el caso del debate de hoy
que estamos teniendo sobre el fondo de retiro, ¿tiene usted alguna referencia precisa a alguna intervención
irracional de miembros de grupos minoritarios de este parlamento?

1585
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El diputado Agustín Basave Benitez: - Cuando hablé de intervenciones o de posturas irracionales me refería a
lo que yo llamé el minoriteo, y no estoy hablando del minoriteo en esta sesión, estoy hablando en términos
muy generales.

Por lo demás, reitero lo que dije hace un momento, para juzgar, para analizar el fondo de retiro, hay que
compararlo con lo que tenemos actualmente, es un paso inicial, no es el fin, no es la meta, es un paso que
iniciamos, que empezamos. Hay que compararlo con lo que tenemos, no con lo que podríamos tener.
Seguramente si ideamos un fondo de retiro ideal, va a ser mejor que el que tenemos, que el que se está
proponiendo aquí, pero hay que compararlo con lo que tenemos y en ese sentido representa un paso hacia
adelante. Esa es mi postura al respecto.

El diputado Luis Raúl Garín (desde su curul): - ¿Aceptaría el orador una interpelación?

La Presidenta: - ¿Diputado Basave, acepta una interpelación? Sí.

El diputado Luis Raúl Alvarez Garín (desde su curul): - Mire, compañero. En el contrato colectivo del
Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana existe la Prima Legal de Antigüedad,
que son 20 días por año; al terminar los trabajadores tienen 600 días de indemnización y los jubilados los
reciben. Seiscientos días son 20 meses y en fondo de retiro que ustedes proponen escasamente se llega a 11
meses. Hoy tenemos algunas prestaciones que son mucho mejores que las que están ofreciendo ustedes.

El diputado Agustín Basave Garín: - ¿Qué se van a anular con el fondo de retiro?

El diputado Luis Raúl Alvarez Garín: - ¿Qué se van a anular? No. Mire, es un dulce. Espéreme tantiro, es un
ofrecimiento...

La Presidenta: - Quisiera pedir al orador que no haya diálogos. Si ya terminó su interpelación...

El diputado Luis Alvarez Garín: - Para hechos.

El diputado Agustín Basave Benítez: - Esas prestaciones se mantienen. El fondo de retiro es adicional y hay
que compararlo con lo que tenemos en materia de fondo de retiros.

Ahora bien, y para finalizar. Yo no creo que sea positivo para nosotros los diputados, el que sustituyamos un
debate de tesis por un concurso de chistes, y que acabemos haciendo una suerte de ironías o de sarcasmos, no
muy buenos por cierto, para, en lugar de debatir lo que tenemos que debatir con argumentos, con ideas y con
propuestas, acabar desvirtuando el trabajo parlamentario. Yo creo que los que integramos esta LV Legislatura,
tenemos el legítimo orgullo de haber realizado hasta el momento un trabajo serio, respetuosos, en el cual a
pesar de muchos "prietitos en el arroz", quizá, hemos mantenido el nivel y hemos mantenido un trabajo de
altura. Es decir, creo que, comparado con otros parlamentarios inclusive, que comparado con otros tiempos
también, hemos dado muestra de madurez, y mi única propuesta es que lo mantengamos así.

La Presidenta - Muchas gracias, diputado. Para alusiones el diputado Raymundo Cárdenas, después, para
hechos, está el diputado Centeno.

El diputado Raymundo Cárdenas Hernández:


- Gracias, ciudadana Presidenta.

Yo insisto en que este Congreso, igual que los anteriores, adolecen de la falla principal, de la misma falla
principal y que es la incapacidad de la mayoría para razonar colectivamente, en base a los argumentos que se
dan en esta tribuna.

Hemos sostenido y está suficientemente probado ante la nación, de que no bastan los argumentos para
cambiar las leyes cuando la voluntad del Ejecutivo se define por algún texto. Eso está probado y eso es lo que
le quita toda seriedad al trabajo de la mayoría incluso.

1586
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Hay que ver lo que se dice en los corrillos, de quienes sólo tiene la función de hacer quórum y de votar. Yo
creo compañeros, que si nos respetáramos en serio, deberíamos cambiar esa situación de raíz y que este
parlamento realmente parlamentara y no dialogara entre sordos.

Yo creo que no se necesita tener más de tres dedos de frente para entender lo que significa debatir entre
iguales y tratar de convencerse para llegar a lo mejor. Eso no ocurre aquí.

Entiendo cuál es la dinámica de los partidos en este país y en este momento. Pero insisto pues, en que de
nuestra fracción han surgido una multitud de propuestas, todavía ayer hicimos varias propuestas. Que no se
venga aquí a decir que se viene a destruir sin proponer nada. Ayer hicimos propuestas; hoy están hechas y
todas se votan en contra, no obstante cualquier argumentación. Es todo.

La Presidenta: - Muchas gracias, diputado Cárdenas.

Tiene la palabra, para hechos, el diputado Centeno.

El diputado Javier Centeno Avila:


- Con su permiso, señora Presidenta; compañeras y compañeros diputados:

Creo que el diálogo constructivo es lo que debe prevalecer en esta Cámara. Hemos sostenido en diversos
compañeros de la oposición la necesidad de una moción suspensiva para que este debate se diera con mayor
reflexión y profundidad.

Hemos sostenido que se requiere que los directamente afectados por esta iniciativa, opinen al respecto. Y lo
único que hemos encontrado es el mayoriteo, la votación mecánica, bastante irracional por cierto. Eso no tiene
nada de constructivo. La cerrazón no implica diálogo. Hemos estado sosteniendo propuestas y se nos contesta
con votaciones; hemos dicho que este fondo de retiro es un simple paliativo y que si queremos ir al fondo de
los problemas de los trabajadores que se retiran, al fondo de los trabajadores jubilados, lo que hemos
propuesto es que se mejore su pensión para que tengan por lo menos el 100% de salario que cuando estaban
como trabajadores activos. Eso sí resolvería de fondo y es una propuesta real. Si la desechan ustedes es otra
historia. Pero es una propuesta.

Otra propuesta y para nosotros es muy importante, es que esta prestación social, el fondo de retiro, no sea
gravada con impuestos. Espero que la diputación obrera del Partido Revolucionario Institucional en este caso,
vote con nosotros que no se grave este fondo de retiro, en caso de que esta iniciativa sea aprobada.

Por último, yo llamo también a que el debate sea de altura; a que nos abramos a un diálogo constructivo, pero
el diálogo significa intercambio y no corazón. Muchas gracias.

La Presidenta: - ¿Sí diputado?

El diputado Agustín Basave Benítez (desde su curul): - Pido la palabra.

La Presidenta: - ¿Para alusiones personales?

El diputado Agustín Basave Benítez (desde su curul): - Sí

La Presidenta: - Tiene la palabra el diputado Basave.

El diputado Agustín Basave Benítez:


- Con el permiso de la Presidencia, compañeras y compañeros:

Muy brevemente en relación a lo que expresó aquí en esta tribuna el diputado Cárdenas.

No me parece válido y desde luego una respuesta del respecto al que ambos hemos hecho alusión, el decir que
una fracción parlamentaria, en este caso la de mi partido, viene aquí solamente a hacer quórum y a votar. Me

1587
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

parece una falta de respeto en la cual no puedo permitir que se incurra, porque exijo lo que doy y porque no le
he faltado el respeto a su fracción parlamentaria.

Yo creo que cada uno de nosotros viene con un trabajo. Usted dijo que diputación ha propuesto muchas cosas;
ha presentado iniciativas. La mía también, nosotros también venimos a proponer y venimos a analizar y
venimos a discutir. ¡No venimos a votar!

Y en aras del orden y del respeto del que todos hemos hablado y de la altura del debate al que nos hemos
referido, yo simplemente pido esa elemental, esa elemental educación, ese elemental respeto, para que cuando
se refieran a una fracción parlamentaria, en este caso la mía, se haga, primero, con base en la realidad y,
segundo sin incurrir en ese tipo de acusaciones injuriosas.

Ni mi fracción parlamentaria viene aquí solamente a votar ni a hacer quórum, ni es verdad que no hayamos
hecho iniciativa, ni propuestas.

Creo que debemos, finalmente, enfocarnos en el tema que nos ocupa. Creo que ha quedado claro que existe
voluntad generalizada, que existe el consenso en torno a discutir argumentos y a discutir ideas y a que cada
quien vote según considere pertinente. Muchas gracias.

La Presidenta: - Tiene la palabra para alusiones personales, el diputado Cárdenas.

El diputado Raymundo Cárdenas Hernández:


- Gracias, señora diputada: Yo tuve cuidado en mi anterior intervención, de no aludir a nadie. Creo que fue un
abuso la anterior toma de la palabra. Y voy a tener cuidado de no citar tampoco en esta intervención, a nadie.

Yo creo, compañeros, que aludir a la penosa situación que existe en este Congreso y en todo el país en donde
se impone la autocracia y no la democracia , aludir a la forma en que se seleccionan los candidatos del Partido
Revolucionario Institucional, no sólo a diputados, sino también a gobernadores y cómo toda está sometido a
la voluntad del Presidente... no es una falta de respeto.

Al compañero que me antecedió en la palabra le parece una falta de respeto, pero yo no lo creo que sea...

La Presidenta: - Un momento, por favor, diputado Cárdenas. Dígame, diputado César Augusto.

El diputado César Augusto Santiago Ramírez (desde su curul): - Pregunto al orador, si me permite una
interpelación.

La Presidenta: - Diputado, le pregunta el diputado si...

El diputado Raymundo Cárdenas Hernández: - Yo creo que el debate este, debiéramos terminarlo. Yo espero
terminarlo con esto.

De mi parte, lo voy a terminar.

Yo insisto, compañeros, en que no considero que las caracterizaciones que nosotros hacemos a la situación
política que impera en el país, el régimen político que aquí existe, a la situación de ilegitimidad y de
sobrerrepresentación de una de las fuerzas, la mayoritaria, de cómo ésta sometida al Ejecutivo, todo ello no es
ninguna falta de respeto y lo vamos a seguir manejando.

La Presidenta: - Muchas gracias.

El diputado Miguel Angel Yunes Linares (desde su curul): - ¿Para hechos!

La Presidenta: - Para hechos hay una larga lista, diputado. Hay una larga lista...

Para hechos, esa el diputado Alvarez Garín.

1588
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El diputado Luis Raúl Alvarez Garín (desde su curl): - ¿Declino?

La Presidenta: - Ya lo retira. Entonces la diputada del Frente Cardenista.

La diputada Luisa Alvarez Cervantes:


- Con su permiso, señora Presidenta; compañeros diputados:

Nos habíamos abstenido de intervenir; sin embargo nosotros queremos llamar a todos nuestros compañeros, a
que podamos comprender muchas de las cuestiones que aquí se señalan.

Por principio de cuentas, creo que los compañeros que me antecedieron en la palabra, miembros del Partido
Revolucionario Institucional, caen en el mismo problema que están criticado.

Nosotros debemos de entender una cosa y eso también lo tienen que entender los compañeros del Partido de
la Revolución Democrática; el de pretender descalificar al enemigo, sin ver algunos avances, significa
también descalificarse a sí mismos y descalificar al pueblo de México que ha venido participando, ha venido
avanzando y ha adquirido conquistas sociales importantes. A veces no a través de los partidos políticos
precisamente. Pero el pueblo de México tiene un valor que siento que ni el Partido de la Revolución
Democrática ni el Partido Revolucionario Institucional, en esta pequeña escaramuza de debate, han logrado
comprender. y se ha pretendido poner aquí por encima de los avances de las luchas de los trabajadores los
intereses de los partidos políticos. Y no hemos querido entender que como representantes populares, como
diputados, representamos al pueblo, a los que votaron por nosotros, por las diferentes vías, pero tenemos una
representación todos, independientemente de partido político al que pertenezcamos. Y yo creo que debemos
de partir de ese principio: del respeto de todos los diputados que estamos aquí presentes, porque tenemos una
representación popular y ésa no se puede cuestionar, porque estamos aquí.

Tenemos que entender, siento yo o sentimos los compañeros de la fracción del Partido del Frente Cardenista
de Reconstrucción Nacional, que pertenecemos a diferentes partidos políticos, que tenemos diferentes líneas
políticas, que tenemos diferentes concepciones de la realidad del país, diferentes concepciones de cómo
resolver los problemas sociales del país y, por lo tanto, participamos y defendemos también diferentes
proyectos de nación.

Pero a pesar de ello, yo llamaría a todos a que eleváramos el nivel del debate, por los trabajadores que nos
llevaron y que por ellos estamos aquí sentados y estamos defendiendo sus intereses. Que no descalifiquemos
al contrario, y esa es una crítica fraternal para el Partido de la Revolución Democrática, que cuando otra
fracción ve algún avance, producto de la lucha del pueblo, también descalifica. No se parte de descalificar,
hay que comenzar a avanzar en lo que podamos concretar para garantizar avance para los trabajadores y para
la nación.

No es posible seguir defendiendo a ultranza intereses de partidos, cuando está por encima nuestra
representación popular y el pueblo de México. Muchas gracias. (Aplausos.)

La Presidenta - Muchas gracias. diputada.

Ahora sí, diputado Yunes, tiene la palabra para hechos.

El diputado Miguel Angel Yunes Linares:


- Con su permiso, señora Presidenta; compañeros diputados:

Es obvio que podía haber pedido la palabra desde hace buen rato para alusiones personales, pero, bueno, he
preferido hacerlo para rectificar hechos, porque hay quienes piden la palabra para alusiones personales y
viven a manifestar sólo "ilusiones personales" o "ilusiones frustradas". En mi caso, no es así.

Yo creo que es muy importante precisar o insistir en lo que Basave, desde esta tribuna ha señalado: se trata de
elevar la calidad del debate, pero hay una grave confusión entre lo que es elevar la calidad del debate y lo que
es el derecho de todos los diputados, de todos los partidos, a debatir.

1589
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Se ha querido partir de la base de que los diputados de la mayoría priísta no tenemos ni el derecho a debatir,
ni el derecho a estar de acuerdo, ni el derecho a estar en desacuerdo, sino simple y sencillamente somos "los
malos de la película".

Decía Hemingway, en una posición totalmente cínica y en este caso el cinismo se le perdona a Hemingway,
que "bueno es lo me hace sentir bien y malo es lo que me hace sentir mal", una posición muy cómoda, una
posición que encajaría perfectamente bien a algunas personas que no quieren aceptar que los tiempos políticos
han cambiado, que el debate político igualmente ha cambiado y que los miembros de la mayoría no somos ni
la mayoría mecánica, ni la ola votadora, ni la mayoría irracional, sino que somos tan diputados como
cualquier diputado de la oposición. Somos tan representantes populares, como cualquier representante de la
oposición y tenemos tanto derecho a sostener nuestras tesis como cualquier representante de la oposición.

Nosotros podríamos subir a esta tribuna también a emplear todos los calificativos que aquí se han utilizado y
podríamos venir igualmente a señalar que los malos son otros y no los miembros de la mayoría priísta; sin
embargo, no se trata de eso y no se trata tampoco de venir aquí a comentar cómo es que los partidos políticos
seleccionan a sus candidatos, porque seguramente habría algunos partidos políticos que saldrían perdiendo,
frente a los procedimientos democráticos de nuestro partido.

Yo quisiera solamente remitirme a lo que recientemente declarara un dirigente estatal de un partido político,
que renunció precisamente en protesta por la forma en que su partido había seleccionado a los candidatos
"Fue una selección antidemocrática", lo señaló y lo señaló a la prensa nacional. No era de ninguna manera un
priísta encubierto; era un militante de la oposición que había vivido muy de cerca, porque era dirigente estatal
de un político, cuál había sido el proceso interno de selección y él lo había calificado de "antidemocrático"; no
los miembros de la mayoría priísta.

Yo quiero, por último, dejar muy clara la posición de nuestro partido y dejarla muy clara no en el debate de
fondo que aquí se ha estado dando durante todo el día, sino dejarla muy clara en general para todos los
debates.

Nosotros no vamos a renunciar, de ninguna manera, a nuestro derecho al debate. No vamos a renunciar, de
ninguna manera, al derecho a defender nuestras ideas. Nosotros pensamos que no hay jueces superiores,
cuando menos aquí en este lugar, que tengan el derecho a calificar si el debate lo gana o lo pierde una u otra
fracción parlamentaria. Nosotros pensamos que ese juicio solamente le corresponde a la historia, no a un
diputado en lo particular.

Y pensamos, por otra parte, que sería muy fácil también venir a proponer soluciones simplistas: que en lugar
de dos fuera el 50; que el lugar de dos fuera el 100. ¡Claro que nos gustaría mucho como mayoría! Pero se nos
puede acusar de "ola votadora", se nos puede acusar de "mayoría mecánica"; pero nunca nos podrán acusar de
mayoría irresponsable y si lo hiciéramos, seríamos una mayoría absolutamente irresponsable. Muchas gracias.

La Presidenta: - Gracias, diputado Yunes.

Para hechos, el diputado Kunz Bolaños.

El diputado Adolfo Alfonso Kunz Bolaños:


- Con su venia, señora Presidenta.

Cuando inició este debate hice una propuesta del artículo 261, tendiente a asegurar la rentabilidad del fondo
de la pensión de invalidez, etcétera.

Quisiera retirar la que presenté y presentar una nueva, que creo que está más adecuada y quedaría así la del
artículo 261 de la Ley del Seguro Social:

"Las reservas deberán invertirse en valores a cargo del gobierno federal o en su defecto de emisores de la más
alta calidad crediticia que paguen una tasa de interés competitiva".

1590
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Con esto aseguraríamos que esta reserva del Seguro Social no se descapitalizaría y se podría mejorar
notablemente las pensiones a los jubilados.

Dejo la propuesta en manos de la Secretaría Gracias.

La Presidenta: - El diputado Gómez Urquiza tiene la palabra, para hechos.

El diputado José Antonio Gómez Urquiza de la Macorra:


- Muchas gracias, señora Presidenta.

El día ha sido largo, lleno de análisis profundos, lleno de cifras, lleno de números, algunos inclusive se han
ido generando durante el transcurso de esta sesión y quisiera retomar algunos de los puntos que hemos ido
manejando en nuestras intervenciones.

Uno de ellos, desde primera hora, fue la preocupación porque este sistema de ahorro para el retiro, que dará
los primeros beneficios completos, pues podríamos decir dentro de 40 años, no resuelve y no beneficia a los
jubilados actuales, trabajadores jubilados que en la década pasada, por las altísimas tasas de inflación vieron
mermados en forma impresionante sus últimos salarios y que vieron mermados muchos de ellos ya sus
pensiones, por haber estado ya jubilados desde hace varios años.

Decíamos en la mañana que el Partido Acción Nacional se solidariza con los trabajadores jubilados, por su
lucha por una pensión digna y una pensión suficiente.

Al mismo tiempo, por algunas cifras que se han manejado aquí en la tribuna, hemos tenido la oportunidad de
platicar con algunos técnicos del Banco de México, con quienes hemos analizado conjuntamente nuestras
cifras y las cifras de ellos; hemos recibido algunos datos, para nosotros nuevos, interesantes, como el hecho
de que en la estadística del país el 90% de los trabajadores que empiezan con un salario su vida laboral, la
terminan con tres veces este salario; nos decían que el 90% tiene este comportamiento.

Hemos hechos cifras de las pensiones que con la Ley del Seguro Social actual y vigente desde hace muchos
años, van a tener con relación a las semanas cotizadas, con relación al salario de cotización de sus últimos
cinco años y en complemento a lo que recibirían como fondo del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores y como complemento que recibirían, de aprobarse este Sistema de Ahorro para el
Retiro. Hemos encontrado que para un trabajador que cotiza durante 40 años, con una carrera salarial de tres
por uno, recibiría un 65% de su último salario por parte del Seguro Social como pensión, un 11% del Instituto
del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y un 9%, de aprobarse este Sistema de Ahorro para
el Retiro, totalizando un 85%.

Hemos hecho, durante el día de hoy, varios diputados de Acción Nacional una serie de propuestas y quiero
hablar a nombre del diputado Lujambio, quien ha estado aquí en la tribuna más de una vez, del diputado
García Toro, del diputado Morgan, de un servidor y queremos concretar lo siguiente:

Primero, tenemos conocimiento de que ha sido firmado un acuerdo de todos los partidos, para solicitar que en
el próximo período ordinario de sesiones se ponga una especial atención a los jubilados actuales, buscando
realizar los estudios necesarios para incrementar sus pensiones y lograr que éstas sean, como decía hace un
momento, más dignas y ojalá pudieran ser suficientes también.

Hemos analizado, en segundo lugar, estas cifras y viendo este seguro, este sistema de ahorro para el retiro
como algo complementario tanto a la pensión del Seguro Social como al fondo que pudieran recibir del
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, las cifras que nos han proporcionado, ojalá
no las hubieran dado antes, y que en alguna forma hemos podido verificar, se ven bajas como ya lo habíamos
comentado, pero en complemento a otras dan un resultado mucho más positivo.

En tercer lugar de las propuestas que hemos hecho y para que pudiera manejarse mucho más fácilmente esto a
la hora de la votación, quisiera sustituirlas por un resumen y las voy a leer.

1591
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 183 - I. Los créditos a que se refiere el presente artículo, causarán intereses a una tasa no inferior al
2% anual pagaderos manualmente mediante su reimpresión en las respectivas cuentas. El cálculo de estos
intereses se hará sobre el saldo promedio diario mensual de los propios créditos, ajustado, siguiendo el mismo
procedimiento previsto en el párrafo anterior; es decir, con esto se eliminaría el tope que habíamos comentado
ya del 6% a los rendimientos al sistema de ahorro, permitiendo que si la situación de mercado así lo establece,
se dan tasas reales mayores a 6% y los trabajadores tengan este beneficio.

La segunda de ellas, el artículo 183 - D, que diría: En caso de terminación de la relación laboral, el patrón
deberá entregar a la institución de crédito respectiva la cuota correspondiente al bimestre de que se trate o, en
su caso, la parte proporcional de dicha cuota en la fecha en que se deba efectuar el pago de las cuotas
correspondientes a dicho bimestre; es decir, que se facilita la administración de estas cuotas en el caso de los
trabajadores que terminan su relación laboral.

La tercera de ellas, el artículo 231 - bis, que quedaría: Las personas físicas residentes en el país no
comprendidas en el artículo 12 y 13 de esta ley, incluyendo a los jubilados, podrán solicitar a cualquier
institución de banca múltiple la apertura de una cuenta individual de ahorro para retiro, misma que se regirá
en lo conducente por lo dispuesto en el Capítulo V - bis el Título Segundo de la presente ley.

Esto quiere decir que se abre la posibilidad a los actuales jubilados, a los actuales pensionados, a que también
ahorren en este sistema de ahorro para que incrementen a futuro sus percepciones.

Yo quisiera comentar que hemos valorado estos elementos y quiero dejar constancia que tanto el diputado
Lujambio, como el diputado Morgan, como el diputado García Toro y un servidor, hemos analizado con gran
seriedad y profesionalismo las cifras, con ganas de llegar realmente a un resultado de mucha profundidad en
el análisis.

No cesaremos en seguir proponiendo lo que estimamos ayudará a que estos fondos sean realmente atractivos
para los jubilados, estimulando el ahorro de los trabajadores, apoyando el ahorro con aportaciones del
gobierno. No vamos a cejar en seguir proponiendo estos puntos.

Sin embargo, si se dan estas propuestas que resumimos en estas tres, en forma positiva, recomendaríamos al
grupo parlamentario del Partido Acción Nacional a que apoyara a la propuesta de la creación del sistema de
ahorro para el retiro, sistema en cuyo dictamen ya se han incluido muchas de las propuestas que nuestro grupo
parlamentario hizo, tanto en las reuniones de conferencia como en las reuniones de las comisiones unidas.

Obviamente quedará el compromiso de que en el próximo período ordinario, trabajemos con una gran energía
en la consecuencia de pensiones más dignas para quienes ya el día de hoy reciben una jubilación íntima.
Muchas gracias.

La Presidenta: - Diputado, ¿acepta una interpelación?

El diputado José Antonio Gómez Urquiza de la Macorra:


- Sí, como no.

La diputada Evangelina Corona Cadena (desde su curl): - Diputado, veo con tristeza muy profunda su cambio
de opinión, cuando que estaba defendiendo una postura muy diferente. Me preocupa en gran manera este
cambio. Y le haría una pregunta más: si también los señores que hablaron con ustedes, le dijeron qué va a
pasar con los trabajadores que han estado aportando 10, 15 ó 20 años para complementar su jubilación,
porque no queda claro en este caso, ya que ni son jubilados ahorita y que ni lo van a ser dentro de 30 años,
sino que van a serlo dentro de unos cinco ó 10 años.

El diputado José Antonio Gómez Urquiza de la Macorra: - Creo que uno de los puntos más importantes de
este sistema de ahorro para el retiro, es que los beneficios totales no se van a ver antes de 40 años. Cuando los
jubilados hayan estado aportando durante toda su vida laboral, hayan estado participando en este sistema de
ahorro, se podrá hablar de beneficios completos. Estoy totalmente de acuerdo.

1592
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Algo que hemos comentado es la preocupación de los jubilados actuales y de los próximos a retirarse. Creo
que uno de los puntos más importantes que nos motivó, junto con el análisis, es el acuerdo y el compromiso
de todos los partidos para revisar las pensiones de los actuales jubilados, que obviamente beneficiarán
también a los próximos jubilados.

Dejo entonces las propuestas en la Secretaría. Muchas gracias.

La Presidenta: - Muchas gracias, diputado Gómez Urquiza.

Tiene la palabra el diputado Jorge Vinicio Mejía, para hablar a favor.

El diputado Jorge Vinicio Mejía Tobías:


- Con su venia, señora Presidenta.

La iniciativa que hoy discutimos es, a juicio de la diputación del sector obrero, un logro, que junto con lo que
han hecho las organizaciones sindicales, tienden a cumplir los fines iniciales de nuestra organización.

No debemos olvidar porque se ha hablado tanto, durante tanto tiempo de discusiones, dentro y fuera del tema,
que hay algunas características muy especiales que nos deben de dejar una certeza de que el trabajador, al
jubilarse, no percibirá exclusivamente lo que el día de hoy, estamos seguros, habremos de construir, que es el
Fondo del Retiro.

La iniciativa está consignando claramente la coexistencia de un sistema de ahorro para el retiro con beneficios
ya consagrados en nuestros contratos colectivos. Debemos dar y dejar una constancia que a juicio de la
diputación obrera, junto con las prestaciones que se han obtenido en lo individual y en lo colectivo, se
instauren medidas que, si tal vez, al legislador se le habían pasado tomar en cuenta, el día de hoy se están
tomando. Y esto nos viene a dar un gran avance en seguridad jurídica, en seguridad social y en seguridad
económica.

Son varios los aspectos en los que podemos considerar esta seguridad. Una seguridad para nosotros representa
el tener el acceso a una información que antes fue vedada para nosotros, de cuánto deposita a favor nuestro
empleador, de cuánto es lo que cotiza en favor nuestro al Instituto Mexicano del Seguro Social, porque no
olvidemos que han surgido también muchas veces en muchas ocasiones en que se denuncian evasiones al
pago de cuotas al Seguro Social.

Se han denunciado también los defraudamientos que se hacen al inscribir a los trabajadores con cuotas más
bajas de los salarios que realmente están disfrutando.

Otra seguridad para los trabajadores representa que ahora sí podremos tener un acceso a un sistema bancario
que por mucho tiempo nos fue vedado. Es de sobra conocido que en estos momentos el sistema de ahorro
interno no existe prácticamente por el hecho de que se han fijado tasas muy especiales que quedan por fuera
de las posibilidades del trabajador.

Pero tenemos también que puntualizar algunas cuestiones que para nosotros vienen a definirnos a los que
realmente estamos percibiendo un salario del trabajo de nuestras manos.

Debemos entender que ese sistema que ahora se propone, es un sistema de beneficios a largo plazo. Ya se dijo
aquí, ya se aclaró por todas las fracciones. No se trata de obtener resultados inmediatos, se trata de prever el
futuro de muchos, trabajadores que el día de hoy entregan sus vidas.

Tenemos que tomar en cuenta que para fijar las cantidades que se van a determinar y las que va a recibir al
final de cuentas el propio trabajador, se van a fijar sobre el salario - base - cotización, que volvemos a repetir
para que no quede la duda, salario - base - cotización, quiere decir el salario integrado del trabajador con todas
las prestaciones en la forma en que lo califica el Instituto Mexicano del Seguro Social.

1593
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Y les tenemos que deja establecido que no podemos partir de un error, al pensar que es igual el crecimiento de
los salarios mínimos con los salarios contractuales. La prueba más clara la tenemos en estos momentos, en
gran parte del país se están llevando a cado la revisión de los tabuladores en todos los salarios contractuales.
Y les puedo asegurar porque ya, al menos en nuestro estado, en nuestra organización, a la que me honro en
pertenecer, la Confederación de Trabajadores de México, ha dado resultados, resultados en los cuales las
revisiones de nuestros tabuladores han sido con más de cuatro a cinco puntos por encima de los salarios
mínimos. Y esto quiere decir que también las bases sobre las cuales se está fundando nuestro Fondo para el
Retiro, son más altos de los cálculos que se han venido a hacer aquí.

Tenemos que tomar en cuenta que en el momento de la jubilación se van a sumar las prestaciones que ahora
se tienen y que en el futuro es compromiso del movimiento obrero organizado conseguir a este nuevo sistema
del fondo para el retiro y tenemos que también hacer una aclaración, para que quede claro que tal vez los
ejercicios aritméticos y todo lo que se ha venido hablando aquí no pueda ser fidedigno, de que es algo muy
conocido entre los propios trabajadores que el crecimiento salarial individual no se da cada año esperando las
revisiones de tabuladores, no se da cada tiempo que han marcado aquí diferentes oradores.

Nosotros sabemos que el crecimiento individual de los salarios se va dando por ascensos, se va dando por
retabulaciones, se va dando por modificaciones en las condiciones del trabajo y esto nos da un crecimiento
que tal vez no se alcance a registrar, pero que debemos entender que es una de las metas de los trabajadores
organizados, como es una meta que cada día tengamos más contratos colectivos que vendrán a cambiar la
situación de los mexicanos, que el día de hoy solamente disfrutan de un salario mínimo, pero que yo creo que
más bien la lucha que se debe de dar aquí, no es por lograr un 2% o un 10% o un 20% que tal vez no se pueda
cumplir, sino de luchar porque diariamente los trabajadores tengamos mejores condiciones de trabajo, porque
repito, el crecimiento salarial de los trabajadores sujetos a contrato colectivo, no está maniatado; ese
crecimiento se da de acuerdo a la voluntad de la partes y claramente se ha consignado en los instrumentos
públicos que ha firmado el movimiento obrero organizado.

Señoras y señores diputados, la diputación obrera, durante largo tiempo ha escuchado, comentado y estudiado
en voz y presencia de nuestros compañeros trabajadores una idea, un reclamo, un fin de lucha; en cada
asamblea se ha discutido lo que ahora se viene a discutir aquí. Esto no requiere una consulta nacional, porque
ya se hizo esa consulta nacional entre los trabajadores y creo que mis compañeros, no nada más de la
Confederación de Trabajadores de México, sino de la Confederación Revolucionaria de Obreros Mexicanos,
de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos y otras organizaciones sindicales que están
aquí junto con nosotros, pueden ser testigos de que no miento.

Nosotros hemos pensado y propusimos hace tiempo la formación de un fondo de desempleo, ahora estamos
empezando a ver cristalizado este proyecto.

Esta iniciativa tiene en buena medida muchas de nuestras aspiraciones y estamos ciertos que con el tiempo y
con nuestro esfuerzo se irá mejorando en forma paulatina, para el mejoramiento de nuestro país y debo
recalcar esto, porque el movimiento obrero organizado sí cree que la situación de nuestro país mejorará, sí
cree que pueden cambiar las condiciones de los trabajadores mexicanos, y por eso estamos empeñando
nuestro trabajo diario.

En resumen, compañeros y compañeras, los trabajadores mexicanos luchamos y logramos la creación del
Instituto Mexicano del Seguro Social. Dos generaciones de trabajadores de México hemos luchado
diariamente por el mejoramiento del instituto, hemos sufrido junto con él sus carencias económicas y ahora,
como siempre, estamos prestos a defenderlo.

Quiero dejar, por último en el ánimo de todos los compañeros legisladores, la siguiente reflexión: ¿estaríamos
ahora sufriendo junto con los jubilados si hubiéramos votado, si hubiéramos creado hace 30 años el sistema
de ahorro para el retiro? Por eso compañeros y compañeras diputados, los diputados obreros pedimos su
apoyo votando en favor del dictamen, porque nosotros lo haremos. Es cuanto.

La Presidenta: - Muchas gracias, diputado.

1594
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Tiene la palabra, para hechos, la diputada Evangelina Corona.

La diputada Evangelina Corona Cadena:


- Compañeros diputados. Aplaudo con mucho sentimiento la frialdad con que los representantes obreros han
asumido y aceptado este 2%. Quizá nosotras las costureras seamos más inconformes. A nosotros no nos
satisface ese 2%, y yo no lo aplaudo para dárselo y ofrecérselo a las trabajadoras que represento.

Me parece increíble que para el trabajador se mencione como privilegio que tenga acceso a conocer sus
cuentas bancarias, que tenga acceso y derecho de que se le dé cuentas a fin de año y que se le haga una cuenta
particular. Que al trabajador únicamente se le dé el derecho de obtener un 2% de su salario y que yo pongo
entre comillas "que se respete el salario que ya está integrado en el Seguro Social".

Me parece preocupante y de veras lamentable, que digamos que representamos al sector obrero y que no
luchemos por darle algo mejor. Yo no soy conformista yo no estoy de acuerdo en que solamente se le dé a
conocer como está el estado de cuenta; yo no estoy de acuerdo en que solamente se le de el 2% de su salario
en una cuenta bancaria; yo no estoy de acuerdo en que se rompa la unidad colectiva que debe de existir con
los trabajadores; yo no estoy de acuerdo tampoco en que solamente ese 2% sea retribuido en el interés y que
se maneja que será sobre la inflación que exista en el momento.

Pero qué está pasando en la cuenta bancaria o en el beneficio, si se está uniendo lo del Seguro y lo del
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y eso va a llegar al banco y del Instituto del
Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores no va a haber ningún interés, solamente del 2%.

No estoy de acuerdo, compañeros diputados. No es razonable que menospreciemos a los que nos trajeron a
este lugar; no es justo que mientras nosotros nos estamos llevando 14 millones de pesos, a los jubilados les
den un incremento mínimo que pudiera ser factible para su mejor vida en este mundo, en este México, en este
país.

No me parece razonable que para nosotros haya privilegios y hay privilegios no solamente para nosotros sino
para todo el gobierno y para que a los trabajadores se les humille ofreciéndoles un 2%. No quisiera estar en el
papel de los compañeros de veras, pero tengo la sangre, que me corre por las venas, y que me enfurece en
gran manera el hecho de que esta ofensa se les haga a los trabajadores. Y aludimos con orgullo: "somos
defensores de los trabajadores".

Compañeros representantes de la Confederación de Trabajadores de México, de la Confederación


Revolucionaria de Obreros y Campesinos, yo también participé en esas organizaciones sindicales cuando fui
trabajador y cuando dependía de un sindicato y cooperé y di mi cuota. No me parece justo que hoy no
peleemos y luchemos por un mejoramiento y una mejor prestación a nuestros compañeros trabajadores.

Me parece y será cierto, el hecho de que si no hacemos algo por ellos, es que nunca hemos sido pobres y
nunca hemos tenido el estómago vacío. Yo sí he sabido tener el estómago vacío y la bolsa vacía y caminar
solamente al rayo del sol porque no he tenido para comer. Por eso me indigna que este ofrecimiento se le haga
al trabajador, cuando de él depende todo lo que nosotros estamos percibiendo y lo que percibe el gobierno y
lo que perciben los empresarios, a los trabajadores nosotros los estamos menospreciando, ofreciéndoles y
aceptando la política de darles un ahorro del 2%, y decimos que es gran cosa lo que se les está dando,
compañeros.

No solamente hago el señalamiento a los diputados. ¡Ojalá y el Presidente esté escuchando esta rebeldía! Lo
digo en nombre de todas las costureras de México, que hacemos la ropa que cada uno portamos. Gracias.

La Presidenta: - Diputada, muchas gracias.

Tiene la palabra, para hablar en contra, el diputado Hildebrando Gaytán Márquez.

El diputado Hildebrando Gaytán Márquez:


- Señora Presidenta; señoras y señores diputados:

1595
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En esta discusión, en los debates que se han producido un esgrima de ideas en la que están de acuerdo todos y
que debe ir progresando hacia un debate de ideas y en lo cual estamos de acuerdo, se ha dicho también que
aquí en las discusiones no se puede determinar quién gana o quién pierde un debate y eso indudablemente que
es nuestro punto de vista, incierto.

Aquí se da una sucesión de puntualización de posiciones políticas, de expresión de razones en las que cada
partido, cada diputado, sencillamente fundamenta, razona, explica su posición y cada uno le damos el peso de
nuestras propias exposiciones. Son debates políticos que en gran parte son para profundizar en el debate aquí
y también para establecer fuera de la Cámara lo que es y lo que piensa cada partido. Porque, si una iniciativa
como ésta en términos alejados de la situación actual del país y simplemente presentada como el hecho de que
se establece un seguro de retiro en que la parte patronal aportará el 2% del salario de cotización, así, ante la
pregunta ¿esto beneficia a los trabajadores? y ante la posición del Partido Popular Socialista que va a votar en
contra, como la ha afirmado se podría señalar: Esto es un contrasentido.

Pero el hecho es de que esta medida hay que indicarla en la situación general del país. No se puede aislar ni de
la situación actual ni de lo que significa en el futuro ante los problemas de los trabajadores.

Por principio de ideas, nosotros vimos el desprecio con que venía la iniciativa, el desprecio a los sindicatos, a
las organizaciones obreras, de no tomarlas en cuenta, de no darles participación; a pesar de que este problema
incide directamente en la estructura del movimiento obrero, en los que constituyen la clase trabajadora del
país: los propios trabajadores. ¿Por qué este desprecio a los sindicatos?, ¿fue un error? ¿Fue una medida que
se les pasó sin pensarlo?, seguramente que no; obedece a una mentalidad tecnócrata, a una mentalidad alejada
del pueblo, sin calor popular, un desprecio a los sindicatos.

Pero hay que recordar que a pesar de las reformas del artículo 91, en lo que lamentablemente ya constituye la
constitución del artículo 91, pues la Constitución del artículo 91 no ha abrogado los derechos sociales que
estableció el Constituyente de Querétaro. Todavía en México, el régimen democrático, quiéranlo o no, se basa
en las garantías individuales y en los derechos sociales.

Y el artículo 123 es la base del sistema jurídico, laboral y de la seguridad social, y venía a tomar disposiciones
que están vulnerando todo este marco que estableció el marco y que constituye el sistema de derecho todavía,
lo menos que podemos decir es que es un desprecio, un desprecio a la clase trabajadora.

Pero hay más. El alcance de esta disposición, ya todos lo han reconocido, no es para hoy, sino para el futuro.
El beneficio que pueda derivarse es para dentro de 30 años. Es para el siglo XXI.

Afortunadamente aquí uno de los diputados de la mayoría vino, después bajando la posición de arrogancia,
para asumir otra y prácticamente, casi con humildad decían: "Bueno, tómenlo como un paso, un pasito en
beneficio de los trabajadores".

Pero si pudiera tomarse como un paso... pero el caso que políticamente no lo han expuesto aquí los que están
determinando la economía en este país. Este señor Aspe, no lo presentó como un paso. Aspe lo presentó como
una gran medida y lo dice la prensa de hoy, que mejorará la distribución del ingreso. Puede verse en el
periódico a ocho columnas. Afirma Aspe que mejorará la distribución del ingreso.

Y entre otras medidas, esta iniciativa del seguro de retiro, va a mejorar la distribución del ingreso. Eso es lo
que está esperando el pueblo. Ya decía en la mañana, cuánto se ha perdido en la distribución del ingreso y
podíamos mencionar: si en 1976 que es el año de mejor salario para los trabajadores con un índice de 100%,
para 1990 el índice de salario real había descendido a 37.9%. ahí está la pérdida del poder adquisitivo del
salario, por un lado y, por otro, la concentración de la riqueza.

Si esta medida del 2%, cuánto significa en la distribución del ingreso. Es una cantidad mínima, mínima, pero
ni siquiera para hoy, sino para el futuro. ¡Bueno! Es que tenemos que hacer comentarios.

Si se está en la etapa de la modernización, pues la modernización política en el aspecto de la justicia social,


aquí está un espejismo. El beneficio es para el futuro. ¿Y para hoy qué? ¡Nada! Pues si se está hablando de las

1596
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

grandes transformaciones... Esta, este macrobeneficio ¿en qué queda? Queda reducido. ¡Para hoy nada! Pero
son los problemas de hoy en los que está el pueblo exigiendo soluciones. Y cómo es posible que con tanto
bombo y platillo se le diga: "No, pues ve lo del futuro. En el futuro después de 30 años, vas a recibir 210 días
de salario ¡adicionales!, más los porcentajes que recibas por la tasa de utilidades". Pero hoy, la distribución
del ingreso, hoy los jubilados y pensionados, hoy los desempleados.

Ahora bien, señalábamos en la mañana lo que se ha visto después y se ha profundizado, en sentido real de esta
medida es canalizar recursos que pueda utiizar el Banco de México...

La Presidenta: - Diputado, le recuerdo de nuevo el acuerdo de hablar 10 minutos.

El diputado Hildebrando Gaytán Márquez: - Ya escuché, señora Presidenta. Muchas gracias.

Pero señalábamos el eje, la preocupación, el móvil es canalizar recursos que decía un diputado del Partido
Revolucionario Institucional, el diputado Aceves, en su análisis dice: "En una primera etapa el Banco de
México captará y canalizará". Y luego decía: "Cuidaremos que haya actividades productivas, no
especulativas".

A este respecto quiero decir lo siguiente y para poder producir en mi exposición quiero mencionar que en el
proceso en que se ha llevado este debate, se ha atropellado el propio reglamento en un aspecto que es
imposible para un partido como el nuestro que ha dicho que va a votar en contra, es imposible en este
momento presentar propuestas en lo particular. No es posible así, no es posible la discusión. Es decir, no
podemos presentar reformas en lo particular, porque se está, en conjunto, discutiendo lo general y lo
particular. Nosotros vamos a votar en contra.

¿Cómo podemos presentar de antemano una reforma de algo que en principio pedimos que no se apruebe? Es
una contralógica que ha atropellado el reglamento. Y la otra pues fue, que por cierto fue una recomendación,
de los 10 minutos. Y yo lo aclaro aquí con toda honestidad de que solamente fue una recomendación.

Bien, nos preocupa esto: El Banco de México va a captar, sí, y nosotros queremos que mantenga y que los
canalice para que el Estado disponga de esos medios. Pero el artículo 183 - M, permite que los trabajadores
saquen sus recursos, se los entreguen a la Banca Privada y vayan a las sociedades de inversión. Y habrá
muchas presiones y habrá disposiciones del Comité Técnico para desvirtuar esto y pasarla a la banca privada.

Nosotros pensábamos en una propuesta en lo particular, que el artículo 183 - M se modificara completamente,
para que estableciera la prohibición... (Desorden.)

La Presidenta: - Permítame, diputado.

El diputado Hildebrando Gaytán está en todo su derecho de usar los 30 minutos que le conceda el reglamento
por encima de la recomendación de su coordinador parlamentario. Suplico, por favor, atención al auditorio,
atención para escucharlo.

Continúe por favor. (Aplausos.)

El diputado Hildebrando Gaytán Márquez: - Gracias, señora Presidenta.

Y queríamos eso, que el 183 - M se modificara, que en ningún momento el trabajador traspasara parte o la
totalidad de los fondos de la subcuenta a las sociedades de inversión. Y en todo caso mantenerlas para poder
canalizarlas en actividades productivas. De otra manera esto se va a desvirtuar. Y el fondo está allí, el fondo
está allí, que lo que pasa es que el Estado necesita recursos.

Y ante todas estas medidas que ha tomado, lo que debería hacerse, desde nuestro punto de vista, es restablecer
el encaje legal, para poder captar recursos que canalizara a las actividades productivas.

1597
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Por estas solas razones no podemos nosotros estar en favor de esta disposición. Porque no redistribuye el
ingreso. Porque ante una situación de esta magnitud es mínimo el beneficio que se ofrece en el seguro de
retiro. Porque desgraciadamente esto puede cerrar la posibilidad de que se realice una reestructuración que
fortalezca al Seguro Social, que le dé una base más vigorosa, un ingreso más sólido y permanente con el que
pueda hacer frente a todas las necesidades y a todos los deberes que tiene establecidos en la ley.

Y claro en una etapa en que se habla frecuentemente de que no habrá privatización en equis o ye aspecto y
después se hace todo lo contrario, no puede desecharse la preocupación de que en el caso de la seguridad
social están avanzando los enemigos del derecho social de México.

Por eso vamos a votar en contra de este dictamen, señalando de antemano que cierra la posibilidad de análisis
en lo concreto y a un posible mejoramiento o por lo menos la posibilidad de hacerlo. Gracias.

La Presidenta: - Muchas gracias, diputado Gaytán.

Tiene la palabra, para hechos, el diputado Lujambio.

El diputado Alfredo Lujambio Rafols:


- Compañeros diputados: Subo nuevamente a la tribuna por elemental congruencia con los planteamientos que
expresé hace algunos minutos, porque me inspira mucha simpatía personal la exposición que hizo la diputada
compañera del Partido de la Revolución Democrática, por respeto a su exposición, a lo que nos planteó y
consideración a esa voz representativa, genuina, de los trabajadores de México, de las carencias, de las
penurias, por las que atraviesan los obreros mexicanos.

Yo hice aquí algunos planteamientos que en alguna medida fueron..., se refirió a ello mi compañero José
Antonio Gómez Urquiza y que quiero enfatizarlos porque creo que vale la pena, por que creo que también a
mis compañeros de la fracción de Acción Nacional, a los que en alguna manera nuestras intervenciones en
tribuna inducen o les dan ciertos elementos de juicio para emitir su voto, tengo que expresar algunas cuantas y
muy breves ideas sobre esta materia.

Cuando yo vine a esta tribuna, compañeros diputados, no tenía algunos elementos de información y de juicio
que se me hicieron llegar hace algunos minutos y que en alguna medida considero que estos elementos, que
esta información, varía, modifica, algunos de los cálculos y estimaciones que yo había realizado junto con
otros compañeros y que me llevaban al criterio de que ésta de fondo resultaba verdaderamente irrisorio para
atender las necesidades de los pensionados.

Los elementos esenciales en que estoy basando esta información nueva, que en alguna medida induce una
corrección...

La Presidenta: - Diputado Lujambio, algunos compañeros me indican que no oyen bien. Hay algo de desorden
todavía en la sala. Pido más atención por favor. Gracias y continúe.

El diputado Alfredo Lujambio Rafols: - Muchas gracias.

Los elementos son 2 ó 3 esencialmente. Se me ha dado información de que de acuerdo a datos actuariales en
muy alto porcentaje de trabajadores mexicanos, hacen una carrera salarial de uno a tres, es decir, que
empiezan con un salario mínimo, terminan con tres salarios mínimas. Con la reserva de que este dato sea real
y verídico, que espero, tenga elementos para pensar que sí lo es, esto cambia el resultado de las estimaciones
y de los números que yo estuve elaborando y permite llegar a resultados más favorables de los que
originalmente había considerado, repito, en esta teoría de que el trabajador promedio tiene una carrera salarial
y que no permanece estático durante 35 ó 40 años en una misma posición o con un mismo nivel salarial, en
relación al salario mínimo. Esto permite cambiar fundamentalmente los resultados finales del fondo al cual él
va a tener derecho, llegado el momento de la jubilación.

Otro elemento que se me dio en estos minutos, es que existe ya un acuerdo parlamentario, para que en el
próximo Período Ordinario de Sesiones esta honorable Cámara trabaje dedicadamente a estudiar el problema

1598
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

de los actuales pensionados y jubilados y que en el próximo período de sesiones habremos de examinar y de
discutir conjuntamente para aportar los mejores elementos que sean posibles, para efectos de resolver este
angustioso problema de los actuales pensionados. Este elemento de información tampoco lo conocía y es un
elemento nuevo que me indujo a modificar mi posición original.

Por otro lado, el dictamen de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores,
que será desahogado el día de mañana, contempla también el que todos los fondos que existen en el Instituto
del Fondo de la Vivienda para los Trabajadores y ese sistema de latrocinio que el Instituto del Fondo de la
Vivienda para los Trabajadores ha realizado durante tantos años, en que no se rinden cuentas claras, cuantas
precisas y oportunas de los manejos de los fondos del Instituto del Fondo de la Vivienda para los
Trabajadores, van a ser asignados a las cuentas individuales y se va a acabar con este esquema, con este
escenario de irresponsabilidad y de latrocinio que ha padecido durante tantos años. Esto será materia de la
discusión y del debate del día de mañana, pero se relaciona con nuestro debate del día de hoy, porque ese
fondo y estas cuotas del Instituto del Fondo de la Vivienda para los Trabajadores, que aún cuando no está
previsto que devenguen intereses, sí modifican también de manera substancial el capital y el fondo final que
va a obtener un trabajador con 30 ó 35 años de labores, de trabajar.

Así es de que éstos son los principales elementos que sí incidieron en mi criterio, para aceptar y para respaldar
la postura de lo expresado por Gómez Urquiza.

Yo le quiero decir a mi compañera diputada Corona, como a todos ustedes señores diputados, que lo que
reivindiquemos el día de hoy para los obreros de México, de este momento, para los pensionados de este
momento y lo que podamos reivindicar para los pensionados del mañana, de ninguna manera termina, ni
agota el esfuerzo y la responsabilidad que tenemos los hombres democráticos y las mujeres democráticas de
este país, para seguir cambiando este sistema de unipartidismo, de presidencialismo desbordado, de un Poder
Legislativo sometido por la mayoría priísta a los designios del Presidente y que tendremos que seguir
luchando y yo personalmente lo seguiré haciendo mientras Dios me preste vida y salud, para cambiar este
sistema. Gracias. (Aplausos.)

La Presidenta: - Muchas gracias, diputado Lujambio.

Sigue el diputado Jorge Flores Solano, que al parecer es el último orador.

La diputada Evangelina Corona Cadena (desde su curul): - Perdón, señorita Presidenta, deseo hacer una
pregunta al orador.

La Presidenta: - ¿Acepta la interpelación el orador?

El diputado Alfredo Lujambio Rafols: - Sí, a sus órdenes.

La diputada Evangelina Corona Cadena(desde su curul): - Diputado, cuando el terremoto de 1985, salió a
relucir mucho el problema de que las mujeres, las costureras, en este caso hablo de ellas porque es donde me
enciendo yo, fueron objetadas de que decían que a los 40 años ya no podían ser contratadas en las empresas
porque ya no podían producir lo mismo que una joven; yo preguntaría a la propuesta que hacen los técnicos
que están presentando la tabla, ¿cómo va a llegar el trabajador o trabajadora a tres salarios mínimos cuando
llegue a la jubilación si en vez de ir ganando fuerza va perdiendo?

El diputado Alfredo Lujambio Rafols: - Bien, compañera diputada, yo tengo que basarme en alguna
información que se me ha proporcionado por personas que asumo buena fe y competencia y calificación para
darme esta información; concretamente me refiero a un alto funcionario del Banco de México cuyo nombre
en este momento discúlpenme no lo recuerdo pero estuve con él hace unos minutos, lo acabo de conocer, no
me grabé el nombre, pero me está dando esta información y quiero pensar que es una información que merece
crédito el hecho de esta variación en los salarios que obtienen. Me decía él, el 90% de los trabajadores de este
país alcanzan esta carrera salarial de uno a tres.

1599
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Con esas reservas y pensando que hay buena fe en esa información, es por lo que yo expresé lo que dije hace
algunos minutos, el caso específico del gremio al cual usted ha pertenecido, sinceramente no lo desconozco,
es decir lo desconozco, no sé las condiciones específicas del trabajo de este gremio, pero indudablemente que
tenemos que estar en esta actitud permanente de revisión y de lucha por reivindicar esos derechos de los
trabajadores.

La Presidenta: - Muchas gracias, diputado. Tiene la palabra el diputado Jorge Flores.

El diputado Jorge Flores Solano:


- Con su venia, señora Presidenta; compañeras diputadas y diputados:

Hemos oído diversas argumentaciones en torno a la iniciativa de decreto que reforma y adiciona diversas
disposiciones de la Ley del Seguro Social y de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Algunas argumentaciones
en contra niegan los beneficios a los trabajadores arguyendo que el beneficio es para los empresarios,
banqueros y para el gobierno.

Otras indican que no es suficiente, frente al deterioro que en los últimos años ha tenido el ingreso de los
trabajadores; yo creo que ganamos todos; en primer lugar nadie desconoce el esfuerzo que estamos haciendo
todos los mexicanos para salir de la crisis económica que no es privativa de nuestro país y que bajo la
dirección del señor Presidente, el gobierno ha emprendido una serie de medidas de ajuste para provocar el
cambio estructural de nuestra economía justamente para revertir el sacrificio del trabajador.

Esta es sólo una de ellas que hace posible el incremento del ahorro y que propiciará una mayor inversión
pública y privada, indudablemente hay beneficio para el empresario que podrá disponer de más recursos para
inversión adicionales a su esfuerzo, en mejores condiciones de tasa y de plazo; como ya se observa debido a
la caída del déficit público y al retorno de capitales, indudablemente también se propiciará una mayor
generación de empleos. Beneficiará al Estado porque podrá financiar proyectos de largo plazo en obras de
infraestructura, para alcanzar los estadios de desarrollo a que aspira el pueblo de México y beneficiará a los
trabajadores porque con un recurso que ahora no cuenta, complementará a los de seguridad social a su retiro.
También tendrá acceso al mercado financiero, a sus instrumentos y servicios, pero con rendimientos reales.

El cambio estructural que ha emprendido el gobierno, nos está permitiendo tener un Estado más eficiente. La
corrección del déficit gubernamental ha propiciado la reducción del pago de intereses de la deuda y ha
permitido la aplicación de mayores recursos al gasto social.

Los recursos de este fondo vendrán a reforzar tal tendencia. Se busca, como todos conocemos, lograr el
crecimiento económico sostenido. Llevamos tres años seguidos en que el producto bruto interno crece por
encima de la población. Los indicadores disponibles muestran un repunte en el empleo. El número de
asegurados permanentes se incrementó a tasas del 7% entre 1990 y 1991; en algunos sectores se ha logrado un
incremento en los salarios reales, tal como ocurre en el sector manufacturero.

En los últimos meses, el salario medio de cotización al Instituto del Seguro Social registra un crecimiento
anualizado del 2.2%. Se ha buscado mejorar las alternativas ocupacionales, propiciando la creación de
cooperativas y microempresas, las cuales están generando empleos directos. Se busca reforzar el poder
adquisitivo del obrero. El fondo de garantía para el consumo de los trabajadores, de noviembre de 1990 a julio
de 1991, benefició a 1 millón 327 mil trabajadores. Además, esta Cámara ha aprobado reducciones
impositivas, ampliando el subsidio al impuesto sobre la renta a los trabajadores, eliminando impuestos
indirectos y reduciendo en 33% el impuesto al valor agregado que, por ser impuesto al consumo, libera
mayores recursos a los obreros; pero sobre todo, estamos luchando los mexicanos contra el impuesto más
regresivo y opresivo: la inflación. Los niveles de crecimiento de los precios actuales reflejan un gran contraste
con los que padecimos a mediados de los ochenta.

Nadie festina haber acabado con la crisis y menos con una sola medida como la que ahora comentamos, pero
creo firmemente que por sus características, vendrá a reforzar en gran medida nuestro esfuerzo por conseguir
el crecimiento sostenido.

1600
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

No es fácil romper la inercia perniciosa de un mercado de dinero volátil, pero ésta es una medida que ayudará
a reducir el ahorro especulativo de altas tasas y corto plazo.

No puede considerarse que la canalización de mayores recursos vaya a favorecer exclusivamente a


empresarios y banqueros, pues lo cierto es que también los trabajadores tendrán la posibilidad de ahorrar de
manera adicional, como se prevé en la iniciativa. Con ello podrán obtener mayores beneficios que le aseguren
un retiro más digno que el que actualmente tienen.

Este instrumento, al ofrecer tasas reales hasta del 6% de interés, alienta el ahorro voluntario...

La Presidenta: - Diputado Flores, permítame pedir por favor silencio para que podamos escuchar su
interesante exposición. Silencio, por favor. Muchas gracias.

El diputado Jorge Flores Solano: - Este instrumento, al ofrecer tasas reales hasta del 6% de interés, alienta el
ahorro voluntario que no tiene límite para incluirse en la subcuenta de ahorro para retiro. Tampoco hay
limitación para que, como resultado de revisiones contractuales, se obtengan mayores aportaciones a este
fondo. Se habla con ejemplos del salario mínimo, que al término de un plazo de 18 años, un trabajador sólo
tendrá acumulado poco más de 16 millones de pesos, a una tasa de 2%, en pesos de 1992, pero no olvidemos
que por fortuna la cifra de un salario mínimo no es la percepción del grueso de los trabajadores y esperamos
que para entonces tampoco sea el nivel de incorporación al empleo; pero a pesar de este nivel, existe una
posibilidad real de que los trabajadores de bajo nivel de salario ahorren, sin que sus resultados sean negativos
por efectos de la inflación, gracias al mecanismo de autocorrección propuesto.

En la mecánica del fondo, la banca sólo cumple funciones de caja recaudadora, y los mecanismos del manejo
de 10 millones de cuentas, no son fáciles a pesar de la electrónica. El manejo de la información para concretar
los recursos en el Banco de México, requiere de costos elevados y de tiempo. Los cuatro días que se establece
para su concentración, no son arbitrarios sino producto de la experiencia operativa para el manejo de los
fondos del gobierno. A la tasa de interés de los Certificados de la Tesorería , por ejemplo, sólo significarían
400 pesos al año en un salario mensual promedio de 1 millón de 50 mil pesos.

Por todo ello, mi partido, no se olvida del problema de los jubilados actuales, por eso aprueba, después de
amplias discusiones en las que han recogido observaciones de otros partidos cuando a juicio de la comisión
así procede, como ha sido la tónica de esta Legislatura, mi partido, decía yo, apoya un procedimiento inicial
que no perpetúe más el problema sino que aporte soluciones sobre bases más firmes, sanas y estables. Muchas
gracias, compañeros.

La Presidenta: - Muchas gracias, diputado Flores. Se ha agotado la lista de oradores inscrita para hablar en
torno al dictamen, por cierto 49 oradores.

Esta Presidencia, sin embargo, quiere conceder la palabra al diputado Fernando Lerdo de Tejada, quien dará a
conocer el acuerdo de las diferentes fracciones parlamentarias mencionando previamente por los diputados
Lujambio y Gómez Urquiza.

El diputado Fernando Francisco Lerdo de Tejada Luna:


- Con su permiso, señora Presidenta; compañeros legisladores:

Todos los partidos políticos que han subido en esta larga lista de oradores que ha hecho uso de la palabra hoy,
han mostrado y señalado y manifestado su preocupación por la situación que guardan los jubilados y los
pensionados del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Todos hemos creído que los 324 mil 363 pesos que se reciben mensualmente por esta pensión no son
suficientes para llevar una vida digna ni socialmente útil. Y que esta situación en la cual se encuentran cerca
de 1 millón 200 mil personas no debe de mantenerse así.

Creemos que es necesario cambiar la situación actual, poner un dique al deterioro que se ha presentado en
estas pensiones. Algunos partidos consideramos que adicionalmente a esto es necesario impedir que esta

1601
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

situación de deterioro continúe y por eso creemos que el Sistema de Ahorro para el Retiro, presenta algunas
ventajas adecuadas y lo votaremos a favor, pero no todos coincidimos en este punto.

En lo que sí estamos de acuerdo es que tenemos que reconocer y no olvidamos la deuda de quienes nos
antecedieron en la construcción de México y lo hicieron con voluntad, con esfuerzo y con dedicación, el país
les debe y les reconoce.

Es por ello que las distintas fracciones parlamentarias, todas las representadas en la Cámara, han considerado
conveniente hacer el siguiente pronunciamiento que me permito leer a ustedes:

"Los partidos políticos, abajo firmantes, manifiestan su interés en que se realicen los trabajos y consultas
necesarias, que permitan llegar a conclusiones claras sobre las formas más adecuadas para elevar los ingresos
que reciben los trabajadores pensionados del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

La lucha que han venido desarrollando desde hace años los trabajadores jubilados y pensionados por vejez,
cesantía en edad avanzada, invalidez y muerte, para incrementar el valor de sus pensiones, es apoyada por
todos los partidos políticos que reconocen la necesidad de que los trabajadores que llegan al término de su
vida laboral, gocen como fruto del trabajo desarrollado de ingresos que les permitan una vida digna y
socialmente productiva.

Asimismo, reconocen que para elevar las pensiones mencionadas será necesario seguir acciones que
signifiquen posibilidades de aumentar y complementar sus ingresos, sin afectar otras prestaciones a las cuales
está obligado por ley el Instituto Mexicano del Seguro Social y en su caso el Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Por lo anterior, la Cámara de Diputados considera pertinente hacer el presente pronunciamiento y llegar a los
acuerdos que permitan establecer, durante el próximo Período Ordinario de Sesiones, los mecanismos para
lograr la complementación en los ingresos y la evaluación del nivel de vida de los pensionados del Instituto
Mexicano del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Firman este pronunciamiento: por el Partido Revolucionario Institucional, el diputado Fernando Ortiz Arana;
por el Partido Acción Nacional, el diputado Diego Fernández de Cevallos; por el Partido de la Revolución
Democrática, la diputada Rosa Albina Garavito Elías; por el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción
Nacional, el diputado Alberto Carrillo Armenta; por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, el
diputado Adolfo Kunz Bolaños y por el Partido Popular Socialista, el diputado Cuauhtémoc Amezcua
Dromundo.

La Cámara ha logrado y ha llegado a un compromiso plural de todas las fracciones parlamentarias para
atender un importante y grave problema de justicia de nuestra sistema. Yo estoy seguro que esta LV
Legislatura sabrá responder a ello con seriedad y con responsabilidad. Me felicito por haber llegado a este
acuerdo, que creo que sella las discusiones de ésta, que con ésta son 50 participaciones en la tribuna sobre este
tema. Muchas gracias, compañeros. (Aplausos.)

La Presidenta: - Muchas gracias, diputado Lerdo.

Habiendo agotado la lista de oradores, se va a dar cuenta con las propuestas de modificaciones presentadas
por los diputados. Ruego a la Secretaría dar lectura a las modificaciones propuestas, en primer lugar por el
diputado Jesús Martín del Campo.

El secretario diputado Fernando Roberto Ordorica Pérez: <<Puntos de acuerdo:

Primero: Se recomienda a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos se reúna de inmediato para considerar
la posibilidad de decretar un aumento general de emergencia al salario mínimo.

1602
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Segundo. Se recomienda al Ejecutivo decrete un aumento general en emergencia al salario de los trabajadores
al servicio del Estado. Los fondos para financiar dicho aumento se obtendrán del superávit fiscal
presupuestado para 1992.

Tercero. Se recomienda al Ejecutivo que participe conjuntamente con esta Cámara en la convocatoria
inmediata a una concentración con el sector privado, con el objeto de alcanzar un compromiso con éste, para
que los aumentos salariales no repercutan en nuevos incrementos de precio y sean absorbidos por el sector
privado y el Estado, a cuenta de los muchos deterioros salariales sufridos en el pasado y de los crecimientos
de la productividad que han acompañado a la economía mexicana desde 1989.

Dado en el recinto alterno de la Cámara de Diputados, el 16 de febrero de 1992 . Lo firma el diputado Jesús
Martín del Campo y el diputado Guillermo Flores Velasco.>>

La Presidenta: - Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite o se desecha el punto de acuerdo, propuesto


por el diputado Martín del Campo.

El secretario diputado Fernando Roberto Ordorica Pérez - En votación económica se pregunta si se admite o
se desecha la modificación propuesta.

Los diputados que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señora Presidenta.

La Presidenta: - Ruego a la Secretaría dar lectura a la segunda propuesta que ha planteado el diputado Martín
del Campo.

El secretario diputado Fernando Roberto Ordorica Pérez: - El artículo 246 actual, establece que los órganos
superiores del instituto son: primero, la Asamblea General; segundo, el Consejo Técnico; tercero, la Comisión
de Vigilancia y cuarto, la Dirección General. Se adiciona el quinto, el Comité Técnico del Sistema de Ahorro
para Retiro.

Los artículos adicionados 258 - F y 258 - G que lo regulan.

a) Crea un organismo de hecho autónomo de los superiores del instituto, por las facultades que le confiere y
por la subordinación a las autoridades hacendarias, como se desprende además de la adición al artículo 253.

b) Por la forma en que se establece el manejo del seguro, regulado por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, sale de la competencia que corresponde de la Asamblea General del Instituto Mexicano del Seguro
Social, su órgano máximo, reglamentada en los artículos del 247 al 251.

C) Por la naturaleza misma en que se propone el manejo de los fondos de retiro en el proyecto de
modificaciones, se contraviene al artículo 251 de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social y su párrafo
segundo que establece que en caso de superávit de los recursos del instituto, se destinará a constituir un fondo
de emergencia, hasta el 20% de la suma de las reservas técnicas. Después de alcanzar este límite, el superávit
se aplicará según las decisiones de la Asamblea General al respecto, a mejorar las prestaciones de los
diferentes ramos del Seguro Social, es decir, el espíritu mismo de la seguridad social se distorsiona al aplicar
los recursos del Seguro de Retiro a la inversión privada por conducto de las sociedades de inversión, por
cuanto que el seguro propuesto se encuadra, según la exposición de motivos, en el rango de la seguridad
social a través de la Ley del Seguro Social, a éste debe corresponder el manejo de los recursos.

d) Suprimir la representación tripartita trabajo - capital - gobierno, al constituirse con tres miembros de la
Secretaría de Hacienda, dos del Banco de México, tres del Seguro Social y uno de la Secretaría de
Transportes, además , la menor representación corresponde a la entidad que debiera ser la reguladora por
materia: Trabajo y Previsión Social.

1603
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

e) Ningún órgano del Seguro Social comprende a otras dependencias públicas, todos ellos se componen con
representantes de los tres sectores. La modificación de la comisión de la Cámara de Diputados, no restituye el
carácter tripartita de la Ley del Seguro Social, ya que, de acuerdo con ésta, son los sectores quienes tienen la
decisión a través del Consejo Técnico y la Asamblea General. Aun con la modificación, la capacidad tripartita
de las decisiones se suprime. Por lo tanto, proponemos que se suprima el Comité Técnico, artículo 246,
fracción V, 258 - F y 258 - G, y que los recursos del Sistema para el Ahorro se regulen de acuerdo con el
Capítulo VI, Título Quinto de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, y se supriman las facultades
otorgadas a la Secretaría de Hacienda para el manejo de los recursos. En este sentido se respete la legislación
del Seguro Social, consagrada en el artículo 251, respecto de que los fondos superavitarios se destinen al
Fondo de Emergencia, a mejorar las prestaciones de las diferentes ramas de la seguridad social y a la
inversión en instituciones de crédito.

Suprimir la fracción V del artículo 246 propuesta, respecto a la creación del Comité Técnico del Sistema de
Ahorro para el Retiro, así como los artículos 258 - F y 258 - G, que lo regulan.

Adicionar la última parte del primer párrafo, del 183 - I, como sigue: En los términos del Capítulo VI, del
Título Quinto, de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social y los párrafos tercero y cuarto se fusionan
para quedar de la siguiente manera:

"Párrafo tercero. Los créditos a que se refiere el presente artículo causarán un interés real garantizado
equivalente al de los instrumentos de valores de mayor rendimiento emitidos por el gobierno federal."

Se modifique el 183 - G, para quedar como sigue: "Los trabajadores titulares de las cuentas del sistema de
retiro y, en su caso, beneficiarios podrán a su elección presentar sus reclamaciones ante el Consejo Técnico
del Instituto Mexicano del Seguro Social o hacer valer sus derechos ante las juntas federales de Conciliación y
Arbitraje, en términos del artículo 123 constitucional y sus leyes reglamentarias del apartado A y del Instituto
Mexicano del Seguro Social".

En votación económica se pregunta si se admite o se desecha, la modificación propuesta.

Los diputados que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Se desecha, señora Presidenta.

La Presidenta: - Muchas gracias. Ruego a la Secretaría dar lectura a las modificaciones propuestas por el
diputado Rafael Fernández Tomás.

El secretario diputado Fernando Roberto Ordorica Pérez: - Propuesta de adición al artículo 183 - 1 de la Ley
del Seguro Social.

"Nuestro partido ya argumentó sobre la significación financiera del seguro de retiro, una de las formas en que
se observa más claramente la orientación bancaria de la iniciativa. Es el artículo 183 - 1 y 183 - J,
específicamente los cuatro días hábiles que tienen los banqueros para transferir los fondos al Banco de
México.

Sin duda, que estos simples cuatro días bimensuales representan en dinero cantidades multimillonarias, más si
se considera que esto se hará en más de 35 años. Un simple cálculo aritmético nos indica que de todo el
tiempo que dure el sistema de ahorro para el retiro, 2 años 4 meses estará el dinero en manos de los banqueros
libremente, sin que los intereses y beneficios que se generen en este tiempo, se repartan entre los trabajadores.

Por consiguiente la iniciativa debería contener una cláusula que asegure una repartición equitativa de los
intereses que se generan durante el tiempo que transcurra entre la captación bancaria del fondo de retiro y su
transmisión al Banco de México, por lo que el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional,
propone incorporar el párrafo segundo al artículo 183 - I de la Ley del Seguro Social, para quedar como sigue:

1604
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 183 - I. Las cuotas que reciban las instituciones de crédito operadoras de las cuentas individuales,
deberán ser depositadas a más tardar entre el cuarto día hábil bancario inmediato siguiente al de su retención
en la cuenta que el Banco de México le lleve al Instituto Mexicano del Seguro Social.

El propio Banco de México, actuando por cuenta del mencionado instituto, deberá invertir dichos recursos en
crédito a cargo del gobierno federal. Los intereses que generen las cuentas entre la recepción de las cuotas por
y su depósito en el Banco de México, se repartirán entre la institución bancaria y los trabajadores, por partes
iguales.

Fecha 18 de febrero de 1992.

La Presidenta: - Consulte por favor a la asamblea si se admite o se desecha la modificación propuesta por el
diputado Rafael Fernández Tómas.

El secretario diputado Fernando Roberto Ordorica Pérez: - En votación económica se pregunta si se admite o
se desecha, la modificación propuesta.

Los diputados que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señora Presidenta.

La Presidenta: - Gracias, señor secretario.

Ruego por favor dar lectura a las modificaciones propuestas por el diputado Adolfo Kunz y Bolaños.

El secretario diputado Fernando Roberto Ordorica Pérez:

Artículo 261. Las reservas deberán invertirse en valores a cargo del gobierno federal o en su defecto de
emisores de la más alta calidad crediticia, que paguen una tasa de interés competitiva.

Es todo señora Presidenta.

La Presidenta: - Consulte por favor a la asamblea si se admite o desecha la modificación propuesta por el
diputado Kunz.

El secretario diputado Fernando Roberto Ordorica Pérez: - En votación económica se pregunta si se admite o
se desecha la modificación propuesta.

Los diputados que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Aceptado, señora Presidenta.

La Presidenta: - Muchas gracias, señor secretario. Ruego por favor dé lectura a las modificaciones propuestas
por el diputado José Antonio Gómez Urquiza.

El secretario diputado Fernando Roberto Ordorica Pérez:

"Artículo 183 - B. En caso de terminación de la relación laboral, el patrón deberá entregar a la institución de
crédito respectiva, la cuota correspondiente al bimestre de que se trate, o en su caso, la parte proporcional de
dicha cuota en la fecha en que deba efectuar el pago de las cuotas correspondientes a dicho bimestre."

Tercer párrafo del artículo 183 - I: "Los créditos a que se refiere el presente artículo, causarán intereses a una
tasa no inferior al 2% anual, pagaderos mensualmente mediante su reinversión en las respectivas cuentas. El
cálculo de estos intereses se hará sobre el saldo promedio diario mensual de los propios créditos, ajustado
siguiendo el mismo procedimiento previsto en el párrafo anterior".

1605
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

"Artículo 231 - bis. Las personas físicas residentes en el país, no comprendidas en los artículos 12 y 13 de esta
ley, incluyendo a quienes disfruten pensiones del instituto, podrán solicitar a cualquier institución de banca
múltiple, la apertura de una cuenta individual de ahorro para retiro, misma que se regirá en lo conducente, por
lo dispuesto en el Capítulo V - Bis del Título Segundo de la presente ley."

Es todo, señora Presidenta.

La Presidenta: - Consulte por favor a la asamblea si se admite o se desecha las modificaciones propuestas por
el diputado Gómez Urquiza.

El secretario diputado Fernando Roberto Ordorica Pérez: - En votación económica se pregunta si se admite o
se desecha la modificación propuesta.

Los diputados que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Aceptado, señora Presidenta.

La Presidenta: - Ruego por favor dé lectura a las modificaciones propuestas por el diputado Javier Centeno
Avila.

El secretario diputado Fernando Roberto Ordorica Pérez:

"Artículo 258 - F. El Comité Técnico del Sistema de Ahorro para el Retiro estará integrado de manera
paritaria entre representantes de los trabajadores y del gobierno.

Por último también nos oponemos a que el fondo de ahorro no genere impuestos al retirarlos, por lo que
proponemos para el artículo 77 - A, el impuesto sobre la renta. Las cuotas depositadas en instituciones
bancarias que constituyen el Sistema de Ahorro para el Retiro y el Seguro del Retiro, no causarán impuestos
."

Es todo, señora Presidenta.

La Presidenta: - Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite o desecha la modificación propuesta por el


diputado Centeno.

El secretario diputado Fernando Roberto Ordorica Pérez: - En votación económica se pregunta si se admite o
se desecha, la modificación propuesta.

Los diputados que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señora Presidenta.

La Presidenta: - Gracias. Agotado este punto, consulte la Secretaría a la asamblea si se encuentra


suficientemente discutido en lo general y en lo particular el dictamen.

El secretario diputado Fernando Roberto Ordorica Pérez: - En votación económica se pregunta a la asamblea
si se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo...

Suficientemente discutido, señora Presidenta.

1606
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

La Presidenta: - En virtud de la autorización de la asamblea para discutir en lo general y en lo particular en un


solo acto el proyecto de decreto y tomar las votaciones por separado, proceda la Secretaría a recoger la
votación nominal en lo general.

El secretario diputado Fernando Roberto Ordorica Pérez: - Se va a proceder a recoger la votación nominal en
lo general. Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento
Interior. (Votación.)

Señora Presidenta, se emitieron 357 votos en pro, 41 votos en contra y dos abstenciones.

La Presidenta: - Aprobado en lo general por 357 votos. Proceda la Secretaría a recoger la votación nominal en
lo particular del proyecto de decreto en un solo acto.

El secretario diputado Juan Antonio Nemi Dib: - Se va a proceder a recoger la votación particular.

Se solicita a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.
(Votación.)

Se emitieron 351 votos en pro, 35 en contra y una abstención.

En relación al artículo segundo transitorio, se emitieron 344 votos en pro y 42 en contra.

Se aprueba el Proyecto de Decreto que reforma y adiciona disposiciones de la Ley del Seguro Social y la Ley
del Impuesto Sobre la Renta. Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

La Presidenta: - Aprobado en lo general por 357 votos en lo particular por 351. Aprobado el proyecto de
decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y la Ley del Impuesto
Sobre la Renta.

El secretario diputado Juan Antonio Nemi Dib: - Pasa al Senado de la República para sus efectos
constitucionales.

1607
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

PUBLICACIÓN EN DARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. 24-02-92

DECRETO que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del, Seguro Social y de la Ley del
Impuesto Sobre la Renta.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la
República.

CARLOS SALINAS DE GORTARI, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus
habitantes sabed:

Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO

"EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, D E C R E T A:

SE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL Y DE


LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

ARTICULO PRIMERO.- Se REFORMAN los artículos 10; 11 fracciones III y IV; 33; 45 primero y segundo
párrafos; 246 fracciones III y IV. y 253 fracción I; se ADICIONAN una fracción V al artículo 11; al TITULO
SEGUNDO, un CAPITULO V BIS denominado "Del Seguro de retiro" con los artículos 183 A al 183-S; el
artículo 231 BIS; la fracción V al artículo 246; al TITULO QUINTO, un CAPITULO V BIS denominado
"Del comité técnico del sistema de ahorro para el retiro" con los artículos 258-F a 258-H; 261, un tercer
párrafo al 271, y el artículo 280 BIS, de la Ley del Seguro Social para quedar como sigue:

"ARTICULO 10.- Las prestaciones que corresponden los asegurados y a sus beneficiarios son inembargables.
Sólo en los casos de obligaciones alimenticias a su cargo, pueden embargarse por la autoridad judicial las
pensiones, subsidios y los fondos de las subcuentas del seguro de retiro, hasta por el cincuenta por ciento de
su monto.

Lo señalado en el párrafo anterior, no autoriza bajo ningún concepto el retiro de los recursos en plazos y
condiciones distintas a los establecidos en el Capítulo V BIS del Título Segundo de esta Ley."

"ARTICULO 11.-

III. Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte;

IV. Guarderías para hijos de aseguradas, y

V. Retiro."

"ARTICULO 33. Los asegurados se inscribirán con el salario base de cotización que perciban en el momento
de su afiliación, estableciéndose como límite superior el equivalente a diez veces el salario mínimo general
que rija en el Distrito Federal, excepto para el ramo de retiro, y como límite inferior el salario mínimo
regional respectivo, salvo lo dispuesto en la fracción III del artículo 35.

Tratándose del seguro de retiro, el límite superior será el equivalente a veinticinco veces el salario mínimo
general que rija en el Distrito Federal."

ARTICULO 45. El pago de las cuotas obrero patronales será por bimestre vencidos, a más tardar el día
diecisiete de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre de cada año.

Los patrones y demás sujetos obligados, efectuarán enteros provisionales a cuenta de las cuotas bimestrales a
más tardar el día diecisiete de cada año. El entero provisional de que se trate, será el equivalente al cincuenta

1608
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

por ciento del monto de las cuotas obrero patronales correspondientes al bimestre inmediato anterior.
Respecto de las cuotas relativas al seguro de retiro no se tendrán que efectuar enteros provisionales.

"CAPITULO V BIS

Del Seguro de retiro

ARTICULO 183-A.- Los patrones están obligados a enterar al Instituto Mexicano del Seguro Social, el
importe de las cuotas correspondientes al ramo de retiro, mediante la constitución de depósitos de dinero en
favor de cada trabajador, en la forma y términos Señalados en el presente Capítulo.

ARTICULO 183-B.- las cuotas a que se refiere el artículo anterior, serán por el importe equivalente al 2 por
ciento del salario base de cotización del trabajador.

ARTICULO 183-C.- Los patrones estarán obligados a cubrir las cuotas establecidas en este Capítulo,
mediante la entrega de los recursos correspondientes en instituciones de crédito, para su abono en la
subcuenta del seguro de retiro de las cuentas individuales del sistema de ahorro para el retiro abiertas a
nombre de los trabajadores. A fin de que las instituciones de crédito puedan individualizar dichas cuotas, los
patrones deberán proporcionar a las instituciones de crédito información relativa a cada trabajador, en la
forma y con la periodicidad que al efecto determine la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El patrón
deberá entregar a la representación sindical una relación de las aportaciones hechas en favor de sus
agremiados.

Las cuentas individuales del sistema de ahorro para el retiro deberán, cuando corresponda, tener dos
subcuentas: la del seguro de retiro y la del Fondo Nacional de la Vivienda. La documentación y demás
característica de estas cuentas, no previstas en esta Ley y en la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores, se sujetarán a las disposiciones de carácter general que expida el Banco de
México.

El patrón deberá llevar a cabo la apertura de la cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro del
trabajador en la o las instituciones de crédito que elija el primero, dentro de las que tengan oficina en La plaza
o, de no haberla, en la población más cercana.

El trabajador que sea titular de una cuenta individual de ahorro para retiro y tuviera una nueva relación de
trabajo, habrá de proporcionar al patrón respectivo su número de cuenta, así como la denominación de la
institución de crédito operadora de la misma.

El trabajador no deberá tener más de una cuenta de ahorro para retiro.

ARTICULO 183-D.- En caso de terminación de la relación laboral, el patrón deberá entregar a la institución
de crédito respectiva, la cuota correspondiente al bimestre de que se trate o, en su caso, la parte proporcional
de dicha cuota, en la fecha en que deba efectuar el pago de las cuotas correspondientes a dicho bimestre.

ARTICULO 183-E.- El entero de las cuotas se acreditará mediante la entrega que los patrones habrán de
efectuar a cada uno de sus trabajadores, del comprobante expedido por la institución de crédito en la que el
patrón haya enterado las cuotas citadas, el que tendrá las características que señale la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, mediante la expedición de disposiciones de carácter general.

Las instituciones que reciban las cuotas de los patrones deberán proporcionar a éstos comprobantes
individuales a nombre de cada trabajador dentro de un plazo de treinta días naturales, contado a partir de la
fecha en que reciban las cuotas citadas. Los patrones estarán obligados a entregarles a sus trabajadores dichos
comprobantes junto con el último pago de sueldo de los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre y
diciembre de cada año.

La Institución de crédito que no siendo la operadora de la cuenta individual del trabajador reciba cuotas para
abono en favor de éste, deberá entregar los recursos correspondientes a la institución que opera dicha cuenta

1609
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

para su acrecentamiento en la misma, a, más, tardar el tercer día hábil bancario inmediato siguiente al de su
recepción.

El comité técnico del sistema de ahorro para el retiro determinará, la comisión que los patrones y los
trabajadores deberán cubrir a las instituciones de crédito que expidan comprobantes y no lleven las cuentas
individuales respectivas.

ARTICULO 183-F.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo la opinión del Banco de México, y
mediante la expedición de disposiciones de carácter general, podrá autorizar formas y términos distintos a los
establecidos para el entero y la comprobación de las cuotas del seguro de retiro.

ARTICULO 183-G.- El trabajador podrá notificar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el


incumplimiento de las obligaciones a cargo de los patrones establecidas en este Capítulo.

Los trabajadores titulares de las cuentas del sistema de ahorro para el retiro y, en su caso sus beneficiarios,
podrán, a su elección, presentar directamente o a través de sus representantes sindicales, sus reclamaciones
contra las instituciones de crédito ante la Comisión Nacional Bancaria o hacer valer sus derechos en la forma
que establecen las leyes. El procedimiento de conciliación a que se refiere este párrafo se sujetará a lo
dispuesto en los artículos 95 y 96 de la Ley de Instituciones de Crédito.

ARTICULO 183-H.- Las instituciones de banca múltiple estarán obligadas a llevar las cuentas individuales de
ahorro para retiro en los términos de esta Ley, actuando por cuenta y orden del Instituto Mexicano del Seguro
Social. Dichas cuentas deberán contener para su identificación el registro federal de contribuyentes del
trabajador.

Las instituciones de crédito informaran al publico la ubicación de aquellas de sus sucursales en las cuales
podrán abrirse las mencionadas cuentas, mediante publicaciones en periodismos de amplia circulación en la
plaza de que se trate, en la inteligencia de que habrán de habilitar a este propósito cuando menos una sucursal
por cada cinco que tengan establecidas en un mismo Estado de la República o en el Distrito Federal.

ARTICULO 183-l.- Las cuotas que reciban las instituciones de crédito operadoras de las cuentas individuales,
deberán ser depositadas a más tardar el cuarto día hábil Bancario inmediato siguiente al de su recepción, en la
cuenta que el Banco de México le lleve al instituto Mexicano del Seguro Social. El propio Banco de México,
actuando por cuenta del mencionado Instituto, deberá invertir dichos recursos en créditos a cargo del
Gobierno Federal. El saldo de dichos créditos al fin de cada mes, se ajustará en una cantidad igual a la
resultante de aplicar al saldo promedio diario mensual de los propios créditos, la variación porcentual del
"Indice Nacional de Precios al Consumidor" publicado por el Banco de México, correspondiente al mes
inmediato anterior al del ajuste.

Los créditos a que se refiere el presente artículo causarán, intereses a una tasa no inferior al dos por ciento
anual, pagaderos mensualmente mediante su reimpresión en las respectivas cuentas. El cálculo de estos
intereses se hará sobre el saldo promedio diario MENSULA de los propios créditos, ajustado siguiendo el
mismo procedimiento previsto en el párrafo anterior.

La tasa citada será determinada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, cuando menos
trimestralmente, en función de los rendimientos en términos reales de los valores a largo plazo que circulen en
el mercado, emitidos por el Gobierno Federal en su defecto, por emisores de la más alta calidad crediticia. Esa
determinación será dada a conocer mediante publicación en el Diario Oficial de la Federación y en periódicos
de amplia circulación en el país.

ARTICULO 183-J.- El saldo de las subcuentas del seguro de retiro se ajustará y devengará intereses en los
mismos términos y condiciones previstos para los créditos a que se refiere el artículo anterior. Dichos
intereses se causarán a más tardar a partir del cuarto día hábil bancario inmediato siguiente a aquél en que las
instituciones de crédito que lleven las cuentas individuales reciban las cuotas, para abono de las cuentas
respectivas, y serán pagaderos mediante su reimpresión en las propias cuentas. Las instituciones de crédito
podrán cargar mensualmente a las subcuentas del seguro de retiro, la comisión máxima por manejo de cuenta

1610
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

que determine la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Oyendo la opinión del Banco de México. La tasa
de interés pagadera al trabajador, una vez descontada la mencionada comisión, no deberá ser inferior a la
mínima señalada en el tercer párrafo del artículo 183-I.

ARTICULO 183-K.- Las instituciones de crédito deberán informar al trabajador a quien le lleven su cuenta
individual de ahorro para retiro, el estado de la misma cuando menos anualmente, en la forma que al efecto
determine el Banco de México.

ARTICULO 183-L.- El trabajador podrá, en cualquier tiempo, solicitar directamente a la institución


depositaria el traspaso a otra institución de crédito, de los fondos de su cuenta, individual del sistema de
ahorro para el retiro, a fin de invertirlos en los términos establecidos en el presente Capítulo.

Ello, sin perjuicio de que el patrón pueda continuar entregando las cuotas en la institución de su elección, la
cual extenderá los comprobantes respectivos de conformidad con lo establecido en el artículo 183 E.

Los trabajadores que decidan traspasar los fondos de su cuenta individual de ahorro para retiro de una
institución de crédito a otra, pagarán la comisión que determine el Banco de México. Dicha comisión será
descontada a los trabajadores del importe de los fondos objeto del traspaso.

ARTICULO 183-M.- El trabajador tendrá derecho a solicitar a la institución de crédito el traspaso de parte o
la totalidad de los fondos de la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta individual, a sociedades
operadoras.

Sin perjuicio de lo anterior, el patrón deberá continuar entregando las cuotas respectivas en la institución de
crédito de su elección, para abono en la subcuenta del seguro de retiro del trabajador.

Para la organización y el funcionamiento de las sociedades de inversión que administren los recursos
provenientes de las mencionadas subcuentas, se requiere previa autorización de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, quién la otorgará o denegará discrecionalmente. Estas sociedades de inversión se sujetarán
en cuanto a: la recepción de recursos, el tipo de instrumentos en los que puedan invertirlos, la expedición de
estados de cuenta y demás características de sus operaciones, a las reglas de carácter general que expida la
mencionada Secretaría oyendo la opinión del Banco de México.

En lo no expresamente previsto en este artículo y en las reglas a que se refiere el párrafo anterior, se estará a
lo dispuesto en la Ley de Sociedades de Inversión.

El trabajador tendrá derecho a solicitar a la sociedad de inversión el traspaso de parte o la totalidad de los
fondos que hubiere invertido en términos del presente artículo, a otra de las sociedades de inversión referidas
o a la institución de crédito que le lleve su cuenta individual de ahorro para retiro. El trabajador que se
encuentre en cualquiera de los supuestos previstos en el artículo 183-O deberá solicitar a la sociedad de
inversión de que se trate, el traspaso de los fondos respectivos a la institución de crédito citada. En caso de
que el trabajador solicite traspasos de fondos a sociedades de inversión, en los términos de este artículo, sólo
responderán de los mismos y de sus rendimientos dichas sociedades de inversión.

ARTICULO 183-N.- El trabajador podrá retirar el saldo de la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta
individual, siempre y cuando por razones de una nueva relación laboral, deje de ser sujeto de aseguramiento
obligatorio del Instituto y dicho saldo se abone en otra cuenta a su nombre en algún otro mecanismo de ahorro
para retiro de los que al efecto señale el comité técnico del sistema de ahorro para el retiro.

ARTICULO 183-Ñ.- El trabajador tendrá derecho a solicitar la contratación de un seguro de vida, con cargo a
los recursos de la subcuenta del seguro de retiro, en los términos que al efecto determine el comité técnico del
sistema de ahorro para el retiro.

Las instituciones de seguros no podrán otorgar préstamos o créditos con cargo a dichos seguros.
ARTICULO 183-O.- El trabajador que cumpla sesenta y cinco años de edad o adquiera el derecho a disfrutar
una pensión por cesantía en edad avanzada, vejez, invalidez, incapacidad permanente total o incapacidad

1611
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

permanente parcial del 50% o más, en los términos de esta Ley o de algún plan de pensiones establecido por
su patrón o derivado de contratación colectiva, tendrá derecho a que la institución de crédito que lleve su
cuenta individual de ahorro para retiro, le entregue por cuenta del Instituto, los fondos de la subcuenta del
seguro de retiro, situándoselos en la entidad financiera que el trabajador designe, a fin de adquirir una pensión
vitalicia, o bien entregándoselas al propio trabajador en una sola exhibición.

El trabajador deberá solicitar por escrito a la institución de crédito la entrega de los fondos de la subcuenta del
seguro de retiro de su cuenta individual, acompañando los documentos que al efecto señale la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social.

Los planes de pensiones a que se refiere el primer párrafo, serán sólo los que reúnan los requisitos que
establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

ARTICULO 183-P.- Tratándose de incapacidades temporales del trabajador, si éstas se prolongan por más
tiempo que los períodos de prestaciones fijadas por esta Ley, éste tendrá derecho a que la institución de
crédito le entregue, por cuenta del Instituto, una cantidad no mayor al 10 por ciento del saldo de la subcuenta
del seguro de retiro de su cuenta individual. Para tal efecto, el trabajador deberá proceder en los términos a
que se refiere el penúltimo párrafo del artículo 183-O.

ARTICULO 183-Q. Durante el tiempo en que el trabajador deje de estar sujeto a una relación laboral, tendrá
derecho a:

I. Realizar aportaciones a la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta individual, siempre y cuando las
mismas sean, por un importe no inferior al equivalente a cinco días de salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal. Lo anterior, sin perjuicio de que las instituciones de crédito puedan recibir aportaciones por
montos menores. Estas cuentas quedarán sujetas, en lo conducente, a las disposiciones establecidas en este
Capítulo, y

II. Retirar de la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta individual una cantidad no mayor al 10 por ciento
del saldo de la propia subcuenta.

El derecho consignado en esta fracción, sólo podrán ejercerlo los trabajadores cuyo saldo de la subcuenta del
seguro de retiro, registre a la fecha de la solicitud respectiva una cantidad no inferior equivalente al resultado
de multiplicar por dieciocho el monto de la última cuota invertida en la subcuenta de que se trate, y siempre
que acredite en los estados, de cuenta correspondientes, no haber efectuado retiros durante los cinco años
inmediatos anteriores a la fecha citada. El trabajador deberá presentar la solicitud respectiva de conformidad
con lo establecido en el penúltimo párrafo del artículo 183-O.

ARTICULO 183 R. Los trabajadores tendrán en todo tiempo el derecho de hacer aportaciones adicionales a
su cuenta individual, ya sea por conducto de su patrón al efectuarse el entero de las cuotas, o mediante la
entrega de efectivo o documentos aceptables para la institución que los reciba.

ARTICULO 183 S. El trabajador titular de una cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro, deberá,
a la apertura de la misma designar beneficiados. lo anterior, sin perjuicio de que en cualquier tiempo el
trabajador pueda sustituir las personas que hubiere designado así como modificar, en su caso, la proporción
correspondiente a cada una de ellas.

En caso de fallecimiento del trabajador, la institución de crédito respectiva entregara el saldo de la cuenta
individual a los beneficiarios que el titular haya señalado por escrito para tal efecto, en la forma elegida por el
beneficiario de entre las señaladas en el artículo 183-O. La designación de beneficiarios queda sin efecto si el
o los designados mueren antes que el titular de la cuenta.

A falta de Los beneficiarios a que se refiere, el párrafo anterior dicha entrega se hará en el orden de prelación
previsto en el artículo 501 de la Ley Federal del Trabajo,
Los beneficiarios deberán presentar solicitud por escrito a las instituciones de crédito, en los términos
señalados en el penúltimo párrafo del artículo 183-O de esta Ley

1612
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

"ARTICULO 231 Bis.- Las personas físicas residentes el país no comprendidas en los artículos 12 y 13 de
esta Ley, incluyendo a quienes disfruten pensiones del Instituto, podrán solicitar a cualquier institución de
banca múltiple, la apertura de una cuenta individual de ahorro para retiro, misma que se regirán lo
conducente, por lo dispuesto en el Capítulo V Bis del Título Segundo de la presente Ley.

Para los efectos del párrafo anterior, la persona interesada deberá realizar aportaciones en los términos
señalados en la fracción I del artículo 183-Q."

"ARTICULO 246.- ..............

III. La comisión de vigilancia;

IV. La dirección general, y

V. El comité técnico del sistema de ahorro para el retiro."

"ARTICULO 253.- ........................................................

I.- Decidir sobre las inversiones de los fondos del Instituto, con sujeción a lo previsto en esta Ley y sus
reglamentos, excepto los provenientes del seguro de retiro;

............................."

"CAPITULO V BIS

Del comité técnico del sistema de ahorro para el retiro.

ARTICULO 258-F.- El comité técnico del sistema de ahorro para el retiro estará integrado por nueve
miembros propietarios, designados: tres por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, uno por la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social, tres por el Instituto Mexicano del Seguro Social y dos por el Banco de
México. Por cada miembro propietario se designará un suplente. Asimismo, el comité contará con un
Secretario.

Los miembros propietarios y suplentes del comité, serán designados por los titulares de las dependencias y
entidades mencionadas en el párrafo anterior, de entre las personas que ocupen los cargos de Subsecretario o
Director General de la Administración Pública Centralizada o su equivalente.

Tratándose del instituto Mexicano del Seguro Social su participación en el Comité será de carácter tripartita,
debiendo recaer en favor de los sectores representados en su Consejo Técnico, dando preferencia a las
organizaciones de representación mayoritaria.

ARTICULO 258-G.- Al comité técnico del sistema de ahorro para el retiro corresponderá: a) actuar como
órgano de consulta respecto de asuntos relativos al sistema de ahorro para el retiro; b) en su caso, recomendar
a las autoridades competentes la adopción de criterios y la expedición de disposiciones sobre dicho sistema; c)
autorizar modalidades particulares para el cumplimiento de obligaciones y el ejercicio de derechos a que se
refiere este Capítulo siempre que, a juicio del comité, el tratamiento concedido por virtud de dichas
autorizaciones sea conveniente hacerlo extensivo a todas las personas que se encuentren en el mismo
supuesto; d) resolver sobre las circunstancias específicas no previstas en el presente Capítulo, siempre que, a
criterio del comité, el tratamiento concedido por virtud de tales resoluciones sea conveniente hacerlo
extensivo a todas las personas que se encuentren en el mismo supuesto, y e) las demás que le señalen otras
disposiciones.

El comité publicará en el Diario Oficial de la Federación las autorizaciones y resoluciones a que se refiere el
presente artículo.

1613
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

ARTICULO 258-H.- El comité cesionaria cuando menos una vez cada cuatro meses y, en fecha distinta, a
petición de cualquiera de sus miembros propietarios.

Las reuniones del comité serán presididas por el miembro propietario que al efecto designe de entre los
presentes.

Quien presida tendrá voto de calidad en caso de empate.

Para que el comité pueda sesionar válidamente, se requiere la asistencia de cuatro de sus miembros, debiendo
estar presente representantes de cada una de las Secretarías y del Banco de México. Las resoluciones se
tomarán por mayoría de votos de los miembros presentes.

ARTICULO 261.- Las reservas deberán invertirse en valores a cargo del Gobierno Federal o, en su de efecto,
de emisores de la más alta calidad crediticia, que paguen una tasa de interés competitiva

"ARTICULO 271.- ..............

Las cantidades que se obtengan respecto del seguro de retiro de acuerdo a lo señalado en este artículo deberán
ser invertidas en la subcuenta del seguro de retiro de la cuenta individual del trabajador de que se trate, a más
tardar dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha de su cobro efectivo. En caso de que no se realice la
inversión citada, el monto de la misma se actualizará y causará recargos en contra del Instituto o de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, según corresponda, y a favor del trabajador, en los términos
establecidos en el Código Fiscal de la Federación.

"ARTICULO 280 BIS.- El derecho del trabajador en su caso, beneficiarios, a recibir los fondos de la
subcuenta del seguro de retiro, en los términos descritos en los artículos 183-O y 183-S de la presente Ley,
prescribe en favor del Instituto a los diez años de que sean exigibles."

ARTICULO SEGUNDO.- Se REFORMA el artículo 77, fracciones III y X; y se ADICIONA un artículo 77-
A, y una fracción V al 140, de la Ley del Impuesto sobre la Renta, para quedar como sigue:

"ARTICULO 77.- ...............

III. Las jubilaciones, pensiones, haberes de retiro, así como las pensiones vitalicias u otras formas de retiro,
provenientes de la subcuentas del seguro de retiro abiertas en los términos de la Ley del Seguro Social, en los
casos de invalidez, incapacidad, cesantía, vejez, retiro y muerte, cuyo monto diario no exceda de nueve veces
el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente. Por el excedente se pagará el impuesto en los
términos de este Título.

..............................

X. Los que obtengan las personas que han estado sujetas a una relación laboral, en el momento de su
separación, por concepto de primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones u otros pagos, así como los
obtenidos con cargo a las subcuentas del seguro de retiro abiertas en los términos de la Ley del Seguro Social,
hasta por el equivalente a noventa veces el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente por
cada año de servicio o de contribución en el caso de las subcuentas del seguro de retiro. Los años de servicio
serán los que se hubieran considerado para el cálculo de los conceptos mencionados. Toda fracción de más de
seis meses se considerará un año completo. Por el excedente se pagará el impuesto en los términos de este
Título.

..............................

"ARTICULO 77-A.- Las aportaciones que efectúen los patrones a las subcuentas del seguro de retiro que se
constituyan en los términos de la Ley del Seguro Social, así como los intereses que generen las mismas no
serán ingresos acumulables del trabajador en el ejercicio en que se aporten generen, según corresponda.

1614
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Se pagará el impuesto en los términos del Capítulo I de este Título, en el ejercicio en que se efectúen retiros
de las subcuentas a que se refiere el párrafo anterior, en los términos de la mencionada Ley."

"ARTICULO 140.- ..............

V. Las cantidades que voluntariamente los trabajadores aporten a la subcuenta del seguro de retiro en
términos de lo señalado en la Ley del Seguro Social, hasta por un monto que no exceda del 2% de su salario
base de cotización, sin que éste último pueda ser superior a diez veces el salario mínimo general que rija en el
Distrito Federal.

Tratándose de trabajadores cuyo patrón efectúe aportaciones a un fondo de ahorro, de los señalados en la
fracción XII del artículo 24 de esta Ley, la deducción a que se refiere el párrafo anterior sólo podrá llevarse a
cabo cuando la misma, sumada a la que realice el propio patrón a los citados fondos de ahorro, no exceda del
límite establecido para la deducción de las aportaciones a dichos fondos.

..............................

TRANSITORIOS

ARTICULO PRIMERO. El presente Decreto entrara en vigor el 1o. de mayo de 1992.

ARTICULO SEGUNDO. Los patrones estarán obligados a abrir una cuenta global a favor de sus trabajadores
en la institución de crédito de su elección, con una inicial al seguro por cada uno de dichos trabajadores,
misma que deberán efectuar a más tardar el 29 de mayo de 1992. Las empresas que cuenten de con menos de
cien trabajadores, podrán abrir las cuentas de que trata este artículo hasta 1 de julio de 1992. El monto de la
aportación inicial se calculará aplicando el ochenta por ciento al salario base de cotización de los trabajadores
a que se refiere el último párrafo del artículo 33 de la Ley del Seguro Social, al 1o. de mayo de 1992.

Los recursos de las cuenta globales deberán ser invertidas en créditos a cargo del gobierno Federal a través
del Banco de México. Estos créditos y el saldo de las cuentas citadas se ajustará y devengará intereses
conforme a lo previsto en los artículos. 183-I y 183-J. Tanto el importe del ajuste como el de los intereses
citados, se aplicarán directamente a cubrir a las instituciones de crédito respectivas, la comisión por la
apertura de las cuentas señaladas en el artículo sexto transitorio.

ARTICULO TERCERO.- No podrán efectuarse retiros de las cuentas globales, excepto para cubrir las
cantidades que correspondan al trabajador, conforme a lo señalado en el artículo quinto transitorio de esta
Ley.

Los trabajadores no podrán efectuar aportaciones adicionales a dichas cuentas.

ARTICULO CUARTO.- Los patrones al efectuar las aportaciones a su cargo establecidas en el artículo
segundo transitorio, deberán entregar a la institución de crédito respectiva, una relación que contenga el
nombre, el registro federal de contribuyentes,- el domicilio y el monto de la aportación que corresponda a
cada uno de sus trabajadores.

ARTICULO QUINTO.- En caso de terminación de la relación laboral, durante el plazo comprendido entre la
fecha de entrada en vigor de la presente Ley y el 31 de agosto de 1992, y siempre que la institución de crédito
que haya recibido la aportación inicial a que se refiere el artículo segundo transitorio no haya abierto una
cuenta individual de ahorro para retiro a nombre del trabajador de que se trate, el patrón deberá entregar al
trabajador las aportaciones que le correspondan hasta esa fecha mediante la entrega de Certificados de
Aportación del Sistema de Ahorro para el Retiro, a más tardar dentro de los cinco días hábiles siguientes a la
citada terminación. El importe de dichos certificados deberá ser cubierto por el patrón con cargo a los
recursos de la cuenta global a que se refiere el artículo segundo transitorio, por la parte proporcional de la
aportación inicial que corresponda al trabajador y con sus propios recursos por la parte proporcional de los
bimestres mayo-junio o julio-agosto de 1992, según corresponda.

1615
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El Banco de México fijará las características que deberán reunir dichos certificados.

Los certificados únicamente se podrán acreditar en la cuenta individual del trabajador de que se trate, y serán
compensables entre las instituciones de crédito.

ARTICULO SEXTO.- A más tardar el 1o. de septiembre de 1992, las instituciones de crédito deberán
individualizar las cuentas globales, mediante la apertura de cuentas a favor de cada trabajador. Los saldos de
dichas cuentas se abonarán en la subcuenta del seguro de retiro de las cuentas individuales de cada uno de los
trabajadores, en la proporción que corresponda.

ARTICULO SEPTIMO.- A partir del 1o. de septiembre de 1992, las aportaciones bimestrales se deberán
enterar en la subcuenta del seguro de retiro de las cuentas individuales abiertas a favor de los trabajadores.

ARTICULO OCTAVO.- Durante el período comprendido entre el 1o. de septiembre y el 31 de diciembre de


1992, los trabajadores no podrán solicitar los traspasos previstos en los artículo 183-L y 183-M de la Ley del
Seguro Social.

ARTICULO NOVENO.- El entero de las aportaciones establecidas en el artículo segundo transitorio, así
como de las cuotas correspondientes al seguro de retiro por los bimestres tercero a sexto de 1992, se
acreditarán mediante la entrega que los patrones deberán efectuar a cada uno de sus trabajadores, de un
comprobante elaborado por los propios patrones, mismos que deberán entregarles junto con el último pago de
sueldo de los meses de mayo, julio, septiembre y noviembre de 1992 y enero de 1993, según corresponda
conforme al artículo segundo transitorio.

México, D. F., a 21 de febrero de 199.- Di. María Ester Cherna leño, - Presidenta.- Sen. Víctor Manuel Tinaco
Rubí, Presidente.- Di. Juan Antonio Nemi Dib, Secretario.- Sen. Antonio Melgar Aranda, Secretario.-
Rúbricas."

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y para su debida publicación y observancia expido el presente Decreto, en la residencia del
Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de México, Distrito Federal a los veintidós días del mes de febrero de
mil novecientos noventa y dos.- Carlos Salinas de Gortari..- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación,
Fernando Gutiérrez Barrios.- Rúbrica.

1616
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

15ª REFORMA.

INICIATIVA. 4-06-92

LEY DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

El diputado Amador Rodríguez Lozano:

<<Ciudadanos Secretarios de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. - Presente.

Con fecha 10 de diciembre de 1991, el Movimiento Unificador Nacional de Jubilados y Pensionados, solicitó
al Presidente de la Gran Comisión de la Cámara de Diputados, Fernando Ortiz Arana, que dicha
representación nacional, conociera y analizara la problemática de los pensionados y jubilados sujetos a la Ley
del Seguro Social.

El 21 de abril del año en curso, se presentó a la honorable Cámara de Diputados, el grupo Movimiento
Unificador Nacional de Jubilados y Pensionados solicitando una respuesta favorable a la solicitud planteada
en el escrito mencionado anteriormente.

De acuerdo a los antecedentes arriba citados y con el propósito de buscar soluciones reales a este problema, se
reunieron los coordinadores de los distintos partidos políticos representados en esta Cámara de Diputados,
quienes acordaron canalizar este asunto a varias comisiones de la Cámara.

Las comisiones de Seguridad Social; Trabajo y Previsión Social; Información, Gestoría y Quejas, y Derechos
Humanos, fueron las responsables de estudiar y analizar propuestas concretas para la atención del problema
de los pensionados y jubilados.

Con base en el mandato anterior, las comisiones unidas antes señaladas, decidimos formar una subcomisión
plural, para que sesionara todos los lunes y que nos reuniéramos con servidores públicos del Instituto
Mexicano del Seguro Social, con el propósito de recabar de ellos información financiera y actuarial que
dotara a los diputados con los elementos de juicios necesarios a efecto de tomar una decisión sobre este
asunto.

La subcomisión plural celebró múltiples reuniones de trabajo con servidores públicos del Instituto Mexicano
del Seguro Social, quienes le presentaron la situación financiera y actuarial de este Instituto. En todas las
reuniones los Diputados de todos los partidos políticos expresamos nuestra más viva preocupación por la falta
de solución a este problema ya inveterado de los pensionados y jubilados, pues había venido arrastrándose sin
tomar una decisión desde hace varias legislaturas. Lo diputados expresamos nuestra voluntad política porque
esta Legislatura tomará las decisiones oportunas a efecto de asumir frontalmente este añejo problema.

Cabe también resaltar que se tuvieron varias reuniones con los propios pensionados y jubilados, se dialogó
con ellos, se oyeron sus razones y sus reclamos, mismas que compartimos íntegramente los legisladores de
todos los partidos políticos.

La Quincuagésima Quinta Legislatura, ha decidido hacer frente con seriedad y positiva objetividad al
problema de los montos que el instituto Mexicano del Seguro Social cubre a sus pensionados. El problema es
sumamente serio, si consideramos que actualmente dicha institución cubre pensiones a casi un millón
doscientos diez y nueve mil personas. Se acentuará aún más en el futuro, si consideramos algunas variables
como pueden ser; crecimiento de la población, aumento de la planta laboral, avance de la ciencia en materia
de atención médica, elevación del nivel de vida de la población y otros más.

Tiene absoluta razón los pensionados y jubilados cuando reclaman que les sean pagadas mejores pensiones.
Pensiones que les alcancen para vivir con decoro. Nos parece que no podría ser más legítima una demanda
que la de estos pensionados del Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre todo si consideramos que estos
mexicanos en buena medida han sido los que con su trabajo construyeron la planta operativa de que hoy
gozamos todos los mexicanos.

1617
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Sin embargo, esta Legislatura tiene que revisar con precisión y realismo el problema de la factibilidad de
incrementar las pensiones y jubilaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social.

El Instituto Mexicano del Seguro Social, a invitación de esta representación popular, presentó un panorama
general en el que nos precisó los alcances de su cobertura que beneficia a 38 millones de mexicanos, que
demandan y utilizan los servicios y prestaciones de orden médico, económico y social y a casi 11 millones
más que, con recursos federales y a través del programa Instituto Mexicano del Seguro Social - Solidaridad,
acceden a servicios básicos de salud.

Ha expuesto también que, con producto de una política de salud constantemente impulsada, hoy tenemos una
población más sana y con más expectativas de vida, que para las nuevas generaciones alcanza los 70 años en
promedio. De la misma manera la esperanza de vida de los pensionados aumentó un 100% entre 1942 y 1990.
Lo anterior, aunado al fenómeno demográfico, deriva en un cada vez mayor número de usuarios que
demandan atención del Instituto y un mayor número de pensionados y beneficiarios que impactan sus
posibilidades económicas.

Se ha explicado que el Instituto ha venido atendiendo las demanda de los pensionados de manera acorde a sus
condiciones imperantes y capacidad financiera, al elevar no solamente el nivel de ingreso de los pensionados,
siempre en estricto apego a la propia Ley del Seguro Social, sino además su nivel de subsistencia y bienestar
mediante el otorgamiento de prestaciones en especie de naturaleza médica, hospitalaria y social en más y
mejores instalaciones que faciliten la atención oportuna y eficaz.

Se ha manifestado también a esta soberanía, que sólo manteniendo el equilibrio financiero del Instituto, se
asegura el cumplimiento presente y futuro de sus obligaciones de seguridad social, la cual compartimos
plenamente por ser fiel reflejo del espíritu que quedó plasmado en la exposición de motivos de la Ley del
Seguro Social que al texto establece: "en virtud de que el sistema del Seguro Social se sustenta
económicamente en las cuotas y contribuciones que cubren los patrones y otros sujetos obligados, los
asegurados y el Estado, reviste particular importancia toda la regulación que establezca en esta materia,
habida cuenta de que la institución está obligada a conservar el equilibrio financiero en todos sus ramos de
seguro en operación."

Compartimos con el Instituto la propuesta de ofrecer a los pensionados una respuesta positiva, no obstante la
falta de una fuente de financiamiento que permita asegurar tanto la permanencia del incremento como el
cumplimiento de las obligaciones que por ley le corresponde.

En reunión celebrada el 26 de mayo, con el titular de esta Institución, donde se nos informó nuevamente a la
situación financiera del Instituto Mexicano del Seguro Social, así como las dificultades que se tienen para dar
una respuesta total a las justas demandas planteadas por los pensionados y jubilados, se nos hizo una
propuesta específica, para que fuera estudiada y analizada por la subcomisión plural.

La propuesta de carácter económico consiste en elevar la cuantía mínima de las pensiones establecidas en el
artículo 168 de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social del 80% al 90% del salario mínimo general en
el Distrito Federal. Es importante destacar que esta propuesta fue aprobada por el Consejo de Administración
del Seguro Social, después de un estudio profundo y razonado de la problemática y que pretende tanto dar una
respuesta inmediata exigida por nosotros, como mantener el equilibrio financiero del propio Instituto, para
garantizar el cumplimiento presente y futuro de sus obligaciones económica y sociales con los trabajadores
mexicanos en activo.

Los diputados que firmamos esta iniciativa consideramos que la propuesta es insuficiente y que no resuelve
con plenitud la problemática de los jubilados y pensionados. Por supuesto que desearíamos que existieran las
condiciones económicas y financieras adecuadas para dar una respuesta cabal a este grupo de mexicanos, que
requiere de toda nuestra atención y solidaridad.

Sin embargo, a pesar de todo, no podemos soslayar las restricciones financieras actuales del Instituto, ni
tampoco el compromiso que tenemos con los casi 38 millones de trabajadores en activo. La solución si bien

1618
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

no es la deseable, es en estos momentos la única posible, es un paso importante en el camino por alcanzar, en
un mediano plazo, la solución global de la problemática de los jubilados y pensionados.

Por otro lado, con el objeto de atenuar el impacto sobre las finanzas de la institución, tendrá la respuesta que
no fue realizada, nos parece procedente que el incremento de la cuantía mínima sea escalonado, otorgándose 5
puntos porcentuales a partir del 1o. de junio del presente año y otros 5 puntos porcentuales a partir del 1o. de
enero de 1993.

Esta propuesta, que hiciera el 26 de mayo el Instituto Mexicano del Seguro Social, fue discutida y analizada,
junto con otras que hicieran distintos representantes de diversos partidos políticos, fue aprobada en sus
términos en la sesión celebrada el 1o. de junio del presente año.

Cabe mencionar que para ser efectiva la multimencionada propuesta del Instituto Mexicano del Seguro Social,
toda vez que éste carece de recursos financieros para dar cumplimiento a esta propuesta en el rubro
respectivo, será necesario, por lo tanto, para sufragar las erogaciones derivadas de los incrementos que se
mencionan y garantizar su pago, que se permita al Instituto acceder a los activos financieros señalados en el
artículo 264 de la Ley del Seguro Social.

Dicho acceso será por una sola vez y en el presente año, por lo que consideramos necesario que a fin de
garantizar la continuidad de la prestación que ha quedado incrementada, esta soberanía establezca, con base
en los estudios actuariales del Instituto y a más tardar en el próximo mes de diciembre, los esquemas de
operación y financiamiento que sustenten el equilibrio de las finanzas institucionales.

Conviene aclarar que este importante esfuerzo se realiza tomando en cuenta las circunstancias actuales bajo
los principios generales de equidad y justicia, que nos obligan a ponderar la necesidad de recibir las
prestaciones y la capacidad financiera de quien debe otorgarlas.

De acuerdo con la forma en que la pensión se integra, aunada al hecho de que la base es el salario mínimo del
Distrito Federal, resulta que en la relación con las 3 zonas geográficas en que se divide el país en la zona A,
en la que se encuentra el 33% de los pensionados, alcanzan en términos reales el 93.6% de dicho salario; en la
zona B en que se asientan el 11% de los pensionados, alcanzan el 101.3% del valor del salario mínimo de la
región y que en la zona C, la del más bajo salario, donde se encuentra el 56% del total de los pensionados,
reciben un beneficio global del 112.2% con relación a dicho salario.

Considerando que un trabajador en activo por ley tiene derecho exclusivamente a 15 días de aguinaldo anual y
la del Seguro Social otorga a los pensionados el equivalente a una mensualidad, el excedente de 15 días fue
tomado en cuenta para calcular dichos porcentajes de incremento.

Las modificaciones ya aprobadas al texto del artículo 169 de la Ley del Seguro Social, permitirán que la
nueva cuantía mínima que en este acto se propone, pueda ser superada en razón de las semanas cotizadas al
Instituto Mexicano del Seguro Social.

Los diputados que firmamos esta iniciativa, queremos expresar que las demandas de los pensionados y
jubilados ameritan de una respuesta a corto plazo para dar solución definitiva a sus problemática y para
mejorar sus condiciones de vida. Por eso nos parece fundamental otra de las propuestas del Instituto de
continuar optimizando sus recursos para que, a más tardar en el mes de diciembre de este año, concluyan los
estudios y análisis que permitan tomar otras decisiones para atender los problemas del mediano y largo plazo,
de tal manera que continúen aumentando las reservas actuariales, para que pueda incrementarse a futuro la
cuantía mínima de las pensiones, hasta lograr la equivalencia del 100% del salario mínimo que rija en el
Distrito Federal.

Finalmente queremos mencionar, porque lo consideramos de gran importancia, que el gobierno federal ha
implantado el "Programa Nacional de Apoyos y Solidaridad con la Población Pensionada", que bajo la
coordinación de la Secretaría de Desarrollo Social, instrumentarán una serie de medidas de carácter
económico, social, cultural, y de investigación para promover el beneficio y dignificación de la población
pensionada y jubilada.

1619
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Nos parece que estas medidas, de llevarse a cabo, significarán también un importante aumento en la economía
de este sector, pues éstas seguramente implicarán beneficios de carácter económico; sobre todo, nos parece
fundamental la posibilidad de que en los tres niveles de gobierno, se otorguen descuentos o exenciones de
pago, en aquellos asuntos personales, intransferibles de este grupo de mexicanos que originen contribuciones,
derechos y aprovechamientos.

Por lo antes expuesto, en ejercicio de la facultad que nos concede el artículo 71, fracción II de la Comisión
Política de los Estados Unidos Mexicanos y con fundamento en el artículo 55, fracción II del Reglamento
para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los abajo firmantes
sometemos a la consideración del honorable Congreso de la Unión la Presente

INICIATIVA DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA EL ARTÍCULO 168 DE LA LEY DEL


SEGURO SOCIAL

Artículo único. Se reforma el primer párrafo del artículo 168 de la Ley del Seguro Social para quedar como
sigue:

Artículo 168. La pensión de invalidez, de vejez, o cesantía en edad avanzada incluyendo las asignaciones
familiares y ayudas asistenciales que en su caso correspondan, no podrá ser inferior al noventa por ciento del
salario mínimo general que rija para el Distrito Federal.

TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día 1o. de enero de 1993.

Segundo. Durante el período comprendido entre el 1o. de junio y el 31 de diciembre de 1992, la pensión de
invalidez, vejez, o cesantía en edad avanzada, incluyendo las asignaciones familiares y ayuda asistenciales
que en su caso corresponda, no podrá ser inferior al ochenta y cinco por ciento del salario mínimo general que
rija para el Distrito Federal.

Tercero. Por única vez y en el presente año, podrá utilizar el Instituto Mexicano del Seguro Social los activos
financieros señalados en el artículo 264 de la Ley del Seguro Social, que sean indispensables para financiar
los incrementos a que se refiere el transitorio anterior.

Firman los diputados: Amador Rodríguez Lozano, Luis Pérez Díaz, Cuauhtémoc López Sánchez, Julieta
Mendivil Blanco, Jorge Vinicio Mejía Tobías, Roberto Castellanos Tovar y Javier Garduño Pérez.»

El Presidente: - Túrnese a las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social.

1620
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 1ra. LECTURA. 9-06-92

LEY DEL SEGURO SOCIAL

<<Honorable asamblea a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social, fue
turnada para su estudio, análisis y elaboración del presente dictamen, la iniciativa con proyecto decreto que
reforma y adiciona el artículo 168 de la Ley del Seguro Social, presentada recientemente por un grupo de
diputados en ejercicio de la facultad que les confiere al artículo 71, fracción II de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 55, fracción II del
Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Estas comisiones unidas, en uso de las facultades que les otorgan los artículos 56 y 64 de la Ley Orgánica del
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 87, 88 y demás relativos del Reglamento para el
Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se abocaron al estudio y análisis
de la mencionada iniciativa bajo los siguientes

ANTECEDENTES

El Movimiento Unificador Nacional de Jubilados y Pensionados, con fecha 10 de diciembre de 1991, solicitó
al Presidente de la Gran Comisión de la Cámara de Diputados, tuviera a bien analizar la problemática de los
pensionados y jubilados sujetos a la Ley del Seguro Social.

Con fecha 18 de febrero de 1992, durante el período de sesiones extraordinarias, la Cámara de Diputados
consideró pertinente hacer un pronunciamiento cuyo objeto sería concertar acuerdos que permitieran
establecer los mecanismos para lograr la complementación de los ingresos que coadyuven a mejorar el nivel
de vida de los pensionados y jubilados del Instituto Mexicano del Seguro Social.

El 21 de abril del año en curso, nuevamente al Movimiento Unificador Nacional de Jubilados y Pensionados
se presentó a la honorable Cámara de Diputados solicitando una respuesta a la problemática planteada.

En virtud de lo anterior, y con el afán de encontrar una solución viable, se reunieron los coordinadores de los
grupos partidistas de la Cámara, decidiendo canalizar el asunto a las comisiones de Seguridad Social, Trabajo
y Previsión Social, Información Gestoría y Quejas, y Derechos humanos, mismas que se encargaron del
análisis y estudio de la problemática de los pensionados y jubilados.

Las comisiones mencionadas, decidieron crear una subcomisión plural que sesionó semanalmente y se reunió
con diversos Servidores Públicos del Instituto Mexicano del Seguro Social, quienes brindaron información
financiera que dotó a los diputados de elementos de juicio, con los cuales normaron su criterio.

Se celebraron igualmente varias reuniones con los propios pensionados y jubilados a fin de conocer sus
puntos de vista y propuestas.

Con fecha 4 de junio del presente año, un grupo de diputados, miembros de la referida subcomisión, presentó
en Pleno de la Cámara la iniciativa que hoy se dictamina, misma que fue turnada por el Presidente de la mesa
directiva a las comisiones unidas de Seguridad Social, y de Trabajo y Previsión Social.
El 5 de junio sesionaron las comisiones unidas, integrándose una comisión a cargo de los Presidente de las
comisiones de Trabajo y prevención Social y de Seguridad Social, para elaborar el proyecto del dictamen.

El 8 de junio, la comisión redactora presentó el proyecto de dictamen a las comisiones unidas, mismas que lo
aprobaron en sus términos, con base en las siguientes

CONSIDERACIONES

Es muy importante tener en cuenta que las retribuciones de los pensionados y jubilados deben ser los
suficientemente amplias para vivir con dignidad y decoro.

1621
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El Instituto Mexicano del Seguro Social, cuenta, entre sus objetivos, el de cubrir las pensiones a aquellos
trabajadores que por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, se desincorporen de la vida laboral.

La esperanza de vida de los pensionados aumentó un 100% entre 1942 y 1990, y el fenómeno demográfico,
deriva en un, cada vez mayor número de asegurados de demandan atención del instituto y un mayor número
de pensionados.

El Instituto mexicano del Seguro Social ha dado respuesta a las demandas de sus pensionados, de acuerdo a
sus condiciones imperantes y a su capacidad financiera, no solo elevando su nivel de ingreso sino
incrementado su nivel de subsistencia y bienestar, a través de más y mejores prestaciones de naturaleza
médica, hospitalaria y social.

Es fundamental mantener el equilibrio financiero del instituto, ya que solamente así se garantiza el
cumplimiento presente y futuro de las obligaciones derivadas de su ley.

El incremento en el costo de la vida, y los problemas económicos a los que no puede ser ajeno el instituto, han
sido ocasionado una desactualización en las pensiones que hoy se cubren a los asegurados pensionados.

Es indudable que se debe encontrar al mecanismo para ofrecer a los pensionados una respuesta positiva, no
obstante la falta de una fuente de financiamiento que garantice, tanto la permanencia del incremento, como el
cumplimiento cabal de las obligaciones.

De las reuniones sostenida con los funcionarios del Seguro Social y de acuerdo a la información
proporcionada por ellos, se desprende que la situación financiera del instituto no permite dar una respuesta
total a las justas demandas planteadas por los pensionados y jubilados, empero, se hizo una propuesta
específica que fue analizada por la subcomisión plural, y que consiste en elevar la cuantía mínima de las
pensiones establecidas en el artículo 168 de la Ley del Seguro Social, del 80% al 90% del salario mínimo
general en el Distrito Federal.

Se tuvo conocimiento, como se desprende de la iniciativa, de que esta propuesta ya fue aprobada por el
Consejo Técnico del Seguro Social, previo un estudio minucioso cuyo propósito era dar una respuesta
positiva e inmediata a los pensionados, y al mismo tiempo mantener el equilibrio financiero del propio
instituto que asegurara el cumplimiento presente y futuro de sus obligaciones.

Si bien es cierto que esta propuesta es insuficiente ya no resuelve de manera total la problemática de los
pensionados, también es de reconocer que constituye un paso importante tendiente a buscar, en un mediano
plazo, una solución global que no ponga en peligro el compromiso del instituto con los casi 38 millones de
asegurados y derecho habientes.

En ese mismo sentido, y en aras de atenuar el impacto que sobre las finanzas de la institución tendrá las
propuestas mencionadas, se programará, en los artículos transitorios de proyecto de decreto, el incremento de
manera escalonada. Así, se otorgarán 5 puntos porcentuales a partir del 1o. de junio del presente año y otros 5
puntos porcentuales a partir del 1o. de enero de 1993.

A fin de estar en posibilidad de hacer efectiva la propuesta referida, se hace necesario que se permita al
instituto acceder a los activos financieros señalados en el artículo 264 de la Ley del Seguro Social para
sufragar las erogaciones derivadas de los incrementos y garantizar su pago. Dicho acceso será por una sola
vez y en el presente año, por lo que se hace necesario que con base en los estudios actuariales del instituto y a
más tardar el próximo mes de diciembre, establezca los sistemas de operación y financiamiento que sustenten
su equilibrio financiero,

La iniciativa que se dictamina constituye una respuesta que busca atender la problemática planteada, sin
embargo, es necesario que l instituto, a más tardar en diciembre de 1992, concluya los estudios y análisis que
aumenten las reservas actuariales para que se incremente la cuantía mínima de las pensiones hasta que se
logre una mayor equivalencia con el salario mínimo que rija el Distrito Federal.

1622
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Por las anteriores consideraciones, las Comisiones Unidas del Trabajo y Previsión Social y de Seguridad
Social, se permiten someter a consideración del Pleno el siguiente

PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA EL ARTÍCULO 168 DE LA LEY DEL


SEGURO SOCIAL

Artículo único. Se reforma el primer párrafo del artículo 168 de la Ley del Seguro Social para quedar como
sigue:

Artículo 168. La pensión de invalidez, de vejez, o cesantía en edad avanzada incluyendo las asignaciones
familiares y ayudas asistenciales que en su caso correspondan, no podrá ser inferior al noventa por ciento del
salario mínimo general que rija para el Distrito Federal.

TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día 1o. de enero de 1993.

Segundo. Durante el período comprendido entre el 1o. de junio y el 31 de diciembre de 1992, la pensión de
invalidez, vejez, o censatía en edad avanzada, incluyendo las asignaciones familiares y ayudas asistenciales
que en su caso corresponda, no podrá ser inferior al ochenta y cinco por ciento del salario mínimo general que
rija para el Distrito Federal.

Tercero. Por única vez y en el presente año, podrá utilizar el Instituto Mexicano del Seguro Social los activos
financieros señalados en el artículo 264 de la Ley del Seguro Social, que sean indispensables para financiar
los incrementos a que se refiere el transitorio anterior.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. - México, Distrito
Federal, a 8 de junio de 1992.>>

Es de primera lectura.

De las Comisiones de Trabajo y Previsión Social y Seguridad Social, con proyecto de decreto que reforma y
adiciona el artículo ciento sesenta y ocho de la Ley del Seguro Social, al que se dispensó la primera lectura al
principio de la sesión.

El Presidente: - Consulte la Secretaría a la asamblea si se le dispensa la segunda lectura al dictamen


relativo al proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 168 de la Ley del Seguro Social, al que ya se
le dio dispensa a la primera lectura, el inicio de esta sesión.

El secretario Marco Antonio Olvera Acevedo: - Por instrucciones de la Presidencia, votación económica se
consulta a la Asamblea si se le dispensa la lectura al dictamen y se somete a discusión y votación de
inmediato.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo...Se dispensan la lectura al dictamen.

1623
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DEBATE. 9-06-92

Esta Presidencia informa que se han registrado los siguientes diputados, para hablar sobre el tema:

Hildebrando Gaytán Márquez, en contra; Miguel Ángel Sáenz Garza, a favor; Raúl Alvarez Garín, en contra;
Julieta Mendvil Blanco, a favor; José Antonio Gómez Urquiza, para fijar posición; Evangelina Corona
Cadena, en contra; Rafael Fernández, a favor; Juan Cárdenas García, en contra; Rafael Bernal Chávez, a
favor; Nicolás Olivos Cuéllar, para fijar posición; Guillermo Flores Velasco, en contra; Adalberto Gómez
Rodríguez, a favor; Jesús Martín del Campo, en contra; y por último Juan Moisés Calleja García, a favor.

Tiene la palabra el diputado Hildebrando Gaytán Márquez.

Una suplica a los señores diputados, si pudieran guardar silencio para que sea posible escuchar a los oradores.
Muchas gracias.

Proceda, señor diputado.

El diputado Hildebrando Gaytán Márquez:


- Gracias, señor Presidente. Señoras y señores diputados:

El tema que nos ocupa es uno de los más sensibles para el pueblo de México. Se trata de ver la situación y la
forma en que puede responder esta Cámara a la vida de quienes ya no están en aptitud de dar su esfuerzo en la
producción, pero que ya lo dieron durante toda su vida: los jubilados y los pensionados.

La iniciativa y el dictamen consiste en que aumenta de un 80% del salario mínimo a un 90% la cuantía
mínima de las pensiones de invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada. Hay varias precisiones que hacer al
respecto.

Por una parte, de una manera engañosa en cuanto a presentar el monto de las pensiones, hace dos o tres años
se incluyó en el artículo 168 lo que se refiere a las asignaciones y ayudas asistenciales. Presentando de esta
manera un supuesto aumento, porque en realidad desde la fundación del instituto, las asignaciones y las
ayudas asistenciales eran un complemento a la pensión, a la cuantía mínima.

Y de esta manera al luchar porque la cuantía mínima se elevara, se dejaba, por otra parte, el porcentaje de las
ayudas asistenciales.

Pero el primer señalamiento es éste, que de manera engañosa se esta presentando ahora, que corresponden en
un 90% las cuantías mínimas del artículo 168, cuando a la vez se incluye en ese porcentaje la ayudas
asistenciales. Es decir, en la práctica se disuelven éstas.

El segundo señalamiento que habría de hacerse, es, que debemos tener la actitud consecuente de lo que es la
Cámara de Diputados y su soberanía y por otro lado una actitud también consecuente en la lucha contra la
pobreza.

Primer aspecto. ¡Cómo es posible que nosotros vengamos a legislar para que la cuantía mínima sea ahora
90%, con el argumento de que "esa fue la cantidad que fijo el Consejo Técnico del Seguro Social y que, por lo
tanto, no podemos aumentarla"!

Es decir, aquí venimos ya sobre hechos consumados. El Consejo Técnico del Seguro Social tiene facultad, por
la propia Ley, para incrementar cada año las pensiones y la cantidad que éste desee. Quiere decir que aun sin
que esta Cámara de Diputados apruebe el artículo que hoy se presenta, de que sea el 90%, el seguro social,
por medio de su Consejo Técnico y las atribuciones que le da la ley, puede establecer ésa y otra cantidad
mayor.

Pero aquí lo que estoy yo señalando es que se nos está presentando el argumento de que esta Cámara, que es
la que puede modificar cualquier artículo de la Ley del Seguro Social, que es la que nos ocupa hoy y en

1624
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

concreto el 168, para fijarle a la cuantía mínima de las pensiones la cantidad que considere conveniente; esta
Cámara está siendo presionada, está siendo sujetada, bloqueada en su poder de decisión por el Consejo
Técnico del Seguro Social. Y ése es el argumento que se nos presenta nada menos que en el propio dictamen,
cuando se dice:

"Se tuvo conocimiento, como se desprende de la iniciativa, de que esta propuesta ya fue aprobada por el
Consejo Técnico del Seguro Social".

Y cuando en comisiones pedimos que se rechace y se ponga una cantidad mayor al argumento es "No, ya el
Consejo Técnico la aprobó en esos términos".

Nosotros rechazamos que a esta Cámara de Diputados se le pongan candados, que se le ponga límite a su
poder de decisión soberana; eso, en primer lugar.

Por otra parte, el Presidente de la República dijo el día de ayer que esta nación está decidida a enfrentar a
fondo y de raíz la pobreza extrema que todavía divide a los mexicanos; eso dijo.

¿Cómo se va a enfrentar a fondo y de raíz esta pobreza extrema?, ¿de qué manera?, ¿con disposiciones como
esta de aumentar la cuantía mínima de las pensiones en 1, mil 350 pesos diarios?, y eso hasta el año que entra,
porque por hoy quedaría a poco menos de 700 pesos al día. ¿Entregándole 700 pesos diarios más a cada
pensionado, así se combate a fondo y de raíz la pobreza extrema?

Simplemente no hay consecuencia entre una declaración que ofrece salvar y sacar de la miseria a los miles de
mexicanos y una medida tan mediocre, tan débil, que se toma con esta iniciativa, que fue la que determino el
Consejo Técnico del Seguro Social.

No se puede de esta manera atacar esta pobreza extrema, una pobreza que se ha profundizado precisamente
que se tomó el rumbo de beneficiar al capital mexicano, concentrado en una minoría y al capital
norextranjero.

Nosotros tomamos en cuenta los datos que da el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
dicen estos datos: "que de 1984 a 1989 los pobres se han hecho más pobres y la minoría ha acaudalado mayor
riqueza; "dividían la población de México en 10 grupos y se tiene que en 1984 el grupo que recibía menor
ingreso en México era el 1.72% de la población y en 1989 ese grupo recibía el 1.72% del ingreso total
disminuyó a recibir el 1.58%; en cambio en el otro extremo, al grupo que recibía mayor riqueza le
correspondía el 32% del ingreso total y en 1989 aumento al 38% del ingreso total. Los pobres se han hecho
más pobres y la concentración se ha profundizado en una minoría; por eso el Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática señala: "el 19% del ingreso total se destina al 50% de la población, el 50% de la
población, 40 millones de mexicanos se distribuyen el 19% del ingreso" y como va señalaba en el otro
extremo, esta el 10% de la población, 8 millones con el 38% del ingreso.

Esto demuestra, esto señala que toda la política que se ha aplicado en los últimos años ha sido para favorecer
a una minoría, la que ahora tiene el control económico del país. Si a estas alturas nos preguntamos de quién es
México ya no podemos decir que sea de los mexicanos, nos pertenece cada vez menos, el México que es la
planta productiva, que es lo construido aquí en el territorio nacional pertenece a una minoría y de esa minoría
gran parte es capital extranjero y esa política es la que da estos resultados.

El Presidente de la República hizo el día de ayer también otro pronunciamiento, cuando se refería a este caso
de la extrema pobreza, decía que uno de los problemas acuciantes hoy en día es el de la defensa de la
soberanía y señalaba: "tenemos que plantearnos ahora como vamos a defender mejor la soberanía de nuestra
patria", como vamos a defender mejor la soberanía de nuestra patria". Es posible que la soberanía nacional
esté hoy mejor defendida con esta política neoliberal de entrega al capital extranjero, de empobrecimiento del
pueblo mexicano, de acorralarlo a situación de extrema pobreza a la mitad de la población, de debilitar las
instituciones que se han creado precisamente para impulsar el desarrollo y llevar bienestar a los mexicanos.

1625
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Con esa política no se puede defender la soberanía nacional, no se puede tener una mejor defensa de la
soberanía nacional; por el contrario, peligrosamente se está dejando en situación grave nuestra soberanía y
dice el Presidente de la República que es necesario sumar a estas grandes corrientes de fuerza popular, es
decir del pueblo para defender la soberanía nacional.

Yo quiero decir aquí, a nombre de mi partido, el Partido Popular Socialista, que nosotros tenemos la firma
convicción de que el pueblo mexicano, llevado a esta situación de hambre y de miserias, sin embargo tiene en
lo profundo un gran sentimiento nacionalista y antimperialista y que en la calle expresa todas sus dudas y sus
temores sobre toda esta política que está deshaciendo y desmantelando la fuerza económica que había creado
el pueblo en la vía de la Revolución Mexicana.

Y que nadie se engañe porque instituciones fundamentales como Petróleos Mexicanos pueden marcar el
estallido de la inconformidad popular si se toman medidas que lesionen a esta institución, que es la que
simboliza la lucha del pueblo de México no solo de la Revolución, sino de años atrás en toda nuestra historia.

