Está en la página 1de 18

IIPITULO IX

agas

introducción - Resistencia del mineral : en depósitos de tipo placer


los granos de mineral deben ser más pesados que
dragas son equipos destinados a la excavación de el estéril, que se presentará en forma de suelo poco
eriales sueltos o poco consolidados que se en- consolidado o como una matriz de gravas y arenas
entran bajo una lámina de agua. sin casi cohesión.

> técnicas de dragado son muy antiguas, pues se - Resistencia de los estériles: materiales sueltos.
i descubierto vestigios de trabajos muy primitivos - Forma del depósito: aluvionar, tabular, banco o
tlizados por el hombre hace cientos de años. Hasta
ze un siglo y medio aún se utilizaban, para la ex- playa.
ración en aguas estancadas y la profundización de
�sos fluviales, las cucharas de arrastre. Pero desde la - Inclinación del yacimiento: preferiblemente horizontal,
volución Industrial, con la utilización de la máquina de con una pendiente máxima del 2 al 6%.
por y el empleo de equipos construidos en acero, en
lar de madera, se produjo un gran avance en este - Tamaño del depósito: con una potencia de ínter
mpo. media a grande, de 8 a 60 m.

- Ley del mineral: puede ser muy baja.

Profundidad: muy superficial y pequeño recubri-


miento.

2. Tipos de unidades
Los diferentes tipos de dragas que actualmente se
utilizan, tanto en minería como en obra civil, se pueden
clasificar en dos grandes grupos:

A. Mecánicas
Figura 1.- Antigua operación de dragado.
1. De cuchara.
:n 1565, en Holanda, se construyó una draga que 2. De cangilones.
)uede considerarse como la primera máquina minera 3. De rodete-succionadora.
ie funcionamiento continuo que se inventó.
B. Hidráulicas
-as dragas trabajan realizando una excavación sub
acuática del material. El recubrimiento de agua puede 1. Cortadora-succionadora.
ser natural o provocado por el hombre con el fin de 2. De succión en marcha.
facilitar y hacer posible la utilización de tales máquinas.
La draga de cangilones es la máquina clásica de
Con los avances logrados en los últimos años en la excavación continua de materiales sueltos o poco
construcción de estos equipos es posible explotar consolidados con algunos bolos; por esto se utilizan
yacimientos aluvionares, realizar los desmontes previos mucho en la explotación de placeres con minerales de
de depósitos donde los materiales superficiales están alto valor. Un equipo más versátil es la draga de rodete
poco consolidados y existe agua en las proximidades, succionadora, que arranca los materiales mediante el
etc. Otra aplicación que empieza a tener un futuro giro de un rodete de cangilones , descargándolos en la
esperanzador es la de la minería marina, donde no sólo tubería de succión para su transporte . Las dragas de
se extraerán recursos de gran valor, sino incluso otros cuchara tienen el inconveniente de realizar la operación
como las arenas y gravas de bajo precio pero gran de arranque de forma discontinua, pero, por el contrario,
consumo. Actualmente, Inglaterra y Japón son los paises son capaces de efectuar la extracción de materiales más j
con una mayor capacidad de extracción, con el 85% de compactos y con bloques de mayor tamaño. Hoy en día j
los áridos marinos que se producen en el mundo. En su uso está bastante limitado a los depósitos de arenas
1986 Japón extrajo 75 Mt de esos materiales, cubriendo y gravas.
el 50% de la demanda total para la fabricación de
hormigón. Las dragas hidráulicas han tenido un uso limitado en la
minería de placeres , debido a las bajas recuperaciones
En el campo del dragado tradicional para la explota- de metales pesados y a las restricciones impuestas por
ción de yacimientos minerales, las condiciones que la presencia de bolos. No obstante, en otros sectores
deben cumplirse para la aplicación de estos sistemas ofrecen numerosas ventajas al ser equipos de arranque
son: continuo , tal es el caso de las arenas y gravas.

221
Cualquiera de las dragas anteriores, si se dedica a la rompe- rocas para extraer los fragmentos de roca
extracción de minerales que requieren un procesamiento , desprendidos.
puede disponer de la planta de tratamiento sobre ella
misma, sobre una plataforma flotante independiente que El principio de trabajo es igual al de una excavadora
se sitúa en las proximidades , o incluso en terreno firme. normal , donde la cuchara describe en un plano ve rtical
un arco que, con la ayuda de los dientes en cuyos
Algunas características básicas del empleo de las extremos se concentran las fuerzas de excavación con
dragas en minería son las siguientes : altas cargas puntuales , permite arrancar una rebanada
de material hasta llenarlo, Fig. 2.

Ventajas La cuchara, una vez cargada , se eleva mediante los


cables de accionamiento de la pluma y del brazo y, con
- Equipos de alta productividad. el giro de unos 90° de la superestructura, se deposita
el material en una embarcación próxima , barcaza o
- Costes de operación bajos . gánguil.
- Requieren poca mano de obra.
- Buena recuperación , pero acompañada de alta
dilución.
- Operación normalmente continua en la mayoría de eaazo CABLE DEL CAZO
los equipos. p

Inconvenientes

- Fue rtes impactos ambientales . COMPUERTA CAZO !.'


j� DIENTES
- Necesidad de agua , de 3.000 a 4 . 000 I/m' de mate
rial explotado.
- Campo restringido a materiales poco consolidados
o fácilmente disgregables bajo el ataque hidráulico
o combinado.
Figura 2.- Detalle de la cuchara.
- Alta inversión de capital con equipos grandes.
- Poca flexibilidad y selectividad . Un esquema típico de una draga de cuchara es el
de la Fig . 3. Debido a que tienen que aplicarse al
terreno grandes fuerzas de excavación horizontales,
es necesario que la pontona esté posicionada y fijada
al terreno mediante puntales , para que las fuerzas de
reacción no tengan que ser absorbidas por los cables
3. Características generales y de de anclaje.
diseño
CABLE DE LA PLUMA
A continuación se describen los componentes principales
de los diferentes tipos de dragas , así como las carac-
terísticas básicas de las unidades que se encuentran en PLUMA
operación . CABLES DEL
BRAZO DE LA
EXCAVADORA
CAZO
CABLE DEL
BRAZO
3.1. Draga de cuchara

El principio de la draga de cuchara es muy antiguo y se


remonta a los modelos desarrollados en América en el Figura 3.- Draga de cuchara.
siglo pasado.
Esta draga está constituida por una excavadora de gran Las dragas de cuchara varían considerablemente en
capacidad , accionada mecánicamente por medio de tamaño , potencia y capacidad . La capacidad de la
cables , de forma semejante a sus equipos homónimos cuchara suele oscilar entre 1 y 9 m3 y la profundidad
que se utilizan en la minería tradicional a cielo abie rto . máxima de dragado entre 6 y 12 m bajo el nivel del
Estos equipos son especialmente idóneos para trabajar agua. Sin embargo , dragas con cucharas de unos 12
con materiales duros y para extraer grandes bloques, de m de capacidad pueden alcanzar profundidades
ahí que frecuentemente se combinen con unidades superiores.

