Está en la página 1de 20

Tema 2: Ambientes de Aprendizaje Infantil

Inclusivos

Teoría, Diseño, Gestión y Evaluación Curricular para la Educación Inicial


Subnivel 2

Unidad 1: Diseño Curricular

Docente autor: MSc. Jennifer Vinces A.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

Unidad 1: Diseño Curricular ....................................................................................................................... 2


Tema 2: Ambiente de Aprendizaje Infantil Inclusivo. ............................................................................ 4
Objetivo .............................................................................................................................................. 4
Introducción ....................................................................................................................................... 4
Subtema 1: Estructura de un Ambiente Inclusivo .............................................................................. 5
Subtema 2: Condiciones de la Escuela Inclusiva ................................................................................ 8
Subtema 3: Aulas inclusivas ............................................................................................................. 11
Subtema 4: Estrategias Educativas Centradas en el Aprendizaje .................................................... 14
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD .................................................................................. 17
MATERIAL COMPLEMENTARIO ............................................................................................................ 19
REFERENCIAS ........................................................................................................................................ 20

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 2

Ambientes de Aprendizaje Infantil Inclusivos.

Objetivo
Reconocer las condiciones que habilitan una escuela inclusiva, así como la estructura de sus

ambientes de aprendizaje y las estrategias educativas que aplican.

Introducción
Considerando los elevados estándares de excelencia que la UNEMI promueve en sus

estudiantes, de acuerdo a las exigencias del desarrollo de las actividades docentes en el territorio

ecuatoriano, es de suma importancia que nuestros estudiantes, y futuros profesionales, tengan una

visión clara respecto a la concepción de un ambiente de aprendizaje infantil inclusivo.

En este contexto, es importante que los futuros docentes puedan identificar aquellas

condiciones que deben converger para que una institución educativa pueda llegar a considerarse

como inclusiva. Es decir, entender cómo pueden llevar toda la teoría a sus propias aulas de clases,

estructurando ambientes de aprendizaje completamente inclusivos y complementándolos con la

aplicación de estrategias educativas centradas en el aprendizaje.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Estructura de un Ambiente Inclusivo

Hablar sobre inclusión es sinónimo de diversidad, de características únicas, heterogeneidad y

más; y todo esto dentro de un marco de respeto, de aceptación incondicional y, más allá aún, de

valoración hacia esas características que hacen de cada individuo un ser único e indivisible. En este

sentido, las instituciones educativas y todos sus actores deben procurar la adaptación de los contextos

educativos como respuesta a las características y necesidades propias de la diversidad de su alumnado

y no al contrario; es decir, evitando forzar que sean los estudiantes quienes deban adaptarse a las

características propias de las instituciones educativas(Grande & González, 2015).

Imagen 1 Ambientes inclusivos de aprendizaje

Nota. Adaptado de ¿Cómo convertir el aula en un mejor espacio de enseñanza?, de Sofía


García-Bullé, 2019, Observatorio.tec (https://observatorio.tec.mx/). Obra de Dominio Público.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Con la finalidad de dar luces, a los actores del proceso de enseñanza – aprendizaje, respecto a

la generación o establecimiento de ambientes inclusivos, a continuación, se describen ciertos factores

que pueden contribuir a dicho cometido:

• Ambientes de alta calidad. – este factor se constituye en uno de los más importantes

en el camino hacia el logro de la inclusión. Un ambiente de calidad no hace referencia

simplemente a la infraestructura física que pueda poseer la institución educativa, no

hace referencia a cuán bien pintadas estén las paredes de esta o el tamaño de la misma.

Hablar de ambientes de alta calidad es hablar asignaciones pequeñas de estudiantes por

cada docente; personal debidamente capacitado y con predisposición para el desarrollo

de su labor; interacciones enriquecedoras tanto entre los docentes con sus estudiantes,

así como con las familias de estos y el resto de la comunidad educativa.

• Formación docente. – al igual que muchos otros profesionales, de forma general, los

docentes se preocupan por mantenerse siempre actualizados a través de cursos de

educación continua e incluso estudios formales de posgrado. Sin embargo, se ha podido

evidenciar que los docentes, al menos a nivel de educación infantil, apenas poseen un

nivel de conocimiento bastante limitado(Fyssa, Vlachou, & Avramidis, 2014). Con base

en lo expuesto, es fundamental que las instituciones brinden las facilidades y

promuevan la creación de cursos de educación continua que permitan, a los docentes,

desarrollar sus conocimientos teóricos respecto a la inclusión e ir un paso más allá

llevándolos a la practica en su labor diaria.