Queremos decirle al grupo tecnócrata gobernante, que jugar con el destino de México como lo hace de
manera irresponsable, con muchas medidas de política que adopta, está jugando el destino y está poniéndolo
en una situación grave porque el pueblo no va a poder, no va a negar su historia y no va a cerrarse las
perspectivas de mejor lucha.

Al movimiento de jubilados y pensionados, el Partido Popular Socialista los saluda, porque a él se ha llevado
esta lucha para mejorar la situación de su más de un millón que viven en esta situación de miseria.

Y le queremos externar nuestro saludo y nuestra confianza a que sigan diciendo no a estas medidas tan
raquíticas que se le otorgan y que no abandonen la lucha, porque solo los grupos que en México han dicho no
a la situación en que está el pueblo o la nación en peligro, son los que han abierto los nuevos caminos del
progreso; los que agachan la cabeza y son complacientes a las políticas antinacionales y antipopulares, nunca
han hecho nada positivo en México, son los que pertenecen al pasado.

Esta nación se ha hecho con los que han negado lo que ha existido en cada situación; la fuerza que negó la
Colonia, por supuesto con Hidalgo y Morelos, era una fuerza que decía no; lo mismo Juárez o lo mismo
Madero. Fuerzas que decían no con toda decisión y los que por conservar situaciones de comodidad pasajera,
secundada en las medidas de los grupos que ahogaban al pueblo, son los que pasaron a la historia como los
que no tenían razón histórica y los que se alejaron del pueblo.

Por eso nosotros le llamamos al grupo de jubilados a que siga diciendo no en este país y a que siga luchando y
a que siga impulsando no solamente sus medidas de reivindicación en la cuantía mínima, sino al lado de las
grandes decisiones que deben darse para enrumbar de nueva manera a México por la vía que el pueblo abrió y
no por la que Bush o Milton Friedman y los demás del neoliberalismo nos quieren imponer.

Nosotros pensamos que el propio grupo que ha enarbolado el neoliberalismo en México, está hoy desesperado
porque ve como ha orientado al país a la mayor supeditación, a la mayor miseria, como que empiezan a tener
dudas y empiezan a querer llamar al pueblo, pero no es con declaraciones de que vengan a defender la
soberanía, de que se va a combatir a fondo la pobreza, como se va a cambiar esta situación.

Los que tienen el poder tienen la responsabilidad y tienen la responsabilidad para empezar a aplicar medidas
diferentes, lo demás es demagogia y engaño. Nosotros exigimos medidas nacionalistas y en el caso del Seguro
Social, por su puesto que deseamos que se modifique su funcionamiento, de manera que la clase patronal
aumente la cuota que entrega al Seguro Social, que el propio gobierno entregue financiamiento para medidas
urgentes como ésta de los pensionados.

Por supuesto que buscamos que el Seguro Social se fortalezca, pero se fortalezca con una política en que
deben entregar los que se han beneficiado con la riqueza pública la minoría de empresarios que hoy controla
más del 85% de la economía.

1626
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Por estas consideraciones, porque no debe ser la Cámara sujetada por un Consejo Técnico de ninguna
institución en la toma de sus decisiones, porque debemos de ser consecuentes en la lucha contra la extrema
pobreza, porque elevando las cuantías a una cantidad mínima mejor a la que hoy se dispone, sí podrá crearnos
el problema de buscar el mayor financiamiento para el Seguro Social.

Por eso quiero presentar, de conformidad con los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior
del Congreso, una propuesta diferente a la del dictamen en el artículo 168. Esta propuesta la presento a
nombre de la fracción independiente que la firma el diputado Nicolás Olivos Cuéllar; a nombre de la fracción
parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática firmada por el diputado Raúl Alvarez y Guillermo
Flores y, a nombre de la fracción parlamentaria del Partido Popular Socialista y, dice esta propuesta:

"Artículo 168. La pensión de invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, no podrá ser inferior al salario
mínimo general que rija para el Distrito Federal.

Al proponer nosotros esta propuesta alternativa, obviamente estamos en contra de la que viene en el dictamen.
Muchas gracias. (Aplausos.)

El Presidente: -Muchas gracias, señor diputado.

Tiene la palabra para hablar a favor, el diputado Miguel Ángel Sáenz Garza.

El diputado Miguel Ángel Sáenz Garza:


-Compañero Presidente; compañeras y compañeros diputados:

La Ley del Seguro Social vigente desde el año de 1943, ha buscado, a través de sus disposiciones originales y
de aquellas otras que se han incorporado o modificado en el transcurso de estos casi 50 años, satisfacer los
requerimientos que en esta materia tiene la clase trabajadora y sus familias.

Nadie podría poner en duda el importante papel que el Instituto Mexicano del Seguro Social ha desempeñado
en todo este tiempo, como el más trascendente organismo que tiene como base una auténtica solidaridad, en el
que con las aportaciones de muchos se satisfacen las necesidades de quienes lo requieren, afrontando las
eventualidades de la supresión del ingreso por razones de salud, de cesación del empleo, de vejez o de muerte.

El origen de sus ingresos, ejemplo de concertación entre los factores de la producción y el Estado rector, le
confieren al Instituto Mexicano del Seguro Social otra de sus características peculiares, colocándolo a la
vanguardia de los organismos públicos descentralizados que desempeñan una función vital en el campo social
del país.

Ese origen tripartita de sus ingresos, es precisamente la causa de sus dificultades, por las que en términos de
sobrevivencia atraviesan cerca de un millón de trabajadores jubilados y pensionados o sus beneficiarios, toda
vez que la participación de cada uno de los tres sectores tiene que darse necesariamente en relación directa y
exclusiva, con un mismo marco de referencia que no puede ser otro que el salario de los trabajadores.

De esta forma el Instituto no puede disponer de otros ingresos y su capacidad de respuesta a las necesidades
de seguridad social, está directamente relacionada con el poder adquisitivo del salario de los trabajadores y en
la misma medida en que este salario ha visto disminuido su valor real, en esa medida disminuye el valor de
aquellas prestaciones que como las pensiones, el Instituto tiene que otorgar.

Es prudente precisar en relación a esa capacidad de respuesta de la institución al cumplimiento de


prestaciones económicas diferidas, que el Instituto Mexicano del Seguro Social ha cumplido y cumple a
plenitud con las disposiciones que la ley que norma su funcionamiento precisa y que si bien la circunstancia
de insuficiencia de las pensiones es el tema que analizamos en este momento, esa insuficiencia no es debida a
falta de cumplimiento de las de las disposiciones legales, ya que son éstas, las disposiciones legales, las que
requieren estudio, análisis y modificación, para que cumplan el cometido de otorgar seguridad social a la
clase trabajadora y sus familias.

1627
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Cuando en febrero de este año se aprobaron modificaciones a la Ley del Seguro Social para incorporarle a
ésta una nueva rama del seguro, la del seguro de retiro, las fracciones parlamentarias representadas en esta LV
Legislatura, aprobaron un punto de acuerdo, cuya esencia era buscar los mecanismos para incrementar los
ingresos de los jubilados y pensionados del Seguro Social. Ese acuerdo condujo, como en primer paso para el
cumplimiento de este propósito, a la presentación de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el
artículo 168 de la Ley del Seguro Social que analizamos.

Esta reforma, cuya aprobación venimos a la tribuna a solicitar a ustedes su aprobación, no es ni con mucho la
solución definitiva del problema que ha sido planteado en relación a la insuficiencia de las pensiones, ni
tampoco una solución totalmente satisfactoria en cuanto al monto de la pensión mínima.

Sin embargo y aun coincidiendo como de hecho hemos coincidido los diversos grupos parlamentarios en que
esta reforma no es, en lo económico, totalmente satisfactoria, lo que sí podemos afirmar es que representa un
esfuerzo importante de la institución, esfuerzo que estamos convencidos no es posible llevar más allá si se
desea actuar razonablemente, estableciendo muy claro los límites entre lo deseable y lo posible.

Y aquí vale la pena señalar que el instituto da servicios de diversa naturaleza, pero principalmente médico -
hospitalarios a un poco más de 38 millones de mexicanos y sin tratar de establecer prioridades, debemos
considerar la importancia que tiene preservar la salud de ese número cercano a la mitad del total de la
población mexicana.

Por ello señalamos que la respuesta que se ofrece ante la demanda justa y sensible de los jubilados y
pensionados del Seguro Social de incrementar en forma escalonada la cuantía mínima de las pensiones del
Seguro Social, hasta una cantidad equivalente al 90% del salario mínimo vigente del Distrito Federal, es un
esfuerzo importante que hay que valorar en la justa dimensión de no alterar el equilibrio financiero de la
institución, mejorando el ingreso de este importante sector de la población, sin afectar la prestación de
servicios, ni a ellos ni a los trabajadores en activo ni a sus beneficiarios.

Y esta propuesta, tenemos que precisarlo también, no es engañosa, porque las asignaciones familiares y las
ayudas asistenciales están incluidas en la pensión mínima desde la reforma a la Ley del Seguro Social de 1989
y lo que aquí se propone es incrementar el mínimo de la pensión. Y precisemos que la Ley del Seguro Social
establece en las tablas correspondientes para determinar el monto de las pensiones, un mecanismo que no es
satisfactorio y en lo cual estamos de acuerdo, mecanismo que establece pensiones que están por debajo,
bastante por debajo del salario mínimo vigente para el Distrito Federal.

Y ésta es la razón por la que en la iniciativa que fue aprobada por la Legislatura en 1989, incluyó, cuando se
fijaron las pensiones mínimas, las pensiones mínimas, las asignaciones familiares y las ayudas asistenciales,
porque sería inequitativo tratar de incorporarlas a una pensión que se lleva más allá de lo que la misma ley
establece de acuerdo con sus tablas de proporción en relación a salario y a antigüedad en el puesto.

Por otra parte, esta reforma debemos considerarla como una respuesta que busca en lo inmediato mejorar el
monto de las cuantías mínimas de las pensiones, sin otorgarle a esta mejoría ningún adjetivo calificativo como
el de "mediocre", que quien me antecedió en el uso de la palabra utilizó, pero sin perder de vista el objetivo
fundamental, que debe de ser la solución definitiva de la problemática, motivo de este análisis.

Hay que precisar también, que si efectivamente en el dictamen que las comisiones unidas de Trabajo y
Previsión Social y de Seguridad Social presentaron a la consideración de este pleno, se señala que el Consejo
Técnico del Instituto, aprobó que una propuesta fuera presentada ante la Cámara de Diputados, no aprobó de
ninguna manera una modificación a la cuantía mínima de las pensiones, porque no tiene de ninguna manera
facultades para realizar una modificación a la Ley del Seguro Social, modificaciones que sólo competen a esta
soberanía.

La seguridad social no puede ser concebida como el otorgamiento de servicios y prestaciones a un sector de la
población, la idea de la seguridad social tenemos que ampliarla para pensar en el ideal que representa llevarla
a toda la población, bajo la dirección del Estado y con la participación de todos los sectores.

1628
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Mientras llegamos a esto, que no puede darse mientras no consolidemos lo que tenemos en la actualidad,
debemos de tomar las medidas que nos conduzcan a la solución definitiva del planteamiento de fondo que
permita hacer frente a los requerimientos de un número cada vez mayor de jubilados y pensionados.

La Ley del Seguro Social establece, en sus artículos 65, 106, 167 y 171, las tablas que sirven de base para
determinar los montos de las pensiones, en los casos de riesgo de trabajo, de invalidez y vejez y de cesantía
en edad avanzada, así como para determinar los subsidios a que tiene derecho en caso de incapacidad
temporal para desempeñar el trabajo habitual.

Por otro lado, establece los mecanismos para sus ingresos, por medio de un porcentaje determinado del salario
del trabajador para cada una de las ramas del seguro y diferente para cada uno de los tres sectores que aportan
para su financiamiento. En la actualización de estos mecanismos, tanto para la determinación de las cuantías
de la pensión considerando salario individual y antigüedad en el trabajo como en participación de cada uno de
los sectores para su sostenimiento, está indiscutiblemente la cable para la solución total y definitiva de este
problema.

Es indiscutible que en las condiciones actuales de la ley no es posible mejorar las pensiones, pero corresponde
al órgano legislativo la responsabilidad de encontrar el justo equilibrio que permita hacerlo, incrementando las
cuotas y corrigiendo los factores que sirven de base para mejor o determinar el monto de las pensiones.

No se trata de decir sí o de decir no a esta propuesta. Se trata de alcanzar mejorías en los niveles de
subsistencia de los jubilados y pensionados del Seguro Social, para dar lugar a la solución definitiva de este
problema.

Y por eso se señala en las consideraciones del dictamen puesto a discusión, que a más tardar en diciembre de
1992 deberá de contarse con el análisis que conduzca al establecimiento de las reservas necesarias para llevar
las pensiones al mejor nivel posible, sin olvidar que la estructura general de la ley debe ser analizada para
cubrir todos los ángulos indispensables para una solución integral.

De la iniciativa que analizamos hay que destacar el hecho de que para incrementar el monto de la pensión
mínima busca en forma primordial no afectar el equilibrio financiero del Instituto Mexicano del Seguro Social
y con este propósito en el artículo tercero transitorio se propone que, por única vez este año, se podrán utilizar
los activos financieros a los que se refiere el artículo 264 de la Ley del Seguro Social, en la medida en que
éstos sean necesarios para hacer frente al incremento de la cantidad equivalente de la diferencia entre el 80%
y el 85% del salario mínimo vigente en el Distrito Federal.

Esto es importante porque con esta medida se busca no modificar el presupuesto del Instituto Mexicano del
Seguro Social, ya que si éste tuviera que afectarse para este propósito el resultado sería disminuir la
posibilidad de hacer frente a los requerimientos de servicio.

Y es importante destacar que esta propuesta que se presenta a pleno de esta Cámara conlleva precisamente el
encontrar el mecanismo de sostenimiento para hacer frente a este gasto que no está presupuesto.

Porque señalar que la propuesta debe de ser llevar la pensión mínima cuando menos al 100% del equivalente
del salario mínimo vigente en el Distrito Federal, es un ideal con el que todos podríamos compartir, pero
tenemos que sustentarlo financieramente.

No se puede simplemente y sencillamente decir: vamos a otorgar el 100% a las pensiones con un incremento
para llevarlo del 80% al 100% del salario mínimo vigente, si no se otorga al Instituto Mexicano del Seguro
Social la base de financiamiento para poder realizar esta erogación.

Por ello, es claro que tenemos que hablar de la revitalización de la seguridad social, del reforzamiento de las
finanzas del Instituto Mexicano del Seguro Social, ya que este organismo requiere que sus ingresos se
aumenten, ya que con los que actualmente dispone no puede hacer frente a sus obligaciones y a las
necesidades de crecimiento, lo que va en contra de la finalidad esencial de la seguridad social.

1629
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Y si para hacer frente a este problema de los jubilados y pensionados se tuviere que recurrir a los ingresos
actuales del Instituto provenientes de las cuotas obrero - patronales y de la contribución del Estado, la
consecuencia directa sería un demérito en la calidad del servicio que se trata de prestar con la calidad y
calidez que merecen y tienen derecho los asegurados y sus beneficiarios, pero que para ello requieren del
personal necesario y del material y del equipo indispensable.

Recursos humanos y recursos materiales que en la actualidad están limitados y que se han reflejado en
sobrecargas importantes de trabajo para quienes laboran al servicio de la seguridad social y en disminución de
la calidad de los servicios.

Por ello, recurrir a los activos financieros para hacer frente a la responsabilidad de mejorar el ingreso de los
jubilados y pensionados es la solución inmediata más óptima, precisando que la vigorización financiera del
Instituto Mexicano del Seguro Social tiene que ser el siguiente paso; no únicamente como resolución del
problema de las pensiones sino del problema estructural, del fondo de sostenimiento, ampliación y mejoría del
servicio que presta el Seguro Social.

Resumiendo entonces, que hay que mejorar el ingreso de los jubilados y pensionados, ésta mejoría que darse
sin alterar el presupuesto de egresos del Instituto y que hay que buscar los mecanismos para mejorar las
aportaciones que lo sustentan, es por lo que pedimos al pleno de esta Cámara, que dé su voto afirmativo a esta
iniciativa de reforma al artículo 178 de la Ley del Seguro Social, por considerar que representa el camino
correcto para llegar en el mejor tiempo posible a la solución más satisfactoria.

Por su atención muchas gracias.

El Presidente: -Tiene la palabra, para hablar en contra, el diputado Raúl Alvarez Garín.

El diputado Luis Raúl Alvarez Garín:


- Con su permiso señor Presidente.

Quiero hacer una serie de comentarios respecto a este dictamen y al trabajo que desarrollamos en comisiones.

Creo que el trabajo empezó bien pero los resultados no fueron del todo satisfactorios.

En realidad desde el inicio estábamos conscientes de que se trataba de hacer una revisión de problemas de
financiamiento del Instituto. En las comisiones se recurrió al propio funcionario para que proporcionaran esta
información y empezó a fluir digamos lentamente, pero en algún momento ya había algunos elementos para
poder normar el criterio de todos los participantes.

En un principio las informaciones que proporcionaba el Instituto estaban relativamente abiertas y permitían
examinar varias alternativas. Se estuvo examinado por ejemplo, la posibilidad de derogar un artículo
transitorio que hoy existe, que tiene una cuota escalonada patronal, que se estableció en el año de 1991 y con
ella podían financiarse las demandas de los pensionados y jubilados.

Si se derogaba este artículo transitorio y aumentaba la participación patronal de inmediato. Examinamos


también la posibilidad de que hubiera una aportación directa del gobierno federal, para resolver uno de los
problemas que ha sido una demanda central, el separar asignaciones familiares y ayudas asistenciales, de la
cuantía total.

Y también se dio información de cual era el costo de distintas alternativas. Sin embargo, el 26 de mayo
abruptamente el Instituto del Seguro Social ya había tomado una determinación y había cancelado todas las
otras alternativas.

Esta posición del Seguro, conviene comentarla porque van apareciendo datos y permiten hacer una reflexión
política sobre el significado de esta manera como el Instituto del Seguro Social atendió el problema general.

1630
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El 26 de mayo nos informaron de la propuesta de elevar al 90% en etapas: un 5% de inmediato y un 5% al


final de año, nos dieron las cifras de lo que esto representaba: 184 mil millones de pesos para el primer año y
con una reserva existente hoy de 480 mil millones, que es lo que tiene en activos financieros, permitía
financiar este 5% de inmediato.

Sin embargo, esa reserva también funciona para financiar el 90% de inmediato, que serían 340 mil millones,
si existen estos recursos en las reservas para financiarlos. Pero se tomó esta determinación en estos términos,
sin posibilidades de moverlo más.

Ahora yo quiero comentar cuestiones que suceden: por ejemplo, en estos días nos acaban de informar que el
Sistema de Ahorro para el Retiro captó un billón 200 mil millones en las primeras aportaciones del 1o. de
mayo de este año. Pero el diputado Nicolás Olivos Cuéllar, nos informó en las subcomisiones que la
Secretaría de Hacienda autorizó a los bancos a no incorporar el 2% que por ley está fijado, durante tres meses,
los meses de: mayo, junio o julio. Y esa cantidad viene a representar 72 mil millones de pesos. Entonces
compararemos las cifras.

La Secretaría de Hacienda tranquilamente por una firma, por un acuerdo, por un oficio interno, decide
entregarles a los bancos 72 mil millones y escatima aumentos a los pensionados y jubilados, del mismo
tamaño; porque cuando se ve flujo de información, el Seguro Social venía dando información de todas las
alternativas y en un determinado momento se cancelan y se cierra. ¿Quién tomó esta determinación¿ La tomó
Hacienda, la tomó el Ejecutivo Federal, en el que decidieron que no se podía continuar examinando ese tipo
de soluciones y se restringen a una que hace exclusivamente uso de los recursos internos del Instituto.

Entonces la consecuencia política de esto, es clara. Para Hacienda y para el Ejecutivo Federal tiene prioridad
los bancos privados, tienen prioridad los intereses, porque esta autorización que les da de no incorporar el 2%
en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) que en primer lugar es ilegal, está según esto fundamentada en
el alto costo que tienen los equipos de cómputo para manejar el Sistema de Ahorro para el Retiro y entonces
se les da un pago por anticipado.

Pero este tipo de cifras contrastantes son bastante ilustrativas porque en el mismo momento se estaban
discutiendo que existían indicadores macroeconómicos de no tranquilidad y entonces parece ser que les
importa mucho más la tranquilidad de los empresarios y no se quiere hablar abiertamente de los problemas de
financiamiento del fondo del Instituto y cancelar esas opciones.

Ahora, el gran problema de fondo es que en cuanto se empezó a examinar la situación de jubilados y
pensionados, aparecen una gran cantidad de problemas que tienen que resolverse. Algunas son cuestiones
directamente relacionadas, por ejemplo, el tema que trató el diputado Sáenz Garza, de la separación de
asignaciones familiares y ayudas asistenciales, en donde hay una discusión que tiene que resolverse a fondo.
Hay razones históricas y razones legales de como esta estructurada la ley actual, producto de una serie de
modificaciones en donde se ha caído en esa situación. Pero el problema es que esto se confronta con una
situación de injusticia, porque el concepto de ayudas asistenciales y de asignaciones familiares que es para
resolver la situación de los que están en una condición más difícil, hoy se ha mezclado y resulta que una
persona que tiene esposa y dos hijos pensionados recibe el 80% del salario mínimo y otro que no tiene esposa
y dos hijos también el 80% del salario mínimo. Y de esa manera han desaparecido estos dos conceptos en la
práctica que tenían el sentido de ayudar a quienes más lo necesitaban. Hay una situación de injusticia que
tiene que resolverse, como lo señaló el diputado Sáenz Garza, revisando una cantidad de artículos de la Ley
del Seguro Social que producen esa situación. Hay una razón histórica, pero hay un problema de injusticia
patente que tiene que resolverse.

Y la demanda de los jubilados, finalmente, ha sido: pensiones dignas, Y estamos restringidos por las
cuestiones del salario mínimo; pero históricamente tendremos que llegar a que todas las pensiones tengan el
valor del salario mínimo, y después que incremente el valor real del salario mínimo y esto tiene que ser un
movimiento general y es una demanda que distintos sectores del país han estado reiteradamente planteando.

1631
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El gran problema de fondo, son las cuotas de participación patronal. La conclusión en este momento, es que
hay una solución parcial temporal que de nuevo tiene seis meses de vigencia, siete meses de vigencia, porque
en diciembre hay un problema de incapacidad financiera del Instituto para resolver este problema.

Y en el dictamen nos dicen y el Instituto lo dice, que se compromete a entregar los estudios actuariales para
llegar a una solución financiera integral. Sin embargo creo que tenemos que insistir mucho más en todo el
problema realmente integral del Seguro, porque no sólo la cuestión de los pensionados, sino también
completar la infraestructura, ampliar los servicios para otros sectores de la población, ampliar los servicios
para los solidario - habientes, que les llaman, que tienen restringidas sus posibilidades de servicio en el
Seguro Social. Resolver problemas salariales. Resolver una cantidad de problemas internos. Que necesitan
que el problema del Seguro Social se discuta a fondo en su problema de financiamiento.

El año que entra es el 50 aniversario del Seguro Social y si algo hemos ganado en esta discusión ha sido una
gran conciencia de todos los problemas de fondo y necesitamos que esto se refuerce.

Finalmente, el compromiso que ha hecho el Seguro Social de entregar la información financiera, una
reclamación que se le estuvo haciendo reiteradamente y que no la dio. Y esto es bien delicado, porque la
administración de la información es uno de los rasgos más detestables del manejo político de un país. Y aquí
fuimos víctimas de este tipo de cosas: una administración de la información en la que solamente nos
entregaban una parte de las cosas y después se cancela el flujo total de información.

Nosotros necesitamos que la Cámara tenga estudios propios y que no tengamos por qué depender
exclusivamente de la información que quieren los funcionarios entregar. Hay posibilidades concretas en este
caso, para tener aproximaciones suficientemente buenas para que tengamos ideas de la magnitud de los
problemas que se están tratando.

En este momento nosotros tenemos posibilidades, si nos tomáramos el tiempo y la tranquilidad de decir que sí
es posible separar las asignaciones familiares y al ayuda asistencial y cuanto cuesta. Y que sí es posible llevar
el 100% Y que el Seguro Social esta comprometiendo durante unos meses sus finanzas, lo podemos tomar
conscientemente, tanto como ellos lo están tomando ahora. Porque llegaron a esa decisión de comprometer
durante siete meses y con toda racionalidad podríamos nosotros tomar el mismo acuerdo aquí. Pero el flujo
estuvo cancelado y ésta es una de las cosas más desagradables y graves de como se trató el problema.

Finalmente lo que estamos viendo, así como conclusión política, es de nuevo una sobre regulación del Poder
Ejecutivo, que dice hasta donde pueden llegar las cosas y en qué momento las discusiones se cancelan.

Creo que si alguna cosa positiva podemos sacar de esta situación, además de que evidentemente los aumentos,
por más escasos que sean, ayudarán, es exactamente que las comisiones continúen trabajando y que haya
condiciones de estudios independientes, para que lleguemos a diciembre en una situación en que realmente se
pueda dar un paso sólido, sustancial, como pedimos al principio.

La primera cosa que dijimos al participar en este debate; hace 40 ó 50 días, es que había que encontrar una
solución duradera. Y de nueva cuenta no estamos ante una solución duradera, sino ante una solución parcial.
Creo que lo único positivo es que estemos compenetrándonos todos de las características del problema y que
tengamos la disposición de salir adelante. Gracias.

El Presidente: -Tiene la palabra para hablar a favor la diputada Julieta mendóxs Mendívil Blanco.

Pedimos a quienes están en el pasillo del fondo, formando corrillos, que hablen con voz más baja para que no
interrumpan a los oradores. Muchas gracias.

La diputada Julieta Mendívil Blanco:


-Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

El problema de los ingresos económicos de los pensionados y jubilados, es una preocupación que la LV
Legislatura ha manifestado en repetidas ocasiones.

1632
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Esta problemática la hemos analizado los diputados, primero en comisiones unidas, después en la
subcomisión plural, en múltiples reuniones de trabajo con servidores públicos del Instituto Mexicano del
Seguro Social y en varias ocasiones escuchando planteamientos que hicieron directamente los representantes
del grupo Movimiento Unificador Nacional de Jubilados y Pensionados, solicitando una solución favorable a
la demanda planteada por ellos el 1o. de diciembre de 1991.

Como ya lo hemos manifestado, el problema es muy serio si consideramos que actualmente el Instituto
Mexicano del Seguro Social cubre pensiones a más de 1 millón 200 mil personas y que dicho problema se
acentuará, aún más, en el futuro, si tomamos en cuenta algunas variables, como pueden se: el crecimiento de
la población, el aumento de la planta laboral, el avance de la ciencia en materia de atención médica, al
elevación del nivel de vida de la población y otros más, como por ejemplo, que la esperanza de la vida de los
pensionados aumentó en un 100% entre 1942 y 1990.

También fueron descritas las modificaciones a la ley, que determinaron el otorgamiento de prestaciones
superiores a las originalmente consideradas, entre ellas, pueden citarse las siguientes:

Otorgamiento de atención médica completa al pensionado y sus derechohabientes más de 2 millones 200 mil
personas en la actualidad.

Derecho de pensión al viudo incapacitado.

Incorporación a la ley de las pensiones de ascendencia.

Compatibilidad de la pensión con la obtención de un trabajo remunerado.

Otorgamiento al pensionado que requiera la asistencia permanente de otra persona de una cantidad
equivalente al 20% de su pensión, del 15% para la esposa o el pensionado en soledad y del 10% para cada uno
de los ascendientes o descendientes del pensionado.

En este mismo sentido, pueden mencionarse el aumento a las pensiones del 1% al 1.25% del salario base, por
cada 52 semanas cotizadas, en adición a las primeras 500; el aumento a la duración de las pensiones de
orfandad o la reducción del tiempo de espera para tener derecho a la pensión de invalidez, vejez, cesantía o
muerte, de los requisitos para la pensión por viudez.

Debe enfatizarse que estas prestaciones se concedieron sin modificar la cuota original del seguro de invalidez,
vejez, cesantía y muerte.

También es justo destacar que en fecha reciente se celebró un convenio entre el Instituto Mexicano del Seguro
Social y el Movimiento Nacional de Jubilados y Pensionados, en el que se sentaron bases de colaboración y se
definieron los mecanismos para establecer una comisión mixta nacional, que se constituyó en foro para la
atención y búsqueda de soluciones conjuntas.

Cabe destacar que se están instalando también comisiones mixtas delegacionales en todo el país y que se
revisa el modelo de atención médica para pensionados.

Por supuesto, compañeras y compañeros diputados, lo deseable es resolver con plenitud la problemática de los
jubilados, porque entendemos plenamente su situación. Sin embargo, la realidad financiera del Instituto
Mexicano del Seguro Social nos obliga a reflexionar que es lo posible aquí y ahora?

Creemos que es importante que en ningún momento se descuide el equilibrio financiero del Instituto, por
ramo de seguro y se ponga en riesgo el destino de una institución de vanguardia encargada de vigilar el
bienestar de los trabajadores.

No olvidemos el compromiso del Instituto Mexicano del Seguro Social con los 38 millones de derecho -
habientes en activo y 11 millones de mexicanos en todo el país con el programa IMSS SOLIDARIDAD.

1633
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Creemos que el incremento aprobado por el Consejo Técnico del Instituto aunque no es lo esperado, si es un
primer paso muy importante que se da en favor de los pensionados y jubilados y es un logro tangible para esta
Legislatura en el momento actual.

Creemos que el hecho de que el 33% de pensionados alcancen con dicho incremento un 93.6 % del salario
mínimo de su zona salarial; que el 11% alcance el 101.3% y que el 56% llegue al 111.2% del salario mínimo
es un avance en su situación. Creemos también que es positivo el hecho de que el director del Instituto
Mexicano del Seguro Social haya anunciado que se continuará realizando un verdadero esfuerzo de
optimización de recursos en el Instituto y que a más tardar en el mes de diciembre concluirán los estudios y
análisis que les permitan tomar decisiones para atender los problemas de mediano y largo plazo de los
jubilados y pensionados.

Lo ahora obtenido sí es un logro, sí es un paso importante en el camino que aún habremos de recorrer juntos
por lograr una situación mejor cada vez para este grupo de mexicanos que tanto han luchado y que tanto
respeto nos merecen. Estamos y estaremos con los jubilados, no termina aquí nuestra labor a favor de ellos,
seguiremos trabajando en coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social para lograr permanentes
mejorías.

Por todo lo anteriormente expuesto yo los exhorto compañeras y compañeros legisladores a votar en pro de
este decreto que reforma y adiciona el artículo 168 de la Ley del Seguro Social y que mucho beneficiará a la
clase trabajadora jubilada y pensionada que tanto ha aportado a México.

Por su atención, muchas gracias. (Aplausos.)

El Presidente: -Para fijar posición en relación a este mismo tema, tiene la palabra el diputado José Antonio
Gómez Urquiza.

El diputado José Antonio Gómez Urquiza:


- Con su permiso señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

Es tan evidente y claro el terrible problema de los actuales pensionados y jubilados sobre, todo los del Seguro
Social, que se suscribió por parte de todos los partidos políticos aquí representados un acuerdo para discutir
en este período ordinario su situación y sus auténticas demandas.

Es de verdad lastimoso observar a un gran número de estos ex trabajadores jubilados o pensionados, muchos
de ellos ahora por necesidad nuevamente trabajadores, teniendo para efectuar marchas y plantones para que la
sociedad se conmueva y esta Cámara y el Seguro Social resuelvan mejoras a sus precarios ingresos.

A raíz de lo anterior hace más de un mes se abocaron las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social,
Seguridad Social, Gestoría y Quejas y Derechos Humanos; se formó una subcomisión de estas comisiones
unidas para recabar toda la información necesaria para poder legislar lo más adecuado sobre este tema, es
decir, analizar con detalle y responsabilidad las posibilidades del Instituto Mexicano del Seguro Social
tratando de cubrir en lo más posible los deseos de los pensionados y jubilados.

Sostuvimos al respecto varias reuniones, en promedio dos por semana, muchas de ellas con funcionarios del
Seguro Social así como el movimiento representativo de los jubilados y pensionados.

Desde la primera reunión, los funcionarios del Seguro Social establecieron y fueron siempre reiterativos en el
sentido de que no tenía el Instituto ni propuestas ni recursos y pidió a los legisladores comprensión y trabajo
en equipo para buscar alternativas.

Nosotros asumimos ese reto. Al respecto y hablo por los diputados que integramos esta subcomisión,
miembros del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, no sólo tomamos el compromiso, sino que de
inmediato nos dedicamos a este trabajo.

1634
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Solicitamos en dichas reuniones y a través de los presidentes de las comisiones que trabajaron en este tema,
una serie de datos e informes que en ese momento se ofreció el Instituto a entregar en futuras reuniones.

Pasaron una y otra y la información no llegaba, como nunca llegó.

Nos proporcionaron información valiosa sin duda, nos proporcionaron información interesante, pero que
ellos... lo que ellos consideraban importante, no que lo que legisladores habíamos solicitado.

¿Qué información es aquella que solicitamos con más insistencia?, básicamente podemos hablar de tres
reportes: el estado de ingresos y egresos, el balance financiero o contable y el balance actuatarial.

Voy a referirme a algunos de los artículos de la propia Ley del Seguro Social. El artículo 250 de la Ley del
Seguro Social, a la letra dice: La Asamblea General, discutirá anualmente para su aprobación o modificación
en su caso, el estado de ingresos y gastos, el balance contable, el informe de actividades presentado por el
director general, el programa de actividades y el de presupuesto de ingresos y egresos para el año siguiente,
así como el informe de la Comisión de Vigilancia. Cada tres años, la propia asamblea conocerá para su
aprobación o modificación, el balance actuarial que presente cada trienio el Consejo Técnico.

El artículo 257 de la misma Ley, establece que el director general tendrá las siguientes atribuciones y entre
otras, las fracciones V y VI, dicen: fracción V. Presentar anualmente al Consejo Técnico el balance contable y
el estado de ingresos y gastos, y la fracción VI. Presentar cada tres años al Consejo Técnico, el balance
actuarial.

Es decir, son documentos que debe recibir la asamblea general y deben ser proporcionados por el director
general del Instituto en esos términos.

¿Por qué es importante el balance contable?, el balance contable nos permitiría evaluar la situación actual del
Seguro Social en base a sus recursos, en base a sus ingresos y gastos, inversiones, reservas, activos, etcétera,
por todas las decisiones y acciones tomadas en el pasado; en el pasado se utilizaron adecuadamente los
recursos, se invirtieron adecuadamente los recursos, el balance contable nos puede dar una fotografía del
Instituto en este momento.

¿Por qué es más importante el balance actuarial?, porque nos daría una clara idea de las obligaciones del
Instituto ante los actuales pensionados y jubilados, así como ante todos los derechohabientes, sobre todo el
régimen de invalidez, vejez, cesantía y muerte. No basta con evaluar el impacto en este año; no basta con
evaluar el impacto en los próximos dos o tres años, sino que es necesario evaluar el impacto por los próximos
20 ó más años.

Esta información que en repetidas ocasiones y en forma insistente solicitamos, todavía el día de ayer hicimos
la petición nuevamente a los presidentes de las comisiones de Trabajo y Previsión Social, y Seguridad Social,
y nos informaron que esta información no había sido proporcionada por el Instituto.

Vamos a analizar ahora este problema desde otro punto de vista, desde el punto de vista de los pensionados,
de los propios pensionados y jubilados.

Una primera y obvia respuesta es que el incremento a sus pensiones, que de junio a diciembre representarán,
si se aprueba esta incitativa, 20 mil pesos mensuales, es decir y hablando en términos de otras iniciativas que
están en camino, es decir, este aumento representaría menos de un nuevo peso por cada día. No son ni por
mucho suficientes, ni tan sólo un aumento digno.

Analicemos el deterioro que han tenido en sus pensiones. Y voy a poner un ejemplo, me voy a referir a los
jubilados por edad. De acuerdo con lo que establece la Ley del Seguro Social, quien se pensiona por cesantía
en edad avanzada o por vejez, recibe su pensión, tomando como base el salario promedio de las últimas 250
semanas, es decir, el salario promedio de los últimos 5 años.

1635
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Cuando inició el Seguro Social, hubo incluso algunos años en los que el salario promedio de los últimos 5
años y tomando como base el salario mínimo era el 100% del último salario. Si nos referimos ahora a la
década pasada y tomamos como base algún año que puede ser 1988, en esa época quienes se pensionaron en
1988, simplemente por el hecho de promediar sus últimas 250 semanas, recibían como salario pensionable
base para el cálculo de su pensión, una cantidad equivalente al 40% del último salario, es decir, con esto ya
veían reducidas sus posibilidades a menos de la mitad.

Si tomamos en cuenta una persona que hubiera tenido 40 años cotizando, estaríamos hablando de 85% de
pensión sobre el salario pensionable, es decir, el 33% de su último salario. En esa época no se tenía previsto
algún aumento a las pensiones, o más bien dicho, se tenía previsto un aumento que era raquítico comparado
con los índices de inflación y simplemente por el paso del primer año como pensionado, su pensión se
reduciría al 25% del salario pensionable.

Si tomamos como válidas estas cifras y quisiéramos de alguna forma retribuirle lo que perdió por haberse
calculado sus pensiones sobre estas bases, estaríamos en este momento hablando de un aumento a estos
pensionados, los que se pensionaron en 1988, de un 226%. Simplemente para retribuirle lo que en su
momento debió haber sido una pensión digna, 226%.

Ahora bien, hablamos de un aumento del 5% de aquí a diciembre con otro 5% de diciembre en adelante. Lo
que ha sucedido en los últimos años con esta fijación del salario mínimo como mínimo a la pensión, del 80%,
ahora sería del 85%, es que con esta nueva cifra el 95% de los pensionados y jubilados estarían recibiendo el
mínimo de la pensión, no importando lo que hubieran cotizado, no importando el nivel salarial que hubieran
tenido; en estos momentos el 95% estarían recibiendo el salario mínimo.

Pensando en posibles soluciones y obviamente preocupados por el pasado reciente y preocupados también por
el futuro reciente, por quienes se van a pensionar y jubilar en los próximos años, se puede pensar en muchas
alternativas. Una de ellas que se comentó en las reuniones de subcomisión, fue el considerar que el salario
pensionable no se calculará sobre los últimos cinco años, sino sobre los últimos tres años. Una posibilidad fue
rechazada por los funcionarios del Seguro Social. Sin embargo para sorpresa de todos, quien, trabaja en el
Seguro Social y cubierto por el generoso contrato colectivo del Seguro Social, no nada más no recibe su
pensión sobre el salario promedio de los últimos cinco años, ni tampoco de los últimos tres años, lo recibo
sobre el último salario. Entonces por que ese trato a quien trabaja en el Seguro Social y es imposible hacer un
cambio, ¿a quienes cotizan y han pagado durante muchísimos años sus cuotas, tanto ellos como sus patrones?

Para concluir, la postura del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional en este sentido, será el voto por
abstención. No podemos definir, por la falta de información que tenemos, no podemos definir si este 5%,
raquítico para los pensionados y jubilados, es inclusive algo que está fuera de posibilidades de las finanzas del
Instituto, porque no las conocemos. Por más que insistimos no nos fueron proporcionados estos informes.

Exhortamos tanto al Presidente de la Comisión de Seguridad Social, al doctor Miguel Ángel Sáenz, a que siga
solicitando estos informes al Instituto y exhortamos también desde esta alta tribuna, a las autoridades del
Instituto Mexicano del Seguro Social, a que entreguen la información necesaria, para que los diputados
actuemos responsablemente y podamos hacer un análisis profundo de los que a ellos les interesa. Muchas
gracias. (Aplausos.)

Tiene la palabra la diputada Evangelina Corona Cadena, para hablar en contra.

La diputada Evangelina Corona Cadena (desde su curul): -No hay quórum, señor Presidente.

El Presidente: -Esta protestando la diputada Evangelina. ¿Cuál es el pleito, señorita diputada? No hay
quórum. Yo le garantizo que con estas personas que están presentes, va a tener usted mucha gente atenta
escuchando su mensaje, (Aplausos.)

La diputada Evangelina Corona Cadena:


-Bueno, yo creo que no es justo que nos pongan una Cámara vacía, definitivamente. Pero en fin.

1636
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Me he inscrito para el uso de la palabra y para hablar en contra de este dictamen que se ha presentado a esta
Cámara, por razones que hemos discutido ya en las comisiones, en las reuniones de la comisión y también de
las comisiones unidas.

Al mismo director del Seguro Social le manifestamos nuestro desacuerdo, porque consideramos, en primer
lugar, que es una burla a los compañeros jubilados. Insistimos en que capital existe, lo que no existe es
voluntad política para resolver el problema de los jubilados.

En diciembre hicimos una propuesta, una iniciativa en donde solicitábamos o solicitamos hasta este momento
también, que a los jubilados se les incrementará el 100% del salario, porque consideramos que no es justo que
una persona viva con 324 mil pesos al mes.

En el Instituto Mexicano del Seguro Social, se nos decía que no era posible aumentarles al mismo salario
porque protestarían los trabajadores en activo, a lo cual, compañeros diputados, yo creo que no es justo ni es
una razón suficiente para no resolver el problema de los jubilados.

También nosotros solicitamos que se incrementara el salario a los jubilados y a los pensionados, porque
tenemos compañeros que nos han presentado su recibo de pago y no son ni siquiera los 324 que otros están
recibiendo, hay compañeras que tienen y reciben 49 mil pesos al mes y eso nos parece totalmente injusto.

Sin embargo, queremos fundar nuestros argumentos en que sí hay posibilidades de incrementarle a los
jubilados, puesto que a nosotros como diputados nos han dado un salario bastante elevado.

Nosotros hicimos una primera propuesta en que se diera el aumento con los intereses que daría el 2% del
salario, argumento que nos tiraron a la calle, porque dijeron que no podían tapar un hoyo haciendo otro. Sin
embargo, hoy nos hemos enterado que el dinero no ha ido al Instituto Mexicano del Seguro Social, sino que
ha ido a bancos, eso nos parece que no es coincidente con lo que se nos dijo en el Instituto Mexicano del
Seguro Social.

Por eso también seguimos insistiendo que no es razonable que a los jubilados y pensionados se les limite con
un 5%, y en pausas, primero un 5%, y luego hasta principios del otro año otro 5%, eso, compañeros
diputados, nos parece doble falta de respeto.

Tenemos que hacer historia, como lo han manejado los compañeros jubilados, ellos son trabajadores que
trabajaron no 10, 20, sino mucho más años y que dieron su vida porque México siguiera adelante, sin
embargo, hoy se les limita a un 5%.

Hay un cuento, que a lo mejor ustedes se lo saben muy bien y que dice, es una pregunta: ¿Por qué doña Josefa
Ortíz de Domínguez vestía de largo? Y la respuesta era: porque por 5 centavos no iba a enseñar las piernas.

Por eso también consideramos que los jubilados se van a sentir satisfechos con ese 5% que se les está dando.

Compañeros diputados, para cuando las elecciones vienen, tengo entendido que se da mucho dinero para las
campañas, a los más pobres se les dieron seis millones de pesos, a los que tienen más cercanías con el
Presidente o con el gobierno o con el instituto de elecciones, les dieron 200 millones de pesos para su
campaña. ¿Cómo es posible, señores diputados, que para campañas, para comprar el voto de los ciudadanos si
haya dinero y para darle a los jubilados no haya dinero?

Retomando la propuesta que hacían los compañeros del Partido Popular Socialista de que se dé el 100% del
salario a los jubilados, nosotros también como partido, abanderamos esas propuestas, porque consideramos
que aun siendo eso, no es justo ni razonable, que digan de dónde se va a agarrar el dinero.

Yo quisiera señalar tres lugares de donde se puede agarrar. Ya en un momento lo habremos manejado en las
comisiones que fuera precisamente de ese fondo que se está formando y que hoy se manejaba que recaudaron
un billón de pesos y fracción. De ahí los intereses pueden ser muy buenos para garantizarles a los compañeros
una pensión mejor, pero dicen que no se puede tomar porque se hace otro hoyo para tapar uno.

1637
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Entonces hacemos otra segunda propuesta que podría ser. El Presidente de México ha manejado la
solidaridad, Programa Nacional de Solidaridad, creo que sería conveniente aportar una cantidad aunque sea
única vez al Instituto Mexicano del Seguro Social para que dé tiempo a que se refortalezcan las finanzas del
Instituto.

Por otro lado, quisiera también decirles, que muchos de los que representamos a los obreros también los
hicimos ricos con el dinero de los trabajadores. Podríamos también invitarlos a todos aquellos que de una u
otra manera tienen capital a causa de los obreros, que también aporten una cantidad. Y creo, señores
diputados, que con eso podríamos salir adelante con el problema de los jubilados, no con el 5% sino con el
100% de sus jubilaciones y pensiones.

Es lamentable que los compañeros reciban 324 mil pesos, pero tiene que pagar taxi para ir a cobrarlos o tiene
que pagar a alguien que los lleve y aparte tienen que ir a perder tiempo ahí, haciendo cola. Considero y reitero
que no nos parece positivo ni justo para nuestros compañeros jubilados.

Insisto, en que no estoy de acuerdo con el proyecto de dictamen que hizo la Comisión y no es nada extraño
que lo diga aquí, en la tribuna, porque los compañeros diputados que forman las diferentes comisiones han
escuchado mi propuesta. Considero también que no es válido que, mientras insistiendo en esto, a los jubilados
y a los pensionados se les dé un salario tan miserable que en un momento aplaudí cuando la Prensa decía que
el diputado Ochoa Zaragoza, calificó de risible el ofrecimiento que hacía el Instituto Mexicano del Seguro
Social, porque creí que al fin se había conmovido por sus representados. Porque creí que al fin había florecido
en él la humanidad, porque creí que era positivo, que no estaba de acuerdo. Sin embargo, lo dijo públicamente
en la comisión, que no aceptaba ni reconocía esas palabras.

Realmente compañeros, creo que no estamos preparados quizá para revivir esa solidaridad que se vivió en el
1985; para revivir esa solidaridad que se manifestó en ese entonces; porque hoy con unos compañeros que los
hemos visto plantados ante la Cámara, que hemos visto haciendo marchas, largas caminatas, no nos
conmovemos. Y les ofrecemos un 5%.

Consideramos entonces, que por esta razón y aunque esto nos haga como que estamos cerrados a un
razonamiento, nosotros no estamos de acuerdo en ese porcentaje que se les da a los compañeros.

También se nos decía que no se podía dar ese incremento, porque ya estaba en unos lugares sobrepasado; se
está dando 112.%. ¿Pero es en realidad a todos lo jubilados? ¿Podíamos pensar en todos ellos?

Yo tengo conocimiento y discúlpenme que lo insista, en compañeros que no tienen ni siquiera los 324 mil
pesos mensuales. Hay compañeros que están recibiendo 290 mil pesos, 280 mil pesos, que no llegan ni a los
300 mil pesos compañeros.

Y yo creo que sería conveniente que analizáramos, que reconsideráramos, que diéramos más margen a un
análisis más profundo para poder dar una respuesta satisfactoria, que insistimos, no es lo que podamos dar; no
será nunca lo suficiente. Pero sí consideramos que pudiera ser más justo. Muchas gracias.

El Presidente: -Tiene la palabra para hablar a favor, el diputado Rafael Fernández Tomás.

El diputado Rafael Fernández Tomás:


- Con su permiso señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

Esta discusión que se está llevando en el Recinto Alterno de la Cámara de Diputados, es para muchos de
nosotros la importante discusión por cuanto está afectando a 1 millón 250 mil mexicanos, cantidad de por sí
amplia.

Pero además que está afectando a 1 millón 250 mil mexicanos, mujeres y hombres, sobre cuyas espaldas se ha
edificado el México moderno, el México que nosotros tenemos.

1638
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Por lo tanto, el analizar como lo hemos hecho en comisiones, el problema de los jubilados, nos remite en una
primera instancia, a pensar que estamos analizando algo que tiene todo un sentido social. La vida de esos
hombres,. de esas mujeres, de sus hijos y de sus nietos, es un problema que ha sido trasladado a la Cámara de
Diputados y que ha sido recogido por la propia Cámara, para enfrentarlo.

Yo he escuchado a los compañeros que me antecedieron en la palabra y quiero decirles a los compañeros del
Partido Popular Socialista, a la compañera que está en este momento, que coincido totalmente nuestra
fracción coincide totalmente en el planteamiento que ustedes hacen de como las decisiones se toman en
México, en beneficio del que más tiene y de cómo los datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática, del último censo, estaban señalando como el 19% del producto lo está disfrutando el 50% de la
población, mientras el 38% de dicho producto le llega al 8% de los privilegiados de México. Y estamos de
acuerdo con ustedes, compañeros.

Y quiero decir que estoy de acuerdo con el compañero Raúl Alvarez y su planteamiento, porque el compañero
Raúl Alvarez, que ha sido uno de los más firmes pilares en la defensa de todos los diputados, en la lucha por
los derechos de los jubilados y pensionados, lástima que no esté él ahora en este momento aquí el compañero
Raúl Alvarez recogió en su intervención algunos aspectos importantes de los cuáles no quiero repetirlos
porque creo que quedaron muy claros; pero si quiero retomar una frase expresada por el compañero Raúl
Alvarez, que nosotros hace poco más de mes o mes y medio en esta tribuna, la fracción parlamentaria de
nuestro partido, señaló el grave peligro de lo que significaría el Sistema de Ahorro para el Retiro. Yo recuerdo
haber presentado a nombre de mi fracción, una moción que fue desgraciadamente votada negativamente en
contra por todos los compañeros diputados y por alguna razón, así fue.

Pero los hechos nos están confirmando la justeza de los razonamientos hechos en aquella ocasión. En aquella
ocasión dijimos: "El Sistema de Ahorro para el Retiro es fundamentalmente, un proyecto de la Secretaría de
Hacienda y del gobierno federal, para incrementar la inversión interna, la inversión nacional". Y en eso no
estamos en desacuerdo.

Pero decíamos en el artículo 183 - i, no me olvido, decíamos: "Ahí está el punto que hay que cuidar". Porque
ahí se decía que todo el dinero del fondo del Sistema de Ahorro para el Retiro, el 2% más el 5%, el 7%, iba a
ser manejado por los bancos en México durante seis días naturales, es decir, la quinta parte del mes lo iban a
manejar los bancos antes de que ese dinero se depositase en Banco de México para manejarlo en beneficio de
los trabajadores.

Y haciendo cifras, y yo recuerdo cifras que dije aquí, y que señalaban lo siguiente. Decíamos: "Se acaban de
abrir, se van a abrir diez millones de cuentas cautivas durante 35 años en los bancos". Y yo razonaba que los
bancos estaban informados de esto porque por eso se estaban vendiendo los bancos al 7%, al 8% y al 9% del
valor en libros. Y que justamente era un gran botín el tener el banquero treinta años diez millones de cuentas
para empezar, cautivas, cuando lo único que podrían retirar los compañeros trabajadores, era un 10%.

Y haciendo el análisis de cuánto deja a un banquero un billón de pesos, que es la cantidad por la que acaban
de empezar los banqueros, según los medios de comunicación y según datos oficiales, dicen que el Sistema de
Ahorro para el Retiro empezó mucho mejor de lo esperado porque ya tiene un billón de pesos. los banqueros
no invierten ese billón de pesos al 12% en Certificado de Tesorería. Los banqueros teniendo ese dinero en sus
manos, le sacan el 50% y el 60% de rendimiento, en sus propios empresas.

Por lo tanto, quiero señalar que creo que lo que en un momento dado dijimos se está confirmando en la
práctica. ¡Yo me iría más lejos que el planteamiento que hicieron algunos compañeros diputados, de que al
darles tres meses de margen del Sistema de Ahorro para el Retiro a los banqueros, dizque para que tengan las
computadoras que requieren para este proceso, les hemos dado el manejo de un billón de pesos tres meses! ¡Y
esto en mis estimaciones dan 150 mil millones de pesos!, aunque todo es subjetivo, según la tasa de inversión.

Pero se han llevado los banqueros en tres meses, cuando tan solo es de un billón de pesos el fondo de retiro,
se han llevado esta cantidad. ¡Y entonces Raúl Alvarez, con toda razón dice: "Oigan, no hubo dinero para los
jubilados; por qué no lo hubo, ahora diremos por qué no lo hubo, no hubo dinero para los jubilados de parte
del gobierno federal y sí ha habido dinero para los banqueros!

1639
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Es decir, se repite la vieja política de que los beneficiados del proceso de 1910, en nuestro país son unos
cuantos miles o decenas de miles, mientras que en nuestro país hay más de 8 millones de desempleados. Y no
entro a detalles que no corresponderían ahora a esta discusión, pero sí quería tomar ese punto, porque me
pareció correcta la intervención del compañero Raúl Alvarez de decir: "Oigan, atención. Este asunto se está
tratando así".

Para quien tuviese duda y con eso quiero dejar libre lo del Sistema de Ahorro para el Retiro, para los que
tuvieran dudas, yo recuerdo muy bien que a los 8 ó 10 días o a las tres semanas de que aquí tomamos la
decisión de aprobar el Sistema de Ahorro para el Retiro ¡Yo vi noticias en la prensa norteamericanos, donde
señalaron que el gran botín, el gran atractivo para los bancos norteamericanos ante el Tratado de Libre
Comercio, era el gran fondo de retiro que iba a haber en México!¡Es el gran botín que ellos querían tener y lo
saben muy bien!

Por esa razón yo quería, en primer lugar, destacar el planteamiento correcto de los compañeros del Partido
Popular Socialista, y el planteamiento desde mi punto de vista correcto del compañero Raúl Alvarez.

Pero permítanme compañeras diputadas y compañeros diputados, darles algo de información de lo que fue la
subcomisión. Porque yo formé parte de la subcomisión, como otros diputados que me antecedieron, durante
un mes.

En primer lugar hay un hecho que me parece que la Cámara de Diputados no ha valorado debidamente. Si nos
fijamos nosotros hemos estado aquí semanas analizando iniciativas del Ejecutivo. La mayor parte de las
iniciativas que se han discutido aquí han sido iniciativas del Ejecutivo. Independientemente de demandas
particulares que se han manejado en la Cámara.

Pero creo que en el caso de jubilados, es el primer caso en el que la Cámara de Diputados, cumpliendo su
papel constitucional, ha estado en contacto con la población, a estado en contacto con las calles, a recogido
planteamientos de las calles, los a traído aquí, les ha dado forma en la forma de comisiones o subcomisiones
han citado a funcionarios a la Cámara de Diputados y ha habido un avance. ¡Pequeño, pero ha habido un
avance!

Y es, que yo recuerde, el primer caso que se da en la Cámara de Diputados, en que este avance que se logró
hoy, lo logramos nosotros. A pesar de las restricciones del Ejecutivo. ¡Esta fue una iniciativa recogida de las
calles, por todos nosotros, por los le - gis - la - do - res! ¡Y eso hace diferente, en mi opinión, a este punto; a
todo los demás puntos o iniciativas que se han presentado!

Cuando la subcomisión que se integró por parte de varias comisiones para analizar el problema de los
jubilados, lo primero que se pensó y se analizó era la justicia que se tenían esos hombres, de 70 años muchos
de ellos, que han dejado lo mejor de su vida en el país que a nosotros nos tocó vivir.

Y esos compañeros, que son un millón 250 mil, estamos tratando de buscar una solución para llevarlos del
salario que tienen, que es muy dispar, pero el 83.9 tenía 235 mil pesos mensuales, llevar a los jubilados en
México hoy al 100%, para que después esa dinámica, el aumento de sus salarios, de acuerdo con los
trabajadores en activo, significaba 1 billón 390 mil millones de pesos. Y todos en la comisión nos
preguntábamos: ¿De dónde vamos a sacar 1 billón 390 mil millones de pesos?

Y entonces decíamos: ¿habrá voluntad política o no habrá voluntad política para poder sacar ese billón 390
mil millones de pesos?

El razonamiento de los compañeros jubilados, permítanme expresarlo aquí, pues era muy simple. La
subcomisión en el Salón Verde o en la parte de arriba, se reunió durante varias semanas, abrió el debate y
estuvieron los jubilados, estuvieron funcionarios que vinieron aquí del Seguro Social, el Secretario General
del seguro Social y ellos nos trajeron informaciones que enriquecían la concepción que nosotros teníamos de
lo que era el problema de los jubilados.

1640
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Y los jubilados nos dijeron algo, que eso es cierto y hay que remarcarlo aquí: "si hay un problema de los
jubilados es porque alguien se comió las reservas de los jubilados". En nuestro país, por decenas de años hubo
funcionarios que no se ajustaron a lo que eran sus obligaciones y se comieron las reservas, por no usar otro
término más fuerte, las reservas del Seguro Social, porque si las reservas del Seguro Social hubieran estado
donde debían de estar, esas reservas no habrían presentado ningún problema para los compañeros jubilados.

También se quejaban los compañeros y en ese sentido creo que Evangelina Corona tiene mucha claridad,
porque para mi Evangelina es la mujer más proletaria que tenemos, la Diputada más proletariada que tenemos
nosotros en la Cámara, desde mi punto de vista, es una obrera, sencilla, una obrera que viene de la lucha de
las costureras, yo le tengo un gran respeto por eso y la compañera decía hace un rato algo que nos dijeron los
jubilados y nosotros como Subcomisión tenemos la necesidad de informarle al pleno; los jubilados nos
dijeron: "Hemos tenido que salir a la calle los jubilados, porque los líderes obreros del sistema nos dejaron
solos", y eso nos dijeron y es una grave responsabilidad histórica para los dirigentes obreros de este país.

Esas no son palabras de Fernández, ni de la fracción del Frente Cardenista, esas fueron frases que dijeron los
propios compañeros jubilados.

Entonces, yo creo que muchos compañeros preguntarán: Bueno, ese diputado se levantó a defender el
dictamen y parece que es al revés, parece que iría al revés. Voy a razonar ahora por qué estoy en favor del
dictamen, pero tenía que recoger, desde mi punto de vista, algo que era muy importante, que se había dicho
aquí.

La subcomisión tenía que buscar para pasar al 100%, 1 billón 390 mil millones de pesos y no había forma de
conseguirlos, porque las reservas del Seguro Social, según se nos informó, no alcanzaban a esa cantidad,
salvo que se afectasen los intereses de los trabajadores actuales y la línea de la comisión fue no afectar en lo
absoluto a los intereses de los trabajadores actuales del Seguro Social.

Buscamos otras opciones y el planteamiento de los compañeros jubilados fueron las siguientes: el dinero tiene
que venir, decían el los de los que se han llevado la riqueza del país, de los patrones y tiene que venir del
Estado mexicano porque el Estado mexicano fue descendiendo su aportación al Seguro Social durante mucho
tiempo y de repente después de muchas reuniones que tuvimos nos citan para hablar con el director del
Seguro Social, les consta a muchos compañeros diputados que están aquí, que yo fui uno de los diputados que
me opuse a que la subcomisión fuera a las oficinas del director del Seguro Social y argumenté por qué, pero
finalmente fuimos minoría, perdimos y el martes fuimos a las 6 y media a las oficinas del director del Seguro
Social. Y era obvio que ese día estaba la respuesta del Ejecutivo, es decir, hasta ahí estaba la respuesta del
Ejecutivo y fuimos a escucharlo y la respuesta del Ejecutivo nos permitió pasar de la nada en dos tantos a los
840 mil millones de pesos, de un billón 390 mil millones, se avanzo en 840 mil millones de pesos a pesar de
que esto sea una miseria para los propios jubilados pero hay que ver la parte positiva y hay que ver el vaso
medio lleno, avanzamos o no avanzamos, en el curso de un mes de un problema que estaba en la calle la
Cámara lo recogió, los partidos nos unimos, discutimos, trabajamos conjuntamente todos y logramos arrebatar
en dos partidas a 840 mil millones de pesos no el billón 390 mil y en mi opinión eso es un avance, un avance.

Segundo, en ningún momento la subcomisión dijo que el problema se acaba allí y lo dijimos todos los
diputados que estuvimos ante el director del Seguro Social, le dijimos a Gamboa Patrón, le dijimos el
problema no se acaba aquí, está es la respuesta que nos está dando el Seguro Social pero de aquí a diciembre
el seguro Social tiene que dar otra respuesta complementaria a ésta y yo me pregunto o preguntan los
compañeros de la Comisión si fue cierto o no que el Seguro Social, además así viene en el dictamen, se
comprometió a que ese dinero, a que habrá estudios complementarios en el mes de diciembre. Por lo tanto la
lucha que emprendimos todos los partidos, que sacamos de las calles, la trajimos aquí y tuvimos que ir al
contraste con el Poder Ejecutivo, esa lucha ya tuvo una primera etapa victoriosa por pequeña que sea y yo la
defino en primer lugar con los 840 mil millones de pesos en primer lugar, en segundo lugar con la solidaridad
que se dio entre todos los partidos, no hubo fisuras en eso, todos coincidimos, todos los compañeros que han
hecho uso de la palabra han coincidido con eso y eso es un segundo avance importante.

No se informó aquí que el director del Seguro Social a través de un funcionario no de él, le ofreció a los
jubilados varias cosas del Programa de Solidaridad, trabajó para ahora que se van a desarrollar las nuevas

1641
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

elecciones - trabajo en el Instituto Federal Electoral y yo le respondí al director del Seguro Social que a los
jubilados y a los pensionados no se les pagaba en especie que ellos pagaron sus cuotas en efectivo y hay que
responderles en efectivo sin subestimar lo que pudiera haber en el Programa de Solidaridad para ellos, no me
quería meter pero había que pagarles no en especie. Y por esa razón aquel día al terminar hubo un cierto
consenso entre nosotros por esa razón cuando nosotros se nos presenta un dictamen donde dice que se reforma
la Ley, el artículo 168 de la Ley del Seguro Social para, pasar del 80% al 90% compañeros nosotros en
nuestra fracción lo aprobamos porque es un avance pero cuidado de que piense que con ese avance nos hemos
conformado, ni nuestro partido ni ningún partido estamos claros de que esto tendrá que analizarse de nuevo en
el mes de noviembre y que la salida tendrá que venir como los jubilados lo plantean, de dos áreas: una tendrá
que venir de quienes se llevaron los grandes capitales de la riqueza del país, o sea de los patrones y, la
segunda, tendrá que venir del gobierno federal.

Y para terminar quiero recoger la palabra del compañero panista que no me acuerdo siempre de tu nombre, tu
nombre compañero; el compañero es un compañero me parece que actuario y entonces él, dentro de la
subcomisión porque yo así lo integré, es una subcomisión no partidista que recogió de la calle el problema y
lo está enfrentando para sacarlo, y el compañero tenía los conocimientos que yo no tenía, o no teníamos otros.

El era actuario podía discutir con el actuario del Seguro Social, y dijo aquí cuando se le... cuando intervino,
dijo algo muy cierto: Nosotros estamos cruzados de... limitados porque en la Cámara no hay la suficiente
información y dependemos de la información que el Ejecutivo nos quiera dar; y esos compañeros es algo muy
grave.

Por ello, ya que está aquí Paoli y que está el diputado Ortíz Arana, los dos diputados, yo quiero señalar una
cosa, me sorprendió el trabajo que el compañero diputado Paoli, de la fracción del Partido Acción Nacional,
Presidente de Bibliotecas, está desarrollando en San Lázaro.

Me sorprendió el trabajo que está desarrollando con la ayuda de Ortíz Arana y resulta que hay un sistema de
computó que nos podría servir a todos los diputados, extraordinario...extraordinario en San Lázaro, y si no es
así, bueno hay casi 222 empleados que dependen de ese sistema, díganme si hay un trabajo serio o no.

Entonces yo quisiera recoger el trabajo que nuestro diputado Paoli con la ayuda de Fernando Ortíz Arana, han
desarrollado para que junto con lo que nos llegó hoy, por ejemplo de María de los Ángeles Moreno en
Programación y Presupuesto, sentemos las bases para que aquí tengamos toda la información compañeros; ya
no más salir los diputados a mendigar información al Ejecutivo, ya no más salir a mendigar información; la
información llega aquí, tan poderosos como ellos somos nosotros y esa información lo discutimos y entonces
podremos tomar medidas diferentes.

Por esa razón, yo creo sinceramente, y lo quiero decir a nombre de mi fracción, que si bien no fue un avance
extraordinario, siquiera fue un avance pírrico se podría decir, pero no en la vida hay que ir ganando parcelas
para ir construyendo esto y fue un primer triunfo, lo reitero, permítame que lo reitere.

La Cámara, los diputados, sacamos de la calle un problema, los metimos aquí nos unimos al rededor de él,
dimos las peleas cada uno como pudimos, unos más otros menos, y logramos un avance: 840 mil millones de
pesos nada más, pero quedo constituida la subcomisión y de aquí a diciembre buscaremos los mecanismos
para que el Estado, que tiene los recursos, pueda complementar para antes de que este año termine, eso lo
hicimos en un mes, la Cámara de Diputados pueda darle una satisfacción y una respuesta como corresponde, a
un sector socialmente muy importante como es el de los jubilados y pensionados en México. Muchas gracias.

El Presidente:- Tiene la palabra para hablar en contra, el diputado Juan Cárdenas García.

El diputado Juan Jacinto Cárdenas García:


- Señores y señoras diputados:

Estamos tratando un problema de estricta justicia para un grupo importante de mexicanos. Creo que
coincidimos en el sentido de que se trata de hacer justicia a quienes han contribuido al desarrollo nacional con
su esfuerzo físico e intelectual.

1642
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

La fracción parlamentaria del Partido Popular Socialista ya ha anunciado que va a votar en contra del
dictamen, porque consideramos que no se hizo el debido esfuerzo para satisfacer la demanda de los jubilados
y pensionados.

Aquí he escuchando atentamente las expresiones de reconocimiento de que ha sido la medida tomada
insatisfactoria para los jubilados, se reconoce que no ha sido suficiente, se reconoce que no se resuelve el
problema de satisfacer la demanda de los pensionado; es decir, en otros términos mi compañero Hildebrando
Gaytán, en términos llanos, ha calificado de una medida mediocre y así debe tomarse, en este término recto de
la palabra. Nos parece que se ha quedado a medias, que pudo haberse realizado un esfuerzo para satisfacer en
esta etapa la demanda que no es gran cosa de los jubilados, no están pidiendo un 100% del aumento del monto
de las pensiones, están pidiendo solamente que se elevara del 80% al 100% del monto respecto al salario
mínimo general del Distrito Federal, y aqui se han dado cifras de que ahora se alcanza el 93%, etcétera, y se
ha argumentado de que el problema es de recursos.

Nosotros sostenemos que si de aquí a noviembre vamos a estudiar de nuevo el problema para ver si
satisfacemos esa demanda de aumentarlo al 100%, quiere decir que de aquí a noviembre hay una situación de
emergencia, una situación de contingencia que bien pudo haberse resuelto de eses punto de vista. ¿Cómo?,
con una medida también emergente, una medida para esta etapa nada más, y esperar el estudio que se haga,
que debemos hacer.

Pero nos parece que, y derivando de las argumentaciones que hemos escuchado a favor del dictamen, de que
se trata de cuidar la orientación general, la orientación de la política económica y social del gobierno, no se
quiere romper esa orientación con un hecho que se sentara precedente. De eso se trata. Y no se miró más la
necesidad de hacer justicia a los jubilados y pensionados, es decir, a nosotros nos parece que se a procedido
de una manera inversa. Si el problema de jubilados y pensionados es un problema que viene desde hace
muchos años, es un problema añejo que no se ha podido resolver, quiere decir que seguimos en la misma
actitud de no ver que es un problema de estricta justicia que había que afrontar, satisfaciendo una demanda
justa; pero en lugar de mirar esa necesidad de hacer justicia a los mexicanos jubilados y pensionados, se
vuelve a cuidar la orientación de la política económica y social del gobierno, poner por encima el problema de
recursos que en otras circunstancias pudiera ser válida, pero no para este problema concreto de estricta
justicia.

¿Para qué ha servido entonces si no para resolver problemas coyunturales, problemas emergentes el Programa
Nacional de Solidaridad? ¿Por qué no se tomaron recursos de ahí para resolver esta demanda en esta etapa, de
aquí a noviembre, de aquí a diciembre, o se espera crear motivos de insatisfacción para más movilizaciones de
los jubilados y pensionados, se quiere obligarlos a que sigan marchando en las calles, haciendo plantones
cuando deberían de estar disfrutando de una vida decorosa?

Alguien dijo que disfrutaba de una pensión más o menos satisfactoria; yo digo que más bien sufren una
pensión miserable en estas condiciones de crisis económica del país.

Pensamos que aparte del compromiso de estudiar de aquí a noviembre, etcétera, y resolver el problema, si se
pudo haber hecho el esfuerzo, encontrar fuentes de recursos. El Estado pudo muy bien canalizar del superávit
que hay o que se pregona que existe de 17 billones de pesos, ¿por qué no canalizar los recursos suficientes
para esta etapa, insisto, del primero de junio al último de diciembre, y después ya se verían como resolver el
problema del financiamiento, de una manera definitiva.

Pero parece que prevalece la idea de que no se toque esos recursos que se tienen de reserva, porque se afectara
toda la estructura propagandística del gobierno en torno de esos logros económicos y sociales.

Todavía más: me permito decir de manera categórica, que en este problema de falta de recursos del Instituto,
hay responsables. Y lo decimos con toda energía. Los primeros responsables son los empresarios, todos, que
han escamoteado cuotas al Instituto.

Hace apenas unos días se informaba oficialmente por parte del Instituto, como el 20% de los empresarios a lo
largo y ancho del país, no están aportando sus cuotas, pero estamos seguros que los que si aportan escamotean

1643
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

parte de las cuotas, por eso acusamos a ese 20% de empresarios, de ser responsables junto a los otros, el resto,
de esta falta de recursos del Instituto y reclamamos una acción del Estado para resolver este problema.
Tenemos una tecnología muy avanzada, la que se ha mencionado aquí y se pueden detectar ya fácilmente que
empresarios no están cotizando al Instituto.

Resuélvase este problema, pero mientras tanto hay que hacer justicia a jubilados y pensionados.

Señoras señores diputados, creo que en este problema hay tiempo; si hubiera una decisión política, si hubiera
sensibilidad para resolverse ese problema concreto. Creo que si hubiera procedido en ese sentido, de mirar
más por los jubilados y pensionados, se hubieran encontrados los caminos para que el Instituto tuviera los
recursos y afrontara el reto, pero en fin ahí están los argumentos del Partido Popular Socialista. Insistimos, no
ha sido el esfuerzo de acuerdo con las circunstancias reales del país, porque ahí están las reservas, ahí está el
Programa Nacional de Solidaridad, ahí están recursos.

Vamos a votar en contra, precisamente porque consideramos que pudo haberse dado un paso para satisfacer
en esta etapa lo que han demandado durante muchos muchos años, los jubilados y pensionados.

Dejarlos para diciembre, entonces para muchos no será mucho tiempo 6 meses, pero para los jubilados creo
que es una eternidad seguir sufriendo la pobreza la miseria.

Todavía más, se les da por etapas, regateándoles, en lugar de darles ya el 90%, se les va a dar el 85%, o sea,
5%, 5% en diciembre. ¿Será para cerrarles el paso de que en diciembre se les puedan reclamar un monto
mayor? ¿Es eso lo que se pretende? Es decir, como ya esta el 5% para enero, pues van a tener posibilidad de
pedir más.

Entonces, creemos que sí está faltando a una verdadera sensibilidad social para resolver este problema.
Compañeros, por su atención, muchas gracias.

El Presidente: - Tiene la palabra para hablar a favor, el diputado Rafael Bernal Chávez.

El diputado Rafael Gilberto Bernal Chávez:


- Con su permiso, señor Presidente; Compañeras y compañeros diputados:

Hemos estado debatiendo un punto que verdaderamente si es sensible, yo diría que para todos los que nos
encontramos aquí, no habrá uno que no piense que los jubilados y pensionados merecen justicia.

Esto nos movió, en el período extraordinario de febrero, hacer un punto de acuerdo y ver las posibilidades de
mejorar la vida de los jubilados y pensionados. Y hará seis semanas que constituyó con las comisiones unidas
de Trabajo y Previsión Social, Seguridad Social, Investigación, y otras; Comisión de Recursos Humanos, y
ahí se acordó hacer una subcomisión que se avocará a estudiar este problema.

Tuvimos varias reuniones donde estuvieron funcionarios del Instituto Mexicano del Seguro Social, a donde
nos hicieron llegar datos que solicitábamos todos los diputados, a donde efectivamente, como dice el
licenciado Fernández Tomás, no había ninguna lucha partidista, sino la lucha era los jubilados y pensionados.

Yo diría que sí tuvimos información suficiente, aunque no con la premura que se hubiera querido y algunos
informes que no fueron posibles que nos llegaran, dada la rapidez y la complejidad que esto significa, como
son los estados de egresos e ingresos del Instituto, el balance contable y el balance actuarial, pero
precisamente por eso se quedo, ya en las últimas reuniones, yo diría que también la última, a donde se acordó
que esta subcomisión siguiera trabajando, a donde el Instituto se comprometió y a través de la palabra del
doctor Narro, a mandar estos informes para que nosotros nos alleguemos datos que pudieran darnos luz más
amplia en el mes de diciembre, donde el Instituto Mexicano del Seguro Social nos va a entregar el estudio que
está haciendo de aquí a ese mes.

Posteriormente, el señor director, en una visita que le hizo la subcomisión a la oficina, nos leyó la propuesta
que hace el Instituto Mexicano del Seguro Social, y es una propuesta nada más, no como aquí se dijo que el

1644
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Consejo Técnico había aprobado ese 5% a partir del primero de junio, y el otro 5% a partir del primero de
enero. Lo que aprobó el Consejo Técnico fue la propuesta de que daba el Instituto. Después de haber hecho
unos estudios y de ver las posibilidades financieras.

Lo deseable es que la cantidad que se ofrece fuera mayor, pero aquí lo que provocaría sería un desequilibrio
financiero del Instituto y esto tendría que repercutir necesariamente en los servicios que presta que es la
seguridad social. Y la seguridad social no nada más es medicina, atención médica, la seguridad social es
preservar el derecho humano a la salud y que en México el Seguro Social casi lo ofrece en un 100%, que es a
través de los centros de seguridad social, a través de los centros de convalecencia, a través de la recreación.
Falta mucho por hacer, pero también se requieren recursos y que tenemos que ir con cuidado para no hablar
demagógicamente, que pudiéramos ampliar las pensiones de un solo golpe a las cantidades que fueran
remunerativas para el jubilado.

Estamos de acuerdo, vuelvo a repetir, en que necesitamos hacer algo, para retribuir a los jubilados al poder
adquisitivo.

Se mencionaba aquí en esta tribuna de la diferencia que existe entre los jubilados que prestamos servicios al
Seguro Social y el resto de los trabajadores afiliados al Seguro Social. Nosotros, como trabajadores del
Instituto Mexicano del Seguro Social, tenemos doble carácter, con la protección que nos da la Ley del Seguro
Social y la Ley Federal del Trabajo y también como trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social
que a través de las luchas sindicales, a través de conquistas contraactuales hemos tenido un régimen
complementario.

Así que en nuestro doble carácter tenemos lo que nos otorga la ley más el régimen complementario, que es
una conquista contraactual, vuelvo a repetir, pero que eso le cuesta o nos cuesta a nosotros los que prestamos
servicios al Instituto un 3% más de nuestro salario.

Y esto no es exclusivo del Seguro Social, hay otras empresas en México, que a través de la lucha sindical
logran este tipo de prestaciones. La ley maneja nada más los mínimos y los sindicatos tendrán que luchar para
superar estas cantidades.

Quiero decirles a ustedes, compañeras y compañeros diputados, que no se escatimaron esfuerzos, pusimos
todo el esfuerzo necesario para lograr avances. Ya el diputado Fernández Tomás, decía que éstos son avances
pequeños, pero que no es lo último, porque seguiremos trabajando para los jubilados y pensionados y el mes
de diciembre tendremos respuestas de algunos puntos que se le plantearon al Instituto.

Por lo tanto, quiero decirle a ustedes, compañeras y compañeros diputados, que mi partido, el Revolucionario
Institucional, seguirá luchando por la dignidad del jubilado, por mejorar su poder adquisitivo, por mejorar la
supervivencia de todos de que de él dependen. No duden en ningún momento que el Partido Revolucionario
Institucional está con los jubilados. Muchas gracias.

El Presidente: - Tiene la palabra para fijar posición el diputado Nicolás Olivos Cuéllar.

El diputado Nicolás Olivos Cuéllar:


- Con su permiso señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

La fracción parlamentaria independiente de esta Legislatura LV ha fijado su posición, tanto en las sesiones
realizadas por las comisiones unidas de Seguridad Social y de Trabajo y Previsión Social como al suscribir,
junto con la fracción parlamentaria del Partido Popular Socialista y del Partido de la Revolución Democrática,
la propuesta de modificación leída por nuestro compañero Hildebrando Gaytán.

Obran en mi poder las copias de sendas propuestas que al respecto en la Legislatura anterior, la LIV, fueron
presentadas, una de ellas con fecha 4 de diciembre de 1989, por la representación obrera de la fracción
parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional y, las segundas por las fracciones parlamentarias de
diversos partidos, entre ellos el de la Revolución Democrática, el Autentico de la Revolución Mexicana, la

1645
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

fracción parlamentaria del Partido Popular Socialista, la fracción del Partido del Frente Cardenista y la
fracción parlamentaria independiente, de esta LIV Legislatura.

En ambas se hace mención de reservas de recursos que desde aquella época, aquellos años y con anterioridad,
venían reportándose en documentos oficiales. Entre otros, el informe de gobierno presentado por el Ejecutivo
Federal, de aquella fecha, de 1990, así como los compromisos que contrajo el Instituto Mexicano del Seguro
Social, de aplicar 800 mil millones de pesos en Fondo de Pensiones y Jubilaciones.

Decía una de las propuestas:"...por lo que a esta distancia deben existir recursos en suficiencia para elevar la
cuantía mínima de las pensiones por invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada, así para incrementar en
cuando menos todas las pensiones al salario mínimo general que rija en el Distrito Federal e incrementar la
misma cada vez que se eleven los salarios mínimos en el mismo porcentaje de estos. Independientemente de
las asignaciones familiares y ayudas asistenciales correspondientes".

Escúchese bien; pues ambas propuestas planteaban no sólo la reforma al artículo 168 por la vía de ajustar el
monto de las pensiones por lo menos al monto del salario mínimo legal vigente en el Distrito Federal, sino
que planteaban una visión más avanzada: el que este incremento y este ajuste, fueran independientes a las
percepciones que por concepto de asignaciones familiares y ayudas asistenciales tienen derechos pensionados
y jubilados.

Y resulta que ahora en el proyecto presentado por estas comisiones unidas, hay una regresión, una involución.
Y tal parece que asistimos a una comedia de equivocaciones, porque es indudable que desde 1989 a la fecha,
las condiciones del pueblo trabajador se han deteriorado en forma progresiva y si en las fechas mencionadas
tenía plena justificación, tuvieron plena justificación estas iniciativas, hoy, con mayor razón existe ésta.

Por esta razón, la fracción parlamentaria independiente de esta LV Legislatura, votará en contra del proyecto
de dictamen, porque estamos persuadidos, como lo están todos ustedes, de que independientemente de
informes habidos en suficiencia o deficientes éstos, existe una razón elemental, una razón humana que es el
derecho de la subsistencia de pensionados y jubilados y, por ello creemos que es perfectamente posible la
propuesta de reforma presentada por el compañero Gaytán. Si ustedes se dan cuenta perfecta de la misma,
estamos hablando de la reforma sustancial al 168 de la Ley del Seguro.

Y no aludimos a los artículos transitorios que hacemos nuestros. Quiere decir esto, un buen romance, que se
podría accederá un acuerdo, a una reforma, aun que chocante, podríamos considerar que ese 5% fuera a partir
de este mes de junio, pero a partir de enero, cuando haya habido los informes y análisis correspondientes, los
cálculos actuariales pertinentes y aplicables, y sobre todo, el acopio de fondos y reservas que existen, existen,
y lo decimos categóricamente, porque como aquí se ha reiterado más de una ocasión, hay, sólo un concepto de
intereses generados por cerca de un billón y medio, que son los primeros depósitos del Sistema de Ahorro
para el Retiro, cuantiosas ganancias para los bancos que van a administrar esos fondos.

Pero si eso no fuera suficiente, se ha anunciado con bombos y platillos, que hubo recientemente la compra de
deuda externa por más de 7 mil millones de dólares y que por ello reportará un ahorro, sólo en pago de
intereses de esa deuda, de 400 millones de dólares anuales.

De tal forma que hay recursos y si éstos no fueran suficientes, como hacía mención nuestra compañera
Evangelina Corona, existen cuantiosos fondos del Programa Nacional de Solidaridad, para aplicarlos a estos
rubros de interés social. Lo que no existe es sensibilidad; lo que no existe es decisión para atender un reclamo
perfectamente justo.

Lo que nosotros planteamos, es que todos los diputados de esta Legislatura, pudieran hacer suya la consigna y
reflejarse en ella, de nuestros compañeros del Movimiento Unificador Nacional de Jubilados y Pensionados.

Ellos nos plantean que dejar de luchar es comenzar a morir y aquí aprobar una adición, una reforma tan
limitada al texto de esta ley, es comenzar a dejar de luchar. Muchas gracias. (Aplausos.)

El Presidente: Para fijar posición, tiene la palabra el diputado Francisco Dorantes.

1646
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El diputado José María Téllez Rincón (desde su curul):-¡Señor Presidente, para ratificar hecho...!

El Presidente: - Un momento, diputado Dorantes. Tiene la palabra el diputado Téllez Rincón por cinco
minutos.

El diputado José María Téllez Rincón:


- Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

Yo llamaría a esto: "Las grandes contradicciones de la historia".

En la LIV Legislatura el Partido Revolucionario Institucional presentó esta propuesta y dio todos los datos
como ya fue manifestado aquí por el diputado Olivos Cuéllar. Dio la precisión de ello, porque por fortuna ese
partido si puede llegar a esas cuentas y poderlas manejar en forma concreta, lo que no podemos hacer todos
los diputados de esta LV Legislatura, cuando a nosotros no se nos entregan los datos oficiales, cuando a
nosotros se nos niegan esos datos y se nos vienen a dar los datos que ellos quieren.

¡Esta contradicción no puede seguir adelante! ¡Tenemos que terminar con ella porque han mentido los del
Partido Revolucionario Institucional y eso es muy severo para ellos! Hago una acusación pública porque aquí
está un documento firmado por una gente que en su momento tuvo la representación oficial de ese partido
¡Aquí esta el facsímil de ellos! ¡ Aquí está la firma de los que intervinieron en ese momento!

¡Y si es verdad esto, hay un robo que se ha hecho a los jubilados de este país y que hay que decirlo muy
fuerte! ¡Sí, compañeros! ¡Y este robo se debe de investigar donde está!

¡Se ha negado a nosotros los diputados ver lo que pasa con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores! ¡Que es esto! ¿Por qué no se nos permitió meter las manos ahí? ¡Porque todos sabemos
que las cosas están mal! ¡Porque sabemos nosotros que no debe de seguirse en las instituciones de este país
degenerando y nosotros los diputados permitiéndolo, que somos los más responsables en esta nación!

¡De tal manera compañeros, que yo les pido a ustedes, encarecidamente a todos nuestros compañeros del
Partido Revolucionario Institucional, que rectifiquen esta posición, que sostengan sus convicciones anteriores
y que no las cambien al vaivén del viento!

¡No podemos hacerle esta ingratitud a lo jubilados, a los que han dado toda su vida por el crecimiento de este
país! ¡Porque ellos han sido las bases fundamentales para establecer la nación!

¡Yo pido a todos ustedes, compañeros diputados del Partido Revolucionario Institucional, con todo respeto,
que sostengan sus posiciones. Por que nos dejan a nosotros en situaciones de juzgarles muy severamente!
Muchas gracias por su atención.

El Presidente:- Tiene la palabra para fijar posición el diputado Francisco Dorantes.

El diputado Francisco Dorantes Gutiérrez:


- Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros:

Estoy seguro de que lo que voy a decir quizá no lo diga con la mayor propiedad, pero de lo que sí estoy
seguro es que lo voy a decir con el mayor respeto tanto a este histórico y respetable recinto, como para todos
ustedes.

Tal parece, compañeros diputados, que queremos cerrar los ojos a la realidad de las circunstancias por las que
están pasando los jubilados de México. De esta gente que terminó o acabó con su fuerza de trabajo, con su
capital que era precisamente su capacidad física de producir. Contra ellas, es parte de los factores de la
producción y que no se les ha hecho justicia social. Mientras que 300 familias de la República obtienen los
beneficios de la producción.

1647
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

¡Que lejos estamos de alcanzar una seguridad integral, que es anhelo de todo el pueblo mexicano de que el
Estado se responsabilice del bienestar del ciudadano, desde que nazca el niño hasta que muera el adulto!

¡Cuanto hemos pedido que a los niños se les dé el Seguro Social con la sola presentación de su acta de
nacimiento! ¡Y que a lo largo de su vida el Estado se encargue de buscar el bienestar social de los ciudadanos!
¡Y que al fallecimiento de los ciudadanos, el Estado, lo entierre y le proporcione fosa y servicios fúnebres
gratuitos! Para alcanzar así una seguridad social como la que ya tiene por ejemplo Inglaterra, precursora del
Seguro, o Alemania.

¡Que lejos estamos de alcanzar el postulado de Don Venustiano Carranza, que dijo en Hermosillo, Sonora, el
24 de septiembre de 1913: "Tendremos que removerlo todo. Crear una nueva Constitución, cuya acción
benéfica sobre las masas nada ni nadie podrá evitar"

Tal parece que en este México moderno y neoporfirista se han suspendido los ideales de la Revolución
Mexicana. Tal parece que la muerte de dos millones de personas fueron en vano, porque ahora con la mayor
facilidad aceptamos las disposiciones de las iniciativas que nos manda el Ejecutivo.

Yo convengo que por necesidades de Estado, porque la inflación mundial nos obliga y nos ha puesto de
espaldas contra la pared, tenemos que sujetarnos a ciertos lineamientos marcados por la economía mundial.
Pero en lo que nunca estaré de acuerdo en que claudiquemos en los principios que sustentan a la vida nacional
del pueblo de México, que es la Revolución Mexicana. ¡Tal parece que la Revolución Mexicana ya terminó;
pero eso nos da a pensar que es necesaria otra Revolución!

Tal parece que si seguimos aprobando todas las iniciativas que nos mandan, tendremos que dar paso pronto a
la aprobación de estas iniciativas, para que surja una nueva revolución.

Muy bien compañeros diputados, si así se quiere, así que sea. Pero démonos prisa para probar todo lo que nos
manden, para que pronto despierte el pueblo de México y luche por su reivindicación y por sus derechos, que
están siendo conculcados por un sistema que no podemos llamar mediocres, como dijo el compañero Gaytán
del Partido Popular Socialista, pues no llega ni a mediocre la cantidad que se les está dando a los jubilados,
porque no alcanzan 700 pesos ni para 5 bolillos. Esto no llega ni a ridículo, es risible lo que se está haciendo
con los jubilados.

Por eso les digo, compañeros diputados, con el mayor respeto, mi partido votará en contra de este artículo
168, porque no es ni mediocre, es ridículo y pone en entredicho la seriedad de toda una Legislatura.
Perdónenme si soy duro en estos conceptos.

¡Pero cómo podemos nosotros a sentarnos a comer con nuestra familia, cuando sabemos que hay 2 millones
de personas, jubilados, que no alcanzan ni para desayunar con lo que se les paga!

¡Cómo podemos, con qué satisfacción podemos sentarnos a comer con la familia cuando sabemos que hay 8
millones de personas sin trabajo!. Estas fallas de nuestra organización social nos avergüenzan compañeros
diputados y si no nos avergüenzan deberíamos de avergonzarnos, porque no hemos sido capaces de construir
una organización social más justa, en donde predominen los ideales de Hidalgo, de Morelos, de Juárez, de
Carranza, de Cárdenas, el héroe, no el otro; no hemos sido capaces de vigilar los fondos y dineros del pueblo
de México.

En 1945, por la colonia Morelos había una personas que llevaban a usted lo que quería, si quería un aparato
para medir la presión, se lo llevaban, ¿de dónde?, del Seguro Social, si querían vitaminas, se las llevaban; si
querían otro aparato, todo salía del Seguro Social; latas de alcohol iban a para a los articulares, ahí por Tepito.

Hay un ducho de un sanatorio que está en la calzada de Tlalpan, que sacaba grandes cantidades del Seguro
Social, del Hospital del Seguro Social de San Luis Potosí y la mitad de todo lo que sacaban se quedaba en ese
sanatorio.

1648
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

¿Que ha pasado con la Dirección Nacional de Seguridad? Seguramente la Dirección Nacional de Seguridad,
que antes se llamaba Dirección Federal de Seguridad, se dedicó únicamente a ver, a perseguir a los políticos, a
saber que decían los políticos o que hacían, pero nunca se preocupó de vigilar a a los sinvergüenzas,
funcionarios ladrones ha habido en todas las Secretarías y que son los culpables de la crisis económica que
tiene el pueblo de México y la administración pública.

¡No, compañeros diputados!, y me dirijo a los compañeros de la mayoría, del partido mayoritario, una cosa es
la disciplina del partido y otra cosa es hacerse disimulados respecto del giro que tienen los fondos públicos.

¿En donde están los fondos o los pasivos que produjeron las inversiones o las transferencias de los fondos de
los jubilados? ¿En dónde está lo que produjo o lo que produjeron los equipos de fútbol o lo del Estadio, que
por ejemplo el Estadio Delta, que se llamaba Delta y después Parque del seguro Social?

Yo creo, compañeros diputados, que es necesario que venga el Director del Seguro Social a informarnos de
cómo se han manejado esos fondos. No es bueno que aceptemos que vengan funcionarios segundos o
subcordinados a las comisiones a darnos únicamente evasivas, es necesario que el mismo director venga aquí
a informarnos de lo que se ha hecho. No podemos permitir ya que tanto robos en la Secretarías empobrezca a
nuestra patria. Por encima de ideologías, por encima de cualquier modo de pensar, todos los diputados
debemos de exigir precisamente que se nos informe y que se de un buen destino de los fondos públicos.

Por lo tanto compañeros diputados, quiero dejar aquí constancia verbal de que votaremos en contra de por lo
apuntado, al mismo tiempo reiterarles a todos mis respetos. Muchas gracias. (Aplausos.)

El Presidente: - Tiene la palabra, para hablar a favor, el diputado Adalberto Gómez Rodríguez.

El diputado Adalberto Gómez Rodríguez:


- Con su permiso señor Presidente; señoras y señores diputados:

Indudablemente que en este en este asunto está dicho todo o casi todo en referencia a esta iniciativa de
reformas. Es evidente que también tenemos un común denominador los representantes de todos los partidos
políticos que integramos esta honorable Legislatura, en el sentido de que enfáticamente declaramos de que se
trata de una manera insatisfactoria que no concluye ahora, que está fuera de discusión también el emocionado
reconocimiento que nos merecen los trabajadores jubilados y pensionados. Nosotros los diputados
seguramente una buena mayoría tenemos no solo compromiso con electores jubilados y pensionados para
venir aquí con toda la energía a hablar por ellos y a defender sus justos reclamos y también que seguramente
que más de alguno de nosotros tenemos también familiares en tránsito a la jubilación o jubilados y
pensionados; de tal suerte que fue nuestra discusión el concluir que tenemos un compromiso inconcluso en
este tema y en este asunto.

Hemos recibido una propuesta seria, bien fincada por el Instituto Mexicano del Seguro Social por su Consejo
Técnico; nosotros mismos, las comisiones unidas que integramos la subcomisión por urgencia y por voluntad
propia, directamente desprendida de la urgencia, nos impusimos un plazo perentorio para dar respuestas, ésta
que ahora se presenta en una respuesta que cubre en este momento pero que definitivamente nos tiene
inconformes; de ahí que en la subcomisión los integrantes de nuestro Partido Revolucionario Institucional
encontramos el apoyo de otros partidos para que esta subcomisión continúe activa y actuante, es decir, que
para las fechas próximas a este diciembre, cuando vayamos a recibir una propuesta producto de un estudio
que apuntará la búsqueda de soluciones definitivas en este tan delicado y sentido asunto, podamos no ser
espectadores pasivos preocupados sino que a través de la convocatoria de los presidentes de las comisiones
unidas podamos seguirnos reuniendo para un seguimiento y una evaluación no sólo que reciba la propuesta en
diciembre en esa oportunidad, sino también para que nosotros con creatividad, con imaginación, con profundo
sentido de responsabilidad y seguramente con propuestas, que también tengamos la capacidad de instrumentar
y de implementar, tengamos un buen punto de referencia para cuando recibamos la propuesta de Seguro
Social, podamos dirimir, podamos conjugar esfuerzos y lleguemos a más felices conclusiones que las que
ahora tenemos enfrente.

1649
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Estamos en lucha codo con codo con los jubilados, que quede claro porque al parecer algunos partidos de
oposición son quienes sustentan a capa y espada al sacar a como de lugar en esta asamblea, mejores
condiciones económicas y tal pareciera que los que integremos el Partido revolucionario Institucional, somos
quienes estamos poniendo valladares y obstáculos a una conclusión muy deseable para todos, pero que a
fuerza de ser honestos, la realidad económica de momento nos tiene limitados.

Suscribo la exacta y clara exposición para no incurrir en repeticiones, de nuestros compañeros Miguel Ángel
Sáinz Garza y de Rafael Bernal quienes entre otras cosas, por ser dirigentes del Sindicato del Seguro Social,
han vivido muy cerca y muy responsablemente, la problemática que está alrededor de esta propuesta.

Reiteramos que no venimos en fiesta a lanzar cohetes, reconocemos que estamos todavía en tiempo de seguir
juntando varas, de hacer un trabajo responsable, tenaz y con todo nuestro empeño; reconocemos que esto es
un avance supuesto que en este dictamen se señala que esta única vez se echará mano de ese activo Financiero
del Seguro Social.

Vamos a analizar y a trabajar en la búsqueda de propuestas viables; esta comisión, esta subcomisión, seguirá
trabajando intensamente; por lo demás en caso de aprobar este dictamen como propósito de los diputados del
Partido Revolucionario Institucional, queremos dejar claro que estamos convencidos que esta decisión no se
aparta para nada de un rumbo claro, sereno, bien llevado; un buen rumbo que lleva nuestro país.

Quienes se preocupan por la soberanía y el nacionalismo, pueden estar tranquilos; las mayorías que
activamente trabajamos y tuteamos en este sentido paralelamente al Ejecutivo, reiteramos que el
nacionalismo, la soberanía y la libertad están garantizadas. Muchas gracias.

El Presidente: - Señor diputado. Tiene la palabra para rectificar hechos, el diputado Lujambio; cinco minutos
diputado.

El diputado Alfredo Lujambio Rafols:


- Gracias, señor Presidente; compañeros diputados:

Quise participar en este debate, por que me correspondió durante el pasado mes de febrero, formar parte del
grupo de trabajo de mi Partido Acción Nacional en el análisis de la iniciativa del Sistema de Ahorro para el
Retiro.

Posiblemente, algunos de ustedes recuerden las inquietudes que expresábamos en Acción Nacional en
relación a esta iniciativa; externábamos que esta iniciativa de ninguna manera podría resolver el problema de
1 millón 300 mil pensionados y jubilados de este país; que esta iniciativa sería por lo tanto votada en contra
porque Acción Nacional reclama trato justo, justicia verdaderamente social para este sector de nuestra
población.

En aquella ocasión me tocó expresar en tribuna esta decisión de Acción Nacional, de votar en contra de esta
iniciativa.

Se nos invitó a tener conversaciones con algunos funcionarios del Banco de México, para darnos alguna
información que nos llevo a la decisión y así lo hice en tribuna, de modificar la postura originalmente
expresada por nosotros; se nos dijo en aquel entonces, y fue por unas de las razones que yo acepté en lo
personal modificar esta posición que habría de tratarse en el siguiente período de sesiones ordinarias este
asunto tan importante de las jubilaciones y que se daría solución a las demandas que estaban presentando y
que vinieron a presentar aquí los representantes de los jubilados.

Decidí, compañeros diputados, subir a la tribuna para hacer algunas consideraciones dentro de esta brevedad
de tiempo que se me concede.

Lo que estamos discutiendo en este momento, esta clara insuficiencia para resolver o intentar resolver un
problema de tantos años, esto que se nos dice de que todos los grupos parlamentarios compartimos la misma
inquietud, todos queremos mejorar la situación de los jubilados, pues sí, efectivamente todos queremos esa

1650
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

mejoría pero no estamos actuando en concordancia y en congruencia con esa posición. Nos vemos sometidos
una vez más a los dictados del Ejecutivo y de las dependencias paraestatales controladas por el Ejecutivo.

La cantidad que se pretende aprobar en esta iniciativa, ¿cuánto significa, señores diputados? Este incremento
de subir al 85% durante el resto de este año y al 90% a partir del 1993, ¿cuánto significa para el erario
nacional? Tenemos aquí un problema de proporciones, tenemos un problema de justicia. Este incremento a los
pensionados significa, señores diputados, sólo dos milésimas parte del presupuesto nacional.

¿Cómo es posible que se diga que no hay recursos para atender las necesidades de este sector de nuestra
población, cuando estamos dedicando para pagarle a los extranjeros, sólo por servicio de intereses durante
este ejercicio, 42 billones de pesos y les estamos pagando a nuestros propios compatriotras jubilados, les
vamos a dar y estamos en este regateo por migajas, para los propios mexicanos nuestro gobierno actúa con
una mezquindad y una taqueñeria que no es tolerable, pero para pagar intereses a los acreedores extranjeros,
hay una generosidad y unas partidas de cerca del 25% del presupuesto nacional.

Para mí, señores diputados, entonces considero, y así lo expreso aquí ante ustedes, que fue un error de parte
de un servidor haber aprobado en este momento una iniciativa, que no se está resolviendo en este momento el
problema de fondo, que no se están usando los criterios de justicia social que reclaman ustedes los que se
dicen representantes del partido de las mayorías.

No es posible entonces que sigamos aprobando este tipo de iniciativas que no entienden a un criterio de
racionalidad y de justicia.

Por esa razón considero que esta iniciativa no resuelve el problema, que no se cumplió el compromiso que
habíamos acordado en febrero pasado y por lo tanto mi voto personal, respetando el de mis compañeros, será
en contra de esta iniciativa. Muchas gracias. (Aplausos.)

El Presidente: - Para hablar en contra tiene la palabra el diputado Guillermo Flores Velasco.

El diputado Guillermo Flores Velasco:


- Con su permiso señor Presidente; compañeras diputadas, compañeros diputados:

Estamos discutiendo nuevamente los diputados este problema de los jubilados y pensionados, por el tesón por
la perseverancia, por esa lucha incansable que han tenido los jubilados y pensionados de todo el país y
distintas organizaciones que los han venido "atendiendo" diversas Legislaturas, desde la LIII que se ha venido
tratando el problema reiteradamente, sin tener una solución a sus demandas, y vamos a ver por que algunos
los consideran unos necios, que no se conforman, insatisfechos, que no tienen razón, porque ha habido
también esas expresiones.

De los propios datos que nos da el Instituto Mexicano del Seguro Social, el 75% de los jubilados y
pensionados, esto es 903 mil 638, tienen una pensión máxima de 324 mil pesos, esto es de 16 mil 200 pesos
de aumentos mensual es ese 5%. Diario representa 540 pesos,

Díganme, quién en su sano juicio va a considerar que con un aumento miserable de 540 pesos diarios se va a
poder siquiera resolver las mínimas necesidades que tienen estos mexicanos, estos mexicanos a los cuales
todos les debemos mucho en este país. Esos modernistas, esos tecnócratas que ahora les pesa ese estado de
bienestar social, que les pesa los principios de la Revolución Mexicana, que les pesan esos obreros; ellos son
los constructores de nuestra patria, de nuestro México moderno; ellos son los padres del sindicalismo
moderno el México, ellos construyeron nuestra infraestructura del país; a ellos les debemos estar orgullosos
de la institución del Instituto Mexicano del Seguro Social, de que sea una de las principales instituciones de
salud y de seguridad social en todo el mundo; a esos millones de mexicanos y muchos que se murieron con la
esperanza de justicia, con la esperanza de equidad, a ellos les debemos eso.

¿Cómo vamos a responderles nosotros otra vez con ilusiones, con esperanzas, como lo han hecho estos
liberadores sociales? En el futuro van a estar bien, pero toda la vida se la han pasado esperando y otra vez
promesas, promesas y más promesas que no se van a cumplir.

1651
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Y hay dinero, recursos económicos hay y había otras alternativas también, sin embargo, en todos estos
debates que hemos tenido a lo largo de varias semanas en la subcomisión de estas comisiones unidas, nosotros
no hemos quizá llegado también al fondo del problema.

¿Por qué tenemos a esos jubilados y pensionados hoy muertos de hambre, condenados a la muerte, porque es
lo que estamos haciendo con esa mísera pensión que les entregamos? ¿ por qué los tenemos así? ¿Que fue lo
que causó la crisis estructural del Seguro Social? ¿Nos hemos puesto a reflexionar sobre esto?

Pues sí hay graves problemas que creo que tenemos que atender en torno a eso, uno de ellos es la política
salarial que hemos tenido los últimos años.

La Ley del Seguro Social tiene atado todos sus ingresos al salario mínimo. Si reconocemos que en los últimos
años ha habido una pérdida real del poder adquisitivo del salario, se ha perdido también el poder adquisitivo
de la institución.

Si también reconocemos que en los últimos años las aportaciones del gobierno, como cuota patronal para la
seguridad social, se han reducido del 25% a menos del 5%, ésa es otra causa más de la miseria en la que viven
los pensionados.

Si reconocemos también que ha habido una inflación que no han provocado los trabajadores, una inflación
que ha desecho los recursos, ésa no la provocaron los trabajadores, pero también ha hecho talco esos ingresos
que han tenido los pensionados.

Existen otros problemas más que ya se han mencionado aquí y que seguramente la mayoría se negará, como
lo ha hecho en otras ocasiones.

El Instituto Mexicano del Seguro Social requiere una investigación a fondo de los recursos que han tenido,
que también, como en el caso del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, han sido
administrado entre patrones, gobierno y trabajadores y ahí también hay una fuente muy grande de corrupción,
de un trato discrecional de estos recursos. Y también por eso se han hecho agua los recursos que deberíamos
tener ahorita para que los pensionados, los jubilados, vivieran como Dios manda.

Hay más problemas estructurales en el Instituto y no debe servir de pretexto para que después digamos que
hay que también privatizarlo o despedazarlo, una vez que hemos aprobado leyes como ésta de las Sociedades
Mercantiles, que todo se vale, basta la libre voluntad del capital para hacer lo que queramos en este país. Hay
cosas muy graves que tenemos que discutir.

Pero creo que definitivamente esta Legislatura cometerá un gran error si acepta que esta iniciativa sea, como
se ha dicho aquí, aunque sea un paliativo, una solución para los pensionados.

Creo que lo que ha presentado los compañeros del Partido Popular Socialista, que han sido apoyados por otras
fracciones parlamentarias aquí, de por lo menos elevar al día de hoy la pensión al 100%, es lo menos que
deberíamos estar haciendo. Y conste que ése no es el problema quizá central, porque detrás de todo esto está
el problema de la política salarial que se sigue en nuestro país, que es un salario de hambre también, un
salario de miseria, en lo cual otros cientos de miles de mexicanos, millones de mexicanos, día con día están
sufriendo por eso. Creo que estos son otros temas que tendremos que tendremos que discutir otros días.

Pero creo que lo menos que podemos hacer ahora es rechazar la iniciativa que nos presenta la Subcomisión
de Seguridad Social y Trabajo, y que nosotros aprobáramos esta otra alternativa.

¿Y por qué decimos que sí la podemos aprobar? porque sí hay recursos, y en los trabajos que estuvimos
realizando, se presentaron otras alternativas para resolver ese problema y sí se puede resolver ese problema.

Simplemente de la propuesta que hace el director del Seguro, él mismo, en su discurso donde nos presenta la
propuesta, ya hace ver que la propia propuesta que hace es en sí injusta e inquisitiva porque algunas zonas
reciben un aumento mayor con respecto al salario mínimo con respecto a otra zona.

1652
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En la misma iniciativa que presenta el director de la propuesta de iniciativa, también se ve que hay un grave
problema que también se ha visto en el pasado: disponer de las reservas técnicas, de las reservas financieras
del propio instituto. Es más, la comisión que dictamina esto va más allá porque firma un cheque en blanco.

El director, en su punto tercero, solamente pide la autorización, y aquí tengo el documento que él nos dio
lectura en esa ocasión, solamente pide autorización para 184 mil millones para este año, y él se compromete
que va ha hacer una reestructuración interna administrativa, para resolver el problema del próximo año. Sin
embargo, esta Comisión sale más papista que el papa y le ofrece un cheque en blanco para que disponga de
todos los recursos que sean necesarios de la reserva financiera del Instituto.

Y esta reserva si nosotros regresamos al pasado, a revisar por qué lo creó la anterior Legislatura, fue
precisamente para que no tuviéramos necesidad de volver a aprobar este tipo de transitorios, de que: por única
vez se autoriza al Instituto que tome tanto de las reservas.

Ese era el dicho del pasado, así se comieron los recursos de los júbilos y de los pensionados, que son recursos
que ellos mismos generaron con su ahorro sistemático, semana tras semana, de cotización, respaldado por la
propia ley. Sin embargo, cuando nosotros cambiamos las leyes nos vamos agotando esas reservas que se van
creando.

Este dictamen va más allá de los que plantea el propio director. Va más allá porque no se exploraron
adecuadamente otras iniciativas que presentamos para poder resolver ese problema. Si aquí algún diputado
nos dice que ésta es la primera ocasión en que estamos desde que empezamos en esta Legislatura legislando
una iniciativa de los propios Legisladores, esto es solamente en la forma, porque en el fondo otra vez la propia
subcomisión que estuvo trabajando recibe una propuesta del director que se transforma en una iniciativa en
los hechos del Partido Revolucionario Institucional, porque la subcomisión no tuvo acuerdo y no podía salir
un dictamen de la subcomisión con votos a favor y votos en contra y toda la oposición en su mayoría y
solamente contaban con los votos del Partido Revolucionario Institucional. Por eso el Partido Revolucionario
Institucional en este procedimiento presenta la iniciativa como de su propio partido.

Pero esta iniciativa no es el resultado del trabajo de esas comisiones unidas y de la subcomisión que se
encargó de nombrar estas comisiones unidas, porque nosotros sí hubiéramos actuado como comisiones
hubiéramos explorado como se planteaba otras iniciativas.

Yo para terminar, creo que sí hay todavía mucho que hablar y hay mucho que hacer y desgraciadamente ésta
no va a ser la última vez que estemos legislando sobre este problema, porque la presión social nos va seguir
exigiendo consecuencias entre lo que decimos y lo que hacemos. Creo que va a seguir discutiéndose mucho
este problema.

Sin embargo, creo que en todo esto debiéramos aceptar la propuesta que nos han hecho los compañeros del
Partido Popular Socialista de hoy, votar por un aumento del 100% y que sea el Ejecutivo el que encuentre la
forma de cómo encontrar esos recursos.

Que nos comprometamos a continuar explorando otras alternativas. Que demandemos la información que le
hemos estado requiriendo al Instituto Mexicano del Seguro Social y que no ha presentado. Que exploremos la
posibilidad de convocar también aquí en una comparecencia ante comisiones unidas o ante el mismo pleno, al
director del seguro, para que responda sobre todos esos recursos pasados que se ha negado a entregar en las
subcomisiones, con el pretexto de que no era el objeto de esas subcomisiones.

Creo que son cosas de las que podemos seguir hablando. Sin embargo, yo les pido seriamente que reflexionen
sobre esa miseria que representa ese promedio de estos 74% de jubilados, que son 903 mil, que no reciben
más allá de 540 pesos diarios con ese mísero aumento.

Yo les pido que reflexionen eso y si quieren que con eso se va a resolver este problema voten en conciencia.
Si creen que hay otras alternativas voten en contra de esta iniciativa que presenten estas comisiones unidas y
apoyemos la propuesta que nos hace el Partido Popular Socialista. Muchas gracias.

1653
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El Presidente:- Ha pedido la palabra el diputado Téllez Rincón, para presentar una propuesta. Son dos
cuartillas y les va a dar lectura sobre el mismo tema.

El diputado José María Téllez Rincón:


- Le agradezco señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

Es el apoyo a la propuesta que ya hemos hecho a través del diputado Gaytán.

La diputación de la fracción parlamentaria independiente atendiendo al llamado de más de un millón de


jubilados, pensionados y viudas, que nos han hecho a los integrantes de esta LV Legislatura en el sentido de
que legislemos para que ninguna pensión sea inferior al salario mínimo.

CONSIDERANDO

Que en la LIV Legislatura todos los grupos parlamentarios se comprometieron a que ninguna pensión fuera
inferior al salario mínimo.

En su discurso inaugural el Presidente de la República declaro que el problema de los jubilados sería
prioritario en su mandato. Sosteniendo en otras declaraciones que con los ahorros que se produjeran en la
renegociación de la deuda externa, se ampliarían el gasto social para los que menos tienen.

Que desde la LIII Legislatura del Congreso de la Unión, se han presentado diversas iniciativas para aumentar
el monto de las pensiones a salario mínimo.

Que la iniciativa de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional, suscrita por los
presidentes de las comisiones unidas de Seguridad Social, de Trabajo y Prevención Social, diputado Juan Díaz
Aguirre y diputado Juan José Osorio Palacios, de la LIV Legislatura y leída en pleno en diciembre de 1989, se
propuso que el monto de la pensión de invalidez, de vejez o cesantía en edad avanzada, no sería inferior al
salario mínimo general que rija para el Distrito Federal.

Que proporcionar un salario inferior al mínimo, resulta violatorio al derecho consagrado en el artículo 123
constitucional, donde se ordena que los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las
necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural y para proveer la educación
obligatoria de sus hijos.

Que la ley del Seguro Social, resulta violatoria hasta la de la Constitución, de la Ley Federal del Trabajo y de
las declaraciones universales de los derechos humanos en su artículo 25 que ordena:

"Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el
bienestar y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios Tiene así mismo derecho a los seguros en casos de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez,
vejez u otros casos de su perdida subsistencia por circunstancias independientes a su voluntad."

Que no es posible aceptar que se antepongan consideraciones de tipo limitativo en lo económico, para seguir
dejando en el desamparo a un millón de mexicanos que dieron lo mejor de su esfuerzo para la construcción de
un México mejor.

Ricardo García Sainz, contrajo el compromiso en la Legislatura pasada, de que el Instituto Mexicano del
Seguro Social, aplicara 800 mil millones de pesos, para que el Fondo de Jubilaciones y Pensiones, porque a
esta fecha debe de existir cuando menos 3 billones 200 mil millones de pesos.

Que en el primer informe de gobierno del Ejecutivo, apuntó que el Instituto Mexicano del Seguro Social,
reporta en los últimos años un superávit de 3 billones 339 mil 500 millones de pesos.

Que con el aumento de 540 pesos diarios hecha por Emilio Gamboa, en nada ayuda a la subsistencia de más
de un millón de pensionados, jubilados y viudas.

1654
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Que nuestra fracción no puede avalar una política económica genocida que después de haber logrado
incrementar el promedio de vida de los mexicanos, condene a los jubilados y pensionados y a las viudas a
vivir en la miseria y morir de hambre, negándose una de las más grandes conquistas de la humanidad que es:
¡El derecho a vivir!

Que desde su fundación el Instituto Mexicano del Seguro Social ha obtenido superávit en los estados
consolidados de ingresos y gastos, desde 1944; declaramos que actualmente deben de existir recursos
suficientes para incrementar todas las pensiones al equivalente del salario mínimo; que es necesario un acto
de justicia que trascienda los intereses particulares y que se encuentre por encima de las doctrinas políticas y
religiosas y que se haga efectivo el derecho de la vida humana que ha logrado conquistar y asegure la
alimentación a todos los jubilados, pensionados y viudas que demandan el aumento de sus pensiones.

Y aquí apoyamos la propuesta hecha por el compañero diputado Gaytán.

Pero yo, compañeros diputados, quiero pedir desde esta tribuna, ¡al señor Presidente de la República que a
través del Programa Nacional de Solidaridad él les cumpla ese anhelo viejo a los jubilados!

Yo sé que se va a aprobar la iniciativa tal cual se presento. Pues quiero desde aquí pedir al señor Presidente,
que por favor a través del Programa Nacional de Solidaridad, él les cumpla una promesa hecha desde hace
muchos y que ha sido incumplida. Les agradezco su atención.

El Presidente:- Para hablar a favor, tiene la palabra el diputado Juan Moisés Calleja.

El diputado Juan Moisés Calleja García:


- Señor Presidente; compañeros diputados:

Con unas palabras o con otras; la gran ventaja de este debate consiste en que a pesar de que hubo una
insinuación de que se votará en contra la proposición de decreto, todos los que han venido a esta tribuna, son
coincidentes desde el punto de vista, de estimar la necesidad de resolver el problema de los jubilados y nadie
mejor que en esta preocupación lo es el movimiento obrero nacional, porque de ahí provienen nada menos los
que van o los que son jubilados.

Y conocemos a profundidad lo que representa tal condición y lo que significa buscar soluciones definitivas,
soluciones que eleven verdaderamente la dignidad de esos compañeros que después de muchos años de
servicio, han dejado de prestar su actividad en el trabajo.

El movimiento obrero, por esta preocupación ha buscado desde siempre, soluciones a la preocupación y
corresponde a él, la creación del Seguro Social. Porque antes, a través de cámaras mutualistas, era
materialmente imposible llegar a soluciones concretas. Podríamos decir que la gran masa de los trabajadores,
antes de la seguridad social, salían del empleo cuando terminaban su vida activa, sin ninguna posibilidad de
ayuda y sin ninguna seguridad hacia el futuro. De tal manera, por esa razón, fue determinación de la clase
obrera la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Y esta institución, merece la pena señalar, que su creación y origen tiene dos razones. Una pudiéramos decir,
la salida del corazón y otra, la brotada de la inteligencia.

La salida del corazón, fue de los trabajadores, en el sentido de tener seguridad hacia el futuro y. para lograrlo,
hubo necesidad que muchos trabajadores, dirigentes de ellos, cayeran en el centro de la República, en el
Zócalo, cuando los sectores opositores a la Seguridad Social, brutalmente atropellaron la petición de los
propios trabajadores.

Pero cuando se consolidó la determinación de crear el Instituto, entonces actuó la inteligencia. El Seguro
Social no es el fruto de posturas emotivas, de que queremos esto porque es lo mejor, según nuestro
pensamiento; sino desde el instante que hubo la determinación de crear la seguridad social, se recurrió a
expertos nacionales y a gente muy caracterizada del exterior, de esos que ya se hablaba aquí, de Inglaterra, de

1655
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Francia y de otros países, que tenían más historia en relación con esta actividad y ellos técnicamente fijaron
las bases de operación del Seguro Social.

De tal manera que cuando se fijan las cuotas de aportación, en las que contribuye el Estado, en las que
contribuyen los patrones y en las que contribuyen los trabajadores, se hizo la determinación hacia dónde iban
esas aportaciones. Que rebasó solamente la protección anterior en materia de riesgos profesionales. Se llegó a
la protección del trabajador en lo que toca a sus enfermedades ordinarias. Pero más importante ha sido que
también se previó la posibilidad realizada de que la protección fuera hacia la familia del obrero, del
trabajador.

Y de ahí encontramos verdaderamente lo importante, lo trascendental de la seguridad social. Ante las mujeres
de los trabajadores, en cualquier parto, estaban expuestas a la muerte. Los niños de los trabajadores, su vida
era efímera en razón de las tantas enfermedades. Lo mismo ocurría con el trabajador y a través de los avances
hemos logrado que con la seguridad social trabajadores, mujeres de ellos, hijos de ellos, hoy tengan una
situación de protección y de ayuda que hemos logrado en un tiempo relativamente corto, que en vez de que el
promedio de vida sea de 40 años, estamos arañando los 70 y más de los 70.

Pero, además de esto, se hizo la previsión. Que es lo que hoy nos interesa con los retiros y las pensiones. Se
señalo que conforme a las aportaciones se destinarían determinadas cantidades para responder a estas
obligaciones.

De tal manera que en el tiempo es mentira que se esté robando o se robe a los jubilados. Lo cierto es de que se
está entregando en relación con las aportaciones y hasta ahora no hay un sólo trabajador que haya llegado al
estado de obtener una pensión y que no se le haya entregado. ¡El seguro social ha cumplido con la obligación,
dentro de las limitaciones naturales y económicas, de las aportaciones que se han dado!

Por esa razón, no ahora, los trabajadores lo sabemos, desde el primer día que surgió el primer trabajador
jubilado, desde ese día se entendió que era necesario buscar formas para tratar de que no quedara en las
condiciones difíciles que significan del carácter de pensionados.

En el instante que un trabajador recibe la pensión, la recibe tomando en cuenta el salario que disfruta, en el
porcentaje que se le concede; de inmediato al día siguiente entiende que le han bajado la percepción y si en el
tiempo, al transcurso del mismo va sufriendo las consecuencias de los fenómenos económicos, por eso hoy en
un clamor y una necesidad y un deseo de mejorar por parte de los jubilados porque en las condiciones
presentes su situación es verdaderamente lamentable.

Por es razón, el movimiento obrero, al constatar la necesidad y al constatar el problema, externó a través de
sus contrataciones colectivas, la creación, la posibilidad de llevar esos instrumentos, la jubilación y aunque
alguien criticó aquí en esta tribuna, que como era posible que en tanto el jubilado recibe una cantidad baja, los
trabajadores del Instituto del Seguro Social tenían una pensión equivalente al salario, es ejemplo de los que
muchos tenemos de lograr haber mejorado las pensiones a través de la lucha sindical y haber consignado en
los contratos colectivos la jubilación, independientemente de la que se obtiene a través del Seguro Social.

De tal manera que somos profundamente conscientes, por eso decía hace un momento, no ha habido aquí en
las intervenciones nadie que esté en contra de que se mejoren las pensiones de los trabajadores jubilados.
Nosotros, en especial los trabajadores y con ello mi partido, proclamamos la necesidad de una mejoría radical,
sensata y responsable y estudiada, para llegar no solamente a beneficiar a los que se pretende el pago de un
salario mínimo, porque los pensionados no solamente son los que hoy tienen menos del salario mínimo, sino
que hay también pensionados que están con una percepción muy superior al salario mínimo, que también por
razones de que no hay incrementos día a día les baja el valor de la pensión; ésas son preocupaciones de
nosotros.

Pero en relación con lo que se ha comentado en esta tribuna y sinceramente lo digo, por mi condición de
militante del movimiento obrero, verdaderamente he sentido desconcierto cuando se ha insinuado las
votaciones en contra, en razón de que se considera que lo que se está logrando no es suficiente. Nadie discute
esto. Todos sabemos que no es suficiente, pero los que estamos avezados en la lucha sabemos que las

1656
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

conquistas no son de un día para otro, se necesita vocación y esfuerzo de seguir adelante y yo diría con
conocimiento propio que en verdad, más que pensar a través de un voto en contra puede dar lugar a
desmoralizar la lucha, debemos entender que esta LV Legislatura ha señalado algo que tiene trascendencia
enorme, los que desde hace años tocaban puertas, hacían caminatas, reclamaban sus condiciones y que nunca
habían tenido oportunidad de empezar a avanzar en los resultados, hoy la LV Legislatura ha recogido su
clamor, ha recogido lo que solicitan, y en esa virtud está logrando el primer paso en que en modo alguno
significa que ahí nos vamos a quedar, seguiremos adelante pero adelante a paso firme, estudiando,
conociendo, buscando medios para resolver el problema, porque si refrendamos y repetimos y especialmente
a nombre de nuestro partido que apenas se empieza a resolver el problema de los jubilados y es
responsabilidad de todos buscar las soluciones definitivas, yo diría a los jubilados: a los que han tocado a
nuestras puertas esta Legislación, la LV los ha escuchado, ha iniciado los pasos, empieza a tener éxito y esto
asegura un patrimonio mejor para ellos. Muchas gracias. (Aplausos.)

El Presidente:- Muchas gracias, señor diputado.

Esta mesa ha insistido en varias ocasiones de que se escuche con atención al orador. Quizá en tantas ocasiones
que llevó a molestar a alguno de ustedes, en reconocimiento debe decir esta mesa a ustedes que ha habido un
cambio muy positivo, que se puede apreciar desde esta mesa, de tal manera que agradezco mucho la
colaboración de ustedes en este sentido. (Aplausos.)

Vamos a pedir ahora consulte la Secretaría si se encuentra suficientemente discutido el artículo lo único del
proyecto de decreto.

El secretario Alberto Alejandro Rébora González: - En votación económica se pregunta a la Asamblea si se


considera suficientemente discutido el proyecto de decreto.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Suficientemente discutido, señor Presidente.

En votación económica desecha la proposición del diputado Gaytán Márquez.

El Presidente:- Consulte la Secretaría, en votación económica, si se aprueba o se rechaza la propuesta que


hizo el diputado Hildebrando Gaytán Márquez. Déle lectura.

El secretario Alberto Alejandro Rébora González:- "Propuesta que presenta el diputado Hildebrando Gaytán,
Artículo 168. La pensión de invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada no podrá ser inferior al salario
mínimo general que rija para el Distrito Federal".

En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor Presidente.

Se va a proceder a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular del artículo único del proyecto
del decreto, así como de sus tres artículos transitorios. Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se
refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.

(Votación.)

Se emitieron 252 votos en pro; 50 en contra y 51 abstenciones.


El Presidente:- Aprobado en lo general y en lo particular el artículo único del proyecto de decreto por 252
votos.

1657
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 168 de la
Ley del Seguro Social.

El secretario Alberto Alejandro Rébora González:- Pasa al senado para sus efectos constitucionales.

1658
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

PUBLICACIÓN EN DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. 29-06-92

DECRETO que reforma y adiciona el artículo 168 de la Ley del Seguro Social.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la
República.

CARLOS SALINAS DE GORTARI, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus
habitantes, sabed:

Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO

"EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA:

SE REFORMA Y ADICIONA EL ARTICULO 168 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

Artículo único. Se reforma el primer párrafo del artículo 168 de la Ley del Seguro Social para quedar como
sigue:

Artículo 168. La pensión de invalidez, de vejez, o cesantía en edad avanzada incluyendo las asignaciones
familiares y ayudas asistenciales que en su caso correspondan, no podrá ser inferior al noventa por ciento del
salario mínimo general que rija para el Distrito Federal.

TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día 10 de enero de 1993.

Segundo. Durante el período comprendido entre el 1o. de junio y el 31 de diciembre de 1992, la pensión de
invalidez, vejez, o cesantía en edad avanzada, incluyendo las asignaciones familiares y ayudas asistenciales
que en su caso corresponda, no podrá ser inferior al ochenta y cinco por ciento del salario mínimo general que
rija para el Distrito Federal.

Tercero. Por única vez y en el presente año, podrá utilizar el Instituto Mexicano del Seguro Social los activos
financieros señalados en el artículo 264 de la Ley del Seguro Social, que sean indispensables para financiar
los incrementos a que se refiere el transitorio anterior.

México, D. F., a 17 de junio de 1992.- Dip. Gustavo Carvajal Moreno, Presidente.- Sen. Manuel Aguilera
Gómez, Presidente.- Dip. Jaime Rodríguez Calderón, Secretario.- Sen. Antonio Melgar Aranda, Secretario.-
Rúbricas".

En cumplimiento de lo dispuesto por la facción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la residencia del
Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los veintitrés días del mes de junio de
mil novecientos noventa y dos.- Carlos Salinas de Gortari.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Fernando
Gutiérrez Barrios.- Rúbrica.

1659
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

16ª REFORMA.

INICIATIVA. 02-07-93

LEY DEL SEGURO SOCIAL

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D. F., 2 de julio de 1993. - El secretario José Patrocinio González Blanco Garrido.

<<Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. - Presentes.

El Instituto Mexicano del Seguro Social desde su fundación ha sido un instrumento esencial para proteger al
trabajador y a su familia, asegurando una mejoría en su nivel de vida y un mayor bienestar, ha cumplido con
una destacada función como redistribuidor del ingreso y ha permitido a su vez que las condiciones sociales
sean más benévolas para aquellos menos protegidos por la sociedad. Seguridad social y solidaridad son
principios que rigen la acción del Instituto Mexicano del Seguro Social; no sólo quienes cuentan con
capacidad contributiva tienen acceso a los beneficios de la seguridad social tradicional, aun aquellos que han
visto rezagada su participación en el desarrollo reciben la solidaridad oportuna de esta institución.

La Constitución de 1917 además de ser la depositaria del pacto social mexicano, es también proyecto del país
al que aspiraba el movimiento revolucionario. La Carta Magna reúne principios y establece el ideal de las
aspiraciones populares. Los diversos grupos y representantes que participaron en Querétaro tuvieron talento
para insertar en nuestra historia los derechos sociales que prefiguran un cambio trascendente en la valoración
jurídica; derechos tutelados por un Estado que concibe la protección al trabajador como medio de justicia y
superación, para que el conjunto de mexicanos acceda a un nivel digno de convivencia armónica. Estos
derechos, irrenunciables e insustituibles, fueron concebidos como instrumentos de la seguridad social
mexicana.

En el artículo 123 constitucional se plasma la protección para el trabajador y su familia, en él se concibe al


núcleo social básico como sujeto de la seguridad social. La seguridad social tiene su origen fundamental en el
reclamo de todo un pueblo. El Instituto Mexicano del Seguro Social abanderando el sentir popular ha dado
ejemplo de lo que puede lograr el esfuerzo de trabajadores, patrones y Gobierno Federal orientado a la
consecución de los más nobles fines sociales. Su carácter tripartita y vocación solidaria son dos aspectos que
lo han caracterizado desde su creación. La actual institución que sirve y protege a casi 50 millones de
mexicanos y que el pasado mes de enero cumplió 50 años de brindar una valiosa atención ininterrumpida,
difiere cualitativamente y cuantitativamente en lo financiero, administrativo, jurídico y social de la que fue en
su origen y aún de la de 1973, año en el que ese honorable Congreso de la Unión realiza una transformación
jurídica trascendental.

Dentro del régimen obligatorio, a los 38 millones de derechohabientes, se suman 11 millones más bajo el
régimen IMSS - Solidaridad. El Instituto atiende el bienestar del trabajador y de su familia en sus necesidades
de salud, cultura y recreación; la promoción activa y constante de la salud concebida como uno de los bienes
más preciados del hombre es uno de sus propósitos fundamentales, que impulsa en la sociedad una cultura de
prevención y cuidado individual, familiar y colectivo; protege el poder adquisitivo de su salario, otorga
protección económica en caso de incapacidad y garantiza la cobertura médica y en dinero en casos de
accidente, vejez, cesantía y muerte.

El Instituto Mexicano del Seguro Social actual requiere mecanismos renovados que le permitan adecuarse a
las exigencias de los nuevos tiempos, perdurar en una época que requiere eficiencia e imaginación para
sobreponerse a difíciles retos económicos e incluso fortalecerse para no demeritar la calidad del servicio al
que tienen derecho los trabajadores y sus familias.

La década de los ochenta se caracterizó en el ámbito nacional e internacional, por mantener elevados niveles
de inflación que laceraron la economía popular, vulnerando el poder adquisitivo del salario, lo que repercutió
también en las finanzas de organismos que como el Instituto Mexicano del Seguro Social basan su ingreso en

1660
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

los niveles de empleo y el monto salarial de los trabajadores. En los noventa se realizan acciones
gubernamentales y de la sociedad en su conjunto tendientes a la corrección estructural de la problemática
económica. Se va logrando disminuir el deterioro del valor del salario, controlar la inflación y encauzar un
mayor volumen de recursos a las necesidades sociales de los sectores más necesitados, producto, entre otros,
de un abatimiento notorio en el servicio de la deuda externa y de un adelgazamiento sin precedente en el
número de empresas administradas por el Estado.

El Instituto Mexicano del Seguro Social debe consolidar su equilibrio financiero, de no hacerse en esta
ocasión se pone en riesgo la existencia de un patrimonio sumamente valioso para el pueblo de México. Una
mayor expectativa de vida de los mexicanos lograda gracias a los programas de salud y seguridad social,
impacta los recursos que deben destinarse a la calidad y duración de los servicios, así como a las prestaciones
que deben otorgarse; el aumento de costos y la conservación de cuotas menores al valor real de las
prestaciones e inversión institucional, han propiciado un debilitamiento de las estructuras financieras y
actuariales que pueden llegar incluso, de no corregirse, a provocar en poco tiempo problemas de operación,
servicio y desfinanciamiento.

El cambio que se propone pretende dar cauce al Seguro Social para que preserve el equilibrio financiero
conforme a la intención original del legislador. Las reformas anteriores aprobadas por esa soberanía, se han
caracterizado por la ampliación de la cobertura, el otorgamiento de mayores prestaciones y la reducción de los
requisitos para obtenerlas; en la actualidad, ampliar cualquiera de estos beneficios sin contar con el
correspondiente respaldo económico, pondría en peligro la viabilidad de los servicios que presta esta noble
institución. Por tanto, el Ejecutivo a mi cargo, propone en la presente iniciativa que se somete al honorable
Congreso de la Unión, diversas alternativas y mecanismos que permitan a la nación y a los mexicanos
conservar y fortalecer este servicio fundamental establecido por mandato constitucional. Se requiere para ello
de la aplicación de nuevas fórmulas y de la participación solidaria de todos los sectores involucrados. El
Instituto Mexicano del Seguro Social por su compromiso social, no puede ni debe desvirtuar sus funciones,
por ello, los cambios que se proponen dejan intacto el espíritu con el que cada precepto ha sido creado, así
como sus efectos redistribuidores del ingreso.

El Plan Nacional de Desarrollo fija las políticas generales en materia de seguridad social; sobresale la
búsqueda de nuevas fórmulas tendientes a la creación de un sistema integral de seguridad social que garantice
la ampliación de la cobertura y el incremento en la calidad de los servicios. Por ello, las reformas que se
proponen se conciben como un catalizador que, al mismo tiempo, acelere la transformación institucional y se
ajuste a las expectativas de la población.

El instituto ha mostrado, desde sus inicios, una preocupación constante por mejorar los beneficios que reciben
sus asegurados en todos los órdenes y muy sensiblemente en el capítulo de las pensiones, particularmente a
partir de la reforma de 1989 en la que de una cantidad que equivalía al 35.2% del salario mínimo general del
Distrito Federal, porcentaje que no incluía las asignaciones familiares y las ayudas asistenciales, pasó a
representar el 70% del referido salario, incorporadas ya esas asignaciones y ayudas. A partir de ese mismo
año, se establece también el sistema de pensiones dinámicas, que permiten aumentar su cuantía en función de
los incrementos al salario mínimo, además de haberse aumentado el aguinaldo a 30 días por año, lo que
representa el doble del que perciben los trabajadores en activo, incrementándose paralelamente las pensiones
por viudez, del 50% al 90% de la pensión por vejez, de invalidez o de cesantía de edad avanzada, que el
pensionado disfrutaba o de la que hubiere correspondido al asegurado en el caso de invalidez.

Sucesivas reformas, en diciembre de 1990 y junio de 1992, han permitido que las pensiones se eleven hasta el
90% del salario mínimo general vigente para el Distrito Federal. Esto representa para los pensionados que se
encuentran en el área geográfica salarial "C", en la que habitan el 46% de todos ellos, obtener el 110.9% del
salario mínimo del área geográfica respectiva; en el caso de quienes se ubican en el área geográfica "B", en la
que habita el 17% de los pensionados, alcanzar el 100.8% del salario mínimo, en tanto que para el 37%
restante que habita en el área geográfica "A" significa el 93.7% del salario correspondiente, en el entendido de
que el excedente de 15 días por concepto de pago de aguinaldo se incluye en el cálculo de estos porcentajes,
tal y como fue referido por esa honorable Cámara de Diputados en su dictamen de diciembre de 1990. Es
procedente señalar que en lapso de tan sólo cuatro años, el monto de las pensiones ha evolucionado más que
en los últimos nueve lustros, resultando un ingreso sensiblemente superior al percibido hasta 1988. Con el fin

1661
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

de garantizar la continuidad de la prestación que ha quedado precisada y toda vez que para otorgarla ese
honorable Congreso de la Unión autorizó por única ocasión acceder a los activos financieros señalados en la
Ley del Seguro Social, se hace necesario establecer los sistemas de financiamiento que la sustenten y
revitalicen.

La reforma en vigor a partir de enero de 1991, estableció que los remanentes del seguro de invalidez, vejez,
cesantía de edad avanzada y muerte, se aplicaran a incrementar la reserva respectiva, la cual deberá invertirse
en activos financieros y el producto que se obtenga de su inversión, se destinaría exclusivamente para cubrir
las prestaciones relativas a ese ramo y que para tal efecto se registrará por separado cada uno, a fin de aplicar
los recursos financieros a su destino específico. La fórmula para cumplir cabalmente con la voluntad del
legislador requiere de la plena autosuficiencia de dichos seguros, razón por la cual resulta necesario
equilibrarlos financieramente mediante un esfuerzo tripartita que los consolide. En 1992 esa soberanía aprobó
las modificaciones a la Ley del Seguro Social, para crear un seguro adicional y complementario a los ya
existentes, el Seguro de Retiro cuya concepción operativa establece un precedente innovador al introducir un
régimen de capitalización individual, mediante la apertura de cuentas a favor de cada trabajador en
instituciones de crédito, mismas que operan los fondos por cuenta y orden del Instituto Mexicano del Seguro
Social. Esta fórmula permite al trabajador mejorar sus condiciones económicas en la edad de retiro, adquirir
mayor conciencia sobre sus derechos de seguridad social, animarlo a contribuir en la vigilancia de las
obligaciones patronales y un mejor conocimiento del manejo de sus recursos, a la vez que se fortalece el
ahorro en el país. Este ramo de seguro es congruente con otras reformas en las que se ha encontrado presente
el propósito de avanzar hacia una mayor cobertura de la seguridad social. En este seguro concreto, la
iniciativa se propone determinar que los únicos facultados para ejercer actividades de fiscalización y
determinación de créditos en caso de incumplimiento del patrón, son la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público y el Instituto Mexicano del Seguro Social.

La iniciativa que se somete a la consideración de esa soberanía se orienta en tres direcciones:

Consolidar el equilibrio financiero, a fin de que el Instituto siga contando con los recursos suficientes que
garanticen el cabal cumplimiento de los compromisos institucionales y siga creciendo al ritmo que la
población lo requiere.

Modernizar y actualizar al instituto como organismo fiscal autónomo, haciendo congruente la Ley que lo rige
con los diversos ordenamientos jurídicos de carácter tributario federal, tomando en cuenta que desde el año de
1944, en que se le otorgó el carácter mencionado, la Ley del Seguro Social no ha sufrido modificación
sustancial alguna sobre el particular.

Precisar conceptos jurídicos y de administración, con la finalidad de reducir el número de controversias dando
una mayor certidumbre legal, llenar lagunas y establecer bases que eviten, en lo posible, interpretaciones
erróneas; así como para evitar cargas financieras innecesarias.

La presente iniciativa considera que la única fuente legal de financiamiento del instituto la constituyen las
aportaciones de los tres sectores que lo conforman. De merecer la aprobación de esa soberanía, permitirá que
las cuotas que corresponden a los patrones y trabajadores se incrementen para el ramo de invalidez, vejez,
cesantía de edad avanzada y muerte, en el porcentaje necesario para financiar en forma tripartita el incremento
de las pensiones del 80% al 90%, tal y como fue aprobado con anterioridad por esa soberanía, programado de
manera escalonada para atenuar el impacto que sobre las finanzas del instituto tendría la reforma, otorgándose
cinco puntos porcentuales a partir del 1o. de junio de 1992 y los otro cinco puntos porcentuales a partir del 1o.
de enero del año en curso y en el ramo de riesgos de trabajo con cargo exclusivamente a patrones en el
porcentaje mínimo indispensable.

