Está en la página 1de 7

Instituto Superior Juan José Gualberto Pisarello Profesorado para la EGB3 y Polimodal en Lengua

Cecilia Jara, Graciela Romero y Patricia RojasInvestigación Educativa: Sujeto y contexto

Práctica de la escritura en el CEP N° 73 “Libertador General José de San Martín”


de Presidencia de La Plaza Año 2008
Introducción:
Desde hace mucho tiempo se han dedicado grandes esfuerzos investigativos basados en la
búsqueda de estrategias dirigidas al estudio de cómo se enseña y cómo aprende a escribir el ser
humano. La producción escrita es un instrumento apasionante para relacionarnos con la realidad.
Podemos compararla con una lupa, a un binóculo o a un telescopio, que permiten explorar objetos,
paisajes o estrellas con más detalle y precisión; nos permiten observar todo lo que deseemos y
mejor, más a fondo: darnos cuenta de los detalles, aprender, imaginar, reflexionar y gozar de la
belleza de la realidad y, por qué no, de la fantasía. La escritura puede ser comunicativa, creativa,
pedagógica o terapéutica.
Realizaremos este trabajo con el fin de analizar qúe se sabe y cómo se llevan a cabo las
prácticas de la escritura en el proceso de enseñanza.
Presentamos una compilación de estrategias de escritura que abarcan desde los primeros
años de enseñanza hasta llegar al joven adolescente en la EGB3 para contejar luego, con el trabajo
de campo en este nivel educativo realizado en el CEP N° 73“Libertador General José de San
Martín” de Presidencia de La Plaza.

Justificación:
La vida en una sociedad que basa mucho de su funcionamiento en la palabra escrita puede
impulsar al adolescente a buscar el significado de lo escrito y a intentar escribir por sí mismo. A
partir del contacto con materiales escritos y de la observación de personas que leen, el alumno
comienza a interrogarse e interesarse por el significado de la lectura y la escritura, lo que lo lleva a
formular sus propias hipótesis acerca de la lengua escrita.
Para que el alumno pueda transmitir clara y coherentemente sus ideas por escrito, debe
encontrar el sentido o significado de lo que lee; conviene que desarrolle una serie de variadas y
complejas estrategias, así como consolidar y aplicar correctamente sus conocimientos acerca de la
lengua. Dependiendo de la frecuencia y calidad de su contacto con la lengua escrita, el alumno
despliega una cadena de ideas acerca de su utilidad y estructura.
De lo señalado anteriormente queremos enfatizar que lo esencial de este trabajo es el
aprendizaje obtenido en el estudio del tema, aspirando que el mismo sirva de utilidad en el
desempeño de nuestro rol y que nos suministre respuestas a las interrogantes o inquietudes
relacionadas con la enseñanza de la escritura.
Planteo del problema:
¿Se realizan prácticas de escritura en el octavo y noveno año del CEP N° 73“Libertador
General José de San Martín” de Presidencia de La Plaza, en los espacios curriculares de Historia y
Lengua?
¿Qué tipo de prácticas de escritura proponen a sus alumnos en estos espacios de 8° y 9° en
el CEP N° 73“Libertador General José de San Martín” de Presidencia de La Plaza?
¿Con qué frecuencia se realizan las prácticas de escritura en Historia y Lengua de 8° y 9°
en el CEP N° 73“Libertador General José de San Martín” de Presidencia de La Plaza?

1|Página
¿Qué concepto de escritura tienen los docentes en Historia y Lengua de 8° y 9° en el CEP
N° 73“Libertador General José de San Martín” de Presidencia de La Plaza?

Hipótesis:
Las prácticas de escritura que utilizan los docentes de Lengua e Historia 8° y 9° del CEP
73 promueven la escritura autónoma de los alumnos.

Tema:
La práctica de la escritura en los espacios curriculares de Historia y Lengua de 8° y 9° en
el CEP N° 73“Libertador General José de San Martín” de Presidencia de La Plaza.

