Está en la página 1de 64

Capı́tulo 4: Teorı́a del comportamiento del consumidor

y de la demanda

Objetivo: entender el comportamiento de un consumidor.

Problema del consumidor: elegir cantidades de consumo que


maximizan su satisfacción con los recursos que tiene.

Queremos resolver este problema. Empezamos estudiando “los re-


cursos que tiene”.

1. La restricción presupuestaria

Pregunta: ¿Cómo representamos la restricción de recursos que en-


frenta un consumidor?

Ejemplo:
Un consumidor consume sólo dos bienes (pizza y Pepsi)
PP epsi = $2
PP izza = $10
Tiene un ingreso de M = $1.000

Si gasta todo su ingreso, puede elegir las siguientes combinaciones


(“canastas”) de pizzas y Pepsi:
Todas las canastas que agotan el ingreso del consumidor forman una
recta. La llamaremos “restricción presupuestaria” (RP).

El valor de una canasta (QP epsi, QP izza) es:


V alor = PP epsi · QP epsi + PP izza · QP izza
Tomemos tres canastas:
• A = (50 , 200). Valor = ($10 · 50) + ($2 · 200) = $900
• B = (50 , 250). Valor = ($10 · 50) + ($2 · 250) = $1.000
• C = (50 , 500). Valor = ($10 · 50) + ($2 · 500) = $1.500
El consumidor puede pagar las canastas A y B pero no la C.

Todas las canastas que puede pagar el consumidor (tales como A y


B) forman el conjunto presupuestario (triangulo verde). Una
canasta que no puede pagarse (como C) está afuera del conjunto pre-
supuestario.

Como la RP es una recta, podemos encontrar la ecuación de la


recta. Toda canasta (QP epsi, QP izza) sobre la RP agota el ingreso
del consumidor, entonces el ingreso es igual al valor de esa canasta.
Esto es:
M = PP epsi · QP epsi + P ·Q
|{z} | {z } | P izza{z P izza}
Ingreso Gasto en Pepsi Gasto en Pizza
Para encontrar la ecuación de la recta, despejamos QP epsi:
PP epsi · QP epsi = M − PP izza · QP izza
M − PP izza · QP izza
QP epsi =
PP epsi
M PP izza
QP epsi = − · QP izza
PP epsi PP epsi
Reemplazando precios e ingreso:
QP epsi = 500 − 5 · QP izza
Esta ecuación es la restricción presupuestaria que ya graficamos.

Interpretemos esta ecuación:


M PP izza
QP epsi = − ·QP izza
P PP epsi
| P{zepsi} | {z }
Ordenada al origen Pendiente

La ordenada al origen es el consumo de Pepsi cuando el consum-


idor gasta todo su ingreso en Pepsi.

La pendiente es el costo de oportunidad de una pizza. Si quiero


consumir una pizza más, necesito $10. Para eso, debo dejar de con-
sumir 5 latas de Pepsi.

Observaciones:
1. Podemos encontrar la ecuación de la recta sin usar el gráfico. Sólo
necesitamos el ingreso y los precios de los bienes.
2. La restricción presupuestaria es una recta porque el costo de opor-
tunidad es constante. Es decir, para consumir una pizza más,
debo dejar de consumir siempre la misma cantidad de latas de
Pepsi.
¿El costo de oportunidad siempre es constante? No necesaria-
mente. Ver “Ejemplo de RP partida” en el campus virtual.

Pregunta: ¿Cómo cambia la RP cuando los precios o el ingreso


cambian?

Consideremos dos casos:


1. PP izza se duplica
2. M se duplica
Llamamos P 0 y M 0 a los valores nuevos.

Caso 1: PP izza se duplica

PP izza = 10
PP0 izza = 20

La nueva ecuación de la RP es:


M PP0 izza
QP epsi = − · QP izza
PP epsi PP epsi
1000 20
QP epsi = − · QP izza
2 2
QP epsi = 500 − 10 · QP izza
La pendiente (el costo de oportunidad de una pizza) aumentó. El
consumidor ahora debe dejar de consumir 10 latas de Pepsi para con-
sumir una pizza más.
Se reduce el tamaño del conjunto presupuestario. Como el precio de
la pizza aumentó, ahora hay canastas que el consumidor ya no puede
comprar.

Caso 2: M se duplica

M = 1.000
M 0 = 2.000

La nueva ecuación de la RP es:


M0 PP izza
QP epsi = − · QP izza
PP epsi PP epsi
2000 10
QP epsi = − · QP izza
2 2
QP epsi = 1000 − 5 · QP izza
La ordenada al origen aumentó. El consumidor puede consumir
más latas de Pepsi cuando gasta todo su ingreso en Pepsi.

Los cortes en los ejes aumentaron porque el consumidor puede com-


prar más de ambos bienes. Aumenta el tamaño del conjunto pre-
supuestario pues ahora puede comprar canastas que antes no podı́a.

Tarea: ¿cómo cambia la RP cuando se duplica PP epsi?


2. Las preferencias del consumidor

Recordemos el problema del consumidor:

Problema del consumidor: elegir cantidades de consumo que


maximizan su satisfacción con los recursos que tiene.

Ya estudiamos “los recursos que tiene”. ¿Cómo vamos a representar


la satisfacción del consumidor?