En congruencia con el espíritu del legislador, expresado en las reformas de enero de 1991, para alcanzar la
autonomía de todos y cada uno de los ramos de aseguramiento, con independencia del incremento de la
aportación del Estado en función de las cuotas patronales, a fin de que el aumento propuesto a las
aportaciones en los ramos de enfermedades y maternidad e invalidez, vejez, cesantía de edad avanzada y
muerte, no impacte a la economía y a la competitividad, el Ejecutivo Federal a mi cargo propone a esa
soberanía abrogar la Ley del Impuesto sobre las Erogaciones por Remuneración al Trabajo Personal Prestado

1662
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

bajo la Dirección y Dependencia de un Patrón. El aumento a cuotas se canalizará tanto para resarcir al
instituto del último incremento a la cuantía mínima de pensiones, cuanto a constituir reservas técnicas para el
mejoramiento de las mismas y por lo que se refiere a enfermedades y maternidad, se encauzará hacia la
autonomía financiera que permita ampliar su cobertura, aumentar la eficacia de los servicios médicos y estar
en posibilidad de continuar con la reposición y modernización del equipo afecto a los mismos; acciones en
extremo necesarias por el crecimiento en la demanda de servicios proveniente de la población asegurada. Es
indispensable el fortalecimiento de la estructura financiera del Instituto Mexicano del Seguro Social para
diseñar y establecer un programa de inversiones acorde con las necesidades reales y crecientes de la población
derechohabiente. Es evidente la obsolescencia de gran parte de su mobiliario, equipo e instrumental médico,
natural por los avances científicos y debido a su intensiva utilización. Así como la terminación de la vida útil
de algunas de las instalaciones, tanto médicas como administrativas; lo que genera problemas de diversos
tipos, tales como la saturación de población en unidades de medicina familiar y hospitales de segundo nivel y
la falta de funcionamiento óptimo de las instalaciones médicas por problemas de equipamiento, entre otros.

Las reformas que se proponen constituyen una etapa más en la reestructuración integral del Instituto
Mexicano del Seguro Social, dentro de la cual se ha observado la necesidad de fortalecerlo como organismo
fiscal autónomo y sustraerlo del anacronismo en materia impositiva, auspiciado por las disposiciones que
sustentan sus atribuciones, lo que facilita y en ocasiones alienta la evasión e impugnación de sus actos de
autoridad. Cabe reiterar, que desde 1944 su mecanismo fiscal no ha reflejado transformaciones de fondo lo
que ha propiciado incluso que su Ley entre en conflicto con otros ordenamientos jurídicos de la materia. Así,
actualizarla se convierte en un imperativo. Por ello se contempla modernizar sus atribuciones fiscales, al
adicionarle la facultad de emitir liquidaciones con la obligación patronal de autodeterminarse, tanto para
efecto de cotización como de modificación del grado de riesgo y de presentar, bajo ciertos supuestos, estados
financieros dictaminados por contador público. Asimismo, se prevé la obligación de proporcionarle
información a través de medios electrónicos, se precisan los conceptos relativos a invalidez, caducidad,
prescripción y conservación de derechos. Se prevé la necesidad de equilibrar ciertos requisitos para lograr el
otorgamiento de prestaciones, dados los avances de la medicina institucional.

De ser aprobada esta iniciativa no sólo se logrará actualizar y hacer más eficiente al Instituto Mexicano del
Seguro Social como organismo fiscal autónomo, sino que le permitirá efectuar una más oportuna y adecuada
recaudación, procurando que sus actos de autoridad sean más certeros y representen una importante economía
financiera inmediata.

Con el propósito de definir con exactitud sus bases de recaudación, lo que permitirá a la vez que patrones y
asegurados logren una mayor seguridad jurídica en cuanto a sus obligaciones fiscales frente al Seguro Social,
se propone precisar tanto la integración del salario base de cotización, como aquellos supuestos susceptibles
de deducciones. A fin de evitar incertidumbre en cuanto a la naturaleza y alcance de los conceptos, se
establece que las disposiciones fiscales de la Ley del Seguro Social que determinan cargas a particulares y las
que señalan excepciones a las mismas son de aplicación estricta, es decir, que los casos de excepción no
quedan sujetos a interpretación analógica ni por mayoría de razón y requieren para su exclusión encontrarse
debidamente registrados en la contabilidad patronal. Con esta propuesta el Instituto Mexicano del Seguro
Social tendrá criterios más claros para fiscalizar y recaudar, lo que permitirá que la correcta integración del
salario base de cotización, beneficie directamente al trabajador quien podrá recibir sus prestaciones
económicas con un salario más apegado a la realidad y al derecho.

Esa soberanía al aprobar en el mes de febrero de 1992 el nuevo seguro de retiro consideró la conveniencia de
incrementar la base de cotización de 10 a 25 salarios mínimos, por lo que se estima congruente que en los
demás ramos de seguro excepto invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, se cotice sobre la
misma base, propiciando que los trabajadores con mayores ingresos continúen apoyando de manera solidaria
los servicios de aquellos menores favorecidos; este aumento al salario base de cotización se propone de
manera gradual, para no provocar un impacto negativo en las empresas, estableciéndose en un transitorio el
incremento de 10 a 18 salarios mínimos a la entrada en vigor de estas reformas y de 18 a 25, a partir del 1o.
de enero de 1994. Por lo que se refiere al seguro de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, se
están realizando estudios actuariales y financieros para generar en un futuro próximo, las propuestas que
permitan el fortalecimiento de las reservas actuariales de este seguro.

1663
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Por lo que se refiere al Seguro de Riesgos de Trabajo la iniciativa pretende evitar que algunos patrones
puedan cambiar de clase en sentido opuesto al de su comportamiento individual. La inequidad se origina en
que empresas con excesivo índice de siniestralidad provocan que las demás de su grupo, inclusive aquellas de
bajos o nulos índices, se ubiquen en la clase superior con el correspondiente aumento de cuotas. El propósito
es lograr equidad y reducir los conflictos derivados de los actuales cambios masivos de clase.

El Instituto Mexicano del Seguro Social se mantiene y se redimensiona como organismo público para que
cumpla con las funciones que los trabajadores requieren, la sociedad merece y México demanda. El México
moderno es una oportunidad para todos de ser mejores, el Instituto Mexicano del Seguro Social, empeñado en
modernizarse con calidad, calidez y humanismo, es un baluarte de la inspiración de todo un pueblo, de sus
luchas y conquistas. Es necesario por ello consolidar las vías para que su adecuación garantice la seguridad
social de los mexicanos.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en la fracción I del artículo 71 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración del honorable Congreso de la Unión, por el digno
conducto de ustedes ciudadanos secretarios, la siguiente

INICIATIVA DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS


DISPOSICIONES DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL Y SE ABROGA LA LEY DEL IMPUESTO
SOBRE LAS EROGACIONES POR REMUNERACIÓN AL TRABAJO PERSONAL PRESTADO BAJO
LA DIRECCIÓN Y DEPENDENCIA DE UN PATRÓN

Artículo primero. Se reforman los artículos 11 fracción III, 19 fracción III, 32, 33, 37 fracción IV, 44 primer y
último párrafos, 45, 46, 65 fracciones I, II y III, 79, 80, 83 fracciones I y II, 104, 114 primer párrafo, 118
primer párrafo, 122 último párrafo, 128, 160 primer párrafo, 161, 177, 183 - G primer párrafo, 196 fracción II,
240 fracción XXI, 257 fracción III, 275; la denominación del Título Sexto y de su Capítulo III, y los artículos
276, 278, 280 y 283; se adicionan los artículos 9o. - bis, 19 con un último párrafo, 19 - A, 218 - bis, 240 con
una fracción XXII y 253 con una fracción I - bis y; se derogan los artículos 81, 162, y 163 para quedar como
sigue:

"Artículo 9o. - bis. Las disposiciones fiscales de esta Ley que establecen cargas a los particulares y las que
señalan las excepciones a las mismas, así como las que fijan las infracciones y sanciones, son de aplicación
estricta. Se considera que establecen cargas, las normas que se refieran a sujeto, objeto, base de cotización y
tasa."

"Artículo 11. .....

I y II. .....

III. Invalidez, vejez, cesación involuntaria del trabajo en edad avanzada y muerte;

IV y V. .....

"Artículo 19. .....

I y II. .....

III. Determinar las cuotas obrero patronales a su cargo y enterar su importe al Instituto Mexicano del Seguro
Social;

IV a VI. .....

Cuando el patrón lleve su contabilidad mediante el sistema de registro electrónico, la información a que se
refieren las fracciones I y II, podrá proporcionarse en dispositivos magnéticos procesados en los términos que
señale el Instituto."

1664
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

"Artículo 19 - A. Los patrones de 300 trabajadores o más, que en los términos del Código Fiscal de la
Federación estén obligados a dictaminar por contador público autorizado sus estados financieros, para efectos
del Seguro Social, deberán presentar al instituto copia con firma autógrafa del informe sobre la situación
fiscal del contribuyente, con los anexos referentes a las contribuciones por concepto de cuotas obrero
patronales, de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento del referido Código Fiscal.

Cualquier otro patrón podrá optar por dictaminar por contador público autorizado sus estados financieros."

"Artículo 32. Para los efectos de esta Ley, el salario base de cotización se integra con los pagos hechos en
efectivo por cuota diaria y las gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones,
prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por sus servicios.

No se tomarán en cuenta para la integración del salario base de cotización, dada su naturaleza, los siguientes
conceptos:

I. Los instrumentos de trabajo tales como herramientas, ropa y otros similares;

II. El ahorro, cuando se integre por un depósito de cantidad semanaria, quincenal o mensual igual del
trabajador y de la empresa; si se constituye en forma diversa o puede el trabajador retirarlo más de dos veces
al año, integrará salario;

III. Las cuotas sindicales de los trabajadores pagadas por los patrones;

IV. Las aportaciones adicionales que el patrón convenga otorgar a favor de sus trabajadores por concepto de
cuotas del seguro de retiro;

V. Las aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y las participaciones
en las utilidades de la empresa;

VI. La alimentación y la habitación cuando se entreguen en forma onerosa a trabajadores; se entiende que son
onerosas estas prestaciones cuando representan cada una de ellas, como mínimo, el 20% del salario mínimo
general diario que rija en el Distrito Federal;

VII. Las despensas en especie o en dinero, siempre y cuando su importe no rebase el 25% del salario mínimo
general diario vigente en el Distrito Federal;

VIII. Los premios por asistencia y puntualidad, siempre que el importe de cada uno de estos conceptos no
rebase el 5% del salario base de cotización;

IX. Las cantidades aportadas para fines sociales, considerándose como tales las entregadas para constituir
fondos de algún plan de pensiones establecido por el patrón o derivado de contratación colectiva. Los planes
de pensiones serán sólo los que reúnan los requisitos que establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público.

Para que los conceptos mencionados en este precepto se excluyan como integrantes del salario base de
cotización, deberán estar debidamente registrados en la contabilidad del patrón."

"Artículo 33. Los asegurados se inscribirán con el salario base de cotización que perciban en el momento de
su afiliación, estableciéndose como límite superior el equivalente a 25 veces el salario mínimo general que
rija en el Distrito Federal y como límite inferior el salario mínimo general del área geográfica respectiva,
salvo lo dispuesto en la fracción III del artículo 35.

Tratándose del seguro de invalidez, vejez, cesación involuntaria del trabajo en edad avanzada y muerte, el
límite superior será el equivalente a 10 veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal."

"Artículo 37. .....

1665
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

I a III. .....

IV. Tratándose de ausencias amparadas por incapacidades médicas expedidas por el instituto, no será
obligatorio cubrir las cuotas obrero patronal excepto por lo que se refiere al seguro de retiro y dichos periodos
se considerarán como cotizados para todos los efectos legales en favor del trabajador."

"Artículo 44. El patrón al efectuar el pago de salarios a sus trabajadores, deberá retener las cuotas que a éstos
les corresponde cubrir.

El patrón tendrá el carácter de retenedor de las cuotas que descuente a sus trabajadores y deberá determinar y
enterar al instituto las cuotas obrero patronales, en los términos señalados por esta Ley y sus Reglamentos."

"Artículo 45. El pago de las cuotas obrero patronales será por bimestres vencidos, a más tardar el día 15 de los
meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre de cada año. En el ramo del seguro de retiro se
cubrirán los días 17 de los meses antes indicados.

Los patrones y demás sujetos obligados, efectuarán enteros provisionales a cuenta de las cuotas bimestrales a
más tardar el día 15 de cada uno de los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre de cada
año. El entero provisional de que se trate, será el equivalente al 50% del monto de las cuotas obrero patronales
correspondiente al bimestre inmediato anterior. Respecto de las cuotas relativas al seguro de retiro no se
tendrán que efectuar enteros provisionales.

Tratándose de iniciación de actividades, la obligación de efectuar el entero de pagos provisionales se diferirá


al bimestre siguiente a aquél dentro del cual se haya dado dicho supuesto. Los capitales constitutivos tienen el
carácter de definitivos al momento de notificarse y deben pagarse al instituto, en un término no mayor de 15
días, contados a partir de aquél en que se haga la notificación de los mismos."

"Artículo 46. Cuando no se enteren las cuotas, los enteros provisionales o los capitales constitutivos dentro
del plazo señalado en las disposiciones respectivas, el patrón cubrirá a partir de la fecha en que los créditos se
hicieren exigibles, la actualización y los recargos correspondientes en los términos del Código Fiscal de la
Federación, sin perjuicio de las sanciones que procedan.

En el caso de que el patrón o sujeto obligado no cubra oportunamente el importe de las cuotas obrero
patronales o lo haga en forma incorrecta, el instituto podrá determinarlas y fijarlas en cantidad líquida, con
base en los datos con que cuente o con apoyo en los hechos que conozca con motivo del ejercicio de las
facultades de comprobación de que goza como autoridad fiscal, o bien a través de los expedientes o
documentos proporcionados por otras autoridades fiscales.

El instituto a solicitud de los patrones podrá conceder prórroga para el pago de los créditos derivados de
cuotas, actualización, capitales constitutivos y recargos. Durante el plazo concedido se causarán recargos
sobre el saldo insoluto actualizado en los términos que establece el Código Fiscal de la Federación. Esta
prórroga no será aplicable para el seguro de retiro."

"Artículo 65. .....

I. Si lo incapacita para trabajar recibirá mientras dure la inhabilitación, el 100% del salario en que estuviese
cotizado en el momento de ocurrir el riesgo.

El goce de este subsidio se otorgará al asegurado entretanto no se declare que se encuentra capacitado para
trabajar, o bien se declare la incapacidad permanente parcial o total, lo cual deberá realizarse dentro del
término de 52 semanas que dure la atención médica como consecuencia del accidente, sin perjuicio de que
una vez determinada la incapacidad que corresponda, continúe su atención o rehabilitación conforme a lo
dispuesto por el artículo 68 de la presente Ley;

II. Al ser declarada la incapacidad permanente total del asegurado, éste recibirá una pensión mensual
equivalente al 70% del salario en que estuviere cotizando. En el caso de enfermedades de trabajo se tomará el

1666
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

promedio de las 52 últimas semanas de cotización, o las que tuviere si su aseguramiento fuese por un tiempo
menor;

III. Si la incapacidad declarada es permanente parcial, el asegurado recibirá una pensión calculada conforme a
la tabla de valuación de incapacidad contenida en la Ley Federal del Trabajo, tomando como base el monto de
la pensión que correspondería a la incapacidad permanente total. El tanto por ciento de la incapacidad se fijará
entre el máximo y el mínimo establecidos en dicha tabla teniendo en cuenta la edad del trabajador, la
importancia de la incapacidad, si ésta es absoluta para el ejercicio de su profesión aun cuando quede
habilitado para dedicarse a otra, o que simplemente hayan disminuido sus aptitudes para el desempeño de la
misma o para ejercer actividades remuneradas semejantes a su profesión u oficio.

Si la valuación definitiva de la incapacidad fuese de hasta el 25%, se pagará al asegurado, en sustitución de la


pensión, una indemnización global equivalente a cinco anualidades de la pensión que le hubiese
correspondido. Dicha indemnización será optativa para el trabajador cuando la valuación definitiva de la
incapacidad exceda del 25% sin rebasar el 50% y;

IV. ....."

"Artículo 79. Para los efectos de la fijación de las primas a cubrir por el seguro de riesgos de trabajo, las
empresas serán clasificadas y agrupadas de acuerdo con su actividad, en clases, cuyos grados de riesgo se
señalan para cada una de las clases que a continuación también se relacionan:

PRODUCTO DE
LOS INDICES DE
GRADO DE
FRECUENCIA Y PRIMAS EN POR CIENTOS
RIESGO
GRAVEDAD POR
UN MILLON

INFERIORES GRADO SUPERIORES


AL MEDIO MEDIO AL MEDIO
CLASE 1
1 454 0.34785
2 770 0.44570
3 1086 0.54355
4 1368 0.64140
5 1757 0.73925
CLASE II
4 1368 0.64140
5 1757 0.73925
6 2146 0.83170
7 2535 0.93495
8 2924 1.03280
9 3302 1.13065
10 3667 1.22850
11 4032 1.32635
12 4397 1.42420
13 4762 1.52205
14 5127 1.61990
CLASE III
11 4032 1.32635
12 4397 1.42420
13 4762 1.54205
14 5127 1.61990
15 5676 1.71775

1667
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

16 6073 1.81560
17 6470 1.91342
18 6867 2.01130
19 7264 2.10915
20 7661 2.20700
21 8058 2.30485
22 8455 2.40270
23 8852 2.50055
24 9226 2.59840
25 9583 2.69625
26 9940 2.79410
27 10297 2.89195
28 10654 2.98980
29 11011 3.08765
30 11368 3.18550
31 11725 3.28335
32 12082 3.38120
33 12439 3.47905
34 12796 3.57690
35 13153 3.67475
36 13510 3.77260
37 13867 3.87045
CLASE IV
30 11368 3.18550
31 11725 3.28335
32 12082 3.38120
33 12439 3.47905
34 12796 3.57690
35 13153 3.67475
36 13510 3.77260
37 13867 3.87045
38 14204 3.96830
39 14540 4.06615
40 14876 4.16400
41 15212 4.26185
42 15548 4.35970
43 15884 4.45755
44 16220 4.55540
45 16552 4.65325
46 16940 4.75110
47 17328 4.84895
48 17716 4.94680
49 18104 5.04465
50 18207 5.14250
51 18565 5.24035
52 18923 5.33820
53 19281 5.43605
54 19639 5.53390
55 19997 5.63175
56 20355 5.72960
57 20713 5.82745

1668
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

58 21071 5.92530
59 21429 6.02315
60 21787 6.12100
CLASE V
50 18207 5.14250
51 18565 5.24035
52 18923 5.33820
53 19281 5.43605
54 19639 5.53390
55 19997 5.63175
56 20355 5.72960
57 20713 5.82745
58 21671 5.92530
59 21429 6.02315
60 21787 6.12100
61 22145 6.21885
62 22503 6.31670
63 22861 6.41455
64 23219 6.51240
65 23577 6.61050
66 23935 6.70810
67 24293 6.80595
68 24659 6.90380
69 25009 7.00165
70 25367 7.09950
71 25725 7.19735
72 26083 7.29520
73 26441 7.39305
74 26799 7.49090
75 26810 7.58875
76 26870 7.68660
77 27271 7.78445
78 27686 7.88230
79 28094 7.98015
80 28502 8.07800
81 28910 8.17585
82 29318 8.27370
83 29726 8.37155
84 30134 8.46940
85 30542 8.56725
86 30950 8.66510
87 31358 8.76295
88 31766 8.86080
89 32174 8.95865
90 32582 9.05650
91 32990 9.15435
92 33398 9.25220
93 33806 9.35005
94 34214 9.44790
95 34622 9.54575
96 35030 9.64360

1669
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

97 35438 9.74145
98 35846 9.83930
99 36254 9.93715
100 36662 10.03500

El Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social promoverá ante las instancias competentes, cada
tres años, la revisión de la tabla anterior, para propiciar que se mantenga o restituya, en su caso, el equilibrio
financiero de este ramo de seguro.

Al inscribirse por primera vez en el instituto o al cambiar de clase por modificación en sus actividades, las
empresas invariablemente serán colocadas en el grado medio de la clase que les corresponda y con apego a
dicho grado pagarán la prima del seguro de riesgos de trabajo."

"Artículo 80. Las empresas tendrán la obligación de revisar anualmente el grado de riesgo conforme al cual
estén cubriendo sus primas, para determinar de acuerdo con sus índices de siniestralidad, por el período y
dentro del plazo que señale el Reglamento, si permanecen en el mismo grado de riesgo, se disminuye o se
aumenta.

El grado de riesgo conforme al cual estén cubriendo sus primas las empresas, podrá ser modificado
disminuyéndolo o aumentándolo. Estas modificaciones no podrán exceder los límites determinados para los
grados máximo y mínimo de la clase a que corresponda la empresa.

El Instituto tendrá la facultad de validar o corregir la determinación y en caso de omisión de las empresas,
impondrá la sanción y emitirá el dictamen que corresponda, de conformidad con esta Ley y el Reglamento de
la materia.

La disminución o aumento procederá cuando el índice de siniestralidad de los riesgos de trabajo terminados
durante el lapso que fije el Reglamento, con independencia de la fecha en que éstos hubieren ocurrido, sea
inferior o superior al correspondiente al grado de riesgo en que la empresa se encuentre cotizando.

El índice de siniestralidad se determinará conforme al Reglamento de la materia."

"Artículo 81. Derogado."

"Artículo 83. .....

Los cambios de una actividad empresarial, de una clase a otra, se harán siempre a través de disposición del
Ejecutivo Federal, ajustándose a las siguientes reglas:

I. Cuando el índice de siniestralidad de todas y cada una de las empresas comprendidas en una actividad
exceda durante cada uno de los tres últimos años el grado máximo de la clase en que se encuentre, dicha
actividad pasará a la clase superior;

II. Cuando el índice de siniestralidad de todas y cada una de las empresas comprendidas en una actividad, sea
inferior durante cada uno de los tres últimos años, al grado mínimo de la clase en la que se encuentre, dicha
actividad pasará a la clase inferior inmediata.

................................................................................................"

"Artículo 104. En caso de enfermedad no profesional, el asegurado tendrá derecho a un subsidio en dinero
que se otorgará cuando la enfermedad lo incapacite para el trabajo. El subsidio se pagará a partir del cuarto
día del inicio de la incapacidad, mientras dure ésta y hasta por el término de 52 semanas."

"Artículo 114. A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir para el seguro de enfermedades y
maternidad, las cuotas del 8.750% y 3.125% sobre el salario diario base de cotización, respectivamente.

1670
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

....................................................................................."

"Artículo 118. El asegurado que quede privado de trabajo remunerado, pero que haya cubierto
inmediatamente antes de tal privación, un mínimo de 16 cotizaciones semanales ininterrumpidas, conservará
durante las ocho semanas posteriores a la desocupación, el derecho a recibir exclusivamente la asistencia
médica, de maternidad, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria que sea necesaria. Del mismo derecho
disfrutarán sus beneficiarios.

..................................................................................."

"Artículo 122. .....

Para los efectos de este artículo, se considerarán como semanas de cotización las que se encuentren
amparadas por certificado de incapacidad, excepto por lo que se refiere al seguro de retiro."

"Artículo 128. Para los efectos de esta Ley existe invalidez cuando el asegurado se halle imposibilitado para
procurarse, mediante un trabajo, una remuneración superior al 50% de su remuneración habitual percibida
durante el último año de trabajo y que esa imposibilidad derive de una enfermedad o accidente no
profesionales."

"Artículo 160. Tiene derecho a recibir una ayuda para gastos de matrimonio equivalente a 30 días de salario
mínimo general que rija en el Distrito Federal, el asegurado que cumpla los siguientes requisitos:

I a III. ....."

"Artículo 161. El asegurado que deje de pertenecer al seguro obligatorio conservará sus derechos a la ayuda
para gastos de matrimonio, si lo contrae dentro de 90 días hábiles contados a partir de la fecha de su baja.

El asegurado que suministre datos falsos en relación a su estado civil, pierde todo derecho a la ayuda para
gastos de matrimonio."

"Artículo 162. Derogado."

"Artículo 163. Derogado."

"Artículo 177. A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir, para los seguros a que se refiere este
capítulo, las cuotas del 5.950% y 2.125% sobre el salario base de cotización, respectivamente."

"Artículo 183 - G. El trabajador podrá notificar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o al Instituto
Mexicano del Seguro Social, el incumplimiento de las obligaciones a cargo de los patrones, establecidas en
este capítulo y al respecto, ambas autoridades, indistintamente, tendrán la facultad de practicar inspecciones
domiciliarias y, en su caso, la de determinar créditos y las bases de su liquidación, así como la actualización y
recargos que se generen, en los términos de los artículos 19 fracción V, 240 fracciones XIV y XVIII y demás
relativos de esta Ley.

..............................................................................................."

"Artículo 196. .....

I. .....

II. Dejar de pagar las cuotas durante dos bimestres consecutivos y;

III. ....."

"Artículo 218 - bis. La incorporación voluntaria al régimen obligatorio termina por:

1671
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

I. Declaración expresa firmada por el patrón asegurado y;

II. Dejar de pagar las cuotas durante dos bimestres consecutivos."

"Artículo 240. .....

I a XX. .....

XXI. Revisar los dictámenes formulados por contadores públicos sobre el cumplimiento de las disposiciones
contenidas en esta Ley y sus Reglamentos y;

XXII. Las demás que le otorguen esta Ley, sus reglamentos y de cualquier otra disposición aplicable."

"Artículo 253. .....

I. .....

I - bis. Vigilar y promover el equilibrio financiero de todos los ramos de aseguramiento comprendidos en esta
Ley;

II a XIV. ....."

"Artículo 257. .....

I y II. .....

III. Representar al Instituto Mexicano del Seguro Social, como organismo fiscal autónomo, ante todas las
autoridades con la suma de facultades generales y especiales que requiere la Ley; así como representar
legalmente al Instituto como persona moral con todas las facultades que corresponden a los mandatarios
generales para pleitos y cobranzas, actos de administración y de dominio, y las especiales que requieran
cláusula especial conforme al Código Civil para el Distrito Federal.

El Director General podrá delegar la representación, incluyendo la facultad expresa para conciliar ante las
juntas de Conciliación y Arbitraje;

IV a IX. ....."

TITULO SEXTO

De los procedimientos, de la caducidad y prescripción

"Artículo 275. Las controversias entre los asegurados o sus beneficiarios y el instituto, sobre

Página: 2402

las prestaciones que esta Ley otorga, se resolverán por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, una vez
agotado ante el propio instituto el recurso que establece el artículo anterior."

CAPITULO III

De la caducidad y prescripción

"Artículo 276. .....

1672
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El plazo de caducidad señalado en este artículo sólo se suspenderá cuando se interponga el recurso de
inconformidad o juicio."

"Artículo 278. Las cuotas enteradas sin justificación legal serán devueltas por el instituto sin causar intereses
en ningún caso, siempre y cuando sean reclamadas dentro de los cinco años siguientes a la fecha del entero
correspondiente, excepto las provenientes del seguro de retiro; por lo que se refiere a éstas últimas, se estará a
lo previsto en las disposiciones legales y reglamentarias respectivas. Tratándose de las otras ramas de
aseguramiento, el instituto podrá descontar el costo de las prestaciones que hubiere otorgado."

"Artículo 280. Es inextinguible el derecho al otorgamiento de una pensión, ayuda asistencial o asignación
familiar, siempre y cuando el asegurado satisfaga todos y cada uno de los requisitos establecidos en la
presente Ley para gozar de las prestaciones correspondientes. En el supuesto de que antes de cumplir con los
requisitos relativos a número de cotizaciones o edad se termine la relación laboral, el asegurado no habrá
adquirido el derecho a recibir la pensión; sin perjuicio de lo anterior, para la conservación y reconocimiento
de sus derechos se aplicará lo dispuesto en los artículo 182 ó 183 de esta Ley, según sea el caso."

Artículo 283. Los actos u omisiones que en perjuicio de sus trabajadores o del instituto realicen los patrones y
demás sujetos obligados en los términos de esta Ley, se sancionarán con multa de tres hasta 350 veces el
importe del salario mínimo general que rija en el Distrito Federal. Estas sanciones serán impuestas por el
Instituto Mexicano del Seguro Social, de conformidad con el Reglamento de la materia."

Artículo segundo. A partir del 1o. de agosto de 1993, se abroga la Ley del Impuesto Sobre las Erogaciones
por Remuneración al Trabajo Personal Prestado Bajo la Dirección y Dependencia de un Patrón contenida en
la Ley que establece, reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones fiscales, publicada en el Diario
Oficial de la Federación del 30 de diciembre de 1980, y reformado en última instancia en el artículo vigésimo
primero de la Ley que Armoniza Diversas Disposiciones con el Acuerdo General de Aranceles y Comercio,
los Tratados para Evitar la Doble Tributación y para Simplificación Fiscal, publicada en Diario Oficial de la
Federación correspondiente al lunes 20 de julio de 1992.

TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.

Segundo. Se derogan todas las disposiciones legales y reglamentarias que se opongan a lo dispuesto en el
presente decreto.

Tercero. Las disposiciones de este decreto que se refieren a dictamen de estados financieros por contador
público autorizado, entrarán en vigor a partir del 1o. de enero de 1994, con el objeto de permitir a la
contaduría pública organizada, a los patrones o sujetos obligados y al propio instituto, establecer y consolidar
su infraestructura para cumplir con las mismas.

Para los efectos del artículo 19 - A, los patrones no obligados a dictaminar sus estados financieros que lo
hagan de manera voluntaria, gozarán exclusivamente por lo que se refiere a sus obligaciones con el Seguro
Social, de los siguientes beneficios:

I. Durante el año de 1994, no serán sujetos de visita domiciliaria durante el ejercicio dictaminado ni por los
tres inmediatos anteriores al mismo, excepto cuando al revisar el dictamen se encuentren irregularidades en su
formulación.

II. Durante 1995, los patrones mencionados, no serán objeto de visita domiciliaria durante el ejercicio
dictaminado ni por los dos años anteriores al mismo, excepto cuando al revisar el dictamen se encuentren
irregularidades en su contenido.

III. Durante 1996, estos mismos patrones no serán objeto de visita domiciliaria durante el ejercicio
dictaminado ni por el inmediato anterior.

1673
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

IV. Durante 1977, las facultades de revisión a través de visita domiciliaria podrán ejercerse por los cinco
ejercicios anteriores incluido el dictaminado.

Los sujetos a que se refiere esta disposición podrán pagar, sin que medie autorización, las diferencias
determinadas en el dictamen, hasta en 12 mensualidades, previa garantía del interés fiscal, debiendo
actualizarse el saldo insoluto y cubrir los recargos causados e intereses por el plazo concedido, en los
términos y condiciones señalados en Código Fiscal de la Federación.

Los beneficios que otorga esta disposición, no son aplicables por lo que respecta al Seguro de Retiro.

Cuarto. Para los efectos del artículo 33, que se reforma por este decreto, el límite superior para los seguros de
riesgos de trabajo, enfermedades, maternidad y guarderías, entrará en vigor de manera gradual, de la siguiente
forma:

I. A partir de la vigencia del presente decreto, se aumentará dicho límite de 10 a 18 veces el salario mínimo
general que rija en el Distrito Federal.

II. A partir del 1o. de enero de 1994, se incrementará el salario base de cotización de 18 a 25 veces el salario
mínimo general que rija en el Distrito Federal.

Por lo que se refiere al seguro de retiro, el límite superior equivalente a 25 veces el salario mínimo que rija en
Distrito Federal se aplica desde el 1o. de mayo de 1992 en que entró en vigor el decreto que reforma y
adiciona diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y de la Ley del Impuesto Sobre la Renta,
publicado en Diario Oficial de la Federación de fecha 24 de febrero del mismo año.

Quinto. Para los efectos del artículo 80 de la Ley, que se reforma por este decreto y de conformidad con lo
dispuesto por el Reglamento de la materia, las empresas deberán autodeterminar por primera vez su grado de
riesgo, tomando en consideración el índice de siniestralidad que se actualice en el período que correrá del 1o.
de enero al 31 de diciembre de 1994, con vigencia a partir del segundo bimestre de cotización del año de
1995.

Sexto. La reforma del artículo 118 de este ordenamiento, no tendrá aplicación para aquellas personas que al
entrar en vigor dicha disposición, se encuentren dadas de baja y dentro del período de conservación de
derechos.

La forma a la fracción II del artículo 196 de este ordenamiento, sólo tendrá aplicación respecto de los
asegurados que ingresen por primera vez al régimen obligatorio al entrar en vigor la misma, no así para los
inscritos con antelación.

Séptimo. En apoyo a los patrones para que cumplan con la obligación de autodeterminarse para el pago de
cuotas obrero patronales, el instituto continuará emitiendo las liquidaciones de la siguiente manera:

Ultimo bimestre
Número de de emisión
trabajadores Instituto Mexicano
por patrón del Seguro Social

Más de 50 1o. de 1994

De 10 y hasta 50 4o. de 1994

Menos de 10 1o. de 1995

Octavo. Como consecuencia de la reforma del artículo 11 fracción III, contenida en este decreto, se
considerarán actualizados los artículos 71 fracción III, 92 fracción II inciso b, y fracción VII, 121, 123
párrafos primero y tercero, 146, 148, 149, 150, 153, 154 fracción III, 156, 157, 160 fracción I, 164, 166, 168

1674
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

al 173, 174, fracciones I, II inciso c, IV inciso b, 175 fracción I, 176, 178, 181, 182, 194, 206 fracción III,
216, 227 y 235 de la Ley del Seguro Social.

Noveno. Se reforma el artículo segundo transitorio del decreto por el que se reforman, adicionan, y derogan
Diversos artículos de la Ley del Seguro Social, publicando en el Diario Oficial de la Federación del día 27 de
diciembre de 1990, para quedar como sigue:

Segundo. Las reformas al artículo 177 de la Ley entrarán en vigor el 1o. de enero de 1996.
Durante los años de 1994 a 1995, a los patrones y a los trabajadores les corresponderá cubrir, para los seguros
a que se refiere el Capítulo V del Título Segundo de la Ley, las cuotas sobre el salario base de cotización que
a continuación se indican:

Año Patrones Trabajadores

1994 5.670 2.025

1995 5.810 2.075

La cuantía de la contribución del Estado para los referidos seguros será igual al resultado de aplicar el
porcentaje indicado en el artículo 178 de la Ley, al total de la cuotas patronales conforme al presente artículo.

Reitero a ustedes ciudadanos secretarios, las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Palacio Nacional, a dos de julio de mil novecientos noventa y tres. - El Presidente constitucional de los
Estados Unidos Mexicanos, Carlos Salinas de Gortari."

El Presidente:

Se recibe y túrnese a las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social.

1675
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 1ra. LECTURA. 8-07-93

LEY DE SEGURIDAD SOCIAL Y SE ABROGA LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LAS


EROGACIONES POR REMUNERACIÓN AL TRABAJO PERSONAL, PRESTADO BAJO LA
DIRECCIÓN Y DEPENDENCIA DE UN PATRÓN

El Presidente:

En el transcurso de la sesión, las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social, entregaron
a esta Presidencia el dictamen relativo al proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan
diversas disposiciones de la Ley de Seguridad Social y se abroga la Ley del Impuesto sobre las Erogaciones
por Remuneración al Trabajo Personal, Prestado Bajo la Dirección y Dependencia de un Patrón.

En atención a que este dictamen se ha impreso y se está distribuyendo entre los diputados, consulte al
Secretaría a la Asamblea si se le dispensa la lectura al dictamen.

La secretaria Alicia Montaño Villalobos:


Se dispensa la primera lectura al dictamen de las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad
Social, por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de dichos ordenamientos
Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se pregunta a la Asamblea si se le dispensa la
lectura al dictamen.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Se dispensa la lectura al dictamen.

<<Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social.

Honorable Asamblea: a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social, fue
turnada para su estudio análisis y elaboración del presente dictamen, la iniciativa con proyecto de decreto por
el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y se abroga la Ley
del impuesto sobre las Erogaciones por Remuneración al Trabajo Personal prestado bajo la dirección y
dependencia de un patrón, presentado a esta soberanía con fecha 2 de julio de 1993 por el ciudadano
presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos en uso de las facultades que le confiere el artículo
71, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Estas comisiones unidas en uso de las facultades que les otorgan los artículos 56 y 64 de la Ley Orgánica del
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 87, 88 y los demás conducentes del reglamento para el
Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se avocaron al estudio y análisis
de la mencionada iniciativa bajo los siguientes

ANTECEDENTES

El Seguro Social desde su fundación ha sido un instrumento esencial para proteger al trabajador y a su familia
contra los riesgos de la existencia, asegurando una mejoría en su nivel de vida y bienestar. Ha cumplido con
una destacada fundación como Redistribuidor del Ingreso y ha permitido, a su vez, que las condiciones
sociales sean más benévolas para aquellos cuyos niveles de vida son menos favorables. Seguridad Social y
Solidaridad son los principios que rigen la acción del Instituto Mexicano del Seguro Social porque no sólo los
que cuentan con capacidad contributiva tienen acceso a los beneficios de la seguridad social, sino también
quienes han rezagado su participación en el desarrollo, reciben la solidaridad oportuna y eficiente de esta
institución que es de todos y para todos los mexicanos.

La creación y desarrollo del Instituto Mexicano del Seguro Social ha constituido un verdadero logro de la
Revolución mexicana cuyo objeto y fin se encuentran plasmados desde la Constitución de 1917 y
concretizados a partir del 19 de enero de 1943.

1676
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

La seguridad social tiene su origen fundamental en el reclamo de todo un pueblo. El Instituto Mexicano del
Seguro Social constituye un ejemplo de lo que puede lograr el esfuerzo de trabajadores, patrones y gobierno
federal, orientado a la consecución de los más nobles fines sociales. Su carácter tripartita y vocación solidaria
son dos aspectos que lo han caracterizado desde su creación.

Una institución que atiende y protege a caso 50 millones de mexicanos y que el pasado mes de enero cumplió
50 años de prestar una valiosa atención ininterrumpida a los 38 millones de derechohabientes y 11 millones
más, bajo el régimen IMSS - Solidaridad, procurando el bienestar del trabajador y su familia en la salud, la
cultura y la recreación.

El Instituto Mexicano del Seguro Social actualmente requiere mecanismos renovados que le permitan
adecuarse a las exigencias de los nuevos tiempos, perdurar en una época que precisa eficiencia e imaginación
para superar los difíciles retos económicos e incluso fortalecerse para mejorar la calidad del servicio.

La década de los ochenta se caracterizó en el ámbito nacional e internacional, por mantener elevados niveles
de inflación que laceraron la economía popular, vulnerando el poder adquisitivo del salario, lo que repercutió
también en las finanzas de organismos que, como el Instituto Mexicano del Seguro Social, basan su ingreso
en los niveles de empleo y el monto salarial de los trabajadores.

En los noventa se realizan acciones gubernamentales, y de la sociedad en su conjunto, tendientes a la


corrección estructural de la problemática económica, logrando disminuir el deterioro del salario, controlar la
inflación y encauzar un mayor volumen de recursos.

A los requerimientos sociales de los sectores más necesitados. Lo anterior, gracias a un abatimiento notorio en
el servicio de la deuda externa y a un adelgazamiento sin precedentes en el número de empresas administradas
por el Estado.

La iniciativa se propone dar cauce al Seguro Social para que preserve el equilibrio financiero conforme a la
intención original del legislador. Las reformas anteriores a la Ley del Seguro Social se han caracterizado por
la ampliación de la cobertura, el otorgamiento de mayores prestaciones y la reducción de los requisitos para
obtenerlas. Hoy en día, aumentar cualquiera de estos beneficios pondría en peligro la viabilidad.

De los servicios que presta esta institución. Por ello, el Ejecutivo Federal está proponiendo una inmediata
reforma del Instituto Mexicano del Seguro Social que ataque estructuralmente los problemas presentes y
evite, en lo posible, los futuros. Se requiere para ello de la participación solidaria de los sectores involucrados.

La reforma de la Ley que ahora se propone, viene a constituir una primera etapa de la reforma indispensable
para el Instituto Mexicano del Seguro Social y consiste en tres aspectos fundamentales.

I. Financiero

Es necesario corregir los desequilibrios financieros y actuarial, a fin de contar con los recursos suficientes que
garanticen el cabal cumplimiento de los compromisos institucionales y estar en posibilidad de seguir
creciendo al ritmo que la población lo requiere.

Es preciso dar autonomía financiera a cada ramo de seguro, prestar servicios de salud con calidad y
oportunidad; contribuir a la productividad de las empresas; ampliar permanentemente la cobertura de
servicios; seguir acrecentando la infraestructura y renovar el equipo que presente signos de deterioro y
obsolencia.

Para lograr lo anterior las modificaciones que se contiene en la iniciativa a la Ley del Seguro Social, se
resume de la manera siguiente:
Ampliar en forma gradual el tope máximo de aseguramiento de 10 a 25 veces el salario mínimo general que
rija en el Distrito Federal, con excepción del seguro de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, a
partir de la vigencia del decreto de reformas aumentando el límite máximo de diez a dieciocho veces el salario

1677
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

mínimo general que rija en el Distrito Federal y a partir del 1o. de enero de 1994 incrementándose de
dieciocho a veinticinco veces.

Se determina que la incapacidad permanente parcial o total debe decretarse dentro de un plazo máximo de 52
semanas, que dure la atención médica, sin perjuicio de continuarla y obtener su rehabilitación.

La misma conducta se observa en el caso de incapacidades por enfermedades, debiéndose decretar la


invalidez dentro de ese lapso.

Se pretende fortalecer la economía de los trabajadores accidentados clasificados en grado reducido de


incapacidad, otorgándoles una indemnización global que les permita dedicarse a actividades productivas en
lugar de cobrar reducidas pensiones mensuales. En incapacidades hasta el 25% es obligatoria esta
indemnización, y del 25% sin rebasar el 50%, la indemnización o el pago de la pensión es optativa para el
trabajador.

Se aumentan las cuotas en un 0.5% a cargo exclusivamente del patrón en riesgos de trabajo, el 0.25% fijo en
cada uno de los 100 grados y el 0.25% en forma proporcional también en cada uno de los grados de riesgo.

Se incrementan las aportaciones tripartitas en los ramos de enfermedades y maternidad e invalidez, vejez,
cesantía en edad avanzada y muerte, en 0.5% cada uno.

En riesgos de trabajo el aumento obedece a la necesidad de recuperar el equilibrio financiero, que se ha visto
afectado esencialmente por los accidentes en tránsito.

En enfermedades y maternidad el aumento tiene por objeto ampliar su cobertura, mejorar la eficacia de los
servicios y estar en posibilidad de continuar con la reposición y modernización del equipo afecto a los
mismos.

El acrecentamiento de las cuotas en el seguro de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, tiene
como fin recuperar el equilibrio financiero, en razón de que este honorable Congreso de la Unión al reformar
el artículo 168 de la Ley del Seguro Social con vigencia a partir del 1o. de junio de 1992, permitió por única
vez al instituto hacer uso de las reservas a que se refiere el artículo 264, para financiar el incremento de la
cuantía mínima de las pensiones del 80% al 90%.

El aumento que se propone se preveía en el dictamen de estas comisiones unidas de Trabajo y Previsión
Social y de Seguridad Social, para el mes de diciembre de 1992 y es hasta esta fecha cuando se propone el
resarcimiento conducente, no obstante que los pensionados están disfrutando de este beneficio desde el
momento en que entraron en vigor las reformas el 1o. de junio de 1992.

El acrecentamiento de las aportaciones en los ramos de riesgos de trabajo, enfermedades y maternidad, no


impactará a la economía porque el Ejecutivo Federal propone a este honorable Congreso de la Unión abrogar
"la Ley del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneración al Trabajo Personal prestado bajo la dirección y
dependencia de un patrón."

II. Fortalecimiento del instituto como organismo fiscal autónomo

Las reformas tienen por objeto modernizar y actualizar al instituto haciendo congruente nuestra ley con los
diversos ordenamientos jurídicos de carácter tributario federal, porque desde el año de 1994, en que se
adquirió el carácter de organismo fiscal autónomo, a la fecha, no ha sufrido modificación substancial alguna
al respecto.

La iniciativa propone que los patrones autodeterminen cuotas obrero patronales y hagan el entero al instituto;
autodeterminen anualmente el grado de riesgo y prima con base en los cuales deberán cubrir sus aportaciones
en riesgos de trabajo.

1678
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Se faculta a los patrones para proporcionar información, movimiento salariales, avisos de baja, etcétera,
mediante dispositivos magnéticos, en sustitución de los formatos llenados mecánicamente.

Se impone la obligación a patrones de 300 trabajadores o más de determinar sus estados financieros por
contador público autorizado y se otorga la opción a los no obligados para el mismo efecto y en artículo
transitorio se establecen beneficios en favor de éstos últimos, los que se reducen gradualmente hasta
desaparecer.

Se otorgan facultades, al instituto para determinar y cobrar cuotas con base en fuentes alternas proporcionadas
por otras autoridades fiscales.

III. Precisiones jurídicas

La iniciativa contempla precisar conceptos jurídicos a fin de reducir en lo posible el número de


procedimientos jurisdiccionales, evitar sobrecargas financieras no presupuestadas, superar lagunas legales y
equivocas interpretaciones. En ese contexto destaca:

La propuesta de un precepto con el propósito de precisar que las disposiciones fiscales de la Ley del Seguro
Social que establecen cargas y señalan excepciones a las mismas, así como las que fijan infracciones y
sanciones, sean de aplicación estricta, considerándose que establecen cargas las normas que se refieren a
sujeto, objeto, base de cotización y tasa.

Se aclara que en tratándose del seguro de retiro la secretaría de hacienda y crédito público y el instituto están
facultados para fiscalizar y determinar créditos.

Se otorga la facultad al honorable Consejo Técnico del Instituto de vigilar y promover el equilibrio financiero
de todos los ramos de aseguramiento.

Se concretiza el concepto de invalidez porque su definición actual resulta vaga y confusa.

Se define con claridad el concepto jurídico de caducidad, quedando perfectamente diferenciado respecto a la
prescripción.

Se precisan los conceptos que no integran la base de cotización y se excluye algunos otros con el propósito de
que se consideren como integrantes de dicho salario.

Se precisan las fechas para cubrir las cuotas y enteros provisionales determinándose que los capitales
constitutivos tienen el carácter de definitivos al momento de notificarse.

Se unifica la terminología de la Ley atendiendo a que en los otros preceptos se habla de índice de
siniestralidad en lugar de "producto del índice de frecuencia por el de gravedad". Se sustituye la palabra
"totalidad" por la frase "todas y cada una", con el objeto de precisar sin lugar a dudas, que la siniestralidad de
todas las empresas sin excepción, es la que determina el cambio de clase.

Se determina que la continuación voluntaria del Régimen obligatorio termina por dejar de pagar dos bimestres
consecutivos.

Se crea un numeral para precisar las causas por las que termina la incorporación voluntaria del régimen
obligatorio y que son:

a) declaración expresa firmada por el patrón asegurado y,

b) Dejar de pagar cuotas durante dos bimestres consecutivos.

Se precisa que el director general del instituto tiene facultades plenas de representación ya sea como
organismo fiscal autónoma (autoridad) o como persona moral.

1679
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Por lo que se refiere a cuotas enteradas sin justificación legal, se precisa que serán devueltas sin causar
intereses en ningún caso, siempre que se reclamen dentro del término de cinco años, siguientes a la fecha del
entero, exceptuándose las cuotas relativas al seguro de retiro, proponiéndose que en relación a éstas se debe
estar a lo previsto en las disposiciones legales y reglamentarias respectivas.

Se precisa la conservación de derecho como presupuesto para el otorgamiento de una pensión.

Se amplia la ayuda de matrimonio a 30 días del salario mínimo que rija en el Distrito Federal.

CONSIDERANDO

Que el instituto Mexicano del Seguro Social requiere de mecanismos renovados que le permitan adecuarse a
las exigencias de los nuevos tiempos, perdurar en una época que requiere de una eficiencia e imaginación para
sobreponerse a los difíciles retos económicos e incluso fortalecerse para no demeritar la calidad del servicio al
que tienen derecho los trabajadores y sus familiares.

Que el Instituto Mexicano del Seguro Social debe consolidar su equilibrio financiero; de no hacerse en esta
ocasión, se pone en riesgo la existencia de un patrimonio sumamente valioso para los trabajadores mexicanos.
Una mayor expectativa de vida de ellos lograda gracias a los programas de salud y seguridad social, impacta
los recursos que deben destinarse a la calidad y duración de los servicios así como a las prestaciones que
deben otorgarse; el aumento de costos y la conservación de cuotas menores al valor real de las prestaciones e
inversión institucional, han propiciado un debilitamiento de las estructuras financieras y actuariales que
pueden llegar incluso, de no corregirse, a provocar en poco tiempo problemas de operación, servicio y
desfinanciamiento.

Es por estas razones que esta soberanía considera que debe consolidarse el equilibrio financiero a fin de que el
instituto siga contando con recursos suficientes que garanticen el cabal cumplimiento de sus compromisos
institucionales y siga creciendo al ritmo que la población le requiere, logrando una plena autonomía de cada
ramo de aseguramiento ya que hasta el año de 1990 el sistema de seguro social nacional se caracterizó
exclusivamente por el método de reparto, sin constituirse reservas para las pensiones de seguros de invalidez,
vejez, cesación involuntaria del trabajo y muerte, en virtud de que la Ley del Seguro Social permitía invertir
el 85% de dichas reservas, integradas a partir de los ingresos obtenidos por los cuatro ramos de seguro, en la
adquisición, financiamiento o cuotas del patrimonio inmobiliario; del 15% restante, hasta un 10% debía
invertirse en bonos o títulos gubernamentales y el 5% en préstamos hipotecarios, anticipos de pensiones, o
bien otro tipo de valores.

Es obvio que los recursos de los seguros de invalidez, vejez, cesación involuntaria del trabajo en edad
avanzada y muerte, al no destinarse a la constitución de reservas, han presentado por años la fuente para
atender el déficit financiero de otros seguros, así como el correspondiente a las prestaciones sociales que por
Ley se otorga a los trabajadores y el de un grupo de prestaciones económicas, en especie y subsidios que se
otorgan al derechohabiente sin haberse tenido la precaución de realizar en su momento los ajustes financieros
suficientes.

Asimismo, se observa la necesidad de modernizar y actualizar al instituto como organismo fiscal autónomo,
en congruencia con los diversos ordenamientos jurídicos de carácter tributario federal, tomando en cuenta que
desde el año de 1994, en el que se le otorgó el carácter mencionado, la Ley del Seguro Social no ha sufrido
modificación substancial alguna, por lo que es indispensable sustraer este organismo fiscal del anacronismo
en materia impositiva. Actualizar la ley sobre este particular se convierte en un imperativo.

Es indispensable precisar conceptos jurídicos con la finalidad de reducir en lo posible las controversias y con
el objeto de dar una mayor certidumbre legal, llenar lagunas y establecer bases que eviten en lo posible
interpretaciones erróneas, evitando cargas financieras innecesarias.

Con el fortalecimiento financiero se obtendrá, como se ha expresado con antelación, la autonomía de cada
ramo de aseguramiento y por lo que se refiere a riesgos de trabajo, con el incremento indispensable que se
propone a cargo exclusivamente del patrón se restablecerá el equilibrio financiero en esta rama de seguro

1680
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

propiciado esencialmente por los accidentes en trayecto y se crearán reservas técnicas para el otorgamiento de
pensiones derivadas de este tipo de riesgos.

En cuanto al ramo de enfermedades y maternidad, el incremento necesario, como se propone en la iniciativa,


tiene como fin primordial encauzar esta rama hacia la autonomía financiera que le permita ampliar su
cobertura, aumentar la eficacia de los servicios médicos y estar en posibilidad de continuar con la reposición y
modernización del equipo afecto a los mismos, acciones en extremo necesaria por el incremento de la
demanda de servicios proveniente de la población asegurada.

En cuanto al ramo de invalidez, vejez, cesación involuntaria de trabajo, y muerte, el aumento a cuotas se
destinará tanto para resarcir al instituto del último incremento a la cuantía mínima de las pensiones, cuanto a
constituir reservas técnicas para el mejoramiento de las mismas.

Por lo que se refiere a este aspecto, las comisiones unidas que suscriben no pueden dejar de señalar la
importancia de hacernos eco de los justos reclamos de los pensionados y jubilados actuales, por el cual, sin
desatenderse el fin primordial de mantener el equilibrio financiero y de llegar a una resolución integral, el
instituto debe hacer durante este año su máximo esfuerzo para ayudar a resolver este problema.

Por las anteriores consideraciones, las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social,
se permiten someter a la consideración del pleno el siguiente

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS


DISPOSICIONES DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL Y SE ABROGA LA LEY DEL IMPUESTO
SOBRE LAS EROGACIONES POR REMUNERACIÓN AL TRABAJO PERSONAL PRESTADO BAJO
LA DIRECCIÓN Y DEPENDENCIA DE UN PATRÓN

Artículo primero. Se reforman los artículos 11 fracción III, 19 fracción III, 32, 33, 37 fracción IV, 44 primer y
último párrafos, 45, 46, 65 fracciones I, II y III, 79, 80, 83 fracciones I y II, 104, 114 primer párrafo, 118
primer párrafo, 122 último párrafo, 128, 160 primer párrafo, 161, 177, 183 - G primer párrafo, 196 fracción II,
240 fracción XXI, 257 fracción III, 275; la denominación del Título Sexto y de su Capítulo III, y los artículos
276, 278, 280 y 283; se adicionan los artículos 9 - bis, 19 con un último párrafo, 19 - A, 218 - bis, 240 con
una fracción XXII y 253 con una fracción I - bis; y se derogan los artículos 81, 162 y 163 para quedar como
sigue:

Artículo 9 - bis. Las disposiciones fiscales de esta Ley que establecen cargas a los particulares y las que
señalan excepciones a las mismas, así como las que fijan las infracciones y sanciones, son de aplicación
estricta. Se considera que establecen cargas, las normas que se refieran a sujeto, objeto, base de cotización y
tasa.

Artículo 11................................................................

I y II...............................................................................

III. Invalidez, vejez, cesación involuntaria del trabajo en edad avanzada y muerte;

IV y V.................................................................................

Artículo 19...................................................................

I y II...............................................................................

III. Determinar las cuotas obrero patronales a su cargo y enterar su Importe al Instituto Mexicano del Seguro
Social;

IV y VI............................................................................

1681
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Cuando el patrón lleve su contabilidad mediante el sistema de registro electrónico, la información a que se
refieren las fracciones I y II, podrá proporcionarse en dispositivos magnéticos procesados en los términos que
señale el Instituto.

Artículo 19 - A. Los patrones de trescientos trabajadores o más, que en los términos del Código Fiscal de la
Federación estén obligados a dictaminar por contador público autorizado sus estados financieros, para efectos
del Seguro Social, deberán presentar al Instituto copia con firma autógrafa del informe sobre la situación
fiscal del contribuyente, con los anexos referentes a las contribuciones por concepto de cuotas obrero
patronales, de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento del referido Código Fiscal.

Cualquier otro patrón podrá optar por dictaminar por contador público autorizado sus estados financieros.

Artículo 32. Para los efectos de esta Ley, el salario base de cotizaciones se integra con los pagos hechos en
efectivo por cuota diaria, y las gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones,
prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por sus servicios.

No se tomarán en cuenta para la integración del salario base de cotización, dada su naturaleza, los siguientes
conceptos:

I. Los instrumentos de trabajo tales como herramientas, ropa y otros similares;

II. El ahorro, cuando se integre por un depósito de cantidad semanaria, quincenal o mensual igual del
trabajador y de la empresa; si se constituye en forma diversa o puede el trabajador retirarlo más de dos veces
al año, integrará salario;

III. Las cuotas sindicales de los trabajadores pagadas por los patrones;

IV. Las aportaciones adicionales que el patrón convenga otorgar a favor de sus trabajadores por concepto de
cuotas del seguro de retiro;

V. Las aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y las participaciones
en las utilidades de la empresa;

VI. La alimentación y la habitación cuando se entreguen en forma onerosa a trabajadores; se entiende que son
onerosas estas prestaciones cuando representen cada una de ellas, como mínimo, el 20% del salario mínimo
general diario que rija en el Distrito Federal;

VII. Las despensas en especie o en dinero, siempre y cuando su importe no rebase el 25% del salario mínimo
general diario vigente en el Distrito Federal;

VIII. Los premios por asistencia y puntualidad, siempre que el importe de cada uno de estos conceptos no
rebase el 5% del salario base de cotización;

IX. Las cantidades aportadas para fines sociales, considerándose como tales las entregadas para constituir
fondos de algún plan de pensiones establecido por el patrón o derivado de contratación colectiva. Los planes
de pensiones serán sólo los que reúnan los requisitos que establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público.

Para que los conceptos mencionados en este precepto se excluyan como integrantes del salario base de
cotización, deberán estar debidamente registrados en la contabilidad del patrón.

Artículo 33. Los asegurados se inscribirán con el salario base de cotización que perciban en el momento de su
afiliación, estableciéndose como límite superior el equivalente a veinticinco veces el salario mínimo general
que rija en el Distrito Federal y como límite inferior el salario mínimo general del área geográfica respectiva,
salvo lo dispuesto en la fracción III del artículo 35.

1682
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Tratándose del seguro de invalidez, vejez, cesación involuntaria del trabajo en edad avanzada y muerte, el
límite superior será el equivalente a diez veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.

Artículo 37.........................................................................

I a III................................................................................

IV. Tratándose de ausencias amparadas por incapacidades médicas expedidas por el instituto, no será
obligatorio cubrir las cuotas obrero patronales excepto por lo que se refiere al seguro de retiro y dichos
periodos se considerarán como cotizados para todos los efectos legales en favor del trabajador.

Artículo 44. El patrón al efectuar el pago de salarios a sus trabajadores, deberá retener las cuotas que a éstos
les corresponde cubrir.

............................................................................................

El patrón tendrá el carácter de retenedor de las cuotas que descuente a sus trabajadores y deberá determinar y
enterar el Instituto las cuotas obrero patronales, en los términos señalados por esta Ley sus Reglamentos.

Artículo 45. El pago de las cuotas obrero patronales será por bimestres vencidos, a más tardar el día quince de
los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre de cada año. En el ramo del seguro de retiro
se cubrirán los días diecisiete de los meses antes indicados.

Los patrones y demás sujetos obligados, efectuarán enteros provisionales a cuenta de las cuotas bimestrales a
más tardar el día quince de cada uno de los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre de cada
año. El entero provisional de que se trate, será el equivalente al cincuenta por ciento del monto de las cuotas
obrero patronales correspondientes al bimestre inmediato anterior. Respecto de las cuotas relativas al seguro
de retiro no se tendrán que efectuar enteros provisionales.

Tratándose de iniciación de actividades, la obligación de efectuar el entero de pagos provisionales se diferirá


al bimestre siguiente a aquél dentro del cual se haya dado dicho supuesto. Los capitales constitutivos tienen el
carácter de definitivos al momento de notificarse y deben pagarse al Instituto, en un término no mayor de
quince días, contados a partir de aquél en que se haga la notificación de los mismos.

Artículo 46. Cuando no se enteren las cuotas, los enteros provisionales o los capitales constitutivos dentro del
plazo señalado en las disposiciones respectivas, el patrón cubrirá a partir de la fecha en que los créditos se
hicieren exigibles, la actualización y los recargos correspondientes en los términos del Código Fiscal de la
Federación, sin perjuicio de las sanciones que procedan.

En el caso de que el patrón o sujeto obligado no cubra oportunamente el importe de las cuotas obrero
patronales o lo haga en forma incorrecta, el Instituto podrá determinarlas y fijarlas en cantidad líquida, con
base en los datos con que cuente o con apoyo en los hechos que conozca con motivo del ejercicio de las
facultades de comprobación de que goza como autoridad fiscal, o bien a través de los expedientes o
documentos proporcionados por otras autoridades fiscales.

El Instituto a solicitud de los patrones podrá conceder prórroga para el pago de los créditos derivados de
cuotas, actualización, capitales constitutivos y recargos. Durante el plazo concedido se causarán recargos
sobre el saldo insoluto actualizado en los términos que establece el Código Fiscal de la Federación. Esta
prórroga no será aplicable para el seguro de retiro.

Artículo 65.....................................................................

I. Si lo incapacita para trabajar recibirá mientras dure la inhabilitación, el cien por ciento del salario en que
estuviese cotizando en el momento de ocurrir el riesgo.

1683
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El goce de este subsidio se otorgará al asegurado entretanto no se declare que se encuentra capacitado para
trabajar, o bien se declare la incapacidad permanente parcial o total, lo cual deberá realizarse dentro del
término de cincuenta y dos semanas que dure la atención médica como consecuencia del accidente, sin
perjuicio de que una vez determinada la incapacidad que corresponda, continúe su atención o rehabilitación
conforme a lo dispuesto por el artículo 68 de la presente Ley;

II. Al ser declarada la incapacidad permanente total del asegurado, éste recibirá una pensión mensual
equivalente al setenta por ciento del salario en que estuviere cotizando. En el caso de enfermedades de trabajo
se tomará el promedio de las cincuenta y dos últimas semanas de cotización, o las que tuviere si su
aseguramiento fuese por tiempo menor.

III. Si la incapacidad declarada es permanente parcial, el asegurado recibirá una pensión calculada conforme a
la tabla de valuación de incapacidad contenida en la Ley Federal del Trabajo, tomando como base el monto de
la pensión que correspondería a la incapacidad permanente total. El tanto por ciento de la incapacidad se fijará
entre el máximo y el mínimo establecidos en dicha tabla teniendo en cuenta la edad del trabajador, la
importancia de la incapacidad, si ésta es absoluta para el ejercicio de su profesión aun cuando quede
habilitado para dedicarse a otra, o que simplemente hayan disminuido sus aptitudes para el desempeño de la
misma o para ejercer actividades remuneradas semejantes a su profesión u oficio.

Si la valuación definitiva de la incapacidad fuese de hasta el 25%, se pagará al asegurado, en sustitución de la


pensión, una indemnización global equivalente a cinco anualidades de la pensión que le hubiese
correspondido. Dicha indemnización será optativa para el trabajador cuando la valuación definitiva de la
incapacidad exceda del 25% sin rebasar el 50%; y

IV...................................................................................

Artículo 79. Para los efectos de la fijación de las primas a cubrir por el seguro de riesgos de trabajo, las
empresas serán clasificadas y agrupadas de acuerdo con su actividad, en clases, cuyos grados de riesgo se
señalan para cada una de las clases que a continuación también se relacionan:

PRODUCTO
DE LOS
GRADO INDICES DE
DE FRECUENCIA PRIMAS EN POR CIENTOS
RIESGO Y GRAVEDAD
POR UN
MILLON
INFERIORES GRADO SUPERIORES
AL MEDIO MEDIO AL MEDIO
CLASE 1
1 454 0.34785
2 770 0.44570
3 1086 0.54355
4 1368 0.64140
5 1757 0.73925
CLASE II
4 1368 0.64140
5 1757 0.73925
6 2146 0.83170
7 2535 0.93495
8 2924 1.03280
9 3302 1.13065
10 3667 1.22850
11 4032 1.32635

1684
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

12 4397 1.42420
13 4762 1.52205
14 5127 1.61990
CLASE III
11 4032 1.32635
12 4397 1.42420
13 4762 1.54205
14 5127 1.61990
15 5676 1.71775
16 6073 1.81560
17 6470 1.91342
18 6867 2.01130
19 7264 2.10915
20 7661 2.20700
21 8058 2.30485
22 8455 2.40270
23 8852 2.50055
24 9226 2.59840
25 9583 2.69625
26 9940 2.79410
27 10297 2.89195
28 10654 2.98980
29 11011 3.08765
30 11368 3.18550
31 11725 3.28335
32 12082 3.38120
33 12439 3.47905
34 12796 3.57690
35 13153 3.67475
36 13510 3.77260
37 13867 3.87045
CLASE IV
30 11368 3.18550
31 11725 3.28335
32 12082 3.38120
33 12439 3.47905
34 12796 3.57690
35 13153 3.67475
36 13510 3.77260
37 13867 3.87045
38 14204 3.96830
39 14540 4.06615
40 14876 4.16400
41 15212 4.26185
42 15548 4.35970
43 15884 4.45755
44 16220 4.55540
45 16552 4.65325
46 16940 4.75110
47 17328 4.84895
48 17716 4.94680

1685
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

49 18104 5.04465
50 18207 5.14250
51 18565 5.24035
52 18923 5.33820
53 19281 5.43605
54 19639 5.53390
55 19997 5.63175
56 20355 5.72960
57 20713 5.82745
58 21071 5.92530
59 21429 6.02315
60 21787 6.12100
CLASE V
50 18207 5.14250
51 18565 5.24035
52 18923 5.33820
53 19281 5.43605
54 19639 5.53390
55 19997 5.63175
56 20355 5.72960
57 20713 5.82745
58 21671 5.92530
59 21429 6.02315
60 21787 6.12100
61 22145 6.21885
62 22503 6.31670
63 22861 6.41455
64 23219 6.51240
65 23577 6.61050
66 23935 6.70810
67 24293 6.80595
68 24659 6.90380
69 25009 7.00165
70 25367 7.09950
71 25725 7.19735
72 26083 7.29520
73 26441 7.39305
74 26799 7.49090
75 26810 7.58875
76 26870 7.68660
77 27271 7.78445
78 27686 7.88230
79 28094 7.98015
80 28502 8.07800
81 28910 8.17585
82 29318 8.27370
83 29726 8.37155
84 30134 8.46940
85 30542 8.56725
86 30950 8.66510
87 31358 8.76295

1686
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

88 31766 8.86080
89 32174 8.95865
90 32582 9.05650
91 32990 9.15435
92 33398 9.25220
93 33806 9.35005
94 34214 9.44790
95 34622 9.54575
96 35030 9.64360
97 35438 9.74145
98 35846 9.83930
99 36254 9.93715
100 36662 10.03500

El Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social promoverá ante las instancias competentes, cada
tres años, la revisión de la tabla anterior, para propiciar que se mantenga o restituya, en su caso, el equilibrio
financiero de este ramo de seguro.

Al inscribirse por primera vez en el Instituto o al cambiar de clase por modificación en sus actividades, las
empresas invariablemente serán colocadas en el grado medio de la clase que les corresponda y con apego a
dicho grado pagarán la prima del seguro de riesgos de trabajo.

Artículo 80. Las empresas tendrán la obligación de revisar anualmente el grado de riesgo conforme al cual
estén cubriendo sus primas, para determinar de acuerdo con sus índices de siniestralidad, por el período y
dentro del plazo que señale el Reglamento, si permanecen en el mismo grado de riesgo, se disminuye o se
aumenta.

El grado de riesgo conforme al cual estén cubriendo sus primas las empresas, podrá ser modificado
disminuyéndolo o aumentándolo. Estas modificaciones no podrán exceder los límites determinados para los
grados máximo y mínimo de la clase a que corresponda la empresa.

El Instituto tendrá la facultad de validar o corregir la determinación y en caso de omisión de las empresas,
impondrá la sanción y emitirá el dictamen que corresponda, de conformidad con esta Ley y el Reglamento de
la materia.

La disminución o aumento procederá cuando el índice de siniestralidad de los riesgos de trabajo terminados
durante el lapso que fije el Reglamento, con independencia de la fecha en que éstos hubieren ocurrido, sea
inferior o superior al correspondiente al grado de riesgo en que la empresa se encuentre cotizando.

El índice de siniestralidad se determinará conforme al Reglamento de la materia.

Artículo 81. Derogado.

Artículo 83.

Los cambios de una actividad empresarial, de una clase a otra, se harán siempre a través de disposición del
Ejecutivo Federal, ajustándose a las siguientes reglas:
I. Cuando el índice de siniestralidad de todas y cada una de las empresas comprendidas en una actividad
exceda durante cada uno de los tres últimos años el grado máximo de la clase en que se encuentre, dicha
actividad pasará a la clase superior;

II. Cuando el índice de siniestralidad de todas y cada una de las empresas comprendidas en una actividad, sea
inferior durante cada uno de los tres últimos años, al grado mínimo de la clase en la que se encuentre, dicha
actividad pasará a la clase inferior inmediata.

1687
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 104. En caso de enfermedad no profesional, el asegurado tendrá derecho a un subsidio en dinero que
se otorgará cuando la enfermedad lo incapacite para el trabajo. El subsidio se pagará a partir del cuarto día del
inicio de la incapacidad, mientras dure ésta y hasta por el término de cincuenta y dos semanas.

Artículo 114. A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir para el seguro de enfermedades y
maternidad, las cuotas del 8.750% y 3.125% sobre el salario diario base de cotización, respectivamente.

Artículo 118. El asegurado que quede privado de trabajo remunerado, pero que haya cubierto inmediatamente
antes de tal privación, un mínimo de dieciséis cotizaciones semanales ininterrumpidas, conservará durante las
ocho semanas posteriores a la desocupación, el derecho a recibir exclusivamente la asistencia médica, de
maternidad, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria que sea necesaria. Del mismo derecho disfrutarán sus
beneficiarios.

Artículo 122.

Para los efectos de este artículo, se considerarán como semanas de cotización las que se encuentren
amparadas por certificado de incapacidad, excepto por lo que se refiere al seguro de retiro.

Artículo 128. Para los efectos de esta Ley existe invalidez cuando el asegurado se halle imposibilitado para
procurarse, mediante un trabajo, una remuneración superior al cincuenta por ciento de su remuneración
habitual percibida durante el último año de trabajo y que esa imposibilidad derive de una enfermedad o
accidente no profesionales.

Artículo 160. Tiene derecho a recibir una ayuda para gastos de matrimonio equivalente a treinta días de
salario mínimo general que rija en el Distrito Federal, el asegurado que cumpla los siguientes requisitos:

I y III.

Artículo 161. El asegurado que deje de pertenecer al seguro obligatorio conservará sus derechos a la ayuda
para gastos de matrimonio, si lo contrae dentro de noventa días hábiles contados a partir de la fecha de su
baja.

El asegurado que suministre datos falsos en relación a su estado civil, pierde todo derecho a la ayuda para
gastos de matrimonio.

Artículo 162. Derogado.

Artículo 163. Derogado.

Artículo 177. A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir, para los seguros a que se refiere este
capítulo, las cuotas del 5.950% y 2.125% sobre el salario base de cotización, respectivamente.

Artículo 183-G. El trabajador podrá notificar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o al Instituto
Mexicano del Seguro Social, el incumplimiento de las obligaciones a cargo de los patrones, establecidas en
este capítulo y al respecto, ambas autoridades, indistintamente, tendrán la facultad de practicar inspecciones
domiciliarias y, en su caso, la de determinar créditos y las bases de su liquidación, así como la actualización y
recargos que se generen, en los términos de los artículos 19 fracción V, 240 fracciones XIV y XVIII, y demás
relativos de esta Ley.

Artículo 196.

I.

II. Dejar de pagar las cuotas durante dos bimestres consecutivos; y

III.

1688
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 218 - bis. La incorporación voluntaria al régimen obligatorio termina por:

I. Declaración expresa firmada por el patrón asegurado; y

II. Dejar de pagar las cuotas durante dos bimestres consecutivos.

Artículo 240.

I a XX.

XXI. Revisar los dictámenes formulados por contadores públicos sobre el cumplimiento de las disposiciones
contenidas en esta Ley y sus reglamentos; y

XXII. Las demás que le otorguen esta Ley, sus reglamentos y cualquier otra disposición aplicable.

Artículo 253.

I.

I - bis. Vigilar y promover el equilibrio financiero de todos los ramos de aseguramiento comprendidos en esta
Ley;

II a XIV.

Artículo 257.

I y II.

III. Representar al Instituto Mexicano del Seguro Social, como organismo fiscal autónomo, ante todas las
autoridades con la suma de facultades generales y especiales que requiera la Ley; así como representar
legalmente al instituto como persona moral con todas las facultades que corresponden a los mandatarios
generales para pleitos y cobranzas, actos de administración y de dominio, y las especiales que requieran
cláusula especial conforme al Código Civil para el Distrito Federal.

El Director General podrá delegar la representación, incluyendo la facultad expresa para conciliar ante las
Juntas de Conciliación y Arbitraje;

IV a IX.

TITULO SEXTO

De los procedimientos, de la caducidad y prescripción

Artículo 275. Las controversias entre los asegurados o sus beneficiarios y el Instituto, sobre las prestaciones
que esta Ley otorga, se resolverán por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, una vez agotado ante el
propio Instituto el recurso que establece el artículo anterior.

CAPITULO III
De la caducidad y prescripción

Artículo 276.

El plazo de caducidad señalado en este artículo sólo se suspenderá cuando se interponga el recurso de
inconformidad o juicio.

1689
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 278. Las cuotas enteradas sin justificación legal serán devueltas por el Instituto sin causar intereses
en ningún caso, siempre y cuando sean reclamadas dentro de los cinco años siguientes a la fecha del entero
correspondiente, excepto las provenientes del seguro de retiro; por lo que se refiere a éstas últimas, se estará a
lo previsto en las disposiciones legales y reglamentarias respectivas. Tratándose de las otras ramas de
aseguramiento, el Instituto podrá descontar el costo de las prestaciones que hubiere otorgado.

Artículo 280. Es inextinguible el derecho al otorgamiento de una pensión, ayuda asistencial o asignación
familiar, siempre y cuando el asegurado satisfaga todos y cada uno de los requisitos establecidos en la
presente Ley para gozar de las prestaciones correspondientes. En el supuesto de que antes de cumplir con los
requisitos relativos a número de cotizaciones o edad se termine la relación laboral, el asegurado no habrá
adquirido el derecho a recibir la pensión; sin perjuicio de lo anterior, para la conservación y reconocimiento
de sus derechos se aplicará lo dispuesto en los artículos 182 o 183 de esta Ley, según sea el caso.

Artículo 283. Los actos u omisiones que en perjuicio de sus trabajadores o del Instituto realicen los patrones y
demás sujetos obligados en los términos de esta Ley, se sancionarán con multa de tres hasta trescientas
cincuenta veces el importe del salario mínimo general que rija en el Distrito Federal. Estas sanciones serán
impuestas por el Instituto Mexicano del Seguro Social, de conformidad con el Reglamento de la materia.

Artículo segundo. A partir del 1o. de agosto de 1993, se abroga la Ley del Impuesto Sobre las Erogaciones
por Remuneración al Trabajo Personal Prestado Bajo la Dirección y Dependencia de un Patrón contenida en
la Ley que Establece, Reforma, Adiciona y Deroga diversas Disposiciones Fiscales, publicada en el Diario
Oficial de la Federación del 30 de diciembre de 1980, y reformado en última instancia en el artículo vigésimo
primero de la Ley que Armoniza Diversas Disposiciones con el Acuerdo General de Aranceles y Comercio,
los Tratados para Evitar la Doble Tributación y para Simplificación Fiscal, publicada en Diario Oficial de la
Federación correspondiente al lunes 20 de julio de 1992.

TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.

Segundo. Se derogan todas las disposiciones legales y reglamentarias que se opongan a lo dispuesto en el
presente decreto.

Tercero. Las disposiciones de este decreto que se refieren a dictamen de estados financieros por contador
público autorizado, entrarán en vigor a partir del 1o. de enero de 1994, con el objeto de permitir a la
contaduría pública organizada, a los patrones o sujetos obligados y al propio instituto, establecer y consolidar
su infraestructura para cumplir con las mismas.

Para los efectos del artículo 19-A, los patrones no obligados a dictaminar sus estados financieros que lo hagan
de manera voluntaria, gozarán exclusivamente por lo que se refiere a sus obligaciones con el Seguro Social,
de los siguientes beneficios:

I. Durante el año de 1994, no serán sujetos de visita domiciliaria durante el ejercicio dictaminado ni por los
tres inmediatos anteriores al mismo, excepto cuando al revisar el dictamen se encuentren irregularidades en su
formulación.

II. Durante 1995, los patrones mencionados, no serán objeto de visita domiciliaria durante el ejercicio
dictaminado ni por los dos años anteriores al mismo, excepto cuando al revisar el dictamen se encuentren
irregularidades en su contenido.

III. Durante 1996, estos mismos patrones no serán objeto de visita domiciliaria durante el ejercicio
dictaminado ni por el inmediato anterior.

IV. Durante 1997, las facultades de revisión a través de visita domiciliaria podrán ejercerse por los cinco
ejercicios anteriores, incluido el dictaminado.

1690
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Los sujetos a que se refiere esta disposición podrán pagar, sin que medie autorización, las diferencias
determinadas en el dictamen, hasta en doce mensualidades, previa garantía del interés fiscal, debiendo
actualizarse el saldo insoluto y cubrir los recargos causados e intereses por el plazo concedido, en los
términos y condiciones señalados en el Código Fiscal de la Federación.

Los beneficios que otorga esta disposición, no son aplicables por lo que respecta al Seguro de Retiro.

Cuarto. Para los efectos del artículo 33, que se reforma por este decreto, el límite superior para los seguros de
riesgos de trabajo, enfermedades y maternidad y guarderías, entrará en vigor de manera gradual, de la
siguiente forma:

I. A partir de la vigencia del presente decreto, se aumentará dicho límite de 10 a 18 veces el salario mínimo
general que rija en el Distrito Federal.

II. A partir del 1o. de enero de 1994, se incrementará el salario base de cotización de 18 a 25 veces el salario
mínimo general que rija en el Distrito Federal.

Por lo que se refiere al seguro de retiro, el límite superior equivalente a 25 veces el salario mínimo que rija en
el Distrito Federal se aplica desde el 1o. de mayo de 1992 en que entró en vigor el decreto que reforma y
adiciona diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y de la Ley del Impuesto

Sobre la Renta, publicado en Diario Oficial de la Federación de fecha 24 de febrero del mismo año.

Quinto. Para los efectos del artículo 80 de la Ley, que se reforma por este decreto, y de conformidad con lo
dispuesto por el Reglamento de la materia, las empresas deberán autodeterminar por primera vez su grado de
riesgo, tomando en consideración el índice de siniestralidad que se actualice en el período que correrá del 1o.
de enero al 31 de diciembre de 1994, con vigencia a partir del segundo bimestre de cotización del año de
1995.

Sexto. La reforma del artículo 118 de este ordenamiento, no tendrá aplicación para aquellas personas que al
entrar en vigor dicha disposición, se encuentren dadas de baja y dentro del período de conservación de
derechos.

La reforma a la fracción II del artículo 196 de este ordenamiento, sólo tendrá aplicación respecto de los
asegurados que ingresen por primera vez al régimen obligatorio al entrar en vigor la misma, no así para los
inscritos con antelación.

Séptimo. En apoyo a los patrones para que cumplan con la obligación de autodeterminarse para el pago de
cuotas obrero patronales, el Instituto continuará emitiendo las liquidaciones de la siguiente manera:

Ultimo bimestre
Número de de emisión
trabajadores Instituto Mexicano
por patrón del Seguro Social

Más de 50 1o. de 1994

De 10 y hasta 50 4o. de 1994

Menos de 10 1o. de 1995

Octavo. Como consecuencia de la reforma del artículo 11 fracción III, contenida en este decreto, se
considerarán actualizados los artículos 71 fracción III, 92 fracción II inciso b, y fracción VII, 121, 123
párrafos primero y tercero, 146, 148, 149, 150, 153, 154 fracción III, 156, 157, 160 fracción I, 164, 166, 168
al 173, 174 fracciones I, II inciso c, IV inciso b, 175, fracción I, 176, 178, 181, 182, 194, 206 fracción III,
216, 227 y 235 de la Ley del Seguro Social.

1691
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Noveno. Se reforma el artículo segundo transitorio del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan
diversos artículos de la Ley del Seguro Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación del día 27 de
diciembre de 1990, para quedar como sigue:

Segundo. Las reformas al artículo 177 de la Ley entrarán en vigor el 1o. de enero de 1996.

Durante los años de 1994 a 1995, a los patrones y a los trabajadores les corresponderá cubrir, para los seguros
a que se refiere el Capítulo V del Título Segundo de la Ley, las cuotas sobre el salario base de cotización que
a continuación se indican:

Año Patrones Trabajadores

1994 5.670 2.025

1995 5.810 2.075

La cuantía de la contribución del Estado para los referidos seguros será igual al resultado de aplicar el
porcentaje indicado en el artículo 178 de la Ley, al total de las cuotas patronales conforme al presente
artículo.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. México, Distrito Federal,
a 8 de julio de 1993.>>

Es de primera lectura.

1692
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 2ª. LECTURA. 9-07-93

LEY DEL SEGURO SOCIAL Y SE ABROGA LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LAS EROGACIONES
POR REMUNERACIÓN AL TRABAJO PERSONAL PRESTADO BAJO LA DIRECCIÓN Y
DEPENDENCIA DE UN PATRÓN

<<Comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social.

Honorable Asamblea: a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social, fue
turnada para su estudio, análisis y elaboración del presente dictamen, la iniciativa con proyecto de decreto por
el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y se abroga la Ley
del Impuesto Sobre las Erogaciones por Remuneración al Trabajo Personal Prestado Bajo la Dirección y
Dependencia de un Patrón, presentado a esta soberanía con fecha 2 de julio de 1993 por el ciudadano
Presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos en uso de las facultades que le confiere el artículo
71, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Estas comisiones unidas en uso de las facultades que les otorgan los artículos 56 y 64 de la Ley Orgánica del
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 87, 88 y los demás conducentes del Reglamento para el
Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se abocaron al estudio y análisis
de la mencionada iniciativa bajo los siguientes

ANTECEDENTES

El Seguro Social desde su fundación ha sido un instrumento esencial para proteger al trabajador y su familia
contra los riesgos de la existencia, asegurando una mejoría en su nivel de vida y bienestar. Ha cumplido con
una destacada función como Redistribuidor del Ingreso y ha permitido, a su vez, que las condiciones sociales
sean más benévolas para aquellos cuyos niveles de vida son menos favorables. Seguridad Social y Solidaridad
son los principios que rigen la acción del Instituto Mexicano del Seguro Social porque no sólo los que cuentan
con capacidad contributiva tienen acceso a los beneficios de la seguridad social, sino también quienes han
rezagado su participación en el desarrollo, reciben la solidaridad oportuna y eficiente de esta institución que
es de todos y para todos los mexicanos.

La creación y desarrollo del Instituto Mexicano del Seguro Social ha constituido un verdadero logro de la
Revolución mexicana cuyo objeto y fin se encuentran plasmados desde la Constitución de 1917 y
concretizados a partir del 19 de enero de 1943.

La seguridad social tiene su origen fundamental en el reclamo de todo un pueblo. El Instituto Mexicano del
Seguro Social constituye un ejemplo de lo que puede lograr el esfuerzo de trabajadores, patrones y gobierno
federal, orientado a la consecución de los más nobles fines sociales. Su carácter tripartita y vocación solidaria
son dos aspectos que lo han caracterizado desde su creación.

Una institución que atiende y protege a caso 50 millones de mexicanos y que el pasado mes de enero cumplió
50 años de prestar una valiosa atención ininterrumpida a los 38 millones de derechohabientes y 11 millones
más, bajo el régimen IMSS - Solidaridad, procurando, el bienestar del trabajador y su familia en la salud, la
cultura y la recreación.

El Instituto Mexicano del Seguro Social actualmente requiere mecanismos renovados que le permiten
adecuarse a las exigencias de los nuevos tiempos, perdurar en una época que precisa eficiencia e imaginación
para superar los difíciles retos económicos e incluso fortalecerse para mejorar la calidad del servicio.

La década de los ochenta se caracterizó en el ámbito nacional e internacional, por mantener elevados niveles
de inflación que laceraron la economía popular, vulnerado el poder adquisitivo del salario, lo que repercutió
también en las finanzas de organismo que, como el Instituto Mexicano del Seguro Social, basan su ingreso en
los niveles de empleo y el monto salarial de los trabajadores.

1693
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En los noventa se realizan acciones gubernamentales, y de la sociedad en su conjunto, tendientes a la


corrección estructural de la problemática económica, logrando disminuir el deterioro del salario, controlar la
inflación y encauzar un mayor volumen de recursos.

A los requerimientos sociales de los sectores más necesitados. Lo anterior, gracias a un abatimiento notorio en
el servicio de la deuda externa y a un adelgazamiento sin precedente en el número de empresas administradas
por el Estado.

La iniciativa se propone dar cauce al Seguro Social para que preserve el equilibrio financiero conforme a la
intención original del legislador. Las reformas anteriores a la Ley del Seguro Social se han caracterizado por
la ampliación de la cobertura, el otorgamiento de mayores prestaciones y la reducción de los requisitos para
obtenerlas. Hoy en día, aumentar cualquier de estos beneficios pondría en peligro la viabilidad.

De los servicios que presta esta institución. Por ello, el Ejecutivo Federal está proponiendo una inmediata
reforma del Instituto Mexicano del Seguro Social que ataque estructuralmente los problemas presentes y
evite, en lo posible, los futuros. Se requiere para ello de la participación solidaria de los sectores involucrados.

La reforma de la Ley que ahora se propone, viene a constituir una primera etapa de la reforma indispensable
para el Instituto Mexicano del Seguro Social y consiste en tres aspectos fundamentales.

I. Financiero

Es necesario corregir los desequilibrios financieros y actuarial, a fin de contar con los recursos suficientes que
garanticen el cabal cumplimiento de los compromisos institucionales y estar en posibilidad de seguir
creciendo al ritmo que la población lo requiere.

Es preciso dar autonomía financiera a cada ramo de seguro, prestar servicios de salud con calidad y
oportunidad; contribuir a la productividad de las empresas; ampliar permanentemente la cobertura de
servicios; seguir acrecentando la infraestructura y renovar el equipo que presente signos de deterioro y
obsolescencia.

Para lograr lo anterior las modificaciones que se contiene en la iniciativa a la Ley del Seguro Social, se
resumen de la manera siguiente:

Ampliar en forma gradual el tope máximo de aseguramiento de 10 a 25 veces el salario mínimo general que
rija en el Distrito Federal, con excepción del seguro de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, a
partir de la vigencia del decreto de reformas aumentando el límite máximo de diez a dieciocho veces el salario
mínimo general que rija en el Distrito Federal y a partir del 1o. de enero de 1994 incrementándose de
dieciocho a veinticinco veces.

Se determina que la incapacidad permanente parcial o total debe decretarse dentro de un plazo máximo de 52
semanas, que dure la atención médica, sin perjuicio de continuarla y obtener su rehabilitación.

La misma conducta se observa en el caso de incapacidades por enfermedades, debiéndose decretar la


invalidez dentro de ese lapso.

Se pretende fortalecer la economía de los trabajadores accidentados clasificados en grado reducido de


incapacidad, otorgándoles una indemnización global que les permita dedicarse a actividades productivas en
lugar de cobrar reducidas pensiones mensuales. En incapacidades hasta el 25% es obligatoria esta
indemnización, y del 25% sin rebasar el 50% la indemnización o el pago de la pensión es optativa para el
trabajador.

Se aumentan las cuotas en un 0.5% a cargo exclusivamente del patrón en riesgos de trabajo, el 0.25% fijo en
cada uno de los 100 grados y el 0.25% en forma proporcional también en cada uno de los grados de riesgo.

1694
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Se incrementan las aportaciones tripartitas en los ramos de enfermedades y maternidad e invalidez, vejez,
cesantía en edad avanzada y muerte, en 0.5% cada uno.

En riesgo de trabajo el aumento obedece a la necesidad de recuperar el equilibrio financiero, que se ha visto
afectado esencialmente por los accidentes en tránsito.

En enfermedades y maternidad el aumento tiene por objeto ampliar su cobertura, mejorar la eficacia de los
servicios y estar en posibilidad de continuar con la reposición y modernización del equipo afecto a los
mismos.

El acrecimiento de las cuotas en el seguro de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, tiene como
fin recuperar el equilibrio financiero, en razón de que este honorable Congreso de la Unión al reformar el
artículo 168 de la Ley del Seguro Social con vigencia a partir del 1o. de junio de 1992, permitió por única vez
al instituto hacer uso de las reservas a que se refiere el artículo 264, para financiar el incremento de la cuantía
mínima de las pensiones del 80% al 90%.

El aumento que se propone se preveía en el dictamen de estas comisiones unidas de Trabajo y Previsión
Social y de Seguridad Social, para el mes de diciembre de 1992 y es hasta esta fecha cuando se propone el
resarcimiento conducente, no obstante que los pensionados están disfrutando de este beneficio desde el
momento en que entraron en vigor las reformas el 1o. de junio de 1992.

El acrecentamiento de las aportaciones en los ramos de riesgos de trabajo, enfermedades y maternidad, no


impactará a la economía porque el Ejecutivo Federal propone a este honorable Congreso de la Unión abrogar
"la Ley del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneración al Trabajo Personal prestado bajo la dirección y
dependencia de un patrón".

II. Fortalecimiento del instituto como organismo fiscal autónomo

Las reformas tiene por objeto modernizar y actualizar al instituto haciendo congruente nuestra ley con los
diversos ordenamientos jurídicos de carácter tributario federal, porque desde el año de 1944, en que se
adquirió el carácter de organismo fiscal autónomo, a la fecha, no ha sufrido modificación substancial alguna
al respecto.

La iniciativa propone que los patrones autodeterminen cuotas obrero patronales y hagan el entero al instituto;
autodeterminen anualmente el grado de riesgo y prima con base en los cuales deberán cubrir sus aportaciones
en riesgos de trabajo.

Se faculta a los patrones para proporcionar información, movimiento salariales, avisos de baja, etcétera,
mediante dispositivos magnéticos, en sustitución de los formatos llenados mecánicamente.

Se impone la obligación a patrones de 300 trabajadores o más de determinar sus estados financieros por
contador público autorizado y se otorga la opción a los no obligados para el mismo efecto y en artículo
transitorio se establecen beneficios en favor de éstos últimos, los que se reducen gradualmente hasta
desaparecer.

Se otorgan facultades al instituto para determinar y cobrar cuotas con base en fuentes alternas proporcionadas
por otras autoridades fiscales.

III. Precisiones jurídicas

La iniciativa contempla precisar conceptos jurídicos a fin de reducir en lo posible el número de


procedimientos jurisdiccionales, evitar sobrecargas financieras no presupuestas, superar lagunas legales y
equivocas interpretaciones. En ese contexto destaca:

La propuesta de un precepto con el propósito de precisar que las disposiciones fiscales de la Ley del Seguro
Social que establecen cargas y señalan excepciones a las mismas, así como las que fijan infracciones y

1695
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

sanciones, sean de aplicación estricta, considerándose que establecen cargas las normas que se refieren a
sujeto, objeto, base de cotización y tasa.

Se aclara que en tratándose del seguro de retiro la secretaría de hacienda y crédito público y el instituto están
facultados para fiscalizar y determinar créditos.

Se otorga la facultad de honorable Consejo Técnico del Instituto de vigilar y promover el equilibrio financiero
de todos los ramos de aseguramiento.

Se concretiza el concepto de invalidez porque su definición actual resulta vaga y confusa.

Se define con claridad el concepto jurídico de caducidad, quedando perfectamente diferenciado respecto de la
prescripción.
Se precisan los conceptos que no integran la base de cotización y se excluye algunos otros con el propósito de
que se consideren como integrantes de dicho salario.

Se precisan las fechas para cubrir las cuotas y enteros provisionales determinándose que los capitales
constitutivos tienen el carácter de definitivos al momento de notificarse.

Se unifica la terminología de la Ley atendiendo a que en los otros preceptos se habla de índice de
siniestralidad en lugar de "producto del índice de frecuencia por el de gravedad". Se sustituye la palabra
"totalidad" por la frase "todas y cada una", con el objeto de precisar sin lugar a dudas, que la siniestralidad de
todas las empresas sin excepción, es la que determina el cambio de clase.

Se determina que la continuación voluntaria del Régimen obligatorio termina por dejar de pagar dos bimestres
consecutivos.

Se crea un numeral para precisar las causas por las que termina la incorporación voluntaria del régimen
obligatorio y que son:

a) declaración expresa firmada por el patrón asegurado y,

b) Dejar de pagar cuotas durante dos bimestres consecutivos.

Se precisa que el director general del instituto tiene facultades plenas de representación ya sea como
organismo fiscal autónoma (autoridad) o como persona moral.

Por lo que se refiere a cuotas enteradas sin justificación legal, se precisa que serán devueltas sin causar interés
en ningún caso, siempre que se reclamen dentro del término de cinco años, siguientes a la fecha del entero,
exceptuándose las cuotas relativas al seguro de retiro, proponiéndose que en relación a éstas se debe estar a lo
previsto en las disposiciones legales y reglamentarias respectivas.

Se precisa la conservación de derecho como presupuesto para el otorgamiento de una pensión.

Se amplia la ayuda de matrimonio a 30 días del salario mínimo que rija en el Distrito Federal.

CONSIDERANDO

Que el instituto Mexicano del Seguro Social requiere de mecanismos renovados que le permitan adecuarse a
las exigencias de los nuevos tiempos, perdurar en una época que requiere de una eficiencia e imaginación para
sobreponerse a los difíciles retos económicos e incluso fortalecerse para no demeritar la calidad del servicio al
que tienen derecho los trabajadores y sus familiares.

Que el Instituto Mexicano del Seguro Social debe consolidar su equilibrio financiero; de no hacerse en esta
ocasión, se pone en riesgo la existencia de un patrimonio sumamente valioso para los trabajadores mexicanos.
Una mayor expectativa de vida de ellos lograda gracias a los programas de salud y seguridad social, impacta

1696
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

los recursos que deben destinarse a la calidad y duración de los servicios así como a las prestaciones que
deben otorgarse; el aumento de costos y la conservación de cuotas menores al valor real de las prestaciones e
inversión institucional, han propiciado un debilitamiento de las estructuras financieras y actuariales que
pueden llegar incluso, de no corregirse, a provocar en poco tiempo problemas de operación, servicio y
desfinanciamiento.

Es por estas razones que esta soberanía considera que debe consolidarse el equilibrio financiero a fin de que el
instituto siga contando con recursos suficientes que garanticen el cabal cumplimiento de sus compromisos
institucionales y siga creciendo al ritmo que la población le requiere, logrando una plena autonomía de cada
ramo de aseguramiento ya que hasta el año de 1990 el sistema de seguro social nacional se caracterizó
exclusivamente por el método de reparto, sin constituirse reservas para las pensiones de seguros de invalidez,
vejez, cesación involuntaria del trabajo y muerte, en virtud de que la Ley del Seguro Social permitía invertir
el 85% de dichas reservas, integradas a partir de los ingresos obtenidos por los cuatro ramos de seguro, en la
adquisición financiamiento o cuotas del patrimonio inmobiliario; del 15% restante, hasta un 10% debía
invertirse en bonos o títulos gubernamentales y el 5% en préstamos hipotecarios, anticipos de pensiones, o
bien otro tipo de valores.

Es obvio que los recursos de los seguros de invalidez, vejez, cesación involuntaria del trabajo en edad
avanzada y muerte, al no destinarse a la constitución de reservas, han presentado por años la fuente para
atender el déficit financiero de otros seguros, así como el correspondiente a las prestaciones sociales que por
Ley se otorga a los trabajadores y el de un grupo de prestaciones económicas, en especie y subsidios que se
otorgan al derechohabiente sin haberse tenido la precaución de realizar en su momento los ajustes financieros
suficientes.

Asimismo, se observa la necesidad de modernizar y actualizar al instituto como organismo fiscal autónomo,
en congruencia con los diversos ordenamientos jurídicos de carácter tributario federal, tomando en cuenta que
desde el año de 1994, en el que se le otorgó el carácter mencionado, la Ley del Seguro Social no ha sufrido
modificación substancial alguna, por lo que es indispensable sustraer este organismo fiscal del anacronismo
en materia impositiva. Actualizar la ley sobre este particular se convierte en un imperativo.

Es indispensable precisar conceptos jurídicos con la finalidad de reducir en lo posible las controversias y con
el objeto de dar una mayor certidumbre legal, llenar lagunas y establecer bases que eviten en lo posible
interpretaciones erróneas, evitando cargas financieras innecesarias.

Con el fortalecimiento financiero se obtendrá, como se ha expresado con antelación, la autonomía de cada
ramo de aseguramiento y por lo que se refiere a riesgos de trabajo, con el incremento indispensable que se
propone a cargo exclusivamente del patrón se restablecerá el equilibrio financiero en esta rama de seguro
propiciado esencialmente por los accidentes en trayecto y se crearán reservas técnicas para el otorgamiento de
pensiones derivadas de este tipo de riesgos.

En cuanto al ramo de enfermedades y maternidad, el incremento necesario, como se propone en la iniciativa,


tiene como fin primordial encauzar esta rama hacia la autonomía financiera que le permita ampliar su
cobertura, aumentar la eficacia de los servicios médicos y estar en posibilidad de continuar con la reposición y
modernización de equipo afecto a los mismos, acciones en extremo necesaria por el incremento de la
demanda de servicios proveniente de la población asegurada.

En cuanto al ramo de invalidez, vejez, cesación involuntaria de trabajo, y muerte, el aumento a cuotas se
destinará tanto para resarcir al instituto del último incremento a la cuantía mínima de las pensiones, cuanto a
constituir reservas técnicas para el mejoramiento de las mismas.

Por lo que se refiere a este aspecto, las comisiones unidas que suscriben no pueden dejar de señalar la
importancia de hacernos eco de los justos reclamos de los pensionados y jubilados actuales, por lo cual, sin
desatenderse el fin primordial de mantener el equilibrio financiero y de llegar a una resolución integral, el
instituto debe hacer durante este año su máximo esfuerzo para ayudar a resolver este problema.

1697
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Por las anteriores consideraciones, las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social,
se permiten someter a la consideración del pleno el siguiente

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS


DISPOSICIONES DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL Y SE ABROGA LA LEY DEL IMPUESTO
SOBRE LAS EROGACIONES POR REMUNERACIÓN AL TRABAJO PERSONAL PRESTADO BAJO
LA DIRECCIÓN Y DEPENDENCIA DE UN PATRÓN

Artículo primero. Se reforman los artículos 11 fracción III, 32, 33, 37 fracción IV, 44 primer y último
párrafos, 45, 46, 65 fracciones I, II Y III, 79, 80, 83, fracciones I Y II, 104, 114, primer párrafo, 118 primer
párrafo, 122 último párrafo, 128, 160 primer párrafo, 161, 177, 183 - G primer párrafo, 196 fracción II, 240
fracción XXI, 257 fracción III, 275; la denominación del Título Sexto y de su Capítulo III, y los artículos 276,
278, 280 y 283; se adicionan los artículos 9 - bis, 19 con un último párrafo, 19 - A, 218 - bis, 240 con una
fracción XXII y 253 con una fracción I - bis; y se derogan los artículos 81, 162 y 163 para quedar como sigue:
Artículo 9 - bis. Las disposiciones fiscales de esta Ley que establecen cargas a los particulares y las que
señalan excepciones a las mismas, así como las que fijan las infracciones y sanciones, son de aplicación
estricta. Se considera que establecen cargas, las normas que se refieran a sujeto, objeto, base de cotización y
tasa.

Artículo 11..............................................................................................

I y II................................................................................................

III. Invalidez, vejez, cesación involuntaria del trabajo en edad avanzada y muerte;

IV y V........................................................................................

Artículo 19................................................................................

I y II............................................................................................

III. Determinar las cuotas obrero patronales a su cargo y enterar su Importe al Instituto Mexicano del Seguro
Social;

IV y VI..........................................................................................

Cuando el patrón lleve su contabilidad mediante el sistema de registro electrónico, la información a que se
refieren las fracciones I y II, podrá proporcionarse en dispositivos magnéticos procesados en los términos que
señale el Instituto.

Artículo 19 - A. Los patrones de trescientos trabajadores o más, que en los términos del Código Fiscal de la
Federación estén obligados a dictaminar por contador público autorizado sus estados financieros, para efectos
del Seguro Social, deberán presentar al Instituto copia con firma autógrafa del informe sobre la situación
fiscal del contribuyente, con los anexos referentes a las contribuciones por concepto de cuotas obrero
patronales, de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento del referido Código Fiscal.

Cualquier otro patrón podrá optar por dictaminar por contador público autorizado sus estados financieros.

Artículo 32. Para los efectos de esta Ley, el salario base de cotización se integra con los pagos hechos en
efectivo por cuota diaria, y las gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones,
prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por sus servicios.

No se tomarán en cuenta para la integración del salario base de cotización, dada su naturaleza, los siguientes
conceptos:

I. Los instrumentos de trabajo tales como herramientas, ropa y otros similares;

1698
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

II. El ahorro, cuando se integre por un depósito de cantidad semanaria, quincenal o mensual igual del
trabajador y de la empresa; si se constituye en forma diversa o puede el trabajador retirarlo más de dos veces
al año, integrará salario;

III. Las cuotas sindicales de los trabajadores pagadas por los patrones;

IV. Las aportaciones adicionales que el patrón convenga otorgar a favor de sus trabajadores por concepto de
cuotas del seguro de retiro;

V. Las aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y las participaciones
en las utilidades de la empresa;

VI. La alimentación y la habitación cuando se entreguen en forma onerosa a trabajadores; se entiende que son
onerosas estas prestaciones cuando representen cada una de ellas, como mínimo, el 20% del salario mínimo
general diario que rija en el Distrito Federal;

VII. Las despensas en especie o en dinero, siempre y cuando su importe no rebase el 25% del salario mínimo
general diario vigente en el Distrito Federal,

VIII. Los premios por asistencia y puntualidad, siempre que el importe de cada uno de estos conceptos no
rebase el 5% del salario base de cotización;

IX. Las cantidades aportadas para fines sociales, considerándose como tales las entregadas para constituir
fondos de algún plan de pensiones establecido por el patrón o derivado de contratación colectiva. Los planes
de pensiones serán sólo los que reúnan los requisitos que establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público.

Para que los conceptos mencionados en este precepto se excluyan como integrantes del salario base de
cotización, deberán estar debidamente registrados en la contabilidad del patrón.

Artículo 33. Los asegurados se inscribirán con el salario base de cotización que perciban en el momento de su
afiliación, estableciéndose como límite superior el equivalente a veinticinco veces el salario mínimo general
que rija en el Distrito Federal y como límite inferior el salario mínimo general de área geográfica respectiva,
salvo lo dispuesto en la fracción III del artículo 35.

Tratándose del seguro de invalidez, vejez, cesación involuntaria del trabajo en edad avanzada y muerte, el
límite superior será el equivalente a diez veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.

Artículo 37............................................................................

I a III.......................................................................................

IV. Tratándose de ausencias amparadas por incapacidades médicas expedidas por el instituto, no será
obligatorio cubrir las cuotas obrero patronales excepto por lo que se refiere al seguro de retiro y dichos
periodos se considerarán como cotizados para todos los efectos legales en favor del trabajador.

Artículo 44. El patrón al efectuar el pago de salarios a sus trabajadores, deberá retener las cuotas que a éstos
les corresponde cubrir.

El patrón tendrá el carácter de retenedor de las cuotas que descuente a sus trabajadores y deberá determinar y
enterar el Instituto las cuotas obrero patronales, en los términos señalados por esta Ley y sus Reglamentos.

Artículo 45. El pago de las cuotas obrero patronales será bimestres vencidos, a más tardar el día quince de los
meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre de cada año. En el ramo del seguro de retiro se
cubrirán los días diecisiete de los meses antes indicados.

1699
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Los patrones y demás sujetos obligados, efectuarán enteros provisionales a cuenta de las cuotas bimestrales a
más tardar el día quince de cada uno de los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre de cada
año. El entero provisional de que se trate, será el equivalente al cincuenta por ciento del monto de las cuotas
obrero patronales correspondiente al bimestre inmediato anterior. Respecto de las cuotas relativas al seguro de
retiro no se tendrán que efectuar enteros provisionales.

Tratándose de iniciación de actividades, la obligación de efectuar el entero de pagos provisionales se diferirá


al bimestre siguiente a aquél dentro del cual se haya dado dicho supuesto. Los capitales constitutivos tienen el
carácter de definitivos al momento de notificarse y deben pagarse al Instituto, en un término no mayor de
quince días contados a partir de aquél en que se haga la notificación de los mismos.

Artículo 46. Cuando no se enteren las cuotas, los enteros provisionales o los capitales constitutivos dentro del
plazo señalado en las disposiciones respectivas, el patrón cubrirá a partir de la fecha en que los créditos se
hicieren exigibles, la actualización y los recargos correspondientes en los términos del Código Fiscal de la
Federación, sin perjuicio de las sanciones que procedan.

En el caso de que el patrón o sujeto obligado no cubra oportunamente el importe de las cuotas obrero
patronales o lo haga en forma incorrecta, el Instituto podrá determinarlas y fijarlas en cantidad líquida, con
base en los datos con que cuente o con apoyo en los hechos que conozca con motivo del ejercicio de las
facultades de comprobación de que goza como autoridad fiscal, o bien a través de los expedientes o
documentos proporcionados por otras autoridades fiscales.

El Instituto a solicitud de los patrones podrá conceder prórroga para el pago de los créditos derivados de
cuotas, actualización, capitales constitutivos y recargos. Durante el plazo concedido se causarán recargos
sobre el saldo insoluto actualizado en los términos que establece el Código Fiscal de la Federación. Esta
prórroga no será aplicable para el seguro de retiro.

I. Si lo incapacita para trabajar recibirá mientras dure la inhabilitación, el cien por ciento del salario en que
estuviese cotizando en el momento de ocurrir el riesgo.

El goce de este subsidio se otorgará al asegurado entretanto no se declare que se encuentre capacitado para
trabajar, o bien se declare la incapacidad permanente parcial o total, lo cual deberá realizarse dentro del
término de cincuenta y dos semanas que dure la atención médica como consecuencia del accidente, sin
perjuicio de que una vez determinada la incapacidad que corresponda, continúe su atención o rehabilitación
conforme a lo dispuesto por el artículo 68 de la presente Ley;

II. Al ser declarada la incapacidad permanente total del asegurado, éste recibirá una pensión mensual
equivalente al setenta por ciento del salario en que estuviere cotizado. En el caso de enfermedades de trabajo
se tomará el promedio de las cincuenta y dos últimas semanas de cotización, o las que tuviere si su
aseguramiento fuese por un tiempo menor.

III. Si la incapacidad declarada es permanente parcial, el asegurado recibirá una pensión calculada conforme a
la tabla de valuación de incapacidad contenida en la Ley Federal del Trabajo, tomando como base el monto de
la pensión que correspondería a la incapacidad permanente total. El tanto por ciento de la incapacidad se fijará
entre el máximo y el mínimo establecidos en dicha tabla teniendo en cuenta la edad del trabajador, la
importancia de la incapacidad, si ésta es absoluta para el ejercicio de su profesión aun cuando quede
habilitado para dedicarse a otra, o que simplemente hayan disminuido sus aptitudes para el desempeño de la
misma o para ejercer actividades remuneradas semejantes a su profesión u oficio.

Si la valuación definitiva de la incapacidad fuese de hasta el 25%, se pagará al asegurado, en sustitución de la


pensión, una indemnización global equivalente a cinco anualidades de la pensión que le hubiese
correspondido. Dicha indemnización será optativa para el trabajador cuando la valuación definitiva de la
incapacidad exceda del 25% sin rebasar el 50%; y

IV.......................................................................................................

1700
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 79. Para los efectos de la fijación de las primas a cubrir por el seguro de riesgos de trabajo, las
empresas serán clasificadas y agrupadas de acuerdo con su actividad, en clases, cuyos grados de riesgo se
señalan para una de las clases que a continuación también se relacionan:

PRODUCTO DE
LOS INDICES DE
GRADO DE
FRECUENCIA Y PRIMAS EN POR CIENTOS
RIESGO
GRAVEDAD POR
UN MILLON

INFERIORES GRADO SUPERIORES


AL MEDIO MEDIO AL MEDIO
CLASE 1
1 454 0.34785
2 770 0.44570
3 1086 0.54355
4 1368 0.64140
5 1757 0.73925
CLASE II
4 1368 0.64140
5 1757 0.73925
6 2146 0.83170
7 2535 0.93495
8 2924 1.03280
9 3302 1.13065
10 3667 1.22850
11 4032 1.32635
12 4397 1.42420
13 4762 1.52205
14 5127 1.61990
CLASE III
11 4032 1.32635
12 4397 1.42420
13 4762 1.54205
14 5127 1.61990
15 5676 1.71775
16 6073 1.81560
17 6470 1.91342
18 6867 2.01130
19 7264 2.10915
20 7661 2.20700
21 8058 2.30485
22 8455 2.40270
23 8852 2.50055
24 9226 2.59840
25 9583 2.69625
26 9940 2.79410
27 10297 2.89195
28 10654 2.98980
29 11011 3.08765
30 11368 3.18550
31 11725 3.28335

1701
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

32 12082 3.38120
33 12439 3.47905
34 12796 3.57690
35 13153 3.67475
36 13510 3.77260
37 13867 3.87045
CLASE IV
30 11368 3.18550
31 11725 3.28335
32 12082 3.38120
33 12439 3.47905
34 12796 3.57690
35 13153 3.67475
36 13510 3.77260
37 13867 3.87045
38 14204 3.96830
39 14540 4.06615
40 14876 4.16400
41 15212 4.26185
42 15548 4.35970
43 15884 4.45755
44 16220 4.55540
45 16552 4.65325
46 16940 4.75110
47 17328 4.84895
48 17716 4.94680
49 18104 5.04465
50 18207 5.14250
51 18565 5.24035
52 18923 5.33820
53 19281 5.43605
54 19639 5.53390
55 19997 5.63175
56 20355 5.72960
57 20713 5.82745
58 21071 5.92530
59 21429 6.02315
60 21787 6.12100
CLASE V
50 18207 5.14250
51 18565 5.24035
52 18923 5.33820
53 19281 5.43605
54 19639 5.53390
55 19997 5.63175
56 20355 5.72960
57 20713 5.82745
58 21671 5.92530
59 21429 6.02315
60 21787 6.12100
61 22145 6.21885

1702
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

62 22503 6.31670
63 22861 6.41455
64 23219 6.51240
65 23577 6.61050
66 23935 6.70810
67 24293 6.80595
68 24659 6.90380
69 25009 7.00165
70 25367 7.09950
71 25725 7.19735
72 26083 7.29520
73 26441 7.39305
74 26799 7.49090
75 26810 7.58875
76 26870 7.68660
77 27271 7.78445
78 27686 7.88230
79 28094 7.98015
80 28502 8.07800
81 28910 8.17585
82 29318 8.27370
83 29726 8.37155
84 30134 8.46940
85 30542 8.56725
86 30950 8.66510
87 31358 8.76295
88 31766 8.86080
89 32174 8.95865
90 32582 9.05650
91 32990 9.15435
92 33398 9.25220
93 33806 9.35005
94 34214 9.44790
95 34622 9.54575
96 35030 9.64360
97 35438 9.74145
98 35846 9.83930
99 36254 9.93715
100 36662 10.03500

El Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social promoverá ante las instancias competentes, cada
tres años, la revisión de la tabla anterior, para propiciar que se mantenga o restituya, en su caso, el equilibrio
financiero de este ramo de seguro.

Al inscribirse por primera vez en el Instituto o al cambiar de clase por modificación en sus actividades, las
empresas invariablemente serán colocadas en el grado medio de la clase que les corresponda y con apego a
dicho grado pagarán la prima del seguro de riesgo de trabajo.

Artículo 80. Las empresas tendrán la obligación de revisar anualmente el grado de riesgo conforme al cual
estén cubriendo sus primas, para determinar de acuerdo con sus índices de siniestralidad, por el período y
dentro del plazo que señale el Reglamento, si permanecen en el mismo grado de riesgo, se disminuye o se
aumenta.

1703
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El grado de riesgo conforme al cual estén cubriendo sus primas las empresas, podrá ser modificado
disminuyéndolo o aumentándolo. Estas modificaciones no podrán exceder los límites determinados por los
grados máximo y mínimo de la clase a que corresponda la empresa.

El Instituto tendrá la facultad de validar o corregir la determinación y en caso de omisión de las empresas,
impondrá la sanción y emitirá el dictamen que corresponda, de conformidad con esta ley y el Reglamento de
la materia.

La disminución o aumento procederá cuando el índice de siniestralidad de los riesgos de trabajo terminados
durante el lapso que fije el Reglamento, con independencia de la fecha en que éstos hubieren ocurrido, sea
inferior o superior al correspondiente al grado de riesgo en que la empresa se encuentre cotizando.

El índice de siniestralidad se determinará conforme al reglamento de la materia.

Artículo 81. Derogado.

Artículo 83.

Los cambios de una actividad empresarial, de una clase a otra, se harán siempre a través de disposición del
Ejecutivo Federal, ajustándose a las siguientes reglas:
I. Cuando el índice de siniestralidad de todas y cada una de las empresas comprendidas en una actividad
exceda durante cada uno de los tres últimos años el grado máximo de la clase en que se encuentre, dicha
actividad pasará a la clase superior;

II. Cuando el índice de siniestralidad de todas y cada una de las empresas comprendida en una actividad sea
inferior durante cada uno de los tres últimos años, al grado mínimo de la clase en la que se encuentre, dicha
actividad pasará a la clase inferior inmediata.

Artículo 104. En caso de enfermedad no profesional, el asegurado tendrá derecho a un subsidio en dinero que
se otorgará cuando la enfermedad lo incapacite para el trabajo. El subsidio se pagará a partir del cuarto día del
inicio de la incapacidad, mientras dure ésta y hasta por el término de cincuenta y dos semanas.

Artículo 114. A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir para el seguro de enfermedades y
maternidad, las cuotas del 8.750% y 3.125% sobre el salario diario base de cotización respectivamente.

Artículo 118. El asegurado que quede privado de trabajo remunerado, pero que haya cubierto inmediatamente
antes de tal privación, un mínimo de dieciséis cotizaciones semanales ininterrumpidas conservará durante las
ocho semanas posteriores a la desocupación, el derecho a recibir exclusivamente la asistencia médica, de
maternidad, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria que sea necesaria. Del mismo derecho disfrutarán sus
beneficiarios.

Artículo 122.

Para los efectos de este artículo, se considerarán como semanas de cotización las que se encuentren
amparadas por certificado de incapacidad, excepto por lo que se refiere al seguro de retiro.

Artículo 128. Para los efectos de esta ley existe invalidez cuando el asegurado se halle imposibilitado para
procurarse, mediante un trabajo, una remuneración superior al cincuenta por ciento de su remuneración
habitual percibida durante el último año de trabajo y que esa imposibilidad derive de una enfermedad o
accidente no profesionales.

Artículo 160. Tiene derecho a recibir una ayuda para gastos de matrimonio a treinta días de salario mínimo
general que rija en el Distrito Federal, el asegurado que cumpla los siguientes requisitos:

I y III.

1704
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 161. El asegurado que deje de permanecer al seguro obligatorio conservará sus derechos a la ayuda
para gastos de matrimonio, si lo contrae de noventa días hábiles contados a partir de la fecha de su baja.

El asegurado que suministre datos falsos en relación a su estado civil, pierde todo el derecho a la ayuda para
gastos de matrimonio.

Artículo 162. Derogado.

Artículo 163. Derogado.

Artículo 177. A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir, para los seguros a que se refiere este
capítulo, las cuotas del 5.950% y 2.125% sobre el salario base de cotización, respectivamente.

Artículo 183 - G. El trabajador podrá notificar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o al Instituto
Mexicano del Seguro Social, el incumplimiento de las obligaciones a cargo de los patrones, establecidas en
este capítulo y al respecto, ambas autoridades, indistintamente, tendrán la facultad de practicar inspecciones
domiciliarias y, en su caso, la de determinar créditos y las bases de su liquidación, así como la actualización y
recargos que se generen, en los términos de los artículos 19 fracción V, 240 fracciones XIV y XVIII, y demás
relativos de esta Ley.

Artículo 196........................................................................

I.............................................................................................

II. Dejar de pagar las cuotas durante dos bimestres consecutivos; y

III.............................................................................................

Artículo 218 - bis. La incorporación voluntaria al régimen obligatorio termina por:

I. Declaración expresa firmada por el patrón asegurado; y

II. Dejar de pagar las cuotas durante dos bimestres consecutivos.

Artículo 240.

I a XX.............................................................................................

XXI. Revisar los dictámenes formulados por contadores públicos sobre el cumplimiento de las disposiciones
contenidas en esta Ley y sus reglamentos; y

XXII. Las demás que le otorguen esta Ley, sus reglamentos y cualquier otra disposición aplicable.

Artículo 253.

I.............................................................................................

I - bis Vigilar y promover el equilibrio financiero de todos los ramos de aseguramiento comprendidos en esta
Ley;

II a XIV.

Artículo 257.

I y II.............................................................................................

1705
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

III. Representar al Instituto Mexicano del Seguro Social, como organismo fiscal autónomo, ante todas las
autoridades con la suma de facultades generales y especiales que requiera la Ley; así como representar
legalmente al instituto como persona moral con todas las facultades que corresponden a los mandatarios
generales para pleitos y cobranzas, actos de administración y de dominio, y las especiales que requieran
cláusula especial conforme al Código Civil para el Distrito Federal.

El Director General podrá delegar la representación, incluyendo la facultad expresa para conciliar ante las
Juntas de Conciliación y Arbitraje;

IV a IX.............................................................................................

TITULO SEXTO

De los procedimientos, de la caducidad y prescripción

Artículo 275. Las controversias entre los asegurados o sus beneficiarios y el Instituto, sobre las prestaciones
que esta Ley otorga, se resolverán por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, una vez agotado ante el
propio Instituto el recurso que establece el artículo anterior.

CAPITULO III

De la caducidad y prescripción

Artículo 276.............................................................................................

El plazo de caducidad señalado en este artículo sólo se suspenderá cuando se interponga el recurso de
inconformidad o juicio.

Articulo 278. Las cuotas enteradas sin justificación legal serán devueltas por el Instituto sin causar intereses
en ningún caso, siempre y cuando sean reclamadas dentro de los cinco años siguientes a la fecha del entero
correspondiente, excepto las provenientes del seguro de retiro; por los que se refiere a éstas últimas, se estará
a lo previsto en las disposiciones legales y reglamentarias respectivas. Tratándose de las otras ramas de
aseguramiento, el Instituto podrá descontar el costo de las prestaciones que hubiere otorgado.

Artículo 280. Es inextinguible el derecho al otorgamiento de una pensión, ayuda asistencial o asignación
familiar, siempre y cuando el asegurado satisfaga todos y cada uno de los requisitos establecidos en la
presente Ley para gozar de las prestaciones correspondientes. En el supuesto de que antes de cumplir con los
requisitos relativos a número de cotizaciones o edad se termine la relación laboral, el asegurado no habrá
adquirido el derecho a recibir la pensión; sin perjuicio de lo anterior, para la conservación y reconocimiento
de sus derechos se aplicará lo dispuesto en los artículos 182 o 183 de esta Ley, según sea el caso.

Artículo 283. Los actos u omisiones que en perjuicio de sus trabajadores o del Instituto realicen los patrones y
demás sujetos obligados en los términos de esta Ley, se sancionará con multa de tres hasta trescientas
cincuenta veces el importe del salario mínimo general que rija en el Distrito Federal. Estas sanciones serán
impuestas por el Instituto Mexicano del Seguro Social, de conformidad con el reglamento de la materia.

Artículo segundo. A partir del 1o de agosto de 1993, se abroga la Ley del Impuesto Sobre las Erogaciones por
Remuneración al Trabajo Personal Prestado Bajo la Dirección y Dependencia de un Patrón contenida en la
Ley que Establece, Reforma, Adiciona y Deroga diversas Disposiciones Fiscales, publicada en el Diario
Oficial de la Federación del 30 de diciembre de 1980, y reformado en última instancia en el artículo vigésimo
primero de la Ley que Armoniza Diversas Disposiciones con el Acuerdo General de Aranceles y Comercio,
los Tratados para Evitar la Doble Tributación y para Simplificación Fiscal, publicada en Diario Oficial de la
Federación correspondiente al lunes 20 de julio de 1992.

TRANSITORIOS

1706
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.

Segundo. Se derogan todas las disposiciones legales y reglamentarias que se opongan a lo dispuesto en el
presente decreto.

Tercero. Las disposiciones de este decreto que se refieren a dictamen de estados financieros por contador
público autorizado, entrarán en vigor a partir del 1o de enero de 1994, con el objeto de permitir a la
contaduría pública organizada, a los patrones o sujetos obligados y al propio instituto, establecer y consolidar
su infraestructura para cumplir con las mismas.

Para lo efectos del artículo 19 - A, los patrones no obligados a dictaminar sus estados financieros que lo hagan
de manera voluntaria, gozarán exclusivamente por lo que se refiere a sus obligaciones con el Seguro Social,
de los siguientes beneficios:

I. Durante el año de 1994, no serán sujetos de visita domiciliaria durante el ejercicio dictaminado ni por los
tres inmediatos anteriores al mismo, excepto cuando al revisar el dictamen se encuentren irregularidades en su
formulación.

II. Durante 1995, los patrones mencionados, no serán objeto de visita domiciliaria durante el ejercicio
dictaminado ni por los dos años anteriores al mismo, excepto cuando al revisar el dictamen se encuentren
irregularidades en su contenido.

III. Durante 1996, estos mismos patrones no serán objeto de visita domiciliaria durante el ejercicio
dictaminado ni por el inmediato anterior.

IV. Durante 1997, las facultades de revisión a través de visita domiciliaria podrán ejercerse por los cinco
ejercicios anteriores, incluido el dictaminado.

Los sujetos a que se refiere esta disposición podrán pagar, sin que medie autorización, las diferencias
determinadas en el dictamen, hasta en doce mensualidades, previa garantía del interés fiscal, debiendo
actualizarse el saldo insoluto y cubrir los recargos causados e intereses por el plazo concedido, en los
términos y condiciones señalados en el Código Fiscal de la Federación.

Los beneficios que otorga esta disposición, no son aplicables por lo que respecta al Seguro de Retiro.

Cuarto. Para los efectos del artículo 33, que se reforma por este decreto, el límite superior para los seguros de
riesgos de trabajo, enfermedades y maternidad y guarderías entrará en vigor de manera gradual, de la
siguiente forma:

I A partir de la vigencia del presente decreto, se aumentará dicho límite de 10 a 18 veces el salario mínimo
general que rija en el Distrito Federal.

II. A partir del 1o de enero de 1994, se incrementará el salario base de cotización de 18 a 25 veces el salario
mínimo general que rija en el Distrito Federal.

Por lo que se refiere al seguro de retiro, el límite superior equivalente a 25 veces el salario mínimo que rija en
el Distrito Federal se aplica desde el 1o de mayo de 1992 en que entró en vigor el decreto que reforma y
adiciona diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y de la Ley del Impuesto Sobre la Renta,
publicado en Diario Oficial de la Federación de fecha 24 de febrero del mismo año.

Quinto. Para los efectos del artículo 80 de la Ley, que se reforma por este decreto, y de conformidad con lo
dispuesto por el Reglamento de la materia, las empresas deberán autodeterminar por primera vez su grado de
riesgo, tomando en consideración el índice de siniestralidad que se actualice en el período que correrá del 1o
de enero al 31 de diciembre de 1994, con vigencia a partir del segundo bimestre de cotización del año de
1995.

1707
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Sexto. La reforma del artículo 118 de este ordenamiento, no tendrá aplicación para aquellas personas que al
entrar en vigor dicha disposición, se encuentren dadas de baja y dentro del período de conservación de
derechos.

La reforma a la fracción II del artículo 196 de este ordenamiento, sólo tendrá aplicación respecto de los
asegurados que ingresen por primera vez al régimen obligatorio al entrar en vigor la misma, no así para los
inscritos con antelación.

Séptimo. En apoyo a los patrones para que cumplan con la obligación de autodeterminarse para el pago de
cuotas obrero patronales, el Instituto continuará emitiendo las liquidaciones de la siguiente manera:

Ultimo bimestre
Numero de de emisión
trabajadores Instituto Mexicano
por patrón del Seguro Social

Más de 50 1o. de 1994


De 10 y hasta 50 4o. de 1994
Menos de 10 1o. de 1995

Octavo. Como consecuencia de la reforma del artículo 11 fracción III, contenida en este decreto, se
considerarán actualizados los artículos 71 fracción III, 92 fracción II inciso b, y fracción VII, 121, 123
párrafos primero y tercero, 146, 148, 149, 150, 153, 154 fracción III, 156, 157, 160 fracción I, 164, 166, 168
al 173, 174 fracciones I, II inciso c, IV inciso b, 175, fracción I, 176, 178, 181, 182, 194, 206 fracción III,
216, 227 y 235 de la Ley del Seguro Social.

Noveno. Se reforma el artículo segundo transitorio del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan
diversos artículos de la Ley del Seguro Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación del día 27 de
diciembre de 1990, para quedar como sigue :

Segundo. Las reformas al artículo 177 de la Ley entrarán en vigor el 1o. de enero de 1996.

Durante los años de 1994 a 1995, a los patrones y a los trabajadores les corresponderá cubrir, para los seguros
a que se refiere el Capítulo V del Título Segundo de la Ley, las cuotas sobre el salario base de cotización que
a continuación se indican:

Año Patrones Trabajadores

1994 5.670 2.025

1995 5.810 2.075

La cuantía de la contribución del Estado para los referidos seguros será igual al resultado de aplicar el
porcentaje indicado en el artículo 178 de la Ley, al total de las cuotas patronales conforme al presente
artículo.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. México, Distrito Federal,
a 8 de julio de 1993.>>

Es de segunda lectura.

1708
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DEBATE. 9-07-93

Muy bien, ciudadana secretaria, entonces tiene la palabra la diputada Marlene Herrera Díaz, que en los
términos del artículo 108 del Reglamento, viene a fundamentar el dictamen respectivo.

La diputada Marlene Catalina Herrera Díaz:

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

En ejercicio de las facultades que le otorga el artículo 71 fracción I de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, fue presentada por el Ejecutivo Federal ante esta honorable Cámara de Diputados, el
pasado 2 de julio, la iniciativa de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley del
Seguro Social y se abroga la Ley de Impuestos Sobre las Erogaciones por Remuneración al Trabajo Personal
Prestado Bajo la Dirección y Dependencia de un Patrón.

Por acuerdo de esta soberanía, la iniciativa fue turnada para su estudio, discusión y dictamen, a las comisiones
unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social, a cuyo nombre vengo a fundamentar el dictamen
que hoy sancionamos.

Como parte del proceso legislativo y con fundamento a lo dispuesto en los artículos 56 y 64 de la Ley
Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 56, 87 y 88 del Reglamento para el
Gobierno Interior del Congreso General, los diputados miembros de ambas comisiones realizamos reuniones
los días 6, 7 y 8 del mes en curso, incluyendo una con representantes y funcionarios del Instituto Mexicano
del Seguro Social, quienes comparecieron ante ambas comisiones para detallar la iniciativa. A lo largo de
dicho período, se recibieron propuestas y observaciones de los integrantes de las fracciones parlamentarias
que forman parte de las citadas comisiones; se comentó la situación financiera de la institución, sus logros y
deficiencias y se concluyó que el objetivo que debe privilegiarse es la preservación y fortalecimiento de la
institución que ha sido conquista de los trabajadores mexicanos.

La seguridad social, entendida como fraternidad, previsión o comunidad de intereses, se remota a siglos de
distancia y se expresa en los propósitos, normas y formas de convivencia que aun las organizaciones sociales
más antiguas han creado para propiciar el desarrollo de la humanidad.

En México sus antecedentes se remontan a las sociedades prehispánicas, con las distintas formas de
protección y ayuda solidaria que se observa entre los aztecas y los mayas. Se hace presente en la época de la
Colonia con el surgimiento del Monte de Piedad y se manifiesta como un objetivo social y una obligación de
Gobierno con don José María Morelos Y Pavón, en sus "Sentimientos a la Nación".

Sin embargo, hubo que esperar hasta 1917 para que la seguridad social pasase a ser un derecho constitucional,
plasmado en nuestra Carta Magna en sus artículos 4o. y 123.

En apego a esos postulados constitucionales y como respuesta a las demandas sociales de los trabajadores,
surge, a partir del 19 de enero de 1947, el Instituto Mexicano del Seguro Social, con el propósito fundamental
de garantizar a los trabajadores asegurados y a sus familias; el derecho humano a la salud, la asistencia
médica y protegerlos contra los riesgos de trabajo, invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte. De
esta forma, el Seguro Social, a la vez que posibilita el disfrute integral de los diversos satisfactores, protege a
la familia trabajadora, por lo que constituye un apoyo invaluable al bienestar económico y social de los
derechohabientes.

El Instituto sirve también de puente para la construcción de una relación justa y respetuosa entre los patrones
y trabajadores, generándose así las bases para la estabilidad social de la que ha disfrutado nuestro país.

El cumplimiento de estos objetivos sociales de la institución, debe basarse en un régimen financiero y un


tratamiento contable diferenciado, que corresponda a las distintas particularidades y coberturas de sus
prestaciones y seguros. Así, en tanto que la atención de los servicios médicos y maternidad, guarderías y
servicios sociales y culturales, se basan en un régimen de presupuesto anual, la atención a la demanda de

1709
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

seguros de pensiones que incluya a los que se otorgan por riesgos del trabajo, por tratarse de una prestación
diferida, debe sustentarse en un régimen de primas escalonadas que se apoya en la constitución de reservas
técnicas, que aseguren el pago de las pensiones, tanto de los que ya disfrutan de ella como de aquellos que
aún están cotizando para demandarla en su momento.

De esta forma, se impide que los fondos correspondientes se desvíen para financiar otras prestaciones.

Cincuenta años han transcurrido desde la fundación del Instituto y en este lapso, la institución, como nuestro
país todo, ha experimentado un gran número de cambios y transformaciones. Hoy, 38 millones de mexicanos
están bajo su protección y 1 millón, 304 mil personas disfrutan de algunas de sus pensiones en tanto que en
1943, cuando se fundó, la cobertura era de sólo 357 mil 527 personas.

Sucesivas reformas legales se han dado durante este lapso, en 1949, 1956, 1959, 1965, 1970, 1973, 1974,
1984, 1986, 1989, 1990 y 1992. Empero, la mayor parte de estas reformas se han dirigido a elevar la cuantía y
cobertura de las prestaciones y a disminuir los requisitos para obtenerla y únicamente en cuatro ocasiones se
han incrementado las cuotas de aportación.

Otras variables han incidido también de una manera negativa en la problemática que hoy enfrenta la
institución.

Así la situación económica observada por nuestro país en la década de los ochenta, impacto también
negativamente al Instituto, ya que al no crecer a tasas satisfactorias los niveles de empleo y salario, los
ingresos reales se redujeron y, por el contrario, se aumentaron los egresos como resultado de la inflación.

Adicionalmente, el mejoramiento de las condiciones de salud, los cambios demográficos y la aplicación de las
expectativas de vida, provocaron que el número de pensionados esté creciendo más velozmente que los
asegurados, por lo que la brecha entre ingresos y egresos tiende a ampliarse.

Así, en tanto los pensionados se incrementan anualmente en un 3.6%, los asegurados sólo lo hacen en 0.36%,
por lo que la proporción de activos respecto a jubilados ha pasado de 6 mil 708 activos por cada pensionado
en 1944, a menos de nueve en la actualidad.

Estas situaciones nos han llevado a un déficit que está siendo financiado con recursos de la reserva, por lo que
se hace impostergable la necesidad de introducir reformas que, como señala la iniciativa y ya marcó el
legislador en 1992, le permitan a la nación y a los mexicanos, conservar este servicio fundamental,
establecido por mandato constitucional. Estas reformas están concebidas dentro de una estrategia de
reestructuración integral de la institución y se dividen en tres grandes rubros: la dirigida a consolidar el
equilibrio financiero, las que se orientan a la modernización y actualización del Instituto como organismo
fiscal autónomo y las que precisan conceptos jurídicos y de administración.

Dentro de las que se refieren al fortalecimiento financiero, debemos destacar los incrementos de 1.5% en las
cuotas y aportaciones para los seguros de enfermedades y maternidad, riesgos del trabajo y pensiones por
invalidez, vejez, cesantía y muerte y la ampliación del tope máximo de aseguramiento a 25 veces el salario
mínimo general que rige en el Distrito Federal.

Con estas reformas, como ya se señaló, se pretende mantener el equilibrio financiero de la institución,
fortalecer sus reservas técnicas y crear y fortalecer la infraestructura que se cuenta en el área de servicios de
salud.

Cabe señalar que con el propósito de que estas reformas no impacten negativamente a la planta productiva o a
la estabilidad económica que con tantos sacrificios hemos logrado, el Gobierno realizará un esfuerzo
extraordinario abrogando el impuesto del 1% sobre nómina, evitándose así los efectos negativos que se
pueden generar en la competitividad de las empresas.

Como una segunda estrategia de cambio estructural, la reforma plantea el fortalecimiento del Instituto
Mexicano de Seguro Social, como organismo fiscal autónomo, para que cuente con el fundamento legal

1710
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

suficiente que le permita fortalecer sus ingresos e imprimir una mayor justicia eficacia a sus actos de
autoridad.

Para estos efectos, se adiciona el principio por parte de autodeterminación por parte de los patrones y se deja
al Instituto Mexicano del Seguro Social como único autorizado para imponer sanciones por violaciones a la
Ley del Seguro Social.

Así también, se unifica la legislación del Instituto con las leyes tributarias federales, así como otras acciones
que traerán como beneficio reducir considerablemente el número de juicios en contra de la institución.

Como tercera estrategia, la reforma plantea la precisión de diferentes conceptos jurídicos, tales como
invalidez, capacidad, prescripción y conservación de derechos, caducidad, que la experiencia ha demostrado
no están bien definidos o se prestan a diferentes interpretaciones.

Y también se determina de una manera más precisa los distintos conceptos que forman parte o se excluyen del
salario base de cotización.

El diputado Juan de Dios Castro Lozano (desde su curul):

Solicito a la Presidencia, en términos del 108, hacer dos preguntas a la señorita diputada que interviene para
fundamentar el dictamen. Aclaro que no es interpelación, hablo en los términos del 108.

El Presidente:

Puede usted pedir alguna explicación, entonces, señor diputado.

El diputado Juan de Dios Castro Lozano (desde su curul):

¿La autoriza?

El Presidente:

Claro.

El diputado Juan de Dios Castro Lozano (desde su curul):

Señorita diputada, nada más dos preguntas en relación con el expediente y la documentación con que cuenta
la Comisión.

Primero, si tiene la Comisión y si se tomaron en consideración los informes de los auditores del Seguro Social
hasta 1992.

Segundo, ¿qué documentación tuvieron a la vista, que permitiera conocer la situación financiera del Seguro
Social, para poder dictaminar esta iniciativa?

Tercero, ¿qué tiempo le dedicaron al análisis y evaluación de esa información financiera, para poder
dictaminar esta iniciativa? Le agradeceré su respuesta, señorita diputada.

La diputada Marlene Catalina Herrera Díaz:

Con su permiso, señor Presidente.

Señor diputado, en la Comisión se recibieron y se entregaron a las distintas fracciones parlamentarias, una
serie de documentos en los que constan distintas cifras que señalan la situación financiera de la institución.

1711
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Dentro de estos documentos debo mencionar, no los tengo en la mano, pero seguramente sus compañeros que
asistieron a la Comisión los tienen. Entre esos documentos debo destacar el informe de resultados de actuarial
del Instituto de 1991; el informe que analiza la situación financiera y la proyección del seguro de riesgos del
trabajo, así como de los seguros de invalidez, vejez, cesantía, en edad avanzada y muerte.

En todos estos documentos se consignan datos como ¿cuáles son los pensionados con que cuenta la
institución en la actualidad? Con cuántos ha contado en el transcurso de su historia? ¿Cuáles son los montos
de las pensiones? ¿Cuál es el comportamiento de la edad de los pensionados? ¿Cuáles son los ingresos de la
institución? ¿Cómo se están distribuyendo los ingresos? ¿Cuáles son los porcentajes de los ingresos que se
destinan a la constitución de reservas técnicas? Y se hace también una proyección hasta 1994, de cuál va a ser
el comportamiento de todas estas variables.

