Está en la página 1de 98

1

Universidad Nacional Experimental


De los Llanos Occidentales
“EZEQUIEL ZAMORA” Vice-Rectorado de Infraestructura y
Procesos Industriales
Coordinación Área de Postgrado
Maestría en Ciencias de la Educación
Mención: Docencia Universitaria

La Universidad que siembra

DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL USO DE RED INFORMÁTICA MUNDIAL,


COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN ESTUDIANTIL
DE LA UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR

Requisito parcial para optar al grado de

Magister Scientiarum en Ciencias de la Educación,


Mención Docencia Universitaria

Autora: Lcda. Veloz, Briggid


C.I: 15.018.318
Tutor: MSc. Sánchez, Yohángel

SAN CARLOS, OCTUBRE 2017


ii

APROBACIÓN DEL TUTOR


Quien suscribe, Yohángel Sánchez, titular de la cedula de Identidad N° , en mi
carácter de tutor del Trabajo de Grado titulado: DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL
USO DE RED INFORMÁTICA MUNDIAL, COMO HERRAMIENTA PARA LA
FORMACIÓN ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR,
presentado por la ciudadana: Briggid Veloz, titular de la cédula de identidad N°
15.018.318, para optar al título Magíster Scientiarum en Ciencias de la Educación,
Mención Docencia Universitaria, por medio de la presente certifico que he leído el
Trabajo por lo cual considero que reúne las condiciones para ser defendido y
evaluado por el jurado examinador que se le designe.

En la ciudad de San Carlos, a los 10 días del mes de octubre del año 2017.

YOHÁNGEL SÁNCHEZ

_____________________________
Firma de Aprobación del Tutor
iii

DEDICATORIA

A Dios por sus bondades y misericordia sobre mi vida.

Briggid Veloz
iv

AGRADECIMIENTO

A Dios por todo lo que soy…


A mis padres por sus enseñanzas…
A mis hermanas por su apoyo…
A todos gracias…

Briggid Veloz
v

ÍNDICE GENERAL

LISTA DE TABLAS …………………………..…………..………………… vii


LISTA DE FIGURAS ……………………………………..……………….... viii
RESUMEN …...………………………………..……………...……………... ix
ASTRACT ………….…………………………..…………...…………….…. x
INTRODUCCIÓN ……………………………………..…………...………... 1

1. CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema ………………………………………….. 4
1.2 Objetivos de la Investigación ………………………………………... 6
1.2.1Objetivo General …………………………………………...…... 6
1.2.2 Objetivos Específicos ………………………………………….. 6
1.3 Justificación de la Investigación………………………………………. 7

2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes de la Investigación …………………………………….. 9
2.2 Bases Teóricas ……………………………….………………….......... 11
2.3 Bases Legales…………………………………………………………. 36
2.4 Marco Contextual…………………………………………………….. 38
2.5 Sistema de variables ………………………………………………….. 41
2.5.1 Definición conceptual de las variables ………………………… 41
2.5.2 Dimensión de las variables …………………………………….. 41

2.5.3 Indicadores de las variables ……………………………………. 42


2.5.4 Operacionalización de las variables …………………………… 42

3 . CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO


3.1 Enfoque de la Investigación ..………………………………………… 43
3.2 Diseño de la Investigación ………………………………………...….. 43
3.3 Tipo de Investigación ……………………………………...………..... 43
3.4 Población o Universo …………………………………..……………... 44
3.5 Muestra ………………….. ………………….……………………….. 44
3.6 Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos …………………… 45
3.7 Validez del Instrumento…………………………….…………………. 45
3.8 Confiabilidad del Instrumento………………………………………… 46

4. CAPÍTULO IV: ANALISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS


4.1 Técnicas de Procesamientos y Analisis de Datos……….…………….. 47

5. CAPÍTULO V: MODELO
5.1 Presentación de la Propuesta...……………………………………...... 59
vi

5.2 Materiales y Métodos de la Propuesta.………………………………... 60


5.3. Objetivos de la Propuesta…………………………………………….. 60
5.3.1 Objetivo General ………………………………………………. 60
5.3.2 Objetivos Específicos ………………………………………….. 60
5.4 Justificación de la Propuesta …………..…………………………….... 61
5.5 Factibilidad de la Propuesta ………….……………………………….. 61
5.6 Estructura de la Propuesta ……………………………………………. 62
5.7 Desarrollo de la Propuesta……………………………………………. 63
5.7.1 Identificación de la meta instruccional……………………..… 63
5.7.2 Revisión de la Instrucción………………….…………………. 65
5.7.3 Análisis de la instrucción………………………………………. 66
5.7.4 Redaccción de objetos de ejecución……………………………. 68
5.7.5 Elaboración de pruebas de base de criterios…………………. 68
5.7.6 Elaboraicón de estrategias intruccionales………………………. 69
5.7.7 Elaboración y selección de materaiels instruccionales………... 71
5.7.8 Identificación de la conducta…………………………………… 73

CONCLUSIONES …………………………………………………………… 74
RECOMENDACIONES ……………………………………………………... 75
BIBLIOGRAFÍA ……..……………………………………………………… 77
ANEXOS…………………………………………………………………...… 80
Anexo A. Instrumento………………………………………………………… 81
Anexo B. Validación de Instrumento………………………………………… 82
Anexo C. Confiabilidad del Instrumento……………………………………... 85
Anexo D. Cronograma de Actividades…..………………..………………….. 86
vii
LISTA DE TABLAS

Pág.
1. Modelos de la Enseñanza de la Información……………………………….. 35
2. Operacionalización de las Variables……………………………………... 42
3. Estratificación de la Muestra……………………………………………….. 45
4. Valoración del coeficiente de confiabilidad……………………………….. 47
5. Citeriores de análisis de la instrucción…………………………………….. 67
6. Estrategia para el uso de la Web…………………………………………... 72
7. Estrategia para la búsqueda de información en Internet…………………... 72
8. Evaluación del Modelo……………………………..……………………... 74
viii

LISTA DE FIGURAS
Pág.
1. Modelo de Diseño Instruccional General………………………………….. 18
2. Modelo de Diseño Instruccional de Fabio Chacón.…………………….. 22
3. Modelo de Dicck y Carey (1996)………………………………………….. 24
4. Indicador Guías….………………………………………………………… 50
5. Indicador Planes….………………………………………………………… 51
6. Indicador Procedimientos…………………………………………………. 52
7. Indicador Distribución..………………………………………..…………... 53
8. Indicador Acceso……….…………………………………………………... 54
9. Indicador Uso…….…….…………………………………………………... 55
10. Indicador Aptitud.…….…………………………………………………... 56
11. Indicador Gestión.…….…………………………………………………... 57
12. Indicador Actitud.…….…………………………………………………... 58
13. Fases Generales tomadas del Modelo de Dick y Carey (1996)…………... 63
14. Competencias del Trabajo Intelectual …………………………………... 65
15. Búsqueda avanzada en Google. …..………………………………………. 69
16. Presentación del Modelo………………………………………………….. 73
17. Instrucciones a seguir……………………………………………………... 73
18. Explicación………………………………………………………………... 73
19. Apoyo en la búsqueda de información……………………………………. 73
20. Búsqueda avanzada de la información……………………………………. 73
21. Recomendaciones…………………………………………………………. 73
22. Aplicación de la evaluación………………………………………………. 75
23. Manifestación de inquietudes……………………………………………... 75
24. Respuesta de los entrevistados……………………………………………. 75
ix
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIEMNTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
COORDINACIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN:
DOCENCIA UNIVERSITARIA

DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL USO DE RED INFORMÁTICA


MUNDIAL, COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN
ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR

Autora: Lcda. Veloz. Briggid


Tutora: MgSc. Sánchez, Yohángel
Año: 2017

RESUMEN

La investigación versa sobre el uso de la Red de Informática Mundial, como


herramienta para la formación estudiantil de la Universidad Deportiva del Sur, San
Carlos-Cojedes, Venezuela. Dado que la investigadora detectó una serie de
condiciones adversas al indagar sobre el uso para fines académicos de la Internet por
parte de los estudiantes de esta casa de estudios. Plantea como objetivo general el
Diseño Instruccional del uso de la Web. El trabajo desarrollado está concebido en
primer lugar, bajo un enfoque cuantitativo, bajo un diseño de investigación de campo
de tipo descriptivo. La población estuvo compuesta por 886 sujetos representada por
estudiantes de la carrera Entrenamiento Deportivo; la muestra compuesta de 116
sujetos, seleccionada a través de un muestreo probabilístico estratificado, sobre la
base de del listado de tres estratos (estudiantes que cursan la carerera Licenciatura en
Actividad Física y Salud (estrato impar), Licenciatura en Entrenamiento Deportivo
(estrato par y Licenciatura en Gestión Tecnológica del Deporte (estrato impar) del
período Lectivo 2017-I. Para recabar los datos se estructuró una encuesta tipo
cuestionario estándar de nueve (09) preguntas con cinco (05) alternativas y se empleó
la escala de estimación tipo Lickert, a través de las opciones siempre, casi siempre,
algunas veces, casi nuca y nunca. La validez del instrumento se determinó mediante
el método de juicio de tres expertos, el grado de confiabilidad por medio del
Coeficiente de Alfa de Cronbach con un valor de 0.80; codificando los resultados en
tablas de doble entrada, para lograr las frecuencias y porcentajes de la información
que permitieran posteriormente ilustrarlas en diagramas de barras y representar así la
información obtenida. Del estudio se obtuvo como resultado general, la necesidad de
generar un Modelo de Diseño Instruccional del uso de Red Informática Mundial,
como herramienta para la formación estudiantil de la Universidad Deportiva del Sur.
Palabras Claves: Diseño Instruccional, Red Informática Mundial, Formación
Estudiantil
x
BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELA
NATIONAL EXPERIEMNTAL UNIVERSITY
OF THE WESTERN PLAINS
"EZEQUIEL ZAMORA"
POSTGRADUATE COORDINATION
MASTERS IN EDUCATION SCIENCES MENTION:
UNIVERSITY TEACHING

INSTRUCTIONAL DESIGN OF THE USE OF GLOBAL COMPUTER


NETWORK, AS A TOOL FOR STUDENT TRAINING
OF THE SOUTH SPORTS UNIVERSITY

AUTHOR: Lcda. Veloz. Briggid


GUARDIAN: MgSc. Sánchez, Yohángel
YEAR: 2017

ABSTRACT

The research deals with the use of the World Computer Network as a tool for student
training at the Universidad Deportiva del Sur, San Carlos-Cojedes, Venezuela.
Because the researcher detected a series of adverse conditions when inquiring about
the use for academic purposes of the Internet by the students of this house of studies.
It raises as general objective the Instructional Design of the use of the Web. The work
developed is conceived first, under a quantitative approach, under a descriptive field
research design. The population was composed of 886 subjects represented by
students of the race Sports Training; the sample composed of 116 subjects, selected
through a stratified probabilistic sampling, based on the list of three strata (students
taking the Bachelor's Degree in Physical Activity and Health (odd stratum),
Bachelor's Degree in Sports Training In order to compile the data, a standard
questionnaire survey of nine (9) questions was structured with five (05) alternatives
and the Lickert scale of estimation was used, through the options always, almost
always, sometimes, almost never and never. The validity of the instrument was
determined by the judgment method of three experts, the degree of reliability by
means of the Cronbach Alpha Coefficient with a value of 0.80; coding the results in
double-entry tables, in order to obtain the frequencies and percentages of the
information that would later allow them to be illustrated in bar diagrams and thus
represent the information obtained. From the study was obtained as a general result,
the need to generate an Instructional Design Model of the use of World Computer
Network, as a tool for student training at the Universidad Deportiva del Sur.

Keywords: Instructional Design, World Computer Network, Student Training


1

INTRODUCCIÓN

La mayoría de los sistemas educativos del mundo se hallan inmersos en


sociedades caracterizadas por el desarrollo de nuevas tecnologías de información,
rápida acumulación de conocimientos y universalidad de comunicación. La sociedad
ha configurado una nueva concepción del saber y de la información, el saber
enciclopédico y cerrado ha pasado a un saber abierto caracterizado por la pluralidad
de contenidos y por una extensa información almacenada y respaldada en pequeños
soportes. Como resultado, el libro ha dejado de ser la guía instrumental por
excelencia, desplazado por la tecnología, a través de la World Wide Web (WWW) o
Red Informática Mundial, sistema de distribución de información basado en
hipertexto o hipermedios enlazados, accesibles a través del internet.
Al respecto, Rodríguez, (2011), afirmó que el aula del siglo XXI no se limita en
absoluto a un aula física, y debido a la creciente proliferación de las tecnologías de la
educación y el reconocimiento de la importancia de la alfabetización tecnológica en
múltiples contextos, las universidades están ampliando la instrucción más allá de las
paredes y de las aulas tradicionales. Los nuevos métodos docentes con apoyo en
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), tienen posibilidades de
responder a una variedad enorme de estilos y necesidades de los estudiantes. Al igual
que con cualquier tecnología, el uso de la oferta de cursos basados en tecnología o
apoyados por estas, conlleva a un conjunto de retos para la educación universitaria.
En ese sentido, García, (1998), planteó la necesidad de llevar a cabo cambios para
lograr una enseñanza integral, compartida, transdiciplinaria y autogestionada,
incorporando el uso de las (TIC) como parte del inmenso mundo de las Web en el
campo del saber, considerándolas imprescindibles en la formación estudiantil y en la
actualización del docente como estrategias utilizadas para el desarrollo de contenidos
educativos en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
En efecto, ninguna otra tecnología originó tan grandes mutaciones en la sociedad,
en la cultura y en la economía. Pues, la humanidad viene alterando significativamente
los modos de comunicar, entretener, trabajar, negociar, gobernar, socializar y
2

estudiar, sobre la base de la difusión y uso de las TIC a escala global. Es


mundialmente reconocida también que las TIC, son responsables del aumento de la
productividad de manera inimaginable en los más variados sectores de la actividad
humana y de manera destacada en las economías del conocimiento y de la
innovación. Respecto a los comportamientos particulares, las nuevas tecnologías
vienen revolucionando además las percepciones del tiempo y el espacio; a su vez, el
internet se revela intensamente social, desencadenando choque en el modo como las
personas interactúan entre sí a una escala planetaria propias de las Web.
Es por eso, que se hace necesario aprovechar al máximo este potencial mundial,
pues en la medida en que se comprende que las TIC son un requerimiento de la
sociedad actual y como tal deben ser un compromiso prioritario de la política
educativa, se destaca el papel proactivo de las instituciones de educación universitaria
y su rol protagónico en el proceso de formación integral de los egresados; su uso
constituyen un recurso importante en el proceso de enseñanza aprendizaje,
representando agentes de cambio en la cultura institucional, por consiguiente, en los
sujetos que en ellas interactúan, en particular el estudiantado.
Lo expuesto deja claro que el uso adecuado de la Web contribuye en la formación
de los estudiantes, donde no es lo repetitivo, sino el descubrimiento es lo que va a
fortalecer al conocimiento, forjando a los futuros profesionales a tener una capacidad
crítica, analítica y reflexiva, pues se aprende en forma de diversas fuentes, pero la
esencia está en el plano de aportar al aprendizaje continuo y permanente. De allí, la
inquietud de desarrollar una temática que permita dotar de herramientas idóneas al
estudiantado de la Universidad Deportiva del Sur (UDS), a fin de elevar su nivel de
conocimiento con base al uso de la World Wide Web (WWW). Bajo estas
condiciones se desarrolla este trabajo de investigación estructurado en cinco capítulos
a saber:
Capítulo I, se presenta el problema, argumentando su planteamiento, los objetivos,
justificación y alcance. Capítulo II, se da a conocer el marco teórico, los antecedentes,
la base teórica, conceptos básicos, base legal y contextual. Capítulo III, en este se
describe el marco metodológico, contiene el diseño, tipo y enfoque de la
3

investigación, así como las unidades de investigación (población, muestra, validez y


confiabilidad del instrumento), las técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos.
Seguidamente en el Capítulo IV, se relaciona con el diagnóstico que sustenta la
propuesta y el análisis consecuente de los resultados. Capítulo V, concerniente con el
diseño instruccional para el uso de Red Informática mundial, como herramienta en la
formación de estudiantes de la UDSUR; así como las conclusiones y
recomendaciones.
4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

La World Wide Web (WWW), conocida como Red Informática Mundial, entre
otros aspectos, es un reservorio enorme de información y para poder acceder a él, es
necesario, además de equipos e Internet, adquirir ciertas estrategias que permitan
encontrar la información idónea que se está buscando, así como determinar si la
información encontrada es pertinente y confiable; por cuanto la información existe en
gran cantidad de tipos como: hechos, opiniones, historias, interpretaciones,
estadísticas y es creada con una gama de propósitos, por ejemplo: informar, persuadir,
vender, presentar un punto de vista o para crear y cambiar una actitud o creencia. En
cada uno de estos diversos tipos y propósitos, existe información sobre muchos
niveles de calidad y fiabilidad; va desde muy buena a muy mala e incluye todos los
matices entre estas.
Sin embargo, según Harris (2015), desafortunadamente, hay una gran cantidad de
desinformación entre gente honesta, difusión de información falsa por error, junto con
la munición de guerra de información distorsionada; personas indecentes a sabiendas
de difundir información falsa, medias verdades, leyendas urbanas, falacias,
exageraciones y modestas mentiras viejas. Por ello, hay que adoptar una actitud
escéptica hacia todas afirmaciones del conocimiento, no se puede creer todo lo que
lee, escucha o ve, es necesario ser cauteloso en búsqueda, confirmación y refutación
con otras fuentes y el propio criterio; recordando que un sitio Web se compone de
hechos, citas de personas que no existen o citas imaginarias de fuentes que podrían
parecer tan profesional y pulcro, aparentando ser un sitio altamente fiable y creíble.
Además, en la mayoría de los casos el estudiante utiliza esta herramienta al azar,
incluso desconociendo la caracterización de cada uno de sus elementos. Afirman, Liu,
Gómez, Khan y Yen (2007), que la falta de soporte técnico es una de los factores más
5

importantes para el éxito en el aprendizaje de los estudiantes; por cuanto, "Los


problemas técnicos que los alumnos no pueden solucionar fácilmente o tienen que
esperar durante mucho tiempo, suponen para él un retraso, frustración y
desmotivación". Además, Young y Norgard (2006) indicaron que los estudiantes se
dan cuenta de que el apoyo es un factor principal de éxito en las actividades mediadas
por la tecnología.
Del mismo modo, muchas instituciones universitarias carecen de los servicios para
proporcionar apoyo adecuado a profesores y estudiantes, tanto con la tecnología
como con la asesoría académica para su uso, Tinto (2008); mitigando el desarrollo de
habilidades y destrezas que les garantice el manejo apropiado de las Web. Asimismo,
los estudiantes universitarios actuales, a pesar de ser etiquetados como miembros de
la generación digital o nativos digitales y a su elevado nivel de conocimiento de
determinadas tecnologías, a menudo les faltan competencias aplicativas para
utilizarlas en el ámbito educativo, Prensky (2001).
Por ejemplo, Lei (2009), descubrió que existen estudiantes, aunque son muy
hábiles con las tecnologías de fácil uso como correo electrónico y sitios de redes
sociales (facebook, twitter e instagram), carecen de la capacidad para trabajar con
tecnologías más avanzadas, tales como wikis, blogs, podcasts, archivos de audio y
vídeos; incluso necesitando experiencia en el uso de tecnologías en el aula como
pizarras digitales interactivas, procesadores de datos y tecnologías con contenido. A
menudo tienen dificultades debido a la carencia de habilidades de lectura y escritura,
resistencia en el manejo de la tecnología, uso por encima del análisis y reflexión
pedagógica, falta de habilidades en prácticas simple como cambiar fuentes, crear y
guardar archivos o la recuperación o el doble espacio en un programa de procesador
de textos.
Con base en lo expuesto, surgió la necesidad de elaborar un diseño instruccional
para el uso de la Web por parte de los estudiantes de la Universidad Deportiva del Sur
(UDSUR), dadas la diversidad cultural que enviste a dicha población y la
particularidad de su visión hacia el ámbito nacional y los pueblos del sur, hacia el
ámbito internacional asumiendo el compromiso del Estado, lo público y lo social en
6

correspondencia con la aplicación de las TIC para el desarrollo de sus planes,


programas y proyectos, la municipalización y el resto de sus procesos fortaleciendo
su incidencia efectiva sobre las prácticas que determinan el estilo de vida y la salud
de los pueblos.
Antes tales planteamientos se formulan las interrogantes de la investigación: ¿Cuál
es la situación actual del uso de la “Red Informática Mundial” en los estudiantes de la
UDSUR, como herramienta para su formación? ¿Qué caracterización estarían
inmersos el contenido del diseño instruccional para el uso de la Web en el proceso
formativo de los estudiantes de la UDSUR? ¿Cómo se puede promover el uso de la
Web para la formación estudiantil de la UDSUR? ¿Cuál es el impacto de la
aplicación del diseño instruccional del uso de la Web en el proceso formativo de los
estudiantes de la UDS?

