Está en la página 1de 13

POR LOS CAMINOS DEL AYER.

Con la llamada a lo visual sin ser visto, se puede hacer aparecer en un instante solo lo
que exactamente se desea visible como entorno de emociones y sentimientos.

Manuela González-Haba1

La característica de la radio de ser un medio que penetra por el oído y crea imágenes
auditivas, puede parecer una limitante; sin embargo, esta particularidad permite
estimular la fantasía de quien lo escucha. La radio hace posible que cada oyente
construya su propio escenario con los elementos que le brinda el espacio que
escucha; y los personajes, según las voces de quienes interpretan, tendrán el físico
que cada uno imagine.

Esto no ocurre solo con los programas dramáticos, sucede con todos los espacios
radiales, desde los informativos, las revistas culturales, los musicales, y en mayor
medida los dramatizados, cualquiera que sea el género y/o tipo que se transmita.

Los espacios dramatizados son una forma muy efectiva de establecer comunicación
con los oyentes. En gran medida, su éxito estriba en que los equipos de realización
para crear sus historias se nutren del propio pueblo al que va dirigido el mensaje,
mensaje que dicho público recepta con satisfacción, pero también con oído crítico,
porque se ve reflejado el mismo.

La connotada profesora Emma Rodero Antón 2, del Instituto de Ficción Radiofónica


de España, plantea:
“(…) las historias de ficción resultan especialmente atractivas para la audiencia
porque todos disfrutamos escuchándolas. En el medio radiofónico, es uno de los
géneros que mejor funciona, puesto que hace vivir y sentir al oyente las acciones o

1
Manuela González-Haba. Una nueva fórmula artística: el radioteatro. En Ade Teatro. No.99 Enero-marzo. 2004,
P.52
2
Dra. Emma Rodero Antón. Profesora de la Universidad Pontificia de Salamanca.
1
pasiones de un conjunto de personajes con los que acaba identificándose: es una
fábrica de sueños o de realidades. Porque la historia contada en forma de radio
drama, es al mismo tiempo la descripción de la vida misma.” 3

Cada uno de los diferentes tipos programas dramáticos, admite todas las funciones
de la radio. Su eficacia se apoya en que establece una comunicación cálida,
personal, que llega a la esfera emocional y afectiva y provoca, por lo general, la
identificación de los oyentes con los personajes, conflictos y acontecimientos que
plantean la trama y las subtramas.

El formato radiofónico de programas dramatizados, desde los primeros años de su


aparición, contó con el gusto del público. En esa etapa surge el Radioteatro (RT),
considerado un género de formación y entretenimiento que tuvo un vertiginoso éxito.

Una mirada histórica sobre los orígenes del RT europeo y norteamericano nos
acerca a Bertolt Brech4 (1898-1956), creador del llamado teatro épico, considerado
una figura clave en la creación del RT como género, ya que creyó en todas las
posibilidades sonoras del medio radial, al que amó, teorizó y criticó.

En Europa fue uno de los exponentes más representativos, no solo por haber
adaptado numerosos clásicos para la radio como Macbeth5 (1927) y Hamlet6 (1931),
por solo citar dos ejemplos, sino que además fue un creador de guiones de ficción
para el medio radiofónico y escribió obras exclusivas para su estreno en
Radiodifusión.
En Estados Unidos, el RT era un material de primer orden en las programaciones del
medio en ese país. Un ejemplo de esto lo tenemos en las dramatizaciones llevadas a
cabo por Orson Wells7 (1915-1985).

