Está en la página 1de 10

CONGRESO ESTRUCTURAS 2011

XI SEMINARIO DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y SÍSMICA


SAN JOSÉ, COSTA RICA, 17-19 AGOSTO 2011

COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE PAREDES LIVIANAS CON


MARCO DE MADERA Y FORRO DE MADERA CONTRACHAPADA ANTE
CARGA HORIZONTAL

Bernardo Salas Boraschi, Guillermo González Beltrán

Costa Rica, bernardosb71@gmail.com, 8312-9211, IECA Internacional, Paseo Colón, Ingeniero de Proyectos
Costa Rica, guillermo.gonzalez@ucr.ac.cr, 2511-2509, LanammeUCR, Coordinador General de Laboratorios

RESUMEN

La madera es un material utilizado en la construcción de diversos componentes en edificaciones,


siendo una de sus aplicaciones la construcción de paredes hechas de marcos de madera forrados con
madera contrachapada, los cuales actúan como muros de corte. La presente investigación tiene por
objetivo primordial estudiar el comportamiento estructural de dichas paredes ante la aplicación de
carga horizontal.

El desarrollo de la investigación se basa en resultados calculados de forma teórica mediante


ecuaciones expuestas en códigos de diseño que describen el comportamiento de las paredes, valores
tabulados en códigos de diseño y ensayos a escala natural llevados a cabo sobre paredes con marco
de madera y forro de madera contrachapada (plywood) conectados mediante clavos. Dichos ensayos
se basan en los procedimientos de las normas ASTM E 564 y ASTM E 2126. Se ensayan seis
especímenes de prueba, dos ante carga estática monotónica y cuatro ante carga cíclica quasi –
estática. También se lleva a cabo una pequeña caracterización de la madera utilizada a partir de los
procedimientos de las normas ASTM D 4442 y ASTM D 2395.

A partir de los resultados se determina la capacidad en cortante, rigidez, ductilidad y


desplazamientos de las paredes. Se observa que las conexiones aportan cierto grado de ductilidad al
sistema. Se evalúa la pertinencia de los resultados experimentales en contraposición con los
resultados teóricos y tabulados, y se comprueba que en este caso el comportamiento experimental
de las conexiones no se ajusta a las correlaciones teóricas.
INTRODUCCIÓN

La madera representa un material cuya producción sostenible es amigable con el ambiente, siendo
además un recurso renovable. Dicha condición convierte a la madera en un excelente material para
satisfacer la demanda constructiva, especialmente habitacional, en nuestro país. Dado que Costa
Rica es un país sísmico, se hace necesario el estudio del material como tal y su respuesta ante estos
eventos.

La razón de esta investigación radica en el hecho de que actualmente no se cuenta en Costa Rica
con información que sea producto de experimentación relacionada al uso de paredes livianas con
marco de madera y forro de madera contrachapada como una opción de sistema sismorresistente.

La investigación resulta importante para generar un antecedente experimental del comportamiento


de este tipo de paredes. Con esta información, podrían realizarse diseños de sistemas estructurales
sismorresistentes en madera que sean más ajustados a la realidad de su comportamiento.

La investigación realiza un aporte en la elaboración de la nueva propuesta del capítulo 11


(Requisitos para madera estructural) del Código Sísmico de Costa Rica, ya que la experiencia
obtenida mediante este proyecto puede tomarse en cuenta para enriquecer la información que el
mencionado capítulo vaya a contener. El uso de material experimental es importante para dar un
mejor sustento al fundamento teórico.

Por otro lado, a nivel nacional no se cuenta con ninguna investigación experimental realizada con
este tipo específico de muros de corte de madera, por lo que este estudio representa una nueva línea
de investigación en nuestro país.

Existe una gran cantidad de investigaciones a nivel internacional relacionadas al tema como por
ejemplo los trabajos de Stewart (1987) y Yancey et. al. (1998).

Todos estos documentos muestran aspectos importantes con respecto al diseño y construcción de
paredes livianas con marco y forro de madera contrachapada, así como de su comportamiento y
experimentación. A pesar de ello, se mantiene la interrogante acerca del desempeño estructural de
estas paredes mediante el uso de materiales locales.

El objetivo general de la investigación consiste en la determinación del comportamiento estructural


de paredes livianas con marco de madera y forro de madera contrachapada ante carga horizontal
con materiales comercializados en Costa Rica, así como la comparación de resultados teóricos y
experimentales.