La satisfacción del consumidor depende de sus preferencias. Va-


mos a pedir que estas preferencias cumplan las siguientes cuatro
propiedades:

1. Completitud: el consumidor siempre puede comparar dos canas-


tas. Si un consumidor se enfrenta a dos canastas A y B, siempre
puede decir si prefiere una, la otra o es indiferente (“no sé” no es
una opción).

2. Transitividad: Si el consumidor prefiere A antes que B y pre-


fiere B antes que C, entonces debe preferir A antes que C. Este
axioma garantiza que las preferencias del consummidor sean con-
sistentes.

Cuando las preferencias son completas y transitivas (cumplen ax-


iomas 1 y 2), decimos que son racionales.

3. Monotonicidad: Si consumo más de un bien, mi satisfacción


no puede caer (es igual o mayor).
Caso especial: Monotonicidad estricta
Si consumo más de un bien, mi satisfacción aumenta.

4. Convexidad: Una canasta variada me da igual o mayor satis-


facción (no menor) que una canasta extrema.
Caso especial: Convexidad estricta
Una canasta variada me da mayor satisfacción que una canasta
extrema.

Ejercicio - Primer parcial 2013

Matı́as es un poco indeciso a la hora de elegir lo que quiere almorzar,


pero está seguro de que posee preferencias transitivas. Sabe que
está indiferente entre un choripán y un sándwich de bondiola, pero
prefiere cualquiera de estos dos a una hamburguesa. Por otro lado,
le gusta la pizza más que la hamburguesa, y la hamburguesa más
que las papas fritas. Dada esta información, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones no es necesariamente verdadera?
A. Matı́as está indiferente entre una pizza y un sándwich de bondi-
ola.
B. Matı́as prefiere la pizza más que las papas fritas.
C. Matı́as prefiere el choripán más que las papas fritas.
D. Matı́as prefiere el sándwich de bondiola más que las papas fritas.
La respuesta correcta es la A.

Vamos a representar las preferencias del consumidor con una función.


La llamaremos “función de utilidad”.

Ejemplo:
Un individuo consume manzanas y bananas. Su función de utilidad
es:
U (A, B) = A · B
donde A es la cantidad de manzanas y B es la cantidad de bananas.
Consideremos dos canastas:
Canasta 1: (A, B) = (5, 2)
Canasta 2: (A, B) = (4, 3)
¿Qué canasta prefiere el consumidor?
U1(A, B) = 5 · 2 = 10
U2(A, B) = 4 · 3 = 12
Como U2(A, B) > U1(A, B), este consumidor prefiere la canasta 2.
Nota: el valor de la utilidad nos sirve para comparar canastas pero
no tiene un significado en sı́ mismo.

Pregunta: ¿Cómo representamos gráficamente las preferencias de


un consumidor?

Usamos curvas de indiferencia. Una curva de indiferencia mues-


tra las canastas que le producen al consumidor la misma satisfacción.
Entonces, cada curva de diferencia está asociada a un nivel de utili-
dad.

La forma de estas curvas de indiferencia depende del tipo de prefer-


encias.

Tipos de preferencias

1. Estrictamente convexas (Cobb-Douglas)


QP epsi

0 QP izza
Propiedades de las curvas de indiferencia:
1. Las más alejadas del origen representan mayor satisfacción

El consumidor es indiferente entre las canastas A, B y C.


El consumidor prefiere la canasta D a todas las demás.
2. Pendiente negativa
Para consumir una pizza más y mantener el nivel de utilidad (es
decir, quedarme sobre la misma curva de indiferencia), debo dejar
de consumir Pepsi.

La pendiente de una curva de indiferencia se denomina “Tasa


marginal de sustitución” (TMS). ¿Cómo calculamos la TMS?

Utilidad marginal (UMg): utilidad que se obtiene de con-


sumir una unidad más de un bien.
La TMS se calcula ası́:
Utilidad marginal del bien X
T MS =
Utilidad marginal del bien Y
¿Por qué esta igualdad?
Si U M gX = 2 y U M gY = 1, ¿cuántas unidades de Y necesito
para compensar por la pérdida de una unidad de X? Necesito:
U M gX 2
= =2
U M gY 1
Entonces, la TMS es 2.
3. No se cruzan

El consumidor es indiferente entre A y B.


El consumidor es indiferente entre B y C.
Deberı́a ser indiferente entre A y C. Pero el gráfico muestra que
C es preferida a A.
Entonces, si las curvas de indiferencia se cruzan, encontramos una
contradicción en las preferencias.
4. Convexas al origen
Si estoy consumiendo 2 pizzas (pocas), estoy dispuesto a dejar de
consumir 6 latas de Pepsi (muchas) para consumir 1 pizza más
(“me siento lleno de Pepsi”).
Si estoy consumendo 6 pizzas (muchas), estoy dispuesto a dejar
de consumir sólo 1 lata de Pepsi para consumir 1 pizza más (“me
siento lleno de pizza”).

La TMS cae cuanto más pizza consumo. ¿Por qué? Cuanto más
pizza consumo, la utilidad marginal de una pizza cae y, a su vez, la
utilidad marginal de una Pepsi aumenta. Es decir, necesito cada
vez menos latas de Pepsi para compensar la pérdida de utilidad
de una pizza.

2. Sustitutos perfectos
Siguen valiendo las propiedades 1, 2, y 3.

Como las “curvas” de indiferencia son rectas, la TMS es con-


stante. Entonces, para consumir una unidad más del bien X y
mantener el nivel de utilidad, este consumidor siempre debe dejar de
consumir la misma cantidad del bien Y .

