Está en la página 1de 67

GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD

REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE


APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
‘‘RECUPERACION DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS PARA LA

PRESERVACION DE SUELOS EN LAS MICROCUENCAS DEL DISTRITO DE

CHALLHUAHUACHO PROVINCIA DE COTABAMBAS DEPARTAMENTO

APURIMAC’’

CONTENIDOS:

ESTUDIO FUENTES DE HIDRICAS

CALIDAD DE LAS FUENTES HIDRICAS DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO-

02

RESULTADOS OBTENIDOS DEL ANALISIS DE AGUA DE FUENTES HIDRICAS EN

EL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO…………………………………………………..

34

EVALUACIONES DE LOS ANALISIS FISICO QUIMICO DE MUESTRA DE

AGUA….34

CANTIDAD DE AGUA …………………………………………………………………....... 44

AFORAMIENTO CON CORRENTOMETRO CAUDALES DISTRITO DE

CHALLHUAHAUCHO………………………………………………………...………..…… 65

1
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA

ESTUDIO FUENTES DE HIDRICAS

AGUA

1.2.1 CALIDAD DE LAS FUENTES HIDRICAS DEL DISTRITO DE

CHALLHUAHUACHO:

En cuanto a los parámetros a medir en la calidad de agua se consideran los siguientes

antecedentes:

NORMATIVA NACIONAL:

3.1. Ley General del Ambiente (2005)

En su Capítulo III: Gestión Ambiental, Artículo 25: De Los Estudios de Impacto

Ambiental, indica que éstos son instrumentos de gestión que contienen una descripción

de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha

actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la

evaluación técnica del mismo. Decreto Legislativo N° 1055: Modificación de la Ley

General de Ambiente

Artículo 32.-

Del límite máximo permisible-LMP, es la medida de la concentración o grado de

elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a

un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud,

al bienestar humano y al ambiente. Su determinación corresponde al Ministerio del

Ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por el Ministerio del Ambiente y los

“ESTUDIO DE CALIDAD DE FUENTES UTILIZADAS PARA CONSUMO HUMANO

2
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
POR CONTAMINACIÓN POR ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD USO

DOMÉSTICO Y AGROQUÍMICOS” organismos que conforman el Sistema Nacional de

Gestión Ambiental. Los criterios para la determinación de la supervisión y sanción

serán establecidos por dicho Ministerio.

Artículo 43º.- De la información sobre denuncias presentadas. 43.1 Toda persona tiene

derecho a conocer el estado de las denuncias que presente ante cualquier entidad

pública respecto de infracciones a la normatividad ambiental, sanciones y reparaciones

ambientales, riesgos o daños al ambiente y sus demás componentes, en especial

aquellos vinculados a daños o riesgos a la salud de personas. Las entidades públicas

deben establecer en sus Reglamentos de Organización y Funciones, Textos Únicos de

Procedimientos Administrativos u otros documentos de gestión, los procedimientos

para la atención de las citadas denuncias y sus formas de comunicación al público, de

acuerdo con los parámetros y criterios que al respecto fije el Ministerio del Ambiente y

bajo responsabilidad de su máximo representante. Las entidades deberán enviar

anualmente un listado con las denuncias recibidas y soluciones alcanzadas, con la

finalidad de hacer pública esta información a la población a través del SINIA.

3.2. Ley General de Residuos Sólidos y su Modificatoria.

Esta Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la

sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos,

sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización,

prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona

humana.

Decreto Legislativo Nº 1065, que modifica los siguientes artículos de la Ley General de

Residuos Sólidos: Art. 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 16, 19, 27, 28, 29,30, 31, 32, 33, 34, 35,
3
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
36, 37, 38, 39, 44, 48, 49 y 50 los cuales enmarcan los lineamientos y Política Nacional

del Ambiente, modifica las competencias del Ministerio del Ambiente, Autoridades

Sectoriales, Autoridades de la Salud, de Trasporte y comunicaciones, Gobiernos

regionales, del Rol de las Municipales, entre otros.

En el artículo 37º se indica que los generadores de residuos sólidos del ámbito de

gestión no municipal, remitirán en formato digital, a la autoridad a cargo de la

fiscalización correspondiente a su Sector, los siguientes documentos:

37.1 Una Declaración Anual del Manejo de Residuos sólidos conteniendo información

sobre los residuos generados durante el año transcurrido.

37.2 Su plan de manejo de residuos sólidos que estiman van a ejecutar en el siguiente

periodo conjuntamente con la Declaración indicada en el numeral anterior, de acuerdo

con los términos que se señale en el Reglamento de la presente Ley.

37.3 Un manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos por cada operación de

traslado de residuos peligrosos, fuera de las instalaciones industriales o productivas,

concesiones de extracción o aprovechamiento de recursos naturales y similares. Esta

disposición no es aplicable a las operaciones de transporte por medios convencionales

o no convencionales que se realizan al interior de las instalaciones o áreas antes

indicadas.

En el artículo 39º se establece que los generadores de residuos sólidos peligrosos, las

EPS-RS, EC-RS así como las municipalidades que presten directamente los servicios

de manejo de residuos sólidos, notificarán sobre las enfermedades ocupacionales,

accidentes y emergencias sanitarias presentadas durante el manejo de los residuos

sólidos, a la autoridad de salud de la jurisdicción correspondiente, la que a su vez

informará a la DIGESA, sin perjuicio a las otras notificaciones que deban efectuar
4
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
conforme a la Ley. Asimismo, dichas entidades notificarán las situaciones de

emergencia ambiental que se pudieran generar por el manejo de residuos sólidos, al

Ministerio del Ambiente.

3.3. Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos

3.4. Ley de Recursos Hídricos

Esta Ley establece que las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad de la

Nación, y su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de las

aguas ni derechos adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del agua, sólo

puede ser otorgado en armonía con el interés social y el desarrollo del país. En el

artículo 5º se establece el agua comprendida en la ley: El agua cuya regulación es

materia de la presente Ley comprende lo

siguiente:

1. La de los ríos y sus afluentes, desde su origen natural

2. la que discurre por cauces artificiales

3. la acumulada en forma natural o artificial

4. la que se encuentra en las ensenadas y esteros

5. la que se encuentra en los humedales y manglares

6. la que se encuentra en los manantiales

7. la de los nevados y glaciares

8. la residual

9. la subterránea

10. la de origen minero medicinal

5
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
11. la geotermal

12. la atmosférica

13. la proveniente de la desalación

Según el artículo 83º Está prohibido verter sustancias contaminantes y residuos de

cualquier tipo en el agua y en los bienes asociados a ésta, que representen riesgos

significativos según los criterios de toxicidad, persistencia o bio acumulación. La

Autoridad Ambiental respectiva, en coordinación con la Autoridad Nacional, establece

los criterios y la relación de sustancias prohibidas.

3.5. Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos

El Reglamento es de aplicación a todas las entidades del sector público nacional,

regional y local que ejercen competencias, atribuciones y funciones respecto a la

gestión y administración de recursos hídricos continentales superficiales y

subterráneos; y, a toda persona natural o jurídica de derecho privado, que interviene en

dicha gestión.

Artículo 11.- La Autoridad Nacional del Agua

La Autoridad Nacional del Agua es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión de

los Recursos Hídricos, responsable de su funcionamiento; desarrolla, dirige, ejecuta y

supervisa la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos; dicta normas y

establece procedimientos para la gestión integrada y multisectorial de recursos hídricos

por cuencas hidrográficas y acuíferos; coordina acciones en materia de recursos

hídricos con los integrantes de dicho sistema, quienes participan y asumen

compromisos, en el marco de la Ley y el Reglamento.

Artículo 14.- Otros ministerios

6
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
Los ministerios de Vivienda, Construcción y Saneamiento, de Salud, de Producción y

de Energía y Minas y de Agricultura que intervienen en el Sistema Nacional de Gestión

de Recursos Hídricos, ejercen función normativa, de las actividades sectoriales, que

encontrándose dentro de sus ámbitos de competencia están relacionados con la

gestión de recursos hídricos, observando las disposiciones de la Ley, el Reglamento y

las que emita la

Autoridad Nacional del Agua en el ámbito de su competencia.

Articulo 88.- Permisos de usos sobre Aguas Residuales

88.1 Para efectos de lo establecido en el artículo 59 de la Ley, entiéndase como aguas

residuales a las aguas superficiales de retorno, drenaje, filtraciones resultantes del

ejercicio del derecho de los titulares de licencias de uso de agua. La Autoridad

Nacional del Agua, a través de sus órganos desconcentrados, otorga permisos que

facultan el uso de estas aguas por plazo indeterminado.

88.2 La variación de la cantidad u oportunidad, o la extinción de las aguas de retorno,

drenaje o filtraciones, no ocasiona responsabilidad alguna a la Autoridad Nacional del

Agua ni al titular de la licencia de uso de agua que generan estas aguas, con relación

al titular de un permiso de uso sobre aguas residuales.

Articulo 131.- Aguas residuales y vertimientos.

a. Aguas residuales, aquellas cuyas características originales han sido modificadas por

actividades antropogénicas, tengan que ser vertidas a un cuerpo natural de agua o

reusadas y que por sus características de calidad requieren de un tratamiento previo.

7
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
b. Vertimiento de aguas residuales, es la descarga de aguas residuales previamente

tratadas, en un cuerpo natural de agua continental o marítima. Se excluye las

provenientes de naves y artefactos navales.

Artículo 133. - Condiciones para autorizar el vertimiento de aguas residuales tratadas.

133.1 La Autoridad Nacional del Agua podrá autorizar el vertimiento de aguas

residuales únicamente cuando:

a. Las aguas residuales sean sometidas a un tratamiento previo, que permitan el

cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles – LMP.

Para el estudio que se realiza se requiere el análisis físico y químico para obtener

Protocolos en el ANALISIS DE AGUA.

Al hablar de calidad de aguas sean para su vertido, tratamiento de depuración,

potabilización o cualquier otro uso, es imprescindible determinar una serie de

parámetros físico-químicos mediante métodos normalizados, con objeto de conocer si

el valor de estos parámetros se encuentra dentro del intervalo que marca la legislación

vigente. En el presente trabajo se resumen los parámetros más comúnmente

estudiados, indicando la norma o normas mediante las cuales debe procederse a la

determinación de los mismos.

