Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


QUÍMICA FARMACÉUTICA

Asignatura Química analítica Nota


cuantitativa II

Nombre del Claudia Bermúdez Fecha de entrega 15-09-2021


estudiante

Tema: Aplicaciones de las reacciones químicas

Yodometrias
En análisis clínicos se aplican yodometrías, valoraciones que ayudan a determinar sustancias
que son capaces de reducir el yodo a yoduro o oxidar el yoduro a yodo. Para valorar el yodo se
hace reaccionar una sustancia oxidante con una disolución de yoduro de potasio, en cambio el
reductor se añade a una cantidad conocida de yodo para valorar posteriormente el yodo libre.
El agente valorante empleado en este caso es una disolución de tiosulfato, la reacción de
yodometria se basa en:

2𝑆2 𝑂3 2− + 𝐼2 ↔ 𝑆4 𝑂4 2− + 2𝐼 −
El ph de la disolución no debe elevarse por encima de 7-8 ya que el medio alcalino produce la
desproporción del yodo incluso origina yoduro, hipoyodito y yodato.
Al valorar una disolución concentrada la desaparición del color pardo o amarillo indica el punto
final de la titulación, pero si se quieren valorar disoluciones diluidas con concentración 0,1 N
para conseguir virajes más bruscos se aplica un indicar de almidón al 1%, que origina una
cloración azul al reaccionar con el yodo.
Aplicación de disoluciones de dicromato de potasio
Las disoluciones de dicromato de potasio se usan en la determinación indirecta de una gran
variedad de agentes oxidantes, para eso se agrega a la disolución ácida del analito un exceso
de una disolución de hierro (II), después dicho exceso es titulado por retroceso estándar de
dicromato de potasio, la titulación se realiza en presencia de concentraciones moderadas de
ácido clorhídrico, su reacción se basa:

𝐶𝑟2 𝑂7 2− + 2𝐹𝑒 2+ + 14𝐻 + → 2𝐶𝑟 3+ + 6𝐹𝑒 3+ + 7𝐻2 𝑂


La estandarización de la disolución de hierro por valoración con el dicromato se realiza al
mismo tiempo que su determinación porque en presencia de aire las disoluciones de hierro (II)
tienden a oxidarse.
Reductor de jones
Los reductores como zinc, aluminio, plomo, níquel, cobre y plata se sumergen en una
disolución de analito en forma de barras o de metal para realizar la reducción del analito, una
vez completada la reacción los reductores se retirados y lavados con agua posteriormente,
además la disolución del analito debe ser filtrada para retirar las formas granulares o de polvo
de metal, para evitar este proceso se utiliza un reductor que contienen el metal finamente
dividido cuyo nombre es el reactivo de Jones, presenta un diámetro de alrededor de 2 cm y
sostiene una columna de 40 a 50 cm de zinc amalgamado, esto ayuda a mantener los gránulos
de zinc por un tiempo breve en una disolución de cloruro de mercurio aquí da origen a la
siguiente reacción:
2𝑍𝑛(𝑠) + 𝐻𝑔2+ → 𝑍𝑛2+ + 𝑍𝑛(𝐻𝑔)𝑆

Una des ventajas de este reactivo es permitir el paso de la disolución que son muy acidas sin
que ocurra la formación significativa de hidrógeno.
El reactivo de jones se aplica para determinar las cantidades de hierro, cromo, cobre, titanio,
vanadio, y dióxido de uranio mediante un proceso de reducción. Además, se utiliza para la
determinación de uranio formando U2+ pero se debe tener precauciones ya que el U2+ formado
puede convertirse en U4+ al agitar por medio de aire la disolución durante algunos minutos.

Reacción de Karl Fischer


La reacción de Karl Fischer muestra la oxidación de dióxido de azufre por parte del yodo, la
reacción se da en un disolvente aprótico, la estequeometría puede variar de 2:1 a 1:1
dependiendo de la presencia de ácidos y bases de la solución:
𝐼2 + 𝑆𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 → 2𝐻𝐼 + 𝐻2 𝑆𝑂4
El reactivo de Karl Fischer se emplea en la determinación de agua en numerosos tipos de
muestra como varios ácidos orgánicos, alcoholes, ésteres, éteres, anhídridos y haluros, para eso
aplica una valoración de rápida y directa aunque conduce a la recuperación del agua
incompleta, pero existe otra alternativa efectiva que consiste en extraer el agua del de la muestra
por reflujo con metanol anhidro u otros disolventes orgánicos, posteriormente la disolución
resultante se valora directamente con la valoración de Karl Fischer.

Bibliografía
A.Holasek. (1964). Metódos quelometrícos y otros métodos volumétricos de analisis clínico .
Barcelona : Reverté.

Sookg. (2014). Fundamentos de quimica analitica. México : CENGAGE Learning.

También podría gustarte