Está en la página 1de 5

PLAN DE VINCULACIÓN DEL CURRÍCULO CON LOS MOTORES DE LA

ECONOMÍA PRODUCTIVA

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar


para cambiar al mundo”

Nelson Mandela

PRESENTACIÓN
Los cambios constantes y vertiginosos, en la actualidad, forman parte de la cultura de la
humanidad, lo que conlleva necesariamente a actualizar, a contextualizar y a reconceptualizar
nuestras metódicas educativas y planes de estudio. En el caso particular de nuestro país, esta
realidad se ve condicionada además por las necesidades causadas por el férreo bloqueo
económico que asfixia la economía nacional y con ella toda actividad del vivir cotidiano.
Tenemos por delante un gran desafío en el campo educativo, desarrollar en nuestra juventud
la cultura de la investigación científica, para dar respuestas concretas a la diversidad de
situaciones que se le presentan en el mundo real, promoviendo prácticas agroecológicas que
conlleven a experiencias fructíferas, sostenibles y sustentables, el desarrollo técnico-científico
en el campo productivo, para superar el modelo rentista, con innovación, conciencia ecológica
y amor por nuestra patria, y avanzar de esta manera en el proceso de descolonización
científica y tecnológica a fin de fortalecer los motores de la agenda económica productiva.
En este sentido, se requiere la participación comprometida de un gran movimiento nacional
que aglutine las fuerzas nacionalistas, desde la diversidad de factores involucrados, cuya
vanguardia esté centrada en maestras y maestros, estudiantes y comunidad en general, en el
debate y construcción de propuestas que conlleven a nuestra educación pública, gratuita y de
calidad, a dar respuesta a las necesidades presentes en nuestra realidad. En este sentido,
hacemos el llamado a todas y todos a la incorporación a este debate y proceso de construcción
colectiva en la vinculación curricular con los motores de la economía productiva.
TEMAS Y PREGUNTAS GENERADORAS:

Tema 1: pedagogía productiva y la institución educativa


El artículo Nº 3 de nuestra Constitución (CRBV) establece que la educación y el trabajo son los
medios fundamentales para lograr una sociedad justa, libre, solidaria y amante de la paz. La
educación y el trabajo se convierte en un par dialectico indisoluble que debe estar relacionado
a lo largo de toda la vida, por lo cual transversaliza el proceso de formación de las y los
estudiantes, para que el proceso social del trabajo sea un espacio de liberación, emancipación,
creatividad, desarrollo de pensamiento crítico y reflexivo, así como de construcción de mejores
condiciones de vida para todas y todos. La institución educativa está llamada a producir
conocimientos en el marco de la relación estratégica entre educación para la vida y el trabajo
productivo liberador. En tal sentido:
 ¿Qué relación o interdependencia consideran existe entre la educación y producción?
 ¿Qué temas generadores proponen incluir como parte del currículo para lograr la
integración de saberes técnicos y fomentar en las niñas, niños, adolescentes y jóvenes,
valores y, actitudes y virtudes productivas?
 ¿Qué estrategias proponen para impulsar el vínculo educación y trabajo?
 ¿Cuál ha sido la pertinencia e impacto del proceso de certificación de los saberes y
haceres en el área de formación participación en grupos de creación, recreación y
producción y en los proyectos socio productivos que se desarrollan en nuestros liceos?

Tema 2: Pedagogía productiva y la formación docente


Los cambios vividos en nuestro país durante las últimas dos décadas reclaman a nuestra
educación cambios profundos en la formación docente vinculados a las necesidades de nuestra
población. Resalta en este aspecto la vinculación del tema productivo al hecho educativo, lo
cual pasa por diversas aristas que van desde su conceptualización, la metodología utilizada
para tal fin, las estrategias, los recursos, las formas de evaluación, entre otros, sin perder la
perspectiva de las condiciones actuales.
Este desafío requiere de la participación comprometida y protagónica de las y los docentes en
cada una de las diferentes instituciones educativas, con la finalidad de ser coherentes y
sistemáticos en nuestro accionar, para avanzar y profundizar en los elementos esenciales que
permitirán dar el salto cualitativo que la Patria reclama en pro de defender, expandir y
consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años, la
independencia nacional. En tal sentido:
 ¿Según sus criterios qué estrategias se deben incorporar al currículo para desarrollar la
creatividad, la inventiva y la tecnología para alcanzar la soberanía cognitiva?
 ¿Qué valores desde la enseñanza aportan para un trabajo productivo que afiance la
soberanía y la independencia de nuestro país?
 ¿Cómo debe ser la formación de las y los docentes para que se corresponda con la
vinculación que debe tener la educación y el trabajo? ¿Por qué?
 ¿Qué acciones se proponen para impulsar las actividades socioproductivas desde las
áreas de formación que se imparten en los liceos de educación media?

Tema 3: La pedagogía productiva y su relación con la triada escuela – familia y


comunidad.

