Está en la página 1de 19

V Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil

Loja, 30 de julio de 2008

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO MÚLTIPLE DEL


RÍO HUARHUALLÁ, PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Temática: Desarrollo Hidroenergético en el Sector Rural

Autor: César Eduardo Costa Costa


Correo electrónico: cesarcosta69@hotmail.com

Docente Tutor: Dr. Marco Castro Delgado


Correo electrónico: mcastro.server@epn.edu.ec

Escuela Politécnica Nacional


INTRODUCCIÓN

Las energías renovables representan la alternativa para el suministro de energía


eléctrica al país en condiciones de sustentabilidad, por lo que constituyen la base
del Plan Maestro de Electrificación. Adicionalmente dadas las condiciones de
cobertura y satisfacción de la demanda que se tienen en la actualidad, presentan
un estrecho vínculo con la electrificación y energización rural.
El Plan Maestro de Electrificación 2007-2016 busca incrementar los índices de
cobertura eléctrica hasta el 2012, del 84% al 92% en el área rural y del 93% al
95% en el área urbano-marginal. Dicha ampliación de la cobertura se ha
planificado mediante la utilización de tecnologías apropiadas y de mínimo costo
en el diseño de proyectos, orientados no solo a la extensión de las redes
eléctricas, sino también a la utilización intensiva de nuevas fuentes de energía
renovables.
Aunque no hay consenso a nivel mundial respecto a la potencia máxima instalada
que puede tener una central para ser calificada como minicentral hidroeléctrica,
en nuestro país se considera como tal a las que no sobrepasen los 10 MW, sin
embargo, en otros países de América Latina, el límite llega a los 30 MW.
OBJETIVOS
El presente trabajo pretende preparar la información técnica, económica,
financiera y ambiental básica requerida para desarrollar, a nivel de prefactibilidad,
el proyecto de aprovechamiento múltiple: para riego y para generación
hidroeléctrica, en el sector de Licto, en el río Huarhuallá, en la Provincia de
Chimborazo. El aprovechamiento previsto debe considerarse como una
ampliación al sistema de riego existente, que ha sido construido bajo control del
CODERECH y que se encuentra administrado por una Junta de Regantes.
DESARROLLO DE LA PONENCIA
Descripción de la zona del proyecto
La zona del proyecto se encuentra localizada en la parroquia rural Licto del cantón
de Riobamba, en la provincia de Chimborazo.
El sistema hidrográfico de la zona está representado por el río Chambo y sus
principales afluentes que son los ríos Guamote, Cebadas y Huarhuallá. La zona
es accidentada o montañosa encontrándose cerros y lomas.
En Licto el clima es templado seco con variaciones hacia el frío en las noches, la
temperatura media anual es de 13,4 °C, posee una pr ecipitación promedio de 200
– 500 mm; el suelo se presenta semiárido y seco debido al déficit de
precipitaciones.
Antecedentes del Sistema de Riego Licto – Huarhuallá
La histórica escasez del agua en la zona, generó la organización de las
comunidades en torno al riego. Las demandas se canalizaron en un primera
instancia al ex-INERHI y luego a la ONG: Central Ecuatoriana de
ServiciosAgrícolas, CESA, que ha venido impulsando el Proyecto de Riego
Huarhuallá-Licto desde 1984.
El sistema de riego abarca las parroquias de Licto, Punín y Flores, en el cantón
Riobamba, provincia de Chimborazo. Es ejecutado desde 1990 hasta finales del
2007 y queda a 180 km de Quito.
Descripción del Sistema de Riego Licto – Huarhuallá
El aprovechamiento de riego Licto fue construido en la década de 1990 y
actualmente se encuentra en operación con una concesión de 1300 l/s para
