Está en la página 1de 14

Desarrollo

a) Concepto.

La convención colectiva:
Es todo acuerdo escrito relativo a las condiciones de trabajo y empleo celebrado entre
un empleador y un grupo de empleadores o unas o varias organizaciones de
empleadores, por una parte y por lo otra uno o varios Sindicatos, Federaciones,
Confederaciones o Centrales de Trabajadores.

b) Partes:
 Sindicatos de trabajadores
 Sindicatos de patronos
 Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC) y el SUNTRACS.

c) Origen del Suntracs.

El 10 de septiembre de 1972, grupos de carpinteros, reforzadores y albañiles fundaron


el SUNTRACS. El primer Secretario General fue el compañero José Rayo. Se escribía
de esta manera una historia de luchas y sacrificios en defensa de los intereses de la
clase trabajadora. Era una época muy difícil: los obreros de la construcción, en su
inmensa mayoría, se encontraban desprotegidos, con salarios de hambre, en muchos
casos sin seguridad social, sin normas de salud y seguridad laboral, sometido a largas
y extenuantes jornadas de trabajo. Quienes elegían ser constructores lo hacían como la
única oportunidad de poder sostener su hogar, aunque de manera precaria. Para
muchos en Panamá se trataba de un trabajo indigno, los obreros eran víctimas de todo
tipo de discriminación, condenados a vivir sus últimos días en la indigencia.
Gracias a la creación del Sindicato, en 1974 se logra pactar la primera Convención
Colectiva de Trabajo con la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC). Los
obreros que laboraban en las empresas miembros de la CAPAC, comenzaban a recibir
mejores emolumentos y condiciones de trabajo. Pero la lucha apenas comenzaba. A
partir de esa fecha cada cuatro años se suscribieron estos convenios, todos ellos
mejorando los aspectos salariales, de seguridad y de otras condiciones laborales.
El obrero Yito Barrantes se constituye en el primer mártir del SUNTRACS al ser
asesinado por unidades de las Fuerzas de Defensa en 1987, tras una manifestación
contra las políticas de ajustes… A finales de la década del 80, el SUNTRACS cae en
manos de una caramilla corrupta, vinculada a los militares en el poder y a su brazo
político, el PRD. Dicha dirigencia espuria pacta en aquellos años acuerdos que
representaron reducción de salarios, desmejoramiento de las condiciones de trabajo,
cayendo el sindicato prácticamente en bancarrota, producto del robo de sus fondos y
de gran parte de sus bienes, algunos de ellos secuestrados por los tribunales.
Surge en ese período el Movimiento Democratizador del SUNTRACS (MODES), con el
compañero Genaro López al frente, que se opone a la seudo dirigencia obrera,
desafiando la persecución y represión de los militares.
Posterior a la devastadora invasión yanqui del 20 de diciembre de 1989, con su saldo
de cientos de muertos, se inicia la lucha por lograr que la auténtica dirigencia obrera
representada en el MODES, asuma la dirigencia del Sindicato. Con el amplio apoyo de
los obreros de la construcción, asume la Secretaría General del SUNTRACS el
compañero Genaro López. El SUNTRACS, cual ave fénix, renace de las cenizas.
De un sindicato en quiebra se comienza a erigir una de las organizaciones más
grandes y combativas de la historia del movimiento obrero de Panamá.
De la mano del dinamismo del sector construcción, el Sindicato sigue pactando
acuerdos de convención colectiva de trabajo con la CAPAC. Cada uno de ellos, de
manera escalonada reconociendo aumentos salariales, nuevas clasificaciones y
mejores condiciones de trabajo. Pero la actividad del Sindicato no se circunscribe
únicamente al sector de la construcción. En esos años, los miembros del otrora
MODES, impulsan la necesidad de una corriente clasista del movimiento obrero
panameño, ante el hecho de que la gran mayoría de los sindicatos, agrupados en el
Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO), son conducidos por una
burocracia sindical corrupta, conciliadora, dispuesta a pactar en todo momento con los