Ejemplo: me da lo mismo tener un marcador negro o azul. Entonces,


siempre que reemplace un marcador negro por uno azul (o uno azul
por uno negro), mi nivel de utilidad se mantiene. Es decir, que
T M S = 1.

3. Complementos perfectos
Siguen valiendo las propiedades 1 y 3.

Ejemplo: un consumidor elige entre zapatos derechos e izquierdos.

¿Qué pasa cuando consume sólo un zapato derecho más? Su utilidad


no cambia porque de nada le sirve sin un izquierdo más.

¿Qué pasa cuando consume sólo un zapato izquierdo más? Su utili-


dad no cambia porque de nada le sirve sin un derecho más.

Para que su utilidad aumente, debe consumir un par más (un dere-
cho y un izquierdo).

Entonces, estas preferencias representan a un consumidor que con-


sume dos bienes en proporciones fijas.

¿Qué propiedades cumplen cada una de estas preferen-


cias?
1. Completitud

Si tomo dos canasta cualquiera (A y B, A y C, A y D, etc.), siem-


pre puedo establecer una relación de preferencia entre ellas (una es
preferida o son indiferentes).

El mismo argumento vale para los otros tipos de preferencias. Todas


son completas.

2. Transitividad

Del gráfico anterior, sabemos que:


• C es preferida a B
• B es preferida a A
¿C es preferida a A? Sı́
El mismo argumento vale para los otros tipos de preferencias. Todas
son transitivas.

3. Monotonicidad

Si consumo más de un bien, siempre estoy igual o mejor (mejor en


caso de monotonicidad estricta).

Todas son monótonas. Cobb-Douglas (1) y sustitutos perfectos (2)


son estrictamente monóntonas.

4. Convexidad

Si consumo una canasta más variada, estoy igual o mejor (mejor en


caso de convexidad estricta).
Todas son convexas. Cobb-Douglas (1) es la única estrictamente con-
vexa.
3. El óptimo del consumidor: la cantidad demandada

Supongamos que un consumidor tiene un ingreso M y elige entre dos


bienes X e Y . Sus preferencias están representadas por la función
de utilidad U (X, Y ).

¿Qué canasta elige el consumidor? Elige la canasta (X, Y ) que max-


imiza su utilidad. Entonces, el problema del consumidor es:
maximizar U (X, Y ) sujeto a M = PX · X + PY · Y
donde
PX = precio del bien X
PY = precio del bien Y
La canasta (X ∗, Y ∗) que elige se denomina “el óptimo del consumi-
dor”.

¿Cómo encontramos el óptimo? Depende del tipo de preferencias.

Importante: el ingreso (M ) y los precios (PX , PY ) son variables


exógenas (están dadas). Nuestras incógnitas son X ∗, Y ∗.

1. Cobb-Douglas
Idea gráfica:
Canasta A: es la más preferida pero no puede pagarla (está afuera
de su conjunto presupuestario).
Canasta B: puede pagarla pero le sobra ingreso y podrı́a estar mejor
si gasta más (las preferencias son estrictamente monótonas).
¿Entonces cuál elige? Elige la canasta que está en la curva de in-
diferencia más alta en su restricción presupuestaria porque es la que
le da mayor satisfacción dentro de las que puede pagar.

¿Cómo encontramos el punto óptimo?

El óptimo cumple dos condiciones:


1. La canasta óptima (X ∗, Y ∗) agota todo el ingreso. Entonces, está
sobre la restricción presupuestaria:
M = PX · X ∗ + PY · Y ∗

2. La curva de indiferencia es tangente a la restricción presupues-


taria. Entonces, se cumple:
PX
T MS =
PY
¿Por qué esta igualdad?

Antes, recordemos:
La utilidad marginal (UMg) de un bien es el aumento en
la utilidad que se obtiene de consumir una unidad más de ese bien.

La Tasa Marginal de Sustitución (TMS) es la pendiente


de una curva de indiferencia.
U M gX
T MS =
U M gY

Entonces, la condición (2) es equivalente a:


U M gX PX
=
U M gY PY
U M gX U M gY
=
PX PY
Es decir, en el óptimo la utilidad marginal por cada
peso gastado en el bien X es igual a la utilidad marginal
por cada peso gastado en el bien Y .

Veamos que no pueden ser distintos en un óptimo:

U M gX U M gY U M gX U M gY
Si > ⇒ X ↑, Y ↓⇒ U M gX ↓, U M gY ↑⇒ =
PX PY PX PY
U M gX U M gY U M gX U M gY
Si < ⇒ X ↓, Y ↑⇒ U M gX ↑, U M gY ↓⇒ =
PX PY PX PY
Es decir, si U MPX
gX
6= U M gY
PY , el consumidor puede cambiar la
canasta y aumentar la utilidad. Entonces, la canasta anterior
no era la óptima (hay otra que le da más utilidad).
Ejemplo:
Dos bienes: manzanas (A) y bananas (B)
U (A, B) = A · B
PA = 1
PB = 5
M = 100
¿Cuál es la canasta óptima?

