Está en la página 1de 1

Analizar el video y texto de David Harvey, acerca de Releyendo el capital y 17

contradicciones del capitalismo


Las contradicciones de David Harvey están divididas en tres grupos la primera parte hace
referencia a las contradicciones fundamentales, todas ellas están entrelazadas de tal modo
que hacen imposible modificar sustancialmente cualquiera de ellas, y menos aún abolirla,
sin modificar seriamente o abolir las otras. Cuestionar el papel dominante del valor de
cambio en el suministro de un valor de uso como la vivienda. Tendrían que producirse
transformaciones simultáneas en muchos frentes. Las perturbaciones en cualquiera de ellos
se han visto a menudo contenidas por fuertes resistencias en otros puntos, de forma que se
han podido evitar crisis generales; pero las interrelaciones entre las distintas
contradicciones se hacen a veces tóxicas. La intensificación de una de esas contradicciones
puede hacerla contagiosa, entonces se produce una crisis general, algo muy peligroso para
el capital y que crea oportunidades para una lucha anticapitalista a escala de todo el
sistema. Por eso es tan importante un análisis de las contradicciones capaces de generar
tales crisis generales.
en la segunda parte podemos acotar acerca de las contradicciones cambiantes,
fundamentales del capital no están aisladas unas de otras, sino que se entrelazan de diversas
formas para proporcionar una arquitectura básica a la acumulación de capital. La
contradicción entre valor de uso y valor de cambio depende de la existencia del dinero, que
mantiene una relación contradictoria con el valor como trabajo social. El valor de cambio y
su medida, el dinero, presuponen cierta relación jurídico-legal entre los que participan en el
intercambio: de ahí la existencia de los derechos de propiedad privada atribuidos a los
individuos y de un marco legal o consuetudinario para proteger esos derechos.
Finalmente, las contradicciones peligrosas las contradicciones cambiantes evolucionan de
forma diferente y proporcionan gran parte de la fuerza dinámica que subyace a la evolución
histórica y geográfica del capital. En algunos casos su movimiento tiende a ser progresivo
(aunque vaya acompañado de reveses y retrocesos aquí y allá). El cambio tecnológico ha
sido en general acumulativo, como lo ha sido la producción geográfica de espacio, aunque
en ambos casos hay fuertes contracorrientes y regresiones. Tecnologías viables son
abandonadas y se desvanecen, espacios y lugares que una vez fueron vigorosos centros de
actividad capitalista se convierten en pueblos fantasmas o ciudades en declive. En otros
ámbitos el movimiento se parece más a un péndulo, como sucede en las oscilaciones entre
el monopolio y la competencia o en el equilibrio entre la pobreza y la riqueza.
Para concluir podemos mencionar que las diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo
primera manera trasmitiría una falsa sensación de inevitabilidad y de decadencia cancerosa,
si es que no de apocalípticos desenlaces mecanicistas. Sin embargo, ciertas contradicciones
son más peligrosas que otras tanto para el capital como para la humanidad y varían de lugar
en lugar y de un momento a otro. Las tres contradicciones son las más peligrosas para el
presente inmediato, no solo para la capacidad del motor económico del capitalismo de
continuar funcionando, sino también para la reproducción de la vida humana en unas
condiciones mínimamente razonables.

También podría gustarte