3
Ficción Radiofónica, Enma Rodero y Xosé Soengas. Consultado en Internet el 7 de junio de 2013.
4
Bertolt Brech. Dramaturgo y poeta alemán, uno de los más influyentes del siglo XX.
5
Obra del dramaturgo inglés William Shakespeare.
6
Idem.
7
Orson Wells. Actor, director, guionista y productor de cine estadounidense.
2
La trasmisión, el 30 de octubre de 1938, de la obra radiofónica: The War of the
Worlds (La Guerra de los Mundos) 8 causó conmoción en los Estados Unidos cuando
muchos radioyentes del programa pensaron que se trataba de una transmisión
verdadera de una invasión extraterrestre. En forma de boletines de noticias, narraba
la invasión a la Tierra por parte de seres procedentes del planeta Marte. La
interpretación hecha por Orson Wells y el Mercury Theatre9, tuvo resultados
sorprendentes e imprevisibles. Demostraron no solo la importancia de la Radio como
medio de comunicación de masas, sino que ofrecieron la posibilidad de observar los
resultados de una trasmisión emitida por la CBS 10, que contó con un perfecto y
estudiado guión, que fue capaz de confundir la realidad con la ficción.

En el libro Alejo Carpentier y la radio, su autor Oscar Luís López 11 (1916-2007)


plantea:

“En cierta ocasión le oímos decir que la primera conmoción radial que demostró
efecto de credulidad en el oyente norteamericano se produjo en 1938 con la puesta
en onda por el actor y director Orson Wells sobre la obra “La guerra de los
mundos”, en la que utilizó una técnica, unos efectos sonoros y un lenguaje radial que
lo hicieron merecedor del mayor respeto.”

Lo planteado en párrafos anteriores, nos ofrece una breve panorámica del


dramatizado en Radio, que dio sus primeros pasos a través del Radioteatro.

Cuba: nace el dramatizado radiofónico

8
La Guerra de los Mundos, novela de ciencia ficción original de H.G.Wells, adaptada como guión radial por
Orson Wells. Causó una gran conmoción en los oyentes.
9
Mercury Theatre, compañía teatral dirigida por Orson Wells.
10
CBS, Columbia Brocasting System, emisora de Radio de Estados Unidos. Con el transcurso de los años
convertida en cadena de Televisión.
11
Oscar Luís López. Actor, escritor y director de Radio. Profesor de escritores y directores. Publicó varios libros
sobre la historia de la Radio. Recibió premios y condecoraciones por su obra.
3
Pero, ¿en Cuba, qué sucedió? La radio inicia sus trasmisiones en nuestro país el 22
de agosto de 1922, a través de la 2LC, de Luis Casas Romero 12 (1882-1950).
Después, el 10 de octubre de ese mismo año, queda inaugurada la PWX de la
Cuban Telephone Company. Con posterioridad, a medida que salen al aire nuevas
emisoras, la CMCQ de la Loma del burro, hace una invitación a Enriqueta Sierra 13
(1885-1974) para que incursione en el nuevo medio. La prueba fue un éxito, y
comienza con la interpretación de monólogos y libretos escritos por ella.

En marzo de 1931, exactamente el día dos, Luís Aragón, primer publicista que se
percata de todo lo que puede lograrse a través de la radio, transmite por las ondas
de la CMX (Casa Lavín), la “Hora Múltiple”, considerado el primer espectáculo
organizado con sentido radiofónico. La figura central y directora artística fue
Enriqueta Sierra.

El 22 de septiembre, también de 1931, sucede lo que puede considerarse como


antecedente de la continuidad en radio: se trasmite una comedia en tres actos, en
tres noches La flor de la vida, de los hermanos Álvarez Quintero14, protagonizada por
Enriqueta Sierra. Se dijo a los oyentes que se trataba de un ensayo para conocer si
las comedias de más de un acto eran del interés de los oyentes.

En 1932 se lleva a cabo una encuesta 15, en la que se solicita a los oyentes su
opinión sobre la transmisión de programas de manera seriada. El resultado se
informó el 29 de junio del propio año. En la mayor parte de la correspondencia
recibida, los radioescuchas planteaban su agrado porque las obras duraran más de
un día.

