Está en la página 1de 25

CONTRATO DE SEGURO

Se entiende como el acuerdo de voluntades por medio del cual una parte llamada
asegurador que ha sido autorizada previamente, se obliga a resarcir los daños
provocados por siniestros que están fuera de la voluntad de la otra parte, en su calidad de
beneficiario o asegurado, siempre que la otra parte contraiga de buena fe el contrato y no
realice una omisión o declaración inexacta en el formulario que se utiliza para medir el
riesgo y determinar la prima a pagar.

ELEMENTOS

Personales

El asegurador: Para nuestra normativa es la Sociedad mercantil autorizada legalmente


para operar seguros, que asume los riesgos en el contrato de seguro1.

Sociedad anónima que cumple la función de aseguradora o reaseguradora que ha sido


autorizada por la Junta Monetaria, por cumplir con los requisitos establecidos en la ley.
Cabe mencionar que una de sus características especiales es el capital mínimo pagado
que deben de tener dichas sociedades dependiendo de la actividad aseguradora que se
pretenda realizar.

La actividad aseguradora por los contratos que pueden constituir se dividen en:

Seguro de vida o de personas: son aquellos que, de conformidad con las condiciones
pactadas, obligan a la aseguradora al pago de una suma de dinero en caso de muerte o
de supervivencia del asegurado, cualquiera que sea la modalidad del seguro, incluyendo
las rentas vitalicias2.

Seguro de daños: son aquellos que, de conformidad con las condiciones pactadas,
obligan a la aseguradora al pago de una indemnización por eventos inciertos que causen
daños o pérdidas y los que tienen por objeto proporcionar cobertura al asegurado contra
los daños o perjuicios que pudiera causar a un tercero. Se incluyen en este ramo los
seguros de accidentes personales, de salud, de hospitalización, de caución; este último se
refiere a las fianzas mercantiles reguladas en el Código de Comercio y emitidas por
aseguradoras autorizadas para operar en el país3.

La actividad aseguradora por el capital pagado mínimo de cada ramo de seguros:

 Para operar exclusivamente en el ramo de seguros de vida o de personas, cinco


millones de quetzales (Q. 5,000,000.00)4;
 Para operar exclusivamente en el ramo de seguros de daños, ocho millones de
quetzales (Q. 8,000,000.00)5;
 Para operar en forma exclusiva el seguro de caución, tres millones de quetzales
(Q. 3,000,000.00)6;

1
Artículo 875 Código de comercio de Guatemala
2
Artículo 3 literal a) Derecho 25-2010
3
Artículo 3 literal b) Ley de la Actividad Aseguradora
4
Artículo 17 literal a) Decreto 25-2 010
5
Artículo 17 literal b) Decreto 25-2010
6
Artículo 17 literal c) Decreto 25-2010
 Para operar en todos los ramos, trece millones de quetzales (Q. 13,000,000.00)7;
 Para operar exclusivamente en reaseguro, veintiséis millones de quetzales (Q.
26,000,000.00)8.

El asegurado o tomador del seguro: Para el Código de Comercio de Guatemala es la


persona interesada en la transmisión de riesgos, de una manera más somera es la
persona física o colectiva que se obliga a pagar la prima del seguro, pero esto no lo
restringe u obliga a ser el beneficiario, puesto que el tomador del seguro puede hacerse
cargo de las obligaciones de pagar el seguro y pactar que los beneficios sean trasladados
a un tercero, por ejemplo el seguro de salud que un padre contrata a favor de su hijo.

Puesto que el menor si puede obligarse a través de su representante para contratar, pero
en la generalidad de los casos el menor no posee rentas propias que le permitan sufragar
las obligaciones adquiridas y por ende el padre (en el ejemplo expuesto) debe ser sobre
quien caigan las obligaciones del contrato.

Solicitante: Es la persona que contrata el seguro, por cuenta propia o por un tercero
determinado o determinable y que traslada los riesgos al asegurador; es necesario
agregar que para acreditar la representación del Solicitante se debe de poseer un poder 9,
lo interesante de todo esto es que si el solicitante no lo tuviere el seguro obliga al
asegurador y el asegurado puede ratificarlo después del siniestro.

Lo que nos deja una sola impresión y es que cualquiera puede solicitar un seguro para
cualquier persona, y a este solicitante le corresponden los derechos derivados de la
póliza, solo con una condicionante y es con el consentimiento del asegurado, lo que da a
entender que aunque el solicitante esté en poder de la póliza no podrá ejercer los
derechos que le corresponden.

Beneficiario: Según nuestra normativa es aquella persona que ha de percibir en caso de


siniestro, el producto del seguro, evidentemente como toda regla posee su excepción y
esta radica en la omisión o inexactitud de la declaración de posibles riesgos que pudo
hacer el solicitante o el tomador de del seguro, lo más importante de este elemento
personal es que puede poseer varias calidades en su persona es decir, el beneficiario
puede ser el tomador del seguro, el solicitante y el beneficiario al mismo tiempo.

Mientras que el tomador del seguro puede ser el asegurado y el solicitante mas no el
beneficiario, para explicar esto nos encaja de sobremanera el ejemplo anterior en el que
el padre asegura a su hijo, el padre es solicitante y tomador del seguro y el hijo el
beneficiario, pero en el caso que el padre tome un seguro por invalides, el será el
asegurado, el solicitante y el beneficiario.

Reales

Riesgo: la Real Academia Española lo define como “Contingencia o proximidad de un


daño” y nuestra legislación en “la eventualidad de todo caso fortuito que pueda provocar
la pérdida prevista en la póliza” 10 lo que nos hace referencia directa al futuro, en civil

7
Artículo 17 literal d) Decreto 25-2010
8
Artículo 17 literal e) Decreto 25-2010
9
Artículo 884 Código de Comercio de Guatemala
10
Artículo 875 literal 6) Código de Comercio de Guatemala Decreto 2-70
podría decirse que es un contrato de condición a plazo fijo, a demás el riesgo necesita,
para los contratos de seguro, tres circunstancias fundamentales que deben contemplarse
para su perfección, las cuales hacen alusión a la posibilidad, azar y daño, las cuales nos
hacen reflexionar, “¿Por qué si el derecho es una ciencia, regula actos o hechos que
dependen de la probabilidad y el azar?”.

Y son justamente esas mismas circunstancias y la definición del contrato de seguro lo que
nos da la respuesta, puesto que si no existiera la posibilidad de que ocurriera un daño
ninguna persona tomaría o contrataría un seguro sea cual sea su naturaleza y los
imprevistos que cubre; y si el daño ya fue provocado ningún asegurador concediera
dichos contratos, además debemos recordar uno de los principio del derecho mercantil y
es que toda prestación, en este caso indemnizar, se considera onerosa y mientras el
siniestro no ocurra el asegurador lucra, obtiene ganancia.