gobiernos de la Patronal. El SUNTRACS entiende que sus luchas no pueden estar
aisladas de las luchas del pueblo panameño. Participa de forma decidida de las
principales gestas del movimiento popular panameño y se empeña en forjar la unidad
de los sectores realmente clasistas y honestos del movimiento sindical. Participa en
diversos esfuerzos que se desarrollan en los años posteriores a la invasión, para
oponerse al yanqui invasor y a las políticas neoliberales de los sucesivos gobiernos.
Entre los esfuerzos de coordinación de las fuerzas populares sobresalen espacios
como la Coordinadora por la Vida, la Jornada Nacionalista Democrática (JND), la
Coordinadora de Unidad Sindical y Popular (COUSIPOP), Organizaciones Contra las
Bases Militares (OCBAM), Alternativa Patriótica Popular (APP) y el Movimiento por la
Defensa de la Soberanía (MONADESO). En 1995, el Gobierno del PRD de Ernesto
Pérez Balladares presenta un paquete de reformas al Código de Trabajo, que recibe el
enérgico rechazo de unas 49 organizaciones que logran crear una Coordinadora para
enfrentar estas medidas de flexibilización laboral. Una huelga nacional y amplias
movilizaciones populares se llevan a cabo para rechazar las reformas. Cuatro
panameños mueren en esta jornada de lucha, entre ellos el obrero de la Construcción,
Rufino Frías. Cientos son heridos y arrestados. Las reformas son impuestas a sangre y
fuego, con la complicidad de la mayor parte de la dirigencia de CONATO, plegada al
partido gobernante, el PRD, tal como lo estuvieron en el período del régimen militar.
Pero, de esa coyuntura se fortalece la corriente clasista del movimiento obrero y tres
años después, en 1998, se funda la Confederación Nacional de Unidad Sindical
Independiente (CONUSI), como verdadero referente de los sectores sindicales
combativos e independientes. El SUNTRACS, mientras tanto, sigue su desarrollo y
fortalecimiento. Logra afiliar a miles de obreros que reclaman a las empresas la firma
del Convenio CAPAC-SUNTRACS, cara conquista que sigue representando mejores
condiciones para los trabajadores que han logrado obtenerlas gracias a la lucha
constante, incluidas huelgas. Establece mecanismos democráticos de consulta y
participación. Fortalece sus estructuras, la Junta Directiva se apoya en los
representantes de los trabajadores que crean el Consejo Nacional. Se crean Consejos
por provincias. La Asamblea General es su máximo órgano de Gobierno que elige la
Junta Directiva. Impulsa fuertes campañas en materia de salud y seguridad laboral.
Desarrolla actividades de capacitación sindical y profesional de manera permanente
para sus afiliados. Sus finanzas se fortalecen gracias al 2% que obtiene de la cuota
sindical. Se abren locales en todas las provincias con equipos, automóviles y personal.
Mantiene su periódico “La Voz del SUNTRACS” con un tiraje mensual que supera los
15 mil ejemplares. Se brinda asistencia social a los trabajadores. En el año 2000, bajo
el Gobierno de Mireya Moscoso, el SUNTRACS se coloca en la primera fila de la lucha
contra el alza del pasaje del transporte colectivo. En esos mismos años enfrenta los
intentos de privatización de la Caja de Seguro Social con grandes movilizaciones. Es
así que junto a otros gremios, sindicatos y organizaciones populares funda el Frente
Nacional por la Defensa de la Seguridad Social (FRENADESSO) en el 2003. En el
Gobierno del PRD de Martín Torrijos, SUNTRACS y FRENADESO impulsan las
grandes movilizaciones nacionales contra el paquete de reformas a la Seguridad Social
que incluía aumento de la edad de jubilación, incremento de la cuota obrera, mayores
cuotas para optar por la jubilación y la privatización de gran parte de los fondos de la
Caja de Seguro Social. Una huelga de un mes en el 2005, acompañada de acciones de
calle a nivel nacional, logra detener estas reformas contenidas en lo que el pueblo
denominó la Ley de la Muerte. El Gobierno se ve obligado a convocar una mesa de
diálogo. Allí, en contubernio con elementos traidores de CONATO, un sector