Para lograr el objetivo anterior, se fallaron 6 paredes a escala natural de (2,4 × 2,4) m. De las 6
paredes, 3 se probaron con un espaciamiento entre clavos de 10 cm y las otras 3 con un
espaciamiento entre clavos de 15 cm para comparar este efecto en el comportamiento y resistencia.
De cada una de estas 3, una se ensayó ante carga monotónica y las otras dos ante carga cíclica según
los procedimientos descritos en las normas ASTM E 564 y ASTM E 2126 respectivamente. Las
paredes se construyeron según las especificaciones del código ANSI/AF&PA NDS-2005. National
Design Specification (NDS) for Wood Construction y ANSI / AF&PA SDPWS-2005 – Special
Design Provisions for Wind and Seismic (SDPWS).

En la siguiente sección se describe los materiales y especímenes ensayados con detalle así como los
métodos de prueba utilizados y los detalles del montaje y programa experimental. Seguidamente se
presentan los resultados más relevantes obtenidos en la investigación. Luego se discuten y
comparan los resultados y finalmente se presentan las conclusiones.
MATERIALES Y MÉTODOS

Los especímenes de ensayo utilizados constan de un marco de madera forrado por ambos lados con
paneles de madera contrachapada. Mediante clavos corrientes con cabeza se realiza la unión entre el
marco y los paneles. En la figura 1 se muestra un esquema de las paredes.

Clavos Solera superior

Columnetas

Panel de madera
contrachapada Panel de madera
contrachapada

Solera inferior Solera inferior

Figura 1.- Esquema de las paredes.

Se utilizaron cinco piezas de 236×9×4 cm para las columnetas, tres piezas de 244×9×4 cm para las
soleras y cuatro paneles de 244×122×0,9 cm. Las columnetas o pies derechos se encuentran
espaciados a 60 cm de centro a centro. Los clavos están colocados de forma que queden sobre la
línea de centro de cada columneta. Esto no sucede con los clavos que se encuentran en el centro de
la pared ya que en esta zona convergen los bordes de cada panel, por lo que se colocan los clavos
alternadamente. Se utilizó una separación de clavos de 10 cm y 15 cm de centro a centro de acuerdo
con la Tabla A.4.3A del ANSI / AF&PA SDPWS-2005.

La configuración geométrica de las paredes se seleccionó con base en la tabla anteriormente


mencionada, en cuanto al espesor de los paneles de madera contrachapada, la penetración mínima
del clavo, el tipo de clavos y su espaciamiento. Los demás aspectos geométricos se obtuvieron a
partir de los valores típicos para este tipo de paredes, tal como las dimensiones de la sección
transversal de los elementos del marco.

En cuanto a la construcción de las paredes, primero se cortan las piezas del marco a las dimensiones
requeridas. Seguidamente se arma el marco uniendo las piezas mediante clavos. Luego se colocan
los paneles de madera contrachapada y se clavan contra el marco según el espaciamiento de clavos
previamente establecido. Esto se hace para una cara de la pared.

Las soleras inferiores poseen agujeros previamente realizados con la separación de los pernos
usados para el anclaje de las paredes a una base rígida. Esta base se construyó a base de angulares
armados a partir de placas de acero y una viga canal UPN sobre la cual se colocan y anclan las
paredes mediante pernos. La base de acero a su vez está anclada a un piso de reacción mediante
pernos.

Una vez armada la pared con los paneles de un lado, se coloca sobre la base de anclaje y se sujeta.
La base de anclaje posee los agujeros a la separación requerida de forma que soporte las fuerzas a
las que será sometida cada pared según los cálculos teóricos de capacidad. Las tuercas de los pernos
están soldadas en la parte inferior de la base de anclaje, esto debido a la forma en que se colocan las
paredes. Una vez sujeta la pared, se colocan los paneles restantes.

Con la pared montada y sujeta sobre la base de anclaje se realizan agujeros en la parte superior de la
pared, los cuales son utilizados para sujetar la viga de carga (de acero en este caso) y así transmitir
la fuerza del gato hidráulico a la pared. El gato hidráulico está a su vez anclado a un muro de
reacción. Se colocan elementos de restricción lateral tanto para la viga de carga como para la pared,
de forma que la carga sea aplicada paralela a la pared.

