UNIVERSITARIO ORIENTE
(FUENTE TIMES NEW ROMAN18)
TECNOLOGÍA SUPERIOR EN
(FUENTE TIMES NEW ROMAN 16)
PROYECTO INTEGRADOR
(FUENTE TIMES NEW ROMAN 14)
TEMA:
“TEMA”. (FUENTE TIMES NEW ROMAN 12)
AUTOR(ES):
Apellidos y Nombres completos
(FUENTE TIMES NEW ROMAN 12)
TUTOR(A):
Título. Apellidos y Nombres completos
(FUENTE TIMES NEW ROMAN 12)
Palabras Claves: (Debe incluir palabras claves relacionadas con el tema del proyecto.
Ejemplo. Arduino, Automatización, Plan de Negocios, Auditoría, Sistema de Inyección de
Combustible, etc.)
El resumen
Debe constar con un promedio de 150 a 200 palabras, no excediendo el último número.
El resumen permite que cualquier lector identifique el contenido básico de la investigación,
de forma rápida y exacta, y proporciona una visión conjunta y concisa del mismo.
En el resumen, debe realizar entonces una breve explicación sobre el contenido del Proyecto
integrador, enfocando la problemática, objetivo central y propuesta de solución,
describiendo de manera breve el desarrollo de cada uno de los capítulos y las conclusiones
más relevantes del trabajo.
Realizar el resumen en un solo párrafo
Las palabras claves (keywords) son términos claves que reflejan el contenido del artículo o
Proyecto y sirven para determinar la temática de los documentos, facilitando así su localización
de manera más eficaz dentro de cualquier sistema de organización de la información.
Palabras Clave Apropiadas: cambio climático cuaternario, erosión del suelo, bioturbación
ABSTRACT
Evitar el uso de traductores automáticos tales como Google Translate pues el resultado de la
traducción para textos científicos no es adecuado para los requisitos de este tipo de textos.
ÍNDICE
(Para elaborar el índice de forma automática debe utilizar los estilos que fueron
definidos en el documento.)
CONTENIDO PÁG.
ÍNDICE DE TABLAS
CONTENIDO PÁG.
ÍNDICE DE GRÁFICOS
CONTENIDO PÁG.
ÍNDICE DE FIGURAS
CONTENIDO PÁG.
ÍNDICE DE ANEXOS
CONTENIDO PÁG.
ÍNDICE DE ECUACIONES
CONTENIDO PÁG.
(SE INICIA EN UNA HOJA INDEPENDIENTE)
INTRODUCCIÓN
MARCO CONTEXTUAL
Se indica la ubicación del problema, los antecedentes, focalización, sus causas y sus
consecuencias. No debe mencionarse aquí nada de lo que Ud. va a realizar como
propuesta de solución.
Las causas y efectos deben redactarse a partir del Árbol de Problemas. El mismo debe
indicarse al finalizar el párrafo de la siguiente manera (Ver anexo #).
El problema debe enfocarse como un proceso que se está desarrollando erróneamente y que
debe ser trasformado. No debe mencionarse propuestas de solución.
Ejemplos:
Deficiencias en el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura……, lo que limita el
rendimiento académico de los estudiantes.
Insuficiente conocimiento del sistema de seguridad vial de la Joya de los Sachas que ocasiona
el incremento de accidentes de tránsito.
No confundir la definición del problema con la ausencia de la solución que Ud. va a aportar:
Ejemplo
Es correcto: Las cosechas son destruidas por plagas.
No es correcto: No hay pesticidas en…
No es correcto: El colegio......no cuenta con medios didácticos para la carrera….
La justificación del proyecto comprende la presentación de las razones y motivos por los
cuales un proyecto debe ser llevado a cabo. Es decir, las razones por las que vale la pena
hacer la investigación en primer lugar. Es una parte importante de los anteproyectos cuando
existe la posibilidad de acceder a un financiamiento del proyecto o trabajo de investigación.