La unificación de esfuerzos es un requisito indispensable para garantizar la eficiencia en los


diferentes procesos que se desarrollan en el contexto educativo, en este sentido, la triada
escuela – familia – comunidad, desde su trabajo corresponsable, es un factor determinante en
el buen desarrollo del hecho educativo, por lo cual, se aspira juegue un papel esencial en la
vinculación de la pedagogía productiva como parte del cambio en la praxis que se vivencia a
diario en nuestras instituciones educativas, en procura de la suprema felicidad social orientadas
por los principios de solidaridad, fraternidad y apoyo mutuo. En este sentido:
 ¿Consideran esencial incorporar a los sujetos sociales de la comunidad al proceso
formativo de las y los estudiantes de nuestras instituciones educativas? ¿Por qué?
 ¿Cómo vincular los proyectos productivos que se desarrollan en la institución educativa
con las necesidades y prioridades de la comunidad?
 Indiquen ¿Cuáles emprendimientos se han desarrollado derivados de los proyectos
socioproductivos y de los Grupos de Creación, Recreación y Producción con la
incorporación de las familias y/o con la comunidad, que tributen al fortalecimiento de
los motores productivos?
Tema 4: La pedagogía productiva y la gestión curricular
En la institución se concretan las aspiraciones que se han planificado a través de la política
educativa, a partir de la gestión que se realice en ella, gracias al sistema de trabajo para su
organización y funcionamiento, lo cual incluye las diferentes instancias, estrategias y los sujetos
involucrados para la dirección estratégica del proceso educativo, basado en los principios de
corresponsabilidad, solidaridad, escucha activa, democracia, participación y colaboración. En el
caso de la pedagogía productiva, se debe tomar en cuenta todos aquellos aspectos que
ameritan ser gestionados para que se desarrolle el hecho educativo, en correspondencia con
esta visión. En tal sentido:
 ¿Qué acciones se proponen para consolidar la pedagogía productiva en las instituciones
educativas?
 ¿Cuáles consideran deben ser los recursos para el aprendizaje que requieres las
instituciones educativas de los niveles y modalidades para consolidar la pedagogía
productiva?
 ¿Qué acciones técnicas, legales o jurídicas se deben realizar para que la institución
educativa alcance o consolide los procesos del encadenamiento productivo? (escuela
productiva)
 Señalen las formas en que se desarrolla actualmente el acompañamiento a los procesos
productivos en los liceos, y mencionen ¿qué procesos organizativos consideran
necesarios incorporar para garantizar el fortalecimiento de la pedagogía productiva?

Tema 5: El desarrollo de la economía comunal

Nuestra Ley Orgánica de la Educación establece que las instituciones educativas son espacios
abiertos para la producción en consecuencia tiene relaciones sociales para la elaboración,
distribución, intercambio y consumo de bienes, servicios y saberes, de manera sustentable
desarrolladas en la comunidad impulsando de esta manera la economía comunal (escuela –
quehacer comunitario), tomando en cuenta las capacidades, potencialidades, vocaciones, y
tradiciones productivas lo que origina elevados niveles de conocimiento, conciencia y
compromiso el mismo se da mediante un proceso de formación permanente e integral
permitiendo la resolución de problemas sociales existentes en su entorno. En tal sentido:
 ¿Qué acciones podrían establecerse para impulsar la sinergia institucional o alianzas
estratégicas en el territorio a fin de concretar el desarrollo de los proyectos
socioproductivos?
 ¿Qué potencialidades productivas hay en tu territorio para desarrollar proyectos
productivos y a cuáles motores están asociados o tributan?
 ¿Qué cartografía social productiva existe en el territorio que se vincule con los proyectos
productivos que desarrollan en las instituciones educativas?
 Desde la articulación intersectorial ¿Cuáles son las potencialidades económicas
identificadas en la localidad donde se ubica el liceo, que permitan desarrollar procesos
productivos?

Tema 6: Planes de estudio de Educación Técnica

Los planes de estudio de la educación técnica tienen como objetivo fundamental el brindar una
formación integral a los jóvenes, adolescentes y población adulta que tribute a la formación
para el trabajo productivo y liberador, considerando su quehacer comunitario permitiéndole al
egresado incorporarse de forma inmediata campo ocupacional, así como la prosecución de
estudios a nivel universitario.

También influyen en la productividad, aportando mano de obra calificada con conciencia para
los distintos procesos que involucran la ciencia, la tecnología y la innovación, además
desarrollando los valores de solidaridad, colaboración, cooperativismo entre otros, concebidos
a través de espacios curriculares teórico-humanísticos y de formación general con un sentido
crítico, reflexivo y pensante. En tal sentido:
 ¿De qué manera debe concebirse y desarrollarse la formación técnica, para lograr
egresados comprometidos con el proyecto de país expresado en el Plan de la Patria?
 ¿Qué especialidades técnicas consideran deben formar parte del currículo, para el
desarrollo de los motores productivos?
 ¿Qué Programas proponen incorporar (ejemplo programas Todas las Manos a la
Siembra) en educación media general, para fortalecer la vinculación con los motores de
la economía productiva?

También podría gustarte