1.2. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar un Modelo Instruccional para el uso de Red Informática Mundial, como


Herramienta para la Formación Estudiantil de la Universidad Deportiva del Sur.

Objetivos Específicos

- Diagnosticar la situación actual del uso de la Web en los estudiantes de la


UDSUR como herramienta para su formación.
- Identificar la caracterización del uso de la Web en el proceso formativo de los
estudiantes de la UDSUR.
- Elaborar un diseño instruccional para el uso de la Web como herramienta en la
formación estudiantil la UDSUR.
- Aplicar el diseño instruccional para el uso de la Web como herramienta en la
formación estudiantil la UDSUR.
7

- Evaluar el diseño instruccional para uso de la Web como herramienta en la


formación estudiantil la UDSUR.

1.3. Justificación de la Investigación

A través de las páginas web se puede acceder a la información en diferentes


formatos y soportes, tales como textos, gráficos, imágenes, sonidos, videos,
presentaciones multimediales, entre otras. En tal sentido, la cantidad y variedad de
información disponible en internet, determina también la necesidad de contar con
ciertas herramientas para obtener información que resulte significativa, es decir, útil,
relevante y confiable. En ese sentido, es indiscutible la vinculación que tiene el uso
de las Web con los estudiantes, debido al auge que la tecnología ha traído consigo en
el campo educativo, permitiendo que los mismos se actualicen en las diversas áreas
del saber; aun cuando las utilicen para entretenimiento, diversión o pasatiempo.
Allí, radica la importancia de este trabajo, pues es necesario determinar el papel
del ciberespacio y su incidencia como medio de apoyo en la resolución de
asignaciones académicas. Aunque los aspectos organizativos y estructurales también
son de importancia, focalizarse exclusivamente en la formación docente o estudiante
parece ser una estrategia parcial si no va seguida de otras acciones simultáneas, como
el diseño de instrumentos que faciliten el proceso de enseñanza. Es necesario un
cambio de paradigma pedagógico que implique una transformación en los fines de la
educación; esto exige nuevas condiciones de enseñar y aprender.
Señala Rodríguez (ob.cit.), que se trata de llevar adelante una innovación
educativa que exige cambios profundos en la gestión del aula, la función del
profesorado y la manera predominante de aprender de los estudiantes. Por eso, se han
generado nuevos roles y prácticas docentes; pues, además de su labor instructiva
deben asumir otras responsabilidades como: promotores de climas organizacionales,
creadores de recursos, diseñadores y gestores de actividades y de entornos de
aprendizaje, que contemplen la diversidad de estilos cognitivos, conocimientos y
capacidades, provocando la curiosidad intelectual y entusiasmo en los estudiantes.
8

Este trabajo puede contribuir a que los egresados alcancen un nivel elevado y una
capacidad de análisis reflexiva, en cuanto a criterios y opiniones, repercutiendo en su
óptimo desempeño en el campo laborar. Además, el uso adecuado de la Web,
estimula la investigación, pues modifica conductas y hábitos de estudios, al
considerarse una herramienta innovadora por la diversidad de fuentes de información.
Permitiendo además a los estudiantes respaldar sus trabajos, pero al mismo tiempo
incrementar su intelecto en forma acelerada por el fácil acceso al ciberespacio.
Aunado a que la tecnología, es una herramienta concebida en lo postmoderno,
como medio para facilitar y ampliar los conocimientos, representando una forma
práctica de acceder a este, además ha marcado gran demanda y preferencia en todos
los niveles y modalidades del sistema educativo, para la realización rápida, cómoda y
versátil de las actividades encomendadas por los docentes y como apoyo a la
investigación. El internet viene a representar una fuente inagotable de información y
contenidos de diversas índoles, donde el estudiante maneja, obtiene, comparte y
complementa conocimientos que le pueden servir de mucho en su proceso de
aprendizaje y de ampliación de saberes como atributo que debe caracterizar a todo
profesional de la sociedad actual.
9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Una vez identificado el problema, se sustenta el estudio teóricamente, a fin de


dotarlo de la autenticidad científica pertinente. Para Hernández, Fernández y Baptista
(2010), las bases teóricas representan: “Un compendio escrito de artículos, libros y
otros documentos que describen el estado pasado y actual de conocimiento sobre el
problema de estudio. Esto ayuda a documentar a la investigación por medio del
agregado de valor extraído de la literatura existente”.

2.1. Antecedentes de la Investigación

En primer lugar se presenta la investigación de González (2016), “Diseño de un


tutorial multimedia interactivo como recurso de apoyo para la asignatura
Computación I de la Universidad Nacional Abierta”; para optar al grado de maestría
Ciencias de la Educación, mención Docencia Universitaria, impartida en la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora,
Coordinación Área de Postgrado del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos
Industriales. Este trabajo versa sobre la necesidad de corregir el problema relacionado
con deserción y retención estudiantil. La metodología responde a una investigación
aplicada y su perspectiva teórica se basó en el diseño de un software educativo como
sistema multimedia.
Este estudio es de tipo descriptivo, apoyado en un trabajo de campo, la población
estudiada estuvo integrada por (16) estudiantes inscritos en el lapso 2014-2 de la
antes dicha asignatura, el instrumento aplicado fue una encuesta tipo cuestionario.
Dentro de los resultados obtenidos el investigador pudo establecer los requisitos para
el desarrollo de un multimedia con características como: facilidad de uso, navegación
e interacción, calidad del entorno, motivación y potencialidad en los recursos
didácticos. En resumen, esta herramienta constituye medios idóneos para la
10

adquisición de contenidos precisos, aunado a la motivación que despierta en los


estudiantes.
Este trabajo facilitó la comprensión de la importancia del diseño como proceso
para configurar un modelo que adecúe las experiencias de instrucción de manera
atractiva para los estudiantes, en función de los conocimientos, habilidades y
destrezas necesarias en el desarrollo de las capacidades y condiciones favorables para
su proceso de enseñanza aprendizaje.
Además, el trabajo desarrollado por González (2013), “Uso de Internet en los
estudiantes de la preparatorio N° 11”; para optar al grado de maestría en Docencia
con Orientación en Educación Superior, impartida en la Facultad de Psicología,
Subdirección de Postgrado e Investigación de la Universidad Autónoma de Nuevo
León. El propósito de esta investigación fue analizar el uso de Internet por los
estudiantes de nivel medio superior a fin de conocer las diferentes problemáticas que
surgen en torno a la implementación de este medio de comunicación en la vida
académica de los alumnos y con base en ellas proponer una posible solución. Fue un
estudio de enfoque cuantitativo, con diseño ex post facto y de corte transversal, tuvo
por objetivo general determinar cómo es el uso de Internet por parte de los
estudiantes para fines académicos.
Para alcanzar dicho objetivo el autor diseñó una escala Likert denominada Escala
del Uso de Internet en los Alumnos de Preparatoria, como instrumento de medición,
cuya confiabilidad fue sometida al coeficiente Alpha de Cronbach arrojando una
consistencia interna adecuada, asimismo su validez fue evaluada por jueces expertos
considerándose aceptable. Esta escala fue aplicada a una muestra de 113 alumnos de
la Preparatoria No. 11 y sus resultados detectaron principalmente una falta de
orientación en cuanto al tiempo de uso de la Red para con las actividades escolares,
siendo éste menor en comparación al tiempo dedicado a las actividades de
entretenimiento y socialización, así como una falta de criterios válidos en lo que
respecta a la búsqueda de información documental para sus tareas investigativas,
observando así congruencia en lo encontrado con investigaciones previas.
Por consiguiente, la anterior investigación demarca la calidad con la cual se
11

investiga, a propósito de respaldar rigurosamente las consultas académicas efectuadas


por el dicente, representando esta la forma adecuadamente razonable de influir en sus
aptitudes, a fin de iniciarlo como investigador a través de la búsqueda, selección,
lecturas, análisis, organización de información electrónica, sin límites, ni barreras.
Además, se consideró el estudio realizado por Hilt (2013), “Adicción a Internet,
enfoques de aprendizaje, hábitos y actitudes hacia la lectura y su relación con la
aptitud verbal y aptitud matemática”; temática relacionada directamente con el uso de
internet enfocado en el aprendizaje por medio de fuentes electrónicas; el investigador
buscó establecer de qué manera estas variables se relacionan con la aptitud verbal y la
aptitud matemática de los estudiantes de primer ingreso, de todas las carreras de
pregrado de la Universidad de Montemorelos, en el ciclo lectivo 2012-2013. La
investigación fue de tipo cuantitativa, explicativa, ex post facto, transversal y
multivariante. La población estuvo formada por 366 estudiantes de primer ingreso de
pregrado y la muestra quedó constituida por 307 casos válidos, 146 varones (47.6%)
y 161 mujeres (52.4%). Se validó el Internet Addiction Test y el Cuestionario de
Actitudes hacia la Lectura, y también se administró el R-SPQ-2F para medir las
estrategias de aprendizaje. La aptitud verbal y la aptitud matemática fueron medidas
con la prueba SAT del College Board. Para el análisis exploratorio de los datos, se
utilizaron el modelo de ecuaciones estructurales (SEM), el MANOVA y el ANOVA.
Con esta investigación encontró que existe diferencia significativa de enfoques de
aprendizaje, actitudes hacia la lectura y hábitos de lectura entre los grupos
determinados por su adicción a internet. La adicción a internet se relacionó
positivamente con el enfoque de aprendizaje superficial y negativamente con el
enfoque profundo, la actitud hacia la lectura y los hábitos de lectura.
Este trabajo hace un aporte significativo a la investigación al develar el uso
inapropiado de la información de la Web para fines académicos, propio de malos
hábitos, inadecuadas técnicas de estudios o inexperiencia; limitando la amplia gama
de información dispuesta de la Web, necesaria para respaldar las investigaciones,
como actividad reflexiva y desarrollo de habilidades prácticas en el uso de la
tecnología de la información.
12

2.2. Bases Teóricas de la Investigación

En la actualidad se presenta un universo con necesidades educativas alarmantes, y


es la educación según la UNESCO, lo que permitirá a los países en desarrollo mejorar
su situación y particularmente su calidad de vida, al considerar que el nuevo siglo es
por su propia índole sinónimo de horizonte para una nueva esperanza, esperanza que,
al ser eminentemente humana y humanizadora, se basa insoslayablemente en la
prioridad de la Educación. Este fenómeno ha orientado los esfuerzos de muchas
instituciones de los países en desarrollo, preocupados por superar las insuficiencias
que caracterizan sus estados, los cuales han incluido entre sus políticas la
incorporación y desarrollo de los planes, seguimiento, control y evaluación de las
Gestiones Educativas en función de alcanzar un mejoramiento continuo, dirigido a
optimizar la calidad del Servicio Educativo.
En este orden de ideas, además de los antecedentes investigativos que respaldan
este trabajo de grado, en esta sección se estructuran las bases teóricas que aportan
rigurosidad científica y pertinencia a la investigación. En ese sentido, se presentan de
manera generalizada los ejes temáticos que guardan relación directa con la misma,
dentro de los cuales se tienen:

2.2.1. Diseño Instruccional

El concepto de diseño instruccional fue introducido por Robert Glaser en 1960, y


aunque ha sido objeto de controversia respecto al alcance y personal implicado en
este, con el auge de la utilización de la tecnología en la educación ha tomado fuerza
como elemento indispensable en el proceso de enseñanza aprendizaje en todos los
niveles y modalidades del sistema educativo. La concepción de este se fundamenta en
la tecnología educativa, que ha sido entendida como la aplicación de la tecnología
para la elaboración de recursos de aprendizaje desde el diseño hasta su uso.
Al respecto, Serrano (2008), concibe el diseño instruccional “como la
planificación de la educación que implica la elaboración de guiones, planes,
13

proyectos y que generalmente se lleva a cabo bajo procedimientos estandarizados”.


Se puede observar desde este concepto la relación establecida con las teorías del
aprendizaje de allí también subyace el presente estudio.
Asimismo, se puede mencionar que uno de los elementos del diseño instruccional
como expresa Schiffman (1995), “…es la sólida sustentación en aspectos de teoría del
aprendizaje porque permite contemplar todas las dimensiones del Diseño
Instruccional…” Por su parte, Wilson (1997) añade que “…las recetas del diseño
instruccional podrían ser de utilidad para el diseñador novato, que tiene poca
experiencia y destreza; pero para el diseñador experimentado las teorías de
aprendizaje son de ayuda porque le permiten tener una visión amplia del proceso…”
Vale la pena destacar a Parra y Martínez (2012), cuando mencionan que las nuevas
tendencias del diseño de aprendizaje favorecen la no limitación de los contenidos de
los cursos, la autonomía del que aprende para determinar la dirección del proceso y la
evaluación como una categoría más subjetiva que no se rija por criterios cuantitativos
específicos, sino que se evalúen los procesos y se dé protagonismo a la
autoevaluación. Con esta premisa se puede considerar la autonomía para la
elaboración del diseño que se tiene como propuesta para el presente estudio.
Por otra parte, es importante mencionar los aspectos más importantes de algunos
modelos instruccionales con la intención de resaltar predominancia de cada uno
identificando las teorías de aprendizaje que los orientan en forma sistematizada.
Dentro de otros modelos se presentan:
1. El modelo ADDIE, el cual define según Londoño (2011), cinco fases a saber:
análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Por la forma como está
planteado, ha sido utilizado como modelo genérico para la ejecución de proyectos
empresariales. Sin embargo, para utilizarlo en forma efectiva en sector educativo, se
hace necesario adecuar las fases en concordancia al contexto en que se aplicará y por
supuesto las necesidades más relevantes.
2. Modelo Dick and Carey, propuesto en el año 2005, presenta diez pasos para el
diseño instruccional, que van desde el análisis de requerimientos hasta la propuesta de
evaluación. Se destaca en este modelo la oportunidad de aplicación en ambientes
14

laborales diferentes a los educativos, aunque de manera precisa es el indicador de lo


genérico y sistémico del modelo, donde por su misma naturaleza se aplica el concepto
de fases que funcionan de manera independientes a partir de algunos insumos de
entrada y que en conjunto permiten desarrollar una tarea.
3. Modelo de Davis, formulado en 1996, propone cinco fases: descripción del
sistema actual de aprendizaje, derivación y elaboración de los objetivos, planificación
y aplicación de la evaluación, realización de la descripción y análisis de la tarea,
aplicación de los principios de aprendizaje humano.
4. Modelo ASSURE, ideado en 2008 por Smaldino, Lwter y Russell, define seis
fases para la planeación y gestión del diseño instruccional: análisis, establecimientos
de objetivos, selección de estrategias, uso de la tecnología, participación de estudiante
y evaluación y revisión. Este es el resultado de la aplicación de adaptaciones de los
modelos anteriores al campo educativo. Aunque es un modelo fundamentado en el
conductismo, deja ver algunos componentes constructivistas principalmente en lo
referente a la participación activa del estudiantado, además es un modelo muy
orientado a lo tecnológico.
5. Dentro de los modelos de corte motivacional o segunda generación como se les
conoce, se encuentra el ARC (Atención, relevancia, confianza y satisfacción),
propuesto por Keller y hace incapies en el diseño de propuestas que estimulan la
motivación de los estudiantes y la presentación de contenidos de manera organizada y
secuencial.

2.2.1.1 Diseño Instruccional para el manejo de ambientes virtuales de enseñanza

Los ambientes virtuales de aprendizaje representan nuevas posibilidades de acceso


a la educación. No obstante, cuando se diseñan estos entornos, deben estar
sustentados con bases científicas adecuadas a las propuestas didácticas; con esto los
beneficios que traen consigo las actividades de aprendizaje, son notorios. De allí, que
los ambientes virtuales de esta índole no se limitan sólo a presentar información, pues
por sí misma no propician conocimiento, por el contrario, vienen revestidos con una
15

serie de elementos, a los que se les puede llamar diseño instruccional, incluso en estos
se consideran factores psicológicos del aprendizaje, imprescindibles en los procesos
de enseñanza.
En ese sentido, Orantes citado por Brioli, Amaro y García, (2011) señalan que el
diseño instruccional “Representa los marcos conceptuales, los supuestos de base y las
técnicas que se utilizan en el abordaje de los problemas de enseñanza” (p.63). De allí
que Weller (2000), considera que la educación en línea debe sustentarse en la teoría
de enseñanza constructivista y un enfoque que promueva el aprendizaje basado en
recursos y sustentados en los principios de colaboración, conectividad, comunidad,
exploración, autenticidad, conocimiento compartido y experiencia multisensorial,
centrarse en el estudiante y llevarse a cabo sin límites de lugar y tiempo.
Por ello, el diseño instruccional fundamentado en la teoría constructivista,
considera la motivación, como elemento indispensable; el contexto, basado en la
realidad del aprendiz; la enseñanza parte de la experiencia, lo cual permite su
transferencia, esto implica elaborar, interpretar y darle sentido a la información
colgada; el error es una fuente de aprendizaje y estímulo; los contenidos pueden pre-
especificarse; predeterminación de las tareas más relevantes. En resumen, según Polo,
(2000; pp. 76-78), las teorías constructivistas toman en cuenta tanto las posturas
psicológicas, como la naturaleza, función y las características de la enseñanza.
En otro orden de ideas, es importante señalar la posición de Gagné, citado por
Guveira (2011), basada en un modelo de procesamiento de información, derivada de
la posición semicognitiva de la línea tolmaniana, expresada a través de Bush y
Mosteller. Esta teoría se destaca particularmente por su línea ecléctica, además ha
sido considerada como la única verdaderamente sistemática; se visualiza una fusión
entre conductismo y cognoscitivismo. Por consiguiente, la suma de estas ideas hace
que la teoría desarrollada, sea llamada "ecléctica"; de ella se desprenden cuatro
divisiones específicas en el enfoque de Gagné, dentro de las que se destacan: (1) Los
procesos del aprendizaje, (2) Análisis de los resultados del aprendizaje; (3)
Condiciones del aprendizaje, y (4) Aplicación de esta teoría al diseño curricular.
Además, tal como lo señala Mergel, (1998; p.25), la naturaleza ecléctica del diseño
16

instruccional, está representada por una estrategia de “mezcla y empate” de todas las
teorías. Por ejemplo, cuando se diseña desde la posición conductista-cognoscitivista,
el diseñador analiza la situación y el conjunto de metas a lograr; las tareas o
actividades individuales se subdividen en objetivos de aprendizaje; la evaluación
consiste en determinar si los criterios de los objetivos se han alcanzado. Por eso, en
esta mezcla es donde el diseñador resuelve tomar en cuenta lo necesario para el
aprendizaje del participante. Sin embargo, debido a la divergencia de la naturaleza
subjetiva del aprendizaje constructivista es más fácil para un diseñador instruccional
ocuparse de los sistemas y de esta forma aproximarse objetivamente al diseño.
En efecto, con el diseño instruccional desde el enfoque conductista-
cognoscitivista, el diseñador analiza la situación reala del aprendiz para lograr las
actividades y tareas en función de los objetivos previstos. Sin embargo, el uso de la
teoría ideal para el diseño instruccional dependerá en gran parte de las estrategias y
combinaciones que haga el diseñador de las fortalezas de que poseen cada una de las
teorías de aprendizaje, desechando las debilidades que las caracterizan; por ejemplo,
tanto el conductismo como el cognoscitivismo son de naturaleza objetiva, ambas
soportan la práctica sobre el análisis de tareas; por el contrario, en el constructivismo
los contenidos no especifican, la dirección es determinada por el aprendiz y la
evaluación es mucho más subjetiva, ya que no depende de criterios cuantitativos
específicos, pero en su lugar se evalúan los procesos y el aprendiz realiza
autoevaluaciones.

