Está en la página 1de 9

ACENTOS EN ESPAÑOL

1. Acentuación de palabras agudas.

 Son palabras agudas u oxítonas aquellas cuya sílaba tónica es la última. Ejemplos: Reloj, salió,
también. Jazmín, convidó, precoz.
 Llevan tilde sólo las palabras agudas de más de una sílaba acabadas en vocal o en las consonantes
–n o –s. Ejemplos: Mamá, cordón, jamás, amé, camión, francés, carmesí, atención, burgués, llegó,
bufón, atrás, tabú, adulación, anís.
Atención: Si la –s va precedida de consonante, la palabra no lleva tilde. Ejemplos: Orleans,
telefax.

2. Acentuación de palabras llanas.

 Son palabras llanas, graves o paroxítonas aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima. Ejemplos:
fértil, revólver, examen, volumen, incierto, azúcar.
 Levan tilde todas las palabras llanas excepto las acabadas en vocal o en las consonantes –n o –s.
Ejemplos: Llegó, canon, caracteres, tesis, sutiles, sintaxis, fértil, cáncer, álbum, cáliz, estiércol,
memorándum, carácter, accésit, fútil.
Atención: Las palabras llanas acabadas en –x y en –ps llevan tilde a pesar de ser una –s en la
pronunciación la última consonante. Ejemplos: tórax, bíceps, fórceps.
La palabras sutil, cenit, radar y Nobel son agudas y no llanas. Son pronunciaciones incorrectas
sútil*, cénit*, rádar*, y Nóbel*.

3. Acentuación de palabras esdrújulas.

 Son palabras esdrújulas o proparoxítonas aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima o la anterior a
la antepenúltima. Ejemplos: régimen, regímenes, espécimen, especímenes, teléfono, dáselo, tísico,
química, matemáticas, agrícola, ecológico, parálisis, sábana, séptimo, trópico.
 A veces se llama sobresdrújulas a las palabras cuya sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima.
En realidad, se trata de una variante de las esdrújulas, y siempre son formas verbales a las que se
adhieren los pronombres átonos. Ejemplos: devuélvemelo, contéstaselo, respóndeselo.
Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas , sin excepción, llevan tilde.

Las palabras intervalo, libido, consola, colega y perito son llanas. Son pues, incorrectas sus
pronunciaciones como intérvalo*, líbido*, cónsola*, cólega*, périto*.

Las palabras espécimen, tángana, rubéola, equívoco y gárrulo son esdrújulas. Por lo tanto, son incorrectas
sus pronunciaciones como especímen*, tangána*, rubeóla*, equivóco*, garrúlo*.

Asimismo, la palabra ojalá es aguda. No es correcto pronunciarla como esdrújula: ójala*.

4. Acentuación de monosílabos.

 Los monosílabos tónicos, aún siendo palabras agudas, no llevan tilde. Ejemplos: sal, mar, mes,
seis, vio, soy, dio, fue, fui, Dios, fe, da.
Atención: Los monosílabos vio, dio, fue y fui, llevaban tilde antes de 1959. Ya no la llevan:
siguen la regla general.

5. Tilde diacrítica.
 Cuando el monosílabo tónico presenta la misma forma que otro átono con el que puede
confundirse, se diferencian poniendo una tilde (llamada diacrítica) al monosílabo tónico.
Ejemplos:
 DÉ/DE

Dé Forma del verbo dar: Dile a Susana que me dé el dinero que me debe.
De Preposición: Voy a cenar a casa de Maria.

 ÉL/EL

Él Pronombre personal: Él vino de Jerez y yo de Burgos.


El Artículo: El vino de Jerez es el que más me gusta.

 MÁS/MAS

Más Adverbio de cantidad: Ana, dame más pan, por favor.


Mas Conj. Adversativa: Quiero ayudarte, mas no sé qué hacer.

 MÍ/MI

Mí Pronombre personal: Dámelo a mí, hijo.


Mi Pronombre posesivo: Pedro quedó el otro día con mi hijo.

 SÉ/SE

Sé Forma de los verbos saber y ser. Saber: Yo sé cantar.


Ser: ¿Quieres un consejo? Sé valiente
Se Pronombre personal y reflexivo. Personal: Yo se lo avisé.
Reflexivo: Luis es un presumido, siempre se está mirando al espejo.

 SÍ/SI

Sí pronombre reflexivo o adverbio afirmativo. Pbr: Juan pronto volvió en sí.