222
a Fig. 4 muestra la relación entre la potencia instalada
la capacidad de la cuchara en este tipo de dragas.
wMa
BRAZO-, - I

11 1100 CILINDROS
O HIDRAULICOS
á 10 1000
0 F. MAXIM4 / \ 1,
9 900 I \yr lj

ó T
6
DE

7°/ ó
900 G
700 á
CAZO
CABINA

600 _¿ w
5 POTENCIA 500
° INSTALADA
4 400 BARCAZA
W
Z 3 300
2 200 PONTONA
ó --- ----
100 L--------------
0.
0 1 2 3 4 5 6 1� ��
ttt
CAPACIDAD DEL CAZO ( m3) gol

Figura 4 .- Potencia instalada y capacidades de las dragas de


cuchara.

3.2. Draga de cuchara retro


Estos equipos están constituidos , básicamente , por una
retroexcavadora convencional montada sobre una pon-
tona. Al contrario que la draga de cuchara, el movimien-
to del cazo es en dirección hacia la propia máquina,
existiendo dos formas de trabajo , tal como se represen - Figura 6.- Draga de cuchara retro.
tan en la Fig. 5.
La Fig . 7 refleja las características generales de estos
equipos, siendo preciso indicar que las profundidades
CILINDRO máximas se refieren al nivel de orugas de las retros y
1110
HIDRAULIC

BRAZO

. /, PROFUN DIDAD /
�'/,/, DE CORTE

/ lo) (bi
Figura 5.- Formas de trabajo de una draga retroexcavadora. ó

Estas unidades tienen una gran potencia de arranque y


presentan una gran versatilidad. El diseño antiguo �
consistía en una retro integrada en la propia pontona y `/
con puntales para transmitir al terreno las reacciones w j
horizontales de las fuerzas de excavación . Sin embargo, loco-
á 000
las dragas actuales consisten , por lo general , en una /
retroexcavadora estándar colocada sobre una pontona
flotante , Fig. 6.
La forma de trabajo es similar a la que se realiza en
cualquier operación a cielo abierto , con la única diferen-
cia de efectuar el arranque y elevación de la carga bajo I 3 4 5 6 7 IR a en II 1
CAPACIDAD DEL CAZO ( 0)
el agua y , una vez en la supe rficie, girar la superestruc-
tura y depositar dicha carga sobre una embarcación F ig ura 7.- Profundidades máximas y potencias de las dragas de
próxima. cuchara retro.

223
no al nivel del agua. Dado que estas máquinas pueden durante la excavación, Fig. 9, o poseer un puntal en la
montar plumas y brazos de diferentes dimensiones, la parte posterior que se apoya sobre el propio material
figura citada es puramente orientativa. extraido, procesado y vertido por el equipo, Fig. 10.

3.3. Dragas de cangilones TAMBOR SUPERIOR

EJE LA ESCALA
C
1`

Es el equipo más conocido y más antiguo, denominado C ANALETA


CABLE DE
también draga de rosario. DE
y' TRACCION
FRONTAL

Generalmente, el casco está formado por un pontón


rectangular y en los modelos desmontables por un CABLES
LATERALES
pontón principal y varios laterales. Algunas dragas de --- ESCALA

este tipo disponen de propulsión propia. En la parte


central del pontón principal se encuentra la escala, que CADENA-
TAMBOR
INFERIOR
se hace descender con el rosario de cangilones hasta
una profundidad máxima de unos 50 m en los modelos
mayores. El rosario de cangilones consiste en un
conjunto de cazos fijados a una cadena que es guiada Figura 9.- Draga de rosario de cangilones.
a lo largo de la escala. La cadena es accionada por el
tambor de cabeza que se encuentra en la superficie en
el extremo de la escala. El otro tambor, que es el de
retorno, se encuentra en el extremo opuesto sumergido.
El accionamiento de la escala se efectúa mediante
cabrestantes y cables de elevación.

La parte inferior del rosario de cangilones, Fig. 8, es la


que realiza la función de excavación al encontrarse
diversos cangilones en contacto con el terreno.

Figura 10.- Draga de cangilones con planta de procesamiento


a bordo.

CABLES DE
ELEVACION La operación de dragado con estos equipos es un
DE LA ESCALA proceso continuo que sólo se interrumpe cuando se
precisa accionar el cable frontal de tracción o el puntal
ESCALA para que la draga avance.
CADENA
TAMBOR
INFERIOR O % PROFUNDIDAD Las dragas de rosario varían en tamaño, capacidad de
DE CORTE los cangilones y potencia, dependiendo del tipo de
trabajo para el que se diseñan . Normalmente, la capaci-
dad de los cangilones varía entre los 100 y los 1.000 1,
con un tamaño más empleado de 400 I.
Figura 8 .- Extremo inferior del rosario de cangilones.
En la Fig . 11 se indica la potencia instalada de este tipo
de dragas y la profundidad de trabajo para equipos con
Los cangilones efectúan el corte al ser arrastrados por distinta capacidad de los cangilones. Los valores
la cadena y estar el borde de los mismos en contacto representados corresponden a unas características
con el fondo. Cuando los materiales son compactos, en medias de las unidades en operación en trabajos de
los cangilones se colocan unos dientes especiales para dragado de materiales blandos o sueltos.
favorecer el arranque.
Existen amplias variaciones en los diseños de estas
Los recipientes cargados se elevan a lo largo 9o de la máquinas, ya que se construyen para adaptarse a
escala, vertiendo su contenido a la altura del tambor diferentes condiciones de trabajo y, en ocasiones, se
superior sobre una tolva de recogida que lo guía a un modifican en las propias explotaciones. Con el fin de
lado de la draga, si se dispone de una barcaza de dragar materiales blandos y al mismo tiempo poder
transporte, o a un punto posterior de ésta si la propia arrancar rocas previamente fragmentadas, los rosarios
draga dispone de una planta de procesamiento. Las de cangilones pueden construirse con cazos alternos, o
dragas pueden estar dotadas de unos cables de tracción precortadores, de menor capacidad y dotados con
anclados en uno de sus extremos, capaces de transmitir dientes en el borde de ataque. La longitud de la escala,
al terreno las fuerzas de reacción que se producen y por consiguiente la cadena de cangilones, puede ser