Con toda esta documentación, que se analizó en el seno de la Comisión, se consideró que se tenían los
elementos suficientes de análisis para poder dictaminar esta iniciativa.

El Presidente:

Diga, señor diputado Castro.

El diputado Juan de Dios Castro Lozano (desde su curul):


Yo me permitiría insistir, dado que no es una interpelación, no se trata de que la oradora conteste como
pudiera ser en el debate, sino que hice el planteamiento en los términos del 108.

Voy a leer lo que dice el 108, para señalarle a la señorita diputada que no basta con que le haya entregado esa
información a las fracciones parlamentarias si es que se entregó. Dice: "Deberá explicar los fundamentos de
su dictamen y aun leer las constancias del expediente si fuere necesario".

Quisiera que del expediente, puesto que usted subió a fundamentar el dictamen, no está interviniendo en el
debate, que del expediente que debe tener la Comisión y si no lo tiene que se lo alleguen, tenga la bondad de
leer las constancias actualizadas al año anterior en que se basó y que hablen de la situación financiera en que
se basó la Comisión para dictaminar.

Si tiene la bondad de señalarlas en lo conducente, del expediente, señorita diputada. Y perdóneme, aquí no
depende de si quiere o no quiere, tiene que. Gracias.

La diputada Marlene Catalina Herrera Díaz:

Si señor diputado, ya le mencioné cuales son los documentos, algunos de los cuales se nos allegaron al seno
de la Comisión. Le voy a pedir a la

Presidencia me haga llegar por favor el paquete de documentos que se distribuyeron a las fracciones
parlamentarias.

Para adelantar le pido, por favor, que en el informe de resultados de actuarial de 1991 que fue formulado en
julio o junio del año pasado, se revise en la página 13, en la página 6, cuáles son los datos de esa situación
financiera y la situación de las reservas técnicas.

El Presidente:

Si, señor diputado.

El diputado Juan de Dios Castro Lozano (desde su curul):

Abusando de la paciencia de los señores diputados y de la señorita diputada, pero hay gente afuera que sufre
mucho por estos problemas, quisiera resaltar a la señorita diputada, ¿por qué no del informe de resultados de
1992? Podía haberse requerido, aunque todavía no estemos en debate de cuenta pública.

1712
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Pero si no se tiene porque no son los plazos, preguntaría a la señorita diputada, ¿si la Comisión considera
adecuado formular y aprobar un dictamen para una iniciativa de Ley que va a tener efectos en 1993 ó 1994
con informes de 1991, de situación financiera de 1991?

Y nada más no pido que me lea todas las constancias, exclusivamente que me cite los informes de los
auditores que a falta del informe previo de 1992 que ya reconoció usted que no lo tienen, nos digan los
informes de los auditores si los tienen actualizados al año pasado de 1992, nada más que los cite. Gracias.

La diputada Marlene Catalina Herrera Díaz:

Señor diputado, como usted debe de saber, formular un análisis actuarial de resultado y en particular un
informe de la situación actuarial financiera de una institución lleva tiempo, conlleva un largo plazo. Sin
embargo, con los datos que se tienen actualizados hasta 1991 y proyectados a 1994 consideramos que se
puede fundamentar suficientemente el dictamen.

Baste señalar, por ejemplo, en lo que se refiere a riesgos del trabajo, que está en los documentos que se les
entregaron, ahí se señala muy claramente que en 1991 se tenía un remanente de operación del 0.16%, 1991,
pero se hacen proyecciones para 1992, 1993 y 1994.

Señor Presidente, si me permite continuar con mi exposición.

El Presidente:

Adelante diputada.

La diputada Marlene Catalina Herrera Díaz:

Como tercera estrategia la reforma plantea la precisión de diferentes conceptos jurídicos tales como invalidez,
caducidad, prescripción y conservación de derechos, que la experiencia ha demostrado no están bien definidos
o se prestan a diferentes interpretaciones. Así también se determina de una manera más precisa, los distintos
conceptos que forman parte o se excluyen del salario base de cotización, con ello se da una mayor protección
al trabajador quien podrá recibir sus prestaciones económicas en base a un salario más apegado a la realidad.

Honorable Asamblea: muchos y muy variados han sido los logros que en materia de seguridad social han
alcanzado los trabajadores y sus familias. Sin embargo, sabemos que a pesar de lo mucho que se ha podido
avanzar, es mucho más lo que nos queda todavía por hacer en el futuro. Los diputados integrantes de las
comisiones de Trabajo y Previsión Social y Seguridad Social, coincidimos en señalar que todavía existen
demandas insatisfechas que reclaman la pronta atención de la institución y dentro de éstas, no podemos dejar
de mencionar como una acción prioritaria, la elevación de las pensiones mínimas.

Sin embargo, consideramos que sería una irresponsabilidad el que siguiéramos ampliando las prestaciones sin
sentar las bases financieras que garanticen su futuro otorgamiento y la preservación de la vida institucional.

Por ello, coincidimos con el propósito del Ejecutivo de fortalecer primero las fuentes de ingreso de la
institución, para poder conservar y consolidar lo alcanzado.

En los difíciles momentos por los que ha atravesado nuestro país, el Instituto ha demostrado que es un sólido
apoyo para los derechohabientes de más bajos recursos, al permitirles acceder a servicios médicos de todos
los niveles, que difícilmente podrían obtener de manera privada y garantizarles en general su bienestar
integral.

Por todas estas razones y porque en nuestra obligación asegurar a las generaciones venideras el que cuenten
con mejores y más sólidos sistemas de seguridad social, solicitamos a ustedes, señoras y señores diputados, su
voto aprobatorio al dictamen que se presenta. Muchas gracias.

El Presidente:

1713
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Después de haber escuchado a la oradora en los términos del artículo 108 del Reglamento, se pone el
dictamen a discusión en lo general.

El diputado Francisco Javier Salazar Sáenz (desde su curul):

Señor Presidente, pido la palabra para hechos.

El Presidente:

Permítame, apenas va a abrirse a discusión en lo general.

El diputado Juan de Dios Castro Lázaro (desde su curul):

Señor Presidente: ya ha habido una oradora, aunque sea para fundamentar y comentar el dictamen, le hago
una moción de orden; procede para rectificar hechos.

El Presidente:

Usted mismo, señor diputado, había mencionado hace rato que todavía no se abría el debate ni la discusión
con la intervención de la oradora Herrera.

El diputado Juan de Dios Castro Lozano (desde su curul):

Moción de orden, yo no hablo del debate, dijo que aunque fuera una oradora para fundamentar el dictamen,
procede la intervención para hechos. Donde la Ley no distingue, no podemos distinguir.

El Presidente:

La intervención de la oradora por el dictamen era para fundamentar lo que la Comisión había considerado.
Permítame, por favor, señor diputado.

Para fundamentar, entiendo y la Presidencia interpreta así el artículo 108, lo que la Comisión dictaminadora
consideró suficiente para traer a la Asamblea la propuesta de aprobación. Tengo una lista de oradores que
previamente se registraron para hablar en contra o a favor o para fijar la posición. Si el diputado Salazar desea
hablar puedo inscribirlo desde luego, para hablar en el sentido que lo considere oportuno.

Quiero leer la lista de los diputados que previamente se inscribieron. Por el Partido Popular Socialista, Juan
Cárdenas Hernández; por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, Javier Colorado Pulido; por el
Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, Juan Ramos González; por el Partido Acción
Nacional, Hiram de León Rodríguez; por el Partido de la Revolución Democrática, Raúl Alvarez Garín; por el
Partido Revolucionario Institucional, José Vinicio Mejía Tobías. Se abre a discusión en lo general el
dictamen.

El diputado Juan de Dios Castro Lozano (desde su curul):

Señor Presidente: hice una moción y como usted persiste en su postura, en los términos del artículo 18
reclamo la revocación de su acuerdo.

El Presidente:

No hay necesidad, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Salazar Sáenz.

El diputado Francisco Javier Salazar Sáenz

Muchas gracias, señor Presidente:

1714
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Yo quisiera hacer una breve cronología de cómo funcionó esa reunión de las comisiones unidas. El lunes por
la noche recibimos un citatorio para una junta de las comisiones unidas al día siguiente en la mañana. El
martes en la mañana en un desayuno, tuvimos una exposición de los funcionarios del Instituto Mexicano del
Seguro Social, en el cual se nos presentó la iniciativa que estamos analizando. El miércoles pasado, apareció
en la reunión que tuvimos de nuevo las comisiones unidas, ya un proyecto de dictamen; cuando nosotros
preguntamos ¿quien había nombrado a la Comisión que elaboró el proyecto de dictamen? ¿Cuando se había
votado en el seno de la Comisión? ¿Qué partidos, aparte del Partido Revolucionario Institucional, habían
estado integrados en la Comisión que había elaborado el proyecto? Se nos dijo que había sido simplemente
una determinación de los presidentes de las dos comisiones para elaborar el proyecto de dictamen. En ese
momento se nos entregaron unas carpetas que como ha reconocido la diputada que me antecedió en la
palabra, reconoce que se requiere mucho tiempo para analizar una información financiera. Sin embargo al
otro día, en una lectura nada más, no se nos entregó por escrito, en una lectura se nos pretendía someter a
votación un proyecto de dictamen. Ese proyecto de dictamen se nos entregó hasta la tarde del miércoles.

¿Ustedes creen señores diputados, que si la Contaduría Mayor de Hacienda, la última información financiera
que ha dictaminado es la de 1990 y no ha entregado dictaminada ninguna otra documentación, nosotros
vamos a resolver sobre la situación financiera del Seguro Social en una noche? A mí me parece que eso sería
una irresponsabilidad. El objetivo de esta Ley precisamente es ese: analizar la situación financiera del
Instituto Mexicano del Seguro Social. En la última información de que disponemos auditada por la
Contaduría Mayor de Hacienda, se observan una serie de graves, gravísimas irregularidades. Si se va a
dictaminar sobre la situación financiera, lo primero que se necesita ver a conciencia, a fondo, es cuál es esa
situación financiera. No con unos informes del propio Instituto, sino cuando menos de la Contaduría Mayor
de Hacienda. Esa es la mínima información que se requiere para dictaminar sobre una Ley que habla de
financiamiento o de la situación financiera en una institución que pertenece a todo el pueblo.

Por eso nosotros no estamos de acuerdo con que se vaya a dictaminar sobre las rodillas, al vapor, eso está en
contra de la responsabilidad que tenemos como diputados. Muchas gracias.

El Presidente:

Tiene la palabra el diputado Martín del Campo.

El diputado José de Jesús Martín del Campo Castañeda:

Gracias, señor Presidente:

En esta intervención para hechos quiero informar a usted que el Partido de la Revolución Democrática
expresó desde la primera reunión de comisiones conjuntas de Trabajo y Previsión Social y Seguridad Social,
su extrañeza y su protesta por los procedimientos seguidos para analizar esta iniciativa de reforma a la Ley del
Seguro Social.

Era la extrañeza porque se quería dictaminar en las comisiones conjuntas, sin siquiera tener por escrito, a la
mano y a la vista de los diputados, el proyecto de dictamen que se nos presentaba. Se nos recriminó a
diputados de cuando menos dos partidos, el hecho de no poner atención, de no grabarnos, de memoria lo que
se nos leía en una sesión, sin haber sido entregados por escrito a los diputados. Si incluso ahora en la
fundamentación del dictamen se alude a la importancia de esta institución de seguridad social que tiene a
muchísimos afilados y beneficiarios, a su importancia y al aniversario, al L aniversario, significativo
aniversario, por eso doblemente la extrañeza, porque a la ligera se quería realizar un dictamen sin la
participación real de los diputados, sobre las rodillas y eludiendo la responsabilidad que como diputados
tenemos, para revisar concienzudamente estos aspectos.

Planteamos ahí también que era imposible dictaminar sin tener a la vista informes que está obligada la
autoridad del Seguro Social a entregarnos a los diputados, porque lo hemos pedido, lo hemos planteado y
exigimos a la Presidencia de ambas comisiones, que hicieran saber de esta enérgica protesta de no
cumplimiento a lo que están obligados los funcionarios, que es entregar información suficiente para poder
dictaminar.

1715
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Tenemos una información insuficiente para poder dictaminar; existen estudios que no nos ha hecho llegar la
autoridad; nos previno uno de los dos presidentes de las comisiones conjuntas, el de Seguridad Social, que no
habría otra información, según lo dicho por autoridades del Seguro Social que estuvieron en una de las
reuniones de trabajo de las comisiones conjuntas.

Pero dijimos que no deberíamos cargar, los diputados de estas comisiones y todos los de esta LV Legislatura,
con responsabilidad de las autoridades, de negarnos información necesaria para dictaminar sobre este tema tan
importante. La protesta fue porque se quería ahí, sin darnos ningún plazo para debatir entre las fracciones, sin
tener el proyecto de dictamen por escrito, sobre un tema tan importante y por eso incluso los de dos fracciones
parlamentarias nos retiramos en dos ocasiones, de las reuniones de trabajo para darnos el plazo necesario de
discusión, exigiendo los materiales que se requieren para poder dictaminar concienzudamente.

Segundo problema de vital importancia para los miembros del Partido de la Revolución Democrática: el
asunto de los jubilados. En esta reforma no se toca la demanda que ha sido reconocida como demanda
legítima por unanimidad en esta LV Legislatura; por eso es incongruente que ahora se quiera discutir sobre un
dictamen que no incluye la reforma necesaria que mejore los ingresos de los pensionados y jubilados, porque
ése es un tema central, porque nos comprometimos desde un período anterior, con los jubilados que han
venido a plantearnos a todos los diputados de esta LV Legislatura, sus reivindicaciones que reconocimos
todos, son legítimas.

Por estas razones, también los miembros del Partido de la Revolución Democrática creemos que no procede
discutir sin tener los suficientes elementos.

Ciertamente nos llegaron materiales; la queja también fue porque nos llegaron el martes pasado, hoy es
viernes; son materiales que son varios centenares de páginas; no creo que nadie sea capaz de tener el disco
duro en la cabeza como para registrar tanta cantidad de información y no perderse en detalles y poder ver
ampliamente, desde una perspectiva concreta, pero con información suficiente y bien procesada, este tema.

No puede procesar ningún diputado y lo retaríamos a ver qué retención de datos podemos tener frente a tal
cantidad de páginas en dos días, compañeros. Por eso insistimos en que era necesario un plazo mayor.

Reitero entonces también, nuestra extrañeza, nuestra protesta por el procedimiento seguido y seguimos
exigiendo que haya información suficiente y necesaria para poder dictaminar sobre el tema. Muchas gracias.

El Presidente:

Tiene la palabra el diputado Tomás Osorio Avilés.

El diputado Tomás Osorio Avilés:

Gracias, señor Presidente; compañeros diputados:

Hemos escuchado dos versiones, la versión de un diputado de Acción Nacional y la versión de un diputado
del Partido de la Revolución Democrática respecto a los trabajos de comisiones.

Como miembro de la Comisión de Seguridad Social participé en todas las reuniones de comisiones y me
siento obligado a informar a todos ustedes del procedimiento que se llevó para llegar a la presentación de un
dictamen.

El 2 de julio del presente año se recibió la iniciativa Presidencial. Con fundamento en el artículo 56 de nuestro
Reglamento, la iniciativa fue turnada a las comisiones unidas de Seguridad Social y de Trabajo y Previsión
Social.

El lunes 5 de este mes los miembros de estas comisiones recibimos copias de las iniciativas y fuimos
convocados a una reunión conjunta de las comisiones con servidores públicos del Instituto Mexicano del
Seguro Social, para que con fundamento en el artículo 90 del Reglamento, aclararan las dudas de los

1716
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

legisladores respecto de la iniciativa, ampliaran la argumentación, clarificaran el espíritu de la misma y


contestaran las preguntas de los miembros de las Comisiones. Para que después de la conferencia las
comisiones, en cumplimiento del artículo 87, estuvieran en condiciones de presentar un dictamen a esta
soberanía, quien con su voto tendrá la última palabra respecto a su aprobación o no.

La conferencia con servidores públicos del Seguro Social tuvo lugar el pasado 6 del presente, al término de la
misma se otorgaron facultades a los presidentes de las comisiones para que elaboraran y al día siguiente
presentaran a las comisiones un anteproyecto de dictamen.

El miércoles 7 nos volvimos a reunir para conocer el anteproyecto y, en su caso, enriquecerlo con propuestas
de todas las fracciones parlamentarias representadas en las comisiones. Acordándose que lo podrían hacer en
el transcurso de todo el día.

El jueves 8 conocimos y aprobamos un proyecto de dictamen que cumple cabalmente con lo señalado por el
artículo 88 del Reglamento y que por tal razón hoy es sometido a su elevada consideración.

El día de ayer escuchamos la defensa que hizo del Reglamento el señor diputado Juan de Dios Castro. Hoy
pedimos a la Asamblea y pedimos a los señores diputados que este Reglamento sea respetado y que este
dictamen sea discutido, porque cumple con todas y cada una de las etapas que establece el Reglamento.
Gracias, señor Presidente.

El diputado Marco Antonio García Toro (desde su curul):

¡Para hechos!

El Presidente:

Sí, señor diputado.

Tiene la palabra para rectificar hechos, el diputado Marco Antonio García, por cinco minutos.

El diputado Marco Antonio García Toro:

Gracias, señor Presidente; señores diputados:

Qué bueno que se está mencionando aquí de la cronología para el análisis de la iniciativa que se nos presentó
para su estudio. Qué bueno que se mencionó que el día 2 por la noche, más o menos a las 2.00 de la
madrugada, se acusó el recibo en este recinto parlamentario de la iniciativa turnada por el Ejecutivo Federal.

El día 6, previo citatorio, el día lunes en el transcurso del día, fuimos convocados para un desayuno de
análisis de la iniciativa. Sin embargo dicho análisis no se llevó a efecto. Solamente se entregó a los diputados
integrantes de las comisiones la iniciativa turnada por el Ejecutivo.

Se nos convocó para participar al día siguiente, el día 7 por la mañana, a un desayuno de trabajo, con la
participación de los funcionarios del Instituto Mexicano del Seguro Social, para explicar la iniciativa.

Se dijo aquí que ese día 7 se le otorgaron facultades especiales a los presidentes de las comisiones, lo cual, si
es que existe alguna versión estenográfica de las sesiones de comisiones, podrá, si se hace lectura de ellas,
constatarse que no hay tal aprobación; ésta es una falsedad. ¡No hubo aprobación por parte de quienes
integramos las comisiones unidas para otorgarle a los presidentes facultades especiales para dictaminar al
respecto!

Y al día siguiente se presenta en una reunión de trabajo a la que fuimos convocados nuevamente, un
dictamen, después se quiso componer lo dicho, porque hubo protestas al respecto y se dijo que era un
proyecto de dictamen. Lo cierto es que de los documentos que nos proporcionaron las comisiones unidas, se

1717
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

desprende que las comisiones unidas estaban presentando el dictamen para la aprobación en el pleno de
comisiones.

Yo le voy a pedir al señor Presidente que autorice a la Secretaría para que dé lectura a un párrafo que contiene
los antecedentes y la exposición de motivos que hicieron las comisiones unidas para la presentación de dicho
dictamen.

El Presidente:

Proceda la Secretaría en turno a dar lectura a lo que pide el orador.

La secretaria Alicia Montaño Villalobos:

"Comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social.

Honorable Asamblea: a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social fue
turnada para su estudio, análisis y elaboración del presente dictamen, la iniciativa con proyecto de decreto por
el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y se abroga la Ley
del Impuesto Sobre las Erogaciones por Remuneración al Trabajo Personal Prestado Bajo la Dirección y
Dependencia de un Patrón."

El Presidente:

¿Es suficiente así, señor diputado?

El diputado Marco Antonio García Toro:

Es suficiente, señor Presidente. Gracias señora secretaria.

El Presidente:

Adelante.

El diputado Marco Antonio García Toro:

Así pues queda claro que las comisiones unidas, sin haber convocado previamente a la formación de una
comisión especial o una comisión dictaminadora, procedió a elaborar el dictamen tan apresuradamente que es
sorprendente la forma en que se trabaja en comisiones. ¿Por qué no tomar en consideración esta situación y
actuar con responsabilidad, como han estado pidiendo aquí algunos otros compañeros diputados? ¡Esto no es
posible!,¡ no es posible estar trabajando de esta manera tan acelerada y con tanta irresponsabilidad! Gracias,
señor Presidente.

El Presidente:

Tiene la palabra, conforme a la lista de oradores registrados de la que había dado cuenta antes, el diputado
Juan Cárdenas García.

El diputado Juan Jacinto Cárdenas García:

Con su permiso, señor Presidente; señoras y señores diputados:

Sin duda alguna el IMSS es uno de los frutos de mayor importancia que la Revolución Mexicana aún vigente,
aún viva, ha dado en su marcha ascendente hasta 1982 y que ahora se preserva a pesar de los embates de los
enemigos del pueblo que no descansan en su propósito de destruirlo.

1718
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Por esta razón, antes de abordar el fondo del dictamen, quiero hacer ver a ustedes cuál es el marco político en
que se da esta iniciativa, por lo cual el Partido Popular Socialista determinará su voto.

Creo que para ningún diputado es desconocido que los días anteriores a la presentación de esta iniciativa, se
han renovado las enormes presiones, no para fortalecer al Instituto, no para resolver sus problemas
financieros, sino para destruirlo.

En el ámbito nacional, los empresarios tuvieron una reunión con secretarios de Estado para hacerles de su
conocimiento su propuesta de modificación a la estructura del IMSS; no trascendió cuáles eran esas
propuestas, pero por lo que el Consejo Coordinador Empresarial declarara el día de ayer, derivamos que
fueron muy graves para los intereses de la nación y de la clase trabajadora, sobre todo, los derechohabientes,
las propuestas empresariales, puesto que, hoy si quieren revisar los periódicos, ahí está el planteamiento del
Consejo Coordinador Empresarial, en voz de su Presidente.

Reclama que el problema del Instituto no es la de negociar cuotas porque, dicen, ya son demasiado elevadas,
muy elevadas las cuotas que los pobres empresarios tienen que aportar al Instituto; es decir, no se conforman
con que en esta iniciativa no hay un aumento real a la aportación de los patrones, sino quisieran no aportar el
raquítico .5% que ahora se les impone para ciertos seguros.
Reclaman, cuando son los principales beneficiarios, pero no es sólo eso, quisieran la desaparición del Instituto
para abrirle otro campo de negocios a los inversionistas y esto se confirma porque son siempre obedientes a
los consejos del Banco Mundial.

¿Qué es lo que también recientemente aconseja el Banco Mundial?, pues que desaparezca el Instituto. Dice
que los problemas que tenemos de que 30 millones de mexicanos aún no tienen derecho a un régimen de
seguridad social se debe al monopolio estatal de salud, que es del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Dice el Banco Mundial, que los problemas son porque falta competencia. Es decir, debe desaparecer el IMSS
para que haya inversionistas que compitan en proporcionar un régimen de salud, de calidad a los mexicanos.

Este es el marco en que se da esta iniciativa. Es decir, de una feroz envestida contra la existencia del Instituto
Mexicano del Seguro Social, por eso esta iniciativa en que se propone una reordenación financiera del
Instituto, aun cuando modesta, es satisfactoria, porque no se atiene a los requerimientos del exterior, a los
requerimientos de la clase empresarial mexicana, de que se marche atrás en esta conquista del pueblo
mexicano, fruto de la Revolución que unos declaran muerta, pero que ahí está el programa para que las
fuerzas democráticas la impulsen de nuevo.

Esto es, la declaración del Banco Mundial, una presión más del imperialismo norteamericano. Se trata de que
México destruya la base económica, no sólo de que México destruya la base económica, construida por los
gobiernos que han marchado de acuerdo con el programa revolucionario en ciertos aspectos, al ir
nacionalizando nuestros principales recursos, sino que vayan desmantelando también las instituciones que ha
creado la Revolución en su proceso para satisfacer las legítimas aspiraciones del pueblo en materia de salud,
educación y vivienda.

Porque, a ver, de qué otro modo podría tomarse ese consejo, esa declaración del Banco Mundial, sino como la
reiterada intención de privatizar los servicios de salud para abrirle a los capitalistas un campo más para
invertir y obtener con toda seguridad y sin riesgo alguno, enormes utilidades explotando la precaria salud de
los mexicanos.

Claro que no es este deseo sólo del imperialismo, sino de la derecha nacional que ha logrado concentrar en
sus manos, pocas ya por cierto, la riqueza nacional, hecho que los obliga a buscar por todos los medios,
nuevos campos de inversión.

Y aquí, es necesario recordar para que las fuerzas democráticas aviven su memoria. ¿Cuál ha sido el
resultado, cuando en el pasado el servicio de salud ha estado en manos de lo que ahora se llama iniciativa
privada?, fácil acceso de obreros y campesinos a estos servicios. Es obvio que no ha sido así, que el pueblo ha

1719
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

padecido innumerables enfermedades, muchas mortales, porque no ha tenido los recursos para hacer uso de
clínicas, hospitales o de la atención de algún médico particular.

No es necesario abundar en ello porque tenemos todos conciencia plena de esos resultados.

Por eso el Partido Popular Socialista valora que estemos analizando una iniciativa que se propone, de
aprobarse, fortalecer al Instituto Mexicano del Seguro Social, aun cuando, repito, con modestas proyecciones.

El propósito nos hace coincidir porque ahora más que nunca debe cumplir el Instituto con su alta misión de
proteger al trabajador y a su familia, de que cumpla con el espíritu de la Constitución de 1917, que plasmó la
urgente necesidad de garantizar al pueblo un verdadero régimen de seguridad social, como parte fundamental
del proyecto de nación que los hombres más preclaros proyectaron y de los que después de 1917 han
entregado su mejor esfuerzo para concretar este proyecto.

Es importante señalar que el Instituto Mexicano del Seguro Social está cumpliendo en gran parte su función
de proteger al núcleo social básico que es la familia y no sólo al trabajador, ya que atiende en estos momentos
a casi 50 millones de mexicanos, 38 millones en el régimen obligatorio y más de 11 millones en el régimen
IMSS - Solidaridad, a los que dentro de unas horas o mañana tal vez, por cierto, se habrán de agregar los
productores de caña y sus trabajadores.
Lo importantes es que esta iniciativa se propone consolidar el equilibrio financiero del Instituto para mejorar
todos sus servicios y en esto el PPS no puede estar en desacuerdo.

Sin embargo, es necesario plantear que ha llegado el tiempo de que el Gobierno nacional se proponga crear
las condiciones para que todo el pueblo mexicano disfrute de su derecho constitucional a la salud.

Por eso hemos planteado en comisiones, la necesidad urgente de fortalecer las finanzas del Instituto, con un
aumento real de las cuotas de los patrones y del Estado, porque sólo de esta manera podrá modernizar su
equipo en todos los niveles, ampliar su cobertura, fundamentalmente hacia toda la niñez, otorgar mejores
salarios a todos sus trabajadores, reestructurar y modernizar sus instalaciones, construir nuevas instalaciones y
sobre todo tener acceso a la alta tecnología, todo esto para proporcionar un servicio cada vez de mayor
calidad.

Esa es una necesidad imperiosa si realmente se desea que los mexicanos seamos más competitivos, más
productivos, si se quiere que México compita con éxito en el concierto mundial de las naciones.

Hemos propuesto de manera clara, precisa, que los patrones paguen una cuota mayor en 1% a lo que se
propone en la iniciativa, porque de aprobarse la propuesta, los patrones seguirán pagando la misma cantidad
hasta ahora, cuando nosotros hemos insistido en que los mayores beneficiados de la política económica
general del Gobierno, deben ser los que aporten en mayor grado al régimen de seguridad social y en concreto
a las finanzas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Hemos sido insistentes en comisiones, en que nuestra demanda es en razón de que un estado de salud mejor
de la clase trabajadora y de sus familias, redundará en beneficios directos para los patrones, ya que es
indudable que los trabajadores producirán más plusvalía, que es la fuente del enriquecimiento de la clase
empresarial.

Por esta razón, no podemos estar de acuerdo en que los patrones sigan aportando la misma cantidad.

Claro, la intención de la iniciativa es al de contribuir con la política económica y social del Gobierno, de
seguir favoreciendo a los que están acumulando cada vez más, grandes fortunas, con el pretexto de que una
vez formados los capitales, sus dueños se decidan a realizar por sí mismos una justa redistribución de la
riqueza, generando empleos y elevando salarios.

Sin embargo, la realidad y la experiencia histórica demuestran que los privilegiados, los dueños de la riqueza,
no tienen ninguna intención de adoptar una conducta de esa naturaleza. Si el Gobierno de la República puede,
como se dice en la propuesta de la iniciativa, aumentar su aportación, debe hacerlo porque es su obligación el

1720
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

garantizar el derecho a la salud para todo el pueblo. Lo que sí no es adecuado, es de que también se le
imponga a los trabajadores la obligación de una mayor aportación. A nuestro juicio el patrón, insisto,
principal beneficiario, es quien debe cubrir una cuota mayor.

Por lo demás, estamos de acuerdo en los propósitos planteados de garantizar una información fidedigna de los
estados contables de los patrones, porque se trata de evitar que sustraigan recursos del Instituto y aquí me
quiero detener para señalar, resaltar y recalcar que es público, notorio, evidente, conocido por todos; cuál ha
sido la conducta de los patrones frente al Instituto Mexicano del Seguro Social. Mil trampas para no pagar
todos los impuestos.

Hoy mismo, los compañeros jubilados a los que recibimos hace unas horas algunos diputados, señalaron
ejemplos muy claros de todas las trampas que se hacen para evitar el pago puntual, completo de las cuotas
patronales, que van desde inscribir con salarios mínimos a todos sus trabajadores, cuando la mayoría perciben
salarios mayores al mínimo y claro, como esto ha sido una práctica inveterada, ha redundado en los problemas
financieros que ahora enfrenta el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Por eso es reprobable, es condenable el planteamiento hecho por el Consejo Coordinador Empresarial, de que
se reduzca aún más la aportación que hacen al Instituto; es el revés, han acumulado enormes fortunas los
empresarios, de tal manera que ahora en las listas de las revistas especializadas, ahora se anotan más
mexicanos entre los más millonarios del mundo, resultado de la mayor explotación, claro, de la fuerza de
trabajo.

Hoy mismo se festeja, se festinan dos logros de empresarios capaces de comprar una enorme empresa por sí
solo, como Teléfonos de México y otras grandes empresas de esa naturaleza y escatiman, son los que más
sustraen recursos con trampa al Instituto Mexicano del Seguro Social.

Cierto es que los medianos, los pequeños empresarios pudieran tener problemas financieros, pero deben
comprender que un servicio mejor del Instituto en todos sus rangos, les traerá a ellos beneficios directamente.
Sin embargo hemos planteado también una revisión para que las cuotas sean diferenciales, para que pague
más, mucho más los que groseramente se han enriquecido en estos últimos 12 años de política neoliberal y
que paguen las cuotas que ahora se establecen, los pequeños y medianos empresarios.

Naturalmente no pueden resolverse los problemas financieros del Instituto si no hay una reorientación de la
política salarial del Gobierno.

Por eso queremos señalar que urge una política de restitución, real y progresiva al poder adquisitivo de los
salarios para que el Instituto vea incrementadas sus finanzas, porque también es reconocido por todos que una
de las causas de los problemas financieros es el deterioro criminal que han sufrido los salarios en nuestro país.

El Partido Popular Socialista no inventa cuánto, cita cifras que todo mundo maneja, en el sentido que de 1982
a la fecha, los salarios han caído en términos reales un 70% en su poder adquisitivo.

Y esto, pues claro, ha redundado en una baja de términos reales de las finanzas del Instituto.

Insistimos entonces en que los beneficiarios directos, los empresarios, paguen más, en que haya una política
de restitución real del poder adquisitivo de los salarios para que incidan directamente en el mejoramiento
financiero del Instituto.

Pero además hemos planteado en comisiones que ha llegado el momento de unificar al sector salud; no es
posible que sigan actuando autónomamente el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de
Salubridad y Asistencia, el Instituto de Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado.

Debe darse, debe impulsarse una política de unificación de todo el sector. ¿Con qué fines? Para afrontar
conjuntamente el reto de otorgar al pueblo mexicano, no a sus explotadores, sino al pueblo, al pueblo todo, al
pueblo trabajador, el disfrute pleno de su garantía constitucional del derecho a la salud.

1721
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Y para esto hemos planteado también que aunque fuese en la exposición de motivos o en un artículo
transitorio que el Estado cree sus propios laboratorios químico - farmacéuticos e impulse una integración
regional con los países de América Latina, principalmente con Cuba que tiene adelantos magníficos en
materia de salud y de producción de medicina, a fin de abaratar los costos de producción de medicinas.

Claro, este planteamiento se ha soslayado durante mucho tiempo porque hay la enorme presión de los
fabricantes de medicinas que quieren preservar el gran negocio que les reditúa por ser clientes o por tener un
cliente cautivo, que es el sector salud y en especial el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Hay un tema, ciertamente el más sentido, que es el de los jubilados. En las reformas del año pasado a la Ley
del Seguro Social, dábamos mil argumentos para sostener nuestro planteamiento de un mejoramiento e
inmediato a las percepciones de jubilados y pensionados.

No hubo sensibilidad para atender el problema y hemos tenido a la vista la lucha permanente de los
trabajadores que deberían de estar disfrutando de tranquilidad, porque, ahora repetimos uno de nuestros
argumentos, ellos ya contribuyeron con su esfuerzo físico y mental a la construcción de las instituciones de
que ahora disfrutamos todos los mexicanos.

Tienen pleno derecho a reclamar, tienen pleno derecho a que se les satisfaga en su demanda de aumentos a
sus raquíticas pensiones.

Lógicamente, quienes más necesitados están de una respuesta pronta, son los que en el tiempo han sufrido el
rezago tremendo de sus pensiones, que ahora resultan cantidades como 350 ó 400 pesos nuevos, que no
permiten condiciones mínimas, dignas de existencia.

Por eso planteamos que debe haber una aportación mayor de quienes todo lo tienen, gracias al trabajo de los
mexicanos en activo y al trabajo de quienes ya están en calidad de jubilados. No puede esperarse más para
que se tome una decisión.

Y el Partido Popular Socialista plantea precisamente que un aumento, una parte sustancial del aumento que
proponemos de 1% más a las cuotas de los patrones, para los seguros de enfermedad y maternidad, o seguros
de invalidez, vejez, cesantía por edad avanzada, muerte etcétera, sea con este propósito de responder a las
demandas justas de los jubilados.

Señoras y señores diputados:

Por las razones con que empecé mi intervención, no porque estemos satisfechos con la iniciativa; no porque
estemos de acuerdo en que se aprueben las cuotas que se proponen, tal como están, vamos a insistir en lo
particular, pero porque se preserva la existencia y, al menos, se plantea como intención la del fortalecimiento
del Instituto Mexicano del Seguro Social, de que la reorganización financiera redunde precisamente en la
verdadera modernización de sus instalaciones, de su equipo, para que preste un mejor servicio en el rango de
atención médica, de prestaciones, de pensiones, de recreo, etcétera, para que cubra adecuadamente o cuando
menos comience un proceso de satisfacción adecuada a todas sus prestaciones y porque se preserva al
Instituto a pesar de la enorme envestida empresarial y, sobre todo, la del imperialismo norteamericano, el
Partido Popular Socialista votará a favor de esta iniciativa. Muchas gracias.

El Presidente:

Tiene la palabra el diputado Francisco Dorantes, del PARM, para rectificar hechos, hasta por cinco minutos.

El diputado Francisco Dorantes Gutiérrez:

Señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

Lo que voy a decir no contradice a los compañeros que me han antecedido en el uso de la palabra, sin
embargo, quiero dejar dicho aquí que el Seguro Social desde hace 50 años que fue fundado, adolece de

1722
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

muchos defectos y que no llena el propósito de la Revolución para darle salud a todos los mexicanos, puesto
que siempre se ha dicho, ya tenemos tantos derechohabientes, pero nunca, ni siquiera en los informes
presidenciales, lo que falta a los ciudadanos que faltan por tener este servicio.

Es congruente decir que los inspectores del Seguro Social muchas veces se sienten impotentes y están
impotentes para imponer sanciones a los dueños de fábricas, por ejemplo, de costura, como cuando se quedó
al descubierto en el sismo de 1985, que a unas cuantas cuadras de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
había varios edificios destruidos donde había muertas costureras que no tenían Seguro Social. ¿Cómo era
posible que los inspectores de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social no se dieran cuenta de tantas
mujeres que eran semiesclavas, trabajando 12 horas pegando botones por siete pesos diarios? Esto es la
incongruencia de lo que se dice, entre lo que se dice y la realidad.

He escrito algunos artículos en algún órgano periodístico respecto de que para que la seguridad social sea
integral en México, debe el niño con su sola acta de nacimiento recibir el beneficio de la seguridad social. El
niño al ser presentado por sus familiares ante el Seguro, lo único que debe de presentar es el acta de
nacimiento del niño para que lleguemos algún día a tener un seguro integral, como sucede o como debe de
suceder, partiendo de la premisa de que el Estado tiene la obligación de velar por el bienestar del individuo
desde que nace el niño hasta que muere el adulto. Esto no es socialismo, esto no es comunismo, esto es
administración pública, por eso necesitamos buenos administradores para que realicen los postulados de la
revolución.

El Estado debe de darle seguridad al individuo como ya dije, desde que nace hasta que muere, entregándole
cuando ya muera el individuo, fosa y servicios fúnebres gratuitos, pues ahora en este tiempo hasta morirse es
un lujo.

Y no es motivo de extrañeza o que sea una cosa nueva, recuerden ustedes que en 1859 en las leyes de
Reforma, don Benito Juárez le quitó a la Iglesia la facultad de enterrar a los muertos, para dar un panteón civil
al pueblo de México.

Si ustedes alguna vez han leído el libro Apuntes para mis hijos, de don Benito Juárez, ahí narra cómo un
sacerdote de Michoacán a los requerimientos de un chamaco que su padre había muerto y que no tenía dinero
para enterrarlo, le dijo: "Sálalo y cómelo". Esto se lee en Apuntes para mis hijos, de don Benito Juárez.

De ahí que en las leyes de Reforma don Benito Juárez creó el panteón civil. Entonces una forma de la
seguridad social es que el individuo al fallecer tenga fosa y servicios fúnebres gratuitos, de acuerdo con las
adecuaciones fiscales que se hagan, de otra manera estaremos siempre a la mitad de la distancia de la solución
de los problemas.

Yo reconozco, en el Gobierno de la República, su esfuerzo desde fines de la Revolución Mexicana, por darle
salud al pueblo de México; pero esto si nosotros, el Congreso que está facultado de acuerdo con la fracción
XVI del artículo 73, no damos leyes adecuadas a solucionar las necesidades del país, siempre estaremos a la
mitad de la distancia.

Un día le pregunté a un maestro de matemáticas, ya de cierto nivel, ¿cuánto tiempo tardaríamos en recorrer un
punto, una distancia entre dos puntos, por ejemplo de aquí a la Villa, si diariamente recorremos la mitad de la
distancia? Y él me dijo: "Pues llegaríamos en unos tres días". No señor, nunca llegaríamos; al utilizar las
derivadas, nunca llegaríamos, pues siempre estaríamos a la mitad de la distancia.

El Gobierno de la República tal parece que en algunos aspectos teme ser radical. Nosotros necesitamos ser
radicales, salirle adelante a los problemas y no estar siempre con que ya tenemos tantos derechohabientes
inscritos; pero nunca nos dicen cuántos faltan por inscribir.

El Seguro Social debe ser modificado y debe estudiarse realmente su legislación, para que todos los
mexicanos desde que nazcan tengan el beneficio del Seguro Social. Muchas gracias.

El Presidente:

1723
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Tiene la palabra el señor diputado Javier Colorado Pulido, para hablar sobre el dictamen a discusión.

El diputado Javier Marcelino Colorado Pulido:

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

Al analizar la iniciativa del Poder Ejecutivo para reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la
Ley del Seguro Social y para abrogar la Ley del Impuesto Sobre las Erogaciones, por Remuneraciones al
Trabajo Personal Prestado, Bajo la Dirección y Dependencia de un Patrón y al conocer sus tres objetivos:
consolidar el equilibrio financiero del Instituto Mexicano del Seguro Social, modernizarlo y actualizarlo como
organismo fiscal autónomo y, por último, modernizar sus conceptos jurídicos y de administración, parece que
nos encontramos con una propuesta positiva.

En primer lugar, desaparece un impuesto siempre discutido, como lo es el de la erogación por remuneraciones
al trabajo personal, lo que indudablemente contribuye a la simplificación administrativa. Sin embargo, su
importe se destinará al Seguro Social para reforzar sus finanzas, principalmente en lo referente a las pensiones
de jubilación, tema que tanto ha interesado a mí partido, el Auténtico de la Revolución Mexicana, dado que el
22 de abril de 1992, una iniciativa y adición a la Ley del Seguro Social, en materia de jubilados, se presentó
en esa fecha y hasta este momento no hemos recibido la atención, por lo que está pendiente todavía de
dictaminarse.

Igualmente la iniciativa que ahora discutimos, contiene muchos otros aciertos, como precisiones y
aclaraciones que permiten entender mejor las normas legales e incluye lo relativo al seguro de retiro, con lo
que se gana en claridad. Sin embargo, revisando artículo por artículo y comparándolo con los anteriores, la
evaluación es muy distinta.

El incremento de la recaudación no servirá para aumentar las pensiones de los jubilados, sino para afrontar los
limitados beneficios que obtuvieron el año pasado. Sigue sin respuesta nuestra pregunta de hace un año:
¿dónde quedaron los fondos de reserva?

Nosotros afirmamos que sirvieron para subsidiar otros seguros, lo que representa una grave injusticia para los
jubilados. Pero las autoridades callan y prefieren ignorar el asunto. Además se engaña cuando se habla de
porcentajes referidos al salario mínimo, salario que ha estado congelado desde hace meses y que resulta a
todas luces insuficiente para sobrevivir; ya no digamos para una vida digna.

En relación con los patrones, los grava con las nuevas obligaciones y pagos. En cuanto a los primeros,
deberán determinar sus cuotas, los que hasta ahora han venido haciendo el Seguro Social. Continúa la
tendencia de legislar tomando en cuenta únicamente a las grandes empresas que cuentan con los recursos
técnicos y humanos para cumplir con este tipo de obligaciones. Pero se sigue ignorando a las pequeñas, que
indudablemente tendrán o costos proporcionalmente mayores para cumplir este tipo de requisitos que resultan
complejos para la mayor parte de la gente.

Otra obligación importante es la de calcular el grado de riesgo y una más el agotar necesariamente el recurso
de inconformidad para poder recurrir a otras instancias.

En cuanto a los pagos, se incrementan las bases de cotización en los riesgos de trabajo, se aumenta de 10 a 25
salarios mínimos, los límites superiores de cotización en todos los seguros, excepto en los de invalidez, vejez,
cesantía en edad avanzada y muerte. Seguramente para no incrementar las pensiones y se aumentan las cuotas
en varios conceptos.

Pero si a los patrones les suben las obligaciones y pagos, con los trabajadores se abusa limitándoles o
reduciéndoles sus derechos; les suprime la posibilidad de no incluir en el salario base del ahorro patronal,
cuando puede retirarlo más de dos veces al año, el tiempo extraordinario, así como cierto tipo de aportaciones
para fines sociales y les limita en el mismo sentido, la habitación, la alimentación hasta en un 20% del salario
mínimo cada uno, contradiciendo a lo dispuesto a la Ley Federal del Trabajo, la despensa del 25% y los
premios por puntualidad y asistencia, hasta en el 5% de los salarios base de cotización. Además les aumenta

1724
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

de ocho a las 16 semanas necesarias de cotización a los trabajadores desempleados, para tener derecho a
recibir prestaciones y disminuye de tres a dos los bimestres impagados, para perder los derechos en el
régimen voluntario.

Una vez más está por demás evidente, estamos ante una iniciativa en que los objetivos financieros pasan por
encima de los intereses sociales. Los fondos que recibe el Instituto Mexicano del Seguro Social,
independientemente del intermediario que los entera, constituyen una carga para los consumidores, carga
soportable si se permite la seguridad social. Pero no podemos aceptar que la eficiencia se logre incrementando
las primas y disminuyendo los servicios tanto en cantidad como en calidad.

Todavía nos duele recordar la afirmación del escritor alemán Gutten Gray, que al abogar por Cuba, nación
acorralada por la crisis económica y comparándola con nuestro país, señala que allá había, entre paréntesis,
una atención social justa que en nuestro país, señalaba, no había.

Esta observación nos debe hacer reflexionar sobre el camino correcto que debemos de seguir. Tomando en
cuenta lo anterior, el grupo del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, votará en contra de esta
iniciativa. Muchas gracias.
El Presidente:

Tiene ahora la palabra, el diputado José Ramos González, del Partido del Frente Cardenista de
Reconstrucción Nacional.

El diputado José Ramos González:

Con el permiso de la Presidencia; compañeras y compañeros diputados:

La seguridad social en el país representa una de las grandes conquistas de la Revolución Mexicana.

Propiciar el desarrollo de los trabajadores, de sus familias y de la sociedad en conjunto, así como
proporcionarles seguridad médica, cultural y de recreación, son los ejes básicos con los que surge el Instituto
Mexicano del Seguro Social.

El Instituto Mexicano del Seguro Social, durante 50 años ha procurado al trabajador y a su familia, dar esa
seguridad, la cual les permitió en los tiempos de bonanza, elevar su nivel de vida y en los tiempos actuales les
permite aminorar los efectos negativos que pudieran suscitarse a lo largo de su historia; también se han
incorporado cada vez mayores servicios, producto de las necesidades que los tiempos reclaman.

Ante los cambios, esta institución también se ha adecuado, con el fin de seguir cumpliendo con tan loable
labor.

Sin embargo, hoy se hace presente en este Instituto, ante la actual crisis del país, la necesidad de adecuarse
otra vez más.

El dinamismo con que se ha caracterizado esta institución, una vez más se hace presente; la desconcentración
y el adelgazamiento del Estado son imperantes: hacer un cambio sustancial que le permita seguir con las
actividades que ha venido desarrollando y no sólo eso, sino que le permitan incrementar tanto su capacidad de
cobertura, incorporándolo cada vez más a una mayor cantidad de beneficiarios, así como proporcionar una
mayor cantidad de servicios, que impidan continuar con el deterioro del salario y por el contrario, permitan
una recuperación real de éste.

Los cambios que se presentan en esta iniciativa, están explícitamente expuestos; tienen como propósito
consolidar el equilibrio financiero, modernizar y actualizar al Instituto como organismo fiscal autónomo y
precisar conceptos jurídicos y de administración; es decir, dentro de la lógica de la presente administración
federal, una vez más vemos cómo se pretende, en aras de la modernización, reducir el gasto público.

1725
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Desde sus orígenes en 1943, el Seguro Social ha tenido como principio fundamental, el elevar el nivel de vida
de sus asegurados y promover la cultura. Ante la actual situación, estas actividades se han visto disminuidas.
Los servicios día a día muestran mayores deficiencias, principalmente en lo relacionado a la asistencia
médica, que es donde se resiente mayormente este deterioro.

Es bien sabido cómo los directivos, los trabajadores e inclusive los mismos derechohabientes, extraen
constantemente instrumental, equipo, curación, blancos, etcétera y nadie toma actitudes concretas que fueran
para poner un alto a estas pérdidas, que no son de ningún modo menores y por el contrario hacen que las
finanzas del Instituto sean cada día más insanas.

El manejo de los recursos monetarios de la institución, carecen de una vigilancia real, lo cual impide un
manejo adecuado de estos recursos, tanto por la excesiva libertad que se tiene en el manejo de estos medios
por parte de los directivos, como por el gasto no justificado que en no pocas ocasiones es innecesario, pero
que gracias a los prestadores de servicios coludidos con los directivos, pueden comprobar.

En este sentido, consideramos necesario sea relevada la Asamblea General, de las facultades que tiene para
elegir a los miembros de la Comisión de Vigilancia y sean auditores externos quienes asuman las atribuciones
que le marca la Ley a esta Comisión.
Consideramos injusto el incremento a las cuotas, al ver que causan una pérdida del poder adquisitivo del
salario real de los trabajadores. No concebimos que sea posible que ante una política de contención salarial, se
pretenda aumentar las cuotas, cuando los salarios en los últimos años han tenido una pérdida real
considerable.

Por otra parte, los servicios, como bien se menciona en la exposición de motivos, son cada vez más
deficientes. Consideramos que incrementando las cuotas no es la mejor forma de evitar una crisis financiera
del organismo.

Según datos del IV Informe de Gobierno del señor Presidente Salinas, los ingresos por contribuciones
obtenidos por este Instituto en los últimos cinco años, han sido superiores a los egresos por sus servicios de
seguro, de donde se deduce que existe un equilibrio en este sentido; por lo que proponemos que sea el gasto
del Gobierno el que se incremente a este sector.

Según la misma fuente, de la inversión pública federal, autorizada en 1992, se destinó al sector salud y laboral
sólo el 6% del total, mientras que de éste se asignó el 40% al IMSS.

Por consiguiente, consideramos que es más saludable se tenga una mayor vigilancia sobre los egresos e
inventarios de la institución, que se haga un saneamiento del personal administrativo, con el fin de mantener
sólo el realmente necesario, con lo que se podrá obtener, si no una autonomía como se pretende, sí un mejor
aprovechamiento de los recursos con que cuenta la institución.

Nuestro partido comprende la necesidad de capitalizar al Instituto, pero descuidar que esta institución tiene
como prioridad el servicio al trabajador nos obliga a no permitir un retroceso y eso es justamente lo que se
propone. Esto es bien claro en las modificaciones que se proponen a los artículos 65, 118 y 196, en donde se
pretenden echar por tierra los beneficios ya obtenidos.

Proponemos se modifique la fracción II del artículo 65, pues consideramos que un trabajador que por
cuestiones de salud no puede continuar laborando, se le quiera asignar como pensión sólo el 60% del salario
en que estuviere cotizado. Sabemos bien que la gran mayoría de los trabajadores se encuentran subcotizados,
con el fin de prevenir se sigan dando situaciones tan inhumanas como la situación que actualmente viven los
pensionados, se dé no menor del 90% del salario en que se encuentren cotizados.

La fracción III del mismo artículo pretende elevar hasta un 25% el tope mínimo de evaluación de incapacidad.
En la Ley actual se tiene como tope mínimo el 15%. Estimamos que un trabajador con sus facultades
disminuidas debe ser apoyado y estimulado. Pero no creemos en las motivaciones negativas, las que cuando
se hace sentir a los individuos una presión adversa los hace responder favorablemente.

1726
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En este sentido consideramos que ésta es una motivación de este tipo, por lo que proponemos no se modifique
esta fracción, pues de lo contrario evita la posibilidad de tener una remuneración justa.

En el artículo 118 de la Ley vigente tiene contemplado en caso de desempleo el seguir proporcionando al
desocupado y a su familia los servicios médicos y de maternidad, siempre y cuando haya cubierto por lo
menos ocho semanas de cotización. En este caso no se le otorgarán las mismas semanas de servicio.

En la actual iniciativa se pretende retroceder en este sentido: aumentando el número de semanas cotizadas al
doble y proporcionar el mismo número de semanas que se contemplan en la Ley vigente, rescatando uno de
los principios básicos del Instituto, el cual debe contribuir proporcionando sólo seguridad al trabajador y a su
familia y a la sociedad en general y que es justamente la familia del trabajador a la que se pretende proteger.

Proponemos se extienda la asistencia médica de maternidad, atención quirúrgica, atención farmacéutica y


hospitalaria, a por lo menos las mismas semanas que se toman como base mínima de cotización.

La Ley actual contempla en el artículo 126, como período mínimo para dar por terminado con el régimen
obligatorio, la falta de pago de tres bimestres consecutivos.

La presente iniciativa pretende disminuir este período a dos biemestres, situación que va contra los principios
de la institución. Por lo que proponemos se mantenga intacto este artículo.

Por otra parte, pero sin cambiar el sentido en nuestro interés, es pertinente hacer notar cómo a través de los
convenios que se celebran entre las cámaras industriales y el seguro social, se dañan los intereses de los
trabajadores, se limitan las percepciones por concepto de cuotas al Instituto, por lo que hoy que tenemos la
oportunidad de revisar esta Ley, lo hagamos profundamente e impidamos se sigan fomentando estas prácticas
que sólo benefician a los patrones y van en contra del mismo Instituto y los trabajadores.

Proponemos se busque la fórmula de que estos convenios no sean permitidos. De esta misma manera
proponemos que como un servicio más y considerando el grave deterioro en que se encuentran las
instalaciones de la institución, tengan los trabajadores el derecho de acudir a cualquier centro de atención
médica, ya sea éste del sector público o privado, a recibir los cuidados necesarios de sus enfermedades y de
maternidad y que sea el Seguro Social el que asuma la responsabilidad del importe total que sea en
consecuencia de los servicios.

Sentimos que el rumbo de la presente iniciativa es por mucho rebasado por los nobles principios que dieron
origen a esta Ley y con ella a esta institución; estamos completamente de acuerdo en la necesidad de
modernizar a la institución, pues sabemos que las mejorías que en ella se den se convertirán en beneficios
para el pueblo de México.

Sin embargo, el camino seguido hasta ahora por el Presidente Salinas en la desincorporación, el
adelgazamiento del Estado, la autonomía de las instituciones, no corresponde a una institución como ésta, que
es el Instituto Mexicano del Seguro Social, que nació para el servicio al pueblo de México.

Los recursos financieros que se destinen a este Instituto, siempre y cuando sean perfectamente utilizados, no
pueden ser de ninguna manera innecesarios, pues con ellos el pueblo de México se ve beneficiado en forma
auténtica.

Nuestra fracción del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, votará en lo general a favor
de la iniciativa, reservándose tres artículos en lo particular.

Dejo la posición nuestra en manos de la Secretaría. Muchas gracias.

El Presidente:

Tiene la palabra el diputado Hiram De León Rodríguez, del Partido Acción Nacional, para fijar la posición de
su fracción partidista al respecto.

1727
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El diputado Hiram Luis de León Rodríguez:

Con su autorización, señor Presidente; señores integrantes de la mesa directiva; diputados de la nación:

Aún resuenan en este recinto los argumentos sólidos, claros, precisos, con los que en forma contundente el
jurista don Juan de Dios Castro evidenció las elementales y en sí mismas graves fallas de procedimiento en
que se había incurrido en el dictamen que el día de ayer fue objeto de la atención de este honorable cuerpo
colegiado.

Asimismo nuestro compañero diputado nos hizo una invitación a la reflexión, a fin de que en el futuro se
evitase un actuar que no se traduce tan sólo en la violación al texto legal, sino que repercute tanto sobre la
calidad de nuestro trabajo, el cual debe ejecutarse a nivel de excelencia, así como la imagen que respecto de
esta Cámara se forje aquél en quien por imperativo constitucional reside primaria y esencialmente la
soberanía, el pueblo de México.

Lastimosamente el dictamen, al menos así debemos denominarlo formalmente, que en una materia tan
importante y especialmente significativa para el bienestar de nuestra patria como indiscutiblemente lo es la
seguridad social y que se pone hoy a consideración de esta Asamblea, adolece de los mismos vicios que ayer
fueron señalados en esta tribuna, convirtiéndolo en inaceptable para todo aquel que se precie de un elemental
respeto a nuestra tarea como legisladores. Más aún, me atrevo a señalar que los documentos que ocupan
nuestra atención no tan solo infringen reglas de procedimiento, sino que van más allá.

Es incontrovertible que alejándose de la sana práctica, casi podría llamarla, política parlamentaria, el dictamen
en cuestión fue elaborado en forma unilateral, monopólica, enteramente partidista y sobre todo sin contar con
lo que debe estimarse como elementos básicos para la adecuada y seria formulación de un dictamen,
reclamando desde este momento que en forma dolosa se afirme que se escucharon comentarios y opiniones de
los legisladores de las diversas fracciones parlamentarias representadas en esta LV Legislatura.

Expliquemos nuestro aserto. Con puntualidad los miembros de las comisiones de Seguridad y Trabajo y
Previsión Social de nuestro grupo parlamentario y de otras fracciones, acudimos el 7 del presente a una
reunión convocada por los presidentes de las comisiones citadas; con antelación y con propiedad y respeto
manifestamos nuestra preocupación por el hecho irrefutable de que no se hubiese tomado en cuenta a las
distintas fracciones parlamentarias en la elaboración de un proyecto de dictamen que se pretenda aprobar,
aclarando que nuestro mejor interés era y lo sigue siendo, el que elaborásemos una legislación adecuada en
beneficio del país.

Establecimos que era imposible entrar al examen de un dictamen que adolecía además de un requisito
fundamental, básico, que impedía una discusión seria y razonada del mismo, esto es, una información
financiera completa, actualizada que comprendiese el balance financiero y el actuarial del IMSS, así como
una proyección mínima a 40 años de la institución, documento que en esta tribuna han venido solicitando
hasta el día de hoy infructuosamente, diputados de Acción Nacional y de otros partidos.

La información no nos fue proporcionada, por lo cual respetuosamente impetramos a los presidentes de las
comisiones se solicitase la misma y en consecuencia se aplazase la discusión del dictamen por un término
prudente. Esta petición también fue externada por los comisionados de una de las importantes fuerzas
políticas integrantes de esta Cámara; la respuesta fue la negativa, con el argumento farisaico de que el
dictamen debería producirse en cinco días porque así lo dispone el Reglamento.

Cabe preguntarse, ¿qué dicho Reglamento no es aplicable también a la serie de importantes iniciativas que se
encuentran rezagadas, sin dictaminar, desde hace varios años por las propias comisiones? ¿Por qué la
urgencia, para ahora sí dictaminar aun y cuando sea en forma irreflexiva y careciendo de la información
básica? ¿Que acaso la información financiera no resulta indispensable para aclarar los procedimientos
efectuados precisamente por dirigentes sindicales respecto de la situación que guardan las finanzas del
Instituto? Así como para poder contestar afirmaciones tan graves como la producida el día de ayer por
trabajadores del propio Instituto que en desplegado de prensa asientan literalmente que el IMSS ha sufrido un
proceso de descapitalización que cada día se refleja más en sus servicios, porque las políticas de su

1728
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

administración han querido subsanar los problemas del Instituto, sobresaturando la capacidad de atención de
su estructura, agregando: en materia de pensiones y prestaciones sociales que forma parte importante de
nuestro contexto de seguridad social, éstas son meramente simbólicas, ya que las pensiones no alcanzan
siquiera para sobrevivir, 90% del salario mínimo y las prestaciones sociales se están transformando en
negocio como una forma más para obtener recursos.

Quizá estas interrogantes nos las puedan contestar quienes parecen actuar más como agentes del Ejecutivo
que como legisladores. Por tal motivo expresamos en la referida sesión que ante la imposibilidad de realizar
un trabajo serio, nos retirábamos de la misma y no acudiríamos a ninguna subsecuente, dejando sobre los
integrantes del partido oficial, la responsabilidad: jurídica moral e histórica correspondiente.

¿Cómo puede entonces afirmarse en el documento que se nos entrega, que se tomaron en cuenta las
aportaciones de las distintas fracciones partidistas? La falsedad es obvia y como tal la señalamos. El tema
total de insuficiencia de información financiera puede ser abordado in extenso, baste sin embargo señalar que
aun y cuando se hubiese permitido una participación plena, equilibrada y de elemental sentido común a los
grupos parlamentarios integrantes de las comisiones unidas que producen el dictamen que se objeta, de todas
formas existe una imposibilidad material insalvable para poder llegar a la integración del mismo, puesto que
se carece de un análisis técnico de la suficiencia económica de cada ramo del seguro apoyado por estudios
actuariales.

Se desconocen por lo mismo, las bases con que se pretende aumentar a costa exclusiva de trabajadores y
patrones, el monto de las cuotas, mas no el de los servicios; no se cuenta con elementos para establecer
porqué es necesario el aumento de cuotas, cuando las mismas se incrementaron hasta en tres ocasiones en un
período menor de 10 años y mucho más para justificar, ¿porqué si las finanzas públicas tienen superávit, el
Estado reduce su aportación al Instituto Mexicano del Seguro Social?

Asimismo, ¿cuánto es el gasto administrativo que se está cargando el incremento de cuotas que se pretende?,
¿por qué en todo caso si existe insuficiencia, el Instituto Mexicano del Seguro Social se busca solucionarlas
solo, mediante el expediente de incrementar las aportaciones?

En última instancia, en una proyección mínima a 40 años, ¿es el aumento solicitado suficiente? ¿responde a
las necesidades reales, futuras del Instituto? Desde luego, de su simple lectura se observa que el dictamen es
omiso en el análisis de los anteriores aspectos y tiene que estar afectado de tal vicio de origen, simple y
sencillamente porque no se cuenta con la información financiera suficiente, según ha sido confesado hace
unos minutos en esta propia tribuna.

Lo anterior, bastaría para justificar nuestra negativa a aprobar un dictamen que independientemente de sus
notarias fallas de procedimiento, carece propiamente de materia. Pero aún podemos señalar otros aspectos
también graves.

Del examen del dictamen se observa que se desnaturalizan los elevados propósitos que han caracterizado la
seguridad social como lo son la salud, asistencia médica, protección de los medios de subsistencia y
prestación de servicios sociales.

Es decir, la idea de solidaridad social, se ve sustituida al pretender convertir al Instituto Mexicano del Seguro
Social, de institución de seguridad social, en oficina fiscal recaudatoria con finalidades plenamente
intimidatorias y persecutorias, todo ello con olvido del ser humano, principio y fin de las instituciones.

Ello explica la grave omisión en que se incurre al no incluir en la reforma que se proponen, solución alguna al
grave problema social, plenamente humano, de los pensionados y jubilados cuya realidad ningún miembro de
esta Cámara puede desconocer y cuya resolución se ha venido postergando sin justificación alguna, llevando a
los mismos, a un grado de desesperación que les obliga a pronunciarse e incluso a desconfiar de los
representantes populares.

Dejamos pues constancia de que nuestra fracción no es ni puede llegar a ser copartícipe de conductas que
atentan contra situaciones que más que soluciones técnicas, requieren de un tratamiento humano.

1729
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Tal como lo afirma nuestro máximo dirigente nacional, tenemos un compromiso con los pobres, con los
necesitados, con quienes han dado mucho y obtenido poco. Exigimos pues, que, previo estudio del dictamen
de reformas a la Ley del Seguro Social, se incorpore al mismo, la solución al problema de los pensionados y
jubilados, como requisito sine qua non para entrar a discutir una auténtica seguridad social para el pueblo
mexicano.

Podríamos efectuar en lo particular numerosas observaciones al proyecto de dictamen precisado. Baste decir
que las reformas propuestas además de los vicios de origen del dictamen, son incompletas, ambiguas,
imprecisas, atentatorias contra derechos fundamentales de los trabajadores y contra el desarrollo económico
del país, afectando en este último aspecto, fundamentalmente pequeña y mediana industria.

La simple lectura de los artículos 11, 19, 32, 33, 46, 65, 80, 83, 114, 118, 143, 177, 196, 218- bis, 257, 275,
280, 283 y octavo y noveno transitorios, ponen de relieve que las reformas propuestas no satisfacen en forma
alguna todos los aspectos fundamentales que según su exposición de motivos se pretende: financiero y
precisiones jurídicas y sí por el contrario, lo convierte en un mero organismo fiscal autónomo, que señalada
en el dictamen como tercera de las finalidades que se persiguen, constituye en realidad el único propósito
entendible, aunque no justificado de la iniciativa.

Bastan las anteriores consideraciones que se resumen en incertidumbre de la realidad financiera del Seguro
Social, disminución de la participación tripartita por parte del Estado y del organismo, incorporación de
articulado que atenta contra los trabajadores y frena el desarrollo fundamental de nuestra infraestructura
industrial, el relego de un problema social de primer orden como es el de pensionados y jubilados y
fundamentalmente el carácter sectario del dictamen, en el que se hace nugatorio en la práctica, el
pluripartidismo que se proclama, para que tengamos que manifestar que en tanto no se subsanen las anteriores
irregularidades y no se establezca un instrumento jurídico confiable que permita a las distintas fracciones
parlamentarias que integran la Cámara de Diputados conocer, no tan sólo hoy sino en el futuro, el estado
financiero del IMSS, expresemos ante esta Cámara y ante la opinión pública, nuestro rechazo a reformas que
carecen de fundamento técnico, desvirtúan las finalidades de la seguridad social y olvidan que las
instituciones tiene su razón de ser en la persona, con grave agravio a los principios de justicia social que
consagra el artículo 123 constitucional y sus leyes reglamentarias.

Diputados de la nación, ante nosotros, de nueva cuenta, se presenta la oportunidad de demostrar sentido de
responsabilidad, respeto al espíritu de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y apertura
democrática que permita un auténtico fortalecimiento de nuestra patria.

Elaboremos pues, con la oportunidad e información suficiente, una auténtica legislación sobre seguridad
social, escuchemos los justos reclamos de la sociedad y especialmente de quienes tienen mayores apremios.
Evitemos lo que no podría ser calificado más que como una ceguera voluntaria, un sectarismo cerrado, una
ignorancia cabal, un desdén sin nombre por la opinión pública.

Apartemos lo que nos separa, discrepemos en lo disputable, pero no dejemos de pelear reunidos en lo
indiscutible: el bienestar del pueblo de México. Sólo así podremos ser acreedores a ostentar, con legítimo
orgullo, el noble título de diputados de la nación. Por su amable y respetuosa atención, muchas gracias.

El Presidente:

Para fijar la posición del Partido de la Revolución Democrática, tiene la palabra el diputado Raúl Alvarez
Garín.

El diputado Luis Raúl Alvarez Garín:

Compañeras y compañeros diputados:

Este tema de las modificaciones propuesta a la Ley del Seguro Social, es un tema que ha causado una gran
expectativa en todos nosotros, que hemos estado atentos al problema desde hace un tiempo y naturalmente,
esperábamos una iniciativa de grandes alcances.

1730
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Desde mediados del año pasado en que se modificó la Ley para incrementar las pensiones del 80 al 90%,
sabíamos, era claro, que las finanzas del Instituto Mexicano del Seguro Social se encontraban comprometidas.
Esto es un hecho indudable, desde el mismo momento en que para poder incrementar las pensiones, se
autorizó por esta Legislatura el uso de la reserva para destinarlo a este propósito.

Conscientes de que esto era una solución provisional, irregular, se estableció una clara conciencia en todos
nosotros, de que había que proceder a fondo en la revisión de la Ley del Instituto.

Durante estos meses, en cinco ocasiones ha habido movilizaciones de los jubilados buscando que se dieran
estos cambios y no ha habido respuesta; fueron en diciembre del año pasado, en abril, mayo, junio y julio del
presente. Todavía hace apenas unas cuantas semanas, tomamos un acuerdo político aquí en el pleno, en el que
en referencia a un artículo muy preciso del Reglamento, se demandaba que el Instituto Mexicano del Seguro
Social entregara, con carácter de perentorio, toda la información necesaria.

El propósito en todos nosotros estaba claro, de que había que ir a una reforma a fondo, duradera, seria y que
además había que aprovechar la circunstancia de que este año es el L aniversario y además, el hecho de que
en términos generales todos estamos de acuerdo, todos los partidos y todos los diputados, en proceder a una
reforma profunda, para desarrollar los trabajos y poder resolver en definitiva el problema.

Nos hemos encontrado con una propuesta que tiene varias características políticas que hay que mencionar. En
primer lugar nos anunciaron en la prensa, antes que a nosotros y éste es un hecho que yo quiero recalcarlo y
que además es muy claro, que se dio una negociación política fuera del ámbito de la Cámara de Diputados.
Sino que las autoridades, antes que respondernos a nosotros entregaron información y discutieron con
organismos empresariales y se dieron una serie de acercamientos y seguramente de debates, para mandarnos
un proyecto ya hecho, en donde aparecen una serie de factores, una serie de modificaciones en los cuales la
rigidez que muestra el partido mayoritario, es una prueba adicional de que la negociación se hizo por fuera y
es muy importante examinar cuáles son los rasgos que se están dando.

Efectivamente se trata de una propuesta de largo alcance, como intentaron presentarla en un momento y que
estos días de debate para lo que han sido muy útiles, es para mostrar que no tiene ese alcance y hay
argumentos muy fuertes.

Primero, ¿cuáles son los estudios prospectivos con los que se sustentan las propuestas? Pues resulta que nos
entregaron cinco o seis estudios fechados a mediados del año pasado, lo que quiere decir es que tenían toda la
información y la reservaron un año a la Cámara de Diputados, no la entregaron, simplemente porque no
quisieron o porque políticamente consideran incorrecto que la Cámara esté enterada y luego nos encontramos
con la sorpresa de que los estudios elaborados en 1991, su horizonte de planeación es hasta 1994, lo que
significa que si tomamos rigurosamente las cosas, solamente tienen un año y medio de vigencia, a mediados
de 1993 y mediados de 1994 y después no sabemos sí estos estudios, sí esas cifras que nos proponen,
justifican alcances mayores en el tiempo. Estamos restringidos.

Cuando tratamos de entender el alcance del problema, nos restringimos a cifras que son las que se proponen
que aumente el seguro de enfermedad y maternidad de 8.4 a 8.7% y atrás de este tipo de propuestas se
pretende que entendamos el problema de fondo.

Yo quiero comentar con ustedes un ejercicio para convencernos, para demostrar que no es cierto que sea una
propuesta de largo alcance y es relativamente sencillo seguir el argumento.

La pregunta es: ¿Cuánto más va a entrar al Instituto Mexicano del Seguro Social? Y nos contestan diciendo
1.5%, 1.5% de los salarios. ¿Cuánto es eso en términos constantes? Bueno, hay distintas maneras de
calcularlo, pero una cifra que está muy cercana a la realidad es 2 billones 400 mil millones de pesos viejos.
¿Qué significa esto respecto al actual presupuesto del Seguro Social? Hoy tiene 32 billones en el ejercicio, de
viejos pesos y van a entrar 2 billones 400 mil millones más y algo incierto porque se propone una serie de
modificaciones para que aumente lo que se llamaría la base gravable y las autoridades del Seguro Social dicen
que no saben cuánto va a entrar por este otro concepto, porque se aumente de 10 a 25 salarios mínimos la base
de cotización.

1731
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Pero podemos quedarnos con la cifra de 2 billones 400 mil millones. Es buena. ¿Cuánto representa para el
Seguro Social?, 8% más. ¿Con ese 8%, es suficiente para resolver la cantidad de problemas que nos dicen que
existen? Yo tengo muchas dudas de que con eso se pueda.

Pero además: ¿Cómo se distribuyen esos 2 billones 400 mil millones de viejos pesos? Resulta que por
disposiciones anteriores, cada uno de los ramos del seguro se tiene que llevar por contabilidad aparte.

Hicieron ahí un manejo de cifras y entonces va a resultar que el seguro de enfermedad y maternidad, el de
invalidez, vejez, cesantía y muerte y el de riesgos de trabajo, cada uno va a recibir medio por ciento, o sea,
800 mil millones de viejos pesos para cada uno de esos tres seguros.

Muy bien. Veamos cuáles son las implicaciones de esa distribución equitativa. La primera pregunta es: ¿Por
qué tiene que ser equitativa? ¿Por qué se le tiene que dar a cada uno exactamente la misma cantidad? Yo digo
que por burócratas, porque así lo tenían establecido y porque no se pone a pensar en otro tipo de
implicaciones.

¿Cuánto significa eso en función de la recaudación que tiene actualmente cada uno de esos seguros? Por
ejemplo, enfermedad y maternidad, las últimas cifras son 15 billones 500 mil millones y hoy van a tener 800
mil más. ¿Cuánto es? El 5%, suponiendo que ahora sí cumplan la Ley y que ahora nada más utilicen lo que
está asignado: 5% se va a incrementar.

Invalidez, vejez, cesantía y muerte, donde está el problema de jubilados, recibe 9 billones y va a tener 800 mil
más, 8% ó 9%; se mejora. ¿Cuándo se mejora riesgos de trabajo? Hoy recibe 2 billones 600 mil millones y va
a tener 800 mil más, 30%. Bueno, está muy desequilibrado, así nada más de entrada; 5% para enfermedad y
30% para riesgo de trabajo.

Pero resulta que enfermedad y maternidad es donde está el déficit, ahí es muy poquito lo que se mejora, muy
poquito. Entonces cómo pueden responder a la pregunta: ¿Va a seguir siendo deficitario y van a seguir
utilizando los recursos de las otras ramas para trasladarlos? Eso se puede garantizar ahorita, con las cifras de
ustedes, ahorita.

Bueno, entonces, ¿cuál es el alcance? ¿Cuál es la profundidad de la propuesta? Pues es muy criticable, muy
criticable.

Ahora, hay otras cosas que son también muy criticables de cómo se presenta en la prensa las expectativas que
nos crean y el resultado real.

Nos dicen: la mayor contribución va a ser de los empresarios, de los patrones y formalmente en la Ley parece
que es cierto: enfermedades y maternidades se incrementan en 0.35%, IVTM en 0.35%, riesgos de trabajo
0.5% y da un total de 1.2%.

Entonces, en apariencia el 80% de la nueva cotización lo van a cargar los empresarios; los trabajadores van a
contribuir con el 0.25% y el Gobierno con 0.05%.

Ahora, como es muy difícil orientarse con este tipo de cifras, yo las voy a trasladar de otra manera. De la
nueva cuota se supone que el 80% está a cargo de los empresarios, de los trabajadores el 16.6% y el Gobierno
el 3.3% ¿Por qué está así? También por tradición.

Pero es en apariencia, porque pensemos cuál es en la práctica. Dicen que los empresarios van a dar el 1.2%,
pero la propuesta tiene incluida la abrogación del impuesto a las remuneraciones, que es el 1%; entonces, el
1.2% menos el uno, es el 0.2%, que es menos que lo que contribuyen los trabajadores.

Por cierto, creo que a la diputación obrera le interesará saber que en esta reforma van a contribuir más los
trabajadores que los empresarios y las cifras son bien claras, con la primera que dijo en 2 billones 400 mil
millones, los trabajadores van a contribuir con 400 mil millones de pesos y los empresarios con 320 mil, si
quieren pagar, ¿verdad?

1732
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Independientemente de las cifras, yo quisiera discutir un poco las implicaciones políticas de este tipo de
manejos de las finanzas nacionales, porque cuando nos ponemos a examinar lo que sucede con los impuestos
francamente hay una actuación muy parcial, muy criticable, que ya lo hemos hecho en una serie de temas
impositivos.

Por ejemplo, la inmensa discrecionalidad y los criterios totalmente parciales con que se manejan las cosas.
Pemex, a Pemex nos dicen: "Le extraemos todo el excedente y lo dejamos en una situación crítica", ni
siquiera tiene para sus inversiones de desarrollo, está en una situación terriblemente complicada, por
disposiciones de la Secretaría de Hacienda.

¿Y qué sucede con Teléfonos de México? Le ponen un impuesto del 29% a su ingreso total y le bonifican el
65%. Es un subsidio al capital, es un subsidio a la inversión, autorizado de una manera parcial, particular, en
el proceso de poner a punto la venta de Teléfonos de México.

Pero los hechos son esos, es un subsidio a la inversión que está realizando Teléfonos de México y ahora nos
encontramos con que subsidian las cuotas que los patrones tienen que pagar al Seguro Social y se dispone de
los ingresos de la nación en negociaciones fuera de ámbitos en donde se debería de discutir esto.

El problema tiene muchas implicaciones. ¿Qué el Secretario de Hacienda no tenía la necesidad, la delicadeza
de venir a informarnos cómo están las finanzas globales tan comprometidas y decir: "Podemos renunciar a un
ingreso regular, que hace 20 años contamos con él" y ahora tranquilamente nos desprendemos de éste? ¿Por
qué el superávit va a ser perpetuo o cómo está programado?

¿No merece ninguna explicación este manejo de una cantidad tan importante? Ese impuesto ingresa 1 billón
600 mil millones de nuevos pesos, eso es lo que aprobamos en la Ley de Ingresos de 1993. Bueno y
tranquilamente se renuncia a él subsidio a los empresarios, para que pagaran esta situación.

Yo creo que esto politiza incorrectamente la política fiscal. ¿Así es como tenemos que discutir todos los
asuntos fiscales en el país, los convenios estatales, la participación de los impuestos de cada una de las ramas
en las que haya de esa manera, o en una discusión más abierta? Porque evidentemente hubo una negociación
abajo. Ese es el problema y de la cual no estamos enterados políticamente.

Ahora, este tipo de observaciones de cuáles son sus alcances, de cómo se lleva, hacen muy decepcionante,
absolutamente decepcionante la propuesta y sus alcances y las implicaciones que tiene y además la manera
como se trató. Yo creo que es necesario señalar todos estos problemas de demasiado rígido, demasiado
amarradas las propuestas, no hay posibilidad de examinar las cosas, la información que nos dan es parcial.
Francamente se reduce la posibilidad de examinar y en consecuencia de legislar a fondo.

Yo estoy convencido de que la propuesta y nuestros compañeros no resuelve los problemas de fondo, no tiene
suficientes elementos para garantizarlo y que en cambio ha abierto la puerta a una situación que es indeseable,
que es ante la evidencia de las dificultades del Seguro Social, buscar solucionarlo por una vía incorrecta y ya
se están haciendo presiones para hacer despidos abiertamente y mejorar la administración, en un momento en
que el Seguro, el Instituto, tiene carencias y tiene que completar su cuadro de trabajadores. Y ahora hay más
presiones de gente que, o tiene intereses o no entiende la situación para que aumente el problema de
racionalización de la administración, que eso en términos prácticos, se transforma en despido. Y esta presión
además coincide con las del Banco Mundial, en las que ha hecho referencia, sí de preservar instituciones
públicas pero que den servicios baratos y de primer nivel.

Bueno, entonces se está abriendo una situación favorable para ese tipo de presiones que son muy
complicadas, muy difíciles para el país, para la institución.

Bien, por último, yo creo que ha sido un error político el manejo de esta iniciativa en estos momentos, no
incluyendo el problema de las pensiones de los jubilados, haciendo abstracción de la movilización que es
nacional. Se realizaron a principios de esta semana plantones en toda la República, se hicieron frente a
cámaras locales, hay una lista de ocho o 10 lugares en donde las cámaras de Colima, de Michoacán, de Baja

1733
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

California, de Guanajuato, de una serie de lugares, se expresan en apoyo a la demanda de los jubilados y en
esta iniciativa se hace abstracción completa de este problema tan lacerante.

Y yo digo que esto es una prueba adicional de que las propias autoridades no tienen confianza en lo que
proponen, porque con estas cifras, si ellos tuvieran tanta confianza, deberían de dar una respuesta concreta al
problema de jubilados y aventurar algo. Y lo que nos dicen que van a ver qué tanto se recauda con los nuevos
niveles de cotización. Bueno, ni siquiera los autores muestran tener confianza en sus posiciones.

En esas condiciones pues, no podemos apoyar una iniciativa de esta naturaleza, votaremos en contra. Es una
situación complicada, porque efectivamente todos deseamos que el Instituto mejore, pero no se puede caer en
esta situación de que cualquier aumento que se tenga es positivo y después vemos cómo lo corregimos. ¿Por
qué? Porque hay errores en el momento en que se hace y se pierden oportunidades y hay que dejar de la
manera más clara, más precisa, cuáles son las objeciones que se tienen. Por esas razones votaremos en contra
de la propuesta. Gracias.

El Presidente:

Para hablar en favor del dictamen por el Partido Revolucionario Institucional, tiene la palabra el diputado
Jorge Vinicio Mejía Tobías.

El diputado Jorge Vinicio Mejía Tobías:

Con su venia, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

Parte integral del bienestar de los trabajadores, lo constituyen los servicios de seguridad social, que son
atendido primordialmente por dos vías: la contratación colectiva y el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Esta institución que es orgullo de mexicanos, ha cumplido desde su fundación hace 50 años, con los fines para
los que fue creado; pero es el caso que como toda institución social, el Instituto tiene la constante necesidad
de crecer y transformarse, lo que se hace bajo las bases de una completa participación de las tres partes que
conforman el Instituto: la parte obrera, la parte personal y la parte gubernamental.

En la transformación necesaria del Instituto, también se requiere de una constante revisión, de la forma y de la
calidad con que presta sus servicios, así como financiamientos necesarios para estos fines.

Por eso estamos de acuerdo con la forma planteada, ya que estas modificaciones y con las propuestas que
posteriormente plantearán mis compañeros de la diputación del Partido Revolucionario Institucional,
habremos de reforzar la estructura de nuestro Instituto de seguridad social.

Esta reforma en sus tres aspectos: consolidación financiera, de fortalecimiento del Instituto como organismo
fiscal autónomo y la precisión de conceptos jurídicos, estamos seguros, habrán de fortalecer al Instituto y sus
resultados, pues con ellos se corrigen aspectos que perjudicaban la Instituto y a sus derechohabientes.

Los diferente aspectos como mencionaré, entre tantos, el de ampliar el tope máximo de aseguramiento a 25
veces el salario mínimo general en el Distrito Federal; la no obligatoriedad a cubrir las cuotas obrero-
patronales durante las incapacidades médicas, excepto la del Seguro del Retiro; la de determinar a la
institución, como una institución aseguradora y que el subsidio será del 100% del salario cotizado por el
trabajador, en el momento del de riesgo del trabajo; como el determinarse que la incapacidad deberá dictarse
dentro de un plazo que no pase de las 52 semanas; como lo es el incrementarse las cuotas tripartitas para estar
en posibilidades de obtener mayores subsidios.

Como el de darse una reforma administrativa, como la obligación a los patrones para autodeterminar las
cuotas obrero- patronales y entregar toda la información a través de dispositivos magnéticos. Como la
obligación de los patrones de autodictaminarse sus estados financieros; de revisión de los grados de riesgo ,
así como la facultad por parte del Seguro Social para imponer sanciones y hacerlas efectivas directamente; así
como las nuevas disposiciones que tal vez algunos compañeros, por ser trabajadores, no acaban de entender
que son benéficas para nosotros mismos, como son el de eliminar algunos conceptos que anteriormente no

1734
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

entraba en la integración del salario base, cotización y que hacían que en un momento dado los subsidios
fueran menores.

Por eso nosotros pensamos que todo este tipo de reformas son positivas y no podemos estar completamente de
acuerdo con lo que se ha planteado por algunos compañeros diputados de turnos anteriores, porque sí ha
habido la información suficiente para poder darse cuenta de cuál es la situación del Instituto. En estos
momentos acaba de terminar la misma situación que nos decía el compañero Raúl Alvarez Garín y por los
números, las cifras, las proyecciones, todo lo que comentaba, nos daba la impresión de que efectivamente
haba utilizando la información que se había entregado en el trabajo de las comisiones unidas, porque no
estamos de acuerdo que en un momento dado vengamos a ver exclusivamente los aspectos financieros que en
su momento habrán de dictaminarse por las vías legales para tratar lo que es algo más grande: una reforma
integral que si bien con los ritmos que tenemos de crecimiento de nuestra sociedad, no serán lo suficiente ni
podemos en un momento dado asegurar que sean suficientes para el arribo de un nuevo siglo, si cuando
menos podemos corregir situaciones que en estos momentos hacen crisis en esa institución que es beneficio
para más de la mitad de los compatriotas mexicanos. Porque nosotros debemos tener la mente fresca y
acordarnos que con mucho gusto venimos a promover durante el año pasado, una reforma que
considerábamos que era de justicia para que nuestros compañeros jubilados alcanzaran mejores niveles de
vida. Pero eso sí, ningún compañero de los que en estos momentos están en contra de este dictamen, recuerdo
haberlo escuchado proponer alguna solución que sirviera de base para financiamiento de esos aumentos que
fueron otorgados durante el año pasado.

Debemos recordar que hubo una reforma trascendental y que abarcó también el ramo de los jubilados. Esa
reforma que se dio por la anterior Legislatura y que hizo que cambiaran también algunos conceptos del
Instituto Mexicano del Seguro Social que ahora se están tratando de corregir con esta reforma que se plantea.
Debemos recordar que hasta ese año, hasta 1991 en que entran en vigor los nuevos ordenamientos, el Instituto
Mexicano del Seguro Social, estaba obligado a invertir el 85% de sus reservas, lo que ahora podemos ver
traducido en inversiones como hospitales, guarderías, en equipamiento y operación de estas instalaciones y en
reservas mobiliarias para dar la atención que merecen nuestros compatriotas.

Las reservas también han financiado permanentemente al seguro de enfermedades y maternidad. Por ello, por
ello es esta reforma compañeros diputados; por eso se trata de que ahora se avance en la autonomía de cada
ramo de los seguros y que se pueda cumplir con la obligación de guardar el 50% de los remanentes que...

El diputado Hiram Luis de León Rodríguez (desde su curul):

para una interpelación.

El Presidente:

¿Aceptaría el orador una interpelación?

El diputado Jorge Vinicio Mejía Tobías:

Le voy a rogar a los compañeros diputados que quieran en un momento dado intercambiar cualquier cosa
señor Presidente, que les dijera que al terminar mi intervención; para que pueda ser sobre un concepto
integral y no sobre palabras o frases.

El Presidente:

Al terminar la intervención del diputado.

El diputado Jorge Vinicio Mejía Tobías:

Por eso compañeros consideramos que ahora se cumplirá con esta reforma, la obligación de guardar el 50%
de los remanentes de el seguro para invalidez, vejez, cesantía y muerte, a fin de contar con las reservas que
garanticen la satisfacción de los compromisos futuros del seguro.

1735
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

La reforma, repetimos es integral; no vayamos a revisar nada más algunos conceptos, tenemos que entenderlo
como un todo que vendrá a ayudar a los que sí tenemos necesidad de ir a solicitar los servicios de esa
institución.

Compañeras y compañeros diputados:

Al aprobar este dictamen, nos debe obligar a una profunda reflexión: si queremos abrir mayores expectativas
de vida, de seguridad social para más de la mitad de nuestros compatriotas y si se trata de evitar que tengamos
nuevamente que ver con mucha pena hermanos nuestros de gran edad, esperando afuera, tocando las puertas
de esta Cámara, si queremos evitar todo esto, seguramente entenderemos sobre la necesidad de aprobar el
dictamen que ahora proponen las comisiones unidas de Trabajo y de Seguridad Social. Por su atención,
muchas gracias.

El Presidente:

¿Respondería a la interpelación del diputado?

El diputado Jorge Vinicio Mejía Tobías:

Sí, adelante.

El diputado Hiram Luis de León Rodríguez (desde su curul):

Señor Presidente: con su autorización. Señor diputado: con todo el respeto que usted y su fracción se merece,
quisiera preguntarle: usted afirmó en el desarrollo de su participación, que en todos sentidos y en todos los
ramos que pueda cubrir el Seguro Social, existe un evidente beneficio para el trabajador.

Yo le quisiera preguntar si usted observó el contenido del artículo 11 del proyecto, en el cual en forma
imprecisa no se define qué se entiende por cesantía en edad avanzada y se dio cuenta que implica que se vaya
a coartar la posibilidad para muchos trabajadores de obtener las pensiones jubilarais y de obtener su derecho
de retiro, porque la iniciativa que nos presentan, implica en su redacción necesariamente el despido del
trabajador; entonces aquella persona, que en nuestro caso son aproximadamente más de 1 millón, que opte por
un plan de retiro, perderá sus derechos del Seguro Social. ¿Eso lo considera usted benéfico para la clase
trabajadora?

El diputado Jorge Vinicio Mejía Tobías:

Gracias, señor diputado. Qué bueno que me hace este comentario, porque precisamente y mucho lo
lamentamos que amigos como usted, como Paco, como los compañeros de Acción Nacional, miembros de la
Comisión, se hayan retirado del trabajo de comisiones, porque precisamente eso lo analizamos ahí y la
mayoría de los compañeros en contra de que estuviera esa cláusula modificada dentro del proyecto.

Quiero, pues tal vez adelantándome un poco y con el perdón de los compañeros que quisieran hacer uso para
ese caso, decirles que vamos a presentar una propuesta de modificación en ese caso, porque nosotros tampoco
estamos de acuerdo en que haya una causal de cesación involuntaria.

Siento, al igual que seguramente usted lo siente, que en estos momentos aun y cuando en algunos niveles de
ocupación y de edad, sí hay gente que en forma fácil deciden retirarse de sus trabajos, pues la gente, mayores
de 35 años que tienen en estos momentos ya problemas para contratarse, tendrían grandes problemas de
quedar la propuesta como vendría y yo creo que no tiene por qué preocuparse y ojalá y con esto pueda
ayudarnos a conseguir su voto en favor, al saber que vamos a proponer precisamente un cambio en ese
sentido.

El Presidente:

Espere un momento por favor, diputado Mejía. El diputado De León quiere hacer otra pregunta.

1736
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El diputado Hiram Luis de León Rodríguez (desde su curul):

¿Debo entender entonces que el dictamen no fue aprobado por mayoría, conforme a lo que usted ha
manifestado?

El diputado Jorge Vinicio Mejía Tobías:

Debo decirle, señor diputado, que el dictamen en sus aspectos generales fue aprobado, tengo entendido, no
recuerdo exactamente en estos momentos, pero al menos lo que yo conté fue un apoyo por unanimidad, ¿sí?,
el dictamen en sus bases considerativas y el dictamen en lo general. Pero, pues usted ha de recordar que es
una práctica generalizada y sobre todo cuando el tiempo no nos alcanza, como en este tipo de situaciones que
son de urgente necesidad, porque lo entendemos; se tiene que empezar a recaudar cuanto antes mayores
cantidades de dinero para cubrir los gastos que tiene el Seguro Social. Que existe la posibilidad de que aun
cuando esté aprobado el dictamen, aun y cuando demos nuestro consentimiento al dictamen, cuando se
reserva para discutirlo en lo particular, en cada uno de sus artículos, podemos presentar opiniones diferentes
que si son del consenso de la mayoría pueden modificar, modificar en lo particular, alguna de las partes del
dictamen. No sé, si con eso queda satisfecho, señor diputado.

El diputado Hiram Luis de León Rodríguez (desde su curul):

Sí.

El diputado Roderico Tapia Ruiz (desde su curul):

¿Puedo hacer una pregunta al señor orador?

El presidente:

¿Está de acuerdo en contestar otra pregunta, diputado Mejía?

El diputado Jorge Vinicio Mejía Tobías:

Adelante. Aunque creo que vamos a tener más intervenciones. No sé si quieran seguir de una vez.

El Presidente:

Gracias.

El diputado Roderico Tapia Ruiz (desde su curul):

Señor diputado:

En su intervención usted dijo que la reforma que está planteando ahorita acerca del IMSS es una reforma
integral. Por reforma integral yo entiendo una reforma completa que en gran medida resuelva el fondo del
problema del Instituto, ¿verdad?

En ese sentido, los diputados de Acción Nacional que pertenecemos a las comisiones del Trabajo y Previsión
Social y Seguridad Social, hemos dicho que estas reformas al IMSS son una reformas insubsistentes,
superficiales, insuficientes y aunado a esto aparece una declaración del diputado Sáenz Gazca, que es
Presidente de la Comisión...

El diputado Jorge Vinicio Mejía Tobías:

Garza.

El diputado Roderico Tapia Ruiz (desde su curul):

1737
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Bueno, aquí dice Gazca. Que es Presidente de la Comisión de Seguridad Social, en la cual considera que la
reforma legal no resuelve el fondo del problema del Instituto.

Entonces ante esta situación, yo le pregunto a usted: ¿Quién tiene la razón? Si usted al hablar de una reforma
integral y el señor diputado Presidente de la Comisión de Seguridad Social dice lo contrario, que es una
reforma que no resuelve el problema, el fondo del problema del Instituto. Gracias.

El diputado Jorge Vinicio Mejía Tobías:


Existe un principio jurídico que dice no es posible hablar de hechos que no son propios. Pero aún así, yo
siento que si lo cree conveniente el mismo diputado Sáenz Garza, lo aclarará en su momento. Yo no puedo
aclarar lo que él dijo o lo que dicen que dijo.

Yo quiero reafirmarle a su pregunta, señor diputado, que a mí forma de ver, a la forma de ver de los diputados
pertenecientes a la fracción del sector obrero del Partido Revolucionario Institucional, vemos que se atacaron
con esto, los principales problemas en estos momentos se nos daban.

Por eso le decía yo y le comentaba en mi intervención que no estaba de acuerdo en lo que decía el compañero
diputado Colorado, que hablaba de que era en contra de los trabajadores del hecho de que se eliminaran como
partes no integrantes del salario integrado; base de cotización; los conceptos de despensa; los conceptos de
ahorro; los conceptos de tiempo extra. Porque a veces si tiene algún contacto con las industrias, con los
comercios y generalmente lo que aquí se ha tratado de venir a defender la micro y la pequeña industria, existe
una evasión de técnica, no podemos decir jurídica, pero sí técnica, porque hay empresarios que inscriben a sus
trabajadores con salarios mínimos y les dan prestaciones, premios de asistencia, trabajan tiempo extra
constante, inclusive ha sido en muchos casos casual aparentemente en su criterio de los patrones para
despidos si la gente no va a trabajar, que es otro criterio y en una serie de prestaciones que anteriormente no
estaban contempladas como integrantes del salario integrado.

¿Y qué pasaba cuando el salario integrado estaba exclusivamente en los términos del salario mínimo? Pues
obviamente que el trabajador cuando se enfermaba recibía un subsidio en la cantidad del salario mínimo, pero
nunca recibía un subsidio en donde se complementaran todas las demás prestaciones a las que tenía derecho y,
el salario por el tiempo extra debe considerarse como parte integrante del salario integrado. Y las prestaciones
que rebasen ciertos límites, como ahora los propone el articulado que estamos discutiendo, vendrán también a
aumentar ese tipo de prestaciones y vendrán a darle otro estado económico a nuestros compañeros cuando
tengan que recibir esos subsidios, ya que sea por pensiones, ya sea por incapacidades médicas y vendrán a
aumentar también las cantidades que reciban en lo económico por las diferentes prestaciones a las que se
hacen mención aquí.

Sí es integral porque además el hecho de que se vean unas nuevas formas de administración y en el caso de
que se vean también nuevas formas de llevar con simplificación administrativa y con ahorros para el Seguro
Social, vendrán a resolver lo dije yo muy claro, está la versión estenográfica, de que tal vez no alcance esto
para cubrir las necesidades que hacia tengamos el siglo que entra. Pero sí cuando menos para este momento
consideramos, a nuestro juicio, que es suficiente.

No sé si con esto tengan.

El diputado Hiram Luis de León Rodríguez (desde su curul):

Señor Presidente, quisiera hacer otra pregunta al orador, si me permite.

El Presidente:

Señor diputado, ¿aceptaría otra pregunta?

El diputado Jorge Vinicio Mejía Tobías:

1738
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Pues no se, yo quisiera mejor expusiera en un momento dado el señor diputado Hiram sus criterios y ya en un
momento dado, si es conveniente, venimos a contestarle.

El Presidente:

No la acepta ya diputado.

El diputado Francisco Javier Salazar Sáenz (desde su curul):

Señor Presidente, pido la palabra para hechos.

El Presidente:

¿Para hechos? Nada más que están inscritos para rectificar hechos, los diputados Evangelina Corona y
después José María Téllez Rincón. En seguida el diputado Salazar.

El diputado Miguel Angel Sáenz Garza (desde su curul):

Pido la palabra para alusiones personales, señor Presidente.

El Presidente:

Bueno, de acuerdo con nuestra práctica parlamentaria, tiene derecho a hablar primero el doctor Sáenz para
contestar alusiones personales.

El diputado Miguel Angel Sáenz Garza:

Gracias, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

Simplemente para aclarar, porque se ha hecho mención aquí de declaraciones que aparecen el día de hoy en la
prensa en relación si ésta es una reforma a fondo o si ésta es una reforma integral.

En primer término quiero señalar que el dictamen dice que se trata de una reforma y creo que todos estamos
de acuerdo en que efectivamente se requiere una reforma dentro de la Ley del Seguro Social, pero una
reforma que no puede ser en este preciso instante en una forma integral, pero que sí hay que ir dando los
pasos necesarios para poder establecerla al corto o al mediano plazo.

Es indiscutible que en esta iniciativa se avanza en lo que es la autonomía de cada una de las ramas de seguro,
se fortalecen las finanzas institucionales y se da comienzo a la modernización jurídica de la Institución.

Pero señalamos, porque lo hemos dicho en varias ocasiones y aquí coincidiríamos con toda certeza con
algunos de los compañeros diputados que durante la discusión en lo general han ya expresado su punto de
vista, que a lo mejor el 1.50% que se ha señalado aquí como incremento, no resuelve a los 40 años o mucho
menos tiempo de lo que se ha señalado, esta situación de las finanzas institucionales. Pero hay que iniciar por
darle autonomía a cada uno de los ramos de seguros para que establezcamos claramente qué es lo que tiene
cada uno de ellos y cuál es su utilización; ésta es, en síntesis, lo que señalábamos en la declaración que
hicimos a la prensa el día de hoy. Muchas gracias.

El Presidente:

La diputada Evangelina Corona, del Partido de la Revolución Democrática.

Después el diputado Salazar.

La diputada Evangelina Corona Cadena:

1739
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Gracias, compañero Presidente:

Quiero señalar que me he inscrito porque soy miembro de la Comisión con el tiempo que compete en este
caso.

Quiero señalar, en primer lugar y con mucha preocupación, lo que ya han reiterado los compañeros que me
han antecedido en el uso de la palabra: el hecho de que no hubo tiempo para la discusión y análisis de esta
iniciativa; también quiero señalar que cuando se nos dijo que era urgente el dictamen porque teníamos
solamente cinco días que la Constitución o la Ley Reglamentaria nos impone, yo quisiera señalar en esta
tribuna que hay iniciativas de los diferentes partidos, de más tiempo atrás y tampoco se han dictaminado.
Hago la pregunta, ¿que si acaso, porque es de los diputados, no tienen derecho a ser dictaminadas, que si
acaso solamente la que venga del Ejecutivo puede ser dictaminada? En este momento y por estas razones
estamos en contra de la forma en que se realizan estas discusiones. Queremos señalar que también nos parece
improcedente la iniciativa, porque no ampara a todos los trabajadores y en especial a los jubilados.

Vamos a dar lectura a un documento que recoge en cierta forma lo que estamos expresando y que queremos
dejar asentado para conocimiento, no solamente de los diputados que estamos aquí, sino del pueblo en
general, de la misma ciudadanía, que sepa que no estamos de acuerdo en la forma como se realizan las cosas
en esta Cámara.

Señoras y señores legisladores: el IMSS es una de las grandes instituciones que nos legó la Revolución de
1910; la Constitución Política surgida del Congreso Constituyente de Querétaro, plasmó en el artículo 123, las
aspiraciones de justicia social e igualdad de la clase trabajadora mexicana; un aspecto trascendental fue
recogido entonces en su original fracción XXIX que establecía: "Se considera de utilidad social el
establecimiento de cajas de seguros populares, de invalidez, de vida, de cesación involuntaria de trabajo, de
accidentes y otros con fines análogos, por lo cual, tanto el Gobierno Federal como el de cada Estado, deberán
fomentar la organización de instituciones de esta índole, para infundir e inculcar la previsión popular".

El texto que reforma, perdón, el texto fue reformado en 1929 al incluir por primera vez las disposición de que:
"Se considera de utilidad pública la expedición de la Ley del Seguro Social y ella comprenderá seguros de
invalidez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedad y accidentes y otros con fines
análogos".

De esta manera, el conjunto de disposiciones que se desprendían del concepto constitucional tenderían a
buscar el bien común y el beneficio de la población. Desde su nacimiento y posterior evolución, la seguridad
social mexicana se caracterizó como algo completamente diferente a la beneficencia pública y a la caridad, al
conjugar una concepción moderna que contendría en un régimen de previsión surgido del trabajo y tendiente a
la universalización.

Supuso también, una concepción de servicio público y del bien colectivo, que intentaba proteger a los
individuos de todas las capas sociales y cubrir los riesgos, no sólo los inherentes al trabajo, sino los que
rodean a ésta en la sociedad.

El interés público fue así, clave para prefigurar el sistema de seguridad social de nuestra nación. Ello dio
pauta para que el 19 de enero de 1943, se creara la Ley del Seguro Social, dando principio al desarrollo de un
sistema de seguridad social público que, pese a su carencia, es de los más importantes de América Latina.

Nuestra seguridad social, no obstante las reformas que la LV Legislatura ha aprobado en el renglón de
seguros de retiro, al poner en manos de los banqueros el manejo de los recursos de millones de trabajadores,
está basada en el principio de la solidaridad con fondos comunes bajo administración pública.

Sin embargo, aunque ofrece en algunos campos beneficios amplios, por ejemplo atención a la salud y
actividades recreativas, que esto ya se ha ido minimizando también actualmente, no contempla el seguro de
desempleo y deja de cubrir a cerca de la mitad de la población total.

1740
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Si bien es cierto la iniciativa nos dice que brinda servicio a 50 millones de habitantes, 38 mil asegurados y 11
mil más no asegurados; sin embargo nosotros actualmente vivimos otra experiencia, porque no es cierto que
dé beneficios, ahora están condicionados esos beneficios.

Hay compañeras en la costura, que no pueden ser operadas porque ya no es el servicio que es, entre comillas,
gratuito o social, sino que ya les piden que lleven donadores de sangre; entonces, ¿cuál es el beneficio que el
seguro está dando?, lo ponemos en interrogantes.

Buena parte de las dificultades del IMSS y también consideramos correcto anunciar y del ISSSTE, residen en
el proceso de deterioro que esas instituciones sufrieron en la pasada década. Estudios especializados
demuestran que ello fue resultado de restricciones financieras que llegaron a significar una pérdida al 50% del
presupuesto per capita, cuestión que también se manifestó en una caída en el monto de las pensiones por
debajo del mínimo indispensable.

En relación a la reforma que hoy nos ocupa, ya nuestro grupo parlamentario ha manifestado en comisiones su
negativa a aprobar una iniciativa al vapor. Lo subrayamos y creo que es necesario que quede totalmente claro
que no estamos de acuerdo de que las iniciativas, no solamente las del seguro como ahora que nos ocupa, sino
todas, no se hagan al vapor.

Con un proceso legislativo viciado y cuando iniciativas de igual o mayor trascendencia presentadas en esta y
otras legislaturas se encuentran en el congelador, ya lo decíamos al principio de la participación, sin que hasta
ahora las comisiones responsables hayan tenido la voluntad política de dictaminarlas.

Aquí hago un paréntesis compañeros y creo que algunos de la Comisión también lo tendrán como experiencia.
En las ocasiones que hemos tenido reuniones en otros momentos, hemos solicitado la documentación y yo
pedí a la Presidencia de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, una copia de las iniciativas que existen en
la Cámara, relacionadas precisamente con el Seguro Social, que han entrado desde más antes y me hicieron
llegar solamente las que entraron en la LV Legislatura. Por lo tanto, también consideramos que no es válido
que a los partidos de oposición se nos prive de la documentación necesaria para el análisis que se tiene que
hacer en cada una de las iniciativas. Creo que ya los compañeros lo reiteraron. En el aspecto del
financiamiento del Instituto, yo insisto en que la documentación que sirva para base de análisis, sea entregada
a todos los miembros de las comisiones.

Otro asunto que se ha objetado el PRD, es que se trata de una iniciativa incompleta, refiriéndonos nuevamente
la iniciativa cuyo dictamen se esta discutiendo, que no incluye la revisión de la cuantía de las pensiones, su
incremento periódico, la forma de integrarlas y de su régimen financiero.

No estamos tampoco frente a la necesaria reforma integral que han planteado ya diversas fracciones
parlamentarias. Por elemental técnica legislativa, no podríamos aprobar una iniciativa parcial, sin saber su
alcance e impacto en otras modificaciones que, se nos promete, vendrán después.

En este caso también quisiéramos señalar para todos los compañeros diputados que no son de la Comisión,
que se nos dijo que aparte de esta reforma va a venir otra y que si también vamos a tener esta "olla express"
para dictaminarla, pues también yo creo que nos vamos a oponer a su votación. Urge por tanto conocer esa
otra parte.

En tercer lugar, nuestra oposición a que se apruebe la reforma propuesta por el Ejecutivo Federal, descansa en
el propio articulado sujeto a cambios. Nuestro partido ha encontrado en los artículos 32, donde se define la
integración del salario base de cotización. En este caso yo considero y hago un planteamiento más.
Ciertamente no es culpa nada más de los patrones, aquí yo también crítico o exhorto de alguna manera a los
sindicatos, porque aquí les compete a los sindicatos defender este salario integral o integrado, para que la
cotización sea correcta.

La experiencia que tuvimos en el sindicato en el que militamos antes de 1985, pactaba el patrón con el
sindicato para registrar en el Seguro Social a los trabajadores en el salario mínimo general, aunque las
compañeras y compañeros rebasáramos a veces dos veces del salario.

1741
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Otro artículo es el 65 que establece las prestaciones en dinero a las que tiene derecho el asegurado que sufra
un riesgo de trabajo. El 104, que determina el subsidio en dinero que se otorga a un trabajador por enfermedad
no profesional.

Aquí también otro detalle es precisamente que no se han reconocido las enfermedades profesionales, como es
el perder poco a poco la vista, como es el perder también la movilidad de las piernas por todo el tiempo que
está uno sentado o parado y por algunas cosas, la misma columna vertebral que a veces se va deformando, no
se ha tomado como una enfermedad profesional.

El 118 que da al trabajador que queda privado de trabajo remunerado, al derecho de recibir las prestaciones
correspondientes al seguro de enfermedades y maternidad; el 128 que define las condiciones de existencia de
invalidez.

Otro detalle que quisiéramos aquí subrayar, es precisamente este detalle de invalidez: ¿cómo, quién y cuándo
califican la invalidez? Hemos tenido que acudir a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social en demanda de
justicia para compañeras que han perdido la vista o quedan invalidadas de la columna, sin embargo no es
reconocido esto.

El 196 establece la terminación de la continuación voluntaria del régimen obligatorio; el 275 que señala las
instancias en que los asegurados o beneficiarios puedan entablar controversias con el Instituto, sobre
prestaciones que la ley otorga y el 280 que indica el carácter inextinguible del derecho al otorgamiento de la
pensión, ayuda asistencial o asignación familiar.

Las modificaciones planteadas pueden significar un retroceso legislativo que afecte derechos adquiridos.

Por lo que respecta a la propuesta de abrogar la Ley del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneración al
Trabajo Personal prestado bajo la Dependencia de un Patrón, para nuestra fracción parlamentaria es un
subsidio más al capital que no se justifica. En la medida en que el sector empresarial es quien mayormente se
ha beneficiado en las políticas neoliberales de los últimos sexenios y poco ha aportado al robustecimiento de
nuestras instituciones de seguridad social, si en verdad interesa el equilibrio financiero del Instituto Mexicano
de Seguro Social, como reiteradamente se asevera en la exposición de motivos de la iniciativa presidencial,
debería haberse planteado trasladar directamente ese impuesto al renglón de seguridad social.

Finalmente está el problema de la falta de información suficiente que ya reiteramos y volveremos a reiterar,
suficiente y oportuna que permita emitir juicios razonados. No obstante, aún y que nuestras dudas y
objeciones fueran resueltas, sólo el hecho de omitir un incremento a la cuantía de las pensiones es razón de
peso para que nuestra fracción vote en contra.

De muchas formas, los jubilados y pensionados han intentado sensibilizarnos a los integrantes de esta
Cámara, a través de cartas, por cierto que algunos de ustedes creo que les haya llegado también una poesía
que nos hicieron llegar. Ojalá y la podamos todos leer y analizar, documentos, desplegados en la prensa
nacional.

Marchas, plantones fuera de este recinto parlamentario y de plazas y oficinas públicas e incluso huelgas de
hambre.

Se han esforzado por convencernos de que su demanda de incremento sustancial al monto de las pensiones y
jubilaciones, se basa en la Ley. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, nos han dicho,
dispone que todo trabajador tiene derecho a un salario mínimo remunerados, que satisfaga las necesidades
elementales. Los jubilados y pensionados continúan siendo trabajadores, sólo en tal condición, como lo ha
establecido la Suprema Corte de Justicia.

Por otra parte, los asegurados cubrieron puntualmente, desde hace medio siglo, las cuotas obrero- patronales,
necesarias para generar las reservas técnicas suficientes para el pago de las pensiones y sus incrementos.

1742
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Queremos recordar, compañeros diputados, que en diciembre de 1991, leímos y propusimos una iniciativa
para aumentar la pensión a los jubilados y denunciábamos y hacíamos señalamientos de que algunos
compañeros pensionados recibían 49 pesos en aquel tiempo y creo que esto no lo hemos visto superarse.

Si bien es cierto que los montos de las pensiones se han venido incrementando, que fue también un acuerdo
parlamentario y una decisión con el IMSS, con el paso de los años, también es verdad que el 90% del salario
mínimo que hoy reciben los jubilados es absolutamente ridículo.

Ya de por sí el salario mínimo es una ficción; quienes lo perciben no pueden satisfacer los gastos de
alimentación, vestido, habitación, salud, transporte, educación y recreación. Si esto es así: ¿Cuál sería la
situación de jubilados y pensionados que reciben menos del mínimo?

La condición lacerante de los jubilados y pensionados en todo el país, debiera motivar a los legisladores de los
distintos organismos aquí representados y tomar las determinaciones necesarias para aliviarlas.

En el dictamen que hoy nos presentan las comisiones unidas, que discutimos en este momento como mero
trámite, porque decía bien un compañero, ya estamos ejecutando, ya no estamos haciendo leyes, dadas las
circunstancias a estas alturas, resulta altamente demagógico.

Se le dedican a la exposición de motivos cinco renglones, que se den por bien servidos los jubilados que cinco
renglones se le dediquen a esta iniciativa, al problema, para exhortar al IMSS que haga su máximo esfuerzo
para ayudar a resolver el problema.

Por tal motivo, reiteramos, el Partido de la Revolución Democrática, hace un llamado a esta Cámara de
Diputados para tomar las medidas legislativas del caso, con objeto de que las demandas de aumento a las
pensiones de los jubilado, cuando menos sean incrementadas a dos salarios mínimos. Quizá seamos
soñadores, pero así nos gustaría que se considerara.

Compañeras y compañeros, honorable Asamblea: Si como lo establece la Ley de Seguridad Social, tiene por
finalidad garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de
subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo y el Seguro Social es
instrumento básico de la misma, cuya administración y organización está a cargo del Instituto Mexicano del
Seguro Social, no podemos más que cuidar a esta institución y mantener su carácter público.

Hacerlo implica una verdadera política social que permita fortalecer y transformar la propia seguridad social,
los problemas financieros, la cobertura aún insuficiente, el burocratismo y los bajos ingresos de médicos,
enfermeras y personal, de los que en el IMSS no se escapa, son algunas de las dificultades que urge superar.

No es con iniciativas incompleta, sin consenso, como vamos a encararlas; no es con un procedimiento
legislativo acelerado, como vamos a ponernos de acuerdo.

El Instituto Mexicano del Seguro Social y su población de derechohabientes merecen un trato más digno, que
propicie justicia y equidad para la clase trabajadora.

Queremos también decir que si bien es cierto se están proponiendo capitalizar el Instituto, queremos subrayar
que nosotros hacemos una preocupación más: que no se piensa en capitalizar el Instituto, sino a los que lo
dirigen hoy y mañana. Muchas gracias.

El Presidente:

Tiene la palabra el diputado José María Téllez, para rectificar hechos.

El diputado José María Téllez Rincón:

Agradezco, compañero Presidente; compañeras y compañeros diputados:

1743
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Lo primero que haré es una crítica severa a las comisiones que no trabajan todo el año y en cinco minutos
quieren sacar las iniciativas.

Que no se venga a decir aquí que no se han solicitado los datos, si es necesario pediremos a la Secretaría que
lea la versión estenográfica del 9 de junio de 1992, donde en esta misma tribuna venimos a pedir que se nos
dieran todos los datos del Seguro Social, para no andar diciendo lo que se nos diera la gana y ahora podemos
decirlo: vamos a decir lo que se nos dé la gana, porque no contamos con esos datos.

Ya nos hartamos los obreros de llenar las arcas del Seguro Social y que se encarguen estos malos funcionarios
de gastárselas, allí como se les dé la gana.

La comisión tripartita se la ha pasado, se la han pasado la mano para manejar nuestro dinero, sin que sepamos
los obreros cómo se hace.

Están nuestros compañeros jubilados muriéndose de hambre. ¡Qué bueno!, ya tendrá dinero el Seguro Social,
bastante, para poderlos curar. ¡Qué barbaridad!

¡Denles de comer para que no se enfermen!, primero, y no tengamos nosotros grandes hospitales donde se les
pueda dar a los trabajadores grandes atenciones.

Nosotros lo que queremos es muy claro: que esa distribución sea muy exacta. Lo primero es dar a la gente
para que pueda vivir, no tenerla muerta de hambre, para que puedan después curarlos con grandes médicos,
grandes instituciones, grandes hospitales allí.

¿Para qué queremos eso? Las enfermedades están a la orden del día y los jubilados nos lo exigen todos los
días, para que nosotros demos ya una determinación, como diputados que somos, y ordenemos a este Instituto
que se les aumente ese salario ya, tomándolo de Solidaridad, tomándolo de donde sea. Ya es justo que los
jubilados reciban por parte de los diputados una acción clara, concisa y precisa.

Y aquí se viene a decir que nosotros nunca hemos exigido nada. Vino un ingeniero a las comisiones unidas, a
hablarnos allí; trajo unos librotes tremendos, familiares allí, que no le sirvieron yo creo que para nada, porque
nos dijo el señor que había más jubilados que trabajadores. Yo en ese momento lo dejé hablando solo, porque
este señor no sabe nada y nada más nos trajo la iniciativa a leérnosla aquí.

Yo les pido que paremos estas discusiones, que esto se regrese a comisiones y que se discuta
exhaustivamente, hasta que demos una resolución todos, con datos precisos. Muchas gracias.

El Presidente:

Tiene la palabra el diputado Salazar Sáenz, para rectificar hechos.

El diputado Francisco Javier Salazar Sáenz:

Muchas gracias, señor Presidente:

En el Partido Acción Nacional, señores diputados, nosotros también quisiéramos que se mejorara la situación
financiera del Instituto Mexicano del Seguro Social; también quisiéramos que se diera mejor servicio y que se
pudiera atender lo que no se está atendiendo actualmente.

Pero no podemos, no queremos ser irresponsables, legislar cuando no se tiene la información suficiente,
cuando no se ha discutido suficientemente, cuando están tomándose medidas sobre las rodillas, legislaturas al
vapor.

A nosotros nos hubiera gustado y lo digo porque he participado en otras comisiones, nos hubiera gustado
proponer, debatir, argumentar, oír argumentos del partido mayoritario, del partido del Gobierno; pero no lo

1744
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

pudimos hacer, porque todo se quiere sacar en cinco días, cumpliendo estrictamente el Reglamento, cuando
aquí hay iniciativas sobre el mismo tema, que tienen más de cinco años y no se han podido dictaminar.

Por eso, es una lástima, porque el Seguro Social debe ser una institución que beneficie a los trabajadores, que
beneficie a los empleados, a los campesinos. Y estamos tratando un asunto tan delicado de una manera muy
superficial, por eso nos da tristeza, compañeros.

Se dice que el Seguro Social es un organismo tripartita, pero cada vez se va volviendo más bipartita, porque
cuando se inició esta Institución, el Estado aportaba el 25% del presupuesto, hoy solamente aporta el 5% y se
ha ido retrayendo paulatinamente de esta obligación.

Sin embargo, como pasa en muchas otras instituciones, el Estado, el Gobierno aporta poco pero decide todo.
Esto lo hemos visto muchas veces en estos últimos años, en donde la política neoliberal se está imponiendo.

Todos estamos de acuerdo en que hay que salir de la crisis en la que nos metieron, alguien que nadie sabe
quiénes fueron, pero estamos metidos en la crisis económica, muy grave.

Estamos de acuerdo en que hay que salir, estamos de acuerdo en que hay que bajar la inflación. Pero, señores,
esta economía tiene tres partes y, ¿por qué nada más se le carga siempre el "muerto" a dos partes? ¿Por qué el
Gobierno no quiere cargar su parte que le corresponde?

El Gobierno tiene un superávit, lo acaban de decir; el Gobierno ha vendido muchas paraestatales, lo sabemos
muy bien; el Gobierno ha obtenido ingresos de la renegociación de la deuda extraordinarios; no ha habido un
Gobierno en muchos años que tenga los ingresos que ha tenido este Gobierno. Pero no quiere cargar su parte
de la responsabilidad, todo se lo deja a los trabajadores y empresarios y de éstos a los que tienen el salario
más bajo, a los salarios mínimos y de los empresarios no a los señores dueños de Teléfonos, no a los señores
que son los primeros lugares en las clasificaciones internacionales de utilidades, a los pequeños y
microempresarios son a los que se les carga la responsabilidad de recuperar y de sacar a este país del hoy en
que lo metió el mismo partido que hoy está en el Gobierno.

Dentro del mismo Seguro Social, se dice que no hay recursos. Pero yo les pregunto, señores diputados:
Efectivamente, aquí vino un diputado a decir que el Seguro tiene instalaciones del primer mundo, es cierto, y
que aquí en el Seguro y en otras instituciones del sector salud, se realizan operaciones a corazón abierto y tal
vez transplantes y otras operaciones, que tal vez sólo se hacen en los países del primer mundo.

Pero ése no es el problema de México. El problema de México es que a ese tipo de instalaciones y a ese tipo
de operaciones no tienen acceso los más pobres, son para los que tienen palancas, para los funcionarios, a lo
mejor para algunos diputados, pero para el pueblo su problema es la diarrea, el pueblo se muere de hambre y
de diarrea, cuando tenemos hospitales que hacen operaciones a corazón abierto. Ese es el problema.

Tenemos un país de paradoja, tenemos empresarios que ganan miles de millones de dólares o de nuevos pesos
y tenemos gente que se muere de hambre, tenemos instalaciones de primer mundo y la gente se muere de
diarrea.

Se ha dicho que esta Ley es para beneficiar a los trabajadores. Es curioso que el día de ayer el Sindicato de
Trabajadores del Seguro Social saca un desplegado en el cual critica cuando menos tres cosas con las que yo
personalmente estoy de acuerdo. Han bajado los ingresos del Instituto, dice el Sindicato de Trabajadores del
Seguro Social, porque han bajado los salarios que es la base sobre la que se cotiza, el salario ahora ha perdido
como lo reconocen algunos líderes obreros que en otras ocasiones sí defienden a los trabajadores y hoy no los
quieren defender, por eso están bajando los ingresos.

Segundo lugar, la parte que le corresponde al Gobierno se ha ido contrayendo, ése es otro problema.

Y el tercer problema que menciona el Sindicato de Trabajadores del Seguro Social es muy grave, señores, hay
muy mala administración en el Seguro Social y ése es el problema total del asunto. Se dice que estas Leyes
para beneficiar también a los empresarios y a todo el sistema social.

1745
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Yo quisiera preguntarles señores diputados, esta Ley obliga a los empresarios a autocalificarse y
autofiscalizarse. Para los señores dueños de Teléfonos de México y las 30 grandes empresas que cotizan en
las revistas Fortuna de Estados Unidos, no tienen problema de contratar todo un equipo de auditores y
contadores para poder autodeterminarse, ¿pero qué va a pasar con los pequeños y microempresarios a los que
se les está obligando a tener un nuevo sistema de contabilidad y de fiscalización?

Pero no se les ocurra a esto señores, no ponerlo, porque hay un riesgo muy grande si se equivocan, dice esta
iniciativa que nos están enviando, que si la equivocación es en contra del Seguro, los saldos se van a
actualizar y se les cobrarán todos los recargos que amerite el caso. ¡Ah!, pero si el error es a favor del Seguro,
en primer lugar, tienen que darse cuenta antes de cinco años, porque si se dan cuenta después de cinco años ya
no tienen ninguna posibilidad de reclamar; pero si se equivocaron y se dan cuenta, el Seguro benévolamente
les regresará el error sin intereses. Eso es lo que es una Ley a favor de los empresarios, de los micro y
pequeños empresarios.

Y ahora cualquier aumento en sus costos, señores diputados, por favor. Estamos viendo como están
cerrándose las empresas, hay tanto desempleo, por eso el problema del ambulantaje; y las empresas tienen que
competir contra los chinos o contra los coreanos o contra quienes ustedes quieran. Cualquier aumento en los
costos de los micro y pequeños empresarios, los obligará a cerrar y esto es un incremento en los costos, no
nada más por el incremento en la cotización, sino también porque se está aumentando la base sobre la que
tienen que cotizar.

El problema del Seguro Social y esto nos parece a nosotros muy interesante cuando menos. En la Comisión
hay miembros del Sindicato de Trabajadores del Seguro Social, hay representantes de los médicos y de las
enfermeras y de los administradores, de los trabajadores, de las afanadoras, pero en toda la Ley no se
menciona la situación de ellos y todos sabemos que los médicos y las enfermeras y los trabajadores del
Seguro Social están mal pagados. Pasa lo mismo que en educación, ¿cómo quieren que los maestros rindan,
que den buen nivel académico, si tienen que salir de su trabajo a atender un taxi o un puesto de hamburguesas
en las noches?, también los médicos del Seguro Social tienen que salir de su empleo a atender otro empleo y
después se les pide que den un buen servicio.

Lo que hemos visto es que cuando van los trabajadores al Seguro Social, van porque no les queda otra
alternativa, pero no están contentos con el servicio que allí se da y los que pueden aún a costa de su salario
prefieren la medicina privada, no porque sea mala totalmente la del Seguro, sino porque las condiciones de los
médicos y de las enfermeras son malas, porque las instalaciones son insuficientes y porque para los beneficios
de primer mundo, solo tienen acceso los que tienen palancas.

Estamos, señores diputados, revisando una iniciativa, que como dijo un diputado aquí, llegó a leernos un
ingeniero, entiendo que es el ingeniero Moreno, uno de los directores del Seguro Social, y nos dijo a los que
estábamos en la comisión, que esa iniciativa contempla únicamente una etapa, la etapa que se va a superar el
problema de enfermedades y riesgos del trabajo. Y aquí nos dijeron que es una iniciativa integral, que reforma
integralmente o que mejorará integralmente las finanzas del Instituto. No señores diputados, el problema de
los pensionados no se puede postergar, ahí los tenemos afuera, esos señores se están prácticamente muriendo
de hambre y no hay quien los atienda y simplemente nos dice el Seguro Social, en una segunda etapa se verá
el problema.

Me están pasando una tarjeta, señor Presidente. Le solicito autorización para continuar, ya que soy miembro
de la Comisión de Trabajo.

El Presidente:

Señor diputado, lo que pasa es que me había pedido la palabra para rectificar hechos, por eso le marcaron los
cinco minutos, la gente que nos apoya en los trabajos de los debates.

El diputado Francisco Javier Salazar Sáenz:

Antes de tomar la palabra le hice a usted la aclaración personalmente, señor diputado.

1746
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El Presidente:

Ojalá y pudiera resumir su intervención.

EL diputado Francisco Javier Salazar Sáenz:

Voy a tratar de ser lo más breve posible. No podemos aceptar, concluyo en esta parte, que los pensionados
simplemente se posterguen a una segunda etapa. Señores, el problema es de fondo, estamos haciendo y
ustedes quieren, los señores del partido del Gobierno quieren que se apruebe hoy una iniciativa sobre la que
no hay bases. Nos dice tanto la iniciativa que manda el Ejecutivo como el dictamen, que la Ley tiene tres
objetivos, uno de ellos es consolidar el equilibrio financiero, otra convertir al Instituto Mexicano del Seguro
Social en un organismo fiscal autónomo y, tercero, precisar conceptos. Estamos de acuerdo en el tercero.

Pero los dos primeros tienen una sola base, se habla de consolidar el equilibrio financiero y yo les pregunto:
¿qué tan mal está ese equilibrio financiero, hasta dónde llegar el desequilibrio, con cuánto se va a solucionar
ese desequilibrio, quién causó ese desequilibrio? Estamos tratando de dar una solución a un problema que no
conocemos.

La última información y, esto me gustaría que me desmintiera alguno de los señores diputados, la última
información oficial dictaminada de la que se dispone es a 1990, la que nos entregaron el martes en la tarde, es
una información parcial. Les señalo nada más algunos datos de la última información oficial que se tiene. Hay
una grave, gravísima diferencia entre los ingresos, según el dictamen de estos estados financieros y según el
informe de la Contaduría Mayor de Hacienda.

Hay un problema muy grave con la recuperación de los ingresos del Seguro. Se ha recurrido al factoraje y
según la información que se desprende en la página 169, en 1990 se destinó o se trató de recuperar por medio
del factoraje, 7 mil 725 millones de pesos que costaron, tuvieron un cargo de 368 mil millones de pesos
antiguos, de intereses.

Yo pregunto, ¿qué empresa está siendo beneficiada con el factoraje? ¿Cuándo se discutió?, o cuando menos
no sabíamos, no es una información pública a quién, a qué empresa se está beneficiando con este factor tan
importante.

Tercero, en la política de adquisiciones y almacenes, no se cuenta con un programa anual de adquisiciones,


con lo cual se contraviene el artículo 12 en su fracción II de la Ley de Adquisiciones, como dice en la página
167 del informe al que he hecho mención.

No se le asigna un partida específica a la adquisición del equipo médico, como dice en la página 175,
contraviniendo el artículo 49, fracción II.

No hay una programación definida para las adquisiciones Un dato, en el mes de agosto de 1990 se ejerció el
42% del presupuesto, en un mes.

Del análisis de la auditoría que efectuó la Contaduría Mayor de Hacienda, no la hizo el PAN ni el PRD, ni los
enemigos, la hizo la Contaduría Mayor de Hacienda, se desprende lo siguiente:

En la página 225 a 248, el 88% de todos los contratos del Seguro, tienen diversas violaciones a la Ley de
Obras Públicas, por ejemplo: se adjudican directamente; página 262 del informe; se carece de fianza, página
227; son los contratos sin oficio de autorización de inversión, página 228; los pagos en exceso por una
aplicación incorrecta de los precios unitarios o de subestimación de los volúmenes de obra, página 239 y 240.

Otro problema grave, los bienes embargados por el Seguro Social, todos saben que hay muchas empresas que
están quebradas o cerradas porque se les han embargado la maquinaria y el equipo para trabajar.

Bueno, sin embargo el Seguro Social no cuenta con una integración que permita identificar el monto y la
composición de los bienes embargados por el Seguro Social, según se desprende en la página 188 del

1747
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

dictamen de la Contaduría Mayor de Hacienda. Hay una excesiva acumulación de bienes embargados que se
almacenan, si es que así se puede llamar, o se amontonan en bodegas en donde se vuelven obsoletos y se
deterioran.

Pero lo más grave, en la página 144 dice: "Que en algunos expedientes de embargo no obra la orden de
ingreso". Eso en buen romance, significa que nadie sabe dónde quedó el asunto, que ingresó el dinero pero
quién sabe a qué bolsa, no a la del Seguro Social.

Hay otro problema: los préstamos a los funcionarios del Seguro. Aquí habla el informe de la Contaduría
Mayor de Hacienda, de que son 5 mil millones de pesos que se prestan a funcionarios del Seguro.

Señores diputados, el problema que aquí se nos presenta es el siguiente: se nos dice que este automóvil
llamado Instituto Mexicano del Seguro Social, está muy mal y que tiene fugas por muchos lugares y hay que
repararlo. Y nosotros estamos de acuerdo en que hay que repararlo. Pero si el análisis más elemental dice que
lo que pasa es que el tanque de gasolina está agujerado y se está saliendo toda la gasolina que le echemos, por
el tanque agujerado, la solución que nos proponen los señores del partido del Gobierno, es que le sigamos
echando gasolina al tanque, al cabo los empresarios y los trabajadores aguantan mucho.

Este país es de gente muy aguantadora. Muchas gracias señores diputados.

El Presidente:

Permítame por favor, había pedido la palabra para rectificar hechos, el diputado Hiram de León, después
Tomás Correa y el diputado Sáenz.

Tiene la palabra el diputado Hiram de León.

El diputado Hiram de León Rodríguez:

Señor Presidente:

Como usted atinadamente ha dicho, solicité la palabra para hechos; por tanto, mi intervención se limitará a
dicho tiempo aun y cuando soy miembro de la Comisión.

Al hacer la última interpelación al señor orador del partido oficial, era porque tenía mucho interés en algunos
señalamientos que efectuó al hablar de la integración del salario, estableciendo que las adecuaciones
efectuadas, benefician evidentemente al trabajador.

Si bien nosotros hemos señalado en la primera exposición 20 artículos objetables que se traducen con las
fracciones correspondientes en 28 fallas en el dictamen que estamos objetando, yo solamente le preguntaría
¿en qué forma se benefician los trabajadores con el contenido del artículo 32 fracción II, fracción VI y
fracción VII?, porque obviamente, al limitar a más de dos préstamos la posibilidad de que no integre salario,
la persona se va a ver ante la imposibilidad de solicitarlos y el patrón se verá obligado a negárselos.

¿El perjuicio para quién es? Evidentemente, para quien necesita el recurso, que es el trabajador.

Pero más aún, todos sabemos que una de las principales conquistas sindicales y reclamos en los contratos
colectivos, es lo relativo a despensas. Al efectuarse la nueva implementación respecto de las mismas, dicha
presentación se verá seriamente afectada.

Igualmente podemos decir y afirmarlo con una simple operación, en lo relativo a la alimentación. Ya no va a
ser posible dar alimentación barata al trabajador. Ahora hay que dársela cara. ¿En qué forma beneficia eso al
trabajador? Francamente no lo entiendo.

Pero no entiendo una última posición, que no ha sido mencionada aquí. ¿Por qué dificultarle en la nueva ley
aún más al trabajador la posibilidad de hacer efectivos ante las autoridades, sus derechos, los cuales antes

1748
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

podía reclamar directamente o indistintamente, ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y ante el
propio Instituto? Ahora no. Ahora se le obliga a, primero, agotar un trámite ante el Seguro Social y
posteriormente, si es que todavía aguanta, ocurra ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

No creo, honestamente, que éstas puedan considerarse reformas benéficas para el sector trabajador.

Por su atención, muchas gracias.

El Presidente:

El diputado Tomás Correa, del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, tiene la palabra por
cinco minutos.

El diputado Tomás Correa Ayala:

Señor Presidente; señoras y señores diputados:

Hemos escuchado aquí una gran cantidad de argumentos acerca de las deficiencias del Seguro Social acerca
de posibles culpables de la situación por la que atraviesa el Seguro Social, y prácticamente de una o de otra
forma se está pensando que los únicos responsables: o son los trabajadores, o es la administración del Seguro
Social o son los sindicatos. Pero a los patrones no se les ha tocado absolutamente para nada. Parece que los
patrones de este país son blancas palomas que no tienen ninguna responsabilidad en este problema tan grave
que es el problema de los jubilados.

Muchos de los compañeros jubilados que están allá afuera, están en la situación en que se encuentran, porque
sus patrones los aseguraron solamente con el salario mínimo y las raquíticas prestaciones que están recibiendo
ahora, es producto de eso y de eso son responsables los patrones. Y de eso no se habla aquí; tal pareciera
como que los patrones no tienen ninguna responsabilidad en lo que está sucediendo al Seguro Social.

¿Qué me pueden decir de los convenios leoninos que han venido celebrando las cámaras, con el propio
Seguro Social, para establecer topes para que solamente se aseguren a los trabajadores con un tope de dos y
medio salarios mínimos, a pesar de que los trabajadores ganan 60 ó 70 mil pesos diarios? Y éste es el caso de
la Cámara de la Industria del Transporte y es el caso de la Cámara de la Industria de la Construcción; por lo
menos, los que yo conozco.

¡Y todas esas fugas que todavía se están dando, más las otras fugas de muchos patrones que ni siquiera
aseguran a los trabajadores, no se han tocado aquí absolutamente para nada!

¡Los patrones que son prácticamente también responsables de la situación por la que atraviesa el Seguro
Social, aquí no se les menciona para nada!

Nosotros estamos de acuerdo en que en el Seguro Social existen problemas fuertes, graves, que hay que
subsanar. ¡Pero de ninguna manera estamos de acuerdo en que no se responsabilice de la actitud traidora de
los empresarios que han actuado en contra de los intereses de los trabajadores!

Se viene a hablar aquí muy bonitamente del sufrimiento de nuestros compañeros jubilados y pensionados.
Cuando nosotros hemos venido muchas veces a respaldar las actitudes de los empresarios aquí, de diputados
que han venido a hacer uso de la palabra.

¡Yo creo, compañeros, que tenemos que ser congruentes entre lo que decimos, lo que pensamos y lo que
hacemos! ¡Y tenemos también que señalar la responsabilidad que los patrones tienen en la situación por la que
atraviesa el Seguro Social!

Es cierto que esta iniciativa de ninguna manera va a poder dar solución a corto plazo a los problemas de
nuestros compañeros jubilados y pensionados. ¡Pero qué es lo que van a hacer los patrones también para

1749
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

participar en la solución de estos problemas, ya que fueron los principales beneficiados porque ahí dieron su
vida o parte de su vida nuestros compañeros pensionados y jubilados! ¡Y de esto no se dice nada!

¡Nosotros como Partido hemos señalado todas las deficiencias que vemos en la organización del Seguro
Social! ¡Pero también hemos señalado y por eso hemos pedido que se tome en cuenta lo que nosotros hemos
venido argumentando acerca de esos pactos leoninos que celebran las cámaras con el Seguro Social, para que
no se vengan efectuando!

¡Porque no se trata de cualquier tipo de trabajadores! ¡Se trata de trabajadores que ganan mucho! ¡Y se trata
de una evasión que representa muchos miles de millones de pesos que posiblemente sólo con eso se podría
subsanar el problema del pago del aumento de las pensiones de nuestros compañeros pensionados y jubilados!

¡Por eso nosotros pedimos que se tomara en cuenta esta denuncia que veníamos haciendo y que se incorporara
en el dictamen! ¡No sabemos si esto se pueda hacer o no se pueda hacer!

¡Pero de que se deben tomar medidas para evitar que esto se siga dando, se tiene que hacer! ¡Pero de ninguna
manera podemos permitir que en un debate como éste no se mencione participación que los empresarios han
tenido en la situación por la que atraviesa el Seguro Social!

El Presidente:

Tiene la palabra el diputado Miguel Angel Sáez, del PRI, por cinco minutos.

El diputado Miguel Angel Sáenz Garza:

Muchas gracias, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

Algunas aclaraciones o comentarios en relación a lo que en esta parte del debate ha sido señalado en esta
tribuna.

Primeramente en relación a algo que como trabajadores de la seguridad social, como trabajadores del Seguro
Social, nos compete.

Efectivamente, no sería ésta la primera ocasión en que hemos reiterado que los salarios de los trabajadores del
Instituto Mexicano del Seguro Social no son los que corresponden al trabajo, a la responsabilidad, a la
capacidad del trabajo que se está desempeñando en el Seguro Social y que hemos solicitado efectivamente
incremento a nuestros salarios, como parte de un derecho que se está señalando en la Ley Federal del Trabajo
y en el contrato colectivo de trabajo.

Este es un proceso que ventilamos al interior del Instituto Mexicano del Seguro Social y que está ahí
precisamente, en ese foro, en donde tendremos que discutirlo.

Por otra parte, se habla efectivamente, con mucha facilidad en relación a señalar este proceso de
descapitalización del Instituto, cuando no se menciona o no se ha mencionado, cuando menos aquí en esta
tribuna, hasta esta fecha, problemas que son importantes en relación a cómo han variado las prestaciones que
otorga la Ley del Seguro Social, sin que hayan variado en realidad las bases de su financiamiento.