abastecer la demanda agrícola de un área aproximada de 1300 ha, es decir su
caudal característico es de alrededor de 1 l/s/ha.
El sistema de riego Licto consta de una obra de toma, un desarenador, la
conducción principal, conformada por tramos de túnel, canal abierto, canal
cubierto, tres sifones de cruce de quebradas y un sifón de cruce del río Chambo, y
conducciones secundarias.
Análisis de la Cuenca Hidrográfica
El Proyecto Huarhuallá plantea en el aprovechamiento de los caudales del río
Huarhuallá, cuya cuenca de aporte hasta el sito de captación tiene un área de
137.1 km2. La cota de captación es la 3.142 msnm. El área de la cuenca
hidrográfica se localiza en la zona oriental de la provincia de Chimborazo y es
parte del sistema hidrográfico del río Pastaza.
La cuenca de drenaje presenta pendientes pronunciadas del orden del 44 %. La
parte alta está cubierta con vegetación de tipo pajonal, en tanto que en la parte
media e inferior, se observan considerables extensiones de cultivos.
El perímetro de la cuenca es de 56.0 Km y el coeficiente de compacidad, Kc = 1.3.
La pendiente media de la cuenca es 44.1 % y la elevación media se estima en 3
833.6 m.
Caracterización Hidrológica
a) Caudales Medios y Mínimos
Se determinaron los caudales naturales a partir de los caudales correspondientes
a los registros hidrométricos, sumando las concesiones de agua en función de las
fechas de su otorgamiento. En el Cuadro No.1 constan los valores
correspondientes.
b) Concesiones de Agua
Según los archivos de la Agencia de Aguas de Riobamba, por sobre la cota de
captación en el río Huarhuallá se tienen 121 concesiones de agua: para
abrevadero (20), para uso doméstico (41) y para riego (60), con caudales totales
de 1.5, 10.2 y 1691.0 l/s, respectivamente.
Estas concesiones constituyen un caudal total de 1702.74 l/s. Para efectos de
análisis de disponibilidad de caudales se define que el 50 % del caudal
concesionado corresponde a un aprovechamiento de tipo consuntivo y el 50 %
restante retorna al cauce principal. Además se tiene la concesión de aguas para
el Proyecto Licto, con un valor de 1.3 m3/s.
c) Caudal Ecológico
Para el río Huarhuallá, en el sitio de captación se establece que el caudal
ecológico será igual a 0.34 m3/s.
d) Caudales Aprovechables
Los caudales disponibles o aprovechables en el curso natural para el Proyecto
hidroeléctrico, una vez restados los usos consuntivos y el caudal ecológico se
presentan en el Cuadro No 1, considerando dos escenarios como los extremos:
Escenario 1: Se considera que el proyecto de riego Licto utilizará el caudal
concecionado de 1.3 m3/s, en todo el año. El caudal aprovechable corresponde a:
Caudalaprovechable = Caudalnatural – Caudaluso consuntivo – CaudalLicto – CaudalEcológico
Escenario 2: Se considera el caudal disponible eliminando la concesión del
proyecto de riego Licto. El caudal aprovechable para este escenario es:
Caudalaprovechable = Caudalnatural – Caudaluso consuntivo – CaudalEcológico
Los valores se incluyen en el cuadro siguiente.
e) Captación en el Río Huarhuallá
Concesiones de Caudal
Caudal Agua Caudal Caudal Aprovechable
Probabilidad
Natural Uso Licto Ecológico Escenario Escenario
Total
Consuntivo 1 2
% m3/s 3
m /s 3
m /s 3
m /s 3
m /s 3
m /s m3/s
10 5.79 3.95 5.25
20 4.83 2.99 4.29
30 4.04 2.20 3.50
40 3.51 1.67 2.97
50 2.95 1.11 2.41
60 2.60 0.3941 0.1971 1.3000 0.34 0.76 2.06
70 2.29 0.45 1.75
80 1.82 0.00 1.28
90 1.46 0.00 0.92
100 0.52 0.00 0.00
Q medio 3.44 1.59 2.70
Cuadro 1. Caudales Disponibles
f) Caudales Máximos
Se generó una relación funcional para la zona con los caudales específicos en
función de las áreas de aportación, la misma que se utilizó para la determinación
