Está en la página 1de 7

Información del proyecto

Título del proyecto (72 caracteres)

Breve descripción general del proyecto (2000 caracteres)


Una descripción concisa e informativa del propósito y las actividades más importantes en la aplicación
general. La descripción no puede superar los 2000 caracteres, incluidos los espacios.

Resultados esperados y relevancia del proyecto.


Análisis de problemas / línea de base (32000 caracteres)
Proporcione un análisis de problemas / línea de base para la situación que abordará el proyecto. El análisis
debe reflejar los objetivos del proyecto y el grupo objetivo (siguiente campo), así como el área geográfica.

La expansión de la producción de commodities como la madera, la soya, la palma, el café, el


cacao y la ganadería, ha sido el principal impulsor de la deforestación en muchas de las zonas
boscosas más importantes del mundo con consecuencias negativas para la sociedad medidas
en términos de aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, disminución de la
biodiversidad, problemas con la disponibilidad y calidad del agua, efectos sobre los medios de
vida de las poblaciones que dependen de los bosques, entre otros.

Los gobiernos y las empresas han hecho una serie de compromisos asociados a la reducción
de su impacto sobre el planeta. En el caso específico de las emisiones de gases de efecto
invernadero, los gobiernos se han comprometido en el marco del Acuerdo de París a hacer
todos los esfuerzos posibles para limitar el aumento de la temperatura a 2 ºC para fin de siglo y
en la medida de lo posible limitarla a 1.5°C. Por otro lado, son cada vez más las empresas que
miden y gestionan su huella de carbono y muchas de las empresas más importantes del mundo
forman ya parte de iniciativas como la de Science Based Targets, que establece los niveles de
reducciones de emisiones en línea con los objetivos establecidos en el Acuerdo de París.

En el caso específico del Perú, la mayor parte de la pérdida de bosque ocurre en el bosque
húmedo amazónico. Si bien la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático -
ENBCC ha identificado una serie de causas indirectas, las causas directas están asociadas con
la expansión agropecuaria (51.6%), la ganadería de pequeña y gran escala (39.9%), la minería
ilegal (5.8%), los cultivos de coca (2.3%) y la expansión de la infraestructura de comunicación e
industrias extractivas (0.3%). Así, se reconoce que las actividades agrícolas y pecuarias son la
principal causa de deforestación en el país.

La conexión entre reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y deforestación es