• Actitudes y responsabilidad docente. – si bien los factores mencionados hasta el

momento son muy importantes para lograr la inclusión en las instituciones educativas,

poco o nada ayudarán a dicho cometido si el docente no posee la actitud adecuada de

cara hacia este desafío. Es preciso que el docente posea una actitud de predisposición

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


hacia el cambio y que sea capaz de visualizar una oportunidad para mejorar y ayudar a

alguien en cada una de las adversidades que se le presenten.

• Comunidad de aprendizaje. – es importante cambiar el paradigma en el que el aula de

clases está designada a acoger individuos que simplemente buscan nutrirse de nuevos

conocimientos impartidos por el docente. Por el contrario, se debe fomentar la

formación de una comunidad, dentro del aula, en la que todos y cada uno de sus

integrantes tiene su lugar y es aceptado y respetado con todas sus características y

necesidades; una comunidad en la que el aprendizaje se desarrolla de manera

cooperativa, donde se fomenta el dialogo y la participación activa de cada uno de los

estudiantes.

• Trabajo colaborativo. – el proceso de enseñanza – aprendizaje no debe visualizarse

como un proceso que se desarrolla de manera aislada dentro de cada uno de los salones

de clases sino, por el contrario, debe ser visualizado y trabajado desde una perspectiva

colaborativa. Esto quiere decir que todos y cada uno de los actores del proceso podrían,

incluso debería, trabajar mancomunadamente, compartiendo experiencias, técnicas y

puntos de vista que puedan favorecer y mejorar el desarrollo de la labor docente por

parte de sus pares; siempre teniendo en mente que todos poseen un objetivo común,

la educación de los infantes.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 2: Condiciones de la Escuela Inclusiva

Partiendo de la premisa de que la Educación Inclusiva debe procurar la erradicación de las

exclusiones y asignación de etiquetas a los estudiantes; buscando asegurar que todos puedan acceder a

la escolarización en centros educativos ordinarios, con una enseñanza de alta calidad y adecuada a las

características individuales de cada educando(Moya, Martinez, & Homrani, 2015). Es preciso revisar

cuáles son las condiciones mínimas que deben converger como parte de la existencia de una escuela

inclusiva.

En este sentido, como parte del análisis realizado sobre estudios publicados por varios autores,

Moya, Martinez, & Homrani (2015) concluyen que las condiciones que influyen una institución o hacia

las que debe apuntar una institución, para ser considerada inclusiva, se orientan por tres aristas:

a) Condiciones externas a la institución educativa que promueve el desarrollo de

prácticas educativas inclusivas. Si bien, sobre la institución definitivamente no tiene

control directo sobre estas condiciones, es importante que se procure la realización de

algún tipo de gestión que contribuya al logro de las mismas.

• Políticas educativas establecidas por los máximos entes reguladores, en

especial por el gobierno central, así como el debido financiamiento que se

asigne para el impulso y generalización de prácticas educativas inclusivas.

• Apoyo externo por parte de entidades privadas. Más allá de la buena

administración que se pueda realizar respecto al presupuesto que a cartera de

educación asigne a las instituciones; definitivamente la inyección de recursos

adicionales por parte de entes privados resulta fundamental para que las

instituciones educativas puedan alcanzar los objetivos plateado en cuanto a

inclusión.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


• Apoyo por parte de la sociedad, especialmente de la comunidad sobre la que la

institución educativa tiene un efecto directo o a la que beneficia, así como el

establecimiento de redes de colaboración interinstitucional (con otras

instituciones educativas). Esto permite que las instituciones puedan

complementarse y compartir tanto conocimiento como incluso equipamientos.

b) Condiciones organizativas de las instituciones educativas. Si bien estas vienen dadas u

orientadas por los entes reguladores de la educación, las instituciones educativas tienen

un nivel de incidencia importante en las mismas.

• Cambios que se generen en la estructura administrativa/operativa de la

institución. Este tipo de situaciones deben ser abordadas de manera muy

cuidadosa, llevando a cabo la respectiva planificación para la aplicación de los

mismos, así como el acompañamiento o guía para hacerlo. En este sentido, se

puede decir de manera resumida que este tipo de cambios atraviesan por al

menos tres diferentes etapas:

i. Identificación del foco generador de la necesidad.

ii. Planificación del cambio a implementar, así como de la gestión del

impacto que podría representar.

iii. Institucionalización del cambio, hacerlo parte de la cultura propia de la

institución.