La justificación del proyecto sustenta pues con argumentos sólidos y convincentes (magnitud,
trascendencia, factibilidad, etc.) la realización de un estudio y los propósitos que motivan el
desarrollo de una investigación.
Se pueden mencionar aquí los beneficios (impactos) que se van a obtener desde el punto de vista
económico, tecnológico, social, medio ambiental, metodológico, educativo, etc.; según el tema
investigado.
OBJETO DE ESTUDIO
El objeto de estudio es aquello que queremos saber sobre algún tema o situación, también
llamado fenómeno de interés. Surge a partir de la problemática definida. Cuanto más
concreto sea el objeto de estudio, más podrá profundizar y mayor facilidad se tendrá
para decidir qué información incluir y cuál no. Además, ayudará a ahorrar tiempo, ya que
no se dedicará tiempo a temas que finalmente no se presentarán en el trabajo. Existe una
relación estrecha entre el objeto de investigación y el marco teórico conceptual (La
fundamentación Teórica de tu proyecto), este último está presente desde la misma
concepción del proceso investigativo y la declaración del problema de investigación.
CAMPO DE ACCIÓN
Son los diferentes procesos sobre los cuales se debe actuar para lograr la transformación del
objeto de estudio. Es un concepto más estrecho que el objeto, es una parte del mismo
Ejemplos:
✓ Proceso de preparación metodológica del profesor.
✓ Sistema de seguimiento y control del trabajo metodológico de los docentes de la
Institución.
✓ Proceso de capacitación de educación vial a la comunidad.
OBJETIVO GENERAL
El Objetivo General plantea hasta dónde queremos llegar con la investigación, las metas
reales conseguidas deberían coincidir con los objetivos propuestos. Los objetivos se redactan
en términos de conductas observables. Nunca redactes un objetivo con el verbo conocer
porque es demasiado amplio, no dice mucho y se reduce a un mero nivel primario de
conocimiento. Mejor usemos verbos como: distinguir, identificar, aplicar, diseñar, proyectar,
evaluar, redactar, analizar
Es importante señalar que usualmente se formula un solo objetivo general que está en
coherencia con el problema, ya que el logro final debe ser uno solo.
Observe los siguientes ejemplos que relacionan un problema con su objetivo General
Problema 1. Alta tasa de accidentes del tránsito en la intersección de las calle A y B en los
últimos 5 años
un sistema de
control
para disminuir
automático en períodos de
Construir en la finca Z las pérdidas de
para el sequía
la cosecha
abastecimiento
de agua
para desarrollar
una estrategia
las habilidades
metodológica en la institución
Diseñar prácticas .
para la Z
requeridas por el
asginatura A
plan de estudios
Algunos autores por su parte, prefieren comenzar por indicar la posible solución del proyecto
o investigación. Compare ambos ejemplos
El evento de La(s) unidad(es)
El verbo Lo esperado Temporalidad
estudio de estudio
indica la acción o logro lo que se espera se relaciona con la puede(n) ser una establece un lapso
que se espera alcanzar cuando se concluya característica, el hecho, persona, un objeto, una de tiempo que
al final de la la investigación o la situación o el institución, una ciudad, abarcará el
investigación o proyecto proceso a estudiar etc. estudio.
proyecto
implementando en la
los accidentes del .
Disminuir tránsito estrategias intersección de
viales las calles A y B
implementando un
las pérdidas de sistema de control
automático para el en períodos
Disminuir la cosecha en la finca Z
abastecimiento de de sequía
agua
habilidades
prácticas desarrollando una
requeridas por el estrategia
Incrementar plan de estudios metodológica para en la institución Z .
de la carrera T
la asginatura A
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Son más concretos y se realizan a corto plazo, siguen los mismos criterios constructivos y
de redacción señalados para los objetivos generales. También deben iniciar con un "verbo de
acción" en infinitivo.