Seguidamente, se instrumenta la pared mediante cuatro transformadores diferenciales de variación


lineal (LVDT), los cuales se utilizan para medir el desplazamiento horizontal y vertical de la pared.
Estos se colocan en las dos columnetas de los extremos (medición vertical), en la solera inferior y
superior (medición horizontal). En la Figura 2 se muestra el montaje general de las paredes en el
laboratorio.

Figura 2.- Esquema general de montaje.

Finalmente, se aplica el protocolo de carga según el tipo de ensayo: estático monotónico (ASTM E
564) o cíclico quasi – estático (ASTM E 2126). En el primero se aplica una carga paralela a la pared
en la parte superior de la misma, en el plano central de la pared, mediante un gato hidráulico que
sea capaz de mantener una razón de desplazamiento constante para carga continua hasta la falla o
sostener una carga estática en el caso de carga incremental. Antes de realizar el ensayo se aplica una
precarga del 10% de la carga última estimada con el fin de acomodar las conexiones y demás
elementos.

Para el ensayo cíclico quasi – estático se aplica una carga paralela a la pared en la parte superior de
la misma, en el plano central de la pared, mediante un gato hidráulico programable con celda de
carga y capaz de aplicar carga horizontal en ambos sentidos. El desplazamiento cíclico del gato
hidráulico debe ser controlado de acuerdo con alguno de los métodos que describe la norma. En este
caso se utiliza el Método B (Procedimiento ISO 16670), el cual es un procedimiento de carga
controlado por desplazamientos, el cual incluye ciclos de ellos agrupados en fases incrementando
gradualmente los niveles de desplazamiento.

Este procedimiento consiste en dos patrones de desplazamiento. El primer patrón consiste en cinco
ciclos completos de desplazamientos de 1,25%, 2,5%, 5%, 7,5% y 10% del desplazamiento último.
El segundo patrón consiste en fases que contienen tres ciclos completos de igual amplitud, de
desplazamientos de 20%, 40%, 60%, 80%, 100% y 120% del desplazamiento último. El
desplazamiento último es determinado a partir de los ensayos de carga estática monotónica. Se
realizan incrementos adicionales de 20% luego del 100% hasta alcanzar el límite de falla, en caso
de ser necesario.

Los ensayos para determinar la densidad y contenido de humedad de la madera utilizada se realizan
según los lineamientos expuestos en las normas ASTM D 2395 y ASTM D 4442 respectivamente.

RESULTADOS

Los principales resultados de la investigación se muestran en las tablas 1 a 7 y en las figuras 3 y 4.


En la tabla 1 se muestran los resultados teóricos según la ecuación 11-9 (ver ec.1) de la propuesta
para el nuevo capítulo 11 del Código Sísmico de Costa Rica, identificados en la tabla 6 como vmáx,

  = ∑  


teórico 1.



[1]

Donde, Vn’: capacidad nominal de cortante unitario del muro, kgf/m; b1: longitud del forro más
largo, m; bi: longitud del resto de los forros, m; s: espaciamiento de los conectores, m; Zn’:
capacidad de los conectores modificada, kgf; φz: factor de reducción de capacidad.

Tabla 1.- Resultados principales en la determinación de la capacidad de las paredes


Modo de falla que rige Modo IIIs
Capacidad de la conexión modificada (kN) 1,15
Capacidad en cortante máxima de las paredes con s = 10 cm (kN/m)* 29,9
Capacidad en cortante máxima de las paredes con s = 15 cm (kN/m)* 19,9
s = espaciamiento entre clavos. * Incluye el factor de reducción de capacidad (Φz = 0,65)

En la tabla 2 se muestran los resultados según la ecuación presentada en González, G., Capítulo 4,
páginas 4-44 y 4-45 (ver ec. 2), identificados en la tabla 6 como vmáx,teórico 2.

 $
á = 
 ,á 
  #
[2]
 
 ,á ! ,á
 "
∑ 
∑ 

Donde:, Hmáx: capacidad máxima en cortante; Zi, máx: capacidad máxima de los conectores; h: altura
de la pared; yi, máx: coordenada máxima en el eje y; xi, máx: coordenada máxima en el eje x; yi:
coordenada del conector i en el eje y; xi: coordenada del conector i en el eje x.
Tabla 2.- Resultados principales en la determinación de la capacidad elástica de las paredes
Capacidad en cortante máxima de las paredes con s = 10 cm (kN/m) 26,4
Capacidad en cortante máxima de las paredes con s = 15 cm (kN/m) 14,5
s = espaciamiento entre clavos

La tabla 3 muestra los desplazamientos inelásticos de las paredes según la ecuación 11-8 de la
propuesta para el nuevo capítulo 11 del Código Sísmico de Costa Rica (ver ec. 3).