Objetivos:
Conocer si se realiza práctica de escritura en espacios curriculares de Historia y Lengua de
8° y 9° en el CEP N° 73“Libertador General José de San Martín” de Presidencia de La Plaza.
Determinar los tipos de prácticas de escritura que caracterizan a los docentes y a sus
alumnos en estos espacios de 8° y 9° en el CEP N° 73“Libertador General José de San Martín” de
Presidencia de La Plaza.
Determinar la frecuencia en que se realizan las prácticas de escritura en Historia y Lengua
de 8° y 9° en el CEP N° 73“Libertador General José de San Martín” de Presidencia de La Plaza.
Analizar los conceptos de escritura manejan los docentes de Historia y Lengua de 8° y 9°
en el CEP N° 73“Libertador General José de San Martín” de Presidencia de La Plaza.

Marco teórico:
Antes de plantear propuestas metodológicas para lograr éxito en las prácticas de escritura,
es necesario definir lo que es escritura.
Su definición no es única ni precisa, pues hay una amplia gama de posiciones, desde las
que la consideran como un acto motor, hasta las que destacan, en forma especial, su función
comunicativa.
El código escrito es el conjunto de conocimientos abstracto sobre una lengua escrita que
tenemos almacenados en el cerebro. En general, no somos demasiados conscientes de su
presencia. Se aprende por distintos caminos: la lectura (por obligación, por placer…), el estudio
del estudio de las reglas de gramática, la copia de fragmentos de textos que nos gustan (citas,
poemas…), etc. Utilizamos estos conocimientos para procesar textoa, ya sea codificando o
decodificando: leyendo o escribiendo.
Contrariamente, el proceso de composición está formado por el conjunto de estrategias
que utilizamos para producir un texto escrito. Estas estrategias son la suma de las acciones
realizadas desde que decidimos escribir algo hasta que damos el visto bueno a la última versión
del texto. Una buena parte de estas acciones o estrategias pueden observarse externamente y, por
lo tanto, el escritor es más conciente de su existencia.
El proceso de la escritura implica, desde el punto de vista comunicativo, reconocer el
entorno de la tarea (característica del público, relación entre el emisor y los destinatarios),
determinar el asunto y desarrollar estrategias que permitan una actuación competente y adecuada
al contecto comunicativo.

