Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

SEDE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: CONTABILIDAD Y AUDITORIA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: INGENIERIA EN CONTABILIDAD Y


AUDITORIA

TITULO

AUDITORIA FORENSE: CASO FILANBANCO

AUTORES:

GONZALEZ FIGUEROA MARTHA SOLANGE

LOPEZ OÑA ELIK RAUL

DIRECTOR: Ing. Bolívar Vásquez

Guayaquil, 15 de Diciembre de 2008


DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

Los conceptos desarrollados, análisis realizados y las conclusiones del presente trabajo, son
de exclusiva responsabilidad de los autores.

Guayaquil, diciembre 15 de 2008

(f)____________________________ (f)___________________________

GONZALEZ FIGUEROA MARTHA LOPEZ OÑA ELIK RAUL

i
DEDICATORIA

A nuestro querido hijo que es una bendición de Dios y que lo esperamos con todo nuestro

amor.

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios, a nuestras familias, a nuestros profesores por todo su apoyo durante todas las

etapas de nuestra vida.

iii
ÍNDICE DE CAPITULOS

CAPITULO I ……………………………………………................................... 1
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 1
1.1 Antecedentes……………………………………………………….... 1
1.2.- Esquema monetario………………………………………………… 6
1.3.- Inicios FILANBANCO……………………………………………. 9
1.4.- Crisis FILANBANCO……………………………………………...10
1.4.1. Período 1997 – Junio 2001…………………………………10
1.4.2. Crisis Filanbanco……………………………………………11

CAPITULO II…………………………………………………………………....16
2. AUDITORIA FORENSE………………………………………………….….16
2.1 Auditoría Forense……………………………………………………..16
2.2 Marco de referencia…………………………………………………..17
2.3 Marco conceptual……………………………………………………..18
2.4 Conceptos y Tipos de Informes de auditoria…………………………19
2.4.1. Conceptos…………………………………………………...19
2.4.2. Tipos de informes…………………………………………...20
2.5 Recolección de evidencia……………………………………………..21
2.5.1. Código de ética Profesional…………………………………22

CAPITULO III …………………………………………………………….……..23


3. ANALISIS INVESTIGATIVO………………………………………….…….23
3.1 Etapa de investigación…………………………………………….…...23
3.1.1. Cambios constantes de Superintendentes….………….……..26
3.2 Cronología…………………………………………….……………….26
3.2.1. Cronología de acontecimientos……………….……………...26
3.2.2. Administración AGD………………………….……………..27
3.2.3. Uso de Filanbanco en el salvataje a otras instituciones..….…29
3.3 Hallazgos…………………………………………………………….…30
3.3.1. Incumplimiento en el uso de los créditos de liquidez…….…..30
3.3.1.1. Créditos de liquidez………………………………...30
3.3.2. Millones desaparecen de Filanbanco Trust…………………...31
3.3.3. Fideicomiso AGD…………………………………………….33
3.3.4. Creación banco inexistente…………………………………...34
3.4 Fusión FILANBANCO – PREVISORA……………………………….35
3.4.1. Filanbanco pasa al Ministerio de Economía……………….....35
3.4.2. Filanbanco hace el papel de Banco Central…………………..36
3.4.3. Filanbanco realiza negocios a pérdida………………………..37
3.4.4. Fusión Filanbanco – Previsora………………………………..37

CAPITULO IV……………………………………………………………….……43
4. ANALISIS JUDICIAL………………………………………………….……...43
4.1 Antecedentes…………………………………………………………...43
4.1.1. Caso el Vuelto………………………………………………...43
4.2 FILANBANCO y la política de recuperación………………………….44
4.2.1. Caso SICOCAR……………………………………………....45
4.2.2. Caso Corolden S.A…………………………………………....46

iv
4.2.3. Caso Corcelsa S.A. …………………………………...…… ...47
4.3 Operaciones vinculadas……………………………………………….48
4.3.1. Créditos vinculados sistema financiero……………………..49
4.3.2. Crédito vinculados Filanbanco……………………………...50
4.3.3. Irregular venta de Aztra a Global Trade Financing Corp…...51
4.4 El juicio………………………………………………………………..51
4.4.1. Riesgo de impunidad en el caso Filanbanco…………………52
4.4.1.1. Clases de peculado…………………………………52
4.4.2. Defensa Filanbanco…………………………………………..53

CAPITULO V……………………………………………………………………..57
5. INFORME DE AUDITORIA FORENSE…………………………………….57

5.1 Estructura del informe………………………………………………….57


5.2 Informes presentados…………………………………………………...57

CONCLUSIONES ………………………………………………………………..59

RECOMENDACIONES…………………………………….……………………61

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….63

v
ÍNDICE DE CUADROS

CAPITULO 3……………………………………………………………..23

Cuadro 3.1 Cronología de acontecimientos ………………………………26


Cuadro 3.2 Administración AGD…………………………………………27
Cuadro 3.3 Uso de fondos para salvataje a otras instituciones……………29

CAPITULO 4………………………………………………………………43

Cuadro 4.1. Créditos vinculados sistema financiero……………………….49


Cuadro 4.2. Créditos vinculados Filanbanco………………………………50

vi
CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes.

El Ecuador ha sufrido una serie de trastornos y embates de distinto orden que se han
confabulado para impedir el progreso y desarrollo del país, con la consecuente
repercusión sobre el Sistema Financiero y por ende en el sector productivo. El
proceso de reactivación de la economía ecuatoriana se detiene súbitamente en 1995,
pues sobrevino una cadena de acontecimientos desestabilizadores externos e internos
que sacaron a la luz graves falencias tanto estatales como privadas.

Para el año 1998 los problemas de recesión no se solucionan, así como tampoco se
logra dar salida a los efectos del creciente desempleo ubicado para este año en una
tasa del 9.4% superando la alcanzada en 1997 que fue de 5.0%; al tiempo que las
condiciones de vida de la mayor parte de los ecuatorianos sufrió un marcado
deterioro aumentando la pobreza que llega a afectar al 73.0% de la población
ecuatoriana. Las causas son las mismas que en años anteriores, aunque esta vez
agudizadas por la caída del precio internacional del petróleo, los efectos de la crisis
asiática y rusa, así como la falta de acción gubernamental reflejada principalmente en
un desconocimiento del rumbo que seguirá el Ecuador.

A partir del 10 de Agosto de 1998 entra en vigencia la nueva Constitución Política


del Ecuador, la cual introduce algunas reformas de carácter económico mediante las
que se eliminan las barreras para la privatización del Estado, así como también
desaparece la Junta Monetaria como organismo rector de la economía y se asegura la
autonomía del Banco Central del Ecuador.

En Septiembre, el nuevo gobierno del Dr. Jamil Mahuad adopta las primeras medidas
económicas, que implican el alza en el precio del cilindro de gas de consumo
doméstico, en el galón de diesel y de la tarifa del servicio eléctrico. Ante el
descontento de la población se crea el bono de la pobreza de s/.100,000 mensuales,
orientado a focalizar el subsidio a los sectores más pobres de la sociedad; y por otro
lado se firma el acuerdo definitivo de paz entre Ecuador y Perú con el ofrecimiento
de recibir apoyo financiero internacional para el desarrollo de la zona fronteriza entre
los dos países.
1
La creciente desconfianza en el gobierno se traduce en el debilitamiento de la
situación económica general del país que presiona el alza de la inflación y del tipo de
cambio lo que produce un estancamiento de la actividad económica y repercute en el
ya débil sistema financiero, generando un retiro de dineros en pos de conseguir una
moneda más segura. La inflación en Enero disminuyó en un 3.0%, situación temporal
ya que a partir del mes de Febrero prosiguió con su vertiginoso ascenso para ubicarse
en el mes de Noviembre en su máximo valor de 45.0% y disminuir en apenas 2.0%
para el mes de Diciembre lo que generó un crecimiento anual del 41.4%.

Los niveles de endeudamiento del sector privado con la banca superan los 3.8
billones de sucres, sumados a los malos manejos financieros y administrativos de
esta última, desembocaron en la intervención estatal a través del "salvataje bancario"
que generaría el mayor desequilibrio de la economía de los últimos tiempos.

Todo este conjunto de dificultades económicas repercutió sobre el sistema bancario


afectando sus niveles de liquidez; que son los que le permiten afrontar el retiro de
fondos por parte de los clientes; así en la mayoría de instituciones su capacidad de
reposición alcanza un nivel de tres sucres por cada diez depositados; y en las
entidades restantes se ubicaba por debajo de este margen. El mayor desequilibrio se
produce con el problema de Filanbanco, el banco más grande del país en esos días,
que inicia con su incapacidad de cumplir con el pago del encaje legal en el Banco
Central del Ecuador del 12% de sus depósitos. Ante su inminente quiebra, el Estado
decide otorgarle préstamos de liquidez por un monto total de US$740 millones,
operación que desestabiliza la economía.

Para ofrecer tranquilidad al público y a fin de lograr frenar la corrida de depósitos y


sostener la posible crisis de todo el sistema financiero, en el mes de Diciembre se
crea mediante la "Ley de Reordenamiento en Materia Económica" la garantía de
depósitos de la cual su ejecutor sería la Agencia de Garantía de Depósitos (A.G.D.),
a través de la cual el Estado ecuatoriano garantiza el pago de la totalidad de los
saldos de depósitos y otras captaciones vigentes y por contratarse, con sus intereses
calculados hasta el día anterior al inicio del procedimiento de saneamiento, quedan
excluidos de la cartera los créditos vinculados y aquellos depósitos con tasa de
interés que supere en tres puntos porcentuales al promedio ponderado de la tasa
pasiva de libre contratación.
2
De igual forma se establece un esquema de refinanciamiento de las obligaciones
contraídas con las Instituciones Financieras, de operaciones destinadas a financiar
actividades productivas y de servicios que se hallen vencidas y por vencer
exceptuando las calificadas como pérdida, o que este vinculada, para ello la
Corporación Financiera Nacional recibe Bonos del Estado y adicionalmente emite
Bonos de Reactivación Económica no negociables por un equivalente al 25% de la
cartera del Sistema Financiero. Al no poder devolver los préstamos de liquidez
Filanbanco pasa a ser la primera institución en ingresar a la Agencia de Garantía de
Depósitos el 2 de Diciembre de 1998, a la que luego se suman otras instituciones en
los meses siguientes.

El año finaliza con un crecimiento apenas del 0.7% del PIB y un déficit fiscal que
supera el 6% del PIB.

El 1 de Enero de 1999 entra en vigencia de acuerdo a lo establecido en la Ley de


Reordenamiento en Materia Económica, el Impuesto a la Circulación de Capitales
(I.C.C.) en sustitución del Impuesto a la Renta, con una tasa del 1% en todas las
operaciones y transacciones monetarias que se realicen a través de las Instituciones
del sistema financiero tanto en sucres, UVCs, o monedas extranjeras, quedando
exentos los retiros de cuentas de ahorro y los realizados a través de cajeros
automáticos. Prohíbe el giro de cheques al portador y se nulifica el segundo endoso
impidiendo su pago. Adicionalmente se establece que las operaciones de crédito y los
pagos de capital e intereses de las mismas estarán gravadas con el impuesto del 1%
anual, al momento de su acreditación, así también lo hacen los depósitos o
acreditaciones de valores que se realicen para fines de ahorro o inversión a plazo
(mayores a 30días). En las operaciones realizadas en Bolsa de Valores y de
Productos, el impuesto lo paga el vendedor sobre el monto de la venta y el
intermediario sobre el valor de su comisión. Para el caso de los títulos-valores que no
se hallan sujetos a plazo será del 1% y para los que si lo estén la tasa será anualizada.
Los depósitos o acreditaciones de valores que reciban del público las
Administradoras de Fondos y Fideicomisos para fines de inversión pagarán el 1%
anual calculado sobre un plazo estimado de 15 días, cuando se efectúe la acreditación
en su cuenta. Por otro lado las acreditaciones, transferencias o depósitos a favor del

3
Sociedades Financieras, Mutualistas y Cooperativas de Ahorro y Crédito están
gravados con el 1% anual promediado en 90 días.

El gobierno para tratar de contener el alza especulativa del dólar restringe el


circulante a través de un alza en las tasas de interés y el anuncio de un aumento de
deuda externa para financiar el déficit fiscal a través de un acuerdo con el Fondo
Monetario Internacional.

La presión sobre el tipo de cambio obliga en varias ocasiones al Banco Central del
Ecuador a intervenir para mantenerlo dentro de la banda cambiaria, para finalmente
el 12 de Febrero terminar en la flotación libre del dólar ante la imposibilidad de
seguir manteniendo dicho esquema.

Hasta la primera semana de marzo el número de instituciones que cerraban sus


puertas aumentaba aceleradamente, ante lo cual el país entra en un proceso de
descontrol económico total cuyo detonante fue la imposibilidad de efectuar pagos por
parte del Banco del Progreso, que impacto gravemente en el tipo de cambio, por lo
que el Banco Central del Ecuador intervino inyectando dólares de la Reserva
Monetaria Internacional para frenar la corrida estrepitosa de esta moneda y así lograr
cerrar la semana.

Ante la presión de distintos sectores para que defina una solución a la eminente
debacle, el lunes 8 de Marzo el Presidente de la República decreta un "feriado
bancario" el cual se prolongó por toda la semana, acompañado por un estado de
emergencia para a continuación mediante Decreto Ejecutivo No. 685 del 11 de
Marzo, "congelar" los depósitos, captaciones y operaciones de crédito directas y
contingentes en moneda nacional, moneda extranjera o U.V.C. que mantengan a la
fecha las instituciones financieras (aproximadamente US$3 mil millones) por un
periodo de un año, así como también la realización de Auditorías Internacionales a la
banca nacional, complementándose con un paquete de medidas económicas
encaminadas a corregir el déficit fiscal y los desequilibrios macroeconómicos
mediante el planteamiento de un aumento de los precios a los combustibles entre el
200% y 300% ó del I.V.A. del 10% al 15% con la eliminación de exoneraciones y
gravar con un impuesto a los vehículos con costo mayor a los veinte millones de
sucres, acompañado de una aceleración en las privatizaciones.
4
Las reacciones no se hicieron esperar y se produce la paralización de las actividades
productivas por la intervención en las ciudades del gremio de taxistas, los más
afectados por el alza en los combustibles, que a su vez se declaran en imposibilidad
de pagar los créditos obtenidos en dólares para financiar la adquisición de sus
vehículos.

Finalmente se logra un consenso con el gobierno y se deroga el paquete económico.


