Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD DE REFLEXION 1

FICHA 2067628

MOISES ALEXANDER CAÑATE CANABAL


CC 1049948810

TUTOR
BORIS JULIAN BATISTA GOMEZ

GESTION LOGISTICA

CENTRO INTERNACIONAL NAUTICO, FLUVIAL Y PORTUARIO


SENA

CARTAGENA - BOLIVAR

2020
1. ¿Qué entiende usted por tasa de cambio, devaluación, y revaluación
de una moneda?
La tasa de cambio entre dos divisas o monedas es relación de proporción
que existe entre el valor de una y la otra. En pocas palabras es la cantidad
en unidad necesito de una divisa o moneda para cubrir el valor o el cambio
de la otra.
La devaluación
Es la pérdida del valor ideal (nominal) de una moneda frente a otras que no
son propias del mismo país.
Revaluación de una moneda
Lo entiendo como al aumento del valor de la moneda local frente a
una moneda extranjera por un tiempo establecido.

2. Usted que opina, como participan ellas en el desarrollo de las


importaciones y exportaciones.
Pues estas participan en el desarrollo de las exportaciones e importancias
en la valorización del dinero que se recudad por estas actividades pues si
existe una tasa de cambio alta en otro país cuando se exporta un producto,
se generan mayor adquisiciones monetarias por el valor apremiante que
estas tienen en el exterior pero esto solo beneficia al país exportador
mientas que al importador le beneficia es la devaluación o revaluación de
una moneda porque importa productos a bajo costo y los vende a su precio
normal en su país obteniendo buenas ganancias.

3. Como se proyecta usted profesionalmente como un importador y


exportador.
Hay que tener en cuenta que para poder comerciar con éxito con el exterior
es necesario comprender la realidad jurídica y el entorno económico de
cada país y los acuerdos comerciales que se deben mantener; es por ello,
que para poder exportar e importar profesionalmente debo tener vida
jurídica y económica con buenas relaciones para poder tener éxito, tener
documentación pertinente como documentos aduaneros, de transporte,
seguros, certificados sanitarios y documentos comerciales; es así como me
miro como exportador e importador profesional.

4. ¿Qué propuestas suyas presentaría para mejorar los cambios que se


presentan en las tasas de cambio, devaluaciones y revaluaciones de la
moneda?
Pues mantener con reglas, leyes o decretos tasas de cambio equilibradas
con equidad para el cambio de divisas.
Cuando se presente devaluación o revaluación en la moneda ya sea local y
extranjeras exista equidad de precios para no perjudicar a ninguno de los
actores de las mismas.

5. ¿Está de acuerdo con las propuestas hechas por el estado de


promocionar los productos colombianos para exportarlos?
Claro, pues así mejoraría la economía del país trayendo consigo avances
en economía y relaciones extranjeras. Las operaciones comerciales de
venta en el exterior traen beneficios. Apostar por el comercio internacional
agranda los límites de nuestro mercado colombiano. Una de las
posibilidades aparejadas a esta circunstancia es el hecho de que podremos
contar con proveedores y suministradores que ofrezcan precios más
competitivos que los que encontramos en nuestro mercado local.
Vender o comprar fuera de nuestras fronteras implica necesariamente el
envío y la recepción de fondos entre un comprador y un vendedor que
operan en países diferentes.

6. ¿Qué beneficios generarían en las tasas de cambio?


La incertidumbre asociada a la tasa de cambio es un factor que limita la
reacción de las exportaciones a la depreciación del peso. Como es bien
sabido, en la literatura sobre inversión bajo incertidumbre, en presencia de
costos fijos y hundidos cambios en variables, como la tasa de cambio,
tienen que ser suficientemente grandes y percibidos como permanentes
para justificar decisiones de inversión.
Entonces, si Colombia se posiciona como país exportador existiría
revaluación de la moneda por ser exportador.

También podría gustarte