Adverbio: María, ya te he dicho que sí.
Si Conj. Condicional, interrogativa ind., o enfática:
Cond.: Si vienes te doy el premio.
Intrrg.: No sé si iré al cine.
Enfática: ¡Si seré tonto!

 TÉ/TE

Té Sustantivo: A mí me gusta el té con leche.


Te Pronombre personal: Te quiero.

 TÚ/TU

Tú Pronombre personal: Tú no vienes a la cena.


Tu Pronombre posesivo: Tu coche no funciona del todo bien.

Los sustantivos si y mi, referidos a las notas musicales correspondientes, no llevan tilde aunque son
palabras tónicas.
La palabra ti nunca lleva tilde, pues no tiene que diferenciarse de ningún ti átono.

6. Acentuación de interrogativos y exclamativos.

Todos los pronombres y adverbios interrogativos y exclamativos son tónicos y llevan tilde aunque sean
monosílabos o palabras llanas acabadas en vocal o en –s . En realidad, es una tilde diacrítica que se pone
para diferenciar estas palabras de otras que son átonas y tienen la misma forma pero pertenecen a otras
categorías gramaticales.

 CUÁNTO (Cuánta, cuántos, cuantas)/ CUANTO (Cuanta, cuantos, cuantas)

Cuánto y sus variantes Pronombre determinativo y adverbio interrogativo y exclamativo:


Pronombre: Dime cuánto quieres.
Determinativo: ¿Cuántos libros has comprado?
Adverbio intrrg.: ¿Cuánto dices que te ha costado?
Adverbio exclam.: ¡Cuánto corre mi abuelo!
Cuanto y sus variantes Pronombre, determinativo y adverbio relativo:
Pronombre: El niño está enfermo echa fuera cuanto come.
Determinativo: He comprado cuantos libros e querido.
Adverbio relativo: Dame todo cuanto puedas.

 CUÁL (Cuáles)/CUAL (Cuales)

Cuál, cuales Pronombre intrrg y exclm.:


Pronombre Inrrg.: ¿Cuál de los dos te gusta más?
Pronombre Exclm.: ¡Cuál no será mi sorpresa al veros!
Cual, cuales Pronombre relativo o adverbio modal:
Pronombre relativo: Éste es Juan, con el cual estudio.
Adverbio modal: Es tal cual me lo imaginaba.

 DÓNDE, CUÁNDO, CÓMO/ DONDE, CUANDO, COMO

Dónde, Cuándo, Cómo Adverbios interrogativos y exclamativos:


Adverbio interrogativo: ¿Dónde estábais?
Adverbio exclamativo: ¡De dónde vendrás a estas horas!
Donde, Cuando, Como Adverbios relativos:
Donde vive Juan hace mucho frío.
Estábais en clase cuando llegó el profesor.
Lo hice como me dijiste.

Atención: Los adverbios cuando y como adquieren valor conjuntivo cuando dejan de significar tiempo y
modo respectivamente: como son átonos, tampoco llevan tilde:
Como no ha venido, por algo será.
Como no has venido, no te lo he dado.

 QUÉ/QUE

Qué Pronombre determinativo y adverbio interrogativo y exclamativo:


Pronombre: ¿Qué has comido?
Determinativo: ¡Qué libro tan interesante!
Adverbio: ¡Qué guapa es!
Que Pronombre relativo o conjunción:
Pronombre relativo: El hombre que vino trajo este paquete.
Conjunción: No quiero que sufras.
 QUIÉN (Quiénes)/ QUIEN (Quienes)

Quién, quiénes pronombre interrogativo y exclamativo.


Pronombre interrogativo: ¿Quién anda por ahí?
Pronombre exclamativo: ¡Quién lo hubiera sabido!
Quien, quienes Pronombre relativo.
Quien lo sepa, que lo diga.

Las palabras interrogativas y exclamativas pueden aparecer en enunciados interrogativos o exclamativos,


como se ha visto en los ejemplos dados, o en oraciones interrogativas o exclamativas indirectas:

Enunciados interrogativos: ¿Qué quieres?; ¿Cuánto vale?; ¿Dónde vas?


Enunciados exclamativos: ¡Qué trío!; ¡Cuánto ruido!
Oraciones interrogativas indirectas: Dime qué quieres; Dígame cuánto vale; Explícame dónde vas.
Oraciones exclamativas indirectas: Exclamó que qué frío hacía; me dijo cuánto había sentido la
enfermedad de mi padre.