evidente en el caso de países como el Perú, donde según cifras del Inventario Nacional de
Gases de Efecto Invernadero, cerca del 51% de las emisiones anuales provienen del uso y
cambio de uso del suelo (2012). Es así que aproximadamente el 70% de las reducciones de
emisiones comprometidas por el Perú en el marco de las Contribuciones Nacionalmente
Determinadas provendrían de este sector. Por su parte, los gobiernos subnacionales
(jurisdicciones) miembros del Grupo de Trabajo de los Gobernadores por el Clima y los
Bosques – GCF TF por sus siglas en inglés - siete de ellos peruanos- han comprometido
reducciones sustantivas en deforestación (80%) y como un primer paso están elaborando, con
apoyo del Gobierno de Noruega, sus Estrategias Regionales de Desarrollo Rural Bajo en
Emisiones, que se alinean con la aplicación a nivel regional de la Estrategia Nacional sobre
Bosques y Cambio Climático; buscando así avanzar hacia ser jurisdicciones sostenibles.
En el caso peruano, se puede constatar que: a) la inversión pública resulta insuficiente
para contar con sistemas actualizados de datos e información detallada sobre los
procesos de deforestación, b) el incumplimiento de la normatividad no bloquea el
acceso al mercado y no se cuenta con sistemas de control y penalidad efectiva por
parte del sector público, c) los costos de las prácticas no sostenibles se externalizan,
traduciéndose en subsidios para malas prácticas (tributarios) y estímulos a la
informalidad e ilegalidad, d) los Gobiernos locales no reciben apoyo ($ y técnico) de
los gobiernos nacionales, e) inexistencia de un sistema catastral unificado sobre el uso
y la tenencia de la tierra, f) limitados incentivos para cumplir con las políticas
existentes y estímulos perversos para el incumplimiento (carga impositiva), g) el sector
empresarial percibe que la política de conservación socava las ganancias, h) se
presenta un enfoque sectorial en las diversas instancias de gestión
gubernamental de los gobiernos y desarticulación entre sus niveles y jurisdicciones
territoriales, i) se presenta una debilidad institucional para la Gobernanza de los
bosques, el uso del suelo y la implementación de las políticas existentes, j) la limitada
capacidad operativa para la implementación de políticas permite el acaparamiento y
tráfico de tierras; configurando: una situación nacional que limita la efectividad de
las políticas y avances parciales para el uso sostenible de bosques y tierras en
particular de las regiones con presencia de bosques tropicales de la Amazonía
peruana (aprox 150,00 ha/año).
Un segundo conjunto de problemas está referidos con que: a) los gobiernos son
reacios a ceder y/o reconocer (legalizar), los territorios ocupados por los pueblos
indígenas, así como sus líderes y organizaciones tienden a establecer mecanismos
perversos de asignación y distribución; presentando en ambos casos problemas de
corrupción, b) inexistencia y/o limitación de incentivos para que el sector privado
formalice sus políticas laborales debido a la percepción de incremento de costos, c)
exclusion y/o manipulación de los procesos de consulta previa, con afectación directa
a los pueblos indígenas (CCNN), d) limitadas capacidades y escaso conocimiento
sobre gestión de negocios (negociaciones, emprendimiento, condiciones y acceso al
mercado), por parte de los actores locales y en particular de los PPII, e) limitada
participación de los PPII (IPLCs), en la toma de decisiones, f) conflictos entre los
diversos niveles de gobiernos y organizaciones de base (PPII/IPLCs), sobre derechos
a la tierra y el acceso reducido a inversiones que promuevan los medios de vida
tradicionales, g) prevalencia de los mercados laborales informales con poca o
ninguna protección para los trabajadores y bajos salarios, h) control ineficiente e
incentivos perversos a las malas prácticas de colonos (que impide los derechos
territoriales), i) bajos rendimientos en la productividad de las cadenas de los pequeños
agricultores y CCNN, j) presión sobre el bosque por cambios de uso del suelo y
agricultura migratoria. K) incumplimiento de los derechos (humanos, laborales, de la
tierra), por parte del sector público y privado, l) limitadas capacidades organizativas de
los pueblos indígenas para la gobernanza, ll) pobreza extrema, bajos niveles de
ingreso, limitados acceso a infraestructura, equipamiento y servicios para las CCNN y
poblaciones locales (escasos medios de vida), m) Falta de acceso a mercados
alternativos y financiamiento; configuran condiciones estructurales deficitarias en
términos de los derechos y medios de vida para los pueblos indígenas y las
comunidades locales en los países con bosques tropicales; en particular en los
territorios bajo conducción de las CCNN de las regiones amazónicas de:
HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, UCAYALI, CUZCO (más del 50% de la población
indígena en situación de pobreza y pobreza extrema) 1

En tercer lugar, existen problemas de mayor especificidad tales como: a) inexistencia


de políticas claras sobre el Uso de la tierra, el mismo que no es considerado para los
procesos de compra venta, adquisiciones y financiamiento, b) se presenta una gran
informalidad en todos los sectores de la actividad económica de las regiones
priorizadas, c) la falta de información actualizada sobre las dinámicas económico
productivas afecta la competitividad y el acceso a los mercados por parte de las
actividades agroforestales de las zonas amazónicas, d) el estado y las instituciones sub
nacionales cuentan con escaso poder de articulación y convocatoria hacia el sector
privado, e) Inversión insuficiente de los sectores público y privado para gestionar el uso
de la tierra y datos de trazabilidad en la actividad forestal y la cadena de suministros, f)
la información comercial es sensible debido a consideraciones de competencia, g)
ocupación informal y tenencia ilegal de tierra (invasiones), h) información
desactualizada e inexacta sobre el uso de la tierra y las cadenas de valor (falta de
trazabilidad), i) percepción de que la transparencia es contraria a las prácticas / culturas
/ regulaciones de confidencialidad, y j) fragilidad y vulnerabilidad de los derechos de los
pueblos indígenas en la tenencia de tierras; estableciendo condiciones restrictivas
para la transparencia en la gestión de la tierra, el uso del suelo, las cadenas de
valor y el financiamiento.