12
Luís Casas Romero, camagüeyano, músico, director de bandas, compositor. Muy joven se incorpora al
ejército. Durante la guerra libertador fue nombrado corneta de orden.
13
Enriqueta Sierra. actriz, locutora y profesora de locución, considerada una de los pilares de la radio cubana de
todos los tiempos y precursora del teatro y de la novela radial.
14
Serafín Álvarez Quintero. Nace el 26 de marzo de 1871 en Sevilla, España. Muere en Madrid el 12 de abril de
1938. Su hermano Joaquín nace el 20 de enero de 1983, Sevilla y muere en Madrid el 14 de junio de 1944.
Comediógrafos españoles conocidos como Hermanos Álvarez Quintero.
15
Tomado del artículo El origen del serial en la radio cubana, de la autoría de Oscar Luís López, publicado en la
Nueva gaceta (No. 11 – 1984) periódico mensual de arte y literatura de la UNEAC.
4
Y si la transmisión de obras en dos o más días fue el antecedente de la continuidad
en el medio radial, el consultar a los oyentes sobre la trasmisión de obras de esta
forma, puede considerarse el antecedente de lo que después fue un sistema de
trabajo para conocer el grado de preferencia de los oyentes hacia los diferentes
espacios de la programación de las emisoras: las encuestas y estudios de audiencia.

Lo referido anteriormente nos habla, a grandes rasgos, de lo que fueron los primeros
programas dramatizados en la radiodifusión cubana. Con posterioridad, aparecieron
los programas seriados. Pero para abordar el tema de los seriados en la radio hay
que retroceder en el tiempo y encontrar cuáles fueron sus antecesores.

La bibliografía especializada reconoce La novela por entregas, que fue cultivada por
el famoso novelista inglés Charles Dickens16 (1812-1870). Este formato era usual de
la ficción en su época, por la sencilla razón de que no abundaban los lectores que
contaran con los recursos necesarios para comprar un libro.

Otro precursor lo es el folletín, género dramático caracterizado por su intenso ritmo


de producción. Entre 1837 y 1847, Honorato de Balzac 17 (1799-1850), suministró al
periódico La Prensa una novela por año. Otros autores, como Alejandro Dumas 18
(1802-1870), se publicaban por capítulos en los periódicos de la época.

En la década de los años veinte del pasado siglo esta se incrementa. Sobre el tema,
Oscar Luis López, en su trabajo antes referido Origen del serial en la Radio cubana,
plantea:

16
Charles John Huffam Dickens. Famoso novelista inglés. Maestro del género narrativo. Escribió novelas por
entregas
17
Honorato de Balzac. Escritor francés nacido en Tours. Su obra La Comedia Humana se considera prodigiosa
cantera de la literatura contemporánea.
18
Alejandro Dumas, novelista y dramaturgo francés, autor de numerosas novelas que han trascendido su época.
5
“Es en esta década que el escritor, poeta y compositor oriental Félix B. Caignet 19,
publica en el periódico santiaguero Diario de Cuba, la serie infantil titulada “Chelín y
Bebita”, la que más tarde llevaría a la Radio y llamó “Chelín, Bebita y el enanito
Coliflor.”

Caignet narraba e interpretaba todos los personajes. Este puede considerarse el


primer serial escrito para la Radio trasmitido en Cuba.

Con posterioridad, en 1934, en la provincia oriental, el propio Caignet crea el


personaje Chan Li Po, un detective chino, de hablar despacio y que tenía un lema:
“paciencia, mucha paciencia”. Con este espacio surge el primer serial policiaco
cubano La serpiente roja. Se inició en Santiago de Cuba y en 1937 se transmite en
La Habana.

Cuando a mediados de 1937, la Hora Múltiple fue retirada del aire, Enriqueta Sierra
pasa a CMQ, ubicada en Monte y Prado, e inicia La Novela Radiofónica. En este
espacio se llevó a los oyentes la primera serie radial que dramatizaba novelas
famosas. Presentó en días alternos, a las nueve de la noche, lo que iba a ser una
sensación de excelente acogida por el público “Cumbres borrascosas”, original de la
escritora británica Emily Bronté (1818-1848). La trasmisión de esta obra de la
literatura universal, coincidió con la exhibición en Cuba de la película homónima de
Laurence Oliver20 (1907-1987).

