Está en la página 1de 28

Universidad Nacional de Ingeniería

Curso de
Microcontroladores
PIC en Assembler

Sesión1: Introducción
a los Microcontroladores
Universidad Nacional de Ingeniería

SISTEMA EMBEBIDO
• Definición: Se entiende por sistemas embebidos a
una combinación de hardware y software de
computadora, sumado tal vez a algunas piezas
mecánicas o de otro tipo, diseñado para tener una
función específica.

• Esta combinación de software y hardware puede ser


reemplazada en muchos casos por un circuito
integrado que realice la misma tarea. Pero una de las
ventajas de los sistemas embebidos es su flexibilidad.

2 02/05/2015
Universidad Nacional de Ingeniería

SISTEMA EMBEBIDO

3 02/05/2015
Universidad Nacional de Ingeniería

SISTEMA EMBEBIDO

4 02/05/2015
Universidad Nacional de Ingeniería

SISTEMA EMBEBIDO
• Un uso muy común de los sistemas embebidos es en los sistemas de
tiempo real, entendiéndose por sistemas en tiempo real a aquellos
sistemas en los que el control del tiempo es vital para el correcto
funcionamiento. Los sistemas en tiempo real necesitan realizar ciertas
operaciones o cálculos en un limite de tiempo. Donde ese limite de
tiempo resulta crucial. Un ejemplo claro de un sistema de tiempo real es
el control de trafico aéreo.

5 02/05/2015
Universidad Nacional de Ingeniería

MICROCONTROLADORES

• Computadoras Digitales Integradas en un CHIP que cuentan con un


microprocesador o unidad de procesamiento central (CPU), una
memoria para almacenar el programa, una memoria para almacenar
datos y puertos de entrada salida

6 02/05/2015
Universidad Nacional de Ingeniería

Diferencia entre un Microcontrolador y un


Microprocesador

• A diferencia de los microprocesadores de propósito general, como los


que se usan en los computadores PC, los microcontroladores son
unidades autosuficientes y más económicas.

• El funcionamiento de los microcontroladores esta determinado por el


programa almacenado en su memoria. Este puede escribirse en
distintos lenguajes de programación. Además, la mayoría de los
microcontroladores actuales pueden reprogramarse repetidas veces.

7 02/05/2015
Universidad Nacional de Ingeniería

8 02/05/2015
Universidad Nacional de Ingeniería

Organización y Arquitectura de los


Microcontroladores PIC
Las CPU’s atendiendo al tipo de instrucciones que utilizan pueden clasificarse en:

• CISC(Complex Instruction Set Computer): Sistemas de juego de instrucciones complejo,


que disponen de un repertorio de instrucciones elevado(mas de 80), algunas de ellas
muy sofisticadas y potentes, pero que como contrapartida requieren muchos ciclos de
máquina para ejecutar las instrucciones complejas.

• RISC(Reduced Instruction Set Computer): Sistemas de juego de instrucciones reducido,


en los que el repertorio de instrucciones es muy reducido(en nuestro caso 35), las
instrucciones son muy simples y suelen ejecutarse en un ciclo máquina. Además los
RISC deben tener una estructura y ejecutar todas las instrucciones a la misma
velocidad.

• SISC(Specific Instruction Set Computer):Computadores de juego de instrucciones


específico.

9 02/05/2015
Universidad Nacional de Ingeniería

Organización y Arquitectura de los


Microcontroladores PIC
• Arquitectura Von Neumann(Fab. Motorola-Freescale)
Es una familia de arquitecturas de computadoras que utilizan el
mismo dispositivo de almacenamiento tanto para las instrucciones
como para los datos(a diferencia de la arquitectura Harvard).

10 02/05/2015
Universidad Nacional de Ingeniería

Organización y Arquitectura de los


Microcontroladores PIC
• Arquitectura Harvard (Fab. Microchip-PIC)
Las instrucciones y los datos se almacenan en cachés separadas
para mejorar el rendimiento. Por otro lado, tiene el inconveniente
de tener que dividir la cantidad de caché entre los dos, por lo que
funciona mejor sólo cuando la frecuencia de lectura de
instrucciones y de datos es aproximadamente la misma.

11 02/05/2015
Universidad Nacional de Ingeniería

Organización y Arquitectura de los


Microcontroladores PIC
• Los Microcontroladores PIC son agrupados de acuerdo al tamaño de
la instrucción, así tenemos: gama base con 12 bits, gama media con
14 bits y gama alta con 16 bits.
• Podemos realizar una sub-clasificación dentro de la gama media
agrupándolos por su núcleo, periféricos y características especiales.