Sabemos que cumplen dos condiciones:

Condición 1:
M = PA · A + PB · B
100 = 1 · A + 5 · B
Condición 2:
PA
T MS =
PB
U M gA PA
=
U M gB PB

¿Cuánto vale U M gA y U M gB ? Es decir, ¿cuánto aumenta la utili-


dad cuando el individuo consume una unidad más de A y B, respec-
tivamente? Para saber cuánto vale U M gA, vemos qué pasa con la
utilidad cuando A aumenta de a una unidad mientras B se mantiene
fija:
• Si consume la canasta (A, B) = (1, B), la utilidad es U (1, B) =
B
• Si consume la canasta (A, B) = (2, B), la utilidad es U (2, B) =
2B
• Si consume la canasta (A, B) = (3, B), la utilidad es U (3, B) =
3B
De la primera a la segunda, la utilidad aumenta 2B − B = B. De la
segunda a la tercera, la utilidad aumenta 3B − 2B = B. Entonces,
la utilidad marginal de A es U M gA = B.

Si hacemos el mismo procedimiento para la utilidad marginal de B,


encontraremos que es U M gB = A

Por lo tanto, la condición 2 es:


U M gA PA
=
U M gB PB
B 1
=
A 5
Queremos encontrar la canasta (A∗, B ∗) que satisface las condiciones
1 y 2:
100 = 1 · A + 5 · B
B 1
=
A 5
Para eso, resolvemos este sistema:
Tarea: COMPLETAR
B ∗ = 10
A∗ = 50
La canasta óptima de este consumidor tiene 50 manzanas y 10 ba-
nanas.

2. Sustitutos perfectos

La función de utilidad de estas preferencias es:


U (X, Y ) = aX + bY
donde
a = U M gX
b = U M gY
a
T MS =
b
Ejemplo: U (X, Y ) = 2X + 3Y

La canasta (1, 1) da utilidad U (1, 1) = 2 + 3 = 5.

Si consumo una unidad más de X, ¿cuánta aumenta la utilidad?

La canasta (2, 1) da utilidad U (2, 1) = 4 + 3 = 7.

Entonces, U M gX = 7 − 5 = 2.

Tarea: mostrar que U M gY = 3.

Recordemos que estas preferencias son estrictamente monótonas. En-


tonces, el consumidor quiere gastar todo su ingreso en consumir. Por
ello, la canasta óptima (X ∗, Y ∗) estará ubicada sobre la
RP:
M = PX · X ∗ + PY · Y ∗
Consideramos tres casos:
PX
1. T M S = PY
PX
2. T M S > PY
PX
3. T M S < PY

¿Cuál es la canasta óptima en cada caso?


1. Cualquier canasta sobre la RP que cumpla con esta condición es
óptima.
2. Consumidor siempre puede aumentar la utilidad consumiendo
una unidad más de X. Entonces, consume todo lo que puede de
X:
 
M
(X ∗, Y ∗) = ,0
PX
3. Consumidor siempre puede aumentar la utilidad consumiendo
una unidad más de Y . Entonces, consume todo lo que puede de
Y:
 
M
(X ∗, Y ∗) = 0,
PY
Ejemplo: Ejercicio 2 - Parcial 2018

A Fernando le encantan las pizzas y las hamburguesas. En particular,


es indiferente entre consumir tres hamburguesas o una pizza.
a. Escriba una función de utilidad que represente las preferencias de
Fernando sobre hamburguesas y pizzas.
b. Fernando tiene $300 para gastar en comida. El precio de una
pizza es de $30 y el de una hamburguesa de $10. ¿Cuánto con-
sumirá Fernando de cada bien? Grafique la elección de Fernando.
c. Si hay una promoción bajo la cual cada hamburguesa cuesta
ahora $6, ¿cuánto consumirá Fernando de cada bien? Grafique
la elección de Fernando.
Vamos a elegir P = P izzas (eje X) y H = Hamburguesas (eje Y ).

a. Si es “indiferente entre 3 hamburguesas y 1 pizza”, sabemos


que T M S = 3 (es constante) y las preferencias son de sustitutos
perfectos:
U (P, H) = aP + bH
a
T MS = = 3
b
Entonces, una función de utilidad que representa estas preferen-
cias es:
U (P, H) = 3P + 1H

b.
M = 300
PP = 30
PH = 10
Sabemos que la canasta óptima cumple con la restricción pre-
supuestaria:
300 = 30P + 10H
Comparamos TMS y precios:
T MS = 3
PP 30
= =3
PH 10
Entonces, cualquier canasta sobre la RP es óptima.
c. Comparamos TMS y precios:
T MS = 3
PP 30
= =5
PH 6
PP
Como T M S < PH , Fernando consume todo lo que puede de
hamburguesas:
 
300
(P ∗, H ∗) = 0, = (0, 50)
6

3. Complementos perfectos

Ejemplo: Zapatos derechos e izquierdos


M = 80
PD = 20
PI = 20
Este agente consume siempre un zapato derecho con uno izquierdo:

¿Qué canasta elige? La canasta sobre la recta roja que lo deje en la


curva de indiferencia más alta posible (es decir, el punto rojo):
La canasta óptima (D∗, I ∗) cumple dos condiciones:
1. Está sobre la RP:
80 = 20 · D∗ + 20 · I ∗

2. Está sobre la recta roja (“rayo”):


I =a·D
donde a es la pendiente.
En este caso a = 1 (ver el primer gráfico):
I=D

Entonces, queremos encontrar el punto de intersección entre ambas


rectas:
80 = 20 · D + 20 · I
I=D
Resolviendo este sistema, obtenemos:
Tarea: COMPLETAR
D∗ = 2
I∗ = 2
La canasta óptima está compuesta por 2 pares de zapatos.