1.- INTRODUCCIÓN

Dadas las propiedades físico-químicas del agua, esta se comporta como un magnífico

disolvente tanto de compuestos orgánicos como inorgánicos, ya sean de naturaleza

polar o apolar; de forma que podemos encontrarnos en su seno una gran cantidad de

sustancias sólidas, líquidas y gaseosas diferentes que modifican sus propiedades. A su

comportamiento como disolvente hay que añadir su capacidad para que se desarrolle

8
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
vida en su seno, lo que la convierte en un sistema complejo sobre el que habrá que

realizar análisis tanto cualitativos como cuantitativos con objeto de conocer el tipo y

grado de alteración que ha sufrido, y consecuentemente como se encuentran

modificadas sus propiedades para usos posteriores. Puesto que la alteración de la

calidad del agua puede venir provocada tanto por efectos naturales como por la

actuación humana derivada de la actividad industrial, agropecuaria, doméstica o de

cualquier otra índole, no es de extrañar que el análisis de los parámetros de calidad del

agua se deba realizar a todo tipo de aguas, independientemente de su origen.

2.- PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS

a) Sólidos (ver esquema I): El agua puede contener tanto partículas en suspensión

como compuestos solubilizados, definiéndose la suma de ambos como Sólidos Totales

(ST). La determinación de ST se realiza, conforme a la norma UNE 77030:1982,

evaporando un volumen conocido de muestra y secando el residuo en estufa a 105ºC,

hasta pesada constante, indicándose el resultado en mg/L. Esta medida nos permite

conocer el contenido total de sustancias no volátiles presentes en el agua.

Además del contenido en sólidos totales, conviene conocer que parte de estos sólidos

se encuentra disuelta (SD) y que otra es sedimentable (SS). Los SS se determinan por

decantación (UNE 77032:1982) a partir de un volumen de muestra de un litro dejado en

reposo en un recipiente cónico (cono Imhoff) durante una hora, expresándose el

volumen sedimentado en el fondo del cono en ml/L. Los SS nos dan una idea de la

cantidad de lodos que se producirán en la decantación primaria. Los sólidos disueltos

se determinan gravimétricamente mediante filtración, a vacío o presión, con filtros de

fibra de vidrio de borosilicato de diámetro de poro de 0,45 μm, de un volumen conocido

de agua bruta, denominándose Sólidos en Suspensión (SS) el residuo seco retenido

9
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
en los mismos (UNE-EN 872:1996) expresado como mg/L. Al residuo del filtrado

secado a 105ºC se le denomina Sólidos disueltos (SD), y se expresa también en mg/L

(UNE 77031:1982).

550±50ºC, y está formado por la mayoría de los compuestos de origen inorgánico

presentes. Los sólidos volátiles se determinan por diferencia de pesada entre la

muestra sólida inicial y el peso de no volátiles, siendo

un indicador de la cantidad de materia orgánica presente en esa fracción de muestra.

Los sólidos sedimentables son los causantes de la turbidez debido a que producen

dispersión de la luz que atraviesa la muestra de agua. La determinación de turbidez se

realiza conforme a la norma UNE-EN 27027:1995 mediante métodos de observación

semicuantitativos, indicando la profundidad a que deja de ser visible una marca u

objeto patrón, o cuantitativos, empleando turbidímetros ópticos, dando los resultados

en unidades nefelométricas de formacina (FNU). La turbidez es una medida importante

10
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
en aguas potables, pues las pequeñas partículas coloidales, pueden portar gérmenes

patógenos. En cursos naturales de agua la turbidez produce una falta de penetración

de la luz natural y por tanto modifica la flora y fauna subacuática.

b) Temperatura: La temperatura del agua tiene una gran importancia en el desarrollo

de los diversos procesos que en ella se realizan, de forma que un aumento de la

temperatura modifica la solubilidad de las sustancias, aumentando la de los sólidos

disueltos y disminuyendo la de los gases. La actividad biológica aproximadamente se

duplica cada diez grados (ley del Q10), aunque superado un cierto valor característico

de cada especie viva, tiene efectos letales para los organismos. Un aumento anormal

(por causas no climáticas) de la temperatura del agua, suele tener su origen en el

vertido de aguas utilizadas en procesos industriales de intercambio de calor. La

temperatura se determina mediante termometría realizada “in situ”.

c) Color, olor y sabor: Son lo que se denomina propiedades organolépticas o

determinables por los sentidos. No suelen ser una medida precisa del nivel de

contaminación, aunque su presencia es un indicio de que la depuración de un efluente

no está siendo correcta. Tiene gran importancia en aguas potabilizables, por el rechazo

que puede darse en el consumidor al detectar colores, olores o sabores que no asocie

con “agua pura”.

• Color (UNE-EN ISO 7887:1995): No existe una relación directa entre color y grado de

contaminación, pues al tratarse de un parámetro fuertemente influido por interferencias

con otras sustancias coloreadas, es difícil su evaluación absoluta. Dado que muchas

de las sustancias coloreadas se degradan con el

tiempo, la determinación del color se debe realizar en las veinticuatro horas posteriores

a la toma de muestra, conservándose las mismas refrigeradas (2-5ºC) y en la


11
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
oscuridad. La determinación del color se efectúa visualmente empleando luz diurna

difusa sobre fondo blanco, o mediante el uso de un espectrofotómetro visible.

El color que presenta el agua puede ser aparente (agua bruta) o verdadero (agua sin

sólidos en suspensión).

• Olor: Generalmente los olores son producidos por sustancias volátiles (COV’s) o

gaseosas (H2S, NH3, etc.), y suelen ser debidos a materia orgánica en

descomposición o productos químicos producidos o empleados en la industria y

tratamiento de aguas residuales. El olor se determina por sucesivas diluciones de la

muestra original con agua inodora (Tº≈ 40ºC) hasta que es indetectable (umbral de

percepción), siendo un ensayo muy subjetivo y de escasa reproducibilidad. Las

muestras deben conservarse en vidrio un máximo de 6 h a 2-5ºC.

• Sabor: Suele estar íntimamente asociado al olor (respuesta fisiológica parecida).

Algunas sustancias, como es el caso de sales de cobre, zinc o hierro, pueden modificar

el sabor, sin alterar el color del efluente. Su determinación se efectúa, al igual que el

olor, por dilución hasta determinar el umbral de percepción y sólo se realizará con

muestras que sean sanitariamente aptas para consumo humano.

d) Oxígeno disuelto (OD): Es un parámetro indicativo de la calidad de un agua. Se

determina “in situ” mediante electrodo de membrana (UNE-EN 25814:1994) o por

yodometría fijando el oxígeno con sulfato de magnesio (UNE-EN 25813:1994),

expresándolo como mg/L de oxígeno disuelto en la muestra de agua. Deben tomarse

las debidas precauciones para no arrastrar ni disolver oxígeno del aire durante la

manipulación de la muestra, efectuándose el ensayo antes de cuatro días,

conservando las muestras en recipientes de vidrio en ausencia de luz. El valor máximo

de OD es un parámetro muy relacionado con la temperatura del agua (figura 1) y


12
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
disminuye con ella. La concentración máxima de OD en el intervalo normal de

temperaturas es de aproximadamente 9 mg/L, considerándose que cuando la

concentración baja de 4 mg/L, el agua no es apta para desarrollar vida en su seno.

tiempo de incubación. La incubación se realiza en viales de volumen conocido

colocados en estufa a 20ºC, en ausencia de luz. Generalmente la demanda de oxígeno

para la degradación biológica de la muestra, supera los valores de OD a 20ºC, es por

ello que se hace necesario diluir la muestra hasta valores inferiores de DBO de 3 mg/L.

Si la muestra no presenta microorganismos de forma natural (situación muy corriente

en vertidos de origen industrial), la muestra a ensayar se sembrará con un cultivo de

bacterias aerobias. Al observar la variación del OD en función del tiempo para una

temperatura de 20ºC (figura 2), se aprecia que ésta no sufre una variación constante,

sino que al cabo de un periodo de aproximadamente 8 días, la velocidad a la que se

consume el oxígeno aumenta bruscamente; esto se debe a que se ha iniciado la

biodegradación de los compuestos orgánicos nitrogenados por efecto de las bacterias

nitrificantes, con lo cual estamos observando la superposición de dos curvas, la de


13
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
biooxidación de los compuestos hidrocarbonados (línea de trazo fino) y la de los

compuestos nitrogenados orgánicos. Al ser la DBO un parámetro fuertem ente influido

por el tiempo, se suele determinar a dos tiempos diferentes:

DBO5: variación de la OD determinada al cabo de cinco días en condiciones estándar,

y que nos proporciona una idea del carbono orgánico biodegradable existente en la

muestra. En estas condiciones de tiempo y temperatura se biooxidan aproximadamente

los 2/3 del carbono orgánico biodegradable total de un agua residual urbana estándar.

• DBOult: variación del OD determinada al cabo de más de 20 días en las condiciones

estándar del ensayo, siendo la suma de la materia hidrocarbonada y nitrógenada

biooxidable.

Figura 2.- Variación de la demanda biológica de oxígeno (DBO) en función del tiempo a

20ºC. La toma de muestras para la determinación de la DBO, se hará inmediatamente

antes del análisis, o en su defecto se conservarán en nevera durante el menor tiempo

posible a ≈ 4ºC.
14
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
La DBO nos da información de la cantidad de materia orgánica biodegradable

presente en una muestra, sin aportar información sobre la naturaleza de la misma. Hay

que tener presente, que un bajo valor de DBO no tiene por qué ser indicativo de un

bajo nivel de contaminación orgánica, dado que existen sustancias difícilmente

biodegradables (sustancias refractarias) o que incluso inhiben el proceso biológico

(tóxicos).

En muchos casos, tan importante o más que la determinación de la DBO de un

efluente en mg/L, es conocer la carga contaminante total del mismo como kg de DBO

por día, siendo función de la DBO5 y del caudal Q de efluente, calculándose la misma

mediante la siguiente expresión kg DBO/día = DBO5 (mg/L) ⋅ Q (m3/día) ⋅ 10-3

f) Demanda química de oxígeno (DQO) (UNE 77-004-89): Como ya se ha indicado

anteriormente la determinación de la DBO5 tiene dos grandes inconvenientes, su

lentitud (cinco días) y que existen muchas sustancias, no fácilmente biodegradables,

que no se evaluarían con dicha determinación. Es por ello que resulta interesante un

método rápido y que determine todo el carbono oxidable de una muestra, como es la

demanda química de oxígeno o cantidad de oxígeno consumida (mg/L) por los

compuestos orgánicos presentes en el efluente.