Atendiendo la primera circunstancia a la probabilidad, no como ciencia, sino más bien a la


cualidad de que se cumpla una circunstancia precisa fuera de la voluntad humana, o
ajena a la voluntad de una persona; la segunda circunstancia atiende a la Causa o fuerza
que supuestamente determina que los hechos y circunstancias imprevisibles o no
intencionados se desarrollen de una manera o de otra, de manera algo supersticiosa se
entendería como el destino y de manera científica al conjunto de actos y hechos que
llevan conducen al resultado de un acto o hecho determinado; y el daño o siniestro que
es según la legislación “la ocurrencia del riesgo asegurado” 11 el detrimento, perjuicio o
menoscabo causado por culpa de otro o los bienes de este, en el patrimonio o la
persona.12

Prima: para el diccionario proporcionado por el Banco DAVIVIENDA de honduras la


define como la suma que se toma como base para el cálculo del precio de los riesgos que
asume el asegurador. Es la retribución o precio del seguro. Es la cantidad de dinero que
el asegurado debe satisfacer al asegurador, para que este acepte amparar los bienes de
su propiedad o por los que sea responsable ante terceros, garantizándole mediante
documento escrito y firmado por apoderado autorizado por el asegurador, (Póliza), el
pago de la indemnización a la que tuviera derecho, en caso de siniestro accidental y
fortuito al realizarse alguno o algunos de los riesgos cubiertos y previstos en el contrato
del seguro, por los montos convenidos y de acuerdo a las cláusulas pactadas.13

Por lo anterior se entiende que la prima es la obligación del tomador del seguro
desglosada en una serie de pagos a conveniencias, que le garantizan la indemnización
por tercero (por el Asegurador) del siniestro, nuestra legislación nos proporciona los
lapsos en que debe de hacerse efectivo el pago de esta “prima”, en el momento de la
celebración del contrato en el primer periodo del seguro y el pago de las primas
ulteriores14 se pagaran al comenzar cada periodo, la prima convenida no es más que el
fraccionamiento del total en que se calculo el riesgo, en otras palabras es la obligación del
asegurado fraccionada o a crédito si se quiere.
11
Artículo 875 literal 7) Código de Comercio de Guatemala Decreto 2-70
12
http://www.gestion-sanitaria.com/3-elementos-reales-formales-contrato-seguro-riesgo-prima-poliza.html
consultado el 6 de septiembre de 2014 a las 20:00 hrs
13
http://www.davivienda.com.hn/es/seguros/deinteres/diccionario/p.html consultado el 6 de septiembre
de 2014 a las 23:00 hrs
14
Significan primas que se cobrarán posiblemente después, ya sea por cambios o por aumento de riesgos o
cualquier otra razón
Póliza: es el comprobante de un contrato de seguro obtenido o del cual es beneficiaria
una persona, en el cual se especifican las características fundamentales del contrato y
llena los requisitos del artículo 887 del Código de Comercio de Guatemala:

 El lugar y fecha en que se emita.


 Los nombres y domicilio del asegurador y asegurado y la expresión, en su caso,
de que el seguro se contrata por cuenta de tercero.
 La designación de la persona o de la cosa asegurada.
 La naturaleza de los riesgos cubiertos.
 El plazo de vigencia del contrato, con indicación del momento en que se inicia y de
aquel en que termina.
 La suma asegurada.
 La prima o cuota del seguro y su forma de pago.
 Las condiciones generales y demás cláusulas estipuladas entre las partes.
 La firma del asegurador, la cual podrá ser autógrafa o sustituirse por su impresión
o reproducción.

Y si el seguro es de cosas puede ser nominativa, a la orden o al portador; mientras que la


póliza del seguro de personas solo puede ser de nominativa 15; la póliza como
comprobante del seguro puede ser cedida, de conformidad con la manera de la clase que
sea, solo que en las nominativas además de ceder la póliza, el registro y la entrega, se
deben autorizar por el asegurador; a criterio muy personal, ceder una póliza es un endoso
y por tal debe regirse por los artículos 415 al 440 del Código de Comercio de Guatemala;
también como caso fortuito puede perderse circunstancia que no es muy relevante, a
menos que sea a la orden o al portar, en este supuesto se seguiría el siguiente tramite.

solisitud, acosta queda sin


que se publique
del solicitante, efecto la
un aviso en el
juez del poóliza
diario oficial y
domicilio o al transcurrido
otro de mayor
asegurador treinta dias sin
circulacion
para oposicion

Transcurrido el plazo sin oposición el asegurador deberá si es el caso cumplir con sus
obligaciones respecto a quien justifique su derecho, si la póliza es nominativa el
asegurador a solicitud y costa del asegurado expedirá un duplicado que tendrá el mismo
valor probatorio que el original.

El Objeto/Sujeto asegurado: Es el bien o persona que puede ser objeto del riesgo y
sobre el cual recae el siniestro, en el de daños es el interés económico asegurable que
produce indemnización ya establecido en los primeros párrafos del tema y el de personas
el sujeto que muere o que sobrevive al siniestro.

Formales

El contrato de seguro no está establecido por la ley que deba de autorizarse en escritura
pública y no debe de inscribirse en ningún registro público por lo que posee libertad de

15
Artículo 888 código de Comercio de Guatemala Decreto 2-70
forma, de tal maneara que el contrato puede ser elaborado en un documento privado,
formulario o como mejor le parezca a las partes.

CARACTERÍSTICAS

Consensual: esta es una característica de los contratos que se perfeccionan con el solo
consentimiento de las partes, juega un papel fundamental en consentimiento libre de
cualquier vicio, por el principio de autonomía de la voluntad16.

Bilateral: Las partes quedan obligadas al cumplimiento del contrato desde su aceptación
y esto los obliga según el principio de “pacta sunt servanda”17.

Oneroso: Porque él contrato provoca gravámenes y provechos recíprocos a las partes,


en la cual el asegurador indemniza si ocurre el siniestro pero a su vez recibe la prima y la
otra parte paga la prima pero si ocurre el siniestro puede ser indemnizado.

Aleatorio: puesto que una o ambas partes se obligan a dar o hacer alguno cosa en
función de una condición o acontecimiento incierto en el momento de la celebración del
contrato. Por ejemplo: se asegura un carro contra robo es posible o no que el carro se lo
roben, por esto el seguro reviste el carácter de aleatorio.18

Nominado: se encuentra regulado por el código de comercio a partir del artículo 875 al
918 de manera general.

Contrato de adhesión: si bien es cierto las partes se ponen de acuerdo la mayoría de los
aseguradores establecen bajo qué condiciones, en qué circunstancias y que nivel de
riesgo pueden asegurar, el tomador se somete a las condiciones del asegurador o entidad
aseguradora.

De prevención de riesgos: Una parte cubre a la otra de las consecuencias económicas


de un determinado riesgo.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Asegurador:

 Resarcir un daño o pagar una suma de dinero al realizarse la eventualidad revista


en el contrato (Art.874 decreto 2-70).
 Responder por todos los acontecimientos que presenten el carácter de riesgo
cuyas consecuencias se hayan asegurado (Art.898 decreto 2-70).
 Aplicar las nuevas condiciones generales a los contratos en vigor cuando estas no
representen mayores contraprestaciones y cuando las posea esperar la solicitud
precia del asegurado (Art.899 decreto 2-70).
 Reducir la prima conforme la tarifa respectiva cuando reciba el aviso del
asegurado por la desaparición o pérdida de importancia de las circunstancias en
atención a las cuales se fijo la prima (Art.900 decreto 2-70).

16
Artículo 882 Código de Comercio de Guatemala Decreto 2-70
17
Artículos 874 y 892 del Código de Comercio de Guatemala Decreto 2-70
18
Ibid
 Cuando no se establezca plazo determinado para el pago de indemnización treinta
días después de recibidos los documentos e informaciones que permitan conocer
el fundamento y la cuantía de la reclamación (Art.901 decreto 2-70).
 Responder por los siniestros por culpa del asegurado o de las personas respecto
de las cuales responde civilmente (Art.903 decreto 2-70).
 Comunicar al asegurado los cambios de dirección (Art.905 decreto 2-70).

Asegurado o tomador del seguro:

 Pago de la prima (Art.892 decreto 2-70).


 Comunicar al asegurador las agravaciones esenciales que tenga el riesgo durante
el curso del seguro, el día siguiente hábil a aquel en que las conozca (Art.894
decreto 2-70).
 Comunicar del siniestro lo más pronto posible (Art.896 decreto 2-70).
 Conceder toda la información posible de los hechos relacionados con el siniestro
(Art.897 decreto 2-70).
 Pagar la diferencia de la prima al momento de aceptar la modificación de
condiciones (Art.899 decreto 2-70).
 Dar aviso al asegurador cuando desaparezca o pierda su importancia las
circunstancias en atención a las cuales se fijó la prima (Art.900 decreto 2-70).
 Comunicar al asegurador los cambios de dirección (ibídem).

