Está en la página 1de 16

Como la diferencia entre el salario mínimo real y el precio de la canasta básica familiar

afecta en la capacidad de compra en las familias de la región de Ayacucho durante el periodo


2016 – 2020

Romani Chavez Renzo Andree*

RESUMEN

El presente trabajo tiene por finalidad sentar las bases necesarias para comprender la
diferencia el salario mínimo real y canasta básica familiar. En la primera parte se plantea el
problema donde se da entender que la remuneración mínima real no es suficiente para cubrir el
coste real de la canasta básica familiar. Siguiendo con ello expongo los antecedentes que nos
ayudaran a realizar el trabajo con mayor precisión y fundamentación. Después justifico el valor del
trabajo exponiendo las razones por las que creo que es fundamental comprender la diferencia
existente entre el salario mínimo real y el precio real de la canasta básica familiar. Para finalizar, en
metodología explico el método a usar, las variables y el programa que nos ayudaría a obtener los
resultados para poder dar una respuesta al problema e intentar verificar la hipótesis dada.

Palabras clave: Salario mínimo nominal, salario mínimo real, canasta básica familiar,
índice del precio al consumidor (IPC).

* Estudiante de la Facultad de Economía de V semestre perteneciente a la Universidad Nacional


del Centro del Perú (UNCP).
INTRODUCCIÓN

Según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2007 por parte del INEI, Ayacucho es uno
de los tres departamentos más pobres del Perú, afectando al 68.3% de la población residente. Esto,
hoy en día, sumado al golpe económico en nuestro país provocado por la pandemia del SARS-
CoV-2, nos obliga a entender la necesidad de comprender como el valor real de la remuneración
mínima vital no es capaz de satisfacer las necesidades básicas de las personas, el valor real de la
canasta básica familiar. Es imperativo entender el problema, pero también brindar alguna solución,
al menos una al alcance de este trabajo.

Por ello la finalidad del siguiente proyecto comprende entender la evolución de la


remuneración mínima real y el valor de la canasta familiar, como la diferencia existente entre estas
variables ha comenzado a agudizar en la vida de las familias de la región de Ayacucho las cuales,
en estos dos años de pandemia, se han visto desplazadas a la pobreza sin posibilidad de dar frente a
ello debido a la frágil economía que presenta el Perú.

1
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
I.1 Situación problemática
La remuneración mínima vital, S/.930.00, ha demostrado no ser suficiente para
poder garantizar el acceso a la totalidad de productos dentro de la canasta familiar. Según
un informe presentado en la revista de la Cámara de Comercio de Lima en el 2016 el coste
mensual de la canasta básica familiar por persona era de S/328.00 y S/1,312.00 por cuatro
miembros en un hogar, el cual, según datos del INEI, es la cantidad promedio de habitantes
en un hogar peruano. A parte de ello se tiene que tener en cuenta que el acceso del salario
mínimo vital está restringido para personas que trabajan en empresas formales, las cuales
solo representan el 21.9% ante un 78.1% de informalidad en la nación.

La pobreza avanza en nuestro país, el estancamiento económico y la inestabilidad


política son amenazas constantes al bolsillo de los ciudadanos que ven como el precio de la
canasta básica aumenta mientras que el poder adquisitivo de sus ingresos se ven minorando
con los años. Entender como el salario mínimo real afecta la capacidad de compra de las
personas es el problema a abordar en el trabajo de investigación, también se intentará dar
alternativa alguna para reducir la brecha existente entre la remuneración mínima vital y el
precio de la canasta básica familiar, al menos hasta los limites alcanzables.

I.2 Formulación del problema


I.2.1 Problema general
¿De qué forma la diferencia existente entre el salario mínimo real y el
coste real de la canasta básica familiar afecta en capacidad de compra de las
familias de la región de Ayacucho en el periodo 2016 – 2020?

I.3 Objetivos
I.3.1 Objetivo General
Determinar como la diferencia entre el salario mínimo real y el coste de la
canasta básica familiar afecta en la capacidad de compra que tienen las familias de
la región de Ayacucho para adquirir bienes y servicios en el periodo 2016 – 2020.