224
---- ------------

b Los diseños de las cabezas de corte son muy variados,


8 Fig. 12, pero básicamente existen dos grupos: en forma
de canasta con las hojas de corte en espiral, o en
vP� " forma de araña con las hojas rectas.
tu c
z

ppp�}� QPGPC� s á
Z 0F ü á
Sta
° 0� riry p� iz c
Q� d0�� ó
a
Z 5 0P� '0 p
s o
u QPOFJaa ° Z
POTENCIA
DE LA CADENA
w DE CANGILONES c á

Z 2
W
Ó S
e
� z
1

0 2 3 ♦ S ° 7 ° 9
CAPACIDAD DE CANGILONES ( litros x 100)

Figura 11.- Potencia y profundidades de trabajo de dragas de


cangilones.

extendida descendiendo el punto de giro de la escala a


un nivel inferior, colocando en el espacio dejado entre
el tambor de accionamiento y la escala otra escala
auxiliar. Las profundidades máximas de dragado pueden
ser aumentadas significativamente por este método. De
esta forma pueden alcanzarse niveles de hasta 50 m Til
por debajo de la superficie.
Figura 12.- Tipos de cabezas y dientes de corte (IHC).
Las velocidades de la cadena son variables. Las dragas
modernas se diseñan para materiales blandos, con unas
velocidades de 16 a 25 cangilones por minuto, aunque
se han llegado a usar cadencias de hasta 30 cangilones El espaciamiento entre hojas varía de acuerdo al tipo de
por minuto. material que se pretende dragar. El ángulo de las hojas
de corte tiene una considerable influencia sobre el
Con materiales duros las velocidades son considerable- rendimiento de la operación. Las velocidades de giro
mente menores, entre el 25 y el 50% de las velocidades varían, normalmente, entre las 10 y las 30 rpm, dis-
anteriores. poniendo el motor de rotación directamente detrás de la
cabeza en una unidad de accionamiento sumergida y
fijada lateralmente a la escala.

Además de la cabeza de corte, la tubería de succión


3.4. Draga cortadora-succionadora también se encuentra montada sobre la escala, pudien-
do articularse ésta verticalmente por medio de un
característica más sobresaliente de los e q ui Po s caballete o pescante, Fig. 13.
hidráulicos es que el desplazamiento del material
dragado tiene lugar, en mezcla con agua, por medio de
una bomba centrífuga. La draga cortadora procede de La bomba o bombas de dragado se encuentran a bordo,
la evolución de la draga de arranque estacionaria, la y para trabajar a profundidades superiores a los 10 m
cual no puede operar en terrenos duros ni dragar en o para una concentración superior de sólidos se suele
perfil. Para solucionar estos inconvenientes se desarrolló emplear una bomba auxiliar sumergida en la tubería de
a finales del siglo XIX la draga cortadora, que permite succión. -
trazar un perfil preciso y trabajar en terrenos de gran
dureza gracias a la cabeza de corte, que con su
movimiento rotativo fragmenta y remueve el material lo En cada posición de dragado, el equipo gira sobre
necesario para su aspiración. Con materiales de gran un puntal auxiliándose de los cables laterales, al
resistencia la cabeza de corte va dotada de dientes tiempo que la cabeza va cortando el material en el
intercambiables. fondo.

225
6 24
rl
23

22
' TUBERIA 0E
i�_ DESCARAS / 21

M 5-20

19

i6
BOMBA DE
DRAGADO TUBERIn
wCCION 17 o
1 CABLES DE 0 PVP
� ELEVACION 4 i6

MOTOR DE IS
ESCALA ACCIONAMIENTO O 14
2
CABEZA
CABLES LnTfRALes / CORTADORA 13 O }\�LP
(L
3 12 Q O
�P
Q II a O 0� I
Figura 13.- Draga cortadora-succionadora. D o`°P mol
0 LL
0 9 O QJ�
a
Dependiendo de la dureza del material se combina el Je
giro de la escala con la rotación de la cabeza de corte
de una u otra forma, tal como puede verse en la Fig. f ó
14, con el fin de conseguir la acción de corte más 5
efectiva. Además de esas direcciones, otras variables a POTENCIA DE
considerar son la velocidad de accionamiento, el tamaño I CORTE
del equipo y la profundidad de dragado.
2

DIRECCION DIRECCION
DE ROTACION DE ROTACION a loo 200 300 400 500 600 700 800 900
O Q DIAMETRO TUBERIA DE DESCARGA (mm.)

11 Figura 15.- Profundidad de dragado y potencia instalada de las


dragas cortadoras-succionadoras.
O
�vir íj

3.5. Dragas succionadoras de rodete


b)
El clásico rodete utilizado en las rotopalas de super-
Figura 14.- Acción de co rt e en materiales duros o blandos tal, y ficie se emplea también bajo el agua. La con-
sólo en materiales blandos (b) (Koning. J. 1968). figuración actual de estos equipos se consiguió a
finales de los años 70, cuando se construyeron los
Normalmente, las dragas cortadoras-succionadoras se primeros prototipos. En 1981 se ensayó una unidad
conectan a una tubería flotante por la que se realiza el de 550 kW de potencia para dragar arena finamente
compactada y algo de arcilla y turba; posteriormente
transporte del material, por lo que la longitud de ésta y
se empleó con materiales de granulometría compren-
su disposición deben estudiarse para permitir los sucesi-
dida entre 250 y 300 µm.
vos desplazamientos del equipo.
En cuanto a la construcción de estas dragas, existen El tipo de rodete de dragado de la empresa holan-
equipos autopropulsados, pero la mayoría están for- desa IHC consiste en dos anillos, unidos entre sí a
mados por simples pontones rectangulares. En las través de varios bordes de corte con el perfil en "U";
dragas desmontables se emplean varios pontones es decir, los cangilones están desprovistos de su
laterales más pequeños, agrupados alrededor del fondo y chapa trasera. Uno de estos anillos va unido
pontón principal. El tamaño de este tipo de dragas se a través de una brida al eje de la caja de engrana-
expresa por su potencia total instalada y por el jes, Fig. 16.
diámetro de la tubería de succión. La tubería de
succión normalmente tiene un diámetro igual ó 50 mm Entre esos cangilones se forma una especie de túnel, lo
mayor que la de descarga. El rango de diámetros que permite el acceso de la boca de succión. De este
más frecuente se encuentra entre los 300 y 600 mm. modo, el material. que desprenden los bordes de corte
En la Fig. 15 se representa las caracteristicas medias queda sometido directamente a la acción de dicha boca.
de estos equipos, en cuanto a potencia de la cabeza que constituye el límite interior del túnel. Así, el volumen
de corte e instalación de bombeo, en función del de material derramado es reducido, mientras que en
diámetro de la tubería de descarga y profundidad terrenos cohesivos la superficie de adherencia es
máxima de dragado. mínima.