2.2.1.2 Modelos de Diseño Instruccional

Reconocida la concepción de un diseño instruccional, es de vital importancia


aludir lo referido a los modelos de diseño instruccionales, por cuanto es el propósito
fundamental de la propuesta. Por lo tanto, atendiendo a esto, se toma en cuenta lo
expresado por Chacón (1995), con relación a cuando se diseña la instrucción, este
autor señala que se debe estar en capacidad de conocer y “…utilizar más de un
modelo del proceso de diseño instruccional, según las consideraciones de trabaja que
17

se le presente” (p.9). Por otra parte, Gibbs (1995) explica que un modelo
instruccional consiste:

En una representación análoga gráfica del proceso de diseñar instrucción, tal


como se realiza una institución o como debe realizarse. Los modelos
describe, prescriben o explican en mayor o menor grado los elementos del
proceso…Es necesario estar familiarizado con la teoria subyacente del
modelo, para interpretar adecuadamente las instrucciones de cada evento.
Los modelos del diseño instruccional se usan como esquemas generales de
los componentes de la instrucción o como herramientas administrativas.
Como esquemas generales especifican los elementos de cada Unidad o
curso; como herramientas administrativas controlan el proceso de desarrollo
de la instrucción para asegurar su efectividad. (p.22)

Esto implica que se deben tomar en cuenta todas las actividades desde su inicio,
considerando todas las fases, desde la necesidad, el análisis de las exigencias
educativas, hasta la formulación del mismo. Lo que le permitirá a los estudiantes
aprender lo deseado, respondiente a las exigencias del contenido a desarrollar, como
es el caso del uso de la Red Informática Mundial, como herramienta del proceso
enseñanza aprendizaje.
Adicionalmente, se debe hacer referencia a los principios que caracterizan a un
modelo de diseño instruccional, sobre todo cuando existen discrepancias entre autores
por la gama de definiciones del contenido de este, sin embargo, coinciden en relación
con los principios según acota Chacón (ob. cit.). Dentro de los que se destacan:
1. Principio de Direccionalidad, necesario en el momento de diseñar un sistema de
instrucción para conocer sus metas o formular sus objetivos.
2. Principio de Equifinalidad, pues en un diseño sus elementos funcionan con
mayor eficiencia y son mucho más efectivo cuando los componentes se ayudan entre
sí, de manera de lograr las metas y objetivos previamente planteados.
3. Principio de Realimentación, por medio de este se logra la evaluación formativa
y sumativa, y se proporcionar el Feedback en cada etapa del diseño facilitando su
corrección cuando el sistema lo amerite.
4. Interacción, este principio le confiere al diseño flexibilidad, de forma tal que el
18

diseñador puede moverse por todas las fases del modelo iterativamente.
5. Compatibilidad, corresponde a la coherencia, sobre todo cuando se diseña un
sistema de instrucción como el diseño de un curso o un material, el diseñador debe
siempre considerar que dicho curso o material pertenecen a un programa de
instrucción o a un sistema amplio.
6. Contingencia, no tiene mucho tiempo de haber sido incorporado al diseño
instruccional, le concede al sistema variadas alternativas que deben ser adecuadas a
las circunstancias.
Luego de hacer referencia a los principios más destacados del modelo de un diseño
instruccional, es oportuno mencionar algunos modelo delo diseño instruccional, aun
cuando el proceso del diseño de instrucción se resume en cinco fases generales como
son: Análisis- Diseño- Desarrollo-Implementación y Evaluación. Dentro de los
modelos de acuerdo a criterios de varios autores se destacan:
1. Para Rivera (s/f), no todos los modelos usan las mismas fases y menos con la
misma intención, no obstante, menciona las fases antes citadas como básicas
(Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación), estas se detallan en la
siguiente figura:

Análisis Diseño Desarrollo Implantación o


Implantación

Evaluación

Figura 1. Modelo de Diseño Instruccional General


Fuente: (Rivera s/f)

De acuerdo con Rivera (ob. cit.), estas fases implican:


a. Fase de Diseño: Comprende la planificación de estrategias instruccionales para
luego impartir la instrucción. Se hace un pre-diseño que refleja de qué forma se
pueden lograr las metas instruccionales. En esta fase se incluyen: descripción de la
19

población, análisis instruccional, redacción de objetivos, además, se determina la


manera de entregar la instrucción y de diseñar la secuencia de la misma.
b. Fase de Desarrollo: En esta fase se realizan los planes de la lección y los
contenidos y materiales que se van a utilizar. Se elabora la instrucción, se utilizan o se
desarrollan los medios en que se va a entregar la instrucción.
c. Fase de Implementación e Implantación: Comprende la divulgación de la
instrucción de manera eficiente y efectiva. En esta fase se incentiva la comprensión
de los contenidos, el dominio de los objetivos, destrezas y cesión del conocimiento.
d. Fase de Evaluación: En esta fase se evalúa la instrucción, debe ser
implementada en todas las fases del proceso. La evaluación es de dos tipos formativa
y sumativa. La formativa es continua y debe darse durante todo el proceso en todas
sus fases, ya que ella arroja como está funcionando la instrucción. La sumativa es una
evaluación final del proceso en ella se evalúa la efectividad del diseño de instrucción.
Tal como se aprecia, este modelo es pertinente para producir cursos de currículo
universitario, cursos que pueden ser de formación o actualización, capacitación o
adiestramiento variado, entre otros.
2. Modelo para el Diseño de la Instrucción (Elena Dorrego 1993). Expone un
modelo, que comprende tres componentes: Diseño de Instrucción, Diseño del
Medio y Diseño de la Evaluación Formativa del medio Instruccional pero ocho
fases. Fundamentado en la definición de la instrucción, relación de instrucción y
aprendizaje, relación entre instrucción y currículo, definición de diseño
instruccional, teorías del aprendizaje y de la instrucción en las cuales se sustenta el
modelo, como es la teoría de la información y en la teoría de Robert M. Gagné
(1979). El modelo comprende ocho fases, a saber:
- Fase 1. Determinación de la necesidad instruccional, debe justificarse la
existencia de un problema cuya solución sea de tipo instruccional, establecerse metas
y objetivos, para determinar los alcances de la instrucción, la cual debe referirse a un
curso, una unidad o una sesión.
- Fase 2. Se establece el objetivo o los objetivos terminales de la instrucción.
- Fase 3. Se realiza un análisis estructural descomponiéndolo a manera de lograr el
20

aprendizaje final. También en esta fase se determinan las conductas de entrada


- Fase 4. Se formulan los objetivos específicos, se especifican en términos
operacionales, atendiendo a las áreas y a los niveles de aprendizaje.
- Fase 5: Comprende cuatro procedimientos: La selección de las estrategias
instruccionales, la selección de los medios instruccionales, la organización del
contenido y la selección de las estrategias de evaluación.
- Fase 6: Esta fase también comprende dos fases, la producción de los materiales
instruccionales y la elaboración de los instrumentos de evaluación.
- Fase 7: Corresponde el diseño de los procedimientos para evaluar formativamente
la instrucción.
- Fase 8: Es la última fase del diseño, a ella corresponde la evaluación sumativa, a
través de ella se decide si se continúa o no utilizando el diseño.
3. Modelo General de Diseño Instruccional de Fabio Chacón (1995). Expone que
considerando las limitaciones presentadas por varios modelos revisados y analizados,
se plantearon el diseño de un modelo adaptado a las instituciones de modalidad a
distancia. El modelo presenta la forma circular, esto último de manera de enfatizar el
carácter tanto interactivo como iterativo, también explica que aunque es de suponer
que el diseñador recorrerá todas las etapas, ello, no le impedirá retroceder o adelantar
la secuencia, comunicándole dicha acción al modelo una mayor flexibilidad.
Comprende lo siguiente:
- Etapa 1. Análisis de la Necesidad. Esta se puede determinar de variadas fuentes
como pueden ser las exigencias que especifique el currículo sobre el egresado y su
perfil, la conveniencia del aprendizaje de ciertos conocimientos instrumentales, las
innovaciones que surjan en el área de formación que reclamen la actualización del
estudiante, el clamor de un servicio específico como también la deficiencia general de
formación en una determinada área.
Luego que el diseñador obtiene la información requerida en su análisis de la
necesidad, con la ayuda de especialistas en la materia de instrucción, debe buscar
responder las siguientes preguntas claves: ¿qué característica tiene el participante
potencial del programa?; ¿Qué es exactamente lo que se quiere que sepa, en términos
21

de contenidos, destrezas, cambios motivacionales u otros?; ¿Cuáles son las


condiciones ambientales que facilitan u obstaculizan la realización del programa?;
¿Qué relación guarda el programa objeto de diseño con otros que se imparten para la
misma población?. En otras palabras, el diseñador ayuda -- mediante una
interrogación inteligente-- a identificar y describir la necesidad de instrucción.
- Etapa 2. Selección de la modalidad de producción. Esta fase es específica de los
diseños de la modalidad a distancia, ya que este tipo de instrucción está basada en
medios, en este tipo de modalidad es necesario diversos materiales de instrucción
para los estudiantes, estos pueden ser obtenidos en tres modalidades básicas:
Producción original, incorporación directa de un material ya existente y la adaptación
de material existente mediante una guía de usuario, un solo curso puede combinarlas.
- Etapa 3. Diseño del plan de curso. El diseñador de curso debe realizar varias
reuniones con el especialista de la materia de manera de elaborar el plan de curso que
ha de constar de objetivos, contenidos, estrategias, recursos, y otras actividades que
guíen el diseño.
- Etapa 4.- Selección o desarrollo de materiales. En esta fase se lleva a cabo la
búsqueda de materiales apropiados, existen algunos casos en que es conveniente
elaborar los materiales a la medida para el programa, logrando de esa manera gran
efectividad.
- Etapa 5.- Validación por expertos. Comprende la primera fase de evaluación
formativa del plan y los materiales, deben ser revisados detalladamente
preferiblemente por personas que no pertenezcan al equipo de diseño de esa manera
resultará una evaluación objetiva.
- Etapa 6. Preparación de ambientes de aprendizaje. Esta etapa es muchas veces
ignorada por los diseñadores y resulta que ellos no previenen que aunque exista un
excelente y eficiente diseño este puede fracasar si no dispone de un ambiente
adecuado.
- Etapa 7.- Capacitación de los tutores. Esta fase comprende la tendencia
generalizada en todo el mundo de utilizar sobre todo en la modalidad a distancia la
presencia de un tutor de manera de mantener la interrelación del participante del
22

curso con es el tutor designado para el mismo, por ello es necesario mantener a los
tutores informados con antelación de manera que él pueda estar preparado para
ejercer bien su función.
- Etapa 8.- Revisión final del paquete instruccional. Cuando el programa ya está
diseñado listo para ser ofertado requiere de probarlo, de esa manera se llevara a cabo
la segunda evaluación formativa, la cual arrojará como funciona y si hay o no que
modificar algo en el mismo.
- Etapa 9.- Entrega del microsistema de instrucción. En esta fase se ha logrado
elaborar el microsistema de instrucción eficazmente, lo cual conlleva a su entrega.
- Etapa 10.- Evaluación y actualizaciones parciales. Un programa de instrucción
debe estar en un permanente mejoramiento, y actualizaciones, es por ello que
requiere de una evaluación sumativa.

10. Evaluación y
1. Análisis de
Actualizaciones
Necesidad
Parciales

9. Entrega del 2. Selección de


micro sistema la modalidad de
de instrucción producción

8. Revisión final 3. Diseño de plan


del paquete de curso.
instruccional

7. Capacitación 4. Selección o
de los tutores desarrollo del
material

6. Preparación de 5. Validación por


ambientes de expertos
aprendizajes

Figura 2. Modelo de Diseño Instruccional de Fabio Chacón (1995)


Fuente: (Rivera s/f)
23

4. Modelo de Dick y Carey (1996). Exponen que el modelo utiliza el enfoque de


sistemas para el diseño de la instrucción, se puede aplicar en diferentes escenarios
educativos. Por lo cual, es uno de los modelos más usado en el ámbito educativo. Las
fases de este modelo se caracterizan de la siguiente manera:
- Diagnosticar necesidades para identificar las metas. Diagnóstico de alguna
necesidad de instrucción, identificar las metas, el objetivo general de la instrucción.
- Conducir análisis instruccional: Identificar qué tipo de aprendizaje necesita el
alumno y las destrezas que hay que enseñar para lograr la meta instruccional.
- Analizar a los aprendices y los contextos. Identificar los aprendizajes previos
para poder enseñar nuevas destrezas y que los alumnos puedan dominarlas. El
diseñador debe conocer las características de los estudiantes.
- Redactar objetivos de ejecución. El diseñador debe redactar objetivos específicos
de que espera que los estudiantes hagan cuando terminen la instrucción, es decir, lo
que se espera que el alumno sepa cuando termine la instrucción.
- Desarrollar los instrumentos de evaluación. El diseñador elabora criterios que
medirán lo que el estudiante aprendió. Las habilidades que desarrolló para lograr los
objetivos.
- Desarrollar estrategias instruccionales. El diseñador identifica las estrategias que
utilizará para llevar a cabo la instrucción e igualmente determinará qué medios va a
utilizar.
- Desarrollar y seleccionar materiales de instrucción. En esta fase se produce la
instrucción a través de las estrategias instruccionales. Se desarrollan contenidos y
materiales instruccionales que satisfagan las necesidades educativas del alumno.
- Diseñar y conducir la evaluación formativa de la instrucción. Esta evaluación le
informa al diseñador cómo va el proceso, es continua y revisa todas las fases. Existe
en este modelo otra fase que es similar y se denomina Revisar la instrucción, la
diferencia es que en esta fase se realiza un resumen y un análisis de los datos
recogidos en la evaluación formativa, estas revisiones son consideradas para hacer las
correcciones necesarias y lograr más efectividad en la instrucción.
- Diseño y Conducción de la evaluación sumaria. Examina la efectividad y
24

eficiencia de la instrucción producida. En esta fase final ya se ha revisado la


instrucción, esto conlleva, a que se decida si se debe impartir o no.

Diagnosticar necesidades para


identificar las metas

Analizar Aprendices y Conducir Análisis


Contextos Instruccional

Redactar Objetivos
de Ejecución

Desarrollar Instrumentos
de Evaluación

Desarrollar Estrategias Revisar la


Instruccionales Instrucción

Desarrollar y Seleccionar

Diseñar y conducir la
evaluación formativa
de la instrucción
Diseño y
Conducción
de
Evaluación
Sumaria

Figura 3. Modelo de Dicck y Carey (1996)


Fuente: Fuente: (Rivera s/f)
25

2.2.2. Red Informática Mundial

Hace 25 años, internet no era más que una idea de un informático desconocido en
un laboratorio europeo, pero después desembocaría en un fenómeno mundial que
cambió la vida de millones de personas. El británico Tim Berners-Lee trabajaba en un
laboratorio del CERN, Organización Europea para la Investigación Nuclear, cuando
se imaginó una manera de acceder fácilmente a los archivos de ordenadores
interconectados. Fue así como el 12 de marzo de 1989, el informático británico
Berners-Lee hace circular su "propuesta de gestión de la información" en el seno de
la organización europea para la investigación nuclear (CERN), sentando las bases de
la Internet mundial, los códigos informáticos son difundidos públicamente al año
siguiente, en paralelo a un primer navegador bautizado como "World Wide Web".
En informática, según la Fundeu BBVA, Fundación del español urgente (2015),
la World Wide Web (WWW) o Red Informática Mundial, es un sistema de
distribución de documentos de hipertexto o hipermedios interconectados y accesibles
vía Internet. Con un navegador web, un usuario visualiza sitios web compuestos
de páginas web que pueden contener texto, imágenes, vídeos u otros
contenidos multimedia, y navega a través de esas páginas usando hiperenlaces.
Para el funcionamiento de la Web, el primer paso consiste en traducir la parte
nombre del servidor de la URL en una dirección IP usando la base de datos
distribuida de internet conocida como DNS. Esta dirección IP es necesaria para
contactar con el servidor web y poder enviarle paquetes de datos. El siguiente paso es
enviar una petición HTTP al servidor web solicitando el recurso. En el caso de una
página web típica, primero se solicita el texto HTML y luego es
inmediatamente analizado por el navegador, el cual, después, hace peticiones
adicionales para los gráficos y otros ficheros que formen parte de la página.
Es de mencionar, que las estadísticas de popularidad de un sitio web normalmente
están basada en el número de páginas vistas o las peticiones de servidor asociadas, o
peticiones de fichero, que tienen lugar. Al recibir los ficheros solicitados desde el
servidor web, el navegador representa (renderiza) la página tal y como se describe en
26

el código HTML, el CSS y otros lenguajes web. Al final se incorporan las imágenes y
otros recursos para producir la página que ve el usuario en su pantalla.
Asimismo, tomando en cuenta la apertura de esta venta al mundo, como parte de la
era de la innovación, lo cual ha hecho que la sociedad sea más compleja, rica en
información y basada en el conocimiento. De acuerdo con la Naciones Unidas para la
Enseñanza, la Ciencia y la Cultura (2008), los estudiantes y los docentes deben
utilizar la tecnología digital con eficacia; en un contexto educativo sólido, donde las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ayuden a los estudiantes a
adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser: competentes para utilizar
tecnologías de la información; buscadores, analizadores y evaluadores de
información; solucionadores de problemas y tomadores de decisiones; usuarios
creativos y eficaces de herramientas de productividad; comunicadores, colaboradores,
publicadores y productores; capaces de contribuir a la sociedad.