de los caudales máximos del río Huarhuallá en la captación, considerando los
períodos de retorno definidos. Los resultados se presentan en el Cuadro No 2.
Captación en el Río Huarhuallá
Caudales
Período de Máximos
Retorno
(m3/s)
(años) Medios
5 71.29
10 94.60
25 116.54
50 145.33
100 168.63
Cuadro No 2.- Caudales Máximos
Análisis Sedimentológico
Para la estimación de los sólidos en suspensión se utilizó la información obtenida
en los registros del INAMHI de aforos de sólidos en suspensión de la estación
Huarhuallá A.J. Cebadas (área de drenaje = 188.3 km2). El valor recomendado
para el río Huarhuallá en la estación antes mencionada es de 8 319.7 ton/año.
Por proporcionalidad de áreas se estima que el transporte de sedimentos en
suspensión en el tramo de captación del río Huarhuallá alcanza un valor de 5
334.5 ton/año; para valorar el transporte de sedimentos de fondo se consideró
una carga adicional de 50 %, dando un total de carga de sólidos de fondo y de
suspensión de 8 002 ton/año.
PLANTEAMIENTO Y DISEÑO DE LA ALTERNATIVA TÉCNICA
A base de la información existente del proyecto de riego Licto, y de la obtenida en la
revisión de los estudios existentes en la zona del proyecto, así como de la síntesis
de los resultados de análisis sobre la disponibilidad del recurso hídrico, sobre la
viabilidad técnica del aprovechamiento hidroeléctrico respecto al desnivel
topográfico existente, así como a las restricciones y a las disponibilidades de
características topográficas, orográficas y de calidad de suelo y subsuelo, se puede
concluir que el desarrollo de la Central Hidroeléctrica Huarhuallá es técnicamente
viable, para un caudal de diseño de Q = 2,00 m3/s y un desnivel ∆H = 300 m.
La central hidroeléctrica Huarhuallá utilizará la infraestructura del proyecto
existente Licto, cuyo caudal concesionado de 1.3 m3/s es captado en el río
Huarhuallá y conducido hasta el cruce con el río Chambo durante una longitud de
12 km aproximadamente. Por lo tanto los componentes desde la obra de
captación en el río Huarhuallá hasta el tanque de carga del sifón de cruce del
canal principal en el río Chambo deberán ser readecuados para garantizar su
adecuado funcionamiento con el caudal conjunto para el aprovechamiento de
riego e hidroeléctrico, que alcanza un caudal de diseño total de 3.3. m3/s.
El proyecto hidroeléctrico Huarhuallá ubicará el tanque de carga, tubería de
presión y casa de máquina en la zona próxima al tanque de carga del sifón de
cruce con el río Chambo. Por lo tanto la infraestructura común para los dos
proyectos corresponde a los siguientes componentes:
a) Captación en el río Huarhuallá,
b) Desarenador sobre la margen derecha del río Huarhuallá, y
c) Conducción desde el desarenador hasta el tanque de carga del sifón de cruce
con el río Chambo, ubicado sobre la ladera derecha del río Chambo. Esta
conducción está conformada por tramos de túnel, tramos de canal abierto y
tramos de canal cubierto en las zonas de frecuentes deslizamientos. A lo largo
de la conducción se han dispuesto de 3 sifones para el cruce de quebradas.
La longitud total de la conducción, en el tramo común para los dos proyectos,
alcanza un desarrollo aproximado de 12 Km.
Los componentes mencionados anteriormente están diseñados para los
siguientes caudales:
Caudal de diseño para
Obra el proyecto de riego Observaciones
Licto (m3/s)
Caudal concesionado
Captación 1.3 para el proyecto de riego
Licto
Desarenador 1.0
Los túneles están
sobredimensionados
Conducción 1.1 debido a las
dimensiones
constructivas mínimas
Sifones 1.0
Cuadro No. 3.- Caudales de diseño para las obras existentes Proyecto Licto.