¿Cuál es la función de utilidad de estas preferencias?

Si este consumidor obtiene más unidades de un sólo zapato, su utili-


dad no cambia.

Si consume (D, I) = (1, 1) y ...


• ... pasa a (2, 1), su utilidad es la misma que en (1, 1)
• ... pasa a (3, 1), su utilidad es la misma que en (1, 1)
• ... pasa a (4, 1), su utilidad es la misma que en (1, 1)
Si consume (D, I) = (1, 1) y ...
• ... pasa a (1, 2), su utilidad es la misma que en (1, 1)
• ... pasa a (1, 3), su utilidad es la misma que en (1, 1)
• ... pasa a (1, 4), su utilidad es la misma que en (1, 1)

Entonces, podemos decir que la utilidad está dada por el número más
chico de la canasta (D, I):
U (D, I) = min{D, I}
Si ...
• ... (D, I) = (1, 1), entonces U (D, I) = min{1, 1} = 1
• ... (D, I) = (1, 2), entonces U (D, I) = min{1, 2} = 1
• ... (D, I) = (1, 3), entonces U (D, I) = min{1, 3} = 1
Es decir, la utilidad no cambia cuando consume más de un sólo za-
pato.

En general, la función de utilidad de estas preferencias está dada


por:
U (X, Y ) = min{aX, bY }
Las canastas que cumplen aX = bY están ubicadas en el “rayo”.
Si aX > bY o aX < bY , el individuo está consumiendo cantidades
que no le aportan utilidad (es decir, se está alejando del “rayo” en
una sola dirección).

Ejemplo: café con leche y medialunas

Un agente siempre consume un café con leche (C) con dos medialunas
(M ).
La función de utilidad es del tipo:
U (C, M ) = min{aC, bM }
Sabemos que las canastas sobre el rayo cumplen aC = bM . Como
la ecuación del rayo es M = 2C, entonces ab = 2.

Una función de utilidad que representa estas preferencias es aquella


en la que a es el doble de b. Por ejemplo:
U (C, M ) = min{2C, M }
4. Efectos de cambios en precios e ingreso sobre el
óptimo del consumidor

Un individuo consume dos bienes: X e Y . Recordemos que si cono-


cemos:
• Preferencias: U (X, Y )
• Precios: PX , PY
• Ingreso: M
podemos encontrar la canasta óptima (X ∗, Y ∗).

Pregunta: ¿Qué pasa con X ∗ y/o Y ∗ cuando cambian el ingreso


y/o los precios?

Consideramos tres casos:


1. ¿Qué pasa con X ∗ cuando cambia PX ?
2. ¿Qué pasa con Y ∗ cuando cambia PX ?
3. ¿Qué pasa con (X ∗, Y ∗) cuando cambia M ?

Vamos a asumir que las preferencias son Cobb-Douglas.


Caso 1: ¿Qué pasa con X ∗ cuando PX aumenta?

Cuando PX aumenta, vemos que X cae. Las canatas óptimas para


distintos valores de PX forman una curva que llamaremos “curva
de consumo-precio del bien X”.

Ley de demanda: Cuando el precio de un bien aumenta y el resto


se mantiene constante, la cantidad demandada de ese bien cae.
Caso 2: ¿Qué pasa con Y ∗ cuando PX aumenta?

Hay dos resultados posibles según las preferencias del consumidor:

Y es sustitito de X: X aumenta de precio, el consumidor de-


manda menos de X (por ley de demanda) pero más de Y .

Y es complementario de X: X aumenta de precio, el consum-


idor demanda menos de X (por ley de demanda) y también menos
de Y .
Caso 3: M aumenta

Definiciones:
• Bien normal: un bien cuya demanda aumenta (dismin-
uye) cuando el ingreso aumenta (disminuye). Es decir,
quiero más cuando soy más rico y menos cuando soy más pobre.
• Bien inferior: un bien cuya demanda disminuye (aumenta)
cuando el ingreso aumenta (disminuye). Es decir, quiero menos
cuando soy más rico y más cuando soy más pobre.

Cuando M aumenta y ambos bienes son normales, el individuo con-


sume más de ambos bienes:
Cuando M aumenta, un bien es normal y el otro inferior, el individuo
consume más del bien normal y menos del bien inferior:
Las canastas óptimas para distintos niveles de ingreso forman una
curva que llamaremos “sendero de expansión del ingreso” o
“curva de ingreso-consumo”.

Si ambos bienes son normales, la curva de ingreso-consumo tiene


pendiente positiva:

Tarea: ¿Qué signo tiene la pendiente de la curva de ingreso-consumo


si un bien es normal y el otro inferior?
Vamos a graficar la relación entre ingreso (M ) y la cantidad deman-
dada de un bien. ¿Qué signo tiene la pendiente?

A esta relación la llamaremos “curva de Engel”. Si el bien es


normal, la curva tiene pendiente positiva. Si el bien es inferior,
la curva tiene pendiente negativa.
5. Elasticidad

Queremos saber cuánto responden los consumidores a estos cambios


en precios e ingreso.