Asimismo, continuaron trasmitiéndose otros seriales como fueron Pepe Cortés de la


autoría de Aramís del Real trasmitido en 1938. También Manuel García, rey de los
campos de Cuba que comenzó el escritor Meluzá Otero y terminó Caridad Bravo
Adams (1908-1990).

19
Félix B. Caignet. Autor de cuentos publicados en prensa plana, y llevados posteriormente a la Radio. Escritor
de Radionovelas. Compositor.
20
Laurence Oliver. Actor y director británico. En 1989 recibe el Premio OSCAR por la obra de la
vida.
6
Al comprobarse la aceptación de los seriales por parte de los radioyentes, los dueños
de emisoras por una parte y las agencias publicitarias por otra, propician la
proliferación de Radionovelas. La “Novela radial” primero, y la “Novela del aire”
después, dan inicio al melodrama en la Radio, y surge la pareja radial. Muchos aún
recuerdan la presentación de la Novela del aire, que decía: Abrense las páginas
sonoras de la Novela del aire, para llevar a ustedes la emoción y el romance de un
nuevo capítulo.

El año 1948, exactamente el mes de abril, marca un hito en la Radio Dramatizada, la


trasmisión de la Radionovela El derecho de nacer, original para la Radio de Félix B.
Caignet, contó con la Dirección de Emilio Medrano 21, que no solo se impuso en el
gusto de los radioescuchas cubanos, sino en los de todos los países de América
Latina donde se trasmitió.

Los espacios que en las décadas de los años 40 y 50 ofrecían Radionovelas y otros
seriales están respaldados por autoras y autores de gran prestigio, que han
trascendido a su tiempo, por lo que son dignos de mencionar. Dora Alonso 22 (1910-
2001) Tierra adentro; Iris Dávila 23 (1918.2008), Divorciadas; Aleida Amaya 24 (1910-
2006), Mala semilla; Caridad Bravo Adams, La novela del aire; Inés Rodena (1905-
1985), Milagros de amor; Enrique Núñez Rodríguez 25 (1923-2002), continuador de
Leonardo Moncada; Marcos Behemaras26 (1926-1966), Héroes de la justicia; José

21
Emilio Medrano. Tenor, actor, escritor, director de programas radiales. Formó el dúo cómico “Los dos sordos”
junto al actor Paco Lara.
22
Dora Alonso. Escritora. Periodista. Corresponsal de Guerra en Playa Girón. Premio Nacional de
Literatura.
23
Iris Dávila. Abogada. Escritora de Radio y Televisión. Premio Nacional de Radio.
24
Aleida Amaya. Escritora de Radio y TV, con una gran aceptación por parte del público.
25
Enrique Núñez Rodríguez. Escritor de Radio y TV. Destacado en los géneros de Aventuras y Humorístico.
Premio nacional de Humorismo 2001. Premio nacional de Radio 2002.
26
Marcos Behemara. Dramaturgo. Escritor y guionista de Radio y Televisión. Primer director de Radio Progreso a
la intervención. Primer director de Radio Habana Cuba. En 1962 al crearse el ICRT subdirector de Televisión.
Fallece en 1966 al querer cruzar en jeep el río Toa en la antigua provincia de Oriente, que por las lluvias estaba
crecido y se lo lleva la corriente.
7
Manuel Carballido Rey27 (1913-1987) Leovigildo Díaz de la Nuez 28 (1913-2011),
creador de Leonardo Moncada; Félix Pita Rodríguez 29 (1909-1990), Quo vadis; José
Ángel Buesa30 (1910-1982), Delia Fiallo31 (1918) Destino de mujer; por solo
mencionar algunos.