I.3.2 Objetivos Específicos


 Investigar los cambios existentes en la remuneración mínima vital y los
precios de la canasta básica familiar en el periodo 2016 – 2020 para las
familias del departamento de Ayacucho.

2
I.4 Justificación
I.4.1 Razones que motivaron la investigación
El motivo principal que me lleva a realizar la siguiente investigación es
entender cómo, el agobiante estado económico por el cual está pasando nuestro
país, debido a los graves golpes que representan la pandemia y la inestabilidad
política afecta a las familias de la región de Ayacucho a quienes solo les queda
observar como el coste de vida va en aumento mientras que el salario mínimo real
decae y con ello la capacidad de adquirir bienes y servicios necesarias para tener un
calidad de vida aceptable.

I.4.2 Importancia de la investigación


La importancia de realizar esta investigación está justificada por los
problemas que aquejan a las familias que perciben el salario mínimo, en como
estas se ven obligados a decidir entre alimentos para poder subsistir. También nos
ayudara a entender cuanta es la diferencia existente entre el salario mínimo real y el
precio de la canasta básica familiar en las familias de la región de Ayacucho, esto
último al menos nos permitirá tener una mayor perspectiva ante el problema
presente y, si es posible, intentar dar alguna alternativa para poder intentar cambiar
esta situación que se vuelve insostenible con el paso del tiempo.

I.5 Limitaciones
Debido al momento en que se presenta la investigación, la principal limitante
viene a ser el tiempo. Añadido a ello también están los problemas para recabar la
información necesaria y contar con los antecedentes necesarios para poder realizar el
trabajo con la mayor objetividad posible. Y, por último, la imposibilidad de movernos
con libertad debido a la pandemia.

II. MARCO TEÓRICO


II.1 Antecedentes
II.1.1 Ámbito Internacional
A. Guzmán, F., Robleto, C. y Andino, M. (2014) “El salario mínimo y su relación
con la canasta básica”, de la UNAN-Managua, concluyen que el salario mínimo
vital que recibe un trabajador no es suficiente para adquirir la canasta básica
familiar. Esto debido a que en Nicaragua las estimaciones estadísticas están hechas
para presentar valores bajos lo cual puede frustrar cambios en el salario mínimo,
cambios que están abalados por su constitución.

3
II.1.2 Ámbito Nacional
A. Valderrama, M., (2012) “La Remuneración Mínima En Perú”, de la Universidad
Nacional Mayor De San Marcos, estudia el problema remunerativo existente en el
ambiente privado, el valor fundamental que representa esto en la economía,
sociedad y vida de las personas, más aún cuando existe un aumento de personas
que expresan su preocupación por el impacto de la distribución salarial existente en
nuestro país.
B. Quispe, F., (2018) “La remuneración mínima vital y la canasta básica familiar
en las MYPES del distrito de Huancayo – 2017”, de la Universidad Peruana Los
Andes, en el siguiente trabajo se expone los principales factores de riesgo laboral
asociado a la remuneración mínima vital. Ya que debido a estos problemas las
personas que trabajan en las MYPES no cubren el coste de la canasta básica
familiar.
C. Beltrán, L., (2006) en su Ensayo “Remuneración mínima y canasta básica de
consumo” para el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, da a entender
que un cambio en la remuneración mínima vital terminaría por afectar el sector
empresarial lo cual derivaría en despidos o en un cambio haca la informalidad,
que, si bien un pequeño grupo de la PEA se vería beneficiado, más grande sería el
sector perjudicado.
D. Tolentino, Y. y Huamán, L., (2020) “La canasta básica familiar, el salario
mínimo vital y su reflejo en la pobreza en Cerro De Pasco 2010 – 2018”, de la
Universidad Nacional Alcides Carrión, explica como el salario y el coste de la
canasta básica familiar afecta en el nivel de pobreza existente en la región de Cerro
de Pasco.