Veamos un simple ejemplo. Supongamos que el precio de la gasolina


y de una gaseosa aumentan. ¿Esperamos que el consumidor reac-
ciona igual en ambos casos?
Puede reemplazar la gaseosa por otra marca o incluso por agua.
La gasolina es más una necesidad y es más difı́cil de reemplazarla.
Entonces, esperamos que el consumidor responda menos ante el au-
mento de gasolina porque tiene menos alternativas.

Definición: La elasticidad precio de la demanda (EPD)


mide cuánto la cantidad demandada de un bien responde a un cam-
bio en el precio del bien.

Antes de calcular la elasticidad, introducimos un concepto útil: el


cambio porcentual.

El cambio porcentual (∆%) nos dice cuánto cambia una variable


como porcentaje de su valor inicial.

Por ejemplo, supongamos que el precio de 1 kg de manzanas pasa de


$20 a $30. El cambio porcentual del precio es:
   
Valor nuevo − Valor inicial 30 − 20
∆% = · 100 = · 100 = 50%
Valor inicial 20
El precio de 1 kg de manzanas aumentó un 50% de su valor inicial.
¿Cómo calculamos la elasticidad precio de la demanda?
∆% Q Cambio porcentual de Q
EP D = =
∆% P Cambio porcentual de P
donde Q es la cantidad demandada del bien y P es el precio del bien.

Ejemplo:

El precio de un helado aumentó de $100 a $110. Después de eso, el


consumidor pasó de consumir 5 helados por mes a 4 por mes.

Calculamos la EPD:
P = 100, P 0 = 110
Q = 5, Q0 = 4

Q0 − Q 4−5
∆% Q = · 100 = · 100 = −20%
Q 5
P0 − P 110 − 100
∆% P = · 100 = · 100 = 10%
P 100
−20%
EP D = = −2
10%
Entonces, el cambio porcentual de la cantidad demandada
fue 2 veces el cambio porcentual del precio. Si el precio del
helado aumenta 1%, la cantidad demandada de helado cae 2%.

Cuanto mayor es la elasticidad, mayor es la respuesta del consumidor


ante cambios en el precio.

En el ejemplo de la gasolina y la gaseosa, esperamos que la gaseosa


tenga una elasticidad mayor que la gasolina.
Nota:
El valor absoluto o módulo es el valor numérico sin tener en cuenta
su signo. Por ejemplo:
|2| = 2
| − 2| = 2
Por ley de demanda, sabemos que:
• Si el precio sube (cambio porcentual positivo), la cantidad de-
mandada cae (cambio porcentual negativo)
• Si el precio cae (cambio porcentual negativo), la cantidad deman-
dada sube (cambio porcentual positivo)
Entonces, esperamos que la EP D sea negativa.

Queremos comparar las magnitudes de los cambio de Q y P , no el


signo (ya sabemos que tienen signos opuestos). Por eso, vamos a
considerar el valor absoluto de la EP D.

Tipos de elasticidad:
• Decimos que la demanda es elástica si |EP D| > 1:

∆% Q
|EP D| = > 1 ⇒ |∆% Q| > |∆% P |
∆% P
El cambio porcentual de Q es mayor al cambio porcentual de
P . Es decir, la cantidad demandada responde mucho ante el
cambio de precio.
• Decimos que la demanda es inelástica si |EP D| < 1:

∆% Q
|EP D| = < 1 ⇒ |∆% Q| < |∆% P |
∆% P
El cambio porcentual de Q es menor al cambio porcentual de P .
Es decir, la cantidad demandada responde poco ante el cambio
de precio.

En el ejemplo del helado, la demanda es elástica porque |EP D| > 1.

Casos especiales:
1. Demanda elástica unitaria: |EP D| = 1

80 − 100
∆% Q = · 100 = −20%
100
5−4
∆% P = · 100 = 20%
4
−20%
EP D = = −1
20%
|EP D| = 1
2. Demanda perfectamente inelástica: EP D = 0

100 − 100
∆% Q = · 100 = 0%
100
5−4
∆% P = · 100 = 20%
4
0%
EP D = =0
20%
3. Demanda perfectamente elástica: EP D = ∞ (infinito)

80 − 100
∆% Q = · 100 = −20%
100
4−4
∆% P = · 100 = 0%
4
−20%
EP D = =∞
0%
Ingreso total y su relación con la EPD

Definición: El ingreso total (IT ) es la cantidad pagada por los


compradores y recibida por los vendedores de un bien.
IT = P · Q
Podemos verlo en un gráfico de la curva de demanda:

IT = P · Q
= 4 · 100
= 400
Pregunta: Supongamos que un vendedor sube el precio del bien
que vende de $4 a $5. ¿Qué pasa con su ingreso total?
|{z} P · |{z}
IT = |{z} Q
? ⇑ ⇓
Como el precio aumenta, por ley de demanda la cantidad demandada
cae. Para saber qué pasa con el ingreso total, usamos la EP D.

Consideramos dos casos: demanda inelástica y demanda elástica.


¿Por qué pasa esto?
• Si la demanda es inelástica:

∆% Q
|EP D| = < 1 ⇒ |∆% Q| < |∆% P |
∆% P
La caı́da de Q es proporcionalmente más chica que el au-
mento de P . Entonces, IT aumenta.
• Si la demanda es elástica:

∆% Q
|EP D| = > 1 ⇒ |∆% Q| > |∆% P |
∆% P
La caı́da de Q es proporcionalmente más grande que el
aumento de P . Entonces, IT disminuye.
Si la curva de demanda es lineal, ¿la EPD es constante?