• Visión y objetivos que se establezcan respecto a la diversidad y la inclusión que

se pretende otorgar a ésta; se debe establecer una visión amplia, apoyada en

un proceso educativo – colaborativo, que busque el beneficio de toda la

comunidad educativa.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


• Socialización e interiorización de un sentido de comunidad, en cuanto al

desarrollo de las actividades propios de la institución, en lugar del

establecimiento de excesivos esquemas burocráticos.

• La actitud propia de los docentes, así como el sentido de liderazgo que estos

desarrollen respecto a su labor docente.

c) Condiciones propias o internas del aula. A este nivel es el docente el que tiene el mayor

grado de influencia y control y por eso es el llamado a marcar la diferencia hacia un

proceso educativo inclusivo.

• Adecuación y aplicación del currículo común, de tal forma que se establezcan

distintos mecanismos o metodologías, en torno a los mismos objetivos de

aprendizaje, con la finalidad responder adecuadamente a la diversidad del aula.

• Aceptación y socialización de la diversidad, buscando siempre que ésta sea muy

bien recibida y sea valorada de manera homogénea por parte de los integrantes

del grupo.

• Proceso de aprendizaje basado en la cooperación y la flexibilidad, creando

equipos que adopten la diversidad y que se conviertan en una fuente de apoyo

mutuo en torno al proceso de enseñanza – aprendizaje.

• Fomento de la participación de los estudiantes, procurando que sean estos los

verdaderos actores activos del proceso de enseñanza – aprendizaje y que el

docente adopte un papel de facilitador.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 3: Aulas inclusivas

Conscientes de que el aula de clases, apoyada en los espacios complementarios que se utilizan

para el desarrollo de experiencias de aprendizaje puntuales, es el ambiente en el que se lleva a cabo el

proceso de enseñanza – aprendizaje y que, por ende, es el lugar que alberga a los estudiantes durante

una muy considerable parte de su tiempo. Con la premisa de inclusividad, ésta debe constituirse en un

espacio en el que todos y cada uno de los estudiantes se sientan valorados en su diversidad y sean

capaces de sentir que forman parte de dicho espacio, así como de ser escuchados(Cante, Conejo,

Quevedo, Ramírez, & Evelyn, 2015).

Imagen 2 Aula inclusiva

Nota. Adaptado de ¿Qué es la educación inclusiva y por qué es importante?, de Educo, 2019,
Educo (https://www.educo.org/). Obra de Dominio Público.

De acuerdo con Stainback & Stainback (2007), existen tres factores predominantes, en los que

se debe trabajar o a los que se les debe brindar especial atención para lograr que cada día la inclusión

se consolide de mejor manera en el aula de clases. A continuación, se describen los factores:

• Capacitación. – cuando se habla de un aula común, donde no se ha enfocado el trabajo

para el logro de una educación inclusiva, al momento de describir la labor del docente

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


o el papel que éste desempeña, se refiere a la transferencia de conocimientos que éste

realiza, desde su propio saber hacia aquellos que figuran como sus estudiantes. Es este

contexto, el docente se convierte en el centro del proceso de enseñanza – aprendizaje,

constituyéndose en la fuente primaria de apoyo y resolución de problemas de los

estudiantes.

Por el contrario, en un aula inclusiva el docente desempeña el papel de promotor o

facilitador, centrado sus esfuerzos en capacitar a los estudiantes para que estos

desarrollen la habilidad de tomar decisiones tanto individuales, así como grupales, esto

último basado en un trabajo colaborativo y de apoyo recíproco entre los integrantes del

aula de clases. De esta forma, el docente delega la responsabilidad, o al menos una parte

importante de ésta, a los propios estudiantes, convirtiéndolos en actores activos dentro

de su propio proceso de aprendizaje, así como en el de sus pares.

• Fomento de la comprensión de las diferencias individuales. – en el aula inclusiva, las

diferencias que caracterizan a cada uno de los estudiantes, ya sean de origen cultural,

social, económico o de cualquier otra índole, no son motivo de discriminación ni de

cualquier otra acción que pudiera resultar ofensiva; por el contrario, el docente

aprovecha toda oportunidad que se presente para orientar a los estudiantes hacia la

aceptación y respecto de dichas diferencias e incluso más allá, se encarga de orientar a

los estudiantes para que puedan sacar el mayor beneficio de éstas.