2|Página
¿Qué se entiende por texto escrito? Digamos que, según el uso cotidiano, se llama texto
escrito a un producto cultural formado por palabras que el hombre construye cuando desea enviar
algún mensaje, trnsmitir a distancia o conservar a través del tiempo, ideas, sentimientos,
inquietudes, opiniones, es decir, algún conjunto de asuntos mentales o espirituales.
El texto escrito es elaborado mediante la combinación de letras o grafías impresas en algín
material. Propuesto por su autir es reconstruido por los lectores como unidad de dos caras: grafías
y sentidos. 1
La escritura es una de las producciones de mayor subjetivación del individuo. Incluye la
presencia de una multiplicidad de otros que pueden criticarla o aprobarla.2
Conocimiento, elaboración del discurso y educación
El combinar el conocimiento con el discurso es una de las habilidades comunicativas e
interactivas que deben adquirir los niños. Así los profesores del lenguaje y del discurso necesitan
tener una percepción detallada de estos procesos, también para poder ser capaces de desarrollar
estrategias didácticas y detectar desórdenes del desarrollo de la interfaz conocimiento-discurso: El
concepto tradicional de aprendizaje del lenguaje se enfocó en la adquisición de la gramática.
En las últimas décadas, hemos presenciado una importante revolución éñ el aprendizaje del
lenguaje con la introducción de nociones de estudios de sociolingüística, sicolingüística,
pragmática X discurso: los estudiantes no sólo aprenden palabras o gramática, sino que también
aprenden cómo utilizar el discurso real en contextos personalmente relevantes. El lenguaje cada
vez es más enseñado como es realmente usado y la enseñanza del discurso es una dimensión
fundamental de tal nuevo concepto de aprendizaje y enseñanza del lenguaje.
Sin embargo, hemos visto que la producción y comprensión del discurso también implica
el uso de conocimiento y un amplio concepto de enseñanza del lenguaje que es contextualmente
adecuada, pero también se debería enseñar cómo los niños aprenden a adaptar sus discursos al
conocimiento de los receptores, y cómo extender su conocimiento relevante con base en lo que
escuchan y leen. Ambos lados del uso del conocimiento (conocimiento usado para entender y
conocimiento adquirido de la comprensión) son importantes a este respecto. En otras palabras, el
enseñar el uso del lenguaje como discurso en interacción, también requiere enseñar el uso del
lenguaje como manejo del conocimiento discursivo, como una de las muchas facetas del
aprendizaje para adaptar el texto al contexto.3
La cantidad de convenciones que requiere el acto de la escritura es muy elevada.
Primeramente, tenemos que conocer la ortografía convencional y arbitraria de las palabras. Las
reglas de ortografía no nos ahorran el trabajo de tener que memorizar las letras y los acentos que
forman una palabra porque tienen una unidad relativa. Cada regla tiene sus excepciones, son
numerosas y suelen coincidir con las palabras más usuales. Además, determinados aspectos de la
ortografía no tienen ninguna regla gramatical y la única posibilidad de dominarlos es memorizar
palabra por palabra. Sólo podemos conocer qué letra corresponde poner a determinada palabra
porque antes la hemos visto escrita y la recordamos. De no ser así tendremos que consultar un
diccionario.
También debemos reconocer las convenciones que afectan al uso de las letras mayúsculas
y la puntuación. Por ejemplo, si bien sabemos que escribimos mayúsculas obligatoriamente
después de un punto, no es tan fácil recordar qué nombres son propios y por qué criterios van en
mayúscula: ¿tenemos que escribir Fiestas de San Juan o fiestas de san Juan? Respecto de la
1
VIRAMONTE DE AVALOS, Magdalena. Comprensión lectora. Ediciones Colihue. Buenos Aires. 2004.
2
SCHLEMENSON, Silvia. Leer y escribir en contextos sociales complejos. Editorial Paidós. Buenos Aires. 2004.
3
VAN DIJK Teun A. Conocimiento, elaboración del discurso y educación Documento presentado en el
Congreso Cátedra Unesco, Cartagena de Indias (Colombia), 9 a 13 de diciembre del 2001. Versión 1.0.6 de
noviembre del 2001. www.discursos.org
3|Página
puntuación, se trata de una cuestión todavía más espinosa por cuanto no hay una regulación
estricta y precisa que abarque todos los usos. Si bien hay algunas normas básicamente sintácticas,
que los escritores aceptan y aplican mayoritariamente, teminar una oración con punto, no poner
coma entre sujeto y predicado, separar mediante comas los elementos de una enumeración, sin
embargo, cuando se trata de escritores expertos tienen libertad para puntuar de maneras diferentes.
Asimismo, un buen escritor sabe muchas cosas sobre el tipo de texto que escribe. Por
ejemplo, para escribir una carta tiene que conocer la estructura que tiene este tipo de texto, que es
distinta de la que tiene una noticia periodística o una instancia. También tienen que adoptar un
determinado tipo de registro, con expresiones más formales o más coloquiales que variará según el
tema del texto y según la persona a quien se dirija. Y aún más, tiene que enlazar las frases entre
ellas de una determinada manera con conjunciones, pronombres o sinónimos, de una forma muy
distinta de como lo hacemos normalmente cuando hablamos.
En resumen, un escritor tiene que dominar las características del código: debe recordar
la ortografía de miles de palabras, tiene que distinguir las sutiles normas de puntuación y las
convenciones en el uso de las mayúsculas, es necesario que conozca la estructura, los registros y
las formas de cohesión propios de los textos que quiere escribir. Es un extraordinario, vasto y
variado conjunto de conocimientos. ¿Cómo los adquiere el aprendiz de escritor que se inicia?
¿Dónde puede encontrar todos estos conocimientos? ¿De dónde los aprende o los ha aprendido el
escritor competente? Lo aprende de los textos ya escritos que han redactado otros escritores.4
Las estrategias son formas específicas de organizar nuestros recursos (tiempo,
pensamientos, habilidades, sentimientos, acciones) para obtener resultados consistentes al realizar
algún trabajo. Las estrategias siempre
están orientadas hacia una meta positiva.
Las estrategias de aprendizaje y
enseñanza de la lectura y escritura son
técnicas que hacen el contenido de la
instrucción significativo, integrado y
transferible.
La instrucción estratégica hace énfasis en el razonamiento y el proceso del pensamiento
crítico que el lector experimenta a medida que interactiva con el texto y lo comprende.
Existen variados métodos de enseñanza de la lectura y la escritura; pudiendo señalarse los
denominados tradicionales y nuevos. Entre los métodos tradicionales tenemos:
Los métodos tradicionales plantean que para el logro de la lectura y escritura el niño debe
alcanzar la habilidad de decodificar los elementos que conforman el texto escrito y después
descifrar el significado o contenido. Sin embargo es necesario saber que no existe un método
infalible y específico, ya que cada niño posee características intelectuales y personales distintas
por lo que se sugiere el uso de métodos combinados.
Dentro de los métodos actuales podemos señalar:
El Método Pedagógico: Este método va a depender de cómo adquirir el conocimiento,
cual es la disposición o la actitud del educando o el lector y los recursos o estrategias utilizadas.
Existen otros métodos llamados métodos Activos y pueden ser:
a) El Método de Proyecto: Este utiliza la participación de los integrantes de la escuela, familia y
el contexto social, mediante la planificación de acciones que respondan a los intereses de los
niños.