99R 1
mayores exigencias constructivas en el diseño de todo
el conjunto.

Con estas unidades se consiguen rendimientos muy


pS:_ . "" A satisfactorios en terrenos cohesivos e incluso en arcillas
silíceas . Son máquinas idóneas para el dragado de
terrenos aluviales con escasa presencia de bolos.

Otro fabricante americano, Ellicot Machine Corp ., utiliza


dos rodetes en paralelo montados sobre un mismo eje
O Q horizontal, encontrándose el túnel receptor y la boca de
Q 0
succión en la pa rt e central , en el extremo , de la escala
a 1 - nampensión con accio-
de la draga . El número de cangilones por rodete es de
namiento hidráulico m-
tegraoo ocho , tal como puede verse en la Fig. 17.
&
2-Tubería de succión
3 - Borde de co rt e
C 4 - CuchWas antidesgaste
5- Boca de succión
6-Tabique superior de la
boca de succión

Figura 16.- Detalle del rodete (IHC).

La forma y el número de los bordes de co rte se eligen


de tal manera que, durante el dragado , el ángulo de
ataque es positivo y el paso entre dos bordes con-
secutivos menor que el paso más estrecho en el borde
de co rte mismo, en la boca de succión y en la parte
restante del sistema de transpo rte hidráulico . De este
modo se impide que se produzcan atascos en el
sistema, incluida la bomba de dragado , a consecuencia
de fragmentos gruesos . Los bordes de co rte tienen sus
lados ligeramente cónicos.

Estos equipos de trabajo tienen un peso mayor que las Figura 17 . Rodete doble de cangilones dotados de dientes
cabezas de co rt e convencionales , ya que se precisan ( Ellicot Machine Corp.).

,r G
xcY
#�y` "'.

Foto 1.- Detalle de un roce'e doble en funcionamiento . ( Co rtesía de Ellicot Machine Corp.).

227
3.6. Dragas de succión en marcha Un paso muy impo rtante se dió cuando se construyeron
unos sistemas adecuados para atraer el material a
Estas unidades se desarrollaron a comienzo de los años dragar hacia el tubo de succión , Fig. 19.
60, como consecuencia de la necesidad de rutas de
navegación más anchas y profundas . Este tipo de En la actualidad , la cabeza de arrastre encargada de
dragas son básicamente embarcaciones que navegan extraer el material y conducirlo hasta la boca de succión
por autopropulsión sin cables de anclaje y utilizan un se construye en diferentes modelos, algunos de ellos
compensador de oleaje , lo que las permite trabajar incluso están en condiciones de trabajar con materiales
continuamente e incluso en condiciones bastante que , hasta hace poco , eran exclusivos de las dragas
adversas . La necesidad de operar en mar abie rto sentó co rtadoras - succionadoras.
ya las bases en el siglo XIX para esta clase de dragas.
De hecho , estas dragas eran estacionarias , pero dota- La descarga del material dragado se efectúa normal-
das de bodega de carga propia. mente a tierra mediante tubería.

Las capacidades de transpo rt e de estas dragas varían


POLEA DE entre los 300 y 11.000 m3, si bien no es muy frecuente
COMPENSACION CABRESTANTE
TUBERIA DE DESCA RGA
que superen los 7.000 m3, estando el rango más común
entre los 500 y los 3.500 m3.
O b') �
Aunque hay muchas variables en el diseño de una
-
BODEGA o draga de succión en marcha , las características medias
de .potencia y profundidad se representan en la Fig. 20.
t JUNTAS CIERRES DE
CABLES DE ELEVA~
ELE 1 ARTICULADAS
LA BODEGA
, TUBERIA DE SUCCION
CABEZA DE DRAGADO %
JUNTA DE SUCCION 7000 70

Figura 18 .- Draga de succi ón en marcha


6000 60

á E
x
5000 50
POTENCIA DE m
BOMBEO 4
- g C
o o
m 4000 40
G 4
Q t
V X

VISERA
Z 3000
w
á
o
PROFUNDIDAD
MAXIMA DE
30 a
o
wIL�A í'¡ DRAGADO
CHORROS AGUA
CHORROS 2000 20 j
DE AGUA

lb) 66
lo) 2:
I 10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 It
CAPACIDAD DE LA BODEGA ( ms a 1000)

Figura 20.- Características de las dragas de succión en marcna

También existen en el mercado algunas unidades que


disponen de dos tuberías de succión que permiten
obtener mayores producciones, pero con profundidades
VISERA
de trabajo menores.
MOVIL
En terrenos blandos la cabeza se clava en el fondo y
CORTADOR
GIR/1TORq Coc " ,LLA avanza lentamente , extrayéndose una gran cantidad de
material . En terrenos duros la penetración es más
pequeña, por lo que se requiere una mayor velocidad
cal m/ de arrastre para obtener la misma producción. Los
suelos consolidados pueden disgregarse con la ayuda
Figura 19.- Cabezas de arrastre . a) Cabeza con chorros de agua
y efecto v entur i . b) Cabeza IHC con chorros de agua. de chorros de agua, mejor que con el auxilio de dientes
c) Cabeza co rt adora activa . d) Cabeza con cuchilla de o cuchillas, ya que éstos son más adecuados en
co rt e, materiales más gruesos.
as velocidades de despl azamiento de las dragas
irante la operación oscilan entre los 3,5 y los 5 nudos.
a profundidad de dragado suele ser inferior a los 30 ó
5 m, si bien existen equipos que llegan a trabajar
asta más de 50 m.

omo con una sola bomba a bordo de las dragas


fícilmente puede extraerse el material a grandes
rofundidades , se suelen utilizar también bombas
léctricas sumergibles , las cuales se instalan en la
ibería de succión . Estas bombas situadas en el punto
tedio de las tuberías , permiten alcanzar mayores
oncentraciones de sólidos en la mezcla de material y
gua que se extrae.