II.2 Bases teóricas


La canasta básica familiar representa a los bienes y servicios de primera necesidad
que deberían ser adquiridos de forma habitual por una familia en un determinado periodo
de tiempo, generalmente un mes, para poder tener un nivel de vida optimo.

Este se usa a modo de referencia para poder fijar el salario mínimo vital y también
para poder establecer un control sobre los precios de los principales bienes y servicios.
También nos permite entender que tan cara llega ser la vida en un país.

Como podemos ver en el grafico 1 y teniendo en cuenta que, según el INEI, una
familia peruana está representada por al menos 4 personas, podemos observar que el valor
de la canasta básica familiar en el año 2016 era de S/.1072.00 soles por familia en la región
de la sierra, lo cual no es cubierto por el salario mínimo vital del 2016 de s/. 750.00 soles, y

4
a pesar que para el año 2020 el salario mínimo aumento a S/.930.00, este sigue ser
suficiente para cubrir la canasta básica familiar cuyo coste para ese año seria de S/. 1172.00
soles.

Gráfico 1
LINEA DE POBREZA TOTAL - CANASTA BASICA TOTAL PER CÁPITA MENSUAL SEGÚN
AMBITOS GEOGRÁFICOS Y DOMINIOS 2016- 2020
NIVELES GEOGRAFICOS 2016 2017 2018 2019 2020
Nacional 328 338 344 352 360
Urbana 353 364 369 377 385
Rural 244 250 253 260 264
Ambito Geografico
Lima Metropolitana y Prov. Callao 416 428 433 441 449
Resto Urbano 309 319 324 332 340
Rural 244 250 253 260 264
Region
Costa 375 387 392 400 409
Sierra 268 275 280 288 293
Selva 276 283 287 296 303
Dominios
Costa urbana 326 338 344 351 361
Costa rural 261 271 275 280 288
Sierra urbana 290 298 304 312 316
Sierra rural 245 250 253 260 264
Selva urbana 305 311 315 324 332
Selva rural 233 238 242 249 253
Lima Metropolitana y Prov. Callao 416 428 433 441 449
Fuente INEI – Elaboración propia

Junto a ello se debe entender que el salario mínimo vital es el salario nominal el
cual es la cantidad que un empleado percibe por la realización de su trabajo durante
determinado periodo de tiempo. En otras palabras, el monto reflejado en su cheque al final
del mes. Pero este no es el salario real el cual hace está representando por los bines y
servicios básicos a los que el trabajador puede acceder. La diferencia entre el salario real y
salario nominal se puede observar en el grafico 2.

5
Gráfico 2
Salario Minimo Indice de Precios Salario Minimo
Año Trimestre IPC
Nominal (Base 2009) Real
2009 (Base) 99.965634 PEN 550.00 100 PEN 550.19
1 122.615560 PEN 750.00 122.6577129 PEN 611.46
2 123.418286 PEN 816.67 123.4607148 PEN 661.48
2016
3 124.101173 PEN 850.00 124.1438359 PEN 684.69
4 125.315298 PEN 850.00 125.3583787 PEN 678.06
1 126.835498 PEN 850.00 126.8791013 PEN 669.93
2 127.3122337 PEN 850.00 127.3560008 PEN 667.42
2017
3 127.812325 PEN 850.00 127.8562641 PEN 664.81
4 127.3818543 PEN 850.00 127.4256454 PEN 667.06
1 128.0139933 PEN 850.00 128.0580017 PEN 663.76
2 128.518374 PEN 930.00 128.5625558 PEN 723.38
2018
3 129.501577 PEN 930.00 129.5460968 PEN 717.89
4 130.0145253 PEN 930.00 130.0592215 PEN 715.06
1 130.7366653 PEN 930.00 130.7816097 PEN 711.11
2 131.779199 PEN 930.00 131.8245018 PEN 705.48
2019
3 132.0925627 PEN 930.00 132.1379732 PEN 703.81
4 132.4620423 PEN 930.00 132.5075799 PEN 701.85
1 133.182985 PEN 930.00 133.2287707 PEN 698.05
2 134.021728 PEN 930.00 134.0678021 PEN 693.68
2020
3 134.456406 PEN 930.00 134.5026288 PEN 691.44
4 135.040523 PEN 930.00 135.0869466 PEN 688.45
Variacion salario
nominal (2016- 24.00%
2020)
Variacion salario
12.59%
real (2016-2020)
Fuente: INEI - Elaboración propia