Desde otra dimensión, se presentan situaciones como: a) percepción generalizadas de que la


deforestación no afecta (inmediatamente) la calidad del producto / producto, b) los efectos
costosos de la deforestación se externalizan, c) la regulación es contraria a las ganancias, d)
los esfuerzos voluntarios se consideran ineficaces, d) las actividades productivas y la gestión
pública se gestiona con data inexacta y desactualizada sin hacer uso de mecanismos de
trazabilidad, e) la deforestación no está (persistentemente) vinculada con precios / ganancias, f)
se presenta una regulación ineficiente operativamente, con escasos esfuerzos voluntarios, g)
uso de metodologías inadecuadas de trabajo con bajo costo y mínima complejidad; con bajos
niveles de precisión, h) la deforestación no se considera suficientemente en los mercados de
productos básico, i) se percibe que abordar la deforestación es un problema costoso y
complejo, i) se presenta alta incidencia de micro y pequeñas empresas, con bajos niveles de
inversión y alta informalidad; lo que determina que actualmente la dinámica del mercado de
productos básicos no estimulan la producción libre de deforestación en el país ni en las
regiones o paisajes jurisdiccionales con presencia de bosques tropicales

Objetivos y grupo destinatario (12000 caracteres)


Explique el grupo destinatario para el proyecto. Describa el impacto y el resultado. Los objetivos generales del
proyecto deben estar conectados a las necesidades definidas en el análisis del problema.

El público objetivo para la intervención en el Perú estará basado en los actores ligado a la
gestión de los Bosques y a las cadenas de suministros de los comodities como es el cacao,
palma aceitera y ganadería cuyo fin es la reducción de la deforestación ocasionados por dichos
comodities:
1
El informe señala que el 78% de la población indígena entre 3 y 17 años vive en situación de pobreza, mientras que entre los menores en ese
rango de edad que hablan castellano el porcentaje de pobreza es del 40%.  Entre los grupos étnicos de la Amazonía casi la mitad (49%) de la
infancia vive en extrema pobreza (Informe INEI, GRADE, UNICEF).
Palma aceitera (60%)
Cacao (30%)
Ganadería (10%)
Gobierno Regionales (San Martin, Ucayali, Loreto y Huanuco)
CCNN (CONAP)
Sector Empresarial (JUNPALMA, Grupo Palmas, ADEX, ProUcayali, ESAN, etc)
Ministerio de Agricultura
Ministerio del Ambiente
Ministerio de la Producción
CONIDA, Fiscalía Ambiental y Defensoría del Pueblo.
Sociedad Civil (Coalición Publico Privada)

Objetivos

1. Establecer unidades de paisajes críticos y alta potencialidad


2. Identificación de cadenas productivas estratégicas (productividad, competitividad y sostenibilidad)
3. Fortalecer las capacidades institucionales y asociativas (gobiernos subnacionales, cooperativas,
asociaciones, empresas)

Objetivos (ADAPTADOS Y PRIORIZADOS) a los que contribuye la intervención nacional


(PERÚ)

A. Políticas mejoradas y socializadas para el uso sostenible de bosques, paisajes y


jurisdicciones de bosques tropicales en regiones de la Amazonía peruana

IMPACTO Y RESULTADO

A.1. Las propuestas de mejoramiento de las políticas sectoriales para la promoción de la


sostenibilidad de cadenas productivas (palma, café, cacao y ganadería), presentadas en el
congreso de la república se aprueban e implementan (apoyados por la Coalición?)
Diseño de propuesta de política en el espacio de la Coalición>validación de la propuesta
con Gobiernos Subnacionales>presentación de la propuesta al Congreso de la República /
Ministerio Agricultura y Ambiente?>aprobación del Proyecto de Ley.