Solicitante:

 Declarar por escrito todos los hechos que tengan importancia para la apreciación
del riesgo (Art.880 decreto 2-70).
 Celebrar el contrato de seguro solicitado (Art.878 decreto 2-70)

Beneficiario:

 Comunicar del siniestro lo más pronto posible (Ibídem).


 Conceder toda la información posible de los hechos relacionados con el siniestro
(ibídem).

NULIDAD RECISIÓN Y REDUCCIÓN DEL SEGURO

Ateniéndonos al artículo 1 del Código de Comercio de Guatemala en su parte conducente


“… en su defecto por las del Código Civil que se aplicaran e interpretaran de conformidad
con los principios que inspira el derecho mercantil”, nos permite la utilización de las
disposiciones de la nulidad que si bien está contemplada en el código de comercio, no se
encuentran las causas generales por las que se provoca la nulidad sino causas
especificas:

 El riesgo ha desaparecido
 El siniestro se ha realizado

A todo esto se puede entender que el acto será nulo por la ausencia o no concurrencia de
los requisitos esenciales para su existencia19, siendo el riesgo y el siniestro elementos

19
Artículo 1301 Código Civil Decreto Ley 106
reales del contrato de seguro se entiende a la perfección la nulidad del contrato y no la
anulabilidad del mismo, pero como para toda regla hay una excepción si las partes
pactan expresamente que si bien concurre uno o ambos casos de la nulidad, bajo su
criterio creen que el objeto del contrato sigue expuesto al riesgo previsto en el contrato el
mismo subsistirá, siempre subsistiendo los principios de verdad sabida y buena fe
guardada.

Lo que nos indica que si el asegurador conoce o tiene conocimiento que el riesgo
desapareció, actuando de mala fe, y quiere continuar con el contrato, la ley provee un
seguro para la otra parte en la cual priva de las primas al acreedor ni al reembolso de los
gastos; y viceversa con el asegurado si este sabe que ha ocurrido el siniestro no tendrá
derecho a indemnización ni restitución de primas, evidentemente por la violación de uno
de los principios fundamentales del derecho mercantil.20

La terminación anticipada o recisión no es más que la terminación voluntaria o judicial de


un contrato que está pendiente de cumplimiento lo que es muy diferente de su
perfeccionamiento, pues debemos de recordar que el contrato de seguro se perfecciona
con la aceptación del asegurador, y no con el pago de la prima, pero este está pendiente
de cumplimiento mientras la prima no se haya pagado por completo, bajo tres
excepciones fundamentales las cuales se encuentran en el Artículo 907 del Código de
Comercio de Guatemala, siempre respecto a la terminación anticipada y no por la
declaración inexacta.

 En los seguros de personas para el asegurador.


 En los seguros de transporte por viaje una vez iniciado éste para ambas partes.

Con excepción de esas dos modalidades y subclasificación del contrato de seguro, todos
los demás si se pueden dar por terminado anticipadamente siempre respetando el de
quince días de aviso previo dado a la contra parte.

Ahora bien existe otra recisión está causada por la declaración inexacta de los
cuestionarios para calcular los riesgos y poder establecer las primas, en la cual su propio
nombre lo indica y subsiste únicamente si transcurrido el periodo del mes siguiente a que
el asegurador tuviera conocimiento de esta declaración inexacta no podrá invocarla, pero
como se menciono anteriormente toda regla tiene su excepción y en este caso se
encuentran en el artículo 910 de Código de Comercio de Guatemala, en el cual se sobre
entiende que la culpa y el consentimiento del vicio en el contrato es del asegurador.

 Si provocó la omisión o inexacta declaración


 Si conocía o debía conocer el hecho que no ha sido declarado o que lo fue
inexactamente.
 Si renunció a impugnar el contrato por esta causa.
 Si la omisión consiste en dejar de contestar alguna de las preguntas del
asegurador, salvo que de conformidad con las indicaciones del cuestionario, y las
respuestas del solicitante, dicha pregunta deba considerarse contestada en un
sentido determinado, que no corresponda a la verdad.

20
Artículo 906 Código de Comercio de Guatemala Decreto 2-70
Debemos recordar que existen contratos en los cuales el objeto/sujeto asegurado puede
ser en plural lo que nos permite utilizar otra ecuación, si se quiere ver así, o variar las
reglas del juego tan solo un poco para la validez y continuidad del contrato las cuales van
encaminadas a aceptar que si hubo declaración inexacta, pero solo sobre uno de los
objetos/sujetos asegurados por lo que el contrato es rescindible de manera parcial, y la
idea es descabellada pues no existe un recisión parcial no como tal, en civil no, pero si
hay una disipación de recisión de mutuo consentimiento en el código civil y en mercantil
existe una disposición explicita por parte de la ley lo que nos permite rescindir, terminar
por una declaración inexacta parcial21.

En cuanto a la reducción del seguro, se puede deducir que es provocado por los avisos
de agravación, los cuales toman el supuesto en el que el tomador del seguro realizando
una declaración inexacta de la cual el asegurador se da cuenta pero antes de realizar el
aviso, dentro del mes siguiente, y se realiza el siniestro, única y exclusivamente si el
asegurado r a obrado sin mala fe ni culpa grave, aunque exista esta declaración inexacta,
la suma asegurada se reducirá a la suma que hubiera obtenido con la prima pagada de no
haber existido esta declaración u omisión inexacta, si y solo si el riesgo fuere asegurable,
ahora si el riesgo no lo fuere el asegurador quedara libre del pago del siniestro.

PRESCRIPCIÓN

Este punto visto desde la perspectiva del derecho mercantil y enfocado al tema del
contrato de seguro se reduce mucho puesto que no indica tres circunstancias referentes a
la prescripción.

Todas acciones que deriven de un contrato de seguro rescriben en dos años, contados
desde la fecha del acontecimiento que les dio origen.22 Lo que nos indica que el derecho
de solicitar una indemnización o pensión vitalicia si no se realiza el cobro de la póliza, se
pierden en dos años desde que ocurrió el siniestro y se pierden la prima o primas
aportadas y en los casos señalados por la ley se pueden contemplar el reconocimiento de
la persona a cuyo favor corre la prescripción expresada de palabra o por escrito, tacita o
por hechos indudables el derecho de la persona contra quien prescribe y el pago de
intereses o amortizaciones por el deudor, así como el cumplimiento parcial de la
obligación por parte de éste.

Sin embargo para los beneficiarios que no tuvieren conocimiento de su derecho, tendrá un
periodo mayor para la consumación de la prescripción correspondiente al cinco años
desde que fueron exigibles las obligaciones del asegurador, en este caso y el anterior se
interrumpe la prescripción por el nombra miento de expertos con motivo de la realización
del siniestro, por la reclamación presentada al asegurador directamente por medio de
autoridad administrativa o judicial competente y si se trata de la acción ara el pago de la
prima y por requerimiento de simple carta dirigida al último domicilio conocido por el
asegurador.

IMPORTANTE

21
Artículo 911 Código de Comercio de Guatemala
22
Artículo 916 código de comercio de Guatemala
 El contrato de seguro puede ser retroactivo sabiendo las partes que cubren un
periodo en el cual el Objeto/sujeto del contrato ha estado expuesto al riesgo pero
no se realizo el siniestro, y posee una condicional de que el plazo al que se retro
activara no podrá ser mayor de un año.
 El contrato de seguro tiene cierta relevancia por la cobertura de los riesgos que en
el derecho mercantil se presentan a diario, propiciando así un flujo del tráfico
mercantil favorable que se traduce en mayores transacciones realizadas en el
país, mayor mano de obra utilizada, impuestos pagados, crecimiento de la
economía pero lo más importante en esta rama del derecho un lucro seguro e
independiente de las circunstancias de los negocios.