Posteriormente se envía un proyecto de Ley al Congreso Nacional que entra en
vigencia en el mes de Abril con el nombre de "Ley para la Reforma de las Finanzas
Públicas", la cual modifica el Código Tributario, el Impuesto al Valor Agregado
(I.V.A.) y restituye el impuesto a la renta, a la vez que se crea dos nuevos impuestos,
uno a la propiedad de los vehículos y otro al patrimonio de las sociedades.
Adicionalmente se introducen reformas legales en el ámbito de la contratación de
servidores públicos.

El congelamiento de depósitos no alcanzó los resultados esperados persistiendo los


problemas en el sector financiero, así el 23 de Marzo del Banco del Progreso cierra
sus puertas voluntariamente y pasa a manos de la Agencia de Garantía de Depósitos
ante la imposibilidad de capitalizarse. La situación reinante motivo el cierre de
alrededor de 100 empresas entre medianas y pequeñas, mientras que otras luchaban
por no hacerlo pese a la caída significativa de sus ventas. Algunas optaron, por la
reducción de costos a través del despido de trabajadores incrementando la tasa de
desempleo, mientras otras por el incremento de la productividad y la contracción de
los márgenes de utilidad para poder competir en el mercado.

Los precios tuvieron que ajustarse en porcentajes altos para cubrir la incidencia de la
devaluación de la moneda sobre los costos, pues un gran número de empresas utiliza
materias primas importadas. La contracción del consumo en un 14.0% repercute en
los inventarios de las empresas y produce iliquidez. La reducción de la demanda no
solo se origina en el deterioro de los ingresos del consumidor sino también en el
congelamiento de sus depósitos y los elevados niveles de endeudamiento.

El costo de la crisis financiera alcanza el 23% del PIB del cual se espera recuperar un
35% de los activos de los bancos en Agencia de Garantía de Depósitos que alcanzan
5
el 6% del PIB quedando reducido dicho costo a un 17% del PIB que representa
alrededor de US$2,300 millones.

1.2.- Esquema monetario

La situación de inestabilidad y la falta de objetivos claros en las políticas del


gobierno genera un levantamiento en los primeros días del año 2000, iniciándose con
manifestaciones populares, bloqueo de carreteras y la presencia en las calles de la
capital de una gran cantidad de indígenas en coordinación con otros movimientos
sociales. Las protestas se tornaban cada vez más violentas y posteriormente con la
colaboración de los mandos medios del Ejército se toman el Congreso Nacional y
declaran el desconocimiento del gobierno, ignorando al alto mando militar en una
clara muestra de sublevación.

En horas de la noche y luego de tener sitiado el Palacio de Gobierno, el Presidente


huye a la clandestinidad; los militares a cargo de la seguridad, se unen a los
sublevados y toman el poder mediante un golpe de estado en la noche del 21 de
Enero de 2000 con la posesión de una Junta de Salvación Nacional, compuesta por
un Coronel de Ejército, el ex presidente de la Corte Suprema de Justicia y el
dirigente del movimiento indígena.

En la madrugada y luego de algunas negociaciones, la Junta entrega el poder a un


General del Ejército a través del cual el alto mando militar retoma el control de la
situación y ante las fuertes presiones del exterior se opta por una salida democrática
al problema y resuelven entregar el gobierno al Vicepresidente el Dr. Gustavo Noboa
quien toma posesión de la Presidencia de la República dando fin a la insurrección y
retorna al orden constitucional.

El nuevo gobierno decide como primera medida continuar con la decisión de


dolarizar la economía, la cual se hace realidad el lunes 13 de Marzo de 2000 a través
de la entrada en vigencia de la "Ley para la Transformación económica del Ecuador"
que introduce 12 reformas a distintas leyes así como también establece la Ley de
Desagio para la aplicación del nuevo esquema monetario. Entre las reformas tenemos
que de acuerdo a lo estipulado por la Ley, el Banco Central del Ecuador canjeará los
sucres en circulación por dólares de los Estados Unidos de América en una relación

6
fija e inalterable de veinticinco mil sucres por cada dólar. Prohíbe también la emisión
de nuevos billetes sucres, salvo el acuñamiento de moneda fraccionaria que sólo
podrá ser sacada a circulación como canje de circulante de sucres aún existente.

Las tasas de interés activas y pasivas pactadas en todas las obligaciones en sucres o
en dólares, incluyendo títulos-valores del gobierno nacional a largo plazo, que se
encuentren pendientes de pago, tendrán vigencia hasta el 10 de Enero de 2000 y se
reajustarán automáticamente, por una sola vez, a partir del 11 de Enero del mismo
año aplicando la una tasa activa de 16.82% y una tasa pasiva de 9.35%, respetando
las tasas vigentes que sean inferiores a las señaladas. Los Bonos de Estabilización
Monetaria B.E.M.s y los MINI B.E.M.s emitidos por el Banco Central del Ecuador,
los títulos-valores cupón cero emitidos por el gobierno y por la Corporación
Financiera Nacional pueden tener un rendimiento máximo equivalente a la tasa de
interés nominal anual del 12% para todos los títulos.

La contabilidad de las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, se llevará


en dólares y su capital se expresará en la misma moneda. La totalidad de las
operaciones financieras realizadas por o a través del sistema financiero se expresarán
en dólares.

Adicionalmente se introduce mejoras en cuanto al control del Sistema Financiero


como la incautación de los bienes de los accionistas que posean más del 6% ó de los
administradores que hayan violado la Ley, así como de las empresas que se hallen
vinculadas al accionista o al administrador y la obligación de mantener una relación
entre su patrimonio técnico y la suma ponderada de sus activos y contingentes no
inferior al 9%, quedando a disposición de la Superintendencia de Bancos su
incremento de considerarlo pertinente.

En cuanto a la garantía de depósitos manifiesta que ésta será del 100% en el primer
año, del 50% en el segundo, del 25% en el tercero, y a partir del cuarto cubrirá el
saldo del depósito hasta el equivalente a ocho mil dólares incluyendo capital e
intereses devengados hasta la fecha en que se declare la liquidación de la Institución
Financiera.

7
Establece que los ingresos petroleros no previstos o superiores a los contemplados en
el presupuesto del Estado se destinarán en un 45% para un Fondo de Estabilización
que se podrá usar para la administración de pasivos, adicionalmente de existir
ingresos adicionales no petroleros, éstos ingresarán al mencionado fondo. Por otro
lado norma los sectores de hidrocarburos, eléctrico y telecomunicaciones en cuanto a
operación, concesión, ampliación, libre competencia y participación del sector
privado y de los trabajadores.

Las reformas al Código de Trabajo contienen los contratos con la modalidad del
trabajo por horas, en el cual las partes convienen el valor de la remuneración total
por cada hora de trabajo, la cual no podrá ser inferior a 0.50 dólares y se podrá
celebrar para cualquier tipo de actividad, sin que pueda coexistir con otro contrato
laboral y otorga la libertad a cualquiera de las partes para dar por terminado el
mismo.

Adicionalmente se dispone que se unifique y se incorpore a las remuneraciones que


perciben los trabajadores, los valores correspondientes al decimoquinto sueldo
mensualizado y el decimosexto sueldo; en virtud de lo cual dichos componentes
salariales ya no se seguirán pagando en el sector privado. La Bonificación
Complementaria y la Compensación por el incremento del Costo de Vida
mensualizados, cuya suma da un valor máximo de cuarenta dólares mensuales se
pagan por el indicado valor mensual durante el año 2000 bajo la denominación de
Componentes Salariales en proceso de incorporación a las remuneraciones, proceso
que inicia a partir del 1 de Enero de 2001 hasta el año 2005, fecha en que dejará de
existir dicho rubro.

Filanbanco fue considerado el mejor banco por varios años a partir desde los años 60.
El banco, que se llamaba La Filantrópica, fue adquirido en 1960 por el Grupo Isaías,
quienes decidieron cambiar su nombre por Filanbanco, con inyección de capital, lo
hicieron con el propósito de dotar a la ciudad Guayaquil de una institución bancaria
que mirara, sobre todo, la expansión del sector comercial y agrícola de la Región
Litoral, que tenia auges con la exportación de varios productos como el banano y el
cacao.

8
1.3.- Inicios de FILANBANCO

Filanbanco estuvo en manos de la familia Isaías desde 1958. El primer accionista fue
Pablo Isaías Barquet, hijo del primer Isaías que llegó a Ecuador. En 1960, la familia
se hizo cargo del banco, luego de la muerte de Pablo, y duplicó el capital con
recursos propios, y queda a cargo de la institución Enrique Isaías Barquet, quien fue
asesinado cinco años más tarde.

Luego de la trágica muerte de Enrique Isaías, asumió el control del banco Estefano
Isaías, quien falleció el siguiente año. Le tocó el turno al hermano de Estefano,
Nahím Isaías Barquet, bajo cuya tutela Filanbanco se expandió por todo el país.

Durante esta administración, Filanbanco experimentó una importante expansión,


abriendo sucursales y agencias en las principales ciudades del país e incorporando la
más alta tecnología bancaria.

Con el boom petrolero de los setenta, llegan a Filanbanco otros accionistas, que
transforman a la Filantrópica en el dinámico Filanbanco.

Los jóvenes ejecutivos miraban las distintas posibilidades para expandir sus
dominios. A fines de los setenta, habían logrado incursionar en un canal de televisión
de Guayaquil. Ese fue el inicio de la conquista del mundo de las telecomunicaciones.

Con Filanbanco la familia Isaías penetró en todas las industrias productivas, como
socios o accionistas. La fiebre no paraba. Incursionaron en la industria textil, las
colocadoras de seguros y pensiones, financieras especializadas, empresas
constructoras, inmobiliarias importadoras, clubes deportivos, fábricas de envases,
imprentas, publicación de guías.

Nahím Isaías Barquet, quien estuvo casi 20 años frente a Filanbanco, no escapó a la
suerte de sus antecesores. Murió trágicamente y de forma violenta en 1985, luego de
haber sido secuestrado por el grupo subversivo Alfaro Vive Carajo. El operativo en
que fue asesinado, de forma cruel, cuando la policía lo intentaba rescatar, fue
dirigido por el ex presidente León Febres Cordero.

9
El turno de la administración de Filanbanco fue para el sobrino de Nahím Isaías:
Roberto Isaías Dassum, quien es requerido por la justicia ecuatoriana, en un proceso
instaurado en la Corte Suprema de Justicia, por el delito de peculado bancario.

Roberto Isaías y sus hermanos William y Estefano tomaron las riendas del banco y a
sus inversiones sumaron el apoyo que brindaban a la cultura, el deporte y la
educación. Constituyeron y fortalecieron el Museo Nahím Isaías Barquet, en
homenaje a su tío muerto.

Bajo el mando de Pedro Isaías Barquet, La Filantrópica fomento el desarrollo de la


pequeña industria, el comercio y la agricultura, y se consolidó como una institución
financiera fuerte y solvente, hasta su muerte en 1960, cuando la familia decidió
conservar el banco e inyectarle capital.

1.4.- Situación financiera de FILANBANCO

1.4.1. Período 1997 - Junio 2001

En general, a inicios de 1997, observamos un deterioro de los principales


indicadores financieros de Filanbanco, lo que motivó que en ese periodo, la firma
Europe’s International Rating Agency IBCA disminuya la calificación al banco de
C/D a D, fundamentándose en el estado de su situación financiera que demostraba
una pérdida importante de depósitos, falta de liquidez y sobretodo deficiencia
patrimonial.

La misma calificadora de riesgo indica que durante 1997 los índices de desempeño
del Filanbanco desmejoraban de manera acelerada, en consideración de la baja
calidad de sus activos (cartera).

A finales de 1998 los propietarios del banco solicitaron al Banco Central créditos de
liquidez conforme a los Arts. 24 y 25 de la Ley de Régimen Monetario, haciendo
aparecer como que el banco pasaba por un período de falta de liquidez, cuando en
realidad se trataba de un problema de solvencia.

Esas responsabilidades determinadas en la auditoría, como es lógico pesaban sobre


sus anteriores propietarios.

10
La rentabilidad global de Filanbanco, medida por la relación utilidades sobre activos
y contingentes, se deterioró aceleradamente, pues pasó de 0.05% en junio de 1998 a
–0.08% en julio de 2001. Esto debido a una caída en el rendimiento de los activos
productivos medido por el indicador margen bruto e ingresos ordinarios a activos
productivos, que se redujo del 49.05% en octubre de 2000 a 1.93% en julio de 2001.

Además esta situación se agravó por los créditos vinculados que se manifestaron en
una elevada proporción de los activos relacionados directamente a los accionistas o
directivos, particularidad que impidió que sean consideradas como transferibles a
otras entidades. La administración de los ex propietarios, de lo que pudo determinar
la autoridad de control, concedió 71’351.156,53 de dólares en créditos a sí mismos,
parte de los cuales fueron reestructurados.

Finalmente, la relación Provisiones Constituidas a activos de Filanbanco refleja el


deterioro del valor Patrimonial. El comportamiento de este índice durante el período
entre junio de 1998 y julio de 2001 demuestran una baja importante al pasar de -0.02
a –26.7%. Esto significa que el valor nominal al que podían ser vendidos los activos
de los bancos en saneamiento se redujo, explicando de esta manera por qué la banca
sana no tuvo interés.

Gran parte de ese peso en las finanzas públicas se destinó al salvataje de la


institución financiera que fuera la más grande del país: Filanbanco.
Aproximadamente 1.300 millones de dólares costó el auxilio estatal a esta institución
que, tras una larga etapa de crecimiento, inició una irreversible caída a partir de 1994
y agravó su situación con la crisis de 1995.

1.4.2. Crisis FILANBANCO

En general, a inicios de 1997, se observa un deterioro de los principales indicadores


financieros de Filanbanco, lo que motivó que en ese periodo, la firma Europe’s
International Rating Agency IBCA disminuya la calificación al banco de C/D a D,
fundamentándose en el estado de su situación financiera que demostraba una pérdida
importante de depósitos, falta de liquidez y sobretodo deficiencia patrimonial.

11
La misma calificadora de riesgo indica que durante 1997 los índices de desempeño
del Filanbanco desmejoraban de manera acelerada, en consideración de la baja
calidad de sus activos (cartera).

A finales de 1998 los propietarios del banco solicitaron al Banco Central créditos de
liquidez conforme a los Arts. 24 y 25 de la Ley de Régimen Monetario, haciendo
aparecer como que el banco pasaba por un período de falta de liquidez, cuando en
realidad se trataba de un problema de solvencia.

Esas responsabilidades determinadas en la auditoría, como es lógico pesaban sobre


sus anteriores propietarios.