Como podemos ver y teniendo como año base al 2009, a pesar de que el
incremento del salario mínimo vital en el periodo 2016 – 2020 fue de un 24%, el salario
real solo tuvo un aumento del 12.59%, incluso se puede observar que el salario real tuvo
una caída a partir del año 2019 el cual se vio intensificada en el año 2020 con la
declaración de cuarentena en el país.

Todo esto es más fácil de notar en el grafico 3 donde se ve que mientras el salario
nominal se mantiene constante a partir del segundo trimestre del año 2018, el salario real
ah entrado en una etapa de decaimiento lo cual nos dice que el coste de vida en el Perú está
en aumento y con ello la capacidad de compra de las familias con el salario mínimo vital
decae al punto que la calidad de vida que llevan esas familias llega a ser cuestionable.

6
Gráfico 3

Fuente: INEI – Elaboración propia

II.3 Definición de conceptos básicos

A. Remuneración Mínima Vital o Salario mínimo nominal


Según [ CITATION IPE21 \l 2058 ] La remuneración mínima vital es el
menor pago mensual que puede percibir un trabajador legalmente en una empresa
formal, esto esta avalado por la constitución de 1993 la cual contempla su validez en
todo el país.

B. Salario real
Según [CITATION Man20 \t \l 2058 ] El salario real representa la cantidad
de bienes y servicios que una persona puede adquirir con el salario nominal que
percibe. Este es determinado por tres aspectos importantes:
 Mayor salario nominal, mayor salario real.
 Ante un constante aumento en los precios el poder adquisitivo del
salario se ve reducido y con ello existe menos satisfacción de vida.
 Impuestos y cotizaciones: carga impositiva e impuestos en los precios
de los bienes y servicios que terminan afecta la capacidad de
adquisición de las personas.
C. Canasta básica familiar

7
Para [CITATION Men02 \l 2058 ] la canasta básica familiar está
representado por la cantidad mínima de alimentos que pueden satisfacer por lo menos
las necesidades proteínicas de una familia u hogar.
Para [ CITATION INE212 \l 2058 ] está conformada por bienes y servicios
necesarios para satisfacer las necesidades básicas de un hogar. El cálculo de la canasta
básica familiar es usado en el análisis de la relación entre salario e inflación.

D. Inflación
Según [CITATION MarcadorDePosición2 \n \l 2058 ] La inflación ocurre
cuando los precios aumentan en todos los ámbitos, no solo en artículos individuales, lo
que da como resultado que se compren menos bienes y servicios. En pocas palabras, la
inflación reduce el valor del dinero con el tiempo. La inflación representa la
disminución del poder adquisitivo del dinero.

E. Índice de precio al consumidor (IPC)


Según el [CITATION INE211 \l 2058 ] El Índice de Precios al Consumidor
es un indicador económico que mide la variación de los precios de una canasta básica
familiar el cual representa los bienes y servicios consumidos por el hogar u familia en
un determinado país.
Según él [ CITATION BBV21 \l 2058 ] Un aumento en el IPC supondría
una disminución en el poder adquisitivo de cualquier persona, sobre todo si sus
ingresos anteriores hayan sido menguados en algún momento.
Se puede calcular de la siguiente manera:

costo de la canasta del año que se quiere calcular


IPC= ∗100
Costo de la canastaen el año base

F. Deflactación.
Según [CITATION Man201 \t \l 2058 ] La deflación consiste en la
conversión de los salarios nominales a reales.
Este es usado para ajustar el costo de los bienes y servicios de acuerdo con
fenómenos políticos y económicos continuos que afectan la economía de un país.