EJEMPLO DEL CONTRATO DE SEGURO DE VIDA

En la Ciudad de Guatemala, el siete de septiembre de dos mil catorce, nosotros PATITO


TE PROTEJE, ASEGURADORA S.A. por el presente documento privado de contrato de
seguro de vida al cual en el transcurso del documento podrá denominársele
indistintamente contrato o el contrato, actuando a través del agente de comercio JULIO
HERNESTO GONZALES MOLINA de cuarenta años de edad, casado guatemalteco,
agente de comercio, de este domicilio, quien se identifica con el Documento personal de
Identificación con Código Único de Identificación tres mil, cuarenta mil cero uno cero uno,
extendido por el Registro Nacional de las Personas de la Republica de Guatemala, a
quien en el transcurso del presente documento podrá denominársele indistintamente por
su nombre o “el asegurador”, contratamos con ALBERTO RAMON ALEGRÍA PÉREZ, de
treinta años de edad, casado, guatemalteco, mecánico, de este domicilio, quien se
identifica con el Documento Personal de Identificación con Código Único de Identificación
dos mil, doce mil, cero uno cero uno, extendido por el Registro Nacional de las Personas
de la República de Guatemala, a quien en el trascurso del presente contrato podrá
denominársele indistintamente “el tomador del seguro, el asegurado" el siguiente contrato
de SEGURO DE VIDA a favor de su cónyuge ROSITA MARGARITA DEL BOSQUE
VERDE de treinta años de edad, casada, secretaria, guatemalteca, de este domicilio, de
conformidad con lo siguiente:

1. El contrato versara sobre las siguientes literales:


a. El contrato consiste en indemnización por la cantidad de quinientos mil
(500 000.00) quetzales exactos de entrega inmediata al constatarse el
siniestro y una pensión de diez mil (10 000.00) quetzales exactos durante
los dos años posteriores al fallecimiento y una pensión vitalicia que será de
cinco mil (5000.00) quetzales exactos al mes después de los dos años
posteriores al fallesimiento, el cual tendrá validez por el plazo de un año
contado a partir del momento en que se firmo el contrato y finalizara el día
seis de septiembre de dos mil quince.
b. Se entenderá por siniestro al hecho o acto por medio del cual el asegurado
falleciere de manera fortuita, no importando lugar ni fecha que sucediere.
c. Si el asegurado, por un hecho o acto fortuito o quedase en estado vegetal
o en coma se le considerara vivo, y el presente contrato no surtirá los
efecto concernientes a la indemnización y a la pensión vitalicia hasta que
se tenga inscrita la muerte del asegurado en el Registro Nacional de las
personas de la Republica de Guatemala.
d. Se liberara al asegurador de toda responsabilidad si se comprobare que la
muerte del asegurado fue provocada por el mismo o por la beneficiaria.
2. El tomador del seguro asegura ser de los datos de identificación anteriormente
expuestos y que actúa en el libre ejercicio y goce de sus derechos civiles.
3. El asegurado manifiesta que lo expuesto en el formulario que realizado como
solicitud del contrato, es verdadero y que lo versado en el mismo se expreso de
buena fe; si no fuese cierto el asegurador podrá rescindir el contrato sin
responsabilidad alguna de su parte, conservando las primas aportadas hasta el
momento en que, en su caso, se descubra lo contrario a lo expresado en el
presente numeral.
4. De las Obligaciones del asegurado:
a. Pago de la prima constituida de doce mil quetzales, la cual se hará efectiva
en doce pagos consistentes de mil quetzales, se realizara un pago al mes
el cual deberá ser depositado en la cuenta monetaria numero cuarenta y
cinco guion dieciséis mil guion trescientos quince (45-16000-315) del
Banco TERROBAMOS S.A. en los primeros dos días hábiles de cada mes.
b. Comunicar al asegurador las agravaciones esenciales que tenga el riesgo
durante el curso del seguro, el día siguiente hábil a aquel en que las
conozca, dentro de las cuales debe comprender mudanza del asegurado a
zonas rojas de cualquier parte del país, cambio o traslado de trabajo a
cualquier parte del país, modificación de su estado civil, iniciación de la
práctica de cualquier deporte, de viajes fuera y dentro del territorio nacional
y cualquier otro que el asegurado considere como agravación al riesgo,
si las circunstancias manifestadas ameritan un re-evalúo de las primas se
le harán saber inmediatamente al asegurado si deben existir primas
ulteriores, el cual podrá optar por aceptarlas o dar por finalizado el contrato
con una devolución del cinco por ciento(5%) de la prima efectuada hasta
ese momento, si las circunstancias que causaron la modificación cesan, las
primas efectuadas con el monto modificado se consideran legalmente
pagadas y no se devolverán la diferencia de los montos al asegurado por el
riesgo que cubrieron en su momento.
c. Pagar la diferencia de la prima al momento de aceptar la modificación de
condiciones referentes a las primas, consideraciones del siniestro y riesgo
d. Dar aviso al asegurador cuando desaparezca o pierda su importancia las
circunstancias en atención a las cuales se fijó la prima, si las circunstancias
dejasen de ser parte sustancial del riesgo el asegurado tendrá derecho a la
reducción del valor de la prima al monto de las primas al valor consignado
antes del inicio de la circunstancia.
e. El asegurado y la beneficiaria comunicar al asegurador los cambios de
dirección, de lo contrario se considerara la residencia de cada una de ellos
la establecida en la solicitud del contrato.
5. De las obligaciones del asegurador:
a. Resarcir el daño y pagar una pensión vitalicia a la beneficiaria al realizarse
la eventualidad revista en el contrato.
b. Responder por todos los acontecimientos que presenten el carácter de
riesgo cuyas consecuencias se hayan asegurado según el numeral uno.
c. Aplicar las nuevas condiciones generales a los contratos en vigor cuando
estas no representen mayores contraprestaciones y cuando las posea se
informara y esperara la solicitud precia del asegurado.
d. Reducir la prima conforme la tarifa respectiva cuando reciba el aviso del
asegurado por la desaparición o pérdida de importancia de las
circunstancias en atención a las cuales se fijo la prima.
e. Cuando no se establezca plazo determinado para el pago de
indemnización treinta días después de recibidos los documentos e
informaciones que permitan conocer el fundamento de la reclamación.
f. Comunicar al asegurador los cambios de dirección, al asegurado y a la
beneficiaria.
6. El asegurado debe informar a la beneficiaria del seguro que él posee y de sus
responsabilidades establecidas a continuación.
a. La beneficiaria comunicar del siniestro lo más pronto posible al asegurador
o a cualquiera de las sucursales mediante cualquier medio posible del cual
se pueda obtener una certificación.
b. Conceder toda la información posible de los hechos relacionados con el
siniestro.
c. Si se descubre, producto de investigación, de la muerte del
asegurado, que la causante de la muerte del asegurado es la cónyuge,
el contrato no surtirá efecto alguno, sin devolución de las primas
efectuadas en cualquier momento del plazo establecido.
7. La póliza deberá de contener:
a. El lugar y fecha en que se emita.
b. Los nombres y domicilio del asegurador y asegurado y la expresión.
c. La designación de la persona o de la cosa asegurada.
d. La naturaleza de los riesgos cubiertos.
e. El plazo de vigencia del contrato, con indicación del momento en que se
inicia y de aquel en que termina.
f. La suma asegurada.
g. La prima o cuota del seguro y su forma de pago.
h. Las condiciones generales y demás cláusulas estipuladas entre las partes.
i. La firma del asegurador, la cual podrá ser autógrafa o sustituirse por su
impresión o reproducción.
8. El presente contrato establece una mora del diez por ciento (10%) sobre el valor
del pago total de la prima por semana atrasada, y se terminara el contrato por la
falta de dos pagos continuos.
9. las partes se dan por enteradas del contenido del contrato el cual aceptan en su
contenido objeto y validez de conformidad con lo establecido anteriormente.
____________________ ___________________________