El proyecto hidroeléctrico Huarhuallá operará con un caudal máximo de 2 m3/s,


por lo que estos componentes comunes deben ser readecuados para el caudal
total de diseño de 3.3 m3/s, que corresponde al caudal de riego sumado el caudal
máximo de operación de la central Huarhuallá.
En la fotografía siguiente se observa la implantación de la obra de cierre en el río
Huarhuallá, el desarenador sobre la margen derecha e inicio de la conducción con
el primer tramo de túnel.

ENTRADA TUNEL DESARENADOR


DE CONDUCCION

BOCATOMA
CANAL DE LAVADO
Fotografía No. 1: Implantación de las obras de captación y desarenación del
proyecto de riego Licto.

Dimensionamiento a nivel de Prefactibilidad de las Adecuaciones en Obras


existentes y nuevas Obras Civiles
Para utilizar la obra de captación, desarenación y conducción del proyecto de
riego Licto es necesario considerar que su caudal de diseño es de 1.3 m3/s;
mientras que el caudal de diseño para los proyectos de riego e hidroeléctrico
juntos alcanza al valor de 3.3 m3/s. El cambio de caudal para el conjunto de obras
compartidas por los dos sistemas exige una readecuación de los siguientes
componentes:
 Obra de captación en el río Huarhuallá
 Canal de conducción desde la bocatoma hasta el desarenador
 Desarenador sobre la margen derecha del río Huarhuallá
 Canal de entrega desde el desarenador hasta el tramo inicial de túnel con que
se inicia la conducción principal del proyecto de riego Licto
 Conducción principal, que incluye los tramos de túnel, canal abierto, canal
cubierto y sifones de cruce de quebradas.
Captación
Considerando la necesidad de elevar la cota de salida desde la captación en una
altura de 1.5 m sobre el nivel actual, se ha diseñado una toma con rejilla de fondo,
apropiada para ríos con pendientes relativamente fuertes como el caso del río
Chambo en el tramo de captación, en donde se presentan avenidas súbitas, que
arrastra gran cantidad de material grueso.
La obra de toma con rejilla de fondo, será ubicada en una sección transversal a
unos 10 m aguas arriba de la actual, para permitir su construcción sin provocar la
suspensión de la operación del proyecto de riego Licto, que podrá seguir
operando con la estructura existente hasta que la nueva obra de toma esté
totalmente construida.
Conducción desde la bocatoma y el desarenador
La conducción existente entre la bocatoma y el actual desarenador no será
utilizada. En su lugar se ha dimensionado un nuevo tramo que se desarrolla sobre
la margen derecha del río Huarhuallá, en la misma zona que el existente, con una
longitud de 38 m, desde la compuerta de regulación al final de la galería de
recolección hasta el inicio de la transición de entrada al desarenador.
La nueva conducción entre la toma y el desarenador está conformada por un
canal embaulado de hormigón, cuya sección transversal presenta una geometría
tipo baúl de 2.6 m x 2.6 m y una pendiente longitudinal de 0.0002 m/m La
velocidad de flujo en este tramo será de 0.76 m/s, con lo que se garantiza que no
existirá depósito del material sólido captado ni desgaste en las paredes o fondo
del canal.
Desarenador
En el proyecto se ha previsto un desarenador de lavado intermitente, de triple
cámara, con lo que se garantiza que las operaciones de limpieza no interfieran en
la operación de la central. Para cumplir con su función el desarenador se
compone de los siguientes elementos: Transición de entrada, Cámaras
desarenadotas y Canal de Limpieza:
Readecuación de la Conducción principal del proyecto de riego Licto para el
aprovechamiento conjunto con el proyecto hidroeléctrico Huarhuallá
Los componentes de la conducción desde la captación hasta el tanque de carga
se muestran en el siguiente cuadro resumen:
TIPO DE LONGITUD CAMBIOS
PENDIENTE OBSERVACIONES
CONDUCCIÓN (m) REQUERIDOS
TUNEL 655 0,00503 NINGUNO
Tramos a superficie libre y
CANAL 175 0,00503 AMPLIACIÓN
tramos cubiertos
TUNEL 127 0,00503 NINGUNO
Tramos a superficie libre y
CANAL 363,82 0,00099 AMPLIACIÓN
tramos cubiertos
TUNEL 783 0,006656 NINGUNO
Tramos a superficie libre y
CANAL 9576 0,001 AMPLIACIÓN
tramos cubiertos
Cuadro No. 4.- Resumen de tipo de secciones de la conducción.