✓ Enuncian las acciones de manera concisa y ordenada, así como el fin que persigue
cada una de las acciones señaladas, es decir, los objetivos específicos nos indican
secuencialmente los pasos de la investigación que se darán para llegar al objetivo
principal.
✓ Indican acerca de cómo lograremos alcanzar los resultados propuestos; para poder
determinar los objetivos específicos debemos analizar qué resultado queremos
obtener en cada fase y como conjuntaremos todo esto para alcanzar las metas
deseadas. Los objetivos específicos deben ser varios.
✓ En general, se recomienda que se elabore, como mínimo, uno por cada capítulo.
Ejemplos:
Objetivos Actividades
(correcto) (incorrecto)
Determinar las causas que inciden en la Realizar encuestas y entrevistas para conocer
ocurrencia de accidentes del transito de por qué ocurren accidentes en la intersección
la intersección de las calles A y B de las calles A y B
MARCO METODOLÓGICO
(Se enuncian los métodos y técnicas que se utilizarán en cada una de las etapas de la
investigación, es decir, en el Diagnóstico, en la Fundamentación Teórica y en la Propuesta
de Solución, así como los resultados que se obtienen).
Puede presentarse mediante una tabla, en la cual se plantea un resumen del procedimiento
metodológico.
Nota: la siguiente tabla es un solo un ejemplo de los métodos y técnicas que se pueden
emplear en cada etapa del proyecto, es de su responsabilidad elegir los métodos y las técnicas
que se adapten a su proyecto, no tiene que elegirlas todas sino solo las que Ud. aplica en su
propio proyecto. Los resultados deben ser los que Ud. obtendrá en su proyecto.
Debe considerar que para hacer un buen diagnóstico del problema se recomienda sustentarlo
con 2 o más técnicas basadas en la investigación de campo.
En el cuadro de resultados, debe redactar lo que espera obtener con la aplicación de cada una
de las técnicas en función de su proyecto.
Tabla 1. Marco metodológico
Observación Identifique el
participante o de resultado que
Pruebas de Funcionamiento Experimental
campo o de obtendrá al aplicar
laboratorio las técnicas descritas
RESULTADOS ALCANZADOS
Ejemplo1.
1. Informe a la comunidad sobre la incidencia negativa de los accidentes del tránsito en la
intersección ….
2. Semáforo inteligente que fue ubicado en la intersección de las calles A y B
3. Manual de usuario para el mantenimiento y la reparación del semáforo
Ejemplo 2.
1. Maqueta didáctica para el desarrollo de prácticas de laboratorio de la asignatura A
2. Guía de prácticas de laboratorio
3. Videos tutoriales para el refuerzo teórico de las prácticas de laboratorio
Ejemplo 3.
1. Sistema hidráulico para el abastecimiento de agua de la finca Z
2. Sistema de control automático para el sistema de bombeo de agua de la finca Z
3. Manual se usuario para la operación segura del sistema de bombeo de agua
4. Capacitación a los trabajadores de la finca Z sobre la operación del sistema de bombeo
5. Aumento de la cosecha en un 20%
……
(SE INICIA EN UNA HOJA INDEPENDIENTE)
CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
Los ítems a valorar en la matriz dependen del tipo de proyecto que se esté realizando, por lo
que los indicadores que aquí se proponen no son de carácter obligatorio para confeccionar
esta matriz. Siempre analice las necesidades de su proyecto (debe ser coherente con los
métodos y técnicas que identificó en el marco metodológico)
Ejemplo
1.2. ENCUESTA
Ejemplo de Gráfico
PORCENTAJE
12.50%
37.50%
100%
50%
2. Escala numérica
Realice un análisis de lo que puede inferir a partir de los resultados obtenidos de esta
pregunta. El análisis no debe limitarse a repetir los datos que fueron obtenidos de la
cuantificación de los resultados
1.3.OBSERVACIÓN
(aquí se está indicando las fuentes revisadas, las cuales deben aparecer en la bibliografía)
✓ Malla Curricular [1]
✓ Microcurriculum de la asignatura Electrónica Aplicada [2]
✓ Microcurriculum de la asignatura PLC [3]
✓ Microcurriculum de la asignatura SCADA [4]
Una vez revisados estos documentos se pudo concluir que …. (debe realizarse una
descripción de lo que se observó en los documentos citados anteriormente)
1.5.ENTREVISTA
1.6.OBJETIVO DE LA ENTREVISTA
Al finalizar el capítulo se deben realizar conclusiones generales del capítulo que manifiesten
la existencia del problema planteado y evidencien la viabilidad del proyecto.