A.2. Los gobernadores adoptan políticas de ¨0¨DEFORESTACIÓN (o sería mejor DE


SOSTENIBILIDAD para que la propuesta no sean tan alarmante o sensible) en sus
gestiones y acuerdan la gestión de asignación de recursos financieros para garantizar el
cumplimiento de las NDC a nivel sub nacional en el marco de la implementación de las
ERDRBE apoyados por los Ministerios de Agricultura y Riego y el Ministerio de Ambiente.
(Ámbitos propuestos: Loreto, Ucayali, Huánuco y San Martín.

A.3. Las estrategias y lineamientos de política elaborados, presentados y difundidos son


validados y adaptados a los contextos sub nacionales para su aplicación en la gestión
forestal, las cadenas de valor, el uso del suelo y conservación y restauración de paisajes en
las regiones priorizadas (HUANUCO-UCAYALI)

1 general y 1 específico ? Propuestos:


Ucayali: Palma
Huánuco: Ganadería
San Martin: Cacao?
Loreto: Café?
B. Mejores derechos y medios de vida para los pueblos indígenas y las comunidades
locales de las regiones amazónicas peruanas

IMPACTO Y RESULTADO

B.1. Apoyo y asesoramiento (Elaboración), con CLPI, de proyectos y planes de negocios a


ser presentados en los programas de PERFILES INNOVATE /PROCOMPITE /PLANES Y
MODELOS DE NEGOCIO). (PREINVERSION)

 Identificación de una cartera de proyectos bancables


 Rueda de negocios de proyectos con inversionistas de alto impacto

B.2. Asistencia técnica para la construcción de una metodología para la creación de


MARCAS Y DENOMINACIÓN DE ORIGEN (productos y marcas diferenciadas)

C. Desarrollo de estrategias sub nacionales de planificación territorial para la


transparencia en la gestión de la tierra y las cadenas de valor
C.1. Escalamiento de la metodología HCSA – HCV a nivel del paisaje en Ucayali.

C.2. Implementación de módulos de trazabilidad (APP Trazabilidad/ANALISIS DE


PROCESOS TIPOLOGÌA DE PRODUCTORES)

C.3. Promoción de la formalización y de la asociatividad de pequeños productores


(ASOCIACIONES-FORMALIZACIÓN) de las diversas cadenas productivas.

D. Fomento de iniciativas que estimulan la producción libre de deforestación


D.1. IDENTIFICAR Y SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS EXITOSAS

D.2. Promover y facilitar MECANISMOS CERTIFICACIÓN como RSPO, el enfoque NDPE y


el Accountability Framework Initiative.

D.3. Promover modelos de negocio sostenibles mediante ruedas de negocio para potenciar
su escalabilidad.

Aportes adicionales:

 Identificar a los actores principales de las cadenas de suministro y convencerles de la importancia de


adoptar e implementar políticas de Cero Deforestación.
 Seguir avanzando la transparencia de la producción agrícola global y monitorear el cumplimiento de las
políticas de Cero Deforestación a través de sistemas de teledetección e investigaciones de campo.
 Empoderar a la sociedad civil para catalizar el uso de herramientas y el desarrollo de soluciones para
lograr cadenas de suministro sostenibles
 Desarrollar sistemas de información para notificar las compañías, la sociedad civil, y los gobiernos de
cuando hay infracciones de políticas para asegurar cumplimiento.
 Apoyar la implementación de asociaciones públicas-privadas las cuales incluyen salvaguardas sociales,
como la protección de tierras indígenas, y asegurar la formación de asociaciones entre actores privados y
gobiernos sub-nacionales.

--

Teoría del cambio (8000 caracteres)


Explique cómo y por qué se espera que el proyecto contribuya al cambio deseado. La descripción debe incluir
suposiciones y evidencia (investigación, evaluaciones, experiencia de proyectos similares) que respalden la
teoría del cambio.