Para salvar tres quebradas la conducción existente, se cuenta con tres sifones
dimensionados para un caudal de diseño de 1 m3/s y un desnivel total de 1 m
entre las cotas de inicio del ramal descendente y fin del ramal ascendente. Las
características generales de estas 3 estructuras son prácticamente idénticas.
Cada sifón se inicia con su tanque de carga conformado por un ensanchamiento
del canal de conducción y un vertedero de altura 1.4 m. La tubería de los sifones
existentes es de acero con un diámetro de 82 mm.
Las estructuras existentes no pueden ser sobrecargadas por lo que en el proyecto
se prevé la construcción de nuevos sifones paralelos a los existentes para
conducir en similares condiciones el caudal de 2 m3/s, que corresponde al caudal
del proyecto hidroeléctrico, exclusivamente. . La tubería se colocará paralela a la
existente y será de acero, con diámetro igual al doble del existente, es decir 164
mm.
Tanque de presión
El tanque de presión corresponde a una obra nueva requerida para el proyecto
hidroeléctrico, y cumplirá con los siguientes objetivos:
Proporcionar la conexión necesaria entre la tubería de presión y las obras de
derivación desde la acequia Coronaria Unificada.
Garantizar un volumen de reserva de agua para satisfacer las necesidades de la
turbina.
Impedir el ingreso hacia la tubería de presión de materiales sólidos o flotantes
Mantener sobre el inicio de la tubería de presión una altura de agua suficiente
para evitar el ingreso de aire.
Para cumplir con estos objetivos el tanque de presión estará conformado por los
siguientes elementos: reservorio, compuerta de fondo y vertedero de excesos, y
control para evitar la entrada de aire a la tubería de presión.
Tubería de presión
La tubería de presión es el elemento que permite la conducción del agua desde el
tanque de carga hasta la casa de máquinas.
El diámetro seleccionado para la tubería de presión ha sido determinado a base
de un análisis técnico-económico. Mientras mayor es el diámetro, menores son
las pérdidas hidráulicas que se generan en la tubería y mayor es la potencia que
se puede obtener del salto.
Considerando el valor obtenido de diámetro aproximado al óptimo se realiza el
cálculo comparativo para la serie de diámetros internos desde 500 mm hasta
1300 mm que corresponden a los diámetros comerciales disponibles en tubería
de acero o hierro dúctil. En función de los resultados obtenidos se determina que
el diámetro óptimo corresponde a 1000 mm. El cálculo de la sobrepresión por
efecto de golpe de ariete está realizado adoptando un tiempo de cierre de la
válvula de la turbina de 200 segundos.
Para el proyecto se ha definido que la longitud total de la tubería es de 664.48m
desde el tanque de presión hasta el ingreso a la casa de máquinas,
inmediatamente aguas arriba de la válvula de entrada.
Casa de máquinas
El diseño de la tubería de presión que se presenta en este estudio cubre el
desarrollo de la misma desde el tanque de carga hasta el empate con la válvula
de guardia al ingreso hacia la casa de máquinas, en donde se inicia el tramo final
de la tubería de presión definido con un diámetro interno de 1000 mm luego del
cual se desarrolla la bifurcación para conformar las dos tuberías de presión para
los dos grupos turbina-generador colocados.
Las turbinas escogidas son de tipo Pelton-Gobernor-Generador estarán alojados
dentro de la casa de máquinas cuyo diseño arquitectónico garantiza el espacio
para la instalación de los equipos electromecánicos así como la ventilación
requerida para su operación normal. Adicionalmente, se ha previsto la colocación
de un puente grúa necesario para las labores de instalación y operaciones de
mantenimiento del equipo electromecánico.
Canal de restitución
El canal de restitución en sus 63.78 m de desarrollo presenta una sección
transversal rectangular de dimensiones 1.50 m x 1.00 m con una pendiente del
15% y fondo escalonado. Luego este tramo se continúa con 13.39 m de canal con
igual sección transversal y una pendiente de 0.00503. Al final de este canal el
caudal será lanzado hacia el cauce del río. En la zona de entrega se colocará un
enrocado de protección sobre el pie del talud izquierdo y parte del cauce del río
Chambo.
PREDIMENSIONAMIENTO DEL EQUIPO ELECTRO - MECÁNICO
Considerando las particulares características de disponibilidad del caudal líquido
para la generación en la Central Huarhuallá a lo largo del año, así como la
posibilidad que ofrecen los grupos turbina-generador tipo Pelton Normal para
trabajar con caudales diferentes a los de diseño, en rangos que varían desde el
60% hasta el 120% del mismo, manteniendo aun coeficientes de eficiencia
razonablemente aceptables, se plantea la instalación de dos grupos turbina-
generador de diferentes capacidades.
El primer grupo operará la mayor parte del tiempo y tendrá una capacidad
instalada de 0.5 MW, con lo que permite la generación para el rango bajo de
caudales, desde 0.3 m3/s hasta 0.6 m3/s, que están presentes el 68% del tiempo,
para la alternativa I y el 87% del tiempo para la alternativa II.
El segundo grupo tendrá una capacidad instalada de 1.5 MW y operará con un
rango de caudales entre 0.9 m3/s hasta 1.8 m3/s. Este grupo entrará en operación
tan pronto el caudal disponible supere el valor de 0.6 m3/s. Las curvas de
aprovechamiento presentadas en la figura 30, muestra los porcentajes de tiempo
de funcionamiento de cada uno de los grupos Turbina-Generador en las
alternativas planteadas.
Alternativas de generación
Se tienen dos alternativas que plantean la generación con los dos grupos turbina
– generador, tipo Pelton Normal. El primero de una capacidad instalada de 0.5
MW, y el segundo con la capacidad de 1.5 MW.
Alternativa I: plantea mantener la demanda del sistema de riego en el caudal
concesionado, es decir 1.3 m3/s, para abastecer las 1300 ha en producción, es
decir mantener un caudal específico de 1 l/s/ha en el aprovechamiento agrícola.
Alternativa II: plantea optimizar el uso de agua para riego en el sistema Licto, con
lo que los caudales específicos de aprovechamiento agrícola pueden ser
reducidos en un 30 % de los actuales. Esta optimización no debe representar un
esfuerzo demasiado grande para los regantes, pues en la zona de la Sierra
ecuatoriana se manejan normalmente caudales específicos en el orden de 0.6
l/s/ha a 0.7 l/s/ha. La optimización en el manejo del recurso hídrico en riego,
representará un incremento en los caudales disponibles y por lo tanto en los
beneficios del proyecto hidroeléctrico.
VOLÚMENES DE OBRA
A base del dimensionamiento realizado para cada uno de los componentes que
conforman la central hidroeléctrica Huarhualla, se han definido los volúmenes de
obra, los mismos que se presentan en el siguiente resumen:
Componente Resumen de Volumen de Obra Observaciones