G. Informalidad
Según la [ CITATION CIE18 \l 2058 ] la informalidad puede tener diversas
definiciones respecto al país donde se le estudia. En el caso de Perú esta se encuentra

8
definida como toda empresa no perteneciente a ninguna sociedad y cuyos trabajadores
no tienen beneficios laborales.

II.4 Hipótesis
II.4.1 Hipótesis general
Teniendo como base el trabajo de Guzmán, F., Robleto, C. y Andino, M.
(2014) “El salario mínimo y su relación con la canasta básica”, donde se explica
que el salario mínimo es insuficiente para poder adquirir la totalidad de la canasta
básica familiar, debido a los métodos estadísticos usados por el gobierno para
medir la remuneración mínima vital, propongo la siguiente hipótesis.

La diferencia existente entre el salario mínimo real y el precio de la canasta


básica familiar afecta de manera negativa en la capacidad de compra que tienen las
familias de la región de Ayacucho en el periodo 2016 – 2020, lo cual limita la
adquisición de bienes y servicios que podrían adquirir.

II.4.2 Hipótesis especifica


En el periodo 2016 – 2020, a pesar de los cambios que han existido en la
remuneración mínima vital, está a sido insuficiente para adquirir la totalidad de los
bienes y servicios de la canasta básica familiar.

II.5 Variables
II.5.1 Variable independiente:
La variable independiente condiciona el valor de la variable dependiente.

II.5.2 Variable dependiente:


La variable dependiente es aquella que es explicada por otras variables a
las que denominamos independientes.

9
Variable Dimensión Indicadores Expresión Matemática
Variable Dependiente
Capacidad Gastos realizados
de compra según su nivel de Bienes y gasto total
gasto=
ingresos servicios precio del bieno servicio
Variable Independiente
Diferencia de  Salario
la mínimo real Índice de IPC Actual
IPC (año base)= ∗100
remuneración  Canasta Precios al IPC Base
mínima vital básica Consumidor salario nominal
salario real= ∗100
y la canasta IPC
IPC (base al2009)
familiar
básica IPC Año actual
deflactor =
IPC Año base
familiar

III. METODOLOGÍA
III.1 Tipo de Investigación
 Descriptiva: La investigación sobre la remuneración mínimo vital real y la canasta
básica familiar tiene un nivel descriptivo ya que tendremos que entender cómo se
relacionan las variables.
 Explicativa: Es necesario explicar las variables incluidas la hipótesis hecha. Como la
variable independiente explica la variable dependiente.

III.2 Nivel de investigación


El siguiente trabajo es de tipo correlacional. Según [ CITATION Her00 \l 2058 ]
el fin principal de los estudios correlacionales es el entender como un concepto o variable
se comporta ante el comportamiento de otras variables. Explicado de otor modo, si una
variable varia en su comportamiento, la otra también lo habrá de hacer.

III.3 Diseño de Investigación


El diseño de investigación es longitudinal ya que durante determinado periodo de
tiempo (2016 – 2020), se realizarán análisis de datos, como estos cambian a través del
tiempo o como se relacionan entre sí.

III.4 Técnicas para contrastar (Software)


La técnica para contrastar los datos que obtendré del INEI, será el uso del software
RStudio para la recopilación, discriminación y análisis de datos.

10
III.5 Población y Muestra
III.5.1 Población
La población de la presente investigación, considera las familias en el Perú
durante el periodo 2016 – 2020.

III.5.2 Muestra
La muestra a estudiar esta dada por las familias de la región de Ayacucho
en el periodo de 2016 – 2020.

III.5.3 Unidad de análisis


La unidad de análisis para el presente trabajo son las familias de la región
de Ayacucho.

III.6 Datos
III.6.1 Obtención y procesamiento de datos
Los datos han sido obtenidos de la Base de Datos del INEI, en la encuesta de
ENHO Metodología Actualizada, estos serán trabajos en el programa RStudio
teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en la filtración de datos del primer
consolidado.