La rentabilidad global de Filanbanco, medida por la relación utilidades sobre activos


y contingentes, se deterioró aceleradamente, pues pasó de 0.05% en junio de 1998 a
–0.08% en julio de 2001. Esto debido a una caída en el rendimiento de los activos
productivos medido por el indicador margen bruto e ingresos ordinarios a activos
productivos, que se redujo del 49.05% en octubre de 2000 a 1.93% en julio de 2001.

Además esta situación se agravó por los créditos vinculados que se manifestaron en
una elevada proporción de los activos relacionados directamente a los accionistas o
directivos, particularidad que impidió que sean consideradas como transferibles a
otras entidades. La administración de los ex propietarios, de lo que pudo determinar
la autoridad de control, concedió 71’351.156,53 de dólares en créditos a sí mismos,
parte de los cuales fueron reestructurados.

Finalmente, la relación Provisiones Constituidas a activos de Filanbanco refleja el


deterioro del valor Patrimonial. El comportamiento de este índice durante el período
entre junio de 1998 y julio de 2001 demuestran una baja importante al pasar de -0.02
a –26.7%. Esto significa que el valor nominal al que podían ser vendidos los activos
de los bancos en saneamiento se redujo, explicando de esta manera por qué la banca
sana no tuvo interés.

Gran parte de ese peso en las finanzas públicas se destinó al salvataje de la


institución financiera que fuera la más grande del país: Filanbanco.

12
Aproximadamente 1.300 millones de dólares costó el auxilio estatal a esta
institución que, tras una larga etapa de crecimiento, inició una irreversible caída a
partir de 1994 y agravó su situación con la crisis de 1995.

La crisis de Filanbanco comenzó en enero de 1998 cuando sus balances empezaban a


presagiar lo que se venía, fuertes crisis políticas y económicas que llevaron a su
quiebra.

Hasta 1998, perteneció a la Familia Isaías por tres generaciones, colapsó en el año
2001 luego de la crisis bancaria que acabo con la mitad del sistema financiero del
Ecuador. El banco fue cedido en 1998 al Estado ecuatoriano por sus propietarios
debido a la crisis de liquidez que afrontaba. Debido a malos manejos económicos e
inversiones no rentables e incluso a desastres naturales como el fenómeno del niño,
en 1996 y las restricciones de bancos internacionales a ceder prestamos.

Fue fusionado por el gobierno con el Banco La Previsora mediante una operación
cuestionada ya que el Filanbanco debió asumir las enormes pérdidas de La Previsora.
Una vez en poder del Estado ecuatoriano, este lo utilizo como banco de bancos al
destinar sus activos para dar liquidez a bancos con problemas entre los años 2000 y
2001, época de plena crisis bancaria en Ecuador. El Filanbanco cerró definitivamente
sus puertas en julio del 2001.

Filanbanco tiene cuentas por pagar por $ 107 millones a depositantes primarios; $
120 millones a clientes con certificados garantizados y otra deuda de $ 67 millones
con la AGD.

Además de $ 506 millones con los ex accionistas, que se conoce como "el vuelto", y
que a su vez ya fue vendido a otra empresa que lo está cobrando. La cartera (las
deudas por los préstamos no pagados) llega a $ 400 millones. Emilia Samandé, de la
Junta de Acreedores de Filanbanco, dice que el nuevo liquidador, Óscar Niemes,
revisa estas cuentas.

El 2 de diciembre de 1998, el Estado pasó a controlar la institución. Luego, la


Superintendencia de Bancos determinó que Filanbanco debía asociarse a La
Previsora, y finalmente los dos bancos terminaron fusionándose el 5 de junio del
2000.
13
La mala situación de los dos bancos provocó que el 17 de julio del 2002 el mega
banco dejara de atender al público y que el 30 de julio entrara a liquidación.
Se conoce que Ecuador solicitó en dos ocasiones la extradición de los hermanos
Roberto y William Isaías, ex propietarios de Filanbanco, pero el Gobierno no
completó la solicitud de extradición, desde hace dos años.

Ecuador ha solicitado en dos ocasiones la extradición de los hermanos Isaías, quienes


salieron del país días antes de que se emitiera una boleta de captura provisional,
mientras se investigaba un supuesto peculado en la administración de Filanbanco.
Ahora se encuentran en Miami, Estados Unidos.

El primer exhorto fue del 2001. Allí se incluyeron el auto cabeza de proceso (el
inicio del juicio), el dictamen fiscal y varias piezas procesales; pero fue devuelto por
errores de procedimiento.

El segundo pedido se tramitó en el 2004 y también fue devuelto con una nota
diplomática en la que se manifiesta la voluntad del gobierno norteamericano de
tramitar la extradición en cuanto recibiera la información solicitada a su similar de
Ecuador. Aun así, hasta ahora no se lo ha contestado.

Paralelamente, en el Congreso, los diputados pisaron el acelerador para crear la


AGD. El caso de Filanbanco no era aislado, parecía que comenzaba a sentirse un
efecto dominó luego de la quiebra del Continental, en 1994.

Una carta fechada el 20 de noviembre de 1998, firmada por Luis Jácome, como
presidente del directorio del Banco Central, y Jorge Egas Peña, como
superintendente de Bancos, expone las razones por las que era imprescindible la
creación de la AGD.

Uno de los propósitos más importantes de dicha reforma es solventar el gran vacío de
que adolece la legislación vigente en Ecuador, la que no contempla instrumentos
idóneos para el manejo adecuado y no traumático de eventuales crisis financieras.

Los funcionarios monetarios y bancarios advertían al Congreso el riesgo del país de


pasar a enfrentar una crisis financiera de consecuencias graves para la economía. Las
razones: la recesión económica, por efectos del fenómeno El Niño, y la crisis
14
financiera internacional, dos motivos expuestos también por la defensa de la familia
Isaías para explicar las razones de la crisis por la que atravesó Filanbanco.

Días más tarde era oficial la pérdida del control de la institución bancaria por parte
del grupo Isaías, uno de los más poderosos del país, con inversiones no solo en el
sector bancario, sino en telecomunicaciones, agroindustria, camaroneras, bananeras,
etcétera.

15
CAPITULO II.

2. Auditoria Forense

2.1 Conceptos

La administración pública en América Latina carece en general de una adecuada


información contable que permita la evaluación y toma de decisiones oportunas, esto
ha posibilitado la presencia del flagelo de la corrupción en gran parte de los
gobiernos de esta región, lo cual amenaza su desarrollo económico.

En la búsqueda de herramientas que apoyen el fortalecimiento de las instituciones


públicas, procurando disuadir las prácticas deshonestas, promoviendo la
responsabilidad y la transparencia fiscal, surge la auditoría forense revisión
realizada para lograr objetivos que impliquen una determinación judicial, antes
supuestos actos dolosos o fraudulentos, imponiendo la aplicación de técnicas,
procedimientos específicos o alternativos y normas de auditoría que permitan obtener
evidencia de apoyo al Poder Judicial.

Con esta investigación se da a conocer la auditoría forense, presentando un informe


acorde con las normativas de esta auditoría que puede ser aplicada no solamente en
el sector público, sino que también en sector privado. De esta forma ambos sectores
pueden prevenir y sancionar los actos de corrupción.

La Auditoría Forense como sistema de control e investigación provee de las


evidencias necesarias para enfrentar los delitos cometidos por funcionarios y
empleados, de esta forma se controlaran los múltiples fraudes cometidos en perjuicio
del desarrollo de las empresas.

Como estudiantes de la carrera de contabilidad se tiene el conocimiento necesario


para abogar el tema planteado, ya que en la preparación académica profesional se
aprenden las pautas fundamentales para llevar a cabo una auditoría. Por consecuencia
la auditoría forense ha sido seleccionada porque es la menos conocida y que tiene
más urgencia en ser aplicada.

16
2.2. Marco de referencia

La participación de la Contaduría Pública, mediante el ejercicio especializado en


descubrir, evaluar y divulgar el flagelo de la corrupción encamina a buscar
alternativas como la auditoría forense, para hacer eficiente el cumplimiento en el
desarrollo de las funciones públicas, conforme a normas y reglas.

La Auditoría Forense es una alternativa adicional a la auditoría, porque permite que


un experto emita ante los jueces conceptos y opiniones de valor técnico, que le
permiten a la justicia actuar con mayor certeza, especialmente en lo relativo a la
vigilancia de la gestión fiscal, de esta manera se contribuye, a mejorar la rentabilidad
de las empresas.

El control interno abarca el plan de organización y los métodos coordinados y


medidas adoptadas dentro de la empresa para salvaguardar sus activos, verificar la
adecuación y confiabilidad de la información contable, promover la eficacia
operacional y fomentar la adherencia a las políticas establecidas por la dirección. El
control interno se divide en dos grandes grupos que son: Control Interno
Administrativo y Control Interno Contable.

Al conocer el control interno, los auditores también pueden obtener evidencias sobre
la efectividad de operación de los diversos controles. Esta efectividad esta
relacionada con la forma como se aplica un control, la consistencia con la cual se
aplica y quien aplica el control.

La distinción entre saber que un control ha sido puesto en operación y obtener


evidencia sobre su efectividad es importante. Para planificar apropiadamente la
auditoría, se exige a los auditores determinar si se ha aplicado los controles
principales”.

“Con frecuencia se considera que las auditorías se clasifican en cuatro grandes


categorías:

1.- Auditoría de Estados Financieros

2.- Auditoría de Cumplimiento

17
3.- Auditoría Operacionales

4.-Auditoría Integral

La auditoría forense ante la existencia de supuestos actos dolosos o fraudulentos,


impone la aplicación de técnicas, procedimientos específicos o alternativos y normas
de auditoría generalmente aceptadas que permitan obtener evidencia de apoyo al
Poder Judicial.

2.3 Marco conceptual

 Auditoria: Rama o especialidad de la contabilidad, que se encarga de la


verificación, corrección de la informaciones financieras y evalúa la gestión
administrativa.

 Auditoría Forense: es una alternativa para combatir la corrupción, porque


permite que un experto emita ante los jueces conceptos y opiniones de valor
técnico, que le permiten a la justicia actuar con mayor certeza, especialmente
en lo relativo a la vigilancia de la gestión fiscal.

 Auditoría Gubernamental: es el examen profesional, objetivo,


independiente, sistemático, constructivo y selectivo de evidencias, efectuado
con posterioridad a la gestión de los recursos públicos, con el objeto de
determinar la racionabilidad de la información financiera, el grado de
cumplimiento de los objetivos y metas, así como respecto de la adquisición,
protección y empleo de los recursos.

 Control interno: Son los procedimientos que adopta una entidad para
salvaguardar sus activos, asegurar la exactitud en los registros contables y
cumplir con las normas y políticas de la institución.

 Corrupción: Consiste en el mal uso de un cargo o función con fines no


oficiales y se manifiesta de las siguientes formas: el soborno, la extorsión, el
tráfico de influencia, el nepotismo, el fraude, el pago de dineros a los
funcionarios del gobierno para acelerar trámites de asuntos comerciales que

18
correspondan a su jurisdicción, pagos de dinero para demorar u omitir
trámites o investigaciones y el desfalco, entre otros.

 Fiscalización: Función de control que ejercen ciertos órganos estatales sobre


la actividad administrativa de comprobar que los ingresos y gastos públicos
se ajustan a lo descrito en los presupuestos del Estado.

 Fraude: Engaño, inexactitud, consistente, abuso de confianza, que produce o


prepara un daño, generalmente material.

 Hallazgo: Es la recopilación de información especifica sobre una operación,


actividad, organización, condición u otro asunto que se haya analizado y
evaluado y que se considera de interés o utilidad para los funcionarios del
organismo.

 Informe: Comunica a las autoridades pertinentes los resultados de la


auditoría. Los requisitos para la preparación del informe son claridad y
simplicidad, importancia del contenido, respaldo adecuado, razonabilidad,
objetividad entre otros.

2.4. Concepto y Tipos de Informes

2.4.1. Concepto de Informe de Auditoría

Todo trabajo de auditoría debe concluir en un Informe, es necesaria la aceptación de


dicho informe pues es una garantía que se implementarán las recomendaciones
emitidas en el mismo.

El informe debe incluir en las recomendaciones, aunque es una práctica que está
perdiendo fuerza debido a regulaciones o estrategias.

El Informe debe reflejar las conclusiones a las cuales se ha llegado luego de haber
desarrollado la auditoría y recolectado las evidencias.

El auditor deberá apelar a su juicio profesional en el momento de decidir cuáles de


las evidencias detectadas serán incorporadas en su informe de auditoría. Para ello es
necesario evaluar el grado de materialidad de los hallazgos, teniendo en cuenta el
19
nivel de la estructura empresarial que se verá afectado por las observaciones y
recomendaciones.

2.4.2. Tipos de informe de Auditoría

 Informe sin salvedades:

Significa que la revisión de auditoría no encontró problemas materiales o controles


débiles no compensados.

En este caso, la opinión expresa de los EF´s de la empresa es que están de acuerdo
con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

 Informe con salvedades:

Significa que la revisión de auditoría encontró algunos problemas materiales o


controles débiles no compensados.

En este caso, la opinión de los EF´s de la empresa es que cumplen los principios de
contabilidad generalmente aceptados, sin embargo se presenta alguna condición de
excepción que debe ser expresamente expuesta.

 Informe con opinión adversa:

Esta posibilidad no es de frecuente aparición, pero igualmente debe ser contemplada.


Puede presentarse cuando los EF´s auditados fueron expuestos sin cumplir los PCGA
ó cuando se han detectado debilidades significativas en los procedimientos de
control.

 Informe sin opinión:

Se emite en los casos en los que el alcance de la auditoría es limitado o bien cuando
la situación financiera de la organización auditada permite pensar en una posible
disolución.

20
2.5. Recolección de evidencia

El concepto de evidencia es definido como el conjunto de información que ha


reunido y que dispone el auditor para determinar si el ente o los datos auditados han
cumplido con los criterios u objetivos de auditoría

Durante la realización de la auditoría, el auditor debe obtener evidencias que, por su


naturaleza y suficiencia, respalden los hallazgos y conclusiones informadas.

Las fuentes de evidencia de auditoría pueden ser:

–Resultados de pruebas realizadas

–Entrevistas con los responsables de procesos

–Documentación examinada

–Observaciones propias del auditor

La evidencia debe reunir condiciones de Calidad y Cantidad.