(f)Asegurador (f) Asegurado

En la ciudad de Guatemala el siete de septiembre de dos mil catorce siendo las quince
horas, Erick de Jesús Morales Barrera, Notario. DOY FE: que las firmas que anteceden
son AUTENTICAS por haber sido puestas en mi presencia por los señores JULIO
HERNESTO GONZALES MOLINA de cuarenta años de edad, casado guatemalteco,
agente de comercio, de este domicilio, quien se identifica con el Documento personal de
Identificación con Código Único de Identificación tres mil, cuarenta mil cero uno cero uno,
extendido por el Registro Nacional de las Personas de la Republica de Guatemala y
ALBERTO RAMON ALEGRÍA PÉREZ, de treinta años de edad, casado, guatemalteco,
mecánico, de este domicilio, quien se identifica con el Documento Personal de
Identificación con Código Único de Identificación dos mil, doce mil, cero uno cero uno,
extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala
quienes firman con el notario.

ANTE MÍ:
CONTRATO DE FIDEICOMISO

La definición como tal del fideicomiso no se encuentra en nuestra legislación, más que por
analogía e interpretación de la norma, se asemeja más a una descripción simple de los
que es un fideicomiso, puesto que la ley (artículo 766 Código de Comercio de Guatemala)
establece “El fideicomitente transmite ciertos bienes y derechos al fiduciario, afectándolos
a fines determinados. El fiduciario los recibe con la limitación de carácter obligatorio, de
realizar sólo aquellos actos exigidos para cumplir los fines del fideicomiso.” Lo que nos
obliga a recurrir a las entidades especializadas para una definición más exacta, en virtud
de lo expuesto el Banco Agro Mercantil S.A. más conocido como BAM en su portal de
internet, nos facilita una definición más acorde “El fideicomiso es un contrato en virtud del
cual una persona natural o jurídica, llamada fideicomitente, transmite bienes a otra
persona jurídica (un banco o una financiera), denominada fiduciaria, para que los
administre, invierta o sirvan de garantía en beneficio propio o de un tercero, llamado
fideicomisario. El destino de los bienes queda determinado en el contrato.”23

La doctrina mas acertadamente y de una manera más entendible a cualquier persona, la


ha definido como un encargo realizado en virtud de un ruego para que una persona,
llamada fiduciaria, haga llegar ciertos bienes después de la muerte del causante, llamado
fideicomitente, a un tercero, llamado fideicomisario, dentro los límites de su adquisición. 24
Entonces podemos concluir que el fideicomiso es la disposición de bienes de una
persona, que formaran un patrimonio separado de otra persona y esta los administrara
para cumplir objetivos designados por el propietario de los bienes, o beneficiar con los
frutos de este patrimonio autónomo, al propietario a quién esté designe.

ELEMENTOS

Personales

Fideicomitente: se entiende por fideicomitente a la persona individual o colectiva que


transmite ciertos bienes y derechos al fiduciario, afectándolos a fines determinados, para
poder constituirse como fideicomitente se debe tener capacidad legal para enajenar sus
bienes, puesto que dependiendo del contrato de constitución del fideicomiso, podrá
conservar la propiedad como derecho inalienable pero no así la administración, o la
disposición si quiere, de los mismos la cual será cedida al fiduciario.

Fiduciario: nuestra legislación (artículo 768 Decreto 2-70) solo le permite ser fiduciarios a
los bancos establecidos en el país y a las instituciones de crédito después de haber sido
autorizadas especialmente para ello por la Junta Monetaria, atendiendo según mi criterio y
como violación expresa de un principio de derecho, que cada persona solo puede poseer
un patrimonio y segundo para garantizar el cumplimiento de los objetivos planteados o la
administración más apropiada y correcta de los bienes fideicometidos o patrimonio
fideicometido.

Dentro de los derechos que le establece la ley se encuentran:

23
http://www.bam.com.gt/index.php/servicios/fideicomisos-empresas consultado el 12 de septiembre de
2014 a las 12:00
24
Doctora Milenka Villca Pozo, Tesis Doctoral UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI año 2012, Dipòsit Legal: T.
1054-2012, pag. 39
 Ejercitar las facultades y efectuar todas las erogaciones que se requieran para el
cumplimiento del fideicomiso, salvo las limitaciones que establece la ley o que
contenga el documento constitutivo.
 Ejercitar todas las acciones que puedan ser necesarias para la defensa del
patrimonio fideicometido.
 Otorgar mandatos especiales con representación y relación con el fideicomiso.
 Percibir remuneración por sus servicios; cobrar preferentemente su remuneración
de los ingresos del fideicomiso.
 Los demás que sean necesarios para el cumplimiento del fin del fideicomiso.

Establecidos en el articulo 783 y 793 del Decreto 2-70.

Fideicomisario: Puede ser cualquier persona que, en el momento en que de acuerdo con
el fideicomiso le corresponde entrar a beneficiarse del mismo, tenga capacidad de adquirir
derechos reales, lo que nos da a entender que el fideicomiso se puede designar
directamente a los fideicomisario o simplemente establecer normas para la designación
de las calidades que deben tener los fideicomisarios, por lo expuesto el fideicomisario
puede ser un vagabundo desconocido pero si posee las características establecidas en
las normas del fideicomiso, él también será beneficiado del mismo, por tal el
fideicomisario posee derechos mas no obligaciones.

Dentro de los derechos que establece la ley (artículo 778 Decreto 2-70) posee se
encuentran:

 Ejercitar los que se deriven del contrato o acto constitutivo.


 Exigir al fiduciario el cumplimiento de fideicomiso.
 Pedir la remoción del fiduciario por las causales señaladas en el artículo 786 del
Código de Comercio de Guatemala.
 Impugnar los actos que el fiduciario realice de mala fe o infracción de las
disposiciones que se rijan al fideicomiso y exigir judicialmente que se restituya al
fiduciario de los bienes que, como consecuencia de estos actos, hayan salido del
patrimonio fideicometido.
 Revisar, en cualquier tiempo, por sí o por medio de las personas que designe, los
libros cuentas y comprobantes del fideicomiso, así como mandar a practicar
auditoría.

Reales

Patrimonio Fideicometido: se llega a convertir en patrimonio autónomo pues los bienes


que lo puede consistir sean de cualquier clase de bienes muebles materiales o
inmateriales e inmuebles quedan separados del patrimonio que tiene el fiduciario, el
fideicomisario y el propio fideicomitente de tal manera, el patrimonio fideicometido, se
convierte en inembargable, no importa hechos atribuidos a las partes del contrato de
fideicomiso. Este patrimonio, aunque de manera registral o contractual figure como
entregado al fiduciario, es verdaderamente propiedad del fideicomiso mismo, considerado
éste como entidad patrimonial autónoma desde el punto de vista del Derecho Civil de
Personas, el fideicomiso no goza de personalidad jurídica por lo que se entendería que le
sigue perteneciendo al fideicomitente, pero desde el punto de vista económico, es una
entidad dueña de un haber patrimonial propio, “un espíritu sin cuerpo”.

Como excepción a la regla el patrimonio fideicometido si puede responder por


obligaciones, pero estas obligaciones deben de referirse al fin del fideicomiso, de os
derechos que haya reservado el fideicomitente, de los derechos que para el fideicomitente
se deriven del fideicomiso, de los derechos adquiridos legalmente por terceros, inclusive
fiscales, laborales y de cualquier otra índole, de los derechos adquiridos por el
fideicomisario con anterioridad o durante la vigencia del fideicomiso.