En el libro Silencio se habla, su autora Josefa Bracero Torres 32 (1942), hace


referencia a los 13 espacios de Radionovela que trasmitía CMQ Radio en el año
195733, estos son: “El folletín Hiel de Vaca, La novela Palmolive, La novela Gravi, Por
los caminos de la vida, La novela del aire, El secreto de Sotomayor, La novela de las
tres, Divorciadas, La novela radial Candado, La novela Fab, La novela Pilón, La
novela Phillips, Nuestra novela.” Además de CMQ, otras emisoras contaban en su
programación con espacios de Radionovelas, como Radio Progreso – que al
inaugurarse se nombró El progreso cubano – la RHC Cadena Azul (La novela del
aire), Unión Radio entre otras.

Estos espacios dramatizados contaron con directores que daban vida a los
personajes, que hacían vivir momentos inolvidables a los oyentes. La semilla
sembrada por Enriqueta Sierra, Luís Manuel Martìnez Casado 34 (1900-1988),

27
José Manuel Carballido Rey. Escritor y Guionista de Radio y TV. Director de Programas.
28
Leovigildo Díaz de la Nuez. Escritor de Radio y TV. Fue el creador del espacio Leonardo Moncada. La editorial
de la UNEAC le publicó dos novelas.
29
Félix Pita Rodríguez.
30
José Ángel Buesa. Poeta de gran arraigo popular. Escritor de Radio y TV. Director de programas de Radio.
31
Delia Fiallo. Escritora de programas de Radio y Televisión que en ambos medios siempre contaron con altos
índices de audiencia. Sus obras han triunfado en diferentes países de América Latina. Desde 1966 reside en el
exterior.

Survey radial del 30 de junio de 1957. Página 142 del libro Silencio se habla.
32
Josefa Brfacero Torres. Escritora, periodista, Directora de programas. Durante 20 ocupó el cargo de
Vicepresidenta del ICRT, atendiendo la Radio. Ha recibido numerosos premios y condecoraciones por su obra,
entre ellos Premio Nacional de Radio 2004.

32

33

Luís Manuel Martìnez Casado. Actor, escritor, director. Como dijera en una charla ofrecida en el Ateneo de La
34

Habana, en junio de 1944: Miembro de una familia dedicada por entero al arte escénico, me interesé en el
8
Marcelo Agudo35, Guillermo de Mancha, y otros nombres imprescindibles en la
historia de la Radio, dio frutos en nombres que pusieron en alto la Dirección de
programas dramatizados en nuestro país y que entraron en la historia de la Radio
Cubana. Pascual36, que dirigía Destino de mujer; Manuel Estanillo 37; Roberto
Garriga38 (1926-1988); Antonio Vázquez Gallo39 (1918-2007) y otros.

Ya en aquellos años la mujer estuvo presente en esta actividad creadora en la


persona de Sol Pinelli40 (1905-1991), y Cuca Vázquez41.

Latinoamérica y la Radionovela

Aunque la radionovela tuvo múltiples oyentes en Estados Unidos y Europa, no debe


pasarse por alto que muchos países de América Latina contaban también con
espacios de este género dentro de su programación.

aprendizaje de aquella ciencia sagrada, sagrada sí (…) ciencia que me facultaría su día, para yo también oficiar
ante el altar de Talía la risueña, (…)
35
Marcelo Agudo. Aprendió el oficio de sastre por tradición familiar. Pero su gusto por el teatro lo lleva a hacer
incursiones en las tablas, hasta que abandona la sastrería para hacerse actor profesional. Al surgir la Radio es de
los primeros que se entusiasma con sus posibilidades.
36
Bernardo Pascual. Actor de Radio y TV y Director de programas que se desempeñó fundamentalmente en
Radio Progreso.
37
Manuel Estanillo, su nombre artístico. Su primer apellido era Miralbel. Actor de Radio, cine y TV. Director de
programas en Radio Progreso.
38
Roberto Garriga. Actor, escritor, director. Fundador de Teatro Universitario. Director de programas en Unión
Radio y CMQ. Fundador de la TV, donde dirigió espacios dramatizados, entre ellos diversas telenovelas. Recibió
reconocimientos y premios por la calidad de sus obras.