4
CASSANY, Daniel, Cap. “Leer como un escritor” de “Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir”,
Paidós, Barcelona, 1995, pág. 64.
4|Página
b) El Estudio Dirigido: Tiene por finalidad la autodirección y el auto – control del aprendizaje,
el cual es significativo, ya que considera la experiencia previa y agrega la nueva información para
el logro del conocimiento. Tiene ciertas ventajas ya que el individuo establece su ritmo de
aprendizaje, ahorra tiempo y sustituye a la familia (puede estudiar solo).
Es necesario tener presente que tanto los tradicionales como los actuales requieren de una
constante renovación y actualización del método y del docente y que existan las condiciones
favorables para su aplicación.
Llamamos Método, al conjunto ordenado de operaciones mediante el cual se proyecta
lograr un determinado resultado.
Actividades es el conjunto de acciones que se realizan con la participación de los alumnos
y cuyo objetivo es facilitar el aprendizaje de determinado contenido.
Estrategias de Enseñanza: Consisten en realizar manipulaciones o modificaciones dentro
de un curso o una clase con el objetivo de facilitar el aprendizaje y comprensión de los alumnos.
Son planeadas por el agente de enseñanza (docente diseñador de materiales o sofware educativo) y
deben utilizarse en forma inteligente y creativa.5
Diferentes estrategias de escritura:
Estrategias para tomar apuntes: Doble entrada; Usando dibujos como un código.
Escritura de Cartas familiares.
Leer y responder en forma escrita
La escritura interactiva con el uso de diarios
La escritura que da información El uso de organizadores graficas (andamiajes)
Escribir las ideas en el diario
La escritura colaborativa
Organizando la escritura narrativa: Lluvia de ideas, ordenando palabras, oraciones, y
párrafos
La escritura que persuade: -Basando los argumentos en evidencia; Persuadiendo en un
minuto, Desarmando y armando argumentos.
Componiendo poesía y canciones