Patrimonio de afectación: Es la parte del patrimonio del fideicomiso, queda afecto al


cumplimiento de un fin o fines específicos, lo que se entiende que todo o parte del
patrimonio fideicometido puede ser el patrimonio de afectación. Este patrimonio es
establecido por las partes en el pacto. El fideicomitente se los señala ahí al fiduciario el
fiduciario queda como el encargado de hacerlos cumplir. En teoría el principio, existen
quienes consideran que el cumplimiento o la imposibilidad de cumplimiento de los fines
para los cuales se constituyó un fideicomiso y a los cuales se afectó el patrimonio, podría
tener el efecto de desafectarlo y extinguirlo.

Formales

Las formalidades dependerán de la modalidad del fideicomiso que se trate de constituir,


es decir el fideicomiso atiende a su objeto para el establecimiento de las formalidades, la
doctrina tiene una amplia gama de clasificación pero la mayoría de autores le otorgan tres
modalidades.

Fideicomiso de Garantía: Se instituye para garantizar el cumplimiento de obligaciones,


especialmente crediticias. En este caso suele recaer sobre bienes inmuebles y cumple
una función accesoria a la obligación garantizada. Substituye a la hipoteca y a la prenda
porque es más sencillo el procedimiento para ejecutar la garantía Con la limitante para el
fiduciario que no puede ser acreedor de la garantía y el acreedor puede obtener los
bienes del fideicomiso pero con calidad e postor en la pública subasta que se realiza para
cubrir la garantía, no puede adquirir los bienes de ninguna otra forma.25

Fideicomiso de Administración: Es cuando el fiduciario que administra el patrimonio


fideicometido otorga contratos de arrendamiento, cobra rentas, paga impuestos, toma
medidas de conservación de los bienes en beneficio del fideicomisario que como se ha
establecido puede ser el propietario del bien o un tercero, esto nos induce a una
conclusión muy simple a manera de comparación, el fideicomiso de administración
convierte al fiduciario en un mandatario general con clausula especial.

Las modalidades del fideicomiso anteriores son obligatoriamente constituidas en escritura


pública, puesto que entran en la clasificación de solemnes o ad solemnitatem. 26 Pero la
tercera modalidad del fideicomiso, el fideicomiso de inversión, es suigeneris dentro de
este contrato, pues no requiere que su constitución se realice en escritura pública.27

25
Artículo 791 del Código de Comercio de Guatemala
26
Artículo 771 del código de comercio de Guatemala
27
Artículo 76 tercer párrafo Decreto 36-96
Fideicomiso de Inversión: Se da cuando el fideicomitente transfiere bienes destinados a
ser invertidos en ejecución del fideicomiso. El fiduciario se encarga de conceder
préstamos con los bienes fideicometidos, aunque no necesariamente con operaciones de
mutuo las que se van a ejecutar puesto que también puede, y es la razón principal de este
contrato, invertir en bonos y títulos de crédito de reconocida solidez, emitidos o
garantizados por el Estado, las entidades públicas las instituciones financieras los bancos
que operen el país y las empresas privadas cuyas emisiones califique como de primer
orden la Comisión de Valores.28

CARACTERÍSTICAS

Principal: puesto que no depende de ningún contrato para su sola existencia y es más si
al fiduciaria se le dan las calidades suficientes puede otorgar mandatos, lo que los haría
contratos secundarios.

Solemne: puesto que para la valides de algunas de modalidades (dos de tres) debe
constar en escritura pública para su validez, nacimiento a la vida jurídica y efectos legales
que deba de surtir.

Consensual: Ya que el fideicomitente y el fiduciario manifiestan recíprocamente su


consentimiento, resultando la entrega de los bienes para su administración y/o
disposición, para la realización de un acto de ejecución del convenio, cuya falta autoriza a
reclamar la entrega y el otorgamiento de las formalidades que imponga la naturaleza de
los bienes.

Bilateral: Pues genera obligaciones recíprocas, para fideicomitente que debe entregar los
bienes y la remuneración del encargo, el fiduciario debe administrarla de acuerdo a las
disposiciones de la convención. Sin embargo, el citado jurista Rodríguez y Rodríguez,
considera que también puede ser un acto "cuando el fideicomitente establece su voluntad
en un acto inter vivos, o en su testamento", o bien trilateral, cuando en la celebración del
contrato el beneficiario es alguien distinto de aquel que constituye el fideicomiso.

Oneroso: Encaminada esta característica a que el fiduciario si puede cobrar honorarios


por la administración del patrimonio fideicometido, la cual obtiene de los frutos del mismo
y estos honorarios son preferente sobre cualquier acreedor.29

Formal: En tanto su constitución requiere la autorización de una escritura pública y


posterior inscripción en el Registro de la Propiedad, según la naturaleza de los bienes
fideicometidos, por la modalidad de que pueda optar esta característica puede variar a un
documento privado.

Tracto sucesivo: Puesto que si bien tiene efectos inmediatos a su conformación, su


periodicidad en la administración, en la percepción del cobro de honorarios por parte del
fiduciario y los beneficios que se le entregan al fideicomisario no se agotan en un periodo
prudencial o establecido en un plazo máximo de veinticinco años.

De gestión profesional: Para lograr el fin deseado, el fideicomiso debe ser administrado
por un gestor profesional capaz de cumplir las indicaciones tanto del contrato como de la

28
Artículo 784 Decreto 2-70
29
Artículo 793 Código de Comercio de Guatemala
ley, debe ser conocedor de que nuestra legislación, ya que el fiduciario no puede ser
cualquier persona física o jurídica. Puesto que en la legislación guatemalteca, el contrato
de fideicomiso está limitado a que el fiduciario sólo puede ser un banco o una institución
de crédito, expresamente autorizadas para ello por la Junta Monetaria30.

Típico: Característica que contempla el hecho de estar contemplado dentro del articulado
del Código de Comercio desde el Artículo 766 al Artículo 793, por lo que se le confiere al
fideicomiso la de tipicidad debida.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Lo peculiar de este contrato es que solo dos de las tres partes, cuando es contratado a
favor de un tercero, poseen obligaciones, y dos de las tres artes poseen derechos, los
cuales fueron expuesto, dependiendo a que parte le correspondían.

Derechos:

fiduciario fideicomisario derechos

Obligaciones:

fiduciario fideicomitente obligaciones

Obligaciones del fideicomitente: Esta parte en el contrato solo posee una sola
obligación que posee repercusiones bastante serias, por las anotaciones de sus bienes si
fuese el caso, que lo limitaran a la libre disposición de sus bienes después de haberlos
aportado para conformar el patrimonio fideicometido.31

Obligaciones del fiduciario: Todas ya cada una establecida en los artículos 785 y 784
del Código de Comercio de Guatemala.

 Ejecutar el fideicomiso de acuerdo con su constitución y fines.


 Desempeñar su cargo con la diligencia debida y únicamente podrá renunciarlo por
causas graves que deberán ser calificadas por un juez de Primera Instancia.
 Tomar posesión de los bienes fideicometidos en los términos del documento
constitutivo y velar por su conservación y seguridad.
 Llevar cuenta detallada de su gestión, en forma separada en sus demás
operaciones y rendir cuentas e informes a quién corresponda, por lo menos
anualmente o cuándo en fideicomitente o el fideicomisario se lo requiera.
 Las demás inherentes a la naturaleza de su encargo.
30
Artículo 768 Decreto 2-70
31
Artículo 766 Decreto 2-70
Si el fiduciario no cumple con sus obligaciones establecidas en el documento que
constituyo el fideicomiso, si no desempeña correctamente su cargo con la diligencia
debida o si tiene intereses opuestos a los del fideicomisario, será removido y su remoción
no extingue el fideicomiso a menos que el fiduciario sea irremplazable, esto velando por la
protección del fideicomisario puesto que si el fiduciario posee intereses contrapuestos al
fideicomisario es preferible la disolución del patrimonio fideicometido que la mala
administración del mismo.