La DQO se determina adicionando una cantidad pesada de dicromato potásico

(K2Cr2O7) a un volumen conocido de muestra, acidulando el medio (pH<7) y

manteniendo destilando a reflujo el sistema durante 2 ó 3 horas. El dicromato sobrante

de la oxidación de la materia orgánica se evalúa mediante un agente reductor

(generalmente sulfato amónico ferroso). La diferencia entre la cantidad inicial de

dicromato y la determinada por valoración con el agente reductor, es la consumida en

la oxidación de la materia orgánica presente en el efluente.

15
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
La DQO es igual a la cantidad de dicromato consumido, expresado como mg/L de

oxígeno presente en la disolución (1 g K2Cr2O7 = 0,381 g de oxígeno). La toma de

muestra se debe hacer inmediatamente antes del análisis o, tras acidular la misma con

ácido sulfúrico a pH ≤ 2, antes de 5 días, conservándose en nevera y en la obscuridad

o antes de un mes congelando a -20ºC.

Siempre el valor de DQO ha de ser mayor que el de DBO5, pues no toda la materia

oxidable químicamente (condiciones enérgicas) ha de ser biooxidable (condiciones

suaves). En general, se puede decir que cuando DBO5/DQO<0,5 estamos ante un

efluente fácilmente biodegradable, mientras que si este cociente es inferior a 0,2 será

escasamente biodegradable.

g) Carbono orgánico total (COT): Indica la cantidad total de carbono orgánico

presente en una muestra, expresada en mg/L. En la actualidad existen equipos

comerciales que proporcionan simultáneamente y como valores independientes el

contenido total de carbono orgánico, junto al inorgánico y CO2 disuelto. Es un método

instrumental, basado en la combustión total del carbono por oxidación a CO2 (Tº >

900ºC) en presencia, si es necesario, de catalizadores de oxidación (V2O5). Es un

método rápido, siendo su principal inconveniente el coste del equipo y que en la

actualidad no es un parámetro aceptado en la legislación vigente para aguas, situación

que puede modificarse en un futuro próximo. Los métodos de muestreo son similares a

los descritos para la determinación de DQO y DBO, debiendo tener especial cuidado

en no someter las muestras a la luz.

h) Aceites y grasas (UNE 77037:1983, UNE 77038:1983): Los aceites y grasas en los

vertidos líquidos generan dos tipos de problemas a la hora de la depuración de las

aguas residuales, disminución de la mojabilidad de los sólidos en suspensión

16
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
impidiendo, con ello su sedimentación, y formación de una película que recubre los

microorganismos encargados de la biodegradación, impidiendo con ello la captación de

oxígeno por los mismos y disminuyendo su poder depurador. El contenido de grasas y

aceites es generalmente pequeño en vertidos urbanos, siendo su presencia un indicio

de vertido industrial, y causando graves problemas a los sistemas de depuración.

La determinación de grasas y aceites de efluentes acuosos se efectúa por extracción

en caliente o con un disolvente orgánico no miscible con el agua, a partir de un

volumen conocido del agua a analizar acidulada a pH≤ 2, evaluando la cantidad

presente por pesada, una vez eliminado el disolvente de la fase orgánica, o mediante

espectroscopía infrarroja, por comparación con curvas de calibrado.

i) Fenoles: (UNE 77053-1983) Son hidroxiderivados del benceno y de compuestos

aromáticos polinucleares.

Suelen provenir de actividades industriales (plantas de coquización, refinerías,

papeleras, etc.), degradación de productos fitosanitarios y de la descomposición de

materia vegetal. Son extremadamente tóxicos, y su presencia en aguas sometidas a

procesos de cloración produce compuestos clorofenólicos tóxicos y de gusto y sabor

desagradable. Se determinan espectrofotométricamente a partir de compuestos de

condensación del fenol con 4 amino antipirina, ya sea directamente o por extracción

previa con cloroformo.

j) Acidez (pH): Es una medida de la concentración de iones hidronio (H3O+) en la

disolución. Se determina mediante electrometría de electrodo selectivo (pHmetro)

conservando la muestra en frasco de polietileno o vidrio de borosilicato en nevera

menos de 24 h, obteniendo la concentración en valores de pH comprendidos Aparecido

en Gestión Ambiental 2000, vol. 2(23) pag. 12-19 8 entre 1 y 14. Las aguas con
17
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
valores de pH menores de 7 son aguas ácidas y favorecen la corrosión de las piezas

metálicas en contacto con ellas, y las que poseen valores mayores de 7 se denominan

básicas y pueden producir precipitación de sales insolubles (incrustaciones). En las

medidas de pH hay que tener presente que estas sufren variaciones con la temperatura

y que los valores indicados son para 20ºC.

k) Alcalinidad (UNE EN ISO 9963-1-1996 y UNE EN ISO 9963-2-1996): Es la

capacidad de reaccionar con los iones hidrógeno del agua, estando provocada

mayoritariamente por los iones carbonato (CO3-) y bicarbonato (HCO3-), aunque está

también influida por el contenido en otros como boratos, fosfatos, silicatos y oxidrilos.

Se determina por valoración con ácido, determinando los puntos de equivalencia

mediante electrodo selectivo de pH o indicadores adecuados, obteniéndose de los

puntos de inflexión o puntos de equivalencia los valores de alcalinidad compuesta

(carbonatos pH ≈ 8,3) y la alcalinidad total (bicarbonatos + carbonatos pH ≈ 4,5). Las

condiciones de almacenamiento de muestras son similares a las de la determinación

de acidez.

l) Conductividad (Λo) (UNE EN 27888-1993): El agua pura se comporta como aislante

eléctrico, siendo las sustancias en ella disueltas las que proporcionan al agua la

capacidad de conducir la corriente eléctrica. Se determina mediante electrometría con

un electrodo conductimétrico, expresándose el resultado en microsiemens cm-1 (μS

cm-1). Es una medida indirecta de la cantidad de sólidos disueltos estando

relacionados ambos mediante la expresión empírica SD (mg/L) = 0,8 · Λo (μS cm-1)

Las muestras deben analizarse preferiblemente “in situ”, o conservarse en frascos de

polietileno, nunca de vidrio sódico, en nevera (2-4ºC) y obscuridad durante un máximo

18
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
de 24 h, teniendo la precaución de termostatizarlas a 25ºC antes de realizar la

determinación.

m) Dureza: (UNE 77040-1983): Es otra forma de indicar el contenido iónico de un

agua, refiriéndolo a la concentración total de iones calcio, magnesio, estroncio y bario,

aunque se debe fundamentalmente a los dos primeros. La presencia de este tipo de

iones en el agua suele ser de origen natural, y raramente antrópica. Se obtiene a partir

de la determinación por separado del contenido en calcio y magnesio de la muestra o

de manera conjunta por complexiometría con EDTA, expresándose en diferentes

unidades, siendo mg de Ca2+ equivalente/L la indicada por la U.E. El problema de las

aguas duras se centra en la formación de precipitados insolubles de carbonatos e

hidróxidos que al depositarse sobre tuberías y equipos pueden causar problemas de

funcionamiento en calderas de vapor, intercambiadores de calor, filtros, etc.

n) Cloruro (Cl-), cloro (Cl2) e hipoclorito (ClO-): La presencia de estas especies es,

generalmente, debida a la cloración del agua para su desinfección, así como a

procesos de salinización por aguas marinas. Los cloruros se determinan por valoración

o potenciométricamente (UNE 77041-1983 y UNE 77042-1983). El cloro libre y

combinado se determina por espectrofotometría (UNE 77064-1990).

ñ) Amoniaco (NH3), nitritos (NO2-) y nitratos (NO3-): El amoniaco es uno de los

compuestos intermedios formados durante la biodegradación de los compuestos

orgánicos nitrogenados (aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos, etc.) que forman

parte de los seres vivos, y junto con el nitrógeno orgánico es un indicador de que un

curso de agua ha sufrido una contaminación reciente. Ambas formas de nitrógeno se

determinan frecuentemente en una sola medida (método Kjeldhal UNE 77028-1983 y

UNE EN 25663-1994). La oxidación aeróbica de los

19
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
compuestos amoniacales y organo nitrogenados, conduce a la formación de nitritos y

posteriormente de estos en nitratos, por lo que un elevado contenido en nitratos y

simultáneamente bajo en amonio, indica que se trata de un agua contaminada hace

tiempo. Tanto el amonio, como los nitritos y nitratos se pueden determinar mediante

espectrofotometría de adsorción (UNE 77027-1982, UNE EN 26777-1994 y UNE EN

ISO 13395-1997) o empleando electrometría de electrodos selectivos.

o) Fósforo total: (UNE 77047-1983 y UNE EN ISO 1189-1997): El fósforo junto con el

nitrógeno, son dos de los nutrientes fundamentales de todos los seres vivos, de forma

que contenidos anormalmente altos de estos en las aguas pueden producir un

crecimiento incontrolado de la biomasa acuática (eutrofización). Una gran parte del

fósforo presente en las aguas se debe al uso de abonos fosfatados y detergentes. La

determinación se efectúa por espectrofotometría (UNE 77047-1983 y UNE EN 1189-

1997), siendo necesaria la digestión previa de los polifosfatos (constituyentes de los

detergentes) en fosfatos, para su análisis posterior.

q) Iones de metales pesados (UNE 77056-1983): Entre ellos se incluyen elementos

esenciales para la vida como el hierro junto con otros de gran toxicidad como el

cadmio, cromo, mercurio, plomo, etc. (ver tabla I). Su presencia en agua es

generalmente indicativa de un vertido de tipo industrial. Dada su gran toxicidad y que

interfieren en los procesos de depuración (alteran los procesos de biodegradación) se

hace necesaria su eliminación antes de los mismos. Para su determinación se emplea

la muestra acuosa bruta, si ésta no presenta materia en suspensión (determinación de

metales en disolución), en caso contrario habrá que someterla a digestión con ácido

nítrico (determinación de metales totales) hallando la cantidad de cada metal por

espectroscopía de absorción atómica de llama o electrotérmica. En algunos casos,

20
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
como el del cromo puede realizarse el análisis por otros métodos como espectroscopía

UV-vis, electrometría de electrodo selectivo,

teniendo siempre en cuenta las posibles interferencias entre diversos metales, así

como los límites de detección de cada método

q) Detergentes (UNE EN 903-1994): Pueden ser de naturaleza aniónica, catiónica o

neutra, siendo los primeros los más utilizados. Su determinación se efectúa por

formación de complejos estables con azul de metileno (contraión catiónico) y extracción

de estos con cloroformo, determinándose la concentración por espectroscopia UV-vis,

por comparación con una curva de calibrado.

r) Toxicidad: Los estudios de contaminantes, anteriormente expuestos, son sólo una

parte de los posibles, pues en muchos casos hay que determinar la presencia de otras

sustancias que alteren las propiedades del agua.