Rubros de Obras
Replanteo de todas las obras
Generales El área de expropiación es de 0.5 ha, que
(longitudinales, y de áreas) ,
incluye la faja de la conducción superficial.
expropiaciones, campamentos
Adecuación de 2 km de vías
Vía para mantenimiento de la conducción y
Vías de Acceso existentes Construcción de 0.167
captación
km de nuevas vías
Obra de Captación
Toma de rejilla de fondo Ancho de Estructura de doble galería que garantice una
cierre 9 m y altura de galería de cota de salida del caudal captado de 1.5 m por
3.3m encima de la actual.

Canal embaulado de hormigón,


Canal toma- sección transversal tipo baúl de
Obra nueva que reemplaza a la existente
desarenador 2.60 m x 2.6 m, L= 38 m,
Pendiente longitudinal = 0.02%

3 cámaras de sección transversal


Obra nueva que reemplaza a la existente.
rectangular de 8.9 m de ancho y
Desarenador Incluye la transición de entrada y de salida del
2.04 m de altura efectiva, LTotal =
desarenador
46.08 m

Canal embaulado de hormigón,


Canal desarenador- sección transversal tipo baúl de
Obra nueva que reemplaza a la existente
túnel 2.60 m x 2.6 m, L= 38 m,
Pendiente longitudinal = 0.001‰

Incremento de 1.0 m en la altura


de canal existente. Reemplazo de
Adecuación Canal de Incluye tramos cubiertos 4850m y tramos a
la cobertura existente en 3450m e
Conducción superficie libre 5099m
incremento de cobertura en 4850
m.

Rehabilitación Ampliación de los tanques de


sifones en la ingreso hacia los sifones. Incluye obra de estabilización en el ramal
conducción (No Tubería de acero φ=1000mm para descendente del sifón No. 3, existente.
2,3,4) el sifón paralelo de refuerzo

La obra de excedencias considera un canal


Dimensiones de la planta:
rectangular de dimensiones mínimas
10.6mX1.10m
constructivas para lavado de excedencias del
Profundidad máxima : 5.50m
Tanque de Carga: tanque el mismo que permitirá recoger los
Incluye órganos de regulación y
excesos del canal de conducción para
limpieza
descargar finalmente a la quebrada que al
Incluye obra de excedencias
final tendrá protección de enrocado

L =664.48 m, D = 1000 mm,


La tubería de presión se instalará enterrada
Tubería de Presión Incluye 10 bloques de anclaje y 47
en toda su longitud.
pantallas

Área requerida para ubicar los grupos turbina-


Casa de Máquinas: Área = 215 m2 generador, tableros de control y demás
equipamiento electromecánico.
2 Grupos Pelton-Gobernor-
Generador
Equipo Incluye sistema de control, Medida
Electromecánico: y Protección,
8.5 km de línea de transmisión
1 puente grúa

Se incluye enrocado de protección en la


Obras de Restitución Canal rectangular de 1.50 m x 1.0
margen derecha y parte del cauce del río
de Caudales: m. Longitud de 77.17 m
Chambo

Programas de Medidas de
Mitigación, Manejo de Efluentes, Se considera que en el primer año se
Prevención de Emergencias, Plan requerirá una inversión de 20.000 dólares
Costos Ambientales: de Seguridad, Control Ambiental, para la realización de auditorías ambientales,
Monitoreo Ambiental y que permitan evaluar el cumplimiento de la
Comunicaciones a la Comunidad aplicación de las medidas de mitigación.
Auditorias Ambientales

Obras civiles por año:


mantenimiento preventivo y
correctivo
Operación y Equipo electromecánico: Este rubro no forma parte de los costos de
Mantenimiento mantenimiento preventivo e inversión.
incluye 1 reposición de equipo en
el período de diseño.