magisterial, el gremio de las enfermeras y funcionarios del PNUD, el Gobierno logra
imponer otras reformas nefastas defraudando la voluntad popular.
El acumulado social y político logrado por FRENADESSO lleva a la decisión de
constituir un frente social permanente. Surge, entonces, el Frente Nacional por la
Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (FRENADESO), referente del
movimiento social panameño que ha logrado liderar las principales luchas del pueblo
panameño desde el 2005 hasta el presente. Bajo el Gobierno del PRD de Martín
Torrijos el SUNTRACS se ve obligado a enfrentar los intentos por destruir la
organización sindical. Para ello, Torrijos impulsa la proliferación de sindicatos amarillos
e introduce el sicariato. Dos muertos resultan de ese episodio, el obrero Osvaldo
Lorenzo que muere el 14 de agosto en el proyecto Autopista Panamá –Colón de la
empresa Odebrecht, y 2 días después muere en Isla Viveros, donde se construye un
proyecto turístico, el obrero Luiyi Argüelles. El 12 de febrero de 2008 cae otro dirigente
del SUNTRACS, el compañero Al Iromi Smith, en medio de la lucha por el Reglamento
de Salud y Seguridad en la Construcción. Otros obreros resultan gravemente heridos y
se producen cientos de arrestos. El Gobierno se ve obligado a promulgar dicho
reglamento, que los obreros bautizan con el nombre del mártir.
En el Gobierno de Ricardo Martinelli, a escasos meses de instalarse, en marzo de
2010, el SUNTRACS debe enfrentar el nuevo impuesto de 7% y la Ley Carcelazo que
criminaliza la protesta social.
Los trabajadores son brutalmente reprimidos y se producen cientos de arrestos. En su
afán por destruir al movimiento sindical, Martinelli aprueba un proyecto de ley que
elimina la cuota sindical, el derecho a huelga, las convenciones colectivas de trabajo.
El mismo proyecto de ley elimina los estudios de impacto ambiental y ampara a los
policías que en el cumplimiento de su labor asesinen a ciudadanos en manifestaciones
públicas. Por los diversos temas que aborda la ley es llamada por el pueblo como la
Ley Chorizo.
Esta ley hace estallar una huelga bananera en Changuinola y de otros sectores en el
resto del país, incluido el SUNTRACS. Más de 10 personas mueren, se producen
cientos de heridos, 72 de ellos ciegos total o parcialmente por disparo de perdigones
recibidos en el rostro. Se arrestan a cientos de panameños. En las obras de ampliación
del Canal se desarrolla una huelga por incumplimiento de las empresas del consorcio
Unidos por el Canal, en aspectos relacionados a la salud y seguridad laboral. Con el fin
de sofocar la lucha contra la Ley Chorizo, el gobierno abre expedientes amañados
contra casi todos los miembros de la Junta Directiva del SUNTRACS y otros dirigentes
de FRENADESO. El movimiento no se deja amedrentar, persiste en la lucha y logra la
derogación de la Ley Chorizo. Este año 2012 el SUNTRACS cumple 40 años de lucha.
Las consignas que lo identifica es “Sin Luchas no hay Victorias” y “La Pelea es
Peleando”. Es una historia escrita con el sacrificio y la sangre de los obreros de la
construcción. Hoy la Junta Directiva del SUNTRACS es presidida por el compañero
Saúl Méndez R. Genaro López R. que fungió en ese cargo desde 1990, es hoy
Secretario General de CONUSI. El SUNTRACS, junto a otras fuerzas patrióticas,
democráticas y populares han decidido respaldar la inscripción del Frente Amplio por la
Democracia (FAD), como una alternativa política electoral del pueblo panameño.
La decisión se adopta luego de consultas realizadas en todas sus estructuras. Genaro
López es el Secretario General del FAD. El FAD se concibe como un instrumento más
de lucha del pueblo panameño que debe contribuir a organizarlo a lo largo y ancho del
país. Aspira a desafiar y derrotar, en base a las reglas del juego antidemocráticas que
existen y en su propio terreno, a los partidos políticos existentes, todos ellos
representativos de los intereses de la clase dominante.