¡No! La pendiente es constante (porque la demanda es lineal) pero


la EPD no lo es.

No confundir elasticidad con pendiente:


∆Q
∆P ∆% Q Q
P endiente = EP D = = ∆P
∆Q ∆% P P
Veamos un ejemplo:
¿Por qué la EPD no es constante? Reordenando términos:
∆Q
∆% Q Q ∆Q P
EP D = = ∆P
=
∆% P P
∆P Q
∆P
Sabemos que la pendiente ∆Q es constante porque la demanda es
lineal, entonces ∆Q P
∆P también es constante. Pero Q no es constante a
lo largo de la demanda lineal:
P
• Si P cae y Q sube, Q cae. Entonces, EP D cae.
P
• Si P sube y Q cae, Q sube. Entonces, EP D sube.

Otras elasticidades de la demanda

La EP D mide cuánto responde la cantidad demandada de un bien


a un cambio en el precio del mismo bien.

Existen también otras elasticidades.

1. Elasticidad ingreso de la demanda (EID): mide cuánto re-


sponde la cantidad demandada de un bien a un cambio en el ingreso
(M ).
∆% Q
EID =
∆% M
Tarea: ¿Qué signo tiene la EID de un bien normal y de un bien
inferior?

2. Elasticidad cruzada de la demanda (ECD): mide cuánto re-


sponde la cantidad demandada de un bien a un cambio en el precio
de otro bien.
∆% QX
ECD =
∆% PY
Tarea: ¿Qué signo tiene la ECD cuando X es complementario y
cuando es sustituto de Y ?
6. Demanda agregada

Andrés tiene la siguiente demanda por el bien X:

1
P =4− q
5
donde P es el precio del bien X y q es la cantidad demandada.

Paola tiene la siguiente demanda por el mismo bien X:

P =5−q
donde P es el precio del bien X y q es la cantidad demandada.

Cada una de estas funciones son las demandas individuales de


Andrés y Paola. Queremos encontrar una función que represente la
suma de las demandas individuales (es decir, la demanda agre-
gada) del bien X.

¿Cómo sumamos demandas individuales? La idea gráfica es la sigu-


iente:

• Si P ≥ 5, nadie demanda
• Si 4 ≤ P < 5, Paola demanda
• Si P < 4, Andrés y Paola demandan
Entonces:
• Si P ≥ 5, la demanda agregada es 0
• Si 4 ≤ P < 5, la demanda agregada es la de Paola
• Si 0 ≤ P < 4, la demanda agregada es la suma de Andrés y
Paola
Para sumar demandas individuales, no podemos hacer:
1
Andrés: P = 4 − q Paola: P = 5 − q
5
1
Demanda agregada: P + P = 4 − q + 5 − q
5
Si hacemos esto, estamos sumando precios en lugar de cantidades.
Queremos sumar las cantidades (en función de los precios)
que demandan Andrés y Paola para cada nivel de precios.

Primero despejamos q en función de P :


Andrés: qA = 20 − 5P
Paola: qP = 5 − P
Ahora sumamos qA y qP cuando corresponda hacerlo. La demanda
agregada (Q) es:
• Si P ≥ 5, Q = 0
• Si 4 ≤ P < 5, Q = qP = 5 − P
• Si 0 ≤ P < 4, Q = qA + qP = (20 − 5P ) + (5 − P ) = 25 − 6P

Vamos a graficar la demanda agregada. Para eso, necesitamos volver


a tener P en función de Q. Despejamos P :
• Si 4 ≤ P < 5, P = 5 − Q
25
• Si 0 ≤ P < 4, P = 6 − 16 Q
Nota: cuando expresamos la demanda como P en función de Q, la
llamamos “demanda inversa”. Siempre graficamos la demanda
inversa.

Graficamos las dos funciones lineales (roja y azul) y tomamos de cada


una el tramo que corresponda para formar la demanda agregada
inversa:
7. Efectos ingreso y sustitución

Un consumidor enfrenta dos bienes: Pepsi y Pizza.

Supongamos que el precio de la Pepsi cae. ¿Cómo reacciona el


consumidor?
• Su ingreso tiene mayor poder de compra (se siente más rico que
antes). Entonces, quisiera comprar más bienes normales y menos
inferiores. A este incentivo lo llamamos “efecto ingreso”
(EI).
• La Pepsi se abarata en relación a la Pizza (cambia el costo de
oportunidad). Entonces, quisiera reemplazar Pizza por Pepsi. A
este incentivo lo llamamos “efecto sustitución” (ES).
La decisión del consumidor (el “efecto total”) es la suma de los
efectos ingreso y sustitución:
ET = ES + EI
Si el incentivo es a consumir más de un bien, decimos que el efecto es
positivo (+). Si el incentivo es a consumir menos de un bien, decimos
que el efecto es negativo (−).
• Si ES es (+) y EI es (+), entonces ET es (+)
• Si ES es (−) y EI es (−), entonces ET es (−)
• Si ES y EI tienen signos opuestos, el signo del ET depende de
las magnitudes (es decir, tendrá el signo del efecto con mayor
magnitud)
Veamos esto con el ejemplo del comienzo: el precio de la Pepsi cae.
Asumimos que los dos bienes son normales.
Pepsi Pizza
ES + −
EI + +
ET + ?