2.2.2.1 Internet y los medios de comunicación masiva

La mayoría de las personas consideran que los nuevos medios y la televisión son
similares porque ambos tienen pantallas. El crítico social Neil Postman, citado por
Tapscott (1998), sostiene que a través de la autopista de la información, la
información se está convirtiendo en un nuevo tipo de basura y que con las
computadoras y los televisores, estaremos todos divirtiéndonos. Sin embargo, quienes
consideran que Internet representa pasividad desde el punto de vista del usuario, no
entiende lo que implica la interactividad, pues no sólo es observación de una pantalla
sino que es participación, indagación, conversación, hacer negocios, entre otros. .
Esto por supuesto, convierte a la red en un medio sólidamente diferente de las
anteriores innovaciones en materia de comunicaciones, como lo fue la imprenta o
aún la radiodifusión; que estos últimos medios en su mayoría son unidireccionales y
controlados por generaciones mayores. Por el contrario Internet es interactivo,
maleable y de control compartido por los usuarios de diversas edades, estrato social,
nivel de instrucción incluso.
27

2.2.2.2 Correo electrónico

Reconocido también como e-mail, es una herramienta de Internet bastante


utilizada, que permite enviar y recibir mensajes que habitualmente contienen texto,
aunque también pueden transmitirse imágenes fijas, videos y sonidos. La
comunicación puede establecerse con cualquier parte del mundo en tan sólo unos
instantes, por su rapidez, economicidad y de fácil uso. Según Valverde, citado por
Ramos (2010), el correo electrónico permite la creación de comunidades de usuarios
que pueden intercambiar sus mensajes dentro de grupos reunidos en torno a un tema
común de su interés.

2.2.2.3 Grupos de Noticias

El origen de los grupos de noticias se remontan a la red denominada USENET,


creado a principios de los años ochenta, con el propósito de distribuir información
entre usuarios de forma gratuita y basada en el intercambio cooperativo. Esta red
dispone de miles de grupos de noticias diferentes que utilizan una amplia red de
servidores para almacenar y difundir los mensajes; funcionan a modo de tablón de
anuncios donde cualquier usuario puede dejar un mensaje de carácter público para
todo aquel que quiera leerlo. Sirven como grupos de discusión e intercambio de
información y del mismo modo que las listas de distribución se agrupan en torno a un
tema o actividad determinada (deportes, informática, salud, educación).
De acuerdo con Ramos (ob. cit.), para tener acceso a los grupos de noticias es
necesario disponer de un correo y dirección desde la cual descargar las listas de
grupos existentes. Estas listas se modifican constantemente por la incorporación de
nuevas o la desaparición de otras. La mayoría de los servidores de noticias no son de
libre acceso, sólo pueden ser utilizados por los clientes de su propia red o por un
número determinado de servidores. Existen grupos de carácter privado o público y
para evitar que se corrompan debido al envío de mensajes no adecuados hay news
moderados por una persona o por un programa informático que filtra previamente los
28

mensajes según determinados criterios.

2.2.2.4 Internet Relay Chat (IRC)

Conocido popularmente como “Chat” y se trata de un medio de comunicación que


permite realizar conversaciones en tiempo real a través de Internet. Sin embargo, se
utiliza para conversar y también sirve para transmitir ficheros. Los primeros
servidores según Ramos (ob. cit.) se establecieron en Finlandia en 1988 y de allí se
propagaron a más de 60 países. Las dos primeras redes fueron Efnet y Anet (1990),
luego se crearía Undenet y Dalnet (1994).

2.2.2.5 Los Blogs

En español denominado bitácora y es una página Web periódicamente actualizado


que recopila cronológicamente textos o artículos de varios autores apareciendo
primero el más reciente; está compuesto por varios artículos, breves y a veces de
carácter personal. Se comenzó a masificar aproximadamente en el 2001, pero ya
existían desde 1999. En Wikipedia, indican que la diferencia más importante entre un
blog y un sitio Web es que un blog está formado por varios artículos breves. Es un
espacio predominantemente de aprendices o aficionados de manera que permite a su
autor pasar de ser consumidor y observador pasivo a ser activo en la creación de
contenidos y cultura. De esta forma, los blogs son una de las principales herramientas
de la denominada “Web 2.0.
Existen muchas clases de blogs como: (1) Blogs Temáticos, que presentan
información de interés general como noticias de político, educación y cultura. Lo
atrayente en este caso es que hay una relación directa entre quien escribe –
denominado administrador- y su audiencia que no es mediada por un editor como en
los medios tradicionales. (2) Blogs Personales: diarios de vida, de viaje, historias
pueden estar acompañados con fotos, audio; y (3) Blogs Colaborativos, constituidos
29

por estudiantes de diversas áreas quienes publican alguna información y todos los
interesados aportan información, audio o video relacionados con el tema.

2.2.2.6 El Ciberespacio

Es el espacio social conceptual donde las palabras, relaciones humanas,


informaciones de riquezas y poder se manifiestan por el uso de las tecnologías
mediadas por computadoras. Este espacio social afecta la concepción del yo y del
otro, y es constantemente afectado por el discurso de los medios de comunicación
tradicionales, en una nueva forma de construcción social de la realidad, según Quiroz
(2008). Por consiguiente, en este se puede encontrar información de cualquier índole,
fácil y útil de localizar desde noticias de actualidad, información financiera
actualizada, leyes, estadísticas, información académica pero también de las otras:
sexo virtual, venta de drogas, apologías de radicalismos políticos o religiosos,
pornografía variada incluso, entre otros.
Por ello, actualmente los estudiantes de los diversos niveles y modalidades
acceden a Internet a buscar información, como bibliotecas virtuales, convertidas den
grandes alternativas por la gran cantidad de información; para eso es necesario el uso
de buscadores especializados que ahorran el tiempo de búsqueda, ofreciendo la
oportunidad de obtener información para intercambiar con otros usuarios. La
navegación a través de la red, de acuerdo con Amor citada por Ramos (ob. cit.),
permite otras formas de acceso a la información en los cuales los alumnos han de
tomar decisiones continuamente: buscar la información, valorar y decidir cuál
interesa, seleccionarla entre la abundancia, estructurarla y organizarla.

2.2.2.7 Motores de búsqueda de Internet

Un motor de búsqueda, es un mecanismo que se encarga de la extracción de datos


útiles para el usuario, lo señala Corre, mencionado por Ramos (ob. cit.), los cuales se
encuentran de manera desordenada en la red. Estos datos se obtienen a partir de la
30

información textual publicada en forma de página Web pero también se puede


encontrar dentro de los servicios de news, directorios ftp, documentos en formatos
PDF. Estos motores, son los equivalentes tecnológicos a los catálogos por fichas de
las bibliotecas y los servicios de búsqueda se pueden subdividir en dos grandes
grupos: los índices temáticos y los robots. Por ejemplo se tienen:
1. Motor de búsqueda Google, es el motor de búsqueda en Internet más grande y
más usado actualmente. Ofrece una forma rápida y sencilla de encontrar información
en la Web. Hay también un motor de búsqueda para imágenes, grupo de noticias y
directorio. Permite ubicar una página en una buena posición de un buscador es el
posicionamiento Web (conocido como PageRank) patentado por Google.
Aunque el buscador Google es el principal servicio, éste cuenta con una serie de
servicios adicionales: un comparador de precios llamado Froogle, un motor de
búsqueda para material almacenado en discos locales Google Desktop Search y un
servicio que ha revolucionado el mundo del correo electrónico gratuito llama Gmail y
una mensajería instantánea conocida como Google Talk.
2. Bing, anteriormente Live Search, Windows y MSN Search, es un buscador web
y Microsof; incluye cambios notable de sugerencias de búsquedas en tiempo real,
relacionada con el llamado Panel de explorado, basado en tecnología semántica.
3. Yahoo, posee un portal de Internet, un directorio Web y una serie de servicios
como correo electrónico.
4. Blippe, tiene en cuenta el factor humano cuando clasifica los resultados, intenta
cambiar el mundo de los buscadores web, ordenando los resultados basándose en
cantidad de tiempo que los usuarios emplean visitando cada sitio Web; sin embargo,
no se descarga la extensión no funciona, pues esta se encarga de cosechar este tipo de
datos de manera anónima.
5. DuckDuckGo, este es un de los motores de búsqueda de mayor crecimiento en
los últimos años, debido principalmente a su promesa de respetar la privacidad de los
usuarios. agrega sus resultados desde diferentes fuentes, y sin registrar las búsquedas
de sus usuarios para mostrar resultados personalizados. Agrega resultados desde
Bing, Yandex y otros motores para presentarlos de forma privada al usuario. Es
31

completamente de código abierto y tiene un modelo de ingresos estricto de un solo


anuncio por página.

2.2.3. Formación Estudiantil

Para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja,
nutrida en información y basada en el conocimiento, los estudiantes y los docentes
deben utilizar la tecnología digital con eficacia. En un contexto educativo sólido, las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden ayudar a los
estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser: competentes para
utilizar tecnologías de la información; buscadores, analizadores y evaluadores de
información; solucionadores de problemas y tomadores de decisiones; usuarios
creativos y eficaces de herramientas de productividad; comunicadores, colaboradores,
publicadores y productores; y ciudadanos informados, responsables y capaces de
contribuir a la sociedad; todo ello según la Organización de las Naciones Unidas para
la Enseñanza, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2008).
El concepto de formación proviene de la palabra latina formativo. Se trata de un
término asociado al verbo formar (otorgar forma a alguna cosa, concertar un todo a
partir de la integración de sus partes). Vale la pena destacar, que un verdadero
educador no es un mero docente o un dador de clases, sino que es un formador de
personas. Está consciente de que el fundamento educativo es el perfeccionamiento de
la personalidad, a través de la formación de sus habilidades y destrezas. Y que la tarea
es enseñar aprender a establecer vínculos correctos y positivos con el mundo y
rectificar los vínculos distorsionados. Lo que retorna a la misión original de la
educación como proceso de formación integral.
En particular, la formación del estudiante en competencias investigativas es un
nuevo reto que se le asigna a las universidades, producto de los cambios que se han
producido en el contexto social en el cual desempeñaran sus funciones sus futuros
egresados. Balbo (2007), indica que la formación en educación superior debe
plantearse el reto de lograr su calidad, tomando en cuenta sus funciones y construir su
32

propio modelo de gestión, buscando la interconexión entre sus procesos,


considerando también el impacto de la universidad en el entorno donde se desarrolla,
siendo así, le corresponde conocer y resolver los problemas de la sociedad, formando
profesionales que estén en condiciones de transformar ese contexto, que incluya lo
organizacional, profesional y social.
Además, para lograr la formación académica estudiantil, se hace necesario que el
estudiantado alcance un desarrollo de habilidades y destrezas, que facilitan su
desenvolvimiento académico y la transcendencia de un aprendizaje significativo;
permitiéndole además, desenvolverse en el dentro de las competencias cognoscitivas,
procedimentales y actitudinales con una mayor efectividad.

2.2.3.1 Educación del siglo XXI

Para Quiroz (ob. cit.), el procesamiento digital de la información, es signo de este


tiempo y permite hoy en día la producción diferenciada y medida. Sin embargo, la
masificación entró en crisis todos los niveles y modalidades de la educación, el
proyecto lineal y por etapas ha sido superado por un nuevo ritmo forma y carácter de
acceso al conocimiento. Esta diversidad y complejidad de fuentes, formas multimedia
de aprendizaje e imágenes que incentivan la imaginación, están removiendo las
estructuras del sistema educativo. Como consecuencia estos fenómenos, afectan la
formación de los estudiantes, pues el recinto donde se imparte la academia ya no es la
única fuente de conocimientos. Aunado a que la educación está signada por la
descentralización, y los docentes ameritan la comprender la influencia metodológica
actual; asimismo, las bibliotecas han sido superadas por mecanismos más e
inmediatos de acceso al conocimiento que circula por las redes, a través de la Web.

2.2.3.2 Internet como herramienta educativa

La tecnología como parte de cambios generalizados, se ha convertido en una


herramienta indispensable en la gestión del conocimiento. Por eso, las estrategias de
33

enseñanza aprendizaje han ido innovando, a tal punto que los docentes se han
modernizado actualizando sus metodologías y aprendiendo a utilizar diversas
herramientas; como el Internet, el pizarrón interactivo, entre otros; debido a la
necesidad de desarrollar ambientes creativos basados en el uso de las Tics y en
especial de Internet. Sobre este aspecto Duart, (2009), menciona que el uso activo y
social de la red no puede ser ignorado en las planificaciones docentes (p.1).
Por su parte, Quiroz (ob. cit.) identificó a la Internet como un nuevo soporte
intelectual, como en su momento lo fueron la inscripción en piedra, el papiro, el papel
y hoy los soportes electromagnéticos, se ha convertido en un espacio dónde se
enseña, aprende, negocia, vende, disfruta, establecen relaciones, es decir, se
interactúa. Además como esa forma de motivación para la lectura y la investigación,
al presentar al usuario una interfaz atractiva, con recursos de sonido, imágenes,
videos, animaciones y proporcionarle innumerables posibilidades como el acceso a
informaciones actualizadas de las más diversas áreas del conocimiento; ingresar
virtualmente a bibliotecas, museos, periódicos centros de investigación de todo el
mundo. Todas esas informaciones están disponibles gracias a Internet, en muchos
casos dentro del propio recinto universitario, la escuela, casa, ambiente de trabajo y
en lugares públicos, para ser leídas, registradas y almacenadas en medios digitales o
impresos.
En ese sentido, representa todo un reto el cual al ser orientado resulta una
herramienta ideal para guiar el proceso de enseñanza aprendizaje, por su fácil acceso;
pero generador de ciertos riesgos implícitos en algunos sitios de información. Para
que este recurso produzca de manera significativa un impacto fiable debe
indudablemente ser orientado con respecto a su utilización; en líneas generales,
Internet representa un soporte activo para el aprendizaje autónomo, el trabajo
colaborativo y la personalización de la enseñanza. Es por ello, el tema tecnológico es
fundamental en la actualidad y en el ámbito educativo, pues a lo largo de la historia,
todas las revoluciones y cambios curriculares se han basado en la incorporación de
nuevas tecnologías, pero sin duda, el impacto causado en la educación, no se
compara, a la influencia que ha tenido Internet.
34

2.2.3.3 Postulados de instrucción para el aprendizaje de Internet

Existen diversas teorías que tratan de explicar la manera de como los sujetos
acceden al conocimiento enfocadas en la adquisición de destrezas y habilidades,
además del razonamiento y conceptos relacionados a Internet. De acuerdo con Quiroz
(ob. cit.), dentro de las más destacadas se encuentran la Teoría de la Conversación y
el Constructivismo como parte de las teorías de la enseñanza, esta autora destaca en
cuanto a ello, lo siguiente:
1. Teoría de la Conversación, plantea que desde la perspectiva teórica de
Vygotsky el aprendizaje es un fenómeno social, por lo tanto, la adquisición del
conocimiento es el resultado de la interacción de gente que participa en un diálogo, es
decir, es un proceso dialéctico en el que un individuo contrasta su punto de vista
personal con el de otro hasta llegar a un acuerdo. La Internet, se adhiere al postulado
vygotskiana de interacción entre personas que traen diferentes niveles de experiencia
teniendo como intermediario a la Internet, es un entorno que presupone una
naturaleza social específica y un proceso a través del cual los aprendices crean una
zona virtual de "desarrollo próximo".
2. Teoría de la enseñanza (Constructivismo): el constructivismo se encuentra en
la cúspide de las teorías de la enseñanza por lo que no es de extrañar que desde sus
planteamientos epistémicos se asimile y organice al Internet como una de sus
herramientas para el diseño de entornos educativos; pues según Kakn y Friedman
(1993) el aprendizaje constructivista tiene las siguientes características:
a) De la instrucción a la construcción: aprender no significa remplazar un
conocimiento previo, sino trasformar el ya existente a través de la acumulación de un
nuevo conocimiento, la teoría del constructivismo implica la experiencia previa, es
decir, los errores son la base del aprendizaje.
b) Del refuerzo al interés: los alumnos aprenden mejor cuando el material les
parece interesante. Por lo tanto, los educadores investigan lo que le interesa a los
alumnos.
35

c) De la obediencia a la autonomía: la libertad responsable resulta ser el principio


rector de este estamento ya que el educando asume en coordinación con su facilitador
los objetivos y planificación de la enseñanza, elemento fundamental del Internet
d) De la coerción a la cooperación: Internet presenta rasgos de un entorno de
aprendizaje constructivo en cuanto permite la puesta en juego de los principios de
igualdad, justicia y democracia entre los estudiantes. Es un sistema abierto guiado por
el interés, iniciado por el aprendiz, e intelectual y conceptualmente provocador.
Desde nuestra perspectiva como docentes universitarios asumimos los postulados del
constructivismo para enmarcar el uso y manejos tecnológicos por parte de los
estudiantes universitarios.

2.2.3.4 Modelos de la enseñanza de la información

Para esta temática, se considera la clasificación realizada por Ruiz-Velasco


(2013), relacionada con los modelos existentes para la enseñanza de habilidades de
información, dentro de las que se destacan:

Tabla 1
Modelos de la Enseñanza de la Información
Modelos Descripción
Los investigadores que desarrollaron dicho modelo identificaron nueve
preguntas que los usuarios manejan más comúnmente. Por ejemplo, ¿Qué
Modelo Marland necesito hacer? Lo cual es equivalente a formular y analizar necesidades.
Las preguntas y sus equivalentes declaraciones terminan con un ¿Qué he
logrado?
En este modelo, se identifican seis pasos que los estudiantes necesitan, para
Modelo Big Six desarrollar sus habilidades de información. Estos incluyen desde la
definición de la tarea, hasta la evaluación. Eisenberg y Berkovitz (1995).
Identifica no sólo los pasos claves que los estudiantes tienen que realizar
para desarrollar las destrezas que les permitirán recuperar información, sino
Modelo Kuhlthan
también el sentir de los estudiantes cuando ellos están dedicados a la
búsqueda de información. Kuhlthan, Carol. (2001).
Este modelo desarrollado por el investigador escocés James Harring
incorpora los elementos anteriores, pero pone mayor énfasis en habilidades
Modelos Plus del pensamiento y en la auto-evaluación. Y establece tres categorías
(Propósito, localización y uso) para agrupar las diferentes habilidades.
Herrings, J.(1999)
Veloz (2017)
36

El planteamiento de estos modelos, tienen como propósito que los estudiantes se


empoderen de habilidades cognitivas, a fin de identificar el conocimiento existente;
de pensamientos que le permita captar ideas a través del mapeo y habilidades para
diferencia recursos de información. Por consiguiente, estos pueden estar dispuestos
en cualquier página de la Web, la idea es que con habilidades lectoras, interactivas,
incluyendo habilidades para compactar y escanear información, seleccionar o
rechazar material irrelevante, por medio de tecnología apropiada obtenga los recursos
didácticos que amerite.
Aunado a lo anterior, esta investigación se sustenta en la Teoría de Usos y
Gratificaciones, como base fundamental del problema planteado. Esta teoría explica
cómo los medios de comunicación en masas son usados para satisfacer necesidades
de su público o audiencia; trata de entender las motivaciones que les mueven para el
comportamiento mediático, identificando las funciones o efectos que surgen a partir
de las necesidades, motivaciones y expectativas que desean Barrio (2009).
Según se aprecia, parte de la idea que las personas conforme a sus necesidades,
experiencias y contexto donde se encuentren, son capaces de manipular los medios
información a fin de satisfacer sus intereses, por cuanto el individuo dispone de una
amplia gama como alternativas funcionales ya sean informativas; psicológicas; de
orientación, evasión o de identificación personal. En ese sentido, una persona puede
entretenerse con ir al cine, ver televisión, escuchar radio o navegar por la Red, si así
lo desea.