Y simplemente para recordar este problema que ha sido mencionado en muchas ocasiones también por
nuestro partido, el Partido Revolucionario Institucional, el de los jubilados y pensionados, simplemente habría
que recordar que en el transcurso de estos últimos años, estos últimos cuatro años, se ha incrementado la
pensión de los jubilados y pensionados en cantidades importantes, hasta llegar en este momento al 90%, sin
que esto haya tenido una base de financiamiento para hacerlo. Que se ha incorporado la pensión dinámica en
relación al salario mínimo, cosa que no existía tampoco en la ley original. Todas estas prestaciones nuevas se
han venido haciendo sin que tengan realmente el sustento de una base financiera, de una autonomía de cada
uno de los seguros, que es lo que pretende, como esta primera parte, como este primer paso de la reforma, esta
iniciativa que estamos discutiendo.

1750
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Se hicieron dos comentarios y aquí también yo ofrezco una disculpa a quien de parte de nuestro partido va a
hacer esos planteamientos, en relación a dos situaciones que están marcadas en la iniciativa: el que se refiere a
la despensa y el que se refiere al poder recurrir a la Junta de Conciliación.

Esto ha sido ya discutido y habrán de presentarse propuestas de modificación a estos artículos, de tal manera
de evitar que la despensa forme parte del salario base de cotización, porque esto encarecería esta prestación
para los trabajadores y también el hecho de que no puede de ninguna manera privarse al trabajador,
derechohabiente o a sus beneficiarios, de recurrir a la Junta de Conciliación y Arbitraje o al recurso de
inconformidad en forma optativa o ambos al mismo tiempo. Esto es algo que ya lo tenemos planteado y que
habrá de presentarse comentario en la discusión en lo particular.

Y un último en relación fundamentalmente a una partida que aquí también se señaló, referente a préstamos al
personal y se señala que es préstamos a funcionarios. Yo le comentaría, compañero diputado, que se trata de
préstamos a personal como consecuencia de una prestación contractual que tiene señalado precisamente el
anticipo de uno de dos meses o de tres meses de su salario, para pagarse en el lapso de 10 quincenas. Esto es
el mecanismo que se utiliza para poder favorecer el salario de los compañeros miembros de nuestro sindicato.

El Presidente:

Señor diputado, permítame un momento. Dígame, diputado.

El diputado Marco Antonio García Toro (desde su curul):

Señor Presidente; ¿quisiera ser tan amable de preguntarle al diputado si acepta una interpelación?

El diputado Miguel Angel Sáenz Garza:

Sí, desde luego.

El Presidente:

Adelante.

El diputado Marco Antonio García Toro (desde su curul):

Señor Presidente de la comisión:

Ahora que está hablando de los recursos al Instituto Mexicano del Seguro Social, me gustaría que ilustrara a
la Asamblea, ¿cuál fue la razón técnica para que las cuotas contempladas en el artículo 33, en lo que respecta
al seguro de invalidez, vejez, cesantía y muerte, continúen con la limitante de 10 salarios máximos; o sea, el
tope superior para la cotización en este tipo de seguro? Si el Instituto está necesitado de recursos ¿esto es
obtenerlos?, ¿continuar con esa limitante de 10 salarios? Gracias.

El diputado Miguel Angel Sáenz Garza:

Con mucho gusto, compañero diputado.

La razón fundamental de esto estriba en que de 10 salarios mínimos para arriba lógicamente estamos
hablando de un ingreso importante y el ingreso importante cotizado sobre tal da derecho a una pensión;
estaríamos llevando pensiones muy elevadas a quienes ganan más dinero; ésta es la razón de mantener ese
tope en los 10 salarios mínimos.

El Presidente:

Muy bien. Consulte la Secretaría a la Asamblea si se encuentra suficientemente discutido en lo general el


proyecto de decreto.

1751
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El diputado Marco Antonio García Toro (desde su curul):

Señor Presidente, pido la palabra para rectificar hechos, por favor, antes de que se consulte a la Asamblea.

El Presidente:

Tiene la palabra el diputado García Toro.

El diputado Marco Antonio García Toro:

Gracias, señor Presidente; estimados compañeros diputados:

La constante aquí ha sido el reconocimiento en la existencia de un problema y de la insuficiencia del dictamen


ampliamente objetado en esta sesión para resolver este problema, por lo que llegando el debate a su final,
reiteramos nuestra posición para emitir nuestro voto en contra del multicitado dictamen, que ni satisface
anhelos sociales, ni resuelve en definitiva lo que es urgente e impostergable: la atención de los jubilados del
día de ahora y de los jubilados de mañana. Muchas gracias.

El Presidente:

Consulte el Secretario en turno, a la Asamblea si se encuentra suficientemente discutido el en los general


proyecto de decreto.

El secretario Luis Moreno Bustamante:

En votación económica, se pregunta a la Asamblea si se encuentra suficientemente discutido el dictamen en lo


general.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Suficientemente discutido, señor Presidente.

El Presidente:

Bien, entonces vamos a proceder como es una forma acostumbrada en la Cámara. Vamos a reservar para votar
en lo general y los artículos que en lo particular no hayan sido impugnados, al final, en un solo acto. Y vamos
a continuar con la discusión en lo particular de los artículos que hayan sido impugnados y que son los
siguientes, para información de la Asamblea.

El PPS, por conducto de la diputada María Clara Mejía Guajardo, se referirá a los artículos 114 y 177 y al 9o.
transitorio.

El PRI, por conducto de la diputada Graciela Larios Rivas, se referirá al artículo 31.

El PFCRN, por conducto del diputado Tomás Correa Ayala, se referirá a los artículos 11, 19- A, 33 y 8o.
transitorio.

El diputado Eduardo Lecanda y Lujambio, del PRI, ha impugnado y se referirá al artículo 65.

El diputado Guillermo Flores Velasco, del PRD, a los artículos 11, 33, 75, 71, 104, 118, 128, 153, 160, 168,
177, 196, 218, 275 y 280.

El diputado Roberto Castellanos Tovar, del PRI, al artículo 118 y el diputado Rafael Bernal Chávez, también
del PRI, al artículo 128.

1752
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Procedemos entonces a la discusión en lo particular de estos artículos impugnados. Se concede el uso de la


palabra a la diputada María Clara Mejía Guajardo, del PPS.

La diputada María Clara Mejía Guajardo:


Con su permiso, señor Presidente; señoras y señores diputados:

A lo largo del trabajo en comisiones y del presente debate, los diferentes oradores han dado cuenta de la
situación financiera preocupante del IMSS, por lo que hay coincidencia en que es necesario adoptar medidas
que redunden en su real fortalecimiento.

Nosotros hemos planteado que se puede lograr ese objetivo si el Gobierno aplica una política salarial
orientada a restituir en términos reales y en un plazo breve el poder adquisitivo de los ingresos de la clase
trabajadora y una política de generación de empleos.

Otra vía es el aumento de cuotas, que consideramos necesario y urgente, pero queremos insistir en que sea un
aumento real a cargo de los patrones, como elemental sentido de justicia, puesto que son quienes se benefician
con el trabajo físico e intelectual de los trabajadores.

Al respecto, tenemos muy presente que los patrones han presionado desde todos los rumbos del país para que
se les reduzcan sus cuotas legales para el Instituto, por lo que entendemos que es debido a esa presión que la
iniciativa propone se derogue la obligación patronal de cubrir el impuesto del 1% sobre nóminas; esto es, una
vez más el Gobierno cede ante las presiones empresariales, a quienes ni se les recibe para escuchar sus
opiniones; en cambio los trabajadores son ignorados en un planteamiento de reivindicación salarial,
particularmente los legítimos reclamos de los jubilados y pensionados.

Por tales razones proponemos un aumento real de la participación de los patrones, precisamente en los
renglones de seguros de enfermedad y maternidad con un .5% más de lo que propone la iniciativa y otro .5%
para los seguros de invalidez, vejez, cesantía por edad avanzada y muerte.

Además proponemos agregar un transitorio para dejar establecido, de la obligación de producir a través de su
propio laboratorio, los medicamentos que el Instituto Mexicano del Seguro Social requiere para sus
derechohabientes.

Nuestras propuestas son como sigue: con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno
Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a nombre de la fracción parlamentaria del
Partido Popular Socialista, presento a la consideración de esta soberanía, la siguiente proposición:

Única. Que se modifique el artículo 114 del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas
disposiciones de la Ley del Seguro Social; para quedar en los siguientes términos:

"Artículo 114. A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir para el seguro de enfermedades y
maternidad, las cuotas del 9.250% y 3.125% sobre el salario diario base de cotización, respectivamente."

Por la fracción parlamentaria del Partido Popular Socialista, diputada María Clara Mejía Guajardo.

Otra proposición: con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos, a nombre de la fracción parlamentaria del Partido Popular
Socialista, presento a la consideración de esta soberanía, la siguiente proposición:

Única. Que se modifique el artículo 177 del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas
disposiciones de la Ley del Seguro Social, para quedar en los siguientes términos:

"Artículo 177. A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir para los seguros a que se refiere este
capítulo, las cuotas del 6.450% y 2.125% sobre el salario base de cotización, respectivamente."

Por la fracción parlamentaria del Partido Popular Socialista, diputada María Clara Mejía Guajardo.

1753
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos, a nombre de la fracción parlamentaria del Partido Popular Socialista, presento a
la consideración de esta soberanía, la siguiente proposición:

Única. Que se agregue un artículo transitorio al decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas
disposiciones de la Ley del Seguro Social, para quedar en los siguientes términos.

"Noveno. El Estado deberá adoptar las medidas necesarias para crear a la mayor brevedad los laboratorios
quimicofarmacéuticos estatales que produzcan las medicinas del cuadro básico del Sector Salud, a fin de
disminuir las erogaciones que el Instituto Mexicano del Seguro Social dedica a este rubro."

Por la fracción parlamentaria del Partido Popular Socialista, diputada María Clara Mejía Guajardo.

Dejo en manos de la Secretaría estas proposiciones, para su trámite consecuente.

El Presidente:

Tiene la palabra el diputado Sáenz, para rectificar hechos.

El diputado Miguel Angel Sáenz Garza:

Gracias, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

A título personal, en mi carácter de diputado, acudo a esta tribuna en relación a la propuesta que acaba de
hacer el Partido Popular Socialista, relativa al artículo 177 del dictamen.

Ya se ha dicho aquí en la tribuna que parece poco justo que habiendo sido los trabajadores los que han tenido
la carga más importante de esta crisis en la que ha estado inmerso nuestro país y de la que ya estamos
saliendo, se cargue a ellos, en igualdad de condiciones que a los patrones, el incremento de las cuotas del
Seguro Social, cuando en realidad, también ha sido dicho aquí en la tribuna, son los patrones los beneficiarios
de esta Ley del Seguro Social, que les quita la responsabilidad de cuidar de la seguridad social de sus
trabajadores, mediante el pago de una cuota al Seguro Social, que en esta ocasión está resultando corta no
nada más en la cantidad, sino además están resultando beneficiados con la supresión, la abrogación de un
artículo, de un impuesto que ellos estaban cotizando.

Por lo anterior, me permito presentar a la consideración de esta soberanía, repito, a título personal, no tuve la
oportunidad de tener con mis compañeros de fracción un consenso que me permitiera hacerlo a ese nombre, lo
hago a título personal, la siguiente propuesta de modificación al artículo 177 de la Ley del Seguro Social, para
quedar con el siguiente texto:

"Artículo 177. A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir para los seguros a que se refiere este
capítulo, las cuotas del 6.067% y 2% sobre el salario base de cotización, respectivamente."

No se altera el mecanismo de llevar exactamente el 1.5% de incremento en la forma en que está propuesto en
la iniciativa y simplemente dejamos a los trabajadores sin aportar, que bastante han contribuido ya a poder
resolver este problema económico del país. Muchas gracias. Dejo estas propuestas en manos de la Secretaría.

El Presidente:

Tiene la palabra la diputada Graciela Larios Rivas, del Partido Revolucionario Institucional,

La diputada Graciela Larios Rivas:

Con su permiso señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

1754
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Vengo a nombre de compañeros diputados del sector obrero a hacer una propuesta, en virtud de que en la
última reunión de las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social, no nos fue posible estar presentes por
estar cumpliendo en otras comisiones y después de haber hecho un análisis profundo del dictamen, vengo a
esta tribuna a hacer las siguientes propuestas al artículo 32 en diferentes fracciones.

Propuesta de modificación al artículo 32 de la Ley del Seguro Social. El artículo 32 de la Ley del Seguro
Social señala las bases de la integración del salario para efectos de cotización y en la fracción III de la
iniciativa, se señala como conceptos, que no se tomarán en cuenta para la integración del salario, las cuotas
sindicales de los trabajadores pagadas por los patrones.

En el texto vigente, en el inciso b, señala que no se tomarán en cuenta las cantidades aportadas por el patrón
para fines sociales y sindicales. Considerando que las cuotas sindicales representan la aportación del
trabajador a su organización sindical, no son pagadas por el patrón, sino por el trabajador, por lo que la
modificación que se propone en la fracción III, no sería procedente incluirla en la Ley.

Por otra parte y tomando en cuenta que deben quedar fuera del salario base de cotización, las cantidades
aportadas por el patrón para fines sociales de carácter sindical, como actualmente se precisa en la parte final
de la fracción II, considero debe incorporarse al texto de la misma fracción II de la iniciativa para quedar
como sigue:

"Artículo 32, fracción II: El ahorro, cuando se integra por un depósito de cantidad semanaria, quincenal o
mensual, igualdad del trabajador y de la empresa, si se constituye en forma diversa o puede el trabajador
retirarlo más de dos veces al año, integrará salario. Tampoco se tomarán en cuenta las cantidades otorgadas
por el patrón para fines sociales de carácter sindical."

En ese mismo artículo 32 de la iniciativa, en su fracción VII, se señala que la despensa no se tomará en cuenta
para la integración del salario, siempre y cuando no rebase el 25% del salario mínimo vigente en el Distrito
Federal, límite que se considera reducido, ya que podría ser motivo de que las despensas no formaran parte
importante del ingreso del trabajador, por lo que me permito proponer se incremente al 40% dicho límite, para
que la redacción de esa fracción VII quede en la siguiente forma:

"Fracción VII: Las despensas en especie o en dinero, siempre y cuando su importe no rebase el 40% del
salario mínimo general diario vigente en el Distrito Federal."

También en el mismo artículo 32, en su fracción VII, se señala que no se tomarán en cuenta para la
integración del salario base de cotización, los premios por asistencia y puntualidad, siempre que el importe de
cada uno de esos conceptos no rebase el 5% de dicho salario base de cotización.

Por las mismas razones que hemos señalado en lo que se refiere a las despensas, nos permitimos proponer que
no formen parte del salario base de cotización cuando no rebase el 10%, para que su redacción quede como
sigue:

Fracción VII. "Los premios por asistencia y puntualidad, siempre que el importe de cada uno de estos
conceptos no rebase el 10% del salario base de cotización".

Al inicio de esta intervención señalamos que la fracción III no sería procedente incluirla y en consecuencia
propongo se elimine de la iniciativa y de ser aprobada esta supresión, deberán recordarse los numerales de las
fracciones a partir de la III.

Firman los diputados Alfonso Godínez López, Gaspar Valdés, Luis Salgado, Marco Antonio Fajardo, Gloria
Mendiola y la de la voz. Dejo en la Secretaría las propuestas.

El Presidente:

1755
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Tiene la palabra ahora el diputado Tomás Correa Ayala, del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción
Nacional. Si no está presente, se reserva el turno de su intervención. Llamamos al diputado Eduardo Lecanda
y Lujambio, del Partido Revolucionario Institucional para que haga uso de la palabra.

El diputado Eduardo Lecanda Lujambio:

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:


Acudo a esta tribuna a nombre de mi sector, el sector obrero, para proponer una modificación al artículo 65 de
la Ley del Seguro Social, ya que suponemos que afecta a los trabajadores.

La siguiente propuesta dice así: en el artículo 65, en el segundo párrafo de la fracción I, se establece:"... que la
declaración de incapacidad permanente, parcial o total, deberá realizarse dentro del término de 52 semanas,
plazo fijo que podría dar lugar, en el caso de que por alguna razón no se determinara la incapacidad, a que un
trabajador haya sufrido un riesgo de trabajo, quedará sin subsidio por incapacidad y sin pensión".

Por lo que me permito proponer que se precise al final de ese segundo párrafo que si no se determina parcial o
total, se continuará con el pago del subsidio, proponiendo de la siguiente redacción:

"Artículo 65. El goce de este subsidio se otorgará al asegurado entre tanto no se declare que se encuentra
capacitado para trabajar o bien se declare la incapacidad permanente parcial o total, lo cual deberá realizarse
dentro del término de 52 semanas que dure la atención médica como consecuencia del accidente, sin perjuicio
de que una vez determinada la incapacidad que corresponda, continúe su atención o rehabilitación, conforme
a lo dispuesto por artículo 68 de la presente Ley

De no determinarse la incapacidad parcial o total, continuará recibiendo el subsidio."

Párrafo dos al cuarto, texto de la iniciativa.

Por lo que dejo en esta Secretaría la propuesta de modificación al artículo 65 de la Ley del Seguro Social. Su
servidor, Eduardo Lecanda, del Partido Revolucionario Institucional, del sector obrero. Muchas gracias.

El Presidente:

Tiene la palabra el diputado Guillermo Flores Velasco, del Partido de la Revolución Democrática.

El diputado Guillermo Flores Velasco:

Con su venia, señor Presidente; compañeras diputadas; compañeros diputados:

Subo a esta tribuna para hacer un conjunto de propuestas en lo particular al proyecto de dictamen que está a
discusión.

Con fundamento en el artículo 124 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta Asamblea las siguientes propuestas de
reformas y adiciones en los artículos de la Ley del IMSS.

Del artículo 1o. del dictamen, son los artículos 19- A, 33, 65, 104, 114, 118, 128, 160, 196, 275 y 280; y del
artículo 2o. del dictamen, proponemos que se suprima.

Las propuestas son las siguientes, bueno, primero un comentario general. Esta reestructuración que se hace
del Instituto, lejos de realmente sanear al Instituto y garantizar los fines para los que fue creado, en el fondo
de lo que se trata, es de lesionar los derechos de los trabajadores.

Se trata también de lesionar a la pequeña y mediana empresa, privilegiando al gran capital. Esa es la esencia
de esta reestructuración, de esta modernización, como se verá a continuación, en un conjunto de propuestas
que hacemos.

1756
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El primer artículo que proponemos es el 19- A, en donde está proponiendo que los patrones, es una propuestas
similar a la que había hecho Acción Nacional, los patrones de 300 trabajadores o más, en los términos del
Código Fiscal de la Federación, están obligados a dictaminar por contador público autorizado, sus estados
financieros.

Nosotros proponemos, en concreto, que sean los patrones de 100 trabajadores o más, o sea reducir el tope del
número de trabajadores que señala este artículo.

Las razones son obvias. Voy a tratar de ser lo más breve porque son bastantes artículos.

Del artículo 33, los asegurados que se inscriban con el salario base de cotización, que perciban en el momento
de su afiliación, - dice-, estableciéndose como límite superior, el equivalente a 25 veces el salario mínimo
general, que rige en el Distrito Federal.

Aquí nosotros estamos proponiendo que en lugar de que diga 25 veces, diga que sean 30 y tratándose del
seguro de invalidez, vejez, cesación involuntaria del trabajo, en edad avanzada y muerte, el límite superior
equivalente será de 10 veces, - dice la propuesta- y nosotros estamos proponiendo que sean 30. Anteriormente
estaba un tope de 10 veces y un tope de 25 veces. Creemos que también aquí se está atentando contra los
derechos de los trabajadores.

También el artículo 65, hace un momento hice una propuesta similar, un compañero del Partido
Revolucionario Institucional, aquí se pone una condición, un plazo y hay una reducción de los derechos como
está la propuesta del dictamen en el artículo 65, fracción I, párrafo segundo, donde se pone una condicionante,
dice que para poder acreditar el riesgo que se tiene en ese trabajo: "deberá realizarse dentro de un término de
52 semanas". Anteriormente no existía ningún plazo, entonces eso también está lesionando los derechos de
los trabajadores.

Entonces nos estamos proponiendo que este artículo 65, conserve la redacción, actual como está en la Ley,
porque ya la redacción es bastante clara, no existe ningún condicionamiento de esta naturaleza.

Sobre el artículo 104 en el caso de enfermedad no profesional, se está suprimiendo un subsidio también a los
trabajadores. Aquí lo que decía anteriormente la Ley es que: "se pagará subsidio a partir del cuarto día del
inicio de la incapacidad mientras dure ésta hasta por un término de 52 semanas". Y la Ley decía o dice
todavía: "si al concluir este período o dicho período, el asegurado continuara incapacitado, previo dictamen,
se podrá prorrogar el pago del subsidio hasta por 26 semanas". Ahora la iniciativa solamente acepta el primer
plazo, las 52 semanas, y suprime el subsidio de las siguientes 26 semanas. Es una pérdida también de
derechos de los trabajadores.

Por lo cual proponemos que la redacción quede como está en la Ley vigente, porque esto también es en
beneficio de los trabajadores.

En el artículo 114 también estamos proponiendo, éste es un artículo que ya argumentó de manera general el
diputado Raúl Alvarez Garín. Nosotros no creemos justo que el aumento de las cuotas sea también para el
trabajador, cuando hemos visto que el salario y la política salarial del Gobierno, a quien más ha golpeado es a
los trabajadores y sobre todo el gran capital es el que ha concentrado la riqueza y los beneficios y sean éstos
los de alguna manera se beneficien.

Por lo cual nosotros estamos proponiendo un cambio en las cuotas que daría por resultado una recaudación
equivalente, que los patrones paguen el 8.875% y los trabajadores el 3% de las cuotas, o sea, que ellos
quedarían con la misma cuota que están actualmente y no como lo propone la iniciativa de elevar .125% a los
trabajadores para cubrir ese seguro de enfermedad y maternidad.

Con respecto al artículo 118, también se vuelve a perjudicar a los trabajadores. El artículo 118 se refiere a que
el asegurado que quede privado del trabajo remunerado pero que haya cubierto inmediatamente antes de tal
privación, la Ley anterior decía de ocho cotizaciones, hoy la iniciativa propone 16 cotizaciones. Dice que:
"conservará durante ocho semanas posteriores", es lo que dice la propuesta, la iniciativa y anteriormente la

1757
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

iniciativa también planteaba ocho semanas. Entonces aquí lo que está variando es el tiempo de cotización
anterior que debería tener el trabajador y que están lesionando los derechos de los trabajadores al incrementar
el tiempo de cotización. Entonces estamos proponiendo esa modificación a este artículo 118, que sería
conservar la redacción vigente porque es más beneficiosa para los trabajadores.

Con respecto al artículo 128, estamos proponiendo también que se conserve la redacción vigente de la actual
Ley porque nuevamente en la iniciativa se atenta contra los derechos de los trabajadores. El artículo se refiere
que para los efectos de esta Ley existe invalidez cuando el asegurado se halle imposibilitado para procurarse
mediante un trabajo, una remuneración superior al 50% de su remuneración habitual, percibida durante el
último año de trabajo y que esa imposibilidad derive de una enfermedad o accidente no profesional.

Anteriormente, no se ponía esta cuota, podríamos decirlo así, o este tope de que fija una remuneración
superior al 50%. Aquí pues, se trata ya de una invalidez y la Ley de alguna manera no contempla las causas de
esta invalidez y le da un trato, que si de por sí ya no va a poder trabajar, ¿cómo es que permite la Ley
solamente darle ese 50% de la remuneración que estaba, si fue producto del trabajo y la Ley anteriormente
tenía mejores condiciones porque le daba una remuneración superior? Entonces también estamos proponiendo
en este caso que se conserve la redacción vigente de la Ley.

Con respecto al artículo 160, aquí la Ley contempla, por ejemplo, estamos proponiendo aquí también una
modificación que no sea discriminatoria en cuanto al sexo del cónyuge, o sea, mujer u hombre, porque aquí la
Ley está precisando que para poder tener derecho a la ayuda de gasto de matrimonio, solamente se le da al
caso de que el hombre contraiga matrimonio, pero cuando el hombre, pero cuando trabaja la mujer y también
se va a casar, hay una situación de exclusión.

Y la situación económica de las familias también no es muy bonante como fue hace años en donde bastaba
que trabajara el hombre para sostener una familia, hoy tienen que trabajar ambos, y es en este espíritu de
buscar la igualdad de los sexos que se debería de hacer esta modificación y hacerla en ambos sentidos.

Con respecto al artículo 177, estamos proponiendo una redacción diferente a la que está planteada. Esto
también con respecto a las cuotas que se refieren para cubrir los seguros de invalidez, vejez, cesantía y
muerte. La iniciativa está proponiendo un aumento a los patrones de 5.950% y para los trabajadores 2.125%.

Anteriormente los trabajadores tenían el 2% y los patrones 5.6%. En el mismo sentido de la argumentación
general que se ha dado nosotros estamos proponiendo que se aumente la cuota de los patrones y que sea de
6.075% y de los trabajadores sea como estaba anteriormente de 2%.

En el artículo 196 estamos proponiendo que se conserve la redacción vigente, porque también otra vez se
atenta contra los derechos de los trabajadores. Esto en particular en la fracción II del artículo citado, 196.

Dice: "La continuación voluntaria del régimen obligatorio termina por, en la fracción II anteriormente decía:
"Dejar de pagar las cuotas durante tres bimestres consecutivos". Y ahora la iniciativa dice: "Dejar de pagar las
cuotas durante dos bimestres consecutivos". O sea que hay otra vez un atentado contra los derechos de los
trabajadores.

Y esto también lo hemos estado diciendo, también hay un problema grave de desempleo, de recesión en la
economía nacional y los trabajadores no tienen por qué pagar las consecuencias de esta situación.

Para el artículo 275, estamos proponiendo también que se conserve la redacción vigente, porque otra vez se
atenta contra los derechos de los trabajadores. En la iniciativa, en este artículo 275 se pone para resolver los
problemas que existen entre los beneficiarios y la institución, dice que se resolverán primero por parte de los
órganos internos del Instituto y posteriormente pasarían a Conciliación y Arbitraje, una vez que se ha agotado
ante el propio Instituto el recurso que establece un artículo anterior. Entonces aquí se esta atendiendo contra
un derecho elemental de justicia. O sea, las leyes laborales nos dan el derecho de que sin previa condición de
ninguna especie, los trabajadores cuando estamos en problemas con el Seguro Social que ya de por si es un
procedimiento bastante engorroso, pues podamos recurrir sin condicionamiento alguno, a hacer valer nuestros
derechos ante la Junta de Conciliación y Arbitraje.

1758
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Entonces nuevamente se atenta contra los derechos de los trabajadores condicionando un elemental derecho
de justicia en este caso.

Entonces proponemos que quede la misma redacción que anteriormente no condicionaba para nada este
derecho.

En el artículo 280 también estamos proponiendo que se conserve la redacción vigente, porque también
nuevamente en este artículo se vuelven a poner un conjunto de restricciones y de derechos en general.
Entonces creemos que en términos generales todas las propuestas que se están haciendo, que supuestamente
permitirían sanear al Instituto, se están haciendo lesionando los derechos de los trabajadores y así no se va a
sanear, el objetivo del Instituto en sí mismo no es sanearlo, el objetivo del Instituto es a través de un conjunto
diversos que están establecidos en la Ley de seguros, es proteger a los trabajadores, es una Institución de la
Nación, para beneficio de los trabajadores y la Ley tiene que ser garante de esos derechos en ese espíritu que
tenía o que tiene todavía la Ley laboral de ser una Ley laboral que proteja, que tenga carácter tutelar de los
derechos de los trabajadores.

Esta Ley del Seguro Social, no puede convertirse en su opuesto en ser una Ley tutelar del gran capital, una
Ley tutelar de las grandes empresas, una Ley que no le importe la seguridad social de los trabajadores, sino le
importe el lucro, le importen los números rojos aunque los trabajadores se estén muriendo, como hemos visto
en el caso de los jubilados.

No es justo, no es la vía adecuada para resolver los problemas estructurales que tiene esta Institución y que
nosotros tenemos que buscar estos problemas precisamente en un conjunto de propuestas que hemos venido
haciendo en general. Y en ese sentido, si bien estamos discutiendo una iniciativa en conjunto de propuestas,
nosotros pensamos que de alguna manera se encuentran relacionadas con esta iniciativa que se discute y
estamos proponiendo a esta soberanía que con fundamento en el artículo 71 fracción II de la Constitución
General de la República, el grupo parlamentario del PRD, solicita a la Presidencia tenga a bien turnar a las
comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y Seguridad Social, la siguiente iniciativa de reforma de la
Ley del IMSS en sus artículos 71 fracción II, 153 y 158.

El artículo 71 que se propone, dice así; fracción II, la fracción I quedaría igual:

"A la viuda del asegurado se lo otorgará una pensión equivalente a la que hubiese correspondido a que
tratándose de incapacidad permanente total."

Continúa parte de la iniciativa igual y diría al final de este párrafo:

"De la que hubiese correspondido aquél tratándose de incapacidad permanente total."

El artículo 153, estamos proponiendo que:

"La pensión de viudez será igual al 100% de la pensión de invalidez, de vejez, cesantía en edad avanzada que
el pensionado fallecido disfrutaba, o de la que hubiere correspondido al asegurado en caso de invalidez."

Y el artículo 168, planteamos lo siguiente:

"El monto de la pensión de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, no será inferior al salario
mínimo general que rija para el Distrito Federal; el monto de la pensión señalada en el párrafo anterior, será
independiente a las prestaciones por concepto de asignaciones familiares y ayudas asistenciales".

Por el grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, diputados: Raúl Alvarez Garín, Jesús
Martín del Campo, Evangelina Corona y el de la voz.

Las propuestas a los artículos que proponemos, del dictamen, las dejo aquí en la Secretaría, hice una síntesis,
no leí el texto completo, cuando se sometan a consideración, la Secretaría hará la lectura completa de las
Propuestas.

1759
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Por su atención, muchas gracias.

El Presidente:

Rogamos que pase a la tribuna el diputado Roberto Castellanos Tovar, del Partido Revolucionario
Institucional.

El Diputado Roberto Castellanos Tovar:

Con su venia, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

En el artículo 118, se propone ampliar el mínimo de semanas previas de cotización para conservar los
derechos a recibir las presentaciones de Ley, de ocho semanas consecutivas que señala la Ley actual, a 16
semanas ininterrumpidas.

Como la conservación de derechos es por ocho semanas, después de que el asegurado quede privado de un
trabajo remunerado, consideramos que no es procedente aumentar el número de cotizaciones ininterrumpidas
previas de ocho a 16, por lo que proponemos que el artículo 118 diga en la parte relativa: "un mínimo de ocho
cotizaciones semanales ininterrumpidas", y su redacción quede de la forma siguiente:

"Artículo 118. El asegurado que quede privado de trabajo remunerado, pero que hay cubierto inmediatamente
antes de tal privación un mínimo de ocho cotizaciones semanales ininterrumpidas, conservará durante las
ocho semanas posteriores a la desocupación, el derecho a recibir exclusivamente la asistencia médica..."

El Presidente:

Permítame, diputado Castellanos:

Una rogativa a la Asamblea a guardar los lugares, los señores diputados y también la mayor atención posible
al orador.

Adelante, señor diputado.

El diputado Roberto Castellanos Tovar:

Gracias, señor Presidente.

"...Conservará durante las ocho semanas posteriores a la desocupación, el derecho a recibir exclusivamente la
asistencia médica, de maternidad, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria que sea necesaria; del mismo
derecho disfrutarán sus beneficiarios.

Los trabajadores que se encuentren en estado de huelga, recibirán las prestaciones médicas durante el tiempo
que dure ésta."

Dejo la propuesta en la Secretaría.

El Presidente:

Tiene el uso de la palabra el diputado Rafael Bernál Chávez, del Partido Revolucionario Institucional.

El diputado Rafael Gilberto Bernal Chávez:

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

Subo a esta tribuna, a nombre de mi partido, el Revolucionario Institucional, para proponer modificaciones al
artículo 128 de la Ley del Seguro Social.

1760
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En el artículo 128 se propone modificaciones a la precisión de cuándo existe un estado de invalidez para los
efectos de la Ley del Seguro Social. Sin embargo, las condiciones que actualmente señala el mismo artículo
128, son muy claras y tienen relación directa con la que para los mismo efectos se señala en la Ley Federal
del Trabajo. Por lo que se refiere a la definición es preferible precisar el texto para evitar que pudiera haber
problemas de interpretación con la redacción que se propone en la iniciativa.

Por lo anterior, se propone que el artículo 128 quede como sigue:

"Artículo 128. Para los efectos de esta Ley, existe invalidez cuando el asegurado se halle imposibilitado para
procurarse mediante un trabajo proporcionado a su capacidad, formación profesional, ocupación anterior, una
remuneración habitual que en la misma región reciba un trabajador sano de semejante capacidad, categoría y
formación profesional y que su imposibilidad derive de una enfermedad o accidente no profesional."

Dejo en la Secretaría la propuesta para que sea sometida a la aprobación de esta Asamblea, a nombre del
diputado Rafael Bernal Chávez.

El Presidente:

Si está en la Asamblea el diputado Tomás Correa Ayala, puede hacer uso de la tribuna.

El diputado Tomás Correa Ayala:

Con su permiso, señor Presidente.

Yo hice uso de la palabra para hacer unas propuestas de modificación a los artículos 11, 33 y octavo
transitorio, así como del 19- A de la Ley del Seguro Social.

En el artículo 11 de la iniciativa que está a discusión dentro del seguro que comprende el régimen obligatorio
del Seguro Social, en el inciso III se menciona "invalidez, vejez, cesación involuntaria del trabajo en edad
avanzada y muerte."

Actualmente el mismo artículo 11, ese ramo del seguro tiene el nombre de "invalidez, vejez, cesantía en edad
avanzada y muerte". Definición en lo que se refiere a "cesantía", que no expresa ninguna condicionante en
relación a las causas que pueden darle origen.

Considerando que desde un principio este seguro está planteado como el que dar privado de trabajo
remunerado después de los 60 años de edad, como lo define el artículo 143 de la Ley vigente, cuya redacción
no está incluida como propuesta para modificarse en este texto de la iniciativa, consideramos que debe quedar
en los mismos términos vigentes y en consecuencia propongo que el artículo 11 de la iniciativa se suprima y
quede vigente el texto actual.

En relación a este mismo, el artículo 33, se hace la misma mención del seguro de invalidez, vejez, cesantía
involuntaria del trabajo en edad avanzada y muerte, por lo que se propone que el segundo párrafo de este
artículo 33 quede con la siguiente redacción:

"Artículo 33, párrafo segundo. Tratándose de seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte,
el límite superior será el equivalente a 10 veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal."

En el artículo octavo transitorio de la iniciativa, se menciona a aquellos artículos que se consideran


actualizados, de aprobarse la reforma, del artículo 11 fracción III y si de conformidad con la propuesta que
estoy presentando no se cambia la denominación del seguro de cesantía en edad avanzada y muerte, esta
actualización no es necesaria, por lo que se propone suprimir el artículo octavo transitorio y recorrer en
consecuencia la numeración de los posteriores a éste.

En relación al artículo 19- A al que se está proponiendo incorporar a la Ley del Seguro Social, se establecen
mecanismos en relación a patrones con 300 trabajadores o más, los que de acuerdo con el Código Fiscal de la

1761
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Federación están obligados a dictaminar por contador público autorizado sus estados financieros y, en el
último párrafo se señala que cualquier otro patrón podrá optar por dictaminar por contador público autorizado
sus estados financieros. Sin embargo, como esta propuesta es en relación a las aportaciones al IMSS, se
considera procedente se haga la aclaración correspondiente, por lo que propongo quede su último párrafo con
la siguiente redacción:

"Artículo 19- A Cualquier otro patrón podrá optar por dictaminar por contador público autorizado sus
aportaciones al IMSS en términos del Reglamento respectivo."

Dejo mis propuestas para los efectos a que haya lugar.

El Presidente:

Ha pedido la palabra el diputado Adalberto Gómez Rodríguez, para presentar un pronunciamiento a nombre
de las diversas fracciones parlamentarias.

El diputado Adalberto Gómez Rodríguez:

Con su permiso, señor Presidente; Compañeras y compañeros diputados:

Asumiendo que todos los que integramos esta honorable LV Legislatura estamos de acuerdo y tenemos una
gran voluntad para atender justos reclamos, me permito poner a su consideración el siguiente
pronunciamiento en relación a la iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley
del Instituto Mexicano del Seguro Social.

<<CONSIDERANDO

Primero. Que las recientes modificaciones a la Ley del Seguro Social de ninguna manera resuelven todos los
problemas de la Institución, ni atienden la demanda justa de incrementos en las prestaciones de los jubilados y
pensionados, misma que han sido planteada a esta Cámara en repetidas ocasiones por los interesados.

Segundo. Que sea necesario ofrecer alternativas y mecanismos que permitan brindar una mejor expectativa de
vida a los jubilados y pensionados, ya que en nuestro país ninguna persona puede vivir con un ingreso inferior
al salario mínimo.

Las seis fracciones parlamentarias representadas en la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la
Unión, han tenido a bien suscribir el siguiente pronunciamiento:

Hacemos un enérgico, subrayo, hacemos un enérgico llamado para que el Instituto Mexicano del Seguro
Social aplique a la brevedad parte de los ingresos que obtenga a partir de esta reforma legal, absolución del
grave problema que aqueja a los jubilados y pensionados.

Dado en el Palacio de San Lázaro, a los nueve días del mes de julio de 1993. Lo suscriben, por el PRI,
diputado Miguel Angel Sainz Garza y diputado Juan Callejas García; por el PAN, diputado Marco García
Toro; por el PRD, diputado Marco García Toro; por el PRD, diputado Raúl Alvarez Garín; por el PFCRN,
diputado Manuel Terrazas Guerrero; por el PARM, diputado Javier Colorado Pulido y por el PPS, el diputado
Juan Cárdenas García.>>

Hago entrega de este documento a la Secretaría, para los efectos legales correspondientes. Gracias.

El Presidente:

Habiendo hablado todo los oradores que se habían registrado, procede pedirle a la Secretaría que ponga a
consideración de la Asamblea todas las propuestas que se han presentado en esta parte de la discusión
particular.

1762
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El secretario Luis Moreno Bustamante:


La Asamblea aprueba diversas propuestas
Propuesta de la fracción parlamentaria del PPS, suscrita por la diputada María Clara Mejía Guajardo para
modificar el artículo 114 del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la
Ley del Seguro Social para quedar en los siguientes términos:

"Artículo 114. A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir para el seguro de enfermedades y
maternidad las cuotas de 9.250% y 3.125% sobre el salario diario, base de cotización, respectivamente."

En votación económica, se pregunta si se admite o se desecha la propuesta.

Los diputados que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por que se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada la propuesta.

De la misma fracción parlamentaria de PPC, suscrita por la diputada María Clara Mejía Guajardo, para
modificar el artículo 177 del decreto por el que se reforma, adicionan y deroga diversas disposiciones de la
Ley y del Seguro Social, para quedar en los términos:

"Artículo 177. A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir para los seguros a que se refiere este
capítulo, las cuotas del 6.450% y 2.125% sobre el salario base de cotización respectivamente."

En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los diputados que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada la Proposición.

De la misma fracción parlamentaria del PPS, para agregar un artículo transitorio al decreto, para quedar en los
siguientes términos:

"Noveno. El Estado deberá adoptar las medidas necesarias para crear a la mayor brevedad posible los
laboratorios Químico- Farmacéuticos estatales que produzcan la medicina del cuadro básico del Sector Salud,
a fin de disminuir las erogaciones que el IMSS dedica a ese rubro."

En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los diputados que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada la propuesta.

Una propuesta de modificación al artículo 114.

"A los Patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir para el seguro de enfermedad y maternidad, las
cuotas del 8.877% y 3.200% sobre el salario diario base de cotización respectivamente a los ingresos por
concepto de pensiones quedan exentos del pago de cuotas."

En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los diputados que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada la propuesta.

Propuesta para modificar el artículo 177 de la Ley del Seguro Social: "A los patrones y trabajadores les
corresponde cubrir para los seguros a que se refiere este capítulo, las cuotas del 6.067% y 2.% sobre el salario

1763
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

base de cotización, respectivamente."

En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los diputados que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Se desecha la propuesta.

La secretaria Alicia Montaño Villalobos:

Propuesta presentada por los diputados del sector obrero:

"Artículo 32. El ahorro cuando se integra por un depósito de cantidad semanaria, quincenal o mensual igual
del trabajador y de la empresa, si se constituye en forma diversa o puede el trabajador retirarlo más de dos
veces al año, integrará salario. Tampoco se tomarán en cuenta las cantidades otorgadas por el patrón para
fines sociales de carácter sindical."

En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Aceptada, señor Presidente.

De la misma Comisión, propuesta a la fracción VII, del artículo 32: "Las despensas en especie o en dinero,
siempre y cuando su importe no rebase el 40% del salario mínimo general diario vigente en el Distrito
Federal."

En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Aceptada, señor Presidente.

Del mismo grupo de diputados, modificación a la fracción VIII: "Los premios por asistencia y puntualidad,
siempre que el importe de cada uno de estos conceptos, no rebase el 10% del salario base de cotización."

Al inicio de esta intervención señalamos que la fracción III, no sería procedente incluirla y en consecuencia
proponemos se elimine de la iniciativa.

En votación económica, se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Aceptada, señor Presidente.

Propuesta presentada por el diputado Eduardo Lecanda y Lujambio: modificación al artículo 65. "Por lo que
me permito proponer que se precise al final de ese segundo párrafo, que si no se determina la incapacidad
parcial o total, se continuará con el pago del subsidio, proponiendo la siguiente redacción:

"Artículo 65. Sin perjuicio de que una vez determinada la incapacidad que corresponda, continúe su atención
o rehabilitación, conforme a lo dispuesto por el artículo 68 de la presente Ley. De no determinarse la
incapacidad parcial o total, continuará recibiendo el subsidio."

En votación económica se presunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los diputados que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

1764
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Los diputados que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Aceptada, señor Presidente.

El secretario Miguel Cuitláhuac Vázquez Hidalgo:

Propuesta de modificación al artículo 128 de la Ley del Seguro Social. Esta es por el diputado Bernardo
Chávez, del PRI.

"Artículo 128. Para los efectos de esta Ley existe invalidez cuando el asegurado se halla imposibilitado para
procurarse mediante un trabajo proporcionado a su capacidad, formación profesional y ocupación anterior,
una remuneración habitual que en la misma región reciba un trabajador sano, de semejante capacidad,
categoría y formación profesional y que su imposibilidad derive de una enfermedad o accidente no
profesionales."

En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los diputados que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor Presidente.

Propuesta de modificación al artículo 19- A de la Ley del Seguro Social, presentada por el diputado Tomás
Correa Ayala.

En el artículo 19- A que se está proponiendo incorporar a la Ley del Seguro Social, se establecen mecanismos
en relación a patrones con 300 trabajadores o más, los que de acuerdo al Código Fiscal de la Federación, está
obligados a dictaminar por contador público autorizado sus estados financieros.

Y en el último párrafo se señala que cualquier otro patrón podrá optar por dictaminar por contador público
autorizado, sus estados financieros. Sin embargo, como esta propuesta es en relación a las aportaciones al
Instituto Mexicano del Seguro Social, se considera procedente se haga la aclaración correspondiente, por lo
que propongo quede este último párrafo con la siguiente redacción:

"Artículo 19- A. Cualquier otro patrón podrá optar por dictaminar por contador público autorizado, sus
aportaciones al Instituto Mexicano del Seguro Social, en términos del reglamento respectivo."

En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los diputados que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Aceptada, señor Presidente.

Otra propuesta del mismo diputado, Tomás Correa Ayala.

"Artículo 33. Tratándose de seguro de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, el límite superior
será el equivalente a 10 veces el salario mínimo federal vigente en el Distrito Federal."

El artículo octavo transitorio de la iniciativa se menciona que en el artículo que se considerarán actualizados
de aprobarse las reformas del artículo 11 fracción III y si de conformidad con la propuesta que estoy
presentando no se cambia la denominación del seguro de cesantía en edad avanzada y muerte, esta
actualización no es necesaria, por lo que se propone suprimir el artículo octavo transitorio y recorre en
consecuencia la numeración de los posteriores a ése.

En votación económica, se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Aceptada, señor Presidente.

1765
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El secretario Diego Velázquez Duarte:

Propuestas de reformas y adiciones al dictamen de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, del
Partido de la Revolución Democrática.

"Artículo 19- A. Los patrones de 100 trabajadores o más..."

En votación económica se pregunta a los diputados si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor Presidente.

"Artículo 33. Los asegurados se inscribirán con el salario base de cotización que perciban en el momento de
su afiliación, estableciéndose como límite superior el equivalente a 30 veces el salario mínimo general que
rija en el Distrito Federal y, como límite inferior, el salario mínimo general del área geográfica respectiva,
salvo lo dispuesto en la fracción III del artículo 35."

En votación económica, se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor Presidente.

"Artículo 114. A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir para el Seguro de Enfermedades y
Maternidad, las cuotas de 8.875% y el 3% del salario diario, base de cotización, respectivamente."

En votación económica, se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor Presidente.

"Artículo 160. Tiene derecho a recibir ayuda para gastos de matrimonio, equivalente a 90 días de salario
mínimo general que rija en el Distrito Federal, el asegurado que cumpla los siguientes requisitos:

Segundo. Que compruebe con documentos fehacientes la muerte de la persona que registró como cónyuge en
el Instituto o que, en su caso, exhiba el acta de divorcio.

Tercero. Que él o la cónyuge no hayan sido registrados con anterioridad en el Instituto como esposa o
esposo."

En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los que estén porque se desechen, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor Presidente.

"Artículo 177. A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir, para los seguros a que se refiere este
capítulo, las cuotas de 6.075% y 2% sobre el salario base de cotización, respectivamente."

En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor Presidente.

1766
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 65. "Conservar la redacción vigente".

En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor Presidente.

"Artículo 104. Conservar la redacción vigente."

En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Aceptada señor Presidente.

"Artículo 118. Conservar la redacción vigente."

En votación económica, se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los diputados que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo. Desechada, señor Presidente.

"Artículo 128. Conservar la redacción vigente."

En votación económica, se pregunta si se admite o se rechaza la modificación propuesta.

Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor Presidente.

"Artículo 196. Se conserva la redacción vigente."

En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo ... Aceptada, señor Presidente.

"Artículo 275. Se conserva la redacción vigente."

En votación económica, se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Aceptada, señor Presidente

"Artículo 280. Se conserve la redacción vigente."

En votación económica, se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor Presidente.
Artículo segundo transitorio del dictamen. Se suprime.

1767
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En votación económica, se pregunta si se acepta o se desecha la modificación propuesta.

Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor Presidente.

Artículo 118, propuesta por el diputado Castellanos Tovar:

"Artículo 118. El asegurado que quede privado de trabajo remunerado, pero que haya cubierto
inmediatamente, antes de tal privación, un mínimo de ocho cotizaciones semanales ininterrumpidas,
conservará durante las ocho semanas posteriores a la desocupación el derecho a recibir exclusivamente la
asistencia médica de maternidad, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria que sea necesario. Del mismo
derecho disfrutarán sus beneficiarios. Los trabajadores que se encuentren en estado de huelga recibirán las
prestaciones médicas durante el tiempo que dure ésta."

En votación económica se pregunta si se acepta o se desecha la modificación propuesta.

Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Aceptada, señor Presidente.

Propuesta de modificación a los artículos 196 y 218- bis de la Ley del Seguro Social.

El diputado Rodolfo Becerril Straffon (desde su curul):

Es una propuesta del PRD y que nosotros estamos apoyando. Cuando se leyó solamente se hizo mención al
196 y 218- bis, son concordantes.

El Presidente:

Dé cuenta con ello señor secretario.

El secretario Diego Velázquez Duarte:

La voy a leer como está.

"Comisión de Seguridad Social. Propuesta de modificación a los artículos 196 y 218- bis de la Ley del Seguro
Social. En los artículos 196 y 218- bis de la iniciativa, se establecen las causas para dar por terminada la
continuación voluntaria del régimen obligatorio o la incorporación voluntaria al régimen obligatorio del
Seguro Social y en ambos casos se establece que una de estas causas es dejar de pagar las cuotas durante dos
bimestres consecutivos. Considerando que actualmente el artículo 196 al referirse a las causas de terminación
de la continuación voluntaria del régimen obligatorio establece como una de ellas el dejar de pagar las cuotas
durante tres bimestres consecutivos, consideramos que no es conveniente modificarlo por lo que se propone
que por lo que hace al artículo 196 se elimine el texto propuesto y el mismo conserve su texto actual y por lo
que hace al artículo 218- bis, se modifique la iniciativa en la fracción II para quedar con la siguiente
redacción:

"Fracción II. Dejar de pagar las cuotas durante tres bimestres consecutivos."

En votación económica se pregunta si se acepta o se desecha la modificación propuesta.

Los diputados que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Aceptada la propuesta, señor Presidente.
El Presidente:

1768
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Consulte a la Asamblea si se encuentran suficientemente discutidos todos estos artículos que apartaron en esta
fase.

El secretario Luis Moreno Bustamante:

En votación económica se pregunta a la Asamblea si se encuentran suficientemente discutidos los artículos


reservados.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... suficientemente discutido, señor Presidente.

El Presidente: Proceda ahora la Secretaría a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular en un


solo acto.

El secretario Luis Moreno Bustamante:

Se va a proceder a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular, en un solo acto.

Se solicita a la Oficialía Mayor hago los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.

(Votación.)

Se emitieron 296 votos en por y 62 en contra.

El Presidente:
Se turna al Senado de la República para los efectos constitucionales
Se declara que queda aprobado en lo general y en lo particular por 296 votos el proyecto de decreto por el que
reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y por el que se abroga la
Ley del Impuesto Sobre la las Erogaciones por Remuneración al Trabajo Personal Prestado Bajo la Dirección
y Dependencia de un Patrón.

El secretario Diego Velázquez Duarte: Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

1769
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

PUBLICACIÓN EN DIARIO DE LOS DEBATES. 20-07-93

DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y
se abroga la Ley del Impuesto sobre las Erogaciones por Remuneración al Trabajo Personal Prestado bajo la
Dirección y Dependencia de un Patrón.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la
República.

CARLOS SALINAS DE GORTARI, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus
habitantes sabed:
Que el H. Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO

"EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA:

SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DEL SEGURO


SOCIAL Y SE ABROGA LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LAS EROGACIONES POR
REMUNERACION AL TRABAJO PERSONAL PRESTADO BAJO LA DIRECCION Y DEPENDENCIA
DE UN PATRON.

ARTICULO PRIMERO.- Se reforman los artículos 19 fracción III, 32, 33, 37 fracción IV, 44 primer y último
párrafos, 45, 46, 65 fracciones I, II y III, 79, 80, 83 fracciones I y II, 114 primer párrafo, 118 primer párrafo,
122 último párrafo, 128, 160 primer párrafo, 161, 177, 183-G primer párrafo, 240 fracción XXI, 257 fracción
III; la denominación del Título Sexto y de su Capítulo III, y los artículos 276, 278, 280 y 283; se adicionan los
artículos 9 bis, 19 con un último párrafo, 19-A, 218 bis, 240 con una fracción XXII y 253 con una fracción I
bis; y se derogan los artículos 81, 162 y 163 para quedar como sigue:

"Artículo 9 bis.- Las disposiciones fiscales de esta Ley que establecen cargas a los particulares y las que
señalan excepciones a las mismas, así como las que fijan las infracciones y sanciones, son de aplicación
estricta. Se considera que establecen carga las normas que se refieran a sujeto, objeto, base de cotización y
tasa."

"Artículo 19.-

I y II.-

III.- Determinar las cuotas obrero patronales a su cargo y enterar su importe al Instituto Mexicano del Seguro
Social;

IV a VI.-

Cuando el patrón lleve su contabilidad mediante el sistema de registro electrónico, la información a que se
refieren las fracciones I y II, podrá proporcionarse en dispositivos magnéticos procesados en los términos que
señale el Instituto."

"Artículo 19 A.- Los patrones de trescientos trabajadores o más, que en los términos del Código Fiscal de la
Federación estén obligados a dictaminar por contador público autorizado sus estados financieros, para efectos
del Seguro Social, deberán presentar al Instituto copia con firma autógrafa del informe sobre la situación
fiscal del contribuyente, con los anexos referentes a las contribuciones por concepto de cuotas obrero
patronales de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento del referido Código Fiscal.

1770
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Cualquier otro patrón podrá optar por dictaminar por contador público autorizado sus aportaciones al Instituto
Mexicano del Seguro Social en términos del reglamento respectivo."

"Artículo 32.- Para los efectos de esta Ley, el salario base de cotización se integra con los pagos hechos en
efectivo por cuota diaria, y las gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones,
prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por sus servicios.

No se tomarán en cuenta para la integración del salario base de cotización, dada su naturaleza, los siguientes
conceptos:

I.- Los instrumentos de trabajo tales como herramientas, ropa y otros similares;

II.- El ahorro, cuando se integre por un depósito de cantidad semanaria, quincenal o mensual igual del
trabajador y de la empresa; si se constituye en forma diversa o puede el trabajador retirarlo más de dos veces
al año, integrará salario; tampoco se tomarán en cuenta las cantidades otorgadas por el patrón para fines
sociales de carácter sindical;

III.- Las aportaciones adicionales que el patrón convenga otorgar a favor de sus trabajadores por concepto de
cuotas del seguro de retiro;

IV.- Las aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y las
participaciones en las utilidades de la empresa;

V.- La alimentación y la habitación cuando se entreguen en forma onerosa a trabajadores; se entiende que son
onerosas estas prestaciones cuando representen cada una de ellas, como mínimo, el 20% del salario mínimo
general diario que rija en el Distrito Federal;

VI.- Las despensas en especie o en dinero, siempre y cuando su importe no rebase el 40% del salario mínimo
general diario vigente en el Distrito Federal;

VII.- Los premios por asistencia y puntualidad, siempre que el importe de cada uno de estos conceptos no
rebase el 10% del salario base de cotización;

VIII.- Las cantidades aportadas para fines sociales, considerándose como tales las entregadas para constituir
fondos de algún plan de pensiones establecido por el patrón o derivado de contratación colectiva. Los planes
de pensiones serán sólo los que reúnan los requisitos que establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público.

Para que los conceptos mencionados en este precepto se excluyan como integrantes del salario base de
cotización, deberán estar debidamente registrados en la contabilidad del patrón."

"Artículo 33.- Los asegurados se inscribirán con el salario base de cotización que perciban en el momento de
su afiliación, estableciéndose como límite superior el equivalente a veinticinco veces el salario mínimo
general que rija en el Distrito Federal y como límite inferior el salario mínimo general del área geográfica
respectiva, salvo lo dispuesto en la fracción III del Artículo 35.

Tratándose de seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, el límite superior será el
equivalente a 10 veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal."

"Artículo 37.-

I a III.-

IV.- Tratándose de ausencias amparadas por incapacidades médicas expedidas por el Instituto, no será
obligatorio cubrir las cuotas obrero patronales excepto por lo que se refiere al seguro de retiro y dichos
periodos se considerarán como cotizados para todos los efectos legales en favor del trabajador."

1771
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

"Artículo 44.- El patrón al efectuar el pago de salarios a sus trabajadores, deberá retener las cuotas que a éstos
les corresponde cubrir.

El patrón tendrá el carácter de retenedor de las cuotas que descuente a sus trabajadores y deberá determinar y
enterar el Instituto las cuotas obrero patronales, en los términos señalados por esta Ley y sus Reglamentos."

"Artículo 45.- El pago de las cuotas obrero patronales será por bimestres vencidos, a más tardar el día quince
de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre de cada año. En el ramo del seguro de
retiro se cubrirán los días diecisiete de los meses antes indicados.

Los patrones y demás sujetos obligados, efectuarán enteros provisionales a cuenta de las cuotas bimestrales a
más tardar el día quince de cada uno de los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre de cada
año. El entero provisional de que se trate, será el equivalente al cincuenta por ciento del monto de las cuotas
obrero patronales correspondiente al bimestre inmediato anterior. Respecto de las cuotas relativas al seguro de
retiro no se tendrán que efectuar enteros provisionales.

Tratándose de iniciación de actividades, la obligación de efectuar el entero de pagos provisionales se diferirá


al bimestre siguiente a aquél dentro del cual se haya dado dicho supuesto. Los capitales constitutivos tienen el
carácter de definitivos al momento de notificarse y deben pagarse al Instituto, en un término no mayor de
quince días, contados a partir de aquél en que se haga la notificación de los mismos."

"Artículo 46.- Cuando no se enteren las cuotas, los enteros provisionales o los capitales constitutivos dentro
del plazo señalado en las disposiciones respectivas, el patrón cubrirá a partir de la fecha en que los créditos se
hicieren exigibles, la actualización y los recargos correspondientes en los términos del Código Fiscal de la
Federación, sin perjuicio de las sanciones que procedan.

En el caso de que el patrón o sujeto obligado no cubra oportunamente el importe de las cuotas obrero
patronales o lo haga en forma incorrecta, el Instituto podrá determinarlas y fijarlas en cantidad líquida, con
base en los datos con que cuente o con apoyo en los hechos que conozca con motivo del ejercicio de las
facultades de comprobación de que goza como autoridad fiscal, o bien a través de los expedientes o
documentos proporcionados por otras autoridades fiscales.

El Instituto a solicitud de los patrones podrá conceder prórroga para el pago de los créditos derivados de
cuotas, actualización, capitales constitutivos y recargos. Durante el plazo concedido se causarán recargos
sobre el saldo insoluto actualizado en los términos que establece el Código Fiscal de la Federación. Esta
prórroga no será aplicable para el seguro de retiro."

"Artículo 65.-

I. Si lo incapacita para trabajar recibirá mientras dure la inhabilitación, el cien por ciento del salario en que
estuviese cotizando en el momento de ocurrir el riesgo.

El goce de este subsidio se otorgará al asegurado entretanto no se declare que se encuentra capacitado para
trabajar, o bien se declare la incapacidad permanente parcial o total, lo cual deberá realizarse dentro del
término de cincuenta y dos semanas que dure la atención médica como consecuencia del accidente, sin
perjuicio de que una vez determinada la incapacidad que corresponda, continúe su atención o rehabilitación
conforme a lo dispuesto por el artículo 68 de la presente Ley. De no determinarse la incapacidad parcial o
total continuará recibiendo el subsidio.

II. Al ser declarada la incapacidad permanente total del asegurado, éste recibirá una pensión mensual
equivalente al setenta por ciento del salario en que estuviere cotizando. En el caso de enfermedades de trabajo
se tomará el promedio de las cincuenta y dos últimas semanas de cotización, o las que tuviere si su
aseguramiento fuese por un tiempo menor.

III. Si la incapacidad declarada es permanente parcial, el asegurado recibirá una pensión calculada conforme a
la tabla de valuación de incapacidad contenida en la Ley Federal del Trabajo, tomando como base el monto de

1772
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

la pensión que correspondería a la incapacidad permanente total. El tanto por ciento de la incapacidad se fijará
entre el máximo y el mínimo establecidos en dicha tabla teniendo en cuenta la edad del trabajador, la
importancia de la incapacidad, si ésta es absoluta para el ejercicio de su profesión aun cuando quede
habilitado para dedicarse a otra, o que simplemente hayan disminuido sus aptitudes para el desempeño de la
misma o para ejercer actividades remuneradas semejantes a su profesión u oficio.

Si la valuación definitiva de la incapacidad fuese de hasta el 25%, se pagará al asegurado, en sustitución de la


pensión, una indemnización global equivalente a cinco anualidades de la pensión que le hubiese
correspondido. Dicha indemnización será optativa para el trabajador cuando la valuación definitiva de la
incapacidad exceda del 25% sin rebasar el 50%; y

IV .........................................................................."

"Artículo 79.- Para los efectos de la fijación de las primas a cubrir por el seguro de riesgos de trabajo, las
empresas serán clasificadas y agrupadas de acuerdo con su actividad, en clases, cuyos grados de riesgo se
señalan para cada una de las clases que a continuación también se relacionan:

PRODUCTO DE
LOS INDICES DE
GRADO DE
FRECUENCIA Y PRIMAS EN POR CIENTOS
RIESGO
GRAVEDAD POR
UN MILLON

INFERIORES GRADO SUPERIORES


AL MEDIO MEDIO AL MEDIO
CLASE 1
1 454 0.34785
2 770 0.44570
3 1086 0.54355
4 1368 0.64140
5 1757 0.73925
CLASE II
4 1368 0.64140
5 1757 0.73925
6 2146 0.83170
7 2535 0.93495
8 2924 1.03280
9 3302 1.13065
10 3667 1.22850
11 4032 1.32635
12 4397 1.42420
13 4762 1.52205
14 5127 1.61990
CLASE III
11 4032 1.32635
12 4397 1.42420
13 4762 1.54205
14 5127 1.61990
15 5676 1.71775
16 6073 1.81560
17 6470 1.91342
18 6867 2.01130
19 7264 2.10915
20 7661 2.20700

1773
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

21 8058 2.30485
22 8455 2.40270
23 8852 2.50055
24 9226 2.59840
25 9583 2.69625
26 9940 2.79410
27 10297 2.89195
28 10654 2.98980
29 11011 3.08765
30 11368 3.18550
31 11725 3.28335
32 12082 3.38120
33 12439 3.47905
34 12796 3.57690
35 13153 3.67475
36 13510 3.77260
37 13867 3.87045
CLASE IV
30 11368 3.18550
31 11725 3.28335
32 12082 3.38120
33 12439 3.47905
34 12796 3.57690
35 13153 3.67475
36 13510 3.77260
37 13867 3.87045
38 14204 3.96830
39 14540 4.06615
40 14876 4.16400
41 15212 4.26185
42 15548 4.35970
43 15884 4.45755
44 16220 4.55540
45 16552 4.65325
46 16940 4.75110
47 17328 4.84895
48 17716 4.94680
49 18104 5.04465
50 18207 5.14250
51 18565 5.24035
52 18923 5.33820
53 19281 5.43605
54 19639 5.53390
55 19997 5.63175
56 20355 5.72960
57 20713 5.82745
58 21071 5.92530
59 21429 6.02315
60 21787 6.12100
CLASE V
50 18207 5.14250

1774
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

51 18565 5.24035
52 18923 5.33820
53 19281 5.43605
54 19639 5.53390
55 19997 5.63175
56 20355 5.72960
57 20713 5.82745
58 21671 5.92530
59 21429 6.02315
60 21787 6.12100
61 22145 6.21885
62 22503 6.31670
63 22861 6.41455
64 23219 6.51240
65 23577 6.61050
66 23935 6.70810
67 24293 6.80595
68 24659 6.90380
69 25009 7.00165
70 25367 7.09950
71 25725 7.19735
72 26083 7.29520
73 26441 7.39305
74 26799 7.49090
75 26810 7.58875
76 26870 7.68660
77 27271 7.78445
78 27686 7.88230
79 28094 7.98015
80 28502 8.07800
81 28910 8.17585
82 29318 8.27370
83 29726 8.37155
84 30134 8.46940
85 30542 8.56725
86 30950 8.66510
87 31358 8.76295
88 31766 8.86080
89 32174 8.95865
90 32582 9.05650
91 32990 9.15435
92 33398 9.25220
93 33806 9.35005
94 34214 9.44790
95 34622 9.54575
96 35030 9.64360
97 35438 9.74145
98 35846 9.83930
99 36254 9.93715
100 36662 10.03500

1775
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social promoverá ante las instancias competentes, cada
tres años, la revisión de la tabla anterior, para propiciar que se mantenga o restituya, en su caso, el equilibrio
financiero de este ramo de seguro.

Al inscribirse por primera vez en el Instituto o al cambiar de clase por modificación en sus actividades, las
empresas invariablemente serán colocadas en el grado medio de la clase que les corresponda y con apego a
dicho grado pagarán la prima del seguro de riesgos de trabajo."

"Artículo 80.- Las empresas tendrán la obligación de revisar anualmente el grado de riesgo conforme al cual
estén cubriendo sus primas, para determinar de acuerdo con sus índices de siniestralidad, por el periodo y
dentro del plazo que señale el Reglamento, si permanecen en el mismo grado de riesgo, se disminuye o se
aumenta.

El grado de riesgo conforme al cual estén cubriendo sus primas las empresas, podrá ser modificado
disminuyéndolo o aumentándolo. Estas modificaciones no podrán exceder los límites determinados para los
grados máximo y mínimo de la clase a que corresponda la empresa.

El Instituto tendrá la facultad de validar o corregir la determinación y en caso de omisión de las empresas,
impondrá la sanción y emitirá el dictamen que corresponda, de conformidad con esta Ley y el Reglamento de
la materia.

La disminución o aumento procederá cuando el índice de siniestralidad de los riesgos de trabajo terminados
durante el lapso que fije el Reglamento, con independencia de la fecha en que éstos hubieren ocurrido, sea
inferior o superior al correspondiente al grado de riesgo en que la empresa se encuentre cotizando.

El índice de siniestralidad se determinará conforme al Reglamento de la materia."

"Artículo 81.- Derogado."

"Artículo 83.-

Los cambios de una actividad empresarial, de una clase a otra, se harán siempre a través de disposición del
Ejecutivo Federal, ajustándose a las siguientes reglas:

I. Cuando el índice de siniestralidad de todas y cada una de las empresas comprendidas en una actividad
exceda durante cada uno de los tres últimos años el grado máximo de la clase en que se encuentre, dicha
actividad pasará a la clase superior;

II. Cuando el índice de siniestralidad de todas y cada una de las empresas comprendidas en una actividad, sea
inferior durante cada uno de los tres últimos años, al grado mínimo de la clase en la que se encuentre, dicha
actividad pasará a la clase inferior inmediata.

"Artículo 114.- A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir para el seguro de enfermedades y
maternidad, las cuotas del 8.750% y 3.125% sobre el salario diario base de cotización, respectivamente.

"

"Artículo 118.- El asegurado que quede privado de trabajo remunerado, pero que haya cubierto
inmediatamente antes de tal privación, un mínimo de ocho cotizaciones semanales ininterrumpidas,
conservará durante las ocho semanas posteriores a la desocupación, el derecho a recibir exclusivamente la
asistencia médica, de maternidad, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria que sea necesaria. Del mismo
derecho disfrutarán sus beneficiarios.

1776
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

"

"Artículo 122.-

Para los efectos de este artículo, se considerarán como semanas de cotización las que se encuentren
amparadas por certificado de incapacidad, excepto por lo que se refiere al seguro de retiro."

"Artículo 128.- Para los efectos de esta Ley existe invalidez cuando el asegurado se halle imposibilitado para
procurarse, mediante un trabajo, una remuneración superior al cincuenta por ciento de su remuneración
habitual percibida durante el último año de trabajo y que esa imposibilidad derive de una enfermedad o
accidente no profesionales."

"Artículo 160.- Tiene derecho a recibir una ayuda para gastos de matrimonio equivalente a treinta días de
salario mínimo general que rija en el Distrito Federal, el asegurado que cumpla los siguientes requisitos:

I a III

"

Artículo 161.- El asegurado que deje de pertenecer al seguro obligatorio conservará sus derechos a la ayuda
para gastos de matrimonio, si lo contrae dentro de noventa días hábiles contados a partir de la fecha de su
baja.

El asegurado que suministre datos falsos en relación a su estado civil, pierde todo derecho a la ayuda para
gastos de matrimonio."

"Artículo 162.- Derogado."

"Artículo 163.- Derogado."

"Artículo 177.- A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir, para los seguros a que se refiere
este capítulo, las cuotas del 5.950 por ciento y 2.125 por ciento sobre el salario base de cotización,
respectivamente."

"Artículo 183-G.- El trabajador podrá notificar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o al Instituto
Mexicano del Seguro Social, el incumplimiento de las obligaciones a cargo de los patrones, establecidas en
este capítulo y al respecto, ambas autoridades, indistintamente, tendrán la facultad de practicar inspecciones
domiciliarias y, en su caso, la de determinar créditos y las bases de su liquidación, así como la actualización y
recargos que se generen, en los términos de los artículos 19 fracción V, 240 fracciones XIV y XVIII, y demás
relativos de esta Ley.

"

"Artículo 218 bis.- La incorporación voluntaria al régimen obligatorio termina por:

I. Declaración expresa firmada por el patrón asegurado; y

II. Dejar de pagar las cuotas durante tres bimestres consecutivos."

"Artículo 240.-

I a XX

XXI.- Revisar los dictámenes formulados por contadores públicos sobre el cumplimiento de las disposiciones
contenidas en esta Ley y sus Reglamentos; y

1777
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

XXII.-Las demás que le otorguen esta Ley, sus Reglamentos y cualquier otra disposición aplicable."

"Artículo 253.-

I.

I bis.- Vigilar y promover el equilibrio financiero de todos los ramos de aseguramiento comprendidos en esta
Ley;

II a XIV

"Artículo 257.-

I y II "

III. Representar al Instituto Mexicano del Seguro Social, como organismo fiscal autónomo, ante todas las
autoridades con la suma de facultades generales y especiales que requiera la Ley; así como representar
legalmente al Instituto como persona moral con todas las facultades que corresponden a los mandatarios
generales para pleitos y cobranzas, actos de administración y de dominio, y las especiales que requieran
cláusula especial conforme al Código Civil para el Distrito Federal.

El Director General podrá delegar la representación, incluyendo la facultad expresa para conciliar ante las
Juntas de Conciliación y Arbitraje;

IV a IX "

TITULO SEXTO

DE LOS PROCEDIMIENTOS, DE LA CADUCIDAD Y PRESCRIPCION.

Capítulo III

De la Caducidad y Prescripción

"Artículo 276.-

El plazo de caducidad señalado en este artículo sólo se suspenderá cuando se interponga el recurso de
inconformidad o juicio."

"Artículo 278.- Las cuotas enteradas sin justificación legal serán devueltas por el Instituto sin causar intereses
en ningún caso, siempre y cuando sean reclamadas dentro de los cinco años siguientes a la fecha del entero
correspondiente, excepto las provenientes del seguro de retiro; por lo que se refiere a estas últimas, se estará a
lo previsto en las disposiciones legales y reglamentarias respectivas. Tratándose de las otras ramas de
aseguramiento, el Instituto podrá descontar el costo de las prestaciones que hubiere otorgado."

"Artículo 280.- Es inextinguible el derecho al otorgamiento de una pensión, ayuda asistencial o asignación
familiar, siempre y cuando el asegurado satisfaga todos y cada uno de los requisitos establecidos en la
presente Ley para gozar de las prestaciones correspondientes. En el supuesto de que antes de cumplir con los
requisitos relativos a número de cotizaciones o edad se termine la relación laboral, el asegurado no habrá
adquirido el derecho a recibir la pensión; sin perjuicio de lo anterior, para la conservación y reconocimiento
de sus derechos se aplicará lo dispuesto en los artículos 182 o 183 de esta Ley, según sea el caso."

"Artículo 283.- Los actos u omisiones que en perjuicio de sus trabajadores o del Instituto realicen los patrones
y demás sujetos obligados en los términos de esta Ley, se sancionarán con multa de tres hasta trescientas

1778
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

cincuenta veces el importe del salario mínimo general que rija en el Distrito Federal. Estas sanciones serán
impuestas por el Instituto Mexicano del Seguro Social, de conformidad con el Reglamento de la materia."

ARTICULO SEGUNDO.- A partir del 1o. de agosto de 1993, se abroga la Ley del Impuesto Sobre las
Erogaciones por Remuneración al Trabajo Personal Prestado Bajo la Dirección y Dependencia de un Patrón
contenida en la Ley que Establece, Reforma, Adiciona y Deroga diversas Disposiciones Fiscales, publicada en
el Diario Oficial de la Federación del 30 de diciembre de 1980, y reformado en última instancia en el
ARTICULO VIGESIMO PRIMERO de la Ley que Armoniza Diversas Disposiciones con el Acuerdo General
de Aranceles y Comercio, los Tratados para Evitar la Doble Tributación y para Simplificación Fiscal,
publicada en Diario Oficial de la Federación correspondiente al lunes 20 de julio de 1992.

TRANSITORIOS

Primero.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.

Segundo.- Se derogan todas las disposiciones legales y reglamentarias que se opongan a lo dispuesto en el
presente Decreto.

Tercero.- Las disposiciones de este Decreto que se refieren a dictamen de estados financieros por contador
público autorizado, entrarán en vigor a partir del 1o. de enero de 1994, con el objeto de permitir a la
contaduría pública organizada, a los patrones o sujetos obligados y al propio Instituto, establecer y consolidar
su infraestructura para cumplir con las mismas.

Para los efectos del artículo 19 A, los patrones no obligados a dictaminar sus Estados Financieros que lo
hagan de manera voluntaria, gozarán exclusivamente por lo que se refiere a sus obligaciones con el Seguro
Social, de los siguientes beneficios:

I.- Durante el año de 1994, no serán sujetos de visita domiciliaria durante el ejercicio dictaminado ni por los
tres inmediatos anteriores al mismo, excepto cuando al revisar el dictamen se encuentren irregularidades en su
formulación.

II.- Durante 1995, los patrones mencionados, no serán objeto de visita domiciliaria durante el ejercicio
dictaminado ni por los dos años anteriores al mismo, excepto cuando al revisar el dictamen se encuentren
irregularidades en su contenido.

III.- Durante 1996, estos mismos patrones no serán objeto de visita domiciliaria durante el ejercicio
dictaminado ni por el inmediato anterior.

IV.- Durante 1997, las facultades de revisión a través de visita domiciliaria podrán ejercerse por los cinco
ejercicios anteriores, incluido el dictaminado.

Los sujetos a que se refiere esta disposición podrán pagar, sin que medie autorización, las diferencias
determinadas en el dictamen, hasta en doce mensualidades, previa garantía del interés fiscal, debiendo
actualizarse el saldo insoluto y cubrir los recargos causados e intereses por el plazo concedido, en los
términos y condiciones señalados en el Código Fiscal de la Federación.

Los beneficios que otorga esta disposición, no son aplicables por lo que respecta al Seguro de Retiro.

Cuarto.- Para los efectos del artículo 33, que se reforma por este Decreto, el límite superior para los seguros
de riesgos de trabajo, enfermedades y maternidad y guarderías, entrará en vigor de manera gradual, de la
siguiente forma:

I. A partir de la vigencia del presente Decreto, se aumentará dicho límite de 10 a 18 veces el salario mínimo
general que rija en el Distrito Federal.

1779
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

II. A partir del 1o. de enero de 1994, se incrementará el salario base de cotización de 18 a 25 veces el salario
mínimo general que rija en el Distrito Federal.

Por lo que se refiere al seguro de retiro, el límite superior equivalente a 25 veces el salario mínimo que rija en
el Distrito Federal se aplica desde el 1o. de mayo de 1992 en que entró en vigor el Decreto que reforma y
adiciona diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y de la Ley del Impuesto Sobre la Renta,
publicado en Diario Oficial de la Federación de fecha 24 de febrero del mismo año.

Quinto.- Para los efectos del artículo 80 de la Ley, que se reforma por este Decreto, y de conformidad con lo
dispuesto por el Reglamento de la materia, las empresas deberán autodeterminar por primera vez su grado de
riesgo, tomando en consideración el índice de siniestralidad que se actualice en el periodo que correrá del 1o.
de enero al 31 de diciembre de 1994, con vigencia a partir del segundo bimestre de cotización del año de
1995.

Sexto.- La reforma del artículo 118 de este ordenamiento, no tendrá aplicación para aquellas personas que al
entrar en vigor dicha disposición, se encuentren dadas de baja y dentro del periodo de conservación de
derechos.

La reforma a la fracción II del artículo 196 de este ordenamiento, sólo tendrá aplicación respecto de los
asegurados que ingresen por primera vez al régimen obligatorio al entrar en vigor la misma, no así para los
inscritos con antelación.

Séptimo.- En apoyo a los patrones para que cumplan con la obligación de autodeterminarse para el pago de
cuotas obrero patronales, el Instituto continuará emitiendo las liquidaciones de la siguiente manera:

Número de Ultimo bimestre de emisión

trabajadores Instituto Mexicano

por patrón del Seguro Social

Más de cincuenta 1o. de 1994

De diez y hasta cincuenta 4o. de 1994

Menos de diez 1o. de 1995

Octavo.- Se reforma el Artículo Segundo Transitorio del Decreto por el que se Reforman, Adicionan, y
Derogan Diversos Artículos de la Ley del Seguro Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación del
día 27 de diciembre de 1990, para quedar como sigue:

"Segundo.- Las reformas al artículo 177 de la Ley entrarán en vigor el 1o. de enero de 1996.

Durante los años de 1994 a 1995, a los patrones y a los trabajadores les corresponderá cubrir, para los seguros
a que se refiere el Capítulo V del Título Segundo de la Ley, las cuotas sobre el salario base de cotización que
a continuación se indican:

Año Patrones Trabajadores

1994 5.670 2.025

1995 5.810 2.075

La cuantía de la contribución del Estado para los referidos seguros será igual al resultado de aplicar el
porcentaje indicado en el artículo 178 de la Ley, al total de las cuotas patronales conforme al presente
artículo."

1780
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

México, D.F., a 13 de julio de 1993.- Dip. Romeo Flores Leal, Presidente.- Sen. Mauricio Valdés Rodríguez,
Presidente.- Dip. Luis Moreno Bustamante, Secretario.- Sen. Ramón Serrano Ahumada, Secretario.-
Rúbricas."

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la residencia del
Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los diecinueve días del mes de julio de
mil novecientos noventa y tres.- Carlos Salinas de Gortari.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, José
Patrocinio González Blanco Garrido.- Rúbrica.

1781
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

17ª REFORMA.

INICIATIVA. 10-05-94

LEY DEL SEGURO SOCIAL

<Secretarios de la Cámara de Diputados.- Presentes.

Las condiciones económicas de los pensionados han sido motivo de seria preocupación por parte de todos los
legisladores del Partido Revolucionario Institucional, así como de otros partidos, misma que responde no sólo
a un reclamo social, sin también a un principio elemental de justicia.

Cabe recordar que el monto de las pensiones mínimas consideradas en la Ley del Seguro Social que entró en
vigor el 1o. de abril de 1973 permaneció estático por un lapso de más de siete años, hasta las reformas a la
misma ley publicadas en el Diario Oficial de la Federación, del 19 de diciembre de 1980. Posteriormente las
pensiones vuelven a encontrarse en igual situación por un período de poco más de ocho años, hasta enero de
1989.

La década de los 80 se caracterizó en los ámbitos nacional e internacional por elevados niveles de inflación
que afectaron la economía popular, lesionando el poder adquisitivo del salario, por lo que evidentemente este
problema afectó en forma primordial a los pensionados y jubilados, al grado de que la cuantía mínima de la
pensión resultaba insuficiente para hacer frente a la inflación.

El 5 de enero de 1989 a iniciativa del Ejecutivo Federal que mereció la aprobación de este honorable
Congreso de la Unión, se incrementó la cuantía mínima de las pensiones del 35.2% del salario mínimo
general del Distrito Federal, sin incluir asignaciones familiares ni ayudas asistenciales, al 70% de dicho
salario, incorporadas ya esas asignaciones y ayudas. También es de señalarse que a partir de esa fecha las
pensiones adquieran el carácter de dinámicas en función de los incrementos al salario mínimo.

Asimismo, por iniciativa del Ejecutivo, a partir del 1o. de enero de 1991, la cuantía mínima de las pensiones
tuvo un nuevo incremento al pasar del 70 al 80% del salario mínimo general indicado.

El 29 de junio de 1992 a iniciativa de esta soberanía se reformó y adicionó el artículo 168 de la Ley del
Seguro Social, con objeto de incrementar la cuantía mínima de las pensiones del 80 al 90% del salario mínimo
general en el Distrito Federal, previo estudio del Instituto Mexicano del Seguro Social, con el propósito de dar
una respuesta positiva e inmediata a los pensionados sin perder el equilibrio financiero que por disposición
legal el instituto está obligado a conservar.

Esta representación nacional consideró necesario programar el incremento de forma escalonada, otorgando
cinco puntos porcentuales, del 1o. de junio al 31 de diciembre de 1992 y los otro cinco puntos a partir del 1o.
de enero de 1993.

Por insuficiencia de la fuente de financiamiento este Congreso autorizó al instituto por esa única vez, acceder
a los activos financieros señalados en el artículo 264 de la Ley del Seguro Social, mientras se establecían los
sistemas de operación y financiamiento respectivos, con base en los correspondientes estudios actuariales.
No obstante que los pensionados gozaron del incremento a sus pensiones a partir del 1o. de junio de 1992 no
fue, sino hasta el 21 de junio de 1993, fecha en que entró en vigor el Decreto por el que se reforman y
adicionan diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y se abroga la Ley del Impuesto por
Remuneración al Trabajo Personal prestado bajo la dirección y dependencia de un patrón, cuando a través de
la reforma al artículo 177 de la Ley del Seguro Social, por el incremento autorizado, el instituto obtuvo el
resarcimiento y se procedió a reponer las reservas dispuestas.

Esta soberanía en el dictamen de las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social
en relación a la iniciativa con el proyecto de decreto antes referido, indicó que en cuanto al ramo de invalidez,
vejez o cesantía en edad avanzada, el incremento a cuotas se destinaría tanto a resarcir al instituto del último
incremento de la cuantía mínima de las pensiones del 80 al 90% del salario mínimo vigente en el Distrito

1782
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Federal, cuanto a constituir reservas técnicas para el mejoramiento de las mismas. Que por lo que se refiere a
este aspecto, las comisiones unidas no podían dejar de señalar la importancia de hacer eco de las justas
reclamaciones de los jubilados y pensionados actuales, por lo cual sin desatender el fin primordial de
mantener el equilibrio financiero y de llegar a una resolución integral, el Instituto debería hacer durante ese
año su máximo esfuerzo para ayudar a resolver este problema.

En el debate en lo general, diputados de los diversos partidos políticos hicieron un llamado para que el
Instituto Mexicano del Seguro Social aplicara, a la brevedad, parte de los ingresos que se obtuvieran a partir
de la reforma legal, a la solución del grave problema que aqueja a los jubilados y pensionados.

El Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 establece como objetivo de la política de salud, asistencia y
seguridad social, impulsar la protección de los mexicanos brindando servicios y prestaciones óptimas,
eficaces, equilibradas y humanitarias, que coadyuven al mejoramiento de las condiciones de bienestar social.

Con tal espíritu y tomando en consideración las recomendaciones de esta soberanía al aprobar las últimas
reformas de la Ley del Seguro Social en el año de 1993, el Instituto Mexicano del Seguro Social con los
ingresos obtenidos en el ramo de aseguramiento de invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, logró
restablecer las reservas dispuestas para el incremento de las pensiones del 80 al 90% y por lo mismo, tanto en
estricto acatamiento de las recomendaciones de las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de
Seguridad Social, como de los diputados de diversos partidos políticos, mediante un gran esfuerzo, finalmente
y de aprobarse esta iniciativa, el Instituto podrá dedicar la mayoría de los ingresos futuros de este ramo de
aseguramiento, para incrementar la cuantía mínima de las pensiones, al equivalente del 100% del salario
mínimo general que rige en el Distrito Federal.

En síntesis, las anteriores reformas y la que se propone permitirán que la cuantía mínima de las pensiones se
haya elevado del 35.2% del salario mínimo general del Distrito Federal en 1988 a más del 100% en 1994.
Cabe señalar que esto representa para los pensionados que se encuentran en el área geográfica salarial "C", en
la que habitan el 46% de todos ellos, obtener el 123.39% del salario mínimo del área geográfica respectiva; en
el caso de quienes se ubican en el área geográfica "B", en la que habita el 17% de los pensionados, alcanzar el
112.09% del salario mínimo, en tanto que para el 37% restante que habita en el área geográfica "A" significa
el 104.16% del salario correspondiente, en el entendido de que el excedente de 15 días por concepto de pago
de aguinaldo se incluye en el cálculo de estos porcentajes.

Es procedente destacar que en el lapso de tan sólo 5 años el monto de las pensiones ha evolucionado más que
en los últimos nueve lustros, resultando un ingreso sensiblemente superior al percibido hasta 1988.

Tomando en cuenta que los recursos financieros generados con motivo de las reformas de julio de 1993
pudieran, a esta fecha, ser insuficientes para financiar el incremento que se propone, esta soberanía de manera
excepcional autoriza al Instituto Mexicano del Seguro Social a hacer un uso parcial de las reservas a que se
refiere el artículo 264 de la Ley del Seguro Social hasta lograr el financiamiento que permita el incremento
propuesto.

Para lograr el incremento mencionado, es indispensable que la cuantía mínima de las pensiones en el ramo de
invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, se realice en forma gradual con el objeto de que el instituto
conserve su equilibrio financiero, por lo que durante el período comprendido entre el 1o. de julio al 31 de
diciembre de 1994, la pensión de invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, incluyendo las asignaciones
familiares y ayudas asistenciales que en su caso correspondan, no podrá ser inferior al 95% del salario
mínimo general que rija en el Distrito Federal y a partir del 1o. de enero de 1995, la pensión de invalidez,
vejez o cesantía en edad avanzada, incluyendo las asignaciones familiares y ayudas asistenciales que en su
caso correspondan, no podrá ser inferior al 100% del salario mínimo general que rija en el Distrito Federal,
lográndose de esa manera que los pensionados perciban menores ingresos.

Por lo anteriormente expuesto, y con fundamento en la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, los abajo firmantes, diputados del Partido Revolucionario Institucional,
sometemos a la consideración de esta Cámara de Diputados, la siguiente iniciativa de

1783
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA EL ARTÍCULO 168 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

Artículo único. Se reforma el primer párrafo del artículo 168 de la Ley del Seguro Social, para quedar como
sigue:

Artículo 168. La pensión de invalidez, de vejez o cesantía en edad avanzada incluyendo las asignaciones
familiares y ayudas asistenciales que en su caso correspondan, no podrá ser inferior al 100% del salario
mínimo general que rija para el Distrito Federal.

TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor el 1o. de enero de 1995.

Segundo. Durante el período comprendido entre el 1o. de junio de 1994 al 31 de diciembre de 1994, la
pensión de invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, incluyendo las asignaciones familiares y ayudas
asistenciales que en su caso correspondan, no podrá ser inferior al 95% del salario mínimo genera que rija
para el Distrito Federal.

Tercero. El Instituto Mexicano del Seguro Social podrá utilizar los activos financieros señalados en el artículo
264 de la Ley del Seguro Social, que sean indispensables para financiar los incrementos a que se refiere el
transitorio anterior.

Salón de sesiones de la Cámara de Diputados a los 4 días del mes de mayo de 1994.- Diputados: Rodolfo
Becerril Straffon, Miguel Ángel Sáenz Garza, Trinidad Reyes Alcaraz, Gil Mendoza Pichardo, Juan Moisés
Calleja, Rafael Gilberto Bernal Chávez y Rafael Fernández Tomás.>>

Solicito al señor Presidente turne esta iniciativa a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de
Seguridad Social, para que se dictamine en consecuencia.

Dejo en manos de la Secretaría, la misma.

El Presidente:

Recibo y túrnese a las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social.

1784
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 1ra. LECTURA. 23-05-94

«Comisiones unidas de Seguridad Social y de Trabajo y Previsión Social.

Honorable Asamblea: A las comisiones unidas de Seguridad Social y de Trabajo y Previsión Social, fue
turnada para su estudio y dictamen la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 168 de la Ley
del Instituto Mexicano del Seguro Social que fue presentada por los diputados Rodolfo Becerril Straffon,
Miguel Angel Sáenz Garza, Trinidad Reyes Alcaraz, Gil Mendoza Pichardo, Juan Moisés Calleja, Rafael
Gilberto Bernal Chávez y Rafael Fernández Tomás, del Partido Revolucionario Institucional.

Estas comisiones con fundamento en los artículos 56 y 64 de la Ley Orgánica del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos; 87; 88 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos, efectuó el estudio de la iniciativa conforme a los siguientes

ANTECEDENTES

Las comisiones unidas de Seguridad y de Trabajo y Previsión Social, en reunión celebrada el mismo día 4 de
mayo del presente, fecha en que fue presentada la iniciativa ante el pleno de esta Cámara, se reunieron para
dar entrada a la misma y se determinó que se abocarían a la elaboración del dictamen respectivo.

La iniciativa en estudio propone reformar el artículo 168 con objeto de que a más tardar el 1o. de enero de
1995, la pensión de invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada no pueda ser inferior al 100% del salario
mínimo general que rige para el Distrito Federal. Para llegar a este objetivo, la iniciativa, propone un aumento
porcentual en dos etapas; una que entraría en vigor a partir del 1o. de junio del presente y que prevé un
aumento del 5%, y otra a partir del 1o. de enero de 1995 en la que aumentaría un 5% más

La iniciativa prevé además en sus artículos transitorios, que el Instituto Mexicano del Seguro Social pueda
utilizar los activos financieros que se señalan en el artículo 264 de la Ley del Seguro Social, con objeto de
financiar los incrementos que se proponen sin afectar otros servicios y pensiones a los que está obligado el
propio instituto.

CONSIDERACIONES

Ha sido preocupación de todos los grupos parlamentarios representados en esta LV Legislatura atender la
problemática de los jubilados y pensionados y se han buscado vías de solución para la misma. Esta
preocupación se ha manifestado en diversas ocasiones en el pleno de esta Cámara por medio de diferentes
iniciativas que con diversos matices han propuesto entre otras cosas llevar la cuantía de la pensión mínima al
equivalente del l00% del salario mínimo en el Distrito Federal y se ha atendido a través de tres diversas
reformas que, en un lapso de menos de cinco años, han permitido que a la fecha la cuantía mínima de las
pensiones se incremente de 35.2% del salario mínimo general del Distrito Federal en 1988, a un 90% del
salario mínimo que es la cuantía que actualmente se establece en la ley.

La primera de estas reformas fue aprobada el 5 de enero de 1989 y las aumentó del 35.2% del salario mínimo
general del Distrito Federal al 70% del mismo salario. La segunda de estas reformas entró en vigor el 1o. de
enero de 1991 y las aumentó del 70 al 80% del salario mínimo general indicado. Por último, el 29 de junio de
1992, esta soberanía reformó y adicionó el artículo 168 de la Ley del Seguro Social, a fin de incrementar la
cuantía mínima de las pensiones del 80 al 90% del salario mínimo general, aumento que se daría en forma
escalonada con el fin de que el propio Instituto Mexicano del Seguro Social conserva el equilibrio financiero a
que está obligado.

De aprobarse la iniciativa en estudio, y tal como lo establece en su exposición de motivos, se lograría que a
partir del 1o. de enero del próximo año ningún pensionado por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada
perciba menos del equivalente al 100% del salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, lo que
representaría que los pensionados en el área geográfica salarial "C", obtengan el 123. 39% del salario mínimo
del área geográfica que les corresponda; que los pensionados del área geográfica "B", alcancen el 112.09%
del salario mínimo de su área y que los residentes en el área geográfica "A" perciban a partir de esta fecha el

1785
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

104.16% del salario correspondiente, porcentajes calculados incluyendo el excedente de 15 días por concepto
de pago de aguinaldo.

Estas comisiones consideran que los medios propuestos por la iniciativa en sus artículos transitorios, a fin de
lograr el aumento propuesto, son los más adecuados tomando en consideración las demás obligaciones a las
que está obligado el Instituto Mexicano del Seguro Social. En primer lugar el aumento escalonado en dos
partes del 5% cada una, permite que el instituto conserve su equilibrio financiero e incremente sus reservas
durante los siete meses en que se dé el segundo aumento y pueda continuar prestando de manera normal todos
sus servicios y otorgando las pensiones que le corresponden.

En segundo lugar, el autorizar al instituto a hacer un uso parcial de las reservas a que se refiere el artículo 264
de la Ley del seguro Social con el fin de lograr el financiamiento que se propone, se permite que en caso de
que los recursos financieros que se generaron con motivo de las reformas realizadas en julio de 1993 sean
insuficientes, el instituto pueda hacer frente adecuadamente al aumento que se está autorizando.

Los integrantes de estas comisiones unidas consideran que si bien de aprobarse la reforma que se propone se
lograría un aumento sustancial que beneficiaria a los pensionados, éste no es suficiente y que deben buscarse
en lo sucesivo nuevas reformas legales que logran que estas personas que han dedicado su vida al trabajo y al
engrandecimiento de nuestro país, tengan una pensión que les permita vivir de manera digna y decorosa, pero
que las mismas logran de manera responsable prevalezca el equilibrio financiero del propio instituto.

Por las anteriores consideraciones y con fundamento en los artículos 56 y 64 de la Ley Orgánica del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos; 87, 88 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior
del Congreso General, las comisiones unidas de Seguridad Social y de Trabajo y Previsión Social se permiten
someter a la consideración de este pleno el siguiente

PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL ARTÍCULO 168 DE LA LEY DE SEGURO SOCIAL

Artículo único. Se reforma el primer párrafo del artículo 168 de la Ley del Seguro Social, para quedar como
sigue

Artículo 168. La pensión de invalidez, de vejez o cesantía en edad avanzada incluyendo las asignaciones
familiares y ayudas asistenciales que en su caso correspondan, no podrá ser inferior al 100% del salario
mínimo general que rija para el Distrito Federal.

TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor el 1o. de enero de 1995.

Segundo. Durante el período comprendido entre el 1o. de julio de 1994 al 31 de diciembre de 1994, la pensión
de invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, incluyendo las asignaciones familiares y ayudas asistenciales
que en su caso correspondan, no podrá ser inferior al 95% del salario mínimo general que rija para el Distrito
Federal.

Tercero. El Instituto Mexicano del Seguro Social podrá utilizar los activos financieros señalados en el artículo
264 de la Ley del Seguro Social que sean indispensables para financiar los incrementos a que se refiere el
transitorio anterior.

Sala de comisiones de la honorable Cámara de Diputados a los 18 días del mes de mayo de 1994.»

Es de primera lectura.

1786
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 2ª. LECTURA. 23-05-94

LEY DEL SEGURO SOCIAL


Se dispensa la segunda lectura al dictamen

El Presidente:

El siguiente del orden del día es la segunda lectura al dictamen relativo al proyecto de decreto que reforma el
artículo 168 de la Ley del Seguro Social.

En atención a que este dictamen ha sido impreso y distribuido entre los diputados, se ruega a la Secretaría
consulte a la Asamblea si se le dispensa la lectura al dictamen.

El secretario Juan José Bañuelos Guardado:

Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se pregunta a la Asamblea si se le dispensa la


lectura al dictamen.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Se dispensa la lectura al dictamen.

<<Comisiones unidas de Seguridad Social y de Trabajo y Previsión Social.

Honorable Asamblea: a las comisiones unidas de Seguridad Social y de Trabajo y Previsión Social, fue
turnada para su estudio y dictamen la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 168 de la Ley
del Instituto Mexicano del Seguro Social, que fue presentada por los diputados Rodolfo Becerril Straffon,
Miguel Ángel Sáenz Garza, Trinidad Reyes Alcaraz, Gil Mendoza Pichardo, Juan Moisés Calleja García,
Rafael Gilberto Bernal Chávez y Rafael Fernández Tomás, del Partido Revolucionario Institucional.

Estas comisiones con fundamento en los artículos 56 y 64 de la Ley Orgánica del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos; 87; 88 y demás relativos al Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos, efectuó el estudio de la iniciativa conforme a los siguientes

ANTECEDENTES

Las comisiones unidas de Seguridad y de Trabajo y Previsión Social, en reunión celebrada el mismo día 4 de
mayo del presente, fecha en que fue presentada la iniciativa ante el pleno de esta Cámara, se reunieron para
dar entrada a la misma y se determinó que se evocarían a la elaboración del dictamen respectivo.

La iniciativa en estudio propone reformar el artículo 168 con el objeto de que a más tardar el 1o. de enero de
1995, la pensión de invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada no pueda ser inferior al 100% del salario
mínimo general que rige para el Distrito Federal. Para llegar a este objetivo, la iniciativa propone un aumento
porcentual en dos etapas; una que entraría en vigor a partir del 1o. de junio del presente y que prevé el
aumento del 5%, y otra a partir del 1o. de enero de 1995 en la que se aumenta el 5% más.

La iniciativa prevé además en sus artículos transitorios, que el Instituto Mexicano del Seguro Social puede
utilizar los activos financieros que se señala en el artículo 264 de la Ley del Seguro Social, con el objeto de
financiar los incrementos que se proponen sin afectar otros servicios y pensiones a los que está obligado el
propio instituto.

CONSIDERACIONES

Ha sido preocupación de todos los grupos parlamentarios representados en esta LV Legislatura atender la
problemática de los jubilados y pensionados y se ha buscado vías de solución para la misma. Esta
preocupación se ha manifestado en diversas ocasiones en el pleno de esta Cámara por medio de diferentes

1787
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

iniciativas que con diversos matices han propuesto, entre otras cosas llevar la cuantía de la pensión mínima al
equivalente del 100% del salario mínimo en el Distrito Federal y se ha atendido a través de tres diversas
formas que, en un lapso de menos de cinco años, ha permitido que a la fecha la cuantía mínima de las
pensiones se incremente del 35.2% del salario mínimo general del Distrito Federal en 1988, a un 90% del
salario mínimo que es la cuantía que actualmente se establece en la ley.

La primera de estas formas fue aprobada el 5 de enero de 1989 y las aumentó del 35.2% del salario mínimo
general del Distrito Federal al 70% del mismo salario. La segunda de estas reformas entró en vigor el 1o. de
enero de 1991 y las aumento del 70% al 80% del salario mínimo general indicado. Por último, el 29 de junio
de 1992, esta soberanía reformó y adicionó el artículo 168 del la Ley del Seguro Social, a fin de incrementar
la cuantía mínima de las pensiones del 80% al 90% del salario mínimo general, aumento que se daría en
forma escalonada, con el fin de que el propio Instituto Mexicano del Seguro Social conservara el equilibrio
financiero a que está obligado.

De aprobarse la iniciativa en estudio, y tal como lo establece en su exposición de motivos, se lograría que a
partir del 1o. de enero del próximo año ningún pensionado por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada
perciba menos del equivalente al 100% del salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, lo que
representaría a que los pensionados en el área geográfica salarial "C", obtengan el 123.39% del salario
mínimo del área geográfica que les corresponda; que los pensionados del área geográfica "B", alcancen el
112.09% del salario mínimo de su área y que los residentes en el área geográfica "A" perciban a partir de esta
fecha el 104.16% del salario correspondiente, porcentajes calculados incluyendo el excedente de 15 días por
concepto de pago de aguinaldo.

Estas comisiones consideran que los medios propuestos por la iniciativa en sus artículos transitorios, a fin de
lograr el aumento propuesto, son los más adecuados tomando en consideración las demás obligaciones a las
que está obligado el Instituto Mexicano del Seguro Social. En primer lugar, el aumento escalonado en dos
partes del 55% cada una, permite que el instituto conserve su equilibrio financiero e incremente sus reservas
durante los siete meses en que se dé el segundo aumento y pueda continuar prestando de manera normal todos
sus servicios otorgando las pensiones que le corresponden.

En segundo lugar, el autorizar al Instituto a hacer uso parcial de las reservas a que se refiere el artículo 264 de
la Ley del Seguro Social con el fin de lograr el financiamiento que se propone, se permite que en el caso de
los recursos financieros que se generan con motivo de las reformas realizadas en junio de 1993 sean
insuficientes, el Instituto pueda hacer frente adecuadamente al aumento que se está autorizando.

Los integrantes de estas comisiones unidas, consideran que si bien de aprovecharse la reforma que se
propone, se lograría un aumento sustancial que beneficiaría a los pensionados, éste no es suficiente y que
deben buscarse en lo sucesivo nuevas reformas legales que logren que estas personas que han dedicado su
vida al trabajo y al engrandecimiento de nuestro país, tengan una pensión que les permita vivir de una manera
digna y decorosa, pero que las mismas logren de manera responsable, prevalezca el equilibrio financiero del
propio Instituto.

Por las anteriores consideraciones y con fundamento en los artículos 56 y 64 de la Ley Orgánica del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos; 87,88 y demás relativos al Reglamento para el Gobierno Interior
del Congreso General, las comisiones unidas de Seguridad Social y Trabajo y Previsión Social se permiten
someter a la consideración de este pleno el siguiente

PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL ARTÍCULO 168 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

Artículo único. Se reforma el primer párrafo del artículo 168 de la Ley del Seguro Social, para quedar como
sigue:

Artículo 168. La pensión de invalidez, de vejez o cesantía de edad avanzada incluyendo las asignaciones
familiares y ayudas asistenciales que en su caso correspondan, no podrá ser inferior al 100% del salario
mínimo general que rija para el Distrito Federal.

1788
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor el 1o. de enero de 1995.

Segundo. Durante el período comprendido entre el 1o. de junio de 1994 al 31 de diciembre de 1994, la
pensión de invalidez, vejez o cesantía de edad avanzada, incluyendo las asignaciones familiares y ayudas
asistenciales que en su caso correspondan, no podrán ser inferior al 95% del salario mínimo general que rija
para el Distrito Federal.

Tercero. El Instituto Mexicano del Seguro Social podrá utilizar los activos financieros señalados en el artículo
264 de la Ley del Seguro Social que sean indispensables para financiar los incrementos a que se refiere el
transitorio anterior.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados a los dieciocho días del mes de mayo de mil novecientos
noventa y cuatro.>>

El Presidente:

Para fundamentar el dictamen

Para fundamentar el dictamen, de conformidad con el artículo 108 del Reglamento para el Gobierno Interior
del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, tiene la palabra el diputado Trinidad Reyes Alcaraz.

El diputado Trinidad Reyes Alcaraz:

Con su permiso señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

Las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social, de Seguridad Social, analizando y revisando la
iniciativa que fue turnada a estas comisiones, se determinó llevar a cabo un dictamen que ustedes ya conocen
y que para todos los diputados no es desconocido, porque es un compromiso contraído desde el año
antepasado, al buscar la forma de resolver los problemas hasta donde es posible, de nuestros compañeros
jubilados.

En este aspecto todas las fracciones parlamentarias, no quiero ser presuntuoso como representante o como
integrante de mi partido el Revolucionario Institucional, no quiero ser presuntuoso para decir que nos
adjudicamos la razón. Todas las fracciones parlamentarias estuvieron conscientes de que los jubilados
requieren incrementar sus pensiones, requieren incrementar su jubilación para estar acorde con el compromiso
que se había contraído, de elevar sus pensiones al 100% del salario mínimo vigente en el Distrito Federal. Ese
era el compromiso que nosotros habíamos contraído.

En esta ocasión las fracciones parlamentarias de las dos comisiones reunidas, acordamos llevar a cabo
elaborar un dictamen y ponérselo a la consideración de esta Asamblea, para poder llevar a nuestros
compañeros jubilados a partir del 1o. de junio, a un 95% de sus pensiones, del salario mínimo en el Distrito
Federal. Y a partir del 1o. de enero llegar con el compromiso contraído, al 100% del salario mínimo en el
Distrito Federal.

Sabemos de antemano que esto quizá no deje satisfechos ni a nuestros compañeros jubilados, ni a muchos de
nuestros compañeros diputados, aun el de la voz, considera que es poco. Pero el compromiso que se había
contraído era ése. Y dejamos la puerta abierta de todos modos, porque en el dictamen así se marca, luchar,
buscar los medios como lo hicimos en el compromiso pasado, buscar los medios para lograr llegar a un
beneficio mayor, no solamente en relación a las jubilaciones, sino buscar otros mecanismos para hacerles
llegar a nuestros compañeros jubilados un mejor bienestar.

Será en algunos otros rubros en el que se les busque ofrecerles algo a los compañeros, pero será motivo de
estudio.

1789
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Quizá no le corresponda a esta legislatura llevar a cabo un beneficio mayor, pero quedarán los estudios
hechos para que se lleve a cabo con mayor fundamentos, un mejor beneficio para nuestros compañeros
jubilados.

Yo considero que lo que se ha logrado es, indiscutiblemente, poso, pero era el compromiso contraído, y
nosotros asumimos ese compromiso.

Si bien es cierto que la iniciativa fue presentada por mi partido, el Revolucionario Institucional, también es
cierto que los demás partidos estaban de acuerdo en cumplir con este compromiso. Quizá no podamos llegar a
más, quizá no podamos ofrecerles más a nuestros compañeros, pero también debemos estar conscientes en
nuestra realidad nacional.

Hemos recibido informaciones, hemos recibido datos, hemos recibido la información por parte de la
institución, y estamos conscientes de que ése es el esfuerzo que está realizando tanto el Gobierno Federal
como el Seguro Social y los jubilados, porque también es cierto que algunos compañeros jubilados se han
acercado a esta Comisión de Seguridad Social para determinar el agradecimiento por haber cumplido con el
compromiso que se había contraído.

Reconocemos que nos desfasamos en ocho meses, reconocemos que estábamos atrasados, pero antes de que
terminará nuestra legislación, nos comprometimos a resolverlo. Y con este dictamen les puedo asegurar que
se llega a que las pensiones lleguen al 100% del salario mínimo en el Distrito Federal.

Por esta razón, compañeros, yo les solicito a ustedes su respaldo al dictamen, yo les solicito a ustedes,
compañeras y compañeros diputados, su respaldo, su apoyo para aprobar este dictamen y poderles ya resolver,
aunque sea en mínima parte su problema, a nuestros compañeros. Muchas gracias.

1790
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DEBATE. 23-05-94

En consecuencia, está a discusión en lo general y en lo particular al artículo único del proyecto de decreto. En
tal virtud tiene la palabra para fijar posición, por el Partido Popular Socialista, el diputado Hildebrando
Gaytán Márquez.

El diputado Hildebrando Gaytán Márquez:

Con su permiso señor Presidente; señoras y señores diputados:

Ver el tema de las pensiones en México, y sobre toso ubicándolas en el sistema establecido de seguridad
social y tomando en consideración también el poder adquisitivo del salario, no deja de llevarnos a una
profunda preocupación con la situación de los trabajadores, es decir, de los jubilados, de los pensionados.

Cuando el Constituyente estableció que el salario debería de ser aquel que satisficiera las necesidades
económicas del trabajador y su familia, seguro de que estaba pensando en ese salario que pudiera permitir a
todo trabajador vivir más o menos. Y cuando se fijó la existencia del salario mínimo, seguramente que se
estaba correlacionando con el salario mínimo debería reunir el contenido del salario constitucional, el salario
que marca la Constitución de la República.

Pero hoy tenemos un salario mínimo raquítico y lamentablemente fijados en ese salario mínimo llegamos a
una situación verdaderamente dramática en el caso de las pensiones.

¿Cómo hacer para que las pensiones de los trabajadores puedan satisfacer en algo sus demandas? ¿Hasta qué
punto debemos de establecer una base que realmente les permita sobrevivir en términos de cierta dignidad y
decoro?

Es el problema de fondo que preocupa a nuestro partido, porque con la depreciación del poder adquisitivo del
salario, orillado por la política de contención salarial impuesta por el Fondo Monetario Internacional desde
hace ya más de 10 años, empezó a perder su poder adquisitivo el salario y se frenó el incremento que debería
tener el salario mínimo. De suerte que hoy por hoy, de acuerdo con los estudios de las propias instituciones
gubernamentales, una familia podría sobrevivir considerándose como salario mínimo el que se recibe
actualmente, pero en cuatro veces.

Realmente, si hubiese ese rigor de cumplir con la Constitución y darle al salario mínimo el contenido
constitucional, en lugar del monto que tiene hoy, debería de ser de 50 ó 60 pesos.

En la sesión de hoy, seguramente se aprobará este dictamen. Si esta iniciativa hubiese contemplado que el
salario, el que la pensión, de acuerdo con el artículo 168, que se eleva lo mínimo al salario mínimo, entrase en
vigor a partir del 1o. de junio, pues seguramente que se cumpliría con una demanda de llevar el mínimo de las
pensiones, al salario mínimo.

¿Desde cuándo es esta demanda? Que yo recuerde, en la LI Legislatura se hizo un planteamiento muy
enérgico para que el artículo 168 fuese por lo menos el salario mínimo, y en aquella época se contemplaba
que la cuantía mínima fuese del salario mínimo, sin tomar en cuenta, sin adicionarle la asignación familiar, ni
la ayuda asistencial.

Si en 1979 ó 1980, que todavía el poder adquisitivo era mejor, que el salario mínimo podía adquirir más que
el que tiene fijado el día de hoy, ya se hacía el reclamo de que con aquella cantidad no se podía tener una
subsistencia decorosa ni...; bueno, eso ya es pedir mucho, una subsistencia decorosa; de más de 10 años ala
fecha, 14 años o 15, en que el salario ha perdido su poder adquisitivo, apenas hoy llegamos a satisfacer que
sea la cuantía mínima del salario mínimo, pero en una situación en que ha cambiado todo y ese todo, es que
sencillamente el salario perdió su poder en que se trazan otras medidas de tipo neoliberal en que se frena la
lucha d los trabajadores por elevar sus salarios, sobre todo el salario mínimo, y que, en general, el Estado
tiene otra actitud que la que se tenía de los 80 para atrás.

1791
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Anteriormente, aún con dificultades y con zigzagueos, pero se le podrá exigir, porque en el mismo discurso el
propio Gobierno acepta la política establecida por la Revolución mexicana, de tutelar los interés de los
trabajadores, y se le demandaba una política social que viera el interés de la mayoría del pueblo. Pero al darse
un viraje, ahora tenemos una política que no podemos decir que sea una política social, sino una política
empresarial, en donde se privilegia el interés del gran capital, para poder darle por parte del Estado los medios
y los recursos para que ese capital se concentre y crezca sin limites, porque no hay límites aquí en nuestro país
para el enriquecimiento y la concentración de la riqueza. Y esta política empresarial de hoy, ha echado abajo
una política social que todavía tiene fundamento constitucional, pero carece ya de la voluntad política -
ideológica para tomarla en cuanta y llevarla a la práctica.

Compañeros legisladores: entendiendo todas estas limitaciones del carácter del sistema de la seguridad social,
claro que la lucha de todas las fracciones fue porque se llegase ya a fijar la cuantía mínima, equivalente al
salario mínimo, y hoy así se establece, a partir de enero próximo.

Y en las sesiones de la Comisión de Seguridad Social, Trabajo y Previsión Social, planteamos nosotros esta
preocupación siquiera, en lo que diríamos y decimos aquí con toda franqueza, que haberse otorgado la
pensión en el 168 al salario mínimo y a partir ya del 1o. de junio y pese a su reducido poder adquisitivo, pero
tomando en cuanta este marco de la seguridad social, nosotros hubiésemos dado nuestro voto a favor; desde el
primer momento ésa fue la preocupación que fijó el PPS, que fuese en una sola emisión cuando estuvieron
funcionarios del Seguro Social, ésa fue también nuestra pregunta, que por qué no darse en una sola emisión a
partir de junio; porqué regatearles 70 centavos a cada uno de los pensionados, 70 centavos diarios que es el
aumento de la pensión por seis meses, siete meses y hasta enero será de un peso 40 centavos.

A pesar de que otros compañeros legisladores hicieron cálculos para demostrar que podría, de acuerdo con la
existencia financiera del seguro, satisfacer estos siete meses y que nosotros llegamos a proponer que hubiera
voluntad política de que si en el Seguro Social no existían recursos para darle 70 centavos diarios a cada
pensionado a partir del 1o. de junio al 31 de diciembre de este año, entonces ver los recursos que tiene el
Ejecutivo, que existen en esta rama de solidaridad para poder canalizar la cantidad, para que el pensionado
pudiera ya a partir del 1o. de junio disfrutar de la cuenta mínima del salario mínimo, que como hemos dicho, a
estas alturas ya no es aquella bandera de hace 15 años en la que se luchaba porque el poder adquisitivo era
otro y seguramente tendría otro significado.

Quiero decir pues, que hoy llegamos muy tarde a satisfacer esta lucha de los trabajadores jubilados y
pensionados, llegamos muy tarde, porque cuando le otorgamos que la cuantía mínima sea del salario mínimo,
este salario mínimo prácticamente sea un salario, no voy a decir inexistente, pero para satisfacer las
necesidades de las 24 horas del día está muy distante, será para satisfacer las ocho primeras horas del día.

Pero el problema sigue y seguirá siendo muy grave, quiero en esta parte final dejarles a ustedes estas
reflexiones: ¿hasta qué punto es posible que la cuantía mínima de las pensiones pueda ser superior al salario
mínimo? o ¿para que la pensión pueda satisfacer en algo a los pensionados jubilados, deberá llevarse a cabo
una intensa lucha por elevar el salario mínimo?

Seguramente que esta segunda parte está a la orden del día, lo que frena al salario es una política neoliberal.

Pero, por otro lado, yo argumentaría esto también: si los trabajadores cotizaron y entregaron su esfuerzo en
una etapa determinada en que no fue por su culpa por la que se haya despreciado el poder adquisitivo de la
moneda, es justo que llegar al límite de su vida laboral no se les constriña como máximo, como mínimo y a la
vez máximo en muchos casos, el salario mínimo en sus pensiones.

Queremos dejar en claro que para el Partido Popular Socialista, en este sistema de seguridad social que a
todas luces se nos muestra ya prácticamente agotado, ¿por qué, por qué podemos decir que este sistema se
agota?, porque con el paso del tiempo no es posible que puedan sobrevivir con salario mínimo quienes se
jubilen o se pensionen, porque al preguntarle al funcionario del Seguro Social cuántos trabajadores están por
encima de dos salarios mínimos, no me contestó, solamente me contestaron que por encima del salario
mínimo los que existen como pensionados son el 17%, quiere decir que el 83% están limitados al ...

1792
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El Presidente:

Diputado Gaytán Márquez, ha concluido su tiempo.

El diputado Hildebrando Gaytán Márquez:

Muy bien. Voy a abandonar la tribuna y solamente informo que por estas razones, el Partido Popular
Socialista se abstendrá de votar a favor o en contra, simplemente será de abstención el voto y la posición de la
fracción parlamentaria del PPS en este asunto.

El Presidente:

Gracias, diputado Gaytán Márquez. A continuación y también para fijar posición, por el Partido del Frente
Cardenista de Reconstrucción Nacional, se le concede el uso de la palabra al diputado Israel González
Arreguín.

El diputado Israel González Arreguín:

Con el permiso de la Presidencia; compañeras y compañeros diputados:

Uno de los momentos más difíciles de la vida de un trabajador en México, es cuando lo llaman para
comunicarle que ha dejado de estar en ejercicio productivo, cuando al trabajador le informan a través de su
organización o a través de la empresa, que ha dejado de ser útil en la productividad y pasa a ser un
pensionado, un jubilado, es uno de los momentos más tristes en la vida del trabajador en México, cuando
debería de ser al contrario, cuando después de entregar todo una vida al trabajo, el hombre o la mujer debería
tener la seguridad de que iban a gozar del esfuerzo de su trabajo que habían conquistado a pulso.

Por ello, nosotros creemos que ya es tiempo de que se entienda que los jubilados no son un desecho, los
jubilados y los pensionados son la culminación de toda una vida de trabajo.

Ayer los pensionados y jubilados podían vivir dignamente; hoy apenas sobreviven. El retiro se vive como una
expulsión de la vida productiva y no como descanso merecido; los pensionados codificaron políticamente su
experiencia con la idea de alcanzar una vida digna, que incluye los montos de pensiones, así como los
servicios públicos y asistenciales, y sobre todo el cuestionamiento a la exclusión social, pero al enfrentarse al
Gobierno, la vida digna que resumió en un problema de servicios y cuantía, que alude dificultades, tanto
financieras como administrativas.

Para el Gobierno, es un problema de exceso de demandas con recursos sociales e institucionales limitados;
para los pensionados se trata de una crisis de vida, de pobreza y desamparo.

El problema del empobrecimiento de los pensionados y de la reducción de su nivel de vida en la definición de


un problema de gobierno, aparece como un problema de cuantía, de monto, de recursos jurídicas. Las
pensiones son objetivos a optimizar, sujetas a restricciones de financiamientos y normatividad jurídica.

Las modificaciones a las leyes vigentes del Seguro Social, han implicado mayores egresos que reducen los
requisitos para la pensión, cambian las cuantías en su composición y en sus límites inferiores, introducen
nuevos seguros, amplían tiempos de cobertura y derechos de pensionados e incorporan nuevas prestaciones
económicas.

El límite inferior de las pensiones básicas del Instituto Mexicano del Seguro Social, se ha fijado en tres
ocasiones, pero el problema no es sólo la cuantía de las pensiones, sino su financiamiento, cobertura y
administración.

1793
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Las finanzas del Instituto Mexicano del Seguro Social se ha modificado también. Las cuotas básicas se
cambiaron dos veces, y en 1989 se reestructuró el financiamiento de la invalidez, viudez, cesantía y muerte.
Así, uno de los grandes problemas que se presenta a la vejez mexicana, es miserable ingreso que obtiene por
el monto de sus pensiones, las cuales a través de los años se han vuelto cada vez más raquíticas; los ingresos
que se obtienen por el monto de las pensiones no sirven para desarrollar durante la vejez una vida digna y
decorosa.

En la década de los 80 y en los dos primeros años de los 90, la tendencia real de las cuantías fue hacia la baja.
Es en 1899 cuando el deterioro de las mismas llega a su nivel más bajo al registrar sólo un 31. 8% con
respecto a lo que representaba en 1980, aunque a partir de 1989 se presenta una recuperación en los niveles
reales de las cuantías, éstas sólo representan un poco más del 50% de las cuantías de 1980.

En 1992 se registra el 58.3%, lo que implica que se hayan deteriorado en poco más del 40%. El monto de las
pensiones aún no llega a recuperar los niveles de 1980.

En los años 80, la inflación prácticamente acabó con las pensiones; el índice de la pensión promedio real
disminuyó de un 100% en 1980 a 32% en 1988, y sólo se ha recuperado hasta 58. 3% en 1992, así la penuria
hizo presa de los pensionados, y entre ellos aparecieron diversas formas para lograr sobrellevar una vida
dignamente.

Una de las formas que ha resultado ser más cómoda para las instituciones de bienestar social, pero que ha sido
errónea, es la que marca la igualación de las pensiones con el salario mínimo.

En 1982 se indexan las pensiones del Instituto Mexicano del Seguro Social con el salario mínimo del Distrito
Federal, pero es hasta 1988 cuando la tendencia se consolida al fijar el límite inferior de las pensiones básicas
en un porcentaje mínimo del salario de 70%, incluyendo las asignaciones familiares y ayudas asistenciales.

En 1990 y 1992, los porcentajes aumentaron a 80% y 90%; el salario mínimo ha pedido un poco más del 40%
de su poder adquisitivo, situación reflejada en la proporción perdida por la cuantía de pensiones.

El salario mínimo ha dejado de ser una referencia importante para seguir la evolución de los salarios en el
país; su utilidad es muy relativa, pues el número de trabajadores que lo reciben va disminuyendo
progresivamente, es más, prácticamente los trabajadores que la seguirán recibiendo son los pensionados.

Por otra parte, la reestructuración financiera de las instituciones de seguridad social se ha hecho con base en
dos ejes: el crecimiento de los ingresos del instituto, a través de modificaciones en las cuotas, y las
modificaciones de los regímenes financieros y las condiciones para inversión de las reservas.

En la última reforma legislativa, el 30 de junio de 1993, los empresarios iniciaron una campaña en contra de
las nuevas cuotas, a pesar de que el incremento marginal era pequeñísimo; sin embargo, la oportunidad fue
aprovechada por esos fariseos para demandar la reestructuración del IMSS; es más, algunos pidieron su
privatización.

El movimiento fue aprovechado por las autoridades para intentar desmantelar el contrato colectivo de trabajo
de la institución.

En las reformas propuestas en julio de 1993, se proponen modificaciones a la Ley del Instituto Mexicano del
Seguro Social para incrementar las cuotas.

En la exposición de motivos de dicha iniciativa se señalaba que con la actualización, entre otras situaciones,
se obtendría la posibilidad de más recursos para apoyar a los pensionados. Una vez aprobadas esas
modificaciones y haber promovido la capitalización del instituto por medio de incremento y actualización de
cuotas, consideramos que ha llegado el momento para que se apoye a los pensionados del IMSS, en serio, con
la decisión de esta legislatura para que sus pensiones sean incrementadas.

1794
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

La iniciativa que hoy discutimos tiene pequeños avances en cuanto al monto de las pensiones, pero
consideramos que no refleja el resultado suficiente en cuanto a las necesidades de los pensionados por el
Seguro Social.

La iniciativa propone adicionar el artículo 168 de la Ley del Seguro Social para que a más tardar el 1o. de
enero de 1995, las pensiones de invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada no pueden ser inferior al 100%
del salario mínimo general que rige en el Distrito Federal.

Para ello propone un aumento porcentual en dos etapas: una, a partir del 1o. de junio de este año y que prevé
un aumento del 5%, y la otra, del 1o. de enero de 1995, en la que se aumentaría otro 5%. Además, se dispone
dentro de los transitorios que el Instituto Mexicano del Seguro Social, puede utilizar los activos financieros
que señala el artículo 264 de la Ley del Seguro Social, para financiar los cambios propuestos.

La iniciativa presentada no considera a las asignaciones familiares y ayudas asistenciales como elementos que
se pagan de forma separada y que no son parte integrante en el pago de pensiones, por lo que es necesario
hacer esa diferencia dentro del artículo 168 de la Ley del Seguro Social. Asimismo, es necesario que se
incremente el monto de las pensiones señaladas en el artículo en comento, y la del 153 de la misma ley.

Insistimos en que los cambios propuestos dentro de esta iniciativa, no son suficientes para mejorar las
condiciones de vida de los pensionados, por lo que nuestra fracción parlamentaria, presentó una iniciativa de
modificación a los artículos 153 y 168 de la Ley del Seguro Social:

"La iniciativa que proponemos considera en la modificación del artículo 153 de la Ley del Seguro Social, la
necesidad de que la pensión por viudez pase del 90% al 100% de la pensión de invalidez, de vejez o de
cesantía en edad avanzada, con esto se pretende que las viudas de los trabajadores puedan disfrutar de un
aporte que les permita por lo menos cubrir las necesidades más elementales, Los montos de las pensiones son
demasiado bajas y los de estas personas lo son aún más.

Asimismo, se propone, con el fin de que las pensiones sean incrementadas sustancialmente y darle
oportunidad a los pensionados de tener una vida digna, aunque el monto no sería aún suficiente, una
modificación al artículo 168 de la misma ley, con la finalidad de que la cuantía de las pensiones no sean
menores a dos salarios mínimos. También se propone que dentro del artículo 168 no se incluyan las
asignaciones familiares y ayudas asistenciales dentro del pago de pensiones."

Es necesario responder de una manera justa a aquellos mexicanos que durante un período de su vida prestaron
sus servicios de trabajo para la construcción de un México mejor. Sólo haciendo justicia a los trabajadores
jubilados, a los hombres que entregaron su vida por el desarrollo de este país, podremos decir plenamente que
estamos cumpliendo con nuestra responsabilidad como legisladores. Muchas gracias.

El Presidente:

Gracias, diputado González Arreguín.

En seguida y también para fijar posición, por el Partido de la Revolución Democrática, se le concede el uso de
la palabra a la diputada Evangelina Corona Cadena.

La diputada Evangelina Corona Cadena:

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

Nuevamente, como en otras ocasiones, subimos a esta tribuna para fijar nuestro punto de vista, nuestro punto
de acuerdo, nuestro voto razonado, pero antes de ello quisiera leer una excitativa a esta Asamblea.

"Con fecha 10 de diciembre de 1991, diputados de los grupos parlamentarios de los partidos Acción Nacional,
Auténtico de la Revolución Mexicana, Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, Popular Socialista, de
la Revolución Democrática y el Revolucionario Institucional, presentamos ante esta soberanía la iniciativa de

1795
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

decreto que reforma y adiciona la Ley del Seguro Social, con objeto de establecer que las pensiones por
incapacidad permanente no podrán ser inferiores al salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.

Así como planteamos el incremento de la cuantía de otro tipo de pensiones, pues nos negamos a continuar
avalando un genocidio gradual en contra de los jubilados y viudas que hoy no perciban una pensión digna.

No obstante que la iniciativa fue turnada a las comisiones de Seguridad Social y Trabajo y Previsión Social,
para los efectos de lo dispuesto en el artículo 87 del Reglamento, hasta la fecha la misma no ha sido
dictaminada, lo que revela una doble actitud de los compañeros del PRI, pues por un lado sigan esa iniciativa
que mejoraría sensiblemente la penuria de los muchos mexicanos que han dejado su vida y su salud en el
trabajo y, por la otra, no dictamina la misma dentro del término reglamentario.

Es preciso por esa situación, que pido a la Presidencia de esta Cámara que en términos de lo establecido en la
fracción XVI del artículo 21 del Reglamento Interior, haga una excitativa a las citadas comisiones para que se
reúnan hoy mismo a dictaminar la iniciativa en cuestión y entreguen su dictamen al pleno a más tardar el
próximo 30 de mayo del año en curso.

Asimismo, pido que se formule también un apercibimiento para que en caso de no cumplir con dicha
obligación se regrese la iniciativa al pleno para el efecto de fijarle nueva comisión."

Dejo a la Secretaría esta excitativa que representamos.

Con relación al dictamen que hoy está a discusión, es una gran preocupación que pues se haya adelantado y se
haya determinado con tanta premura. Definitivamente consideramos que pues ¡no se vale! Nuestro punto de
acuerdo, nuestro voto razonado es el siguiente:

El proyecto de decreto que reforma el artículo 168 de la Ley del Seguro Social presentado por las comisiones
unidas de Seguridad Social y de Trabajo y Previsión Social a este pleno, puede ser visto desde dos ópticas:
aquellas que suponen que aumentando un poco la cuantía de las pensiones se va a atemperar el malestar social
ocasionado las precarias condiciones de vida de 1 millón 352 mil jubilados y pensionados del IMSS,
neutralizando temporalmente el voto adverso al partido en el Gobierno, de éstos y sus familiares, o aquellas
que sostienen que existe una deuda social enorme con quienes contribuyeron a lo largo de su vida productiva
al desarrollo de nuestro país y al fortalecimiento de sus instituciones sociales, deuda que no se paga con un
exiguo aumento de 70 centavos en promedio.

Si nos colocamos en la segunda opción, es obvio que no podemos compartir las medidas coyunturales de
corte clientelista, ni el uso político que durante las contiendas electorales se les ha dado a las instituciones de
seguridad social.

El Partido de la Revolución Democrática ha sostenido a lo largo de ésta y la anterior legislatura, que es


necesario desplegar el máximo esfuerzo para garantizar el bienestar de los jubilados y pensionados hasta los
últimos días de su vida, como parte de una verdadera política social diseñada para erradicar las desigualdades.

Por tal motivo, el crecimiento a las cuantías de pensión por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada que
hoy discutimos, se inscribe en el marco de una política electoral y no en el contexto de una auténtica política
social.

Desenmascarar la verdadera faz de la política social del actual Gobierno, es una tarea no muy complicada,
aunque sus efectos en renglón de la seguridad social pueden a la larga ser devastadores y complejos.

Como lo hemos hecho notar, la política social actual encuentra su razón de ser en la reforma neoliberal de la
esfera estatal, frente a una crisis feroz de los rasgos específicos del estado social mexicano. Se afianzó a lo
largo de los últimos seis años en un nuevo modelo que continuó cediendo espacios a las fuerzas del mercado:
el tránsito del Estado propietario al Estado solidario, como lo han definido desde los círculos del poder, no ha
sido otra cosa que la pérdida de terreno en la acción pública en favor de lo privado. Esta concepción, no hay

1796
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

que olvidarlo, ya tuvo sus consecuencias legislativas al ser modificados ordenamientos que afectan a millones
de ciudadanos del campo y la ciudad.

En el rubro de la seguridad social, las modificaciones de 1992 a las leyes del IMSS, del Infonavit, del
ISSSTE, no fueron otra cosa que profundas contrareformas cuyo objeto fue continuar con la apertura de la
seguridad social como ámbito de la acumulación del capital, privatizando los renglones de financiamiento,
administración y de la prestación de los satisfactores básicos. Apertura que dio comienzo con la proliferación
de los seguros privados de gastos médicos, con el Sistema de Ahorro para el Retiro, que inaugura un sistema
doble de aseguramiento en relación a las pensiones, los fondos comunes de la seguridad social administrados
por organismos públicos que se convirtieron en fondos privados de capitalización individual, administrados
por la banca.

Ese doble aseguramiento puede resolver el futuro a favor del capital privado. Para decirlo con otras palabras:
de una investigadora universitaria, en un modelo neoliberal alternativo de seguridad social, el bienestar
pertenece esencialmente al ámbito de lo privado, a la familia, a la comunidad y a la iniciativa privada. A ellos
está empujando el sistema de seguridad social mexicano.

Advertimos en su momento que esta contrareforma, entre otras cosas, tenía el enorme defecto de satisfacer a
las generaciones cuya vida productiva les impediría aportar lo suficiente a su cuenta individual, para
garantizar una pensión digna. Eso lo sostuvimos en todas las reuniones que tuvimos en la comisión. Bueno,
entre paréntesis todas, porque fueron muy contadas.

Sostuvimos en su oportunidad que con los recursos acumulados en el SAR, podrían haberse incrementado
sustancialmente las pensiones de los más de 1 millón y cuarto de jubilados y pensionados.

Si como lo informaron los funcionarios del IMSS, que comparecieron ante las comisiones unidas el 11 de
mayo de 1994, en el SAR se habían acumulado 6 mil 410 millones de nuevos pesos, esto quiere decir que una
cantidad equivalente al 0.57% del PIB de 1993 se ha trasladado a los bancos privados para su administración.

En aquel momento, todas las fracciones parlamentarias firmamos un punto de acuerdo para elevar los ingresos
de los trabajadores y propiciar la elevación de su nivel de vida. A cinco meses de concluir la LV Legislatura,
debemos aceptar que no se ha cumplido la palabra empeñada.

Se dirá, como otras veces, que si se propone un incremento superior a la cuantía de las pensiones del IMSS, se
debe acompañar la propuesta con datos precisos del origen de los recursos.

En intervenciones previas, en comisiones, el PRD ha insistido en una distribución racional de los recursos que
capta el instituto y de los montos destinados a cada uno de los seguros de invalidez, vejez o cesantía en edad
avanzada, para conseguir el máximo beneficio y de aplicación inmediata. Sin embargo, es conveniente reiterar
que el Estado requiere aumentar su participación en el sostenimiento de los seguros y de todo el renglón de
seguridad social.

Lo anterior sólo se conseguirá aumentando el gasto social en forma tal que pueda conseguirse primero, su
recuperación y luego un incremento programado y sostenido.

El gasto social, de acuerdo a diversas investigaciones, se colocó, en 1981, su punto más alto con respecto al
PIB, en 9.2%. Cae durante toda la década de los 80 para ubicarse en 6.5% con relación a partir del siguiente
año.

Si nos atenemos a los datos proporcionados por los criterios generales de la política económica 1994, el gasto
social estimado para 1993, como porcentaje del PIB, apenas sobrepasó tres décimas de punto al porcentaje de
1981.

Por su parte, de acuerdo a nuestras estimaciones, el presupuesto total de seguridad social representó el 3.17%
con respecto al PIB en 1982, para caer drásticamente en 1983, año en que se ubicó en 2. 64% con respecto al
PIB, para llegar a su punto más bajo en 1988, año en que se presentó el 2,26% del PIB.

1797
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

A partir de 1989 empieza a dar una lenta recuperación, pero sin alcanzar el nivel de 1982. En 1992 consiguió
colocarse en 3.07% del PIB y todavía no conseguía alcanzar la proporción de 1982.

Evidentemente este fenómeno obedeció a la reducción salarial debido a que las cuotas obrero - patronales se
calculan sobre un porcentaje del salario y a la reducción de las aportaciones del Estado y la seguridad social.

Modificar esa situación implica reorientar la política social en el contexto de una reforma democrática del
Estado y su relación con la sociedad, bajo la premisa de una urgente recuperación social y no sobre
presupuestos electorales. Es indispensable traducir los avances económicos de una política de desarrollo que
combata los problemas estructurales de la pobreza y no simplemente se dedique a atenuar sus efectos más
dramáticos.

Que fomente la inversión productiva y la creación de empleos de calidad y bien remunerados. Que haga
realidad el salario constitucional y eleve a nivel promedio del ingreso nacional. Que proporcione la
retribución justa del obrero, del empleado y del profesionista en función de su mejor rendimiento.

Que fomente un adecuado ambiente de trabajo. Que respete y haga respetar la legislación laboral vigente.
Una política con sentido social que eleve la calidad de vida de la población y termine con el rezago de
vivienda y servicios. Que promueva la universalización de la seguridad social y mantenga su carácter público
solidario.

Que mejore ciertamente la atención y la salud, y eleve de manera sustancial los ingresos de jubilados y
pensionados. Una política que acabe con el uso clientelar, electoral, personalista y discrecional de los fondos
públicos. Que respete la competencia del Poder Legislativo en el uso y destino de los recursos de la nación.
Seguir viendo como hasta ahora las necesidades sociales con la lógica del costo - beneficio, se traduce el
apreciar las pensiones como limosnas y no como una verdadera retribución al esfuerzo laboral de miles de
mexicanos.

Sólo así, entendiendo el incremento de 70 centavos diarios en promedio a la cuantía de las pensiones, que en
el mejor de los casos alcanza para que sus beneficiarios agreguen a su de por sí reducida dieta, un kilo de
carne al mes o cuatro bolillos diarios.

El aumento, estamos seguros, antes de representar una medida que calme los ánimos de jubilados y
pensionados, será un acicate para continuar demandando que los montos de las pensiones básicas sea de
cuando menos dos salarios mínimos mensuales. Sin tiempo de espera, sin que la muerte les llegue esperando
el aumento.

Termino mi tiempo, señores diputados, señalando dos cosas: una, creo que darles incremento de 70 centavos a
los jubilados, pues va a tener un costo muy fuerte en estas elecciones del 21 de agosto. Lo han dicho, lo han
manifestado.

Por lo tanto, sería bueno que reconsideráramos estas propuestas. Por ello, el grupo parlamentario del PRD
hace unas propuestas, que dejaremos aquí en la Secretaría.

"Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 97 y 124 del Reglamento para el Gobierno Interior del
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los diputados abajo firmantes ponemos a su
consideración la modificación al proyecto de decreto que reforma el artículo 168 de la Ley del Seguro Social,
Presentado por las comisiones unidas de Seguridad Social y de Trabajo y Previsión Social, para quedar de la
siguiente forma:

Decreto que reforma el artículo 168 de la Ley del Seguro Social.

Artículo único. Se reforma el primer párrafo del artículo 168 de la Ley del Seguro Social para quedar como
sigue:

1798
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 168. La pensión de invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada no podrá ser inferior al 100% del
salario mínimo vigente que rija en el Distrito Federal."

Y proponemos también en los transitorios:

"Primero. El presente decreto entrará en vigor el 1o. de junio de 1994.

Segundo. El Instituto Mexicano del Seguro Social podrá utilizar los activos financieros señalados en el
artículo 264 de la Ley del Seguro Social, que sean indispensables para financiar los incrementos a que se
refiere el transitorio anterior."

Hemos entregado a la Secretaría la propuesta que hacemos como PRD. Esperamos tener la aprobación de
todos ustedes, considerando que los jubilados y pensionados no merecen recibir 70 centavos diarios;
consideramos que eso no les va a ayudar para mejorar su situación económica. Muchas gracias.

El Presidente:

Como lo solicita la diputada Evangelina Corona, esta Presidencia hace la excitativa a las comisiones de
Seguridad Social y Trabajo y Previsión Social, para que formulen dictamen sobre la iniciativa mencionada
por la propia diputada Evangelina Corona.

Al mismo tiempo, se instruye a la Secretaría para que conserve la propuesta presentada por la diputada
Evangelina Corona.

Para fijar posición, a continuación viene por el Partido Acción Nacional, el diputado José Antonio Gómez
Urquiza.

El diputado José Antonio Gómez Urquiza de la Macorra:

Señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

Ha sido tema frecuente en esta LV Legislatura, el asunto de los pensionados del Instituto Mexicano del
Seguro Social. Estamos ahora por aprobar un pírrico aumento a las percepciones de quienes con sus
aportaciones y las de sus patrones construyeron lo que hoy, a 50 años de fundado, es esta institución.