%& = + +
'(()* + )*  23
,-.
01

[3]

Donde:, b: longitud del muro de cortante, m; ∆a: elongación vertical total del sistema de anclaje del
muro (incluyendo deslizamiento de los conectores, elongación del aparato de anclaje, otros) debida
al esfuerzo de cortante unitario inducido en el muro, m; E: módulo de elasticidad de los pies
derechos extremos, kgf/cm2; A: área de la sección transversal de los pies derechos extremos, cm2;
Ga: rigidez de cortante aparente del muro debida al deslizamiento del conector y deformación de
cortante del panel, kgf/cm; h: altura del muro de cortante, m; vu: cortante unitario último inducido
en el muro, kgf/m; δsw: deformación elástica máxima del muro de cortante determinada mediante un
análisis elástico, cm.

Tabla 3.- Resultados principales en la determinación de la deflexión última de las paredes


δsw (mm)
Pared con s = 10 cm 74,2
Pared con s = 15 cm 69,1
δsw = desplazamiento máximo, s = espaciamiento entre clavos.

Las tablas 4 y 5 muestran los principales resultados experimentales de la aplicación de los ensayos
mencionados en el apartado anterior.

Tabla 4.- Resumen de resultados promedio por tipo de espécimen

Pared Pmáx (kN) Pced (kN) ∆ced (mm) ∆u (mm) Vmáx (kN/m) D G' (kN/mm)
s = 10 cm 27,5 24,5 11,0 48,5 11,3 4,54 3,06
s = 15 cm 20,2 17,9 10,9 47,5 8,30 4,45 2,18
Pmáx = carga máxima, Pced = carga de cedencia, ∆ced = desplazamiento de cedencia, ∆u = desplazamiento último, Vmáx =
capacidad en cortante máxima, D = ductilidad, G’ = rigidez secante de cortante global.

Tabla 5.- Resultados promedio de los ensayos de densidad y contenido de humedad


w (%) ρCH (kg/m3) ρ0 (kg/m3) GCH G0
Madera del marco 15,1 532 490 0,46 0,49
Madera del forro 13,5 513 466 0,45 0,47
w = contenido de humedad promedio, ρCH = densidad promedio al contenido de humedad promedio, ρ0 = densidad
promedio para condición seca al horno, GCH = gravedad específica promedio al contenido de humedad promedio y G0 =
gravedad específica promedio para condición seca al horno.

Las figuras 3 y 4 muestran de forma gráfica la idealización del comportamiento estructural de las
paredes ante carga monotónica y cíclica. Las curvas son llamadas EEEP, cuyo significado es curva
de energía equivalente elasto – plástica. Se muestra la carga en función del desplazamiento
horizontal neto, o sea, que se resta el desplazamiento de cuerpo rígido (el movimiento inferior de la
base).
Figura 3.- Comparación de resultados para ensayos de carga monotónica.
Pared 2 con s = 10 cm, Pared 6 con s = 15 cm.

Figura 4.- Comparación de resultados para ensayos de carga cíclica.


Paredes 1 y 3 con s = 10 cm, Paredes 4 y 5 con s = 15 cm.

Las tablas 6 y 7 muestran la comparación entre los resultados experimentales y los teóricos.

Tabla 6.- Comparación entre resultados teóricos y experimentales para la capacidad en cortante de las
paredes.
Vmáx, experimental Vmáx, teórico 1 Diferencia Vmáx, teórico 2 Diferencia
Pared
(kN/m) (kN/m) (%) (kN/m) (%)
1* 11,1 75,9 58,0
2 11,3 45,9 75,4 26,4 57,2
3* 11,4 75,1 56,6
4* 8,17 73,3 43,7
5* 8,23 30,6 73,1 14,5 43,3
6 8,70 71,6 40,0
Vmáx, experimental = valor obtenido de las pruebas de laboratorio, Vmáx, teórico 1 = capacidad en cortante según la ecuación 1,
Vmáx, teórico 2 = capacidad en cortante según la ecuación 2. Paredes 2 y 6 corresponden a ensayos de carga monotónica,
paredes 1, 3, 4 y 5 corresponden a ensayos de carga cíclica. * valores experimentales promedio.
Tabla 7.- Comparación entre resultados experimentales y la Tabla A.4.3A del ANSI/AF&PA NDS-2005.
Valores experimentales Valores de la Tabla A.4.3A
¿Cumple ¿Cumple
Pared Vmáx(kN/m) G' (kN/mm) Vmáx (kN/m) G' (kN/mm) Vmáx? G'?

