Está en la página 1de 3

Fisiología de la conjuntivitis

La conjuntiva es una membrana mucosa, transparente que recubre la parte anterior


del globo ocular y la cara posterior de los párpados. Existen tres tipos de conjuntivitis:
irritativa, infecciosa y alérgica.

La conjuntivitis es la inflamación unilateral o bilateral de la conjuntiva bulbar y tarsal


causada por la acción de agentes infecciosos, alérgicos, tóxicos o mecánicos.

Factores de la conjuntivitis

El farmacéutico te puede aconsejar al paciente sobre esta enfermedad, que comienza


con hiperemia, lagrimeo, sensación de cuerpo extraño y secreción serosa, fibrinosa o
purulenta en las personas.

Tenemos tres tipos entre ellas están: la conjuntivitis infecciosa, alérgica e irritativa.

Conjuntivitis infecciosa (ojo rosado)

Como tratamiento farmacológico si la conjuntivitis es bacteriana con mucha secreción


purulenta, debe emplearse después de la limpieza un antibiótico de amplio espectro en
forma de gotas oculares durante el día, o en forma de pomada antes de acostarse.
Este tratamiento se administra durante 7 a 10 días. Los antibióticos más empleados
son de amplio espectro (tetraciclinas, cloranfenicol y rifampicina), inicialmente con gran
frecuencia (una gota cada 2 a 4 horas, durante 48 horas y posteriormente cada 4 a 6
horas, hasta completar los 7 a 10 días de tratamiento).

Si la conjuntivitis es debida a clamidias (tracoma, conjuntivitis de inclusión), se suelen


emplear pomadas oftálmicas de tetraciclinas o eritromicina, y la misma medicación por
vía oral (doxiciclina o eritromicina) hasta completar 3 semanas.

Tratamiento no farmacológico

Para la secreción de la conjuntivitis bacteriana, lavar el párpado y aplicar compresas


húmedas tibias para eliminar las secreciones, por lo general duras y secas.

Para el tratamiento de la infección por conjuntivitis bacteriana, colirios o pomadas.

Para disminuir los síntomas (hinchazón y malestar) de la conjuntivitis vírica, utilice


compresas frías.

El uso frecuente de desinfectantes para las manos y otras precauciones para evitar
la propagación de la infección.

Medidas preventivas: Evitar tocarse los ojos con las manos. Lavarse las manos con
frecuencia. Reemplazar los cosméticos para los ojos con regularidad. No compartir los
cosméticos de los ojos. No compartir las toallas ni los pañuelos.
Conjuntivitis alérgica

Tratamiento farmacológico

El tratamiento medicamentoso puede consistir en la administración de antihistamínicos


por vía oral (loratadina, cetirizina, ebastina) o por vía local nasal u oftálmica
(levocabastina y azelastina). También existen medicamentos estabilizadores de los
mastocitos que impiden la liberación de histamina, tales como las gotas de
cromoglicato disódico o de nedocromil sódico. Son medicamentos muy efectivos de
modo preventivo, pues no solamente estabilizan los mastocitos, sino que también
disminuyen la producción de varios tipos de factores proinflamatorios, interleucinas y
citocinas. Su utilidad es meramente preventiva, por lo que no tienen utilidad para
reducir rápidamente los síntomas de la conjuntivitis alérgica.

Tratamiento no farmacológico

Si no es suficiente con este tratamiento, puede iniciarse un tratamiento conservador


consistente en lavados oculares frecuentes durante 3 o 4 días. Si el paciente mejora,
no es necesario tomar nuevas medidas, pero si empeora se debe iniciar un tratamiento
farmacológico.

Medidas preventivas: Mantener cerradas las puertas y ventanas de las casas durante
el mayor tiempo posible. Usar aparatos de aire acondicionado que reducen las
concentraciones de polen en el interior de los edificios. Evitar el contacto con animales
de compañía. Evitar los ambientes con humo de tabaco. Limpiar bien las casas para
eliminar los ácaros.

Recomendaciones: Los síntomas más frecuentes son el enrojecimiento de los ojos,


presencia de legañas, especialmente por las mañanas, picor e incluso dolor. Suele
afectar a ambos ojos. El tratamiento dependerá de la causa: si es vírica, bacteriana o
alérgica. Normalmente consiste en la administración de colirios o pomadas oftálmicas.
Tome el tratamiento tal y como se lo hayan prescrito.
Conjuntivitis irritativa

Tratamiento farmacológico

Recomiendo el uso de los colirios. Estos colirios oculares son preparaciones


farmacéuticas destinadas a ser aplicadas en los ojos. Por lo delicado del lugar de
aplicación, tienen que ser estériles. Para su utilización es necesario tener en cuenta
una serie de precauciones, ya que es muy fácil su contaminación que podría afectar al
ojo en el que se administra.

Estos deben manipularse los colirios siempre con las manos limpias. Para ello, el
paciente debe lavarse las manos inmediatamente antes de la aplicación del
medicamento.

Tratamiento no farmacológico

Los baños oftálmicos son de gran utilidad con soluciones ya preparadas para este fin.
Estas soluciones están compuestas por sustancias naturales de extractos de plantas
que descongestionan el ojo y alivian las molestias.

Medidas preventivas

Descanso ocular. Evitar en lo posible los agentes irritantes que la causan. Si se debe a
la presencia de sustancias volátiles, es muy conveniente el empleo de gafas de
protección. Baños oculares e instilación de lágrimas artificiales. Es conveniente el
empleo de lágrimas que incluyan agentes descongestivos y antisépticos.

Recomendaciones: En estas circunstancias, se debe extremar las medidas de


higiene: no tocarse los ojos con las manos sucias, no compartir toallas para evitar
contagios, usar lentes de natación y de sol con filtro UV que cubran todo el ojo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Varu DM, Rhee MK, Akpek EK, Amescua G, Farid M, García FJ, et al. Conjunctivitis
Preferred Practice Pattern. [Internet]. Ophthalmology. 2019; 126(1):95-169. Disponible
en: https://www.aaojournal.org/action/showPdf?pii=S0161-6420%2818%2932646-0

2.- Pippin MM y Le JK. Bacterial Conjunctivitis. [Internet]. Review. 2021; 1-6.


Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK546683/

3.- Bielory L, Delgado L, Katelaris CH, Leonardi A Rosario N y Vichyanoud P. ICON:


Diagnosis and management of allergic conjunctivitis [Internet]. Review. 2019;
124(2):118-134. Disponible en: https://www.annallergy.org/action/showPdf?pii=S1081-
1206%2819%2931394-8

4.- Pérez Y, Patel BC y Méndez MD. Nasolacrimal Duct Obstruction [Internet]. Review.
2021; 1-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK532873/

También podría gustarte