12 02/05/2015
Universidad Nacional de Ingeniería

El PIC 16F877

• El microcontrolador PIC16F877 de Microchip pertenece a una gran


familia de microcontroladores de 8 bits (bus de datos) que tienen las
siguientes características generales que los distinguen de otras
familias:

- Arquitectura Harvard
- Tecnología RISC
- Tecnología CMOS

Estas características se conjugan para lograr un dispositivo altamente


eficiente en el uso de la memoria de datos y programa y por lo tanto
en la velocidad de ejecución.

13 02/05/2015
Universidad Nacional de Ingeniería

El PIC 16F877

• Empaquetados

14 02/05/2015
Universidad Nacional de Ingeniería

El PIC 16F877

15 02/05/2015
Universidad Nacional de Ingeniería

El PIC 16F877

16 02/05/2015
Universidad Nacional de Ingeniería

El PIC 16F877

17 02/05/2015
Universidad Nacional de Ingeniería

El PIC 16F877

• Nomenclatura
Además de lo mostrado en la tabla anterior, en el nombre específico del
microcontrolador pueden aparecer algunas siglas que dependen del rango
de voltaje manejado y del tipo de memoria ROM incluida, como se
muestra en la siguiente tabla:

18 02/05/2015
Universidad Nacional de Ingeniería

El PIC 16F877
• Oscilador
Los PIC de rango medio permiten hasta 8 diferentes modos para el
oscilador. El usuario puede seleccionar alguno de estos 8 modos
programando 2 bits de configuración del dispositivo denominados:
FOSC1 y FOSC0, ubicados en un registro especial de configuración
en la localidad 2007H de la memoria de programa:

19 02/05/2015
Universidad Nacional de Ingeniería

El PIC 16F877
• Los tres modos LP, XT y HS usan un cristal o resonador externo, la
diferencia sin embargo es la ganancia de los drivers internos, lo cual
se ve reflejado en el rango de frecuencia admitido y la potencia
consumida. En la siguiente tabla se muestran los rangos de
frecuencia así como los capacitores recomendados para un oscilador
en base a cristal.

20 02/05/2015
Universidad Nacional de Ingeniería

El PIC 16F877
• Características Generales del PIC 16F877
La siguiente es una lista de las características que comparte el PIC16F877 con los
dispositivos más cercanos de su familia:

CPU:
- Tecnología RISC.
- Sólo 35 instrucciones que aprender.
- Todas las instrucciones se ejecutan en un ciclo de reloj, excepto los saltos que
requieren dos.
- Frecuencia de operación de 0 a 20 MHz (200 nseg de ciclo de instrucción)
- Opciones de selección del oscilador

21 02/05/2015
Universidad Nacional de Ingeniería

El PIC 16F877
Memoria:

- Hasta 8k x 14 bits de memoria Flash de programa


- Hasta 368 bytes de memoria de datos (RAM)
- Hasta 256 bytes de memoria de datos EEPROM
- Lectura/escritura de la CPU a la memoria flash de programa
- Protección programable de código
- Stack de hardware de 8 niveles

Reset e interrupciones:

- Hasta 14 fuentes de interrupción


- Reset de encendido (POR)
- Timer de encendido (PWRT)
- Timer de arranque del oscilador (OST)
- Sistema de vigilancia Watchdog timer.

22 02/05/2015
Universidad Nacional de Ingeniería

El PIC 16F877

• Memoria de Instrucciones

23 02/05/2015
Universidad Nacional de Ingeniería

El PIC 16F877

• Memoria de Datos

24 02/05/2015
Universidad Nacional de Ingeniería

El PIC 16F877
• Otros:

- Modo SLEEP de bajo consumo de energía


- Programación y depuración serie “In-Circuit” (ICSP) a
través de dos patitas
- Rango de voltaje de operación de 2.0 a 5.5 volts
- Alta disipación de corriente de la fuente: 25mA
- Rangos de temperatura: Comercial, Industrial y Extendido
- Bajo consumo de potencia: o Menos de 0.6mA a 3V, 4
Mhz o 20 μA a 3V, 32 Khz o menos de 1μA corriente de
standby (modo SLEEP).

25 02/05/2015
Universidad Nacional de Ingeniería

El PIC 16F877
• Periféricos

26 02/05/2015
Universidad Nacional de Ingeniería

El PIC 16F877

27 02/05/2015
Universidad Nacional de Ingeniería

Muchas Gracias

Ing. Mishell Sanchez


Area de Desarrollo e Investigación
RMJ Electronics SAC
rmj.electronics@gmail.com

28 02/05/2015

También podría gustarte