Hemos estudiado y debatido el tema del instituto y en forma reiterada lo hemos hecho careciendo de la
información necesaria y suficiente para analizar el futuro económico del Seguro Social. Por fin, después de
más de dos años de solicitarla, hace menos de una semana nos fue entregada alguna información que
corresponde a la evaluación actuarial al 31 de diciembre de 1992 y sus proyecciones a 40 años.

Debemos dejar constancia en esta tribuna que el balance actuarial, documento importantísimo, que de acuerdo
al artículo 250 de la Ley del Seguro Social debe presentarse a la asamblea general del instituto por lo menos
cada tres años, no nos han sido proporcionado.

Sin embargo, del análisis de la información recibida, es necesario hacer algunos señalamientos en esta
tribuna, ya que es evidente que la situación de la economía del Instituto Mexicano del Seguro Social se
encuentra al borde de una crisis muy seria. Analicemos la evaluación de la población asegurada y pensionada.

En el año de 1980 el Instituto Mexicano del Seguro Social contaba con 5 millones 900 mil asegurados y 468
mil pensionados. Para 1992 en número de asegurados se incrementó a 10 millones y el de jubilados a 1 millón
50 mil. Mientras que la población asegurada creció 68%, la de jubilados lo hizo 124%. El número de
pensionados por cada 100 asegurados creció de 7.9 en 1980 a 10.5 en 1992.

El importante cambio en la relación pensionados - asegurados obedece principalmente a las siguientes causas:
primero, envejecimiento de la población; segundo, incremento en la esperanza de vida y, tercero, contracción
de la economía.

1799
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Si se diera una reactivación económica podría mejorar esta relación por el efecto que tendrá la recuperación
sobre el empleo. Sin embargo, los efectos del envejecimiento de la población y del incremento en la esperanza
de vida, tendrán mayor peso. Y la relación de pensionados por cada 100 asegurados seguirá creciendo; para el
año 2000 habrá alcanzado la cifra de 13.5; es decir, tres pensionados más por cada 100 activos, que en 1992.

En 1980 los salarios de cotización representaban el 13.4% del PIB. Para el año de 1987 habían bajado al 9.8
del PIB, a pesar de que el número de asegurados había crecido un 37%.

A partir del año 1989 se aprecia una ligera recuperación del total de los salarios de cotización y en el año
1992 alcanzaron el 12% del PIB. Por su parte la relación que guarda el gasto anual por pensiones respecto al
PIB se mantuvo en un rango del .19% al .23% en el período 1980 - 1988.

Con las reformas a la Ley del Seguro Social, a partir de 1989 se incrementó sustancialmente el gasto anual
por pensiones hasta llegar al .41% del PIB en 1992. Debido a las reformas introducidas a la Ley del Seguro
Social desde el año 1989, la relación del gasto por pensiones respecto al ingreso por cuotas, pasó del 19% en
1988 al 26% en 1992. El incremento del 68% en el número de asegurados observado en el período 1980 -
1992 no se vio compensado con un incremento proporcional en los ingresos por cuotas del instituto; el
proceso inflacionario prevaleciente desde el inicio de la década de los 80 incidió desfavorablemente en sus
ingresos por cuotas; los salarios promedio de cotización sufrieron una erosión del 33% en dicho período.

Así, mientras el número de asegurados pasó de 5 millones 900 mil en 1980 a 10 millones en 1992, los
ingresos reales del instituto, tomando como base el año de 1980, se incrementaron tan sólo un 29%; con un
ingreso de 29% mayor se requiere dar servicio a una población que creció 68%.

La evolución desfavorable observada por los ingresos por cuotas del Seguro Social, prácticamente hicieron
desaparecer en 1988 el diferencial entre ingresos y gastos; en el año de 1989 gracias a un incremento de las
cuotas del 3% de los salarios de cotización, se recuperó el diferencial entre ingresos y gastos, para alcanzar un
monto equivalente al 7.1% de los ingresos por cuotas; sin embargo, para el año de 1992 este diferencial se
redujo a la mitad y para el año de 1993 prácticamente desapareció.

Este comportamiento prueba que las reformas que se han hecho a la Ley del Seguro Social en los últimos años
han buscado resolver problemas a muy corto plazo, que por lo mismo han requerido de nuevas reformas, sin
lograr una solución definitiva.

En el año de 1983 el Seguro Social contaba con un total de 205 mil 380 trabajadores; para el año 1992 el
número de trabajadores aumentó a 338 mil 680, lo que representó un incremento del 65%. Durante este
mismo período el número de asegurados creció 53%; es decir, 12 puntos porcentuales menos que el
incremento observado por el número de trabajadores del Seguro Social.

En el año de 1985 la planta laboral del Seguro Social aumentó en 59 mil 982 trabajadores, este incremento se
dio principalmente en las oficinas regionales y estatales, cuya planta pasó de 120 mil 855 trabajadores en
1984, a 176 mil 828 en 1985. A partir del año 1985 se presenta un importante cambio en la estructura del
personal del Seguro Social: mientras en los años 1983 y 1984 los recursos humanos del área médica
representaron el 74% del total de trabajadores, en 1986 representaron un 62% y para 1992 llegaron a ser tan
sólo el 58% de la planta total.

Con este cambio observado en la estructura del personal del Seguro Social el número de trabajadores del área
médica por cada 100 asegurados, se redujo de 2.3 a 1.95.

Resulta además interesante señalar que el ingreso promedio de los trabajadores del Seguro Social al 31 de
diciembre de 1992, incluyendo todas sus prestaciones directas e indirectas, fue de 8.7 veces el salario mínimo
general del Distrito Federal, mientras que los salarios de cotización promedio alcanzaron solamente la cifra de
2,5 veces dicho salario mínimo.

Es decir, los trabajadores del Seguro Social perciben un ingreso más de tres veces superior al promedio de los
asegurados afiliados al instituto.

1800
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Proyecciones 1992 - 2030. Conforme a la proyección de asegurados y jubilados que forma parte de la
valuación actuarial del ramo de invalidez, vejez, cesantía y muerte que nos fue proporcionada por el propio
Instituto Mexicano del Seguro Social, con fecha al 31 de diciembre de 1992, los pensionados alcanzarán la
cifra de 7 millones 200 mil personas para el año 2030.

La relación de pensionados por cada 100 asegurados, pasará de 10.5 pensionados en 1992, a 34.2 en 2030. Es
decir, habrá un pensionado por cada 2.9 asegurados.

El gasto anual por pensiones que en 1992 representó el 3.41% de los salarios de cotización, en el año 2030
alcanzará un monto equivalente al 22.6% de dicho salario; pasará de 3.4% a 22.6% en menos de 40 años.

Si se compara la cifra del 22.6% de los salarios de cotización con la cuota total del ramo de invalidez, vejez,
cesantía y muerte que en 1993 es de 7.03% de dichos salarios y que en 1996 alcanzará apenas el 8.07%, se
puede anticipar los incrementos que deberá sufrir en el futuro la cuota de la rama de invalidez, vejez, cesantía
y muerte, para generar los recursos necesarios para cubrir las pensiones en este ramo.

El nivel de pensión a los 65 años de edad, referida al promedio de los salarios de las últimas 250 semanas de
cotización, oscila entre el 62% y el 87% con 30 años de cotización, y entre el 87% y el 96%, con 40 años de
cotización.

Ahora bien, el porcentaje de ahorro necesario para financiar una pensión dinámica, equivalente al 70% del
último salario, considerando que el salario se triplicará en términos reales en el transcurso del período de
ahorro de 40 años, sería de 17.4 de los salarios.

Con estos datos se confirman los resultados de la proyección de asegurados y jubilados en cuanto a la gran
insuficiencia de la cuota en el ramo de invalidez, vejez, cesantía y muerte, para financiar los beneficios
previstos por la Ley del Seguro Social.

No es posible resolver indefinidamente la insuficiencia de las contribuciones a la seguridad social,


comprometiendo a las generaciones futuras de trabajadores y empresas.

Para que un sistema de seguridad social pueda ser variable, es necesario que cada generación sea responsable
de ahorrar lo necesario para su jubilación; que dicho ahorro sea administrado en forma eficiente y a que su
inversión genere rendimientos reales, que permitan abatir los efectos de la inflación tanto durante el período
de ahorro como durante el período de pago de las pensiones.

Forzar a las generaciones futuras a soportar una mayor creciente carga económica, llevará frustración a los
jóvenes, quienes injustamente tendrán que soportar la falta de previsión de las generaciones anteriores de
gobiernos, empresas y trabajadores, arriesgando la viabilidad de la creación de nuevos empleos.

Si aprovechamos la experiencia de la quiebra de otros sistemas de seguridad social de sociedades más


desarrolladas, no necesitaremos experimentar por nosotros mismos esta situación.

Italia y Suecia nos enseñan a dónde se puede llegar cuando se exige demasiado a la seguridad social. En Italia,
donde ya prácticamente no se ven nuevos causantes, en pocos años su sistema de pensiones ya no se podrá
financiar.

En Suecia, país que creó un estado providencia hasta el exceso, se rebasaron ya sus posibilidades. Mientras
más pronto se tomen las acciones correctivas en nuestro país menor será el costo de reconocer la inminente
quiebra a la que llegará nuestro sistema de seguridad social.

El aumento a las cuotas no servirá por sí solo para resolver este rezago, es necesario redimensionar las áreas
administrativas del Seguro Social, las cuales ocupan en 1992 el 42.3% del total de trabajadores del instituto,
mientras que en 1984 ocupaban el 25.7%.

1801
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Es necesario que el instituto realice un esfuerzo por reducir los costos administrativos para que se pueda
ampliar su cobertura, aumentar la eficacia de los servicios médicos y conseguir la reposición y modernización
de equipo.

La seguridad social en nuestro país ha ampliado en forma importante su cobertura y sus beneficios a lo largo
de sus 50 primeros años de historia. Es sin lugar a duda un importante patrimonio para los mexicanos, Sin
embargo, el desarrollo futuro del Seguro Social enfrenta grandes retos. La solidez financiera de la institución
se ha visto minada en el tiempo, debido a que los criterios políticos han prevalecido sobre criterios
económicos:

Se han confundido las reservas con excedentes, se han otorgado un sinnúmero de beneficios sin el
correspondiente incremento en cuotas.

La fuerza política alcanzada por la dirigencia de su sindicato ha convertido a los trabajadores del instituto en
un grupo privilegiado que grava sobre la economía de trabajadores y patrones y ni la representación sindical
ni los directivos del instituto parecen tener la voluntad para adecuar su estructura administrativa y operativa,
en beneficio de una necesaria productividad.

La calidad de los servicios médicos, tanto por la falta de inversiones durante la década de los 80 como por la
falta de motivación de sus trabajadores, deja mucho qué desear.

El severo y largo período inflacionario, el deterioro de los salarios, el envejecimiento de la población y un


menor crecimiento del número de asegurados, han dificultado aún más el manejo de la institución. La
decisión de utilizar las cuotas del ramo de invalidez, vejez, cesantía y muerte para la construcción de la red de
servicios hospitalarios, aun cuando en su momento pudo considerarse como una medida necesaria, impidió
que se otorgaran los ajustes necesarios a las pensiones durante el período inflacionario, y las demandas justas
de incremento a las mismas no han podido ser satisfechas.

A fin de garantizar la viabilidad de los objetivos a futuro del instituto, se requiere de una reforma estructural
de carácter integral. Esta reforma no necesariamente debe ser la de adoptar un sistema de pensiones, como el
chileno. Consideramos que en el sistema de pensiones suizo y en el sistema de pensiones alemán, tenemos
otros ejemplos que vale la pena analizar, porque han demostrado su capacidad de permanencia y son además
verdaderos sistemas de seguridad social que logran el objetivo de redistribución de la riqueza.

Dado que las áreas de la seguridad social son de una gran sensibilidad política, se debe buscar que los
compromisos que se asuman correspondan a la capacidad económica para hacerles frente, sin comprometer a
las generaciones futuras y sin arriesgar la viabilidad de la creación de nuevos empleos.

La reforma deberá redimensionar el esquema de pensiones del Seguro Social, buscando que el nivel de cuotas
sea consistente con los beneficios que se establezcan, y que el nivel de los beneficios corresponda al
verdadero concepto de seguridad social, dejando espacio para el desarrollo de planes complementarios,
acordes a la capacidad económica de las empresas.

Asimismo, es necesario que se estudie una forma de organización del servicio médico, que resuelva el
problema de la falta de motivación de los médicos, que tienen un mismo ingreso sin importar el esfuerzo, la
capacitación obtenida y la cantidad y la calidad del servicio que prestan.

Finalmente, ante la demanda de un mayor ingreso de parte de los jubilados, es necesario que se busquen
alternativas adicionales y distintas a un incremento a la pensión mínima. Esta medida deja insatisfechos a los
pensionados, porque no toma en cuenta ni el tiempo que tienen como jubilados, ni la relación que guardaba su
pensión con respecto al salario mínimo.

Tomando en cuenta que las pensiones se hicieron dinámicas a partir del año 1989 y que el proceso
inflacionario se presentó con mayor severidad durante la década de los 80, conviene evaluar la alternativa de
ajustar las pensiones en curso de pago otorgadas antes de 1989, con base en la relación que guardaba la

1802
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

pensión en el año 1980 o en la fecha de su otorgamiento si fuese posterior, ésta con el salario mínimo de ese
año.

Un ajuste a las pensiones, basado en un procedimiento como antes descrito, daría como resultado un
incremento proporcional a la pérdida de poder adquisitivo que sufrió la pensión de cada jubilado a partir de
1980, por lo que sería mucho más justo que un incremento a la pensión mínima.

Nuestro grupo parlamentario apoya el aumento a los pensionados, dejando claro que es suficiente e injusto,
sobre todo para quienes se pensionaron antes de 1989, para quienes, quienes como anotamos, se requieren
además otras acciones. Muchas gracias.

El Presidente:

Gracias, diputado Gómez Urquiza.

En seguida y para hablar en pro del dictamen, se concede el uso de la palabra al diputado Miguel Ángel Sáenz
Garza.

El diputado Miguel Ángel Sáenz Garza.

Gracias, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados.

La iniciativa cuyo dictamen estamos comentando, obedece fundamentalmente al propósito de cumplir el


compromiso que esta legislatura asumió, que durante el transcurso de su ejercicio habrían de hacerse los
esfuerzos necesarios para que las pensiones mínimas llegaran a cuando menos el equivalente al salario
mínimo.

Este propósito que hemos compartido todas las fracciones parlamentarias representadas en este Congreso, se
cumple con la iniciativa que ha sido presentada, al señalar que a partir del 1o. de enero de 1995 no habrá
ninguna pensión mínima que esté por debajo del equivalente al salario mínimo en el Distrito Federal.

En el texto del dictamen que las comisiones unidas de trabajo y Previsión Social aprobamos la semana
pasada, se señala muy claramente que estamos conscientes de lo insuficiente que representa, tanto el
incremento en sí de llevarlos al 100%, como el hecho de que este incremento se otorgue en dos pasos
sucesivos, el primero a partir del 1o. de junio de este año con un 5%, y el segundo a partir del 1o. de enero de
1995, con otro 5%, para llevarlo al equivalente del salario mínimo.

Indiscutiblemente que siendo esto insuficiente, tenemos que reconocer que es el esfuerzo máximo que puede
realizarse para no alterar en forma importante las finanzas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

De alguna manera tiene que partirse de la base de que para otorgar un incremento en las pensiones, este
incremento tiene que tener una sustentación muy clara en lo que se refiere a los ingresos del instituto.

No se podría realizar simplemente para llevar esto, como todos quisiéramos, al 100% a partir de 1o. de junio,
a un gasto que representaría, indiscutiblemente, poner en riesgo este equilibrio financiero del instituto y
utilizar recursos que de alguna manera lo único que estamos haciendo es simplemente disminuir las
posibilidades de ir creando un fondo que permita el financiamiento adecuado de las pensiones.

Llevar las pensiones más allá del salario mínimo, que es efectivamente una de las peticiones que ha sido
presentada, y que ha sido una de las demandas de los jubilados, es algo que en este momento causaría
efectivamente un trastorno muy importante desde el punto de vista financiero, además de que nos colocaría
efectivamente en el fondo del problema real en cuanto a la suficiencia o insuficiencia del salario mínimo
determinado en este momento, de conformidad con los parámetros que señala la Ley Federal del Trabajo.

Vale la pena señalar, dentro de los comentarios que aquí se han estado haciendo, que efectivamente los
jubilados y pensionados han estado cotizando durante tiempo determinado y lo han cotizado como lo marca la

1803
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

ley, para poder obtener como consecuencia de esta cotización, una pensión determinada al fin de su vida
laboral, al cumplir una edad determinada o al entrar en un estado de invalidez.

Y lo que se ha estado haciendo a través de las modificaciones a la Ley del Seguro Social a partir de 1989, ha
sido precisamente llevarlo más allá de lo que en realidad se estuvo cotizando en su oportunidad, más allá de
aquello para lo que se estuvo cotizando en realidad.

Y ésta es la razón fundamental por la que desde estas modificaciones de 1989, se señaló que para establecer la
cuantía mínima de la pensión, habría de incluirse en ella lo correspondiente a las asignaciones familiares y a
las ayudas asistenciales que equivale, hay que recordarlo, al 15% por la esposa y al 10% por cada uno de los
hijos o al 15% de ayuda asistencial, en el caso de que no se tenga esposa que lo atienda.

De alguna manera esto presenta ir muchísimo más allá de lo que sería el salario mínimo, si lo colocáramos
como cuantía mínima de la pensión, sin tomar en cuenta las asignaciones familiares y las ayudas asistenciales
y en consecuencia repercutiría en una forma muchísimo más importante en lo que se refiere a las finanzas de
la institución.

Estamos de acuerdo todos, y esto queda también señalado en el texto del dictamen que presentan las
comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social, que en el futuro hay que seguir
haciendo adecuaciones que nos permitan efectivamente mejorar aún más las cuantías de las pensiones, y que
esto tendrá que ser necesariamente a través de adecuaciones a la Ley del Seguro Social, que tendrán que
redundar necesariamente en un incremento en las cuotas para poder establecer claramente las bases de
financiamiento.

Porque aquí habría que señalar, que efectivamente sí se han estado buscando algunos otros mecanismos
diferentes, como lo puede ser el Sistema de Ahorro para el Retiro.

Quedó claro, como aquí se acaba de señalar por conducto del último de los oradores que hizo uso de la
palabra, queda claro que éste es un mecanismo alternativo, que permite efectivamente al trabajador tener algo
complementario a lo que representa realmente el derecho que establece la Ley del Seguro Social, en cuanto a
la obtención de una pensión; esto es algo que lo complementa.

Pero de alguna manera, repito, la intención de todos los legisladores que participamos en la elaboración de
este dictamen, es precisamente en el sentido de que efectivamente hacia el futuro puedan seguirse mejorando
las condiciones de las pensiones, para poder tener cada vez unas pensiones más dignas, más útiles.

Sí quisiera hacer algunos comentarios en relación también a esta última intervención, en cuanto a lo que se
refiere a al persecución que pudieran tener los trabajadores dentro de las finanzas institucionales, porque aquí
se ha dicho que los trabajadores del Seguro Social somos trabajadores privilegiados y que el promedio de
ingreso es de 8.7 veces el salario mínimo del Distrito Federal.

Yo quisiera precisar que una de las partes importantes de la organización sindical a la que tenemos honor de
pertenecer, ha sido precisamente el tratar de buscar la mejoría de los salarios de los trabajadores
sindicalizados ya quisiéramos efectivamente tener promedio de 8.7 veces el salario mínimo en el Distrito
Federal.

Y valga el comentario: el médico, que es el trabajador que tiene el mayor salario en el nivel del tabulador de
sueldos, recibe un sueldo tabular de 1 mil 800 y fracción de nuevos pesos al mes y tiene en prestaciones, éstas
que ahí se señalaron, no más allá en el caso de los médicos más antiguos, del 50%, lo cual no es ni
remotamente esta cantidad que se señaló aquí. Y repito, ésta es la categoría más alta del tabulador.

De alguna manera hemos estado insistiendo en que incremente el compromiso de los trabajadores de la
seguridad social para el servicio que se presta; una de las mejores formas indiscutiblemente tendrá que ser el
mejorar sus prestaciones de carácter económico, porque no es posible exigir con los salarios que en estos
momentos devengan los trabajadores del Seguro Social, exigir un compromiso extraordinario sobre la
seguridad social o querer recargar sobre ellos la culpa de lo que pueda estar sucediendo a la institución. Aquí

1804
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

ha sido señalado muy claramente cuál es el origen de estos problemas de carácter económico: son los
problemas generales de salario que afectan a todos los trabajadores del país, no nada más a los trabajadores
del país, no nada más a los trabajadores sindicalizados del Seguro Social, que de alguna manera dentro de
nuestras actuaciones, tienen que buscar precisamente la mejoría de ellas, para poder resolver también sus
situaciones de carácter personal.

Yo creo que en términos muy generales lo que aquí hemos estado señalando es precisamente lo importante
que representa en este momento, aunque sea insuficiente, llevar las pensiones de los jubilados y pensionados,
la pensión mínima, a cuando menos el 100% de lo que equivale al Distrito Federal, y establecer, como ya lo
dice el dictamen que ha sido presentado a la consideración de este pleno, establecer en el futuro los
mecanismos que nos permitan efectivamente ir mejorando cada vez más estas pensiones para que los
jubilados tengan una vida digna.

Por lo anterior y considerando que este asunto ha sido discutido plenamente, solicito a usted, señor Presidente,
pregunte a los compañeros diputados si es así, para que se pase a votación. Muchas gracias.

El Presidente:

Gracias, señor diputado.

Agotada la relación de oradores que se registraron para discutir en lo general y en lo particular este dictamen,
consulte la Secretaría a la Asamblea si se encuentra suficientemente discutido, en lo general y en lo particular,
el artículo único del proyecto de decreto.

El secretario Juan José Bañuelos Guardado:

En votación económica, se pregunta a la Asamblea si se considera suficientemente discutido en lo general y


en lo particular, el artículo único del proyecto de decreto.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Suficientemente discutido.

El Presidente:

Gracias, señor Secretario. Proceda la Secretaría a someter a la consideración de la Asamblea las propuestas
presentadas por los diputados.

El secretario Juan José Bañuelos Guardado:

Propuesta presentada por el diputado René Bejarano Martínez y la diputada Evangelina Corona Cadena.

"Artículo 168. La pensión de invalidez, de vejez o cesantía en edad avanzada, no podrá ser inferior al 100%
del salario mínimo general que rija para el Distrito Federal.

Transitorios.

Primero. El presente decreto entrará en vigor el 1o. de junio de 1994.

Segundo. El Instituto Mexicano del Seguro Social podrá utilizar los activos financieros señalados en el
artículo 264 de la Ley del Seguro Social que sean indispensables para financiar los incrementos a que se
refiere el transitorio anterior."

En votación económica, se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los diputados que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

1805
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Los diputados que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor Presidente.

Se va a proceder a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular del artículo único de este
proyecto de decreto. Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161.

(Votación)

Se emitieron 296 votos en pro y tres en contra.

El Presidente:

Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto que reforma el artículo 168 de la Ley del
Seguro social.

El secretario Juan José Bañuelos Guardado:

Pasa al Senado para los efectos constitucionales.

1806
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

PUBLICACIÓN EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. 01-06-94

DECRETO que reforma el artículo 168 de la Ley del Seguro Social.


Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la
República.

CARLOS SALINAS DE GORTARI, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus
habitantes sabed:

Que el H. Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO

"EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA:

SE REFORMA EL ARTICULO 168 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

ARTICULO UNICO. Se reforma el primer párrafo del artículo 168 de la Ley del Seguro Social, para quedar
como sigue:

Artículo 168. La pensión de invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada incluyendo las asignaciones
familiares y ayudas asistenciales que en su caso correspondan, no podrá ser inferior al 100% del salario
mínimo general que rija para el Distrito Federal.

TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor el 1o. de enero de 1995.

Segundo. Durante el período comprendido entre el 1o. de junio de 1994 al 31 de diciembre de 1994, la
pensión de invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, incluyendo las asignaciones familiares y ayudas
asistenciales que en su caso correspondan, no podrá ser inferior al 95% del salario mínimo general que rija
para el Distrito Federal.

Tercero. El Instituto Mexicano del Seguro Social podrá utilizar los activos financieros señalados en el artículo
264 de la Ley del Seguro Social que sean indispensables para financiar los incrementos a que se refiere el
transitorio anterior.

México, D.F., a 31 de mayo de 1994.- Dip. Luis Alberto Beauregard Rivas, Presidente.- Sen. Raúl Enrique
Carrillo Silva, Presidente.- Dip. Juan José Bañuelos Guardado, Secretario.- Sen. Israel Soberanis Nogueda,
Secretario.- Rúbricas".

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la residencia
del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los treinta y un días del mes de mayo
de mil novecientos noventa y cuatro.- Carlos Salinas de Gortari.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación,
Jorge Carpizo.- Rúbrica.

1807
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

18ª REFORMA.

INICIATIA. 8-07-94

<<Escudo Nacional. - Estados Unidos Mexicanos. - Presidencia de la República.

Secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. - Presentes.

Uno de los objetivos fundamentales del Gobierno de la República, ha sido pugnar por el mejoramiento de las
condiciones de bienestar social de los trabajadores.

En este contexto, ese honorable Congreso de la Unión, aprobó en 1992 diversas reformas a las leyes del
Seguro Social, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, para la creación de los sistemas de ahorro para
el retiro.

Los sistemas de ahorro para el retiro se crearon para que los trabajadores pudieran mejorar su situación
económica al momento de su retiro, al quedar incapacitados temporal o permanentemente, o bien, para
mejorar la situación económica de su familia en caso de su fallecimiento. Hoy en día los sistemas comprenden
a muy amplios sectores de la población.

Dichos sistemas están encaminados a la protección y bienestar de los trabajadores sujetos al régimen
obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, mediante el
establecimiento de cuentas bancarias abiertas a su nombre, en las que los obligados deben acreditar las cuotas
y aportaciones correspondientes.

En las leyes antes mencionadas, se prevé la participación de los institutos de seguridad social
correspondientes, de dependencias e instituciones gubernamentales y de entidades financieras en los sistemas
de ahorro para el retiro.

Dada la diversidad de participantes y la complejidad de las operaciones que se realizan en dichos sistemas, es
preciso reconocer que se requiere de acciones más ágiles para poder satisfacer exitosamente los
requerimientos que los propios sistemas exigen. Para estos efectos y a fin de inducir con mayor efectividad su
desarrollo y buen funcionamiento, resulta conveniente coordinar las acciones gubernamentales con las
actividades de las entidades financieras involucradas en los sistemas de ahorro para el retiro, exclusivamente
en lo que respecta a la participación de éstas en los referidos sistemas.

Desde su origen en 1992, se planteó la necesidad de establecer las instancias gubernamentales que permitieran
coordinar, regular y vigilar el correcto funcionamiento de las etapas generadas por el desarrollo natural de los
sistemas de ahorro para el retiro. Este desarrollo prevé una primera etapa en la que los recursos captados se
canalizan a través del Banco de México a créditos a cargo del Gobierno Federal y una segunda etapa en la que
los trabajadores cuentahabientes pueden decidir la inversión de los recursos de sus subcuentas de retiro en
productos de la industria aseguradora, o bien, en alternativas financieras ofrecidas a través de sociedades de
inversión.

Esta segunda etapa representa mayores beneficios para los trabajadores, pero también requiere de la
implementación de disposiciones y procedimientos operativos que deben ser cuidadosamente establecidos y
supervisados. Para tal efecto es necesario contar con un órgano que concentre personal especializado en los
sistemas de ahorro para el retiro y en materias relacionadas con la banca, los intermediarios bursátiles y las
instituciones de seguros.

El esquema de coordinación que se plantea en esta iniciativa, propone la creación de un solo órgano
especializado que concentre las facultades de regulación, control y vigilancia de los sistemas de ahorro para el
retiro. El mencionado órgano coordinaría las acciones de los institutos de seguridad social, de la Secretaría de

1808
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Hacienda y Crédito Público, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, de la Secretaría de Desarrollo
Social y del Banco de México, en relación con las entidades financieras participantes en dichos sistemas.

Lo anterior con la participación de representantes de las organizaciones nacionales de trabajadores, y de


patrones, en las decisiones de coordinación.

Asimismo, el citado órgano contribuiría a la reducción y simplificación de los procesos de suministro e


intercambio de información entre las entidades financieras y los demás participantes; así como a la reducción
y simplificación de las cargas administrativas de los obligados a enterar las cuotas y aportaciones
correspondientes. Dentro de estas acciones de simplificación ocuparían un lugar preponderante aquellas
orientadas a apoyar, fundamentalmente, a las pequeñas y medianas empresas a través de un nuevo esquema
operativo que dé sencillez y claridad a los procedimientos de entero de cuotas y aportaciones a los sistemas de
ahorro para el retiro. Estos esfuerzos de simplificación, sin duda se traducirían en una mayor captación de
recursos en beneficio de los trabajadores del país.

Por otra parte, a solicitud de los sectores que integran los institutos de seguridad social, se propone reforzar
los esquemas operativos de los sistemas de ahorro para el retiro, a fin de asegurar una mayor eficiencia en los
procesos de individualización de las cuotas y aportaciones en las cuentas de los trabajadores. Estos
requerimientos y las experiencias y logros alcanzados durante los dos años de evaluación y desarrollo de los
sistemas, nos permiten iniciar un proceso de consolidación de los mismos en el que se atiendan las
recomendaciones de los participantes y se fomente la especialización de los servidores públicos encargados de
supervisar y analizar su funcionamiento.

Por lo anterior, esta iniciativa propone la creación de un régimen jurídico que permita la participación de las
organizaciones nacionales de trabajadores y patrones en las decisiones relacionadas con los sistemas de
ahorro para el retiro y establezca un alto grado de coordinación de los institutos de seguridad social, las
dependencias e instituciones gubernamentales entre si y de éstas con las instituciones de crédito y entidades
financieras involucradas, todo ello a través de la creación de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro
para el Retiro como órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

La comisión, de merecer la aprobación de ese Congreso de la Unión, tendría por objeto:

1) Regular administrativamente todos los aspectos relacionados con los sistemas de ahorro para el retiro y en
especial las formas, términos y demás características a las que deberán sujetarse los flujos de recursos e
información entre los diversos participantes.

II) En su caso, proporcionar, directa o indirectamente, soporte y asesoría técnica en el manejo de la


información y en los procedimientos necesarios para el correcto funcionamiento de los sistemas de ahorro
para el retiro.

III) Operar los mecanismos de protección a los intereses de los trabajadores cuentahabientes, y

IV) Efectuar la inspección y vigilancia de las instituciones de crédito, de las sociedades de inversión que
manejen recursos de las subcuentas de retiro de las cuentas individuales y de sus sociedades operadoras, así
como de otras entidades financieras que participen o coadyuven en la operación de los sistemas de ahorro para
el retiro, exclusivamente en lo que respecta a su participación en los mismos.

En ese ámbito, las facultades principales de la Comisión cuya creación se propone, serían las de regulación
respecto de los sistemas de ahorro para el retiro, que hasta ahora están conferidas a diversas dependencias,
entidades y órganos, en las leyes del Seguro Social, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; asimismo,
realizaría funciones de inspección y vigilancia y coadyuvaría a la labor de fiscalización de las cuotas y
aportaciones a los sistemas de ahorro para el retiro, informando a los institutos de seguridad social sobre la
falta de cumplimiento de obligaciones relacionadas con el entero de dichas cuotas y aportaciones que detecte
al efectuar sus funciones de inspección y vigilancia.

1809
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Además, la comisión establecería mediante disposiciones administrativas las formas, términos y demás
características de los flujos de recursos e información que se presentan entre los diversos participantes en los
sistemas y, en su caso, proporcionaría soporte y asesoría técnica a las instituciones e institutos participantes,
en el procesamiento o transmisión de la información, a fin de garantizar la transparencia de las operaciones
que se realicen en los sistemas de ahorro para el retiro.

Adicionalmente, conocería, y en su caso, resolvería las quejas e inconformidades en contra de las


instituciones de crédito y entidades financieras respecto de operaciones y servicios relacionados con los
sistemas de ahorro para el retiro, e impondría sanciones administrativas a las citadas instituciones o entidades
por violación a las leyes y disposiciones aplicables a los referidos sistemas; autorizaría la participación de
entidades financieras en los sistemas de ahorro para el retiro, garantizando que la actividad de los
participantes beneficie a los trabajadores cuentahabientes y contribuya al desarrollo de los sistemas, y actuaría
como órgano de consulta y resolvería sobre circunstancias no previstas en relación a los sistemas de ahorro
para el retiro.

Es importante destacar que la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, en la inspección y
vigilancia de las personas a que se refiere el punto IV) anterior, en lo que respecta a su participación en los
sistemas de ahorro para el retiro, tendría facultades y obligaciones similares a las que en la actualidad le son
propias a las comisiones nacionales Bancaria, de Valores y de Seguros y Fianzas en las leyes respectivas.

Finalmente, comisión en el ejercicio de sus facultades, respecto a las operaciones que las instituciones de
crédito u otras entidades financieras lleven a cabo dentro de los sistemas de ahorro para el retiro, establecería
los mecanismos de coordinación necesarios con las comisiones antes mencionadas, para el eficaz
cumplimiento de las disposiciones en la materia.

La presente iniciativa también propone adecuar el marco jurídico de los sistemas de ahorro para el retiro
contenido en las leyes del Seguro Social, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, por lo que me
permito someter a su alta consideración, reformar, derogar y adicionar diversas disposiciones de las leyes
antes mencionadas, a fin de adecuarlas con las atribuciones del nuevo órgano desconcentrado que se propone.

Cabe señalar que esta iniciativa no pretende modificar los elementos de las contribuciones de seguridad social
comprendidas en los sistemas de ahorro para el retiro; su objetivo principal, reitero, es lograr una adecuada
coordinación dentro de dichos sistemas en beneficio de los trabajadores de México.

Por lo anteriormente expuesto, y con fundamento en el artículo 71, fracción I de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, me permito someter por el digno conducto de ustedes, a la consideración del
honorable Congreso de la Unión, la siguiente

INICIATIVA DE DECRETO PARA LA COORDINACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL


RETIRO

Artículo segundo. Se reforman los artículos 183 - C, 183 - D, 183 - E párrafos primero y segundo; 183 - F,
183 - G, 183 - H, 183 - I primer párrafo; 183 - J, 183 - K, 182 - L, 183 - M, 183 - N, 183 - Ñ primer párrafo;
183 - O, 183 - P, 183 - Q, fracción I, fracción II segundo párrafo; 183 - R y 183 - S segundo y último párrafos
de la Ley del Seguro Social y el artículo séptimo transitorio del "decreto por el que se reforman, adicionan y
derogan diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y se abroga la Ley del Impuesto sobre las
Erogaciones por Remuneración al Trabajo Personal Prestado Bajo la Dirección y Dependencia de un Patrón",
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de julio de 1993. Se derogan los artículos 183 - E
párrafos tercero y último; 246, fracción V y el Capítulo V - bis denominado "Del Comité Técnico del Sistema
de Ahorro para el Retiro" con los artículos 258 - F a 258 - H del Título Quinto de la Ley del Seguro Social. Se
adicionan los artículo 183 - I con un quinto párrafo; 240 fracción XIV con un segundo párrafo y 253 fracción
X - bis con un segundo párrafo de la Ley del Seguro Social para quedar como sigue:

Artículo 183 - C. Los patrones estarán obligados a cubrir las cuotas establecidas en este capítulo, mediante la
entrega de los recursos correspondientes en instituciones de crédito u otras entidades financieras autorizadas

1810
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, para su abono en la subcuenta del seguro de
retiro de las cuentas individuales del Sistema de Ahorro para el Retiro abiertas a nombre de los trabajadores.
A fin de que las instituciones o entidades mencionadas puedan individualizar dichas cuotas, los patrones
deberán proporcionarles, directamente o a través de los institutos de seguridad social o de la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro según lo determine ésta, información relativa a cada trabajador,
en la forma y con la periodicidad que al efecto establezca la propia comisión. El patrón deberá entregar a la
representación sindical una relación de las aportaciones hechas en favor de sus agremiados.

Las cuentas individuales del Sistema de Ahorro para el Retiro deberán, cuando corresponda, tener dos
subcuentas: la de seguro de retiro y la del Fondo Nacional de la Vivienda. La documentación y demás
características de estas cuentas, no previstas en esta ley y en la Ley del Instituto del Fondo Nacional a la
Vivienda para los Trabajadores, se sujetarán a las disposiciones de carácter general que expida la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el retiro.

El patrón deberá llevar acabo la apertura de la cuenta individual del Sistema de Ahorro para el Retiro del
trabajador en la o las instituciones de crédito o entidad autorizada que elija el primero, dentro de las que
tengan oficina en la plaza o, de no haberla, en la población más cercana.

El trabajador que sea titular de una cuenta individual de ahorro para el retiro y tuviera una nueva relación de
trabajo, habrá de proporcionar al patrón respectivo su número de cuenta, así como la denominación de la
institución o entidad operadora de la misma.

El trabajador no deberá tener más de una cuenta de ahorro para el retiro, independientemente de que se
encuentre sujeto al régimen previsto en esta ley o en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado, o a ambos.

Artículo 183 - D. En caso de terminación de la relación laboral, el patrón deberá entregar a la institución de
crédito o entidad financiera respectiva, la cuota correspondiente al bimestre de que se trate o, en su caso, la
parte proporcional de dicha cuota en la fecha en que se deba efectuar el pago de las cuotas correspondientes a
dicho bimestre.

Artículo 183 - E. El entero de las cuotas se acreditará mediante la entrega que los patrones habrán de efectuar
a cada uno de sus trabajadores, del comprobante expedido por la institución de crédito o entidad financiera en
la que el patrón haya enterado las cuotas citadas, el que tendrá las características que señale la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, mediante la expedición de disposiciones de carácter general.

Las instituciones de crédito o entidades financieras que reciban las cuotas de los patrones, deberán
proporcionar a éstos, comprobantes individuales a nombre de cada trabajador dentro de un plazo de 30 días
naturales, contado a partir de la fecha en que reciban las cuotas citadas. Los patrones estarán obligados a
entregarles a sus trabajadores dichos comprobantes junto con el último pago de sueldo de los meses de
febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre de cada año.

Tercer párrafo. (Se deroga.)

Último párrafo. (Se deroga.)

Artículo 183 - F. La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, atendiendo a consideraciones
técnicas y asegurando los intereses de los trabajadores, mediante la expedición de disposiciones de carácter
general podrá autorizar formas y términos distintos a los establecidos en los artículos 183 - C párrafos tercero
y cuarto y 183 - E, relativos a la apertura de cuentas, los casos de una nueva relación laboral del trabajador y
el entero y la comprobación de las cuotas del seguro de retiro.

Artículo 183 - G. El trabajador podrá notificar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público directamente o a
través de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, o al Instituto Mexicano del Seguro
Social, el incumplimiento de las obligaciones a cargo de los patrones, establecidas en este capítulo y al
respecto, ambas autoridades, indistintamente, tendrán la facultad de practicar inspecciones domiciliarias y, en

1811
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

su caso, la de determinar créditos y las bases de su liquidación, así como la actualización y recargos que se
generen en los términos de los artículos 19 fracción V, 240 fracciones XIV y XVIII, y demás relativos de esta
ley.

Los trabajadores titulares de las cuentas del Sistema de Ahorro para el Retiro, y en su caso sus beneficiarios,
podrán a su elección, presentar directamente o a través de sus representantes sindicales sus reclamaciones
contra las instituciones de crédito o entidades financieras autorizadas ante la Comisión Nacional del Sistema
de Ahorro para el Retiro o hacer valer sus derechos en la forma que establecen las leyes. El procedimiento
correspondiente ante la comisión se sujetará a lo dispuesto en la Ley para la Coordinación de los Sistemas de
Ahorro para el Retiro.

Artículo 183 - H. Las instituciones de banca múltiple y las entidades financieras autorizadas, estarán
obligadas a llevar las cuentas individuales de ahorro para el retiro en los términos de esta ley, actuando por
cuenta y orden del Instituto Mexicano del Seguro Social. Dichas cuentas deberán contener para su
identificación el número o clave que determine la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Las instituciones de crédito y las entidades financieras autorizadas informarán al público mediante
publicaciones en periódicos de amplia circulación en la plaza de que se trate, la ubicación de aquéllas de sus
sucursales en las que se proporcionarán a los trabajadores todos los servicios relacionados con los sistemas de
ahorro para el retiro, en la inteligencia de que la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
establecerá la proporción de las sucursales que las instituciones o entidades mencionadas deberán habilitar
para este propósito de las que tengan establecidas en un mismo Estado de la República o en el Distrito
Federal.

Artículo 183 - I. Las cuotas que reciban las instituciones de crédito u otras entidades financieras autorizadas
operadoras de las cuentas individuales, deberán ser depositadas a más tardar el cuarto día hábil bancario
inmediato siguiente al de su recepción, en la cuenta que el Banco de México le lleve al Instituto Mexicano del
Seguro Social. El propio Banco de México, actuando por cuenta del mencionado instituto, deberá invertir
dichos recursos en créditos a cargo del Gobierno Federal.

..................................................

Cuando la institución o entidad receptora de las cuotas no sea la que lleva la cuenta individual de que se trate,
la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, mediante disposiciones de carácter general, podrá
distribuir entre la institución o entidad receptora y la operadora los beneficios que se deriven de manejar
dichas cuotas durante el período previsto en el primer párrafo en este artículo.

Artículo 183 - J. El saldo de las subcuentas del seguro de retiro se ajustará y devengará intereses en los
mismos términos y condiciones previstos para los créditos a que se refiere el artículo anterior. Dichos
intereses se causarán a más tardar a partir del cuarto día hábil bancario inmediato siguiente a aquél en que las
instituciones de crédito u otras entidades que lleven las cuentas individuales reciban las cuotas, para abono de
las cuentas respectivas, y serán pagaderos mediante su reinversión en las propias cuentas. Las instituciones o
entidades que lleven las cuentas podrán cargar mensualmente a las subcuentas del seguro de retiro, la
comisión máxima que por el manejo de cuenta determine la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
Retiro. La tasa de interés pagadera al trabajador, una vez descontada la mencionada Comisión no deberá ser
inferior a la mínima señalada en el tercer párrafo del artículo 183 - I.

Artículo 183 - K. Las instituciones de crédito o entidades financieras autorizadas, deberán informar al
trabajador a quien le lleven su cuenta individual de ahorro para el retiro, el estado de la misma, con la
periodicidad y en la forma que al efecto determine la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
Retiro.

Artículo 183 - L. El trabajador podrá, en cualquier tiempo, solicitar directamente a la institución o entidad
depositaria el traspaso a otra institución de crédito o entidad financiera autorizada, de los fondos de su cuenta
individual del Sistema de Ahorro para el Retiro, a fin de invertirlos en los términos establecidos en el presente
capítulo.

1812
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Ello, sin perjuicio de que el patrón pueda continuar enterando las cuotas en la institución o entidad de su
elección, la cual extenderá los comprobantes respectivos de acuerdo con lo establecido en el artículo 183 - E,
o bien, de conformidad con lo que establezcan las disposiciones de la Comisión Nacional del Sistema de
Ahorro para el Retiro.

Los trabajadores que decidan traspasar los fondos de su cuenta individual de ahorro para el retiro de una
institución de crédito o entidad financiera autorizada a otra, pagarán la comisión que determine la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. Dicha comisión será descontada a los trabajadores del importe
de los fondos objeto del traspaso.

Artículo 183 - M. El trabajador tendrá derecho a solicitar a la institución de crédito o entidad autorizada la
transferencia de parte o la totalidad de los fondos de la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta individual,
a sociedades de inversión administradas por instituciones de crédito, casas de bolsa, instituciones de seguros o
sociedades operadoras.

Sin perjuicio de lo anterior, el patrón deberá continuar entregando las cuotas respectivas en la institución de
crédito o entidad autorizada de su elección, para abono en la subcuenta del seguro de retiro del trabajador.

Para la organización y el funcionamiento de las sociedades de inversión que administren los recursos
provenientes de las mencionadas subcuentas, se requiere previa autorización de la Comisión Nacional del
Sistema de Ahorro para el Retiro, quien la otorgará o denegará discrecionalmente. Estas sociedades de
inversión se sujetarán en cuanto a: su organización, la recepción de recursos, los tipos de instrumentos en los
que puedan invertirlos, la expedición de estados de cuenta y demás características de sus operaciones, a las
reglas de carácter general que expida la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

En lo no expresamente previsto en este artículo y en las reglas a que se refiere el párrafo anterior, se estará a
lo dispuesto en la Ley de Sociedades de Inversión.

El trabajador tendrá derecho a solicitar a la sociedad de inversión, la transferencia de parte o la totalidad de


los fondos que hubiere invertido en términos del presente artículo a otra de las sociedades de inversión
referidas o a la institución de crédito o entidad autorizada que le lleve su cuenta individual de ahorro para el
retiro. El trabajador que se encuentre en cualquiera de los supuestos previstos en el artículo 183 - O, deberá
solicitar a la sociedad de inversión de que se trate, la transferencia de los fondos respectivos a la institución de
crédito o entidad citada.

En caso de que el trabajador solicite la transferencia de fondos a sociedades de inversión, en los términos de
este artículo, sólo responderán de los mismos y de sus rendimientos dichas sociedades de inversión.

Artículo 183 - N. El trabajador podrá retirar el saldo de la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta
individual, siempre y cuando por razones de una nueva relación laboral deje de ser sujeto de aseguramiento
obligatorio del instituto y dicho saldo se abone en otra cuenta a su nombre en algún otro mecanismo de ahorro
para el retiro de los que al efecto señale la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro apara el Retiro.

Artículo 183 - Ñ. El trabajador tendrá derecho a solicitar la contratación de un seguro de vida o invalidez, con
cargo a los recursos de la subcuenta del seguro de retiro en los términos que al efecto determine la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

..................................................................................................

Artículo 183 - O. El trabajador que cumpla 65 años de edad adquiera el derecho a disfrutar una pensión por
cesantía en edad avanzada, vejez, invalidez, incapacidad permanente total o incapacidad permanente parcial
del 50% o más en los términos de esta ley o de algún plan de pensiones establecido por su patrón o derivado
de contratación colectiva, tendrá derecho a que la institución de crédito o entidad financiera autorizada que
lleve a su cuenta individual de ahorro apara el retiro, le entregue por cuenta del instituto, los fondos de la
subcuenta del seguro de retiro, situándoselos en la entidad financiera que el trabajador designe, a fin de
adquirir una pensión vitalicia, o bien entregándoselos al propio trabajador en una sola exhibición.

1813
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El trabajador deberá solicitar por escrito a la institución de crédito o a la entidad financiera autorizada la
entrega de los fondos de la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta individual, acompañando los
documentos que al efecto señale la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Los planes de pensiones a que se refiere el primer párrafo, serán sólo los que cumplan los requisitos que
establezca la citada comisión.

Artículo 183 - P. Tratándose de incapacidades temporales del trabajador, si éstas se prolongan por más tiempo
que los periodos de prestaciones fijados por esta ley, éste tendrá derecho a que la institución de crédito o
entidad financiera, le entregue, por cuenta del instituto, una cantidad no mayor al 10% del saldo de la
subcuenta del seguro de retiro de su cuenta individual. Para tal efecto, el trabajador deberá proceder en los
términos a que se refiere el penúltimo párrafo del artículo 183 - O.

Artículo 183 - Q.....................................................................

I. Realizar aportaciones a la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta individual , siempre y cuando las
mismas sean, por un importe no inferior al equivalente a cinco días de salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal. Lo anterior, sin perjuicio de que las instituciones de crédito o entidades financieras
autorizadas puedan recibir aportaciones por montos menores. Estas cuentas quedarán sujetas, en lo
conducente, a las disposiciones establecidas en este capítulo, y

II................................................................................................

El derecho consignado en esta fracción, sólo podrán ejercerlo los trabajadores cuyo saldo de la subcuenta del
seguro de retiro, registre a la fecha de la solicitud respectiva una cantidad no inferior equivalente al resultado
de multiplicar por 18 el monto de la última cuota invertida en la subcuenta de que se trate, y siempre que
acredite con los estados de cuenta correspondientes, no haber efectuado retiros durante los cinco años
inmediatos anteriores a la fecha citada. El trabajador deberá presentar la solicitud respectiva de conformidad
con lo previsto en el penúltimo párrafo del artículo 183 - O.

Artículo 183 - R. Los trabajadores tendrán en todo tiempo el derecho a hacer aportaciones adicionales a su
cuenta individual, ya sea por conducto de su patrón al efectuarse el entero de las cuotas o mediante la entrega
de efectivo o documentos aceptables para la institución o entidad que los reciba.

Artículo 183 - S......................................................................

En caso de fallecimiento del trabajador, la institución de crédito o entidad financiera respectiva entregará el
saldo de la cuenta individual a los beneficiarios que el titular haya señalado por escrito para tal efecto, en la
forma elegida por el beneficiario de entre las señaladas en el artículo 183 - O. La designación de beneficiarios
queda sin efecto si el o los designados mueren antes que el titular de la cuenta.

..................................................................................................

Los beneficiarios deberán presentar solicitud por escrito a las instituciones de crédito o entidades financieras,
en los términos señalados en el penúltimo párrafo del artículo 183 - O de esta ley.

Artículo 240...............................................................................

XIV...............................................................................................

Las liquidaciones de las cuotas del seguro de retiro podrán ser emitidas y notificadas conjuntamente con las
liquidaciones de las aportaciones y descuentos correspondientes al Fondo Nacional de la Vivienda, por el
personal del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, previo convenio de
coordinación con el citado instituto.

.................................................................................................

1814
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 246...........................................................................

V. Se deroga.

Artículo 253..........................................................................

X bis......................................................................................

En el establecimiento o modificación de los avisos de afiliación - vigencia de derechos, se deberá tomar en


cuenta la opinión de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Artículo 258 - F. Se deroga.

Artículo 258 - G. Se deroga.

Artículo 258 - H. Se deroga.

Artículo séptimo. En apoyo a los patrones para que cumplan con la obligación de autodeterminarse para el
pago de cuotas obrero - patronales, el instituto podrá continuar emitiendo las liquidaciones para los patrones
que tengan a su servicio 50 o menos trabajadores.

TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.

Segundo. Se deroga el artículo 108 segundo párrafo de la Ley de Instituciones de Crédito y las demás
disposiciones que se opongan a lo dispuesto en esta ley.

Tercero. Quedan en vigor las reglas, resoluciones y demás disposiciones emitidas con anterioridad en materia
de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, hasta en tanto no sean modificadas o abrogadas por la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro en ejercicio de las atribuciones que esta ley le confiere.

Cuarto. Las facultades y funciones a que se refiere la presente ley continuarán a cargo de las dependencias,
entidades y órganos, en el ámbito de sus respectivas competencias, hasta en tanto entre en funciones la
comisión, en términos del artículo octavo transitorio. Quinto. El secretario de Hacienda y Crédito Público
nombrará al presidente de la comisión dentro de los 30 días siguientes a aquél en que esta ley entre en vigor.

Sexto. Dentro de los 20 días siguientes a su designación, el presidente de la comisión convocará a las
dependencias del Ejecutivo Federal a los institutos de seguridad social y al Banco de México, a efecto de que
sean designados los miembros de la junta de gobierno, conforme a lo dispuesto en el artículo 5o., a más tardar
en un plazo de 30 días contados a partir de la fecha de recepción de la convocatoria citada.

Séptimo. Dentro de los 20 días siguientes a la fecha en que la junta de gobierno quede integrada, el presidente
de la comisión convocará a las personas, asociaciones, instituciones y dependencias a que se refieren los
artículos 10 y 11 de esta ley a efecto de que dentro de un plazo de 10 días, designen a los miembros del
comité técnico consultivo, así como a los del comité de vigilancia.

Octavo. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dispondrá del término de 180 días a partir de la vigencia
de esta ley, para que en el orden administrativo establezca lo necesario para el funcionamiento de la Comisión
debiendo proveer los recursos humanos, materiales y presupuestales que se requieran.
Noveno. El Reglamento Interior de la comisión, deberá expedirse en un plazo no mayor de 180 días, contado
a partir del día en que quede legalmente instalada la junta de gobierno y deberá ser publicado en el Diario
Oficial de la Federación.

Reitero a ustedes, señores secretarios, las seguridades de mi alta y distinguida consideración.

1815
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Palacio Nacional, a los 6 días del mes de junio de 1994. - El Presidente Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos, Carlos Salinas de Gortari.>>

El Presidente:

Recibo y túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con opinión de la Comisión de Trabajo y
Previsión Social.

1816
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 1ra. LECTURA. 5-07-94

<<Comisión de Hacienda y Crédito Público

Honorable Asamblea: el titular del Ejecutivo Federal, en ejercicio de la facultad que le confiere la fracción I
del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos envió a esta Cámara de
Diputados la iniciativa de decreto para la coordinación de los sistemas de ahorro para el retiro. Esta iniciativa
propone un esquema de coordinación a través de la creación de un órgano desconcentrado de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público que concentre las facultades de regulación control y vigilancia de los sistemas de
ahorro para el retiro.

Dicho órgano, coordinaría las acciones del Instituto Mexicano del Seguro Social, del Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de la Secretaría de Trabajo y
Previsión Social, de la Secretaría de Desarrollo Social y del Banco de México, en relación con los
participantes en los referidos sistemas.

La iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal también propone realizar adecuaciones a las leyes del Seguro
Social, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, con la finalidad de adecuar el marco jurídico de los
sistemas de ahorro para el retiro contenido en dichas leyes, con la creación del órgano desconcentrado que se
propone.

No pasa desapercibida para esta Comisión de Hacienda y Crédito Público la trascendencia e importancia de
esta iniciativa, toda vez que institucionaliza y perfecciona los sistemas de ahorro para el retiro, de los que
dependerá en gran medida el bienestar futuro de millones de trabajadores.

Por tal motivo los diputados integrantes de la Comisión de Hacienda y Crédito Público hemos efectuado un
estudio y análisis detallado e integral de las disposiciones contenidas en dicha iniciativa y después de haber
sido discutida por sus integrantes y escuchando la opinión favorable de la Comisión de Trabajo y Previsión
Social, con fundamento en los artículos 54 y 56 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta honorable Asamblea el siguiente

DICTAMEN

Esta comisión considera que la iniciativa del Ejecutivo Federal constituye un importante avance en la
consolidación de los sistemas de ahorro para el retiro, ya que establece la instancia especializada necesaria
para la atención de las complejas operaciones que se desarrollan en los mismos. La iniciativa propone un
marco jurídico que a través de la coordinación de esfuerzos permitirá una simplificación de los aspectos
operativos de los referidos sistemas, en beneficio no sólo de los trabajadores, sino también de los obligados a
enterar las cuotas y aportaciones correspondientes.

La iniciativa de decreto consta de cuatro artículos principales: en el primero de ellos se contiene la Ley para la
Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro; en el segundo, la propuesta para reformar, derogar y
adicionar diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social; en el tercero, la propuesta para reformar,
derogar y adicionar diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores y en el cuarto, la propuesta para reformar, derogar y adicionar diversas disposiciones de la Ley
del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Respecto al contenido de la propuesta de Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro,
esta Comisión de Hacienda y Crédito Público considera lo siguiente:

En el Capítulo I, que comprende los primeros tres artículos, el artículo 1o., induce a que las actividades
relacionadas con los sistemas de ahorro para el retiro, se realicen con mayor efectividad y transparencia, al
contemplar la coordinación de las acciones de los participantes. Reviste especial importancia el hecho de que

1817
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

se establece expresamente que se trata de una ley de orden público e interés social, circunstancia que fortalece
esta prestación social en beneficio de los trabajadores cuentahabientes.

Por su parte, el artículo 2o. propone la creación de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Los diputados
miembros de esta comisión que dictamina, consideramos adecuada la figura jurídica que se propone para el
órgano encargado del correcto funcionamiento de los sistemas de ahorro para el retiro, toda vez que el
desarrollo de los mismos requerirá de servidores públicos especializados en las áreas de sistemas de
información, de recaudación, de sistemas de pagos y de regulación y supervisión de intermediarios
financieros.

En el mismo artículo 2o., se establece que la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, tendrá
por objeto: establecer mecanismos, criterios y procedimientos para el funcionamiento de los sistemas de
ahorro para el retiro previstos en la legislación federal; en su caso, proporcionar el soporte técnico necesario
para el correcto funcionamiento de los mismos; operar los mecanismos de protección a los intereses de los
trabajadores cuentahabientes y efectuar la inspección y vigilancia de las instituciones de crédito, de las
sociedades de inversión que manejen recursos de las subcuentas de retiro y de sus sociedades operadoras, así
como de cualesquier otra entidad financiera que de alguna manera participe en los referidos sistemas.

Al respecto, esta Comisión de Hacienda y Crédito Público estima que la creación de dicho órgano contribuirá
a la reducción y simplificación de los procesos de suministro e intercambio de información entre las entidades
financieras y los demás participantes, así como de las cargas administrativas de los obligados a enterar las
cuotas y aportaciones, lo que representará un beneficio, fundamentalmente, para las pequeñas y medianas
empresas.

Asimismo, esta Comisión de Hacienda y Crédito Público, considera que las facultades otorgadas a la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, en el artículo 3o. le permitirán alcanzar los objetivos
para los cuales se propone su creación. Es importante resaltar que el ejercicio de tales facultades permitirá no
sólo realizar ajustes operativos, sino también establecer el marco regulatorio para los esquemas a través de los
cuales los trabajadores podrán invertir los recursos de sus subcuentas de retiro, en sociedades de inversión o
en productos de la industria aseguradora, concretándose de esta forma, tanto en beneficio de los sectores
productivos del país como de los trabajadores, uno de los objetivos originales de los sistemas de ahorro para
el retiro.

Es oportuno mencionar que toda vez que la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, tendrá
las facultades para determinar el régimen de inversión de las sociedades de inversión que manejen recursos de
los sistemas de ahorro para el retiro eventualmente, existirá la posibilidad de que tales recursos apoyen los
programas financieros de los institutos de seguridad social, siempre y cuando éstos cumplan con los requisitos
establecidos para otras instituciones o sociedades emisoras de documentos y títulos de valores.

En el Capítulo II, en los artículos 4o. a 11 inclusive, se menciona la estructura orgánica de la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. Al respecto, los diputados miembros de esta Comisión de
Hacienda y Crédito Público, estimamos que los artículos 4o., 5o., 10 y 11 representan un acierto en el diseño
del órgano desconcentrado que se propone, toda vez que equilibran la parte financiera de los sistemas de
ahorro para el retiro y la parte social de los mismos. En este sentido, la conformación de la junta de Gobierno
presenta un adecuado balance al incluir a servidores públicos de la mayor experiencia en aspectos económicos
y financieros y a servidores públicos con un profundo conocimiento de la seguridad social en nuestro país.

Por lo que se refiere a la designación de los miembros suplentes, el artículo 5o. garantiza un nivel jerárquico
adecuado que permitirá que en todo caso las decisiones sean tomadas por servidores públicos experimentados.
Al respecto, esta Comisión de Hacienda y Crédito Público estima que la designación del miembro suplente
del Banco de México debe recaer en el subgobernador que al efecto designe el gobernador de dicho banco.

Es oportuno mencionar que esta comisión dictaminadora reconoce que, tratándose de un órgano
desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, las facultades de la Comisión Nacional del
Sistema de Ahorro para el Retiro son indelegables en los particulares; sin embargo, considera adecuado el

1818
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

hacer posible la participación de los patrones y de los trabajadores en los órganos colegiados de consulta y
vigilancia a que se refieren los artículos 10 y 11 de la iniciativa.

Concretamente, el artículo 10 establece el mecanismo mediante el cual podrán incorporarse las propuestas del
sector privado y de las organizaciones nacionales de trabajadores en el proceso de toma de decisiones
relacionadas con los sistemas de ahorro para el retiro. Bajo este contexto, el comité técnico consultivo se
integra por nueve representantes del sector financiero y de seguridad social del Gobierno; cuatro
representantes de las organizaciones nacionales de trabajadores y cuatro representantes del sector privado. No
obstante la conformación tripartita del órgano que nos ocupa, esta Comisión de Hacienda y Crédito Público,
oyendo la opinión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, considera conveniente aumentar la
participación del sector obrero y del sector privado en el comité técnico consultivo y garantizar que la opinión
de éste sea escuchada por la junta de Gobierno cuando ésta determine el régimen de inversión de las
sociedades de inversión que manejen recursos de los sistemas, las características a que deberá sujetarse la
contratación de seguros de vida y de invalidez con los referidos recursos y los criterios generales para la
sustanciación del procedimiento arbitral. Asimismo, considera conveniente incluir en el comité técnico
consultivo a especialistas en estudios actuariales. En consecuencia proponemos modificar los artículos 5o. y
10 en los términos siguientes:

Artículo 5o. La junta de Gobierno se conformará por ocho miembros y estará integrada por el Secretario de
Hacienda y Crédito Público, quien la presidirá el presidente de la Comisión; el secretario de Trabajo y
Previsión Social; el secretario de Desarrollo Social; el gobernador del Banco de México; el director general
del Instituto Mexicano del Seguro Social; el director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores y el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado.

En ausencia del Secretario de Hacienda y Crédito Público, lo suplirá el presidente de la comisión.

Por cada miembro propietario se nombrará un suplente, que en todo caso deberá ser un funcionario con el
cargo inmediato inferior al del miembro propietario; en el caso del Banco de México, el suplente será el
subgobernador que designe el gobernador. Los miembros suplentes podrán ser removidos libremente por las
entidades o instituciones que los hayan designado.

La junta de Gobierno escuchará la opinión del comité técnico consultivo en el establecimiento de


lineamientos generales de política sobre el régimen de inversión de las sociedades de inversión que manejen
recursos de los sistemas de Ahorro para el Retiro, sobre la contratación con dichos recursos de seguros de
vida o de invalidez sobre el establecimiento de criterios generales para la sustanciación del procedimiento
arbitral previsto en el artículo 26.

La junta de Gobierno contará con un secretario.

Artículo 10. El comité técnico consultivo estará integrado por 20 miembros: el presidente de la comisión, el
jefe de la Unidad de Servicios Actuariales del Instituto Mexicano del Seguro Social, el jefe de Servicios de
Actuaría del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: y 17 miembros
designados: uno por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, uno por la Secretaría de Desarrollo Social,
uno por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, uno por el Banco de México,
uno por la Comisión Nacional Bancaria, uno por la Comisión Nacional de Valores, uno por la Comisión
Nacional de Seguros y Fianzas, cinco por las organizaciones nacionales de trabajadores, uno por la
Asociación Mexicana de Bancos, uno por la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles, uno por la
Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros y dos por las organizaciones nacionales de patrones.

Un representante de las organizaciones nacionales de trabajadores o de patrones presidirá, alternativamente,


por periodos anuales, el comité técnico consultivo. Este comité se reunirá, a convocatoria de quien lo presida,
en sesiones ordinarias por lo menos cada tres meses y en sesiones extraordinarias cuando sea conveniente.

El comité técnico consultivo conocerá de los asuntos que le someta el presidente de la comisión, relativos a la
adopción de criterios y políticas de aplicación general en materia de los sistemas de ahorro para el retiro;

1819
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

asimismo, a través del presidente de la comisión, podrá someter a consideración de la junta de Gobierno los
asuntos que estime pertinentes.

El comité técnico consultivo deberá emitir opinión a la junta de Gobierno, respecto al establecimiento de
lineamientos generales de política sobre el régimen de inversión de las sociedades de inversión que manejen
recursos de los sistemas de ahorro para el retiro, sobre la contratación con dichos recursos de seguros de vida
o de invalidez y sobre el establecimiento de criterios generales para la sustanciación del procedimiento
arbitral previsto en el artículo 26.

El Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, fijará las bases para
determinar la forma de designar a los representantes de las organizaciones nacionales de patrones, en el
comité técnico consultivo. Los miembros representantes de las organizaciones nacionales de trabajadores,
serán designados de conformidad con lo siguiente: cuatro corresponderán a las organizaciones representadas
en la Asamblea General del Instituto Mexicano del Seguro Social, de los cuales dos serán designados por la
organización mayoritaria y uno por cada una de las dos organizaciones inmediatas siguientes; el quinto
representante será designado por la Organización Nacional Mayoritaria de los Trabajadores al Servicio del
Estado.

En este mismo orden de ideas, esta comisión dictaminadora desea dar un mayor equilibrio a la conformación
del comité de vigilancia y fortalecer la participación de los representantes del sector obrero y patronal en el
mismo, así como precisar sus funciones, todo ello con objeto de que tales funciones sean desempeñadas con
mayor eficiencia y cuidado. En consecuencia, considera conveniente modificar el artículo 11 para incrementar
el número de miembros del comité, diversificar la representación gubernamental y otorgar la presidencia del
mismo, de manera alternada por periodos de un año, a un representante obrero y a uno patronal, por lo que el
citado precepto quedaría en los términos siguientes:

Artículo 11. La comisión contará con un comité de vigilancia que se encargará de vigilar el desempeño de las
funciones operativas de la comisión, referidas en la fracción II del artículo 3o. Para tal efecto, podrá solicitar
al presidente o vicepresidentes de la comisión los datos generales sobre las citadas funciones, siempre y
cuando esto no lesione el secreto bancario u otras obligaciones a cargo de los referidos servidores públicos.

El comité de vigilancia contará con ocho miembros que serán designados: dos por las organizaciones
nacionales de trabajadores, dos por las organizaciones nacionales de patrones, uno por la Secretaría de
Trabajo y Previsión Social, uno por la Secretaría de Desarrollo Social, uno por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público y uno por la Secretaría de la Contraloría General de la Federación. El representante de esta
última tendrá voto de calidad en caso de empate. En ningún caso los miembros del comité de vigilancia lo
serán de la junta de Gobierno ni del comité técnico consultivo.

El Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, fijará las bases para
determinar la forma de designar a los representantes de las organizaciones nacionales de patrones, en el
comité de vigilancia. Los miembros representantes de las organizaciones nacionales de trabajadores, serán
designados uno por la organización mayoritaria y uno por la inmediata siguiente de las participantes en la
Asamblea General del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Un representante de las organizaciones nacionales de trabajadores o de patrones presidirá, alternativamente,


por periodos anuales, el comité de vigilancia. Este comité se reunirá, a convocatoria de quien lo presida, en
sesiones ordinarias por lo menos cada tres meses y en sesiones extraordinarias cuando sea conveniente.

El comité de vigilancia presentará un informe semestral por escrito a la junta de Gobierno sobre el desempeño
de las funciones operativas de la comisión referida en el primer párrafo de este artículo.

Los artículos 12 a 19 inclusive, establecen las facultades y ámbito de competencia de la Comisión Nacional
del Sistema de Ahorro para el Retiro en relación con sus funciones de inspección y vigilancia. Al respecto, los
miembros de esta comisión dictaminadora consideran que el esquema adoptado en la iniciativa es adecuado,
tomando en cuenta que los sistemas de ahorro para el retiro involucran no sólo operaciones bancarias, sino
también operaciones con intermediarios bursátiles y con instituciones de seguros, de tal forma que el órgano

1820
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

desconcentrado que se propone, debe de contar con un marco jurídico que le permita supervisar las
operaciones relacionadas con los sistemas de ahorro para el retiro independientemente de la naturaleza de la
entidad financiera que las lleve a cabo.

Únicamente, y con objeto de establecer claramente la obligación del presidente de la Comisión Nacional del
Sistema de Ahorro para el Retiro, de informar a la Procuraduría Fiscal de la Federación cuando se presuma la
existencia de delitos cometidos por las instituciones de crédito o entidades financieras participantes en los
referidos sistemas, esta Comisión de Hacienda y Crédito Público propone modificar el artículo 18 en los
términos siguientes:

Artículo 18. Cuando en virtud de la inspección se encuentre que algunas operaciones de las personas sujetas a
la inspección y vigilancia de la comisión, no estén realizadas en los términos de las disposiciones aplicables,
el presidente dictará las medidas necesarias para normalizarlas, señalando un plazo para tal efecto. Si
transcurrido el plazo, la persona de que se trate no ha regularizado las operaciones en cuestión, el presidente
de la comisión comunicará tal situación a la junta de Gobierno y a la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, con objeto de que se tomen las medidas pertinentes, sin perjuicio de las sanciones que procedan
conforme a esta ley.

Cuando se presuma la existencia de un delito, el presidente de la comisión deberá informar de inmediato a la


Procuraduría Fiscal de la Federación.

Adicionalmente, los artículos 20 a 24 inclusive, establecen las sanciones administrativas a que se harán
acreedoras las entidades financieras participantes en caso de incumplimiento a la propuesta de Ley para la
Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, o bien, a lo dispuesto en las leyes del Seguro Social,
del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado, así como a lo dispuesto en los reglamentos y disposiciones que
emanen de ellas. En este sentido se establece el procedimiento para la imposición de las sanciones, el importe
de las mismas y los medios de defensa de los particulares. Por lo anterior esta comisión que dictamina estima
que se cumple con los principios jurídicos que deben de sustentar la aplicación de cualquier medida que pueda
afectar los intereses de los particulares.

Finalmente y en relación con los artículos 25 a 28 esta Comisión de Hacienda y Crédito Público encuentra
positivo el hecho de que se establezca con claridad la instancia y la forma en que los trabajadores
cuentahabientes o sus beneficiarios pueden demandar los derechos que les corresponden a las instituciones de
crédito u otras entidades financieras. En el texto de los artículos que nos ocupan, se propone en primera
instancia, la conciliación como medio para la resolución de las controversias que se presenten y
eventualmente un procedimiento de arbitraje. Lo anterior, sin menoscabo del derecho de acudir ante los
tribunales competentes.

No obstante el esquema procesal previsto en los artículos 25 y26, esta Comisión de Hacienda y Crédito
Público, tomando en cuenta la opinión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, estima conveniente
fortalecer y simplificar los procedimientos para la resolución de las controversias que se presenten entre los
trabajadores cuentahabientes y las entidades financieras en materia de los sistemas de ahorro para el retiro, así
como incrementar el monto de las multas previstas en estos artículos. En este sentido se propone incorporar a
estos procedimientos la oralidad en la formulación de las reclamaciones y la suplencia de la queja en
beneficio de los trabajadores y, en su caso, de sus beneficiarios, para esto último la Comisión Nacional del
Sistema de Ahorro para el Retiro podrá hacer uso de la información contenida en sus registros y en sus bases
de datos.

Asimismo, esta comisión dictaminadora propone se establezca que a toda reclamación recaiga un dictamen
técnico en el que se evalúen los aspectos jurídicos y operativos del caso concreto. Este documento elaborado
por el conciliador que designará la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro tendría la ventaja
de establecer una opinión especializada en materia de los referidos sistemas.

Por otra parte, esta comisión dictaminadora también considera que el desacuerdo en la designación de alguno
de los árbitros propuestos por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro o la falta de

1821
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

designación del mismo, no debe entorpecer el procedimiento arbitral, para lo cual se propone que en estos
casos el órgano desconcentrado antes mencionado haga la designación correspondiente.

Adicionalmente a lo señalado en el párrafo anterior, esta Comisión de Hacienda y Crédito Público estima que
en relación con el arbitraje es conveniente eliminar el arbitraje de estricto derecho y facultar al árbitro en
amigable composición para que directamente pueda allegarse de los elementos de juicio que estime necesarios
así como establecer que en contra del laudo arbitral sólo procederá el juicio de amparo.

De igual forma, los diputados integrantes de esta comisión que dictamina sugieren que se autorice a la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro para que previo acuerdo de la junta de Gobierno, y
escuchando la opinión del comité técnico consultivo y del comité de vigilancia, pueda publicar información
relacionada con las reclamaciones presentadas en contra de las instituciones de crédito u otras entidades
financieras. Por lo anterior, los artículos 25 y26 quedarían en los términos siguientes:

Artículo 25. Los trabajadores titulares de cuentas individuales de los sistemas de ahorro para el retiro y, en su
caso sus beneficiarios, podrán, a su elección, presentar directamente o a través de sus representantes
sindicales, sus reclamaciones en contra de las instituciones de crédito o entidades financieras, ante la comisión
o hacer valer sus derechos ante los tribunales competentes.

Las instituciones de crédito y las entidades financieras a que se refiere el artículo 2o., estarán obligadas a
someterse al procedimiento de conciliación.

Los institutos de seguridad social podrán recibir las reclamaciones a que se refiere este artículo con objeto de
turnarlas a la comisión. En este caso la comisión determinará la forma en que deberá presentarse la
reclamación.

La comisión deberá suplir en beneficio de los trabajadores o de sus beneficiarios, la deficiencia de la


reclamación en cuanto a los beneficios que les corresponden de conformidad con las disposiciones aplicables
a los sistemas de ahorro para el retiro. Para tal efecto la comisión podrá hacer uso de la información contenida
en sus registros y bases de datos.

En las controversias relacionadas con los sistemas de ahorro para el retiro, el tribunal competente deberá
solicitar y tomar en cuenta el dictamen técnico de la comisión. Los trabajadores o sus beneficiarios podrán
exhibir, en su caso, el dictamen técnico de la etapa conciliatoria a que se refiere el artículo 26. Las
controversias entre los trabajadores y patrones se resolverán según corresponda por las juntas de Conciliación
y Arbitraje. En el caso de los trabajadores sujetos al apartado B, del artículo 123 constitucional, las citadas
controversias se resolverán por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

En caso de que una de las instituciones o entidades referidas en el artículo 2o., no obstante dictamen técnico
de la comisión desfavorable, hubiese persistido en su intención de no conciliar o de no someterse al arbitraje y
en los tribunales competentes obtenga sentencia que la condene, la comisión, por cada trabajador o
beneficiario que haya sido parte del juicio, le aplicará una multa de 3 mil a 10 mil días de salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal.

Artículo 26. El procedimiento conciliatorio y el arbitraje previstos en este artículo se sujetarán a las reglas que
a continuación se señalan:

I. El procedimiento conciliatorio en la vía de reclamación se deberá agotar de conformidad con las reglas
siguientes:

a) El reclamante presentará oralmente o mediante escrito duplicado ante la comisión su reclamación,


precisando los actos u operaciones que reclama y las razones que tiene para hacerlo. Con la copia del escrito o
acta de reclamación elaborada ante la comisión se correrá traslado a la otra parte.

1822
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

La comisión podrá solicitar que la reclamación sea aclarada, cuando se presente de manera vaga, general o
confusa, señalando al reclamante los defectos u omisiones en que haya incurrido previniéndolo para que los
subsane en el término de tres días.

La presentación de la reclamación interrumpirá la prescripción a que se encuentran sujetas las acciones de


carácter mercantil o civil que sean procedentes;

b) La otra parte, dentro del término de nueve días hábiles, contados a partir de aquél en que sea notificada,
rendirá un informe por escrito y en duplicado a la comisión, en el que contestará en forma detallada todos y
cada uno de los hechos a que se refiere la reclamación y que deberá ser suscrito en lo personal o por conducto
de un representante legítimo.

La comisión podrá solicitar que cuando el informe no satisfaga lo dispuesto en el párrafo anterior, cumpla con
el requisito de que se contesten en forma detallada todos y cada uno de los hechos reclamados;

c) La comisión citará a las partes a una junta de avenencia, que se realizará dentro de los 35 días contados a
partir de la fecha de presentación de la reclamación; si por cualquier circunstancia la junta no puede
celebrarse en la fecha indicada, se verificará dentro de los ocho días siguientes.

Si no comparece el reclamante, sin causa justificada, se entenderá que no desea la conciliación y que es su
voluntad no someter sus diferencias a juicio arbitral, siendo improcedente presentar nueva reclamación sobre
el mismo caso.

A toda reclamación recaerá un dictamen técnico elaborado por el conciliador que designe la comisión; copia
certificada del mismo se entregará a las partes;

d) El procedimiento conciliatorio se tendrá por agotado si el reclamante no concurre a la junta de avenencia, si


al concurrir las partes a la junta relativa argumentan su voluntad de no conciliar, o bien, si concilian sus
diferencias. La comisión levantará el acta en la que se hará constar cualquiera de estas circunstancias y la
terminación del procedimiento de conciliación;

e) En la junta de avenencia se exhortará a las partes a exponer sus argumentos de manera completa y a
conciliar sus intereses y, si esto no fuera posible, la comisión las invitará a que voluntariamente y de común
acuerdo designen para resolver su controversia a alguno de los árbitros que les proponga la comisión; en caso
de desacuerdo respecto al árbitro o a falta de designación, la comisión lo designará.

El compromiso arbitral se hará constar en el acta a que se refiere el inciso anterior; II. El juicio arbitral será
en amigable composición, en el que de manera breve y concisa, se fijarán ante el árbitro las cuestiones que
deberán ser objeto de arbitraje, las que deberán corresponder a los hechos controvertidos en la respectiva
reclamación e informe presentados a la comisión. La comisión entregará al árbitro el dictamen técnico de la
etapa conciliatoria.

El árbitro propondrá a las partes las reglas para la sustanciación del juicio, apegándose a los criterios
generales que establezca la junta de Gobierno de la comisión, respecto de las cuales las partes deberán
manifestar si conformidad. No habrá incidentes y la resolución sólo admitirá aclaraciones de la misma, a
instancia de parte, presentada dentro de los tres días hábiles siguientes al de la notificación.

El árbitro resolverá en conciencia, a verdad sabida y buena fe guardada, sin sujeción a formalidades
especiales, pero observando las esenciales del procedimiento;

III. El árbitro tendrá la facultad de allegarse todos los elementos de juicio que estime necesarios para resolver
las cuestiones que se le hayan sometido a arbitraje. Para el ejercicio de esta facultad, podrá directamente
solicitar información sobre el caso concreto a la comisión o a cualquier otra autoridad;

IV. El laudo que condene, otorgará para su cumplimiento un plazo de 15 días hábiles a partir de su
notificación. Cuando no sea impugnado, o siendo impugnado conforme a la legislación aplicable y la

1823
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

resolución judicial que lo confirme haya causado estado, persistiéndose en su cumplimiento, la comisión
impondrá una multa de 3 mil a 10 mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal; en caso
de incumplimientos reiterados la propia comisión podrá suspender o revocar la autorización correspondiente y
hacerlo del conocimiento de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;

V. Cuando se faltare al cumplimiento voluntario de lo convenido en la conciliación o al laudo en la amigable


composición, la parte afectada deberá acudir a los tribunales competentes para efectos de la ejecución de una
u otra resolución. En contra del laudo arbitral sólo procederá el juicio de amparo;

VI. La comisión en todo lo no previsto expresamente por la fracción I de este precepto, proveerá las medidas
necesarias para el mejor desarrollo del procedimiento conciliatorio.

El incumplimiento por parte de las personas a que se refiere el artículo 2o. a los acuerdos dictados por la
comisión dentro del procedimiento conciliatorio, se sancionará por la propia comisión con multa
administrativa de 3 mil a 10 mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.

VII. La comisión previo acuerdo de la junta de Gobierno, la que escuchará la opinión del comité técnico
constitutivo y la del comité de vigilancia, podrá publicar información relacionada con las reclamaciones
presentadas en contra de las instituciones de crédito u otras entidades financieras.

Por lo que se refiere a los artículos 2o., 3o. y 4o., de la iniciativa de decreto para la coordinación de los
sistemas de ahorro para el retiro esta comisión de Hacienda y Crédito Público opina lo siguiente:

Respecto a las propuestas para reformar, derogar y adicionar diversas disposiciones de las leyes del Seguro
Social, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Instituto de seguridad y
Servicios sociales de los Trabajadores del Estado, se considera que son congruentes con la creación del
órgano desconcertado propuesto en la iniciativa.

Del análisis de las reformas, derogaciones y adiciones, se desprende que no sólo instituciones de crédito, sino
también otras entidades financieras, podrán ser autorizadas para operar cuentas individuales de los sistemas de
ahorro para el retiro. Esta modificación al esquema original de dichos sistemas es considerada por esta
Comisión de Hacienda y Crédito Público como una medida que promueve la competencia y eficiencia entre
las entidades financieras operadoras de cuentas individuales, evitando concentrar su manejo en un sólo tipo de
intermediario financiero.

Otro aspecto, lo constituye el hecho de que, sin lesionar el sistema de identificación actual, se establece que el
número o clave de identificación de las cuentas individuales de los sistemas de ahorro para el retiro podrá ser
determinado por el órgano desconcertado especializado cuya creación se propone, con esto se finca la base
para perfeccionar el esquema operativo de los sistemas de ahorro para el retiro, lo que a su vez permitirá que
los trabajadores tengan una sola cuenta individual, independientemente de que estén sujetos al régimen de
seguridad social previsto en la Ley del Seguro Social o en la Ley del instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado o a ambos.

De igual forma, las reformas proponen incrementar las alternativas de aseguramiento de los trabajadores al
incluir, adicionalmente al seguro de vida, la posibilidad de adquirir seguros de invalidez con recursos de las
subcuentas de retiro.

Otra de las propuestas dirigidas a simplificar procesos en beneficio de las empresas medianas y pequeñas
encontradas por esta comisión dictaminadora en la iniciativa del Ejecutivo Federal, es aquella que consiste en
establecer las bases para que el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores, a través de un esquema de coordinación, realicen la emisión y notificación de
las liquidaciones de cuotas y aportaciones a los sistemas de ahorro para el retiro.

Asimismo, esta Comisión de Hacienda y Crédito Público, escuchando lasa diversas opiniones de los
diputados, desea que en el texto de los artículos 183 - L y 90 - bis - L de la Ley del Seguro Social y del
Instituto de Seguridades y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, respectivamente, se establezca

1824
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

que la comisión por traspaso de cuentas individuales del Sistema de Ahorro para el Reitero, es una comisión
máxima no sólo a cargo de los trabajadores sino, eventualmente, de las entidades financieras de conformidad
con los criterios que establezca la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Reitero. En este sentido
los artículos referidos quedarían en los términos siguientes:

Artículo 183 - L. El trabajador podrá, en cualquier tiempo, solicitar directamente a al institución o entidad
depositaría, el traspaso a otra institución de crédito o entidad financiera autorizada, de los fondos de su cuenta
individual del Sistema de Ahorro para el Reitero, a fin de invertirlo en los términos establecidos en el presente
capítulo. Ello, sin perjuicio de que el patrón pueda continuar enterando las cuotas en al institución o entidad
de su elección, la cual extenderá los comprobantes respectivos de acuerdo con lo establecido en el artículo
183 - E, o bien de conformidad con lo que establezcan las disposiciones de la Comisión Nacional del Sistema
de Ahorro para el Retiro.

Los trabajadores que decidan traspasar los fondos de su cuenta individual de ahorro para el reitero de una
institución de crédito o entidad financiera autorizada a otra, pagarán, en su caso, como máximo, la comisión
determine la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Reitero.

Dicha comisión será descontentada a los trabajadores del importe de los fondos objeto del traspaso, o bien,
pagada por las instituciones o entidades mencionadas según lo determine la comisión.

Artículo 90 - bis - L. El trabajador podrá, en cualquier tiempo, solicitar directamente a la institución o entidad
financiera depositaria, el traspaso a otra institución o entidad financiera depositaria, el traspaso a otra
institución de crédito o entidad financiera autorizada de los fondos de cuenta individual de Sistema de Ahorro
para el Registro, a fin de invertirlos en los términos establecidos en el capítulo.

Ello, sin perjuicio de que la dependencia o entidad pueda continuar enterando las aportaciones en la
institución o entidad financiera de su elección, la cual extenderá los comprobantes respectivos de acuerdo con
lo establecido en el artículo 90 - bis - E, o bien de conformidad con lo señalado en las disposiciones de la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Los trabajadores que decidan traspasar los fondos de su cuenta individual del Sistema de Ahorro para le
Retiro de una institución de crédito o entidad financiera autorizada a otra, pagarán, en su caso, como máximo,
la comisión que determine la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. Dicha comisión será
descontada a los trabajadores del importe de los fondos objeto del traspaso, o bien, pagada por las
instituciones o entidades financieras mencionadas según lo determine la comisión.

Por otra parte y en relación con los artículos transitorios de la iniciativa, está Comisión de Hacienda y Crédito
Público estima que es necesario ajustar los tiempos de entrada en vigor no sólo de la Ley para la Coordinación
de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, sino también de las demás disposiciones que se contienen en la
iniciativa del decreto del Ejecutivo Federal. El ajuste en cuestión resulta conveniente en virtud de las
modificaciones realizadas a los procedimientos de conciliación y arbitraje previstos en la propuesta e la citada
ley, lo que requerirá de recursos financieros y materiales, pero sobre todo de una intensa etapa de capacitación
de los recursos humanos que se encargarán de llevarlos a la práctica. En este contexto, la Comisión Nacional
del Sistema de Ahorro para el Retiro requerirá de un plazo mayor para estar en aptitud de responder
eficientemente a las necesidades de los trabajadores cuentahabientes. En consecuencia, los artículos
transitorios segundo, tercero, quinto, sexto, séptimo y octavo quedarían en los términos siguientes.

Segundo. Se deroga al artículo 108 segundo párrafo de la Ley de instituciones de Crédito y las demás
disposiciones que se opongan a lo dispuesto en este decreto.

Tercero. Quedan en vigor las reglas, resoluciones y demás disposiciones emitidas con anterioridad en materia
de los sistemas de ahorro para el retiro, hasta en tanto no sean modificaciones o abrogadas por la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro en ejercicio de las atribuciones que este decreto le confiere.

1825
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Cuarto. Las facultades y funciones a que se refiere este decreto continuará a cargo de las dependencias,
entidades y órganos en él ámbito de sus respectivas competencias, hasta en trato entre en funciones la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, en términos de artículo octavo transitorio.

Quinto. El Secretario de Hacienda y Crédito Público nombrará al presidente de la comisión dentro de los 30
días siguientes a aquél en que este decreto entre en vigor.

Sexto. Dentro de los 30 días siguientes a su designación el presidente de la comisión convocará a las 8
dependencias del Ejecutivo Federal, a los institutos de seguridad social y al Banco de México, a efecto de que
sean designados los miembros suplentes de la junta de Gobierno conforme a lo dispuesto en el artículo 5o. de
la Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro a más tardar en un plazo de 30 días
contados a partir de la fecha de recepción de la convocatoria.

Séptimo. Dentro de los 40 días siguientes a la fecha en que la junta de Gobernación integrada, el presidente
de la comisión convocará a las personas, asociaciones, instituciones y dependencias a que se refieren los
artículos 10 y 11 de la Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para le Retiro, a efecto de que
dentro de un plazo de 20 días, designen a los miembros del comité técnico consultivo así como a los del
comité de vigilancia.

Octavo. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dispondrá del término de 180 días a partir de la vigencia
de este decreto para que en el orden administrativo establezca lo necesario para el funcionamiento de la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro debiendo proveer los recursos humanos materiales y
presupuestales que se requieran. El capítulo Trabajadores Cuentahabientes de la Ley para la Coordinación de
los Sistemas de Ahorro para el Retiro entrará en vigor a los 270 días de la entrada en vigor de este decreto.

En virtud de lo anterior esta Comisión de Hacienda y Crédito Público concluye que la iniciativa de decreto
para la coordinación de los sistemas, consolida los avances a la fecha logrados y perfecciona el diseño
original de los mismos en beneficio de los trabajadores y de los obligados a cubrir las cuotas y aportaciones
correspondientes, razones por las que esta comisión dictaminadora se permite proponer a esta honorable
Asamblea el siguiente

PROYECTO DE DECRETO PARA LA COORDINACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL


RETIRO

Artículo segundo. Se reforman los artículos 183 - C; 183 - D; 183 - E; párrafos primero y segundo; 183 - F;
183 - G; 183 - H; 183 - I primer párrafo; 183 - J; 183 - K; 183 - L; 183 - M; 183 - N; 183 - Ñ; primer párrafo;
183 - O; 183 - P; 1834, fracción I, fracción II segundo párrafo; 183 - R; y 183 - S segundo y último párrafos
de la Ley del Seguro Social y el artículo séptimo transitorio del "decreto por el que se reforman, adicionan y
derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre las Erogaciones por Remuneración al Trabajo
Personal Prestado bajo la Dirección y Dependencia de un Patrón" publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 20 de julio de 1993. Se derogan los artículos 183 - E párrafos tercero y último; 246 fracción V y
el Capítulo V - bis denominado "Del comité técnico del sistema de ahorro para el retiro" con los artículos 258
- F a 258 - H del Título Quinto de la Ley del Seguro Social. Se adicionan los artículos 183 - I con un quinto
párrafo240 fracción XIV con un segundo párrafo y 253 fracción X - bis con un segundo párrafo de la Ley del
Seguro Social para quedar como sigue:

Artículo 183 - C. Los patrones estarán obligados a cubrir las cuotas establecidas en este capítulo, mediante la
entrega de los recursos correspondientes en instituciones de crédito u otras entidades financieras autorizadas
por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, para su abono en la subcuenta del seguro de
retiro de las cuentas individuales del sistema de Ahorro para el Retiro abiertas a nombre de los trabajadores. A
fin de que las instituciones o entidades mencionadas puedan individualizar dichas cuotas, los patrones deberán
proporcionarles, directamente o a través de los institutos de seguridad social o de la Comisión Nacional del
Sistema de Ahorro para el Retiro según lo determine ésta, información relativa a cada trabajador, en forma y
con la periodicidad que al efecto establezca la propia comisión. El patrón deberá entregar a la representación
sindical una relación de las aportaciones hechas en favor de sus agremiados.

1826
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Las cuentas individuales del Sistema de Ahorro para el Retiro deberán, cuando corresponda, tener dos
subcuentas: la del seguro de retiro y la del Fondo Nacional de la Vivienda. La documentación y demás
características de estas cuentas, no previstas en esta ley y en la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores, se sujetarán a las disposiciones de carácter general que expida la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

El patrón deberá llevar a cabo la apertura de la cuenta individual del Sistema de Ahorro para el Retiro del
trabajador en la o las instituciones de crédito o entidad autorizada que elija el primero, dentro de las que
tengan oficina en la plaza o, de no haberla, en la población más cercana.

El trabajador que sea titular de una cuenta individual de ahorro para el retiro y tuviera una nueva relación de
trabajo, habrá de proporcionar al patrón respectivo su número de cuenta, así como la denominación de la
institución o entidad operadora de la misma.

El trabajador no deberá tener más de una cuenta de ahorro para el retiro, independientemente de que se
encuentre sujeto al régimen previsto en esta ley o en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado, o a ambos.

Artículo 183 - D. En caso de terminación de la relación laboral, el patrón deberá entregar a la institución de
crédito o entidad financiera respectiva, la cuota correspondiente al bimestre de que se trate o, en su caso, la
parte proporcional de dicha cuota en la fecha en que deba efectuar el pago de las cuotas correspondientes a
dicho bimestre.

Artículo 183 - E. El entero de las cuotas se acreditará mediante la entrega que los patrones habrán de efectuar
a cada uno de sus trabajadores, del comprobante expedido por la institución de crédito o entidad financiera en
la que el patrón haya enterado las cuotas citadas, el que tendrá las características que señale la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, mediante la expedición de disposiciones de carácter general.

Las instituciones de crédito o entidades financieras que reciban las cuotas de los patrones, deberán
proporcionar a éstos, comprobantes individuales a nombre de cada trabajador dentro de un plazo de 30 días
naturales, contados a partir de la fecha en que reciban las cuotas citadas. Los patrones estarán obligados a
entregarles a sus trabajadores dichos comprobantes junto con el último pago de sueldo de los meses de
febrero, abril, junio agosto, octubre y diciembre de cada año.

Tercer párrafo. (Se deroga.)

Último párrafo. (Se deroga.)

Artículo 183 - F. La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, atendiendo a consideraciones
técnicas y asegurando los intereses de los trabajadores, mediante la expedición de disposiciones de carácter
general podrá autorizar formas y términos distintos a los establecidos en los artículo 183 - C párrafos tercer y
cuarto y 183 - E, relativos a la apertura de cuentas, los casos de una nueva relación laboral del trabajador y el
entero y la comprobación de las cuotas del seguro de retiro.

Artículo 183 - G. El trabajador podrá notificar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público directamente o a
través de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, o al Instituto Mexicano del Seguro
Social, el incumplimiento de las obligaciones a cargo de los patrones, establecidas en este capítulo y al
respecto, ambas autoridades, indistintamente, tendrán la facultad de practicar inspecciones domiciliarias y, en
su caso, la de determinar créditos y las bases de su liquidación, así como la actualización y recargos que se
generen en los términos de los artículos 19 fracción V; 240 fracciones XIV y XVIII y demás relativos de esta
ley.

Los trabajadores titulares de las cuentas del Sistema de Ahorro para el Retiro, y en su caso sus beneficiarios.
podrán a su elección, presentar directamente a través de sus representantes sindicales, sus reclamaciones
contra las autorizadas ante la Comisión Nacional del Sistema para el Retiro o hacer valer sus derechos en la
forma que establecen las leyes. El procedimiento correspondiente ante la comisión se sujetará a lo dispuesto

1827
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

ante la comisión se sujetará a lo dispuesto en la Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el
Retiro."

Artículo 183 - H. Las instituciones de banca múltiple y las entidades financieras autorizadas, estarán
obligadas a llevar las cuentas individuales de ahorro para el retiro en los términos de esta ley, actuando por
cuenta y orden del Instituto Mexicano del Seguro Social. Dichas cuentas deberán contener para su
identificación el número o clave que determine la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Las instituciones de crédito y las entidades financieras autorizadas informarán al público, mediante
publicaciones en periódicos de amplia circulación en la plaza de que se trate, la ubicación de aquéllas de sus
sucursales en las que se proporcionarán a los trabajadores todos los servicios relacionados con los sistemas de
ahorro para el retiro, en la inteligencia de que la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
establecerá la proporción de las sucursales que las instituciones o entidades mencionadas deberán habilitar
para este propósito, de las que tengan establecidas en un mismo Estado de la República o en el Distrito
Federal.

Artículo 183 - I. Las cuotas que reciban las instituciones de crédito u otras entidades financieras autorizadas
operadoras de las cuentas individuales, deberán ser depositadas a más tardar el cuarto día hábil bancario
inmediato siguiente al de su recepción, en la cuenta que el Banco de México le lleve al Instituto Mexicano del
Seguro Social. El propio Banco de México, actuando por cuenta del mencionado instituto, deberá invertir
dichos recursos en créditos a cargo del Gobierno Federal.

..............................................................................................................................

Cuando la institución o entidad receptora de las cuotas no sea la que lleva la cuenta individual de que se trate,
la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro mediante disposiciones de carácter general, podrá
distribuir entre la institución o entidad receptora y la operadora, los beneficios que se deriven de manejar
dichas cuotas durante el período previsto en el primer párrafo de este artículo.

Artículo 183 - J. El saldo de las subcuentas del seguro de retiro se ajustará y devengará interese en los mismos
términos y condiciones previstos para los créditos a que se refiere el artículo anterior. Dichos intereses se
causarán a más tardar a partir del cuarto día hábil bancario inmediato siguiente a aquél en que las instituciones
de crédito u otras entidades que lleven las cuentas individuales reciban las cuotas, para abono de las cuentas
respectivas y serán pagaderos mediante su reinversión en las propias cuentas. Las instituciones o entidades
que lleven las cuentas podrán cargar mensualmente a las subcuentas podrán cargar mensualmente a las
subcuentas del seguro de retiro, la comisión máxima que por manejo de cuenta determine la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. La tasa de interés pagadera al trabajador, una vez descontada
la mencionada comisión, no deberá ser inferior a la misma señalada en el tercer párrafo del artículo 183 - I.

Artículo 183 - K. Las instituciones de crédito o entidades financieras autorizadas, deberán informar al
trabajador a quien le lleven su cuenta individual de ahorro para el retiro, el estado de la misma, con la
periodicidad y en la forma que al efecto determine la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
Retiro.

Artículo 183 - L. El trabajador podrá, en cualquier tiempo, solicitar directamente a la institución o entidad
depositaria el traspaso a otra institución de crédito o entidad financiera autorizada, de los fondos de su cuenta
individual del Sistema de Ahorro para el Retiro, a fin de invertirlos en los términos establecidos en el presente
capítulo.

Ello, sin perjuicio de que el patrón pueda continuar enterando las cuotas en la institución o entidad de su
elección, la cual extenderá los comprobantes respectivos de acuerdo con lo establecido en el artículo 183 - E,
o bien, de conformidad con lo que establezcan las disposiciones de la Comisión Nacional del Sistema de
Ahorro para el Retiro.

Los trabajadores que decidan traspasar los fondos de su cuenta individual de ahorro para el retiro de una
institución de crédito o entidad financiera autorizada a otra, pagarán, en su caso, como máximo, la comisión

1828
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

que determine la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. Dicha comisión será descontada a
los trabajadores del importe de los fondos objeto del traspaso, o bien, pagada por las instituciones o entidades
mencionadas según lo determine la comisión.

Artículo 183 - M. El trabajador tendrá derecho a solicitar a la institución de crédito o entidad autorizada la
transferencia de parte o la totalidad de los fondos de la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta individual,
a sociedades de inversión administradas por instituciones de crédito, casas de bolsa, instituciones de seguros o
sociedades operadoras.

Sin perjuicio de lo anterior, el patrón deberá continuar entregando las cuotas respectivas en la institución de
crédito o entidad autorizada de su elección, para abono en la subcuenta del seguro de retiro del trabajador.

Para la organización y el funcionamiento de las sociedades de inversión que administren los recursos
provenientes de las mencionadas subcuentas, se requiere previa autorización de la Comisión Nacional del
Sistema de Ahorro para el Retiro, quien la otorgará o denegará discrecionalmente. Estas sociedades de
inversión se sujetarán en cuanto a: su organización, la recepción de recursos, los tipos de instrumentos en los
que puedan invertirlos, la expedición de estados de cuenta y demás características de sus operaciones, a las
reglas de carácter general que expida la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

En lo expresamente previsto en este artículo y en las reglas a que se refiere el párrafo anterior, se estará a lo
dispuesto en la Ley de Sociedades de Inversión.

El trabajado tendrá derecho a solicitar a la sociedad de inversión, la transferencia de parte o la totalidad de los
fondos que hubiere invertido en términos del presente artículo a otra de las sociedades de inversión referidas o
a la institución de crédito o entidad autorizada que le lleve su cuenta individual de ahorro para el retiro. El
trabajador que se encuentre en cualquiera de los supuestos previstos en el artículo 183 - O deberá solicitar a la
sociedad de inversión de que se trate, la transferencia de los fondos respectivos a la institución de crédito o
entidad citada.

En caso de que el trabajador solicite la transferencia de fondos a sociedades de inversión, en los términos de
este artículo, sólo responderán de los mismos y de sus rendimientos dichas sociedades de inversión.

Artículo 183 - N. El trabajador podrá retirar el saldo de la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta
individual, siempre y cuando por razones de una nueva relación laboral, deje de ser sujeto de aseguramiento
obligatorio del instituto y dicho saldo se abone en otra cuenta a su nombre en algún otro mecanismo de ahorro
para el retiro de los que al efecto señale la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Artículo 183 - Ñ. El trabajador tendrá derecho a solicitar la contratación de un seguro de vida o de invalidez,
con cargo a los recursos de la subcuenta del seguro de retiro, en los términos que al efecto determine la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Artículo 183 - O. El trabajador que cumpla 65 años de edad o adquiera el derecho a disfrutar una pensión por
cesantía en edad avanzada, vejez, invalidez, incapacidad permanente total o incapacidad permanente parcial
del 50% o más, en los términos de esta ley o de algún plan de pensiones establecido por su patrón o derivado
de contratación colectiva, tendrá derecho a que la institución de crédito o entidad financiera autorizada que
lleve su cuenta individual de ahorro para el retiro, le entregue por cuenta del instituto, los fondos de la
subcuenta del seguro de retiro, situándoselos en la entidad financiera que le trabajador designe, a fin de
adquirir una pensión vitalicia, o bien, entregándoselos al propio trabajador en una sola exhibición.

El trabajador deberá solicitar por escrito a la institución de crédito o a la entidad financiera autorizada la
entrega de los fondos de la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta individual, acompañando los
documentos que al efecto señale la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Los planes de pensiones a que se refiere el primer párrafo, serán sólo los que cumplan los requisitos que
establezca la citada comisión.

1829
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 183 - P. Tratándose de incapacidades temporales del trabajador, se éstas se prolongan por más
tiempo que los periodos de prestaciones fijados por esta ley, éste tendrá derecho a que la institución de crédito
o entidad financiera, le entregue, por cuenta del instituto, una cantidad no mayor al 10% del saldo de la
subcuenta del seguro de retiro de su cuenta individual. Para tal efecto, el trabajador deberá proceder en los
términos a que se refiere el penúltimo párrafo del artículo 183 - O

Artículo 183.

I. Realizar aportaciones a la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta individual, siempre y cuando las
mismas sean por un importe no inferior al equivalente a cinco días de salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal. Lo anterior, sin perjuicio de que las instituciones de crédito o entidades financieras
autorizadas puedan recibir aportaciones por montos menores. Estas cuentas quedarán sujetas, en lo
conducente, a las disposiciones establecidas en este Capítulo y

II.

El derecho consignado en esta fracción, sólo podrán ejercerlo los trabajadores cuyo saldo de la subcuenta del
seguro de retiro, registre a la fecha de la solicitud respectiva una cantidad no inferior equivalente al resultado
de multiplicar por 18 el monto de la última cuota invertida en la subcuenta de que se trate y siempre que
acredite con los estados de cuenta correspondientes, no haber efectuado retiros durante los cinco años
inmediatos anteriores a la fecha citada. El trabajador deberá presentar la solicitud respectiva de conformidad
con lo previsto en el penúltimo párrafo del artículo 183 - O."

Artículo 183 - R. Los trabajadores tendrán en todo tiempo el derecho a hacer aportaciones adicionales a su
cuenta individual, ya sea por conducto de su patrón al efectuarse el entero de las cuotas o mediante la entrega
de efectivo o documentos aceptables para la institución o entidad que los reciba.

Artículo 183. - S.

En caso de fallecimiento del trabajador, la institución de crédito o entidad financiera respectiva entregará el
saldo de la cuenta individual a los beneficiarios que el titular haya señalado por escrito para tal efecto, en la
forma elegida por el beneficiario de entre las señaladas en el artículo 183 - O. La designación de beneficiarios
queda sin efecto se el o los designados mueren antes que el titular de la cuenta.

Los beneficiarios deberán presentar solicitud por escrito a las instituciones de crédito o entidades financieras,
en los términos señalados en el penúltimo párrafo del artículo 183 - O de esta ley.

Artículo 240.

XIV.

Las liquidaciones de las cuotas del seguro de retiro podrán ser emitidas y notificadas conjuntamente con las
liquidaciones de las aportaciones y descuentos correspondientes al Fondo Nacional de la Vivienda, por el
personal del instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, previo convenio de
coordinación con el citado instituto.

Artículo 246.

V. Se deroga.

Artículo 253.

X - bis.

En el establecimiento o modificación de los avisos de afiliación - vigencia de derechos, se deberá tomar en


cuenta la opinión de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

1830
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 258 - F. Se deroga.

Artículo 258 - G. Se deroga.

Artículo 258 - H. Se deroga.

TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.

Segundo. Se deroga el artículo 108 segundo párrafo de la Ley de Instituciones de Crédito y las demás
disposiciones que se opongan a lo dispuesto en este decreto.

Tercero. Quedan en vigor las reglas, resoluciones y demás disposiciones emitidas con anterioridad en materia
de los sistemas de ahorro para el retiro, hasta en tanto, no sean modificadas o abrogadas por la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro en ejercicio de las atribuciones que este decreto le confiere.

Cuarto. Las facultades y funciones a que se refiere este decreto, continuarán a cargo de las dependencias,
entidades y órganos, en el ámbito de sus respectivas competencias, hasta en tanto entre en funciones la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, en términos del artículo octavo transitorio.

Quinto. El Secretario de Hacienda y Crédito Público nombrará al presidente de la comisión dentro de los 30
días siguientes a aquél en que este decreto entre en vigor.

Sexto. Dentro de los 30 días siguientes a su designación, el presidente de la comisión convocará a las
dependencias del Ejecutivo Federal, a los institutos de seguridad social y al Banco de México, a efecto de que
sean designados los miembros suplentes de la junta de Gobierno, conforme a lo dispuesto en el artículo 5o.,
de la Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro a más tardar en un plazo de 30 días
contados a partir de la fecha de recepción de la convocatoria.

Séptimo. Dentro de los 40 días siguientes a la fecha en que la junta de Gobierno quede integrada, el presidente
de la comisión convocará a las personas, asociaciones, instituciones y dependencias a que se refieren los
artículo 10 y 11 de la Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro a efecto de que
dentro de un plazo de 20 días, designen a los miembros del comité técnico consultivo, así como a los del
comité de vigilancia.

Octavo. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dispondrá del término de 180 días a partir de la vigencia
de este decreto, para que en el orden administrativo establezca lo necesario para el funcionamiento de la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, debiendo proveer los recursos humanos, materiales
y presupuestales que se requieran. El Capítulo V, De la protección de los intereses de los trabajadores
cuentahabientes, de la Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, entrará en vigor a
los 270 días de la entrada en vigor de este decreto.

Noveno. El Reglamento Interior de la Comisión, deberá expedirse en un plazo no mayor de 180 días, contado
a partir del día en que quede legalmente instalada la junta de Gobierno y deberá ser publicado en el Diario
Oficial de la Federación.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. - México, Distrito
Federal, a 28 de junio de 1994.>>

Es de primera lectura.

1831
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 2ª. LECTURA. 6-07-94

<<Comisión de Hacienda y Crédito Público

Honorable Asamblea: el titular del Ejecutivo Federal, en ejercicio de la facultad que le confiere la fracción I
del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, envió a esta Cámara de
Diputados, la iniciativa de decreto para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. Esta
iniciativa propone un esquema de coordinación a través de la creación de un órgano desconcentrado de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público que concentre las facultades de regulación control y vigilancia de
los sistemas de ahorro para el retiro.

Dicho órgano, coordinaría las acciones del Instituto Mexicano del Seguro Social, del Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, de la Secretaría de Desarrollo Social y del Banco de México en relación con los
participantes en los referidos sistemas.

La iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal, también propone realizar adecuaciones a las leyes del
Seguro Social, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, con la finalidad de adecuar el marco jurídico
de los sistemas de ahorro para el retiro contenido en dichas leyes con la creación del órgano desconcentrado
que se propone.

No pasa desapercibida para esta Comisión de Hacienda y Crédito Público, la trascendencia e importancia de
esta iniciativa, toda vez que institucionaliza y perfecciona a los sistemas de ahorro para el retiro de los que
dependerá en gran medida el bienestar futuro de millones de trabajadores.

Por tal motivo, los diputados integrantes de la Comisión de Hacienda y Crédito Público hemos efectuado un
estudio y análisis detallado e integral de las disposiciones contenidas en dicha iniciativa y después de haber
sido discutida por sus integrantes y escuchado la opinión favorable de la Comisión de Trabajo y Previsión
Social, con fundamento en los artículos 54 y 56 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta honorable Asamblea el siguiente

DICTAMEN

Esta comisión considera que la iniciativa del Ejecutivo Federal constituye un importante avance en la
consolidación de los sistemas de ahorro para el retiro, ya que establece la instancia especializada necesaria
para la atención de las complejas operaciones que se desarrollan en los mismos. La iniciativa propone un
marco jurídico que a través de la coordinación de esfuerzos permitirá una simplificación de los aspectos
operativos de los referidos sistemas, en beneficios no sólo de los trabajadores, sino también de los obligados a
enterar las cuotas y aportaciones correspondientes.

La iniciativa de decreto consta de cuatro artículos principales: en el primero de ellos se contiene la Ley para la
Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro; en el segundo, la propuesta para reformar, derogar y
adicionar diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social; en el tercero, la propuesta para reformar,
derogar y adicionar diversas disposiciones de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado.

Respecto al contenido de la propuesta de Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro,
esta Comisión de Hacienda y Crédito Público, considera lo siguiente:

En el Capítulo I, que comprende los primeros tres artículos, el artículo 1o., induce a que las actividades
relacionadas con los sistemas de ahorro para el retiro, se realicen con mayor efectividad y transparencia, al
contemplar la coordinación de las acciones de los participantes. Reviste especial importancia el hecho de que
se establece expresamente que se trata de una ley de orden público e interés social, circunstancia que fortalece
esta prestación social en beneficio de los trabajadores cuentahabientes.

1832
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Por su parte, el artículo 2o. propone la creación de la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el
Retiro como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Los
diputados miembros de esta comisión que dictamina, consideramos adecuada la figura jurídica que se propone
para el órgano encargado del correcto funcionamiento de los sistemas de ahorro para el retiro, toda vez que el
desarrollo de los mismos requerirá de servidores públicos especializados en las áreas de sistemas de
información, de recaudación, de sistemas de pagos y de regulación y supervisión de intermediarios
financieros.

En el mismo artículo 2o., se establece que la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro, tendrá
por objeto: establecer mecanismos, criterios y procedimientos para el funcionamiento de los sistemas de
ahorro para el retiro previstos en la legislación federal; en su caso, proporcionar el soporte técnico necesario
para el correcto funcionamiento de los mismos; operar los mecanismos de protección a los intereses de los
trabajadores cuentahabientes y efectuar la inspección y vigilancia de las instituciones de crédito, de las
sociedades de inversión que manejen recursos de las subcuentas de retiro y de sus sociedades operadoras, así
como de cualesquier otra entidad financiera que de alguna manera participe en los referidos sistemas.

Al respecto, esta Comisión de Hacienda y Crédito Público estima que la creación de dicho órgano contribuirá
a la reducción y simplificación de los procesos de suministro e intercambio de información entre las entidades
financieras y los demás participantes, así como de las cargas administrativas de los obligados a enterar las
cuotas y aportaciones, lo que representará un beneficio, fundamentalmente, para las pequeñas y medianas
empresas.

Asimismo, esta Comisión de Hacienda y Crédito Público, considera que las facultades otorgadas a la
Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro, en el artículo 3o. le permitirán alcanzar los
objetivos para los cuales se propone su creación. Es importante resaltar que el ejercicio de tales facultades
permitirá no sólo realizar ajustes operativos, sino también establecer el marco regulatorio para los esquemas a
través de los cuales los trabajadores podrán invertir los recursos de sus subcuentas de retiro, en sociedades de
inversión o en productos de la industria aseguradora, concretrándose de esta forma, tanto en beneficio de los
sectores productivos del país como de los trabajadores, uno de los objetivos originales de los sistemas de
ahorro para el retiro.

Es oportuno mencionar que toda vez que Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro, tendrá las
facultades para determinar el régimen de inversión de las sociedades de inversión que manejen recursos de los
sistemas de ahorro para el retiro eventualmente, existirá la posibilidad de que tales recursos apoyen los
programas financieros de los institutos de seguridad social, siempre y cuando éstos cumplan con los requisitos
establecidos para otras instituciones o sociedades emisoras de documentos y títulos de valores

En el Capítulo II, en los artículo 4. a 11 inclusive, se menciona la estructura orgánica de la Comisión Nacional
del Sistema del Ahorro para el Retiro. Al respecto, los diputados miembros de esta Comisión de Hacienda y
Crédito Público, estimamos que los artículos 4o., 5o., 10 y 11 representan un acierto en el diseño del órgano
desconcentrado que se propone, toda vez que equilibran la parte financiera de los sistemas de ahorro para el
retiro y la parte social de los mismos. En este sentido, la conformación de la junta de Gobierno presenta un
adecuado balance al incluir a servidores públicos de la mayor experiencia en aspectos económicos y
financieros y a servidores públicos con un profundo conocimiento de la seguridad social en nuestro país.

Por lo que se refiere a la designación de los miembros suplentes, el artículo 5o. garantiza un nivel jerárquico
adecuado que permitirá que en todo caso las decisiones sean tomadas por servidores públicos experimentados.
Al respecto, esta Comisión de Hacienda y Crédito Público estima que la designación del miembro suplente
del Banco de México debe recaer en el subgobernador que al efecto designe el gobernador de dicho banco.

Es oportuno mencionar que esta comisión dictaminadora reconoce que, tratándose de un órgano
desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, las facultades de la Comisión Nacional del
Sistema del Ahorro para el Retiro son indelegables en los particulares; sin embargo, considera adecuado el
hacer posible la participación de los patrones y de los trabajadores en los órganos colegiados de consulta y
vigilancia a que se refieren los artículo s10 y 11 de la iniciativa.

1833
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Concretamente, el artículo 10 establece el mecanismo mediante el cual podrán incorporarse las propuestas del
sector privado y de las organizaciones nacionales de trabajadores en el proceso de toma de decisiones
relacionadas con los sistemas de ahorro para el retiro. Bajo este contexto, el comité técnico consultivo se
integra por nueve representantes del sector financiero y de seguridad social del Gobierno; cuatro
representantes de las organizaciones nacionales de trabajadores y cuatro representantes del sector privado. No
obstante la conformación tripartita del órgano que nos ocupa, esta Comisión de Hacienda y Crédito Público,
oyendo la opinión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, considera conveniente aumentar la
participación del sector obrero y del sector privado en el comité técnico consultivo y garantizar que la opinión
de éste sea escuchada por la junta de Gobierno cuando ésta determine el régimen de inversión de las
sociedades de inversión que manejen recursos de los sistemas, las características a que deberá sujetarse la
contratación de seguros de vida y de invalidez con los referidos recurso y los criterios generales para la
substanciación del procedimiento arbitral. Asimismo, considera conveniente incluir en el comité técnico
consultivo a especialistas en estudios actuariales. En consecuencia proponemos modificar los artículos 5o. y
10 en los términos siguientes:

Artículo 5o. La junta de Gobierno se conformará por ocho miembros y estará integrada por el Secretario de
Hacienda y Crédito Público, quien la presidirá el presidente de la Comisión; el secretario de Trabajo y
Previsión Social; el secretario de Desarrollo Social, el gobernador del Banco de México; el director general
del Instituto Mexicano del Seguro Social; el director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores y el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado.

En ausencia del Secretario de Hacienda y Crédito Público, lo suplirá el presidente de la comisión.

Por cada miembro propietario se nombrará un suplente, que en todo caso deberá ser un funcionario con el
rango inmediato inferior al del miembro propietario; en el caso del Banco de México, el suplente será el
subgobernador que designe el gobernador. Los miembros suplentes podrán ser removidos libremente por las
entidades o instituciones que los hayan designado.

La junta de Gobierno escuchará la opinión del comité técnico consultivo en el establecimiento de


lineamientos generales de política sobre ele régimen de inversión de las sociedades de inversión que manejen
recursos de los sistemas de Ahorro para el Retiro, sobre la contratación con dichos recursos de seguros de
vida o de invalidez y sobre el establecimiento de criterios generales para la substanciación del procedimiento
arbitral previsto en el artículo 26.

La junta de Gobierno contará con un secretario.

Artículo 10 . El comité técnico consultivo estará integrado por 20 miembros: el presidente de la comisión, el
jefe de la Unidad de Servicios Actuariales del Instituto Mexicano del Seguro Social, el jefe de Servicios de
Actuaría del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: y 17 miembros
designados: uno por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, uno por la Secretaría de Desarrollo Social,
uno por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, uno por el banco de México,
uno por la Comisión Nacional Bancaria, uno por la Comisión Nacional de Valores, uno por la Comisión
Nacional de Seguros y Fianzas, cinco por las organizaciones nacionales de trabajadores, uno por la
Asociación Mexicana de Bancos, uno por la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles, uno por la
Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros y dos por las organizaciones nacionales de patrones.

Un representante de las organizaciones nacionales de trabajadores o de patrones presidirá, alternativamente,


por periodos anuales, el comité técnico consultivo. Este comité se reunirá, a convocatoria de quien lo presida,
en sesiones ordinarias por lo menos cada tres meses y en sesiones extraordinarias cuando sea conveniente.

El comité técnico consultivo conocerá de los asuntos que le someta el presidente de la comisión, relativos a la
adopción de criterios y políticas de aplicación general en materia de los sistemas de ahorro para el retiro;
asimismo, a través del presidente de la comisión, podrá someter a consideración de la junta de Gobierno los
asuntos que estime pertinentes.

1834
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El comité técnico consultivo deberá emitir opinión a la junta de Gobierno, respecto al establecimiento de
lineamientos generales de política sobre el régimen de inversión de las sociedades de inversión que manejen
recursos de los sistemas de ahorro para el retiro, sobre la contratación con dichos recursos de seguros de vida
o de invalidez y sobre el establecimiento de criterios generales para la substanciación del procedimiento
arbitral previsto en el artículo 26.

El Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, fijará las bases para
determinar la forma de designar a los representantes de las organizaciones nacionales de patrones, en el
comité técnico consultivo. Los miembros representantes de las organizaciones nacionales de trabajadores,
serán designados de conformidad con lo siguiente: cuatro corresponderán a las organizaciones representadas
en la Asamblea General del Instituto Mexicano del Seguro Social, de los cuales dos serán designados por la
organización mayoritaria y uno por cada una de las dos organizaciones inmediatas siguientes; el quinto
representantes será designado por la Organización Nacional Mayoritaria de los Trabajadores al Servicio del
Estado.

En este mismo orden de ideas, esta comisión dictaminadora desea dar un mayor equilibrio a la conformación
del comité de vigilancia y fortalecer la participación del comité de vigilancia y fortalecer la participación de
los representantes del sector obrero y patronal en el mismo, así como precisar sus funciones, todo ello con
objeto de que tales funciones sean desempeñadas con mayor eficiencia y cuidado. En consecuencia, considera
conveniente modificar el artículo 11 para incrementar el número de miembros del comité, diversificar la
representación gubernamental y otorgar la presidencia del mismo, de manera alternada por periodos de un
año, a un representante obrero y a uno patronal, por lo que el citado precepto quedaría en los términos
siguientes:

Artículo 11. La comisión contará con un comité de vigilancia que se encargará de vigilar el desempeño de las
funciones operativas de la comisión, referidas en la fracción II del artículo 3o. Para tal efecto, podrá solicitar
al presidente o vicepresidentes de la comisión los datos generales sobre las citadas funciones, siempre y
cuando esto no lesione el secreto bancario u otras obligaciones a cargo de los referidos servidores públicos.

El comité de vigilancia contará con ocho miembros que serán designados: dos por las organizaciones
nacionales de trabajadores, dos por las organizaciones nacionales de patrones, uno por la Secretaría de
Trabajo y Previsión social, uno por la Secretaría de Desarrollo Social uno por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público y uno por la Secretaría de la Contraloría General de la Federación. El representante de esta
última tendrá voto de calidad en caso de empate. En ningún caso los miembros del comité de vigilancia lo
serán de la junta de Gobierno ni del comité técnico consultivo.

El Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, fijará las bases para
determinar la forma de designar a los representantes de las organizaciones nacionales de patrones, en el
comité de vigilancia. Los miembros representantes de las organizaciones nacionales de trabajadores, serán
designados uno por la organización mayoritaria y uno por la inmediata siguiente de las participantes en la
Asamblea General del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Un representante de las organizaciones nacionales de trabajadores o de patrones presidirá, alternativamente,


por periodos anuales, el comité de vigilancia. Este comité se reunirá, a convocatoria de quien lo presida, en
sesiones ordinarias por lo menos cada tres meses y en sesiones extraordinarias cuando sea conveniente.

El comité de vigilancia presentará un informe semestral por escrito a la junta de Gobierno sobre el desempeño
de las funciones operativas de la comisión referidas en el primer párrafo de este artículo.

Los artículos 12 a 19 inclusive, establecen las facultades y ámbito de competencia de la Comisión Nacional
del Sistema de Ahorro para el Retiro en relación con sus funciones de inspección y vigilancia. Al respecto, los
miembros de esta comisión dictaminadora consideran que el esquema adoptado en la iniciativa es adecuado,
tomando en cuenta que los sistemas de ahorro para el retiro involucran no sólo operaciones bancarias, sino
también operaciones con intermediarios bursátiles y con instituciones de seguros, de tal forma que el órgano
desconcentrado que se propone, debe de contar con un marco jurídico que le permita supervisar las

1835
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

operaciones relacionadas con los sistemas de ahorro para el retiro independientemente de la naturaleza de la
entidad financiera que las lleve a cabo.

Únicamente, y con objeto de establecer claramente la obligación del presidente de la Comisión Nacional del
Sistema de Ahorro para el Retiro, de informar a la Procuraduría Fiscal de la Federación cuando se presuma la
existencia de delitos cometidos por las instituciones de crédito o entidades financieras participantes en los
referidos sistemas, esta Comisión de Hacienda y Crédito Público propone modificar el artículo 18 en los
términos siguientes:

Artículo 18. Cuando en virtud de la inspección se encuentre que algunas operaciones de las personas sujetas a
la inspección y vigilancia de la comisión, no estén realizadas en los términos de las disposiciones aplicables,
el presidente dictará las medidas necesarias para normalizarlas, señalando un plazo para tal efecto. Si
transcurrido el plazo, la persona de que se trate no ha regularizado las operaciones en cuestión, el presidente
de la comisión comunicará tal situación a la junta de Gobierno y a la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, con objeto de que se tomen las medidas pertinentes, sin perjuicio de las sanciones que procedan
conforme a esta ley.

Cuando se presuma la existencia de un delito, el presidente de la comisión deberá informar de inmediato a la


Procuraduría Fiscal de la Federación.

Adicionalmente, los artículos 20 a 24 inclusive, establecen las sanciones administrativas a que se harán
acreedoras las entidades financieras participantes en caso de incumplimiento a la propuesta de Ley para la
Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, o bien, a lo dispuesto en las leyes del Seguro Social,
del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado, así como a lo dispuesto en los reglamentos y disposiciones que
emanen de ellas. En este sentido se establece el procedimiento para la imposición de las sanciones, el importe
de las mismas y los medios de defensa de los particulares. Por lo anterior esta comisión que dictamina estima
que se cumple con los principios jurídicos que deben de sustentar la aplicación de cualquier medida que pueda
afectar los intereses de los particulares.

Finalmente y en relación con los artículos 25 a 28 esta Comisión de Hacienda y Crédito Público encuentra
positivo el hecho de que se establezca con claridad la instancia y la forma en que los trabajadores
cuentahabientes o sus beneficiarios pueden demandar los derechos que les corresponden a las instituciones de
crédito u otras entidades financieras. En el texto de los artículos que nos ocupan, se propone en primera
instancia, la conciliación como medio para la resolución de las controversias que se presenten y
eventualmente un procedimiento de arbitraje. Lo anterior, sin menoscabo del derecho de acudir ante los
tribunales competentes.

No obstante el esquema procesal previsto en los artículos 25 y 26, esta Comisión de Hacienda y Crédito
Público, tomando en cuenta la opinión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, estima conveniente
fortalecer y simplificar los procedimientos para la resolución de las controversias que se presenten entre los
trabajadores cuentahabientes y las entidades financieras en materia de los sistemas de ahorro para el retiro, así
como incrementar el monto de las multas previstas en estos artículos. En este sentido se propone incorporar a
estos procedimientos la oralidad en la formulación de las reclamaciones y la suplencia de la queja en
beneficio de los trabajadores y, en su caso, de sus beneficiarios, para esto último la Comisión Nacional del
Sistema de Ahorro para el Retiro podrá hacer uso de la información contenida en sus registros y en sus bases
de datos.

Asimismo, esta comisión dictaminadora propone se establezca que a toda reclamación recaiga un dictamen
técnico en el que se evalúen los aspectos jurídicos y operativos del caso concreto. Este documento elaborado
por el conciliador que designará la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro tendría la ventaja
de establecer una opinión especializada en materia de los referidos sistemas.

Por otra parte, esta comisión dictaminadora también considera que el desacuerdo en la designación de alguno
de los árbitros propuestos por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro o la falta de

1836
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

designación del mismo, no debe entorpecer el procedimiento arbitral, para lo cual se propone que en estos
casos el órgano desconcentrado antes mencionado haga la designación correspondiente.

Adicionalmente a lo señalado en el párrafo anterior, esta Comisión de Hacienda y Crédito Público estima que
en relación con el arbitraje es conveniente eliminar el arbitraje de estricto derecho y facultar al árbitro en
amigable composición para que directamente pueda allegarse de los elementos de juicio que estime necesarios
así como establecer que en contra del laudo arbitral sólo procederá el juicio de amparo.

De igual forma, los diputados integrantes de esta comisión que dictamine sugieren que se autorice a la
Comisión Nacional el Sistema de Ahorro para el Retiro para que previo acuerdo de la junta de Gobierno, y
escuchando la opinión del comité técnico consultivo y del comité de vigilancia, pueda publicar información
relacionada con las reclamaciones presentadas en contra de las instituciones de crédito y otras entidades
financieras. Por lo anterior, los artículos 25 y 26 quedarían en los términos siguientes:

Artículo 25. Los trabajadores titulares de cuentas individuales de los sistemas de ahorro para el retiro y, en su
caso sus beneficiarios, podrán, a su elección, presentar directamente o a través de sus representantes
sindicales, sus reclamaciones en contra de las instituciones de crédito o entidades financieras, ante la comisión
o hacer valer sus derechos ante los tribunales competentes.

Las instituciones de crédito y las entidades financieras a que se refiere el artículo 2o., estarán obligadas a
someterse al procedimiento de conciliación.

Los institutos de seguridad social podrán recibir las reclamaciones a que se refiere este artículo con objeto de
turnarlas a la comisión. En este caso la comisión determinará la forma en que deberá presentarse la
reclamación.

La comisión deberá suplir en beneficio de los trabajadores o de sus beneficiarios, la deficiencia de la


reclamación en cuanto a los beneficios que les corresponden de conformidad con las disposiciones aplicables
a los sistemas de ahorro para el retiro. Para tal efecto la comisión podrá hacer uso de la información contenida
en sus registros y bases de datos.

En las controversias relacionadas con los sistemas de ahorro para el retiro, el tribunal competente deberá
solicitar y tomar en cuenta el dictamen técnico de la comisión. Los trabajadores o sus beneficiarios podrán
exhibir, en caso, el dictamen técnico de la etapa conciliatoria a que se refiere el artículo 26. Las controversias
entre los trabajadores y patrones se resolverán según corresponda por las juntas de Conciliación y Arbitraje.
En el caso de los trabajadores sujetos al apartado B, del artículo 123 constitucional, las citadas controversias
se resolverán por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

En caso de que una de las instituciones o entidades referidas en el artículo 2o., no obstante dictamen técnico
de la comisión desfavorable, hubiese persistido en su intención de no conciliar o de no someterse al arbitraje y
en los tribunales competentes obtenga sentencia que la condene, la comisión, por cada trabajador o
beneficiarios que haya sido parte en el juicio, le aplicará una multa de 3 mil a 10 mil días de salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal.

Artículo 26. El procedimiento conciliatorio y el arbitraje previstos en este artículo se sujetarán a las reglas que
a continuación se señalan:

I. El procedimiento conciliatorio en la vía de reclamación se deberá agotar de conformidad con las reglas
siguientes:

a) El reclamante presentará oralmente o mediante escrito por duplicado ante la comisión su reclamación,
precisando los actos u operaciones que reclama y las razones que tiene para hacerlo. Con la copia del escrito o
acta de reclamación elaborada ante la comisión se correrá traslado a la otra parte.

1837
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

La comisión podrá solicitar que la reclamación sea aclarada, cuando se presente de manera vaga, general o
confusa, señalando al reclamante los defectos u omisiones en que haya incurrido previniéndolo para que los
subsane en el término de tres días.

La presentación de la reclamación interrumpirá la prescripción a que se encuentran sujetas las acciones de


carácter mercantil o civil que sean procedentes;

b) La otra parte, dentro del término de nueve días hábiles, contados a partir de aquél en que sea notificada,
rendirá un informe por escrito y en duplicado a la comisión, e el que contestará en forma detallada todos y
cada uno de los hechos a que se refiere la reclamación y que deberá ser suscrito en lo personal o por conducto
de un representante legítimo.

La comisión podrá solicitar que cuando el informe no satisfaga lo dispuesto en el párrafo anterior, cumpla con
el requisito de que se contesten en forma detallada todos y cada uno de los hechos reclamados;

c) La comisión citará a las partes a una junta de avenencia, que se realizará dentro de los 35 días contados a
partir de la fecha de presentación de la reclamación; si por cualquier circunstancia la junta no puede
celebrarse en la fecha indicada, se verificará dentro de los ocho días siguientes.

Si no comparece el reclamante, sin causa justificada, se entenderá que no desea la conciliación y que es su
voluntad no someter sus diferencias a juicio arbitral, siendo improcedente presentar nueva reclamación sobre
el mismo caso.

A toda reclamación recaerá un dictamen técnico elaborado por el conciliador que designe la comisión; copia
certificada del mismo se entregará a las partes;

d) El procedimiento conciliatorio se tendrá por agotado si el reclamante no concurre a la junta de avenencia, si


al concurrir las partes a la junta relativa argumentan su voluntad de no conciliar, o bien, si concilian sus
diferencias. la comisión levantará el acta en la que s hará constar cualquiera de estas circunstancias y la
terminación del procedimiento de conciliación;

e) En la junta de avenencia se exhortará a las partes a exponer sus argumentos de manera completa y a
conciliar sus intereses y, si esto no fuera posible, la comisión las invitará a que voluntariamente y de común
acuerdo designen para resolver su controversia a alguno de los árbitros que les proponga la comisión; en caso
de desacuerdo respecto al árbitro o a falta de designación, la comisión lo designará.

El compromiso arbitral se hará constar en el acta a que se refiere el inciso anterior;

II. El juicio arbitral será en amigable composición, en el que de manera breve y concisa, se fijarán ante el
árbitro las cuestiones que deberán ser objeto de arbitraje, las que deberán corresponder a los hechos
controvertidos en la respectiva reclamación e informe presentados a la comisión. La comisión entregará al
árbitro el dictamen técnico de la etapa conciliatoria.

El árbitro propondrá a las partes las reglas para la sustentación del juicio, apegándose a los criterios generales
que establezca la junta de Gobierno de la comisión, respecto de las cuales las partes deberán manifestar su
conformidad. No habrá incidentes y la resolución sólo admitirá aclaraciones de la misma, a instancia de parte,
presentada dentro de los tres días hábiles siguientes al de la notificación.

El árbitro resolverá en conciencia, a verdad sabida y buena fe guardada, sin sujeción a formalidades
especiales, pero observando las esenciales del procedimiento;

III. El árbitro tendrá la facultad de allegarse todos los elementos del juicio que estime necesarios para resolver
las cuestiones que se le hayan sometido a arbitraje. Para el ejercicio de esta facultad, podrá directamente
solicitar información sobre el caso concreto a la comisión o a cualquier otra autoridad;

1838
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

IV. El laudo que condene, otorgará para su cumplimiento un plazo de 15 días hábiles a partir de su
notificación. Cuando no sea impugnado, o siendo impugnado conforme a la legislación aplicable y la
resolución judicial que lo confirme haya causado estado, persistiéndose en su incumplimiento, la comisión
impondrá una multa de 3 mil a 10 mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, en caso
de incumplimientos reiterados la propia comisión podrá suspender o revocar la autorización correspondiente y
hacerlo del conocimiento de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;

V. Cuando se faltare al cumplimiento voluntario de lo convenido en la conciliación o al laudo en la amigable


composición, la parte afectada deberá acudir a los tribunales competentes para efectos de la ejecución de una
u otra resolución. En contra del laudo arbitral sólo procederá el juicio de amparo;

VI. La comisión en todo lo no previsto expresamente por la fracción I de este precepto, proveerá las medidas
necesarias para el mejor desarrollo del procedimiento conciliatorio.

El incumplimiento por parte de las personas a que se refiere el artículo 2o. a los acuerdos dictados por la
comisión dentro del procedimiento conciliatorio, se sancionará por la propia comisión con multa
administrativa de 3 mil a 10 mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal;

VII. La comisión previo acuerdo de la junta de Gobierno, la que escuchará la opinión del comité técnico
consultivo y la del comité de vigilancia, podrá publicar información relacionada con las reclamaciones
presentadas en contra de las instituciones de crédito u otras entidades financieras.

Por lo que se refiere a los artículos 2o., 3o. y 4o., de la iniciativa de decreto para la coordinación de los
sistemas de ahorro para el retiro esta Comisión de Hacienda y Crédito Público opina lo siguiente:

Respecto a las propuestas para reformar, derogar y adicionar diversas disposiciones de las leyes del Seguro
Social, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, se considera que son congruentes con la creación del
órgano desconcentrado propuesto en la iniciativa.

Del análisis de las reformas, derogaciones y adiciones, se desprende que no sólo instituciones de crédito, sino
también otras entidades financieras, podrán ser autorizadas para operar cuentas individuales de los sistemas de
ahorro para el retiro. Esta modificación al esquema original de dichos sistemas es considerada por esta
Comisión de Hacienda y Crédito Público como una medida que promueve la competencia y eficiencia entre
las entidades financieras operadoras de cuentas individuales, evitando concentrar su manejo en un solo tipo de
intermediario financiero.

Otro aspecto, lo constituye el hecho de que, sin lesionar el sistema de identificación actual, se establece que el
número o clave de identificación de las cuentas individuales de los sistemas de ahorro para el retiro podrá ser
determinado por el órgano desconcentrado especializado cuya creación se propone, con esto se finca la base
para perfeccionar el esquema operativo de los sistemas de ahorro para el retiro, lo que a su vez permitirá que
los trabajadores tengan una sola cuenta individual independientemente de que estén sujetos al régimen de
seguridad social previsto por la Ley del Seguro Social o en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado o a ambos.

De igual forma, las reformas proponen incrementar las alternativas de aseguramiento de los trabajadores al
incluir, adicionalmente al seguro de vida, la posibilidad de adquirir seguros de invalidez con recursos de la
subcuentas de retiro.

Otra de las propuestas dirigidas a simplificar procesos en beneficio de las empresas medianas y pequeñas
encontradas por esta comisión dictaminadora en la iniciativa del Ejecutivo Federal, es aquella que consiste en
establecer las bases para que el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores, a través de un esquema de coordinación, realicen la emisión y notificación de
las liquidaciones de cuotas y aportaciones a los sistemas de ahorro para el retiro.

1839
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Asimismo, esta Comisión de Hacienda y Crédito Público, escuchando las diversas opiniones de los diputados,
desea que en el texto de los artículos 183 - L y 90 - bis - L de la Ley del Seguro Social y del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, respectivamente, se establezca que la comisión
por traspaso de cuentas individuales del Sistema de Ahorro para el Retiro, es una comisión máximo no sólo a
cargo de los trabajadores sino, eventualmente, de las entidades financieras de conformidad con los criterios
que establezca la Comisión Nacional el Sistema de Ahorro para el Retiro. En este sentido los artículos
referidos quedarían en los términos siguientes:

Artículo 183 - L. El trabajador podrá, en cualquier tiempo, solicitar directamente a la institución o entidad
depositaria, el traspaso a otra institución de crédito o entidad financiera autorizada, de los fondos de su cuenta
individual del Sistema de Ahorro para el Retiro, a fin de invertirlos en los términos establecidos en el presente
capítulo.

Ello, sin perjuicio de que el patrón pueda continuar enterando las cuotas en la institución o entidad de su
elección, la cual extenderá los comprobantes respectivos de acuerdo con lo establecido en el artículo 183-E, o
bien, de conformidad con lo que establezcan las disposiciones de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro
para el Retiro.

Los trabajadores que decidan traspasar los fondos de su cuenta individual de ahorro para el retiro de una
institución de crédito o entidad financiera autorizada a otra, pagarán, en su caso, como máximo, la comisión
que determine la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Dicha comisión será descontada a los trabajadores del importe de los fondos objetos del traspaso, o bien,
pagada por las instituciones o entidades mencionadas según lo determine la comisión.

Artículo 90 bis - L. El trabajador podrá, en cualquier tiempo, solicitar directamente a la institución o entidad
financiera depositaria el traspaso a otra institución de crédito o entidad financiera autorizada, de los fondos de
su cuenta individual del Sistema de Ahorro para el Retiro, a fin de invertirlos en los términos establecidos en
el presente capítulo.