7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Acentuación de diptongos y triptongos.

Una explicación de las agrupaciones vocálicas que forman diptongo o triptongo.

Diptongos tónicos: Los diptongos y triptongos se ajustan a las reglas generales de palabras agudas,
llanas o esdrújulas en lo que a colocación de tilde se refiere: bien, miércoles, averigüéis,
distinguiera.

 Diptongos tónicos con vocal cerrada y vocal abierta o viceversa: i, u, seguida de vocal abierta
(a, e, o) o viceversa, la tilde, si ha de ponerse, siempre aparecerá sobre la abierta (la verdadera
vocal) y nunca sobre la cerrada (semivocal o consonante): recién, devuélvamelo, sabéis, salió.
 Diptongos tónicos con vocal cerrada y vocal cerrada. Cuando el diptongo tónico está formado
por dos vocales cerradas (ui, iu) la tilde se pone, si ha de ponerse, en la segunda, (la verdadera
vocal): cuídate.

Diptongos átonos. Si el diptongo es átono nunca lleva tilde: amabais, heroicidad, buenísimo,
geranio.

 Las palabras agudas acabadas en un diptongo cuya última letra es una –y , no llevan tilde por
considerarse la –y una consonante: jersey, convoy, estoy, virrey.
 Es un error colocar tilde sobre la vocal cerrada en palabras como las siguientes: cláusula/
claúsula*, náusea/ naúsea*, terapéutico/ terapeútico*.

Triptongos. En los triptongos, la tilde, si es necesaria, va en la vocal abierta (la verdadera vocal):
averiguáis, limpiáis, columpiéis.

Algunos ejemplos con diptongos:


 Con tilde:
Rodapié (aguda acabada en vocal). Los rodapiés de mi casa son de madera.
Devolváis (aguda acabada en –s). Antes de que devolváis el regalo podías pensar en quien os
lo regala.
Huésped (llana acabada en –d). Tengo a mi primo en casa como huésped.
Náutico (esdrújula). Los deportes náuticos se practican en los mares, ríos, lagos.
Muéstramelo (esdrújula o sobresdrújula). No creo que hayas dejado ahí el cuaderno, así que
muéstramelo.
 Sin tilde:
Actual (aguda acabada en –l). La tecnología actual ha alcanzado un alto grado de desarrollo.
Trauma (llana acabada en vocal). Tiene problemas mentales por algún trauma infantil que
desconocemos.
Amasteis (llana acabada en –s). No entiendo por qué fracasó vuestra relación.
Ruin (monosílaba). No seas ruin y no discutas por diez pesetas.
Viuda (llana acabada en vocal). Mi abuela es viuda desde hace tres años.
Seis (monosílabo). Mi hijo tiene seis años.

Debe evitarse la tendencia a poner tilde en palabras como cantabais, cantarais, lo que a veces
ocurre por analogía con cantábamos, cantáramos, etc.
Un diptongo con vocal tónica no lleva tilde si es un monosílabo; pero si la lleva cuando deja de ser
monosílabo: pie rodapié, hincapié, puntapié.

Acentuación de hiatos.

A efectos de acentuación hay que tener en cuenta los siguientes tipos de hiatos:
 Hiatos formados por dos vocales abiertas. Estos hiatos siguen las reglas generales de
colocación de tilde (agudas, llanas esdrújulas), siempre que uno de los elementos del hiato sea
tónico: león, caos, tráela, vaho, caoba, aéreo, léelo, rubéola.
 Hiatos formados por vocal cerrada y vocal abierta. En este caso existen dos posibilidades:
 Si el elemento tónico es la vocal abierta, la tilde se pondrá o no, siguiendo la reglas
generales: Guión, (acabada en –n); cruel (en –l)
 Si el elemento tónico es la vocal cerrada, debe ponerse siempre tilde, la pronunciación no
sería de hiato, sino de diptongo: río, púa, autovía, sonría, acentúo, efectúo.
 Hiatos formados por vocal abierta y vocal cerrada. Estos hiatos siempre tienen como tónica la
vocal cerrada, y siempre llevan tilde, para evitar que se confundan en la pronunciación con
diptongos: baúl, reíd, reíos, tahúr, ahí, vahído.