EXTINCIÓN Y NULIDAD

La extinción del contrato de fideicomiso cualquiera que sea su modalidad se extingue


según lo establecido en el artículo 787 del Código de Comercio de Guatemala en el cual
se establece que:

 Por la realización del fin para el que fue constituido.


 Por hacerse imposible su realización.
 Por haberse cumplido la condición resolutoria a que haya quedado sujeto.
 Por convenio expreso entre el fideicomitente y el fideicomisario.
 Por revocación hecha por el fideicomitente, cuando se haya reservado ese
derecho en el documento constitutivo.
 Por renuncia, no aceptación o remoción del fiduciario, si no fuere posible
sustituirlo.
 Por el transcurso del plazo máximo de veinticinco años, a menos que el
fideicomisario sea incapaz, enfermo incurable o institución de asistencia social.
 Por sentencia judicial.

Todas y cada una de las circunstancias establecidas para la extinción del contrato,
provocan la devolución de los bienes a quien correspondan, esto es muy subjetivo pues
dependerá directamente del contrato por el cual se constituyo el fideicomiso, a lo que
atendiendo a las circunstancias se le podrían entregar al fideicomitente o sus herederos o
si se dispuso que se le entregarían al fideicomisario pues este ostentara la propiedad de
los mismos.

En el caso de las nulidades solo se rige por dos circunstancias 32 de las cuales una atiende
a la publicidad del mismo, es decir que se haya constituido de manera secreta o en
aquellos en que el contrato beneficie a diversas personas sucesivamente, que deban
sustituirse por la muerte de la anterior, lo extraño en esta condición es que en la ley existe
un antinomia en el mismo párrafo que establece “salvo que la sustitución se efectué a
favor de personas que están vivas”, a lo que interpreto y según el espíritu del contrato,
fundamentándome en el artículo 790 del Código de Comercio de Guatemala, el
fideicomiso no es perpetuo, como todo contrato este debe ser determinado en la línea
temporal de la historia y se busca con esta limitación, la seguridad jurídica de la cual la
Constitución de la República es garante.

IMPORTANTE

32
Artículo 789 Decreto 2-70
 En los fideicomisos constituidos por testamento no puede ser nombrado
fideicomisario el que no pueda heredar por incapacidad o indignidad, del cual
legitimado se hará un inventario y avaluó de los bienes fideicometidos con
intervención del fiduciario.
 El fideicomitente puede ser fideicomisario pero el fiduciario no puede ser
fideicomisario del fideicomiso que administra, pero si pueden existir varios
fiduciarios en la administración de un sola fideicomiso en el que actuaran conjunta
o sucesivamente (como lo disponga el contrato).
 Todo fideicomiso constituido por más de veinticinco años, serán validos pero se
entenderá que su plazo fue reducido al máximo legal.
 La constitución de fideicomiso y traslación de bienes en fideicomiso al fiduciario
están libre de todo impuesto, así como la devolución de los bienes fideicometidos.
Pero el traspaso enajenación que realice el fiduciario si están afectos a lo
impuestos correspondientes a los actos realizados.

EJEMPLO DE ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN DE


FIDEICOMISO DE ADMINISTRACIÓN

NOTA: el documento adjunto es la simulación de una Escritura Pública, la cual se


constituyo en “papel sellado especial para protocolo” DE USO ACADÉMICO, extremo
que se prueba en la esquina inferior izquierda en la cual claramente en letras rojas
mayúsculas de forma vertical se lee “USO ACADEMICO”. Para una ejemplificación más
exacta de la constitución del Fideicomiso de Administración.
CONTRATOS ATÍPICOS
Se entiende por contratos atípicos al contrato o conjunto de contratos que no se
encuentran regulados en la ley, pero más específicamente que no se encuentran
regulados en la ley y que su esquema o sus elementos se parezcan o puedan
incluirlos dentro de uno de los contratos tipificados en la ley.

IMPORTANCIA

Los contratos atípicos son contratos aún que no estén regulados en la ley porque
modifican, crean o extinguen una obligación poseen varios puntos fuertes que
hace viable su aplicación, principalmente por la necesidad de agilizar la actividad
mercantil que necesita de diversas herramientas para generar la mayor cantidad
de beneficios posibles.

TRASCENDENCIA

simplemente la normativa general no otorga una gama suficiente de herramientas


legales que permitan ciertos acuerdos de voluntad o los que se regulan son muy
arcaicos no factibles para las vidas y relaciones contractuales de nuestros días,
por lo que los contratos atípicos constituyen un paliativo a todas estas limitaciones
de la regulación ordinaria, siempre y cuando estén dentro de límites mínimos que
no pueden violarse no importa el tipo de contratación que se realice como, objeto
licito, capacidad de las partes33 y formalidades del instrumentó público34.

APLICACIÓN PRÁCTICA

Todo contrato que no vaya en contra del orden público puede nacer a la vida
jurídica, por lo anterior se entiende que aunque estos contratos no estén regulados
en la legislación si pueden nacer a la vida jurídica, ahora bien la formalidad de los
mismos es un poco compleja ya que como no se encuentran regulados la propia
ley no exige que se realicen en Escrituras públicas, en documentos privados con
firmas legalizadas o verbalmente.

Pero existen varias reglas generales que permiten hacer un análisis de las
obligaciones de los contratos en general, atendiendo a si debe o no inscribirse en
algún registro público y las siguientes dos reglas no se aplicarían porque
dependen exclusivamente de la ley y ya que no lo regula no sería aplicable, que lo
establezca la ley o que sea un contrato solemne 35.

Lo que nos deja con la única regla de “si debe inscribirse en algún registro público
debe constar en escritura pública”, por lo que en la aplicación práctica de estos
contratos se prefiere hacerse por contratos por adhesión, por formulario o por
Documentos Privados con Firma Legalizada.

USO EN NUESTRO MEDIO

Con todas estas facilidades que otorgan los contratos atípicos no es de extrañarse
que su aplicación en Guatemala sea de tal forma que haya cambiado la
concepción propia de ciertas industrias, o compañías, como por ejemplo los
contratos por adición de la Empresa Claro (TELGUA S.A.) pues antes de la
utilización de los contratos por adhesión el trámite para obtener una línea de
teléfono fijo era tardado, engorroso y muy corrupto. Con la adquisición de
TELGUA S.A. por parte de los mexicanos y privatización del servicio se vio un

33
Artículo 1251 Decreto Ley 106
34
Artículo 29 Código de Notariado.
35
Artículo 1576 y 1577 Código civil.
avanza a tal punto de que convirtieron un trámite de un par de meces a unos
cuantos minutos o lo que el usuario tarde en leer y aceptar el contrato de adición.

La contratación de tiempos compartidos como del Rio Resort que se ve una


copropiedad si se le puede determinar de alguna manera, pues una personas
puede ser dueña de por cierto lapso en una parte de este complejo pero concluido
este lapso otra persona será dueña de la misma parte del complejo, una utilización
magnánima a mi parecer de los contratos atípicos.

CONTRATOS INNOMINADOS

Son aquellos que se asemejan a los contratos nominados por la ley o que guardan
cierta similitud pero por su objeto, formalidad, sujetos y las obligación que se
quieren hacer surgir no encuadran a la perfección en estos contratos, dichos
contratos deben de regularse con la normativa general de los contratos y los
elementos, sujetos y objetos más amplios de los contratos nominados para poseer
una guía de cómo poder elaborarlos. También se les otorga esta clasificación a
todos aquellos contratos que no encajan en la clasificación definitiva de los cuatro
grupos establecida en el Derecho Romano.