(SE INICIA EN UNA HOJA INDEPENDIENTE)
CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Cada uno de los temas y subtemas debe ir con la respectiva numeración y las fuentes de
donde obtuvo la información utilizando CITAS BIBLIOGRÁFICAS (referencias
bibliográficas y notas al pie de página).
Recuerde que una fundamentación teórica adecuada será aquella que parte de describir
informaciones relacionadas directamente con su objeto de estudio mediante el método
adecuado (ejemplo analítico, es decir, ir explicando su objeto de estudio desde lo general
hasta lo particular).
El contenido de su fundamentación teórica debe tener un enfoque sistémico, o sea
tomar en cuenta que la realidad de la que va a hablar está formada por sistemas y
subsistemas. Toda realidad tiene una forma natural de organizarse a la que nosotros, para
comprenderla, decimos que se constituye en sistemas.
Aquí va texto
Aquí va texto
Aulas Taller
Makerspace
Se diferencian de ….
Laboratorios
Aquí va texto
IMPORTANTE: Evite el plagio, y procese Ud. mismo todas las informaciones teóricas. No olvide
redactar en forma impersonal
2.3.1.2. Funcionamiento
Explique el funcionamiento de su alternativa basado en el diagrama de funcionamiento
Errores comunes
1. La diferencia entre las alternativas se basa en escoger el tipo de material y no en la
filosofía de diseño
2. La explicación del principio de funcionamiento es prácticamente el mismo pues no
cambia la filosofía de diseño
Ejemplo donde se evidencia que ambas explicaciones son iguales, por tanto, no cambia
la filosofía de diseño (se ha pegado una imagen del texto, tal y como la escribió el
estudiante)
2.3.1.3. Ventajas
2.3.1.4. Desventajas
Las ventajas y desventajas deben permitir realizar una comparación entre cada una de las
alternativas propuestas
Para seleccionar la alternativa que será desarrollado como la solución al problema planteado,
es necesario definir los parámetros o criterios de evaluación que permitan comparar los
diversos ámbitos que definen cada una de las alternativas propuestas. Estos parámetros
deben seleccionarse bajo el criterio de que cada uno permita comparar las diferencias
significativas entre las distintas propuestas, por lo que pueden omitirse a lo largo del proceso
factores comunes de similar coincidencia.
Debe explicar cada parámetro, de manera que permita a lector conocer cómo fue que se
estableció la comparación.
Parámetro Calificación
1 2 3
Parámetro 1 Alto Medio Bajo
Parámetro 2 Poco Medio Mucho
Parámetro 3 Malo Regular Bueno
Parámetro 1
Parámetro 2
Parámetro 3
TOTAL
Una buena planificación del desarrollo de la propuesta de solución, permite establecer prioridades,
programar el tiempo, gestionar, administrar y organizar recursos y medios. Para realizar el proceso
de planificación tenga en cuenta los siguientes aspectos:
1. Consecución lógica de tareas y acciones mediante su ubicación en tiempo y en el espacio
2. Se sugiere utilizar herramientas que permitan organizar de forma visual el trabajo. Ejemplo
los diagramas de Flujo, Diagramas de Gantt. Las siguientes figuras muestran ejemplo de cada
una de estas herramientas
Ejemplo:
La construcción e implementación de este proyecto se llevará a cabo en diferentes etapas. En
una fase inicial se realizará una búsqueda de las normas vigentes para la construcción de juegos
didácticos para niños de 7 a 12 años. Mediante el análisis de esas normas se identificará el
material más apropiado para construir el juguete, teniendo en cuenta el aspecto económico y las
normas de seguridad. Posteriormente, se definirán la cantidad de piezas necesarias que permitan
cumplir la funcionalidad del juego, el tamaño, colores, formas; todo esto atendiendo a las normas
definidas en la primera etapa….
