Está en la página 1de 2

Conservatorio de Mú sica del Estado de México

Formato de Resumen de clases

Nombre: Xavier Alejandro Maya Velá zquez


Fecha: 03/10/2020
Grupo y horario: Historia de la Mú sica III
Tema de la clase: La mú sica del siglo XIX y sus contextos.

1) Escribe un resumen del tema la clase con los principales puntos tratados:

Al inicio de la clase se mencionaron los hechos histó ricos que limitan al siglo XIX
que fueron La Revolució n Francesa (1789), El Congreso de Viena (1814) y la
Primera Guerra Mundial (1914) y gracias a ello nos pudimos centrar en el
personaje má s relevante de la mú sica clá sica de aquel siglo: Ludwing Van
Beethoven (1770 – 1827).

Observamos con detenimiento una pintura donde se le retrataba con una lira
imitando a Orfeo y se comentó que el mismo Beethoven se consideraba como “El
Orfeo Moderno”. La Pintura también es símbolo de que el mú sico clá sico siempre
está en busca de tener un estatus alto.

Posteriormente inspeccionamos el título de una obra de L.V. Beethoven,


específicamente la Cantata a la muerte de José II, WoO. 87 (1790), vimos que su
mú sica ya pertenecía al catá logo “Werke ohne Opuszahl” y que la obra en sí fue
compuesta en honor a José II que había sido en vida el Emperador del sacro
Imperio Germano.

José II había impuesto como política “El Josefinismo” que se basaba en mantener al
margen las relaciones de la iglesia con el estado, logrando tener un estado laico,
donde la iglesia solo tenía poder moral sobre los habitantes, también detuvo el
catolicismo, secularizó la educació n, abolió a la servidumbre y fomento el
desarrollo industrial.

Después de conocer quien había sido y que había hecho José II pasamos a escuchar
un Aria con coro “Da Stiegen die Menschen an´s Licht” de la obra antes mencionada.
A los primeros segundos de escucharla nos percatamos de una melodía que
asciende por dos saltos de 4tas justas para después descender diató nicamente y
llegar a una nota de reposo: Do Fa Sib La Sol Fa Mi Re Do. Se dijo que es una
melodía muy simbó lica y utilizada en las demá s obras de Beethoven para destacar
ciertos pasajes en algunos instrumentos y que ademá s lleva por nombre la
“Melodía de la Humanidad”.

Al terminar de escuchar el Aria continuamos definiendo que era el Capital Estético


que simple y sencillamente es la libertad, cantidad y tipo de conocimiento que
tenemos para operar.

Después continuamos hablando de Beethoven y de que él era un tipo de Héroe en


el siglo XIX ya que cumplía con todas las características para llegar a serlo.
Beethoven tenía un origen oscuro (de origen pobre o rural, clase mediero), tenía
ideales de liberador, se enamoraba fá cilmente para después estar insatisfecho por
la pérdida del amor, era un guerrero contra la ignorancia y logró ser un símbolo en
la sociedad.

Luego pasamos a comentar la clase media y como es que interviene la mú sica en


ella, entre lo pú blico y lo privado. La clase media era toda la gente que pertenecía a
las clases inferiores de la corte, la que se interesaba por aprender a tocar un
instrumento (mayormente el fortepiano) o en componer mú sica como lo fueron
Beethoven y G. Rossini haciendo que la gente se interesara en sus ó peras porque se
podían identificar en ellas, con cada personaje y con la trama ya que encontraban
en la vida privada de los demá s un entretenimiento.

La clase media era la ú nica que compraba partituras para ellos mismos poder tocar
la mú sica que habían escuchado en las salas de concierto, también consumían las
biografías de los compositores y algunas novelas.

Por ú ltimo abordamos a Anton Diabelli (1781 -1858). Diabelli fue un compositor
destacado y creador de la editorial “Cappy y Diabelli” donde se editaron
numerosas obras del compositor entre las cuales destaca un tema con cincuenta
variaciones sobre un tema de Beethoven; cada variació n se la encargó a un
compositor diferente de la época, incluido Beethoven, aunque Beethoven no
conforme, decidió componer ahora él un tema con treinta y tres variaciones sobre
un Vals de A. Diabelli para demostrar superioridad y complejidad queriendo decir
que su mú sica ya no debía pertenecer a la clase media.

Beethoven provocó que la sociedad lo viera como un ídolo y que los demá s
compositores le reconocieran sus acciones.

2) Comenta tus dudas o algunas incertidumbre sobre el tema de clase:

3) Escribe un comentario crítico sobre el repertorio escuchado:

En una clase escuchamos el Aria con coro “Da Stiegen die Menschen an´s Licht” de la
Cantata a la muerte de José II, WoO. 87 donde me pareció muy interesante la
melodía del inicio porque logra ser muy simbó lica por la estructura que tiene y
porque ademá s la toca un instrumento que en la época jamá s le habían dado tanto
protagonismo. También me llama mucho la atenció n que en la nota de reposo de la
melodía el coro canta “Licht” (luz).

En la siguiente clase escuchamos mú sica de A. Diabelli, específicamente el tema y


solo algunas variaciones sobre un tema de Beethoven; me pareció impresionante el
trabajo que realizaron los cincuenta compositores invitados para su creació n de
esta obra. Cada variació n tenía todo el estilo del compositor.
La obra en sí es un emblema del siglo XIX.

También podría gustarte