1* 11,1 3,51 No No
2 11,3 2,29 18,7 6,30 No No
3* 11,4 3,00 No No
4* 8,17 2,81 No No
5* 8,23 1,60 12,8 5,04 No No
6 8,70 2,07 No No
Vmáx = capacidad de la pared en cortante (experimental y teórica respectivamente), G’ = rigidez secante de cortante
global. * valores experimentales promedio.

DISCUSIÓN

A partir de los gráficos de carga – desplazamiento expuestos en la investigación se observa que las
seis paredes tienen un comportamiento similar, en el cual aumenta el desplazamiento al aumentar la
carga hasta cierto punto luego del cual, los componentes de la pared ya no pueden soportar
incrementos de carga, a pesar de que el desplazamiento continúa aumentando.

Los resultados demuestran que las conexiones alcanzaron un estado de plastificación importante, lo
cual implica que los clavos fluyeron en flexión. El hecho de que los clavos tengan cierto nivel de
plastificación implica que se logra disipar energía, lo cual es un aspecto de suma importancia bajo
consideraciones sísmicas. Por otro lado, la forma de las curvas carga – desplazamiento refleja la
degradación de la rigidez de las paredes.

Existe un porcentaje de diferencia considerable entre los resultados experimentales y los teóricos.
Esto se debe a que no se restringió el levantamiento de los pies derechos de las paredes. Al
comparar los resultados experimentales con los de la Tabla A.4.3A (Nominal Unit Shear Capacities
for Wood-Frame Plywwod Shear Walls) del ANSI / AF&PA SDPWS-2005 se encuentra que las
paredes ensayadas no cumplen con los estándares mínimos de diseño expuestos en el código de
diseño mencionado. Esto está relacionado también al hecho de que no se limitara el levantamiento
de los pies derechos de las paredes.

Por otro lado, se tiene que la madera estaba seca a la hora de realizar los ensayos de carga
monotónica y cíclica según los resultados de los ensayos de densidad y contenido de humedad.
Estos resultados son importantes porque permiten caracterizar el material, llevando a resultados más
certeros y ajustados a la realidad.

CONCLUSIONES

1. Todas las paredes tuvieron el mismo comportamiento estructural ante la carga horizontal
aplicada. Existe un aumento del desplazamiento conforme aumenta la carga. Hay
degradación de los materiales, en especial de los conectores, por lo que la respuesta deja de
ser elástica, pero siempre con un aumento sostenido de la carga y el desplazamiento.

2. Se da una mayor degradación de los materiales y su respectiva rigidez al incrementar la


carga aplicada. Existe un punto máximo luego del cual aumenta el desplazamiento pero la
carga empieza a decrecer.
3. Se da una zona de acomodo de las conexiones al aplicar los ensayos de carga cíclica, esta es
una zona donde hay desplazamiento ante carga constante. El movimiento de los clavos en la
dirección de la carga aplicada provoca este efecto.

4. En todos los casos se logra la plastificación de los conectores más esforzados, los cuales
fluyeron en flexión, aspecto que permite al sistema desarrollar ductilidad y evitar la falla
frágil del mismo.

5. Por otro lado, se corrobora que al no anclar los postes extremos de las paredes no se alcanza
la capacidad teórica dada en la ecuación 11-9 de la propuesta para el nuevo capítulo 11
(Requisitos para madera estructural) del Código Sísmico de Costa Rica, o en la ecuación de
la capacidad elástica.

6. Los resultados experimentales del desplazamiento máximo de la pared fueron menores que
los obtenidos con la ecuación [3] lo cual se puede deber a la estimación del desplazamiento
del anclaje ∆a.

7. Las conexiones utilizadas para colocar los paneles de plywood al marco de madera lograron
desarrollar una ductilidad promedio de 4,5, la cual es información importante en el diseño de
marcos de madera forrados con madera contrachapada. Además, el valor mínimo de
ductilidad exigido para este tipo de sistema es de 3,0, por lo que los resultados son
satisfactorios.

8. Los resultados demostraron que la teoría del comportamiento de uniones, clavos en este
caso, predice de manera adecuada el comportamiento real de esos conectores, ya que los
modos de falla que se presentaron fueron los determinados de forma teórica.

