Está en la página 1de 19
E1Posmoder- “Scmosios hrederos de una revlicion nvejecica, niismo arqui Charles Moore, Recoleton of tectonico y la Watermelon’. en 8B 11/86 cultura posmoderna Habituados a considerar el Posmodemisme como fenémeno fraultectonico,solemos perder Ge vata o hecho de que se Marina ale dura sone urasorede maneacores ari. Cas tearias, musicales flosoeaselotera quo const eel, yen, en conjunto, una forma de la cultura propia de nuestro we {ompolos que aparecen coro rags isibes de as nuova = condiciones en que se desarrollan los parametros sociales, fsgonomncos, polteos iafrmas do la vida socal Sl porodo. coos ose sinsiome El Poamoderemo argatectnico es, pes, parte de ura so : rout Cledad posmocera, del mismo modo que el Modernismo fue parle de una culluray una sociedad modernistas, La cultura moderna, la sociedad modema, nacieron con las ravoluciones polticas, industriales, econémicas de los siglos XVI y XDC El ideal de fa racionalidad como base de una {uncionalidad y una productividad que representaban el pro- {greso de la humanidad concebida en términos universales; {desarrollo de esa humanidad bajo guia del mundo occiden- tal, creador de los nuevos insirumentos de produccion y de Pensamiento: la ariculacion del conjunto de la sociedad en Clases definidas por su lugar en la produccion y el goce de los Bienes: esos y ottos elementos tuvieron su exprosion on una cultura atistica que proponia ol ordenamiento racional de las, formas, los valores universaies, la absiraccon, la apropiacién| {de los métados tecnoldgicos. Pero, ademis, es una cultura que intenta poner el arte atono ‘con el desarrollo social, y se rebela, por tanto, contra las Convenciones y las normas artstioas que perpetan formas. Sociales establecidas, Es una cultura afimativa, pero que firma a partir dela contestacion y a cifica. Claro esta que no jue una cultura manoitica, como no lo era la sociedad misma }).@ ¥.por 80, en el interior deta cultura artistica se produjeron Febelianes que ioan mas all de tas cxficas generales, hasta atacar la existencia misma del arte (Dad) 0 de sus procesos ‘roativos (Surrealismo). La profundidad del alcance de estas rebeliones harla muy aif, para la cultura posmoderna, in- \Ventar nuevas posiciones contestaarias; nunca alcanzaron el ‘grado de radicaldad de las del Modernismo. ! ‘Ahora bien, después de la segunda quora mundial puede reconocerse wn carbo protundo en llamada socedad t- | ‘fstalesto es, en la sored rnoderna Los hstonagores frablan,segin sl punto de wata que adopton, So sociedad yg postindusifal, soeedad de consumo, eaptalsmo mulnaco- fal 0 noocaptalsmo, sociedad do les modios de comuncs ‘con, neocons lester, ot Toque sean dversos |rasqos quo catactonzan a esta nuova forma do la sociedad y Jladlorohcan doa anlor ora istonca En ste porodo as |Clasoy wots. al coma ie concen on saciadad wes ial abwian pordko vigencla como acoresloreas Los Conticios ya no $e producen entre las clases sino entre las personas y el aparalo, las grandes organizacones, en las que ‘8 poder no depende de una clase socal sino que es ejerodo portecndcratas y burécratas. Esto implica ia tragmentacion d fa accion, antes amaigamada en las clases sociales. Por lo mismo, yainoes util hablar de explotacion esta nocion ha sido Susttuda por Ta de alenacion, que es el resultado de la forzada intogracién de los indivduos en el proceso de trabajo Y de consumo, integracion lograda por medio dela manipula- ion cuftural y el control del aparato’. A este diagndstico || ‘eferio al interior de las sociedades industialzadas es me fester agragar la consideracion de acontecimientos que,'a rivel mundial, han decretado el fn de! monopalio cultural de los grandes paises de Oocidente. Por una parto, la emergen- ia de los paises del lamado Tercer Mundo que, paralela- mente al proceso de independencia poitica que se da en ‘muchos de ellos han reconocido el valor de sus propias cultu: ras, menoscabadas histricamente frente al madelo europeo, Las arquitecturas surgidas en afos recientes on la India, Egipto, paises érabes, Israel, paises latinoamencanos, las lteraturas afnicanas y Iatnoamencanas, dan cuenta de algu- has consecuencias de esta nueva acttud® PPoro también en el interior mismo do las culturas dominantes comenzd a emarger una serie de subculluras sumergidas, a {raves de movimientos contestalarios que caracterizaronfuer- temente la década del 60. Elmovimiento feminist, los distin- tas movimientos de grupos étnicos, la rebelion juvenil contra.) €l establishment, as revuelias universitarias, los grupos mar- Sinados