Cuadro No. 5 Principales Rubros considerados para la Evaluación de Volúmenes


de Obra
En los resúmenes presentados se observa que el mayor porcentaje presentado
corresponde al rubro de rehabilitación de la conducción con un valor total del 47%.
En segundo lugar está elementos electromecánicos un porcentaje relativo
corresponde al 24%. Todos los otros componentes representan porcentajes
inferiores al 10%.
El costo total de inversión para el Proyecto Huarhuallá es de $8`871.297, con una
carga neta de 300m. La potencia instalada es de 4707.6 Kw. Consecuentemente el
costo del kilovatio instalado será de 1.884 USA $/kw.
Cabe mencionar que en el cuadro No 6 se han incluido los costos de operación y
mantenimiento, pero no contempla los costos de Gerencia y administración del
Proyecto, los mismos que serán evaluados para el análisis financiero a nivel de
prefactibilidad. Adicionalmente, en la evaluación financiera se considerará un
incremento del 20% de la inversión directa total, cada cinco años, para el
equipamiento electro mecánico (incluida la línea de transmisión), de tal modo que
se cumpla con la necesidad de reponer la totalidad del equipo aproximadamente
cada veinte años.
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y ESTUDIO DE VIABILIDAD
AMBIENTAL DE LAS ALTERNATIVAS
La Valoración de los impactos ambientales se realiza con la ayuda de matrices de
doble entrada. Estas se confeccionan, en filas, donde se indican las actividades
por etapas y en columnas, para los factores del medio impactado.
Se identifican los impactos ambientales, mediante las Matrices de Identificación
de Impactos en las etapas de Construcción y Operación de la Central
Hidroeléctrica Huarhuallá, las mismas que se muestran en las siguientes páginas.
Luego se incluyen los resultados de la valoración, donde se definen los
parámetros ya establecidos: Carácter (Ca), Intensidad (I), Extensión (E), Duración
(Du), Desarrollo (De), Reversibilidad (Re) y Riesgo de Ocurrencia (Ro.)
Los impactos negativos del proyecto central hidroeléctrica Huarhuallá son
mínimos, debido a su concepción, donde la mayor parte de la infraestructura del
proyecto de riego Licto será utilizada, pues únicamente se construirían un nuevo
tanque de carga, tubería de presión y casa de máquinas.
Sin embargo, se debe considerar que la gestión para la utilización de parte de la
infraestructura existente, demandará acercamientos y firma de Co0nvenios por
parte del Ministerio de Electricidad con el CNRH y la Junta de Regantes del
proyecto de riego Licto. Esta última, pasa por momentos difíciles, pues el
Presidente de la Junta de Regantes es desconocido por los miembros que lo
eligieron y están en proceso de nuevas elecciones (abril de 2008). La gestión
social será fundamental para que prosigan los estudios de factibilidad y diseños
definitivos
ANÁLISIS ECONÓMICO – FINANCIERO
Este proyecto, si bien utiliza la infraestructura del sistema de riego Licto, tiene que
incurrir en inversiones importantes como es la destinada a la readecuación de
alrededor de 10 Km. de conducción para garantizar su capacidad hidráulica para
un caudal que aproximadamente resulta el triple del actual. Este costo, es el más
representativo, casi US$2.7 millones equivalentes al 30% de los costos totales,
seguido de los costos de los equipos electromecánicos, que representan un 25%
del total y la rehabilitación de los sifones en conducción con el 16%. En el
siguiente cuadro se resumen los costos de inversión obtenidos para la central
hidroeléctrica Huarhuallá.
RUBRO VALOR PORCENTAJE

OBRAS GENERALES 229,995 2.6%

VIAS DE ACCESO 366,630 4.1%

DERROCAMIENTO 31,192 0.4%

OBRAS DE CAPTACIÓN 280,000 3.2%

CANAL OBRA DE TOMA DESARENADOR 33,874 0.4%

DESARENADOR 104,042 1.2%

CANAL DESARENADOR TUNEL 33,013 0.4%

REHABILITACION DE SIFONES EN CONDUCCION 1,477,001 16.7%

AMPLIACION CANAL DE CONDUCCION 2,668,397 30.1%

TANQUE DE CARGA 322,652 3.6%

TUBERIA DE PRESION 925,844 10.5%

CASA DE MÁQUINAS 118,440 1.3%

EQUIPO ELECTROMECÁNICO 2,155,375 24.4%

OBRAS DE RESTITUCIÓN DE CAUDALES 42,523 0.5%

COSTOS AMBIENTALES 62,550 0.7%

TOTAL 8,851,528 100%

CUADRO No. 6.- Resumen de los costos de inversión central hidroeléctrica


Huarhuallá

Los costos de operación y mantenimiento que se detallan a continuación:


