Está en la página 1de 3

NOVIEMBRE 2021

ING ANGEL CUENCA HERNANDEZ

Ambientes laborales
ANDREA JIMENA GARCIA RODRIGUEZ
• SATISFACCIÓN LABORAL DE LOS TRABAJADORES
La satisfacción laboral es el grado de conformidad del empleado respecto a su entorno y condiciones
de trabajo. Es una cuestión muy importante, ya que está directamente relacionada con la buena
marcha de la empresa, la calidad del trabajo y los niveles de rentabilidad y productividad.

Los factores que históricamente se han relacionado con altos grados de satisfacción laboral son: las
tareas intelectualmente estimulantes, los retos continuados, las recompensas equitativas, las
posibilidades reales de promoción, unas condiciones ambientales, higiénicas y de seguridad idóneas
y una buena relación con jefes y compañeros. Los siguientes factores suman a favor del bienestar y
las sensaciones positivas de los empleados:

Contratar a las personas adecuadas para cada puesto.


Crear lazos con los trabajadores.
Contar con un sistema de incentivos.
Promover el trabajo en equipo y la formación adecuada.
Crear espacios de descanso y desconexión, donde los empleados puedan charlar mientras toman
agua o un buen café.

• MAYOR MOTIVACIÓN Y COMPROMISO EN EL TRABAJO


Las cinco dimensiones esenciales o profundas crean condiciones para la satisfacción intrínseca como
resultado del cumplimiento de la tarea que el ocupante realiza.
Estas condiciones hacen que el puesto se impregne de los factores motivacionales o satisfactores, los
cuales permiten que:
1. La persona utilice varias de sus habilidades y competencias personales para ejecutar las tareas.
2. La persona tenga cierta autonomía, independencia y autodirección para ejecutar las tareas.
3. La persona haga algo signifi cativo y que tenga cierto sentido o razón de ser.
4. La persona se sienta personalmente responsable del éxito o fracaso de las tareas en función de sus
propios esfuerzos.
5. La persona perciba y evalúe su propio desempeño mientras ejecuta el trabajo, sin intervención de
terceros ni del jefe.
Las recompensas debidas por la realización de los objetivos de la empresa, como las ganancias o las
pérdidas. La participación en los resultados anuales o semestrales es un ejemplo de este criterio. Aun
cuando siga limitada a ciertos niveles, como los directores o gerentes, este criterio tiene potencial para
producir un fuerte efecto en la motivación.
Fuente
Idalberto Chiavenato. (2008). Gestion del Talento Humano. Mexico: The McGraw-Hill Companies.

También podría gustarte