hasta entonces vergonzantes, reivindicaron en cada Caso su derecho a unos valores propies.ignorados 0 negados hasta el momento. De tal mado que a i argo de esa década ‘sehace presente enelhorizonte cultural un riquisimo conjunto| de sistemas culfurales ~o subculturales—. algunos mas con- ‘Sistentes que otros, pero todos, en su conjunto, demostrando, fa falacia de! precomini absoluto de la formula cultural do! ‘Ocoidenta mosierno y desarroliado. Contemporaneaments a fe en la racionalidad del desarrolo, {en el progreso basado en la cienciay la técnica, habia llegado fa una profunda erisis, en parte como resultado de las expe- Fiencias de la guerra misma, y luego como consecuencia Ge los desasires ecoldgicos causados pore desarrolo, Demodo | ue. entraban en crisis simulténeamente. varios elementos, fundamentales de la cuftura modernist Ia unidad cultural y el Valor universal de sus propuestas, la autoridad moral de la.) Facionalidad cienifica, la bondad iirinseca del progreso tec- ‘nolegico, el fundamento racional de un modelo estaiico. | El pluralismo cultural implicé no solamente la pérdida Feconocimiento universal de la excelencia absoiuta de la cul: {ra occidental, sino la desaparcion de una escalade valores pues ahora toda cultura habla adquirido el derecho aut primer plano, sin tener que subordinarse a otra alguna. Lat Eonsecuencias de semejante“descalegorzaciin” son mul) ples. Por una parte, a propensién a una fragmentacion cul Fal que se opone a la tendencia a la universalizacion de las paula culturales promovida por los modios de comunicacion | Frasiva y la ditusin do os objeto corrontas de consumo, Por ‘otro lado, 1 raconoeimientoy a reWwindicacion de as culturas ‘hacionaleso regionals 0s a base positva de la busqueda de ‘una identidad en, ocasiones perdida po la colonizacion pol ‘ica. cultural, en ocasiones aun. no. sullen: ‘ment. Frente ala diuscn de una subcultura universal medio: Cte, resultado del empobrecimienio de as cultyras contales €en el proceso de su manipulacion y trasmision masiva, estas, ‘afitmaciones regionales consttuyen to que Kenneth Framp- ton? llama cuturas de resistencia’. capaces de hacer rentea ‘95¢ proceso de degradacion cultural. Piuralidad y tragmentacion seran rasgos caracteristicos dela produccién arquitectonica posmoderna, junto alla pérdida de ‘utoridad del Modernism. En cuanto la tecnica, la plural: dad se pondra en practica, pues junto al rechazo a la alta tecnologia, expresado en la invencion y recuperacion de las llamadas tecnologiasaltemativas, hay una linea de desarrollo ‘Que aprovecha y pone en valor precisamente la alta tecnolo- ‘la. Si varnos a acoptar la idea de una cultura posmodera,y ‘no de un mero Posmodernismo arquitactinico, nuestro anal sis Nos Conduciré a englobar ol conjunto de las manifestaco- fies en este concepto de cultura, que permite establecer una interrelacion entre los productos atistcos 0 arquitectonicas y los demas elementos de Ia vida historca. De ahi que no Separemos. en estas consideraciones, el llamado "tardo Mo- dernismo” del "Posmodemismo”, ni de otras posibles mari- festaciones ocatalogaciones. Para continuar con la caracterizacion de la Posmodrnidad, analicemos aun otro rasgo: la desaparicin de ites, Se da, fen efecto, en este periodo una perdida de la defnicion entte los distintos tertorios de la vida atisica o intelectual. quiz Droveniente de la pardida de una autordad reconocida, ola \esvalorizacion de la norma, la uniformacicn de las catego- ‘as. El proceso se advierte desde muy temprano en las ares. pilasticas, con la confusion entre pinturay escultura, 0 entre pintura y eproduccion/colage fotogrtico, o entre esculturay ‘espacio arquilecténicot. En arquitectura se inicio esle pro- ‘0280 con la extension de la categoria de arquiectura, antes, fF Teservada a las obras de certo nivel esto o valores argu {ectonicos reconocidos, ala totalidad del entomo construdo {La antigua distincion entre arqutecura y construccion soste- ‘ida por Pevsnor an el comienzo desu Esquema de ta arquitectura europea ("Una catodral es arquitoctura, un do- Posto de bicicetas es consiruccén'), fue enfaticamente do- Jada de lado y considerada como una afirmacion reacciona. fia’ El temor a caer en una posicion de este tipo condujo poco {poco a negar la legiimidad de la “obra”, hasta susitir el termino obra’ 0 “edficio" por elmas neuiro de "contenedor” {Habla on esto una aotinda reccen conta ia pofoccin del |odjeto, contra las normas de diserio que abligaban a la bus: ‘queda'de sa perfoccion. La revaloracion de la arquitectura vernacula, consagrada