En la figura se muestra el flujograma del proceso de planificación
3.3. DISEÑO DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Es la parte más creativa del proceso. En ella se despliega la capacidad innovadora del
proyectista o investigador para dar solución a la propuesta escogida. Esta fase se realiza con
base a la información previa que se ha procesado y estudiado en la fundamentación teórica
del proyecto y los requisitos del proyecto establecidos en la etapa de planificación
Comience por establecer los requisitos para su diseño
Ejemplo 1
1. Las piezas deben tener un área mayor de 5 cm2
2. El material a utilizar debe ser resistente al agua y a los esfuerzos físicos que se le
puedan aplicar (caídas, fuerza al tratar de ensamblar
3. El recipiente contenedor de los materiales no debe exceder en área de 1 m2
4. etc……
Ejemplo 2
1. Utilizar un hosting geolocalizado
2. Que permita la interconexión de todos los dispositivos
3. Utilizar jerarquías para los títulos, textos, con enlaces a otras páginas
4. etc….
Ejecutadas las tareas, el proyecto entra en una etapa de evaluación, la cual consiste en
determinar si los requisitos establecidos para el diseño, se han cumplido. En caso de no ser
así, habrá que buscar los fallos cometidos y adecuar la solución.
Al igual que en la fase de ejecución, el personal que lleva a cabo la evaluación del proyecto,
debe evidenciar con pruebas, aplicando metodologías, métodos o estrategias bajo los
principios científico técnicos, que el producto o servicio cumple con los requisitos
establecidos
En este punto, también se debe prestar atención a los factores estético y económico,
ambientales y plantear posibles mejoras.
Realizar una breve introducción e indicar todos los recursos utilizados para elaborar el
proyecto.
Ejemplo:
Ejemplo:
Tabla 6. Recursos Tecnológicos.
No. Nombre
1 Multímetro Digital.
2 PLC
3 Arduino
Elaborado por: Autor
Breve redacción indicando los gastos que se generaron para lograr finalizar el proyecto.
Haga el uso de tablas.
Ejemplo:
Tabla 7. Recursos Materiales y Costos
No. DETALLE VALOR USD.
1 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 50,00
2 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 10,00
3 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 30,00
4 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 50,00
5 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 15,00
6 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 5,00
7 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 15,00
8 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 5,00
9 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 5,00
TOTAL XXXXX
Elaborado por: Autor
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………
Nota. - Las conclusiones se establecen acorde a los objetivos planteados para el proyecto.
Por cada objetivo específico habrá una conclusión, la cual medirá en qué tanto se ha
cumplido cada uno de ellos.
RECOMENDACIONES
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………
BIBLIOGRAFÍA
AUTOR PRINCIPAL. Título [en línea]. Autores secundarios. Edición. Lugar de publicación:
Editor, fecha de publicación [fecha de actualización o revisión]. [Fecha de consulta día mes
año]. Descripción física. Serie. Número normalizado (ISBN, DOI…). Disponibilidad y
acceso.
(Times New Roman 12, negrita, mayúscula, centrado y sin numerar la página)
(ANEXOS # 1.- Nombre o Tema
Nota.- Todos los anexos concernientes a planos debe ser realizados en el formato del
Instituto Tecnológico Superior Oriente, dependiendo la escala se utilizarán los diferentes
tipos de formatos, como por ejemplo: A-5, A-4, A-3, A-2, A-1. A-0.
Poner todas las referencias de anexos necesarias dentro de los capítulos desarrollados en el
proyecto.