•Calidad.-Evidencia competente, es decir válida y relevante

•Cantidad.-Debe ser suficiente

Factores que influyen en el grado de confiabilidad de la evidencia:

–Evidencia de fuentes externas.-proporcionada por personas ajenas a la empresa

–Objetividad de la evidencia.-que no requiera interpretaciones que impliquen utilizar


juicios de valor

–Calidad de la fuente de evidencia.-la calificación de la evidencia dependerá también


de la confiabilidad de quien proviene la información para formar evidencia

•Revisión de estructuras organizacionales.-Se debe validar la correcta segregación de


funciones en el esquema funcional de procesamiento de información mediante los
sistemas

21
•Revisión de documentación.-La documentación es un elemento fundamental para
evitar malos entendidos, por lo tanto es necesario revisar toda la información
documentada relacionada a una observación

•Aplicación de técnicas de muestreo.-Se aplican para obtener un conjunto de datos


que presenten las mismas características que la población, a efectos de simplificar las
revisiones

2.5.1. Código de Ética Profesional

•Soportar la implementación y fomentar el cumplimiento de, las normas, los


procedimientos y los controles apropiados para los Sistemas de Información.

•Ejecutar sus deberes con objetividad, debida diligencia y atención profesional, en


conformidad con las normas y mejores prácticas profesionales.

•Servir en el interés de los accionistas en una forma legal y honesta; y, al mismo


tiempo, mantener altos estándares de conducta y de carácter; y, no dedicarse a actos
que puedan desacreditar la profesión.

•Mantener la privacidad y la confidencialidad de la información obtenida en el curso


de sus funciones, a menos que la autoridad legal requiera su revelación. Dicha
información no será usada para beneficio personal ni revelada a terceros
inapropiados.

•Mantener competencia en sus campos respectivos y acordar emprender únicamente


las actividades que ellos puedan razonablemente realizar con competencia
profesional.

•Informar a las partes apropiadas sobre los resultados del trabajo realizado, revelando
todos los hechos significativos de los que ellos tengan conocimiento.

•Soportar la educación profesional de los accionistas para aumentar su compresión


de la seguridad y el control de los sistemas de información.

22
CAPITULO III

3. ANALISIS INVESTIGATIVO

3.1. Etapa de investigación

La etapa de investigación fue muy complicada incluso hasta la actualidad no se halla


una salida al problema, se elaboraron dos proyectos de excitativa fiscal, mientras que
en la Corte Suprema de Justicia el juicio tiene 165 cuerpos que han pasado por dos
presidentes y dos salas de la CSJ, sin que hasta ahora se defina el delito por el que se
acusa a los hermanos Isaías Dassum.

Entre el 26 de junio y el 7 de julio del 2008 se tomaron, en la cúpula del Gobierno,


importantes decisiones para que la AGD incaute más de 200 empresas a las que se
vincula con los hermanos Isaías Dassum.

Procesos judiciales, informes, excitativas fiscales y decenas de cuerpos legales


relacionados con la quiebra de Filanbanco permanecieron represados o sin efecto en
la Fiscalía, Corte Suprema, Agencia de Garantía de Depósitos, Superintendencia de
Bancos y otros entes.

Dieciséis gerentes de la AGD, ocho superintendentes de Bancos han conocido el caso


que, según algunos involucrados, ha tenido influencia política.

De todos los casos de la crisis bancaria de 1998-1999, el de Filanbanco fue el que


más se dilató, el más problemático para investigar por las presiones externas que
tuvo que afrontar la Unidad de Delitos Financieros de la Fiscalía.

Y casi lo mismo ha sucedido en la Corte Suprema de Justicia (CSJ), donde el


proceso, que se inició en el año 2000, sigue estancado hasta ahora.

Meses después de que Filanbanco pasara a ser administrado por la Agencia de


Garantía de Depósitos (AGD), en diciembre de 1998, el único organismo que estaba
investigando el caso era la Comisión de Control Cívico contra la Corrupción.

23
Según miembros de la Unidad, la ministra fiscal de la Nación, Mariana Yépez,
exigía tener datos más contundentes para redactar la excitativa que permitiría iniciar
un juicio.

En la Unidad trabajaban Fernando Navarrete, Galo del Pozo, Fabián Almeida, Jaime
Bedón, Rafael Pico y los oficiales de la Policía Jorge Ribadeneira e Iván Velasco.
Este equipo tenía la intención de realizar un borrador de excitativa, en enero del
2000, en la que se pedía la captura de doce ejecutivos de Filanbanco.

En marzo del 2000, a un año de haberse realizado las primeras investigaciones de la


CCCC, Yépez permitió que una comisión de la Unidad fuera a investigar al banco in
situ, en Guayaquil, del 3 al 7 de abril.

Allí estuvieron Fernando Navarrete y Galo del Pozo, quien ya había trabajado en el
caso del Banco Continental. Sin embargo, el clamor de los miembros de la Unidad
era que un juez fuera con ellos, lo que no ocurrió.

La primera presunción de Del Pozo y Navarrete fue haber descifrado el porqué de la


argumentación de la defensa de Filanbanco, que decía que, de acuerdo a un análisis
global de ingresos y egresos, el banco no había gastado los préstamos de liquidez del
BCE. Según los investigadores de la Unidad, lograron documentar casos concretos
de que se había usado el flujo de los créditos para dar nuevos préstamos a terceros, lo
que suponían era un delito.

El otro pedido de la Unidad era que al finalizar el trabajo se detuviera al contador del
banco, Leonardo Navas Banchón, para que diera los datos más relevantes, con los
que se pudiera proceder a acusar a los directivos.

Finalmente, se elaboró otro borrador de excitativa fiscal. Este fue realizado por
Fabián Almeida y José Ramón, quien había sido nombrado director de la Unidad
cuatro días antes. Por exigencia del entonces ministro fiscal de Pichincha,
Washington Pesantez (ahora fiscal general), se debía acusar a los hermanos William
y Roberto Isaías, así como al gerente Juan Franco Porras. El hecho fue que la
excitativa que debía tramitarse en Guayaquil no llegó a concretarse, porque nunca
apareció en esa ciudad quien llevaba el documento para que lo firmara el fiscal de
Guayas, John Birkett. Mientras, la fiscal Yépez había viajado a Bogotá por un asunto
24
personal, y tanto los hermanos Isaías como Juan Franco Porras se fugaron; los
primeros a Miami y Franco, a Colombia.

Solo el viernes 16 de julio del 2000 la fiscal Yépez envió la excitativa fiscal, con una
avalancha de documentos que le había enviado el entonces superintendente de
Bancos, Juan Falconí Puig, acusando de peculado a los directivos del banco y a los
ex superintendentes de Bancos, Jorge Morillo Battle y Jorge Egas Peña.

El presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Galo Pico, abrió el auto cabeza
de proceso y empezó así el juicio 57-2000, el 26 de junio del 2000, en el que se
incluyeron las acusaciones a otras 14 personas más, entre directivos del BCE,
funcionarios de la AGD y empleados de Filanbanco.

El 20 de noviembre del 2002, la fiscal Yépez desestimó el peculado y lo cambió a


falsificación de documentos. Solo el 19 de marzo de 2003, Armando Bermeo, quien
era presidente de la CSJ, no acogió este pedido y llamó a juicio plenario (cuando el
juez tiene evidencias del cometimiento del delito) por peculado.

Los acusados apelaron y el 14 de mayo se les concedió ese recurso. Desde esa
instancia el juicio ha pasado estancado. Si la sala desestima el llamado a juicio
plenario, los acusados podrán retornar al país, pero si ratifican la providencia de
Bermeo, el juicio quedará en suspenso, ya que el Código Penal de 1983 (con el que
fue iniciado el juicio) no permite que se dicte sentencia si el acusado no está
presente.

Uno de los argumentos más utilizados en la defensa es que las autoridades


respectivas no habían identificado las posibles pérdidas de Filanbanco hasta el 2 de
diciembre de 1998, cuando salió la administración privada. Sin embargo, una
auditoría de la firma Deloitte & Touche, del 8 de mayo del 2001, determinó las
pérdidas de Filanbanco en más de 600 millones de dólares y solo fue aprobado por
la Junta Bancaria el 26 de febrero de 2008.

La inacción política de tres presidentes de la República y de las diferentes


autoridades de control permitió que durante un lapso de seis años y ocho meses no se
determinara el hueco de Filanbanco.
25
3.1.1. Cambios constantes de Superintendentes

Por la Superintendencia de Bancos pasaron 10 funcionarios que coincidieron con el


caso Filanbanco, los cuales los nombramos a continuación

Juan Falconí Puig (abril-noviembre 2000), Alejandro Maldonado (noviembre 2000-


abril-2001), Miguel Dávila Castillo (abril 2001-enero 2003), Óscar Andrade Veloz
(enero 2003-marzo 2003), Alejandro Maldonado (marzo 2003-noviembre 2005),
Alberto Chiriboga (diciembre 2005-enero-2006), Germánico Maya (enero 2006-
marzo 2006), Alberto Chiriboga (marzo 2006-febrero 2007), Alfredo Vergara (marzo
2007-noviembre 2007), Gloria Sabando (noviembre 2007-hasta la fecha)

3.2 Cronología

3.2.1 Cronología de acontecimientos

Cuadro 3.1 Cronología de acontecimiento Fuente: Crónica de una crisis

26
3.2.2. Administración AGD

8 de febrero de 1999 El informe del primer administrador


temporal revela que Filanbanco está
recuperando la confianza de sus clientes, y
se está trabajando para que el banco se
venda en las mejores condiciones.
28 de abril de 1999 El informe de ING Barings reconoce que los
depósitos se han incrementado.

El banco está listo para la venta.


23 de julio de 1999 Informe de Examen de Estados Financieros
al 31 de Mayo de 1999, efectuado por
Arthur Andersen.

Este informe(Auditoría integral) que fue


solicitado por ING BARINGS como
condición previa para proceder a la
reprivatización de Filanbanco S.A. revela
que el banco al 31 de Mayo de 1999 tiene un
patrimonio adecuado a las normas vigentes y
el nivel de provisiones requerido a la crisis
que vivía el país en ese momento.

4 de agosto de 1999 Informe AGD-GG-99-030 dirigido al


Directorio de la AGD.

En este informe se ratifica que: Al 31 de


julio de 1999 la Gerencia General de
Filanbanco informa haber pagado al Banco
Central del Ecuador el crédito concedido al
amparo del Artículo 24 de la Ley de

27
Régimen Monetario y Banco del Estado por
USD $ 155 millones el 28 de Diciembre de
1998; la liquidación de operaciones de
reporto con el Instituto emisor por USD $
324,5 millones el 25 de Marzo de 1999 y un
abono al crédito de liquidez con cargo al
Artículo 26 de la Ley de Régimen
Monetario por USD $ 160,5 millones el 26
de Abril y 28 de Julio de 1999.
3 de noviembre de 1999 Memorando No. INBGF- 9901570 dirigido
al Superintendente de Bancos y al Gerente
General de la AGD.

En este memorando se ratifica la posición de


las autoridades de utilizar a Filanbanco
como un pilar dentro del fortalecimiento del
sistema financiero ecuatoriano.

Sin embargo en lugar de reprivatizarlo se


utilizó a Filanbanco como el banco de
bancos, se lo utilizó para atender las
obligaciones de su único accionista la AGD
y por último se lo utilizó para absorber otros
bancos quebrados

Cuadro 3.2. Administración AGD Fuente: Crónica de una crisis

28
3.2.3. Uso de Filanbanco en el salvataje a otras instituciones

Mes Institución Importe Cancelado con:


Mayo-99 Banco del Pacifico 14.000.000 Acciones
Agosto-99 Banco del Pacifico 58.923.768 Acciones
Agosto-99 Banco Popular 49.641.406 Acciones
Agosto-99 Cofiec 2.544.408 CDR’s
Agosto-99 Banco La Previsora 37.131.877 Acciones
Abril-00 Banco Popular 6.038.852 Cartera de Créditos
Abril-00 Banco Popular 3.750.802 Cartera de Créditos
Junio-00 Banco de Guayaquil 2.200.000 Obligaciones
Dic-99 AGD Banco 5.000.000 Aun pendiente
Progreso
Marzo-00 AGD Fideicomiso 347.837 Aun pendiente
Mercantil COMEX
1999-2000 CDRs por mandato 130.000.000 Aun pendiente
de AGD
Dic-99 Banco La Previsora 40.000.000 Eliminado en la
Fusión
Mayo-00 Banco La Previsora 50.000.000 Eliminado en la
Fusión

Dic-99 AGD Fideicomiso 65.000.000 Garantía sin afectar


Mercantil COMEX liquidez
464.578.950

Cuadro 3.3. Fondos a otras Instituciones Fuente: Crónica de una crisis

29
3.3.- Hallazgos

3.3.1.- Incumplimientos en el uso de los créditos de liquidez.

El BCE entregó dos créditos de liquidez al Filanbanco: el primero bajo el Amparo


del Art.24 de la Ley de Régimen Monetario y el segundo bajo el Art.26 por un
monto de 2.7 billones de sucres según el Gerente del BCE de aquella fecha.

Durante la vigencia de los créditos de liquidez, Filanbanco estaba sujeto a


restricciones en el uso de estos recursos.

Los incumplimientos fueron:

a) Desembolso de operaciones de crédito nuevas,


b) Incremento de los saldos de cartera en sucres y dólares,
c) Incremento en la cuenta de activos fijos,
d) Inversiones en Filanbanco Trust & Banking Corp.

Todas estas operaciones estaban prohibidas por el BCE.

3.3.1.1. Los créditos de liquidez:

14 de Septiembre de 1998 Crédito de liquidez basado en el Art. 24 de la Ley de Régimen


Monetario.

22 de Septiembre de 1998 Directorio del BCE establece prohibiciones para la utilización de


recursos provenientes de los créditos de liquidez.

22 de Octubre de 1998 Filanbanco incumple disposiciones de uso de los créditos de


liquidez. Super de Bancos informa al BCE que entre el 14 de
Septiembre de 1998 y 6 de Octubre de 1998, los créditos de
Filanbanco subieron S./ 435.000 millones. Nunca se impusieron
sanciones.

30
28 de Octubre de 1998 Directorio del BCE acuerda someter al Filanbanco a programa de
estabilización. Así Filanbanco accede ese mismo día a otro rédito
de liquidez bajo el Art. 26 de la Ley de Régimen Monetario.

5 de Noviembre de 1998 Directorio del BCE establece nuevas prohibiciones para


utilización de los fondos provenientes de los créditos de liquidez
del BCE.

13 de Noviembre de 1998 Directorio del BCE13 de Noviembre de 1998

Directorio del BCE informa a la Superintendencia de Bancos


incumplimiento de programa de estabilización por parte del
Filanbanco.

30 de Diciembre de 1998 Balance público del Filanbanco muestra deuda por S/. 1.800
miles de millones.