en la famosa exposicion "Arquilectura Sin arquitectos’ organizada por Bernard Rudolsky en el Mu 0 de Arte Moderna de Nueva York oponia, por su part, la espontaneidad del "primitivo" a la sabiduria del dlsenador dosarroliago. Pero en términos mas generale, mas alla de las condiciones: ey Moda ‘especiicas del campo arquitecténico, sin duda la explosion Urbana, el cambio de escala producido en la poblacion mun- dial y en especial en los habitantes de las cudades, oblgO a arqutectos y critcos a prestar atencién a problemas que festapaban al cuidadoso diserio de objetos arquitetonicos ‘Ya en la década del 50 decia van Eyck: "Somos incapaces de resolver los problemas del gran numero". El "gran numero" ‘no era yala "masa", denominacin peyorativa, sino una vei C.acién objetiva del cambio produeido en el horizante socal Ya los arquitectos del Movimiento Moderno habian incorpo: ‘ado a su tematica la cuestion dela vivienda social: se hevaba ‘ahora a primer plano el conjunto de cuestiones concernienes ‘alentomo construido, esa enorme masa de construcciones en| {i historia cea arqutectura, tizamos como hstrurento la poke, us hacia ose el tataonto de custeuerelomenta del onan. ‘La estructura histerica del entorna, Nuva vison, 1972, Robert Venu. Complelitad y Contradiecion,etads pr pr ‘mera voz por el Musco de Arte Moderna de Nueva York on 1968, 7. flobert Venturi, Denise Scot Brown, Steven Ioerour, Learning from Las Vegas, 1972 8. Marina Walsman, El ocaso de as vanguard, en Colcciin ‘summarios N* 704g 0 En este srtcuo se cesaola mmpimsone lo cntrase entre las cocacns de 60 y del 7, 1} Fredene Jameson, on. et 10, Robert Mw, The oof deooay’, on Architectural Design 95.1977 11 Una ver més Architectural Design dio la nota at dedicar un JMumoro aa Academia de Bellas Aes, su sonia sus metodo do (sonanca, raviombre dcembrode 1378 Be Yor a este respocto ol nimevo de Cabell “Avchittura como Inodticacone"enorortatrero de 1384 MARIA CLARA SuPisiCHe, 13, En Coleccion summaros N° 6, "La Cusra Rea se pubic a ‘mayoriado oss poyecos 14 '\er Cooce'en summarios N° 76/77 15, Vor Coleccion summarios N° a9 22 18 Femesen,op:ot,pay tes ‘7 "descubrsrt" Bo Vila de Aino como modelo decom rosin arqutectonca so rlacona drectaarie cos cae tenor fia de aig redo contbuye.logimaraitasreseens 1! Demet Porphyonon Architectural Design, 18 VerColecadnsummaroe se 20. Sogn la revista Architecture, acuamentec 50% de os aba {9s de arquoctre en Estados Unicon sn emedlacionos ole Elonatzaciones. 2 Un oma de mayor eters o a ul nerpetain de Susann ‘omedet aero deen ands Wha seooaaess ae 1 tbubcade en Cancroe sumverios N10) 22 Coleccion summarios N's? ptf 23. K Frampton oo 3 Uniersigne Rey Anew ‘ale doaden Sud ‘rab Ure techotogia svarascay (Gartgusimmgoonds lastondas net ‘esera s2rs9. Bextanna Doe = Kamal Elka, cameus in Liners de Oar Tronobogamedernt tganiracisn uncon yamtintitedona! {a quo se desarrolla, mal que bien, la vida socal, yen la cual la tntervencion de los arquitectos representa un porcentaje ‘imo, Se vuelve imposible, con esto, delmvtar Un universo de ‘bjotos que defina ol teritorioespectico de la arquitectura’ Muy pronto, pues, se borraronexpictaento os ts ene Cura do eto y cultura popu ene arta culo” ya omorcia Un peer paso haba Sif dado on la coca | 50 por bs artistas nglses captaneados pr eerico Reyner Banham, cons "descubrmven9" eo pop avait de tineno comer mas popu que conatuyo ol par om bale contra las barrrat eg pre -bush gust La toca Inglatera de los afos €0 fue el escenario ase posts fs Getpreyciadas Nistoreas vopsas do Acgeam, Inoue endo etfumorylaoniaenuntcampoen el quetasoredady aun a solemmndac, el compromsoy a Sova meal, hr Bran dado tono El eats de a cra moderna ora soca Vado pore! enemigos instgoso et enamgo qe no Be a batalla frontal la bua El paso stent consis oh Slovar ol satus del arte comercial nigra‘ osabIeT- tent cuando l perc om Woe descr los er Gelas Vegas, sttmasvalory conere acsa cued on ura spect de Mca ala que porernananstsarvonte dior aco ‘ete odo mundo Robert Veriur que habla contour Gemoler ean del puro noosa con sa Compl dad y Contradiecion"roaiza un ena aas Ntoreo co ts Vegan tegrandolacetruvamnte a muro datos ce tesinstonograiéos con 6 que esos ur gape de onda IS autondacmoray eteiea da Moderna” 1 gusto del ciudadano comun, considerado hasta ese mo: mento como “mal gusto’, queda consagrado como gusto posible y aun deseablo, Si os que se quiere recuperar la pperdida relacion del arqutecio con ol cent. No debe oly \darse que ladécada de 602s tambien la dala partcipacién. a

También podría gustarte