Está en la página 1de 3

Aristóteles: TEORÍA EPISTEMOLÓGICA O CONOCIMIENTO

Aristóteles al igual que Platón se oponía al escepticismo y relativismo de los


sofistas. Es posible, y deseable para el hombre, el logro de un saber objetivo,
ahora bien, si tal exigencia conducía a Platón al desdoblamiento de la realidad en
dos mundos, colocando en las Ideas la clave metafísica y epistemológica de su
filosofía, en Aristóteles el planteamiento va ser muy diferente.
Hará compatible la búsqueda de un saber universal y objetivo con una realidad
única: el mundo material, natural, de realidades individuales (de sustancias).
La postura de Aristóteles respecto del conocimiento es una postura empirista: LA
EXPERIENCIA, EL CONTACTO CON LA REALIDAD, SERÁ EL PUNTO DE PARTIDA DE
TODO CONOCIMIENTO. Por tanto el conocimiento sensible es necesario para que
se dé el conocimiento, sin él no pueden darse otras formas más elevadas de
conocimiento, como es el conocimiento intelectual o inteligible.

Aristóteles distingue entre dos tipos de conocimientos: conocimiento sensible y


conocimiento inteligible.
Si la realidad esta compuesta de sustancias con materia y forma, el conocimiento
se desdobla en conocimiento de dos tipos: el conocimiento sensible será el
conocimiento de lo material, lo físico, que es particular en cada cosa o sujeto; y el
conocimiento inteligible, se encarga de la forma o esencia, es decir, de lo
universal. El conocimiento sensible no es un conocimiento elevado pero si
imprescindible por ser la base de todo conocimiento, en cambio el conocimiento
intelectual es considerado ciencia, por tratar de lo universal.

Facultades que intervienen en el conocimiento:


El primer paso en el conocimiento lo proporcionan los sentidos -conocimiento
sensible-, que son la única fuente de información que poseemos. ((No podía ser
de otra forma, ya que la sustancia individual (concreta), sólo es cognoscible de
modo inmediato a través del conocimiento sensible que, como vemos, versa sobre
lo particular)).
Aquí Aristóteles va a hacer una afirmación muy distinta a Platón: sin la
información que nos dan los sentidos “nuestro pensamiento estaría vacío, como
una hoja en blanco”. Esta afirmación es típicamente empirista y contrasta con la
de Platón, que considera que al nacer nuestro pensamiento contiene –aunque sea
con la nebulosa del olvido- los conocimientos percibidos por nuestra alma en el
mundo inteligible. Si Platón sentía un cierto desprecio por el conocimiento
sensible, Aristóteles va a reivindicar su importancia decisiva.

Las cualidades proporcionadas por los sentidos son de dos tipos. Sentidos
propios especializados en un tipo de sensación: vista, oído, gusto, tacto y olfato;
y un sentido común que subyace a todos los sentidos permitiendo captar
tamaños, figuras, movimientos... ((Ahora bien, en realidad no percibimos
sensaciones aisladas sino objetos, el encargado de organizar los datos sensibles
en los correspondientes objetos es el sentido común.))

Una vez conocidos los objetos a través de los sentidos, entran en juego las
facultades de la imaginación y la memoria. La primera nos permite reproducir
el objeto sin que esté presente y la segunda compararlo con el banco de datos
que conservamos de experiencias pasadas.

Hasta este momento, nos hemos movido en el terreno de lo particular, de lo dado


por la sensibilidad. El grado superior del conocimiento es el conocimiento
intelectual o inteligible (lo tienen solo los seres humanos) y es llevado a cabo
por el entendimiento que opera desarrollando razonamientos, hace posible la
ciencia y produce el fenómeno de la abstracción que nos lleva al conocimiento de
lo universal. Aristóteles distingue dos clases de entendimiento: el entendimiento
agente que es capaz de tomar la imagen del objeto y desprender de ella todo lo
que sea particular, es decir, es capaz de captar la Forma de la sustancia conocida.
((Así, después de conocer varios caballos concretos (Babieca, Rocinante…), el
entendimiento agente capta la Forma de la especie, del universal “caballo”, de la
esencia de lo que significa la especie equina. En esto radica el milagro del
conocimiento humano, en la capacidad de superar el ámbito de lo concreto, de lo
particular, de lo individual, gracias al conocimiento intelectual y a su capacidad
abstractiva.)) Y el entendimiento paciente, que recibe la Forma al modo de
concepto universal, susceptible de ser usado en los razonamientos, en el
lenguaje, en fin, en la comprensión de la realidad.
((Según Aristóteles el entendimiento paciente sería como una tablilla en la que
nada hay escrito hasta que el entendimiento agente “escribe” los conceptos
universales de las cosas))

Dentro del conocimiento inteligible existe varios grados de conocimiento:


De lo universal y posible:
Tékhne (=ARTE) es un grado de conocimiento superior al conocimiento sensible,
pues se trata de un saber acerca de la actividad creativa y productiva ... Este tipo
de conocimiento es el propio de las ciencias poéticas ( aquellas relacionadas con
la función creadora)...
((Es ya conocimiento de lo universal, pero no de lo necesario (por lo que no puede
ser considerado  aún conocimiento científico en sentido estricto) ...)) 
Phrónesis (=PRUDENCIA) ... se trata de un conocimiento superior al de la tékhne,
pues se trata de un saber acerca de la conducta del Hombre es, por lo tanto, el
conocimiento propio de las ciencias prácticas (Ética y Política).

De lo universal y necesario:
Episteme (=CIENCIA) ... es un conocimiento superior al de la tékhne y al de la
phrónesis, pues es ya un conocimiento acerca no sólo de lo universal, sino
también de lo necesario ... Es el conocimiento propio de las ciencias en sentido
estricto (Matemáticas, Física, Metafísica) ... Su metodología es la demostración. 
La demostración nos es descrita por Aristóteles en la Analítica (=lógica), y 
consiste en que a partir de unos enunciados dados pueden obtenerse unas
conclusiones...
Nous (=INTELIGENCIA, ENTENDIMIENTO) ...el nous es lo que nos permite conocer
los principios en una intuición intelectual.
Sophía (=SABIDURÍA) Es la forma plena de saber ... resulta de la conjunción de 
nous + episteme ... Consiste en lo siguiente: una vez que hemos conocido los
primeros principios a través del nous (sean particulares o generales), se trata de
demostrar (episteme) cómo se derivan a partir de ellos de modo necesario todas
las verdades propias de la Ciencia, a las que Aristóteles llama teoremas ...
((Ha de tenerse en cuenta que a veces Aristóteles llama también  episteme a este
tipo de saber))

Los métodos de proceder de las ciencias. Se distinguen dos métodos:


La inducción es un procedimiento de abstracción de lo particular a lo universal, a
través de la inducción se llega a la formulación de leyes generales a partir de
observaciones particulares. ((Por ejemplo, Si el animal A, el animal B, el animal C…
son cuervos, y el animal “A, B, C…” son negros. Se deduce que todos los cuervos
son negros. ))
La deducción (también se le llama silogismo) consiste en llegar a partir de dos o
más enunciados a los que llamamos premisas, a través de los cuales puede
obtenerse una conclusión necesaria. ((Premisa 1: Todos los hombres son
mortales, Premisa 2: Sócrates es hombre, Conclusión: Sócrates es mortal.))

También podría gustarte