Ello, sin perjuicio de que la dependencia o entidad pueda continuar enterando las aportaciones en la
institución o entidad financiera de su elección, la cual extenderá los comprobantes respectivos de acuerdo con
lo establecido en el artículo 90 - bis - E, o bien de conformidad con lo señalado en las disposiciones de la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Los trabajadores que decidan traspasar los fondos de su cuenta individual del Sistema de Ahorro para el
Retiro de una institución de crédito o entidad financiera autorizada a otra, pagarán, en su caso, como máximo,
la comisión que determine la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. Dicha comisión será
descontada a los trabajadores del importe de los fondos objeto del traspaso, o bien, pagada por las
instituciones o entidades financieras mencionadas según lo determine la comisión.

Por otra parte y en relación con los artículos transitorios de la iniciativa, esta Comisión de Hacienda y Crédito
Público estima que es necesario ajustar los tiempos de entrada en vigor no sólo de la Ley para la Coordinación
de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, sin también de las demás disposiciones que se contienen en la
iniciativa de decreto del Ejecutivo Federal. El ajuste en cuestión resulta conveniente en virtud de las
modificaciones realizadas a los procedimientos de conciliación y arbitraje previstos en la propuesta de la citad
ley, lo que requerirá de recursos financieros y materiales, pero sobre todo de una intensa etapa de capacitación
de los recursos humanos que se encargarán de llevarlos a la práctica. En este contexto, la Comisión Nacional
del Sistema de Ahorro para el Retiro requerirá de un plazo mayor para estar en aptitud de responder
eficientemente a las necesidades de los trabajadores cuentahabientes. En consecuencia, los artículos
transitorios segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo y octavo quedarían en los términos siguientes:

Segundo. Se deroga el artículo 108 segundo párrafo de la Ley de Instituciones de Crédito y las demás
disposiciones que se opongan a lo dispuesto en este decreto.

1840
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Tercero. Quedan en vigor las reglas. resoluciones y demás disposiciones emitidas con anterioridad en materia
de los sistemas de ahorro para el retiro, hasta en tanto no sean modificadas o abrogadas por la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro en ejercicio de las atribuciones que este decreto le confiere.

Cuarto. Las facultades y funciones a que se refiere este decreto continuarán a cargo de las dependencias,
entidades y órganos en el ámbito de sus respectivas competencias, hasta en tanto entre en funciones la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, en términos del artículo octavo transitorio.

Quinto. El Secretario de Hacienda y Crédito Público nombrará al presidente de la comisión dentro de los 30
días siguientes a aquél en que este decreto entre en vigor.

Sexto. Dentro de los 30 días siguientes a su designación el presidente de la comisión convocará a las 8
dependencias del Ejecutivo Federal, a los institutos de seguridad social y al Banco de México, a efecto de que
sean designados los miembros suplentes de la junta de Gobierno conforme a lo dispuesto en el artículo 5o. de
la Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro a más tardar en un plazo de 30 días
contados a partir de la fecha de recepción de la convocatoria.

Séptimo. Dentro de los 40 días siguientes a la fecha en que la junta de Gobierno quede integrada, el presidente
de la comisión convocará a las personas, asociaciones, instituciones y dependencias a que se refieren los
artículos 10 y 11 de la Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, a efecto de que
dentro de un plazo de 20 días, designen a los miembros del comité técnico consultivo así como a los del
comité de vigilancia.

Octavo. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dispondrá del término de 180 días a partir de la vigencia
de este decreto para que en el orden administrativo establezca lo necesario para el funcionamiento de la
Comisión Nacional del Sistemas de Ahorro para el Retiro debiendo proveer los recursos humanos materiales
y presupuestales que se requieran. El Capítulo V de la Protección de los Intereses de los Trabajadores
Cuentahabientes de la Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro entrará en vigor a
los 270 días de la entrada en vigor de este decreto.

En virtud de lo anterior esta Comisión de Hacienda y Crédito Público concluye que la iniciativa de decreto
para la coordinación de los sistemas de ahorro para el retiro, recoge la experiencia acumulada durante los dos
años de operación de dichos sistemas, consolida los avances a la fecha logrados y perfecciona el diseño
original de los mismos en beneficio de los trabajadores y de los obligados a cubrir las cuotas y aportaciones
correspondientes, razones por las que esta comisión dictaminadora se permite proponer a esta honorable
Asamblea el siguiente

PROYECTO DE DECRETO PARA LA COORDINACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL


RETIRO

Artículo segundo. Se reforman los artículos 183 - C; 183 - D; 183 - E párrafos primero y segundo; 183 - F;
183 - G; 183 - - H; 183 - I primer párrafo; 183 - J; 183 - K; 183 - L; 183 - M; 183 - N; 183 - Ñ primer párrafo;
183 - O; 183 - P; 1834, fracción I, fracción II segundo párrafo; 183 - R y 183 - S segundo y último párrafos de
la Ley del Seguro Social y el artículo séptimo transitorio del "decreto por el que se reforman, adicionan y
derogan diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y se abogara la Ley del Impuesto sobre las
Erogaciones por Remuneración al Trabajo Personal Prestado bajo la Dirección y Dependencia de un Patrón"
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de julio de 1993. Se derogan los artículos 183 - E
párrafos tercero y último; 246 fracción V y el Capítulo V - bis denominado " Del comité técnico del sistema
de ahorro para el retiro" con los artículos 258 - F a 258 - H del Título Quinto de la Ley del Seguro social. Se
adicionan los artículos 183 - I con un quinto párrafo; 240 fracción XIV con un segundo párrafo y 253 fracción
X - bis con un segundo párrafo de la Ley del Seguro Social para quedar como sigue:

Artículo 183 - C. Los patrones estarán obligados a cubrir las cuotas establecidas en este capítulo, mediante la
entrega de los recursos correspondientes en instituciones de crédito u otras entidades financieras autorizadas
por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, para su abono en la subcuenta del seguro de
retiro de las cuentas individuales del sistema de Ahorro para el Retiro, abiertas a nombre de los trabajadores.

1841
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

A fin de que las instituciones o entidades mencionadas puedan individualizar dichas cuotas, los patrones
deberán proporcionarles, directamente o a través de los institutos de seguridad social o de la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro según lo determine ésta, información relativa a cada trabajador,
en la forma y con la periodicidad que al efecto establezca la propia comisión. El patrón deberá entregar a la
representación sindical una relación de las aportaciones hechas en favor de sus agremiados.

Las cuentas individuales del Sistema de Ahorro para el Retiro deberán, cuando corresponda, tener dos
subcuentas: la del seguro de retiro y la del Fondo Nacional de la Vivienda. La documentación y demás
características de estas cuentas, no previstas en esta ley y en la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores, se sujetarán a las disposiciones de carácter general que expida la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

El patrón deberá llevar a cabo la apertura de la cuenta individual del Sistema de Ahorro para el Retiro del
trabajador en la o las instituciones de crédito o entidades autorizada que elija el primero, dentro de las que
tengan oficina en la plaza o, de no haberla, en la población más cercana.

El trabajador que sea titular de una cuenta individual de ahorro para el retiro y tuviera una nueva relación de
trabajo, habrá de proporcionar al patrón respectivo su número de cuenta, así como la denominación de la
institución o entidades operadora de la misma.

El trabajador no deberá tener más de una cuenta de ahorro para el retiro, independientemente de que se
encuentre sujeto al régimen previsto en esta ley o en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado, o a ambos.

Artículo 183 - D. En caso de terminación de la relación laboral, el patrón deberá entregar a la institución de
crédito o entidad financiera respectiva, la cuota correspondiente al bimestre de que se trate o, en su caso, la
parte proporcional de dicha cuota en la fecha en que deba efectuar el pago de las cuotas correspondientes a
dicho bimestre.

Artículo 183 - E. El entero de las cuotas se acreditará mediante la entrega que los patrones habrán de efectuar
a cada uno de sus trabajadores, del comprobante expedido por la institución de crédito o entidad financiera en
la que el patrón haya enterado las cuotas citadas, el que tendrá las características que señale la Comisión
Nacional del sistema de Ahorro para el Retiro, mediante la expedición de disposiciones de carácter general.

Las instituciones de crédito o entidades financieras que reciban las cuotas de los patrones, deberán
proporcionar a éstos, comprobantes individuales a nombre de cada trabajador dentro de un plazo de 30 días
naturales, contados a partir de la fecha en que reciban las cuotas citadas. Los patrones estarán obligados a
entregarles a sus trabajadores dichos comprobantes junto con el último pago de sueldo de los meses de
febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre de cada año.

Tercer párrafo. (Se deroga.)

Ultimo párrafo. (Se deroga.)

Artículo 183 - F. La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, atendiendo a consideraciones
técnicas y asegurados los intereses de los trabajadores, mediante la expedición de disposiciones de carácter
general podrá autorizar formas y términos distintos a los establecidos en los artículos 183 - C párrafos tercero
y cuarto y 183 - E, relativos a la apertura de cuentas, los casos de nueva relación laboral del trabajador y el
entero y la comprobación de las cuotas del seguro de retiro.

Artículo 183 - G. El trabajador podrá notificar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público directamente o a
través de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, o al Instituto Mexicano del Seguro
Social, el incumplimiento de las obligaciones a cargo de los patrones, establecidas en este capítulo y al
respecto, ambas autoridades, indistintamente, tendrán la facultad de practicar inspecciones domiciliarias y, en
su caso, la de determinar créditos y las bases de su liquidación, así como la actualización y recargos que se

1842
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

generen en los términos de los artículos 19 fracción V; 240 fracciones XIV y XVIII y demás relativos de esta
ley.

Los trabajadores titulares de las cuentas del Sistema de Ahorro para el Retiro, y en sus caso sus beneficiarios
podrán a su elección, presentar directamente o a través de sus representantes sindicales, sus reclamaciones
contra las instituciones de crédito o entidades financieras autorizadas ante la Comisión Nacional del Sistema
de Ahorro para el Retiro o hacer valer sus derechos en la forma que establecen las leyes. El procedimiento
correspondiente ante la comisión se sujetará a lo dispuesto en la Ley para la Coordinación de los Sistemas de
Ahorro para el Retiro."

Artículo 183 - H. Las instituciones de banca múltiple y las entidades financieras autorizadas, estarán
obligadas a llevar las cuentas individuales de ahorro para el retiro en los términos de esta ley, actuando por
cuenta y orden del Instituto Mexicano del Seguro Social. Dichas cuentas deberán contener para su
identificación el número o clave que determine la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Las instituciones de crédito y las entidades financieras autorizadas informarán al público mediante
publicaciones en periódicos de amplia circulación en la plaza de que se trate, la ubicación de aquéllas de sus
sucursales en las que se proporcionarán a los trabajadores todos los servicios relacionados con los sistemas de
ahorro para el retiro, en la inteligencia de que la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
establecerá la proporción de las sucursales que las instituciones o entidades mencionadas deberán habilitar
para este propósito, de las que tengan establecidas en un mismo Estado de la República o en el Distrito
Federal.

Artículo 183 - I. Las cuotas que reciban las instituciones de crédito u otras entidades financieras autorizadas
operadoras de las cuentas individuales, deberán ser depositadas a más tardar el cuarto día hábil bancario
inmediato siguiente al de su recepción, en la cuenta que el Banco de México le lleve al Instituto Mexicano del
Seguro Social. El propio Banco de México, actuando por cuenta del mencionado instituto, deberá invertir
dichos recursos en créditos a cargo del Gobierno Federal.

.........................................

Cuando la institución o entidad receptora de las cuotas no sea la que lleva la cuenta individual de que se trate,
la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro mediante disposiciones de carácter general, podrá
distribuir entre la institución o entidad receptora y la operadora, los beneficios que se deriven de manejar
dichas cuotas durante el período previsto en el primer párrafo de este artículo.

Artículo 183. - J. El saldo de las subcuentas del seguro de retiro se ajustará y devengará interese en los
mismos términos y condiciones previstos para los créditos a que se refiere el artículo anterior. Dichos
intereses se causarán a más tardar a partir del cuarto día hábil bancario inmediato siguiente a aquél en las
instituciones de crédito u otras entidades que lleven las cuentas individuales reciban las cuotas, para abonar de
las cuentas respectivas y serán pagaderos mediante su reinversión en las propias cuentas. Las instituciones o
entidades que lleven las cuentas podrán cargar mensualmente a las subcuentas del seguro de retiro, la
comisión máxima que por manejo de cuenta determine la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
Retiro. La tasa de interés pagadera al trabajador, una vez descontada la mencionada comisión, no deberá ser
inferior a la mínima señalada en el tercer párrafo del artículo 183 - I.

Artículo 183 - K. Las instituciones de crédito o entidades financieras autorizadas, deberán informar al
trabajador a quien le lleven su cuenta individual de ahorro para el retiro, el estado de la misma, con la
periodicidad y en la forma que al efecto determine la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
Retiro.

Artículo 183 - L. El trabajador podrá, en cualquier tiempo, depositar el traspaso a otra institución de crédito o
entidad financiera autorizada, de los fondos de su cuenta individual del Sistema de Ahorro para el Retiro, a fin
de invertirlos en los términos establecidos en el presente capítulo.

1843
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Ello, sin perjuicio de que el patrón pueda continuar enterando las cuotas en la institución o entidades de su
elección, la cual extenderá los comprobantes respectivos de acuerdo con lo establecido en el artículo 183 - E,
o bien, de conformidad con lo que establezcan las disposiciones de la Comisión Nacional del Sistema de
Ahorro para el Retiro.

Los trabajadores que decidan traspasar los fondos de su cuenta individual de ahorro para el retiro de una
institución de crédito o entidad financiera autorizada a otra, pagarán, en su caso, como máximo, la comisión
que determine la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. Dicha comisión será descontada a
los trabajadores del importe de los fondos objeto del traspaso, o bien, pagada por las instituciones o entidades
mencionadas según lo determine la comisión.

Artículo 183 - M. El trabajador tendrá derecho a solicitar a la institución de crédito o entidad autorizada la
transferencia de parte o la totalidad de los fondos de la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta individual,
a sociedades de inversión administradas por instituciones de crédito, casas de bolsa, instituciones de seguros o
sociedades operadoras.

Sin perjuicio de lo anterior, el patrón deberá continuar entregando las cuotas respectivas en la institución de
crédito o entidad autorizada de su elección, para abono en la subcuenta del seguro de retiro del trabajador.

Para la organización y el funcionamiento de las sociedades de inversión que administren los recursos
provenientes de las mencionadas subcuentas, se requiere previa autorización de la Comisión Nacional del
Sistema de Ahorro para el Retiro, quien la otorgará o denegará discrecionalmente. Estas sociedades de
inversión se sujetarán en cuanto a: su organización, la recepción de recursos, los tipos de instrumentos en los
que puedan invertirlos, la expedición de estados de cuenta y demás características de sus operaciones, a las
reglas de carácter general que expida la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

En lo no expresamente previsto en este artículo y en las reglas a que se refiere el párrafo anterior, se estará a
lo dispuesto en la Ley de Sociedades de Inversión.

El trabajador tendrá derecho a solicitar a la sociedad de inversión, la transferencia de parte o la totalidad de


los fondos que hubiere invertido en términos del presente artículo a otra de las sociedades de inversión
referidas o a la institución de crédito o entidad autorizada que le lleve su cuenta individual de ahorro para el
retiro. El trabajador que se encuentre en cualquiera de los supuestos previstos en el artículo 183 - O deberá
solicitar a la sociedad de inversión de que se trate, la transferencia de los fondos respectivos a la institución de
crédito o entidad citada.

En caso de que el trabajador solicite la transferencia de fondos a sociedades de inversión, en los términos de
este artículo, sólo responderán de los mismos y de sus rendimientos dichas sociedades de inversión.

Artículo 183 - N. El trabajador podrá retirar el saldo de la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta
individual, siempre y cuando por razones de una nueva relación laboral, deje de ser sujeto de aseguramiento
obligatorio del instituto y dicho saldo se abone en otra cuenta a su nombre en algún otro mecanismo de ahorro
para el retiro de los que al efecto señale la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Artículo 183 - Ñ. El trabajador tendrá derecho a solicitar la contratación de un seguro de vida o de invalidez,
con cargo a los recursos de la subcuenta del seguro de retiro, en los términos que al efecto determine la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

.........................................

Artículo 183 - O. El trabajador que cumpla 65 años de edad o adquiera el derecho a disfrutar una pensión por
cesantía en edad avanzada, vejez, invalidez, incapacidad permanente total o incapacidad permanente parcial
del 50% o más, en los términos de esta ley o de algún plan de pensiones establecido por su patrón o derivado
de contratación colectiva, tendrá derecho a que la institución de crédito o entidad financiera autorizada que
lleve su cuenta individual de ahorro para el retiro, le entregue por cuenta del instituto, los fondos de la

1844
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

subcuenta del seguro de retiro, situándoselos en la entidad financiera que el trabajador designe, a fin de
adquirir una pensión vitalicia, o bien, entregándoselos al propio trabajador en una sola exhibición.

El trabajador deberá solicitar por escrito a la institución de crédito o a la entidad financiera autorizada la
entrega de los fondos de la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta individual, acompañando los
documentos que al efecto señale la Comisión Nacional del Sistema de Ahorra para el Retiro.

Los planes de pensiones a que se refiere el primer párrafo, serán sólo los que cumplan los requisitos que
establezca la citada comisión.

Artículo 183 - P. Tratándose de incapacidades temporales del trabajador, si éstas se prolongan por más tiempo
que los períodos de prestaciones fijados por esta ley, éste tendrá derecho a que la institución de crédito o
entidad financiera, le entregue, por cuenta del instituto, una cantidad no mayor al 10% del saldo de la
subcuenta del seguro de retiro de su cuenta individual. Para tal efecto, el trabajador deberá proceder en los
términos a que se refiere el penúltimo párrafo del artículo 183 - O.

Artículo 183...........................

I. Realizar aportaciones a la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta individual, siempre

Página: 1458

y cuando las mismas sean por un importe no inferior al equivalente a cinco días de salario mínimo general
vigente en el Distrito Federal. Lo anterior, sin perjuicio de que las instituciones de crédito o entidades
financieras autorizadas puedan recibir aportaciones por montos menores. Estas cuentas quedarán sujetas, en lo
conducente, a las disposiciones establecidas en este Capítulo y

II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El derecho consignado en esta fracción, sólo podrán ejercerlo los trabajadores cuyo saldo de la subcuenta del
seguro de retiro, registre a la fecha de la solicitud respectiva una cantidad no inferior equivalente al resultado
de multiplicar por 18 el monto de la última cuota invertida en la subcuenta de que se trate y siempre que
acredite con los estados de cuenta correspondientes, no haber efectuado retiros durante los cinco años
inmediatos anteriores a la fecha citada. El trabajador deberá presentar la solicitud respectiva de conformidad
con lo previsto en el penúltimo párrafo del artículo 183 - O."

Artículo 183 - R. Los trabajadores tendrán en todo tiempo el derecho a hacer aportaciones adicionales a su
cuenta individual, ya sea por conducto de su patrón al efectuarse el entero de las cuotas o mediante la entrega
de efectivo o documentos aceptables para la institución o entidad que los reciba."

Artículo 183. - S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En caso de fallecimiento del trabajador, la institución de crédito o entidad financiera respectiva entregará el
saldo de la cuenta individual a los beneficiarios que el titular haya señalado por escrito para tal efecto, en la
forma elegida por el beneficiario de entre las señaladas en el artículo 183 - O. La designación de beneficiarios
queda sin efecto si el o los designados mueren antes que el titular de la cuenta.

.........................................

Los beneficiarios deberán presentar solicitud por escrito a las instituciones de crédito o entidades financieras,
en los términos señalados en el penúltimo párrafo del artículo 183 - O de esta ley.

Artículo 240. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

XIV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1845
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Las liquidaciones de las cuotas del seguro de retiro podrán ser emitidas y notificadas conjuntamente con las
liquidaciones de las aportaciones y descuentos correspondientes al Fondo Nacional de la Vivienda, por el
personal del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, previo convenio de
coordinación con el citado instituto.

.........................................

Artículo 246. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

V. Se deroga.

Artículo 253. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

X - bis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En el establecimiento o modificación de los avisos de afiliación - vigencia de derechos, se deberá tomar en


cuenta la opinión de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Artículo 258 - F. Se deroga.

Artículo 258 - G. Se deroga.

Artículo 258 - H. Se deroga.

Artículo séptimo. En apoyo a los patrones para que cumplan con la obligación de autodeterminarse para el
pago de cuotas obrero - patronales, el instituto podrá continuar emitiendo las liquidaciones para los patrones
que tengan a su servicio 50 o menos trabajadores.

TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.

Segundo. Se deroga el artículo 108 segundo párrafo de la Ley de Instituciones de Crédito y las demás
disposiciones que se opongan a lo dispuesto en este decreto.

Tercero. Quedan en vigor las reglas, resoluciones y demás disposiciones emitidas con anterioridad en materia
de los sistemas de ahorro para el retiro, hasta en tanto, no sean modificadas o abrogadas por la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro en ejercicio de las atribuciones que este decreto le confiere.

Cuarto. Las facultades y funciones a que se refiere este decreto, continuarán a cargo de las dependencias,
entidades y órganos, en el ámbito de sus respectivas competencias, hasta en tanto entre en funciones la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, en términos del artículo octavo transitorio.

Quinto. El Secretario de Hacienda y Crédito Público nombrará al presidente de la comisión dentro de los 30
días siguientes a aquél en que este decreto entre en vigor.

Sexto. Dentro de los 30 días siguientes a su designación, el presidente de la comisión convocará a las
dependencias del Ejecutivo Federal, a los institutos de seguridad social y al Banco de México, a efecto de que
sean designados los miembros suplentes de la junta de Gobierno, conforme a lo dispuesto en el artículo 5o.,
de la Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro par el Retiro a más tardar en un plazo de 30 días
contados a partir de la fecha de recepción de la convocatoria.

Séptimo. Dentro de los 40 días siguientes a la fecha en que la junta de Gobierno quede integrada, el presidente
de la comisión convocará a las personas, asociaciones, instituciones y dependencias a que se refieren los
artículo 10 y 11 de la Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro a efecto de que

1846
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

dentro de un plazo de 20 días, designen a los miembros del comité técnico consultivo, así como a los del
comité de vigilancia.

Octavo. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dispondrá del término de 180 días a partir de la vigencia
de este decreto, para que en el orden administrativo establezca lo necesario para el funcionamiento de la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, debiendo proveer los recursos humanos, materiales
y presupuestales que se requieran. El Capítulo V, De la protección de los intereses de los trabajadores
cuentahabientes, de la Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, entrará en vigor a
los 270 días de la entrada en vigor de este decreto.

Noveno. El Reglamento Interior de la Comisión, deberá expedirse en un plazo no mayor de 180 días,
contados a partir del día en que quede legalmente instalada la junta de Gobierno y deberá ser publicado en el
Diario Oficial de la Federación.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. - México, Distrito
Federal, a 28 de junio de 1994.>>

Es de segunda lectura.

1847
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DEBATE. 6-07-94

El Presidente:

En consecuencia, está a discusión en lo general y en lo particular.

Esta Presidencia informa que se han registrado para participar en esta discusión los diputados: José Socorro
Velázquez, Juan Cárdenas García, José Ramos González, Raúl Alvarez Garín, Guillermo Pacheco Pulido,
José Antonio Gómez Urquiza, Jorge Vinicio Mejía Tobías, Jesús Martín del Campo y Alberto Martínez
Mireles.

Tiene la palabra el diputado José Socorro Velázquez.

El diputado José Socorro Velázquez Hernández:

Con el permiso de la Presidencia; señoras y señores diputados:

He solicitado el uso de la palabra para fijar la posición del grupo parlamentario del Partido Revolucionario
Institucional, en relación con el dictamen que la Comisión de Hacienda y Crédito Público de esta Cámara ha
puesto a la consideración del pleno y que se refiere a la iniciativa de decreto enviada por el Ejecutivo para la
Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, misma que en su oportunidad fue turnada para su
correspondiente análisis a la comisión dictaminadora, la que de acuerdo a lo establecido en el trámite
respectivo, recabó la opinión, muy valiosa por cierto, de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

Preocupación fundamental del Gobierno de la República ha sido la de sentar con solidez las bases para
eliminar los rezagos que se han venido acumulando en el compromiso insoslayable de alcanzar y sostener el
bienestar social de los trabajadores.

La reordenación macroeconómica que sin duda se ha dado en los últimos años, es uno de los elementos
principales de esas bases que habrán de proyectarnos hacia mejores condiciones de vida para todos.

Una vez consolidado ese gran marco económico, es necesario que de ahí se desprendan ya los beneficios
tangibles que demandan con urgencia las clases trabajadoras del país. En tal empeño estamos comprometidos
todos y de manera muy especial el Poder Legislativo. Hoy reiteramos ese compromiso y reafirmamos que la
política económica ha tenido y seguirá teniendo fundamentalmente un objetivo social que deberá traducirse
no en mínimos, sino en máximos de bienes para los trabajadores y sus familias.

Una de las medidas más importantes para el alcance de tales propósitos, fue la creación, en 1992, del Sistema
de Ahorro para el Retiro. Desde su establecimiento, el SAR, como se ha dado en llamarle, ha posibilitado el
alcance de importantes objetivos en beneficio de los trabajadores, ha apoyado el proceso de modernización de
los institutos de vivienda, ha permitido captar un volumen importante de recursos que se traducirán en un
significativo complemento a las pensiones que proporcionan los institutos de seguridad social y ha permitidos
establecer, si bien gradualmente, un mayor contacto entre los trabajadores del país y los intermediarios
financieros.

A la fecha el SAR tiene existencias por más de 20 mil millones de nuevos pesos, de los cuales alrededor de 7
mil están en las subcuentas de ahorro para el retiro y 13 mil en las subcuentas de vivienda, lo que ha
permitido, por una parte, sentar las bases para posibilitar un retiro digno y, por la otra, financiar y construir
viviendas a un ritmo sin precedente alguno.

A medida que se avanza hacia la consolidación del SAR y tal como se planteó al momento de presentar la
iniciativa de ley que le dio origen, se hace necesario establecer las instancias que permitan regular y vigilar
adecuadamente los intereses de los trabajadores, una vez que se autorice la intervención de sociedades de
inversión en el sistema.

1848
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Tras casi dos años de operación del SAR se han identificado áreas en las que es posible mejorarla y
simplificarla en beneficio tanto de los trabajadores como de los patrones. La Ley para la Coordinación de los
Sistemas de Ahorro para el Retiro plantea en consecuencia y para el efecto, la creación de la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro como órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público.

La propuesta que contiene la iniciativa permitirá que los trabajadores, además de contar con información
confiable sobre sus cuentas, tengan accesos a opciones de inversión adicionales, así como a otros productos
financieros relacionados con el SAR, siempre con transparencia y contando con las instancias institucionales
que velen por sus intereses. Para los patrones, especialmente medianos y pequeños, la coordinación
institucional que se pretende al través de la Comisión Nacional del SAR hará posible instrumentar medidas
importantes de simplificación que reducirán sus cargas administrativas y se traducirán en un mejor
cumplimiento de sus obligaciones en favor del sector laboral.

Adicionalmente, la Comisión Nacional del SAR traería beneficios para las instituciones financieras, para las
instituciones de seguridad social y también para las autoridades financieras del país.

De lo anterior se desprende que la iniciativa cuyo dictamen se somete a su consideración, plantea una reforma
operativa integral de los sistemas de ahorro para el retiro en beneficio principalmente de los trabajadores.
Como se contempló desde su creación, el Sistema de Ahorro para el Retiro debe modificar su operación,
precisar sus funciones y replantear sus prioridades para que en una segunda etapa, ésta precisamente que
estamos proponiendo a su respetable consideración, responda con eficiencia a las nuevas demandas de la
población, demandas que exigen innovaciones que influyan decisivamente en las perspectiva de prosperidad
económica de la sociedad en general y en las de los más necesitados en particular.

La implementación de las reformas jurídicas que se plantean en la iniciativa, permitirá a la seguridad social
mejorar sustancialmente. Bajo tales premisas la modernización del marco jurídico de los regímenes de
seguridad social es una prioridad inaplazable.

Para que se logre un marco jurídico adecuado es necesario que legisladores y autoridades administrativas
trabajemos con creatividad y con una reflexión permanente sobre nuestro ineludible y creciente compromiso
social.

La iniciativa cuyo dictamen se discutirá en seguida fue turnada a la Comisión de Hacienda y Crédito Público
y analizada con especial detenimiento en varias reuniones a las que fuimos convocados con tal propósito y en
las que destacaron diversas propuestas que con ánimo de mejorarla fueron planteadas por diputados de las
distintas fracciones parlamentarias, destacando las de los partidos de la Revolución Democrática, Acción
Nacional y Revolucionario Institucional.

Producto de los trabajos en el seno de la comisión, hoy se presenta para su discusión el dictamen
correspondiente. Es importante mencionar, que como ha sido norma invariable de la comisión, en su interior
se dio una total apertura para la expresión de las más diversas opiniones en torno a la iniciativa, la que sin
duda, fue mejorada sustancialmente con cerca de 50 modificaciones a partir de señalamientos muy acertados
de los compañeros diputados, así como subrayar la importancia que tuvo para la Comisión de Hacienda y
Crédito Público, la opinión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social muy bien fundamentada y con
valiosos argumentos que no sólo fueron tomados en cuenta en la elaboración del dictamen que hoy se hace del
conocimiento de este pleno, sino que fueron incorporados como parte integral del mismo.

De la opinión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, en cuya elaboración participaron


significativamente los integrantes de la diputación obrera, se desprenden modificaciones importantísimas que
mejoran sin duda la iniciativa y dan mayores posibilidades a sus objetivos, habiéndose considerado, entre
otras, las siguientes: el fortalecimiento de la participación del sector obrero en el comité técnico consultivo y
en el comité de vigilancia.

1849
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El incremento de la participación del comité técnico consultivo en las decisiones de la junta de Gobierno en
los asuntos relativos a sociedades de inversión que manejen recursos de los sistemas de ahorro para el retiro,
así como sobre la contratación de seguros.

La simplificación de los procedimientos de conciliación y arbitraje previstos en la iniciativa, incorporando en


ellos las características de los procedimientos laborales que más benefician a los trabajadores, principalmente
la suplencia de la queja en beneficio de ésta.

Incrementar el monto de las sanciones que se aplicarán a las instituciones de crédito o a otras entidades
financieras que incumplan las disposiciones legales aplicables a los sistemas de ahorro para el retiro.

Eliminar la comisión a cargo de los trabajadores por el traspaso de su cuenta individual del SAR de una
institución de crédito o entidad financiera a otra e incrementar el número de representantes del sector obrero
en el comité técnico consultivo.

Por otra parte, y de una manera muy especial, como miembro de la Comisión de Hacienda, interpretando el
sentir de la mayoría de sus miembros, deseo manifestar un justo reconocimiento a la permanente disposición y
participación de los servidores públicos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, especialmente de la
oficialía mayor y de la coordinación de asesores del secretario para apoyar los trabajos de la comisión y
proporcionar a sus miembros la información que les fue solicitada.

De los análisis realizados se concluyó la necesidad de coordinar las acciones de los participantes en el SAR,
así como la necesidad de crear la Comisión Nacional del SAR, dada la importancia que los sistemas de ahorro
para el retiro tendrán en un futuro no muy lejano en el bienestar de los trabajadores mediante la consecución
de muchas de sus más viejas demandas.

Asimismo, se concluyó la lógica conveniencia de reformar, derogar y adicionar diversas disposiciones en las
leyes del Seguro Social, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y del Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, para darles congruencia con la creación del
órgano desconcentrado propuesto en la iniciativa.

Las facultades de la Comisión Nacional del SAR son lo suficientemente amplias para que cumplan su
encomienda, que no es otra que poner a la disposición del trabajador un ahorro adicional que le permita llevar
una vida digna en el momento en que decida retirarse o que por una eventualidad tenga que hacerlo.

La nueva cultura del ahorro que se debe generar en nuestro país tiene una expresión concreta en la creación
del SAR. La Comisión Nacional del SAR es otro paso muy importante para que el patrimonio de los
trabajadores se multiplique y su ahorro sea empleado para fortalecer la infraestructura productiva y se genere
un mayor bienestar para todos.

En conclusión, la Comisión Nacional del SAR es una instancia para apoyar a instituciones y personas que
participan en el Sistema de Ahorro para el Retiro, como órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda
que reúne funciones muy dispersas y cuyo funcionamiento sería análogo al de las comisiones de supervisión y
vigilancia en materia financiera.

Por todo lo expresado en esta intervención, respetuosamente solicito de ustedes, compañeras y compañeros
diputados, su voto aprobatorio para este dictamen que se refiere a un asunto de suma trascendencia para el
futuro del país. El voto razonado debe ser en este caso, una buena razón para emitir un voto a favor, tenemos
todavía un largo camino por recorrer, pero mucho, mucho es lo que se ha avanzado en la satisfacción de las
demandas de los trabajadores; tal vez los beneficios del SAR y ahora de la Comisión Nacional del SAR, no se
vean en un plazo inmediato, pero si no partimos hoy de un buen principio, difícilmente podremos llegar a un
buen fin.

Les agradezco mucho su atención.

El Presidente:

1850
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Muchas gracias, diputado José Socorro Velázquez.

Tiene la palabra el diputado Juan Cárdenas García.

El diputado Juan Jacinto Cárdenas García:

Con su permiso, señor Presidente; señoras y señores diputados:

Antes que nada quiero expresar mi preocupación acerca de que este dictamen que es de la mayor importancia
para la clase trabajadora de mi país, no haya sido enviado para su discusión, me refiero a la iniciativa, también
a la Comisión de Trabajo y Previsión Social. A mi juicio, la Comisión de Trabajo y Previsión Social podría
muy bien haber participado en la discusión de la iniciativa y aportar las opiniones debidas en torno a la
elaboración del dictamen. No fue así, los miembros de la Comisión de Trabajo y Previsión Social no pudimos
intervenir directamente en la discusión de la iniciativa. Se pidió una opinión de la comisión, pero no hubo
tampoco posibilidades reales para que la Comisión de Trabajo discutiera a fondo y emitiera una opinión
amplia acerca de esta iniciativa.

Fuera de ese reclamo, quiero recordar algunas de las cuestiones fundamentales que expresamos en ocasión de
haberse discutido la iniciativa que creaba el Sistema de Ahorro para el Retiro de los trabajadores. Recuerdo
muy bien que la preocupación fundamental de la fracción parlamentaria de mi partido fue en el sentido de que
se iban a crear las condiciones para conjuntar una gran masa de dinero, enormes recursos, un volumen
tremendo y hoy ya sabemos cuál es el alcance del ahorro de los trabajadores por este concepto, que puede ser,
como decíamos antes en el primer año, más de 10 mil millones de pesos; hoy se habla ya de la cifra de 20, en
fin, el hecho real es que se trata de una enorme masa de recursos.

Y decíamos que debía plasmarse en la ley que creaba el sistema, la orientación que debía tener este dinero.
Explicábamos que eran muchas las carencias del país para fomentar el desarrollo sano, el desarrollo correcto
de las fuerzas productivas. Exigíamos entonces que la masa de dinero que se iba a conjuntar, debía orientarse
precisamente para canalizarlos hacia la producción agrícola, pesquera, industrial, en manos del Estado. No se
nos hizo caso y la realidad ha demostrado que esta enorme masa de capital, que es patrimonio de la clase
trabajadora, ha servido para enriquecer aún más a los especuladores, a los grandes inversionistas o a los que
obtienen enormes utilidades en las casas de bolsa. ¿Por qué?, porque hasta ahí se ha canalizado este enorme
volumen monetario y ésta es una de las fallas fundamentales que todavía advertimos.

En esta ocasión considero que la realidad ha demostrado tanto esto, que debería haber sido uno de los
objetivos de esta iniciativa orientar la inversión de este ahorro hacia el desarrollo de las fuerzas productivas
que convienen a la clase trabajadora en esencia. Se habla de canalizarlo a vivienda y a otros renglones de
interés social; eso es correcto. Pero ¿por qué no para estructurar una producción ejidal colectiva, cuando
tenemos enormes carencias en cuanto al abasto alimentario para las grandes masas del pueblo?

En fin, el reclamo del Partido Popular Socialista es que esta masa de dinero no siga siendo objeto de
especulación en las casas de bolsa para enriquecer a los que ahora obtiene enormes utilidades, vía
especulación.

Siendo ésta la preocupación fundamental, nosotros advertimos que sí era necesario y saludamos la iniciativa,
de crear un organismo para vigilar precisamente las operaciones en torno de esta masa de ahorro. Se crea la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro; correcto, era saludable la medida. Nos preocupaba
cuando nos enteramos del contenido de la iniciativa, de la poca presencia precisamente de quienes son dueños
del dinero, la clase trabajadora, las organizaciones y sus organizaciones sindicales.

Por eso es positivo que se haya aceptado hacer cambios en la iniciativa, que quien hizo uso de la palabra antes
relató sobre los cambios y nos parece adecuado haber podido hacer presente a las organizaciones sindicales
nacionales en la estructura de esta Comisión Nacional del Sistema del Ahorro. No llega la representación de
las organizaciones nacionales de trabajadores hasta la junta de Gobierno y esto nos preocupa: Creo que debe
ahondarse después en el estudio de esta necesidad, que desde este máximo órgano esté representada la clase
obrera, sin embargo, su presencia en las otras instancias, en el consejo consultivo, en el comité de vigilancia,

1851
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

nos parece que sí ha sido bien recibido y se plasmó el interés precisamente de los diputados que representan
aquí a las organizaciones nacionales de trabajadores.

En este sentido, consideramos que el dictamen tiene finalmente una orientación positiva; lo demás será objeto
de la lucha permanente para orientar debidamente el uso del dinero.

Yo quiero insistir en que en los beneficios de esta masa de capital debería plasmarse ya directamente en
beneficio de las clases trabajadoras; es decir, que el beneficio llegara ya a sus dueños, a los obreros, porque
así como sigue estructurado el sistema, los beneficios son a largo plazo.

Si en cambio se orientara hacia las áreas productivas esta masa de capital, los beneficios sí llegarían
rápidamente a la clase trabajadora, independientemente de que su acumulación beneficiaría a sus dueños, los
obreros, cuando se retiraran o por los otros motivos por los cuales pueden retirar los beneficios o las utilidades
de este ahorro.

En consecuencia, para el Partido Popular Socialista es de aceptarse y anunciamos que votaremos a favor del
dictamen. Muchas gracias.

El Presidente:

Muchas gracias, señor diputado Cárdenas.

En uso de la palabra el diputado José Ramos González, de la fracción parlamentaria del Partido del Frente
Cardenista de Reconstrucción Nacional para fijar posición.

El diputado José Ramos González:

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

En febrero de 1992 el Congreso de la Unión recibió la iniciativa de decreto para la creación del SAR; dos
años después el Congreso recibe otra iniciativa de decreto en el tema, la materia similar con objetivos
diferentes.

En 1992 el SAR fue el mecanismo para atacar dos problemas simultáneamente: por un lado, la caída en el
ahorro interno y los problemas de regulación de las pensiones otorgadas por las instituciones de seguridad
social. Derivado de ambos el SAR fue una medida con doble carácter: inmediata por lo que toca al ahorro
interno de largo plazo con respecto al nivel de pensiones; un mecanismo para incrementar los fondos
prestables y a la vez sustituir la responsabilidad social y el compromiso generacional por el ahorro individual;
un sistema con doble función y doble responsabilidad; un sistema más orientado al sistema financiero que al
sistema de seguridad social.

En muchos sentidos el SAR es un sistema transitorio, podríamos decir híbrido, no es un sistema de pensiones
privadas todavía, pero tampoco es un sistema que refuerce la orientación social del seguro de pensiones y
jubilaciones.

En dos años de aplicación se ha extendido en su cobertura a los empleados públicos, pero también han
aparecido las dificultades de su concepción, normatividad e instrumentación.

Nuestro partido, el Partido del Frente Cardenista, lo señaló oportunamente, que es un sistema, dijimos en
aquel tiempo en 1992, insuficiente y difícil en su aplicación.

Hoy, actualmente en la iniciativa se reconocen los problemas que ha tenido en su desarrollo, pero no en su
concepción.

1852
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En la iniciativa que discutimos el dictamen se queda corto. Nunca discutió la relación entre las dificultades de
concepción del SAR y sus dificultades de operación, era como si no estuvieran relacionadas. Ese es, por decir
así, el pecado original del SAR y de esta presente iniciativa.

La iniciativa propone un cambio en la orientación jurídico - administrativa de los sistemas originales, pero si
se cambian las cuotas de aportación no cambian ni los requisitos ni los derechos que el SAR confiere a sus
cuentahabientes. La iniciativa trata exclusivamente los mecanismos de gobierno de los actuales sistemas.

En la instrumentación del SAR, al estar dividida su regulación, control y vigilancia en los comités técnicos de
tres instituciones separadas, se crearon una serie de dificultades técnicas de operación y vigilancia; ni los
criterios eran los mismos ni la vigilancia era efectiva ni los problemas se atendían del mismo modo.

El SAR, que es un sistema único, parecía dividirse en tres modos distintos de aplicación y seguimiento, un
modelo con tres prácticas diferentes, a esto habría que agregar las diferencias en la normatividad y su
cumplimiento entre la ley y la práctica.

No existía pues coherencia entre las instituciones y en el seguimiento de una política general.

Se conocen las dificultades del SAR en los dos años que van de su aplicación. Los trabajadores no tenía
información ni posibilidades de intervención en un fondo que es suyo. La colocación de los fondos del SAR
no estaba regulada ni existían criterios comunes de investigación. La vigilancia en el cumplimiento de las
obligaciones patronales de enterar el SAR no son eficaces. No se establecen claramente las sanciones para
todos los incumplimientos. La problemática del SAR se reduce a los problemas de regulación, vigilancia y
control y la solución que plantea la iniciativa es consecuente con el diagnóstico, o sea, es un problema de
gestión y de coordinación de un seguro institucionalizado, por lo que es necesaria una coordinación
institucional. El diagnóstico es coherente con esta solución.

La solución fundamental de la iniciativa es crear la Comisión de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, en
consecuencia, la discusión que se plantea es la de su pertinencia, características, integración, funciones, figura
jurídica, así como los cambios jurídico - administrativos que implican la legislación de las instituciones de
seguridad social mexicanas.

Originalmente la regulación, el control y la vigilancia de los sistemas, eran funciones conferidas de manera
dispersa entre la Secretaría de Hacienda, el Banco de México, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, los
tres institutos de seguridad social: el IMSS, el ISSSTE y el Infonavit y en ocasiones la Asociación Mexicana
de Bancos.

Para vincular sus funciones se crearon comités técnicos; por ser respectivas a cada instituto preservaron la
dispersión en la administración de los sistemas de ahorro para el retiro.

Por otra parte, las funciones de los comités técnicos se limitaban a acciones restringidas de vigilancia y a
emitir propuestas de procedimiento. No contaban con las herramientas jurídico - técnicas para realizar un
seguimiento eficiente de la operación del SAR, ni podían establecer sanciones, ni podían vigilar el manejo de
los fondos a través de instituciones de crédito, ni regular el manejo de información, tampoco autorizar a
instituciones de crédito para que administraran sus propios recursos ni en la facultad de los trabajadores para
elegir el tipo de inversión de sus propios recursos, los comités técnico tampoco podían intervenir en eso.

De esta manera el esquema original de regulación, control y vigilancia de los sistemas de ahorro era propicio
para la conversión en un proceso disperso y totalmente caótico.

Por las características de operación del SAR y su función como mecanismo de ahorro para fortalecer los
sistemas pensionarios e institucionales, la Comisión debe enfrentar dos desafíos: uno, jurídico - técnico; el
otro, social, o mejor dicho, de plena legitimidad.

El primero, el reto jurídico - técnico refiere la eficiencia en el manejo del SAR. Esta iniciativa demuestra
claramente que la planeación original lejos de constituir una estructura de Gobierno confiable, sentó las bases

1853
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

para la dispersión de operaciones, pérdida de información y ¿por qué no?, al manejo de fondos. Las
irregularidades que se han presentado y denunciado en la entrega de comprobantes de aportaciones no es más
que un indicativo.

En este punto la comisión destaca las funciones de control, regulación y vigilancia a través de una estructura
orgánica en que las decisiones son tomadas por una junta de Gobierno, el seguimiento por las comisiones
técnicas y la vigilancia y por todas las comisiones ad hoc.

Lo importante creemos que es la distribución de funciones y responsabilidades así como los elementos con
que se dota a cada una de las instancias en este caso. En el desarrollo de sus responsabilidades del mismo
modo destaca la definición de procedimientos para el traslado de cuentas y la reglamentación en la inversión
de los fondos. del SAR.

La segunda, la cuestión de la legitimidad que atendió la integración de las diversas instancias técnicas y de
vigilancia de la coordinación. Este fue sin duda el punto más debatido, el problema es pues político.

Pero a las cuestiones de fondo se incorporaron representantes de trabajadores en el comité técnico consultivo
en un número de cinco de acuerdo a sus posiciones que tenían en el IMSS y en el ISSSTE y en dos en el
comité de vigilancia.

Políticamente el problema se resuelve con la participación de las organizaciones sindicales mayoritarias de los
trabajadores, en las recomendaciones y en la vigilancia, pero no así en la junta de gobierno y creemos que ahí
está el meollo central.

El problema político es el típico de la representatividad y de su plena legitimidad, que no se puede resolver


nunca si no es en la negociación y en la concertación con la clase trabajadora y en lo que quedó reflejado, en
las fuerzas sindicales todavía vigentes.

Por lo que su legitimidad depende de la estabilidad mediata del movimiento obrero organizado en el Congreso
del Trabajo, una estabilidad fundada en equilibrios muy frágiles estratégicamente, pero por ahora vale.

La cuestión de fondo ya no es si participan o no los sindicatos o de qué centrales lo hagan, sino que participen
y esto refleja los intereses plenamente de los trabajadores.

En este punto, la cuestión de la legitimidad se complica; el decreto estableció un límite en la participación de


las organizaciones de trabajadores. Fue sólo en el comité técnico consultivo y en el de vigilancia, pero de
ninguna manera la junta de gobierno que quedó en manos del Gobierno Federal a través de los secretarios de
Estado, del gobernador del Banco de México y de los directores del IMSS, del Infonavit y del ISSSTE.

Entonces, el problema es evidente, las resoluciones sobre el desarrollo del SAR; sobre las inversiones, sobre
regulación y sanciones, se establecen por el Gobierno sin la participación directa de los trabajadores. A pesar
de que el SAR se diseñó como un seguro individualizado en donde las decisiones individuales del trabajador
fueron siempre uno de los puntos atractivos del Sistema de Ahorro para el Retiro.

El problema de la legitimidad en la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, sólo se atendió
con cuotas a las organizaciones mayoritarias. Pero ni en las instancias de resolución y gobierno, ni con base
en las decisiones de los trabajadores individuales.

Técnicamente la iniciativa tiene viabilidad; sobre todo en lo que se refiere al diseño de los mecanismos
internos de regulación del SAR. Pero contienen problemas de legitimidad que en el futuro inmediato se
encargará de señalar política y socialmente sus costos.

Entonces tendremos que discutir adelante la viabilidad de la participación de los verdaderos representantes de
los trabajadores en la junta de gobierno, de una institución responsable de la vigilancia y el control de fondos
que son suyos, no del Gobierno ni los patrones, ni de las instituciones de seguridad social.

1854
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En consecuencia, después de estudiar detenidamente el contenido de la iniciativa, la fracción del Partido del
Frente Cardenista, considera convenientes las modificaciones propuestas por tres motivos:

Uno, muestra una intención decidida para reestructurar a fondo el Sistema de Ahorro para el Retiro; recupera
la orientación original del SAR y reconoce su valor dentro de los logros laborales.

Dos, representa una visión estratégica de largo plazo, evita la conformación y solidez de un proceso caótico y
dispone mecanismos de gobierno eficientes.

Tres, incorpora los procesos de control y vigilancia a los representantes de los sectores laboral y patronal.

Sin embargo, no debemos dejar de lado los límites y contradicciones que presenta la actual iniciativa. Por un
lado reconoce la facultad de los trabajadores para decidir sobre la inversión de sus recursos. Pero al mismo
tiempo niega toda posibilidad para que los trabajadores a través de sus representantes intervengan en la toma
de decisiones, referidas exclusivamente al control de sus recursos; es decir, los trabajadores pueden decidir
pero sobre opciones determinadas sin su plena participación.

Por último, la iniciativa cuestiona terminantemente las posibilidades de constitución de un proceso caótico y
establece medidas para evitarlo. Sin embargo, pasa de largo el punto fundamental que es el diseño del
proyecto. Ni cuestiona el alcance del SAR, ni los beneficios, ni la suficiencia de las aportaciones que
actualmente se hacen.

Por lo tanto, en adelante tendremos que volver a discutir el SAR, sólo que ya no en la coordinación de sus
regulación, sino en el diseño pleno de sus programas. En sus cuotas, en su ubicación estratégica, en la
resolución de un problema ingente del futuro, que es la regulación de una demanda creciente de pensiones y
jubilaciones dignas, por una insuficiente capacidad de respuesta de las instituciones sociales y un déficit de
legitimidad en las soluciones privatizadoras y en los paliativos de los que el SAR es un ejemplo indudable.

Señor Presidente: dejo en manos de la Secretaría la presente exposición de mi fracción Parlamentaria del
Frente Cardenista. Muchas gracias.

Presidencia del diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara

El Presidente:

Muchas gracias, diputado Ramos.

En uso de la palabra el diputado Raúl Alvarez Garín, de la fracción parlamentaria del Partido de la
Revolución Democrática, para fijar posición, hasta por 15 minutos.

El diputado Luis Raúl Alvarez Garín:

Compañeras y compañeros diputados:

Antes de entrar en materia, yo quisiera hacer una serie de consideraciones generales en torno a los problemas
de los sistemas de seguridad, globalmente.

En esta legislatura hemos estado discutiendo modificaciones a la Ley del Seguro Social y también al Sistema
de Ahorro para el Retiro (SAR) y constantemente nos hemos encontrado ante una serie de problemas
similares. Sin embargo, yo quisiera plantear estas cuestiones en un ámbito muchísimo más general, para
mostrar que algunas de las cosas que discutimos tendríamos que verlas en otra perspectiva. Me refiero a lo
siguiente:

Hoy en día en el mundo se están viviendo una gran cantidad de problemas extremadamente complejos. Por
ejemplo, las cuestiones referidas al desempleo, no solamente crónico, sino creciente, a pesar de que hay
inversiones productivas. Esto está modificando radicalmente la manera de entender una serie de cuestiones

1855
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

que se están dando y las propuestas que se empiezan a manejar y que en algunos lados se han aceptado; son
extremadamente novedosas, por ejemplo, la idea de reducción de la jornada de trabajo; cuestiones que podrían
fácilmente generalizarse y tener una fuerza social muy importantes, porque existen condiciones materiales
para que hoy en el mundo se busquen ese tipo de soluciones.

Cuando pensamos de esa manera, resulta que las cuestiones referidas a los sistemas de seguridad son
absolutamente esenciales, y hoy se están manejando con criterios, claro, naturalmente, con los criterios
tradicionales.

Pero sucede que todos los proyectos de seguridad son necesariamente estudios de largo plazo que tienen que
revisarse constantemente año con año y que tienen que ser modificados y cuando pensamos en una
perspectiva que puede estar muy cerca, al alcance de unos cuantos años, entonces resulta que todos los
estudios actuariales con los que hoy se están manejando las cosas, y los estudios prospectivos, tendrían que
estarse modificando y pensándolos en esa dirección. Si pensamos en reducción de jornada de trabajo, si
pensamos en universalización de los servicios, si pensamos en decisiones que habría que tomar en una escala
muy grande, por ejemplo, les doy un ejemplo : en este momento, en Sudáfrica, se discuten dos alternativas
que solamente pueden tomar por referendum: o se da un seguro de vejez a todas las personas,
independientemente de su historia laboral, o se establece la universalización de los servicios médicos y esa
decisión de uno u otro, no hay autoridad legítima que las pueda tomar y eso mismo nos pasaría en nuestro país
frente a decisiones de esa naturaleza. Cuando estamos pensando en problemas de largo plazo, estas cosas son
obligatorias.

Y ahora nos encontramos ante la discusión de un sistema de ahorro que tiene una perspectiva de lago plazo y
yo saqué esto a colación, lo estaba pensando conforme oía las intervenciones, precisamente porque hay una
cantidad de cosas que en estos sistemas se piensan y no se dicen y lo digo muy claramente, con el actual nivel
de cotización que tiene el Sistema de Ahorro para el Retiro, ¡es absolutamente insuficiente! Y eso lo sabemos
todos y en este sistema está considerado que tiene que haber mayores aportaciones.

¡Entonces estamos hablando de un sistema que está regulando el salario macroeconómicamente!

Por eso cuando nosotros decimos: "es un sistema de ahorro forzado", está muy claro, por que es posible, está
pensando que una parte muy importante de los beneficios que se pudieran obtener de una reactivación
económica se canalizaran precisamente en esa dirección y que sean en consecuencia sistemas de ahorro
forzado.

Entonces una cantidad de características que se dan en este sistema, que es inmaduro, están pensadas al futuro
y en este momento todavía no están suficientemente estructuradas, maduradas, como para que se implanten.

Bueno, pero digamos que ésta es una parte de los problemas, la otra, que tiene qué ver, es que en el mundo
está una gran discusión respecto a cuales de estos dos sistemas generales o qué principios, son con los que hay
que actuar en estas materias y pues digamos están los sistemas tradicionales de seguridad pública y estos
sistemas privados que ya hoy están cuestionados y que siguen avanzando en nuestro país, presentándose
nuevas modificaciones.

Bueno, en este marco muy general es que nosotros hemos tenido una objeción, de principio, al Sistema de
Ahorro para el Retiro, porque es un sistema de carácter público que está concebido para que la operación y los
beneficios del sistema sean de carácter privado y por eso tenemos una objeción de fondo que la mantenemos.

Pero además sabemos, porque así está concebido este sistema, que pretende sustituir completamente los
actuales sistemas de seguridad social por esta formas privadas y aquí hay una serie de consideraciones que se
están discutiendo también en otras parte, que sirven como modelo para saber si éstos son posibles o no y si
son legítimos y si son eficientes o no etcétera. Por esas razones hemos mantenido este tipo de objeciones.

Bueno, ahora nos encontramos ante esta iniciativa de ley que nos la presentan, como es natural, como un
avance necesario, como un paso adelante en la articulación del sistema.

1856
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Ahora, nosotros entendemos que cuando se hace esta presentación, en primer lugar tenía que haberse hecho
un balance, cosa que a pesar de todas las discusiones que tuvimos en la Comisión de Hacienda, no se
desarrolló suficientemente, porque entendemos que se suponía que tenía que estar resuelto el problema al
llegar este momento. Hoy, ya debería de estar muy claro que los trabajadores tendrían su cuenta individual y
que podrían estar haciendo uso de estos recursos y que tendrían suficiente información de parte de los bancos,
de cómo iba acrecentándose su fondo de retiro.

¡Esto no ha sucedido! ¡No nos dieron la información ni la pueden dar, porque los bancos han fallado!, ¡y
nosotros lo dijimos en comisiones: que entendemos que se debía de haber establecido una especie de contrato,
en el momento en que los bancos hicieron pública su disposición a recibir los fondos para el retiro y estable
implícito que tenían que cumplir con esta obligación!

Y aquí hay una situación curiosa: los bancos dicen que no pueden cumplirla, porque los patrones les informan
mal y los patrones que no pueden cumplirlo, porque los obreros les informan mal y entonces aparece la
Secretaría de Hacienda para resolverle el problema a todos, pero siempre a favor de los bancos.

Pero no nos dice: ¿qué ha pasado con las comisiones, que se les pagaron ya, que las usaron ya y que sirvieron
para la modernización del sistema bancario para que compraran computadoras? y que yo estimo que son del
orden de 120 millones de dólares lo que han recibido los bancos ya por esos servicios, ¡360 millones de
nuevos pesos y no cumplieron con esa obligación!

Entonces, yo decía: ¡eso tiene que examinarse, porque es posible fincar responsabilidades y no solamente
decir que no se cumplieron tales o cuales dificultades en la implementación!

Supuestamente ahora con el Consar va a resolverse ése y otros muchos problemas técnicos, como por ejemplo
su funcionamiento como cámara de compensación. Se supone que éste es el adelanto en el que tienen que
desarrollarse las cosas.

Nosotros en la comisión mantuvimos ciertas reservas de si esto, a pesar de la concepción tan adelantada que
se tiene técnicamente para resolverlo, realmente se pudiera lograr y si no se estaba asumiendo una cantidad de
responsabilidades en las que finalmente tampoco se cumpliera posteriormente y quedara ahora la
responsabilidad específica en manos de la Secretaría de Hacienda o de este organismo desconcentrado de la
Consar.

¿Y por qué hay posibilidades de falla? Pues, por una razón en la que hemos estado insistiendo y es que el
trámite sigue siendo indirecto, a pesar de que se dice que por llenar una forma de alta en el Seguro Social, será
suficiente para proporcionar todos los datos que el trabajador necesita para identificar unívocamente su cuenta
correspondiente.

Ahora, nosotros apreciamos realmente que hubo una discusión muy extensa, se introdujeron una gran
cantidad de cambios y entendemos que esto es, porque se trata de un tema altamente sensible y que es de un
interés muy alto para los trabajadores y nosotros queremos insistir en él precisamente, porque estamos
convencidos de que estos problemas se van a continuar discutiendo continuamente, es la manera de trabajar
con este tipo de instrumentos: estudios de largo plazo, pero que tienen que ser revisados sistemáticamente y
en consecuencia tienen que quedar establecidas todas las objeciones para estarlas revisando permanentemente.

Para nosotros resultó una preocupación muy fuerte ver que hay una intención de legalizar el uso de los
recursos del Sistema de Ahorro para el Retiro, para la contratación de seguros de vida y de invalidez con
instituciones financieras privadas. Esta alternativa es una contradicción de fondo y una duplicación operativa
de los sistemas de seguridad público y los privados.

Las primas de seguros de vida y muchísimo más las de invalidez, por más modestos que sean los niveles de
suma asegurados, significan una merma proporcionalmente considerable, no sólo de los intereses financieros
de los fondos de retiro, sino de los fondos mismos, o sea, el denominado "principal", se desvirtúa el sentido
del sistema.

1857
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Lo voy a decir en un ejemplo: un trabajador con salario mínimo, puede ahorrar con el Sistema de Ahorro para
el Retiro, en el año, 108 mil, 120 mil pesos viejos y una prima para un seguro de vida de 10 millones, que es
una suma muy modesta y que es la mínima que aseguran en una cantidad de compañías; cuesta 50 mil pesos,
de manera que está mermando sus fondos de ahorro y eso quiere decir que cuando llegue a la edad de retiro,
no va a tener los fondos que se supone.

Entonces, ¿qué es lo que pasa? ¿Hay un mal cálculo? No hay un mal cálculo, lo que pasa es que este sistema
está diseñado para que aumenten las cotizaciones y eso lo tienen que decir sus autores, porque esas cosas son
las que permanentemente están escondiendo, que es de lo que se está tratando en última instancia, o en unas
instancias adelante.

Además, nosotros consideramos que debe de haber límites de orientación al destino de la inversión de estos
recursos. Pedimos, y se introdujo en la exposición de motivos, que se abrieran la posibilidad de que fueran las
propias instituciones de seguridad las que hicieran uso de esos recursos, digamos a tasas preferenciales. Si se
piensa en universalizar los servicios de seguridad social, sería fantástico que el Seguro Social y el ISSSTE y
todos los institutos, pudieran hacer uso de esos recursos precisamente de financiamientos que pudieran ser
mucho más honerosos.

Tuvimos también una serie de consideraciones respecto a la participación de los trabajadores, de las
organizaciones de trabajadores, tanto en la junta de gobierno como en el comité técnico consultivo y en el
comité técnico de vigilancia.

Hubo modificaciones que desde nuestro punto de vista no son suficientes, podría pensarse en otra estructura y
en otra manera de articular las funciones de cada una de estas instancias y eso lo dejamos planteado en las
discusiones.

Hay un punto que simplemente, anecdóticamente lo quisiéramos señalar; es que se otorgó la presidencia del
comité de vigilancia, primero la intención era a los trabajadores, después a las organizaciones de trabajadores
y de patrones alternativamente, pero da la impresión de que se trata de una figura ornamental, porque el voto
de calidad no lo tiene el presidente de la comisión de vigilancia, sino que lo tienen el representante de la
Contraloría y entonces parece como que se permite que presida el organismo alguno de estos representantes,
pero que las funciones finales de control las mantiene el representante del Gobierno.

Insistimos en que hubiera disposiciones muy específicas para hacer público el monto de las comisiones que se
pagan, se mencionaron varias veces las intenciones de que estas comisiones se redujeran, pero lo cierto es que
simultáneamente se habla de cobros, de comisiones por toda clase de conceptos, por apertura de cuentas, por
reposición de comprobantes, por retrocesos, por acreditación de intereses etcétera y en estos manejos del
cobro de comisiones se esconden muchos de los abusos, de manera que es importante dejar establecido que
esto tiene que ser resuelto absolutamente claro.

Bien, por esta serie de razones generales y de detalle, nosotros queremos dejar constancia de las dificultades
que encontramos, de las objeciones de fondo, de la necesidad de continuar discutiendo, de la necesidad de que
este tipo de discusiones se haga lo más ampliamente posible y que no se pueda dar por terminada una
discusión de tanta importancia.

Por estas razones, el grupo parlamentario del PRD va a votar en contra de esta iniciativa. Muchas gracias.

El Presidente:

Muchas gracias, diputado Alvarez Garín.

En uso de la palabra el diputado Guillermo Pacheco Pulido, de la fracción parlamentaria del PRI, para fijar
posiciones.

El diputado Guillermo Pacheco Pulido:

1858
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados.

Realmente es muy importante lo que aquí se ha estado señalando y en especial lo último que el compañero
diputado Alvarez Garín señalaba.

Yo sí quiero pensar y creer que todos los trabajos que aquí realizamos los diputados, tanto en lo personal
como en comisiones, son trabajos que se realizan de buena fe, que se realizan convencidos de que debemos
cumplir con el deber constitucional que tenemos frente a la República y frente a la nación.

El diputado Garín tiene razón cuando señala que el mundo vive fenómenos complejos de desempleo, que
frente a eso se están dando propuestas muy novedosas. Bajo ese punto de vista, los diputados entendemos que
esta ley en especial, precisamente lleva implícita una de sus razones fundamentales en esos grandes cambios
que está dando el mundo. A veces nos sorprenden a nosotros las razones de las leyes, pero como decía
Alvarez Garín, esas transformaciones vemos que en el mundo hay transformaciones todos los días, eso diría
yo no nos preocupa, a veces lo preocupante es que esas transformaciones se den en forma vertiginosa. Vimos
cómo cayó el muro de Berlín, cuando esperábamos que cayera en otra forma; vemos cómo la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas, desaparece; vemos cómo las Alemanias se unifican, en fin, vemos esa
transformación acelerada y vertiginosa que se está dando en el mundo.

Bueno, pues eso también pasa con las instituciones e incuestionablemente también eso acontece con las leyes.

En mucho de lo que dijo Alvarez Garín, podría hasta suscribirse en algunas cosas. Yo pienso que cuando aquí
se aprobó la Ley del Seguro del Retiro, indiscutiblemente que era la base sustancial para una serie de
transformaciones que se están dando y que se van a dar.

Alvarez Garín, y es con lo que estábamos de acuerdo, tiene una serie de preocupaciones; yo le diría que la
planeación es necesaria, que si bien es cierto que muchas cosas se están dando en el mundo bajo distintos
aspectos, nosotros todavía tenemos que resolver muchas de nuestras cosas, como lo marca diría yo, la técnica
de la planeación de acuerdo con los principios y nuestras estructuras nacionales.

Ojalá pudiésemos incorporar muchas cosas buenas de las estructuras que se han dado en otras partes del
mundo a nuestro país, pero a lo mejor nuestra realidad social chocaría con esas otras realidades de otros
países.

Yo quisiera señalar también, que se busca un equilibrio fundamental en la defensa precisamente del
patrimonio de los obreros, pero quisiera recalcar una cosa muy importante, que no perdamos de vista bajo
ningún aspecto que no se tata de marginar a nadie, ni a los obreros, ni a ningún sector, sino que se trata de
coordinar todas las actividades a través de la comisión que aquí tratamos de crear.

Quiero recalcar una cosa fundamental, el porqué se crea bajo organismo desconcentrado. El organismo
desconcentrado es un organismo que reconoce nuestra propia Constitución en su artículo 90 y reconoce la
propia Ley de la Administración Pública. El organismo desconcertado tiene fundamentalmente, y eso nos lo
señalan todos los autores, que crearse por un acto legislativo y sus facultades sean flexibles, sin que desde
luego deje de existir un nexo de jerarquía.

La participación en la toma de decisiones y responsabilidades, tiene que ser compartida precisamente con
todos los que participan dentro de ese organismo. Las instituciones de desconcentración administrativa,
implican necesariamente la distribución legal y práctica de potestades y funciones, pero bajo ningún motivo
pueden implicar el descuido del control financiero.

Yo diría que es una variante estrictamente administrativa de las formas de organización de este tipo de
comisiones, que son necesarias para buscar la mejor organización de toda esa actividad financiera, contable,
fiscal, económica, que aquí tenemos.

También quisiera señalar que debemos dejar nacer este organismo; las instituciones evolucionan, hay que
adecuarlas. Yo quiero pensar, como decía Alvarez Garín, y es una de las cosas que también se ve muy

1859
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

positiva, que necesariamente, y esto bajo mi responsabilidad lo señalo, un organismo nace hoy, puede ser
modificado mañana.

Los planes efectivamente deben ser a largo plazo; mal pensaríamos nosotros que este organismo se quedara
anquilosado, enclaustrado en esta ley, necesariamente tendrá que modificarse y desde luego que con los
elementos económicos que ahora está manejando, con la responsabilidad que están manejando, y repito, es un
punto de visa mío, yo creo que mañana este organismo puede modificarse y dejar de ser un organismo,
desconcentrado. Yo no podría decir hasta dónde va a llegar la magnitud de este organismo, pero sería muy
temerario de mi parte decir que esta organismo es el suficiente, el necesario y el adecuado; es a mi criterio el
adecuado para el momento de hoy, pero como se ha señalado, esas transformaciones que nos hacen ver muy
preocupantes, también la etapa del obrero frente al robot, ese maquinismo nos va a cambiar a nosotros
tremendamente; quiero pensar que los robots no van a pagar a la mejor el 2%, eso nos va a hacer cambiar un
poco la filosofía de nuestra ley.

Yo lo que trato de señalar, es que vamos esta ley con la sana amplitud de dejarla crecer, que nazca, que se
fortalezca. En ningún momento nosotros estamos impidiendo que esta institución, esta comisión, quede
enclaustrada; repito, en nuestros conceptos, es una comisión que va a tener indiscutiblemente un crecimiento,
espero que un sano crecimiento.

Y al respecto, como aquí señalaba también el compañero Alvarez Garín, yo no creo que con que haya una
transformación y se cree esta comisión, se esté pretendiendo algún borrón y cuenta nueva. Si existe alguna
responsabilidad, que se finque esa responsabilidad. El hecho de que estemos creando esta comisión, no quiere
decir que estemos dando un visto bueno a cualquier violación que haya habido a la ley, esto como queda
escrito en el Diario de los Debates, también siempre exigiremos, que si hay alguna responsabilidad, se aclare
en todo momento. Mal haríamos nosotros en estar pretendiendo privilegios hacia algún particular o alguna
autoridad.

Yo creo que lo que pasa, compañero Alvarez Garín, no es que los bancos hayan fallado, yo lo veo por el otro
lado positivo, yo creo que es tan bueno el desarrollo que tienen el sistema del ahorro, que los bancos fueron
rebasados; es decir, no le llamaría yo fracaso, hubo un rebase en su organización, que si nosotros vemos
precisamente el articulado que se contempla aquí dentro de la iniciativa que hoy estamos discutiendo,
veremos que todo el articulado habla de que la comisión que se va a crear tiene obligaciones fundamentales
de organizar.

Cualquier artículo que nosotros tocamos, tocamos el artículo 2o. y dice que la Comisión del Sistema del
Ahorro para el Retiro, tiene la obligación de establecer mecanismos y criterios. El artículo 3o., determina
formas y procedimientos; establecer procedimientos, ajustarse a los procedimientos mencionados, tiene que
autorizar disposiciones de carácter general, tiene que emitir disposiciones en las que se fijen montos máximos
etcétera; es decir, estamos precisamente viendo.

Suponiendo que se aceptara el fracaso como término de los bancos, ese fracaso justifica el nacimiento de este
organismo y este organismo, como lo señala la iniciativa, busca que a través de esta organización, se coordine
a las autoridades, las actividades y vamos a usar un término; y meta en carril, meta en orden las actividades
del SAR para llegar a los fines fundamentales que se buscan.

Yo creo, compañero Alvarez Garín y por otro lado sí quiero felicitarlo, hacerle un reconocimiento, porque
usted en todo momento, en comisiones y no solamente en este caso, sino en todos, ha actuado de magnífica
buena fe y hay un reconocimiento en la iniciativa, porque usted insistió en que se pudieran invertir los
recursos del SAR en los institutos de seguridad social. Eso se incluye en el dictamen.

Me parece, no tengo información completa que usted pedía, que esto se estipulara como preferente en la ley.
Yo quisiera señalar que eso es sano, es bueno lo que usted señala, no estamos quitando de que no haya
preferencias, lo que pasa es que por la naturaleza del organismo, el organismo es una autoridad y como usted
decía, los fenómenos fiscales, los fenómenos económicos son tan rápidos en el mundo en nuestra época, son
tan cambiantes, que no podemos encasillar una actividad financiera a esquemas de preferencias, porque yo
diría, hasta serviría de pretexto para llevarnos a cierta irresponsabilidad de las autoridades. Lo que usted

1860
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

señala es muy sano y ojalá la propia comisión tome en consideración lo que usted señala, que
lamentablemente no podemos ponerlo como obligatorio dentro de la ley, repito, porque sería enclaustrar los
fenómenos fiscales, económicos y financieros que no pueden ser enclaustrados, precisamente porque son
fenómenos que se dan dentro de una colectividad.

Yo sí quisiera también, porque escuché aquí un comentario de otro compañero, si hacer un reconocimiento al
sector obrero y a la Comisión de Trabajo. Ellos cumplieron con buscar el perfeccionamiento de esta iniciativa;
lograron también aumentar el número de representantes de los propios trabajadores en los diversos
organismos que integran esta comisión.

No se pudo tampoco, como ellos lo solicitaban, dentro de la junta de gobierno, porque ahí entra también el
mismo fenómeno: la junta de gobierno es una autoridad y no podemos llevar a particulares al ejercicio de
autoridad, pero eso no quiere decir en ningún momento, que se esté limitando el derecho o la actividad de
persona particular o en grupo, para que pueda exigir sus derechos a través de los propios mecanismos que da
esta ley.

Yo considero, y eso es lo que solicitaría, que pensáramos como lo hemos hecho siempre todos, con ese deseo
de que los trabajadores encuentren si se quiere, Alvarez Garín tiene razón, a lo mejor son pocos montos, pero
tenemos que ser un mucho realistas, no podemos llegar a más, sería, yo creo mentir en algo, si buscáramos
que se aumentaran cuotas que sabemos de antemano que prácticamente el momento económico no está para
esa solicitud de aumentos.

Yo sí quisiera pedir que viésemos esta iniciativa con el deseo de mejorar la protección, la organización de los
intereses de los trabajadores. Es cierto que también va a servir ese dinero para fortalecer el desarrollo de
nuestro país, porque sabemos que en todos los países del mundo, y caigo en el ejemplo de todos los países del
mundo, el ahorro es la sustancia fundamental para que puedan los países implementar o incrementar su
desarrollo.

Por eso decía yo que es importante, como aquí ya se ha señalado, esta iniciativa que hoy discutimos, porque
viene a reafirmar, a cimentar una serie de estructuras que van a servirle al desarrollo de nuestro país. Bajo
esos puntos de vista, yo en su oportunidad solicitaría a los compañeros diputados que con ese sentido de
buscar la protección a los derechos de los obreros, de buscar hacer más fuerte el desarrollo económico de
México, en su oportunidad entreguemos el voto favorable a esta iniciativa: Muchas gracias.

El Presidente:

Muchas gracias, diputado.

En uso de la palabra el diputado José Antonio Gómez Urquiza, de la fracción parlamentaria del Partido
Acción Nacional, para fijar posición hasta por 15 minutos.

El diputado José Antonio Gómez Urquiza de la Macorra:

Señor Presidente; compañera y compañeros diputados:

Hace poco más de dos años, debatíamos la iniciativa que creó el Sistema de Ahorro para el Retiro, el SAR.
Nuestro grupo parlamentario apoyó el establecimiento de este beneficio que en principio se estableció para los
asegurados del Instituto Mexicano del Seguro Social y posteriormente se extendió a los del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. En aquella ocasión, también se modificó la ley
del Infonavit y afortunadamente desde ese entones, las aportaciones que se han hecho en estos últimos dos
años por este 5% de los salarios, ya tienen nombre y apellido. Todavía quedan en el olvido los primeros 20
años de operación de instituto.

El SAR, beneficio para todos los trabajadores asalariados, que rendirá sus frutos completos en un término no
anterior a 40 años; es decir, cuando se jubilen quienes en estos años inicien su vida laboral, es también uno de
los instrumentos que permitirá modificar en los próximos años, el sistema de seguridad social, principalmente

1861
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

el del Instituto Mexicanos del Seguro Social, cuyas finanzas es evidente están en bancarrota, ya que son
insuficientes para hacer frente a las obligaciones futuras que su ley le obliga.

Esta situación que se ha dado por falta de previsión y de oficio, ya ha sido tratado en esta tribuna, por lo que
no ahondaré en este momento.

Haciendo una revisión de la operación del SAR, en estos, sus dos primeros años de operación, nos muestra
que ha tenido muchas fallas, muchas deficiencias.

Hay bancos que todavía no individualizan las cuentas de los trabajadores, los estados de cuenta que deben
entregarse por lo menos una vez al año, no todos los bancos los han entregado; no se han podido efectuar los
traspasos al banco que cada trabajador elija. El número pivote de identificación de cada trabajador para sus
cuentas de ahorro, el Registro Federal de Contribuyentes, ha sido uno de los obstáculos, ya que las
homoclaves no han sido oportunamente entregadas por la propia Secretaría de Hacienda.

Las sociedades de inversión que se establecerían como gran posibilidad para convertir a los trabajadores del
país de ahorradores a inversionistas, no se han dado, ni siquiera se han elaborado las reglas que las regularán.

En resumen, la operación del SAR, ha rebasado a todas las autoridades; ha rebasado al sistema bancario que
no ha sido capaz de brindar el servicio que se ofreció a los trabajadores; ha rebasado al Seguro Social que no
ha podido dar seguimiento a las fallas de los bancos y de los patronos; ha rebasado al Infonavit que nos ha
sido capaz de individualizar las cuentas de los trabajadores por las primeras dos décadas de su operación, a
pesar de habérsele establecido un holgadísimo plazo de 24 meses. Al día de hoy, ya han transcurrido más de
28 meses y no ha cumplido.

Ha rebasado a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ya que una de las piedras en el camino que han
obstaculizado la correcta operación, ha sido la asignación del Registro Federal de Contribuyentes a 13
posiciones; también la ha rebasado, ya que al día de hoy, con más de un año de retraso, no han definido las
reglas de operación e las sociedades de inversión del SAR.

El resumen, el SAR con sus nobles objetivos de seguridad social en obvio y largo plazo y con su ambicioso
proyecto de infraestructura financiera, permitiendo a más de 10 millones de trabajadores, ha rebasado a las
autoridades e instituciones.

Se nos presenta ahora esta reestructuración, que mediante la creación de la Comisión del Sistema de Ahorro
para el Retiro, la Consar, pretende corregir, ordenar y hacer eficiente el manejo de este noble beneficio. Si a
través de esta comisión se consigue, sea bienvenida.

Como primer paso, habrá que reducir a una sola cuenta del SAR por cada trabajador del país, actualmente en
promedio se tienen dos cuentas por trabajador.

Tendrá la Consar una tarea administrativa muy difícil en el corto plazo para corregir las fallas ya apuntadas.
Este órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda, tendrá facultades de control, supervisión y varios
aspectos técnicos fundamentales. Además se les da participación a los organismos, a las estructuras
involucradas en los órganos de Gobierno, técnico y de vigilancia, ya que hasta ahora han participado en forma
descoordinada.

Se flexibilizará la operación del SAR y se permitirá a los trabajadores, de un procedimiento que protegerá sus
intereses, podrán aclarar sus dudas, reclamar las fallas u omisiones de sus patrones y del sistema bancario con
un procedimiento ágil.

Nuestro grupo parlamentario apoya la creación de esta comisión, porque puede traer beneficios a los
trabajadores y simplificación a los empresarios.

Para finalizar, no podemos dejar pasar la gravísima falta que el Infonavit, ha tenido sobre el reconocimiento
individual de las cuentas de los trabajadores de 1972 a 1992. Hace más de un mes, en esta tribuna, solicitamos

1862
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

la comparecencia del director del Infonavit para que informara sobre este asunto a esta soberanía. El asunto
fue turnado a las comisiones de Vivienda y de Hacienda. Al día de hoy no se ha procedido.

Insistimos desde esta tribuna para que los presidentes de ambas comisiones procedan al respecto.

En este último mes durante la discusión de este dictamen en comisiones, fue evidente y público el deseo del
sector obrero de conseguir aumentar su representación en el Consar, e incluso el de participar en la junta de
gobierno. Es una lástima que quienes se dicen representante de los trabajadores se preocupen por buscar
posiciones políticas y en este tema presionen con energía, pero en un tema que afecta a todo el país y debiera
ser de su interés, sean omisos.

Vale la pena recordar que en el Infonavit, tanto en el órgano supremo que es la Asamblea General como en el
consejo de administración, el sector obrero tiene una representación de una tercera parte. Es decir, con una
muy generosa participación, no sólo no han sido capaces como corresponsables que son, de vigilar por los
intereses de los trabajadores, sino más grave aún, se han mantenido mudos ante este hecho, mudos y por
conveniencia, mudos por sumisión.

Ojalá y que una mínima parte de la presión que han hecho para buscar posiciones, la ejercieran a favor de los
trabajadores que se dicen representar. Muchas gracias.

El Presidente:

Muchas gracias, diputado.

En uso de la palabra el diputado Jorge Vinicio Mejía Tobías, de la fracción parlamentaria del Partido
Revolucionario Institucional.

El diputado Jorge Vinicio Mejía Tobías:

Con su venia, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

La diputación del sector obrero ha puesto especial atención en la iniciativa que hoy discutimos su dictamen.
En él, se vierten las aspiraciones que a la Comisión de Hacienda expresaron los diputados obreros.

Con ello logramos que lo que fue nuestra preocupación, ahora, de aprobarse el dictamen, se podrá convertir
en una institución que venga a dar seguridad y que venga a dar tranquilidad a los trabajadores y a sus familias

Estamos seguros que así, como poco a poco, la voz de los obreros ha sido escuchada por el legislativo y que
gracias a eso hemos construido instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social, como el Infonavit,
muestras de un sistema de seguridad social de avanzada, que a nivel mundial tienen su reconocimiento y en el
cual los obreros estamos siempre prestos a defender, consideramos que la Comisión Nacional del Seguro del
Ahorro para el Retiro, vendrá a resolver los graves problemas que se han presentado a dos años de vigencia de
que nosotros aprobamos el sistema.

Es evidente, que aun así como han recibido ataques duros el Instituto Mexicano del Seguro Social, el
Infonavit, que es patrimonio de los obreros, que es la fuente de seguridad en vivienda, en salud y en
prestaciones sociales, se escuche todavía las voces de la gente que no entienden cuál es nuestra posición de
defensa.

Los diputados obreros no venimos a buscar puestos políticos, nos los ganamos con nuestro trabajo diario; los
diputados obreros estamos buscando...

El diputado Fernando Estrada Sámano (desde su curul):

Señor Presidente, ¿podría preguntar al orador si acepta una interpretación?

1863
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El Presidente:

¿Acepta una interpelación?

El diputado Jorge Vinicio Mejía Tobías:

Con mucho gusto al terminar nuestra intervención, señor.

Los diputados obreros y para los que no vivieron el proceso de un mes de discusiones en el seno de la
Comisión de Trabajo y en el seno de la Comisión de Hacienda, los diputados obreros buscamos perfeccionar
una propuesta buena de por sí, pero que podría ser más buena. Y eso es lo que logramos, no nos preocupamos
por tener cargos ni el Comité de Vigilancia, ni el Comité Técnico, por tener cargos políticos, porque quien lo
afirme así, no sabe lo que pasó.

Los cargos en el Comité de Vigilancia, los cargos en el Comité Técnico, son precisamente para defender los
derechos de los trabajadores dentro de los dos órganos, que junto con la junta de gobierno, forman la vértebra
principal de la comisión que ahora se pretende formar.

Sí, a lo mejor, y puede ser que me haya equivocado; a lo mejor lo que no entendió algún compañero, cuál es
la acepción pura de la palabra política. La palabra política tiene una excepción más larga de lo que aquí se ha
venido a expresar.

Y por eso quiero decirles, la diputación obrera ha venido, ahora con gusto, a presentar un punto de vista,
porque gracias a ese trabajo, no se logró un lugar en el Comité Técnico, no se logró un lugar en la Comisión
de Vigilancia; se lograron 40 reformas en un proyecto que entró, en un proyecto que ahora discutimos y que
seguramente cuando pase el tiempo, el compañero que ahora viene pensando que hicimos una cosa
equivocada, se dará cuenta de que en realidad estamos haciendo y estamos proponiendo cosas positivas y tan
es así, que en opinión de muchos juristas, como muestra lo mencionaremos: el procedimiento de conciliación
y arbitraje que ahora forma parte del proyecto que el dictamen propone, es un procedimiento que seguramente
en muy poco tiempo, esta casa del pueblo de México, escuchará a través de una reforma al procedimiento de
conciliación y arbitraje que se da en otras instituciones en donde es tan difícil el acceso a la justicia, como es
el procedimiento que se siguen ante la Comisión Nacional Bancaria y ante la Comisión Nacional de Seguros y
Valores.

Este proceso que fue perfeccionado con nuestro trabajo, es un proceso que innova, que hace más expedita la
justicia en contra de instituciones tan poderosas como son los bancos y como son las instituciones financieras.
Y por eso a lo largo de este proceso de trabajo, después de haber escuchada nuestra voz, nuestras opiniones en
el dictamen que ahora propone la Comisión de Hacienda, los diputados obreros decidimos elaborar un
documento, un documento que fue elaborado y firmado por los diputados miembros de la CROC, de la
CROM, de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, y además, en forma muy
solidaria y que reconocemos públicamente, por nuestros camaradas diputados del Partido Popular Socialista.

De este documento quisiéramos nosotros, para no abusar del tiempo de ustedes, el presentarles algunos puntos
que consideramos fundamentales, que se expresen ante esta alta tribuna de la nación, al mismo tiempo que
pedimos a la Presidencia de esta Cámara, que el documento que entregaremos a la Secretaría, sea inscrito
íntegramente en el Diario de los Debates.

Los diputados obreros pensamos que la participación de los trabajadores en los sistemas de previsión actuales,
han fortalecido la idea del legislador, de que es con la participación de los propios interesados en temas tan
fundamentales para el bienestar social de ellos y sus familiares, es como se pueden obtener mejores
resultados.

Nadie puede negar que la presencia de los trabajadores, a través de sus representantes en órganos de
Gobierno, de instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto del Fondo para la
Vivienda de los Trabajadores, ha sido el punto de balance que ha llevado a tomar las mejores decisiones en
dichos organismos que en la misma forma se han podido escuchar. Al existir la participación tripartita, los

1864
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

puntos de vista del sector empresarial y del propio Gobierno, experiencias éstas que aunadas a las que se dan
en otros ámbitos como es el de la administración de la justicia laboral, han pasado a formar parte de la cultura
del diálogo y la concertación que mantiene la tranquilidad laboral del país.

Los sistemas de seguridad social imperantes están en posibilidad de recibir un gran impulso, principalmente
en lo que se refiere a los sistemas de seguridad social en desempleos y fondos de retiro.

Si las experiencias que se han dado a nivel mundial se van a reflejar en el Sistema de Ahorro para el Retiro,
podemos estar pensando que se generará un gran movimiento económico que tendrá especial cuidado en la
generación de empleos, en aumentar el ahorro interno y, así también proyectar una mayor seguridad de los
trabajadores al término de una larga jornada de vida laboral y que puedan disfrutar de una jubilación tranquila
fundada en una estabilidad económica.

Estamos conscientes que los beneficios de que gozan actualmente los trabajadores del país se han ido
construyendo con grandes esfuerzos, con duras jornadas de lucha sindical permanente que han hecho que para
orgullo de los mexicanos nuestra legislación laboral sea una de las más avanzadas del mundo, y aunque, esto
provoque las embestidas de quienes tratan de destruirlo, es deber de los representantes populares de origen
obrero, defender lo ya logrado y avanzar cada día, explorando nuevas formas de legislación que creen
situaciones más convenientes para coadyuvar a las mejores condiciones de la clase trabajadora mexicana.

Hemos expresado en los últimos años, que ante el nuevo orden económico mundial, es importante que el
movimiento obrero asuma nuevas actitudes que lo mantengan en la vanguardia de las luchas reivindicadoras y
que al mismo tiempo tomemos como actitud permanente la cultura de la productividad, encontrando los
mecanismos más adecuados para la protección social.

Por eso, sostenemos que es necesario que se instituya el seguro del desempleo, que mediante mecanismos
empleé recursos para capacitación y dé estabilidad económica a los trabajadores desempleados, para que en el
momento en que el trabajador encuentre una nueva oportunidad de trabajo esté mayormente apto y con una
mayor calificación a su mano de obra.

No podemos negar que actualmente se están dando los primeros pasos a través del sistema del programa de
becas para capacitación en el trabajo. Pero hay que intensificar y agrandar estos esfuerzos.

Por estos motivos, que consideramos conveniente que al mismo tiempo que expresamos nuestro deseo de
votar en favor de la iniciativa en estudio, dejar expresado ante la más alta tribuna del pueblo de México, los
sentimientos de los trabajadores que podemos resumir en la siguiente forma:

1o. Aceptamos y votaremos a favor del dictamen que aprueba la iniciativa de decreto para la Coordinación del
Sistema de Ahorro para el Retiro, la cual ha sido modificada substancialmente con los puntos de vista
emitidos por la diputación del sector obrero y que vendrá a darle a los trabajadores, la seguridad de que tienen
alguien ante quien recurrir y recibir apoyo para el correcto funcionamiento del Sistema de Ahorro para el
Retiro.

2o. Si bien no fue posible integrarnos a la junta de gobierno de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro
para el Retiro por las dificultades jurídicas al ser éste un organismo público desconcentrado, sí logramos
mejorar la presencia del sector obrero en el Comité Técnico Consultivo y en la Comisión de Vigilancia,
instancias éstas en las que recomendaremos a nuestras organizaciones su participación optativa, para que a
través de estos organismos logremos la mejor aplicación de los fondos que se van integrando para cada uno de
los trabajadores.

3o. Que como lo hemos expresado, la aprobación de la iniciativa en cuestión, será el primer paso para que en
próximas legislaturas se pueda perfeccionar a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, en
su integración, en su orientación tripartita, para que el trabajador a través de su representación pueda definir,
cuidar y vigilar el crecimiento de sus fondos a través del mismo sistema y que se logre el funcionamiento
definitivo no sólo del seguro del retiro, sino a lo que aspiramos los trabajadores mexicanos: ¡a la institución
del seguro del desempleo!

1865
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Por estas razones que acordamos emitir los diputados del sector obrero, es que hemos y venimos a esta
tribuna, compañeros diputados, para que en la misma forma que hace dos años expresamos nuestro deseo de
su apoyo solidario hacia esta iniciativa que creó el Seguro del Ahorro para el Retiro, ahora venimos a pedir en
esa misma forma y con la misma reflexión: ¡No estemos pensando el día de mañana, qué vamos a hacer con la
gente que se jubila, con la gente que se retira, si no tiene los mecanismos, si no tiene los apoyos y si no tiene
algo en quién confiar su futuro económico!

Señor Presidente: dejamos a la Secretaría una copia de este documento con la petición antes expresada, y si
usted así lo desea, al diputado Estrada, nos ponemos a sus órdenes.

El Presidente:

Sí, como no.

El diputado Fernando Estrada Sámano (desde su curul):

Señor diputado, agradezco que acepte usted la interpelación.

Habría una serie de preguntas que hacer y comentarios, pero voy a centrarme en algo que usted tocó en su
intervención.

Más allá de hablar de diputados obreros, que es más que discutible por muy diversas razones de tipo
constitucional y de concepción corporativista, preguntaría, señor: si es que ustedes pretenden erigirse, como
usted repitió varias veces, en defensores autonombrados de los obreros de México, ¿por qué fueron
precisamente ustedes, señor diputado, quienes se opusieron a que se hiciera una auditoría al Infonavit como lo
proponíamos nosotros y lo apoyaban las firmas y por lo tanto, los nombres y personas de 125 diputados de
esta Cámara?

Y, por otra parte. ¿Si en la misma área y en el mismo sentido usted, que se dice defensor de los derechos de
los trabajadores, apoya o no la comparecencia del director del Infonavit, como ha propuesto el diputado
Gómez Urquiza, y urgiría, como él lo exige, a los presidentes de las comisiones respectivas para que proceda?

El diputado Jorge Vinicio Mejía Tobías:

Bien, señor diputado, espero poderle responder a todo lo que me dice, si me falta algo me lo comenta, por
favor.

Primero, quiero aclararle una cosa, no nos autonombramos, nosotros llegamos por una votación, nosotros
llegamos, porque en un momento dado nuestros electores así lo quisieron, nosotros llegamos y si usted se da
cuenta y analiza la personalidad de cada uno de nuestros compañeros dirigentes obreros, por la voluntad de
sus asambleas, por la voluntad de sus compañeros trabajadores, está plenamente legalizada su situación. No
creo que se valga que se diga aquí que nosotros nos autonombramos defensores de los obreros, porque en
realidad ante las autoridades del trabajo, ante nuestras propias asambleas sindicales, estamos legitimados
como defensores de los trabajadores.

Me da mucho gusto que se acuerde de que ya en anteriores ocasiones, compañeros de su fracción han venido
a pedir ante esta Asamblea, la comparecencia, la explicación y la auditoría de dos instituciones, que tal vez
ahí sí no me puso mucha atención cuando yo estuve hablando, de dos instituciones que son de los obreros y
para los obreros.

En las anteriores solicitudes, tanto la de la comparecencia del director del IMSS, como de la comparecencia
del director del Infonavit, expresamos muy claramente nuestros puntos de vista. Expresamos muy claramente
que son dos instituciones muy sui generis, que en un momento dado, no caven dentro de los presupuestos a
que se refiere la ley, para hacer comparecer y para efectuar auditorías.

1866
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En primer lugar, y eso es muy claro, entiéndase, una buena parte, por no decirle que toda, todo el dinero del
cual se compone el patrimonio del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Infonavit, es dinero de los
trabajadores. Que las dos son instituciones, a instancias de esos cargos políticos que aquí se vinieron a
menospreciar, a instancias de la participación de los representantes obreros y, también, por qué no
reconocerlo, a instancias de los representantes patronales, han establecido una serie de mecanismos, mediante
los cuales hay una auditoría a satisfacción de los propios dueños de las dos instituciones, las finanzas del
IMSS, las finanzas del Infonavit son auditadas por sus propios dueños por los trabajadores. No existe ninguna
duda, y cuando exista la vamos a hacer valer ante quien corresponda de la forma en que se maneja este
dinero.

Tal vez se viene a hablar aquí y eso creí entender en la intervención de su compañero de partido, de que
habría preocupación porque no se están individualizando las cuentas del Infonavit, como fue también una
preocupación que hicimos ver durante el proceso para la aprobación del Sistema de Ahorro para el Retiro; tal
vez aquí si falte la concepción que nosotros pudimos tener a través de un mes de trabajo, conociendo este
proyecto que hoy discutimos, de que es por la informática, por los apoyos técnicos y con el trabajo que tendrá
durante los próximos días la Comisión Nacional del Seguro del Ahorro para el Retiro, en la forma que
nosotros vamos a lograr y no nada más la individualización de las cuentas del Seguro del Ahorro para el
Retiro, sino también vamos a lograr la individualización de las cuentas el Infonavit. Téngalo por seguro,
porque así nosotros lo hemos visto, porque así nosotros lo hemos expresado, que nuestra presencia
cuestionada en el comité técnico y en la comisión de vigilancia, será precisamente para ver que se cumplan
esos objetivos y será precisamente para que en el momento en que estén individualizadas las cuentas, nosotros
los representantes obreros veamos que a todos aquellos trabajadores que sean jubilados, que ya hayan recibido
su jubilación, que se hayan tenido que lamentar sus decesos a sus beneficiarios y a los trabajadores jubilados,
se entreguen los saldos que se encuentren en esas cuentas ya individualizadas.

Creo que con esto pudiera yo responderle; no sé si habría alguna otra cosa que había faltado en los
planteamientos que usted me hace.

El Presidente:

Muchas gracias, diputado Jorge Vinicio Mejía Tobías.

El diputado Fernando Estrada Sámano (desde su curul):

Señor Presidente, ¿me permite?

El Presidente:

Esta Presidencia ruega a la Secretaría inserte en el Diario de los Debates, el documento presentado por el
diputado Jorge Vinicio Mejía Tobías.

<<Coordinación del Sector Obrero

Presidente de la Comisión de Hacienda.- Presente.

Los diputados miembros del Sector Obrero de esta LV Legislatura, con fundamento en los artículos 98 y 92
de la Ley Orgánica y del Reglamento Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,
comparecemos ante usted para exponer:

Que esta legislatura ha recibido para su estudio y dictamen, la iniciativa de decreto para la Coordinación del
Sistema de Ahorro para el Retiro, la cual fue turnada a la Comisión de Hacienda para su estudio y dictamen,
así como se le dio turno también a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, para que emitiera su opinión al
respecto.

Los diputados del Sector Obrero, por nuestra parte hemos realizado con la Comisión de Trabajo y Previsión
Social, diversas reuniones de trabajo, en las cuales hemos estudiado ampliamente la iniciativa en cuestión,

1867
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

que contiene aspectos fundamentales que mejoran en mucho el funcionamiento del Sistema de Ahorro para el
Retiro, y hemos considerado conveniente expresar los siguientes puntos:

1. La participación de los trabajadores en los sistemas de previsión social actuales, han fortalecido la idea del
legislador, de que, es con la participación de los propios interesados en temas tan fundamentales para el
bienestar social de ellos y sus familiares como se pueden obtener mejores resultados y se tienen gratas
experiencias en ese sentido; nadie puede negar que la presencia de los trabajadores a través de sus
representantes en los órganos de Gobierno, de instituciones, como el Instituto Mexicano del Seguro Social y
el Instituto del Fondo para la Vivienda de los Trabajadores, ha sido el punto de balance que ha llevado a
tomar las mejores decisiones en dichos organismos y en la misma forma ha podido escuchar, al existir, la
participación, tripartita. Los puntos de vista del Sector Empresarial y del propio Gobierno, experiencias éstas
que aunadas a las que se dan en otros ámbitos como es el de la administración de la justicia laboral, han
pasado a formar parte de la cultura del diálogo y la concertación que mantienen la tranquilidad laboral del
país.

2. Los sistemas de seguridad social imperantes están en posibilidades de recibir un gran impulso
principalmente en lo que se refiere a la seguridad social, en desempleo y fondos de retiro, si el Sistema de
Ahorro para el Retiro, funciona debidamente, ya que las experiencias que se han dado a nivel mundial han
demostrado que éstos tienen un gran potencial para generar un movimiento económico, tanto de creación de
empleos, como para aumentar el ahorro interno de un país, así como para proyectar una mayor seguridad en
los trabajadores de que al término de la larga jornada de vida laboral se pueda disfrutar de una jubilación
tranquila, fundada en un estabilidad económica.

3. Estamos conscientes, que los beneficios, de que gozan actualmente los trabajadores se han ido
construyendo con grandes esfuerzos, con duras jornadas de lucha sindical permanente, que han hecho, que
para orgullo de los mexicanos nuestra legislación laboral sea una de las más avanzadas del mundo y aunque,
esto provoque las embestidas de quienes tratan de destruirlo, es deber de los representantes populares de
origen obrero defender lo ya logrado y avanzar cada día, explorando nuevas formas de legislación que creen
las situaciones más convenientes para coadyuvar a las mejores condiciones de la clase trabajadora mexicana.

4. Hemos expresado durante los últimos años, que ante el nuevo orden económico mundial, es importante que
el movimiento obrero asuma nuevas actitudes, que lo mantengan en la vanguardia de las luchas
reivindicadoras y que al mismo tiempo tomemos como actitud permanente la cultura de la productividad,
encontrando los mecanismos más adecuados para la protección social, por eso sostenemos, que es necesario
que se instituya el seguro de desempleo mediante mecanismos que empleé recursos para la recapacitación y
de la estabilidad económica a los trabajadores desempleados, para que en el momento en que el trabajador
encuentre una nueva oportunidad de trabajo esté mayormente apto y con una mayor calificación a su mano de
obra. No podemos negar que actualmente se están dando los primeros pasos a través de los sistemas del
programa de becas para capacitación en el trabajo, pero hay que intensificar y agrandar estos esfuerzos.

Es por estos motivos que consideramos conveniente que al tiempo que expresamos nuestro deseo de votar en
favor de la iniciativa en estudio, dejar expresado ante la más alta tribuna del pueblo de México, los
sentimientos de sus trabajadores que podemos resumir en la siguiente forma:

Primero. Que aceptamos y votaremos a favor del dictamen que aprueba la iniciativa de decreto para la
Coordinación del Sistema de Ahorro para el Retiro, la cual ha sido modificada substancialmente con los
puntos de vista emitidos por la diputación del Sector Obrero y que vendrá a darle a los trabajadores la
seguridad de que tienen alguien ante quien recurrir y recibir apoyo para el correcto funcionamiento del
Sistema de Ahorro para el Retiro.

Segundo. Si bien no fue posible integrarnos a la junta de Gobierno de la Comisión Nacional del Sistema de
Ahorro para el Retiro, en forma tripartita, sí logramos mejorar la presencia del Sector Obrero en el comité
técnico consultivo y en la comisión de vigilancia, instancias éstas en las que recomendaremos a nuestras
organizaciones su participación activa para que a través de estos órganos logremos la mejor aplicación de los
fondos que se van integrando para cada uno de los trabajadores.

1868
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Tercero. Que como lo hemos expresado, la aprobación de la iniciativa en cuestión será el primer paso para
que en próximas legislaturas se pueda perfeccionar a la Comisión Nacional del Seguro de Ahorro para el
Retiro en su integración y orientación tripartita para que el trabajador a través de su representación pueda
definir, cuidar y vigilar el crecimiento de sus fondos y a través del mismo sistema se logre el funcionamiento
definitivo no sólo del seguro de retiro, sino del seguro de desempleo.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de julio de 1994.- Diputados: Jorge Vinicio Mejía Tobías, Alfonso
Godínez López, Roberto Castellanos Tovar, Trinidad Reyes Alcaraz, Benjamín Ávila Guzmán, Israel Beltrán
Montes, Ernesto Botello Martínez, Raúl Burton Trejo, Porfirio Camarena Castro, Marco Fajardo Martínez,
Fidel González Ramírez, Sergio González Santacruz, Claudio Guerra López, Luis Taurino Jaime Castro,
Graciela Larios Rivas, Armando Lazcano Montoya, Eduardo Lecanda Lujambio, Rafael Maldonado
Villafuerte, Gloria Mendiola Ochoa, Gil Mendoza Pichardo, David Montesinos Marín, Armando Neyra
Chávez, José de J. Núñez Regalado, Felipe Ocampo Ocampo, Filiberto Paniagua García, Eleazar Camarillo
Ochoa, Alberto Cortés García, Aníbal Pacheco López, Raúl Pardo Villafaña, Pablo Pavón Viñales, Salomón
Pérez Carrillo, José M. Pozos Castro, Francisco Puga Ramayo, Orbelín Rodríguez Velazco, Carlos Romero
Deschamps, Mario Ross García, Francisco Ruiz Guerrero, Luis Salgado Beltrán, Manuel Santos Pérez,
Andrés Silva Alvarado, Jesús Suárez Mata, Gaspar Valdés Valdés, José C. Salinas Vázquez, Luis Pérez Díaz,
Rafael Farrera Peña, Manuel Monarres Valenzuela, Fernando Espino Arévalo, José Guadalupe Rodríguez y
Juvenal Medel Ledezma.>>

El diputado Fernando Estrada Sámano (desde su curul):

Señor, pido la palabra de acuerdo con el 102 reglamentario, para hechos.

El Presidente:

Para rectificar hechos, por cinco minutos.

El diputado Fernando Estrada Sámano:

Gracias, señor Presidente:

Brevísimamente, he de señalar que el señor diputado Vinicio, que me precedió en el uso de la palabra, no
contestó a la pregunta de si él a quienes él dice representar, apoyarían la exigencia de comparecencia del
director del Infonavit.

Primero: si bien se hubiera podido haber hecho en la interpelación, me parece más prudente y reglamentario
el plantear algunas preguntas respecto de la intervención del señor diputado.

Habla él de diputados del Sector Obrero, habla él de diputados obreros, pregunto al señor diputado, ¿en qué
lugar o artículo o disposición de la Constitución encontraría él la previsión de que haya diputados del sector
tal o cual? Eso es de un espíritu profundamente anticonstitucional, revela una visión anacrónica de la política
cuya definición me quedé esperando por parte del señor diputado, y manifiesta de manera clara una
concepción todavía a estas alturas del Siglo XX y de cara al Siglo XXI corporativista y gremial de la
sociedad mexicana. Afortunadamente la sociedad mexicana como lo demostraré el 21 de agosto, ha
sobrepasado con mucho esa visión anacrónica.

La Constitución sí previene, señor diputado, que somos diputados de la nación, no de un sector determinado.

Segundo: habló él, y con razón, de la seguridad social, como una conquista de los trabajadores mexicanos,
sólo que para información quizá y propósitos de intercambio de opiniones con el señor diputado Vinicio, me
permitiría recordar que en diciembre de 1940, el Partido Acción Nacional, fue el primero que propuso la
conformación de un sistema nacional de seguridad social y que fueron los diputados de su sector, los de la
CTM, quienes se opusieron a ese proyecto de Acción Nacional presentado por Gómez Morín, diciendo que
era un complot de corte empresarial para quitarle las aristas y las posibilidades a la lucha de clases.

1869
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Pero cuando el presidente Ávila Camacho en diciembre de 1943, tres años después hizo propio el proyecto de
Gómez Morín de seguridad social, con cambios indudables y contribuciones de otra gente, fueron esos
mismos voceros que se autonombran representantes obreros, quienes entonces llamaron a ese proyecto que
antes llamaban reaccionario, como un proyecto revolucionario y progresista. Eso sucedía en 1940 y 1943 y
sigue sucediendo, por ejemplo, con respecto de la estatización de la banca.

Y para ello, señor diputado, me permitiría referirlo a la literatura especializada, a obras concretas que con
mucho gusto puedo referir después a la prensa de esos días, al programa mínimo de acción política del Partido
Acción Nacional de 1940 y a otras fuentes.

Tercero: no fue sólo, diputado, un grupo de diputados de Acción Nacional, sino la cuarta parte de esa Cámara,
125 diputados, quienes pidieron la auditoría al Infonavit.

Cuarto: habla el señor diputado de que ya expusieron sus razones claramente, fue la palabra que utilizó, el
adverbio utilizado; bueno señor diputado Vinicio, con todo respeto, me quedé esperando con enorme interés
intelectual y apertura a lo que usted llamó la política pura y que iba usted a definir; lo que usted ha hecho aquí
señor diputado, no es política, ni pura, ni impura.

Por otra parte, y he de terminar señor Presidente, habló usted del seguro de desempleo. Nosotros hablamos
aquí, en la Cámara de Diputados, sobre el mismo tema en 1974, hace 20 años... y por una... No, está en el
Diario de los Debates, farsantes los que no leen, señores y los que no saben historia política...

Y si exigimos una vez más el día de hoy democracia interna en los sindicatos y autonomía externa de los
sindicatos respecto de cualesquier fuerza externa a los mismos, es por eso que seguimos preguntando sobre la
representatividad auténtica de quienes se autonombran representantes de quienes no los eligen.

Y termino, sí señor, con una referencia que quizá, el señor diputado Vinicio y a quienes gritan tiempo
pudieran encontrar el tiempo para leer, una obra de Hansen, si es que la mayoría de los miembros del partido
que se llama y se autonombra de la mayoría, fueran en realidad obreros y campesinos como dicen sus cifras,
cómo puede entenderse la injusticia brutal, sublevante, inaceptable, de la distribución del ingreso y de la
riqueza, de los servicios de seguridad social y toda una cadena de políticas públicas, que es precisamente
campesinos, a obreros a quienes han dañado. ¿A esto, señor diputado, le llama usted defensa de sus supuestos
representados? Lo menos que puede decirse es que la inequidad de esta sociedad habla de una total ineficacia
de su liderazgo. Muchas gracias.

El Presidente:

Tiene la palabra el diputado Jorge Vinicio Mejía, para rectificar hechos.

El diputado Jorge Vinicio Mejía Tobías:

Con su permiso, señor Presidente:

Créanme que me da mucho gusto que el diputado Estrada, que además en una forma muy inusual, me extraña,
en una forma tan agresiva, se venga a referir a cuestiones ya más personales, me da gusto, porque no está
atacando el proyecto en el cual nosotros creemos.

Yo quiero decirle que en la misma forma en que usted se plantea la duda, en la misma forma yo me planteo la
duda, si usted crítica que yo venga a decir que soy diputado del sector obrero, yo quisiera que, como no lo
dijo aquí, nos viniera y nos respondiera, por qué usted y sus compañeros suben aquí y dicen: los diputados de
Acción Nacional. No lo entiendo. Creo que en lo que usted está diciendo, está una cosa muy clara. Y le voy a
pedir que me deje terminar y después hacemos todo lo que quiera.

Yo creo, y no es el sentimiento mío, es el sentimiento de todos mis compañeros, que cuando llegamos a esta
Cámara estamos orgullosos de una procedencia, estamos orgullosos de que al salir, no todos, pero sí cuando
menos los de la mayoría, vamos a regresar, con sus excepciones buenas hacia este lado, vamos a regresar a

1870
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

nuestras organizaciones de origen, y el hecho de que lleguemos a ser diputados, nunca nos va a quitar nuestro
origen y nuestro destino que, bueno, sin tratar de ser ni de venir a dar una clase de política que yo no aceptaría
que me la viniera a dar ningún compañero ni yo se la quiero dar a ustedes, creo que nuestro origen, lo que nos
da la conciencia de clase, es lo que nos hace que usemos este tipo de lenguaje y, aunque, en la Constitución
no lo prevenga y, aunque, a ustedes les moleste, yo seguiré siendo diputado del sector obrero, yo seguiré
siendo un diputado que orgullosamente, y le repito, con la legitimidad que me da mi asamblea sindical, no me
autonombro, ni ninguno de mis compañeros se autonombra representante obrero.

También yo creo que, bueno, desgraciadamente mientras estaba intercambiando los puntos de vista con sus
compañeros no le permitió tomarme un poquito de atención. Creo que fue muy claro lo que yo dije. Ya
expresamos nuestra razones, tenemos órganos de autocontrol en un instituto que es propiedad de los
trabajadores y que no necesitamos que nadie se venga a preocupar por las finanzas que nosotros estamos
supervisando, nosotros los trabajadores los estamos cuidando, no necesitamos tutelas, la tutela sí se dio
cuando se habla de lo que usted habla, de corporativismo, yo pertenezco a una nueva generación, yo
pertenezco a un nuevo mundo en el cual, aunque, a alguna gente le duela, lo que le llaman despectivamente
corporativismo, es un movimiento social que sigue creciendo día a día y que cada día estará más fuerte y no
con las críticas que se den, con los calificativos despectivos hacia un sindicalismo puro y actuante, es como se
va a acabar con este movimiento social.

El diputado Fernando Estrada Sámano (desde su curul):

Para contestar alusiones personales de acuerdo al 105 y 106, señor.

El Presidente:

Tiene la palabra el diputado Estrada.

El diputado Fernando Estrada Sámano:

Me alegra señor Presidente; señoras y señores diputados, que en esta ocasión haya sido el propio diputado que
me precedió en el uso de la palabra el que haya subido a la tribuna a intentar contestar, a diferencia de otras
ocasiones, por ello mis felicitaciones al señor diputado Vinicio.

Segundo, él compara esta intervención mía con quizá otras que he tenido, pero crea el señor diputado Vinicio
que no tengo intención de agredirlo a él personalmente, ni utilicé calificativos en contra de su persona, si no
que planteé cuatro o cinco preguntas fundamentales para la vida sindical, para la vida democrática y para la
vida socioeconómica de México, a las cuales el señor diputado no hizo la más leve referencia.

Habla él por ejemplo de sindicalismo puro. Bueno, la insurgencia sindical en México estaría diciendo, señor
diputado, otra cosa.

Segundo, habla usted de que no se necesita más allá de organismos internos de vigilancia, la intervención de
nadie más para saber qué pasa con el dinero del pueblo. Señor diputado, me permito recordarle entre otros el
73 constitucional, la aprobación del presupuesto y la revisión de la cuenta del uso de los recursos del pueblo,
es función exclusiva nuestra, de los diputados de la nación, no de un sector, de los diputados de la nación,
según dice la Constitución.

Tercero, me temo señor diputado Vinicio, me temo señoras y señores diputados, señor Presidente, que de
nuevo o la falta de lectura o de seriedad, o la prisa en la preparación de una intervención improvisada, haya
hecho olvidar al señor diputado disposiciones reales expresas. No, señor diputado, nosotros no nos referimos
a nosotros mismos en nuestro grupo parlamentario como diputados de Acción Nacional, en la forma que
ustedes lo hacen como a un sector corporativo, sin que, señor diputado, la formación y reconocimiento de
grupos parlamentarios por partidos, está previsto con su base constitucional, en la Ley Orgánica de este
Congreso. Sí, somos diputados del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional. Eso está de acuerdo con
la ley.

1871
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Y por último, termino, señor Presidente, señalando lo siguiente: no, el corporativismo, señor diputado
Vinicio, no es un movimiento social de avanzada progresista, no, es una concepción más que atrasada y
anacrónica y además desfasada del todo con el ser y el futuro de la sociedad mexicana...

El Presidente:

Señor diputado...

El diputado Fernando Estrada Sámano:

Me falta un minuto 27 segundos, si mal no dice este reloj.

El Presidente:

No, le está pidiendo el diputado Vinicio hacer una interpelación.

El diputado Fernando Estrada Sámano:

Con mucho gusto en el momento en que termine en unos segundos, y le ofrezco disculpa de que no lo vi.

Simplemente el corporativismo no es un movimiento social; es una propuesta de organización social que


repito, está muy sobrepasada y que causó, ha causado gravísimos daños a la humanidad y me refiero a
movimientos corporativistas, entre otros, señor diputado Vinicio, de los años 30. Estoy hablando en términos
de definición de teoría política y sigo esperando su definición de lo que usted llama política pura. Muchas
gracias y estoy a sus órdenes.

El diputado Jorge Vinicio Mejía Tobías (desde su curul):

Señor diputado, yo quisiera, y en su momento no lo aceptó, en su momento esto nos hubiera evitado a lo
mejor un minuto más, saber si usted conoce dos cosas: primero: ¿si ha visto usted en algún presupuesto los
recursos del Infonavit con fondos fiscales? y segundo: ¿conoce usted el artículo 66 de la Ley del Instituto del
Fomento para la Vivienda de los Trabajadores:

El diputado Fernando Estrada Sámano:

Con mucho gusto, señor diputado. Uno aprende a ser diputado en la vida parlamentaria normal y usted me
reclama amablemente que quizá nos hubiéramos ahorrado un minuto de tiempo si hubiera aceptado la
interpelación el momento en que usted deseó hacerla.

Señalé que no lo vi, pero independientemente de eso, lo que he aprendido de usted es no aceptarlas cuando
uno quiere hacer interpelaciones, seguí su mismo método, señor diputado.

Segundo: No, señor diputado, me dice usted: "No sé si usted sepa dos o tres cosas "No. Ignoro la enorme
mayoría de las cosas de la realidad del mundo, señor diputado.

Y, por otra parte, lo que sí señalo es que tanto constitucional como legal y reglamentariamente está prevista la
comparecencia, el análisis de las cuentas, el rendimiento del estado de un organismo creado por nosotros o
por el Gobierno, como sería el caso del Infonavit.

Y por último, señor, tenemos obligación constitucional de vigilar los fondos que provienen del pueblo y que
se supone deberían de ser para beneficio del pueblo, en primer lugar para los trabajadores y campesinos de
este país.

Y en este sentido, señor diputado, me acuerdo de algo que puede sernos útil para contestar a sus preguntas y
que es la frase que tiene que ver con todo el problema complejo de la política fiscal de un autor francés:
"Dime de quiénes y de dónde sacas tus recursos; dime cómo los administras y controlas; dime quiénes, en

1872
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

dónde y en qué los gastas e inviertes y te diré qué tipo de gobierno eres". En este sentido, señor diputado
Vinicio, contesto a su interpelación que ya sabemos cuál es el tipo de gobierno que son ustedes y que es una
defensa lo más ineficaz posible de los obreros.

A sus dos preguntas, señor, sí tenemos obligación de vigilar el uso de los recursos del pueblo, la pregunta
concreta de si los recursos del Infonavit están o no incluidos en el presupuesto, como usted comprende en este
momento, no es del todo relevante. ¿Por qué no mejor la auditoría, la auditoría que está constitucional y
legalmente prevista para los fondos del Infonavit?

Por último, el artículo 66 de la ley que usted citó, ni lo recuerdo ni lo conozco, y ojalá pase usted a leerlo para
conocimiento e ilustración de todos. Gracias, señor.

El diputado Jorge Vinicio Mejía Tobías (desde su curul):

Señor Presidente.

El Presidente:

Sí, diputado Vinicio.

El diputado Jorge Vinicio Mejía Tobías (desde su curul):

Pido la palabra para hechos.

El Presidente:

Tiene la palabra para rectificar hechos, diputado Vinicio.

El diputado Jorge Vinicio Mejía Tobías:

Con su permiso, señor Presidente.

Sin el ánimo de tratar de venir a demostrar ignorancia, pero sí para aclarar y para orientar a la Asamblea de
que una pregunta que se me hizo, no tiene ningún fundamento.

En primer lugar quiero darle lectura, y perdone que yo lo haga, al artículo 66 de la Ley del Instituto del
Fomento para el Fondo de la Vivienda de los Trabajadores.

El artículo 66 dice: "Con el fin de que los recursos del instituto, - le ruego su atención - diputado Estrada, se
inviertan de conformidad con lo que se dispone en la presente ley, el Gobierno Federal, a través de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros, tendrá las siguientes
facultades:

Primero. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público vigilará que los programas financieros anuales del
instituto no excedan a los presupuestos de ingresos corrientes y de los financiamientos que reciba el instituto.
Dichos financiamientos deberán ser aprobados previamente por esta Secretaría y

Segundo. La Comisión Nacional Bancaria y de Seguros aprobará los sistemas de organización de la


contabilidad y de auditoría interna del instituto y tendrá acceso a dicha contabilidad, pudiendo verificar los
asientos y operaciones contables correspondientes. La propia comisión vigilará que las operaciones del
instituto se ajusten a las normas establecidas y a las sanas prácticas, informando al instituto y a la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público de las irregularidades que pudiera encontrar para que se corrijan."

Y atención, con esto termina este artículo: "En virtud de lo anterior no son aplicables al Instituto del Fondo
Nacional de Vivienda para los Trabajadores las disposiciones de la Ley para el control de parte del Gobierno
Federal de los organismos descentralizados y empresas de participación estatal".

1873
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

La otra pregunta que yo le hacía, creo que con esto ya queda muy claro. En el Infonavit hay una estructura,
hay una asamblea general, hay un consejo, hay auditoría interna y auditoría externa y ellos son los que tienen
estas facultades de acuerdo con el texto a contrario sensu que acabamos de leer.

Ahora bien, la segunda pregunta que no me contestó, se refiere al origen de los recursos del propio instituto.
Si usted revisa, a lo mejor ahorita ya no, a lo mejor los próximos días yo creo que va a valer lo que yo le diga,
que es la experiencia de más de 20 años, los recursos del Infonavit no provienen de recursos fiscales, no están
dentro del presupuesto y por lo mismo nosotros no tenemos intervención.

Vamos y ya sé que no nos vamos a convencer, usted tiene su punto de vista, yo tengo los fundamentos. Pero
lo que sí le puedo asegurar, que sí seguiremos defendiendo sin necesidad de tutelajes, el patrimonio, tanto del
Instituto Mexicano del Seguro Social, como el propio patrimonio del Infonavit.

Los demás cuestionamientos personales que nos hace personales, creo que el tiempo nos dará la razón. Los
calificativos que le hacen al sindicalismo, pues son sus teorías, afortunadamente vivimos en un México muy
plural y que además tiene una universalidad que es lo que le da su riqueza.

El Presidente:

Diputado Hamdan, tiene la palabra para rectificar hechos.

El diputado Fauzi Hamdan Amad:

Con su permiso, señor Presidente.

Subo nada más para aclara tres puntos: el primero, que si no hay nada que temer no hay nada que ocultar y da
la impresión desde esta tribuna que se pretenden ocultar los destinos y recursos del Infonavit.

Recordaremos todos que hace casi siete meses, aquí en esta misma tribuna, se desató una diatriba
prácticamente de cuatro horas respecto a la propuesta que formulamos a auditar al Infonavit. Yo nada más
quiero recordarle al diputado Vinicio lo siguiente: en primer lugar, sí está en el Presupuesto de Egresos de la
Federación y en la Ley de Ingresos de la Federación, entre otros organismos descentralizados, el Infonavit.

Dos, el artículo 93 constitucional obliga, cuando así lo solicita la Cámara, a comparecer a los directores de
organismos descentralizados que forman parte de la organización paraestatal del Estado en los términos del
artículo 90 constitucional.

Y, tercero, si no hay nada en cuanto al destino de esos recursos que tienen un fin específico, ¿por qué no
aclararlo?, ¿por qué no presentarlo a los diputados de la nación, representantes del pueblo?, del Estado, para
definir y aclarar el destino de esos fondos.

Y, cuarto, ¿acaso no se ha reconocido ya lo deplorable de la administración del Infonavit durante 20 años?


¿No por eso se está cambiando el esquema de que el equivalente al 5% que se paga se administre bajo otro
esquema para lograr los propósitos que dieron origen a la creación de este organismo descentralizado?

Por lo tanto, no hay defensa qué seguir para ocultar la estructura de organización interna y el manejo de los
recursos de este organismo descentralizado tan importante en la vida nacional para los empleados.

Por lo tanto, constitucionalmente y desde el punto de vista legal, hay obligación de rendir cuentas a través de
la cuenta pública nacional, que incluye al Infonavit, que está incluido en el Presupuesto de Egresos de la
Federación y en la Ley de Ingresos de la Federación. Muchas gracias.

El Presidente:

Tiene el uso de la palabra el diputado Guillermo Flores Velasco. Antes, el diputado Jorge Flores Solano, para
rectificar hechos.

1874
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El diputado Jorge Flores Solano:

Con su venia, señor Presidente:

Nada más una aclaración muy simple. Dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación, no está el
Infonavit; no pueden aparecer esos datos correspondientes a un gasto de un organismo sui generis.

En la Ley de Ingresos de la Federación, aparecen algunos renglones de algunos institutos que necesitan el
aparato fiscal para cobrar sus recursos, como es el caso del Seguro Social o el caso del Infonavit. Pero
definitivamente no forman parte del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Y en la Ley de Ingresos es solamente para darle la fuerza fiscal para que esos institutos puedan cobrar con el
resto de los instrumentos jurídicos, los recursos de los trabajadores. Muchas gracias.

El Presidente:

Tiene el uso de la palabra el diputado Guillermo Flores Velasco.

El diputado Guillermo Flores Velasco:

Con su venia, señor Presidente; compañeras diputadas; compañeros diputados:

En correspondencia a la intervención que hizo nuestro compañero diputado Raúl Alvarez Garín, sobre la
posición general de nuestro partido, yo vengo a presentar en lo particular un conjunto de propuestas que
hacemos para modificar el texto del proyecto de dictamen, en las diversas disposiciones legales que están a
debate.

Las propuestas son las siguientes:

Se modifican los siguientes artículos:

Artículo 1o. De la ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, se modifica el segundo
párrafo del artículo 2o. para quedar como sigue:

"Artículo 2o. La comisión tendrá por objeto establecer los mecanismos, criterios y procedimientos para el
funcionamiento de los sistemas de ahorro para el retiro, previstos en las leyes del Seguro Social, del Instituto
del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado, dando prioridad a la inversión de los recursos de dicho sistema en el apoyo a los
programas financieros de los mismos institutos."

Es donde está la modificación.

"En su caso, proporcionar el soporte técnico necesario para el correcto funcionamiento de los sistemas, operar
los mecanismos de protección a los intereses de los trabajadores cuentahabientes y efectuar la inspección y
vigilancia de las instituciones de crédito de las sociedades de inversión que manejan recursos de las cuentas
de retiro y de sus sociedades operadoras, así como de cualquier otra entidad financiera que de alguna manera
participen en los referidos sistemas."

Artículo 5o. Se modifica el párrafo cuarto para quedar como sigue:

"La junta de gobierno escuchará la opinión del comité técnico consultivo y el establecimiento de lineamientos
generales de política sobre el régimen de inversión de las sociedades de inversión que manejen recursos de los
sistemas de ahorro para el retiro, sobre el establecimiento de criterios generales, par la substanciación del
procedimiento arbitral previsto en el artículo 26."

Artículo 10. Se modifican el tercero y cuarto párrafo del artículo 10o. para quedar como sigue.

1875
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

"Artículo 10. El comité técnico consultivo será órgano obligatorio de consulta, para todos los asuntos
relativos a la adopción de criterios y políticas en materia de los sistemas de ahorro para el retiro. Asimismo, a
través del presidente de la comisión podrá someter otros asuntos a consideración de la junta de gobierno. El
comité técnico consultivo deberá emitir opinión a la junta de gobierno, respecto al establecimiento de
lineamientos generales de política sobre el régimen de inversión de las sociedades de inversión que manejen
recursos de los sistemas de ahorro para el retiro, y sobre el establecimiento de criterios generales para la
substanciación del procedimiento arbitral previsto en el artículo 26."

El artículo 11, se modifica para quedar como sigue:

"Artículo 11. La comisión contará con un comité de vigilancia que se encargará de vigilar el desempeño de
las funciones operativas de la comisión, referidas en el artículo 3o., con excepción de las fracciones III, IV,
VIII, IX, XIII, XIV, XIX, XX, XXII, XXIII y XXIV. Para tal efecto podrá solicitar al presidente o
vicepresidente de la comisión, los datos generales sobre las citadas funciones; en caso de negarse las citadas
funciones; en caso de negarse la información, el presidente o vicepresidente deberán fundar y motivar su
decisión. Cuando para la vigilancia de las funciones se requiera levantar el secreto bancario, se dirigirá en
solicitud fundada y motivada a la Comisión Nacional Bancaria.

"El comité de vigilancia contará con ocho miembros que serán designados: dos por las organizaciones
nacionales de trabajadores; dos por las organizaciones nacionales de patrones; uno por la Secretaría de
Trabajo y Previsión Social; uno por la Secretaría de Desarrollo Social; uno por la Secretaría de Hacienda y
uno por la Secretaría de la Contraloría General de la Federación.

"En ningún caso los miembros del comité de vigilancia lo serán de la junta de gobierno ni del comité técnico
consultivo. El Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, fijará las bases
para determinar la forma de designar a los representantes de las organizaciones nacionales de patrones en el
comité de vigilancia.

Los miembros representantes de las organizaciones nacionales de trabajadores serán designados: uno, por la
organización mayoritaria y uno por la inmediata siguiente de las participantes en la asamblea general del
Instituto Mexicano del Seguro Social; un representante de las organizaciones nacionales de trabajadores o de
patrones, presidirá alternativamente por periodos anuales el Comité de Vigilancia. El Presidente en turno
tendrá voto de calidad en caso de empate.

"El comité de vigilancia presentará un informe semestral, por escrito, a la junta de gobierno sobre el
desempeño de las funciones operativas de la comisión."

El artículo 17, se modifica para quedar como sigue:

"Artículo 17. Los visitadores e inspectores serán personas con conocimiento en materia financiera y de los
sistemas de ahorro para el retiro, comprobado en los términos que determine el reglamento interior de la
comisión y ni ellos, ni el resto del personal podrán obtener de las personas sujetas a inspección préstamos o
ser sus deudores por cualquier título, bajo pena de destitución inmediata cuando a criterio de la comisión las
operaciones correspondientes puedan afectar la imparcialidad de su personal encargado de la inspección y
vigilancia. Se exceptúan las operaciones que se realicen con la aprobación expresa de la junta de gobierno, las
cuales quedarán bajo la supervisión del comité de vigilancia".

El artículo 20 se modifica en su primer párrafo para quedar como sigue:

"Artículo 20. El incumplimiento a lo dispuesto en esta ley y en las leyes del Seguro Social, del Instituto del
Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, así como a lo dispuesto en los reglamentos y disposiciones que emanen de ellas, en
lo relacionado con los sistemas de ahorro para el retiro por las instituciones de crédito o entidades financieras
a que se refiere el artículo 2o., será sancionado con multas administrativas que impondrá la comisión,
tomando como base el salario mínimo general diario vigente en el Distrito Federal al momento de cometerse

1876
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

la infracción, siempre que esta ley no disponga otra cosa. Los recursos obtenidos por la aplicación de las
multas, serán canalizados a las instituciones afectadas."

Se modifica el artículo 2o. de la Ley del Seguro Social.

Artículo 183 - K de la Ley del IMSS: "Las instituciones de crédito o entidades financieras autorizadas
deberán informar al trabajador, a quien le lleven su cuenta individual de Ahorro para el Retiro, el estado de la
misma, cuando menos anualmente en la forma que al efecto determine la Comisión Nacional del Sistema de
Ahorro para el Retiro".

Artículo 183 - L. Se modifica el tercer párrafo para quedar como sigue: "La comisión por el traspaso de los
fondos de la cuenta individual de ahorro para el retiro del trabajador de una institución de crédito o entidad
financiera autorizada a otra, será pagada por aquella institución de crédito o entidad financiera que reciba los
recursos. Dicha comisión será la que determine la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro".

Se propone derogar el artículo 183 - N de la propia Ley de IMSS.

En el artículo 4o. del proyecto, correspondiente a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores al Servicio del Estado, en el artículo 90 - bis - K se propone modificarlo para quedar como
sigue: "Las instituciones de crédito o entidades financieras autorizadas deberán informar al trabajador, a quien
le lleve su cuenta individual del Sistema de Ahorro para el Retiro, el estado de la misma, cuando menos
anualmente y la forma que al efecto determine la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro".

Artículo 90 - bis - fracción L. También se modifica su tercer párrafo para quedar como sigue: "La comisión
por el traspaso de fondos de la cuenta individual de ahorro del trabajador de una institución de crédito o una
entidad financiera autorizada a otra, será pagada por aquella institución de crédito o entidad financiera que
reciba los recursos. Dicha comisión será la que determine la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
Retiro".

Se propone derogar al artículo 90 - bis, fracción Ñ, y se propone la modificación del transitorio octavo de la
iniciativa, para quedar como sigue:

"Transitorio octavo. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dispondrá como máximo de 180 días a
partir de la vigencia de este decreto, para que en el orden administrativo establezca lo necesario para el
funcionamiento de la Comisión Nacional de Sistema de Ahorro para el Retiro, debiendo proveer los recursos
humanos, materiales y presupuestales que se requieran.

"El Capítulo Quinto de la protección de los intereses de los trabajadores cuentahabientes de la Ley para la
Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, entrarán en vigor a los 180 días de la entrada en vigor
de este decreto:"

Atentamente.

Por el Partido de la Revolución Democrática, los diputados Jesús Martín del Campo, Raúl Alvarez Garín y el
de la voz. Gracias.

El Presidente:

Gracias diputado Flores Velasco.

Tiene la palabra el diputado Alberto Martínez Mireles.

El diputado Alberto Miguel Martínez Mireles:

Muchas gracias, señor Presidente.

1877
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

La posición de nuestro partido sobre la ley en discusión ha quedado ya fundamentada con la intervención del
diputado Gómez Urquiza.

Mi intervención, que es muy concreta, es para solicitar a esta Asamblea su apoyo para la modificación del
artículo 10, al cual me referiré en este escrito, buscando que conservando esa paridad, conservando esa
distribución que se tiene en la junta de gobierno, se permita la inclusión de un actuario más que permita
mejorar a esta junta de gobierno y por lo mismo presentamos a esta honorable Asamblea la siguiente
modificación al artículo 10.

"Presidente de la Cámara de Diputados Presente.

Con fundamento en lo establecido por el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos, los suscritos, diputados integrantes de la LV Legislatura del grupo
parlamentario del Partido Acción Nacional, nos permitimos someter a su consideración la siguiente
modificación al artículo 10 del dictamen que se discute, para quedar en los términos siguientes:

"Decreto para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

Artículo 1o. Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

Artículo 10. El comité técnico consultivo estará integrado por 24 miembros:

El Presidente de la comisión, el jefe de la Unidad de Servicios Actuariales del Instituto Mexicano del Seguro
Social, el jefe de Servicios de Actuaría del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado y 21 miembros designados: uno por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, uno por la Secretaría
de Desarrollo Social, uno por el Instituto Mexicano del Seguro Social, uno por el Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, uno por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para
los Trabajadores, uno por el Banco de México, uno por la Comisión Nacional de Valores, uno por la
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, seis por las organizaciones nacionales de los trabajadores, uno por
la Asociación Mexicana de Bancos, y uno por la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles, uno por
la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguro y uno por la Asociación Mexicana de Actuarios
Consultores en planes de beneficio para empleados y dos por las organizaciones nacionales de patrones."

Firman esta propuesta los diputados de la Comisión de Hacienda del Partido Acción Nacional: José Antonio
Gómez Urquiza, Fauzi Hamdan Amad y su servidor, Alberto Miguel Martínez Mireles.

Dejamos en la Secretaría, señor Presidente, para los efectos conducentes. Muchas gracias.

El Presidente:

Gracias, diputado Alberto Martínez Mireles.

Consulte la Secretaría a la Asamblea si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en


lo particular.

El secretario Armando Romero Rosales:

En votación económica se pregunta a la Asamblea si se encuentra suficientemente discutido el dictamen en lo


general y en lo particular.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Suficientemente discutido, señor Presiente.

El Presidente:

1878
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Proceda la Secretaría a someter a la consideración de la Asamblea las propuestas presentadas por los
diputados.

El secretario Armando Romero Rosales:

Propuestas de modificación al dictamen presentado por la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la


Cámara de Diputados.

Se modifican lo siguientes artículos:

"Artículo 1o. Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

Artículo 2o. La comisión tendrá por objeto establecer los mecanismos, criterios y procedimientos para el
funcionamiento de los sistemas de ahorro para el retiro previstos en la Ley del Seguro Social, del Instituto del
Fondo Nacional para la Vivienda para los Trabajadores y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado, dando prioridad a la inversión de los recursos de dichos sistemas en el apoyo a
los programas financieros de los mismos institutos. En su caso, proporcionar el soporte técnico necesario para
el correcto funcionamiento de los sistemas, operar los mecanismos de protección a los intereses de los
trabajadores cuentahabientes y efectuar la inspección y vigilancia de las instituciones de crédito, de las
sociedades de inversión que manejen recursos de las subcuentas de retiro y de sus sociedades operadoras, así
como de cualesquiera otra entidad financiera que de alguna manera participe en los referidos sistemas."

Firman los diputados Martín del Campo, Guillermo Flores Velasco y Raúl Alvarez Garín.

En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor Presidente.

Modificación al cuarto párrafo del artículo 5o. para quedar como sigue:

"La junta de gobierno escuchará la opinión del comité técnico consultivo en el establecimiento de
lineamientos generales de política sobre el régimen de inversión de las sociedades de inversión que manejen
recursos de los sistemas de ahorro para el retiro y sobre el establecimiento de criterios generales para la
sustanciación de procedimiento arbitral previsto en el artículo 26."

Firman los diputados Martín del Campo, Guillermo Flores Velasco y Raúl Alvarez Garín.

En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor Presidente.

Modificación al tercer y cuarto párrafo del artículo 10, para quedar de la siguiente manera:

"Artículo 10. El comité técnico consultivo será órgano obligatorio de consulta para todos los asuntos relativos
a la adopción de criterios y políticas en materia de los sistemas de ahorro para el retiro; asimismo, a través del
presidente de la Comisión, podrá someter otros asuntos a consideración de la junta de gobierno.
El comité técnico consultivo deberá emitir opinión a la junta de gobierno respecto al establecimiento de
lineamientos generales de política sobre el régimen de inversión de las sociedades de inversión que manejen
recursos de los sistemas de ahorro para el retiro y sobre el establecimiento de criterios generales para la
sustanciación del procedimiento arbitral previsto en el artículo 26."

Firman: los diputados Jesús Martín del Campo, Guillermo Flores Velasco y Raúl Alvarez.

1879
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

En votación económica, se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor Presidente.

El secretario José Raúl Hernández Ávila:

Propuesta del Partido de la Revolución Democrática.

"Art. 11. La comisión contará con un comité de vigilancia que se encargará de vigilar el desempeño de la
funciones operativas de la comisión referidas en el artículo 3o., con excepción de las fracciones III, IV, VIII,
IX, XIII, XIV, XIX, XX, XXII, XXIII y XXIV.

Para tal efecto podrá solicitar al presidente o vicepresidente de la comisión, los datos generales sobre las
citadas funciones. En caso de negarse la información, el presidente o vicepresidente deberán fundar y motivar
su decisión. Cuando para la vigilancia se requiera levantar el secreto bancario, se dirigirá en solicitud fundada
y motivada a la Comisión Nacional Bancaria.

El comité de vigilancia contará con ocho miembros que serán designados: dos por las organizaciones
nacionales de trabajadores; dos por las organizaciones nacionales de patrones; uno por la Secretaría de
Trabajo y Previsión Social; uno por la Secretaría de Desarrollo Social; uno por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, y uno por la Secretaría de la Contraloría General de la Federación. En ningún caso los
miembros del comité de vigilancia lo serán de la junta de gobierno ni del comité técnico consultivo.

El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, fijará las bases para
determinar la forma de designar a los representantes de las organizaciones nacionales de patrones en el comité
de vigilancia.

Los miembros representantes de las organizaciones nacionales de trabajadores, serán designados; uno por la
organización mayoritaria y uno por la inmediata siguiente de las participantes, en la asamblea general del
Instituto Mexicano del Seguro Social.

Un representante de las organizaciones nacionales de trabajadores o de patrones, presidirá alternativamente


por periodos anuales el comité de vigilancia. El presidente en turno tendrá voto de calidad en caso de empate.

El comité de vigilancia presentará un informe semestral por escrito a la junta de gobierno, sobre el desempeño
de las funciones operativas de la comisión."

En votación económica se pregunta a la Asamblea si se admite o se desecha la proposición.

Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor Presidente.

Propuesta de modificación al artículo 17.

"Los visitadores e inspectores serán personas con conocimientos en materia financiera y de los Sistemas de
Ahorro para el Retiro, comprobados en los términos que determina el reglamento interior de la comisión y ni
ellos, ni el resto del personal, podrán obtener de las personas sujetas a inspección, préstamo o ser sus deudores
por cualquier título, bajo pena de destitución inmediata, cuando a criterio de la comisión las operaciones
correspondientes puedan afectar la imparcialidad de su personal encargado de la inspección y vigilancia.