RUBRO TOTAL $ PORCENTAJE OBSERVACIONES
Equipo pesado y
Vías de acceso
1 8,400 4.3% cuadrilla
Obras de captación, desripiador y Guardián 1 y
2
desarenador : 11,700 6.0% herramientas
Cuadrilla y
Aducción: Túnel
3 54,600 28.0% herramientas
Guardián 2 y
Tanque de carga
4 7,200 3.7% herramientas
Guardián 3 y
Tubería de presión
5 herramientas
Guardián 4 y
Casa de máquinas y línea
6 86,400 44.2% herramientas
Guardián 3 y
Obras de restitución de caudales
7 3,600 1.8% herramientas
8 Medidas de protección ambiental 23,400 12.0% Varios
TOTAL 195,300 100%
CUADRO No. 7.- Operación y mantenimiento anual
Además de los costos anuales, se incluyen costos recurrentes cada cinco años,
equivalentes al 22% del costo de la tubería de presión y de los equipos
electromecánicos, con la finalidad de cubrir los requerimientos de mantenimiento
correctivo y preventivo por concepto de desgaste y daños a dichos componentes.
Estos costos se estiman en US$677.868.
Los costos de generación por Kwh. son diferentes para las dos alternativas, en
virtud de que la optimización en el uso del agua permite incrementar la generación
en alrededor del 8.6%, pasando de 25.600 mWh anuales en la alternativa I a
27.800 mWh en la alternativa II, como se muestra en el cuadro siguiente, lo que
permite reducir el costo por kWh generado.
ALTERNATIVA COSTO DE ENERGÍA
US$ctvs
/kWh
Alternativa I 4.29
Alternativa II 3.95
CUADRO No. 8.- Costos de generación por kwh

En el Cuadro No. 16 se muestran tanto las Tasas de Rentabilidad como los


Valores Actuales Netos de las dos alternativas. En ambos casos, las
rentabilidades son mayores que el costo de oportunidad del capital considerado
para este proyecto. En cuanto al VAN, al ser positivo, es recomendable que el
proyecto siga con la siguiente fase de estudio de factibilidad.
ALTERNATIVA TIR VAN $
Alternativa I 12.7% 4’314.105
Alternativa II 14.3% 5’736.456
CUADRO No. 9.- Tasas de rentabilidad y valores actuales netos

CONCLUSIONES
La valoración global realizada sobre 100 puntos; considera los criterios de
viabilidad técnica, ambiental, financiera y económica. Cada uno de ellos ha sido
valorado sobre un puntaje parcial de 25 puntos.
Se considera que la Alternativa es viable si alcanza una calificación igual o
superior a 75/100. (Este criterio puede ser revisado por el MEER)
Los resultados del análisis global en las dos alternativas superan el valor mínimo
adoptado para calificarlas como viables.
La Alternativa que alcanza la mayor calificación técnica, económica, financiera y
ambiental es la ALTERNATIVA II, por lo que se la recomienda como la
seleccionada.
El VAN del proyecto para las dos alternativas es positivo y la TIR es superior en
ambos casos a la Tasa de Descuento adoptada. Sin embargo los mejores valores
de estos parámetros los presenta la Alternativa II con un VAN de 5’736.456, para
una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 14.3%.
En este tipo de aprovechamientos hidroeléctricos, en donde probablemente el
Estado es el inversionista más interesado hay que considerar que, si bien resulta
importante cubrir los costos financieros, es también imprescindible un análisis
detallado que permita cuantificar los beneficios de la sustitución de energía
generada con fuentes térmicas, como base para la toma de decisiones de
inversión pública.
Estos costos evitados de importación de diesel y, en un futuro próximo, - cuando
se construya la nueva refinería -, los costos de liberación del consumo interno de
diesel para destinar dichos volúmenes a la exportación, así como el subsidio que
concede el Estado para generación térmica a través del precio del diesel,
constituyen beneficios económicos para el proyecto que deben ser tomados en
cuenta.
De igual modo, en la evaluación económica de esta central hidroeléctrica, es
válido añadir dentro del análisis para la viabilidad económica – financiera, la
cuantificación de beneficios por la reducción de emisiones de CO2, estimados en
57.4 mil toneladas anuales promedio. A un precio de US$ 10 la tonelada de CO2
evitada, se podría contar entonces con un ingreso anual de alrededor de US $574
mil al año. Al ser beneficios adicionales del proyecto, no sería determinante que el
precio de la tonelada de CO2 se reduzca con el tiempo, que de todas maneras va
a ser una contribución positiva.
Otro factor considerado en el análisis de viabilidad económica, es la conveniencia
de ser un proyecto pequeño, como es el caso de la central Huarhuallá. La
contribución del mismo a la descentralización del sistema de generación es
relevante, dado que reduce el riesgo de desabastecimiento de la población vecina
al no depender solamente de las grandes centrales.
Los resultados del análisis financiero para la Alternativa II son positivos. Los del
análisis económico confirman la conveniencia de la ejecución de este proyecto.

También podría gustarte