a. DRAGADO TRANSVERSAL

LOperaciones básicas y práctica


)perativa

.as dragas trabajan normalmente efectuando cortes


,aralelos al eje principal del depósito o transversales al
nismo , pudiéndose utilizar una o más unidades de
tragado para hacer frente a los cambios en las leyes y ;
pos de minerales , o incluso para alcanzar los niveles de
producción requeridos . Los costes unitarios de operación ,
ion, frecuentemente , menores para una sola draga de
iandes dimensiones que para un grupo de dragas de
nenor tamaño , aunque también influyen sobre los costes
)tros muchos factores , tales como profundidades de
tragado, relaciones de estéril de recubrimiento a mineral , -' E
.ondiciones del lecho rocoso , etc. ; 2

b. DRAGADO LONGITUDINAL
El dragado transversal al yacimiento tiene ventajas en
depósitos anchos en los que el mineral probablemente
Figura 21 - Esquemas de dragado.
;e extiende más allá de los limites supuestos. El
)rincipal inconveniente , de acuerdo ron Popov ( 1971),
:striba en las cuñas que se abandonan entre los cortes
sucesivos con la finalidad de evitar la dilución con los límites planificados y exige un elevado número de
•esiduos almacenados de los co rtes ante ri ores. Por esta trazados curvilíneos para los movimientos late-
-azón, puede perderse hasta un _::-^= de las rese rvas rales.
:otales y, además , en depósitos s- rficiales existe el
nconveniente adicional derivado ce Lempo inve rtido en En lo referente al ve rtido de residuos , si éste se
os extremos en cada comienzo cr- ci clo. Estos incon- realiza lateralmente y hacia la parte posterior de la
Tenientes pueden minimizarse. en algunos casos , draga, como se ha indicado, podrá efectuarse
mediante la construcción de d_; s con capacidad sistemáticamente la explotación del depósito según
suficiente para depositar lateralmer ;eos
y residuos en un un esquema transversal, sin necesidad de volver a
punto alejado. En la Fig . 21 a, se _ _-exenta el sistema dragar los residuos almacenados en fases anteriores
de dragado transversal en un ya:.- -to irregular. o, alternativamente, evitar el abandono de zonas del
yacimiento sin explotar . Los dispositivos de ve rtido
El dragado longitudinal aguas a--za V..ede efectu ar se son reversibles y posibilitan el dragado al girar para
con varios frentes para cubrir a _cnura total del reiniciar un nuevo co rt e en los extremos del depósi-
depósito , tal como se ilustra en a =,z. -2,b. Cada frente to, Fig. 22.
se avanza de 10 a 15 m cada . -vi rtiendo en el
traslado de uno a otro entre - 5 minutos. Los
residuos se vie rten por detrás puntos bastante En lo referente a la práctica operativa, con cada
alejados para permitir el libre de la draga. Al tipo de draga es muy impo rtante la forma en la que
no dejarse ningún macizo interr -e -».-_ existen, prácti- éstas avanzan cubriendo el área de explotación y
camente, pérdidas de minera. _ -todo presenta los movimientos que realizan en cada fase de
dificultades cuando se pretence a a: ar fuera de los trabajo.

229
El avance de la drage consigue mediante el ac-
SEwaES cionamiento de los cabrestar;tes que actúan sobre los
FRIE DR E DO I w;E DR~ cables laterales de anclaje. Después de cada desplaza-
SO*RETAMAÑOS
DIREC CON 1.., miento se desciende el puntal con el fin de que el
oE DRAGADO equipo transmita al terreno las fue rz as de reacción y
T uo LITERAL - r TERRENO VIRGEN trabaje desde una posición fija.
L-
� 1ALVO LATERAL CORTE ANTER IOR
TALUD DE Rgk1 UOS _ �
Si la draga que se utiliza no tiene suficiente alcance
LAODNA - - -- -- ` < para extraer todo el material del depósito y es posible
- - - W esperar a épocas en las cuales desciende el nivel de
VERTIDO DE RESIOVOS
DRAGA
TALUD DE RESIDUOS agua, la explotación podrá realizarse en tales casos en
DE CORTE ANTERIOR
e- A -a dos fases, tal como se representa en la Fig. 24.
CORTE EN EEpLOTAOON RESIDUOS DE
CORTES ANTERIORES
TERRENO VIRGEN '. �__T�
LEC. 00 OSO NIVEL MAX.
SECCION A - A DEL AGUA
RESIDUOS CE CORTES ANT -`- -á�,

N. MIN. I
LECN0 ROCOSO ,•
SORBE TAMAÑOS

SECCION S-S

.I, ALTURA DE CORTE ,


Figura 22.- Dragado transversal de un yacimiento.
NIVEL DE DRAGADO , ---_- ,

Figura 24.- Explotación en dos tases con una draga de cuchara


aprovechando el descenso del nivel del agua.
4.1. Dragas de cuchara
Estas unidades realizan la excavación en cortes con
una anchura dada. El ciclo básico de la draga
consiste en: descender la cuchara hasta el fondo, 4.2. Dragas de cangilones
excavar durante el ascenso de la misma, elevarla por
encima del nivel de la barcaza, girarla y depositar la La operación de excavación con una draga de rosario
carga sobre dichas barcazas, que se colocan late- se efectúa, también, según unos módulos o cortes. El
ralmente. ciclo básico de un corte comprende: avance con el
cable de tracción, excavación de los materiales girando
El ritmo en que se explota una zona depende del la draga para cubrir la anchura del tajo, y repetición del
tiempo de ciclo, anchura del corte y profundidad del ciclo.
material a ser dragado.

Para conseguir la posición adecuada del equipo se


utilizan unos cables laterales, tal como se muestra en
BARCAZA la Fig. 25.

ANCHURA La distancia avanzada por la draga en cada pasada


DE CORTE depende de la profundidad de trabajo y tipo de
----- ---- ------ material. Los valores más usuales son los siguientes;
Tabla 1:

R'

TABLA 1
NIVEL
-- DE AGUA

j; Tipo de material Distancia avanzada (m)


•RAZO DE LA RETRO- ---�
PROFUNDIDAD MEDIA I¡
DE DRAGADO
Duro 0,3 - 0, 5
II

ALTURA1 DE CORTE Blando 0,8 - 1,0


------------ Muy blando 1,8 - 2,0
'Si

Figura 23.- Método de operación con una draga de cuchara.

230
La anchura del corte varía según las dimensiones de la Mientras la.draga se traslada no se da casi producción,
draga y dispositivos de anclaje, pero por lo común oscila de ahí que en el transcurso del tiempo se haya dedica-
entre los 60 y 100 m. do mucha atención al desarrollo de diversos sistemas de
puntales que se emplean en la práctica. Las principales
Con el fin de que las fuerzas de excavación se trans- configuraciones son las siguientes:
mitan al cable frontal, y no a los laterales, la draga se
dispone en ángulo girándola, tal como se muestra en la - Dos puntales independientes.
Fig. 25. - Sistema con carro de puntales.
- Sistema de puntales pivotantes.
- Sistemas especiales.

