Está en la página 1de 6

La omisión de un acento o la colocación de un acento superfluo son faltas importantes

que deben evitarse en un texto escrito.

La acentuación y la puntuación son los aspectos fundamentales de la ortografía.

Por otra parte, la necesidad de acentuar y puntuar correctamente se pone de manifiesto


en las secuencias que presentamos a continuación, en las que un acento o un signo de
puntuación mal puesto puede variar el significado.

Acentuación

- Escribe cómo habla / Escribe como habla.

- No sabía qué estudiaba / No sabía que estudiaba.

- Yo sabía cuánto estudiaba Juan / Yo sabía cuanto estudiaba Juan.

- Pregunta cuándo actúa / Pregunta cuando actúa.

- ánimo / animo / animó. - Díez / diez. - Venia / venía.

- Sabia / sabía. - El vino de Jerez / Él vino de Jerez.

- No sé nada en el colegio / No se nada en el colegio.

- Sé practica / Se practica.

Puntuación

- Yo os prefiero amigos / Yo os prefiero, amigos.

- Marta, estudia / Marta estudia.

- No entiendo "La Voluntad" de Azorín / No entiendo la voluntad de Azorín.

- Tú sabes que no; debemos perdonarle / Tú sabes que no debemos perdonarle.

- Los niños, que son buenos, irán al cielo / Los niños que son buenos irán al cielo.

Los ejemplos pertenecen a Leonardo Gómez Torrego,Manual de español correcto I,


Madrid, Arco/Libros , S.A., 1991.

Reglas de acentuación.

Palabras agudas, llanas y esdrújulas.

Palabras agudas son aquellas palabras tónicas que tienen como la más destacada la
última sílaba. Llevan tilde sólo las terminadas en vocal, en n o en s (excepto cuando a la s le
precede otra consonante, incluida la n ).

- menú / calor - salvó / reloj - llegó / coñac - anís / sutil

- jamás / valor - salón / cenit - amáis / alcohol


- volvéis / solar -sinceridad -Orleans

Palabras llanas son las tónicas cuya penúltima sílaba es la más destacada. Llevan tilde
todas menos las que terminan en vocal, en n o en s, excepto si a la s le precede otra
consonante.

- árbol/ examen - clímax / tesis - cadáver / sintaxis

-accésit / trauma - fútil / intervalo - hábil / amabais

- quórum / supierais - estéril / heroico - revólver /crisis

- bíceps / margen - fórceps / libido -caracteres

Palabras esdrújulas son las tónicas que tienen como la más destacada la antepenúltima
(o la anterior a la antepenúltima - sobreesdrújulas-) sílaba. Todas llevan tilde, sin excepción:

- régimen / llévamelo - cántaro / entrégueselo

- sílaba / síntesis - esdrújula / regímenes

- especímenes / -equívoco

Diptongos, triptongos e hiatos

* Las reglas anteriores se cumplen igual cuando la sílaba tónica contiene un diptongo . El
acento se coloca entonces:

- sobre la vocal más abierta (a, e, o) : después, láudano.

- sobre la última, si las dos vocales del diptongo son cerradas (i, u): cuídate, benjuí.

Si la sílaba tónica contiene un triptongo , el acento recae sobre la vocal intermedia:


odiéis, averiguáis.

* Cuando las vocales van en hiato, si la vocal que recibe el acento no es i ni u, se coloca
la tilde si así lo exigen las reglas de acentuación que ya conocemos (rehén, león, leed, soez,
Báez, bacalao, poético). Cuando la vocal en hiato que recibe el acento es i o u, lleva tilde
aunque no le corresponda llevarla según las reglas generales: María, búho, leía.

La Academia Española sostiene que el grupo ui forma siempre diptongo, y no se aplica a


él, por tanto, la regla anterior: jesuita, huisteis, destruido.

Palabras compuestas

*En las palabras compuestas pierde su tilde la primera palabra del compuesto, si la
llevaba cuando era simple (tiovivo, asimismo, decimoséptimo). Solo lleva tilde la última, si al
compuesto le corresponde recibirla según las reglas ya estudiadas: puntapié, vaivén, traspiés.
(Obsérvese, en estos tres ejemplos, que las palabras pie, ven y pies no se acentúan porque son
monosílabas; y, sin embargo, reciben tilde al integrarse en un compuesto, porque se forma una
palabra de más de una sílaba, aguda, que acaba en vocal, n o s). Otros ejemplos : cefalotórax,
entrevías...

EXCEPCIONES:
1. Conserva su acento la primera palabra del compuesto, si se une a la segunda mediante
un guión: físico-químico, crítico-biográfico, guía-catálogo, etc.

2. También lo conserva el adjetivo inicial de los adverbios terminados en -mente:


cortésmente, ágilmente, tímidamente. En cambio, no llevan tilde febrilmente, audazmente,
claramente, etc., porque no se acentúan febril, audaz ni clara.

Si al reunir dos o más palabras que no llevan tilde, resulta un vocablo esdrújulo, debemos
poner tilde: canta + le = cántale; sepa + lo = sépalo; da + me + lo = dámelo; admiraba + se
+ les = admirábaseles.

Función diacrítica del acento

Los monosílabos no se acentúan, salvo en los casos siguientes:

- él, pronombre personal, para diferenciarlo de el artículo:

Le pregunté dónde estaba el balón pero él no lo sabía.