III.6.2 Técnicas y procedimientos de datos


Para poder trabajar los datos se hará uso del programa RStudio debido a que
permite una rápida manipulación de datos de manera precisa.
III.6.3 Variables
Las variables que han de usarse para el siguiente trabajo estas divididas por 2
módulos, el 1 y el 7:

11
Modulo 1
ENAHO01-2019-100.SAV: Características de la Vivienda y del Hogar (Módulo 100)
AÑO Año de la Encuesta
CONGLOME Número de conglomerado
VIVIENDA Número de selección de vivienda
UBIGEO Ubicación geográfica
DOMINIO Dominio Geográfico: “Costa Norte, Costa Centro, …”
ESTRATO Estrato Geográfico
RESULT Resultado Final de la Encuesta
P105B Monto mensual por alquiler o compra de la vivienda (en
S/.)
99999 Missing value
P107D1 ¿Cuál fue el Monto Total del Crédito recibido?
D1172_01 Último gasto mensual (S/) pagado. Agua (Deflactado,
Mensualizado)
999999 Missing value
D1172_02 Último gasto mensual (S/) pagado. Electricidad
(Deflactado, Mensualizado)
999999 Missing value
D1172_04 Último gasto mensual (S/.) pagado. Gas (GLP)
(Deflactado, Mensualizado) 999999 Missing value
D1172_12 Último gasto mensual (S/.) pagado. Celular (Deflactado,
Mensualizado) 999999 Missing value
D1173_12 Último gasto mensual (S/.) donado. Celular (Deflactado,
Mensualizado) 999999 Missing value
D1172_14 Último gasto mensual (S/.) pagado. Internet (Deflactado,
Mensualizado) 999999 Missing value
D1173_14 Último gasto mensual (S/.) donado. Internet (Deflactado,
Mensualizado)
999999 Missing value
D1174_14 Último gasto mensual (S/.) por autoco/autosu. Internet
(Deflactado, Mensualizado)

Modulo 7
ENAHO01-2019-601.SAV: Gastos del Hogar - Para el jefe del Hogar o el Ama de Casa
(Módulo 601).
AÑO Año de la Encuesta
CONGLOME Número de conglomerado
VIVIENDA Número de selección de vivienda
UBIGEO Ubicación geográfica
DOMINIO Dominio Geográfico: “Costa Norte, Costa Centro, …”
ESTRATO Estrato Geográfico
P601A Código del producto
P601X Nombre del producto
P601C Monto de la compra (en S/.)

12
III.6.4 Estructura de su tabla de datos (columnas y filas)
MODULO 1

año conglom viviend ubige domini estrat resul p105 p107d d1172_0 d1172_0 d1172_0 d1172_1 d1173_1 d1172_1 d1173_1 d1174_1
e a o o o t b 1 1 2 4 2 2 4 4 4
Dat Dato 12 Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato 117
o 11 13 14 15 16 17 18 19 110 111 112 113 114 115 116
Dat Dato 22 Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato 217
o 21 23 24 25 26 27 28 29 210 211 212 213 214 215 216

. . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . .
Dat Dato n2 Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato Dato n17
o n1 n3 n5 n5 n6 n7 n8 n9 n10 n11 n12 n13 n14 n15 n16

MODULO 7

año conglome vivienda ubigeo dominio estrato p601a p601x p601c

Dato Dato 12 Dato 13 Dato Dato 15 Dato Dato Dato Dato 19


11 14 16 17 18
Dato Dato 22 Dato 23 Dato Dato 25 Dato Dato Dato Dato 29
21 24 26 27 28
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
Dato Dato n2 Dato n3 Dato Dato n5 Dato Dato Dato Dato
n1 n5 n6 n7 n8 n9