El primer diseño es el más utilizado y, al mismo tiempo,


1
` el más sencillo. Dos puntales están dispuestos en }
posición vertical y asegurados por unas abrazaderas en
la parte posterior de la draga. Uno de los puntales se
ANCIRRIA ....:,.. _ halla en posición bajada, con el extremo en el medio del
°°RTE corte. El otro puntal está izado por encima del fondo,
para que cuando caiga penetre lo suficiente en el lecho.
DIRECCION DE
LA CORRIENTE
Durante la operación, la draga vira en torno al puntal de
trabajo, que es el que está anclado al terreno. Después
de cada giro, la escala con su cabeza cortadora se baja
un poco más hasta que se alcanza la profundidad
requerida. La cabeza se encuentra entonces en una de
las esquinas del corte (B), Fig. 26. La draga tiene que
adelantarse y, para ello, retorna la cabeza hasta la
posición (C), girando todo el equipo alrededor del
Figura 25.- Método de operación con una draga de cangilones. puntal apoyado. En ese instante se desciende el otro
puntal y se iza el de trabajo anterior. A continuación se
vira la draga en torno al punto P hasta que la cabeza
Los ángulos extremos de las dragas se producen fuera
llegue al punto A'. Entonces se baja nuevamente el
de la anchura de corte teórica, lo cual puede causar puntal de trabajo, y después se iza el puntal auxiliar. La
problemas si las aguas son muy superficiales o existen
distancia avanzada es "a".
taludes excavados descubiertos.

Los cables laterales juegan un papel muy importante en


el movimiento de la draga durante el ciclo de trabajo. G a A A
Cuando los ángulos que forman esos cables llegan a
ser superiores a los 300 ó 40°, con respecto a la 1 á_ 9
es preciso mover los anclajes a otras 7-
nuevas posiciones. Si esto no se hace se precisa
mucha más potencia y resulta más complejo el despla-
zamiento lateral de la draga.
E3

4.3. Dragas cortadoras de succión


El ciclo básico de operación de una draga de succión
consiste en: el corte, avance con los puntales, corte, y, \ •
nuevamente, avance con los puntales. Aunque el
proceso de bombeo es continuo habrá momentos en los ,
que solamente se bombee agua, por ejemplo, durante o
el avance o movimiento lateral de la draga. a
C O P A'A
Existen diversos sistemas de puntales de apoyo, que se _ _
utilizan para el desplazamiento de las dragas de suc- -1 _ _ '
3- - -i-
ción. Por medio de los cabrestantes laterales delanteros
la draga traza un arco de circunferencia con centro en
el eje del puntal. La dimensión de la draga y, por g
consiguiente, la magnitud del arco citado, condiciona la
anchura del corte a excavar. Figura 26.- Desplazamiento de la draga con dos puntales.

231
Las dragas de succión suelen diseñarse para ángulos
de giro de unos 400 a ambos lados , pues ángulos
mayores plantean serios problemas . La operación
descrita , como puede comprenderse , exige mucho
tiempo improductivo. C

El segundo sistema consiste en la instalación de un c


carro móvil al que se fija un puntal mediante una
abrazadera . Este carro se mueve longitudinalmente en
un hueco dispuesto en la parte posterior de la draga,
Fig. 27.

m e' -�� �° c
1

_ _ 0' o

c c

Figura 28.- Esquema de operación de una draga con carro po rta


-d puntal.

--{ Después se va avanzando la draga por medio del carro


hasta que se alcanza la posición (D'). Entonces se baja
el puntal auxiliar y se iza el de trabajo , que por medio
del carro se coloca en la posición inicial . Seguidamente,
se vuelve a bajar el puntal de trabajo , levantándose el
auxiliar, y se recomienza la operación de dragado.
Los tiempos mue rtos con este dispositivo son mucho
menores que en las dragas con dos puntales indepen-
Figura 27.- Detalle del carro portapuntal . dientes ; de ahí que este último se utilice cada día
menos.
El carro está dotado de cuatro ruedas y se desplaza El tercer sistema es comparable con el anterior , pero en
sobre unos carriles que se hallan montados en la este caso el puntal de trabajo gira sobre un eje horizon-
draga. A fin de absorber las fuerzas laterales provoca- tal como se indica en la Fig. 29.
das por los puntales, se proveen unos rodillos guía. El
carro se acciona mediante un cilindro hidráulico de
doble efecto. i
I

En la. pa rte posterior de la draga se encuentra un


segundo puntal , que es el auxiliar.

El método de trabajo resulta más sencillo que con el e ` Ir,a €


sistema anterior, y se desarrolla según el esquema de
la Fig. 28. °
Figura 29 .- Draga con puntal pivotante.
Cuando comienza la operación , la draga se sitúa en el
El ángulo que el puntal puede formar con la vertical no
eje del co rte y el carro se encuentra en la posición
suele ser mayor de 8° a cada lado.
inicial. A continuación , se baja el puntal de trabajo en la
posición ( B), mientras que el puntal auxiliar está levan - Con este sistema la operación es como sigue : el puntal
tado. El equipo gira por medio de los cabrestantes de trabajo se baja hasta el centro dél co rte (a), se
laterales delanteros alrededor del puntal de trabajo . La cubre la anchura de co rte mediante giros laterales y
draga junto con su escala irá describiendo arcos y para avanzar se mueve el cilindro hidráulico , y la draga
descendiendo hasta que se haya alcanzado la profun - puede adelantarse la distancia A - B. Entonces hay que
didad requerida. cambiar de puntal , para lo cual se baja el puntal

232
7"VVw
-

Foto 2.- Draga succionadora con planta de tratamiento flotante destinada a la recuperación de metales pesados.
como rutilo, circonio, monacita , etc., en un depósito de arenas . (Cortesía de IHC Holland).

auxiliar, se iza el de trabajo y se lleva otra vez cerca de 4.4. 1. Dragado con tajo horizontal
a draga donde se baja nuevamente. Luego se vuelve
Es similar al corte en bloque lleno de las rotopalas de
a elevar el puntal auxiliar. El esquema de trabajo es
superficie. El rodete se mueve con la escala, de arriba
similar al visto anteriormente en la Fig. 28.
hacia abajo, arrancando una rebanada de material con
En comparación con el sistema anterior, tiene el incon- un espesor máximo de 1/2 a 3/4 del diámetro del
rodete, Fig. 30.
Teniente de que, a profundidades de dragado reducidas,
;a carrera útil es más pequeña. Por otra parte, este
sistema no es más económico que el de carro, lo que -ce.
hace que se utilice en pocos equipos.