De esta forma, el docente fomenta la creación de una comunidad que respeta y valora

las diferencias de cada uno de sus miembros, así como el desarrollo del sentido de

autoconfianza y seguridad en cada uno de ellos.

• Flexibilidad. – partiendo del hecho de que cada individuo es diferente del otro, debido

a las características y necesidades propias que lo vuelven único e irrepetible; todas las

experiencias de aprendizaje que se desarrollen, para los infantes, deben tener un grado

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


importante de flexibilidad, de tal manera que los estas puedan adecuarse para todos los

escenarios que nacen a partir de la heterogeneidad que conforma el aula de clases. Es

importante también resaltar que no se debe, bajo ningún concepto, confundir

flexibilidad con falta de planificación o empirismo, por el contrario, se debe asociar la

flexibilidad con la creatividad.

Todo esto se traduce al desarrollo de una práctica pedagógica en la que en docente se asegura

de planificar cuidadosamente un sinnúmero de experiencias de aprendizaje, a ejecutar tanto dentro del

aula como fuera de esta, en las que se fomenta el desarrollo de valores y el sentido de comunidad.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 4: Estrategias Educativas Centradas en el Aprendizaje

Habiendo discutido ampliamente y concordado en el hecho de que la educación inclusiva

considera a cada uno de los estudiantes como eje central o primordial en el proceso de enseñanza –

aprendizaje, consecuentemente, se deben implementar estrategias metodológicas que sean

suficientemente flexibles y que estén centradas en el aprendizaje de cada uno de los infantes y más no

en la enseñanza que procura impartir el docente(Grande & González, 2015).

Imagen 3 Estrategias educativas

Nota. Adaptado de Coaching Educativo: una estrategia para transitar la incertidumbre, de


BuenaVibra, 2020, BuenaVibra(https://buenavibra.es/). Obra de Dominio Público.

En este contexto, se pueden mencionar, entre otras, las siguientes estrategias educativas

centradas en el aprendizaje:

• Estrategias de Instrucción Individualizad. – sabiendo que el aula de clases es un

ecosistema diverso, donde cada infante comparte con sus pares las diferencias que lo

caracterizan, el docente debe ser capaz de implementar estrategias de instrucción

individualizada; que le permitan satisfacer las necesidades y expectativas de aprendizaje

de cada uno de sus estudiantes. Entre estas estrategias se puede mencionar:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


o Objetivos con alta probabilidad de éxito, donde se utiliza como punto de

partida el desarrollo de una destreza u objetivo de aprendizaje que, de acuerdo

al criterio del docente, tenga altas probabilidades de ser alcanzadas por el

estudiante; de esta forma, una vez alcanzado el objetivo, la autoestima y la

confianza del estudiante se incrementarán, mejorando las probabilidades de

aprendizaje para el siguiente desafío.

o Intervenciones basadas en los antecedentes, consiste en identificar las

acciones o eventos que desencadenan ciertos comportamientos en el infante y

aplicarlos de forma pedagógica para obtener resultados en cuanto al desarrollo

de destrezas y objetivos de aprendizaje. Entre estas intervenciones se pueden

mencionar un modelado, una intervención verbal, una guía física a través de un

gesto, entre otras.

o Refuerzos positivos, consiste en el dar incentivos positivos explícitos a los

infantes cada vez que estos logran el desarrollo de una destreza u objetivo de

aprendizaje.

• Matriz de actividades. – con la finalidad de fomentar la sistematización y

consecuentemente cierto grado de independencia en los infantes, se genera un

documento físico que plasme la rutina diaria que se ha dispuesto (de preferencia con la

participación de los estudiantes) para el grupo de estudiantes. Es documento debería

detallar, entro otros puntos, horas de inicio y tiempos asignados para el desarrollo de

actividades como: entrada al salón de clases, ejecución de rincones, actividades al aire

libre, ingesta de alimentos, etc.).

• Prácticas que desarrollan una imagen positiva. – conservando siempre el criterio de

gradualidad y progresión, se deben establecer objetivos de aprendizaje y el desarrollo

de destrezas que sen encuentren en un nivel próximo al nivel actual de infante, de esta

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


forma se evita generar algún tipo de bloqueo que pueda surgir debido al exceso de

dificultad de las experiencias de aprendizaje. Por el contrario, esta progresión

incrementa las probabilidades de que el estudiante alcance los objetivos y, por ende,

desarrollen una imagen positiva de sí mismos respecto al abordaje de nuevos desafíos.