Se exceptúan las operaciones que se realicen con la aprobación expresa de la junta de gobierno, las cuales
quedarán bajo la supervisión del comité de vigilancia.

1880
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Firman los diputados Jesús Martín del Campo, Guillermo Flores Velasco y Raúl Alvarez Garín.

En votación económica se pregunta a la Asamblea si se admite o se desecha la proposición.

Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor Presidente.

Modificación propuesta al artículo 20 por el Partido de la Revolución Democrática.

El incumplimiento a lo dispuesto en esta ley y en las leyes del Seguro Social, del Instituto del Fondo Nacional
de la Vivienda para los Trabajadores, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado, así como a lo dispuesto en los reglamentos y disposiciones que emanen de ellas en lo relacionado con
los sistemas de ahorro para el retiro por las instituciones de crédito o entidades financieras a que se refiere el
artículo segundo, será sancionado con multas administrativas que impondrá la comisión, tomando como base
el salario mínimo general diario vigente en el Distrito Federal al momento de cometerse la infracción, siempre
que esta ley no disponga otra cosa.

Los recursos obtenidos por la aplicación de las multas serán canalizados a las instituciones afectadas.

Firman los diputados Jesús Martín del Campo, Guillermo Flores Velasco y Raúl Alvarez Garín.

En votación económica se pregunta a la Asamblea si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los diputados que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor Presidente.

La secretaria Martha Maldonado Zepeda:

Propuestas del Partido de la Revolución Democrática:

Artículo 2o., Ley del Seguro Social. Se modifica el artículo 183 - K para quedar como sigue:

Artículo 183 - K. Las instituciones de crédito o entidades financieras autorizadas deberán informar al
trabajador, a quien le llevan su cuenta individual de ahorro para el retiro el estado de la misma, cuando menos
anualmente, en la forma que al efecto determine la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Firman los diputados Jesús Martín del Campo, Guillermo Flores Velasco y Raúl Alvarez Garín.

En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor Presidente.

Se modifica el tercer párrafo del artículo 183 - L para quedar de la siguiente forma:

"La comisión por el traspaso de los fondos de la cuenta individual de ahorro para el retiro del trabajador de
una institución de crédito o entidad financiera autorizada a otra, será pagada por aquella institución de crédito
o entidad financiera que reciba los recursos. Dicha comisión será la que determine la Comisión Nacional del
Sistema de Ahorro para el Retiro.

Firman los diputados Jesús Martín del Campo, Guillermo Flores Velasco y Raúl Alvarez Garín.

En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

1881
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor Presidente.

Se deroga el artículo 183 - Ñ. Firman los diputados Jesús Martín del Campo, Guillermo Flores Velasco, Raúl
Alvarez Garín.

En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor Presidente.

Artículo 4o. Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Se modifica el artículo 90 - bis - K, para quedar como sigue: "las instituciones de crédito o entidades
financieras autorizadas deberán informar al trabajador, a quien le llevan su cuenta individual del Sistema de
Ahorro para el Retiro, el estado de la misma cuando menos anualmente y en la forma que al efecto determine
la Comisión del Sistema de Ahorro para el Retiro."

Firman los diputados Jesús Martín del Campo, Guillermo Flores Velasco y Raúl Alvarez Garín.

En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor Presidente.

El secretario Guillermo Jorge González Díaz:

Propuesta del Partido de la Revolución Democrática.

Se modifica el tercer párrafo del artículo 90 - bis - L, para quedar de la forma siguiente:

"La comisión por el traspaso de los fondos de la cuenta individual del ahorro del trabajador de una institución
de crédito o entidad financiera autorizada a otra, será pagada por aquella institución de crédito o entidad
financiera que reciba los recursos. Dicha comisión será la que determine la Comisión Nacional de Sistemas de
Ahorro para el Retiro."

En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor Presidente.

"Se deroga el artículo 90 - bis - N".

En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor Presidente.

Se modifica el transitorio octavo, para quedar como sigue:

1882
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

"La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dispondrá como máximo de 180 días a partir de la vigencia de
este decreto, para que en orden administrativo establezca lo necesario para el funcionamiento de la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, debiendo proveer los recursos humanos, materiales y
presupuestales que se requieran. El Capítulo V. De la protección de los intereses de los trabajadores
cuentahabientes de la Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro entrará en vigor a los
180 días de la entrada en vigor de este decreto."

En votación económica, se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los diputados que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor Presidente.

Propuesta del Partido Acción Nacional.

Artículo 1o. Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

El comité técnico consultivo estará integrado por 24 miembros: el presidente de la comisión. El jefe de la
Unidad de Servicios Actuariales del Instituto Mexicano del Seguro Social; el jefe de Servicios de Actuaría del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; y 21 miembros designados: uno
por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; uno por la Secretaría de Desarrollo Social; uno por el
Instituto Mexicano del Seguro Social; uno por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado; uno por el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores; uno
por el Banco de México; uno por la Comisión Nacional de Valores; uno por la Comisión Nacional de Seguros
y Fianzas; seis por las organizaciones nacionales de los trabajadores; uno por la Asociación Mexicana de
Bancos; uno por la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles; uno por la Asociación Mexicana de
Instituciones de Seguros; uno por la Asociación Mexicana de Actuarios, Consultores en Planes de Beneficio
para Empleados; y dos por las organizaciones nacionales de patrones; un representante; un técnico. Fracciones
X, XI, XIII, XIV, XV y XVI.

Se aprueba. Se turna al Senado

Palacio Legislativo de San Lázaro a 6 de julio de 1994. La suscriben los diputados Miguel Martínez Mireles,
Fauzi Hamdan Amad y José Antonio Gómez Urquiza."

En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los diputados que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor Presidente.

El Presidente:

Proceda la Secretaría a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular, en un solo acto.

El secretario Armando Romero Rosales:

Se va a proceder a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular en un solo acto.


Se solicita a la Oficialía Mayor, haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.

(Votación).

Señor Presidente, se emitieron 257 votos en pro, 13 en contra y siete en lo general y en contra del 5o. en lo
particular.

El Presidente:

1883
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Aprobado en lo general y en lo particular por 257 votos.

Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto para la Coordinación del Sistema de Ahorro
para el Retiro.

El secretario Armando Romero Rosales:

Pasa al Senado, para los efectos constitucionales.

1884
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

PUBLICACIÓN EN DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. 22-07-94

DECRETO para la coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la
República.

CARLOS SALINAS DE GORTARI, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus
habitantes sabed:

Que el H. Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO

"EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EXPIDE EL:


DECRETO PARA LA COORDINACION DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO.
..
.
ARTICULO SEGUNDO.- Se REFORMAN los artículos 183-C; 183-D; 183-E párrafos primero y segundo;
183-F; 183-G; 183-H; 183-I primer párrafo; 183-J; 183-K; 183-L; 183-M; 183-N; 183-Ñ primer párrafo; 183-
O; 183-P; 183-Q, fracción I, fracción II segundo párrafo; 183-R y 183-S segundo y último párrafos de la Ley
del Seguro Social y el artículo séptimo transitorio del "Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan
Diversas Disposiciones de la Ley del Seguro Social y se Abroga la Ley del Impuesto sobre las Erogaciones
por Remuneración al Trabajo Personal Prestado Bajo la Dirección y Dependencia de un Patrón" publicado en
el Diario Oficial de la Federación el 20 de julio de 1993. Se DEROGAN los artículos 183-E párrafos tercero y
último; 246, fracción V y el CAPITULO V BIS denominado "Del Comité Técnico del Sistema de Ahorro
para el Retiro" con los artículos 258-F a 258-H del TITULO QUINTO de la Ley del Seguro Social. Se
ADICIONAN los artículos 183-I con un quinto párrafo; 240 fracción XIV con un segundo párrafo y 253
fracción X Bis con un segundo párrafo de la Ley del Seguro Social para quedar como sigue:

"Artículo 183-C.- Los patrones estarán obligados a cubrir las cuotas establecidas en este Capítulo, mediante la
entrega de los recursos correspondientes en instituciones de crédito u otras entidades financieras autorizadas
por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, para su abono en la subcuenta del seguro de
retiro de las cuentas individuales del sistema de ahorro para el retiro abiertas a nombre de los trabajadores. A
fin de que las instituciones o entidades mencionadas puedan individualizar dichas cuotas, los patrones deberán
proporcionarles, directamente o a través de los institutos de seguridad social o de la Comisión Nacional del
Sistema de Ahorro para el Retiro según lo determine ésta, información relativa a cada trabajador, en la forma
y con la periodicidad que al efecto establezca la propia Comisión. El patrón deberá entregar a la
representación sindical una relación de las aportaciones hechas en favor de sus agremiados.
Las cuentas individuales del sistema de ahorro para el retiro deberán, cuando corresponda, tener dos
subcuentas: la del seguro de retiro y la del Fondo Nacional de la Vivienda. La documentación y demás
características de estas cuentas, no previstas en esta Ley y en la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores, se sujetarán a las disposiciones de carácter general que expida la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
El patrón deberá llevar a cabo la apertura de la cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro del
trabajador en la o las instituciones de crédito o entidad autorizada que elija el primero, dentro de las que
tengan oficina en la plaza o, de no haberla, en la población más cercana.
El trabajador que sea titular de una cuenta individual de ahorro para el retiro y tuviera una nueva relación de
trabajo habrá de proporcionar al patrón respectivo su número de cuenta, así como la denominación de la
institución o entidad operadora de la misma.
El trabajador no deberá tener más de una cuenta de ahorro para el retiro, independientemente de que se
encuentre sujeto al régimen previsto en esta Ley o en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado, o a ambos."

"Artículo 183-D.- En caso de terminación de la relación laboral, el patrón deberá entregar a la institución de
crédito o entidad financiera respectiva, la cuota correspondiente al bimestre de que se trate o, en su caso, la

1885
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

parte proporcional de dicha cuota en la fecha en que deba efectuar el pago de las cuotas correspondientes a
dicho bimestre."
"Artículo 183-E.- El entero de las cuotas se acreditará mediante la entrega que los patrones habrán de efectuar
a cada uno de sus trabajadores, del comprobante expedido por la institución de crédito o entidad financiera en
la que el patrón haya enterado las cuotas citadas, el que tendrá las características que señale la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, mediante la expedición de disposiciones de carácter general.
Las instituciones de crédito o entidades financieras que reciban las cuotas de los patrones, deberán
proporcionar a éstos, comprobantes individuales a nombre de cada trabajador dentro de un plazo de 30 días
naturales, contado a partir de la fecha en que reciban las cuotas citadas. Los patrones estarán obligados a
entregarles a sus trabajadores dichos comprobantes junto con el último pago de sueldo de los meses de
febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre de cada año.
Tercer párrafo. (Se deroga).
Ultimo párrafo. (Se deroga)."
"Artículo 183-F.- La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, atendiendo a consideraciones
técnicas y asegurando los intereses de los trabajadores, mediante la expedición de disposiciones de carácter
general podrá autorizar formas y términos distintos a los establecidos en los artículos 183-C párrafos tercero y
cuarto y 183-E, relativos a la apertura de cuentas, los casos de una nueva relación laboral del trabajador y el
entero y la comprobación de las cuotas del seguro de retiro."
"Artículo 183-G.- El trabajador podrá notificar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público directamente o a
través de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, o al Instituto Mexicano del Seguro
Social, el incumplimiento de las obligaciones a cargo de los patrones, establecidas en este Capítulo y al
respecto, ambas autoridades, indistintamente, tendrán la facultad de practicar inspecciones domiciliarias y, en
su caso, la de determinar créditos y las bases de su liquidación, así como la actualización y recargos que se
generen en los términos de los artículos 19 fracción V, 240 fracciones XIV y XVIII, y demás relativos de esta
Ley.
Los trabajadores titulares de las cuentas del sistema de ahorro para el retiro, y en su caso sus beneficiarios,
podrán a su elección, presentar directamente o a través de sus representantes sindicales sus reclamaciones
contra las instituciones de crédito o entidades financieras autorizadas ante la Comisión Nacional del Sistema
de Ahorro para el Retiro o hacer valer sus derechos en la forma que establecen las leyes. El procedimiento
correspondiente ante la Comisión se sujetará a lo dispuesto en la Ley para la Coordinación de los Sistemas de
Ahorro para el Retiro."
"Artículo 183-H.- Las instituciones de banca múltiple y las entidades financieras autorizadas, estarán
obligadas a llevar las cuentas individuales de ahorro para el retiro en los términos de esta Ley, actuando por
cuenta y orden del Instituto Mexicano del Seguro Social. Dichas cuentas deberán contener para su
identificación el número o clave que determine la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
Las instituciones de crédito y las entidades financieras autorizadas informarán al público, mediante
publicaciones en periódicos de amplia circulación en la plaza de que se trate, la ubicación de aquellas de sus
sucursales en las que se proporcionarán a los trabajadores todos los servicios relacionados con los sistemas de
ahorro para el retiro, en la inteligencia de que la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
establecerá la proporción de las sucursales que las instituciones o entidades mencionadas deberán habilitar
para este propósito de las que tengan establecidas en un mismo estado de la República o en el Distrito
Federal."
"Artículo 183-I.- Las cuotas que reciban las instituciones de crédito u otras entidades financieras autorizadas
operadoras de las cuentas individuales, deberán ser depositadas a más tardar el cuarto día hábil bancario
inmediato siguiente al de su recepción, en la cuenta que el Banco de México le lleve al Instituto Mexicano del
Seguro Social. El propio Banco de México, actuando por cuenta del mencionado Instituto, deberá invertir
dichos recursos en créditos a cargo del Gobierno Federal.

Cuando la institución o entidad receptora de las cuotas no sea la que lleva la cuenta individual de que se trate,
la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro mediante disposiciones de carácter general, podrá
distribuir entre la institución o entidad receptora y la operadora los beneficios que se deriven de manejar
dichas cuotas durante el período previsto en el primer párrafo de este artículo."
"Artículo 183-J.- El saldo de las subcuentas del seguro de retiro se ajustará y devengará intereses en los
mismos términos y condiciones previstos para los créditos a que se refiere el artículo anterior. Dichos

1886
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

intereses se causarán a más tardar a partir del cuarto día hábil bancario inmediato siguiente a aquél en que las
instituciones de crédito u otras entidades que lleven las cuentas individuales reciban las cuotas; para abono de
las cuentas respectivas, y serán pagaderos mediante su reinversión en las propias cuentas. Las instituciones o
entidades que lleven las cuentas podrán cargar mensualmente a las subcuentas del seguro de retiro, la
comisión máxima que por manejo de cuenta determine la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
Retiro. La tasa de interés pagadera al trabajador, una vez descontada la mencionada comisión no deberá ser
inferior a la mínima señalada en el tercer párrafo del artículo 183-I."
"Artículo 183-K.- Las instituciones de crédito o entidades financieras autorizadas, deberán informar al
trabajador a quien le lleven su cuenta individual de ahorro para el retiro, el estado de la misma, con la
periodicidad y en la forma que al efecto determine la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
Retiro."
"Artículo 183-L.- El trabajador podrá, en cualquier tiempo, solicitar directamente a la institución o entidad
depositaria el traspaso a otra institución de crédito o entidad financiera autorizada, de los fondos de su cuenta
individual del sistema de ahorro para el retiro, a fin de invertirlos en los términos establecidos en el presente
Capítulo.
Ello, sin perjuicio de que el patrón pueda continuar enterando las cuotas en la institución o entidad de su
elección, la cual extenderá los comprobantes respectivos de acuerdo con lo establecido en el artículo 183-E, o
bien, de conformidad con lo que establezcan las disposiciones de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro
para el Retiro.
Los trabajadores que decidan traspasar los fondos de su cuenta individual de ahorro para el retiro de una
institución de crédito o entidad financiera autorizada a otra, pagarán, en su caso, como máximo, la comisión
que determine la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. Dicha comisión será descontada a
los trabajadores del importe de los fondos objeto del traspaso, o bien, pagada por las instituciones o entidades
mencionadas según lo determine la Comisión."
"Artículo 183-M.- El trabajador tendrá derecho a solicitar a la institución de crédito o entidad autorizada la
transferencia de parte o la totalidad de los fondos de la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta individual,
a sociedades de inversión administradas por instituciones de crédito, casas de bolsa, instituciones de seguros o
sociedades operadoras.
Sin perjuicio de lo anterior, el patrón deberá continuar entregando las cuotas respectivas en la institución de
crédito o entidad autorizada de su elección, para abono en la subcuenta del seguro de retiro del trabajador.
Para la organización y el funcionamiento de las sociedades de inversión que administren los recursos
provenientes de las mencionadas subcuentas, se requiere previa autorización de la Comisión Nacional del
Sistema de Ahorro para el Retiro, quien la otorgará o denegará discrecionalmente. Estas sociedades de
inversión se sujetarán en cuanto a: su organización, la recepción de recursos, los tipos de instrumentos en los
que puedan invertirlos, la expedición de estados de cuenta y demás características de sus operaciones, a las
reglas de carácter general que expida la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
En lo no expresamente previsto en este artículo y en las reglas a que se refiere el párrafo anterior, se estará a
lo dispuesto en la Ley de Sociedades de Inversión.
El trabajador tendrá derecho a solicitar a la sociedad de inversión, la transferencia de parte o la totalidad de
los fondos que hubiere invertido en términos del presente artículo a otra de las sociedades de inversión
referidas o a la institución de crédito o entidad autorizada que le lleve su cuenta individual de ahorro para el
retiro. El trabajador que se encuentre en cualquiera de los supuestos previstos en el artículo 183-O deberá
solicitar a la sociedad de inversión de que se trate, la transferencia de los fondos respectivos a la institución de
crédito o entidad citada.
En caso de que el trabajador solicite la transferencia de fondos a sociedades de inversión, en los términos de
este artículo, sólo responderán de los mismos y de sus rendimientos dichas sociedades de inversión."
"Artículo 183-N.- El trabajador podrá retirar el saldo de la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta
individual, siempre y cuando por razones de una nueva relación laboral, deje de ser sujeto de aseguramiento
obligatorio del Instituto y dicho saldo se abone en otra cuenta a su nombre en algún otro mecanismo de ahorro
para el retiro de los que al efecto señale la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro."
"Artículo 183-Ñ.- El trabajador tendrá derecho a solicitar la contratación de un seguro de vida o invalidez,
con cargo a los recursos de la subcuenta del seguro de retiro, en los términos que al efecto determine la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
"
"Artículo 183-O.- El trabajador que cumpla sesenta y cinco años de edad o adquiera el derecho a disfrutar una
pensión por cesantía en edad avanzada, vejez, invalidez, incapacidad permanente total o incapacidad

1887
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

permanente parcial del 50% o más, en los términos de esta Ley o de algún plan de pensiones establecido por
su patrón o derivado de contratación colectiva, tendrá derecho a que la institución de crédito o entidad
financiera autorizada que lleve su cuenta individual de ahorro para el retiro, le entregue por cuenta del
Instituto, los fondos de la subcuenta del seguro de retiro, situándoselos en la entidad financiera que el
trabajador designe, a fin de adquirir una pensión vitalicia, o bien entregándoselos al propio trabajador en una
sola exhibición.
El trabajador deberá solicitar por escrito a la institución de crédito o a la entidad financiera autorizada la
entrega de los fondos de la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta individual, acompañando los
documentos que al efecto señale la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
Los planes de pensiones a que se refiere el primer párrafo, serán sólo los que cumplan los requisitos que
establezca la citada Comisión."
"Artículo 183-P.- Tratándose de incapacidades temporales del trabajador, si éstas se prolongan por más
tiempo que los períodos de prestaciones fijados por esta Ley, éste tendrá derecho a que la institución de
crédito o entidad financiera, le entregue, por cuenta del Instituto, una cantidad no mayor al 10 por ciento del
saldo de la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta individual. Para tal efecto, el trabajador deberá
proceder en los términos a que se refiere el penúltimo párrafo del artículo 183-O."
"Artículo 183-Q.-
I. Realizar aportaciones a la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta individual, siempre y cuando las
mismas sean, por un importe no inferior al equivalente a cinco días de salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal. Lo anterior, sin perjuicio de que las instituciones de crédito o entidades financieras
autorizadas puedan recibir aportaciones por montos menores. Estas cuentas quedarán sujetas, en lo
conducente, a las disposiciones establecidas en este Capítulo; y
II.
El derecho consignado en esta fracción, sólo podrán ejercerlo los trabajadores cuyo saldo de la subcuenta del
seguro de retiro, registre a la fecha de la solicitud respectiva una cantidad no inferior equivalente al resultado
de multiplicar por dieciocho el monto de la última cuota invertida en la subcuenta de que se trate, y siempre
que acredite con los estados de cuenta correspondientes, no haber efectuado retiros durante los cinco años
inmediatos anteriores a la fecha citada. El trabajador deberá presentar la solicitud respectiva de conformidad
con lo previsto en el penúltimo párrafo del artículo 183-O."
"Artículo 183-R.- Los trabajadores tendrán en todo tiempo el derecho a hacer aportaciones adicionales a su
cuenta individual, ya sea por conducto de su patrón al efectuarse el entero de las cuotas o mediante la entrega
de efectivo o documentos aceptables para la institución o entidad que los reciba."
"Artículo 183-S.-
En caso de fallecimiento del trabajador, la institución de crédito o entidad financiera respectiva entregará el
saldo de la cuenta individual a los beneficiarios que el titular haya señalado por escrito para tal efecto, en la
forma elegida por el beneficiario de entre las señaladas en el artículo 183-O. La designación de beneficiarios
queda sin efecto si el o los designados mueren antes que el titular de la cuenta.

Los beneficiarios deberán presentar solicitud por escrito a las instituciones de crédito o entidades financieras,
en los términos señalados en el penúltimo párrafo del artículo 183-O de esta Ley."
"Artículo 240.-
XIV.
Las liquidaciones de las cuotas del seguro de retiro podrán ser emitidas y notificadas conjuntamente con las
liquidaciones de las aportaciones y descuentos correspondientes al Fondo Nacional de la Vivienda, por el
personal del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, previo convenio de
coordinación con el citado Instituto.
"
"Artículo 246.-
V.- Se deroga."
"Artículo 253.-
X Bis.-
En el establecimiento o modificación de los avisos de afiliación-vigencia de derechos, se deberá tomar en
cuenta la opinión de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro."
"Artículo 258-F.- Se deroga."
"Artículo 258-G.- Se deroga."
"Artículo 258-H.- Se deroga."

1888
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

"Artículo Séptimo.- En apoyo a los patrones para que cumplan con la obligación de autodeterminarse para el
pago de cuotas obrero-patronales, el Instituto podrá continuar emitiendo las liquidaciones para los patrones
que tengan a su servicio cincuenta o menos trabajadores."

TRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
SEGUNDO.- Se deroga el artículo 108 segundo párrafo de la Ley de Instituciones de Crédito y las demás
disposiciones que se opongan a lo dispuesto en este decreto.
TERCERO.- Quedan en vigor las Reglas, Resoluciones y demás disposiciones emitidas con anterioridad en
materia de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, hasta en tanto no sean modificadas o abrogadas por la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro en ejercicio de las atribuciones que este decreto le
confiere.
CUARTO.- Las facultades y funciones a que se refiere este decreto, continuarán a cargo de las dependencias,
entidades y órganos, en el ámbito de sus respectivas competencias, hasta en tanto entre en funciones la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, en términos del artículo octavo transitorio.
QUINTO.- El Secretario de Hacienda y Crédito Público nombrará al Presidente de la Comisión dentro de los
treinta días siguientes a aquél en que este decreto entre en vigor.
SEXTO.- Dentro de los treinta días siguientes a su designación, el Presidente de la Comisión convocará a las
dependencias del Ejecutivo Federal, a los institutos de seguridad social y al Banco de México, a efecto de que
sean designados los miembros suplentes de la Junta de Gobierno, conforme a lo dispuesto en el artículo 5o.,
de la Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro a más tardar en un plazo de treinta
días contado a partir de la fecha de recepción de la convocatoria.
SEPTIMO.- Dentro de los cuarenta días siguientes a la fecha en que la Junta de Gobierno quede integrada, el
Presidente de la Comisión convocará a las personas, asociaciones, instituciones y dependencias a que se
refieren los artículos 10 y 11 de la Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro a efecto
de que dentro de un plazo de veinte días, designen a los miembros del Comité Técnico Consultivo así como a
los del Comité de Vigilancia.
OCTAVO.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dispondrá del término de ciento ochenta días a partir
de la vigencia de este decreto, para que en el orden administrativo establezca lo necesario para el
funcionamiento de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro debiendo proveer los recursos
humanos, materiales y presupuestales que se requieran. El Capítulo V "De la Protección de los Intereses de
los Trabajadores Cuentahabientes" de la Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro,
entrará en vigor a los doscientos setenta días de la entrada en vigor de este decreto.
NOVENO.- El Reglamento Interior de la Comisión, deberá expedirse en un plazo no mayor de ciento ochenta
días, contado a partir del día en que quede legalmente instalada la Junta de Gobierno y deberá ser publicado
en el Diario Oficial de la Federación.

México, D.F., a 13 de julio de 1994.- Dip. Miguel González Avelar, Presidente.- Sen. Ricardo Monreal Avila,
Presidente.- Dip. Armando Romero Rosales, Secretario.- Sen. Oscar Ramírez Mijares, Secretario.- Rúbicas".
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la residencia
del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los veinte días del mes de julio de
mil novecientos noventa y cuatro.- Carlos Salinas de Gortari.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Jorge
Carpizo.- Rúbrica.

1889
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

19ª REFORMA.

INICIATIVA. 9-12-94

LEY DEL SEGURO SOCIAL

El secretario Ezequiel Flores Rodríguez:


Oficio de la Secretaría de Gobernación, con el que remite iniciativa de reformas y adiciones a dicho
ordenamiento. Se turna a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y a la de Seguridad Social
«Secretarios de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.—- Presentes.

En diversas ocasiones, a lo largo de más de 50 años, el Instituto Mexicano del Seguro Social ha adaptado su
estructura y operación a las circunstancias que prevalecen en su entorno. El México de hoy exige que las
adecuaciones se realicen con oportunidad y con mayor profundidad para que garanticen la permanencia,
viabilidad y crecimiento de esta gran institución.

En el año de 1993, se aprobaron diversas reformas a la Ley del Seguro Social, las cuales incidieron,
particularmente, en los aspectos financieros del Instituto Mexicano del Seguro Social; las reformas que el día
de hoy se someten a consideración del Congreso de la Unión, impactarían directamente en la organización y
estructuras de dicho instituto, buscando una simplificación administrativa que redunde en un más oportuno y
eficaz otorgamiento de los beneficios de la seguridad social.

El diagnóstico realizado al sistema de gestión del instituto permite advertir problemas propios de su
crecimiento que hacen necesaria la instrumentación de un programa de reorganización administrativa.

Esta reorganización del Instituto Mexicano del Seguro Social partiría de la identificación de sus actividades
básicas en dos grandes vertientes: por un lado, las responsabilidades de índole normativa, tales como la
planeación integral, así como la coordinación y el control de sus diversas unidades y, por el otro, las
actividades de carácter operativo, señaladamente, la prestación de los servicios médicos y el otorgamiento de
los beneficios económicos y sociales. La iniciativa que me permito someter a esa honorable Asamblea
propone fortalecer las primeras y desconcentrar las segundas, mediante un proceso gradual y ordenado.

El esquema de reorganización propuesto permitiría a las autoridades centrales del instituto concentrar la
mayor parte de sus esfuerzos en la planeación institucional, la detección de rezagos y una más oportuna
supervisión de los servicios del propio instituto en todo el territorio nacional.

Asimismo, se busca que los problemas cotidianos vinculados directamente con la operación de los servicios
médicos y demás prestaciones que otorga el instituto, encuentren pronta solución en el lugar mismo en que
dichos problemas se generan, actuando con oportunidad, con eficacia y evitando trámites excesivos.

Este esfuerzo implica un cambio en los distintos niveles de autoridad institucional, para lo cual se requiere un
marco jurídico moderno y flexible que permita al Instituto Mexicano del Seguro Social realizar adecuaciones
tanto en la estructura de sus oficinas centrales como en el sistema delegacional.

En este orden de ideas la iniciativa propone mantener en el nivel central la conducción general de la
institución, la cual comprende, entre otras facultades, el establecimiento de las políticas generales, de los
programas y metas institucionales, de los parámetros de asignación de recursos, así como la definición de las
condiciones básicas de aseguramiento.

En correspondencia con lo anterior, se fortalecería la capacidad de decisión en los niveles operativos,


delegando en las unidades de atención, la autoridad y recursos necesarios, pero también ubicando en ellas la
responsabilidad correspondiente.

Con objeto de redimensionar las responsabilidades de gestión y de supervisión, la iniciativa propone que el
ámbito territorial institucional quede dividido en direcciones regionales con sus respectivos consejos

1890
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

consultivos regionales, como instancia máxima para la solución de cualquier problema que se presente en la
operación de los servicios.

Las unidades operativas, por lo tanto, tendrán sobre ellas únicamente dos niveles de autoridad, las
delegaciones y las direcciones regionales con sus respectivos consejos consultivos, lo que acercará el apoyo
necesario para la solución de sus problemas cotidianos. Si bien la responsabilidad normativa permanece en el
nivel central, las regiones tendrán la atribución de adecuar esa normatividad a sus condiciones específicas
justificando con resultados las determinaciones que tomen. Las regiones se crean en apoyo a la estructura
actual que por niveles de atención tienen los servicios médicos del Instituto, así como en función de la
población derechohabiente.

En los servicios de salud se ocupan casi dos terceras partes del personal y de los recursos institucionales; por
esta razón, se propone a esa Cámara de Diputados que todas las responsabilidades sustantivas y de apoyo se
ordenen con base en un mismo esquema regional que dé a cada región la mayor autosuficiencia y autonomía
de gestión.

Las sedes de las regiones estarán ubicadas en las delegaciones en donde actualmente se encuentran los centros
médicos del IMSS. Las delegaciones que correspondan al ámbito de cada región, reportarán al director
regional y apoyarán la operación delegacional hacia el logro de las metas regionales.

Los delegados y consejeros integrantes de los consejos consultivos delegacionales que conformen la región
respectiva, se reunirán periódicamente a efecto de integrar el Consejo Consultivo Regional, que, entre otras,
tendrá las facultades de resolver sobre las operaciones del Instituto que no requieran acuerdo expreso del
consejo técnico, conceder, rechazar y modificar prestaciones económicas diferidas, autorizar la celebración de
convenios relativos al pago de cuotas, conceder el disfrute de prestaciones médicas y económicas previstas en
la ley en casos excepcionales, o bien, por justicia o equidad, opinar en todo aquello que el director regional o
cualesquiera de los órganos del instituto en ese nivel sometan a su consideración.

La dirección regional perfeccionará el funcionamiento del sistema en los tres niveles de atención a la salud y
será responsable del buen funcionamiento de todos los servicios institucionales en la región, así como de
alcanzar los resultados señalados por la dirección general. Tendrá autoridad lineal sobre las delegaciones de
su ámbito de influencia y reportará al director general.

La transición hacia mejores niveles de eficacia, productividad y calidad deben darse sin poner en riesgo los
principios fundamentales que rigen la seguridad social en nuestro país. El objetivo final de la presente
iniciativa es modernizar y eficientar la protección y el bienestar social del trabajador y su familia, en el ámbito
nacional.

Por lo anteriormente expuesto, y con fundamento en la fracción I, del artículo 71 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración del Congreso de la Unión por el digno conducto
de ustedes, secretarios, la siguiente iniciativa de:

DECRETO

Artículo único. Se reforman los artículos 253, en sus fracciones Vlll y XIV y 258A, y se adicionan los
artículos 253, con una fracción III-bis, 257-bis, 258-bis, 258-ter, de la Ley del Seguro Social, para quedar
como sigue:

"Artículo 253. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I a lll. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .;

lll-bis. Decidir sobre la creación de direcciones regionales, su circunscripción territorial y la desconcentración


gradual de responsabilidades y atribuciones a las mismas, en los términos de esta ley;

IV a Vll. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ;

1891
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Vlll. Nombrar y remover al secretario general, a los directores, directores regionales, coordinadores generales
y coordinadores, así como a los delegados, en los términos de la fracción Vll del artículo 257, de esta ley;

IX a Xlll. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ;

XIV. Conocer y resolver de oficio o a petición de los directores regionales, aquellos asuntos competencia de
los consejos consultivos regionales, que por su importancia, trascendencia o características especiales así lo
ameriten y,

XV. Las demás que señalen esta ley y sus reglamentos."

"Artículo 257-bis. Los consejos consultivos regionales tendrán las atribuciones siguientes:

I. Resolver sobre las operaciones del instituto en la región respectiva que excedan las facultades de los
consejos consultivos delegacionales;

II. Conceder, rechazar y modificar prestaciones económicas diferidas, en los términos de esta ley;

lll. Autorizar la celebración de convenios relativos al pago de cuotas;

IV. Conceder a derechohabientes del régimen, en casos excepcionales y previo el estudio socioeconómico
respectivo, el disfrute de prestaciones médicas y económicas previstas por esta ley, cuando no esté
plenamente cumplido algún requisito legal y el otorgamiento del beneficio sea evidentemente justo o
equitativo;

V. Opinar en todo aquello en que el director regional o cuales quiera de los órganos del instituto en este nivel
sometan a su consideración, y

Vl. Las demás que señalen esta ley, sus reglamentos, el consejo técnico y la dirección general."

"Artículo 258-bis. Son atribuciones de los directores regionales en su ámbito de circunscripción territorial las
siguientes:

I. Presidir y convocar a sesiones ordinarias o extraordinarias, del consejo consultivo regional;

II. Autorizar las actas de las sesiones celebradas por el consejo consultivo regional y vetar los acuerdos de
éste cuando no observen lo dispuesto por la Ley del Seguro Social, sus reglamentos y demás disposiciones
legales, o no se ajusten a los criterios del consejo técnico o a las políticas institucionales, en cuyo caso la
resolución definitiva será dictada por el propio consejo técnico;

lll. Ejecutar y vigilar el cumplimiento de los acuerdos y resoluciones emitidos por el consejo técnico, la
dirección general y los consejos consultivos regionales y,

IV. Las demás que le señalen esta ley, sus reglamentos y demás disposiciones legales."

"Artículo 258-ter. Los consejos consultivos regionales se integrarán en la forma que determine el consejo
técnico, debiendo estar representadas en los mismos todas las delegaciones que correspondan a la región e
invariablemente deberán mantener la proporcionalidad entre las representaciones de los trabajadores, de los
patrones y del gobierno. Dichos consejos sesionarán bimestralmente en forma ordinaria y en forma
extraordinaria en cualquier tiempo, cuando así se requiera."

"Artículo 258-A. Los consejos consultivos delegacionales estarán integrados por el delegado que fungirá
como presidente del mismo; un representante del gobierno de la entidad federativa sede de la delegación; dos
del sector obrero y dos del sector patronal, con sus respectivos suplentes. En el caso de las delegaciones del
Distrito Federal la representación del gobierno se integrará con el titular de la delegación respectiva. El
consejo técnico podrá ampliar la representación de los sectores cuando lo considere conveniente.

1892
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Los integrantes del consejo consultivo delegacional representativos de los sectores, permanecerán en su cargo
seis años. Las organizaciones que los hubiesen designado, tendrán derecho a removerlos libremente."

TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.

Segundo. Las modificaciones a las estructuras del Instituto Mexicano del Seguro Social que por virtud del
presente decreto llegaran a realizarse, se harán de conformidad con los montos autorizados a dicho instituto,
en el correspondiente presupuesto de egresos de la Federación.

Tercero. Se derogan las disposiciones legales y reglamentarias que se opongan al presente decreto.

Reitero a ustedes, secretarios, las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Palacio Nacional, a 9 de diciembre de 1994.— El Presidente Constitucional de los Estados Unidos


Mexicanos, Ernesto Zedillo Ponce de León.»

Trámite: Recibo y túrnese a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social.

1893
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 1ra. LECTURA. 16-12-94

LEY DEL SEGURO SOCIAL

El Presidente:

«Comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social.

Secretarios de la Cámara de Diputados. Presentes.

De conformidad con los artículos 54, 56 y 64 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos, los artículos 87, 88 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos, las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad
Social de esta LVI Legislatura de la Cámara de Diputados, tiene a bien presentar a esta Asamblea, el presente
dictamen sobre la iniciativa del Ejecutivo Federal, para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley
del Seguro Social.

CONSIDERACIONES

A las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social, les fue turnada para su estudio,
dictamen y aprobación, en su caso, iniciativa para modificar y adicionar diversos artículos de la Ley del
Seguro Social tendientes a realizar adecuaciones oportunas y profundas que garanticen la permanencia,
viabilidad y crecimiento del Instituto Mexicano del Seguro Social; efectuar un cambio en su organización y
estructura, buscando la simplificación administrativa que redunde en un más oportuno y eficaz otorgamiento
de los beneficios de la seguridad social; la reorganización administrativa del Instituto Mexicano del Seguro
Social partiendo de dos vertientes derivadas de las actividades básicas del instituto.

La iniciativa a dictamen propone modificaciones a la Ley del Seguro Social cuyo propósito es fortalecer las
responsabilidades de carácter normativo y desconcentrar las de carácter operativo.

Para una institución de servicio como lo es el Instituto Mexicano del Seguro Social, las modificaciones que se
proponen responden a la necesidad de que su mecanismo de operación sea lo más ágil posible, procurando
eliminar las barreras de trámite burocrático que en ocasiones hacen difícil o lento acceder al derecho de
atención; el crecimiento propio de la institución hace necesario que se adopten las mejores medidas para
conseguir por la vía de la simplificación administrativa un servicio más eficiente y eficaz.

En la actualidad, bajo una dirección general centralizada, un buen número de decisiones tiene que llegar hasta
el nivel central para tomarse y luego regresar a su sitio de origen, lo que puede ocasionalmente restar
oportunidad a los trámites a realizar.
Con base en ello, la iniciativa turnada a las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social,
propone la regionalización de las zonas de influencia del Instituto Mexicano del Seguro Social,
desconcentrando atribuciones del consejo técnico y del director general a los consejos consultivos regionales
y al director regional, estructuras administrativas y puestos que se propone crear en las modificaciones a la
Ley del Seguro Social que contiene dicha iniciativa.

La exposición de motivos de la iniciativa deja claro que las funciones normativas, sobre todo la planeación, la
coordinación y la supervisión, quedan bajo la conducción central del instituto a través de los órganos
superiores del mismo como son la asamblea general, el consejo técnico, la Comisión de Vigilancia y la
Dirección General, especificados en el artículo 246 de la Ley del Seguro Social y que serán únicamente las
actividades de carácter operativo las que se desconcentren, para que a la vez que se refuerza la atención de
dichos órganos en esas importantes funciones, se dé atención por las direcciones regionales a la problemática
de operación en el sitio en que se presente.

La regionalización propuesta responde, en función de la operación de los servicios principalmente médicos, a


los mismos criterios que dieron lugar a la distribución en la República de los centros médicos, los que
acercaron a las diferentes regiones del país los servicios de la más alta especialización en el área médica,

1894
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

evitando de este modo la necesidad que antes había de concentrarse en el Distrito Federal para recibirla, al
proponer la iniciativa que la sede de las direcciones regionales se ubiquen en las delegaciones en donde
actualmente se encuentran los centros médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social, se facilitaría la
resolución de la problemática de operación en una forma importante.

Para este propósito, la iniciativa en concreto propone adicionar una fracción III-bis al artículo 253 de la Ley
del Instituto Mexicano del Seguro Social, para otorgar al consejo técnico la atribución de "decidir sobre la
creación de direcciones regionales, su circunscripción territorial y la desconcentración gradual de
responsabilidades y atribuciones a las mismas en los términos de esta ley".

La fracción III, vigente del señalado artículo 253 establece como atribuciones del consejo técnico "establecer
y suprimir delegaciones, subdelegaciones y oficinas para cobros del instituto, señalando su circunscripción
territorial", por lo que la comisión consideró más adecuado reformar esta fracción III para agregar en ellas a
las "direcciones regionales", que adicionar una fracción III-bis, toda vez que las direcciones regionales, en la
reforma y con las funciones que les asignan en la iniciativa, serán una estructura administrativa que se
agregue a las delegaciones, subdelegaciones y oficinas para cobros que ya existen y en consecuencia acordó
proponer a esta soberanía se reforme dicha fracción III para quedar como sigue:

Artículo 253, fracción III. "Establecer y suprimir direcciones regionales, delegaciones, subdelegaciones y
oficinas para cobro del instituto, señalando su circunscripción territorial".

Como consecuencia de esta modificación que las comisiones unidas someten a la consideración del pleno de
la cámara, el texto del artículo único del proyecto debe modificarse para quedar como sigue:

Artículo único. Se reforman los artículos 253, en sus fracciones III, VIII y XIV y 258-A y se adicionan los
artículos 257-bis, 258-bis y 258-ter, de la Ley del Seguro Social.

Por lo que hace a la fracción VIII del mismo artículo 253, la iniciativa adecua la denominación de las
dependencias de la dirección general en función de sus actividades de acuerdo a la desconcentración que se
propone, cambiando la de subdirectores y jefes de servicio por la de directores y coordinadores.

Las propuestas de adición de los artículos 257-bis, 258-bis y 258-ter, establecen claramente cuáles son las
atribuciones que se desconcentran del consejo técnico y del director general y se le otorgan a los consejos
regionales y a los directores regionales, precisamente con el ánimo de acercar los niveles de decisión a los
sitios donde surja la problemática de la operación de los servicios institucionales, así como la forma de
integrar los consejos regionales, en la que se conserva el espíritu de la representación tripartita en la misma
proporcionalidad que se tiene en el consejo técnico del IMSS.

Respecto a la fracción I, del artículo 258-bis propuesto, las comisiones consideraron prudente, siguiendo el
orden de actividades, invertir las que en el mismo se proponen, para que en lugar de decir "presidir y
convocar" diga "convocar y presidir", acordando proponer quede como sigue: artículo 258-bis, fracción I.
"Convocar y presidir las sesiones ordinarias y extraordinarias del consejo consultivo regional".

Por lo que hace a la propuesta de reforma al artículo 258-A ésta sólo obedece a la adecuación de la
denominación actual de las delegaciones del Distrito Federal, que antes incluían en su jurisdicción a
poblaciones del Estado de México y se les llamaba delegaciones del Valle de México, a la fecha sólo incluyen
geográficamente al Distrito Federal como se propone en la reforma mencionada.

Las comisiones unidas que suscriben el dictamen realizaron conferencias con senadores representantes de las
comisiones de Trabajo y de Seguridad Social del Senado de la República y reuniones de trabajo con
funcionarios del Instituto Mexicano del Seguro Social en las que se analizaron los alcances de la iniciativa y
la importancia que la misma tiene dentro de los programas de desconcentración de la vida nacional y de
simplificación administrativa, en las que se expresaron opiniones coincidentes sobre la necesidad de que se
efectúe esta reforma administrativa que sin duda repercutirá favorablemente en la presentación de los
servicios que el IMSS otorga por ley a sus derechohabientes, así como opiniones en relación a continuar en la

1895
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

búsqueda de mecanismos que permitan otorgar sus servicios con mayor oportunidad y mayor eficacia, lo que
podrá ser plasmado en futuras iniciativas de reformas a la ley.

Por lo anterior, por su apreciable conducto sometemos a la consideración del pleno de la cámara la aprobación
del siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se reforman los artículos 253, en sus fracciones III, VIII y XIV y 258A y se adicionan los
artículos 257-bis, 258-bis y 258-ter, de la Ley del Seguro Social, para quedar como sigue:

Artículo 253. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I a II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .;

III. Establecer y suprimir direcciones regionales, delegaciones, subdelegaciones y oficinas para cobro del
instituto, señalando su circunscripción territorial;

IV a VII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ;

VIII. Nombrar y remover al secretario general, a los directores, directores regionales, coordinadores generales
y coordinadores, así como a los delegados, en los términos de la fracción VII, del artículo 257 de esta ley;

IX a XIII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .;

XIV. Conocer y resolver de oficio o a petición de los directores regionales, aquellos asuntos, competencia de
los consejos consultivos regionales, que por su importancia, trascendencia o características especiales así lo
ameriten, y

XV. Las demás que señalen esta ley y sus reglamentos.

Artículo 257-bis. Los consejos consultivos regionales tendrán las atribuciones siguientes:

I. Resolver sobre las operaciones del instituto en la región respectiva que excedan las facultades de los
consejos consultivos delegacionales;

II. Conceder, rechazar y modificar prestaciones económicas diferidas, en los términos de esta ley;

III. Autorizar la celebración de convenios relativos al pago de cuotas;


IV. Conceder a derechohabientes del régimen, en casos excepcionales y previo el estudio socioeconómico
respectivo, el disfrute de prestaciones médicas y económicas previstas por esta ley, cuando no esté
plenamente cumplido algún requisito legal y el otorgamiento del beneficio sea evidentemente justo o
equitativo;

V. Opinar en todo aquello en que el director regional o cualesquiera de los órganos del Instituto en este nivel
sometan a su consideración, y

VI. Las demás que señalen esta ley, sus reglamentos, el consejo técnico y la dirección general.

Artículo 258-bis. Son atribuciones de los directores regionales en su ámbito de circunscripción territorial las
siguientes:

I. Convocar y presidir las sesiones ordinarias o extraordinarias, del consejo consultivo regional;

II. Autorizar las actas de las sesiones celebradas por el consejo consultivo regional y vetar los acuerdos de
éste cuando no observen lo dispuesto por la Ley del Seguro Social, sus reglamentos y demás disposiciones

1896
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

legales, o no se ajusten a los criterios del honorable consejo técnico o a las políticas institucionales, en cuyo
caso la resolución definitiva será dictada por el propio honorable consejo técnico;

III. Ejecutar y vigilar el cumplimiento de los acuerdos y resoluciones emitidos por el honorable consejo
técnico, la dirección general y los consejos consultivos regionales, y

IV. Las demás que le señalen esta ley, sus reglamentos y demás disposiciones legales.

Artículo 258-ter. Los consejos consultivos regionales se integrarán en la forma que determine el consejo
técnico, debiendo estar representados en los mismos todas las delegaciones que correspondan a la región e
invariablemente deberán mantener la proporcionalidad entre las representaciones de los trabajadores, de los
patrones y del Gobierno. Dichos consejos sesionarán bimestralmente en forma ordinaria y en forma
extraordinaria en cualquier tiempo, cuando así se requiera.

Artículo 258-A. Los consejos consultivos delegacionales estarán integrados por el delegado que fungirá como
presidente del mismo; un representante del Gobierno de la entidad federativa sede de la delegación; dos del
sector obrero y dos del sector patronal, con sus respectivos suplentes. En el caso de las delegaciones del
Distrito Federal, la representación del Gobierno integrará con el titular de la delegación respectiva. El consejo
técnico podrá ampliar la representación de los sectores cuando lo considere conveniente.

Los integrantes del consejo consultivo delegacional representativos de los sectores permanecerán en su cargo
seis años. Las organizaciones que los hubiesen designado, tendrán derecho a removerlos libremente."

TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.

Segundo. Las modificaciones a las estructuras del Instituto Mexicano del Seguro Social, que por virtud del
presente decreto llegaran a realizarse, se harán de conformidad con los montos autorizados a dicho instituto en
el correspondiente Presupuesto de Egresos de la Federación.

Tercero. Se derogan todas las disposiciones legales y reglamentarias que se opongan a la observancia del
presente decreto.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. México, D.F., a 15 de
diciembre de 1994.»

Es de primera lectura.

1897
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DICTAMEN DE 2ª. LECTURA. 17-12-94

«Comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social.

Secretarios de la Cámara de Diputados.—Presentes.

De conformidad con los artículos 54, 56 y 64 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos, los artículos 87, 88 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos, las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad
Social de esta LVI Legislatura de la Cámara de Diputados, tiene a bien presentar a esta Asamblea, el presente
dictamen sobre la iniciativa del Ejecutivo Federal, para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley
del Seguro Social.

CONSIDERACIONES

A las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social, les fue turnada para su estudio,
dictamen y aprobación, en su caso, la iniciativa para modificar y adicionar diversos artículos de la Ley del
Seguro Social tendientes a realizar adecuaciones oportunas y profundas que garanticen la permanencia,
viabilidad y crecimiento del Instituto Mexicano del Seguro Social; efectuar un cambio en su organización y
estructura, buscando la simplificación administrativa que redunde en un oportuno y eficaz otorgamiento de los
beneficios de la seguridad social; la reorganización administrativa del Instituto Mexicano del Seguro Social
partiendo de dos vertientes derivadas de las actividades básicas del instituto.

La iniciativa a dictamen propone modificaciones a la Ley del Seguro Social, cuyo propósito es fortalecer las
responsabilidades de carácter normativo y desconcentrar las de carácter operativo.

Para una institución de servicio como lo es el Instituto Mexicano del Seguro Social, las modificaciones que se
proponen responden a la necesidad de que su mecanismo de operación sea lo más ágil posible, procurando
eliminar las barreras de trámite burocrático que en ocasiones hacen difícil o lento acceder al derecho de
atención; el crecimiento propio de la institución hace necesario que se adopten las mejores medidas para
conseguir por la vía de la simplificación administrativa un servicio más eficiente y eficaz.

En la actualidad, bajo una dirección general centralizada, un buen número de decisiones tiene que llegar hasta
el nivel central para tomarse y luego regresar a su sitio de origen, lo que puede ocasionalmente restar
oportunidad a los trámites a realizar.

Con base en ello, la iniciativa turnada a las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social,
propone la regionalización de las zonas de influencia del Instituto Mexicano del Seguro Social,
desconcentrando atribuciones del consejo técnico y del director general, a los consejos consultivos regionales
y al director regional, estructuras administrativas y puestos que se propone crear en las modificaciones a la
Ley del Seguro Social que contiene dicha iniciativa.

La exposición de motivos de la iniciativa deja claro que las funciones normativas, sobre todo la planeación, la
coordinación y la supervisión, quedan bajo la conducción central del instituto a través de los órganos
superiores del mismo, como son la asamblea general, el consejo técnico, la comisión de vigilancia y la
dirección general, especificados en el artículo 246 de la Ley del Seguro Social y que serán únicamente las
actividades de carácter operativo las que se desconcentren, para que a la vez que se refuerza la atención de
dichos órganos en esas importantes funciones, se dé atención por las direcciones regionales a la problemática
de operación en el sitio en que se presente.

La regionalización propuesta responde, en función de la operación de los servicios principalmente médicos, a


los mismos criterios que dieron lugar a la distribución en la República de los centros médicos, los que
acercaron a las diferentes regiones del país los servicios de la más alta especialización en el área médica,
evitando de este modo la necesidad que antes había de concentrarse en el Distrito Federal para recibirla. Al
proponer la iniciativa que la sede de las direcciones regionales se ubique en las delegaciones en donde

1898
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

actualmente se encuentran los centros médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social, se facilitaría la
resolución de la problemática de operación en una forma importante.

Para este propósito, la iniciativa en concreto propone adicionar una fracción III-bis al artículo 253 de la Ley
del Instituto Mexicano del Seguro Social, para otorgar al consejo técnico la atribución de "decidir sobre la
creación de direcciones regionales, su circunscripción territorial y la desconcentración gradual de
responsabilidades y atribuciones a las mismas en los términos de esta ley".

La fracción III vigente del señalado artículo 253 establece como atribuciones del consejo técnico "establecer y
suprimir delegaciones, subdelegaciones y oficinas para cobros del instituto, señalando su circunscripción
territorial", por lo que la comisión consideró más adecuado reformar esta fracción III para agregar en ellas a
las "direcciones regionales", que adicionar una fracción III-bis, toda vez que las direcciones regionales, en la
reforma y con las funciones que les asignan en la iniciativa, serán una estructura administrativa que se
agregue a las delegaciones, subdelegaciones y oficinas para cobros que ya existen y, en consecuencia acordó
proponer a esta soberanía se reforme dicha fracción III para quedar como sigue:

Artículo 253, fracción III. "Establecer y suprimir direcciones regionales, delegaciones, subdelegaciones y
oficinas para cobros del instituto, señalando su circunscripción territorial".

Como consecuencia de esta modificación que las comisiones unidas someten a la consideración del pleno de
la cámara, el texto del artículo único del proyecto de decreto debe modificarse para quedar como sigue:

Artículo único. Se reforman los artículos 253, en sus fracciones III, VIII y XIV y 258-a y se adicionan los
artículos 257-bis, 258-bis y 258-ter, de la Ley del Seguro Social.

Por lo que hace a la fracción VIII del mismo artículo 253, la iniciativa adecúa la denominación de las
dependencias de la dirección general, en función de sus actividades, de acuerdo a la desconcentración que se
propone, cambiando la de subdirectores y jefes de servicio por la de directores y coordinadores.

Las propuestas de adición a los artículos 257-bis, 258-bis, y 258-ter, establecen claramente cuales son las
atribuciones que se desconcentran del consejo técnico y del director general y se le otorgan a los consejos
regionales y a los directores regionales, precisamente con el ánimo de acercar los niveles de decisión a los
sitios donde surja la problemática de la operación de los servicios institucionales, así como la forma de
integrar los consejos regionales, en la que se conserva el espíritu de la representación tripartita en la misma
proporcionalidad que se tiene en el consejo técnico del IMSS.

Respecto a la fracción I del artículo 258-bis propuesto, las comisiones consideraron prudente, siguiendo el
orden de actividades, invertir las que en el mismo se proponen, para que en lugar de decir "presidir y
convocar" diga "convocar y presidir", acordando proponer quede como sigue: artículo 258-bis, fracción I.
"Convocar y presidir las sesiones ordinarias y extraordinarias del consejo consultivo regional."

Por lo que hace a la propuesta de reforma al artículo 258-a, ésta sólo obedece a la adecuación de la
denominación actual de las delegaciones del Distrito Federal, que antes incluían en su jurisdicción a
poblaciones del Estado de México y se les llamaba delegaciones del Valle de México; a la fecha sólo incluyen
geográficamente al Distrito Federal, como se propone en la reforma mencionada.

Las comisiones unidas que suscriben el dictamen realizaron conferencias con senadores representantes de las
comisiones de Trabajo y de Seguridad Social del Senado de la República y reuniones de trabajo con
funcionarios del Instituto Mexicano del Seguro Social, en las que se analizaron los alcances de la iniciativa y
la importancia que la misma tiene dentro de los programas de desconcentración de la vida nacional y de
simplificación administrativa, en las que se expresaron opiniones coincidentes sobre la necesidad de que se
efectúe esta re forma administrativa que sin duda repercutirá favorablemente en la presentación de los
servicios que el IMSS otorga por ley a sus derechohabientes, así como opiniones en relación a continuar en la
búsqueda de mecanismos que permitan otorgar sus servicios con mayor oportunidad y mayor eficacia, lo que
podrá ser plasmado en futuras iniciativas de reformas a la ley.

1899
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Por lo anterior, por su apreciable conducto sometemos a la consideración del pleno de la cámara, la
aprobación del siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se reforman los artículos 253, en sus fracciones III, VIII y XIV y 258-a y se adicionan los
artículos 257-bis, 258-bis y 258-ter, de la Ley del Seguro social, para quedar como sigue:

Artículo 253. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I a II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III. Establecer y suprimir direcciones regionales, delegacionales, subdelegacionales y oficinas para cobro del
instituto, señalando su circunscripción territorial;

IV a VII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VIII. Nombrar y remover al secretario general, a los directores, directores regionales, coordinadores generales
y coordinadores, así como a los delegados, en los términos de la fracción VII del artículo 257 de esta ley.

IX a XIII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

XIV. Conocer y resolver de oficio o a petición de los directores regionales, aquellos asuntos competencia de
los consejos consultivos regionales, que por su importancia, trascendencia o características especiales así lo
ameriten y

XV. Las demás que señalen esta ley y sus reglamentos.

Artículo 257-bis. Los consejos consultivos regionales tendrán las atribuciones siguientes:

I. Resolver sobre las operaciones del instituto en la región respectiva que excedan las facultades de los
consejos consultivos delegacionales;

II. Conceder, rechazar y modificar prestaciones económicas diferidas, en los términos de esta ley;

III. Autorizar la celebración de convenios relativos al pago de cuotas;

IV. Conceder a derechohabientes del régimen, en casos excepcionales y previo el estudio socioeconómico
respectivo, el disfrute de prestaciones médicas y económicas previstas por esta ley, cuando no esté
plenamente cumplido algún requisito legal y el otorgamiento del beneficio sea evidentemente justo o
equitativo;

V. Opinar en todo aquello en que el director, regional o cualesquiera de los órganos del Instituto en este nivel,
sometan a su consideración y

VI. Las demás que señalen esta ley, sus reglamentos, el consejo técnico y la dirección general.

Artículo 258-bis. Son atribuciones de los directores regionales en su ámbito de circunscripción territorial las
siguientes:

I. Convocar y presidir las sesiones ordinarias o extraordinarias, del consejo consultivo regional;

II. Autorizar las actas de las sesiones celebradas por el consejo consultivo regional y vetar los acuerdos de
éste cuando no observen lo dispuesto por la Ley del Seguro Social, sus reglamentos y demás disposiciones
legales, o no se ajusten a los criterios del honorable consejo técnico o a las políticas institucionales, en cuyo
caso la resolución definitiva será dictada por el propio honorable consejo técnico:

1900
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

III. Ejecutar y vigilar el cumplimiento de los acuerdos y resoluciones emitidos por el honorable consejo
técnico, la dirección general y los consejos consultivos regionales, y

IV. Las demás que le señalen esta ley, sus reglamentos y demás disposiciones legales.

Artículo 258-ter. Los consejos consultivos regionales se integrarán en la forma que determine el consejo
técnico, debiendo estar representados en los mismos todas las delegaciones que correspondan a la región e
invariablemente deberán mantener la proporcionalidad entre las representaciones de los trabajadores, de los
patrones y del Gobierno. Dichos consejos sesionarán bimestralmente en forma ordinaria y en forma
extraordinaria en cualquier tiempo, cuando así se requiera.

Artículo 258-A. Los consejos consultivos delegacionales estarán integrados por el delegado, que fungirá
como presidente del mismo; un representante del gobierno de la entidad federativa sede de la delegación; dos
del sector obrero y dos del sector patronal, con sus respectivos suplentes. En el caso de las delegaciones del
Distrito Federal la representación del Gobierno integrará con el titular de la delegación respectiva. El consejo
técnico podrá ampliar la representación de los sectores cuando lo considere conveniente.

Los integrantes del consejo consultivo delegacional representativos de los sectores, permanecerán en su cargo
seis años. Las organizaciones que los hubiesen designado, tendrán derecho a removerlos libremente.

TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.

Segundo. Las modificaciones a las estructuras del Instituto Mexicano del Seguro Social, que por virtud del
presente decreto llegaran a realizarse, se harán de conformidad con los montos autorizados a dicho instituto,
en el correspondiente Presupuesto de Egresos de la Federación.

Tercero. Se derogan todas las disposiciones legales y reglamentarias que se opongan a la observancia del
presente decreto.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.— México, D.F., a 15 de
diciembre de 1994.— Comisión de Seguridad Social: diputados Alejandro Iván Audry Sánchez, presidente;
Jorge Urdapilleta Núñez, Armando Gamboa Enríquez, Amado Jesús Cruz Malpica y Manuel Pérez Bonilla,
secretarios; José Ignacio Cuauhtémoc Paleta, Liberato Montenegro Villa, Leonel Domínguez Rivero, José
Luis Martínez Alvarez, Marco Antonio Michel Díaz, Sabino González Alba, Aurelio Salinas Ortiz, Raúl
Ramírez Chávez, Néstor Molina Martínez, Fidencio Romero Tobón, Jesús Manuel Meléndez Franco, Julio
Felipe García Castañeda, Ignacio Castillo Flores, Miguel Humberto Manzo Godínez, Manuel Baeza
González, Luis Ruan Ruis, María Remedios Olivera Orozco, José Enrique Patiño Terán, Víctor Cruz
Ramírez, Juan Manuel Pérez Corona, Lorenzo Duarte y Zapata, Everardo Martínez Sánchez, María Rosa
Márquez Cabrera, Hildiberto Ochoa Samayoa y Alfonso Primitivo Ríos Vázquez.

Comisión de Trabajo y Previsión Social: diputados José Ramírez Gamero, presidente; José Gerardo de los
Cobos Silva, Javier Pineda y Serino, Raúl Armando Quintero Martínez, Julio Felipe García Castañeda y
Marcos Carlos Cruz Martínez, secretarios; Jesús Rafael Ruvalcaba León, Manuel Enrique Russek Valles,
Carlos Humberto Aceves del Olmo, María Claudia Esqueda Yañez, Armando Gamboa Enríquez, Francisco
Martínez Rivera, Martín Aureliano Montaño Arteaga, Anselmo Alvarado García, María Elena Yrizar Arias,
Juan Leyva Mendívil, Servando Andrés Díaz Suárez, Enrique Ramos Rodríguez, Carlos Pérez Rico, Miguel
Humberto Manzo Godínez, José Ignacio Cuauhtémoc Paleta, Consuelo Botello Treviño, Alicia Céspedes
Arcos, Alejandro González Alcocer, Jorge Urdapilleta Núñez, José Pedro Sánchez Ascencio, Gerardo
Macario Rodríguez Rivera, Hildiberto Ochoa Samayoa, Amado Jesús Cruz Malpica y René Arce Islas.»

Es de segunda lectura.

El Presidente:

1901
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Tiene la palabra el diputado Carlos Humberto Aceves del Olmo, para fundamentar el dictamen, de
conformidad con el artículo 108 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General.

El diputado Carlos Humberto Aceves del Olmo:

Con su permiso, señor Presidente; honorable Asamblea:

El Instituto Mexicano del Seguro Social, desde su fundación, ha venido cubriendo una necesidad que para el
sector obrero y en general para los distintos sectores que hacen uso de su servicio, es y será de vital
importancia.

La gran lucha que las organizaciones sindicales dieron en los años cuarenta para lograr la conformación de un
instituto que sirviera en la medicina social a los trabajadores y a sus familias, se ha venido materializando en
etapas posteriores en un organismo que si bien adolece de muchas fallas, no se puede soslayar que en el
momento presente aglutina a más de 10 millones de afiliados y da servicio a 40 millones de derechohabientes.

Es por eso que hablar del Instituto Mexicano del Seguro Social, nos merece respeto, pero también nos obliga
a ser críticos constantes en su entorno.

Quienes nos dedicamos a la actividad sindical, sabemos bien que una de las quejas que con mayor incidencia
recibimos de nuestros compañeros, son las deficiencias en los servicios que reciben del instituto. Sin
embargo, sería muy simplista juzgar solamente por los errores y no tomar en cuenta los aciertos, pues estamos
convencidos de que como está sucediendo en los ámbitos políticos, económicos y sociales en la República, las
cosas también están cambiando en el Seguro Social y deberán manifestarse vientos nuevos que traigan como
consecuencia, una mayor calidad, un trato más humano, una mayor racionalidad en la aplicación y ejecución
de los presupuestos, una descentralización administrativa acorde con las necesidades de nuestro país, que
seguramente ayudará a que funcionen mejor las cosas.

El Ejecutivo envió a este honorable Congreso, un proyecto de modificaciones a la Ley del IMSS que afecta de
manera directa las fracciones III, VIII y XIV del artículo 253, el artículo 258-a y como lo explica el proyecto
de dictamen presentado a esta soberanía, se adiciona a los artículos 257-bis, 258-bis, 258-ter, de la Ley del
Seguro Social.

Los más remotos antecedentes que encontramos en nuestra historia reciente, relacionadas con la idea de dar
un servicio de medicina social, se encuentran en la Ley del Trabajo del Estado de Yucatán, en su artículo 135,
que cita:

"El gobierno fomentará una asociación mutualista en la cual se asegurarán los obreros contra los riesgos de
vejez y muerte". Termina la cita.

El artículo 123 de la Constitución, en su versión original, se refería a un seguro potestativo que a la letra
decía:

"Se consideran de utilidad social el establecimiento de Cajas de Seguro de Invalidez, de Vida, de Cesación
Involuntaria, de Trabajo de Accidentes y de otros, con fines análogos, por lo cual tanto el Gobierno Federal
como el de cada Estado, deberán fomentar la organización de instituciones de esta índole para infundir e
inculcar la previsión social."

El precepto constitucional, no obstante su timidez, promovió la aspiración hacia una Ley del Seguro Social y
ha de agregarse el mismo fenómeno que se desarrolló en Europa y los Estados Unidos, a saber: el aumento de
las industrias y el creciente número de trabajadores.

El 6 de septiembre de 1929 se promulgó una reforma a la citada fracción XXIX del artículo 123 y desde
entonces pudo el Seguro Social crearse con carácter obligatorio. El presidente Lázaro Cárdenas, con gran
visión, envió a la Cámara de Diputados el 27 de diciembre de 1938, un proyecto de Ley de Seguros Sociales
que cubría los riesgos de enfermedades y accidentes de trabajo y por último, durante la presidencia del

1902
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

general Manuel Avila Camacho, se promulgó y se publicó, el 15 de enero de 1943, en el Diario Oficial de la
Federación, la Ley del Seguro Social.

Y el 14 de mayo del mismo año, se publicó su reglamento en lo referente a la inscripción de patrones y


trabajadores, el funcionamiento de la dirección general del instituto y la formación del consejo técnico.

Los datos históricos que aquí menciono, nos demuestran que desde los años veinte lo que podríamos llamar el
primer Seguro Social, ha venido evolucionando de manera permanente; buscando en sus cambios obtener una
mayor eficiencia en la prestación de los servicios.

Por si esto fuera poco, es del conocimiento de todos que a pesar del gigantismo en el que ha caído por razones
obvias el instituto, en lo fundamental sigue siendo soporte vital para los afiliados y derecho-habientes, aunque
siendo reiterativos insistimos en continuar buscando la consecución de una calidad total en sus servicios.

La propuesta de dictamen que las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social, sus
argumentos, son el resultado de las distintas pláticas que tuvimos con funcionarios del Instituto Mexicano del
Seguro Social, a nivel subdirectores y que nos llevaron a concluir en los siguientes argumentos:

Aunado a las cifras que mencioné con antelación, el IMSS atiende en la actualidad a más de 11 millones,
mediante el Programa IMSS-Solidaridad.

Diariamente asisten a las unidades del instituto más de 700 mil personas. Hay que considerar lo que en
servicios médicos y abastecimiento esto significa.

Es necesaria una administración moderna que fortalezca a nivel central las funciones de planeación y control
y acercar la operación a los usuarios.

El sistema administrativo presenta problemas de gestión que serán resueltos de manera significativa con la
descentralización del Instituto Mexicano del Seguro Social. La meta de la descentralización gira en torno a la
necesidad de orientar y fortalecer todos los servicios que proporciona el IMSS a la población usuaria.
El proyecto de iniciativa que se presenta para la descentralización, responde no sólo a criterios de
organización administrativa, sino que se ha basado en criterios médicos, buscando así proporcionar una mejor
atención médica.

La regionalización no se inventa, sino que se fortalece, ya que es práctica continua del instituto, como lo
vemos históricamente. Además se responde a la necesidad de encontrar puntos de equilibrio y una mejor
distribución para la utilización y asignación de los recursos con que cuenta el instituto en cada región y para
cada nivel, en función a la población atendida y a los servicios prestados.

Al reforzar la estructura regional se permitirá la descentralización de funciones que actualmente realiza el


nivel central, de manera poco eficiente y a un alto costo. Además, se permitirá con ello garantizar la
autonomía regional, al destinar tanto recursos como facultades a estas entidades, fortaleciendo el federalismo,
que es una de las demandas planteadas por la mayoría de las fuerzas políticas y sociales en la actualidad.

Parte integral del proceso de modernización y descentralización, será el mejor aprovechamiento de la


tecnología moderna en materia de comunicaciones y sistemas con que contará el instituto. Obedeciendo a las
demandas de los asegurados y patrones en favor de una mayor eficiencia, en el instituto esta iniciativa
permitirá, además, redimensionar la organización y las funciones del personal administrativo que eviten la
duplicidad de funciones.

La iniciativa tiene presente el crear las bases para la capacitación y superación profesional del personal
institucional, evitando así la frustración del personal que actualmente se detecta en ciertas áreas. La
descentralización elimina la segmentación de procesos e indefinición de responsabilidades, al ser
determinadas de manera específica las funciones que le corresponden, tanto al nivel central como al regional
en el IMSS.

1903
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Como antecedente reciente, en 1993 fueron aprobadas en esta cámara diversas reformas a la Ley del IMSS,
que incidían particularmente en aspectos financieros, con la finalidad de lograr el fortalecimiento del instituto
como organismo fiscal autónomo y precisar conceptos jurídicos incluidos en la propia ley, para evitar
interpretaciones equívocas.

En el actual proyecto de reforma que el Ejecutivo envía a consideración de esta soberanía, se plantea en
principio, como lo explica el dictamen, un proyecto de simplificación administrativa, buscando con esto lo
que estamos seguros redundará en un más oportuno y eficaz otorgamiento de los beneficios de la seguridad
social.

Con esta propuesta se pretende fortalecer, la capacidad de decisión de los niveles operativos, delegando a las
unidades de atención, la autoridad y recursos necesarios, pero también ubicando en ellas la responsabilidad
correspondiente. Desde este punto de vista, la iniciativa propone que el ámbito territorial institucional quede
dividido en direcciones regionales, con sus respectivos consejos consultivos, quedando este último órgano
como la instancia máxima para la solución de problemas que se presenten en la operación.

El Instituto Mexicano del Seguro Social, de manera permanente ha venido adaptando su estructura y
operación a las circunstancias que prevalecen en su entorno. Las circunstancias actuales exigen que los
cambios y adecuaciones se realicen con mayor dinamismo y profundidad, para que se garantice la
permanencia y crecimiento institucional.

La transición hacia mejores niveles de eficacia, oportunidad y calidad en la prestación de los servicios
institucionales, debe efectuarse de una manera gradual y ordenada, sin poner en riesgo los principios
fundamentales que rigen la seguridad social en nuestro país. El objetivo final del programa de reorganización
administrativa del IMSS, será siempre la protección y el bienestar social del trabajador y su familia en todo el
ámbito nacional.

La mayoría de los diputados integrantes de las comisiones en reunión mixta, nos pronunciamos a favor del
dictamen presentado a esta soberanía, por considerar que es de suma importancia fijar nuevos sistemas
administrativos que redunden en simplificación, mayor productividad y menos burocracia y hacemos una
exhortación a todas las señoras y señores diputados de las distintas fracciones que conforman esta cámara,
para que se manifiesten en pro del dictamen. Muchas gracias.

1904
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

DEBATE. 17-12-94

El Presidente:

En consecuencia, está a discusión en lo general, el proyecto de decreto.

Esta Presidencia informa que han solicitado el uso de la palabra, los siguientes diputados: Amado Cruz
Malpica, Manuel Baeza González y Marco Antonio Michel Díaz.

En consecuencia, tiene el uso de la palabra el diputado Amado Cruz Malpica.

El diputado Amado Jesús Cruz Malpica:

Con su permiso, señor Presidente; señoras y señores diputados:

El Instituto Mexicano del Seguro Social, es un pilar del sistema de seguridad social de nuestro país. Como lo
define su propia ley, el Seguro Social, es el instrumento básico de la seguridad social establecido como
servicio público de carácter nacional.

Así, la seguridad social tiene como finalidad garantizar el derecho a la salud, a la asistencia médica, a la
protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y
colectivo, en especial, la ley otorga un conjunto de beneficios que protegen al trabajador de las contingencias
en el desempeño laboral, como son los riesgos de trabajo, los accidentes profesionales y contempla seguro de
invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte.

Es precisamente el artículo 123 constitucional, en su fracción XXIX, da origen a esta trascendental


normatividad reglamentaria al considerar de utilidad pública la Ley del Seguro Social.

De los conceptos anteriores, se desprende que la organización y administración eficaces y transparentes del
seguro social, son una alta responsabilidad frente a sus beneficiarios. Ambos renglones se ven modificados en
el proyecto sujeto a discusión.

Podría pensarse que el contenido de la iniciativa amerita un trámite formal para su aprobación; sin embargo,
un análisis más detenido de la reforma, obliga a contextualizarla, pues sólo así podrá entenderse con nitidez
nuestra postura. La subsistencia del IMSS no ha sido fácil, creció y se fortaleció durante las primeras décadas
de vida, al mismo tiempo que crecía la masa de trabajadores asalariados amparado en una política estatal que
favoreció el desarrollo de instituciones públicas de seguridad social. El resultado fue inocultable; en 1960,
según lo reportan las cifras oficiales, el IMSS atendía a una población cercana a 3.5 millones de
derechohabientes; para 1980 esa población había crecido hasta alcanzar la cifra de un poco más de 24
millones de mexicanos.

Con la política de ajuste estructural y austeridad presupuestaria impuesta en el renglón social durante la
década de los ochenta, el sector salud, sufrió un fuerte castigo al contraerse su participación en el producto
interno bruto. Así, de representar el 2.4% como proporción del PIB, en 1980, el gasto en salud cayó al 2.7%
en 1987 causando un daño difícilmente recuperable en los servicios prestados por las instituciones que
integran al sector, fenómeno al que el IMSS no escapó. Baste recordar que el gasto per capita en el periodo
señalado, cayó en un 44%, el número de unidades médicas por cada 100 mil habitantes se redujo en un 18% y
el número de camas bajó en un 25%; no obstante, la demanda siguió creciendo y con menores recursos
financieros el instituto continuó ofreciendo sus servicios a la población cuyo número aumentó entre 1980 y
1990 en 14.5 millones de derechohabientes.

Aunado a lo anterior, se produjo la reducción del ingreso de los asegurados, provocada por la contención
salarial de la década pasada; el salario, como se sabe, es la base para el cálculo de las cuotas y aportaciones
que son el soporte fundamental del equilibrio financiero de la institución. En estas condiciones, al
desfinanciamiento y al deterioro del servicio, se agregó la caída del salario de médicos, enfermeras y técnicos
y manuales del IMSS, lo que configuró un cuadro sumamente adverso al instituto. Se generaron condiciones

1905
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

propicias para montar una campaña de desprestigios contra, acusándolo de ineficiente, costoso, improductivo
y de proporcionar servicio de mala calidad.

Lo sucedido dio pauta, para que desde el Gobierno, se formulara la necesidad de modernizar con una óptica
neoliberal al IMSS y a otras instituciones de seguridad social.

De esa forma, la seguridad social de carácter público y por supuesto el IMSS, han sido objeto de cambios
importantes en los últimos años.

El centro de las reformas aprobadas en la pasada legislatura, fue dar participación a entidades bancarias y
financieras privadas en el manejo de fondo de pensiones.

Con el Sistema de Ahorro para el Retiro, se atenta contra el modelo de seguridad social mexicano inspirado
en los principios de solidaridad y justicia social para permitir que la iniciativa privada acceda a los aspectos
claves como lo son, el fondo de pensiones.

Desde 1992, el PRD ha venido sosteniendo que el doble aseguramiento existente, público y privado, a raíz de
la inclusión del SAR en la ley, puede abrir la ley y la puerta para la privatización de otros renglones del
seguro social, como hace tiempo lo ha solicitado el sector empresarial.

Hace poco, la prensa consignó las declaraciones de Antonio Sánchez Díaz de Rivera, presidente de la
Coparmex, en el sentido de eficientar el sistema de seguridad social en México, pues dijo, su costo es muy
alto para las empresas. Por otro lado, la estrategia de modernización del IMSS difundida en 1991, contenía ya
elementos privatizantes como la subrogación de servicios, concesiones y privatización, tema que apareció en
la revisión contractual efectuada entre el IMSS y su sindicato en 1993.

En referencia al proyecto de decreto que hoy someten a consideración de esta Cámara de Diputados, las
comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social, para reformar y adicionar diversos
artículos de la Ley del Seguro Social, el grupo parlamentario del PRD, desea razonar su voto haciendo las
siguientes declaraciones:

Primero. Como lo sostuvimos en su momento, la desconcentración del instituto es plausible y deseable, sobre
todo si se atiende a requerimientos del usuario en el sentido de facilitar, el acceso a servicios y prestaciones y
racionalizar la operatividad de los mismos, así como las reclamaciones correspondientes.

Segundo. Si bien, la exposición de motivos de la iniciativa enviada por el titular del Poder Ejecutivo Federal a
esta Cámara de Diputados parece dar salida a esta preocupación, en el articulado de la misma se desvanece.

La desconcentración que se propone es parcial, carácter que no se deriva exclusivamente de su gradualidad,


sino de su propio alcance. No se lleva a fondo, a nivel delegacional y sí en cambio se crea una instancia
intermedia entre el consejo técnico y las delegaciones, esto es, las direcciones regionales.

Nueva inquietud el hecho de que para poner en marcha la desconcentración, no se haya propuesto utilizar la
estructura de las 36 delegaciones actualmente existentes y se haya optado por las 10 regiones en
funcionamiento, creadas a partir de la organización de los servicios de salud de alta especialización, cuyo
origen obedece a criterios de demanda y no a necesidades regionales, geográficas, económicas y
socioculturales.

Podemos citar otros ejemplos igualmente importantes e ilustrativos de lo limitado de la reforma. El manejo
presupuestal y el rubro de compra y adquisiciones, aún quedarían, de aprobarse la iniciativa de decreto, en
manos de autoridades centrales y por si fuera poco también seguirá manejándose centralmente un asunto
crucial para el buen funcionamiento del IMSS: el abasto de medicamentos.

Tercero. Los criterios para regionalizar al IMSS son, a nuestro juicio, inconsistentes con el propósito que
persigue la iniciativa. Responder a la necesidad de que su mecanismo de operación sea lo más ágil posible,

1906
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

eliminando barreras de trámite burocrático que hacen difícil o lento acceder, al derecho a la atención y
conseguir, por la vía de simplificación administrativa, un servicio más eficiente y eficaz.

Más aún, a pregunta expresa de nuestros legisladores en comisiones, nunca se explicó con claridad las
regiones que se tiene proyectado crear a futuro, ni el número de ellas.

Cuarto. A consecuencia de los dos puntos anteriores, de no resolverse las preocupaciones ahí vertidas, se
corre el riesgo de favorecer el surgimiento de una nueva burocracia, fortalecer a la que ya existe y debilitar
aún más los recursos de inconformidad al establecer controles intermedios.

De acuerdo a nuestros propios cálculos, sólo con la puesta en marcha de 10 direcciones regionales, se
ocuparán 200 trabajadores de confianza que incrementarán el porcentaje, ya de por sí rebasado, que estipula el
contrato colectivo de trabajo para ese personal y se abultará la nómina con sus honorarios, considerablemente
más altos que los de los empleados de base.

Para el Partido de la Revolución Democrática, una verdadera desconcentración debe realizarse en el marco de
un ejercicio democrático, en donde el usuario tenga la oportunidad de valuar la operación del IMSS, lo que
implica dar vida a organismos de gestión, con participación efectiva de trabajadores y usuarios, además de
reconceptualizar los derechos de estos últimos.

Para el grupo parlamentario del PRD, una auténtica desconcentración del IMSS y de otras instituciones del
sector salud, no puede más que ubicarse en un proceso de transformación y fortalecimiento de nuestro sistema
de seguridad social.

Urge avanzar en la conformación del sistema integral de salud, con cobertura y acceso universales, cuyo
principio fundamental sea el cuidado de la salud como derecho de la población y obligación solidaria del
Estado.

Para que las instituciones de seguridad social eleven la calidad de los servicios que prestan, se requiere
financiarlas mediante un incremento real y acelerado del gasto público en salud, con el propósito de llegar,
cuando menos, a los niveles que recomiendan para estas instituciones, las organizaciones internacionales;
mejorar la situación de su personal médico e innovar formas de gestión que posibiliten la participación activa
del usuario rural y urbano, en la vigilancia del cumplimiento de sus fines y sus metas.

Debe quedar claro que las instituciones de seguridad social, tan caras para el movimiento obrero mexicano, no
están destinadas al lucro, ni su sostenimiento debe ser evaluado como un gasto improductivo; muy al
contrario, éstas son factor determinante para elevar la calidad de vida del trabajador e incrementar los índices
de productividad de la mano de obra.

En resumen, la desconcentración propuesta en el dictamen, es insuficiente y no llega en forma sustantiva


hasta los derechohabientes; tampoco propicia un manejo presupuestal a nivel de los estados y mantiene el
riesgo de crear nuevos cuellos de botella en la atención de los problemas.

Ante su virtual aprobación, reiteramos nuestro deseo de velar que con ella no se vean afectados los derechos
laborales de los trabajadores y la integridad de su sindicato.

La desconcentración democrática, aún está pendiente. En ello habremos de empeñarnos el grupo


parlamentario del PRD.

Esperamos en lo futuro encontrar mayor receptibilidad y sensibilidad política suficiente, para emprender la
tarea de consolidar al sistema público de seguridad social, con la participación de la sociedad y de todos los
sectores involucrados.

En virtud de lo anterior y por las razones ya expuestas, en esta votación, el grupo parlamentario del PRD,
optará por el voto de abstención. Muchas gracias, señores diputados.

1907
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El Presidente:

Tiene el uso de la palabra, el diputado Manuel Baeza González.

El diputado Manuel Baeza González:

Con su venia, señor Presidente; señoras diputadas, señores diputados:

Yo quiero referirme única y exclusivamente al tema de la discusión de este momento, que es la modificación
de la Ley del Seguro Social hacia una desconcertación del mismo para traer una mayor efectividad.

Estamos conscientes de que el seguro social como institución, deja aún mucho que desear, que los servicios
que prestan pueden, definitivamente ser mejorados y optimizados para beneficio de todos los mexicanos, pero
eso sería motivo de una modificación ulterior, tendiente a optimizar recursos humanos y recursos económicos.

La postura de Acción Nacional, respecto a la propuesta que se hace en este momento es positiva, es
afirmativa.

"El seguro debe de ser establecido como una institución social, no como una oficina más de la burocracia,
como una empresa libre de toda posible contaminación, tanto del medio político como del medio personal".
Este párrafo está tomado del folleto número tres, publicado por el Partido Acción Nacional en 1939, el mismo
año de la fundación de nuestro partido y tres años antes de la publicación de la primera ley del Seguro Social.

Es palpable muestra del interés que Acción Nacional ha tenido desde su inicio, buscando mejorar las
condiciones de vida del pueblo mexicano, manifestando siempre ante la opinión pública, el significado y valor
de los programas para la solución de los problemas sociales contemporáneos, explicando al Seguro Social
como un sistema nacional y técnico de protección eficaz del trabajador contra riesgos individuales y sociales.

Afirmaba Acción Nacional, que pugnaría por hacer que el seguro social fuera establecido en México como
institución nacional para el bien de todos los mexicanos, capaz de guardar con celo cuidadosísimo los
recursos que se le confiarían como parte esencial del patrimonio de los mexicanos y por eso, garantía del
sustento, la salud y la seguridad de los derechohabientes, precisamente en los momentos más difíciles de su
vida, en la maternidad, en la enfermedad, en la invalidez, en la senectud o cuando la muerte les impidiera
seguir siendo el sostén de quienes de ellos dependan.

En un documento titulado programa mínimo, que en realidad fue la primera plataforma política, publicado en
1940, el partido urgía al Estado a crear y tutelar el funcionamiento de instituciones autónomas de seguridad
social, que garantizaran una oportunidad constante de trabajo útil y que asegurasen a quienes tuvieran
mermada su capacidad de trabajo, con los recursos necesarios para vivir decorosamente y no ver ni dejar en el
desamparo a los suyos.

Don Manuel Gómez Morín, ilustre fundador de Acción Nacional, en 1960 apuntaba: "un sistema de seguridad
social, está reclamando la universalidad de la afiliación y de la cooperación directa, proporcionar a los propios
medios hasta donde lleguen las exigencias y posibilidades técnicas. Es universalidad, de paso, acrecentaría las
necesidades de la descentralización, de la desburocratización, de la urbanización de él, de todos los miembros
de la comunidad; acrecentaría también la conciencia de solidaridad y el sentido comunitario e intensamente
personal de nuestra vida".

Nada se opone a que el seguro necesariamente centralizado en sus aspectos técnico y de vigilancia, sea
administrado descentralizádamente en cajas locales o regionales, con el interés y la responsabilidad de los
más directamente afectados por su funcionamiento.

Ello reduciría sensiblemente los costos de gestión, y humanizaría y mejoraría la administración de los
beneficios. Daría al seguro y esto es quizá, lo más importante, el bien incomparable de hacer que sus
beneficiados y cotizantes, los directamente interesados y cada comunidad local o regional y la comunidad
entera de la nación, en cada momento, adviertan que el Seguro Social no es una institución remota ni lejana,

1908
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

sino una parte sustancial del patrimonio y de la vida comunes y que su funcionamiento, su eficacia y el logro
de sus propósitos reposan sobre el esfuerzo, a veces el sacrificio y siempre la vigilancia y la solidaridad de
todos.

Esta ha sido la tesis de Acción Nacional, a lo largo de su existencia, tesis sustentada por él mismo, que
aparece dentro de las propuestas que ha hecho el partido en todas sus plataformas y que ha sido manejada en
todas sus campañas políticas federales.

Es por eso que vemos con buenos ojos, la iniciativa enviada a esta cámara por el titular del Ejecutivo Federal,
para reformar y adicionar la Ley del Seguro Social.

Creemos que el cambio propuesto es positivo al tratar de agilizar los mecanismos de operación, eliminando
barreras burocráticas que dificulten, el que se otorgue un servicio más eficiente y satisfactorio.

La regionalización de las zonas de influencia logrará una mayor desconcentración de atribuciones en favor de
los consejos consultivos regionales y de sus respectivos directores, facilitando la resolución de la
problemática de operación.

Yo quiero hacer una recomendación. Considero que es necesario definir el perfil mínimo que deben de llenar
las personas que serán designadas para ocupar, tanto los puestos de directores regionales, como los puestos de
delegados, para evitar el que se den casos de que personas ajenas al área de la administración de recursos
médicos, o de la medicina administrativa. Se dan casos, por citar uno, de un Estado de la República, en el que
el delegado era un arquitecto, persona totalmente ajena a la salud y a la medicina.

Y aún en el caso de los que son médicos, además de tener estudios administrativos complementarios, deberían
de demostrar su capacidad y su competencia.

Estos cargos tan importantes deberían ser otorgados por oposición y no basados en favoritismos, en
compadrazgos, en amiguismos o en militancia en un partido político. Muchas gracias, señores.

El Presidente:

Se le concede el uso de la palabra al diputado Marco Antonio Michel Díaz.

El diputado Marco Antonio Michel Díaz:

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

En primer lugar, quisiera acreditar el ambiente cordial de trabajo en que las comisiones unidas de Trabajo y
Seguridad Social llevamos a cabo los trabajos para la elaboración del dictamen en cuestión.

Quisiera solamente hacer algunas precisiones a los planteamientos que hace una de las partes, una de las
fracciones parlamentarias en donde fundamenta su abstención a este dictamen.

Fundamentalmente, me refiero al argumento aquí señalado en el sentido de que esta iniciativa solamente está
proponiendo la creación de una instancia intermedia entre el consejo técnico y las delegaciones ya
constituidas en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Para precisar que esta instancia intermedia justamente se fundamenta en la consolidación de las regiones que
ya tiene establecidas el Instituto Mexicano del Seguro Social para prestar sus servicios, a través de los centros
médicos regionales, incluso, quisiera señalar las ciudades donde están estos centros médicos regionales, para
que se dé cabal cuenta de la ubicación sugerida por los funcionarios del Seguro Social en las reuniones de la
comisión, son: Guadalajara, Monterrey, Ciudad Obregón, León, Mérida, Veracruz, Puebla y Saltillo, más los
dos centros médicos regionales de la ciudad de México.

1909
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Esto da idea del camino del programa de desconcentración y de regionalización que se propone en la
iniciativa, de tal manera que queda muy claro cuál es el rumbo que tiene esta regionalización. No se trata de
consolidar más burocracias, sino justamente de consolidar un modelo de seguridad social que ha probado su
eficacia en México, a través del funcionamiento de estas regiones alrededor de su tercer nivel de atención, que
son los centros médicos regionales del instituto.

Hecha esta precisión y aclarado que el proceso de desconcentración que está propuesto en la iniciativa abarca
todas las actividades operativas del Instituto Mexicano del Seguro Social, incluyendo el abasto de
medicamentos, como aquí se señalaba también como una de las dudas del programa de desconcentración,
quisiera decir que esta comisión, estas dos comisiones unidas para la elaboración del dictamen, como aquí fue
señalado, expresamos nuestra aprobación, la mayoría de sus integrantes, porque efectivamente hay cuatro
razones fundamentales de esta iniciativa, que son las siguientes:

Primero. Efectivamente, la iniciativa pretende fortalecer la voluntad de descentralización del IMSS, al


adecuar la normatividad a cada una de las regiones que están previstas en el programa de desconcentración, y
al desconcentrar todas las actividades operativas del instituto.

Segundo. Al ratificar el carácter tripartito del IMSS, puesto que en la figura de consejos consultivos
regionales que ahí se crean por esta iniciativa, reproduce el esquema de representación obrero, empresarial y
gubernamental, que tiene el instituto ahora a nivel regional.

Tercero. Porque esta iniciativa de ninguna manera atenta contra los derechos legítimos de los trabajadores del
Instituto Mexicano del Seguro Social.

Y por último, porque esta iniciativa, a diferencia de algún comentario también que se ha hecho, mantiene y
ratifica que se hará dentro de los términos de disciplina presupuestal que aprobará este Congreso de la Unión
en su Presupuesto de Egresos, de tal manera que las modificaciones administrativas entren dentro de lo que
acuerde este congreso, en cuanto al Presupuesto de Egresos del Seguro Social para el año de 1995.

Por todo ello, y reconociendo como dije en un principio, el trabajo sistemático, oportuno y serio que se realizó
en el seno de esta comisión, quisiera invitar a los integrantes de esta Cámara de Diputados, a que aprobemos
esta iniciativa. Muchas gracias, señor Presidente.

El Presidente:

Consulte la Secretaría a la Asamblea si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general...

El diputado Juan Nicasio Guerra Ochoa (desde su curul):

Nosotros propusimos una lista de oradores, los diputados Everardo Martínez y Armando Quintero. No sé qué
pasa.

El Presidente:

Perdón, señores diputados. Nos proporcionaron una lista de oradores por cada uno de los partidos, hablaron en
su momento el diputado Amado Cruz Malpica, los diputados Manuel Baeza González y Marco Antonio
Michel Díaz.

Adelante, señor diputado. Tiene el uso de la palabra el diputado Everardo Martínez.

El diputado Everardo Martínez Sánchez:

Gracias, señor Presidente; señoras y señores diputados:

Quise hacer uso de la palabra porque aun estando de acuerdo con muchos de los planteamientos de los
oradores que me antecedieron en esta tribuna, mantengo algunas dudas que no se han contemplado. Hay

1910
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

coincidencia en lo general de la necesidad de que en el Instituto Mexicano del Seguro Social se lleve a cabo
una reestructuración en su organización, todo mundo estamos en eso de acuerdo, pero no entendemos por qué
se manda una iniciativa de ley tan corta, tan limitada, que no va en sus propósitos a atender, a beneficiar a la
gran mayoría de derechohabientes del instituto. Por eso, mantenemos nuestras dudas, por eso no entendemos
cabalmente sus propósitos.

La iniciativa y el dictamen que está a discusión contempla la creación de una estructura intermedia que desde
nuestro punto de vista es una estructura que va a venir a burocratizar más la prestación de los servicios. Por
eso, queremos hacer, con todos ustedes, algunas reflexiones para que llegado el momento, de hacer una
verdadera reforma de organización y de reestructuración, las tomemos en cuenta.

Esta iniciativa y este dictamen no contemplan cabalmente que el aparato administrativo que actualmente tiene
el instituto es un aparato burocrático que rebasa su personal de confianza en mucho, lo que está contemplado
en la normatividad de la ley y del contrato colectivo de los trabajadores. El contrato colectivo estipula un
máximo de 10% de trabajadores de confianza y actualmente está alrededor del 20%, es el doble, y este 20%
absorbe más del 50% de la nómina del instituto.

El proyecto de dictamen no contempla ningún beneficio para el grueso de la población derechohabiente que
es el 90% y está orientado exclusivamente, en teoría, a proporcionar mejor servicio a un escaso 3%, que va
orientado exclusivamente a la atención del tercer nivel. Por eso, para nosotros la duda es razonable y la
seguimos manteniendo.

No contempla cabalmente tampoco que se vaya a solucionar el problema de fondo del abasto de
medicamentos en las unidades operativas, ni la prestación de servicios y prestaciones económicas a los
derechohabientes. Como también ya se dijo, no especifica las atribuciones y no limita las atribuciones del
consejo técnico, donde deja la posibilidad abierta de que 12 personas, 12 integrantes exclusivamente del
consejo técnico, decidan la suerte de 40 millones de derechohabientes.

Insistimos en que la iniciativa no especificaba claramente la regionalización, queda abierta la atribución para
que el consejo técnico cree las regiones que juzgue convenientes. Por eso, consideramos que una instancia
más intermedia en lugar de agilizar pudiera ser que fuera a obstaculizar y a dificultar la solicitud de los
servicios y de las prestaciones de los demandantes.

Nosotros decimos que si realmente se quiere una reorganización y una reestructuración, hay elementos
bastantes para que se lleve a cabo. Yo creo que es necesario y voy a dejar en esta honorable Cámara la duda y
la propuesta de que cuando se aborde de fondo una reforma integral, hay que proponer que en el Seguro
Social se acabe con las nóminas secretas; hay que proponer que se modifique el régimen de pensiones
vitalicias que se otorga a todos los funcionarios del IMSS, que son una carga económica muy grande y que
redunda finalmente en la disminución de la calidad de los servicios a los derechohabientes.

Por estas reflexiones me voy a permitir dar lectura a un pequeño documento que se preparó para tal fin. Dice
así:

"Se presentó para su discusión la Iniciativa de Reformas a la Ley del Seguro Social, para su reorganización
administrativa, que consiste en la formación de direcciones regionales con sus respectivos consejos
consultivos regionales.

Estas nuevas instancias se definirán con base en la regionalización existente, creada a partir de la organización
de los servicios de salud de alta especialidad (tercer nivel).

La iniciativa se propone fortalecer las responsabilidades de índole normativo, como la planeación integral, así
como la coordinación y el control de sus diversas unidades y desconcentrar las actividades de carácter
operativo, prestación de servicios médicos y otorgamiento de beneficios económicos y sociales.

Consideramos que la descentralización y transparencia en la administración del IMSS como un reclamo de la


sociedad, los legisladores lo debemos atender a partir de racionalizar las estructuras administrativas actuales,

1911
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

reduciendo el centralismo en la toma de decisiones y que se traduzca en un menor gasto administrativo,


particularmente en la disminución del personal de confianza.

Es plausible que se intente reducir estructuras y pasos administrativos y trasladar al ámbito territorial y
unidades operativas, las facultades de decisión y autonomía financiera. Sin embargo, contrariamente a los
propósitos de la iniciativa de avanzar en la simplificación administrativa, el análisis de la iniciativa apunta a
un crecimiento de la estructura administrativa al formarse diez direcciones regionales y sus respectivos
consejos, frenando el traslado de decisiones y autonomía financiera a las delegaciones estatales ya
constituidas y sus respectivas unidades operativas, agregándose un nivel intermedio de decisión por encima de
las unidades operativas. De esta manera se amplían las instancias de gestión y resolución de conflictos,
pasando de la prestación de servicios de la unidad operativa, a la delegación estatal, dirección regional y nivel
central.

La consecuencia de estos cambios significa que los trabajadores y los patrones, para la celebración de
convenios o el disfrute de prestaciones médicas y económicas tendrán que recorrer de la unidad operativa a la
delegación estatal y de la dirección regional al nivel central, ampliando el viacrucis en tiempos y distancias
para la solución y disfrute de los beneficios del IMSS.

Llama la atención que la iniciativa de reforma a los artículos 253, 257, 258, de la Ley del IMSS duplican sus
funciones. Los criterios de regionalización resultan incoherentes para la organización de los servicios y
resolución de controversias, debido a que más del 90% de los procesos de atención, se dan a nivel estatal y
sólo el 3% de los servicios se organizan con la regionalización propuesta, que tiene como punto de referencia
los centros médicos regionales.

La iniciativa desconcentra sólo parte de la gestión administrativa que concentra el consejo técnico a nivel
central y conservando para éste las decisiones de control financiero, de abasto y de operaciones del instituto,
que representan los principales obstáculos para que en las unidades operativas y en cada Estado resuelvan más
eficaz y oportunamente el otorgamiento de los servicios médicos y prestaciones económicas. De tal manera
que se desconcentra trámite y se mantiene el centralismo en la toma de decisiones y en el manejo financiero.

Una deficiencia en la representación de la reforma es la carencia de un diagnóstico que explique la falta de


resolución de problemas al nivel de las delegaciones estatales, así como la ausencia de una consulta con los
usuarios de los servicios y los trabajadores del Instituto.

Queda la interrogante de si las direcciones regionales tendrán capacidad y facultades para mejorar los
servicios, cuando a nivel delegacional no se han superado, así como que este proceso de descentralización sea
un primer paso en el camino largamente anunciado de la privatización; sólo que ahora sobre la base de dirigir
los esfuerzos privatizadores a la atención médica especializada del tercer nivel.

El tamaño del nuevo aparato administrativo que requerirán 10 regionales, sus costos, así como las
implicaciones para el personal administrativo de base, no se explicitan.

En conclusión, la reforma retarda un proceso de descentralización real, crea un nuevo aparato burocrático y
elevará las dificultades e instancias que los asegurados tienen que recorrer para obtener el disfrute de servicios
y prestaciones, contrariamente a lo que se presenta en la exposición de motivos.

Por tal motivo, la fracción del Partido de la Revolución Democrática considera que es importante recuperar
las propuestas de descentralización dirigidas a conceder una mayor capacidad de decisión y autonomía a nivel
de las delegaciones estatales y unidades operativas, transparentando el manejo financiero y administrativo del
instituto, reduciendo el personal de confianza y garantizando los derechos de los trabajadores del IMSS; una
descentralización democrática que permita la participación de los usuarios y de los trabajadores del IMSS en
la reorganización de los servicios de la seguridad social". Muchas gracias.

El Presidente:

Se le concede el uso de la palabra al diputado Alejandro Audry Sánchez, por las comisiones.

1912
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El diputado Alejandro Iván Audry Sánchez:

Con su permiso, señor Presidente; honorable Asamblea:

Quisiera puntualizar algunos aspectos que han tocado diputados que me han precedido en esta tribuna.

Como trabajador del Instituto Mexicano del Seguro Social, sindicalizado, soy uno de los más interesados en
que no hubiera ninguna implicación laboral para los trabajadores del instituto. Una desconcentración más
marcada, posiblemente sí traería problemas.

Estoy de acuerdo con algunos de los puntos, con muchos. ¿Que existe un gran número de trabajadores de
confianza? Sí. ¿Que exceden el 10%? Sí y que no deben exceder ese 10%. Pero esta desconcentración, esta
simplificación administrativa, disminuirá trabajadores de confianza del centro. Desaparecerán algunas
subdelegaciones. Existe una subdirección de delegaciones, ésta desaparece.

En cuanto a que se pueda crear un aparato burocrático intermedio, no estamos de acuerdo. los consejos
consultivos regionales se integrarán por los consejos consultivos delegacionales. Actualmente, en cada Estado
de la República, existe un consejo consultivo estatal delegacional integrado por seis personas: dos
representantes de los trabajadores; dos representantes de los empresarios; dos representantes del Gobierno,
uno es el titular de la delegación y otro es nombrado por el gobierno del Estado.

Pues bien, esas seis personas se unirán con las de los estados aledaños para formar el consejo consultivo
regional, quedando en la misma proporción el mismo número de representantes de empresarios, de
trabajadores y del Gobierno. No se aumenta el número de personas. Claro que aumenta en cuanto a que habrá
un director regional.

No solamente se tiene como objetivo el 3% del tercer nivel médico, no, se atenderá a los tres niveles. El
mismo criterio que se usó para construir los grandes centros médicos en el país, se está usando para esta
regionalización. Se formarán cabeceras regionales; es decir, por eso está en grandes ciudades y en centros
muy importantes.

Sí, existe un consejo técnico, consejo técnico nacional, integrado por 12 personas; estas 12 personas
representan a los tres sectores: al sector obrero, al sector empresario y al sector gubernamental. Encima de ese
consejo está la asamblea, formada por 30 personas: 10 representantes de los empresarios, 10 representantes de
los trabajadores y 10 representantes del Gobierno.

Ya se señalaron las regiones, ya se mencionó aquí el lugar. Pensamos que sí se reduce el centralismo y se
reduce el personal de confianza en el centro.

Esto es todo. Yo pienso que se debe aprobar esta iniciativa. Gracias.

El Presidente:

Se le concede el uso de la palabra al diputado Armando Quintero.

El diputado Raúl Armando Quintero Martínez:

Gracias, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

La bancada perredista ha analizado detenidamente la propuesta que se nos ha presentado. Es innegable, y lo


reconocemos de entrada, que cualquier proceso de descentralización o de desconcentración que se dé en los
diversos ámbitos de la vida económica, social y política del país, transfiriendo con ello responsabilidades,
decisiones, recursos, a los estados de la República, en sí mismos son hechos positivos.

1913
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Sin embargo, analizando esta propuesta particular y concreta, nosotros hemos encontrado, en efecto, algunas
limitantes que consideramos no debieran existir en esta reforma. La ubicamos, por tanto, como una reforma
que teniendo un inicio de propuesta positivo, es limitada y es restringida.

En la medida en que no se desconcentran los recursos económicos, manteniéndolos de manera centralizada,


da la impresión de no querer dar el paso fundamental. No habrá una desconcentración y una descentralización
verdadera, si no se le transfieren los recursos económicos a las instancias regionales que se está planteando.
No va a haber un proceso de agilización de entrega de distribución de medicamentos a las regiones o a los
estados, si éstos no cuentan con los recursos para la adquisición, compra y distribución de los medicamentos.

Por ello, nosotros pensamos que no hay razón verdaderamente explicable, racional, que haga que se
mantengan centralizados los recursos económicos, a menos de que esta descentralización esté parcialmente
presentada como nosotros la percibimos.

Nosotros ubicamos que la descentralización ha sido una demanda que tiene sus orígenes en los objetivos del
movimiento de los electricistas, en los años sesenta, preocupación e iniciativa fundamentada en la necesidad
de descentralizar las formas y contenidos de la organización y sus distintas dimensiones.

Esta demanda se concretó como eje articulador de las políticas del Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado;
el perfil que se construyó en el contexto de la descentralización de la vida nacional se manifestó durante este
sexenio en términos político-ideológicos, en un proceso tendiente a rescatar una de las decisiones
fundamentales del Constituyente de Querétaro: el federalismo, el federalismo que se ha visto siempre como
un arreglo de competencias que apoya el desarrollo democrático, porque evita la excesiva concentración del
poder en una esfera gubernamental y porque busca una distribución simétrica y equilibrada de las potestades
públicas entre la órbita nacional y los estados.

En este contexto, la descentralización en sentido estricto, consiste en la transferencia a la administración


pública local, de facultades y con ella de programas y recursos que son ejercidos bajo la tutela de órganos que
las traspasa. El órgano que recibe las facultades: Estado y municipio, posee su propia personalidad y
patrimonio, así como autonomía política y no se halla bajo el control jerárquico transmisor.

Esta es la visión que tenemos los diputados perredistas y como no la vemos reflejada en la propuesta que hoy
se pretende aprobar, llamamos a la reflexión para que haya un voto razonado que apunte a una
descentralización verdadera, que la garantía de que los usuarios derechohabientes, en primer lugar y en
segundo lugar, de los trabajadores del propio IMSS, vean descentralizadas y vean garantizadas la eficiencia y
la prontitud en una institución que merece una gran atención por parte de esta Cámara de Diputados.

Por otro lado, nosotros creemos que en la medida en que no se den pasos tendientes a ir al fondo de la
descentralización, el fondo de la descentralización se encuentra no en una instancia intermedia regional, sino
directamente en el aprovechamiento de estructuras estatales que ya existen, que ya están ahí en cada uno de
los estados, que no requieren de mandos intermedios, que no requieren ya de la creación de más personal de
confianza, que no requieren ya de más instancias de calificación, sino que de manera inmediata están ya
vinculadas, están ya identificadas, están ya compenetradas del conjunto de los problemas de los
derechohabientes y de los trabajadores en cada Estado de la República.

Una descentralización integral, eficiente, verdadera, sería en este sentido. No vemos por qué, en la Secretaría
de Educación Pública, se pudieron dar estos pasos y ahora en el Seguro Social no se dan esos mismos pasos,
dando pauta a que personas interesadas con una posición reaccionaria, que vean en la seguridad social un
gasto improductivo, que vean en la seguridad social un gasto oneroso, que pretexta la ineficiencia, que
perjudica a los derechohabientes como un paso que fundamenta la necesidad de la privatización, los
legisladores no la tomemos en cuenta para desecharla, garantizando la seguridad social como una conquista
histórica que los trabajadores y la sociedad mexicana no pueden dejar que se diluya o se pierda, porque ha
sido una de las grandes conquistas de la Revolución mexicana.

No estamos de acuerdo en dar paso a las voces interesadas de la Coparmex o de los grandes empresarios que
quieren, con el pretexto de la ineficiencia, de los gastos onerosos, de la multiplicidad de funciones y de

1914
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

instancias que lesionan en último momento a los derechohabientes que se quejan a veces y con razón, hay que
decirlo, de que no encuentran atención médica, pronta y eficiente, de los trabajadores que no encuentran
rápidamente respuesta a sus demandas de prestaciones económicas, o de los jubilados que se quejan con justa
razón de lo bajo de los salarios; mientras que al mismo tiempo se mantiene una cuestión aberrante, como ya
señaló mi compañero de bancada, el pago vitalicio a funcionarios del seguro social. Debo decir que eso existía
en la universidad antes y que en el rectorado del doctor Carpizo, fue rectificado ese pago vitalicio a los
funcionarios, porque no corresponde, porque agrede la moralidad y la intencionalidad de que hay salarios
bajos para los trabajadores y hay un deterioro en las prestaciones y hay funcionarios que ya no funcionan en el
instituto y que siguen cobrando salarios significativamente altos.

Estos son hechos que nosotros queremos, los compañeros diputados de la bancada del PRD, llamar la
atención de todos ustedes para que se pondere de una manera responsable y seria lo que en nuestra opinión
debe ser un proceso de descentralización a fondo, que busque ir a los estados; que busque la eficiencia hacia
los derechohabientes; que garantice la integridad del sindicato del seguro social; que garantice las
prestaciones de los trabajadores del Seguro Social; que no incremente la burocracia del personal de confianza
y, sobre todo, que garantice una descentralización democrática y eficiente.

Estas son las razones que nosotros planteamos y son los considerandos por los cuales nuestra bancada en esta
ocasión, de mantenerse inalterada la propuesta, habrá de votar de manera... con un voto de abstención.
Muchas gracias.

El Presidente:

Para rectificar hechos, se le concede el uso de la palabra al diputado Florentino Castro.

El diputado Florentino Castro López:

Con su permiso, señor Presidente; compañeros diputados:

En el seno de las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social, muy pronto pudimos, todas
las fracciones, advertir la necesidad de defender a la seguridad social mexicana y al Seguro Social en
particular, como una de las grandes conquistas de los mexicanos. En esto, todos coincidimos pronto y también
advertimos que una institución del tamaño del Seguro Social, cualquier esfuerzo que hagamos para acercar las
decisiones, los servicios, a sus derechohabientes, era una decisión en el sentido correcto.

El seguro social, es de las instituciones que más ha abordado el tema de la desconcentración de sus funciones.
La creación de una red de delegaciones en los estados y en algunos estados hasta dos delegaciones por las
características geográficas de los mismos, la creación de subdelegaciones y aun de oficinas administrativas,
en pequeñas comunidades, habla de una institución que ha hecho esfuerzo en esta materia.

Los sismos de 1985, permitieron iniciar un proceso de desconcentración de una materia que era casi exclusiva
de la ciudad de México: la medicina de alto nivel, la medicina de tercer nivel.

Sólo una desgracia y un temblor del tamaño del 1985, fue capaz de que de esta capital de la medicina, que era
el Centro Médico Nacional, pudiéramos los mexicanos descentralizar este tema, que era casi exclusivo de los
capitalinos y nos dimos a la tarea de la creación de 10 centros médicos regionales, que significaron, no sólo
acercar los servicios de tercer nivel, sino lo más importante, crear en la provincia mecanismos de formación
de especialistas.

La ciudad de México, era el único lugar donde se formaban los especialistas del Seguro Social. Guadalajara
había hecho algunos intentos, Monterrey había hecho otros; sin embargo, la creación de los 10 centros
médicos regionales, le da al país la posibilidad de desconcentrar decisiones y servicios, pero sobre todo, de
inundar, con la formación de especialidades, de médicos a la provincia, que costaba trabajo llevarlos después
de que se graduaban en la ciudad de México.

1915
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

La propuesta que hoy discutimos es un paso más en este proceso del Seguro Social. La creación de las 10
direcciones regionales, permite y debe permitir, compañero diputado, por supuesto, que decisiones como las
de abasto, que decisiones como las de obras y mantenimiento, estén cerca de las farmacias, de los almacenes,
de los hospitales.

Así pues, que a nombre de los diputados priístas, yo les pediría que pudiéramos votar este nuevo intento de
acercar, con la creación de estas 10 direcciones regionales, al Seguro Social, seguros que en este tema hay
unanimidad entre todos los diputados...

El Presidente:

Señor diputado, se le agotó su tiempo, por favor.

El diputado Florentino Castro López:

Permítame, deje decirle la unanimidad nada más

Hay una unanimidad entre todos los diputados mexicanos, que hay que defender a la seguridad social y al
órgano que la representa en el país, que es el Instituto Mexicano del Seguro Social. Muchas gracias.

El Presidente:

Consulte la Secretaría, a la Asamblea, si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general.

El secretario Gonzalo Alarcón Bárcena:

En votación económica, se pregunta a la Asamblea si se encuentra suficientemente discutido el dictamen en lo


general.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Suficientemente discutido, señor Presidente.

El Presidente:

Se reserva para su votación nominal en lo general y en lo particular en un solo acto, al término de la discusión
en lo particular.

Hace uso de la palabra el diputado José de Jesús Sánchez Ochoa, quien propone modificaciones a los artículos
253, fracción XIV; 257-bis fracciones II y Vl y 258-bis, fracción II.

Esta Presidencia informa a la Asamblea que se han reservado para su discusión, en lo particular, los siguientes
artículos: 253 fracción XIV, 257-bis fracciones II y VI y artículo 258-bis fracción II.

El diputado Ramón Miguel Hernández Labastida (desde su curul):

Señor Presidente, moción de orden. De acuerdo con el 117, se tiene que votar en primer lugar en lo general.

El Presidente:

Ya se votó, señor diputado.

El diputado Ramón Miguel Hernández Labastida (desde su curul):

No, se votó si estaba suficientemente discutido.

1916
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

El Presidente:

Solicito a la Secretaría, ponga a consideración si se reserva en lo general y en lo particular para votación


nominal en un solo acto, al término de su discusión en lo particular.

El secretario Pablo Moreno Cota:

En votación económica, se consulta a la Asamblea si se reserva la votación para un solo acto en lo general y
en lo particular.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Se reserva, señor Presidente.

El Presidente:

En consecuencia, tiene el uso de la palabra el diputado Sánchez Ochoa.

El diputado José de Jesús Sánchez Ochoa:

Señor Presidente, quiero solicitar su autorización para abarcar en conjunto los artículos que he reservado.

El Presidente:

Adelante, señor diputado.

El diputado José de Jesús Sánchez Ochoa:

Señor Presidente; señoras y señores diputados:

Mi intervención es a título personal. Los compañeros de mi partido ya expresaron a través de la opinión del
diputado Manuel Baeza González, la tesis que sobre este asunto la fracción parlamentaria de la que formo,
parte, ha sostenido aquí en este pleno.

Sin embargo, en ocasiones y por el mismo proceso o conjunto de procedimientos como llevamos a cabo los
análisis de las distintas iniciativas de ley, algunos diputados nos vemos en la necesidad de expresar una
opinión que consideramos fundada. Tal vez no sea la verdad, pero si en conciencia estamos convencidos de
ello y somos diputados, no tenemos otro camino que expresarla a riesgo de equivocarnos, pero con el afán de
participar nuestras reflexiones ante ustedes.

Según los autores del dictamen, la iniciativa de modificación y adición de algunos artículos de la Ley del
Seguro Social, de aprobarse, constituirá una adecuación de la institución a las exigencias del servicio
oportuno y eficaz que debe prestar a los mexicanos. Sin embargo, al leer el texto del articulado en su
redacción definitiva, yo tengo dudas fundadas sobre el logro del objetivo pretendido y en el procedimiento
sólo me queda el venir a plantearlas aquí, en el pleno.

Señoras y señores diputados, quiero ser escuchado, porque al hablar ante ustedes lo hago con el afán de servir
y desempeñar responsablemente mi función legislativa y como solo y aislado sería inhábil, vengo a compartir
mis inquietudes y dudas con ustedes, representantes de la nación.

Así, como algunos de ustedes han expresado sus convicciones ante todos nosotros y yo he cuidado de
escucharlos y analizar sus razonamientos antes de emitir mi voto, así ahora quiero, con sencillez y tal vez no
mucha humildad, señoras y señores diputados, exponer mis reflexiones y estoy seguro que la sabiduría y
poder de muchos de ustedes no será óbice para aceptar, escuchar mis sencillas consideraciones y atender mis
argumentaciones y cuando a las mismas les haga falta el esplendor de la juridicidad, otórguensela ustedes,

1917
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

señores diputados, que yo no pretendo otra cosa que contribuir con mi esfuerzo al trabajo de la Cámara de
Diputados.

Quienes vivimos en las ciudades, poblaciones y rancherías alejadas y lejanas de la capital, estamos
íntimamente convencidos de la necesidad acuciante de finiquitar el centralismo político, económico y cultural
que padecemos y no puede ser de otra manera, puesto que nuestra experiencia nos enseña que el centralismo
es causa de los más profundos de nuestros graves problemas. Por eso, cuando en el dictamen se afirma que la
regionalización de las administraciones del Seguro Social es para descentralizar las decisiones operativas del
Instituto Mexicano del Seguro Social, con el afán de mejorar y ofrecer con mayor oportunidad y más
eficiencia los servicios que presta, no podemos menos que pensar en un voto de aprobación; pero al leer
detenidamente el texto descubro que el espíritu centralista se niega a morir.

Pareciera que a los mexicanos nos es connatural la actitud de subordinación y yo creo que podemos abrir
cauces más amplios y seguros al servicio oportuno, eficaz y justo del Seguro Social, si somos capaces de crear
estructuras organizativas inspiradas en el deseo auténtico de servir bien a los derechohabientes.

Una de las expresiones persistentes del autoritarismo y el centralismo en México es la discrecionalidad


otorgada por ministerio de ley muchas veces, a las autoridades centrales y, esa discrecionalidad vuelve a
aparecer en el texto de la fracción XIV del artículo 253 que la iniciativa pretende modificar.

En efecto, dicho texto otorga al consejo técnico la atribución para intervenir de oficio, conociendo y
resolviendo asuntos competencia de los consejos consultivos regionales y yo me pregunto, ¿entonces en qué
quedamos?, ¿o descentralizamos o no descentralizamos?, ¿o se les da competencia real y efectiva?, ¿o sólo
cuando el consejo técnico central lo considere conveniente podrán decidir lo que en derecho les compete?

La intervención de oficio es por su misma naturaleza obligatoria para los organismos inferiores y si por
ministerio de ley conferimos a dichos consejos técnicos derechos para intervenir cuando por sus funciones lo
consideren conveniente, de hecho estamos insertando en la existencia misma de los consejos consultivos
regionales, que supuestamente descentralizan la inseguridad y la desconfianza y estos vicios del espíritu
humano y de las instituciones los incapacitan para servir con oportunidad, eficacia y firmeza. Pero la duda es
más fuerte aún si leemos detenida y cuidadosamente el texto aducido y tratamos de comprender las
limitaciones que el redactor originario impuso al texto, cuando en la oración relativa afirma que por su
importancia, trascendencia o características especiales, así lo ameriten.

Quiere decir, a contrario sensu, que los consejos consultivos regionales sólo resolverán asuntos sin
importancia, sin trascendencia y con características generales. Entonces, ¿en dónde radica el cambio hacia la
descentralización? Crear organismos así, cuyas decisiones pueden ser invalidadas de oficio, ¿qué sentido
tiene? ¿O acaso esta reforma sólo pretende aumentar, como ya lo han cuestionado algunos de nuestros
compañeros, los puestos a disposición de quienes cada sexenio esperan su oportunidad? Y la oportunidad de
quienes con nuestras cuotas y nuestro trabajo hemos hecho posible la existencia del Seguro Social y la
seguiremos haciendo, ¿hasta cuándo llegará?

Señoras y señores, autores del dictamen: estoy convencido, así en singular, que este texto contradice los
importantes objetivos explícitos en la iniciativa y que ustedes reconocen como válidos y que los mexicanos
dolientes exigimos desde hace mucho tiempo.

Por lo antes dicho, propongo sea modificado el aludido texto para quedar como sigue:

Artículo 253, fracción XIV: "Conocer y resolver, a petición de los directores regionales, aquellos asuntos
competencia de los consejos consultivos regionales que le sean sometidos a su consideración".

Inicio mi segunda intervención. Saben los constitucionalistas, juristas y estudiosos del derecho aquí presentes,
que vivimos en un régimen jurídico-político de facultades expresas. En él, quienes ejercemos el servicio de la
autoridad, sólo podemos actuar de conformidad con lo mandado en la ley.

1918
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Nuestros derechos derivan de nuestro deber de servir a la comunidad y nuestros actos de autoridad no pueden
estar por encima de la ley, pero ésta, además de inspirarse en la justicia, ha de ser clara, precisa y limitante del
ámbito de acción y decisión de quien ejerce las funciones de poder administrativo o político en cualquiera de
los niveles o de Gobierno o de servicio del Estado mexicano.

Por ello, las atribuciones propias de los órganos competentes de las instituciones deben ser enumeradas y
definidas en las normas jurídicas.

Dejar espacio a la discrecionalidad es restarlo a la libertad responsable de los ciudadanos y equivale a abrir
espacios a la arbitrariedad bajo el cobijo de una desnaturalización de la norma jurídica.

En esta iniciativa parece que su autor quiere transformar la ley de expresión de derecho en fuente del mismo.

La ley sólo es la formulación actual y adecuada del derecho y por lo mismo, tiene que ser expresión de
justicia, una expresión que entraña en su interpretación y aplicación el valor de la seguridad jurídica, de la
certeza jurídica.

En efecto, durante siglos, los pueblos de Europa buscaron afanosamente transitar del derecho consuetudinario
al derecho escrito para darse asimismo justicia cierta y segura.

A mi manera de ver, al otorgar al Consejo Técnico del Seguro Social capacidad legal para dar atribuciones a
los consejos consultivos regionales, equivale a dotar al mismo de amplísimas atribuciones que por sí mismas
caerían en el campo de la discrecionalidad y por lo mismo, de la arbitrariedad, pues sucederá entonces que lo
que unos integrantes del consejo técnico pongan, otros integrantes lo podrán quitar, convirtiendo así el campo
de la normatividad en amplio campo de experimentación y búsqueda de derechos y deberes, atentando así
contra la legítima exigencia de seguridad jurídica por parte de los ciudadanos mexicanos.

La formulación precisa de la norma jurídica no se riñe con su justa adecuación en el tiempo y en el espacio.
La vigencia del estado de derecho, es vigencia efectiva de un orden constitucional, con leyes estables e
iguales para todos. El dar capacidad al consejo técnico y peor aún, al director general para conceder
atribuciones a los consejos consultivos regionales, equivale, a mi humilde manera de ver, a generar
inestabilidad legal y jurídica en el ámbito de la seguridad social, lo que por sí mismo es una verdadera
contradicción.

Un acto legislativo así contribuirá a deformar aún más la conciencia de quienes en México consideran la ley
como algo relativo y sujeto a vaivenes y cambios, según soplen los vientos. Con atribuciones así no
avanzamos hacia la elevación del derecho como condición fundamental de la prestación de los servicios de
seguridad social en nuestra convivencia.

Teniendo en cuenta lo antes dicho, propongo que la redacción del artículo 257-bis en su fracción VI quede
como sigue:

Artículo 257-bis. "Los Consejos, etcétera. fracción VI, Los demás que señalen esta ley y su reglamento".

Hay también en el artículo 257-bis fracción II, a mí, manera de ver, la necesidad de rehacer la redacción para
darle mayor claridad en la fracción II; la claridad de la ley es fundamental para su interpretación y su
aplicación. Yo propongo la siguiente redacción, por ese motivo nada más, porque considero que clarificaría el
texto:

Artículo 257-bis, fracción II. "Conceder, modificar o realizar en los términos de ley las prestaciones
económicas diferidas".

Quiero finalmente, señoras y señores diputados, expresar unas breves reflexiones sobre el artículo 258-bis
fracción II: se le concede en este texto el poder de veto al director regional en el ámbito de su circunscripción
territorial.

1919
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Pero los supuestos en que se basa ese poder de veto, a mi manera de ver también, son demasiado amplios.
Prácticamente considero yo que si se aplica el texto tal y como está aquí, así esa supuesta mínima
descentralización que se daría con la creación de los consejos consultivos regionales, cuya integración
propiciaría precisamente el recoger más amplia, más profundamente las inquietudes de los derechohabientes
de la región o de la zona en donde existan ellos, se haría nugatoria por la manera como se le conceden
atribuciones a los directores regionales de vetar las decisiones del consejo consultivo regional.

En efecto, la ley dice que podrán vetar los acuerdos de ese consejo consultivo si no se observa lo dispuesto
por la ley. Evidentemente es correcto, no faltaba más, que si no han cumplido con la ley, todavía pudiesen
operar. También se dice que puede vetar cuando no cumplen, no respetan sus reglamentos; evidentemente
también está bien, pero cuando amplían la capacidad de vetar y la someten a que los consejos consultivos, si
no se ajustan a los criterios del honorable consejo técnico o a las políticas institucionales, aparece con todo el
vigor y con toda la claridad el espíritu centralista. Tienen miedo de dar un pequeño paso en la
descentralización, tienen miedo que los consejos consultivos regionales vayan a tomar decisiones que rompan
con la férrea disciplina del centralismo que tanto ha impedido un auténtico desarrollo al Seguro Social y
entonces, ponen una serie de candados, ponen una serie de limitaciones que prácticamente hacen inútil o
hacen irreal esa supuesta descentralización.

Porque los consejos consultivos tienen que someterse a los criterios del consejo técnico y a las políticas
institucionales. Por lo tanto, la creatividad, la responsabilidad, el conocimiento de la región, el saber de las
necesidades que haya, no tiene ningún sentido. Yo creo, pues, que esta ley aparentemente descentraliza, pero
pone tantos candados, que en realidad lo que va a hacer es únicamente burocratizar.

Con todo respeto, propongo esas modificaciones a la comisión. Sé, por lo que me han anunciado
anteriormente, que las van a rechazar. Yo he cumplido con mi deber, como lo seguiré cumpliendo, a pesar de
lo que sea. Muchas gracias.

El Presidente:

Esta Presidencia, considera que no hay reservación de artículos, sino una propuesta que en lo personal ha
hecho el diputado José de Jesús Sánchez Ochoa y no habiéndose registrado oradores en pro o en contra,
proceda la Secretaría a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular del decreto que reforma la
Ley del IMSS y, en lo que a la propuesta se refiere, se le dará el trámite que señala el reglamento.

El secretario Gonzalo Alarcón Bárcena:

Se va a proceder a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular del artículo único del proyecto
de decreto.

Se ruega a la Oficialía Mayor, haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.

(Votación.)

Señor Presidente, se emitieron 380 votos en pro y nueve en contra.

El Presidente:

Proceda la Secretaría a poner a consideración de la Asamblea, la propuesta presentada por el diputado


Sánchez Ochoa.

La secretaria Nohelia Linares González:

Artículo 253, fracción XIV: "Conocer y resolver a petición de los directores regionales aquellos asuntos,
competencia de los consejos consultivos regionales que le sean sometidos a su consideración".

1920
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Artículo 257-bis, fracción II: "Conceder, modificar o rechazar en los términos de ley, las prestaciones
económicas diferidas".

Artículo 257-bis, fracción VI: "Los demas que señale esta ley y su Reglamento".

Los diputados que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor Presidente.

El Presidente:

Aprobado en lo general y en lo particular, el proyecto de decreto que reforma y adiciona diversos artículos de
la Ley del Seguro Social.

El secretario Pablo Moreno Cota:

Pasa al Senado, para los efectos constitucionales.

1921
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

PUBLICACIÓN EN DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. 29-12-94

DECRETO que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley del Seguro Social.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la
República.

ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus
habitantes sabed:

Que el H. Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO

"EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA:

SE REFORMA Y ADICIONA DIVERSOS ARTICULOS DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

ARTICULO UNICO.- Se reforman los artículos 253, en sus fracciones III, VIII y XIV y 258-A, y se
adicionan los artículos 257 Bis, 258 Bis, y 258 Ter, de la Ley del Seguro Social, para quedar como sigue:

ARTICULO 253.-
I a II.- . . . . . . . . . . . . ;
III.- Establecer y suprimir Direcciones Regionales, Delegaciones, Subdelegaciones y Oficinas para Cobro
del Instituto, señalando su circunscripción territorial;
IV a VII . . . . . . . . . . . . ;
VIII.- Nombrar y remover al Secretario General, a los Directores, Directores Regionales, Coordinadores
Generales y Coordinadores así como a los Delegados, en los términos de la fracción VII del artículo 257 de
esta Ley;
IX a XIII ............;
XIV.- Conocer y resolver de oficio o a petición de los Directores Regionales, aquellos asuntos competencia
de los Consejos Consultivos Regionales, que por su importancia, trascendencia o características especiales así
lo ameriten, y
XV.- Las demás que señalen esta Ley y sus reglamentos.
ARTICULO 257 BIS.- Los Consejos Consultivos Regionales tendrán las atribuciones siguientes:
I.- Resolver sobre las operaciones del Instituto en la región respectiva que excedan las facultades de los
Consejos Consultivos Delegacionales;
II.- Conceder, rechazar y modificar prestaciones económicas diferidas, en los términos de esta Ley;
III.- Autorizar la celebración de convenios relativos al pago de cuotas;
IV.- Conceder a derechohabientes del régimen, en casos excepcionales y previo el estudio
socioeconómico respectivo, el disfrute de prestaciones médicas y económicas previstas por esta Ley, cuando
no esté plenamente cumplido algún requisito legal y el otorgamiento del beneficio sea evidentemente justo o
equitativo;
V.- Opinar en todo aquello en que el Director Regional o cualesquiera de los órganos del Instituto en este
nivel sometan a su consideración, y
VI.- Las demás que señalen esta Ley, sus reglamentos, el Consejo Técnico y la Dirección General.

ARTICULO 258 BIS.- Son atribuciones de los Directores Regionales en su ámbito de circunscripción
territorial las siguientes:
I.- Convocar y presidir las sesiones ordinarias o extraordinarias, del Consejo Consultivo Regional;
II.- Autorizar las actas de las sesiones celebradas por el Consejo Consultivo Regional y vetar los
acuerdos de éste cuando no observen lo dispuesto por la Ley del Seguro Social, sus reglamentos y demás
disposiciones legales, o no se ajusten a los criterios del H. Consejo Técnico o a las políticas institucionales, en
cuyo caso la resolución definitiva será dictada por el propio H. Consejo Técnico;
III.- Ejecutar y vigilar el cumplimiento de los acuerdos y resoluciones emitidos por el H. Consejo
Técnico, la Dirección General y los Consejos Consultivos Regionales, y

1922
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

IV.- Las demás que le señalen esta Ley, sus reglamentos y demás disposiciones legales.
ARTICULO 258 TER.- Los Consejos Consultivos Regionales se integrarán en la forma que determine el
Consejo Técnico, debiendo estar representados en los mismos todas las Delegaciones que correspondan a la
región e invariablemente deberán mantener la proporcionalidad entre las representaciones de los trabajadores,
de los patrones y del Gobierno. Dichos consejos sesionarán bimestralmente en forma ordinaria y en forma
extraordinaria en cualquier tiempo, cuando así se requiera.
ARTICULO 258 A.- Los Consejos Consultivos Delegacionales estarán integrados por el Delegado que
fungirá como Presidente del mismo; un Representante del Gobierno de la Entidad Federativa sede de la
Delegación; dos del sector obrero y dos del sector patronal, con sus respectivos suplentes. En el caso de las
Delegaciones del Distrito Federal la Representación del Gobierno se integrará con el titular de la Delegación
respectiva. El Consejo Técnico podrá ampliar la representación de los sectores cuando lo considere
conveniente.
Los integrantes del Consejo Consultivo Delegacional representativos de los sectores permanecerán en su
cargo seis años. Las organizaciones que los hubiesen designado, tendrán derecho a removerlos libremente.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
SEGUNDO.- Las modificaciones a las estructuras del Instituto Mexicano del Seguro Social que por virtud del
presente Decreto llegaran a realizarse, se harán de conformidad con los montos autorizados a dicho Instituto
en el correspondiente Presupuesto de Egresos de la Federación.
TERCERO.- Se derogan todas las disposiciones legales y reglamentarias que se opongan a la observancia del
presente Decreto.

México, D.F., a 19 de diciembre de 1994.- Dip. José Ramírez Gamero, Presidente.- Sen. José Luis Soberanes
Reyes, Presidente.- Dip. Martina Montenegro Espinosa, Secretaria.- Sen. Mario Vargas Aguiar, Secretario.-
Rúbricas".

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la residencia
del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los veintisiete días del mes de
diciembre de mil novecientos noventa y cuatro.- Ernesto Zedillo Ponce de León.- Rúbrica.- El Secretario de
Gobernación, Esteban Moctezuma Barragán.- Rúbrica.

1923
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

GLOSARIO DE TÉRMINOS LEGISLATIVOS.

Abrogar.-Acto por el cual queda sin efecto jurídico una disposición legal, llámese Código, Ley, Reglamento,
Artículo, Fracción o Precepto.
Abstención.- Es el acto por el cual un Legislador, no emite su voto en pro ni en contra de un dictamen.
Adición.- Es el procedimiento por el que se agrega un párrafo al proyecto de ley; en la sesión que se vote en
definitiva una proposición o un proyecto de ley, se presentarán de manera escrita las adiciones a los artículos
aprobados.
Aprobación.- Es el acto por el cual las Cámaras aceptan un proyecto de ley pudiendo ser total o parcial.
Cámara de Origen.- Se refiere a la Cámara de Diputados o Senadores que conoce de la iniciativa por
primera vez.
Cámara Revisora.- Es la Cámara que recibe la Minuta, para su revisión y aprobación.
CD.- Cámara de Diputados.
CS.- Cámara de Senadores.
Debate.- Es la discusión, participación de argumentos y/o puntos de vista de los legisladores, en relación a un
dictamen o puntos a resolver.
Decreto.- Es el documento que registra la resolución que toma el Congreso.
Derogar.- Es el acto por el cual una ley, artículo, párrafo o fracción, es anulado.
Dictamen de 1ª. lectura.- Es el acto de presentación ante el pleno del dictamen por primera vez para su
lectura.
Dictamen de 2ª. lectura.- Es el acto por el que el dictamen, se presenta ante el pleno por segunda ocasión,
para su lectura, discusión y aprobación.
Dictamen.- Es la opinión emitida mediante un documento por una Comisión o Comité para su estudio y
discusión ante el Pleno; resolución acordada por la mayoría de los integrantes de una comisión o comité
respecto a una iniciativa.
Dispensa de Trámite o Lectura.- Es el acto por el cual a solicitud de un Legislador, el Presidente consulta a
la Asamblea, si se le dispensan uno o todos los trámites a un dictamen y esta puede ser la 1ª y 2ª lectura, así
como la discusión, sometiéndolo a votación en lo general y en lo particular en un solo acto para su
aprobación.
Fecha de Presentación.- Es el acto por el cual el Ejecutivo o un Legislador, presenta ante el Pleno, una
iniciativa o proyecto de ley.
Fundamentar.- Es el acto mediante el cual un Legislador, integrante de la Comisión dictaminadora, al inicio
de un debate, explica los razones del dictamen.
Iniciativa.- Documento presentada ante el pleno, por el Ejecutivo, un Legislador o Congreso Local, por el
que se solicita se reforme, adicione, derogue o abrogue una ley o varios artículos constitucionales o de ley.
Minuta.- Es el documento que contiene el proyecto de ley o reforma que ha aprobado la Cámara de origen.
Partido.- Es el Grupo Parlamentario o Partido Político al cual pertenece el Legislador.
Presentada Por.- Son los datos de quien presenta la iniciativa, nombre, partido político o grupo
parlamentario, y este puede ser por el Ejecutivo, por un Senador (es), Diputado (s) o Congreso Local.
Promulgación o Publicación.- Es la facultad del Ejecutivo, mediante la cual da a conocer una nueva ley o
reforma, en el Diario Oficial de la Federación.
Reforma.- Es el documento mediante el cual se solicita dar un cambio para mejorar, modificar y/o enmendar
un proyecto de ley o artículo.
Sanción.- Es el acto por el cual el Poder Ejecutivo, da su anuencia o aceptación a un proyecto de ley.
Turno.- Es el acto por el Cual el Presidente de la Cámara de Diputados, Cámara Senadores y/o de la
Comisión Permanente, turna la iniciativa presentada, a la Comisión o Comisiones correspondientes para su
estudio y elaboración del dictamen.
Urgente y Obvia Resolución.- Es el trámite que solicita un Legislador, éste deberá ser calificado por las dos
terceras partes de los individuos de la Cámara que estén presentes, cuando por acuerdo expreso, los
integrantes de la Cámara lo calificaren de urgente y obvia resolución, se dispensaran los trámites poniéndolo a
discusión y votación de inmediato para su aprobación.
Vigencia.- De la Ley o Decreto, es el acto por el cual todo ordenamiento legal, se encuentra en vigor y es
exigible y aplicable.

1924
Dirección de Bibliotecas y de los Sistemas de Información Subdirección de Archivo y Documentación

Votación.- Es el acto por el cual un legislador de manera personal, manifiesta su postura positiva o negativa,
en relación a la aprobación o rechazo de un trámite, ante el Pleno o en el trabajo de Comisiones.
Voto en Contra.- Es el acto mediante el cual el legislador, manifiesta de manera negativa, estar de acuerdo
con el proyecto de ley, reforma o adición, propuesto al pleno.
Votación en lo General.- Es el acto mediante el cual el Presidente del Pleno pone a votación un dictamen, de
los artículos no impugnados.
Votación en lo Particular.- Es el acto por el cual el Presidente del Pleno, pone en votación los artículos
reservados de un dictamen.
Voto en Pro.- Es el acto mediante el cual el legislador manifiesta de manera positiva, su conformidad con el
proyecto de ley, reforma o adición, propuesto al pleno
Voto Particular.- Es la expresión del legislador, en contra del dictamen, esté debe ser por escrito, donde
emite sus razones, argumentos y puntos de vista, de manera personal y desea queden asentados.

1925
COMISIÓN BICAMERAL DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS
Dip. María Del Carmen Pinete Vargas
PRESIDENTA

SECRETARÍA GENERAL
Dr. Guillermo Haro Belchez

SECRETARÍA DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS


Lic. Emilio Suárez Licona

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS


Dr. Francisco Luna Kan

DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS Y DE LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN


Lic. Florencio Soriano Eslava

SUBDIRECCIÓN DE ARCHIVO Y DOCUMENTACIÓN


Lic. Sergio René Becerril Herrera

Editado por:
Lic. Raquel Martínez Monroy
Analista Documental Parlamentario

También podría gustarte