Diseño metodológico:
La investigación se realizará en grupo de tres integrantes. De tipo exploratorio, descriptivo.
Así nos familiarizaremos con la situación planteada y obtendremos información que nos permitan
acercarnos a la realidad objeto de estudio, las prácticas de escritura en los espacios de Lengua y de
Historia de los alumnos de 8° y 9° años. La descriptiva, que está centrada en medir, aunque no
establecemos relaciones entre variables, aún si naturalmente, estas se pueden evidenciar, como
cantidad de alumnos, alumnos atentos en clase, escribientes competentes, estrategias para prácticar
la escritura, etc. Nos focalizaremos en conocer, para esto formularemos preguntas por medio de
una entrevista con los docentes a cargo de estos espacios.
La unidad de análisis es la Práctica la escritura en el CE.P N73. Libertador José de San
Martín, en el espacio de lengua e historia de 8 y 9 año, en Presidencia de la Plaza.

5
ORELLANA L. Rafael R. - rrol007@gmail.com Estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la lectura y
escritura www.monografias.com (Proyecto Pedagógico de Aula)
5|Página
La población comprende el 50% de docentes. Son siete docentes en los espacios de
Lengua e Historia, lo que resultan 3 docentes para entrevistar. La entrevista es flexible, con una
guía de preguntas:
1.- ¿Qué cantidad de tiempo de las clases dedican los alumnos a escribir?
2.- ¿Solicita trabajos domiciliarios escritos?
3.- ¿En todas las clases escriben?
4.- ¿Qué actividades de escritura son más frecuentes?
5.- ¿Para qué escriben los alumnos?
6.- ¿Escribe con frecuencia? ¿Sobre qué tratan la mayoría de sus escritos?
Se realizarán tres observaciones diferentes (3 observadores) del desarrollo de clases, en un
mismo curso, para triangular la información. Con la siguiente guía de observación:
Guía de Observación N° Fecha: Espacio: Curso:
Condiciones del salón; luz, ventiladores,
bancos suficientes, ruidos, etc.
Distribución en el aula
Cuidado de las carpetas
Orientaciones para escribir del docente
Atención de los alumnos al realizar su
práctica de escritura.
Facilidad o dificultad al escribir.

Anexos:
Instrumentos de recolección de información entrevistas, encuestas, observación.

Bibliografía.
DI MARCO, Marcelo, PENDZIK, Nomi. Atreverse a escribir.Editorial Sudamericana. Buenos
Aires 2005
STEIMBERG, Alicia. Aprender a escribir. Editorial Aguilar. Buenos Aires. 2007
CASSANY, Daniel. Describir el escribir.Editorial Paidós Buenos Aires. 2004.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGIA. Practica de lectura y escritura.
Editorial Eudeba. Buenos Aires 2007.
CHARTIER, Roger. Las revoluciones de la cultura escrita.Editorial Gedisa. Buenos Aires. 2005.
ORELLANA L. Rafael R. - Estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura
www.monografias.com (Proyecto Pedagógico de Aula)
VAN DIJK Teun A. Conocimiento, elaboración del discurso y educación Documento presentado
en el Congreso Cátedra Unesco. www.discursos.org
Un Manual de Estrategias para la Enseñanza de la Escritura http://es.wikibooks.org/wiki/ "
FLORES VARGAS Azucena Estrategias didácticas de lectoescritura.
http://www.benavente.edu.mx/investigacion/mayoagosto06/poenciasedelectu.htm

6|Página
XANDRE ROBOTHAM Ana María Métodos para la enseñanza de la escritura
http://www.umce.cl/~cipumce/educacion/basica/dad/dad_lenguaje%20_escritura.doc

Algunas Estrategias Para La Enseñanza De La Escritura http://www.editum.org/Algunas-


Estrategias-Para-La-Ensenanza-De-La-Escritura-p-138.html

De la Investigación
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto y otros.Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw
Hill. Mexico. 2003.
YUNI, A. José URBANO, Claudio. Investigación Etnográfica e Investigación Acción. Editorial
Brujas. Córdoba. 2000.
ACHILLI, Elena Libia Perspectivas socioantropológicas. Métodos en el proceso de investigación.
Apuntes de Clase. 2008.

7|Página

También podría gustarte