39
Antonio Vázquez Gallo. Actor, escritor, director de programas de Radio. Fundador de la TV, medio en el que
dirigió diversos tipos de espacio, destacándose en los dramatizados, entre ellos la telenovela y teleteatro. Fue
merecedor de numerosos premios y reconocimientos por su obra.

42 Sol Pinelli. Actriz y Directora de programas de Radio. Dedicó su vida al medio radial, en el que se mantuvo
trabajando hasta muy pocos años antes de su fallecimiento en agosto de 1991

40

41
Cuca Vázquez. Actriz de Radio y TV. Su trabajo como Directora de programas, la llevó a cabo en Radio
Progreso como directora de diferentes programas dramatizados.
9
En Venezuela y Colombia, por sólo citar dos ejemplos, aún se recuerda que en
tiempos de antaño quien no podía adquirir un televisor, se entretenía escuchando las
novelas por radio. Grandes dramáticos, entre los que se mencionan de manera
especial “El derecho de nacer” y otros títulos que permitían al oyente despegar de su
asiento y trasladarse a la escena, porque el género lograba una cercana vinculación
con su público.

Por otra parte, al final de la década de 1920 la Radio en Argentina trasmite el


Radioteatro seriado. Sin embargo, el auge de la Radionovela fue la década de 1940.
A través de este género creció la imagen, luego universal, de Evita Perón 42 (1919-
1952). Más tarde se trasmitieron títulos más innovadores y muy populares como los
enmarcados en la literatura policiaca.

En Chile hizo historia en la década de 1940, El doctor Mortis, que se trasmitió por
diversas emisoras.

También en México la Radionovela contó con seguidores del género. Algunos


estudios plantean que la XEW tuvo la primicia de trasmitir el primer serial radiofónico
en ese país. En 1932 el cineasta Alejandro Galindo 43 (1906-1999) y su hermano
Marco Aurelio (1902-1989) realizaron la primera Radionovela que trasmitió esa
emisora, una adaptación del clásico de Alejandro Dumas, Los tres mosqueteros. Sin
embargo, el comienzo de la época de oro del serial en la XEW llegó en 1941 con el
título Ave sin nido que narraba la vida de Anita de Montemar.

En 1963 nace uno de los héroes más populares en México: Kalimán. Posteriormente
tuvo una excelente acogida en Centroamérica, Colombia y Ecuador. Y debido a ese
impacto en la radio audiencia en 1965 fue trasladado a historietas.

Hay otros ejemplos que dejan clara la presencia de los programas dramatizados en
el continente. A finales de la década de 1920 las radioemisoras uruguayas trasmiten

42
Eva Duarte de Perón, para su pueblo Evita Perón. Actriz y política. Primera dama de Argentina al ser elegido su
esposo, Juan Domingo Perón, Presidente del país. Fue una de las fundadoras de la Asociación Radial Argentina
(ARA).
43
Alejandro Galindo. Cineasta que, junto a su hermano Marco Aurelio, inician las trasmisiones en la emisora
XEN.
10
obras de teatro en auditorios de Montevideo. Más tarde, en 1930 se forman los
primeros elencos radioteatrales, espacios para los que se adaptaron grandes éxitos
de la literatura universal. Pero fue en 1934 que surge la radionovela en el país
suramericano con la creación de las aventuras de Carlos Norton y posteriormente
brochazos camperos.

En Ecuador, durante varios años el radioteatro contó con el gusto de los oyentes. Se
trataba de un mágico arte que daba la posibilidad de crear e imaginar cosas mientras
escuchaba el programa transmitido. Sin embargo, en 1940 varias emisoras radiales
ecuatorianas se propusieron trasmitir algo diferente, algo nuevo. Fue el momento que
algunos artistas teatrales llegan a la Radio.

José Baiza44 plantea que: al final de la década de los treinta y los cuarenta, la
producción dramática fue de gran importancia en el desarrollo de la Radionovela.

Pero esta realidad no se encuentra solo en Venezuela. La radionovela vivió procesos


similares en toda América Latina. En unos países tuvo más desarrollo que en otros,
pero en todos estuvo presente.