Además, hay que tener en cuenta, que algunas sustancias pueden ver potenciado su

papel contaminante al encontrarse en presencia de otras (sinergia), por lo cual se

hacen imprescindibles otras formas de determinación

21
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
del nivel de contaminación de un agua. Estos dos factores han llevado a desarrollar

una serie de test de toxicidad, encaminados no a la detección de un agente

contaminante específico, sino a ver como se ha modificado por la utilización del agua la

capacidad de la misma de desarrollar organismos vivos. Entre estos ensayos destacan:

• Estudios de biodiversidad.

• Ensayo de inhibición del crecimiento de pseudomonas (UNE-EN ISO 10712:1996).

• Ensayo de toxicidad aguda en dafnias (UNE-EN ISO 6341:1996).

• Inhibición de la respiración de lodos activos (UNE-EN ISO 8192:1995).

• Ensayo de toxicidad aguda en rotíferos.

Aparecido en Gestión Ambiental 2000, vol. 2(23) pag. 12-19 11

• Ensayo de toxicidad aguda en tyamnocephlus.

En la tabla II se resume la normativa vigente para la determinación de los parámetros

físico-químicos estudiados. Aunque hay que hacer mención expresa a que esta

normativa está modificándose con relativa frecuencia, y es responsabilidad del analista,

el mantenerse informado de los cambios que pueda sufrir.

22
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA

23
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
INTRODUCCION

El propósito de un análisis de agua es el de evaluar las propiedades de una

matriz (agua natural superficial o subterránea, agua residual doméstica o

industrial, agua tratada, agua marina), cuyos resultados deben ser de alta

calidad y confiabilidad y adecuados al propósito para el cual fueron solicitados,

ya que con base en esta información se toman importantes decisiones en

materia de legislación, medidas de mitigación, control y protección del medio

ambiente las cuales están regidas por normas y regulaciones de carácter

oficial. Las muestras recolectadas para los análisis deben ser relevantes y

verdaderamente representativas, por lo tanto el muestreo es el aspecto más

crítico de un programa de monitoreo.

OBJETIVO

Garantizar que las muestras de agua, tomadas en campo, se realicen de forma

correcta para obtener resultados óptimos y confiables de nuestros análisis.

ALCANCE

El presente instructivo va dirigido a todos los clientes que soliciten los servicios del

Laboratorio de Calidad Ambiental y que realizan sus propios muestreos de

aguas superficiales en campo.

DEFINICIONES

 Custodia: Posesión o control físico. Una muestra está bajo

custodia si está en posesión o bajo control, de modo que se

evite la manipulación indebida o alteración de sus

características.

24
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
 Cadena de custodia: Proceso por medio del cual se mantiene

una muestra bajo posesión física o control durante su ciclo de

vida completo, es decir, desde que se toma hasta que se

desecha.

 Muestra: Es una porción de una matriz ambiental o de fuente

que se selecciona de acuerdo con un procedimiento pre-escrito

según el caso, para determinar las características de la matriz.

 Muestreo: El muestreo es un procedimiento definido por medio

del cual se toma una parte de sustancia, material o producto a

fin de proporcionar ensayo o calibración de una muestra

representativa del conjunto.

 Muestra simple o puntual: Muestra recolectada en un lugar y

tiempo específico y que refleja las circunstancias particulares

bajo las cuales se hizo la recolección.

 Muestra compuesta: Combinación de muestras puntuales

tomadas en el mismo sitio durante un tiempo determinado. Se

emplean para observar concentraciones promedio, usadas para

calcular las respectivas cargas o la eficiencia de una planta de

tratamiento de aguas residuales.

 Muestra integrada: Muestras puntuales tomadas

simultáneamente en diferentes puntos o lo más cercanas

posible.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

25
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
7.1. PRINCIPIO TEÓRICO

El objetivo del muestreo es recolectar una parte representativa de una

población, que sea lo suficientemente pequeña para ser transportada y lo

suficientemente grande para propósitos analíticos.

La responsabilidad de las condiciones de la muestra depende del muestreador

custodio y de los analistas, mientras se encuentre en los laboratorios de Calidad

Ambiental de la Facultad de Ciencias del Ambiente, pues la validez de los

resultados de los diferentes análisis depende entre otros de un buen muestreo,

de una correcta preservación, de un adecuado transporte y de un correcto

análisis.

La frecuencia del muestreo debe planearse de acuerdo a los análisis a efectuar,

teniendo en consideración el tiempo de preservación de la muestra.

PROVISIONES PARA EL MUESTREO DE AGUA

7.1.1. Logística:

 Mapa de localización de las estaciones.

 Marcadores de tinta indeleble, lapicero, lápiz.

 Cinta de embalaje.

 Cadenas de custodia.

 Cámara digital.

Muestreo:

 Coolers

 Ice pack

26
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
 Preservantes

 Frascos de vidrio transparente y/o ámbar.

 Frascos de plásticos.

 Piscetas.

Limpieza y Eliminación de Impurezas:

 Agua destilada

 Agua mineral (en caso de no tener agua destilada)

 Papel toalla o tissue

Equipo de Protección Personal Básico (EPP):

 Guantes de nitrilo

 Mascarillas (para aguas residuales)

MUESTREO

7.3.1. Características Ambientales

Una vez definido el objeto de estudio (río, lago, agua residual, etc.), se debe

obtener el mayor número de información posible, para de esa forma delimitar y

caracterizar el área de estudio. Por medio de la utilización de mapas y fotografías

se pueden conseguir informaciones básicas tales como:

 Área comprendida en la cuenca hidrográfica.

 Tamaño y localización del objeto hidrográfico.

 Informaciones sobre el relieve, vegetación e hidrografía.

 Ocupación del área (agricultura, pecuaria ganadería, industria).

27
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
 Datos climatológicos.

Selección de Puntos para la Recolección de las Muestras

Los puntos estratégicos para muestreo que tienen importancia en los proyectos

de estudios ambientales guiados, en cuencas hidrográficas, son los siguientes:

 Naciente - curso medio - desembocadura.

 Antes y después de los afluentes.

 En caso de muestras para análisis de consumo humano, el punto

de muestreo será en el lugar exacto de la captación de agua.

Identificación de la muestra

El Laboratorio de Calidad Ambiental presume de la buena fe del recolector y/o

del cliente sobre la idoneidad, representatividad de la muestra y veracidad de

la información solicitada. La identificación de la muestra, debe hacerse con

cinta de embalaje y con marcador, debe contener por lo menos la siguiente

información:

 Código de la estación de la muestra

 Fecha y hora de recolección

 Tipo de agua

 Procedencia

 Lugar de recolección

 Nombre del recolector

 Preservación realizada

Toma de Muestras

28
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
 Rotular los frascos, colocar el código de la estación, fecha y la

hora exacta en que se está tomando la muestra.

 Es importante que la toma de muestras se realice en dirección

opuesta al flujo del recurso hídrico, se toma primero aguas abajo

y después aguas arriba.

 Las muestras de agua de ríos y de arroyos han de extraerse de

preferencia de la zona central del río o de una zona donde

fluya el agua, pero sin turbulencia. Se debe de evitar tomar

agua de las márgenes del río ya que allí el agua no está

perfectamente mezclada y puede haber sufrido efectos de

evaporación o de contaminación.

 Colocarse los guantes de látex y mascarilla de ser necesario (agua

residual).

 Cuando se trate de cursos que tengan una alta variabilidad de

descarga y características de ésta, se deberá tomar una única

muestra en un balde (enjuagando 3 veces), la suficiente

cantidad como para llenar todos los frascos.

 Enjuagar 3 veces el frasco antes de tomar la muestra, a

excepción de las muestras para parámetros biológicos, que se

toma directamente sin enjuagar.

 Para un análisis general, DBO5 y de metales se toma la

muestra hasta el ras (que no contenga burbujas).

 Para los análisis biológicos se abre la tapa dentro del agua y se

llena el frasco hasta 3/4 de su capacidad y se tapa dentro del


29
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
agua.

 Preservar las muestras en caso lo requiera.

 Colocar los frascos tapados en el cooler con ice pack o hielo en

la sombra mientras dura el muestreo y transporte al laboratorio.

Preservación de la Muestra

El objetivo de la preservación es retardar los cambios químicos y biológicos

que continúan después de que la muestra se retira de su fuente. Los resultados

analíticos son más exactos en la medida que el tiempo transcurrido entre la

recolección de la muestra y su análisis sea menor. Los métodos de preservación

incluyen las siguientes operaciones: control de pH, adición de reactivos,

refrigeración y otros los cuales obran para: retardar la acción biológica,

retardar la hidrólisis de los compuestos químicos, reducir la volatilidad de los

constituyentes y reducir los efectos de absorción (ver Anexo 8.2).

Transporte y Entrega de la Muestra al Laboratorio

En el momento de almacenarlas se debe revisar que los recipientes estén

correctamente tapados para evitar posibles derrames. Las muestras deben ser

entregadas a Laboratorio de Calidad Ambiental, correctamente identificadas (ver

Anexo 8.1). Las muestras se deben entregar al laboratorio lo más antes posible

después de recolectadas, en el transcurso de 24 horas como máximo.

Recepción de las Muestras en el Laboratorio

En la recepción de la muestra se constata que ésta cumpla los requisitos

mínimos, de los cuales depende la calidad de los resultados. Se verifica si el

recipiente es adecuado para contener la muestra de acuerdo al tipo de ensayo

30
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
a realizar, si el volumen de muestra es el suficiente para la realización de las

pruebas, se verifica si a la muestra se le han realizado procedimientos de

preservación; de igual forma se revisa que el transporte de la muestra se haya

realizado en condiciones óptimas y en el tiempo requerido, además de ello, el

cliente responsable del muestreo deberá llenar la Cadena de Custodia (anexo

8.3).

31
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
Llenado de la Cadena de Custodia.

El llenado de la cadena custodia se realizará de la siguiente manera:

- Razón social: Colocar el nombre de la Empresa, ONG,

instituciones afines y otros, para quien se realizará el monitoreo.

Ejemplo: Constructora RSH.

