Está en la página 1de 18

TP N° 5: Transferencia de calor en aletas

Placa de Al
calefaccionada

Aleta cilíndrica
de sección
Transformador transversal
de voltaje circular
variable
Pie
Termocuplas

Escáner de temperatura

Figura 1: Imagen fotográfica del equipo experimental empleado en el laboratorio para la


aleta de enfriamiento .
El equipo experimental consiste en una fuente de energía a temperatura constante
(placa de aluminio calefaccionada) a la cual se ajusta, por uno de los extremos, una
barra cilíndrica de aproximadamente 1 m de largo y un diámetro de 3/8 plg (ver
Figura 1). Se utilizarán dos barras: una de aluminio y otra de acero inoxidable.
Varias termocuplas son insertadas a lo largo de la barra a diferentes espaciados
para medir la distribución de temperatura axial (ver Figura 2). La placa calefactora
está conectada a un variador de voltaje con el fin de obtener diferentes valores de
temperatura. También se utilizará una termocupla para medir la temperatura
ambiente.

(a)
(b)
Orificios para
inserción de las
termocuplas

Figura 2: (a) Imagen fotográfica de la placa de Al calefaccionada con la aleta cilíndrica y


(b) grasa disipadora de calor empleadas en el laboratorio.
¿Cómo se ajusta la temperatura de la base del aleta?

El transformador de voltaje variable se ajusta a un determinado porcentaje. Por


ejemplo: para un 36 %, significa que el voltaje de salida del transformador será
0.36*220 V = 79.2 V (para 46 % será 101.2 V). Una vez encendido y conectado el
variador de voltaje, se debe esperar hasta que la base de la aleta alcance una
temperatura de estado estacionario (T0) para cada voltaje de salida aplicado.

Figura 3: Imagen fotográfica del transformador de voltaje variable STACO® empleado en el


laboratorio.
¿Cómo se determina experimentalmente el perfil de temperatura en la aleta?

Las temperaturas son medidas en grados centígrados (ºC) por medio de


termocuplas tipo K (cromel/alumel) insertas en diferentes posiciones de la aleta.
Las mismas, se conectan a un escáner de temperaturas que nos permite ver el valor
de la temperatura medida en cada posición. La conexión de cada termocupla al
escáner de temperatura se realiza en su parte posterior a cada canal.

Figura 4: Imagen fotográfica del escáner de temperatura Digi-Sense® (Cole-Parmer Instrument


Company) empleado en el laboratorio.
Marco teórico
En esta experiencia se emplea un aleta de área de sección transversal uniforme,
la cual se supone que es infinitamente larga (el extremo de la aleta está a la
misma temperatura que el fluido adyacente) y la temperatura en la base (x = 0) es
constante (T0). El análisis de este problema se simplifica asumiendo las
siguientes hipótesis:
Donde:

T0: temperatura de la base.


x: posición axial.
L: longitud de la aleta.
D: Diámetro de la aleta.
Ac: área de sección
transversal de la aleta.
qf: velocidad de pérdida de
calor de la aleta.
Figura 5: Esquema de la aleta

- Conducción unidimensional en la dirección x.


- Condiciones de estado estacionario.
- Conductividad térmica constante.
- No hay generación de calor.
- Coeficiente de transferencia de calor por convección constante y uniforme
sobre toda la superficie.
- Se desprecia la radiación desde la superficie.
Considerando estas suposiciones y bajo determinadas condiciones de borde la
ecuación de energía toma la siguiente forma para este sistema:
𝒅𝟐𝑻 2
𝟐 - m (T – T∞) = 0 (1)
𝒅𝒙

Condiciones de borde:

T (0) = T0
T (L  ∞) = T∞

Donde: m = (h P/k Ac)1/2

h: coeficiente de transferencia de calor por convección.


P: perímetro de la aleta.
k: conductividad térmica de la aleta.
Ac: área de sección transversal de la aleta.
La distribución de temperatura resultante y la transferencia total de calor están
dadas por:

T(x) - T∞ = (T0 - T∞) exp (-mx) (2)

qf = (hPkAc)1/2 (T0 - T∞) (3)


La eficiencia de la aleta (h), se define como la relación de la transferencia de calor
real a través del aleta a la transferencia de calor ideal a través de la aleta si toda la
superficie de la misma estuviera a la temperatura de la base.