Atención: Palabras como país, reís... llevan tilde por dos razones: por ser palabras agudas
terminadas en –s y por contener un hiato de vocal abierta y vocal cerrada tónica.
Las palabras que tienen las secuencias vocálicas ui, ie, iu se consideran siempre diptongos a
efectos de acentuación, aunque a veces se pronuncie el hiato: ruido, cuidado, interviú. Sin
embargo, se exceptúan las siguientes formas del verbo huir: huí, huís, que no deberían llevar tilde,
por considerarse ui como diptongo y ser palabras monosílabas.
Por su parte, la tilde en las formas huía, huías, huíamos, huíais, huían, se justifica porque debe
marcarse el hiato formado por ui + a (hui a). Sin embargo, las formas huiste, huisteis no llevan
tilde por no existir tal hiato.

 Otros ejemplos con hiatos:


 Ahí (a–hí), aguda acabada en vocal.
 Búho (bú-ho), es tónica la cerrada: siempre lleva tilde.
 Creéis (cre-éis), aguda acabada en –s.
 Díez (di-ez), es tónica la cerrada: siempre lleva tilde.
 Leísmo (le-is-mo), es tónica la cerrada: siempre lleva tilde.
 Piano (pi-a-no), llana acabada en vocal.
 Prohíbo (pro-hi-bo), es tónica la cerrada: siempre lleva tilde.
 Proveíste (pro-ve-ís-te), es tónica la cerrada: siempre lleva tilde.
 Puntuó (pun-tu-ó), aguda acabada en vocal.
 Puntúo (pun-tú-o), es tónica la cerrada: siempre lleva tilde.
 Raúl (Ra-ul), es tónica la cerrada: siempre lleva tilde.

La palabra ahí constituye un hiato (a-hí), por lo que no debe pronunciarse como diptongo (a-í) y
no (ái*).
En la palabra retahíla existe un hiato. Es error pronunciarla con diptongo (re-ta-i-la) y no (re-tai-
la).
En palabras como adecuo, adecuas, adecua, adecue, adecues; evacuo, evacua, evacuas, evacue,
evacues; licuo, licua, licuas, licue, licues, existen sendos diptongos.

La RAE no reconoce como válidas aunque son frecuentes, las pronunciaciones con hiato (adecúo,
adecúa, adecúas, adecúe, adecúes; evacúo, evacúa, evacúas, evacúe; licúo, licúa, licúas, licúe,
licúes, etc.
La RAE admite pronunciaciones de algunas palabras como diptongo o como hiato. Sin embargo,
se prefieren las formas que aparecen en primer lugar: balaustre (balaústre); gladíolo (gladiolo);
hemiplejía (hemiplejia); raíl (rail); olimpiada (olimpíada); reuma (réuma); período (periodod);
cardíaco (cardiaco); utopía (utopia); etíope (etiope).
Son muy pocas las palabras con hiatos de dos vocales cerradas iguales. Cuando aparezcan éstos,
siempre se acentúa la segunda: tiita, Rociito.
19.
20. Acentuación de palabras compuestas.

 Palabras compuestas sin guión. Las palabras compuestas de dos o más lexemas que se escriben sin
guión sólo llevan tilde en el último componente en el caso de que la requieran atendiéndose a las
reglas generales de acentuación. El primer componente no puede llevar tilde, pues se hace átono
en la pronunciación.
Décimo + séptimo decimoséptimo.
Tio + vivo tiovivo.
Así + mismo asimismo.
Céfalo + tórax cefalotórax.
Río + platense rioplatense.
Video + juego videojuego.
Porta + lámparas portalámparas.

 Palabras compuestas con guión. En las palabras compuestas de dos o más lexemas que se escriben
con guión, cada componente es tónico. Por ello, cada uno de ellos debe llevar tilde cuando las
reglas generales de acentuación lo requieran:
Físiquo-químico astur-leonés.
Cántabr-ástur teórico-práctico.

 Palabras compuestas acabadas en –mente. En palabras compuestas en las que el último


componente es el sustantivo –mente, la tilde se pone sólo en el primer componente (un adjetivo) si
éste ya la tenía por sí solo, o sea, fuera del compuesto:
Fácil + mente fácilmente.
Común + mente comúnmente.
Difícil + mente difícilmente.
Verosímil + mente verosímilmente.
Errónea + mente erróneamente.
Sutil + mente sutilmente.
Sola +mente solamente.
Única + mente únicamente.
Tonta + mente tontamente.
Ardua + mente arduamente.