Cuadro 3.4. Créditos de Liquidez Fuente: Crónica de una crisis

3.3.2. Millones desaparecen del Filanbanco Trust

La cuenta de inversiones varias de Filanbanco Trust & Banking Corp. Tuvo un


movimiento insólito, pues subió de $ 8,1 millones (saldo al 8 de Mayo de 1998) a $
107,3 millones (saldo al 2 de Diciembre de 1998), monto que luego se convierte en
deuda para el Estado.

Mientras Filanbanco se encontraba bajo las prohibiciones de uso de los créditos de


liquidez, su off shore, Filanbanco Trust, hizo inversiones por $ 13,3 millones el 30 de
Octubre de 1998 y por $ 35,1 millones el 2 de Diciembre de 1998. Filanbanco estaba
autorizado solo a realizar inversiones de alta seguridad, liquidez y rentabilidad, pero

31
estas dos inversiones no tenían esas características, por lo que Filanbanco incumplía
las resoluciones del Banco Central.

Cualquier incremento en la cuenta de inversiones tendría que reflejarse en la


adquisición de un título valor o algún otro activo, a su vez, estos títulos debieron ser
transferidos a la custodia del Filanbanco Trust. Pero las inversiones antes
mencionadas no estaban respaldadas por ningún título valor, por lo que tampoco
hubo movimientos en la custodia de Filanbanco Trust.

No solo que no hubo tales inversiones sino que el entonces Gerente general de
Filanbanco bajo la AGD, Gonzalo Hidalgo Terán, entregó al Intendente de Bancos
de Guayaquil listado con varios nombres de personas naturales y jurídicas a quienes
se habrían entregados recursos por un total de US $ 107,3 millones que salieron de la
cuenta Inversiones Varias

Cuadro 3.5. Inversiones Varias Fuente: Revista Gestión

32
3.3.3. Fideicomiso AGD

La creación de la AGD en la Ley de Reordenamiento en Materia Económica y


Financiera obedeció al interés de salvar a Filanbanco. Fue expedida en el Registro
Oficial del 1 de Diciembre de 1998 y evitó que este banco vaya a liquidación, para en
vez de ello someterlo a un programa de reestructuración, que se inició el 3 de
Diciembre pues hasta el 2 de Diciembre estuvo en manos de sus ex accionistas.

Una de las disposiciones de la reestructuración era constituir un fideicomiso


mercantil (conocido como fideicomiso AGD), al cual los accionistas de Filanbanco
S.A. debían aportar bienes hasta por US$ 65 millones, los mismos que formarían
parte de un patrimonio autónomo, y serian utilizados por la AGD para cubrir los
activos de riesgo irrecuperables y las perdidas de la institución hasta el 2 de
diciembre de 1998.

El fideicomiso se constituyo el 29 de diciembre de 1998, con 20 compañías. Las


autoridades no han podido determinar la vinculación entre las compañías
participantes del fideicomiso y los ex accionistas, aunque las irregularidades saltan a
la vista, pues casi todas estas compañías tienen como representante legal a Gloria
Magdalena Ávila Aguilar, quien también es representante legal de la compañía
panameña Otavalo S.A., que pago US$ 30 millones en obras de arte a Filanbanco
Trust (a cuenta del fideicomiso Multinversiones). Y no solo eso, sino que
Filanbanco Trust aporta al fideicomiso AGD los US$ 107,3 millones pero en obras
de arte y convenios en dación en pago (que recibió del fideicomiso Multi
inversiones).

Queda en duda si las obras de arte transferidas por la compañía Otavalo S.A. Nahim
Isaías, dependencia de Filanbanco S.A. Si esto fuera así, el Estado habría recibido en
el fideicomiso AGD obras de arte que ya pertenecían pues arte, avaluadas en US$ 30
millones, no valdrían según el avaluó hecho hace poco por pedido de la AGD sino la
tercera parte, es decir US$ 10 millones.

El 26 de julio de 1999, los ex accionistas de Filanbanco hicieron un aporte de bienes


al fideicomiso AGD, por US$ 1,05 millones. El fiduciario debía valorar dichos
bienes para determinar su verdadero valor en el mercado, pero esto nunca se hizo.

33
En noviembre de 1998 (cuando ni siquiera existía la AGD y tampoco el
requerimiento de constituir el fideicomiso) hubo avalúos de los bienes aportados por
los ex accionistas al fideicomiso AGD. Según estos avalúos (de peritos
independientes), el valor de los bienes era US$ 46,6 millones, es decir, no llegaban a
los US$ 65 millones que debían ser entregados al fideicomiso.

En abril del 2000, la Superintendencia de Bancos también valoró estos activos,


encontrando que su monto asciende a US$ 36,8 millones, lo que significa un hueco
de US$ 28,2 millones menos de lo que debía ser entregado por los ex accionistas de
Filanbanco.

Urge que se aclare si los bienes del fideicomiso AGD fueron o no avaluados
previamente por peritos designados por el BCE, y que la AGD contrate avaluadores
para determinar la propiedad, autenticidad y valor de los bienes aportados a este
fideicomiso, a fin de conocer el monto real del perjuicio al Estado.

Una de las condiciones del BCE al otorgar créditos de liquidez al Filanbanco fue que
el auditor externo envíe quincenalmente un informe sobre el destino de los recursos.

Hansen-Holm & Corp, era la encargada de opinar sobre la veracidad del uso de los
créditos de liquidez, pero, según el informe de la Superintendencia, esta auditoria no
habría mencionado las inversiones que Filanbanco Trust registro en su balance, ni
tampoco la inexistencia de documentación de soporte de estas supuestas inversiones.
Incluso, antes de la excitativa y el auto cabeza, el Superintendente de Bancos, Juan
Falconí, dispuso que por estas fallas graves se retire la licencia de operación a esta
firma por 20 años.

Sin embargo la Superintendencia de Bancos dejó sin efecto la sanción, una vez que
determinó que la Hansen-Holm sí presentó los informes, pero estos fueron ocultados
por funcionarios de la propia Superintendencia de Bancos.

3.3.4. Creación Banco Inexistente

El 12 de junio del 2000, el gerente general de Filanbanco S.A., Gonzalo Hidalgo


Terán, confirma la existencia, en Filanbanco S.A. y Filanbanco Trust & Banking

34
Corp., de la cuenta denominada RIC: Republic International Corporation, que se
refería a una institución localizada en Gran Cayman.

La Republic International Corporation habría estado efectuando captaciones sin


autorización legal. Estas captaciones se hacían por medio de Daniel Rodríguez, ex
vicepresidente ejecutivo y apoderado general de Filanbanco Trust & Banking Corp.

Al parecer, la cuenta RIC estaría relacionada con la cuenta “Inversiones varias” de


Filanbanco Trust, por donde se esfumaron, vía transferencias falsas US$ 107,3
millones.

3.4. Fusión Filanbanco con la Previsora

Aparentemente resulta inexplicable que Filanbanco haya entregado créditos a otros


bancos y que haya comprado CDR’s de otros bancos, debido a que por estar en un
programa de reestructuración recibió recursos públicos. Esta duda se despeja si
consideramos que el banco estaba siendo manejado con criterios totalmente ajenos a
la técnica bancaria, y que primaban dos intenciones, la primera es que ciertos
funcionarios públicos lo utilizaban para obtener ganancias personales a costa del
detrimento de la institución; y la segunda, es que se lo estaba preparando para la
fusión con La Previsora.

Con la fusión, Filanbanco dejó de ser acreedor y pasó a ser el único accionista de La
Previsora, con lo que perdió la opción de recuperar los créditos, a cambió recibió una
institución con bienes sobrevalorados, y con créditos vinculados millonarios que en
la práctica han resultado incobrables. También perdieron los pequeños y medianos
accionistas de La Previsora, no así ciertos directores, a quienes no les importó que se
desvaloricen sus acciones porque le debían a su banco montos superiores al valor de
estas.

3.4.1 Filanbanco pasa al Ministerio de Economía.

Desde el 2 de diciembre de 1998, Filanbanco era administrado por el Estado a través


de la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD). El año 2001 la AGD le entregó $
75’000.000 y el Ministerio de Economía $ 225’000.000 en bonos, con lo que el
Estado pasó a ser el mayor acreedor de la Institución.
35
El 11 de mayo del 2001, la AGD resolvió entregar la Estado ecuatoriano, en dación
en pago, las 9.184’000.010 acciones ordinarias y nominativas de Filanbanco en su
poder, que tenían un valor nominal de $ 36’736.000.04, para abonar su obligación
que mantenía por los créditos entregados por el Estado. El 17 del mismo mes y año,
mediante el Decreto Ejecutivo No. 1502, el Presidente de la República ordenó al
Ministro de Economía que celebre el contrato de dación en pago. Por lo que el
Estado dejó de ser acreedor para convertirse en el único accionista de Filanbanco,
acción que fue aparejada con los perjuicios ya señalados, y que se sustentó en un
aparente menor costo para el Estado pero que en la práctica resultó un pretexto para
esconder grandes negociados, que más adelante iremos describiendo.

3.4.2. Filanbanco hace el papel del banco Central.

Las auditorías internacionales, de julio de 1999, realizadas a los bancos ecuatorianos


determinaron que cuatro bancos requerían de un soporte patrimonial, razón por la
que el 3 de agosto de 1999, la Junta General de Accionistas autorizó al Filanbanco
que entregue un total de $ 176’000.000 en calidad de préstamos subordinados a los
bancos Pacífico, Popular, Previsora y Cofiec. La Previsora recibió $ 37’100.000.

El 4 de octubre de 1999, se dieron dos hechos fundamentales para lograr la fusión. El


primero, la intendente Nacional de Bancos, Eco. Rosa María Herrera, dispuso que se
castiguen las acciones de los accionistas privados de La Previsora, con lo que se
quedó sin capital y su patrimonio era el crédito que recibió de Filanbanco. El
segundo, la Superintendencia de Bancos autorizó que se capitalice el crédito de $
37’100.000, con lo que Filanbanco pasó a ser el único accionista de La Previsora.
Posteriormente Filanbanco, con la autorización de su Directorio, entregó más
préstamos de liquidez a La Previsora, los que a julio del 2000 llegaron a $
71’000.000.

Filanbanco entregó dos préstamos al Banco del Pacífico por un total de $


72’893.768: El primero fue entregado el 21 de mayo de 1999 por 127.400 millones
de sucres, que al tipo de cambio de la fecha (9.100 sucres por dólar) da $ 13’900.000,
donde $ 10’500.000 fueron entregados en Bonos del Estado y $ 3’400.000 en
efectivo. El segundo fue concedido el 4 de agosto de 1999 por $ 58’923.768 en

36
bonos del Estado. Así lo informó el 1 de agosto del 2001, el Ministro de Economía,
ingeniero Jorge Gallardo.

3.4.3. Filanbanco realiza negocios a pérdida.

Hasta el 28 de mayo de 1999, Filanbanco sólo aceptaba CDR’s, correspondientes a


los depósitos de sus clientes, en dicha fecha su Gerente Regional de Guayaquil
solicitó al Directorio que se permita aceptarlos para recuperar créditos vencidos, lo
que fue aceptado, pero para “los casos que ameriten una excepción a la política del
Banco”. Pero las excepciones se volvieron lo común y se llegó, inclusive, hasta a
comprar a valor nominal dichos certificados

Hasta el 23 de octubre del 2000 Filanbanco negoció CDR’s por $ 172‘131.358,65,


pese a que solamente podía recibir hasta $ 64’404.613,88, que era la cantidad que
podía entregar a la Corporación Financiera Nacional (CFN). Del total de CDR’s
negociados $ 18’570.652,70 se compraron a bancos abiertos y cerrados.

La base legal para que Filanbanco haya comprado CDR’s jamás pudo ser el Decreto
Ejecutivo No. 1492, porque éste obligaba a las Instituciones Financieras a aceptar
CDR’s de la misma u otra institución, como pago de parte o de la totalidad de
obligaciones por vencer o vencidas, incluyendo los intereses, más no viabilizaba ni la
obligaba a que los compre; que en el caso de Filanbanco se lo hizo por más de $
6’000.000 de los cuales casi $ 1’500.000 fue en efectivo; esto significa que a un
grupo de ciudadanos, por disposición de algún funcionario de Filanbanco, les
compraron sus CDR’s, sin descuento, y el pago se lo hizo con los recursos públicos
que recibió el Filanbanco. Este tipo de transacción cumple con los presupuestos del
peculado, que son: El sujeto activo es funcionario público. Disposición arbitraria de
recursos administrados por el sujeto activo en razón de su cargo. Uno o más
beneficiarios.

3.4.4. Fusión Filanbanco-Previsora.

El 29 de junio del 2000 la Gerencia Técnica de la AGD informó al Gerente General


(Informe No. AGD-GG-2000-039) sobre los efectos de la posible fusión en el que se
destaca que:

37
- La Previsora a afrontado el retiro masivo de depósitos de su off shore, por lo que no
cuenta con la liquidez necesaria para continuar operando, si Filanbanco deja de
proporcionarle el apoyo que le ha venido brindando se produciría causal de
liquidación forzosa.

- La garantía de depósitos que tendría que proporcionar el Estado en el caso de que


La Previsora sea liquidada, ascendería a $ 297’100.000 de los cuales $ 117’100.000
serían del banco local y $ 180’000.00 de La Previsora International Bank.

- De liquidarse La Previsora, Filanbanco perdería la posibilidad de recuperar los


fondos prestados a dicha institución que ascienden a $ 71’000.000. También perdería
el capital invertido en La Previsora que asciende a $ 32’700.00 y por lo tanto, el
costo fiscal de la liquidación de La Previsora ascendería a $ 400’800.000.

- La liquidación de La Previsora tornaría insolvente a Filanbanco por la falta de


recuperación de los fondos colocados en dicha entidad y esto implicaría que
Filanbanco contaría con 60 días para regularizar su situación de patrimonio técnico, o
de lo contrario, se encontraría incurso en lo dispuesto en causal de liquidación
forzosa.

- La AGD debería cubrir la garantía de depósitos de Filanbanco que


aproximadamente ascendería a $ 742’100.000 ($ 633’200.000 en el banco local y $
108’900.000 en la off shore), por lo que el costo fiscal se incrementaría a $
1.039’300.000, que representan el 131% de la Reserva Monetaria de Libre
Disponibilidad que mantenía el país al 23 de junio de 2000.

- La situación financiera de Filanbanco se ve afectada por la fusión con La


Previsora, puesto que la relación entre los activos productivos y el activo total
decrece del 60% (Sólo Filanbanco) al 46% con la fusión; principalmente, porque los
activos improductivos de La Previsora son mayores que los de Filanbanco, a pesar de
que esta situación no se puede observar claramente en el índice de cartera vencida
sobre cartera total que está distorsionado por la deficiencia de provisiones sobre la
cartera vencida que presenta La Previsora.