2.3. Bases Legales

Dentro de la normativa legal que respalda el propósito del diseño instruccional


para el uso de la red informática mundial, como herramienta en la formación
estudianil de la UDSUR, como tema de investigación; se tiene en primer lugar, lo
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009), que
en su artículo 103 del Capítulo I, referido a los Derechos Humanos y garantías, y de
los deberes, indica: “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
37

permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las


derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones…”. De acuerdo con este artículo
la educación de calidad es un derecho, su formación integral forma parte del proceso
de enseñanza aprendizaje permitiendo al egresado afrontar con éxito las exigencias
del entorno profesional.
Seguidamente, lo tipificado en el artículo 145 de la Ley de Universidades (1970),
que señala lo siguiente: “La enseñanza universitaria se suministrará a las
Universidades y estará dirigida a la formación integral del alumno y a su capacitación
para una función útil a la sociedad”. Esto implica la obligación de la enseñanza
universitaria dirigida al ser social, para que este sea capaz de desenvolverse en todos
los aspectos en consonancia con su preparación académica. Asimismo, con
fundamento en el Decreto Presidencial Nº 825 del 10 de mayo del 2000, el cual
orienta el formato de la educación, la ciencia y la tecnología como instrumentos
fundamentales para el desarrollo y la transformación económica y social del país.
Dicho Decreto, declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria y
asignando al Ministerio de Ciencia y Tecnología la misión de promover activamente
el desarrollo. La agenda se fundamenta en el desarrollo de tres componentes claves:
- Desarrollo de contenidos educativos en formato electrónico para los diferentes
niveles y modalidades del sistema educativo venezolano.
- Formación del personal docente en el uso y aplicación de las tecnologías de
información y comunicación.
- Desarrollo de la infraestructura tecnológica de telecomunicaciones y de
conectividad a Internet, a ser utilizada por los actores que intervienen en el proceso
educativo.
Una normativa no menos importante, la Ley de Ciencia Tecnología e Innovación
(2016), que en lo relacionado con sus fines, establece en el artículo 3, numeral 9, la
promoción, la divulgación y difusión del conocimiento científico y tecnológico. Todo
esto, deja en evidencia la importancia concebida en la WEB, como medios de guías
auxiliares en los casos de carácter académico, a objeto de obtener información que
facilite el proceso de enseñanza aprendizaje.
38

2.4. Marco Contextual o situacional

El marco contextual en este trabajo se encuentra encuadrado no solo en relación


del objeto a investigar y el sujeto que investiga, sino también en las relaciones del
objeto con el medio. Concibiéndose como medio, las condiciones sociales,
económicas, políticas, científicas y culturales de tiempo y espacio bajo las cuales se
realizan la investigación. Se relaciones entonces con la descripción del lugar o
ambiente donde se ubicó el fenómeno o problema a investigar, como lo es la
Universidad Deportiva del Sur, ubicada en San Carlos Estado Cojedes, Venezuela.
En ese aspecto, Sánchez citado por Ortiz (2006; p.534), señala que el marco
contextual o situacional: “…se refiere en primer lugar a la descripción general de las
características del contexto donde se desarrollará el estudio, pudiendo ser por
ejemplo, una organización, una dependencia, un grupo social específico, (…) o
especificación de la delimitación temporal del estudio...”. Esto permitió proporcionar
el contexto de tiempo y lugar donde se desarrolló el trabajo de investigación
presentado.

2.4.1. Antecedentes y creación de la UDSUR

La Universidad Iberoamericana del Deporte es una universidad pública de creada


en Venezuela en el año 2006 por decreto presidencial N° 4.244 fecha 30 de enero de
2006, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°
38.368 de la misma fecha. Está ubicada en la ciudad de San Carlos, Estado Cojedes;
constituye una universidad temática, orientada en la búsqueda de una educación
reflexiva y crítica, para implementar la formación humanista e integral de
profesionales de la actividad física, el deporte y sus áreas afines.
A partir del año 2010, se le denomina Universidad Deportiva del Sur conforme a
la modificación del artículo 1, refrendado en Gaceta Oficial N° 378.105 de fecha 22
de julio de 2010; cuenta con personalidad jurídica y patrimonio propio, distinto e
independiente del Tesoro Nacional, a rige por lo previsto en el mismo y está adscrita
39

al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

2.4.2. Misión y Visión de la UDSUR

Esta Universidad tiene la misión de comprometerse con un proyecto educativo,


cultural y social que implica la divulgación, generación y sistematización del
conocimiento y la apertura a experiencias inéditas en los ámbitos de formación,
investigación y proyección social en los niveles de pregrado y postgrado en los
campos científicos, tecnológicos, sociales y humanísticos asociados a la actividad
física, el deporte y sus áreas afines para lograr la vinculación permanente del
desarrollo socioeconómico, ambiental, educativo y deportivo local, regional y
nacional y a su vez promover la integración con los Pueblos del Sur.
Su visión, se fundamenta en ser una institución de Educación Superior líder en la
formación humanista, integral, permanente y de calidad del talento humano con
vocación hacia la Actividad Física, el Deporte y sus áreas afines en el ámbito
nacional y los pueblos del sur en el ámbito internacional, asumiendo el compromiso
del Estado, lo público y lo social en correspondencia con la aplicación de las TIC s
para el desarrollo de sus planes, programas y proyectos, la municipalización y el resto
de sus procesos fortaleciendo su incidencia efectiva sobre las prácticas que
determinan el estilo de vida y la salud de los pueblos.

2.4.3. Objetivos de la UDSUR

Persigue como objetivos generales, entre otros:


1. Consolidar el Sistema Nacional del Deporte y dar respuesta inmediata a la
demanda de estudiantes que aspiran ingresar a la Educación Superior en el área de la
actividad física y deporte.
2. Atender a la demanda de los bachilleres atendidos en el Plan Estratégico
Nacional de Formación Permanente, dirigidos por el Instituto Nacional de Deportes.
40

3. Promover la integración con Iberoamérica y el Caribe asumiendo la movilidad


estudiantil y académica.
4. Cubrir el déficit de profesionales para el deporte y sus áreas afines.

2.4.6. Carreras que imparte la UDSUR

El aspirante a ingresar a la Universidad Deportiva del Sur con los siguientes


programas de formación:
1. Programa de Formación Licenciatura en Actividad Física y Salud: Forma
profesionales con capacidades, habilidades, destrezas, actitudes y valores para
planificar, organizar, ejecutar y evaluar actividades físico-deportivas y recreativas
para personas en los diferentes momentos de su vida. Contribuirá con la educación
integral y dará respuestas a las necesidades de prevención y acceso a la salud en su
dimensión biopsicosocial, como lo define la Organización Mundial de la Salud
(OMS) a través de actividades físico-deportivas, recreativas de tiempo libre y ocio
activo, deporte para todos, actividades en la naturaleza, con niños, niñas,
adolescentes, adultos, adultos mayores y las personas con discapacidad.
2. Programa de Formación: Licenciatura en Entrenamiento Deportivo: Forma
profesionales con capacidades, habilidades, destrezas, actitudes y valores para
planificar, organizar, ejecutar, evaluar y controlar el entrenamiento deportivo en una
disciplina para personas en los diferentes momentos de su vida. Contribuirá en el
desarrollo del deporte en todas sus manifestaciones -educativo, masivo y selectivo-
con un énfasis especial en la selección, detección y orientación de talentos, entre
otros, esenciales para la planificación, supervisión y control del entrenamiento
deportivo con niños, niñas, adolescentes, adultos, adultos mayores y otros.
3. Programa de Formación Licenciatura en Gestión Tecnológica del Deporte:
Forma profesionales con capacidades, habilidades, destrezas, actitudes y valores para
planificar, organizar, ejecutar y controlar la gestión del deporte aplicando las
tecnologías de información y comunicación. Contribuirá a la formación de un gerente
de procesos de la actividad física, deportiva y recreativa a través de la aplicación de
41

las tecnologías de información y comunicación a la gestión económico-


administrativa, personal, producción, uso y mantenimiento de la infraestructura,
promoción, mercadeo y control de los procesos de planificación, organización,
desarrollo y evaluación propios de su gestión.

2.5. Sistemas de Variables

Arias, (2009), plantea que las variables representan “Una característica o cualidad;
magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición,
manipulación o control en una investigación” (p.57). Es por eso, que para sistematizar
la temática se establecen tres variables ajustadas al objetivo general,
operacionalizadas a través de su definición conceptual, dimensiones e indicadores
relacionados entre sí; dentro estas se tienen: Diseño Instruccional y Red Informática
Mundial (variables independientes) y Formación Estudiantil (variable dependiente).

2.5.1. Definición conceptual de las variables

Con respecto a la definición conceptual de las variables, una vez identificadas las
mismas, deben ser definidas conceptualmente, considerando además que tienen que
descomponerse en sus partes constitutivas o dimensiones. Para, Arias (ob.cit.), la
definición conceptual: “Consiste en establecer el significado de la variable, con base
en la teoría y mediante el uso de otros términos” (p.63). En particular, se estudiaron
dos variables conceptuales tal como se menciona anteriormente.

2.5.2. Dimensión de las variables

En cuanto a la dimensión, Arias (ob.cit.) expresa que “Una dimensión es un


elemento integrante de una variable compleja, que resulta de su análisis o
descomposición”. (p.61). Una vez establecidas las variables, se revelan los elementos
y evidencias que muestren como se manifiestan o comportan dichas variables o
42

dimensiones, estos elementos, son los que se identifican como indicadores. A objeto
de este estudio se consideran como dimensiones la planificación, los proyectos, el
sistema, los documentos, la formación y el impacto de esta.

2.5.3. Indicadores de las variables

Arias (ob. cit.) define a un indicador como: “Un indicio, señal o unidad de medida
que permite estudiar o cuantificar una variable o sus dimensiones”. (p.62). En el caso
del objetivo general propuesto, cada dimensión que lo integra posee varios
indicadores, de los cuales se derivan las preguntas o ítems de instrumento de
recolección de datos, como son: Guías, procedimientos, distribución, uso, aptitudes y
actitud.

Tabla 2
Operacionalización de las variables
Objetivo Variables Definición Dimensiones Indicadores Ítems
General
Como la planificación de la Guías 1
educación que implica la Planificación
elaboración de guiones, Planes 2
Diseño planes, proyectos y que
Instruccional generalmente se lleva a cabo
bajo procedimientos 3
Determinar estandarizados (Serrano; Proyectos Procedimientos
como el 2008).
diseño Sistema de distribución de Distribución 4
instruccional Red documentos de hipertexto o Sistema
del uso de Informática hipermedios interconectados y Acceso 5
“Red Mundial accesibles vía Internet. 6
informática (Fundeu BBVA). Documentos Uso
mundial”
La formación en educación
contribuye 7
superior plantea el reto de Aptitud
en la
lograr su calidad, tomando en
formación
cuenta sus funciones, Formación
estudiantil
Formación construcción de su propio
de la Gestión 8
Estudiantil modelo de gestión,
Universidad
interconexión entre procesos,
Deportiva
impacto de la universidad con
del Sur.
el entorno donde se desarrolla.
Balbo (2007). Calidad Actitud 9

Veloz (2017)
43

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Enfoque de la Investigación

Este trabajo está concebido en primer lugar, bajo un enfoque cuantitativo, que
según Hernández y otros (ob.cit.), señalan que: “El enfoque cuantitativo intenta
explicar y predecir fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones
causales entre elementos. Esto implica que la meta principal es la construcción o
demostración de teorías.” (p.6). Bajo esta premisa se estudia el uso de la Red
Informática Mundial, como herramienta para la formación estudiantil de la UDSUR,
por medio de un diseño instruccional.

3.2. Diseño de la Investigación

Esta investigación se ubica en un diseño de investigación de campo, que de


acuerdo con Arias (ob.cit.), se fundamenta: “…en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos
(…), es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes. De allí su carácter de investigación no experimental”. (p.31).

3.3. Tipo de Investigación

La investigación se traza con un tipo de investigación descriptiva. En ese sentido,


Hernández y otros (ob. cit.), señalan que: “Los estudios descriptivos buscan
especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos
comunidades, procesos, objetos o cualquier fenomeno que se someta a un análisis.”
(p. 102). Además, se concibe como investigación proyectiva y en ese particular,
Hurtado (2010), señala “Consiste en la elaboración de una propuesta o de un modelo,
44

como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social,


o de una institución, en un área particular del conocimiento, a partir de un diagnóstico
preciso de las necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores
involucrados y las tendencias futuras” (p.325). Bajo esta tipología, se busca revelar
los datos sobre la situación actual del uso de la Web en los estudiantes de la UDSUR,
como herramienta para su formación; a fin de mostrar con precisión las dimensiones
que produce el fenómeno.

3.4. Población o Universo de la Investigación

La población para esta investigación está conformada por ochocientos ochenta y


seis (886) estudiantes del período Lectivo 2017-I, de los cuales 394 pertenecen a la
carrera Licenciatura en Actividad Física y Salud (AFS), 372 a la carrera Licenciatura
en Entrenamiento Deportivo (ED) y 120 a la carrera Licenciatura en Gestión
Tecnológica del Deporte (GTD), todas impartidas a nivel de pregrado bajo la
modalidad presencial en la UDSUR. Al respecto, Arias (ob. cit.) señala que la
población, “Es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes
para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda
delimitada por el problema y los objetivos del estudio”.

3.5. Muestra de la Investigación

La muestra está constituida por ciento dieciseis (116) sujetos, es decir, el 13% del
total de la población y 42% del estrato, seleccionada a través del muestreo
probabilístico estratificado, que según Hernández y otros (ob. cit.), significa:
“Subgrupo en el que la población se divide en segmentos y se selecciona una muestra
para cada segmento.” (p.247). La selección se efectuó sobre la base de los estudiantes
que cursan la carrera Entrenamiento Deportivo considerada de la lista de los tres
estratos: Licenciatura en Actividad Física y Salud (estrato impar), Licenciatura en
Entrenamiento Deportivo (estrato par) y Licenciatura en Gestión Tecnológica del
45

Deporte (estrato impar); tomando en cuenta que la población es conocida (población


finita); asumiendo un nivel de confianza del 95%, un error muestral del 5%, el valor
p=50 y el valor q=50 porque se desconoce la varianza de la población; aplicandose
los criterios y fórumula propuesta por Arias (ob. cit.), a saber:

N. Z2c . p . q Ec.I-1
n=
(N-1). e2 + Z2c . p. q
Dónde:
𝑛 = Tamaño de la muestra
𝑁 = Total de elementos que integran la población
𝑍𝑐2 = Zeta crítico, valor determinado por el nivel de confianza
𝑝 = Proporción de elementos presente una determinada característica a ser
investigada
𝑞 = Proporción de elementos que no presentan la característica que se investiga.
𝑒 = Error muestral

Aplicada la fórmula se obtuvo como resultado una muestra total de 275,798 ~


276, para efecto de la estratificación se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 3
Estratificación de la Muestra
Estratos Población Factor Muestra
GTD 120 0,135 37,354
ED 372 0,420 115,798
AFS 394 0,445 122,646
886 275,798
Veloz (2017)

3.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos de la Investigación

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos implementadas fue


observación estructurada que según Hernández y otros (ob. cit.), “Implica elaborar un
plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito
46

específico.” (p.274). Además se hizo necesario la encuesta tipo cuestionario, como


instrumento para determinar el uso de la Red Informática Mundial, como herramienta
para la formación estudiantil de la UDSUR, por medio de un diseño instruccional.
Por consiguiente, para valorar las preguntas del instrumento se usará la escala de
estimación tipo Lickert, a través de las opciones, siempre, casi siempre, algunas
veces, casi nunca y nunca, que según Hernández y otros (ob. cit.) busca medir como
se manifiesta una realidad e indica que:
Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o
juicios, ante los cuales se pide la reacción de los sujetos. Es decir, se
presenta cada afirmación y se pide al sujeto que externe su reacción
eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. (p.368)

3.7. Validez del Instrumento de la Investigación

Como la validez del instrumento, se centraliza en el grado de seguridad en que


cada pregunta identifica una sección. Al respecto, Hernández y otros (ob. cit.),
expresan que: “La validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la
variable que se pretende medir.” (p.278). Por consiguiente, en esta investigación la
validez se determinará mediante el método de juicio de expertos, que según Escobar
(2008), se define como: “Una opinión informada de personas con trayectoria en el
tema, reconocidos por otros como personas cualificadas…” (p.29). En este particular
se hizo a través de tres especialistas a saber: Una Metodólogo, un Magister en
Ciencias de la Educación y un Magister en Gerencia Educativa.

3.8. Confiabilidad del Instrumento

En lo referente a la confiabilidad del instrumento de medición, Hernández y otros


(ob. cit.), señalan que: “La confiabilidad es el grado en el que un instrumento produce
resultados consistentes y coherentes.” (p.277). En este caso, los resultados fueron
sometidos a medidas de consistencia interna, a través del coeficiente de confiabilidad
Alfa de Cronbach, mediante la aplicación de la siguiente fórmula:
47

St   Si
2 2
n
 * Ec.II-2
n 1 St
2

Dónde:
  Coeficiente de Confiabilidad
St2 = Varianza total de la prueba
Si2 = sumatoria de la varianza individual de los ítems
n = número de ítems del instrumento

En ese sentido, se obtuvo un coeficiente de confiabilidad de 0,80 después de


aplicar una prueba piloto al 20 % de la muestra estratificada, es decir, a veintitrés (23)
sujetos. Al respecto, Hernández y otros (ob. cit.), expresan que la prueba piloto:
“Consiste en administrar el instrumento a una pequeña muestra, cuyos resultados se
usan para calcular la confiabilidad inicial y, de ser posible, la validez del instrumento
(…) aplicado entre un 10 ó 20% de la muestra encontrada.” (p.306). Cabe resaltar,
que la magnitud del coeficiente de confiabilidad obtenida fue calificada como muy
buena, según la tabla de valoración de coeficiente de confiabilidad, representada por
García (2006), la cual se detalla seguidamente:

Tabla 4
Valoración del coeficiente de confiabilidad
Valoración Magnitud
Por debajo de 0,60 Inaceptable
De 0,60 a 0,65 Indeseable
Entre 0,65 y 0,70 Mínimamente aceptable
De 0,80 Es respetable
De 0,80 a 0,90 Es muy buena
Fuente: García (2006; p.8)
48

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Dada la fase de recolección de datos luego de la aplicación del instrumento, se


procedió a organizar y analizar la información recopilada, con el propósito de dar
respuesta a los objetivos planteados. Al respecto, Hernández y otros (ob. cit.), indican
que: “Este paso implica realizar un análisis para confirmar tendencias y evaluar los
datos desde diferentes ángulos (…). Se recomienda una vez obtenidos los resultados
del análisis estadístico, representarlos en tablas, gráficas, cuadros, entre otros.”
(p.485). En consideración, se deriva la codificación de la información contenida en
las encuestas aplicadas, para su respectivo análisis e interpretación, tal como se
presenta a continuación.