4.4. Dragas succionadoras de rodete


Los procedimientos de trabajo de las dragas de rodete
difieren sensiblemente del habitual con draga cortadora- Figura 30.- Draga de rodete trabajando en un tajo horizontal.
succionadora. La elección del método depende del tipo
de material, profundidad de succión y condiciones de
trabajo. Este sistema resulta óptimo en terrenos que no se
desmoronan o apenas lo hacen.
Los tres procedimientos posibles son:

1. Con tajo horizontal. 4.4.2. Dragado con tajo vertical


2. Con tajo vertical. Es equivalente al corte por terrazas de las rotopalas. La
altura de cada terraza suele ser aproximadamente igual
3. Contra talud. a la mitad del diámetro del rodete, Fig. 31.

233
En lo referente a los depósitos marinos , en las dos
profundidad últimas décadas , se han intensificado los esfuerzos para
mínima de el desarrollo y explotación de los nódulos de manganeso
dragado y otros metales . Pero aún hoy existen problemas
técnicos y económicos , así como alguna incertidumbre
política derivada de la Conferencia de Naciones Unidas
profundidad sobre la Ley del Mar.
máxima de
dragado Sin embargo , en estos últimos años se ha prestado una
��. mayor atención a los depósitos marinos de arenas y
gravas , de fosfato , etc.
Figura 31 .- Método de trabajo con un tajo vertical . Un campo de aplicación de las dragas es el constituido
por las rocas industriales , ya que tras su extracción
Uno de los inconvenientes que presenta con respecto al pueden utilizarse directamente en la industria. Este
método anterior es que la posición de la boca de subsector incluye materiales de construcción (arenas y
succión no siempre es óptima en todas las profun - gravas ), rocas industriales ( bauxita, arcillas , sales,
didades de trabajo . fosfatos , bentonita, dolomita , diatomita , caliza, etc) y
otros minerales (asbestos, feldespatos, etc).

La explotación de esos materiales en húmedo es muy


4.4.3. Dragado contra talud interesante, por cuanto el procesamiento y el transpo rte
alcanzan grandes rendimientos y eficiencia.
Los terrenos poco consolidados que se desmoronan
fácilmente pasan a formar un talud durante el dragado. También se han utilizado dragas para la descubie rta de
En estos terrenos es posible trabajar con el rodete a la algunos yacimientos de carbón , en los que existían
profundidad máxima . Según los ángulos de reposo que depósitos de turba localizados en las proximidades de
adopten los materiales , se efectuarán los avances en deltas de ríos , de lagos o del mar, y que aconsejaban
sentido horizontal , Fig. 32 . su extracción en húmedo.

Por último, en yacimientos de gran volumen donde el


recubrimiento está constituido por materiales poco con-
solidados que es preciso explotar y depositar a grandes
distancias , las técnicas de dragado aparecen como
sistemas interesantes, ya que el transpo rte posterior
puede hacerse eficazmente por tubería. Un ejemplo de
esto se encuentra en la mina de bauxita en Surinam.
��. También debido a las oscilaciones de las cotizaciones
de algunos metales y descenso de las leyes de co rte,
algunos residuos de las plantas recogidos en presas
pueden ser extraidos y manipulados de forma adecuada
Figura 32 .- Método de dragado contra talud. por dragas.

5. Aplicaciones
6. Consideraciones de selección
Las aplicaciones del dragado son muy amplias , incluso
en yacimientos originalmente secos . Existe una amplia variedad de equipos de dragado, en
términos de tipos y capacidades . La selección de un
Tradicionalmente se han venido utilizando para la determinado modelo depende del método minero elegido
explotación de placeres o depósitos detríticos que y producción prevista. Las condiciones locales y las
contienen minerales beneficiables en forma de pequeños características de los materiales determinan el ren-
granos o pa rt ículas sueltas . Los yacimientos de este tipo dimiento del equipo de dragado . En la Tabla II se
más conocidos son los de platino , oro, diamantes, indican los campos de aplicación de las diferentes
estaño . rutilo y minerales pesados, pero también existen clases de dragas , pudiéndose utilizar como una primera
de arenas ferríferas y de tierras raras. guía.
Los depósitos de placer existen en un gran número de Con el fin de alcanzar los rendimientos medios necesa-
ambientes , desde los simples depósitos
de terraza y los rios , debe realizarse un análisis cuidadoso de la influen-
de playa , hasta los de sedimentos consolidados con- cia que puede tener la variación de las condiciones de
tinentales o masivos .
operación y del terreno , con vistas a elegir el equipo

234
TABLA II

TIPO DE DRAGA
Adecuada Adecuada
CONDICIONES DE Draga Draga de para la para el
OPERACION Draga de Draga Draga Draga Draga restau- transpo rte
retroex- succión en de rodete
cuchara excavadora cavadora de rosario co rtadora ra ción por tubería
marcha

TIPO DE ROCAISUELO

Ignea n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a

Sedimentaria 0 C C C n/a CIB D/C A C

Metamórfica n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a

Bolos CIB 8 CIB DIC n/a n/a n/a n/a n/a

Guijarros B 8 B CIB 0 D/C D B C

Grava B B B A B CIB CID 8 C

Grava arenosa B B B A B 8 B A B

Arena B B 8 A A A A A A

Arena cementada D B B C/B DIC A A B CIB

Limos C n/a D B A B A D A

Arcillas (arcillas
con cantos rodados) C/B C CiB B DIC C/B 8 B C/B

Arcilla limosa blanda


(arcillas aluviales) C n/a C 8 C C B 0 CIB

Turbas A n/a C 8 D B A n/a A

Lignitos A C B A n/a B A nla A

CONDICIONES LOCALES

Terreno continental A A A A A A A

Mar abierto C C CIB B A B B

Depósito profundo A n/a n/a B B C A

Corriente débil B B B B A B 8

Corriente fuerte D B A C B B B

LEYENDA:

A: Muy Bien
B: Bien
C: Normal
0: Mal
n/a: No aplicable

235
-yRq+t.• /.. an,�Z lres' yti ,.4
�; s:
i
���i¡rl. ¡�'a . y��i•rA�;t 4r
�� � - � i `" J 1.' '? ,..k-.. �i+�7�.

w, �t

Foto 3.- Dragas en construccion en el Norte de China, para explotar un yacimiento de oro con una profundidad máxima de 18 m
y una producción nominal de 540 m'/h. (Cortesía de IHC HOLLAND.)