Finaliza la década de los cuarenta, y a las emisoras latinoamericanas llega, a través


del mercado internacional, la Radionovela cubana El Derecho de Nacer. Ya Cuba
había trasmitido con gran éxito, escrita por Félix B. Caignet y trasmitida por CMQ. Y
fue el primer producto melodramático radial, que llega con éxito a radioemisoras del
continente.

Cuando su trasmisión comenzó en Cuba, el 1º de abril de 1948 45, su autor no se


imaginó que su nombre llegaría a conocerse hasta en los más lejanos confines.

Félix B. Caignet: siempre en complicidad con el oyente

Félix B. Caignet nació el 31 de marzo de 1892, en la antigua provincia de Oriente, en


el municipio de San Luís. Además de los ya mencionados éxitos radiales, incursionó
en la poesía, sobre todo la Poesía Negra costumbrista, con muy buena acogida.

44
José Baiza, novelista venezolano.
45
Su trasmisión concluyó en mayo de 1949.
11
También fue compositor y su música gozaba de la preferencia del público. Por solo
mencionar dos títulos, entre otros están Frutas del Caney y Te odio. En Cuba fue el
primero en utilizar el narrador en sus programas y le proporcionó un lugar importante
en sus obras.

En entrevista realizada a Caignet, en 1972, por el periodista Orlando Castellanos 46


(1930-1998) expresó: –Como autor de novelas radiales le doy una importancia
suprema al narrador, este viene siendo algo así como el escenógrafo sonoro, el
attrezzista sonoro, alguien que colabora a que el oyente ponga a trabajar su
imaginación.(…) El autor diseña, dibuja la figura y la mentalidad del oyente le va a
dar una vida propia que animará al personaje más aún de lo que pudo hacer el autor
y cada oyente lo imagina, lo transfigura de una manera distinta.

En la referida entrevista, Castellanos le pregunta: – ¿Qué es para usted la radio?


–Para mí, la radio sigue siendo insustituible pese a la televisión. Yo quiero, prefiero,
a la radio. La radio se mantendrá siempre, porque es el espectáculo donde el
creador, en una u otra especialidad, siempre en complicidad con el oyente, logra un
clímax ideal.

Aunque fue un autor muy criticado, sus Radionovelas siempre gozaron de la


preferencia masiva del público cubano y del de los países donde fue transmitida. Al
crear sus obras, estaba consciente de que el género puede resultar una potente
arma contra los vicios que genera la actitud antisocial, como son la falta de control y
de voluntad, el individualismo y los hábitos negativos en las relaciones humanas;
también los defectos en la educación formal, la chabacanería en el hablar, los
descuidos en la articulación de las palabras que frenan la superación cultural y otras
tantas aspiraciones por las que se esfuerza la sociedad.

46
Orlando Castellanos. Periodista, Escritor, Realizador de Radio. Premio Nacional de Periodismo
José Martí.
12
En su libro Estos rostros que se escuchan, su autora Josefa Bracero Torres47 (1942),
recoge las siguientes palabras de Caignet:

“Yo lo que hice fue aprovechar la emoción popular para sembrar algo de moral, algo
de bien: en Chan Li Po combatí la marihuana, en Ángeles de la calle protesté por la
niñez desvalida y en El derecho de nacer contra la discriminación racial. O sea,
escribí cosas que la Revolución después llevaría adelante.”

Oscar Luís López, en su libro La Radio en Cuba, califica a este hombre de la radio,
que tanto hizo por perpetuar la iniciativa de Casas Romero, como un innovador.

Sirva este testimonio para reconocer en la Radionovela no solo un espectáculo en el


que los radioyentes disfruten adaptaciones o versiones de grandes novelas de la
literatura nacional e internacional, sino también, para hacerlos reflexionar sobre
problemáticas sociales y crear valores humanos universales.

47
Del libro Estos rostros que se escuchan. Pág. 60, de Josefa Bracero Torres.
13

También podría gustarte