- Dirección: Colocar el n o m b r e d o n d e se encuentra ubicado

la razón social. Ejemplo: Puede ser: Avenida, Jirón, Calle,

Pasaje, Manzana, Lote o Urbanización.

- Atención: Colocar los nombres y apellidos completos de la

persona quién solicitó el servicio. Ejemplo: Ing. Juan Pablo

Contreras Rojas.

- Referencia: Colocar el número de cotización

correspondiente. Ejemplo: CO1000051

- Teléfono/E-mail: Colocar el teléfono y correo, de la Razón Social o

cliente.

Muestra:

 Identificación: Colocar la denominación del punto donde se

cogió la muestra de agua. Ejemplo: A1, R1, J1, etc.

 Fuente: Colocar la letra inicial en mayúscula, dependiendo

del tipo de fuente que sea. Ejemplo: Asp (Agua Superficial),

Asb (Agua Subterranea), ACH (Agua para Consumo

Humano), ED (Eflente domestico), EI (Efluente Industrial), O

(otro) en caso de seleccionar esta opción especificar el tipo de

32
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
fuente.

Muestreo:

 Fecha: Colocar la fecha en que se tomó la muestra de

agua: Día/Mes/Año. Ejemplo: 20/07/10

 Hora. Colocar la hora en la que se recogió la muestra de agua.

Ejemplo: 17:08

Frasco:

 Tipo: Colocar V (envase de vidrio), P (envase de

plástico), P/V (envases de plástico y vidrio).

 Cantidad: Colocar la cantidad total de frascos por puntos

muestreados.

Observación sobre la muestra:

 Procedencia y/o descripción: Colocar el nombre y

ubicación del lugar donde se recogió la muestra de agua

(lugar/ centro poblado/distrito/provincia). Ejemplo: Quebrada

Hércules/Huancapetí/ Recuay.

- Firma, Nombre y DNI de la persona que realizó el muestreo.

- Firma, Nombre y DNI firma del cliente.

33
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
Parámetros análisis físico-químico de agua.

34
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA

Fuente: Autoridad Nacional del AGUA ANA

RESULTADOS OBTENIDOS DEL ANALISIS DE AGUA DE FUENTES

HIDRICAS EN EL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO.

Se realizó un muestreo en las fuentes hídricas más importantes del

distrito de Challhuahuacho.

AGUA ANALISIS FISICO-QUIMICO 1 LITRO


MUESTRA ID COORDENADA UTM ALTITUD REGION PROVINCIA DISTRITO SECTOR FUENTE INFORME
1 CCAYARANI 18L785500.95/8424456.54 4145 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO CCAYARANI RIACHUELO 347-19-LAQ
2 OYANCCANI 18L793406.24/8433977.40 3911 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO OYANCCANI RIACHUELO 348-19-LAQ
3 CHOAQUERE 18L798239.71/8433110.83 3926 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO CHOAQUERE RIACHUELO 349-19-LAQ
4 CHUICUNI 18L788823.04/8434656.01 3922 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO CHUICUNI RIACHUELO 350-19-LAQ
5 ACCOYPAMPA CARMEN ALTO 18L794283.38/8436187.97 3761 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO ACCOYPAMPA CARMEN ALTO RIACHUELO 351-19-LAQ
6 CCARAYHUACHO 18L785856.36/8434664.84 3850 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO CCARAYHUACHO RIACHUELO 352-19-LAQ
7 CHICNAUI 18L787082.36/8438317.61 4020 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO CHINAUI RIACHUELO 353-19-LAQ
8 HUALLATA TAPANA-CHOCOYO 18L791942.58/8431196.13 3897 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO HUALLATA TAPANA-CHOCOYO RIACHUELO 354-19-LAQ
9 PATARIO 18L789722.40/8424563.35 3992 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO PATARIO RIACHUELO 355-19-LAQ
10 HUAROCCOYO 18L788233.13/8425486.45 4030 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO HUAROCCOYO RIACHUELO 356-19-LAQ
11 HUANACOPAMPA 18L787063.21/8434362.21 3893 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO HUANACOPAMPA RIACHUELO 357-19-LAQ
12 PARARANI 18L788416.42/8431194.29 3844 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO PARARANI RIACHUELO 358-19-LAQ
13 CCAHUAPIRHUA 18L785970.60/8435139.63 3884 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO CCAHUAPIRHUA RIACHUELO 359-19-LAQ
14 CHONTAHUILLQUE 18L787109.74/8427128.83 3955 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO CHONTAHUILLQUE RIACHUELO 360-19-LAQ
15 SAUSAMA 18L788123.27/8423693.42 4106 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO SAUSAMA RIACHUELO 361-19-LAQ
16 HUANCUIRE 18L784904.95/8426167.05 4056 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO HUANCUIRE RIACHUELO 362-19-LAQ

35
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
Fuente: Elaboración propia y sistematización resultados análisis de
laboratorio de la Universidad Nacional San Antonio del Cusco.

EVALUACIONES DE LOS ANALISIS FISICO QUIMICO DE

MUESTRA DE AGUA

EVALUACION DEL ANALISIS FISICO-QUIMICO 1 LITRO AGUA

REALIZADO DE LA FUENTE RIACHUELO CCAYARANI DEL

DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO PROVINCIA DE COTABAMBAS

REGIÓN APURIMAC CON INFORME N°347-19-LAQ.

DONDE PODEMOS CONCLUIR LOS PARAMETROS DE CALIDAD DE

LA MUESTRA DE AGUA PARA RIEGO LO SIGUIENTE:

 El PH de la muestra de agua es Acida lo cual nos indica que es agua


de buena calidad para riego.
 Riesgo de salinidad BAJO
 Dureza de agua: Suaves
 Aniones, Cationes y Nutrientes dentro de los valores normales en agua
de riego.
 Restricciones del agua de riego según la concentración de algunos de
sus componentes: Grado de restricción de uso: Ninguna
 Agua apta para riego

EVALUACION DEL ANALISIS FISICO-QUIMICO 1 LITRO AGUA

REALIZADO DE LA FUENTE RIACHUELO OYANCCANI DEL

DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO PROVINCIA DE COTABAMBAS

REGIÓN APURIMAC CON INFORME N°348-19-LAQ.

DONDE PODEMOS CONCLUIR LOS PARAMETROS DE CALIDAD DE

LA MUESTRA DE AGUA PARA RIEGO LO SIGUIENTE:

36
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
 El PH de la muestra de agua es Neutro lo cual nos indica que es agua
de calidad para riego.
 Riesgo de salinidad BAJO
 Dureza de agua: Muy Suave
 Aniones, Cationes y Nutrientes dentro de los valores normales en agua
de riego.
 Restricciones del agua de riego según la concentración de algunos de
sus componentes: Grado de restricción de uso: Ninguna
 Agua apta para riego

EVALUACION DEL ANALISIS FISICO-QUIMICO 1 LITRO AGUA

REALIZADO DE LA FUENTE RIACHUELO CHOAQUERE DEL

DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO PROVINCIA DE COTABAMBAS

REGIÓN APURIMAC CON INFORME N°349-19-LAQ.

DONDE PODEMOS CONCLUIR LOS PARAMETROS DE CALIDAD DE

LA MUESTRA DE AGUA PARA RIEGO LO SIGUIENTE:

 El PH de la muestra de agua es Neutro lo cual nos indica que es agua


de calidad para riego.
 Riesgo de salinidad BAJO
 Dureza de agua: Muy Suave
 Aniones, Cationes y Nutrientes dentro de los valores normales en agua
de riego.
 Restricciones del agua de riego según la concentración de algunos de
sus componentes: Grado de restricción de uso: Ninguna
 Agua apta para riego

EVALUACION DEL ANALISIS FISICO-QUIMICO 1 LITRO AGUA

REALIZADO DE LA FUENTE RIACHUELO CHUICUNI DEL DISTRITO

DE CHALLHUAHUACHO PROVINCIA DE COTABAMBAS REGIÓN

APURIMAC CON INFORME N°350-19-LAQ.

37
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
DONDE PODEMOS CONCLUIR LOS PARAMETROS DE CALIDAD DE

LA MUESTRA DE AGUA PARA RIEGO LO SIGUIENTE:

 El PH de la muestra de agua es Neutro lo cual nos indica que es agua


de calidad para riego.
 Riesgo de salinidad BAJO
 Dureza de agua: Suave
 Aniones, Cationes y Nutrientes dentro de los valores normales en agua
de riego.
 Restricciones del agua de riego según la concentración de algunos de
sus componentes: Grado de restricción de uso: Ninguna
 Agua apta para riego

EVALUACION DEL ANALISIS FISICO-QUIMICO 1 LITRO AGUA

REALIZADO DE LA FUENTE RIACHUELO ACCOY PAMPA (CARMEN

ALTO) DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO PROVINCIA DE

COTABAMBAS REGIÓN APURIMAC CON INFORME N°351-19-LAQ.

DONDE PODEMOS CONCLUIR LOS PARAMETROS DE CALIDAD DE

LA MUESTRA DE AGUA PARA RIEGO LO SIGUIENTE:

 El PH de la muestra de agua es Neutro lo cual nos indica que es agua


de calidad para riego.
 Riesgo de salinidad BAJO
 Dureza de agua: Dura
 Aniones, Cationes y Nutrientes dentro de los valores normales en agua
de riego.
 Restricciones del agua de riego según la concentración de algunos de
sus componentes: Grado de restricción de uso: Ninguna
 Agua apta para riego

38
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
EVALUACION DEL ANALISIS FISICO-QUIMICO 1 LITRO AGUA

REALIZADO DE LA FUENTE RIACHUELO CCARAYHUACHO DEL

DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO PROVINCIA DE COTABAMBAS

REGIÓN APURIMAC CON INFORME N°352-19-LAQ.

DONDE PODEMOS CONCLUIR LOS PARAMETROS DE CALIDAD DE

LA MUESTRA DE AGUA PARA RIEGO LO SIGUIENTE:

 El PH de la muestra de agua es Neutro lo cual nos indica que es agua


de calidad para riego.
 Riesgo de salinidad BAJO
 Dureza de agua: Suave
 Aniones, Cationes y Nutrientes dentro de los valores normales en agua
de riego.
 Restricciones del agua de riego según la concentración de algunos de
sus componentes: Grado de restricción de uso: Ninguna
 Agua apta para riego

EVALUACION DEL ANALISIS FISICO-QUIMICO 1 LITRO AGUA

REALIZADO DE LA FUENTE RIACHUELO CHICNA DEL DISTRITO

DE CHALLHUAHUACHO PROVINCIA DE COTABAMBAS REGIÓN

APURIMAC CON INFORME N°353-19-LAQ.