La eficiencia de la aleta se expresa mediante:

h = 1 / mL (4)

Determinación experimental del coeficiente convectivo de transferencia de calor

En este caso, se asume que el coeficiente de transferencia de calor por


convección es constante y uniforme en toda la superficie de la aleta. Se utiliza la
ecuación (2) y la distribución de temperatura medida experimentalmente a lo largo
de la aleta. Esto se logra reordenando la ecuación (2) y tomando el logaritmo
natural de ambos miembros, por lo que se obtiene:

ln ((T – T∞)/((T0 - T∞)) = -mx (5)

Empleando la distribución de temperatura medida y haciendo un gráfico de


ln ((T – T∞)/((T0 - T∞)) versus x, se puede hacer un ajuste de los datos
experimentales y obtener una relación lineal cuya pendiente de la recta nos da el
valor de m. Una vez que se conoce el valor de m, se puede calcular el valor del
coeficiente de transferencia de calor por convección experimental (hexp) de la
siguiente relación: m = (h P/k Ac)1/2.
Pasos a seguir

1) Tabular los datos experimentales: una vez que se estabiliza la temperatura de la


base de la aleta, se debe medir el perfil de temperatura y la temperatura ambiente.
T∞ = ?
X (cm) T (°C)
0 T0
1 T1
6 T2
11 T3
16 T4
21 T5
26 T6
31 T7
36 T8
41 T9
46 T10
51 T11
56 T12
61 T13
76 T14
91 T15
2) Hacer un gráfico de ln ((T – T∞)/((T0 - T∞)) vs. x para una dada temperatura de la
base. Obtener las ecuación de ajuste, determinar el valor de la pendiente m, el
valor de R2 y el valor experimental del coeficiente de transferencia de calor por
convección (hexp). Luego, se debe determinar el valor experimental de la velocidad
de pérdida de calor de la aleta (qfexp) y la eficiencia experimental de la aleta (hexp)

3) Determinar el valor teórico del coeficiente de transferencia de calor por


convección (ht) empleando una correlación para convección libre. Para esto, se
debe considerar un cilindro horizontal isotérmico para cada sección en que es
dividida la aleta (utilizar la correlación de Morgan o la correlación de Churchill y
Chu). Se debe entonces calcular un valor de hi en cada sección, para luego obtener
el valor teórico del coeficiente de transferencia de calor por convección (ht) de la
aleta mediante la siguiente ecuación: ht =(∑hi)/n, con n igual al número de
secciones en que esta dividida la aleta (ht es un valor medio).

Para realizar el calculo, se debe asumir que la temperatura superficial media (Tm)
es uniforme en cada sección de la aleta. Por ejemplo, en la primer sección es:
Tm = (T0 + T1)/2. A partir de esta temperatura media, se calcula la temperatura del
film (Tfilm) como: Tfilm = (Tm + T∞)/2. Con esta temperatura se obtienen las
propiedades del aire en cada sección de la aleta.

4) Una vez calculado el valor teórico del coeficiente de transferencia de calor por
convección (ht), se determina el perfil teórico de temperatura (Tt vs x), el valor
teórico de la velocidad de pérdida de calor de la aleta (qft) y la eficiencia teórica de
la aleta (hft). Luego se realiza un análisis comparativo entre lo experimental y
teórico.
TP N° 6: Bombas
Manómetro
de Bourdon

Figura 1: Imagen fotográfica del sistema de tres


bombas centrifugas individuales empleado para la
circulación de agua. (a) Vista frontal del sistema de
bombas, (b) vista lateral de la bomba centrifuga y (c)
vista superior de la válvula “by pass” y de la descarga
del sistema hidráulico empleado.
Figura 2: Representación esquemática del sistema de tres bombas centrifugas
individuales empleadas para la circulación de agua.