d) Salario mínimo convencional, ocupacional, legal.

El salario Mínimo en Panamá Gaceta Oficial de la república de Panamá

El decreto Ejecutivo vigente, que fija las cifras de Salario Mínimo vigente es el No 74,
del 31 de diciembre de 2021 que fija las nuevas tasas de salario mínimo en todo el
territorio nacional.

En desarrollo del principio constitucional mencionado, el artículo 174 del Código de


trabajo establece que el salario mínimo será fija periódicamente por lo menos cada dos
años, atendiendo a la recomendación de la comisión nacional de salario mínimo y por
decreto del Órgano ejecutivo. Que de igual forma, el artículo 177 de citado Código de
Trabajo señala que para la determinación del salario mínimo se tendrá en cuenta las
diferentes regiones, el costo de la vida, las políticas económicas y sociales del país, las
políticas de empleo y redistribución de ingresos, las actividades, los riesgos, el tiempo y
el lugar en que se realiza el trabajo, El gobierno nacional cumple con la convención del
salario mínimo, entendiéndola como indicador clave para la recuperación de la
economía, en atención a la recomendación de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) ¨Informe Mundial sobre Salarios 2020-2021¨
Artículo 1. Se fijan nuevas tasa de salario mínimo por hora, según la actividad
económica, ocupación y tamaño de las empresas, en todo el territorio nacional, tal
como se establece en el artículo 2 del presente decreto.

Artículo 2. Las tasa de salario mínimo por hora, según la región, actividad, ocupación y
tamaño de las empresa que queda vigentes en todo el territorio nacional.

Convención Colectiva 20 4 2018

Avance de la negociación Convención Colectiva CAPAC-SUNTRACS y beneficios


otorgados hasta la fecha.

1-Avance de la negociación: Actualmente, la Comisión Negociadora ha logrado


avances en 145 cláusulas convencionales de las 155 propuestas por el sindicato.
Quedan pendiente de negociar las cláusulas económicas, que incluyen además de los
salarios, las condiciones especiales de trabajo que conceden beneficios adicionales de
15 al 20%, sobre el salario convenido, en los casos de trabajos en alturas, excavación,
martillo neumático, trabajos de asfalto y bonificaciones especiales para capataces y
otros trabajadores.

La Convención Colectiva vigente a Diciembre 2017, establece los siguientes salarios


para los trabajadores de la construcción:

Categoría Salario x mes Salario + prestaciones

Peón–Ayudante771.081,387.94

Principiante852.141,533.85

Calificados1,039.201,870.56

Guindolero1,165.982,098.77
Adicionalmente, los trabajadores que laboran en proyectos especiales, reciben un
incremento salarial de 11% sobre los salarios convencionales y en general reciben
prestaciones legales y convencionales por el orden de 80%, que corresponden a los
beneficios que se detallan a continuación:
2-Beneficios acordados a favor de los trabajadores.
En adición a los salarios convencionales, los trabajadores de construcción que se
regulan por la Convención Colectiva CAPAC-SUNTRACS, reciben los siguientes
beneficios laborales:
1. Bonificación por asistencia.
2. Fondo de asistencia educacional
3. Suministro de uniformes
4. Alquiler de herramientas.
5. Pago de transporte y alimentación por jornada prolongada.
6. Día libre remunerado el 25 de octubre (Día del trabajador de la construcción).
7. Bonificación especial por trabajos de altura.
8. Bonificación especial por trabajos de excavación.
9. Bonificación especial por trabajos de martillo neumático
10. Bonificación especial por trabajos de asfalto.
11. Bonificación especial para capataces.
12. Licencias y permisos remunerados para diligencias sindicales.

3-Póliza Colectiva de Vida, que incluye las siguientes coberturas.


Adicionalmente, los trabajadores de construcción están beneficiados por una póliza
colectiva de vida que incluye las siguientes coberturas:
a. Muerte por cualquier causa y muerte accidental fuera o dentro del área de
trabajo.
b. Incapacidad total y permanente, desmembramiento, pérdida de miembros
dentro y fuera del área de trabajo.
c. Gastos funerarios.
d. Beneficios de cáncer.
e. Reembolso de gastos médicos por accidente laboral.
f. Exoneración de pago de prima por ITP.
g. Cobertura de grupo familiar por muerte de conyugue, hijos y padres.
h. Alumbramiento de hijos.