correcto. Cuando sea factible, se elegirán las dragas de - Giro de la draga a estribor o babor.
diseño estándar que son más económicas que las que - Control del par de frenado de los cabrestantes
se construyen específicamente para una operación laterales.
concreta.
- Control del ángulo de dragado.
A modo de ejemplo, en la Fig. 33 se comparan por los
costes de operación dos tipos de dragas, contempladas - Control del cabrestante de la escala, etc.
oara la explotación de un placer aurífero.
Se dispone de un ordenador en el cual se encuentra
. leo registrado el método de trabajo a seguir en forma de un
programa.
150
DRAGA La alta velocidad del microprocesador ofrece la posibi-
i RETRO
Ip D,s-1�sm1 lidad de controlar diversas funciones, mientras el
programa está ejecutándose, tanto de los instrumentos
90- DRAGA DE ROSARIO DE CANGILONES auxiliares exteriores como de las operaciones automati-
J 2,3-150 zadas. De esta manera se aprovecha más eficazmente
la capacidad disponible de las dragas y se ajusta la
6O excavación al perfil previsto.
RETROEXCA
30 v,�RA/ - DRAGA DE CANGLLDNES
En cada momento, la información se visualiza en una
PLANTA DE
LAVADO 4,5 4 -A,r3 � pantalla de ordenador. No sólo se controlan los prin-
37� L cIo.e �m#IS cipales parámetros de la operación, sino incluso se
Iso zQS 3oD 3p 05o representa el perfil de la excavación, lo que permite
PRODUCCION MENSUAL (01101 )
a 33.- Costes oe operacion de aos tipos de Dragas par,, tomar decisiones sobre el movimiento de la escala.
diferentes niveles de producción.
Para el control de las operaciones y movimientos que
efectúa una draga se dispone de un conjunto de
sensores o captadores, tales como:
7. Tendencias y nuevos desarrollos - Captador de medida del ángulo de la escala.
Entre las mejoras que se han producido en las dragas - Brújula giroscópica.
se encuentra el control y automatización de las opera- . - Captador de posición de puntales, etc.
Nones por medio de ordenadores.

En el caso de las dragas de cangilones y cortadoras las En lo referente a equipos, en el placer aurífero de Grey
principales funciones automatizadas son las siguientes: River, cerca de Greymouth, en Nueva Zelanda, se va a

236
MEDIDA DE POTENCIA
DE LA LINEA
CELULA DE
SISTEMA DE .- RGA AMPLIFICADOR
POSICIONADO ARMARIOS DE
CONTROL DE POTENCIA

I
I 11 SENSORES
CABRESTANTE VELOCIDADI
SISTEMA DE CONTROL I ¡ ii r
AUTOMATICO DE LA DRAGA
Q7
1 CONSOLA DE DRAGADO I !¡ ¡
-r t

! I �✓�
;1 CARGA
•. i1
l ; i SENSOR DE VELOCIpAD� V ELOC. 1
\l
CARGA
MOTOR ®�-
f J

I INCLINOMETRO !
lil I

I GIROSCOPO

t 17

1 - - I

• -

Figura 34.- Sistema de control automa ti co ce una oraga oe cang il ones.

poner en marcha una draga doble capaz de efectuar un


arranque selectivo con una capacidad de producción
superior a los 8 Mm3/año. CABLES
E
LEVAC-
CIERR:1 E
i DEL MOTOR
DE LA BOMBA
El equipo diseñado por la casa americana RAHCO,
Fig. 35, que participa en el proyecto, consiste en una
escala con cabeza rotativa de corte y bomba de suc-
ción, Fig. 36, y una noria de cangilones similar a la de MOTOR ESTRUCEURA
SOPORT
una draga convencional. El primer equipo de trabajo EN A
posee una capacidad de unos 1.500 m3/h y efectúa el
arranque del estéril de recubrimiento, mientras que el TUBERIA DE
segundo tiene una capacidad de 800 m3/h y efectúa la DESCARGA
extracción del material mineralizado, con una ley media `� -
de 0,127 g de oro/m3. SUCCION BOMBA
TELESCOPICA DIENTES
RIPADORES

Figura 36.- Detalle de la cabeza de corte y dispositivo de succión.

El estéril de recubrimiento es bombeado a través de una


tubería de gran diámetro hasta un trommel de desagüe,
MME11Fl«E - _ desde el que el material se descarga sobre una cinta de
., �. --- - vertido a una distancia de 61 m por detrás de la draga.
ESTEER DE
,rearm WIEMTO ,y La disponibilidad del equipo se prevé superior al 90%,
1101110.- W�O lo que permitirá alcanzar de forma efectiva el ritmo de
ET•.Sw
-ROU~Oe producción planificado.
GIISILONES OOEL ROOMMEL

Los costes de operación serán del orden de 30 PTA/m3, ha-


- ESTEML
NES000a x ra s ciendo viable la explotación de yacimientos con leyes bajas.
Figura 35.- Draga doble con una capacidad combinada superior a El proceso de tratamiento y recuperación del oro es el
2.300 m3Ih (BARCO). representado en la Fig. 37.

237
Z

JIA
SECUNDARIO
CABEZA GRIZZLY
CORTADORA ROSARIO DE AL LAGO
DE SUCCION CANGILONES AL LAGO

TROMEL r---- -""'-


MOLINO
OE SOLAS

AL LAGO AMALSAMADOR I

1
TUBERIA FINOS TROMEL DE
(DESCARGA ) DESASUE
JIO
TERCIA. I
t LINGOTES l
1
JORO
I
t
CINT A
A FINOS
t
1
--
GANGA ! --------
AL LAGO
209REFLOTADA
AL J10 PRIMARIO 4 I0 PRIM . CÁMARA DE
ORO
MESAS DE
SACUDIDAS LAGO

AL LA00 , AL LAGO 1 F
MESAS DE
SACUOIOAS 1

Figura 37.- Tratamiento del mineral.

8. Bibliografia

- ANONIMO: "Two Wheels are Better than One ...". - NAMURI, Y.: "Offshore Mining in Japan". Rock Pro-
World Mining Equipment. May, 1981. ducts. January, 1989.

- BRAY, R.N.: "Dredging: A Handbook for Engineers"• - PEARSE, G.: "Dredgers for Mineral Recovery".
Edward Arnold. 1979.
Mining Magazine. 1986.
- COL, M.H. and CROCKETT, W.: "Innovative Gold
Dual Dredge Allows Simultaneous Overburden - PIPER, D.J.: "Equipment Selection and Utilization for
Removal and Mineral Dredging". Mine Planning and Underwater Mining". Mine Planning and Equipment
Equipment Selection. Balkema. 1988. Selection. Balkema. 1988.

- CHADWICK, J.: "Proven Dredge Economics". - RICHARDSON, M.J.: "Evaluation/Decision Process


International Mining. February, 1989.
for Small-Scale Placer Gold Mining". 1986.
- DIXIE DREDGE CO.: "The Quick Facts-What to
Look for Before Buying a Dredge". - VAN MUIJEN, H.: "Dredging Equipment for
Alluvial Mining and Overburden Removal". Conti-
- IHC HOLLAND.: "Port and Dredging". 1982 a nuous Surface Mining, Trans Tech Publications.
1989. 1987.

238

También podría gustarte