IMPORTANCIA

La importancia de estos contratos radica en su similitud con los contratos


nominados, lo que permite poseer una minuta maleable de un contrato y
explotando al máximo los principios de libertad de contratación, libertad de forma y
pacta sunt servanda, principios claves del derecho de obligaciones, toca hablar del
derecho civil puesto los contratos más desarrollados por los romanos han sido los
contratos civiles, por lo que tienen una variedad de formas muy peculiares que
permiten hacer un contrato hibrido, por así decirlo que permite un apego a la
normativa y esto evita que se declaren fácilmente su nulidad.

TRASCENDENCIA

Los contratos nominados poseen una trascendencia muy particular pues permite
en el ámbito mercantil realizar ciertos acuerdos de voluntades que van más allá de
lo que permite el derecho civil pero justo lo necesario para el derecho mercantil,
puesto que si la autonomía de la voluntad llegase a contraer el orden público los
contratos serian nulos y cualquiera de las partes no cumpliría con su parte, como
por ejemplo el contrato de cambio que permitirte que ambas partes sedan la
propiedad de sus bienes, se arece en primera instancia a una compraventa o de
manera más especifica el contrato civil de permuta con los principios mercantiles,
que permiten su operacionalización en los negocios.

APLICACIÓN PRÁCTICA

Estos contratos que están al marguen de la formalidad, para realizar su aplicación


práctica o para hacer que nazcan a la vida jurídica tendríamos que establecer los
principios ya descritos en el tema anterior, es decir, si el contrato es solemne, si el
objeto del debe ser inscrito en algún registro público y si la ley lo establece, en
este tema sería muy discutido si el objeto del instrumento debe ser inscrito por
ejemplo en el contrato de cambio, si el objeto fuera por lo menos un inmueble ese
contrato por ende debe de ser realizado en escritura pública ya que la legislación
exige su inscripción en un registro público.

USO EN NUESTRO MEDIO

La utilización frecuente de estos contratos en nuestro medio se debe a que la


volatilidad de las actividades mercantiles necesitan todas las herramientas
disponibles para su actividad principal, lo que conlleva en cierto modo a, utilizar
estos contratos, pero poseen cierta preferencia hacia los contratos atípicos que
permiten una mayor libertad de forma ya que los contratos in nominados según la
doctrina deben de respertar las siguientes normas.

 Do ut des: El caso típico de este contrato era la permuta. Anteriormente se


consideraba a la permuta como caso especial de la compraventa.
 Facio ut des: En este grupo de contratos encontramos que una persona se
declaraba dispuesta a prestar ciertos servicios, a cambio de que otra le
prometiera algún objeto, que no era dinero (ya que en caso de una
contraprestación monetaria tendríamos el arrendamiento romano en su
forma de locatio-conductio operis o locatio-conductio operarum) no antes
este acuerdo de voluntades se convertía en contrato y producía acción.
 Do ut facias: Este grupo de contratos es, en realidad igual que el caso
anterior, únicamente que la situación jurídica se observaba ahora desde el
puntos de vista de la parte que prometía algún objeto.
 Facio ut facias: El convenio respectivo de intercambio de servicios no
producía acción por simple acuerdo de voluntades, sino únicamente cuando
una de las partes cumplía con lo pactado.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS

 Atípico: No hay una regulación establecida.


 Bilateral: Es celebrado entre el sujeto activo y el sujeto pasivo, sean éstas
personas naturales o jurídicas.
 Conmutativo: Pues ambas partes conocen las ventajas y desventajas que
otorgará el contrato.
 Consensual: Porque nace del acuerdo de las partes intervinientes.
 De Empresa: Una de las partes es una empresa, ya que el contrato es
financiado por una y este es su rasgo típico.
 Indivisible: Ya que es un todo con bienes y servicios por lo mismo no
puede subdividirse ni enajenarse separadamente la propiedad.
 Innominado: ya que no encaja en la clasificación de los contratos de los
romanos pero si guarda cierta similitud que permitiría de cierta manera su
homologación.
 Intuito Personae: Porque no es susceptible de cesión alguna.
 No formal: Ya que no requiere de forma solemne alguna para su validez,
puede aún tratarse de un contrato celebrado verbalmente; o más aún,
debido a la evolución informática actual puede contratarse mediante la
vía electrónica.
 Oneroso: Concede prerrogativas y obligaciones a los sujetos que
intervienen en el contrato, sean éstas personas naturales o jurídicas.
 Por Adhesion: Porque una persona se adhiere a aquellas condiciones o
formalidades impuestas por el comerciante.
 Preparatorio: normativo de otros negocios principales.
 Principal: Cuando cumple por sí mismo un fin contractual propio.
 Tracto Sucesivo: Porque el contrato no se perfecciona en un solo acto sino
en acto sucesivos que se van ejecutando en el tiempo y durante un lapso
prolongado.

1. CONTRATO DE FRANQUICIA
o Bilateral
o Conmutativo
o Consensual
o Intuito Personae
o No Formal
o Oneroso
o Por Adhesión.
2. CONTRATO DE LEASING
o Atípico
o Conmutativo
o Consensual
o De Empresa.
o Oneroso
o Principal
o Tracto sucesivo.
3. CONTRATO DE COUNTRY CLUB
o Atípico
o Consensual
o Indivisible
o Oneroso
o Tracto Sucesivo
4. CONTRATO DE KNOW HOW
o Atípico
o Conmutativo
o Consensual
o Constitutivo
o Innominado
o Oneroso.
o Principal
o Tracto Sucesivo
5. CONTRATO DE RENTING
o Atípico
o Bilateral
o Colaboración empresarial: para que la persona obtenga el bien
como si fuera personal.
o Consensual
o Innominado
o Oneroso
o Tracto Sucesivo
6. CONTRATO DE CONCESIÓN COMERCIAL
o Bilateral
o Consensual
o Contrato empresarial o también llamado de colaboración entre
empresas:   no hay vínculo de subordinación o dependencia entre
las partes celebrantes, ambos son empresarios o comerciantes que
realizan un negocio de mutuo beneficio, corriendo cada uno con los
riesgos correspondientes.
o Contrato entre Comerciantes: La concesión se caracteriza por ser
un contrato que se celebra entre comerciantes, titulares de
empresas.
o De Tracto Sucesivo
o Intuito Personae
o Oneroso
o Preparatorio
7. CONTRATO DE TRASFERENCIA DE TECNOLOGÍA
o Bilateral
o Conmutativo
o Consensual
o De Tracto Sucesivo
o Oneroso
o Principal
8. CONTRATO DE TIEMPO COMPARTIDO
o Bilateral
o Oneroso
o Atípico
o De Adhesión
o Tracto Sucesivo
o No formal
9. CONTRATO DE POOL AERONÁUTICA (REDISTRIBUCIÓN DE RUTAS
AÉREAS)
o Bilateral o plurilateral
o Colaboración empresarial: trabajar en conjunto para toma de
decisiones y presentación de ideas
o Conmutativo
o Intuito Personae
o Oneroso
o Tracto Sucesivo
o Carácter Comercial Dominante: las compañías aéreas que
participan en el convenio elimina cierta posibilidades de
competencia y concurrencia, llevando a cambo con ello la
explotación por parte de las líneas aéreas de manera conjunta y
combinada.
o Atípico
10. CONTRATOS INFORMÁTICOS
o Tipo Complejo: ya que surge de una serie de enlaces jurídicos, al
contratar diversos contratos como la compra venta de hardware y
de software, leasing licencias de uso y mantenimiento.
o Principal
o Oneroso
o Tracto Sucesivo
o De Adhesión
o Diversidad de Prestaciones

También podría gustarte