DONDE PODEMOS CONCLUIR LOS PARAMETROS DE CALIDAD DE

LA MUESTRA DE AGUA PARA RIEGO LO SIGUIENTE:

 El PH de la muestra de agua es Alcalino


 Riesgo de salinidad BAJO
 Dureza de agua: Suave
 Aniones, Cationes y Nutrientes dentro de los valores normales en agua
de riego.
 Restricciones del agua de riego según la concentración de algunos de
sus componentes: Grado de restricción de uso: Ninguna
 Agua apta para riego

39
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA

EVALUACION DEL ANALISIS FISICO-QUIMICO 1 LITRO AGUA

REALIZADO DE LA FUENTE RIACHUELO HUALLATA TAPANA-

CHOCCOYO DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO PROVINCIA DE

COTABAMBAS REGIÓN APURIMAC CON INFORME N°354-19-LAQ.

DONDE PODEMOS CONCLUIR LOS PARAMETROS DE CALIDAD DE

LA MUESTRA DE AGUA PARA RIEGO LO SIGUIENTE:

 El PH de la muestra de agua es Muy acido lo cual nos indica que es


agua de calidad para riego.
 Riesgo de salinidad BAJO
 Dureza de agua: Suave
 Aniones, Cationes y Nutrientes dentro de los valores normales en agua
de riego.
 Restricciones del agua de riego según la concentración de algunos de
sus componentes: Grado de restricción de uso: Ninguna
 Agua apta para riego

EVALUACION DEL ANALISIS FISICO-QUIMICO 1 LITRO AGUA

REALIZADO DE LA FUENTE RIACHUELO PATARIO DEL DISTRITO

DE CHALLHUAHUACHO PROVINCIA DE COTABAMBAS REGIÓN

APURIMAC CON INFORME N°355-19-LAQ.

40
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
DONDE PODEMOS CONCLUIR LOS PARAMETROS DE CALIDAD DE

LA MUESTRA DE AGUA PARA RIEGO LO SIGUIENTE:

 El PH de la muestra de agua es Neutro lo cual nos indica que es agua


de calidad para riego.
 Riesgo de salinidad BAJO
 Dureza de agua: Suave
 Aniones, Cationes y Nutrientes dentro de los valores normales en agua
de riego.
 Restricciones del agua de riego según la concentración de algunos de
sus componentes: Grado de restricción de uso: Ninguna
 Agua apta para riego

EVALUACION DEL ANALISIS FISICO-QUIMICO 1 LITRO AGUA

REALIZADO DE LA FUENTE RIACHUELO HUAROCCOYO DEL

DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO PROVINCIA DE COTABAMBAS

REGIÓN APURIMAC CON INFORME N°356-19-LAQ.

DONDE PODEMOS CONCLUIR LOS PARAMETROS DE CALIDAD DE

LA MUESTRA DE AGUA PARA RIEGO LO SIGUIENTE:

 El PH de la muestra de agua es Neutro lo cual nos indica que es agua


de calidad para riego.
 Riesgo de salinidad BAJO
 Dureza de agua: Muy Suave
 Aniones, Cationes y Nutrientes dentro de los valores normales en agua
de riego.
 Restricciones del agua de riego según la concentración de algunos de
sus componentes: Grado de restricción de uso: Ninguna
 Agua apto para riego

EVALUACION DEL ANALISIS FISICO-QUIMICO 1 LITRO AGUA

41
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
REALIZADO DE LA FUENTE RIACHUELO HUANACOPAMPA DEL

DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO PROVINCIA DE COTABAMBAS

REGIÓN APURIMAC CON INFORME N°357-19-LAQ.

DONDE PODEMOS CONCLUIR LOS PARAMETROS DE CALIDAD DE

LA MUESTRA DE AGUA PARA RIEGO LO SIGUIENTE:

 El PH de la muestra de agua es Neutro lo cual nos indica que es agua


de calidad para riego.
 Riesgo de salinidad BAJO
 Dureza de agua: Suave
 Aniones, Cationes y Nutrientes dentro de los valores normales en agua
de riego.
 Restricciones del agua de riego según la concentración de algunos de
sus componentes: Grado de restricción de uso: Ninguna
 Agua apto para riego

EVALUACION DEL ANALISIS FISICO-QUIMICO 1 LITRO AGUA

REALIZADO DE LA FUENTE RIACHUELO PARARANI 07 DEL

DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO PROVINCIA DE COTABAMBAS

REGIÓN APURIMAC CON INFORME N°358-19-LAQ.

DONDE PODEMOS CONCLUIR LOS PARAMETROS DE CALIDAD DE

LA MUESTRA DE AGUA PARA RIEGO LO SIGUIENTE:

 El PH de la muestra de agua es Neutro


 Riesgo de salinidad BAJO
 Dureza de agua: Suave
 Aniones, Cationes y Nutrientes dentro de los valores normales en agua
de riego.
 Restricciones del agua de riego según la concentración de algunos de
sus componentes: Grado de restricción de uso: Ninguna
 Agua apta para riego

42
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
EVALUACION DEL ANALISIS FISICO-QUIMICO 1 LITRO AGUA

REALIZADO DE LA FUENTE RIACHUELO CCAHUAPIRHUA DEL

DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO PROVINCIA DE COTABAMBAS

REGIÓN APURIMAC CON INFORME N°359-19-LAQ.

DONDE PODEMOS CONCLUIR LOS PARAMETROS DE CALIDAD DE

LA MUESTRA DE AGUA PARA RIEGO LO SIGUIENTE:

 El PH de la muestra de agua es Neutro lo cual nos indica que es agua


de calidad para riego.
 Riesgo de salinidad BAJO
 Dureza de agua: Suave
 Aniones, Cationes y Nutrientes dentro de los valores normales en agua
de riego.
 Restricciones del agua de riego según la concentración de algunos de
sus componentes: Grado de restricción de uso: Ninguna
 Agua apta para riego

EVALUACION DEL ANALISIS FISICO-QUIMICO 1 LITRO AGUA

REALIZADO DE LA FUENTE RIACHUELO CHONTAHUILLQUE DEL

DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO PROVINCIA DE COTABAMBAS

REGIÓN APURIMAC CON INFORME N°360-19-LAQ.

DONDE PODEMOS CONCLUIR LOS PARAMETROS DE CALIDAD DE

LA MUESTRA DE AGUA PARA RIEGO LO SIGUIENTE:

 El PH de la muestra de agua es Neutro lo cual nos indica que es agua


de calidad para riego.
 Riesgo de salinidad BAJO
 Dureza de agua: Muy Suave
 Aniones, Cationes y Nutrientes dentro de los valores normales en agua
de riego.
 Restricciones del agua de riego según la concentración de algunos de
sus componentes: Grado de restricción de uso: Ninguna

43
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
 Agua apta para riego

EVALUACION DEL ANALISIS FISICO-QUIMICO 1 LITRO AGUA

REALIZADO DE LA FUENTE RIACHUELO SAUSAMA DEL DISTRITO

DE CHALLHUAHUACHO PROVINCIA DE COTABAMBAS REGIÓN

APURIMAC CON INFORME N°361-19-LAQ.

DONDE PODEMOS CONCLUIR LOS PARAMETROS DE CALIDAD DE

LA MUESTRA DE AGUA PARA RIEGO LO SIGUIENTE:

 El PH de la muestra de agua es Alcalino


 Riesgo de salinidad BAJO
 Dureza de agua: Media
 Aniones, Cationes y Nutrientes dentro de los valores normales en agua
de riego.
 Restricciones del agua de riego según la concentración de algunos de
sus componentes: Grado de restricción de uso: Ninguna
 Agua apta para riego

EVALUACION DEL ANALISIS FISICO-QUIMICO 1 LITRO AGUA

REALIZADO DE LA FUENTE RIACHUELO HUANCUIRE DEL

DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO PROVINCIA DE COTABAMBAS

REGIÓN APURIMAC CON INFORME N°362-19-LAQ.

DONDE PODEMOS CONCLUIR LOS PARAMETROS DE CALIDAD DE

LA MUESTRA DE AGUA PARA RIEGO LO SIGUIENTE:

 El PH de la muestra de agua es Alcalino


 Riesgo de salinidad BAJO
 Dureza de agua: Suave
 Aniones, Cationes y Nutrientes dentro de los valores normales en agua
de riego.

44
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
 Restricciones del agua de riego según la concentración de algunos de
sus componentes: Grado de restricción de uso: Ninguna
 Agua apta para riego

1.2.2 CANTIDAD DE AGUA

GENERALIDADES.

Uno de los Recursos que debemos tener en cuenta y de los que nos

involucra directamente como institución, además que repercute en nuestra

economía familiar, es el agua, pues está relacionada con una coyuntura de

primer orden, si se tiene en cuenta las características agrarias de la región

El tema del AGUA no es solamente de carácter técnico productivo,

implica también aspectos sociales y de conservación de los recursos

naturales, por eso se requiere de propuestas integrales para su manejo, sobre


45
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
todo por considerar a la Región Puno, no solamente enfrenta problemas por la

escasez de agua sino también por su abundancia en épocas de avenida.

Aún más, no es sólo su característica como elemento insustituible lo

que hace muy especial al recurso agua, también hay que tener presente que

es un recurso muy escaso – especialmente en épocas de estiaje y a la vez

caro por su almacenamiento y canalización implica costosas obras de

infraestructura. Todo esto configura a este recurso como elemento

determinante del éxito o fracaso de la agricultura, pues su ausencia o

abundancia en unos casos y en otros su manejo determina la miseria o

prosperidad de los pueblos sobre todo aquellos, que como es el caso de

Puno, la agricultura representa la actividad fundamental en la economía de

gran parte de nuestra región, y dar niveles de eficiencia y productividad al

cultivo. Este resultado muchas veces se ha movido según el momento y los

tiempos, pero sin duda, el manejo del agua ha sido objeto de trabajo en

algunos momentos planificado, con visión de futuro por los antiguos peruanos,

en el que nada se dejaba pasar. Si se actuara de esta manera, los resultados

deberían ser los esperados

En este contexto, un elemento de estas características no puede ser

descuidado y su aprovechamiento tiene que ser óptimo. Quiénes estamos

vinculados al desarrollo de la agricultura sabemos – lamentablemente – que

en nuestra región el agua no es usada bajo los niveles de responsabilidad y

eficiencia que un recurso de esta naturaleza debe tener.