9. Investigaciones similares llevadas a cabo en el ámbito internacional, presentan resultados y


comportamientos similares a los observados, sin embargo, estudiar la respuesta de
materiales propios del mercado local resulta vital, dado que representan las condiciones
propias de nuestro medio.

10. Deben repetirse los ensayos anclando los postes extremos de las paredes para así determinar
si los materiales locales poseen una respuesta adecuada según los valores de la Tabla A.4.3A
del ANSI / AF&PA SDPWS-2005.

11. La caracterización de los materiales utilizados aporta información necesaria y relevante, a


partir de la cual se pueden realizar diseños y análisis que se ajusten más a las condiciones
reales.

12. Los resultados obtenidos en la presente investigación representan un límite inferior en


cuanto a la capacidad de las paredes con marco de madera y forro de madera contrachapada,
ya que los ensayos se realizaron en las condiciones más desfavorables, debido a que no se
limitó el levantamiento de los pies derechos.
REFERENCIAS

1. American Institute of Steel Construction. (2005). ANSI – AISC 360 – 05 Specification for
Structural Steel Buildings. Chicago, Estados Unidos.
2. American Wood Council (2005). ANSI / AF&PA SDPWS-2005 – Special Design
Provisions for Wind and Seismic (SDPWS) – with Commentary. Washington, DC:
American Forest & Paper Association.
3. American Wood Council (2005). ANSI/AF&PA NDS-2005. National Design Specification
(NDS) for Wood Construction – with Commentary and NDS Supplement – Design Values
for Wood Construction. Washington, DC: American Forest & Paper Association.
4. ASTM Internacional (2006). ASTM E 564 Standard Practice for Static Load Test for
Shear Resistance of Framed Walls for Buildings. Estados Unidos de América: ASTM
International.
5. ASTM Internacional (2007). ASTM D 4442 Standard Test Methods for Direct Moisture
Content Measurement of Wood and Wood-Base Materials. Estados Unidos de América:
ASTM International.
6. ASTM Internacional (2007). ASTM D 2395 Standard Test Methods for Specific Gravity of
Wood and Wood-Based Materials. Estados Unidos de América: ASTM International.
7. ASTM Internacional (2009). ASTM E 2126 Standard Test Methods for Cyclic (Reversed)
Load Test for Shear Resistance of Vertical Elements of the Lateral Force Resisting
Systems for Buildings. Estados Unidos de América: ASTM International.
8. Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica y Comisión Permanente de
Estudio y Revisión del Código Sísmico de Costa Rica (2005). Código Sísmico de Costa
Rica 2002. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
9. González, G. (2008). Capítulo 3. Propiedades de la madera. Material del curso: Diseño de
estructuras de madera, del Programa de Educación Continua (PEC) de la Escuela de
Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica.
10. González, G. (2008). Capítulo 4. Dimensionamiento y detallado de elementos
estructurales. Material del curso: Diseño de estructuras de madera, del Programa de
Educación Continua (PEC) de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Costa
Rica.
11. González, G. (2008). Capítulo 5. Uniones. Material del curso: Diseño de estructuras de
madera, del Programa de Educación Continua (PEC) de la Escuela de Ingeniería Civil de la
Universidad de Costa Rica.
12. LanammeUCR (2009). IT – EN – 01 (ASTM E 564) Procedimiento para determinar la
capacidad al cortante de paredes mediante carga estática monotónica. Versión 03. San
José.
13. LanammeUCR (2009). IT – EN – 02 (ASTM E 2126) Procedimiento para determinar la
capacidad al cortante de paredes mediante carga cíclica quasi-estática. Versión 04. San
José.
14. Propuesta para el nuevo capítulo 11 (Requisitos para madera estructural) del Código
Sísmico de Costa Rica, suministrado por el Ing. Guillermo González Beltrán, Ph.D.
15. Stewart, W. (1987). The seismic design of plywood sheathed shear walls. Tesis para
obtener por el grado de doctor, Universidad de Canterbury, Nueva Zelanda. Extraído el 12
de setiembre de 2009 desde http://ir.canterbury.ac.nz/handle/10092/2458.
16. Yancey, C.; Cheok, G.; Sadek, F. & Mohraz, B. (1998). A Summary of the Structural
Performance of Single-Family, Wood-Frame Housing. Obtenido por parte del Ing.
Guillermo González Beltrán, Ph.D., el 8 de setiembre de 2009.

También podría gustarte