4.1. Técnicas de Procesamientos y Análisis de Datos

Los datos recopilados se tabularon en una matriz de datos, diseñada en una hoja de
cálculo de la herramienta Microsoft Office Excel 14.0 (Office 2014), registrándose la
información recolectada en orden sucesivo, donde la representación de las columnas
pertenecen a la secuencia de nueve (9) preguntas contenidas en el instrumento,
aplicadas al 20% de los sujetos encuestados incorporados figuradamente en veintitrés
(23) filas. Las respuestas obtenidas se integraron a los ítems, generando la puntuación
de los valores de las afirmaciones o juicios emitidos por los encuestados. Los datos se
analizaron usando medidas de variabilidad o dispersión como: varianza y desviación
típica o estándar, a fin de obtener la variación de los datos con respecto a la media
aritmética.
Con respecto, al análisis de resultados se realizó a partir de la estadística
descriptiva (frecuencia y porcentaje) de cada variable, por medio de cuadros de
tabulaciones simples porcentual; levantamientos luego en tablas de frecuencias cada
uno de los indicadores, así representarlas en forma gráfica. Este procedimiento
49

permitió la visualización e interpretación de datos, obteniendo así las conclusiones de


la investigación. Por consiguiente, estos resultado se presentaron en cuatro (04)
figuras de diagramas de barras, ilustrándose en columnas separadas en tres
dimensiones (3D), con un eje horizontal, uno vertical y uno de profundidad, lo cual
permitió la observación de las disposiciones contenidas en la escala de estimación
tipo Lickert empleada, con las entradas siempre, casi siempre, algunas veces, casi
nuca y nunca.
Además, los resultados obtenidos se formularon conforme a la estructura
representada en la tabla de Operacionalización del mapa de variables, de acuerdo con
la evaluación de la variable dependiente (Formación Estudiantil) y las variables
independientes (Diseño Instruccional y Red Informática Mundial), obtenidas del
objetivo general; considerando la incidencia de estas últimos para la calidad del
proceso de enseñanza aprendiza de los estudiantes de la UDSUR. En ese sentido, se
indagó sobre cada una de las variables relacionadas a las dimensiones y respectivos
indicadores a detallar:

4.1.1. Indicador “Guías”

La gráfica siguiente muestra las condiciones dadas para el uso y manejo de la


comunicación instruccional docente-alumno; en esta se aprecia que el 17,39% de los
sujetos encuestados consideran que siempre o casi siempre fluye una adecuada
comunicación en el proceso enseñanza aprendizaje; un 21,74% que algunas veces, un
30,43% que casi nunca y un 13,04% que nunca. Situación que pone en evidencia una
distorsionada información sobre el significado de la comunicación instruccional para
el uso de la WEB, como medios de guías auxiliares de carácter académico, a objeto
de obtener información que facilite el aprendizaje.
Por cuanto, la tecnología digital en un contexto educativo sólido, ayuda a los
estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para utilizar tecnologías de la
información; buscadores, analizadores y evaluadores de información; solucionadores
de problemas y tomadores de decisiones.
50

35,00
30,43 %
30,00
S
25,00
21,74 % CS
20,00 17,39 % 17,39 % AV
CN
15,00 13,04 %
N
10,00

5,00

0,00
S CS AV CN N

Figura N° 4. Indicador “Guías”


Fuente: Veloz (2017)

4.1.2. Indicador “Planes”

Los datos presentados en la figura siguiente demuestran que existe en el contexto


estudiado una limitada planificación con respecto al suministro de información sobre
las herramientas Web, a ser utilizadas en las actividades o tareas asignadas a los
estudiantes. A tal punto que el 13,04% de los encuestados manifestaron que siempre
les facilitan información sobre las páginas a consultar; el 26, 09% que casi siempre,
un 8,70% en igual proporción que casi nunca y nunca; pero un 43,48% que algunas
veces. Con este indicador se explica la falta de planes sobre uso de las Web, que
faciliten a los usuarios, en particular al estudiantado su uso.
De allí la necesidad de presentar un diseño instruccional, como parte de la
planificación de la educación lo cual involucra la elaboración de guiones, planes,
proyectos y que generalmente se lleva a cabo bajo procedimientos estandarizados, tal
como lo afirma Serrano (2008). Permitiendo poner en práctica la relación con las
teorías del aprendizaje, indispensables en todo proceso de enseñanza.
51

45,00 43,48 %

40,00
35,00
S
30,00 26,09 % CS
25,00 AV
20,00 CN
15,00 13,04 % N
10,00 8,70 % 8,70 %

5,00
0,00
S CS AV CN N

Figura N° 5. Indicador “Planes”


Fuente: Veloz (2017)

4.1.3. Indicador “Procedimientos”

La figura subsiguiente indica la importancia de la Web, como parte de los


procedimientos a seguir para el fácil acceso a la información generada en el proceso
de enseñanza impartido por los docentes. Las cifras contenidas en esta figura denotan
el grado de desconocimiento del uso de esta herramienta para la enseñanza, a tal
punto que los encuestados, expresaron en extremos en un 4,35 %, que siempre y
nunca son importantes; en un 13,04%, 52,17% y 26,09% que casi siempre, algunas
veces, casi nunca, respectivamente son importantes.
Sin embargo, Quiroz (2008) identificó a la Internet como un ese nuevo soporte
intelectual y una fuente inagotable de información y contenidos de índole diversa,
donde el estudiante maneja, obtiene, comparte y complementa conocimientos que le
pueden servir de mucho en su proceso de aprendizaje, porque le ayuda a extender sus
saberes, su capacidad para manipular la tecnología, situación que caracteriza a todo
profesional de la sociedad actual como parte de su perfil.
52

60,00
52,17 %
50,00 S

40,00 CS
AV
30,00 26,09 %
CN
20,00 N
13,04 %
10,00 4,35 % 4,35 %

0,00
S CS AV CN N

Figura N° 6. Indicador “Procedimientos”


Fuente: Veloz (2017)

4.1.4. Indicador “Distribución”

Al investigar sobre la WEB, como medio de comunicación masiva y apoyo a la


educación; los encuestados expresaron en un 47,83% que algunas veces utilizan el
internet para elaborar trabajos y asignaciones; en un 4,35 % que siempre; un 26,09%
que casi siempre y un 17,39 % que casi nunca. De allí, la necesidad de plantear la
comunicación instruccional como el proceso mediante el cual se da el intercambio de
mensajes y de todo tipo de información entre los participantes del proceso enseñanza
aprendizaje; bajo un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de
apoyar las actividades instruccionales dentro del proceso educativo.
No obstante, es importante comprender que no es la tecnología a solas lo que va a
transformar automáticamente el sistema de enseñanza tradicional, ni los medios
audiovisuales son los adversarios de la educación. Sino, que es fundamental enfatizar
el modelo comunicativo y expansivo, pues, la práctica que no estimula la
participación del alumno en la construcción del conocimiento; no contribuyen a los
cambios que amerita la educación.
53

50,00 47,83 %
45,00
40,00
35,00 S
30,00 26,09 % CS
25,00
AV
20,00 17,39 %
CN
15,00
N
10,00
4,35 % 4,35 %
5,00
0,00
S CS AV CN N

Figura N° 7. Indicador “Distribución”


Fuente: Veloz (2017)

4.1.5. Indicador “Acceso”

Planteada la interrogante para conocer el grado en el que accede un estudiante a las


páginas WEB en páginas distintas al contenido recibido en aula; un 30,43 % expresó
que siempre y casi siempre acceden a sitios distintos; un 26,09 % que algunas veces;
un 13,04% que casi nunca. Estos datos denotan la necesidad de renovar el sistema de
enseñanza, los métodos usados en la UDSUR, a objeto de acoplarse a la era de la
tecnología de la información.
En este sentido, la interactividad no se refiere solamente a un concepto de
informática, sino más bien de comunicación y percepción; representada en la forma
de expresión, emisión y recepción, como cocreación libre y plural que facilita al
usuario operar con recursos de conexión y navegación, usando referencias
multidireccionadas. Por cuanto, las áreas donde se imparte la academia, como la
escuela, la universidad, incluso aulas virtuales, requieren de espacios de formación e
información, en el cual el aprendizaje de contenidos, valores y actitudes, favorezca la
inserción y permanencia del alumno en esta nueva sociedad cambiante, paradójica y
signada por la influencia del valor del conocimiento.
54

35,00
30,43 % 30,43 %
30,00
26,09 %
25,00
S
20,00 CS

13,04 % AV
15,00
CN
10,00
N
5,00
0,00 %
0,00
S CS AV CN N

Figura N° 8. Indicador “Acceso”


Fuente: Veloz (2017)

4.1.6. Indicador “Uso”

El índice del uso de las WEB por parte de los estudiantes, indica que un 52,17%
casi siempre la utilizan, un 26,09 % que siempre y alguna veces la utilizan; el 13,04%
que casi nunca. Condiciones que dejan en evidencia la frecuencia con la cual los
encuestados utilizan esta herramienta en sus actividades académicas. De allí, que el
volumen de la información obtenida no es lo que permite alcanzar los contenidos
programáticos que caracterizan a una determinada área de conocimiento; por el
contrario se requiere desarrollar competencias personales y académicas que logren
evitar un solamente un corte y pegue de la información encontrada.
Por tanto, el rol del docente le exige ampliar su bagaje cultural y tecnológico, ser
innovador para llegar a formar estudiantes autónomos capaces de “gestionar” su
aprendizaje. En ese sentido, deberá superar el rol de burócrata, utilizando tecnologías
no interactivas como videos con conceptos interactivos o empleando diapositivas en
programas como Power Point que pueden ser tendenciosas aburridas. Para ello, se
puede rediseñar las metodologías y estrategias a emplear en las cuales se priorice la
interactividad entre profesores y alumnos y entre alumnos entre sí.
55

60,00
52,17 %
50,00

40,00 S
CS
30,00 26,09 %
AV

20,00 CN
N
8,70 % 8,70 %
10,00 4,35 %

0,00
S CS AV CN N

Figura N° 9. Indicador “Uso”


Fuente: Veloz (2017)

4.1.7 Indicador “Aptitud”

Al indagar sobre la falta de disposición para investigar temas relacionados con los
contenidos dados en clase, los entrevistados manifestaron en un 30,43% que el
internet distrae la atención al momento de buscar información; un 21,74% que
siempre o algunas veces y un 26,09% que casi nunca. Por eso, la importancia de
rediseñar métodos que incentiven a los estudiantes a tener habilidades y destrezas en
el uso de la WEB para las actividades académicas, facilitándoles el procesamiento,
organización y rapidez de información; lo cual les favorece la transferencia del
conocimiento, sin menoscabo de la socialización con otras fuentes y de diversa
utilización.
Lo importante de esto, es que exista una rica interactividad alumno Web, producto
de la prevalencia pedagógica transmitida en los mismos espacios académicos a través
de metodologías o estrategias que incentiven a los estudiantes a desarrollar
capacidades y competencia de investigación con fines didácticos que les permitan
ampliar los conocimientos adquiridos en el aula, fortaleciendo así el proceso de
enseñanza aprendizaje.
56

35,00
30,43 %
30,00
26,09 %
25,00
21,74 % 21,74 % S
20,00 CS
AV
15,00
CN
10,00 N

5,00
0,00 %
0,00
S CS AV CN N

Figura N° 10. Indicador “Aptitud”


Fuente: Veloz (2017)

4.1.8 Indicador “Gestión”

La tecnología como parte de este cambio generalizado, se ha convertido en una


herramienta indispensable en la gestión del conocimiento, por eso fue necesario
conocer el grado en el que el contexto de estudio gestiona dicho indicado. En ese
sentido, el 43,48% de los entrevistados consideraban que algunas veces, el uso de las
herramientas tecnológicas educativas representa un medio de comunicación
instruccional en el proceso de enseñanza aprendizaje; un 17,39% que casi siempre y
un 13,04% que siempre, casi nunca y nuca respectivamente son un medio de
comunicación instrumental. Estos datos dejan en evidencia, por una parte la falta de
gestión de conocimiento y la inexperiencia en cuanto a su importancia.
Por cuanto, no solo la planificación y evaluación del conocimiento forman parte
las actividades educativas, sino que la gestión del conocimiento con apoyo
tecnológico, considerando aspectos contextuales y organizativos, dan paso a la nueva
relación con el saber, parte proactiva del aprendizaje, adaptable a las entornos
educativos, caracterizadas por cambios en los diversos niveles y modalidades.
57

45,00 43,48 %

40,00
35,00
30,00 S
25,00 CS

20,00 17,39 % AV

15,00 13,04 % 13,04 % 13,04 % CN

10,00 N

5,00
0,00
S CS AV CN N

Figura N° 11. Indicador “Gestión”


Fuente: Veloz (2017)

4.1.9 Indicador “Actitud”

Al valorar la forma como el uso de la WEB, cubre las necesidades de documentar


las actividades académicas asignadas a los estudiantes, el 21,74% dijo que esta
herramienta siempre o casi siempre cubren sus intereses; el 37,78% que algunas
veces, el 8, 70% que casi nunca y 13,04% que nunca. Es de resaltar, que las
actividades o asignaciones académicas simbolizan un refuerzo de lo desarrollado en
clase y fomentan un espíritu investigativo, por eso responden a un punto primordial
que no puede limitarse. De allí, la importancia de utilizar páginas con contenidos
confiables, que generen una pertinente y útil información; representando un
verdadero reto para los estudiantes reconocer los parámetros de cantidad, velocidad,
variedad y calidad.
Aquí estriba la calidad de desarrollar adecuadamente habilidades de selección y
localización de la información en diversas fuentes como libros, documentos
científicos, revistas y periódicos electrónicas, CD-ROM´s, a través de la Internet, para
considerar la calidad y relevancia de los contenidos a favor del desempeño
académico.
58

34,78 %
35,00

30,00

25,00
21,74 % 21,74 % S
20,00 CS

13,04 % AV
15,00
CN
10,00 8,70 %
N
5,00

0,00
S CS AV CN N

Figura N° 12. Indicador “Actitud”


Fuente: Veloz (2017)
59

CAPÍTULO V

MODELO

MODELO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL USO DE RED


INFORMÁTICA MUNDIAL, COMO HERRAMIENTA PARA LA
FORMACIÓN ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL
SUR

5.1. Presentación del Modelo

En el sistema universitario, la transferencia del conocimiento se realiza


principalmente a través de la enseñanza. La generación del conocimiento, se relaciona
con la investigación, el cual se organiza para estar disponible en todo momento, a fin
de transformar el entorno o resolver algún problema sobre mismo. La codificación,
conservación y accesibilidad del conocimiento, usualmente se efectúa en el seno de
una biblioteca universitaria o dependiendo de la necesidad de utilizarla para generar
otros conocimientos. Sin embargo, este conocimiento puede ser adquirido, renovado
o actualizado a través de la búsqueda de información en la Web.
En ese sentido, la dinámica de cambios actuales exige una alta preparación de los
estudiantes y revoluciona el proceso educativo en su conjunto, lo que implica que los
procesos internos se perfeccionen a fin de facilitar la información y apoyar la
formación del futuro profesional demanda en la sociedad actual. Bajo esta premisa,
deben mejorarse los procesos comunicacionales y controlando el flujo de
información, pues no sólo se trata de revisarla, sino de facilitar su entendimiento y su
relación con los contenidos a desarrollar, con el objeto de acondicionarla de manera
proactiva.
La concepción de esta propuesta utilizando un modelo está supeditado a la manera
de revisar la información que se obtiene a través de la Web (Internet), pues, no
siempre los parámetros de cantidad, velocidad y variedad son suficientes para
utilizarla; quizás un buen criterio estaría relacionado con la calidad y relevancia de la
60

información adquirida para el óptimo desempeño de planes y programas de estudio


que se estén desarrollando.

5.2. Materiales y Métodos del Modelo

Toda institución de educación, en particular la universitaria, requiere gestionar el


conocimiento de los estudiantes como parte de su proceso de enseñanza aprendizaje,
aunado al proceso formativo como complemento. Este último proceso deberá estar
en concordancia con sus planes, para ello define responsabilidades, establece métodos
y controles efectivos, garantizando la prestación del servicio. En ese sentido, el
sistema de gestión de conocimiento se verá fortalecido, el cual podrá formar parte de
las actividades de extensión que se desarrollan como funciones básicas del sector en
Venezuela.

5.3 Objetivos del Modelo

5.3.1 Objetivo General

- Contar con un Modelo Instruccional para garantizar el uso de la Red


Informática Mundial, como herramienta para la formación estudiantil de la
Universidad Deportiva Del Sur.

5.3.2 Objetivos Específicos

- Promover en los estudiantes de la UDSUR las habilidades para el uso de la Web


en el desarrollo de su proceso de enseñanza aprendizaje.
- Aplicar las fases del diseño instruccional a los estudiantes de la UDSUR
seleccionados, para el desarrollo de competencias en el uso de la Web.
- Analizar logros obtenidos en los estudiantes una vez aplicada las fases del Modelo
como herramienta para la formación estudiantil de la Universidad Deportiva Del Sur.
61

5.4. Justificación del Modelo

La educación continua siendo un problema que plantea nuevos desafíos en un


mundo que exige, ahora con mayor énfasis, mejores niveles de preparación y de
calidad para hacer frente al fenómeno de la globalización y competitividad, en todos
los órdenes. A esto se agrega la ausencia de una adecuada alfabetización tecnológica
que impulse un uso racional y crítico de las tecnologías en el sector educativo, ya que
hasta el momento la misma sólo se ha limitado a capacitar a los docentes en los
aspectos técnicos para el uso del computador y no en el uso de este como un recurso
de aprendizaje en el aula; ni muchos menos hacer extensivo a sus estudiantes.
Además, los avances tecnológicos cada vez más se posicionan en el mercado, y
lucen atractivos para las operaciones administrativas de las organizaciones e
institutos, sean públicos o privados; pues con la aparición de Internet como
herramienta informativa y comunicacional, el proceso de comunicación e
información resulta más completa, oportuna y fácil, a tal punto que mantenerse
conectado a la red de redes, como comúnmente se le conoce, representa una ventaja
diferenciadora entre las empresas o cualquier entidad.
Asimismo, existe la convicción que la educación en el uso de la información
científica, dota de competencias en materia de gestión de información y por
consiguiente del conocimiento, contribuyendo a una formación con riguridad
científica, activa y creadora. Por tanto, ayuda al proceso de enseñanza aprendizaje
propio de cualquier institución universitaria y la creación de intelectuales.

5.5. Factibilidad del Modelo

La factibilidad de un como herramienta para la formación estudiantil de la


Universidad Deportiva Del Sur, será factible en la medida que las máximas
autoridades gerenciales permitan su implantación, a fin de lograr una mejora en la
calidad del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes que cursan dicha
carrera; reconociendo que en primer lugar, que cualquier transformación pasa por
62

instancias competentes. Los cuales pudieran permitir la diversidad de criterios y


oportunidades que les brinda el desarrollo de trabajos tendientes a responder a las
propias necesidades de su sistema de control interno.
Por consiguiente, este modelo será factible técnicamente, pues se trata de una
institución que presta un servicio académico, cuyo objetivo principal está planteado a
responder a la formación de un profesional suficientemente calificado para la
productividad, la investigación, docencia, extensión y planificación, que demanda la
región y el país. En ese sentido, y en aras de su propia transformación debe estar
dispuesta a recibir recomendaciones que optimicen su desempeño en función del
cumplimiento de sus metas propuestas; factible psicosocialmente pues incluye de
manera directa al factor humano, representado la comunidad universitaria, en
particular el estudiantado; sobre los cuales recae en primer lugar, el beneficio de su
implementación.
Por otra parte, será factible financieramente, el costo de su propuesta por cuanto
los sistemas de control interno deben ser estructurados de acuerdo ciertas premisas,
como por ejemplo, la responsabilidad de la máxima autoridad jerárquica en
establecer, mantener y perfeccionar el sistema de control interno, y en general vigilar
su efectivo funcionamiento. Asimismo, a los niveles directivos y gerenciales les
corresponde garantizar el eficaz funcionamiento del sistema en cada área operativa,
unidad organizativa, programa, proyecto, actividad u operación, de la cual sean
responsables.