1. Tomando en consideración los objetivos de NICFI (en términos de problemas para el


caso peruano) / desarrollo literal de la línea base.
2. Desarrollar los contenidos en función de causas directa e indirectas.
3. Llegar a la descripción de la teoría del cambio específica para la realidad de Perú,
justificando nuestras actividades en ese sentido.
Necesitamos que los principios de universalidad de la seguridad en la tenencia, la
participación equitativa, el cumplimiento del estado de derecho, la sostenibilidad, y la
eficacia y eficiencia se apliquen en el uso de la tierra, por lo tanto el proyecto debe
influenciar y contribuir a un sistema de gobernanza para la gestión del uso sostenible de la
tierra en la Amazonia que permita la reducción de la deforestación, Dicho sistema de
gobernanza debe promover la aprobación e implementación de políticas para el uso
sostenible de bosques y tierras en la región Amazónica, promoviendo mejores derechos y
medios de vida para los pueblos indígenas y las comunidades locales, con estructuras de
incentivos internacionales eficaces para reducir la deforestación de manera que se pueda
lograr mayor transparencia en la gestión de la tierra, el uso de la tierra, las cadenas de valor
y el financiamiento, para lo cual los mercados de productos básicos y los mercados
financieros deben estimular la producción libre de deforestación en la Amazonia Peruana.

Sostenibilidad, participación local y estrategia de salida (12000 caracteres)


Preguntas relevantes:
• ¿Qué sucederá cuando el proyecto se haya completado?
Las organizaciones de las CCNN (Conap), los gremios de productores y los gobiernos sub
nacionales, SPDE y las instancias de gobierno, tendrán recursos disponibles para generar
procesos que permitan el uso sostenible de la tierra de manera concertada y articulada.
Existirán modelos de negocio sostenibles optimo se ha identificado y se encuentra en
funcionamiento.
Tendremos un sistema de monitoreo de la deforestación La Universidad de Wisconsin fortalece
el sistema de monitoreo de deforestación.

• ¿Cómo se garantizarán resultados sostenibles una vez que se haya completado el proyecto?
Fortalecimiento de la organización, desarrollo de capacidades, incremento de ingresos,
creación de unidades de producción
Las plataformas (Alianza Cacao Peru, La Coalición Publico Privada, ProUcayali, Alianza
Academia Empresa, etc.)funcionan como eje de articulación, monitoreo, difusión de los
resultados del proyecto.
• ¿Podrá el proyecto continuar con su propio financiamiento o alguna otra forma de financiamiento?
Gobiernos sub nacionales, presupuesto público, inversiones privadas

• ¿Cómo se asegurará la participación local del grupo destinatario?


Son parte del proceso de planificación (formulación), gestión (alianzas) e implementación (co-
ejecutores y beneficiarios), multiactor y multinivel. Los convenios con SERFOR, ESAN,
CONAP, Gore Ucayali. Ejecutores de las estrategias de ERDRBE.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (5000 caracteres)


Enumere los Objetivos y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) más relevantes para el proyecto.

Relevancia para los países receptores y para los socios cooperantes (5000 caracteres)
Describa la relevancia del proyecto para los socios cooperantes y, si corresponde, para los países receptores.
La relevancia del proyecto se puede evaluar, por ejemplo, en relación con las estrategias de reducción de la
pobreza, los planes sectoriales, los documentos de política, la ratificación de convenciones internacionales,
declaraciones oficiales, etc. En este contexto, los socios cooperantes pueden entenderse como las
autoridades de los países receptores u organizaciones asociadas implementadoras, que no necesariamente
tienen las mismas prioridades que las autoridades. La relevancia del proyecto también puede estar vinculada
al grupo destinatario.

•  Bosques y bienestar humano (1, 2 y 3)


• Paisajes sostenibles y alimentación (2 y 6)
• Cadenas de valor, financiamiento e inversiones (8,9 y 12)
• Igualdad de oportunidades, equidad de género y tenencia (4,5,10 y 16)
• Gestión forestal y restauración (14 y 15)
• Cambio climático, energía y desarrollo bajo en carbono (7 y13)
DCI
NDC
ENDBCC
PLATAFORMA INDIGENA
OIT 169
ERDRBE

Otra información relevante (5000 caracteres)

También podría gustarte