Referencias: T-1: tanque de agua, O-1: brida orificio, B-1: bomba 1, B-2: bomba 2 y B-3:
bomba 3.
¿Cómo se mide experimentalmente el presión de descarga en cada bomba?

Se debe emplear un manómetro de Bourdon conectado en la salida de cada bomba


individual. La presión de descarga de cada bomba centrifuga puede ser
transformada en términos de altura de descarga.

(a) (b)

Figura 3: Imagen fotográfica de los manómetros de Bourdon empleados en el laboratorio


para medir la presión de descarga de las bombas centrifugas. (a) Fondo de escala 60 psi
(4 kg/cm2) y (b) fondo de escala 100 psi (7 kg/cm2).
¿Cómo se mide experimentalmente el caudal volumétrico?

Se debe emplear un medidor de volumen y un cronómetro para registrar el tiempo.


El mismo, se encuentra ubicado antes de la descarga al tanque. El caudal de cada
bomba individual se regula con una válvula esférica ubicada a la salida de cada
bomba (desde apertura completa a cierre completo).

Figura 4: Imagen fotográfica del sistema empleado para la medición experimental del
caudal volumétrico. (a) Medidor de volumen ODIN® y (b) medidores tipo aguja de caudal
(inserto: cronómetro digital).

Para determinar el caudal volumétrico, se debe medir el tiempo que demora en dar
un giro completo la aguja del medidor de volumen (de 0 a 10) (ver Fig. 4, medidor
tipo aguja recuadrado en amarillo) con un cronómetro digital. El volumen de un giro
completo de la aguja es en este caso 10 x 0.001 m3 = 0.01 m3 o 10 L.
¿Para que utilizamos la caída de presión en la brida orificio?

La brida orificio se ubica en el sistema hidráulico antes de la descarga al tanque. Si


se conoce la curva de calibrado, se puede determinar el caudal volumétrico
circulante leyendo la caída de presión en un transmisor de presión. Si se mide una
caída de presión fuera del rango de calibrado, debemos medir experimentalmente el
caudal y obtener una curva de calibrado extendida.

Figura 5: Imagen fotográfica de sistema empleado para la medición experimental del caudal
volumétrico. (a) Brida orificio y (b) transmisor de presión FOXBORO®.
Marco teórico

Mejor punto de operación


Eficiencia de la bomba (hb)
Altura
o
eficiencia
(b) Demanda del sistema
Altura de la bomba (Hb) (aumento de pérdidas)
Hb,máx
(a) Demanda del sistema
(diseño)
HD
Punto de operación

Hb = aQ2 + bQ + c
(z2 - z1)
Altura estática
Si Q = 0, c = Hb,máx

QD Descarga

Figura 6: Curva característica de la bomba (comportamiento real) y curva de demanda del sistema.
Arreglo de bombas en serie

Altura

Bomba A y B combinada

Demanda del sistema

HD = ∑ Hi

Bomba B

Bomba A

QB QD Descarga

Figura 7: Curvas característica para las bombas operando en serie.


Arreglo de bombas en paralelo

Altura

Bomba A y B combinada

Demanda del sistema


HD

Bomba A Bomba B

QA QB QD = ∑ Q i Descarga

Figura 8: Curvas característica para las bombas operando en paralelo.


Pasos a seguir

1) Tabular los datos experimentales de altura de descarga (H) versus el caudal


volumétrico (Q) para cada bomba individual y para cada arreglo de bombas.

2) Ajustar los datos experimentales (H vs. Q) para cada bomba individual y para
cada arreglo de bombas con un polinomio de grado dos (H = aQ2+bQ+c, R2 = ?).
Así, se obtienen las curvas características de las bombas individuales y para
cada arreglo de bombas de “forma experimental”.

Nota: los ajustes deben pasar por el punto (Hmáx, 0), es decir, c = Hmáx.

3) Obtener las curvas características teóricas de los arreglos de bombas y


compararlas con las obtenidas experimentalmente.

Nota: si las bombas operan en serie (HD = ∑ Hi) y si las bombas operan en paralelo
(QD = ∑ Qi).

También podría gustarte