4-Condiciones de trabajo dignas.


La Convención Colectiva CAPAC-SUNTRACS desarrolla a través de capítulos
especializados, materias que garantizan condiciones de trabajos dignas a los
trabajadores, regulando entre otras, las condiciones generales y especiales de trabajo,
las formas de contratación, límites de la jornada de trabajo, período de descanso
obligatorio, los sistemas de comunicación CAPAC-SUNTRACS, normas de seguridad e
higiene ocupacional, reglamentos de seguridad en obras de construcción, manual de
clasificación y descripción de funciones de los trabajadores, modalidades de retribución
y los sistemas de incentivos entre otros.
5-Aspiraciones sindicales a la fecha de hoy.
Las aspiraciones económicas del sindicato, según su última propuesta, comprenden
incrementos salariales por el orden del 50%, sobre los salarios vigentes, teniendo como
resultados los siguientes:

6-Aspiraciones sindicales a la fecha de hoy.


Las aspiraciones económicas del sindicato, según su última propuesta, comprenden
incrementos salariales por el orden del 50%, sobre los salarios vigentes, teniendo como
resultados los siguientes:
CategoríaSalario x MesSalario x Mes
                                                     Según Conv. VigentePropuesto por Sindicato
 
Peón–Ayudante1,232.491,848.74  
Principiante1,382.132,073.20
Calificados1,662.722,494.08
Guindolero1,864.322,796.48
Sobre los salarios propuestos, hay que considerar un 80% adicional correspondiente a
prestaciones legales y convencionales.
                          
7-Las pretensiones económicas del Sindicato no son atendibles.
Los trabajadores de la construcción reciben actualmente, salarios superiores al de
cualquier otra actividad económica, equiparables a los salarios que reciben
profesionales de distintas disciplina en los primeros años de ejercicio profesional.
Por otra parte, el incremento sostenido de los costos de construcción impacta en la
capacidad adquisitiva de las familias panameñas que aspiran a contar con una vivienda
digna. Para CAPAC es importante mantener los niveles actuales de costo de
construcción, garantizar los puestos de trabajo y la capacidad adquisitiva de los
panameños.
8-Disposición de negociar.
CAPAC se ha mantenido por más de 7 meses en la mesa de negociación y declara su
más firme disposición de mantenerse negociando hasta alcanzar un acuerdo justo y
equitativo, pero que responda a las condiciones actuales de la industria y el crecimiento
económico del país.
Los empresarios de la construcción reconocemos los efectos negativos de la huelga
decretada por el SUNTRACS que afecta directamente la economía del país a las
empresas del sector y a los trabajadores de esta gran industria.
Sin embargo, frente a las pretensiones desmedidas del sindicato, estamos obligados a
afrontar esta situación en los mejores intereses del futuro de la industria.

Convención Colectiva: Es todo acuerdo escrito relativo a las condiciones de trabajo y


empleo celebrado entre un empleador y un grupo de empleadores o unas o varias
organizaciones de empleadores, por una parte y por lo otra uno o varios Sindicatos,
Federaciones, Confederaciones o Centrales de Trabajadores.

¿Cómo se regula las convenciones colectivas en Panamá?


Por su parte, el Código de Trabajo de Panamá establece el principio de obligatoriedad
al empleador de negociar un convenio colectivo de trabajo cuando el sindicato lo
solicite. La norma define el convenio colectivo como todo acuerdo relativo a las
condiciones de trabajo y empleo entre empleadores y trabajadores
CAPAC ES Cámara Panameña de la Construcción

e) Prima de Producción vs Bono

Consulta: Alguien podría aclararme esta duda respecto a las primas de


producción :

Para que se considere Prima de producción y no un Bono , ¿ debe existir algún %


especifico de la planilla que esté bajo este esquema?

