Está en la página 1de 4

Edición, rangos de frecuencia y agrupamiento

Por Fabio Enríquez

La edición en Protools es una de las funciones más importantes de este software.


Dentro de esta sección se incluyen cuatro distintos modos de visualización que se
ajustan a diferentes situaciones: Shuffle, Slip, Spot y Grid. En primer lugar, el modo
Shuffle permite la movilidad libre de los clips y audios en el secuenciador. Además,
cuando hay recortes o duplicados de regiones de audio, las demás se desplazan y
se juntan. Su shortcut en el teclado del computador es ALT + 1. Seguidamente, el
modo Slip es similar en el movimiento libre de clips de audio. Si hay recortes de
audio, las regiones no se juntan y se forma un silencio (shortcut: ALT + 2). El tercer
modo de edición le corresponde a Spot, que permite la colocación de regiones en
ubicaciones precisas. Se utiliza en edición de audio para video (shortcut: ALT + 3).
Finalmente, se encuentra el modo Grid, que tiene dos submodos: modo absoluto y
relativo. El primero alinea el audio a una rejilla que se ajusta a las subdivisiones
relacionadas al compás musical. El modo relativo, desplaza regiones según la
unidad de cuadrícula actual (Sánchez, 2017).

Figura 1. Modos de edición de Protools.

Avanzando en este informe de investigación, es necesario puntualizar ciertos


conceptos referentes a los rangos de frecuencia de los instrumentos. Para esto, se
proponen dos tablas que reflejan estos puntos.

1
Figura 2. Rango de frecuencias de los instrumentos.

Como puede verse, se exponen los instrumentos musicales más


relevantes, junto con el rango en el cual se desenvuelven. Adicionalmente, se
incluye un teclado para determinar a qué altura, en octavas musicales, se
encuentran los mismos. A continuación, se presenta una tabla que propone las
frecuencias fundamentales y las relacionadas con los armónicos de los instrumentos
(Electrofante, 2017).

Tabla 1. Rango de frecuencias de los instrumentos.

2
Finalmente, el agrupamiento de instrumentos dentro de un programa de
audio, es fundamental si se quiere mejorar el orden y la organización en la
planificación y la ejecución de una sesión de mezcla. Es así que, existen dos tipos
de agrupamiento. En primera instancia, los grupos VCA permiten el control de varios
parámetros en conjunto, con la finalidad de controlar un bloque entero de audios.
Por ejemplo, una batería suele constituirse de varios tracks de audio, con este
agrupamiento, éstos pueden ser manejados, al mismo tiempo, con diferentes
parámetros (volumen, mute, solo, etc.). En segundo lugar, los subgrupos de audio
son importantes cuando se necesita un master para cada instrumento, donde, a
través de un canal auxiliar, se puede controlar volumen total de los audios, paneo y
efectos generales (reverb, delay, flanger, etc.), entre otros.

3
Para concluir, la revisión de los temas propuestos en esta investigación es
necesaria para comenzar cualquier tipo de sesión de mezcla. El conocimiento de los
modos de edición, en un software tan trascendente como Protools, así como los
rangos de frecuencia de los instrumentos musicales y, finalmente, el agrupamiento,
son herramientas que no pueden pasarse por alto en los menesteres que involucra
un trabajo de mezcla.

Referencias
Electrofante. (2017). Tablas de ecualización. Recuperado de
http://www.analfatecnicos.net/archivos/57.TablasEcualizacionElectrofante.pdf
Audio Digital. (2009). Tabla de frecuencias para ecualización. Recuperado de
http://audio-cfp.blogspot.com/2009/04/tabla-de-frecuencias-de-
instrumentos.html
Estudio Marhea. (2017). Manual de sonido – La ecualización. Recuperado de
http://www.estudiomarhea.net/manual-de-sonido-11-la-ecualizacion/

También podría gustarte