Preocupa también que el buen manejo de agua resulte para muchos

productores una meta lejana. Aún no se ha tomado la debida conciencia de su

46
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
importancia, pero estimo que estamos a tiempo de lograr un manejo

adecuado y óptimo de este recurso, de ahí que en las actuales circunstancias

sea impostergable implementar programas y acciones tendientes a fomentar

en nuestros campesinos y productores una CULTURA DE EFICIENCIA Y

EFICACIA PARA EL USO ADECUADO DEL AGUA.

UBICACIÓN

Región : Apurímac

Provincia : Cotabambas

Distrito : Challhuahuacho

Fuente: Archivo municipalidad distrital de Challhuahuacho.

47
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
ACCESIBILIDAD

La vía de comunicación para el acceso hasta la ubicación del proyecto

se tiene que seguir por los siguientes tramos de la vía interprovincial.

Accesibilidad al ámbito del proyecto

Actualmente, la accesibilidad a la zona, se da por medio de dos carreteras, de


la ciudad del Cusco-Challhuahuacho; el tiempo de viaje es de 8 horas. La
segunda ruta de accesibilidad se da desde Abancay –Challhuahuacho, a una
distancia promedio de 200Km, con 7 horas promedio de hora de viaje.
Se cuenta con transporte inter urbano hacia los centros poblados de Haquira,
Progreso, Chuquibambilla y Abancay. Una de las empresas más reconocidas
que hace ese servicio es Sol Naciente y APU, sin embargo, varias de éstas son
informales.
Al interior del distrito el desplazamiento es a pie, se aprecian combis y algunos
station wagon que hacen servicio local.
Cuadro 1: Accesibilidad y Transporte a la zona

II. ASPECTOS BASICOS.

2.1. INFORMACION CATOGRAFICA

Cartas Nacionales a escala 1:100,000 elaboradas por el Instituto

Geográfico Nacional, cuya identificación es la siguiente:

Challhuahuacho : 30-u

48
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
Cotabambas : 30-v

2.2. HIDROMETEOROLOGIA.

El clima es templado y cálido en Challhuahuacho. En comparación con

el invierno, los veranos tienen mucha más lluvia. El clima aquí se clasifica

como Cwb por el sistema Köppen-Geiger. La temperatura media anual es 8.7

° C en Challhuahuacho. Hay alrededor de precipitaciones de 846 mm.

2.2.1. PRECIPITACIÓN.

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o

precipitación equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en

Challhuahuacho varía considerablemente durante el año.

La temporada más mojada dura 4,6 meses, de 10 de noviembre a 30

de marzo, con una probabilidad de más del 26 % de que cierto día será un día

mojado. La probabilidad máxima de un día mojado es del 50 % el 25 de

enero.

49
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
La temporada más seca dura 7,3 meses, del 30 de marzo al 10 de

noviembre. La probabilidad mínima de un día mojado es del 1 % el 8 de junio.

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente

lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. En base a esta

categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo

lluvia, con una probabilidad máxima del 50 % el 25 de enero.

En la siguiente figura se muestra el porcentaje de días en los que se

observan diferentes tipos de precipitación, excluidas las cantidades ínfimas:

solo lluvia, solo nieve, mezcla (llovió y nevó el mismo día)

Lluvia.

Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales

mensuales, mostramos la precipitación de lluvia acumulada durante un

período móvil de 31 días centrado alrededor de cada día del año.

Challhuahuacho tiene una variación considerable de lluvia mensual por

estación.
50
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
La temporada de lluvia dura 7,1 meses, del 21 de septiembre al 26 de

abril, con un intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13

milímetros. La mayoría de la lluvia cae durante los 31 días centrados

alrededor del 21 de enero, con una acumulación total promedio de 96

milímetros.

El periodo del año sin lluvia dura 4,9 meses, del 26 de abril al 21 de

septiembre. La fecha aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 5 de

junio, con una acumulación total promedio de 2 milímetros.

En la siguiente figura se muestra la lluvia promedio (línea sólida)

acumulada en un periodo móvil de 31 días centrado en el día en cuestión, con

las bandas de percentiles del 25º al 75º y del 10º al 90º. La línea delgada

punteada es el equivalente de nieve en líquido promedio correspondiente

2.2.2. Humedad Relativa

Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya

que éste determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo.

51
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
Cuando los puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son

altos se siente más húmedo. A diferencia de la temperatura, que

generalmente varía considerablemente entre la noche y el día, el punto de

rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que aunque la temperatura

baje en la noche, en un día húmedo generalmente la noche es húmeda.

El nivel de humedad percibido en Challhuahuacho, medido por el

porcentaje de tiempo en el cual el nivel de comodidad de humedad

es bochornoso, opresivo o insoportable, no varía considerablemente durante

el año, y permanece prácticamente constante en 0 %

2.2.3. Temperatura

La temporada templada dura 1,6 meses, del 15 de octubre al 1 de

diciembre, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 19 °C. El día

más caluroso del año es el 14 de noviembre, con una temperatura máxima

promedio de 19 °C y una temperatura mínima promedio de 4 °C.

La temporada fría dura 2,9 meses, del 3 de enero al 30 de marzo, y la

temperatura máxima promedio diaria es menos de 17 °C. El día más frío del

año es el 7 de julio, con una temperatura mínima promedio de -2 °C y máxima

promedio de 17 °C.

En la siguiente figura se muestra la temperatura máxima (línea roja) y la

temperatura mínima (línea azul) promedio diario con las bandas de los

percentiles 25º a 75º, y 10º a 90º. Las líneas delgadas punteadas son las

temperaturas promedio percibidas correspondientes.

52
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA

La figura siguiente muestra una ilustración compacta de las

temperaturas promedio por hora de todo el año. El eje horizontal es el día del

año, el eje vertical es la hora y el color es la temperatura promedio para ese

día y a esa hora.

53
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA

En el siguiente cuadro se tiene la tabla climática.

2.2.4. Sol

54
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
La duración del día en Challhuahuacho varía durante el año. En 2018,

el día más corto es el 21 de junio, con 11 horas y 18 minutos de luz natural; el

día más largo es el 21 de diciembre, con 12 horas y 58 minutos de luz natural.

En la siguiente figura se tiene la cantidad de horas durante las cuales el

sol está visible (línea negra). De abajo (más amarillo) hacia arriba (más gris),

las bandas de color indican: luz natural total, crepúsculo (civil, náutico y

astronómico) y noche total.

2.2.4. Viento

Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área

ancha (velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta

ubicación depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y

la velocidad instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que

los promedios por hora.

La velocidad promedio del viento por hora en Challhuahuacho tiene

variaciones estacionales leves en el transcurso del año.

55
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
La parte más ventosa del año dura 4,8 meses, del 18 de junio al 12 de

noviembre, con velocidades promedio del viento de más de 7,8 kilómetros por

hora. El día más ventoso del año en el 14 de septiembre, con una velocidad

promedio del viento de 9,1 kilómetros por hora.

El tiempo más calmado del año dura 7,2 meses, del 12 de

noviembre al 18 de junio. El día más calmado del año es el 27 de marzo, con

una velocidad promedio del viento de 6,6 kilómetros por hora.

En la siguiente figura se da el promedio de la velocidad media del

viento por hora (línea gris oscuro), con las bandas de percentil 25º a 75º y 10º

a 90º.

2.3. Hidrografía

Apurímac está situado en el sector sureste de los Andes centrales.

Limita por el norte con los departamentos de Ayacucho y de Cuzco; por el sur

con Arequipa; por el este con el departamento de Cuzco; por el oeste con el

56
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
departamento de Ayacucho. La altitud promedio de la región es de 2 900

msnm.

Sus coordenadas son 13º 10' de latitud sur y entre los meridianos 73º

45' 20 y 73º 50' 44,5 de longitud oeste

Ríos: Apurímac, Santo Tomás, Chumbao, Pachachaca y Pampas

Lagunas: Lliullita en Chuquibambilla, Pacucha en Andahuaylas,

Uspaccocha y Ankascocha en Abancay, Choyocca (Aymaraes)

Abras: Piste (a 4.800  msnm) en Aymaraes y Antabamba; Tunapita (a

4.350 msnm) en Aymaraes; Tablacruz (a 4.340 msnm) en Abancay.

Pongos: Apurímac (a 1.500 msnm) en Abancay y La Convención.

Nevados: Chancohuana Chico (5.331 msnm) y Tetón (5.300 msnm).

2.4. Morfología de la cuenca

Las características físicas de una cuenca desempeñan un papel

esencial en el estudio y comportamiento de parte de los componentes del

ciclo hidrológico, tales como la evaporación, infiltración, flujo superficial, entre

otros. Las principales características físicas que se consideran en

investigaciones hidrológicas son las concernientes a la cuenca, a la red de

drenaje y al cauce o río principal. Para el concepto de cuenca hidrográfica se

tienen varias definiciones. Según Heras (1972), se entiende por cuenca

vertiente, o cuenca de drenaje de un río, considerado en un punto dado de su

curso, al área limitada por el contorno en el interior del cual el agua

precipitada corre por su superficie, se encuentra y pasa por un punto

determinado del cauce. Otra definición es la de Llamas (1993), según la cual

57
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
una cuenca es un espacio geográfico cuyos aportes son alimentados

exclusivamente por las precipitaciones y cuyos excedentes en agua o en

materias sólidas transportadas por el agua forman, en un punto espacial

único, una desembocadura, una estación de aforo, o un punto arbitrario. Se

define como línea divisoria a una línea imaginaria que delimita la cuenca.

Generalmente se considera que la línea divisoria es la línea de cresta que

separa dos vertientes teniendo en cuenta el drenaje superficial, pero en

algunos casos se debe considerar la línea definida por las elevaciones más

altas de la napa freática (almacenamiento de agua gravitacional en el suelo –

agua libre en el suelo). Sin embargo, dado que dicho límite generalmente no

difiere mucho del que está determinado por el drenaje superficial y cuando

difiere un poco es muy difícil de detectar, se suele considerar como cuenca la

determinada por el límite de las aguas superficiales. A continuación, se

desarrolla la teoría y se presentan los resultados de los principales

parámetros que determinan la morfología y fisiografía del área de estudio.

Parámetros de Forma La forma de la cuenca interviene de manera

importante en las características del hidrograma de descarga de un río,

particularmente en los eventos de avenidas máximas. En general, cuencas de

igual área pero de diferente forma generan hidrogramas diferentes. Para

determinar la forma de una cuenca se utilizan los coeficientes que a

continuación se describen.