• ES: La Pepsi se abarata y el consumidor quisiera más Pepsi y


menos Pizza. Entonces, el ES es positivo para Pepsi y
negativo para Pizza.
• EI: El precio de la Pepsi cae y su ingreso tiene mayor poder de
compra. El consumidor se siente más rico y quisiera más bienes
normales y menos inferiores. Entonces, el EI es positivo para
ambos bienes.
• ET: Cuando sumamos, el ET es positivo para Pepsi pero
indeterminado para Pizza. Sabemos que el consumidor
quisiera consumir más Pepsi pero necesitamos más información
(como sus preferencias) para saber si quiere más o menos Pizza.

Vamos a descomponer el ET en un gráfico.

Para eso, recordemos que:


• Un cambio en el costo de oportunidad es un cambio en la pendi-
ente de la RP
• Un cambio en el ingreso es un desplazamiento paralelo de la RP
Representamos los efectos gráficamente de la siguiente manera:
• ES: de A a B
Movimiento a lo largo de la misma curva de indiferencia (azul)
hasta un punto con una TMS igual al nuevo costo de oportunidad
(la pendiente de la nueva RP)
• EI: de B a C
Desplazamiento paralelo desde el punto B hasta la nueva curva
de indiferencia (roja)
• ET: de A a C
La suma de los dos movimientos
Observaciones:
1. Habı́amos concluido que el ET sobre Pizza era indeterminado.
En este gráfico se muestra el caso en el que la magnitud de ES
es mayor a la magnitud de EI pero no sabemos si es ası́.
2. El punto B no es observable (observamos A y C) pero lo creamos
para descomponer el ET .

Un caso especial: ¿La ley de demanda siempre se cumple?

Volvamos al ejemplo del comienzo: el precio de Pepsi cae. ¿Cómo


reacciona el consumidor? Ya mostramos que el ET para Pepsi es
positivo, lo cual es consistente con la ley de demanda.

Pero hasta ahora asumimos algo importante: Pepsi es un bien nor-


mal. ¿Y si fuera inferior? Asumimos que es inferior y descom-
ponemos el ET :
Pepsi Pizza
ES + −
EI − +
ET ? ?

Si Pepsi es inferior, no podemos asegurar que el individuo


quiere consumir menos Pepsi cuando su precio cae porque
el ET sobre Pepsi es indeterminado. Es decir, no sabemos si
cumple con la ley de demanda:
• Si |ES| > |EI|, entonces ET = (+) (se cumple la ley de de-
manda)
• Si |ES| < |EI|, entonces ET = (−) (no se cumple la ley de
demanda)
Si un bien cumple con la ley de demanda, se lo denomina “bien
ordinario”. Si un bien no cumple con la ley de demanda, se lo
denomina bien “giffen”.

Importante: No confundir estas clasificaciones de bienes

Si PX aumenta y QX disminuye ⇒ bien ordinario


Si PX aumenta y QX aumenta ⇒ bien giffen

Si M aumenta y QX aumenta ⇒ bien normal


Si M aumenta y QX disminuye ⇒ bien inferior

Tarea: ¿Qué signo tiene la pendiente de la curva de demanda de


un bien giffen? ¿Qué signo tiene su elasticidad precio de la demanda?

¿Cómo se relacionan los bienes inferiores y giffen?


Si Pepsi es inferior, puede ser tanto ordinario como giffen porque no
conocemos las magnitudes de ES y EI. Pero para que sea giffen
es necesario que sea inferior (ya mostramos que es ordinario si es
normal). Entonces, concluimos lo siguiente:
Todo bien giffen es inferior pero no todo bien inferior es giffen
8. Excedente del consumidor

Cuatro consumidores quieren comprar un álbum musical y cada uno


de ellos está dispuesto a pagar como máximo:
John : $100
P aul : $80
George : $70
Ringo : $50
Este monto representa la valoración que cada uno tiene por el bien.
La llamaremos disposición a pagar.
• Si el precio es mayor a la disposición a pagar, el consumidor no
lo demanda
• Si el precio es menor o igual a la disposición a pagar, el consum-
idor sı́ lo demanda
Por ejemplo, si el precio del álbum fuera 90, ¿quiénes lo demandarı́an?
Sólo John porque es el único que está dispuesto a pagar igual o más
que el precio.

Definición: Excedente del consumidor (EC)


Cantidad que un comprador está dispuesto a pagar por un bien menos
la cantidad que efectivamente paga.

Por ejemplo, si el precio del álbum fuera 90, ¿cuánto serı́a el EC de


John?
EC = Disposición a pagar − Precio
= 100 − 90
= 10
¿Y para cualquier otro precio quién demandarı́a el álbum
y cuánto serı́a el EC?

Entonces, esta gráfica representa la curva de demanda del álbum:


nos dice la cantidad demandada para cada precio posible.

Podemos usar la curva de demanda para medir la suma de todos los


EC (es decir, el EC del mercado):
El área debajo de la curva de demanda y por encima del precio mide
el EC del mercado.

Cuando el precio cae, el EC del mercado aumenta porque:


(i) los que ya demandaban el bien tienen ahora un EC mayor y (ii)
se suman otros consumidores que ahora sı́ lo demandan porque obte-
nien un EC.

Si tuviéramos muchı́simos consumidores (no sólo cuatro como en el


ejemplo), los escalones se vuelven muy pequeños y se forma una curva
de demanda continua.

También podría gustarte