- Por otro lado, la fusión disminuye el margen financiero de Filanbanco, que se ve


afectado por el margen financiero negativo que presenta a mayo La Previsora y
38
adicionalmente, por los mayores gastos operativos en relación al activo total que
presenta La Previsora.

El 5 de julio de 2000 la Superintendencia de Bancos emitió un Informe Técnico


sobre la fusión similar al de la Gerencia Técnica de la AGD y dio recomendaciones
para que esta sea viable. De este informe destacamos:

- De las cifras al mes de mayo de 2000, se advierte un deterioro de la calidad de los


riesgos puesto que la cartera de riesgo moderado (A y B) llega al 46%, en tanto que
la cartera de alto riesgo (C, D y E) representa el 54% del total.

- En el caso de La Previsora, la cartera vencida establece una proporción muy


elevada de créditos con morosidad superior a los 365 días e incluso se registran
operaciones vencidas por más de 3 años, que deberían ser materia de castigo.

- Los niveles de morosidad que registraría la institución fusionada son del 37.52%
según se desprende del indicador (cartera vencida / cartera total). El porcentaje antes
señalado asciende a 53.82% si tomamos en cuenta una morosidad ampliada; esto es,
agregando los valores por documentos pagados por cuenta de clientes y valores que
no genera intereses.

- El decrecimiento de los depósitos, en términos globales alcanzó aproximadamente a


$ 36.7 millones, que correspondieron $ 17 millones a Filanbanco y $ 19.7 millones
en La Previsora.

- Bajo la perspectiva de que la entidad fusionada aplique una política efectiva de


recuperación de créditos, de administración de riesgos y de gestión de tesorería,
determinarían que la entidad fusionada pueda mantenerse como negocio en marcha
en el tiempo, pues en caso contrario se aprecia que las debilidades de liquidez se
acentuarían, la calidad de activos se deterioraría y por tanto la solvencia se vería
afectada.

-No obstante lo indicado, de producirse la fusión entre La Previsora y Filanbanco, se


recomienda que la Superintendencia de Bancos debería someter a la entidad
fusionada, en un plazo máximo de 15 días a partir de ese evento, a un programa de

39
vigilancia preventiva, cuyo cumplimiento irrestricto será supervisado por una firma
de auditoria internacional.

El 9 de junio de 2000, la Junta Bancaria reguló las Fusiones Ordinarias y


Extraordinarias y dispuso que “... podrá disponer que dos o más IFI’s que se
encuentren en situación de deficiencia de patrimonio técnico se fusionen entre sí, ya
sea por absorción o por creación de una nueva sociedad, en los términos que la
misma Junta Bancaria determine para el caso concreto.” En el mismo documento se
declaró como extraordinario el proceso de fusión del Filanbanco con La Previsora.

Pese a los informes, la fusión de Filanbanco con La Previsora fue decidida de las
máximas autoridades del gobierno, este proceso se inició el 4 de octubre de 1999 con
la firma del Convenio de Asociación; el 30 de junio de 2000 el Gerente General de
Filanbanco solicitó al Superintendente de Bancos que emita la resolución para
finiquitar el proceso; la Junta Bancaria, para resolver sobre este asunto, el 4 de julio
del 2000 se instaló en sesión extraordinaria la misma que se prolongó hasta el
siguiente día y al final de la misma se aprobó la fusión mediante la resolución JB-
2000-230, de la que destacamos:

"Art.4.- La institución absorbente, esto es, el Filanbanco S.A., se hará cargo del
activo y del pasivo del Banco La Previsora S.A., debiendo responder el banco
absorbente por todas las obligaciones del absorbido.

En consecuencia, Filanbanco S.A. asumirá también la responsabilidad de ley con


respecto a los acreedores del Banco La Previsora S.A.

Para los efectos de lo antedicho, con la inscripción de la presente resolución en el


Registro Mercantil correspondiente, se entenderá traspasado en bloque, es decir a
título universal, a favor del Filanbanco S.A., todo el patrimonio, activos y pasivos del
Banco La Previsora S.A., sin reserva ni limitación alguna.

El traspaso de los activos antes referidos se hará al valor en libros, sin perjuicio de
que el Filanbanco S.A., como banco absorbente, pueda, dentro de los ciento ochenta
días contados a partir de la inscripción de la presente resolución en el Registro
Mercantil, revalorizar el total de su patrimonio de conformidad con las normas
particulares que para el efecto establecerá la Junta Bancaria”.
40
La fusión ocasionó la pérdida del colchón de liquidez que había logrado Filanbanco
por $ 72’000.000, debido al pago de retiros de los clientes de La Previsora.

Adicionalmente, Filanbanco asumió la deuda de La Previsora con el Banco Central


del Ecuador por $ 26’620.000.

Otro problema que se presentó fue el Contrato Colectivo de los empleados de La


Previsora, que les garantizaba cinco años de estabilidad; el costo de la liquidación
fue asumido por Filanbanco, así consta en el acta de la reunión celebrada el 16 de
mayo de 2000, en la que se indica, que el 2 de mayo se concluyó la liquidación de los
1.149 empleados de La Previsora, el valor pagado fue de 198.281’536.173 de sucres,
equivalentes a $ 8’017.450. Además, el Ministerio de Trabajo informó que los
Vicepresidentes, Gerentes y Subgerentes, sí estaban amparados por el Contrato
Colectivo, por lo que se liquidó a estos 63 funcionarios, a un costo de
38.577’198.940 sucres, equivalentes a $ 1’583.087. Posteriormente la mayoría de
estos funcionarios fueron recontratados, por lo que a octubre del 2000 Filanbanco
tenía 5.411 empleados

La Junta de Accionistas del banco de La Previsora nunca fue convocada ni informada


al respecto de la mal llamada Fusión Previsora-Filanbanco. El Director Ejecutivo del
Banco, el Sr. Álvaro Guerrero Ferber, se arrogó funciones que no le competían. El
Presidente del directorio de La Previsora, el Sr. Francisco Sola, tenía parentesco
familiares con el Presidente de la Corte de Justicia, de esa época. Hubo mucho
manoseo político, de personalidades políticas de esa época, hasta de un ex Presidente
de la República, que se decía era accionista, muchas empresas de accionistas, nunca
se presentaron a reclamar sus derechos, eran accionistas millonarios... El Directorio
tenía créditos vinculados por más de setenta millones de dólares.... Se perdieron
muchas propiedades, más de 400 edificios en todo el país, hasta dentro del banco se
robaron una caja fuerte, que contenía acciones al portador, valores en efectivo, etc. Y
todo se perdió, con el perjuicio de mas de 14.000 accionistas de la Previsora, que
nunca han recuperado un solo centavo, muchos han fallecido...”

Para realizar la fusión se argumentó que esta era la alternativa que representaba el
menor costo para el gobierno, ya que si se liquidaba La Previsora el costo para los
ecuatorianos podría pasar de $ 297’100.000 hasta $ 1.039’300.000, en cambio la
41
fusión venía con la promesa de liquidez por hasta $ 93’000.000, los que se
recuperarían con un trabajo eficiente.

Un informe de la C.C.C.C. indica: En las administraciones de Filanbanco a cargo de


los Gerentes Generales Daniel Cañizares y Marcos Soto, entre diciembre de 1998 y
abril de 1999, la cartera vencida creció en un 68.81%. En la administración de
Gonzalo Hidalgo, Gerente General entre abril de 1999 y octubre de 2000, la cartera
vencida se incrementó en un 43.10%. En las administraciones de Antonio Bejarano,
entre noviembre de 2000 y enero de 2001, y de Miguel Crespo, entre febrero y julio
de 2001, no se evidenció gestión importante de recuperación de créditos vencidos,
como tampoco en las antes citadas administraciones del Banco.

La falta de gestión de cobro de la cartera vencida del Banco constituye


incumplimiento por parte de los administradores de la institución bancaria Daniel
Cañizares, Marcos Soto, Gonzalo Hidalgo, Antonio Bejarano y Miguel Crespo, de la
obligación de proceder con la diligencia que exige una administración mercantil
ordinaria y prudente, conforme establece el Art. 125 de la Ley de Compañías (norma
supletoria conforme al Art. 221 de la Ley General de Instituciones del Sistema
Financiero) y, consecuentemente, existen indicios de responsabilidad civil contra los
funcionarios antes mencionados por el perjuicio causado, de conformidad con la
misma disposición legal.

42
CAPITULO IV

4. ANALISIS JUDICIAL

4.1. Antecedentes

El Ministerio Público atribuyó a los imputados el delito de peculado administrativo,


sin embargo, al momento de expedir el dictamen fiscal, la Ministra Yépez se abstuvo
de acusar a los hermanos Isaías por ese delito, pues consideró –al igual que los
imputados- que no hubo abuso de fondos públicos (los del Banco Central). Pero la
Ministra tampoco dirigió su acusación por peculado bancario sino por dos delitos
menores: el uno, que se configura por la publicación o autorización de balances o
cualquier otro informe falso o incompleto; y, el otro, consistente en actos contrarios a
los estatutos, leyes u ordenanzas que rijan la compañía, a consecuencia de los cuales
ella quedare imposibilitada de satisfacer sus compromisos o en la necesidad de ser
disuelta.

Ambos delitos son reprimidos con prisión, a diferencia de los peculados que se
reprimen con reclusión. Las infracciones sancionadas con prisión, a diferencia de las
castigadas con reclusión, admiten fianza y prescriben en menor tiempo.

El ex Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Armando Bermeo, sí expidió el


auto de llamamiento a plenario por el delito de peculado bancario, desestimando las
falacias de los ex administradores de Filanbanco y las opiniones de la Ministra Fiscal
General.

Actualmente se halla en curso el trámite del recurso de apelación interpuesto por los
imputados en contra del referido auto de llamamiento al plenario, lo que debe ser
resuelto por la Segunda Sala de la Corte Suprema de Justicia, integrada por los
magistrados doctores Arturo Donoso, Milton Moreno y Manuel Castro Murillo.

4.1.1. Caso: El vuelto

Un asunto relacionado con este juicio penal constituye el del llamado “vuelto” a
favor de los ex administradores. Al respecto, se debe recordar que mediante

43
resolución No. JB-2001-366 del 7 de septiembre de 2001, la Junta Bancaria dispuso
la exclusión de todos los activos reclamados por los ex accionistas de Filanbanco.

Esta resolución, que fue adoptada en virtud del Art. 170 de la Ley General de
Instituciones del Sistema Financiero, se halla impugnada en recurso de reposición
ante la misma Junta Bancaria, la que debe ratificarse en su decisión, teniendo en
cuenta, fundamentalmente, que de acuerdo con el citado precepto “No podrán
iniciarse o proseguirse acciones judiciales sobre los activos excluidos cuya
transferencia hubiere dispuesto la Junta Bancaria, tampoco podrán iniciarse medidas
cautelares sobre los activos excluidos. El Juez actuante ordenará el inmediato
levantamiento de los embargos y/o de otras medidas cautelares dispuestas, los que no
podrán impedir la realización o transferencia de los activos excluidos.

Según la Ley 2002-60 (R.O. 503, 28-I-2002), los accionistas y administradores de las
instituciones financieras cobrarán sus acreencias al final de la liquidación y en
remanente, siempre que se hubieren satisfecho todas las obligaciones y no es válido
ningún acuerdo o contrato en contrario. Esta Ley rige desde la fecha de vigencia de
la Ley de Reordenamiento en Materia Económica en el Área Tributaria –Financiera,
es decir, es aplicable al “vuelto” reclamado por los ex accionistas de Filanbanco. El
carácter retroactivo de esta ley fue declarado constitucional mediante sentencia
expedida el 28 de mayo de 2003 por el Tribunal Constitucional, en razón de que no
infringe el principio de seguridad jurídica ni libertad de contratación ni la autoridad
de cosa juzgada ya que se busca proteger el interés general por sobre el individual.

4.2. FILANBANCO y la política de recuperación

En el proceso de investigación a la gestión de Filanbanco, la Comisión de Control


Cívico de la Corrupción estableció que la política de recuperación de la cartera de
crédito perjudicó al Estado.

Según la investigación, la política de crédito de esta entidad financiera inobservó los


elementos de registro básico de todo crédito al omitir, en algunos casos, el registro
contable de los ingresos y egresos y permitir el traspaso de propiedades sin restituir
el bien entregado en préstamo, en este caso dinero.

44
De enero a diciembre de 2000, Filanbanco aceptó daciones en pago, es decir, la
recepción de bienes como terrenos, negocios, etc. por 41.8 millones de dólares, en el
contexto de fideicomisos mercantiles con autonomía y sobrevaloración de bienes.

La C.C.C.C. presento tres casos representativos, para investigación, que reflejan las
anomalías registradas en el manejo de la cartera de crédito de Filanbanco y que se
refieren a las compañías: SICOCAR, COROLDEN Y CORCELSA.

4.2.1. Caso Sicocar

SICOCAR reestructuró su cartera vencida. Filanbanco aceptó en dación en pago un


lote de repuestos para vehículos de marca Mercedes Benz, avaluado por el Ing.
Enrique Reinoso Pin, de la Compañía Almacenera Guayaquil S.A., en 2’355.409,20
dólares. Según el avalúo realizado el 23 de abril de 2001 por el Ing. Carlos Cabezas,
de la empresa Avaluac, ese lote de repuestos ascendería a un valor de 650.000
dólares, sin deducir el 20% de castigo. Avaluac certificó que ese bien no se podía
permutar ni comercializar porque era un lote incompleto, sobre-valorado y sin interés
comercial. Esto produjo un perjuicio al Estado de 1´364.327.38 dólares.

En este caso, se estableció indicios de responsabilidad civil en contra de los


miembros del Directorio de Filanbanco: Juan Trujillo Bustamante, Marco Elizalde
Ycaza, Benigno Sotomayor Hoffman, Jorge Sánchez Varas y Eduardo

López Espinoza por autorizar el Convenio de Dación en Pago, de acuerdo con el Art.
30 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero.

También en contra del Gerente General del banco, Ing. Gonzalo Hidalgo Terán, de
acuerdo con el Art. 125 de la Ley de Compañías; de la señora Elena Hasing Cheng y
del señor Homero Ramos Palacios, Gerente de la Banca Corporativa y Gerente de
Operaciones y Servicios de la Regional Guayaquil, respectivamente; por suscribir el
Convenio de Dación, según los artículos 302 de la Ley de Compañías, 2080 y 2086
del Código Civil.