En éstas palabras, el componente –mente, funciona como sufijo por lo que pueden considerase
palabras derivadas.
La palabra solamente no lleva tilde porque no está formada con el adverbio sólo, sino con el
adjetivo sola.

 Palabras compuestas por una forma verbal y un pronombre. Las palabras compuestas por una
forma verbal y pronombres personales átonos (clíticos) llevan tilde en el componente verbal si
éste, por sí solo y fuera del compuesto, salvo si el resultado es una palabra esdrújula.

Forma verbal sola sin tilde: el resultado no es una palabra esdrújula: da + me (dame); disponed +
os (disponeos); estad + os (estaos); pon + lo (ponlo).
Forma verbal sola sin tilde: el resultado es una palabra esdrújula: da + me + lo (dámelo); dijera +
se (dijérase); ríe + te (ríete); vamos + nos (vámonos)
Forma verbal que por sí sola ya lleva tilde: mantiene la tilde: averiguó + lo (averiguólo); contén
+te (conténte); está + te (estáte); sé + me (séme fiel)
Atención: Esta regla no nos sirve para aquellas formas que se hayan convertido en sustantivos: el
acabose (frente al pésame).

21. Otros casos de acentuación.


 La tilde en los demostrativos: Los determinativos y demostrativos que siempre acompañan y
determinan al sustantivo que le sigue, nunca llevan tilde: Estas chicas; aquellos animales.

Sólo los pronombres demostrativos (salvo formas neutras) pueden llevarla: es obligatorio que la
lleven cuando puede haber ambigüedad por posible confusión con los determinativos. Por tanto se
trata de una tilde diferenciadora o diacrítica:
Determinativo: Me contaron estos cuentos de niños.
Pronombre: Me contaron éstos cuentos de niños.
En el resto de los casos es opcional:
Éste es buena persona Este es buena persona.
Las formas pronominales neutras, esto, eso aquello, nunca llevan tilde, porque nunca acompañan a
sustantivos, y por tanto, la tilde es innecesaria para deshacer una ambigüedad que nunca va a
existir.

 Las formas solo y sólo. La palabra solo puede ser un adjetivo masculino; en este caso, nunca lleva
tilde. Pero también puede ser adverbio (equivalente a solamente); en este caso, la tilde (que es
diacrítica) es opcional. Sólo es obligatoria si hay posibilidad de ambigüedad:
Adjetivo: Me encuentro solo.
Adverbio: Sólo hay dos personas. Solo hay dos personas.
Sin embargo, en los casos siguientes, al existir la posibilidad de ambigüedad, la tilde es obligatoria
cuando es adverbio:
Adjetivo: Resolví solo (yo solo) un problema.
Adverbio: Resolví sólo (solamente) un problema.

 Las formas aun y aún.


Aun. La forma aun es un monosílabo (por tanto un diptongo) átono, por lo que nunca debe llevar
tilde. Tiene un significado concesivo como el de aunque, si bien no es sustituible por esta forma.
También posee el significado de incluso, hasta, también, y siquiera:
Aun estudiando, no logro aprobar.
No tengo calor ni aun en verano.
Ni aun lo intentó. Ni aun así lo hará.

Aún. La forma aún constituye un hiato (a-ún), que debe marcarse con tilde por ser una palabra
aguda acabada en –n y porque lo hiatos con vocal abierta átona y vocal cerrada tónica, llevan
siempre tilde. Es un adverbio sinónimo de todavía:
Aún te estoy esperando.
No ha llegado aún el profesor.

 Conjunción disyuntiva o.
La conjunción disyuntiva o lleva tilde cuando va entre números, para evitar su confusión con el
número cero. Esta tilde es una marca diferenciadora pero no un verdadero acento, pues esta
conjunción es siempre átona: 4 ó 5; 2 ó 3.

 Las mayúsculas.
Las letras vocales mayúsculas llevan tilde en los mismos casos que las minúsculas: Ávila, Ángel,
Éufrates, Órbigo.

 Nombres propios extranjeros.


Los nombres propios ya incorporados a nuestra lengua llevan tilde en las mismas condiciones que
las demás palabras españolas: París, Berlín, Turín, Nápoles.
En otros casos, la RAE deja libertad: Mózart o Mozart; Wágner o Wagner.

 Palabras de origen latino.


Las palabras latinas recogidas por la RAE en su diccionario se tildan como las demás palabras
españolas: plácet, déficit, superávit, currículum, quórum, máximum, accésit, réquiem.

También podría gustarte