¿Existe alguna diferencia entre Prima y Bono?  y ¿cuál es el beneficio de esta


diferencia para la empresa?

Respuesta 1: «la ventaja de la prima es que siempre y cuando no sobrepase el 50% del
salario base no paga seguro social solo cuenta para el impuesto ejemplo salario 3,000
la prima seria de $1500»

Respuesta 2: «Cabe destacar que no solamente es el salario base para el computo del
50%, sino todo lo que implique salario en el mes en específico que está recibiendo la
prima de producción EJEMPLO:  Salario base + sobretiempo + vacaciones + horas de
enfermedad.»

Respuesta 3: «Con la prima de productividad la empresa no debe hacer pago patronal


de seguro social y educativo, a menos que la prima sea más de 50% del salario de la
persona.

Ejemplo: Si la persona gana $1,000 y su prima es de $300.00  no paga SS, ni SE. (ni el
Colaborador, ni la empresa). Pero si su prima es de $600.00 en ese mes, entonces la
persona y la empresa pagarán SS sobre $100.00, que es el excedente sobre el 50% de
su salario. El salario es $1,000.00, el 50% es $500.00 y el excedente es $100.00 (sobre
este excedente la empresa y el empleado pagan seguro social).

La prima de producción, aparte no acumula para indemnización, ni prima de


antigüedad. Igual te mando este cuadro con el cual me rijo normalmente; puedes
observar cada concepto qué debe cubrir para la CSS, la DGI (ISR) y para el Mitradel.
Igual si vas a utilizar primas de productividad debe haber métricas, de lo contrario
puedes tener problemas por eso.

SUMA PAGADA EN
CSS DGI MITRADEL
CONCEPTO DE:
Salario base X X x
Comisiones X X x
Sólo para calcular
vacaciones, prima
Bonificaciones X X de antigüedad,
licencia de
maternidad.
Siempre que Sólo para calcular
excedan del vacaciones, prima
Primas de
50% de un X de antigüedad,
producción
mes de licencia de
salario maternidad.
Sólo para calcular
El excedente vacaciones, prima
Gratificaciones de un mes X de antigüedad,
de salario licencia de
maternidad.
El excedente
Aguinaldos de un mes
de salario

F) Condiciones de trabajo

Se entiende como condiciones de trabajo cualquier aspecto del trabajo con posibles


consecuencias negativas para la salud de los trabajadores, incluyendo, además de los
aspectos ambientales y los tecnológicos, las cuestiones de organización y ordenación
del trabajo.

H Reglamento interno
Es el conjunto de normas que determinan las condiciones a que deben sujetarse el
empleador y los trabajadores en sus relaciones de trabajo

I Intermediario / Subcontratista

J Jornada extraordinaria

K Periodo probatorio

BIOGRAFIA
https://www.acclawyers.com/reglamento-interno-trabajo-panama/#:~:text=El
%20Reglamento%20Interno%20de%20Trabajo%20en%20Panam%C3%A1%20es
%20el%20conjunto,en%20sus%20relaciones%20de%20trabajo.

https://www.capac.org/index.php?option=com_content&view=article&id=657:convencio-
n-colectiva-20-4-2018&catid=32&Itemid=838

https://www.mitradel.gob.pa/el-salario-minimo-en-panama/

https://www.capac.org/index.php?option=com_content&view=article&id=800:capac-
anuncia-nuevo-incremento-en-salarios-pactados-con-suntracs&catid=13&Itemid=273

https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/29446_C/89257.pdf

https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/WEBTEXT/42679/67564/S95PAN01.htm

https://www.google.com/search?q=Condiciones+de+trabajo+en+panam
%C3%A1&rlz=1C1CHBF_enUS885US886&oq=Condiciones+de+trabajo+en+panam
%C3%A1&aqs=chrome..69i57.18820j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/WEBTEXT/42679/67564/S95PAN01.htm

https://www.acclawyers.com/reglamento-interno-trabajo-panama/#:~:text=El
%20Reglamento%20Interno%20de%20Trabajo%20en%20Panam%C3%A1%20es
%20el%20conjunto,en%20sus%20relaciones%20de%20trabajo.

También podría gustarte