• El arte al servicio de la inclusión. – una estrategia muy solida a la hora de brindar, a los

estudiantes, herramientas que les permitan aplicar una forma distinta de expresar sus

emociones, ideas, preocupaciones, necesidades, entre otros, es la introducción de

actividades relacionadas con el arte; como parte de las experiencias de aprendizaje que

el docente planifica. Entre éstas se pueden mencionar, por ejemplo, actividades de

dramatización, el baile, un poco de poesía, actividades musicales, pintura, entre otras.

Esta estrategia es también muy favorable para la generación de una comunidad dentro

del aula de clases, fomentando la comunicación e interacción entre los estudiantes.

• Tutorías entre pares. – una estrategia que por una parte fomenta la interacción positiva

entre los estudiantes y por otra parte brinda la oportunidad de que los estudiantes

desarrollen sus destrezas con la ayuda de sus pares. Esto último es de mucha ayuda

cuando el docente ha identificado infantes a los que se le dificulta o que evitan

interactuar directamente con él; con esta estrategia los estudiantes ganan confianza y

de a poco el docente puede ir estrechando su relación con ellos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

Cuando se habla de inclusión ¿qué características se evidencian?

Hablar sobre inclusión es sinónimo de diversidad, de características únicas, heterogeneidad y

más; y todo esto dentro de un marco de respeto, de aceptación incondicional y, más allá aún, de

valoración hacia esas características que hacen de cada individuo un ser único e indivisible.

¿A qué hace referencia un ambiente educativo de alta calidad?

Hablar de ambientes de alta calidad es hablar asignaciones pequeñas de estudiantes por cada

docente; personal debidamente capacitado y con predisposición para el desarrollo de su labor;

interacciones enriquecedoras tanto entre los docentes con sus estudiantes, así como con las familias de

estos y el resto de la comunidad educativa.

¿Qué debe procurar la educación inclusiva?

La Educación Inclusiva debe procurar la erradicación de las exclusiones y asignación de etiquetas

a los estudiantes; buscando asegurar que todos puedan acceder a la escolarización en centros

educativos ordinarios, con una enseñanza de alta calidad y adecuada a las características individuales

de cada educando.

A partir de la premisa de inclusividad ¿En qué debe constituirse un aula


inclusiva?

Con la premisa de inclusividad, ésta debe constituirse en un espacio en el que todos y cada uno

de los estudiantes se sientan valorados en su diversidad y sean capaces de sentir que forman parte de

dicho espacio, así como de ser escuchados.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


¿Qué tipo de estrategias pedagógicas se deben implementar en las escuelas
inclusivas?

Se deben implementar estrategias metodológicas que sean suficientemente flexibles y que

estén centradas en el aprendizaje de cada uno de los infantes y más no en la enseñanza que procura

impartir el docente.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre los temas trabajados, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
UDLA Ecuador: Hacia una educación inclusiva para todos en Ecuador

Bibliografía de apoyo:
Subdirección de Currículum y Evaluación, Dirección de Desarrollo Académico,
Vicerrectoría Académica de Pregrado, Universidad Tecnológica de Chile INACAP.
(2017). Manual de Estrategias Didácticas: Orientaciones para su selección.
Santiago, Chile: Ediciones INACAP Recuperado de
http://www.inacap.cl/web/2018/documentos/Manual-de-Estrategias.pdf

Links de apoyo:
MiniLand: Estrategias didácticas innovadoras para aplicar en tus clases

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


REFERENCIAS

Cante, S., Conejo, M., Quevedo, E., Ramírez, H., & Evelyn, R. (2015). Estrategias
didácticas en la educación para todos. Universidad de San Buenaventura.
Fyssa, A., Vlachou, A., & Avramidis, E. (2014). Early childhood teachers’ understanding
of inclusive education and associated practices: reflections from Greece.
International Journal of Early Years Education, 22(2), 223-237.
https://doi.org/10.1080/09669760.2014.909309
Grande, P., & González, M. (2015). La educación inclusiva en la educación infantil:
propuestas basadas en la evidencia. Tendencias pedagógicas, 26, 145-162.
Moya, E., Martinez, J., & Homrani, M. (2015). El aula inclusiva. Condiciones didácticas
y organizativas. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8(3), 254-
270.
Stainback, S., & Stainback, W. (2007). Aulas inclusivas: Un nuevo modo de enfocar y
vivir el currículo (4.a ed.). Madrid: Narcea S.A.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

También podría gustarte