Además, estableció indicios de responsabilidad civil en contra de los señores


Jonathan Gómez Rosales, María Dolores Cunto de Ramos y John Chang Díaz,
funcionarios del Departamento de Gestión de Créditos Especiales de Filanbanco; y,
45
del avaluador Enrique Reinoso Pin y la Compañía avaluadora Almacenera Guayaquil
S.A., de conformidad con el artículo 1599 del Código Civil en concordancia con en
el Art. 4 de la Codificación de Resoluciones de Superintendencia de Bancos.

La Superintendencia de Bancos debió disponer que se constituyan provisiones


adicionales hasta zanjar la diferencia entre el valor de los bienes en libros y el valor
del mercado, según el Art. 3, inciso segundo, de la Codificación de Resoluciones de
Superintendencia de Bancos, Primera Parte.

Por lo que, la C.C.C.C. requerirá al Ministro de Economía, Ec. Carlos Julio Emanuel,
que demande el resarcimiento de los daños y perjuicios irrogados a la institución
financiera y al Superintendente de Bancos que exija a Filanbanco la adopción de
medidas correctivas.

4.2.2. Caso Corolden S. A.

El 18 de mayo de 2001, el Directorio de Filanbanco aprobó la propuesta realizada


por Corolden S.A.: entregar en dación en pago una camaronera ubicada en La
Josefina, por una deuda que tenía con Filanbanco; y acordó encargar la
administración y el mantenimiento de la camaronera a la empresa deudora –
Corolden S.A., a la que además le dio la responsabilidad de reportar mensualmente
los resultados económicos del negocio a Filanbanco, durante dos años. La
camaronera fue sobrevaluada en 116.000 dólares.

El 4 de mayo de 2001, el Arq. José Susá, Gerente Nacional Administración


Activos/Mantenimiento de Filanbanco S.A., recomendó no tomar en dación tal bien
por considerarlo de difícil realización por su ubicación, en pleno sitio de
construcción del dragado; los problemas ocasionados por la depresión económica del
sector y la serie de virus y bacterias que afectan a la producción.

Hasta la fecha, la camaronera Corolden S.A. no reportó resultados a Filanbanco, peor


aún utilidades, que a un valor de 500 dólares por año y por hectárea, ascenderían a
$9.000 dólares.

46
En este caso existen indicios de perjuicio económico contra Filanbanco por 9.000
dólares, más los intereses que genere el capital e indicios de responsabilidad civil en
contra los miembros del Directorio del Banco: Juan Trujillo Bustamante, John
Dueñas Viteri, Galo Chiriboga Zambrano y Kléber Hablich Alvarado, por autorizar
el Convenio de Dación en Pago, de conformidad con el Art. 30 de la Ley General de
Instituciones del Sistema Financiero; y contra el Gerente General del Filanbanco,
Ing. Miguel Crespo Villacrés, de acuerdo con el Art. 125 de la Ley de Compañías.

Por lo que, la C.C.C.C. requerirá al Ministro de Economía, Ec. Carlos Julio Emanuel,
que demande el resarcimiento de los daños y perjuicios irrogados a la institución
financiera por el negocio antes referido; y, al señor Superintendente de Bancos que
exija al Administrador del Filanbanco, Ing. Salvador Aguirre Triviño, la adopción de
las medidas correctivas, en base a las letras b) y o) del Art. 180 de la Ley General de
Instituciones del Sistema Financiero.

4.2.3. Caso Corcelsa S.A.

En marzo de 2000, Filanbanco S.A. suscribió un convenio de dación en pago con la


Compañía CORCELSA S.A., de propiedad de los señores Luis y Gustavo Amador
León, por el cual la compañía cedió al banco sus derechos a través de los
documentos de importación de 3.137,4 toneladas de arroz. La Compañía Almacenera
Guayaquil ALMAQUIL S.A. se encargó de nacionalizar el arroz.

En julio de 2000, Filanbanco aprobó la solicitud que hizo María Eugenia de Mármol
y el Ing. Eduardo Crespo, asesora y Gerente de Almacenera Guayaquil ALMAQUIL
S.A. en su orden, para pilar y vender el arroz. Para esto, el arroz se transportó a la
almacenera ALMACOPIO, en donde ingresó a nombre de la Compañía ANIONSA
S.A., de propiedad de los mismos señores Amador León de Corcelsa. Los deudores
comercializaron a su nombre el arroz y Filanbanco se quedó sin arroz, sin el pago de
la deuda y sin la garantía de las operaciones financieras del grupo Amador. Esto
ocasionaría un perjuicio económico a Filanbanco de, aproximadamente, de
1’200.000 dólares.

47
En este caso, la C.C.C.C. determinó indicios de responsabilidad penal en contra de
María Eugenia de Mármol y el Ing. Eduardo Crespo, asesora y Gerente de Almaquil,
y de los propietarios de ANIONSA S.A., Luis Fernando Amador León y Gustavo
Amador León, por abuso de confianza, delito tipificado en el artículo 560 del Código
Penal.

Ante ello, la C.C.C.C. requerirá al Ministerio Fiscal que emita el auto de instrucción
fiscal para el juzgamiento de la señora María Eugenia de Mármol y el Ing. Eduardo
Crespo, asesora y Gerente de Almacenera Guayaquil ALMAQUIL S.A., y de los
propietarios de ANIONSA S.A., Luis Fernando Amador León y Gustavo Amador
León.

4.3. Operaciones vinculadas

El ex banquero Roberto Isaías Dassum, como representante legal de la compañía Pro


empresa Panamá S.A., efectuó una operación de arrendamiento mercantil entre
Filanbanco y la compañía Megagraf de la que era el mayor accionista.

Filanbanco incurrió en la prohibición señalada en el Art. 73 de la Ley de


Instituciones del Sistema Financiero, sobre la imposibilidad de realizar operaciones
con personas naturales o jurídicas vinculadas y, además, sin las garantías respectivas.

El contrato de arrendamiento se firmó el 15 de diciembre de 1995 entre Filanbanco y


la Compañía Clinisur S.A., por medio del cual se dio a esta última inmuebles y
maquinaria por 23’000.000 dólares. Una parte de estos recursos la entregó
Filanbanco Trust. Luego Clinisur cambió su razón social por Megagraf S.A.

Además, por participar en una operación de crédito de 5’294.000 dólares con


Filanbanco, otorgado el 1 de septiembre de 1998 sin garantías reales.

En ese crédito estarían involucrados también María Verónica Jairala de Sánchez,


Vicepresidenta Comercial del banco; Luis Peña Rodino, Gerente del Área de
Recuperaciones; Estuardo Mecías, Asesor de Crédito; y Nelson Armendáriz Navarro,
Interventor Interno, por no cumplir los procedimientos legales.

48
4.3.1 Créditos Vinculados del Sistema Financiero

A diciembre 1998, en millones de sucres.


Créditos Cr.Vinculados/
vinculados Cartera Total

Progreso 514.411,00 11,82

Filanbanco 426.507,00 7,95

De Guayaquil 277.081,00 13,4

Pacífico 252.782,00 9,52

Produbanco 168.439,00 16,4

Cofiec 150.533,00 28,81

Popular 132.877,00 7,28

Pichincha 129.022,00 6,03

Amazonas 120.666,00 25,37

Bolivariano 111.767,00 16,78

Previsora 103.823,00 7,42

Gral. Rumiñahui 71.586,00 38,82

Machala 53.430,00 21,88

Litoral 20.068,00 60,94

Territorial 10.984,00 19,01

Cuadro 4.1: Créditos Vinculados Sistema Financiero


Fuente: Superintendencia de bancos

49
4.3.2 Créditos vinculados Filanbanco

Ingenio La Troncal 80.000,00


Agrícola Chimborazo 65.000,00
Ecuamar 25.000,00
Producargo 20.000,00
Goltrade 20.000,00
Agrícola La Norteña 15.000,00
Bagno 15.000,00
Inconri 10.000,00
Eica 10.000,00
Cervesur S.A. 12.000,00
Reverella 10.000,00
Gribipe 10.000,00
Ind. Lácteas Toni 9.000,00
Delagro 9.000,00
Granadera Janeiros 9.000,00
Litoautomática 9.000,00
S.V.U. 8.000,00
Ind. Gráfica Rocafuerte 7.000,00
Democorp 6.000,00
Heladosa 6.000,00
Otras 71.000,00
Total 426.000,00
Cuadro 4.2. Créditos vinculados Filanbanco Fuente: Gestión

50
4.3.3. Irregular venta de Aztra a Global Trade Financing Corp, de Roberto
Isaías

El caso se desarrolló a partir de una supuesta cesión de créditos, en la que COFACE


(antigua acreedora de Aztra) entregó tres pagarés prescritos (No. 4, 9 y 10) a Global
Trade. Estos documentos tenían como fechas de vencimiento el 16 de diciembre de
1977, el 16 de diciembre de 1982 y el 16 de diciembre de 1983 y fueron endosados
por COFACE, Fabrice O’Driscoll, Jefe de Servicio, el 27 de enero de 1988.

Con esos documentos, el 6 de febrero de 1992, Roberto Isaías, en calidad de


representante legal de Global Trade Financing Corp., demandó a AZTRA el pago de
tres pagarés vencidos por un supuesto valor de 10’540.940 dólares, en la Cuarta Sala
de la Corte Suprema de Justicia. Al revisar las pruebas, la Corte Suprema de Justicia
declaró sin lugar la demanda de Global Trade porque los pagarés habían prescrito.

La C.F.N. vendió las acciones de la compañía Aztra al acreedor Roberto Isaías en


100.000 dólares (218 millones de sucres) a través de las ruedas interconectadas entre
la Bolsa de Valores de Quito y Guayaquil, a un precio unitario de 53,30 sucres. Este
proceso se realizó sin tomar en cuenta los avisos y la inscripción previos, con lo que
se violó lo dispuesto en la Ley de Mercado de Valores y sus Reglamentos.

Se estableció que existe inconsistencia en el pago que hizo el Grupo Isaías a la


Corporación Financiera Nacional por el paquete accionario de Aztra por un valor de
100.000 dólares considerando que solo el valor depositado en caución por Aztra
ascendió a 250.000 dólares, más 543’250.000 de sucres. Es decir, solo el valor en
caución – que fue devuelto a Roberto Isaías, una vez que compró las acciones de
Aztra - fue superior al precio de venta de las acciones de la empresa.

4.4. El juicio

El caso se inició el 16 de junio de 2000, por pedido de la Dra. Mariana Yépez, quien
era Fiscal General. Se acusó de peculado a los hermanos Roberto y William Isaías.

El 20 de noviembre de 2002, en un nuevo dictamen, Yépez desestimó el peculado y


redujo la acusación a la de falsificación de documentos.

51
Armando Bermeo, quien era Presidente de la CSJ, no acogió este pedido y convocó a
etapa plenaria por peculado en marzo de 2003. Los acusados apelaron y en esa
instancia se encuentra el juicio en la Primera Sala Penal.

El último intento por repatriar a los acusados ocurrió en el 2004. La Primera Sala
Penal de la CSJ tiene que resolver la apelación a la convocatoria a juicio. Hasta el 18
de agosto de 2006, el Gobierno ecuatoriano no ha completado la solicitud de
extradición de los hermanos Roberto y William Isaías, ex propietarios de Filanbanco,
ante el Gobierno de Estados Unidos, desde hace dos años.

Los hermanos Isaías, quienes salieron del país días antes de que se emitiera su boleta
de captura provisional, ahora se encuentran en Miami, Estados Unidos.

4.4.1. Riesgo de impunidad en el caso Filanbanco

Frente a la necesidad de impedir la impunidad en el juzgamiento de casos en que


están imputados ex administradores de la banca quebrada, la C.C.C.C. realiza el
siguiente pronunciamiento:

La defensa de los ex administradores de Filanbanco intenta fundamentarse en una


falacia que requiere ser evidenciada públicamente para impedir que los ilícitos que se
les atribuye queden en la impunidad.

Dichos ex administradores argumentan que los préstamos de liquidez que obtuvieron


del Banco Central del Ecuador fueron pagados íntegramente y con los respectivos
intereses, por lo que no se abusaron de tales fondos, los cuales, incluso, desde el
momento de su desembolso pasaron a ser de propiedad de Filanbanco y dejaron de
ser del Banco Central, institución que por tal razón no fue perjudicada, lo que –según
el equivocado argumento de la defensa- conduce a la inexistencia del delito de
peculado, tipificado en el Art. 257 del Código Penal.

4.4.1.1. Clases de peculado

El peculado puede ser de dos clases: peculado administrativo y peculado bancario:

Peculado administrativo.- Se comete por parte de funcionarios públicos y radica en el


abuso de fondos de una institución del Estado.
52
Peculado bancario lo cometen funcionarios de bancos y consiste en el abuso de
fondos de una entidad bancaria.

Los ex administradores dirigen su argumento a demostrar que no abusaron de fondos


pertenecientes a una entidad pública (Banco Central), por lo que no incurrieron en el
delito de peculado. Aún en el supuesto de que no habrían cometido peculado
administrativo, deben ser juzgados y responder por peculado bancario.

Este último es un delito distinto e independiente del primero, en que no se atenta


contra la administración pública (Banco Central) sino contra la entidad bancaria
(Filanbanco) y, por ende, contra los depositantes y el sistema económico financiero
en su conjunto.

La situación patrimonial de Filanbanco no fue de iliquidez sino de falta de solvencia,


es decir, ocurrió una reducción notable del patrimonio en relación con los pasivos.

Los fondos de los depositantes se invirtieron en los créditos otorgados a las empresas
de los accionistas de Filanbanco y su grupo financiero: empresas vinculadas y de
papel a las cuales no se les exigieron garantías suficientes. El plazo para el pago de
dichas deudas se prorrogó en condiciones inaceptables, ocasionando pérdidas a la
institución bancaria.

Igualmente los fondos obtenidos del Banco Central a título de préstamo sirvieron
para beneficiar a los ex administradores, en perjuicio del patrimonio del banco y, por
ende, de los depositantes del mismo.

El juicio penal en contra de los señores Roberto y Willian Isaías Dassun se inició con
base en la excitativa formulada por la Ministra Fiscal General, Dra. Mariana Yépez,
luego de meses de que la C.C.C.C. le remitiera el informe de investigación.

4.4.2. Defensa de Filanbanco

La crisis que terminó en la entrega de Filanbanco al Estado, según las defensa de los
Isaías, se remonta a 1995, un año después de la quiebra del Banco Continental. Entre
los antecedentes mencionan el conflicto bélico con Perú, en 1995, "que impactó
negativamente en los sectores productivos y financieros del país".

53
Al conflicto bélico suman la responsabilidad de la crisis política de 1997, cuando fue
destituido de la Presidencia Abdalá Bucaram, hoy asilado en Panamá y acusado de
actos de corrupción, en su corta administración. La crisis política, según la defensa
de los Isaías, generó inestabilidad interna y externa. Ese año, según los informes de
la Comisión Anticorrupción, Filanbanco ya registró perdidas por $54 millones.