Área de la Cuenca. - Se refiere al área proyectada sobre un plano

horizontal, medida dentro de los límites de la cuenca siguiendo la línea de

divortium acuarium.

58
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
Desde el punto de vista hidrológico es más importante esta proyección

horizontal que la superficie real de la cuenca. Las gotas de lluvia caen

verticalmente y no ortogonales a la ladera.

Perímetro de la Cuenca. - Es el contorno que delimita el área de la

cuenca, igual a la longitud de la línea de divortium acuarium.

Parámetros Asociados a la Longitud a. Longitud del Cauce Principal

(Lc) El desarrollo longitudinal del colector principal es una magnitud

característica útil y de efecto importante en la respuesta hidrológica de la

cuenca, ya que en un río corto los efectos de la precipitación se reflejan más

rápidamente que en un río largo. La longitud del cauce principal es la distancia

medida a lo largo del curso fluvial de mayor orden, desde las nacientes hasta

el final del mismo.

Longitud Máxima de la Cuenca (Lm).

Longitud Máxima entre el Extremo de la Cuenca y el Desagüe (L).

Ancho Máximo de la Cuenca (Am).

Ancho Máximo de la Cuenca (Am).

Ancho Promedio de la Cuenca (Ap).

Coeficiente de Compacidad o Índice de Gravelius (Kc).- Definido por

Gravelius como la relación entre el perímetro de la cuenca y la circunferencia

del círculo que tenga la misma superficie de la cuenca. La peligrosidad de una

cuenca aumenta si el coeficiente K se acerca a la unidad o a una forma

redonda, ya que indica que las distancias relativas de los puntos de la

divisoria en relación a uno central, no tienen diferencias mayores y es menor

59
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
el tiempo de concentración y aumenta la posibilidad de que las ondas de

crecidas sean continuas. Este coeficiente es igual a uno cuando la cuenca es

perfectamente circular. Este coeficiente puede alcanzar el valor de tres en el

caso de cuencas muy alargadas. En general Kc es mayor a 1.

Donde:

Kc: Coeficiente de Compacidad o Índice de Gravelius

P: Perímetro de la cuenca (km)

A: Área de la cuenca (km2)

Se dice que las cuencas grandes tienen forma de pera y las menores

tienen forma de abanico, pero la forma se distingue basándose en lo

siguiente.

Factor de Forma Este factor, como los otros que se utilizan en este

trabajo, es un referente para establecer la dinámica esperada de la

escorrentía superficial en una cuenca, teniendo en cuenta que aquellas

cuencas con formas alargadas, tienden a presentar un flujo de agua más

veloz, a comparación de las cuencas redondeadas, logrando una evacuación


60
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
de la cuenca más rápida, mayor desarrollo de energía cinética en el arrastre

de sedimentos hacia el nivel de base, principalmente. Una cuenca tiende a ser

alargada si el factor de forma tiende a cero, mientras que su forma es

redonda, en la medida que el factor de forma tiende a uno. Este coeficiente

definido por Horton afecta los hidrogramas de escorrentía y las tasas de flujo

máximo. El factor de forma está definido por la siguiente expresión:

Donde:

Ff: Factor de forma

A: Área de la cuenca (km2)

Lc: Longitud del cauce principal (km)

III. PRECIPITACION

La precipitación, es toda forma de humedad que, originándose en las

nubes, llega hasta la superficie del suelo; de acuerdo a esta definición la

precipitación puede ser en forma de:

Lluvias

Granizadas

Garúas

Nevadas

Desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica, la precipitación es

la fuente primaria del agua de la superficie terrestre, y sus mediciones y

61
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
análisis, forman el punto de partida de los estudios concernientes al uso y

control del agua.

3.1. Medición de la precipitación

La precipitación se mide en términos de la altura de la lámina de agua

(hp), y se expresa comúnmente en milímetros (mm). Esta altura de lámina de

agua, indica la altura de agua que se acumula en una superficie horizontal, si

la precipitación permaneciera donde cayó. Los aparatos de medición, se

basan en la exposición a la intemperie de un recipiente cilíndrico abierto en su

parte superior, en el cual se recoge el agua producto de la lluvia u otro tipo de

precipitación, registrando su altura. Los aparatos de medición, se clasifican de

acuerdo con el registro de las precipitaciones, en pluviómetros y pluviografos.

3.2. Precipitación media sobre una zona.

En general, la altura de precipitación que cae en un sitio dado, difiere

de la que cae en los alrededores, aunque sea en sitios cercanos.

Los pluviómetros registran la lluvia puntual, es decir, la que se produce

en el punto en la que está instalada el aparato. Para muchos problemas

hidrológicos, se requiere conocer la altura de precipitación media de una

zona, la cual puede estar referida a la altura de precipitación diaria, mensual,

anual, media mensual, media anual.

Altura de la precipitación diaria, es la suma de lecturas observadas en

un día.

Altura de Precipitación media diaria, es el promedio aritmético de las

lecturas observadas en un día.

62
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
Altura de precipitación media mensual, es el promedio aritmético de las

alturas de precipitación mensual, correspondiente a un cierto número de

meses.

Altura de precipitación anual, es la suma de las alturas de la

precipitación mensual ocurridas en un año.

Altura de la precipitación media anual, es el promedio aritmético de las

alturas de precipitación anual, correspondiente a un cierto número de años.

En el siguiente cuadro se tiene la precipitación media mensual de la

estación Abancay, en base a estos datos se han calculado la demanda de

agua para el proyecto, ya que no se tiene una serie histórica y que debe

tenerse en cuenta que el proyecto que se plantea es a nivel de perfil (idea).

3.3. Calculo de la Evapotranspiración Potencia.

63
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
Se ha calculado la evapotranspiración potencial por el método de

Penman Monteiht, con el apoyo del software CROWAT.

Los datos se han obtenido del software CLIMWAT, que corresponde a

la estación de Abancay, las misma que tiene insertadas las variables

meteorológicas como la temperatura mínima, temperatura máxima, humedad,

viento, horas de sol y la radiación solar, todos estos con la finalidad de

obtener la evapotranspiración potencial, tal como se muestra en el siguiente

cuadro.

IV ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL.

El escurrimiento es otra componente del ciclo hidrológico, y se define

como el agua proveniente de la precipitación, que circula sobre o bajo la

64
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
superficie terrestre, y que llega a una corriente para finalmente ser drenada

hasta la salida de la cuenca (estación de aforo).

Si se analiza un corte esquemático, de la superficie terrestre, se tiene

que la precipitación cuando llega a la superficie, se comporta de la siguiente

manera:

4.1. Escurrimiento Superficial.

Es aquel que proviene de la precipitación no infiltrada y que escurre

sobre la superficie del suelo. El efecto sobre el escurrimiento total es

inmediato, y existirá durante la tormenta e inmediatamente después de que

esta termine.

La parte de la precipitación total que da lugar a este escurrimiento, se

denomina precipitación en exceso.

4.2. Escurrimiento Sub superficial.

Es aquel que proviene de una parte de la precipitación infiltrada, el

efecto sobre el escurrimiento total, puede ser inmediato o retardado. Si es

inmediato se le da el mismo tratamiento que al escurrimiento superficial, en

caso contrario, como escurrimiento subterráneo.

4.3. Escurrimiento Subterráneo.

Es aquel que proviene del agua subterránea, la cual es recargada por

la parte de la precipitación que se infiltra, una vez que el suelo se ha saturado.

4.4. Medición de Escurrimiento (Aforos).

La hidrometría, es la rama de la hidrológica que estudia la medición del

escurrimiento. Para este mismo fin, es usual emplear otro término

65
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA
denominado aforo. Aforar una corriente, significa determinar a través de

mediciones, el caudal que pasa por una sección dada y en un momento dada.

Existen diversos métodos, para determinar el caudal de una corriente

de agua, cada uno aplicable a diversas condiciones, según el tamaño de la

corriente o según la precisión con que se requiera los valores obtenidos. Los

métodos más utilizados son:

Aforos con flotadores.

Aforos volumétricos.

Aforos químicos

Aforos con vertederos.

AFOROS CON CORRENTÓMETRO O MOLINETE.

Aforos con medidas de la sección y la pendiente.

RESULTADOS AFORAMIENTO SUBCUENCAS E INTERCUENCAS

DISTRITO CHALLHUAHAUCHO.

AFORAMIENTO CON CORRENTOMETRO CAUDALES DISTRITO DE

CHALLHUAHAUCHO:

V_NI5_UHID V_CO6_UHID V_NI6_UHID N_VAL_CAUD N_ARE_CAUD N_PER_CAUD


Cuenca Santo Tomas 499963 Intercuenca Santo Tomas medio 9.75 141541206.1 90677.58089
Cuenca Santo Tomas 499964 Subcuenca Rio Cocha 4.01 379303150.4 104172.3024
Cuenca Vilcabamba 499944 Subcuenca Rio Trapiche 1.28 250575978.8 78313.83974
Cuenca Vilcabamba 499943 Intercuenca Ñahualla 15.09 726879008 138523.3435
Cuenca Vilcabamba 499949 Intercuenca Ancahuayo 1.75 553487541.6 136910.6884
Cuenca Santo Tomas 499962 Subcuenca Rio Punanqui 9.52 1194250319 187080.433
Fuente: Elaboración propia Equipo Unidad formuladora (convalidación
datos ANA).

66
GOBIERNO MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
REGIONAL DE PROVINCIAL DE DISTRITAL DE
APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

UNIDAD FORMULADORA

V_TIP_FUEN Shape_Length Shape_Area


Autoridad Nacional del Agua (ANA), Cartas NAcionales del IGN - Hidrografía y curvas 1276.799824 14825.88378
Autoridad Nacional del Agua (ANA), Cartas NAcionales del IGN - Hidrografía y curvas 32032.87462 555589.0647
Autoridad Nacional del Agua (ANA), Cartas NAcionales del IGN - Hidrografía y curvas 2635.558966 8554.255188
Autoridad Nacional del Agua (ANA), Cartas NAcionales del IGN - Hidrografía y curvas 6746.985861 40291.02495
Autoridad Nacional del Agua (ANA), Cartas NAcionales del IGN - Hidrografía y curvas 24850.26071 560597.4361
Autoridad Nacional del Agua (ANA), Cartas NAcionales del IGN - Hidrografía y curvas 133414.6755 452728875.8

Fuente: Elaboración propia Equipo Unidad formuladora (convalidación


datos ANA).

67

También podría gustarte