- más, adverbio de cantidad, para diferenciarlo de mas, conjunción [="pero"]:

Iré más tarde con vosotros Quise ir mas no pude .

- dé, del verbo dar, para diferenciarlo de la preposición de:

Dé recuerdos a su padre de mi parte.

- tú, pronombre personal, para diferenciarlo del posesivo tu:

Pregúntale tú dónde está tu hermano.

- sí, adverbio de afirmación, para diferenciarlo de la conjunción si:

Si viene, dile que sí iremos con ella.

- sí, pronombre, también para diferenciarlo de si conjunción:

Siempre piensa en sí mismo.

- mí, pronombre, para diferenciarlo del posesivo mi:

Confía en mí Esa es mi casa.

- Las notas musicales mi y si no llevan tilde.

Nunca se acentúa el pronombre ti, porque no puede confundirse con ninguna otra
palabra del idioma:

Esto no es ni para ti ni para mí.

- sé forma verbal de ser o saber, para diferenciarla del pronombre se:

Sé un poco más formal No sé nada de eso Se ha ido.


- té, nombre de planta e infusión así llamadas, frente al pronombre personal te:

¿Te pongo un poco más de té?

El acento, en los casos anteriores, desempeña una función diacrítica, es decir, sirve
para diferenciar dos funciones distintas de un mismo significante. Esta función no se limita
sólo a los monosílabos, sino que afecta también a los siguientes vocablos:

- aún, si se puede sustituir por "todavía"; en caso contrario, no lleva acento y es palabra
monosílaba ( aún, en cambio, es bisílaba):

No se sabe aún nada Ni aun los más listos lo resolvieron.

Debemos distinguir bien las diferencias entre porqué, porque, por qué y por que.

- porqué es sustantivo, va siempre precedido de un presentador ( un artículo o un


determinativo cualquiera):

No confesó el porqué de su decisión.

Cada uno tiene un porqué distinto para obrar como obra.

Yo entiendo tu porqué, pero no todos lo comprenderán.

Al ser sustantivo, puede ir en plural: No confesó los porqués de su decisión.

Como vemos, porqué, en esta función, permite su fácil sustitución por "motivo".

- porque es conjunción causal; introduce oraciones que explican la causa de otra


principal:

No iré porque estoy cansado.

- por qué sirve para preguntar; equivale a "por qué razón":

¿Por qué no lo invitas?

Ignoro por qué ha venido.

¿Por qué te has enfadado? - Porque no me ha invitado.

- por que se compone de la preposición por y el pronombre relativo que; equivale a "el
cual, la cual, los cuales o las cuales"; que se refiere, pues, a un antecedente, y lo reproduce:

Fueron muchos los delitos por que (por los cuales) fue condenado.

Esa es la puerta por que [= por la cual] entramos.

Se ignoran las causas por que [= por las cuales] ha muerto.

Sus antecedentes respectivos son delitos, puerta y causa.

Resumen de equivalencias:
porqué es sustituible por "motivo"

porque es sustituible por "pues" o "ya que"

por qué es sustituible por "por qué razón"

por que es sustituible por "por él (la, los, las) cual (-es)"

Por último, varias palabras se acentúan cuando tienen significado interrogativo (o


exclamativo). Y no se acentúan cuando carecen de dicho significado:

qué: Dime qué prefieres. -¿Qué haces? - ¡Qué fácil!

cuál (es) : Me pregunto cuál es mi nombre - ¿Cuál es? - ¿Cuáles prefieres?

quién: No sé quién ha venido. - ¿Quién llama? - ¡Quién lo tuviera!

dónde y adónde: Yo sé por dónde se ha ido. - ¿En dónde está? - ¿Adónde está?

cuánto (s), cuánta (s): Ignoro cuánta gente habría allí, - ¿Cuántos años tienes? -
¿Cuánto cobra en la fábrica? - ¡Cuánto he trabajado!

cuándo: Sólo él sabe cuándo volverá. - ¿Cuándo recibiste carta suya?

cómo: No sé cómo hacerlo. - ¿Cómo se llama? - ¡Cómo llueve!

Según hemos dicho, tales palabras no se acentúan si no poseen significado interrogativo


(o admirativo).

Espero que vuelvas pronto. - Ha vuelto su padre, el cual le ha traído muchos


regalos. - Quien lo sepa, que lo diga.

- Estuvimos en el aeropuerto donde vimos varios aviones. - Gasta cuanto gana. -


Estaba muy contenta cuando la visité.

- Lo hice como me dijiste.

El hecho de que tales palabras vayan en una oración interrogativa, no les confiere
carácter interrogativo, es decir, no obliga a acentuarlas:

¿Eres tú quien lo ha hecho?

¿No es ahí donde comimos la otra vez?

¿Querrás despertarme cuando te levantes?

Observemos bien que la interrogación no se refiere a ellas sino a otras palabras (tú, ahí,
querrás). En cambio son portadoras del significado interrogativo, cuando se refieren a algo que
el hablante o el oyente desconocen: ¿Qué haces? ¿Cuál es? ¿Sabes quién ha venido? ¿Cuántos
hermanos piensas que tengo? Y es entonces cuando deben acentuarse.

Otras cuestiones
*Las letras mayúsculas deben llevar tilde cuando les corresponda, igual que las
minúsculas.

*Las formas fue, fui, vio y dio no llevan nunca tilde por ser monosílabos.

También podría gustarte