La recuperación habría sido imposible en 1998, por el cierre del Banco de Préstamos,
que generó la desconfianza del público en el sistema financiero ecuatoriano.

La quiebra del Banco de Préstamos sería solo una de las causas que afectó a
Filanbanco, porque en 1998 también se sintieron los efectos del fenómeno de El
Niño, sobre todo en la Costa, y las crisis en Brasil, Rusia y Asia, que habrían
reducido las exportaciones.

Las calificadoras de riesgo desmejoraron la calificación de 'riesgo país' para Ecuador,


por lo que los bancos corresponsales extranjeros recortaron líneas de crédito. La
devaluación del sucre debilitó la capacidad de pago de los clientes endeudados en
dólares y la creación del ICC y el 'colchon bank' (tendencia de la gente a guardar sus
ahorros en sus casas) redujo los depósitos, dicen los abogados de los Isaías Dassum.
La crisis ocurría 40 años después de que Filanbanco estuviera en manos de los Isaías.

"Filanbanco, durante 40 años, apoyó a los sectores productivos de Ecuador (camarón,


banano, flores, pesca, etcétera), haciendo las veces de Banco de Desarrollo,
participando en el sistema financiero nacional con el 14% y el 7% del Producto
Interno Bruto (PIB)", argumentan los jurisconsultos.

El 40% del comercio exterior se habría financiado a través de Filanbanco, con líneas
internacionales, por una cifra superior a los $500 millones; según un documento de
descargo, "la crisis del fenómeno de El Niño afectó a los clientes de Filanbanco,
principalmente a los del sector agropecuario, quienes no pudieron cumplir con sus
compromisos de pago". A eso se suma la presunta competencia desleal que generó
rumores y retiros masivos, especialmente en Filanbanco Trust.

Los hermanos Isaías argumentan en su defensa, a través de sus abogados, que para
obtener liquidez a través de la Mesa de Dinero del Banco Central (...) tuvieron que
54
cumplir todos los reglamentos vigentes. "Cabe resaltar que Filanbanco -insisten-
pagó hasta $1 millón diario por concepto de interés (al Banco Central), equivalente a
500% de la tasa efectiva anual, lo cual acentuó la iliquidez del banco e hizo
insostenible su continuidad en manos de sus accionistas".

Con estos argumentos, buscan desmentir el incremento de la cartera de crédito, el


registro de operaciones nuevas prohibidas a las instituciones financieras -en la
Codificación de Regulaciones del Banco Central-, que tengan pendientes créditos
otorgados, "a menos que exista financiamiento específico de la Corporación
Financiera Nacional o líneas de crédito internacionales".

Por las razones antes expuestas, por no poder cumplir con sus obligaciones que
contrajeron con el Estado, los hermanos Isaías habrían entregado Filanbanco al
Estado, el banco que creció con los recursos que inyectó su familia en los años
sesenta.

El caso entra en la etapa final, pues apenas faltan dos audiencias para que los
conjueces o suplentes de la Corte Suprema de Justicia emitan el fallo definitivo. Y al
parecer la incautación de los bienes por parte de la Agencia de Garantía de
Depósitos, al Grupo Isaías aceleró el proceso.

Al respecto, Guerrero Bermúdez manifestó que la incautación realizada a los bienes


de los hermanos Isaías el legal, pues a su criterio, es viable sólo si había un balance
de situación actualizado a la fecha, y según afirmó, únicamente existe un informe
parcial del 2 de diciembre de 1998, el cual fue emitido por la empresa Deloitte and
Touch.

Al respecto, Carlos Bravo, gerente de la AGD reiteró que lo actuado se basó en una
resolución de la Junta Bancaria, siendo este el máximo organismo que controla el
sistema bancario.

Bravo insistió en que la incautación de cerca de 200 empresas se la realizó en


conocimiento de las pérdidas de Filanbanco, cortadas al 2 de diciembre de 1998, que
ascienden a 661,5 millones, las mismas que fueron aprobadas por la Junta Bancaria
en resolución del 26 de febrero del 2008, y en función del artículo 29 de la Ley de
Reordenamiento en Materia Económica en el Área Tributario-Financiera.
55
La resolución de la AGD señala que “en aquellos casos en que los administradores
hayan declarado patrimonio técnicos irreales, alterado balances garantizarán con su
patrimonio personal los depósitos de la institución financiera y la AGD podrá
incautar aquellos que son de público conocimiento de propiedad de los
accionistas...”.

Sin embargo, el abogado de los Isaías reiteró que la deuda ya ha sido cancelada al
Banco Central del Ecuador, y en los 10 años se ha abonado dinero y se ha entregado
bienes e inmuebles.

En este sentido insistió en que se debería pedir cuentas a la AGD, pues también es
necesario tomar en cuenta que la entidad estaba a cargo del banco y que el colapso se
dio dos años después que la AGD tenía la administración del banco.

Guerrero Bermúdez además aseguró que los bienes incautados ya no son propiedad
de los Isaías y que no hay pruebas de que esas propiedades hayan sido compradas
con dinero del ex Filanbanco.

56
CAPITULO V.-

5. INFORME DE AUDITORIA FORENSE

5.1. Estructura del informe

Introducción

Debe incluir los objetivos de auditoría, el área o funciones abarcadas, el período que
cubrió la revisión y el alcance o extensión de los procedimientos de auditoría
revisados.

Descripción de hallazgos y formulación de recomendaciones

Se incluirán las fuentes de las evidencias.

Se incluye en ésta sección adicionalmente, las respuestas de los involucrados o de la


gerencia a los hallazgos

Detalle de las acciones correctivas a desarrollar

Expresión de la opinión del auditor sobre la situación encontrada

Se refiere a la adecuación de los controles, grado de cumplimiento de los mismos y


conclusión sobre los procedimientos que fueron sujetos a revisión.

5.2. Informes Presentados

Mientras se dilucida si hubo o no la pérdida de documentos del expediente de


extradición, la Junta Bancaria (JB) autorizó a la Superintendencia de Bancos (SB)
aprobar el informe presentado por la firma auditora Deloitte & Touche, que establece
las pérdidas de Filanbanco al 2 de diciembre de 1998, cuando entró en
reestructuración.

El informe de la “aplicación de procedimientos convenidos para la identificación y


ajustes que requieran efectuarse a los activos, contingentes, provisiones y
estimaciones de intereses y beneficios sociales y determinación de las pérdidas al 2
de diciembre de 1998”,
57
Durante la aplicación del procedimiento de verificación documental de las garantías
constituidas, a la firma Deloitte & Touche no le fue posible observar documentos
originales de escrituras de hipotecas y contratos de prenda en 21 casos.

Asimismo, los avalúos de los bienes en garantía fueron efectuados por un mismo
perito autorizado por el directorio de Filanbanco: “la compañía almacenera
Guayaquil (subsidiaria del banco)”.

La superintendente de Bancos, Gloria Sabando, defendió la validez del informe de la


Deloitte & Touche, pues la fecha de corte del examen corresponde al 2 de diciembre
de 1998, señaló. Esa es la fecha en que Filanbanco entró en el proceso de
reestructuración ordenado por la Junta Bancaria.

Indicó que los informes de las firmas auditoras Hansen & Holm y KPMG
corresponden a estudios distintos al objetivo planteado por la Junta Bancaria para
determinar las pérdidas incurridas a esa fecha, “por tanto el de la Deloitte & Touche
es el único que cumple con los estándares requeridos por la Junta Bancaria para ese
proceso”.

Según la funcionaria, aquella afirmación de que el informe de la Deloitte fue


realizado bajo la modalidad de “procedimientos acordados o convenidos” y que no se
trata de una auditoría, carece de veracidad por cuanto el procedimiento es permitido
por la Norma Ecuatoriana de Auditoría, NEA-30.

58
CONCLUSIONES

Las crisis siempre son multi causales, el convulsionado entorno económico interno y
externo se podría considerar como el taco de dinamita, siendo la mecha la debilidad
que atravesó el sistema financiero nacional, pero nos resulta inevitable señalar la
concentración de cartera en actividades y en empresas vinculadas a accionistas y
administradores de los bancos como la chispa que encendió la crisis bancaria.

Filanbanco es un caso que impactó fuertemente a muchos ecuatorianos en sus


economías e indica lo débil, poco controlado y finalmente la quiebra del sistema
financiero nacional que intensificó la pobreza de la mayoría de ecuatorianos y
expulsó a miles de éstos fuera del país.

La ley general de instituciones del sistema financiero permite que se den créditos a
empresas o personas vinculadas a los accionistas, hasta en un 60% del patrimonio
técnico consolidado, por lo que al ser un valor tan alto puede desviarse hacia todo
tipo de actividades del grupo financiero lo que ocasionó uno de los principales
motivos para la caída de las carteras de crédito y los consecuentes problemas de
liquidez. Si bien los bancos reportan mensualmente sus créditos vinculados se cree
que esos reportes estuvieron subavaluados.

La mayoría de los bancos califican su cartera como tipo A, es decir de poco riesgo,
pero a la hora de los problemas la realidad es otra.

Existen bajas provisiones para pérdidas, ya que mientras el cobro de los créditos
resulto difícil, las provisiones iban disminuyendo, es decir, el colchón ante las
pérdidas fue cada vez menor.

Es evidente la desconfianza generalizada en el sistema financiero que termino en una


especie de pánico en la población, alimentada por una ola de rumores que
inquietaron mucho más a la ciudadanía terminando en el cierre de varios bancos
entre ellos Filanbanco.

En el Ecuador poco se ha hecho para mejorar la falta de transparencia de las


entidades financieras puesto que generan doble información: una para las entidades
estatales, y otra - la real - para ellos mismos (instituciones financiera) con carácter de
59
privado. Solo cuando los bancos caen se conocen sus verdaderas cuentas. (Caso
Filanbanco).

La calidad de la cartera de Filanbanco experimentó desde el segundo semestre de


1999 fecha en que se decidió abandonar la reprivatización del mismo, un permanente
deterioro, por falta de una efectiva gestión en la recuperación.

La fusión de Filanbanco con la Previsora pretendió crear el mayor banco del


Ecuador, con niveles de liquidez relativamente aceptables, pero con índices de
morosidad preocupantes puesto que juntos alcanzaron una cartera vencida de US$
354 millones de una cartera total de US$ 747 millones. Se unieron dos bancos con
fuertes pérdidas que difícilmente hubiesen encontrado una salida, pues al ser un
mega banco se sacrificó la flexibilidad de las instituciones y se hizo más complejo la
reducción de costos, incrementos de eficiencia, mejoras en el servicio al cliente y
disminución de activos improductivos, que es lo que se requiere para mejorar
utilidades. Surge el principal problema de esta fusión que será determinar quién
comprará este mega banco.

Cualquier inversionista busca obtener rentabilidad en su negocio, si la banca


ecuatoriana se encontraba atravesando serios problemas, registrando pérdidas y
cartera vencida en niveles muy altos resultaba bien difícil que alguien desee comprar
estos bancos.

Por eso debido a los problemas financieros con que nacen los nuevos bancos resultó
bastante complicado encontrar compradores, razón por la cuál es único perdedor
resultó el Estado.

Otra preocupación fue el ingreso de bancos extranjeros, dada la poca confianza que
tienen los agentes económicos en la banca local, no invirtieron, dando un efecto de
crecimiento en los depósitos en bancos extranjeros y no locales lo que hubiese
ocasionado el cierre de más bancos.

En conclusión podemos decir que Filanbanco incurrió en la prohibición señalada en


el Art. 73 de la Ley de Instituciones del Sistema Financiero, sobre la imposibilidad
de realizar operaciones con personas naturales o jurídicas vinculadas y, además, sin
las garantías respectivas.
60
RECOMENDACIONES

Consideramos de mucha importancia la elaboración de una ley de seguridad


financiera de modo que todos los ciudadanos podamos sentir que el sistema
financiero está conformado por entidades sólidas y suficientemente fuertes para
poder mantener una estabilidad económica y financiera en diferentes épocas y hacer
frente a los requerimientos del cliente.

Reducir drásticamente el porcentaje de los créditos vinculados y de los concentrados


que mantiene el sistema financiero nacional y que a partir de este punto es que se
empiezan los problemas para Filanbanco al otorgar muchos créditos vinculados.

Restituir la capacidad de intervención de la Superintendencia de bancos, con la


posibilidad de nombrar un auditor o firma auditora que intervenga inmediatamente
cuando se incumpla las normas fijadas y establecidas con respecto a los créditos
concentrados y vinculados.

Que la superintendencia establezca un sistema de calificación de riesgo que


comprenda los principales índices de solvencia, liquidez, calidad de activos,
rentabilidad y eficiencia.

La banca debe ser obligada a capitalizarse, estimulada a fusionarse y rígidamente


controlada en los créditos vinculados, se debe establecer responsabilidad ilimitada a
los accionistas de los bancos con sus empresas relacionadas y si es posible eliminar
los créditos vinculados.

Se deben crear leyes que cumplan con el objetivo de defender al sector real de la
economía, presionando a la banca para que financie la producción, otorgue créditos a
costos reales de la economía según la capacidad de pago dadas las condiciones
actuales, en vez de utilizar los recursos de sus depositantes en actividades
especulativas.

Adoptar soluciones más estructurales y profundas en las reglamentaciones del


sistema financiero que eviten caer en una nueva crisis bancaria perjudicando a los
ciudadanos y al estado que es el ente que debe responder ante los desequilibrios

61
económicos y ser el más perjudicado puesto que debe responder a los clientes ante
los cierres de las instituciones financieras.

Finalmente creemos que la última palabra la tiene la justicia ecuatoriana, de que la


balanza se incline por el peso de la verdad más que por el peso de los intereses, las
coimas y el temor, y se actúe para encontrar una solución final a este problema que
tanto tiempo no ha encontrado una salida.

62
Bibliografía

 http://www.comisionanticorrupcion.gov.ec
 http://www.eluniverso.com
 http://www.hoy.com
 http://www.ecuadorinmediato.com
 http://gabycorsalas.wordpress.com
 https://lodehoy.com
 http://www.soitu.es
 Normas Ecuatorianas de Auditoria NEA
 Crónica de una crisis, primera edición, autor: Omar Maluk , editorial:
Maxigraf S.A. año 2002
 Filanbanco, Autor Juan Falconí Puig
 Tendencias Financieras, Autor Esteban Jaramillo, Febrero 2000
 Revista Gestión febrero 2000 páginas 10- 18
 Revista Gestión Junio 2002 páginas 10- 20.

63
64

También podría gustarte