5.6. Estructura del Modelo

El Modelo de Diseño Instruccional formulado, se acopla algunas de las fases


generales presentadas por el Modelo de Dick y Carey (1996), considerado por la
amplitud de su contenido. Dentro de este se destacan:
63

Revisar las
Fase I instrucciones

Análisis de la
instrucción

Identificar la
meta
instruccional Redactar Elaborar Elaborar Elaborar y
Objetivos de pruebas a estrategias seleccionar
Ejecución base de instruccionales materiales
criterios instruccionales Fase II

Identificar la
conducta de Fase III
entrada

Figura 13. Fases Generales tomadas del Modelo de Dick y Carey (1996).
Veloz (2017)

Se considera este modelo porque utiliza el enfoque de sistemas para el diseño de la


instrucción. El cual es uno de los más conocidos por su naturaleza estructurada,
describiendo las fases de un proceso interactivo, que comienza identificando las
metas instruccionales y termina con la evaluación sumativa. Además es fácil de
aplicar a múltiples escenarios, desde el ambiente educativo hasta el laboral. En el
caso que nos atañe, para el uso de la Web como herramienta en la formación
estudiantil de la Universidad Deportiva del Sur.

5.7. Desarrollo del Modelo

De acuerdo con la estructura antes planteada del Modelo de Diseño Instruccional


del uso de Red Informática Mundial, como herramienta para la formación estudiantil
de la Universidad Deportiva Del Sur, queda sujeto a las siguientes fases:

5.7.1 Fases I. Comunicación e Información

Se adoptan estos elementos como forma viable de promover en los estudiantes


de la UDSUR información para el uso de la Web en el desarrollo de su proceso de
64

enseñanza aprendizaje, utilizando como medios la difusión de la necesidad esta


herramientas. En primer, lugar cuando se aplicó el instrumento, seguido de charlas o
conversatorios en las aulas de informática, en las cuales se dan a conocer así el objeto
del modelo a través de la Identificación de la Meta Instruccional, Revisión de la
Instrucción y Análisis de la Instrucción, a saber:

5.7.1.1 Identificación de la Meta Instruccional

Centrada en el conocimiento científico, objeto fundamental por el cual se dirige la


Universidad. Esta representa la descripción fiable de haberse gestionado y generado
comunidades de expertos en las diversas áreas del saber que se imparten en la
UDSUR; mediante el uso contratado de herramientas ubicadas en la Web abiertos a
las críticas y selección. Por cuanto, parte del trabajo de hacer ciencia para el
investigador se cimienta en:
a. Indagar en los documentos publicados para el conocimiento de lo qué se sabe y
qué lo que se ignora.
b. Documentarse confiablemente sobre un tema de estudio mediante la
información aportada en diversas fuentes.
c. Redactar y publicar artículos, comunicaciones, presentaciones, libros, entre
otros, con rigurosidad científica, es decir, apoyados en investigadores de reconocida
trayectoria y citar los artículos utilizados para preparar y respaldar las investigaciones
asignadas.
d. Investigar los temas también en congresos, conferencias, seminarios, reuniones
científicas y otras.
e. Mantenerse informado sobre los nuevos avances en forma de publicaciones.
f. Revisar y reseñar artículos o documentos publicados en revistas científicas.
Todo esto suma una parte significativa de las tareas en que consiste hacer ciencia y
procesar información científica; buscando seleccionando, leyendo, analizando,
organizando, escribiendo ensayo, y publicando información con matices de
procedimientos, en todas las disciplinas. En esta fase, se asume en forma natural y
65

espontánea que la primera guía están representados por docentes, quienes enseñan el
camino a seguir; pero le corresponde al estudiante continuar avanzando en esa
búsqueda del conocimiento requerido, experimentando quizás en forma inédita ese
transitar. Por consiguiente, esa relación entre hacer ciencia y aprender ciencia, es la
que fortalece al universitario y a la universidad, facilitando la asimilación activa de la
disciplina que se estudia.
Tal como se plantea, la meta es dotar a los estudiantes de la UDSUR de
herramientas para investigar haciendo uso efectivo de la Web, a fin de respaldar sus
asignaciones bajo rigurosidad científica, evitando así la saturación de información y
considerando además, que su formación universitaria depende en esencia de él, en un
segundo plano de la ayuda y orientación de los profesores que le dirigen.
Esta fase, se desarrolla con el reconocimiento de al menos tres competencias del
trabajo intelectual, reconocidas, tal como se demuestra en la siguiente figura.

Encuentro de la Evaluación de la Uso de la información


información científica información científica científica

Figura 14. Competencias del Trabajo Intelectual.


Fuente: Veloz (2017)

Esto demuestra que la investigación representa en el estudiante un trabajo


individual y será intelectual en la medida que desarrolle destrezas y habilidades para:
- Encontrar la información científica adecuada. Implica planear las búsquedas,
preparar y seguir estrategias de búsqueda eficaces, examinando cómo se produce y
suministra, manejar diferentes herramientas de búsqueda, ubicar las referencias y
documentos requeridos.
- Evaluar la información científica. Significa diferenciar lo realmente valioso de
una información, distinguiendo sus clases, analizándola críticamente sus fuentes, a fin
de precisar su fiabilidad, autenticidad y autorización.
- Usar la información científica: Esto significa aprovechar en forma eficiente,
creativa y legitima la información, procesando la documentación recopilada,
gestionado y respetando las fuentes para redactar las citas; de esta manera dar forma a
los trabajos académicos, entre otros.
66

5.7.1.2 Revisión de la Instrucción

Antes de iniciar la búsqueda en la Web, es necesario identificar qué tipo de


aprendizaje se requiere a fin de lograr la meta instruccional, por ello es fundamental
que los estudiantes revisen notas orientadoras, apuntes, actividades anterior, incluso
llamados de atención o correcciones en clase, lo cual le permitirá hacer una verdadera
distinción en la búsqueda. Por cuanto, en su mayoría no existe control sobre lo que el
estudiante investiga y solo él debe filtrar y supervisar dicha información, porque
aunque en muchos casos lo puede conducir hacia lo desconocido, esto inclusive le
favorece la creación y le abre posibilidades de obtener precisión. Esto representa una
ventaja para desarrollar el pensamiento crítico de en los estudiantes de la Universidad
Deportiva del Sur, como un verdadero investigador de la sociedad digital.

5.7.1.3 Análisis de la Instrucción

Para lograr optimizar o valorar la información buscada es el estudiante quien debe


juzgar y elegir, esto implicar usar en forma eficaz las posibilidades de la Red y los
buscadores no hace este trabajo, porque es individual y creativo. Esta te puede
presentar definiciones, biografías, tablas, resúmenes, estadísticas, entre otros, sobre la
temática buscada; incluso proviene de diversas fuentes como organismos privados,
públicos, nacionales, internacionales; es por eso que se debe analizar la información,
para garantizar la fiabilidad, relevancia y pertinencia del contenido, disponiendo un
margen de confianza notable.
En ese sentido y en diversos casos se propone evitar: (1) Foros y sitios de
intercambio de opiniones; (2) Páginas personales, salvo de profesores universitarios,
de universidades; (3) Blogs, salvo excepcionalmente de personas o entidades muy
acreditadas; (4) Sitios de alojamiento libre de contenidos sin control selectivo y (5)
Espacios de entretenimiento e interacción social. Además, cuando el estudiante se
enfrenta a contenidos Web poco familia, sin valor o status, no recomendados por el
profesor, deberá someterlo a de criterios, según Martinez (2013), a saber:
67

Tabla 5
Citeriores de Análisis de la Instrucción
Descriptores Contenido
La URL ¿Qué te sugiere la dirección de la página? ¿Cuál es el dominio principal (el último
código a la derecha de la primera parte de la URL? ¿O el subdominio?, Deduces si la
raíz es de una web educativa, oficial o comercial? Lo educativo u oficial inspira
confianza: ¿dónde lo clasificas? ¿(•.com: sitios de empresas, •.net: sitios de empresas
tecnológicas o de comunicaciones. •.edu: sitios educativos, de investigación, •.ac.*:
sitios educativos, de investigación, etc. en países anglosajones. •.edu.*: sitios educativos,
de investigación, etc. en países iberoamericanos, etc. •.org: sitios de entidades sin fines
lucrativos, pueden tener intereses ideológicos. •.es, .uk, .fr, .pt, .de, .mx, .ar, .co, .cl, .pe:
son dominios geográficos. •~: como parte de la URL se trata de una página personal
Sitio Web ¿Cuál es el sitio web donde se aloja el contenido que examinas? ¿Qué confianza aporta?
Pulsa el enlace Inicio, Home, etc. para verlo, o borra con el cursor en la barra de
dirección del navegador hasta la página principal. ¿A quién pertenece la web? ¿Qué
institución está detrás? ¿Qué propósitos le mueven? Busca en los enlaces Presentación,
Acerca de, About us, Objetivos, etc.
Autoría ¿Figuran los responsables directos de la creación del contenido? Esto sería buen síntoma,
cuanto más anónima la información, peor, etc. ¿Son expertos en la materia? ¿Constan sus
datos, sus credenciales, curriculum, forma de contacto, etc.?
Vigencia ¿La información está datada, incluye fecha? Esto es otro buen síntoma, en sí mismo. Por
la fecha, y por el tema o rama de conocimiento, ¿puedes considerarla vigente u obsoleta?
¿Corres riesgos? Es muy importante. Puede haber otros indicios en el texto: fechas
citadas, noticias, datos, legislación, referencias* bibliográficas con año, etc.
Rigor ¿El texto parece redactado de forma apropiada? ¿Usa un lenguaje científico preciso?
¿Expone correctamente la información? ¿Justifica sus afirmaciones mediante
referencias* bibliográficas? ¿Cita otros estudios o informes, aporta documentación?
¿Incluye datos: experimentos o cálculos propios, cifras tomadas de fuentes ajenas, etc.? ¿
Finalidad ¿Para qué y para quién está pensada la página web en cuestión? ¿A quién se dirige? ¿Con
qué propósito? Y, por ende, ¿qué nivel intelectual alcanza? ¿Se adapta a la exigencia de
un estudiante universitario? A título de ejemplo, pregúntate: •¿Son resultados de la
investigación, para otros investigadores?
Consistencia Incluso aunque no puedas pronunciarte sobre la veracidad del contenido de manera
inapelable, hay cuestiones de coherencia ante las que debes ser crítico: •La información,
Objetividad No en todos los temas, pero en bastantes sí es importante vigilar si hay sesgos
ideológicos, o de otro tipo. ¿Te pretenden vender algo: una idea, un producto? ¿La
información es tendenciosa? ¿Cuál es el balance entre persuasión, opinión e
información? ¿Hay intereses, ocultos o visibles? ¿La publicidad afecta al contenido?
Diseño El diseño te puede decir mucho. ¿Está bien cuidado o es desaliñado? ¿Antiguo o
moderno? Sobre todo: ¿la información está bien organizada y estructurada? ¿Qué
domina: textos o imágenes? ¿Es llamativo, para captar la atención, o austero
Relevancia Es vital tener esto en cuenta al valorar un resultado de una búsqueda. ¿La información es
pertinente para lo que buscas? ¿Responde a tus preguntas? ¿Tiene que ver con tu
necesidad? Si no es así, por buena que sea, no te vale, no basta.
Suficiencia La página o contenido, ¿qué cantidad de información te aporta en relación con tu
problema? ¿Es suficiente para lo que buscas? Una sola fuente nunca suele serlo, pero
¿abarca todos los aspectos del tema? ¿Con qué grado de detalle, de profundidad?
Conclusión Valorando en resumen todos los aspectos anteriores, ¿qué opinión te suscita la página
que analizas? ¿Merece confianza? ¿Es apropiada para un universitario? ¿Es adecuada
para tu necesidad? ¿Tiene suficiente fiabilidad, credibilidad?
Martinez (2013)
68

5.7.2 Fase II. Socialización con la Información

1. En esta se adentra a gestionar el conocimiento utilizando la redacción de


objetos de ejecución, elaboración de pruebas bases de criterios, considerando la
elaboración y selección de materiales instruccionales de acuerdo con el nivel de los
estudiantes; a través de estrategias como la caracterización de las estructuras de las
páginas Web de Internet educativo y el suministro de técnicas para la búsqueda de
información en internet en los estudiantes de la UDSUR. Por consiguiente, en esta
fase se aplica el modelo. En los siguientes términos:

5.7.2.1 Redacción de objetos de Ejecución

Con el uso de Red Informática Mundial, como herramienta para la formación


estudiantil de la Universidad Deportiva Del Sur, se espera que los estudiantes
obtengan capacidades destinadas a:
- Desarrollar habilidades en la producción, búsqueda, selección, análisis,
organización, e integración de información que incluyan texto, imágenes, audios,
video y diapositivas, que respalden sus investigaciones.
- Aprender por medio de la revisión en exhaustiva de la información contenida en
la Web, tendiente a la construcción del conocimiento.
- Aprender sobre temas educativos analizando la información dispuesta en la Web.
- Desarrollar actitudes proactivas con respecto al uso de los hipermedios que apoyan
el aprendizaje critico-reflexivo.
- Expresar opiniones, interactuar con otros usuarios, crear y difundir contenidos para
hacer una gestión del conocimiento.

5.7.2.2 Elaboración Pruebas de Base de Criterios

Esto significa desarrollar instrumentos de evaluación que permita medir lo que


estudiante aprendió; como por ejemplo antes de entrar a una página puede considerar:
69

1. Consultar a los profesores acerca de los materiales electrónicos utilizados para


el desarrollo de contenidos.
2. Ser selectivo, sino en caso de inseguridad sobre el contenido de la información.
3. Abrirse al idioma inglés, porque la Web en inglés incluye más cantidad de
información, ya que determinados temas aporta información de calidad.
4. Desconfiar de lo que muchas webs anuncian de sí mismas, como eslóganes o
publicidad y cerciorarse de su funcionamiento y contenido.
5. Al revisar las páginas web, acostumbrarse a buscar la autoría o la institución
responsable para averiguar más sobre ellos.
6. Usar la búsqueda avanzada de Google pulsando abajo Configuración, o la
prueba en la pantalla de resultados, para restringir tus rastreos sólo a sitios
académicos: en la casilla de sitio o dominio limita a: (1) .edu; (2) .edu. o (3) .ac. Tal
como se muestra en la siguiente figura:

Iniciar sesión
Google

Configuración de búsqueda

Idiomas (Lenguaje)

Búsqueda avanzada

Historial web

Buscar en la ayuda

Figura 15. Búsqueda avanzada en Google


Veloz (2017)

7. En fin, desarrollar un espíritu crítico, capacidad de análisis permite buscar y


seleccionar un bagaje intelectual para el futuro profesional.
70

5.7.2.3 Elaboración y Selección de Materiales Instruccionales

En esta fase de la producción se concreta el diseño del material y se produce


técnicamente el prototipo de acuerdo con una serie de actividades determinantes para
que los estudiantes se empoderen de la información:
a. Determinación de las estrategias instruccionales. La cual se desarrollará de
acuerdo con la modalidad semi-presencial, porque con el uso de la Web, los
estudiantes pueden ingresar desde sus domicilios a los sitios de Internet a investigar y
poner en práctico la información recibida, aunado que en la mayoría de los casos las
actividades asignadas las ejecutan fuera de la institución. Sin embargo, se
implementará la simulación en las aulas de informática, mediante ejercicios
imaginarios para captar la capacidad crítica y creativa de los estudiantes, los cuales
deberán presentar informes o ensayos ordenados sobre temas particulares. Para que
los estudiantes utilicen estrategias de búsqueda para información o literatura
científica, puede considerar:
- Primero analizar de que trata el contenido a fin de planear la búsqueda.
- Anotar que posibles términos de búsqueda coinciden con la temática.
- Iniciar con una herramienta y progresivamente utilizar otras.
- Examinar el uso de las herramientas de búsqueda, a fin de deshacerse de las
limitaciones.
- Guardar resultados provisionales, para analizarlos luego.
- Anotar y documentar el proceso de búsqueda.
b. Selección y organización del contenido. Responde a las necesidades de utilizar
adecuadamente la Web para fines académicos en toda su extensión; es decir, sobre
temas dotado de rigurosidad científica que cubran cualquier matriz de conocimiento
impartido en la UDSUR a nivel de pregrado.
c. Especificación de las variables técnicas del material. Iniciando que no solo
existe google, es decir, que no es el único buscador generalizado, orientado a rastrear
y localizar sitios o páginas Web de cualquier índole. Existen otros como por ejemplo:
1. Bing, de Microsoft: http://www.bing.com/
71

2. Exalead, de origen francés: http://www.exalead.com/search/web/


3. Yahoo! Search, del portal Yahoo!: http://es.search.yahoo.com/
Además Google y algunos buscadores no pueden rastrear toda la información que
existe en la Web, que por la gran cantidad de contenidos no están indexados por los
motores de búsqueda; esto es lo que se reconoce como internet profunda, Web
invisible, deepnet, hidden Web, entre otros. Esto se refiere a otros archivos sobre los
cuales los robots de los buscadores no llegan y por tanto no pueden guardar copia, ni
indexar sus textos, ni facilitar resultados cuando consultas. En cierta manera, suele
decirse, los buscadores sólo exploran la superficie de la Red.
Por ejemplo, la Internet profunda incluye todo tipo de materiales. Algunos con
información científica valiosa y de interés. Está alojada en bases de datos y otros
archivos digitales que deben ser consultados específicamente para conseguirla, por lo
que hay que conocerlos. En ese sentido, se hace necesario estar preparado para
utilizar herramientas de búsqueda y nuevas fuentes de información especializada que
vayas conociendo a lo largo de tu carrera y en el futuro.
En términos generales la selección de material instruccional dirigido al uso de la
Red Informática Mundial, como herramienta para la formación estudiantil de la
UDSUR, puede estar contenido en los siguientes temas:
a. Información científica
b. Clases y ejemplos de sitios Web fiables
c. Criterios de Selección
d. Bibliotecas Universitarias
e. Documentos científicos (Manuales, trabajos de ascensos, tesis o trabajos de
grado, obras colectivas, compilaciones, publicaciones de congresos, revistas,
textos legales, informes técnicos, entre otros); y herramientas de búsqueda.

5.7.2.4 Elaboración de Estrategias Instruccionales

Esta se conducirá por medio de actividades de extensión o trabajos comunitarios a


través de talleres, considerando por ejemplo:
72

1. Estrategia: Caracterizar las estructuras de las páginas Web de Internet


educativo:

Tabla 6
Estrategia para el uso de la Web
Objetivo Específico Contenidos Estrategias de Aprendizaje
Describir los -Aspectos generales -Explicación por parte del docente en el desarrollo
aspectos a tener en -Utilización en el aula de los aspectos a tomar en cuenta al momento de la
cuenta ante los -Aspectos curriculares búsqueda de contenidos educativos en la web.
contenidos -Aspectos gráficos -Discusión y análisis por parte de los participantes.
educativos en la web -Aspectos técnicos. -Demostración práctica con el computador
(participantes).
Veloz (2017)

2. Estrategia: Proporcionar a los participantes técnicas de búsqueda de


información en internet.