1
BIBLIOGRAFÍA

BBVA. (22 de Setiembre de 2021). BBVA. Obtenido de BBVA Web Site:


https://www.bbva.com/es/ipc-afecta-tus-finanzas/
Beltran. (2006). Remuneracion minima y canasta basica de consumo. Lima: Ministeriode
trabajo y promcion del empleo.
Calderon, M. J. (2012). La Remuneracion Minima En EL Perú. Lima : San Marcos.
Cámara de Comercio. (2016). Sube el costo de la canasta básica familiar y aún no está del
todo cubierta. Obtenido de
https://apps.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/r786_2/info_esp_786.pdf
CIEN. (2018). DOCUMENTO DE TRABAJO DEFINICIONES Y REPERCUSIONES
DE LA INFORMALIDAD. CIEN, 1.
ECB. (08 de Enero de 2022). ECB. Obtenido de ECB Web Site:
https://www.ecb.europa.eu/ecb/educational/hicp/html/index.es.html
ECB. (08 de Enero de 2022). ECB. Obtenido de ECB Web Site:
https://www.ecb.europa.eu/ecb/educational/hicp/html/index.es.html
Fortún, M. (06 de Marzo de 2020). Economipedia. Obtenido de Economipedia Web Site:
https://economipedia.com/definiciones/salario-real.html
Fortún, M. (07 de Enero de 2020). Economipedia. Obtenido de Economipedia Web Site:
https://economipedia.com/definiciones/deflactor.html
Fortún, M. (06 de Enero de 2021). Economipedia. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/salario-real.html
Guzmán, F. (2014). EL SALARIO MÍNIMO Y SU RELACIÓN CON LA CANASTA
BÁSICA. Revista electrónica de investigación en ciencias económicas (REICE).
Hernández, Fernández, & Baptista. (2000). http://www.e-libro.com/ayuda. En Hernández,
Fernández, & Baptista, http://www.e-libro.com/ayuda (pág. 60). Naucalpan de
Juárez: McGRAW - HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A.
Huamán, L., & Tarazona, Y. (2020). La canasta básica familiar, el salario mínimo vital y
su reflejo en la pobreza en Cerro de Pasco 2010-2018. Cerro de Pasco:
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Obtenido de
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1855/1/T026_73198302_T.pdf
Ildefonso, F. P. (2017). La Remuneracion Minima Vital y la Canasta Basica Familiar en
las Mypes del Dsitrito de Huancayo. Huancayo: Unu¿iversidad Peruana Los Andes.
INE. (08 de Enero de 2021). INE. Obtenido de INE Web Site: https://www.ine.cl/ine-
ciudadano/definiciones-estadisticas/economia/indice-de-precios-al-consumidor

1
INEC. (15 de Diciembre de 2021). INEC. Obtenido de INEC Web Site:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/canasta/
Instituto Peruano de Economía. (10 de noviembre de 2021). Instituto Peruano de
Economía. Obtenido de https://www.ipe.org.pe/portal/salario-minimo/
IPE. (10 de Noviembre de 2021). IPE. Obtenido de IPE Web Site:
https://www.ipe.org.pe/portal/salario-minimo/
Menchu, M. (2002). La Canasta Básica de Alimentos En Centro América. INCAP, 105.
MERCADO NEGRO. (21 de enero de 2020). Perú: la canasta básica representa un 34.8%
del salario mínimo. MERCADO NEGRO. Obtenido de
https://www.mercadonegro.pe/especialista/peru-la-canasta-basica-representa-un-
34-8-del-salario-minimo/
Pedrosa, S. (2021). Economipedia. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/ipc-indice-precios-al-consumo.html
Sector Trabajador. (Julio de 2007). Remuneración mínima y canasta básica de consumo:
recuperación de capacidad adquisitiva y equidad distribuida. Obtenido de
http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/CNTPE/Remuneracion%20Minima%20y
%20Canasta%20Basica%20de%20Consumo_recuperacion%20de%20capacidad
%20adquisitiva%20y%20equidad%20distributiva_%20Propuesta%20de%20la
%20representacion%20del%20Sector%20Trabajador.pdf
Sevilla, A. (2021). Economipedia. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html

También podría gustarte