Tabla 7
Estrategia para la Búsqueda de Información en Internet
Objetivo Específico Contenidos Estrategias de Aprendizaje

Explicar las técnicas - Principales servicios o Aplicaciones - El facilitador otorgará a los


de búsqueda de de internet. participantes una guía con el contenido
información en -Word wide web a desarrollar, utilizando la
Internet - Correo electrónico. computadora y el video beam.
- Grupo de noticias. - Explicará cada una de las formas que
- Lista de distribución pueden ser aplicadas como técnicas y
- Foros web estrategias en el campo educativo.
- Web blogs, blogs o bitácoras - Se realizarán actividades prácticas
- Transferencias de archivos por cada contenido estudiado y
- Chat, audio y video conferencia, generará evaluaciones de manera
mensajería instantánea continua.
-Llamadas telefónicas vía internet Los participantes tendrán acceso a la
- Telnet, Gopher, Verónica y Wais red.
Veloz (2017)

Es de resaltar que para el desarrollo de esos talleres se utilizarán los siguientes


recursos: (1) Materiales: Guía de contenidos, sala de computación con conexión a
internet y (2) Humano: Docentes de computación, especialistas en informática y
sociólogos de la UDSUR y la información fue difundida en las aula de informática, al
20% de los sujetos seleccionados.
73

Figura 16. Presentación del Modelo Figura 17. Instrucciones a seguir


Veloz (2017) Veloz (2017)

Figura 18. Explicación Figura 19. Apoyo en la búsqueda


Veloz (2017) Veloz (2017)

Figura 20. Búsqueda avanzada Figura 21. Búsqueda avanzada en Google


Veloz (2017) Veloz (2017)
74

5.7.3 Fase II. Identificación de la Conducta

De acuerdo con la propuesta, representa la evaluación propiamente dicha del


modelo planteado y tiene el propósito de recoger información sobre el impacto
generado en los estudiantes, a objeto de promocionarlo una vez aplicada las
estrategias instruccionales. Esta evaluación se hace en dos sentidos, una con la
validación por parte de los estudiantes al interactuar con el material y otra desde el
punto de vista técnico y pedagógico de expertos en contenido y tecnologías
instruccionales.
Para desarrollar esta fase se aplicará la técnica de observación y se utilizará la
escala de valoración para la recolección de información que permitió mostrar indicios
de pertinencia y coherencia en cuanto a contenidos y estrategia del material
producido y/o integrado al hipermedio. El material ha sido evaluado por tres (3)
profesores del área de la institución y por el 20% de los estudiantes a los cuales no se
les aplicó la encuesta tipo cuestionario para conocer el grado de confiabilidad del
instrumento de recolección de información y la valoración por parte de estos se
estable con base a indicadores sistematizados la siguiente tabla.

Tabla 8
Evaluación del Modelo
Categoría Escalas
Suficiente Medianamente Insuficiente
1. El contenido está bien diseñado
2. La disposición del material permite la navegación
fluida en su estructura
3. Facilita la producción de Información contenida
en documentos
4. Permite la construcción del conocimiento
5. Facilita el análisis de la información
6. Permite el desarrollo de habilidades y destreza en
el uso de la Web
7. Favorece de alguna manera el intercambio de
cocimientos
8. Despierta el interés para desarrollar estrategias de
navegación

Veloz (2017)
75

Los resultados demostraron que los estudiantes consideran el uso de la Red de


Informática Mundial (Internet), como el medio para incentivar el aprendizaje, por
cuanto se pudo apreciar que una de las razones se encontraba en el beneficio de esta
herramientas para lograr su rendimiento académico, porque todos los sujetos
contestaron aplicado el modelo que el mismo era suficiente y por consiguiente
pertinente en el proceso de su formación. Es de resaltar, que para la aplicación de
dicho instrumento, se consideró solo un 10% de los estudiantes seleccionados en la
mencionada muestra, considerada dentro los parámetros establecidos por el autor
citado.

Figura 23. Manifestación de inquietudes

Figura 22. Aplicación de la evaluación Figura 24. Respuestas de los entrevistados


Veloz (2017) Veloz (2017)
76

CONCLUSIONES

Sobre la base del planteamiento del problema, delimitación de los objetivos,


desarrollo del marco teórico, marco contextual, marco legal y particularmente en
cuanto al análisis e interpretación de los datos derivados de la aplicación del
instrumento, y con el propósito de respaldar la propuesta “Modelo de Diseño
Instruccional del uso de Red Informática Mundial, como herramienta para la
formación estudiantil de la Universidad Deportiva del Sur”, se presentan las
conclusiones a saber:
1. Que existe una distorsionada información por parte de los estudiantes de la
UDSUR, sobre el significado de la comunicación instruccional para el uso de la
WEB, como medios de guías auxiliares de carácter académico, a objeto de obtener
información que facilite el aprendizaje.
2. Limitada planificación con respecto al suministro de información sobre el uso
de las herramientas Web por parte de los estudiantes, necesarias para desarrollar las
actividades o tareas asignadas.
3. Desconocimiento del uso de adecuado de la Web para el proceso enseñanza
aprendizaje, como un ese nuevo soporte intelectual y una fuente inagotable de
información y contenidos de índoles diversas, indispensable para que el estudiante
maneje, obtenga, comparta y complemente sus conocimientos en su futura vida
profesional.
4. Necesidad de plantear la comunicación instruccional como el proceso mediante
el cual se da el intercambio de mensajes y de todo tipo de información entre los
participantes del proceso enseñanza aprendizaje; bajo un conjunto de elementos que
interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades instruccionales dentro del
proceso educativo.
5. Necesidad de renovar el sistema de enseñanza, a objeto de acoplarse a la era de
la información que surgida; como parte de la interactividad surgida libre y plural que
facilita al usuario operar con recursos de conexión y navegación, usando referencias
multidireccionadas.
77

6. Demostración de que el volumen de la información obtenida no es lo que


permite alcanzar los contenidos programáticos que caracterizan a una determinada
área de conocimiento; sino el desarrollo de competencias personales y académicas
que logran evitar no solamente un corte y pegue de la información encontrada.
7. Falta de disposición para investigar temas relacionados con los contenidos
dados en clase. Por eso, la importancia de rediseñar métodos que incentiven a los
estudiantes a tener habilidades y destrezas en el uso de la WEB para las actividades
académicas, facilitándoles el procesamiento, organización y rapidez de información.
8. Carencias en la gestión de conocimiento por la inexperiencia en cuanto a su
importancia. Pues, no solo la planificación y evaluación del conocimiento forman
parte las actividades educativas, sino que la gestión de conocimiento con apoyo
tecnológico, considerando aspectos contextuales y organizativos, dan paso a la nueva
relación con el saber.
9. Se observa que el uso de la WEB, cubre las necesidades de documentar las
actividades académicas asignadas a los estudiantes, por cuanto simbolizan un
refuerzo de lo desarrollado en clase y fomentan un espíritu investigativo, por eso
responden a un punto primordial que no puede limitarse. De allí, la importancia de
utilizar páginas con contenidos confiables, que generen una pertinente y útil
información; representando un verdadero reto para los estudiantes reconocer los
parámetros de cantidad, velocidad, variedad y calidad.
Por último, se deja en evidencia que para mejorar las condiciones encontradas, a
fin de que los estudiantes de la UDSUR, vivan, aprendan y trabajen exitosamente en
una sociedad cada día más compleja, rica en información, conocimiento; pueden
ayudarse mejorando sus competencias para usar la tecnología de la información.
Porque para afrontar las mencionadas condiciones se trata más bien de saber a dónde
se dirigen los estudiantes y cuáles son los medios usados para ello; pues se trata de
innovar en su formación y en ese sentido se requiere de una nueva forma de enseñar;
aportando estrategias innovadoras, creativas, constructivas, aplicativas, polivalentes;
formas de interaccionar e interactuar y de facilitar el aprendizaje con respecto a sus
propios conocimientos, habilidades, actitudes y hábitos.
78

RECOMENDACIONES

Considerando los hallazgos encontrados en el desarrollo esta investigación se


recomienda en primer lugar, tomar en cuenta la comunicación instruccional para el
uso de las Web por parte de los estudiantes de la UDSUR, como herramienta para la
formación estudiantil. En ese sentido, esta casa de estudios entre otros aspectos a
saber, debe planificar para la calidad de la educación impartida, ajustándose a las
necesidades cambiantes del entorno, asegurando así la formación de los futuros
egresados. Además tomar en cuenta que el uso comunicativo del internet necesario
para los estudiantes, no solo se limita a la utilización de las redes sociales, correos o
chat; sino también a las páginas que generan información científica que apoyo la
rigurosidad del conocimiento dado.
Eso por una parte, pues se sugiere la utilización de la tecnología de información y
la gestión de conocimiento, a partir del modelo propuesto; por los cambios
sustantivos generados en los últimos tiempos que revoluciona los canales de
información vertiginosamente; los cuales han roto barreras de tiempo y espacio para
el desarrollo de las actividades de enseñanza aprendizaje. Por cuanto con las redes de
ordenadores, es posible que las instituciones universitarias realicen ofertas de cursos
y programas de estudio virtuales de modo que distintas personas que por motivos de
edad, profesión o de lejanía no pueden acudir a las aulas convencionales, cursen estos
estudios desde su hogares y por consiguiente, se fortalezca la preparación de los
futuros egresados de la UDSUR.
Además se recomienda romper el monopolio del profesor como del conocimiento,
permitiendo explorar la diversidad de la información ubicada en la Web, pero guiada
por estrategias adecuadas que les permitan a los estudiantes motivarse y conducirse
abiertamente al aprendizaje, sin distorsionar su atención.
Se insta a los docentes, convertirse en facilitadores promoviendo una disciplina
científica en la búsqueda de información en las páginas Web.
79

BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. 2012. El proyecto de la Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. Sesta Edición. Editorial Episteme. Venezuela. Pp.26-88.

Barrios, A. 2009. Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la
sociedad de la información y la comunicación. Signo y Pensamiento, 28(54), 265-
275. Disponible en http: //www. redalyc.org/articulo.oa?id=86011409017.
[Consulta el 15 de marzo de 2017]

Brioli, C., Amaro, R., y García, I. 2011. Referente Teórico y Metodológico para el
Diseño Instruccional de Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA).
Docencia Universitaria, Vol. XII, N° 2. Universidad Central de Venezuela,
Caracas, Venezuela.

Bolaños, G., y Molina, Z. 2007. Introducción al Currículo. Primera Edición. Editorial


Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica. 116 pp.

Balbo, J. 2007. Formación en Competencias Investigativas, un Nuevo Reto de las


Universidades. Trabajo de Ascenso. Universidad Experimental del Táchira. 2 pp.

Chacón, F. 1995. Diseño instruccional para la educación a distancia. Estudios


Postgrado. Caracas: UNA. Venezuela. Material mimeografiado.

Dick,W. Carey, L. y Carey, J. 2001. The Systematic Design of instruction. Cap. 1.


U.S.A:

Duart, J. 2009. Internet, redes sociales y educación. Revista de Universidad y


Sociedad del Conocimiento, 6(1), 1-2. Disponible en http:
//www.redalyc.org/articulo.oa?id=78011179001. [Consulta el 15 de marzo de
2017]

Escobar, J. 2008. Validez de Contenido y Juicio de Expertos: Una aproximación a su


utilización. Avances en Medición N° 06, vol. 3.Universidad del Bosque.
Colombia. 29 pp.

Fundeu BBVA Fundación del español urgente (2015). Archivado desde el original el
25 de noviembre de 2015. [Consulta el 15 de mayo de 2017]

García J. 1998. Tecnologías de Información y Comunicación Educativas TICE.


Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación. Pp. 7-12.

Gibbs, A. 1995. Diseño instruccional: filosofía, sociología, administración y


psicología. Caracas: UNA (primera reimpresión 1997).
80

González, E. 2013. Uso de Internet en los estudiantes de la preparatoria N° 11.


Trabajo de Grado. Facultad de Psicología, Subdirección de Postgrado e
Investigación de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey.

González, Z. 2016. Diseño de un tutorial multimedia interactivo como recurso de


apoyo para la asignatura Computación I de la Universidad Nacional Abierta.
Trabajo de Grado. Coordinación Área de Postgrado del Vicerrectorado de
Infraestructura y Procesos Industriales. Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. Venezuela.

Gouveira, F. 2011. Enfoque Ecléctico de Robert Gagné. Disponible En:


http://www.slideshare.net/joselyn091/psicologia-de-laeducaciongagne1.
[Consulta 07 de mayo 2017]

Harris R. 2015. Evaluating Internet Research Sources. Disponible en http:


//www.virtualsalt. com/evalu8it.htm. [Consulta 18 de abril 2017]

Hernández, R., Fernández C., y Baptista, P. 2010. Metodología de la investigación.


Quinta Edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México. Pp. 64-368.

Hilt, J. 2013. Adicción a Internet, enfoques de aprendizaje, hábitos y actitudes hacia


la lectura, y su relación con la aptitud verbal y la aptitud matemática. Tesis de
Postgrado, para optar al Título de Magister en Educación. Universidad de
Montemorelos México. En http: dspace.biblioteca.um.edu.mx/xmlui/.../20.../
TESIS%20%20JORGE%20HILT.pdf?.... [Consulta 18 de septiembre 2017]

Hurtado, J. 2010. Metodología de la Investigación, una comprensión holística.


Ediciones Quirón-SYPAL. Caracas-Venezuela. 235 pp.

Lei, J. 2009. Digital natives and preservice teachers; What technology preparation is
needed? Journal of Computing in Teacher Education. Pp. 87-97.

Liu, S., Gomez, J., Khan, B., & Yen, C. 2007. Toward a learner-oriented community
college online course dropout framework. International Journal on E-Learning, 6.
Pp. 519-542.

Martinez, L. 2013. Como buscar y usar información científica. Una guía para
estudiantes universitarios. Universidad de Cantabria. Santander España. Pp. 1-182

Mergel, B. 1998. Diseño instruccional y teoría del aprendizaje. Universidad de


Saskatchewan. Canadá

Prensky, M. 2001. Digital natives, digital immigrants. On the Horizon. Pp. 1-6.

Polo, M. 2000. Lineamientos para el diseño instruccional de softwares educativos


para la enseñanza de habilidades en la identificación y comprensión de ideas
81

principales. Trabajo presentado para ascender a la categoría de asistente.


Universidad Central de Venezuela.

Quiroz, M. 2004. Jóvenes e Internet. Entre el pensar y sentir, 1era ed., Lima:
Universidad de Lima. 9 pp.

Rivera N. (s/f). Diseño de instrucción: (Psicología de la educación e instrucción).


Disponible: http://cindise.human.ula.ve/dinstruccional/dinstruccional.htm.
[Consulta: 20 de enero 2017]

Rodríguez, R. 2011. Repensar la relación entre las TIC y la enseñanza universitaria:


Problemas y soluciones. Revista de Currículum y formación del profesorado. Vol.
15, N° 1. Universidad de Olavide. Pp. 7-12.

Ruiz-Velasco E. (2013). Tecnología de la Información y Comunicación para la


Innovación Educativa. Primera Edición. Editorial D.D.S México. Universidad
Autónoma de México.
Serrano, J. 2008. La concepción constructivista de la instrucción. Hacia un
replanteamiento del triángulo interactivo. Revista Mexicana de Investigación
Educativa. Volumen 13, N° 38. Pp. 681-712.

Schiffman, S. (1995). Instructional systems design: Five views of the field”. En G.


Anglin (Ed.), Instructional Technology: Past, present and future, Libraries
Unlimited, Englewood. Disponible en http://www.ocw.unc.edu.ar/proed/objetos-
de-aprendizaje-y- educacion- bfpromesas-o /actividades-y- materiales/ modulo-2.
[Consulta: 25 de abril 2017]

Tapscott, D. 1998. Creciendo en un entorno digital, 1ra ed., Colombia: Mc Graw Hill.
22 pp.

Tinto, V. 2008. Access without support is not opportunity. Inside Higher Ed.
Disponible en: http://insidehighcred.com/views/2008/06/09/tinto [Consulta: 25 de
junio 2017]

Organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura


UNESCO 2008. Estándares de competencias en TIC para docentes. Disponible en
http: //cst.unesco-ci.org/sites/projects/cst/default.aspx. [Consulta 20 de julio 2017].

Young, A., & Norgard, C. 2006. Assessing the quality of online courses from the
students´ perspective. Internet & Higher Education. Pp.107-115.

Wilson, B. 199). Reflections on constructivism and instructional design. Disponible


en: http://www.cudenver.edu/~bwilson/construct.html. [Consulta 20 de julio
2017].
82

ANEXOS
83

ANEXO A

ENCUESTA TIPO CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE


LA CARRERA ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, IMPARTIDA EN LA
UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR SAN CARLOS ESTADO COJEDES

Según su opinión, marca con una equis (X) el número que guarda relación con
las afirmaciones que se presentan a continuación:

S CS AV N CN
Dimensiones ÍTEMS
(1) (2) (3) (4) (5)
¿Considera usted que se maneja una adecuada
comunicación instruccional entre el docente y el
Planificación

1.
alumno de la UDSUR en lo relacionado al
desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje?

¿Los docentes te facilitan información en cuanto


2. a que tipo de páginas Web a visitar para efectuar
alguna investigación?
¿Considera usted importante el fácil acceso a la
Proyectos

información relacionada con las herramientas


3.
Web para el proceso de enseñanza aprendizaje
impartido por los docentes?
¿Emplea el internet para elaborar trabajos y
4.
Sistemas

asignaciones?
¿Revisa información en las páginas Web distintas
5.
al contenido impartido en clase?
Documentos

¿Con qué frecuencia usas el internet en tus


6.
actividades académicas?

¿Considera que el internet distrae la atención de


7.
Formación

los estudiantes al momento de investigar?


¿Considera que el uso de herramientas
tecnológicas Educativas un medio de
8.
comunicación instruccional en el proceso de
enseñanza aprendizaje?
Calidad

¿Consideras que el internet cubre todas tus


9. necesidades para documentar las actividades
académicas asignadas?
S= Siempre; CS= Casi siempre; AV=Algunas veces; N=Nunca; CN= Casi Nunca
84

ANEXO B-1

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO


85

ANEXO B-2

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO


86

ANEXO B-3

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO


87

ANEXO C

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO ALFA DE CRONBACH

I T E M S
S uje t o s To t a l
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 4 3 4 4 1 1 1 3 1 22
2 4 3 2 2 1 2 1 1 1 17
3 4 3 4 4 1 1 3 3 3 26
4 4 3 4 4 3 2 4 4 3 31
5 4 3 5 5 3 2 4 5 5 36
6 5 4 4 4 4 5 4 5 5 40
7 3 4 4 2 3 2 3 5 3 29
8 2 2 3 3 3 2 3 3 2 23
9 3 3 3 3 2 2 4 3 5 28
10 3 3 3 3 2 3 4 3 3 27
11 3 2 3 3 2 2 2 3 2 22
12 1 2 3 2 1 1 1 1 1 13
13 4 2 3 3 3 2 2 4 4 27
14 5 5 3 3 3 3 3 2 2 29
15 5 5 3 2 4 4 4 4 4 35
16 1 1 2 2 1 1 1 1 2 12
17 1 1 3 3 1 1 1 2 1 14
18 3 2 3 3 1 2 2 3 3 22
19 4 3 3 3 2 2 2 3 3 25
20 1 1 1 3 2 1 2 2 1 14
21 2 2 3 3 2 2 2 3 2 21
22 2 3 4 2 4 4 2 3 3 27
23 2 3 2 1 2 2 3 2 3 20
Σ 70 63 72 67 51 49 58 68 62 7,4 4
S 1,3 3 1,10 0 ,8 7 0 ,9 0 1,0 4 1,0 6 1,12 1,19 1,2 9
2
S 1,77 1,2 0 0 ,75 0 ,8 1 1,0 9 1,12 1,2 6 1,4 1 1,6 8 11, 0 9

ST2= 55,328 Si2= 11,087 N= 9 α= 0,80


88

ANEXO D

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Con el propósito de dar cumplimiento a los fines previstos en cada etapa del
desarrollo del proyecto, se diseñó el siguiente cronograma de actividades.

Tabla 2
Actividades Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agost Sept
Selección del
Problema
Arqueo bibliográfico
Elaboración tesina
Entrega tesina
Desarrollo del
Trabajo
Diseño de
instrumentos
Prueba de
instrumentos
Recolección de Datos
Análisis de Datos
Desarrollo Propuesta
Revisión y corrección
Presentación del
Trabajo
Veloz (2017)

También podría gustarte